13.07.2015 Views

Kd-2.10.1.5 Aves - Cortolima

Kd-2.10.1.5 Aves - Cortolima

Kd-2.10.1.5 Aves - Cortolima

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>2.10.1.5</strong> <strong>Aves</strong>Los ecosistemas tropicales son en general frágiles y su estabilidad depende engran parte del mantenimiento de las múltiples interrelaciones existentes entre suscomponentes. En muchos ecosistemas de Colombia la diversidad de especies yde aves en particular es muy elevada (Gartner et al, 1979). Hoy en día losestudios ornitológicos no solo se perfilan al conocimiento de la composicióntaxonómica, sino al desarrollo de análisis ecológicos de las comunidades aviarias,con lo que se permite conocer aspectos como la biodiversidad, la riquezafaunística y la comprensión de los factores que pueden afectarla (Calderón,1998); de tal forma que se contribuya al desarrollo de estrategias que logren unmejor manejo de los recursos naturales en áreas protegidas y no protegidas(Rengifo, 1988).La diversidad y la estructura trófica son dos de las más importantescaracterísticas de una comunidad. Estas varían notablemente de una región aotra y de un tipo de ecosistema a otro a medida que cambian los factores bióticosy abióticos (Vélez et al, 1995). Los ecosistemas de tierras bajas poseen unavegetación muy diversa, lo cual se traduce en una heterogeneidad espacial paralos hábitats, y por lo tanto, los niveles tróficos presentan un mayor número deespecies (Young, 1992).Las aves tienen gran valor como indicadores biológicos de las condicionesambientales de una región. La presencia o ausencia de ciertas especies puedeser un indicador de problemas ambientales, debidos al deterioro o a lacontaminación en una región (Botero et al, 1999). A pesar de la larga tradición denuestro país en el desarrollo de estudios encaminados a la compilación einterpretación taxonómica de inventarios, se estima que estos aún no han sidoterminados, ya que continuamente siguen siendo descubiertas y descritasnumerosas especies de aves, no solamente en áreas sin explorar, sino tambiénen lugares donde los inventarios son deficientes o desactualizados (Rangel,1997).Con el siguiente estudio se pretende caracterizar la avifauna de la cuenca del ríoAmoyá para conocer las especies que allí se encuentran y así ejecutar planes deconservación y preservación.La Clase <strong>Aves</strong> perteneciente al grupo de los vertebrados terrestres, es la quetiene el mayor número de especies a nivel mundial, cerca de 9000. La vistosidady armonía de sus colores, suavemente dispuestos en sus plumas, atraen en grancantidad de admiradores y estudiosos, los cuales se interesan en el conocimientode los procesos ecológicos de estos organismos. Gracias a su vuelo, despiertanun sentimiento de admiración lo que ha permitido que el ser humano las empleecomo símbolo en diferentes ambientes, como por ejemplo: la paloma de la paz lacual representa la cercanía entre los pueblos y estrecha lazos de amistad; elcóndor de los andes el ave insignia de Colombia, la cual para comienzos del siglo349


XIX sobrevolaba numerosamente los cielos de los valles de los ríos Magdalena yCauca; el ave fénix, ave mítica de origen etíope y de esplendor sin igual, quedespués de haberse consumido sobre una hoguera renace de sus cenizas.Todos estos casos son producto de la admiración y conexión entre las aves y elser humano.Desde épocas primitivas, las aves han maravillado al hombre, han inspirado mitosinmortales y universales, creados por civilizaciones de todos los rincones delmundo. Son consideradas como deidades con capacidades curativas, además,su canto es considerado como el lenguaje de los dioses (Molina y Osorio 1995).Poco a poco los estudios sobre las aves, han permitido utilizarlas comoindicadores que miden la calidad de los hábitat y a la vez relacionarlas con lasvariaciones en el paisaje a causa de los múltiples impactos de origen humano(efecto antrópico). Estos trabajos han permitido que algunas instituciones decarácter ambientalista inicien proyectos de conservación con el único objeto demantener la gran biodiversidad que alberga nuestro país y el mundo en general.Ante el creciente impacto negativo de las actividades humanas sobre los bosquestropicales, es innegable afirmar que la biodiversidad afronta un riesgo inminentede extinción en un futuro cercano; alrededor del 5 % de la avifauna colombianapresenta algún riesgo de extinción, debido fundamentalmente a la fragmentacióny destrucción de las zonas boscosas (Hilty y Brown 1986, Wilson 1992, Naranjo yChacón 1997, IAvH 1998). Por tal razón, se hace primordial conocer las especiesque se encuentran en determinados ambientes para poder formular propuestas demanejo y conservación de la fauna silvestre, entendiendo ésta última comopatrimonio cultural de una nación.Cuando pensamos en las aves, pensamos en la majestuosidad de su vuelo y dela fortaleza de sus alas. Mediante el vuelo han adquirido la ventaja de colonizardiversos ambientes hasta los más inalcanzables e inimaginables.Para poder volar, las aves presentan algunas estructuras y condicionesmorfológicas mínimas, como: a) una gran musculatura pectoral, insertada en elesternón, en las aves voladoras termina en una prolongación llamada quilla; b)incremento en la superficie de sustentación; c) disminución en el peso total delave, resultado del proceso de neumatización de los huesos (se llenan de aire), loscuales representan en conjunto aproximadamente un 5 % del peso total delcuerpo; d) homotermia (mantienen una temperatura corporal constante); e)aumento en la eficacia del metabolismo; f) incremento en la oxigenación duranteel vuelo gracias al desarrollo de los sacos aéreos (Calderón 2002).Gracias al vuelo y a la gran musculatura pectoral de algunas aves, handesarrollado una estrategia de desplazamiento denominada, migración, la cualconsiste en buscar nuevas zonas donde habitar para poder sobrevivir antecondiciones adversas en sus ambientes de origen. A Colombia llegan gran350


cantidad de aves migratorias del hemisferio norte y del hemisferio sur. Las avesprovenientes del norte llegan en los meses de septiembre y octubre ypermanecen hasta abril o mayo, las del sur llegan a mediados de junio y puedenpartir en octubre. Durante éste tiempo realizan, entre otras, actividades dereproducción.Las aves al igual que muchos organismos son consumidores de primer, segundoy hasta tercer orden, y ésta característica le permite a los Biólogos conocer ladinámica de las poblaciones y relacionarla con factores abióticos y paisajísticos.Es así como, las aves se pueden dividir en diversos “gremios tróficosconductuales” y la frecuencia de observación de algunos gremios en alguna zonaespecífica permite determinar la calidad y tipo de recursos alimenticios de lasespecies. Dentro de los gremios se pueden mencionar: los insectívoros, losfrugívoros, los granívoros, los carnívoros y los omnívoros, y dentro de éstos otrasespecializaciones de acuerdo con las conductas alimenticias de los organismo enlas estratos verticales y horizontales del bosque.<strong>2.10.1.5</strong>.1 MétodosEstaciones de muestreo. La selección de las 4 estaciones de estudio se realizóa través de visitas a la región previas al trabajo de campo, donde se tuvo encuenta el tipo de vegetación y accesibilidad a la zona de trabajo Dichasestaciones se encuentran desde los 540 hasta los 830 metros de altura.Tabla 2.92 Localización de las estaciones de muestreo en la cuenca del río Amoyá, 2005.N° Estación Altitud (m) Zona de vida Coordenadas1 Vereda Guainí(desembocadura) 540Bosque Seco Tropical3ª40’23.7”N75ª23’18.4”W2 Vereda San BartoloméBosque Seco- Tropical N 03º40’23.7’’540de AmoyáW 75º23’18.4’’3N 03º38’32.0’’Cuevas de Tuluní 605 Bosque Seco- TropicalW 75º27’26.2’’4 Caserío Tuluní 665 Bosque Seco- Tropical N 03º38’58.5’’W 75º27’24.5’’5 Vereda Maito 830N 03º44’21.9”Bosque Seco- TropicalW 75º32’42.3’’De campo. Las estaciones de muestreo fueron visitadas en época de invierno(febrero de 2005) y verano (julio de 2005), con una intensidad de muestreo de 4días, en total se hicieron 2 visitas a lo largo del tiempo de estudio.• Método de observación de aves. Este muestreo se realizó por el método deconteo por puntos, en cada zona de muestreo se trazó un transecto con unalongitud de 1 Km (Ralph 1995 y Bibby 1995). Con puntos de muestreo cada100 metros y con una duración de 10 minutos por punto utilizando binocularesde 10 x 50 aumentos. Adicionalmente, se empleó el método de búsqueda351


Sitios de Muestreo de las <strong>Aves</strong> Cuenca río Saldaña352


intensiva, con el fin de encontrar aquellas especies silenciosas y difíciles dever, o que no fueron observadas en los conteos (Ralph 1995). Una vezterminado el transecto se procedió a las observaciones sistemáticas por untiempo de 1 hora (Foto 2.13). En aquellas zonas en donde la topografíaimpedía la observación en el transecto se empleó el muestreo desdepuntos ventajosos.Foto 2.13 Observación de especimenes por medio de binoculares a lo largo de untransecto establecido.• Método de captura. La captura de especimenes se llevó a cabo con lainstalación de cinco (5) redes de niebla (dos de 12 x 2.5 m y tres de 6 x 2.5m, cada una con un ojo de malla de 36 mm), que fueron colocados entrelas 5:00 y las 10:00 horas y entre las 15:00 y las 18:00 horas. A una alturade 50 cm del suelo en hábitats no acuáticos, y a una altura a ras del sueloo del agua para hábitats acuáticas, teniendo en cuenta la presencia devegetación y zonas de presencia de aves en los sitios de muestreo (Foto2.14). Las aves capturadas se registraron en fichas de campo a las cualesse les realizaron las siguientes medidas: longitud: total, alar, tarso, culmen,rictus, cola y el peso del ejemplar), además, se identificó la coloración departes blandas: iris, tarso, pico, mandíbula inferior y superior.353


Foto 2.14 Captura de especimenes empleando redes de niebla.• Método de determinación taxonómica. Para la determinación taxonómicade las especies observadas y capturadas, se empleó la guía de Hilty &Brown (2001), igualmente, se utilizaron los textos de aves de Álvarez-López (1999) y Olivares (1973), Canevari y Salberry (2001), por medio delas cuales se llegó hasta el nivel de especie. Para la identificación de avesmigratorias se utilizó la guía Fitzpatrick (1987) o en algunos casos las avesse determinaron por comparación con la Colección Zoológica de laUniversidad del Tolima (Figura 2.48).De laboratorio. Las especies se organizaron siguiendo el orden de la guía decampo de Hilty y Brown (2001), así como la clasificación de las especies dentrode las familias. Adicionalmente, se fotografiaron algunas pieles de aves de laColección Zoológica de la Universidad del Tolima (CZUT-Or).De análisis. Se determinó la abundancia relativa de especies y familias, además,los índices ecológicos de diversidad de Shannon- Wiener (H´), Riqueza deMargalef y Dominancia de Simpson, con ayuda del paquete estadísticoPastProgram. También se realizó un análisis de ordenación (Análisis deCorrespondencia) para la abundancia de especies por zonas de muestreoempleando el paquete estadístico PastProgram.354


Figura 2.48. Partes de un ave a tener en cuenta al momento de la determinacióntaxonómica en campo (Villarreal et al, 2004)<strong>2.10.1.5</strong>.2 ResultadosSe determinaron 121 especies de aves por debajo de los 1000 m en la cuenca delrío Amoyá, municipio de Chaparral; distribuidas en 44 familias (Apéndice 2.13).La familia Tyrannidae (Atrapamoscas) registró el mayor número de especies (36),seguida de las familias Fringillidae (Semilleros) con 23 especies y Trochilidae(Colibris) con 20 especies. También, la familia Thraupidae (Tangaras) presentóun número considerable de especies, 18. Adicionalmente, se apreciaron 12familias con una sola especie, entre las que se encuentran: Tinamidae(Tinamúes), Cracidae (Pavas y Guacharacas), Phasianidae (Perdices) y Rallidae(Chilacos); entre otras que se describen en el Apéndice 2.13Abundancia de especies por estaciones. La especies Casmerodius albus,Bubulcus ibis, Polyborus plancus, Columbina talpacoti registraron en la veredaGuainí la mayor abundancia 6.7 % en el primer muestreo (época de lluvias),seguidas por Phalacrocórax olivaceus, Milvago Chimachima entre otros con un3.3 %,. Para el segundo muestreo (época sequía), la especie Zenaida auriculataregistro la abundancia mas alta 37.7%, seguida de Bubulcus ibis 17.1%.Tabla 2.93 Número de especies del primer y segundo muestreo, número de especiestotales, por veredas en la cuenca río Amoyá.2005.VeredaPrimer Muestreo Segundo Muestreo Número deFebrero 2005 Julio 2005 especies totalesVereda Guainí (desembocadura) 37 32 51Vereda San Bartolomé de Amoyá 61 42 74Cuevas de Tuluní 33 10 40Caserío Tuluní 35 35 51Vereda Maito 21 39 50En la vereda San Bartolomé de Amoyá la abundancia relativa mas alta larepresento la especie Bubulcus ibis con un 31.3% seguida por Agelaiusicterocephalus con un 16.1 % en el primer muestreo. En el segundo muestreoMolothrus bonariensis con 23.3% presento la abundancia relativa mas alta,355


seguido de Sicalis flaveola con el 9.3%.En el primer muestreo la especie Aratinga wagleri, presento una abundanciarelativa de 76.01% en las Cuevas de Tuluní, seguida por Ortalis motmot con el4.73%. Así mismo para el segundo muestreo Aratinga wagleri siguiópresentando la abundancia relativa mas alta 75.8%, seguida por Zenaidaauriculata con un 9.1%.En el caserío Tuluní, en el primer muestreo, la especie Bubulcus ibis presento unaabundancia relativa de 18.10% para el segundo muestreo la abundancia mas altaestuvo representada por Columbina talpacoti con un 21.2%, seguida por Zenaidaauriculata con un 12.5%.Phaetornis anthophilus, Tyrannus melancholicus, Stelgidopterix ruficollis ysaltador maximus, son las especies que presentaron la abundancia más alta8.8% en la vereda Maito, para el primer muestreo. En el segundo muestreorealizado en época de sequía, Ramphocellus dimidiatus y Notiochelidon murinafueron las especies que presentaron la mayor abundancia con el 15.6% y 10.0%respectivamente.Índices Ecológicos. El índice de diversidad de Shannon-Wiener promedio fue de2,67 y el valor mas alto se registró en la vereda Guainí en el primer muestreo(3,48) y el valor mas bajo se presento en las cuevas de Tuluní (1.29), del mismomodo en el segundo muestreo las cuevas de Tuluní también presentaron el valormas bajo (1.02) y el valor mas alto de diversidad se presento en la vereda, lasotras zonas presentaron los valores intermedios (Figura 2.49), (Tabla 2.93).El índice de riqueza de Margalef promedio fue de 6,97 y el valor más alto seregistró en la vereda San Bartolomé de Amoyá en el primer muestreo (9,77),mientras que el valor mas bajo se registró, igualmente, en las Cuevas de Tuluníen el segundo muestreo (2,15); las otras zonas presentaron valores intermedios;para el segundo muestreo el valor mas alto se presento en la vereda Maito (8.45)y el valor mas bajo se presento en las Cuevas de Tuluní 2.15. (Figura 2.50)(Tabla 2.93).H'4,003,503,002,502,001,501,000,500,003,482,413,152,891,2 91,0 23,233,053,242,94Guaní San Bar tol ome de Amoya Cuevas de Tul uni Caser i o Tul uni Mai toZonas de Muestr eoPrimer MuestreoSegundo MuestreoFigura 2.49 Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) en cinco veredas cuenca/2005.356


El índice de dominancia promedio fue de 0,19 y el valor más alto se presentó enlas Cuevas de Tuluní en el segundo muestreo (0,59), mientras que el valor masbajo se presentó en la vereda Guainí en el primer muestreo (0,04); las otras zonaspresentaron valores intermedios (Figura 2.51), (Tabla 2.94)12,00D10,008,006,008,766,229,778,445,627,317,325,678,454,002,152,000,00GuaníSan Bartolomede AmoyaCuevas deTuluniCaserio TuluniZonas de MuestreoMaitoPrimer MuestreoSegundo MuestreoFigura 2.50 Índice de riqueza de Margalef (D) en cada vereda en la cuenca, 2005.Dominancia0,700,600,500,400,300,200,100,000,040,19GuaníPrimer Muestreo0,130,08SanBartolomede Amoya0,580,59Cuevas deTuluniZonas de Muestreo0,060,08 0,06 0,06CaserioTuluniMaitoSegundo MuestreoFigura 2.51 Índice de dominancia en las vereda muestreadas en la cuenca Amoyá, 2005Análisis de ordenación. Con base en el Análisis de Correspondencia no seapreciaron diferencias entre la composición de la avifauna del primer y segundomuestreo. Para el primer muestreo la primera dimensión registro un valor propiode 0.844, la segunda dimensión un valor propio de 0.482 y la tercera dimensiónun valor propio de 0.380, y para el segundo muestreo la primera dimensión357


egistró un valor propio de 0,842, la segunda dimensión un valor propio de 0,592 yla tercera dimensión un valor propio de 0,521.Tabla 2.94 Indice de diversidad de Shannon-Wiener (H’), Indice de Riqueza de Margalef(D) e Indice de Dominancia, por veredas-zonas y muestreos en la cuenca del río Amoyá,año 2005. Primer muestro (febrero 2005), Segundo muestreo (julio 2005).ÍndicesSanGuainíBartolomé deAmoyáCuevasTuluníCaseríoTuluní GuamitoH’ 3,48 2,41 2,89 3,15 1,29 1,02 3,23 3,05 2,94 3,24D 8,76 6,22 9,77 8,44 5,62 2,15 7,31 7,32 5,67 8,45Dominancia 0,04 0,19 0,13 0,08 0,58 0,59 0,06 0,08 0,06 0,06En ambos muestreos se observó que todas las veredas se acercan al punto deorigen. En el primer muestreo en cuanto a la dispersión de las especies, Aratingawagleri y Zenaida auriculata fueron las que se alejaron del punto de origen(Figura 2.52), y en el segundo muestreo las especies Aratinga wagleri, Milvagochimachima, Bubulcus ibis y Ortalis motmot fueron las especies que se alejarondel punto de origen.Figura 2.52 Análisis de Correspondencia de la avifauna por veredas en la cuenca del ríoAmoyá en el primer muestreo, 2005358


<strong>2.10.1.5</strong>.3 Interpretación de ResultadosLos resultados presentados evidencian que la cuenca del río Amoyá presenta unadiversidad de especies de aves media-alta con valores que oscilaron entre 1,29(Cuevas de Tuluní) y 3.48 (Vereda Guainí). Estas zonas presentan grados deintervención antrópica considerables; extensión agrícola de monocultivos como el arrozy ganadería. No obstante, estos valores son característicos de zonas bajas (pordebajo de los 1000 m) y corresponden a hábitat muy fragmentados, favoreciendogrupos de aves como aves como la garzas del ganado, semilleros y algunas especiesque pueden comportarse como plagas de los cultivos de arroz (Agelaiusicterocephalus).Figura 2.53 Análisis de Correspondencia de la avifauna por veredas en la cuenca del ríoAmoyá en el segundo muestreo, 2005El valor de diversidad de la Vereda Guainí se caracterizó por la presencia de hábitatacuático en la desembocadura del río, extensos terrenos de monocultivos y parches debosque secundario en faldas de pequeñas colinas. Su vegetación asociada traeconsigo grupos de aves propias de estos ambientes y en donde algunas de estasespecies pertenecen a gremios los insectivoros y granivoros. El punto de muestreosobre las cuevas de Tuluní fue siempre el más bajo probablemente asociado a laintervención por ganadería.Con respecto al número de especies, ésta cuenca registró un menor número (121)comparada con la cuenca del río Prado (200) y con la cuenca del río Coello (298). Noobstante, no se muestrearon zonas por encima de los 1000 m de altura, mientras que359


tanto para la cuenca del río Prado como para la cuenca del río Coello se muestrearonáreas que abracan una mayor cantidad de zonas de vida. A pesar de que sólo serealizaron dos muestreos y franja altitudinal evaluada no fluctúo en más 300 metros.Es importante destacar además que las variaciones entre la época de lluvia (primermuestreo) y la época de verano (segundo muestreo) no fueron muy variables encuanto a la diversidad de las áreas muestreadas.En cuanto a los valores de abundancia la especies Casmerodius albus, Bubulcus ibis,Polyborus plancus, Columbina talpacoti, Phalacrocórax olivaceus, MilvagoChimachima en la vereda Guainí y Agelaius icterocephalus, Molothrus bonariensis ySicalis flaveola son consecuentes con las características del hábitat mencionadasanteriormente.La abundancia de especies de aves en las cuevas de Tuluní básicamente se verepresentado básicamente por especies de loras (Aratinga wagleri), guacharacas(Ortalis motmot) y tórtolas (Zenaida auriculata) y que están de acuerdo con lascondiciones topograficas y del paisaje de estas áreas.Por lo tanto, es relevante anotar que el valor de dominancia más alto se registró en lascuevas de Tuluní, específicamente afectado por las abundancias de especies que secorresponden con hábitats con alta intervención antrópica. Mientras que en las otrasveredas los bajos valores de dominancia permiten deducir que la comunidad de avesen toda la cuenca es homogénea con respecto a la distribución de los individuosdentro de las especies. Esta última apreciación se relaciona con la homogeneidadpaisajística que presenta la cuenca del río Amoyá y las unidades de paisaje similares,como: zonas abiertas de monocultivos, potreros con matorrales, bordes de bosque,bosques de galería, pastos naturales y bosques secundarios.Temporalmente no se apreciaron diferencias grandes en la estructura de la comunidadde aves entre los diversos meses de muestreo de acuerdo a los análisis decorrespondencia. Así mismo, la gran dispersión de especies dentro del plano yalejadas del punto de origen indicaron que no hay preferencia de algunas especies porla selección de un zona en especial que se traduzca en una correspondencia directa.Esto quiere decir que las especies más dispersas seleccionan zonas de acuerdo a susrecursos alimenticios y que no se encuentran en una zona únicamente.En el segundo muestreo se apreció una mayor homogeneidad en la estructura de lacomunidad de aves, puesto que tanto los valores de las veredas y de las especies, enel Análisis de Correspondencia (AC), se acercaron al punto de origen. De ésta maneraen la época de invierno la oferta de recursos fue homogénea.Con respecto a la relevancia que tienen determinadas veredas en elestablecimiento de algunas especies existe una mayor acumulación de especiesen el caserío de Tuluní y podría ser un área importante en el mantenimiento de laavifauna en esta cuenca.360

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!