13.07.2015 Views

nivel Cero maqueta.qxp - creap

nivel Cero maqueta.qxp - creap

nivel Cero maqueta.qxp - creap

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nivel <strong>Cero</strong> 11: 20077 - "Les carences actuelles dans la compréhensionde la dimension territoriale des groupes duPaléolithique suérieur constituent, à n'en pas douter,un sérieux handicap pour appréhender les phénomènesculturels et le jeu des influences entre les différentesentités géographiques" (Villaverde Bonilla,2002).viene dada por la combinación entre los comportamientossedentarios y el rango de movilidad,es dentro de estos parámetros donde sedesarrollan las actividades sociales (Vialou,2005).La concepción del estilo en un ámbitoglobal ha provocado un interés relativamenteescaso por la variabilidad espacial. En esteámbito, el arte parietal ha sido utilizado, enocasiones puntuales, como herramienta paraestablecer áreas de influencia de los gruposhumanos, ante las dificultades para avanzar eneste sentido 7 . En unos casos a través de la zoocenosisrepresentada en las cavidades, esdecir, las especies estables en un espacio ytiempo determinado (Djindjian, 2004) y enotros a través de similitudes más o menos contrastadasentre determinadas grafías animalesa gran escala (Bahn, 1982; Sieveking, 2003) oen pequeños entornos como las cuencas altasy bajas del Sella (Menéndez Fernández,2003), incluso entre los signos interpretadoscomo marcadores étnicos (Leroi-Gourhan,1980) o el arte mueble centroeuropeo comoindicador de identidad étnica (Kozlowski,2004). En estos casos, bien por movilidad delos grupos o por contactos a larga distancia, lasimilitud estilística adopta un papel horizontalo espacial (ver figura 3), en contraposicióncon el vertical o cronológico más habitual yque afecta a la diversidad gráfica.Dentro de la estructuración espacial delas sociedades y de la funcionalidad de losasentamientos se ha planteado la existencia delugares de agregación (Conkey, 1980; UtrillaMiranda, 1994; Ramos Muñoz, CantalejoDuarte, Espejo Herrerías, 1999) que actuaríancomo puntos de reunión o concentración delos grupos. Aunque se considera que los factoreseconómicos y ecológicos pudieron favorecerla aparición de sitios de agregación (caceríasintensas de animales gregarios en determinadosperiodos anuales que requerirían deuna infraestructura humana especialmentenumerosa), la comparación etnográfica insisteen el factor ritual y ceremonial (Conkey,1988). Lo que no queda claro es cómo determinarlas características que nos permitenotorgar dicha categoría a una cavidad decoradani que relación podría existir entre ésta y elyacimiento de ocupación u otros conjuntosdecorados más modestos.Otros autores, guiados por principiosde corte determinista, condicionan la movilidadde los grupos y con ellos la de su arte, a lacapacidad de adaptación a los cambios en elmedio (Jochim, 1987; Gamble, 1991; Barton,Clark, Cohen, 1994; Kozlowski, 1997). Loscambios del arte en el espacio y en el tiempoestarían condicionados por la movilidadpoblacional derivada de las variaciones climáticas.En cierta medida, dicha hipótesis se havisto beneficiada por la concentración de lasdataciones directas por radiocarbono en periodosgravetienses y magdalenienses. Así, seplantea la posibilidad de que la ausencia dedataciones solutrenses en el ámbito cantábricoy francés esté relacionada con el clima especialmentehostil del evento Heinrich 2(d'Errico, Vanhaeren, Sánchez-Goñi,Grousset, Valladas, Rigaud, 2001). El principalproblema radica en que, debido a la ausenciade cronologías seguras para las cuevas,resulta complicado determinar los momentosen los que la actividad gráfica fue más omenos intensa.Desde nuestro punto de vista, creemosnecesaria la contrastación entre los ámbitosdecorados y la funcionalidad de las ocupacionesen las mismas cavidades o en las adyacentes(estacionales, puntuales, cazaderos, puestosde control, etc.), con el fin de poder observardeterminados patrones que permitan enlazarla producción gráfica con el resto de lasactividades desarrolladas por los grupos en elmismo espacio, idea que se ha puesto en prácticapor otros investigadores sin demasiada53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!