13.07.2015 Views

Ética y sedación al final de la vida - Asisa

Ética y sedación al final de la vida - Asisa

Ética y sedación al final de la vida - Asisa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. PRESENTACIÓNDavid C<strong>al</strong><strong>la</strong>han 1 nos señ<strong>al</strong>a que uno <strong>de</strong> los dos princip<strong>al</strong>es objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>medicina <strong>de</strong>l siglo XXI es ayudar a <strong>la</strong>s personas a morir en paz. La <strong>sedación</strong> sesuele consi<strong>de</strong>rar como uno <strong>de</strong> los medios existentes –extraordinario, si se quierey, en bastantes casos, generador <strong>de</strong> ansieda<strong>de</strong>s, pero medio <strong>al</strong> fin– para conseguireste objetivo.Últimamente, tanto por <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuidados P<strong>al</strong>iativos 2 comopor el Colegio <strong>de</strong> Médicos <strong>de</strong> Barcelona 3 se han confeccionado <strong>al</strong>gunas orientacionessobre <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>de</strong>stinadas a los clínicos que <strong>de</strong>benafrontar <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> síntomas refractarios en los enfermos que se encuentranen <strong>la</strong> proximidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Sin embargo, como señ<strong>al</strong>a Couceiro 4 ,enuno <strong>de</strong> cada tres enfermos en situación <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> <strong>vida</strong> se pue<strong>de</strong> indicar o no <strong>la</strong><strong>sedación</strong> según se le atienda en uno u otro centro. ¿Es admisible t<strong>al</strong> variabilidad?Por otra parte, en una investigación reciente 5 re<strong>al</strong>izada en 151 enfermos enfin <strong>de</strong> <strong>vida</strong> consecutivos atendidos por 23 equipos <strong>de</strong> cuidados p<strong>al</strong>iativos <strong>de</strong>Cat<strong>al</strong>uña que disponían <strong>de</strong> psicólogo, casi un tercio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> intervención a este profesion<strong>al</strong> fueron <strong>de</strong>mandas que cabría c<strong>al</strong>ificar como<strong>de</strong>sesperadas o <strong>de</strong> último recurso por parte <strong>de</strong>l equipo. ¿Por qué no se lleva acabo con suficiente ante<strong>la</strong>ción una exploración <strong>de</strong> amenazas y recursos <strong>de</strong>lpaciente, susceptible <strong>de</strong> prevenir, <strong>al</strong> menos en parte, <strong>la</strong> crist<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> situacionesemocion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> difícil o imposible control?Nuestra intención, <strong>al</strong> estructurar este seminario, ha sido tratar <strong>de</strong> avanzar,aunque tan solo fuera un poco, en el conocimiento y buena praxis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>,<strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que <strong>al</strong>gunas conclusiones, o t<strong>al</strong> vez nuevas preguntas,pudieran facilitar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> los clínicos. Gracias <strong>al</strong> apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundació VíctorGrífols i Lucas se ha conseguido reunir <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una mesa un númeroimportante <strong>de</strong> profesion<strong>al</strong>es que representan, en conjunto, un gran acervo <strong>de</strong>experiencia y multidisciplinariedad: p<strong>al</strong>iativistas, oncólogos, internistas, cirujanos,administradores sanitarios, periodistas, psiquiatras, psicólogos, enfermeras,juristas y bioéticos. Al margen <strong>de</strong>l enriquecimiento person<strong>al</strong> que elseminario haya podido suponer para cada uno <strong>de</strong> los presentes, el lector podrájuzgar por si mismo a través <strong>de</strong> sus aportaciones, incluidas en el presente volumen,<strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los problemas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dudas que quedan todavía pendientes<strong>de</strong> resolver.7


2. PRIMERA PONENCIAASPECTOS CLÍNICOSDE LA SEDACIÓN ENCUIDADOS PALIATIVOSJosep Porta9


IntroducciónDes<strong>de</strong> que se publicó el artículo <strong>de</strong> Enck en 1991 1 , en el cu<strong>al</strong> se acuñó el término“Sedación Termin<strong>al</strong>” (en el origin<strong>al</strong> Termin<strong>al</strong> Sedation) se han escritomuchos trabajos <strong>de</strong>dicados tanto a los aspectos clínicos como éticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>en Cuidados P<strong>al</strong>iativos. En <strong>la</strong> última década se ha generado un amplio<strong>de</strong>bate entre aquellos que piensan que <strong>la</strong> “Sedación Termin<strong>al</strong>” es un procedimientoescasamente necesario en Cuidados P<strong>al</strong>iativos y que cuando lo es sólopue<strong>de</strong> serlo por causas <strong>de</strong> índole físico 2 . Por el contrario, otros autores postu<strong>la</strong>nque <strong>la</strong> “Sedación Termin<strong>al</strong>” es una práctica re<strong>la</strong>tivamente frecuente y encuyas indicaciones hay que contemp<strong>la</strong>r, junto a <strong>la</strong>s causas físicas, el distrésemocion<strong>al</strong> 3, 4, 5 . Posiblemente, ambas posturas tengan parte <strong>de</strong> razón siempreque se sea capaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s premisas <strong>de</strong> su razonamiento.En este trabajo se preten<strong>de</strong> resumir <strong>la</strong> información clínica disponible en l<strong>al</strong>iteratura sobre el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en Cuidados P<strong>al</strong>iativos, pero inevitablementeen <strong>la</strong> parte referida a los aspectos prácticos se reflejará <strong>la</strong> práctica comúny experiencia <strong>de</strong>l autor; por otra parte acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s recomendaciones publicadaspor <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuidados P<strong>al</strong>iativos 6 .A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> referirse a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>, no es sencillo trazar una línea c<strong>la</strong>ramentedivisoria entre los aspectos clínicos y los que correspon<strong>de</strong>n a su prácticacorrecta. Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> buena práctica o <strong>de</strong> una práctica correcta siempre seintroduce una connotación ética, lo cu<strong>al</strong> se hace más patente cuando se trata<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> administrada en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas quese h<strong>al</strong><strong>la</strong>n <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> su <strong>vida</strong>. Por tanto, aunque este texto se quiera centrar enlos aspectos clínicos, inevitablemente surgirán <strong>al</strong>gunas cuestiones <strong>de</strong> carácterc<strong>la</strong>ramente ético.1. Aspectos básicosEl Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Re<strong>al</strong> Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua, <strong>de</strong>fine sedarcomo “apaciguar, sosegar, c<strong>al</strong>mar”. El Diccionario Enciclopédico <strong>de</strong> Medicina<strong>de</strong>fine a los sedantes como “sustancias que disminuyen <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> dolor, omás exactamente, <strong>la</strong> excitación <strong>de</strong>l sistema nervioso centr<strong>al</strong>. La acción sedante<strong>de</strong> muchos medicamentos está re<strong>la</strong>cionada con sus cu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s an<strong>al</strong>gésicas,tranquilizantes e hipnóticas, y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> acción que se <strong>al</strong>canza <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>dosis administrada”. Ello implica que el efecto tranquilizante o hipnótico quese obtiene tras <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> un sedante, para un mismo paciente10ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS


<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> <strong>la</strong> dosis administrada. Pero para una misma dosis <strong>la</strong> respuestaque se obtendrá variará para cada paciente, por lo que el efecto que se <strong>de</strong>seeobtener sólo se conseguirá con un ajuste individu<strong>al</strong>izado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dosis. Existenmuchos fármacos capaces <strong>de</strong> afectar el funcionamiento cerebr<strong>al</strong> pero no todosson consi<strong>de</strong>rados sedantes. De hecho el Martind<strong>al</strong>e’s Extra-Pharmacopoeia c<strong>la</strong>sificacomo sedantes exclusivamente el <strong>al</strong>cohol, los antihistamínicos, los anestésicosgener<strong>al</strong>es (propofol, ketamina y barbitúricos), los neurolépticos, <strong>la</strong>sbenzodiacepinas, <strong>la</strong> escopo<strong>la</strong>mina y los an<strong>al</strong>gésicos opioi<strong>de</strong>s.El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> como maniobra terapéutica no es <strong>al</strong>go nuevo enmedicina; <strong>de</strong> hecho, <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> se viene utilizando como medida para prevenirun daño cierto y <strong>de</strong> antemano previsible. Por ello, <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> se emplearutinariamente ante <strong>al</strong>gunos procedimientos muy molestos o dolorosos. Asípues, en Cuidados Intensivos <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> es utilizada para minimizar <strong>la</strong> agitación,promocionar <strong>la</strong> sincronía con el venti<strong>la</strong>dor y ayudar a <strong>al</strong>iviar <strong>la</strong> ansiedady el m<strong>al</strong>estar re<strong>la</strong>cionados con un entorno que suele vivirse como hostil por elpaciente 7 . En psiquiatría no se consi<strong>de</strong>ra una m<strong>al</strong>a praxis sedar a un pacienteque se h<strong>al</strong><strong>la</strong> extremadamente agitado o en un ataque <strong>de</strong> pánico. En medicina,en gener<strong>al</strong>, pero también en Cuidados P<strong>al</strong>iativos, <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> pue<strong>de</strong> usarsetanto para prevenir tanto un daño físico como emocion<strong>al</strong>. No proporcionaruna a<strong>de</strong>cuada <strong>sedación</strong> a un paciente que ha <strong>de</strong> afrontar un procedimientodoloroso o distresante <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse m<strong>al</strong>eficente. Por otra parte, es bienconocido y aceptado que <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en un paciente grave, t<strong>al</strong> como suele ocurriren Cuidados Intensivos 8,9 , pue<strong>de</strong> presentar <strong>al</strong>gunos riesgos, incluidos <strong>la</strong>muerte. Nadie aceptaría que el f<strong>al</strong>lecimiento <strong>de</strong> un paciente extremadamentegrave tras ser sedado, en una Unidad <strong>de</strong> Cuidados Intensivos, pueda consi<strong>de</strong>rarseun homicidio, <strong>al</strong> contrario suele consi<strong>de</strong>rarse un efecto secundario o si seprefiere un riesgo potenci<strong>al</strong> previsible y asumido.La <strong>sedación</strong> no implica inevitablemente <strong>la</strong> abolición <strong>de</strong> forma permanente<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l paciente; incluso en Cuidados Intensivos el objetivo habitu<strong>al</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> es ajustar su nivel mediante <strong>la</strong> administración contro<strong>la</strong>da <strong>de</strong>los sedantes, acor<strong>de</strong> con los objetivos para cada paciente, permitiendo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>jacióny un <strong>de</strong>spertar fácil 7 .Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> controversia a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> abordar el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en elcontexto <strong>de</strong> Cuidados P<strong>al</strong>iativos, suele surgir <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que no todos losautores entien<strong>de</strong>n lo mismo cuando hab<strong>la</strong>n o escriben sobre <strong>sedación</strong>, tantoASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS11


<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista conceptu<strong>al</strong> como <strong>de</strong> los procedimientos. Ante esta disparidady en un intento <strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong> comprensión, intentaré ayudarme <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> situaciones clínicas, para posteriormente abordar los aspectosmás conceptu<strong>al</strong>es. Todas <strong>la</strong>s situaciones clínicas que a continuación se mencionanhay que enmarcar<strong>la</strong>s en el contexto <strong>de</strong> pacientes con enfermedad avanzaday termin<strong>al</strong>.2. Situaciones clínicasUna situación podría ser aquel<strong>la</strong> en que un paciente <strong>de</strong>be afrontar un procedimientodoloroso (ej. <strong>de</strong>simpactación manu<strong>al</strong> <strong>de</strong> un fec<strong>al</strong>oma o <strong>la</strong> cura <strong>de</strong>una úlcera dolorosa). En esta situación, el procedimiento habitu<strong>al</strong> es <strong>la</strong> administración<strong>de</strong> una benzodiacepina (por cu<strong>al</strong>quier vía) con el objetivo <strong>de</strong> garantizarel mínimo m<strong>al</strong>estar durante <strong>la</strong> re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> dicho procedimiento dolorosoo distresante. Se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> buena praxis explicar a<strong>de</strong>cuadamente <strong>al</strong>paciente y a su familia cu<strong>al</strong> es el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> maniobra a re<strong>al</strong>izar y <strong>la</strong>s razonespara prescribir una <strong>sedación</strong> transitoria. Se consi<strong>de</strong>ra ineludible, en elpaciente autónomo, obtener el consentimiento, o <strong>al</strong>ternativamente, el <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia, en el caso <strong>de</strong> que el paciente no sea autónomo; pero <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> siempresuele ser preciso el consentimiento. El nivel <strong>de</strong> conciencia se disminuye tantocomo sea preciso para prevenir el m<strong>al</strong>estar <strong>al</strong> paciente incluso, si es preciso, llegandoa una abolición completa <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conciencia. Los <strong>de</strong>t<strong>al</strong>les respecto <strong>al</strong>a <strong>sedación</strong> <strong>de</strong>ben ser anotados en <strong>la</strong> historia clínica con el fin <strong>de</strong> garantizar unacorrecta toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, así como <strong>la</strong> apropiada ejecución <strong>de</strong>l procedimientoy el registro <strong>de</strong>l resultado obtenido. El tipo <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> previamente<strong>de</strong>scrito se <strong>de</strong>nomina Sedación Transitoria, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> no se distingue <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>que pue<strong>de</strong> utilizarse en otras especi<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, por lo que no precisa ser<strong>de</strong>signada <strong>de</strong> una forma diferente.Otra situación sería aquel<strong>la</strong> en <strong>la</strong> que un paciente presenta un síntoma distresante<strong>de</strong> forma persistente, ej: disnea o ansiedad. Cuando el distrés persistemás <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> un tiempo razonable y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tener en cuenta y probar todoslos tratamientos disponibles, el equipo empieza asumir <strong>la</strong> refractariedad <strong>de</strong>lsíntoma y prescribe un abordaje mediante <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>. El objetivo <strong>de</strong> t<strong>al</strong> abordajees <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l distrés ment<strong>al</strong> producido por <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> amenaza.Siguiendo los ejemplos anteriores, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> disnea podría ser <strong>la</strong> percepción<strong>de</strong> sofocación y <strong>de</strong> muerte subsiguiente; y en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ansiedad <strong>la</strong>pérdida <strong>de</strong> control ante <strong>la</strong> situación que está viviendo. A pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s circunstanciaspue<strong>de</strong>n ser muy emotivas, el equipo <strong>de</strong>bería ser capaz <strong>de</strong> explicar,12ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS


<strong>de</strong> una forma comprensible, razonable y sensible, <strong>al</strong> paciente y a su familia elcambio en <strong>la</strong> estrategia terapéutica y solicitar su consentimiento. Cuando elpaciente no es autónomo es muy recomendable obtener el consentimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> familia. En el caso <strong>de</strong> que no haya familia o ésta no se sienta capaz <strong>de</strong> afrontar<strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, el equipo <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r en el mejor interés <strong>de</strong>lpaciente para obtener su bienestar. Se <strong>de</strong>be recordar que <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong>ben tomarse y que <strong>la</strong> responsabilidad fin<strong>al</strong> es <strong>de</strong>l equipo terapéutico 10 . Pareceobvio, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que en otras maniobras terapéuticas llevadas a cabo en medicina,registrar en <strong>la</strong> historia clínica el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, los fármacosadministrados y el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> (ansiedad y nivel <strong>de</strong>conciencia). La dosis, vía y el ritmo <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> los sedantes pue<strong>de</strong>variar <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s clínicas <strong>de</strong>l paciente, así pues, <strong>al</strong>gunospacientes requieren sedantes <strong>de</strong> forma puntu<strong>al</strong>, o sólo durante un periodo <strong>de</strong>ldía o <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, mientras que otros pue<strong>de</strong>n precisar una administración continuada.T<strong>al</strong> como habitu<strong>al</strong>mente ya se hace en Cuidados P<strong>al</strong>iativos, los líquidosy los <strong>al</strong>imentos <strong>de</strong>ben ofrecerse a los pacientes <strong>de</strong> forma acor<strong>de</strong> a sus posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ingesta y a sus <strong>de</strong>seos. A pesar <strong>de</strong> que los pacientes no se h<strong>al</strong>len enuna situación <strong>de</strong> muerte inminente, su situación clínica suele ser <strong>de</strong> extremafragilidad y gravedad, por lo que su estado gener<strong>al</strong> suele <strong>de</strong>teriorarse tras variosdías o semanas, ya sea a consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> progresión <strong>de</strong> su enfermedad o <strong>de</strong>su situación metabólica (ej. hipoxemia, trastornos hidroelectrolíticos, insuficienciaren<strong>al</strong> o hepática). Lo anterior suele conllevar que los pacientes aparezcanprogresivamente letárgicos y somnolientos hasta que <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> acontece <strong>la</strong>muerte. Este tipo <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominamos Sedación P<strong>al</strong>iativa.Los pacientes con problemas agudos, inesperados y potenci<strong>al</strong>mente mort<strong>al</strong>essuelen ser sedados <strong>de</strong> forma rápida. Estas situaciones se contemp<strong>la</strong>n comoparadigmáticas, pero <strong>de</strong> hecho no son tan frecuentes como suele pensarse. Asípues, los sangrados masivos <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier origen suponen menos <strong>de</strong>l 10 % <strong>de</strong><strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> 5,11,12 . La experiencia clínica nos enseña que cuando ocurreun sangrado agudo y profuso u otra situación cataclísmica (ej: tromboembolismopulmonar masivo), el paciente suele f<strong>al</strong>lecer antes <strong>de</strong> que se lleve acabo cu<strong>al</strong>quier intento <strong>de</strong> sedarlo. En estas situaciones agudas, los clínicosestán obligados a garantizar el confort <strong>de</strong> los pacientes; más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> <strong>la</strong> obtención<strong>de</strong>l consentimiento, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> cosa será seguramente imposible <strong>de</strong> obtener.Las situaciones más subagudas, habitu<strong>al</strong>mente, permiten una <strong>sedación</strong> contro<strong>la</strong>day consentida, t<strong>al</strong> como se ha <strong>de</strong>scrito previamente y a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong>muerte suele acontecer con prontitud. En t<strong>al</strong>es casos, si el paciente no pue<strong>de</strong>comunicar sus <strong>de</strong>seos o él no los ha expresado <strong>de</strong> forma anticipada, el consen-ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS 13


timiento es dado frecuentemente por <strong>la</strong> familia, sin ol<strong>vida</strong>r <strong>la</strong> responsabilidad<strong>de</strong>l equipo en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Fin<strong>al</strong>mente, otra situación es aquel<strong>la</strong> en que el paciente se h<strong>al</strong><strong>la</strong> próximo <strong>al</strong>a muerte, en lo que comúnmente l<strong>la</strong>mamos agonía. Es harto habitu<strong>al</strong> que enestos momentos cu<strong>al</strong>quier persona en el equipo, <strong>la</strong> familia y el propio paciente,más a menudo <strong>de</strong> lo que se tien<strong>de</strong> a suponer, vean <strong>la</strong> muerte como un hechoinminente, cercano e inevitable. Es muy frecuente 13 que los pacientes queafrontan los últimos días o horas <strong>de</strong> <strong>vida</strong> estén en f<strong>al</strong>lo cognitivo, experimentendolor, dificultad respiratoria o <strong>de</strong>lirium agitado. En t<strong>al</strong>es circunstancias, elmarco tempor<strong>al</strong> para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones se reduce <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma que los síntomaspue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse prontamente refractarios, ya que no existe tiempore<strong>al</strong> para intentar otro tratamiento que no sea <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> (superfici<strong>al</strong> o profunda);en dicho caso es recomendable involucrar a <strong>la</strong> familia en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones y obtener el consentimiento. La situación clínica <strong>de</strong> últimos díashace que <strong>al</strong>gunos pacientes tengan problemas cognitivos y <strong>de</strong> comunicación,pero el equipo <strong>de</strong> cuidados p<strong>al</strong>iativos <strong>de</strong>be tener in mente discutir, con lospacientes y <strong>la</strong>s familias, aspectos re<strong>la</strong>cionados con sus <strong>de</strong>seos y v<strong>al</strong>ores, no tantopara orientarlos hacia una posible <strong>sedación</strong>, sino para po<strong>de</strong>rles aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> unamejor forma durante todo el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad. Como es <strong>de</strong> esperar,los pacientes en esta situación f<strong>al</strong>lecen en cuestión <strong>de</strong> pocos días u horas. La<strong>sedación</strong> indicada durante el periodo <strong>de</strong> agonía se <strong>de</strong>nomina Sedación P<strong>al</strong>iativaen <strong>la</strong> Agonía o sencil<strong>la</strong>mente Sedación en <strong>la</strong> Agonía.En un sentido amplio <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse por Sedación P<strong>al</strong>iativa <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>utilizada por razones p<strong>al</strong>iativas y <strong>la</strong> Sedación en <strong>la</strong> Agonía a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativaque se lleva a cabo en el paciente agonizante. En nuestra opinión y <strong>de</strong> otrosautores 14 el término <strong>de</strong> “Sedación Termin<strong>al</strong>” es confuso ya que pue<strong>de</strong> interpretarsecomo que es <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>la</strong> que termina con el paciente y por ello esmejor sustituir<strong>la</strong> por Sedación P<strong>al</strong>iativa en <strong>la</strong> Agonía o concisamente Sedaciónen <strong>la</strong> Agonía ya que son términos más <strong>de</strong>scriptivos.Llegados a este punto, es cruci<strong>al</strong> recordar que el objetivo clínico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>es obtener un estado ment<strong>al</strong> <strong>de</strong> c<strong>al</strong>ma, <strong>de</strong> una cierta indiferencia frente auna situación distresante y no <strong>la</strong> <strong>vida</strong> o muerte <strong>de</strong> los pacientes, y que el resultado<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> pue<strong>de</strong> ser medida utilizando <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esc<strong>al</strong>as <strong>de</strong> <strong>sedación</strong><strong>al</strong> uso. El efecto secundario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> es <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>comunicación <strong>de</strong> los pacientes, pero no su muerte, más en el caso <strong>de</strong> pacientesextremadamente frágiles con enfermeda<strong>de</strong>s avanzadas o termin<strong>al</strong>es, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>muerte no es una posibilidad lejana, sino una re<strong>al</strong>idad cercana influenciada14ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS


por múltiples factores y raramente contro<strong>la</strong>bles por el equipo. Se <strong>de</strong>be recordar,también, que cu<strong>al</strong>quier acción o procedimiento médico pue<strong>de</strong> ser m<strong>al</strong> utilizado,ya sea por m<strong>al</strong>evolencia o ignorancia, o bien abusarse <strong>de</strong> él (ej. cesárea)pero ello no significa que <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>de</strong>ba tener una consi<strong>de</strong>ración o estatusespeci<strong>al</strong> más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l que nosotros queramos otorgarle.3. Aspectos clínicosT<strong>al</strong> como se ha mencionado previamente, <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> admite diferentesmatices 15, 16 . Con referencia a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> se pue<strong>de</strong>n establecer tres niveles <strong>de</strong>c<strong>la</strong>sificación: según el objetivo, <strong>la</strong> tempor<strong>al</strong>idad y <strong>la</strong> intensidad.Con respecto <strong>al</strong> objetivo, <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> se consi<strong>de</strong>ra primaria cuando el efecto<strong>de</strong>seado es <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conciencia, ej: una benzodiacepinaadministrada para re<strong>la</strong>jar un paciente ansioso y agitado. La <strong>sedación</strong> se consi<strong>de</strong>rasecundaria cuando el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conciencia es un efecto secundario<strong>de</strong> <strong>la</strong> medicación, ej: somnolencia tras <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> un antihistamínico. Untérmino más apropiado para <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> secundaria sería el <strong>de</strong> somnolencia,sopor, adormi<strong>la</strong>miento, pero no <strong>sedación</strong>. En el contexto clínico el término<strong>sedación</strong> se restringe, por <strong>de</strong>finición, a <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>al</strong>erta buscadocomo efecto terapéutico tras <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> un fármaco.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> tempor<strong>al</strong>idad, <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> pue<strong>de</strong> ser intermitenteo discontinua cuando los pacientes pue<strong>de</strong>n tener periodos <strong>de</strong> <strong>al</strong>erta o continuacuando el nivel <strong>de</strong> conciencia es mantenido constantemente bajo. Fin<strong>al</strong>mente,respecto a <strong>la</strong> intensidad, <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> pue<strong>de</strong> ser superfici<strong>al</strong> cuando éstapermite <strong>al</strong>gún tipo <strong>de</strong> comunicación, verb<strong>al</strong> o no verb<strong>al</strong> y profunda cuando elpaciente está inconsciente y no pue<strong>de</strong> interactuar con el medio.Como maniobra terapéutica, <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en Cuidados P<strong>al</strong>iativos tiene susindicaciones y método <strong>de</strong> aplicación. En gener<strong>al</strong>, no hay una gran controversiarespecto a <strong>la</strong> Sedación Transitoria t<strong>al</strong> como se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente. Losproblemas éticos aparecen con <strong>la</strong> Sedación P<strong>al</strong>iativa y especi<strong>al</strong>mente cuando seindica en el periodo <strong>de</strong> agonía. Las “dudas” éticas suelen aparecer cuando unobservador no informado ve a una enfermera entrar en <strong>la</strong> habitación <strong>de</strong> unpaciente moribundo, le administra una inyección, y posiblemente <strong>al</strong> cabo <strong>de</strong>unas horas o días el paciente f<strong>al</strong>lece. Ante esta escena es fácil que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> unaacción eutanásica se suscite en el observador 17 . Nadie fuera <strong>de</strong>l equipo terapéuticopue<strong>de</strong> conocer el motivo por <strong>la</strong> que se administró <strong>la</strong> inyección; para<strong>al</strong>iviar o para matar <strong>al</strong> paciente. Por ello, es absolutamente esenci<strong>al</strong> que todo elASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS 15


proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones se comparta con el equipo y se <strong>de</strong>scriba en <strong>la</strong>historia clínica. El registro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>no es meramente una cuestión ética, sino también clínica.Siguiendo el razonamiento anterior, <strong>la</strong> prescripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sedación P<strong>al</strong>iativatiene unas consi<strong>de</strong>raciones clínicas para su uso a<strong>de</strong>cuado: a) <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>un síntoma refractario, b) el objetivo <strong>de</strong> reducir el distrés o sufrimiento, c) <strong>la</strong>reducción <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conciencia proporcionado a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong>ldistrés o sufrimiento, d) el consentimiento; y cuando sea el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sedaciónen <strong>la</strong> Agonía, que e) <strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong> <strong>vida</strong> sea <strong>de</strong> pocos días u horas. Todos lospuntos anteriores <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta y registrase con <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le en <strong>la</strong> historiaclínica.El concepto <strong>de</strong> síntoma refractario fue <strong>de</strong>finido por Cherny y Portenoy 18 <strong>de</strong><strong>la</strong> forma siguiente: “ el término refractario pue<strong>de</strong> aplicarse cuando un síntoma nopue<strong>de</strong> ser a<strong>de</strong>cuadamente contro<strong>la</strong>do a pesar <strong>de</strong> intensos (en el origin<strong>al</strong> agresivos)esfuerzos para i<strong>de</strong>ntificar un tratamiento tolerable que no comprometa <strong>la</strong> conciencia<strong>de</strong>l paciente”. Para que esta <strong>de</strong>finición sea operativa necesita que los“intensos esfuerzos” se coloquen en un marco tempor<strong>al</strong>. De otra forma, mantenerun paciente en una situación <strong>de</strong> distrés más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> un “tiempo razonable”,en un intento <strong>de</strong> ofrecer <strong>al</strong>gún <strong>al</strong>ivio, es difícilmente justificable. El “tiemporazonable” <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación clínica y <strong>de</strong>l paciente; por ejemplo, enuna disnea o un <strong>de</strong>lirium agitado en un paciente agonizante, el “tiempo razonable”pue<strong>de</strong> ser sólo <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos minutos, pero en un paciente no agonizanteel “tiempo razonable” pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> horas o <strong>de</strong> unos pocos días. Es difícil aconsejarcuando hemos sobrepasado ese “tiempo razonable”, pero en este complejocontexto clínico <strong>de</strong>be <strong>al</strong>entarse el uso <strong>de</strong>l mejor juicio clínico y <strong>la</strong> opinión<strong>de</strong>l paciente, cuando es posible. Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar y distinguir entre síntomasrefractarios y difíciles ya que <strong>al</strong>gunos síntomas que pue<strong>de</strong>n parecer refractariosen manos <strong>de</strong> un equipo experimentado se tornan en difíciles y susceptibles <strong>de</strong>respon<strong>de</strong>r a un tratamiento que no comprometa <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l paciente 19 .T<strong>al</strong> como se ha mencionado anteriormente el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> es disminuirel distrés generado por el síntoma mediante <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> excitación<strong>de</strong>l Sistema Nervioso Centr<strong>al</strong>. Hab<strong>la</strong>ndo en sentido estricto, <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>no preten<strong>de</strong> modificar <strong>la</strong> causa subyacente <strong>de</strong>l síntoma sino mitigar o p<strong>al</strong>iar eldistrés producido por el síntoma. En otras p<strong>al</strong>abras <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> es una medidac<strong>la</strong>ramente p<strong>al</strong>iativa más que etiológica. Este concepto da mayor consistencia yapoya el uso <strong>de</strong>l término Sedación P<strong>al</strong>iativa.16ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS


Con el fin <strong>de</strong> garantizar que se obtiene el <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong>l distrés producido porun síntoma en particu<strong>la</strong>r sin disminuir más <strong>de</strong> lo necesario <strong>la</strong> conciencia, losclínicos <strong>de</strong>ben monitorizar <strong>la</strong> respuesta a los sedantes. Como ocurre conmuchos tratamientos médicos, <strong>la</strong> dosis a<strong>de</strong>cuada es <strong>la</strong> mínima requerida paraobtener el efecto farmacológico <strong>de</strong>seado. En <strong>la</strong> Sedación P<strong>al</strong>iativa los parámetrosrelevantes a ev<strong>al</strong>uar y monitorizar son <strong>la</strong> ansiedad, <strong>la</strong> agitación y el nivel<strong>de</strong> conciencia. Muchas son <strong>la</strong>s esc<strong>al</strong>as que se utilizan en Cuidados Intensivos,pero por su simplicidad <strong>de</strong> uso y fiabilidad <strong>la</strong> esc<strong>al</strong>a <strong>de</strong> Ramsay pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarseuna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más útiles 7,20 (ver tab<strong>la</strong> 1).Nivel1 Agitado, ansioso2 Tranquilo, co<strong>la</strong>boradorTab<strong>la</strong> 1. Esc<strong>al</strong>a <strong>de</strong> Ramsay Sc<strong>al</strong>e 213 Despierta bruscamente con estímulo verb<strong>al</strong> o percusión g<strong>la</strong>be<strong>la</strong>r4 Respuesta perezosa a estímulo g<strong>la</strong>be<strong>la</strong>r5 Respuesta a estímulos dolorosos6 No respuestaRespecto <strong>al</strong> consentimiento, no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse por t<strong>al</strong> el consentimientoinformado por escrito. En el contexto <strong>de</strong> Cuidados P<strong>al</strong>iativos, no sólo es difícil<strong>de</strong> obtener, sino poco sensible, inoportuno e incluso nocivo. El consentimientoverb<strong>al</strong> <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse suficiente, pero se consi<strong>de</strong>ra imprescindible queque<strong>de</strong> registrado en <strong>la</strong> historia clínica 22 . En un estudio 5 , cerca <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> lospacientes fueron capaces <strong>de</strong> participar en el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, apesar que <strong>la</strong> media <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra fue <strong>de</strong> 2,5 días. La re<strong>al</strong>idadclínica nos impone que <strong>de</strong> forma re<strong>al</strong>ista no es posible esperar <strong>la</strong> participación<strong>de</strong> todos los pacientes, pero ello no significa que ningún paciente pueda dar suconsentimiento. Cuando es imposible obtener el consentimiento <strong>de</strong>l paciente,el consentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>bería ser obtenido 23 y éste <strong>de</strong>bería basarse enel conocimiento <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong>l paciente. El consentimiento se consi<strong>de</strong>raválido 24 si tras recibir información honesta respecto <strong>al</strong> contexto clínico actu<strong>al</strong>el paciente, éste es capaz <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r su relevancia y consecuencias (disminución<strong>de</strong>l nivel conciencia). El equipo <strong>de</strong>be respetar el rechazo <strong>de</strong>l paciente,aceptándose el consentimiento <strong>de</strong>legado o tácito. Si el paciente es incompetente<strong>la</strong> familia <strong>de</strong>bería tomar <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión en su lugar (juicio sustitutivo).ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS 17


Chater et <strong>al</strong>. 31 propusieron otra <strong>de</strong>finición para <strong>la</strong> “Sedación Termin<strong>al</strong>”: “La<strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong> se <strong>de</strong>fine como <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> inducir <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>liberada ymantener un sueño profundo, pero sin causar <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>liberada en<strong>de</strong>terminadas circunstancias: a) para el <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong> uno o más síntomas intratablescuando todas <strong>la</strong>s otras intervenciones posibles han f<strong>al</strong><strong>la</strong>do y el paciente se percibecercano a <strong>la</strong> muerte, o b) para el <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong> una angustia profunda (posiblementeespiritu<strong>al</strong>) que no es manejable con intervenciones <strong>de</strong> tipo psicológico, espiritu<strong>al</strong> o<strong>de</strong> otro tipo y el paciente es percibido como cercano a <strong>la</strong> muerte”. Los autores ac<strong>la</strong>ranque no es aplicable a los pacientes con <strong>de</strong>lirium y a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> transitoria.En esta <strong>de</strong>finición Chater et <strong>al</strong>. 31 también consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>s razones físicas yemocion<strong>al</strong>es como motivo para indicar una <strong>sedación</strong>, aunque sólo es contemp<strong>la</strong>dacomo profunda y continuada e ignora otras posibilida<strong>de</strong>s. Tambiénexcluyen <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> como maniobra en el manejo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirium, que por otraparte es <strong>la</strong> causa más frecuente para su indicación.Siguiendo el estudio <strong>de</strong> Chater et <strong>al</strong>. 31 , se llevó a cabo un estudio clínicomulticéntrico 5 y una reunión <strong>de</strong> consenso respecto a <strong>la</strong> “Sedación Termin<strong>al</strong>”,proponiéndose una nueva <strong>de</strong>finición 32 :“Se entien<strong>de</strong> por Sedación Termin<strong>al</strong> <strong>la</strong>administración <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> fármacos para producir una disminución suficientementeprofunda y previsiblemente irreversible <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia en un pacientecuya muerte se prevé próxima, con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> <strong>al</strong>iviar un sufrimiento físico y/opsicológico in<strong>al</strong>canzable con otras medidas y con el consentimiento, explícito,implícito o <strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l paciente”. Comparándo<strong>la</strong> con <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Chateret <strong>al</strong>. 31 se propone que <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> no es sólo <strong>la</strong> intención sino <strong>la</strong> administración<strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> fármacos sedantes. De hecho <strong>la</strong> p<strong>al</strong>abra <strong>de</strong>liberado/a tiene englobavarios significados: a) hacer <strong>al</strong>go con <strong>la</strong> intención, b) haber sopesado <strong>de</strong>forma cuidadosa los pros y contras <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión y c) haber discutido conotros <strong>la</strong>s opciones, es <strong>de</strong>cir haber compartido <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión. Las razones para elresto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición ya se han expresado previamente en el texto.Recientemente, Broeckaert 33 ha propuesto <strong>la</strong> siguiente <strong>de</strong>finición paraSedación P<strong>al</strong>iativa:“La administración intencionada <strong>de</strong> fármacos sedantes en <strong>la</strong>sdosis y combinaciones requeridas para reducir <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> una paciente termin<strong>al</strong>tanto como sea necesario para <strong>al</strong>iviar <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada uno o más síntomasrefractarios”. Esta es una <strong>de</strong>finición muy interesante porque también reconoce<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> proporcion<strong>al</strong>idad en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>conciencia.La Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuidados P<strong>al</strong>iativos (SECPAL) 6 últimamente haadoptado y propuesto <strong>la</strong>s siguientes <strong>de</strong>finiciones operativas. Sedación P<strong>al</strong>iati-ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS 19


va: “se entien<strong>de</strong> por <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa <strong>la</strong> administración <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> fármacos,en <strong>la</strong>s dosis y combinaciones requeridas, para reducir <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> un pacientecon enfermedad avanzada o termin<strong>al</strong>, tanto como sea preciso para <strong>al</strong>iviar a<strong>de</strong>cuadamenteuno o más síntomas refractarios y con su consentimiento explícito,implícito o <strong>de</strong>legado” y Sedación Termin<strong>al</strong> “se entien<strong>de</strong> por <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong> <strong>la</strong>administración <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> fármacos para lograr el <strong>al</strong>ivio, in<strong>al</strong>canzable conotras medidas, <strong>de</strong> un sufrimiento físico y/o psicológico, mediante <strong>la</strong> disminuciónsuficientemente profunda y previsiblemente irreversible <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia en unpaciente cuya muerte se prevé muy próxima y con un consentimiento explícito,implícito o <strong>de</strong>legado”. Se menciona en el texto origin<strong>al</strong> que <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong>es <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa que se utiliza en el periodo <strong>de</strong> agonía.5. Estudios clínicosEn una revisión reciente 34 todos los estudios se refieren a <strong>la</strong> “Sedación Termin<strong>al</strong>”y ninguno aporta información sobre <strong>la</strong> Sedación P<strong>al</strong>iativa ante otrascircunstancias. Toda <strong>la</strong> información que a continuación se suministra hacereferencia a <strong>la</strong> Sedación en <strong>la</strong> Agonía.5.1. Frecuencia <strong>de</strong> usoLa frecuencia comunicada en los estudios es muy amplia, variando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el1% <strong>al</strong> 72%, con una frecuencia promedio <strong>de</strong>l 25%. El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> literaturamuestra que <strong>la</strong> frecuencia comunicada es influenciada por el diseño <strong>de</strong>l estudio(ver tab<strong>la</strong> 2). La frecuencia se incrementa casi el triple cuando <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>se ajusta a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l paciente, t<strong>al</strong> como <strong>la</strong> <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> SECPAL. Cuando<strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> es más acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Chater et <strong>al</strong>. 31 ,enotras p<strong>al</strong>abras se induce y mantiene un coma farmacológico hasta <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong>frecuencia cae por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 15%. En España se han comunicado frecuenciastan bajas como <strong>de</strong>l 6%, si <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> es sólo entendida como t<strong>al</strong> cuando es profunday continua 20 .Recientemente, se ha publicado un interesante estudio multicéntrico internacion<strong>al</strong>35 don<strong>de</strong> participaron cuatro unida<strong>de</strong>s, dos en Sudáfrica (Durban yCiudad <strong>de</strong>l Cabo), una en Israel y una en España (Madrid); el estudio an<strong>al</strong>izab<strong>al</strong>a <strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> última semana <strong>de</strong> <strong>vida</strong>. La frecuencia comunicada fue enIsrael (15%), Durban (29%), Ciudad <strong>de</strong>l Cabo (36%) y Madrid (22%). Examinandocuidadosamente los resultados ofrecidos en el trabajo origin<strong>al</strong> (ver figura1), a pesar <strong>de</strong> que <strong>al</strong>gunas cifras pue<strong>de</strong>n parecer simi<strong>la</strong>res, pue<strong>de</strong> observarseque los pacientes <strong>de</strong> Madrid están menos somnolientos y más <strong>al</strong>erta que los <strong>de</strong>otros sitios. T<strong>al</strong> como es <strong>de</strong> esperar, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los enfermos se h<strong>al</strong><strong>la</strong>n20ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS


Tab<strong>la</strong> 2. Factores que influencian <strong>la</strong> frecuencia comunicada <strong>de</strong> <strong>la</strong>Sedación en <strong>la</strong> Agonía.Factores %Diseño <strong>de</strong>l estudio– Prospectivo 37,2– Retrospectivo 21,1Lugar– Casa 29,7– Hospit<strong>al</strong> 28,1Tipo <strong>de</strong> <strong>sedación</strong>– Proportion<strong>al</strong> 38,2– Súbita 14,5Razones para <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>– Sólo síntomas físicos 27,5– Síntomas físicos y psicológicos 25,0inconscientes durante los dos últimos días <strong>de</strong> <strong>vida</strong>. Este trabajo ilustra, bastantebien, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para aceptar que <strong>la</strong>s cifras bajas <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> sean buenasy <strong>la</strong>s <strong>al</strong>tas sean m<strong>al</strong>as, como <strong>al</strong>gunos autores han pretendido insinuar. Lafrecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sedación en <strong>la</strong> Agonía <strong>de</strong>bería ser an<strong>al</strong>izada con caute<strong>la</strong> y enbase <strong>al</strong> procedimiento utilizado.5.2. Causas, fármacos y resultadosEn <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los estudios <strong>la</strong>s tres princip<strong>al</strong>es causas para <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> sonel <strong>de</strong>lirium, <strong>la</strong> disnea y el dolor. Un resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas frecuentes comunicadasen <strong>la</strong> literatura se muestra en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 3. Si los clínicos están empezandoa reconocer el <strong>de</strong>lirium como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas princip<strong>al</strong>es para <strong>la</strong> Sedación en<strong>la</strong> Agonía, <strong>de</strong>be asumirse que <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Chater et <strong>al</strong>. 31 <strong>de</strong>be ser modificadao adaptada.La frecuencia <strong>de</strong> los síntomas varía <strong>de</strong> acuerdo con el diseño <strong>de</strong> los estudios34 . En los estudios prospectivos <strong>la</strong> disnea es mayor que en los retrospectivos(40% frente <strong>al</strong> 26%), mientras que con el <strong>de</strong>lirium ocurre lo contrario (prospectivos22% frente a los retrospectivos 50%). La gran variación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cifras enlos estudios clínicos nos da una imagen bastante borrosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad, por loque se hace perentorio un estudio prospectivo que <strong>de</strong>fina anticipadamente una<strong>de</strong>finición operativa, tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sedación P<strong>al</strong>iativa gener<strong>al</strong> como <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sedaciónen <strong>la</strong> Agonía.ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS 21


Figura 1. Porcentaje <strong>de</strong> pacientes somnolientos, <strong>al</strong>erta e inconscientes en <strong>la</strong>última semana <strong>de</strong> <strong>vida</strong>.80Somnolientos% <strong>de</strong> pacientes604020IsraelDurbanCape TownMadrid06 5 4 3 2 1 0días antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte100Alerta% <strong>de</strong> pacientes80604020IsraelDurbanCape TownMadrid06 5 4 3 2 1 080Inconsciente% <strong>de</strong> pacientes604020IsraelDurbanCape TownMadrid06 5 4 3 2 1 0días antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte22ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS


Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista farmacológico, los fármacos más frecuentementeutilizados son Midazo<strong>la</strong>m, H<strong>al</strong>operidol y Morfina (ver tab<strong>la</strong> 4). Parece que losmédicos asiáticos prefieren el H<strong>al</strong>operidol <strong>al</strong> Midazo<strong>la</strong>m, el cu<strong>al</strong> es por su parteel fármaco <strong>de</strong> elección en Europa y América. Ello es muy interesante <strong>de</strong>bidoespeci<strong>al</strong>mente a que <strong>la</strong> farmacodinámica <strong>de</strong> ambos fármacos es muy diferente.El H<strong>al</strong>operidol tiene un potente efecto antipsicótico y no es muy sedante,mientras que el Midazo<strong>la</strong>m es una benzodiacepina que carece <strong>de</strong> efecto antipsicóticoconocido, pero en cambio es un potente sedante. El hecho <strong>de</strong> que aparezc<strong>al</strong>a Morfina como uno <strong>de</strong> los fármacos más usados se <strong>de</strong>be a que es prescritopara el dolor, pero es un m<strong>al</strong> fármaco sedante, t<strong>al</strong> como reconocen lospropios autores <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos estudios 36 . En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> estudios que dan información<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sedación en <strong>la</strong> Agonía, ésta fue consi<strong>de</strong>rada exitosaen más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los casos 5,23,35 .6. Práctica clínicaLa elección <strong>de</strong> los fármacos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> esenci<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> cu<strong>al</strong> es <strong>la</strong> causa por<strong>la</strong> que se indica <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>. Así pues, en los pacientes con <strong>de</strong>lirium, tras elmanejo con H<strong>al</strong>operidol el siguiente fármaco a utilizar sería <strong>la</strong> Levomepromazinay no Midazo<strong>la</strong>m, <strong>de</strong>bido a que el <strong>de</strong>lirium suele empeorar con <strong>la</strong>s benzodiacepinas37 . En otras indicaciones el fármaco <strong>de</strong> elección continúa siendo elMidazo<strong>la</strong>m. En los pacientes que no hayan sido tratados previamente con benzodiacepinas<strong>la</strong> dosis ansiolítica inici<strong>al</strong> recomendada <strong>de</strong> Midazo<strong>la</strong>m es <strong>de</strong> 0,4 –0,8 mg/h/ en Infusión Continua SubCutánea (ICSC) 38,39 . En gener<strong>al</strong> se recomiendauna dosis <strong>de</strong> carga o inducción <strong>de</strong> 5 a10 mg/sc 40,41 permitiéndose dosisextras o <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> 5 a 10 mg/sc. El cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dosis diaria que se precisa<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> dosis tot<strong>al</strong> requerida en <strong>la</strong>s 24 horas previas. Si el Midazo<strong>la</strong>m seda en infusión continua sc o ev el efecto bolus pue<strong>de</strong> ser evitado y el médicotiene un mejor control <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>. La velocidad <strong>de</strong> infusión pue<strong>de</strong> sermodificada tanto como sea precisa acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s clínicas. Se consi<strong>de</strong>raque dosis entre 160-200mg/día <strong>de</strong> Midazo<strong>la</strong>m son capaces <strong>de</strong> saturar elsistema gabaérgico produciendo una agitación paradógica 19 . En este caso serecomienda <strong>la</strong> adición o el cambio a otro fármaco sedante. Cuando se precisauna <strong>sedación</strong> rápida y profunda se pue<strong>de</strong>n administrar 5 mg <strong>de</strong> Midazo<strong>la</strong>m ev.,como dosis <strong>de</strong> inducción, seguido <strong>de</strong> una infusión <strong>de</strong> Midazo<strong>la</strong>m 10 mg en100c <strong>de</strong> suero fisiológico, hasta que el paciente se h<strong>al</strong>le profundamente sedado(siempre bajo supervisión médica directa), lo cu<strong>al</strong> suele ocurrir en unos 3minutos 20 .ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS 23


Algunos autores 19 consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong> Levomepromazina <strong>la</strong> próxima <strong>al</strong>ternativacuando el Midazo<strong>la</strong>m f<strong>al</strong><strong>la</strong>. Es recomendable que <strong>al</strong> iniciar el neuroléptico sereduzca a <strong>la</strong> mitad <strong>la</strong> dosis <strong>de</strong> Midazo<strong>la</strong>m, con el fin <strong>de</strong> evitar un cuadro <strong>de</strong><strong>de</strong>privación que empeoraría o ocasionaría agitación. Una dosis inici<strong>al</strong> <strong>de</strong> Levomepromazina<strong>de</strong> 25mg/sc cada 6 horas o ICSC <strong>de</strong> 100mg/día es frecuentementebien tolerado. Dosis <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> 12,5-25mg y el cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dosis tot<strong>al</strong>diaria en base a <strong>la</strong>s dosis <strong>de</strong> rescate precisadas. Se consi<strong>de</strong>ra como dosis máxima300mg <strong>al</strong> día.Los barbitúricos como el fenobarbit<strong>al</strong> o el tiopent<strong>al</strong> pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse si<strong>la</strong> <strong>sedación</strong> con benzodiacepinas o neuroléptico f<strong>al</strong><strong>la</strong>n. El fenobarbit<strong>al</strong> es unbarbitúrico <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga <strong>vida</strong> con una <strong>vida</strong> media <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> 2-5 días. No<strong>de</strong>be combinarse con otros fármacos y cuando se consi<strong>de</strong>re su uso, <strong>la</strong> dosis <strong>de</strong>carga recomendada es <strong>de</strong> 100mg im 19,42 . La dosis <strong>de</strong> infusión inici<strong>al</strong> <strong>de</strong> 25 a 60mg en ICSC o 2-3 mg/kg/ev, con posteriores incrementos <strong>de</strong> 100mg/sc segúnnecesidad, suelen ser suficientes para <strong>al</strong>iviar el distrés <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> pacientes.Es infrecuente superar dosis superiores a 1600 mg/día.El tiopent<strong>al</strong> es un barbitúrico <strong>de</strong> acción ultracorta. Sólo <strong>de</strong>be usarse por víaendovenosa y no ha <strong>de</strong> mezc<strong>la</strong>rse con otros fármacos. La dosis <strong>de</strong> inducciónhabitu<strong>al</strong> es <strong>de</strong> 50 a 100 mg/ev con una infusión <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> 5 a 7mg/kg/día. Dosis mayores suelen requerir venti<strong>la</strong>ción mecánica.El Propofol es un fármaco muy atractivo ya que es rápido y produce una<strong>sedación</strong> muy manejable, ya que tras parar <strong>la</strong> infusión el paciente mejora su<strong>al</strong>erta rápidamente. Debe administrase sólo y siempre por vía ev. La dosis <strong>de</strong>inducción recomendada es <strong>de</strong> 0,5 a 1 mg/Kg. La dosis <strong>de</strong> mantenimiento inici<strong>al</strong>es <strong>de</strong> 1mg/Kg/h, con dosis <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> <strong>la</strong> dosis requerida para <strong>la</strong>Tab<strong>la</strong> 3.- Razones para <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> (%)Razón/Estudio Ventafridda Fainsinger Morita Stone Ojeda Faisinger Morita Porta Faisinger Chiu Media1990 1991 1996 1997 1997 1998 1999 1999 2000 2001Disnea 52 – 49 20 74 9 41 23 27 23 35Dolor 49 6 39 20 6 – 13 23 7 10 19Delirium 17 26 23 60 37 91 42 21 62 57 44Náuseas/Vómitos 8 – 10 – 3 – 2 6 9 6Hemorragia – – – – 8 – – 9 3 7Deterioro Gener<strong>al</strong> – – 38 – – – – 2 – 20Distrés psicologico – – – 26 – – 2 36 11 1924ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS


Tab<strong>la</strong> 4.- Fármacos y vías <strong>de</strong> administración en <strong>la</strong> Sedación en <strong>la</strong> Agonía.% (media-mg/día)Fármaco / Estudio Turner Morita Stone Fainsinger Porta Morita Fainsinger Chiu1996 1996 1997 1998 1999 1999 2000 2001Midazo<strong>la</strong>m 88(25) 55 80(22) 61(29) 79(38) 31(7) 75(26) 24H<strong>al</strong>operidol – 33 37(5) – 25(14) 31(3) 19 50Levomepromazina – – 33(64) – 5(197) – 5 –Morphine 80(66) 55 – 100(79) 64(74) 37(5) – 12Hyoscine – 13 – – 9(3) 10 – –Vía sc sc – – sc sc/ev – vo/scinducción. En mi opinión es un fármaco preferible a los barbitúricos, por suseguridad y versatilidad, cuando el paciente es portador <strong>de</strong> una vía ev y se h<strong>al</strong><strong>la</strong>en un medio hospit<strong>al</strong>ario 43 .En resumen, el Midazo<strong>la</strong>m <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse el sedante <strong>de</strong> elección(excepto en el <strong>de</strong>lirium) <strong>de</strong>bido a su rápido efecto, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> combinarlocon los fármacos habitu<strong>al</strong>mente utilizados en Cuidados P<strong>al</strong>iativos, y <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> administrarlo por vía sc, así como <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> un antídoto(flumazenil). Si f<strong>al</strong><strong>la</strong> el Midazo<strong>la</strong>m, <strong>la</strong>s fenotiazinas suelen ser efectivas y, en míopinión, el siguiente fármaco sería el Propofol. Los barbitúricos pue<strong>de</strong>n ser útilespero tienen muchos problemas: índice <strong>de</strong> seguridad reducido, produceninestabilidad cardio-vascu<strong>la</strong>r, y <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong> antídoto.7. ConclusionesLa <strong>sedación</strong> en Cuidados P<strong>al</strong>iativos pue<strong>de</strong> ser utilizada en diferentes escenarios.Uno es <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> transitoria, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> se practica para el <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong> undistrés breve y limitado en el tiempo; este tipo <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> es indistinguible <strong>de</strong><strong>la</strong> practicada por otras especi<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s médicas. La Sedación P<strong>al</strong>iativa es unamaniobra terapéutica prescrita por el equipo que atien<strong>de</strong> <strong>al</strong> paciente, tras elf<strong>al</strong>lo <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s medidas disponibles para el <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos síntomas osituaciones clínicas. El objetivo fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sedación P<strong>al</strong>iativa es el <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong>l distrésment<strong>al</strong> generado por los síntomas. Cuando se consi<strong>de</strong>ra o indica <strong>la</strong> SedaciónP<strong>al</strong>iativa no es indispensable que el paciente se h<strong>al</strong>le cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> muertepero se entien<strong>de</strong> que habitu<strong>al</strong>mente el contexto clínico es el <strong>de</strong> enfermedadavanzada o termin<strong>al</strong>. Cuando <strong>la</strong> Sedación P<strong>al</strong>iativa se prescribe en <strong>la</strong> situaciónASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS 25


clínica <strong>de</strong> una muerte inminente, o sea en <strong>la</strong> agonía, (anteriormente <strong>de</strong>nominada“Sedación Termin<strong>al</strong>”) el procedimiento clínico gener<strong>al</strong> y <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>racioneséticas son <strong>la</strong>s mismas que en <strong>la</strong> Sedación P<strong>al</strong>iativa cuando el paciente noestá en agonía, pero <strong>de</strong>ben reconocerse <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> ambos escenarios clínicos.Con el fin <strong>de</strong> distinguirlos proponemos utilizar el término <strong>de</strong> SedaciónP<strong>al</strong>iativa para nombrar el procedimiento gener<strong>al</strong> y <strong>de</strong>signar como Sedación en<strong>la</strong> Agonía <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa en el caso <strong>de</strong>l paciente que se h<strong>al</strong><strong>la</strong> en <strong>la</strong> situación<strong>de</strong> últimos días. Es importante recordar que <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> es una maniobraterapéutica prescrita por los clínicos y que <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> que a veces solicitan <strong>la</strong>sfamilias o los pacientes tiene otras consi<strong>de</strong>raciones. Es también relevante señ<strong>al</strong>arque a pesar <strong>de</strong> que prácticamente todos los pacientes f<strong>al</strong>lecen inconscientesello no significa que hayan sido sedados.Los requisitos para una buena práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sedación P<strong>al</strong>iativa incluye: a)existencia <strong>de</strong> un síntoma refractario, b) objetivo <strong>de</strong> disminuir el distrés, c) disminuciónproporcionada <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conciencia, c) consentimiento; y cuandose consi<strong>de</strong>re <strong>la</strong> Sedación en <strong>la</strong> Agonía d) supervivencia esperada <strong>de</strong> días uhoras. El proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y <strong>la</strong> monitorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong><strong>de</strong>be registrarse en <strong>la</strong> historia clínica. La m<strong>al</strong>a práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sedación P<strong>al</strong>iativa,ya sea por ignorancia o m<strong>al</strong>evolencia, no justifica <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>con <strong>la</strong> eutanasia. Una mejor práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>de</strong>be basarse en unamejor formación tanto clínica como ética.Los estudios clínicos actu<strong>al</strong>mente disponibles hacen referencia exclusivamentea <strong>la</strong> Sedación en <strong>la</strong> Agonía. La frecuencia promedio se establece entre el20% y 25%, pero con amplias diferencias <strong>de</strong>bido a que cada autor entien<strong>de</strong> por<strong>sedación</strong> cosas diferentes. Si consi<strong>de</strong>ramos que el nivel <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>bereducirse lo suficiente para <strong>al</strong>iviar el distrés <strong>de</strong>l paciente y que una <strong>sedación</strong>profunda no siempre es necesaria, <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sedación en <strong>la</strong> Agoníaestá sobre el 25%. En el caso que se consi<strong>de</strong>ren sólo los casos en que se induceun coma farmacológico <strong>la</strong> frecuencia se reduce a un 10%. A pesar <strong>de</strong> que losestudios muestran amplias diferencias, <strong>la</strong>s causas más frecuentes <strong>de</strong> indicación<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> agonía son el <strong>de</strong>lirium, disnea y dolor siendo los tres fármacosprincip<strong>al</strong>mente utilizados son el Midazo<strong>la</strong>m, el H<strong>al</strong>operidol y <strong>la</strong> Morfina.En todos los estudios se <strong>de</strong>scriben buenos o satisfactorios resultados tras <strong>la</strong>indicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>.Existen todavía suficientes áreas o cuestiones no suficientemente c<strong>la</strong>ras quejustifican más investigación en <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>. ¿Cuál es <strong>la</strong> frecuencia re<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>Sedación P<strong>al</strong>iativa y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sedación en <strong>la</strong> Agonía? ¿Cuál es <strong>la</strong> guía o protocolomás recomendable? ¿Se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar grupos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> riesgo para26ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS


ser sedados? Y, si ello es así, ¿es posible diseñar <strong>al</strong>guna estrategia para preveniro disminuir ese riesgo? De hecho como suele ocurrir, el futuro irá haciendoemerger nuevas preguntas a medida que <strong>la</strong>s que ahora se nos p<strong>la</strong>ntean vayansolucionándose.Bibliografía1. Enck RE. Drug-induced termin<strong>al</strong> sedation for symptom control. Am J Hosp & P<strong>al</strong>liat Care1991;8:3-5.2. Fainsinger RL, De Moissac D, Mancini I, et <strong>al</strong>. Sedation for <strong>de</strong>lirium and other symptoms intermin<strong>al</strong>ly ill patients in Edmonton. J P<strong>al</strong>liat Care 2000;16(2):5-10.3. Morita T, Akechi T, Sugawara Y, et <strong>al</strong>. Practices and attitu<strong>de</strong>s of Japanese oncologists andp<strong>al</strong>liative care physiscians concerning termin<strong>al</strong> sedation: a nationwi<strong>de</strong> survey. J Clin Oncol2002;20:758-64.4. Nuñez O<strong>la</strong>rte JM, Gracia Guillén D. Cultur<strong>al</strong> issues and ethic<strong>al</strong> dilemmas in p<strong>al</strong>liative an<strong>de</strong>nd-of-life care in Spain. Cancer Care 2001;8(1): 46-54.5. Porta S<strong>al</strong>es J, Cat<strong>al</strong>à-Yl<strong>la</strong> Boré E, Estíb<strong>al</strong>ez Gil A, et <strong>al</strong>. Estudio multicéntrico cat<strong>al</strong>ano-b<strong>al</strong>earsobre <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong> en Cuidados P<strong>al</strong>iativos. Med P<strong>al</strong> (Madrid) 1999;6:153-8.6. Porta-S<strong>al</strong>es J, Nuñez-O<strong>la</strong>rte JM, Altisent-Trota R, et <strong>al</strong>. Aspectos éticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en CuidadosP<strong>al</strong>iativos: Trabajos <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> <strong>Ética</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> SECPAL. Med P<strong>al</strong> (Madrid) 2002;9: 41-6.7. De Jonghe B, Cook D, Appere-De-Vecchi C, et <strong>al</strong>. Using and un<strong>de</strong>rstanding sedation scoringsystems: a systematic review. Intensive Care Med 2000;26:275-285.8. Cook DJ, W<strong>al</strong>ter SD, Cook RJ, et <strong>al</strong>. Inci<strong>de</strong>nce and risk factors for venti<strong>la</strong>tor-assiated pneumoniain critic<strong>al</strong>ly ill patients. Ann Intern Med 1998;129:433-440.9. Mea<strong>de</strong> MO, Cook DJ, Kernerman P, Bernard G. How to use articles about harm: the re<strong>la</strong>tionshipbetween high tind<strong>al</strong> volumes, venti<strong>la</strong>ting presures, and venti<strong>la</strong>tor-induced lunginjury. Crit Care Med 1997;25: 1915-1922.10. Process of clinic<strong>al</strong> <strong>de</strong>cision making. En: F Rand<strong>al</strong>l, RS Downie eds. P<strong>al</strong>liative Care Ethics. 2ª ed.Oxford University Press; 1999, p.103-27.11. Fainsinger RL, W<strong>al</strong>ler A, Bercovici M, et <strong>al</strong>. A multicentre internation<strong>al</strong> study of sedation foruncontrolled symptoms in termin<strong>al</strong>ly ill patients. P<strong>al</strong>liat Med 2000;14: 257-65.12. Ojeda Martin M, Navarro Marrero A, Gómez Sancho M. () Sedación y enfermo oncológicotermin<strong>al</strong>. Med P<strong>al</strong> (Madrid)1997;4(3):101-8.13. Lawlor PG, Gagnon B, Mancini IL, et <strong>al</strong>. Occurrence, causes, and outcome of <strong>de</strong>lirium inpatients with advanced cancer. Arch Intern Med 2000;160:786-94.14. Broeckaert B. P<strong>al</strong>liative sedation: ethic<strong>al</strong> aspects. En: Between Technology and Humanity: theimpact of technology on he<strong>al</strong>th care ethics. Leuven, Leuven University Press; 2002, p.239-55.15. Morita T, Tsuneto S, Shima Y. Proposed <strong>de</strong>finitions for termin<strong>al</strong> sedation. Lancet 2001;358:335-336.16. Porta S<strong>al</strong>es J. Sedación en Cuidados P<strong>al</strong>iativos: reflexiones éticas. Acta Bioethica 2000;VI(1):79-87.17. Billings JA, Block SD. Slow euthanasia. J P<strong>al</strong>liat Care 1996;12(4): 21-30.18. Cherny NI, Portenoy RK. Sedation in the management of refractory symptoms: gui<strong>de</strong>lines forev<strong>al</strong>uation and treatment. J P<strong>al</strong>liat Care 1994;10(2):31-8.19. Couceiro Vid<strong>al</strong> A, Nuñez O<strong>la</strong>rte JM. Orientaciones para <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>de</strong>l enfermo termin<strong>al</strong>.Med P<strong>al</strong> (Madrid) 2001;8: 138-43.ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS 27


20. Viguria Arrieta J, Rocaford Gil J, Es<strong>la</strong>va Gurrea E, et <strong>al</strong>. Sedación con Midazo<strong>la</strong>m. Eficacia <strong>de</strong>un protocolo <strong>de</strong> tratamiento en pacientes termin<strong>al</strong>es con síntomas no contro<strong>la</strong>bles por otrosmedios. Med P<strong>al</strong> (Madrid) 2000;7: 2-5.21. Ramsay M, Savege T, Simpson B, et <strong>al</strong>. Controlled sedation with Alphax<strong>al</strong>one-Alphadolone.BMJ 1974;ii, 656-9.22. Rivas-Flores J, Vilches-Aguirre Y, Muñoz-Sánchez D, et <strong>al</strong>. Consentimiento informado en CuidadosP<strong>al</strong>iativos: Trabajos <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> <strong>Ética</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> SECPAL. Med P<strong>al</strong> (Madrid) 2002;9:32-6.23. Chiu T-Y, Hu W-Y, Lue B-H, et <strong>al</strong>. Sedation for refractory symptoms of termin<strong>al</strong> cancerpatients in Taiwan. J Pain Symptom Manage. 2001;21:467-72.24. Syse A. Norway: v<strong>al</strong>id (as opposed to informed) consent. Lancet 2000;356:1347-8.25. M<strong>al</strong>toni M, Nanni O, Pirovano M, et <strong>al</strong>. Successful v<strong>al</strong>idation of the p<strong>al</strong>liative prognostic scorein termin<strong>al</strong>ly ill cancer patients. J Pain symptom Manage 1999;17:240-7.26. Morita T, Tsunoda J, Inoue S, et <strong>al</strong>. The p<strong>al</strong>liative prognostic In<strong>de</strong>x: a scoring system for surviv<strong>al</strong>prediction of termin<strong>al</strong>ly ill cancer patients. Support Care Cancer 1999;7:128-33.27. Porta J, P<strong>al</strong>omar C, March J, et <strong>al</strong>. Parámetros biológicos y supervivencia en pacientes con neop<strong>la</strong>siasen situación avanzada y termin<strong>al</strong>. Med P<strong>al</strong> (Madrid) 1994;1(2):31-7.28. Limonero JT, Bayés R, Espaulel<strong>la</strong> J, et <strong>al</strong>. Grado <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong>l pronóstico <strong>de</strong> <strong>vida</strong> en enfermosoncológicos en situación termin<strong>al</strong>. Med P<strong>al</strong> (Madrid) 1994;1:26-30.29. Oxeham D, Cornbleet MA. Accuracy of prediction of surviv<strong>al</strong> by different profession<strong>al</strong> groupsin a hospice. P<strong>al</strong>liat Med 1999;12:117-8.30. Fondras JC. Sedation and ethic<strong>al</strong> contradiction. Eur J P<strong>al</strong>liat Care 1996;3:17-20.31. Chater S, Vio<strong>la</strong> R, Paterson J, et <strong>al</strong>. Sedation for intractable distress in dying- a survey ofexperts. P<strong>al</strong>liat Med 1998;12:255-69.32. Porta S<strong>al</strong>es J, Cat<strong>al</strong>à-Yl<strong>la</strong> Boré E, Estíb<strong>al</strong>ez Gil A, et <strong>al</strong>. Definición y opiniones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>termin<strong>al</strong>: estudio multicéntrico c<strong>al</strong>ano-b<strong>al</strong>ear. Med P<strong>al</strong> (Madrid) 1999;6:108-15.33. Broekaert B. P<strong>al</strong>liative sadation <strong>de</strong>fined or why and when termin<strong>al</strong> sedation is not euthanasia.Abstract, 1 st Congress RDPC, December 2000, Berlin (Germany). J Pain Symptom Manage2000;20(6):S58.34. Porta-S<strong>al</strong>es J. Sedation and termin<strong>al</strong> care. Eur J P<strong>al</strong>liat Care 2001;8(3):97-100.35. Fainsinger RL, W<strong>al</strong>ler A, Bercovici M, et <strong>al</strong>. A multicentre internation<strong>al</strong> study of sedation foruncontrolled symptoms in termin<strong>al</strong>ly ill patients. P<strong>al</strong>liat Med 2000;14:257-65.36. Stone P, Phillips C, Spruyt O, et <strong>al</strong>. A comparison of the use of sedatives in a hospit<strong>al</strong> supportteam and in a hospice. P<strong>al</strong>liat Med 1997;11:140-4.37. Breitbart W, Marotta R, Meredith P, et <strong>al</strong>. Am J Psychiatry 1996;153:231-7.38. Bottomley DM, Hanks GW. Subcutaneous midazo<strong>la</strong>m infusion in P<strong>al</strong>liative Care. J PainSymptom Manage 1990;5:259-61.39. Porta J, P<strong>al</strong>omar C, Ramírez M, et <strong>al</strong>. La situación agónica: considraciones sobre su manejo.Med P<strong>al</strong> (Madrid) 1994;1(2):15-24.40. Johanson GA. Midazo<strong>la</strong>m in termin<strong>al</strong> care. Am J Hosp & P<strong>al</strong>liat Care. 1993January/February:13-4.41. McNamara P, Minton M, Twycross RG.()Use of midazo<strong>la</strong>m in p<strong>al</strong>liative care. P<strong>al</strong>liat Med.1991;5: 244-9.42. Stirling IC, Kurowska A, Tookman A. The use of phenobarbitone in the management of agitationand seizures at the end of life. J Pain Symptom Manage. 1999; 17:363-8.43. Moyle J. The use of propofol in P<strong>al</strong>liative Medicine. J Pain Symptom Manage 1995;10, 643-6.28ASPECTOS CLÍNICOS DE LA SEDACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS


3. SEGUNDA PONENCIALA SEDACIÓN DE LOSENFERMOS EN EL CONTEXTODE LOS CUIDADOS PALIATIVOSAzucena Couceiro29


1. IntroducciónEn los últimos <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong>l siglo XX hemos asistido a un <strong>de</strong>sarrollo sinigu<strong>al</strong> <strong>de</strong> lo que hoy conocemos por cuidados p<strong>al</strong>iativos, pero eso no significaque haya sido fácil, ni tan siquiera que haya fin<strong>al</strong>izado. Este área <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina,o mejor este paradigma <strong>de</strong> acercamiento <strong>al</strong> paciente, está todavía inmersoen su propio proceso <strong>de</strong> crecimiento y madurez.Tampoco es sencillo encontrar una explicación c<strong>la</strong>ra a <strong>la</strong> dificultad que hantenido los cuidados p<strong>al</strong>iativos para ser reconocidos como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiamedicina, y no como <strong>la</strong> puerta trasera o el último recurso <strong>al</strong> que acudir cuandoya no hay nada que hacer. ¿Por qué ha ocurrido esto? Creo que <strong>la</strong>s razonesson, <strong>al</strong> menos, dos. La primera hace referencia <strong>al</strong> estatuto epistemológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>medicina actu<strong>al</strong>, hija <strong>de</strong>l positivismo científico <strong>de</strong>l siglo XIX, que sustenta elconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad en el método científico. Des<strong>de</strong> este paradigm<strong>al</strong>o verda<strong>de</strong>ramente importante es <strong>la</strong> aprehensión científica <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idadmediante <strong>la</strong> observación directa, <strong>la</strong> mensuración técnica y <strong>la</strong> puesta a punto <strong>de</strong>lmétodo experiment<strong>al</strong>, <strong>de</strong> manera que los hechos puedan ser luego interpretados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una referencia racion<strong>al</strong> y p<strong>la</strong>usible. Ciertamente es este marco el queposibilita <strong>la</strong> madurez <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina como ciencia, y el que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una técnicaque, a <strong>la</strong> <strong>al</strong>tura <strong>de</strong>l siglo XIX, envuelve <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera <strong>al</strong> ser humano que<strong>de</strong>termina no sólo sus formas <strong>de</strong> <strong>vida</strong> sino también su manera <strong>de</strong> morir.“Don<strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica impera hay, en el más <strong>al</strong>to <strong>de</strong> los sentidos, peligro”, <strong>de</strong>cíaM. Hei<strong>de</strong>gger, un peligro que es físico y metafísico a <strong>la</strong> vez, porque pue<strong>de</strong> amenazar<strong>la</strong> <strong>vida</strong> y porque impi<strong>de</strong> ver en profundidad lo que <strong>la</strong>s cosas son. “Pero -continúa el autor- don<strong>de</strong> está el peligro, <strong>al</strong>lí está lo que s<strong>al</strong>va”. Nada más cierto.Con <strong>la</strong> técnica s<strong>al</strong>vamos <strong>vida</strong>s, pero también prolongamos agonías; con el<strong>la</strong>po<strong>de</strong>mos añadir años a <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, pero en ocasiones esa <strong>vida</strong> no es <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad.Des<strong>de</strong> que <strong>la</strong> medicina se hizo técnica, <strong>la</strong> sociedad espera <strong>de</strong>l médico <strong>la</strong> curación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s, y todo lo que no es curable se vive como un fracasoprofesion<strong>al</strong>.Esta manera <strong>de</strong> abordar <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d clínica es un modo <strong>de</strong> ser, una forma<strong>de</strong> estar y re<strong>la</strong>cionarse con el mundo que L. Boff <strong>de</strong>nomina “modo-trabajo”,caracterizada por utilizar una razón an<strong>al</strong>ítica, c<strong>al</strong>cu<strong>la</strong>dora y objetivante, que sesitúa sobre <strong>la</strong>s cosas para dominar<strong>la</strong>s. Este tipo <strong>de</strong> razón exige objeti<strong>vida</strong>d y,por tanto, impone un cierto distanciamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad con el fin <strong>de</strong> estudiar<strong>la</strong>como un objeto. El proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>l ser humano y <strong>de</strong> su30LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS


natur<strong>al</strong>eza se produce mediante una re<strong>la</strong>ción sujeto-objeto, una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>dominio, y cuando ese dominio f<strong>al</strong><strong>la</strong> se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> fracaso. En este marco notiene cabida <strong>la</strong> filosofía p<strong>al</strong>iativa.Pero hay otro modo <strong>de</strong> ser en el mundo que se re<strong>al</strong>iza por medio <strong>de</strong>l cuidado.El cuidado no se opone <strong>al</strong> trabajo, a <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong>l entorno o <strong>de</strong> <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong>l enfermo, pero le confiere una ton<strong>al</strong>idad diferente. La re<strong>la</strong>ciónno es <strong>de</strong> dominio sobre el<strong>la</strong> sino <strong>de</strong> con-vivencia, y el centro <strong>de</strong> esta re<strong>la</strong>ciónno está ya ocupado por el lógos o razón sino por el pathos o sentimiento 1 . Des<strong>de</strong>aquí es posible enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> responsabilidad por el ser humano y el vínculoque se establece con <strong>la</strong> persona que muere crea obligaciones para con eseotro, y que cuidar es reconocer en ese otro su dignidad y diferencia 2 . El cuidadoes <strong>al</strong>go más que una actitud entre otras, ya que <strong>de</strong>signa un fenómeno básico,“el” fenómeno que posibilita <strong>la</strong> existencia humana en cuanto que humana 3 .Des<strong>de</strong> el paradigma científico el mundo <strong>de</strong>l pathos es un mundo peligroso,que nada tiene que ver con <strong>la</strong> ciencia. Por eso no es casu<strong>al</strong> que los primerosb<strong>al</strong>buceos <strong>de</strong> los p<strong>al</strong>iativos hayan coincidido con otra revolución en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónclínica, <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bioética, que ha modificado <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisionesen <strong>la</strong> clínica con <strong>la</strong> introducción tanto <strong>de</strong> los hechos técnicos como <strong>de</strong>los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> todos los sujetos implicados en el<strong>la</strong>. Hechos y v<strong>al</strong>ores no sonantagónicos sino complementarios, por más que a los profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanidad,formados sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l positivismo científico, les cueste tanto enten<strong>de</strong>rlo.Y si bien es evi<strong>de</strong>nte que todo lo que ro<strong>de</strong>a a <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> termin<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>stá repleto <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores y disv<strong>al</strong>ores, lo que ya no está tan c<strong>la</strong>ro es que sepamosintroducirlos <strong>de</strong> manera correcta en los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en <strong>la</strong>clínica, pues en el mundo <strong>de</strong> los p<strong>al</strong>iativos es más frecuente que en otras áreas<strong>de</strong> <strong>la</strong> Medicina <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> que “mis” v<strong>al</strong>ores y “mis” creencias son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>todos los que me ro<strong>de</strong>an, y <strong>de</strong> que si no lo son, <strong>de</strong>berían <strong>de</strong> serlo. Es lo que Rand<strong>al</strong>ly Downie <strong>de</strong>nominan <strong>la</strong> “agenda oculta” <strong>de</strong> los p<strong>al</strong>iativos, aquel<strong>la</strong>s creenciasy rasgos <strong>de</strong> carácter que parece, implícitamente, que los que trabajen eneste ámbito <strong>de</strong>ben tener 4 .Si hay dos razones que explican <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> los p<strong>al</strong>iativos para ser aceptadospor <strong>la</strong> medicina científica, creo que <strong>la</strong> segunda se refiere a <strong>la</strong> profesion<strong>al</strong>ización<strong>de</strong>l cuidado. Todo ser humano pue<strong>de</strong> ejercitar un cuidado person<strong>al</strong>,pero no todas <strong>la</strong>s personas están capacitadas para llevar a cabo un cuidado profesion<strong>al</strong>,que requiere el aprendizaje <strong>de</strong> unos conocimientos y <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong>LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 31


unas habilida<strong>de</strong>s ciertamente diferentes a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> otras áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina, perono por ello menos importantes. Para un p<strong>al</strong>iativista <strong>la</strong> habilidad comunicativaes tan importante como para el cirujano <strong>la</strong> <strong>de</strong>streza manu<strong>al</strong>, y en <strong>la</strong> mism<strong>al</strong>ínea, el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>al</strong>a an<strong>al</strong>gésica <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMS es tan necesario <strong>al</strong> primerocomo <strong>la</strong> anatomía topográfica <strong>al</strong> segundo.Si se carece <strong>de</strong> conocimientos y habilida<strong>de</strong>s no se pue<strong>de</strong> llevar a cabo uncuidado profesion<strong>al</strong>, y seremos imperitos en el arte <strong>de</strong> cuidar, y por ello m<strong>al</strong>eficentes.Luego el “modo-cuidado” <strong>al</strong> que se refería Boff, cuando se profesion<strong>al</strong>iza,requiere <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y el sentimiento, <strong>de</strong>l lógos y el pathos,huyendo tanto <strong>de</strong> los cientificismos racion<strong>al</strong>istas tan típicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina,como <strong>de</strong>l mero sentiment<strong>al</strong>ismo. En el ejercicio <strong>de</strong>l cuidar es tan fundament<strong>al</strong>el cálculo racion<strong>al</strong> y el conocimiento técnico <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong>sus posibilida<strong>de</strong>s, como <strong>la</strong> praxis <strong>de</strong>l sentimiento, <strong>la</strong> proximidad y <strong>la</strong> empatíacon el enfermo 5 . Y esto que parece tan c<strong>la</strong>ro, todavía no ha sido entendido pormuchas personas, que siguen afirmando que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s quese requieren para trabajar en cuidados p<strong>al</strong>iativos son más características person<strong>al</strong>es–carácter, convicciones religiosas- que técnicas. Si nos acercamos a losproblemas éticos que nos p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d p<strong>al</strong>iativa sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva,<strong>la</strong>s respuestas serán emocion<strong>al</strong>es, caracteriológicas o religiosas, <strong>al</strong>goque pese a ser tot<strong>al</strong>mente respetable, no nos dará un mínimo fundamentointersubjetivo en el que basar nuestros juicios mor<strong>al</strong>es, y que es imprescindibleen una sociedad plur<strong>al</strong> y <strong>de</strong>mocrática.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los aspectos mencionados, y antes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarnos en el problemaespecífico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>, es importante que nos <strong>de</strong>tengamos brevementeen <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos en España 6 . La fase inici<strong>al</strong>o <strong>de</strong> sensibilización (1975-1984) tiene lugar <strong>al</strong> tiempo que se abren paso loshábitos <strong>de</strong>mocráticos en <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong>, una sociedad en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> autonomíaempieza a ser tímidamente <strong>de</strong>splegada frente a un patern<strong>al</strong>ismo secu<strong>la</strong>r.La segunda fase (1984-1992) o <strong>de</strong> institucion<strong>al</strong>ización se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> cuando <strong>la</strong>filosofía <strong>de</strong> los p<strong>al</strong>iativos se introduce en los servicios <strong>de</strong> oncología, y coinci<strong>de</strong>en el tiempo con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> Sanidad que, entre otrascosas, supone el refrendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera carta <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pacientes ennuestro país y <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> su mayoría <strong>de</strong> edad como ciudadanos. Sepodría pensar que eso supuso <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo patern<strong>al</strong>ista a otro mas<strong>de</strong>mocrático, pero no ocurrió así, precisamente porque en oncología es don<strong>de</strong>con mayor fuerza se ha mantenido <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong>l “patern<strong>al</strong>ismo juvenil”, que trata<strong>al</strong> enfermo como un adolescente y por ello incapaz para cuestiones graves y32LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS


fundament<strong>al</strong>es, tesis que sólo recientemente y <strong>de</strong> manera muy lenta empieza aser modificada 7 .La tercera fase o <strong>de</strong> <strong>la</strong> univers<strong>al</strong>ización (1992-1998) comienza con <strong>la</strong> creación<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuidados P<strong>al</strong>iativos (SECPAL), y avanza progresivamenteen <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo sanitario español. En este período <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía y<strong>de</strong>rechos por parte <strong>de</strong> los ciudadanos ya es muy c<strong>la</strong>ra, y ello se nota tanto en eltipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción clínica que exigen <strong>de</strong>l profesion<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina, como en lostemas éticos que preocupan a los p<strong>al</strong>iativistas, motivados en cierta medida porel cambio en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción terapéutica. En <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad esa re<strong>la</strong>ción empieza aenten<strong>de</strong>rse como un proceso <strong>de</strong> negociación entre sujetos que se respetanmutuamente en su autonomía, <strong>de</strong> aquí que se comiencen a <strong>de</strong>batir temas comoel papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s directivas previas, el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>de</strong>l enfermo, oincluso el <strong>de</strong> <strong>la</strong> eutanasia.La <strong>sedación</strong> <strong>de</strong> los pacientes termin<strong>al</strong>es está siendo frecuente objeto <strong>de</strong> discusiónen <strong>la</strong>s publicaciones nacion<strong>al</strong>es y extranjeras sobre cuidados p<strong>al</strong>iativos.En principio el <strong>de</strong>bate se centraba en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los síntomas que, porsu inci<strong>de</strong>ncia negativa en <strong>la</strong> c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l enfermo y su refractariedad,podían exigir <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> fármacos para disminuir tot<strong>al</strong> o parci<strong>al</strong>mentesu nivel <strong>de</strong> conciencia. Se entien<strong>de</strong> por síntoma refractario aquel que nopue<strong>de</strong> ser a<strong>de</strong>cuadamente contro<strong>la</strong>do a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos para h<strong>al</strong><strong>la</strong>r untratamiento tolerable, que no comprometa <strong>la</strong> conciencia, y en un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>tiempo razonable 8 .Con posterioridad han aparecido otros problemas, t<strong>al</strong>es como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>a petición <strong>de</strong>l paciente basada en motivos psicológicos o <strong>de</strong> angustia vit<strong>al</strong>continuada o no contro<strong>la</strong>da. Es <strong>de</strong> suponer que los ciudadanos quieren tenercada vez mayor control sobre el fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> sus <strong>vida</strong>s, y que a ello contribuye elconocimiento a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> casos clínicos conflictivos,que han llegado incluso <strong>al</strong> Tribun<strong>al</strong> Europeo <strong>de</strong> Derechos Humanos<strong>de</strong> Estrasburgo. Me refiero a <strong>la</strong> reciente <strong>de</strong>cisión Pretty v. The United Kingdom 9 ,re<strong>la</strong>tiva a una ciudadana británica con una enfermedad neuro<strong>de</strong>generativa quele impedía acabar con su <strong>vida</strong> sin co<strong>la</strong>boración ajena, para lo cu<strong>al</strong> pedía <strong>la</strong>inmunidad <strong>de</strong> su marido en el caso <strong>de</strong> que le asistiera en su suicidio, conductaésta constitutiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito en el Reino Unido en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Suici<strong>de</strong> Act <strong>de</strong> 1961.Es c<strong>la</strong>ro que una cosa es el auxilio <strong>al</strong> suicidio y otra <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>de</strong> un enfermotermin<strong>al</strong> por angustia vit<strong>al</strong>, y que son dos problemas mor<strong>al</strong>es distintos, pero loLA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 33


que estoy queriendo señ<strong>al</strong>ar es que todos estos hechos son c<strong>la</strong>ves para <strong>la</strong> comprensión<strong>de</strong> una re<strong>al</strong>idad evi<strong>de</strong>nte en nuestra sociedad actu<strong>al</strong>, como es <strong>la</strong> <strong>de</strong>que son cada vez más <strong>la</strong>s personas que quieren ejercer el control sobre el fin<strong>al</strong><strong>de</strong> sus <strong>vida</strong>s.2. Precisiones conceptu<strong>al</strong>esEn el marco <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> se p<strong>la</strong>ntea como medidaterapéutica cuando el resto <strong>de</strong> los tratamientos se han mostrado ineficaces, porlo que norm<strong>al</strong>mente es una respuesta <strong>al</strong> “fracaso terapéutico” <strong>de</strong> otras <strong>al</strong>ternativas.Según su objetivo, se pue<strong>de</strong>n distinguir dos tipos:a) Secundaria a <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>al</strong>tas dosis <strong>de</strong> fármacos que se utilizanpara el control <strong>de</strong> síntomas, y por tanto no buscada intencion<strong>al</strong>mente;b) Primaria, cuando el objeto princip<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención es reducir elnivel <strong>de</strong> conciencia.La <strong>sedación</strong> se utiliza como arma terapéutica en otras áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina,como por ejemplo <strong>la</strong>s cuidados intensivos, pero con una previsión <strong>de</strong> transitoriedad,ya que un paciente conectado a un respirador estará sedado mientrasse mantenga esa situación, y <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> “<strong>de</strong>stetarlo” cuanto antes,así como <strong>de</strong> utilizar el menor nivel <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> posible 10 . Esta es una <strong>sedación</strong>que se prevé transitoria, como muchas otras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se pue<strong>de</strong>n llevar a caboen p<strong>al</strong>iativos, y que no supone <strong>de</strong>masiados problemas éticos. Don<strong>de</strong> sí aparecenlos problemas es en <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> primaria, por tanto <strong>la</strong> que es intencion<strong>al</strong>mentebuscada por el profesion<strong>al</strong>, e irreversible. En el<strong>la</strong> se hace <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong>manera irreversible <strong>la</strong> <strong>vida</strong> consciente, que no <strong>la</strong> <strong>vida</strong> biológica, es <strong>de</strong>cir, se mantiene<strong>la</strong> <strong>vida</strong> como estructura biológica materi<strong>al</strong>, pero <strong>de</strong>saparecen <strong>la</strong>s característicasy atributos -capacidad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong> comunicación, experienciamor<strong>al</strong> - que hacen <strong>de</strong> esa <strong>vida</strong> biológica una <strong>vida</strong> humana o <strong>de</strong> persona 11 .Eslógica, pues, <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> los profesion<strong>al</strong>es ante este hecho. Esta reducción<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia pue<strong>de</strong> tener lugar en momentos diversos <strong>de</strong> <strong>la</strong>enfermedad <strong>de</strong>l paciente, que es necesario precisar con c<strong>la</strong>ridad (tab<strong>la</strong> 1):• Cuando <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l paciente se prevé muy próxima. Si se administran fármacospara producir una disminución suficientemente profunda y previsiblementeirreversible <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia, con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> <strong>al</strong>iviar unsufrimiento físico –disnea, <strong>de</strong>lirium- y/o psicológico -crisis <strong>de</strong> ansiedadin<strong>al</strong>canzablecon otras medidas, y con el consentimiento explícito, implí-34LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS


cito o <strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l paciente, estamos ante lo que se conoce como <strong>sedación</strong>termin<strong>al</strong> 12 . Es por tanto una <strong>sedación</strong> que se lleva a cabo en el período<strong>de</strong> <strong>la</strong> agonía, situación que en ocasiones pue<strong>de</strong> durar días. Sus indicacionesmás frecuentes son el <strong>de</strong>lirium, <strong>la</strong> disnea y el dolor.Gener<strong>al</strong>mente tiene el objetivo <strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> agitación que se produce en lossíndromes confusion<strong>al</strong>es originados por <strong>la</strong> hipoxia, el dolor, y <strong>la</strong> disnea.Para evitar <strong>la</strong> confusión a <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> llevar el término en el sentido <strong>de</strong>interpretar que es el acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> el que acaba con <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>lpaciente, se ha propuesto sustituirlo por el <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> agonía, que<strong>de</strong>scribe mejor <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa que se lleva a cabo en un pacienteagónico. Como veremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, uno <strong>de</strong> los problemas éticos másgraves es asumir ya en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición que el consentimiento <strong>de</strong>l pacientepue<strong>de</strong> ser implícito o <strong>de</strong>legado.• Cuando estamos ante una enfermedad avanzada o termin<strong>al</strong>. La administración<strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> fármacos, en <strong>la</strong>s dosis y combinaciones requeridaspara reducir <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> un paciente con enfermedad avanzada otermin<strong>al</strong> tanto como sea preciso para <strong>al</strong>iviar a<strong>de</strong>cuadamente uno o mássíntomas refractarios, y con su consentimiento explícito, implícito o <strong>de</strong>legado,se <strong>de</strong>nomina <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa 13 . Este tipo <strong>de</strong> <strong>sedación</strong>, así <strong>de</strong>finidapor <strong>la</strong> SECPAL 14 , se diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior en dos aspectos: que noestamos en período <strong>de</strong> agonía, y que <strong>la</strong> causa u origen que motiva <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>es, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, “biológica” -síntomas refractariosyno person<strong>al</strong> o “autonomista” -sufrimiento intenso-, lo que ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elprincipio nos p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> si es <strong>al</strong>go implícitamente asumidoen el entorno <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos que <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa sólopue<strong>de</strong> ser contemp<strong>la</strong>da cuando hay una causa “biológica”.Por tanto <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong> es una forma particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativaque se efectúa en el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> agonía, y que no <strong>de</strong>bería generar más problemaséticos que los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> una indicación correcta, así como <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong>l consentimiento <strong>de</strong>l paciente. Esto que en principio parece c<strong>la</strong>ro secomplica cuando an<strong>al</strong>izamos los datos publicados en <strong>la</strong> literatura, pues si bienel porcentaje tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> pacientes termin<strong>al</strong>es que precisan <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong>osci<strong>la</strong> re<strong>la</strong>tivamente poco, existen diferencias significativas entre los estudiosen función <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología (prospectivo vs retrospectivo) y <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><strong>sedación</strong> empleada 15 , lo que dificulta conocer <strong>la</strong> prev<strong>al</strong>encia re<strong>al</strong> <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><strong>sedación</strong>.LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 35


Tab<strong>la</strong> 1. C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> según el momento en el que se re<strong>al</strong>izaSEDACIÓN EN LA AGONÍA• Administración <strong>de</strong> fármacos paraproducir una disminuciónPROFUNDA y previsiblementeIRREVERSIBLE <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia• En un paciente en AGONÍA• Con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> <strong>al</strong>iviar unsufrimiento FÍSICO (disnea,<strong>de</strong>lirium) y/o PSICOLÓGICO(angustia)• Con el consentimiento explícito,implícito o <strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l pacienteSEDACIÓN PALIATIVA• Administración <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> fármacosen <strong>la</strong>s dosis y combinaciones requeridaspara disminuir PROFUNDA eIRREVERSIBLEMENTE <strong>la</strong> conciencia• En un paciente con enfermedadAVANZADA o TERMINAL• Tanto como sea preciso para <strong>al</strong>iviar unoo más SÍNTOMAS REFRACTARIOS• Con el consentimiento explicito,implícito o <strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l pacienteUn problema añadido es <strong>la</strong> variabilidad <strong>de</strong> criterios utilizados para proce<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>. En uno <strong>de</strong> cada tres enfermos se pue<strong>de</strong> indicar o no <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>según se le atienda en uno u otro centro, lo que conduce a una gran diferenciaen <strong>la</strong>s tasas comunicadas 16,17,18 , y lo más preocupante es que esa gran variabilidadse produzca incluso en el seno <strong>de</strong>l mismo equipo terapéutico.Para establecer una indicación correcta es necesario diferenciar entre síntomasrefractarios y síntomas <strong>de</strong> difícil control. Síntoma refractario es aquelque no pue<strong>de</strong> ser a<strong>de</strong>cuadamente contro<strong>la</strong>do a pesar los esfuerzos por h<strong>al</strong><strong>la</strong>run tratamiento tolerable que no comprometa <strong>la</strong> conciencia, y en un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>tiempo razonable. Hay que evitar su confusión con los l<strong>la</strong>mados síntomas <strong>de</strong>difícil control. En el contexto <strong>de</strong> programas con escasa experiencia en cuidadosp<strong>al</strong>iativos se pue<strong>de</strong>n interpretar como refractarios síntomas que tan sóloson <strong>de</strong> difícil control, pero no imposible en manos expertas 19 . No se <strong>de</strong>beincluir <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> como una opción terapéutica en el manejo <strong>de</strong> síntomas queson <strong>de</strong> difícil control, pero no refractarios, como ha ocurrido hasta ahora en<strong>al</strong>gunos ámbitos 20 . La instauración <strong>de</strong> unas “guías <strong>de</strong> manejo clínico” sobre<strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa modifican dramáticamente esta ten<strong>de</strong>ncia.Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se discutirán <strong>al</strong>gunas consi<strong>de</strong>raciones éticas respecto a <strong>la</strong><strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> agonía. Por su parte, <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa p<strong>la</strong>ntea problemas <strong>de</strong>mayor complejidad, y <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones éticas no son <strong>la</strong>s mismas que <strong>la</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> agonía. Con objeto <strong>de</strong> diferenciar y an<strong>al</strong>izar con <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le estassituaciones, utilizaremos casos clínicos que <strong>la</strong>s ejemplifiquen.36LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS


3. Casos clínicos3.1. Sedación en <strong>la</strong> agonía: Carcinoma gástricoPaciente <strong>de</strong> 69 años. Antece<strong>de</strong>ntes: fumador <strong>de</strong> 8 cigarrillos <strong>al</strong> día, bebedor<strong>de</strong> 7-8 chiquitos/día. Sufrió acci<strong>de</strong>nte <strong>la</strong>bor<strong>al</strong> en <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>recha con pérdida<strong>de</strong> 3 <strong>de</strong>dos hace unos 28 años. Ha requerido 3 herniorrafias, 2 inguin<strong>al</strong>es <strong>de</strong>rechashace 40 años y otra izquierda hace 1 año. Intervenido <strong>de</strong> perforación gástricahace 40 años. Intervenido hace 1 año <strong>de</strong> neop<strong>la</strong>sia gástrica.En agosto <strong>de</strong>l 2002 acu<strong>de</strong> <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> medicina interna por disnea, quecomienza cinco días antes <strong>de</strong>l ingreso, con sensación <strong>de</strong> mareo <strong>al</strong> pasear que leobliga a <strong>de</strong>tenerse, con lo cu<strong>al</strong> <strong>de</strong>saparece. El día antes <strong>de</strong>l ingreso <strong>la</strong> sensación<strong>de</strong> mareo es mucho más intensa, le obliga a sentarse, sin que <strong>de</strong>saparezca <strong>de</strong>ltodo, presentando a<strong>de</strong>más dificultad para respirar, motivo por el cu<strong>al</strong> acu<strong>de</strong> <strong>al</strong>hospit<strong>al</strong>. Asimismo refiere los 6 últimos meses anorexia y pérdida <strong>de</strong> unos3 kgrs. Es un enfermo consciente y orientado, bien hidratado, caquéctico. Eldoppler confirma una trombosis venosa profunda femor<strong>al</strong>, superfici<strong>al</strong> y popliteaizquierda, por lo que durante su ingreso el enfermo fue anticoagu<strong>la</strong>do,primero con heparina y posteriormente con anticoagu<strong>la</strong>ntes or<strong>al</strong>es. El juiciodiagnóstico es: tromboembolismo pulmonar, cor pulmon<strong>al</strong>e agudo secundarioy carcinomatosis peritone<strong>al</strong> secundaria a neop<strong>la</strong>sia gástrica. Dada su buenaevolución es dado <strong>de</strong> <strong>al</strong>ta.Un mes más tar<strong>de</strong> acu<strong>de</strong> a urgencias por presentar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 2 ó 3 díasdolor en costado izquierdo, que aumenta con <strong>la</strong> respiración, y <strong>al</strong>go <strong>de</strong> disnea.Expectoración hemoptoica. Su estado gener<strong>al</strong> es m<strong>al</strong>o, <strong>de</strong>snutrido y con disne<strong>al</strong>eve en <strong>de</strong>cúbito. Probable episodio <strong>de</strong> tromboembolismo pulmonar.El paciente tiene m<strong>al</strong> estado gener<strong>al</strong>, está <strong>de</strong>snutrido, y sufre una leve disneaen <strong>de</strong>cúbito. Es mantenido en observación. La evolución es favorable, porlo que es dado <strong>de</strong> <strong>al</strong>ta, <strong>de</strong>biendo ser contro<strong>la</strong>do por el Servicio <strong>de</strong> CuidadosP<strong>al</strong>iativos <strong>al</strong> que acudirá para pedir cita en consultas externas.Tres semanas más tar<strong>de</strong> <strong>la</strong> médico <strong>de</strong> cabecera contacta con <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>p<strong>al</strong>iativos para consultar y v<strong>al</strong>orar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong> profunda.Sus objetivos terapéuticos eran c<strong>la</strong>ros:1. Contro<strong>la</strong>r los síntomas físicos que iba presentando el paciente;2. Contactar con el equipo consultor <strong>de</strong> cuidados p<strong>al</strong>iativos en caso <strong>de</strong>cu<strong>al</strong>quier duda respecto <strong>al</strong> control sintomático <strong>de</strong>l paciente;LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 37


3. Intentar respetar <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> un paciente <strong>al</strong> que conocía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace18 años, y que mucho antes <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>la</strong> enfermedad ya le había solicitadouna <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong> si llegase el caso;4. Recoger y tener en cuenta esta necesidad explícita;5. Trabajar con <strong>la</strong> familia esta situación.Un médico <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> p<strong>al</strong>iativos se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za <strong>al</strong> domicilio <strong>de</strong>l enfermopara v<strong>al</strong>orar tanto su situación como <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong>. Elpaciente vivía con una hermana viuda con <strong>la</strong> que mantiene buena re<strong>la</strong>ción, <strong>al</strong>igu<strong>al</strong> que con sus sobrinos. Impresiona por su caquexia, pues llevaba 15 días<strong>al</strong>imentándose exclusivamente <strong>de</strong> zumo <strong>de</strong> limón con agua por <strong>la</strong> severidad <strong>de</strong>su disfagia. Está sentado en el s<strong>al</strong>ón <strong>de</strong> su casa y el profesion<strong>al</strong> pudo conversarcon él tranqui<strong>la</strong>mente. Se encontraba muy cansado. Tras explicarle a él y a sufamilia <strong>la</strong>s distintas opciones que había, entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> profunda termin<strong>al</strong>,el paciente se mostró <strong>de</strong> acuerdo con esta última y solicitó su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>hacerlo en el hospit<strong>al</strong>, ya que no quería ocasionar ningún m<strong>al</strong>estar ni temor asus hermanas. Las hermanas comprendieron y aceptaron <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l enfermo,aunque no veían c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> diferenciación entre una <strong>sedación</strong> y <strong>la</strong> eutanasia.Se acuerda tras<strong>la</strong>darle cuanto antes, así como seguir confirmando que su<strong>de</strong>cisión no tenía otros motivos ni presiones externas. Ingresó <strong>al</strong> día siguiente,y en <strong>la</strong>s 24 horas siguientes se intentan mejorar <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> sus síntomas -intensaastenia, anorexia, m<strong>al</strong>estar gener<strong>al</strong>, dolor en epigastrio, etc. – mientras setrata <strong>de</strong> confirmar <strong>la</strong> seguridad y fiabilidad sus <strong>de</strong>seos, a lo que el paciente respon<strong>de</strong>que “todo lo tenía hab<strong>la</strong>do ya con su médico <strong>de</strong> cabecera”. En <strong>la</strong> historiaaparecen <strong>la</strong> siguiente nota: “enfermo termin<strong>al</strong>, consciente <strong>de</strong> su situación, conun control irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> sus síntomas. En caso <strong>de</strong> empeoramiento brusco o sufrimientointenso el enfermo da su consentimiento para una <strong>sedación</strong>”.Empeoró bruscamente por una sepsis <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>sconocido; no se re<strong>al</strong>izaningún estudio para saber su proce<strong>de</strong>ncia. Se instaura un síndrome confusion<strong>al</strong>agudo. El estado gener<strong>al</strong> es tan m<strong>al</strong>o que se prevé un exitus en 1 ó 2 días.De común acuerdo con <strong>la</strong> hermana que se encontraba presente se proce<strong>de</strong> asedar <strong>al</strong> enfermo que f<strong>al</strong>lece 10 horas más tar<strong>de</strong>. En <strong>la</strong> historia leemos: “<strong>al</strong> díasiguiente empeoramiento <strong>de</strong> su estado gener<strong>al</strong>; <strong>de</strong>spierto pero sin capacidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r.Le informo <strong>de</strong> que voy a proce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>. Hablo con <strong>la</strong> familia y seinicia <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>. F<strong>al</strong>leció 10 horas más tar<strong>de</strong>”.38LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS


3.2. Sedación p<strong>al</strong>iativa por causas físicas: A<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> próstataPaciente <strong>de</strong> 72 años, diagnosticado hace tres <strong>de</strong> un cáncer <strong>de</strong> próstata y conbuena c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>vida</strong> previa. Entre sus antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>staca una pleuritis ensu juventud, infarto <strong>de</strong> miocardio e hipertensión arteri<strong>al</strong>. Des<strong>de</strong> hace tresmeses <strong>de</strong>buta con dolor en región lumbosacra, hombros y cuello, que empeoracon los movimientos y que no ha mejorado con los an<strong>al</strong>gésicos prescritos enlos servicios sanitarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca en <strong>la</strong> que vive. También refiere sangre en<strong>la</strong>s <strong>de</strong>posiciones.Por todo ello acu<strong>de</strong> a un centro terciario don<strong>de</strong>, tras <strong>la</strong>s pruebas diagnósticas,<strong>de</strong>scubren metástasis óseas –parril<strong>la</strong>s cost<strong>al</strong>es, escápu<strong>la</strong>s, húmeros, pelvisy fémur izquierdo– y hepáticas. A<strong>de</strong>más encuentran una anemia severa (Hb8,9; Hto 25,6%; Hematíes 2.810.000) acompañada <strong>de</strong> sangrado digestivo, siendoimposible loc<strong>al</strong>izar el origen dado que <strong>la</strong>s pruebas re<strong>al</strong>izadas -escáner,enema opaco y arteriografía- no fueron concluyentes.Durante su estancia en el centro (4 semanas) se fue <strong>de</strong>teriorando progresivamente,precisando varias transfusiones sanguíneas para mantener un estadofuncion<strong>al</strong>mente aceptable. Nos encontramos ante un paciente que había llegadopor su propio pie y cuyo <strong>de</strong>terioro era rápido y progresivo. Su médico buscael origen <strong>de</strong>l sangrado pensando que eliminando <strong>la</strong> causa t<strong>al</strong> vez pueda proporcionarleuno o dos meses <strong>de</strong> <strong>vida</strong> para que vaya “haciéndose a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a” <strong>de</strong> <strong>la</strong>muerte.Las transfusiones son cada vez más frecuentes, <strong>la</strong> anemización es progresiva,con una Hb <strong>de</strong> 7grs <strong>al</strong> cuarto o quinto día tras <strong>la</strong> re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> <strong>la</strong> transfusión,y <strong>la</strong>s pruebas a <strong>la</strong>s que se somete <strong>al</strong> paciente son cada vez peor toleradaspor éste. El <strong>de</strong>terioro era imparable, <strong>de</strong> manera que sin transfusión <strong>la</strong> supervivenciase estima en 2 ó 3 días. Se intenta el máximo control sintomático,sobre todo <strong>de</strong> <strong>la</strong> disnea secundaria a <strong>la</strong> insuficiencia respiratoria y a <strong>la</strong> cardiopatíaisquémica, insuficiencia agravada por <strong>la</strong> paquipleuritis c<strong>al</strong>cificada.El médico, que conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo <strong>al</strong> paciente y mantiene una buenacomunicación con el mismo, le explica <strong>la</strong> situación. Este le pi<strong>de</strong> que no le re<strong>al</strong>icemás que una transfusión, que le permita mantener <strong>la</strong>s condiciones funcion<strong>al</strong>esy ment<strong>al</strong>es para po<strong>de</strong>r hab<strong>la</strong>r con toda su familia. Los últimos días soncada vez peores y <strong>la</strong> disnea es cada vez peor tolerada. Tras <strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong> sufamilia se proce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>. El paciente muere en 12 horas.LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 39


3.3. Sedación p<strong>al</strong>iativa por causas psicológicas: Neop<strong>la</strong>sia pulmonarPaciente <strong>de</strong> 71 años <strong>de</strong> edad, diagnosticado <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> pulmóncon diseminación pulmonar bi<strong>la</strong>ter<strong>al</strong>. Tratado con quimioterapia p<strong>al</strong>iativa(Carbop<strong>la</strong>tino y Gemcitabina) hasta agosto <strong>de</strong>l 2001, con estabilización <strong>de</strong><strong>la</strong> enfermedad. En octubre acu<strong>de</strong> a urgencias por aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> disnea y <strong>de</strong> <strong>la</strong>tos. Una radiografía <strong>de</strong> tórax objetiva una masa pulmonar en lóbulo superior<strong>de</strong>recho, patrón micronodu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong>rrame pleur<strong>al</strong> <strong>de</strong>recho. Se v<strong>al</strong>ora <strong>la</strong> progresión<strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad, con insuficiencia respiratoria secundaria, y se inicia tratamientocon corticoterapia y co<strong>de</strong>ína, con re<strong>la</strong>tivo buen control sintomático.Un mes más tar<strong>de</strong> ingresa por dolor persistente en costado <strong>de</strong>recho y tos,que se acompaña <strong>de</strong> disnea <strong>de</strong> mínimos esfuerzos y crisis <strong>de</strong> ansiedad. Tras una<strong>sedación</strong> superfici<strong>al</strong> y aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> an<strong>al</strong>gesia, el enfermo evoluciona favorablemente,y es dado <strong>de</strong> <strong>al</strong>ta. Reingresa un mes más tar<strong>de</strong> por control <strong>de</strong> síntomasy un intenso sufrimiento psíquico. Conoce su diagnóstico y sabe que noexiste ninguna posibilidad <strong>de</strong> tratamiento curativo. No presenta signo <strong>de</strong>presivo<strong>al</strong>guno, sino más bien <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> una muerte próxima, lo que le causabaun gran sufrimiento. El único síntoma actu<strong>al</strong> es <strong>la</strong> disnea, que a juicio <strong>de</strong>lmédico parece tolerar bien.Los accesos <strong>de</strong> disnea son cada vez más fuertes, lo que le ocasiona un grantemor. Toda su familia -mujer y cuatro hijos- se turnan para acompañarle, yno le <strong>de</strong>jan solo ni en el día ni por <strong>la</strong> noche. Físicamente todavía era un hombrefuerte. Tras una mejoría pasajera <strong>de</strong> su disnea -24 a 40 horas- el enfermovuelve a sentirse peor. Lo más l<strong>la</strong>mativo es que el empeoramiento era profundamentepsíquico, manifestando signos evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> sufrimiento. Le pi<strong>de</strong> continuamentea su médico, con el que mantiene gran comunicación y una muybuena re<strong>la</strong>ción, que acabe con esa situación. En vista <strong>de</strong> ello el médico trata <strong>de</strong>acompañarle y apoyarle lo más posible, pero el paciente sigue manifestando su<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> terminar con su <strong>vida</strong>. Conforme pasan los días y el sufrimiento seagudiza, se le proponen varias opciones, y entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> profunda eirreversible, pese a que el equipo es consciente <strong>de</strong> que quizás hubiese podidovivir <strong>al</strong>gunas semanas más.El paciente se <strong>de</strong>spidió <strong>de</strong> su familia, amigos, y muy afectuosamente <strong>de</strong> sumédico. Se proce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>, se retiran los corticoi<strong>de</strong>s, antibióticos y broncodi<strong>la</strong>tadores,y se vigi<strong>la</strong>n cuidadosamente <strong>la</strong>s dosis para evitar una acciónrápida <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l centro respiratorio. El paciente f<strong>al</strong>leció a <strong>la</strong>s 36 horas.40LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS


4. Elementos para el análisis ético4.1. <strong>Ética</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción y ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidadPellegrino, un conocido bioeticista norteamericano, publicó no hacemucho un artículo en el que reflexiona sobre los problemas éticos a los que seestá enfrentando el mundo <strong>de</strong> los p<strong>al</strong>iativos 21 . Como es lógico señ<strong>al</strong>a que todosellos se mueven <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos ejes, el control <strong>de</strong>l dolor y <strong>de</strong>l sufrimiento, yel respeto a <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong>l paciente 22 . Pero lo que l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención es queafirma que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s que requieren <strong>la</strong>s personas que se<strong>de</strong>dican a cuidar son más “person<strong>al</strong>es” que técnicas. De hecho, continúa,pue<strong>de</strong> ocurrir que <strong>la</strong> familia o los amigos puedan ser mucho más sensibles aestos aspectos tan necesarios para el cuidado que los propios p<strong>al</strong>iativistas.La tesis <strong>de</strong> que para <strong>de</strong>dicarse a los p<strong>al</strong>iativos hay que tener <strong>de</strong>terminadasconvicciones y rasgos <strong>de</strong> carácter, es <strong>la</strong> que ha marcado hasta ahora el movimiento<strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos. Es una “ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción”, que entien<strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>vida</strong> mor<strong>al</strong> como <strong>la</strong> aplicación directa <strong>de</strong> los principios univers<strong>al</strong>es yreg<strong>la</strong>s mor<strong>al</strong>es a cada situación concreta, sin tener en cuenta circunstancias y,menos aún, consecuencias. Por ejemplo, si el principio o norma es que no<strong>de</strong>bemos matar, eso es así, siempre y en todo lugar, sin que <strong>la</strong>s circunstanciaspermitan variar el juicio concreto que surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación directa <strong>de</strong> <strong>la</strong>norma. Que los juicios mor<strong>al</strong>es consistan única y exclusivamente en <strong>la</strong> aplicación<strong>de</strong>ductiva <strong>de</strong> norma gener<strong>al</strong>es es <strong>al</strong>go <strong>de</strong> difícilmente sustentable a pocoque se revisen <strong>la</strong>s diversas fundamentaciones éticas que han ido surgiendo en<strong>la</strong> historia 23,24 , así como el estatuto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética aplicada, una <strong>de</strong> cuyas ramas másconocidas es <strong>la</strong> Bioética 25,26 .Max Weber, sociólogo <strong>al</strong>emán nacido en el seno <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> tradiciónliber<strong>al</strong>, distinguió a principios <strong>de</strong>l siglo XX dos tipos <strong>de</strong> ética que son contrapuestas,y que él <strong>de</strong>nominó “ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción” (Gesinnungsethik) y “ética<strong>de</strong> los resultados” (Erfolgesethik). Si <strong>la</strong> primera sólo tiene en cuenta los principiosa <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> hacer juicios mor<strong>al</strong>es, <strong>la</strong> segunda sólo preten<strong>de</strong> <strong>la</strong> obtención<strong>de</strong> los mejores resultados y consecuencias posibles, sin consi<strong>de</strong>rar para nada losprincipios. La ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción nos señ<strong>al</strong>a <strong>la</strong> excelencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, <strong>de</strong> <strong>la</strong>norma y <strong>de</strong> los mandatos, que se imponen <strong>de</strong> modo absoluto. Debes hacer loque <strong>de</strong>bes hacer, estés en <strong>la</strong> situación que estés y pase lo que pase. Un ejemploparadigmático <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> <strong>vida</strong> mor<strong>al</strong> es <strong>la</strong> ética kantiana. Los principiosy <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong>ben guiar <strong>la</strong> <strong>vida</strong> mor<strong>al</strong>, y tienen prioridad sobre loshechos y <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad. Su expresión más clásica es <strong>la</strong> sentencia “hágase justicia yLA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 41


perezca el mundo”, que señ<strong>al</strong>a <strong>de</strong> forma rotunda <strong>la</strong> incondicion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>lmandato.Por el contrario <strong>la</strong> “ética <strong>de</strong> los resultados” – dice Weber- es <strong>la</strong> típica <strong>de</strong>lhombre que vive <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, que busca sólo el po<strong>de</strong>r, y que para ello utiliz<strong>al</strong>o que <strong>al</strong>gunos miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt <strong>de</strong>nominaban racion<strong>al</strong>idad“estratégica” y meramente instrument<strong>al</strong> 27 . Un ejemplo <strong>de</strong> esta propuesta es<strong>la</strong> ética utilitarista, que tien<strong>de</strong> a juzgar buenas a <strong>la</strong>s acciones en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconsecuencias que aporten. Es c<strong>la</strong>ro que hay una confrontación espontáneaentre ambos enfoques éticos, entre principi<strong>al</strong>ismo y consecuenci<strong>al</strong>ismo, entreética <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción y ética <strong>de</strong> los resultados. Como <strong>al</strong>ternativa entre estosmo<strong>de</strong>los extremos Weber propuso un tercero, que tenga en cuenta <strong>al</strong> mismotiempo principios y consecuencias, y que <strong>de</strong>nominó “ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad”(Verantwortungsethik).Toda conducta orientada por <strong>la</strong> ética pue<strong>de</strong> ajustarse a dos máximas fundament<strong>al</strong>mentedistintas entre irremediablemente opuestas: pue<strong>de</strong> orientarseconforme a una “ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción” o conforme a <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad”.No es que <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción sea idéntica a <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong>responsabilidad o <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad a <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> convicción.Natur<strong>al</strong>mente nadie dice eso. Pero sí hay una diferencia abism<strong>al</strong> entre obrarsegún <strong>la</strong> máxima <strong>de</strong> una ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción, t<strong>al</strong> como <strong>la</strong> que or<strong>de</strong>na(religiosamente hab<strong>la</strong>ndo) “el cristiano obra bien y <strong>de</strong>ja el resultado enmanos <strong>de</strong> Dios”, o según una máxima <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad,como <strong>la</strong> que or<strong>de</strong>na tener en cuenta <strong>la</strong>s consecuencias previsibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiaacción […]. Cuando <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> una acción re<strong>al</strong>izada conformea una ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción son m<strong>al</strong>as, quien <strong>la</strong> ejecutó no se siente responsable<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, sino que responsabiliza <strong>al</strong> mundo, a <strong>la</strong> estupi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> loshombres, o a <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios que los hizo así. Quien actúa conforme auna ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad, por el contrario, toma en cuenta todos los<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l hombre medio […].Se dirá siempre que esas consecuenciasson imputables a su acción 28 .Las consecuencias y circunstancias son importantes en <strong>la</strong> <strong>vida</strong> mor<strong>al</strong>, y nopue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>jadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>do en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión correcta y pru<strong>de</strong>nte.Es lo que Aristóteles <strong>de</strong>nominaba phrónesis o sabiduría práctica. La ética <strong>de</strong><strong>la</strong> responsabilidad se fija en <strong>la</strong>s consecuencias, pero también en los principiosy convicciones: una ética que no ponga su atención en <strong>la</strong>s consecuencias no esresponsable, pero tampoco se pue<strong>de</strong> ol<strong>vida</strong>r que no hay responsabilidad sinconvicciones. Por eso Weber entien<strong>de</strong> que, en cierto sentido, convicción y res-42LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS


ponsabilidad pue<strong>de</strong>n ser complementarias, y que pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> una “convicciónresponsable”.Los cuidados p<strong>al</strong>iativos han asumido más una ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción queuna ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad 29 . Cicely Saun<strong>de</strong>rs, <strong>la</strong> fundadora <strong>de</strong> este movimiento,tenía rasgos típicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción, como <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> queuna fe religiosa resulta necesaria, o <strong>al</strong> menos es muy importante, para ofertarbuenos cuidados. No es casu<strong>al</strong> que los cuidados p<strong>al</strong>iativos nacieran en muchospaíses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> iniciativas individu<strong>al</strong>es, llevadas a cabo fuera <strong>de</strong>l sistema sanitarioe inspiradas por motivos religiosos. Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta CicelySaun<strong>de</strong>rs recibió <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l movimiento a favor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos civiles, ycomo consecuencia <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>l respeto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones autónomas <strong>de</strong> lospacientes. Así el movimiento <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos fue pasando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaética <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción a otra más respetuosa con los pacientes y, por tanto, másatenta a <strong>la</strong> ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> circunstancias person<strong>al</strong>es y consecuencias.En nuestro entorno encontramos publicaciones c<strong>la</strong>ramente orientadashacia <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción 30 . Es frecuente que los que orientan sus acciones<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta ética re<strong>al</strong>icen una objeción, ya clásica, sobre <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad,acusándo<strong>la</strong> <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivismo, ya que como esta fundamentación ética noconsi<strong>de</strong>ra que los principios <strong>de</strong>ontológicos sean absolutos y sin excepciones.Esta es una equivocación filosófica, puesto que re<strong>la</strong>tivo es opuesto a absolutoen metafísica pero no en ética. En ética lo opuesto a absoluto es proporcionado,y el absolutismo mor<strong>al</strong> se opone <strong>al</strong> proporcion<strong>al</strong>ismo mor<strong>al</strong>, pero no <strong>al</strong>re<strong>la</strong>tivismo. La ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción es un “absolutismo mor<strong>al</strong>”, y <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong>responsabilidad es un “proporcion<strong>al</strong>ismo mor<strong>al</strong>”. La introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> proporcion<strong>al</strong>idadviene siempre unida <strong>al</strong> juicio “pru<strong>de</strong>nci<strong>al</strong>”, que revisa los principiosform<strong>al</strong>es y los abre responsablemente hacia a <strong>la</strong>s consecuencias.La ética clínica es cuestión <strong>de</strong> razonamiento práctico en pacientes <strong>de</strong>terminados,casos específicos y situaciones únicas. En ética no existen juicios absolutos,porque los juicios mor<strong>al</strong>es son juicios sintéticos, <strong>de</strong> experiencia, en losque el predicado proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia sensible. Nuestras <strong>de</strong>cisiones siempreserán inciertas, pero si sabemos pon<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> manerareflexiva llegaremos a lo que Aristóteles <strong>de</strong>nomina juicios pru<strong>de</strong>ntes. Así loempiezan a enten<strong>de</strong>r gran parte <strong>de</strong> los seguidores <strong>de</strong> Cicely Saun<strong>de</strong>rs, y sobretodo en los que aplican los procedimientos <strong>de</strong> análisis habitu<strong>al</strong>es en bioética <strong>al</strong>mundo <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos. Fiona Rasd<strong>al</strong>l y Robin Downie centran sulibro en torno a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad 31 , y un enfoque simi<strong>la</strong>r pue<strong>de</strong>encontrarse en David Roy y Neil MacDon<strong>al</strong>d 32 .LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 43


4.2. Principio <strong>de</strong>l doble efectoEs habitu<strong>al</strong> encontrarnos con referencias continuas a este principio cuando<strong>de</strong> trata <strong>de</strong> argumentar <strong>la</strong> corrección o incorrección <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>, incluso endocumentos ofici<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> SECPAL 33 . Para mantener un mínimo <strong>de</strong> rigor sobreel doble efecto hay que respon<strong>de</strong>r antes a <strong>al</strong>gunas preguntas: ¿en qué contextosurge?, ¿qué es el doble efecto?, y ¿por qué en p<strong>al</strong>iativos se recurre tanto a él?La doctrina <strong>de</strong>l doble efecto o voluntario indirecto ha sido muy importanteen <strong>la</strong> teología mor<strong>al</strong> católica. Sus raíces se remontan a Tomás <strong>de</strong> Aquino y sufamosa discusión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> justificación mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> matar en <strong>de</strong>fensa propia,y es intensamente discutido por filósofos y teólogos mor<strong>al</strong>es, sobre todo en lossiglos XVI y XVII. La Iglesia Católica ha aplicado esta doctrina en <strong>la</strong> resolución<strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos problemas éticos, siendo el uso <strong>de</strong> morfina para <strong>al</strong>iviar el dolor elmás conocido. El acto es <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> morfina, y los efectos previsiblesson dos: el <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong>l dolor y <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l centro respiratorio. ¿Se pue<strong>de</strong> justificaresta acción? La doctrina señ<strong>al</strong>a cuáles son <strong>la</strong>s condiciones -intención,simultaneidad, proporcion<strong>al</strong>idad- que <strong>de</strong>ben darse para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> mor<strong>al</strong>idad<strong>de</strong> una acción cuando <strong>de</strong> el<strong>la</strong> puedan <strong>de</strong>rivarse varios efectos, y no todosson buenos.No hay una única formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l doble efecto, sino muchas 34 . Seguiremosaquí una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones más clásicas, cuyos elementos son los siguientes:• El acto tiene que ser bueno, o <strong>al</strong> menos indiferente;• Los efectos buenos y m<strong>al</strong>os se siguen inmediata y simultáneamente <strong>de</strong><strong>la</strong>cto. Es <strong>de</strong>cir, que no se pue<strong>de</strong> obtener el bueno por medio <strong>de</strong>l m<strong>al</strong>o[simultaneidad];• Se busca sólo el bueno –<strong>al</strong>iviar el dolor– y se tolera el m<strong>al</strong>o –<strong>la</strong> muerte;[intencion<strong>al</strong>idad];• Tiene que existir cierta proporción entre el efecto bueno querido y elm<strong>al</strong>o [proporcion<strong>al</strong>idad].Como se pue<strong>de</strong> ver, el doble efecto intenta señ<strong>al</strong>ar qué re<strong>la</strong>ción hay entre e<strong>la</strong>cto intencion<strong>al</strong> y sus consecuencias, para <strong>de</strong>ducir si éstas pue<strong>de</strong>n ser aceptables.Es lo que se l<strong>la</strong>ma un principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargo, una manera <strong>de</strong> introducir <strong>la</strong>scondiciones re<strong>al</strong>es y <strong>la</strong> ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> consecuencias en una ética <strong>de</strong> principiosque, a pesar <strong>de</strong> su carácter absoluto, no tiene más remedio que tener en cuent<strong>al</strong>as circunstancias y consecuencias bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> este criterio <strong>de</strong> proporcion<strong>al</strong>idad.44LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS


La formu<strong>la</strong>ción es c<strong>la</strong>ra respecto <strong>la</strong> primera condición: que el acto seabueno o indiferente. Si no fuese así estaríamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> otro tema, <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción medios-fines, o <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar un acto m<strong>al</strong>o para conseguir un fin bueno.Veámoslo con dos ejemplos, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> morfina y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> eutanasia. En el primercaso po<strong>de</strong>mos afirmar que el acto es bueno -<strong>al</strong>ivio <strong>de</strong>l dolor-, y que los efectosbuenos y m<strong>al</strong>os –<strong>al</strong>ivio <strong>de</strong>l dolor y <strong>de</strong>presión respiratoria- son simultáneos. Esobvio que el efecto m<strong>al</strong>o es involuntariamente querido, y <strong>de</strong> aquí <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> <strong>la</strong> intencion<strong>al</strong>idad, a <strong>la</strong> que luego volveremos. En el segundo ejemplo, el<strong>de</strong> <strong>la</strong> eutanasia, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina tradicion<strong>al</strong> aplicar el principio<strong>de</strong>l doble efecto, porque para <strong>la</strong> escolástica hay actos “intrínsecamente” m<strong>al</strong>os,como sería matar a una persona, <strong>de</strong> manera que ya no se cumple con <strong>la</strong> primeracondición 35 . Esto es lo que dice <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción clásica; otra cosa es que <strong>al</strong>a <strong>al</strong>tura <strong>de</strong>l siglo XXI y con el recorrido posterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética podamos asumir,sin más, que existan, actos intrínsecamente m<strong>al</strong>os. ¿Intrínsecamente m<strong>al</strong>os,para quién?, ¿según qué norma?.Volvamos ahora a <strong>la</strong> intencion<strong>al</strong>idad que, según dice el diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong>Re<strong>al</strong> Aca<strong>de</strong>mia, es <strong>la</strong> “<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad en or<strong>de</strong>n a un fin”, en nuestrocaso <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación hacia el fin correcto, que es el <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong>l dolor. Laintención permite diferenciar entre lo querido y lo permitido, entre -por ejemplo-dar un fármaco buscando su efecto curativo y el permitir sus efectossecundarios. Esto es así <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ro, pero cu<strong>al</strong>quiera que se haya encontrado ante<strong>la</strong> cabecera <strong>de</strong>l enfermo termin<strong>al</strong> sabe <strong>de</strong> <strong>la</strong> dificultad que a veces entraña el“diseccionar” los numerosos elementos psicológicos que acaban conformandonuestras intenciones. Timothy Quill, conocido en <strong>la</strong> literatura por su trabajosobre los criterios clínicos <strong>de</strong>l suicidio médico asistido 36 , publicó en su día elcaso <strong>de</strong> Diane. El<strong>la</strong> era su paciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía ocho años, y Quill re<strong>la</strong>ta <strong>de</strong> quémanera había ido tomando el control <strong>de</strong> su propia <strong>vida</strong>: nacida en una familia<strong>de</strong> <strong>al</strong>cohólicos y con un diagnóstico <strong>de</strong> carcinoma vagin<strong>al</strong> en juventud, habíaremontado estas situaciones hasta encontrarse en <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad con otra enfermedad,una leucemia aguda mielomonocítica. Tras un tiempo pru<strong>de</strong>nci<strong>al</strong><strong>de</strong>ci<strong>de</strong> junto con su médico y su familia no someterse a más ciclos <strong>de</strong> quimioterapia,rechaza <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> cuidados p<strong>al</strong>iativos y le pi<strong>de</strong> a Quill barbitúricoscon una fin<strong>al</strong>idad que ambos conocen 37 . ¿Cuáles fueron mis verda<strong>de</strong>rasintenciones <strong>al</strong> prescribir esos barbitúricos?, ¿hacer <strong>de</strong>saparecer el dolor y elsufrimiento?, ¿hacer más fácil el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte?, ¿ayudar a que Dianepusiese fin a su <strong>vida</strong>?, ¿ofrecerle <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte en ese proceso conjunto?38 . En <strong>de</strong>finitiva, por más que todos busquemos el <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong> los síntomas,no está <strong>de</strong> más tener presente que <strong>la</strong> intencion<strong>al</strong>idad pue<strong>de</strong> ser compleja, compulsiva,ambigua y <strong>al</strong>gunas veces contradictoria.LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 45


Apliquemos lo dicho <strong>al</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>. Si hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong>o <strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> agonía, no tiene mucho sentido acudir <strong>al</strong> doble efecto,porque el conflicto no es tanto entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l síntoma y <strong>la</strong> muerte,sino entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> éste y <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia 39 . Afirmar que <strong>la</strong><strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> agonía pue<strong>de</strong> precipitar <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> un paciente que se estámuriendo no es sino una tautología. De hecho, <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> los pacientesuna vez iniciada <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> es <strong>de</strong> 2,5 a 3,5 días 40,41 . Ahora bien, esta es unasituación clínica en <strong>la</strong> que tenemos que dar razones para justificar <strong>la</strong> eliminación<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> una persona, y que por ello sólo <strong>de</strong>be p<strong>la</strong>ntearse trasel fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación correcta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas habitu<strong>al</strong>es, y ante síntomasrefractarios que inci<strong>de</strong>n gravemente en <strong>la</strong> c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l paciente.La <strong>sedación</strong> no significa ningún cambio <strong>de</strong> actitud respecto <strong>al</strong> control <strong>de</strong>síntomas físicos o psíquicos, que es el objeto primario <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención p<strong>al</strong>iativa,pero sí <strong>de</strong> los medios utilizados para conseguir ese control, y <strong>la</strong> correcciónética requiere que se cump<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> nom<strong>al</strong>eficencia y autonomía, condiciones que abordaremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa, <strong>la</strong> que se efectúa en un paciente conenfermedad avanzada o termin<strong>al</strong>, el conflicto <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores pue<strong>de</strong> ser distinto.Aquí es don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> tener sentido <strong>la</strong> discusión acerca <strong>de</strong> si este procedimientoes, o no, una eutanasia activa. Para an<strong>al</strong>izar esta distinción es necesario acudira otros conceptos que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos a continuación.4.3. Matar v. <strong>de</strong>jar morirLa <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa, aquel<strong>la</strong> que se efectúa en un enfermo con enfermedadavanzada o termin<strong>al</strong>, y por ello con una expectativa <strong>de</strong> supervivenciamayor, es <strong>la</strong> que se pue<strong>de</strong> confundir con <strong>la</strong> eutanasia. Trataré <strong>de</strong> explicar queeste tipo <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> no está exenta <strong>de</strong> problemas, pero no es sinónimo <strong>de</strong>eutanasia.El término eutanasia <strong>de</strong>be reservarse exclusivamente para <strong>de</strong>signar aquellosactos que tienen por objeto terminar <strong>de</strong>liberadamente con <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> unpaciente con enfermedad termin<strong>al</strong> o irreversible, que pa<strong>de</strong>ce sufrimientos queél vive como intolerables, y a petición expresa, voluntaria y reiterada <strong>de</strong> éste. Enesta <strong>de</strong>finición aparece lo que en el mundo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho se <strong>de</strong>nominan triplejuicio: <strong>de</strong> motivos -razones humanitarias o piadosas-, <strong>de</strong> irreversibilidad <strong>de</strong>lestado y <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>vida</strong> person<strong>al</strong> 42 .46LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS


exacta-También encontramos los elementos (tab<strong>la</strong> 2) que caracterizan,mente, aquello que <strong>de</strong>nota el término eutanasia:a) Una situación biológica concreta, bien <strong>de</strong> termin<strong>al</strong>idad o bien <strong>de</strong> incurabilidad,sin que sea necesario que los dos elementos se <strong>de</strong>n <strong>al</strong> mismotiempo. Por ejemplo, en un enfermo oncológico termin<strong>al</strong> encontramoslos dos, pero no ocurre así en un tetrapléjico, cuya patología es irreversible,pero con una expectativa <strong>de</strong> <strong>vida</strong> que no permite su categorizacióncomo termin<strong>al</strong>;b) Una persona autónoma, es <strong>de</strong>cir, capaz <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones y competentepara hacerlo, que vive su situación como insoportable, haciendosu propio juicio <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>vida</strong>, y que por ello re<strong>al</strong>iza peticionesexpresas, reiteradas y mantenidas para fin<strong>al</strong>izar con su <strong>vida</strong>;c) Una acción o cooperación “necesaria” y “suficiente” <strong>de</strong> un tercero queocasiona <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l paciente; es lo que se <strong>de</strong>nomina caus<strong>al</strong>idad.Tab<strong>la</strong> 2. Eutanasia: ElementosELEMENTOS QUE CONFIGURAN LA EUTANASIA• ENFERMEDAD termin<strong>al</strong> o irreversible• Sujeto que SUFRE graves pa<strong>de</strong>cimientos• PETICIÓN reiterada, expresa y mantenida• Un tercero que, movido por un sentimiento <strong>de</strong> compasión, efectúa unaACCIÓN QUE CONDUCE A LA MUERTE(cooperación activa con actos necesarios a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> otro)ACTO TRANSITIVO + CAUSALIDADTodo lo que no se ciña estrictamente a esta <strong>de</strong>finición será otra cosa, homicidio–en el que no existe ninguna petición expresa por parte <strong>de</strong> nadie–, retirada<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> soporte vit<strong>al</strong>, etc., pero no eutanasia, y por lo tanto no<strong>de</strong>bería l<strong>la</strong>marse así 43 . Denominar eutanasia a otra cosa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser erróneoconceptu<strong>al</strong>mente hab<strong>la</strong>ndo, complica el <strong>de</strong>bate y no aporta los tan necesarioselementos racion<strong>al</strong>es para el análisis 44,45 . Por tanto, enten<strong>de</strong>mos aquí por euta-LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 47


nasia lo que habitu<strong>al</strong>mente se <strong>de</strong>nomina eutanasia activa directa. ¿Por qué sehab<strong>la</strong> entonces <strong>de</strong> tantos tipos <strong>de</strong> eutanasia? Creo que <strong>la</strong> razón se encuentra enque se ha utilizado es p<strong>al</strong>abra para <strong>de</strong>notar todas aquel<strong>la</strong>s situaciones en <strong>la</strong>s que<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s omisiones <strong>de</strong>l profesion<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanidad “parece” seguirse<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> un paciente, y subrayo el “parece” porque precisamente el problemaestriba en cómo se establecen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> caus<strong>al</strong>idad. Si un pacientetiene una esclerosis <strong>la</strong>ter<strong>al</strong> amiotrófica en fase tan avanzada que requiere unrespirador porque sus músculos ya no son capaces <strong>de</strong> movilizar el aire, y el profesion<strong>al</strong><strong>de</strong>ci<strong>de</strong> conjuntamente con él no poner ese respirador, se hab<strong>la</strong> impropiamente<strong>de</strong> eutanasia “pasiva”. En re<strong>al</strong>idad estamos ante el problema ético <strong>de</strong>no aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> mantenimiento, que no <strong>de</strong> curación, en una situaciónen <strong>la</strong> que <strong>la</strong> medicina sólo pue<strong>de</strong> retrasar el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Es unac<strong>la</strong>ra limitación <strong>de</strong>l esfuerzo terapéutico a petición <strong>de</strong>l paciente, situaciónsobre <strong>la</strong> que se ha pronunciado incluso nuestro Tribun<strong>al</strong> Constitucion<strong>al</strong> cuandoafirma el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l paciente a rechazar tratamientos médicos. Acto seguidoadvierte que éste forma parte, nada menos, que <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundament<strong>al</strong> <strong>al</strong>a integridad física (art. 15 CE), interpretado en el sentido <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong>in<strong>de</strong>mnidad frente a cu<strong>al</strong>quier intromisión en nuestro cuerpo que no <strong>de</strong>seemosconsentir 46 .A los profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanidad les pue<strong>de</strong> parecer, intuitivamente, que noponer el respirador es “<strong>la</strong>” causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, pero no es así, no hay una so<strong>la</strong>causa, pues existe otra, concomitante en el tiempo e irreversible -<strong>la</strong> ELA en fasemuy avanzada- que llevará in<strong>de</strong>fectiblemente <strong>al</strong> paciente a <strong>la</strong> muerte 47 . Por elcontrario, en el caso <strong>de</strong> una tetraplejia sin otra patología añadida, encontramos<strong>la</strong> causa irreversible (no po<strong>de</strong>mos modificar <strong>la</strong> enfermedad), pero en esemomento no actúa concomitantemente llevando <strong>al</strong> paciente a <strong>la</strong> muerte comoocurre en <strong>la</strong> insuficiencia respiratoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> ELA. En el paciente con esclerosismi acción –quitar el respirador- o mi omisión -no ponerlo-, “<strong>de</strong>ja morir” <strong>al</strong>paciente, pero en el parapléjico sólo mis acciones u omisiones pue<strong>de</strong>n conllevar<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l sujeto, y por tanto “matan”. Tanto es así que el primer caso noes constitutivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito en nuestro or<strong>de</strong>namiento jurídico, mientras que elsegundo caería <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración o “acto necesario” a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> otroque especifica el artículo 143.4 <strong>de</strong>l código pen<strong>al</strong>, y cuyo ejemplo paradigmáticoen España se encuentra en el caso <strong>de</strong> Ramón Sanpedro, cuya muerte se<strong>de</strong>bió a que otra persona puso a su <strong>al</strong>cance el vaso con cianuro, “acto necesario”para fin<strong>al</strong>izar con su <strong>vida</strong> (tab<strong>la</strong> 3).48LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS


Tab<strong>la</strong> 3: Art. 143 <strong>de</strong>l CP y sus consecuenciasARTÍCULO 1431. El que INDUZCA AL SUICIDIOserá castigado con pena <strong>de</strong> prisión<strong>de</strong> 4 a 8 años.2. Se impondrá <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> 2a 5 años <strong>al</strong> que COOPERE CONACTOS NECESARIOS <strong>al</strong> suicidio<strong>de</strong> una persona.3. Será castigado con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> prisión<strong>de</strong> 6 a 10 años si <strong>la</strong> cooperación llegarehasta el punto <strong>de</strong> EJECUTAR <strong>la</strong>muerte.4. El que causare o cooperare ACTIVA-MENTE con actos necesarios a <strong>la</strong>muerte <strong>de</strong> otro,* por <strong>la</strong> PETICIÓN seria y expresa<strong>de</strong> éste,* en el caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> víctimasufriera una ENFERMEDADgrave que hubiera conducidonecesariamente a su muerte,* o que produjera graves PADECI-MIENTOS permanentes y difíciles<strong>de</strong> soportar, será castigado con<strong>la</strong> pena inferior en uno o dos gradosa <strong>la</strong>s señ<strong>al</strong>adas en los números2 y 3 <strong>de</strong> este artículo.CONSECUENCIAS• SE PENALIZA: La inducción <strong>al</strong>suicidio, <strong>la</strong> cooperación simple y <strong>la</strong>cooperación que llegue a ejecutar <strong>la</strong>muerte.• NO SON PUNIBLES: Las omisiones<strong>de</strong> auxilio o tratamiento que no seansusceptibles <strong>de</strong> ser c<strong>al</strong>ificadas comocausa o como cooperación activa,siempre que medien DOS REQUI-SITOS:1. OBJETIVO: enfermedad2. SUBJETIVO: petición <strong>de</strong>l paciente• El Código Pen<strong>al</strong>1. Destipifica <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada eutanasia“pasiva e indirecta”, puesto querequiere conductas activas ydirectas.2. Tipifica <strong>la</strong> eutanasia “activa”, pero<strong>de</strong> forma muy atenuada.3. Rebaja <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> homicidio consentidorespecto <strong>de</strong>l homicidiosimple <strong>de</strong>l artículo 138.Esto nos permite hacer <strong>al</strong> menos dos afirmaciones. Primera, que <strong>la</strong> limitación<strong>de</strong>l esfuerzo terapéutico –caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ELA y el respirador- no es eutanasia,lo que no significa que <strong>de</strong>je por ello <strong>de</strong> ser un serio problema mor<strong>al</strong>. Si se re<strong>al</strong>izacuando no hay indicación estamos ante una m<strong>al</strong>apraxis, y si no se re<strong>al</strong>izaexistiendo indicación para ello, nos situamos en el ensañamiento terapéutico,que también es m<strong>al</strong>apraxis (tab<strong>la</strong> 4).LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 49


Tab<strong>la</strong> 4: Limitación <strong>de</strong>l esfuerzo terapéuticoSI ESTÁ INDICADA(No m<strong>al</strong>eficencia)• Es el resultado <strong>de</strong> un uso responsable<strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología• Significa no poner o retirar aquelloque sólo prolonga un proceso <strong>de</strong>muerte: CAUSALIDAD• La terminología tradicion<strong>al</strong> –eutanasia“pasiva”– es lo que confun<strong>de</strong> el<strong>de</strong>bateSI ES EL RESULTADO DEUNA ELECCIÓN (Autonomía)• Aparece en dos tipos <strong>de</strong> situacionesclínicasa) Irreversibles y gravesb) Episodios agudos intercurrentesen enfermeda<strong>de</strong>s crónicas• La evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad lleva<strong>al</strong> sujeto a <strong>la</strong> muerte: CAUSALIDAD• Decisiones sobre su CALIDAD DEVIDASegunda, que en <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa estamos ante una situación simi<strong>la</strong>r <strong>al</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> esclerosis <strong>la</strong>ter<strong>al</strong> amiotrófica, pues hay otra causa irreversible y queactúa <strong>de</strong> forma concomitante, que no es sino <strong>la</strong> enfermedad avanzada o termin<strong>al</strong>,razón por <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>mos categorizar<strong>la</strong> como “<strong>de</strong>jar morir”. Ahora bien,como ya <strong>de</strong>cíamos en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong>l esfuerzo terapéutico, que nosea “matar” no significa que no estemos, <strong>de</strong> nuevo, ante un grave problemamor<strong>al</strong>, el <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>saparecer <strong>la</strong> conciencia, que es lo mismo que <strong>de</strong>cir que<strong>de</strong>saparecen <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s psicológicas necesarias para el conocimiento subjetivo<strong>de</strong> nosotros mismos, <strong>de</strong> los propios contenidos ment<strong>al</strong>es, y <strong>de</strong> nuestracapacidad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción con el entorno.5. Aplicación5.1. Sedación en <strong>la</strong> agonía: Carcinoma gástricoEste caso <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> un paciente con un pronóstico <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>1 ó 2 días. La clínica nos proporciona datos suficientes para hacer esta afirmación.No obstante pue<strong>de</strong> resultar muy difícil pronosticar el exitus <strong>de</strong> los enfermos,por lo es importante que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia clínica exista <strong>al</strong>gúnapoyo más objetivo, como datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio 48 , o también índices pronósticosconvenientemente v<strong>al</strong>idados 49 .50LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS


S<strong>al</strong>vo que el paciente sea incapaz, o no esté en condiciones <strong>de</strong> interpretar <strong>la</strong>información, o nos encontremos ante situaciones que requieran una intervenciónurgente, no <strong>de</strong>be tomarse una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> este tipo sin <strong>la</strong> autorizaciónexplícita <strong>de</strong>l paciente y <strong>la</strong> comunicación a los familiares y/o <strong>al</strong>legados que élseñ<strong>al</strong>e. Nunca <strong>de</strong>ben darse por supuestos los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l paciente sin explorarlospreviamente. Sólo en casos excepcion<strong>al</strong>es se pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong><strong>de</strong>l paciente sin su consentimiento explícito, como es el caso <strong>de</strong> pacientestermin<strong>al</strong>es m<strong>al</strong> informados, con mecanismos <strong>de</strong> negación instaurados, conun pronóstico <strong>de</strong> <strong>vida</strong> muy corto, y en el que por sus síntomas esté c<strong>la</strong>ramenteindicada <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>.En este caso clínico se cumplieron todos los requisitos, si bien es cierto queel hecho <strong>de</strong> que fuese el propio paciente el que pidiese <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> facilitó elproceso <strong>de</strong> consentimiento, pero aún así los profesion<strong>al</strong>es sanitarios implicadosactuaron con gran pru<strong>de</strong>ncia ética, puesto que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este requisitobuscaron en todo momento cumplir con <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> no m<strong>al</strong>eficencia.5.2. Sedación p<strong>al</strong>iativa por causas físicas: A<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> próstataEl paciente <strong>de</strong> este caso nunca había pensado en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>,y convivía re<strong>la</strong>tivamente bien con su enfermedad. La rapi<strong>de</strong>z y gravedad<strong>de</strong> su <strong>de</strong>terioro obliga a los profesion<strong>al</strong>es a p<strong>la</strong>ntearse si está indicado transfundircada cinco días a un paciente cuando no se encuentra el origen <strong>de</strong>l sangrado,y el a<strong>de</strong>nocarcinoma está ya tan diseminado. Una diferencia respecto <strong>de</strong>lcaso anterior es que el pronóstico <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong>l enfermo es mayor.La agravación <strong>de</strong> <strong>la</strong> disnea, cada vez peor tolerada, lleva <strong>al</strong> profesion<strong>al</strong> a iniciarel proceso comunicativo con el paciente, en el que llegan a <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong>terminaciones:no poner más transfusiones y sedar para contro<strong>la</strong>r el síntoma. La<strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa <strong>de</strong>l paciente ante síntomas físicos refractarios no contro<strong>la</strong>bles,gener<strong>al</strong>mente en situaciones muy avanzadas, se pue<strong>de</strong> an<strong>al</strong>izar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong>l m<strong>al</strong> menor 54 . Sin lugar a dudas se <strong>de</strong>finiría el bien como <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> mantener <strong>la</strong> conciencia lúcida <strong>de</strong>l paciente <strong>al</strong> tiempo que contro<strong>la</strong>mossus síntomas, y con ello su c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>vida</strong>. Ante <strong>la</strong> imposibilidad técnica<strong>de</strong> conseguir ese control, se opta por una acción que no es en sí misma un bien,pero es lo que parece mejor a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias. Sólo una ética <strong>de</strong> <strong>la</strong>responsabilidad está abierta a <strong>la</strong> ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> consecuencias, y por ello a re<strong>al</strong>izarexcepciones que <strong>de</strong>ben ser justificadas individu<strong>al</strong>mente, caso a caso 55 .También po<strong>de</strong>mos hacer el análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>l doble efecto, quepue<strong>de</strong> ser aplicado porque, según an<strong>al</strong>izamos previamente, tipificamos <strong>la</strong>situación como un “<strong>de</strong>jar morir”, por lo que se cumple <strong>la</strong> primera condición.52LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS


A<strong>de</strong>más, el efecto bueno (control <strong>de</strong>l síntoma) y el m<strong>al</strong>o son simultáneos(¿posible acortamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>?); se busca sólo el bueno, y hay una c<strong>la</strong>ra proporcion<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>ntre los dos efectos, proporcion<strong>al</strong>idad que se ve a poco que seev<strong>al</strong>úe <strong>la</strong> clínica y el pronóstico vit<strong>al</strong> <strong>de</strong>l paciente.5.3. Sedación p<strong>al</strong>iativa por causas psicológicas: Neop<strong>la</strong>sia pulmonarEl caso <strong>de</strong> este paciente es paradigmático, ya que nos sitúa ante una personacon un gran sufrimiento psíquico, siendo éste el motivo que le hace pedirinsistentemente <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>, acción ésta que sólo <strong>de</strong>be p<strong>la</strong>ntearse cuando hanfracasado el resto <strong>de</strong> los medios utilizados para su control 56 .El concepto <strong>de</strong> sufrimiento emocion<strong>al</strong> o distrés psicológico es complejo ydifícil <strong>de</strong> operativizar, pues engloba aspectos cognitivos, afectivos y comportament<strong>al</strong>es57 . Se caracteriza por <strong>la</strong> sensación que tiene el individuo <strong>de</strong> sentirseamenazado en <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> su persona, por el sentimiento <strong>de</strong> f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> controlsobre dicha amenaza, y por el agotamiento <strong>de</strong> los recursos person<strong>al</strong>es y psicosoci<strong>al</strong>esque le permitirían afrontar esa amenaza. Engloba también el concepto<strong>de</strong> angustia, respuesta específicamente humana ante <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>amenaza <strong>de</strong> muerte, que pue<strong>de</strong> poner en entredicho el sistema <strong>de</strong> v<strong>al</strong>oresmor<strong>al</strong>es que dan significado a una <strong>vida</strong> 58 .Cuando el b<strong>al</strong>ance entre <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> amenaza y los recursos sicológicosdisponibles para afrontar<strong>la</strong> no es a<strong>de</strong>cuado, aparece <strong>la</strong> experiencia mor<strong>al</strong> <strong>de</strong>sufrimiento o angustia vit<strong>al</strong> continuada, muy conectada a <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong> vulnerabilidad59 . Una práctica clínica correcta nos obliga a revisar varios pasos:1. Detectar y ev<strong>al</strong>uar el sufrimiento mediante <strong>al</strong>gún instrumento clínicoque no sea invasivo, y que sea sencillo, fácil, rápido <strong>de</strong> administrar ypueda utilizarse repetidamente sin pérdida <strong>de</strong> fiabilidad 60 ;2. Discriminar si <strong>la</strong> angustia es una respuesta <strong>de</strong> escape ante una situaciónque se vivencia como aversiva, o una respuesta <strong>de</strong> evitación ante <strong>al</strong>goque se prevé que vendrá, pero que todavía no se conoce 61 ;3. Averiguar qué síntomas concretos, biológicos o psicosoci<strong>al</strong>es, son losque el enfermo percibe como una amenaza importante para su integridad;4. Si estamos ante una respuesta <strong>de</strong> evitación, <strong>de</strong>tectar y tratar los miedosy preocupaciones <strong>de</strong>l paciente, y re<strong>al</strong>izar una reestructuración cognitivare<strong>al</strong>ista;LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 53


Tab<strong>la</strong> 5: Progresión <strong>de</strong> medidas para combatir el sufrimiento. Modificada<strong>de</strong> Barbero y CamellObjetivo M<strong>al</strong> menor que ObjetivoPrimario asume Fin<strong>al</strong>1. Intervención Control <strong>de</strong>l dolor y Ninguno: Aliviar elp<strong>al</strong>iativa habitu<strong>al</strong>: otros síntomas y el conocimiento <strong>de</strong> sufrimientoEsc<strong>al</strong>a an<strong>al</strong>gésica + situaciones que los opioi<strong>de</strong>s hasoporte emocion<strong>al</strong>, preocupen <strong>al</strong> hecho que+ reducción <strong>de</strong> paciente prácticamenteamenaza +<strong>de</strong>saparezca elincremento <strong>de</strong>recursos etc.riesgo <strong>de</strong> acelerar<strong>la</strong> muerte por<strong>de</strong>presiónrespiratoria2. Sedación Control <strong>de</strong>l dolor y Desaparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Terminarprofunda y otros síntomas y conciencia: <strong>vida</strong> <strong>de</strong>finitivamentepermanente situaciones que CONSCIENTE con el• En <strong>la</strong> agonía preocupen <strong>al</strong> * Acortamiento <strong>de</strong> sufrimiento• P<strong>al</strong>iativa paciente <strong>la</strong> <strong>vida</strong>3. Suicidio Control <strong>de</strong>l dolor y Desaparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Terminarmédicamente otros síntomas y <strong>vida</strong> BIOLOGICA <strong>de</strong>finitivamenteasistido y situaciones que con eleutanasia (activa, preocupen <strong>al</strong> sufrimientodirecta ypacientevoluntaria)En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 5, modificada <strong>de</strong> <strong>la</strong> que en su día publicaron Barbero y Camell,pue<strong>de</strong> verse lo que quiero <strong>de</strong>cir. Los profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanidad nos hemos preocupadomucho más por <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> biológica que por <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia, y para ello basta recordar con qué rapi<strong>de</strong>z y frecuenciase tomaban estas <strong>de</strong>cisiones, gener<strong>al</strong>mente por parte <strong>de</strong> los anestesistas, queavisaban a <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> que “iban a dormir” <strong>al</strong> paciente, con objeto <strong>de</strong> que se<strong>de</strong>spidieran <strong>de</strong> él. El contexto <strong>de</strong> los p<strong>al</strong>iativos ha modificado, afortunadamente,<strong>la</strong> manera y forma <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>, así como un mejor uso <strong>de</strong> losfármacos y dosis empleados. Sólo un escrupuloso respeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s indicacionesmédicas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía podrá justificar esta práctica como lo que re<strong>al</strong>mente<strong>de</strong>be ser, un “m<strong>al</strong> menor”, asumido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad,cuando el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención no han dado resultado.LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 55


Bibliografía1. Boff, L. El cuidado esenci<strong>al</strong>. <strong>Ética</strong> <strong>de</strong> lo humano, compasión por <strong>la</strong> Tierra. Madrid: Trotta,2002.2. Barbero, J. La ética <strong>de</strong>l cuidado. En: Gafo J y Amor JR (ed). Deficiencia ment<strong>al</strong> y fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>.Madrid: Universidad Pontificia Comil<strong>la</strong>s 1999; 125-159.3. Hei<strong>de</strong>gger, M. El ser y el tiempo. Madrid: FCE, 2000, p.216.4. Rand<strong>al</strong>l F, Downie RS. P<strong>al</strong>liative Care Ethics: A Good Companion 2ª ed. Oxford: Oxford UniversityPress, 1999.5. Torr<strong>al</strong>ba,F. Hacia una fundamentación ética <strong>de</strong>l cuidar. Labor Hospit<strong>al</strong>aria 1999, nº 253.6. Gracia D, Núñez O<strong>la</strong>rte J, Report from Spain, Support Care Cancer 2000; 8:169-174.7. Centeno C, Núñez O<strong>la</strong>rte J, Estudios sobre <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> cáncer enEspaña. Med Clin 1998; 110.744-750.8. Cherny NI, Portenoy RK. Sedation in the management of refractory symptoms: gui<strong>de</strong>lines forevauation and treatment. J P<strong>al</strong>liat Care 1994; 10(2):31-38.9. Demanda nº 2346/02, <strong>de</strong> fecha 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2002.10. Gómez Rubí J. Venti<strong>la</strong>ción artifici<strong>al</strong> y Bioética. En: B<strong>la</strong>sco J, edit. Venti<strong>la</strong>ción mecánica: clínicay práctica. Edit Alhulia 2001; pp.247-258.11. Barbero J, Camell H. Sedación y paciente termin<strong>al</strong>: <strong>la</strong> conciencia perdida. Med P<strong>al</strong> 1997; 4(4):26-34.12. Porta J, Guinovart C, Yllá-Cat<strong>al</strong>á E, Estib<strong>al</strong>ez A, Grimau I, Lafuerza A, Nab<strong>al</strong> M, S<strong>al</strong>a C, TucaA. Definición y opiniones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong>: estudio multicéntrico cat<strong>al</strong>anob<strong>al</strong>ear.Med P<strong>al</strong> 1999; 6 (3): 108-115.13. Broeckaert B. P<strong>al</strong>liative sedation <strong>de</strong>fined or why and when termin<strong>al</strong> sedation is not euthanasia.Abstract, 1 st Congress RDPC, December 2000, Berlín, Alemania.14. Comité <strong>de</strong> Etica <strong>de</strong> <strong>la</strong> SECPAL. Aspectos éticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en cuidados p<strong>al</strong>iativos. Med P<strong>al</strong>2002; 9(1):41-46.15. Porta i S<strong>al</strong>es J. Sedación termin<strong>al</strong>: revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura clínica. IV Jornadas Nacion<strong>al</strong>es <strong>de</strong>Cuidados P<strong>al</strong>iativos y II <strong>de</strong> Navarra, noviembre 2000, Pamplona.16. Peruselli C, DiGiulio P, Toscani F, G<strong>al</strong>luci M, Brunelli C, Costantini M, Tamburini M, Paci E,Miccinesi G, Addington-H<strong>al</strong>l JM, Higginson I. Home p<strong>al</strong>liative care for termin<strong>al</strong> cancerpatients: a survey on the fin<strong>al</strong> week of life. P<strong>al</strong>liat Med 1999; 13: 233-241.17. Stone P, Phillips C, Spruyt O, Waight C. A comparison of the use of sedatives in a hospit<strong>al</strong> supportteam and in a hospice. P<strong>al</strong>liat Med 1997; 11: 140-144.18. Chater S, Vio<strong>la</strong> R, Paterson J, Jarvis V. Sedation for intractable distress in the dying – a surveyof experts. P<strong>al</strong>liat Med 1998; 12: 255-269.19. Núñez O<strong>la</strong>rte JM, Conti Jiménez M, López C, Luque Me<strong>de</strong>l JM. Protocolos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>ldolor refractario canceroso <strong>de</strong> <strong>la</strong> UCP <strong>de</strong>l Hospit<strong>al</strong> Gregorio Marañón <strong>de</strong> Madrid. MedicinaP<strong>al</strong>iativa 1997; 4 (2): 81-92.20. Braun T, Hagen N, Wasylenko E, Labrie M, Wolch G. Sedation for intractable symptoms inP<strong>al</strong>liative Care: do CPGs improve care. Abstract, 13 th Internation<strong>al</strong> Congress on Care of theTermin<strong>al</strong>ly Ill, September 2000, Montre<strong>al</strong>, Canada. J P<strong>al</strong>liat Care 2000; 16 (3): 88.21. Pellegrino E. Emerging Ethic<strong>al</strong> Issues in P<strong>al</strong>liative Care. JAMA 1998; 279(19):1521-1522.22. Couceiro A. Problemas éticos en cuidados p<strong>al</strong>iativos. En: Torre LM, editor; Tratado <strong>de</strong> Medicina<strong>de</strong>l Dolor. Barcelona: Masson, 1998; 426-438.23. Cortina A, Martínez E. <strong>Ética</strong>. Madrid: Ak<strong>al</strong>, 1996.56LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS


24. Etxeberría X. <strong>Ética</strong> básica. Bilbao: Universidad <strong>de</strong> Deusto, 1995.25. Gracia D. La estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> racion<strong>al</strong>idad ética. En: Procedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en ética clínica.Madrid: Eu<strong>de</strong>ma, 1991; pp.123-138.26. Cortina A. <strong>Ética</strong> aplicada. En: Cortina A, Martínez E. <strong>Ética</strong>. Madrid: Ak<strong>al</strong>, 1996, pp.151-183.27. Haber<strong>la</strong>s J. Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción comunicativa. Madrid, Taurus, 1987.28. Weber M. El político y el científico. Madrid: Alianza, 1988; pp.163-164.29. Gracia D. <strong>Ética</strong> <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos: <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción a <strong>la</strong> responsabilidad. En: CouceiroA, ed. <strong>Ética</strong> en cuidados p<strong>al</strong>iativos. Madrid: Triacaste<strong>la</strong> (en prensa).30. González Barón M, Ordóñez A, Feliu J, Zamora P, Espinosa E. Tratado <strong>de</strong> Medicina P<strong>al</strong>iativa.Madrid: Editori<strong>al</strong> Médica Panamericana 1996.31. Rand<strong>al</strong>l F, Downie RS. P<strong>al</strong>liative Care Ethics: A Good Companion 2ª ed. Oxford: Oxford UniversityPress, 1999.32. Roy DJ, MacDon<strong>al</strong>d N. Ethic<strong>al</strong> sigues in p<strong>al</strong>iative care. En: Doyle D, Hanks GWC, MacDon<strong>al</strong>dN, editors. Oxford Textbook of P<strong>al</strong>liative Medicine. 2ª ed. Oxford: Oxford University Press;1988; pp.97-138.33. Comité <strong>de</strong> <strong>Ética</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> SECPAL. Aspectos éticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en cuidados p<strong>al</strong>iativos. Med P<strong>al</strong>2002; 9(1):41-46.34. Marquis D. Four versions of Double Effect. J Med Phil 1991; 16(5):515-544.35. Donagan A. Mor<strong>al</strong> absolutism and the double-effect exception: reflections on Joseph Boyle’sWho is entitled to Double Effect?. J Med Philos 1991; 16(5):511-514.36. T.E. Quill, C.K.Casell, D.E. Meier. Care of the hopelessly ill: Potenti<strong>al</strong> clinic<strong>al</strong> criteria for physician-assisted-suici<strong>de</strong>.N Egl J Med 1992; 327:1380-84.37. T.E.Quill, Death and dignity: a case of individu<strong>al</strong>ized <strong>de</strong>cision making. N Engl J Med 1991;324(10):691-694.38. T.E.Quill, The ambiguity of clinic<strong>al</strong> intentions. New Engl J Med 1993; 329(14):1039-1040.39. Porta J. Reflexiones éticas en torno a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong>. Respuesta. Med P<strong>al</strong> 2002; 9(4):158-159.40. Fainsinger RL, W<strong>al</strong>ler A, Bercovici M, Bengston K, Landman W, Hosking M, Nunez-O<strong>la</strong>rte JM,<strong>de</strong> Moissac D. A multicentre internation<strong>al</strong> study of sedation for uncontrolled symptoms intermin<strong>al</strong>ly ill patients. P<strong>al</strong>liat Med 2000; 14: 257-265.41. Porta i S<strong>al</strong>es J. Sedación termin<strong>al</strong>: revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura clínica. IV Jornadas Nacion<strong>al</strong>es <strong>de</strong>Cuidados P<strong>al</strong>iativos y II <strong>de</strong> Navarra, noviembre 2000, Pamplona.42. Gascón M, Problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> eutanasia, Sistema, 1992; 106:81-107.43. Elizari J, Eutanasia: lenguaje y concepto; Mor<strong>al</strong>ia 1992; 14: 145-175.44. Azu<strong>la</strong>y A. Reflexiones éticas en torno a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong>. Med P<strong>al</strong> 2002 (9)4:157-8.45. Azu<strong>la</strong>y A. La doctrina <strong>de</strong>l doble efecto y <strong>la</strong> eutanasia activa en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos.Med P<strong>al</strong> 2001; 8(3):113-114.46. STC 120/1990, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> junio (FJ 8). STC 48/1996, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> marzo (FJ 3). STC 154/2002, <strong>de</strong>18 <strong>de</strong> julio (FJ 9).47. Simón P, Couceiro A. Decisiones éticas conflictivas en torno <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>: una intervencióngener<strong>al</strong> y un marco <strong>de</strong> análisis. Oncología 1995; 18(1): 2-19.48. Rich A. How long have I got? – prognostication and p<strong>al</strong>liative care. European Journ<strong>al</strong> of P<strong>al</strong>liativeCare 1999; 6(6): 179-182.49. M<strong>al</strong>toni M, Nanni O, Pirovano M et <strong>al</strong>. Successful v<strong>al</strong>idation of the P<strong>al</strong>liative Prognostic Scorein termin<strong>al</strong>ly ill cancer patients. J Pain Symptom Manage 1999; 17: 240-247.LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 57


50. Porta S<strong>al</strong>es J, Yllá-Cat<strong>al</strong>á Boré E, Estíb<strong>al</strong>ez Gil A, Grimau M<strong>al</strong>et I, Lafuerza Torres A, Nab<strong>al</strong>Vicuña M, S<strong>al</strong>a Rovira C, Tuca Rodríguez A. Estudio multicéntrico cat<strong>al</strong>ano-b<strong>al</strong>ear sobre <strong>la</strong><strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong> en Cuidados P<strong>al</strong>iativos. Med P<strong>al</strong> 1999; 6 (4): 153-158.51. Rubi<strong>al</strong>es AS, Ol<strong>al</strong><strong>la</strong> MA, Hernansanz S et <strong>al</strong>. Decisiones clínicas sobre el mantenimiento <strong>de</strong>medidas <strong>de</strong> soporte y <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en el cáncer termin<strong>al</strong>. Med P<strong>al</strong> 1999; 6(3): 92-98.52. Simón P. El consentimiento informado: <strong>al</strong>ianza, contrato, <strong>de</strong>liberación y <strong>de</strong>cisión. En: CouceiroA, editora, <strong>Ética</strong> en cuidados p<strong>al</strong>iativos. Madrid: Triacaste<strong>la</strong>, 2003 (en prensa).53. Simón P. La ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los pacientes para tomar <strong>de</strong>cisiones y sus problemas.En: Feito L ed., Estudios <strong>de</strong> Bioética. Madrid: Dykinson, 1997.54. Couceiro A, Núñez O<strong>la</strong>rte JM. Orientaciones para <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>de</strong>l enfermo termin<strong>al</strong>. Med P<strong>al</strong>2001; 8(3):138-143.55. Couceiro A. Bioética y Medicina actu<strong>al</strong>. En: Rodés J, Guardia J (éds.), Tratado <strong>de</strong> MedicinaInterna. Masson: Barcelona, 1997, 4-7.56. Mount BM, Hamilton P. When P<strong>al</strong>liative Care Fails to Control Suffering. J P<strong>al</strong>liat Care 1994;10(2): 24-26.57. Barbero J. Sufrimiento, cuidados p<strong>al</strong>iativos y responsabilidad mor<strong>al</strong>. En: Couceiro A, ed. <strong>Ética</strong>en cuidados p<strong>al</strong>iativos. Madrid: Triacaste<strong>la</strong> (en prensa).58. Eaton S. Spiritu<strong>al</strong> Care: the software of life. P<strong>al</strong>liat Care 1988; 4(1): 91-92.59. Chapman CR, Gavrin J. Suffering and its re<strong>la</strong>tionship to Pain. J P<strong>al</strong>liat Care 1993; 9(2): 5-13.60. Bayés R. Una estrategia para <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l sufrimiento en <strong>la</strong> práctica clínica. Rev Soc Esp Dol2000; 7:70-74.61. Barbero J, Camell H. Sedación y paciente termin<strong>al</strong>: <strong>la</strong> conciencia perdida. Med P<strong>al</strong> 1997; 4(4):26-34.62. Bayés R, Arranz P, Barbero J et <strong>al</strong>. Propuesta <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo integr<strong>al</strong> para una intervención terapéuticap<strong>al</strong>iativa. Med P<strong>al</strong> 1996; 3(3): 114-121.58LA SEDACIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS


4. APORTACIONESDE LOS PARTICIPANTESEN EL SEMINARIO59


El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes aportaciones <strong>de</strong> los participantesen el seminario es <strong>de</strong> exclusiva responsabilidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rador, así como elhecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar como título <strong>de</strong> cada aportación <strong>al</strong>guna frase <strong>de</strong>l propio textoque le ha parecido particu<strong>la</strong>rmente relevante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su visión person<strong>al</strong> glob<strong>al</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los trabajos recibidos.El mo<strong>de</strong>rador es consciente <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión discutible yarriesgada, más intuitiva que lógica, susceptible <strong>de</strong> traicionar sin <strong>de</strong>searlo, elmensaje <strong>de</strong> cada autor y solicita, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este momento, si así fuera en <strong>al</strong>gúncaso, su indulgencia y comprensión.60APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


4.1Me preocupa que <strong>al</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong>finitiva, lohagamos <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma que contribuya a fort<strong>al</strong>ecer el miedo <strong>al</strong> sufrimiento y,como <strong>de</strong>rivada, <strong>la</strong> intolerancia <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier situación que nos pueda parecerdolorosa. Porque entonces po<strong>de</strong>mos legitimar soci<strong>al</strong>mente actuaciones queobe<strong>de</strong>zcan más a una cultura <strong>de</strong> anestesia que a una cultura <strong>de</strong> dignidad enel vivir.Mi<strong>la</strong>gros Pérez OlivaEl uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>be abordarse en todo caso con unaextrema pru<strong>de</strong>ncia y ev<strong>al</strong>uando muy cuidadosamente cada caso. Me parecebien que se intente llegar a un consenso sobre el p<strong>la</strong>nteamiento gener<strong>al</strong> másidóneo, porque eso significa que hemos meditado sobre el problema y tambiénsobre <strong>la</strong>s implicaciones éticas <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión tan importante como ésta. Perome preocupa que, en aras a tipificar un protocolo aceptable con carácter gener<strong>al</strong>,contribuyamos a consolidar <strong>de</strong>terminados conceptos sobre el fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>vida</strong> y el sufrimiento que me preocupan. Es evi<strong>de</strong>nte que el objetivo princip<strong>al</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> es evitar el sufrimiento. Pero ¿quién <strong>de</strong>fine el sufrimiento? Y¿<strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué posición se hace? Yo he tenido que tomar <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> autorizaruna <strong>sedación</strong> en un familiar muy próximo a mí en un proceso termin<strong>al</strong> vegetativo,y <strong>al</strong> fin<strong>al</strong>, pese a haber actuado siempre en aras a su bienestar, me quedó<strong>la</strong> duda <strong>de</strong> si re<strong>al</strong>mente él lo hubiera querido. Porque una cosa es pensar en <strong>la</strong>muerte o en <strong>la</strong> discapacidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica <strong>de</strong>l familiar, o cuando <strong>la</strong> perspectiva<strong>de</strong> morir o <strong>de</strong> quedar inválido es <strong>al</strong>go lejano e incierto, a pensar en ellocuando es un dato cierto y próximo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> propia. Si me quedan dos meses<strong>de</strong> <strong>vida</strong>, es lo único que me queda. Y entonces, t<strong>al</strong> vez <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carenciasque ahora me parecen insoportables, no me lo parezcan tanto. Estando inmovilizadaen una cama en fase termin<strong>al</strong>, t<strong>al</strong> vez me importe menos el dolor que<strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> ver una vez más a mis hijos. Creo que <strong>la</strong> v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong> quées aceptable para uno mismo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> cada uno y <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunstanciaconcreta <strong>de</strong>l momento.Por otra parte, me preocupa que con <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>fin<strong>al</strong> en aras a no sufrir, estemos contribuyendo a consolidar una ten<strong>de</strong>nciacultur<strong>al</strong> que me parece perniciosa: <strong>la</strong> negación tot<strong>al</strong> <strong>de</strong>l dolor. No <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>réjamás el sufrimiento como expiación <strong>de</strong> nada. No es eso. Pero el dolor formaparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>. El dolor físico y el dolor psicológico, como el que sufrimoscuando per<strong>de</strong>mos a <strong>al</strong>guien querido. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones que justificarían <strong>la</strong>APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 61


<strong>sedación</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong>finitiva sería <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un dolor psicológico insoportable.Pero aparte <strong>de</strong> que el concepto insoportable, como ya he dicho, pue<strong>de</strong> sermuy re<strong>la</strong>tivo, me preocupa que, <strong>al</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r este <strong>de</strong>recho, lo hagamos <strong>de</strong> t<strong>al</strong>forma que contribuya a fort<strong>al</strong>ecer el miedo <strong>al</strong> sufrimiento y, como <strong>de</strong>rivada, <strong>la</strong>intolerancia <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier situación que nos pueda parecer dolorosa. Porqueentonces po<strong>de</strong>mos legitimar soci<strong>al</strong>mente actuaciones que obe<strong>de</strong>zcan más auna cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> anestesia que a una cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad en el vivir. Hastael último suspiro.4.2Uno <strong>de</strong> los problemas actu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos –y por qué no<strong>de</strong>cirlo– también <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en su conjunto es el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>“tolerancia cero” a <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> sufrimiento.Javier BarberoSedación y sufrimientoMuerte, sufrimiento y <strong>sedación</strong> 1 se vincu<strong>la</strong>n como tres vértices potenci<strong>al</strong>mentepresentes en <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos, conformando untriángulo en el que <strong>la</strong> longitud y fort<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> los <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> múltiplesvariables.Ya <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre muerte y sufrimiento es compleja. Cuando un pacientees diagnosticado <strong>de</strong> cáncer, simplemente el atisbo cognitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidadre<strong>al</strong> <strong>de</strong> muerte cercana suele convertirse en un <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<strong>de</strong> sufrimiento. Por otro <strong>la</strong>do, el empecinamiento en vencer a <strong>la</strong> muerte enun enfermo termin<strong>al</strong> bien diagnosticado –lo conocido como obstinación oencarnizamiento terapéuticos- también se convierte en fuente <strong>de</strong> sufrimiento.Dicho <strong>de</strong> otro modo, <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> muerte suele generar sufrimiento y, enocasiones, <strong>de</strong>l mismo c<strong>al</strong>ibre que el causado por el <strong>de</strong>nodado e infructuosoesfuerzo por vencer<strong>la</strong>.La <strong>sedación</strong> es una manera <strong>de</strong> acabar con el sufrimiento. También <strong>la</strong> muerte.De hecho, tanto una como otra se convierten en sus más radic<strong>al</strong>es enemigos.Sedación y muerte se vincu<strong>la</strong>n <strong>de</strong> este modo en una extraña fraternidad1Por <strong>sedación</strong> me referiré en estas reflexiones a aquel<strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción farmacológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia que seentien<strong>de</strong> como primaria, profunda y –en su intención- irreversible y para <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> enfermedad avanzadatermin<strong>al</strong>.62APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


que tiene, si no como objetivo, <strong>al</strong> menos como consecuencia <strong>de</strong>seada <strong>la</strong> eliminación<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> sufrimiento.Sin embargo –y esto es obvio- sedar no es lo mismo que morir; <strong>de</strong> hecho,mencionar los dos vocablos tienen un referente simbólico <strong>de</strong> muy distintoc<strong>al</strong>ado, tanto entre profesion<strong>al</strong>es, como en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción gener<strong>al</strong>. No se suelediscutir <strong>de</strong>masiado <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>manda entrar en un sueño “profundoy permanente” y sí se suele cuestionar <strong>la</strong> petición <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> terminarcon <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> uno mismo, por muy compasivo que sea el motivo <strong>de</strong>l quelo rec<strong>la</strong>ma. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista psicológico, por tanto, no parece equiv<strong>al</strong>entesolicitar <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> que <strong>la</strong> muerte y probablemente –no puedo <strong>de</strong>tenermea justificarlo- tampoco en sentido estricto exista esa equiv<strong>al</strong>encia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista mor<strong>al</strong>, aunque sólo sea por el hecho <strong>de</strong> que con <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> setermina con <strong>la</strong> <strong>vida</strong> consciente, pero no con <strong>la</strong> <strong>vida</strong> biológica y, a<strong>de</strong>más, en estecaso <strong>la</strong> muerte, aunque prevista, no es pretendida. Ahora bien, sin embargoesas dos acciones siguen teniendo mucho en común. Veamos...Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición humana es <strong>la</strong> conciencia. Estepolisémico término contiene, <strong>al</strong> menos, dos vertientes, una psicológica y otramor<strong>al</strong>, que no en vano están entre<strong>la</strong>zadas. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista psicológico,<strong>al</strong>u<strong>de</strong> <strong>al</strong> conocimiento <strong>de</strong>l saber propio, es <strong>de</strong>cir, a <strong>la</strong> conciencia refleja, aunquetambién hace referencia a <strong>la</strong> conciencia en cuanto sensorio, en cuanto a estar<strong>al</strong>erta. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista mor<strong>al</strong>, el hombre es el único anim<strong>al</strong> para el queel hecho <strong>de</strong> pertenecer a su especie le lleva a po<strong>de</strong>r tener conciencia <strong>de</strong> sí mismocomo sujeto capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una tarea mor<strong>al</strong>, precisamente<strong>la</strong> <strong>de</strong> vivir más o menos humanamente. En este último sentido, <strong>de</strong>hecho, solemos oír expresiones que hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> “<strong>de</strong>shumanización” <strong>de</strong> ciertosprofesion<strong>al</strong>es o <strong>de</strong> que t<strong>al</strong> persona es “muy humana” o que se ha convertido,inclusive en “inhumana”. No es extraño que <strong>de</strong> esta última se pueda <strong>de</strong>cir,curiosamente, que “no tiene conciencia”.La responsabilidad es un concepto mor<strong>al</strong>. Responsable es aquél que “respon<strong>de</strong>”,que ofrece una respuesta ante <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad que tiene <strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Para serresponsable se necesita, como poco, estar conectado con <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad, tomarconciencia <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, apropiarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad conscientemente. En suma, <strong>la</strong> conciencia,en su doble sentido, es una condición idiosincrásica –patognomónica,dirían <strong>al</strong>gunos- <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> ser re<strong>al</strong>mente hombre, con lo que su anu<strong>la</strong>ción,en principio, <strong>de</strong>s-humaniza y pue<strong>de</strong> por lo menos <strong>de</strong>spertar interrogantesacerca <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma condición humana. Cuando esta situación<strong>de</strong> anu<strong>la</strong>ción se da y <strong>de</strong> manera permanente, <strong>al</strong> menos nos legitima paraformu<strong>la</strong>rnos <strong>la</strong> pregunta.APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 63


Lo que hay <strong>de</strong> fondo es <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> qué hacer con <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> sufrimiento<strong>de</strong>l ser humano cuando éste se encuentra <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> y si se pue<strong>de</strong>legitimar <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia como una manera <strong>de</strong> luchar contra el<strong>la</strong>.Podríamos <strong>de</strong>cir que el sufrimiento se sitúa ante el ser humano con tresposibles <strong>al</strong>ternativas <strong>de</strong> respuesta:• Experiencia operativizable como problema que queremos solventar. Laestrategia será <strong>la</strong> <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas. Por ejemplo, cuando apareceun síntoma doloroso intenso y perdurable <strong>de</strong> difícil control.• Experiencia que surge no <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l problema, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el encuadre<strong>de</strong>l misterio, que podríamos <strong>de</strong>cir que forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> condiciónhumana, <strong>de</strong> por sí limitada y sin respuesta a todas <strong>la</strong>s situaciones. Es <strong>la</strong>que está <strong>de</strong>trás, por ejemplo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta “¿por qué me ha tocado estecáncer a mí y a los 37 años?” La estrategia consistirá en acompañar esaexperiencia <strong>de</strong> sufrimiento; no lo podrás eliminar en toda su intensidady frecuencia, pero tu objetivo entonces será el convertir<strong>la</strong> en una experienciasoportable.• Experiencia que <strong>de</strong>sborda toda capacidad <strong>de</strong> contención por los medioshabitu<strong>al</strong>es (<strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas y/o <strong>de</strong> acompañamiento) y cuyaintensidad y daño sólo pue<strong>de</strong>n ser abordados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción o extinción<strong>de</strong> esa conciencia que vivencia esa experiencia. Un ejemplo sería <strong>la</strong>presencia muy intensa y continuada <strong>de</strong> síntomas refractarios o <strong>de</strong> <strong>la</strong> conocidacomo “angustia existenci<strong>al</strong>”. Aquí es don<strong>de</strong> podría encuadrarse, comom<strong>al</strong> menor y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> último recurso tanto <strong>la</strong><strong>sedación</strong> como <strong>la</strong> eutanasia o el suicidio médicamente asistido.En mi experiencia, uno <strong>de</strong> los problemas actu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativosy –por qué no <strong>de</strong>cirlo– también <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en su conjunto es el p<strong>la</strong>nteamiento<strong>de</strong> “tolerancia cero” a <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> sufrimiento; es como si quisiéramosvivir en una burbuja que no tiene nada que ver con <strong>la</strong> propia condiciónhumana, tan llena <strong>de</strong> límites y frustraciones. El afirmar que existir significa–también- sufrir, no significa dar por buena <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> sufrimiento, nosignifica promover <strong>la</strong> resignación como estrategia <strong>de</strong> choque frente <strong>al</strong> mismoni, por tanto, afirmar su bondad mor<strong>al</strong>. Significa, simple y l<strong>la</strong>namente, partir<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad para po<strong>de</strong>r intervenir en el<strong>la</strong>.Los profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud hemos sido entrenados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong>lproblema – resolución <strong>de</strong> problemas, pero en nuestra formación norm<strong>al</strong>men-64APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


te no se han introducido <strong>la</strong>s estrategias para po<strong>de</strong>r acompañar aquello que nopo<strong>de</strong>mos resolver. La experiencia clínica nos dice que en muchas ocasiones, losenfermos avanzados nos <strong>de</strong>mandan presencia significativa ante <strong>la</strong>s preguntassin respuesta o –simple y l<strong>la</strong>namente- que puedan compartir con nosotros suspreguntas sin percibir que huimos ante <strong>la</strong> profundidad y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.Desafortunadamente, aquel<strong>la</strong>s iniciativas que <strong>de</strong> manera sutil pero peligrosamentere<strong>al</strong> foc<strong>al</strong>izan su actuación en <strong>la</strong> conocida como medic<strong>al</strong>ización<strong>de</strong>l sufrimiento, suelen hacer un f<strong>la</strong>co favor a muchos pacientes. Paradójicamente,<strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> un “Hospit<strong>al</strong> sin Sufrimiento” pue<strong>de</strong> convertirse enuna amenaza para aquellos que prefieren “vivir el morir”, aun a sabiendas <strong>de</strong> <strong>la</strong>parte <strong>de</strong> sufrimiento no querido que inevitablemente van a tener que soportarpor ello.La ten<strong>de</strong>ncia a utilizar <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>de</strong> manera más habitu<strong>al</strong> en cuidadosp<strong>al</strong>iativos, ante el principio <strong>de</strong> “tolerancia cero” <strong>al</strong> sufrimiento, pue<strong>de</strong> ser unindicador más <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia cada vez más presente a conformar una “sociedadanestesiada”. El médico seda, induce <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> conciencia lúcida confármacos para conseguir que el enfermo no perciba los signos y síntomas, <strong>la</strong>ssituaciones que le puedan generar un importante sufrimiento. Los políticossedan, inducen <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> conciencia crítica con estrategias <strong>de</strong> informacióno publicidad engañosas para conseguir que el ciudadano no perciba los frau<strong>de</strong>s,mentiras, clientelismos que podrían generarle un importante sufrimientoy –quizás en ese caso- <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong> respuesta o –simplemente-<strong>de</strong> voto.El sistema soci<strong>al</strong> es bastante proclive a fomentar en los ciudadanos conductas<strong>de</strong> evitación y <strong>de</strong> escape que disminuyan <strong>la</strong> conciencia crítica y por tanto<strong>la</strong> rebelión consciente ante el propio sistema. No es casu<strong>al</strong>idad que <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idadmolesta, hiriente (el anciano <strong>de</strong>teriorado, el enfermo psiquiátrico, el enfermooncológico termin<strong>al</strong>, el paciente <strong>de</strong> Sida, etc.), tienda a ser escondida en Institucionesen vez <strong>de</strong> intentar integrar<strong>la</strong> en <strong>la</strong> red comunitaria habitu<strong>al</strong> y norm<strong>al</strong>izada.Eso sí, para <strong>la</strong>var tempor<strong>al</strong>mente <strong>la</strong> conciencia, propiciamos, p.ej.,un voluntariado sumiso y obediente, asistenci<strong>al</strong>ista –solidaridad <strong>de</strong> diseño–que maquille <strong>la</strong>s aristas feas <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia re<strong>al</strong>idad. Se trata, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> irdisminuyendo <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad para ir así perdiendo <strong>la</strong>conciencia crítica ante <strong>la</strong> misma.Quisiera terminar diciendo que acepto éticamente sin dificultad <strong>la</strong> <strong>al</strong>ternativa<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> como estrategia excepcion<strong>al</strong> –que no normativa y <strong>de</strong> elec-APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 65


ción primera- frente a <strong>de</strong>terminadas experiencias <strong>de</strong> sufrimiento, siempre ycuando esté indicada y haya sido –en principio- elegida por el paciente. Comoes conocido, <strong>la</strong>s excepciones, tanto en clínica como en bioética, tienen sus condicionesy creo que éstas <strong>de</strong>berían ser <strong>de</strong>bidamente ajustadas dado que, amayor radic<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida (y <strong>de</strong>jar sin conciencia <strong>de</strong> manera irreversiblees una medida muy radic<strong>al</strong>) mayor necesidad <strong>de</strong> garantías éticas y técnicas. Nohay que ol<strong>vida</strong>r que el hecho <strong>de</strong> privar <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> modo irreversibleestá siendo un acto, en principio, m<strong>al</strong>eficente que, por tanto habrá <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bidamentejustificado y <strong>de</strong>l que habrá que cargar con <strong>la</strong> prueba.La experiencia <strong>de</strong> sufrimiento se convierte en un ineludible imperativomor<strong>al</strong> para el profesion<strong>al</strong> <strong>de</strong> cuidados p<strong>al</strong>iativos. En ocasiones, se tratará <strong>de</strong>sedar...4.3Si, en el marco <strong>de</strong> nuestra cultura hedonista, profesion<strong>al</strong>es y familia proyectamosen el enfermo nuestro sufrimiento, po<strong>de</strong>mos estar tentados <strong>de</strong> sedar<strong>de</strong> una manera un tanto indiscriminada. En aras <strong>de</strong> garantizar lo que m<strong>al</strong>enten<strong>de</strong>moscomo beneficencia anu<strong>la</strong>mos <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong>l paciente.María Nab<strong>al</strong>IntroducciónLa fundación Víctor Grífols i Lucas mediante el seminario “<strong>Ética</strong> y <strong>sedación</strong><strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>” ha reunido a diferentes profesion<strong>al</strong>es en un foro multidisciplinarmuy enriquecedor. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos ponencias inici<strong>al</strong>es ha permitidocentrar a<strong>de</strong>cuadamente el tema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ópticas diferentes.Sedación en <strong>la</strong> agonía y <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativaLa traducción liter<strong>al</strong> <strong>de</strong>l término inglés “termin<strong>al</strong> sedation” nos ha llevadoa hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong> confundiendo bajo esta <strong>de</strong>nominación diversosprocesos terapéuticos en <strong>la</strong>s postrimerías <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>.Bajo el ape<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> “<strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> agonía” queda reflejada <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>fármacos con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> producir una disminución más o menos profundae irreversible <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia con <strong>la</strong> fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>al</strong>iviar un sufrimientofísico o emocion<strong>al</strong> durante <strong>la</strong>s últimas horas / días <strong>de</strong> <strong>vida</strong>. Ello se produce conel consentimiento explícito, implícito o <strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l paciente.66APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


La “<strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa” <strong>la</strong> entiendo como <strong>la</strong> disminución profunda <strong>de</strong> <strong>la</strong>conciencia con <strong>la</strong> fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>al</strong>iviar un sufrimiento físico o emocion<strong>al</strong> refractariosa otras medidas terapéuticas, en un paciente afecto <strong>de</strong> una enfermedadincurable pero con expectativas <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> semanas o meses. Ello se <strong>de</strong>be producircon el consentimiento explícito <strong>de</strong>l paciente.En ambos casos, <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> constituye una herramienta terapéutica útil yeficaz en Cuidados P<strong>al</strong>iativos. Ahora bien, como en el caso que cu<strong>al</strong>quier tratamiento,en sí mismo no es bueno o m<strong>al</strong>o. La bondad o m<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores como el respeto a los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> bioética, <strong>la</strong> indicaciónre<strong>al</strong> <strong>de</strong>l procedimiento y <strong>la</strong> proporcion<strong>al</strong>idad entre <strong>la</strong> maniobra <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>day <strong>la</strong> causa que lo motiva.La controversia existente en torno a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> estos factores señ<strong>al</strong>ados. Aparentemente tenemos más preguntas que respuestas:• ¿Autonomía o beneficencia?• ¿Autonomía o no-m<strong>al</strong>eficencia?• ¿Beneficencia o no-m<strong>al</strong>eficencia?• ¿Sufrimiento refractario?Para po<strong>de</strong>r dar una respuesta a<strong>de</strong>cuada a estos interrogantes me pareceimprescindible que <strong>la</strong> aproximación <strong>al</strong> enfermo/a que sufre se re<strong>al</strong>ice medianteun equipo interdisciplinar. Un equipo interdisciplinar bien formado pue<strong>de</strong>asegurar un abordaje más glob<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona y sus problemas y pue<strong>de</strong> sopesardiferentes intervenciones terapéuticas.Sufrimiento <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>El fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> produce un gran sufrimiento. Produce sufrimiento en elenfermo que se aproxima a <strong>la</strong> muerte y que pa<strong>de</strong>ce síntomas físicos y emocion<strong>al</strong>es;produce sufrimiento en <strong>la</strong> familia que siente impotencia ante el <strong>de</strong>terioroy <strong>la</strong> proximidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida; y produce sufrimiento en el equipo asistenci<strong>al</strong>,más entrenado para curar que para acompañar en el proceso <strong>de</strong> morir.Este sufrimiento es el que motiva <strong>la</strong> solicitud y/o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> medidasterapéuticas como <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>, sobre todo en aquellos casos en los que se percibeque el pa<strong>de</strong>cimiento es extremo.Como ante cu<strong>al</strong>quier problema médico un sufrimiento extremo nos <strong>de</strong>becuestionar sobre <strong>la</strong> causa o causas que lo producen y modu<strong>la</strong>n tanto si afecta<strong>al</strong> paciente como a <strong>la</strong> familia como <strong>al</strong> propio equipo terapéutico.APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 67


La <strong>sedación</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, sólo será a<strong>de</strong>cuada si es proporcion<strong>al</strong>a <strong>la</strong> causa que <strong>la</strong> motiva y se han agotado otras medidas terapéuticas disponibles.Por ello, parece imprescindible que ante una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativase cuente con:– un equipo asistenci<strong>al</strong> específico con formación avanzada en <strong>la</strong> materia,– un abordaje multidisciplinar <strong>de</strong>l problema con medios técnicos yhumanos suficientes,– el consentimiento informado <strong>de</strong>l paciente.Riesgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativaComo en el caso <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier tratamiento médico po<strong>de</strong>mos correr el riesgo<strong>de</strong> abusar <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> o <strong>de</strong> su infrautilización.Actu<strong>al</strong>mente vivimos inmersos en una cultura hedonista que tolera muym<strong>al</strong> <strong>la</strong> frustración, en <strong>la</strong> que lo que v<strong>al</strong>e es <strong>la</strong> apariencia joven y bel<strong>la</strong>. En estecontexto <strong>la</strong> muerte se tolera muy m<strong>al</strong>. Si en este marco profesion<strong>al</strong>es y familiaproyectamos en el enfermo nuestro sufrimiento po<strong>de</strong>mos estar tentados ensedar <strong>de</strong> manera un tanto indiscriminada. En aras <strong>de</strong> garantizar lo que m<strong>al</strong>enten<strong>de</strong>moscomo beneficencia anu<strong>la</strong>mos <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong>l paciente.Por el contrario, <strong>la</strong> influencia histórica que el ju<strong>de</strong>o-cristianismo ha tenidoen nuestra cultura y su interpretación <strong>de</strong>l sufrimiento como re<strong>de</strong>ntor pue<strong>de</strong>suscitar una infrautilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa.ConclusiónLa <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa es una <strong>de</strong>cisión compleja. Por ello, en aras <strong>de</strong> garantizarlos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> pacientes, familias y equipos asistenci<strong>al</strong>es, los profesion<strong>al</strong>essanitarios <strong>de</strong>beríamos trabajar en co<strong>la</strong>boración con los comités <strong>de</strong> éticaasistenci<strong>al</strong> para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> consensos en esta materia que permitieranunificar criterios, protocolizar <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y su registro en <strong>la</strong> historiaclínica.68APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


4.4La tolerancia <strong>al</strong> sufrimiento es una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l sujeto.María CasadoP<strong>la</strong>nteamientos previosEn el análisis <strong>de</strong> los aspectos éticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, que se<strong>de</strong>bate en este Seminario existen, según mi punto <strong>de</strong> vista, dos aspectos a tratar:en primer lugar, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l sujeto respecto a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong>su propia <strong>vida</strong> y, en segundo lugar, el criterio profesion<strong>al</strong> respecto a cuáles son<strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s más acertadas respecto <strong>de</strong> cómo abordar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vistaesta etapa fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> humana, en gener<strong>al</strong>. Ambos aspectos se entre<strong>la</strong>zan en<strong>la</strong> práctica como es lógico que suceda. Por ello será conveniente an<strong>al</strong>izar <strong>al</strong>gunascuestiones implicadas en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el paciente, <strong>la</strong> familia y los profesion<strong>al</strong>essanitarios que le atien<strong>de</strong>n.En el primer aspecto, ocuparse <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir por uno mismo en lo que conciernea <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud es un ejemplo <strong>de</strong> asunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia autonomía. Po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>cidir cuándo se posee capacidad y establecer disposiciones anticipadamentepara cuando ya uno no pueda hacerlo, si llegare <strong>de</strong>safortunadamente el caso,es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conquistas sociojurídicas <strong>de</strong> mayor relevancia <strong>de</strong> los últimostiempos. Necesariamente esto comporta tratar sobre los testamentos vit<strong>al</strong>es,<strong>de</strong>cisiones anticipadas y <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> representantes e, incluso, sobre <strong>la</strong> eutanasia.Es importante res<strong>al</strong>tar el reconocimiento leg<strong>al</strong> actu<strong>al</strong>mente existente <strong>de</strong>ltestamento vit<strong>al</strong> como documento en el cu<strong>al</strong> una persona manifiesta <strong>de</strong> manerafehaciente sus <strong>de</strong>seos sobre los tratamientos y actuaciones a que no <strong>de</strong>seaverse sometido; en el que se pue<strong>de</strong>n establecer previsiones por si <strong>la</strong> edad o <strong>la</strong>enfermedad llegasen a producir <strong>la</strong> incapacidad para expresarse y tomar <strong>de</strong>cisiones.Se <strong>de</strong>termina así cu<strong>al</strong> es <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l sujeto <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> y a<strong>de</strong>máses posible <strong>de</strong>signar un representante, o <strong>al</strong>bacea, como interlocutor válido.Esta posibilidad que <strong>la</strong> ley prevé co<strong>la</strong>bora en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l person<strong>al</strong> sanitario,<strong>al</strong> proporcionar un referente c<strong>la</strong>ro en quien apoyarse a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> tomar<strong>de</strong>cisiones si el paciente no está consciente. Creo que <strong>la</strong>s administracionespúblicas <strong>de</strong>berían asumir un papel activo en promover que los individuos asumansus propias iniciativas en este contexto.El fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> nos coloca ante <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> medicina curativatiene límites y <strong>de</strong> que hay procesos que, aunque no puedan ser curados sírequieren ser atendidos y cuidados, por lo que <strong>de</strong>ben ser tenidos en cuenta porAPORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 69


el sistema en gener<strong>al</strong> y, mas específicamente, por el sanitario y por el soci<strong>al</strong>,para ofrecer <strong>la</strong> atención integr<strong>al</strong> que se preconiza y <strong>de</strong>be permitir el disfrute <strong>de</strong><strong>la</strong> mayor c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>vida</strong> posible. Ante un proceso <strong>de</strong> termin<strong>al</strong>idad cabe acudira dos <strong>al</strong>ternativas: o bien se cuida en el domicilio, o bien en una instituciónespeci<strong>al</strong>izada; ambas situaciones p<strong>la</strong>ntean problemas que <strong>de</strong>ben ser cuidadosamentean<strong>al</strong>izados para minimizar los inconvenientes. En el caso <strong>de</strong> los cuidadosa domicilio hay que res<strong>al</strong>tar que hacen f<strong>al</strong>ta cuidadores y esto es, evi<strong>de</strong>ntemente,una profesión –<strong>de</strong>jando a parte <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s connotaciones afectivasque pudiera haber-. Frecuentemente se omite una cuestión muy importanterespecto a estos cuidadores y es que, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los supuestos, tendríamosque <strong>de</strong>cir “cuidadoras” y esta re<strong>al</strong>idad tiene un gran significado e impacto<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>vida</strong>s intelectu<strong>al</strong>es y profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, que no sólo asumen <strong>la</strong>crianza <strong>de</strong> sus hijos, sino el cuidado <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> enfermos y ancianos.Por otra parte, sería <strong>de</strong> interés <strong>la</strong> recomendación <strong>de</strong> que se propiciase <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> Administración <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> ética en <strong>la</strong>s instituciones,centro <strong>de</strong> p<strong>al</strong>iativos y también en <strong>la</strong> asistencia primaria, no solo en losgran<strong>de</strong>s hospit<strong>al</strong>es, puesto que en estos otros ámbitos también se producenproblemas éticos para cuya discusión seria muy v<strong>al</strong>ioso contar con una instanciainterdisciplinar para el <strong>de</strong>bate. Estos comités <strong>de</strong>berían promover <strong>la</strong> discusiónno sólo sobre los casos concretos sino e<strong>la</strong>borar protocolos gener<strong>al</strong>es quecan<strong>al</strong>izasen <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> abordar los diversos problemas <strong>de</strong> acuerdo a criteriospreviamente establecidos, tras discusión racion<strong>al</strong> e interdisciplinar. También<strong>de</strong>berían contribuir a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> sus miembros elevando <strong>la</strong> cultura ética<strong>de</strong> los centros, <strong>la</strong> sensibilidad gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> reflexión gener<strong>al</strong> <strong>al</strong>respecto.La discusión que nos ocupa es una cuestión <strong>de</strong> situaciones límite y en estecontexto es necesario tener en cuenta también el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> eutanasia. Enel filo <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> milenio este <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>be ser enfrentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un doblepunto <strong>de</strong> vista: como una cuestión <strong>de</strong> respeto y solidaridad y como un verda<strong>de</strong>rotest <strong>de</strong> v<strong>al</strong>idación <strong>de</strong>l respeto <strong>al</strong> principio <strong>de</strong> autonomía, principio en elque <strong>de</strong>cimos centrar no sólo <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones mor<strong>al</strong>es, sino <strong>la</strong> <strong>vida</strong> gener<strong>al</strong> <strong>de</strong>nuestra sociedad (que <strong>al</strong> menos acepta ser <strong>de</strong>finida como liber<strong>al</strong>). Si re<strong>al</strong>menterespetamos <strong>la</strong> autonomía ajena, es en <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>quienes no están <strong>de</strong> acuerdo con nosotros en don<strong>de</strong> éste tiene que <strong>de</strong>mostrarse.En <strong>la</strong> aceptación y respeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones y <strong>la</strong>s conductas que aprobamosno existe <strong>la</strong> menor dificultad. El test <strong>de</strong> tolerancia -en el sentido más positivo yactivo <strong>de</strong> este término- nos lo suministra <strong>la</strong> constatación <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>raciónque nos merecen <strong>la</strong>s conductas cuyas razones no compartimos.70APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> eutanasia esto se manifiesta con meridiana c<strong>la</strong>ridad puesno po<strong>de</strong>mos invocar que se lesionen <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> otros sujetos, ni que haya“terceros inocentes” implicados. Por <strong>de</strong>finición <strong>la</strong> eutanasia activa voluntaria(que es el núcleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión en estos momentos) afecta sólo a dos personas:a quien <strong>la</strong> solicita <strong>de</strong> manera lúcida, expresa, reiterada, … y a quien acce<strong>de</strong>a practicar<strong>la</strong> –que en todo caso pue<strong>de</strong> negarse e incluso objetar en conciencia,si consi<strong>de</strong>rásemos que había un <strong>de</strong>ber jurídico lo que es mucho suponer-.¿Por qué pues <strong>la</strong> sociedad se p<strong>la</strong>ntea aún, <strong>de</strong> forma tan virulenta, <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong><strong>la</strong> eutanasia? A mi enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> razón estriba en <strong>la</strong> enorme carga i<strong>de</strong>ológica queha arrastrado este <strong>de</strong>bate y que motiva que <strong>la</strong>s posiciones a favor y en contra separapeten en actitu<strong>de</strong>s maxim<strong>al</strong>istas y, en muchos casos, intolerantes. Entre los<strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> eutanasia se aprecia con frecuencia un p<strong>la</strong>nteamiento quelleva a un enfrentamiento <strong>de</strong> absolutos (cierto que éste no es el único terrenoen que se asumen estas actitu<strong>de</strong>s) mientras que por parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho a morir en libertad se enfoca una cuestión <strong>de</strong> respeto. Ambos bandosinvocan <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad humana pero, evi<strong>de</strong>ntemente, entien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>manera diversa cu<strong>al</strong> sea el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma; probablemente en el <strong>de</strong>batetengamos ocasión <strong>de</strong> profundizar en ello.Por lo que respecta a <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> los profesion<strong>al</strong>es sanitarios en <strong>la</strong> <strong>sedación</strong><strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, interesa res<strong>al</strong>tar que es su responsabilidad e<strong>la</strong>borar loscorrespondientes protocolos y reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> actuación profesion<strong>al</strong>, <strong>de</strong> acuerdo conpautas científicamente conformadas. Es necesario recordar que <strong>la</strong>s recientesleyes <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> los pacientes, estat<strong>al</strong>es y autonómicas, consi<strong>de</strong>ran a <strong>la</strong>buena práctica médica como criterio a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> enmarcar aquello que pue<strong>de</strong>,o no, ser exigido por los pacientes. Para que <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena prácticano sea arbitraria (y así se vacíen <strong>de</strong> contenido los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanosen sanidad, que se dice proteger) <strong>de</strong>be estar establecida por los profesion<strong>al</strong>escorrespondientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma más c<strong>la</strong>ra y objetiva posible a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssocieda<strong>de</strong>s científicas. El conjunto <strong>de</strong> los profesion<strong>al</strong>es afectados tiene pues asu cargo <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s pautas profesion<strong>al</strong>mente correctas que, junto con elrespeto a los <strong>de</strong>rechos, establecen los límites <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> lospacientes en <strong>la</strong> normativa actu<strong>al</strong>mente vigente.Desearía p<strong>la</strong>ntear también aquí <strong>al</strong>go que me parece <strong>de</strong> primordi<strong>al</strong> importanciasi <strong>de</strong>seamos llegar a <strong>al</strong>gún acuerdo y es <strong>la</strong> concreción y limitación <strong>de</strong> losobjetivos a <strong>al</strong>canzar. Y, por otra parte, es necesario ser conscientes <strong>de</strong> que <strong>la</strong>sconclusiones y compromisos a que se pueda llegar son necesariamente provision<strong>al</strong>es.Cierto que <strong>la</strong> provision<strong>al</strong>idad es más incomoda e insegura que aco-APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 71


modarse en <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s eternas, ya que exige responsabilidad por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisionesque tomadas libremente. Y, a mi enten<strong>de</strong>r, conviene recordar explícitamenteque se pue<strong>de</strong> convenir en que una conducta es correcta aunque difiramosen el porqué. Es posible ir construyendo acuerdos concretos y puntu<strong>al</strong>es.Ese sería, en mi opinión, un objetivo excelente para esta reunión.Comentarios tras el <strong>de</strong>bateEn el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> conviene no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vistaun primer principio que enmarca <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones y es el <strong>de</strong> evitar el sufrimiento.Eso <strong>de</strong>be ser explicitado porque <strong>la</strong> cultura tradicion<strong>al</strong> es poco exigente encuanto a solicitar los medios para <strong>la</strong> an<strong>al</strong>gesia. Contando con los profesion<strong>al</strong>esa<strong>de</strong>cuados pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que casi cu<strong>al</strong>quier dolor pue<strong>de</strong> ser contro<strong>la</strong>do a mínimos,si no eliminado. Si no suce<strong>de</strong> así siempre, en <strong>la</strong> práctica, es porque f<strong>al</strong>tanprofesion<strong>al</strong>es preparados; lo que nos llevaría a un problema <strong>de</strong> no-m<strong>al</strong>eficenciay <strong>de</strong> déficit en <strong>la</strong> formación profesion<strong>al</strong>. O habrá que preguntarse si es asíporque existen aún tabúes respecto <strong>al</strong> po<strong>de</strong>r s<strong>al</strong>vífico <strong>de</strong>l dolor. Si se trata <strong>de</strong>una opción <strong>de</strong>l paciente es respetable, pero no lo es en absoluto si se trata <strong>de</strong>reticencia <strong>de</strong>l person<strong>al</strong> que le atien<strong>de</strong>, sino que <strong>la</strong> tolerancia <strong>al</strong> sufrimiento esuna <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l sujeto.La muerte es actu<strong>al</strong>mente un proceso medic<strong>al</strong>izado -como lo es el dolor, nosolo físico sino psíquico, en gener<strong>al</strong> en nuestra sociedad- y un tema <strong>de</strong>l que nose hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> forma person<strong>al</strong>, no se asume y es preciso señ<strong>al</strong>ar que <strong>la</strong> muerte noes siempre un fracaso sino <strong>al</strong>go en <strong>de</strong>terminados momentos natur<strong>al</strong> e inevitable:es <strong>la</strong> gran certeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> humana. La muerte esta tan segura <strong>de</strong> su victoriaque “nos reg<strong>al</strong>a” <strong>la</strong> <strong>vida</strong>; lo que hay que evitar no es <strong>la</strong> muerte sino <strong>la</strong>muerte con dolor y “a <strong>de</strong>stiempo”, en un proceso vit<strong>al</strong> truncado.Es interesante subrayar para un <strong>de</strong>bate soci<strong>al</strong> informado que existe una ten<strong>de</strong>nciagener<strong>al</strong>izada a que los programas sanitarios asuman como priorida<strong>de</strong>s<strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> investigación y tecnología punta versus un gener<strong>al</strong> escasointerés en lo asistenci<strong>al</strong> y, más especi<strong>al</strong>mente, en lo que se refiere a los cuidadosen <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> termin<strong>al</strong>idad. Esta observación, siempre reiterada cuando setrata sobre cambios <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudios por ejemplo en <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>medicina, ha llevado a cuestionar <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los tradicion<strong>al</strong>es fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicinapara hacer hincapié en <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> cuidado.Por último es importante res<strong>al</strong>tar que <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados p<strong>al</strong>iativosno son <strong>al</strong>go <strong>al</strong> <strong>al</strong>cance <strong>de</strong> todos los ciudadanos. No explicitar esto es peligrosoy f<strong>al</strong>az. F<strong>al</strong>ta mucho para que este tipo <strong>de</strong> asistencia que dignifica tan positiva-72APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


mente el proceso <strong>de</strong> agonía y <strong>la</strong> etapa termin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, sean <strong>al</strong>go <strong>de</strong><strong>al</strong>cance univers<strong>al</strong>. Y ello pue<strong>de</strong> ser causa <strong>de</strong> discriminación ya que en <strong>la</strong> prácticasu <strong>al</strong>cance es limitado a ciertas zonas, patologías y número <strong>de</strong> enfermos.4.5Creo que uno <strong>de</strong> los dilemas más complejos que se p<strong>la</strong>ntean en <strong>la</strong> fase <strong>de</strong>“últimos días” tiene re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong>l consentimiento para <strong>la</strong><strong>sedación</strong>.Joan PadrósExisten dos factores que han transformado en <strong>la</strong>s últimas décadas el ejercicio<strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión sanitaria en <strong>la</strong> fase fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia. Por un <strong>la</strong>do, losavances científico-técnicos, que han permitido prolongar <strong>la</strong> <strong>vida</strong> hasta extremosinsospechados anteriormente; por otro, el <strong>de</strong>nominado “principio <strong>de</strong>autonomía”, que está incorporándose <strong>de</strong> forma imparable en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción sanitaria.Como consecuencia <strong>de</strong> ambos factores, el azar se bate en retirada y aparece<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones que entran c<strong>la</strong>ramente en el terreno <strong>de</strong>los dilemas mor<strong>al</strong>es que hemos <strong>de</strong> afrontar. En los momentos actu<strong>al</strong>es, el tiempoy <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> morir pue<strong>de</strong>n, en muchos casos ser el resultado <strong>de</strong> unaelección.La atención a los enfermos moribundos constituye, pues, uno <strong>de</strong> los retosfundament<strong>al</strong>es a los que se enfrenta <strong>la</strong> medicina <strong>de</strong>l siglo que acabamos <strong>de</strong>empezar.A los profesion<strong>al</strong>es asistenci<strong>al</strong>es que hemos conocido <strong>la</strong> herencia cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong>una medicina basada en <strong>la</strong> supremacía <strong>de</strong> los objetivos curadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s,en <strong>la</strong> sacr<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y en el mo<strong>de</strong>lo patern<strong>al</strong>ista en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónclínica, nos resulta difícil acomodarnos a un mundo en continua transformaciónen el que se multiplican <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s y los retos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y<strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología, a <strong>la</strong> vez que existen en el horizonte unos límites en <strong>la</strong> disponibilidad<strong>de</strong> recursos sanitarios así como en <strong>la</strong> aparición un nuevo perfil <strong>de</strong>usuario, mayor conocedor <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y, por ello, más exigente.Sabemos, por los datos <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> investigación sobre el proceso <strong>de</strong>morir publicados especi<strong>al</strong>mente en <strong>la</strong> literatura anglosajona, como el conocidoestudio SUPPORT, que existen numerosas <strong>de</strong>ficiencias en <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> losenfermos moribundos. Los déficits en el a<strong>de</strong>cuado control <strong>de</strong> síntomas, y losAPORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 73


problemas en <strong>la</strong> comunicación entre los profesion<strong>al</strong>es sanitarios y los enfermosson sólo dos ejemplos <strong>de</strong>mostrativos, fácilmente extrapo<strong>la</strong>bles a nuestro sistemasanitario. Pero existen muchos otros, como los déficits en el reconocimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> termin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad, <strong>la</strong>s dudas y los miedos en <strong>la</strong> retirada o<strong>la</strong> no aplicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados tratamientos, <strong>de</strong>terminadas barreras cultur<strong>al</strong>esy religiosas, y <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> comunicarse con los enfermos y familiares.No aten<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente estas necesida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> comportar que ni el propiopaciente ni sus familiares sepan que <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l primero está próxima,que se produzca una pérdida <strong>de</strong> confianza en el equipo médico, que <strong>la</strong> muertepueda producirse con una sintomatología distresante, que <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s psicológicasy espiritu<strong>al</strong>es no estén bien atendidas y que, fin<strong>al</strong>mente, el procesoposterior <strong>de</strong>l duelo <strong>de</strong>ba re<strong>al</strong>izarse con mayores dificulta<strong>de</strong>s.El movimiento <strong>de</strong> los Cuidados P<strong>al</strong>iativos supuso para los clínicos un <strong>al</strong>iviono exento <strong>de</strong> una cierta sorpresa. Por una parte, se incorporó un rigor enel manejo <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> síntomas, <strong>de</strong>sconocido hasta entonces. Los fluidosendovenosos y el arsen<strong>al</strong> farmacológico utilizado <strong>de</strong> forma condicion<strong>al</strong> han ido<strong>de</strong>sapareciendo progresivamente en <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> últimos días <strong>de</strong> <strong>vida</strong>. Difícilmenteencontraríamos profesion<strong>al</strong>es sanitarios que cuestionasen el avancecu<strong>al</strong>itativo conseguido con este nuevo enfoque. Por otra parte, po<strong>de</strong>r introducirel tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte en <strong>la</strong>s conversaciones con los enfermos supuso un<strong>al</strong>dabonazo a <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s patern<strong>al</strong>istas <strong>de</strong> muchos médicos que hasta entoncesconsi<strong>de</strong>raban que <strong>la</strong> “verdad soportable” no pasaba por verb<strong>al</strong>izar <strong>la</strong> inminencia<strong>de</strong>l fin<strong>al</strong>.Uno <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención en los Cuidados P<strong>al</strong>iativos en los que seha buscado el consenso ha sido el re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>, expuesto <strong>de</strong> forma bril<strong>la</strong>ntey exhaustiva tanto por parte <strong>de</strong>l Dr. J. Porta como <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dra. A. Couceiro.La <strong>de</strong>finición propuesta recientemente por <strong>la</strong> SECPAL (2002), tanto para <strong>la</strong><strong>de</strong>nominada “Sedación P<strong>al</strong>iativa” como para <strong>la</strong> “Sedación Termin<strong>al</strong>”, incluyetanto aspectos <strong>de</strong> su indicación como aspectos re<strong>la</strong>cionables con <strong>la</strong> autonomía<strong>de</strong> los enfermos, en concreto los re<strong>la</strong>cionados “con el consentimiento explícito,implícito o <strong>de</strong>legado” <strong>de</strong> los pacientes.La Dra. A. Couceiro <strong>al</strong>u<strong>de</strong> en su exposición a <strong>la</strong> intencion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los profesion<strong>al</strong>esasistenci<strong>al</strong>es en el <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> los enfermos que, en ocasiones,pue<strong>de</strong> ser “compleja, compulsiva y <strong>al</strong>gunas veces, contradictoria”. Ciertamente,pero también cabe <strong>de</strong>cir que los propios enfermos, familiares o susrepresentantes adolecen <strong>de</strong> los mismos problemas.74APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


Creo que uno <strong>de</strong> los dilemas más complejos que se p<strong>la</strong>ntean en <strong>la</strong> fase <strong>de</strong>“últimos días” tiene re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong>l consentimiento para <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>.Los escasos estudios re<strong>al</strong>izados y <strong>la</strong> experiencia asistenci<strong>al</strong> en estas situacionesdan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ambigüeda<strong>de</strong>s y contradicciones en los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> losenfermos.El <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong>l sufrimiento físico y/o psicológico, en lo posible <strong>de</strong>bería prece<strong>de</strong>rse<strong>de</strong> un trabajo comunicativo previo con los enfermos. Cuestiones sobre<strong>la</strong>s princip<strong>al</strong>es preocupaciones <strong>de</strong> los enfermos, sobre sus temores, sobre susv<strong>al</strong>ores, sobre <strong>la</strong> muerte, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>bería ser explorados anticipadamente.El equiv<strong>al</strong>ente <strong>de</strong> sus volunta<strong>de</strong>s anticipadas tendría un reflejo mucho másjusto en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones a tomar.Aun así, existen situaciones cuya excepcion<strong>al</strong>idad sobrepasa los límites <strong>de</strong>lconsenso que enmarca <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones. En <strong>al</strong>gunas ocasiones se pondrán aprueba <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> una sociedad compasiva cuando el consentimiento noes posible obtenerlo por distintas razones. Y en otras, habrá que contar con <strong>la</strong>excepcion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> tener que afrontar un <strong>de</strong>seo mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> morir anticipadamenteen ausencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones que posibilitan <strong>la</strong> propia existencia,cuando el bien ya no es propio y no se participa en ningún enriquecimiento.C<strong>la</strong>ro que, en estos casos, <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tener sus límites precisos, pero<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones pertenecen también a <strong>la</strong> ética clínica.4.6Las personas que pi<strong>de</strong>n con más frecuencia <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> son aquel<strong>la</strong>s queestán más cerca <strong>de</strong>l paciente.Eduardo IracheSedación <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> y Hospit<strong>al</strong> Gener<strong>al</strong>La muerte es un paso obligado y univers<strong>al</strong>. Es, en un <strong>al</strong>to porcentaje, el fin<strong>al</strong><strong>de</strong> un proceso, que l<strong>la</strong>mamos enfermedad, que ha sido tratada por un equipoasistenci<strong>al</strong> o un médico en particu<strong>la</strong>r. Quien ha llevado <strong>la</strong> enfermedad, gener<strong>al</strong>mente<strong>de</strong>bería ser quien ayudase a bien morir <strong>al</strong> paciente. Para ello el médicoo el equipo, <strong>de</strong>bería tener nociones mínimas, pero c<strong>la</strong>ras para llevar a caboesta ayuda a morir con dignidad. Hacerlo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que el médicoen gener<strong>al</strong> trata una hipertensión, una diabetes, una anemia o escucha <strong>la</strong>sansieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un problema emocion<strong>al</strong>. Si estos síndromes se complican, elAPORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 75


médico acu<strong>de</strong> <strong>al</strong> especi<strong>al</strong>ista respectivo. También si el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedadtermin<strong>al</strong> tiene caracteres <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga evolución, complejidad clínica, emocion<strong>al</strong>,soci<strong>al</strong> o familiar, <strong>la</strong> consulta a título <strong>de</strong> asesoramiento o <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación,estaría indicada <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación a una Unidad <strong>de</strong> Cuidados P<strong>al</strong>iativos.Se comentó durante el seminario el gran paso que ha supuesto <strong>la</strong> creación<strong>de</strong> <strong>la</strong> especi<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> Cuidados P<strong>al</strong>iativos, para mejorar el conceptoy <strong>la</strong> práctica clínica en los procesos termin<strong>al</strong>es. También se habló <strong>de</strong> que<strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad es que <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> estos procesos, hoy por hoy se dan enámbitos hospit<strong>al</strong>arios o en el propio domicilio. Por tanto, estos medios <strong>de</strong>benestar preparados para <strong>la</strong> tarea, si no <strong>de</strong> casos complicados, sí <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimasfases, <strong>de</strong>l fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases pre-termin<strong>al</strong>es o más aún en <strong>la</strong>s fases agónicas.Se corre el riesgo, si no, <strong>de</strong> tirar por <strong>la</strong> borda <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor que se ha llevado acabo <strong>de</strong> conducir <strong>la</strong> enfermedad, con <strong>la</strong> correspondiente confianza <strong>de</strong>l pacienteen su médico o en su equipo, fruto <strong>de</strong> una buena re<strong>la</strong>ción con el paciente.Creemos que los sanitarios estamos lejos <strong>de</strong> tener unos mínimos aceptables<strong>de</strong> formación para afrontar esta tarea en sus vertientes clínica-biológica, psicológicay soci<strong>al</strong>. La formación que hemos recibido los médicos (menos <strong>la</strong>s enfermeras)para exclusivamente curar y no cuidar, justificaría esta ten<strong>de</strong>ncia. Conobjeto <strong>de</strong> tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo está el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l morir y enparticu<strong>la</strong>r en el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>, que por supuesto no es el único para conseguiruna muerte digna, es por lo que proponemos un son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> opinión, queexponemos a continuación.Enfermería y <strong>sedación</strong> <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>El estamento <strong>de</strong> Enfermería es el grupo asistenci<strong>al</strong>, que <strong>de</strong> forma más próxima,asidua y continuada vive <strong>la</strong> estancia <strong>de</strong>l paciente en el Hospit<strong>al</strong> Gener<strong>al</strong>.Nos hemos propuesto recoger su opinión con respecto <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> “La <strong>sedación</strong><strong>de</strong>l paciente termin<strong>al</strong> o <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>”. Exploramos <strong>la</strong> opinión person<strong>al</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> propia enfermera/o sobre el tema, su experiencia respecto a <strong>la</strong> actuación<strong>de</strong>l entorno: compañeros, pacientes y sus familiares, y <strong>de</strong> los médicos.También pedimos <strong>la</strong> posible influencia que el enfermero/a <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> tener en <strong>la</strong>situación que se estudia. El estudio y sus resultados, en cuyo diseño y e<strong>la</strong>boraciónhan participado activamente <strong>la</strong>s enfermeras María Rosa Pujadas y RosaBatet, miembros <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> <strong>Ética</strong> Asistenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Hospit<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Sagrat Cor <strong>de</strong>Barcelona, no preten<strong>de</strong>n ser concluyentes estadísticamente, sino representarun son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> opinión que sirva <strong>de</strong> reflexión o <strong>de</strong> acicate para el <strong>de</strong>bate.76APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


Se recogieron 50 cuestionarios contestados, que se habían distribuido <strong>de</strong>forma <strong>al</strong>eatoria entre <strong>la</strong>s diferentes p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> internamiento y en los diferentesturnos. Se excluyó <strong>la</strong> UCI, por presentar características diferenciadas.Resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta “Sedación en el paciente termin<strong>al</strong>”Número <strong>de</strong> encuestas contestadas: 50.1. 94% <strong>de</strong> los encuestados cree que <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>rse a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>de</strong>lpaciente termin<strong>al</strong>, si presenta un grado severo <strong>de</strong> sufrimiento. Unencuestado contesta que no. Dos contestan que “<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>”.2. 64% contesta que ven con frecuencia pacientes termin<strong>al</strong>es con <strong>al</strong>togrado <strong>de</strong> sufrimiento, que no son sedados y que creen que <strong>de</strong>beríanserlo.34% contestan que No. Un encuestado no contesta.3. Según su experiencia suele pedir con más frecuencia <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en eltermin<strong>al</strong>:(Hay 10 encuestados que eligen más <strong>de</strong> una opción, entre paréntesisponemos el número <strong>de</strong> respuestas):55% (33): <strong>la</strong> familia.30% (18): <strong>la</strong> enfermera.10% (6): el médico.5% (3): el paciente.4. 52% han encontrado médicos que se resisten <strong>de</strong> forma reiterada a <strong>la</strong><strong>sedación</strong>.48% No.5.- 20% han encontrado enfermeras que se resisten <strong>de</strong> forma reiterada a <strong>la</strong><strong>sedación</strong>.80% No.6. 74% han intentado influir, en <strong>al</strong>gunas ocasiones ante los médicos, paraque se re<strong>al</strong>ice una <strong>sedación</strong> en termin<strong>al</strong>.26% No.7. De los que han intentado influir:12 (36%) dicen que los médicos suelen cambiar <strong>de</strong> opinión ante susintervenciones.22 (64%) dicen que No. Hay dos acotaciones <strong>de</strong> “a veces” y una <strong>de</strong>“<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>”.APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 77


8. En el caso <strong>de</strong> estar informados, ¿cómo suelen reaccionar los familiares?(Dos encuestados eligen doble opción, entre paréntesis el numero <strong>de</strong>respuestas)57% (30): Satisfactoriamente.7% (4): Se muestran contrariados.34% (18): Con ambigüedad.ConclusionesDestaca que una gran mayoría <strong>de</strong> enfermeras son partidarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>en el fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> y que creen que hay pacientes que no <strong>la</strong> reciben y <strong>de</strong>beríanrecibir<strong>la</strong>.Dicen que son los familiares quienes princip<strong>al</strong>mente pi<strong>de</strong>n <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> yque, una vez se ha llevado a cabo, reaccionan satisfactoriamente y en menorporcentaje, con ambigüedad.Han encontrado que más o menos <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los médicos y una minoría<strong>de</strong> enfermeras, se resisten a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>.Una mayoría <strong>de</strong> enfermeras ha intentado influir en el médico, <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong><strong>sedación</strong> y un tercio cree que sus intervenciones han tenido eco.ComentarioT<strong>al</strong> como preveíamos, el son<strong>de</strong>o sugiere más que concluye. Da pie a pensarque <strong>la</strong>s personas que están más cerca <strong>de</strong>l paciente pi<strong>de</strong>n con más frecuencia <strong>la</strong><strong>sedación</strong>. Se pue<strong>de</strong> pensar en i<strong>de</strong>ntificación con el sufrimiento, con sobrecargasemocion<strong>al</strong>es. Se pue<strong>de</strong> pensar que no es lo mismo proponer que <strong>de</strong>cidir,comparando <strong>la</strong>s posibles diferencias apreciadas entre médicos, enfermería yfamiliares.L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> supuesta f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> “voz y voto” <strong>de</strong>l paciente que pue<strong>de</strong>hacer pensar que no quiere ejercer su <strong>de</strong>recho, que <strong>de</strong>lega o que no sabe quetiene ese <strong>de</strong>recho y los <strong>de</strong>más no se lo hacemos saber o no se lo recordamos.Los <strong>de</strong>rechos humanos, su aplicación en <strong>la</strong> bioética y, en este caso en particu<strong>la</strong>r,en los cuidados p<strong>al</strong>iativos, nos ponen ante el reto <strong>de</strong> seguir en el estudioy <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> <strong>la</strong> especi<strong>al</strong>idad, así como en tratar <strong>de</strong> fomentar <strong>la</strong> formación y <strong>la</strong>motivación en el tema <strong>de</strong> todo el sector sanitario, para conseguir una mejoríaen <strong>la</strong> asistencia <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>.78APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


4.7En gener<strong>al</strong>, los pacientes quieren contro<strong>la</strong>r el dolor y <strong>la</strong> ansiedad más que<strong>de</strong>sear <strong>la</strong> muerte. Las preferencias person<strong>al</strong>es ante estas situaciones cambiansegún <strong>la</strong>s diferentes circunstancias y momentos vit<strong>al</strong>es.Manel S<strong>al</strong>ameroLas reflexiones que me gustaría aportar a esta reunión giran en torno a tresaspectos: el papel <strong>de</strong> los médicos y otros profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finiciónconceptu<strong>al</strong> o <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> distintos escenarios clínicos y <strong>la</strong> percepciónsoci<strong>al</strong> <strong>de</strong> estas distinciones. En primer lugar, creo que ante un problema quepresupone una importante involucración emocion<strong>al</strong> <strong>de</strong>bemos evitar bascu<strong>la</strong>rhacia los profesion<strong>al</strong>es todo el peso ético <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong>l sufrimientoante <strong>la</strong> muerte, recordando que en Suiza <strong>la</strong> asistencia <strong>al</strong> suicidio, <strong>al</strong> queme referiré posteriormente, está <strong>de</strong>scrimin<strong>al</strong>izada sin requerir <strong>la</strong> involucración<strong>de</strong> un médico. Separar <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> e intervencionesre<strong>la</strong>cionadas <strong>de</strong>l papel que correspon<strong>de</strong> <strong>al</strong> person<strong>al</strong> sanitario también esimportante en foros <strong>de</strong> discusión como éste en que somos mayoría, para evitardar excesiva importancia a <strong>la</strong> perspectiva profesion<strong>al</strong>.Ello no obstante, creo que <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>rse con respeto <strong>la</strong> solicitud<strong>de</strong> cada paciente en concreto, también <strong>de</strong>ben tomarse en consi<strong>de</strong>ración losreparos <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier profesion<strong>al</strong> en concreto. Ya se han señ<strong>al</strong>ado <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s,tanto conceptu<strong>al</strong>es como <strong>de</strong> aplicación práctica, <strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong>l doble efecto.Pero a pesar <strong>de</strong> ello pue<strong>de</strong> ser útil para lograr un cierto equilibrio, siempredifícil, cuando en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas se contraponen convicciones y sensibilida<strong>de</strong>sdiferentes. Como señ<strong>al</strong>aron Sulmasy y Pellegrino 1 “... aquellos (médicos)que aceptan <strong>la</strong> permisi<strong>vida</strong>d mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> eutanasia y el suicidio asistido nonecesitan una reg<strong>la</strong> <strong>de</strong>l doble efecto... pero para muchos médicos, que refierenque person<strong>al</strong>mente no re<strong>al</strong>izarían <strong>la</strong> eutanasia, <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> es importante. El<strong>la</strong> lespermite tratar síntomas específicos <strong>de</strong> los pacientes moribundos incluso con elriesgo <strong>de</strong> acelerar su muerte preservando sus objeciones <strong>de</strong> conciencia ante <strong>la</strong>eutanasia” (p. 549). No obstante, en una sociedad con suficientes recursos ytolerante ante <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong>berían potenciarse diferentes <strong>al</strong>ternativas quepreservaran a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong>s elecciones terapéuticas y vit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los pacientes y l<strong>al</strong>ibertad <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> los profesion<strong>al</strong>es asistenci<strong>al</strong>es.En re<strong>la</strong>ción <strong>al</strong> segundo aspecto, me gustaría vincu<strong>la</strong>r los escenarios segúncriterios clínicos diferenciados por el Dr. Porta con <strong>la</strong> distinción entre éticaAPORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 79


asada en principios y en <strong>la</strong>s consecuencias que ha expuesto <strong>la</strong> Dra. Couceiro.En <strong>la</strong> primera comunicación se han <strong>de</strong>limitado con gran c<strong>la</strong>ridad conceptu<strong>al</strong>los diferentes tipos <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> y se ha hecho referencia también a <strong>la</strong> eutanasia.En re<strong>la</strong>ción con los problemas éticos que ello p<strong>la</strong>ntea creo que hay que añadirun tercer elemento, el suicidio asistido. Sedación profunda e irreversible,suicidio asistido y eutanasia pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse conceptu<strong>al</strong>mente como entida<strong>de</strong>sdistintas, pero esta diferenciación en <strong>la</strong> práctica no es tan nítida; es fácilintuir numerosas situaciones <strong>de</strong> transición cuya adscripción a una u otra categoríaes en última instancia cuestión <strong>de</strong> convenciones.En re<strong>la</strong>ción con el tercer aspecto, percepción soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias, megustaría añadir que <strong>la</strong> distinción entre los diferentes escenarios no es <strong>la</strong> mismaentre los médicos que entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción gener<strong>al</strong> como muestra un reciente trabajo<strong>de</strong> Morita 2 . Según este estudio <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción gener<strong>al</strong> sitúa <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> profundacontinua más cerca <strong>de</strong>l suicidio asistido y <strong>la</strong> eutanasia que <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>ligera o profunda intermitente. En el colectivo médico se aprecia <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciaopuesta. Para <strong>la</strong> persona más preocupada en como ha <strong>de</strong> vivir su propia muerteo <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus <strong>al</strong>legados, <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia reviste más importanciaque para el profesion<strong>al</strong> que asiste en <strong>la</strong> muerte a los pacientes. Esta percepción<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión médica contribuye a cuestionar, en el contexto <strong>de</strong>ldiscurso ético, <strong>la</strong> distinción entre <strong>la</strong>s tres situaciones.La diferenciación entre <strong>sedación</strong>, suicidio asistido y eutanasia es, en principio,muy relevante para una ética fundamentada en principios, pero su interésdisminuye notablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> una ética basada en <strong>la</strong>s consecuencias.Dando por supuesto el consentimiento <strong>de</strong>l paciente y evitándose <strong>la</strong>presión sobre personas vulnerables, los tres escenarios tienen como consecuenciafundament<strong>al</strong> <strong>la</strong> interrupción voluntaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> psíquica y/o biológica<strong>de</strong> quién lo solicita. Para una ética basada en <strong>la</strong>s consecuencias el grado <strong>de</strong>participación <strong>de</strong>l sujeto en el acto fin<strong>al</strong> necesario para interrumpir <strong>la</strong> <strong>vida</strong> psíquicao biológica es irrelevante, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que lo es <strong>la</strong> distinción entre estos dostipos <strong>de</strong> <strong>vida</strong>. En mi opinión, también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una ética basada en los principios<strong>la</strong> interrogación <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> estas situaciones conduce <strong>al</strong> cuestionamiento<strong>de</strong>l mismo principio: el <strong>de</strong>recho individu<strong>al</strong> <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia <strong>vida</strong>. Eneste contexto marcar excesivamente los límites conceptu<strong>al</strong>es conduce a confundir<strong>la</strong> reflexión ética con el margen <strong>de</strong> actuación que permite <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ciónleg<strong>al</strong> en cada contexto sociohistórico.Como señ<strong>al</strong>a un reciente documento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Europea para losCuidados P<strong>al</strong>iativos 3 “<strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> eutanasia y suicidio asistido se modifi-80APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


can frecuentemente con <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> cuidados p<strong>al</strong>iativos glob<strong>al</strong>es” (p. 99).Esta <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración reviste especi<strong>al</strong> importancia ya que, en gener<strong>al</strong>, los pacientesquieren contro<strong>la</strong>r el dolor y <strong>la</strong> ansiedad más que <strong>de</strong>sear <strong>la</strong> muerte. Las preferenciasperson<strong>al</strong>es ante estas situaciones cambian según <strong>la</strong>s diferentes circunstanciasy momentos vit<strong>al</strong>es. Posiblemente un aspecto muy importante <strong>de</strong> l<strong>al</strong>abor <strong>de</strong>l médico es, a través <strong>de</strong>l diálogo con el enfermo, averiguar estas preferencias.Referencias1. Sulmasy DP, Pellegrino ED. The rule of double effect. Clearing up the double t<strong>al</strong>k. Arch InternMed 1999;159:545-550.2. Morita T et <strong>al</strong>. Simi<strong>la</strong>rity and difference among standard medic<strong>al</strong> care, p<strong>al</strong>liative sedationtherapy, and eutanasia: A multidimension<strong>al</strong> sc<strong>al</strong>ing an<strong>al</strong>ysis on physicians’ and the gener<strong>al</strong>popu<strong>la</strong>tion’s opinion. J Pain Symptom Manage 2003;25:357-362.3. Materstvedt LJ et <strong>al</strong>. Euthanasia and physician-assisted suici<strong>de</strong>: a view from an EAPC Ethicstask force. P<strong>al</strong>liat Med 2003;17:97-101.4.8En situaciones difíciles en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones aparece el fenómeno <strong>de</strong>“<strong>la</strong> soledad <strong>de</strong>l profesion<strong>al</strong>”. Definido como una situación compleja, en <strong>la</strong> queel profesion<strong>al</strong> <strong>de</strong>be tomar una <strong>de</strong>cisión para <strong>la</strong> que no se encuentra lo suficientementecapacitado por diferentes motivos: presión familiar o <strong>de</strong>l enfermo,factor tiempo, estrategia terapéutica ineficaz…Jordi TrelisEntendiendo el concepto <strong>de</strong> <strong>vida</strong> como aquel estado <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> losseres organizados y, por consiguiente, <strong>la</strong> muerte como el fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> dicho estado,cu<strong>al</strong>quier p<strong>la</strong>nteamiento u acción en este aspecto, <strong>de</strong>be implicar un grado <strong>de</strong>conocimiento sobre lo que es <strong>vida</strong> y muerte por <strong>la</strong>s personas interesadas.Nos encontramos en una sociedad que niega <strong>la</strong> muerte, que es vi<strong>vida</strong> <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> veces como un fracaso. Ante esta negación, aparecen mecanismos<strong>de</strong> adaptación re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> edad (si es mayor, es norm<strong>al</strong> morirse), conenfermeda<strong>de</strong>s incurables (no respondió <strong>al</strong> tratamiento), con el sufrimiento(para vivir así,...), con <strong>la</strong> soledad (no tiene a nadie que le cui<strong>de</strong>),... y así,muchos ejemplos podrían ilustrar este apartado.La re<strong>al</strong>idad, es que <strong>la</strong> muerte en sí genera impotencia pero, ante situacionesdifíciles o <strong>de</strong>sesperadas, se le otorga un papel relevante en el que todos nos sen-APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 81


timos capacitados para utilizar<strong>la</strong> como <strong>al</strong>iada. Es en este punto don<strong>de</strong> emergen<strong>la</strong>s opiniones, pensamientos, publicaciones, <strong>de</strong>bates, leyes...Al p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> si <strong>la</strong>s personas estamos preparadas para morir, esmuy probable que <strong>la</strong> mayoría no lo esté (cuestión <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s), pero los másdébiles quizás sí, entendiendo como débiles a personas <strong>de</strong> edad avanzada, personascon enfermeda<strong>de</strong>s crónicas, personas sin familia, personas con trastornosemocion<strong>al</strong>es, ya que en estas situaciones (<strong>al</strong>gunas reactivas), <strong>la</strong> muertepue<strong>de</strong> significar <strong>la</strong> solución a los problemas generados por <strong>la</strong> <strong>vida</strong>. Los procesos<strong>de</strong> <strong>vida</strong> y <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong>ben estar en equilibrio y cu<strong>al</strong>quier factor que <strong>al</strong>tereuno <strong>de</strong> los dos, inducirá <strong>al</strong> <strong>de</strong>sequilibrio con <strong>la</strong>s consiguientes manifestaciones,siendo éstas propias <strong>de</strong> cada individuo, re<strong>la</strong>cionadas con su manera <strong>de</strong> ser, <strong>de</strong>pensar o <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse.El problema se amplifica cuando los profesion<strong>al</strong>es sanitarios <strong>de</strong>ben tomarposiciones en un tema, en el que <strong>la</strong> impotencia, el miedo y <strong>la</strong> inseguridad li<strong>de</strong>ranel proceso en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, s<strong>al</strong>iendo perjudicado el enfermo, <strong>la</strong>familia y a menudo el propio profesion<strong>al</strong>. Es como añadir confusión a <strong>la</strong> propiaconfusión que genera el tema. Por este motivo, todas <strong>la</strong>s medidas que sirvanpara disminuir esta impotencia, este miedo y esta inseguridad serán bienrecibidas. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación en pregrado a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> postgrado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>protocolos <strong>de</strong> atención a comités <strong>de</strong> ética, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> publicaciones a <strong>de</strong>bates.Los conceptos <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong> y <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa han estado correctamente<strong>de</strong>finidos por los ponentes; el siguiente paso es <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> éstosa <strong>la</strong> práctica diaria. La <strong>sedación</strong> <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse un instrumento y no unmedio, individu<strong>al</strong>izando cada situación y cada caso, sabiendo que en situacionesconcretas, <strong>de</strong>beremos ser los profesion<strong>al</strong>es los que tomemos <strong>la</strong> iniciativa,con el consentimiento <strong>de</strong>l enfermo o <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia cuando el enfermo no pueda<strong>de</strong>cidir.En situaciones difíciles en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones aparece el fenómeno <strong>de</strong>: “<strong>la</strong>soledad <strong>de</strong>l profesion<strong>al</strong>”. Definido como una situación compleja, en <strong>la</strong> que elprofesion<strong>al</strong> <strong>de</strong>be tomar una <strong>de</strong>cisión, para <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> no se encuentra lo suficientementecapacitado por diferentes motivos: presión familiar o <strong>de</strong>l enfermo, factortiempo, estrategia terapéutica ineficaz... En estas situaciones lo aconsejablees solicitar ayuda, compartir <strong>la</strong> situación con otros profesion<strong>al</strong>es (médicos,enfermería), y utilizar el trabajo en equipo como un medio para conseguir elfin <strong>de</strong>seado. De lo contrario, es muy probable que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones estén sesgadaspor una subjeti<strong>vida</strong>d t<strong>al</strong>, que inducirán a un mayor estrés <strong>de</strong>l profesion<strong>al</strong>.82APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


Como consecuencia <strong>de</strong>l fenómeno anteriormente <strong>de</strong>scrito pue<strong>de</strong>n surgir:el encarnizamiento terapéutico, el abandono <strong>de</strong> seguimiento, <strong>la</strong> eutanasia, <strong>la</strong>f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> confianza médico-enfermo-familia, <strong>la</strong> mentira y <strong>la</strong> f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> racion<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>n <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Los profesion<strong>al</strong>es que nos <strong>de</strong>dicamos directa e indirectamente a tratar conel fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, <strong>de</strong>bemos adoptar el mismo mo<strong>de</strong>lo que se aplica en otrasdisciplinas médicas (cuidados intensivos, cirugía cardiaca o <strong>de</strong> transp<strong>la</strong>ntes),v<strong>al</strong>orar los criterios para entrar en programa, consenso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes estrategiaspara resolver el problema, aplicar los protocolos establecidos, i<strong>de</strong>ntificarsituaciones difíciles y medidas <strong>de</strong> prevención, informar y conocer <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>enfermo-familia, y ev<strong>al</strong>uar <strong>de</strong> forma minuciosa <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l proceso.En este aspecto, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos y los comités <strong>de</strong>ética <strong>de</strong> los hospit<strong>al</strong>es, han generado elementos <strong>de</strong> reflexión en una c<strong>la</strong>se médicamuy <strong>de</strong>dicada a curar y poco a p<strong>al</strong>iar, siendo el resultado una mayor toma<strong>de</strong> conciencia en el tema.4.9Se ha <strong>de</strong> tener presente que el sufrimiento intenso producido por un síntomarefractario, no sólo afecta <strong>al</strong> propio enfermo, sino también a su familiay a su posterior proceso <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l duelo, así como <strong>al</strong> person<strong>al</strong> sanitarioque lo atien<strong>de</strong>.Joaquín T. LimoneroAnte todo quiero felicitar a <strong>la</strong> organización, a <strong>la</strong> fundación Víctor Grífols iLucas, y a los ponentes por haberme permitido participar en una jornada tanenriquecedora y <strong>de</strong> tan buena c<strong>al</strong>idad sobre <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>vida</strong>.A continuación presento <strong>al</strong>gunas consi<strong>de</strong>raciones y reflexiones respecto<strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones que se han ido <strong>de</strong>batiendo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> jornada yque creo merecen <strong>al</strong>guna matización.Matización conceptu<strong>al</strong>En <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> enfermedad termin<strong>al</strong>, es más conveniente hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> bienestar/m<strong>al</strong>estarque <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>vida</strong>, t<strong>al</strong> y como se ha puesto <strong>de</strong> manifiestoen <strong>al</strong>gunas publicaciones, dadas <strong>la</strong>s diferencias conceptu<strong>al</strong>es existentes. AsíAPORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 83


mismo, en ocasiones se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> angustia vit<strong>al</strong> o distrés psicológico conceptosque también pue<strong>de</strong>n generar confusión. A nuestro enten<strong>de</strong>r, habría que hab<strong>la</strong>r<strong>de</strong> sufrimiento intenso continuado en un paciente con una expectativa <strong>de</strong> <strong>vida</strong>muy corta (horas o días), en el cu<strong>al</strong> inci<strong>de</strong>n <strong>la</strong> historia person<strong>al</strong> <strong>de</strong>l enfermo ysus actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, así como <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un nivel muy elevado <strong>de</strong>ansiedad. Este sufrimiento intenso con un gran nivel <strong>de</strong> ansiedad que no pue<strong>de</strong>ser reducido o <strong>al</strong>iviado (<strong>de</strong>nominado también sufrimiento refractario) <strong>de</strong>beríaser uno <strong>de</strong> los criterios utilizados para aplicar <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> agonía, e inclusocuando el paciente presenta una expectativa <strong>de</strong> <strong>vida</strong> mayor, por ejemplo, <strong>de</strong>dos o tres semanas, y con <strong>la</strong>s medidas terapéuticas aplicadas o con <strong>la</strong>s que sepuedan aplicar, no se ha conseguido o se estima que no se conseguirá reducirloo <strong>al</strong>iviarlo, siempre y cuando se tenga el consentimiento explícito <strong>de</strong>l paciente.Se ha <strong>de</strong> tener presente que este sufrimiento intenso refractario, no sóloafecta <strong>al</strong> propio enfermo, sino también a su familia y a su posterior proceso <strong>de</strong>e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> duelo, así como <strong>al</strong> person<strong>al</strong> sanitario que lo atien<strong>de</strong>.La <strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> agonía <strong>de</strong>bería aplicarse cuando el enfermo manifiesta unsufrimiento continuado refractario (por síntomas biomédicos o psicológicos)y se tiene el consentimiento explícito <strong>de</strong>l paciente o <strong>de</strong> su familia (en su <strong>de</strong>fecto).No obstante, antes <strong>de</strong> aplicar <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa en <strong>la</strong> agonía o próximaa <strong>la</strong> muerte, se han <strong>de</strong> explorar a<strong>de</strong>cuadamente todas <strong>la</strong>s posibles intervencionespsicológicas y/o farmacológicas que todavía se pue<strong>de</strong>n llevar a término;re<strong>al</strong>izar una a<strong>de</strong>cuada v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong>l sufrimiento o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibles causas quelo producen y no “confundir”, <strong>la</strong>s quejas o <strong>de</strong>mandas frecuentes <strong>de</strong>l paciente,fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación que está viviendo, con síntomas refractarios.No obstante, aflora en este sentido otras cuestiones importantes re<strong>la</strong>cionadascon el sufrimiento refractario: ¿Cómo po<strong>de</strong>mos medir <strong>de</strong> una forma fiabley repetitiva el sufrimiento <strong>de</strong>l enfermo o su intensidad? ¿Qué característicastendrían que cumplir estos instrumentos <strong>de</strong> ev<strong>al</strong>uación? ¿Se podrían aplicarante un paciente que presenta dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación? Pocos son los instrumentosdisponibles hasta el momento para estas ev<strong>al</strong>uaciones, como, porejemplo, <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo o el inventario Edmonton. A nuestroenten<strong>de</strong>r, se tendría que profundizar en este aspecto, ya que <strong>la</strong> ev<strong>al</strong>uación<strong>de</strong>l sufrimiento pue<strong>de</strong> ser un indicador <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativosdispensados a este tipo <strong>de</strong> enfermos. Como se pue<strong>de</strong> apreciar, más que aportarsoluciones, lo que parece emerger <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este proceso reflexivo son nuevaspreguntas.84APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


¿Cómo se pue<strong>de</strong>n prevenir <strong>al</strong>gunas situaciones difíciles <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>un paciente y que pue<strong>de</strong>n “complicar” <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> y dificultarsu bienestar?Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s futuras situaciones difíciles o complejas que se pue<strong>de</strong>n produciren <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> enfermedad termin<strong>al</strong> se podrían, en parte, reducir oincluso evitar si en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción terapéutica que se establece entre <strong>la</strong> tríadapaciente, familia y equipo asistenci<strong>al</strong> se re<strong>al</strong>iza una a<strong>de</strong>cuada p<strong>la</strong>nificación. Es<strong>de</strong>cir, a través <strong>de</strong> una comunicación franca y honesta, se ha <strong>de</strong> proporcionaruna información comprensible y <strong>de</strong> fácil asimi<strong>la</strong>ción, para que elenfermo/familia puedan compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> situación que se les presenta, prepararsepara los futuros cambios o acontecimientos que se puedan producir, <strong>de</strong>t<strong>al</strong> forma que les capacite para una toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión lo más autónoma posibleen re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> u otros tratamientos que se puedan aplicar. En estesentido, es necesario, por tanto, p<strong>la</strong>nificar, p<strong>la</strong>ntear previamente <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en el proceso comunicativo que toda re<strong>la</strong>ción terapéutica exige.No hemos <strong>de</strong> ol<strong>vida</strong>r que <strong>la</strong> información es el vehículo a través <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> sereduce <strong>la</strong> incertidumbre y el sufrimiento, siempre y cuando se transmita enfunción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y con <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za. Este proceso comunicativo,t<strong>al</strong> y como hemos mencionado, <strong>de</strong>bería iniciarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong><strong>la</strong> asistencia, no sólo con una intención terapéutica dirigida a los problemaspresentes, sino también con un papel preventivo, para reducir el impacto <strong>de</strong>los problemas futuros que puedan acaecer. Para conseguir este objetivo, se<strong>de</strong>bería re<strong>al</strong>izar una atención continuada y person<strong>al</strong>izada <strong>de</strong>l enfermo, preguntándoledirectamente qué es aquello que le causa sufrimiento o m<strong>al</strong>estar,es <strong>de</strong>cir cuáles son aquellos aspectos que le preocupan o son significativos paraél y que le pue<strong>de</strong>n generar sufrimiento. Con esta anticipación preventiva,po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tectar y prevenir futuras situaciones potenci<strong>al</strong>mente generadoras<strong>de</strong> sufrimiento, bien potenciando los recursos <strong>de</strong>l enfermo o <strong>de</strong> su familia, biendisminuyendo el impacto que los mismos pue<strong>de</strong>n suscitar cuando inevitablementese presenten.Teniendo presentes los argumentos anteriores, <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> una posible<strong>sedación</strong> <strong>de</strong>l paciente como método para acabar con su sufrimiento refractariose tendría que producir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l clima re<strong>la</strong>cion<strong>al</strong> que hemos <strong>de</strong>scrito. El consentimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>, ha <strong>de</strong> ser, obviamente, explícito, siendo el propiopaciente el que consienta, llegado el momento, en su aplicación. No obstante,una vez ofertada <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> como futuro método p<strong>al</strong>iativo <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>lsufrimiento intratable o refractario, el profesion<strong>al</strong> sanitario ha <strong>de</strong> insistir en elAPORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 85


tema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción terapéutica establecida para cerciorarse <strong>de</strong> que elpaciente ha comprendido re<strong>al</strong>mente el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, o para asegurarse,<strong>de</strong> que no ha cambiado <strong>de</strong> opinión en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad.Conviene tener presente, que es necesario re<strong>al</strong>izar una ev<strong>al</strong>uacióncontinuada <strong>de</strong>l enfermo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su trayectoria en este tramo fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>vida</strong> para proporcionar una atención p<strong>al</strong>iativa acor<strong>de</strong> a sus priorida<strong>de</strong>s o necesida<strong>de</strong>s.Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> familia, se pue<strong>de</strong> evitar o reducir un sufrimiento innecesario,o un proceso posterior <strong>de</strong> duelo complicado si se aplica el mismo principioque <strong>al</strong> enfermo: anticipación, prevención y capacitación. Para ello, se<strong>de</strong>be en primer lugar, implicar a <strong>la</strong> familia en <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l enfermo y en <strong>la</strong>s<strong>de</strong>cisiones terapéuticas que se puedan <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad.Si se informa c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> probable evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad,<strong>de</strong> los tratamientos que se pue<strong>de</strong>n aplicar para proporcionar el mayorbienestar posible <strong>al</strong> enfermo, y <strong>de</strong>l papel que pue<strong>de</strong> ejercer <strong>la</strong> propia familia ensu cuidado y atención, se está facilitando su participación activa en el cuidado<strong>de</strong>l enfermo, dotándo<strong>la</strong> <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación, disminuyendosu sensación <strong>de</strong> inutilidad e impotencia, facilitando <strong>la</strong> comunicación francay abierta con el enfermo, y sobre todo, se <strong>la</strong> está preparando o capacitandopara anticipar futuros acontecimientos.Así mismo, si se le explica a <strong>la</strong> familia, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>al</strong> enfermo, <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> aplicar <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa o <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> agonía ante síntomasrefractarios que no se pue<strong>de</strong>n contro<strong>la</strong>r a través <strong>de</strong> los medios disponibles yque generan un gran sufrimiento, se evitará, en gran medida, <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong>culpa posterior que se pue<strong>de</strong> producir, y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> duelocomplicado. No obstante, es necesario explicar muy c<strong>la</strong>ramente a <strong>la</strong> familia que<strong>la</strong> <strong>sedación</strong> no es eutanasia. Se les ha <strong>de</strong> indicar que cuando el paciente se h<strong>al</strong><strong>la</strong>en el tramo fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia, el objetivo prioritario no es s<strong>al</strong>vaguardar <strong>la</strong><strong>vida</strong>, sino favorecer el bienestar y reducir el sufrimiento, que el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>sedación</strong> es el <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong>l sufrimiento <strong>de</strong>l paciente a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong><strong>la</strong> conciencia, y que <strong>la</strong> muerte no es el efecto in<strong>de</strong>seado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>, ya quecon o sin el<strong>la</strong>, el enfermo morirá a los pocos días u horas.Problemas o cuestiones pendientes con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>vida</strong>A pesar <strong>de</strong> que en esta jornada se han tratado aspectos cruci<strong>al</strong>es con re<strong>la</strong>cióna <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, consi<strong>de</strong>ro que aún quedan <strong>al</strong>gunas cues-86APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


tiones pendientes sobre <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es se tendría que profundizar para c<strong>la</strong>rificar<strong>la</strong>s.Algunas <strong>de</strong> estas cuestiones son:• C<strong>la</strong>rificar soci<strong>al</strong>mente <strong>la</strong> diferencia entre <strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> agonía y eutanasia.Con ello se evitaría, por una parte, el sentimiento <strong>de</strong> culpa <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia <strong>al</strong> pensar que “matan” o “pi<strong>de</strong>n matar” a su familiar enfermo, ypor otra, <strong>la</strong>s presiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia sobre el equipo asistenci<strong>al</strong> para ponerfin a <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l enfermo, cuando <strong>la</strong> enfermedad se prolonga en el tiempo,pero no hay un sufrimiento o m<strong>al</strong>estar en el paciente.• E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> instrumentos para medir <strong>la</strong> presencia e intensidad <strong>de</strong>lsufrimiento. Esta es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones que consi<strong>de</strong>ro prioritarias eneste ámbito <strong>de</strong> actuación por dos motivos fundament<strong>al</strong>es. El primero <strong>de</strong>ellos, se <strong>de</strong>be <strong>al</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> agonía se aplica ante <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong> un sufrimiento refractario (¿qué sufrimiento?; ¿cuánto?;¿durante cuánto tiempo?); y el segundo, está re<strong>la</strong>cionado con el objetivo<strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos que consiste en evitar o reducir el sufrimientoy proporcionar el máximo <strong>de</strong> bienestar posible <strong>al</strong> enfermo y a su familia.• Mejorar los procedimientos <strong>de</strong> consentimiento informado. Este consentimiento<strong>de</strong>bería ser, en <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> casos explícito, siendo elpropio paciente el que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, <strong>de</strong> forma autónoma una <strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong> tratamiento,y en muy pocos o en casos especi<strong>al</strong>es por <strong>la</strong> gravedad o velocidad<strong>de</strong> los acontecimientos, <strong>de</strong>legado o implícito. De todas formas, <strong>de</strong>bería<strong>de</strong> recogerse, <strong>de</strong> forma sistemática, en <strong>la</strong> historia clínica dichoconsentimiento.• An<strong>al</strong>izar el tiempo que transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en<strong>la</strong> agonía hasta <strong>la</strong> muerte. Con ello se preten<strong>de</strong> estudiar si los pacientesagónicos o muy próximos a <strong>la</strong> muerte a los cu<strong>al</strong>es se les ha aplicado <strong>la</strong><strong>sedación</strong> viven igu<strong>al</strong> número <strong>de</strong> días, o por el contrario, menos días queaquellos pacientes en condiciones simi<strong>la</strong>res a los que no se les ha aplicado<strong>la</strong> <strong>sedación</strong>. La cuestión ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> no aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en unpaciente agónico con sufrimiento, se podría resolver, en <strong>al</strong>gunos casos, siel grupo control (paciente no sedado) está formado por aquellos pacientesque han <strong>de</strong>clinado <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> o no <strong>la</strong> <strong>de</strong>sean, o bien es su familia <strong>la</strong>que por <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>niega t<strong>al</strong> tratamiento. Los resultados <strong>de</strong> esta comparaciónserían <strong>de</strong> gran utilidad en <strong>la</strong> práctica clínica.APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 87


4.10Un aspecto importante a consi<strong>de</strong>rar en el análisis <strong>de</strong> estas situaciones esel confundir <strong>la</strong> angustia y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l paciente con <strong>la</strong> angustia y exigencias<strong>de</strong> los familiares (“sobre todo que no sufra”) o incluso con <strong>la</strong> inestabilida<strong>de</strong>mocion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l person<strong>al</strong> sanitario.Màrius FozEn <strong>la</strong>s excelentes aportaciones <strong>de</strong> ambos ponentes ha quedado bien <strong>de</strong>finidoque <strong>de</strong>bería diferenciarse c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa, probablemente<strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> un enfermo avanzado o termin<strong>al</strong>, pero no agónico, <strong>al</strong> que pue<strong>de</strong>nquedar varios días o semanas <strong>de</strong> <strong>vida</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa en <strong>la</strong> agonía oauténtica <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong>. Aunque esta última tampoco está exenta <strong>de</strong> problemaséticos, éstos son más importantes y complejos en <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa.Dos son los aspectos nucleares <strong>de</strong>l análisis ético <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>sedación</strong>.Uno está centrado sobre <strong>la</strong> auténtica refractariedad <strong>de</strong> los síntomas (dolor, disnea,<strong>de</strong>lirio, angustia). Este es un aspecto cruci<strong>al</strong> que siempre <strong>de</strong>bería ser an<strong>al</strong>izadocon <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le por los expertos en cuidados p<strong>al</strong>iativos antes <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa. El otro punto centr<strong>al</strong> es el consentimientoexplícito <strong>de</strong>l paciente, que sólo muy excepcion<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong>legadoo implícito. Un aspecto importante a consi<strong>de</strong>rar en el análisis <strong>de</strong> estassituaciones es el confundir <strong>la</strong> angustia y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l paciente con <strong>la</strong> angustiay exigencias <strong>de</strong> los familiares (“sobre todo que no sufra”) o incluso con <strong>la</strong> inestabilida<strong>de</strong>mocion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l person<strong>al</strong> sanitario. Yo he vivido situaciones difíciles enuna s<strong>al</strong>a <strong>de</strong> hospit<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> Medicina Interna a fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los años 80, en <strong>la</strong>que eran especi<strong>al</strong>mente dramáticas <strong>la</strong>s situaciones termin<strong>al</strong>es en los enfermos<strong>de</strong> SIDA y en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> angustia colectiva (familia y person<strong>al</strong> sanitario) podíainducir a un abuso o uso in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong>l cocktail lítico.Nuestro mo<strong>de</strong>rador, el Dr. Ramón Bayés ha recordado <strong>al</strong> iniciar el seminarioel concepto <strong>de</strong>fendido por David C<strong>al</strong><strong>la</strong>han <strong>de</strong> que <strong>la</strong> misión <strong>de</strong>l médico noes sólo <strong>la</strong> <strong>de</strong> intentar curar a sus pacientes, sino también cuidar y p<strong>al</strong>iar susdolencias y cuando <strong>la</strong> enfermedad es irreversible y termin<strong>al</strong> a ayudar a <strong>la</strong>s personasa morir en paz.Aunque no hay duda <strong>de</strong> que en los últimos 20 años se han producidoimportantes avances en este campo en nuestro país, especi<strong>al</strong>mente tras <strong>la</strong> instauración<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados p<strong>al</strong>iativos en muchos hospit<strong>al</strong>es en el período1984-1992, no hay duda que queda todavía mucho por hacer en <strong>la</strong> direc-88APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


ción <strong>de</strong>l cambio cultur<strong>al</strong> propugnado por C<strong>al</strong><strong>la</strong>han. Deseo hacer dos comentariosre<strong>la</strong>cionados con este tema. Uno re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> limitación presupuestariay <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> recursos y el otro re<strong>la</strong>tivo a los peligros <strong>de</strong> <strong>la</strong> excesivaespeci<strong>al</strong>ización y a <strong>la</strong> insuficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia en este campo.Durante muchos años, <strong>al</strong> frente <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Medicina Interna <strong>de</strong>l Hospit<strong>al</strong>Universitario Germans Trias i Pujol <strong>de</strong> Bad<strong>al</strong>ona, viví directa o indirectamente<strong>la</strong>s graves dificulta<strong>de</strong>s que surgían para incorporar a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l hospit<strong>al</strong>profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong>dicados <strong>al</strong> cuidado y <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong> los pacientes(psicooncólogos, psicólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> SIDA). Las limitaciones presupuestariasy <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> optimizar los recursos eran argumentos difícilmenterebatibles que conducían prácticamente siempre a utilizar <strong>la</strong>s limitadasposibilida<strong>de</strong>s presupuestarias para contratar a profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong>dicados a diagnosticary “curar” a los pacientes. Des<strong>de</strong> hace un año, por fortuna, nuestro hospit<strong>al</strong>,dispone <strong>de</strong> una Unidad <strong>de</strong> Cuidados P<strong>al</strong>iativos, pero según me ha comentadohoy el Dr. Jordi Trelis, <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s actu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>unidad son nu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> mismo problema <strong>de</strong> limitación presupuestaria y <strong>de</strong>“priorida<strong>de</strong>s”. Es muy difícil que esta situación cambie en el futuro por lo queprobablemente <strong>la</strong>s mejores perspectivas <strong>de</strong> este cambio cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong>berían gravitaren una mejor formación <strong>de</strong> los profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud, especi<strong>al</strong>mente<strong>de</strong> los médicos gener<strong>al</strong>istas, en el sentido señ<strong>al</strong>ado por C<strong>al</strong><strong>la</strong>han. Unpeligro que <strong>de</strong>bería evitarse es que cuidados p<strong>al</strong>iativos se convirtiera en unaespeci<strong>al</strong>idad más, <strong>de</strong> modo que cu<strong>al</strong>quier profesion<strong>al</strong> <strong>de</strong>je <strong>de</strong> interesarse por elpaciente incurable para pasarlo <strong>al</strong> correspondiente “especi<strong>al</strong>ista”. Es evi<strong>de</strong>nteque <strong>la</strong> solución no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be ser ésta, sino que todos los profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong><strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud tengamos una visión más integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l paciente en todas<strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> su enfermedad con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> los profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> cuidados p<strong>al</strong>iativosen situaciones muy especi<strong>al</strong>es. No hay duda que este concepto obliga amejorar <strong>la</strong> docencia en este campo. En <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>Medicina este tipo <strong>de</strong> formación es c<strong>la</strong>ramente insuficiente, y <strong>de</strong>berá mejorarsesin esperar que esta insuficiencia <strong>de</strong> formación pueda ser corregida por asignaturasoptativas o en el tercer ciclo. En cambio, un buen momento para mejorar<strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l médico en este campo es el período <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia. En elHospit<strong>al</strong> Clínico <strong>de</strong> Barcelona ha habido una iniciativa formativa en este sentidoque ha tenido un elevado grado <strong>de</strong> aceptación por parte <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes.Este es un camino en el que <strong>de</strong>beríamos avanzar para progresar en este cambiocultur<strong>al</strong> que estamos rec<strong>la</strong>mando.APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 89


4.11Sin formación, <strong>la</strong>s respuestas profesion<strong>al</strong>es están dominadas por el miedoy <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong>fensivas que éste conlleva, pudiendo suce<strong>de</strong>r que hablemos<strong>de</strong> un síntoma refractario cuando su c<strong>al</strong>ificación no viene <strong>de</strong>terminada por<strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>l mismo sino por nuestros miedos y por <strong>la</strong> escasa formaciónpara abordarlos.Mª Pi<strong>la</strong>r BarretoEn primer lugar enfatizar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates como este que nosocupa. Dos excelentes ponencias y <strong>la</strong>s reflexiones <strong>de</strong> un importante número <strong>de</strong>profesion<strong>al</strong>es implicados y empeñados <strong>de</strong> un modo u otro en promover <strong>la</strong> dignidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> humana en su fase fin<strong>al</strong>.La tan utilizada metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua que permite tantas visiones diferentescomo ángulos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se mire, aportando el conjunto un mayorcontingente <strong>de</strong> belleza nos parece en este caso especi<strong>al</strong>mente pertinente.Aunque son muchísimos los temas que revisten gran interés y que se formu<strong>la</strong>rona lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate en el seminario celebrado, voy a centrar miscomentarios en un aspecto concreto, a saber, el significado <strong>de</strong> los síntomas psicológicosrefractarios.Vaya por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte mi acuerdo con <strong>la</strong> Dra. Couceiro <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l análisis<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad, partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión tan gráficay lúcida <strong>de</strong> Weber, <strong>de</strong> convicción responsable. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte en el discurso, <strong>la</strong>ponente hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que para que el juicio ético sea correcto se <strong>de</strong>ben tener encuenta circunstancias y condiciones que garanticen tanto una práctica clínicaindicada como el máximo respeto a <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong>estas i<strong>de</strong>as que quiero hacer mi reflexión.No me cabe <strong>la</strong> menor duda <strong>de</strong> que, igu<strong>al</strong> que los síntomas físicos, los psicológicospue<strong>de</strong>n ser re<strong>al</strong>mente refractarios. Negar este hecho implicaría admitir<strong>la</strong> omnipotencia <strong>de</strong> los profesion<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud ment<strong>al</strong>y nada más lejos <strong>de</strong> mi intención y por supuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad. Más aún, creosinceramente que el avance <strong>de</strong>l conocimiento sólo se pue<strong>de</strong> conseguir <strong>de</strong>s<strong>de</strong>posiciones <strong>de</strong> humildad, siendo conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia vulnerabilidad y limitaciónante <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s profesion<strong>al</strong>es. Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reconocimiento<strong>de</strong> los límites se pue<strong>de</strong> actuar con honestidad y por supuesto responsabilidad.Sin embargo, reflexionar sobre t<strong>al</strong>es síntomas psicológicos refractarioshace surgir <strong>al</strong>gunas preguntas que me gustaría expresar aquí y que consi<strong>de</strong>ro90APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


que pue<strong>de</strong>n ser útiles para mejorar nuestra actuación profesion<strong>al</strong> interdisciplinar.La buena práctica clínica y <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones ética, t<strong>al</strong> como señ<strong>al</strong>a miquerido amigo y gran profesion<strong>al</strong> Javier Barbero, exige justificar <strong>la</strong>s excepcionesy <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> evi<strong>de</strong>ntemente es una medida excepcion<strong>al</strong> 1 .A) La primera cuestión a <strong>la</strong> que quiero hacer referencia es a <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> unos síntomas psicológicos “puros” en estas circunstancias vit<strong>al</strong>es, cuandoel <strong>de</strong>clive <strong>de</strong>l organismo es tan marcado y cuando los déficits producidos por<strong>la</strong> enfermedad se confun<strong>de</strong>n con <strong>al</strong>teraciones psíquicas, fundament<strong>al</strong>mente <strong>de</strong><strong>la</strong> esfera afectiva. La gran pregunta <strong>de</strong> clínicos e investigadores se refiere a siestamos ante un trastorno afectivo como <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión o gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintomatología(astenia, <strong>al</strong>teraciones <strong>de</strong>l sueño y <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta <strong>al</strong>imentaria, etc.) esproducto <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad y nos encontramos ante un problema <strong>de</strong>“<strong>de</strong>smor<strong>al</strong>ización” u otros <strong>de</strong> diferente índole como por ejemplo, necesida<strong>de</strong>sespiritu<strong>al</strong>es 2 . Quizá sea muy positivo partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción y conjunción <strong>de</strong> <strong>la</strong>sintomatología.B) La dificultad en <strong>de</strong>limitar <strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> los síntomas no resta importanciaa <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> su eficaz control y en este sentido, <strong>la</strong> segunda cuestiónque querría enfatizar es <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro trabajo en equipo, sinel cu<strong>al</strong> no po<strong>de</strong>mos estar seguros <strong>de</strong> haber empleado todos los recursos que <strong>la</strong>sdistintas disciplinas y personas que <strong>la</strong>s representan pue<strong>de</strong>n aportar para el controlmás a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los mismos. La experiencia en nuestro ámbito reflejacomo en gran cantidad <strong>de</strong> ocasiones <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l psicólogo es consi<strong>de</strong>rada sólocuando <strong>la</strong> <strong>al</strong>teración emocion<strong>al</strong> exhibida por los pacientes es muy grave o noha respondido a otro tipo <strong>de</strong> intervenciones 3 .Abundando más en <strong>la</strong> cuestión, trabajar en equipo entraña serias dificulta<strong>de</strong>sa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ventajas que proporciona. Quizá sea <strong>de</strong> gran utilidadreflexionar sobre <strong>la</strong>s formas y fondos en que nos movemos <strong>de</strong>sempeñandonuestra <strong>la</strong>bor profesion<strong>al</strong>. Al respecto me gustaría incidir en <strong>al</strong>gunaspreguntas que nos pue<strong>de</strong>n ayudar en <strong>la</strong> tarea:– ¿Mi actitud es <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración o <strong>de</strong> competencia con mis compañeros<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma o <strong>de</strong> otra profesión?. Dicho <strong>de</strong> otro modo: ¿trabajo porobjetivos comunes o prev<strong>al</strong>ecen los person<strong>al</strong>es?– ¿Re<strong>al</strong>mente estoy convencido <strong>de</strong> <strong>la</strong> multidimension<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l ser humanoy <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una intervención a nivel glob<strong>al</strong>?– ¿Estoy dispuesto a luchar por los objetivos que implica el funcionamientoeficiente <strong>de</strong>l trabajo en equipo? Recordando que <strong>al</strong> menos espreciso consi<strong>de</strong>rar los siguientes:APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 91


1. Compartir cargas, liberar tensiones y conseguir los objetivos terapéuticospropuestos.2. P<strong>la</strong>nificar el trabajo.3. Crear un buen clima grup<strong>al</strong> que facilite <strong>la</strong> orientación hacia <strong>la</strong> tarea.Establecer una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> confianza, evitando <strong>la</strong> improvisación yabordando los conflictos (organizativos, <strong>de</strong> comunicación, <strong>de</strong> roles).4. Fomentar metodologías para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones basadas en <strong>la</strong><strong>de</strong>liberación, <strong>la</strong> negociación y el consenso.5. Definir <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>l grupo, c<strong>la</strong>rificando, portanto, <strong>la</strong>s funciones comunes y <strong>la</strong>s específicas.6. Facilitar <strong>la</strong> participación activa <strong>de</strong> los miembros.7. I<strong>de</strong>ntificar necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que conforman el equipo.8. Fomentar <strong>la</strong> cohesión en base a beneficios comunes.9. Desarrol<strong>la</strong>r estrategias flexibles <strong>de</strong> creati<strong>vida</strong>d y buen humor.Fin<strong>al</strong>mente y muy importante sería una mirada “hacia a<strong>de</strong>ntro” reconociendolos recursos y los déficits <strong>de</strong> formación que nos caracterizan para po<strong>de</strong>rutilizar los que son re<strong>al</strong>mente válidos y adquirir aquellos que necesito paramejorar mi actuación profesion<strong>al</strong>. En este caso res<strong>al</strong>taríamos el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>shabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación asertiva (específicamente reforzar o re<strong>al</strong>izar críticasconstructivas), <strong>la</strong> capacidad person<strong>al</strong> <strong>de</strong> control emocion<strong>al</strong> y el conocimiento<strong>de</strong> los elementos c<strong>la</strong>ve para funcionar bien en equipoC) Re<strong>la</strong>cionada con lo anterior se encuentra <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>lperson<strong>al</strong> sanitario para re<strong>al</strong>izar <strong>de</strong> modo a<strong>de</strong>cuado el soporte emocion<strong>al</strong> <strong>de</strong>pacientes y familiares. Siempre hemos <strong>de</strong>fendido 4 que es un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> todos losprofesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l equipo comunicarse a<strong>de</strong>cuadamente y proporcionar soporteemocion<strong>al</strong> a pacientes y familiares. Todos los profesion<strong>al</strong>es sanitarios tienen <strong>la</strong>obligación ética <strong>de</strong> saber facilitar unos mínimos <strong>de</strong> apoyo emocion<strong>al</strong>, no obstante,en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong>s situaciones pue<strong>de</strong>n ser muy complejas, se requeriráuna mayor preparación para dar una respuesta a<strong>de</strong>cuada a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>nteadas. En <strong>la</strong> etapa fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, <strong>de</strong>bido a que el impacto emocion<strong>al</strong> a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el proceso <strong>de</strong> morir es muy intenso y a <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> losmomentos que están viviendo el enfermo y sus familiares, se requiere una sólidainformación y formación en counselling y una actitud <strong>de</strong> disponibilidad,reconociendo que a mayor complejidad, se requerirá mayor nivel <strong>de</strong> especi<strong>al</strong>ización.La excelencia en el apoyo emocion<strong>al</strong> que se proporciona es, sin duda, <strong>la</strong>responsabilidad y una gran meta a <strong>al</strong>canzar para los profesion<strong>al</strong>es que han92APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


elegido esta opción. Sin formación, <strong>la</strong>s respuestas profesion<strong>al</strong>es están dominadaspor el miedo y <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong>fensivas que éste conlleva, pudiendo suce<strong>de</strong>rque hablemos <strong>de</strong> un síntoma refractario cuando su c<strong>al</strong>ificación no viene<strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>l mismo sino por nuestros miedos y por <strong>la</strong>escasa formación para abordarlo.D) Fin<strong>al</strong>mente, no querría terminar estas líneas <strong>de</strong> reflexión sin hacer menciónespeci<strong>al</strong> a <strong>la</strong> familia. T<strong>al</strong> como se ha p<strong>la</strong>nteado durante el seminario,muchas veces el interlocutor accesible, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> gran vulnerabilidad <strong>de</strong>lpaciente expresada por ejemplo en graves dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación, es <strong>la</strong>familia. Me gustaría sobre todo <strong>al</strong>ertar <strong>de</strong>l peligro que supone consi<strong>de</strong>rarlescomo meros paraprofesion<strong>al</strong>es o como cuidadores disponibles. Tendremosmás oportunidad <strong>de</strong> obtener <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia si enten<strong>de</strong>mos yaten<strong>de</strong>mos sus dificulta<strong>de</strong>s tanto person<strong>al</strong>es como re<strong>la</strong>cion<strong>al</strong>es. Si el m<strong>al</strong>estaremocion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los familiares es intenso y no está atendido, impedirá <strong>la</strong> concienciac<strong>la</strong>ra sobre <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l enfermo y por tanto un discernimiento a<strong>de</strong>cuadosobre <strong>la</strong> actuación. Más aún, sus respuestas <strong>de</strong>fensivas <strong>de</strong>terminarántambién, igu<strong>al</strong> que pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r a los profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud, <strong>la</strong> expresión<strong>de</strong> miedos.En <strong>de</strong>finitiva, he querido res<strong>al</strong>tar <strong>la</strong> complejidad que supone etiquetar unsíntoma psicológico como refractario. La multicaus<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es síntomas, <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> trabajo en equipo para aten<strong>de</strong>rlos, <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> formaciónpara proporcionar un apoyo emocion<strong>al</strong> a<strong>de</strong>cuado y <strong>de</strong>cidir con verda<strong>de</strong>rasrazones que el síntoma no remite y fin<strong>al</strong>mente <strong>la</strong> inexcusabilidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r <strong>al</strong>a familia no sólo como fuente básica <strong>de</strong> soporte para el paciente sino tambiéncomo personas que sufren y presentan necesida<strong>de</strong>s que precisan ser atendidas.Si tenemos en cuenta todos estos factores, podremos sentir que hemosagotado todos los recursos antes <strong>de</strong> recurrir a <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> t<strong>al</strong> como sabiamentese indica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Bioética.Referencias1. Barbero J. Bioética y Cuidados P<strong>al</strong>iativos. En: V V<strong>al</strong>entín, C Alonso, MT Murillo, Y Vilches, PPérez Cayue<strong>la</strong>, editores. Oncología en atención primaria. Madrid: Nova Sidonia; 2002.2. Kissane DW, C<strong>la</strong>rke DM, Street, AF. Demoratization síndrome – a relevant psychiatric diagnosisfor p<strong>al</strong>liative care. J P<strong>al</strong>liat Care 2001; 17(1): 12-21.3. Bayés R . Psicología <strong>de</strong>l sufrimiento y <strong>la</strong> muerte. Barcelona: Martínez Roca, 2002.4. Arranz P, Barbero J, Barreto MP, Bayés R. Intervención emocion<strong>al</strong> en cuidados p<strong>al</strong>iativos. Mo<strong>de</strong>loy protocolos. Barcelona: Ariel; 2003.APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 93


4.12Hay que <strong>al</strong>ertar <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> atención glob<strong>al</strong> y <strong>de</strong> trabajo en equipopara proveer re<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> confort, en el que no es suficiente el control <strong>de</strong> lossíntomas físicos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad o <strong>de</strong> los tratamientosNúria GorchsConfigurar v<strong>al</strong>ores soci<strong>al</strong>esEn primer lugar reiterar <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>gros Pérez Oliva <strong>de</strong> que entretodos y en <strong>de</strong>bates como éste ayudamos a configurar v<strong>al</strong>ores soci<strong>al</strong>es. De ahí <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacer equívocos y c<strong>la</strong>rificar términos que a pie <strong>de</strong> c<strong>al</strong>le seutilizan muy a <strong>la</strong> ligera y con errores importantes como por ejemplo petición<strong>de</strong> eutanasia y suicidio asistido; confort y bienestar, p<strong>al</strong>abras muy “prostituidas”en nuestra sociedad, y que son aspectos también psicológicos, filosóficosy existenci<strong>al</strong>es.“Poner el fonendo a <strong>la</strong>s emociones”Por otro <strong>la</strong>do y haciendo referencia a <strong>la</strong> magnífica exposición <strong>de</strong>l Dr. Porta,se consi<strong>de</strong>ra uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> en una situación clínica un síntomarefractario o el objetivo <strong>de</strong> reducir el distrés o sufrimiento. Se ha <strong>de</strong>finidotambién causa <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> “angustia vit<strong>al</strong>”, “crisis existenci<strong>al</strong>”, “sufrimientoextremo”…Ya Dame Cecily Saun<strong>de</strong>rs en el 1989 <strong>de</strong>finió el concepto <strong>de</strong> “DOLORTOTAL” para i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s distintas fuentes <strong>de</strong> sufrimiento: <strong>de</strong> carácter somático,<strong>de</strong> carácter psicológico, <strong>de</strong> carácter soci<strong>al</strong> y <strong>de</strong> carácter espiritu<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir,<strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> sentido. Y para <strong>al</strong>ertar <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> atención glob<strong>al</strong> y <strong>de</strong>trabajo en equipo para proveer re<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> confort, en el que no es suficienteel control <strong>de</strong> los síntomas físicos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad o <strong>de</strong> los tratamientos.Des<strong>de</strong> entonces se ha avanzado mucho en prescripciones farmacológicas,en recursos específicos <strong>de</strong> cuidados p<strong>al</strong>iativos, en formación, etc. Pero aún yante situaciones difíciles, ¿quién pone el fonendo ante <strong>la</strong>s emociones? ¿quiénnos ha enseñado? Los biomédicos, <strong>la</strong> enfermería, los asistentes soci<strong>al</strong>es, los psicólogos,los capel<strong>la</strong>nes… ¿Y ante el <strong>de</strong>sespero?, ¿y ante los v<strong>al</strong>ores?.Hay terminología y aspectos existenci<strong>al</strong>es que trascien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> terminologíamédica y psiquiátrica (<strong>de</strong>sesperanza, pérdida <strong>de</strong> sentido, dignidad, <strong>de</strong>smor<strong>al</strong>ización),referenciando a William Breitbart, psiquiatra <strong>de</strong>l Memori<strong>al</strong> Sloan-Ket-94APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


tering Cancer Center en Nueva York 1 , quién está llevando a cabo una investigaciónsobre intervenciones psicoterapéuticas en cuidados p<strong>al</strong>iativos centradasen <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> sentido. F<strong>al</strong>tan resultados pero parece que <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión,<strong>la</strong> ansiedad, el miedo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperanza y el <strong>de</strong>sespero son experiencias distresantespero que se pue<strong>de</strong>n prevenir. Esto ayudaría mucho a <strong>la</strong> sistematizacióny estandarización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> intervenciones. Y por otro <strong>la</strong>do, en <strong>la</strong> prácticaclínica f<strong>al</strong>ta avanzar mucho en <strong>de</strong>finir mejor <strong>la</strong> dignidad, esfera multifactori<strong>al</strong>que implica muchos aspectos en <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad 2 .Umbr<strong>al</strong> <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>vida</strong>: Individu<strong>al</strong>idad y variabilidad en el tiempoRe<strong>al</strong>idad y expectativas son percepciones tot<strong>al</strong>mente individu<strong>al</strong>es y cambiantesen un mismo paciente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo. He vivido situaciones enmi experiencia profesion<strong>al</strong> que se podrían cat<strong>al</strong>ogar fácilmente <strong>de</strong> situación <strong>de</strong><strong>al</strong>to sufrimiento (<strong>de</strong>bilidad y caquexia extrema, re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> comunicación concódigos, etc.) y, en cambio eran percibidas con entereza y tranquilidad. Es difícilcuando se está en condiciones norm<strong>al</strong>es <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud y acti<strong>vida</strong>d pre<strong>de</strong>cir e imaginarsecómo uno va a vivir <strong>de</strong>terminadas situaciones, y es increíble <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong>l ser humano para adaptarse a distintas situaciones <strong>de</strong> riesgo, peligro yestrés. De aquí que como profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong>bemos ser muy conscientes <strong>de</strong> estasdistintas re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y expectativas, y muy respetuosos con el<strong>la</strong>s, estemos en elcampo que estemos (SIDA, oncología, geriatría, neurología…).Referencias1. Breitbart W, Heller KS. Reframing hope: Meaning-centered care for patients near the end oflife. An interview with. Innovations in the End-of-Life Care. 2002; 4(6).2. Chochinov HM. Thinking outsi<strong>de</strong> the box: <strong>de</strong>pression, hope, and meaning at the end of live.Innovations in End-of-Life Care. 2002; 4(6).Agra<strong>de</strong>cimientosAl Dr. Ramon Bayés por darme <strong>la</strong> posibilidad y “enredarme” en este <strong>de</strong>bate.Al Dr. Josep Porta por su impecable trabajo, su perseverancia y su sistematización.A <strong>la</strong> Fundació Víctor Grífols i Lucas por compartir interés en <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong><strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, y por ayudarme a nivel person<strong>al</strong>a “sacar punta a <strong>la</strong> neurona”.Y a los profesion<strong>al</strong>es, y personas vincu<strong>la</strong>das <strong>al</strong> proceso <strong>de</strong>l fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>que con su presencia y experiencias ayudan en nuevos aprendizajes y <strong>de</strong>saprendizajes.APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 95


4.13Las <strong>de</strong>mandas a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> eutanasia y el suicidio médicamente asistido,examinadas en sus contextos re<strong>al</strong>es, no obe<strong>de</strong>cen tanto a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> afirmarun <strong>de</strong>recho a disponer <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia <strong>vida</strong> como a <strong>la</strong> <strong>de</strong> encontrar <strong>la</strong> soluciónmenos m<strong>al</strong>a en una situación extrema.Francesca Puigpe<strong>la</strong>tLa <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa pue<strong>de</strong> verse como una forma, aceptada mayoritariamente,<strong>de</strong> “ayudar a morir”. Frente a el<strong>la</strong> hay otras mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, soci<strong>al</strong>mentemás discutidas, <strong>de</strong> ayudar a morir como son el auxilio <strong>al</strong> suicidio médicamenteasistido y <strong>la</strong> eutanasia activa -a veces confundida con <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong>-.Lo que hay <strong>de</strong> común a todas estas situaciones, a pesar <strong>de</strong> sus diferenciasconceptu<strong>al</strong>es, es que, como señ<strong>al</strong>a Couceiro, su objetivo último es acabar <strong>de</strong>finitivamentecon el sufrimiento.Enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong>, el auxilio <strong>al</strong> suicidio médicamente asistidoy <strong>la</strong> eutanasia activa como formas diversas <strong>de</strong> “ayudar a morir” permite dar unarespuesta más satisfactoria cuando se trata <strong>de</strong> justificar y regu<strong>la</strong>r estas conductas.¿Por qué? Porque sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l “ayudar a morir”, <strong>la</strong> muerte<strong>de</strong>l paciente se visu<strong>al</strong>iza en estos casos como lo que re<strong>al</strong>mente es: el resultado<strong>de</strong> un compromiso solidario entre varios sujetos, el paciente, los familiares –silos hay- y el person<strong>al</strong> sanitario. Compromiso que se articu<strong>la</strong> sobre todo entorno a <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> responsabilidad y cuidado más que a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos yjusticia.Las <strong>de</strong>mandas a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> eutanasia activa y el suicidio médicamente asistido,examinadas en sus contextos re<strong>al</strong>es no obe<strong>de</strong>cen tanto a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>afirmar un <strong>de</strong>recho a disponer <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia <strong>vida</strong> como a <strong>la</strong> <strong>de</strong> encontrar <strong>la</strong> soluciónmenos m<strong>al</strong>a en una situación extrema. Por ello <strong>la</strong> persona enferma solicit<strong>al</strong>a ayuda <strong>de</strong> terceras personas para poner fin a un estado que el<strong>la</strong> juzga insoportable.Esta solicitud <strong>de</strong> ayuda no quedaría bien explicada sólo con ellenguaje <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y sus corre<strong>la</strong>tivas obligaciones. En estos casos no setrata tanto <strong>de</strong> ejercer <strong>de</strong>rechos y obligaciones sino <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> muertees siempre una prueba dolorosa y difícil, y que sólo pue<strong>de</strong> superarse humanamentesi el enfermo sabe que pue<strong>de</strong> contar con <strong>la</strong> ayuda y compromiso <strong>de</strong>todos los que le ro<strong>de</strong>an.Esta forma <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> terceros, que consi<strong>de</strong>ro <strong>la</strong> <strong>de</strong>seable, noqueda bien reflejada en los argumentos que se ofrecen a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> eutanasia96APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


activa y el suicidio médicamente asistido. En ellos se ape<strong>la</strong> sobre todo <strong>al</strong> <strong>de</strong>rechoa disponer <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia <strong>vida</strong> y <strong>al</strong> libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> person<strong>al</strong>idad. Laexistencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho implica norm<strong>al</strong>mente <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna otrapersona a satisfacer <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que tiene el <strong>de</strong>recho. En estecaso, si se consi<strong>de</strong>ra que el enfermo tiene <strong>de</strong>recho a morir cabría sostener que<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se médica tiene <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> darle muerte cuando el paciente no pue<strong>de</strong>llevar a cabo por sí mismo el acto suicida, o cuando el hacerlo por sí mismoresultara especi<strong>al</strong>mente doloroso e inhumano.Atribuir t<strong>al</strong> obligación a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se médica no me parece conveniente. Distintoes facultar a los médicos para que puedan ayudar a morir a los pacientescuando éstos lo solicitan. Permitir ayudar a morir no sería lo mismo que estarobligado a ayudar a morir. Si estarían obligadas terceras personas a no interferiren <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> los médicos que ofrecen t<strong>al</strong> ayuda.En esta línea ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l Tribun<strong>al</strong> Constitucion<strong>al</strong>Español.En <strong>la</strong> STC 120/1990 ha señ<strong>al</strong>ado que <strong>la</strong> disponibilidad sobre <strong>la</strong> propia <strong>vida</strong>es una manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> actuar pero no un <strong>de</strong>recho fundament<strong>al</strong>.No es un <strong>de</strong>recho fundament<strong>al</strong> porque <strong>la</strong> libertad gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> actuar tiene sucobertura jurídica en el artículo 1.1. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución Españo<strong>la</strong> y no en e<strong>la</strong>partado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución re<strong>la</strong>tiva a los <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es. Pese a noser un <strong>de</strong>recho fundament<strong>al</strong> pue<strong>de</strong> sostenerse que el Estado no está legitimadopara prohibir el suicidio. Pero si no está legitimado para prohibir el suicidio¿está legitimado para prohibir <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> terceros en el mismo?. En <strong>la</strong>medida en que <strong>la</strong> fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> terceros es<strong>la</strong> <strong>de</strong> evitar posibles abusos podríamos consi<strong>de</strong>rar que esta prohibición no esarbitraria ni <strong>de</strong>sproporcionada. De concebirse <strong>la</strong> <strong>de</strong> disponibilidad sobre <strong>la</strong>propia <strong>vida</strong> como un <strong>de</strong>recho fundament<strong>al</strong> sería más discutible que el Estadopudiese castigar <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> terceros en el suicidio <strong>de</strong> una persona competente.La mayor aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong> se <strong>de</strong>be a que no <strong>la</strong> concebimostanto como el ejercicio a un <strong>de</strong>recho a morir sino como una intervenciónterapéutica a<strong>de</strong>cuada en el seno <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción médico-paciente en <strong>la</strong> que seape<strong>la</strong> a <strong>la</strong> compasión y <strong>al</strong> cuidado para ayudar a morir. Pues bien, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismaforma <strong>de</strong>berían abordarse el suicidio médicamente asistido y <strong>la</strong> eutanasia activa.Si bien una buena <strong>vida</strong> necesita <strong>de</strong>l concurso solidario y afectuoso <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más, una buena muerte, en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s actu<strong>al</strong>es ampliamente medic<strong>al</strong>iza-APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 97


das y <strong>la</strong>icas, exige también el compromiso solidario <strong>de</strong>l person<strong>al</strong> sanitario. Estecompromiso no pue<strong>de</strong> ser jurídicamente exigido pero sí <strong>de</strong>bería ser jurídicamentepermitido a todos aquellos que quieran asumirlo.De <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> los ponentes se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ramente que en <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>termin<strong>al</strong>, aunque sea una práctica aceptada y aceptable, también pue<strong>de</strong>ncometerse abusos; por ello se propugna <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> establecer protocolospara su correcta aplicación que garanticen <strong>la</strong> igu<strong>al</strong>dad y <strong>la</strong> seguridad. En e<strong>la</strong>uxilio médico asistido y <strong>la</strong> eutanasia activa también son posibles los abusos ypor ello <strong>de</strong>ben someterse a un estricto control. La intervención legis<strong>la</strong>tiva enesta materia sería especi<strong>al</strong>mente conveniente, no para prohibir<strong>la</strong> sino paraencauzar<strong>la</strong> correctamente. La Ley ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sa sobre <strong>la</strong> terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> apetición propia y <strong>de</strong>l auxilio <strong>al</strong> suicidio, en vigor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2002, en<strong>la</strong> que se enfatiza <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción médico-paciente podría servirnos como punto <strong>de</strong>referencia para llevar a cabo una reforma legis<strong>la</strong>tiva en nuestro país acor<strong>de</strong> con<strong>la</strong>s nuevas concepciones v<strong>al</strong>orativas compartidas, cada vez más, por ampliossectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Esta legis<strong>la</strong>ción no <strong>de</strong>bería ser en ningún caso un sustituto<strong>de</strong> <strong>la</strong>s curas p<strong>al</strong>iativas. La experiencia ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sa también pue<strong>de</strong> sernosútil en este sentido. Muchos pacientes que ven rechazada su <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> eutanasiaeligen morir a base <strong>de</strong> no comer y no beber. Este es un proceso dolorosoy <strong>de</strong>bería tener también co<strong>la</strong>boración médica. Los cuidados p<strong>al</strong>iativos pue<strong>de</strong>nofrecer<strong>la</strong>.4.14Hay que difundir ante <strong>la</strong> sociedad el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> y <strong>de</strong> explicarlos problemas ante los que nos encontramos.Eduardo C<strong>la</strong>véTipos <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>. Definición y concepto <strong>de</strong> “<strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong>”.¿Habría que cambiar el término “<strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong>”? Definición yconcepto <strong>de</strong> “<strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa”Como menciona Loewy 1 , <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> consiste en mantener anestesiado <strong>al</strong>enfermo moribundo. El resto <strong>de</strong> cuidados se <strong>de</strong>tienen y se administra <strong>al</strong> enfermo<strong>la</strong> suficiente cantidad <strong>de</strong> medicación para <strong>de</strong>jarle inconsciente. La <strong>sedación</strong>se hace con el pleno conocimiento <strong>de</strong> que no se re<strong>al</strong>izará ningún tratamientoactivo y que los pacientes, tan rápido como sea posible, se morirán como resultado<strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad que pa<strong>de</strong>cen. En <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> profunda e irreversible no98APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


sólo se prevé <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l paciente, sino que en su extremo es <strong>de</strong> lo que setrata. Sin embargo, pue<strong>de</strong> ser enmascarado por el idioma diciendo que <strong>la</strong>intención es conseguir el <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong>l dolor y <strong>de</strong>l sufrimiento.La utilización <strong>de</strong>l término “<strong>sedación</strong>” con el objeto <strong>de</strong> nombrar un tratamientoque se aplica a distintas circunstancias –a pesar <strong>de</strong> que se continúe conun adjetivo que trata <strong>de</strong> enmarcarlo en un contexto a<strong>de</strong>cuado- conlleva el riesgo<strong>de</strong> confusión lo que dificulta el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s indicaciones, como se <strong>de</strong>beefectuar el control <strong>de</strong>l proceso.Si nos atenemos a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> “<strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong>” <strong>de</strong> <strong>la</strong> SECPAL –en<strong>la</strong> que explicita que <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong> es <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa que se utilizaen el periodo <strong>de</strong> agonía- parece que el tipo <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> (t<strong>al</strong> como se refleja enel caso “1” presentado por <strong>la</strong> Dra. Couceiro) no presentaría graves problemaséticos y sería fácilmente comprendido y aceptado por <strong>la</strong> inmensa mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción. Me surge <strong>la</strong> duda acerca <strong>de</strong>l “sufrimiento psicológico” en solitarioque se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición, ya que difícilmente nos encontraremos en fases<strong>de</strong> agonía sin síntomas físicos.En cuanto a <strong>la</strong> “<strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa” se hace referencia <strong>al</strong> <strong>al</strong>ivio <strong>de</strong> uno o mássíntomas refractarios (fuera <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agonía) en los que no po<strong>de</strong>mossaber si se refieren a síntomas físicos, psíquicos o a ambos. En cuanto <strong>al</strong> <strong>al</strong>ivio<strong>de</strong> los síntomas físicos parece que tras <strong>la</strong> utilización juiciosa <strong>de</strong> los recursosmédicos y psicológicos disponibles, así como <strong>la</strong> petición <strong>de</strong> una segunda opiniónpor otro profesion<strong>al</strong> experto en el control <strong>de</strong> síntomas, no parecen existirargumentos contrarios a su utilización. T<strong>al</strong> como expone <strong>la</strong> Dra. Couceiro enel caso “2”, el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> pue<strong>de</strong> argumentarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l“m<strong>al</strong> menor” o incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>l “doble efecto”.Sí parece tener más dificulta<strong>de</strong>s el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> por motivos psicológicos–sufrimiento psíquico/angustia vit<strong>al</strong>– porque no resulta fácil objetivarlopara los clínicos.Des<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista trataría en primer lugar <strong>de</strong> reservar el término <strong>de</strong>“<strong>sedación</strong>” para <strong>la</strong> “<strong>sedación</strong> profunda e irreversible” En segundo lugar, diferenciarí<strong>al</strong>a <strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> agonía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa. En el periodo <strong>de</strong> <strong>la</strong>agonía retiraría el término <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> y lo incluiría como un tratamientohabitu<strong>al</strong> en el control <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> agonía con otro nombre como porejemplo “tratamiento sedativo en <strong>la</strong> agonía” (o cu<strong>al</strong>quiera que sea capaz <strong>de</strong>expresar <strong>al</strong>go simi<strong>la</strong>r y que elimine el término <strong>de</strong> <strong>sedación</strong>). A aquello que enlos documentos aportados se <strong>de</strong>nomina “<strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa” por síntomas físi-APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 99


cos refractarios, le daría un nombre simi<strong>la</strong>r <strong>al</strong> anterior “tratamiento sedativo <strong>de</strong>síntomas físicos refractarios”.Por lo tanto, reservaría el término <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> para <strong>la</strong> que reúne mayoresdificulta<strong>de</strong>s en su justificación, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> por motivos psíquicos.Los motivos <strong>de</strong> este cambio son:• Que el tratamiento sedativo en <strong>la</strong> agonía o en el control <strong>de</strong> los síntomasrefractarios los po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar “buena praxis” y, por lo tanto, incluidoen el Principio <strong>de</strong> No M<strong>al</strong>eficencia. Esto no excluye que el enfermo <strong>de</strong>baser informado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> esta posibilidad y dé su consentimiento<strong>al</strong> tratamiento sedativo.• Que <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> por motivos psíquicos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s en sumedición, está más unido <strong>al</strong> P. <strong>de</strong> Autonomía y requiere su consentimientoexplícito así como una serie <strong>de</strong> requisitos que <strong>la</strong> Dra. Couceiro nos ha mostradoen forma <strong>de</strong> pasos que <strong>de</strong>be llevar toda práctica correcta. Por otro<strong>la</strong>do, en este tipo <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> tenemos c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l enfermo podríaperdurar <strong>al</strong>gún tiempo (semanas o meses).• De esta manera, podríamos incluir los primeros en una ética <strong>de</strong> mínimos,y los segundos en una ética <strong>de</strong> máximos.Criterios y condiciones que <strong>de</strong>berían tenerse en cuenta para aplicar <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>.Definición y concepto <strong>de</strong> “angustia vit<strong>al</strong>”. Importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ev<strong>al</strong>uación<strong>de</strong> <strong>la</strong> intensidad e irreversibilidad <strong>de</strong>l m<strong>al</strong>estar psicológico susceptible <strong>de</strong>conducir a una <strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa. ¿Podrían prevenirse <strong>al</strong>gunos o muchoscasos <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> ansiedad no contro<strong>la</strong>da <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>? ¿Cómo? ¿Cuándo?¿Dón<strong>de</strong>? ¿Quién?Lo que he <strong>de</strong>nominado “tratamiento sedativo en <strong>la</strong> agonía o en caso <strong>de</strong> síntomasfísicos refractarios” <strong>de</strong>bería estar incluido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un protocolo <strong>de</strong>buena práctica y sería una <strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong> tratamiento que <strong>de</strong>be ser conocidopor el enfermo (y por <strong>la</strong> sociedad) para que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su autonomía pueda aceptaro negarse a este tipo <strong>de</strong> tratamientos.En cuanto a lo que <strong>de</strong>nomino “<strong>sedación</strong>” en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>medicación sedante con el objetivo <strong>de</strong> eliminar <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong>forma irreversible, que lo reservaría para <strong>la</strong>s motivaciones psíquicas, <strong>de</strong>searíahacer <strong>al</strong>gunas consi<strong>de</strong>raciones:100APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


• El fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> una persona es el fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> “su <strong>vida</strong>” y <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong>“su propia muerte”. Aún entendiendo <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l profesion<strong>al</strong> sanitarioque <strong>de</strong>sea estar seguro <strong>de</strong> que su ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong>l m<strong>al</strong>estar psicológicole permita <strong>de</strong>ducir <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> administrar una <strong>sedación</strong> profundae irreversible, se <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>sterrar <strong>la</strong> “necesidad” <strong>de</strong>l profesion<strong>al</strong> <strong>de</strong>contro<strong>la</strong>r todo el proceso <strong>de</strong>l morir. Es <strong>de</strong>cir, se <strong>de</strong>bería evitar un “patern<strong>al</strong>ismo”disfrazado que bajo <strong>la</strong> excusa <strong>de</strong> <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> medir o ev<strong>al</strong>uarel sufrimiento psíquico <strong>de</strong>l enfermo, <strong>de</strong>cida que no <strong>de</strong>be sedarse <strong>al</strong>paciente.• La tolerabilidad o no <strong>de</strong>l sufrimiento <strong>de</strong> un enfermo en el fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>–asegurando un tratamiento p<strong>al</strong>iativo a<strong>de</strong>cuado- le correspon<strong>de</strong> <strong>al</strong> propioenfermo. En este sentido, guiados por <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia y por nuestroconocimiento profesion<strong>al</strong> po<strong>de</strong>mos consensuar distintos tratamientos–que incluyan tratamientos sedativos <strong>de</strong> carácter transitorio, apoyo psicológicoy emocion<strong>al</strong>, disponibilidad, etc. – a <strong>la</strong> espera <strong>de</strong> “resultados” enun “tiempo”, que a su vez <strong>de</strong>be ser consensuado con el enfermo y que nospermita acordar <strong>la</strong> Limitación <strong>de</strong>l Esfuerzo Terapéutico (LET) o <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>(profunda e irreversible).En cuanto a <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> estas situaciones vendría <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> unare<strong>la</strong>ción médico-enfermo a<strong>de</strong>cuada. La a<strong>de</strong>cuación vendría <strong>de</strong>l conocimientotécnico y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética <strong>de</strong>l cuidado expuesta <strong>de</strong> manera bril<strong>la</strong>nte por Javier Barberoy Francesc Torr<strong>al</strong>ba que estimo básicas en el Cuidado p<strong>al</strong>iativo.¿Existe una guía clínica o protocolo recomendable para una <strong>sedación</strong>?¿Debería existir? Papel <strong>de</strong>l paciente, <strong>de</strong> los familiares, <strong>de</strong>l médico, <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más profesion<strong>al</strong>es sanitarios, <strong>de</strong>l equipo. Ante un síntoma refractarioimportante, ¿cómo se <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> un tiempo “razonable” <strong>de</strong>espera antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a una <strong>sedación</strong>?En todo protocolo tiene que existir una referencia a los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l enfermo.En cuanto <strong>al</strong> “tratamiento sedativo en <strong>la</strong> agonía o en caso <strong>de</strong> síntomas físicosrefractarios” <strong>de</strong>berá estar incluido como <strong>al</strong>ternativa <strong>al</strong> tratamiento en <strong>la</strong>s guíaso protocolos <strong>de</strong> buena práctica clínica. Esta posibilidad siempre <strong>de</strong>bería serconocida por el enfermo para que, en un proceso <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción médico-enfermo, pueda aceptar o negarse <strong>al</strong> tratamiento.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>de</strong>bería estar incluida como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>al</strong>ternativas<strong>al</strong> tratamiento <strong>de</strong>l sufrimiento psíquico. Debería constar en el protocolo <strong>la</strong>APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 101


necesidad <strong>de</strong> revisar los puntos que nos propone <strong>la</strong> Dra. Couceiro en el texto,tratando <strong>de</strong> evitar el riesgo <strong>de</strong> “querer contro<strong>la</strong>r el proceso <strong>de</strong> morir” por parte<strong>de</strong>l profesion<strong>al</strong>, que sólo <strong>al</strong> enfermo le correspon<strong>de</strong>. Obviamente, el consentimiento<strong>de</strong>be ser explícito.El tiempo “razonable” es el tiempo <strong>de</strong>l enfermo – una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> comunicacióna<strong>de</strong>cuada pue<strong>de</strong> permitir el consenso <strong>de</strong> un “tiempo razonable“.Los familiares –siempre con el consentimiento <strong>de</strong>l enfermo– pue<strong>de</strong>n participar(en nuestra sociedad es conveniente que participen) en el proceso <strong>de</strong>comunicación y reflexión necesarios para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Sabiendo queel profesion<strong>al</strong> se <strong>de</strong>be siempre <strong>al</strong> enfermo, en caso <strong>de</strong> conflicto entre éste y susfamiliares, el profesion<strong>al</strong> tiene <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> postura <strong>de</strong>l enfermoy <strong>de</strong> explicar <strong>de</strong> forma convincente los motivos por los que se <strong>de</strong>be respetar su<strong>de</strong>cisión.Dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l consentimiento informado. ¿Cómo resolver<strong>la</strong>s?¿En qué situaciones existe mayor probabilidad <strong>de</strong> un uso abusivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>sedación</strong>? Consentimiento explícito, implícito y <strong>de</strong>legado. Sedación a petición<strong>de</strong>l paciente. ¿En qué condiciones pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> comoeutanasia psicológica?El Consentimiento informado <strong>de</strong>bería ser explícito en los casos <strong>de</strong> <strong>sedación</strong>por motivos psíquicos. En el resto <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>be contemp<strong>la</strong>rse como una<strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong> buena práctica a <strong>la</strong> que el enfermo pue<strong>de</strong> dar o no su consentimientocomo a cu<strong>al</strong>quier otro tratamiento.El riesgo <strong>de</strong> abuso existe en todas <strong>la</strong>s situaciones en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónmédico enfermo se guía <strong>de</strong> una visión patern<strong>al</strong>ista. En muchas ocasiones,motivada por el déficit <strong>de</strong> recursos en técnicas <strong>de</strong> comunicación que impi<strong>de</strong>nexplicar <strong>al</strong> paciente <strong>la</strong>s distintas <strong>al</strong>ternativas <strong>de</strong> que dispone.El consentimiento <strong>de</strong>legado pue<strong>de</strong> venir <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> su representante através <strong>de</strong> <strong>la</strong>s directrices previas (or<strong>al</strong>es o volunta<strong>de</strong>s anticipadas) cuando elenfermo no es competente para tomar <strong>de</strong>cisiones.Ante una aplicación <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> irreversible, ¿cómo manejar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>“duelo psicológico” <strong>de</strong> los familiares?La familia tiene que ser informada <strong>de</strong> forma simultánea <strong>al</strong> enfermo. Elduelo <strong>de</strong> los familiares no <strong>de</strong>bería diferir por el hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>. El <strong>al</strong>ivio102APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


<strong>de</strong>l sufrimiento que supone es un potente consuelo. Es obligación <strong>de</strong>l profesion<strong>al</strong>proporcionar los argumentos que distinguen <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> eutanasia.En este sentido podría ser <strong>de</strong> interés <strong>la</strong> divulgación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>sedación</strong>profunda e irreversible, <strong>de</strong> los criterios necesarios para su uso, tanto a los profesion<strong>al</strong>escomo a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción gener<strong>al</strong> (quizá <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se <strong>al</strong>cance un <strong>al</strong>togrado <strong>de</strong> consenso entre los profesion<strong>al</strong>es).Problemas pendientes• Necesidad <strong>de</strong> difundir ante <strong>la</strong> sociedad el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> y <strong>de</strong>explicar los problemas ante los que nos encontramos.• Resolver el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> confi<strong>de</strong>nci<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> puestoque el proceso <strong>de</strong> morir es un periodo íntimo que no pue<strong>de</strong> ser avas<strong>al</strong><strong>la</strong>dopor todo un equipo <strong>de</strong> profesion<strong>al</strong>es con distintos v<strong>al</strong>ores y creencias,diferentes niveles <strong>de</strong> madurez y <strong>de</strong> sensibilidad.• Resolver <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>, como <strong>al</strong>ternativa terapéuticaque supone <strong>la</strong> muerte “lenta” <strong>de</strong>l enfermo, origina en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> hospit<strong>al</strong>izacióno en domicilio como son: los controles (tipo y cada cuántotiempo) que se <strong>de</strong>ben proporcionar <strong>al</strong> enfermo, <strong>la</strong> asunción por parte<strong>de</strong> distintos profesion<strong>al</strong>es (enfermeras <strong>de</strong> diferentes turnos, médicos <strong>de</strong>guardia) cuya participación en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> ha sido mínimao no ha tenido lugar; el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia familiar motivado por <strong>la</strong>sdudas <strong>de</strong>l procedimiento o <strong>de</strong> <strong>la</strong> “lentitud” <strong>de</strong>l fin<strong>al</strong>; <strong>la</strong> medicación – el<strong>de</strong>spertar tempor<strong>al</strong>- o sus efectos secundarios como <strong>la</strong> agitación paradójica.Referencia1. Loewy EH. Termin<strong>al</strong> sedation, Self-starvation, and orchestrating the end of life. Arch InternMed 2001; 161: 329-32.APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 103


4.15Esperar, nada más que esperar, es sin duda <strong>al</strong>guna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones másdifíciles <strong>de</strong>l ser humano (…) Esperar, y aún más, esperar so<strong>la</strong>mente que llegue<strong>la</strong> agonía que dará paso a <strong>la</strong> muerte me parece terrible, inhumano, unagran equivocación fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia y <strong>de</strong> una cultura que tiene siempreprisa por llegar a un resultado, aunque sea terminar. Pero no se trata <strong>de</strong> esperar<strong>la</strong> muerte, sino <strong>de</strong> vivir <strong>la</strong> <strong>vida</strong> intensamente, hasta en sus últimas etapas.C<strong>la</strong>ra Gomis¿Qué ac<strong>al</strong><strong>la</strong>mos cuando sedamos en <strong>la</strong> termin<strong>al</strong>idad?Esperar, nada más que esperar, es sin duda una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones más difíciles<strong>de</strong> sobrellevar para el ser humano. El humano se ha erguido como t<strong>al</strong> <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l cosmos por su capacidad <strong>de</strong> transformar, <strong>de</strong> crear, <strong>de</strong> dar sentido tantoa su entorno como a su propia <strong>vida</strong>. Esperar, y aún más, esperar so<strong>la</strong>mente quellegue <strong>la</strong> agonía que dará paso a <strong>la</strong> muerte me parece terrible, inhumano, unagran equivocación fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia y <strong>de</strong> una cultura que tiene siempreprisa por llegar a un resultado, aunque sea terminar. Pero no se trata <strong>de</strong> esperar<strong>la</strong> muerte, sino <strong>de</strong> vivir <strong>la</strong> <strong>vida</strong> intensamente, hasta en sus últimas etapas.Des<strong>de</strong> que en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 60 Cecily Saun<strong>de</strong>rs iniciara el camino<strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos, los sistemas sanitarios y <strong>la</strong>s personas van tomandoconciencia <strong>de</strong> que hay mucho por hacer en <strong>la</strong> última etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>. Casi <strong>al</strong>mismo tiempo, Elisabeth Kübler-Ross e<strong>la</strong>boraba un mapa <strong>de</strong>l duelo que permitíacompren<strong>de</strong>r qué está pasando cuando <strong>al</strong>guien se muere y qué se pue<strong>de</strong>esperar. Y en nuestros días se acentúa todavía más <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> afrontar loshechos activamente cuando autores como Wor<strong>de</strong>n hab<strong>la</strong>n no <strong>de</strong> “fases <strong>de</strong>lduelo” sino <strong>de</strong> “tareas” para su e<strong>la</strong>boración.Morir es, ciertamente, un proceso y un proceso que tiene <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad<strong>de</strong> acelerar <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> una persona y posibilitar, en pocos días, superacionesperson<strong>al</strong>es que habíamos evitado conseguir (como el pedir perdón) o caídasque habíamos conseguido evitar (como <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación) durante décadas.En el transcurso <strong>de</strong> nuestra última etapa <strong>la</strong> persona toda va evolucionando: susexpectativas, temores, v<strong>al</strong>ores, apegos, tareas y emociones. Aquello que era lomás importante hace tres años, era distinto hace tres meses y todavía hoy, quizás,es diferente <strong>de</strong> ayer. Por eso, afrontar <strong>la</strong> muerte solo es una dura tarea,como también lo es ver <strong>al</strong> que muere afrontar<strong>la</strong> y no saber qué hacer ni qué104APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


<strong>de</strong>cir; y <strong>la</strong> zozobra pue<strong>de</strong> hacernos <strong>de</strong>sear tirar el anc<strong>la</strong>, aún antes <strong>de</strong> sentir quehemos llegado a puerto.Ayudar a morir es, ante todo, p<strong>al</strong>iar el dolor físico <strong>de</strong>l enfermo porque tantodolor es capaz <strong>de</strong> anu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> persona. Las posibilida<strong>de</strong>s farmacológicas actu<strong>al</strong>es<strong>de</strong> an<strong>al</strong>gesia, y más concretamente, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar el tipo y elgrado <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> a <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> cada paciente, son un logro <strong>de</strong> <strong>la</strong>medicina inestimable. Logro que p<strong>la</strong>ntea a su vez cuestiones éticas a <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>comunidad sanitaria es cada vez más sensible y quiere respon<strong>de</strong>r más a conciencia,esto es, reflexivamente y an<strong>al</strong>izando cada caso a <strong>la</strong> luz, que no según eldictado, <strong>de</strong> unos cuantos principios básicos.Pero ayudar a morir es también ayudar a morir bien que es, entre otrascosas, morir en paz con uno mismo, con los otros y <strong>la</strong> propia <strong>vida</strong>; morir cuandoha llegado el momento, cuando cerramos el círculo, cuando llegamos apuerto o, <strong>al</strong> menos, cuando hemos conseguido dar ciertos pasos que nos <strong>de</strong>janpartir satisfechos. Innumerables circunstancias dificultan y a menudo impi<strong>de</strong>nuna muerte así <strong>de</strong> digna: <strong>la</strong> angustia y el sufrimiento por el fin <strong>de</strong> nuestra propia<strong>vida</strong>, por <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> aquellos a los que amamos, por el rencor o elodio que sentimos, por <strong>la</strong> aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> ser una carga, <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> no contro<strong>la</strong>rcasi ya nada, por lo que hemos hecho y lo que no hicimos, por lo que losotros podrán seguir haciendo, por el miedo <strong>al</strong> más <strong>al</strong>lá o <strong>al</strong> vacío, por el “¿quiéncuidará <strong>de</strong> ti?” o el “¿qué será <strong>de</strong> vosotros?”, y todo esto vivido muchas veces ensolitario y en silencio. Pienso que el sufrimiento, anudado así a nuestra <strong>vida</strong>,requiere ser <strong>de</strong>shecho, no cortado. Pero ello requiere mucha ayuda y variada.En primer lugar, hay que silenciar el dolor físico <strong>al</strong> máximo, y los médicos–en diálogo abierto con el paciente– <strong>de</strong>cidirán el si, cómo y cuándo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>.El sufrimiento, el dolor emocion<strong>al</strong>, en cambio, quizás requiera ser expresadoantes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>shacer, resuelto o transformado. El sufrimiento no esni pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse nunca como un fin en sí mismo, pero sí es parte <strong>de</strong><strong>la</strong>vanzar humano que vive a menudo en <strong>la</strong> dificultad, <strong>la</strong> contradicción o el sinsentido, y se ve obligado a afrontarlo para po<strong>de</strong>r progresar. Psicológica y espiritu<strong>al</strong>mentehab<strong>la</strong>ndo es probable que el sufrimiento sea el síntoma <strong>de</strong> <strong>al</strong>go quepue<strong>de</strong>, quiere y <strong>de</strong>be ser sanado. Pero muy pocos podrán hacerlo solos. Y <strong>de</strong>aquí surge mi reflexión y mi pregunta en esta jornada sobre “<strong>Ética</strong> y <strong>sedación</strong> <strong>al</strong>fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>”: ¿qué po<strong>de</strong>mos no estar haciendo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema sanitario,cuando sedamos a un ser que se está muriendo? O dicho <strong>de</strong> otra forma: ¿estamosseguros <strong>de</strong> que su sufrimiento es refractario?.APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 105


Sedamos para <strong>al</strong>iviar o ac<strong>al</strong><strong>la</strong>r el dolor y el sufrimiento, cuando <strong>la</strong> enfermeda<strong>de</strong>stá ya en una fase avanzada y los síntomas que causan el distrés sonrefractarios, es <strong>de</strong>cir, no pue<strong>de</strong>n ya ser contro<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> otra forma que afectando<strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l enfermo. Sedamos, c<strong>la</strong>ro está, con el consentimiento <strong>de</strong>lenfermo o, en su imposibilidad, <strong>de</strong> su familia. Pero ¿qué hemos podido ofrecer(apoyo, orientación, escucha atenta, asistencia, cuidados, compañía) antes <strong>de</strong><strong>de</strong>cidir que el sufrimiento que experimenta <strong>la</strong> persona es refractario, esto es,que no hay nada más que hacer, que hemos tocado fondo?.Esperar, simplemente esperar, es espantoso. Esperar mi muerte o esperar aque el otro (el amigo, familiar o paciente) muera. No damos con <strong>la</strong> p<strong>al</strong>abraa<strong>de</strong>cuada (enfermo termin<strong>al</strong>, agonía) porque cultur<strong>al</strong> y soci<strong>al</strong>mente tenemosuna concepción absolutamente pasiva y fáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, como hecho irrevocabley extinción. Pero morir, cuando no se trata <strong>de</strong> una muerte súbita, esuna tarea que los humanos, a veces, po<strong>de</strong>mos re<strong>al</strong>izar y dirigir conscientes. Elmoribundo, el que está muriendo, está llevando a cabo un difícil proceso, uno<strong>de</strong> los más difíciles que tenemos que abordar, inverso en muchos aspectos <strong>al</strong>que ha estado llevando a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nació. Ahora es el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sasirse,<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir adiós. Es preciso apoyarlo, ayudarlo a morir atendiendo a sus necesida<strong>de</strong>sfísicas, psicológicas y espiritu<strong>al</strong>es a medida que éstas van aflorando;con tiempo y espacio (intimidad); sin miedo y <strong>de</strong> cerca; con medios a<strong>de</strong>cuados,con formación y con tacto.4.16La verda<strong>de</strong>ra ética <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos sólo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rsetomando en consi<strong>de</strong>ración dos niveles. En el primer nivel, los juicios mor<strong>al</strong>esque se emiten son imperativos y categóricos, abstractos y univers<strong>al</strong>es. Sinembargo, en el segundo nivel los juicios son siempre concretos, particu<strong>la</strong>res yespecíficos.Juan Manuel Núñez O<strong>la</strong>rteRelevancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones cultur<strong>al</strong>es en <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en CuidadosP<strong>al</strong>iativos¿Es acaso <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos cultur<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>pendiente?.Esta pregunta ha recibido contestación reciente por parte <strong>de</strong>l Profesor DiegoGracia. En su análisis <strong>de</strong> nuestra experiencia mor<strong>al</strong> este autor señ<strong>al</strong>a <strong>la</strong>s dife-106APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


encias entre el nivel <strong>de</strong> “lo que <strong>de</strong>bería ser, pero todavía no es”, y el nivel “que<strong>de</strong>fine nuestro <strong>de</strong>ber aquí y ahora, lo que tenemos que hacer”. En el primernivel los juicios mor<strong>al</strong>es que se emiten son imperativos y categóricos, abstractosy univers<strong>al</strong>es. Sin embargo en el segundo nivel los juicios son siempre concretos,particu<strong>la</strong>res y específicos. Ambos niveles nunca coinci<strong>de</strong>n: el primerounivers<strong>al</strong> y el segundo particu<strong>la</strong>r, el primero libre <strong>de</strong> condicionantes cultur<strong>al</strong>esy el segundo fundamentado en <strong>la</strong>s culturas. La tesis que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el Prof. Graciase distancia por igu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l “fundament<strong>al</strong>ismo mor<strong>al</strong>” y <strong>de</strong>l “re<strong>la</strong>tivismo cultur<strong>al</strong>”.La verda<strong>de</strong>ra ética <strong>de</strong> los cuidados p<strong>al</strong>iativos sólo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rseteniendo en consi<strong>de</strong>ración los dos “niveles”. Los imperativos categóricos primafacie <strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong>ben ser equilibrados por imperativos condicionadosempíricamente que se <strong>de</strong>finen a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación. En ningúncaso este proceso pue<strong>de</strong> tildarse <strong>de</strong> “re<strong>la</strong>tivismo cultur<strong>al</strong>” <strong>al</strong> consi<strong>de</strong>raraspectos cultur<strong>al</strong>es, aunque podría <strong>de</strong>nominarse quizás “pru<strong>de</strong>nci<strong>al</strong>ismo” o“<strong>de</strong>liberacionismo”. Su opinión es que <strong>la</strong> única posición razonable es <strong>la</strong> <strong>de</strong> un“re<strong>la</strong>tivo absolutismo” que aspire a un mundo i<strong>de</strong><strong>al</strong>, pero reconociendo simultáneamente<strong>la</strong>s excepciones que impone a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s mor<strong>al</strong>es nuestro mundoimperfecto 1 .Los trabajos aportados a este <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en cuidados p<strong>al</strong>iativospor <strong>la</strong> Profesora Couceiro y el Doctor Porta preten<strong>de</strong>n en ambos casos unavisión integr<strong>al</strong>, pero en mi opinión respon<strong>de</strong>n preferentemente a <strong>la</strong>s exigencias<strong>de</strong> los dos niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética <strong>de</strong>scritos por el Prof. Gracia. Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>saciertos <strong>de</strong> esta jornada <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y reflexión ha sido contraponer y yuxtaponerambos excelentes textos y autores.Este <strong>de</strong>bate es pues un fiel reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>al</strong>canzar este equilibrioi<strong>de</strong><strong>al</strong> entre los dos niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética mencionados. De hecho nuestros legis<strong>la</strong>doreshan buscado este equilibrio <strong>al</strong> dotarnos con <strong>la</strong> Ley 41/2002, Ley básicaregu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones en materia<strong>de</strong> información y documentación clínica 2 . Este texto establece como principiosbásicos <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona humana, el respeto a <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> suvoluntad y a su intimidad. A<strong>de</strong>más establece el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pacientes a conocertoda <strong>la</strong> información disponible sobre su s<strong>al</strong>ud. No obstante el mismo textoleg<strong>al</strong> especifica el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> toda persona a que se respete su voluntad <strong>de</strong> noser informada, así como <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong>l médico a limitar <strong>la</strong> información en caso<strong>de</strong> necesidad terapéutica. También contemp<strong>la</strong> el acceso a <strong>la</strong> información <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas vincu<strong>la</strong>das <strong>al</strong> paciente, en <strong>la</strong> medida que éste lo permita <strong>de</strong> maneraexpresa o tácita.APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 107


En esta breve contribución pretendo res<strong>al</strong>tar <strong>al</strong>gunas consi<strong>de</strong>raciones cultur<strong>al</strong>esque, a mi juicio, son fundament<strong>al</strong>es para no caer en un “fundament<strong>al</strong>ismomor<strong>al</strong>” que nuestros legis<strong>la</strong>dores tan cuidadosamente han pretendidoevitar. La existencia <strong>de</strong> una especificidad cultur<strong>al</strong> en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> los cuidadosp<strong>al</strong>iativos es un hecho innegable, y se ha <strong>de</strong>mostrado que afecta a múltiplesámbitos t<strong>al</strong>es como:• Ritu<strong>al</strong>es mortuorios• Patrones <strong>de</strong> duelo• Sistemas familiares y roles re<strong>la</strong>tivos• Expresión emocion<strong>al</strong>• Requerimientos en <strong>la</strong> dieta y empleo <strong>de</strong> medicinas <strong>al</strong>ternativas• Creencias respecto <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s• Definición <strong>de</strong> termin<strong>al</strong>idad• Tradiciones <strong>de</strong> agonía versus “<strong>la</strong>s últimas 48 horas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>”• Tradiciones <strong>de</strong> atención en hospicios versus tradiciones carentes <strong>de</strong> losmismos• “Locus <strong>de</strong> control” externo e interno y aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte• Prescripción <strong>de</strong> opioi<strong>de</strong>s y psicotropos• Comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l diagnóstico y pronóstico <strong>al</strong>enfermo avanzado 3 .En el análisis <strong>de</strong> nuestras actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en cuidados p<strong>al</strong>iativos<strong>al</strong>gunos autores hemos consi<strong>de</strong>rado importante profundizar en <strong>la</strong> persistenciaentre nosotros <strong>de</strong> patrones cultur<strong>al</strong>es específicamente españoles en el proceso<strong>de</strong> morir 4 . La “muerte españo<strong>la</strong>”, así <strong>de</strong>nominada inici<strong>al</strong>mente por los especi<strong>al</strong>istasen historia <strong>de</strong>l arte, es una re<strong>al</strong>idad clínica cotidiana para los especi<strong>al</strong>istasen cuidados p<strong>al</strong>iativos que trabajamos en nuestro país. El concepto <strong>de</strong> “agonía”,entendido como aquel periodo en que se turban los sentidos y que antece<strong>de</strong>inmediatamente a <strong>la</strong> muerte, no se ha modificado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición en lostratados <strong>de</strong> Ars Moriendi <strong>de</strong>l siglo XVI. En <strong>la</strong> “buena muerte” tradicion<strong>al</strong> españo<strong>la</strong>no se espera ni se <strong>de</strong>sea <strong>la</strong> luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l moribundo.Esta sucinta revisión histórica no tendría sentido si no se acompañase <strong>de</strong>datos que av<strong>al</strong>asen nuestra tesis sobre <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> los patrones cultur<strong>al</strong>es<strong>de</strong>scritos. En este sentido es muy importante recordar los estudios comparati-108APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


vos cultur<strong>al</strong>es que sobre <strong>sedación</strong> en cuidados p<strong>al</strong>iativos nuestra Unidad havenido re<strong>al</strong>izando. Estos trabajos han sido los únicos comparativos multinacion<strong>al</strong>eshasta <strong>la</strong> fecha. En el primero <strong>de</strong> ellos, nuestra Unidad contribuyó con100 enfermos consecutivos a un trabajo multicéntrico con unida<strong>de</strong>s simi<strong>la</strong>resen Canadá, Sudáfrica e Israel 5 . Se h<strong>al</strong><strong>la</strong>ron diversas diferencias entre los centrosparticipantes que fueron objeto <strong>de</strong> discusión. La más sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los participantes no españoles, fue <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><strong>sedación</strong> por sufrimiento psicológico/existenci<strong>al</strong> en nuestro centro.Como consecuencia <strong>de</strong> ello se diseñó un segundo estudio con el exclusivopropósito <strong>de</strong> testar <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que existen diferencias muy importantes en<strong>la</strong> importancia que los pacientes y <strong>la</strong>s familias atribuyen a <strong>la</strong> luci<strong>de</strong>z, y <strong>la</strong> informaciónsobre el diagnóstico, entre una unidad <strong>de</strong> cuidados p<strong>al</strong>iativos enEdmonton (Canadá), y su correspondiente en Madrid (España). Este trabajoha sido también publicado recientemente 6 y su resumen podría ser el siguiente.La pob<strong>la</strong>ción sometida a estudio estaba constituida por pacientes remitidosen primera interconsulta a dos equipos <strong>de</strong> Cuidados P<strong>al</strong>iativos loc<strong>al</strong>izados enhospit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> agudos en Madrid (M) y Edmonton (E). Fueron incluidos todoslos pacientes consecutivos con diagnóstico <strong>de</strong> enfermedad termin<strong>al</strong> y mayores<strong>de</strong> 18 años que presentaron un test mini-ment<strong>al</strong> norm<strong>al</strong>. Los pacientes <strong>de</strong>bíanser capaces <strong>de</strong> comunicarse c<strong>la</strong>ramente en inglés (E) y español (M). Una traducciónestandarizada se utilizó para estructurar preguntas idénticas en amboscentros que permitiesen i<strong>de</strong>ntificar respuestas <strong>de</strong> pacientes y familias (Sí/No) acuatro preguntas respectivas. Estas preguntas abordaban los temas: pensamientolúcido; somnolencia/confusión inducida por medicaciónan<strong>al</strong>gésica/antiemética; somnolencia/confusión inducida por medicaciónansiolítica/anti<strong>de</strong>presiva; conocimiento <strong>de</strong>l diagnóstico.En cuanto a los resultados 100 pacientes fueron ev<strong>al</strong>uados en cada centro.Se encontraron diferencias significativas en el sexo (M - hembras 39%; E –hembras 60%; p


osciló entre el 42 y el 67%. Estos resultados sugieren <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> diferenciasimportantes en el v<strong>al</strong>or atribuido a una cognición intacta y <strong>al</strong> conocimiento<strong>de</strong>l diagnóstico entre los pacientes y familias en E y M. La ausencia <strong>de</strong>acuerdo entre pacientes y familias en M es un factor significativo que potenci<strong>al</strong>mentepue<strong>de</strong> complicar <strong>la</strong> comunicación con pacientes y familias. El manejomédico en E y M pue<strong>de</strong> estar influido por <strong>la</strong> importancia atribuida a <strong>la</strong> <strong>al</strong>teracióncognitiva por los pacientes y sus familias en cada uno <strong>de</strong> los centros.Me gustaría fin<strong>al</strong>izar con un comentario <strong>de</strong> <strong>la</strong> editori<strong>al</strong> que acompañó a <strong>la</strong>publicación <strong>de</strong> nuestro último trabajo. El editori<strong>al</strong>ista afirma que es en base <strong>al</strong>os v<strong>al</strong>ores univers<strong>al</strong>es, y no en base <strong>al</strong> re<strong>la</strong>tivismo, que el discurso mor<strong>al</strong> pue<strong>de</strong>y <strong>de</strong>be continuar en <strong>la</strong> <strong>vida</strong> y en <strong>la</strong> bioética. Sin embargo, <strong>la</strong> diversidad cultur<strong>al</strong>y el plur<strong>al</strong>ismo nos enriquecen, por su insistencia en <strong>la</strong> diferencia y no en <strong>la</strong>homogeneidad, y por su contextu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> personas y lugares. La diversidadcultur<strong>al</strong> resulta fort<strong>al</strong>ecedora, ya sea <strong>al</strong> <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> cama <strong>de</strong>l enfermo o en el<strong>de</strong>bate bioético 7 .Referencias1. D. Are the ethics of p<strong>al</strong>liative care cultur<strong>al</strong>ly <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt?. Eur J P<strong>al</strong>liat Care 2003; 10 (2)suppl: 32-35.2. B.O.E. Ley 41/2002 <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> noviembre. Sanidad. Ley básica regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía<strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones en materia <strong>de</strong> información y documentación clínica.15 <strong>de</strong> noviembre 2002; 274: 40126.3. Núñez O<strong>la</strong>rte JM. Cultur<strong>al</strong> difference and p<strong>al</strong>liative care. En B Monroe, D Oliviere, editores.Patient participation in p<strong>al</strong>liative care. Oxford: Oxford University Press; 2003. p. 74-87.4. Núñez O<strong>la</strong>rte JM, Gracia D. Cultur<strong>al</strong> issues and ethic<strong>al</strong> dilemmas in p<strong>al</strong>liative and endof-lifecare in Spain. Cancer Control 2001; 8 (1): 46-54.5. Fainsinger RL, W<strong>al</strong>ler A, Bercovici M, Bengston K, Landman W, Hosking M et <strong>al</strong>. A multicentreinternation<strong>al</strong> study of sedation for uncontrolled symptoms in termin<strong>al</strong>ly illpatients. P<strong>al</strong>liat Med 2000; 14: 257-65.6. Fainsinger RL, Núñez O<strong>la</strong>rte JM, <strong>de</strong>Moissac D. The cultur<strong>al</strong> differences in perceived v<strong>al</strong>ueof disclosure and cognition: Spain and Canada. J P<strong>al</strong>liat Care 2003; 19(1): 43-48.7. Surbone A. The quandary of cultur<strong>al</strong> diversity. J P<strong>al</strong>liat Care 2003; 19(1): 7-8.110APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


4.17Una gran parte <strong>de</strong> los problemas que nos p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong><strong>de</strong>riva <strong>de</strong> que no somos capaces <strong>de</strong> ver con sentido crítico y responsable unosprincipios éticos que nos han sido transmitidos como absolutos e irrenunciables.Victoria CampsLa perspectiva éticaEl mundo <strong>de</strong> los p<strong>al</strong>iativos se ha pensado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción,esto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un paradigma ético que consi<strong>de</strong>ra que los juicios y <strong>la</strong> actuaciónmor<strong>al</strong>es consisten en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>ductiva <strong>de</strong> unos principios gener<strong>al</strong>es.Contra dicho mo<strong>de</strong>lo, Azucena Couceiro proponía, siguiendo a Max Weber,una “ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción responsable”: principios, sí, pero confrontados con<strong>la</strong>s consecuencias, personas responsables <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación<strong>de</strong> sus convicciones o principios. Me parece importante empezar por t<strong>al</strong>consi<strong>de</strong>ración porque pienso que una gran parte <strong>de</strong> los problemas que nosp<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong> <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> que no somos capaces <strong>de</strong> ver con sentidocrítico y responsable unos principios éticos que nos han sido transmitidoscomo absolutos e irrenunciables.¿Cuáles son esos principios? En el caso que estamos discutiendo, básicamenteuno: el v<strong>al</strong>or o el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> parece <strong>de</strong>rivar que no es lícitoprovocar <strong>la</strong> muerte, ni siquiera cuando ésta es ya inminente. Dado que <strong>la</strong><strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong> suele generar una pérdida <strong>de</strong> conciencia irreversible, <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>pue<strong>de</strong> no ser vista como atenuación <strong>de</strong>l sufrimiento, sino, sencil<strong>la</strong>mente,como provocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte.Es cierto que <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los principios como absolutos ininterpretablesva siendo corregida por una época como <strong>la</strong> nuestra que tien<strong>de</strong> a cobijarseen el re<strong>la</strong>tivismo. Si no fuera así, el tema que nos ocupa no sería objeto <strong>de</strong>discusión ni <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> termin<strong>al</strong> podría ser consi<strong>de</strong>rada como una posibilidadno sólo éticamente aceptable, sino muchas veces imperativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong>vista ético. Empieza a ser así porque hemos añadido <strong>al</strong> <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> proteger <strong>la</strong> <strong>vida</strong>este otro: hay que p<strong>al</strong>iar el sufrimiento. Procurar que el ser humano no sufraes una obligación, humaniza <strong>la</strong> práctica clínica.Dado, a<strong>de</strong>más, que los cuidados p<strong>al</strong>iativos en <strong>la</strong> agonía aceleran <strong>la</strong> muerte,mantener a <strong>la</strong> vez el principio <strong>de</strong> proteger <strong>la</strong> <strong>vida</strong> y <strong>de</strong> p<strong>al</strong>iar el sufrimiento nosAPORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 111


fuerza a tener en cuenta no sólo los principios sino <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> nuestrasactuaciones. Si p<strong>al</strong>iar el sufrimiento contribuye a acabar con <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>lpaciente, o si procurar mantenerlo con <strong>vida</strong> sólo le produce más sufrimiento,¿qué opción es más responsable? La ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad siempre es másincómoda que <strong>la</strong> <strong>de</strong> los principios absolutos entendidos <strong>de</strong> una forma rígida.Éstos nos dan respuestas c<strong>la</strong>ras, mientras <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidadobliga a a<strong>de</strong>cuar <strong>la</strong> respuesta a cada situación concreta.¿Tolerancia cero ante el sufrimiento?El cambio <strong>de</strong> perspectiva ética, hacia una ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad o haciauna ética <strong>de</strong> principios flexibles ante <strong>la</strong>s distintas situaciones, implica unatransformación <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores mor<strong>al</strong>es. Sabemos que los v<strong>al</strong>ores son una construcciónsoci<strong>al</strong>, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías y concepciones cultur<strong>al</strong>es que noson estáticas sino que tratan <strong>de</strong> adaptarse a otros cambios como el tecnológico.Ha sido, entre otras cosas, <strong>la</strong> innovación biotecnológica <strong>la</strong> que ha convertidoen una posibilidad re<strong>al</strong> y cada vez más <strong>al</strong> <strong>al</strong>cance <strong>de</strong> todos <strong>la</strong> <strong>de</strong> hacer másleve el sufrimiento.Por otra parte, <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona es el v<strong>al</strong>or más preciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>rnidad. El <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> libertad ha sido, en el tiempo, el primero <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos y es quizá el más básico ya que es posible enten<strong>de</strong>r quetodos los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos no son sino formas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> libertad. ¿Qué esel <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud más que el <strong>de</strong>recho a po<strong>de</strong>r seguir viviendoy optando por distintos estilos <strong>de</strong> <strong>vida</strong>? Pero también entre <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> elección que hoy se le ofrecen a <strong>la</strong> persona está <strong>la</strong> <strong>de</strong> optar por no sufrir,o incluso por acelerar el proceso <strong>de</strong> morir. Que exista un testamento vit<strong>al</strong> nohace sino confirmar ese <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona a <strong>de</strong>terminar hasta dón<strong>de</strong> estádispuesta a soportar el sufrimiento físico y psíquico que inevitablementeacompaña a <strong>la</strong> muerte.Ahora, sin embargo, <strong>la</strong> pregunta se p<strong>la</strong>ntea con más fuerza: ¿lo que técnicamenterepresenta un progreso es también un progreso mor<strong>al</strong>, humano? Dichocon p<strong>al</strong>abras más cercanas <strong>al</strong> tema <strong>de</strong>l seminario: <strong>la</strong> utilización sistemática y aveces indiscriminada <strong>de</strong> cuidados p<strong>al</strong>iativos ante el sufrimiento refractario ¿esre<strong>al</strong>mente buena práctica, una forma <strong>de</strong> beneficiencia en todos los casos? Lamayor facilidad <strong>de</strong> <strong>al</strong>iviar el dolor y el sufrimiento no contribuirán a tratar <strong>de</strong>evitar <strong>al</strong>go que forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición humana?Se ha distinguido en el seminario entre <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> agonía y <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>p<strong>al</strong>iativa por motivos psíquicos. No son igu<strong>al</strong>es. Ambas requieren, como112APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


condición indispensable (si ésta es posible), el consentimiento <strong>de</strong>l paciente.Pero aún así, y teniendo en cuenta que <strong>al</strong> paciente se le pue<strong>de</strong> informar y pedirleque dé su consentimiento <strong>de</strong> muchas maneras, ¿no hay que pensar en otrasformas <strong>de</strong> p<strong>al</strong>iar <strong>la</strong> angustia que no sean exclusivamente el recurso a una <strong>sedación</strong>especi<strong>al</strong>mente cuando ésta es irreversible?Es imposible en bioética esperar fórmu<strong>la</strong>s que resuelvan por nosotros loscasos difíciles. Hay que evitar asimismo los extremos, que son los que llevan <strong>al</strong>as posturas rígidas, en el fondo, fundament<strong>al</strong>istas. Una sociedad medic<strong>al</strong>izadatien<strong>de</strong> a confundir el dolor y el sufrimiento y a solicitar remedios para todo. Elsufrimiento –se ha repetido en el seminario- forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> condiciónhumana. Evitarlo a toda costa acabaría privándonos <strong>de</strong> dimensiones que formanparte <strong>de</strong> lo más específicamente humano. La conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiamuerte, y <strong>de</strong> encontrarse en el umbr<strong>al</strong> <strong>de</strong>l morir, es una experiencia que sólo elser humano pue<strong>de</strong> vivir. Como dijo Hei<strong>de</strong>gger, el ser humano es un “ser par<strong>al</strong>a muerte”.¿Deshumaniza el morir <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> conciencia?La <strong>sedación</strong> no siempre implica <strong>la</strong> abolición permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia.Josep Porta se ha referido en su ponencia a <strong>la</strong>s distintas situaciones que rec<strong>la</strong>man<strong>sedación</strong>, diferenciándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> en que el paciente se h<strong>al</strong><strong>la</strong> próximoa <strong>la</strong> muerte. La “<strong>sedación</strong> p<strong>al</strong>iativa en <strong>la</strong> agonía” no <strong>de</strong>bería p<strong>la</strong>ntear problemaséticos, ya que <strong>la</strong> muerte es inminente. No obstante, cu<strong>al</strong>quier ayuda a morir, yésta sin duda lo es, requiere como condición <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l paciente, condiciónque no siempre es posible en t<strong>al</strong>es situaciones. Los testamentos vit<strong>al</strong>es vienena cubrir esa carencia. Es más, una buena utilización <strong>de</strong>l testamento y <strong>de</strong> suredacción y posible revisión habría <strong>de</strong> llevar a una comunicación con el médicomás frecuente. Como dice Marc Broggi, conocer <strong>al</strong> paciente es <strong>de</strong> básicaimportancia para tomar <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión más a<strong>de</strong>cuada en cada caso.Pero más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l paciente, <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>unas medidas quizá ap<strong>la</strong>zables sigue siendo motivo <strong>de</strong> inquietud y <strong>de</strong> duda.¿Re<strong>al</strong>mente el paciente querría “irse <strong>de</strong> este mundo”? ¿No preferiría, precisamenteporque le queda poco tiempo <strong>de</strong> <strong>vida</strong>, vivir<strong>la</strong> conscientemente y apurartodas <strong>la</strong>s horas aun cuando ello signifique sufrir más? Nunca se sabe si <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisióntomada tranquiliza a los clínicos o a los familiares más que <strong>al</strong> enfermomismo.Tomar una <strong>de</strong>cisión por otra persona que no está en condiciones <strong>de</strong> hacerlonunca nos <strong>de</strong>jará tranquilos. Pero hay formas <strong>de</strong> acercarse a estos problemasAPORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 113


que vayan más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>nteamiento dilemático <strong>de</strong> los problemas: los cuidadosp<strong>al</strong>iativos frente a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>. El <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> legitimidadética <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> en <strong>la</strong> agonía ha <strong>de</strong> hacerse pensando, sin duda, en dar argumentosa quienes se verán en <strong>la</strong> tesitura <strong>de</strong> tener que tomar una <strong>de</strong>cisión quesiempre es difícil. Pero también <strong>de</strong>bería contribuir a que <strong>la</strong> sociedad tomaraconciencia <strong>de</strong> que enfrentarse a <strong>la</strong> muerte, propia o <strong>de</strong> los seres más cercanos,es una experiencia por <strong>la</strong> que inevitablemente hay que pasar. Sería bueno instruira los ciudadanos sobre <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> elección<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas ante el<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong>s volunta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los más<strong>al</strong>legados, <strong>de</strong> exigir re<strong>la</strong>ciones clínicas que abor<strong>de</strong>n también estas cuestiones.Son, en <strong>de</strong>finitiva, maneras <strong>de</strong> educar para enfrentarse a <strong>la</strong> muerte.4.18No v<strong>al</strong>e mi experiencia sobre 74 para tratar sin más <strong>al</strong> 75avo. Hay que<strong>de</strong>scubrir el “mundo” <strong>de</strong> este último.Marc-Antoni BroggiDesearía dar <strong>la</strong>s gracias a <strong>la</strong> fundación Víctor Grífols i Lucas por <strong>la</strong> oportunidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>liberar sobre un tema; a Ramón Bayés por haber programado precisamenteéste, tan atractivo y bien diseñado; y a los ponentes, Azucena Couceiroy Josep Porta, por su presentación tan rigurosa.Estoy <strong>de</strong> acuerdo con Azucena en que, para el consentimiento informado,una cosa es <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> agonía y otra, distinta, exten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>termin<strong>al</strong>idad o, si no quiere usarse esta p<strong>al</strong>abra, a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona conuna enfermedad mort<strong>al</strong> a corto o medio p<strong>la</strong>zo y con un pronóstico cierto <strong>de</strong><strong>de</strong>terioro progresivo. En <strong>la</strong> primera situación se compren<strong>de</strong> que, para <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>,pueda bastar a veces, si uno conoce bien <strong>al</strong> enfermo, y está agitado y pocoreceptivo a <strong>la</strong> racion<strong>al</strong>idad, un consentimiento tácito, quizás apuntado y <strong>de</strong>legadocon anterioridad. En el segundo caso, frente a un enfermo lúcido, creoque no basta; a mi enten<strong>de</strong>r es necesario entonces, para sedar a un enfermofuera <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> pura agonía fin<strong>al</strong>, un consentimiento informado expresoque conlleve los requisitos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión autónoma: f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> coacción c<strong>la</strong>ra,información a<strong>de</strong>cuada sobre <strong>al</strong>ternativas y sobre consecuencias (inconvenientesy ventajas) <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, y sobre todo capacidad <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>lo que estamos <strong>de</strong>cidiendo. Es importante que los profesion<strong>al</strong>es vean que nopue<strong>de</strong>n arrogarse el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir cuándo un enfermo <strong>de</strong>be morir o que-114APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


dar <strong>de</strong>sconectado. Es lógico que <strong>de</strong>cidan cuándo ya no <strong>de</strong>berían luchar máspara evitar <strong>la</strong> muerte, pero en principio no <strong>de</strong>berían por su cuenta ir más <strong>al</strong>lá.Por otra parte es posible que existan pactos previos que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<strong>de</strong> una esfera muy person<strong>al</strong>, o interperson<strong>al</strong>, <strong>de</strong> lo que Timothy Quill l<strong>la</strong>ma“zonas oscuras” <strong>de</strong> cada re<strong>la</strong>ción, y que por tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, <strong>de</strong>ban respetarsesiempre que sean le<strong>al</strong>es a <strong>la</strong> voluntad inequívoca <strong>de</strong>l enfermo.Contestando a <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> Victoria Camps, diría que yo sí <strong>de</strong>fiendo <strong>la</strong>“tolerancia cero” para el sufrimiento (aunque también esté en lo cierto JavierBarbero, en que es utópico el 0 absoluto), pero hablo <strong>de</strong>l objetivo a apuntar.Hay que luchar contra el sufrimiento no <strong>de</strong>seado, contra el que no es preferidopor el enfermo frente a éste otro m<strong>al</strong> que es <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong>l entorno.Ahora bien, aquí habría que guardarse <strong>de</strong> que nuestra interpretación <strong>de</strong> loque el enfermo quiere no nos lleve a una actuación uni<strong>la</strong>ter<strong>al</strong>; grave, a<strong>de</strong>más,si es <strong>de</strong>finitiva. Creo que <strong>de</strong>be <strong>al</strong>ertarse a los profesion<strong>al</strong>es sobre <strong>la</strong> “interpretación”(aún con el respeto <strong>de</strong>bido a Freud). Quizás es inevitable que hagamosnuestras interpretaciones <strong>de</strong> lo que dice o quiere el enfermo, pero <strong>de</strong>ben conllevarsiempre <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> <strong>la</strong> “comprobación”. Si el enfermo nos dice que“está cansado...” pue<strong>de</strong> ser que esté pidiendo ya una <strong>sedación</strong>, pero <strong>de</strong>beré averiguarlo.La interpretación me sirve para preguntármelo; pero <strong>de</strong>spués, con <strong>la</strong>caute<strong>la</strong> necesaria, <strong>de</strong>beré preguntárselo a él, para saber si yo estaba en lo ciertoo no. Y no v<strong>al</strong>e mi experiencia sobre 74 para tratar sin más <strong>al</strong> 75avo. Hay que<strong>de</strong>scubrir el “mundo” <strong>de</strong> este último. Creo que abundo con ello en lo que <strong>de</strong>cíaMi<strong>la</strong>gros Pérez Oliva en cuanto que no v<strong>al</strong>e suponer el bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> enferma, porqueexiste <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una interpretación mía no válida, y que <strong>la</strong> v<strong>al</strong>idaciónen estos casos es difícil. No interpretación sin comprobación. Debemosguardarnos <strong>de</strong> nuestros propios v<strong>al</strong>ores.Y aquí me viene bien hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción clínica expuestospor los Emmanuel, y que todos uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben conocer. Creo que para ayudara morir, <strong>de</strong>be esc<strong>al</strong>arse a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción que ellos exponen,pero con unas s<strong>al</strong>veda<strong>de</strong>s que me gustaría resumir. En el caso que nos ocupa,<strong>la</strong> <strong>al</strong>ternativa <strong>al</strong> mo<strong>de</strong>lo patern<strong>al</strong>ista no pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que ellos l<strong>la</strong>man“informativa”, que es <strong>de</strong> hecho puramente contractu<strong>al</strong> (y, por eso, yo <strong>la</strong> l<strong>la</strong>moasí, “contractu<strong>al</strong>”: yo informo bien y espero su <strong>de</strong>cisión); aunque sí sea unare<strong>la</strong>ción que basta para muchos casos <strong>de</strong> actuación médica más o menos rutinaria,en los que es <strong>la</strong> habitu<strong>al</strong>. Pero, para ayudar a morir, <strong>de</strong>be saber pasarse aotro mo<strong>de</strong>lo superior. Sé que <strong>de</strong>cir esto aquí, a profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> curas p<strong>al</strong>iativasy a psicólogos, pue<strong>de</strong> resultar incomprensible por superfluo; ya lo saben, yaAPORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 115


lo hacen. Pero no lo es en <strong>la</strong> clínica diaria en <strong>la</strong> que norm<strong>al</strong>mente se parte <strong>de</strong>una situación contractu<strong>al</strong> muy fría, con <strong>la</strong> que el enfermo muere. S<strong>al</strong>vo que elmo<strong>de</strong>lo siguiente es el que los Emmanuel l<strong>la</strong>man “interpretativo” y, <strong>al</strong> que <strong>de</strong>borepetir mi <strong>al</strong>erta anterior, aunque sí estoy <strong>de</strong> acuerdo con los autores cuandoexplican que se trata <strong>de</strong> basarse en los v<strong>al</strong>ores person<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l enfermo. Yo lo l<strong>la</strong>maría(y lo l<strong>la</strong>mo) “person<strong>al</strong>izado”, porque me interesa subrayar que no v<strong>al</strong>e enél <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l bien que el otro espera o <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores que tiene, sinoque necesito conocer. Este tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción sí sería ya un objetivo a <strong>al</strong>canzar.Aunque para ayudar óptimamente, excelentemente, sería mejor llegar hasta elúltimo mo<strong>de</strong>lo, el que ellos l<strong>la</strong>man “<strong>de</strong>liberativo”: Yo “amistoso” (aunque quizásno sea una verda<strong>de</strong>ra amistad) porque creo que sí comporta parámetros <strong>de</strong>horizont<strong>al</strong>idad que hacen pensar en esta re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> intimidad, con solidaridadpor un <strong>la</strong>do, confi<strong>de</strong>nci<strong>al</strong>idad por el otro y confianza mutua. Deliberación <strong>la</strong>habría en los dos, pero en este último no sólo se trata sólo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir y verlos v<strong>al</strong>ores a respetar, sino <strong>de</strong> manejarlos, <strong>de</strong> priorizarlos, <strong>de</strong> trabajarlos en <strong>la</strong><strong>de</strong>liberación abierta. En ambos mo<strong>de</strong>los se requiere un trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientosimi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores person<strong>al</strong>es, aunque <strong>la</strong> curiosidad y <strong>la</strong> implicación<strong>de</strong>l profesion<strong>al</strong> sea distinta en uno u otro. Uno sería suficientemente empáticoo comprensivo, pero el segundo, a<strong>de</strong>más, es más simpático (simpateia) o compasivo.No todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad y por tanto a veces no es posible unare<strong>la</strong>ción intensa, por f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> tiempo, <strong>de</strong> afinidad person<strong>al</strong>, etcétera. Pero <strong>la</strong> disposición<strong>de</strong>l profesion<strong>al</strong> <strong>de</strong>bería estar abierta a esta posibilidad, a pesar <strong>de</strong> sucoste emocion<strong>al</strong>.Lo importante <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong> diálogo, siempre ineludible, es que se basaen <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que los v<strong>al</strong>ores re<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l enfermo puedan no haber s<strong>al</strong>idoa flote. Y creo que en situaciones difíciles esto no es raro, y <strong>la</strong> sospecha es oportuna(es <strong>la</strong> que tuvo Mi<strong>la</strong>gros Perez Oliva en el caso que exponía, creo yo). Porlo tanto <strong>de</strong>beremos siempre: 1º intentar corroborar los v<strong>al</strong>ores expresados porel enfermo, si re<strong>al</strong>mente expresan lo que querían expresar 2º averiguar, ayudarlea averiguar, si <strong>al</strong>gún otro v<strong>al</strong>or o <strong>de</strong>seo ha quedado enterrado o m<strong>al</strong>expresado, o si pue<strong>de</strong>n variar y 3º ayudar a priorizar <strong>al</strong> enfermo, <strong>de</strong> entre susv<strong>al</strong>ores, cuál hay que preservar con más esfuerzo. Y es en el proceso <strong>de</strong> este trabajoque creo necesario <strong>al</strong>ertar sobre el peligro <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación e insistir en<strong>la</strong> necesidad, si acaso, <strong>de</strong> buscar una oportunidad para f<strong>al</strong>sar<strong>la</strong> o v<strong>al</strong>idar<strong>la</strong>.C<strong>la</strong>ro que si ha habido un proceso <strong>de</strong> diálogo previo, estas cosas son más fáciles,y vienen muy hechas. Pero pue<strong>de</strong>n ser difíciles, sobre todo cuando el enfermose encuentra rehaciendo <strong>de</strong>masiadas cosas en sus <strong>de</strong>fensas, en su esc<strong>al</strong>a <strong>de</strong>v<strong>al</strong>ores, y tiene ante sí un trabajo ingente. Como dice Jorge Manrique “... y116APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


viniendo <strong>de</strong>l engaño / cuando quiere dar <strong>la</strong> vuelta / no hay lugar”. Pero <strong>de</strong>bemosayudarle a dar <strong>la</strong> vuelta si lo necesita. A veces basta <strong>la</strong> comprensión norazonada pero entrevista, un instante, un “insight”.Por otra parte, lo que sí <strong>de</strong>bemos evitar, como ha dicho Jordi Trelis, esaumentar el sufrimiento. Y aquí me gustaría expresar una preocupación person<strong>al</strong>,que es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza. Estoy <strong>de</strong> acuerdo con Comte-Sponvilleque <strong>la</strong> esperanza es m<strong>al</strong>a consejera, y que esforzarse en dar esperanza aveces acaba no ayudando <strong>al</strong> enfermo. Lo que pasa es que es difícil no caer enesta tentación cuando se ve sufrir. Me preocupa si mi esperanza, no es un f<strong>al</strong>solenitivo, si no le aumentará el sufrimiento futuro, si pue<strong>de</strong> dificultarle el “dar<strong>la</strong> vuelta” para aceptar <strong>la</strong> situación. Otra cosa distinta a <strong>la</strong> esperanza es procuraraumentar su autoestima, disminuir su sensación <strong>de</strong> fracaso, re<strong>la</strong>tivizar eltiempo y <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, o rev<strong>al</strong>orizar explícitamente lo hecho, sus re<strong>la</strong>ciones o sucapacidad <strong>de</strong> amistad. Precisamente es un argumento para <strong>de</strong>jarse “enganchar”por un enfermo que te necesita. Pero <strong>de</strong>cir, como se dice en <strong>al</strong>gún código <strong>de</strong>ontológico,que hay que dar esperanza, no sé si está bien. Me temo que está m<strong>al</strong>expresado. Creo que, <strong>al</strong> menos, no <strong>de</strong>be hacerse rutinariamente, sino reflexivamente.Quizás <strong>al</strong>gunos cócteles líticos y sedaciones impuestas son consecuencia<strong>de</strong> esperanzas abusivas que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>smentidas, cosa que entoncesni familiares ni profesion<strong>al</strong>es se ven capaces <strong>de</strong> hacer.Por otra parte, estoy convencido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> estadística <strong>de</strong> Manuel Núñezsobre diferencias cultur<strong>al</strong>es ante <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> refleja <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad. No tengo pruebasnuméricas (¿evi<strong>de</strong>ncias?) pero no me sorpren<strong>de</strong> porque coinci<strong>de</strong> con loque yo he intuido siempre (lo que me parece evi<strong>de</strong>nte). Se ha dicho que quizá<strong>de</strong>beríamos <strong>de</strong>cidir qué cultura en esto es mejor, si <strong>la</strong> canadiense que prefiere<strong>la</strong> luci<strong>de</strong>z o <strong>la</strong> <strong>la</strong>tina que prefiere <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconexión. Creo que lo importante esconsi<strong>de</strong>rar que <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> nosotros tenemos sólo personas. El hecho <strong>de</strong> saberque comparten una “cultura” y no otra, pue<strong>de</strong> ayudarnos a “interpretar” lo quéquieren o cómo lo quieren, pero, insisto en mi <strong>al</strong>erta: esta inferencia es peligrosasi no <strong>la</strong> comprobamos en cada persona, que es a quien hay que ayudar.No hay que enseñar a morir bien, sino ayudar a morir, a su manera, a <strong>al</strong>guien,si es que po<strong>de</strong>mos y sabemos hacerlo. Si no partimos <strong>de</strong> este objetivo, si <strong>de</strong>cidimosque una forma <strong>de</strong> morir es mejor que otra, quizá retomaremos unpatern<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>be usarse bien <strong>la</strong> autonomía, en este caso para morir...Creo que <strong>la</strong>s variaciones que nos interesan aquí son <strong>la</strong>s person<strong>al</strong>es, <strong>de</strong> personasirrepetibles, aunque se parezcan un poco unas a otras.APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO 117


¡De hecho se diferencian mucho! Para unas <strong>la</strong> luci<strong>de</strong>z es sinónimo <strong>de</strong> dignidad,y <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> con el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>be ser pru<strong>de</strong>nte. Para otras <strong>la</strong> inconsciencia essinónimo <strong>de</strong> felicidad, y entonces <strong>la</strong> misma actuación será muy <strong>de</strong>seada. Precisamente,creo que, en el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, dignidad y felicidad (<strong>la</strong>s quecada cu<strong>al</strong> espera o imagina), están ya muy ligadas a simbolizaciones previas ya una cierta estética (aquello <strong>de</strong> <strong>la</strong> “<strong>vida</strong> como obra <strong>de</strong> arte”). Para uno, quetodos sepan que va a morir, menos él, es un escarnio. Para otro, tener que versemorir, <strong>de</strong>masiado doloroso: prefiere no saberlo para no percatarse. Uno preferiráaprovechar los últimos instantes como sea. Pero para otro, que sus nietoslo vean agitarse es horrible y preferirá una <strong>sedación</strong> que lo impida. Son cosasque dicen <strong>al</strong>gunos enfermos. ¿Por qué no hacerles caso, si po<strong>de</strong>mos ayudarles?También vuelvo a estar <strong>de</strong> acuerdo con Manuel Núñez en que acelerar, oacortar, el proceso <strong>de</strong> agonía, si <strong>la</strong> familia sufre y el enfermo está ya muy <strong>de</strong>sconectado<strong>de</strong>l entorno, no me parece en principio incorrecto, siempre que norequiera medidas <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sproporción c<strong>la</strong>ra. En principio, en estas circunstancias,el sufrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia pasa a un primer p<strong>la</strong>no, y <strong>de</strong>berá aten<strong>de</strong>rsesiempre que no se trate <strong>de</strong> peticiones abusivas o traiciones <strong>al</strong> pacto hechocon el enfermo. Antes <strong>de</strong> aceptar habría que pon<strong>de</strong>rar, t<strong>al</strong> cómo nos mostróAzucena Couceiro, cada caso. Los documentos <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s anticipadas (<strong>de</strong>directrices previas) podrían ayudarnos mucho a ser respetuosos con <strong>la</strong> voluntad<strong>de</strong> los enfermos, aún a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> impaciencia <strong>de</strong> sus familiares. Pero hayque aprovechar nuestras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ayuda, <strong>al</strong> enfermo y a <strong>la</strong> familia, entodo momento. La gente espera esto <strong>de</strong> nosotros.118APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO


5. A modo <strong>de</strong> breve síntesis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>radorEl contenido que se ofrece <strong>al</strong> lector en <strong>la</strong> presente publicación –<strong>la</strong>s dosponencias y <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong> los participantes en el seminario- posee, a mijuicio, una riqueza conceptu<strong>al</strong> e informativa susceptible <strong>de</strong> suscitar una reflexiónindividu<strong>al</strong> o interdisciplinar sobre el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong>, o <strong>de</strong> usarsecomo materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> base para un curso <strong>de</strong> doctorado, o punto <strong>de</strong> partida paranuevos seminarios <strong>de</strong> expertos en los que se intente profundizar en <strong>al</strong>gunos<strong>de</strong> los puntos que, tras el presente <strong>de</strong>bate, siguen precisando <strong>de</strong> mayor c<strong>la</strong>rificación.Como persona que ha tenido <strong>la</strong> doble oportunidad <strong>de</strong> estar presente a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l seminario y haber podido leer con <strong>de</strong>tenimiento todas <strong>la</strong>s aportaciones<strong>de</strong> los participantes en el mismo, me gustaría, a título person<strong>al</strong>, proporcionaruna síntesis resumida <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática tratada.Mi primera observación radica en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> aceptar que vivimos enun mundo <strong>de</strong> sufrimiento (Barbero). Sin embargo, el hecho <strong>de</strong> encontrarnosen el seno <strong>de</strong> una sociedad hedonista que no tolera y evita el dolor (Nab<strong>al</strong>) facilitaque los familiares y los profesion<strong>al</strong>es sanitarios tendamos a establecer, y aveces imponer, como v<strong>al</strong>or univers<strong>al</strong> prioritario <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong>l sufrimiento<strong>de</strong>l enfermo (Barbero, Camps, Pérez Oliva). Sin embargo, <strong>la</strong> eliminación op<strong>al</strong>iación <strong>de</strong>l sufrimiento a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> morir no <strong>de</strong>bería constituirsiempre, necesariamente, el objetivo fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención sanitaria(Pérez Oliva). La <strong>de</strong>cisión tendría que correspon<strong>de</strong>r, en todos los casos, a <strong>la</strong>persona sufriente (Casado, C<strong>la</strong>vé, Padrós). Las situaciones <strong>de</strong> acercamiento a <strong>la</strong>muerte <strong>de</strong>berían po<strong>de</strong>r p<strong>la</strong>ntearse <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que <strong>la</strong>s influencias <strong>de</strong> los familiares(Foz, Irache, Porta), aunque v<strong>al</strong>orables, sólo fueran <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>intervenciones <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> en casos verda<strong>de</strong>ramente excepcion<strong>al</strong>es (Broggi,Couceiro).Por ello en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible, <strong>de</strong>beríamos ser capaces <strong>de</strong>: a) prevenir,con tiempo suficiente, <strong>la</strong>s situaciones más difíciles y conflictivas; es <strong>de</strong>cir, aquel<strong>la</strong>sque pudieran dar lugar posteriormente a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> síntomas refractariospsicológicos (C<strong>la</strong>vé, Couceiro, Porta); y b) encontrarnos en disposición<strong>de</strong> p<strong>al</strong>iar el sufrimiento hasta don<strong>de</strong> fuera posible, a requerimiento <strong>de</strong>l paciente(Broggi).Hasta el momento, parece que el instrumento idóneo para <strong>de</strong>tectar <strong>la</strong>ssituaciones anteriores es <strong>la</strong> comunicación (Couceiro, Porta), llevada a cabo en119


un ambiente empático (Puigpe<strong>la</strong>t, S<strong>al</strong>amero), entre el paciente y un profesion<strong>al</strong>sanitario <strong>de</strong> su elección, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> morir. Sin embargo, par<strong>al</strong>e<strong>la</strong>mente,<strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> llevarse a cabo investigaciónempírica capaz <strong>de</strong> dotarnos <strong>de</strong> instrumentos fiables, válidos y sensibles (Limonero)que nos permitan, hasta don<strong>de</strong> sea posible, <strong>de</strong>tectar y ev<strong>al</strong>uar: a) los síntomaso situaciones susceptibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocar, posteriormente, en síntomasrefractarios o <strong>de</strong> difícil manejo (Porta); b) los síntomas refractarios, en especi<strong>al</strong>,los <strong>de</strong> carácter psicológico (Couceiro, Gomis); c) hasta que punto una personase encuentra en paz a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su individu<strong>al</strong>izado y cambiante (Gomis,S<strong>al</strong>amero) proceso <strong>de</strong> morir.El profesion<strong>al</strong> sanitario se encuentra en una encrucijada en <strong>la</strong> que confluyenlos principios éticos y <strong>la</strong>s influencias cultur<strong>al</strong>es (Camps, Núñez O<strong>la</strong>rte) con<strong>la</strong> biografía única y person<strong>al</strong> <strong>de</strong>l enfermo (Broggi), sus propios miedos (Barreto,Trelis) y sus limitaciones <strong>de</strong> tiempo y formación (Barreto). T<strong>al</strong> vez por ello,frecuentemente, se siente inseguro (Camps) y <strong>de</strong>searía colocar el énfasis en <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> protocolizar <strong>la</strong>s intervenciones <strong>de</strong> <strong>sedación</strong> (Porta) aunque sin<strong>de</strong>scuidar en ningún momento <strong>la</strong> atención individu<strong>al</strong>izada a cada paciente(Broggi, Pérez Oliva, S<strong>al</strong>amero).Consi<strong>de</strong>ro que con el presente seminario, se ha participado en <strong>al</strong>gunamedida, aunque sea mo<strong>de</strong>sta, en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un necesario consenso psicosoci<strong>al</strong>(Gorchs, Pérez Oliva) que dista todavía mucho <strong>de</strong> haber fin<strong>al</strong>izado. Esnecesario, es urgente, difundir ante <strong>la</strong> sociedad el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> yexplicar los problemas ante los que nos encontramos (C<strong>la</strong>vé).Intentando interpretar el sentir glob<strong>al</strong> <strong>de</strong> los participantes, estimo que <strong>la</strong>práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sedación</strong> involucra como ingredientes primordi<strong>al</strong>es: el respetopor <strong>la</strong> autonomía y dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, y <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> excelencia enlos profesion<strong>al</strong>es sanitarios que se ocupan <strong>de</strong> los enfermos en <strong>la</strong> proximidad <strong>de</strong><strong>la</strong> muerte.RAMON BAYÉS120


6. Lista <strong>de</strong> participantes por or<strong>de</strong>n <strong>al</strong>fabéticoJavier BarberoESAD Área 7 <strong>de</strong> Atención PrimariaInstituto Madrileño <strong>de</strong> <strong>la</strong> S<strong>al</strong>udMadridsmen<strong>de</strong>zd@p<strong>al</strong>mera.pntic.mec.esMª Pi<strong>la</strong>r BarretoFacultad <strong>de</strong> PsicologíaUniversidad <strong>de</strong> V<strong>al</strong>enciaV<strong>al</strong>enciapi<strong>la</strong>r.barreto@uv.esRamon BayésFacultad <strong>de</strong> PsicologíaUniversitat Autònoma <strong>de</strong> BarcelonaBel<strong>la</strong>terra (Barcelona)ramon.bayes@uab.esMarc Antoni BroggiPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Societat Cat<strong>al</strong>ana <strong>de</strong> Bioèticamabroggi@ns.hugtip.scs.esMontserrat BusquetsEscue<strong>la</strong> <strong>de</strong> EnfermeríaUniversitat <strong>de</strong> BarcelonaBarcelonambusquets@bell.ub.esVictoria CampsPresi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundació Victor Grífols i Lucasfundacio.grifols@grifols.comMaría CasadoObservatori <strong>de</strong> Bioètica i DretUniversitat <strong>de</strong> BarcelonaBarcelonamariacasado@ub.eduEduardo C<strong>la</strong>véPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> <strong>Ética</strong> Asistenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Hospit<strong>al</strong> DonostiaSan Sebastián (Guipúzcoa)ec<strong>la</strong>ve@chdo.osaki<strong>de</strong>tza.net121


Azucena CouceiroFacultad <strong>de</strong> MedicinaUniversidad Autónoma <strong>de</strong> MadridMadridacouceiro@arrakis.esMàrius FozDirector científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación Medicina y Humanida<strong>de</strong>s Médicasmario.foz@doymanet.esC<strong>la</strong>ra GomisFacultad <strong>de</strong> PsicologíaUniversitat Ramon LlullBarcelonac<strong>la</strong>ragb@b<strong>la</strong>nquerna.url.esNúria GorchsDirectora <strong>de</strong>l Centre d’Estudis <strong>de</strong> l’Hospit<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Creu <strong>de</strong> VicVic (Barcelona)ce@hsc.hgv.esEduardo IracheComité <strong>de</strong> <strong>Ética</strong> Asistenci<strong>al</strong>Hospit<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Sagrat CorBarcelona6045eie@comb.esJoaquín T. LimoneroFacultad <strong>de</strong> PsicologíaUniversitat Autònoma <strong>de</strong> BarcelonaBel<strong>la</strong>terra (Barcelona)Joaquin.Limonero@uab.esMàrius Mor<strong>la</strong>nsComité <strong>de</strong> <strong>Ética</strong> Asistenci<strong>al</strong>Hospit<strong>al</strong> Universitari V<strong>al</strong>l d’HebronBarcelonager01mmm@hg.vhebron.esMaria Nab<strong>al</strong>Directora <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Medicina P<strong>al</strong>iativaufiss@arnau.scs.es122


Manuel Núñez O<strong>la</strong>rteUnidad <strong>de</strong> Cuidados P<strong>al</strong>iativosHospit<strong>al</strong> Gener<strong>al</strong> Universitario Gregorio MarañónMadridjose.luque@madrid.orgJoan PadrósServicio <strong>de</strong> Medicina InternaHospit<strong>al</strong> Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> Granollers (Barcelona)10826jpb@comb.esAntonio Pascu<strong>al</strong>Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuidados P<strong>al</strong>iativos (SECPAL)apascu<strong>al</strong>@hsp.santpau.esMi<strong>la</strong>gros Pérez OlivaRedactora <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección Sociedad <strong>de</strong> “El País”mperezo@elpais.esJosep PortaServicio <strong>de</strong> Cuidados P<strong>al</strong>iativosInstitut Cat<strong>al</strong>à d’OncologiaL’Hospit<strong>al</strong>et <strong>de</strong> Llobregat (Barcelona)jporta@ico.scs.esFrancesca Puigpe<strong>la</strong>tDecana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> DerechoUniversitat Autònoma <strong>de</strong> Barcelonafrancesca.puigpe<strong>la</strong>t@uab.esManel S<strong>al</strong>ameroDepartamento <strong>de</strong> PsiquiatríaHospit<strong>al</strong> Clínic i Provinci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Barcelonas<strong>al</strong>amero@clinic.ub.esAntoni S<strong>al</strong>vàDivisión <strong>de</strong> Atención Socio-sanitariaServei Cat<strong>al</strong>à <strong>de</strong> <strong>la</strong> S<strong>al</strong>utts<strong>al</strong>va@cats<strong>al</strong>ut.netJordi TrelisPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Societat Cat<strong>al</strong>ano-B<strong>al</strong>ear <strong>de</strong> Cures P<strong>al</strong>.liativesacm@acmcb.es123


7. Títulos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> Bioética <strong>de</strong> <strong>la</strong>“Fundació Víctor Grífols i Lucas”Cua<strong>de</strong>rno nº 1: Libertad y s<strong>al</strong>udCua<strong>de</strong>rno nº 2: Estándares éticos y científicosCua<strong>de</strong>rno nº 3: Industria farmacéuticaCua<strong>de</strong>rno nº 4: Medicina predictivaCua<strong>de</strong>rno nº 5: Consentimiento informadoCua<strong>de</strong>rno nº 6: <strong>Ética</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación médicaCua<strong>de</strong>rno nº 7: La gestión <strong>de</strong> los errores médicosCua<strong>de</strong>rno nº 8: Uso racion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l medicamento. Aspectos éticosCua<strong>de</strong>rno “Percepción soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> biotecnología”125


03/195311003


FUNDACIÓ VÍCTOR GRÍFOLS I LUCASJesús i Maria, 608022 Barcelona ESPAÑATEL. +34 935 710 410 FAX +34 935 710 535fundacio.grifols@grifols.comwww.fundaciongrifols.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!