13.07.2015 Views

FAQ'S - Honduras Si Exporta

FAQ'S - Honduras Si Exporta

FAQ'S - Honduras Si Exporta

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La negociación de un TLC puede, como regla general, dividirse en tres etapas. En la primera, los participantespresentan sus propuestas y contrapropuestas, con el objeto de "poner el naipe sobre la mesa". En la segunda, lospaíses van encontrando acuerdos iniciales en las áreas en las que tienen una visión compartida, ya sea porquepersiguen los mismos objetivos o cuentan ya con disposiciones similares en su legislación. En la tercera, los paísesabordan los temas más complejos, en los que existen diferencias y se requiere de un real esfuerzo de negociación,en busca de una solución aceptable y mutuamente satisfactoria para ambas Partes. Una vez concluida lanegociación el acuerdo debe pasar por un proceso de revisión legal, con el propósito de que las Partes revisencuidadosamente el documento, que generalmente contiene los acuerdos de la negociación en varios cientos depáginas. Concluido éste, el tratado de libre comercio se firma por parte de los Poderes Ejecutivos de los países y esremitido a los Congresos para su respectiva aprobación, posterior ratificación y entrada en vigor.3. ¿Quiénes participan de las negociaciones de un tratado de libre comercio?En las negociaciones de los tratados de libre comercio participan funcionarios públicos, tanto del Ministerio del ramocomo de otros ministerios e instituciones del Estado. Ejemplo: SAG, Secretaria de Trabajo, SERNA, CNBS entreotros.4. ¿Cuáles son los antecedentes de la negociación del Tratado Libre Comercio con los Estados Unidos?La primera vez que Centroamérica manifestó a Estados Unidos su interés en negociar un TLC fue en 1992. La regiónestaba preocupada por los efectos negativos que, sobre su comercio e inversión, podría tener el acuerdo que esepaís estaba terminando de negociar con Canadá y México en aquel entonces, el Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte, conocido como TLCAN o NAFTA.En diversas ocasiones, Centroamérica reiteró su petición al país del norte. No es sino hasta abril del 2001 que esteanhelo empieza a cobrar forma, cuando los ministros de comercio centroamericanos se reúnen para explorar suinterés en la suscripción de un acuerdo comercial. Para empezar a analizar el tema, se acuerda en setiembre de esemismo año celebrar varios talleres técnicos con el objetivo de discutir e intercambiar información sobre temas deinterés mutuo, explorar medios para profundizar el comercio y la inversión entre los países, y sentar las bases para loque podría ser una eventual negociación de un acuerdo de libre comercio. A esta etapa se la denominó "faseexploratoria de las negociaciones de libre comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos".Desde noviembre del 2001 hasta finales del 2002, se celebran siete talleres técnicos, en los que se tratan temasrelacionados con la política comercial, de los seis países, entre ellos acceso a mercados, servicios, compras delsector público, medidas sanitarias y fitosanitarias, inversión, medio ambiente, derechos laborales, facilitación delcomercio, comercio electrónico, propiedad intelectual. Estos encuentros promueven la discusión conceptual y elintercambio de información entre los países, permitiendo la identificación de áreas donde las posiciones soncoincidentes, y de otras en las que no lo son. Asimismo, estos talleres ayudan a mejorar la capacidad decoordinación entre los países centroamericanos, preparándolos para un proceso de negociación conjunto como seríael del TLC con Estados Unidos.Finalmente, en enero del 2003, los ministros encargados de comercio de los países de Centroamérica y EstadosUnidos se reúnen en Washington para hacer el lanzamiento formal de las negociaciones del TLC. En esa ocasión,establecen la estructura de este proceso de negociación y acuerdan la meta de concluir la negociación a fines delaño 2003.5 ¿Qué intereses tiene C.A. en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos?Los principales intereses de C.A. en relación con un TLC con los Estados Unidos son:Aumenta las exportaciones.En los últimos 20 años, el crecimiento de C.A. ha estado relacionado con el incremento y diversificación de losproductos y mercados de destino de las ventas al exterior. Para poder continuar creciendo es necesario que seproduzca y se venda más. El TLC con Estados Unidos es un instrumento muy importante para nuestrasexportaciones, ya que constituye el mercado al que se destina cerca de la mitad de las exportaciones. A la fechaesas exportaciones entran en su gran mayoría libres de impuestos al mercado de los Estados Unidos, en razón deuna Ley de ese país llamada de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC). Es de gran importancia para el paísconvertir esas concesiones en un derecho con el propósito de dar mayor solidez y previsibilidad al procesoexportador. La razón por la cual exportamos es para importar y satisfacer nuestras necesidades. En el extranjerocompramos materias primas, insumos y bienes de capital agrícola e industrial, combustible y materiales deconstrucción que necesitamos para producir. También adquirimos bienes de consumo que usamos en nuestra vidadiaria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!