13.07.2015 Views

Vegetación y Fitogeografía - Aves Argentinas

Vegetación y Fitogeografía - Aves Argentinas

Vegetación y Fitogeografía - Aves Argentinas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VEGETACIÓN Y POSICIÓNFITOGEOGRÁFICAde la Reserva El BagualTemas de Nat. y Cons. 4 : 59-73. Di Giacomo, A. G y S. F. Krapovickas, eds.(2005)AutoresHERNÁN M. MATUROLUIS J. OAKLEYDARIÉN E. PRADO


60 HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUALFoto: Alejandro G. Di GiacomoHERNÁN M. MATUROCátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. CC 14 (S2125ZAA), Zavalla,Santa Fe, Argentina.Es Ingeniero Agrónomo (2003, FCA-UNR) y se desempeña como docente en la Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemáticade la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) desde 1997. Actualmente realiza estudiosde postgrado en la Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (UNR). Tiene una decena de publicacionesen el campo de la taxonomía, en estudios de vegetación y contribuciones de divulgación y didácticas. Presentó numerosascomunicaciones a congresos. Realizó varias pasantías de estudio y de trabajo en el país y una en Brasil y numerosos cursos depostgrado.LUIS J. OAKLEYCátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. CC 14 (S2125ZAA), Zavalla,Santa Fe, Argentina.Es Agrónomo General de la Universidad Nacional de Rosario (1986, UNR) y se desempeña como colaborador de la Cátedrade Botánica Morfológica y Sistemática de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se haespecializado en vegetación chaqueña y en taxonomía de Cactáceas, áreas en las cuales ha publicado varias contribuciones, peroa la vez actúa como consultor nacional e internacional en estudios sobre vegetación y búsqueda y recolección de materialvegetal para estudios científicos.DARIÉN E. PRADOCátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. CC 14 (S2125ZAA), Zavalla, Santa Fe,ArgentinaProfesor Titular de Botánica Morfológica y Sistemática, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario(UNR) e Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina.Es Ingeniero Agrónomo (1981, UNR) y PhD (1991, St. Andrews, Escocia). Sus trabajos se han concentrado en la vegetaciónchaqueña y fitogeografía actual y paleofitogeografía sudamericana, aunque también ha realizado contribuciones sobre taxonomíay biología reproductiva. Ha publicado casi 40 trabajos entre capítulos de libros y artículos en revistas científicas y contribuyócon cinco artículos de divulgación. Ha sido invitado como expositor a 13 simposios y talleres internacionales y ha realizado másde 70 comunicaciones a congresos. Dirigió y dirige varios becarios de investigación y cuatro tesis de postgrado.REVISOR DEL CAPÍTULO: Ph d. Juan Pablo Lewis. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario.Parque Villarino, Zavalla, Santa Fe, Argentina.2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


VEGETACIÓN Y POSICIÓN FITOGEOGRÁFICA63BOSQUESBosque RibereñoEsta unidad se encuentra dentro de la REB sobrelos llamados albardones, en las riberas del riachoMbiguá (ver Lámina 3), con una fisonomía de bosquemuy alto cerrado, alternándose con pastizales de camposaltos o, cuando la altura del terreno disminuye,con urundayzales (ver la próxima unidad). El suelosobre el que desarrollan estos bosques es bien evolucionadoy no erosionado, tal como los que describenMorello y Adámoli (1967 y 1974), Morello et al. (1973)y Placci (1995) para unidades de vegetación semejantesen la misma región o para las provincias deChaco y Santa Fe (Prado et al. 1989). Se pueden distinguirtres estratos de vegetación; el más alto entrelos 16 y 25 m con algunos árboles que emergen deldosel y alcanzan los 30 m. En este estrato dominan lassiguientes especies: Enterolobium contortisiliquum(timbó colorado); Tabebuia heptaphylla (lapacho rosado);Gleditsia amorphoides (espina de corona);Patagonula americana (guayaibí); Holocalyx balansae(alecrín, localmente ivirá pepé); Maclura tinctoria (palomora); Phytolacca dioica (ombú); Ocotea diospyrifolia(laurel blanco); Ficus luschnathiana (higuerón) (verLámina 4).En el estrato siguiente (entre los 8 y 16 m) son frecuenteslas siguientes especies: Syagrus romanzoffiana(pindó) (Foto 1); Myrcianthes pungens (guabiyú);Chrysophyllum gonocarpum (aguay); Myrsine laetevirens(canelón); Sorocea sprucei (yatitá); Pisonia zapallo(francisco alvarez, localmente palo corcho). Hacia losbordes del bosque, lindantes con el urundayzal aparecenAstronium balansae (urunday) y Diplokelebafloribunda (palo piedra), mientras que hacia las orillasdel Mbiguá se encuentran Nectandra angustifolia yRollinia emarginata (arachichú).El estrato inferior incluye las especies leñosas menoresa 8 m, pudiéndose encontrar: Capparis flexuosa(poroto guaycurú); Trichilia catigua (catiguá); Piperamalago (lata de pobre); Urera baccifera (ortiga demonte); Allophylus edulis (cocú); Phyllostylonrhamnoides (palo lanza); Brunfelsia uniflora (azucenadel monte); Cestrum strigillatum; Eugenia moraviana;Celtis sp. y las Cactáceas Brasiliopuntia schulzii (tunaarbórea) y Cereus stenogonus. El sotobosque del bosqueribereño consiste en un tapiz de Pharus lappulaceus(yaguá arroz) y Laciasis sorghoidea (tacuarita) a vecesmuy denso; también aparecen Petiveria alliacea (pipí,con raíces de fuerte olor); Pseudoananas sagenarius(ananá del monte) (Foto 2) y Anthurium paraguayense(ver Lámina 4).En esta unidad de ambiente (Bosque Ribereño)también abundan numerosas trepadoras y epífitas, lasque en algunos casos alcanzan el estrato más alto devegetación; entre las primeras se pueden citar: Pisoniaaculeata (yaguá pindá); Macfadyena unguis-cati (uñade gato); Arrabidaea corallina (dama de monte); Ureraaurantiaca (ortiga trepadora). Entre las epífitasPeperomia aceroana (yatebú caá); varias especies delgénero Tillandsia sp. (claveles del aire) y numerosasorquídeas.Foto 1. Pindó (Syagrus romanzoffiana) Foto: Alejandro G. Di GiacomoFoto 2. Ananá del monte (Pseudoananas sagenarius) en flor.Foto: Alejandro G. Di GiacomoTEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


64 HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUALUrundayzalFoto 3. Rama con frutos de palo piedra (Diplokeleba floribunda)Foto: Alejandro G. Di GiacomoEstos bosques desarrolan en la parte más baja delos albardones entre el Bosque Ribereño y los Bañados,donde el suelo frecuentemente está máserosionado y es relativamente salino. También puedenencontrarse en forma aislada en sectores altos delos Bañados formando «isletas» o «mogotes». La fisonomíade esta unidad es la de un bosque alto cerrado(Morello y Adámoli 1967), cuya composición esheterogénea y varía de una isleta a otra, pero manteniendosiempre un patrón de especies de maderasduras y semiduras (ver Lámina 5). Esta unidad ha sidomuy poco descripta en la abundante literatura sobreel Chaco fitogeográfico; sólo la mencionan y listan susespecies Morello y Adámoli (1967), Morello et al.(1971), Carnevali (1994) y mucho más someramenteMartínez-Crovetto (1980), mientras que ha sido ignoradapor Cabrera (1976) y sumergida por Prado(1993a) dentro de los Bosques Transicionales Austro-Brasileños. Los urundayzales se extienden a la linderaprovincia del Chaco (Morello y Adámoli 1974) perono ingresan a la provincia de Santa Fe más al sur (Lewisy Pire 1981).El estrato más alto que presenta esta unidad alcanzalos 15 m, con pocos individuos emergentes. Las especiesdominantes son: Astronium balansae (urunday)(ver Lámina 5) y Diplokeleba floribunda (palo piedra)(Foto 3); las especies acompañantes son: Pisonia zapallo(francisco alvarez); Patagonula americana (guayaibí);Tabebuia heptaphylla (lapacho rosado); Myrcianthespungens (guabiyú); Phyllostylon rhamnoides (palo lanza);Syagrus romanzoffiana (pindó); Albizia inundata(=Cathormion polyanthum; timbó blanco); Caesalpiniaparaguariensis (guayacán); Gleditsia amorphoides (espinade corona); Prosopis nigra (algarrobo negro);Microlobius foetidus subsp. paraguensis; Aspidospermaquebracho-blanco (quebracho blanco) y puede tener ono Schinopsis balansae (quebracho colorado chaqueño),que si aparece lo hace con muy baja frecuencia.En un segundo estrato se encuentran Capparistweediana (sacha membrillo); Capparis retusa;Guettarda uruguensis (jazmín del monte); Acaciapraecox; Schinus fasciculata; Eugenia uniflora(ñangapirí); Castela coccinea (granadilla); Lyciummorongii; Maytenus vitis-idaea (sal de indio);Achatocarpus praecox (tala negro); Celtis sp.; Soroceasprucei; Cereus stenogonus; Rhipsalis sp.; Opuntiacardiosperma; Harrisia bonplandii. También hay plantastrepadoras como Dolichandra cynanchoides;Arrabidaea corallina (ver Lámina 15) y Forsteronia sp.En el sotobosque se encuentran Aechmea distichanta(ver Lámina 5); Oryza latifolia y en los bordes de lasisletas separando esta unidad del Bosque Ribereñoaparece Elionurus muticus (espartillo).Monte Fuerte o quebrachalEsta unidad está poco representada dentro del áreade la reserva; sólo se encuentra sobre el límite NW yS-SE de la misma y en otras áreas de la Estancia ElBagual y la zona. Ocurre sobre suelos degradados salino-alcalinoscon un horizonte superior de muy escasaprofundidad (Morello y Adámoli 1967). El quebrachalde Schinopsis balansae, o monte fuerte, tiene tambiénuna fisonomía de bosque alto abierto (ver Lámina 6).Esta última característica (estrato superior con individuosmás esparcidos) se observa aquí en mayor gradoque en los otros bosques de la reserva, y ademáseste bosque es menos diverso que los otros. Este tipode bosques es uno de los más frecuentes y más típicosdel Gran Chaco, y ha sido descripto en numerosasobras (Morello y Adámoli 1967, 1968 y 1974, Cabrera1976, Martínez-Crovetto 1980, Lewis y Pire 1981,Prado 1993a y b). Este bosque no debe ser confundidocon el quebrachal de quebracho coloradosantiagueño (Ragonese y Castiglioni 1951 y 1970), quecorresponde en realidad a otra especie (Schinopsislorentzii (Griseb.) Engl.; = Schinopsis quebracho-colorado(Schltdl.) F.A. Barkley y T. Mey.; ver Muñoz2000).El estrato más alto alcanza los 15 m y está dominadopor Schinopsis balansae (quebracho colorado);Aspidosperma quebracho-blanco (quebracho blanco)(ver Lámina 16); Prosopis spp. (algarrobos); Caesalpiniaparaguariensis (guayacán); Ziziphus mistol (mistol) y2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


VEGETACIÓN Y POSICIÓN FITOGEOGRÁFICA65(itín); Capparis tweediana (sacha membrillo); Maytenusvitis-idaea (sal de indio); Maytenus ilicifolia (congorosa);Castela coccinea (granadilla); Schinus sp.; Celtis sp.,plantas trepadoras como Dolichandra cynanchoides yepífitas del género Tillandsia. Es notable la presenciade Cactáceas de los géneros: Cereus; Rhipsalis;Monvillea; Opuntia y Harrisia. En el suelo del montese observan poblaciones de Aechmea distichantha (cardochuza) (Foto 4); Bromelia serra (cardo gancho)(verLámina 6) y Dyckia ferox . Algunos aspectos de la dinámicade este tipo de bosques han sido estudiadosen el norte santafesino (Barberis et al. 1998 y 2002).ARBUSTALESFoto 4. Cardo chuza (Aechmea distichantha) Foto: Alejandro Di Giacomoocasionalmente Ceiba insignis (palo caú). En el estratosiguiente, entre los 5 y 8 m de altura, aparecenGeoffroea decorticans (chañar); Achatocarpus praecox(tala negro); Tabebuia nodosa (palo cruz); Ruprechtiatriflora.Hasta los 5 m de altura son frecuentes las siguientesleñosas: Acacia praecox (garabato); Prosopis kuntzeiBlanquizalEl Blanquizal es una unidad que ocupa relativamentepoca superficie dentro de la reserva y se encuentraagrupada mayormente en los ángulos NW y SW de lamisma. Esta unidad limita siempre con isletas deUrundayzal, Monte fuerte y zonas de Bañados. Recibeel nombre de Blanquizal por el aspecto blanquecinodel suelo debido a los afloramientos superficialesFoto 5. Cactus (Echinopsis rhodotricha) en flor Foto: Alejandro G. Di GiacomoTEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


66 HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUALde sal y a la escasa vegetación que cubre el suelo formandomanchones (Morello y Adámoli 1974). Esta unidadtiene una fisonomía de arbustal abierto, o ralera, es decirque está constituida por algunos arbustos y muy pocosárboles de gran porte, acompañados por algunas herbáceasque se presentan en manchones (Morello y Adámoli1974) (ver Lámina 7). El tipo de suelo donde se instalaesta unidad es un suelo degradado o descabezado debidoa la pérdida del horizonte superior, con alto contenidode sales. Cuando el suelo se satura de agua, las sales sontransportadas por el agua capilar a la superficie, y al evaporarseel agua quedan depositadas en superficie dándoleese color blanquecino que caracteriza a la unidad.Tipos de vegetación semejantes a este chilcal hansido descriptos para la provincia de Santa Fe porD´Angelo et al. (1987) y Lewis et al. (1990) La especiedominante de esta unidad es el arbusto Tessariadodoneaefolia (chilca dulce) y está acompañado deotros arbustos como: Schinus fasciculata (molle);Castela coccinea (granadilla); Grabowskia duplicata;Lycium morongii; Baccharis salicifolia; Maytenus vitisidaea(sal de indio).El estrato herbáceo está compuesto por Sporoboluspyramidatus; Chloris ciliata; Tripogon spicatus; Sinningiatubiflora; Heliotropium procumbens, numerosasCactáceas como Cleistocactus baumannii y Echinopsisrhodotricha (Foto 5), además de especies pertenecientesa los géneros Cereus; Monvillea; Opuntia y Harrisia(ver Lámina 7). Pueden aparecer algunos árboles, principalmenteen los bordes de la unidad, en el límitecon el Urundayzal o el Monte Fuerte; éstos árbolesson Schinopsis balansae (quebracho colorado); Prosopisnigra (algarrobo negro); Geoffroea decorticans (chañar);Aspidosperma quebracho-blanco (quebracho blanco);Diplokeleba floribunda (palo piedra) y es común queaparezcan también individuos aislados de Coperniciaalba (palmera caranday) (Foto 6).Chilcal con UrundayEsta unidad aparece en forma de cuña entre dosgrandes isletas de Urundayzal, en una zona aparentementemás baja del terreno entre las mismas, dondese encuentra una fisonomía de arbustal con dominanciade chilca dulce (Tessaria dodoneaefolia) y acompañadade algunas especies leñosas, entre las cuales seencuentran con mayor frecuencia el urunday(Astronium balansae) (ver Lámina 8). En ésta el suelocasi no se encuentra desnudo, como en el blanquizal,sino que se encuentran herbáceas como Chloris ciliata,Sporobolus pyramidatus, Tripogon spicatus y SetariaFoto 6. Ecotono monte fuerte-blanquizal con palmeras caranday (Copernicia alba) Foto:Alejandro G. Di Giacomo2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


VEGETACIÓN Y POSICIÓN FITOGEOGRÁFICA67fiebrigii. Al parecer esta unidad corresponde sólo a unavariante fisonómica de la vegetación, pues no se correspondeestrictamente a una unidad florística distintivay separada, si no más bien es ecotonal entre elBlanquizal y el Urundayzal.PASTIZALESCampos altosCampos altos de paja coloradaLos pastizales de paja colorada (Andropogon lateralis)se desarrollan en tierras o campos altos sobre losalbardones del riacho Mbiguá, en una posicióntopográfica más baja que los Bosques Ribereños peromás alta que las demás isletas de bosque; se desarrollansobre suelos de textura mediana a gruesa, arenososy húmedos pero nunca inundables (ver Lámina9). Comunidades semejantes a ésta han sido descriptaspara la provincia de Corrientes (Carnevali 1994, Sorianoet al. 1991) y Misiones (Fontana 1996 y 1998).Soriano et al. (1991) ubican a esta unidad entre lospastizales pampeanos.En éstos crecen numerosas especies herbáceas, entreellas Gramíneas tales como Andropogon lateralis(paja colorada) que es la especie predominante, acompañadapor Schizachiryum spicatum (cola de zorro);Elionurus muticus (espartillo dulce); Axonopus suffultus;Chloris barbata; Paspalum plicatulum; Setaria parvifloray latifoliadas como Baccharis spicata; B. tridentata;Eupatorium inulifolium; Buddleja tubiflora; Desmodiumbarbatum; D. cuneatum; Rhynchosia corylifolia; Vernoniachamaedrys (ver Lámina 9).Campos altos de espartillo y chajapéEste pastizal también se encuentra en tierras altas; ladiferencia con el anterior es que en éstos, antes de queexistiera la REB, se practicaba la agricultura (se cultivabaalgodón y sorgo). En este pastizal domina elchajapé (Imperata brasiliensis) y el espartillo (Elionurusmuticus) acompañados por otras Gramíneas comoSchizachyrium spicatum; Andropogon selloanus;Arundinella hispida; Paspalum spp.; Eustachysdistichophylla; Briza uniolae; Axonopus suffultus; Erianthustrinii y Chloris barbata (Foto 7). Entre las latifoliadas sedestacan: Baccharis spp.; Eupatorium spp.; Vernoniachamaedrys; Desmodium spp.; Physalis viscosa; Polygalaextraaxillaris y Gamochaeta calviceps (ver Lámina 10).Ambos campos altos y los pajonales suelen sufririncendios y luego del fuego aparecen especies que floreceninmediatamente, como Aspilia pascaloides; Caleacymosa; Acmella decumbens; Zexmenia arnottii;Cienfuegosia drummondii y Turnera grandiflora (ver Lámina15). Pastizales como el aquí descripto, especialmenteen su facies dominada por Elionurus muticus,tienen una gran dispersión dentro de la Argentina yhan sido extensivamente estudiados por Eskuche(1992), quien considera que su ecología está profundamenteligada a incendios de origen antrópico desdetiempos precolombinos (ver Lámina 10). Tambiénexisten espartillares de esta especie en el noroeste deSanta Fe (Lewis y Pire 1981, Lewis et al. 1990), dondereciben el nombre vernáculo de aibales; están ubicadosen una posición topográfica transicional entre losBajos Submeridionales y los bosques del Domo OccidentalSubhúmedo (ver mapa en Lewis 1981).PajonalFoto 7. Campo alto de espartillo y chajapé Foto: Alejandro G. DiGiacomoBañado o canchaLos Bañados son la unidad que más espacio ocupadentro de la REB; alternan con isletas de bosque ylimitan con los Humedales. Se desarrollan en camposbajos, los cuales permanecen anegados durante variosmeses del año; las especies se encuentran distribuidassegún un gradiente de anegamiento decrecienteTEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


68 HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUAL(Morello y Adámoli 1967). En la parte alta del pajonaldonde el anegamiento es más breve, la especie que dominaes Sorghastrum setosum (paja amarilla) (Foto 8) yla acompañan Leersia hexandra; Eriochloa punctata;Panicum hians; Ludwigia lagunae; L. leptocarpa; L.neograndiflora; Cyperus aggregatus; C. corymbosus; C.rigens y Fimbristylis sp. (ver Láminas 11 y 12). Los Bañadostambién suelen sufrir incendios estacionales, y luegodel fuego aparecen las siguientes especies: Eupatoriumcandolleanum; Vernonia incana; Aeschynomene americana;A. denticulata y Chamaecrista nictitans.En la parte media del pajonal, donde el período deanegamiento es corto, codominan Paspalumintermedium (paja boba) y Sorghastrum setosum (pajaamarilla); al ir bajando en el gradiente desaparece lapaja amarilla y P. intermedium se transforma en la dominanteacompañada por Rhynchospora scutellata (verLámina 11). En este sector comienzan a aparecer lostacurúes, nidos cónicos construidos por hormigas dela especie Camponotus punctulatus, los cuales muchasveces también están cubiertos de vegetación (Foto 9).Algunas especies vegetales muestran al parecer preferenciapor este hábitat, tales como Xylosma venosa(espina roja; Di Giacomo 2001) o especies del géneroDesmanthus (Lewis et al. 1991).Ya en el borde de los humedales, donde elanegamiento estacional es más prolongado, las especiesmás conspicuas son Paspalum intermedium (pajaboba); Panicum prionitis (paja de techar) y ya no seobservan tacurúes. Es importante señalar que apartede Morello y Adámoli (1967) hay muy pocas descripcionese información sobre estas comunidades.SABANASSabana de ñandubayFoto 8. Bañado con paja amarilla (Sorghastrum setosum)Foto: Alejandro G. Di GiacomoEsta unidad se presenta en algunos sectores de lareserva como un ecotono entre el Urundayzal y elBañado, y es la alta presencia de Prosopis affinis(ñandubay, localmente conocido como espinillo) lacaracterística que la distingue de las demás sabanasFoto 9. Tacurúes de Camponotus punctulatus Foto: Alejandro G. Di Giacomo2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


VEGETACIÓN Y POSICIÓN FITOGEOGRÁFICA69de la reserva. La superficie de esta unidad está cubiertade un tapiz de especies herbáceas, principalmentegramíneas pertenecientes al sector más alto del Bañadoy con especies leñosas distanciadas entre sí pertenecientesal Urundayzal, como urunday (Astroniumbalansae); palo piedra (Diplokeleba floribunda), etc., dándoleuna fisonomía de sabana abierta (ver Lámina 13).Comunidades semejantes a ésta (ñandubayzales) hansido descriptas para otra provincia fitogeográfica; se tratade la Provincia del Espinal (sensu Lewis y Collantes1973, y Cabrera 1976). Estas sabanas son particularmenteimportantes para el área del Espinal que se extiendedentro de la Provincia de Corrientes (Carnevali1994), donde abarca grandes superficies, y allí es dondeesta comunidad alcanza su máxima expresión y expansión.En cambio, se requieren estudiosfitosociológicos y fitogeográficos más profundos paraestablecer con certeza si su presencia en la REB representauna disyunción novedosa del Espinal dentro dela provincia de Formosa (no mencionada por Lewis yCollantes 1973, Cabrera 1976, Cabrera y Willink 1980o Burkart et al. 1999), o si simplemente este sector estádentro del rango ecológico de su especie más característicaProsopis affinis, mientras que el resto de las especiesacompañantes guardan poca relación con el restodel Espinal y sí con el este formoseño.Sabanas ecotonalesLas sabanas ecotonales son unidades también confisonomía de sabana abierta, las cuales fueron consideradascomo una unidad más y no como simplesecotonos debido a la superficie que ocupan y a la importanciaque cobran como ecosistemasfisonómicamente diferentes a los demás de la REB.Estas sabanas se encuentran esparcidas por toda el áreade la reserva y constituyen principalmente el ecotonoentre grandes unidades e isletas de bosques con losbañados, y en algunos casos entre grandes unidadesde bosques y pastizales. En este último caso la superficieque abarcan es muy reducida, ya que generalmenteel cambio de vegetación entre estas dos unidadeses abrupto. No tienen una flora definida dado que susespecies están determinadas por la composiciónflorística de las comunidades entre las cuales estánubicadas (ver Lámina 13). Por ejemplo, casi en el centrode la REB (ver Lámina 3) se observa una de estassabanas ecotonales, formada por la matriz herbáceadel campo alto de paja colorada (Andropogon lateralis)con árboles dispersos de urunday (Astronium balansae)y otras especies correspondientes al urundayzal.HUMEDALESEsterosLos Humedales o esteros se encuentran en las zonastopográficamente más bajas de la reserva, limitandoprincipalmente con los bañados o con las zonasde sabanas. Éstos están gran parte del año cubiertosde agua estancada, salvo en épocas de inundacionescuando los esteros se interconectan y el agua comien-Foto 10. Paja de techar (Panicum prionitis) Foto: Alejandro G. Di GiacomoTEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


70 HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUALza a fluir (Di Giacomo 2001). La profundidad de éstososcila entre 0,70 m y 1,50 m, y están cubiertos porvegetación sin dejar espejo de agua visible.Los humedales presentan la menor diversidadflorística entre todas las unidades de vegetación de laREB. Las comunidades vegetales se disponen en elespacio en forma de anillos concéntricos o fajas. Haciala periferia están los pajonales dominados porPaspalum intermedium (paja boba) y Panicum prionitis(paja de techar) (Foto 10); luego aparecen las poblacionesde Cyperus giganteus (pirí), de Schoenoplectuscalifornicus (junco) y Carex riparia var. chilensis, y enlas partes más profundas se encuentran los huajosalesde Thalia geniculata (huajó) (Di Giacomo 2001)(verLámina 14). En el borde externo de los Humedales esfrecuente observar Canna glauca (achira amarilla);Sesbania exasperata (acacia de bañado); Hibiscus striatus(rosa de río); Rhabdadenia ragonesei; Echinochloacrusgalli. Existen en la reserva y en otras partes de laestancia zonas de Humedales donde domina casi completamenteel pirí (Cyperus giganteus); estas últimasunidades reciben el nombre de Pirizal.Existen descripciones y antecedentes sólo para algunasde estas comunidades higrófitas. Por ejemplo,algunos trabajos sobre sectores de la vegetación delvalle del Río Paraná describen pajonales de Panicumprionitis (Franceschi et al. 1985) e inclusive algunosaspectos de su dinámica (Franceschi y Prado 1989,Franceschi y Lewis 1991, Franceschi et al. 2000). Enotros trabajos se describen juncales de Schoenoplectuscalifornicus (Lewis et al. 1990, Franceschi y Lewis 2000)para los Bajos Submeridionales de Santa Fe.En los alrededores de la REB y en toda la EstanciaEl Bagual, y en ocasiones dentro de ella, es comúnencontrar represas o «préstamos», que son elementosincorporados definitivamente al paisaje, que estángeneralmente a los costados de los caminos y provienende excavaciones realizadas para elevar los terraplenes.Las represas tienen una profundidad de hasta3 m y son colonizadas por especies acuáticas ohidrófitas como: Sagittaria montevidensis (saeta);Echinodorus grandiflorus (cucharero); Pontederiacordata; Salvinia sp.; Nymphoides indica; e Hydrocleysnymphoides(ver Lámina 14).DISCUSIÓNPOSICIÓN FITOGEOGRÁFICADE LA RESERVA EL BAGUALEn todos los estudios previos conocidos, este sectorde la provincia de Formosa, y como consecuenciala Reserva El Bagual, ha sido ubicado dentro del GranChaco (Ragonese y Castiglioni 1970). Con más precisión,la REB pertenece a la subregión del ChacoOriental (Ragonese y Castiglioni 1970, Cabrera 1976),o Chaco Húmedo (Burkart et al. 1999), que consisteen una faja más o menos estrecha que se extiende paralelamenteal eje de los ríos Paraná y Paraguay, a lolargo del este de las provincias de Chaco, Formosa ynorte de Santa Fe; usualmente el Chaco Húmedo esdelimitado por su límite oeste, que es la isoyeta de750mm.La vegetación de la subregión del Chaco Húmedoes muy heterogénea; se presenta como un mosaicocomplejo donde los distintos tipos de bosques estándispersos en forma de isletas sobre una matriz depastizales, pajonales y humedales (Morello y Adámoli1967). A estos bosques se los considera, luego de laSelva Misionera y de las Yungas, como los bosquesnativos con mayor diversidad de leñosas del país(Brown et al. 1993). Por otra parte, las cifras derepresentatividad de la riqueza florística y diversidadde la REB (ver capítulo «Lista florística de la ReservaEl Bagual»), en comparación con las de la provinciade Formosa en su totalidad, son un reflejo de las característicasintrínsecas de la región del Chaco Húmedoy del este de Formosa, o sea del hecho de ser uncomplejo mosaico de fisonomías y diversos tipos devegetación, muy bien representados en la REB. Sinembargo, es precisamente esa heterogeneidad la característicaclave de esta zona para cuestionar su pertenencia(al menos en su totalidad) a la provinciafitogeográfica del Chaco sensu stricto (Prado 1993b).Este cuestionamiento surge además del conceptovigente de Gran Chaco, que es una concepción geográficaantes que fitogeográfica o biogeográfica. Esdecir, desde tiempos coloniales se ha designado comoChaco a todo el territorio de las planicies al oeste delRío Paraná y Paraguay y hasta las primerasestribaciones andinas. Ésta constituye una unidad geográficano sólo por las características de los espaciosinvolucrados y su historia geológica y geomorfología,sino también por sus otras peculiaridades (Morello1985). Éstas son históricas (v. gr. por reconocer unorigen común), sociales (v. gr. por las belicosas nacio-2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


VEGETACIÓN Y POSICIÓN FITOGEOGRÁFICA71nes aborígenes que la poblaban y la extracciónmayoritariamente mediterránea de los colonizadores)y económicas (el producido de los recursos naturalesdel Chaco, virtualmente homogéneo para toda el áreay a lo largo de mucho tiempo –madera y terneros–, seconcentra en puertos y caminos de su periferia, que ledan aún más identidad a la región).Pero todo esto no tiene que tener forzosamente sucorrelato fitogeográfico: la región geográfica del Chacoabarca distintos tipos de vegetación con distintoslinajes y adaptaciones a distintos factores ambientales,incluso con diferente historia biológica a lo largodel Pleistoceno (ver discusión sobre la «Teoría del ArcoPleistocénico» en Prado y Gibbs 1993, y su secuela enPennnington et al. 2000). Del mismo modo, se designócomo Mesopotamia a todo el territorio encerradoentre los Ríos Paraná y Uruguay, sin importar que elnordeste de la provincia de Corrientes albergue aquebrachales de Schinopsis balansae de la más pura cepachaqueña (desde el punto de vista fitogeográfico; verMartínez Crovetto 1980, Carnevali 1994), que no ostentanmayor diferencia con los de la REB aquídescriptos o los del norte de Santa Fe (Lewis y Pire1981, Barberis et al. 1998 y 2002).Efectivamente, la subregión ha sido caracterizadacomo transicional entre el Dominio Chaqueño y elAmazónico por Cabrera (1970) y Prado (1993a). Estose basa en estudios previos, en los cuales se compararon–en función de su composición florística– variasformaciones boscosas tropicales deciduas ysemideciduas de Sud América (v.gr. las Caatingas delnordeste brasileño, la selva Paranaense de Misiones ypaíses vecinos, bosques caducifolios sobre afloramientoscalcáreos dentro de las sabanas de Brasil, etc.),con otras formaciones leñosas tropicales del continente(v.gr.: selvas de lluvia amazónicas y de la costa Atlántica,cerrados del Brasil central, etc.), y además contodos los diferentes tipos de vegetación templados ysubtropicales que se encuentran dentro de la gran superficiedel Chaco.Como resultado del análisis multivariado realizado(Prado 1991, 1993b) y de la comparación de los mapasde distribución de muchas de sus especies leñosas(Prado y Gibbs 1993), se demostró con una alta probabilidadque estos bosques estacionalmente secos deltrópico sudamericano están más estrechamente vinculadosentre sí que con otras formaciones del continente.Este análisis permitió incluso llevarlos a un rangofitogeográfico superior al que pertenecían, y ahoraconstituyen el recientemente creado «Dominio BosquesSecos Estacionales Neotropicales» (BSEN) deSud América (Prado 2000). En éste se incluye a losbosques sobre los suelos más evolucionados y más altosdel Chaco Húmedo, designados como BosquesTransicionales Austro-Brasileños (Prado 1993a), a loscuales sin dudas pertenecen los Bosques Ribereños yUrundayzales aquí descriptos para la REB y tambiénlos estudiados por Placci (1995) para el este deFormosa. Estos bosques encuentran su correlato enlas provincias vecinas a Formosa, como por ejemploChaco (Morello y Adámoli 1974), Corrientes(Carnevali 1994) y Santa Fe (Lewis y Pire 1981, Lewiset al. 1994) y seguramente se extienden al Paraguay.El carácter de transicionalidad asignado a este espaciobiogeográfico debe ser entendido ya no como unamezcla de elementos de orígenes chaqueños, amazónicosy de los BSEN en una misma formación boscosa, sinopor el contrario como una región donde las formacionesleñosas de distintos orígenes se mezclan íntimamente,en toda área donde los factores ambientales así se lo permitan(fundamentalmente el suelo y el fuego, dado queel clima se puede presumir como relativamente uniformepara la región). De este modo en la REB se puedeestar lado a lado con un bosque típicamente chaqueñode Schinopsis balansae sobre suelos salino alcalinos (claramenteperteneciente al Dominio Chaqueño, Cabreray Willink 1980, Prado 1993b), y mediando apenas unadistancia de unos pocos metros una majestuosa selvaribereña decidua o semidecidua sobre un albardón fértil,típica de los BSEN, a la vez que el observador puedeestar entre ambas comunidades dentro de un campo altode espartillo y chajapé.En suma, la vegetación de la REB muestra una composiciónnotoriamente heterogénea que abarca losBosques Ribereños y Urundayzales, pertenecientes alDominio BSEN (Bosques Secos EstacionalesNeotropicales; Prado 2000). Por su lado, los MontesFuertes, los Algarrobales, los Blanquizales, los CamposAltos de Espartillo y Chajapé, Bañados y Esterosson típicamente chaqueños (al menos tomando encuenta su fisonomía). Por su composición florística yfisonomía son ecotonales entre Chaco y BSEN losChilcales con Urunday, naturalmente las SabanasEcotonales, y resta establecer la verdadera naturalezade las Sabanas de Ñandubay [si corresponden al verdaderoEspinal (sensu Lewis y Collantes 1973) o si sonen realidad ecotonales]. Finalmente, el problema dela pertenencia fitogeográfica de los Campos Altos dePaja Colorada implica otra dimensión de estudios aser realizados; por sus características florísticas sondefinitivamente no pampeanos (ver cuestionamientode Biani et al. 2001, a los planteos en tal sentido deSoriano et al. 1991), pero debe determinarse si sus vínculosse establecen con los pastizales de naturalezaTEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


72 HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUALchaqueña o si están más emparentados con las sabanasneotropicales que se extienden por las planiciesde Sud América.AGRADECIMIENTOSLos autores agradecen enfáticamente a los propietariosde la Estancia El Bagual y sostenedores de laREB, su permiso para recorrer el establecimiento y lareserva, así como el alojamiento y gastos de viaje yestadía generosamente cubiertos por la Administraciónde la reserva. La formidable experiencia de campode Alejandro Di Giacomo fue imprescindible paraconocer y aprender los vericuetos de la historia naturalde la REB, al igual que el acceso que éste nos permitiódel herbario de la REB. El Agr. Gral. LucianoGaletti colaboró en los muestreos y caminatas, y sutolerancia y bonhomía es aquí reconocida. La pacienciay ayuda de los colaboradores de la reserva, CarmeloCerdán y Julio Moreira, con los montados fue crucialpara el éxito de la visita, y se aprecia su estoicismopara contener su hilaridad ante los jinetes de la Facultad.La Facultad de Ciencias Agrarias nos permitióel empleo de su vehículo para realizar el viaje y lacampaña. El hostigamiento de las garrapatas, que dejaronsus marcas indelebles en algunos de nosotros,no impidieron apreciar y disfrutar un lugar espectaculary una magnífica y armoniosa campaña.BIBLIOGRAFÍA CITADABARBERIS, I. M., PIRE, E. F. Y J. P. LEWIS. 1998. Spatialheterogeneity and woody species distribution in aSchinopsis balansae (Anacardiaceae) forest of the SouthernChaco, Argentina. Rev. Biol. Trop. 46: 515-524.BARBERIS, I. M., BATISTA, W. B., PIRE, E. F., LEWIS, J.P. Y R. J. LEÓN. 2002. Woody population distributionand environmental heterogeneity in a Chaco forest, Argentina.Jour. Veg. Sc. 13: 607-614.BIANI, N. B., PRADO, D. E., TORRES, P. S. Y L. J.OAKLEY. 2001. Redefinición fitogeográfica de la ProvinciaPampeana: no todo pastizal es pampa. Resúm. XXReunión Argentina de Ecología, Bariloche.BROWN, A. D., PLACCI, L. G. Y H. R. GRAU. 1993.Ecología y diversidad de las selvas subtropicales de Argentina.Pp 215-222 en: Goin, F. y R. Goñi (Eds.). Elementosde política ambiental. Honorable Cámara deDiputados de la Provincia de Buenos Aires.BUCHER, E. H. 1982. Chaco and Caatinga. SouthAmerican Arid Savannas, Woodlands and Thickets. Pp.48-79 en: Huntley, B. J y H. Walker (Eds.). Ecology ofTropical Savannas. Springer Verlag, Berlín.BURKART, R., BÁRBARO, N. O., SÁNCHEZ, R. O. Y D.A. GÓMEZ. 1999. Eco-regiones de la Argentina. Administraciónde Parques Nacionales, Programa DesarrolloInstitucional Ambiental, Buenos Aires, 43 pp.CABRERA, A. L. 1970. La vegetación del Paraguay en elcuadro fitogeográfico de América del Sur. Bol. Soc. Arg.Bot. 11 (Supl.): 121-131.CABRERA, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas <strong>Argentinas</strong>.2º ed. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería.ACME S.A.C.I., Buenos Aires, 85 pp.CABRERA, A. L. Y A. WILLINK. 1980. Biogeografía deAmérica Latina. OEA, Serie de Biología Nº 13, Washington.CARNEVALI, R. 1994. Fitogeografía de la Provincia deCorrientes. INTA y Gobierno de la Provincia de Corrientes,326 pp.D´ANGELO, C. H., PRADO, D. E., STOFELLA, S. L. YJ. P. LEWIS. 1987. The subchaquenian vegetation of theprovince of Santa Fe (Argentina). Phytocoenologia 15:329-352.DI GIACOMO, A. G. 2001. Los Pastizales y Los Humedales.Pp. 29-31; 37-39. En Götz, E. y A. G. Di Giacomo. Estanciay Reserva El Bagual. Ed. Alparamis S.A. BuenosAires, 176 pp.ESKUCHE, U. 1992. Sinopsis cenosistemática preliminarde los pajonales mesófitos semi-naturales del nordestede la Argentina, incluyendo pajonales pampeanos ypuntanos. Phytocoenologia 21: 237-312.FONTANA, J. L. 1996. Los pajonales mesófilos semi-naturalesde Misiones (Argentina). Phytocoenologia 26:179-271.FONTANA, J. L. 1998. Análisis sistemático-ecológico dela flora del sur de Misiones (Argentina). Candollea 53:211-301.FRANCESCHI, E. A. Y J. P. LEWIS. 1991. Early stages inthe Paraná river tall grassland recovery after anextraordinary flood. Coenoses 6: 47-52.FRANCESCHI, E. A. Y J. P. LEWIS. 2000. Composiciónflorística y estacionalidad de juncales de Scirpuscalifornicus (Cyperaceae) y totorales de Typha domingensis(Typhaceae) en los Bajos Submeridionales (Argentina).Bol. Soc. Arg. Bot. 34: 171-178.FRANCESCHI, E. A. Y D. E. PRADO. 1989. Distributionof herbaceous communities of the river Paraná valleyalong an elevation gradient after a catastrophic flood.Coenoses 4: 47-53.FRANCESCHI, E. F., PRADO, D. E. Y J. P. LEWIS. 1985.Comunidades vegetales y mapa de vegetación de la ReservaEl Rico e islas aledañas (Provincia de Santa Fe,Rep. Argentina). Servicio de Publicaciones UniversidadNacional Rosario, Rosario.FRANCESCHI, E. A, TORRES, P. S., PRADO, D. E. Y J.P. LEWIS. 2000. Disturbance, succession and stability:a ten-year study of temporal variation of speciescomposition after a catastrophic flood in the river Paraná,Argentina. Community Ecology 1: 205-214.2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


VEGETACIÓN Y POSICIÓN FITOGEOGRÁFICA73LEWIS, J. P. 1981. La vegetación de la provincia de SantaFe. Pp. 121-148 en: Estudios de geografía de la provinciade Santa Fe: Homenaje al Dr. Alfredo Castellanos.GAEA Sociedad Argentina de Estudios GeográficosSerie Especial 9.LEWIS, J. P. Y E. F. PIRE. 1981. Reseña sobre la vegetacióndel Chaco Santafesino. INTA, Serie Fitogeográfica Nº18, Buenos Aires, 42 pp.LEWIS, J. P. Y M. B. COLLANTES. 1973. El espinalperiestépico. Ciencia e Investigación 29: 360-377.LEWIS, J. P., FRANCESCHI, E. A. Y S. L. STOFELLA.1991. Effects of ant-hills on the floristic richness of plantcommunities of a large depression in the Great Chaco.Rev. Biol. Trop. 39: 31-39.LEWIS, J. P., PIRE, E. F. Y J. L. VESPRINI. 1994. The mixeddense forest of the Southern Chaco. Contribution to thestudy of flora and vegetation of the Chaco. VIII.Candollea 49: 159-168.LEWIS, J. P.; PIRE, E. F., PRADO, D. E., STOFELLA, S.L., FRANCESCHI, E. A. Y N. J. CARNEVALE. 1990.Plant communities and phytogeographical position of alarge depression in the Great Chaco, Argentina.Vegetatio 86: 25-38.MARTÍNEZ-CROVETTO, R. N. 1980. Estudiosfitosociológicos en el sotobosque de los quebrachales delnoroeste de Corrientes (República Argentina). Bol. Soc.Arg. Bot. 19: 315-329.MORELLO, J. 1985. El Gran Chaco: el proceso de expansiónde la frontera agrícola desde el punto de vistaecológico ambiental. Pp. 341-396 en: Primer SeminarioLatinoamericano de Sistemas Ambientales para la Planificación,México, CEPAL.MORELLO, J. Y J. ADÁMOLI. 1967. Vegetación y Ambientedel Nordeste del Chaco Argentino (Guía de Viaje,tramo Resistencia – Puerto Pilcomayo), IX JornadasBotánicas <strong>Argentinas</strong>, Boletín Nº 3, EEA. ColoniaBenítez.MORELLO, J. Y J. ADÁMOLI. 1968. Las grandes unidadesde vegetación y ambiente del Chaco argentino. PrimeraParte: Objetivos y metodología. INTA, SerieFitogeográfica Nº 10, Buenos Aires. 125 pp.MORELLO, J. Y J. ADÁMOLI. 1974. Las grandes unidadesde vegetación y ambiente del Chaco argentino. SegundaParte: Vegetación y Ambiente de la Provincia delChaco. INTA, Serie Fitogeográfica Nº 13, Buenos Aires.131 pp.MORELLO, J., CRUDELLI, N. Y M. SARRACENO. 1971.Los vinalares de Formosa (República Argentina). La colonizadoraleñosa Prosopis ruscifolia Gris. INTA, SerieFitogeográfica Nº 11, Buenos Aires. 111 pp.MORELLO, J., FELDMAN, I. Y I. GÓMEZ. 1973. La integraciónde la actividad agro-silvo-pastoril en el centrooeste de Formosa (Chaco Argentino). IDIA 305: 17-37.MUÑOZ, J. D. 2000. Anacardiaceae. En: Hunziker, A. T.(Ed.). Flora Fanerogámica Argentina Nro. 65.NEIFF, J. J. 1986. Aspectos metodológicos y conceptualespara el conocimiento de las áreas anegables del ChacoHúmedo. Ambiente Subtropical 1: 1-4.ORFEO, O. 1985. Estudio sedimentológico comparativode ambientes fluviales del Chaco Húmedo. Resúm. XIIReunión Argentina de Ecología.PENNINGTON, R. T., PRADO, D. E. Y C. A. PENDRY.2000. Neotropical seasonally dry forests and Quaternaryvegetation changes. J. Biogeogr. 27: 261-273.PLACCI, L. G. 1995. Estructura y comportamientofenológico en relación a un gradiente hídrico en bosquesdel este de Formosa. Tesis doctoral. Facultad deCiencias Naturales de La Plata, 169 pp.PRADO, D. E. 1991. A critical evaluation of the floristiclinks between the Chaco and Caatingas vegetation inSouth America. PhD Thesis. University of St. Andrews,UK, 420 pp.PRADO, D. E. 1993a. What is the Gran Chaco vegetationin South America?. I. A review. Contribution to thestudy of flora and vegetation of the Chaco. V. Candollea48: 145-172.PRADO, D. E. 1993b. What is the Gran Chaco vegetationin South America?. II. A redefinition. Contribution tothe study of flora and vegetation of the Chaco. VII.Candollea 48: 615-629.PRADO, D. E. 2000. Seasonally dry forests of tropical SouthAmerica: from forgotten ecosystems to a newphytogeographic unit. Edinburgh Jour. Bot. 57: 437-461.PRADO, D. E., FRANCESCHI, E. A. Y M. B. BIANCHI.1989. El bosque del escarpe occidental del Río Paraná(Argentina). Composición florística y estructura. ActaBot. Bras. 3: 99-108.PRADO, D. E. Y P. E. GIBBS. 1993. Patterns of speciesdistributions in the dry seasonal forests of South America.An. Missouri Bot. Garden 80: 902-927.RAGONESE, A. E. Y J. A. CASTIGLIONI. 1951. Sobreuna experiencia para recuperar la receptividad ganaderade los bosques naturales de Formosa. IDIA 48: 4-5.RAGONESE, A. E. Y J. A. CASTIGLIONI. 1970. La vegetacióndel Parque Chaqueño. Bol. Soc. Arg. Bot. 11(Supl.): 133-160.SENNHAUSER, E. B. 1991. The concept of stability inconnection with the gallery forest of the Chaco region.Vegetatio 94: 1-13.SORIANO, A., LEÓN, R. J., SALA, O. E., LAVADO, R.S., DEREGIBUS, V. A., CAHUEPÉ, M. A., SCAGLIA,O. A., VELÁZQUEZ, C. A. Y J. H. LEMCOFF. 1991.Río de la Plata Grasslands. Pp. 367-407 en: Coupland,R. T. (Ed). Natural Grasslands. Introduction and WesternHemisphere. Series Ecosystems of the World 8A,Elsevier, Amsterdam, London.CITACIÓN SUGERIDA DEL CAPÍTULOMaturo, H., M., L. J. Oakley y D. E. Prado. 2005. Vegetación yposición fitogeográfica de la Reserva El Bagual. Pp. 59-73 en DiGiacomo, A. G. y S. F. Krapovickas eds. (2005). Historia natural ypaisaje de la Reserva El Bagual, Formosa, Argentina. Inventario dela fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del ChacoHúmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4:1-592. <strong>Aves</strong><strong>Argentinas</strong> / Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


74 HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUALLISTA FLORÍSTICAde la Reserva El BagualTemas de Nat. y Cons. 4 : 74-87. Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas, eds. (2005)CompilaciónALEJANDRO G. DI GIACOMO<strong>Aves</strong> <strong>Argentinas</strong>/AOP, 25 de Mayo 749, 2º piso, oficina 6 (C1002 ABO), Ciudad de Buenos Aires, Argentina.Revisión y OrdenamientoLUIS J. OAKLEY, HERNÁN M. MATURO y DARIÉN E. PRADOCátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, C.C. Nº14, S2125ZAA Zavalla, Santa FeEn esta contribución se presenta una lista florísticade las colecciones botánicas realizadas en la ReservaEl Bagual (REB), desde marzo de 1995 hasta la fecha.Se prepararon entre cuatro y seis especímenes por especiecolectada, mayormente en estado reproductivo.El material fue herborizado y rotulado, incluyendo unabreve ficha con los datos de colecta y notas de campo.También se trabajó con material fresco. Todo el materialfue remitido al IBONE (Instituto de Botánica delNordeste, Corrientes) para su determinación (ver ademásApéndice 1). En la REB se conservaron duplicadosde todos los especímenes, los que una vez identificadosconformaron un herbario de referencia catalogado.El trabajo fue realizado por el compilador dela lista (A. G. D. G.). Sólo unas pocas especies dellistado (mayormente árboles conspicuos) no fueroncolectadas y por lo tanto aparecen sin número de referencia,pero su identificación fue corroborada a campopor especialistas.Posteriormente las determinaciones fueronexhaustivamente revisadas junto con el herbario dereferencia de la REB, corroboradas a campo en muchoscasos y actualizadas en su nomenclatura por elpresente equipo de trabajo (L.J.O, H.M.M. y D.E.P).A pesar de la intensidad de colección, esta listaflorística seguramente enfrentará actualizaciones ycorrecciones en el futuro, por lo que debe ser tratadacomo preliminar.La revisión de flora fue llevada a cabo con la bibliografíamás reciente y actualizada en la materia,fundamentalmente con el empleo de la literatura dereferencia más importante de hoy en la Argentina:los Catálogos de las Plantas Vasculares de la RepúblicaArgentina (Zuloaga et al. 1994, Zuloaga y Morrone1996 y 1999).La Tabla 1 presenta el listado de plantas vascularesordenando alfabéticamente las familias, géneros yespecies. Para cada especie se incluye el o los númerosde referencia en el herbario de la REB, agregándoseel nombre vernáculo conocido en la zona, la unidadambiental primordial en el que fue colectada la especie(según Tabla 1 en Maturo et al., este volúmen) y laforma de vida de la especie.El listado consta de 103 familias de plantas vascularesy 567 especies. Es de destacar que en una superficie tanreducida en términos relativos, como lo es la de la REB,se encuentra presente el 72 % del total de familias de laprovincia (Zuloaga et al. 1999 reportan 144 familias parala provincia) y casi el 40 % del total de especies registradaspara Formosa (ver Zuloaga et al. 1999).Del total de 567 especies presentes en la REB, el40 % (n= 226) pertenecen a sólo cuatro importantesfamilias: Asteraceae o Compuestas (la más diversa,con 78 especies); Poaceae o Gramíneas (con 65 especies),Fabaceae o Leguminosas (54 especies) ySolanaceae (29 especies). Precisamente son éstas cuatrofamilias, y en ese mismo orden, las más importantesen la flora argentina (Zuloaga et al. 1999). Mientrastanto, las restantes especies de plantas vascularesde la REB (60 %, n= 341) se distribuyen entre lasotras 99 familias. Luego se observa un salto cuantitativoa las siguientes familias por orden de importanciay en función de su número de especies: Cyperaceae(16 especies), Malvaceae (15), Cactaceae (13),Euphorbiaceae (13), Bromeliaceae (11), y tres familiasque presentan 10 especies: Asclepiadaceae,Convolvulaceae y Verbenaceae.Finalmente la Tabla 2 presenta un breve listado delíquenes que incluye siete especies comprendidas encuatro familias.2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


LISTA FLORÍSTICA75AGRADECIMIENTOSLa publicación de esta lista no hubiera sido posiblesin la colaboración de Carmen Cristóbal y AntonioKrapovickas, responsables del IBONE (Instituto deBotánica del Nordeste, Corrientes), quienes desde unprincipio apoyaron e incentivaron la colecta y herborizacióndel material y dispusieron su equipo de trabajopara realizar las determinaciones. El listado deespecialistas que realizaron las determinaciones figuraen el Apéndice 1. Joaquín Tillous colaboró ampliamenteen el traslado del material, tanto fresco comoherborizado, y aportó desde el inicio del trabajo en laREB sus amplios conocimientos de la flora chaqueña.También colaboraron oportunamente con determinacionesy comentarios Rosendo Fraga, EduardoHaene, Gustavo Marino, Norberto Montaldo, JosuéNúñez, Germán Roitman y Pablo Torreta.BIBLIOGRAFÍA CONSULTADAARBO, M. M. Y S. G. TRESSENS (EDS.). 2002. Flora delIberá. Eudene, Universidad Nacional del Nordeste, 613pp.BuRKART, A. (ED.) 1969, 1974, 1979, 1987. Flora Ilustradade la Provincia de Entre Ríos. Colec. Cient. INTA,Buenos Aires.CABRERA, A. L. (ED.) 1963, 1965a y b, 1967, 1968, 1970.Flora de la Provincia de Buenos Aires. Colec. Cient. INTA,Buenos Aires.CABRERA, A. L. Y E. M. ZARDINI. 1978. Manual de laFlora de los alrededores de Buenos Aires. 2º Ed., 755 pp.ACME Agency, Buenos Aires.DEVOTO, F. E. Y M. ROTHKUGEL. 1942. Índice de la FloraLeñosa Argentina. Ministerio de Agricultura, Public.Miscel. Nº 140, Buenos Aires, 183 pp.DIGILIO, A. P. L. Y P. R. LEGNAME. 1966. Los árboles indígenasde la provincia de Tucumán. Opera Lilloana 15: I-XXVII, 1-107 descr., 1-42.EZCURRA, C. 1993. Systematics of Ruellia (Acanthaceae) insouthern South America. Ann. Missouri Bot. Gard. 80:787-845.GARCÍA, R. C. A. 1993. Flora Argentina. II. LasBignoniaceae de la provincia de Santa Fe. Servicio dePublicaciones UNR Editora, Rosario, 33 pp.GENTRY, A. H. 1992. Bignoniaceae - Part II (Tribe Tecomeae).Flora Neotropica Monographs Nº 25. New York BotanicalGarden, New York.GIMÉNEZ, A. M. Y J. G. MOGLIA. 2003. Árboles del ChacoArgentino. Guía para el Reconocimiento Dendrológico. Secretaríade Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministeriode Desarrollo Social y Facultad de Ciencias Forestales, UniversidadNacional de Santiago del Estero, 307 pp.GUAGLIANONE, E. R. Y S. J. GATTUSO. 1991. Estudiotaxonómico sobre el género Smilax (Smilacaceae). I. Bol.Soc. Argent. Bot. 27(1-2): 105-129.HAENE, E. Y G. APARICIO. 2001. 100 Árboles Argentinos.Ed. Albatros, Buenos Aires, 127 pp.HUNZIKER, A. T. (ed.) 1984. Los géneros de Fanerógamasde Argentina. Claves para su identificación. Bol. Soc.Argent. Bot. 23: I-VIII, 1-384.HUNZIKER, A. T. (ed.). 1990-2003. Flora FanerogámicaArgentina. Fasc. 1-86. ProFlora-CONICET, Córdoba.KIESLING, R. (ed.) 1994, 2003. Flora de San Juan, RepúblicaArgentina. Vol. I-II. Vázquez Mazzini Editores y EstudioSigma, Buenos Aires.KILLEEN, T. J., E. GARCÍA Y S. BECK. 1993. Guía de Árbolesde Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia, MissouriBotanical Garden, La Paz, 958 pp.LEGNAME, P. R. 1982. Árboles indígenas del noroeste argentino.Opera Lilloana 34: 1-227.LORENZI, H. 1992, 1998. Árvores Brasileiras. Manual deIdentificação e Cultivo de Plantas Arbóreas do Brasil.Vol. 1-2. Instituto Plantarum de Estudos da Flora Ltda,Nova Odessa, SP, Brasil.MORTON, C. V. 1976. A revision of the Argentine species ofSolanum. Acad. Nac. Ciencias, Córdoba, 260 pp.PÉREZ-MOREAU, R.L. (ed.). 1971-1994. Flora Chaqueña.Secretaría de Ganadería y Pesca de la Nación, INTA,vol. 1-11.POTT, A. Y V. J. POTT. 1994. Plantas do Pantanal. Embrapa,Brasília, 320 pp.SPICHIGER, R. Y R. RAMELLA (eds.). 1983-2001. Floradel Paraguay. Missouri Botanical Garden y Conservatoireet Jardin Botaniques de Genéve, Ginebra.ZULOAGA, F. O., E. G. NICORA; Z. E. RÚGOLO DEAGRASAR; O. MORRONE; J. F. PENSIERO Y A. M.CIALDELLA. 1994. Catálogo de la familia Poaceae en laRepública Argentina. Missouri Botanical Garden,Monographs Systematic Botany Vol. 47. 178 pp.ZULOAGA, F. O. Y O. MORRONE (eds.). 1996. Catálogode las plantas vasculares de la República Argentina.I. Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae(Monocotyledoneae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot.Gard. 47: 1-178.ZULOAGA, F. O. Y O. MORRONE (eds.). 1999. Catálogode las plantas vasculares de la República Argentina.II. Dicotyledoneae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot.Gard. 74: 1-1269.ZULOAGA, F. O., O. MORRONE Y D. RODRÍQUEZ.1999. Análisis de la biodiversidad en plantas vascularesde la Argentina. Kurtziana 27: 17-167.TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


76 HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUALTABLA 1Lista preliminar de las plantas vasculares de la Reserva El BagualReferencias:Unidades ambientales: BR bosque ribereño, UR urundayzal, MF monte fuerte, BL blanquizal, CA ECH camp alto de espartillo y chajapé,CA PCcampo alto de paja colorada, BA bañado, ES esteros, RE represas, AP áreas parquizadas; O de CT orilla de camino o terraplén, O de ... orilla de...Formas de vida: HI hierba, SAB subarbusto, AB arbusto, AR árbol, PA palmera, EN enredadera, HE helecho, EP epífito, PL palustre, AC acuático,PAR parásito, AP apoyante, SU suculento2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


LISTA FLORÍSTICA77TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


78 HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUAL2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


LISTA FLORÍSTICA79TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


80 HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUAL2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


LISTA FLORÍSTICA81TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


82 HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUAL2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


LISTA FLORÍSTICA83TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


84 HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUAL2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


LISTA FLORÍSTICA85TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


86 HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUAL2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


LISTA FLORÍSTICA87TABLA 2Lista preliminar de los líquenes de la Reserva El BagualESPECIESNº Herbario REB1. Familia Parmeliaceae1 Parmelina consors (Nyl.) Hale H-REB 6192. Familia Physciaceae2 Anaptychia comosa (Eschw.) Mass. H-REB 6163. Familia Teloschistaceae3 Teloschistes flavicans (Sw.) Norm. H-REB 6184 Teloshistes exilis Vain H-REB 618a2. Familia Usneaceae5 Usnea dichroa Mot. H-REB 6176 Usnea dichroa var. spinulosa Mot. H-REB 617a7 Usnea sulcata Mot. H-REB 620APÉNDICE 1Listado de especialistas del IBONE (Instituto de Botánica del Nordeste, Corrientes) que determinaronel material colectado en la Reserva El Bagual.Los especialistas se mencionan por orden alfabético y se señalan las familias para las que realizaron determinaciones.M. M. Arbo: Bignoniaceae, Gesberiaceae, Lentibulariacea, Turneraceae. E. Cabral: Rubiaceae. S. Cáceres: Asclepiadaceae. C.L. Cristóbal: Compositae, Polygalaceae, Sterculiaceae. M. Dematteis: Compositae. L. I. Ferraro: Parmeliaceae, Physciaceae,Teloschistaceae, Usneaceae. M. S. Ferrucci: Sapindaceae, Tiliaceae. A. Krapovickas: Convolvulaceae, Curcubitaceae,Malvaceae. B. Leuenberger: Cactaceae. M. G. López: Cyperaceae, Gramineae. M. E. Múlgura: Verbenaceae. T. M. Pedersen:Amaranthaceae. C. Peichoto: Acanthaceae. G. Pellegrini: Adiantaceae. G. E. Pieszko: Amaranthaceae, Apocynaceae,Asclepiadaceae, Asteraceae, Basellaceae, Capparaceae, Caryophyllaceae, Celastraceae, Gramineae, Hippocrateaceae, Labiatae,Loganiaceae, Lythraceae, Malpighiaceae, Myrsinaceae, Myrtaceae, Passifloraceae, Phytolaccaceae, Piperaceae, Polygonaceae,Rhamanaceae, Ranunculaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Sapindaceae, Sapotaceae, Scrophulariaceae, Ulmaceae, Verbenaceae. C.Quarín: Gramineae. A. Schinini: Amaranthaceae, Amaryllidaceae, Anacardiaceae, Anonaceae, Apocynaceae, Araceae,Asclepiadaceae, Begoniaceae, Borraginaceae, Bromeliaceae, Butomaceae, Cactaceae, Campanulaceae, Cannaceae,Caryophyllaceae, Celastraceae, Commelinaceae, Convolvulaceae, Cruciferae, Curcubitaceae, Chenopodiaceae, Dioscoreaceae,Erythroxylaceae, Euphorbiaceae, Flacourtiaceae, Gentlanaceae, Gramineae, Iridaceae, Hydrocaritaceae, Juncaceae, Labiatae,Lauraceae, Leguminosae, Lilaceae, Loasaceae, Loranthaceae, Malpighiaceae, Marantaceae, Marsileaceae, Meliaceae,Melastomaceae, Menispermaceae, Moraceae, Nyctaginaceae, Nymphaeaceae, Onagraceae, Opiliaceae, Orchidaceae,Oxalidaceae, Passifloraceae, Phytolaccaceae, Piperaceae, Polygonaceae, Polypodiaceae, Pontederiaceae, Portulacaceae,Pteridaceae, Ranunculaceae, Rhamnaceae, Rutaceae, Sapindaceae, Sapotaceae, Scrophulariaceae, Solanaceae, Thelypterydaceae,Ulmaceae, Umbelliferae, Urticaceae, Verbenaceae, Violaceae, Vitaceae. S. G. Tressens: Apocynaceae, Myrtaceae, Lauraceae,Ulmaceae. R. Vanni: Leguminosae. C. Zamudio: Piperaceae.CITACIÓN SUGERIDA DEL CAPITULODi Giacomo, A. G. (compilación), Maturo, H., M., L. J. Oakley y D. E. Prado (revisión y ordenamiento). 2005. Lista florística de la ReservaEl Bagual. Pp.74-87 en Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas eds. (2005). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, Formosa,Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación4:1-592. <strong>Aves</strong> <strong>Argentinas</strong> / Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


88 HISTORIA NATURAL Y PAISAJE DE LA RESERVA EL BAGUAL2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


LÁMINA 17 - PECES89Steindachnerina brevipinna, ejemplar en acuario. Foto: Marcos MirandeMarkiana nigripinnes. Foto: Gastón AguileraLiposarcus anisitsi, recién capturada. Foto: A. M. AzpelicuetaGymnocorymbus ternetzi, ejemplar en acuario. Foto: Agustina. Martínez AzpelicuetaTEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


90LÁMINA 18 - ANFIBIOSBufo bergi Foto: Gustavo ScrocchiBufo major Foto: Gustavo ScrocchiHyla nana Foto: Gustavo ScrocchiHyla raniceps Foto: Esteban Lavillla2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


LÁMINA 19 - ANFIBIOS91Melanophryniscus klappenbachi Foto: Gustavo ScrocchiLeptodactylus bufonius Foto: Esteban LavilllaLeptodactylus fuscus Foto: Esteban LavilllaTEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


LÁMINA 20 - ANFIBIOSPhrynohyas venulosa Foto: Gustavo ScrocchiPseudis paradoxus Foto: Esteban LavilllaPhysalaemus biligonigerus Foto: Gustavo ScrocchiScinax nasicus Foto: Gustavo Scrocchi


LÁMINA 21 - REPTILESCaiman latirostris Foto: Alejandro GiraudoAcanthochelys pallidipectoris Foto: Gustavo ScrocchiOphiodes intermedius Foto: Gustavo Scrocchi


94LÁMINA 22 - REPTILESTropidurus torquatus Foto: Gustavo ScrocchiMabuya dorsivittata Foto: Pedro MoreyraEunectes notaeus Foto: Gustavo Scrocchi2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4


LÁMINA 23 - REPTILES95Boiruna maculata Foto: Esteban LavillaClelia bicolor Foto: Gustavo ScrocchiHelicops leopardinus Foto: Gustavo ScrocchiLeptodeira annulata Foto: Gustavo ScrocchiTEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 42005


96LÁMINA 24 - REPTILESLiophis jaegeri Foto: Gustavo ScrocchiMastigodryas bifossatus Foto: Gustavo ScrocchiOxyrhopus rhombifer Foto: Gustavo ScrocchiPhilodryas olfersi Foto: Gustavo Scrocchi2005TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!