13.07.2015 Views

IBrlGk

IBrlGk

IBrlGk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

112113114128129130132134138140142144145149154158160163164165166167168170172173174RecintosHall de accesoRecepciónBañosBaños portátiles accesiblesBaños familiaresBaños bodegaSeñalética bañosDormitoriosCocinaComedorEscritorio y estaciones de trabajoServicios básicosInstalaciones domóticasSeguridadGaleríacapítulo IV – accesibilidad en la recreación y el servicioEspacios culturalesMuseosZonas patrimoniales - Adaptaciones de edificios antiguosEspacios recreativosCines, teatros, auditorios y anfiteatrosRestaurantes y baresEspacios deportivosCamarines y vestidoresTurismoHotelería accesibleEstacionamientos en hotelAcceso a hotelRecepción y áreas comunesCirculaciones interioresAscensoresHabitacionesBaños en hotelBaños de uso público en hotelSalón de convenciones y eventosPiscinaSeguridadAgencias de viaje e información disponible176179184188192194195196198199200201202204208209210212213214154220232233Empresas de servicio, al servicio de todas las personasGaleríacapítulo V – ACCESIBILIDAD EN EL MEDIO NATURALPlazas y parques urbanosJuegos infantilesJardines de los sentidosPiscinasSistema de transferenciaPlayas accesiblesMuelles y embarcaderosÁreas de pescaÁreas silvestresElementos de comunicaciónImplementación de barra guíaLetreros y paneles de informaciónMaquetas accesiblesCircuitos silvestres accesiblesItinerarios de accesoCirculaciones dentro del parquePasamanosÁreas de descansoMobiliarioMaterialidadSalida del área silvestre protegidaSectores de camping y picnicMesa de picnicMiradoresZoológicosGaleríaCAPíTULO VI – aCCESIBILIDAD EN EL ENTORNO LABORALAntecedentes generalesImpactos positivosRecomendaciones generales de adaptaciónBibliografíaAgradecimientos


10 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALintroducciónCAPÍTULO 1: CONCEPTOS11“ Avanzar hacia un país inclusivo y moderno, que otorgue a todosiguales oportunidades de cumplir metas y aspiraciones personales:Un desafío a la arquitectura, urbanismo, programas y proyectospúblicos a incorporar las condiciones necesarias para que nuestrasciudades, edificios, plazas y parques tengan posibilidades deacceso y uso para todos sus habitantes”.El título de este documento, Manualde Accesibilidad Universal, refleja lanecesidad de las soluciones universales enel diseño y en la ejecución de proyectos.Este enfoque, aparte de contribuirestéticamente en los resultados, permiteasegurar el uso a todas las personas enalgún momento de sus vidas, cuando lascapacidades de movilidado sensoriales se ven disminuidas.Las tendencias y necesidades humanashan ido variando con el transcurso delos años. Hoy se hace necesario pensaren el equilibrio del hombre con su medioambiente y diseñar bajo estándaressustentables. Con igual o mayorequivalencia se hace urgente incorporar laaccesibilidad universal al criterio general,pensando en ciudades y entornos quedeben convivir equilibradamente entre laspersonas y su medio.La realización de este trabajo viene aconcretarse después de varios años deexperiencia en introducir estos conceptosen nuestro país y evaluar los primerosavances. Vimos la necesidad de actualizarcontenidos, diseños y resultados probadoscon éxito en muchos países.En el Bicentenario de nuestro paíspresentamos una propuesta técnica amirar el desarrollo de nuestras ciudadesy entornos naturales enfocando lasdiferentes capacidades de sus habitantes.Agradecemos la confianza de Mutual deSeguridad, C.Ch.C. al colaborar en esteproyecto y sumarse con responsabilidady visión de futuro a hacer un mejor paíspara todos.Pamela Prett WeberAndrea Boudeguer SimonettiSantiago de Chile, Noviembre 2010Capítulo IPrincipios generales“ Para la mayoría de nosotros el diseño es invisible.Hasta que falla.”– Bruce Mau, diseñador canadiense


12 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALconceptosCAPÍTULO 1: CONCEPTOS13ACCESIBILIDADCadena de AccesibilidadAccesibilidad es el conjunto decaracterísticas que debe disponer unentorno urbano, edificación, producto,servicio o medio de comunicaciónpara ser utilizado en condiciones decomodidad, seguridad, igualdad yautonomía por todas las personas,incluso por aquellas con capacidadesmotrices o sensoriales diferentes.Una buena accesibilidad es aquella quepasa desapercibida a los usuarios. Esta“accesibilidad desapercibida” implica algomás que ofrecer una alternativa al peldañode acceso: busca un diseño equivalentepara todos, cómodo, estético y seguro.Es sinónimo de calidad y seguridad,siendo este último requisito fundamentalen el diseño. Si carece de seguridaden el uso para un determinado grupode personas, deja de ser accesible.La gran ventaja de la “accesibilidaddesapercibida” es el valor agregado queotorga al diseño, ya que no restringe suuso a un tipo o grupo etario de personas.Los entornos, productos o serviciospueden ser usados con comodidadpor todos a lo largo de la vida.Se refiere a la capacidad de aproximarse,acceder, usar y salir de todo espacioo recinto con independencia, facilidady sin interrupciones. Si cualquiera deestas acciones no son posibles derealizar, la cadena se corta y el espacioo situación se torna inaccesible.El desplazamiento físico de unapersona, entre un punto de origeny un destino, implica traspasar loslímites entre la edificación y el espaciopúblico o entre éste y el transporte; ahíradica la importancia en la continuidadde la cadena de accesibilidad.Hasta ahora se analizaban situacionespuntuales en el interior de una vivienda oen el espacio urbano o en el transporte.La accesibilidad debe ser analizada comouna cadena de acciones que debenvincularse necesariamente entre sí.“ La accesibilidad es unanecesidad para las personascon discapacidad, y una ventajapara todos los ciudadanos”.Enrique Rovira-Beleta C., Arquitecto1Foto 1: accesibilidaddesapercibida. PuenteMillenium. Londres, Inglaterra.2Foto 2: cadena deaccesibilidad interrumpida.Puerto Montt, Chile.Foto 3: rampa incorporadaa escalera. Londres,Inglaterra.


14 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 1: CONCEPTOS15Diseño UniversalEl concepto de accesibilidad ha idoevolucionando en la última décadahasta llegar a un nuevo enfoque,donde lo principal reside en concebirel entorno y los objetos de forma“inclusiva” o apta para todas laspersonas. Surge así el concepto deDiseño Universal o Diseño para Todos.Se entiende por Diseño Universal aldiseño de productos y entornos aptospara el uso del mayor número depersonas sin necesidad de adaptacionesni de un diseño especializado. 11. The Center for Universal Design, N. C. State University“ El Diseño Universal buscaestimular el desarrollode productos atractivosy comerciales que seanutilizables por cualquier tipode persona. Está orientado aldiseño de soluciones ligadasa la construcción y al deobjetos que respondan a lasnecesidades de una ampliagama de usuarios.”Ron Mace (1941 – 1998)Creador del término “Diseño Universal”45Foto 4 y 5: diseño universal aplicado en elmobiliario urbano y la arquitectura.conceptoMichael Bednar, arquitectoamericano, introdujo la idea de que lacapacidad funcional de todos se veaumentada cuando se eliminan lasbarreras arquitectónicas. Sugirió queun nuevo concepto, más allá de laaccesibilidad, era necesario para queel mundo fuera más universal.El Centro para el Diseño Universal de laUniversidad de Carolina del Norte definesiete principios básicos en los que seha de basar el desarrollo de productosy entornos bajo este concepto:1. Igualdad de usoEl diseño debe ser fácil de usar yadecuado para todas las personas,independientemente de suscapacidades y habilidades.2. FlexibilidadEl diseño se acomoda a una ampliagama y variedad de capacidadesindividuales. Acomoda alternativasde uso para diestros y zurdos.3. Uso simple y funcionalEl diseño debe ser fácil de entenderindependiente de la experiencia,conocimientos, habilidades o nivelde concentración del usuario.Elimina complejidad innecesaria. Eldiseño es simple en instruccionese intuitivo en el uso.4. Información comprensibleEl diseño debe ser capaz de intercambiarinformación con el usuario, independientede las condiciones ambientales o lascapacidades sensoriales del mismo.Utiliza distintas formas de información(gráfica, verbal, táctil). Proporciona elcontraste adecuado entre la informacióny sus alrededores (uso del color), ydispositivos o ayudas técnicas parapersonas con limitaciones sensoriales.5. Tolerancia al errorEl diseño reduce al mínimo los peligrosy consecuencias adversas de accionesaccidentales o involuntarias. Disponelos elementos de manera tal que sereduzcan las posibilidades de riesgosy errores (proteger, aislar o eliminaraquello que sea posible riesgo). Minimizalas posibilidades de realizar actosinconscientes que impliquen riesgos.6. Bajo esfuerzo físicoEl diseño debe poder ser usadoeficazmente y con el mínimo esfuerzoposible. Permite al usuario manteneruna posición neutral del cuerpo mientrasutiliza el elemento. Minimiza las accionesrepetitivas y el esfuerzo físico sostenido.7. Dimensiones apropiadasLos tamaños y espacios debenser apropiados para el alcance,manipulación y uso por parte delusuario, independientemente de sutamaño, posición o movilidad. Otorgauna línea clara de visión y alcance hacialos elementos, para quienes estánde pie o sentados. Adapta opcionespara asir elementos con manos demayor o menor fuerza y tamaño.


16 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 1: CONCEPTOS17funcionalidad y discapacidad“ Las clasificaciones de la OMSse basan en el principio deque la discapacidad es unrango de aplicación universalde los seres humanos y noun identificador único de ungrupo social. El principio deluniversalismo implica quelos seres humanos tienen dehecho o en potencia algunalimitación en su funcionamientocorporal, personal o socialasociado a una condiciónde salud. De hecho, hay uncontinuo de niveles y grados defuncionalidad. La discapacidad,en todas sus dimensiones,es siempre relativa a lasexpectativas colocadas sobreel funcionamiento de laspersonas, (lo que se esperao no que hagan).”La declaración anterior nos sitúa en laperspectiva de que el ser humano esdiscapacitado dependiendo del entornoen el que se desenvuelva. Aquellosimpedimentos u obstáculos físicosque limitan o impiden la libertad demovimientos y autonomía de las personascorresponden a las llamadas barrerasdel entorno, que podemos clasificar en:Barreras urbanísticasAquellas que se encuentran en lasvías y espacios de uso público.Barreras arquitectónicasAquellas que se encuentranen el acceso e interior de losedificios públicos o privados.Barreras en el transporteAquellas que se encuentran en los mediosde transporte terrestre, aéreo y marítimo.Barreras de comunicaciónTodo impedimento para la expresión yla recepción de mensajes a través delos medios de comunicación o en el usode los medios técnicos disponibles.Los cambios naturales que se generandurante la vida nos hacen vulnerablesa cruzar o acercarnos a la línea quenos separa de la discapacidad, frentea un medio que ha sido diseñadohistóricamente para un modelodeterminado de ser humano.Los siguientes estados son algunosde los que generan una disminuciónen las funcionalidades de la personadurante el transcurso de la vida:• La infancia.• Los cambios que trae consigo la vejez.• La obesidad.• Las diferencias en la antropometríao dimensiones del cuerpo.• El embarazo.• El uso de lentes y/o audífonos.• Secuelas físicas o sensoriales.de enfermedad o accidente.• Lesionados temporales(persona enyesada).El solo hecho de portar un bulto ollevar un coche de niños disminuye lamovilidad y percepción de las personas.Lo anterior nos demanda el desafíode desarrollar un entorno accesible yuniversal, que no imponga barreras y quepermita a todos desarrollar un modelode vida independiente. Este principioentiende que la diversidad funcionaltiene lugar en la medida que la sociedadestá diseñada para aceptar la variedadde sus individuos. De esta manera, laresponsabilidad deja de ser del individuoy se traslada a la sociedad. Derivada deesta consideración nace la necesidad dela eliminación de las barreras para facilitarla participación activa y al desarrollo dela accesibilidad y el diseño universal.Clasificaciones de la OMS sobrediscapacidad, Carlos Egea yAlicia Sarabia, www.discapnet.es


18 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 1: MEDIDAS MÍNIMAS Y MÁXIMASMedidas mínimas y máximas19Las medidas mínimas y máximascorresponden al espacio necesarioy confortable para que cualquierpersona pueda circular y usarlibremente el espacio.AnchoEl ancho total se relaciona con el espacionecesario requerido por una silla deruedas en zonas de circulación, enespecial el paso por vanos y puertas.• Ancho promedio de unasilla de ruedas: 70 cm.• Ancho mínimo de paso envano o pasillo: 80 cm.LONGITUDLa longitud total se relaciona con elespacio necesario para el giro de la silla• Longitud de la silla: 120 cm.• Longitud de la silla conacompañante: 180 cm.ALTURALa altura se relaciona con la medidamínima de visión y de circulación.• Altura de la persona sentadaen silla: 130 cm.• Altura de un niño: 130 cm aprox.• Altura libre de obstáculos: 210 cm.Espacio sillaEspacio silla/coche + adultoEspacio sillaEspacio silla/coche + adulto120 mín.140 mín.210 mín.130 mín. 130 mín.60 mín.80 mín. 80 mín.120 mín.80 mín.140 mín.f.1 Unidad de medida: cmf.2Unidad de medida: cmtendenciaSi un espacio sirve para la circulaciónde una silla de ruedas, sirve paratodos. Por lo tanto, la medidauniversal para diseñar es la superficieque ésta ocupa: 80 x 120 cm.


20 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 1: MEDIDAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS21APOYA BRAZOSLimitan el acercamiento de losusuarios a determinados elementosy mobiliario como cubiertas, mesas,lavamanos, entre otros. Éste debequedar situado bajo cubierta.• Altura de apoya brazos: 70 cm.• Altura libre inferior cubierta: 70 cm.ALTURA DE ASIENTOEstá relacionada con la altura de loselementos que el usuario necesita pararealizar transferencias laterales hacia lacama, inodoro, ducha, etc. (ver f. 4 y 5).• Altura de asiento: 48 cm.APOYA PIESLimitan el acercamiento de los usuariosa ciertos elementos y mobiliario comolavamanos con pedestal, puertasde vidrio sin protección, entre otros.Tiene relación con la altura máximade protección de los elementos y delchoque del apoya pies (ver f. 6 y 7).• Altura de apoya pies: 14 a 20 cm.• Ancho de apoya pies: 42 a 47 cm.80ALTURAALCANCEMÁXIMO100– 20ASIENTO48APOYABRAZO7013048120206Foto 6: un lavamanos con pedestal no esaccesible a una silla de ruedas. El pedestalimpide el acercamiento de los apoya pies.f.3Unidad de medida: cmf.4Unidad de medida: cmf.6Unidad de medida: cm80 máx.4080701207f.5Unidad de medida: cmf.742–47Unidad de medida: cmFoto 7: las puertas vidriadas requieren unaprotección a la altura de los apoya pies paraevitar golpes en el vidrio.


24 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 1: FACTORES QUE FAVORECEN LA MOVILIDAD25Desplazamientos encambios de nivelLos desplazamientos que realizanpersonas con movilidad reducida seven obstaculizados principalmente enlos cambios de nivel de los recorridos.Superar un cambio de nivel suponesortearlo exitosamente mediante unaescalera, rampa o elemento mecánico.Alcances manual,visual y auditivoEstas acciones se traducen en lasposibilidades de llegar a objetos ypercibir sensaciones. Se afectanprincipalmente los usuarios desillas de ruedas y las personas confacultades sensoriales reducidas. Sedistinguen tres clases de alcance:9570–7515–20Facilidades de ApoyoSon aquellas que ayudan al equilibriode las personas y la manipulación deobjetos. Las soluciones correspondena la correcta elección e instalación deelementos y accesorios como pasamanosy texturas de suelo (ver f. 13).8Foto 8: los pasamanos facilitan el desplazamientode las personas que requieren apoyo encambios de nivel, entregando seguridad aldesplazamiento.ManualAfecta a las personas usuarias de silla deruedas, disminuyendo las posibilidadesde llegar a objetos situados fuerade su alcance (ver f. 14, 15 y 16).• Rango de alcance vertical: 40 a120 cm desde el nivel de suelo.• Alcance horizontal: máximo 40 cm.VisualAfecta principalmente a las personascon deficiencia visual, usuarios desilla de ruedas y diferentes estaturas.Requiere medidas que amplíen elángulo visual, correcta disposiciónde elementos e información táctilprecisa. (ver f. 17). Las alturas devisión para niños y adultos en silla deruedas oscilan entre 103 y 110 cm.AuditivoRepercute en forma primordial en laspersonas con disminución o pérdidade las capacidades auditivas. Requiereinformación visual añadida a la auditiva.f.13f.14f.16406070Unidad de medida: cm120 máx.80–100confort40 mín.Unidad de medida: cmf.15f.17Unidad de medida: cm40 máx.Unidad de medida: cm162103–11070Unidad de medida: cm


26 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 1: señalizaciónSEÑALIZACIón27El XI Congreso Mundial de RehabilitationInternational (RI) en Dublín en 1969,aprobó el diseño presentado por SusanneKoefoed como Símbolo Internacionalde Accesibilidad (SIA). La idea surgióen un Seminario de Estudiantes deDiseño y la Comisión Internacional deTecnología y Accesibilidad de RI loseleccionó entre todos los modelospropuestos. La idea era establecer unsímbolo que indicara accesibilidad yque además ayudara en el objetivo deeliminar las barreras arquitectónicasmediante una promoción positiva dela creación de facilidades de acceso.El símbolo cumple a la perfección losrequisitos que se propusieron para lacreación del SIA: indica accesibilidad, esidentificable, legible para personas decualquier parte del mundo, claro, sencillo,estético y fácilmente reproducible.recinto sepa que en ese espacio hay uncontrol sobre las normas de accesibilidad.Todo espacio diseñado o adaptado paraser usado por personas con discapacidaddebe estar señalizado con el SIA. Estesímbolo se identifica internacionalmente.La señalética debe ser fundamentalmenteinformativa, direccional y orientadora.• Informativa: advierte sobre ladisponibilidad de un servicio oestablecimiento accesible.• Direccional: direcciona haciauna facilidad específica.• Orientadora: identifica el lugardonde se provee el servicio.símbolo INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD (SIA)• Fondo: color azul Pantone 294C.• Silueta: blanco.• Dimensión exterior: 15 x 15 cm mínimo.X/108 X/10XEl símbolo representa todaslas discapacidades. No sólo apersonas en sillas de ruedas.Desde hace 30 años el SímboloInternacional de Accesibilidad (recogidoen la Norma Internacional ISO 7000), hasido utilizado para promover la creaciónde espacios accesibles en función decriterios fiables y conocidos, de tal formaque cualquier persona al ver el SIA en un9Foto 9: información gráfica que indica laubicación de servicios higiénicos adaptados.X/5 7 X/10XX/10X/10


28 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 1: señalización29El Símbolo Internacional de Accesibilidaddeberá mirar a la derecha, a menosque existan razones direccionalespara que deba mirar a la izquierda.Deben señalizarse con el SIA, deforma que sean fácilmente visibles:• Los espacios de estacionamientosaccesibles.• Las rutas hacia los espaciosreservados en los estacionamientosdesde sus accesos en caso de sersubterráneos o muy amplios.• Los itinerarios de peatonesaccesibles, cuando haya otrosalternativos no accesibles.• Los servicios higiénicos accesibles.El símbolo por sí solo indica una situaciónde accesibilidad o servicio con esascaracterísticas. No se deben agregarmás palabras como “discapacitado”,“lisiado” o “minusválido”.10 12Foto 10: se debe señalizar en itinerario de salidapeatonal accesible. Nueva York, EE.UU.Foto 12: señalización que indica las posibilidades de accesos a edificaciones antiguas y la respectivadistancia hacia ellos. Universidad de Columbia, EE.UU.tendenciaSi utilizas la Cruz de Malta estásdando el mensaje equivocado. Lasilla de ruedas es el único símboloreconocido internacionalmente.11 13Foto 11: señalización a rampa de acceso ala playa. La Cruz de Malta no es el símboloapropiado. Zapallar, Chile.Foto 13: el exceso de información adicional a la señalética sólo crea confusión y no aporta al objetivode indicar un estacionamiento reservado.


30 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALgalería3114 15Foto 14: cada año se amplía la oferta deproductos, entornos y servicios con diseñouniversal. Es una tendencia en alza. Rehacare,Düsseldorf, Alemania.Foto 15: las empresas están optando pordesarrollar productos con características dediseño universal. El uso resulta más cómodoa todas las personas y el rango de usuariosaumenta al adaptarse a distintas capacidades.Rehacare, Düsseldorf, Alemania.40Hospital Mutual de Seguridad CChCAgregamos valor,16 rehabilitandoFoto 16: el principio de igualdad en el uso del diseño universal se manifiesta en este cambio de nivelsolucionado con rampas. San Francisco, EE.UU.protegiendoa las personasPARA CONSULTAS COMUNÍQUESE AL TELÉFONO (56-2) 677 5443Más de 8.000 atenciones mensuales


32 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 1: FACTORES QUE FAVORECEN LA MOVILIDAD33Capítulo IIAgregamos valor,protegiendoa las personasINSTITUTO DE REHABILITACIÓNMUTUAL DE SEGURIDAD CChCTecnologíaúnica en ChileEdificio de 1.600 m 2 y equipamientode última generación.Accesibilidad en elespacio público“Un buen diseño capacita, un mal diseño discapacita”– Declaración de Estocolmo - 9 de mayo de 2004PARA CONSULTAS COMUNÍQUESE AL TELÉFONO (56-2) 677 5443


34 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 2: ITINERARIOS accesiblesITINERARIOS ACCESIBLES35Los itinerarios peatonales accesiblesson rutas en la vía pública que permitena las personas con movilidad reducidatransitar entre el transporte público ylas edificaciones o sitios de interés, conel fin de desarrollar una vida diaria connormalidad e independencia.Es importante adaptar al menosun itinerario peatonal accesible enlos espacios de mayor flujo peatonal.En el análisis de un espacio urbanose debe priorizar la implementaciónde itinerarios accesibles que vinculenavenidas principales, calles secundarias,paraderos y accesos al transportepúblico y estacionamientos de vehículos.En toda obra la fiscalización y lamantención son imprescindibles. Laaccesibilidad se cumple en base aldiseño, orden y disposición de variosfactores y el respeto de las medidas.Estos factores cumplen una especialimportancia, ya que sólo unos centímetrosde diferencia o una incorrecta disposiciónde elementos pueden comprometer todoun itinerario accesible.1819Deben ser analizados con especialatención:• Pavimentos en general.• Desniveles existentes.• Cruces peatonales de las aceras.• Anchos y pendientes de las aceras.• Ubicación y acceso almobiliario urbano.• Elementos sobre el área de peatones.• Señalización visual e informativa.• Semáforos y señales sonoras.• Espacios de estacionamientos públicos.• Situación del acceso, desplazamientose interacción con los equipamientos enparques y plazas.17Foto 17: itinerarios turísticos accesibles comoinformación turística. Madrid, España.tendenciaLas ciudades de Venecia y Barcelonahan desarrollado itinerarios turísticosaccesibles con el fin de ampliar suoferta y abrir nuevos mercados.20Foto 18: señalética que indicaitinerario urbano accesible. Madrid,España.Foto 19: itinerario urbanoaccesible. Colonia,Alemania.Foto 20: itinerario mixto peatonal yvehicular accesible. Madrid, España.


36 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 2: VEREDASVEREDASfranja de circulación libre37La vereda corresponde a laparte pavimentada de la acera.Está dimensionada para acogerexclusivamente el flujo peatonal. Sutrazado deberá ser preferentemente rectoy deben definirse claramente a lo menosdos franjas longitudinales en ella:Franja de circulaciónSe recomienda un ancho mínimo de150 cm, dimensión que permite el pasosimultáneo de dos personas, una de ellasen silla de ruedas o un coche de niños.Franja de elementosGeneralmente cercana a la calzada, deancho variable, donde se instalarán lasseñales de tránsito, semáforos, paraderosde locomoción colectiva, postes deiluminación y cualquier otro elementovertical de señalización o de mobiliariourbano (escaños, papeleros, teléfonospúblicos, etc.). Todos estos elementosse deben ubicar fuera del área destinadaa la circulación peatonal, de manera queno signifiquen obstáculo para personasciegas o que se desplacen en sillade ruedas.210Debe existir una altura mínima de 210cm libre de obstáculos (ramas de árbol,publicidad, toldos, etc. Ver f. 18).f.18Unidad de medida: cm21 x22 23Foto 21: franja de circulación bloqueada.Santiago, Chile.Foto 22: vereda con buena franja de circulación.Santiago, Chile.Foto 23: vereda con franja de circulación y franja de elementos claramente definida. Wroclaw, Polonia.


38 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 2: VEREDAS39anchos mínimosUna vereda de 150 cm de anchopermite la circulación de una sillade ruedas y de una persona a lavez, existiendo el espacio suficientepara girar en 360° (ver f. 19).150Una vereda de 200 cm de anchopermite la circulación de dos sillasde ruedas o coches de niños a lavez, existiendo el espacio suficientepara realizar giros (ver f. 20).200MaterialidadEl pavimento de las zonas destinadasal uso peatonal debe ser estable, comobaldosas u hormigón. Los materialesóptimos son aquellos que aseguren undesplazamiento sin accidentes, liso,antideslizante tanto en seco como enmojado, sin rugosidades y sobre todocon un mantenimiento adecuado en eltiempo. El crecimiento de raíces y lasoltura de baldosas provocan las mayoressituaciones de riesgo en las veredas.En las veredas se debe utilizar una texturadistinta para avisar cambios de sentidoy nivel, por ejemplo en escaleras, rampasy cruces peatonales rebajados (verpág. 41).25f.19 Unidad de medida: cm f.20Unidad de medida: cm2624Foto 24: vereda de dimensiones correctas y mobiliario retirado de la circulación peatonal. Santiago, Chile.f.21Foto 25: pavimento en mal estado obstaculiza lacirculación. Quilpué, Chile.Foto 26 y f. 21: los adoquines dificultan lamovilidad. Santiago, Chile.


40 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 2: CRUCES PEATONALES41pendiente transversalLa pendiente transversal de la vereda nodebe superar el 2%.f.22Especial atención merecen las salidas devehículos, donde la pendiente no debeafectar la zona de circulación peatonal.cruces peatonalesLos cruces peatonales se ubicanpreferentemente en las esquinas eintersecciones de calles. Los rebajesde vereda cumplen la función de salvarla diferencia de nivel entre la vereday la calzada, de manera que existacontinuidad en los itinerarios peatonales.tendenciaEl diseño universal se aplica en uncruce peatonal rebajando en sutotalidad el ancho delimitado en lacalzada para el cruce de peatones.Exige una franja de textura deadvertencia en todo el ancho de éste.Ancho de rebajeLos rebajes deben coincidir –enubicación y ancho– con los pasoscebra o con las demarcaciones en lacalzada para los cruces peatonales.Esta norma de diseño universalprivilegia la circulación de todas laspersonas y evita tropiezos de quienesno advierten la existencia de un rebajeen medio de un cruce peatonal.El ancho mínimo a considerar para unrebaje de veredas corresponde al anchodel paso de cebra o a la demarcaciónen la calzada que enfrenta, o en sudefecto a un ancho mínimo de 120 cm.2728Foto 27: la circulación peatonal se ve afectada por una pendiente transversal excesiva.Santiago, Chile.Foto 28: cruce peatonal de diseño universal. Tokio, Japón.


42 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 2: CRUCES PEATONALES43Diferencias de Nivel en crucesLa diferencia de nivel entre la vereday la calzada en el rebaje de un crucepeatonal debe ser igual a cero. Cualquierdesnivel entre la vereda, solera y calzadadificulta su uso y puede impedir el crucea una persona con movilidad reducida.Diseño y trazadoVereda angostaUna vereda angosta debe bajar en todosu ancho al mismo nivel de la calzadapara permitir un cruce expedito. Exigeuna franja de textura de alerta en todosu ancho para advertir a personasciegas que comienza el cruce.importanteVereda continuaEn calles donde se quiere privilegiar lacirculación peatonal o bien se deseeque la velocidad de circulación de losvehículos sea baja, se puede recurrira elevar la cota de la calzada hastala cota de la acera en todo el anchodel paso de peatones. Con estesistema se privilegia la circulaciónpeatonal por sobre la vehicular.óBandejón o Isla RefugioDebe tener como mínimo el mismoancho que el paso de peatones y unaprofundidad mínima de 150 cm. Se hacenecesario en estos sectores la instalaciónde franjas táctiles para dar seguridad enel cruce a personas ciegas. El espaciode espera debe mantener la altura dela calzada para no dificultar el cruce.29El nivel entre la vereda y calzadadebe igualarse a cota cero.No se debe instalar ningún elementoque interrumpa la circulación en loscruces rebajados.recomendaciónEl máximo de pendiente para uncruce peatonal es de un 8 a 12%.Foto 29: rebaje no practicable, mal diseño pordiferencias de nivel entre vereda y calzada.30 31Foto 30: rebaje correcto, se igualan los niveles entre vereda y calzada.El ancho corresponde a todo el cruce peatonal. Santiago, Chile.Foto 31: vereda angosta que baja en todo su ancho al nivel de la calzada. Naples, EE.UU.


44 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 2: CRUCES PEATONALES45posibilidades de cruces y rebajes peatonalesrebaje con alas1120 mín.412% máx.12% máx.12% máx.Unidad de medida: cm2332Foto 32: rebaje en esquina con una pendiente adecuada. Las alas laterales también se desarrollancon buena pendiente para no interferir con la circulación peatonal. La textura de advertencia indica laproximidad del cruce delimitado en la calzada. San Francisco, EE.UU.f.23


46 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 2: CRUCES PEATONALES47rebaje con protección lateralrebaje con alas en esquina120 mín.120 mín.árbol o poste12% máx.basurero12% máx.120 mín.Unidad de medida: cmUnidad de medida: cm33Foto 33: rebaje de vereda en todo el ancho del cruce peatonal, de buena pendiente y proteccioneslaterales. Barcelona, España.34Foto 34: rebaje en esquina de pendiente adecuada. Se produce un descenso completo de ésta,coincidiendo con el paso cebra de circulación peatonal. La textura del rebaje advierte del cruce.Barcelona, España.


48 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 2: CRUCES PEATONALES49rebaje en vereda ANGOSTA120 mín.12% máx. 12% máx.120 mín.materialidadEl pavimento de los rebajes en crucespeatonales deberá ser antideslizante,diferenciado en color y textura del restodel pavimento de la acera de manera quesea fácilmente detectado por personasciegas o con deficiencias visuales.El diseño universal aplicado a crucespeatonales rebajados en su totalidad,exige la colocación de una franja dedetección de alerta en todo su ancho.Unidad de medida: cm3536Foto 35: rebaje de vereda angosta, la vereda baja en todo su ancho con una pendiente adecuada ycambio de textura para indicar la cercanía del cruce peatonal. Houston, EE.UU.Foto 36: rebaje con buen uso de texturas y diferenciación de pavimentos. Santiago, Chile.


50 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 2: GUÍA O BANDA TÁCTILGUÍA O BANDA TÁCTIL51La guía o banda táctil es un itinerarioaccesible señalizado en el pavimentoa través de cambios de texturas ycolor, cuyo fin es entregar informaciónútil para el desplazamiento y laseguridad a las personas condiscapacidad visual (ver f. 24).La información se percibe a travésdel bastón blanco de movilidado a través de los pies.Pavimentos táctilesSirven para proporcionar aviso ydireccionamiento. La utilización correctade este tipo de pavimentos táctileses una gran ayuda para las personascon problemas visuales. Si, por elcontrario, se utilizan de manera excesivao inadecuada, generan confusión, ypueden llevar a tomar decisiones quepongan en peligro a los usuarios.avance/circulaciónBaldosa Táctil Minvu 1ALERTABaldosa Táctil Minvu 037Pavimentos de colorAdvierten de peligros o delimitan espaciosdistintos en los itinerarios, de maneraque personas con discapacidad visualmejoran su funcionamiento sensorial siel contraste es adecuado y su utilizaciónse reserva a determinados espacios.38Foto 37: guía de circulación sin obstáculos a lolargo de la Costanera en Punta Arenas. Chile.Foto 38: guía de circulación segura que terminasu recorrido en una paleta publicitaria, generandouna situación de riesgo inminente. Santiago, Chile.f.24


52 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 2: GUÍA O BANDA TÁCTIL53Significado de pavimentosMovimiento rectoContempla avance en sentidorecto y giros moderados.Giro en ánguloLos giros cerrados (superiores a45º) conviene señalarlos tambiéncon texturas de alerta.AlertasEn primera instancia significadetención, luego exploraciónindagatoria del entorno y, en algunoscasos, el avance con precaución.importanteSe debe respetar un espaciolibre de obstáculos de 30 cm aambos lados de una franja decirculación de avance seguro.39 40 41movimiento recto giro 90º alerta o cambio de dirección42f.25Foto 42: mal uso y exceso de texturas.Señalización vertical en medio de lo quese pretende sea la franja de circulación segura.Paradero Transantiago. Santiago, Chille.


54 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 2: MOBILIARIO URBANOIMPLEMENTACIón pavimentotáctil de alerta o detenciónIMPLEMENTACIón pavimentotáctil de avance o circulaciónmobiliario urbano55El pavimento táctil debe ser utilizadoen lugares donde se quiere advertirde una situación de riesgo como:• Bordes de cruces peatonales rebajados.• Inicio y término de rampas.• Inicio y término de escalerasmecánicas o en obra.• Andenes de buses, trenes y metro.• Ascensores.• Salida de vehículos en veredas.• Todo lugar donde se produzcaun cambio de nivel.43Las guías de circulación o avance debenser colocadas en circuitos lógicos comoayuda para una circulación segura, como:• Itinerarios peatonales turísticos.• Itinerarios de circulación ensectores de transporte público.• Itinerarios en veredas que llevan acentros de servicios importantes.importanteUn exceso de información táctil podríaconfundir a una persona con baja visión.La implementación debe ser clara yacotada a lugares muy definidos.44Todo elemento de mobiliario urbanoy señalización deberá ser instaladoa un costado del recorrido peatonal,en la franja destinada para ello enla acera. Si debiera instalarse algúnelemento, debe mantenerse unadistancia libre mínima de 90 cm parael paso de una silla de ruedas, de talmanera que su ubicación no interfieraen la banda de circulación peatonal.BasurerosUn basurero se considera accesiblecuando cumple los siguientes requisitos:• Debe ubicarse preferentemente en elborde exterior de la acera o al costadoexterior del rebaje, cuando el anchode la vereda sea superior a 120 cm.• Los basureros de boca superiordeben tener una altura máximade 80 cm y los de boca lateraluna altura máxima de 100 cm.• Si el basurero está ubicado dentrode la zona de circulación peatonal,deberá llegar hasta el suelo, conel fin de que sea detectado porpersonas con discapacidad visual.45Foto 45: basurero con boca lateral y ubicadofuera de la circulación peatonal. Live and ScienceMuseum. Durham, EE..UU.46Foto 46: basurero de altura y ubicación correctaa un costado de la franja de circulación. BahíaInglesa, Chile.Foto 43: buena implementación de pavimentotáctil. Tokio, Japón.Foto 44: uso de pavimento táctil en estaciónde metro. Tokio, Japón.


56 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 2: MOBILIARIO URBANO57teléfonos públicoskioscos47Foto 47: teléfono público de uso universal.48Cuando existan teléfonos públicos,al menos 1 de cada 5 deberá tenercondiciones que permitan su usopor personas con discapacidad.• La altura mínima libre inferiorpara permitir la aproximaciónal aparato será de 70 cm.• El área de aproximación debeestar libre de obstáculos y tenerdimensiones mínimas de 80 cm por120 cm para permitir el uso de eseespacio por una silla de ruedas y noobstaculizar la circulación peatonal.• La altura máxima de la ranura delas monedas no puede superar los120 cm. Es recomendable que elteclado cuente con sistema Braille.• Considerar un gancho paracolgar muletas o bastón a unaaltura máxima de 120 cm.• Los teléfonos públicos debenidentificarse con el símbolointernacional de accesibilidad(SIA) cuando son adecuadosen sus dimensiones parapersonas con discapacidad.• Los teléfonos públicos no debensobresalir; si así fuera, los costadosdeben proyectarse hasta una alturamínima de 35 cm del suelo paraser detectados por el bastón de laspersonas con discapacidad visual.Un kiosco de prensa y ventas seconsidera accesible cuando suespacio interior permite su uso porparte de una persona en silla deruedas y por su exterior permitela aproximación de la misma.• La zona de atención a públicoo mostrador debe estar a unaaltura máxima de 110 cm.• Deben ser instalados en zonaslo suficientemente anchas ydespejadas, de manera que nointerrumpan el paso peatonal.• El frente destinado a la atención depúblico se debe situar de maneraque permita inscribir un círculo de150 cm de diámetro sin interferir labanda de circulación peatonal.• Cualquier elemento volado debetener una altura mínima de 210 cm.49Foto 49: kiosko que no permite la visión ni elacceso a los productos en exhibición.50Foto 48: teléfono público de uso universal. Suacceso está nivelado para permitir la entrada deuna silla de ruedas.Foto 50: kiosko accesible donde es posibleinteractuar con el vendedor.


62 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 2: MOBILIARIO URBANO63JardinerasLos maceteros, jardineras o vegetaciónen espacios de circulación peatonaldeberán dejar como mínimo un espaciolibre de 90 cm entre ellos, evitandoque las ramas u hojas sobrepasen elperímetro de los tiestos o jardineras.Protección vial – remodelacióno construcciónLas necesidades de remodelacióny construcción en una ciudadrepresentan variaciones en los recorridosmemorizados de las personas condeficiencia visual. Es conveniente lacorrecta señalización de las obrasque se ejecutan para garantizar laseguridad de los peatones. Para lograresto y evitar graves accidentes esnecesario cubrir zanjas o excavaciones,cerrar zonas de edificación o de obrasy proteger las veredas y adecuarrampas o pasillos provisorios en lasveredas correctamente señalizados.61Foto 61: la vegetación en los recorridospeatonales requiere mantención periódica paraimpedir que invada las circulaciones.Santiago, Chile.información y servicio públicoSemáforosLos semáforos se instalarán de maneraque no interrumpan la circulaciónpeatonal. Los dispositivos de controlmanual de los semáforos, en los crucespeatonales, deberán ubicarse a unaaltura máxima de 1 metro. Es importanteconsiderar la regulación del tiempode cruce, normalmente escaso parapersonas con movilidad reducida.En las vías de mayor flujo peatonal, sedeberán dotar con señales auditivas, paralas personas con discapacidad visual.Señales de tránsito yelementos verticalesLas señales de tránsito, como cualquierotro elemento vertical de señalización,deben ubicarse fuera del área decirculación de la vereda, de los rebajes enlos cruces peatonales y de los circuitospara personas con discapacidad visual.Paneles de información en vía públicaEn la instalación de paneles deinformación existen dos consideracionesimportantes. Cualquier elementodestinado a servir de soporte a cartelescon fines informativos o publicitariosdeberá situarse de manera que nointerrumpa la banda libre de circulación yque la lectura de los mismos no provoqueinterrupciones en la circulación. Enfunción al ancho de la acera, la ubicaciónserá paralela a la misma si la vereda esestrecha. Si se dispone de suficienteespacio, la ubicación será perpendiculara ésta. Deben evitarse los panelesvolados que dejan pasar la parte inferiordel bastón e impiden su detección porparte de personas ciegas. La alturamáxima recomendable a la que debeubicarse la información es de 160 cm y lamínima 75 cm, medidos desde el suelo.Se deberá adecuar un itinerario peatonalalternativo de 90 cm de ancho mínimo,donde cualquier desnivel deberáser salvado mediante rampas.“ Diseñar es hacer lo máximocon lo mínimo”.Richard Buckminster6263Foto 62: la protección instalada para lospeatones bloquea los rebajes de los crucesinterrumpiendo la circulación. Santiago, Chile.Foto 63: exceso de señales y elementosverticales obstaculizan circulación peatonal en lavereda. Santiago, Chile.


64 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALestacionamientos accesiblesCAPÍTULO 2: ESTACIONAMIENTOS ACCESIBLES65La escasa accesibilidad del transportepúblico y la falta de itinerarios accesibleshacen que el transporte en automóvil seapara muchas personas con discapacidaduna necesidad. El uso de un vehículorequiere disponer de un lugar deestacionamiento cercano a la vivienda,trabajo, centros comerciales, etc.ubicacióncirculación vehicular. La altura promediode una persona en silla de ruedas esde 130 cm, altura que no permite servisto por un automóvil en retroceso.Si el estacionamiento se encuentra enun nivel subterráneo, deberá disponersede un ascensor que permita conectarel recorrido desde y hacia la salidaprincipal de la edificación. El trayectoal ascensor deberá ser accesible.65Los estacionamientos reservados parapersonas con discapacidad debenestar ubicados tan cerca como seaposible de los accesos o circulacionespeatonales. El trayecto entre laszonas de estacionamiento y accesosdeben ser accesibles y seguros, conbuena visibilidad entre el usuario y laDadas las características legalesy de especiales dimensiones, losestacionamientos para personas condiscapacidad deben estar claramenteseñalizados y separados de otrosestacionamientos preferenciales, comode embarazadas, adultos mayores, etc.conceptoUn estacionamiento se consideraaccesible cuando tiene las siguientescaracterísticas: 360 cm de ancho x500 cm de largo, señalizado con elsímbolo de accesibilidad y con unacirculación segura hasta los accesoso circulación peatonal.6664Foto 64: estacionamiento con franja decirculación hasta el acceso. Esto otorgaseguridad a las personas con movilidad reducida.Miami, EE.UU.Foto 65: estacionamiento de dimensionesadecuadas y circulación accesible. Miami, EE.UU.Foto 66: estacionamiento de buenasdimensiones. La barrera dificulta estacionarse sino hay un guardia disponible.San Bernardo, Chile.


66 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 2: ESTACIONAMIENTOS ACCESIBLES67implementaciónparalelo a la calzadaperpendicular a lacalzada o circulación120Existen tres tipos posibles deestacionamientos, dependiendo desu ubicación respecto a la calzada:12% máx.1. Paralelo a la calzadaDebe ensancharse el espacio haciala vereda para ajustar el ancho totala los 360 cm. La calzada no sepuede considerar como zona demaniobra de acceso y descenso. Esnecesario adecuar un espacio quepermita el acceso a la vereda con elrebaje correspondiente (ver f. 26).110250500500Giro 150 paramaniobrar silla2. Perpendicular a lacalzada o circulaciónDeben tener un ancho mínimo de 360cm. Al proyectar 2 estacionamientosjuntos, sus dimensiones podrán serde 250 cm cada uno con una franjacentral compartida y demarcada de 110cm de ancho, que se utilizan en formacompartida como zona de maniobrade acceso y descenso (ver f. 27).12% máx.110 250f.27250diagonal a la calzada250110 250250Unidad de medida: cm3. Diagonal a la veredaDebe reunir las mismas condicionesque el estacionamiento perpendiculara la calzada en ancho y recorrido sinobstáculos, que permita el accesoa la vereda o circulación peatonala algún acceso (ver f. 28).500500110360250250f.26 Unidad de medida: cmf.28Unidad de medida: cm


68 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 2: ESTACIONAMIENTOS ACCESIBLES6967advertenciaNo se deben mezclar losestacionamientos para personascon discapacidad con los deembarazadas. Los primeros estánnormados por ley en su uso y diseño,todos los restantes son beneficiosque otorgan voluntariamente loscentros comerciales y de servicios.señalizaciónLos estacionamientos reservados debenestar claramente señalizados, tantoen forma vertical como horizontal.El manual de señalizaciones en Chilereconoce la siguiente señalizaciónvertical como la oficial:“Tratándose de autorización parael estacionamiento de vehículos depersonas con discapacidad, junto ala leyenda “EXCEPTO VEHÍCULOS”debe agregarse el símbolo internacionalde accesibilidad” (Ver foto 69).Se sugiere agregar la leyenda“con credencial del RegistroNacional de la Discapacidad”En el piso puede pintarseel Símbolo Internacional deAccesibilidad (ver pág. 27).Cuando se trata de recintos muyamplios, es conveniente señalizar enlos accesos a los estacionamientos ladirección hacia donde están ubicadoslos estacionamientos reservadospara personas con discapacidad.Foto 67: estacionamiento que comparte usocon embarazadas. Deben estar separadosfísicamente. Carretera 5 Sur, Chile.69 7068Foto 68: acceso a estacionamiento subterráneo donde se indica la ubicación de los espaciosreservados para personas con discapacidad. Houston, EE.UU.Foto 69: es bueno que la señalización deestacionamientos indique que su uso esexclusivo con la credencial del Registro Nacionalde Discapacidad. Santiago, Chile.Foto 70: estacionamiento de buenasdimensiones y señalización. Ubicarlos todosjuntos favorece el uso correcto de éstos.Santiago, Chile.


70 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 2: ESTACIONAMIENTOS ACCESIBLES71Número de EstacionamientosDe la dotación mínima deestacionamientos que deba proyectarse,deberán habilitarse para el uso deDotación de estacionamientosFuente: OGUC, Chile.1 a 2021 a 5051 a 200201 a 400401 a 500501+personas con discapacidad, losestacionamientos resultantes de laaplicación de la siguiente tabla, conun mínimo de un estacionamiento:Estacionamientos para personas con movilidad reducida123451% del total, debiendo aproximarse las cifras decimalesal número entero siguienteexpendedores de tickety parquímetrosEstos elementos también debenser accesibles e informar de formaclara y sencilla sobre el valor, formade utilización y cualquier otro dato.La altura máxima para introducir unticket, moneda u otro elemento nodebe superar los 120 cm de altura.72Foto 72: expendedora de tickets de usouniversal, con alturas adecuadas para el usode las personas tanto de pie como sentadas.Barcelona, España.advertenciaEstar inscrito en el Registro Nacionalde la Discapacidad y dejar esacredencial en el costado inferiorizquierdo del parabrisas, en el interiordel vehículo, es el único requisito parahacer uso de los estacionamientosreservados para personasdiscapacitadas. No cumplir con estacondición es cometer una infraccióngrave (Ley 18.290 de Tránsito).71Foto 71: estacionamiento reservado parapersonas con discapacidad usado como zonade descarga en un local comercial.Puerto Montt, Chile.73Foto 73: expendedora de tickets que no permitesu uso a personas en silla de ruedas.Santiago, Chile.


72 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 2: PASARELAS PEATONALES73PASARELAS PEATONALESEn la gran mayoría de las vías públicaspueden coexistir en adecuadascondiciones de seguridad los flujospeatonales y vehiculares. Existencircunstancias específicas en las queel cruce de peatones es de alto riesgo.Estos casos se dan en vías anchascomo las autopistas urbanas, de tres omás pistas de circulación por sentido detránsito con un elevado flujo vehicular aaltas velocidades. En estas situacionesse hace necesaria la instalación depasarelas peatonales elevadas.Si bien los accesos a las pasarelaspeatonales mediante rampas necesitangran espacio para su desarrollo, permitensu uso por parte de todas las personas.No sólo son útiles para personas en sillade ruedas, sino que facilitan además elcruce a coches de niños y bicicletas.El problema al que se ve enfrentado eldiseño de las rampas en una pasarelapeatonal es lograr una pendienteadecuada. Esto significa una longitud derampa bastante elevada. Una rampa con8% de pendiente y descansos cada9 metros puede generar, en una pasarelade 4,5 metros de altura, una longitud de65 metros. Con un 12% de pendientey sólo un descanso se alcanza unalongitud total de 39 metros. El primercaso permite el cruce independientede una silla de ruedas, un 12% dependiente exige la ayuda en el cruce. Seha visto en la práctica que un excesode longitud (equivalente a una menorpendiente) desincentiva el uso de lapasarela por el tiempo adicional quesignifica el cruce, sin embargo nos parecenecesario insistir en acercar en el diseñoal rango de 8 a 10% de pendiente.Es indispensable incorporar unpasamanos con dos alturas (ver pág.86) que es una gran ayuda durante elcruce, especialmente para personasmayores y usuarios de sillas de ruedas.La experiencia nacional e internacionalha demostrado que la instalación depasarelas peatonales no resuelve porcompleto la seguridad del peatón.Siempre persiste un grupo de peatonesque opta por cruzar la calzada a nivel.Una de las razones es que el largo delas rampas desincentiva su uso. Poresta razón se recomienda la instalación74 75Foto 74: pasarela peatonal sobre autopista urbana sin posibilidad de cruce para personas conmovilidad reducida. Autopista frente a Parque Arauco, Santiago, Chile.Foto 75: pasarela peatonal sobre autopista con accesos universales de uso. Santiago, Chile.


74 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 2: Galeríade rejas que impidan el cruce a nivelde la calzada. Para que su instalaciónsea efectiva debe lograr que el crucea nivel tome mayor tiempo y recorridoque el de quien usa la pasarela. Porello se recomienda que la reja seextienda a lo menos a tres veces ladistancia que imponen las rampas.La altura mínima de la reja, respectoal nivel del terreno, será de 170 cm.Otro aspecto importante a considerar esque las pasarelas inicien y terminen surecorrido en una vereda que comuniquesin obstáculos hasta el paradero demicrobuses o itinerario peatonal.Este punto es fundamental para noromper la cadena de accesibilidad.Galería7577Foto 77: cruces intermedios de diseño universal. Una franja de guía táctil de alerta advierte del cruce,se rebaja en todo su ancho y mantiene la cota de la calzada. Nueva York, EE.UU.76 78Foto 76: pasarela peatonal en autopista 5 Sur sin un circuito peatonal adecuado para alcanzar lasrampas. La cadena de accesibilidad se rompe inutilizando el uso. Paine, Chile.Foto 78: los pasos intermedios deben ser a nivel con la calzada y mantener el mismo ancho que lademarcación del cruce. El que se muestra en la foto exige un exceso de esfuerzo a una persona en sillade ruedas para lograr el cruce. Temuco, Chile.


76 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 2: Galería7779Foto 79: cruces intermedios de diseño universal. Mantienen la cota de la calzada y el ancho completoofrece oportunidad de cruce a todas las personas. Düsseldorf, Alemania.81Foto 81: correcta utilización de guías táctilesen zona de transbordo. Buenos Aires,Argentina.82Foto 82: guía de avance seguro obstaculizadapor jardineras y otros elementos, convirtiéndolaen un peligro para personas ciegas.Santiago, Chile.80Foto 80: si se desea privilegiar la circulación peatonal, la vereda mantiene su altura en el cruce de lacalzada. Santiago, Chile.83 84Foto 83: la vereda baja completa para ofrecerun cruce seguro. Una franja táctil de advertenciaindica el cruce a personas ciegas. Miami, EE.UU.Foto 84: textura de advertencia en el pisoinforma a personas ciegas de un riesgo en elrecorrido. San Francisco, EE.UU.


78 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 279INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAIREX sistema derehabilitación virtualRehabilitación entretenida85Foto 85: circulaciones en el espacio público que fueron intervenidas para favorecer el desplazamientode personas con movilidad reducida. Caldera, Chile.Instituto de RehabilitaciónMutual de Seguridad CChC86Foto 86: la esquina baja completa en el área demarcada en la calzada para el cruce.San Francisco, EE.UU.Agregamos valor,protegiendoa las personasPARA CONSULTAS COMUNÍQUESE AL TELÉFONO (56-2) 677 5443


80 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 281INSTITUTO DE REHABILITACIÓNMUTUAL DE SEGURIDAD CChCAlto nivel deespecializaciónGran experticia en pacientes con patologíatraumatológica y grandes secuelados,como lesionados medulares, TEC,amputados y quemados.Capítulo IIIAccesibilidad enla edificaciónAgregamos valor,protegiendoa las personasPARA CONSULTAS COMUNÍQUESE AL TELÉFONO (56-2) 677 5443“ El objetivo del creador de entornos es hacerla vida más humana”.—Alvar Aalto.


82 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 3: CIRCULACIONES HORIZONTALESCIRCULACIONES HORIZONTALESRampasLa rampa es la solución alternativao complementaria a la escalera parapersonas con movilidad reducida,especialmente para quienes usan sillade ruedas y bastones. Además resultanmuy útiles para quienes circulan conmaletas, coches de niños, bultos, etc.En edificaciones nuevas, los accesosa desnivel se salvarán a través de unarampa con pendiente máxima de 8%.No se recomienda el uso deelementos mecánicos en accesosde edificaciones nuevas.En edificaciones antiguas, los accesosa desnivel se salvarán medianteuna rampa de pendiente máxima de10%. En estos casos sí es posibleimplementar elementos mecánicoscomo salva escaleras o plataformaselevadoras. La oruga no es una soluciónya que su uso no es autónomo.Ancho• El ancho mínimo de la rampadebe ser de 90 cm, el máximodependerá del uso y ubicación.87Foto 87: un acceso a través de la rampa deestacionamientos no es considerado un accesoválido bajo ninguna circunstancia, aun cuandoesté señalizado. Antofagasta, Chile.recomendaciónUna rampa segura y confortable nodebe superar el 8% de pendiente.• Independiente del ancho y largo, debeestar acompañada de pasamos en todasu extensión o deberá tener bordesde protección laterales de al menos10 cm para evitar la caída accidentalde las ruedas una silla de ruedas.Pendiente• La pendiente máxima de unarampa es del 12%, sólo cuando sudesarrollo sea máximo de 2 metros.• Cuando requiera un desarrollo mayor,la pendiente debe disminuir a un 8%.• En caso de requerir mucho desarrollo,el largo debe seccionarse cada9 metros, con descansos horizontalessin pendiente, de 150 cm de largocomo mínimo. Estos descansospermiten a la persona en sillade ruedas recuperar fuerzaspara continuar con el esfuerzoque significa propulsar la sillade ruedas con sus brazos.• Si la rampa realiza un cambiode dirección, este cambio deberealizarse sobre una superficiehorizontal, considerando el espaciode giro de la silla de rueda.• La pendiente transversal de larampa no debe superar el 2%.8388Foto 88: acceso universal a Mercado Municipal de Chonchi. Chile.


84 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: CIRCULACIONES HORIZONTALES85Espacios de maniobra• Contemplar un espacio libre ysin pendiente de 150 cm x 150cm al inicio y al final de la rampapara maniobrar la silla de ruedasy poder girar sobre su eje.• Si la rampa finaliza su recorridofrente una puerta, dicho espaciodebe ser plano, sin pendiente ytener una longitud mínima de 150cm más la longitud del barrido dela puerta, lo que permitirá efectuarla maniobra de apertura de éstae ingreso en silla de ruedas.Rampa – EscaleraLas escaleras son elementos inaccesiblesque pueden transformarse en unaexcelente solución de acceso universal.Cuando se dan las condicionesde dimensiones adecuadas, esposible generar una rampa encombinación con una escalera.Esta solución se observa frecuentementeen espacios de gran afluencia depúblico. Añade otra ventaja, que escrear espacios intermedios que sonusados en forma natural como lugaresde encuentro, conversación y descanso.rampa simple15012% máx.150f.29Planta. Unidad de medida: cmrampa doble89Foto 89: acceso a través de rampa – escalera a Museo del Chocolate. Colonia, Alemania.recomendaciónf.3015012% máx.Planta. Unidad de medida: cmLa rampa – escalera necesita unadiferenciación en color entre lospeldaños y la superficie de la rampa,para detectar los cambios de nivel.


86 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: CIRCULACIONES HORIZONTALES87Pasamanos en rampa• Para seguridad del usuario,especialmente cuando la longitud dela rampa supera 1 metro, deberá estarprovista de pasamanos continuos entodo el recorrido, sin excepción.• El pasamanos no podrá partirdespués de comenzada lapendiente ni terminar antes.• El pasamanos debe tener tresalturas: 95 cm para adultos, 75 cmpara usuarios de silla de ruedas yentre 10 a 20 cm como guía parapersonas ciegas o de protecciónpara las ruedas de una silla.• Los pasamanos deberán estarfirmemente sujetos al suelo omuro y permitir el deslizamientode las manos sin interrupción.• El diámetro del pasamanosdebe ser entre 3,5 a 4,5 cm yseparado 5 cm del muro.• La superficie del pasamanos debe sercontinua, sin resaltos, cantos filosos,ni superficies ásperas que interrumpanel desplazamiento de la mano sobreél hasta el final del recorrido.• Deben evitarse los materiales fríoso absorbentes de temperatura.rampa simple90Foto 90: pasamanos continuo en rampa. Santiago, Chile.951507510–20f.31Elevación. Unidad de medida: cmrampa doble9192f.32Elevación. Unidad de medida: cmFoto 91: pasamanos a doble altura.Santiago, Chile.Foto 92: detalle de terminación de pasamanos.Santiago, Chile.


88 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: CIRCULACIONES HORIZONTALES89Pavimentos en rampa• La superficie de la rampa debeser antideslizante en seco y enmojado y su textura será rugosa.• Debe diferenciarse el pavimento concambio de color y/o textura al inicioy término de la rampa, con el fin deser detectadas por personas ciegas.• La franja de detección seráperpendicular a la circulación, de 80cm de profundidad como máximo.93Foto 93: textura de alerta de 80 cm deprofundidad para avisar cambio de nivel e iniciode rampa. San Francisco, EE.UU.Señalización en rampaUna buena rampa no requiere deninguna señalización. Se recomiendacolocar alguna sólo en casos de quela ubicación no sea visible desde losrecorridos o frente a una escalera paraindicar la alternativa para el cambio denivel. Las rampas que por situacionesespecíficas superan el porcentajeadecuado de pendiente deben llevaruna advertencia de que se requiere laasistencia de una persona como ayuda.95Foto 95: señalización que indica la ubicación dela rampa para bajar un nivel. Museo Guggenheim,Nueva York, EE.UU.96Foto 96: rampa provisoria a antigua estación detrenes indicando la necesidad de asistencia porsu pendiente. Augsburg, Alemania.recomendación94Foto 94: rampa alternativa a escaleras en acceso a recinto. Feria Colonia, Alemania.Las rampas deben señalizarsesi su pendiente supera el 12% yrequieren asistencia en la subida obajada. Se justifica esta situaciónsólo para casos excepcionales comoadaptaciones de edificios antiguos osectores geográficos de pendientesnaturales pronunciadas.97Foto 97: señalización de rampa con pendientesobre lo recomendado indicando la necesidad deayuda de terceros. Venecia, Italia.


90 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: CIRCULACIONES HORIZONTALES91RampómetroDesarrollo de PendienteValores en cmDesarrollo de PendienteValores en cmNº de Escalones Altura (en cm) 12% 10% 8% 6% Nº de Escalones Altura (en cm) 12% 10% 8% 6%1 Escalón 867 80 100 1336 Escalones1083 100 125 16712100 120 150 20018150 180 225 30094981001081175 15671225 16331250 16671350 18002 Escalones 20167 200 250 3337 Escalones28280 350 46730300 375 50036360 450 6008 Escalones1101201261301375 18331500 20001575 21001625 21673 Escalones40500 6671401750 233344550 7331441800 24005054625 833675 9009 EscalonesDescanso de 150 cm - superficie sin pendiente1501875 25004 Escalones60750 10001602000 266764800 10671622025 270070875 116772900 1200Descanso de 150 cm - superficie sin pendiente10 Escalones1701802125 28332250 30005 Escalones78975 130011 Escalones1902375 3167801000 13331982475 3300861075 1433901125 15002002500 3333


92 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: CIRCULACIONES HORIZONTALES93Pasillos y CirculacionesInterioresEs necesario que los edificios contemplenun itinerario accesible desde el nivelde la calle hasta el trayecto final, queasegure la posibilidad de recorrerlibremente las dependencias y accedera todos los servicios que se ofrecen.Pasillos• Los pasillos son básicamentelugares de paso, por lo que debeevitarse cualquier obstáculo comomobiliario, adornos o plantas.Cuando sea necesario colocar estetipo de elementos, deberán ubicarsetodos al mismo costado, dandoprioridad al paso de las personas.• Los pasillos que conduzcan a recintosde uso o de atención de público debentener un ancho mínimo de 150 cm.• Evitar elementos adosados a los murosque sobresalgan. Ellos no puedensobresalir más de 20 cm cuando sualtura de instalación sea menor a 210cm y su presencia debe ser detectablevisual o táctilmente con facilidad.Pueden empotrarse en el muro oinstalar prolongaciones del objetohasta el suelo o colocar debajo delobjeto algún elemento de decoraciónque sea detectable con un bastón.• En pasillos donde circulanmuchas personas con movilidadreducida es conveniente colocarun pasamanos continuo de colorcontrastante con el muro.medidas mínimas en circulaciones interiores90 mín.150 mín.f.33210Elevación. Unidad de medida: cm9899Foto 98: pasillo con elementos de seguridad fuera de recorrido. Antofagasta, Chile.Foto 99: pasillo con elementos de seguridad sobresaliendo en recorrido. Antofagasta, Chile.


96 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: CIRCULACIONES VERTICALES97circulaciones verticalesescalerasLas escaleras no corresponden a unacirculación accesible, pero existen ciertosparámetros que ayudan en su uso apersonas con movilidad reducida.Medidas generales• La huella de la escalera nodebe ser menor que 28 cm y lacontrahuella como máximo 18 cm.• No se aconseja el uso de escalerascon contrahuella “abierta” (es decir,cuando se ve el piso inferior), dadoque las personas con movilidadreducida “guían su pie” por ella.• La nariz del peldaño no debe sobresalirde la contahuella ya que puedeocasionar tropiezos. El ángulo entrela huella y contrahuella no debe sermenor que 60º ni mayor que 90º.Materialidad• El pavimento de las escalerasdebe ser antideslizante tantoen seco como en mojado.• Es recomendable implementar unafranja de textura y color diferente –delancho de la escalera y de 80 cm deprofundidad– al inicio y final de lasescaleras, para avisar su presenciaa las personas con discapacidadvisual. El cambio de textura debe serevidente, por lo que no recomendamostexturas en bajo relieve.Área de sombra• En las áreas de sombra de la escalera,debajo de éstas, se debe considerarproteger hasta una altura mínima depiso a cielo de 210 cm, con el fin deque las personas con discapacidadvisual no se golpeen la cabeza.• El área de sombra puede protegersecon maceteros, muebles, o algúnelemento que impida el paso.• No se recomienda la utilizaciónde señalética en este caso, lasolución debe ser integral.Pasamanos en escalera• Por seguridad del usuario y aun cuandosólo sean un par de escalones (comoen el caso de accesos a edificios),debe tener al menos un pasamanos.• Cuando las escaleras de acceso aedificios o en áreas públicas tenganmás de 3 metros de ancho, deben estarprovistas de pasamanos intermediosen toda la extensión de la escalera.• El pasamanos debe comenzaren el primer escalón y terminaren el último. Es decir, debe serequivalente y continuo.ascensores100Cambio de textura80101102f.37Cambio de texturaUnidad de medida: cmFoto 100 y 101: circulaciones bajo escalerasmecánicas con y sin protección. Puerto Montt ySantiago, Chile.Foto 102: pasamanos continuo a altura correcta.Santiago, Chile.


98 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: CIRCULACIONES VERTICALES99Elevadores verticalesAscensores• Tamaño mínimo de cabina para una sillade ruedas y un pasajero: 110 x 140 cm.Ancho mínimo recomendadopara puerta: 90 cm.• Tamaño mínimo de cabina conespacio para una silla de ruedas yvarios usuarios: 200 x 140 cm.Ancho mínimo recomendadopara puerta: 110 cm.• Los botones de comando del ascensor,tanto al interior como exterior deéste, deberán estar ubicados a unaaltura que fluctúe entre 90 y 120cm, alejados 40 cm de las esquinas.Son recomendables las botonerasinstaladas en posición horizontal.• La numeración y las anotacionesdeberán ser de diámetro noinferior a 2 cm, en sobrerrelievecontrastado en color y braille.Medida de ascensor con alto nivel de comodidad110 mín.200 mín.103Foto 103: puerta transparente en ascensor de Metro que conecta mezanina con andén.Barcelona, España.140 mín. 140 mín.90 mín.110 mín.150150Silla + 1 UsuarioSilla + 2 Usuariosf.38Unidad de medida: cm104Foto 104: ascensor para salvar desnivel en Museo del Louvre. París, Francia.


100 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: CIRCULACIONES VERTICALES101• El sensor de movimiento parareabrir las puertas deberá ubicarsea 20 y 80 cm de altura.• Se debe instalar un pasamanos de4 cm de diámetro máximo alrededorde la cabina, a 90 cm de altura yseparado 5 cm de la pared.• En lugares de uso público serecomiendan las señales audibles yvisibles que anticipan la llegada delascensor. Estas señales auditivasdeberán ser de por lo menos 20decibeles y estar colocadas a una alturamáxima de 185 cm desde el suelo.Pasamanos90Números encontraste ysobrerelieve.Altura entre90–120 cm.• En ascensores con dimensionesmenores a 150 x 150 cm, dondeuna silla de ruedas no puede giraren el interior, se recomienda lainstalación de un espejo en la pareddel fondo para permitir visibilidada la persona al maniobrar marchaatrás al salir del ascensor.• La detención de la cabina debeser a nivel con el suelo, con unaseparación máxima de 1,5 cm.105Foto 105: pasamanos continuo en ascensor.plataformas elevadorasLas plataformas elevadoras son unasolución única y de uso exclusivocuando no exista otra alternativa deacceso a una edificación antigua.Plataformas verticales• Estos equipos son una buenasolución para adaptar edificacionesantiguas, pero no se recomiendan enproyectos nuevos, donde se debenbuscar soluciones universales comoascensores o rampas. Se instalantanto en interiores como exteriores.• Requieren de poco espacio para suinstalación y son fácilmente adaptables.• El equipo se compone de unaplataforma con una pequeñarampa abatible de acceso yprotecciones en todos sus lados.• Son apropiadas para salvar alturasde hasta 160 cm aproximadamente.• En los niveles superiores e inferioresnecesitan el espacio adecuado paraaproximación y descenso de una sillade rueda, es decir 150 x 150 cm.• El pavimento en el área deaproximación al equipo debe serde material antideslizante.• Los comandos deben ser fácilmenteaccionables mediante presiónconstante desde la silla de ruedas.Debe contar con una opción deaccionamiento manual en casode fallo de corriente y botónde parada de emergencia.• El equipo debe contar con unmecanismo anti aplastamientodelante y bajo la plataforma.• Las plataformas verticales o elevadoresson una solución cuando el númerode usuarios de este tipo de sistemasno es grande, ya que puedentransportar sólo 1 persona por vezy a una velocidad mucho menor.140 mín.107f.39Unidad de medida: cm106Foto 106: botonera horizontal de fácil alcancey detección.Foto 107: plataforma vertical instalada comoopción a escalera. Santiago, Chile.


102 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: CIRCULACIONES VERTICALES103108109112Foto 112: plataforma elevadora para adaptar una circulación con cambio de nivel. No sedebieran contemplar en un proyecto nuevo. Santiago, Chile.114importante110 111Foto 108 a 111: salvaescalera que desaparece bajo el piso para no estorbar la ambientaciónoriginal de los años 1900. Casa Rosecliff, Newport, USA113Foto 113: la oruga no resuelve el desnivelpara todos. En este caso, un coche deniños no puede salvar el desnivel.La oruga NO es una solución parasalvar desniveles en lugares de usopúblico. Deja de lado un númeroimportante de usuarios y provocagran sensación de inseguridad.No utilizar.


104 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: CIRCULACIONES VERTICALES105Salvaescaleras con plataforma• El equipo se compone de unaplataforma dotada una rampa abatiblede acceso y protección situada encualquiera de sus lados libres.• Se instalan junto a las escalerasy tienen un movimiento paraleloa su desplazamiento.• Pueden efectuar recorridosrectos, curvos o mixtos.• Como medida de seguridad serecomienda que el equipo cuentecon sistemas de antiaplastamientoy de accionamiento manual encaso de fallo de corriente.• La plataforma no debe ponerseen marcha hasta que noestén correctamente situadaslas barras de apoyo.• Los mandos deben ser fácilmenteaccionables desde la silla de ruedas,del tipo presión constante y protegidoscontra golpes accidentales.• La instalación puede realizarse tantoen interiores como en exteriores.• Si el equipo no está en uso, laplataforma se pliega para nointerrumpir el flujo de personas.Salvaescaleras con asiento• El equipo se compone de un asientocon respaldo, apoya brazos, reposapiesabatibles y cinturón de seguridad.• Es recomendable que el asientosea giratorio mínimo en 90°.• Puede efectuar recorridosrectos, curvos o mixtos.• Se recomienda para usoparticular en viviendas o viviendapara el adulto mayor.Salvaescaleras portátiles• Estas plataformas, de funcionamientomanual o eléctrico, salvanhasta 120 cm de altura.• Su uso está muy masificadoen estaciones de trenes enEuropa y edificaciones antiguasde carácter turístico.• Responden a las mismas característicasque las plataformas verticales.118115 116 117119Foto 115: salvaescalera con plataforma enadaptación de edificio antiguo. Oporto, Portugal.Foto 116: “salvaescalera en mantención”. Estoselementos deben estar siempre operativos paracumplir su objetivo. Temuco, Chille.Foto 117: salvaescaleras con asiento de usodoméstico. No aptos para lugares de usopúblico.Foto 118 y 119: salvaescalera portátil para elingreso a bus de turismo. Boston, EE.UU.


106 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALvanosCAPÍTULO 3: VANOS107PUERTASLas puertas son muy importantes enla cadena de accesibilidad de unaedificación y basta con un centímetropara hacer la diferencia entre accedero no al recinto (ver f. 40 y 41).• Las puertas de acceso a edificacionesde uso público deben tener un anchomínimo de 90 cm (vano de 100 cm).PUERTA DE ACCESO FRENTE A ESCALERA Y RAMPA• En puertas interiores se recomiendamantener un ancho libre mínimode 80 cm (vano de 90 cm). Estamedida es considerada universal.• La puerta debe abrirse en90° como mínimo.• En todos los casos, la manilla debeser anatómica, con mecanismosde presión o de palanca y estarsituada a 95 cm de altura.Puertas batientes• Cuando la puerta batiente se encuentradirectamente frente a una rampa deacceso, se debe contemplar un espaciode 150 cm libre frente a ésta, ademásdel espacio de barrido de la puerta,para que el usuario en silla de ruedaspueda abrirla con facilidad y no sedevuelva con la silla rampa abajo.Puertas correderas• Muy utilizadas en espacios pequeños,ya que disminuyen el espaciorequerido para la aproximación.• La puerta no debe ser muy pesaday el riel colocado en el vanodebe estar bien instalado parafacilitar el desplazamiento.• En ambos lados de la puerta sedebe instalar una pequeña barra otirador en forma vertical a una alturade 95 cm en su punto medio.EscaleraRampa150f.4090 mín.90 mín.Unidad de medida: cm120Foto 120: puerta batiente en baño de colegio conapertura hacia afuera. Santiago, Chile.PalancaPeinazoresistente alimpactoimportante9540En baños, la puerta debe tener unancho mínimo de 80 cm libre (vanode 90 cm), y abrir hacia afuera parapoder acceder con facilidad.121Foto 121: puerta corredera para acceso a bañode diseño universal. Shanghai, China.f.41150 libre Longitud rampa150 libreUnidad de medida: cm


108 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: VANOS109Puerta giratoriaLas puertas giratorias no ofrecencondiciones de uso para personas conmovilidad reducida. Debe existir siempreuna alternativa de acceso de puertabatiente de mínimo 90 cm de ancho,que otorgue posibilidad de acceso acoches de niños, sillas de ruedas opersonas que se desplazan lentamente.Puertas de apertura automáticao cierre puerta hidráulico• Deben regular su tiempo de aperturaen función a lo que tarda unapersona con movilidad reducidaen atravesar la puerta. El área dedetección de los sensores accionadosde dispositivos debe considerarla altura de sillas de ruedas, niñoso personas de baja estatura.• En el caso de implementar cierresde puertas hidráulicos, se debenprogramar para mantener la puerta en90° por al menos 5 segundos, para darpaso a un cierre suave y constante.Vestíbulos con doble puerta• Los accesos a edificaciones quecuenten con doble puerta debenconsiderar un espacio libre de 120cm (que equivale al largo de la silla deruedas) entre ellas, con el fin de poderacceder de manera independiente.Puertas de salida de emergencia• Las puertas ubicadas en las salidasde emergencia, además de estarconsideradas dentro de un recorridolibre de barreras sin escalones,deben contemplar mecanismos deapertura de puertas o dispositivosantipánico a una altura de 110 cm.vestíbulo con doble puerta90120905090122123 f.42Unidad de medida: cm 124Foto 122: una puerta giratoria no se consideraaccesible. Debe contemplar al menos una puertaalternativa de tipo batiente. Santiago, Chile.Foto 123: hay puertas de vidrio templado queson muy pesadas para abrir. Se utilizan aperturasde puertas automáticas para tal efecto. Bath,Inglaterra.Foto 124: salida de emergencia con dispositivoantipánico, buena señalización y botón deactivación de alarma de incendio a alturaadecuada. San Francisco, EE.UU.


110 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: VANOS111Ventanas• El diseño y disposición de lasventanas debe considerar lasmedidas de alcance visual y manualde personas en sillas de ruedas opersonas de baja estatura (ver pág. 25).• Los tipos de ventana que serecomiendan, condicionados a queestén equipados de herrajes adecuadosy que permitan ser alcanzados y asidospor una persona en silla de ruedas, son:1. Abatible hacia interior, a menosque se encuentren en un pasillo.2. Corredera horizontal.3. Pivote vertical.4. Pivote horizontal.5. Abisagrado inferior hacia interior.ACCESORIOS en Puertas y VentanasEn la elección de la cerrajería debebuscarse el modelo en el que la manopueda agarrarse o apoyarse confacilidad y que al accionarlo permitala colaboración de otros músculos delbrazo, así como la utilización de otrosmiembros del cuerpo. Son recomendadoslos herrajes que se accionan mediantemecanismos de presión o palanca.127Manillas• Es el mecanismo más recomendable.Permite el apoyo y presión global dela mano y se acciona por rotaciónen el antebrazo. La apertura sepuede efectuar por un simplegolpe de puño, codo, etc.Pomo• No es un sistema accesible. No esapropiado para personas que tienenproblemas de agarrar o girar la muñeca.Tirador• Es necesario implementar un herrajetipo tirador en las puertas abatibles,correderas o plegables para efectuarla maniobra de cierre y apertura.128Manillas con pestillos yapertura de emergencia• Son necesarios para puertasde servicios higiénicos oespacios privados.• El cierre puede efectuarsedesde el interior.• El pestillo debe ser de fácilaccionamiento, pudiéndose abrir desdeel exterior en caso de emergencia si lapersona se encuentra en dificultades.125Foto 125: las ventanas que se sitúen a uncostado o sobre una rampa deben abrir haciaadentro o ser de corredera.126Foto 126: cerrajería que permite un buen apoyode mano para efectuar las maniobras de aperturao cierre.129Fotos 127, 128 y 129: manilla, pomo y tirador.


112 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: RECINTOS113recintoshall de acceso• Debe estar inserto dentro deun itinerario accesible.• En los espacios destinados a recepcióny salas de espera, debe existirdisponibilidad de asientos cuando eltiempo de espera promedio supera los15 minutos, considerando uno o másespacios para que las sillas de ruedasse ubiquen fuera de la circulación.• Es conveniente contar con unmínimo de asientos de alturaterminada de 45 cm con apoyabrazos, que permite levantarse confacilidad a personas mayores.• No utilizar exclusivamente altavocespara llamar a las personas o daravisos, ésta debe acompañarse porelementos visuales detectables porpersonas con limitaciones auditivas.• La iluminación debe ser la adecuadasobre los espacios que sean usadospara leer o rellenar documentos.• El pavimento deberá ser antideslizantey cuando exista alfombra, éstadeberá estar adherida al suelo.recepción• El mobiliario destinado a la atenciónde personas, como son la recepciónde un hotel, centro de informaciónturística, venta de boletos en cinesy teatros, estadios, entre otros,deben presentar diferencias dealturas para atender al público.• La zona más alta, para personas depie, debe tener una altura máximade 110 cm y la zona baja, paraniños y usuarios de silla de ruedas,una altura máxima de 80 cm.• El área de aproximación al mostradordeberá estar libre de obstáculosy contar con un espacio de 150cm x 150 cm que lo enfrente.• Bajo el mostrador debe considerarse unespacio libre de 40 cm de profundidadpara permitir la aproximación defrente de una silla de ruedas.• Debe considerarse una iluminacióny contraste adecuados para poderser detectados con facilidad porpersonas con limitaciones visuales.importanteLos elementos como dispensadoresde números de atención, buzones,interruptores, porteros automáticos,timbres, etc., cuyo manejo dependadel público, deben situarse a unaaltura no superior a 120 cm y fueradel área de circulación.130131Foto 130: mesón de información y atención a público. Posee una doble altura que permite laaproximación de una silla de ruedas. Nueva York, EE.UU.Foto 131: dispensador de ticket colocado aaltura fuera del rango de alcance. Santiago, Chile.


114 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: RECINTOS115bañosLa sencillez y la normalidad es la claveque facilitará el acceso y uso de esteespacio. Debe estar dentro de un itinerariolibre de barreras y escalones desdecualquier punto de la edificación. Losaspectos fundamentales de diseño de unbaño son las dimensiones y distribución.• La silla de ruedas debe poder girary maniobrar en un diámetro de150 cm en el interior del recinto.Este espacio libre se consideraentre los 0 y 70 cm de altura• Las áreas de aseo y baño debentener pisos antideslizantes.• Junto a los sanitarios deberáninstalarse barras de apoyo y soportespara colgar muletas o bastones.• Los muebles sanitarios deben teneralturas adecuadas, las que se iránespecificando en cada caso particular.Dimensiones• Las dimensiones del recinto estáncondicionadas por el sistema y sentidode apertura de la puerta, la cual, porrazones de seguridad, debe abrir haciaafuera o bien que sea de tipo corredera.• El ancho libre mínimo de la puertaserá de 80 cm (vano de 90 cm).• El mecanismo de apertura de la puertay pestillos de seguridad serán de fácilaccionamiento y manipulación.Medidas mínimas y distribución de un baño accesible240Baño largo160160Baño ancho240190Baño mínimo180132Foto 132: baño de buenas dimensiones y distribución.f.43Unidad de medida: cm


116 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: RECINTOS117Distribución• Todos los edificios que contemplenatención al público deberánconsiderar un baño adaptado,claramente señalizado y ubicadoen un lugar accesible.• Los baños públicos están separadosnormalmente según sexo.Recomendamos la adaptación de unrecinto único para ambos sexos conacceso independiente. Este sistemapermite el uso por personas condiscapacidad que necesitan asistenciaen el baño, la que puede ser realizadapor alguien del sexo contrario.Inodoro• La aproximación al inodoro puedeser lateral, oblicua o frontal. La másuniversal y recomendada para bañosde uso público es la aproximaciónlateral. Esta aproximación exige unespacio libre mínimo de 80 cm a unlado del inodoro, y si es posible aambos lados, para colocar la sillade ruedas y realizar la transferenciadesde ésta hacia el inodoro.• Si se usan inodoros sin estanque,se recomienda desplazarlohacia delante hasta alcanzar unaprofundidad mínima de 65 cm.• La altura terminada del inodoro debeser de 46 a 48 cm como máximo.El objetivo es equiparar las alturasdel inodoro con la silla de ruedaspara facilitar la transferencia. En elmercado existen varios modelos quecumplen con esa medida. Si la alturaestándar es menor, se montará sobreuna base ceñida a la forma de la basedel inodoro para no interferir con laaproximación de la silla de ruedas.• El mecanismo de descargadebe poderse accionar con lamano empuñada o codo.• Las áreas de aseo y baño debentener pisos antideslizantes.• Se recomienda utilizar dos barras deapoyo. La barra situada en el muro debeser recta y fija y la otra abatible. Ambasdebe ser ubicadas a 40 cm máximo deleje del inodoro y a una altura de 75 cm.8080 mín.18013313440Foto 133: baño con espacio de transferencialateral adecuado.Foto 134: baño que no permite la aproximación otransferencia a los artefactos.4045f.44190Unidad de medida: cm


120 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: RECINTOS121Espejos• El espejo comenzará inmediatamentesobre el lavamanos, es decir,desde una altura de 80 cm.• No ubicarlos con inclinación.recomendaciónEl espejo debe instalarse a una alturade 80 cm del suelo o inmediatamentesobre el lavamanos o vanitorio.No debe ser inclinado, esta solucióndistorsiona la imagen de una personade pie por lo que deja de ser universal.138Foto 138: espejo comienza inmediatamente acontinuación del lavamanos.Duchas• Cuando el receptáculo de ducha seautilizado por personas usuarias de sillade ruedas, el ingreso debe ser plano.• Un diseño cómodo dereceptáculo de ducha tendrádimensiones de 90 x 120 cm.• El asiento puede ser fijo, abatible omovible, de 45 x 45 cm, en lo posiblecon brazos laterales de apoyo y auna altura terminada de 46 cm.• Un desnivel de 0,5 cm en el ingreso yun 2% de pendiente hacia el desagüeserán suficientes para impedir queel agua escurra hacia afuera.• El piso debe ser antideslizanteen seco y mojado.• Las rejillas de desagüe nodeberán tener ranuras de másde 1,5 cm de separación.141tendenciaLos espacios de ducha correctamentediseñados son la solución másuniversal, ya que se adaptan a todoslos usuarios, independiente de sugrado de movilidad.139 140Foto 139 y 140: espejo que permite ser inclinado para mejorar el reflejo a una persona sentada. El usoen ambas posiciones le da características universales.142Foto 141 y 142: duchas de acceso a nivel, lasolución más universal de uso.


122 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: RECINTOS123• La grifería de tipo palanca debeser alcanzable desde una posiciónsentada, en un radio de acción de 40cm que corresponde a un alcancecómodo. Si la ducha dispone deun asiento fijo debe considerarseel alcance desde esta posición.• Los elementos como jabonera orepisas deben ser instaladas auna altura máxima de 120 cm.• Las barras de seguridad debeninstalarse a una altura entre 85 a 90 cmen sentido horizontal. Servirán de apoyoa una persona de pie y como ayuda a latransferencia desde una silla de ruedas.Deben ser alcanzables desde elsector destinado a la transferenciay permitir el apoyo durante la duchatanto de pie como sentado.Tinas• Las tinas necesitan barras deapoyo para entrar y salir en formasegura, especialmente necesariopara personas de edad avanzadao con movilidad reducida.• Un asiento o tabla para tinafacilita el uso a personas que nopueden mantenerse de pie.• Deben igualarse los niveles delfondo de la tina con el piso de la salade baño, ya que una diferencia dealtura puede provocar caídas, muyhabituales en las personas mayores.• La superficie interior de la tina debeser antideslizante en mojado.• Cuando la tina contempla unuso mixto de personas de pie osentadas, se recomienda instalaruna grifería monomando al mediode ésta. De lo contrario, se veráimposibilitado de accionar la griferíadesde la posición sentada.Barras en Duchas y Tinas• Tanto en duchas como en tinas sehace necesario la instalación debarras de seguridad. En tinas debenestar al alcance de la mano cuandose va a ingresar al receptáculo.• La altura a considerar para barrashorizontales en duchas y tinas esde 85 a 90 cm.• Las barras instaladas en posición verticalcomo apoyo al ingreso de pie debenser instaladas entre los 80 y 140 cm.f.47Ducha teléfono centrada+ barra deslizanteBarra fija120 máx.Unidad de medida: cm143 x144Foto 143: asiento para ser colocado dentro de la tina. Adecuado para personas que no puedenpermanecer mucho tiempo de pie. Su uso es de tipo doméstico, no se recomienda para hoteles ya queno es de uso universal.Foto 144: asiento que hace más universal el uso de la tina ya que facilita la transferencia desde una sillade ruedas. La flexibilidad en la altura de las patas permite colocar una parte dentro y otra fuera de latina para realizar la maniobra.


124 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: RECINTOS125Grifería en lavamanos y duchas• En lavamanos se debe ubicar porencima del plano de trabajo, enuna zona alcanzable en un radiode acción de 40 cm (alcanceconfortable, sin esfuerzo).• En ducha debe ser de tipo teléfono,que permite un mejor alcance yfacilidad en el lavado. Se debeubicar a una altura de 95 cm en unrango de 40 cm desde el asiento.• En tinas la grifería debe ubicarse auna altura de 95 cm desde el sueloy en el centro de ésta. Existe unmodelo de ducha teléfono que sedesliza por una barra, lo que permitesu utilización a diferentes alturas,convirtiéndola en un modelo de usouniversal. Se recomienda su uso.• Existen griferías de accionamientomanual y electrónico:a. De pomo: no se recomienda. Lamás aceptable es la de la cruceta,pero presenta dificultades.b. Por pulsador: se recomienda. Elaccionamiento es a través de lasmanos por presión o empuje.c. Monomando: se recomienda.Se acciona por un mando depalanca de movimiento horizontaly vertical. Si la palanca es largase puede accionar por mano,antebrazo, codo o barbilla.d. Electrónico: se recomienda. Sepone en funcionamiento al detectarla presencia de un cuerpo por rayoinfrarrojo o célula fotoeléctrica.AccesoriosBasureroDebe ser colocado en un sector del bañode fácil acercamiento y que no interrumpala aproximación al inodoro o al lavamanos.No debe quedar instalado alcostado del Inodoro, ya que anulael espacio de transferencia.JaboneraLa jabonera debe quedar lo máscercana posible, con un rango deaproximación de 40 cm al lavamanosy a una altura no mayor a 120 cm.PerchasLas perchas deben instalarse auna altura máxima de 120 cm yen un lugar de fácil aproximación,cerca del lavamanos o inodoro.Papel higiénicoDebe instalarse en un rango de 40 cmdel inodoro y a una altura mínima delsuelo de 40 cm y máxima de 80 cm.Botón de emergenciaDebe ser ubicado en un lugar de fácilaproximación y poder ser accionadodesde el suelo (si una persona se cae,será su única forma de avisar). Sualtura máxima debe ser de 40 cm.MudadoresUn mudador será accesible si bajo ésteno existe volumen ni pedestal. Debe serubicado a una altura máxima de 85 cm.145146147 148Foto 145: grifería de pomo. No se recomiendapor la dificultad que presenta al accionar.Foto 146: grifería de tipo monomando. Serecomienda por la facilidad de uso.Foto 147: el basurero interfiere con el espaciodeterminado para la transferencia silla - inodoro.Requiere ser ubicado en otra posición.Foto 148: los mudadores también debencontemplar instalación a una altura adecuadapara ser usados por todas las personas.


126 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: RECINTOS127149 152resumen de alcance de accesorios120DuchaInodoro120 120908085407570 libre45 40f.48Unidad de medida: cmBarras Espejo Lavamanos yPerchas Papel higiénico Jabonera Botón deMudadoresfuentes de aguaemergencia150151 153154


128 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: RECINTOS129Baños Portátiles AccesiblesCon el fin de dar un buen servicio atodo tipo de público en espectáculosmasivos, será necesario implementarbaños portátiles accesibles. Se debeasegurar un acceso a éstos a travésde un pavimento continuo y el interiortendrá las medidas mínimas necesarias.Baños familiaresUn baño accesible es también un bañofamiliar, que puede ser usado por lamadre y/o el padre y sus niños de maneracómoda e independiente, por lo que serecomienda la instalación de mudadores.Baños BodegaEs común encontrar baños parapersonas con discapacidad convertidosen “baños bodega” cuando éstos seencuentran alejados del resto de losservicios higiénicos o se identifican conseñalética “especial” o no adecuada,por ej.: “baños exclusivo para lisiados”.159155156157158160Foto 155 y 157: baños portátiles accesibles eneventos públicos. Un itinerario continuo y sinobstáculos permite su uso, el otro es inaccesibledesde el exterior.Foto 156: señalética para baño familiar.San Francisco, EE.UU.Foto 158: mudador en baño familiar.Foto 159 y 160: baños bodega que finalmente no pueden ser usados cuando se necesitan. La ideageneral de hacerlos “exclusivos” lleva a que terminen en estas condiciones.


132 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: RECINTOS133DORMITORIOSLos dormitorios de las personas condiscapacidad o personas mayores debenestar adaptados a sus capacidadesde movilidad para resultar accesiblesy utilizables en forma independiente.Es necesario solucionar problemasque impidan una estancia agradabley cómoda, tanto en el domicilioparticular como en alojamientos enhoteles, albergues o cualquier tipode establecimientos de hospedaje.• Las dimensiones mínimas de unahabitación accesible deberáncontemplar un área circular derotación de 150 cm y pasillos de90 cm mínimo alrededor de lacama para la transferencia.• La puerta debe tener un ancho mínimolibre de 80 cm (vano de 90 cm) yposeer una manilla de tipo palanca.• La altura de la cama debe ser de48 cm para facilitar la transferenciadesde una silla de ruedas.• La cama debe estarlevantada del suelo almenos 20 cm para permitir lacorrecta posición de los pies dequien asiste a la persona.• Para el clóset se recomiendautilizar puertas de corredera contirador. La barra para colgar ropay cajones deben ubicarse a unaaltura máxima de 120 cm.• Si existen alfombras, éstas debenestar adheridas al suelo.• Para las ventanas y balcones debeconsiderarse el campo visual desdeuna silla de ruedas. La altura de losmecanismos de cierre y aperturano debe superar los 120 cm.• Los interruptores y enchufesdeberán estar también dentro delalcance de la persona y ser de colorcontrastante. Es conveniente quecuenten con luz piloto para localizarlosfácilmente en la oscuridad.• El baño integrado en lahabitación será accesible.UNA CAMA INDIVIDUAL UNA CAMA DOBLE dos camas individuales dos camas individuales15090 9012080150 15080 mín. 80 mín. 80 mín.484890 120f.49 f.50 f.51 f.52Unidad de medida: cm Unidad de medida: cm Planta. Unidad de medida: cm Elevación. Unidad de medida: cm


134 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: RECINTOS135COCINAAproximación y uso• Debe haber proximidad entre elespacio de trabajo, cocina, lavaplatosy refrigerador. La aproximación alespacio de trabajo debe ser frontal.• La cocina debe ser del tipoencimera, de manera de mantenerlibre el espacio inferior.• La encimera de platos eléctricosson más seguras de manipular porpersonas con movilidad reducidao adultos mayores. La superficie aun costado de la cocina debe serde material resistente al calor parapoder dejar los recipientes calientes.• La distribución de las llaves degas o eléctricas de la cocina debeser preferentemente al frente, demanera que se alcancen fácilmentesin peligro de quemaduras.• El diseño de muebles con ruedaspara colocar bajo los mesones detrabajo optimizan el espacio.• La aproximación al lavaplatos de serfrontal y quedar un espacio libre inferiorsin zócalo. Pueden instalarse puertasde abatir de 180°, que permanecenabiertas mientras se usa el lavaplatos,con el fin de esconder el desagüe. Eltipo de grifería más adecuado es el depalanca o monomando, que permiteser accionado con una mano. Unamanguera extensible facilita tambiénel trabajo de lavado y enjuague.• La ubicación del refrigerador debeconsiderar la necesidad de unespacio libre de aproximaciónlateral por el lado de la apertura dela puerta. Es necesario prever elespacio de barrido de la puerta yla posición de la silla de ruedas.• La aproximación al horno dependede si la puerta de éste es debisagras inferiores o laterales(sistema recomendado).• Existen en el mercado numerososaccesorios de cocina que facilitanel trabajo a personas con movilidadreducida. Abridores de conservaseléctricos, bandejas con superficieantideslizante, paños que facilitanel agarre, herramientas conmangos ergonómicos, etc.RECOMENDACIÓNSe considera una cocina accesiblecuando un usuario puede accedery hacer uso del lugar de maneraindependiente. Es decir, podrácocinar y lavar en un entorno sinbarreras. Su principal característica esla aproximación y el espacio libre quedebe quedar bajo el área de trabajo.167169Foto 167 y 168: se recomiendan las manillas de agarre, que dan más facilidad en el uso. Los tiradorespequeños son difíciles de manipular.Foto 169: cocina accesible que considera una encimera con espacio de aproximación y lugar detrabajo móvil que se acomoda a las necesidades del usuario.168


136 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: RECINTOS137Medidas• La altura de la encimera estágeneralmente comprendida entre 85 y90 cm para la posición de pie y entre75 y 80 cm para la posición sentada.• La grifería debe quedar dentrode la zona de fácil alcance,no superior a 40 cm.• La altura de la manilla de apertura delhorno no debe superar los 120 cm.• Las alturas accesibles en mueblesdespensas es de 120 cm. Como reglageneral se recomienda organizar yubicar los elementos de mayor usoen los puntos de más fácil alcance.distribución en línea34560210150Accesof.53Unidad de medida: cmdistribución en paraleloAcceso225170Foto 170: cocina accesible. Centro Cricar, Santiago, Chile.60 10022060f.54Unidad de medida: cm


138 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: RECINTOS139COMEDOR• Un comedor con accesibilidaduniversal debe contar con un pasillo decirculación que permita la aproximaciónde una silla de ruedas hasta lasmesas, recomendándose al menosun circuito de 120 cm de ancho.• La altura de la mesa estarácomprendida entre 75 cm y 80cm, con un espacio libre inferiorde 70 cm, fondo libre de 60 cmpara acomodar los apoya piesbajo la mesa y ancho de 80 cm.• Una silla que se acomoda a lasnecesidades de usuarios conmovilidad reducida debe tener unaaltura de asiento en torno a los 45cm, con respaldo y apoya brazos.• Las barras y mostradores debenconsiderar una zona destinadaa personas que utilicen silla deruedas. Esto significa que en eseespacio la barra tendrá una alturade entre 80 y 85 cm, una longitudmínima de 80 cm y una altura libreinferior de entre 70 y 80 cm.• Deben considerarse medidas de usouniversal especialmente en autoserviciosde comida, donde los rangos dealturas mínimas y máximas de alcancecorresponden a 40 y 120 cm.• Existe una línea de mesas quesobrepasa los 100 cm de altura;estos modelos no pueden ser usadospor personas en silla de ruedas, serecomienda que exista la alternativa deal menos una mesa de altura tradicional.80150 80150AccesoAcceso120120f.55 Unidad de medida: cm f.56Unidad de medida: cm12080150120171150Foto 171: mesas y sillas altas en restaurante.Son difíciles de usar para personas con movilidadreducida e imposibles para un cliente en silla deruedas. Santiago, Chile,f.57AccesoUnidad de medida: cm


140 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3141Escritorios y Estacionesde TrabajoEn la mayoría de los casos, lasadaptaciones para puestos de trabajoson simples y de fácil ejecución. Esconveniente incorporar adaptacionestomando en cuenta las opinionesy necesidades de los usuarios.Una mesa o escritorio con posibilidadde ajustar la altura, cajoneras móviles,elementos ajustables para ubicarpartes del computador, sistemasmodulares para puestos de trabajo, etc.Todos estos elementos son comunesen su uso a todas las personas yadaptables según sus necesidades.Se recomienda ubicar los puestos detrabajo en zonas cercanas a las áreasmás utilizadas y de uso común demanera de minimizar los recorridos.Es indispensable la adaptación deal menos un baño accesible.Las principales dificultades a las quese ve enfrentada una persona en unambiente físico “no favorable” son:• Dificultades de maniobra: limitan lacapacidad de acceder a los espaciosy movilizarse a través de ellos, comopasillos y puertas angostas.• Dificultades para salvardesniveles: aparecen con loscambios de nivel y peldaños.• Dificultades de alcance: se evidenciaante la imposibilidad de alcanzar losobjetos, por ejemplo repisas altas.Para resolver estas dificultades debenconsiderarse las siguientes adaptaciones:• Sustitución de escalones de accesopor rampas de pendiente adecuadacon sus respectivos pasamanos.• Ampliación de ancho de las puertas.• Adaptación de un baño condimensiones adecuadas parauna silla de ruedas.• Adaptación del escritorio, espacio detrabajo y elementos de uso habitual.172173174Foto 172: la altura de un escritorio es determinante para poder hacer uso de él en silla de ruedas.Foto 173: altura correcta en escritorio, permite la aproximación de una silla de ruedas y el correctoalcance de todos los elementos.Foto 174: los diseños actuales de escritorios son bastante universales y flexibles en el uso, pudiéndoseajustar alturas, espacios y ubicación de los diferentes elementos.


142 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: RECINTOS143servicios básicosInstalaciones eléctricas• La instalación de interruptores yenchufes en la oficina y en la viviendaque contemplan un uso universaldeben ser ubicados en los accesosa los distintos espacios, de maneraque el accionamiento de éstos noimplique desplazamientos innecesarios.Ejemplo: a ambos extremos de unpasillo, junto a las camas, cercano alos aparatos eléctricos, etc. Nuncadetrás de los muebles y puertas.• Para su ubicación tendrán queconsiderarse las alturas de alcance,mínima de 40 cm y máxima de 120 cm.• Los tableros de comando, desdelos cuales se protege y opera todala instalación, deberán considerardentro del rango universalaceptable una altura mínima de losdispositivos de accionamiento de60 cm respecto del nivel de pisoterminado (NCh Elec 4/2003).• En el diseño, preferir aquellos queofrezcan contraste de color con lapared y luz piloto para ser detectadosfácilmente en la oscuridad.• El tipo de interruptores tiene que serfácil de accionar, como por ejemplode presión, tirador o cordón. Evitarlos de deslizamiento, giro o palanca.• Los enchufes deben ser defácil ajuste macho–hembra.• Considerar también la posición delos interruptores de sistemas deventilación y extracción de humo, quegeneralmente se encuentran ubicadosen alturas inaccesibles para personasen silla de ruedas.Gas• Las llaves de paso de instalaciones agas deben ser de corte rápido, estara la vista y ubicadas de manera talque su manipulación y revisión seaexpedita y rápidamente accesible.• Para las cocinas, la llave de paso debeestar ubicada entre 90 cm y 110 cmsobre el nivel del piso y entre 10 cmy 20 cm del costado de la cocina.No se permiten las llave de pasoocultas detrás de puertas o cajones.• Para los calefones, la llave depaso debe estar ubicada entre 90y 120 cm sobre el nivel del piso, yentre 10 y 20 cm bajo el extremoinferior del calefón (D.S. 222/96).Calefacción• Los termostatos de calefacción debensituarse dentro de un rango universalde alcance y su lectura lo más fácilposible. La ubicación de éstos no debesuperar los 120 cm de altura máxima.120120 máx.406090–110 90–12020 máx.Interruptor Enchufe Tablero decomandoLlave de pasode gasLlave de pasode calefonTermostato decalefacciónf.58Unidad de medida: cm


146 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3: RECINTOS147Recomendaciones de seguridadpara situaciones de emergenciaSe pueden hacer las siguientesrecomendaciones para evacuacionesen caso de emergencia depersonas con discapacidad:• Es importante que las alarmas deevacuación sean audibles y visuales,a efecto de que las personascon baja visión o discapacidadauditiva puedan saber que existeuna situación de peligro.• Las rutas o salidas de emergenciadeben ser accesibles y estarseñalizadas mediante sistemas deavisos visuales, auditivos y táctiles.Las salidas de emergencia deben estarpróximas a las localidades reservadaspara personas con discapacidad encines, teatros, recintos deportivos, etc.• Los edificios deben contemplar zonasde seguridad donde las personas queusan silla de ruedas o con discapacidadfísica puedan concentrarse ensituaciones de emergencia y esperara ser rescatadas. Estas zonasdeben ubicarse donde se den lasmejores condiciones de seguridad,tanto para incendios o terremotos,considerando para la espera lugarescon materiales incombustibles,donde no se concentre humo y decondiciones estructurales favorables.175 176177Foto 175: oficina con silla de evacuación, ya quetrabajan personas con discapacidad física.Oficina ILRU. Houston, EE.UU.Foto 176: la forma más segura de evacuarpersonas con movilidad reducida por escalerases con una silla de evacuación. Oficina ILRU.Houston, EE.UU.• La zona de seguridad debeconsiderar un espacio mínimo de150 cm por 120 cm para la esperay estar señalizado con el SímboloInternacional de Accesibilidad.• Existen sillas de evacuación especialesque se deslizan por las escaleras,las que pueden ser mantenidas enpuntos alcanzables dentro de lasrutas de evacuación, especialmenteen edificios donde viven o trabajanpersonas con discapacidad física.• No existe un “plan de evacuacióntipo o modelo” para personas condiscapacidad. Cada edificio y cadaárea del edificio deben tener supropio modelo estudiado para suimplementación en caso necesario.Foto 177: existen diferentes modelos de sillas deevacuación. Este tipo necesita 2 personas queasistan durante el descenso.• Se recomienda implementar unsistema de “compañero”, donde losvecinos, amigos o compañeros detrabajo se organizan previamente pararesponsabilizarse por una persona condiscapacidad y chequear su estado oevacuación durante la emergencia.• Debe determinarse el lugar más seguropara esperar mientras se organizala evacuación, especialmente si serequiere de más de 2 personas. Porejemplo las caja escalas presurizadasdel edificio en caso de incendio o ellugar más a salvo de peligros de caídasde objetos en caso de terremotos.• Para ayudar a una persona condiscapacidad visual duranteuna emergencia, es convenientepresentarse con el nombre y consultarsi requiere o no de ayuda. No sedebe tomar del brazo a la persona,sino ofrecer que ella se tome de uno.Para orientarlo en el entorno de unaemergencia, señalar direcciones clarasy utilizar referencias como derecha,izquierda, atrás, adelante, etc. Si va conun perro guía no se debe interrumpir elactuar del perro, no es una mascota, esuna asistencia técnica de la persona.• Para ayudar a una persona condiscapacidad auditiva es importantesituarse frente a la persona paracomunicarse. La persona necesitaver los labios para poder entenderla información que está recibiendo.


148 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 3: GALERÍASe debe hablar con tranquilidad ypausadamente. Será importante paraella contar con una linterna para tenermejor orientación y capacidad de leerlos labios o entender indicaciones.• Las personas con discapacidad auditivano oirán alarmas, por lo que necesitaránde vecinos o compañeros de trabajoque los alerten en caso de necesidad.• Para llamar la atención de la personabasta con un leve toque en el hombro oen el brazo, otra alternativa es escribirlo que se quiera comunicar. Facilitamucho el uso de un teléfono celularpara poder escribir mensajes de texto.• Se debe respetar la opinión de lapersona con discapacidad sobre lamejor forma de asistirlo o moverloen caso de una emergencia..galería179180149Se recomienda realizar simulacros de evacuación en los queparticipen los habitantes del lugar y evaluar los ejercicios paraidentificar las áreas que se necesitan mejorar. Todos debenasumir la responsabilidad de la preparación para emergencias.Foto 179: rampa con protección lateral queprotege la caída accidental de las ruedas de unasilla de ruedas. Santiago, Chile.Foto 180: la incorrecta instalación de una barraabatible inutiliza el diseño accesible de este baño.Hotel en Viña del Mar, Chile.178181Foto 178: la silla de ruedas debe tomarse solamente de las partes que conforman su estructura fija,nunca de los apoya pies o apoya brazos, que son removibles por lo que se pueden salir fácilmente.Foto 181: rampa alternativa a escalera en espacio público. Augsburg, Alemania.


150 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 3151182Foto 182: al decidirse por una vivienda definitiva conviene pensar en el futuro y en las posibilidades queofrece para vivir en ella en condiciones de movilidad reducida. Este no sería el caso. Santiago, Chile.INSTITUTO DE REHABILITACIÓNMUTUAL DE SEGURIDAD CChCMÁS INTEGRACIÓNJuegosParalímpicos2010: II Jornada183 184Foto 183: las adaptaciones con posterioridad a laejecución de las obras nunca son soluciones debuena calidad. Santiago, Chile.Foto 184: la arquitectura moderna requiere unacceso equivalente para todos. Este no es elcaso. Santiago, Chile.Agregamos valor,protegiendoa las personasPARA CONSULTAS COMUNÍQUESE AL TELÉFONO (56-2) 677 5443


ReinserciónLaboralEn el marco de la rehabilitación integralCapítulo IVAccesibilidad enla recreación y el servicioAgregamos valor,protegiendoa las personasPARA CONSULTAS COMUNÍQUESE AL TELÉFONO (56-2) 677 5443Instituto de RehabilitaciónMutual de Seguridad CChC“ Así se tenga 8 u 80 años, queremos que el mundo funcionepara uno”.—Unlimited by Design.


154 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 4: ESPACIOS CULTURALESESPACIOS CULTURALES155museosLa tendencia mundial es ofrecersoluciones de accesibilidad paradesarrollar espacios integradores,de manera que la persona conmovilidad o capacidades sensorialesreducidas pueda aproximarse lo másposible a los valores culturales delpatrimonio que ofrece un museo.La primera condición que debecumplir un museo es la informaciónque ofrece en impresos e internet,y que permitirán programar unavisita sin resultados frustrantes.• Es necesario incluir informaciónsobre los accesos para personas conmovilidad reducida, estacionamientos,circuitos accesibles, salas visitables,servicios higiénicos y ascensores.• Además debe incluir la informaciónnecesaria para personas concapacidades sensoriales disminuidas,como los contenidos disponiblesen braille, impresos en letra grande,imágenes en relieve o la descripciónde éstas a través de audio guías.Como segunda condición deberealizarse un chequeo de la cadena deaccesibilidad, donde deberán analizarse:• El entorno exterior, como circulacionesdesde los estacionamientos yparaderos de locomoción colectivahasta el acceso del edificio.• Circulaciones interiores sin cambiosde nivel o con rampas hasta las salasde exhibición y espacios comunes.• Estado y dimensiones deascensores y/o plataformaselevadoras de uso autónomo.• Información adecuada en loscasos en que son necesarioslos circuitos alternativos.• Adaptación de un baño concaracterísticas de uso universal.186Foto 186: folleto con información específicapara personas con discapacidad, MetropolitanMuseum of Art. Nueva York, EE.UU.185187Foto 185: acceso Museo de Arte Latinoaméricano. Buenos Aires, Argentina.Foto 187: circulaciones interiores accesibles, Metropolitan Museum of Art. Nueva York, EE.UU.


156 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 4: ESPACIOS CULTURALES157La tercera condición serelaciona a los contenidos:• La altura de vitrinas que permitan elacercamiento y visualización desdeuna altura de persona en silla deruedas o un niño. La altura de visióna considerar será de 110 cm.• Textos con tipografías de tamañoentre 18 y 24 pt. Se recomiendanlas tipografías sans serif comoHelvetica, Times, Arial o Verdana.• Evitar textos en mayúsculas, separarlas líneas un 20% adicional, justificara la izquierda y dar un contrasteadecuado. El color blanco sobre fondonegro sin brillo es el más adecuado.• Iluminación y colores de contrasteadecuado. No se debe producirreflejos de la luz en vitrinas niotras superficies brillantes.• Reordenamiento de alturas deobjetos, imágenes, etc.• Láminas en relieve: dibujos y diagramastáctiles. Estas láminas en relieveson un recurso muy utilizado y suscontendidos incluyen reproduccionesde imágenes gráficas de muy distintasmaterias. Por regla general en estostrabajos la imagen es muy simple, seevita la perspectiva y se simplifican losdetalles. Hoy en día también contamoscon otro tipo de imágenes táctiles,que por su rápida producción de lasimágenes en relieve, se ha comenzadoa utilizar sobre todo en exposicionestemporales. Se les llama imágenes depapel microcapsulado u Horno Fúser.• Maquetas táctiles: la gran ventaja deuna buena maqueta es su caráctertridimensional; esta cualidad permitesu observación desde distintospuntos de vista y a diferente nivelde detalle, a la vez que posibilitauna panorámica del conjunto.• Cuando se ofrece algún materialde tipo audiovisual debe ofrecersetambién una opción alternativapara personas sordas, en este casodebe ser subtitulado o contar conmaterial impreso equivalente.Una fórmula aceptable sería queexistieran recursos al alcance físicoe intelectual para un tiempo de visitaequivalente al de una persona nodiscapacitada o no menor a una hora.Estas facilidades favorecen a todoel público, porque son cómodas,se adaptan a una gran variedadde visitantes y no perjudican alresto del público; al contrario,lo benefician.188Foto 188: acceso adaptado señalizado en elingreso. Londres, Inglaterra.190189Foto 189: barrera en el acceso impide la entradade un visitante a un museo. Santiago, Chile.191Fotos 190 y 191: vitrinas de exhibición que permiten el acercamiento de una silla de ruedas paraobservar los contenidos. Munich, Alemania y Punta Arenas, Chile.


158 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 4: ESPACIOS CULTURALES159Zonas Patrimoniales -Adaptaciones Edificios AntiguosLa rehabilitación de edificios antiguoso de carácter histórico es una delas facetas más complejas de losprincipios y criterios de accesibilidad.Sólo pueden darse recomendacionesgenerales, ya que cada caso exigeser evaluado en forma particulary las soluciones serán tambiénúnicas para cada edificación.La primera solución a abordar seráel ingreso mismo al edificio. El usoequitativo, primer criterio del diseñouniversal, evita segregar a un tipo deusuario. Deberá intentarse, utilizandotoda la creatividad y medios disponibles,adaptar el ingreso principal. Utilizandomateriales similares o imitandoadornos originales del edificio comobalaustras en las rampas, se puedendisimular e incorporar estéticamentelas rampas o elementos mecánicoselegidos para facilitar el ingreso.Cuando por razones de excesiva alturaresulte imposible adaptar un accesoen la entrada principal, se buscarála manera de adecuar un accesosecundario. Éste deberá ubicarse lo máspróximo posible al acceso principal.En el caso de optar por un accesosecundario, se hace imprescindibleseñalizar en el acceso principal con elSímbolo Internacional de Accesibilidadla dirección hacia donde debedirigirse. Si fuera necesario recibirasistencia (abrir un portón o puerta deascensor), debe instalarse un timbrepara solicitar la ayuda necesaria y éstadeberá estar siempre disponible.Debe primar el criterio de autonomía(la persona debe poder llegar sola) y elsentido común de no optar por espaciosdemasiado lejanos donde la persona seencuentre con portones cerrados y sinla asistencia necesaria para ingresar.El segundo punto a evaluar será elrecorrido en su interior. Dependiendodel tipo de edificio y el servicioque presta, deberán evaluarse lasdistintas alternativas de circulacióny seleccionar aquellas que menosnecesidades tengan de adaptaciones.Los itinerarios accesibles debenestar claramente señalizados.El espacio escogido para adaptarservicios higiénicos deberá encontrarsedentro del recorrido accesible deledificio. El espacio necesario no es ungran problema, ya que normalmentelas edificaciones antiguas disponende recintos bastante amplios. Serequerirá modificar las posicionesde los aparatos sanitarios y regularsus alturas (ver pág. 114 a 129).193Foto 193: rampa adaptada a edificiohistórico. Reichstag. Berlín, Alemania.Es importante revisar los anchosde puertas en los accesos ycirculaciones a los distintos recintos.192194Foto 192: rampa mecano removible en el acceso a la catedral de Santa María la Real de la Almudena.Madrid, España.Foto 194: circulaciones accesibles adaptadasen el Coliseo Romano. Roma, Italia


160 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 4: ESPACIOS RECREATIVOSespacios recreativos161Cines, Teatros, Auditoriosy Anfiteatros.Las características principales quedeben presentar estos recintos son:Contar con estacionamientosreservados para personas condiscapacidad, próximos al acceso yconectados mediante una circulaciónaccesible a la entrada principal.Las circulaciones interiores deberán tenercomo mínimo un ancho libre de 90 cmy libre de peldaños. Es recomendableproveer de pasamanos la circulaciónde acceso y escaleras de la sala.Al interior de la sala se debe contarcon espacios destinados a sillas deruedas debidamente señalizados. Lasubicaciones destinadas serán aleatorias, notodas en el mismo lugar, preferentementea los costados de las líneas de asientos,en el mismo nivel de acceso. El espacionecesario para la ubicación de unasilla de ruedas es de 85 x 120 cm. Esteespacio debe ser plano. En salas de cineno se recomienda la primera fila por lodifícil e incómodo que resulta la posturafrente a la cercanía de la pantalla.El pavimento o superficie del suelo serecomienda antideslizante. En caso quesea alfombra, el buclé o pelo debe sercompacto y no sobrepasar los 13 mm.Como condición de seguridad, se deberáimplementar franjas de luces en ambosbordes del pasillo de acceso, en los bordesde escalones y pendientes, con el fin devisualizar correctamente los límites.TENDENCIADebieran disponerse al menos dosubicaciones diferentes como espaciopara sillas de ruedas.Los teatros o auditorios deben nosólo permitir el ingreso y uso comoespectador de las personas condiscapacidad, sino que tambiéndeben contar con la posibilidad deacceder al escenario.f.59


162 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 4: ESPACIOS RECREATIVOS163En el caso de teatros, auditorios yanfiteatros donde se contempla unescenario, éste deberá ser accesibledesde la ubicación del público a través deuna rampa paralela de ancho mínimo de90 cm, con pendiente máxima de 10%.Para la buena visibilidad de niños195se deberá proporcionar a losespectadores algún elemento paraponer sobre el asiento y así alcanzarla altura del ojo de un adulto.Las salidas de emergencia deberán seraccesibles y ubicadas en un lugar visible,con señalizaciones luminosas y acústicas.Restaurantes y BaresPrestar un servicio para todas laspersonas en este tipo de recintosimplica disponer de acceso, circulación,comunicación, uso del mobiliario yservicios higiénicos apropiados.En restaurantes y lugares de consumo dealimentos debe considerarse un pasillode circulación que permita el ingreso ydesplazamiento de una silla de ruedashasta las mesas y los servicios higiénicos.El área libre de circulación hastalas mesas debe ser de 90 cmde ancho como mínimo.Es recomendable contar almenos con una mesa de cuatropatas o un pedestal central.El ancho libre de una mesa debe serde 90 cm para la aproximación de unasilla de ruedas y la altura mínima librebajo la mesa debe ser de 70 cm.Las barras de atención en pubs y cafésdeben disponer de una superficie deatención de altura máxima de 90 cm conun espacio libre inferior de 70 cm comomáximo y 40 cm libres de profundidad.importanteLos perros de servicio queacompañan a personas condiscapacidad visual o motora sonbienvenidos en restaurantes. Estosanimales están entrenados paraun comportamiento adecuado y laley permite su ingreso a todos losrecintos de uso público.110 11090 50 10 50196Foto 195: espacio para ubicar una silla de ruedas.Cine Centro Cultural La Moneda. Santiago, Chile.Foto 196: auditorio con acceso universala escenario. Melipilla, Chile.f.60Unidad de medida: cm


164 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 4: ESPACIOS RECREATIVOS165espacios deportivosLas características mínimas quedeben tener los recintos deportivoscomo estadios, gimnasios y recintosde espectáculos masivos son:• Se deberá contar con estacionamientosreservados para personas condiscapacidad próximos al ingresode las instalaciones deportivasy conectados mediante unacirculación accesible (ver pág. 64).• Debe existir al menos una boleteríaaccesible (ver pág. 113).• Si el ingreso es a través de torniqueteso barreras, debe existir la alternativade un acceso de ancho mínimo de85 cm que permita el ingreso de unasilla de ruedas o coche de niños.• Contemplar un itinerario accesibleque conecte las instalacionesdeportivas: estacionamientos,accesos, circulaciones, localidadesreservadas para personas condiscapacidad, baños y camarines.• Las circulaciones deberán ser, alo largo de todo el itinerario, comomínimo de 90 cm de ancho.• Se recomiendan los pasamanosen todas las circulacionescon cambio de nivel.• Se debe proveer de franjas deinformación táctil de advertenciaen los trayectos donde seproduzcan cambios de nivel.• Los baños públicos deberán contarcon un circuito de aproximaciónsin barreras ni escalones y contarcon al menos un baño accesiblepara ambos sexos (ver pág. 114).• Debe disponerse de localidadesdestinadas al uso de personasen sillas de ruedas, debidamenteseñalizadas. Su ubicación preferenteserá próxima a las salidas yaccesos. Debe considerarse que elnivel de visión de la persona debesobrepasar la altura de cualquierobstáculo que interfiera frente a él.• El espacio libre necesario será de90 x 120 cm, con una barandade protección por delante. Estosespacios deben tener ademásasientos para acompañantes.• Los camarines, o al menos uno deellos, deberán contar un circuitode aproximación y un espacio libreen su interior de 180 x 150 cm.• Los mecanismos de aperturade casilleros no deben superarla altura de 120 cm.• Es recomendable tener un timbrede emergencia con extensión decordel hasta 20 cm del suelo enlos camarines, en caso de quela persona necesite auxilio.Camarines y VestidoresEn aquellos locales donde se comercialiceropa, gimnasios, centros deportivos,piscinas, etc. debe existir al menosun vestidor con las característicasadecuadas para su uso por personascon movilidad reducida. Estosespacios son especialmente útilespara personas mayores, a quienes seles dificulta mucho cambiarse de ropaen lugares estrechos y sin los apoyosnecesarios. Cabe agregar que estosespacios no son exclusivos, puedenser usados por todas las personas.La superficie mínima del vestidor debeser de 180 x 150 cm libre en el interior.197 198Foto 197: la actividad deportiva para personascon movilidad reducida debe estar disponiblepara desarrollarla en todos los lugares dispuestopara ello.La puerta debe abrir hacia afuerao ser de tipo corredera o cortinade ancho mínimo 80 cm.Deben instalarse barras de apoyo en losmuros (por lo menos a lo largo de dos deellos) a 95 cm de altura y una banca de 45cm de altura anclada al piso o al muro.El espejo debe instalarse a partir de 30cm de altura y los ganchos para colgarprendas o muletas a 120 cm del suelo.Los probadores adaptados debenmostrar la señalética del SímboloInternacional de Accesibilidad.Foto 198: circulaciones accesibles en VillaOlímpica. Barcelona, España.


166 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 4: TURISMO167turismoLa accesibilidad a los bienes y serviciosturísticos no debe provenir de unaimposición de normas legales, sino delconvencimiento de los empresariosturísticos de que el “turismo para todos”es, además de una responsabilidadsocial, una oportunidad de negocioy una ventaja competitiva para losproductos, servicios de turismo yvacaciones que ofrecen y prestan.Los principales fundamentos quejustifican el atractivo de este nuevomercado se sustentan en un estudioeuropeo, donde 1 de cada 10 personaseuropeas podría considerarse como unpotencial turista con discapacidad. Si aestas cifras sumamos aquellas personascon movilidades reducidas temporalesy sus acompañantes, que normalmentees su grupo familiar o amigos, lacifra aumenta considerablemente.El concepto de turismo accesibleno excluye a nadie ni es exclusivode nadie; sólo amplía el númerode turistas con posibilidades deacceder a los diferentes servicios.Abriendo bienes, productos y serviciosturísticos a un grupo de población concapacidades diferentes, avanzaremosen el acceso al turismo para todos,sumando valor agregado a la ofertaturística y ampliando el mercadoa más potenciales clientes.Hotelería AccesibleGarantizar la accesibilidad de unhotel significa asegurar que cualquierpersona puede disfrutar de los espaciosy servicios que en él se ofrecen,independientemente de su edad o gradode capacidades físicas o sensoriales.Para ello se deben cumplir una seriede requisitos relativos a las acciones yactividades que se pueden realizar.Las barreras arquitectónicas en losalojamientos turísticos son uno delos problemas más importantespara los turistas con discapacidad ymovilidad reducida en el momento deelegir un destino turístico. La correctainformación sobre la accesibilidad delos espacios y servicios que ofrecees una condición primordial que debeproveer todo recinto de hospedaje.Estacionamientos parapersonas con discapacidadEl estacionamiento accesible, ubicadotanto en el exterior como en elsubterráneo del recinto, es uno delos principales requerimientos paraentregar un servicio turístico inclusivo yla base de la cadena de accesibilidad.Debe cumplir con las medidasmínimas (ver pág. 66-67), además decontar con una ruta accesible hastael lugar de destino (hall de recepción,restaurante, sala de eventos, etc.)“ Acceder, circular, comunicarsey utilizar son las claves paralograr una hotelería accesible.”199 200Foto 199: mirador Portada de Antofagasta, con acceso universal. Chile.Foto 200: eliminando un peldaño se adaptó elacceso al hotel. Buenos Aires, Argentina.


168 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 4: TURISMO169Acceso al HotelLa entrada principal a unestablecimiento turístico-hotelerodebe ser preferentemente a nivel conel exterior, a través de un pavimentocontinuo y desde los estacionamientossubterráneos o de superficie. Si esnecesaria una rampa, su pendiente nodebe ser superior al 10% (ver pág. 82).En casos de adaptaciones, dondeno exista suficiente espacio paradesarrollar una rampa, será necesariola implementación de un elementomecánico tipo plataforma elevadorade uso autónomo (ver pág. 101).En casos de edificaciones antiguascon características de accesodifícil de adaptar, debe existir unacceso secundario con circuitopeatonal y vehicular debidamenteseñalizado en el acceso principal.La puerta de acceso debe considerarun ancho libre mínimo de 90 cmy las interiores de 80 cm.Recepción y áreas comunesLa recepción debe contar con un espaciomínimo para que una silla de ruedaspueda circular con normalidad, comotambién una recepción accesible. Estemobiliario debe contar con dos niveles deatención para facilitar la aproximación apersonas en silla de ruedas. El primero,a una altura entre 110 cm a 120 cm conel fin de atender a personas de pie y elsegundo a una altura terminada de 80 cmcomo máximo. Bajo el mostrador debeconsiderarse un espacio libre de 40 cm deprofundidad para permitir la aproximaciónde frente de una silla de ruedas.202Foto 202: hotel con recepción a dos alturas cumpliendo con características de uso y diseño universal.Houston, EE.UU.201Foto 201: hotel con recepción accesible.Miami, EE.UU.203Foto 203: acceso a hotel que no permite el ingreso a una silla de ruedas y complica el traslado demaletas. La solución del sillín es para uso doméstico, no para una infraestructura hotelera.Puerto Varas, Chile.


170 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 4: TURISMO171circulaciones interioresHabitacionesTENDENCIATodas las circulaciones interiores queconducen espacios comunes comoascensores, restaurantes, salas deeventos, salas de ejercicios, etc. debencontemplar itinerarios libres de peldaños yde objetos que puedan causar accidentesen personas de baja visión o niños.Él o los dormitorios acondicionadospara personas con movilidad reducida,deberán contar con una circulaciónaccesible, libre de peldaños y obstáculos.AscensoresDebe asegurarse que las medidas delascensor sean las adecuadas parapermitir su uso por una silla de ruedas(ver pág. 98). Intervienen tambiénen la accesibilidad del ascensor laaltura adecuada de botoneras einformación para las discapacidadessensoriales, como botoneras en brailley en casos especiales, un sintetizadorde voz anunciando el piso.Un establecimiento turístico que entregueservicios accesibles, deberá contar conal menos una habitación adaptada parapersonas con movilidad reducida conacceso expedito desde la recepción.• Las puertas de acceso e interiorestendrán un ancho libre mínimode 80 cm (vano de 90 cm).• Espacio libre de circulación en el interiorde 150 cm de diámetro (ver pág. 132).• Armario accesible, preferentemente depuertas correderas. Repisas, cajones ybarra dispuestos entre los 40 y 120 cm• Baño con condiciones accesibles (verpág. 114 a 127) y puerta de ingreso conapertura hacia el exterior o corredera.• Caja de seguridad al alcance.• Enchufes, interruptores y mecanismosde control ambiental deben estarsituados a una altura entre 40 y 120 cm.• Mirilla de puerta a 110 cm.• Alarma de seguridad sonora y visual.204Foto 204: puerta de hotel con mirilla de doble altura.Gran cantidad de hoteles estánincorporando barras de seguridad ensectores de ducha y tina, no sólo enlas habitaciones para personas conmovilidad reducida. Esta tendenciaconfirma que el diseño universalotorga beneficios a todas laspersonas, en este caso privilegia laseguridad de todos.Disponiendo del espacio mínimorequerido para el diseño, todahabitación debería proyectarse concriterios de uso universal.“«Turismo para Todos» no significa la creación de serviciosdiferenciados para personas con discapacidad: significa unaintegración completa de las personas con discapacidad en lacorriente principal del sector turístico”. –European Disability Forum205Foto 205: mobiliario de uso universal. Hotel en Antofagasta, Chile.


172 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 4: TURISMO173Baños en HotelBaños de uso público en hotelPiscinaDentro de una habitación de hotellas barreras más importantes seencuentran en el baño, donde losespacios suelen ser muy limitadospara permitir el giro y las trasferenciasa los artefactos (ver pág. 114 a 127).• La puerta de acceso debe ser de 80cm libre y abrir hacia afuera o ser detipo corredera (ocupa menos espacio).• Espacio libre de giro de 150 cmde diámetro en el interior.• Utilización de artefactos ybarras de apoyo con medidasy ubicación adecuadas.• Lavamanos o vanitorio despejado ensu parte inferior y grifería adecuada.• Ducha accesible que permita latransferencia. La ducha es mejoropción que la tina para las personascon movilidad reducida. Es unasolución más universal de uso.206Foto 206: la ducha a ras de suelo es la mejoropción como solución universal de uso.Hotel en Miami, EE.UU.207Foto 207: habitación de uso universal. Puertade baño abre hacia afuera por razones deseguridad. Hotel en Miami, EE.UU.Un baño público es el que sepuede acceder desde cualquierdependencia del recinto, ya sea larecepción, el bar, restaurante, etc.Habitualmente se encuentran separadospor sexo, pudiendo existir un bañoaccesible al interior de cada uno oun tercer baño independiente, aptopara todos. La tendencia internacionalmuestra que contar con un baño deuso universal es una solución máspráctica, sobre todo cuando debenhacer uso personas con movilidadreducida que necesitan asistenciao padres que deben acompañar asus hijos al baño (ver pág. 117).Salón de convencionesy eventosDebe considerarse un itinerarioaccesible desde los estacionamientoshasta la sala destinada a eventosy los servicios higiénicoscorrespondientes para uso público.El uso de sillas sueltas permite laflexibilidad correcta de distribución para eluso universal y accesible. Es importanteconsiderar pasillos de circulaciónentre mesas no menores a 90 cm.El circuito hacia la piscina y susalrededores debe ser accesibledesde cualquier dependencia delhotel. Una piscina de uso universaldeberá contar con una silla elevadorahidráulica, elemento que permite elacceso de las personas sentadas.208Foto 208: silla elevadora hidráulica quepermite el ingreso a la piscina. Es la mejorsolución para hacer accesible una piscina.


174 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 4: TURISMO175seguridadSe debe garantizar al menos una víade evacuación accesible en casode emergencia, desde la habitaciónhasta la puerta de salida.El itinerario de evacuación nodebe presentar desnivelesni escalones aislados.La habitación debe disponer dela información gráfica adecuadapara casos de evacuación y contarcon alarmas auditiva y visual.TENDENCIACada día aumenta la oferta turísticapara personas con movilidadreducida. España destaca como paísturístico que ha extendido su ofertaa un turismo accesible, informando ypublicando numerosas guías sobreel tema.Agencias de Viaje eInformación DisponibleLa información y la forma decomunicación al turista con movilidadreducida difiere mucho de la de cualquierturista. La premisa básica que todoinformador turístico debería considerares el conocimiento de la accesibilidaden el transporte, en el alojamiento, alas playas, circuitos turísticos, etc.La elección de la persona priorizaráaquellos lugares o establecimientos queproporcionen las características quenecesita para resolver con comodidadsus necesidades de desplazamiento.En todo material publicitario se debeespecificar el grado de accesibilidaddel establecimiento. El personal delhotel debe conocer las condicionesde accesibilidad del mismo: númerode habitaciones, amplitud de laspuertas de habitaciones y baños,disponibilidad de ducha a nivel o tina,sistema de transferencia, etc. Debepoder comunicar al cliente un panoramareal de las condiciones del hotel.La facilidad de acceso a internetofrece hoy en día la posibilidad dedetallar los servicios o facilidadesque buscan las personas para decidirsobre el destino turístico u hotel.209Foto 209: información clara y detallada en la página web sobre las facilidades que ofrece el hotel apasajeros con movilidad reducida. www.hotelmelinda.be


176 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALEMPRESAS DE SERVICIO,AL SERVICIO DE TODAS LAS PERSONASCAPÍTULO 4: EMPRESAS DE SERVICIO177Las empresas que prestan un servicioa la comunidad deben reunir ciertascondiciones que permitan a todas laspersonas hacer uso de sus instalacionesy servicios ofrecidos. El acceso ycirculación son las condiciones mínimas,otros deben disponer además deservicios higiénicos para personas condiscapacidad. En numerosas ocasionesencontramos elementos o situacionesque rompen la cadena de accesibilidad,anulando todo esfuerzo por lograr unbuen resultado en el uso de los espacios.El criterio es mantener lacadena de accesibilidad enlas circulaciones y en el usodesde el exterior del recinto.¿Qué beneficios reporta a las empresasun buen diseño accesible?• Aumenta el número de usuariosy consumidores de los productosy servicios, resultando en unincremento de las ventas.• Aumenta la satisfacción del usuarioy del consumidor, incrementandola fidelidad de éste a la empresa.• Se anticipa a los cambios en referenciaa la competencia, detectandoanticipadamente las oportunidades delmercado y convirtiéndolas en negocio.Sin grandes transformaciones seconsigue formar parte de un mercadopoco trabajado pero muy importante.• Aumenta el prestigio de la empresaal demostrar que, además desus metas económicas, persiguetambién finalidades sociales.212Foto 212: carro de supermercado para facilitar la compra a personas con movilidad reducida.210Foto 210: mesón de atención inaccesible enfarmacia. Santiago, Chile.211Foto 211: mesón de atención inaccesible encomercio. Santiago, Chile.213Foto 213: probador accesible para facilitar su uso a personas con movilidad reducida. Phoenix, EE.UU.


178 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 4: GALERÍALas mayores dificultades se concentranen la atención al público.• Los mostradores y mesones deatención son demasiado altos paraatender a una persona sentadaen una silla de ruedas. Una doblealtura en el diseño de estos mueblessoluciona el problema (ver pág. 113).• Los dispensadores de tickets deatención se ubican normalmente aalturas inalcanzables. La altura máximade colocación debería ser de 120 cm.• Los terminales de pago con tarjeta,a pesar de poseer un cordónextensible, son fijados a una alturainaccesible para una persona sentadao de baja estatura. Esto ocurrenormalmente en locales de comerciocomo farmacias, supermercados,bombas de bencina, etc.• Las habitaciones de hospitales yclínicas no consideran servicioshigiénicos de uso universal para acogera un paciente con movilidad reducidaen sus habitaciones. Los bañoscarecen de las medidas mínimas deseguridad como barras en duchas.• El tiempo de uso en los supermercadosrequiere disponer de un bañopara personas con discapacidad,como también en bombas debencina y centros comerciales.• Los bancos presentan los puntos máscríticos en la altura de los mesonesy cajas de atención al público.• El diseño de los cajeros automáticosno permite ser accionado por personasde baja estatura o desde una silla deruedas. No se alcanzan los botones o aleer la pantalla, menos aun introducir latarjeta. Las personas con limitacionesvisuales tienen problemas para very leer las pantallas. Éstas debenubicarse de tal manera que no seproduzcan reflejos de luz sobre ellas.Galería215Foto 215: acceso para sillas de ruedas a museo.Se bloquea la rampa por un pendón quepromociona la exhibición del momento.Santiago, Chile.216Foto 216: acceso a banco equivalente paratodos. Lamentablemente no es una políticageneral de estas instituciones. Linares, Chile.179Muchas empresas hanentendido el valor añadido que elDiseño Universal puede aportara sus productos y servicios,como una mejora de la calidadde la atención al cliente y comouna fórmula para hacer losproductos más “amigables” yampliar su target de usuarios.214Foto 214: cajero automático que no permite suuso desde una silla de ruedas. Santiago, Chile.217Foto 217: restaurant turístico que adaptó su acceso para sus clientes con dificultades dedesplazamiento. Lago Llanquihue, Chile.


180 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 4181DOCENCIA E INVESTIGACIÓNQueremos serreferentes comocentro formadorde Fisiatras218Foto 218: acceso a restaurant donde se optó por un acceso universal. Santiago, Chile.INSTITUTO DE REHABILITACIÓNMUTUAL DE SEGURIDAD CChC219Foto 219: tienda comercial con rampas de circulación interior, privilegiando la comodidad y accesorápido de coches de niños y personas con movilidad reducida. FAO Schwarz. Nueva York, EE.UU.Agregamos valor,protegiendoa las personasEn investigación hemos estado presentescon trabajos científicos en los últimoscongresos latinoamericanosde rehabilitación y dolor.PARA CONSULTAS COMUNÍQUESE AL TELÉFONO (56-2) 677 5443


FUTUROMedicina deportivaRehabilitacióncardiometabólica268257Capítulo VAccesibilidad enel medio naturalInstituto de RehabilitaciónMutual de Seguridad CChCAgregamos valor,protegiendoa las personas“ Las personas, al igual que las aves, son diferentes en suvuelo, pero iguales en su derecho a volar”.PARA CONSULTAS COMUNÍQUESE AL TELÉFONO (56-2) 677 5443


184 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 5: PLAZAS Y PARQUES URBANOSPlazas y Parques Urbanos185En la búsqueda por devolver a la ciudadun ambiente más grato, las plazas yparques nos brindan la oportunidadde un contacto más cercano con lanaturaleza. Los espacios cada vezmás reducidos de las viviendas yjardines nos obligan a salir al exteriory buscar momentos de recreación yencuentro en plazas y parques.Sin embargo, en muchas ocasionesproblemas de diseño urbanísticoimpiden que las plazas, parquesy jardines puedan ser utilizadosadecuadamente por personas conmovilidad reducida, adultos mayores,padres con coches de niños, etc.Como primera condición debenconsiderarse los entornos próximos.Los estacionamientos cercanos aplazas y parques deberán contarcon espacios para personas condiscapacidad debidamente señalizadosy de dimensiones adecuadas (3,60metros de ancho). Al menos unaruta de acceso debe conectar losparaderos de transporte público,estacionamientos accesibles, calleso veredas con la entrada al lugar.Los accesos a la plaza deben producirsesin diferencia de nivel. Los crucespeatonales que llevan a los accesos dela plaza o parque deberán estar ubicadosen lugares que ofrezcan el máximo deseguridad a los niños durante el cruce,ser rebajados a nivel de la calzada entodo su ancho y delimitados con unafranja de alerta en la unión con ésta.Si el ingreso es a través de torniqueteso barreras, debe existir la alternativade un acceso de ancho mínimo de 90cm que permita el ingreso de sillasde ruedas o coches de niños.Las condiciones en las circulaciones deuna plaza o parque serán, para el senderoprincipal, un ancho mínimo de 150 cmy de preferencia dibujar un circuito quepermita recorrerlo entero y llegar al puntode inicio sin devolverse. Los senderossecundarios deben mantener un volumenlibre de 90 cm de ancho y 210 cm dealtura. Las pendientes máximas tolerablespara un circuito accesible serán de 2%la transversal y la longitudinal de un 5%.El camino o senda deberá serdiferenciado de la zona de césped o arenamediante un borde no menor de 5 cmde alto, que servirá de guía a personasciegas. No deben delimitarse estosespacios con cuerdas, cables o similares.220Foto 220: acceso a plaza con cruces peatonales accesibles y correctamente delimitados en lacalzada. Puerto Octay, Chile.221Foto 221: senderos en plaza de buen ancho y cambio de texturas que delimitan los espaciosy encuentros de circulación peatonal. Plaza en Las Condes, Santiago, Chile.


186 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 5: PLAZAS Y PARQUES URBANOS187Los cambios de textura en lascirculaciones permitirán distinguirlos sectores de juegos, mobiliario,sectores de descanso, etc.El mobiliario estará ubicado sobresuperficies firmes y niveladas. Basureros,escaños, paneles informativos, etc. debencolocarse fuera del área de circulacióndel sendero. En sectores de descansodebe contemplarse un espacio adicionalpara acomodar un coche de paseo o sillade ruedas que no estorbe la circulación.Los árboles que se sitúen en lositinerarios no deben interrumpir lacirculación y sus tazas deberáncubrirse con elementos enrasados conel suelo o pavimento circundante.Es útil incorporar un mapa táctil engrandes parques para entregar lainformación necesaria a las personas novidentes. Este mismo medio se puedeutilizar para la información de árboleso atractivos del parque o plaza.Los paneles de información debencumplir con las medidas, tamañosde letras y color que permitan serleídas por todas las personas.Si se incorpora un anfiteatro o escenariodebe pensarse en diseñarlo con gradasy rampas, al cual puedan acceder laspersonas en silla de ruedas y participarde los recitales o presentaciones que allíse realicen. Las circulaciones deberánpermitir el ingreso hasta el escenario.222 223Foto 222: árbol que bloquea la circulación ensendero de una plaza. Riesgo para una personaciega. Santiago, Chile.Foto 223: mobiliario urbano mal colocado. Nodebe interferir con la circulación peatonal en unaplaza. Santo Domingo, Chile.En el diseño de exteriores lacomunicación entre el entorno y el usuariocon discapacidad visual puede realizarsea través de los materiales del suelo,utilizando dos tipos de pavimentos, unosuave y otro rugoso. El suelo suave podráseñalar la huella de desplazamiento,mientras que el rugoso le indicará ala persona que está frente a algúnelemento hacia el cual deba extendersus manos para tocarlo, o bien que seinicia una rampa o escalera y que esmomento de guiarse por un pasamanos.“Una Plaza Inclusiva es aquellaque está diseñada pensandoen acoger las necesidadesde todos los niños, porqueno todos tienen las mismascapacidades pero todostienen las mismas ganas dejugar”. –Plazas para Todos.224225Foto 224: acceso a anfiteatro público en Plaza deArmas. Castro, Chile.Foto 225: la distancia desde el sendero y unatipografía pequeña impiden leer la informaciónsobre la vegetación del lugar. Santiago, Chile.


188 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALjuegos infantilesCAPÍTULO 5: JUEGOS INFANTILES189El juego está ampliamente reconocidocomo una de las actividades másimportantes que deben desarrollar losniños. Favorece en ellos el desarrollofísico, psicológico y social.Todos los niños necesitan jugar,optar por un buen diseño y elecciónde juegos permitirá que niños condiscapacidad puedan tambiéncolumpiarse, balancearse, escalaro tirarse por un tobogán, y lo másimportante, compartir con otros niños.Cuando los niños con y sindiscapacidad juegan juntos,aprenden a apreciar lasaptitudes de los demás y lassimilitudes entre ellos; ahí escuando se dan las verdaderasinstancias de integración.La primera condición son los accesos,cruces peatonales rebajados ycircuitos hasta el sector de juegos.Para que los juegos infantiles seanaccesibles no es necesario contar conjuegos diferentes a los tradicionales;algunas veces la correcta disposición dealtura y las adecuadas superficies quelos rodean permiten integrar al juego aniños con algún tipo de discapacidad.Los aros de básquetbol o juego delgato pueden ubicarse a una altura quepermita jugar desde una silla de ruedas.Debe existir un espacio libre entrelos distintos elementos de 150cm de diámetro, para que unasilla de ruedas o coche de niñospueda circular y girar en 360º.Toda la superficie del área deberáser perfectamente estable, segura,con buen drenaje y antideslizante.En vez del clásico cajón de arena a niveldel suelo puede instalarse una mesa dearena a una altura de 70 cm libre inferior,que podrá ser utilizada por niños en sillade ruedas o niños de pie indistintamente.Los juegos que se encuentran en desnivel,pueden considerar una rampa de accesono mayor a 6% de pendiente, que permitaintegrarse a un niño con dificultadesmotoras hasta cierto sector de los juegos.226Foto 226: juegos inclusivos en Parque Bicentenario. Santiago, Chile.TENDENCIAUn buen sector de juegos debesatisfacer las necesidades de losniños de explorar, asumir pequeñosriesgos y desafíos. Un lugar de juegosaccesible debe ofrecer variedad,participación y seguridad.227Foto 227: juegos de integración sensorial delParque Bicentenario. Santiago, Chile.


190 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 5: JUEGOS INFANTILES191Las siguientes medidas, exclusivaspara juegos infantiles, son una guíapara otorgar el máximo de seguridady funcionalidad a un diseño:• Las rampas no deben tener unainclinación mayor que 6%. Deberántener cantos laterales que frenenlas ruedas delanteras de una sillade ruedas, de una altura mínimade 10 cm y de color contrastanteque facilite la orientación de los quetengan alguna deficiencia visual.• El ancho mínimo de larampa será de 90 cm.• Considerar barandas y pasamanosen rampas y escaleras para evitarcaídas. Los pasamanos deberántener un diámetro de 2,5 a 3,5cm para proporcionar un buenagarre a la mano de un niño yubicarse a una altura de 70 cm.• Las aberturas entre tablas nodeben ser mayores que 0,8 cm.• Las zonas de desplazamientodonde se requiera efectuar cambiosde dirección deberán tener unasuperficie de 150 cm por 150 cm.• Las superficies de los juegosdeben ser de materiales lisos ysuaves y atenuantes del impacto.El caucho reciclado es muyusado internacionalmente, ya quepermite distinguir con colores losdistintos sectores de juegos.• Los bordes y extremos de todos loscomponentes de juego y elementosanexos deben ser redondeados.El mercado ofrece actualmente unagran variedad de juegos para desarrollardistintas áreas psicomotrices. Decolores vivos, llamativos e integradores,invitan a jugar de manera compartida.Un espacio de juegos infantiles nuncadebe ser exclusivo o preferente paraniños con discapacidad. Ellos debenhacer uso de los espacios libremente.228229Foto 229: aprendiendo la hora y braille al mismotiempo. Plaza en San Francisco, EE.UU.“ La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir;nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras.”Jean-Jacques Rousseau230Fotos 228 y 230: juegos infantiles donde existenopciones de participar. Parque Bicentenario,Santiago, Chile.231Foto 231: no se puede normar usos exclusivos opreferentes para niños con discapacidad, todoslos niños deben jugar juntos.


192 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 5: JARDINES DE LOS SENTIDOSJardines de los sentidos193El diseño de un jardín para personascon deficiencia visual implica, enprimer término, pensar en un lugardonde puedan circular en formaindependiente y disfrutar del lugar.La falta de visión exige eliminar todoobstáculo que pueda interrumpir oponer en peligro el desplazamientode la persona dentro del sector.En cuanto al tipo de plantas, debenutilizarse aquellas que sean amablesal tacto, evitando o ubicando ensegundo plano las que tienenespinas, como rosas, berberis, ilex,cactus, palmeras o coníferas.Preferir las plantas y flores aromáticas,cuidando no mezclar sus aromas, lo cualproduciría confusión y no cumpliría conel objetivo para el cual fueron colocadas.Perfumes a eucaliptus, laurel, lavanda,mirtos y arrayanes, menta, jazmines,daphne, etc. pueden servir de guía paraque las personas ciegas puedan recorrery disfrutar la plaza y sus jardines.Al faltar la vista podemos potenciar otrossentidos, los que normalmente dejamosen segundo plano. Son estos “otrossentidos” los que permiten a algunaspersonas percibir el medio que las rodea.• El olfato, representado por plantasaromáticas como menta, lavandas,daphne, jazmines, clemátides, flor dela pluma, magnolia fuscata, magnoliastellata, coníferas, choisya ternata,prunus, heliotropium, etc. Algunas rosascomo la whisky y otras plantas conespinas pueden colocarse rodeadasde setos de boj, mirto o pittosporum,protegiendo a las personas de lasespinas y a la vez otorgando verdor endiferentes épocas del año. En árbolesse distinguen los naranjos, que aportanel aroma de azahar, eucaliptus y laurel.• El gusto, representado por losárboles frutales, granados, perales,membrillos, caquis, almendros.Existen variedades de frutalesde menor tamaño que ayudan alorden del conjunto. Aprovechar lassombras para zonas de descanso.• El tacto, representado por muestrasde troncos de árboles, donde puedenapreciarse las diferentes texturas ynoción de los diferentes tamaños.También pueden representarsemuestras de piedras del lugar.• El oído, representado por la disposiciónde algunos árboles que provocansonidos al contacto con el viento o labrisa, como por ejemplo, cuando losbambús son plantados en líneas juntasse oye un murmullo de hojas cuando elviento las empuja. El sonido del aguaal caer en cascada y cayendo a unestanque donde vuelve la quietud. Lossonidos naturales pueden potenciarsecon elementos artificiales, comoesculturas metálicas donde el fluir deagua provoque diferentes sonidos.• La vista, potenciando contraste deformas y colores, representada porconjuntos de árboles compactos eimportantes. Las coníferas aportanun marco adecuado con su follajeperenne durante cualquier época delaño. Puede cambiarse el coloridoen otoño con la intensidad delamarillo del Ginkgo que contrastafuertemente con el verde de los pinos.232Foto 232: sentido de la vista potenciado pormacizos de palmeras con el intenso follaje delginkgo en otoño.233Foto 233: aromáticas lavandas protegen macizosde rosas.234Foto 234: sentido del oído, potenciado conjuegos de agua y piletas.


194 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 5: PISCINASpiscinas195Considerando los enormes beneficiosde rehabilitación que aportan losejercicios en el agua, se recomiendaincorporar facilidades de circulacióny uso en las piscinas públicas.Todas las áreas de circulación en elentorno de una piscina deben seraccesibles, considerando mantener unacadena de accesibilidad continua desdeel exterior. El mismo criterio debemantenerse en los pasillos de circulaciónhasta los vestidores o camarines,baño adaptado con las dimensionesadecuadas, lockers y en el caso delugares al aire libre, los bebederosde agua y sectores de sombra.Las piscinas deben estar provistasde servicios higiénicos, duchay camarines accesibles.Este perímetro estará señalizado conuna franja antideslizante de 90 cm deancho y de textura y color contrastadoscon el pavimento circundante.El fondo de piscinas o termas debeser suave, sin rugosidades extremasni cantos, y con demarcaciones queinformen sobre la profundidad.Flotadores de colores contrastantesson útiles para avisar a los bañistassobre las profundidades del agua.Toda rejilla que cubra desagües debeser colocada en forma perpendicularal sentido de la marcha.Sistema de TransferenciaLa solución que se adapta a la mayorcantidad de usuarios con movilidadreducida para efectuar las maniobrasde ingreso y salida de la piscina es elelevador hidráulico. Su funcionamientopuede ser en base a presión de aguao de funcionamiento manual.En este tipo de elevadores la personaes introducida a la piscina en una silla omalla que la sostiene. Exige espacio deacercamiento para hacer la transferenciade silla de ruedas a silla del elevador.Las escaleras en obra situadas dentrode las piscinas deben consideraruna anchura mínima de 120 cm. Lashuellas deben ser antideslizantes ycon franja de color contrastado en elborde de cada uno de los peldaños. Lospasamanos serán de color contrastado,y rugosos para evitar que la manoresbale. Se colocarán a ambos ladosde la escalera y a doble altura: 70 y90 cm. Este tipo de escalera ofreceseguridad a personas mayores y niños.No sirve a personas en silla de ruedas.Acceso por rampa de pendientemáxima de 8% y 120 cm de ancho.La persona se introduce por arrastrehasta la profundidad de ella o conla ayuda de una silla de ruedas paraagua. Exige también la colocación depasamanos de material inoxidable.Para camarines individuales lasdimensiones mínimas a considerar son lasmismas que para vestidores (ver pág. 165).La superficie del entorno de la piscinadebe ser antideslizante en mojado y librede brillo. Deben usarse colores y texturaspara indicar orillas y otros riesgos.Las piscinas deben tener un área decirculación libre de obstáculos de 90 cmmínimo alrededor de todo su perímetro.235 236Foto 235: piscina olímpica con elevadorhidráulico. Barcelona, España.Foto 236: elevador hidráulico para acceder a la piscina. Santiago, Chile.


196 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 5: PLAYAS ACCESIBLESPlayas accesiblesUna playa accesible es un punto deacceso al mar que pueden utilizar laspersonas que tienen dificultades paradesplazarse y que permite el accesoa sillas de rueda y coches de niños.Lograr puntos accesibles a las playasexige una correcta elección de lostramos a adaptar con un análisis previode sus accesos y pendientes naturales.Para garantizar la accesibilidad integralen las playas deben considerarselos siguientes aspectos:AccesosAl menos una ruta de acceso debeconectar las paradas de transportepúblico, zonas de estacionamientoaccesible y paseos o costaneras conla entrada accesible a la playa.En sectores de estacionamientosdeben reservarse espacios parapersonas con discapacidad. Éstosdeben cumplir con las dimensionescorrectas y estar comunicados conlos accesos peatonales a la playa. Lossectores de acceso y estacionamientodeben estar señalizados para poderser detectados anticipadamente.El acceso principal no debe tenerdiferencia de nivel o, en caso de queexista, esta diferencia se debe salvarcon una rampa de suave pendiente.Éstas deberán ser de superficieantideslizante, buen contraste cromático,franja táctil de advertencia al inicioy fin y pasamanos a ambos lados.Las escaleras deberán contar con lasmismas características de seguridad.Pasarelas en playasEs necesario establecer sobre la arena unitinerario que sea estable y que permitala circulación en forma autónoma desillas de rueda o coches de niño.Estos itinerarios pueden ser de maderau otro material que impida el atasque delas ruedas en la arena. Deberán contarcon contraste cromático con la arena yextenderse desde el inicio de la rampade acceso hasta la orilla del mar.Su ubicación debe ser próximaa los lugares de servicios comoquioscos, mobiliario de playa,duchas, etc. y contar con unaalternativa de itinerario hacia ellos.El ancho mínimo de la pasarelaserá de 120 cm y la disposición delos tablones o material elegido serealizará de manera que sea siempreperpendicular al sentido de circulación.Las separaciones entre tablones nopodrá ser superior a los 2 cm. Previo ala colocación debe nivelarse el trayecto.La pasarela no sólo será útil para laspersonas usuarias de sillas de ruedas,sino que lo será para las personasmayores que tienen dificultades paracaminar sobre la arena, la familias conniños en coche, jóvenes en bicicleta, etc.Existen elementos específicos como sillasanfibias que permiten a las personascon movilidad reducida entrar al agua.197237 238 239Foto 237: información que permite conocer lasfacilidades para personas con movilidad reducidaen una playa. Uruguay.Foto 238: pasarela de madera que permiteacercarse al agua y a servicios en la playa con uncoche de niños o en silla de ruedas. España.Foto 239: circuito de pasarela en playa. Barcelona, España.


198 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 5: ÁREAS DE PESCAMuelles y EmbarcaderosÁreas de Pesca199El diseño de muelles o embarcaderosdebe considerar un diseño universal quepermita su uso a personas en silla deruedas, bicicletas, coches de niños, etc.Un buen diseño permitirá ampliar laoferta a embarcaciones turísticas, de talmanera que puedan prestar el serviciode manera cómoda a personas conmovilidad reducida y sus acompañantes.En los muelles o embarcaderos quepresentan mareas se deberá disponerde pasos flotantes que unan el muelle atierra firme. El muelle debe unirsemediante una rampa de pendiente nomayor a 12% al itinerario accesibledesde los estacionamientos.Todo el muelle, rampas y plataformade embarque deben tener baranda opasamanos en 2 niveles, 90 y 75 cm yborde de protección de 10 cm de altura.La superficie del embarcaderodebe ser estable, segura,antideslizante en seco y mojado.Si se planea ofrecer sectores de pesca, esbastante simple planificar rutas accesiblesdesde el acceso o estacionamientos hastala orilla. La zona debe unirse al itinerariode acercamiento y estacionamientos sinresaltes ni obstáculos en su recorrido.En caso de muelles que ofrezcan buenasposibilidades de pesca pueden adaptarselas alturas tanto para personas depie como en silla de ruedas. El anchomínimo del itinerario para que una zonade pesca sea accesible será de160 cm,para permitir una circulación de dossillas de ruedas, una en cada sentido.Se puede incorporar un sistema deapoyo horizontal a 85 cm de altura parafacilitar el uso de la caña de pescarde una persona en silla de ruedas.Se deberá proveer de bancospara personas que acompañen olo necesiten, los cuales deben serubicados fuera del recorrido peatonal.Un tablón adosado a una parte delmuelle ofrece también la alternativade descanso a personas mayores.La superficie debe ser estable, segura,sin espacio entre tablas mayores a 1,5cm, antideslizante en seco y mojado.240241242Foto 240: muelle de circulación continua yaccesible. Puerto Montt, Chile.Foto 241: embarcadero accesible.Barcelona, España.Foto 242: muelle público en parque nacional. Florida, EE.UU.


200 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 5: ÁREAS SILVESTRESÁreas SilvestresLas áreas silvestres y protegidasnos enfrentan a un escenario difícil,pero no imposible de resolver,debido principalmente a sus propiascondiciones topográficas. Si bienresulta prácticamente imposible adaptarcompletamente las áreas silvestres, sípodemos identificar sectores donde esposible intervenir para lograr itinerariosaccesibles. Estos itinerarios deben incluirlos principales servicios adicionalesque se ofrecen a los visitantes, comopor ejemplo, baños, kioscos de ventas,servicios higiénicos, estacionamientos,áreas de camping o picnic, etc.En general, el área seleccionada debieratener poca variación topográfica,disminuyendo la necesidad de construirrampas. Se recomienda desarrollarun circuito dividido en la mitad, loque permite tener un circuito máscorto y otro de mayor longitud.Un sendero interpretativo (coninformación) no debiera ser mayor a1 km de largo, y si no es interpretativono debiera exceder los 2 km. El recorridodebiera durar entre 20 minutos a unahora. Este orden permite a personascon diferentes habilidades físicas,como adultos mayores, familias, niños ypersonas con diversas discapacidades,utilizar y recorrer el sendero.243Foto 243: información sobre sendero accesible.Lago Peñuelas, Chile.244Foto 244: acceso a área de recreación que noinforma isobre la accesibilidad del lugar. LagoPeñuelas, Chile.Se recomiendan los recorridosinterpretativos en un sendero de cortaduración, ya que la retención de materialinterpretativo por parte de los usuarioses limitada a ese tiempo. Demasiadainformación aburre al visitante y no logracapturar la atención de una temáticainterpretativa determinada.Elementos de comunicaciónSe debe facilitar información sobrelas rutas, caminos y senderos,de modo que el visitante condiscapacidad conozca, antes deiniciar un recorrido, las característicasdel itinerario y las dificultades conlas que se puede encontrar.La señalización de senderos ycaminos es fundamental, se debeentregar información sobre tipos depavimentos y su estado, pendientede los caminos, longitud, áreas dedescanso, barreras puntuales, edificiosy espacios comunes de uso público.Ejemplo:• Metros de longitud del sendero.• Material de la superficie.• Zonas con pendientes donde serequiere la ayuda de terceros.• Zonas de descanso.• Servicios, baños y áreas accesibles.Implementación de barra guíaEl sendero debe estar debidamenteimplementado con una barra guía, lacual cumple la función de delimitarel sendero y guiar a la personaciega a través del bastón.Deberá ubicarse a una altura máximade 10 cm en ambos costados y entoda su extensión, con el fin de lograrla autonomía del visitante. En elrecorrido, la guía indicará las posiblesestaciones y atractivos y deberáadecuarse a cada situación geográfica.Ningún elemento debe interrumpiresta guía a lo largo del trayecto.245Foto 245: barra guía a nivel del suelo en circuito.Sendero Las Orquídeas – Conaf, Chile.201


202 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 5: ÁREAS SILVESTRES203Letreros y panelesde informaciónPara que la entrega de informaciónsea eficaz, el panel de informaciónse debe poner en un lugar visibley de fácil aproximación.Los letreros de señalización debencontar con un contraste de colores del70%. Las letras deben ser grandes, quepermitan una lectura fácil, sin brillo yen sobre relieve. La altura óptima paraubicar la información será entre 75 y 160cm de altura con respecto al suelo.Los letreros deben señalizar en informarsobre rutas accesibles para usuariosde sillas de ruedas y personas ciegas.Los paneles deben llegar al sueloen todo su ancho, para que puedanser detectados por bastones.Maquetas accesiblesLa maqueta tiene como objetivo ubicar alvisitante en el contexto general de la zona,y enseñarle dónde se encuentran loslugares geográficos y el relieve de mayorimportancia. Éste puede ser realizadoen forma gráfica, maqueta y braille, enla medida que la información entregadapueda ser comprendida por todos.Deben incluirse sólo puntos dereferencia como: el acceso, el centro deinformación ambiental o de visitantes,el estacionamiento y los puntosnaturales y culturales de atracción másllamativos, como por ejemplo, cráter,mar, lago, ríos, etc. La informacióndebe estar representada a escala. Lamaqueta debe estar ubicada entre80 y 100 cm de altura y tener unaaproximación libre de obstáculos.Los materiales de las maquetas puedenvariar dependiendo de la sensibilidadal tacto, al clima. Por lo tanto, sedeben tener en consideración lascaracterísticas propias de cada lugary, con base en ellas, establecer cuálesson los materiales más apropiados.FloraEl recorrido por el sendero debe llevarsea cabo aprovechándolo de maneramultisensorial, tomando en cuentaolores, colores, texturas, sabores ysonidos que el medio ambiente brindepara poder interactuar con él.FaunaPuede representarse de diferentesmaneras, por ejemplo:• Huellas de los animales, las cualesdeben ser elaboradas en su tamañonatural y en altorrelieve o bajo relieve.• Sonido característico de losanimales a través de audio.• Presentación del pelaje y la pielde los animales, donde puedenusarse muestras reales.• Figuras en escala o embalsamadosde los animales más representativos.• Utilizar elementos como plumas, uñas,feca, cascarones, esqueletos, nidossin uso, con el fin “ver-tocar” o “ver loselementos a través de las manos”.• Todo lo anterior debe hacerse paraasegurar que las personas capten elmedio ambiente utilizando los sentidosque tengan más potenciados.246247248Foto 246: maqueta con información visual y táctil que informa sobre la naturaleza del lugar. Cañon delColorado, EE.UU.Foto 247 y 248: panel de información. Sendero Las Orquídeas – Conaf. Lago Peñuelas, Chile.


204 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCircuitos Silvestres AccesiblesCAPÍTULO 5: CIRCUITOS SILVESTRES ACCESIBLES205Itinerarios de accesoEl trayecto entre los estacionamientosy el acceso al área natural, edificacióno área de servicios, deberá ser máximode 50 metros de largo. El ancho mínimoserá de 180 cm para permitir el pasocómodo de un coche de niños y unasilla de ruedas en ambas direcciones.En caso que esta recomendación nopueda llevarse a cabo, se debe asegurarun ancho mínimo de 90 cm. En amboscasos, deberán estar libre de obstáculos,debidamente señalizado y con letrerosdireccionales de acceso y salida.Un buen itinerario de acceso debe estarseparado del sector de circulaciónvehicular y estacionamientos, con unborde que limite el paso de vehículos.Circulaciones dentrodel parqueRampasLas rampas son solucionescomplementarias a un sistema deescalones o peldaños, para permitirel paso de sillas de ruedas, cochesde guagua, personas con muletas,adultos mayores y bicicletas.El ancho mínimo es de 120cm y la pendiente máximaserá entre un 8% a 12%.Los descansos deberán ser ensuperficies horizontales y situadoscada 9 metros como máximo. Sino existe posibilidad de habilitar elsendero con la pendiente máximarequerida, deberá estar señalizado alcomienzo del recorrido con la siguienteleyenda, por ejemplo: “Pendiente 18%,requiere de ayuda para el recorrido”.Como medida de seguridad, deberá tenerbordes laterales de 10 cm de alto, paraevitar la caída accidental de las ruedasde una sillas de ruedas o coche de paseoy que servirá además como barra guíapara personas con discapacidad visual.Se debe instalar un pasamanos en dosalturas, 95 y 75 cm, al menos en un lado.La superficie es de gran importancia,debe ser de material compacto y firme.Antes y después de la rampa u de otrocambio que requiera aviso, se deberáponer una franja de detección en elsuelo, diferenciando textura y color.250Foto 249: aviso de término de rampa e iniciode peldaños. Abel Tasman National Park.Nueva Zelanda.249 251Foto 249: sendero accesible y adaptado con elementos del lugar. Cañon del Colorado, EE.UU.Foto 251: rampas en circuito exterior del Live and Science Museum. Durham, EE.UU.


206 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 5: CIRCUITOS SILVESTRES ACCESIBLES207EscalerasLas escaleras deberán tener unancho mínimo 150 cm para permitirel doble sentido de la circulación. Losescalones deberán cumplir con lasiguiente proporción: 2 contrahuellas+ 1 huella = 60 - 65 cm, siendo lahuella nunca menor de 28 cm (huellaes el ancho del peldaño de escaleray contrahuella, la altura de éste).Como medida de seguridad se deberáponer pasamanos a ambos ladosy deben llegar hasta el suelo parapoder ser detectados los bastones.SenderosTodo sendero accesible deberá tener150 cm de ancho como mínimo entodo su extensión, ancho que permiteel paso de al menos una personacaminando y una en silla de ruedas ydonde se logra un giro completo deésta para cambiar de dirección.Si no existe la posibilidad de tener esteancho en todo el recorrido, se deberácontar con zonas de cruce o cambio dedirección cada 50 metros de recorrido.Pueden existir estrechamientospuntuales, siempre dejando comomínimo 90 cm de ancho libre.Se deberá cuidar y mantener un volumenlibre de ramas y elementos de 90 cmde ancho por 210 cm de alto, dondeningún árbol, rama, planta, señalizacióno información interrumpa la circulación.Por esto la mantención de los senderoses un tema de vital importancia.Los senderos que atraviesan zonasescarpadas deben ser protegidoscon barandas adecuadas oplantaciones de arbustos quedelimiten los espacios riesgosos.Si el sendero tiene pendiente, nopodrá ser superior al 12%, debiendoexistir zonas con superficies planas ycompactas cada cierto tramo, en loposible cada 9 metros, con el fin depermitir el descanso de los visitantesusuarios de sillas de ruedas.Si el camino es plano, pero tiene ciertapendiente transversal, ésta no debieraser mayor a un 2%, lo que es suficientepara el escurrimiento de las aguas.252Foto 252: sendero accesible con borde guía.Laguna El Peral – Conaf. Valparaíso, Chile.Los senderos deben tener una barraguía que delimite el recorrido tantopara el usuario de silla de ruedascomo para las personas ciegas.Este borde tiene que sobresalir 10cm, pudiéndose utilizar materialesdel lugar como madera o piedras.La barra guía debe estar presente enpuentes, rampas o zonas de informacióny llegar hasta las áreas de descanso.Las zonas en que el sendero se elevamás de 50 cm del suelo o en tramosdonde existan cortes abruptos delterreno se deberán tener barandaso pasamanos y barra guía.La mantención de la superficie deun sendero es primordial, ya que unmal mantenimiento transforma elsendero en un lugar inaccesible.Puentes o pasarelasAl igual que el sendero, un puente opasarela deberá presentar 150 cm deancho mínimo, continuo a lo largo detodo el puente, que permita el paso de almenos una persona caminando y una ensilla de ruedas y permitir un giro de 360°.Si la pasarela o puente se elevamás de 50 cm, se deberá contarcon pasamanos a ambos lados.En ambos extremos de la pasarela, sedeberá considerar una franja de detecciónen el suelo que avise su existencia,ya sea con cambio de textura, color uotro elemento. La unión de pavimentosno debe sobrepasar los 15 mm.La superficie deberá ser compacta,firme, sin piedrecilla suelta queimpida el paso fácil de una silla deruedas, y antideslizante en seco ymojado. En caso de utilizar madera,las tablas deberán ser dispuestasde manera perpendicular al sentidode circulación y con una separaciónmáxima entre tablas de 1,5 cm.253Foto 253: pasarela Sendero Las Orquídeas –Conaf. Lago Peñuelas, Chile.254Foto 254: pasarela Sendero Cueva del Milodón –Conaf. Región de Magallanes, Chile.


208 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 5: CIRCUITOS SILVESTRES ACCESIBLES209PasamanosÁreas de descansoMobiliarioMaterialidadEl pasamanos es un elemento deseguridad importante en rampas,escaleras, miradores, puentes y pasarelas.Los pasamanos deben presentartres alturas como mínimo:• 95 cm para la persona de pie.• 70 cm para usuario de sillade ruedas y niños.• 10 a 25 cm como bordeprotector o guía de rastreo.El diámetro del pasamanos debe serentre 3 a 4,5 cm y en el nivel de niñosentre 2,5 a 3,5 cm, separado 5 cmde cualquier elemento para permitiragarrarlo fácilmente y sin interrupciónen el recorrido de la mano.255 256Foto 255: baranda que sirve de pasamanos entres alturas más borde guía a nivel de suelo.Sendero Las Orquídeas – Conaf, Chile.A lo largo del camino deberán existirzonas de descanso. Estos puntos sonnecesarios cada 50 metros como máximoo cercanos a centros de interés comovistas, sombras de árbol, refugios, etc.El mobiliario no debe invadir el anchodel sendero, procurando dejar siempreun espacio libre al lado de los bancos de90 cm mínimo para una silla de ruedas.En zonas de descanso el suelo debeser estable y sin pendientes.Foto 256: zona de descanso en sendero, útil ensectores de pendiente cuando se hace necesarioun alto en el paseo. Puerto Varas, Chile.Todo mobiliario deberá ubicarse fuera delsendero para no obstaculizar el paso.Los materiales deberán ser agradablesal tacto, con cantos redondeadosy sin rugosidades extremas. Nose pueden utilizar materiales quese calienten o enfríen en exceso,como materiales metálicos.Los bancos o asientos deben estar a unaaltura de 45 cm del suelo. Se recomiendaponer apoya brazos para ayudar alas personas mayores a levantarse.A ambos lados de los bancos se deberácontar con un espacio de 90 cm parala ubicación de una silla de ruedas.Cualquier elemento vertical comoárboles o postes que se interponganinevitablemente en alguna parte delárea de circulación o descanso, deberáser indicado con algún elementoque sea detectable para personasciegas de manera de impedir unaccidente. Siempre se deberá dejarun espacio mínimo libre de 90 cm.para asegurar el paso de una silla deruedas por alguno de los costados.Los basureros deberán estar en las orillasdel camino, fuera del área de circulación.La altura máxima será de 120 cm.Mesas, ver pág. 211.Los materiales usados másfrecuentemente son asfalto, piedra molida,suelo compactado, hormigón, cemento—tierra, madera (entablados) y gravillacompactada. Todos los materiales tienensus respectivas ventajas y desventajas.La elección dependerá del lugar ysus características propias, de lasposibilidades de traslado de material o deluso de materiales propios del entorno.Cualquier material deberá ser compactoy dependiendo de sus característicasfísicas será relevante la mantenciónque se requerirá darle en el tiempo.Salida del áreasilvestre protegidaLa salida, tanto de edificacionescomo de áreas de desarrollo delárea silvestre protegida, debe estardemarcada con flechas de dirección oletreros y algún sistema detectable porpersonas ciegas. Estas indicacionesdeben poder conducir a la personahasta los estacionamientos y de ahí ala ruta principal por la cual llegaron.


210 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALSectores de Camping y PicnicCAPÍTULO 5: SECTORES DE CAMPING Y PICNIC211Los sectores de camping y picnicubicados en lugares silvestres no siemprepresentan condiciones adecuadas parapersonas con discapacidad. Debenevaluarse las mejores rutas que conectena estas áreas, considerando el tipo desuelo, seguridad, pendiente, servicioscercanos, etc. de manera de disponercomo mínimo de un sector que permitael acceso y uso a todas las personas.La superficie de esta área debe serestable, firme, antideslizante, sinpendiente, estar conectada con elsendero principal y cercana a los servicioshigiénicos. Si presenta condiciones deaccesibilidad esto debe ser señalizado.Entre la mesa y la parrilla debe existirun espacio libre mínimo de 150 cm dediámetro para permitir la circulacióny el giro de una silla de ruedas.Una parrilla accesible debiera medirentre 45 a 60 cm de altura sobreel suelo y tener un espacio libre de150 cm en todo su contorno.La boca de los basureros no debetener una altura mayor a 120 cm.Las llaves de agua no deben estarubicadas a una altura superior a 120 cm.En instalaciones de campingdebe incluirse un baño accesible(ver pág. 114 a 131).Mesa de PicnicUn porcentaje de mesas debe seraccesible pero no exclusivas. Alrededorde cada mesa se deberá contar conun espacio libre de 150 cm para podercircular y girar con comodidad.Las medidas de una mesa accesible son:• Altura libre suelo - mesa 76 cm.• Fondo libre 48 cm, para permitirque rodillas y posa pies de la sillade ruedas entren sin problemas.Para trasformar una mesa de campingen accesible, bastará con cambiar lacubierta para alargar uno de los extremoso ambos, de manera que cumpla con lasmedidas mínimas de profundidad. Todoslos bordes deberán ser redondeados.Deben estar ubicadas ensuperficies planas, lisas, firmes,compactas y antideslizantes.importanteLos únicos materiales norecomendados para un área decamping y picnic accesible son ripioy arena.257Foto 257: zona de picnic accesible con mesas y parrilla de altura y dimensiones adecuadas.Fort Lauderdale, EE.UU.258Foto 258: base para montar una carpa que permite una transferencia cómoda desde la silla de ruedas.Reserva Federico Albert. Chanco, Chile


212 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 5: zoológicosMiradoresZoológicos213Los miradores y puntos de observaciónen espacios naturales deben considerarlos espacios de aproximación yaltura de visión para que resultenuniversales en su diseño.La ubicación del mirador debe ser a nivelde suelo o en elevado, pero considerandola implementación de una rampa deacceso con pendiente máxima de 12%.La altura de la franja de visión debeconsiderar las alturas de una personade pie y la de niños y usuarios desilla de ruedas. Estas medidasfluctúan entre 80 y 160 cm.Por ser lugares de permanencia debencontar con asientos para personasmayores o para quienes quierandisfrutar con otras percepcionesy sentidos del panorama.Los miradores deberán situarsedentro de la cadena de accesibilidad,en lugares planos, sin desniveles yaccesibles desde el sendero principal.La superficie del suelo debe serestable, segura, antideslizante enseco y mojado. Si la superficie es demadera, no debe existir un espaciomayor a 1,5 cm entre las tablas.La altura máxima del pasamanos o bordeen miradores es de 80 cm, para no tenerobstáculos que interfieran con la vista.Las consideraciones básicas parala implementación de accesibilidaden zoológicos corresponden a:• Accesos sin peldaños, consuelos firmes y estables.• Itinerario por el interior del zoológico,donde no se debieran presentarproblemas en el desplazamiento. Siexistieran sectores con dificultades,debe señalizarse el recorrido alternativopara personas con movilidad reducida.• Las zonas de observación deanimales deben mantener las alturasde visión correctas para niños opersonas en sillas de ruedas.• Los sectores de servicios comorestaurantes, kioskos o zonas depicnic también deben ser aptosde recorrer con coches de niños oen silla de ruedas, como tambiénse hace indispensable contar conservicios higiénicos de uso familiar.• Los paneles de información o sistemasde comunicación alternativos debencontemplar alturas, tamaños deletras y otros sistemas para quesean comprendidos por la mayorcantidad de usuarios posibles.Las páginas web de los zoológicosdeben contar con toda la informaciónnecesaria sobre accesibilidad parahacer de la visita una buena experienciay conocer anticipadamente las rutas yservicios que serán posible conocer.Los miradores deberán situarsedentro de la cadena de accesibilidad,en lugares planos, sin desniveles yaccesibles desde el sendero principal.La superficie del suelo debe serestable, segura, antideslizante enseco y mojado. Si la superficie es demadera, no debe existir un espaciomayor a 1,5 cm entre las tablas.Como seguridad se deberá proveerde pasamanos en 3 alturas. La alturamáxima del pasamanos es de 80cm para poder mirar libremente.260259Foto 259: mirador San Martín de Los Andes. Argentina.Foto 260: circuito accesible en Zoológico. Lasalturas de las barandas permiten la visión de unadulto y de un niño. Phoenix, EE.UU.


214 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 5: GALERÍAGalería215261Foto 261: circuito accesible en un entorno natural privilegiando un turismo para todos.Antofagasta, Chile.263Foto 263: silla de playa disponible para personas con movilidad reducida. Naples, EE.UU.262Foto 262: importantes trabajos en accesibilidad turística se están realizando en algunas localidades delpaís. Acceso a playa en Caldera, Chile.264Foto 264: display de información y maqueta táctil accesible. Cañon del Colorado, EE.UU.


216 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALRSE RSEDividendo SocialMutual Mutual de Seguridad de Seguridad CChC CChC realiza realiza acciones accionesque que apuntan apuntan a mejorar a mejorar la calidad la calidad de vida de vidade sus de sus trabajadores y la y la comunidad.CAPÍTULO 5217265 266Foto 265 y 266: Información sobre áreas silvestres a una altura de uso universal. Lago Peñuelas, Chiley Durham, EE.UU.CULTURA CULTURA DE DEPREVENCIÓN:Acciones Acciones educativas educativasy de y participación de participacióncon la con comunidad. la comunidad.CALIDAD CALIDAD DE VIDA: DE VIDA:Promovemos estilos estilos de devida vida saludables saludables en nuestros en nuestroscolaboradores, sus familias sus familiasy la y comunidad. la comunidad.INCLUSIÓN: INCLUSIÓN:Reinserción Reinserción laboral laboraly social y social de las de personas las personascon con discapacidad.PYMES: PYMES:Mediante Mediante todas todas estas estas acciones accionesbuscamos buscamos también también aportar aportaral desarrollo al desarrollo sustentable sustentablede este de este grupo grupo de empresas. de empresas.TRABAJO TRABAJO Y FAMILIA: Y FAMILIA:Promovemos la formación la formaciónde una de una cultura cultura de equilibrio de equilibriotrabajo trabajo y familia y familiaa nivel a nivel país. país.267Foto 267: información sobre facilidades para personas con movilidad reducida en playa.Fort Lauderdale, EE.UU.Agregamos Agregamos valor, valor,protegiendo protegiendoa las a personas las personasInstituto Instituto de de RehabilitaciónMutual Mutual de de Seguridad CChC CChC


218 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 5 219Productosy ServiciosCapítulo VIAccesibilidad enel entorno laboralAgregamos valor,protegiendoa las personasPensando en todos los trabajadoresy trabajadoras, Mutual ha comenzado aincorporar en sus productos audiovisualesla lengua de señas y la audio-descripción.“Los resultados tangibles del diseño universal en los lugaresde trabajo incluyen reducción de errores humanos, mayorproductividad, menor número de días de enfermedad ymenor rotación de los empleados”.—Vanderheiden


220 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 6: ANTECEDENTES GENERALESantecentes generales221Para todas las personas, el trabajoes uno de los elementos centralesde la vida, ya que es fuente deindependencia económica, estabilidadpersonal y participación social.La posibilidad de trabajar permite a unapersona satisfacer sus necesidadesindividuales, pero principalmentesociales, de supervivencia, crecimientoy desarrollo, por lo tanto el rol detrabajador no sólo proporciona beneficioseconómicos, sino también crecimientopersonal. Esto no es diferente paralas personas con discapacidad. Elproblema es que este colectivo puedetener especiales dificultades paraencontrar o mantener un trabajo.Según la Tesis de Integración Social,de la Escuela de Trabajo Social de laUniversidad Católica Raúl Silva Henríqueze INE, Instituto Nacional de Estadísticas:en Chile hay 1.625.000 personas condiscapacidad en edad de trabajar.Existe un 90% de cesantía en esteuniverso de potenciales trabajadores.El 9% trabaja en labores informales(vendedor ambulante o parte desu tiempo). Sólo el 1% encuentraun trabajo con contrato laboral.En nuestro país, al igual que en el restodel mundo, una de las principales causasde discriminación laboral tiene relacióncon la discapacidad, la cual muchasveces se origina por prejuicios socialesbasados en el desconocimiento delempresariado y el resto de la poblaciónrespecto a las competencias laboralesde la población con discapacidad. Existetambién desconocimiento respecto acuáles son las modificaciones necesariasde realizar en los lugares de trabajo parafacilitar el acceso a estas personas,y temor a los gastos que puedangenerar esas adaptaciones en lugaresde trabajo, o teniendo la voluntad deintegrar personas con discapacidad a suempresa, desconocen cómo hacerlo.El tema es relevante si se considerael gran número de personas condiscapacidad, cuyo proceso derehabilitación ya ha finalizado y habiendorecibido capacitación en diversosoficios y ocupaciones, no han logradoobtener un trabajo, debido a que lasempresas no ofrecen las condicionesarquitectónicas, organizacionaleso de comunicación apropiadas.impactos positivosFrente a los prejuicios y tópicospor parte de los empleadores y lasbarreras existentes (arquitectónicas, decomunicación, institucionales, etc.), lasexperiencias de integración laboral a nivelmundial demuestran que la contrataciónde personas con discapacidad esbeneficiosa y rentable, tanto en elaspecto humano como económico:• La mayoría de las personas tienen unrango de habilidades que las capacitanpara realizar múltiples actividades,independientemente de la discapacidadque tengan (por ejemplo, una personaen silla de ruedas puede realizarfácilmente trabajos de oficina, unapersona con limitación auditiva puederealizar sin problema tareas diversas).• Las personas con discapacidad, alhaber tenido mayores dificultadespara acceder al mercado laboral,muestran un nivel de motivaciónmuy elevado. Su productividad y lacalidad del trabajo que realizan escomparable al de otros trabajadoresy, en muchos casos, superior.• La contratación de personascon discapacidad supone unanotable mejora en la imagen socialde la empresa ante los clientes,competidores y la sociedad en general.La integración laboral de una personacon discapacidad requiere, por unaparte, conocer las exigencias delcargo (tareas y sus características,jornada de trabajo, etc.), y el entornofísico en el cual se desarrolla, y porla otra, conocer las capacidadesde la persona a ser integrada.En algunas ocasiones el cargo norequerirá mayores modificaciones,sin embargo algunas tareas puedenrequerir adaptaciones. Este procesotiene dos objetivos: que la empresamantenga y/o aumente su productividad,y que las personas se desarrollenlaboralmente, sin perjuicio de su salud.RECOMENDACIONESGENERALES DE ADAPTACIÓNA continuación, se ofrecen sugerenciasde tipo genérico que, sin pretenderser exhaustivas, pueden ayudara resolver algunas situaciones yque pueden aplicarse a la mayoríade los puestos de trabajo.En primer lugar, hay que considerarlas medidas para suprimir lasbarreras arquitectónicas ylograr entornos accesibles.


222 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 6: ANTECEDENTES GENERALES223Algunas recomendaciones relevantesal respecto son las siguientes:• La señalización e información deberáser proporcionada de manera accesible.• Reservar zonas de estacionamientoadecuadas para los empleados condiscapacidad (ver pág. 64 a 71).• La ruta desde el estacionamientohasta el edificio debe estarlibre de obstáculos.• Si la entrada al edificio no está a rasdel suelo, colocar una rampa comoalternativa a los escalones (ver pág. 82).• Las puertas de entrada y las interioresdeben requerir poca fuerza para abrirse,y deben permitir el tiempo y espaciosuficiente para el paso de una silla deruedas antes de cerrarse (ver pág. 106).• Preferiblemente la apertura debe serautomática, la segunda mejor opciónes un puerta tipo empujar/tirar.• Los ascensores deben seraccesibles, tanto en lo que serefiere al espacio, como al sistemade apertura y a los controles.• Debe existir un baño accesible a unadistancia razonable del puesto detrabajo, sin barreras que obstruyansu acceso (ver pág. 114 a 131).Otras recomendaciones que puedenaplicarse a cualquier puesto detrabajo son las siguientes:• Las condiciones ambientales(iluminación, temperatura y ruido)deben posibilitar la correcta realizaciónde la tarea. La mejor opción, ademásde un diseño adecuado de origen, esplanificar un adecuado mantenimientoy sobre todo, facilitar que todos loselementos sean fácilmente regulablesy configurables en función de lasnecesidades (nivel de iluminación,persianas, temperatura, etc.).• Los factores de organización deltrabajo son uno de los medios máseficientes para adecuar los puestosde trabajo a las personas. Una medidaes adaptar la duración o distribuciónde la jornada laboral. Puede implicarel establecimiento de un horario fijo(evitando los turnos); trabajar una partede la jornada; intercalar pausas dereposo prolongadas entre tarea y tarea,etc. Las tareas no esenciales parael desempeño del puesto de trabajoy que la persona con discapacidadno pueda asumir, pueden suprimirseo asignarse a otras personas que sípuedan realizarlas, siempre que nosuponga un perjuicio importante. Paraesto, es necesario realizar un análisiscuidadoso del trabajo para identificarlas tareas que son esenciales.La accesibilidad al interior de la empresava más allá del acceso a las instalacionesy el espacio de trabajo; también lainformación deberá ser proporcionadaal trabajador de manera accesible.268269Foto 268 y 269: es importante considerar las posturas en el trabajo para evitar los esfuerzosexcesivos o posturas estáticas que pueden traer secuelas al trabajador.


224 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 6: ANTECEDENTES GENERALES225Por último, hay que tener en cuenta recomendaciones enfunción del tipo de limitación funcional del trabajador:Discapacidad Exigencia de la tarea* Potencialidades Recomendaciones generalesLimitación motorade cuello / troncoFísicasTareas con cambio posturalfrecuente, de pie o sentado,con presencia permanentede silla.Considerar la postura de trabajo. Algunospuntos clave son: proporcionar una sillaadecuada, facilitar el ajuste de la altura detrabajo, organizar las tareas para evitar lasposturas estáticas y sobreesfuerzos, mejorarlos alcances a los elementos de trabajo ylimitar el manejo y transporte de cargas (verfotos 268 y 269).Cognitivo-sensorialesSin limitaciones.OrganizacionalesSin limitaciones.Limitación motora demiembros superioresFísicasCognitivo-sensorialesOrganizacionalesTareas de cambio posturalfrecuente, de pie o sentado,traslados frecuentes.Sin limitaciones.Sin limitaciones.Se recomienda tener en cuenta aspectosque faciliten las tareas de manipulaciónde elementos. Algunos ejemplos incluyen:facilitar el agarre y la manipulación demobiliario, maquinaria y herramientas, permitiruna organización flexible del espacio dealmacenaje, usar sistemas de reconocimientode voz o grabación como sustitutivo delteclado o la escritura, usar pulsadoresespeciales o adaptadores para facilitar elagarre de herramientas, etc.Mejorar los alcances a los elementos detrabajo y limitar el manejo y transporte decargas (ver fotos 270).Limitación motora demiembros inferiores / usuariode silla de ruedasFísicasCognitivo-sensorialesOrganizacionalesTareas que demanden uso deextremidades superiores, sinlimitaciones, exceptuando elmanejo de carga.Sin limitaciones.Sin limitaciones.Para las personas con movilidad reducidaes crucial que las puertas y otras vías depaso sean suficientemente anchas y ellugar espacioso para maniobrar con ayudastécnicas como sillas de ruedas, muletas, etc.El espacio inmediato debe tener la holgurasuficiente para no restringir la movilidad deltrabajador. El suelo ha de ser uniforme, nodeslizante y sin desniveles importantes. Esnecesario facilitar los alcances (por ejemplo,evitando colocar en las esquinas de unaestancia los controles, muebles u otros ítemsque deban alcanzarse). Otras intervenciones,como la posibilidad de realizar el trabajosentado, los sistemas de comunicación adistancia, pueden ser también de utilidad.


226 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 6: ANTECEDENTES GENERALES227Discapacidad Exigencia de la tarea Potencialidades Recomendaciones generalesLimitación visualFísicasCognitivo-sensorialesOrganizacionalesSin limitacionescon adaptaciones.Sin limitacionescon adaptaciones.Sin limitaciones.En general, para las personas con limitaciónvisual los puestos de trabajo deben estarsituados lo más cerca posible a las zonasde uso general, para facilitar el movimientode la persona en el entorno. Es importantetambién mantener ordenado el entorno,evitando cambios frecuentes de la ubicaciónde los elementos. Las señales de emergenciao comunicación que sean luminosas, deben irreforzadas con señales sonoras. En el puestode trabajo pueden implementarse productosde apoyo (lupas, teclados adaptados,software de ampliación de imagen y/o lecturade la pantalla, etc.) que faciliten el uso delcomputador, el teléfono y otros elementos.La iluminación adecuada es también muyimportante. Limitar el manejo y transporte decargas (ver foto 271).Limitación auditiva /sorderaFísicasCognitivo-sensorialesOrganizacionalesSin limitaciones.Sin limitacionescon adaptaciones.Sin limitaciones.Para las personas con limitación auditiva esesencial que las condiciones acústicas delcentro de trabajo (nivel de ruido, reverberación,saturación de señales acústicas, etc.) seanadecuadas. Existen, además, diferentesmedios alternativos de comunicación quepueden ser usados en distintos puestosde trabajo: paneles informativos, bucles deinducción, teléfonos especiales, audífonos,comunicación escrita, emisoras FM, correoelectrónico, etc. (ver foto 272).Limitación del hablaFísicasCognitivo-sensorialesSin limitaciones.Sin limitacionescon adaptaciones.Las personas con limitación del habla puedenadaptarse a muchos puestos de trabajo,aunque conviene evitar los puestos donde eluso del teléfono y la comunicación constantecon los usuarios sean indispensables. Hayque considerar también la implementación deayudas que faciliten la comunicación.OrganizacionalesSin limitaciones.


228 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 6: ANTECEDENTES GENERALES229Discapacidad Exigencia de la tarea Potencialidades Recomendaciones generalesLimitación intelectualFísicasCognitivo-sensorialesOrganizacionalesSin limitaciones.Realización de tareas conexigencias físicas y manuales.Sin limitaciones conadaptaciones.Las personas con limitación intelectual,pueden acceder a algunos puestos de trabajoauxiliares. Para ello, puede que sea necesarioadaptar algunos aspectos como: simplificar elentorno de trabajo y favorecer rutinas establesde trabajo, etiquetar con términos simples yfamiliares, realizar formación específica sobredistintos aspectos del trabajo o adaptar lasinstrucciones y la descripción de cómo realizarlas tareas en función de la capacidad de lostrabajadores.Limitación cardiovascular /pulmonarFísicasCognitivo-sensorialesTareas que no impliquenesfuerzos físicos.Sin limitaciones.Las personas con limitaciones del aparatocardio-respiratorio pueden realizar tareasde baja exigencia física, como tareasadministrativas y de supervisión. Se debenconsiderar en la organización del trabajo:pausas de descanso frecuente y ritmo detrabajo poco exigente.OrganizacionalesSin limitaciones conadaptaciones.Desmayos / mareos /convulsionesFísicasCognitivo-sensorialesSin limitacionescon adaptaciones.Sin limitaciones.Se recomienda tener un espacio laborallo menos riesgoso de golpes o heridasante eventuales caídas. Evitar situacionesque puedan desencadenar crisis talescomo trabajos nocturnos, conducción devehículos, exposición a destellos de luz dealta frecuencia, ambientes con temperaturasextremas.OrganizacionalesSin limitacionescon adaptaciones.* Físicas: son aquellas exigencias que tienenrelación con el movimiento, fuerza y posturas,además del desplazamiento.Cognitivo-sensoriales: se refiere a lasexigencias mentales y de comunicación dela tarea, y de percepción, sea esta visual oauditiva.Organizacionales: tiene relación con los tiemposde trabajo (turnos, pausas), la organización yexigencias de las tareas.


230 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALCAPÍTULO 6: ANTECEDENTES GENERALES231270Foto 270: Specs Switch – interruptor de activación a presión.271Foto 271: un diseño apropiado e iluminación adecuada facilitan el uso de elementos enpuestos de trabajo a personas con baja visión.272Foto 272: los paneles informativos son excelentes medios de comunicación para informar atrabajadores con discapacidad auditiva.


232 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALbibliografíaPamela Prett W. Diseño Accesible:Construir Para Todos. 1. ed. 2002. Chile.Andrea Boudeguer Simonetti. Manualde Accesibilidad Turística parapersonas con movilidad reducida ydiscapacidad, Sernatur. 2005. Chile.Jesús de Benito Fernández yotros. Manual para un EntornoAccesible. 9. ed. 2005. España.Enrique Rovira-Beleta Cuyas. EdicionsUPC / Mutua Universal. Libro Blancode la Accesibilidad. 2006. España.Alianzas para el Desarrollo Económicoy Social y otros. ¡Pregúntame sobreaccesibilidad y ayudas técnicas!IMSERSO. 2005. España.Canadian Human Rights CommissionInternational. Best Practices in UniversalDesign, A Global Review. 2006.María José Figueroa. Tesis. Versin Mirar. Acceso de las personasciegas y deficientes visuales en losmuseos. Master Arquitectura, Arte yEspacio efímero. 2006. UniversidadPolitécnica de Cataluña.IBV, Unión de Mutuas y COCEMFE.“Integración laboral de personascon discapacidad en el sector de lasmutuas de accidentes de trabajo yenfermedades profesionales de laSeguridad Social”. 2008. España.WebSeduvi, Secretaría de DesarrolloUrbano y Vivienda. Manual Técnico deaccesibilidad. 2007. México. Antonio Espinosa Ruiz - DianaGuijarro Carratalá. La accesibilidadal Patrimonio Cultural. www.interpretaciondelpatrimonio.com/docs/U.S. Department of Justice. Americanswith Disabilities Act. ADA HomePage. IMSERSO. El hotel accesible. Guíapara su diseño, organización ygestión. 2006. Daniel Marcos Pérez, Diego J. GonzálezVelasco, Mazars Turismo. TurismoAccesible, hacia un Turismo para Todos.CERMI. Edición: Marzo 2003. España.Sociedad y Técnica, SOCYTEC, S.L. yParadores de Turismo de España, S.A.Real Patronato sobre Discapacidad.Manual de accesibilidad universal parahoteles. Accesibilidad Garantizada en el EspacioPúblico para Personas con DiscapacidadPermanente u Ocasional. todos estos meses de trabajo


234 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSALagradecimientosNuestros más sinceros agradecimientosa todas las personas que hicieronposible la realización de este manual:Al equipo de trabajo de Mutual deSeguridad CChC que participó enel desarrollo del capítulo VI de estedocumento conformado por:Marta Martínez Maldonado, Gestor deProyectos I&D Terapeuta Ocupacional.Rocío Dobbs Ditus, Gestor deProyectos I&D Diseñadora Industrial.Marta Jimenez Rubio, Coordinador SSOGerencia Zona Metropolitana ExpertoProfesional en Prevención de Riesgos.Carolina Sylva Dupé, Médico Jefe Serviciode Rehabilitación Hospital Mutual deSeguridad CChC, Médico Fisiatra.Carolina Maldonado Ortega,Gestor de Proyectos I&D Ingenieroen Prevención de Riesgos.Al Dr. Alejandro Morales, Gerentede Asuntos Corporativos de MutualCChC por su confianza y entusiasmoen llevar adelante este proyecto.A Ángela Quezada B. por su permanentey generosa cooperación con materialgráfico usado en el libro. (Fotosportadillas cap. I y cap. IV, fotos 10,12, 35, 54, 68, 91, 95, 118, 119, 162,175,176, 179, 185, 186, 187 y 251).A Sonia Castro de www.mamaterapeuta.cl, por las fotografías que ilustranlas páginas de juegos infantiles.(Fotos: 226, 227, 228 y 230).A Francisca Bilbao de www.inclusionenelbosque.blogspot.com (Foto 258).A Isabel Badía, Carolina Achurra,Andrea Legarreta y Rubén Quezada,permanentes colaboradores confotos accesibles y asistencia.A nuestras familias por la paciencia,apoyo y colaboración durantetodos estos meses de trabajo.


Patrocinan:


Toda información sobre normativa chilenarespecto a accesibilidad está disponible en formaactualizada en www.ciudadaccesible.cl

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!