13.07.2015 Views

Programa 2012 - Universidad Nacional de Río Negro

Programa 2012 - Universidad Nacional de Río Negro

Programa 2012 - Universidad Nacional de Río Negro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se<strong>de</strong> y localidadCarrerasSe<strong>de</strong> Andina, San Carlos <strong>de</strong> BarilocheLicenciatura en Ciencias AntropológicasLicenciatura en Letras, Profesorado en Lengua yLiteratura<strong>Programa</strong> <strong>de</strong> la asignaturaAsignatura: Metodología <strong>de</strong> la Investigación IAño calendario: <strong>2012</strong>Cuatrimestre: PrimeroCarga horaria semanal: 4hsCréditos (si correspon<strong>de</strong>):Carga horaria total: 72hsDías y horarios <strong>de</strong> cursada:Teóricos:Viernes: 8:30 - 10: 30 hs.Viernes: 18:30 - 20:30 hs.Prácticos:Viernes: 10:40 - 12: 40 hs.Viernes: 20:40 - 22:40 hs.Horas <strong>de</strong> estudio recomendadas (extra clase): 4hs semanalesEquipo Docente:Dirección <strong>de</strong> correo electrónico:Mg. Marisa Garcíametodologia1.unrn@gmail.comMg. Alma TozziniBlog:Lic. Mariano Costametodologia1unrn.wordpress.com<strong>Programa</strong> Analítico <strong>de</strong> la asignaturaContenidos mínimos establecidos por Plan <strong>de</strong> Estudio:En esta materia se incorpora el enfoque cualitativo en la metodología <strong>de</strong> las ciencias sociales yhumanas, contemplando un ejercicio a la vez teórico y práctico. Se aborda la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> locualitativo versus lo cuantitativo y la reflexión sobre los modos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> conocimiento.Esto incluye una aproximación <strong>de</strong> los siguientes ejes: Objetivismo y subjetivismo en cienciassociales. Enfoque cualitativo, <strong>de</strong>snaturalización (y <strong>de</strong>s-normalización) <strong>de</strong> las prácticas sociales y coconstrucción<strong>de</strong>l conocimiento. Introducción al método etnográfico. Los sujetos <strong>de</strong> investigación y lapolítica <strong>de</strong> la relación etnográfica. Técnicas etnográficas. La observación participante. La entrevistaestructurada y la semi-estructurada. La historia <strong>de</strong> vida como recurso metodológico. Técnicas <strong>de</strong>registro fotográfico, <strong>de</strong> audio y audiovisual: <strong>de</strong>bates éticos y estéticos. Búsqueda <strong>de</strong> fuentessecundarias. Implicancias éticas <strong>de</strong>l trabajo cualitativo. La obtención <strong>de</strong> consentimiento previo, libree informado. Construcción colectiva <strong>de</strong>l dato etnográfico: tensiones entre confi<strong>de</strong>ncialidad y autoría.Devolución <strong>de</strong> la información a los sujetos involucrados en el proceso <strong>de</strong> investigación.Fundamentación:La materia se propone introducir a los alumnos en las diversas estrategias habitualmente empleadasCreada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. <strong>Río</strong> <strong>Negro</strong> / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar


para la producción <strong>de</strong> conocimiento científico en ciencias sociales y brindarles herramientas paraque reflexionen críticamente en torno <strong>de</strong> ellas. Con tal propósito, se analizan los problemasmetodológicos clásicos y contemporáneos <strong>de</strong> las ciencias sociales y se presentan diferentesestrategias <strong>de</strong> investigación cualitativas, sus herramientas conceptuales y operativas.El programa <strong>de</strong> la asignatura se estructura en cuatro unida<strong>de</strong>s. En la primera <strong>de</strong> ellas se procura darcuenta <strong>de</strong> los fundamentos epistemológicos <strong>de</strong> los problemas metodológicos que plantea lainvestigación social, dando cuenta <strong>de</strong> las diferentes posiciones <strong>de</strong>sarrolladas. En la segunda sepresentan las características específicas <strong>de</strong> los abordajes cualitativos consi<strong>de</strong>rando las diferentesetapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación. En la tercera unidad, se abordan las características <strong>de</strong>l enfoqueetnográfico, su trayectoria y sus diferencias con otros métodos cualitativos. Por último, en la cuartaunidad se presentan las implicancias éticas <strong>de</strong> la investigación cualitativa, tanto en la producción <strong>de</strong>conocimiento como en el impacto que éste pueda tener una vez generado.Objetivos <strong>de</strong> la asignatura:Que el alumno: a) reconozca los vínculos entre epistemología, metodología y técnicas; b) conozcalos tópicos sobre los cuales gira el <strong>de</strong>bate sobre las perspectivas cuantitativas y cualitativas; c)i<strong>de</strong>ntifique las distintas etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación y su articulación; d) <strong>de</strong>sarrolle unamirada crítica sobre los métodos y técnicas cualitativos y d) logre formular problemas <strong>de</strong>investigación y proponer estrategias a<strong>de</strong>cuadas para abordarlos.Propuesta Metodológica:La materia posee una carga horaria semanal <strong>de</strong> 4hs., distribuidas en 2hs. <strong>de</strong> clases teóricas y 2hs.<strong>de</strong> clases prácticas. Las clases, teóricas y prácticas, tendrán por objeto presentar, encuadrar ydiscutir críticamente los contenidos <strong>de</strong> la asignatura. Asimismo, se fijarán horarios <strong>de</strong> consulta yclases <strong>de</strong> repaso a convenir con los alumnos.Forma <strong>de</strong> aprobación y condiciones <strong>de</strong> regularidad:La condición <strong>de</strong> alumno regular requiere cumplir con un mínimo <strong>de</strong> 75% <strong>de</strong> asistencia a las clasesteóricas y prácticas y aprobar las instancias <strong>de</strong> evaluación parciales con 4 (cuatro). Tendrán laposibilidad <strong>de</strong> rendir recuperatorio aquellos alumnos que no hubiesen obtenido 4 (cuatro) en alguno<strong>de</strong> los exámenes parciales o que por razones <strong>de</strong> fuerza mayor <strong>de</strong>bidamente justificadas ycertificadas no hubiesen podido rendir el examen. Aquellos alumnos que no hayan cumplimentado el75% <strong>de</strong> asistencia o que no hayan obtenido como mínimo 4 (cuatro) en cada uno <strong>de</strong> los parciales orecuperatorios <strong>de</strong>berán rendir la materia en condición <strong>de</strong> libres. En tal caso se respetarán losrequisitos establecidos por el Reglamento <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la UNRN.La materia tiene dos instancias parciales <strong>de</strong> evaluación:1) un examen parcial presencial, cuyorecuperatorio será presencial y 2) un examen parcial domiciliario, cuyo recuperatorio serádomiciliaro. La materia se acreditará mediante un examen final integrador, oral e individual.Las evaluaciones tendrán en cuenta la habilidad <strong>de</strong>l alumno para compren<strong>de</strong>r y exponer i<strong>de</strong>as,Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. <strong>Río</strong> <strong>Negro</strong> / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar


elacionar los contenidos <strong>de</strong> la materia y reflexionar críticamente sobre el material bibliográficotrabajado en las clases.Unidad I: Los <strong>de</strong>bates metodológicos en ciencias socialesFechas <strong>de</strong> inicio y <strong>de</strong> finalización: semanas 1 y 2Contenidos:Epistemología, metodología, método y técnicas. Método como proceso. Los <strong>de</strong>bates metodológicosen las ciencias sociales. Objetivismo y subjetivismo. Enfoques cuantitativos y cualitativos.Bibliografía obligatoria <strong>de</strong> la Unidad (por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lectura sugerido):An<strong>de</strong>r Egg, E. (1995). Técnicas <strong>de</strong> Investigación Social. Buenos Aires: Lumen. Capítulo 2:Metodología método y técnicas. El método científico. El abordaje científico <strong>de</strong> la realidad.(pp.39-49).Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (1994). Introduction: Entering the field of qualitative research. En:Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (eds.). Handbook of Qualitative Research. California: SagePublications. (pp. 1-17). Traducción <strong>de</strong> Mario E. PerroneMarradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología <strong>de</strong> las Ciencias Sociales. Buenos Aires:Emecé. Capítulo 2: Los <strong>de</strong>bates metodológicos contemporáneos. (pp. 29-46).Hernán<strong>de</strong>z Sampieri, R., Fernán<strong>de</strong>z Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología <strong>de</strong> lainvestigación. México: Mc Graw Hill. Capítulo 1: Los enfoques cuantitativo y cualitativo en lainvestigación científica. (pp. 3-30).Bibliografía complementaria <strong>de</strong> la Unidad:Bourdieu, P. (2001). El oficio <strong>de</strong> sociólogo. México: Siglo XXI. Introducción: Epistemología ymetodología. (pp.11-25).Piovani, J. I. (Coord.) (2006). Producción y reproducción <strong>de</strong> sentidos en torno a lo cualitativo y locuantitativo en la sociología. En Cohen, N. y Piovani, J. I. (Comps.), La metodología <strong>de</strong> lainvestigación en <strong>de</strong>bate. La Plata: Edulp-Eu<strong>de</strong>ba. (pp. 121-153).Schuster, F. (1992). El método en las ciencias sociales. Buenos Aires: Centro Editor <strong>de</strong> AméricaLatina. Capítulo 1: Las ciencias sociales: facticidad y confrontación (pp. 7-13). Capítulo 2:Método, realidad e investigación. (pp.15-21). Capítulo 3: ¿Uno o varios métodos? (pp. 23-29).Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas <strong>de</strong> investigación social. Reflexión metodológica y prácticaprofesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 1: Genealogía histórica y planteamientos actualesacerca <strong>de</strong> la investigación cualitativa. (pp. 21-46). Capítulo 2: Variedad <strong>de</strong> paradigmas yperspectivas en la investigación cualitativa. (pp. 48-68).Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. <strong>Río</strong> <strong>Negro</strong> / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar


Unidad II: El diseño <strong>de</strong> investigaciónFechas <strong>de</strong> inicio y finalización: semanas 3, 4, 5 y 6Contenidos:Diseño <strong>de</strong> investigación: tipos <strong>de</strong> diseño (emergentes, estructurados, flexibles). Componentes <strong>de</strong>ldiseño. Planteamiento <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> investigación. Hipótesis. Marco teórico. Unidad <strong>de</strong> análisis.Muestreo cualitativo. Inmersión en el campo.Bibliografía obligatoria <strong>de</strong> la Unidad (por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lectura sugerido):Mendizábal, N. (2006). Los componentes <strong>de</strong>l diseño flexible en la investigación cualitativa. EnVasilachis <strong>de</strong> Gialdino (Coord.) Estrategias <strong>de</strong> investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.(pp. 65-105).Sautu, R. (et. al.) (2005). Manual <strong>de</strong> metodología. Buenos Aires: CLACSO. Capítulo 1: Construcción<strong>de</strong>l marco teórico, formulación <strong>de</strong> objetivos y elección <strong>de</strong> la metodología. (pp. 29-55).Sautu, R. y Wainerman, C. (comps.) (2001). La trastienda <strong>de</strong> la investigación. Buenos Aires:Ediciones Lumiere. Capítulo 1: Introducción. Acerca <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> Investigadores enciencias sociales. (pp. 4-16).Hernán<strong>de</strong>z Sampieri, R., Fernán<strong>de</strong>z Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología <strong>de</strong> lainvestigación. México: Mc Graw Hill. Capítulo 12: El inicio <strong>de</strong>l proceso cualitativo:planteamiento <strong>de</strong>l problema, revisión <strong>de</strong> la literatura, surgimiento <strong>de</strong> las hipótesis e inmersiónen el campo. (pp. 523-557). Capítulo 13: Muestro cualitativo. (pp. 561-578).Bibliografía complementaria <strong>de</strong> la Unidad:Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología <strong>de</strong> las ciencias sociales. Buenos Aires:Emecé. Capítulo 5: El diseño <strong>de</strong> investigación. (pp. 71-85).Maxwell, J. A. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. Thousand Oaks: SagePublications. Capítulo 1: Un mo<strong>de</strong>lo para el diseño <strong>de</strong> investigación cualitativo. Traducción<strong>de</strong> María Luisa Graffigna. (pp. 1-13).Scribano, A. (2002). Introducción al problema <strong>de</strong> la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires:Copiar. Unidad 1: Metodología, proceso y diseño <strong>de</strong> investigación (pp.13-30). Unidad 2: elproblema como punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la investigación. (pp. 31-47).Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas <strong>de</strong> investigación social. Reflexión metodológica y prácticaprofesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 3: Diseños y estrategias metodológicas en losestudios cualitativos. (pp. 69-105).Unidad III: El enfoque etnográficoFechas <strong>de</strong> inicio y finalización: semanas 7, 8, 9, 10 y 11Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. <strong>Río</strong> <strong>Negro</strong> / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar


Contenidos:Qué es explicar etnográficamente. La etnografía como proceso: los conceptos fundacionales <strong>de</strong>Observación participante y Descripción Densa (trabajo <strong>de</strong> campo y escritura). La historia <strong>de</strong> laetnografía: replanteos políticos y epistemológicos. La entrevista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la etnografía <strong>de</strong> laperformance y el enfoque etnográfico en el análisis <strong>de</strong> los documentos.Bibliografía obligatoria <strong>de</strong> la Unidad (por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lectura sugerido):Guber, R. (1991). El enfoque antropológico: señas particulares. En El salvaje metropolitano. A lavuelta <strong>de</strong> la antropología postmo<strong>de</strong>rna. Reconstrucción <strong>de</strong>l conocimiento social en el trabajo<strong>de</strong> campo. Buenos Aires: Legasa. (pp. 67-82).Rockwell, E. (2009). La relevancia <strong>de</strong> la etnografía. En La Experiencia Etnográfica. Historia y culturaen los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. (pp.17-39).Guber, R (2001). La observación participante. En La etnografía. Método, campo y reflexividad.Buenos Aires: Norma. (pp. 55 -74).Geertz, C. (1987). La interpretación <strong>de</strong> las culturas. México: Gedisa. Capítulo 1: Descripción <strong>de</strong>nsa:hacia una teoría interpretativa <strong>de</strong> la cultura (pp.19-40) y Capítulo 15: Juego profundo: notassobre la riña <strong>de</strong> gallos en Bali. (pp. 339-372).Briggs, Ch. (1986). Learning how to ask. A sociolinguistic appraisal of the role of the interview insocial science research. Cambridge: Cambridge University Press. Introduction (pp.1-30) yConclusion: Liste Before you leap: toward methodological sophistication. (pp.112-125).(Traducido al castellano)Rockwell, E. (2009). La etnografía en el archivo. En La Experiencia Etnográfica. Historia y cultura enlos procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. (pp. 157-182).Barbuto, M.V. (2010). Articulaciones y tensiones en la constitución <strong>de</strong> un archivo. Un enfoqueetnográfico. En Actas <strong>de</strong> las VI Jornadas sobre etnografías y métodos cualitativos. CAS –IDES. 11 al 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2010.Bibliografía complementaria <strong>de</strong> la Unidad:Boivin, M., Rosato, A. Balbi, F. A. (2003). Frasquito <strong>de</strong> anchoas, diez mil kilómetros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sierto,... y<strong>de</strong>spués conversamos: etnografía <strong>de</strong> una traición. En Rosato, A. y Balbi, F. A. (Eds.).Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios <strong>de</strong> Antropología Social. BuenosAires: I<strong>de</strong>s- Editorial Antropofagia.Gluckman, M. (2003). Análisis <strong>de</strong> una situación social en la Zululandia mo<strong>de</strong>rna. En Bricolage.Revista <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> antropología, Año 1, No 1 (pp. 34 a 49). México: <strong>Universidad</strong>Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa. (Traducción <strong>de</strong> Gluckman, M. (1958). Analysisof a social situation in Mo<strong>de</strong>rn Zululand. Manchester: Manchester University Press, Rho<strong>de</strong>s-Livingstone Paper No 28, Primera Parte).Gluckman, M. (1988). Datos etnográficos en la antropología social inglesa. En Llobera, J. (Comp.) LaCreada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. <strong>Río</strong> <strong>Negro</strong> / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar


antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama. (pp. 141-152).Grupo-Taller <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>l IDES (1999). De las notas <strong>de</strong> campo a la teoría.Descubrimiento y re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Nagual en los registros chiapanecos <strong>de</strong> Esther Hermitte.Antropología y Ciencias Sociales, año 7, no 8. Colegio <strong>de</strong> Graduados en Antropología.Guber, R. (2001). La etnografía. Método <strong>de</strong> campo y reflexividad. Bogotá: Ed. Norma. Capítulo 4: Laentrevista etnográfica y el arte <strong>de</strong> la ‘no directividad´.Leach, E.R. (1988). El método comparativo en antropología. En Llobera, J. (Comp.) La antropologíacomo ciencia. (pp. 167 a 178). Barcelona: Anagrama.Mead, M. (1983). Cartas <strong>de</strong> una antropóloga. Barcelona: Bruguera-Emecé, Barcelona. Cartas <strong>de</strong>l 31<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1925. (pp. 46-51), 16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1926. (pp. 63-68) y 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1926(pp. 68-70).Rosaldo, R. (1991). Aflicción e ira <strong>de</strong> un cazador <strong>de</strong> cabezas. En Rosaldo, R. Cultura y Verdad.México: Grijalbo.Thomas, N. (s/f.). Epistemologías <strong>de</strong> la antropología. En www.unesco.org/issj/rics/153.Unidad IV: Implicancias éticas <strong>de</strong>l trabajo cualitativo.Fecha <strong>de</strong> inicio y finalización: semanas 12, 13 y 14.Contenidos:La obtención <strong>de</strong> consentimiento previo, libre e informado. Construcción colectiva <strong>de</strong>l dato cualitativo:tensiones entre confi<strong>de</strong>ncialidad y autoría. Devolución <strong>de</strong> la información a los sujetos involucradosen el proceso <strong>de</strong> investigación. Desnaturalización <strong>de</strong> las prácticas sociales. Reflexividad y “efectobucle”.Bibliografía obligatoria <strong>de</strong> la Unidad (por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lectura sugerido):Guber, R. (1991). El trabajo <strong>de</strong> campo etnográfico: trayectorias y perspectivas. En El salvajemetropolitano. A la vuelta <strong>de</strong> la antropología postmo<strong>de</strong>rna. Reconstrucción <strong>de</strong>l conocimientosocial en el trabajo <strong>de</strong> campo. Buenos Aires: Legasa. (pp. 37-54).Colectivo Situaciones (2003). “Sobre el militante investigador”. Enhttp://transform.eipcp.net/transversal/0406/colectivosituaciones/esRappaport, J. y Ramos Pacho, A. (2006). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígenaacadémico".Conferencia dictada el 17 y 18 <strong>de</strong> abril, en el ciclo <strong>de</strong> conferencias organizadaspor el grupo GEAPRONA, FFyL-UBA.Sirimarco, M. (en prensa). Historia <strong>de</strong> cercanías, <strong>de</strong> distancias, <strong>de</strong> una ida y un regreso. El periplo<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo en la Policía <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Tesis para optar por elgrado académico <strong>de</strong> doctor. Buenos Aires: <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires.Hacking, I. (2001). La construcción social <strong>de</strong> qué. Capítulo 4: Locura: ¿Biológica o construida?Buenos Aires: Paidós. (pp. 169-205).Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. <strong>Río</strong> <strong>Negro</strong> / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar


Bibliografía complementaria <strong>de</strong> la Unidad:Bourdieu, P. (2002). Los investigadores y el movimiento social. En Pensamiento y acción. BuenosAires:Libros <strong>de</strong>l Zorzal. (pp. 151-156).Klimovsky, G. e Hidalgo, C. (1998). La inexplicable sociedad. Cuestiones <strong>de</strong> epistemología <strong>de</strong> lasciencias sociales. Buenos Aires: AZ Editorial. Capítulo 10: Problemas metodológicos <strong>de</strong> lasciencias sociales II: Subjetividad, valores, i<strong>de</strong>ología. (pp. 209-227).Sheper-Hughes, N. (1997).La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.Introducción.Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. <strong>Río</strong> <strong>Negro</strong> / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!