13.07.2015 Views

1 CONCLUSIONES DE LAS I JORNADAS SOBRE ... - ALdE

1 CONCLUSIONES DE LAS I JORNADAS SOBRE ... - ALdE

1 CONCLUSIONES DE LAS I JORNADAS SOBRE ... - ALdE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>CONCLUSIONES</strong> <strong>DE</strong> <strong>LAS</strong>I <strong>JORNADAS</strong> <strong>SOBRE</strong> DOCENCIA <strong>DE</strong> ECONOMÍA APLICADAJosé Carlos FariñasUniversidad Complutense de MadridEl acto se inició con unas palabras de agradecimiento del profesor José LuisGarcía Delgado a la Fundación José Ortega y Gasset por acoger en su sede las IJornadas sobre Docencia de Economía Aplicada. A continuación el profesor SalvadorOrdóñez Delgado, Secretario de Estado de Universidades e Investigación inauguró lasJornadas dirigiendo unas palabras a los asistentes sobre el Espacio Europeo deEducación Superior y comentando el interés de que se desarrollen reuniones y debatessobre la docencia universitaria.Los temas tratados se agruparon en tres sesiones dedicadas, respectivamente, alEspacio Europeo de Educación Superior (EEES), a los grados de economía y empresa ya la docencia de la asignatura Economía Española.En la primera sesión intervino como ponente el profesor Juan Antonio VázquezGarcía, Rector de la Universidad de Oviedo y Presidente de la CRUE. El ponente indicóque el EEES supone para la universidad española el reto de cambiar una concepciónbasada, en muchas de sus actuaciones, en criterios de cantidad por otra en la que primela calidad. Un reto que obligará a que la institución se mueva simultáneamente en variasdirecciones. En primer lugar, dando mayor peso a una formación orientada hacia elaprendizaje de los alumnos; en segundo lugar, concediendo más importancia a lainvestigación y, por último, aumentando su conexión con el mundo de la empresa. Launiversidad ha de hacer frente a estos cambios en unas condiciones poco favorables:con un importante desajuste entre oferta y demanda, sin disponer de recursos suficientesy careciendo de un marco normativo apropiado para el cambio.En su intervención el ponente destacó varios desafíos. En primer lugar, señalóque en el mes de mayo (2005) debe estar definido el catálogo de títulaciones. En torno alas titulaciones de grado resaltó la importancia de fijar el número de créditos en 180 (3años) o en 240 (4 años). En la UE la duración de 3 años es la más frecuente, pero la1


CRUE es, sin embargo, más favorable a 4 años. En segundo lugar, se refirió al problemade reconocimiento de las atribuciones profesionales que en algunos países europeos nosiempre está ligada al título universitario. Destacó, en tercer lugar, la importancia dediseñar los contenidos de las titulaciones. La regulación del Grado establece que sefijarán entre el 50-75% de los créditos a través de directrices de carácter general y elresto en los planes de estudios de cada universidad. Aludió, en cuarto lugar, a laacreditación de titulaciones y profesores como un área en la que deben fijarse criteriosde funcionamiento de considerable importancia para el futuro de la universidadespañola. En quinto lugar, se refirió a la financiación como una incógnita que planeasobre los cambios en ciernes. En particular se refirió a los costes del nuevo sistema y acómo se van a financiar dichos costes, indicando que es previsible que las mayoresdificultades se produzcan en la financiación de los estudios de postgrado.El ponente concluyó su intervención destacando que en el área de la economíaaplicada la propuesta de estudios de postgrado es clave para que los departamentosmantengan su presencia relativa en la enseñanza universitaria. Es urgente todo lorelacionado con los estudios de grado pero lo importante es el postgrado.Intervinieron a continuación como comentaristas el profesor Rafael Bonete, de laUniversidad de Salamanca, y la profesora Mª Angeles de Frutos, de la UniversidadCarlos III. Rafael Bonete destacó en su intervención que la adaptación al EEES no esuna reforma más y puso como ejemplo el crédito ECTS que favorece un nuevoparadigma formativo centrado en el alumno y su aprendizaje. En este sentido, elcomentarista indicó que el EEES no es solamente un conjunto de medidas orientadas apromover la convergencia entre los sistemas educativos europeos, también se persiguenotros objetivos y uno de los más importantes es conseguir que la educación superior enEuropa se oriente en mayor medida hacia un aprendizaje desarrollado a lo largo de lavida profesional.El comentario de Mª Angeles de Frutos se refirió al tema de la duración de losestudios de grado. Bolonia promueve una enseñanza superior orientada a proporcionaruna cualificación profesional distinguiendo dos ciclos: los estudios de grado ypostgrado. La mayoría de países se ha decantado por un estructura de 3+2 años de2


duración para las titulaciones de grado y postgrado, respectivamente. España está muyatrasada en la aplicación de los criterios de Bolonia respecto a otros países europeos.El debate en torno a las cuestiones planteadas fue muy animado. Se cuestionócómo podría reaccionar el mercado de trabajo ante un economista de tres años deformación. Se sugirió que el planteamiento de un título de grado de tres años deduración es poco realista. A esta critica se respondió con dos argumentos. En primerlugar, algunos estudios indican que el actual diseño de los estudios de economía yempresa produce sobrecualificación. En segundo lugar, se señaló que es posible latransición desde los 4 a los 3 años de duración para los estudios de grado comodemuestra la experiencia de varios países europeos. Se produjo un cierto acuerdo en quela decisión de 3 ó 4 años es una decisión importante y que la Conferencia de Decanos deEconomía y Empresa debería haber ayudado a despejar esta incógnita.La segunda sesión estuvo dedicada al tema de los grados de economía yempresa. El ponente de la sesión fue el profesor Lázaro Rodríguez Ariza, Decano de laFacultad de Económicas de la Universidad de Granada y Presidente de CONFE<strong>DE</strong>. Laponencia es un resumen del Libro Blanco sobre los estudios de grado de economía yempresa, elaborado como un proyecto de la ANECA y del que fue coordinador elponente. En su intervención resumió los criterios que se siguieron en la elaboración delLibro Blanco y sus contenidos principales. A continuación se describen las cuestionesresumidas en la ponencia: normas reguladoras del EEES; duración de las titulacionesen los países de la UE; estructura y contenido de los estudios de economía y empresasen las universidades de la UE; evolución reciente de la oferta y demanda de plazas enlas licenciaturas de economía y empresa de las universidades españolas; análisis de lainserción laboral de los titulados de economía y empresa; principales perfilesprofesionales de los titulados de economía y empresa; definición de las competencias,objetivos y contenidos formativos de los títulos.Sobre la duración de los estudios de grado, la Conferencia de Decanos de las 55universidades agrupadas en el proyecto del Libro Blanco, propone una estructura de3+1+1 años que responde a dos posibles escenarios: 1) si el Ministerio opta por gradosde 3 años, se solicita financiación para un año adicional de intensificación previo almáster; 2) si el grado fuese de 4 años, se propone la expedición de un Título Propio alos 3 años.3


Los comentaristas de la ponencia fueron el profesor Rafael Myro, de laUniversidad Complutense, y el profesor Antón Costas, de la Universidad de Barcelona.Rafael Myro planteó en su intervención varias reflexiones sobre los temas tratados. Enprimer lugar, indicó que el proyecto de EEES es una ocasión para mejorar la calidad dela formación universitaria que debe adecuarse a las capacidades de los alumnos. Ensegundo lugar, señaló que en un ranking elaborado recientemente sobre la actividadinvestigadora desarrollada en 200 universidad europeas, sólo aparecen cinco Facultadesde Economía españolas. De este resultado se desprende, en opinión del comentarista,que el reto principal es mejorar la calidad de la actividad investigadora. En tercer lugar,el comentarista hizo una defensa del papel de la Economía Aplicada en el diseño de lostítulos de grado de economía y de empresa, advirtiendo de la contradicción existenteentre la orientación de Bolonia, que defiende una ampliación de los contenidosformativos aplicados e instrumentales, y la tendencia hacia la reducción de loscontenidos de economía aplicada. En su intervención propuso, en último lugar, que losdepartamentos de economía aplicada participen en el diseño de máster de economíainternacional y de máster de gobierno, un campo con poca implantación todavía enEspaña.En su intervención, Antón Costa criticó el discurso de las reformas educativas yel planteamiento general del EEES. Declaró no pertenecer a la comunidad de creyentesen el EEES que a su juicio se ha extendiendo como una mancha de aceite entre losuniversitarios durante los últimos meses. El comentarista señaló que apreciaba muchoselementos lampedusianos en los cambio que propone el EEES. Como alternativa aBolonia recomendó actuar sin urgencia, haciendo las cosas con calma e introduciendomejoras graduales en la docencia y la investigación. La calidad en la enseñanzauniversitaria es adaptación a unos objetivos y voluntad de mejorar poco a poco. Declaróque un patrón de reformas educativas de 4 años de duración, como el que se vieneproduciendo en España, no conduce a nada.El debate en torno a las cuestiones planteadas en la sesión fue muy vivo. Entrelas posiciones más críticas y las más favorables a Bolonia, varios comentariosdestacaron que el EEES ofrece una oportunidad para cambiar y mejorar la docencia enla universidad.4


La tercera sesión estuvo dedicada a la docencia de economía española. Lasponencias corrieron a cargo del profesor Esteve Sanromá, de la Universidad deBarcelona, y de la profesora Paloma Taltavull, de la Universidad de Alicante. EsteveSanromà presentó la ponencia titulada “La docencia de la asignatura EconomíaEspañola” que resume los resultados de una encuesta respondida por 156 profesores de30 universidades. La información de la encuesta se completó con información obtenidaa través de internet hasta un total de 37 programas de la asignatura. Las preguntas de laencuesta, que versan sobre los contenidos de la asignatura y sobre el estilo de ladocencia, permiten extraer dos conclusiones. En primer lugar, hay un acuerdo sustancialsobre los contenidos de la asignatura, muy similares en todos los programasexaminados. Los contenidos se aproximan al esquema del manual Lecciones deEconomía Española. En segundo lugar, el estilo de la docencia es convencional (“detiza y charla”): impartido de manera magistral (el 93,3% de los encuestados), con apoyoen la pizarra (80%) y uso de transparencias (68,4%), basado en un manual (96,7%),evaluación a través de exámenes escritos (98,3%), junto a otras características que sedetallan en la ponencia. Por otra parte, el uso en la docencia de las tecnologías de lainformación y las comunicaciones es todavía reducido. En la ponencia se examina larelación entre el estilo docente de los profesores y características como su edad, eltamaño de la clase (número de alumnos) y la carga docente del profesor.La ponencia de Paloma Taltavull titulada: “Coordinación entre experienciadocente y nuevos requerimientos de formación: una propuesta para la economíaespañola” recoge una serie de reflexiones sobre la docencia de la economía española alhilo de la nueva filosofía docente que implantan los criterios de Bolonia. En supresentación, la ponente detalló los requerimientos de tiempo, así como lascaracterísticas del aprendizaje, de una asignatura impartida en la Universidad deAlicante durante los últimos años y adaptada a los criterios de Bolonia. Estaexperiencia, en opinión de la ponente, ilustra las dificultades de introducir dichoscriterios con el tamaño medio de los grupos que existen en la actualidad en launiversidad española. En la ponencia se desarrollan un conjunto de reflexiones sobre lascompetencias, destrezas y habilidades que deben configurara el diseño de la asignaturaEconomía Española.5


Los comentarios de las ponencias corrieron a cargo de la profesora MariamCamarero, de la Universidad Jaime I de Castellón, que centró su intervención en laincorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones a la docenciade la economía aplicada. La profesora Cecilia Castaño, de la Universidad Complutense,expuso brevemente su experiencia de adaptación de la docencia de la asignaturaEconomía Española a una Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. En el debate dela sesión se sugirió que <strong>ALdE</strong> juegue un papel de dinamización de las iniciativas deinnovación pedagógica desarrolladas en las asignaturas de economía aplicada:facilitando el intercambio y el acceso a los materiales de paginas web de profesores dela signatura, proporcionando materiales en inglés de la asignatura Economía Españolapara alumnos extranjeros e iniciativas similares.El acto fue clausurado por la profesora Mª Josefa García Grande, de laUniversidad de Valladolid y de la Fundación José Ortega y Gasset, y por el profesorJosé Colino, de la Universidad de Murcia, organizadores de las I Jornadas sobreDocencia de Economía Aplicada.6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!