13.07.2015 Views

DIA6lk)STIC0 ^\ DELOSVALLES 7 CAJAMARCA Y ^ CONDEBAMBA

DIA6lk)STIC0 ^\ DELOSVALLES 7 CAJAMARCA Y ^ CONDEBAMBA

DIA6lk)STIC0 ^\ DELOSVALLES 7 CAJAMARCA Y ^ CONDEBAMBA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DIRECCION GENERAL EJECUTIVADEL PROYECTO ESPECIAL PROGRAMA NACIONALDE PEQUEfiAS Y MEDIANAS IRRIGACIONESX\// " - ^<strong>^\</strong>I/I\<strong>DIA6lk</strong>)<strong>STIC0</strong>)<strong>^\</strong> <strong>DELOSVALLES</strong>7 <strong>CAJAMARCA</strong> Y^ <strong>CONDEBAMBA</strong>^?(^x"CONVENIO DE PRESTAMO AID rsr527-T-059PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRAPLAN MERIS Ira. ETAPA-1978-


MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIONPROYECTO ESPECIAL PROGRAMA NACIONAL DEPEQUESAS Y MEDIANAS IRRIGACIONESDIRECTOR GENERAL EJECUTIVOIng. Francisco Coronado del AguilaDIRECTOR ADJUNTOIngo Augusto Pehovaz Scerpella


PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA(Plan MERIS - la. Etapa)DIRECTORIng, Simon Lau CairilloPERSONAL TECNICO PARTICIPANTEGustavo Lizarraga MoniesJose Hermoza JeriPorfirio Mejia DiazFroilan Toledo RivadeneiraOrlando Ventura MendozaFlorencia Medina CaceresCarmen Tesen MoreCoordinacionSupervision Sierra NorteInfraestructura de RiegoAspectos AgroeconomicosHidrologiaAgrologiaAspectos SocioeconomicosCOLABORADORESRicardo Sanchez CarlessiMariano Medina MacedoTeodulo Auezada ReyesJorge MirandaLUis Saez G.Ing.Ing.Ing.Ing.Asist,Jaime Quiroz LaosElmer Namoa AlvaWilfredo Chuquisana ManriqAdolfo Lopez AylasSara Revoredo VolquiASESORAMIENTO ATA-CLASS/CIDAlberto Ordonez C.Abelardo de la ToneJose HernandezIng. Ramon Ponce de Leon C.Ing. EmUio Kocnim


INDICECAPITULO IINTRODUCCION1 Antecedentes, ..o ........................................... . 72 Objetivos .„.„...,,......................,.....,-.....,......,....-.,,.,... 7CAPITULO IIASPECTOS GENERALES1 Localizacion 112 Extension 113 Vi'as de Comunicacion, 11CAPITULO IIIASPECTOS FISICO AMBIENTALES1 Clima y Ecologia. .......................................................... 133.1.1 Generalidades .................. ............ .................... , 133.1.2 Analisis de Elementos Meteorologicos. 133.1.2.1 Precipitacion pluvial ..... ...................... .,,......,.... . 133.1.2.2 Temperatura ............................................... 153.1.2.3 Humedad Relativa. .......................................... 163.1.3 Climas y Formaciones Ecologicas ........................................ 163.1.3.1 Generalidades ............................................... 163.1.3.2 Bosque Seco Premontano tropical. ........ ,....o ...... . ......... 173.1.3.3 Bosque Seco Montano Bajo tropical .............................. 193.1.3.4 Bosque Humedo Montano Bajo tropical .......................... 203.1.3.5 3.1.3.7 Paramo Bosque Humedo Pluvial Subalpino Montano tropical .........,.,., ...... ,,.....,. . 24 21Hidrologia. 3.1.3.6 ..,.,..,.............,,....,Paramo muy Humedo Subalpino tropical ..,.,,....,,.,..,,....00. 36 233.2.1 Cuencas Hidrograficas..............3.2.1.1 Cuenca del Rio Cajamarca. , .3.2.1.2 Cuenca del Rio Condebamba3.2.1.3 Cuenca del Rio Rejo .......3.2.2 Estaciones Hidrometricas e Hidrograficas3.2.3 Disponibilidad de Agua3.2.4 Calidad de Agua ...,.,......,.3.2.5 Transporte de Materiales de Arrastre. . . ,3636383839404142


5.6 Comercializaci6n .„ ... „.o ..,.,.... ..o .... = .,.. o,. o.. •,,...,.. o ...,. o ........ = 1495.6.1 Estructura Socioeconomica de la Comercializacion. .......................... 1505.6.2 Mercado ........................................................... 1515.6.2.1 Principales Centres de Consumo ................................. 1515.6.2.2 Demanda de Productos ........................................ 1525.6.2.3 Oferta de Productos .......................................... 1525.6.3 Abastecimiento de Productos Alimenticios Basicos. .......................... 1525.6.4 Servicios de Comercializacion ......,....,.........,,,,......,,,......... 1535.6.5 Comercializacion de Productos Agropecuarios .............................. 1545.6.5.1 Comercializacion de Leche fluida fresca .............. ............ , 1545.6.5.2 Comercializacion de Ganado en Pie y Carnes. ,.....,,,...,.......... 1565.6.5.3 Comercializacion de la Papa .................................... 1605.6.5.4 Comercializacion del Maiz. ..................................... 1645.6.5.5 Comercializacion de Cereales. ................................... 1655.6.5.6 Comercializacion de Menestras .................................. 1675.6.5.7 Comercializacion de Productos Alimenticios basicos. ................. 1675.6.5.8 Comercializacion de Productos Alimenticios Balanceados y Concentrados . 1675.6.6 Egreso de Productos .................................................. 1675.6.7 Problematica de la Comercializacion ...................................... 170CAPITULO VIASPECTOS SOCIALES6.1 Demografia ...,, ,,....,,..,,....,.,....,,.,..,,...,....,................. . 1816.1.1 Poblacion total, Urbana y Rural ,..,,....,......,.,,....,.........,.,..., 1816.1.2 Estructura de la Poblacion por Edad y Seco .....,....,.., ................. . 1816.1.3 Poblacion Economicamente Activa ....................................... 1826.1.4 Estructura de la Poblacion por Ramas de Actividad .......................... 1836.2 Niveles de Vida en Funcion del Ingreso. ......................................... 1836.3 Interes y Participacion de la Poblacion en el area de los proyectos ,,.....,....,,.....,. 1846.4 Organizacion de los Agricultores ..,,.,.,,.,.,,,.........,.,.................... 1856.5 Infraestructura de Servicios, .,.,„,....,,....,..........,........,,......,...,. 1856.5.1 Salud...,.,,.,,..,...,,.,...,..,....,.................,.,,....... o . 1856.5.1.1 Centros de Salud,,. .,.,.,.........,. .,,....,.........,,..,.. . 1856.5.1.2 Tasas de Natalidad y Mortalidad .,....,......,.,,,...........,... 1866.5.2 Educacion.......................................................... 1866.5.2.1 Centros Escolares ............................................ 1866.5.2.2 Alfabetismo................................................. 1866.5.3 Vivienda ....................................................... 1876.5.4 Servicios Financieros y Turismo ......................................... 187


PRESENTACION


PRESENTACIONCon este trabajo, el Programa Nacional de Pequenas y Medianas Irrigaciones del Ministeriode Agricultura y Alimentacion presenta el primer informe de Estudios de Diagnostico deValle elaborado por el Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra (Plan Meris - Ira. Etapa),el mismo que tiene a cargo la realizacion de Estudios y Obras de Proyectos de Pequefia yMediana Irrigacion dentro del ambito de los valles Cajamarca, Condebamba y Crisnejas en elDeparramento de Cajamarca y en los valles del Mantaro y Tarma en el Departamento deJunin, con el aporte del Convenio de Prestamo AID No. 527-T-059.El Estudio de Diagnostico es el primer nivel de Estudios en el que se presenta una ampliainformacion de los aspectos fisico-ambientales y socio-agro-economicos generales que soncomunes a todos los sub-proyectos de pequenas y medianas irrigaciones que se encuentranubicados dentro del area Ue una misma cuenca hidrografica. Con el conocimiento de esteestudio de Diagnostico y con la definicion de los Planteamientos Hidraulicos de cadaSub-Proyecto, determinar las posibilidades de Produccion Agropecuaria, el grado departicipacion de los posibles beneficiarios, la bondad de las obras de infraestructura de riegoy sus posibilidades de construccion; y permitimos consecuentemente a priorizar la ejecucionde los sub proyectos, sin tener que alcanzar un grado mas avanzado en la elaboracion de losEstudios.El segundo nivel de Estudios o de Factibilidad socjo-economica de cada Sub-Proyecto en elque se incluye los disefios hidraulicos a nivel constructivo se realizan en orden a lapriorizacion establecida. Estos estudios incluyen aspectos agrologicos del area agricola pordesarroUar balances hidrologicos, aspectos de trazos y levantamientos topograficosespeci'ficos, ubicacion de estructuras hidraulicas, disefios y costos de la infraestructurahidraulica del Proyecto, el Plan de DesarroUo del Proyecto, la programacion de su ejecuciony la evaluacion economica y social.De esta manera se Uegara a elaborar los siguientes documentos correspondientes al primernivel de Estudios:— Estudio de Diagnostico de Valle.- Conteniendo informacion general de la cuencahidrografica comun a tudos los sub proyectos.— Planteamientos Hidraulicos. - De cada uno de los sub proyectos identificados.— Priorizacion, de los sub proyectos de cada cuenca hidrografica.A continuacion de estos tres (3) documentos elaborados en cada una de las cuencas seefectuaran los estudios especificos o de segundo nivel de cada uno de los proyectospriorizados y presentados en volumenes individuales a fin de sustentar la factibilidad tecnicoy economica de cada sub proyecto.Es asi que el presente volumen tiene unicamente el estudio de Diagnostico de los Valles deCajamarca y Condebamba en el Departamento de Cajamarca en la region de la Sierra nortedel Peru.


IRESUMEN


-3 -RESUMENLa presente publicacion contiene la informacion general de las caraeteri'sticas fisicoambientales, aspectos socio-agro-cconomicos y el inventario de la intraestructura de riegoexistente y posibles areas de mejoramiento o ampliacion de riego, que constituyen el estudiode Diagnostico de los Valles de Cajamarca y Condebamba del departamento de Cajamarca,elaborado por la Direccion Cieneral Ejecutiva del Frograma Nacional de Fequenas y MedianasIrrigaciones a traves de la Jefatura del Plan Meris - Ira. Etapa (Plan de Mejoramiento deRiego en la Sierra).Cada uno de estos aspectos ban sido desarrollados convenientemente con la finalidad deproporcionar la informacion basica necesaria para el analisis tecnico y socio economico delas alternativas de desarrollo de los recursos agua y suelo existentes en la zona, con los cualesnos permitiran elaborar un segundo nivel de Estudios o de Factibilidad de los Proyectos deIrrigacion que han sido priorizados.Localizacion y ExtensionEl area de estudio esta ubicada en el departamento de Cajamarca, provincias de Cajamarca yCajabamba y administrativamente esta comprendida en el ambito de la Region Agraria.Hidrologicamente comprende las cuencas de los rios Cajamarca (2,271 km2), Condebamba(2,012 km2) y parte del ri'o Rejo (171 km2). Se encuentra a una altura sobre el nivel delmar entre los 1,800 m. y los 3,900 m.Aspectos Fisico AmbientalesClimatologta y Ecologia.- En base a un total de 33 estaciones meteorologicas inventariadas,se ha hecho el analisis de los elementos meteorologicos y sus variaciones para suaprovechamiento racional.La precipitacion promedio anual en los valles de Cajamarca y Condebamba vari'a de 600 a700 mm. para las zonas bajas hasta 2,800 m.s.n.m. de 800 mm. a 1,000 mm. para las zonasaltas entre los 2,800 m.s.n.m. y 3,500 m.s.n.m. y hasta 1,200 mm. para las zonas altassuperiores a los 3,500 m.s.n.m. La temperatura mantiene una relacion inversa con la altura,los sectores mas bajos de los valles presenan temperaturas promedias entre los 19oC y 30oCy los sectores mas altos alcanzan aproximadamente a 4oc. En terminos generales lahumedad relativa promedio en la zona fluctua entre 72o/o y 78o/o. Climatoecologicamentese ha deierminado las siguientes asociaciones: semihumedo y templado frio, semiseco ysemifrio, moJeradamente humedo y semifrio, ligeramente hiimedo y semifri'o humedo ysemifrio.Hidrologt'a.- Como se dijo, el area en estudio abarca las cuencas de los ri'os Cajamarca yCondebamba y ademas parcialmente la Cuenca alta del rio Rejo. La Cuenca del RioCajamarca cuenta con los aportes de los n'os Mashcon, Chonta, Namora y MuUoc comoafluentes principales. La Cuenca del n'o Condebamba tiene como afluentes principals a losrios Naranjo, Pampa, Negro, Lanla, Quebrada Honda, Malca y Chimin. El n'o Rejo es uno delos afluentes mas importantes del rio Jequetepeque, recibe principalmente los aportes de lasQuebradas Tranca, Piedra Grande, Lazareto, Yanamonte y Tambillo.


-4-F'l regimen de descargas ha sido estudiado en cinco Estaciones Hidrograficas y una KstacionHidrometrica las que disponen de registros desde 1968, a exccpcion de la de Mi.hiquillayque tiene informacion desde 1965. Los meses de estiaje o de escasez de agua son Julio yAgosto. Para satisfacer las necftsidades de agua en la campina de Cajamarca se cuenta con losaportes de los ri'os afluentes de la Cuenca, las precipitaciones pluviales y aguas subterraneas(Puquios) existentes. Igualmente el valle de Condebamba satisface sus necesidades de aguaprincipalmente de las precipitaciones y en los valles bajos con los recursos de sus ri'osprincipals. La calidad de las aguas de los afluentes de Cajamarca, Condebamba y Rejo esbuena y sus usos es recomendable para el riego.Geologia.- \\\ estudio geologico del area comprende aspcctos de la estratigrafia y rocas,geomorfologia e hidrogeologia, materiales de construccion y sismicidad. I^n el area de losvalles de Cajamarca y Condebamba se ban determinado tres (3) unidades geomorfologicas: i)Altiplano: comprende las areas ubicadas entre los 3,500 y 4,500 m.s.n.m. y presenta enambos valks, una topografia relativamente ondulada y accidentada, sobresaliendo crestasabruptas a mancra de picachos.Las pendientes de las laderas van'an entre 10° y 30° ii) Areas Glaciadas: comprende las areasubicadas sobre los 4,500 m.s.n.m. y preseiitan evidentes rasgos morfologicos como resultadode ias intensas etapas de glaciaciones. Kl relieve de estas areas denota una aparenteestabilidad y las depresiones y elevaciones no son pronunciadas, siendo sus pendientes demoderadas a empinadas. iii) Valles Interandinos: El valle de Cajamarca se extiende a lo largode 60 km. con una direccion No-Se, manteniendo un ancho de 10 a 15 km. El origen delvalle posiblemente esta relacionado a fenomeiijs tectonicos erosivos. Las pendientespredominantes en los flancos del valle de Cajamarca van'an de lOo/o a 35o/o. El perfillongitudinal del Cajamarca muestra pendiente variables pero en promedio son de regulares afuertes. El valle de Condebamba se extiende a lo largo de 30 km. con una rientacion S-N yun ancho entre 10 y 20 km. El rio Condebamba muestra en su curso la deposicion dealuviales antiguos y su perfil longitudinal en sus tramos medios y bajos denotan pocapendiente, lo cual ha originado la formacion de playas extensas y la variacion constante desu cauce. El perfil transversal es asimetrico e irregular y los flancos son accidentados debidoa las pendientes fuertes de sus laderas. El rio Rejo constituye un pequefio valle a la altura dela SAIS Atahualpa y se caracteriza por presentar los flancos estabilizados debido a suformacion rocosa de origen volcanico.El area comprendida en los valles de Condebamba y Cajabamba localizado en el extremonorte de la Cordillera de los andes, ha experimentado influencias tectonicas de alcanceregional y como consecuencia de ello se han producido fenomenos de plegamienio, fallas ydiaclasas.Suelos.- El estudio de suelos tiene caracter general, llegandose a clasificar por grandesGrupos y en cada uno de ellos se han distinguido las series respectivas. El estudio comprende16 Grupos de suelos identificados que se han definido teniendo en cuenta las caracteristicasgeologicas y sus caracter isticas fisico-quimicas de las zonas estudiadas.Dentro de cada Grupo se ha determinado los perfilcs mas representativos, cuyascaracter isticas han sido determinadas por la descripcion macromorfologica y los analisis delaboratorio realizados. Los suelos en general, en la zona de Cajamarca tienen aptitud


- 5 -ganadera, agricola y forestal; y en la zona de Condcbamba su porencial agricola es mayor.Los grupos de suelos de los valles de Cajamarca y Condebamba presentan de acuerdo a cadapaisaje, las siguientes caracteri'sticas: i) Grupo 1: Paisaje Aluvial, con una extension de30,346 has. presenta suelos de terra/.as bajas, aluvialcs, de relieve suave a plana, coninundaciones periodicas y que coniprenden los siguientes Cirupos: pluvisoles, luvisoles,acresoles, geysoles e histosoles. ii) Grupo II: Paisaje de Lomadas, con una extension de204,523 has. presenta suelos de terrazas medias, aluviocoluvial, de relieve de casi a nivel amoderadamente ondulado; y que comprenden los siguientes Grupos-. phacozens,kastanozqns, vestisoles, andosoles, litosoles, redzinas, regosoles y solonclaks. iii) Grupo 111:Piasaje Montafioso, con una extension de 76,298 has. presenta suelos de terrzas altas,cloviales e in situ, de relieve severo y que con){)renden los siguientes Grupos: Paramosoles,Hitosoles y Gambisoles.Los suelos por su capacidad de usd se ha determinado que en el valle de Cajamarca exisien28,095 hha^ de tierras para uso agricola intensivo, 53,044 has de tierras aptas para cultivo depastos y con resiricciones para uso agricola y 119,901 has para usos forcstales; en el valleCondebamba existen 12,011 has para uso agricola y 77,287 has. para usos forestales.Por su aptitud para el riego se ha determinado que en el valle de Cajamarca existen 8,221 hasde tierras con posibihdades de aplicacion de riego y 5,313 has. en el valle de Condebamba.Infraestructiira de Riego ExistenteLa cuenca del rio Cajamarca cuenta con sistemas de captacion y de distribucion rusticos enla Campifia de Cajamarca y en los valjes de Namora y San Marcos. LI sistema de distribucionde la Campiiia de Cajamarca tiene una extension total de 154.7 km. de canales principales,de los cuales solo 4.1 km. estan revestidos abarcando el riego a una extension aproximada de1,415 has. LI sistema de distribucion del valle de San Marcos cuenta con una longitud de23.1 km de canales principales, practicamente todos en tierra y proporcionando riego aaproximadamente 435 has. El sistema de distribucion del valle Polloc tiene una red de 66.6km de candles principales, de los cuales solo 365 m. estan revestidos y proporciona riego auna extension aproximada de 1,415 has.La cuenca del n'o Condebambapresenta 3 sistemas distintos de distribucion: el del valle deCondebamba, el del sector Cajabamba y el del sector Huamachuco. LI sistema dedistribucion del valle de Condebamba comprende aproximadamente 142.6 km de canalesprincipales, todos ellos excavados en tierra y sirven a 4,860 has. LI sistema de distribuciondel sector Cajabamba se realiza mediante una red de 81.6 km aproximadamente de los cualessolo estan revestidos 9.9 km y sirven a una extension de 3,839 has. LI sistema dedistribucion del sector Huamachuco comprende una pequeiia extension del area bajo riego ytiene una longitud de 14.0 km aproxirpadamente y sirven a 112 has.La cuenca del n'o Rejo cuenta con el sistema de distribucion de Granja Porcon que tiene unalongitud total de 4 km de canales, todos sin rcvestir y capacidades maximas estimadas de 50Its/seg.Actualmente esta irrigadas 14,500 has en las cuencas de Cajamarca y Condebamba. Se hacomprobado que es necesario aumentar la dotacion de agua para satisfacer la demanda de


-6 -agua de los cultivos actuales. Junto con las posibilidades de mcjoramiento de las 14,500 hasexiste la alternativa de incorporar areas adicionales mediante la construccion de obras dcderivacion y embalse./^oecononliaEl valle de Cajamarca comprende una extension de 97,718.98 has y Condebamba 43,543 hashaciendo un total de 142,260.98 has en el ambito de estudio y de las cuales 94,236.01 hasson tierras ocupadas por areas agricolas y forestales y 47,024.97 has en tierras sin uso. Klarea no cultivada esta en su mayor parte cubierta por pastos naturales.El valle de Cajamarca posee 8,591.97 has de tierras con riego y 96,190.98 has en secano y enel valle de Condebamba 13,493.49 has. con riego y 27,839.21 has al secano.La produccion agricola de la campafia agricola 1977-78 en el valle de Cajamarca se estima en723 milfones de soles y en el valle de Condebamba en 316 millones de soles. La produccionpecuaria es basicamente de ganado vacuno tipo crioUo y puro por cruce, estimandose para elvalle de Cajamarca un ingreso de 931 millones de soles y en el valle de Condebamba 472millones de soles por este concepto. La explotacion de ganado lechero es conducido conmayor tecnica notandose la necesidad de asistencia tecnica para difundir el mcjoramientogenetico del ganado existente.La comercializacion de los productos agropecuarios se efectuan de una manera tradicional,existiendo relaciones antagonicas entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso.La modalidad y canales de comercializacion son similares en ambos valles, siendo gran partede la produccion destinada al auto-c6nsumo y otra parte a la comercializacion, tiene comoprincipales mercados a Lima Metropolitana (40o/o), los mercados de la region (Cajabamba,Jaen, Chonta, Celendin y San Marcos), y los mercados del Norte (Chiclayo), y Sur (Trujillo,Casa Grande, Pacasmayo).Aspectos SocialesEn los valles de Cajamarca y Condebamba existen una poblacion de 192,460 habitantessegun el censo de 1972 y de 221,324 habitantes proyectado a 1977. Se estima en 39,454habitantes los beneficiaries potenciales de las irrigaciones proyectadas. La tasa decrecimiento vegetative promedio entre 1961 — 1972 para los valles en estudio fue de 2.9o/oy la tasa de crecimiento real anual alcanzo 1.3o/o. f^n la provincia de Cajamarca la poblacioneconomicamente activa es de 50,322 personas, que corresponde al 24o/o de la poblacionprovincial. En la provincia de Cajabamba la situacion relativa es similar y la poblacioneconomicamente activa alcanza a 15,630 habitantes, es decir, el 25.5o/o de la poblaciontotal.En la provincia de Cajamarca el 69.5o/o de la poblacion se dedica a la agricultura, mientrasque en la provincia de Cajabamba el 77o/o se dedica a esta actividad.Los agricultores de ambos valles estan agrupados en 11 Cooperativas Agrarias de Produccion,1 Sociedad Agricola de Interes Social, 2 Grupos Campesinos y una Asociacion de"Campesinos que a su vez pertenecen a la Federacion Agraria Departamental de Cajamarca.


CAPITULO IINTRODUCCION


-7 -CAPrrULO I -INTRODUCCIONANTECEDENTESLos primeros estudios relacionados con los recursos agua-suelo de los Valles de Cajamarca yCondebamba se remontan a las acciones realizadas para tal efecto por la antigua Direccionde Irrigacion del Ministerio de Fomento y Obras publicas. Estos estudios, generalmente, decaracter preliminar mas otros realizados por la Oficina Nacional de Evaluacion de RecursosNaturales (ONERN), sirvieron a esta entidad para elaborar en Noviembre de 1975 el"Inventario, Evaluacion y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Zona Sur delDepartamento de Cajamarca", el cual tuvo como objetivo evaluar el potencial y grado deutilizacion de los recursos naturales de las Provincias Cajamarca, Celendin y Cajabamba delDepartamento de Cajamarca y de la Provincia de Huamachuco del Departamento de LaLibertad,- y proponer acciones orientadas a lograr un mejor uso y conservacion de losmismos.Dicho estudio comprendio la investigacion a nivel de diagnostico, del potencial y del usoactual y futuro de los recursos naturales del area mencionada en sus aspectosfisico-ambiental, agrologico e hidrologico y geologico- minero, incluyendo la evaluacion delas obras de riego y del sistema de transporte, asi como el estudio de la produccion ycomercializacion agropecuarias.En el ano 1975, funcionarios de la Direccion General de Aguas visitaron las zonas deCajamarca y Cajabamba para identificar proyectos de mejoramiento de riego que pudieranser inclui'dos como parte de un convenio de prestamo con la AID. Se seleccionaron, en estaoportunidad, los proyectos de "Negritos Tual" en Cajamarca y "Chingol" en Cajabamba conun total de 576 has. brutas para mejoramiento de riego, quedando pendiente identificar yseleccionar un mayor niimero de proyectos para completar los requerimientos del convenio.Asimismo, dichos funcionarios hicieron el reconocimiento de diversos proyectos solicitadospor las comunidades y pequenos agricultores establecidos en el area de estudio, en los cualesse elaboro la relacion de 24 proyectos que ha servido de referencia para el presente estudio(Ver Cuadro I-l).En la Primera Etapa del Plan de Mejoramiento de Riego en la sierra (Plan Meris - Ira. Etapa)se incluyo la region de Cajamarca por ser considerada como area prioritaria en las politicasmultisectoriales vinculadas a la organizacion del espacio economico, en donde se indica lanecesidad de fortalecer las zonas andinas deprimidas de Cajamarca a base de actividadesagropecuarias y forestales.Los diversos estudios recopilados mas los estudios complementarios realizados han servidode base para el presente diagnostico, que muestran las posibilidades de mejorar y ampliar lafrontera agricola utilizando los recursos de los rios Chonta, Porcon, Cajamarca, Namora,Mayoc, Cajabamba, Condebamba y otras quebradas menores.OBJETIVOSEl diagnostico de los Valles de Cajamarca y Condebamba tiene como objetivo fundamentalla descripcion de las condiciones naturales de sus ambitos y de caracteri'sticas


- 8 -socio-economicas vigentes a fin de identificar la problematica dc los vallcs, asi' como susposibilidades de desarrollo.El logro de este objetivo fundamental implica contrastar con un conjunto de criterios deseleccion y priorizacion de proyectos pequenos y medianos de irrigacion establecidos de talforma que reflejen la problematica estudiada y los objetivos del plan agropecuario nacional anivel local.Los proyectos pequeiios y medianos de irrigacion seleccionados, tendran a su vez, enrreotros objetivos: la incorporacion de nuevas areas de cultivo y cl mejoramiento de riego en lasexistentes, el incremento de la produccion y productividad agropecuaria, la optimizacion deluso de los recursos agua-suelo, la elevacion del standard de vida de las familias campesinasasentadas, la creacion de nuevas fuentes de empleo y la ampliacion del area agricoladedicada a la produccion de alimentos, especialmente de aquellos productos sustitutivos dcimportacion^s.


- 9 -CUADRO NO MPROYECTOS IDENTIFICADOS EN NOVIEMBRE DE 1975*PROYECTOSAREAMEJORAMIENTOBRUTA (HAS).NUEVASTOTALUBICACION1 •^•2.HuambosLlama1,3435001,343500OiotaChota3.Granja Porcon632632Cajamarca4.Negritos-Tual5901,2681,858Cajamarca5.Tres molinos337337Qjamarca6.Cristo Rey-Salhuacruz783783Ckjatnarca7.Chavarri-Paraiso220220Cajamarca8.Ingenio926926Cajamarca9.t^riamarca1,0831,083Cajamarca10.Huacariz812812Cajamarca11.Colpa-Jesus1,7411,741Qjamarca12.Sulluscocha515515Cajamarca13.Namora247143390Cajamarca14.Matara500500Cajamarca15.San Marcos500500Cajamarca16.Ichocan500500Cajamarca17.Carrizal-PampaLa Grana5486481,196Cajamarca18.Malcas-Huayo2,1932,193Cajabamba19.Oiingol7161,0021,718Cajabamba20.Cauday500500Cajabamba21.Ckjabatnba3,3523,352Cajabamba22.Shunday240240Cajabamba23.Qintumaza2009001,100Contumaza24.Qscas200500700Contumaza(*) Las areas estimadas corresponden a Noviembre de 1975 y ban sido reformuladas en el presentediagnostico.


CAPITULO nASPECTOS GENERALES


-11 -CAPITULO II - ASPECTOS GENERA LESLOCALIZACIONEl area estudiada esta comprendida geograficamente entre las latitudes 6053' y 8^01' Sur ylongitudes 77055' y 78042' Oeste; politicamente se ubica en el Departamento de Cajamarca,Provincias de Cajamarca y Cajabamba y Distritos que a continuacion se indican:ProvinciasDistritosCajamarca 1) Cajamarca, 2) Kncanada, 3) Ichocan4) Jesus, 5) Los Banos del Inca 6) Llacanora7) Matara, 8) Namora, 9) San MarcosCajabamba 10) Condebamba, 11) Cachachi, 12) CajabambaAdministrativamente el area esta comprendida en la Region Agraria y de Alimentacion No11 con sede en Chiclayo y en la Zona Agraria y de Alimentacion "Cajamarca"; ehidrologicamentc comprende las cuencas de los rios Cajamarca (y sus afluentes Porcon,Chonta, Namor,. Mayoc) y el Condebamba (y sus afluentes Chimin y Huamachuco), loscuales forman el rio Crisnejas, afluente del Maraiion. Asimismo, se estudia una parte de lacuenca del rio Rejo en donde se asienta la Granja Porcon. La altura sobre el nivel del mar delarea esta entre los 1,800 m. y los 3,900 m.EXTENSIONEl presente estudio se ha realizado sobre la superficie formada por un conjunto de cuencas ysubcuencas hidrograficas dentro de las cuales se ha efectuado el diagnostico acerca del usode los recursos disponibles.Demanera general el area de la cuenca en comparacion al area departamental se muestra en elCuadro No IM.VIAS DE COMUNICACIONLa zona estudiada esta servida principalmente por el sistema de transporte por carretera;existe tambien el transporte aereo entre la ciudad de Cajamarca y las ciudades de Trujillo yLima para lo cual se cuenta con un aeropuerto cuya pista de aterrizaje es afirmada,presentando ciertas dificultades para las operaciones de las aeronavcs en epocas de Uuvias.La red vial permite la interconexion entre casi la totalidad de las capitales de distrito y lasareas productivas importantes; asi como con las areas desarroUadas de los departamentoslimi'trofes de La Libertad y Amazonas.Las principales carreteras que se irradian del ambito de estudio son las siguientes: a)Carretera Cajamarca-Cajabamba- Huamachuco-Trujillo de 3 50 km. afirmada casi en sutotalidad, b) Carretera Cajamarca-San Juan-Empalme Panamericana Norte de 140 km, enproceso de asfaltado c) Carretera Cajamarca-Bambamarca-Chota de 150 km, afirmada, d)Carretera Cajamarca-Encanada-Celendi'n de 107 km. afirmadas y que se prolonga hasta los


-12-pueblos de Bolivar y Chachapoyas y e) Carretera Iscocanga-Jesus dc 11 km. sin afirmar.Ademas de existir una red interna de trochas carrozables que permiten el acceso a losdiversos pueblos ubicados dentro del ambito de estudio. En general sc estima que la red vialsatisface las necesidades actuales de transporte, sin embargo, presenta deficiencias tecnicasque ameritan urgentes obras de mejoramiento, sobre todo, para adecuarlas a las necesidadesde desarrollo integral de la zona.CUADRO N° U-IEXTENSION DE LAS CUENCAS ESTUDIADASTERRITORIOSUPER FICIEPORCENTAJESNACIONALDEPARTAMENTALNACIONAL1'285,215100.00DPTO. <strong>CAJAMARCA</strong>35,4;82.76100.00PROV. <strong>CAJAMARCA</strong>4,8990.3813.83PROV. CAJABAMBA2,0250.165.71CUENCAS ESTUDIADAS:4,4540.3512.58DEL RIO <strong>CAJAMARCA</strong>DEL RIO <strong>CONDEBAMBA</strong>2,2712,0120.180.166.425.68DEL RIO ROJO1710.010.48


7P''4;' a Somtamarca Ttj'i:; 7g\-v g Chachapoyas20°S 20°SJ,:>'^^-. '\ ^- \ !*\JLAMBAlttoUE ;^s<strong>^\</strong>P 1 U R A\ ECU\\\yCHICtiWOiI~^_J>-'*^ "\^•>»•-«VyeLioc\ \\ ^•^ X, \0IU2C0c^ \. 1JRUJILLO-Tk >c-»ofL ^^ 0 5 J KmEscaiJ Gn'fica^DOR'Ar \l-' !)^--^/ •r•»\ AfvJA^ON^SYAMARCAX-»^n3ta\ *Y"'^ \itaiiiban. jtTta\ ^ , ^ CeiencTn JA'WARCtt^^--^Vt' !S%'J-^-v-^ V:;:%/^ *>P?^ ^--—-———**<strong>^\</strong>iiNahli&htiii!*^umachiA1\^ UA CIBERTAD \\\\iV79^* 7 Chi,Tib. If\\\aRECTOR GENERAL EJECUTIVCINb*- tlVOf. LAU OARRILLODIRECTOR P-ANMERIS


^ j . . .=«-»>=


CAPITULO niASPECTOS FISICO-AMBIENTALES*


-13-CAPITULO III - ASPECTOSFISICO-AMBIENTALES3.1 CLIMATOLOGIA Y ECOLOGIA3.1.1 GENERALIDAOESEl presente estudio tiene par objeto describir las caracteristicas medio ambientales existentesde las diferentes zonas que comprende el ambito de los valles dc Cajamarca y Condebamba.Se ha inventariado un total de treintitres (33) estaciones meteorologicas, estando doce (12)de ellas fuera del ambito de estudio, de las cuales se tienen: una (1) Estacion Sinoptica, (S),una (1) Estacion Meteorologica Principal (MAP), catorce (14) Estaciones ClimatologicasOrdinarias (CO) ydiecisiete (17) Estaciones Pluviometricas (PLU) (Ver Pianos III-3a, 3b y3c).Para los efectos del i^nalisis de los elementos meteorologicos y la determinacion de lasformaciones ecologicas se ha utilizado la informacion historica proveniente de trece (13)estaciones representativas ubicadas en los diferentes pisos altitudinales, estando dos (2) deellas fuera de la zona de estudio. En el Cuadro No IIl-l se presenta la relacion de lasestaciones consideradas, indicandose el tipo de estacion, su ubicacion geografica y el periodode anos de registros.3.1.2 ANALISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLOGICOSTeniendo en cuenta los registros historicos de las estaciones analizadas en el Cuadro NoIII-l, se puede observar que los periodos de registro fluctuan entre once y quince afios,exceptuando las estaciones de Jesus Tunel y Chaquicocha que son las mas recientes, puestienen nueve y cuatro ai\os de registro, respectivamente. Por otro lado, los propios registrospresentan datos que no son homogeneos ya que requieren completarse a fin de que puedanser procesados para fines de generacion y descripcion de situaciones promedios o extremos.> Sin embargo el presente trabajo permite tener una idea muy aproximada de lascaracteristicas climaticas, asi como la distribucion anual de los elementos meteorologicos,sus variaciones y la forma de aprovecharlos para confeccionar convenientemente loscalendarios agrfcolas.En el Cuadro No I1I-2 se presenta el resumen de los datos meteorologicos a nivel depromedios mensuales y anuales correspondientes a precipitacion pluvial, temperatura yhumedad relativa. Se puede observar en el los eriodos de registro que se han tomado encuenta para cada estacion. Cabe indicar que toda la informacion meteorologica se encuentraarchivada en el Banco de Informacion del Programa Nacional de Pequefias y MedianasIrrigaciones.3.1.1.1 PRECIPITACION PLUVIALLos datos obtenidos demuestran que este elemento experimenta, en general, un gradualaumento en relacion directa con la altitud, presentandose algunas excepciones cuando ladiferencia altitudinal entre dos puntos de observacion es corta; debido principalmente a latopografia y a la exposicion propia del lugar en que se encuentra cada estacionmeteorologica.


-14-Con los registros historicos de las 33 estaciones inventariadas, previamente homogenizadas yextendidas a un periodo de 19 afios, se han elaborado los mapas dc isohietas promedioanual, maxima mensual, minima mensual, los cuales se muestran en los Pianos Nos. 111-4,III-5 y 111-6.Se observa que en el ambito de estudio las zonas mas bajas de los Valles de Cajamarca yCondebamba hasta los 2,800 m.s.n.m. son las areas donde se registran las menoresprecipitaciones promedios anuales, que varian de 600 a 700 mm. Las precipitacionesmaximas mensuales que se registran en el mes de Marzo son dc 100 a 120 mm. en el Valle deCajamarca, y entre 160 a 180 mm. en el Valle de Condebamba. Las precipitaciofies mmimasmensuaks se presentan en los meses de Julio con precipitaciones de 3 a 9 mm. en el Valle deCajamarca y entre 9 a 12 mm. en el Valle de Condebamba. Kn la zona de laderascomprendidas entre los 2,800 a 3,500 m.s.n.m. se registran precipitaciones promediosanuales entre 800 a 1,000 mm. y en las alpinas superiores a los 3,500 m.s.n.m. se registranprecipitaciorjps hasta 1,200 mm.Aparentemente, con estos promedios se podria Uevar una agricultura de secano en muybuenas condiciones pero es necesario analizar tambien y, principalmente, la distribucionmensual de las lluvias a traves del afio. En los graficos que se han confeccionado en base a losdatos mensuales se aprecia que este regimen de distribucion es netamente veraniego (VerGraficos Nos. III-l, III-2 y 111-3), es decir, que las precipitaciones se concentran en casi latotahdad de su descarga en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril. Durante los mesesde Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre, practicamente no Uueve, con excepcion de lossectores mas altos donde caen esporadicas lluvias, constituyendo esta epoca de estiaje.Luego, desde octubre y noviembre, el volumen de precipitacion vuelve a ser significativopermitiendo realizar las primeras activiSades agricolas.De acuerdo a este analisis, el calendario agricola esta supeditado, desde el punto de vista dela disponibilidad hidrica a un lapso comprendido, entre Octubre y Agosto del afio proximo,considerando que en los primeros meses las actividades son de preparacion de terrenos y enlos ultimos meses las cosechas se encuenrran en estado de maduracion.Ademas de este analisis, es muy conveniente conocer en que epoca y con que frecuencia sepresenta el fenomeno de las heladas nocturnas, este fenomeno puede ocurrir en una regionbajo tres formas: por absorcion, por radiacion y por accion mixta.En los valles de la zona de Cajamarca se estima que las heladas se presentan mayormente porradiacion, lo cual se deberia a la continentalidad de la zona que origina una gran oscilaciondiaria de la temperatura del aire.Estudios preliminares realizados por el centro regional de SKNAMHI en Cajamarca, indicanque el lapso dentro del que se producen las heladas durante el ano esta comprendidoaproximadamente, entre la segunda quincena de mayo y la segunda quincena de noviembre,siendo mas frecuentes y severas durante los meses de agosto y setiembre. La duracion delfenomeno es de unas siete horas. Durante el lapso anual indicado existe un riesgopermanente para los cultivos y el agricultor tiene que evitar en lo posible que sus sementerassean alcanzadas por la helada antes de que lleguen a su estado de madurez.


-15-3.1.2.2 TEMPER ATUR AEste elemento meteorologico disminuye en forma clara en relacion invcrsa con la altitud yLvidentemente su distribucion restringe el dcsarrollo de las plantas alargando su ciclovegetativo, hasta que finalmente en los sectorcs mas altos sc constituye en un factorlimitante para las actividades agricolas.Dentro de la zona estudiada siete (7) son las estaciones meteorologicas que registran latemperatura, dos de ellas Chaquicocha y San Marcos, se encuentran en un area tcmpladafria, cuyos promedios anuales son de I6.50C y 17.30C, respectivamente; las demas,estaciones se encuentran en un area semifria, estas son: Augusto Weberbauer (13.60C),J .cos (I4.40C), Cajabamba (14.30C), Granja Porcon (lOJoc) y Huamachuco (II.80C).(VerCuadroNo III-2).Estos datos permiten inferir en los sectores mas bajos de los valles que cuentan con unatemperatura de caracter templado-calido (entre 19° a 30oC) y los sectores mas altos contemperatura de caracter fri'o acentuado 6 de tundra (dproximadamente 4oC).Es importante hacer un analisis de la distribucion anual de la temperatura ya que susvariaciones, juntamente con las de la precipitacion pluvial, rigen el calendario agricola. En elCuadro N^ II1-2 se presentan los valores promedios mensuales, los valores maximospromedios mensuales y los valores mi'nimos promedios mensuales registrados por cada unode las estaciones mencionadas y con ellos se ha confeccionado el Grafico N^ III-4.Tomando como gui'a los promedios mensuales se puede apreciar que la temperatura en cadauno de los lugares se mantienc muy uniforme a lo largo del afio con una oscilacion mediaanual muy estrecha. La mas amplia se observa en la estacion de San Marcos y es solamentede 2.50c y la menor oscilacion se observa en la estacion de Jocos con l.ioc. Cabe indicarque los promedios mensuales mas bajos se presentan en el mes de Julio y los mas altosdurante los ultimos meses del afio (Octubre a Diciembre), con excepcion de Granja Porcon yHuamachuco, estaciones en las cuales la temperatura promedio mensual es ligeramentemayor y se presenta dentro del primer trimestre del afio (Enero a Marzo).Desde el punto de vista agricola es importante observar los promedios mensuales minimosextremos por que cuando son demasiados bajos constituyen un factor limitante para lasactividades economicas. En este aspecto Chaquicocha registro 3.9oc en Agosto de 1976, SanMarcos 6.30C en Julio de 1976; Augusto Weberbauer: 2.00C en Julio de 1976; Jocos 6.6OCen Julio y Agosto de 1967; Cajabamba 3.2oc en Julio de 1974; Granja Porcon 2.4oC enJulio de 1976 y finalmente Huamachuco registro 3.2oc en Julio de 1966. A mayoresaltitudes se estima que la temperatura es menor en promedio y que las minimas extremaspueden ser menores que cero; pero se puede asegurar que por lo menos hasta los 3,600m.s.n.m.; la temperatura promedio siempre se mantiene sobre cero (O^C), lo cual permiteestablecer cultivos de secano adecuados a las caracteristicas climaticas del area.Cuando se acerca el verano durante los meses de Octubre y Noviembre, aumenta latemperatura y disminuye la presion armosferica. Esta menor presion atrae a los vientoshiimedos ocasionando las Uuvias que se mantienen con significacion hasta los inicios delotono. Entre Abril y Mayo los rayos solares Uegan debiles, la temperatura disminuye y


- 1(j -idiiibicn la prccipitacion, en tanto que la prcsion atmostcrica aunienta. C^uancio llcga clinvierno (Julio, Agosto y Seticmbre) las condicioncs dc aka prcsion alcan/.an su mayor valormientras que las precipiiacioncs pluvialcs son nuias. (cpoca dc cstiajc). lln csta cpoca los di'asson dcspcjados y aunque las tcmperaturas diurnas son clcvadas, la radiacion nocturna csfuertc que provoca frecucntes heladas.Lucgo de pasar el invierno seeo, desde Octubrc vuelve a aumentar la tcmpcralura, disniinuyela presion atmosferica y vuclven nuevaniente las lluvias, proporcionando el agua que requierela vegetacion y la temperatura adecijada para su desarrollo, cerrando asi el ciclo elirnatieoecologico anual.3.1.2.3 HUMEDAD RELATIVAEste elemenro meteorologico dispone de registro en las sietc (7) estaciones que se banenumerado para el caso de la temperatura, de las euales se ha tornado en cuenta la deCluquicoeha, como csiacion refcrcncial. (Ver (^uadro 111-2).Tomando en cuenta sus promedios mensuales se puede apreciar que la humedad relativapresenta muy poca variacion en cada uno de los lugares donde se la registra, mostrandoseligcramente mayor que el promedio durante los meses de verano (Knero a Marzo) yligeramente menor que el promeilio durante los meses de invierno (Julio a Seticmbre).l-'.n terniinos generales, la humedad relativa promedio en la zona fluctua entre ll^lo y78C>/o. Las e.staciones de Ciranja Forcon y de lluamachueo escapan de cstos promedios, alugistrar valores mas altos, debido a ja interrclacion de otros factores, como son: mayoraltitud, menor temperatura, y mayor prccipitacion. (Ver (iratico N" 111-5).3 CLIMAS Y FORMACIONES ECOLOGICAS3.1.3.1 GENERALIDADESEl aspceto climatologieo ha sido analizado mcdiantc el Segundo Sistema dc Clasit'icacion de(.'limas del Dr. Warren Thornthwaite y el aspeeto ecologico se ha enfocado siguiendo loslineamientos del Sistema de tlasificacion de /onas de Vida del Dr. J^.R. Holdridge. Ambossistemas han sido integrados para los fines de estc estudio, teniendo en cuenta lainformacion e.xistente que han sido complementadas con observaciones dc campo, que sebasan a su vez en la observacion de plantas indieadoras de los cambios ccologicos o en clestudio de grupos de vegetacion natural, ile este modo se ha determinado y se hacartografiado en un mapa las tormaciones ccologicas, indicando sus caracteristicasparticulates y su vocaeion natural para actividades agricolas y/o pecuarias. (Ver Pianos Nos.lll-la, UMby IIl-lc).Mediante el Sistema Thornthwaite se ha hecho el ealculo de las caracteristicas climaticas delarea de influencia de cada una de las estaciones meteorologicas, cuyos registros permitenhacer este tipo de calculos. Los resultados se muestran en los Cuadros Nos. 111-3 a 111-10.For otro lado cabe indicar que la amplitud de los parametros meteorologicos, segunHoldridge, permite abarcar a dos 6 mas estaciones meteorologicas dentro de una misma zona


-17 -de vida cuando aquellas difieren poco en lo que se refiere a su respectivo patron climatico.Esto se puede apreciar en el citado mapa ecologico.El Sistema Thornthwaite se basa en tres aspectos fundamentales: a) La EvapotranspiracionPotencial, b) La Humedad Almacenada en el Suelo, y c) El Indice de aridez, y requiere comoinformacion indispensable los datos de precipitacion, temperatura y duracion media de lailuminacion solar, estos tres ultimos datos se expresan generalmente en valores mensualespor lo cual el calculo se hace en base a esos periodos de tiempo.En el area de estudio se ban determinado las 6 zonas de vida siguientes:— Bosque seco premontano tropical (bs - PT)— Bosque seco montano bajo tropical (bs - MBT)— Bosque humedo montano bajo tropical (bh - MBT)— Bosque humedo montano tropical (bh - MT)— Paramo muy humedo subalpino tropical (pmh - SaT)— Paramo pluvial subalpino tropical (pp - SaT)Estas 6 zonas de vida son presentadas en el mapa a escala 1/100,000 (Pianos Nos.III-la,Ill-lb y III-lc), diferenciandose mediante colores y con la simbologi'a del Sistema Holdridge;ademas, se ha creido conveniente utilizar la simbologi'a del Sistema Thornthwaite (encerradaentre parentesis) para reSaltar el patron climatologico o para indicar una pequena variacionde este dentro de una misma zona de vida.3.1.3.2 BOSQUE SECO PREMONTANO TROPICAL (bs-PT)a) Ubicacion y Extensionb) ClimaEsta formacion ecologica ocupa la parte mas baja del area estudiada, esta localizadaaproximadamente entre los 1,900 y 2,400 m.s.n.m. abarcando el valle del rioCrisnejas, el rio Condebamba en su zona baja y avanza por la parte encafvonada delri'o-Cajamarca hasta el sector de San Marcos. Ocupa un area aproximada de 3,460Has. que representa el 7.93o/o del total estudiado.Para determinar el clima se tiene las estaciones meteorologicas de Chaquicocha y SanMarcos; segun sus datos, el patron climatico que le corresponde es Templado Friocon una ligera diferencia en cuanto a la humedad; semiseco hacia el lado deChaquicocha (Vdle de Condebamba) y semihumedo hacia el sector de San Marcos;sin embargo, de acuerdo a las observaciories ecologicas, se infiere que en el sector delValle de Crisnejas el clima es templado calido.En terminos generales la precipitacion fluctua entre 500 y 700 mm. anuales y labiotemperatura, entre 200C en la parte mas baja y abrigada y 17


-18-Julio hasta Diciembre, tienen agua almacenada en el suelo (HA) desde Enero hastaJunio y presenta exceso de agua (s) durante un corto pen'odo que para el caso deChaquicocha corresponde al mes de Marzo y para el caso de San Marcos al mes deMarzo y parte de Abril.Este aprovechamiento de la humedad almacenada en el suelo se produce cuando laprecipitacion (P) es menor que la evapotranspiracion potencial (EP), entonces elsuelo cede la cantidad de agua que le falta a la Uuvia para igualar el valor de laevapotranspiracion potencial; este proceso continua hasta que se agota el aguaalmacenada en el suelo 6 hasta que la precipitacion alcance valores iguales o mayoresque las de la evapotranspiracion; caso ultimo este en el que se inicia de nuevo elalmancenamiento de agua.Lo que ocurre en las estaciones meteorologicas de Chaquicocha y San Marcos enque,»agotada el agua del suelo en el mes de Julio, siguen siendo los valores de laprecipitacion menores que los de la evapotranspiracion potencial hasta el mes deDiciembre, inclusive; de ahi que se presente el deficit de agua durante todo estepen'odo.Vegetacion NaturalLa vegetacion natural en toda el area de estudio ha sido muy alterada por accion delhombre y esta zona de vida no ha escapado a esta perturbacion.Entre las principales actividades que han ocasionado esta alteracion se pueden citar:la apertura de carreteras, de terrenos de cultivos, talado y quema de la vegetacion,extraccion de lena a partir de los mejores arboles y la implantacion dc la actividadganadera en forma de pastoreo extensivo, especialmente con ganado caprino. Noobstante, se puede apreciar especies herbaceas, arbustivas y arboreas. Las herbaceasson temporales, pues estan supeditadas a la cantidad y duracion de las lluvias y estanconstituidas mayormente por gramineas y algunas leguminosas entre las que sepuede citar las siguientes: Cynodon dactylon, Andropogan sacharoides, Pennisetumclandestinum, Aegopogon sp., Chloris sp., Bouteloud simplex, Setaria sp.,Stylosantes scabra, Desmodium sp, y Galactea sp. La vegetacion arbustiva y arboreaes permanente y entre ellas se pueden citar: Podocarpus aleofolius (saucesillo).Mimosa sp., Cereus spp (Cactus), Opuntia ficus indica (tuna), Caesalpinea tinctoria(Tara 6 Taya), Anadenanthera macrocarpa (Huayo), Acacia macracantha(Huarango), Kageneckia lanceolata (Lloque), Jugalns neatropica (Nogal). Cerca a lascorrientes de agua y en el cauce seco de los n'os abundan el Bacharis sp(Chilcas),Tessaria integrifolia (Pajaro Bobo), Schinus moUe (Molle) y Salix Humbotiana(Sauce).Fauna SilvestxeEste valioso recurso natural tambien ha sufrido un fuerte impacto negative comoconsecuencia de las actividades humanas. La fauna esta diezmada tanto por la cazaejercida a traves de siglos, asi como por acciones indirectas provenientesprincipalmente de la degradacion de los bosques, la introduccion de ganado y laactividad agricola con el obligado uso de pesticidas, todo lo cual ha alteradograndemente el equilibrio ecologico en toda el area de estudio.


-^19 -Las aves y mamiferos, principales componentes de la fauna silvestre, se han reclukloen lugares alejados de la presencia del hombre, o tambien viven en consrantebusqueda de medios de subsistencia altcrando sus cstadi'os en diferentes zonas devida hasta donde sus condiciones biologicas les permitan adaptarse fuera de supropio habitat. Por esta razon, en este estudio no se indican espccies propias dc cadazona de vida, sino de todo el area estudiada.Aptitud de Uso y Factores LimitantesAun cuando esta zona de vida presenta condiciones apropiadas para una actividadagricola intensiva y diversificada, asf como tambien para actividades ganaderas, suaprovechamiento esta limitado por la escasez e irrcgularidad de las Uuvias,especialmente, en su sector mas bajo.La agricultura se ubica en el fondo de los valles y en las primeras laderas aledaiias desuave inclinacion; y, la ganaderia se realiza bajo dos modalidadcs: aprovechando lospastos cultivados, en especial la alfalfa; por otro lado aprovechando las plantasherbaceas estacionales y arbustos permanentes. •BOSQUE SECO MONTANO BAJO TROPICAL (bs-MBT)Ubicacion y ExtensionesEsta zona de vida se ubica aproximadamente entre los 2,400 y 2,800 m.s.n.m.iimitando por su nivel superior con el Bosque Humedo Montano, a excepcion de untrecho relativamente corto por su lado sur-oriental en que limita con el BosqueHumedo Montano Bajo a un nivel aproximado de solo 2,500 a 2,600 m.s.n.m.Abarca una extension de 6,115.0 Has. que representa el 13.990/o del area totalestudiada.ClimaEl tipo climatico que le corresponde se ha determinado a partir de los datos de laestacion meteorologica Augusto Weberbauer, ademas de las referencias en lo que aprecipitacion se refiere, contenidas en las estaciones pluviometricas de Jesus Tunel,Matara y Namora. De acuerdo a esto, el clima es Semiseco y Semifrio con pequeiiadeficiencia de agua durante el afio y una concentracion termica de verano mas bajaque la que le corresponde al clima (C2 -1- B 'la ).En terminos generales, la precipitacion fluctua entre 600 y 800 mm. anuales y labiotemperatura entre 170C en su parte baja y IS^C en su nivel mas alto.En el Cuadro NO 111-5 del Calculo del Clima correspondiente a la estacionmeteorologica citada se observa que la deficiencia de agua (d) solo se presenta en losmeses de Agosto y Setiembre, con valores bajos; la humedad almacenada (HA) sepresenta en un periodo amplio comprendido entre Octubre y Julio y se presentademasia de agua (s) durante el mes de Marzo y parte de Abril. Este aprovechamientode la humedad almacenada se realiza durante los meses de Mayo, Junio, Julio y


-20 -Agosto. En este ultimo mes el suelo queda con deficit de humedad hasta el mes deOctubre en que vuelve a iniciarse cl almacenamiento de agua debido al incrementode la precipitacion que supera a la evapotranspiracion potencial.Vegetacion naturalEste recurso esta representado, en la presente zona de vida, per especies herbaceas,arbustivas, y arboreas. Las herbaceas estan constituidas principalmente porgramineas y legumiiiosas; entre las gramineas se tiene las siguientes. Pcnnisetunclandestinum, Festuca sp., Eragrostis sp., Paspalum tuberosum, Setaria sp. Aristidatriphyda, Andropogon saceharoides; Bromus Catharticus, Calamogrostisheterophylla, Poa sp., Sprobulus sp. etc., y entre las leguminosas se observan:Stylosanthes scabra, Desmodium sp., Dalea sp., Medicago hispida y Medicagolupulina entre otras. La vegetation arbustiva y arborea esta conformadaprincipalmente por Sparteum junceum (retama), Dondonaca viscosa (chamana).Cassia sp., (Mutuy), Puntia ficus indica (tuna), Agave americana (maguey),Stenolobium sambucifolium (huaranhuai), Schinus moUe (moUe), CaeslapineaTinctoria (taya o tara), Prunus capollin (capuli), Alnus joruUensis (aliso), Sambucosperuviana (sauco) y tambien observan lagunos quishuares (Buddleja incana), plantaarborea propia de mayores altitudes, pero que se encuentra en estos niveles debido alarrastre producido por las corrientes de agua.Apdtud de Uso y Factores LimitantcsLas caracteristicas climaticas 4e esta zona de vida lo hacen aptas para la realizacionde actividades agropecuarias, dentro de las cuales cabe indicar la conduccion depastos cultivados, principalmente a base de trebol, ray grass y alfalfa; y la crianza deganado vacuno lechero de las razas Holstein y Brown Swiss.En las laderas de marcada pendiente de los sectores medio y alto se realizaactividadde forestacion a base de eucaliptos y pinus.El factor limitante para estas actividades es la irregularidad de las precipitacionesanuales, existiendo anos "secos" que producen impactos muy severos en laagricultura regional.BCSQUE HUMEOO MONTANO BAJO TROPHCAL (bh-MBT)Ubicacion y ExtensionEsta zona de vida se encuentra ubicada en el sector sur-oriental del area estudiada,ocupando practicamente el mismo piso altitudinal que el de la zona de vidaanteriormente descrita, de la cual se diferencia por su mayor humedad y con la cuallimita aproximadamente al nivel de los 2,500 a 2,600 m.s.n.m., su parte mas altaUega alrededor de los 2,800 m.s.n.m. y limita con la zona de vida Bosque HumedoMontano Tropical. Los lugares de referenda mas notables son el predio de Jocos y lalocalidad de Cajabamba.


-21 -b) ClimaEsta zona abarca una extension relativamente pequena de solamente 814 Has. querepresenta el 1.860/0 del area total.El tipo climatico que le corresponde a esta zona de vida se ha determinado con losdatos de las estaciones meteorologicas de Jocos y de Cajabamba; segun ellos el climaes humedo y semifn'o con pequeiia defi(piencia de agua durante cl aiio y unaconcentracion termica de verano mas baja que la que le corresponde al clima.Existe una ligera diferencia en el aspecto de la humedad pues, mientras para el sectorde Cajabamba es ligeramente humedo, para el sector de Jocos es moderadamentehumedo debido tal vez a que su exposicion geografica le permite recepcionar unamayor precipitacion. En terminos generales, la precipitacion anual vari'a entre 900 a1,200 mm. y la biotemperatura entre IS^C en sus primeros niveles y IS^C en suparte superior.Del anaiisis de los Cuadros Nos III-6 y III-7 correspondientes al Calculo del clima delas dos estaciones citadas se determina que ambas presentan deficiencias dea^a (d) solamente en dos meses, Agosto y Setiembre. siendo mayor esta deficienciaen la estacion de Jocos. Sin embargo, durante el i.Nto del aiio existe humedadalmacenada en el suelo (HA), es decir desde Octubre hasta Julio; encontrandosedentro de este iiltimo perfodo un lapso con demasia de agua (s) que se ubica entrelos meses de Enero a Abril y es manifiestamente mayor en la estacion de Jocos queen la estacion de Cajabamba.c) Vegetacion NaturalEn cuanto a la flora natural, esta zona de vida encierra las mismas especies que lazona de vida anterior, pero con una mayor proporcion del Alnus jorullensis (aliso),y ademas, las especies siguientesrSalix Humboltiana (sauce), Chusquea sp. (suro),Rubus roseus (zarzamora), Cortaderia rudiuscula (sacuara), sapindus saponaria(choloque) y Baccharis sp. (Chilco).d) Aptitud de Uso y Factores LimitantesLas condiciones bioclimaticas son aparentes para las actividades agricolas ypecuarias; pero, su factor limitante mas importante esta constituido por latopograf la accidentada.3.1.3J5BOSQUE HUMEDO MONTANO TROPICAL (bh-MT)a) Ubicadon y ExtensionEsta zona de vida ocupa la franja altitudinal comprendida entre 2,800 y 3,600ni.s.n.ni. aproximadamente, limitada en su parte inferior con el Bosque SecoMontano Bajo y el Bosque Humedo Montano Bajo; por su nivel superior limita conel Bosque Muy Humedo Subalpino Tropical


-22 -Abarca una extension de 21,533.0 Has., constituyendo en la formacion ecologicamas amplia pues representa el 49.25o/o del area total estudiada.ClimaEl tipo climatico que le corresponde se ha determinado a partir de los datesregistrados por las estaciones meteorologicas dc Granja Porcon, ubicada en clextremo norte, y Huamachuco, ubicado en el extremo sur. Tambien se ha tornado encuenta la informacion pluviometrica de la estacion de Cachaqui, que solo registra losvalores alcanzados por las Uuvias. Segun esta informacion el patron climatico esSemifn'o con una concentracion termica de verano mas baja que la que lecorresponde al clima y con una ligera diferencia en la que se refiere a la humedad;hacia el norte es humedo, sin deficiencia de agua durante el afio (estacion de GranjaPorcon: B3rB'ia) y hacia el sur es moderadamente humedo; con pequeha deficienciade agUa durante el afio (estacion de Huamachuco: B2r B'l a'). En terminos generalesla pre> ipitacion promedio anual es de 1,000 mm. y la biotemperatura promedio esde 12"L en la parte baja y S^C en los niveles mas altos.En los Cuadros Nlos liJ-8 y I!l-9 de Calculo del clima, correspondiente a las dosestaciones mencionadas, se aprecia que en la estacion de Granja Porcon, en ningunmes del aiio se presenta deficiencia de agua (d), en cambio en la estacion deHuamachuco existe deficiencias de agua (d), aunque ligero, durante los meses deAgosto y Setiembre.Del mismo modo se aprecia que en Granja Porcon existe humedad almacenada en elsuelo (HA) durante todo el afio con un periodo de demasia de agua (s) comprendidoentre Noviembre y Mayo; mientras que en Huamachuco la humedad almacenada enel suelo (HA) se ubica entre Octubre y Julio y el pen'odo de demasia de agua (s),entre Diciembre y Abril.Vegetacion Naturalsta zona de vida esta representada por especies arbustivas y arboreas dispersas, ytambien especies herbaceas. Estas ultimas van ganando mayor densidad ypermanencia hacia la parte alt.i de la presente zona.Entre las especies arbustivas y arboreas que se observan en la actualidad se tienen enlos sectores bajos y medio: Salix Humboltiana (sauce), Escallonia resinosa(chachacomo), Alnus jorullensis (aUso), Cassia sp. (mutuy), Prunus capollin (capuli')y Baccharis sp. (Chilcas); en los sectores mas altos se aprecian con mayor frecuencia:Sambi i-> peruvianum (sauco), Lupinus mutabilis (tarhui), salvia sagittata (salvia),Buddleia incana (quishuar) y Polylepis racemosa (quinual). Entre la vegetacionherbacea, conformada principalmente por gramineas, con muchas especiespermanentes y que constituyen pastos naturales destacan: Calamagrostis sp., Stpiasp. (paja de haulte), Paspalum tuberosum, Azorella multifida, Briza monandra, y Poasp.


-23 -d) Aptitud de Uso y Factores LimitantesKsra zona de vida presenta condicioncs naturalcs muy apropiadas para las actividadcsagricolas y pecuarias; tanto sus caracteristicas pluviometricas que le brindanhumedad durante el ano, como la calidad y suave relieve de sus suelos, le confierenesta aptitud. En la zona baja y media el mayor aprovechamiento es agricola,mientras que, hacia el sector alto, la agricultura disminuye pero a su ve/ el aspectopecuario encuentra condiciones propias, especialmentc por la prcscncia de pradcrasnaturaies que se encuentran en el ascenso a la cordillcra y en donde se reali/a unagran actividad de ganaderia extensiva.En cuanto a sus limitaciones se menciona el peligro constantc que representan lasheladas y tambien las sequias, que se presentan aparentemente sin ningunapcriocidad oonocida ni manifestacion previa alguna, como para tomar lasprecafliciones nectsarias y evitar sus estragos.3.1.3.6 PARAMO MUY HUMEDO SUBALPINO TROPICAL (pmh-SaT)a) Ubicacion y Extensionb) ClimaEsta zona se encuentra ubicada encima de la zona de vida anteriormente descrita ylimita en su nivel superior con el Paramo Pluvial Subalpino. Ocupa una franjaaltitudinal comprendida aproximadamente entre los 3,600 y 4,000 m.s.n.m.La extension que abarca es de..9,493.;) has. la cual reprcsenta el 21.72"/o del areatotal estudiada.En este nivel altitudinal no se cuenta con estaciones meteorologicas, por lo cual elaspegto climatico ha sido inferido en base a las observaciones ecologicas de campo yteniendo como referenda el patron climatico que le corresponde alpaso altitudinalinmediatamente inferior.Segun estas referencias el clima es muy Humedo y brio, sin deficiencia de aguadurante el ano; no obstante contar con una precipitacion muy similar en volumen, ala de la formacion anterior, su condicion de humedad es mayor debido a que laevapotranspiracion disminuye como consecuencia de la baja temperatura.En terminos generates la precipitacion promedio anual es ligeramente superior a1,000 mm. y la biotemperatura promedio disminuye rapidamente desde S^C en suparte baja hasta alrededor de 4oC en sus niveles superiores.c) Vegetacion NaturalEsta zona de vida se encuentra casi exenta de vegetacion arborea, solamente seaprecia en forma esporadica algunas especies de Polylepin (quinuar) o de Buddleia(quishuar) que en los sectores mas bajos estan acompafiados por especies de


-24-Sambucos (sauco). La mayor extension de la zona esta cubierta por una vegetacionherbacea permanente de tipo forrajero lo cual le confiere valor economico.Entre los principales generos botanicos destacan: Calamagrostis antoniana yPaspalum tuberosum, luego otros generos que deben mencionarse son: Stipa,Muhlembergia, Poa, Bromus, Azorella, Espeletia, Alchemilla, etc.d) Aptitud de Uso y Factores LimitantesA este nivel aliitudinal ya no es posible realizar actividades agricolas economicasdebido fundamentalmente al factor limitante de la baja temperatura se observa sinembargo, en sus primeros niveles, los ultimos retazos de terrenos cultivados que elcampesino en su logico afan de aprovechar al maximo los lugares con terrenos para laagricultura. Para el aprovechamiento natural de esta zona de vida es netamenteg^nadero de tipo extensive.3.1.3.7 PARAMO PLUVIAL SUBALPINO TROPICAL (pp-SaT)a) Ubicacion y Extensionb) ClimaEsta formacion ecologica se encuentra en los sectores mas altos de la regionestudiada, practicamente es una continuacion del Paramo Muy Humedo Subalpino,de la misma que se diferencia por contar con una mayor precipitacion y unatemperatura ligeramente menor.Esta zona se encuentra sobre los 4,000 m.s.n.m., reduciendose a pocos sectores, porlo cual la extension que abarca es de aproximadamente 2,297.0 has. que representael 5.250/0 del area total estudiada.El tipo climatico que le corresponde es Super Humedo y Frio Acentuado, condemasia de agua durante el ano, aunque una alta proporcion de las Uuvias eseliminada en forma de escorrentia.c) Vegetacion NaturalLa cubierta vegetal esta constituida casi exclusivamente por especies graminales detipo forrajero.d) Aptitud de Uso y Factores Limitantes^Esta zona de vida tiene mayormente importancia desde el punto de vista hidrico porser una zona de escorrentia que va alimentando a las zonas bajas (incluidas las areasagricolas).Por otro lado, el ganado llega hasta estos niveles en busca de pasto verdeespecialmente en la epoca de estiaje cuando en los niveles mas bajos el pastizalescasea. Esta migracion, naturalmente, es esporadica y j or periodos cortos ya quelos animales, como es de esperar, prefieren las partes bajas mas abrigadas.


DIAGRAMA PARA LA CLASIFICACION DE ZONAS DE VIDA 0 FORMACIONES VEGETALES(CHAGRAMA BIOCLIMATICO)7#)d79*78°ad7B°I0raf*)-7tf3d-79^'-rgMj-'gW-REHJBLICA DEL PERUMINISTERIo DE AGRICU JTURfl Y ALlMENTACIONPROGRAMA N/CIONAL DE PEOUENAS Y MEOIANASIRRIGACIONESJEFATURA DEL PLAN MERIS-lro ETAPADIAGNOSTICO DE IX>S VALLES DE<strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>FECHADICIEMBRE-1978DIBUJt J uCHL* CZONIFICACION CLIMATOLOGiCAEC0L06ICAUfTtPRuVLilST<strong>CAJAMARCA</strong>N" PUANL^T/^o LIuchjbamjQ7'2C'l''\0ING'•FMNCISC^CuR0^4ACH. ING"SIMON LAU CARRiLLOMRECTOR GENERAL EJECUTiVO JIRECTO^^J^gj^^


CUADRONo. Ill-2VAL^E <strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>i^ESUIVIEN DE DATOS METEOROLOGICOSESTACIONCHAQUICOCHA2040 msnm.SAN JUAN2224 msnmSAN MARCOS22S4 msnm.WEBERBAUER2536 msnm.JESUS TUNEL2464 msnmElementos climaticos yperiodo dc repistroanalizadoTempera tura(OC)1974-1977Precipjlacion(mm)1973-1977Humedad Relativao/o1973-1977Precipitacionmm1964-1974Tempera tura(OC)1970-1977Precipitacion(mm)1970-1977Humedad Relativa(o/o)197ai977Temperalura("C)1965-1976Precipitacion(mm)1965-1976Humedad Relativao/o1965-1976Piecipitacion(mm)1970-1976Max.Prom.Min.Max.Prom.Mm.Prom.Max.Prom.Min.Mix.Prom.Mm.Max.Prom.Mm.Prom.Max.Prom.MinMax.Prom.Mm.Prom.Max.Prom.Mm.ENE.26.517.37.9135.597.0041.572241.7118.835.924.718.011.4169.9105.856.97121.114.26.9199.896.055.575150.784.142.5FEB25.716.47.2157.2 .100.967.773242.6156.280.425.017.711.1176.0100.837.27221,114.27.2153.178.241.874137.983.548.0MAR25.517.56.3248.7183.3144.874294.6181.598.024.717.810.9226.6163.9118.47620.814.16.7275.7131.251.577229.5131.851.3ABR25.616.16.375.256.737.576216.0115.235.524.517.48.1213.0101.232.6"322.113.75.678.258.632.375113.480.755.2MAY25.516.67.536.319.69.37650.022.41.624J17.09.052.223.00.06920.613.45.866.832.98.07349.826.95.3JUN26.015.94.88.46.07832.611.50.024.516.37.926.213.70,06521.512.62.923.014.84,46738.417.40.0JUL26.716.05.426.17521.54.70.024.815.66.314.16.00.015721.512.22.017.65.70.16334.09.80.0AGO27.715.83.99.85.61.57427.29.50.025.416.58.124.77.50.06021.912.62.720.011.20.06325.710.62.4SET27.316.55.747.1392J1.27360.426.83.324.817.19.354.131.10.06122.213.64.649.226.30.06690.350.321.7OCT27.?16.97.370.851.67.276141.876.523.927.417.99.6119.267.228.46222.714J6J103.0078.30.07199.667.114.9NOV27.116.96.873.445 if16.272126.053.09.525.918.010.0105.159.525.56422.413.95.0105.567.00.06691.363.340.7Die26.916.55.337.528.821.572162.587.424.925.118.110.1132.469.819.86422.214.25.0162.056.10.068109.065.012.5ANUAL16.5660.6748 63.517.3749.56 613.6656.37 0690.5to


CL'.ADRONo. in-2(continuacion)VALLES DE CAJAWIARCA Y <strong>CONDEBAMBA</strong>RESUMEN DE DATOS lETEOROLOGICOSESTACIONM\T.4RA2624 msnmJOCOS2630 m.snmNAMORA27000 msnmCA.IABAMBA2783 msnmGRANJA PORCON3000 msnmYUMAGUAL3450 msnm.Elcmen (os climaticos yPeriodo deRegistro analizadosPrecipitacion(mm)1964-1977Tempera tuia(OC)1965-1972Precipitacion(mm)Humedad Relativa(o/o)1970-1976Precipitacion(mm)1965-1977Temperatura("O1971-1976Precipitacion(mm)1964-1977Humedad Rcldii\d(o;o)1966-1976Tcnipcratura(OC)197ai977Precipitacion(mm)1970-1977Humedad Relativa(o/o)1970-1977Precipitacion(mm)1964-1973Mix.Prom.Mm.Max.Prom.Min.Max.Prom.Mi'n.Prom.Max.Prom.Mill.Max.PromMm.Max.Prom.Min.Piom.Max.Prom.M(n.Max.Prom.MinProm.Max.Prom.Min.ENE227.393.817.821.614.38.5208.4111.768.574137.174.09.121.214.46.9182.4112.436.47716.510.93.0197.0124.46.179198.2115.643.8FFB206.2104.339.421.214.57.9296.0139.661.970170.689.823.321.414.05.6282.4129.859.87817.310.63.1150.098.38.478189.5141.580.7MAR257.2110.234.420.614.58.7341.5220.379.580225.593.124.720.414.27.6349.5167.164.47816.411.04.7476.5180.95.680268.9183.679.8ABR175.399.154.821.514.47.9294.8166.154.780161.158.17.422.114.58.2200.896.69.07717.310.84.4229.1119.32.081220.6125.735.3MAY62.826.60.024.414.67.085.047.10.07767.827.85.1'21.514.26.3) 00.941.64.67616.810.33.2117.559.11.979146.552.91.7Jl'N44.716.60.022.414.26.763.129.87.17445.212.60.021.613.86.345.919.20.17517.29.82.970.635.41.07738.414.80.0JUL71.414.10.021.213.66.618.67.10.06423.77.70.021.413.15.041.516.00.07517.39.82.472.019.50.07461.920.20.0AGO33.215.20.021.314.06.68.52.70.06039.412.20.022.213.93.232.013.20.07317.39.72.8124.438.40.27679.128.30.0SET141.245.40.021.3•4.67.653.630.816.063102.939.55.023.014.65.196.141.21.07416.79.83.0138.962.816.077.0136.263.49.9OCT141.281.219.521.514.77J147.583.218.066208.286,144.323.415,23.7164.5107.050.97416.910.63,1220.968.13.176.0203.4120.633.1NOV116.056.719.421.414,77.7180.080.726.06899.248.812.222.514.93.8211.890,924.07317.010.43.4207.0118.63.0741 35,683.628.8Die115.182.329.022.014.58.3134.184.42i71106.164.27.222.515.27.9139,488.229.97317.010.42.6168.086.80.677211.3129^;22.4AM' .W-7 45.514.471613.91 4.3916.27 51 0.31011.67 710 79.7CN


CUADROIU-2(continuacion)VALLES C/VIAMARCA Y CONDEBACt/IBARESUMEN DE DATOS METEREOLOGICOSESTACIONHUAMACHUCO3220 maimCACHACHI3250 msnmElementos climaticosy periodos deRegistio analizadoTemperatura(OC)1965-1973Precipitacion(mm)1964-1977Humedad Relativa(o/o)1965-1973Piecipitacion(mm)1966-1973Max.Prom.Med.Max.Prom.Med.Prom.Max.Prom.Mm.ENE18.912.45.8251.1118.260.189341.7104.20.1FEB18.712.05.9283.2142.646.190851.4IS8.89.3MAR18.712.06.5270.0170.4102.193474:3204.353.7ABR18.812.14.9231.190.428.093418.9188.512.2MAY18.411.84.678.837.82.992399.2101.4•7.3JUN18.111.33.345.017.50.090237.948.50.0JUL18.4U.l3.247.412.90.08820.310.90.0AGO19.211.74.047.417.50.18520.013.40.0SET19.012.15.286.932.40.587115.831.87.3OCT18.712.16.1172.894.823.290182.2137.636.1NOV18.911.94.2148.782.326.686255.5100.94.9Die18.211.84.7158.884.113.888207.291.00.0ANUAL1 1.89 00.4891 191.3


CUADRO No. in-3CALCULO DEL CUMANO1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.CONCEPTOT(OC)datoP (cm) datoi tabla 1EF (cm) tablas 2 y 3F Tablas 4 y 5EP (cm) 4x5MHS (cm)HA (cm) max. 10 cm.s(cm)d(cm)EPR (cm)E(cm)RP2-66jj^JOOxsaEPa_ENE17.39.706.556.681.077.152.552.55007.150+0.36FEB16.410.096.046.120.965.884.216.76005.880+0.72100x7.94 ,-^- . ,.,= 10.43 0/0 (d)76.10MAR17.518.336.666.811.057.153.2410.007.9407.153.94+ 1.56MABR16.15.675.875.941.005.94-0.279.73005.941.97-0.27EMAY16.61.966.156.241.016.30-4.345.39006.300-0.69SJ UN15.90.605.765.820.985.70-5.100.29005.700-0.8916.EJUL16.02.615.825.881.015.94-0.29003.042.900-0.56Im =sAGO15.80.565.715.761.025.' 50005.320.560-0.90SET16i3.926.i06. IS1.006.180002.263.920-037OCT16.95.166326371.056.690004.535.160-0.23NOV16.94.586326371.046.620002.044580-031Die1652.886.106.181.086.670003.792.880-0.57Ih - 0.6 la = 10.43 - 14.18 = 3.75 o/o (cjVALORES MEDIOSANUALESX z= 16.5Tx = 66.06I = 73.40EPa = 76.10(B' 2)sa = 7.94da = 17.98) t'1IS, 100 x dala = =EPaEstaci6n:Latitud:Longitud:Altitud:Perfodo de registro:100 X 17.9876.10Chaquicocha07032'78O09'2,040 msnm.Temperatura: 4 anosPrecipltacion: 5 anos23.63 o/o17.S = -100 X EPnEPaFormula para el Clima:100 X 20.1876.1026.52 o/.Cd B' 2 a'Semiseco y templado fri'o, con pequena demasi'a de agua duranteel ano y una concentracion termica de verano mas baja que la quele corresponde al clima


CUADRO No. HI-4CALCULODELCLIMANo.CONCEPTOENEFEBMARMABREMAYsJUNEJULSAGOSETOCTNOVDieVALORES MEDIOSANUALES1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.(OC) datoP (cm) datoi Tabla 1EP' (cm) tablas 2 y3 ;F Tablas 4 y 5EP (cm) 4x5MHS (cm)HA (cm) max. 10 cm.s(cm)d(cm)EPR (cm)E (cm)RP2-66100 X saIh =EPa, 100 X dala =EPa10010018.010.586.956.891.077.373.213.21007.370+0.44X 9.85 J78.90X 13.8078.9017.710.086.786.690.966.423.666.87006.420+0.572.48 o/o= 17.4917.816.396 '• iV\.''1.047.033.1310.006.2307.033.11+1.33o/o (w)117.410.126.616.501.006.50010.003.6206.503.37+0.5617.02.306.386.241.026.36•4.065.94006.360.91-0.641631375.985.800.985.68-4311.63005.680-0.7616.1715.60.605.605 381.015.43-1.63003.202230-0.89Im =S =16.50.756.105.921.026.040005.290.750-0.88Ih - 0.6100 X EPaEPa17.13.116.44630i.go6300003.193.110•0.5117.96.726.906.821.057.160000.446.720-0.0618.05.956.956.891.037.100001.155.950-016la = 12.48 = 10.49 =18.16.987.016.951.087.51000Oi36.890-0.071.99 o/oX = 173TX = 74.951 = 78.54EPa = 78.90(B' 2)Sa = 9.85da = 13.80(C2)100 X 20.82- - 2639 o/o (a')78.901^g1Estacion:Latitud:Longitud:Altitud:Peri'odo de Registros:San Ma rcos07O20'78^10'2,254 msnm.Temprai tura: 8 anosPreciplt; icion; 8 anosFormula del Clima :^2w B'-, a"Semi humedo y templadc ) fri'o, con moderado Jeficiencia de agua invernaly una concentracion temiica de ' verano mas baja que la que le correspondeal clima.


CXIADRO No. Ill-SCALCULOOELCUMANo. CONCEPTO ENE FEB MARMABREMAYSJUNE SJUL AGO SET OCT NOV DieVALORES MEDIOSANUALES1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.T (OC) datoP (cm) datoi Tabla 1EP' (cm) tablas 2 y 3F Tablas 4 y 5EP (cm) 4x5MHS (cm)HA (cm) max. 10 cm.s(cm)d(cm)EPR (cm)E(cm)RP2-6111 -14.29.604.865.801.076.213,395.38006.210+1.09100 X sa 100 X 5.li=EPa 66.9914.27.824.865.800.965.572.257.63005.570+0.407.64 o/o14.113.124.815.74• 1.045.972.3710.004.7805.972.39+1.1913.75.864.605.521.005.52010.000.3405.521.36+0.0613.43.294.455.361.025.47-2.187.82005.470.09-0.9312.61.484.054.930.984.83-3.354.47004.830-0.6916.12.20.573.864.721.014.77-4.200.27004.770-0.88Im -12.61.124.054.931.025.03-027003.641.390•0.77Ih - 0.613.62.634.555.47liK)5.470002.842.630•Oilla =14.27.834.865.801.056.091.741.74006.090-0.287.64 -13.96.704.705.631,035.800.902.64005.800-0.155.80 ^14.25.614.865.801.086.26-0.651.99006.260-0.101.84 0/0X =13.6Tx =65.63I =5451EPa =66.99(B'l)Sa = 5.12da = 6.48(Ca)1o115. la =100 X daEPa100 X 6.4866.999.67 o/o 17.100 X EPnEPa100 X 17.7566.99= 26.50 o/o (a')Estacion:Latitud:Longitud:Altitud:Periodo de registros:A. Weberbauer07°10'78O30'2,536 msnm.Temperatura; 12 anosPrecipitacion: 12 aftosFormula del ClimaC2 rB' la'Semi seco y semi fri'o con pequefia deficiencia de agua duranteel afio y una concentracion termica de verano mas baja que laque le corresponde al clima.


CUADRO.No. III-6CALCULO DEL CLIMANo.CONCEPTOENEFEBMARIMABREMAYSJUNEJULsAGOSETOCTNOVDieVALORES MEDIOSANUALES1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.T (OC) datoP (cm) datoi Tabla 1EF (cm) tablas 2 y3F Tablas 4 y 5EP (cm) 4 X 5MHS (cm)HA(cm)m^x. 10 cm.s(cm)d(cm)EPR (cm)E(cm)RP2-66Ih =100 X saEPa14.311.174.915.571.075.963.4010.001.8105.960.90.87100 X 37.49 _68.7814.513.965.015.680.96 .5.45010.008.5105.454.701.5654.5114i22.035.015.681.045.91010.0016.1205.9110.182.7214.416.614.965.620.995.56010.0011.0505.569.551.9814.64.715.075.741.025.85-1.148.86005.852.76-0.1914.22.984.865.510.975.34-2.366.50005.340-0.4416.13.60.714.555.181.015.234.521.98005.230-0.86Im =14.00.274.755.401.025.51-1.98003.262.250-0.9514.63.083.075.741.005.740002.663.080-0.46Ih - 0.6 la =14.78.325.125.791.056.082.242.24006.0800.3654.51 -14.78.075.125.791.046.022.054.29006.0200.345.17 =14.58.445.015.681.086.132.316.60006.1300.374934 o/oX = 14.4Tx = 100.35T = 59.44EPa =68.78(B'l)sa = 27.44da =:.5.92(B2)'115.la =100 X daEPa100 X 5.92( 58.78= 8.61 0/ 0 (r)17.S =100 X EPnEPa100 X 17.3268.78= 25.180/0 (a')Estacion:Latitud:Longitud:Altitud:Pen'odo de registro:Jocos07O3r78O00'2,630 mspr.Temperatura. 8Precipitacion: 5anosaiios_F6rmula del ClimaBT r B^ ' la'Moderadamente humedo y semi fri'o, con pequena deficiencia deagua durante el ano y una concentracion termica de verano masbaja ( que la que le corresponde al ciima.


CUADRONo.III- 7CALCULO DEL CLIMANo.CONCEPTOENEFEBMARMABREMAYSJUNEJULSAGOSETOCTNOVDieVALORES MEDIOSAN U ALES1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.T(oC)datoP (cm) dato1 Tabla 1EP' (cm) tablas 2 y 3F Tablas 4 y 5EP (cm) 4 X 5MHS (cm)HA (cm) max. 10 cm.5 (cm)d(cm)EPR (cm)E(cm)RP2-6614.411.244.965.621.076.010.5510.004.6806.012.34+0.8714.012.984.755.400.965.18010.007.8i.05.185.07+ 1.5114.216.714.865.511.055.79010.0010.9205.185.07+ 1.5114.59.665.015.680.995.62010.004.0405.624.75+0.7214.24.164.865.511.015.57-1.418.59005.571.01-1.4713.81.924.655.290.975.13-3.215.38005.130•0.6313.1 13.91.60 1.324.30 4.704.91 5.351.01 1.024.96 5.46•3.36 -2.022.02 00 00 2.124.96 3.340 0- 0.68 -0.7614.64.125.075.741.005.740001.624.120-0.2815210.705.386.081.066.444.26426006.440•0.6614.99.095.225.911.046.152.94720006.150+0.481528.825.386.081.086.572259.45006.570•tO.34X = 14.3Tx = 92.32I = 59.14EPa = 68.62(B'l)sa = 27.44da = 3.741to114.100 X salh_EPa100X 27.4468.6239.99 o/c116.IM =Ih - 0.6 ' la =39.99 -327 =36.72 o/( , (B 1)15., 100 X dala = =EPaIOC 1 X 3.74 ^ .^ ,= 5.54 o/o68.6217.S =100 X EPn- =100 X 16.98=_ ^^ ,24.74 o/oEPa68.62Estacion: CajabambaLatitud;07^37'Longitud: 78^03'Altitud:2,783 m.s.n.m.Pen'odo de registros: Temperatura: 6 anosPrecipitacion: 14 anosFomiula del ClimaBj r B' la'Ligeramente humedo y semi fn'o, con pequena diferenciade agua durante el afio y una concentracion termica deverano mas baja que la que le corresponde al clima.


CUADRONo. III--8CALCULO DEL CUMANo.CONCEPTOENEFENMARMABREMAYSJUNEJULsAGOSETOCTNOVDieVALORES MEDIOSANUALES1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.T(oC)datoP (cm) datoi Tabla 1EP' (cm) tablas 2 y 3F Tablas 4 y 5EP (cm) 4 X 5MHS (cm)HA{cm)max. 10 cm.s(cm)d(cm)EPR (cm)E(cm)RP2-661 0.912.443.255.301.075.67010.006.7705.673.39+1.1910.69.833.125.150.964.94010.004.8904.944.16+0.9911.018.093.305.351.045.56010.0012.5305.567.50+2.2510.811.933.215.251.005.25010.006.6805.256.47+1.2710.35.912.994.99J.025.09010.000.8205.092.08^0.169.83.542.774.740.984.65-1.118.89004.650.20-0.249.81.952.774.741.014.69-2.746.15004.690-0.589.73.842.734.691.024.78•0.94521004.780-0.209.86.282.774.741.004.74li46.75004.740+ 1.5410.66.813.125.151.055.411.408.15005.410+0.2610.411.863.035.041.035.191.8510.004.8205.192.41+1.2910.48.683.035.041.085.44010.0032405.442.82+0.60x=l0.3Tx = 101.16EPa = 61.44 (B'l)sa^39.75da:^0I1114.100 X saIh — —ui — —EPa100 X 39.7561.4164.73o/o16.Im =Ih = 0.6la ^64 - 73- 0 = 64.73 o/o(B3)15.100 X daIn la ——EPa100 X 061.41no./o17.S =100 X EPnEPa100 X 16.1761.4126.33 ( 3/0 (a')Estacion:Latitud:Longitud:Altitud:Period 0 de registros:Granja Porcon07O22'78041"3,000 m.s.n.m.Temperatura: 8 af lOSPrecipitacion : 8 anosFomiula del ClimaB, r B' la'Humedo y semi fn'o, con nula deficiencia de agua durante el anoy una concentracion temiica en verano mas baja que la que lecorresponde al clima


CUADRONo.IIl-9CALCULO DEL CLI-VIANo.CONCEPTOENEFEBMARMABREMAYSJUNEJULsAGOSETOCTNOVDieVALORES MEDIOSANUALES1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.T(oC)datoP (cm) datoi Tabla 1EP (cm) tablas 2 y3F Tablas 4 y 5EP (cm) 4 X 5MHS (cm)HA (cm) max. 10 cm.s(cm)d(cm)EPR (cm)E(cm)RP2-6612.511.824.00f.481.075.860.3510.005.6105.862.81+1.0112.214.263.865.320.965.11010.009.1505.115.97+1.7912.217.043.865.321.055.59010.0011.4505.598.01+1.7912.29.043.865.320.995.27010.005.77a5.274.75+0.7112.03.783.765.211.015.26-1.488J2005.260.94-0.2811.41.753.484.900.974.75-3.005.52004.750-0.6311.21.293.394.801.014.85-3.561.96004.850-2.7511.71.753.625.061.025.16-1.96001.453.710.75-0.6612.23243.865321.005.320002.083241.40-0.391229.483.865J21.065.645.843.84005.64052+0.6811.88.253.675.111.045.312.926.76005J10+0i411.88.413.675.111.085.522.899.65005520+0i2x= 12.0T = 90.04X .:. 44.89EPa - 63.64(B'l)sa = 29.98da = 3.551114.100 X saIH — -in — —EPa100 X 29.9863.64= 47.110/016.la =111 - 0.6la .= 47.11 = 3.52 = 43.79 0/0(B2)15., 100 X dala =EPa100 X 3.5363.64= 5.540/0 (r)17.S ^100 X EFnEPa100 X 10.5663.64- = 26.020/0Estacion:Latitud:Longitud:Altitud:Perfodo de registros:Huamachuco07049'78O03'3,220 m.s.n.m.Tempei ratura: 7anosPrecipitaci6n: 14 afiosFomiula del ClimaMode radamente humedode agua durante el afioen verano mas baja quey semi fn'o con pequena deficienciay con I ana concentraci6n termicala que le corresponde al 1 clima.


CUADRO No. UI -10CALCULO DEL CLIMANo. CONCEPTO ENE FEB MARMABREMAYSJUNEJUL AGO SET OCT NOV DieVALORES MEDIOSANUALES1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.T(OC)datoP (cm) datoi Tabla 1EP' (cm) tablas 2 y 3F Tablas 4 y 5EP(cm)4x5MHS (cm)HA (cm)s (cm)d(cm)EPR (cm)E(cm)RP2-610.912.443.255.301.075.67010.006.7705.673.39+1.1910.69.833.125.150.964.94010.004.8904.944.16+0.9911.018.093.305.351.045.56010.0012.5305.567.40+0.9910.811.933.2!5.251.005.250.110.006.6805.256.47+ 1.2710.35.912.994.991.025.09010.000.8205.092.08+0.169.83.542.774.740.984.65-1.118.89004.650.20-0.249.81.952.774.741.014.69-2.746.15004.690•0.589.73.842.734.691.024.78-0.945.21004.780-0209.86.282.774.741.004.741.546.75004.740+ li410.66.813.123.151.055.411.408.15005.410+0.2610.411.863.035.041.035.191.8510.004.8205.192.41+ 12910.48.683.035.041.085.44010.0032405.442.82+0.60X -^10.3Tx = 101.161^36.09EPa = 61.44(B'l)sa = 39.75da= 014. Ih = 100 X sa 100 X 39.75 64.73 o/oEPa61.41Im =. Ih - 0.6 la = 64 - 73 - 0= 64.73 o/o (P3)15. la =.100 X daEPa100 X 061.41= 0 0/017.S =100 X EPnEPa100 X 16.1761.41= 26.33 0/0 (a')Estacion:Latitud:Longitud:L Altitud:Pen'odo de registros:Chaquicocha07032'78O09'2.040 jnsnni.Temperatura: 4 anosPrecipitacion: 5 anosFormula del ClimaHumcdo y semi fri'o, con nula deficiencia de agua durante el anoy una concentracion termica en verano mas baja que la que lecorresponde al clima.


-36 -Los factores limitantes son; la baja tcmpcratura y la topografi'a accidcntada, lascuales impiden la realizacion dt; algun tipo de actividad cconomica.3.2 HIDROLOGIA3.2.1 CUENCAS HIDROGRAFICASEl area en escudio abarca las cucncas de los ri'os Cajamarca y Condebamba y ademasparcialmentc la cuenca alta del rio Rejo, incluyendose en estas sus respectivas sub- cuencas,las cuales constituyen las principales tuentes de utilizacion del recurso agua para los finesagri'colas.3.2.1.1 CUENCA DEL RIO <strong>CAJAMARCA</strong> ^La cuenca del rio Cajamarca se origina en la confluencia de los rios Mashcon y Clionta a laaltura del Cerro Isconga en la zona central de la Campina de Cij.imarca. Tiene una cuenca de2,271 km2 incluyendo las sub-cuencas indicadas y su recorrido de 60 km. tiene unadireccion nor-oeste a sur-este hasta su union con el ri'o Condebamba frente a la HaciendaHuayo, formando a su vez el rfo Crisnejas que vierte sus aguas ai no Marafion. Los aflucntesprincipales, ademas de los rios Mashcon y Chonta son el rio Namora y el n'o Muyoc, ambosaflucntes de la margen izquierda; ademas de pequenas quebradas que discurren sus aguaseventualmente en ambas margenes.•^ RIO MASHCONEl n'o Mashcon esta formado por la confluencia de los n'os Porcon y (Irande a la altura de ElMilagro. El n'o Porcon tiene sus nacientes al Nor-oeste de (Cajamarca a 3,700 m.s.n.m.,formandose por el escurrimiento de las quebradas Quillis, Chilincaga y Hornomayo. El n'oGrande nace al Norte de Cajamarca en los Cerros Yanacocha a 3,900 m.s.n.m..discurriendosus aguas a traves de las quebradas Callejon, Encajon, Quishuar Corral, Canal Blanco yVizcachayov Este n'o es el de mayor importancia por constituir la cuenca de mayorescurrimiento habiendose aforado un caudal promedio de 400 Its/seg. en estiaje (Sctiembre1978) a la altura del casen'o Lluscapampa a 2 km. aguas arriba de su confluencia en el n'oPorccSn. En el curso medio del n'o Mashcon a 500 m. aguas abajo de la confluencia de losrios Porcon y Grande existe una zona aparente para represamiento denominadoHuambocancha. A esta altura del rio Mashcon se tiene una cuenca colectora de 146 km2que incluye las cuencas de los n'os Porcon y Grande.RIO CHONTAEl no Chonta tiene sus ongtues en las lagunas Chailhuagon, Mishacocha, Mishacocha Chicay Totora ubicadas a 3,900 m.s.n.m., las cuales discurren sus aguas por los n'os Grande,Azufre y Paccha que confluyen a la altura del Cerro Los Tres Tingos. Aguas abajo de estepuiiCo desemboca el n'o Yanatotora, afluente de la margen izquierda y continua con elnombre del n'o Chonta en una direccion Nor-este - Sur-oeste hasta su confluencia en el n'oMashcon para formar el rio Cajamarca. Los aforos efectuados en epoca de estiaje es delorden de los 900 Its/seg (Setiembre 1978) a la altura de la Hidroelectrica de Chicche. En la


-37-cuenca alta del ri'o Chonta en la zona de los Tres Tingos cxiste un estrechamiento conposibilidad para un pequeno embalse, asimismo, aguas abajo en el lugar denominado Sangal.La cuenca colectora de este rio en la toma del Canal Carahuanga cs de 338 km2.RIO NAMORAEste rio esta formado por los rios de la Encanada y La Quispa que confluyen a una cota de2,950 m.s.n.m. muy cerca del Predio PoUoc y a partir de este punto tiene su recorrido deNor-oeste a Sur-este desembocando en el rio Cajamarca en su margen izquierda a una cotade 2,350 m.s.n.m. frente al Predio Lacas, con una longitud de 20 km. aproximadamcnie.Ademas tiene algunos afluentes importantes entre los que destacan los siguientes rios:Hierbabuena que nace de las faldas del cerro Huichopucro a 3,300 m.s.n.m. el que discurrede Nor-oeste a Sur-este en una longitud de 9 km.; el rio de la Encafiada que nace de laconfluencia de las quebradas ChuUumayo y Quinuamayo, aguas abajo del Campamentominero de Michiquillay y que son alimentadas de la laguna de Tarugacocha que se encuentraa 3,900 m.s.n.m. haciendo un recorrido de Norte a sur de aproximadamente 16 km. hastaentregar sus aguas al n'o Chuchim que asf se denomina al ri'o Namora en su parte inicial; elrio Quispa esta formado por los rios Tambomayo y las Quinuas que confluyen en el puntocercano al predio Sta. Eulalia, a su vez el rio Tambomayo nace de la Cordillera Comullca yque pasa por los cerros Majada Vieja y la cueva de las Vigas, asi tambien el rio las Quinuastiene su origen en la laguna Grande situada a 3,800 m.s.n.m. siendo su longitud aproximadade 12 km; el n'o Chucscn es otro tributario de importancia que nace de las laderas del cerroQuecoloto a 2,900 m.s.n.m. con un recorrido de 16 km, teniendo como afluentes en lamargen izquierda al n'o Matara y a la derecha las quebradas Totorilla, Campafiayoc, Rejo,Seco y Llallumayo. Pin la margen izquierda del rio Namora a la altura del predio El Milagrodesemboca la Quebrada Mala Muerte que desagua la Laguna Quelluacocha ubicada en susnacientes, la cual presenta condiciones para su represamiento en la boquilla formada entrelos cerros La Masma y El Cumbe.Otra posibiiidad de embalse se presenta en el estrechamiento del rio Namora proxima a laEstacion Hidrometrica Garganta Namora.En el rio Namoraseencuentran instaladas dos estaciones principales de aforos denominadasGarganta Namora a 3 km. aguas arriba de la locilidad de Namora y Namora Bocatoma a 2km. aguas arriba de su desembocadura en el rio Cajamarca. A la estacion Garganta Namorase disponen registros del periodo 1968 a 1977, segun los cuales se tienen descargas de 483Its/seg. en promedio para la epoca de estiaje y de 5,660 Its/seg. en avenidas.RIOMUYOCEste rio nace en la Laguna Grande a una altitud de 3,800 m.s.n.m. en las laderas de loscerros Shuito y la Pampa Huanico y sigue un recorrido de Nor-este a Sur-este en unalongitud de 29 km. hasta la desembocadura en el rio Cajamarca en su margen izquierda,cerca al poblado Las vlonjas frente a la quebrada Granadilla. Tiene como afluentesprincipales el rio Shitamalca que nace de las laderas de los cerros Orcon y Minas que recorre18 kms. y que confluyen a su vez las quebradas Uriigan, Mala Muerte y Tulpuna; tambientiene otras quebradas de menor importancia que eventualmente aportan caudales al rioMuyoc. Las aguas de este rio serviran para el riego del Proyecto San Marcos. No cuenta conninguna estacion de aforos, el area de la cuenca colectora del Muyoc y afluentes es de 208.6km2.


-38-3.2.1.2 CUENCA DEL RIO <strong>CONDEBAMBA</strong>La cuenca del Rio Condebamba se origina en la confluencia de los rios Grande y Sanagoran,cuyas nacientes se encuentran a 4,000 m.s.n.m.; ambos ri'os se encuentran ubicadas fuera delas areas de estudio y constituyen las sub-cuencas de drenaje mas importantes del n'oCondebamba. A partir de esta confluencia el curso toma la direccion SE-NO en un recorridode 30 km. aproximadamente hasta su confluencia con el n'o Chinun, cambiando suorientacion hacia el NO en un tramo de 6 km. hasta la union con el n'o Cajamarca a la alturadel caserio de Huayo a partir del cual se le denomina Rio Crisnejas.Los afluentes principales, dentro del ambito de estudio lo constituyen, en la margenderecha, los rios Naranjo Pampa, Negro, Lanla, Quebrada Honda y Malca; y en la margenizquierda el n'o Chimin y quebradas de cuencas reducidas que aportan solo en epocas deavenidas.— Rto Naranjo PampaEste no se origina a 3,750 m.s.n.m. en las alturas de la localidad de Marcabal y abarca unacuenca reducida, la cual aporta escurrimientos apreciables en epocas de avenidas.— Rto NegroEste rio de 10 km. de longitud, tiene sus nacientes a 3,800 m.s.n.m. a la altura del CerroChagaripe disponiendo de una cuenca muy pequena que proporciona pocos recursos al n'oCondebamba.— Rto LanlaEste n'o constituye el afluente mas importante de la margen derecha, que tiene sus nacientesa 3,800 m.s.n.m. en las lagunas de Quengococha y Llaygan y tiene un recorrido de 21 km.aproximadamente. En su curso superior se le denomina no Hulichuco hasta la confluenciacon el n'o Cajabamba a 2 km. de la localidad de Cajabamba.— Rto ChinunEste rio es el principal afluente de la margen izquierda del rio Condebamba que nace a laaltura del Cerro Malpaso a 4,000 m.s.n.m. En su curso superior toma los nombres deQuebrada Pozo Seco, Combayo y Rio Callhuan a la altura del caserio Chugur, tomando unaorientacion NE y cambiando a E a la altura del caserio Callhuan hasta su confluencia con eln'o Condebamba. Sus recursos son utilizados en las zonas bajas del Valle en los predios deTabacal y Amarcucho, donde existe una agricultura establecida.3.2.1.3 CUENCA DEL RIO REJOEl n'o Rejo constituye uno de los afluentes mas importantes del rio Jequetepequc,perteneciente a la vertiente del Oceano Pacifico. La cuenca del curso superior de este n'o esconsiderado dentro de! area de estudio.Este n'o tiene sus nacientes en los 4,000 m.s.n.m. en las lagunas La Compuerta yYanototora, tomando los nombres de ShucUa y Tinte en su curso superior y Rejo a la alturadel predio Granja Porcon. Los principales afluentes en su tramo superior son las quebradasTranca, Piedra Grande, Lazareto, Yanamonte y Tambillo.


-39-No dispone de estacion de aforos, sin embargo, las medicioncs rcalizadas en los mcscs dcestiaje arrojan una descarga de 300 Its/seg. a la altura de Granja Porcon, que es incrcnicntadapor el escurrimiento de las principales quebradas. En su curso superior, los rccursos hidricosson utilizados por el Predio Granja Porcon en forma muy limitada.Existe posibilidades de ubicacion de un embalse a la altura del Cerro Chingolcoga a 3,150m.s.n.m., el cual aprovecharia una cuenca colectora dc 171 km2.2 ESTACIONES HIDROMETRICAS E HIDROGRAFICASEn el area de estudio se encuentran en funcionamiento cinco (5) cstaciones hidrograficas yuna (1) estacion hidrometrica. Las estaciones hidrograficas son: Jesus Tunel, NamoraBocatoma, Puente Crisnejas, Michiquillay y Garganta Namora, y la estacion hidrometricacorrespondc a Puente Matara. Estas estaciones disponen de registros desde cl afio 1 968, aexcepcion de Michiquillay que tiene informacion desde 1965.— Estacion de Aforo Jesus TunelEsta estacion se encuentra ubicada en el no Cajamarca en las cercanias del Cerro Poma,proximo a la localidad de Jesus. Fue instalada en el afio 1968 por el Ministerio deAgricultura para los estudios del Proyecto Jequetepeque - Zafia. Dispone dc limm'grafo,corr-ntometro y mira, haciendose observaciones diarias de aforos desde 1969. (Ver CuadroNO 111-11). El histograma de descargas medias mensuales se muestra en el Grafico No 1II-6.La descarga promedio anual es de 6.3 m3/seg., con descargas maximas de 37.3 m3/seg. en elmes de Marzo y descargas minimas de 0.1 m3/seg. en el mes de Seticmbre.— Estacion Namora BocatomaEsta estacion se encuentra bicada en el rio Namora a la altura del caserio Cose en lasproximidades del pueblo de Namora. Fue instalada en el afio 1968 por el Ministerio deAgricultura para los estudios del Proyecto Jequetepeque - Zafia. Dicha estacion dispone delimnigrafo instalado en Mayo de 1969, correntometro y mira, haciendose observacionesdiarias de aforos desde 1969. (Ver Cuadro NO 111-12). El histograma de descargas mediasmensuales se rnuestraen el Grafico NO III-7.La descarga promedio anual es de 5.35 m3/sg, con descargas maximas de 18.5 m3/seg. en elmes de Abril y descargas mfnimas de 0.5 m3/seg. en el mes de Agosto.— Estacion Puente CrisnejasEsta estacion se encuentra instalada a la altura del puente de la Carretera Cajamarca -Cajabamba que cruza el n'o Crisnejas, muy proxima al caserio Huayo. Fue instalada el afio1964 por la firma consultora Hydrotechnic Corporation, reacondicionado posteriormentepor el Ministerio de Agricultura en el afio 1968. Dicha estacion esta equipada de limnigrafo,correntometro y mira. Dispone de registro de aforos desde 1968. (Ver Cuadro No 111-13). Elhistograma de descargas medias mensuales se muestran en el Grafico No III-8.


-40-La descarga promedio anual es del orden de 43.1 m3/seg, con descargas maximas de 205.5m3/seg, en el mes de Abril y descargas minimas de 1.2 m3/seg. en el mcs de Agosto.— Estacion MichiquillayEsta estacion se encuentra ubicada en la quebrada Michiquillay afluente del ri'o Namora, enlas pioximidades del Centro minero del mismo nombre. Fue instalada por AmericanSmelting and Refinin Company (ASARCO) en el aiio 1964 y que actualmente es operadopor Minero - Peru. Dicha estacion esta equipada con vertedero, limnigrafo y mira, y sedispone de registros desde el ano 1965. (Ver Cuadro N" 111-14). El histograma de descargasmedias mensuales se muestra en el Grafico NO III-9.La descarga promedio anual es de 153.9 It/seg; con descargas maximas de 517.0 It/seg, en elmes de Marzo y descargas minimas de 29.0 It/seg. en el mes de Agosto.— Estacion Garganta NamoraEsta estacion se encuentra ubicada en el rio Namora (PoUoc) a 2 km. aguas arriba del pueblode Namora. Tambien fue instalada por la American Smelting and Refining Company(ASARCO) en el ano 1967. Esta equipada con limnigrafo, correntometro y mira,disponiendose de registros de aforos desde el afio 1967. (Ver Cuadro NO III-15). Elhistograma de descargas medias mensuales, se muestra en el Grafico No III-IO).La descarga promedio anual es de 2.1 m3/seg, con descargas maximas de 11.8 m3/seg. enel mes de Abril y descargas minimas de 0.8 m3/seg. en el mes de Agosto.— Estacion Puente MataraEsta estacion se encuentra ubicada en el no Matara, afluente del rio Namora, en lasproximidades del pueblo del mismo nombre. Esta equipada con correntometro y mira enaiio 1970. No se dispone de registros de aforos.DISPONIBILIDAD DE AGUAEn las dos cuencas, tanto en la campifia de Cajamarca como en el valle de Condebatnba, elaiio hidrologico se inicia en el mes de Setiembre (comienzo de la epoca Uuviosa) y seprolonga hasta Abril del proximo aiio, siendo por tanto el periodo de estiaje de Mayo aAgosto. Con las precipitaciones del ano hidrologico se obtiene actualmente una cosecha.Gran parte del agua de precipitacion en la epoca Uuviosa se desperdicia al no existir lugaresde almacenamiento o represamiento.Por lo general se puede apreciar que los meses mas criticos de escasez de agua son Julio yAgosto; en consecuencia, en estos meses se hace necesario el riego complementario, el cualse realiza mayormente para los pastes cultivados y en menor proporcion para cultivos de panllevar que necesitan menos requerimientos de agua.Para satisfacer las necesidades agricolas en la Campifia de Cajamarca, Valles de PoUoc y SanMarcos, se cuenta con los rios Chonta, Mashcon, La Encaiiada, Las Quinuas, Muyoc y


-41 -Chucsen, y las precipitaciones pluviales de la zona. La prescncia del agua de prccipiiacionesen la Cuenca del rio Cajamarca, por ser un fenomeno aleatorio, niuy dificilmcntc coincidecon el momcnto oportuno de riego. En esta cuenca se pffCbcnta una precipitacion media anualaproximada de 90.00 mm. de la cual mas o menos el 90o/o .se acumula entre los mcses doSetiembre a Mayo.Ademas de las aguas superficiales utilizadas, en el valle de Cajamarca se hace uso de las aguassubterrancas para el riego de algunas parcelas, utilizando puquios cuyos rendimientos oscilanentre 1.1 It/seg. y 80 It/seg. en forma natural. Asi mismo hay 10 pozos perforados conprofundidades que vari'an entre 3 y 18 metros: 4 de uso domestico agropecuario. Cada pozobombea un promedio de 3 M3/dia.En la cuenca del rio Condebamba las fuentes de abastecimiento de agua para agricultura sontres: Uuvias en las areas de secano, escurrimiento superficial y aguas subterrancas (puquios)en las areas bajo riego.El valle de Condebamba es eJ area agricola mas importante de la cuenca. Las tierras bajoriego se dedican basicamente a cereales, pastos cultivados, cafia de a/ucar, tuberosas, frutalesy menestras. El valle dispone de aguas superficiales de los ri'os Condebamba, Chimin,Cajamarca, y otras quebradas. Con la modalidad de secano se cultivan: papa, maiz, otrastuberosas, menestras y otros cultivos.En la cuenca del rio Condebamba una gran parte del area de cultivo carece de rccursoshidricos superficiales, por lo que la precipitacion es aprovechada al maximo mediante laadaptacion de sus calendarios agri'col^s al regimen de lluvias. La mayor cantidad de estas(950/0) se acumula entre los mcses de Setiembre a Mayo.Ademas, las lluvias y el escurrimiento superficial en el valle de Condebamba se utilizanpuquios que constituyen fuentes naturales de abastecimiento de agua para irrigar pequefiasy, hasta grande parcelas. En esta cuenca existen 20 puquios con rendimientos que oscilan, entre 1.20 - 1.30 It/seg.4 CALIDAD OEAGUAEs de gran importancia conocer la calidad de las aguas desde el punto de vista de sucontenido de sales, sodio y boro, con el objeto de preveer la incidencia actual en las areasagricolas y la salinizacion posterior de los suelos; asi como su utilizacion para uso domesticoe industrial.Se ha obtenido muestras de los principales rios que conforman los atluentes de los ri'osCajamarca, Condebamba y Rejo, los cuales fueron analizados en el Laboratorio de Suelos yAguas de la Direccion General de Aguas, cuyos resultados se muestran en el Cuadro N^111-16. Estos resultados nos indican que la calidad de las aguas son de salinidad media y debajo contenido de sodio y exento de toxicidad en cuanto al elemento boro, por lo quedichas aguas son recomendables para fines de riego.


-42-TRANSPORTE OE MATERiALES DE ARRASTREEl transporte de material solido transportado por los n'os Cajamarca y Namora ha sidoestudiado durante un periodo de 8 anos (1968-1976) por la Direccion General deIrrigaciones del Ministerio de Agricultura y Alimentapion en relacion al estudio del ProyectoJequetepeque - Zana.En el Estudio de Factibilidad Tecnica y Economica del Proyecto Jequetepeque - Zana(Tomo V) efectuada por Salzgitter Industriebau GmbH (1973), en base a 3 anos deregistros de muestreos de sedimentos en suspension se determinaron los siguientes resultadospara los n'os Cajamarca y Namora:CARGAANUAL DE MATERIAL EN SUSPENSIONRIO <strong>CAJAMARCA</strong>Ano SecoAiio NormalAlio HumedoPeso (Mio T.M.)0.0630.2000.366Vol u men (0.050.150.27RIONAMORAAfio SecoAno NormalAno HumedoPeso especifico: 1.35 T.M./m3Peso (Mio T.M.)0.0900.3430.502Volumen (10.070.250.37En el estudio del Proyecto Jequetepeque - Zana se determiuo que el transporte de solidos ensuspension acumulada correspondicnte a 8 anos hidrologicos (Oct. 68 - Set. 76) fue de 1.8millones de T.M., con un promedio anual de 0.225 millones de T.M. para dicho periodo.Considerando un peso especifico aparente de 1.35 T.M./m3, la masa total de material ensuspension para los 8 anciS fue de 1.3 millones de M3, con un promedio anual de 0.163millones de M3. (Ver Cuadro No ni-17).Asimismo se determine el transporte de solidos en suspension del Rio Cajamarca para elmismo periodo, arrojando un total acumulado 1.5 millones de T.M. y con un promedioanual de 0.18 millones de T.M. Considerando un peso especifico aparente de 1.35 T.M./M^,la masa total de material en suspension fue de 1.1 millones de m3, con un promedio anualde 0.135 millones de m3 (Ver Cuadro No III-18).La erosion especifica anual de las cuencas de los n'os Namora y Cajamarca, promedio de los8 aiios de registros, fueron de 490 y 230 T.M./km2 respectivamente; a los cualescorresponden una erosion superficial estimada de 0.4 y 0.2 mm. para cada cuencarespectivamente.


CUADRONo. ni-11ESTACION HIDROMETRICA JESUS TUNEL(RIO <strong>CAJAMARCA</strong>)LATITUD: OT^n'LONGITUD: 78023ALTITUD: 2.564 m.s.n.ih.DEPARTAMENTO: <strong>CAJAMARCA</strong>PROVINCIA: <strong>CAJAMARCA</strong>ANOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTALPROM.19681%919701971197219731974197519761977MediaQstC.Var.Max.Mm.Anos Reg.1,58,66,47.36,212,05,45,84,96,52,844,012,01,594,16,010,12,84,727,916,98,119,811,28,676,727,92,893,19,437,314,69,921,932,814,211,517.211,466,037,33,198,85,833,515,725,110,622,69,410,315,89,359,133,55,891,35,29.16,46,82,911,73,33,45,63,359,411,71,390,91,74,11,92,7^2,04.51,01,12.21,359,64,50,990,50,61,50,91,81,11,90,60,51,00.654,01,90,590,40,21,40,41,50.81,00,40,20,70371,41,50,290,10,21,41,15,00,81.90,2^1,31,6120,35,00,182,02,95,51,88,24,95,30,2^3,82,667,18,20,286,78,14,52,311,62,24,30,7&^5,03,671,211,60,782,110,89,77,45,09,34,30,60,80^5,63,970,610,80,6940,258,4122,260,292,891,4108,944,751,7


CUADRONo. III-12ESTACIONHIDRO!VIETRICANAMORA-BOCATOMA(RIO NAVIORA)LATITUD: 07° 16'LONGITUD: 78"18'DbPARl \MI vru: ( UAM XRCAALTITUD: 2,560 m.s.n.m. PROVINCIA: CAIAMAH \ANOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DlC TOTAl oPROM1968196919701971197219731,36,37,66,36,83.74,97,13,85,42,66,018,314,16,17,54,617,012,818,51,73,96,57,15,71,31.74,0'•2,93,30,71,22,01,62,40,50,61.51.12.00,60,61,41,54,12,62,62,04,42,26,93.35.17,84,7T 18.62.08,18.16.75.77.7-">. . /47,781,261,377,519748,817.716.28,83,52,62.01,61,53,32,33,171,419753.810.721,114,68.24.02,41,61,8Media5,847,6112,0611,975,232,831,761,271,643,434,715,91D.ST2,525,067.115,16"1 ^Q1,050,630,561.181,732,672,47C.Vai.43.1566,505h. •-)43,1343.7237,1635.9144,0171,8850,4056.6741,82Max.S.817.721,118.58.24,02,42.04,16,98.68,1Mm.1,33.72,64.61,71,30.70.50,62,01 ^2.0Alios Reg.7177/7-77777


CUADRONo. UI-13ESTACION HIDROMETRICAPUENTE(RIO CRISNEJAS)(en m3/seg.)LATITUD: 07" 27'LONGITUD: 78O07'DEPARTAMFNTO: <strong>CAJAMARCA</strong>ALTITUD: 1975 mAn.m. PROV. : CAJABAMBAANOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DlC TOTAL OPROM.196823.610.55.66.16.16.426.916.920.0196"17.342.039.394.714.29.13.61.22.213.731.279.9348.4197072.542.055.753.448.113.35.52.02.916.054.257.3422.91971Hl.373.5152.3115.043.323.811.910.07.931.024.050.3584.3197249.238.5145.2133.060323.69.16.09.611.613.430.9530.6197357.543.378.0205.563.322.713.58.122.037249.957.0658.0197485.0144.0127.276.727.717.99.97.27.527315222.4568.0197534.1117.1202.9139.391.03-7.625.813.721.335.740.410.6769.51976197765.860.076.5136.0116.481.884.577.732.520.914.710.58.26.7553.83.37.58.7427.4MediaD.St.C.Var.53.620.738.579.242.754.0111.052.147.0100.350.950.741.225.261.317.99.452.510.06.362.86.63.857.59.37.479.922.511.852.428.116.859.937.524.765.8Max.Min.Afios Reg.85.017.39144.038.59202.939.39205.523.61091.010.51037.65.61025.83.61013.71.2922.02.2937.23.3954.27.5979.98.79


CUADRO No. 111-14ESTACION HIDROMETRICA MICHIQUILLAY(en litros/seg.)ANOS1965196619671968196919701971197219731974197519761977MediaD.Est.C.Vai.Max.MillLATITUD: OTTOS'LONGITUD: 78O20 1'ALTITUD: 3450m.s.n.m.ENE76.0186.0221.0193.05f).0237.0197.0228.0259.0244.0266.0219.0263.0203.765.832.3266.059.0AfiosReg. 13FEB94.0179.0147.0236.0216.0191.0230.0119.0138.0418.0336.0210.0394.0223.7101.645.4418.094.013MAR295.0147.0246.0260.0136.0184.0424.0396.0240.0368.0517.0264.0275.0288.6111.238.5517.0136.013ABR175.0130.0248.073.0321.0246.0420.0323.0391.0189.0263.0198.0206.0244.899.540.6420.07313MAY41.0119.083.087.053.0152.0115.0137.0116.080.0188.0126.0108.141.738.6188.041.012JUN48.0424.046.039.053.085.0105.070.096.088.098.092.0103.7103.599.8424.039.012JUL47.0321.046.035.034.054.059.051 087.083.373.047.078.)78.4100.3321.034.012AGO34 029.036.033.033.041.052.047.072.061.070.040.045.714.932.672.029.012DEPARTAMENTO: CAIAMARCASLT100.0347.037.059.035.055.055.072.0147.062.093.036.091.586.794.7347.035.012PROVINCIA CAJ AMARCAOCT213.0152.0256.0207.00108.0202.0125.086.0213.0208.02)3.037.0168.365.839.1256.037-0)2NOV200.0113.0117.0145.0225.0277.0145.098.0172.0155.0152.038.0153.162.140.6277.038.012Die149.061.072.070.0167.0256.0137.0215.0205.0202.052.075.013b 471.151 4256.052 012TOTALoPROM.1472.02208.01555.01437.01440.01980.02064.01842.02136.02158.3232 1.01382.0CN


CUADRONo. III-15ESTACION GARGANTANAMORA(R(o Namora)LATITUD: 07°12'LONGITUD: 780I9'ALTITUD: 2,725 m.vn.m.DEPARTAMENTO <strong>CAJAMARCA</strong>PROVINCIA: CAIAMARCAANOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIG TOTAL OPROM.196719681,63.86,11,51,20,60,50,50,73,^2,71,42,40,61,022,619690,93,52,06,81,00,60,40,40,51,83,35,927,119706,53.84,43,63,11,00,60,50,51.55,16,136,719715,64,611,311.84,42,81,30,81,12,93,55,155.219725,44,210,18,64,11,10,10,50,81,51,43,140,9197319744,23,42,57,93,38,110,33,22,01,30,9K20,80,90,50,61,50,52,81,32,81,12,61,234,230,7I19751,31,810,37,96,10,60,40,40,81,10,7I19761,81,710,02,310,10,60,40.40,30,30.40.528,819772,25.33,52,8MediaD.Est.3.32,03,91,86,93,55,93,73,73,01,10,70,60,30,50,10,70,41,91,02,2 2,71,4 2,3C.Var.61,546,650,062,379,966,155,724,954,952,063,9 84,5Max.6,57,911.311,810,12,81,30,81,53,25,1 6,1MinAnos Reg.0,9101,7102,0101,5101,090,680,190,490,390,3100,4 0,510 10


CUADRONo.in-16ANALISiS QUIMICO DE AGU AS DE LOS VALLES<strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>FUENTERio Rejo 1ECNo. X 10°C pHMUESTRAMilimh.CATIONES SOLUBLES meqi / Its.ANlONES SOLUBLES meqr / Us.Bo.PPM Na Ca" Mg" Totales CI i- SOf4 CO3 HCOj TOTALES0.06 6.8 00.00 0.17 0.03 0.40.30.900.20.08500.81.00Rio Porcon 20.28 7.2 0.00 0.44 0.10 1.50.52.540.31.58000.82.68Rio Grande 30.07 7.3 0.00 0.15 0.u4 0.3 0.40.890.20.19500.40.79Rio Chonta 40.18 8.2 0.00 0.15 0.04 12 0.31.69 02 0.220 025 1.5 2.10Ri'o Condebamba 50.23 7.4 0.00 0.26 0.05 1.2 0.62.10 0.2 0.720 0 1.4 2.30Rio Lulichuco 60.24 8.0 0.00 0.04 0.03 2.0 0.52.60 02 0.110 0 3.0 330Rio Cajamarca 70.41 7.3 0.00 0.480 0.10 2.6 0.4 3.60 02 0.300 txazas 3.03.50Rio Muyoc 80.330.00 0.13 0.05 2.30.52.98 02 0.130 0 3.53.83Rio Seco 90.23 7.9 0.00 0.22 0.06 1.60.32.18 02 0.140 0 2.5 2.80Rio Namora 100.23 8.0 0.00 0.08 0.03 1.8 022.11 02 0.130 0 2.6 2.90


-49-ClADRO NO UM7MESES ANUALES DE MATERIAL EN SUSPENSIONESTACION NAMORA BOCATOMA DEL RIO NAMORAANOS HIDROLOGICOSTRANSPORTE ANUALMILLONES DE T.M.MASAMILLONES M31968-691969-701970-7;1971-721972-731973-741974-751975-76TOTALPROMEDIO ANUAL0.197*0.352*0.465*0.2120.1580.1450.2490.0261.8040.2250.1460.2610.3440.1570.1170.1070.1840.0191.3360.167FUENTE: - PROYECTO JEQUETEPEQUE-ZAIslA.Noviembre 1977.(*) Valores obtenidos por SIG.


-50-CUADRO NO 0118K,. SAS ANUALES DE MATERIAL EN SUSPENSIONESTACION JESUS TUNEL EN EL RIO <strong>CAJAMARCA</strong>AfiiOS HIDROLOGICOS TRANSPORTE ANUAL MASAMILLONESDETJW.MILLONES M31968-69 0.069 0.0511969-70 0.078 0.0581970-71^ 0.374 0.2701971-72 0.060 0.0441972-73 0.117 0.0871973-74 0.198 0.1471974-75 0.521 0.3861975-76* 0.045 . 0.033TOTAL 1.462 1.082PROMEDIO ANUAL 0.183 0.135FUENTE: PROYECTO DE IRRIGACION JEQUETEPEQUE-ZA5IA, Noviembre 1977.(*) Nb se ha considerado el mes de Setiembre.


74'^^3kAhL^POBCQM'76(77(77i79280882'7#0lW(84(REPUBLICA UEL PERUMINISTERIO DE AGRICULTURAY ALIMENTACiONPROGRAMA NACIONAL DE PEOUEflAS X MEDIAWAS IRRIGACONESJEFATURA DEL PUAN MERIS-lra ETAPAOrAGNOSTICO DE LOS VALLES DE<strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>FECHA LICIEMBRE 1976DlbUJL J UCHOA CREGISTROS DE ESTACIONESHIDR0METE0R0L06ICASAPROBAOtDPTLPROVDISTCJAMARCAN" PLANOBOOO'9168 ^.a,L/ucfiuffom0a 9200ING'FRAIIC'SC. LhlNADi.DIRECTOR GENERAL EJECUTIVOING''SIMLN LAUCAflRILLLDIRECTOR PLAN MEBIS


0 ClietillaESTACIOMES METEOROLOGICASESTACIONESPluviometrica(PLU)Climatologico Ordinana ( CO )Mefeoroldgica Agn'cola Principal (MAP)SinopticaFicticiartf"*OTUZCO45I0#«*-nfx-r8°3C! * & ' •I8°2ri?B°lu•8°ICT9XI •REPUBLICA DEL PERUMINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIONPROGRAMA NACIONAL DE PEOUENAS Y MEDIANAS IRRIGACIONESJEFATURA DEL PLAN MERIS-lraETAPAOIAGNOSTICO DE LOS VALLES OE<strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>MAW DE ISOYETAS TOTAL(1959-1977)APROBADOFELHA DILIEMBRE 1378DIBUJu ANTISEDPTO <strong>CAJAMARCA</strong>PROVOlSTN" PLANO"00 T'W ^50 0 DucftubomCo Tin 7°I0ING° FRANCISCt CLRONADODIRECTOR SE^ERAL EJECUTTVCING° SIMON LAUCARRILU)D«ECTOR PUflW MERIS


7-50—IESTACIONESMETEOROLOGICAS78^TEPIO78°S-T^U-TtftC-REFUb I A DEL PERUMINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIONPROGRAMA NACIONAL DE PEOUERAS Y MEDIANAS IRRIGACIONESJEFATURA DEL PLAN MERIS-lroETAPAOIAGNOSTICO OE LOS VALUES DE<strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>I^APA DE ISOYETAS MEDIA MENSUALMARZO11959-1977)APRlBAOOFECHA DICIEMbhE 1^78DIBLJi V LAMONJA SDPTO wAJAMARCAPRLVLHSTN'- PLANO7 "50 7°40 7 30 a Lluchubamba 7°20 7°I0INGTRANCISCjCOR.NAr,DBECTOB SEWEKAL EJECUTIVOm" IMON LAU CARlilLLiJDIRECTOR PLAN MERIS


7'40 7°30 7 20 d Chetilla 7°00ESTACIONES METEOROLOGICASESTACIONESPluviometrica(Pi-U)Climatologica Ordinaria ( CO )MeteoroldgiCQ Agri'cola Principal (MAP)Sinoptica1^4.OTUZCOHI•wPsd7ff20-I8°2ti— 'B-IC78'W-7ef>3C-78°I0-TSbo'-REPUBLICA DEL PERUMINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIONPROGRAMA NACIONAL DE PEOUENAS Y MEDIANASIRRIGACIONESJEFATURA DEL PLAN MERIS-lra ETAPATFECHA DICIFMBRE-1978DIBUJO CAROCOYDIAGNOSTICO DE LOS VALLES DE<strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>MAPA DE ISOYETAS MEDIA MENSUALJULIO (1959-1977)DPTLPRCVDIST<strong>CAJAMARCA</strong>APROBADON° PLANOaL/uchubom&aING''FRANCISCt CthtNALOD»gCTOR GENERAL EJECUTIVOINC-SIMCN LAUCARRILLODIRECTOR PLAN MERIS


-51 -GEOLOGIA1 ESTRATIGRAFIA Y ROCASEn el ambito de los valles de Cajamarca y Condebamba afloran rocas Scdimentarias e Jgncas,cuyas edades oscilan entre el Jurasico y el Cuarernario.Las rocas scdimentarias predominan en el area de cstudio, no asi' las igneas, instrusivas yextrusivas, que afloran en menor extension y estan localizadas hacia el norte de los vallesmencionados.La estratigrafia regional, en cuanto a rocas de origen sedimentario, corresponde a lasformaciones del Mesozoico y nozoico, tal como se dcscriben a continuacion. Los aspectosgeologicos regionales de ambo^ valles se muestran en los Pianos Nos. lll-7a, III-7b y ]Il-7cdel Tomo II.3.3.1.1 MES020IC0a) Jur^ico— Formacion Chicama (Js - ch)Es una formacion que aflora por el valle de Condebamba, constituida por lutitasfosiliferas laminadas, de color gris oscuro, verdoso a rojizo, alternan con tufosvolcanicos, lutitas carbono^as y areniscas de color marron. Se encuentran cubiertasconcordantemente por la formacion Chimii y pertenecen al Jurasico Superior.b) CretacicoEl Getacico esta dividido en una parte inferior compuesta mayormente desedimentos clasticos, conocidos regionalmente como Grupo Goyllarisquizga (Ki-g); yuna parte superior que con^iste principalmente de calizas y lutitas. La parte inferioresta constituida por las formaciones larrat, Carhuas, Santa y Chimu; el segmentosuperior por las formaciones Inca, Chulec y Panatambo.— For7)h!. iones Chhnu (Ki - Chim)Se prcsenta como una secuencia de cuarcitas blancas o pardas, con mantos decarbon; las cuarcitas, si bien es cierto, que geneticamente son de origen metamorficoen este ca^o se deben netamente a procesos sedimentarios; hecho que esta probadopor la presencia de lutitas blandas que limitan la formacion.— Formacion Santa (Ki - Sa)Se compone de lutitas negras y grises intercaladas con capas delgadas de caliza. Porintemperismo la roca adquiere un color caracteristi* o gris amarillento.— Formacion Carhuas (Ki - ca)Litologicamente la formacion Carhuas consiste en areniscas, cuarcitas y lutitas,estratificadas en capas delgadas a medianas.


-52-— Formacion Farrat (Ki - f)La formacion Farrat esta compuesta de cuarcita y areniscas blancas y grisaceas degrano fino a mediano, estratificadas en bancos gruesos. Hay intercalaciones de lutitasgrises y rojizas.— Formacion Inca (Ki • in)Secuencia de calizas arenosas y ferruginosas de color gris parduzco, interestratificadascon lutitas par do amarillento-verdosas; hay cantidades subordinadas de areniscas.— Formacion Chulec (ki - Cbu)Esta compuesta de margas grises claras, capas macizas de calizas con fosiles, margasamarillentas, caliza gris oscura y lutitas.— Formacion Pariatatnbo (Ki - pa)Compuesta por serie de lutitas calcareas y bituminosas de color negro, estratificada,con olor fetido y con estratos de calizas margosas.— Formacion Yumagual (Ks • yu)Formada intercaladamente por calizas arcillosas y margas Hodulares conestratificacion ondulada. En el sector inferior, hay intercalaciones de areniscas finascon estratificacion cruzada. Fosiles que corresponden al Cretacico Superior.— Formaciones Puilluicana - Quilquinan (Ks - pq)Compuestas de esiratos de calizas, margas, fragmentos de lutitas y margas friables decolores amarillento, pardusco. Son calizas bastante blandas y fosiliferas, pertenecenal Cretaceo Superior.— - Formacion Cajamarca (Ks - ca)Secuencia de calizas de color gris oscuro y gris azulado, macisa, densa, litografica,contiene fosiles del Cretaceo Superior.— Formacion Celendin (Ks - ce)Secuencia de rocas calcareas, lutitas calcareas blandas que se intercalan en capasdelgadas de calizas grises oscuras. Las lutitas contienen fosiles de ammonites delCretacico Superior.CENOZOiCOFormaciones Terciarias— Volcanicos San Pablo (Ti - vsp)Distribuidos hacia el N-E del area de estudio. Litologicamente, estan conformadaspor derrames y brechas de los tipos daciticos y rioliticos y andesi'ticos de texturaporfi'dica, colores asignados, con intercalaciones de lutitas y calizas. Se considera quepertenecen al Terciario Inferior.


-53 -"" Volcdnicos Huambos (Ts - Vh) •^Consiste en lavas, brechas de flujo, aglomerado y tufos de naturaleza andesitica,dacitica, traqui'tica y rioh'tica. Se les encucntra hacia el norte y N-0 del area decstudio. Son del Terciario Superior.— Formacion Cajabamba (Ts - cj)Consritui'da de estratos intercalados de calizas con abundances fosiles pertenecientesal Terciario Superior. Aflora por San Marcos y Cajabamba.— Formacion Condebamba (Ts - co) '-^Compuesta de aglomerados y arenas de diversa composicion litologica, estandolocalizados con.spicuamente en el area de Cauday. Pertenece al Terciario Superior..b) Formaciones Cuaternarrias.— Depositos Fluvio-Glaciares (Q - Ig)Son los depositos localizados en los sectores relativamente altos, en relacion con losvalles en estudio. Esran constituidos por pequenos depositos morrenicus ^onfragmentos de calizas, cuarcitas, etc. Los morrenicos en si son suelos heterogeneos,predominando las arenas arcillosas con elementos gravosos y cantos.— Los Depositos LacustresConsisten mayormente dc gravas y arenas arcillosas, los que estan localizados en lasesporadicas lagunas y/o depositos similares.— Depositos Aluviales (Q - al)Son suelos transportados por accion del agua que se han localizado en los sectoresmedio y bajo de los rios. Estan constituidos de arena, arcilla grava y fragmentosrocosos angulares y subangulares; heterogeneos en cuanto a litologia y granulometriay sin estratificacion dcfinida.— Depositos Fluviales (Q - F)Son depositos limitados a los cauces ordinarios de los rios principales tales comoCajaniarca, Condebamba y Rejo. Son suelos conformados de arenas, limos, arcillas ycantos rodados (3" - 12"), de composicion litologica variable.3.3.1.3 ROCAS INTRUSIVASPor otra parte, la estratigrafia regional en cuanto a la presencia de rocas de origen igneo,solamente se presenta en el area de estudio en forma de intrusiones menores (Ti O i) delBatolito Andino, pertenecientes al Terciario Inferior. Dichos depositos intrusivos son denaturaleza andesitico, dacitico, diabasa y monzonita.


-54-GEOMORFOLOGIA3.3.2.1 UNIDAOES GEOMORFOLOGICASEn el area de estudio de los valles de Cajamarca y Condcbamba se han determinado concaracter preliminar tres unidades geomorfologicas.a) AltiplanoEsta unidad geomorfologica se presenta a partir de los 3,500 m.s.n.m., destacandosecon mayor amplitud en el valle de Cajamarca incluyendo cl rio Porcon. El relieve enambos valles Cajamarca y Condebamba muestran una topografia relativamenteondulada, accidentado, sobresaliendo crestas abruptas a manera de picachos. Elrelieve del antiplano en las rocas sedimcntarias es sinuoso, son frecuentes laselevaciones (cerros) redondeados coincidk lo con los anticlinales asimetricos ycuyas depresiones tambien coinciden con los sinclinales estructurales. Las pendientesde sus laderas mantienen rangos que varian de 10° a 30o. El relieve del Altiplano, enlas rocas volcanicas es mas acentuado hacia el norte, siendo las elevaciones ydepresiones mas irregulares y pronunciadas; esro es observado en los n'os Mashcon yRejo.La escorrentia superficial que se desarrolla por quebradas y rios es, en general, delwjio detritico siendo sus cauces pequefios y las pendientes dc sus cursos como de susflancos, relativamente regulates a fuertes.b) Areas GlaciadasSe localizan sobre los 4,500 m.s.n.m., especialmente por la parte norte (LagunaTrancas), Sur (Laguna Huamachuco) y Sur-i-.ste (Laguna Quengococha). Dichaszonas muestran evidentes rasgos morfologicos como resultado de las intensas etapasde glaciaciones, que en algunos casos han avanzado hasta niveles de 3,500 m.s.n.m.Actualmente, sobre los 3,800, se encuentran areas peneplanizadas de origenfluvioglaciar; -unismo, valles tributarios glaciaricos con secciones transversales enforma de "U"; tambien son frecuentes restos de morrenas frontales y laterales, queen algunos casos todavia permiten conservar depositos lacustres. El relieve de estasareas glaciadas es simple por cuanto las depresiones y elevaciones no son tanpronunciadas siendo sus pendientes moderadas a empinadas; completan el relieve,cerros abruptos que emergen bruscamente sobre las areas glaciadas.El material superficial ^ dominante es un suelo de granulometria heterogenea deescasos cantos, arenas - limosas, gravas y bloques rocosos (areniscas). En general estesuelo es de consistencia blanda.El relieve de esta zona glaciada denota una aparente estabilidad, dada la morfologia,meteorizacion, transporte, erosion y ausencia de avalanchas glaciares.c) Valles InterandinosLos rangos geomorfologicos ma? pronunciados que constituyen el area en estudio


-55-estan dados por la presencia de los panoramicos vallcs de Cajamarca y Condebamba,como del rio Rejo.El valle de Cajamarca se desplaza con una direccion NO-SE, a \o krgo de 60 Kms.manteniendo un ancho variable de 10 a 15 Kms. El dren i-olector principal de estevalle es el rio Cajamarca, perteneciente a la cuenca Atlantica, formado por lostributarios principales Mashcon, Chonta, Namora y Muyoc. El origen del valleposiblemente, este relacionado a fenomenos tectonicos-erosivos, ya que suorientacion practicamente es concordante con los rasgos estructurales generalizadosde las formaciones; esto es, en el sentido generalizado de los plegamientos y fallas(NO-SE) existentes en el area de estudios. Las pendientes de los flancos del Valle deCajamarca vari'an de 10% - 20o/o y 350/o. La topografia en el flanco izquierdo, esun tanto suave, mientras que por el derecho es accidentado; en dichos flancos yacentributarios pequenos y quebradas.El pcrfil longitudinal del n'o Cajamarca muestra pendientes variables, pero enpronicdio son de regulares a fuertes, controlados por los afloramientos rocosos a lolargo del cauce. En la Campinade Cajamarca el n'o tiene una baja pendiente debidoposiblemente a la depresion estructural por el fallamiento de la margen derecha, areaque ha sido rellenada posteriormente por material lacustre. Superfil transversal essimetrico debido mas que todo a la alteracion estructural de las formacionessedimentarias.El Valle de Condebamba tiene una orientacion S-N, una longitud de 30 kms. y unancho de 10 a 20 Kms. El valle tiene al rio Condebamba como su principal colector;el cual al unirse con el no Cajamarca da origen al n'o Crisnejas.El n'o Condebamba, muestra en su curso aluviones antiguos.tal como se nota en laparte alta de su flanco derecho; es probable que tal hecho se deba a que su curso hasido orientado inicialmente por fallamientos y luego profundizado por la erosionfluvial sobre las lutitas blandas de la formacion Chicama. El caudal denota pocapendiente a la altura del Valle Condebamba, causa de la colmatacion de sus playas,lo cual a su vez motiva que el curso de las aguas este continuamente variando sucauce ordiiiario, creando problemas erosivos en las captaciones y areas de riego.El perfil transversal del valle es asimetrico e irregular y los flancos son accidentadosdadas las pendientes fuertes de sus laderas.El rio Rejo constituye un pequefio valle a la altura de la SAIS Atahualpa. Secaracteriza por presentar los flancos estabilizados, debido a su formacion rocosa(aunque debilmente alterada) de origen volcanico.3.3.2.2 AGENTES GEOMORFOLOGICOSEvidentemente los agentes de erosion han alterado la superficie terrestre, que ha sidoplegada por las fuerzas tectonicas. En realidad la erosion acomoda y ordena los relievescreados por los fenomenos tectonicos.


- 56 -hn las areas dc las cuencas o vcrtientcs dc los \alles de (!a)ani;iua v Ckjiuicbamha, la erosionha actuado inicialinentc mcdiantc altcracioncs in situ \ luciio iransporrando el |)roducto dedichas alteraciones.a) Alteraciones InsituId agua metcorica, los cambios dc tcmperarura y el hiclo glaciar, son los auenresniodcladores principalcs que ban meieori/ado las euencas de los vallcs (lajamarca -Condcbaniba; disgregando mecanicanicnte a las areniseas, euaieiras, derranics lavicosy otras rocas tufaccas y scdimentarias dc consistencia suave.Id hiclo glaciar tami:)ien ha nioditicado intensanientc cl relieve, eausando depresionesen Lis roeas y suclos. l',l agua conteniendo agentes disoKcntcs como cl CO2, haaiacado a las rocas calc.ireas produciendoles tenomenos karstieos, como sc nota en laI'anipa lluanico, en el no ChonTa, etc.Finalmente, se producen alteraciones en forma poco significaiiva, msitu, poracciones ciaimieas (oxidaciones, reducciones), Formandose oxidos y sales sobrc lasareas o agrcgados dc las mismas (Uinonita, etc.).Como resultado de los fcnomenos mencionados se prcsentan blotjucs rocosos,agregados gruesos y linos.b) Transporte de los MaterialesLa gravedad, las lluvias y el vicntu son los agentes que ban actuado a travcs del tieni|X)en el movimicnto de los materiales indicados. I'or accion especialmente de lagravedad, lluvias, y vientos, sc ha gencrado derrumbes, desli/.amicntos y rcptacionesde diversa intensidad. Id agua metcorica al discurrir sobre las rocas y segun clvolumen de escorrcntia ha transportado materiales solidos y gruesos (aluviones), y/oalterando los suelos ha transportado tambien materiales tinos, (por escorrentiadifusa ya sea laminar, lineal, y abarrancamiento) originando carcavas, como se nota alo largo de los valles de Cajamarca, Condcbamba e incluso Forcon.3.3.2.3 FORMAS DE EROSIONa) En las Cuencasi;n cuanto a las formas ncgativas son frccuentcs pcquenos conos de deyeccion,taludes de escombros y areas peneplanizadas por .sedimentos lacustres y Uanurasonduladas de origcn glaciar, tambien hay depresiones angostas correspondientes acauces y quebradas; lo mismo que depositos lacustres. lai relacion a las formaspositivas, debido a la erosion diterencial insitu, altcracion estructural y plegamientos,'se notan principalmcnte promontarios rocosos dc gran magnitud en forma depicachos y otros pequeiios y medianos basiantc frccuentcs.b) En los VallesEn realidad los fcnomenos erosivos desarroUados en las Cuencas, tambien seproducen en los valles de Cajabamba - Condcbamba a excepcion del hiclo glaciar. Id


-57-agua meteorica es el primordial modelador del relieve, sobre todo en la formacion dezonas de acumulacion y degradacion. Asi, tenemos rellenos lacusires, que seencuentran en la campina de Cajamarca y Namora, y otras areas planas como laspampas de Polloc, las Culebras, etc. Son frecuentes tambien los conos de deyeccion(Qda. Malca y La Comba), terrazas fluviales de poca diferencia de nivel a lo largo delos rios Cajamarca y Condebamba, y por ultimo, los cerros a manera de domosirregulares y bastantes frecuentes. Todas estas formas geomorfologicas deacumulacion estan representadas como depositos lacustres, fluvio - glaciales,fluviales, fluvio-aluviales, y aluviales.3.3.2.4 CICLOS GEOMORFOLOGICOSLa edad de las estructuras que ban controlado el drenaje superficial no esta conocida endetalle. La variacion del clima por efecto de las diversas etapas de glaciacion y losmovimientos epirogeneticos, que ban suspendido el nivel de base de los n'os, son los factoresdeterminantes que ban regulado practicamente el desarroUo modelador del relieve a travesde los agentes erosivos antes mencionados. Dichos factores glaciares y tectonicos, podrianevolucionar en el sentido de reactivarse creando por tanto una inten.iiicacion de los agentesy consiguientes nuevas formas del relieve, y/o permanecer por lapses indefinidos, convariaciones no muy diferenciales, tal como se esta desarrollando actualmentc, en la que nohay mayormente cambios bruscos del relieve.GEOLOGIA ESTRUCTURALEl area comprendida en los Valles de Condebamba y Cajabamba, por el hecho de localizarseen el ambito de la cordillera andina, ha experimentado una fuerte influencia tectonica dealcance regional. Consecuencia de ello y mas especificamente, por esfuerzos de tension ycomprension, las rocas sedimentarias se han plegado, fallado y diaclasado; efectos similaresse han generado en las rocas volcanicas. Plutones Igneos (Ti - i) son relativamente raros en elarea indicada.3.3.3.1 ZONA PLEGADADadas las caracteristicas estructurales que predominan en el area de estudio, se la puedcconsiderar como una zona plegada; por cuanto, se presentan pliegues comprimidos, lomismo que fallamientos de tipo relativamente normal. Se sustenta lo indicado porque en elarea no se presentan zonas imbricadas, originadas por lo general, por grandes fallas inversas yextensos sobre-escurrimientos estructurales, estas zonas se presentan fuera del area delestudio en el flanco oriental de los valles.Los plegamientos en ambos valles, se caracterizan por ser comprimidos, angostos y bastanteslargos (hasta 10 kms.). Dichos pliegues son mayormente asimetricos, traducidos ensinclinales y anticlinales, cuyos ejes axiales tienen orientaciones promedios (NO - SE).3.3.3.2 FALLAMIENTOSSe presentan fallas icn su mayoria del tipo normales, que han perturbado el relieve y sonposiblemente coeianeas al desarroUo de los plegamientos. Conforme a la oricntacion y/o


-58 -sentido de las fallas, se han generalizado dos sistemas. Un primer sistema lo constituyenfallas normales que predominan con un rumbo NO, perturbando las formaciones plegadas yhabiendo comprometido, por lo general, de 5 a 10 Kms. de longitud. For ejcmplo, las fallasdel flanco derecho que atraviezan los poblados de Agomarca, Yuracpirca,Cadiachi; y, por elflanco izquierdo las fallas que pasan por la laguna San Nicolas, Mamora, Matara y SanMarcos.El otro sistema de fallamiento son estructuras geologicas con rumbos variables al NE, condesplazamientus transversales. Se les aprecia en dimensiones de 4 — 5 kms. de longitud y sepresentan muy esporadicamente. Por lo general los desplazamientos por causa de tales fallastransversales han congestionado avin mas los plegamientos cumprimidos y se infiere que sonposteriores a las fallas del primer sistema.En el Valle de Condebamba el sistema de fallamiento se desarrolla en forma similar a lodescrito en d Valle de Cajamarca. Sin embargo, cabe destacar que estas estructuras son masesporadicas y afectan pequenos sectores, (2 — 4 kms.), y lo mas destacable, es que losfallamientos se localizan mayormente en las cotas altas de los flancos. Esto nos demuestraque el valle de Condebamba no ha sido alterado con la misma intensidad estructural delValle de Cajamarca.El sector norte del area de Cajamarca, donde afloran en su integridad rocas volcanicas, hasido alterado por estructuras geologicas (fallas — diaclasas) en forma muy moderada y sinlograr a conformar sistemas o patrones tectonicos.3.3.3.3 FISURAMIENTOSEl hecho de que las formaciones de todo el ambito han experimentado deformaciones yalteraciones estructurales de diversos grados y ordenes, conlleva que las rocas constituyentesde dichas formaciones (sedimentarias y volcanicas) sufran concordantemente fisuramientosen grados tambien diferenciales.En los volcanicos en sectores descubiertos de suelo, la fisuracion cerrada y abierta de lasrocas se ha evaluado como proxima a moderadamente proxima, es decir que la densidad oseparacion entre fisuras varian respectivamente de 5 a 30 y de 30 a 110 cms.; predominandola fisuracion abierta pero de abertura minima (0.05 a 0.10 cm.).En relacion a las rocas sedimentarias, tanto del Valle Cajamarca como del Condebamba, elgrado de fisuracion es variable; notandose rangos promedios en consideracion a la separacionentre fisuras:GRADO DE FISURACIONDENSIDAD O SEPARACIONENTRE FISURASMuy proximo 0 — 5 cms.Proximo 5 — 30 cms.Separadas 30 — 100 cms.


-59-Se ha observado tambien fisuras y diaclasas congenitas a la edad dc las rocas, cspctialmenteenlas calizas, notandose que las fisuras estan rellenadas de calcita. I'n otros casos, dichasdiaclasas han evolucionado por disolucion dc calizas, por el agua ton C;02, ocasionando deesta manera, que la roca en si se tome cavernosa o en grade cxtremo sc dcsarroUenfenomenos karsticos bien identificados; justamente las calizas de la formacion Cajamarca sonlas que ofrecen con frecuencia estos fenomenos (Pampa Huaiiico). l-'inalmente cabe indicar,que pese a las alteraciones estructurales que ha experimentado el area del diagnostico, sededuce que los tallamientos y fisuramientos, a la fecha permanecen estabihzados y HK se hadetectado que potencialmente pudieran reactivarse.HIDROGEOLOGIAA fin de tener apreciaciones generalizadas del comportamiento hidrogeologico de lasCuencas del'Cajamarca y el Condebamba, y la Cuenca del Rio Rcjo, sc han agrupado lasrocas y suelos en razon de la ubicacion litologica paragenetica y extension dc losafloraniicntos en Grupo de las Vulcanitas y Grupo Sedimcntario.3.3.4.1 GRUPO DE LOS VULCANITASEste grupo pertenece al Terciario y esta constituido por los volcanicos Huambo y San Pablo,cuya escorrentia a traves del ri'o Porcon permite que las aguas drenen a la Cuenca Pacifica atraves del n'o Jequetepeque. La permeabilidad regular (macropermeabilidad) de estosmateriales, tufos y derrames (traquifas y riolitas, etc.) se nota que ha side deducida acategorias practicamente de impermeabilidad, debido a que en las cotas altas (sobre los3,500 m.s.n.m.) estan cubiertos de-. a) depositos fluvioglaciares (impermeales), b) zonasmontaiiosas de pendientes variables de lOo/o a 30°/o, con una cobertura vegetal del 50 aSQo/o, y c) Cuencas relativamente pequenas; factores estos que permiten estimar uncoeficiente de escorrentia de 0.6.3.3.4.2 GRUPO SEDIMENTARIODe acuerdo al premoninio de rocas sedimentarias en el area de estudio y las consideracionessobre el comportamiento generalizado de caracter hidrogeologico-hidrologico se haprocedido a agrupar a las rocas y suelos, en razon de su posicion estratigrafica,caracteristicas litologicas y potencia de las formaciones regionales de la manera siguiente:a) Subgrupo Areniscas - CuarcitasGeologicamente las formaciones cretaceas en los valles de Cajamarca y Condebamba,conforman mayormente el contexto estratigrafico, dado que sus afloramientos sonextensos y de considerable espesor (1,500 m.).Kn este subgrupo se tiene el "Grupo Goyllarisquizga" (integrado por formacionesFarrat, Carhuaz, Santa y Chimu). Este grupo "Goylla", con una potencia estimadapromedio de 1,500 m. yace, mayormente, en las zonas bajas y medias de los valles, lalitologia principal corresponde al tipo de origen clastico de areniscas, conteniendo


-60 -tambien lutitas y calizas en porcentajes muy sccundarios. Las condiciones depermeabilidad de este sub-grupo son favorables por su litologia areniscosa,porosidad, diaclasas, fallas, plegamientos y escasa vegctacion. Pero existen estratosdelgados relativamente semipermeables (lutitas, cuarcitas) intcrcalados con lasareniscas y encima la presencia de suelos areno-limosos cubriendo gran parte de losafloramientos de areniscas-, por esta ra/:6n las condiciones de permeabilidad de estesub-grupo, disminuye de tal manera que se comporta como semi-permeable aimpermeable. Las aguas infiltradas deben seguir cursos profundos en sentidorelativamente paralelos a los valles de Cajamarca y Condebamba, dadas lasprofundidades de estos cauces. Por lo expuesto este sub-grupo de areniscas permiteuna regular escorrentia superficial pudiendo estimarse valores de 0.3 y 0.4.Sub-grupo de CalizasGeologic amen te las formaciones que constituyen este sub-grupo pertenecen alCretaceo Superior y agrupa a las formaciones Ipc (Inca, Chulec, Pariatambo),Yumagual, Quilpifian.Mujarrun, Celendin y Cajamarca, que en total suman cerca de2,000 m. de espesor. liiologicamente esta constituido por rocas calizas, calizasarcillosas, margas, en forma predominante y lutitas. Estratigraficamente estesub-grupo cubre al de las areniscas del grupo "Goylla" y se desplaza en afloramientoshasta cotas superiores de los 4,000 mts.Estas calizas son favorables geneticamente para embalsar y transmitir la escorrentiasubterranea; sin embargo, la presencia de lutitas y suelos residuales, las pendientesmedias a fuertes, la potencia^del manto rocoso de este sub-grado que supera los2,000 mts., el area relativamente alargada y no ofrecer fenomenos karsticosconspicuos, permiten deducir que las condiciones hidrogeologicas de este sub-grupode calizas es pobre. En relacion a su comportamiento hidrologico superficial, seestima valores variables de 0.4, 0.5. En el area de Condebamba dada la profundidaddel Valle y las pendientes un tanto empinadas de sus flancos, la escorrentiasuperficial posiblemente se incremente por el hecho de que la escorrentiasubterranea de sus vertientes afloran por el cauce del no Condebamba.Subgrupo de Sedimentos no ConsolidadosA este sub-grupo corresponde los sedimentos no consolidados pertenecientes alCuaternario, dentro del cual se tienen a los depositos glaciares, tluvio-glaciares ylacustres, localizados sobre los 3,000 m.s.n.m. en los sectores de Porcon, Cajabambay Huamachuco. Por la granulometria (areno-limoso, limo-arcilloso) elcomportamiento hidrogeologico de tales depositos son practicamente impermeables.Por otra parte en cotas sobre los 2,000 m.s.n.m. se localizan en los caucessedimentos fluviales, fluvio-aluviales, aluviales y lacustres (lagunas temporales,antiguas) que ofrecen condiciones tavorables para la escorrentia subterranea, por sugranulometria. Ademas por su ubicacion reciben las recargas de los flancos del Valley de los propios rios.Uno de los depositos con mayores posibilidades de explotacion de agua del sub-suelose localiza en el area de la campiiia de Cajamarca cuya napa freatica aflora en ciertossectores creando problemas de drenaje. En otros sectores como en Namora, Matara,


-61 -por la potencia no significativa de los sedinientos (mas o nicnos de 15 a 20 m.)surcados por continuos curses temporales de aguas, y su extension relativanientepecjuena, ellos no ofrecen mayores posibilidades de cxplotacion subterranea.Los depositos fluvio-aluviales en el Valle de Condebamba, se encuentran en terra/ascon pequeiias diferencias de nivel en relacion al cauce del no Condebamba. Por sugranulometria gruesa a fina (arenas limosas y limos arcillosos) esros depositos tienenun buen comportamiento hidrogeologico; sin embargo, por las recargas de los fiancesrocosos y encontrarse praciicamente a la misma cota del cauce, facilitan la presenciade problemas de drenaje; esto sucede en el sector de Maicas - Huayo y Pampa LaGrama, no asi, en el sector de Chingol, Cholocal, Amarcucho y Tabacal, porencontrarse estos lugares a colas superiores a la del cauce.CONSIDERACIQNES FISICO-MECANICAS OE LAS FORMACIONESA fin de prospectar zonas aparentes para obras de regulacion y ubicar canteras de materialesde construccion, se ha procedido a evaluar cualitativamente las caracteristicasfi'sico-mecanicas de las formaciones geologicas del area comprendida en los Valles deCajamarca y CondcLamba.3.3.5.1 FORMACIONES ROCOSAS COMPETENTESSon las formaciones que de modo generalizado ofrecen condiciones ingenieriles de buena aregular calidad; es decir, que denoten aceptablcs condiciones de cimentacion, en cuanto a suestabilidad y competencia, debiendo ser compactas y/o estratificadas, con fisuracionesesporadicas y fallamientos estabilizados, moderadamente duras a muy duras, cohesionadas,cementadas a muy cementadas, no alteradas o ligcramente altcr.tJ.is, con porosidad del tiposolidas, no expansivas, insolubles al agua, y con propiedades hidrugeologicas practicamenteimpermeables.En tal sentido, se ban evaluado las formaciones que logran parcialmente identificarse con laspropiedades antes indicadas; resultando el grupo Goyllarisquizga, como el mas importante yapropiado macizo competente (areniscas y cuarcitas); en segundo lugar, el grupo de lasformaciones Inca, Chulec y Pariatambo (especialmente en la laguna Quengococha); porultimo, tienen condiciones aceptables los volcanicos San Pablo y Huambo, localizados en elno Rejo.3.3.5.2 FORMACIONES ROCOSAS INCOMPETENTESSon las formaciones que ofrecen rocas clasificadas, en cuanto a calidad, como regulares amuy malas, specialmente, para efectos de localizacion de embalses o presas de regulacion.Las caracteristicas fisicas de las rocas son: moderadamente duras a muy suaves, regularcementacion, regularmente fisuradas y falladas, ligeramente alteradas a muy alteradas conporosidades de tipo vesicular a cavernoso, lentamente solubles a muy solubles (Karst).Las formaciones que de manera muy generalizada denotan similares caracteristicas a lascitadas son: Yumagual, Pulluicana, Quilquinan, Mujarron, Cajamarca y Celendin. Cabeindicar que hay estratos compelentes dentro de estas formaciones especialmente para


-62-construcciones de pequenas presas y bocatomas, tales como cali/as y lutitas, las que podn'anservir de elementos de fundaciones previos estudios espcciah/ados.Por otra parte, la formacion Cajamarca es la que mas conspicuamente presenta fenomenosde solubilidad, a traves de los Karsticos (dolinas, tragaderas), que se present., i en la PampaGrande y en menor intensidad en el no Chonta.3.3.5.3 FORMACIONES DE SEDIMENTOS INCONSOLIDADOSLos reconocimientos de campo han permitido evaluar los depositos inconsolidados, loscuales en general, denotan propiedades como para que scan considerados elementosportantes a efectos de fundaciones y como materiales de construccion.Los deposites de origen glaciar, presentan condiciones favorables para cimentar presas ycanales y dada su granuiometria fina (limo-arenosas, etc.) pueden ser empleadas comomateriales de construccion (pircas). Los fluviales ) .iuvio-aluviales, localizados en los caucesordinaries de los rios y quebradas, pueden ser empleados para materiales de construccion.Para el caso de canales trazados en los suelos residuales, localizados en las laderas, no se handetectado sustancias corrosivas que puedan afectar al concreto; ni sedimentos finoscontaminados, especialmente, sustancias qui'micas del tipo ) cso, como tampoco sedimentosfinos con propiedades expansivas (arcillas).MATERIALES DE CONSTRUCCIONEn consideracion a las caracteristicas fisico-mecamcas de las formaciones antes descritas, sededuce que las mas aparentes para generar materiales de construccion son:RocasEn el area de estudio no se han encontrado canteras capaces de producir bloques rocososque superen el metro lineal como diametro, exccpto en el rio Lulichuco (Cajabamba) yesporadicamente en el ri'o Porcon. En general el area muestra bloques rocosos con diametrospromedios de 12", de origen mayormente de areniscas y cuai itas, y en menor porcentaje deorigen cahzo y lutitas; estos materiales, son generados por el grupo de vulcanitas (Porcon).El grupo de las areniscas (ioyllarisquizga, y el de las igneas intrusivas (Ti - i), con las mejorescondiciones fisico-mecanicas para efectos constructivos; practicamente no estan disponiblesen el area de estudio dado que los afloramientos de andesitas, dacitas, etc. son pequeiios ymuy esporadicos y se localizan en las partes altas del Valle, siendo el mas factible deexplotar el ubicado en el n'o Namora.Cabe anotar que las reservas evaluadas, volumetricamente superan las necesidades de losdiferentes proyectos aunque con hmitaciones en cuanto al tamafio maximo (12") y encuanto a la ubicacion de las canteras de rocas intrusivas (Ti - i).— Gravas y ArenasEn el n'o Rejo, especialmente en los sectores medio y bajo se localizan gravas y arenas de


-63-origen volcanico (riolitas, dacitas, andecitas), constituyendo en si las terrazas fluvio-aluviales.Las propiedades fisico-mecanicas y de estabilidad de estos materiales no son del todosatisfactorios; su voliimen es superior a los 00,000 m3En los rios Mashcon, Chonta, Cajamarca y Condebamba, se encuentran reservas de granvolumen (100 A4MC), de sedimentos inconsolidados de origen fluvio-aluvial (cuarcitas,areniscas, andesita, etc) con granulometria y propiedades accptables. En todo caso, gravasfinas a medias pueden ser extraidas de los depositos de cuarcitas y areniscas medianteprocesos artificales (chancadores).— Limos y ArcillasLos depositos de origen glaciar (morrenas) y fluvio glaciares, son los que prcsentan mejorescondiciones geologicas para la explotacion de finos, son de origen inorganico, de baja amedia plasticidad, poco compresibles e impermeables. Tales depositos glaciaricos se ubicanpracticamente en los lugarcs de probable embalse contemplados en el presente estudio.Depositos de caracteristicas similares pero de origen residual se encuentran localizados en lasladeras de los Valles Porcon, Condebamba y Cajamarca.— AguaEl agua que discurre por los n'os y quebradas y las depositadas en las lagunas (Km. 55Carretera Hualgayoc, Quengococha, etc.) tienen condiciones fisico-quimicas aceptables parafines constructivos. Se evidencia por -el uso actual y por no haber deposito de sales o deyesos; ademas son raros los casos de contaminacion con aguas minerales corrosivas; incluso,el agua termal "Baiios del Inca", dada su composicion qui'mica, es utilizada actualmente enobras de construccion civil.De todas maneras para efectos constructivos, es recomendablc que previo al empleo de lasaguas tantode escorrentia superficial como subterranea sean sometidas a ensayos quimicos.ASPECTOS SISMICOSEn terminos generales el area de los Valles de Cajamarca y Condebamba puede serconsiderada como una zona caracterizada por experimentar frecuentes movimientossismicos, es decir, expuesta a que se produzcan sismos con intensidades hasta de VI - VIIgrados de la escala modificada de Mercalli; siendo ademas, frecuentes los sismos de menorintensidad, de los grados III - V.Segun lo.s Datos sismologicos del Peru y conforme a los registros sismicos de los afios 1945,1950, 1972 y m975, se produjeron sismos con intensidades variables entre IV - V de la escalamodificada de Mercalli, cuyos epicentros se localizaron cerca a las Ciudades de Cajamarca yPacasmayo. Por otra parte el cientifico Sieberg (1929) menciona en sus trabajos(Steinmani! \.eologia del Peru) que en la zona de Cajamarca y n'os Crisnejas se sucedieronsismos de frecuencia e intensidades regulares. Posteriormente Koch (1967) indica en suestadistica de sismos, un terremoto sucedio en el aiio 1912, con epicentro en Huancabambay con intensidad VII de la escala modificada de Mercalli en Cajamarca Finalmente, segun la


-64-Carta Sismica del Peru de Huaco D. y Castillo V. (1963), la zona de los valles de Cajamarca,y Condebamba, se encuentran en una region donde se producen sismos del grado VI de laescala modificada de Mercalli.En tales condiciones y para efectos de Diseiios Hidraulicos habria que iniioducir en loscalculos un factor de seguridad de por lo menos 0.1 g. Segiin las Normas Americanas deSeguridad contra MMHOS y para las condiciones propiamente locales habria que consideraraproximadamente 0.12 g. para todas las cimentaciones sobre material si'smico.3.3.8 OTROS RECURSOSEn la zona existen areas con depositos de areniscas cuarzosas, calizas (en gran volumen ycalidad), caolin y minerales. Dentro de estos ultimos son destacables los de Michiquillay yNamora por* sus proyecciones en relacion con el desarrollo del pais. Se debe considerartambien, como recurso natural del area, la energia geotermica de las aguas termales "Banodel Inca", susceptible de ser utilizada (conjuntamente con las aguas) con fines domesticos eindustriales.3.4 SUELOS3.4.1 GENERALIDAOES3.4.1.1 PROPIEDAOES GENERALES Y'GENESISLos suelos de estos valles se encuentran comprendidos desde el Paleozoico hasta elCuat. rnario reciente, habiendose formado a partir de rocas sedimentarias (calizas, lutitas,areniscas y conglomerados), mecamorficas (cuarcitas, pizarras) e I'gneas intrusivas(granodioritas, granitos) y extrusivas (derrames andesi'ticos, dioriticos y tufos).Los valles se ban formado por acumulaciones de conglomerados, arenas, arcillas en bancos ycapas horizontales de origen aluvial y lacustre. Las partes altas presentan acumulacionesmorrenicas y depositos fluvio-glaciares, materiales aluviales y lacustres constituyendoextensas pampas.Las unidades fisiograficas formadas en los dos valles se encuentran relacionadas con lospen'odos glaciares, formando depresiones, produciendose el acarreo de materiales finos ygruesos que dan origen a perfiles duros con acumulacion de carbonatos; produciendohorizontes diagnosticos superficiales (argetico, cambico, calcico y petro-calcico) yepipechones (molico, imbico, histico, ocrico) como podemos comprobar en la descripcionde los grandes grupos.Asi' tenemos que las formaciones in-situ, coluviales; estan localizadas sobre materiales depizarra, lutitas, calizas y su formacion a dado origen a los Inseptisoles de la Soil Taxonomy.En las zonas mas elevadas y de fuertes p,endient< . se ha podido apreciar a los Paramosoles yNitosoles.


-65-Como resultado de estas formaciones se han localizado los siguicntes paisajes; segun el CuadroNO in-19.a) Puisaje Aluvial (color amarillo): Con una extension de 30,346 has. (9.76o/o)comprende a las terrazas bajas locallzadas entre los 1,950 a 2,150 m.s.n.m. de relievesuave a pianos, con depositos aluviales recientes, dc fragmentos gruesos, (arenas,guijarros y piedras) e inundaciones periodicas y estacionales formando extcnsasllanuras aluviales como:— Llanuras y terrazas bajas inundables— Terrazas medias— Conos de deyeccion— Residues de terrazasElstafi comprendidas los siguientes grandes grupos: Histosoles,Gleysoles, Acrisoles,Luvisoles y Fluvisoles.'b) Paisaje de Lomadas y Colinas (color verde): Con una extension de 204,523 has.(65.72o/o) comprende las terrazas medias localizadas entre los 2,150 a 3,200m.s.n.m., con relieve de casi a nivel a moderadamente ondulado, con sedimentosall viales del cuateranrio, de erosion modcrada a grosera, con depositosaluvio-coluviales, laderas suaves, formando suelos insitu, ademas sirven comocontrafuertes de los valles formando:— Depositos aluviales arvtiguos (terrazas medias a altas, conos de deyeccion,modelado en forma de lomadas)— iaderas de depositos coluviales— Depositos aluvio-coluviales— Lomadas y laderas de iomadas— Colinas y laderas de colinas.Estan comprendidas los siguientes grandes grupos: Phaeozems, Kastanozems,Vertisoles, Andosoles, Litosoles, Rendzinas, Regasoles y Solonchaks.c) Paisaje Montanoso (color marron): Con una extension de 76,298 has. (24.52 o/o)corresponde los suelos coluviales e insitu localizadas entre los 3,200 a 4,000 m.s.n.m.en terrazas altas, conformado por las vertientes rocosas de las cordilleras (Central yOriental) poseen relieve severo, con problemas de erosion, poco profundos, delgadosy pedregosos, formando:— Laderas de depositos coluviales— Colinas y laderas montanosas— Valles encajonados y desfiladerosEstan comprendidas los siguientes grandes grupos: Paramosoles, Cambisoles,Nitosoles.


- 66CLASIFICACION TAXONOMICA DE LA FAOGrand es GruposDc acucrdo a las perforaciones realizadas por la ONKRN y t-'l CICAFOR en los Vallesde Cajamarca y Condebamba, se ha podido determinar 16 grandes grupos como sccxplica en las siguientcs descripciones y el CuadroN*^> 111-19.i) Fluvisoles: Con una extension de 4,443 has. (1.42


-67-pardo grisaceo oscuro a pardo amarillento oscuro, de textura media amoderadamente fina, con d^renaje bueno a algo excesivo, de relieve moderadamenteinclinada.vi) Andosoles: Con una extension de 24,117 has. (7.76o/o), son suelosdesarroUados a partir de materiales volcanicos, localizados en laderas de terrazasmedias sobre depositos coluvio-aluviales y residuales; con horizonte A ocrico,molico, umbico, horizonte B cambico; de textura moderadamente gruesa a fina, dedrenaje bueno a moderado; de color pardo oscuro a pardo amarillento, con nivelmedio a alto en materia organica, de reaccion ligera .< .aertemente acida.vii) Vertisoles: Con una extension de 7,570 has. (2.44o/o), son suelosdesarrolados a partir de sedimentos finos y arcillas expansibles con rajaduras a lolargo de todo el perfil, de origen coluvio-aluvial y lacustre, localizados en terrazasmedias sin horizontes diagnosticos, dc drenaje moderado, de textura fina a may fina,con ligera reaccion alcalina.viii) Solonchaks: Con una extension de 341 has. (O.lOo/o), son suelosdesarroUados por sedimentos; de areniscas de origen aluvial reciente, localizados enterrazas medias, de textura media, estos suelos son afectados por problemas desalinidad y drenaje que aparecen en estado seco con afloramientos en forma demicilios; de color gris oscuio a pardo oscuro, con baja reaccion de alcalinidad.ix) Kastonozems: Con una extension de 2,429 has. (0.78o/o), son suelosdesarroUados por materiales provenientes de la descomposicion de calizas,areniscas y cuarcitas; de origen coluvio-aluvial, localizadas en terrazas medias yladeras inclinadas, con horizonte A molico; horizonte B argilico; de color pardoamarillento oscuro a pardo grisaceo oscuro; de textura moderadamente fina a fina;de contenido alto a medio en materia organica, de reaccion ligeramente alcalina aneutra, con contenido bajo de grava y guijarros en la superficie, de drenaje bueno amoderado.x) Phaeozems: Con una extension de 32,056 has. (10.30o/o) son suelosdesarroUados a partir de materiales provenientes de la descomposicion de areniscas,cuarcitas, calizas y lutitas; de origen coluvio-aluvial y lacustre; con horizonte Amolico, horizonte B cambico, argilico; de drenaje bueno a moderado; de reaccionfuertemente acida a neutra, de textura moderadamente gruesa a media, de colorpardo oscuro a pardo grisaceo muy oscuro, de contenido medio a bien piovisto demateria organica, presencia de gravas y guijarros en la superficie; se observa lanapa freatica a mas de 100 cms. de profundidad.xi) Cambisoles: Con una extension de 25,869 has. (8.31o/o), son suelosdesarroUados a partir de materiales provenientes de areniscas, calizas y lutitas; deorigen aluvial, coluvio-aluvial, y residuales, localizados en laderas, montanas,depositos lacustres y fluvioglaciares, de horizonte A ocrfco, moUco, umbico;horizonte B cromico, calcico, cambico y otro sin horizontes diagnosticos, de texturamoderadamente gruesa a media; de drenaje bueno a algo excesivo; de reaccionextremadamente acida a neutro, de contenido bueno a medio en materia organica,de color pardo rojizos oscuros a pardo amariUento oscuro.


- 68-b) Seriesxii) Luvisoles: Con una extension de 10,899 has. (3.50o/o), son suelosdesarroUados a partir de materiales aluviales, localizadas en terrazas bajas, de texturamedia a moderadamente fina, de reaccion iigeramente alcalina, neutra a acida, decontenido medio a bajo de materia organica, de color pardo oscuro a rojoamarillento oscuro, con horizonte B argiluvico, gleyco, calcico, ferrico, presentandolentes arcillosos.xiii) Acrisoles: Con una extension de 10,598 has. (.340o/o), son suelosdesarroUados sobre materiales aluviales y lacustres provenientes de areniscas ylutitas; localizados en terrazas bajas, de horizonte A ocrico; horizonte B argihcorevestido de peh'culas de arcilla-, de color pardo amarillento a rojo amarillento; detextura media a fina, de contenido bajo en materia organica, de reaccion acida afuertemente acida.xiv) Nitosoles: Con una extension de 6,581 has. (2.12o/o), son suelosdesarroUados a partir de materiales aluvio-coluviales antiguos, localizados en terrazasaltas y laderas; de horizonte B argilico, de textura medias a moderadamente finas, dedrenaje bueno, con reaccion fuertemente acida a neutra, contenido medio a bajo demateria organica, de color pardo amarillento oscuro a pardo rojizo.xv) Histosoles: Con una extension de 243 has. (O.lOo/o), son suelosdesarroUados a partir de la descomposicion de especies vegetales y de sedimentosaluviales, localizados en Uanura aluvial, con drenaje muy pobre, de textura media amoderadamente fina, de color pardo oscuro a negro, con horizonte A de abundantematerial organico, horizonte H hi'stico, con buen contenido organico, de reaccionIigeramente alcalino a neutra, presencia de napa freatica a los 55 cms. deprofundidad.xvi) Paramosoles: Con una extension de 43,848 has. (14.09o/o), son suelosdesarroUados provenientes de la descomposicion de calizas, areniscas, de origencoluvio-aluvial, residual y volcanico, localizados en terrazas altas con grandesdepositos fluvio-glaciares, de contenido alto de materia organica, de reaccionfuertemente acida a acida, con horizonte A umbico; horizonte B cambico, horizonteH histico, de textura moderadamente gruesa a media; de drenaje bueno; de coloramarillo parduzco a pardo amarillento, se puede observar la roca madre endescomposicion a los 60 cms.Es la unidad taxonomica que se ha utihzado, para clasificar los grandes grupostaxonomicos, los cuales presentan horizontcs similares; no tanto en su disposicionsino en sus caracteristicas que se han derivado de un mismo material originario 6parental.Dentro de cada gran grupo hemos definido las series teniendo consideracion lasdiferencias por pendiente.A continuacion enumeramos las series que corresponden a cada gran grupo:


-69-i) Phaeozems:Condebamba (Co)Cajabamba (Cb)Matibamba (Mt)Ponte (Po)Otuzco (Otz)Sogoron (So)ii)iii)iv)Gleysoles:Chaquicocha (Chq)Cienegal (Ci)La Merced (LM)Cajamarca (Cj)Tartar (Tt)Solonchaks:Mangallana (Mn)Luvisoles:San Vicente (SV)Tabacal (Tb)V) Fluvisoles:Huayo (Hu)vi)vii)viii)ix)Rendzinas:Cachur(Cch)Malcas (Ml)Ogosgon (Og)Ayangay (Ay)Pilancon (Pe)NitosolesCauday(Ca)San Kh'as (SF.)Kastanozems:Honda(Ho)Puga(Pu)Cambisoles:Ayar (Aa)Tangalbamba (Ta)Churgapamba (Cg)Llacanora (La)Chucupampa (Che)Otuto (Ot)San Nicolas (SN).x) Regosoles:Amarcucho (Am)Llucho (LI)Achupalla (Ach)Shaullo Chico (Sh)Pampa liialgavilca (PH)


-70-xi)xii)xiii)xiv)xv)xvi)Paramosoies:Magaritas (Mg)Graiija SIPA (Gs)Vertisoles:Chichir (Chi)Chanshapampa (Cs)Pingo (Pi)A4atara (Ma)Litosoles:Ciiushul (Chu)Aigamarca (Al)Paltay (Pa)Sigispampa (Sg)Andosoles:Porcon (Por)Apacocha(A; )Acri'soles:Yamobamba (Ya)Histosoles:Pampa Polloc (Pp)c) Representacion Cartografica y Simbologicai) CartograficEn el presente estudio se ha ciasificado los suelos por asociacion de grandes gruposempleando las unidades establecidas en el Mapa de Suelos del Mundo(FAO-UNESCO) Ano 73, determinando las fases por pendientes vinculada con losprocesos de erosion y el uso actual del suelo.La nomenclatura empleada en el mapa de suelos se hace con una relacion denumerador y denominador conio se explica graficamente:Gran Grupo.Hu-Asociacion deGrupos2 — ( yi) - (vii)f Aptitud LCapacidad dePendiente para riego usoii)SimbologiaA continuacion describimos los parametros que han servido para la lectura de losgrandes grupos:


-71 -1) PendienteSIMBOLOGIA RANGO DEFINICIONO/o05132651:;»- 4- 12-25-50-7070Casi a nivel 6 a nivelLigeramente inclinadoModeradamente empinadoKmpinadoMuy empinadoExtremadamente empinado3.4.2 DESCRIPCION DE LOS PERFILES CARACTERISTICOS DE LOS^GRUPOS DE SUELOSEn el presente trabajo se ha determinado las series mas representativas de cada gran grupotaxonomico, segun el Cuadro No III-20 y Pianos IIl-8a, Ill-8b y Ill-8c. Describimos losparametros como: textura, coloracion, estructura, consistencia, pH, M.O.3.4.3 CLASIFICACION DE LOS SUELOSActualmente se usan dos clasificaciones para evaluar las tierras, una de ellas segun su aptitudpara el riego de la Oficina de Rehabilitacion de Tierras Vol.V parte 11 y otra segun suCapaddad de Uso del Servicio de Conservacion de E.U. de N.A.En la primera clasificacion ban sido normados los criterios para las condiciones de nuestraSierra, considerandose los cultivos intensivos a partir de su no arabilidad como clases deningun uso (VI) estas clases son clasificadas por su Capacidad de Uso teniendo en cuenta lasposibilidades de Forestacion y Fauna.3.4.3.1 CLASIFICACION DE SUELOS POR APTITUD PARA EL RIEGOLa aptitud de las tierras para el riego se halla condicionada por las limitaciones presentes de:Suelo, topografia y drenaje; medidas en terminos de la capacidad productiva potencial, loscostos de produccion y los costos de desarrollo de la tierra.Las tierras son clasificadas en clases de tierra que es una categoria que tiene caracteristicasfisicas y economicas similares, que determinan el grado de aptitud de la tierra paraagricultura permanente de riego.La clasificacion de tierras considera 6 clases, es decir 4 regables (I al IV), 1 temperalmenteno regable (V) y 1 no regable (VI).Las tres primeras son Uamadas arables, la cuarta de aptitud limitada y la sexta reune todaslas tierras que no son aptas para el riego.Las caracterfsticas generales de cada una de las clases en los valles Cajamarca y Condebambase describen a continuacion y se representa en el Cuadro NO II1-3


-72-a) Clase I.- Tiene una extension de 409. has. (O.130/0), comprende las tierras de mayoraptitud para la agricultura de riego, ya que pucden producir rendimientosrelativamente altos en base a cultivos adaptados a las condiciones climaticas.Son suelos de poca pendiente, profundos, textura media a ligera, con buen drenaje,las sales solubles pueden ser eliminadas facilmente mediante lavados, la erosionocasionada por el riego es minima.b) Clase II.- Tiene una extension de 3,217.0 has. (I.O30/0), comprende las tierras demoderada aptitud para la agricultura de riego, con una capacidad productiva menorpor la seleccion de cultivo adaptables.Son Suelos de buena profundidad, textura pesada, ligeramente salinas, con relievesligeramente ondulado e irregular, puede ser necesario construir drenaje en lasparcelas 6 remover piedras y vegetacion arborea, la cual transforman'a en claseinmediata superior.c) Clase III.- Tiene una extension de 9,908 has. (3.180/o), comprende aquellas tierrasque son menos aptas para la agricultura de riego, presentando deficiencias en suelos,relieve y drenaje, teniendo mas restringida adaptabilidad de los cultivos requiriendopracticas de riego muy especiales y el mejoramiento en la fertilidad del suelo.Poseen relieve accidentado, de moderada a alta concentracion de sales, drenajerestringido pero con buenas practicas de manejo tendria adecuada capacidad depago.d) Clase IV.- Tiene una extension de 26,562 has. (8.5 3o/o). Estas tierras puedentener excesivas deficiencias susceptibles de correccion a un costo alto pero son aptaspara el riego, padiendo ser utilizadas en forma intensrva para cultivos comohortalizas y tuberculos limitando cultivos permanentes.Entre las deficiencias que presenta esta clase tenemos: drenaje inadecuado, excesivacantidad de sales que requieren lavados intensivos determinando inundacionesperiodicas, de relieve irregular, excesiva cantidad de piedras sueltas en la superficie ycobertura de bosques maderables; pero con fuertes inversiones, dichas tierras sonarables estableciendose sub-clases con cultivos especiales y el riego subterraneo y poraspersion pudiendose adoptar rangos mayor en su capacidad de pago.e) Clase V .- Tiene una extension de 73,883.0 has. (23.750/o). Estos suelos no soncultivables, pero su valor potencial es suficiente para poder justificar su segregaciontentativa realizando estudios especiales, presentandose con texturas muy ligeras aligeras como arena hasta arcillas, limitadas por sus pendientes muy pronunciadas yonduladas, con fuerte salinidad bajo las formas de costras endurecidas, la pedregosidadpuede Uegar a limites que no justifiquen una labor de desenpiedre, limitandoseestos suelos para pastos y forestales pero con adecuados manejos.


-73-f) Clase VI .- Tiene una extension de 197,188.0 has. (63.389/o). listos suclos no sonaptos para la agricultura, poseen textura areno gruesa y arcillas niuy impcrmcablcs,suelos poco profundos (hasta los 0.30 cms.); con alta concentracion dc sales, concarcavas, pendientes may ores del 20o/o y con erosiones tuertes y afloramitntosrocosos, lo que hacen inapropiados para los fines agropecuarios y tan solo sirvencomo recurso para la vida silvestre y proteccion dc cuencas.3.4.32 CLASIFICACION DE LOS SUELOS POR CAPACIDAD DE USoLa capacidad agrologica de un suelo puede definirse como su apcirud natural para producirconstantemente bajo tratamientos >. ontinuos y usos especificos es decir, la adaptacion quepresentan las tierras bien sea para la produccion de cultivos que requieren labranzas 6 paraalgunas formas de vegetacion permanente que exige poca 6 ninguna labranza (pastos 6arboles nuderables). La clasificacion de tierras considera 8 clases, es decir 4 regablcs (1 alIV); 2 aptas para cultivos permanentes (V y VI), 2 aptas para pastoreo extensivo y forestales(Vlly VIII)Las caracteristicas generales de cada una de las clases en los Vallcs Cajamarca y Cond( i)aml)ase describon a continuacion y sc representa en cl (iuadro N*-> ill-4.a) Clase L- licne una extension de 409 his. (0.13"/o). Cioniprcndc las tierras buenas,desdc cualesquicr punto tie vista, con pendientes casi a nivel, bien drenados,profundos, provisto de nutrientes para condiciones fisicas. Se usa cultivos de altarentabilidad economica.b) Clase IL- Tiene una extension de 3,217.0 has. (1.03"/o). Lsta formada por tierrasbuenas; presentando algunas limitaciones en cuanto al manejo del cultivo y riego, elrelieve es de casi a nivel a ligeramente inclinada, con ligeros peligros de salinidad y deacidez.Poseen drenaje lento y la capacidad de retencion de agua no es tan buena.Necesitan tratamiento de conserx'acion de suelos en cuanto al lal)oreo de las curvas anivel. Se usan cultivos intensivos (anuales y permanentes).c) Clase IIL- Tiene una extens, .i de 9,908.0 has. (3.18"/o). Ciomprende las tierrasmoderadamente buenas para el cultivo. Son de uso mas limitado debido a problemasde acidez y aluminio intercambiable, inundaciones, con pendientes moderados,ejercitandose practicas estrictas de control de la erosion, en relacion a la rotacionnormal de los cultivos.d) Clase IV.- Tiene una extension de 26,562, has. (8.53o/o). Presentan mayoreslimitaciones en la instalacion de cultivos requiriendo practicas de manejo yconservacion de suelos mas cuidadosos e intensivos, ademas poseen valores bajos depH, pero con altas cantidades de carbonato de calcio, problemas de sales solublestoxicas y drenaje imperfecto.La instalacion de cultivos intensivos son los idecuados para esta clase.


-74-e) Clase V.- Tiene una extension de 6,050.0 has. (1.950/o). Son tierras de relieve casi anivel, no erosionadas, con problemas de inundacion necesitando obras de drenajcdonde sea posibie y economico a fin de mejcxar las propiedades fisicas delsuelo.Sera necesario instalar vegetacion permanente de corto periodo vegetativo para finespecuarios.f) Clase VI.- Tiene una extension de 67,833 has. (21.8o/o). Estas tierras presentanseveras limitaciones vinculadas por pendientes empinadas, baja fertilidad,susceptibles a la erosion, con bajos niveles de pH, drenaje excesivo, textura gruesa.Sera necesario instalar pasturas seleccionadas, forestales y cultivos de gramineas dealto macollaje.g) Clase VII.- Tiene una extension de 127,814 has. (41.08o/o). Estos suelos no sonarables, presentando muy severas limitaciones por suelos muy superficiales altapedregosidad, exceso de calcio, erosion severa, pendiente fuerte e inadecuadascondiciones ecologicas para cultivos agronomicos quedando relegados en laexplotacion de forestales y pasturas intensivas.h) Clase VIII.- Tiene una extension de 69,374 has. (22.3o/o). Estos suelos presentanlimitaciones muy severas, de relieve empinado, con carcavas, de laderas yafloramientos rocosos, presencia de pantanos sin posibilidades de drenaje que lashacen inapropiadas para fines'agropecuarios y aun para propositos de explotacionmaderera y tan solo sirven como recurso para la vida silvestre y proteccion decuencas.


_-75^CUADRO No. 111-19SUPERFICIE POR GRANGES GRUPOS TAXONOMICOSGRUPOS DEDETIERRAPaisajeAluviaiGRUPOS TAXONOMiCOSFAOHistosolesGleysolesAcrisolesLuvisolesFluvisolesSOILTAXONOMYTropohemistHaplacueptOxisolesHaplustalfUstifluventSUPERFICIETOTAL OCUPADAHAS.2434,16310.59810,8994,443o/o0,101,343,403,501,42Sub total30,3469,76Paisaje enLomadas yColinasPhaeozemsKastanozemsVertisolesAndosolesLitosolesRendzinasRegosolesSolonchaksHaplustolArgiustolCromustertDistrandeptUstocrcapt'RendolUstortentSalortid32,0562,4297,57024,11741,56249,07147,37734110,300,782,447,7613,3615,7615,220,10Sub total204,52365,72Paisaje MontafiosoParamosolesCambisolesCriumbreptUstropept43,84825,86914,098,31NitosolesPalehumult6,5812,12Sub total76,29824,52MiscelaneasArea total estudiada(Has.)5,101316^68 100,0


CUADRO No. m-20 (1 de 3)CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS D£ LOS GRANDES GRUPOS TAXONOMICOSGranGrupoSerieRepiesentativaPtofund.(em)ClasetexturalEstructuraHoriz«\teColoracionConsistenciaP"M.O(o/o)Li'mitePhaeozemsMatibamba(Mt)ApACIC20-1010-3737-102102-112FArAFArAFAFA10YR4/310YR3/310YR5/610YR5/6Masivo FriableBloques-sub "ai^ares "»5Granular7.37.57.87.72.071.930.620.28difusoclarodifusodifusoGley solesCienegal(ci)A]A2CIC2C3C4C50-99-1818-2222-36364040-8080-100LoFLoFFLoFrFrGrava10YR2/110YR3/110YR4/310YR3/110YR4/210YR4/1y cantos rodadosiaminarBloq.Sub.,angul.med.MasivoBloq.Sub.angui. med.MasivoMasivoFriable151)»>1»»»7.77.57.97.47.77.78.004.002.763.103.033.17difusoclarodifusoclarodisufoclaroSoionchaksMan gall an a(Mm)ACIC2C3C4C50-15154242-7979-106106-125125-135LoLoFArloF ArloFArloArlo10YR4/310YR3/310YR3/310YR3/210YR3/210YR3/2Bloquesangulares FriablegruesosLaminar >»muy fino" FirmeBloquessubangulares "mediosi»»»»5»»7,98,08,08,08,08,02,833,793,583,312,692,03difusoclarodifusoclarodifusoclaroLuvi solesTabacal(Tb)AlB2B3C0-2525-5050-7575-150FArAArArFAr2^YR3/32^YR3/62^YR4/67^YR6/4GranularfinoBloquesmuyfriablesub-angular firmefinos»9»)S5i17,57,47,37,94,621,801,170,83claron»idifuso


CUADRO No. 20(2dc3)GranGiupoSerieRepiesentativaHorizonteProfund.(cms.)ClasetextuialEstruc-Consistentura- Coloracionciap"M.Oo/oLimiteHuvisolesHuayo (hu)ACIC20-1010-3030-100Fr gravosoFr gravosoAF10YR5/2 granulargruesa Friable 7,7gravas redondeadas en un 50 o/ocon guijarros redondeados en 35 o /o3,0claroRendzinasMalcasCMl)ApCIC20-2020-3838-100ArCostraArlOYR 3/2calcarealOYR 7/4Granularfin aMasivoFriableFriable7,98,24,281,31difusodifusoNitosolesCauday(Ca)AlBlB2B30-2525-4040-6565-90Fr.ArArAr10YR3/410YR5/610YR7/810YR6/6Bloques Muvsub-angulares friablemediasfriable1* 515» i*5,04,64,44,85,102,00,620,89claroclaroclarodifusoKastanozensLlaconora(Lc)AlBC0-2020-7070-150FArFArFr2,5 YR 3/32,5YR 3/42,5YR3/4Bloques subangulares Firme 7,4muy finosBloques subangulares Friable 7,8gruesosmuy friable 7,83,312,01,58difusodifusodifuso-JCambisolesSan Nicolas(SN)AlA2BC0-2020-5050-100100-120FArFArFArAr10YR4/310YR3/310YR4/410YR5/6Bloquessubangulares Friablefinos" Firme11 *»»» 5*6,56.56,37,22,761,532,961,10clarodifusodifusodifusoRegosolesShaullo chico(Sh)ApCIC2C30-25254040-8080-95FAFAFAr AFA10YR4/410YR4/37,5YR 4/4SYR 4/6Sinestructura51 >)MuyfriableFriable»? 5»)5,66.16,41,170.760,14difusoilifusoclaro


GranGrupoScrieRepresentativaHori/on-'teProfund.(cm)Clasete\turalCUADRO 111-20(3 dc 3)ColoracionEstrueturaConsistcnciapHM.O.(O ())LimiteParamosolesMargaritas(Mg)AlA2CIC2Rea20204040-5050-120120-200FAFAFAiLu titasArein'scas10^1^3/275.YR4 410YR6/6arenosasagranular finaBloques subangiilaresMasivo5Y 7/2acidas de e raiio fineFriableMu.vfriable?i5,05,4'J.O6.132.141.10clarodifu.sodifusoVerti solesMatara(Ma)ApAlCIC20-2020-5050-8080-120ArAlAlAr10YR3'110YR3/110YR5;410YR4/1Bloquesangularesmedios""»?1 imie"•••'muy finuc7.67.77.87.84,413,861.030.62difusociaroclarodifusoLitosolesPaha\(Pa)ApAIRe0-1010-2020FAoFAoCuarcitas10YR3/3KnR3'3blancassranural flua*>Friable6.36.25.31.1clarodifuso.AndosolesPoicon(Por)ApAlBC0-1515-5050-9000-120F ArA)ArAi10YR'3/210YR5'210YR4'210YR4/1Bloques Finiieangiilaresnied lOS^*MdSivo"Muv fimie•""5.15.35,55.82.761.311,31difusodifusoclarodifusoOCAcrisolesAc II soles^'amobaniba(Ya)ApBCI0-2020-8080-12UAoFAiFa•\10YR3'87.5'»R4/410>R4,(isinEstruct.Cirdiiul.iimedio.MasivoMuyfriable1 ii.ibie4.44.24.50,86U.79O.T'^)difusodifusoditiisoHistosolesPampa Polloc(PP)AHiH20-2020-1101101 -^i AFAFAI0^R3 37,5YR 3/210YR5/1Masno""Mu\friable• '"1 1< . /126.018.^s35.8548,27claiodifusociaro


— 79-CUADRO No. m-21CLASIFICACION DE SUELOS POR CLASESSEGUN SU APTITUD PARA EL RIEGOAPTITUDPARARIEGOEXTENSIONVALLE <strong>CAJAMARCA</strong> VALLE <strong>CONDEBAMBA</strong>(Has) o/o(Has.) o/oSUPERFICIETOTALOCUPADO (Has.)Clase I4090,37409Clase 111,9860,981,2311,113,217Clase III6,2353,103.6733,339,908Clase IV19,8749,886,6886,0726,562Clase V53,04426,3920,83918,9473,883Clase VI119,90159,6577,28770,18197,188Sub Total201,040100,0110,127100,0311,167TierrdiMiscelaneas3,1121,9895,101Area totalestudiada204,152112,116316,268


-80 -CUADRO No. 111-22CLASIFICACiON DE SUELOS POR CLASESSEGUN CAPACIDAD DE USOCAPACIDAD EXTENSION SUPERFICIE0E VALLE<strong>CAJAMARCA</strong> VALLE <strong>CONDEBAMBA</strong> TOTALUSO (Has.) o/o (Has.) o/o DC UP AD A (Has)QasB I4090,37409Clase 111,9860,981,2311,113,217Clase III6,2353,103,6733,339,908Clase IV19,8749,886,6886,0726,562Clase V4,7992,391,2511,146,050Clase VI48,24524,0019,58817,8067,833Clase VII78,1193S.8649,69545,12127,814Clase Vlll41,78220,7927,59225,0669,374Sub total 201,040100,0 110,127100,0 311,167Tierrasmiseclaneas 3,1121,9895,101Area totalestudiada 204,152 112,116 316,268


S-uu•"-1.0L E YEN D ASI M BO LOSERAPERIODOFORMACIONSIMBOLO18* —ooCUATERNARI 0TE RCl ARI 0OEPOSITOS FLUVIALESOEPOSITOS FLUVIO ALUVIALESOEPOSITOS ALUVIALESOEPOSITOS FLUVIO GLACIARLACUSTREFORM <strong>CONDEBAMBA</strong>FORM CAJABAMBAVOLCANICO HUflMBOVOLCANICO SAN PABLOTgHijCRETASICOFORM CELENOINFORM <strong>CAJAMARCA</strong>FORM OUILOUINAN MUJARRUMFOhNI PULLVlCONA OUILOUINANFORM YAMA5UALFORM PARIATAMBOFORM CHULECFORM INCAFORM FARRATFORM CARHUAYFORM SANTAFORMCHlMUJURASICOMESOZOICOro«-u"78*t-REPUBLICA DEL PERUMINISTERIO DE AORICULTURA Y ALIMENTACIONPR06RAMA NACIONAL DE PEQUENAS Y MEDIANAS IRRIGACIONESJEFATURA DEL PLAN MERIS-lra ETAPADIAQNOSTICO DE LOS VALLES DE<strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>MAPAGEOLOGICO REGIONALFECHA OICIEMBRE-1978DIBUJO CAROCOYDPTQPROVDIST<strong>CAJAMARCA</strong>V°B°APROBADON° PLANOP'OO7'acING°FRANCISCO CORONADODRECTOR GENERAL EJECUTIVOINS° SIMON LAU CARRLLODIRECTOR PLAN NERIS


T7So'CLASIFICACION DE SUFLOSVAILE CAJAiViAfXACLASES APTITUC PARA EL RIEGODE SUEUS EL'-Ff IcC/'PACIDAOOE •'8^-?8°3C-'SiLWo'moREPUBLICA ueLPERUMINISTERIO DE AGRICULTURAY ALIMENTACIONPROGRAMA NACIONAL DE PEOUENAS Y MEDIANAS IRRI6ACI0NESJEFATURA DEL PLAN MERIS-Ira ETAPAOIAGNOSTICO DE LOS VALLES DE<strong>CAJAMARCA</strong> V CONCe&AMSAFEmAtlCIEMBRE-1978DIBUX J OCHOA CMAPA AGR0L06IC0DPTOPROV.DISTJUNINESCALA ORAFICA8°00' 7°50 7°40' 7«3j' a Lluchibombor -O' 7"^I0'IN6°(KAN(.'.W.OhONArvDIRECTOR GENERAL EJECUTWOAPROBADOING" SIMON LAUCARRILLODIRECTOR PLAN MERISN" PLANOlO


CAPITULOIVINFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y POSIBILIDADES DEIRRIGACION


-81 -CAPITULO IV - INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y POSIBILIDADES DEIRRIGACION4.1 INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE4.1.1 OBRAS HIDRAULiCAS EN LA CUENCA DEL RIO <strong>CAJAMARCA</strong>Existen cuatro sistemas de distribucion correspondicntcs a Granja Forcon, la Canipiiia dcCajamarca, y a los Valles de Folloc y San Marcos, los cuales prcsentan caracteristicas dcoperacion diferenres de abastecimiento. Asimismo, estos cuatro sistemas se diferencian porla magnitud del area abastecida y consiste en un conjunto de tomas y canales conccntradosen un area de regular extension. (Ver Tomo II - Piano NO ).Las tomas carecen de estructuras de limpia y de desarenacion, permitiendo que grancantidad dc material de acarreo ingrese al sistema de canales. Las presas de deriv.ici6n quehacen las veces de barrajes son, en su mayoria, estructuras temporalcs consistcntes en unafila de troncos y piedras colocadas en el rio con relleno de ramas y piedras, las que sonarrastradas en cada creciente y reemplazadas nuevamente cuando disminuye el nivel de lasaguas. Se disiinguen en la cuenca tres (3) tipos de tomas-.Tomas Rusticas: Consisientes en estructuras construidas a base de troncos y piedras que'captan el agua mediante un canal aductor construido en el cauce del rio.Tomas Firmes: Estructuras con muros de concrete y compuerta de captacion conmecanismo de izaje a mano. Captan el agua igual que las tomas rusticas, mediante un canalaductor construido en el rio y/o un barraje rustico construi'do de mancarrones de palos ypiedras.Tomas Permanentes: Estructuras de concrete armado con barraje y estructuras de captaciony limpia.Los canales de riego son en su mayoria de longitud media, carentes de revestimientos y consecciones y capacidades muy variables sin guardar relacion con el area que abastecen. Seaprecia que el sistema de distribucion carece de estructuras de control, dispositivos demedicion, partidores de concrete, etc.4.1.1.1 SISTEMA DE DISTRIBUCION DE LA CAMPINA DE CAJAMA^


-82-ri'o Qionta y 3 en el ri'o Cajamarca; captando estas desde ambas margenes y se senala entrelas mas importantes a las del Ingenio, Huacariz y la Collpa en el no Mashcon, Carahuanga,Shalluacruz, Jesus y Remonta No 1 y Remonta No 2 en el no Chonta. El Cuadro N". lv-1presenta la caracten'sticas principales de los canales de la Campina de Cajamarca.a) Canal de Ii^enio yTioie una toma nistica, la misma que se encuentra en la margen derecha del rioMashcon y a la altura de la Quebrada Samana Cruz cruza sucesivamenre, medianteconductos cubiertos, las quebradas de Samana Cruz, Hualanga y Pariapuquio. A laakura del cruce con la calle Miguel Iglesias (ciudad), se divide en dos ramales, IngenioAlto e Ingenio Bajo.El canal ingenio es un canal de tierra, de seccion irregular, cuyo ancho varia de1.10'a 0.80 m. y su profundidad de 0.75 a 0.25 m. Tiene una longitud de 12.228 m.y su capacidad estimada es de 0.60 m3/seg./b) Canal Huacariz /La captacion es de construccion riistica, se halla ubicada en la margen derecha delri'o Mashcon a aproximadamente, 500 m. aguas arriba de la carretera que va a laHacienda Tres Molinos.La longitud del canal principal es de 10,950 m, contando con una seccion irregularcuyo ancho varia de 1.00 a»0.80 m. y su profundidad de 0.50 a 0.40 m.; sucapacidad maxima aproximada es de 0.30 m3/seg.c) Canal. La CollpaSe encuentra ubicado en la margen derecha del rio Mashcon, y sirve principalmente ala Cooperativa La Collpa. Cruza el canal Jesus a 950 m. de su captacion, paraluegocorrer en forma paralela y por la margen izquierda de este Este canal tiene unalongitud total de 7,850 m. de los cuales la mayor parte es de tierra (7,540 m.); lasdimensiones de su seccion en el tramo de tendencia rectangular, varian de 1.20 a0.80 m. en su ancho y de 1.00 a 0.40 m. en su profundidad, en el tramo revestido de304 m. de longitud, la seccion trapezoidal con 0.70 m. de altura y bases de 1.00 m. y0.60 m. La capacidad estimada es de 0.60 m3/seg.d) Canal Tres MolinosSe encuentra ubicado en la margen izquierda del no Lluscapampa y a 350 m. aguas"*\ arriba de la union de este n'o con el rio Porcon. Este canal sirve para la generacion deenergia hidroelectrica a la Hacienda Tres Molinos y para riego; tiene una longitud\total de 6,030 m. A 10 m. de la captacion, se inicia un tramo revestido de seccionrectangular de 15 m. de longitud al final del cual se encuentran un botador y unregulador, con dos compuertas meta,licas cada uno, cuyas dimensiones son de 0.80m. de ancho y 0.95 m. de altura. La gran longitud de este canal presenta una seccionirregular cuyo ancho en promedio es de 0.90 m. y su profundidad varia de 0.60 m. a0.30 m. Su capacidad maxima es de 0.50 m3/seg.


-83-e) Canal Shalluacruz 'Dispone de una toma rustica, la que se encuentra ubicada en la margen dcrecha delno Chonta. Antes de llegar al cruce con la carretera Otuzco, se encuentra unpartidor que dispone de 3 compuertas de 0.80 m. de ancho por 0.70 m. de alturacada una. Este partidor divide al canal en los ramales alto (principal), medio y bajo.El primer ramal sigue la menor pendiente y termina pasando la quebrada La Seca; elsegundo ramal corre un determinado tramo paralelo al ramal alto, para luegodirigirse a la carretera Cajamarca-Otuzco. La longitud del canal principal es de 4,100m. contando con una seccion irregular, cuyo ancho varia de 0.80 a 0.60 m. y suprofundidad de 0.50 m. a 0.60 m. Su capacidad maxima es de 0.35 m3/seg.f) Canal Remonta NO 2/Su tdrna se encuentra ubicada a la margen izquierda del no Chonta a mas de 300 m.,aproximadamente, aguas abajo,de la toma del canal Tar Tar. El canal cruza lacarretera Cajamarca-Celendin y a 250 m. aguas abajo recibe lo.s aportes del manantialde aguas tern.inales "El Tragadero", por lo que en este punto se ha construido unaliviadero de 1.00 m. de ancho por 0.15 m. de altura. El canal es de tierra, de seccionirregular, cuyo ancho varia de 0.90 a 0.80 m. y su profundidad de 0.30 a 0.40 m.; lalongitud del canal principal es de 4,275 m. con una capacidad maxima de 0.25m3/seg.g) Canal JesusSu estructura de captacion es una toma firme ubicada en la margen derecha del rioChonta y a 700 m. aguas abajo del puente de la carretera a Celendin. En su recorridosirve a los sectores de Yanamarca, Yanamanga, San Salvador, Pamoc, Chuco y ChucoPampa. El canal tiene una longitud de 25,300 m. de la cual 3,174 no estanrevestidos. En los tramos de seccion rectangular, su ancho varia de 1.20 a 0.80 m. ysu profundidad de 1.00 a 0.60 m. y en los tramos de seccion trapezoidal su basemayor varia de 3.00 m. a 1.20 m.; su base menor de 0.80 a 0.50 m. y su profundidadde 1.20 a 0.80 m. Su capacidad maxima es de 0.80 m3 /seg.4.1.1.2 SISTEMA OE DISTRIBUCION DEL VAtLE POLLOCEn este valle la distribucion del agua se realiza a traves de los rios Encariada, Tambomayo,Rosamayo, Rinconada, Las Quinuas, La Quispa, Media Naranja, El Retino y Namora,mediante una red de 66,595 m. aproximadamente, de canales principales, de los cuales, solo365 m. se encuentran revestidos. (Ver Cuadro NO IV-2). La red secundaria de canales deconduccion esta compuesta en su totalidad por pequefias acequias sin revestir y de seccionirregular.a) Canal Polloquito No 2La captacion se encuentra en una toma rustica, ubicada en la margen izquierda delrio La Quispa y a 1,300 m. aguas arriba de la confluencia de los rios Las Quinuas yla Encariada. El canal principal tiene una longitud de 6,625 m.; su seccion es


-84-irregular cuyo ancho varia de 0.50 a 0.60 m. y su profundidad dc 0.30 m. a 0.40 m.;su capacidad maxima se estima en 0.20 m3/seg.b) Canal LanchilomaLa bocatoma, es una estructura de captacioq permanente, ubicada en la margenderecha del rio Namora. Esta es la estructura mas importante que se ha construidosobre el ri'o Namora, consta de los siguientes eiementos:— Muros de encauzamiento aguas arriba del barraje, que son de concreto ymiden 15 m. de longitud en ambas margenes.— Barraje de concreto de 4.50 m. de longitud, el cual se encuentra bastantedeteriorado.— Muro de compuerta de limpia ubicado en forma perpendicular al sentido delflujo y al extremo derecho del barraje. Dispone de una compuerta de acero,con mecanismo deizaje manual, y de un puente de maniobra.— Muro de captacion, constituido por una ventana, la que dispone de unarejilla, una compuerta de acero de izaje manual y un puente de maniobras.El canal termina en la quebrada Chaquilimayo, cubriendo hasta este punto unalongitud de 5,505 m., de la cual los primeros 2,180 m. estan en roca y el resto entierra. Al final del primer tramo, existe una compuerta, la misma que se instalo paraderivar el caudal requerido por la proyectada planta hidroelectrica de Namora.A partir de la quebrada Chaqyilimayo, el canal toma el nombre de prolongacionChilacat, prolongacion que tiene una longitud de 5,114 m. y que nunca funcionodebido a que la rasante se encuentra en contrapendientc.4.1.1.3 SISTEMA DE OISTRIBUCION DEL VALLE SAN MARCOSSe efectua .a traves de los rios Muyoc y Cascasen, mediante una red que comprendeaproximadamente 23,125 m. de canales principales, practicamente todos en tierra. La redsecundaria esta compuesta casi en su totalidad, por pequefias acequias sin revestir y deseccion no definida. El sistema abastece a 435.2 has. aproximadamente, mediante dos tomaslocalizadas en el ri'o Muyoc, una en la Quebrada Shitamalca y dos en el n'o Cascasen;seiialandose entre mas importantes a las de Huayobamba, La Huylla y el Choloque. (VerCuadro No lV-3).a) Canal HuayobambaEste canal principalmente sirve a la cooperativa Huayobamba. La captacion, serealiza a traves de una toma rustica, la cual se encuentra ubicada en la margenderecha del rio Muyoc y a la altura del caserio Caipan. A 300 ni. aguas abajo de lacaptacion, se encuentra un partidor de dos compuertas, el mismo que divide al canalen dos ramales: ramal alto y ramal bajo.— Ramal AltoConduce sus aguas a la Central Hidroelectrica de San Marcos. En su recorrido,


-85 -atraviesa zonas pedregosas de gran infiltracion, por lo que ha sido revestido enalgunos tramos.Tiene una longitud total de 4,125 m. de la cual 360 m. estan revestidos. Su secciones rectangular, con un ancho que vari'a de 0.80 a 0.70 m. y una profundidad de 0.50a 0.40 m. Su capacidad maxima es de 0.30 m3/se^.— Ramal BajoEs el ramal principal, el mismo que a 1,870 m. aguas abajo del partidor recibe lasaguas ya utilizadas en la central hidroelectrica. Es un canal totalmente en tierra, de7,375 m. de longitud y de seccion irregular, su ancho varia de 1.00 a 0.80 m. y suprofundidad de 0.30 a 0.40 m., su capacidad maxima es de 0.30 m3/seg.b) Canal La HuayllaNace en la margen izquierda del rio Muyoc a una distancia aproximada de 1,100 m.aguas arriba del puente dc la carretera a Cajamarca, realizandose la captacion a travesde una toma rustica. Desde la captacion hasta el cruce con la carretera a Caipan,corre paralelamente al no, para luego disminuir ligeramente su pendiente hasta elfinal y separarse del mismo.Es un canal en tierra dc 2,875 m. de longitud y de seccion irregular, cuyo anchovaria de 1.00 a 0.70 m. y su profundidad de Q.30 a 0.50 m. Su capacidad maxima esde 0.3 5 m3/seg.c) Canal CholoqueEs un canal cuyas aguas son utilizadas para su uso domestico y para riego. Tiene unatom^ rustica, la que se encuentra ubicada en la margen derecha del ri'o Shitamalca,aproximadamente a 450 m. aguas arriba de la union de los rios Shitamalca yCascasen a 1,958 m. de la captacion existe una caja de concreto con vertedero atraves de la cual se capta cierto caudal para el agua potable. El canal u imina en elsector Ermita, hasta donde tiene 3,750 m. de longitud; su seccion es irregular, conun ancho que varia de 1.00 a 0.70 m. y una profundidad de 0.30 a 0.20 m; sucapacidad maxima es de 0.20 m3/seg.4.1.2 OBRAS HIDRAULiCAS EN LA CUENCA DEL RiO C0NDEBAM6AEn la Cuenca del rio Condebamba existen tres sistemas distintos de distribucioncorrespondiente al valle de Condebamba y a los sectores de Cajabamba y Huamachuco, quepresentan caracteristicas de operacion diferentes y fuentes de abastecimiento distintos.El sistema de distribucion del valle de Condebamba es un conjunto de tomas y canalcs dedisefio no planificado que aparentemente han sido construidos en funcion de la expansiondel area cultivada del valle. Gran parte de las tomas son rusticas por lo que hace facilmentesean destruidas en epocas de avenidas. Los canales son totalmente en tierra, con secciones y


-86 -capacidades muy variables que no guardan relacion con el area que abasteccn; asimismo, nodisponen de estructuras de medicion y control.La distribucion en el sector Cajabamba-Temple esta formado por un conjunto de canalesderivados de los ri'os Lulichuco y Puente Grande, incluyendose ademas, cuatro canalcnderivados del rio Ponte, cuyas tomas se encuentran localizadas en el Sub Sector Temple. Lastomas son mayormente rusticas y de vida temporal, a excepcion de las de los canales A y Bque son permanentes. Los canales en su mayoria son de longitud media, sin estructuras demedicion y control.La distribucion del agua en el sector Huamachuco esta formado por un conjunto de canalesderivados de los rios Grande y Vado, los que son m.iyormente pequeiios y de pocacapacidad.4.1.2.1 SISTEMA DE DISTRIBUCION DEL VALLE CONOEBAMBALa distribucion hidrica en el valle se realiza a traves de los rios Condebamba, Chimin yCijamarca mediante una red que comprende, aproximadamente 142,625 m. de canalesprincipales, todos ellos son de tierra. La red secundaria de canales de conduccion estacompuesta, tambien por acequias sin revestir, de seccion irregular. (Ver Cuadro No IV-4).En este valle existen 13 tomas ubicadas en el no Condebamba, 13 en el no Cajamarca, 8 enel ri'o Chimin, una en el rio La Collpa y una en el n'o Urupuyo, siendo las mas importantesla de Malcas, Huayo , Porvenir, Chuquibamba y Chingol, en el n'o Condebamba, y Carrizal yla Grama en el rio Cajamarca.a) Canal ChuquibambaLa toma riistica de este canal se encuentra en la margen izquiera del n'o Condebambay se halla ubicado en la parte mas alta del valle. Este canal se encuentra casi en aban -dono a consecuencia de los constantes derrumbes en el tramo comprendido entre lacaptacion y el Cerro Picacho. A la altura de la Quebrada Urupuyo, el canal se divideen dos ramales: Principal y San Francisco. El primero se prolonga hasta el sectorShirac, cruzando la quebrada El Carmen mediante un conducto cubierto y el segundo,solamente Uega hasta la quebrada antes mencionada.El canal es en tierra, de seccion irregular y variable, con un ancho de 1.20 a 1.60 m.y una profundidad de 0.50 a 0.70 m. Su capacidad maxima es de 0.50 m3/seg.b) Canal MalcasLa toma rustica de captacion, se encuentra en la confluencia de la quebrada Cacanancon el rio Condebamba, en el canal mas alto de la margen derecha del rioCondebamba y el segundo en longitud despues del canal Huayo. Sirveprincipalmente a la Cooperativa Malcas. El canal es de tierra con una seccion nodefinida, variando su ancho de 1.70 a 2.20 m. y su profundidad de 0.70 a 0.50 m.Dispone de una longitud de 13,025 m. y su capacidad maxima es de 0.70 m3/seg.


-87 -c) Canal HuayoLa toma rustica, se encucntra en la margcn derccha del rio Condcbamba. Sirveprincipalmente a la Cooperariva de Huayo. La toma de eapracion se encuentra a1,300 m. aguas abajo de la toma del canal Malcas. liene una longitud aproximada dc20,500 m. es de seccion irregular y variable, tluctuando su ancho dc L50 a 1.70 m. ysu profundidad entre 0.60 y 0.70 m. Su eapacidad maxima e.s de 0.60 m3 /seg.d) Canal El PorvenirKste canal es el cuarto dc la margen derecha del no Cbndehamba pero no tiene tomade captacion en el no. Se indica en la parte baja de la Granja Chaquicocha, captandolas aguas del manantial Chaquicocha y la de los escurrimientos de las areaspantaiiosas del sector. HI canal principal es de tierra cuya seccion irregular, presentaun aacho que van'a de 1.10 m. a 1.50 m. y una profundidad entre 0.40 y 0.50 m., sulongitud cs de 5,575 m. aproximadamente, y su capaeidad maxima estimadade 0.30m 3 /seg./ e) /' Canal Carrizal//Ks el mas importante de los canales derivados del rio Cajamarca. Su captacion serealiza a traves de una toma rustica ubicada en la margen izquierda del rioCajamarca, a una distancia de 1,000 m. aguas arriba de la carreteia que va a) casen'oTamberia. LI canal es de tierra, dc seccion no definida, cuyo ancho varia de 1.00 a1.30 m. y su profundidad de 0.40 a 0.20 m. tiene una longitud de 9,250 m.aproximadamente y una capaeidad maxima de 0.20 m3/seg.f) Canal La Grama/La toma rustica de este canal, se encuentra ubicada en la margen izquierda del n'oCajamarca, cerca del fundo La Victoria. El canal es de tierra, de seccion no definidacuyo ancho van'a de 0.90 a 0.80 m. y su profundidad de 0.50 a 0.20 m. Su longitudaproximada es de 3,450 m. y su capaeidad maxima de 0.20 m3/seg.4.1.2.2 SISTEMA DE OISTRIBUOON DEL SECTOR CAJABAMBAEn este sector la distribucion se realiza a traves de los rios Luiichuco, Fuente Grande yPonte, mediante una red que comprende, aproximadamente 8j,575 m. dc canalesprincipales de la cual solo 9,914 m. se encuentran revestidos (12.15"/o) (Ver Cuadro NoIV-5).La red secundaria de canales de conduccion esta compuesta en ^ mayoria pbr acequias sinrevestir, de seccion no definida.Este sistema abastece de agua mediante 9 tomas ubicadas sobre el rio Luiichuco, 3 en el rioPuente Grande, 4 en el no, 7 en el n'o Quillorco y 1 en el n'o Condcbamba, captando estasdesde ambas margenes sefialandose entre las mas importantes a las de los canalc'^ A, B yCallash Bajo en el rio Luhchuco.


- 88 -a) Canal AKs el scgundo en capacidad, despues del canal H. Las aguas captadas se atili/an parafines de riego y para generar cnergia (Cenrral Hidroelectriea dc C^ajabaniba). Laestrucrura de captacion es de tipo permanente y se encuentra ubicada en la niargenderecha del ri'o Lulichuco a 2,995 m.s.n.m. y en el lugar denominado Huayunga.LI cinal se eneuentra en regular estado de eonservaeion, a cxeepeion del tramo delsector quebrada Quillorcon, en el cjue cl revestimiento se encuentra bastantedestruido por efecto de las piedras que caen de la parte alia. LI canal tiene unalongitud dc 6,050 m. de la cual el 60'^/o esra revesrido. Kn el tramo de seccionrectangular, su ancho es dc 0.80 m. y su altura de 0.70 m.,en el tramo de secciontrapezoidal su base mayor varia de 0.90 a 0.70 m. su ba,se menor de 0.40 a 0.3 5 m. ysu profundidad de 0.50 a 0.40 m.,su capaciilad ma.vima cs de 0.30 m3/.seg.!)) Canal BF.s ei canal de mayor capacidad del sector Cajabamba. Su cstructura de captacion es.permanente y se encuentra ubicado en la margen i/.quierda del rio Lulicliuco a 2,930m.s.n.m. y a una distancia aproximada de 500 m. aguas abajo de la toma del canal A.I'.l canal es de seccion variable, sicndo sus primeros 45 metros de seccion rectangular,y cl resto de seccwn trapezoidal. L.sta rexestido en dos tramos: el primerocomprendido enrre la captacion y el cerro Blanco; y el scgundo eomprendido entreel J iron Cinco Lsquinas y la Quebrada Rea. I'n el desarroUo el canal cruza rios,quebradas y cerros; aproximadamente a 80 m. de la quebrada San Nicolas, el canalprincipal termina.ya que a csta altura se diviile en dos ramales: RamalChanshapampa y ramal Callash Alto. Ilasta el punto, el canal mide,aproximadamente 6,700 m. de los cuales el 5 3.1'-'/o esia revestido. Ln el tramo deseccion rectangular, su ancho es de 0.90 m. y su altuia de 0.90 m.; en el tramo dcseccion trapezoidal, su base mayor mide 1.30 m., su base menor 0.60 m. y su altura0.70rn. Su capacidad maxima estimada es de 0.35 m3/seg.c) Canal CoUash BajoSu toma es una estrucrura tirme, la cual se encuentra ubicada en la margen izquierdadel rio Lulichico distante a 350 m. aguas abajo de la roma LI Asilo. Sirve al caserioMachacuay y a la parte baja del caserio Qillash.A lo largo de su recorrido, el canal cruza las quebradas Cortadera, Negra, La Naranja,Fajarobobo y Fauco, mediantc acueductos, que totali/an una longitud de 50 m. LIcanal es totalmente en tierra, de seccion irregular, con un ancho que varia de 0.85 m.a 0.60 m. y una altura irregular de 0.40 a 0.30 m. Su longitud aproximada es de8,950 m. y su capacidad maxima estimada es de 0.10 m3/scg.d) Canal Quingray CruzTiene una toma rustica, ubicada en la margen derecha del ri'o Lulichuco, a unadistancia de medio km. aguas arriba del puente de la carretera a Huamachuco. El canal


-89-es totalmente en tierra, presentando algunos sectores deslizables en el tramocomprendido entre el puente y la compuerta dc derivacion del lateral Parubamba. Elcanal termina en la parte del sector Pueblo Nuevo, teniendo hasta este punto unalongitud aproximada de 3,300 m. Su seccion es irregular, con un ancho que varia dc1.00 a 0.60 m. y una altura de 0.40 a 0.30 m. Su capacidad maxima es de 0.15m3/seg.4.1.2.3 SISTEMA DE DISTRIBUCION DEL SECTOR HUAMACHUCOEn este sector las areas bajo riego son escasas y pequenas, en consecuencia no existe unsistema de distribucion propiamente dicho. Las pocas areas bajo riego se encucntranprincipalmente en las margenes del rio Grande y en menor cuanti'a en las del rio Vado.La distribucion del agua en el rio Grande se realiza mediante una red que comprende,aproximadamente, 12,375 m. de canales principales, de los cuales solo 120 m. se encuentranrevestidos. Este sistema abastece de agua mediante cuatro tomas ubicadas en la margenizquierda y una en la margen derecha. (Ver Cuadro No IV-6).La distribucion del agua en el n'o Vado se realiza a traves dc un solo canal que mideaproximadamente 1,750 m. Este se deriva de la margen izquierda del n'o y riega las tierrasubicadas a la altura de la localidad de Sanagoran.a) Canal Molinu GrandeSu captacion se realiza en una: toma rustica, ubicada en la margen derecha del n'oGrande a 1,900 m. aproximadamente aguas arriba del puente de la carreteraHuamachuco-Trujillo. Las aguas de este canal son utilizadas para uso domestico ypara riego, habiendose utilizado anteriormente tambien con fines energeticos.EI canal termina a la altura del manantial "Agua de los Pajaritos", hasta donde tiene,aproximadamente 2,125 m. de longitud. Es un canal en tierra, de seccion irregularcuyo ancho van'a de 0.80 a 0.40 m. y su iltura dc 0.30 a 0.25 m. Su capacidadmaxima estimada es de 0.15 m3/seg.b) Canal CoipinSu captacion se realiza por medio de una toma firme, ubicada a la margen izquierdadel n'o Grande a una distancia aproximada de 1,580 m. aguas abajo del puente de lacarretera Huamachuco-Trujillo.Es uno de los canales mas importantes del sector Huamachuco. El canal tiene unalongitud de 3,625 m. de la cual el 3.3*^/0 se encuentra revestido. Su seccion esmayormente trapezoidal, con una base mayor que mide 0.70 m. una base menor de0.50 m. y una altura de 0.60 m..1.3 OBRAS HIORAULICAS EN LA CUENCA DEL RIO REJOLa Cuenca del Rio Rejo pertenece a la Cuenca hidrografica del n'o Jequetepeque, de lavertiente del Oceano Pacifico, la cual esta incluida dentro del ambito de estudio, teniendo


-90-en cuenta la ubicacion del sistema de distribucion dc (iranja Porcon. Kste sistcma estaconstituido por dos (2) canales que derivan las aguas de atlucntes de la margen izquierda delri'o Rejo y que son: uno que se desprende de la Quebrada La Tranca, Uamado CanalMorotoro, cuya longitud es de 2,990 m.; sin revestir, de seccion no definida y de eapacidadmaxima de 30 Its/seg.; y otro Uamado Canal Palulo, que nace de la quebrada del mismonombre y tiene una longitud de 1,043 m., sin revestir, con una eapacidad maxima estimadaen 50 Its/seg.4.2 POSIBILIDADES DE IRRlGACIONActualmente estan irrigadas en las cuencas de los rios Cajamarca y Condebamba 14,500 has.aproximadamente, los cuales tienen como fuente de abastecimiento los manantiales y elescurrimiento superficial de los rios y quebradas. Esta area bajo riego utiliza ademas, 2puquios cuyo rendimiento varia entre 1.1 Its/seg. y 80 Its/seg. en forma natural y 6 de ios 10pozos perfofados (en la campina de Cajamarca) con profundidades de 3 a 18 metros. Lainfraestructura de riego descrita en el punto anterior sirve a la actual area bajo riego.Para estimar los requerimientos de agua de los cultivos dentro del area en estudio se hautilizado el metodo de Hargreaves el cual nos ha permitido observar que en la mayoria dc lasareas cultivadas hay deficits aciuaies de agua para riego, sobre todo en la estacion seca, loque nos indica la necesidad de una mayor dotacion de agua para satisfacer losrequerimientos de los cultivos. Es necesario indicar que los deficits pueden disminuirhaciendo una mejor utilizacion del agua mediante el mejoramiento dc la infraestructuraexistente y el uso racional de dicho recurso, lo cual beneficiaria el mejoramiento del riego dclas 14,500 has. mencionadas.Por otro lado de acuerdo a los estudios edafologicos e hidrologicos cxiste la posibilidad deincorporar areas adicionales mediante la construccion de obras de derivacion y embalse. Enel Cuadro No IV-7 se detallan las areas actualmente irrigadas y las que tienen posibilidadesde riego para cada subproyecto.Para senalar con precision las posibilidades de riego se requerira efectuar estudios geologicosen los lugares de posibles almacenamientos. Obviamente ub conveniente disponer de unabuena red hidrometrica en las Cuencas donde estan localizados los rios Porcon, Rejo,Chonta, Mashcon, Namora, Muyoc, Condebamba, Chimin, Sulichuco y Cajamarca, factiblesde ser aprovechados. Por ultimo, es necesario que se efectiien batimetrias en las lagunas conposibilidades de embalse, para tener en cuenta la cantidad de aj-ua disponible en ellas y lasposibilidades de almacenamiento.


CUADRONo.IV-1CARACTERtSTtCAS GEf^ERALES DE LOS CANALES DE LA CAMPINA DE <strong>CAJAMARCA</strong>( 1 de 2 )FUENTEDeCaptacionPrincipalNOMBRE CANALRamalCapac.Maximam3/seg.LONGITUD (m)SinrevestirConrevestidoPendientePromedioAREAExtension(Ha)SERVIDAo/oNum.Tom asSecond.Log. deLa redSecund.No.deUsuariosRioPorconHuambocanchaPela ColoradaHuacariz0.0800.040.33,8501,40010;795--1550.01600.01600.003575.012.1848.21.420.2415.964171.0755.021,95010436444Ri'oLluscapampaLluscapampaPuruaycitoTres MolinosShillaConiunal0.060.030.05S.D.S.D.1,7504756,0001,3251.550-—30-—OCOROS.D.0.0060S.D.S.D.40.54.8315.626.023.00.770.105.940.500.44-(—23-S.D.6.75—13,775S.D.S.D.151144S.D.S.D., Rio1 MashconHualangaIngenioMayopataCajamarcaGen ovaLa CollpaIng. Bajo0.050.60S.D.0.050.030.030.6092512,1535,0841,7006001.4007,54675—16--—3040.00500.00550.00850.01000.06500.01000.00259.0448.7353.936.65.232.5660.60.178.446.660.680.110.6212.43-45----5S.D.8,30010,025352S.D.57524,0 75I235S.D.3411113RioSan LucasLugmachuco0.031.150-0.019037.40.71-S.D,20RioChontaVictoriaMichapuquioYanamarcaS.DS.D.S.D.2.8001,3004,800—-—S.D.0.0010S.D.138.732.777,2-y ^ -0.6-1.45S.D,4,750S.D,rS.D,S.D.S D,S,D,


CUADRONo. IV-(continuacion)(2 de 2)1FUENTEDeCaptacionPrincipalNOMBRECANALRamalCapac.Maximam3/seg.LONGITUD (m)SinrevestirConrevestidoPendientePro-TiedioAREA SERVIDAExtension(Ha)o/oNijm.TomasSecund.Log. deLa redSecund.No.deUsuariosCarahuangaSanta RitaMolino0.100.30.027,57511,1791,075—71—S.D.0.015S.D.101.1 1.90116.7 2.1945.2 0.86--'3,675S.D.401154331CiiavarryCristo ReyShalluacruz0.06660.10.351,8752,9974,08017820S.D.0.00200.0150452 0.7167.1 1.26192.7 3.62-S.D.52755756,3751551153Para ISOTartarS. MedioS. BajoT. Bajo0.250.0200.050.200.0201,7003.0252,4751,8751.400_-—--0.00900.0200S.D.0.0090.010099.3 1.8687.1 1.6328.7 0.55239.7 5.5175.1 1.413-—-—1,8001,8505.08,5504.025S.D.S.D.155 S69 1S.D.Remonta No. 1RemontaNo. 2Hu ay rap on goJesiisHuayr. Chicoi'U30.250.30.80S.D.4,5504,2651,55022.1262,250—10-3,174-0.00500.00800.00900.00100.0100173.8 3.2765. 1 1.22172.3 3.24437.0 8.2278.0 1.4634-145—4.5001,3757.20015.8251.55013225 26900S.D.RipCajamarcaLlacanoraRosa PampaCochambulS.D.S.D.S.D.6.438875-37S.D.S.D.62.5 1.1719.0 0.37_-S.D.-841TOTAL5.21150,6134,1175.311.6 100 015S144.4002.932


\~\^/\LJt\.\J L^U. IV-CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS CANALES DEL VALLE DE PaLOCFuente dedeCaptacidnN ombre delCanalCapacidadm^x.ni3/seg.Longitud (m)SinrevestirRevestidoArea ServidExtension(ha.)o/oRio Encafiad:Rio EncafSadaRIO Encafiad aRio EncafiadaRIO EncafiadaRfo EncanadaRi'o EncafiadaJuanchopuquiPlan de la EncaiiadaShiracpampa No. 1ShiracpampaNo. 2PotrerilloSan FranciscoLas Manzanas2,2502,3007501,0258752,0001,87525.63434.29.715.313.835.61.802.430.320.701.080.992.51Manant.Agua dela VirgenRi'o EnciipadaRfo TambomayoRfo TambomayoRio TambomayoRfo RosamayoRio RinconadaRio RinconadaRio de las Quinu


CUADRO No. IV-3CARACTERISTICAS GEiMERALES DELOS CANALES DEL VALLE SAN MARCOSFuentedeCaptacionRi'o MuyocN ombre CanalPrincipalRamalHuayobamba BajoCapacidadMix.m3/seg.0.30Sinrevestir7,375LongitudrevestidoArea ServidaExtension o/o(Ha.)200.00 45.95L ong. de laredSecundaria(ni)2,875Alto-PlantaHidro-Ri'o MuyocLa Huaylladectrica0.300.357,3652,87536038.286.18.7719.78S.D.5,7504^Rio ShitamaleaC) 'oque0.203.75064.714.862,500Ri'oCascasonCedro Alto0.033.37530.46.99S.D.Ri'oCascasonCedro Bajo0.041,62515.83.65S.D.TOTAL0.9222,765360435.2100.0011,125


CUADRO No. IV-4CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS CANALES DEL VALLE DE <strong>CONDEBAMBA</strong>FuenteNombre del CanalPrincipal RamalCap.mdx.m3./Seg.SinPendienterevestir Revestido Prom.Ext.(Ha)o/oLongitud dela Red secundariaRio CondebambaRi'o UrupayoRi'o ColpaRio ChiminRio CajamarcaChuqui San, bamba FranciscoSalcabambaChingolMalcasCondorcucho No. 1Condor No. 2GuayoPalo AmarilloPorvenirShaliuindo No. 3San FelipePorvenir BajoMangalianaCarrizalColpa BajoTuyobambaLucmillaChiminTabacalEl Tin goAmarcuchoShahuindo No. 1Shaliuindo No. 2AltoComunHuacosHuaychilcuciioCarrizalVictoriaSholocalCaiia BravaEl PanealEl OlivoEl LimonLa GramaEl Chilcal0.500.300.100.300.70S.D.S.D.0.600.500.300.140.090.050.100.030.070.080.100.150.250.060.060.030.060.080.15S.D.0.070.200.120.010.040.030.070.040.200.078,6752,6002.1006,05013,0257502,02520,5003,7755,5752,2002.3509502,1251,9001,0251,7502,8004,8502,7508254,7251,2007756,6754,3002,4no4,i509,2504,3754,2003,1751,8001,4501,0503,4501,0500.00450.01300.03000.00400.00100.00150.00500.00200.00700.00300.00400.00350.00400.00200.02400.0400S.D.0.01000.01300.00200.00800.00200.01800.01200.00200.00300.00850.00250.00250.00600.00400.00250.00300.00400.00550.00250.0055156.0265.665 i419.8369.721.533.4648-6305.9238.3136.774.027.497.460.7174.817.853.186i255.154.328.049,028.860.0102.440.6145.0101.4113.8106.0117,485.9116.847.4129.219.03.205.461.348.637.600.460.7013.346294.902.81li20.562.001.243.590.381.091.775.2411.10.591.020.601.232.111.042.982.082.342.182.411.762.400.982.690.404,8004,67565010,12515,65070052519,45013,00012.3003,1502,3253,4002,400S.D.6.9251,5001,4002,7257,4001,41.S.D.6001.150S.D.S.D.S.D.S.D.S.D.S.D.3.4501,4752.7503,0501,150S.D.S.D.TOTAL S.45 142,625 4,861.8 100 119,200


CUADRONo. IV 5CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS CANALES DEL SECTOR CAJABAMBA - TEi'^LEFuenteNombre del CanalPrincipalRamalCapac.maxm3./seg.Longitud (m)Sirs revestir RevestidoPendienteProm.Area Servida IExt.(Ha.) o/oLongitud de laRed SecundariaRio LulichucoRio lulichucoRio LulichucoRio LulichucoRio LulichucoRio LulichucoRio LulichucoRio LulichucoRio LulichucoRio LulichucoRio QuillorcoRio Puente GrandeRio Puente GrandeRio Puente GrandeRio PonteRio PonteRio PonteRio PonteRio CondebambaABEl AsiloCallash BajoQuingay CruzIcchabambaSlanubambaColcasNo. 1HuayitoQuillorcoLos MolinosPampa GrandeNamoraPonteCafiumpambaHuaiTimbaSan AntonioColsas No. 20.300.35Chanshapampa 0.19Callash AltoParubambaTres PalosTemple0.33-0.020.100.150.090.170.25S.D.S.D.0.040.180.25S.D.S.D.0.20S.D.0.120.030.03S.D.2,4303,1423,8771,6372,9008,9003,3001,4006,4252,9252,5001.9501,2503,1503,6751,0503,4252,5002,6003,5503,3003.0502,7253,6203,55842?2.263500.00500.00? 00.01000.00600.02600.01200.01600.06000.01400.01400.01500.00900.10000.07000.05800.02200.04800.03600.02900.01500.03200.02600.0020262.1228.8549.2196.040.6378.2105.181.5316.6311.037.447.351.2133.8179.992.6184,5224.561.9157.474.884.340.76.825.9614.305.101.079.852.732.128.248.100.991.251.353.484.682.414.805.841.624.091.952.191.06S.D.S.D.4,200S.D.S.D.S.D.1,875S.D.S.D.2,175S.D.S.D.1,9252,325S.D.S.D.S.D.1.325S.D.1.675S.D.S.D.S.D.TOTAL 2.19 71,661 9.914 3,839.4 100 15,500


CUADRO NO IV-6CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS CANALES DEL SECTOR HUAMACHUCOFUENTE DECAPTACIONNOMBRE DELCANALCAP-MAX.m^/seg.SIN REVESTIRLONGITUD (m)REVESTIDOSAREA SERVIDA(Ha)Rio GrandeMolino Grande0.152,125Ri'o GrandeTantapushaNo.l0.031,62530.0Ri'o GrandeTantapusha No.20,042,37533.5Rio GrandeCeipi'n0.203,50512037.1VD•JRI'O GrandeEl CafiarS.D.2,625Ri'o VadoEl RemolinoS.D.1,6856511.1TOTAL:0.4213,940185111.7


Cr\DRO No. IV- 7POSIBILIDADESDEiRRIGACIONCUENCAS DE CAJAVIARCA Y CONDEBAVIBASUBPROYECTOMEJORAMIENIODE Rll-GO( Has.)INCORPORACICNUl V4Sril RRAS (Ha^.)TOTAL(HJ.)FULNILDJPyuamarca920--920 I -nbalses "irhion" . "Las ( ompucrlas"Ingenio850b50Minal(Moia \ onus t]iiKio Mdschoii \ cinbd)s(.-d.)»-rio Re|o o ii'o C lionta.Iluacaii?( ollpa-Jesiis'Jies Mobil ObMargen DerecliaKi'oChontaMjigeii IzquieidaRi'o CI) on laCjiania Poicoii10801740330748460(1--—(>:6^1080 Rio Maschon \ cmbalscsiios Rc|o o riioiu.i1740 RIO Maschon - Rio Chontac on enihalsc;330 i^io(iiande\ ii(.>l^i|>i748 Rio Chonta460 Rfo Chonla y posiblcs cnibalsc.'.632 Rio Rcio. qiicbiadas "I.a TianLa"."CiMndo". " I anibillo"" \ otiasNcgiiios-liul5901.2701.8(i0Qucbradas "Alinoiicga". "Ouiniia""Nanioia18023U• "1 i Bdriaiico" "I a faiueLi"410 RioNamoidMalaiaSdii MjK'Ob9201401 (oO.1002.570 LagiMid QiielludLO^Iu. qiicbiaddsRio SCLO. Rejo _\ C aibonS.240 RIO San .\lan.•o^. Rio Mi!\ o^ enihaK.'sCliaiKax-lcliocanC aiahaniha602280:.360] .000liianico > I'olloi.2.420 Reprt" Polloc3 >40 Lagunas QuengocoLlia. T otoid V embahSausacoclia


CUADRO No. IV- 7(Continuacion)POSIBILIDADES DE IRRIGACIQNCUENCAS DE <strong>CAJAMARCA</strong> Y CO!\lDEBA.'yiBASUBPROYECTOMEJORAMIENTODE RIEGO(Has.)INCORPORACIONNUEVASTIERRAS (Has.)TOTAL(Has.)FUENTE DEAGUAShunday-250250Lagunas Quengocociia, Totora yShunday; ri'o LulichucoCauday1801,0501,230Embalses Quengocociia, Totora ySansacochaCarrizal-PampaLa Grama5506401,190Ri'o CajamarcaCholocal730730Rio CajamarcaMalcas-Huayo19202602.180Rio CondebambaTabacal ^40340Rio ChiminAmarcucha '330330Rio ChiminTOTALES14,49628.850


CAPITULO VASPECTOS AGROECONOMICOS


-101 -CAPITULO V - ASPECTOS AGROECONOMICOS5.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA5.1.1 CATEGORIA&OEL USO OE LA TIERRA EN LOS VALLES OE <strong>CAJAMARCA</strong> Y CONDEBAA^BAEl USO actual de la tierra se distribuye de acuerdo a la fisiografla dei terreno y a los factoresclimaticos en :— Tionas de Valle— I'ierras en Laderas— Tierras Altas5.1.1.1 TIERHAS DE VALLELas tierras de valle reunen condiciones favorables para el desarroilo de una buena agriculturay estan ubicadas dentro de climas templados y calidos.Estos valles se encuentran ubicados entre los 2,100 a 2,700 m.s.n.m. aproximadamente,presentan areas de relieve piano en donde predominan las tierras con pastes naturales ycultivados, encontrandose el ray grass, treboles diversos, alfalfa y kikuyo. Las tierras concultivos alimeij,:cios son pocos y estan dedicados a la produccion de maiz, cebada, papaytrigo. En general estas tierras presentan problemas de mal drenaje a consecuencia del malmanejo del agua, perjudicando al ganadp al propiciar enfermedades.El valle de Cajamarca empieza a estrecharse a la altura del oerro Cochambul, presentando unclima calido y con pocas tierras dedicadas al cultivo del maiz, trigo, papa y otras pequenasareas a pastos. En las tierras, aguas abajo del rio Cajamarca, el cima se torna mas calido, locual permite el crecimiento de pastos naturales y cultivados, y los cultivos como el maiz,tuberosas, mpnestras y frutales dispersos.5.1.1.2 TIERRAS DE LADERASLas tierras de laderas presentan relieve accidentado, con suelos pedregosos, erosionados y depoca profundidad, en las cuales por la ausencia de agua no existen condiciones favorablespara un buen desarroilo agricola, a pesar de tener factores cii.naticos favorables para elcrecimiento de cultivos de la zona. La agricultura que se desarroUa en estas tierras es unaagricultura en secano, con tecnicas deficientes y en consecuencia se tienen bajosrendimientos de los cultivos que se explotan, tales como en los cereales (trigo, cebada,maiz), tuberosas (papa y olluco) y menestras (lenteja, arveja, haba y frijol).Por sus condiciones edaficas, de relieve y la falta de agua estas tierras de ladera muestrangrandes areas eriazas cubiertas por una vegetacion natural utilizada para el pastoreo delganado. En esta zona es frecuente encontrar arboles dispersos de eucaliptos bordeandoparcelas cultivadas y viviendas, siendo muy escasos los bosques artificiales que reunan ciertaimportancia.


-102 -5.1.1.3 TIERRAS ALTASUbicados por encima de los 3,000 m.s.n.m., presentan condicioncs adversas dc climas,heladas y fuertes vientos que limitan la adaptabilidad de ciertas especics. En esta zona se hanadaptado cultivos como la quinua, cebada, oca, papa, mashua y pasios.En general la ubicacion de los cultivos esta relacionada a las dii icntes regiones ecologicasdel area y al tamano de la tenencia de la tierra, notandose en la parte plana de los valles laexistencia de cooperativas dedicadas a la explotacion ganadera, que utilizan el pasto natural(kikuyo) en forma extensiva y el cultivo de la cana de azucar para la elaboracion dechancaca.La agricultura se desarroUa con cultivos permanentes, como: cana de azucar, frutales, pastoscultivados y cultivos anuales (maiz,trigo, cebada, menestras, papas, tuberosas diversas yhortalizas).Estos cultivos presentan caracteristicas tradicionales de conduccion con practicas culturalesespecificas para cada cultivo que generan bajos rendimientos.La preparacion del terreno son efectuadas empleando traccion animal y a mano. El uso demaquinaria agn'cola esta limitada a las areas de la§ cooperativas. Las labores de cultivos ydeshierbos generaimente son manuales. El empleo de herbicidas son poco usados, lo mismoque el control fitosanitario.El uso de fertilizantes es restringido,»Iimitandose tanto solo al uso de abonamiento conestiercol y la aplicacion de fertilizantes qui'micos.El riego se aplica en las areas que disponen de canales de regadio cuya infraestructura ytecnicas son deficientes. La mayor parte del area esta desarrollada para cultivos con agua deUuvia, que se inicia en los meses de Setiembre a Diiciembre.Las practicas de conservacion y manejo de los suelos son desconocidos aun mas, el usoinacional de este recurso ha traido como consecuencia el empobrecimiento continuo de lossuelos.5.L2 USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL VALLE DE <strong>CAJAMARCA</strong>Las tierras se han clasificado teniendo en cuenta su uso agn'cola en tierras de cultivosalimenticios, de pastos, de forestales, sin uso actual y otros. Kl Valle de Cajamarca,comprende una extension total de 97,718.98 has., representando el mayor hectareaje lastierras dedicadas a cultivos alimenticios (Ver Cuadros Nos, V-1 y V-2), el cual alcanza a un370/0 del area total del Valle.5.1.2.1 TIERRAS CON CULTIVOS ALIMENTICIOSAbarcan 36,159.27 has. que representan el 37.00o/o del area del valle de Cajamarca y suscultivos se encuentran distribuidos por todo el valle, prcdominando en las laderas. Suproduccion es destinada al autoconsumo. Las tierras con cultivos alimenticios se clasificansegun el tipo de cultivo en:


-103-a) Terrenos con Ctiltivo de Maiz.- Con una xtension de 8,262.74 has. que representa el8.450/0 del area total y se encuentra localizada en las zonas mas bajas (San Marcos2,250 m.s.n.m.) hasta los 3,000 m.s.n.m. (Porcon).Las labores culturales aplicadas en este cultivo son de tecnica tradicional, y tan soloun 880/0 de los agricultores no hacen uso de fertilizantes ni control fitosanitario, el80/0 los realizan y el 4o/o aplican los insumos indicados.b) Terrenos con Cultivo de Trig©.- Con una extension de 10,139.93 has. que representael 10.370/0 del area total, se encuentra localizada en laderas hasta los 3,500 m.s.n.m.en los cuales se hacen practicas agricolas tradicionales.c) Terrenos con Cultivo de Cebada.- Con una extension de 13,281.86 has. querepresenta el 13.60 0/0 del area total, se encucucra cultivadas principalrtiente enladerars hasta los 3,600 m.s.n.m. aproximadamente y es el cultivo principal de lazona.Al igual que los cultivos ya descritos, el poco uso de fertilizantes y la malaconduccion del riego, repercuten en los bajos rendimientos del cultivo.d) Terrenos con Cultivos de Menestras (Lentejas, Arvejas, Frijol y Habas).- Abarcan unarea de 2,447.69 has., que representa el 2.50o/o del area total.Las lentejas son las menestras mas cultivada en la region, ubicada generalmente enladeras de suelos superficiales^ erosionados y calcareos y con poca utilizacion defertilizantes.Las arvejas se desarrollan en pocas areas, generalmente en pequenas parcelas vecinasa las casas.El frijol se cultiva asociado al maiz para permitir un mejor uso del suelo. Desarrollandoen pequenas areas y al igual que la arveja, destinada generalmente al autoconsumo.Las habas se cultivan generalmente en climas templados y en extensiones pequenas ydestinado al autoconsumo.e) Terrenos con Cultivo de Pi4>a.- Abarca una extension de 1,001.67 has., querepresenta el I.O30/0 del area total. Es el cultivo desarrollado con mejores tecnicasculturales, ya que el 30o/o de los agricultores utilizan fertilizantes qui'micos; el500/0, guano de corral y el 20o/o, no fenilizan. Las practicas fitosanitarias sonusadas con mas frecuencias en un 70o/o. La mayoria de agricultores empleansemillas certificadas.f) Terrenos Cultivados con Otras Tuberosas (Camote, yuca, ollucu, oca y mashua).-Ocupan un area de 1,025.38 has., que representa el I.O50/0 de a superficie total.El camote y la yuca se siembran en las partes calidas en pequenas extensiones enzonas vecinas a San Marcos y en los pequenos valles de Jesus; el oUuco, la oca y lamashua son tuberosas de las zonas templadas y frias.


- 104-5.1.2.2 TIERRAS CON PASTOSAbarca una extension de 27,719.20 has. que representa el 28.36o/o del area total. Segun lostipos de pastos se clasifican en tierras con pastos naturales y en tierras con pastos cultivados.a) Terrenos con Pastos Naturales.- Ocupan una superficie de 24,393.93 has. querepresenta el 24.96'3/o del area total, los cuales se jncuenrran ubicados en altitudesdiferentes, cuya distribucion obedece a los pisos altitudinales siguientes:— Monte Espinoso Xeroft'sico (Hasta los 2^00 m.s.n.m.)En el cual se desarrollan los generos herbaceos siguientes-. Fennisetus Clandestinun o"kikuyo", Cynedon, Distichia, Setaria y Sporobolus.— Monte Montana Bajo (De los 2,500 a 3,000 m.s.n.m.)En et cual se desarrollan los diversos generos herbaceos usados en el pastoreo porvacuuos y ovinos: Aristida, Eragrostis, Paspalum, Pennisetum, Trifolium, Medicago yAndropogon.— Bosque Humedo Montano (De los 3,000 a 3,500 m.s.n.m.)En el cual se desarrollan los generos Agrostis, Calamagrostis, Festuca yMullembergia, generos herbaceos que son utilizados como alimento de ovinos,vacunos y equinos.El mal uso y la quema de estos pastos ha producido su casi extincionjfavoreciendoel desarroUo de especies dem^norcalidad forrajera, como el Ichu, localizada en laspraderas alto andinas.b) Terrenos con Pastos Cultivados.- Eh el Valle los pastos cultivados ocupan los mejoressuelos y estan muy difundidos por su utilizacion en las expiotaciones ganaderasintensivas y abarcan una superficie de 3,325.27 has. que representa el 3.40o/o delarea, total. Estas tierras se encuentran en su totalidad bajo riego, predominando lasespecies como: LoHum perenne, Ray grass ingles, Trifoliun, • pens, Trebol bianco yMedic age Saliva.5.1.2.3 TIERRAS CON FORESTALESLas tierras ocupadas por bosques, con una superficie de 490.33 has. que representan el0.510/0 del area lotal; predominando las especies como el Eucalyptus glubulus, Pinusradiata, Acacia sp (Hualango) y Caesalpinia sp, (taya), Sambucus peruviana (Sauco) yPolyleper sp (quina).5.1.2.4 TIERRAS SIN USO ACTUALAbarca una extension de 31,822.18 has. que representa el 32.57o/o del areatotai, ycomprende las tierras en descanso, eriazas con vegetacion y sin vegetacion y pantanos.a) Tierras en Descanso.- Son tierras sin cultivo, poco cultivadas en campanas agricolasposteriores y ocupan una superficie de 5,226.03 has. o sea el 5.35°/o del area total.


-105 -b) Tierras Eriazas con Vegetacion.- Comprenden 21,961.91 has. o sea el 22.48o/o delarea total y esta cubierta por vegetacion natural herbacea, arbustiva y arborea,desarroUadas en laderas abruptas y en conos de deyeccion como las siguientesespecies: Dodonea sp. (Chamana), Agave americana (Maguey) y Apuntia sp (Tuna).c) Tierras Eriazas sin Vegetaci6n.- Abarcan un area de 4,593.19 has., que representa el4.70O/O del area total, y esta ocupada por afloramientos rocosos y tierras muyerosionadas.d) Tierras de Pantanos.- Abarcan un area de 41.05 has. o sea el O.O40/0 del area total,comprende tierras de drenaje pobre y no aptas para el desarroUo de actividadesagropecuarias.5.1.2.5 OTRAS TtERRASAbarcan una extension de 1,528 has. que estan repiesentadas por lecho de n'os, quebradas,lagunas y zonas urbanas, y que representa el 1.56o/o del area total.5.1.3 USD ACTUAL DE LA TIERRA EN EL VALLE OE CONOEBAMBALas tierras se han clasificado teniendo en cuenta su uso agricoia en: tierras de cultivosalimeiiticios, de cultivos industrials, de pastos, de forestales, sin uso actual y otros.El Valle de Condebamba comprende una extension total de 43,542 has., de los cuales, laslierras sin uso representan el mayor hectareaje, alcanzando el 43.670/o, continuando lastierras dedicadas a cultivos alimenticios con un 30.77o/o del area total del valle (VerCuadros Nos. V-3 y V-4).S.1.3.1 TIERRAS CON CULTIVOS ALIMENTICIOSAbarca un area de 13,399.96 has., que corresponde al 30.77o/o del area total, cuyaproduccion es para el autoconsumo de la region y la distribucion de los cultivos comprendea toda el area, principalmente en las laderas, los cuales estan ocupadas por maiz, trigo,cebada y menestras.a) Terrenes con Cuitivo de Maiz.- Ocupan una superficie de 6,321.60 has. querepresenta el 14.44% del area total distribuidas en las zonas bajas del valle hasta los3,000 m.s.n.m. . Las practicas de cuitivo son las tradicionales y el empleo de larotacion se hace con los cultivos de papa y maiz,b) Terrenos con Cuitivo de Trigo.- Abarcan una extension de 5,400.54 has. querepresenta el 12.40o/o del area total y se encuentra localizadas desde los 2,400 hastalos 3,200 m.s.n.m.La conduccion de este cuitivo es el tradicional sin uiilizacion de fertilizantes, nitecnicas fitosanitarias, siendo comim la quema de los residuos de la cosecha.


-106 -c) Terrenos con Cultivo de Cebada.- Se ubican entre los 2,600 a 3,500 m.s.n.m. ycomprenden una superficie de 206.87 has. la cual representa el 0.48"/o del areatotal.d) Terrenos con Cultivo de Menestras.- Comprende una extension de 413.31 has., querepresenta el 1.03^/0 del area total, que son dedicadas al cultivo de lentejas, frijol,habas, arveja, choclo y linaza.e) Terrenos con Cultivo de Papa.- Abarcan una superficie de 399.91 has. querepresentan el 0.91o/o del area total.En este cultivo emplean fertilizantes, como el estiercol de animales y en formaocasional se efectua el control de plagas y enfermedades.f) TerrAos con Cultivo de Otras tuberosas.- Estos terrenos abarcan una superficie de346.38 has. que representan el O.8O0/0 del area total. Esta agrupacion comprendeprincipalmente la yuca, con 173.67 has; el camote, cultivado en las partes planas delvalle; el cultivo de la oca, desarrollado entre los 3,000 a 3,500 m.s.n.m.; y enmenores extensiones arracachas y oUucos.g) Terrenos con Cultivo de Hortalizas.- Estos terrenos abarcan una superficie de 78.91has. que representan el O.I80/0 del area total, distribuidas en pequenas areas,principalmente en las partes bajas del Valle y en huertos familiares. Los principalescultivos que se desarroUan son la col, ajo, aji, cebolla, beterraga, zanahori'a, zapallo,etc.h) Terrenos con Cultivo de Frutales.- Estos terrenos abarcan 232.44 has. querepresentan el 0.53o/o del area total y que estan cultivados con platanal (91.69 has ),citricos (64.47 has), palto (44.80 has) y otros frutales utilizados como linderos odesarrollados en pequenas extensiones como el pacae, chirimoya, nispero, chalarina,durazno, mango, manzano, nogal, papaya, capuli, lucuma, etc. que totahzan 31.48has.Los frutales estan ubicados principalmente en el valle de Condebamba en pequenasareas o huertos fruticolas familiares o como linderos, no existiendo plantaciones deconsideracion.5.1.3.2 TIERRAS CON CULTIVOS INDUSTRIALESEn el valle se cultivan 569.54 has. de cana de azucar, que representan el l,30O/o del areatotal, los cuales en casi su totalidad se cultivan en tierras bajo riego.5.1.3.3 TIERRAS CON PASTOSa) Terrenos con Pastos Naturales.- Ocupan una superficie de 7,3 56.10 has. querepresentan el 16.90O/o del area total, donde sobresale el pasto "kikuyo",desarroUandose hasta los 3,300 m.s.n.m. aproximadamente; y por encima de los3,300 m.s.n.m. predomina el "ichu".


-107 -La mayoria de estas praderas estan sobrepastoreadas y sin ningiin sistema derotacion, existiendo zonas depredadas en los contrafuertes del valle, lo cualcontribuye a acelerar la erosion de las tierras.b) Terrenos con Pastos Cultivados.- Abarcan una superficie de 987.66 has., querepresentan el 2.270/o del area total. Estas areas estan localizados principalmente enel valle de Condebamba, y conducidos casi en su totalidad bajo riego (967.37 has),sobresaliendo la alfalfa con 653.08 has., el sorgo forrajcro con 298.65 has; el raygrass y la avena con 36 has. y se cultivan principalmente arriba de los 2,600 ni.s.n.m.5.1.3.4 TIERRAS CON FORESTALESAbarcan una superficie de 256.36 has. que representan el 0.59O/o del area total y estaconstituida principalmente por pequeiios bosques de eucaliptos en una extension de 252.98has. y casuarinas, pinos y cipreses que totahzan 3.38 has.5.1.3.5 TIERRAS SIN USO ACTUALOcupan una superficie de 19,010.88 has. que representan el 43.67% del area total,au.ircando todas aquellas tierras sin cpltivo.a) Tierras en Descanso.- Ocupan 2,071.56 has. que representan el 4.78°/o del areatotal, comprendiendo aquellas tierras desocupadas despues de las cosechas por una 6mas campanas agricolas.b) Tierras Eriazas con Vegetacion.- Abarcan una superficie de 13,046.73 has. querepresentan el 29.98o/o del area total, correspondiendo a tierras con coberturanatural (excluyendo pastos) y que no son cultivados por factores limitantes, comocondiciones edaficas, topografia desfavorable y recursos hidricos insuficientes.c) Tierras Eriazas sin Vegetacion.- Ocupan una superficie de 3,644.89 has. querepresentan el 8.380/o del area total y se caracterizan por poseer tierras muyerosionadas, con afloramientos liticos y de muy pocas posibilidades para eldesarrollo forestal y agricola.d) Tierras Pantanosas.- Ocupan 247.7 has. que representan el O.53o/o del area total, yestan constitui'das por tierras sin drenaje y porpequefias lagunas 6 pantanospermanentes.5.1.3.6 OTRAS TIERRASAbarca 1,961.5 has. que representan el 4.50o/o del area total neta y corresponde a loslechos de n'os, lagunas y areas urbanas.5.1.4 SiTUACION DEL USO ACTUAL DE LA TIERRAEn el ambito de estudio se- dispone de un total de 141,260.98 has. de tierras,correspondiendo 94,236.01 has. a tierras ocupadas por areas agricolas y forestales y


CUADRO No. V-1USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL VALLE DE CAJAVIARCAUSO ACTUALCONHas.RIEGOo/oS U P E R F I C IEN SECANOHas.o/oETOTALESHaso/oCultivos alimenticiosMai'zTrigoCebadaMenestrasPapaOtras tuberosas3,726.482,180.62359.91818.1061.24274.1632.4543.3725.384.199.520.713.190.3832.432.796,082.129,780.0212,463.762,386.45727.51992.9337.046.9511.1714.232.720.841.1336.159.278.262.7410,139 i>313.281.862,447.691,001.671,025.3837,0008.4510.3713,602,501,031,05PastosPastos cultivadosPastos naturales4,412.283,237.901,174.3851.3537,6813.6723,306.9287.^723,219.5526.600.1026.5027,719.203,3252724,393.9328,363.4024,96ForestalesForestales56.3756.370.660.66433.96433.960.500.50490.33490.330.510.51Tierras sin uso actualTierras en descansoEriazos con vegetacionEriazos sin vegetaciSnPantanos396.84357.1439.704.624.160.4731,384.294,868.8921,992.214,593.1935.865.5625.055.2531,822.185,226.0321,961,914.593.1941.0532,575,3522,484.700.04Area Total NetaOtros:Lechos de rios, quebradas,lagunas y areas urbanasAREA TOTAL8,591.97 100 87,557.96 too 96,190.98 98,441,528.00 1,5697,718.98 100,0


CUADRO No. V-2RESUMEN DEL USD ACTUAL DE LATIERRA EN ELVALLE DE <strong>CAJAMARCA</strong>USO ACTUALOE LATIERRAAREA(HAS)CON RIEGOo/oENAREA(HAS)SECANOo/oAREA(HAS)TOTALo/oCultivadas *6,964.38 81.4332,520.16 53.2739,484.54 40.40Pastos naturales1,174,38 13.7423,21935 38.0424,39353 24.96Forestales56.37 0.66433.96 0.71490.33 051En Descanso357.144.174,868.897.985,226.03535Sub Total detierras agricolas y forestales 8,552.27100.0061,042.56100.0069.594.837122Eriazosy pantanos —26,596.152122Otros -1,528,0001.56Sub-totales detierras sin uso actual —28,124.15 28.78TOTALES 8,552.27100.00 61,042.56 100.0097,719.98 100.00* Cultivos alimenticios y pastos cultivados


CUADRO NO. V-3USD ACTUAL DE LATIERRA EN EL VALLE DE CONDEBAWIBAusoACTUALCON RIEGOHAS.o/oS U P L R F I C I EEN SECANOHAS.o oTOTALESHAS.o/oCultivos alimenticiosMai'zTrigoCebadaMenestrasPapaOtras tuberosasHortalizasFrutales6,433.214,459.381,254.6580.86102.9936.85208.1070.20220.1847.6833.059.300.600.760.291.540.511.636.966.751,862.224,145.89126.0131032363.061.38.288.71122625.026.6914.890.451.121.300.500.030.0413,399.966,321.605,400.54206.87413.31399.91346.3878.91232.4430.7714,4412,400.481.030,910,800,180,53Cultivos IndustrialesCana dc azucar563.62563.624.184.185.925.920.020.02569„54569.541,301.30PastizalesPastos cultivadosPastes natu rales4,230.46967.373,263.0931.357.1724.184.113.2020.294,093.0114.780.0714.718,343.76987.667,356.1019,172,2716,9ForestalesForestales174.52174„521.291.2981.8481.840.300.30256.36256.360,590,59Tierras sin uso actualTierras en descansoEriazos con vegetacionTierras desnudasPantanos2,091.68893.501,198.1815.506.628.8816,671.501.178.0611.848.553.644.8959.884.23423613.0919,010.882.071.5613,046.733.644.89247.7043,674.7829,988,380.53Area Total Neta13,493.4910027,839.2110041,580.5095,50Otros;Lechos de rios. quebradas,lagunas y areas urban as1,961504,50AREA TOTAL 43,542.00 100,0


CUADRO No. V-4RESU.VIEN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA EN ELVALLE DE <strong>CONDEBAMBA</strong>USOACTUAL DELA TIERRAAREA(HAS)CON RIEGOo/oAREA(HAS)ENSECANOo/oAREA(HAS)TofALo/oCultivarlas *7,964.2064.776,992.9656.6414,957.1634.34Pastes naturales893..'507.271,178.069.542,071364,78Forestales174,521.4281.840.66256.360.59En de scan so3.263.0926.544,093.0133.167,356.1016.90Sub Totales de tierrasagrfcoias y forestales 12,295.31 100,00Eria^osy Pantanos — —Otros - -12,345.87 100.0024.641.1816,939321,9613056.6138.894.50Sub Totales de tierrasen USO actual - -18.900.8243.-WTOTALES 12,295.31 100.0012,345.87 100.0043,542.00100,00* Cultivos alimenricios, industriales y pastes cultivados.


CUADRONo. V-5USD ACTUAL DE LA TIERRA EN EL JkmiTO DE ESTUDIOUSO ACTUALDE LATIERRAAREA(HAS)CONRIEGOo/oAREA(HAS)ENSEC.VNOo'oARFA(HAS)TOTALo/oCultivados *14,928.5871.6139,513.1253.8454,441.7038.54Pastosnaturales4,437.4721.2827.312.5637,2231,750.0322.48Forestales230.89i.ll515.800.70746.690.53En descanso1.250.646,006.046.958,247.297.595.17Sub totales de tierrasagri'colas y forestales20,847.58100.0073,388.43100.0094,236.0166,72Eriazos y pantanos---43.535.4730.81Otros----3.489.502.47Sub Tolales de tierrassin USO actual—---—47,024.9733.28TOTALES20,847.58100.0073.388.43100.00141.260.98100.00* C'ultivos iilimfnticios, induMn.ilos y pa.stos culthado-s.


- 113-47,024.97 has. de tierras sin uso, en ambos vallcs (Ver Cuadro No. V-5)Las areas agricolas comprenden las tierras cultivadas, en descanso y de pastos naturales yrepresentan el 66.720/o del area total, de los cualcs 20,847.58 has. cstan condiicidos bajoriego y 73,388.43 has. en secano.Las areas sin uso actual, corresponden a las zonas eria/.as con o sin vegetacion, zonaspantanosas y zonas ocupadas por las poblaciones y tauces de rios, quebradas y lagunas, lascuales representan el 33.28o/o del area total del anibito de cstudioEn ambos valles la agricultura se desarrolla con aplicacion tecnologica incipientepresentando las siguicntes caracteristicas principales:— Uso de maquinaria y equipo agri'cola: Restringida— Uso de herramientas adecuadas: Escasa— Uso de traccion animal y/o a mano: Usualmente— Labores de deshierbo a mano: Usualmente— Uso de hierbicidas: Fscaso— Uso de fertilizantes: Escaso— Practicas de conservacion de suelos: Escaso— Uso de semilla seleccionada: Escaso5.2 ESTRUCTURA ECONOMIC A AGRARIA5.2.1 EXPLOTACiON OE LA TIERRAEn relacion con la produccion, los Valles de Cajamarca y Condebamba se diferencian por laorientacion prioritaria a la ganaderia del primero, mientras que el segundo esta dedicadopreferentemente a la agricultura. Tanto en terminos de valor bruto de la produccion comode la poblacion ociipada, el sector agrario ocupa un lugar preponderante; sin embargo, laensnomia agraria se caracteriza por su atrazo, base primaria y desarticulacion en relacioncon los demas sectores productivos.La distribucion de las actividades agropecuarias dentro de la zona en cstudio, es la siguiente:— En el Valle de Cajamarca predomina la actividad pecuaria con elevados ingresos; demenor importancia son las actividades agricolas, cuyos principales cultivos son lapapa, maiz y cebada.— En el Valle de Condebamba predominan las actividades agr/colas, en donde la papa,el maiz y el trigo son los cultivos principales. La actividad pecuaria es practicada enmenor escala y en condiciones menos ventajosas, tanto productivas como decomercializacion, que en el valle de Cajamarca.La explotacion de la tierra presenta variaciones marcadas, las mismas que estandeterminadas por la cantidad y calidad de los terrcnos sembrados; siendo una normageneral que los poseedores de mayores extensiones obtienen elevados indices de


-114-produccion y productividad, debido a que cuentan con mayor capacidad econoniicay posibilidades para el uso de tecnicas agropecuarias modernas, cosa que losminifundistas y pequenos agricultores no poseen.Las empresas asociativas existentes soportan en la actualidad serias dificultades,tanto organizativas come economico-financieras, cuyas causas son de caractcrinterno las primeras y externas las segundas. Estas empresas adolecen de una adccuatlay eficaz organizacion, lo cual obstaculiza el funcionamiento de las empresas. Entrelos factores externos podemos citar: la demora en la obtencion de creditos y lacarencia de asistencia tecnica, que conjuntamente con los factores internos,favorecen el desequilibrio de las Empresas Asociativas.En ambos valles las practicas culturales son rudimentarias y tradicionales,especialmente entre minifundistas y pequenos agricultores; asi mismo, se desconoccei uso y tipo adecuado de fertilizantes, insecticidas, fungicidas, etc. aunque lamayoria es consciente de que con una efectiva asistencia tecnica y adecuadacapacitacion podrian superar estas dificultades, ya que como agricultores estandedicados al cultivo de sus parcelas y sumamente interesados en llevar en formaoptima y mas eficaz sus cultivos.2 ESTRATIFICACION OE LA PROPiEOAOLa distribucion de las propiedades en los Valles de CajamarcayGondebannba es muy desigual,y producido como resulrado de 1^ hciuicia ancestral que ha contribuido cada vez a unamayor fragmentacion predial; creandose asi, las propiedades menores a la unidad agricolafamiliar.Del total de 31,152.4 has. segun el Cuadro No V-5 y Grafico No V-1 son susceptibles de serirrigadob en ambos valles; el 76o/o son propiedades menores de 3 has, que ocupan enconjunto solo el 18.2o/o de la extension total con un promedio de 1.11 has. por propietario;en ei otro^extremo, el l.io/o de propietarios poseen el 48.6o/o de la extension total con unpromedio de 256.63 has. por propietario.Entre los dos extremos, los pequeiios propietarios poseen rangos de 3.1-5 y de 5.1-10 has.,lo cual representan el I8.80/0 de los propietarios, y disponiendo en conjunto el 19.6o/o delarea total. Finalmente, tambien como sector intermedio, se tiene a los medianos propietariosque cuentan con parcelas de 10.1 a 30 has, los cuales representan el 4.1o/o de propietarios,poseedores del 13.60/0 del area total. (Ver Cuadro No V-5). En los Cuadros Nos. V-6 y V-7se muestran los datos referentes a la estratificacion de la propiedad, por separado, de losvalles de Cajamarca y Condebamba, respectivamente.Debe tenerse en consideracion que los datos han sido estimados en relacion al area conaptitud para el riego.3 TENENCIA DE LA TIERRASegiin los Cuadros Nos. V-8 y V-9 el regimen de tenencia imperante en el area de los vallesde Cajamarca y Condebamba es el de la proji.^dad privada, en el cual el 78.80/o y el 57.7o/o


DISTRIBUCION D^ ' A PROPIEDAD AGRARIA DEL AREA EN ESTUDIO6RAFIC0 N^ V-LPROMEDIOIIIhotPROMEDIO3 SO h»PROMEWO6 75 hasPROMEDIO1341 hotPROMEDIOares hatPROMEDIO256 «3 tot^<strong>^\</strong> \ V^///////APREOIOSRANSO 0-3tSTAREASPRESIOS HEaAREASRANSO 3 1-5PREDIOS HECTAREASRANGO S l-IOPREOIOSRANGOHECTAREAS10 1-15PREDIOS HECTAREASRANGO IS -30PREOIOS HECTAREASRANGO 30 I y nottk witiae'fe» 79


-115-CUADRO NO V-6ESTRATIFICACION OE LA PROPIEDAD EN EL AREA DE ESTUDIO (CONSOLIDAOO)PROPIKI'ARIOSEXTENSIO^ 1mOMEDIORANGOSNOoloHAS.oloHAS/PROP.Menos de 3 Has.4,32476.05,663.518.21.113.1 - 5 Has.68712.12,703.28.73.805.1 - 10 Has.3836.73,391.810.98.7510.1 - 15 Has.1562.72,088.36.713.4115.1 - 30Has.831.42,163.56.927.8530.1 y masHas.611.115,142.148.6256.63TOTAL5,694lOOo/o31,152.4lOOo/o5.47FUENTES:- ZONA AGRARIA No. 2 - OF. CATASTRO RURAL- CENSO AGROPECUARIO 1972- ENCUESTA SOCIO-AGRO-ECONOMIA: FEBRERO-MARZO 1978


-116-CUADRO N« V-7ESTRATIFICACION DE LA PROPIEDADVALLE <strong>CAJAMARCA</strong>RANGOSPROPIETARIOSNo. o/oEXTENSIONHas.o/oPROMEDIOHAS-A-ROP.Menos de 3 Has.2,87775.73,861.819.71.33.1 - 5 Has.47112.41,744.68.93.75.1 - 10 Has.2667.02,352.312.08.810.1 - 15 Has.1032.71,372.27.013.315.1 - 30 Has.491.31,274.26.526.020.1 y mas Has.340.-98,997.845.9264.6TOTAL3,800100%19,602.9100"/o5.15FUENTES: - ZONA AGRARIA No. 2 ~ OF. CAT ASTRO RURAL- CENSO AGROPECUARIO 1972- ENCUESTASOCIO-AGRO-ECONOMICA: FEBRERO-MARZO 1978


-117 -CUADRO NO V'8ESTRATIFICACION DE LA PROPIEOADVALLE <strong>CONDEBAMBA</strong>RANCOSPROPDETARIOSNo.o/oEXTENSIONHas.o/oPROMEDIOHAS./mOP.Men OS de 3 Has.1,44776.41,801.715.61.23.1 - 5 tts.21611.9958.68.34.45.1 - 10 His.1176.21,039.59.08.810.1 - 15 Has.532.8716.16.213.515.1 - 30 Has.341.8889.37.726.130.1 y mas Has.271.46,144.353.2227.5TOTAL1,897100°/o11,549.5100°/o6.1FUENTES:- ZONA AGRARIA No- 2 - OF. CAT ASTRO RURAL- CENSO AGROPECUARIO 1972- ENCUESTA SOCIO-AGRO-ECONOMICA: FEBRERO-MARZO 1978.


-118 -CUADRO NO V-9TENENCIA DE LA TIERRAVALLE <strong>CAJAMARCA</strong>TENENCIANUMERO DECONDUCTORESPORCEN-TAJEEXTENSION(HAS)PORCEN-TAJEPROPIETARIO3,80078.8°/o16,956.586.5%ARRENDATARIO430.9%450.92.3%FEUDATARIO721.5%156.80.8%PRECARIO481.0°/o78.40.4°/oANTICRESISTA1202.5%294.11.5%APARCERO69414.4°/o1,607.48.2°/oOTROS45Orf>°/o58.80.3°/oTOTAL4,822100°/o19,602.9100%FUENTE. - ZONA AGRARIA No. 2 - CF. CAT ASTRO RURALCENSO AGROPECUARIO 1972ENCUESTA SOCIO-AGRO-ECONOMICO: Febrero 1978.


-119-de los predios son conducidos directamente por sus propietarios, en uno y otro vallerespectivamente. Paralelamente a la conduccion directa, coexisten varias formas deconduccion indirecta, siendo las mas representativas la aparcaria y la anticresista, entre otras.La problematica agraria se agudiza en la medida en que el promedio hombre/tierradesciende, debido fundamentalmente al rapido ritmo de crecimiento demografico y a laexistencia de la conduccion indirecta la cual favorece la fragmentacion predial(minifundismo).La legislacion agraria vigente viene contribuyendo en la superacion de esta problematica,complementandose con Programas de Asistencia Tecnica y Crediticia, teniendo comoobjetivo incrementar los fndices de produccion y productividad, asi como, una mejordistribucion de los ingresos agricolas.5.3 PRODUCCION AGROPECUARIAEl Cuadro No V-10 se muestra el volumen y valor total de la produccion agropecuaria deambos valles; segun la cual la produccion asciende a 218,315 TM con un valor total de SA1'986,867.00 aportando la actividad agricola el 52.20o/o y la pecuaria, el 47.80


-120 -CUADRO N" V-10TENENCIA DE LA TiERRAVALLE <strong>CONDEBAMBA</strong>TpNENCUNIJMERO DECONDUCTORESPORCEN-TAJEEXTENSrON(HAS)PORCEN-TAJEPROPIETARIO1,894ST.l^lo8,200.171.0%A';RENDATARIO1314.0°/o646.8s.e^'/oFEUDATARIO61418.7°/b854.77.4°/oPRECARIO130.4%23.10.2°/oANTICRI'SISTA662.0°/o334.92.9%APARCERO48914.9%1,386.012.0°/oOTROS76• 2.3°/o103.90.9°/oTOTAE3,283100%11,549.5100°/oFUENTE: - ZONA AGRARIA No. 2 - OF. CAT ASTRO RURALCENSO AGROPECUARIO 1972- • ENCUESTA SOCIO-AGRO-ECONOMICO. Febrero-Mar/o 1978.


CUADRO No V-11VOLUMEN Y VALOR TOTAL DE LA PRODUCCION AGROPECUARIAVALLES <strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>PRODUCCIONHASAREAo/oTMVOLUMENo/oS/. (miles)VALORo/oAgri'colaAlimenticiosPastos54,440.1649,557.964,312.66100.0091.057.91188,68250,571124,44286.4223.1657.001,037,086795,747186,66352.2040.059.39Pecuaria29.63313.58949,78147.80LecheCarne26,1633.47011.981.60621,227328,55431.2716.53TOTALES54,440.16100.00218,315100.001'986,867100.00• Fuente:CUADRO No V-12VOLUMEN Y VALOR TOTAL DE LA PRODUCCION AGRICOLAVALLES <strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>CULTIVOSHASAREAo/oTMVOLUMENo/oS/. (miles)VALORo/omizTrigoCebadaMencstrasPapaOtras TuberosasHortalizasFrutalesCaiia de AzucarPastos Cultivados14,589.3415,540.4713,488.732,861.001,401.581,365.4978.91232.44569.544,312.6626.8028.5624.775.262.592.510.140.421.047.9111,79012,97210,8121,7497,0104,8392371,16213,669124.4426.256.875.730.943.712.560.120.627.2465.95193,980218,913151,18265,556102,16045,2724,74013,94454,676186,66318.7021.1114.586.329.864.360.461.345.2718.00TOTALES54,440.16100.00188,682100.001*037,086100.00


CUADRONo.V-13VOLUMEN Y VALOR OE LAPRODUCCION AGRICOLADEL VALLE <strong>CAJAMARCA</strong>CULTIVOMaizHAS.8,263AREAo/o20.93RENDIMIEN-TOKG/Ha700VOLlMiN TOTALDE PRODUCCIONTM.5.784o/o4,31PRECrO FNCHACRAS/./KG.19.00VALOR TOTAL DE LAPRODUCCION(En miles)109,896o/o15.23Trigo10,13925.688008,1116.0518.00145,9982023Cebada13,28233.6480010,62675314,00148,76420.62Menestras(l)2,4476.206001,4681.0937.0054,3167.53Papa1,0022.5450005,0103,7416.0080,16011.11Otras tuberosas (2)1,0252.60•i32003,2802.4510.0032,8004.54Pastes (3)3,3258.4130,00099,75074,431.50149,62520.74TOTAI.ES39,483100.0_.—134,029100.00721,559100.00(1) Frijol, arvejas, lentejasy habas(2) Olluco, oca y mashua(3) Ray gras, trebol y alfalfa


CUADRO No. V-14VOLUMEN Y VALOR DE LAPRODUCCION AGRICOLA DEL VALLE <strong>CONDEBAMBA</strong>(Alio 1977CULTIVOHAS.AREAo/oRENDIMIEN-TOKG/HAVOLUMEN TOTALDE PRODUCCIONTM.o/oPRECIO ENCHACRAS/./KG.VALOR TOTAL DE LAPRODUCCION(En miles)o/oMafz6,326.3442299506,00610.9814.0084.08426.65Trigo5,401.4736.119004,8618.8915.0072,91523.11Cebada206.731.389001860.3513.002,4180.77Menestra414.002.776802810i240.0011,2403i6Papa399.582.695,0002,0003.6721.0022,0006.97Otras tuberosas340.592.284,5^01,5592.858.0012,4723.95Hortalizas78.910.533,0002370.4320.004,7401.50Frutales232.441355.0001,1622.1312.0013,9444.42Cafia de azucar *569.543.804,00013,66925.014.0054,676.17.33Pastos987.666.6025,00024,69245.17liO37,03811.74TOTALES14,957.16100.0054,653100.00315,527100.00FUENTE: 'Area Ccnsiderada: 341.7 has.


CUADRO No. V-15POBLACION TOTAL Y VALOR DEL CAPITAL PECUARIOVALLES CAJAiVIARCA Y <strong>CONDEBAMBA</strong>(Alio 1977)ESPECIES'<strong>CAJAMARCA</strong> <strong>CONDEBAMBA</strong> TOTALPOBLACION VALOR (En Miles ) POBLACION VALOR (En Miles ) POBLACION VALOR (En Miles)No. o/o S/. o/o No. o/o S/. o/o No. o/o SI. o/oCABEZAS CABEZAS CABEZASVacunos48,95018.65734,25078.9321,6009.78324.00068.6670,55014i9r 05 8,25075.47Ovinos76.90029.3192,2809.9250,12022.6860.14412.74127,02026.27152.42410.87Caprinos7,9603.037,9600.8511,1005.0311,1002.3519.0603.9419,0601.36Porcinos18,6007.0974,4008.013.9006.2855,60011.7832,5006.72130,000927Cuyes43,90016.734,8290.5271,50032.357,8651.67115.40023.8812,6940.90Aves66,10025.1916,5251.7852,80023.8813,2002.80118.90024.6029.7252.13TOTAL262.410100.00930,244100.00221.020100.00471.909100.00483,430100.001'402.153100.00o/o66.3433.66100.00* Se considera las diferentes edades.


-125-El valle de Cajamarca aporta el 81.77o/o del valor total de la produccion pecuaria de ambosvalles, y la produccion alcanza a 25,547 TM con aportes muy significativos de volumen yvalor en la produccion de leche; en el valle de Oandebamba el mayor valor coresponde a laproduccion de carnes. (Ver Cuadro No V-15).AREAS EN PRODUCCIONEl area anual en produccion de los valles de Cajamarca y Condebamba alcanza a 93,489.32has., correspondiendo 20,616.69 has. a areas bajo riego y 72,872.63 has. en secano. Sedestacan las areas dedicadas a cultivos alimenticios con el 53-01o/o, dentro de las cuales lasmay ores areas corresponden a los cereales.El Cuadro NO V-16 se ilustra dicha distribucion y en el cuadro No V-17 se muestran lasareas que abarca los Proyectos identificados en los respectivos valles, observandoseque el57.410/b delas mismas se encuentran bajo riego y 42.59% conducidas en secano.5.3.3.1 AREAS EN PRODUCCION EN EL VALLE OE <strong>CAJAMARCA</strong>El valle de Cajamarca posee un area anual en produccion de 69,104.50 has, de las cuales8,495.90 has. estan bajo riego y 60,608.60 has. en secano. Constituyen los principalescultivos, por la magnitud de sus areas en produccion, la cebada, con el 19.220/o; siguiendoleel trigo y el maiz con el 14.670/o y 11.96 o/o, respectivamente. Los pastizales abarcan el40.11O/O del area en produccion.El Cuadro No V-18 muestra la distribucion de las areas en produccion y el Cuadro NO V-19,la distribucion de las areas en los Proyectos identificados en el valle; donde se puede apreciarque las areas con riego ocupan el 44.70o/o y las areas en secano el 55.30o/o.5.^.3.2AREAS EN PRODUCCION EN EL VALLE OE <strong>CONDEBAMBA</strong>El valle de Condebamba abarca un area anual de produccion de 24,384.82 has., de las cuales12,120.79 has. estan bajo riego y 12,264.03 has. en secano. lx)s cultivos de mai'z y trigorepresentan el 25.92 y el 22.16o/o del total de las areas en produccion en el valle. (VerCuadro NO V-20). Asimismo, el Cuadro No V-21 muestra la distribucion de las areas enproduccion en los proyectos identificados, segun el cual las areas con riego abarcan el82.880/0 y las areas en secano el 17.12o/o.. RENOIMIENTOS Y COSTOS5.3.4.1 COSTOS DE LA ACTIVIOAD AGRICOLAEl costo de produccion anual de los cultivos en ambos valles representa un monto de S/.644'075,000 (Ver Cuadro No V-22). En este costo la mano de obra interviene con el28.830/0, los insumos con el 32.77o/o y la traccion con el 19.66o/o conforme se muestra enel Cuadro NO V-2 3.


CUADROlMo. V-16VOLUMEN DE VALOR TOTAL DE LA PRODUCCION PECUARIAVALLES DE <strong>CAJAMARCA</strong> Y CONOEBAfVIBAESPECIES <strong>CAJAMARCA</strong> <strong>CONDEBAMBA</strong> TOTALNo. DEVOLUMEN VALOR (en miles) No. DE VOLUMEN VALOR (en miles) No. DE VOLUMEN VALOR (en miles)CABEZAS TM o/o S/. o/o CABEZAS TM. SI. o/o CABEZAS TM. o/o SI. 0/0LecheGames10,88338,94523.235 90,96 551,599 _ 71.02 2,400 2.928 71.62 69,628 40.22 13,283 26,163 88.29 621,227 65,412,310 9.04 285,064 28.98 27,510 1,160 28.38 103,490 59.78 66,455 3,470 11.71 328.554 34.59Vacunos7,3431,836 7.19 179.928 23.17 3,240810 19.81 72,900 42.11 10,583 2.646 8.94 252.828 26.62Ovinos6,921125 0.49 12,250 1.58 4,51181 1.98 5,670 3.27 11,432 2060.69 17.920 1.89Cap linos71610 0.04 900 0.12 999 14 0.35 980 0.57 1.715 240.08 1,880 0.20Porcinos7,440298 1.16 26,820 3.45 5,560222 5.43 19,980 11.54 13.000 5201.75 46,800 4.9 3Aves16,58541 0.16 5,1660.66 13,200 33 0.81 3,960 2.29 29,725 74 0,25 9,126 0.95TOTALESo/o49,82825,545 100.00 776.663 100.00 29,910 4.088 100,00 173,118 100.00 79,738 29,633 100,00 949,781 100,0081.77 18.23 100.00


CUADRO No V-17DISTRIBUCION DE LAS AREAS EN PRODUCCIONVALLES <strong>CAJAMARCA</strong> - CONOEBAMBAAREASEN PRODUCCIONDISTRIBUCIONCON RIEGOENSECANOTOTALHASo/oHASo/oHASo/oCultivos AlimenticiosC;ultivos IndustrialesPastizalesTierras en Descanso10,159.69523.628,642.741,250.6449.282.7341.926.0739,399.545.9227,420.226,046.9554.06.0.0137.638.3049,559.23569.5436,062.967,297.5953.010.6138.577.81TOT ALES20,616.6910072,872.6310093,489.32100CUADRO No V-18DISTRtBUCION DE LAS AREAS EN PRODUCCIONPROYECTOS IDENTIFICADOSAREASEN PRODUCCIONDlSlRlBUaONCON RIEGOENSECANOTOTALHASo/oHASo/oHASo/oCultivos AlimenticiosCultivos IndustrialesPastizalesTierras en Descanso6.442.41438.386,765.34947.9144.143.0046.366.507,961.710.832,225.28636.3073.550.0120.565.8814.404.12439.218,990.621,584.2156.671.7335.376.23TOTALES14,594.0410010,824.1210025,418.16100o/o57.4142.59100


CUADRO No V-19DISTRIBUCION DE LAS AREAS EN PRODUCCIONVALLE <strong>CAJAMARCA</strong>AREAS EN PRODUCCIONCLILTIVOS CON RIEGO EN SECANO TOTALHAS o/o HAS o/o HAS o/oAlimenticios3,726,4843.8632,432.7953.5137,159.2752.32Mai'zTrigoCebadaMencsirasPapaOtras Tuberosas2,180,62359,91818.1061.24274.1632.4525.674.249.620.723.230.386,082.129,780.0212,463.762.386.45727.51992.9310.0316.1420.563.941.201.648,262.7410,139.9313,281.862,447.691,001.671,025.3811.9614.6719.223.541.451.48Pastizales4,412.2851.9323,306.9238.4627,719.2040.11P. CultivadosP. Naturales3,237.901,174.3838,1113,8287.3723,219.550.1438.323,325.2724,393.934.8135.30Ticrras en descanso357.144.214,868.898.035,226.037.57TOTALES 8,495.90 100 60,608.60 100 69,104.50 100


CUADRO INo V-20DISTRIBUCIQN DE LAS AREAS EN PRODUCCIONVALLE OE <strong>CAJAMARCA</strong>AREASCULTIVOSCOS RIEGOEN SECANOTOTALHAS o/o HAS o/o HAS o/oAUmenticios3,033.7940.036,887.5173.479,921.3058.52Mai'zTrigoCebadaMenesirasPapaOtros TubcrososHortalizas1,447.12528.67658.0141.45225.23132.810.5019.096.988.680.552.971.750.012,825.071,746.701,647.89489.39133.3444.620.5030.1318.6317.585.221.420.480.014,272.192,275.372,305-90530.84358.57177.431.0025.2013.4213.603.132.111.050.01Pastos4,022.7753.082,135.8522.786,158.6236.33P. CultivadosP. Naturales3,255.06767.7142.9510.1367.702,068.150.7222.063,322.762,835.8619.6016.73Tierras en descanso522.036.89351.693.75873.725.15TOTALES 7,578.59 100 9,375.05 100 16,953.64 100o/o 44.70 55.30 100


CUADRO No V-21DiSTRiBUCION DE LAS AREAS EN PRODUCCIONVALLE CONDEBAA/IBACULTIVOSAREASCON RIEGO tN SECANO TOTALHAS o/o HAS o/o HAS o/oAlimenticios6,433.2153.086,966.?556.8013,399.9654.95MaizTrigoCebadaMenestrasPapasOtros tuberosesHortalizasFru tales4,459.381,254.6580.86102.993(5.85208.1070.20220.183^.7910.350.670.850.301.72d.581.821,862.224,145.89126.01310.32363.06138.288.7112.2615.1833.801.032.532.961.130.070.106,321.605,400.54206.87413.31399.91346.3878.91232.4425.9222.160.851.691.641.420.320.95Indus trial es563.624.655.920.05569.542.33Cana deAzucar563.624.655.920.05569.542.33Pastizales4,230.4634.904,113.3033.548.343.7634.22NaturalesCultivados3,263.09967.3726.927.984.093.0120,2933.370.177,356.10987.6630.174.05Tierras en Descanso8^3.507.371,178.069.612,071,568.50TOTALES 12,120.79 lOO 12,264.03 100 24,384.82 100


CUADRO No V-22DISTRIBUCION DE LAS A REAS EN PRQDUCCIONPROYECTOS IDENTIFICADOS(VALLE DE CONOEBAMBA )AREASCULTIVOSCON RIEGOEN SECANOTOTALHASo/bHASo/oAlimenticios3,408.624^.581,074.2074.134,482.8252.96MaizTrigoCebadaMenestrasPapaOtros TuberosesHortalizasFrutales2,762.09293.7738.8845.1715.35115.6132.28105.4739.374.190.550.640.221.650.461.50373.04627.911.6263.560.058.0225.7443.330.114.390.010.553,135.13921.6840.50108.7315.40123.6332.28105.4737.0410.890.481.280.181.460.381.25Industrial es438.386.250.830.06439.215.19Can a de Azucar438.38 438.386.250.830.06439.215.19Pastizales2,742.5739.0989.436.172,832.0033.45NaturalesCultivados1,787.16955.4125.4713.6284.874.565.860.311,872.03959.9722.1111.34Tierras en Descanso425.886.08284.6119.64710.498.40TOTALES 7,015.45 100o/o 82.881,449.07 100 8,464.52 10017.12 100


CUADRO No. V-2 3COSTOS DE LA PRODUCCION AGRICDLA POR CULTtVOVALLES DE CAJAiVIARCAY <strong>CONDEBAMBA</strong>(afio 1977 - en miles de soles)CULT1V(AREA(HAS)<strong>CAJAMARCA</strong>COSTOTOTALs/.<strong>CONDEBAMBA</strong>AREA(HAS)COSTOTOTALSI.AREA(HAS)T O T A LMONTOs/.o/oMai'zTngoCebadaMenestrasPapaOtras tuberosasHortalizasFni talesCana de azucarPastes cultivadosTOTALESo/o8,267.7410,139.9313.281.862,447.691,001.671,025.383,325.2739,489.5499,163110,627132.14123,88538.27021,56529,362455,01370.656,321.605,400.54206.87413.31399.91346.3878.91232.44569.54987.6614,957.1669,30454,0442.0704,09914,4267,1471,5353,77323,1449,550189,06229.3514,589.34'15.-'40.4713,488.732,861.001,401.581,371.7678.91232.44569.544,312.9354,446.70168,467104,671134,21127,98452,696.28.7121,5353,77323,11438,912644,07510030.9630.276.295.149.685.280.290.694.257.15100CUADRO No. V-24RUBROMano de obraInsumosTraccionOtrosCOSTO DE LA PRODUCCION AGRICDLA POR RUBROVALLES DE <strong>CAJAMARCA</strong> Y CONDEBAMA(Ano 1977- en miles de soles)<strong>CAJAMARCA</strong>s/.125,748152,20695,51481,545<strong>CONDEBAMBA</strong>s/.59,94458,84231,12239,154SI.185,692211.048126.636120,609TOTAL28.8332.7719.6618.74TOTALES 455.013 189,062 644,075 100.00


-133 -Al valle Cajamarca le corresponde el 70.65o/o y al valle de Condebamba el 29.350/o delcosto de la produccion agricola total; observandose que los cultivos de maiz y trigodemandan la mayor inversion con el 30.96o/o y 30.27o/o respectivamente.En los Cuadros Nos. V-24 y V-25 se muestran los costos de produccion agricola para loscultivos establecidos en los valles de Cajamarca y Condebamba, respectivamente. En estosCuadros los costos unitarios por Ha., contemplan los rubros de-. preparacion de tierras,siembra, abonamiento, deshierbos, control fitosanitario, riego, cosecha, imprevistos y otros(leyes socialcs), se presenta en los Cuadros un resumen que comprende los rubros de manode obra, insumos, traccion y otros gastos.Analizandose los referidos costos, se observa que el cultivo papa demanda la mayor inversionpor ha. en ambos valles. Ademas en el valle de Condebamba se puede mencionar a la cana deazucar como el cultivo que, conjuntamente con el de papa, requieren un mayor costo deproduccfen.5.3.4.2 COSTO OE LA ACTIVIDAD PECUARIAEl costo de produccion de la actividad pecuaria asciende a S/. 83'255,000, de los cualescorresponden al rubro alimentacion el 46.71o/o; la mano de obra, el 36.920/o; y porconcepto de sanidad el 16.370/o. El mayor costo de produccion esta orientado al desarrollodel ganado vacuno, representando el 96.4lo/o del costo total de produccion. (Ver CuadrosNos. V-26, V-27, V-28 y V-29).Al valle de Cajamarca le correspoode el 73.670/o y al Valle de Condebamba el 26.330/o delcosto de produccion pecuaria.5.3.4.3 UTILIDAD DE LA ACTIVIOAO AGROPECUARIAEn los valles de Cajamarca y Condebamba las utilidades de la actividad agropecuaria asciendea S/. 1,259*537,000, correspondiendo a la actividad agricola el 31.20°/o; y a la pecuaria, el68.80°/o del monto total de las utilidades, observandose que en el valle de Cajamarca lautilidad es mayor debido a la actividad pecuaria. Los Cuadros Nos. V-30, V-31 y V-32exponen las cifras respectivas.PRODUCTiViOAD DE LOS RECURSOS OE LA PRODUCCION AGROPECUARIAEn la actividad agricola de ambos valles segiin el analisis del Cuadro NO V-33, los pastescultivados obtienen un mejor aprovechamiento de los recursos de capital y trabajo (mano deobra), y los cultivos industrials (cana de azucar) reflejan un mejor I'ndice de eficiencia en lautilizacion de la tierra; los cultivos alimenticios muestran los mas bajos indices de productividadde la tierra y del capital.Los indices de productividad de los cultivos son los siguientes:


CUADRONo. V-2SCOSTOS DE PRODUCCION AGRICOLA EN EL VALLE DE CAJA-VIARCA(En miles de soles)CULTIVOHAS.HAS.AREAo/oINSUMOSS/. o'oMANO DE OBRASI. o/oTRACCIONS'. o/oOTROS GASTOSS/. o/oCOSTO TOTALS/. o/oCOSTO PORHAMai'z8,267.7420.9430'343,19.9422'455,17.8630'425,31.8515'94019.5599'163,21.7911,994Trigo10.139.9325.6837'579,24.6921 "-"^9,17.2135'287,36.9416'122,19.77110'627,24.3210,910Cebada13,281.8633.6340'908,26.8846'008,36.5919'126,20.0226'099,32.00132'141,29.049,949Menestras2,447.696.208'812,5.796'] 73,4.914'700,4,924'200,5.1523'885,5.259.758Papa1.001.672.5315'654,10.2811'174,8.884'007,4.217'435,9.1238'270,8.4138,206Otrastuberosas1,025.382.608'9415.876"3655.06r969.2.064'290,52621-565,4.7421,032PastosC.(mantenim)3,325.278.429'969,6.55ir934.9.497'459,9.1529'362,6.458,830TOTAL 39,489.54 100.00 152'206, 100.00 125'748, 100.00 95'514, 100.00 8r545, 100.00 4S5'013, 100.00 110.679


CUADRO No. V-26COSTOS OE PRODUCCION AGRICOLAEN EL VALLE DE <strong>CONDEBAMBA</strong>(en miles de soles)CDLTIVOHASAREAo/oINSUMOSS/. o/oMANO DE OBRASI. o/oTRACCIONS/. o/oOTROS GASTOSSI. o/oCOSTO TOTALSI. o/oCOSTO PORHA.MaizTrigo6,321.605,400.5442.2636.1118'08013-63430.7228.1723'85816'78539.8028.0012'1379'72139.0031'2315'22913'9Q438.9055'5169'30454'04436.6628i910.96310,007Cebada206.871.396371.086431.073721.204181.072'0701.0910,007Menestras413.312.761'141\94r0551.769923.199112.324'0992.179.918Papa399.912.675'4149.205'1028.516722.163'2388.2714'4267.6336,076Otrastuberosas346.382.322'9344.991'6922.821'3304.271'1913.047'1473.7820,633Hortalizas78.910.538251.403240.541520.492340.60]'5350.8119,453Frutales232.441.552'1303.62'7481.253351.075601.433'7731.9916,231Caiia deAzUcar569.543.812'91216.856'44810.765'41117.39r3433.4323'114122340,584Paste,(mantenim)987.666.604'1357.033'2895.492'1265.439'5505.059,670TOTAL14,957.16100.0058'842100.0059'944100.003ri22100.0039'154100.00189 062100.00183,542


CUADRO No V-27COSTOS OE LA PRODUCCION PECUARIAVALLES DE CAJ^^SARCA Y <strong>CONDEBAMBA</strong>AND 1977(En miles de Soles)ESPECIE<strong>CAJAMARCA</strong><strong>CONDEBAMBA</strong>TOTALPobtacion S /Poblacion S/. PoblacionS/.o/oV'acunosOvinosCaprinosPorcinos48,95076,9007,96018,60059,7021,21012529321,60050,12011,10013,90020,56790620125170,550127,02019,06032,50080,2602,11632654496.412.540.400.65TOTALES152,41061,33096,72021,925249,13083,255100o/o73.6726.33100CUADRO No V-28COSTOS DE LA PRODUCCION PECUARIA POR RUBROVALLES DE <strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>AND 1977(En miles de Soles)RUBRO<strong>CAJAMARCA</strong>s/.<strong>CONDEBAMBA</strong>S/.S/.TOTALo/oMano de obraAlimentacionSinidad22,50529,3279,4988,2339,5634,12930,73838,89013,62736.9246.7116.37TOTAL 61,330 21,925 83,255 100


CUADRO No V-29COSTOS DE PRODUCCION PECUARIA VALLE DE <strong>CAJAMARCA</strong>(En miles de soles)ESPECIEPobladonUnidadesVacunosAlimentac.(S/.)COSTOSManejo(S/.)Sanidad(S/.)TOTAL(s/.)VacunoOvinoCaprinoPorcino48,95076,9007,96018,60044,38229,327***20,8861,2101252939,48959,7021,210125293TOTAL152,41029,32722,5149,48961,330* Se alimentan de rastrojos y pastes naturales.1 Unidad Vacuno —- & unidades ovino, caprino y porcino.CUADRO No V-30COSTOS DE PRODUCCION PECUARIA VALLE DE <strong>CONDEBAMBA</strong>(En miles de soles)ESPECIEPobladonUnidadesVacunosAlimentac.(S/.)COSTOSManejo(S/.)Sanidad(S/.)TOTAL(S/.)VacunoOvinoCaprinoPorcinos21,60050,12011,10013,90019,296(6,265)(1,388)(1,737)9,563***6,8759062012514,12920,567906201251TOTAL96,7209,5638,2334,12921,925* Se alimentan de rastrojos y pastos naturales.1 Unidad Vacuno — 8 unidades ovino, caprino y porcino.


CUADRO No V-31UTtLIDAD DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIAVALLES DE <strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>(En miles de soles)VALLESAGRICOLAAcrrviDADPECUARIATOTALS/.o/oSAo/oS/.o/oCajamarcaCondebamba6,546126,46567.8232.18715,333151,19382.5517.45981,879277,65877.9622.04TOTAL393,011100866,5261001'259,537100o/o31.2068.80100CUADRO No V 32UTILIDAD DE LA ACTIVIDAD AGRICOLAVALLES DE <strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>(En miles de soles)VALLESAREASINGRESOSEGRESOSUTILIDADHASo/oS/.o/oS/.o/oS/.o/oCajamarcaCondebamba39,489.5414,957.1672.5327.47721,559315,52769.5830.42455,013189,06270.6529.35266,546126,46567.8232.18TOTALES54,446.701001 "OS,,086100644,075100393,011100


CUADRO No V-33UTILIDAD DE LA ACTIVIDAD PECUARIAVALLES DE <strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>(En miles de soles)VALLESj^^ INGRESOS EGRESOS UTILIDADPoblacionS/. o/o S/. o/o S/. o/oCajamarca 152,410 776,663 sf.?? 61,330 73.67 715,333 82.55Condebamba 96,720 173,118 18.23 21,925 26.33 151,193 17.45TOTALES 249,130 949,981 100 83,255 100 866,526 100


Cl'ADRO No. V-34IWDICES DE PRODUCTJVIDAD DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN LOS VALLES<strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>CULTIVOSAREAS(Has)JORNALES(No.)VALORBRUTOPRODUC.(S/.)COSTOSPRODUCCION(s/.yIN ORES OSNETOS(SI.)Do la Tierra(S/./Ha)PRODUCTIVIDAUDel CapiUilDe Mano obra(S/./Jorii.)Alimcnticios49,564452.280795,747582,049213,69816,055.771.31,759Industrialcs569.5458,09054,67623,11431,56296,000.002.3941Pastes4,312.9329,630186,66338,912147,75143,282.004.76,299TOTALES54,446.70540,000r037,086644,07 5393,011155,339.008,999


-141-De Culdvos Alimendcios:Productividad de la Tierra S/. 795.747.00 = 16,055.7749,564.50 s/./ha.Productividad del CapitalProductividad de la M.O.S/. 795,747.00 - 1.3582,049.00S/. 795,747.00 - 1,759452,280.00 S/./JornalDe Cultivos Industriales:-r Productividad de la TierraS/.54.676.00 - 96^000569.54 has. s/./Ha.Productividad de CapitalProductividad de la M.O.S/.s/.54.676.0023,114.0054.676.0058,090 J2.3941 S/./Jor.De Cultivos de Pastes:Productividad de la. Tierra186.663.004,312.66 has43,282.00S/./Ha.Productividad del Capital186,663.0038,912- 4.7Productividad de la M.O.186,663.0029,630 J_6,299 S/./J or.En los indices de productividad pecuaria la leche arroja una mejor relacion beneficio costo(B/C) y la came obtiene el mas alto indice de productividad de la mano de obra (Ver CuadroNO V-34).— Producto Leche:— Productividad del Capital— Productividad de la M.O.s/.s/.621,227.00- -31,292.00621,227.00161,521 Jra19.8: 3,846 S/./Jom.— Producto Came:— Productividad del Capital— Productividad de la M.O.SAS/.328,5 54.000 _51'963,000- 6.32328'554,000 -- 3,92683,689 lor. S/./Jorn.


CUADRO No V-35INDICES OE PRODUCTIVIDAD DE LA PRODUCCION PECUARIAEN LOS VALLES <strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>(En miles de soles )ProductoJornales(No)Valor Bruto ^Produce! on(S/.)CostoProduccion(S/.)IngresosNetos(S/.)Del CapiUlPRODUCTIVIDADDe Mano de Obra(S/. /Jorn.)LecheCarnc161,52183,689621,227328,55431,29251,963589,935276,59119.806.323,8463,926TOTALES245,210949,78183,255866,5267,772(1) Considera solo mantenimiento.


-143-5.3.6 CALENDARIO DE CULTIVOSLa agricultura en los valles esta orientada hacia dos tipos de explotacion: una de cultivospermanentes representada por los cultivos de cana de azucar y frutales (paltos, citricos,platanos, etc.), se desarrollan en el valle Condebamba y los pastos cultivados, en ambosvalles, ademas de cultivos de campaiia 6 anuales, constituidos por: el mai'z, trigo, cebolla,papa, menestras, etc. Ambos tipos de explotacion desarrollados unos en tierras bajo riego yotros, en secano.Con las caracteristicas de los cultivos, las informaciones obtenidas en el campo y de lasinstituciones locales y publicaciones pertinentes, se ha elaborado el Calendario de Cultivospara cada uno de los valles, cuyos Graficos NO V-2 y No V-3 ilustran las epocas de ejecucionde las labores de los respectivos cultivos.5,4 METODOS ACTUALES DE CULTIVO Y CRIANZA5.4.1 UTILIZACION DE LA MANO OE OBRALas formas de utilizacion de la mano de obra en las actividades agropecuarias de los valles deCajamarca y Condebamba estan relacionadas con el tamaiio del area a explotarse. Asi, entrelos minifundios la principal fuente de mano de obra es la familiar en donde sus miembros,hombres y mujeres a partir de los seis anos, participan en las labores agropecuarias-, cuyosrendimientos heterogeneos y desiguales, contribuyen a un ahorro en los costos deproduccion, pero con la consecuencia de una disminucion en los rendimientos deproduccion y productividad. Se observa entre estos agricultores una fuerte tendencia a lamigracion temporal en epocas libres de los periodos de siembra y cosecha, con el objeto devender su fuerza de trabajo en otros lugares, generalmente en la costa, a fin de reunir eldinero necesario que les permitan adquirir productos alimenticios manufacturados y poderfinanciar. la campaiia agri'cola en sus propias parcelas. Esta situacion es cualitativa ycuantitativamente diferente entre los medianos agricultores, quienes preferentementeemplean mano de obra asalariada; con indices y rendimientos elevados, sobre todo, por lautilizacion de mejores tecnicas y practicas culturales.La mayor o menor disponibilidad de la mano de obra esta en funcion al radio de influenciade los centros poblados, existiendo mayor oferta de mano de obra en los lugares cercanos adichos centros y escasa en los lugares mas alejados. Una particularidad en la utilizacion de lamano de obra es la ayuda mutua, conocida con el nombre de "repiiblica", sistema queconsiste en el intercambio de trabajo, semillas y herramientas en forma reciproca. Estesistema es utilizado fundamentalmente entre minifundistas y pequefios agricultores.La actividad pecuaria en los fundos ganaderos, utiliza la fuerza de trabajo asalariada concierta especializacion y con mayor remuneracion. Entre los minifundistas es notorio la casinula especializacion de la mano de obra, la cual es fundamentalmente familiar, empleandoseen el pastoreo y la agricultura.Las remuneraciones de la mano de obra se ajusta a las costumbres propias de la zona,realizandose en dinero y/o especies. El pago en dinero es casi exclusividad de los fundos o


-144-predios grandes; mientras que el pago mixto, es decir en dinero y especies, es praciicadogeneralmente por los pequenos agricultores, en donde los salaries son mas bajos que losminimos vitales fijados por la Ley-, sin embargo, si se valorizaran las especies entregadascomo pago, el total remunerado igualaria o superaria el salario legal.Los trabajadores agrfcolas no cuentan con los servicios del Seguro Social, pese a que muchosagricultores disponen de los libros respectivos; sufren esta desatencion los trabajadoreseventuales, quienes a su vez perciben salaries inferiores a los de los permanentes. Cabeseiialar que en la actividad agricola se usa con mayor frecuencia al asalariado eventual cuyoempleo vari'a en relacion al tipo de cultivo y a su ciclo vegetative.CAPACiDAO EMPRESARIALEl rango dominante en la capacidad empresarial esta determinado por el taniaiio de lapropiedad. Entre los minifundistas y pequeiios propietarios no existe la posibilidadeconomica que les permita una mayor diversificacion productiva, tecnologi'a, administrativa.Entre los medianos agricultores y ganaderos, quienes no solo poseen un grado cultural maselevado si no que tienen mas posibilidades para el uso diversificado de la produccion, asicomo una mayor division interna del trabajo; hay cierta especializacion para la explotacionpecuaria, la misma que esta ligada a las economi'as de escala y a la obtencion de may oresbeneficios, todo lo cual los induce a utilizar cada vez mas una et'icaz gestion empresarial,tanto organizativa como tecnologica, permitiendoles el uso mas eficiente de los factores queintcrvienen en el proceso producrivo. Tal gestion requiere el impulse y apoye externonecesario para garantizar su continuidad y desarroUo.CAPITAL DE TRABAJOEl Capital de trabajo esta conformado por les cestos de produccion de ia:j actividadesagrfcolas y pecuarias. En la agricultura se ha considerado los gastos de insumos, mano deobra, traccion e imprevistos. En el pecuario se ha considerado los gastos en alimentacion,mano de obra y sanidad.El grado de estratificacion predial se define en ultima instancia por la magnitud del capitalde trabajo, el mismo que es insuficiente entre les minifundistas y pequeiios agricultorescome se puede apreciar por la escasa mano de obra asalariada, asf come en el uso casi nulode fertilizantes y pesticidas. En el case de los medianos propietarios el capital de trabajo esmayor; pero los gastos de produccion akanzan un porcentaje relativamente elevado deutilidades, especialmente en el sector pecuario.TECNICAS AGRICOLAS Y PECUARIAS5.4.4.1 CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION AGRICOLALa produccion agricola en los valles de Cajamarca y Condebamba son principalmente decaracter consuntivo y estacional; sus Ifmites de productividad son insuficientes para la


USO DE LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVOSVALLE <strong>CAJAMARCA</strong>ANO-1,978GRAFICO: N£V-2USO DE LA TIERRAAREA TOTALCULTIVOSR/SHos.EFM E S E SM A M J J As0 NDCebodoR818m7/////my7///A' . . - : •,• ',r. : . * ; •' - . ' ' - ' . fCultivos alimenticios36,158CebadaTrigoTrigoMalzMoi'zMenestras ( 1 )MenestrasPopoPapaTuberosas diversas (2]TuberoscB diversasSRSRSRSRSS12,4643999,7402,1806,083612,38627472832993'm/////A'W/W/y,, .. \'~ ^., . 'm^^^!m^>^&i^• -• :' . 'mmm^im^V '• •':': .v//////My///////A . ••V//////M'/////////A^msmm^iism'. • :". " ,- -^^ SSS»5SS5«««Sm^msmm^". '- •' V •'•>mssmm^imy///////A:-. -.. •.'w/mK>5fiyTOTAL39,483Epoco de preporticion y sembrio.[; • I Epoco de crecimiento.^ ^ i ^ ^ E poca de cosecho.RSRiego.Secono.(I ) FrijoljOrvejos,lcntejas,i,obas.(2) Olluco,oco y mashuo.(3) Ray grass,trebol,alfalfo.


USO DE LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVOSVALLE <strong>CONDEBAMBA</strong>ANO - 1,978 GRAFICO N£ V-3USO DE LA HERRAAREA TOTALCULTIVOSR/SHas.EM E S E SF M A M J J A S0 NDMaizMaizRS4459 381866.96..m^^^i^m)ss&iA'mifA'm&•''VJAiy/At^yy/y/A'.yy//y/////Ay///////Ay////y/ATrigoR1254.65V//////A'///////,-I " 'S^SK&^^S^^•Cultivos alimentosTrigoCebadoCebadoMenestrui { 1 )SRSR4J46 828073126.0010360y///////V//////Ay////////.•V/////V//////,'y://////A//////AV////////'' ' '-1^ *,'^ ',.mms>m&^^mmm^mg^^§s^«^gs^- g^^^^g*6ft^13,399.96MenestrasPopoSR3104036 52y//////Ay//////,;''' .,'///////V//////wsi^^^^iisim•"•»&Ss;SSRX«X«S5«^PapaS363.06,j&?««>«*«»^'^/////A'/////A^Tuberosas diversos{ 2 [Tuberosas diversosRS208 1013239v///////y////.yA"m^^A^s^^s^my///y//y////////^55^a5«§»^Hortalizos (3) RHortalizasSFrulales diversos ( 4) R/S70.208.71232.44V//////' \•',W/Zii^A/Zi{///A'g^WS&S^iXS^J&Jf^m^iJ,-; " t '^ss^^im^msiSi^^^^^m.K»^:«S.^


-145-satisfaccion alimentaria familiar, encontrandose deficientemente ligada a la economia demercado. El minifundismo dominante en el valle se refleja en indices de produccion yproductividad bajos y tiene como conseucencia, en la mayon'a de los casos, que los ingresosson iguales o inferiores al 50o/o del ingreso familiar de los agricultores. El incipientedesarrollo agricola es el resultado de diversos factores de orden natural, economico y social;sin embargo, la agricultura, pese a ser una actividad de poca rentabilidad, se constituye enuna de las mas importantes de la zona. El degradamiento de los suelos, la deficienteinfraestructura de transporte, la escasez y altos precios de los insumos agricolas, los altoscostos de produccion, los precios bajos de los productos, el poco esmero en la preparaciondel terreno y otras practicas culturales, conjuntamente con las variaciones climatologicas(lluvias, sequias, heladas, etc.), el irracional uso de la mano de obra y otros, son factores quecontribuyen al bajo rendimiento de la produccion.La produccion agricola esta orientada al cultivo de productos alimenticios, tales como:cereales, tuberculos, pastes y productos oriundos de la zona, como: lamashua, oca, olluco,arracacha, etc.La distribucion de la produccion agricola es simple: Se selecciona parte de ella para laobtencion de semillas, otra parte para la transaccion comercial y una ultima parte para elconsumo familiar. Algunos productos sufren pequeiias transformaciones a fin de volverlosmas resistentes a la descomposicion y obtener mejores precios en el mercado; asi se obtienenla papa seca, chochoca, etc.En relacion a la rotacion de cukivos, este sistema es incipiente y solo se practica en lasrotaciones de papa, olluco, oca, cebada, etc.5.4.4.2 PRACTICAS CULTURALESEl caracter sub desarrollado del sector agricola en los valles de Cajamarca y Condebamba esel resultado de la utilizacion de los metodos tradicionales inadecuados para la explotacionagricola. Las practicas culturales son realizadas con instrumentos de produccion obsoletospropios de la region, heredados ancestralmente, tales como: yuntas, azadas y otros. Laspracticas culturales se caracterizan por lo siguiente:— Deficiente preparacion del terreno, realizada con traccion animal (yunta), antiguosistema de produccion que se adapta a las diferenciadas condiciones del relieve de lazona.— Gonduccion de cultivos en secano, con riegos complementarios en lugares quedisponen de agua de regadio, permitiendo adelantar el periodo de siembra y cosechacon los consiguientes incrementos en la comercializacion debido a los mejoresprecios de venta; sin embargo, los indices de produccion y productividad en estosultimos lugares no difieren mayormente de aquellos de los cultivos en secano.— La utilizacion de abonos, insecticidas y fungicidas son practicas poco generalizadas,lo cual determina rendimientos bajos.


-146-5 4.4.3 INSUMOSDiversos factores influyen en la deficiente utilizacion de los insumos agricolas, siendo losprincipales: su elevado costo y el aislamiento de las areas de cultivo respecto de los lugaresde venta.Asi mismo, se observa el uso limitado de semillas seleccionadas, ya que en su gran mayoriaestas son obtenidas de sus propias cosechas sin una adecuada seleccion. Como ejemplo setiene el cultivo de la papa, cuyas semillas son muy pequeiias, utilizidas asi'fundamentalmente para facilitar su transporte y de modo que pueda abarcar mayoresextensiones y por ser mas baratas; supliendo de esta manera la creciente escasez desemilla.Estas caracteri'sticas se repiten con las demas semillas empleadas en otros cultivos,principalmente con cereales y hortalizas, la existencia diversificada de semilllas de distintavariedact, la mayon'a de ellas de origen local, inciden directamente en la obtencion de unaproduccion heterogenea de baja calidad y escasos rendimientos, impidiendo la obtencion devolumenes adecuados para su comercializacion.Se utilizan diversas variedades de semillas en los principales cultivos de la zona. El trigo es elcultivo que acusa mayor numero de variedades, sobre todo en el valle de Condebamba, talescomo: "ollaiita", "huascaran", "florencia", "fontana", "cajabamba", "giganre", "cordial","mentana", "simbal", "aurora", "mexico", etc.; en cuanto a la papa, las variedades masdifundidas son"blanca", "amarilla", "renacimiento", "zepita", "colorada", "huayro", etc ;en cebada, la variedad mas difundida es la comun y le siguen en importancia las variedades:"barba negra", "cervecera", entre, otras; en lo referente al maiz, las variedades mayormentecultivadas son "crioUo", "amarillo", "bianco", "morado", "imperial", "perla", "capria",etc.En ambos valles la utilizacion de fertilizantes y pesticidas no se han generalizado y solo laemplean grupos minorilarios de agricultores, preferenremente en el cultivo de la papa.5.4.4.4 CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION PECUARIALa actividad pecuaria es mas desarrollada que la agricola, principalmente en el valle deCajamarca, la misma que esta orientada a la crianza de vacunos, ovinos, equinos, porcinos yaves. De todas estas lineas de crianza ganadera, el vacuno es la mas importante y la que haalcanzado niveles elevados de produccion, productividad, tecnologia y comercializacion. Sinembargo, es notorio el desigual desarroUo de la ganaderia, determinada por el tamafio de lapropiedad. Los mejores niveles de explotacion tanto tecnologica como comercial, seencuentra en manos de las organizaciones asociativas y de personas naturales que hanconservado una relativa mayor disponibilidad de tierras y capacidad economica, dirigidaprincipalmente a la produccion de leche, y en menor escala para la fabricacion de quesos ymantequilla.La explotacion del ganado vacuno para la produccion de came se encuentramayoritariamente en manos de pequefios agricultores y minifundistas, cuyos hatos estanconstituidos por ganado criollo con una alimentacion a base de pastes naturales y rastrojosde cultivos. En cuanto a la ganaderia lechera, su explotacion es mas racional y tecnificada


- 147 -con un adecuado regimen alimenticio, de sanidad y preservaciones gcneticas. Laalimentacion de este ripo de ganado es a base de pastes cultivados como: alfalfa y mezclasforrajeras de treboles con ray grass que se encuentran en potreros cercados, permitiendo unmanejo adecuado de pastes y ganado; paralelamente al ganado en produccion se lesuministra alimentacion especial a base de concentrados. Las razas de mayor aceptacion parala explotacion lechera son Holstein y Brown Swiss con diferentes grados de cruce. Con elobjeto de contribuir al mejoramiento del ganado vacuno, se ha constitui'do el Servicio deInseminacion Artificial a cargo de la Zona Agraria y de Alimentacion II que ofrece serviciospor semen de produccion local, nacional e importado de elevado valor genetico.La mortalidad animal aun no esta debidamente controlada, constatandose perdidas deimportancia diversificada de una a otra explotacion. Las enfermedades mas difundidas son ladistomatosis, tuberculosis bovina, aborto infeccioso, carbunclo sintomatico y mastitis.La explotacion ovina se encuentra menos desarrollada y su crianza se encuentra entre lospequenos agricultores y minifundistas, observandose el predominio del ganado criollo. Sualimentacion es deficiente a base de pastos naturales y rastrojos, con una asistencia tecnica ysanitaria incipiente, a excepcion de un numero reducido de fundos que cuentan conreproductores de alta calidad, los cuales hacen las veces de centros de crianza y distribucionde reproductores.La explotacion de aves, porcinos y equinos es de caracter fundamentalmente domestico, sudestine principal es el consume familiar y en el case de los equinos para el transporte.5.5 ORGANISMOS INSTITUCIONALES DE APOYOLos valles comprendides en el presente diagnostico cuentan con infraestructuras instaladasde erganismes que prestan apeyo de tipe asistencial para el trabaje agropecuario y conservicios de investigacion, regulados en ambos casos por disposiciones legales o pormovilizacion de los propios beneficiarios. Existen instituciones a nivel sectorial,dependientes de organismos publicos y corporaciones de servicios en aspectos especificos.Los primeros tienen su base legal en la generalidad de los casos, en las leyes organicas quedeterminan su creacion y los segundos nacen casi siempre sin amparo de la Ley de ReformaAgraria y de la Ley de Cooperativas y disposiciones conexas. A continuacion se presentan enforma suscinta los organismos agrupados por el tipo de funcion que realiza en relacion con eltrabajo del campo y los agricultores.Existen instituciones cuyas actividades son ejercidas solamente a nivel central, ubicadosgeneralmente en la capital del departamento. Otras, ademas de tener una sede central,poseen oficinas ubicadas en lugares estrategicos de su ambito de accion, presentando unacobertura eficiente en su actividad institucional.La capacidad instalada en personal, vehi'culos e infraestructura es reducida en casi todas lasdependecias de los diversos sectores, especialmente en las descentralizadas.


- 148 -Existen organismos que coordinan las acciones de la- listintas instituciones, con el objeto dcdar mayor efectividad a estas, asi como tambien para evitar la duplicidad de acciones. Ks asique se ban estructurado entidades inter insdtucionales cuya tuncion coordinadora favorecela atencion integral de ;as areas rurales.Es necesario senalar que es efectiva y estimulante la cooperacion Belga, Britanica y Alemanaen proyectos especiticos que pretcnden resolver en un mediano plazo problemas actualcs delproductor agropecuario en aspectos forestales, de produccion pecuaria y de infraestructurarural.ORGANISMOS OE ASISTENCIA TECIMiCA Y CREDITICIAEn este grupo encontramos instituciones sectoriales e intersectoriales estatales y organismosrepresen^ativos de los productores que proporcionan asistencia tecnica y crediticia y deservicios a la actividad agropecuaria en el ambito de estudio y que son los siguientes:— Sector Agricultura y Alimentacion— Region Agraria II - Zona Agraria Il-CajamarcaEquipo de Reforma Agraria y Asentamiento RuralEquipo de Apoyo a las Empresas CampesinasAdministracion Tecnica de Distritos de RiegoDistrito ForestalCentre de Investigacion y Capacitacion Forestal (CICAFOR)Centro de Capacitacion Campesina Participante (CENCICAP)Agencia de ProduccionAgenda de AlimentacionAgencia de ComercializacionProyecto de FertilizantesPrograma de DesarroUo Agropecuario (PRODAC)Oficina Nacional de Apoyo Alimentario (ONAA)Sector Comercio— Empresa Nacional de Comercializacion de Insumos (ENCI)Sector Industria y Turismo— Proyecto GEAR Unidad Ejecutiva ZonalSector Economia y Finanzas— Banco Agrario del Peru —— Banco Industrial del PeruSector Educacion— Universidad Tecnica de Cajamarca (UTC)


-149-Servicio Silvo AgropecuarioServicio de Investigacion AgropecuariaGomision de Proyeccion Social del Dpto. Academico de Ciencias de la Ingenieria (COPSDACT).— Organismos Intersectoriaies— Programa de Desarrollo de Cajamarca (PRODESCA)— Organismos Repiesentativos de los Productores— Central de Empresas Campesinas - Cajamarca (CECAM—CA)— Fondo de Fomento de Ganado Lechero (FONGAL)ORGANISMOS QUE REALIZAN INVESTIGACIONLa investigacion en los campos agricola y pecuario es llevada a cabo por institucionesagrupadas, al igual que en el caso anterior por sectores: Se tiene en el ambito de estudio lossiguientes organismos:— Sector Agricultura y Alimentacion— Sector EducacionCentro de Investigacion y Capacitacion Forestal (CICAFOR)Estacion Experimental de Cajamarca (CRIAN — II)Programa de Desarrollo Agropecuario de Cajamarca (PRODAC); Universidad Nacional Tecnica de Cajamarca (UNTC)— Organismos Intersectoriaies— Programa de desarrollo de Cajamarca (PRODESCA)COMERCIALIZACIONEn este punto se describen los diferentes aspectos del proceso de comerciali/acion que sonusuales dentro del ambito de estudio, los cuales nos permitira analizarlos a fin derecomendar los canales mas adecuados a la realidad de cada uno de los proyectos que serealicen a traves del Programa Nacional de Pequeiias y Medianas Irrigaciones.Existe una relacion de dependencia entre la estructura de comercializacion y la red vialexistente, desde el punto de vista de ingreso y egreso de productos. Las caracteristicaspropias de los mercados de consumo en los centres urbanos de Trujillo, Chiclayo,Cooperativas Agrarias de Produccion Azucarera del Norte del pais y de la gran Limainfluencia la comercializacion de productos agropecuarios de la region.


- 150 -El flujo de egresos de productos agropecuarios con capacidad comercial esta constituidoprincipalmente por leche, ganado vacuno, ovino, papa, ccbada y algunas menestras,'principalmente de lentejas.La comercializacion de estos productos a nivcl del productor no requiere preparacionalguna. El comerciante intermediario interviene generalnicnte sobre productos notransformados, por la deficiente infraestructura de transformacion existente, lo que dificultala participacion del Estado.Subsisten, aunque en vi'as de desaparicion patrones y costumbres de mercadeo, asi comopesas y medidas ya superadas por las normas actuales de comercializacion, como elintercambio de productos alimenticios en forma tradicional a base de trueque, que hoy estarelegado a grupos reducidos de campesinos de nivel socio cultural y economico muy bajo.Los merc^os de Trujillo, Chiclayo y Cajamarca actuan como centros de redistribucion deproductos.El flujo de ingresos de productos alimenticios esta reprcsentado principalmente por aquellosque son deficitarios en la region y que generalmente ban sufrido un proceso detransformacion en mayor o menor intensidad, elevando en consecuencia el desnivel deprecios.Entre los principals productos que ingresan a los mercados del ambito de estudio son:harina de trigo, arroz, azucar, fideos, aceite, grasas, etc.5.6.1 ESTRUCTUfiA SOCIOECONOMICA DE LA COMERCIALIZACIONParalelamente con los cambios de la forma de propiedad de las tierras y de las organizacionesempresariales de las unidades productivas en el sector agropecuario, se ban producidoprocesos.de cambio, mas lentos, en la estructura de comercializacion. En tal sentido seobserva que el campesinado esta disminuyendo paulatinamente el estado de su dependenciafrente a los comerciantes intermediarios, que se viene logrando con el asesoramiento y laasistencia tecnica en aspectos de comercializacion a traves de las Agendas deComercializacion del Ministerio del Sector.En la actualidad se esta incrementando el niimero de productores que conducen sus cosechasa los mercados de la cosra, sin embargo, es aun elevado el volumen de la produccion que estaen manos de los intermediarios.En terminos generales, los comerciantes de acuerdo a su capacidad economica se agrupan endos niveles: los comerciantes mayoristas que ticnen su asiento principalmente en la ciudadde Cajamarca y en menor grado en ciudades menores, como Cajabamba, San Marcos yCelendi'n, los cuales comercian con los centros de consumo y tienen acceso a los centros deproduccion de la costa, contando en algunos casos con transporte propio; y en segundo nivellos comerciantes intermediarios o acopiadorcs de la produccion agropecuaria. La relacionque existe entre este intermediario y el productor es de dependencia, porque esta sujeto aredbir de manos del intermediario los insumos para la produccion de productos alimenticios, conel compromiso de asegurar la venta de la futura cosecha al mismo acreedor.


-151 -Por otro lado la modalidad de comercializacion por medio del cambio o trueque es bastantereducida en su volumen y esta relegada a los agriculiores de menor nivel cultural y economico,y cuyo aporte a la produccion es de muy escaso valor.El productor acude con mayor facilidad a los mercados feriales que a mercados mayores 6estables; sin embargo a pesar del notable volumen de comercializacion de productos que seefectua en el area, en estas ferias no es muy elevado. Estas ferias se realizan semanalmente enlugares acostumbrados, y con menor frecuencia las Ferias Regionales. Las ferias semanalesmas notalbes se efectuan en San Marcos, Jesus, Matara, La Encafiada y Aguas Calientes.En la actualidad, el Programa de DesarroUo deCajamarca (PRODESCA) y la Sub Zona deAgricultura y Alimentacion, vienen trabajando en la implementacionde una estructura decomercialiacion nueva, la quese estima que en un plazo de 3 a 4 anos debera ser asumidaintegramente por la Central de Empresas Campesinas de Cajamarca (CECAMCA), queabarcariV la comercializacion de los productos del area, asi como el abastecimiento dealimentos e insumos para la produccion, de otros productos de primera necesidad.Esta estructura esta conformada, a nivel de caserio por los Tambos Cumunales, y a nivel deEmpresas de Produccion, que son de varios tipos segun el tamano de ellas, por los Centros deAcopio y de Distribucion, que disponen de silos y almacenes para regular la oferta de laproduccion.Todo este sistema que abarca el ambito de los PIAR Cajamarca, Cajabamba y Celendin seraregulado por un Almacen Central.Actualmente se encuentran funcionando 22 Tambos Comunales y para el presente ano estaprogramada la implementacion de tres centros de acopio y de distribucion (Chaquicocha,Porcon y la Encaiiada).La oficina del consumidor y del productor del Ministerio de Agricultura y Alimentaciontrabaja en la organizacion de los productores, comerciantes minoristas y consumidores asicomo el Programa Nacional Multisectorial de Educacion Alimentaria (PRONAMBAL) con laparticipacion del Servicio Civil de Graduandos (SECIGRA).Con este objetivo se ha organizado los Niicleos de Productores por li'nea de produccion,siendo los principales en el area del estudio los de papa, trigo, maiz y bovinos de leche.Tambien estan en organizacion los Comites de Comerciantes Minoristas y Comites deDefensa del Consumidor (CODECOS).5.6.2 MERCADO5.6.2.1 PRINCIPALES CENTROS OE CONSUMOEl area en estudio es longitudinalmente atravezada por una carretera principal que une lasciudades de Cajamarca y Cajabamba y que constituye el eje principal del flujo de productos.Existe una relacion con el Sistema Vial especialmente con las vi'as de penetracion al orienteque parten de la carretera Panamericana Norte; pues, por medio de la carretera a Cajamarcaingresan y egresan los productos hacia y desde el area de estudio y Celendin; existiendotambien flujos de ingreso y egreso por la via Trujillo - Huamachuco, hacia Cajabamba,


-152 -cubriendo asi el area de Condebamba.Los principales mercados externos de la produccion agropecuaria del area son los deChiclayo, Trujillo y Lima Metropolitana, especialmente proveniente de las cooperativasagrarias de produccion azucarera del norre del pais. Como es natural, el mercado regionalconstutuido principalmente por Cajamarca, Cajabamba, Celendin, San Marcos y otraspoblaciones de menor importancia, constituyen el mercado principal de la zona.La orientacion de los principales productos hacia estos mercados es como sigue: la came seorienta principalmente al mercado de Lima y en segundo termino al mercado de Trujillo ymercado regional; la leche se orienta hacia el mercado de la industria lechera de Chiclayo ymercado regional; la papa hacia el mercado de Trujillo, luego al mercado regional y porultimo al mercado de Lima; la lenteja hacia el mercado de Trujillo, y en segundo termino almercado de Chiclayo; la cebada se orienta al mercado de Trujillo y a Chiclayo, Lima y CasaGrande; «1 maiz al mercado de Trujillo, mercado regional de Chiclayo y Casa Grande; elfrijol se distribuye entre los mercados de Trujillo, Chiclayo, Lima y el mercado regional; elajo se orienta a los mercados de Trujillo y Chepen; el trigo a los mercados de Trujillo, Limay Chiclayo. Otros productos y otros mercados reciben regularmente un flujo menor de laproduccion. Este analisis se ha hecho con la informacion de los puestos de control en garitasy mercados locales.Es importante recalcar que el autoconsumo de los productos reprcsenta un volumenapreciable.5.6.2.2 DEMANDA DE PRODUCTOSLa demanda de productos agropecuarios en el ambito de la Agencia de Comercializacion dcCajamarca, que incluye el area de estudio y la provincia de Celendin, el cual se muestra en elCuadro No V-35. En dicho cuadro se aprecia que los productos de harina de trigo, arroz,azucar, leche fresca y tideos representan el 83.01o/o del volumen total de productosabastecidos a los mercados locales; en el cual no se incluye el volumen de productos deauto-consumo.5.6.2.3 OTERTA DE PRODUCTOSLa produccion que es ofertada en los mercados por los comerciantes intermediarioscontribuye los excedenrcs de la produccion despues de destinar un elevado porcentaje alautoconsumo de la poblacion rural y para el uso como semilla.En el Cuadro No V-36 se presenta la oferta aparente global de productos agropecuarios; enel que puede apreciarse que tiene mayor importancia relativa los pastos cultivados y la leche.5.6.3 ABASTECIMIEIMTO DE PRODUCTOS ALIMENTICiu^ BASICOSLa calidad, el precio y la cantidad exacta de los productos alimenticios son controlados porlas inspecciones de subsistencias de los Concejos Municipales que efectuan una accionreguladora.La produccion regional cubre practicamente todas las necesidades de consumo de came.


-153-leche, papa, trigo y lenteja. Los productos deficitarios como harina de trigo, arroz, azucar,fideos, aceites y grasas, son cubiertos por mercados de la costa, siendo los lugaresabastecedores: Trujillo, Pacasmayo, Limay Chiclayo.Un apreciable volumen de productos, entre los que destacan el limon, la naranja, el platanoy la ciruela, proviene de los centros de produccion de la cuenca del Bajo Maranon. (Baizas,Bolivar).El control de la movilizacion de los productos esta a cargo de la Agenda deComercializacion que coordina esta actividad con el personal de la Guardia Civil ubicado enlas Garitas de Control, y el ingreso y egreso de productos del area son controlados por cincogaritas, que se encuentran en Cajamarca (Calispuquio > Samana Cruz) en San Marcos(Guayobamba), en Cajabamba (valle de Condebamba), y en Celendin (Bellavista).EI abasteeimiento de las poblaciones se lleva a cabo mediante los mercados de abastos que sedescriben en el Cuadro No V-37 en el cual se observa que el numero total de puestos deexpendio es de 721, En estos mercados no existen camaras frigorificas y todos son depropiedad municipal.La administracion de estos mercados es tradicional. En ellos se confunde el comerciomayorista y minorista. En la ciudad de Cajamarca se ha solucioiudo el problema delcomercio ambulatorio que ocupa las calles de la periferia de los mercados, agrupandolos enel mercadillo "Nuevo Mercado de Abastos" inaugurado en el mes de Abril de 1978.En Celendin funciona el mercado^^zonal exclusivamente los dias domingos. En Cajabambatambien exile el mercado ambulatorio en la periferia del mercado porque cuenta con unmoderno mercado en construccion que tiene inconclusas las instalaciones, hace varios anos.La Administracion Municipal de los mercados no se muestra eficiente, sin embargo se vienesuperando deficiencias como es el caso del comercio ambulatorio agrupado en el mercadillode Cajamarca. Por otro lado el sistema de trueque y de prestamos al agricultor por parte delos comerciantes se encuentra en proceso de disminucion.SCHViCIOS OE COMERCIALIZACIONEl Ministerio de Agricultura y Alimentacon proporciona servicios de comercializacion porintermedio de las Agendas de Comercializacion.En el ambito de estudio existe, ferias agropecuarias semanales impuesto por las costumbrestradicionales de la region. Estas ferias requieren asesoramiento para su gradual adaptacion aun proceso racional de comercializacion. Las mas importantes son la feria dominical de SanMarcos y el mercado ferial sabatino de Puente Crisnejas.Otras ferias se realizan en Jesus, Matara y La Encaiiada. No existe un reglamento para estasferias y en consecuencia las distintas instituciones y autoridades intervienen en formaaislada. Existe una coordinacion a nivel multisectorial con el Tribunal Provincial contra laespeculacion, acaparamiento y adulteracion que realiza los representantes de los diferentessectores.


-154-El abastecimiento del arroz esta a cargo de la I^mpresa Publica de Servicios Agropecuarios(EPSA) que cuenta con una infraestructura de almacenamiento que le permite almacenar264.6 TM en Cajamarca con una capacidad instalada de 224 m^. Adenias existen depositosen Cajamarca con una capacidad instalada de 5,659 m^ y una capacidad opcrativa de 3,171TM que hace un total de 21 depositos. En Cajabamba existe instalaciones con 783 m^ decapacidad que pueden almacenar 297 TM en 4 depositos. En San Marcos la capacidad dealmacenamiento es muy pequeiia. Los productos que se destinan a estos almacenes sonprincipalmente: harina de trigo, fideos, aceites y grasas, menestras y azucar.El abastecimiento de productos hidrobilogicos o pesqueros se regula a traves de la EmpresaPublica de Servicios Pesqueros (EPSE.P) que cuenta con un total de tres camaras frigorificasen Cajamarca, destinadas a pescado fresco y congelado, con una capacidad instalada de 264m^ y operativa de 35 TM.COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS5.6.5.1 COMERClALIZACIOi'J DE LECHE FLUIDA FRESCAKn cuanto a volumen de produccion actual este producto supera largamente a los demas; deaqui su enorme importancia para el desarroUo socio-economico de la region, como semuestra en el Grafico N^ V-4.La mayor parte .!>.• la produccion es adquirida por la planta de precondensado de PERULACque despues de iu procesamineto es remitida a Chiclayo donde nuevamente es procesada,principalmente como leche enlatada "Ideal". Kn 1977 PERULAC compro el 780/o de laproduccion de Cajamarca, Cajabamba y Celendin por un volumen de 26,499 TM de lechefresca. El 9o/o de la produccion se destino a la industria local de quesos,mantequilla ymanjarblanco. El 50/0 consumido por el terneraje-. el 6.50/0 (2,178 TM) por el publico y1.50/0 de perdidas. La produccion total ascendio a 3 3,881 TM de leche fresca. Con estaproduccion se puede considerar en un procesamiento mayor en el area.En la actualidad la planta precondensadora de PERULAC cuenta con una capacidad deprocesamiento diario de 55,000 Its. pero que reciben 75,000 con la consiguiente perdidadebido al transporte de leche fresca a Chiclayo. Esta Empresa esta realizando trabajos deampliacion de su planta para con tar con una capacidad diaria de 160 mil Its, la que estaprevista su puesta en marcha para 1979.Los precios de la leche para la industria son de 23.78 soles por It., y 22.99 soles por kilo con3.20/0 de grasa, puesto en el punto de recoleccion. Estos precios estan regidos por la R.S.0046-78 AA del 13 de Enero de 1978. Las demas industrias relacionadas pagan preciosmayores de acuerdo al juego de la oferta y la demanda.El precio al publico es de 27 soles el litro en el puesto de venta, y de 28 soles el litro puestoen domicilio, tanu n fijados por la oferta y la demanda y aceptado por los productores y laPrefectura.De la produccion total del area estudiada un 72o/o procede de Cajamarca (Campiiia) y SanMarcos, un 120/o de Cajabamba y el I60/0 restante proviene de Celendin.


-155-El laboratorio PRODAC, que pertenece al sub sector AJimentacion, colabora con losagricultores para el control de los analisis de PERULAC.El sistema de Comerciali/:aci6n varfa de acuerdo al destine de la produccion.Las empresas elaboradoras de queso, mantequilla y manjarblanco tambien cubren susnecesidades de leche recogiendo directamente en los establos.La leche para el consume humano se comercializa por medio de intermediarios que compranen los centres de ordeiio para negociarla en los centros urbanos. Excepcionalmente hacenesta tarea los mismos productores; en todo case, la leche no se somete a ningun tratamiento,vendiendose a granel. La agenda de comercializacion, por medio de la Unidad de Inspecciony Control, controla la calidad mediante la aplicacion de Operativos a los productores yproveedores en coordinacion con el laboratorio PRODAC, la que aplica multas en case deadulteracion.a) Acopio y Procesamiento Pre industrialPERULAC, contrata transportistas para recolectar la produccion diaria de leche,determinando las rutas a seguir en un horario determinado.La leche recolectada se somete a una prueba para determinar su grade de acidez. Laleche en malas condiciones de recepcion es negociada a los productores de queso ymantequilla a un precio inferior. De la leche apta se toman muestras para realizar losanalisis de grasa que sirven para determinar los precios que debe pagarse a losproductores. La leche acopiada se somete a un proceso de enfriamiento yposteriormente a un precondensado, estade en el cual se remite a la plantaprocesadora de Chiclayo, inclusive la que sobrepasa la capacidad de dicha plantaporque es enfriada y remitida jambien a Chiclayo.b) Envase y TransporteLa leche con destino a PERULAC es envasada en porongos de 35 Its. de capacidad ysu transporte a la planta de enfriamiento se efectua en camiones con capacidad para150 a 180 porongos. El transporte de la leche precondensada desde Cajamarca hastala planta procesadora de Chiclayo se realiza por medio de camiones-tanquesespeciales, con capacidad que varia de 6 a 11 TM, los que son de propiedadparticular y cuyo flete es asumida por la planta.El transporte de leche para el procesamiento de queso, mantequilla, manjarblanco yconsume directe se hace por medio de camionetas y en porongos de 30 a 50 Its. decapaciad siendo el valor del flete asumide por el industrial 6 el comerciante.La compahia Peruana de Alimentos S.A. (PERULAC), ademas de asegurar unmercado receptive para la produccion de leche, presta servicios en el mejoramientode las vias de accese, semillas de pastos, inseminacion artificial y asesoramiento parael mango de la leche.


-156 -c) Agentes de ComercializacionEn el proceso de comercializacion de la leche intervienen-.El productor que entrega su producto a los centros industriales y/o a los intermediarios.La industria, representada por la Cfa. Peruana dc Alimentos PERULAC ylasplantas procesadoras de queso, mantequilla y manj arblanco, que adquierenla leche directamente de los productores.El comerciante intermediario que compra la leche del productor paradistribuirla entre los consumidores de los principales centros urbanos.A continuacion se esquematiza dicha Comercializacion5.6.5.2 COMERCIALIZACION OE GANAOO EN PIE Y CARNESEn terminos generales, el canal de comercializacion es el mismo que para el ganado vacuno,ovino, caprino y porcino, siendo el volun'en mas importante que se comcrcializa el deganado vacuno. (Ver grafico No V-5).Segun un estudio realizado por la Agencia de Comercializacion, la mayor parte de lastransacciones comerciales de compra y venta de ganado vacuno se realiza en los mercadosferiales semanales, siendo el mas importante el que se realiza los di'as domingos en el distritode San Mircos. P^n estos mercados feriales el ganado puede cambiar de 3 a 4 propietarios enel mismo dia.La mayon'a de estos intermediarios que acuden a estos mercados feriales son comerciantesespecializados que adquieren el ganado en pie e inmediatamente venden a terL^ras personasy estos a su vez a otro comprador, comerciante o transportista que lleva el ganado a la costa.La fijacion de los precios por animal, se hace en base al calculo de peso de carne que puederendir el animal vivo. En este tipo de venta se benefician los comerciantes que ofertanprecios bajos conociendo los precios en los mercados de la Costa. i'Jl campesinonormalmente oferta su ganado a precio bajo por la necesidad de proveerse de dinero enefectivo para comprar productos de primera necesidad en el mismo mercado ferial.CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA LECHEPRODUCTORGRAFICO No. V4Industria2_£CONSUMIDORComercianteIntermediario


-157 -CANAL DE COMERCIALIZACION DE GANADO VACUNO A LOS MERCADOSDE LA COSTAPRODUCTORGKAFICO No. V-5si/ACOPIADOR•J/MERCADO FERIALJ/ J/MAYORISTAJyCAMALN (^DETALLISTASDE MERCAiJOSvl/CARNICERIASs 'CONSUMIDORES^fa) TransporteEl transporte de los animales a los centres de consume de la Losta se hace encamiones y en condiciones desfavorables y rudimentarias por disminuir los costos detransporte se asignan a los camiones con el consiguiente perjuicio por los accidentesy muerte de los animales.El embarque tambien es efectuado en condiciones desfavorables debido a lainexistencia de rampas de carga en los mercados feriales.b) AcabadoGeneralmente los animales antes de ser beneficiados son sometidos a un periodo deengorde que se realizanen el mismo lugar de beneficio, con el objeto de obtei.. i unamejor calificacion con lo cual el animal recupera el peso perdido en el viaje.Algunos comerciantes realizan una variante en este sistema ya que primerorecepcionan en Cajamarca los animales que ban sido adquiridos, bien sea en losmercados feriales o directamente en los caserios; los someten durante un periodorazonable de pre-engorde , sometiendolos al mismo tiempo a practicas de sanidad,


-158 -principalmente contra los parasites gastro intestinales que impidcn el crecimientonormal, luego ;os envi'an a la costa para el periodo de acabado.ControlEn este proceso se sigue un control que incluye un Certificado de Compra otorgadoper la autoridad de Gobierno respectivo, como per los tenientes gobernadores de loslugares donde se realiza la rransaccion, y un Certificado de filiacion del ganadootorgado por el Ministerio de Agricultura y Alimentacion, cuyos documentos sonsolicitados en las Garitas de Control.Canales de comercializacionSe pueden considerar dos variantes en la comercializacion del ganado. El primercatial se inicia en los centros de produccion (generalmente caserios), aunque losacopiadores van recolectando los animales que a su vez son vendidos en conjunto alos mayoristas y transportistas y/o pueden ser llevados a una inverna parapre-engordarlos. Los mayoristas tambien pueden someter a los aniamles alpre-engorde. Luego son enviados a los centros de engorde de la Costa (A las zonas deconsumo) y por ultimo a los mataderos; de alli a los detallistas de los mercados 6 alas carnicerias y por ultimo al consumidor. El segundo canal viene a ser una variaciondel anterior que consiste en la intervencion del campesino, quien Ueva directamentesu ganado del centro de produccion a los mercados feriales y a partir de alli ,se repite. ciclo aiiurior. Estos canales de comercializacion son mostrados en los Graficos N"V-5 y V-6.Los animales que van a ser beneficiados para el consumo de la poblacion local siguenel siguiente canal. De los centros de produccion sor conducidos al Carnal por suspropietarios, lugar en donde se realiza la transaccion de compra-venta, aunque deanimales de inferior calidad.Los acopiadores recolectores que generalmente son los mayoristas, llevan losanimales al camal municipal para su beneficio, iuego se envia la carne a Lncarnicerias o a los mercados de la localidad donde se oferta.CamalesEl beneficio de ganado se realiza a traves de 6 camales municipales, en los cuales hayuna capacidad instalada mayor a la utilizada en la actualidad, como se aprccia en elCuadro No V-38.El derecho municipal por beneficio, en el cual se incluye el transporte al mercado, csde S/. 102 por cabeza de vacuno, S/. 25 por cabeza de porcino y S/. por cabezade ovino o caprino.MercadeoEn los Cuadros N" V-39 a V-42 podemos apreciar que los principales mcr.udos para


-159-CANAL DE COMERCIALIZACION DE GANADO VAC UNOA LOS MERCADOS LOCALESGRAFICO NO V-6PRODUCTORPuerta de CamalACOPIADOR Y/O MAYORISTASCAMALDETALLISTADEMERCADOCARNICERIACONSUMIDOR


-160 -cl ganado en pie que sale dc la zona so.i: Lima, Trujillo,(:himbote, Chiciayo y lasCooperativas Agrarian dc Produccion Azucarera del Norte del pai's.Como ya se ha mencionado los precios pagados al produetor son muy variables yaque se fijan en base a un calculo aproximado del peso en arrobas del animal. Losprecios en el mercado dc Cajamarca estan regulados solo para la carne dc vacuno,considerandose 140 soles para la carne dc primera de vacuno, 140 soles para la carnede segunda cabeceada, y 115 para la de tcrcera en las mismas condiciones. VA preciode las demas cspecies es libre, estando estabilizado aproximadamente en 160 soles elkg de ovino y caprino y en 140 soles el kg, de porcino.Kl scrvicio dc inspcccion sanitaria y clasificacion del producto es proporcionado porel Ministerio de Agricultura y Alimentacion, sin costo para los camales ni para loscomerciantes.5.6.5.3 COMERCIALIZACION DE LA PAPARl cuitivo de la papa, como ocurre en toda la Sierra del pais, tiene importancia por laincidencia de este producto en la alimentacion de sus pobladores. Ks asi que en el ambito dela Agenda de Comercializacion de Cajamarca, la papa es un producto prioritario tanto dcsdeel punto de vista de la poblacion rural y urbana, asi como dcsde el punto de vista de laproduccion de un producto con demanda en los mercados de la Costa. Es importante teneren cuenta, en este sentido, la competencia con la produccion dc la Sierra del departamcntode La Libertad.Desde el punto de vista cronologico se pueden detcrminar dos etapas en la comercializacionde la papa, en cada una de las cuales se presentan caracteri'sticas especificus en lo rctcrentc alos canalcs de comercializacion. La primera etapa abarca el peri'odo de mayor cosecha depapas, que eronologicamcnte se ubica en los meses de enero, febrero y marzo. La segundaetapa abarca el pcriodo mas largo del ano y corrcsponde a meses de poca produccionexcedente y por lo tanto de relativa escasez.a) Agentes de ComercioKn la primera etapa de comercializacion, cl primer agente que interviene es elmayorista acopiador, el cual opera en el ambito rural. Este mayorista acopiadorgeneralmente compromete la produccion de papa antes de la cosecha, mediante clcredito o la provision de insumos y alimentos al agricultor.Luego, el comcrciante mayorista acopiador pasa a operar a nivel urbano, llevando laproduccion de papa acopiada a las ferias locales de Jesus, Matara, San Marcos, AguaCaliente, La Encafiada, etc., en donde vende buena parte de esa produccion a losmayoristas urbanos (con residencia generalmente en la ciudad de Cajamarca). La otraparte de la produccion es Ucvada por los mayoristas acopi Kires a los mercados de laciudad de Cajamarca, donde es vendida a los comerciantes minoristas para luego serexpendida a los consumidores. (Ver Gratico NO V-7).


-161 -La parte de la produccion de papa que es comprada por los mayoristas urbanos es engran proporcion conducida a los mercados de la Costa, donde es vcndida a otrosmayoristas locales. En raras ocasiones, el mayorista urbano se dirije a |. . centros deproduccion a comprar directamente al mismo productor. Desde el punto de vista delvolumen, la papa que se moviliza por este canal tiene suma importancia.En la segunda etapa la comercializacion se puede observar que son los mismoscomerciantes mayoristas acopiadores los primeros agentes de comercializacion, losque adquieren la produccion directamente del productor, para luego llevarla a lasferias y a los mercados de la ciudad de Cajamarca, donde es vendida a loscomerciantes minoristas y estos al publico. (Ver Grafico NO V-8).En esta segunda etapa, y en los meses de mayor escasez local de papa, los mayoristasurbanos conducen papa de los mercados de la Costa, hacia los mercados de la ciudadde C^amarca, donde es vendida a los comerciantes minoristas, los que luego laexpenden al publico.En lo referente a las condiciones de venta en los canales de comercializacion de laprimera etapa, del comerciante mayorista acopiador al comerciante mayoristaurbano, generalmente la venta es al aedito. Igualmente la venta que hace elmayorista acopiador a los comerciantes minoristas de los mercados de la ciudad deCajamarca es al credito cuando el volumen es relativamente grande y al contadotratandose de ventas de volumenes pequefios.En lo que respecta a la segunda etapa de comercializacion, las ventas que hacen loscomerciantes minoristas de los mercados de la ciudad de Cajamarca, al igual que enla primera etapa cuando son voliimenes mas o menos grandes, la venta es al credito yes al contado tratandose de ventas de volumenes pequenos.b) MercadeoLa produccion de papa que sale al mercado se dirige en un 70o/o a Trujillo, un130/0 a los mercados locales y un 80/0 al mercado de Lima. Lacosecha mas grandese distribuye de enero a abril, siendo apreciable en los meses de febrero y marzo. Losmeses en que la produccion local no abastece el mercado son julio, agosto ysetiembre, produciendose flujos de Trujillo y Lima. Estos flujos de ingreso son depoco monto en relacion a los flujos de egreso, siendo altamente favorable la balanzacomercial de este producto.El mercado de Trigillo a su vez sirve como centro de redistribucion para laproduccion de la zona.Los problemas fitosanitarios (marchitez, bacteriana) que anteriormente originaroncuarentenas para la produccion de la zona, impidiendose el acceso a los mercados dela costa central, ya no tienen significacion. Exisie un sistema de control del egresodebiendo todo cargamento portar un pase sanitario. Este sistema impide en caso decuarentena, la salida del producto.


-162-CANAL DE COMERCIALIZACION DE LA PAPA(Primera Etapa)GRAFICO NO V-7PRODUCTORESCOMERCIANTES MAYORISTAS ACOPIADORESFERIAS LOCALESMayorist.UrbanosComerciantes MinoristasMercados de la CostaConsumidoresFuente:Agenda de Comercializacion, Cajamarca.CANAL DE COMERCIALIZACION DE LA PAPA(Segunda Etapa)GRAFICO No. V-8PRODUCTORESMERCADOS DE LA COSTACOMERCIANTES MAYORISTASACOPIADORESMAYORISTAS URBANOSFERIAS LOCALESCOMERCIANTES MINORISTASCONSUMIDORESFuente:Agencia de Comercializacion, Cajamarca


-163 -SemillaLas modalidades usadas para el comercio de semilla de papa tienen dos variantes, deacuerdo a su procedencia, una cuando la semilla precede de abastecedorestradicionales, el comercio se realiza en las ferias regionales con papas de consumoclasificadas como de tercera a traves de los comerciantes intermediarios. Cuando lasemilla procede de semilleros autorizados por el Programa Nacional de Papa, losagricultores adquieren el producto directamente del Ministerio de Agricultura yAlimentacion clasificada pn dos calidades (primera y segunda) y lista para la siembra,con lo que se busca eliminar a los tradicionales.Clasificacion y EnvasesLa papa para consumo es clasificada en primera, segunda y tercera calidad deacuerdo al tamano y estado sanitario del tuberculo, tratando de dark uniformidad acada uno de los grupos. Excepcionalmente se clasifican las calidades en extra y chica.La operacion se efectiia en forma manual y se usa como patron las normastradicionales. La calidad tercera es la que tradicionalmente se usaba como semilla,'costumbre que viene siendo cambiada con los trab^ os del Ministerio de Agriculturay Alimentacion'y el Programa Nacional de la Papa. La papa chica se emplea para laelaboracion de papa seca.Los envases vari'an de acuerdo al destino del producto; el agricultor, para movilizar elproducto hacia los mercados locales, ferias agropecuarias o bordes de carreteras, usasacos de lana, Uamados en la zona "media", los cuales tienen una capacidad variablede 8 a 12arrobas (90 a 140kgs.) y son transportados en animales de carga.Los comerciantes intermediarios trabajan con sacos de yute usados, en buen estado,con una capacidad de 6 aS arrobas (70 a 95 kgs.).Elaboracion de Productos SecundariosEl auto consumo de papa en el sector rural tiene fuerte incidencia en el mercadolocal. Los agricultores conservan el producto en su estado natural haciendo pilonescubiertos con p^a o hierbas secas en la jalca o partes altas de la region. Otra formade conservacion del producto consiste en la elaboracion de papa seca, que secomercializa tanto en el mercado local como en los mercados de la Costa. Paraelaborar este produao se utiliza la papa chica o de deshecho a la que previamente sele hace hervir en agua, se pela, se aplasta y finalmente se hace secar al medioambiente por un periodo de 8 a 15 dias. Toda esta operacion se realiza en elconsumo alimenticio; estimativamente se considera que 5 6 6 arrobas de papa frescarinden una arroba de papa seca. Se envasa en costalillos de mas o menos 1.5 arrobaspara su comercializacion en Trujillo o en las Cooperativas azucareras del norte delpais.


-164-5.6.5.4 COMERCIALIZACION DEL MAIZLa produccion del mai'z en los valles en estudio tiene importancia por su participacion en laalimentacion humana.En el ano 1977 ingresaron al area en estudio 116,300 kgs. de mai'z provenientes de Chiclayo,Trujillo, Chepen y Cayaltf, suponiendo un rendimiento de 2,000 kg/Ha., esta cantidadprovendria de 58 Has. que serian el area deficitaria de este cultivo.El mismo ano, el flujo de egreso fue de 210,243 kgs. destinados principalmente a losraercados de Trujillo, Chiclayo, Casa Grande y Lima.De acuerdo a los volumenes mensuales de produccion, en el mismo aiio se tienen dos niveles:una con produccion concentrada en los meses de agosto, setiembre, octubre, diciembre,marzo y«mayo, y otra de menor produccion en los restantes meses, exceptuando febrero quees practicamente nula.El ingreso es uniforme en todo el ano, presentando un ligero incremento en junio y julio yuna ligera depresion en setiembre, octubre y diciembre.a) Sistema de ComercializacionLa modalidad de comercio de maiz-grano, usada con frecuencia por el agricultor, esla operacion de compra-venta en mazorca seca y en sacos que coritienen de 150 a200 mazorcas. Esta operacion se realiza a traves de comerciantes intermediarios queactuan en chacra acopiando la produccion o en puntos que tienen acceso a vehiculosmotorizados para el transporte donde los agricultores llevan su cosecha.Subsiste en algun grado la modalidad de habilitacion de dinero o insumos alagricultor por parte del comerciante intermediario, comprometiendo la cosechafutura.Algunas veces el pequeiio agricultor concurre a las ferias o mercados locales a ofertarsu producto.La produccion del maiz-choclo es vendida por el productor al comercianteintermediario que concentra en chacra volumenes suficientes para completar fletesde carga que le permitan conducir el producto hacia los mercados de consume. Estecomerciante hace Uegar el producto a los mercados de consumo donde losminoristas, a su vez, lo hacen Uegar a los consumidores. El minorista del mercadolocal es abastecido directamente por el productor, habiendo productores que Ueganhasta los mercados de Chiclayo y Trujillo.Del producto choclo no hay ingresos al area, habiendo egresos entre los meses defebrero a junio, siendo los principales mercados Lima, Casa Grande, Trujillo,Chiclayo y la misma zona de estudio.b) Acopio y Preparacion ComercialLa concentracion de la produccion del maiz-grano se hace por medio de los


- 165 -comerciantes intermediarios. El agricultor despues de recolectar las mazorcas enpanca, termina el secado en eras o colgandolas en cordeles especiales, hasta podersometerlas al despanque y desgrane que mayormente se realiza a mano y en algunoscasos con pequenas desgranadoras mecanicas.c) Seleccion y EnvaseEl agricultor selecciona el maiz grano de acuerdo al tamano y estado sanitario de lasmazorcas despancadas en primer, scgunda y tercera; las variedades amilaceas son lasmas difundidas.El agricultor generalmente envasa el maiz mazorca en pequefios sacos de yute quetienen una capacidad aproximada de una arroba (11.5 kg.). El comerciante usa sacosde yute, grandes o chicos, que tienen una capacidad variable de 50 a 100 kgs. delrKafz grano.Las variaciones de precio que se presentan en el proceso de comercializacion delmaiz bianco son muy grandes. El maiz-choclo es seleccionado en planta, usandosepreferentemente plantaciones de maiz bianco, los cuales se venden a granel,poniendose de acuerdo si se trata de calidad primera o segunda.d) Elaboracion de Productos SecundariosLos mafces amilaceos son usados en la alimentacion humana de acuerdo acostumbres y usos tradicionales, destacando la elaboracion domestica de maizpelado 6 mote y la chochoca. Estos productos son elaborados por comerciantesintermediarios locales que entregan su produccion a minoristas o comerciantes que laconducen a la Costa.El precio de maquila de maiz para la elaboracion de chochoca, varia de 25 a 30 solesla arroba. Estos productos se dirigen al mercado local, a las Copperativas deproduccion azucarera y a Trujillo.5.6 9.5 COMERCIALIZACION DE CEREALESIEl ambito comprendido por el estudio es considerado tradicionalmente como areaproductora de trigo y cebada. La produccion se dirige mayormente al autoconsumo,comercializandose una parte pequeiia excedente.De acuerdo a los flujos anuales de egresos de comercializacion el afio 1977 quedaron enCajamarca 5,890 kgs. y salieron 79,413 kg. dirigidos principalmente a los mercados deTrujillo, Lima y Casa Grande.La maxima produccion se concentro en agosto, setiembre y octubre, presentandose tambienproduccion apreciable en marzo y junio. El trigo y la cebada son productos bastanteutilizados en la alimentacion humana y animal de la region.La cebada presenta flujos de egresos rnas importantes que el trigo, alcanzandose un total de395,410 kgs. para el afio 1977 de los cuales 6,630 fueron dirigidos al mercado de Cajamarca


-166-y los restanres 388,780 kgs. principalmente, a los mercados de Trujillo, Chiclayo, Lima yCasa Grande. Los meses de maximo egreso fueron mayo, junio, octubre y diciembre.a) Sistema de ComcircializacionLa modalidad de comercio de trigo y cebada en la region, por las caracteristicaspropias de su utilizacion y por la carencia de una infraestructura fisica decomercializacion, esta sujeta a los patrones tradicionales del comercio de granos ymenestras explicados en el sistema de comercializacion del mai'z. (Ver GraficoNOV-9)La R.M. NO 00042-78 AA, establece la compra de trigo de produccion nacional porEPSA, siendo los precios de 21,500 soles la tonelada de trigo grado 1, de 21,000soles la tonelada de trigo grado 2 y de 20,500 soles para la tonelada de trigo grado 3,considerados en el centro de acopio. Sirven en el area en estudio los centros deacopio de Cajamarca, Cajabamba, San Marcos y Celendin. Estos precios se pagan porel trigo sano, sin envase y con un maximo de 14.50/o de humedad.b) Funciones y Servicios de ComercializacionLos comerciantes intermediaries se encargan de la concentracion de volumenescomercializables de cereales en depositos.Despues de la siega, el agricultor concentra en eras, preparadas dentro de los camposde cultivo, grandes pilones de plantas segadas las que permanecen de 20 a 40 di'as.Posteriormente los someten a la trilla por medio de animales y venteadomanualmente dejando el producto en condiciones de ser comercializado. No seaplican normas tecnicas de comercializacion ni se somete a clasificacion.c) Envase y Transporte£l trigo y la cebada se envasan en sacos de yute con capacidades que varian entre 4 y10 arrobas (46 a 115 kgs.) que se transportan a los mercados en camiones que esasumido por el comerciante.d) Elaboracion de Productos SecundariosEl trigo y la cebada se aprovechan principalmente para la elaboracion de harinasdomesticas utilizando molinos de tipo artesanal, pudiendo estas ser tostadas o no. Lacebada pelada y molida es conocida como muro y sustituye al arroz.Los molinos decereales y menestras procesan trigo, cebada, maiz, papa seca y arveja.En Cajamarca hay 6 molinos con una capacidad de beneficio de 0.3 TM/hora entotal y una capacidad total de almacenamiento de producto terminado de 3,579 TM.En el distrito de Banos del Inca, hay dos mohnos con 0.083 TM/hora de capacidadde beneficio y 1.960 TM de capacidad de almacenamiento de producto terminado.


-167-En Jesus son dos los molinos que pueden procesar 0.075 TM/hora y almacenan 750TM de producto terminado.En Cajabamba hay 6 molinos que pueden procesar hasta 40 arrobas diarias y en SanMarcos hay 3 molinos que pueden procesar hasta 10 arrobas por di'a.5.6.5.6 COMERCIALIZACION DE MENESTRASEste grupo de productos presenta un proceso de comercializacion similar al del mafz y trigo.El producto lenteja tiene importancia en el proceso de comercializacion ya que sus flujossolo son superados por los de los productos came, leche y papa.El flujo total de ingreso fue de 674,212 kgs. el ano 1977 de los cuales quedaron en elmercado'de Cajamarca 38,367 kg. (6o/o). El principal mercado externo fue el de la ciudadde Trujillo seguido por el de la ciudad de Chiclayo.La produccion se concentra mayormente en los meses de enero, agosto, setiembre, octubre ydiciembre sin dejar de haber flujos regulares en los demas meses. El esquema del canal decomercializacion se muestra en el Grafico No V-10.5.6.5.7 COMERCIALIZACION OE PRODUCTOS ALIMENTICIOS BASICOSLa comercializacion de estos productos se encuentra bajo control de las Agendas deComercializacion. La Empresa Piiblica de Servicios Agropecuaros (EPSA) comercializa elproducto arroz y la Central de Cooperativas Agrarias de Produccion Azucarera (CECOAAP)el produce azucar. (Ver Grafico NO V-11).5.6.5SCOMERCIALIZACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS BALANCEADOS Y CONCENTRA-DOSLa comercializacion de estos productos esta en manos de tres distribuidores. Dos sonparticulares que comercializan alimentos balanceados y el otro es una Coperativa deServicios que comercializa concentrados.El flujo proviene de la costa a traves de los distribuidores de las ciudades que cuentan conplantas de elaboracion (Empresas a nivel nacional). En el aiio 1977 se comercializo un totalde 1 '554,573 kgs. de estos productos.EGRESO OE PRODUCTOSDe acuerdo a la estadistica de la Agenda de Comercializacion de Cajamarca, el volumen deproductos agricolas comercializados hacia fuera del ambito de estudio, alcanzo los 4,831 TMen el ano 1977; asimismo el egreso de ganado llego a 15,094 cabezas de ganado caprino. Elegreso de leche estuvd representado por 26,500 TM de leche fresca en su equivalente deleche precondensada. (Ver Cuadro No V-43).


- 168 -CANAL DE COMERCIALIZACION DE GKANOS Y CEREALESfIntcrmediarios deC ha erafIntermcdiario AlmaceneroCENl'ROS^ DEPRODIICCIONV'Minoristas Locales'•(procesamiento)^Cornerciante MayoristaCostaJ,Almaccncs de Costadc1J,Minoristas deCk)staCENTROSUECONSUMOV/Consumidores^1GRAFICO NO V-9CANAL DE COMERCIALIZACION DE MENESTRAS (Lentejas)PRODUCTORCRAFICO NO V 10Minorista LocalACOPIADOR MAYORISTAX"T:Mayorista Local^ Mayorista de CostaMinoristaPublico


169CANAL DE COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOSBASICOSGRAFICO N" V-11AZUCARCECOAAPiDistribucion LocalAutorizadoMinorista1PublicoARROZPRODUCTOR^ 'EPSANMinoristas> 'Publico


-170 -De acuerdoal estudio de mercado realizado por OSPA para los anos 1982, 1984 y 1986, setendra un movimiento comercial de 406.2, 432.0 y 461.1 miles de TM, respectivamente, delos principales productos alimenticios y ademas se prevee un ingreso de 2.2, 2.3 y 3.4 milesde T.M. de fertilizantes. (Ver Cuadro NO V-44).PROBLEMATICA DE LA COMERCiALIZACIONDel analisis de los canales de comercializacion exisientes en el ambito de estudio para losdiversos productos de la zona y de aquellos que se requieren para el consumo interno seaprecia que es necesario una adecuada racionalizacion de la comercializacion y laimplementacion de la infraestructura para la conservacion y almacenamiento de losproductos; asi como el control y regulacion de los flujos. Por ejemplo, el mai'z presenta unflujo de ingreso equivalente al 55o/o del flujo de egresos, siendo un producto de facilconservacion, la intervencion en la regulacion de esos flujos resultaria muy conveniente.El trigo y cebada preseritan flujos de egreso, lo cual es contraproducente por tratarse deproductos deficitarios en la zona, en especial el trigo que es un producto de importacion,cuyos sub productos ingresan al area en grandes cantidades.En el caso de los productos alimenticios que se necesitan para el consumo local no tienen losmecanismos adecuados de precios y de infraestructura que permitan al productor vender sucosecha en la zona; por cuya razon salen a los mercados de la costa casi toda la produccion.Con aquellos productos excedentes no se desarroUan tecnicas de procesamiento o deseleccion y envase para canalizar a la agroindustria a fin de generar mayores ingresos comoconsecuencia del valor agregado por el mayor uso de mano de obra, lo cual es sumamentenecesario para aprovechar la mano de obra excedente existente en la agricultura y otrasramas de la produccion.Los trabajos de ordenamiento e incremento de la infraestructura de comercializacion queviene efectuando la Agenda de Comercializacion tiene gran importancia y es deseable que selogre en corto plazo la estructuracion de una infraestructura de silos y almacenes quepermitan la regulacion y un mejor control de los flujos de comerciaiizacion.Es necesario incentivar el desarroUo de la agroindustria, para el aprovechamiento optimo delos productos excedentes de la zona.


- 171 -CUADRO NO V-36ABASTECIMIENTO DE PROOUCTOS AGROPECUARiOS EN EL AREA DEESTUDIO Y PROVINCIA DE CELENDINANO 1977PRODUCTOS VOLUMEN "A>(Kgs).Harina dc Trigo 4'455,450 25.03Arroz 4'125,298 23.18Azucar 2'650,748 14.89Leche*resca 2178,883 12.24Fideos 1'365,145 7.67Aceite 706,936 3.97CarneVacuno 601,730 3.38Manteca 474,652 2.67Papa 387,500 2.18Came de Porcino 277,494 1.56CarnedeOvino 170,123 0.96Carnede Polio 137,036 0.77Mai'z 118,378 0.66Leche Evaporada 113,702 0.64Trigo 18,150 0.10Huevos 9,800 0.06Carne Caprino 6,940 0.04TOTAL 17*797,965 100.00FUENTE: Agenda de Comercializacion del Ministerio de Agricultura y Alimentacionde Cajamarca.


- 172 -CUADRO N" V-37OFERTA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN ELAREA DE ESTUOIO(En T.M.)PRODUCTOSVOLUMEN(T.M.)o/oAGRICOLASMaizTrigo- Cebada11.79012,97210,8126.256.875.73— Menestras— Papa— Otras Tuberosas1,7497,0104,8390.933.712.56- Hortalizas- Frutales— Cafia de Azucar— Pastes Cultivados2371,16213,669- 124,4420.120.627.2565.96TOTAL PRODUCCION 188,682 100.00PECUARIOSLecheCarneVacunoOvinoCaprinoPorcinoAve26,1632,646206245207488.298.930.700.081.750.25TOTAL PRODUCCION 29,633 100.00


-173-CUADRO NO V 88MERCADO DE ABASTOSNOMBRE DEL MERCADO UBICACION NO TOTAL DEDISTRITO PROVINCIA PUESTOSMercado CentralCajamarcaCajamarca179Mercado San Sebastian••Mercado Banos del IncaCajamarcaBanos del IncaCajamarcaCajamarca9876Mercado de Abastos JesusJesusCajamarca34Mercado Municipal San MarcosSan MarcosCajamarca85Mercado Municipal CajabambaMercado Municipal CelendinCajabambaCelendinCajabambaCelendin74110Mercado Municipal SucreSucreCelendin65TOTAL 721


CUADRONo. V-39CAPACIDAD DE BENEFICIO DIARIO DE LOS CA'JIALESCAPACIDAD DE BENEHCIOUBICACION INSTALADA CUPO ASIGNADO EST ADO DE INSPECCIONFUNCIONA- MEDICOCAMALES DIST. PROV. VACUN OVI CAPR POR VAC OVI CAPR PORC. MIENTO VETERINARIO1 Carnal Munjcpal de Cajamarca Cajamarca 50 lOp 60 45 15 30 10 20 Bueno SiCajamarca2 Carnal Municipal de Bafios delCajamarcaIncaCajamarca5354151528RegularSi3 Carnal MunicipalJesusJesusCajamarca4455122027BuenoSi4 Carnal MunicpalSan MarcosSan MarcosCajamarca55042525215BuenoNo5 Carnal MunicpalCajabambaCajabambaCajabamba510201010RegularSi6 Carnal MunicipalCelendinCelendinCelendin5355152028MaloSfTOTAL7427578132 201201868FULNTE: Agencia de Comercializacion Cajamarca (Abril 1978)


CUADRO No. V-40FLUJO DE GANADO VACUNO KACIA LA COSTA(Destino)DESTINONo.1972(1)o/oNo.1973o/oNo.1974A No/o0 sNo.1975o/oNo.1977o/oTOTALNo.o/oORDEN DEIMPORT ANCIALirmTrujilloChimb oteCasa GrandePacasmayoAmazon asLaredoCartavioCayaltiChiclayoSan PedroTumbesHuaralPiuraLambayequeAncashChepenChicamaCallaoBolivarR. de MendozaSan i acintoPaijan1.2179691,1891,181279093886325720.7116.4920.2320.090.4715.480.651.460.054.375,2032.8552,9303,1562242172,675301256111329.4916.1816.6117.880.120.021.2415.161.721.450.060.079,0775804728223101,78222462069544.463.636.320.020.0713.711.720.040.156,7665651,41898112,3602541701511713535045011.307.820.0118.802.021.350.120.010.140.010.029,1303,38684564885213549836143512428240560,4922.435,594.290.561.410.013290270.090.230.820.180.010290.0331,3938,3556,8546,7881072212547,7268221,01614332932911736312428240548.9313.0210.68lOiS0.170.340.3912.041.281.580.020.050.450.050.010.030.060.010.190.040.010.060.01lo.2o.4o.5o.12o.lOo.9o.3o.7o.6o.16o.15o.8o.16o.18o.15o.13o.18o.llo.19o.20o.14o.27o.TOTAL5,87617,64312,99612,55215,09464.161(1) A partir de setiembre, inclusive.FUENTE: Agencia de Comeicializacion de Cajamarca


CUADRO No. V- 41FLUJO DE GAMADO OVIIMO HACIA LA COSTA(Destino)DESTINONo.1972o/oNo.1973o/oNo.1974o/oA N0 sNo.1975o/o1977No.o/oTOTALNo. o/oORDEN DEIMPORT ANCIALimaTrujilloCasa GrandeHuaralChimboteCartavioRomaChicamaGuadalupePacasmayoChepenLamb aye queChiclayoMocupeSan JosePaijanCaUaoAmazonas14,0961,7081,4502020980.679.748.290.111.1939,4715.1375,4934230605102223077,1610.0410.740.010.450.120.990.040.4519,6191,8214,1832148973230161673.46.8215.650.800.332.750.110.060.066,0332,5251,26111531063433611.460.4025,2812.640.110.530.100.060.340330.06Oil0.047,1828,407311354T7921223248100742,9250.241.872.130.010.471.280.010.190.280.590.0186,40119,59812,69848092041,27228230352261221343248100270.7716.0510.400.010.660.171.040.020.180.290210.020.020.010.030.030.080.01lo.2o.3o.18o.4o.8o.lOo.13o.7o.5o.6o.14o;15o.16o.lie.12o.9o.17o.TOTALo/o17,48314.3251,15741.90100.0026,72021.899,9878.1816,73113.71122,078FUENTE: Sub-Direccion dc Comercializacion Z.A. AL IIAgencia de Comercializacion Cajamarca.


CUADRO V- 42FLUJODEGANADOPORCINOHACIALACOSTA(Destino)lESTINOLimaTrujilloCasa GrandeChimb oteCartavioChepenChiclayoLaredoRomaChicamaPacangaPaijanPacasmayoArequipaTOTALo/oNo.798689553618531T583152642,31629.191973o/o34.4729.7923.892.373.671.390.090.270.350.160.680.092.78No.7522,178222131874353,29241.49J 974o/o22.8566,166.740.390.552.251.06No.2631,17813313282136]61,67921.16A N 0 S197515.6770,167.920.771.671.252.140.060.36No.19932465930206478.161977o/o3q.7550.0810.051.394.643.09No.2,0124,36997396131156T5838638467,934TOTALo/o25.3555.0612:171211.651.970.030.060.100.041.080.041.060.08ORDEN DEIMPORTANCIA2o.lo.3o.60.5o.4o.14o.llo.7o.12o.80.13o.lOo.9o.FL'ENTE: Agencia de Comercializacion, Cajamarca.


CUADRONo.V-43FLUJO DE GANADO CAPRINO HACIA LACOSTA(Destino)A N O S1973 1974 1975 1977 TOTAL ORDEN DEDESTINO No. o/o No. o/o No. o/o No. o/o No. o/o IMPORT ANCIALima9,91068.795,38572.471,21144.301,60225.0018,10859.42lo.TrujilloCasa Grande2,2201,88415.4213.075921,3737.9618.4749243622.0619.554,33610167.67157,6403,79425.0712.452o.3o.Chep6n820.56270.36713.182353944151.364o.Chimbote1320.9140.0590.40620.962070.685o.Roma800.55390.5220.081210.397o.ChicamaPacasmayoCartavioPaijan17800.110.55100.13450.170.224840.740.06171321540.060.430.040.018o.6o.lOo.12o.Callao16024160.059o.Chiclayo20.0320.03llo.Pacanga10.0110.0113o.TOTAL 14,405 7,430 2,236 6,407 30,472o/o 47.27 24.39 7.32 21.02FUENTE: Agencia de Comercializacion. Cajamarca


-179 -CUADRO No. 44EGRESODEPRODUCTOS(AN01977)W.VL.E-I, UL. PRODUCTOS VOLUMEN o/faIMPORTANCIA(Kg)1Papa2*144,34144.382Lenteja674.21213.953Cebada395,4108.184Mai'z251,6035.215Frijol115,2482.396Ajo106,9352.217Trigo85,3031.778Limon61,4641.279Chochoca60,2991.2510Man jar-bianco56,2701.1711Arveja verde43,9130.9112Queso Mantecoso33,4980.6913Olluco32,8640.68141516NaranjaLimaTuna30,95911,3326,2100.640.230.1317Arveja seca5,9130.1218Oca5,5570.1219'Otros Productos710,25914.70TOTAL4'831,590


CUADRO No. V^5PROYECCION DEL FLUJO DE PROQUCTOS1982-1986(en Miles de TM)SECTOR1982 1982 1984 1986PROD. CONS. S/D PROD. CONS. S/D PROD' CONS.S/DAziicarAlimento balanceadoLeche enlatadaHarina de TrigoAceite ComestiblePapaPlatanosTrigoMai'z sorgoArroz apiladoCitricosCebolla10.2816.11.556.01.60.312.73.72.78.42.6101.036.611.00.121.917.39.9(12.7)(3.7)(2.7){8.4)(2.6)1.8(36.6)5.11.434.1(15.7)9.6109.817.41.559.01.80.313.14.22.88.42.8108.039.211.00.124.118.69.9(13.1)(42)(2.8)(8.4)(2.8)1.8(39.2)6.41.434.9(16.8)(9.6)116518.71.562.02.00.314.34.63.08.73.3114.743.410.90.126.221.09.6(143)(4.6)(3.0)(8.7)(33)2.1(43.4)7.81.435.8(19.0)(93)TOTAL 178.3 227.9 189.8 242.2 2013 259.8NOT A:En la columna Diferencia, el numero entre parentesis indica el flujo deingresos y el numero sin parentesis el egreso. Esta infoimacion es a niveldepartamental (Cajamarca).FUENTE DE MERC ADO: Proyecto de Transporte Masivo Paralelo alLitoral - Oficina Sectorial de Planificacion - Ministerio de Transportesy Comunicaciones.


CAPITULO VIASPECTOS SOCIALES


- 181 -CAPITULO VI - ASPECTOS SOCIALES6.1 DEMOGRAFIA6.1.1 POBLACiON TOTAL, URBANA Y RURALSegun los resultados del Censo de 1972 los 10 distritos del area de estduio correspondientesa los Valles de Cajamrca y Condebamba tienen una poblacion total de 192,460 habitantes(Ver Cuadro NO VI-1), y cuya proyeccion Uegaria a 221,324 habitantes en el ano 1977. Estapoblacion representa el 20.9o/o de la poblacion total del departamento de Cajamarca, el maspoblado de la Sierra peruana y el segundo a nivel del Pais, despues de Lima, No obstante queen los valles se encuentran centros urbanos importantes y un cojunto de pequeiios pueblos,predomina la poblacion rural que alcanza un porcentaje de 72.6o/o. En el area quecomprenden a los proyectos, la poblacion rural es el lOOo/o y se estima en 39,454habitantes, potenciales beneficiarios de las irrigaciones proyectadas (Ver Cuadro Nos. VI-2 yVI-3). De estos, 24,629 se encuentran en el Valle de Cajamarca y 14,285 en el Valle deCondebamba.En el Cuadro No VI-4 se presentan datos comparativos de la poblacion del area de losproyectos con relacion a la poblacion de los Valles de Cajamarca y Condebamba y delDepartamento en el aiio 1972.La tasa de crecimicnto urbano de la zona es muy baja y concentrada. La ciudad deCajamarca agrupa el 73.04o/o de la poblacion urbana y los tres centros urbanos principales ,es decir las ciudades de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba concentran el 88.38o/o de lapoblacion urbana a nivel de valle. La poblacion urbana restante se agrupa en pequeiiospoblados menores de 2,000 habitantes y mas que centros urbanos son aldeas nucleadas. Enel Cuadro N° VI-5 se muestran datos comparativos de la poblacion total segun areas urbana,y rural en el aiio 1972. En el aiio 1977 la poblacion estimada de acuerdo a la tasa internacionalde crecimiento vegetativo era aproximadamente 221,329 habitantes para ambosvalles y 39,454 habitantes para el area de los proyectos. La informacion correspondientese presenta en el Cuadro NO VI-66.1.2 ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR EDAD Y SEXOLa composicion de la poblacion por edad y sexo desde el punto de vista demografico estarelacionada'con el crecimiento poblacional: natalidad, monalidad y migracion. En el aspectosocio—economico, la estructura por edad , y sexo se relaciona con la poblacioneconomicamente activa e inactiva; con la carga economica que soportan ciertos grupos deedad frente a otros; con la seguridad social, etc.Las caracteri'sticas demograficas de la poblacion en la zona de los proyectos son similares alas de las provincias de Cajamarca y Cajabamba e incluso a las del Departamento y laRepiiblica, con ligeras variantes; ya que en todos los casos se presentan estructuraspobla^ionales de tipo piramidal, que permiten categorizar a estas como poblaciones jovenes.La zona en estudio se caracteriza por tener una poblacion predominantemente joven. El


-182-45.50/0 de los habitantes son menores de 15 anos y se ubican en la base ancha de lapiramide de edades (Ver Graficos VI-1 y VI-2) mientras que en el otro extreme de lapiramide los mayores de 65 anos apenas constituyen el 4.2o/o. Con respecto a lacomposicion de la poblacion en funcion del sexo se observan dos aspectos claramentedefinidos; en principio se nota un mayor numero de varones entre las edades de 0 a 14 anospara descender bruscamente y ser el elemento femenino el mayoritario (Cuadro Nos. VI-7 yVI-8). Este hecho es explicable, ya que es norma generalizada en esta zona la emigracion delos varones que se movilizan hacia las ciudades mas desarrolladas del Pais, principalmenteLima, Trujilo y Chimbote .La tasa de crecimiento vegetativo promedio entre 1961 y 1972 para los valles de Cajamarcay Condebamba fue de 2.9o/o mientras que la tasa de crecimiento real anual alcanzo 1.3o/oen el mismo periodo. Por otro lado, la tasa de crecimiento anual real en el mismo pen'odopara la poblacion rural fue de O.90/0. Esto significa que el area rural de ambos valles haexpulsado alrededor de 150,000 personas durante los ultimos 11 anos, es decir, un promediode 13,600 personas por ano (1).Este extraordinario exodo de la poblacion encuentra su explicacion en la escasez de recursospara el desarrollo de las actividades agropecuarias, en la incapacidad de los centros urbanospara absorver esta poblacion dcbido a la debilidad de sus actividades economicas y en la faltade fuentes de empleo en otras actividades, como la minerI'a.6.1.3 POBLACION ECONOMICAMEIMTE ACTIVAPara efectos del analisis se ban tomado los datos del Censo Nacional de 1972 a nivel deProvincia (Cajamarca y Cajabamba) ya que no se dispone de informacion a nivel del area delos proyectos, con el objeto de tener una idea generalizada de como se encuentrandistrubiidas las personas dentro de la estructura de la produccion.De acu?rdo a criterios censales, la poblacion economicamente activa esta constituida portodas las personas que realizan alguna actividad productiva a las que se suman losdesocupados, a partir de los 15 anos de edad. Contrariamente toda persona que no realizaninguna labor productiva forma parte de la poblacion economicamente no activa, quecomprende a estudiantes, amas de casa, invalidos, reclusos, clerigos, etc.En la provincia de Cajamarca la poblacion economicamente activa es de 50,322 personas, esdecir el 24o/o de la poblacion provincial; encontrandosc en el sector urbano el 24.70/0 e lapoblacion economicamente activa y el restante 75.30/0 en el sector rural. En la provincia deCajabamba la situacion en terminos relativos es similar, pues, la poblacion economicamenteactiva es de 15,630 que corresponde al 25.50/0 de la poblacion total, encontrandosc en elsector urbano el 16.lo/o de la poblacion economicamente activa y el 83.9o/o en el sectorrural. Estas cifras confirman que el sector rural absorve al mayor numero de fuerza detrabajo. (Ver Cuadro No VI- 9).El incipiente crecimiento de la economia limita la generacion de fuentes de trabajo en lamedida requerida por el ritmo de crecimiento poblacionaL En consecuencia el subempleo yla desocupacion constituyen un problema que cada vez adquiere mayor relevancia.. Se haestimado que un 13% de la fuerza de trabajo en la provincia de Cajamarca se encuentra en


GRAFICO N^ VI-1PIRAMIDEDE EDADESPROViNCIA : <strong>CAJAMARCA</strong>GR UPOS DE EDiCcc1175 d mds70-7465-6960-6455-5931J11HOMBRES[r11150-5445-4940-4435-3930-34JHZJHIMUJERES125-2920-2411115- 191110- 14115-9110-411 1 t 1 1 1i 1 1 1 1 118000 ISOOO I2U00 9000 6000 3000 3000 6000 »000 12000 ISOOO 18000NUMERO DE HABITANTESdU>aiitlar(tL79


6RAFIC0tfiVI-2PIRAMIDE DE EDADESPROVINCIA : CAJABAMBA:c11GRUPOS DE EDAD75 a mds70-7465- 6960-6455- 5950- 54I]33HIHOMBRES 1145-4940- 4435-39MUJERES111111130- 3525- 2920-2415- 1910- 145-90-41 1 I 1 1 1_L J_ _L J_ J6000 5000 4000 3000 2000 1000 1000 2000 3000 4000 SOOO «000NUMERODE HABITANTESdib ontiM-frb 79


-- 183 -condicioncs de sub—enipleo, siendo atectado con mayor incidcncia cl sector rural cuyoporccnraje dc sub—ernplco cs dc 14.4"/o contra 9'*/o del sector urbano. Alcanzandosemayores porcenrajes en deterniinados periodos dada la agricultura esracionaria quemayoritariamente se practica '• Hn terminos relativos y Cualitativamcnte se observautendencias semejantes en la provincia de Cajabamba. De otro lado, en el Cuadro N" V'l-lO seprescntan los estiniados de poblacion economieamente aciiva al ano 1977 en las provinciasdc Cajamarca y Cajabamba, para lo cual se ha considerado la tasa intercensal de crccimicntoentre el periodo 1961 - 1972.6.1.4 ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR RAMAS DE ACTIVIDADLa primera particularidad que resalta en las Provincias de (Cajamarca y Cajabamba, es la aliaproporcion de personas que se hallan ocupadas en el sector agropccuario. De acuerdo a lainformation del Censo de 1972, a esta actividad se dedica cl 69t>/o de la poblacioneconomieamente activa de Cajamarca y el 77C>/o de la Poblacion Economieamente activa deCajabamba, la niisma que se convicrte en la actividad economica predominante, no solo porla cantidad de niano de obra que absorve, sino por el volumen de su produccion. En segimdcjlugar, y en proporciones muy bajas se cncuentran los sectores de servicios (IQo/o paraCajamarca y 6"/o para Cajabamba), manutactura y comercio, tal como sc muestra en elCuadro N" Vl-11.La estructura de la poblacion por ramas de actividad en el area de los proyectos noprescntan diferencias cualitativas con los del nivel provincial, en ul virtud se puede utili/.arla intormaeion global para ilustrar-la situaeion de la distribucion de la fuerza de irabajo en elproceso dc produccion de la zona en estudio. Tanto en terminos del valor bruto de laproduccion (V.B.P.) como de la poblacion economieamente activa, el sector agropccuarioocupa un lugar preponderante deniro de una cconomia atrasada y dc baja produccion yproductividad, con la relativa difcrencia que en el Valle de Cajamarca predomina la actividadpecuaria mientras que en el Valle de Condebamba predomina la agn'cola.6.2 NIVELES DE VIDA EN FUNCION DEL INGRESOI'^l analisis de los niveles de ingreso en el Valle Cajamarca y Cajabamba esta en relaciondirecta con la extension de la unidad productiva, en la medida en que cada unidadproductiva es manejada por una familia. Lste ingreso representa el promedio ponderado delos cuatro (4) grupos que conforman la poblacion del medio rural de la zona en estudio.I'.l ingreso neto promedio anual por estratos sociales es el siguiente-.ABSOLUTO RELATIVOMINIFUNDISTAS: S/. 16,900 3.8o/oPLQULNOS AGRICULTORKS-. 22,240 S.Qo/oMKDIANOS AGRlCULTORhS: 62,000 14.0O/oCRy\NDES AGRICULTORES: 344,872 77.20/o446,012 lOO.Oo/o


-184-Como se puede deducir de los datos anteriores, el ingreso de los minifundistas solorepresenta el 4.9o/o del ingreso de los grandes agricultores, y el de los pequenos agricultoressolo el 6.40/0; esto quiere decir que la diferencia intergrupal es muy grande, la misma que seha acent'.iado como consecuencia del aumento de los costos de produccion que afectan enmayor medida a la peqUena produccion.El salario mi'nimo vital determinado por el Ministerio de Trabajo segiin Resolucion SupremaNO 41-77 A'R, en las provincias de Cajamarca y Cajabamba, para las actividadesagropecuarias, es de S/. 123.00 diarios, o sea S/. 3,690.00 mensuales, este ingreso representamas del doble del ingreso personal familiar de los minifundistas (S/. 1,408.00). El salariominimo vital resulta insuficiente para satisfacer las necesidades de una famrlia si aquel esgenerado solo por el jefe de ella, pero aun asi asumiendo que este ingreso representa el nivelde subsistencia, el ingreso de los minifundistas y pequeiios agricultores se encuentran muydebajo de, el; esta situacion evidencia con claridad las extremas desigualdades de ladistribu«6n del ingreso rural, el bajo nivel promedio de la zona y la condicion dramatica enque se encuentran los minifundistas y pequefios agricultores de las Provincias de Cajamarca yCajabamba.Las fuentes de ingresos netos en el medio rural de la zona en estudio son: la agricultura, laganaderia, la artesania, el trabajo fuera de la unidad, el comercio, la cesion de recursos y lasremesas recibidas (regalos).EI grado de importancia de estas fuentes van'a para cada grupo y en cada caso adquiere unaespecial combinacion en funcion de los recursos disponibles y de las actividades posibles.Como se puede apreciar en el Grafico NO VI-3 y en el Cuadro No Vl-12 la generacion delingreso neto de los minifundistas proviene en un 5O.60/0 de la venta de su fuerza de trabajo,mientras que en el otro extreme, los grandes agricultores generan el 59.4o/o de su ingresoneto en las actividades pecuarias . La otra mitad del ingreso neto minifundista se genera enotras fuentes de mucho menor jerarquia que el trabajo, observahdose que, el comercio, laagricultura y las actividades pecuarias (ovinos, aves de corral y cuyes principalmente), lasremesas, y la artesania participan casi al mismo nivel en la generacion del ingreso. Laimportancia cuantitativa de las actividades agropecuarias es debil, pero desde el punto devista cualitativo su importancia es mucho mayor de lo que expresan los porcentajes, sobretodo en terminos de la seguridad para la subsistencia.6.3 INTERES Y PARTICIPACION DE LA POBLACION EN EL AREA DE LOS PROYECTOSLa puesta en marcha del Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra, con los objetivosexpuestos en el Capitulo I, ha motivado un gran interes en la poblacion de los Valles deCajamarca y Cajabamba y la identificacion con los mismos objetivos y metas del Plan Metisno solo entre los posibles beneficiarios directos sino en el conjunto de la poblacion, quedebido al efecto multiplicador de estos proyectos se convertiran en beneficiarios indirectos.El interes por la ejecucion de los Proyectos identificados en los Valles de Cajamarca yCondebamba se expresa en las adhesiones de los agricultores, de los Organismosrepresentativos del Sector y de la poblacion en su conjunto.


GRAFICO A*Vh3NIVELES DE INGRESOS POR PRINCIPALES FUENTESINSRESOS A6RIC0LASINGRESOS PECUARIOSINGRESOS DE TRABAJOINGRESOS DE COMERCIOLEYtHDA60 15040^ 30I20-10-T-5—1—10 15 20 2530—I35SUPERFICIE PROMEDIO (HAS.)^"tir11lhT-*Ifc^


-185 -En lo referente a la participacion de los agricultores en las obras de los Proyectos, losresultados de la encuesta indican una posicion altamente positiva, lo que se explica por elhecho de que el recurso agua es para los agricultores un factor prioritario de la produccionagropecuaria, encontrandose dispuestos a participar con su fuerza de trabajo e incluso conherramientas. Se ha Uegado a determinar, como resultado de la encuesta social efectuada enFebrero 1978, que en el Valle se podri'a contar con el 70.4o/o de participacion de losagricultores en forma gratuita a traves de los trabajos comunitarios que suelen ejecutar endeterminados pen'odos del afio en faenas agropecuarias. Se aprecia un alto porcentaje departicipacion a nivel de Sub-Proyectos, tal como se muestra en los Cuadros Nos. VI-13 yVI-14.6.4 ORGANIZACION DE LOS AGRICULTORESLos agricultores de los Valles de Cajamarca—Condebamba, estan organizados enagrupaciones economico—sdciales derivadas de los Decretos Leyes siguientes: D.L. NO17716 6 Ley de Reforma Agraria; D.L. NO 15268 6 Ley de Cooperativas y D.L. No 19400 oLey de Organizaciones Campesinas; esta ultima es la mas importante pues asigna personeri'ajun'dica y politica a las Organizaciones de Agricultores.Entre las Organizaciones existentes en los Valles de Cajamarca y Condebamba se encuentraonce (11) Cooperativas Agrarias de Produccion, Una (1) Sociedad Agricola de Interes Social(SAIS); dos (2) Grupos Campesinos y Una (1) Asociacion de Campesinos. Estasorganizaciones de base integran la Federacion Agraria Departamental de Cajamarca. En elCuadro N^ VI-15 se muestra la relacion de organizaciones existentes en ambos Valles y susrespectivas caracten'sticas.6.5 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS6^.1 SALUDPara el 'diagnostico de salud en el area de estudio se ha utilizado la estadistica proporcionadapor el Censo Nacional de Poblacion del Afio 1972 referidoa los distritos que la integran ydatos del Area Hospitalaria No 7.6.5.1.1 CENTROS DE SALUDLos servicios de salud para los Valles de Cajamarca y Condebamba se encuentranadministrados por el Area Hospitalaria No 7 del Ministerio de Salud, con sede en Cajamarcay que comprenden 2 Establecimientos de Salud, 2 Centres de Salud y 19 Puestos Sanitarios(Ver Cuadro No VI-16), estando ubicados, en las areas de los proyectos los 2Establecimientos de Salud, 2 Centros de Salud y 9 Puestos Sanitarios, tal como se indica enel Cuadro No VI-17.El Hospital General Base de Cajamarca dispone de 124 camas y el Hospital Centro de Saludde Cajabamba, con 24 camas que hacen un total de 148 camas-hospital en el ambito deestudio.La prestacion de servicios en el ambito de estudio, teniendo en cuenta el censo de poblacional ano 1972, presenta indices altos de poblacion en relacion a los servicios que se brinda, talcomo se muestra en el Cuadro NO VI-18.


-186 -6.5.1.2 TASAS DE tslATALIDAD Y MORTALIDADEntre los factores condicionantes externos, que de una u otra manera determinan el nivel desalud del area, se menciona el estado de nutricion y el estado de saneamiento ambiental.La desnutricion es uno de los graves problemas que afecta a la poblacion del area en estudio,para ello ha influi'do factores propio de la region, como: nivel economico bajo,desconocimiento del valor calorico de los aiimentos, costumbres arraigadas, etc. En cuantoal saneamiento ambiental se comprueba que los porcentajes de poblacion beneficiada con losrespectivos servicios son relativamente bajos.Segun la estadistica de pacientes atendidos en el afio 1977 por el Area Hospitalaria NO 7, de19,5 58 pacientes se ha registrado 4,944 pacientes con enfermedades del aparato respiratorio,y entre estos, los mas afectados son los niiios entre 1 y 6 anos de edad. (Ver Cuadro NoVI-19).Las tasas de mortalidad en las provincias de Cajamarca y Cajabamba son de 11.8 y 8.5 porcada mil habitantes, respectivamente, lo que muestra una tasa relativamente aha. Asimismo,la tasa de mortaUdad, tambien son sumamente altas del orden de los 45.0 y 39.3 por cadamil habitantes, respectivamente.6^.2 EOUCACIONLos Valles de Cajamarca y Condebamba pertenecen a la Zona de Educacion No 82, cuyoambito abarca ademas otras Provincias que estan totalmente fuera del area de estudio.En el area de estudio al igual que en el resto del Pais, la educacion se rige por el D.L.No19326 ,.que en su Ti'tulo IV — Articulo 64, establece la organizacion en forma nuclearizadacomunal, base para la cooperacion y la gestion de los servicios dedicados a la educacion yotros.6.5.2.1 CENTROS ESCOLARESLa Zona de Educacion No 82, esta constituida por nueve Nucleos Educativos Comunales,correspondiendole al Valle de Cajamarca siete Nucleos al de Condebamba, dos Nucleos.Estos Nucleos estan conformados por los centres educacionales de Educacion Inicial (Jardi'nde la Infancia). Basica Regular (Escuela Primaria, Colegio Secundario Tecnico), Primaria,Colegio Secundario Comun, Basica Laboral (Colegio Secundario Tecnico), Centros TecnicoVespertine y Centros de Capacitaci6n


-187 -La poblacion escolar en ambos valles fue de 51,292 alumnos en el ano 1976, distribui'dos enmayor porcentaje en la modalidad de educacion basica regular, detalle que se observa en elCuadro No VI-22.65.3 VIVIENDAEn los Valles de Cajamarca y Cajabamba, las viviendas de las areas urbanas estan ubicadasadyacentes a la carretera que unen ambas ciudades, conformando centres pobladosalrededor de las principales infraestructuras de servicios que inicialmente fueronestablecidos, como: concejos municipales, iglesias, comisarias, correos, alumbrado y aguapotable, etc , aportando con ello a las caracteristicas propias de las areas urbanas. Las areasrurales se caracterizan por la presencia de viviendas dispersas y carencia de servicios basicos.Los centres poblados mas importantes en el area de estudio son las ciudades de Cajamarca yCajabamba, capital y provincia de Cajamarca respectivamente, y los distritos de Jesus,Ichocan, Bafios del Inca, Llancanora, Matara, Namora, San Marcos, Cachachi y Candoy(Condebamba) que cuenan con 48,208 viviendas, de las cuales 11,400 corresponden aviviendas urbanas y 36,808 viviendas rurales (Ver Cuadro NO Vl-23).Se puede apreciar que el tipo de vivienda que predomina es la casa independiente, tanto enla zona urbana como rural; siendo la vivienda tipo "choza", la que muestra un porcentajesignificativamente mas alta en el sector rural. La vivienda cuyo ocupante es el propietario ,predomina en la zona de estudio, siendo el porcentaje ligeramente mas alto para el sectorrural. La presion demografica erf las ciudades, la ausencia de una polftica coherente dedesarrollo urbano y otros factores ban generado una acentuada escasez de viviendas ycreciente tugurizacion de las existentes.En cuanto a los servicios que predominan en las viviendas, son deficientes los de aguapotable y alcantariUado; existe una carencia de servicios higienicos.Para establecer la predominancia de los materiales de construccion en las viviendas ocupadas,se ban agrupado en 3 categorias: procesado (cemento, armado, bloques, piedra, locetas,eternit); semiprocesados (adobe, tabique de madera, teja). Observandose que en las paredesde las viviendas del area urbana predominan los materiales procesados y semiprocesados,mientras que en el area rural predominan los materiales rusticos.En los pisos de las viviendas, tanto en el area urbana como en la rural, predominan losmateriales rusticos.6J5.4 SERVICIOS FINANCIEROS Y TURISMOLas fuentes de financiamiento practicamente se reducen a los presupuestos sectoriales(Tesoro Publico), la Banca y las Cooperativas de Ahorro y Credito y Vivienda existentes. Lafinanciacion proveniente de esta ultima fuente esta orientada mayormente a los sectoresprimarios de la produccion y a las obras de infraestructura de servicios.De manera general, la inversion del Tesoro Publico en el presente afio se caracteriza por estar


-188-orientada principalmente a las actividades primarias *La distribucion de la financiacionprovenientes de la Banca, es la siguiente: Colocacion de prestamos para la agricultura yganaderia, el 740/o del total; Colocacion para la industria y minerla el 70/0; por otro lado lainfraestructura bancaria esta practicamente concentrada en la ciudad de Cajamarca, lo cualse refleja negativamente en la colocacion de creditos hacia las provincias del Departamento.El movimiento financiero de las organizaciones cooperativas de ahorro y credito paravivienda es de alcance local y especifico, siendo su significacion muy limitada en los Valles.El turismo,por otra parte, sigue constituyendo un rubro de poca potencialidad,deficientemente explotado, aun cuando en los dos ultimos anos esta recibiendo un notableimpulse.


CUADRONo. VI-1POBLACION TOTAL DE LOS VALLES DE CAJA?JIARCA Y CONDEBAiVIBADISTRITOURBANAHOMBRES MUJERESS.TOTALHOMBRESRURALMUJERESS.TOTALHOMBRESTOTALMUJERESTOTALCajamarca18,75219,72538.47712,14412,66124,80530.89632,38663,282JesusBafios del IncaIchocanSan MarcosMataraNamoraCajabambaCachachi7545892671,0603173092,7534838656012961,0753353713,1934341,6191,1905632,1356526805.9461174,4528,2435,66012,5801,5483,2817,4238,8385,1088,0836,17013,3451,7563,6448,0219,0289,56016,32611,83025,9253,3046,92515,44417,8665,2068,8325,92713,6401,8653,59010,1769,3215,9738,6846,46614,4202,0914,01511,2149,46211,17917,51612,39328,0603,9567,60521,39018,783Condebamba2442544983,7764,0227,7984,0204,2768,296TOTAL 25,528 27,149 51,877 67,945 71,838 139,783 93,473 98,987 192,460FUENTE: Censo Nacional 1972.


CUADRO No. VI-2POBLACION ESTi:VIADA EN EL AREA DE LOS PROYECTOSVALLE DE CAJA^ARCAPROYECTOCENSO ANO 1972HOME RES MUJERES TOTAL No. FAMILIAPOB. TOTALANO 1977 (ESTIM.)No. FAMIUASIchocan9551,0141,9694642,264634San Marcos1,0731,1172,1905842,518671Matari288325613159705183CoUpa Jesus1,2401,3992,6396103,035701Huacariz6747021,3762891,582332Panama rca9671,0031,9744432,270509Ingenio8628981,7603812,024438Crist 0 Rey Salliuacruz6686361,3642731,569314Chavarry Paraiso1,3701,4262,7966373,215732Tres Molinos6727001,3722721,578313Namora8258931,7184811,976553Granja Porcon1121162283826244Tual Negritos6857331,4181911,631220TOTAL 10,391 11,026 21,417 4,82224,6295,544


CUADRONo.Vl-3POBLACmW ESTrflADA EM EL AREA DE LOS PROYECTOSVALLE DE COMDEBA'^BAPROYECTOSCENSO AND 1972HOMBRES MUJERtS POB.TOTAL No. F-AMILIASPOB. TOIALANO 1977 (LSTIM.)No.FAMILbVSCajabamba2.9923,1526,1441,437!7,0661,651MalcasHuayo5586041,1621.336313Carrizal Pampa La G,7247681,4923561.716409Sliunday307321628198722228Caiida>7708091,5794981.816573Giolocal396412808255029293.A.niarcucho373673198422Tabacal313162187121Cliingol4684759431321,085152TOTAL6.2836.60812,8913,18514,8253,662


192CUADRO No. VI-4PQBLACION TOTAL SEGUN SEXO (*)(ANO 1972)AMBITOPoMacionHOMBRES(Hab.)MUJERES(Hab.)TOTAL(Hab.)o/oDepartamento de CajamarcaValle Cajamarca-CondebambaArea de Proyectos455,05093,47316,674464,11198,98717,634919,161192,46034,30810020.93.7CUADRO No. VI-5POBLACiON TOTAL URBANA Y RURAL(ANO 1972)AMBITOPoblacion URBANA RURALAbsoluta Relativa AbsolutaRelativaTOTALDepartamento de Cajamarca 160,066 17.4o/oValle Cajamarca-Condebamba 52,677 27.4o/oArea de Proyectos — —759,095 82.6o/o 919.161139,783 72.60/0 192,46031,428 lOO.Oo/o 31,428CUADRO No. VI-6POBLACION TOTAL URBANA Y RURAL*(Proyeccion al Afio 1977)AMBITOPoblacionURBANAHabitanteso/oRURALHabitanteso/oTOTALHabitanteso/oDepartamento de CajamarcaValle Cajamarca-CondebambaArea de Proyectos500,55560,579-49.527.4-510,522160,75039,45450.572.61001'011,077221,32939,454100100100FUENTE:*Censo AiSo 1972 - ONEC.


-193-CUADRO N" VI-7ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR EOAO Y SEXOPROVINCIA OE <strong>CAJAMARCA</strong>GRUPO DEINDICE DEEDAD HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE MASCUUNIDAD0 - 45-910-1415-1920-2425-2930- 3435 -3940-4445 -4950-5455 -5960-6465-7970-7475 y mas17,85415,95614,30310,1007,4306,0205,2335,0414,1603,5963,2822,2542,2481,3089511,12915,01815,81913,06410,2468,4726,8835,7605,9644,5314,1503,5562,6382,8221,7531,4961,90935,33531,77527,36720,34615,90312,90310,99311,0058,6917,7466,8384,8925,0703,0612,4473,03817.015.313.29.87.76.25.35.34.23.73.32.42.41.51.21.510310110998888791859287928580756459TOTAL 101,052 106,692 207,744 100 94FUENTE: ONEC - Censo 1972.


-194-CUADRO N° VI-8ESTRUCTURA OE LA P0BLAC40N POR EOAO Y SEXOPROVINCIA DE CAJABAMBAGRUPO DE HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE INDICE DEEDADMASCULINIDAD0- 45- 910-1415 - 1920-2425-2930-345.2934,8064,3642,8861,9081,5841,5245,2864,7184.0362.8202.1321.8631.67210,5789,5248.4005.7064.0403.4473.19617.315.513.79.36.65.65.210110210810289859135 -391,5071,6563.1635.29140-4445-4950- 5455 -5960-6465-6970-741,2951,1171,0078097414172921,4261,2481,1318038055554942,7212,3652,1351,6121,5469727864.43.93.52.62.51.61.391898910192755975 y masNo esp.3435065045993951.60.253111TOTAL 29,939 31,340 61,279 100 95FUENTE: ONEC, Censo 1972.


CLM)RONo.VI-9POBLACIOiM ECOi\IO!VIICA!^^Ei\ITE ACTIVAPROVINCIAS DE <strong>CAJAMARCA</strong> Y CAJABA!\ABA(Aflo 1972)PROVINCIAPOBLACION OCUPADAHOMBRES MWERESTOTALPOBLACION DESOCUPADAHOMBRES MUJERES TOTALPOBLACION TOTALHOMBRES MUJERESTOTALCajamarcaTotalUrbanaRural42,4628,60733,8556,3852,9763 40948,84711,58337,2641,125663462350269811,47593254343,5879,27034,3176,7353,2453,49050,32212,51537,807CajabambaTotalUrbanaRural13,5901,79811,7921,8096411,16815,3992,43912,9601666510165353023110013113,7561,86311,8931,8746761,19815,6302,53913,091CUADRONo. VI-IOPOBLACIOIM ECONO^/IICA"(flENTE ACTIVAPROVINCIAS DE <strong>CAJAMARCA</strong> Y CONDEBA'^IBA(Estimado paia el afio 1977)POBLACION<strong>CAJAMARCA</strong>HOMBRES MUJERES TOTALCAJABAMBAHOMBRES MUJERES TOTALPOBLACION TOTALHOMBRES MUJERES TOTALTotalUrbanaRural50,12510,66039,4657,7453,7324,01357,87014,39243,47815,8192,14213,6772,1557771,37817,9742,92015,05465,94412,80253,1529,9004,5095,39175,84417,31158,533RlENTE: Censo 1972 - ONEC


CUADRONo. VI-11POBLACION OCUPAOA POR RAMAS DE ACTIVIDADPRQVINCIAS DE CAJAi^ilARCA Y CAJABAM6A(Alio 1972)RAMADEACTIVIDADHOMBRES<strong>CAJAMARCA</strong>MUJERES TOTALo/oHOMBRESCAJABAMBAMUJERESTOTALo/oAgricultura y caza32,1631,77333,93669.4711,33552211,85777.00PescaMineiiaManufacturaElectricidad, gas, etc.23732,6354931,439123764,074500.050.168,340.102542537411253135541,06840.023.606540.031OS1Construcci6n1,06991,0782.211181180.77Comercio1,6007102,3104.732821594412.86Transporte686697551.55757820.53Establecim .finacieros170221920.39254290.18Servicios2,8111,9514,7629.744575209776.33Ramas no especificadas1,1834081,5913.26213532661.73TOTALES42,4626,38548,84710013,5901,80915,399100FUENTE: Censo 1972- ONEC.


CUADRO NO VI12NIVELES Y FUENTES DE INGRESOSVALLES ,DE <strong>CAJAMARCA</strong> Y <strong>CONDEBAMBA</strong>FUENTESNIVELESAGRICULTORESMINIFUNDI&TASPEQUEIfJOSPROPIETARIOSMEDUNOSPROPIETARIOSGRANDESPROPIETARIOSAG RICO LA8.4°/o24.7°/o33.1%19.1%PECUARIA7.2°/o20.0%30.6%59.4°/3ARTESANAL6.9°/o3.6°/o2.1%0.6° A5TRABAJOso.e^/o21.0%12.3%4.0%CESION DE RECURSOS2.8°/o8.3°/o2.2%1.2%COMERCIO11.9°/o10.6%8.7%7.5°/oREMESAS7.0''A)7.0°/b1.8%0.7° A)OTROSy2°lo4.8°/b9.2°/o7.4%TOTAL100°/o100°/o100%100°/oFUENTE: - ENCUESTA SOCIO-ECONOMIA- FEBRERO 1978.CRIAN: PROYECTO PILOTO <strong>CAJAMARCA</strong> - LA LIBERT AD 1974.


CUADRONo. Vl-13PARTICIPACiON DE LOS BENEFICIARIOS DE LOS PROYECTOSVALLE DE <strong>CAJAMARCA</strong>FORMAS DE •PARTICIPACION(o/o)PROYECTOSMANODEOBRAGRATUITAFORMAS DE PARTICIPACIONMANO CON , NODE HERRA- P/OITICI-OBRA MIEN- PARIANREMUNERADA TASOTROSTOTALo/oSan MarcosMataraHuacarizPariamarcaCoUpa JesdsTres MolinosChamarry ParaisoCristo ReyIngenioIchocin-ChancayNamoraGranja PorconNegritos-Tual86.690.089.697.0100.088.194.2100.094.797.731.3100.051.38.31.54.82.734.123.73.310.07.25.317.510.02.12.917.68.72.917.116.5100.00100.00100.00100.00100.00100.00100.00100.00100.00100.00100.0100.00100.00FUENTE: Encuesta Socio-agTO-Economica - Febrero 1978


CUADRONo. Vl-14PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS OE LOS PROYECTOSVALLE OE <strong>CONDEBAMBA</strong>FOR^US DEPARTICIPACION(O/D)PROYECTOSMANO MANO CON NODE DE HERRA- PARTl-OBRA OBRA MIEN- CIPA-GRATUITA REMUNERADA IAS RIANOTROSTOTAL(o/o)Cajabamba 88.64.47.0100.00Malcas Huayo 90.^3.06.1100.00Carri7al Pampa La Grama 91.4Shunday 100.0Cauday 100.08.6100.00100.00100.00Cholocal 85.7Amarcucho 100.0Tabacal 100.014.3100.00100.00100.00Qiingol 63.68.314.413.6100.00Valie Cajabamba-Cajaniarca 78.48.05.25.9lOi100.00FUENTE: Encuesta Socio-agroEconomica - Febrcro 1978.


-200 -CUADRO VMSORGANIZACION DE LOS AGRICULTORESVALLE <strong>CAJAMARCA</strong> Y C0N0E6AMBANOMBRE DE EMPRESANO DETOTALDISTRITOSOCIOSHAS.Sais Atahualpa Ltda. NO 051-B-II16514,334.24CajatnarcaCap. Cajamarca Ltda. NO 052-B-II.1872,379.47CajamarcaCap. HMacariz Lida.NO 052-B-II130134.41CajamarcaCap. Huayobamba Ltda.NO 105-B-II861,795.05San MarcosCap. Fco. Bolognesi Ltda.NO 070-B-n33475.83San MarcosCap. Luis de la Puente UcedaLtda. NO 063-B-II46786.73JesusCap. Paso de Vencedores Ltda.NO 050-B-II1102,750.47CondebambaCap. Santa Rosa Ltda.NO 048-B-II87463.13CondebambaCkp. San MartinLtda. NO 047-B-ll2342,689.72CondebambaCap. Malcas Ltda.NO 125-B-II69936.96CondebambaCap. Tabacal Ltda.NO 076-B-II27308.00CachachiCap. Jose Santos ChocanoLtda. NO 049-B-II26713.96CachachiGrupo Campesino"Chilacat"7285.31NamoraGrupo Campesino "La Perla"8NamoraAsociacion Campesina Chorobamba16222.00CachachiTOTALFUENTE: Encuestas Socio-Agro-Economicas Feb. 1978 - Central de Empresas Campesinas 1977.


-201 -CUADRO NO VI-WCENTROS DE SALUDAREA DEESTABLECIMIENTOSCENTROSPUESTOSTOTALINFLUENCUDE SALUDDE SALUDSANITARIOSArea Hospit£laria N" 7Cajamarca11 3548Provincias deCajamarca -Caj abamba1923Area de losProyectos13CUADRO NO VI-17CENTROS OE SALUD EN EL AREA DE LOS PROYECTOSESTABLECIMIENTOS1.- ESTABLECIMIENTOS DE SALUD- Hosp. General Base - Cajamarca- Hosp. Centre de Salud CajabambaDISTRITOSCajamarcaCaj abamba2.- CENTROS DE SALUD- San Marcos- IchocanSan MarcosIchocan3.- PUESTOS SANITARIOS- Banos del Inca- Otuzco- Pariamarca- Porcon- Jesus- Matara- Namora- Cachachi- CandayBanos del IncaCajamarcaCajamarcaCaj amarcaJesusMataraNamoraCachachiCondebambaFUENTE: Oficina de Estadistica del Area Hospitalaria N" 7. Cajamarca 1977.


CUADRONo. Vl-18PRINCIPALES INOICADORES DE SERVICIOS DE SALUDI I — - ^S E R V I C I O S I N D I C E SAREA DE POBLACION CAMA-INFLUENCIA (CENSO 1972) HOSPITAL MEDICO ENFERMOS(I) HAB IC-H HAB/MED. HAB/ENF.Area HospitalariaNo. 7 342,808 148 21 29,458 2,316 16,324 12Valies deCajamarca y Condebamba 192,460 148 21 21,985 1,300 9,165 9Area de los Proyectos 31,428 148 21 (2) 212 1,496 (2)FUENTE: Oficina de Estadistica del Area Hospitalaria No. 7 - Cajamarca (1977)(1) Numero de enfermos atendidos en 1977(2) Sin informacion


CUADRONo. Vl-19PRINCIPALES ENFER?./IEOAOES EN EL AREA DE ESTUDIOENFERMEDADESGRUPODEEDADES(ANOS)TOTALMenos 11 a 67 a 1415 a 1920 a 44 45 a 6465 a masPacienteso/oAparato Respiratorio1,1821,5697332008442781384,94425.3Aparato Urinario941751582581,723259*672,73414.0Disenten'a -Gastroenteritis9081,0812006325396432,644133De la pie] y tejidocelular subcutaneo267510331217561161522,09910.7Envenenamiento yotros accidentes32290332213678209571^119.3Senilidad, sintomasy estados morbosos1401961541786532981731,7929.2Aparato Digestive13219512115565373781,4077.2Sistema nerviso y sentidos81128139863181671681,08755Sistema osteomuscular ytejido conjuntivo1316869540265661,0405.3TOTAL2,8374,1752,2361,4396,2231,80684219,558100.0FUENTE: Oficina de Estadistica del Area Hospitalaria No. 7 - Cajamaica (Aflo 1977)


CUADRONo. VI-20DISTRIBUCiON OE PERSONAL E INFRAESTRUCTURA EDUCATIVANUCLEOS NUMERO PERSONAL CARGA DENSIDADEDUCATIVOS DE DOCENTES AUXILJARES SECCIONES AULAS DOCENTE ESCOLARNACIONALES (NEC) ALUMNOS(l) (2) (3) (4) (5) (6) =(l:2) (7) = (1 :5)VALLE <strong>CAJAMARCA</strong>43,428125811417091,38834 i31.2NEC No. 01 Cajamarca11,6473524040534933.033.3NEC No. OS Cajamarca14,8344205353444235 333.5NEC No. 09 B. del Inca4,493125624617635.925.5NEC. No. 11 San Marcos3,942118815411533.434.2NEC No. 7 Mabara3,26894212710234.732.0NEC No. 18 Jesus2,03759-7808234.524.8NECNo.21Ichocan3,20790316012235.626.2VALLE <strong>CONDEBAMBA</strong>10,6713793150238128.128.0NEC No. 04 Cajabamba8,6343253035229126i29.7NEC No. 12Cachachi2,0375411509037.722.6TOTAL 54,099 1,637 145 2,211 1,769 33.0 30.6FUENTE: Zona Educativa No. 82 - Resumen Estadistico 1978


-205CUADRO No.Vl-21POBLACiON ANALFABETANUCLEOSEDUCATIVOSCOMUNALESPOBLAaONMASDE5ASPS (Censo 1972)POBLACIONANALFABETOSCOEFICIENTE (Wo)Valle CajamarcaWec.No.Ol CajamarcaNec.No. 05 CajamarcaNec.No. 09 Banos del IncaNec.No. 11 San MarcosNec.No. 17 MataraNec.No. 18 JesusNec.No. 21 Ichocan140,024 69,809 49.8528,52929,05229,78523,2489,5679,4151 0, 42811,50810,8 3219,16413,6594,9024,6055,13940.3337.2864.3458.7551.2348.9249.28Valie Condebamba39,48316,18140.98Nec.No. 04 Cajabamba30,33713,36644.05Nec.No. 12Cachachi9.1462,81530.77TOTAL 179,507 85,990 47.90


CUADRO NO VI-22DISTRIBUCION DE LA POBLACION ESCOLAR SEGUN MODALiOADESMODALIDADALUMNOSALUMNOSEDUCACION INICIAL2,8416.82172.2EDUCACION BASICA REGULAR28,49468.47,92682.1EDUCACION BASICA LABORALCALIFICAC. PROFESIONAL EXTRAORDINARIA9536482.31.6----SECUNDARIA COMUN6,56815.86657.0SECUNDARIA TECNICA1,6714.08428.7EDUCACION ESPECIALMAGISTERIAL12455-1.1-—-—TOTAL 41,642 100.0 9,650 100.0FUENTE: Zona Educativa NO 82 - 1976.


CUADRONo. VI-23DISTRIBUCiON DE VIVIENDASPOR OISTRITOS EN AREA URBANA Y RURAL \DISTRITOCATEGORIA DECENTRO POBLADO(IncL caserios,anexos, etc.)No.URBANAo/oNo.RURALo/oNo.TOTALo/oI.- Valle de Cajamarca9,597100.026,049100.035,64673.9CajamarcaCiudad7,49878.15,18019.912,67826.3IchocanPueblo2172.33,56713.73,7847.8JesiisCiudad4224.42,70010.43,1226.5Bafios del IncaPueblo2462.63,39513.03,6417.6LlancamoraPueblo570.61,0133.81,07022MataraPueblo2472.61,0083.91,2552.6NamoraPueblo2532.61,7926.92,0454.2San MarcosCiudad6576.87,394 •28.48.05116.711.- Valle de Condebamba_1,803100.010,759100.012,56226.1CajabambaCiudad1,3797634,38340.75,76212.0CachachiPueblo26514.74,03037i4.2958.9Condebamba (Candoy)Ciudad1598.82,34621.82,505, 5.2TOTALES11,40023.636,80876.448,208100.0FUENTE: Censo Nacional de Poblacion y Vivienda - 1972


INVENTftSIO DE BIENES CULTURP1LES^ ililllBn^mem 102862D08

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!