20.07.2015 Views

Descargar PDF - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Descargar PDF - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Descargar PDF - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desacuerdos. Sobre arte, políticas yesfera pública en el Estado españoles un proyecto <strong>de</strong> investigaciónrealizado en coproducción entre<strong>Arte</strong>leku - Diputación Foral <strong>de</strong> Gipuzkoa,<strong>Centro</strong> José Guerrero - Diputación <strong>de</strong>Granada, Museu d’Art Contemporani<strong>de</strong> Barcelona y UniversidadInternacional <strong>de</strong> Andalucía - UNIAarteypensamiento.DIRECTOR DE ARTELEKUSantiago Eraso BelokiDIRECCIÓN DE CONTENIDOSSantiago Eraso Beloki (<strong>Arte</strong>leku)Yolanda Romero Gómez (<strong>Centro</strong>José Guerrero)Manuel J. Borja-Villel (MACBA)Pedro G. Romero (UNIAarteypensamiento)www.<strong>de</strong>sacuerdos.orgRESPONSABLE DE LA PÁGINA WEBJesús CarrilloEDICIÓNJesús Carrillo, Ignacio EstellaNoriega y Lydia García-MerásDISEÑOSistemas judo y FundaciónRodríguezDIRECTORA DEL CENTROJOSÉ GUERREROYolanda Romero GómezDIRECTOR DEL MUSEU D’ARTCONTEMPORANI DE BARCELONAManuel J. Borja-VillelRECTOR DE LA UNIVERSIDADINTERNACIONAL DE ANDALUCÍAJuan Manuel Suárez Japón


Índice 11 EditorialJESÚS CARRILLOCOLECTIVOS DE CINEY CINE MILITANTE(1967-1981)16 El cine <strong>de</strong> la disi<strong>de</strong>ncia.La producción militante antifranquistaLYDIA GARCÍA-MERÁS43 Documentos 01-1392 Bibliografía


DOSSIER VÍDEO: DOCUMENTOSPARA UNA HISTORIADEL VIDEOARTEEN EL ESTADO ESPAÑOL96 Cuando las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>vienen norma.Institucionalizaciones <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>oen el Estado españolIGNACIO ESTELLA109 Anotaciones en torno a ví<strong>de</strong>oy feminismo en el Estado españolSUSANA BLAS123 Documentos 01-14203 Entrevista a Eugeni BonetIGNACIO ESTELLA219 BibliografíaDVDDevenir Ví<strong>de</strong>o (Adiós a todo eso)GABRIEL VILLOTA TOYOS


EDITORIAL - 11EditorialJESÚS CARRILLOEl recorrido por la exposición Desacuerdos celebrada en el MACBA en 2005 concluíaen una sala en que se proyectaba De nens, un largometraje documental<strong>de</strong> Joaquim Jordà sobre el juicio a Xavier Tamarit y los supuestos casos <strong>de</strong> pedofiliaen El Raval. De un modo simultáneo, el trayecto por los lenguajes <strong>de</strong>l generalintellect que proponía el <strong>Centro</strong> José Guerrero en la sala <strong>de</strong> exposiciones <strong>de</strong>la Diputación <strong>de</strong> Granada estaba salpicado por pantallas que señalaban conigual énfasis el papel <strong>de</strong> la práctica fílmica en cine y ví<strong>de</strong>o en el <strong>de</strong>bate estéticoy político que ha constituido el objeto central <strong>de</strong> Desacuerdos. La discusiónsobre las prácticas en estos dos medios iba a ocupar un rol principal en los primerosseminarios organizados en <strong>Arte</strong>leku en octubre <strong>de</strong> 2003, las mesa redondascelebradas en el MACBA un mes <strong>de</strong>spués, los encuentros que la UNIAarteypensamiento preparara en Sevilla en diciembre <strong>de</strong> ese mismo año y lasreuniones que tendrían lugar más tar<strong>de</strong> en Granada, en abril <strong>de</strong> 2005, en paraleloa las exposiciones. 1 Así mismo, los integrantes <strong>de</strong> los colectivos <strong>de</strong> cine ylos pioneros <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte <strong>de</strong> los años setenta aparecían como los protagonistas<strong>de</strong> la así llamada “república <strong>de</strong> los radicales” sobre la que pivotaba la investigación“1969-… Hipótesis <strong>de</strong> ruptura para una historia política <strong>de</strong>l arte español”,coordinada por Marcelo Expósito, cuyos resultado hemos recogido parcialmenteen los dos primeros volúmenes <strong>de</strong> esta serie.De existir un medio o medios cifrados en el subconsciente <strong>de</strong> Desacuerdosestos serían, seguramente, los <strong>de</strong> la imagen en movimiento, tanto en su vertientecinematográfica como <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>ocreación. Ello tiene que ver, posiblemente,con la genealogía específica <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> vanguardia que suscriben losindividuos e instituciones que han impulsado el proyecto y que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n frenteal museo, real e imaginario, <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l arte español tradicionalmente sancionada.Pero también se correspon<strong>de</strong>, seguramente, con una interrogante abiertarespecto a las formas <strong>de</strong> continuidad y <strong>de</strong>sarrollo futuro <strong>de</strong> lo que hoy reconocemoscomo esferas <strong>de</strong>l arte y <strong>de</strong> la producción cultural en general, una cuestiónque preocupa a esos mismos individuos e instituciones, aunque, porsupuesto, no a ellos solos.La “audiovisualización <strong>de</strong>l arte actual”, <strong>de</strong> la que ha tratado por extenso GabrielVillota en sus escritos, no es un fenómeno aislado, sino que se compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> una más general “audiovisualización <strong>de</strong> la cultura” vinculada a las condiciones<strong>de</strong> producción, diseminación y consumo <strong>de</strong> bienes y valores en elcapitalismo contemporáneo. En este contexto, el legado –en gran medida dilapidado–<strong>de</strong> la escena artística militante <strong>de</strong> los años setenta: su propuesta <strong>de</strong> introducciónsubversiva <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l discurso arte, y lasimultánea reivindicación para aquellos <strong>de</strong> la radicalidad experimental <strong>de</strong> la vanguardia,aparece como un sustrato a<strong>de</strong>cuado sobre el que proponer modos políticamentepertinentes <strong>de</strong> intervención en la cultura. Pero en aquella radicalidadatizada por la lucha <strong>de</strong>l tardofranquismo los artistas no solo no estaban solos,sino que a menudo iban a la zaga <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> otros agentes, los <strong>de</strong>lcine, que habían integrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> más temprano su práctica en la militancia


EDITORIAL - 13Cada sección viene precedida <strong>de</strong> un texto introductorio que viene firmadopor uno <strong>de</strong> los dos coeditores <strong>de</strong> la serie Desacuerdos. Lydia García-Merás esautora <strong>de</strong> “El cine <strong>de</strong> la disi<strong>de</strong>ncia. La producción militante antifranquista”, eIgnacio Estella <strong>de</strong> “Cuando las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>vienen norma. Institucionalizaciones<strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en el Estado Español”. Su labor no ha consistido únicamente en proveeral lector <strong>de</strong> un discurso histórico y crítico que le guíe por materiales muyheterogéneos, sino que han sido responsables también <strong>de</strong> la investigación, localizacióny selección <strong>de</strong> los mismos. La bibliografía que cierra cada una <strong>de</strong> lassecciones ha sido también elaborada por ellos.El criterio principal que ha guiado la selección <strong>de</strong> textos ha sido el sacar a laluz materiales que dieran cuenta <strong>de</strong> la reflexión y el <strong>de</strong>bate sobre la propia práctica,sobre sus posibilida<strong>de</strong>s, sus condicionantes y su significado político. Estevolumen no es una antología <strong>de</strong> la crítica <strong>de</strong>l cine militante o <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte, sinouna recopilación <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong>stinada a estimular nuevas lecturas históricas<strong>de</strong> estas prácticas en el Estado español. Por lo tanto, cuando se han incluidotextos que analizan o critican una obra específica, no ha sido atendiendo al interés<strong>de</strong> la misma sino a las implicaciones <strong>de</strong>l propio ejercicio <strong>de</strong> análisis o críticaque <strong>de</strong>sarrollan.La or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los documentos en cada una <strong>de</strong> las secciones sigue un laxoor<strong>de</strong>n cronológico. Este or<strong>de</strong>n se ha respetado más en el caso <strong>de</strong> los documentosrelacionados con el ví<strong>de</strong>o que en los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l cine militante. En este últimocaso, para facilitar el trabajo <strong>de</strong> comprensión al lector, hemos colocado primeroaquellos que tratan y dan testimonio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> la práctica cinematográficay <strong>de</strong>spués, a pesar <strong>de</strong> ser más tempranos, aquellos que encarnanel <strong>de</strong>bate crítico sobre el medio.La selección ha sido <strong>de</strong> todo menos fácil. Los <strong>de</strong>sacuerdos y la pugna por lahegemonía que revelan estas páginas permanecen activos aún a la hora <strong>de</strong>construir este archivo. En un caso específico, el <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate feminista, el conflictose pone <strong>de</strong> manifiesto a través <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> materiales que <strong>de</strong>n cuenta<strong>de</strong>l mismo. Hemos querido quebrar la aparente flui<strong>de</strong>z y continuidad <strong>de</strong> lasecuencia <strong>de</strong> los documentos relativos al ví<strong>de</strong>o con una llamada <strong>de</strong> atenciónsobre la inexistencia <strong>de</strong> textos accesibles producidos por mujeres que dierancuenta <strong>de</strong> su propia práctica militante en un periodo y en un medio en los quefue fundamental el protagonismo <strong>de</strong> las mujeres y la lucha feminista. La introducción<strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Susana Blas, “Anotaciones en torno a ví<strong>de</strong>o y feminismoen el Estado español”, realizado ex profeso para este volumen, no preten<strong>de</strong>compensar dicha carencia, sino más bien <strong>de</strong>nunciarla y estimular una reflexiónsobre la presencia y la ausencia <strong>de</strong> las mujeres en la narración <strong>de</strong>l arte contemporáneoen nuestro país.En lo que respecta al cine, la confección <strong>de</strong> la lista ha sido doblemente espinosa.La selección <strong>de</strong> los textos, así como las personas y las situaciones que sereflejan en ellos, no son resultado ni <strong>de</strong> un consenso, ni <strong>de</strong> una única interpretaciónhegemónica sobre el papel <strong>de</strong> la práctica militante en la configuración<strong>de</strong>l cine en España. El <strong>de</strong>sacuerdo sobre lo que <strong>de</strong>be hacerse o no visible en elarchivo y acerca <strong>de</strong>l sentido último <strong>de</strong> este ha acompañado a nuestro trabajodurante todo su recorrido. De hecho, durante la corrección <strong>de</strong> pruebas, ha habidoque eliminar finalmente los documentos <strong>de</strong>l colectivo Marta Hernán<strong>de</strong>z y los


14 - EDITORIALrelativos a la actividad <strong>de</strong> los cineclubs por el “<strong>de</strong>sacuerdo”, aparentemente irresoluble,<strong>de</strong> quien los había propuesto. El <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> cargas en el materialpresentado que ha supuesto tal salida no <strong>de</strong>be interpretarse como una opcióneditorial <strong>de</strong> nuestra parte sino, sobre todo, como prueba <strong>de</strong> que las tensionesque documentamos son aún lo suficientemente intensas como para romper lacuerda sobre la que camina el proyecto Desacuerdos.El presente volumen se completa con la inclusión <strong>de</strong> un DVD que contiene eltrabajo <strong>de</strong> investigación elaborado por Gabriel Villota para este proyecto: DevenirVí<strong>de</strong>o (Adiós a todo eso). A partir <strong>de</strong> la confrontación <strong>de</strong> las opiniones y testimonios<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus protagonistas, Villota pone en evi<strong>de</strong>ncia las diferenciasy los disensos, aunque también los lugares comunes y los compromisostácitos, que se dan cita en la interpretación <strong>de</strong>l medio y la práctica específica <strong>de</strong>lvi<strong>de</strong>oarte, pero que son fácilmente extrapolables al sistema <strong>de</strong>l arte en Españaen su conjunto.Los “<strong>de</strong>sacuerdos” que asoman en estas páginas y que acompañan al proyecto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su misma concepción, vienen a corroborar el hecho <strong>de</strong> que no estamossimplemente reor<strong>de</strong>nando el maltrecho archivo <strong>de</strong>l arte militante, ni creandouna nueva hagiografía o martirologio a los que encomendarnos. Lo que preten<strong>de</strong>mosabordar es nuestro pasado-presente continuo en proceso <strong>de</strong> permanenterevisión y realimentación, un espacio en que los conflictos, los antagonismos ylas fracturas nunca se resuelven o sueldan <strong>de</strong>l todo, sino que se <strong>de</strong>splazan <strong>de</strong>un lugar a otro <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las circunstancias específicas y <strong>de</strong> las dinámicas<strong>de</strong> los propios movimientos.1. Sobre estas activida<strong>de</strong>s, ver www.<strong>de</strong>sacuerdos.org2. Entre ellas, los trabajos <strong>de</strong>l historiador <strong>de</strong>l arte Juan Antonio Ramírez, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que en 1976 publicara Medios <strong>de</strong>masas e historia <strong>de</strong>l arte.3. De nuevo, hay excepciones como Santos Zunzunegui y Román Gubern cuyo trabajo sobre los medios suele insistiren una perspectiva global.


COLECTIVOS DE CINEY CINE MILITANTE(1967-1981)TITULO - 15


16 - EL CINE DE LA DISIDENCIAEl cine <strong>de</strong> la disi<strong>de</strong>ncia. La producciónmilitante antifranquista (1967-1981)LYDIA GARCÍA-MERÁSNo hacemos historia <strong>de</strong>l cine sino que hacemos la historia con el cine.HELENA LUMBRERAS. Colectivo <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Clase 1Abordar un estudio sobre el cine militante producido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las postrimerías <strong>de</strong>lfranquismo hasta los años previos a la consolidación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia suponeenfrentarse con un escollo <strong>de</strong> partida. En concreto, <strong>de</strong>limitar a qué tipo <strong>de</strong> trabajosnos estamos refiriendo, ya que las fuentes a menudo incluyen al cine militante<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo cajón <strong>de</strong> sastre que diversas prácticas cinematográficas,etiquetadas por la prensa <strong>de</strong> entonces con <strong>de</strong>nominaciones, a menudo intercambiables,tales como cine in<strong>de</strong>pendiente, un<strong>de</strong>rground, marginal, cine pobre,subestándar, paralelo, perpendicular, artesanal, que pue<strong>de</strong>n llevar a confusióncon respecto a las que aquí se analizan. A esta dificultad se une el acceso limitadoa las películas, y la complejidad <strong>de</strong> investigar a partir <strong>de</strong> unos textos críticosy analíticos en su mayoría producidos por los mismos protagonistas <strong>de</strong> estefenómeno, con todo lo que ello trae consigo. Expuestas estas prevenciones, laspáginas que siguen se proponen enmarcar una serie <strong>de</strong> prácticas fílmicas que,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos ámbitos <strong>de</strong> la izquierda, concibieron este medio como lugar <strong>de</strong>acción política y como arma i<strong>de</strong>ológica contra el franquismo.A pesar <strong>de</strong> que los artífices <strong>de</strong> estos films fueron en su mayoría miembros <strong>de</strong>partidos <strong>de</strong> izquierda, actuaban con relativa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los grupos en losque militaban. 2 Las agrupaciones políticas y sindicales, aun reconociendo lacapacidad <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas, nunca se involucraronlo suficiente, ya fuera por indiferencia, ya porque sus esfuerzos estaban<strong>de</strong>stinados a cuestiones más inmediatas o, simplemente, porque fueron lospropios realizadores quienes prefirieron <strong>de</strong>senvolverse solos a la hora <strong>de</strong> acometerla producción <strong>de</strong> las películas libres <strong>de</strong> cualquier supervisión externa. Porlo tanto, fue la confluencia <strong>de</strong> inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diversos cineastas y grupos <strong>de</strong>realizadores convencidos <strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong> la lucha i<strong>de</strong>ológica lo <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>lfenómeno conocido como cine militante en tiempos <strong>de</strong> la Transición. En conjunto,y a pesar <strong>de</strong> su frágil estructura y la heterogeneidad <strong>de</strong> su filiación política,se filmaron nada menos que un centenar <strong>de</strong> películas a lo largo <strong>de</strong> losaproximadamente catorce años en que pue<strong>de</strong> localizarse este fenómeno (entre1967 y 1981, con una mayor inci<strong>de</strong>ncia entre 1969 y 1977). 3Para exponer la génesis y posterior disolución <strong>de</strong>l así conocido como cinemilitante, es preciso advertir que lo que caracteriza a estas películas es que fueronconcebidas como un instrumento <strong>de</strong> lucha política, cubriendo vacíos informativoscon los asuntos que ni el cine ni la televisión <strong>de</strong>l Régimen permitíamostrar en sus pantallas, lo que en la jerga <strong>de</strong> la época se entendía por “contrainformar”.Al mismo tiempo, <strong>de</strong>seaban ofrecer una visión más ajustada <strong>de</strong> lasociedad española huyendo <strong>de</strong> la visión falsamente i<strong>de</strong>alizada que ofrecían losmedios <strong>de</strong> comunicación férreamente controlados. La censura <strong>de</strong> la época loimpedía a través <strong>de</strong> los cauces establecidos, <strong>de</strong> modo que la única forma <strong>de</strong>


EL CINE DE LA DISIDENCIA - 17po<strong>de</strong>r mostrar estos temas era situarse <strong>de</strong>l otro lado <strong>de</strong> la legalidad y emplearun sistema alternativo <strong>de</strong> producción y exhibición <strong>de</strong> las películas. 4 En consecuencia,se situaron fuera <strong>de</strong>l marco legal haciendo caso omiso <strong>de</strong> la censura,convencidos <strong>de</strong> que los films resultantes eran instrumentos <strong>de</strong> liberación queintervinieran en el cambio sociopolítico. En consonancia con estos planteamientos,rechazaron integrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aparato cinematográfico por con -si<strong>de</strong>rarlo doblemente cómplice (<strong>de</strong>l entramado capitalista y <strong>de</strong>l Régimen)y <strong>de</strong>spreciaron a aquellos realizadores a los que calificaban como “agentes i<strong>de</strong>ológicos”<strong>de</strong> la dictadura:El cine es un aparato i<strong>de</strong>ológico. Su función principal, igual que la <strong>de</strong> cualquieraparato i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l Estado, es la <strong>de</strong> asegurar la reproducción <strong>de</strong> las relaciones<strong>de</strong> producción. En una sociedad capitalista, la <strong>de</strong> mantener, reproduciry perpetuar las relaciones <strong>de</strong> producción/explotación capitalista.La clase dominante precisa, en cada campo, <strong>de</strong> intermediarios cualificadosque, impregnados <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología, la reproduzcan eficazmente. En el espaciocinematográfico, y como consecuencia <strong>de</strong> la división social <strong>de</strong>l trabajo y<strong>de</strong> la tarea específica que le es “atribuida” en el proceso productivo, este papeles <strong>de</strong>sempeñado por el director mediante su práctica “estética”. Realizadoragente i<strong>de</strong>ológico. 5Estos presupuestos se asentaban en los conceptos <strong>de</strong> hegemonía y bloque hegemónico<strong>de</strong> Antonio Gramsci y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l también marxista Louis Althusser.El primero sostenía que el Estado controla al proletariado gracias a la hegemoníacultural que ejercen las clases dominantes ya que, para ejercer el po<strong>de</strong>r sobreellos no basta con la fuerza, sino que es preciso obtener el consentimiento máso menos implícito que se logra a través <strong>de</strong>l sistema educativo, la institucionalización<strong>de</strong> la religión y los medios <strong>de</strong> masas. Para Gramsci este proceso era reversibleen el sentido <strong>de</strong> que sería viable realizar una acción política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lassuperestructuras <strong>de</strong> la sociedad que condujera a construir una nueva hegemonía.Louis Althusser formula el concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología a partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hegemoníagramsciana actualizándola en I<strong>de</strong>ología y aparatos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> Estadocon las enseñanzas <strong>de</strong> Sigmund Freud y Jacques Lacan. Althusser situó al cinecomo uno <strong>de</strong> los “aparatos i<strong>de</strong>ológicos” que el Estado utilizaba subrepticiamenteen favor <strong>de</strong> sus intereses. En consecuencia, si el cine pertenece a la industriai<strong>de</strong>ológica y esta se encuentra al servicio <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología burguesa, la misión<strong>de</strong>l realizador militante consistirá en contrarrestar las secuelas <strong>de</strong> la doctrinarepresora difundida por las pantallas comerciales.El cine militante rechaza la visión <strong>de</strong> las películas como un objeto <strong>de</strong> consumoque se presenta como puro divertimento, una fórmula ejemplarizada en el cine<strong>de</strong> Hollywood. Caracterizado, según sus <strong>de</strong>tractores, por ser un cine acrítico y <strong>de</strong>un i<strong>de</strong>alismo vacuo que impone sus gustos al espectador, el caballo <strong>de</strong> batallaconsistía en combatir sus efectos alienantes. Sin embargo, el rechazo <strong>de</strong>l cineindustrial hollywoodiense era parejo al cuestionamiento <strong>de</strong>l cine <strong>de</strong> autor divulgadopor los integrantes <strong>de</strong> la revista especializada Cahiers du cinéma. Lo que laburguesía contemplaba como la expresión personal y subjetiva <strong>de</strong> un “cineastaartista” aparecía ante sus ojos como sostén <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> las clases dominantes.La solución para combatir ambos frentes, el cine <strong>de</strong> entretenimiento, por


18 - EL CINE DE LA DISIDENCIAun lado, y el resultante <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> autores, por otro, no podía estar en unaposición equidistante, sino completamente al margen <strong>de</strong> la industria, en la alegalidado, incluso, en la más dura clan<strong>de</strong>stinidad. Por ello resultaba indispensablebuscar estrategias autónomas <strong>de</strong> producción, distribución y exhibición <strong>de</strong> susproyectos. Algunas <strong>de</strong> estas primeras películas se produjeron sin una i<strong>de</strong>a clara<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> podrían proyectarse pero poco a poco comenzaron a interesar en <strong>de</strong>terminadoscírculos universitarios y a exhibirse en una amplia red que incluía a cineclubs,asociaciones <strong>de</strong> vecinos, parroquias y centros sociales. 6Dentro <strong>de</strong>l cine militante hubo dos posturas principales aunque nunca verda<strong>de</strong>ramenteantagónicas. La <strong>de</strong>fendida por los partidarios <strong>de</strong> la experimentaciónformal, que sostenían que para luchar contra el sistema era precisocombatir sus mecanismos <strong>de</strong> comunicación y consumo, y los que argumentabanque las películas <strong>de</strong>bían ser en todo caso legibles para el espectador –y,por tanto había que prescindir <strong>de</strong> innecesarias experimentaciones– puesto quelo esencial consistía en transmitir el mensaje a sus <strong>de</strong>stinatarios (obreros, campesinosy estudiantes). Estos <strong>de</strong>bates teóricos <strong>de</strong>rivaban <strong>de</strong> los mismos querecorrieron Europa a lo largo <strong>de</strong> los años sesenta y en los que “la polémicagiraba en torno a la disyuntiva establecida entre quienes creían que un cinerevolucionario <strong>de</strong>bía serlo a la vez en su discurso político y en los códigos <strong>de</strong>expresión (una línea teórica <strong>de</strong>fendida por Philippe Sollers y la órbita <strong>de</strong> larevista Tel Quel) y aquellos que, movidos por el celo militante, supeditabancualquier <strong>de</strong>svío formal a la eficacia y transparencia <strong>de</strong> un mensaje dirigido alas clases populares”. 7 Y, sin embargo, no eran otra cosa que un capítulo más<strong>de</strong>l eterno dilema sobre si se <strong>de</strong>ben sacrificar o no las innovaciones formalespara llegar a una mayor audiencia, una discusión que ya está presente en losaños veinte. En el caso español, esta discusión se escenifica en la mesa redondacon cineastas militantes reproducida en la selección <strong>de</strong> documentos bajo eltítulo “Cine militante” en la que Manuel Esteban, Jesús Garay, Jaime Larrain,Helena Lumbreras, Joan Puig, Llorenç Soler, Pere Joan Ventura, GustauHernán<strong>de</strong>z y Ernesto Blasi confrontan pareceres ante los miembros <strong>de</strong> la revistaEl viejo topo, Tomás Delclós, Félix Fanés y Octavi Martí sobre lo que para elloses el cine militante y cuál <strong>de</strong>be ser el papel <strong>de</strong> la innovación formal con respectoa la claridad expositiva. 8El fenómeno <strong>de</strong>l cine militante se encuentra íntimamente ligado a la aparición<strong>de</strong> los colectivos cinematográficos. Estos se <strong>de</strong>sarrollaron inspirados en eltrabajo anterior <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias similares, sostenidos por mo<strong>de</strong>stasproductoras-distribuidoras que concebían sus películas como una herramienta<strong>de</strong> lucha social y política tales como Unicité (en Francia, asociada al PartidoComunista Francés), Unitel (en Italia, vinculada al Partido Comunista Italiano),las experiencias <strong>de</strong> la alemana Kino Arsenal, o las producidas al margen <strong>de</strong> laindustria en Latinoamérica y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l un<strong>de</strong>rground estadouni<strong>de</strong>nse. 9 Hay quenotar que en España se empiezan a propagar estas iniciativas cuando el cinemilitante está <strong>de</strong>cayendo fuera <strong>de</strong> nuestras fronteras, lo cual hace pensar quela aparición <strong>de</strong> los colectivos no obe<strong>de</strong>ce a circunstancias equivalentes, portomar un ejemplo próximo, a las que sirvieron <strong>de</strong> contexto a las cooperativascinematográficas francesas. Aunque respondan igualmente a la radicalización<strong>de</strong> las posiciones políticas <strong>de</strong> sus miembros, lo específico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestras


EL CINE DE LA DISIDENCIA - 19fronteras son las circunstancias bajo las que se <strong>de</strong>sarrolla: el periodo tardofranquistaque obliga a ejercer en la clan<strong>de</strong>stinidad.La producción cinematográfica en el seno <strong>de</strong> un colectivo contra<strong>de</strong>cía el hacerindividualista <strong>de</strong>l cineasta burgués que ofrecía “su mirada” sobre el mundo. Estetipo <strong>de</strong> cine promocionado institucionalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1967 con la aparición <strong>de</strong> lassalas <strong>de</strong> <strong>Arte</strong> y Ensayo, era rechazable por doble motivo: por su pertenencia alengranaje capitalista y por sostener su i<strong>de</strong>ología represora. En consecuencia,<strong>de</strong>safiar a este tipo <strong>de</strong> cine <strong>de</strong>notaba bajo la dictadura una crítica tanto al sistemapolítico como al económico: “El Régimen podía tolerar el trabajo <strong>de</strong> un artistadíscolo y rebel<strong>de</strong> (presentando ese gesto como uno <strong>de</strong> tolerancia) pero no lasexperiencias <strong>de</strong>l trabajo colectivo, don<strong>de</strong> participan multitud <strong>de</strong> agentes difusos–lo que impi<strong>de</strong> el control <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s– y en los que la responsabilidad sediluye (lo que permite a sus autores eludir las acciones represivas).” 10El colectivo podía ser anónimo y, como tal, firmar solo con el nombre <strong>de</strong>l colectivo(como en el caso <strong>de</strong>l Colectivo <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Clase o <strong>de</strong> SPA) o, por el contrario,hacer explícito el nombre <strong>de</strong> los integrantes (Equipo Imaxe, Yaiza Borges).Esta aclaración es oportuna porque, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poner <strong>de</strong> manifiesto el carácterilegal <strong>de</strong> estas producciones, revela la forma diversa <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el trabajo engrupo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los colectivos. Algunos miembros exigían que se eliminasen losPortada <strong>de</strong> Barrido, nº 3 en Francisco Javier Gómez Tarín,José Alberto Guerra Pérez et al.:Yaiza Borges. Aventuray utopía, Dirección General <strong>de</strong> Cultura, Gobierno <strong>de</strong>Canarias, Islas Canarias, 2004, p. 75.Portada <strong>de</strong> Barrido, nº 4 en Francisco Javier GómezTarín, José Alberto Guerra Pérez et al.: Yaiza Borges.Aventura y utopía, Dirección General <strong>de</strong> Cultura,Gobierno <strong>de</strong> Canarias, Islas Canarias, 2004, p. 76.


20 - EL CINE DE LA DISIDENCIASala Cinematógrafo <strong>de</strong>l Colectivo Yaiza Borges en Francisco Javier Gómez Tarín,José Alberto Guerra Pérez et al.: Yaiza Borges. Aventura y utopía, DirecciónGeneral <strong>de</strong> Cultura, Gobierno <strong>de</strong> Canarias, Islas Canarias, 2004.Cartel <strong>de</strong> Laberinto <strong>de</strong> pasionesen Francisco Javier Gómez Tarín,José Alberto Guerra Pérez et al.:Yaiza Borges. Aventura y utopía,Dirección General <strong>de</strong> Cultura,Gobierno <strong>de</strong> Canarias,Islas Canarias, 2004, p. 163.nombres <strong>de</strong> los créditos con el argumento <strong>de</strong> que <strong>de</strong> esa manera se sorteabanlas divisiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo y se prevenía la competencia por las ocupaciones<strong>de</strong> mayor responsabilidad. En otras palabras, era una manera <strong>de</strong> combatirque algún integrante se erigiese como “autor” reproduciendo la indigna figura<strong>de</strong>l cine industrial <strong>de</strong>l todo inaceptable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una película militante. En cambiootros grupos respetaban que el artífice o artífices <strong>de</strong>l film se i<strong>de</strong>ntificaran porqueel grupo funcionaba como una productora que facilitaba que <strong>de</strong>terminadoproyecto saliera a la luz sin necesidad <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong> todos los miembros,<strong>de</strong> modo que la firma evitaba cualquier posible malentendido sobre las posicionesque una película producida en el seno <strong>de</strong>l colectivo sostuviera. 11Un posibilismo inviable. El fracaso <strong>de</strong>l Nuevo Cine EspañolLa aparición <strong>de</strong>l cine militante en España, aunque <strong>de</strong>udora <strong>de</strong> la corriente internacional,está imbricada en un contexto más inmediato que, entre otros factores,tiene que ver con dos circunstancias <strong>de</strong>terminantes: la tumultuosa existencia<strong>de</strong> la Escuela Oficial <strong>de</strong> Cinematografía –<strong>de</strong> la cual muchos <strong>de</strong> estos cineastasproce<strong>de</strong>n– y el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l llamado Nuevo Cine Español. A efectos prácticos,la EOC era, por aquel entonces, el único medio para acce<strong>de</strong>r a la profesión. Paraingresar en ella existía un riguroso numerus clausus que limitaba el ingreso aun número <strong>de</strong> alumnos, una medida impopular porque se consi<strong>de</strong>raba que erauna forma <strong>de</strong> control. Este fue uno <strong>de</strong> los motivos que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron la dimisiónen bloque <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los profesores y las huelgas que se saldaroncon la expulsión masiva <strong>de</strong> alumnos y el posterior cierre <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> la escuelaen 1972. 12 El fin <strong>de</strong> la Escuela Oficial <strong>de</strong> Cine condujo a los alumnos expulsados


EL CINE DE LA DISIDENCIA - 21a producir sus propias obras. Estos vieron en el cortometraje en super-8 y en16 mm –formatos que no estaban regulados en la legislación vigente– una oportunidadpara <strong>de</strong>sarrollar sus proyectos que, por sus bajos costes <strong>de</strong> produccióny el trabajo colectivo, pensaban rentabilizar.El otro factor <strong>de</strong>terminante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cine militante fue el <strong>de</strong>scrédito<strong>de</strong>l maltrecho experimento emprendido por la administración franquistaen materia cinematográfica que se conoce por el nombre <strong>de</strong> Nuevo Cine Español.En 1967 se había producido el cese <strong>de</strong> José María García Escu<strong>de</strong>ro, hasta entoncesDirector General <strong>de</strong> Cinematografía y Teatro y adalid <strong>de</strong> este proyecto. GarcíaEscu<strong>de</strong>ro, que provenía <strong>de</strong>l cineclubismo, se había propuesto apoyar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sucargo el surgimiento en España <strong>de</strong> un movimiento cinematográfico que supusierauna apertura en las formas <strong>de</strong> expresión que fuera un digno reflejo <strong>de</strong> las“nuevas olas” que en aquel momento abrían nuevas posibilida<strong>de</strong>s expresivas(Nouvelle Vague, Free Cinema, Cinema Novo…). Sin embargo, el objetivo <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>rnizar el cine español promocionando el trabajo <strong>de</strong> los jóvenes realizadoresresultó un fracaso por las reticencias <strong>de</strong> casi todos los implicados. Por unlado la Administración no veía con buenos ojos las licencias que se tomaban losjóvenes vivamente politizados <strong>de</strong> la Escuela Oficial <strong>de</strong> Cine. Por el otro, los realizadoresveteranos contemplaban con suspicacia las atenciones que recibíanestos cachorros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nuevo Cine –la revista que promocionaba a los directoresafines al espíritu aperturista–. Pero lo <strong>de</strong>finitivo fue que los propios realizadoresrecién salidos <strong>de</strong> la EOC, a los que estaban <strong>de</strong>stinadas las ayudas, las<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñaron. De hecho, las medidas aplicadas “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba” chocaron estrepitosamentecon los estudiantes, que entendieron que bajo esta estrategia <strong>de</strong> aparienciabienintencionada se ocultaba el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> lavarle la cara a la dictaduraofreciendo una falsa imagen <strong>de</strong> mayor in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia creativa y utilizándolos aellos como cómplices <strong>de</strong> la operación. 13 En <strong>de</strong>finitiva, el objetivo <strong>de</strong> las medidasfue interpretada como una forma <strong>de</strong> control institucional en un momentoen el que, para <strong>de</strong>sesperación <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los recién licenciados, soportabanlas arbitrarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la censura. La tibia política <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> García Escu<strong>de</strong>rofue rechazada por los directores cansados <strong>de</strong> que les censuraran y reacios a contribuiral mantenimiento <strong>de</strong> esta situación.La corriente <strong>de</strong> cine militante fue, en <strong>de</strong>finitiva, una reacción a las pretensiones<strong>de</strong>l Nuevo Cine Español por parte <strong>de</strong> aquellos directores más radicales que<strong>de</strong>cidieron salirse <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción estatal realizando sus trabajos conabsoluta libertad, <strong>de</strong>scartando los formatos prohibidos y sirviéndose <strong>de</strong> aquellosque la Nouvelle Vague les había enseñado a apreciar (fundamentalmente16 mm). 14 Cuando García Escu<strong>de</strong>ro, el hasta entonces Director General <strong>de</strong>Cinematografía, se propuso poner en marcha el Nuevo Cine Español tenía enmente las I Conversaciones Cinematográficas <strong>de</strong> Salamanca (1955), aquellasen las que Juan Antonio Bar<strong>de</strong>m había <strong>de</strong>finido el cine español como “políticamenteineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nuloe industrialmente raquítico”. 15 Pero para los jóvenes realizadores había llovidomucho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquello. Las I Jornadas Internacionales <strong>de</strong> Escuelas <strong>de</strong> Cine celebradasen Sitges (1967) pondrían en evi<strong>de</strong>ncia el contraste entre dos generacionescon concepciones muy distintas sobre el papel que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sempeñar elcine en la sociedad.


22 - EL CINE DE LA DISIDENCIALa bofetada <strong>de</strong> SitgesEn las I Jornadas Internacionales <strong>de</strong> Escuelas <strong>de</strong> Cine cineastas en activo, estudiantesy licenciados <strong>de</strong> la Escuela Oficial <strong>de</strong> Cine propugnaron en Sitges un“cine libre” en lo que sería la primera revisión crítica <strong>de</strong> las Conversaciones<strong>de</strong> Salamanca. El espíritu <strong>de</strong> las reivindicaciones salmantinas había sido enlos años cincuenta el germen teórico <strong>de</strong>l Nuevo Cine Español, el cual pretendíaremozar estética e industrialmente la producción española; sin embargo,a finales <strong>de</strong> los años sesenta los sitgistas –pues así se <strong>de</strong>nominaron a los agitadoresque protagonizaron los inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> estas Jornadas– estaban <strong>de</strong>masiadoimpacientes como para conformarse con el llamado posibilismo, es <strong>de</strong>cir,el cine aperturista pero sin extralimitaciones que fomentaba el Nuevo CineEspañol. Al fin y al cabo, el escenario político era otro y las promesas incumplidas<strong>de</strong> mayor libertad resultaron a todas luces insuficientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los jóvenes cineastas. Prueba <strong>de</strong> ello fue el alboroto que se organizóen las que serían las primeras y las últimas Jornadas <strong>de</strong> este tipo.Celebradas <strong>de</strong>l 1 al 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1967, se trataba <strong>de</strong> un evento <strong>de</strong> carácterinstitucional patrocinado por el Ayuntamiento <strong>de</strong> Sitges y el Sindicato Local<strong>de</strong> Hostelería. 16 A lo largo <strong>de</strong> las Jornadas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proyectar las últimascreaciones <strong>de</strong> los pupilos, se pretendía que los alumnos participaran en inocuos“Alegoría <strong>de</strong>l cine español <strong>de</strong> la época a través <strong>de</strong> un cómic sitgista” en Javier Hernán<strong>de</strong>z Ruiz yPablo Pérez Rubio: Yo filmo que… Antonio <strong>Arte</strong>ro en las cenizas <strong>de</strong> la representación, Ayuntamiento<strong>de</strong> Zaragoza, 1998, p. 79.


EL CINE DE LA DISIDENCIA - 23<strong>de</strong>bates acerca <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l oficio hacia el cual se encaminaban, perolas intervenciones <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> la Escuela Oficial <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Madrid(especialmente <strong>de</strong> Manuel Revuelta, Antonio <strong>Arte</strong>ro, Pedro Costa, BernardoFernán<strong>de</strong>z y otros), 17 transformaron las Jornadas en una verda<strong>de</strong>ra asambleaen la que se discutieron los temas que interesaban realmente a los futurosprofesionales, asuntos como el valor i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l cine, su carácter comomercancía, el papel <strong>de</strong>l realizador en una sociedad capitalista e incluso sehabló acerca <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> la Escuela Oficial <strong>de</strong> Cine como un aparato estatal<strong>de</strong> control. 18 A partir <strong>de</strong> lo discutido en aquellos <strong>de</strong>bates se redactaron unasconclusiones que fueron sometidas a votación, en la que se hallaban las siguientespropuestas:Se propugna la creación <strong>de</strong> un cine in<strong>de</strong>pendiente y libre <strong>de</strong> cualquier estructuraindustrial y burocrática.Para lo cual son condiciones indispensables:a. El libre acceso al ejercicio <strong>de</strong> la profesión con las implicaciones siguientes:b. Supresión <strong>de</strong>l Sindicato <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Espectáculo y creación <strong>de</strong> un Sindicato<strong>de</strong> base <strong>de</strong>mocrática.c. Supresión <strong>de</strong>l cartón <strong>de</strong> rodaje y <strong>de</strong> cualquier clase <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> rodajeanejos.d. Libertad <strong>de</strong> exhibición no sujeta a controles gubernativos, ni administrativosdirectos o indirectos.e. Supresión <strong>de</strong> censura previa, a película completada y para exhibición.f. Supresión <strong>de</strong>l interés especial y <strong>de</strong> cualquier otra clase <strong>de</strong> subvención comomecanismo <strong>de</strong> control y su paso al control <strong>de</strong>l sindicato <strong>de</strong>mocrático.g. Control <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> producción, distribución y exhibición por elsindicato <strong>de</strong>mocrático.h. Todos los medios <strong>de</strong> formación profesional <strong>de</strong>ben estar en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l SindicatoDemocrático, lo cual implica la transformación <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la actualEOC. 19Con fecha <strong>de</strong>l último día <strong>de</strong> las Jornadas (6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1967), el extremismo<strong>de</strong> las conclusiones –que socavaban cada uno <strong>de</strong> los principios que sosteníanel Nuevo Cine Español– causó estupefacción a las autorida<strong>de</strong>s locales y los profesores<strong>de</strong> la Escuela Oficial <strong>de</strong> Cine. A pesar <strong>de</strong> lo inesperado <strong>de</strong> sus reivindicaciones,la reacción no se hizo esperar: los ejemplares <strong>de</strong> las conclusionesfueron secuestrados para impedir su difusión. 20 Durante la tensa cena <strong>de</strong> clausura,en la que los estudiantes trataron <strong>de</strong> dar publicidad a las conclusiones, seprodujeron diversos inci<strong>de</strong>ntes. 21 El ambiente se cal<strong>de</strong>ó hasta el punto <strong>de</strong> queel alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ciudad propinó una bofetada a uno <strong>de</strong> los participantes y, tras elconsiguiente revuelo, intervino la guardia civil <strong>de</strong>teniendo a varios estudiantes;22 pero más allá <strong>de</strong> la anécdota, la escaramuza <strong>de</strong> Sitges pone <strong>de</strong> manifiestoel fracaso en política cinematográfica <strong>de</strong> García Escu<strong>de</strong>ro. El tono dolientecon el que el autor <strong>de</strong> La primera apertura. Diario <strong>de</strong> un Director General (1978)refleja el episodio <strong>de</strong> Sitges, no ofrece lugar a dudas. En él se lamentaba <strong>de</strong> lo<strong>de</strong>satinadas que le parecían las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los estudiantes en comparacióncon la actitud constructiva que su generación había tenido durante lasConversaciones <strong>de</strong> Salamanca. 23 García Escu<strong>de</strong>ro fue cesado tan solo un mes<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> las Jornadas <strong>de</strong> Sitges.


24 - EL CINE DE LA DISIDENCIA“Un frente común: el colectivo Marta Hernán<strong>de</strong>z y los sitgistas” (cómic sitgista) en Javier Hernán<strong>de</strong>z Ruiz y Pablo Pérez Rubio:Yo filmo que… Antonio <strong>Arte</strong>ro en las cenizas <strong>de</strong> la representación, Ayuntamiento <strong>de</strong> Zaragoza, 1998, p. 61.El <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong> este encuentro y la falta <strong>de</strong> propuestas realizables <strong>de</strong> las recogidasel manifiesto en cuestión impidieron que, a diferencia <strong>de</strong> la publicación<strong>de</strong> las Conversaciones <strong>de</strong> Salamanca, las reivindicaciones <strong>de</strong> las Jornadas obtuvieranel apoyo mediático pretendido. 24 Solo una fracción <strong>de</strong> la prensa las suscribió(Fotogramas fue una <strong>de</strong> ellas), mientras que la mayoría redactaron artículos<strong>de</strong>sfavorables o, en el mejor <strong>de</strong> los casos, asépticos sobre lo sucedido. En cualquiercaso, lo interesante <strong>de</strong>l enfrentamiento fue la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l posibilismocomo la perpetuación <strong>de</strong> un sistema y la visión <strong>de</strong>l director <strong>de</strong> cine comoun elemento represor al servicio <strong>de</strong> la clase dominante. 25 El abismo entre losjóvenes alumnos y sus profesores era evi<strong>de</strong>nte. Si Salamanca y el Nuevo CineEspañol <strong>de</strong>fendían un cine como arte, en Sitges rechazaban este supuesto. Silos primeros reclamaban el amparo estatal y medidas proteccionistas como elestablecimiento <strong>de</strong> una Escuela Oficial, los sitgistas <strong>de</strong>nunciaban a esta instituciónal enten<strong>de</strong>r que su mera existencia era una estratagema para transformarlosen burócratas al servicio <strong>de</strong>l aparato i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l Estado. 26 Con estosplanteamientos dieron al traste la opción <strong>de</strong> una “tercera vía” <strong>de</strong>cantándose –almenos en teoría, porque en la práctica fue muy distinta– por la clan<strong>de</strong>stinidad.La advertencia <strong>de</strong> Sitges fue tan contun<strong>de</strong>nte que para evitar nuevos inci<strong>de</strong>nteslas Jornadas se transformaron en un festival cinematográfico especializadoen el cine fantástico, concretamente en el que hoy se conoce como FestivalInternacional <strong>de</strong> Cinema <strong>de</strong> Catalunya. En una esclarecedora entrevista publicadaen 1974 al director <strong>de</strong>l festival, el entrevistador pone en un serio un aprieto aAntonio Ráfales al interrogarle sobre los orígenes <strong>de</strong>l festival y al preguntarleacerca <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro motivo por el cual se especializó en el género fantástico y<strong>de</strong> terror. Convenientemente subtitulada “La Semana <strong>de</strong> 1967 no es Historia” –en


EL CINE DE LA DISIDENCIA - 25una fiel reproducción <strong>de</strong> una frase extraída <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong>l entrevistado–,el subtítulo cobra un sentido opuesto al otorgado por el director <strong>de</strong>l festival yaque un lector atento advertirá que lo que pone <strong>de</strong> relieve la entrevista es que elespíritu <strong>de</strong> Sitges no es cosa <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong>bido a que las medidas censoras contralas que las Jornadas <strong>de</strong> Sitges había protestado, se mantienen. 27 En ella sealu<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más a la exigencia <strong>de</strong> acudir con smoking a las salas <strong>de</strong> proyección, unamedida <strong>de</strong> disuasión que causó bastante malestar entre los críticos <strong>de</strong> cine y quepresumiblemente la organización adoptó para restringir el paso a los simpatizantessitgistas y preservar <strong>de</strong> ese modo el discurrir tranquilo <strong>de</strong> una convocatoriacuya única pretensión consistía en dar lustre a la industria turística <strong>de</strong> la zona.La sonada intervención <strong>de</strong> los enfants terribles <strong>de</strong>l movimiento sitgista fue elpistoletazo <strong>de</strong> salida para lo que se avecinaba. En enero <strong>de</strong> 1969, el estado <strong>de</strong>excepción anuncia un giro gubernativo con el que finaliza la política aperturistaque a tan pocos satisfizo. Probablemente como reacción a ello, durante los primerosaños setenta se produce un incremento consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la producciónmilitante, en parte por la clausura <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la Escuela Oficial <strong>de</strong> Cine en 1972–que obliga a sus estudiantes, los expulsados y los que ya no pue<strong>de</strong>n continuara buscar alternativas– pero, sobre todo, porque en este periodo históricamenteconvulso se producen, en un corto espacio <strong>de</strong> tiempo, el Proceso <strong>de</strong> Burgos, elProceso 1001 contra los sindicalistas <strong>de</strong> Comisiones Obreras, el atentado en elque muere Carrero Blanco, las huelgas obreras… acontecimientos que influyenen el incremento <strong>de</strong> la concienciación política e inci<strong>de</strong>n en la aparición <strong>de</strong> nuevoscolectivos. 28Alternativo versus in<strong>de</strong>pendiente. El Manifiesto <strong>de</strong> AlmeríaEn los años setenta, el cine militante discurrió paralelo a otro tipo <strong>de</strong> experienciascinematográficas <strong>de</strong> muy distinta vocación, pero que se situaban <strong>de</strong> igualforma al margen <strong>de</strong> la industria. Ambas prácticas se vieron favorecidas por lasinnovaciones técnicas; en especial, por la aparición en el mercado <strong>de</strong> cámarasmucho más manejables y ligeras y <strong>de</strong> negativos <strong>de</strong> mayor sensibilidad que mejorabanla calidad <strong>de</strong> los rodajes en escenarios naturales –una ventaja substancialpara filmar a pie <strong>de</strong> calle–. 29 El precio relativamente asequible <strong>de</strong> estas tecnologíasfacilitó al acceso <strong>de</strong> aficionados al cine y su utilización colmó las ansias<strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> aquellos que veían en el amateurismo el modo <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a laprofesión cinematográfica. Tanto el que veía en estas cámaras la posibilidad <strong>de</strong><strong>de</strong>mostrar sus habilida<strong>de</strong>s para engancharse en el circuito cinematográfico comoel cineasta militante comparten la precariedad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> que disponenpara realizar sus obras y el empleo <strong>de</strong> cauces <strong>de</strong> producción, distribución y exhibiciónajenos a los establecidos en un periodo que carecía <strong>de</strong> un lugar fuera <strong>de</strong>los centros oficiales para la producción cinematográfica. Pero aquí acaban lascoinci<strong>de</strong>ncias entre los dos grupos. Las diferencias entre unos y otros radicanen que mientras los films <strong>de</strong> los primeros están realizados con vistas a que susartífices puedan insertarse en el engranaje industrial, el cine militante manifiestauna inequívoca voluntad <strong>de</strong> rechazo a las estructuras ya que el suyo era un cine<strong>de</strong> franca oposición al franquismo y, por lo tanto, <strong>de</strong> resistencia al sistema económicoe i<strong>de</strong>ológico que lo sustentaba. 30


26 - EL CINE DE LA DISIDENCIASin embargo y para complicar las cosas, <strong>de</strong>terminados realizadores aficionadosempleaban la retórica <strong>de</strong>l cine <strong>de</strong> contenido político para dar sentido asus activida<strong>de</strong>s y revestirse, quizá, <strong>de</strong> cierto barniz <strong>de</strong> profesionalismo adoptandoel discurso <strong>de</strong>l cine militante. Así, suce<strong>de</strong> con el Equipo 2, cuyos miembrosproclaman en su manifiesto “El porqué <strong>de</strong> un cine político”: “Queremoshacer un cine testimonio, un cine que <strong>de</strong>nuncie, un cine revolucionario y político”y, en cambio, tan solo unos pocos meses más tar<strong>de</strong> en una nueva misivaa Cinema 2002, la revista <strong>de</strong> los filmes llamados “in<strong>de</strong>pendientes” o “marginales”se lamentan <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> plataformas en las que lanzar sus dos primeraspelículas. Con “Y ahora, ¿qué? Un S.O.S. <strong>de</strong> Equipo dos”, los integrantes <strong>de</strong> estegrupo <strong>de</strong>jan traslucir que sus intenciones no son otras que las <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l reducidocírculo <strong>de</strong>l amateurismo. La confusión que generan situaciones como la anteriormente<strong>de</strong>scrita, en la que “in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia” se confun<strong>de</strong> con el cine militantegenera cierto malestar entre los que se adscriben al segundo grupo, incómodoscon que se les incluya en un lugar en el que no se encuentran representados. Lamultiplicación <strong>de</strong> las producciones militantes a principios <strong>de</strong> los setenta haráque estos últimos realizadores sean más conscientes <strong>de</strong> su papel y que traten<strong>de</strong> clarificar los dominios <strong>de</strong> ambas prácticas cinematográficas, lo que será posiblea partir <strong>de</strong>l Manifiesto <strong>de</strong> Almería.Convocada por la asociación La Colmena <strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong> Almería, se celebraen 1975 la I Muestra <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Cine Amateur In<strong>de</strong>pendiente 31 en cuyas conclusionesse aprueba el mencionado Manifiesto. 32 El Manifiesto <strong>de</strong> Almería tratará<strong>de</strong> poner or<strong>de</strong>n diferenciando al verda<strong>de</strong>ro cine <strong>de</strong> disi<strong>de</strong>ncia antifranquista<strong>de</strong>l totus revolutum que Nuevo Cine <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Madrid y Fotogramas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Barcelonahabían promocionado como “cine in<strong>de</strong>pendiente”. Para distinguirlas, el Manifiesto<strong>de</strong> Almería se pronuncia a favor <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>l término “cine alternativo” paraaquellas producciones en las que presida una intencionalidad i<strong>de</strong>ológica: “(…)se acordó <strong>de</strong>nominar cine alternativo a aquél que propone un cambio frente ala i<strong>de</strong>ología dominante, presentando una alternativa clara <strong>de</strong> ruptura frente a lacultura que esta i<strong>de</strong>ología implica y a las estructuras habituales <strong>de</strong> produccióny difusión <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> cine.” 33 El cine alternativo <strong>de</strong>bía cumplir una funciónsocial y difundir sus películas por medios diferentes a los empleados por la industria.Aunque no lo mencione expresamente, hay una sugerencia implícita parareservar la etiqueta <strong>de</strong> “cine in<strong>de</strong>pendiente” para el resto <strong>de</strong> la producción.El documento “El Manifiesto <strong>de</strong> Almería como punto <strong>de</strong> partida”, apoya la<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> las conclusiones almerienses; se trata <strong>de</strong> un texto anónimo atribuidoa la Cooperativa <strong>de</strong> Cinema Alternatiu y redactado en el mismo año en elque se crea esta productora <strong>de</strong> cine militante. En ella se indica el modo en que<strong>de</strong>bían organizarse estos grupos con el fin <strong>de</strong> mantenerse al margen <strong>de</strong> la industria,atendiendo a una división entre un equipo <strong>de</strong> distribución y otro <strong>de</strong> exhibición–como efectivamente se produce en el tan<strong>de</strong>m Central <strong>de</strong>l Curt(distribuidora) y Cooperativa <strong>de</strong> Cinema Alternatiu (a cargo <strong>de</strong> la producción)–.El texto refleja el modo <strong>de</strong> organizar la exhibición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los circuitos cinematográficosalternativos e intenta advertir sobre algunos problemas que pue<strong>de</strong>naparecer como la formación <strong>de</strong> grupos elitistas en seno <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong>trabajo que entorpecieran el buen funcionamiento <strong>de</strong> la cooperativa.


EL CINE DE LA DISIDENCIA - 27Cine y nación. El cine militante como instrumento <strong>de</strong> concienciación nacionalHere<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>l Manifiesto <strong>de</strong> Almería, un año más tar<strong>de</strong> se firmaen Orense la “Declaración sobre los cines nacionales” durante las conclusiones<strong>de</strong> las IV Xornadas do Cine (1976). Asociada a una petición <strong>de</strong> amnistía a los presos<strong>de</strong>l franquismo, lo más relevante <strong>de</strong>l escrito es que acuña el término <strong>de</strong>“cines nacionales” para <strong>de</strong>finir a un tipo <strong>de</strong> producción que se venía <strong>de</strong>sarrollandoa partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong> los años sesenta en similares condiciones<strong>de</strong> clan<strong>de</strong>stinidad que los films militantes. 34 No obstante, su vinculacióncon el cine <strong>de</strong> la disi<strong>de</strong>ncia antifranquista no se reduce al hecho <strong>de</strong> que este cinese produjera al margen <strong>de</strong>l sistema, sino a una premisa <strong>de</strong> fondo ya que entendíanestos trabajos cinematográficos como un “instrumento <strong>de</strong> lucha i<strong>de</strong>ológica<strong>de</strong> las clases explotadas <strong>de</strong> las distintas nacionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado Español”. 35Este cine pretendía dar un primer paso para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una cinematografíaque <strong>de</strong>stacase la singularidad nacional, lo que por su evi<strong>de</strong>nte cuestionamiento<strong>de</strong> la política centralista <strong>de</strong>bía ser ajeno al sistema industrial. 36 Talespelículas trataban <strong>de</strong> reflejar una cultura nacional propia alejada <strong>de</strong> la explotaciónfolklorista <strong>de</strong> muchos filmes <strong>de</strong>l franquismo, un enfoque que se tenía pormanipulado y que <strong>de</strong>bía sustituirse por una recuperación <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra tradiciónpopular filmada, a ser posible, en lengua vernácula. 37Las Xornadas do Cine se habían venido <strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1973; en laI Semana <strong>de</strong> Cine en Orense (1973), origen <strong>de</strong>l evento, se pretendía “construiruna base para posibilitar la concienciación <strong>de</strong> la gente gallega frente al arte <strong>de</strong>lcine y <strong>de</strong> hacer posible un ‘cine gallego’”. 38 Las conclusiones se cerraron con untímido: “El cine gallego es la conciencia <strong>de</strong> su nada; ya es algo”, 39 apreciaciónque a lo largo <strong>de</strong> las sucesivas convocatorias daría paso a una postura muchomás radical. 40 No en vano las IV Xornadas, cita en el que se redacta la “Declaraciónsobre los cines nacionales”, se anunciaban con el subtítulo “O pobo non é mudo”.Con el paso <strong>de</strong> los años las <strong>de</strong>mandas crecieron alentadas ante la perspectiva<strong>de</strong> los Estatutos <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> consolidar un cine <strong>de</strong> corte nacionalista 41 y, <strong>de</strong>forma significativa, las últimas Xornadas (1978) adoptaron el título genérico<strong>de</strong> XI Xornadas do Cine das <strong>Nacional</strong>ida<strong>de</strong>s e Rexions, lo que certifica su voluntad<strong>de</strong> convertirse en una plataforma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que pueda darse a conocer el cinegallego y <strong>de</strong> otras nacionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado. 42La “Declaración sobre los cines nacionales”, redactada bajo un soporte teóricomarxista-leninista en castellano, gallego, vasco y catalán, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> darpor bueno el hecho cinematográfico como un medio para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r posturasnacionalistas, consi<strong>de</strong>raba imprescindible crear las infraestructuras para hacerposible este cine. 43 Pero este fue, en realidad, el principal obstáculo con el quetuvieron que enfrentarse estos realizadores ya que la situación <strong>de</strong> la industriacinematográfica impidió que se llevara a cabo tal proyecto.En los primeros años <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia se produjeron otros actos encaminadosa promocionar el cine <strong>de</strong> las nacionalida<strong>de</strong>s entre los que cabría <strong>de</strong>stacarel II Simposio <strong>de</strong> Estudios Cinematográficos en Sant Feliu <strong>de</strong> Guíxols (1978)cuyo comunicado distinguía en “el Estado español marcos regionales, nacionalese incluso coloniales” y <strong>de</strong>mandaba la normalización <strong>de</strong> las cinematografíasregionales y nacionales. 44 En cambio en los Encuentros <strong>de</strong> La Coruña(1979), menos extremista en sus términos pero más pragmáticos en sus con-


28 - EL CINE DE LA DISIDENCIAtenidos, se <strong>de</strong>tallaron las bases para un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cine <strong>de</strong> las nacionalida<strong>de</strong>s(un programa político que apoyara este cine con su correspondiente legislación,condiciones industriales necesarias, mano <strong>de</strong> obra cualificada…); perolo cierto es que como no se dieron esas circunstancias, la producción <strong>de</strong> loscines nacionales se redujo a intentos aislados. 45 Con todo, don<strong>de</strong> mayor ecotuvo esta corriente fue en el País Vasco y, en menor medida, pese al apoyo recibido,en Galicia, si bien hubo muestras <strong>de</strong> este cine, aunque <strong>de</strong> menor entidad,en Andalucía y Canarias.La producción cooperativa en los colectivos cinematográficosComo ya se ha a<strong>de</strong>lantado, uno <strong>de</strong> los fenómenos más interesantes que se dieronen la producción cinematográfica militante fue la formación <strong>de</strong> colectivos. 46Enumerar a todos aquellos que participaron en este movimiento que se caracterizabapor la inestabilidad <strong>de</strong> los grupos, una buscada clan<strong>de</strong>stinidad y, enalgunos casos, el más riguroso anonimato, no es tarea sencilla. En la medida <strong>de</strong>lo posible se ha tratado <strong>de</strong> incluirlos a todos o citar al menos aquellos con unaproducción más significativa atendiendo a las fuentes <strong>de</strong> la época. Según estasfuentes, los más relevantes fueron: el Colectivo <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Madrid, el Colectivo<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Clase, la Cooperativa <strong>de</strong> Cine Alternatiu / Central <strong>de</strong>l Curt, el Grup <strong>de</strong>Producció, el Equipo Imaxe, Yaiza Borges, el Equipo Penta, el Colectivo SPA y elGrup <strong>de</strong> Treball en algunas <strong>de</strong> sus propuestas.Uno <strong>de</strong> los primeros colectivos en hacer su aparición fue el Colectivo <strong>de</strong> Cine<strong>de</strong> Madrid, que empezó su andadura hacia el año 1970 aunque no adoptó talnombre hasta 1975. 47 Inicialmente estaba compuesto por militantes <strong>de</strong> izquierday algunos alumnos expulsados <strong>de</strong> la Escuela Oficial <strong>de</strong> Cine. El grupo se caracterizabapor una orientación marxista-leninista –varios <strong>de</strong> sus miembros pertenecíanal PCE–, aunque, al igual que otros colectivos similares, actuaba <strong>de</strong> manerain<strong>de</strong>pendiente al partido. En origen, el grupo lo constituían Andrés Linares,Miguel Hermoso y Javier Maqua. Juan Antonio Bar<strong>de</strong>m prestó su apoyo al grupoy fue quien puso en contacto a algunos <strong>de</strong> sus miembros aunque nunca formópropiamente parte <strong>de</strong>l colectivo. 48 A partir <strong>de</strong> 1976 se formaron dos secciones,tal como solía suce<strong>de</strong>r a la hora <strong>de</strong> organizar el reparto <strong>de</strong> tareas en los colectivos,uno <strong>de</strong> producción y otro <strong>de</strong> distribución y exhibición. En el primero figurabanAndrés Linares, Tino Calabuig y los estudiantes universitarios JorgeAdolfo Garito (Fito), Esteban Román y María Miró. En el segundo, el universitarioRamón Manzanares, pero hubo idas y venidas <strong>de</strong> nuevos componentes (porejemplo la incorporación <strong>de</strong> Maria Luisa Quesada y <strong>de</strong> Manolo Bueno). 49El objetivo primordial <strong>de</strong> este colectivo consistía en contrainformar. A pesar<strong>de</strong> sus precarios medios, el colectivo <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Madrid se especializó en la elaboración<strong>de</strong> films que dieran testimonio <strong>de</strong> lo que ocurría en el país, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la imagen que, por las condiciones en las que serealizaba, se pudiera ofrecer. 50 Entre los asuntos que trataban eran comunes lasmanifestaciones obreras y estudiantiles, salidas <strong>de</strong> la cárcel <strong>de</strong> los presos políticos,cargas <strong>de</strong> la policía, ruedas <strong>de</strong> prensa clan<strong>de</strong>stinas o festivales como el <strong>de</strong>los Pueblos Ibéricos o La Trobada <strong>de</strong>ls Pobles. 51 Comenzaron a trabajar conjuntamenteentre 1975 y 1976, periodo en el que ruedan los documentales Raimon


EL CINE DE LA DISIDENCIA - 29y Vitoria, el primero sobre la actuación <strong>de</strong>l cantante Raimon en Madrid y elsegundo sobre la muerte <strong>de</strong> cinco obreros asesinados por las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>npúblico. 52 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su labor en la producción <strong>de</strong> films, se ocuparon <strong>de</strong> su distribucióny exhibición en ciclos <strong>de</strong> cine militante que acompañaban a otros <strong>de</strong>proce<strong>de</strong>ncia diversa pero i<strong>de</strong>ológicamente comprometidos. El grupo se mantuvoen activo hasta 1978.La coherencia i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> un colectivo cinematográfico era uno <strong>de</strong> los rasgosmás apreciados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento militante <strong>de</strong>bido a que fortalecía lacohesión interna <strong>de</strong> sus miembros y, más importante aún, hacía más eficaz latransmisión i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> su contenido. Uno <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> los que más sealababa esta particularidad fue el constituido con el nombre <strong>de</strong> Colectivo <strong>de</strong> Cine<strong>de</strong> Clase (CCC) por Helena Lumbreras y Mariano Lisa, ambos <strong>de</strong>l PCE aunqueexpulsados <strong>de</strong> él en 1971. La obra <strong>de</strong>l Colectivo <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Clase poseía un carácterdocumental <strong>de</strong> marcado signo político que <strong>de</strong>sarrollaron en mediometrajes<strong>de</strong> 16 mm. Como los integrantes <strong>de</strong>l Colectivo <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Madrid, los <strong>de</strong>l CCCvendían a las televisiones extranjeras las filmaciones que obtenían y con ellofinanciaban sus películas. En El campo para el hombre (1975), un film sobre lasituación <strong>de</strong> los agricultores españoles en dos escenarios aparentemente opuestos,los minifundios gallegos y las extensiones latifundistas andaluzas, cedían lapalabra a los campesinos ofreciendo la oportunidad a los afectados <strong>de</strong> mostrar,sin intermediarios, las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l campo español. 53 El compromiso <strong>de</strong>l colectivocon la clase obrera les condujo a rodar O todos o ninguno (1976), documentalque narraba la huelga <strong>de</strong> los obreros <strong>de</strong> la fábrica LAFORSA y cuyo negativofue secuestrado. 54 Como tantos otros equipos <strong>de</strong> filmación militante, el Colectivo<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Clase se disolvió en los primeros años <strong>de</strong> la Transición.Quizá la fórmula más integral que halló el cine militante para llegar a sus <strong>de</strong>stinatarios–y que se repetiría en Canarias, con el colectivo Yaiza Borges unos añosmás tar<strong>de</strong>– fue la <strong>de</strong>sempeñada por la Central <strong>de</strong>l Curt (CdC) y la Cooperativa<strong>de</strong> Cine Alternatiu (CCA). Estas dos formaciones conformaban las dos caras <strong>de</strong>una misma moneda y entre ambas <strong>de</strong>sarrollaron un sistema que autogestionabalos tres pasos imprescindibles <strong>de</strong> la industria cinematográfica: producción,distribución y exhibición. La Central <strong>de</strong>l Curt se fundó en Barcelona en la primavera<strong>de</strong> 1974 para cubrir la distribución <strong>de</strong> films <strong>de</strong> diversa naturaleza (<strong>de</strong>s<strong>de</strong>las películas vanguardistas <strong>de</strong> Pere Portabella hasta los films políticos rodadospor los distintos colectivos, pasando por la proyección <strong>de</strong> films clásicos pero<strong>de</strong> comprometida proce<strong>de</strong>ncia como podía ser el film Octubre <strong>de</strong> Eisenstein). 55Este heterogéneo grupo <strong>de</strong> películas carecía <strong>de</strong> un lugar para proyectarse, perola eclosión <strong>de</strong>l cine militante ocurrida en la primera mitad <strong>de</strong> los años setentahizo evi<strong>de</strong>nte una <strong>de</strong>manda que la Central <strong>de</strong>l Curt se propuso paliar distribuyendotanto films producidos por ellos mismos (lo que sucedió a partir <strong>de</strong>l añosiguiente, con la creación <strong>de</strong> la Cooperativa <strong>de</strong> Cine Alternatiu), <strong>de</strong> otros colectivos<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología más o menos afín y <strong>de</strong> otros films prohibidos o <strong>de</strong> contraproducenteexhibición. En un principio su tarea se reducía a difundir por Españay parte <strong>de</strong>l extranjero los films a través <strong>de</strong> una extensa red <strong>de</strong> cineclubs, asociaciones<strong>de</strong> vecinos, casas <strong>de</strong> cultura y parroquias, pero un año más tar<strong>de</strong>, en1975, una vez consolidada la distribución <strong>de</strong> films, varios integrantes <strong>de</strong> la Central<strong>de</strong>l Curt crean la Cooperativa <strong>de</strong> Cine Alternatiu, una escisión <strong>de</strong>l grupo que se


30 - EL CINE DE LA DISIDENCIAocupará en exclusiva <strong>de</strong> la producción. La iniciativa dará como resultado la aparición<strong>de</strong> películas como Can Serra. La objeción <strong>de</strong> conciencia en España (1976),que se convierte en el film alternativo más distribuido. Sin embargo, laCooperativa <strong>de</strong> Cinema Alternatiu no se conformará con financiar proyectos propiosya que funcionaba como una matriz produciendo una serie <strong>de</strong> films queparten <strong>de</strong> otros grupos <strong>de</strong> variada proce<strong>de</strong>ncia. 56 Así, el colectivo SPA <strong>de</strong>L’ Hospitalet, acrónimo bajo el que se ocultaban Bartolomeu Vilà, Mercè Conesa,Joan Simó y Rosa Babi, rueda auspiciado por la Cooperativa Entre la esperanzay el frau<strong>de</strong> (España 1931-1939) (1976-1977). 57 Entre la esperanza y el frau<strong>de</strong> fueun proyecto <strong>de</strong> intencionalidad didáctica que en su día fue <strong>de</strong>sacreditado por suin<strong>de</strong>finición política. Su interpretación <strong>de</strong> la Guerra Civil se cuestiona duramenteen un esclarecedor artículo <strong>de</strong> Ernest Blasi reproducido en la selección <strong>de</strong> documentos,así como en la entrevista posterior a la Central <strong>de</strong>l Curt que realiza elmismo Blasi junto a dos críticos que habían pertenecido a F. Creixells, GustauHernán<strong>de</strong>z y Ramon Herreros. En ella se acusa a la película <strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> coherenciai<strong>de</strong>ológica, mientras los miembros <strong>de</strong> la Central <strong>de</strong>l Curt la <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>nseñalando que en sus filas coexisten puntos <strong>de</strong> vista diferentes.Entre la esperanza y el frau<strong>de</strong> inauguró junto a Som una nació <strong>de</strong> Antoni Martíy Granada, mi Granada <strong>de</strong> Román Karme la sala Aurora <strong>de</strong> Barcelona, el lugardon<strong>de</strong> se realizaban las proyecciones <strong>de</strong> la Cooperativa. No obstante duró apenastres meses (<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1978 a febrero <strong>de</strong>l año siguiente) por el boicot<strong>de</strong> las distribuidoras <strong>de</strong> no alquilar películas a salas <strong>de</strong> exhibición no comerciales.58 Otro proyecto interesante <strong>de</strong> la Cooperativa <strong>de</strong> Cine Alternatiu, aunque <strong>de</strong>corta duración por los medios que requería, fue la elaboración <strong>de</strong> un noticiariorodado en 16 mm, que nació con el propósito <strong>de</strong> contrarrestar la visión <strong>de</strong> lasociedad española ofrecida por la televisión estatal. La marxa <strong>de</strong> la llibertat,La Dona y El Born, fueron los tres únicos episodios <strong>de</strong> este proyecto.La actividad <strong>de</strong> estos dos grupos abarcó también la publicación <strong>de</strong> los catálogos<strong>de</strong> las películas que distribuían. En 1976 publican el primero en el que reúnenfilms <strong>de</strong> Llorenç Soler, Portabella, Baca-Garriga, el Colectivo <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>Clase, Antoni Padrós, J. Bayona, E. Anglada, A. Martí i Gich, A. Abril, etcétera.En 1980 la Central se legaliza constituyéndose la Sociedad Cooperativa Central<strong>de</strong>l Curt y un año más tar<strong>de</strong> organizan la I Mostra <strong>de</strong> Cinema Marginal a Catalunya.Será el canto <strong>de</strong>l cisne <strong>de</strong> la Cooperativa que cerrará sus puertas en 1982 cediendosus fondos a la Fe<strong>de</strong>ració Catalana <strong>de</strong> Cineclubs. 59De forma contemporánea a los colectivos abordados hasta este momento,se funda en La Coruña el Equipo Imaxe por Carlos López Piñeiro, Félix Casadoy Luis Cayol, 60 aunque los miembros más <strong>de</strong>stacados serán López Piñeiro y JavierVillaver<strong>de</strong>. Este colectivo gallego trató <strong>de</strong> aportar un aire renovador en sus prácticasfílmicas y <strong>de</strong> hacer un cine alejado <strong>de</strong> los convencionalismos <strong>de</strong>l cine comercial.Su espíritu crítico y el sistema cooperativo <strong>de</strong> trabajo, que coinci<strong>de</strong> conel momento <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong> los colectivos militantes, aconsejan ponerlo en relacióncon los colectivos <strong>de</strong> la disi<strong>de</strong>ncia antifranquista.El tema recurrente <strong>de</strong> las películas <strong>de</strong>l Equipo Imaxe será la <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>lcampesinado gallego fácilmente i<strong>de</strong>ntificable en el film A ponte <strong>de</strong> verea vella(1977) una película protagonizada por un antiguo seminarista que regresa <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la ciudad a su al<strong>de</strong>a natal. Otros films significativos <strong>de</strong>l colectivo fueron Erase


EL CINE DE LA DISIDENCIA - 31unha vez unha fábrica (1979), <strong>de</strong> contenido político más evi<strong>de</strong>nte, en la que unmiembro <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> teatro relata la historia <strong>de</strong> una fábrica y Circos (1979),que se podría encuadrar en el llamado cine <strong>de</strong> las nacionalida<strong>de</strong>s y que abordala cultura prerromana <strong>de</strong> los “mouros” a partir <strong>de</strong> sus restos arqueológicos. 61El último colectivo en hacer aparición fue el grupo canario Yaiza Borges que,ya en los primeros años <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, plantea un programa completo <strong>de</strong>difusión cinematográfica comparable en su planteamiento a la Central <strong>de</strong>l Curt.Los miembros <strong>de</strong> Yaiza Borges eran una escisión <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong> CineastasIn<strong>de</strong>pendientes Canarios (ACIC) que, por razones estéticas y políticas, anteriormentese había <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong> la Agrupación Tinerfeña <strong>de</strong> Cineastas Amateur(ATCA). Creado a finales <strong>de</strong> 1979, el colectivo se mantuvo en la brecha filmandofundamentalmente en formato <strong>de</strong> 16 mm con el fin <strong>de</strong> establecer una industriaaudiovisual propia en Canarias. 62 Lo específico <strong>de</strong>l grupo en relación a los restantescolectivos era su apuesta didáctica; Yaiza Borges <strong>de</strong>sarrolló seminarios ytalleres e incluso publicaron un libro en el que se analizaban los pasos que habíaque dar para crear una infraestructura industrial cinematográfica en las Islas. 63Como la Central <strong>de</strong>l Curt, contaron con una sala en la que difundir sus películasen las que se proyectaban ciclos <strong>de</strong> cine militante (cine cubano, películas <strong>de</strong>colectivos) sin <strong>de</strong>spreciar las producciones <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s maestros como JeanCocteau o Jean-Luc Godard. 64 Organizaron a<strong>de</strong>más ciclos cinematográficos ycursos <strong>de</strong> iniciación al cine, un programa <strong>de</strong> radio <strong>de</strong> media hora en Radio Ca<strong>de</strong>naEspañola y una revista, Barrido, 65 que era el boletín <strong>de</strong>l grupo don<strong>de</strong> publicitabansus activida<strong>de</strong>s y publicaban diversos artículos y críticas cinematográficas.Sobre el papel, Yaiza Borges fue la agrupación más longeva <strong>de</strong> todas. El colectivose legalizó y se constituyó en una asociación para beneficiarse <strong>de</strong> subvencionesy no se disolvería hasta 2003, tras la celebración <strong>de</strong> su veinticincoaniversario, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1988 apenas era activo. Su permanencia se <strong>de</strong>bió aque poseían los <strong>de</strong>rechos –pero no los fondos, lo que pospuso su cierre– paraadaptar al cine una novela <strong>de</strong> Rafael Arozarena, un largometraje que finalmentese estrenó en 1998 titulado Mararía. 66Otros colectivos que conviene señalar para completar el panorama <strong>de</strong> loscolectivos <strong>de</strong> cine militante fueron el Grup <strong>de</strong> Producció (1970-1973), cuyos integrantespertenecían al Cine Club Universitario <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> IngenierosIndustriales y a los que se suele vincular al PSUC (Partit Socialista Unificat <strong>de</strong>Catalunya); el Equipo Penta (cuyos miembros procedían <strong>de</strong>l Colectivo SPA y <strong>de</strong>la Cooperativa <strong>de</strong> Cine Alternatiu), artífices <strong>de</strong>l combativo film Guerrilleros (1978)así como el Grup <strong>de</strong> Treball, colectivo que alternaba las producciones audiovisualescon las artísticas.Al margen <strong>de</strong>l Aparato. Los canales alternativos <strong>de</strong> exhibiciónSi cualquier obra fílmica se realiza con vistas a un conjunto potencial <strong>de</strong> espectadores,la producción militante, por su misma naturaleza, preten<strong>de</strong> llegar a lasmasas para encen<strong>de</strong>r la mecha <strong>de</strong> la revolución. De ahí la relevancia que cobrael modo <strong>de</strong> acercar este cine a su público. 67 El hecho <strong>de</strong> que el cine militantetuviera vedados los circuitos comerciales y la televisión no impedía que estostrabajos tuvieran en su momento una difusión significativa (prueba <strong>de</strong> ello era


32 - EL CINE DE LA DISIDENCIAla capacidad <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong> películas <strong>de</strong> una distribuidora como la Central<strong>de</strong>l Curt). Mantenerse al otro lado <strong>de</strong> la legalidad industrial era algo buscado ylo era por un motivo preciso: esta marginalidad era intencional porque se consi<strong>de</strong>rabaque los canales tradicionales <strong>de</strong> exhibición anularían el mensaje quequería trasmitir el director o el colectivo autor <strong>de</strong>l film. 68 Se consi<strong>de</strong>raba que laforma acostumbrada <strong>de</strong> ver una película (acudir a una sala comercial y contemplar<strong>de</strong> forma pasiva un argumento <strong>de</strong> manera que no hubiera posibilidad<strong>de</strong> replicar ni <strong>de</strong> reflexionar en alto sobre lo allí acontecido) afianzaba la liturgiaburguesa <strong>de</strong>l cine como pasatiempo intrascen<strong>de</strong>nte. En cambio, asistir a unaproyección militante era un acto para iniciados 69 que entrañaba cuestionar lospilares industriales <strong>de</strong>l cine y suponía enfrentarse al contenido <strong>de</strong> la proyección<strong>de</strong> una manera analítica.Fuera <strong>de</strong> nuestras fronteras, las películas eran vistas en Francia y Bélgica poremigrantes españoles, circulaban por <strong>de</strong>terminadas televisiones extranjeras yse proyectaban en diversos festivales como el <strong>de</strong> Leipzig (celebrado en la entoncesRepública Democrática Alemana) o el Festival <strong>de</strong> Grenoble. En España sedistribuían principalmente por los cineclubs universitarios, las asociaciones <strong>de</strong>vecinos e incluso algunas parroquias progresistas. Bajo la coartada <strong>de</strong> realizaruna actividad <strong>de</strong> carácter cultural, los asistentes tenían la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgranarlos temas expuestos a través <strong>de</strong>l posterior coloquio, lo que convertía alos asistentes en partícipes <strong>de</strong> un acto eminentemente político. Los organizadores<strong>de</strong> los cineclubs a menudo redactaban octavillas que repartían entre lospresentes para enmarcar el objeto <strong>de</strong> discusión con objeto <strong>de</strong> facilitar el <strong>de</strong>bate.Asimismo organizaban ciclos en los que trataban <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontar aparato i<strong>de</strong>ológicoestatal. Este es el motivo por el cual la participación en el cineclub eraapreciada como una actividad política ya que cuestiona las bases materiales <strong>de</strong>lcine (su sistema <strong>de</strong> producción y exhibición, su lenguaje y los efectos que estosinfluyen en el espectador…). En un documento perteneciente al cineclub Mara,“Objetivos <strong>de</strong>l cineclub” se señala el valor que tiene la visión colectiva <strong>de</strong> unapelícula para <strong>de</strong>smontar el carácter alienante <strong>de</strong>l cine ya que elimina la actitudfetichista <strong>de</strong>l espectador individual y la sustituye por una puesta en común queconlleva cuestionar el enunciado e invita a reflexionar sobre los recursos que eldirector emplea para imponer su discurso i<strong>de</strong>ológico. Otro ejemplo significativo<strong>de</strong> cómo se produce el <strong>de</strong>bate posterior a la proyección cineclubista la hallamosen el documento titulado “Conclusiones <strong>de</strong>l coloquio celebrado en la noche <strong>de</strong>l20 <strong>de</strong> febrero en torno a la película española <strong>de</strong> Paulino Viota Contactos (1970)”. 70Conviene señalar que Contactos fue un film emblemático <strong>de</strong> esta corriente <strong>de</strong>cine militante porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva marxista realiza una crítica a ciertotipo <strong>de</strong> militancia. El film expone explícitamente el abismo entre el activismopolítico <strong>de</strong> los protagonistas y su vida diaria, condicionada por factores socioeconómicos.71 Formalmente la película se sitúa lejos <strong>de</strong>l lenguaje narrativo <strong>de</strong>una película hollywoodiense, lo que ocasiona cierta incomodidad a algunosespectadores. El documento refleja la resistencia <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos ante estetipo <strong>de</strong> propuestas en contraste con la actitud <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n el film <strong>de</strong>Viota y guían con su análisis y sus argumentos la lectura <strong>de</strong> la película.


EL CINE DE LA DISIDENCIA - 33La labor <strong>de</strong> la crítica materialista: los colectivos Marta Hernán<strong>de</strong>z y F. CreixellsEl papel que la crítica cinematográfica <strong>de</strong>sempeña en los años setenta y, en especial,las aportaciones <strong>de</strong> las agrupaciones <strong>de</strong> críticos Marta Hernán<strong>de</strong>z y F. Creixellsson esenciales para enten<strong>de</strong>r el fenómeno <strong>de</strong>l cine militante. El ejercicio <strong>de</strong> estaactividad constituye en sí misma una forma <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> carácter político–tanto por la forma como por el contenido <strong>de</strong> discurso– que tiene por objeto<strong>de</strong>s terrar la cinefilia <strong>de</strong>l análisis fílmico y sustituirlo por un estudio más rigurosoque se apoya en materialismo histórico. Esto suponía que, en lugar <strong>de</strong> realizarun mero análisis textual <strong>de</strong> la película, profundizaban sobre la estructura industrialy el marco sociopolítico que la arropaba con el apoyo metodológico <strong>de</strong> losestudios <strong>de</strong> semiótica y <strong>de</strong> la recepción. 72 Aunque algunos artículos que cuestionabanel análisis i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> los films comienzan a publicarse en dos revistas<strong>de</strong> los años sesenta, Film I<strong>de</strong>al y Nuestro Cine, será a partir <strong>de</strong> los primerosaños <strong>de</strong> la Transición cuando estos colectivos transformen radicalmente el panoramacrítico en España. Su inci<strong>de</strong>ncia en él será mayor <strong>de</strong> lo esperado graciasa una circunstancia coyuntural: mientras el número <strong>de</strong> revistas especializadasen cine <strong>de</strong>cae, aquellas <strong>de</strong> carácter generalista se multiplica a tenor <strong>de</strong> los cambiospolíticos que se vislumbraban.Marta Hernán<strong>de</strong>z se crea en Madrid a finales <strong>de</strong> 1973 a consecuencia <strong>de</strong> la<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la revista especializada Nuestro Cine y <strong>de</strong> la inestabilidad <strong>de</strong>otras cuya supervivencia peligraba. 73 Bajo su enigmático nombre se camuflabanseis críticos cinematográficos: Francisco Llinás, Julio Pérez Perucha (ambosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Nuestro Cine), Javier Maqua (<strong>de</strong> Film I<strong>de</strong>al), los hermanos Carlosy David Pérez Merinero 74 y Alberto Fernán<strong>de</strong>z Torres. La elección <strong>de</strong>l nombreresulta toda una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> intenciones. Denominan Marta al colectivo porMarta Harnecker, la psicóloga chilena discípula <strong>de</strong> Althusser y autora <strong>de</strong> Los conceptosfundamentales <strong>de</strong>l materialismo histórico, un compendio <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario marxistaortodoxo muy leído en las universida<strong>de</strong>s durante los años setenta; yHernán<strong>de</strong>z en homenaje al poeta republicano Miguel Hernán<strong>de</strong>z que murió <strong>de</strong>tuberculosis en la cárcel, don<strong>de</strong> permaneció recluido tras conmutársele la pena<strong>de</strong> muerte. 75Sus miembros <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n aunar fuerzas con el fin <strong>de</strong> participar en el mayornúmero posible <strong>de</strong> publicaciones y expandir su radio <strong>de</strong> acción con artículos enCambio 16, Destino, Comunicación XXI, La mirada, Posible, Doblón, Contrastes,Ciudadano… tribunas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las que polemizan sobre el modo convencional enel que se abordaba la crítica <strong>de</strong> cine proponiendo una fórmula alternativa. Lalínea izquierdista <strong>de</strong> sus textos y sus <strong>de</strong>spiadados ataques a Elías Querejeta y alo que este representaba, les ocasionaron no pocos conflictos, <strong>de</strong> ahí que fueranexpulsados <strong>de</strong> todas y cada una <strong>de</strong> las revistas en las que colaboraron hastala aparición <strong>de</strong> Comunicación XXI, una interesantísima publicación en la quepudieron <strong>de</strong>splegar su aparato teórico con comodidad. 76Con una orientación semiótico-marxista, Marta Hernán<strong>de</strong>z realiza enComunicación XXI un análisis estructuralista <strong>de</strong>l cine, su distribución y exhibición,en un tono acor<strong>de</strong> con el resto <strong>de</strong> los artículos que allí se publicaban. Dirigidapor José Antonio Martín con diseño <strong>de</strong> Alberto Corazón, colaboraban nombrescomo Román Gubern, Domènec Font, Santos Zunzunegui, un joven Juan AntonioRamírez (con textos sobre arte conceptual o el cómic dirigido a mujeres) o Manuel


34 - EL CINE DE LA DISIDENCIAHistorieta cómica <strong>de</strong> burla a Elías Querejeta <strong>de</strong> El Cubri, en Cinema 2002, nº 4, junio <strong>de</strong> 1975, p. 26.


EL CINE DE LA DISIDENCIA - 35Ilustración <strong>de</strong>l artículo Marta Hernán<strong>de</strong>z: “Nuevasnormas <strong>de</strong> censura”, Comunicación XXI, nº 21, pp. 18-19.Vázquez Montalbán, que escribía un artículo fijo sobre la historia <strong>de</strong> la comunicación,lo que da i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> orientación mo<strong>de</strong>rna y progresista <strong>de</strong> la publicación.La revista se hacía eco <strong>de</strong> las corrientes metodológicas en boga peroapenas conocidas en España en artículos en los que se analiza el fenómeno publicitario,la televisión, la prensa gráfica y escrita y en los que se aplicaban la teoría<strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong>l “profeta” Marshall McLuhan, o los postulados <strong>de</strong>Abraham Moles y Gilles Deleuze. En 1976 publican una selección con los textosmás representativos titulada El aparato cinematográfico español a los que aña<strong>de</strong>nalgunos redactados ex profeso. No obstante, para cuando este texto sale ala luz, el grupo había empezado a <strong>de</strong>smembrarse. En un primer momento con lasalida <strong>de</strong> Pérez Perucha y posteriormente con el abandono <strong>de</strong> los hermanosPérez Merinero, <strong>de</strong>sencantados por el supuesto giro al <strong>de</strong>rechismo que adviertenen el colectivo y que exponen en Cine español, una reinterpretación. Haycosas sobre el cine español que ya va siendo hora <strong>de</strong> que se sepan (1976), unensayo en el que <strong>de</strong>spotrican contra el cine español en su conjunto y <strong>de</strong>l que nose libran sus antiguos colegas. 77Tras su paso por Comunicación XXI, miembros <strong>de</strong> Marta Hernán<strong>de</strong>z fundarondos revistas, La mirada y Contracampo. La mirada, con Domènec Font como editorjefe, tuvo una muy corta duración (tan solo cuatro números, <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1978a octubre <strong>de</strong> 1978). 78 La revista, ubicada en Barcelona, se abría con una carta <strong>de</strong>apoyo a los componentes <strong>de</strong> Els Joglars, con<strong>de</strong>nados a dos años <strong>de</strong> presidio


36 - EL CINE DE LA DISIDENCIAIlustración <strong>de</strong> la carta al director <strong>de</strong> Javier Maqua “Una carta abierta”que respon<strong>de</strong>n Francesc Llinás, Julio Pérez Perucha y José Luis Téllez.por injurias al ejército por la obra teatral La Torna. Estaba especializada en ciney nació, según se lee en sus páginas “(…) como instrumento <strong>de</strong> reflexión políticae i<strong>de</strong>ológica en el sector, con un intento <strong>de</strong> inscribir un trabajo <strong>de</strong> aproximaciónmaterialista en un campo tan virgen y, a su vez, tan compartimentadocomo es el cine, buscando el andamiaje que sostiene el aparato cinematográficoespañol como aparato i<strong>de</strong>ológico-cultural instrumentalizado y <strong>de</strong>pendiente”. 79La Mirada se disolvió por problemas económicos que vinieron acelerados porun aviso <strong>de</strong> que el nombre estaba registrado y que legalmente no podía emplearse.A continuación se fundó Contracampo (se creó en 1979 y su último númerodata <strong>de</strong> 1985), proyecto <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>scuelga Javier Maqua por lealtad conDomènec Font. 80 Contracampo continuará la labor iniciada por estos críticos enlos primeros setenta pero sus redactores no precisarán <strong>de</strong>l amparo <strong>de</strong> MartaHernán<strong>de</strong>z y firmarán con sus nombres. Sin embargo, la revista será el escenario<strong>de</strong> un enfrentamiento entre los antiguos componentes <strong>de</strong>l colectivo cuya trayectoriafinal se trasluce en dos jugosas cartas al director remitidas por JavierMaqua y acompañadas <strong>de</strong> las correspondientes réplicas que ratifican la extinción<strong>de</strong>l colectivo. 81Paralelo a Marta Hernán<strong>de</strong>z, concretamente en la primavera <strong>de</strong> 1974, surgióel colectivo barcelonés F. Creixells, un proyecto similar al anterior en el que seintegraron Félix Fanés, Gustau Hernán<strong>de</strong>z, Ramon Herreros, Julio Pérez Peruchay Ramón Sala, a los que habría que añadir, con una participación más puntual,a Jesús Garay. Sus textos se publicaron fundamentalmente en Destino, unarevista cultural <strong>de</strong> notable peso durante la Dictadura que en origen se habíacaracterizado por una alineación falangista, pero que a partir <strong>de</strong> 1957 se convirtióen la lectura obligada <strong>de</strong> la disi<strong>de</strong>ncia catalana. 82 Otra revista en la que aparecían<strong>de</strong> forma habitual sus escritos –aunque no por <strong>de</strong>masiado tiempo <strong>de</strong>bidoa las fricciones con la directiva– fue Tele/eXprés. Dicha publicación, que perte-


EL CINE DE LA DISIDENCIA - 37necía al Grupo Godó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1974, discurrió bajo la dirección <strong>de</strong> Pere Oriol Costapor una etapa <strong>de</strong> claro viraje a la izquierda que le costó el puesto. En 1976 le sustituyóCésar Molinero, un periodista <strong>de</strong>signado para encauzar su orientaciónhacia un enfoque menos conflictivo i<strong>de</strong>ológicamente y que, consecuentemente,<strong>de</strong>spidió a los miembros <strong>de</strong>l colectivo. 83 La alternativa para po<strong>de</strong>r seguir escribiendofue la misma que la adoptada por Marta Hernán<strong>de</strong>z, ya que al menosFélix Fanés y Gustau Hernán<strong>de</strong>z trasladaron su proyecto a Arc Voltaic, firmandoindividualmente sus trabajos pero sin abandonar el interés por el fenómeno <strong>de</strong>la militancia cinematográfica. 84Desintegración <strong>de</strong>l movimiento militante con la <strong>de</strong>mocraciaCon el fin <strong>de</strong> la censura en 1977 y el cambio <strong>de</strong> régimen, el cine militante sufreuna grave crisis <strong>de</strong> la que no se recuperará. Aunque es cierto que posteriormentea esa fecha aún se producirán algunos films tan insignes como Numax(Joaquín Jordá, 1980) esta forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la práctica cinematográfica seacabará extinguiendo lentamente a principio <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta. Laproducción <strong>de</strong> films militantes <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> en paralelo a la progresiva <strong>de</strong>smovilización<strong>de</strong> la sociedad española, lo que <strong>de</strong> forma inevitable afecta a aquellasproducciones que, con toda urgencia, se realizaban para dar testimonio <strong>de</strong> loque estaba ocurriendo.La larga agonía sirvió para hacer balance <strong>de</strong> la situación en la que se hallabael movimiento. En unas <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> 1979, el realizador Llorenç Soler ilustrael <strong>de</strong>licado estado en el que se encontraba la producción <strong>de</strong> cine militantepor el <strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong>l público ante una producción que ha sido <strong>de</strong>spojada <strong>de</strong>lencanto que le otorga la clan<strong>de</strong>stinidad y por la ausencia <strong>de</strong> títulos con los queregenerar el escenario.Desgraciadamente, también nuestras películas pier<strong>de</strong>n aquel regusto <strong>de</strong> “frutoprohibido” (con Franco vivíamos mejor), lo cual, con el tiempo, llega a afectara su interés por conocerlo por parte <strong>de</strong> su público potencial. Hoy, en 1979,la situación <strong>de</strong> la Central <strong>de</strong>l Corto es grave. La apertura, primero, y luego laabolición <strong>de</strong> la censura, ponen al alcance <strong>de</strong>l espectador medio toda una serie<strong>de</strong> títulos, hasta ahora prohibidos, que hace disminuir el interés hacia nuestrasproducciones, mucho más mo<strong>de</strong>stas. Pero el problema más insoluble estáen el propio fondo <strong>de</strong> las películas <strong>de</strong> la Central, incapaz <strong>de</strong> renovarse por labaja producción <strong>de</strong> cine marginal en España. 85Un análisis que advierte sobre el preocupante estado <strong>de</strong>l cine militante es el artículo<strong>de</strong> Josep Miquel Martí Rom “La crisis <strong>de</strong>l cine marginal”, don<strong>de</strong> las causas<strong>de</strong> la crisis se sitúan en la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los centros exhibidores arrinconadospor las salas <strong>de</strong> arte y ensayo, en la <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> los jóvenes militantes apartir <strong>de</strong> los Pactos <strong>de</strong> la Moncloa y la inexistencia <strong>de</strong> nuevos circuitos ajenosa la industria.Paralelamente, en el interior <strong>de</strong> los colectivos surgen las discrepancias entrelos partidarios <strong>de</strong> mantenerse al pie <strong>de</strong>l cañón y los que, por el contrario, opinabanque era preferible abandonar los rodajes dado que el escenario políticose había transformado; en la mayoría <strong>de</strong> los casos optaron por la segunda


38 - EL CINE DE LA DISIDENCIAalternativa, ya fuera por convicción propia o presionados por motivos económicos.Por un lado, el público, que ya no se reducía a los acólitos <strong>de</strong> cineclubs,exigía mejoras técnicas que antes, ante las dificulta<strong>de</strong>s que entrañaba la tarea<strong>de</strong> contrainformar, podía pasar por alto; pero esas mejoras requerían <strong>de</strong> unainversión que los realizadores, acostumbrados a autogestionar sus mo<strong>de</strong>stosfilms, no pudieron afrontar. En segundo lugar, las televisiones extranjeras,muchas <strong>de</strong> las cuales se nutrían <strong>de</strong> las imágenes proporcionadas por estos grupos,<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser una fuente <strong>de</strong> ingresos (o <strong>de</strong> proporcionar película a cambio<strong>de</strong> nuevas filmaciones) puesto que ya no precisaban <strong>de</strong> intermediarios pararodar lo que estaba sucediendo en el país. 86El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> combatir contra un objetivo común fue lo que mantuvo en pie alcine militante, pero una vez que este fin –<strong>de</strong>rrocar al dictador– se había esfumado,el movimiento <strong>de</strong>bía reestructurarse, perfilar nuevas metas y hacer autocríticapara no verse absorbido por las nuevas oligarquías que traería consigola <strong>de</strong>mocracia. 87 No lo logró pero <strong>de</strong> su paso ha sobrevivido un legado que nosrecuerda una época en la que se creía en la posibilidad <strong>de</strong> intervenir políticamentea través <strong>de</strong>l cine y cambiar con ello el rumbo <strong>de</strong> los acontecimientos.1. Cita que aparece en “Entrevista con Andrés Linares. El ‘porqué’ <strong>de</strong> un cine militante”. Realizada por Matías Antolín.Cinema 2002, nº 43, septiembre <strong>de</strong> 1978, pp. 64-69. Estas palabras se atribuyen a Helena Lumbreras en J.M. García Ferrery Josep Miquel Martí Rom: Llorenç Soler, Associació d’Enginyers Industrials <strong>de</strong> Catalunya, 1996, p. 151.2. Entre los integrantes <strong>de</strong> esta corriente se encontraban los realizadores Pere Portabella, José María Nunes, JoaquínJordá, Antonio Maenza, Javier Aguirre, Antonio <strong>Arte</strong>ro, Gerardo García, Llorenç Soler, José Ángel Rebolledo, JavierRegollo, Juan María Ortuoste, Fernando Larruquer, Paulino Viota, Paco Aguizanda, Carles Santos, Luis Rivera, MaríaMones, José Gandía Casimiro, José Luis Seguín, Rafael Gassent, a los que habría que añadir aquellos que trabajaban<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los colectivos <strong>de</strong> cine.3. Julio Pérez Perucha: “Del colectivo como forma <strong>de</strong> intervención”, seminario Medios <strong>de</strong> masas, multitud y prácticasantagonistas (Desacuerdos-UNIA). Ezine. < http://www.unia.es/artpen/ezine/ezine01_2005/frame.html >4. “(…) Una serie <strong>de</strong> cineastas no estábamos dispuestos a que nuestros productos se vieran sometidos a los aberrantesveredictos <strong>de</strong> la todopo<strong>de</strong>rosa Censura <strong>de</strong> los años sesenta. Y en consecuencia <strong>de</strong>cidimos prescindir <strong>de</strong> la tutelay propugnar nuestro <strong>de</strong>recho a la libre expresión. Marginarse i<strong>de</strong>ológicamente significaba también marginarse en elaparato industrial <strong>de</strong> producción-distribución-exhibición. En la época <strong>de</strong> la Dictadura, el cine, como industria productora<strong>de</strong> cultura, estaba totalmente sometida a los imperativos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l sistema dominante, <strong>de</strong>bía por tanto mostrarsedócil y sumisa a los postulados <strong>de</strong>l Sistema si quería sobrevivir.” Declaraciones <strong>de</strong> Llorenç Soler realizadas en“Cine al margen <strong>de</strong>…”, Seminci (Valladolid, 15-10-1979) a los organizadores <strong>de</strong> la Semana sobre el “cine marginal”.Recogido en J.M. García Ferrer y Josep Miquel Martí Rom: Llorenç Soler, op. cit.5. Vidal Estévez y Pérez Merinero en Javier Maqua y Pérez Merinero: Cine español. Ida y vuelta, Fernando TorresEditor, Valencia, 1976, p. 262.6. J.M. García Ferrer y Josep Miquel Martí Rom: op. cit., p. 152.7. Javier Hernán<strong>de</strong>z y Pablo Pérez: “El cine se interroga a sí mismo”, en VV.AA. Historia <strong>de</strong>l cortometraje español.Madrid: Festival <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares / Comunidad <strong>de</strong> Madrid / Fundación Colegio <strong>de</strong>l Rey / Filmoteca <strong>de</strong> laGeneralitat Valenciana / Caja <strong>de</strong> Asturias / Sociedad General <strong>de</strong> Autores <strong>de</strong> España, 1996, p. 221.8. “Cine militante”, El viejo topo, nº 7, abril <strong>de</strong> 1977, pp. 55-59.9. Julio Pérez Perucha: “Del Colectivo como forma <strong>de</strong> intervención”, op. cit.10. Ibid.11. Andrés Linares: El cine militante. Castellote Editor, Madrid, 1976, pp. 43-44.12. Julio Pérez Perucha: “Cortometrajes 1969. El retorno <strong>de</strong> la ficción”, en Francisco Llinás (ed.) Cortometraje in<strong>de</strong>pendienteespañol 1969-1975. Certamen Internacional <strong>de</strong> Cine Documental y Cortometraje <strong>de</strong> Bilbao, Bilbao, 1986,pp. 11-23.13. Julio Pérez Perucha: “Del Colectivo como forma <strong>de</strong> intervención”, op. cit.14. Julio Pérez Perucha: “Cortometrajes 1969. El retorno <strong>de</strong> la ficción”, op. cit.15. Jean-Clau<strong>de</strong> Seguin: Historia <strong>de</strong>l Cine Español, Acento, Madrid, 2003.16. Javier Hernán<strong>de</strong>z Ruiz y Pablo Pérez Rubio: “Jornadas <strong>de</strong> Sitges: una alternativa radical al sistema político-industrial<strong>de</strong>l cine español”, Yo filmo que… Antonio <strong>Arte</strong>ro en las cenizas <strong>de</strong> la representación, Ayuntamiento <strong>de</strong> Zaragoza,1998, p. 55.17. Ibid.18. Marta Hernán<strong>de</strong>z: El aparato cinematográfico español, Akal, Madrid, 1976, p. 213.19. Recogido por Javier Hernán<strong>de</strong>z Ruiz y Pablo Pérez Rubio: “Jornadas <strong>de</strong> Sitges: una alternativa radical al sistemapolítico-industrial <strong>de</strong>l cine español”, op. cit., pp. 57-58.


EL CINE DE LA DISIDENCIA - 3920. Marta Hernán<strong>de</strong>z: El aparato cinematográfico español, op. cit., p. 214.21. Para una <strong>de</strong>scripción pormenorizada <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>ntado <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong> las Jornadas <strong>de</strong> Sitges, ver Javier Hernán<strong>de</strong>zRuiz y Pablo Pérez Rubio: “Jornadas <strong>de</strong> Sitges: una alternativa radical al sistema político-industrial <strong>de</strong>l cine español”,op. cit.22. M. Vidal Estévez: “Jinetes en la tormenta: In memoriam. Cine español 1961-1973”, en Los Nuevos Cines españoles.Ilusiones y <strong>de</strong>sencantos <strong>de</strong> los años sesenta, Institut Valencià <strong>de</strong> Cinematografia, 2003.23. Ibid.24. Romaguera i Ramió y Llorenç Soler <strong>de</strong> los Mártires: Historia crítica y documentada <strong>de</strong>l cine in<strong>de</strong>pendiente enEspaña 1955-1975, Alertes, Barcelona, 2006.25. Carlos y David Pérez Merinero: Cine español. Algunos materiales por <strong>de</strong>rribo. Cua<strong>de</strong>rnos para el diálogo. ColecciónLos suplementos, nº 41, Madrid, 1973, p. 26.26. Ibid.27. F. Creixells. “El festival <strong>de</strong> cine Fantástico y <strong>de</strong> Terror <strong>de</strong> Sitges. Al habla con su director, A. Ráfales”, Tele/eXpres(18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1974).28. Entre los que nacen aquellos años se hallaban el Colectivo <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Madrid (1970), la distribuidora Central <strong>de</strong>lCorto (1974) <strong>de</strong> la que surge un año más tar<strong>de</strong> su productora asociada, la Cooperativa <strong>de</strong> Cine Alternativo, el EquipoImaxe (1974). También es el periodo en el que se crean los dos colectivos <strong>de</strong> críticos que transformarán con sus análisismaterialistas el panorama <strong>de</strong> crítica cinematográfica: Marta Hernán<strong>de</strong>z (1973) y F. Creixells (1974).29. Francisco Llinás: “Cortometraje in<strong>de</strong>pendiente: Una reivindicación”, en VV.AA. Historia <strong>de</strong>l cortometraje español.Madrid: Festival <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares / Comunidad <strong>de</strong> Madrid / Fundación Colegio <strong>de</strong>l Rey / Filmoteca <strong>de</strong>la Generalitat Valenciana / Caja <strong>de</strong> Asturias / Sociedad General <strong>de</strong> Autores <strong>de</strong> España, 1996, p. 182.30. Parte <strong>de</strong> la confusión entre ambos grupos proviene <strong>de</strong> los difusos límites <strong>de</strong> ambas posturas, que nunca fueroncompartimentos estancos. Así, cineastas al margen a la industria como Paulino Viota, se acogieron luego a ella y viceversa,como fue el caso <strong>de</strong> Francisco Llinás, “legal”, en un principio y clan<strong>de</strong>stino a partir <strong>de</strong> 1974. Julio Pérez Perucha:“Cortometrajes 1969. El retorno <strong>de</strong> la ficción”, en Francisco Llinás (ed.) Cortometraje in<strong>de</strong>pendiente español 1969-1975.Certamen Internacional <strong>de</strong> Cine Documental y Cortometraje <strong>de</strong> Bilbao, Bilbao, 1986, pp. 11-23.31. El término “amateur”, a menudo rechazado por cuantos participaban en esta clase <strong>de</strong> eventos, era el exigido porla burocracia <strong>de</strong> la época para distinguir la proyección <strong>de</strong> subformatos (8 y 16 mm) <strong>de</strong> los utilizados por los profesionales<strong>de</strong> la industria cinematográfica, <strong>de</strong> 35 mm.32. Las Conclusiones <strong>de</strong> la I Muestra <strong>de</strong> Cine In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Almería pue<strong>de</strong>n consultarse en Romaguera i Ramióy Llorenç Soler <strong>de</strong> los Mártires: Historia crítica y documentada <strong>de</strong>l cine in<strong>de</strong>pendiente en España 1955-1975, op. cit.,pp. 154-155. Los firmantes son Manuel Abad, Albert Abril, Tino Calabuig, Raúl Contel, Santiago <strong>de</strong> Benito, Rafael Gassent,José Luis Jiménez, Antonio García Rayo, José Miguel Gómez, Enrique López Manzano, Josep Miquel Martí Rom, FrancescXavier Martí Rom, José Martínez Siles, Juan Mas, Eduardo Orellana, Ricardo Pérez, Josep María Robusté, Fausto Romero,Ana Sánchez y Manuel Sanchís.33. Romaguera i Ramió y Llorenç Soler <strong>de</strong> los Mártires: Historia crítica y documentada <strong>de</strong>l cine in<strong>de</strong>pendiente enEspaña 1955-1975, op. cit., p. 154.34. La publicación <strong>de</strong> la “Declaración sobre los cines nacionales” no estuvo exenta <strong>de</strong> polémica ya que en su díahubo un cruce <strong>de</strong> acusaciones entre Josep Miquel Martí Rom y Julio Pérez Perucha sobre los supuestos añadidos a laversión <strong>de</strong> la Declaración que se ofreció a la prensa. Según Josep Miquel Martí Rom, Perucha incluyó en el punto terceroa las “Islas Baleares y al País Valenciano” junto al “País Gallego, País Vasco y Países Catalanes” como entida<strong>de</strong>snacionales con una i<strong>de</strong>ntidad diferenciada <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l Estado sin la aceptación <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> Cataluña.Pérez Perucha, por el contrario, sostuvo que los presentes no estaban en su mayoría <strong>de</strong> acuerdo y que fueron la ten<strong>de</strong>nciarepresentada por Romaguera y Martí Rom los que quisieron imponer su visión sobre el resto <strong>de</strong> los firmantes,trastocando la versión inicial.35. AA.VV. “Declaración sobre los cines nacionales” recogida por Josep Miquel Martí Rom “IV Xornadas do cineOurense”, Cinema 2002, nº 14, abril <strong>de</strong> 1976, pp. 67-70.36. Julio Pérez Perucha: (1996) “El Surgimiento <strong>de</strong> cines nacionales en la periferia industrial”, en VV.AA. Historia <strong>de</strong>lcortometraje español, op. cit., p. 197.37. Ibid.38. Emilio Carlos García Fernán<strong>de</strong>z: Historia <strong>de</strong>l cine en Galicia 1976-1984, La Voz <strong>de</strong> Galicia, La Coruña, 1985, p. 347.39. Ibid.40. Ángel Luis Hueso Montón: “Anos <strong>de</strong> efervescencia política (Des<strong>de</strong> as posturas i<strong>de</strong>olóxicas cara ó mundo industrial)”,en Historia do cine en Galicia, Vía Láctea Editorial, La Coruña, 1996, p. 187.41. Julio Pérez Perucha: (1996) “El Surgimiento <strong>de</strong> cines nacionales en la periferia industrial”, op. cit., p. 198.42. Ángel Luis Hueso Montón: “Anos <strong>de</strong> efervescencia política (Des<strong>de</strong> as posturas i<strong>de</strong>olóxicas cara ó mundo industrial)”,op. cit., p. 186.43. Julio Pérez Perucha: “El Surgimiento <strong>de</strong> cines nacionales en la periferia industrial”, op. cit., p. 197.44. Santos Zunzunegui: “De los cines <strong>de</strong> las nacionalida<strong>de</strong>s a los cines <strong>de</strong> las autonomías”, en VV.AA. Escritos sobreel cine español, Filmoteca <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana, Valencia, 1989, p. 66.45. Julio Pérez Perucha: “El Surgimiento <strong>de</strong> cines nacionales en la periferia industrial”, op. cit., p. 200.46. Los miembros <strong>de</strong> estos grupos entendían que un cine revolucionario tenía que ser colectivo “como colectivaes la revolución”. Matías Antolín: Cine marginal en España, Semana Internacional <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Valladolid, Valladolid, 1979,p. 142.47. La precisión en las fechas es difícil <strong>de</strong> justificar documentalmente ya que se basa en las <strong>de</strong>claraciones posterioresa los hechos <strong>de</strong> los implicados. Sabemos que Andrés Linares y Miguel Hermoso habían realizado algunas películassobre los presos <strong>de</strong>l proceso 1001 y sobre el movimiento obrero. Por su parte Tino Calabuig había dirigido Laciudad es nuestra antes <strong>de</strong> comenzar a trabajar en equipo con los anteriores. Tino Calabuig. “El colectivo <strong>de</strong> cine <strong>de</strong>Madrid (1975)”. Carta remitida a Desacuerdos en el año 2005.48. Matías Antolín: Cine marginal en España, op. cit.49. Tino Calabuig: “El colectivo <strong>de</strong> cine <strong>de</strong> Madrid (1975)”. Carta remitida a Desacuerdos en el año 2005.


40 - EL CINE DE LA DISIDENCIA50. Para hacerse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que suponía rodar en aquellos tiempos sugerimos la lectura <strong>de</strong> “Entrevista conAndrés Linares. El ‘porqué’ <strong>de</strong> un cine militante”, op. cit.51. Tino Calabuig: “El colectivo <strong>de</strong> cine <strong>de</strong> Madrid (1975)”, op. cit.52. Ibid.53. Matías Antolín: Cine marginal en España, op. cit.54. Otras películas <strong>de</strong>l colectivo fueron A la vuelta <strong>de</strong>l grito (1978), sobre la crisis <strong>de</strong>l capitalismo, I Aniversario <strong>de</strong>Txiki en Cerdanyola (1976), Campo andaluz (1981), Escuela <strong>de</strong> San Il<strong>de</strong>fonso (1983) y Lucha vecinal (1983). JoaquimRomaguera i Ramió (dir.): Diccionari <strong>de</strong>l Cinema a Catalunya, Enciclopèdia Catalana, Barcelona, 2005.55. La Central <strong>de</strong>l Curt fue creada por Albert López Miró, Joan Martí Valls, Josep Miquel Martí Rom, en su mayoríacineclubistas universitarios y miembros <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> amateurs. Luego se incorporaron Marià Aragón y Josep Viusà.Joaquim Romaguera i Ramió (dir.): Diccionari <strong>de</strong>l Cinema a Catalunya, op. cit., p. 156.56. Mesa redonda: Francisco Javier Gómez Tarín, Andrés Linares, Mariano Lisa, Josep Miquel Marti Rom (mo<strong>de</strong>rador:Julio Pérez Perucha), en el seminario Medios <strong>de</strong> masas, multitud, y prácticas antagonistas (Desacuerdos-Unía).Ezine 57. El colectivo anónimo SPA <strong>de</strong>be su nombre a Salvador Puig Antich, uno <strong>de</strong> los últimos ajusticiados por el franquismo–murió a garrote vil en 1974. Puig Antich había pertenecido al MIL (Movimiento Ibérico <strong>de</strong> Liberación), un grupoanarquista ligado al movimiento obrero que nació a principios <strong>de</strong> los setenta influido por el mayo francés.58. Matías Antolín: Cine marginal en España, op. cit.59. Joaquim Romaguera i Ramió (dir.): Diccionari <strong>de</strong>l Cinema a Catalunya, op. cit., p. 156.60. Emilio Carlos García Fernán<strong>de</strong>z: Historia <strong>de</strong>l cine en Galicia 1976-1984, op. cit., p. 574. Posteriormente se les uneManuel Abad y, ocasionalmente, otros muchos integrantes: Marcial Lens, Suso Vázquez Montero, Carmen Jove, MaríaVilanova, Félix Casado, Xavier Iglesias, Maruchi Olmo, Juan Cuesta, Manuel Prieto, Antonio Baran<strong>de</strong>la, Xavier Villaver<strong>de</strong>,José Manuel Villanueva y Carlos Amil. Ángel Luis Hueso Montón: “Anos <strong>de</strong> efervescencia política (Des<strong>de</strong> as posturasi<strong>de</strong>olóxicas cara ó mundo industrial)”, en Historia do cine en Galicia, op. cit., p. 184.61. Emilio Carlos García Fernán<strong>de</strong>z: Historia <strong>de</strong>l cine en Galicia 1976-1984, op. cit., p. 575.62. Miembros <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> Yaiza Borges fueron Aurelio Carnero, Juan Antonio Castaño, Fernando G. Martín, JoséMiguel Gómez Santacreu, José Alberto Guerra, Josep Vilageliú, Alberto Delgado, Francisco Javier Gómez Tarín, JuanPuelles y Antonio José Bolaños. Domingo Solá Antequera: “El cine según Yaiza Borges. Un proyecto <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> lacultura cinematográfica durante la Transición en Canarias. Génesis y <strong>de</strong>sarrollo”. IX Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española<strong>de</strong> Historiadores <strong>de</strong> Cine. El cine español durante la Transición <strong>de</strong>mocrática (1974-1983), Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> las <strong>Arte</strong>s y lasCiencias Cinematográficas <strong>de</strong> España y Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia, 2005, p. 93.63. Julio Pérez Perucha: “Del colectivo como forma <strong>de</strong> intervención” y mesa redonda: Francisco Javier Gómez Tarín,Andrés Linares, Mariano Lisa, Josep Miquel Martí Rom (mo<strong>de</strong>rador: Julio Pérez Perucha), en el seminario Medios <strong>de</strong> masas,multitud, y prácticas antagonistas (Desacuerdos-Unía). Ezine 64. Domingo Solá Antequera: “El cine según Yaiza Borges. Un proyecto <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la cultura cinematográficadurante la Transición en Canarias. Génesis y <strong>de</strong>sarrollo”, op. cit., p. 92.65. El nombre <strong>de</strong>l boletín era un juego <strong>de</strong> palabras que aludía al efecto que produce dicho movimiento <strong>de</strong> cámaray, en un sentido metafórico, al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> borrar todo lo in<strong>de</strong>seable <strong>de</strong> la práctica fílmica.66. Mesa redonda: Francisco Javier Gómez Tarín, Andrés Linares, Mariano Lisa, Josep Miquel Martí Rom (mo<strong>de</strong>rador:Julio Pérez Perucha), en el seminario Medios <strong>de</strong> masas, multitud, y prácticas antagonistas (Desacuerdos-Unía).Ezine 67. El realizador Andrés Linares lo precisaba en los siguientes términos: “La distribución es clave para el Colectivo yaque el cine que hacemos, si no lo distribuimos, jo<strong>de</strong>r, pues no cumple la labor <strong>de</strong> contrainformación ni <strong>de</strong> agitación, que essu fin último.” “Entrevista con Andrés Linares. El ‘porqué’ <strong>de</strong> un cine militante”, realizada por Matías Antolín, op. cit., pp. 64-69.68. Andrés Linares: El cine militante, op. cit., pp. 42-43.69. Ibid.70. Los documentos previstos al respecto, pertenecientes al “Ciclo <strong>de</strong> Iniciación al cine español” (1973-1974) hansido retirados por el autor/responsable <strong>de</strong> los mismos.71. Alberto Fernán<strong>de</strong>z Torres y Jesús G. Requena: “El presente como historia. Entrevista con Paulino Viota”,Contracampo, nº 1, abril <strong>de</strong> 1979, pp. 16-25.72. “La revolución ha acabado: Hemos vencido. Las ‘rupturas <strong>de</strong>l 69’ y su herencia”, mesa redonda con Julio PérezPerucha, Fefa Vila y María Ruido, mo<strong>de</strong>rada por Marcelo Expósito. Ezine, 73. Carlos y David Pérez Merinero: Cine español. Una reinterpretación. Hay cosas sobre el cine español que ya vasiendo hora <strong>de</strong> que se sepan. Anagrama, Barcelona, 1976, p. 63.74. Imanol Zumal<strong>de</strong> Arregi: “Asignatura pendiente. Pequeño breviario <strong>de</strong> historiografía <strong>de</strong>l cine español”, en JoséLuis Castro <strong>de</strong> Paz, Julio Pérez Perucha y Santos Zunzunegui (dirs.): La nueva memoria. Historia(s) <strong>de</strong>l cine español 1939-2000, Vía Láctea Editorial, Perillo-Oleiros (La Coruña), 2005.75. El motivo <strong>de</strong> que se optara por un nombre <strong>de</strong> mujer no está claro aunque quizá se <strong>de</strong>ba a un perverso juego <strong>de</strong>ocultación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, puesto que los provocadores escritos <strong>de</strong>l colectivo estimularon el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> conocera tan díscola (e inexistente) señorita, lo que probablemente fue fuente <strong>de</strong> diversión para sus miembros. Yaiza Borges,el colectivo <strong>de</strong> cine canario emplearía también un nombre femenino, en este caso típicamente canario, al que añadieronel apellido <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> Ficciones, Jorge Luis Borges.76. Según parece, en el numero 16 <strong>de</strong> esta revista se <strong>de</strong>finen los presupuestos teóricos Marta Hernán<strong>de</strong>z, lo que dacuenta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> sistematización y <strong>de</strong> rigor metodológico <strong>de</strong> este colectivo. Lamentablemente, no hemos logradolocalizar este número.77. Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la ruptura se explican en Imanol Zumal<strong>de</strong> Arregi: “Asignatura pendiente. Pequeño breviario <strong>de</strong>historiografía <strong>de</strong>l cine español”, en José Luis Castro <strong>de</strong> Paz, Julio Pérez Perucha y Santos Zunzunegui (dirs.): La nuevamemoria. Historia(s) <strong>de</strong>l cine español 1939-2000, op. cit.78. Los Pérez Merinero ya no participaron en esta revista aunque sí el resto <strong>de</strong> Marta Hernán<strong>de</strong>z más otros redac-


EL CINE DE LA DISIDENCIA - 41tores (Joan Batlle, Juan M. Company, Ramón Font, Jesús G. Requena, el miembro <strong>de</strong> F. Creixells Ramón Sala, José LuisTéllez y Lorenzo Vilches). Entre los colaboradores se hallaban Román Gubern, Chema Prado, Ignacio Ramonet, CarlosLópez Piñeiro (<strong>de</strong>l Equipo Imaxe), Javier Aguirresarobe, Ferran Alberich y El Cubri.79. La Redacción. La Mirada, nº 2, mayo <strong>de</strong> 1978.80. El motivo es un enfado que se insinúa en una carta enviada por Maqua a Contracampo. Javier Maqua: “Respuestaa una apostilla”, Contracampo, nº 10-11, marzo-abril <strong>de</strong> 1980, pp. 10-12.81. Javier Maqua: “Una carta abierta”, Contracampo, nº 8, enero <strong>de</strong> 1980, pp. 8-9. A esta le sigue la contestación firmadapor Francisco Llinás, Julio Pérez Perucha y José Luis Téllez “… Y una apostilla”. La segunda carta pue<strong>de</strong> consultarseen Javier Maqua: “Respuesta a una apostilla”, op. cit., así como la respuesta <strong>de</strong> la Redacción.82. Isabel <strong>de</strong> Cabo: La resistencia cultural bajo el franquismo: en torno a la revista Destino (1957-1961), Altera,Barcelona, 2001.83. Carlos Barrera y Anna Nogué i Regàs: “La transición periodística, i<strong>de</strong>ológica y empresarial <strong>de</strong> La Vanguardia(1975-1982)”, 84. Esto es visible en artículos como el <strong>de</strong> Ernest Blasi: “Buscar el campo <strong>de</strong> batalla”, Arc Voltaic, nº 1, verano<strong>de</strong> 1977.85. “Cine al margen <strong>de</strong>…”, Seminci, Valladolid, 15-10-1979. Recogido en J.M. García Ferrer, y Josep Miquel MartíRom: Llorenç Soler, op. cit., pp. 152-153.86. Matías Antolín: Cine marginal en España, op. cit.87. Ernest Blasi: “Buscar el campo <strong>de</strong> batalla”, op. cit.


DOCUMENTOS - 43Documentos01Basilio Martín Patino: "La revolución como coartada" [conversacióncon Javier Maqua y Marcelino Villegas], Film I<strong>de</strong>al,nº 217-219, 1969, pp. 331-348 [extracto].02“Cine militante”, El viejo topo, nº 7, abril <strong>de</strong> 1977, pp. 55-59. [Trans -cripción <strong>de</strong> la mesa redonda con cineastas militantes: ManuelEsteban, Jesús Garay, Jaime Larrain, Helena Lumbreras, JoanPuig, Llorenç Soler, Pere Joan Ventura, Gustau Hernán<strong>de</strong>z yErnest Blasi y los miembros <strong>de</strong> la revista El viejo topo, TomásDelclós, Félix Fanés y Octavi Martí].03Matías Antolín: “Entrevista con Andrés Linares. El ‘porqué’ <strong>de</strong> uncine militante”, Cinema 2002, nº 43, septiembre <strong>de</strong> 1978,pp. 64-69.04Ernest Blasi: “‘Esperanzas y frau<strong>de</strong>s’. Un film militante”, Arc Voltaic,nº 2-3, otoño-invierno <strong>de</strong> 1977-1978.05Ernest Blasi, Gustau Hernán<strong>de</strong>z y Ramon Herreros: “Conversaamb la Central <strong>de</strong>l Curt”, Arc Voltaic, nº 2-3, otoño-invierno <strong>de</strong>1977-1978.06Cooperativa <strong>de</strong> Cinema Alternatiu: “El Manifiesto <strong>de</strong> Almería comopunto <strong>de</strong> partida”, Cinema 2002, nº 10, diciembre <strong>de</strong> 1975, pp. 58-59. [texto no firmado atribuido a la Cooperativa Cinema Alternatiu].07Equipo dos: “El porqué <strong>de</strong> un cine político (Manifiesto <strong>de</strong> Equipodos)”, Cinema 2002, nº 4, junio <strong>de</strong> 1975, p. 55.08Equipo dos: “Y ahora, ¿qué? Un S.O.S. <strong>de</strong> Equipo dos”, Cinema2002, nº 7, 1975, p. 71.09Josep Miquel Martí Rom: “Declaración sobre los cines nacionales”,“IV Xornadas do cine <strong>de</strong> Ourense”, Cinema 2002, nº 14,abril <strong>de</strong> 1976, pp. 67-70.


44 - DOCUMENTOS10Josep Miquel Martí Rom: “Breve historia acerca <strong>de</strong>l cine marginal(cines in<strong>de</strong>pendiente, un<strong>de</strong>rground, militante, alternativo) en el contextocatalán”, Cinema 2002, nº 38, abril <strong>de</strong> 1978, pp. 56-60.11Josep Miquel Martí Rom: “La crisis <strong>de</strong>l cine marginal”, Cinema2002, nº 61-62, marzo-abril <strong>de</strong> 1980, pp. 101-105.12F. Creixells: “Una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l ‘autor’”, Destino, nº 1.934, 26 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 1974, pp. 53-55.13Cartas al director, Destino, nº 1.938, 23 <strong>de</strong> noviembre 1974, p. 7,y nº 1.946, 18 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1975, p. 3.


LA REVOLUCIÓN COMO COARTADA - 4501. La revolución como coartadaBASILIO MARTÍN PATINOJ.- Bueno, oye, Basilio, cuando tú te pusiste a hacercine, cuando ibas a hacer cine, ¿existía ya en vosotrosla conciencia y la noción <strong>de</strong> la contradicción que podíaexistir entre un señor que ve cuál es la contradicciónfundamental <strong>de</strong> la sociedad española y <strong>de</strong> la sociedadcapitalista y la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar esta contradicción,la contradicción entre la urgencia <strong>de</strong> estoy la incapacidad <strong>de</strong>l cine para transformar la realidad?O sea, la contradicción <strong>de</strong>l artista. Esta contradicción,entre vosotros, ¿ya era viva y se llegaba adu dar en alguna instancia entre <strong>de</strong>dicarse al arte oa la acción directa?B.- Esta contradicción la veo ahora con cierta luci<strong>de</strong>z,siempre relativa, porque aunque siempre vamosaprendiendo, siempre tenemos confusiones; evi<strong>de</strong>ntemente,la tengo ahora mejor que hace diez años,esto es obvio, tras una experiencia directa, he llegadoa unas conclusiones <strong>de</strong> que esto es así, lo cual noquiere <strong>de</strong>cir que tenga que seguir siendo así siempre.Pero, por ejemplo, si en un tiempo yo tuve fe enel cine como medio <strong>de</strong> transformar la realidad parahacerla más humana, más racional, ahora no la tengoen absoluto, ahora pienso que el cine (entiendo por“el cine” lo que es actualmente, no lo que pueda serun día, lo que pue<strong>de</strong> llegar a ser y quizá no muy tar<strong>de</strong>),este cine no vale absolutamente para nada. Es <strong>de</strong>cir,que no valdrá absolutamente para nada mientras seaun sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> unos pocos sobre los <strong>de</strong>mása través <strong>de</strong> la burocracia, a través <strong>de</strong>l capital, a través<strong>de</strong> lo que sea. Pero hoy por hoy es absolutamenteimposible que nos empeñemos en hacer ningún tipo<strong>de</strong> revolución a través <strong>de</strong>l cine. De esto podría hablarosmás, porque es algo sobre lo que he reflexionadomucho. Esto, al menos, sí creo lo que veo con bastanteclaridad.J.- Es un problema que ahora precisamente surge;todo el mundo habla <strong>de</strong> ello; todos los directores ogente que se va a meter en el cine.B.- Eres <strong>de</strong>masiado optimista. En Venecia yo esperéque lo iba a ver y me he encontrado con la mayor confusión.Lo que he visto en Venecia es que siguen rindiendoculto a este tipo <strong>de</strong> cine industrial, que siguencon este jueguecito <strong>de</strong> las contestaciones, que, <strong>de</strong>verdad, es pueril, un producto <strong>de</strong> la industria, <strong>de</strong> lagran industria cultural que tratan <strong>de</strong> transformar. Y lomás que pue<strong>de</strong>n hacer para justificarse es traer cine<strong>de</strong> los países sub<strong>de</strong>sarrollados, <strong>de</strong>l tercer mundo o,como en mi caso, <strong>de</strong> España, enmascarándolo todocon el plato fuerte <strong>de</strong> la rebeldía. Esos son sus únicospo<strong>de</strong>res, su impotencia. Ya os <strong>de</strong>cía antes cómo enesa rueda <strong>de</strong> prensa en la que a toda costa queríanque me cogiera el toro, les preocupaba, a estas alturas,cómo es que yo no había sido consecuente y nohabía hecho una película revolucionaria. Y es quepienso que hoy en día, ni aquí ni en ningún otro sistemaindustrial controlado, se pue<strong>de</strong> hacer ningúntipo <strong>de</strong> revolución: se banaliza en tal caso la revolución,se hace retórica <strong>de</strong> la revolución, se sirve porello precisamente (esto ya lo he escrito alguna vez,antes <strong>de</strong> hacer esta película) a las fuerzas <strong>de</strong> la contrarrevolución.Dentro <strong>de</strong> las estructuras actuales nose pue<strong>de</strong> rebelar uno; lo más que se hace es que <strong>de</strong>una forma o <strong>de</strong> otra se colabora. Dentro <strong>de</strong> nuestrasituación tener veleida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> revolucionario <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l cine es ridículo; lo más que po<strong>de</strong>mos intentar escrear pequeños foquitos <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>z. Mientras que hastapara poner la cámara en la calle hay que pedir mil permisosy pertenecer al sindicato…[…]J.- Entonces, ¿qué propones?B.- No propongo nada; estoy manifestando mipunto <strong>de</strong> vista sobre las actuales estructuras cine ma -tográficas. Por este camino, sobre un cine tan abso -lu ta mente controlado, os repito, por la burocracia enlos países socialistas o por el capital (cuando no por losdos) es absolutamente imposible hacer cine revolucionario,absolutamente imposible, y entonces meparece que la única salida revolucionaria <strong>de</strong> verdadsería <strong>de</strong>struir el cine totalmente, <strong>de</strong>struir el actual concepto<strong>de</strong> cine, que es un cine manipulado, hecho paracontrolar y especular con el ocio <strong>de</strong>l pueblo. ¿No esesto? Y, o <strong>de</strong>struimos esto o vamos a contribuir a hacerproductos comerciales como se hacen zapatos o sehacen morcillas. Eso sí, para no sufrir <strong>de</strong>masiado conello, dado nuestro lastre cultural, hacerlo “artísticamente”.Esa es nuestra coartada.J.- Y esto, ¿<strong>de</strong> qué manera?, ¿haciendo películaspara otro circuito?B.- Al hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirlo me refería a los señoresque se sienten inquietos respecto al fenómenocinematográfico: en vez <strong>de</strong> contribuir a su <strong>de</strong>shumanizadaperduración, divulgándolo, haciéndole el juegopor medio <strong>de</strong> críticas, por medio <strong>de</strong> exigencias revisionistas,<strong>de</strong> intentar refinar más esta llamada culturacinematográfica que es evi<strong>de</strong>ntemente unacultura <strong>de</strong> clase, que lo <strong>de</strong>struyan, que analicen estarealidad, que en la medida que puedan le metanveneno <strong>de</strong>ntro para que estalle, porque lo que estánhaciendo… Todas las revistas minoritarias que metraen aquí, las revistas <strong>de</strong> “interés especial”, es esto:dorar la píldora a este cine que hacen fulanito o menganito,¿para qué?: para hacer el caldo gordo a la burguesía,para especular con… Encuentro lógica esaexigencia <strong>de</strong> perfección en quienes simplemente


46 - LA REVOLUCIÓN COMO COARTADAaman el cine, sin otras pretensiones sociopolíticas,porque se encuentran a gusto en esta sociedad o porqueson unos apasionados <strong>de</strong> este cine… Ayer estabaaquí un chico…. (Estoy hablando ya mucho…)J. y M.- No, no, sigue.[…]B.- … que ha hecho un trabajo como tesina <strong>de</strong> laEscuela <strong>de</strong> Periodismo que es muy interesante, sobreaquellas conversaciones famosas <strong>de</strong> Salamanca.Bueno, estábamos hablando <strong>de</strong> ello y <strong>de</strong> las entrevistasque nos hace a todos los que estuvimos allí,y saca un poco la tesis evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que aquello estabamontado por un movimiento <strong>de</strong> izquierdas por primeravez en la España <strong>de</strong> la posguerra. Estas izquierdas,un <strong>de</strong>terminado concepto oficial <strong>de</strong> izquierdas,más o menos se introdujeron en nosotros (yo eradirector <strong>de</strong>l cineclub organizador). Nosotros éramosconscientes <strong>de</strong> este juego… no es que fuéramos conscientes,es que éramos rebel<strong>de</strong>s, típicamente rebel<strong>de</strong>s,<strong>de</strong> ese momento <strong>de</strong> la Salamanca <strong>de</strong> posguerra,en aquel mundo cerrado, y éramos conscientes <strong>de</strong>que había unos señores más lúcidos que nosotros:los Bar<strong>de</strong>m, Berlanga, Muñoz Suay, Ducay y todaaquella interesante gente <strong>de</strong> aquella época que hacíanla revista Objetivo y aquellas revistas… Y no es quenos <strong>de</strong>járamos manipular, es que íbamos a que nosmanipularan, porque estábamos <strong>de</strong> acuerdo con suinconformismo, íbamos a hacer lo que ellos creíanque <strong>de</strong>bíamos hacer… Y saca la conclusión evi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> que es un movimiento <strong>de</strong> izquierdas frente a todolo que se ha dicho luego… Bueno, pues yo discutíaesto, que es lo que os iba a <strong>de</strong>cir: yo creo que con unpoco <strong>de</strong> perspectiva y analizando las cosas con rigor,aquello <strong>de</strong> izquierdas no tenía más que la buena intención,a no ser que aceptemos como <strong>de</strong> izquierdas unconcepto bastante peyorativo; porque veo que porizquierdas se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r algo más que un pequeñomovimiento reformista <strong>de</strong> unos cuantos intelectualesmal asentados o <strong>de</strong>sarraigados, pero absolutamenteinocuos, es <strong>de</strong>cir, sin repercusión alguna sobrelos problemas reales <strong>de</strong> su situación, y, por supuesto,sin la menor eficacia en cuanto a otras cuestionesmás elementales, como pue<strong>de</strong>n ser la eliminación <strong>de</strong>la lucha <strong>de</strong>l hombre con el hombre, la transformación<strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> clases, la manipulación <strong>de</strong> lasconciencias. Aquello <strong>de</strong> Salamanca, pequeñas reivindicaciones<strong>de</strong> pequeños burgueses que, eso sí,serían <strong>de</strong> izquierdas, pero que lo que querían, lo quequeríamos quizá, era dar un pequeño golpe <strong>de</strong> estadopara quitar a los que hacían cine entonces y ponernosnosotros a base <strong>de</strong> pactar con quien hiciese falta,prometiéndoles que nosotros íbamos a ser más listos,más guapos, más buenos, más cultos…M.- Eso se está consiguiendo ahora, ¿no?B.- Yo me incluyo, sí, y creo que (se lo <strong>de</strong>cía a esteamigo, Ignacio Francia) el hombre auténticamenteconsecuente con Salamanca, el hombre realmenteinteligente, fue García Escu<strong>de</strong>ro, que vio bien clarala utilidad <strong>de</strong> este cambio, y en cuanto pudo llevó estapolítica al po<strong>de</strong>r. El régimen español le tenía que estarsumamente agra<strong>de</strong>cido… ¿Cuál es la repercusión <strong>de</strong>este llamado cine <strong>de</strong> izquierdas en la España actual?,¿cuál ha sido siempre?, ¿cuál es el cine <strong>de</strong> izquierdasque hacen en Barcelona?, ¿a qué conduce?, ¿quérepercusión tiene esto no digamos ya sobre el pueblo,sino sobre la, sobre la… una auténtica <strong>de</strong>mocratización<strong>de</strong>l país, una auténtica culturización?Entonces me parece que es ridículo. Otra cosa es, yquizá no sea poco, jugar a liberarnos nosotros mismosy algunos que son como nosotros <strong>de</strong> pequeñasrepresiones, <strong>de</strong> pequeñas manías personales; perosiempre serán jueguecitos <strong>de</strong> burguesitos que tienenmala leche, que se encuentran incómodos y a lo másque aspiran es a hacer un cine bajo sus puntos <strong>de</strong>vista más o menos literarios, más o menos al últimogrito <strong>de</strong> sus fetiches correspondientes, pero sin salirsenunca <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> clase. Tengo el presentimiento<strong>de</strong> que si estos inconformistas llegasen alpo<strong>de</strong>r terminarían siendo pequeños dictadores, esosí, <strong>de</strong> izquierdas, pero con mentalidad inquisitorial,con mentalidad totalitaria y manipuladora. Entonces,si se quiere hablar <strong>de</strong> verdad y <strong>de</strong> revolución, <strong>de</strong>izquierdas, <strong>de</strong> llegar a…, hay que comenzar por <strong>de</strong>struiresto, porque con estos supuestos es absolutamenteimposible, Y entonces sí, entonces llevar el cineal pueblo, crear otro concepto <strong>de</strong> cultura, eliminaruna serie <strong>de</strong> diques obstaculizadores en vez <strong>de</strong> taparleslas grietas y recubrirlos <strong>de</strong> escayolas artísticaspara que nos premien por ello.[….]


02MESA REDONDA CINE MILITANTE - 47


48 - MESA REDONDA CINE MILITANTE


MESA REDONDA CINE MILITANTE - 49


50 - MESA REDONDA CINE MILITANTE


03ENTREVISTA CON ANDRÉS LINARES - 51


52 - ENTREVISTA CON ANDRÉS LINARES


ENTREVISTA CON ANDRÉS LINARES - 53


54 - ENTREVISTA CON ANDRÉS LINARES


ENTREVISTA CON ANDRÉS LINARES - 55


56 - ENTREVISTA CON ANDRÉS LINARES


58 - ESPERANZAS Y FRAUDES. UN FILM MILITANTEfrau<strong>de</strong> convierten al film, conscientemente o no, enun producto perfectamente integrado en la i<strong>de</strong>ologíadominante. La insuficiencia <strong>de</strong>l análisis se convierteen manipulación <strong>de</strong> unos hechos históricos cuandoestos son utilizados como argumentos <strong>de</strong> una hipótesis<strong>de</strong>sarrollada a partir <strong>de</strong> posiciones i<strong>de</strong>alistas,según un esquema en el que el pueblo, bueno y noble–sin ninguna caracterización sobre su composición,intereses u objetivos–, es estafado (<strong>de</strong> ahí el frau<strong>de</strong>)por políticos sin escrúpulos al servicio <strong>de</strong> Moscú o<strong>de</strong>l capital, y todo ello <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l más rancio humanismo(escúchense músicas).Hoy ya no es suficiente plantearse el llenar un vacíoinformativo, tal como preten<strong>de</strong>n los realizadores <strong>de</strong>lfilm. Hoy es necesario reflexionar sobre cómo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>dón<strong>de</strong>, hacia dón<strong>de</strong> y con qué se llena este vacío.La situación política ha cambiado, la realidad esdiferente a la <strong>de</strong> hace poco más <strong>de</strong> dos años. Loshumanistas y misioneros <strong>de</strong> la cultura que podíanjugar un papel útil en la lucha antifranquista junto alas organizaciones populares, hoy quedan aisladoscada vez que se enfrentan a la nueva realidad. Lasluchas populares ya no pasan por ellos.Creemos que la Central <strong>de</strong>l Curt <strong>de</strong>be tener conurgencia un proceso <strong>de</strong> clarificación política si noquiere verse cada vez más alejada <strong>de</strong> toda posibilidad<strong>de</strong> incidir en el proceso <strong>de</strong> transformación queexperimenta el país. Clarificación política, en primerlugar, para luego reflexionar sobre su propia práctica<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aparato cinematográfico y, a partir <strong>de</strong> ahí,ofrecer una alternativa i<strong>de</strong>ológicamente coherentetanto en el terreno <strong>de</strong> la distribución como en el <strong>de</strong>la producción. Aplazar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la línea políticapor temor a paralizaciones o a escisiones es adoptarla táctica <strong>de</strong>l avestruz. Es incluso preferible la<strong>de</strong>sintegración antes <strong>de</strong> que se continúe invirtiendotiempo y esfuerzo en una tarea sin objetivos claros,inútil, cuando no regresiva por confusa, <strong>de</strong>sbordadapor la nueva situación <strong>de</strong>l país que la Central <strong>de</strong>l Curt,como colectivo, aún no ha asimilado.Jordi Arquer, miembro <strong>de</strong>l POUMJoan Ferrer, miembro <strong>de</strong> la CNT


CONVERSA AMB LA CENTRAL DEL CURT - 5905. Conversa amb la Central <strong>de</strong>l CurtERNEST BLASI, GUSTAU HERNÁNDEZ Y RAMON HERREROSA.V.- Més que una entrevista en el sentit estricte, lanostra intenció és plantejar un diàleg ampli i obert.Ni tan sols portem un qüestionari <strong>de</strong> preguntes concretessobre un aspecte concret. És més, no creiemque es pugui parlar d’una pel·lícula com Entre la espe -ranza y el frau<strong>de</strong> –que, almenys a priori, podria ser eltema central <strong>de</strong> discussió–, sense parlar, abans o <strong>de</strong>sprés,<strong>de</strong> la vostra pràctica <strong>de</strong> producció i difusió engeneral.Trobem, doncs, un seguit <strong>de</strong> temes que aniremtocant, encara que sigui <strong>de</strong> manera entrecreuada: lavostra activitat <strong>de</strong> distribució mitjançant la Central<strong>de</strong>l Curt, d’una banda; la tasca <strong>de</strong> producció, mitjançantla Cooperativa <strong>de</strong> Cinema Alternatiu, d’una altra;també una pel·lícula <strong>de</strong>terminada, Entre la esperanzay el frau<strong>de</strong>; i, finalment, les vostres perspectives pelque fa al treball cinematogràfic…Podríem començar pel vostre mèto<strong>de</strong> <strong>de</strong> treball.Per exemple, en una pel·lícula feta en equip comEntre la esperanza y el frau<strong>de</strong>, qui hi participa?C.C.- S’hauria <strong>de</strong> fer una mica d’història. Quan es vaformar la cooperativa <strong>de</strong> producció, tots veníem <strong>de</strong>grups que ja funcionaven. De fet, sempre hi ha hagutaquesta realitat pel que fa a la manera <strong>de</strong> treballar.Hi ha hagut coses en què hi ha intervingut tota la cooperativa,i altres que no. Per exemple, la pel·lículasobre els objectors <strong>de</strong> Can Serra es va filmar mentrealtres feien la <strong>de</strong> la Guerra Civil. Quant al mèto<strong>de</strong> <strong>de</strong>treball, cada cas ha estat cada cas, cada pel·lícula hatingut un plantejament diferent, no hi ha una líneafixa <strong>de</strong> treball…En el cas concret <strong>de</strong>l film sobre la Guerra Civil,Entre la esperanza y el frau<strong>de</strong>, hi ha hagut un treball<strong>de</strong> fons que ha durat dos anys <strong>de</strong> recopilació <strong>de</strong> ma -terial, tant pel que fa a llegir llibres com a estudiarmaterial fílmic.Aquest treball l’ha fet un grup <strong>de</strong> gent. Després,a l’hora <strong>de</strong> la realització –sobretot quant al muntatgei al so– hi ha intervingut tothom d’una manera od’una altra.Els criteris i<strong>de</strong>ològicsA.V.- D’acord. Però, quins són els criteris i<strong>de</strong>ològicsper intervenir en un <strong>de</strong>terminat camp cinematogràfic?C.C.- Al meu entendre, la principal qualitat <strong>de</strong> la coope -rativa és que hi coexisteixen diferents elements i<strong>de</strong>ològics.I que això mai no ha estat un problema. Hiha una elaboració, hi ha un treball, aquest treball esposa en comú i es discuteix. És evi<strong>de</strong>nt que no tothomestà d’acord en tot, però no preval la majoria, sinó…Bé, són casos diferents… Ara bé, si ens referim alscriteris i<strong>de</strong>ològics, la veritat és que no n’hi ha...A.V.- Però fer una pel·lícula sobre la Guerra Civil o undocumental sobre el Born representa una elecció completamentdiferent…C.C.- Sí, perquè cada pel·lícula està feta per un equipdiferent.A.V.- Aleshores no és una cooperativa homogèniai<strong>de</strong>ològicament, sinó que partint d’un tipus <strong>de</strong> feinaus heu reunit per fer unes quantes pel·lícules. Algunestoquen temes històrics, altres temes actuals… Penseucontinuar en aquest sentit?C.C.- Per contestar això, cal aclarir que el que realmentuneix la gent <strong>de</strong> la cooperativa no és una i<strong>de</strong>ologiapolítica, sinó el fet <strong>de</strong>l cinema militant, el cinemaalternatiu o el cinema marginal… No hi ha cap condiciói<strong>de</strong>ològica per entrar a la cooperativa.A.V.- Quan parlem d’i<strong>de</strong>ologia, cal aclarir-ho també,no ens referim a i<strong>de</strong>ologia política. És a dir, no parlem<strong>de</strong> partits polítics ni <strong>de</strong> tendències polítiqueshomogènies… Ens interessa, en tot cas, la forma queaquesta cooperativa intervé i<strong>de</strong>ològicament mitjançantel cinema. Per exemple, en aquest ordre <strong>de</strong> coses,el Colectivo <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Clase sembla tenir una certacoherència i<strong>de</strong>ològica; la vostra cooperativa, en canvi,sembla cobrir intervencions molt diferencia<strong>de</strong>s dins<strong>de</strong> l’espai cinematogràfic…C.C.- És una qüestió que s’explica per la nostra estructura.Davant <strong>de</strong> cada pel·lícula s’ha articulat un equip<strong>de</strong> treball diferent. El que passa és que, mirant-ho <strong>de</strong>sd’ara, podríem constatar que hi ha dos grups: uns hanfet unes pel·lícules i els altres n’han fet unes altres…Encara que potser tampoc no és ben bé veritat…A.V.- Tanmateix, els projectes d’on surten?C.C.- Els aportem nosaltres. La dinàmica <strong>de</strong> treballfunciona com si hi hagués dos grups. Quan un treballaen una pel·lícula, l’altre inicia un nou projecte.Gairebé sempre treballem en dos projectes alhora.Sobre els problemes que pot comportar el fet quedues persones <strong>de</strong> diferents tendències s’arribin a entendre,és una qüestió que resolem a l’interior <strong>de</strong> la coope -rativa… Els problemes d’aquest tipus sempre han estat


60 - CONVERSA AMB LA CENTRAL DEL CURTmés <strong>de</strong> cara enfora que no en el si <strong>de</strong> la cooperativa.Aquests problemes solen provenir <strong>de</strong> <strong>de</strong>talls estranys,<strong>de</strong> malentesos… En canvi, a dins hi ha gent molt diferent.Al començament, ara fa quatre anys, tots teníemuna cosa en comú: érem antifranquistes. En aquellmoment vam començar la tasca <strong>de</strong> distribució, que eraquelcom que ens aglutinava. A partir d’aquesta activitatvan començar a sorgir projectes.A.V.- És a dir, les vostres pràctiques funcionen unamica empíricament, segons com rutllen els elementsproductors <strong>de</strong>l grup. El que ens interessa plantejar ésel següent: si voleu intervenir <strong>de</strong> manera coherenten el mitjà cinematogràfic, com abor<strong>de</strong>u el fet que hihagi una pluralitat i<strong>de</strong>ològica sense cap mena <strong>de</strong> <strong>de</strong>finició<strong>de</strong> principis? No volem dir qui hi hagi d’haverun acord total, però potser sí tenir uns mínims punts<strong>de</strong> coincidència.C.C.- Des d’un principi hi havia un plantejament mínimd’acord, que es va traduir en l’àmbit <strong>de</strong> la distribució.Nosaltres, però, sempre hem donat més importànciaa treballar que a fer una reflexió teòrica sobrela nostra feina. Potser perquè havíem vist altres grups–d’aquí o <strong>de</strong> fora– que feien unes reflexions teòriquesmolt brillants, però que quedaven mortes quan estractava <strong>de</strong> fer un treball concret.Quan va néixer la Central <strong>de</strong>l Curt, van haver-himoltes discrepàncies, perquè hi havia tota una barreja<strong>de</strong> pel·lícules que semblava que no responia a allòque havia <strong>de</strong> ser una distribuïdora <strong>de</strong> cinema alternatiu,en aquell lloc i aquell moment. De mica en micavam anar fent uns plantejaments <strong>de</strong> tipus teòric, peròsempre <strong>de</strong>sprés <strong>de</strong> la nostra pràctica. Vam començarper un petit text sobre com plantejàvem la distribuciói com vèiem l’exhibició. Poc a poc, aquest text s’haampliat. Per exemple, es va concretar per escrit unapossibilitat <strong>de</strong> producció. És un text que cada any,més o menys, reelaborem.D’altra banda, alguna producció s’ha allargat acausa d’una discussió interna sobre coses que al finals’han arribat a fer, és cert, però <strong>de</strong>sprés <strong>de</strong> moltesdiscussions i potser fins i tot <strong>de</strong> perdre un any…A.V.- Una discussió interna que suposem que ha portat,d’una manera o una altra, a una acceptació <strong>de</strong>la càrrega i<strong>de</strong>ològica <strong>de</strong>l producte. Per exemple, lapel·lícula Entre la esperanza y el frau<strong>de</strong> <strong>de</strong>u haverprovocat una discussió interna, però segurament enaquests moments tots els components <strong>de</strong> la cooperativaestan d’acord amb la línea i<strong>de</strong>ològica i fins itot amb la línea d’afirmació política que es <strong>de</strong>sprèn…C.C.- Sí. En general, creiem que més que <strong>de</strong>finicióteòrica nostra, la <strong>de</strong>finició sorgeix a partir <strong>de</strong> lespel·lícules que produïm. No és cap bouta<strong>de</strong>!A.V.- L’empirisme que és <strong>de</strong>sprèn <strong>de</strong> la vostra afirmació<strong>de</strong> començar una cosa per la pràctica, aquestempirisme que intenta rebutjar la part teòrica, no seràun tipus <strong>de</strong> pràctica que el que rebutja en realitat ésla teoria, sense “ismes” <strong>de</strong> cap mena? Si és cert, sempreha estat així per a vosaltres?C.C.- Quan parlàvem d’això ens referíem a l’inici <strong>de</strong>la Central <strong>de</strong>l Curt, no al moment actual. Concre -tament, Entre la esperanza y el frau<strong>de</strong> l’hem feta unamica entre tots. Però la primera feina, l’elaboració<strong>de</strong>l guió, la va fer un grup <strong>de</strong>terminat. Potser si hihaguessin intervingut altres membres <strong>de</strong> la cooperativa,el guió hauria estat diferent. L’assimilació <strong>de</strong>lproducte per part <strong>de</strong> tots hi és, però això no vol dirque tots ho hàgim fet així... Penseu que els que notreballen en una pel·lícula estan treballant en unaaltra producció, perquè es tracta <strong>de</strong> no marginarningú <strong>de</strong> la cooperativa.A.V.- El que és evi<strong>de</strong>nt és que la superació <strong>de</strong> l’etapaantifranquista i l’entrada en un procés <strong>de</strong> transició<strong>de</strong>mocràtica pot fer esclatar contradiccions internesal vostre grup… Cal suposar que aquesta nova situaciópolítica es reflectirà en la vostra pràctica. Si mésno, sobre la intervenció <strong>de</strong>ls vostres productes <strong>de</strong>cara al públic. En aquest sentit, és curiós pensarcom heu previst la incidència real d’una pel·lícula comEntre la esperanza y el frau<strong>de</strong>, aquí i ara…De totes maneres, si en aquesta etapa penseureproduir els mateixos esquemes <strong>de</strong> producció i distribució,evi<strong>de</strong>ntment cal tenir en compte que tant enla distribució com en la producció hi ha premisses iresultats i<strong>de</strong>ològics… Perquè es pot <strong>de</strong>duir que en elcamp <strong>de</strong> la distribució treballàveu com si fos un“calaix <strong>de</strong> sastre”, on reuníeu una sèrie <strong>de</strong> films dispersos.Pel que fa a la producció, en canvi, dieu quemanteniu discussions. Sembla que a la distribució nose li dóna cap importància i en té tanta o més que laproducció…C.C.- Estem bastant d’acord amb la <strong>de</strong>scripció quefeu <strong>de</strong>l nostre plantejament <strong>de</strong> distribució. Fa quatreanys, quan vam començar, vam enviar una circularon es <strong>de</strong>ia, no que era un “calaix <strong>de</strong> sastre”, però síque s’incloïen una sèrie <strong>de</strong> pràctiques heterogènies,el factor comú <strong>de</strong> les quals era que no hi havia capmena <strong>de</strong> distribució comercial. En aquell momentcrèiem que havíem d’acceptar-ho tot, sense exercircap mena <strong>de</strong> censura. En canvi, pel que fa a la producció,sí que pensàvem que calia limitar molt mésel camp d’actuació.A.V.- Per què aquesta distinció? Per què la distribuciópot fer-se amb criteris amplis i en canvi la produccióha d’ésser molt més rigorosa?


CONVERSA AMB LA CENTRAL DEL CURT - 61C.C.- Potser és un excés <strong>de</strong> voluntarisme o d’i<strong>de</strong>alisme,digueu-ho com vulgueu…Pel que fa a la distribució,la realitat és que no volem censurar captipus <strong>de</strong> pel·lícula. Per sort o per <strong>de</strong>sgràcia, però, hiha una mena <strong>de</strong> projectes que mai no ens han proposat;potser si ens haguéssim trobat en aquest cashauríem d’haver pres alguna <strong>de</strong>cisió. Tanmateixaquests casos no es van donar, ja que normalmenthem acceptat les pel·lícules que ens han proposat.Volíem distribuir tots els films que per no ser comercials,o bé per raons polítiques o socials, no teniendistribució. Donar, doncs, la possibilitat que s’exhibissin.També creiem que cal fer una distinció entre laCentral <strong>de</strong>l Curt com a distribuïdora i la Cooperativa<strong>de</strong> Cinema Alternatiu com a productora…Can Serra <strong>de</strong> la Cooperativa <strong>de</strong> Cinema AlternatiuA.V.- En quin moment neix l’aspecte <strong>de</strong> producció?C.C.- Quan vam veure que hi havia una possibilitat<strong>de</strong> distribució assegurada. Tot va començar amb ungrup <strong>de</strong> gent que proveníem <strong>de</strong> cineclubs, d’associacions<strong>de</strong> veïns, que crèiem que la nostra feina havia<strong>de</strong> començar per la distribució <strong>de</strong>ls productes que jaexistien. Hi havia una sèrie <strong>de</strong> gent que produïenpel·lícules, que quedaven margina<strong>de</strong>s perquè nos’havien preocupat <strong>de</strong> buscar una alternativa <strong>de</strong> distribucióparal·lela… Nosaltres no ho enteníem <strong>de</strong>manera que ens vam <strong>de</strong>dicar a la distribució. Quanvam veure que la possibilitat es consolidava, aleshoresens vam plantejar –per simple lògica– el fet <strong>de</strong>tirar endavant la producció.A.V.- Com es concreta l’anomenada “consolidació”<strong>de</strong> la vostra distribuïdora? Què creieu que heu aportatal camp <strong>de</strong> la distribució marginal?C.C.- Com a mínim normalitzar –ja que no legalment,però sí <strong>de</strong> fet– tots uns productes que s’han anat passantarreu i que han tingut una àmplia difusió. D’altrabanda, també hem potenciat la producció <strong>de</strong> gentque, si més no, ha vist en la Central una possibilitatestable <strong>de</strong> distribució <strong>de</strong>ls seus productes…Una actitud a-i<strong>de</strong>ològicaA.V.- El fet d’adoptar una actitud suposadament a-i<strong>de</strong>ològica –o <strong>de</strong> “neutralitat” i<strong>de</strong>ològica– enfrontd’una possible selecció <strong>de</strong>l material que s’havia <strong>de</strong>distribuir, no creieu que només conduïa a una confusiótotal? Fins i tot productes més o menys correctes,quedaven empobrits pel context que elsenvoltava. No hauria estat molt millor adoptar certscriteris i<strong>de</strong>ològics, que haurien donat un major rigoral treball?La porta, <strong>de</strong> Joan Baca-Toni GarrigaC.C.- Cal dir que si consultem les estadístiques <strong>de</strong> projeccionshi ha un salt molt gran d’un <strong>de</strong>terminat tipus<strong>de</strong> pel·lícules a unes altres. Potser a vosaltres, <strong>de</strong>s <strong>de</strong>fora, us fa l’efecte que hi ha una confusió. Ara, en lapràctica, no hi és: les pel·lícules que s’han passat méssón, en <strong>de</strong>finitiva, les que nosaltres crèiem que s’havien<strong>de</strong> passar més. En un altre àmbit, po<strong>de</strong>m dir quesi per a algú la nostra actitud no era massa clara, perals que ens llogaven les pel·lícules sí que ho era.Sabien molt bé el que llogaven i consultaven sobre<strong>de</strong>terminats temes…A.V.- Tanmateix, aquí trobem certes contradiccions. Perexemple, si acceptàveu tot el cinema marginal senseexclusions, tal com dieu, és indubtable que el cinemamarginal més nombrós a Catalunya és el cinema amateur.Enfront d’aquest cinema <strong>de</strong> caire familiar i sublimador,heu posat en pràctica uns criteris d’elecció...o allò que vosaltres anomeneu una censura?C.C.- La qüestió <strong>de</strong>l cinema amateur queda concretadaen el catàleg, on pràcticament és inexistent. Potserhi ha alguna cosa semblant, però no el que s’enténper cinema amateur tipus UCA o similar. La sort nostraés, potser, que no han vingut a oferir-nos-el.


62 - CONVERSA AMB LA CENTRAL DEL CURTA.V.- Potser perquè els amateurs ja tenen els seuscanals… Els seus festivalets, els seus amics i coneguts...C.C.- Sí. Nosaltres ens hem aproximat una mica aaquest camp per tal <strong>de</strong> conèixer-lo i ens ha semblatque a cap d’aquesta gent no els interessa que lesseves pel·lícules es passin…A.V.- També pensem que si no han anat a la Centralés perquè <strong>de</strong>scartaven els vostres plantejamentsd’entrada. Això potser ja és una mena d’elecció perpart vostra en el camp cinematogràfic, si més no ala pràctica.C.C.- El que és segur és que no s’ha fet cap pas peranar a buscar aquestes pràctiques, i hem tingut la sortque tampoc ells han vingut. Algú molt concret sí queens ha portat pel·lícules en super 8, és veritat. Cosesmolt rares, films sobre ovnis fets amb maquetes casolanes.En aquestos casos, la censura es produeix perla mateixa dinàmica <strong>de</strong> la distribució. La gent no <strong>de</strong> -mana aquestes pel·lícules… Nosaltres, però, no vamnegar-nos a incloure-les en el catàleg.A.V.- Hi ha un altre aspecte que no pertany pròpiamentals cineastes amateurs, sinó als anomenats in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntso un<strong>de</strong>rground… Cal recordar que, a finals<strong>de</strong>ls seixanta, hi ha un boom <strong>de</strong>l cinema un<strong>de</strong>rgroundproduït al nostre país, fins i tot amb el suport <strong>de</strong> publicacionscinematogràfiques <strong>de</strong> qualsevol gènere.Aquell boom especulatiu no va fer res més que afegirconfusió a una parcel·la <strong>de</strong>l cinema poc clara i<strong>de</strong>o -lògicament, molt propícia a mistificacions… Quan vaucomençar –o <strong>de</strong>sprés– us vau plantejar el fet històric<strong>de</strong>l cinema marginal al nostre país, per tal d’evi tarqualsevol mistificació?C.C.- Quan vam començar, ja minvava aquest boom,gairebé ja havia passat. A més a més, nosaltres noestàvem connectats al que aleshores era el cinemain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt. I no ens creiem reproductors <strong>de</strong> la situacióque havia <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nat aquell cinema in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt…Els avantatges <strong>de</strong> l'eclecticismeA.V.- Certes pràctiques, però, encara circulaven i circulen…Vosaltres les recolliu al catàleg <strong>de</strong> la Central.Pensem que, d’alguna manera, hauríeu d’adoptar unacerta presa <strong>de</strong> posició pel que fa a l’anomenat cinemaun<strong>de</strong>rground o in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt. Segur que per recollirel cinema <strong>de</strong> Padrós o Portabella, prenent-los com alímit, no adoptàveu els mateixos criteris que perincloure el d’Anglada o Baca i Garriga. Dins <strong>de</strong>l lotd’in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nts ja tradicionals, entre les pràctiquesque vau triar o acceptar, us vau plantejar quines feien“soroll” respecte a d’altres?C.C.- El fet <strong>de</strong> tenir dos blocs diferenciats en la distribució–com dieu, d’una banda Padrós-Portabella,<strong>de</strong> l’altra Baca i Garriga-Anglada– pensem que haestat positiu. A partir <strong>de</strong> les pel·lícules d’Anglada,posem per cas, s’han obert possibilitats a altres tipus<strong>de</strong> projeccions. No obli<strong>de</strong>m que Anglada és un senyora qui s’ha fet molta propaganda. És conegut i es<strong>de</strong>manen les seves pel·lícules. També hem <strong>de</strong> teniren compte la clan<strong>de</strong>stinitat fins a temps recents; enaquest sentit, <strong>de</strong>terminats treballs ens servien <strong>de</strong> pantallaper tapar-ne d’altres més compromesos.A.V.- Abans heu dit que els films que més s’havienpassat eren els que vosaltres creieu que més s’havien<strong>de</strong> passar.... La pregunta seria: quins treballscrèieu que més s’havien <strong>de</strong> passar? O, dit d’una altramanera, quin són els que més s’han passat?C.C.- S’han passat moltes obres <strong>de</strong> Portabella, totesles pel·lícules <strong>de</strong>l Colectivo <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Clase, tots elsfilms <strong>de</strong> Llorenç Soler, films nostres, films d’Anglada.La ciudad es nuestra també s’ha passat molt…A.V.- Probablement els criteris <strong>de</strong> selecció <strong>de</strong>l públichan fet una petita tria <strong>de</strong>l primer material, però quanheu parlat <strong>de</strong> les pel·lícules més vistes, heu esmentatuna sèrie <strong>de</strong> pràctiques completament contradictòries…Sense anar més lluny, quan abans heu citatPadrós o Portabella evi<strong>de</strong>ntment no els situàveu almateix pla, tot i que us semblen interessants les pràctiques<strong>de</strong> tots dos…C.C.- Perdona, parlem <strong>de</strong> Padrós i Portabella i cap <strong>de</strong>lsdos ja no són al catàleg…A.V.- Per què?C.C.- El cas <strong>de</strong> Padrós es concreta, segons diu ell, enel fet que no vol que se li facin malbé les còpies… Pelque fa a Portabella, no ho sabem ben bé. Ha anat retirantles còpies i ara ja no en tenim cap.***A.V.- D’acord. Parlem d’una altra cosa. Coneixeu elcatàleg <strong>de</strong> The Other Cinema? Doncs és un catàlegque té una certa coherència i<strong>de</strong>ològica, la qual cosano vol dir uniformitat política. No solament per lespràctiques que adopta directament el cinema militant,sinó per les pràctiques que recull <strong>de</strong>l cinemamarginal en general (tenen coses <strong>de</strong> Dwoskin, <strong>de</strong>Godard…). El seu catàleg adquireix una coherència


CONVERSA AMB LA CENTRAL DEL CURT - 63i<strong>de</strong>ològica, que en el vostre cas no hi és. En el vostrecas, tot el contrari, s’implanta la confusió i<strong>de</strong>ològica…Si repassem: Padrós, Portabella, La ciudad es nuestra,El Colectivo <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Clase, el vostre col·lectiu,Anglada, els ovnis…C.C.- Encara hi havia més pràctiques quan vamcomençar. Nosaltres ho distribuíem. Per què no hemdistribuït les altres?A.V.- En última instància, caldria veure quin nombre<strong>de</strong> produccions es fan aquí… El cinema català, en elmoment actual, no dóna més que per a un reduïtcinema comercial, per a l’amateur <strong>de</strong> sempre i per aalgunes pràctiques margina<strong>de</strong>s irregulars que potserno donen peu a un circuit regular <strong>de</strong> distribucióparal·lela… A Anglaterra mateix, The Other Cinemano distribueix només cinema anglès. Per trobaraquesta coherència i<strong>de</strong>ològica, els hi ha calgut recór -rer a diverses pràctiques nacionals. De la mateixamanera que passava amb la difusió duta a terme perCinéthique o Cahiers.C.C.- Esteu parlant d’unes coses que nosaltres pràcticament<strong>de</strong>sconeixem. Per què no distribuïm materialestranger? Perquè el nostre capital ha estat gairebé zero.La intenció sempre l’hem tingut, però a la pràctica noens ha estat possible, perquè ja sabeu que darrere nostreno hi ha cap partit polític, ni cap fundació. Vamcomençar amb zero pessetes, i les poques que hemaconseguit les hem <strong>de</strong>dicat a la producció. D’altra banda,per diversos motius, ens hem mogut molt poc per fora,<strong>de</strong> manera que qualsevol contacte ha estat difícil.El nostre problema és que no ens <strong>de</strong>diquem plenamental cinema. Nosaltres no vivim <strong>de</strong>l cinema.A.V.- Però no hi ha tantes dificultats per trobar unmaterial <strong>de</strong> difusió que tingui interès… Al Festival <strong>de</strong>Pesaro, per exemple, es po<strong>de</strong>n trobar films per unpreu reduïdíssim. I a Pesaro s’hi acce<strong>de</strong>ix amb faci -litat. El que, en tot cas, heu d’acceptar és que si esplanteja el funcionament d’una distribuïdora d’aquesttipus, s’ha <strong>de</strong> plantejar el fet <strong>de</strong> superar els seus dèficits.Per exemple, ¿per què heu passat <strong>de</strong> la distribucióa la producció? La producció costa diners. Noprové <strong>de</strong> partits ni <strong>de</strong> fundacions, com dieu…C.C.- Sí, nosaltres obtenim els diners <strong>de</strong> la distribució.A.V.- Exacte. Aleshores, per què no heu invertit aquestsdiners a corregir la distribució, a fer-la més interessant,més <strong>de</strong> lluita i, en tot cas, avançar <strong>de</strong>sprés enla producció?C.C.- Es clar, vosaltres plantegeu un sistema <strong>de</strong> treballper aconseguir tota una coherència i<strong>de</strong>ològica.Però nosaltres no hem perseguit això. Mai no s’havolgut fer una gran distribuïdora, sinó donar sortidaa una sèrie <strong>de</strong> materials que hi havia aquí, sensemassa plantejaments. De fet, era una plataforma perproduir, sempre hi ha hagut aquesta finalitat.Una plataforma per produir pel·lículesA.V.- Així, era una plataforma per produir pel·lícules?C.C.- Sí, però això és una qüestió interna.A.V.- Tanmateix això es reflecteix en la vostra pràctica<strong>de</strong> difusió.C.C.- Un moment: nosaltres existim com a distribuïdoraperquè no hi ha ningú més que pugui suplir laurgència <strong>de</strong> la Central <strong>de</strong>l Curt ni en aquests momentsni fa quatre anys.A.V.- Però, quina és la urgència <strong>de</strong> la Central <strong>de</strong>l Curt?Quina és la vostra finalitat? Perquè, segons vosaltresmateixos heu dit, no us heu proposat una pràcticaamb coherència i<strong>de</strong>ològica (al marge d’aquesta afirmaciónomés cal consultar el vostre catàleg).Aleshores no que<strong>de</strong>n més opcions que pensar en lafinalitat d’aconseguir fons per a la vostra producció,o bé comercialitzar un lot <strong>de</strong> productes no distribuïblespels canals normals i convertir-los en “valors <strong>de</strong>canvi” paral·lels.C.C.- Creiem que és meitat i meitat… En fer la distribuciód’uns productes, siguin o no correctes, fem untreball. I com a treball exigeix una certa retribució, enconcret, el trenta per cent <strong>de</strong>ls lloguers. Es pot dir quenosaltres distribuïm per produir, i es totalment veritat,perquè si no distribuíssim no podríem produir.A.V.- O sigui, resumint, distribuïu per emplenar un buiten els circuits marginals, un buit que certament és<strong>de</strong>tectable. Ara bé, la vostra pràctica queda ja d’entradalimitada <strong>de</strong> sentit pel localisme i el confusionismeexcessius que imprimiu recollint –ni més nimenys– qualsevol tipus <strong>de</strong> producte que teniu a mà…Després penseu que la distribució ja està consolidadai empreneu la tasca <strong>de</strong> producció, cosa que ens semblaque parteix d’un judici apressat. Ja se sap que consolidarla distribució paral·lela, aquí i on sigui, implica<strong>de</strong>splegar una rigorosa planificació que tingui tota unacoherència i<strong>de</strong>ològica. Quan ens referim a coherènciai<strong>de</strong>ològica volem dir que quan es fa una pel·lícula,per exemple, es plantegen premisses <strong>de</strong> tota mena–econòmiques, i<strong>de</strong>ològiques, formals–, perquè unacoherència i<strong>de</strong>ològica en el camp <strong>de</strong> la distribució voldriadir plantejar-se premisses semblants, per bé que


64 - CONVERSA AMB LA CENTRAL DEL CURTespecífiques… I en el camp <strong>de</strong> la distribució paral·lelaaquestes premisses, més que mai, pensem que hand’anar encamina<strong>de</strong>s a una lluita contra la i<strong>de</strong>ologiadominant, que ja cobreix bona part <strong>de</strong>ls circuits normals<strong>de</strong> distribució. Sense anar més lluny, creiem que–apart <strong>de</strong>l que faci l’art i assaig i la Filmoteca– quedaun buit consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> pel·lícules per distribuir, <strong>de</strong>pràctiques i<strong>de</strong>ològiques que tenen un sentit aquí, tantse val que estiguin fetes aquí o a fora.C.C.- Això és cert i és vàlid. Però ens sembla que hauríeu<strong>de</strong> fer un esforç per entendre què és, què ha estat,la Central <strong>de</strong>l Curt en tots els àmbits. Les condicionsen què hem treballat, la nostra possibilitat <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicació.Hi ha una altra cosa que és important: s’ha fetaquest intent que dieu, s’ha escrit a Anglaterra, s’haanat a París, i sempre hi ha hagut problemes i<strong>de</strong>ològics<strong>de</strong> cara a fora, no hi ha hagut una ajuda… Diríemque la majoria <strong>de</strong> vega<strong>de</strong>s s’ha produït un boicot. Hiha un boicot per part <strong>de</strong> persones que ens podrienajudar, o bé situacions estranyes que produeixen unbuit… El que no tinguem una etiqueta ens porta problemes.No en tenim cap, d’etiqueta, i ens n’han posatcinquanta. S’ha dit que érem una central <strong>de</strong>l PSUC ifins i tot que érem anarquistes. En aquest sentit, <strong>de</strong>confusió total, la que vulgueu!A.V.- I en aquests moments que canvia, d’algunaforma, el panorama polític i també el cinematogràfical nostre país, us heu plantejat la possibilitat <strong>de</strong> canviarla vostra política <strong>de</strong> difusió?C.C.- És evi<strong>de</strong>nt que tot canvia, i dins nostre es notatambé un canvi. Sobretot en el camp <strong>de</strong> la producció…I en el la distribució, també. Aquest estiu es vaplantejar per primera vegada una restricció <strong>de</strong>l catàleg.No es parlava d’una coherència i<strong>de</strong>ològica, peròsí <strong>de</strong> buscar una qualitat i prescindir una mica <strong>de</strong>la quantitat, per la millora <strong>de</strong> funcionament <strong>de</strong> laCentral.La qualitatA.V.- ¿Què enteneu per qualitat?C.C.- Aquelles pel·lícules que nosaltres consi<strong>de</strong>remcoherent <strong>de</strong> projectar aquí. Té una coherència projectaren aquests moments la pel·lícula <strong>de</strong> LlorençSoler, La ciudad es nuestra, les <strong>de</strong>l Colectivo <strong>de</strong> Cine<strong>de</strong> Clase, les nostres… i unes poques més.A més a més, per molt que canviïn les coses, heu<strong>de</strong> pensar que hi ha realitzadors que creuen en la possibilitat<strong>de</strong> formació <strong>de</strong> circuits alternatius <strong>de</strong> difusió.I que <strong>de</strong> cap manera volen que les seves pel·lículeses passin en circuits comercials.A.V.- De qualsevol manera, els límits <strong>de</strong> les censures–tant les i<strong>de</strong>ològiques, com les econòmiques–passen per uns altres punts que no són els <strong>de</strong> fa quatreanys, quan vau començar. Així, tota una sèrie <strong>de</strong>productes possiblement marginats per força fa untemps, ara ja no ho són. Cas clar: La batalla <strong>de</strong> Chile.Davant d’això, sembla que ja no us plantegeu la difusió<strong>de</strong> tot el que és marginal, sinó que més aviat –icom heu dit– tracteu <strong>de</strong> crear una certa especialitzacióamb les pel·lícules <strong>de</strong> Soler, <strong>de</strong> Lumbreras iLisa, els vostres.C.C.- En tot cas, estem experimentant un procés <strong>de</strong>clarificació, que avançarà quan els diferents partitstinguin les seves plataformes <strong>de</strong> distribució. El PSUC,els socialistes... La mateixa reflexió a què ens referíemsobre si restringíem o no el catàleg, no s’ha traduïten cap conclusió encara… La discussió entrenosaltres es manté oberta. Tot <strong>de</strong>pendrà <strong>de</strong> com evolucionila situació, <strong>de</strong>pèn <strong>de</strong> si hi ha altres grups similarsa nosaltres, <strong>de</strong> tota una sèrie <strong>de</strong> circumstàncies.A.V.- Però vosaltres que ja esteu treballant, espereuque el PSUC o el PSC tirin endavant tot un engranatge<strong>de</strong> distribució? És certament difícil per a aquests partits,ateses les forces materials amb què compten iles prioritats d’acció que estableixen. És fàcil d’imaginarque a hores d’ara no tenen ni un esborrany <strong>de</strong>difusió pròpia.C.C.- Sigui com sigui, creiem que l’òptim seria quesortissin aquestes noves plataformes <strong>de</strong> distribucióper part <strong>de</strong>ls partits.A.V.- Sincerament, tu creus que aquí, en el momenten què ens trobem, els partits d’esquerra estan encondicions <strong>de</strong> tirar això endavant? Gairebé és comdir que també ho hauria <strong>de</strong> fer el Ministeri <strong>de</strong> Cultura,o bé que el senyor Balañá hauria <strong>de</strong> replantejar-sela seva pràctica... Això són utopies. Jo penso que laCentral <strong>de</strong>l Curt no ha d’esperar a veure com apareixen–o es transformen– altres aparells, sinó ques’ha <strong>de</strong> reconvertir per si sol, en cas que es creguinecessari.C.C.- Simplement diem: si passés tot això –que vosaltresveieu tan difícil–, tindríem una clarificació ràpida.Ara, com que no passa, i a l’estiu no ha passat, la discussiója està servida entre nosaltres! Potser serà méslenta, perquè la nostra circumstància no és la mateixaque la <strong>de</strong>ls partits.Mira, parlant clar: jo crec que la tasca <strong>de</strong> la Central<strong>de</strong>l Curt ha estat vàlida. Vosaltres creieu que no, creieuque podria haver funcionat millor. Potser no ho hemdonat tot, d’acord. Ara, això és innegable: centrar ladiscussió en “com hauria d’haver estat” no <strong>de</strong>ixa <strong>de</strong>


CONVERSA AMB LA CENTRAL DEL CURT - 65ser fotut! Nosaltres hem estat això, ho hem fet durantquatre anys... i <strong>de</strong> veritat només n’hi ha una, no?A.V.- Deixem-ho així. Ja hem parlat prou <strong>de</strong> la vostratasca <strong>de</strong> difusió. Per què no passem a la producció?C.C. - D’acord.El pas a la produccióA.V.- Ens podríeu dir quins són els vostres objectiusquan produïu una pel·lícula com, per exemple, la <strong>de</strong>lBorn?C.C.- La pel·lícula <strong>de</strong>l Born és un cas apart. S’hauria<strong>de</strong> situar dins <strong>de</strong>ls noticiaris. Nosaltres, amb aquestaspecte potser voluntarista amb el que vam tirar endavantla Central <strong>de</strong>l Curt, vèiem que era urgent i necessarique sortís un noticiari –alternatiu o marginal– <strong>de</strong>Catalunya. Es va dir a la primera reunió que si nosaltresfracassàvem, en un termini <strong>de</strong> tres o quatremesos ja sortirien altres possibilitats <strong>de</strong> fer un noticiari,fins i tot per part d’altres institucions que hopodien fer amb més facilitat que nosaltres. Vam fertres noticiaris. De fet, són les pràctiques que més hemautocriticat, perquè es pot dir que són unes pràctiquesràpi<strong>de</strong>s, massa precipita<strong>de</strong>s per a la nostra capacitatd’estructura, que evi<strong>de</strong>ntment era molt <strong>de</strong>ficient.Són pel·lícules ràpi<strong>de</strong>s, tant pel que fa a la preparaciócom a la producció. I, per diferents causes, no vaser una operació rendible. A quinze mil pessetes perpel·lícula, havíem <strong>de</strong> fer cent passis <strong>de</strong> cadascuna perrecuperar el diners. La distribució no va funcionar <strong>de</strong>ltot bé. En fi, tot va quedar mort, amb unes <strong>de</strong>speses<strong>de</strong> quaranta-cinc mil pessetes, que per a nosaltres jaera una suma enorme.A.V.- I pel que fa a una pel·lícula com Viaje a la explotación?C.C.- Vam fer aquesta pel·lícula fa quatre anys i ensés molt difícil recordar ara les raons per les quals esva fer. Els objectius partien <strong>de</strong> motivacions personals,que, quan es va admetre el tema, van passar a serraons col·lectives. Tampoc no perseguíem gairesobjectius teòrics perquè, en aquells moments, la distribucióestava malament, encara no existia la Central<strong>de</strong>l Curt... Va néixer paral·lelament al procés <strong>de</strong> lapel·lícula.La producció <strong>de</strong> les dues primeres pel·lícules –Viajea la explotación i Un libro es un arma– és totalmentestranya. Hi entra <strong>de</strong> tot: aportacions personals, festivals<strong>de</strong> cançó, sorteig durant les festes <strong>de</strong> Nadal,rifes, un dossier sobre els atemptats a les llibreriesalhora que es feia la pel·lícula sobre aquest tema...A.V.- Quan obriu un <strong>de</strong>bat sobre els projectes, per què<strong>de</strong>cidiu fer una pel·lícula concreta i no una altra? Nosempre <strong>de</strong>u ser per motivacions personals...C.C.- En el cas <strong>de</strong> Viaje a la explotación, sí. Ja ho hemdit. Recordo que quan es va plantejar aquestapel·lícula, també se’n va plantejar una altra <strong>de</strong> moltdiferent sobre els hospitals mentals... Se’n va parlar,i finalment es va <strong>de</strong>cidir fer la pel·lícula <strong>de</strong>ls emigrantsmarroquins. Per què? Doncs mira, perquèteníem accés als marroquins, ja que al barri on vivíem–a L’Hospitalet– hi havia molts treballadors que erenmarroquins. En aquest cas, la possible coherènciai<strong>de</strong>ològica naixia <strong>de</strong> la coherència i<strong>de</strong>ològica –si ésque n’hi havia– <strong>de</strong> cadascú <strong>de</strong> nosaltres en el lloc onvivíem.“Esperanzas y frau<strong>de</strong>s”A.V.- I Entre la esperanza y el frau<strong>de</strong>?C.C.- El cas d’aquesta pel·lícula és totalment diferent.A la Cooperativa es feia Can Serra quan un grup <strong>de</strong>gent –que era el mateix que ja havia fet Viaje a laexplotación – <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ix treballar en una pel·lícula sobrela Guerra Civil. La Cooperativa admet el projecte. Notan sols l’admet sinó que en la fase final hi va col·laborartothom.Un procés <strong>de</strong> treballA.V.- ¿Com va ser el procés <strong>de</strong> treball?C.C. La pel·lícula es va fer en dos anys, en una èpocaen què Franco acabava <strong>de</strong> morir, en una situacióòbviament molt diferent a la d’ara. Suposo que sis’hagués fet ara, la pel·lícula seria diferent, per la senzillaraó que tindríem més mitjans per fer-la. Per exemple,les entrevistes es van haver <strong>de</strong> rodar a París,aprofitant vacances, ponts, etc. D’aquesta manera,no es podien escollir massa els personatges. El representant<strong>de</strong>l PCR, posem per cas, el va escollir el mateixpartit a París. Potser era l’únic que podia fer-ho aquellatarda, que era l’única que teníem disponible. Lesentrevistes, en general, no es podien fer a un o dosmesos vista, que era la i<strong>de</strong>a, preparant dos o tres sessions<strong>de</strong> rodatge... Des d’aquest punt <strong>de</strong> vista pràcticfins al punt <strong>de</strong> vista i<strong>de</strong>ològic, si voleu, ara lapel·lícula seria diferent.A.V.- Es va plantejar la conveniència <strong>de</strong> realitzaraquest film? Quan es va proposar, es va tenir presentla intervenció que suposa en moments com elsactuals?


66 - CONVERSA AMB LA CENTRAL DEL CURTC.C.- Em sembla que, com passa amb bona part <strong>de</strong>la gent que ha vist Entre la esperanza y el frau<strong>de</strong>,darrera <strong>de</strong>l film intuïu una sèrie <strong>de</strong> coses que no hisón... coses que tenen a veure amb la intenció <strong>de</strong> lapel·lícula. El que cal dir és que no hi ha hagut cap predisposicióa fer una pel·lícula que estigués <strong>de</strong>cantadacap a un lloc o un altre. Ben al contrari, hi ha hagutun procés. Un procés real i cert –el que s’ho vulguicreure, que s’ho cregui; i el que no, que no s’ho cregui–,un procés <strong>de</strong> discussió, <strong>de</strong> llegir llibres... Potserhi havia una predisposició <strong>de</strong> la majoria que ha fet lapel·lícula. Tanmateix el procés <strong>de</strong> treball hi és.A.V.- Molt bé. Aleshores, com es va orientar aquestprocés?C.C.- Es va intentar fer una pel·lícula sobre la GuerraCivil que cobrís un buit que hi ha sobre aquest tema.Alhora volíem fer una pel·lícula polèmica, on hi participéstothom. S’intentava donar elements <strong>de</strong> judicia partir <strong>de</strong>ls quals es pogués analitzar allò que va serla República i la Guerra Civil, i al mateix temps examinarla realitat actual, ja que no cal que la pugnaentre les esquerres <strong>de</strong>ixi d’existir. És a dir, s’intentavadonar aquests elements, i que a partir d’ells la gentcomprengués que a la guerra no hi havia un bàndolfeixista i un altre bàndol a seques, sinó que en aquestbàndol, el republicà, hi havia una lluita política, on esproduïen divergències serioses. El que passa és que,fins llavors, aquest problema s’havia i<strong>de</strong>alitzat, coma mínim i<strong>de</strong>ològicament.A.V.- Com vau concretar el perío<strong>de</strong> històric que estracta a la pel·lícula?C.C.- Quan vam començar la pel·lícula, vam intentarabastar <strong>de</strong>s <strong>de</strong> la República fins als moments actuals,almenys fins a la postguerra. Va haver-hi un procés intermedion es preveien dos parts: la República i la guerra.Després, quan es va escollir fer ambdues coses, es vapensar en fer quelcom que només afectés Catalunya.A mesura que anàvem llegint i discutint, anaven sortintnous projectes, noves possibilitats... En cap <strong>de</strong>lsprojectes hi va haver una i<strong>de</strong>a monolítica <strong>de</strong> bon començament.S’ha afavorit les discussions <strong>de</strong>ls que treballavenen el projecte. Això sempre ha passat. Ara mateix,preparem una cosa i encara no sabem ben bé què serà.Hi ha entremig moltes reunions, moltes xerra<strong>de</strong>s ambles quals es va avançant cap a alguna cosa concreta.La pertinència d'una pel·lículaA.V.- És que el punt <strong>de</strong> pertinència <strong>de</strong> Entre la esperanzay el frau<strong>de</strong> –la darrera pregunta anava en aquestsentit– ens sembla <strong>de</strong>ls més importants. Pertinènciaen el sentit <strong>de</strong> com i per què s’abasta en el discurscinematogràfic un perío<strong>de</strong> tan llarg <strong>de</strong> temps històric.Tan llarg i tan convuls, ple <strong>de</strong> fites i es<strong>de</strong>venimentsque la pel·lícula pretén incloure sigui com sigui.C.C.- Quan vam començar, la i<strong>de</strong>a central era fer unapel·lícula sobre la Guerra Civil. Però en el nostre treball–cap <strong>de</strong> nosaltres era especialista ni historiador–vam evolucionar i vam tornar enrere perquè eranecessari. Per exemple, si volies parlar <strong>de</strong> la UGT, <strong>de</strong>la CNT... Fins i tot ens vam plantejar anar més enrere<strong>de</strong> la República. Suposo que és un problema <strong>de</strong> pràctica,d’experiència, <strong>de</strong> saber que una pel·lícula no potser un llibre. És evi<strong>de</strong>nt...A.V.- No es tracta només <strong>de</strong> saber que una pel·lículano pot ser un llibre, cosa que no <strong>de</strong>ixa d’ésser conve-


CONVERSA AMB LA CENTRAL DEL CURT - 67nient. El problema <strong>de</strong> la pertinència en la vostrapel·lícula va més enllà, ja que, en <strong>de</strong>finitiva, s’intentadonar una visió històrica amb un sentit enciclopèdic,gairebé com si fossin fascicles divulgadors enganxatsl’un darrere l’altre... I, d’aquesta forma tan frívola, esteutractant un llarg i <strong>de</strong>ns procés <strong>de</strong> lluita <strong>de</strong> classes...C.C.- Perdona que t’interrompi. Abans m’he <strong>de</strong>ixat <strong>de</strong>dir una cosa. L’objectiu bàsic era que la pel·lícula fosdidàctica. Didàctica vol dir que no anava pas dirigidaa la gent que coneixia el tema, sinó a escoles, instituts,associacions <strong>de</strong> veïns, etc.A.V.- Raó <strong>de</strong> més per tenir cura <strong>de</strong> la pertinència!Precisament a partir <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> pertinència i, aleshores,<strong>de</strong> la coartada <strong>de</strong>l didactisme sortirà bona part<strong>de</strong>l que té <strong>de</strong> criticable la pel·lícula. Per exemple, elsuposat didactisme d’una veu en off monòtona, reiterativa,que pren partit impertorbablement davant<strong>de</strong> tots i cadascun <strong>de</strong>ls problemes... Sembla que, pera vosaltres, didactisme equival a lliçó. En canvi, benal contrari, didactisme pot ser el fet <strong>de</strong> mostrar contradiccions<strong>de</strong> la forma més rica possible, evi<strong>de</strong>nciarlesen un llenguatge específic –que aquí seria elcinema– i trobar un interlocutor a qui activar. Llunyd’això, sembla que enteneu didactisme com una mena<strong>de</strong> catecisme.C.C.- Tingues per segur que no hem volgut encolomarunes teories. O no ho hem sabut fer, això t’hoadmeto perfectament.A.V.- Potser el problema és, ja d’entrada, intentar feruna tasca enciclopèdica mitjançant una pel·lícula. Enaquest sentit, <strong>de</strong> nou el cinema militant compleix elpaper <strong>de</strong> succedani educatiu, que pressuposa un falsejament<strong>de</strong>l mitjà utilitzat. Però, a més a més, el procés<strong>de</strong> la lluita <strong>de</strong> classes que preteneu mostrar, nocreieu que resta atropellat, sense aclarir cadascuna <strong>de</strong>les seves etapes ni el conjunt <strong>de</strong>l procés en ell mateix?C.C.- La pel·lícula sempre planteja la simplificació d’unsfets que són molt més complexos, això és cert i potésser criticable. Ara bé, fixa’t que aquesta simplificacióes dóna a partir d’una dualitat <strong>de</strong> possibilitats. Jasabem que amb aquestes dualitats no s’esgoten totesles possibilitats, però creiem que és un mèto<strong>de</strong> vàlid.Per exemple, els fets <strong>de</strong>l 36, abans <strong>de</strong> l’aixecamentfeixista: una gent propugnava seguir la revolució i unaaltra gent pretenia frenar aquesta revolució per noaccelerar el procés <strong>de</strong> reacció <strong>de</strong>ls militars. Es donenuna sèrie d’elements, el que pensen uns i el que pensenels altres. És una dualitat que creiem vàlida.A.V.- No pot ser tan vàlida quan la majoria <strong>de</strong> vega<strong>de</strong>saquesta dualitat es converteix en maniqueisme.És a dir, hi ha els bons i els dolents, sense haver-hiarguments <strong>de</strong> classe ben donats...C.C.- Això és la teva opinió. Aquesta pel·lícula s’hapassat a la Facultat d’Història <strong>de</strong> l’Autònoma, ambprofessors, amb especialistes, persones a les qualsno pots negar un aval... Hi havia gent que la <strong>de</strong>feniai gent que l’atacava. Bé, sempre passarà això i ésabsurd pretendre el contrari.A.V.- El que sí que és cert és que la pel·lícula, a partd’eina didàctica, també és planteja com una mena <strong>de</strong>judici. El procés polític s’enfoca en un sentit judicial,en el sentit <strong>de</strong> “jutgeu qui eren uns i qui eren elsaltres”... encara que amb la sentència ja establerta perla veu en off. I, per <strong>de</strong>scomptat, aquest discurs judicialestà suportat per tot un material i<strong>de</strong>ològic, que és l’específicamentcinematogràfic. En aquest aspecte, nocreieu que la pel·lícula abusa <strong>de</strong>l muntatge simplementil·lustratiu? És com si enganxéssiu imatges <strong>de</strong> qualsevolnaturalesa per anar suportant la veu en off.C.C.- Aquesta ha estat una autocrítica que ens hemfet. Creiem que la pel·lícula és d’alguna manera lineal.Potser ho és en funció <strong>de</strong>l didactisme.A.V.- És que hi ha una pràctica molt generalitzada alcinema militant: una veu que digui la “veritat” i unaimatge que la faci digerible, que faci que l’espectadorse l’empassi. Sense cap valoració <strong>de</strong>l joc dialècticque hi pot haver entre imatge i so.C.C.- Em sembla que això no succeeix en altres pràctiques<strong>de</strong> la Cooperativa. En aquest sentit, la pellículasobre la guerra i la <strong>de</strong>ls objectors són bastantoposa<strong>de</strong>s.A.V.- El guió inicial d’Entre la esperanza y el frau<strong>de</strong>preveia la imatge i el so, o era simplement literari?C.C.- Era <strong>de</strong>l tot literari. Es va fer un guió i en la mesuraque es retocava, s’anava recopilant material d’imatge.Després quedaven les entrevistes per rodar en directe.A.V.- Què us sembla aquest procediment <strong>de</strong> cara alfutur?C.C.- Jo crec que no s’ha <strong>de</strong> fer així. Perquè la pel·lículaés molt poc cinematogràfica. Hi ha alguns <strong>de</strong>fectes queneixen d’aquest enfocament. Ara bé, és una experiència<strong>de</strong> la qual es va aprenent. En la pel·lícula <strong>de</strong>ls objectorsno hi va haver aquest plantejament, ja que es <strong>de</strong>batiael que es <strong>de</strong>ia i alhora com es <strong>de</strong>ia amb imatges.A.V.- Podríem parlar <strong>de</strong> com us vau plantejar la incidència<strong>de</strong> la vostra pel·lícula, aquí i ara... És a dir, en


68 - CONVERSA AMB LA CENTRAL DEL CURTuna situació <strong>de</strong> transició cap a la <strong>de</strong>mocràcia. Es potpensar que en el perío<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Guerra Civil les tendènciesestaven ben <strong>de</strong>fini<strong>de</strong>s: cadascú s’aclaria sobreel paper que tenia en aquella situació límit, sabia claramentcontra qui fotia els trets i per què els fotia.Avui, al contrari, <strong>de</strong>sprés <strong>de</strong> l’antifranquisme que cohesionava,ha quedat un cert buit, una certa confusió.Com us vau plantejar la pel·lícula per tal d’incidir enla correlació <strong>de</strong> forces actuals? Com pensàveu inscriure-ladins <strong>de</strong> la lluita per la <strong>de</strong>mocràcia? Es pot dirque, ja <strong>de</strong> bon començament, la vostra pel·lícula prenpartit en contra d’una sèrie <strong>de</strong> tendències claramentmajoritàries en l’esquerra actual...“Burdamente anticomunista”C.C.- Cal dir que per a mi el significant d’allò que voldir <strong>de</strong>mocràcia és un, i per a tu n’és un altre. Per tant,la discussió pot ésser molt complexa. El que sí quepuc dir és que aquesta pel·lícula, en sortir pocsmesos abans <strong>de</strong> les eleccions <strong>de</strong> juny, pot donar lafalsa impressió que anava encaminada a enfonsarla possibilitat d’uns partits <strong>de</strong>terminats. Fins i tot, escomentava que estava pagada per la CNT, o pelPOUM... i que, en concret, tirava contra el PSUC. ATriunfo s’ha dit que la pel·lícula era “burdamenteanticomunista”. En canvi, a Treball li han <strong>de</strong>dicatmitja pàgina d’elogis.A.V.- El que diu Triunfo <strong>de</strong> “burdamente anticomunista”no em sembla malament. Penso que ho és.C.C.- Potser sí que ho és... Ara bé, no s’ha pretès queel film fos “burdamente anticomunista” com un objectiud’entrada. Ni tampoc no s’ha pretès que boicotegésles eleccions ni cap candidatura concreta.Hi ha un altra cosa que cal abordar. I és que dirque és “burdamente anticomunista” perquè treu unescontradiccions <strong>de</strong>l partit en els anys trenta... <strong>de</strong>l partitd’aleshores al partit d’ara hi ha un abisme.A.V.- Ens sembla oportú fer crítiques <strong>de</strong> les actuacionspolítiques <strong>de</strong> qualsevol partit o tendència. Ara bé, unacosa és la crítica i una altra l’insult o la frase <strong>de</strong>magò -gica. Com aquell pla <strong>de</strong> l’avió, en el qual la veu parla<strong>de</strong> la fugida <strong>de</strong> Negrín i els comunistes tot abandonantel poble en armes.C.C.- Un possible error <strong>de</strong> la pel·lícula és aquest pla.Ja ens ho han retret altres vega<strong>de</strong>s.A.V.- No <strong>de</strong>ixa <strong>de</strong> ser un pla simptomàtic dins <strong>de</strong> lapel·lícula. Correspon sobretot a l’esquematisme groller<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ologia dominant d’aquests últims quarantaanys enfront <strong>de</strong>l nostre passat històric... i, a mésa més, tornem a la qüestió <strong>de</strong> l’articulació imatge/so.En aquest cas, la imatge <strong>de</strong> l’avió dóna la i<strong>de</strong>a quetots els comunistes fugien volant cap a l’estranger.Destaca, doncs, la <strong>de</strong>magògia <strong>de</strong> la frase dita en off.C.C.- Jo recordo el muntatge d’aquesta imatge i, esclar, la cosa no va per aquí. El fet és que aquella fraseestava escrita en el guió. La qüestió se centra en això:calia dir-ho o no calia? Ara, una vegada <strong>de</strong>cidit que síque calia, s’entrava en tota una mecànica <strong>de</strong> manca<strong>de</strong> recursos. No teníem cap imatge que suportésaquesta frase.A.V.- Una altra cosa, per exemple, és quan es parla<strong>de</strong> l’ajuda <strong>de</strong> la Unió Soviètica a la República. Es diuque aquesta ajuda estava condicionada a “los caprichos<strong>de</strong> la política”. Amb això també es clarifica lai<strong>de</strong>ologia <strong>de</strong>l film. Més o menys: el poble –sense capespecificació <strong>de</strong> com estava organitzat en el si <strong>de</strong> lalluita– s’enfronta a la burgesia –la qual tampoc s’ana -litza a fons–, i, enmig, els polítics que feien una políticaantipopular.C.C.- Mira, el que nosaltres volíem dir amb lapel·lícula ho explica el mateix títol: Entre la esperanzay el frau<strong>de</strong>. Cal admetre que hi ha una generalització<strong>de</strong>l poble en la pel·lícula, però creiem quesobretot el poble va sentir una sensació <strong>de</strong> fraudurant la guerra. A la pel·lícula intentem transmetreaquesta sensació, per tal que la <strong>de</strong>legació <strong>de</strong> funcions–als partits, per <strong>de</strong>scomptat– no es repeteixi<strong>de</strong> la mateixa manera.A.V.- Però, en la pel·lícula, quina alternativa es dónapel que fa a una organització que no funcioni mitjançantels partits?C.C.- Cap. La mateixa CNT ha fet una crítica a lapel·lícula, encara que els agrada molt més que ala gent <strong>de</strong>l PSUC... una crítica al fet que no es donenalternatives. I perquè no aprofun<strong>de</strong>ix molt més en elque van ser les col·lectivitats, per exemple, i que hiha un cert grau d’ambigüitat en el film? Doncs, sí.I això es <strong>de</strong>mostra en les diferents crítiques existents.A.V.- Ambigüitat? Ens sembla lògic que la CNT notrobi suficients elements aclaridors per fer seva lapel·lícula. I encara menys elements hi po<strong>de</strong>n trobarels comunistes. Però l’ambigüitat no hi és. Perquèel que la pel·lícula <strong>de</strong>fensa –sense cap mena d’ambigüitat–és l’acció revolucionària <strong>de</strong>l poble espa -nyol traït per les forces polítiques. Aquesta és la tesicentral que, en un moment <strong>de</strong>terminat, cristal·litzaen la frase següent: “Les forces revolucionaries erenla CNT, el POUM i la fracció socialista <strong>de</strong> LargoCaballero.”


CONVERSA AMB LA CENTRAL DEL CURT - 69C.C.- Aquesta no és la tesi central. En tot cas, hi ha moltesi<strong>de</strong>es admeses a la pel·lícula. Potser la més importantés una mena <strong>de</strong> crida perquè la gent s’uneixirealment en una actitud i una consciència real davant<strong>de</strong> les coses. I al meu parer, això no passa per unapràctica <strong>de</strong> partit tal com està muntada ara per ara.A.V.- Sigui quina sigui la tesi central –bé que per anosaltres continua sent la <strong>de</strong>ls revolucionaris enfront<strong>de</strong>ls contrarevolucionaris en el si <strong>de</strong>l bàndol antifeixista–a partir d’aquí s’ha construït una pel·lícula que,utilitzant els mateixos mecanismes manipuladors,s’apropia <strong>de</strong>l llenguatge televisiu dominant per tal<strong>de</strong> vehicular unes i<strong>de</strong>es concretes. És així que el discursd’aquesta pel·lícula no <strong>de</strong>ixa d’ésser idèntic aldiscurs que feia el programa España Siglo XX. Donantuns altres sentits als continguts, el resultat final és elmateix. Hi esteu d’acord?C.C.- És cert que s’utilitza un llenguatge televisiu, perbé que el procés d’elaboració difereix molt <strong>de</strong>l d’unprograma com España Siglo XX. A priori era molt mésclar el que havia <strong>de</strong> servir a España Siglo XX que elque havia <strong>de</strong> sortir a la nostra pel·lícula.Creiem que la pel·lícula, en el pla estrictament cinematogràfic,podria estat molt més treballada; emremeto a d’altres pràctiques <strong>de</strong> la mateixa Coopera -tiva. De qualsevol forma, jo crec que és un fet importatque un grup <strong>de</strong> gent produeixi una pel·lícula,correcta o no, amb un pressupost que s’aproxima ales 300.000 pessetes, d’una hora i mitja <strong>de</strong> durada.Quan hem anat a presentar aquesta pel·lícula, a més<strong>de</strong> parlar <strong>de</strong>ls continguts, hem parlat sobre tot <strong>de</strong> l’alternativa<strong>de</strong> producció que donem. I això sense capmena <strong>de</strong> mitificació.Per Arc Voltaic: Ernest Blasi, Gustau Hernán<strong>de</strong>z, Ramon Herreros.Per la Central <strong>de</strong>l Curt/Cooperativa <strong>de</strong> Cinema Alternatiu: J. M. MartíRom, Joan Simó.El estilo <strong>de</strong> este texto ha sido revisado (N. <strong>de</strong>l E.)


70 - EL MANIFIESTO DE ALMERÍA06. El Manifiesto <strong>de</strong> Almería como punto <strong>de</strong> partidaCOOPERATIVA CINEMA ALTERNATIUA finales <strong>de</strong> los 60 surgió en España, como contraposiciónal “cine <strong>de</strong> industria”, un cine realizado ensubformatos con planteamientos diferenciados <strong>de</strong>lllamado “cine amateur”. El “cine amateur” era un cineartesanal reproductor en contextos reducidos <strong>de</strong> losmismos esquemas i<strong>de</strong>ológicos y estructurales que<strong>de</strong>finen al llamado “cine <strong>de</strong> industria”; hoy en día ha<strong>de</strong>generado en la producción casi exclusiva <strong>de</strong> “escenasfamiliares” y films <strong>de</strong> autoconsumo (su difusiónnunca podrá salir <strong>de</strong> núcleos familiares o a lo sumo<strong>de</strong> pequeñas sesiones en clubs <strong>de</strong> “cine amateur”).Este cine que solo tenía razón <strong>de</strong> ser en cuanto erala antítesis (o lo pretendía) <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado tipo<strong>de</strong> cine, se le etiquetó como “cine in<strong>de</strong>pendiente”. Estetérmino pretendía agrupar a una serie <strong>de</strong> “autores”que realizaban films marginados <strong>de</strong>l cine oficial (“cine<strong>de</strong> industria” en 35 mm y “cine amateur” en sub for -matos) y que estaban más o menos apoyados porrevistas como Nuestro Cine, en Madrid, y Fotogramasen Barcelona (esta última también los etiquetabacomo “los un<strong>de</strong>rgrounds”, en su afán <strong>de</strong> inventar untipo <strong>de</strong> cine en nuestro país que correspondiera a lasúltimas ten<strong>de</strong>ncias cinematográficas nacidas en elseno <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mocracias occi<strong>de</strong>ntales).Consecuencia lógica <strong>de</strong> la total disparidad <strong>de</strong> criterios(había <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “autor” <strong>de</strong>cididamente marginado,hasta el oportunista que esperaba “colocarse”en la industria cinematográfica española) y un casinulo trabajo en organizar unos mínimos canales <strong>de</strong>distribución, el <strong>de</strong>nominado “cine in<strong>de</strong>pendiente”<strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong>l mismo modo que había nacido:espontáneamente.Des<strong>de</strong> una óptica actual el término <strong>de</strong> “cine in<strong>de</strong>pendiente”resulta vacío <strong>de</strong> intencionalida<strong>de</strong>s concretas;por ello era preciso analizar qué niveles <strong>de</strong>“in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia” po<strong>de</strong>mos encontrar en ese cine<strong>de</strong> subformatos, que se ha continuado realizando,diferenciado <strong>de</strong>l “cine amateur”. Estos niveles <strong>de</strong>“in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia” nos <strong>de</strong>finirán dos tipos <strong>de</strong> cine conplanteamientos específicos:In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ECONÓMICA: Viene <strong>de</strong>finido poruna marginación aceptada que le lleva a consi<strong>de</strong>rareste tipo <strong>de</strong> cine como un vehículo temporal para llegaren un día no muy lejano a integrarse en la industriacinematográfica, aportando, en el mejor <strong>de</strong> loscasos, tan solo una evolución <strong>de</strong> esta. Es <strong>de</strong>cir estecine no cumple una función social en contraposicióncon el “cine <strong>de</strong> industria”. (Este cine podríamos <strong>de</strong>nominarlo“cine in<strong>de</strong>pendiente”.)In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia IDEOLÓGICA: Viene <strong>de</strong>finido poruna marginación impuesta por realida<strong>de</strong>s contextuales(circunstanciales).El adjetivar a este cine como “cine alternativo”parte <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> encontrar una <strong>de</strong>finición quesustituya a la equívoca y generalizada <strong>de</strong> cine in<strong>de</strong>pendientey sirva en el futuro para <strong>de</strong>signar a un tipo<strong>de</strong> cine en el que la alternativa i<strong>de</strong>ológica sea su factor<strong>de</strong>terminante.El “cine alternativo” propone un cambio frente ala i<strong>de</strong>ología dominante y propugna una práctica cinematográficaque se inscriba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto sociopolíticodon<strong>de</strong> se produce. 1Y viene <strong>de</strong>finido por unas alternativas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n:a) ESTRUCTURAL: Producción y difusión(distribución y exhibición).b) CULTURAL o SOCIOPOLÍTICOLas alternativas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n ESTRUCTURAL <strong>de</strong>berán sercon características específicas que las diferencien <strong>de</strong>las propuestas en este sentido por el hasta ahora llamado“cine in<strong>de</strong>pendiente”.Actualmente la práctica cinematográfica primordial(antes que la producción <strong>de</strong> films) <strong>de</strong>berá ser lacreación <strong>de</strong> “equipos <strong>de</strong> disribución” por zonas, queorganicen canales <strong>de</strong> distribución persistentes dandolugar a circuitos paralelos <strong>de</strong> exhibición (las plataformassocio-culturales más al alcance <strong>de</strong>l pueblo:cineclubs, cineforums, asociaciones <strong>de</strong> vecinos, entida<strong>de</strong>sculturales…). El proceso <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> estos“equipos <strong>de</strong> distribución” será primeramente la elaboración<strong>de</strong> listas <strong>de</strong> material (los fims <strong>de</strong> cada zona),con exhaustividad <strong>de</strong> datos técnicos, que serán enviadasa los potenciales centros <strong>de</strong> exhibición. Esto vienefacilitado si existen relaciones con el órgano cineclubístico<strong>de</strong> la zona. El “equipo <strong>de</strong> dis tribución” <strong>de</strong>be<strong>de</strong>dicar gran importancia a la labor <strong>de</strong> “promoción”<strong>de</strong> su material mediante la edi ción <strong>de</strong> textos sobrelos films en sesiones <strong>de</strong> promoción.Luego <strong>de</strong>berán establecerse unos intercambios <strong>de</strong>información entre los “equipos” para, paulatinamente–conservando siempre su autonomía–, intensificar lacolaboración.Condicionado al funcionamiento <strong>de</strong> estas “distribuidoras”se formarán “equipos <strong>de</strong> producción” (compuestospor gente perteneciente a la propia “dis -tribuidora” o por “cooperativas cinematográficas”compuestas por “equipos <strong>de</strong> distribución” y “equipos<strong>de</strong> producción”.En las zonas don<strong>de</strong> no exista material suficientepara abastecer mínimamente las posibles <strong>de</strong>mandas,<strong>de</strong>berán constituirse “equipos <strong>de</strong> exhibición” que funcionaráncon material (cedido temporalmente) <strong>de</strong> los


EL MANIFIESTO DE ALMERÍA - 71“equipos <strong>de</strong> distribución” ya existentes, encaminándosesu labor hacia la creación <strong>de</strong> “equipos <strong>de</strong> producción”que filmialicen [sic] el contexto en que seenmarca su zona.Las alternativas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n CULTURAL <strong>de</strong>ben ser talesque <strong>de</strong>nuncien claramente los esquemas culturalesexistentes (no solo mediante la “<strong>de</strong>-construcción” <strong>de</strong>los lenguajes o códigos artísticos establecidos) vehiculadores<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>terminada, y ofrezcanuna respuesta concreta sin caer en el peligro <strong>de</strong> la creación<strong>de</strong> pequeños grupos elitistas.Las alternativas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n SOCIOPOLÍTICO nos <strong>de</strong>finenbásicamente lo que enten<strong>de</strong>mos por “cine alternativo”,pudiendo encontrar dos vertientes (cada vezmás claramente diferenciadas): un “cine <strong>de</strong> aparato”,reproductor <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ología y según los planteamientosconcretos <strong>de</strong> la coyuntura <strong>de</strong>l momento; y un “cinemilitante” realizado por grupos autónomos, no necesariamente“panfletario” y libre <strong>de</strong> las imposicionesi<strong>de</strong>ológicas que coartan una visión más amplia.El “cine <strong>de</strong> aparato” tien<strong>de</strong> a conseguir una totalmanipulación y ocupación <strong>de</strong> los medios cinematográficos:personas vinculadas al fenómeno cinematográficoen proceso <strong>de</strong> radicalización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcontexto don<strong>de</strong> viven y, consecuentemente, “entida<strong>de</strong>s”sobre las que estas ejercen su influencia (cineclubs,asociaciones e vecinos, medios audiovisuales,premios cinematográficos…) para conseguir unosintereses que vienen <strong>de</strong>finidos por un análisis particular<strong>de</strong> la coyuntura sociopolítica.Resumiendo, podríamos <strong>de</strong>cir que mientras queel “cine <strong>de</strong> aparato” (y en otro or<strong>de</strong>n, el “cine <strong>de</strong>industria”, “el cine amateur” y el –ahora adjetivado–“cine in<strong>de</strong>pendiente”) vehicular primordialmente i<strong>de</strong>o -logías concretas, el “cine militante” vehicula hechos,situaciones…Los trabajadores <strong>de</strong>l “cine alternativo” <strong>de</strong>beráninculcar (y promover) la importancia <strong>de</strong>l francotiradorcinematográfico que con su cámara <strong>de</strong> S 8 mmrueda lo que ocurre en su entorno, no ya con el planteamientoconcreto <strong>de</strong> realizar un “film” sino comotestimonio <strong>de</strong> una realidad que pueda posibilitar lareproducción y constatación <strong>de</strong> hechos que no sonescamoteados por los noticiarios oficiales y que enun futuro pue<strong>de</strong>n servir para contextualizar realida<strong>de</strong>sparticulares que <strong>de</strong>finirán la historia <strong>de</strong> estos años.1. Este párrafo y el anterior vienen i<strong>de</strong>ntificados como reproducidostextualmente <strong>de</strong>l “Manifiesto” <strong>de</strong> Almería (N. <strong>de</strong>l E.)


72 - MANIFIESTO DE EQUIPO DOS07


08UN S.O.S DE EQUIPO DOS - 73


74 - DECLARACIÓN SOBRE LOS CINES NACIONALES09. Declaración sobre los cines nacionalesLos abajo firmantes, comprometidos <strong>de</strong> una manerao <strong>de</strong> otra con el cine que se realiza en las distintasnacionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado español y preocupadosporque los cines nacionales respondan a las necesida<strong>de</strong>ssociopolíticas y culturales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> lospueblos que conforman la Península e Islas Canarias,evitando asimismo situaciones coloniales en lo queal fenómeno cinematográfico se refiere, presentes enlas IV Xornadas <strong>de</strong> Cine en Orense, <strong>de</strong>claran:1. Enten<strong>de</strong>mos por cines nacionales los que concibenel fenómeno cinematográfico como instrumento<strong>de</strong> lucha i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> las clases explo -tadas <strong>de</strong> las distintas nacionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estadoespañol.2. Para que cada uno <strong>de</strong> los cines nacionales respondana este presupuesto, han <strong>de</strong> recoger ymostrar las características y aspiraciones propiasy diferenciadas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los pueblos<strong>de</strong>l actual Estado español.3. Con respecto al País Gallego, País Vasco y PaísesCatalanes, que tienen como célula dinamizadora<strong>de</strong> su personalidad diferenciada una lengua propia,el cine que en ellos se realice tendrá que utilizarlacomo uno <strong>de</strong> los elementos básicos quelo conformen <strong>de</strong> acuerdo con el primer punto.4. Se consi<strong>de</strong>rará necesario y urgente crear en cadauna <strong>de</strong> las nacionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado españolinfraestructuras industriales a<strong>de</strong>cuadas (producción,distribución y exhibición), que haganposible y visible este cine, comprometiéndoselos que trabajan en pro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estoscines nacionales a hacerlas realidad obligándosea una interconexión entre ellos y vinculándoseal mismo tiempo a los organismos unitarios <strong>de</strong>base <strong>de</strong> cada nacionalidad.En el texto que se dio en un principio para su publicaciónen la Prensa, se había añadido en el punto tercero,cuando dice “País Gallego, País Vasco y Paísescatalanes”, las palabras “Islas Baleares y PaísValenciano”; y en el párrafo final la palabra “valenciano”cuando se habla <strong>de</strong> las lenguas en las que hasido redactada esta “Declaración”. Estos añadidosfueron introducidos en el documento posteriormentea su aceptación general y (más particularmente) a suaprobación por los representantes <strong>de</strong> Cataluña.Este hecho ha sido repudiado posteriormente porla mayoría <strong>de</strong> sus firmantes, por lo cual se pi<strong>de</strong> quedichos términos sean suprimidos en las reproduccionesveni<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> este documento. Su autor, J. PérezPerucha, un camaleonítico personaje hasta hace pocorepresentante <strong>de</strong>l cine in<strong>de</strong>pendiente madrileño yque hoy afirma representar al valenciano, logró certeramenteanular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro mismo la posibleaceptación general <strong>de</strong>l documento en los medioscinematográficos catalanes.Resulta curiosa esta investidura <strong>de</strong> representativida<strong>de</strong>n personas que solo se representan a ellosmismos, y con su postura <strong>de</strong> pretendida superioridadintentan manipular o bien disminuir la importancia<strong>de</strong> opciones combativas concretas, quizás nonuevas, <strong>de</strong> planteamientos, pero que, sin embargoestos han hecho realidad. También resulta curiosoque <strong>de</strong>terminadas posturas teóricas que a un primernivel respon<strong>de</strong>n a una i<strong>de</strong>ología progresista no vayanacompañadas <strong>de</strong> ninguna práctica cinematográficaconcreta o bien que estas no respondan a sus posturasteóricas.Los “Almería”, “Orense”… no interesan a unospocos que pasen a la pequeña historia <strong>de</strong> la luchapor ese “cine marginal”, que ya no monopolizan.JOSEP MIQUEL MARTÍ ROMLos firmantes <strong>de</strong>l manifiesto arriba indicado se adhierena la petición general <strong>de</strong> amnistía.Este manifiesto queda propuesto como base <strong>de</strong>trabajo para todos los interesados en el hecho cinematográficoy está redactado en castellano, gallego,vasco y catalán.Orense, 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1979 - C. Varels Veiga, DavidCorton, F.M. Taxes, Miguel Gato, L. Álvarez Pousa,Eloy Lozano, R. Pérez Pardo, A.J. Sánchez-Bolaños,Antón Mericaechevarría, J.M. Prado, Bernardo López,J. Pérez Perucha, J.L. Seguí Rico, Joaquim Romagueray J.M. Martí Rom.


10BREVE HISTORIA ACERCA DEL CINE MARGINAL - 75


76 - BREVE HISTORIA ACERCA DEL CINE MARGINAL


BREVE HISTORIA ACERCA DEL CINE MARGINAL - 77


78 - BREVE HISTORIA ACERCA DEL CINE MARGINAL


BREVE HISTORIA ACERCA DEL CINE MARGINAL - 79


80 - LA CRISIS DEL CINE MARGINAL11


LA CRISIS DEL CINE MARGINAL - 81


82 - LA CRISIS DEL CINE MARGINAL


LA CRISIS DEL CINE MARGINAL - 83


84 - LA CRISIS DEL CINE MARGINAL


LA CRISIS DEL CINE MARGINAL - 85


86 - LA CRISIS DEL CINE MARGINAL


12F. CREIXELLS. UNA DEFENSA DEL AUTOR - 87


88 - F. CREIXELLS. UNA DEFENSA DEL AUTOR


F. CREIXELLS. UNA DEFENSA DEL AUTOR - 89


90 - DESTINO: CARTAS AL DIRECTOR13


DESTINO: CARTAS AL DIRECTOR - 91


92 - BIBLIOGRAFÍABibliografía“Cine militante”, El viejo topo, nº 7, abril <strong>de</strong> 1977, pp. 55-59.Transcripción <strong>de</strong> la mesa redonda con cineastas militantes: ManuelEsteban, Jesús Garay, Jaime Larrain, Helena Lumbreras, JoanPuig, Llorenç Soler, Pere Joan Ventura, Gustau Hernán<strong>de</strong>z y ErnestBlasi y los miembros <strong>de</strong> la revista El viejo topo, Tomás Delclós,Félix Fanés y Octavi Martí.“La revolución ha acabado: Hemos vencido. Las ‘rupturas <strong>de</strong>l 69’y su herencia”. Mesa redonda con Julio Pérez Perucha, Fefa Vilay María Ruido, mo<strong>de</strong>rada por Marcelo Expósito. Resúmenes <strong>de</strong>las intervenciones en el seminario. Desacuerdos-UNIA, Ezine.“Medios <strong>de</strong> masas, multitud y prácticas antagonistas”. Mesaredonda con Francisco Javier Gómez Tarín, Andrés Linares, JosepMiquel Martí Rom y Julio Pérez Perucha (mo<strong>de</strong>rador). Resúmenes<strong>de</strong> las intervenciones en el seminario. Desacuerdos-UNIA, Ezine.ANTOLÍN, Matías: “León: el pueblo fue al cine y vio un cine <strong>de</strong>lpueblo”, Cinema 2002, nº 37, marzo <strong>de</strong> 1978, p. 20.ANTOLÍN, Matías: “As VI Xornadas <strong>de</strong> Cine Ourense. Hacia unoscines nacionales populares”, Cinema 2002, nº 39, mayo <strong>de</strong> 1978,pp. 63-66.ANTOLÍN, Matías: “Entrevista con Andrés Linares. El ‘porqué’ <strong>de</strong> uncine militante”, Cinema 2002, nº 43, septiembre <strong>de</strong> 1978, pp. 64-69.ANTOLÍN, Matías: Cine marginal en España, Semana internacional<strong>de</strong> cine <strong>de</strong> Valladolid, Valladolid, 1979.ANTOLÍN, Matías: “La Central <strong>de</strong>l Curt. Una peculiar experiencia:Fin <strong>de</strong> una etapa”, Dirigido por..., nº 99, diciembre <strong>de</strong> 1982,pp. 14-15.BALLESTEROS, Isolina: Cine (ins)urgente. Textos fílmicos y contextosculturales en la España postfranquista, Madrid, Funda -mentos, 2001.BLANCO MARTÍN, Miguel Ángel: “El cine in<strong>de</strong>pendiente es uno<strong>de</strong> los medios llamados a formular un concepto <strong>de</strong> Andalucía plenamenteliberador”. Entrevista con el grupo Equipo dos realizadael 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1975 en El cine y su imagen, Diputación <strong>de</strong>Almería, Almería, 1998.BLASI, Ernest: “Buscar el campo <strong>de</strong> batalla”, Arc Voltaic, nº 1,verano <strong>de</strong> 1977.BLASI, Ernest; HERNÁNDEZ, Gustau y HERREROS Ramon: “Con-versa amb la Central <strong>de</strong>l Curt”, Arc Voltaic, nº 2-3, otoño-invierno<strong>de</strong> 1977-1978.CALABUIG, Tino: “El colectivo <strong>de</strong> cine <strong>de</strong> Madrid (1975)”. Textono publicado enviado a Desacuerdos en 2005.Cooperativa Cinema Alternatiu: “El Manifiesto <strong>de</strong> Almería comopunto <strong>de</strong> partida”, Cinema 2002, nº 10, diciembre <strong>de</strong> 1975, pp. 58-59 [texto no firmado atribuido a la Cooperativa Cinema Alternatiu].Equipo dos: “El porqué <strong>de</strong> un cine político. Manifiesto <strong>de</strong> Equipodos”, Cinema 2002, junio <strong>de</strong> 1975.Equipo dos: “Y ahora, ¿qué? Un S.O.S. <strong>de</strong> Equipo dos”, Cinema2002, nº 7, 1975, p. 71.FERNÁNDEZ TORRES, Alberto y REQUENA, Jesús G.: “El presentecomo historia. Entrevista con Paulino Viota”, Contracampo, nº 1,abril <strong>de</strong> 1979, pp. 16-25.FREIXAS, R.: “Filmoteca: Central <strong>de</strong>l Corto”. Dirigido por…, nº 74,junio <strong>de</strong> 1980, p. 60.GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio Carlos: Historia <strong>de</strong>l cine en Galicia1976-1984, La Voz <strong>de</strong> Galicia, La Coruña, 1985.GARCÍA FERRER, J.M.: “Entre la esperanza y el frau<strong>de</strong>. España1931-1939”, Cinema 2002, nº 35, 1978, pp. 50-57.GARCÍA FERRER, J.M.: “Filmoteca: Central <strong>de</strong>l Corto”, Cinema2002, nº 40, junio <strong>de</strong> 1978, p. 18.GARCÍA FERRER, J.M. y MARTÍ ROM, Josep Miquel: Llorenç Soler,Associació d’Enginyers Industrials <strong>de</strong> Catalunya, 1996.GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier; GUERRA PÉREZ, José Albertoet al.: Yaiza Borges. Aventura y utopía, Dirección General <strong>de</strong>Cultura, Gobierno <strong>de</strong> Canarias, Islas Canarias, 2004.GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier: “Imagen, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> representacióne i<strong>de</strong>ología: Yaiza Borges y la pregnancia. Breve estudiosobre cinco films canarios hoy olvidados”, en RUIZ ROJO,José Antonio (coord.): En torno al cine aficionado. Actas <strong>de</strong>l IIEncuentro <strong>de</strong> Historiadores. Segundas Jornadas <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>Guadalajara, Diputación Provincial <strong>de</strong> Guadalajara, 2004.GUBERN, Román y FONT, Domènec: Un cine para el cadalso. 40años <strong>de</strong> censura cinematográfica española, Euros, Barcelona,1975.HERNÁNDEZ RUIZ, Javier y PÉREZ RUBIO, Pablo: “Cine <strong>de</strong> laizquierda. Entre el pacto y la radicalidad”, Voces en la niebla: elcine durante la transición española (1973-1982), Paidós, Barcelona,2004, pp. 55-87.HERNÁNDEZ RUIZ, Javier y PÉREZ RUBIO, Pablo: Yo filmo que…Antonio <strong>Arte</strong>ro en las cenizas <strong>de</strong> la representación, Ayuntamiento<strong>de</strong> Zaragoza, Zaragoza, 1998.HUESO MONTÓN, Ángel Luis: “Anos <strong>de</strong> efervescencia política(Des<strong>de</strong> as posturas i<strong>de</strong>olóxicas cara ó mundo industrial)”, Historiado cine en Galicia, Vía Láctea Editorial, La Coruña, 1996, pp. 181-191.LINARES, Andrés: El cine militante, Castellote Editor, Madrid, 1976.LINARES, Andrés: “Cine y clan<strong>de</strong>stinidad en España”, en VV.AA.Historia <strong>de</strong>l cortometraje español, Festival <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong>Henares / Comunidad <strong>de</strong> Madrid / Fundación Colegio <strong>de</strong>l Rey /Filmoteca <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana / Caja <strong>de</strong> Asturias / SociedadGeneral <strong>de</strong> Autores <strong>de</strong> España, Madrid, 1996, pp. 208-217.MAQUA, Javier y PÉREZ MERINERO, Carlos: Cine español. Ida yvuelta, Fernando Torres Editor, Valencia, 1976.MAQUA, Javier: “Los restos <strong>de</strong>l naufragio. Los restos <strong>de</strong> qué naufragio”,La Mirada, nº 3, 1978, pp. 31-33.MAQUA, Javier: “Frau<strong>de</strong>s”, La Mirada, nº 3, 1978, p. 11.MAQUA, Javier: “Una carta abierta”, Contracampo, nº 8, enero <strong>de</strong>1980, pp. 8-9.MAQUA, Javier: “Respuesta a una apostilla”, Contracampo, nº 10-11, marzo-abril <strong>de</strong> 1980, pp. 10-12.Marta Hernán<strong>de</strong>z: “Nuevas normas <strong>de</strong> censura”, ComunicaciónXXI, nº 21, s.f, pp. 18-19.Marta Hernán<strong>de</strong>z: “Un posible cine alternativo”, Cinema 2002,nº 11, enero <strong>de</strong> 1976, pp. 44-45.Marta Hernán<strong>de</strong>z: El aparato cinematográfico español, Akal,Madrid, 1976.


BIBLIOGRAFÍA - 93Marta Hernán<strong>de</strong>z y REVUELTA, Manolo: Treinta años <strong>de</strong> cineespañol al alcance <strong>de</strong> todos los españoles, Zero, Madrid, 1976.MARTÍ ROM, Josep Miquel: “IV Xornadas do cine Ourense”,Cinema 2002, nº 14, abril <strong>de</strong> 1976, pp. 67-70.MARTÍ ROM, Josep Miquel: “Colectivo Cine <strong>de</strong> Clase (CCC)”,Cinema 2002, nº 24, 1977, pp. 68-72.MARTÍ ROM, Josep Miquel: “Grup <strong>de</strong> Producció”, Cinema 2002,nº 38, abril <strong>de</strong> 1978, pp. 64-65.MARTÍ ROM, Josep Miquel: “Breve historia acerca <strong>de</strong>l cine marginal(cines in<strong>de</strong>pendiente, un<strong>de</strong>rground, militante, alternativo) enel contexto catalán”, Cinema 2002, nº 38, abril <strong>de</strong> 1978, pp. 56-60.MARTÍ ROM, Josep Miquel: “Un análisis estadístico <strong>de</strong> una distribuidoraalternativa...” Cinema 2002, n.º 61-62, marzo-abril <strong>de</strong>1980, p. 107.MARTÍ ROM, Josep Miquel: Cinema 2002, nº 61-62, marzo-abril<strong>de</strong> 1980, pp. 101-105.MARTÍ ROM, Josep Miquel: “El cine marginal y los festivales cinematográficos”,Dirigido por…, nº 79, enero <strong>de</strong> 1981, p. 48.MARTÍ ROM, Josep Miquel: “I Mostra <strong>de</strong> Cinema Marginal”,Dirigido por…, nº 81, marzo <strong>de</strong> 1981, p. 40.MARTÍ ROM, Josep Miquel: “El cine experimental: propuesta teórica”,Dirigido por… n.º 93, mayo <strong>de</strong> 1982, p. 24.MARTÍ ROM, Josep Miquel: “La Central <strong>de</strong>l Curt una peculiarexperiencia: fin <strong>de</strong> una etapa”, Dirigido por…, nº 99, diciembre<strong>de</strong> 1982, p. 14.MARTÍ ROM, Josep Miquel: “Central <strong>de</strong>l Curt”, La revista, nº 0,verano <strong>de</strong> 2005, .MARTÍNEZ SILES, José: “Una experiencia piloto: Cooperativa <strong>de</strong>Cine Alternativo – Central <strong>de</strong>l Corto”. Cinema 2002, nº 20, octubre<strong>de</strong> 1976, p. 68.PÉREZ MERINERO, Carlos y David: Cine español. Algunos materialespor <strong>de</strong>rribo. Cua<strong>de</strong>rnos para el diálogo. Colección Los suplementos,nº 41, Madrid, 1973.PÉREZ MERINERO, Carlos y David: Cine español. Una reinterpretación.Hay cosas sobre el cine español que ya va siendo hora<strong>de</strong> que se sepan, Anagrama, Barcelona, 1976.PÉREZ MERINERO, Carlos y David: Cine y control, Castellote Editor,Madrid, 1975.PÉREZ PERUCHA, Julio: “Breves consi<strong>de</strong>raciones en torno alPrimer Congreso Democrático <strong>de</strong>l cine español”, Contracampo,nº 1, abril <strong>de</strong> 1979, pp. 21-33.PÉREZ PERUCHA, Julio: “La crisis <strong>de</strong> los festivales cinematográficosespañoles”, Contracampo, nº 6, octubre-noviembre <strong>de</strong> 1979,pp. 15-24.RENTERO, J.C.: “Filmoteca: Central <strong>de</strong>l Corto”, Dirigido por…, nº51, febrero <strong>de</strong> 1978, p. 6.ROMAGUERA I RAMIÓ, Joaquim y SOLER DE LOS MÁRTIRES,Llorenç: Historia crítica y documentada <strong>de</strong>l cine in<strong>de</strong>pendiente enEspaña 1955-1975, Alertes, Barcelona, 2006.ROMAGUERA I RAMIÓ, Joaquim: “Inici <strong>de</strong> la Transició, final d’unesactivitats fílmiques”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia, nº 13-14,Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> las <strong>Arte</strong>s y <strong>de</strong> las Ciencias Cinematográficas <strong>de</strong>España. El cine español durante la transición <strong>de</strong>mocrática 1974-1983, marzo <strong>de</strong> 2005.ROMAGUERA I RAMIÓ, Joaquim (dir.): Diccionari <strong>de</strong>l Cinema aCatalunya, Enciclopèdia Catalana, Barcelona, 2005.ROMERO, Fausto y BENITO, Santiago <strong>de</strong>: “I Muestra nacional <strong>de</strong>cine alternativo <strong>de</strong> Almería”. Cinema 2002, nº 8, octubre <strong>de</strong> 1975,pp. 55 y 60.RUIZ MUÑOZ, María Jesús y SÁNCHEZ ALARCÓN, Inmaculada:“¿Cine marginal, cine militante, cine clan<strong>de</strong>stino? Actividad cinematográfica<strong>de</strong>sarrollada en España contra el régimen <strong>de</strong> Francodurante la Transición Política (1973-1977)”.SIMÓ, Joan: “Central <strong>de</strong>l Curt”. Dirigido por…, nº 64, junio <strong>de</strong> 1979,p. 42.SOLÁ ANTEQUERA, Domingo: “El cine según Yaiza Borges. Unproyecto <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la cultura cinematográfica durante laTransición en Canarias. Génesis y <strong>de</strong>sarrollo”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> laAca<strong>de</strong>mia, nº 13-14, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> las <strong>Arte</strong>s y <strong>de</strong> las CienciasCinematográficas <strong>de</strong> España. El cine español durante la transición<strong>de</strong>mocrática 1974-1983, marzo <strong>de</strong> 2005.TORRES, Augusto M.: Cine español, años sesenta, Anagrama,Barcelona, 1973.Triunfo, nº 674, 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1975.VIDAL ESTÉVEZ. M.: “Jinetes en la tormenta: In memoriam. Cineespañol 1961-1973)”, Los Nuevos Cines españoles. Ilusiones y <strong>de</strong> -sencantos <strong>de</strong> los años sesenta, Institut Valencià <strong>de</strong> Cinematografia,Valencia, 2003.VILLAVERDE, José Luis et al. (eds.): Diccionario do cine en Galicia1896-2000. Xunta <strong>de</strong> Galicia, 2001.ZUMALDE ARREGI, Imanol: “Asignatura pendiente. Pequeño breviario<strong>de</strong> historiografía <strong>de</strong>l cine español”, en CASTRO DE PAZ,José Luis; PÉREZ PERUCHA, Julio; ZUNZUNEGUI, Santos (dirs.):La nueva memoria. Historia(s) <strong>de</strong>l cine español 1939-2000, VíaLáctea Editorial, Perillo-Oleiros (La Coruña), 2005.ZUNZUNEGUI, Santos: “De los cines <strong>de</strong> las nacionalida<strong>de</strong>s a loscines <strong>de</strong> las autonomías”, en VV.AA. Escritos sobre el cine español,Filmoteca <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana, Valencia, 1989, pp. 65-78.ZUNZUNEGUI, Santos: Los felices sesenta. Aventuras y <strong>de</strong>sventuras<strong>de</strong>l cine español 1959-1971, Paidós, Barcelona, 2005.PÉREZ PERUCHA, Julio: (1996) “El Surgimiento <strong>de</strong> cines nacionalesen la periferia industrial”, en VV.AA. Historia <strong>de</strong>l cortometrajeespañol, op. cit. pp. 197-207.PÉREZ PERUCHA, Julio: “A inexistencia do cine galego baixo ofranquismo ou non hai máis cera que a que ar<strong>de</strong>”, Historia do cineen Galicia, Vía Láctea Editorial, La Coruña, 1996.PÉREZ PERUCHA, Julio: “Entrevista a Martí Rom”. Desacuerdos 1.Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español.Barcelona, Donosti y Sevilla: MACBA, <strong>Arte</strong>leku y UNIA arteypensamiento,2004, p. 136.


TITULO - 95DOSSIER VÍDEO:DOCUMENTOS PARAUNA HISTORIA DEL VIDE-OARTE EN EL ESTADOESPAÑOL


96 - CUANDO LAS ACTITUDES DEVIENEN NORMACuando las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>vienen norma.Institucionalizaciones <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>oen el Estado españolIGNACIO ESTELLALa disciplina artística que presentamos, el vi<strong>de</strong>oarte, supone una <strong>de</strong>liberadaopción por la contemporaneidad. En consonancia con el lugar cada vez más<strong>de</strong>stacado que lo audiovisual ocupa en nuestras vidas, el vi<strong>de</strong>oarte se sirve <strong>de</strong>las nuevas tecnologías no solo como vehículo <strong>de</strong> comunicación sino tambiéncomo objeto <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el arte sobre sus límites y repercusiones.Las características <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte facilitan a<strong>de</strong>más la itinerancia <strong>de</strong> la exposición.Por ello, y tras su paso por Venecia, Bad Boys será exhibida en centrosculturales <strong>de</strong> España, en diversos países iberoamericanos realizando <strong>de</strong> estamanera una importante labor <strong>de</strong> promoción y divulgación <strong>de</strong> la vanguardiaartística más actual.ANA PALACIO, Ex-Ministra <strong>de</strong> Asuntos ExterioresTITULARIDAD: La copia <strong>de</strong>l soporte audiovisual, firmada y numerada, acompañada<strong>de</strong>l correspondiente certificado <strong>de</strong>l artista constituye la propiedad <strong>de</strong>la obra.Circular nº 1 acerca <strong>de</strong>l Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l Consorcio <strong>de</strong> Galerías <strong>de</strong> España, 2004 (inédito)Los extraordinarios avances <strong>de</strong> la comunicación mo<strong>de</strong>rna pue<strong>de</strong>n impresionarnoshasta el punto <strong>de</strong> que los aislemos y los situemos en un campo especial.RAYMOND WILLIAMSProbablemente el actual ambiente museístico, en un imposible juego malabarpor atraer al mayor número <strong>de</strong> visitantes haya encontrado en el vi<strong>de</strong>oarte, oen algún <strong>de</strong>rivado suyo cuyo nombre seguramente tenga prefijo (neo-, post-,anti- y similares), una <strong>de</strong> las herramientas más fértiles <strong>de</strong>l ámbito artístico máshabitual. Es probable que ello se <strong>de</strong>ba a un creciente estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>smaterialización<strong>de</strong> la cultura en el que las re<strong>de</strong>s sustituyen las formas <strong>de</strong> transportemás <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la física y en don<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la comunicación hanexcedido sobradamente los márgenes <strong>de</strong> una insulsa al<strong>de</strong>a global que solo escapaz <strong>de</strong> pre sentarse a modo <strong>de</strong> comercio globalizado. Se trata <strong>de</strong> un capitalis -mo <strong>de</strong> lo cog noscible que, a la par que se <strong>de</strong>smaterializa, exhibe impúdicamentelas formas <strong>de</strong> comercialización que fundamentan el valor en un nuevo contratopara nada social sino plenamente mercantil lo cual, por otro lado, <strong>de</strong>ja en unasituación bastante comprometida al mo<strong>de</strong>lo marxista basado en el trabajo a partir<strong>de</strong>l cual se podía establecer la teoría <strong>de</strong> la plusvalía expropiable al trabajador.Seguramente todo ello requiera volver a plantearse una nueva “economíapolítica <strong>de</strong>l signo” en la que <strong>de</strong>seo y querencia se propongan como paradójicaspartes esenciales <strong>de</strong> la base en la producción <strong>de</strong>l valor.El caso es que <strong>de</strong>bido a las propias infraestructuras <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong>smaterializado,el ví<strong>de</strong>o, o lo que queda <strong>de</strong> él (puesto que hoy en día el formato ví<strong>de</strong>o,como ha sido entendido tradicionalmente, ha dado paso al formato digital indistinguible<strong>de</strong> la noción paralela <strong>de</strong> “arte y tecnología”) lleva consigo unos míni-


CUANDO LAS ACTITUDES DEVIENEN NORMA - 97mos <strong>de</strong> inversión con unos máximos <strong>de</strong> rentabilidad, razón por la que se convierteen uno <strong>de</strong> los objetivos principales <strong>de</strong> la programación <strong>de</strong> cualquier centro;y ello no solo por la volatilidad propiciada por el propio medio –algo que encierta medida sí se encontraba en el “medio es el mensaje” <strong>de</strong> McLuhan– sinoporque al ví<strong>de</strong>o se le pue<strong>de</strong>n imponer una serie <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes que hacen que unsolo objeto, como ya Foucault viera en el relato <strong>de</strong> Borges, pueda ocupar simultáneamentelugares muy diferentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cartografía expositiva. Así, porejemplo, el ví<strong>de</strong>o pue<strong>de</strong> ser presentado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l epígrafe “arte y nuevas tecnologías”–dando a la i<strong>de</strong>a “nueva” un sentido absolutamente absurdo– a la parque se encontraría en cualquier exposición <strong>de</strong> nuevas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> cualquierpaís adoptando el ví<strong>de</strong>o una or<strong>de</strong>nación nacional cuando la situación lo requiera–siendo las exposiciones “El vi<strong>de</strong>oarte <strong>de</strong> nosedón<strong>de</strong>” su epítome–, a la par queseguramente se encontrará fácilmente en cualquier exposición colectiva organizadaen torno a un tema (p.e. el cuerpo, la ciudad, la política), estará incluidaen la colección <strong>de</strong> cualquier centro <strong>de</strong> arte o museo invitado para la ocasión–incluso los que centran sus colecciones en épocas cronológicamente anterioresal ví<strong>de</strong>o están integrando los dispositivos audiovisuales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aparatopedagógico– y simultáneamente se encontrará en las exposiciones <strong>de</strong> “cubonegro” que versen sobre algún género <strong>de</strong>terminado: documental, ficción.Obviamente, la constante combinación y mezcla <strong>de</strong> todos estos epígrafesdan una muestra <strong>de</strong> que el juego pue<strong>de</strong> volverse un retruécano insano.Básicamente la sensación que resulta <strong>de</strong> todo ello es que el vi<strong>de</strong>oarte se ha convertidofinalmente en un epígrafe cuya única función es la <strong>de</strong> contener en suinterior otros epígrafes que, paradójicamente, se encuentran al mismo tiempoen el exterior <strong>de</strong>l epígrafe general. Una sensación parecida es la que, por ejemplo,uno obtiene al leer los capítulos <strong>de</strong>l libro Ví<strong>de</strong>o Art <strong>de</strong> Michael Rush editadopor Thames and Hudson (2003), como muchos sabrán prolífica en la edición<strong>de</strong> summas y ediciones <strong>de</strong>finitivas sobre cualquier tema relacionado con el artecontemporáneo. Una rápida mirada nos da cuenta <strong>de</strong>l efecto: “el ví<strong>de</strong>o enFrancia”, “el ví<strong>de</strong>o en Inglaterra”, “el ví<strong>de</strong>o y el cuerpo”, “la vi<strong>de</strong>oinstalación”...la lista podría seguir hasta la exasperación. Y es que, en <strong>de</strong>finitiva, la aparienciadifusa <strong>de</strong>l escenario “ví<strong>de</strong>o” no resi<strong>de</strong> en la polivalencia <strong>de</strong>l mismo, algoque <strong>de</strong> por sí sería <strong>de</strong>seable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva posmo<strong>de</strong>rna, sino más bienen que la or<strong>de</strong>nación a la que se ve sometida (nacional, género, medial, etc.) sepresenta sin problematización alguna, como si los términos estuvieran preclaros;ello seguramente se <strong>de</strong>ba a la necesidad <strong>de</strong> inaugurar el show, o peor aún,a que los término bajo los que el ví<strong>de</strong>o queda acogido ya no son creíbles nisiquiera para sus propios ostentadores puesto que se pue<strong>de</strong>n sustituir, cambiaro transformar según requiera la ocasión.En este sentido, Gabriel Villota ha <strong>de</strong>sarrollado dos i<strong>de</strong>as que son <strong>de</strong> interésen esta materia: la que ha <strong>de</strong>nominado “audiovisualización <strong>de</strong> la cultura”, es<strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los dispositivos audiovisuales hasta un punto jamás conocidohasta ahora no solo en el ámbito <strong>de</strong> las artes (comercio digital, entretenimientoen su sentido más amplio, etc.); por otro lado, Villota 1 también ha <strong>de</strong>scritouna cierta sensación <strong>de</strong> “ahora sí” <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o que resulta <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>los museos y centros <strong>de</strong> arte en la programación (en sesiones temporales y diariase incluso los domingos) <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os, películas, cortos, documentales, etc.


98 - CUANDO LAS ACTITUDES DEVIENEN NORMAUn “ahora sí” <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o que como el propio Villota indica ha conllevado el sacrificio<strong>de</strong> la reflexión sobre el propio medio lo cual hace probablemente <strong>de</strong>seableuna vuelta hacia nociones que persigan la seguridad <strong>de</strong> la especificidadmedial. Especificida<strong>de</strong>s que esperemos no consistan en la versión “diferencial”<strong>de</strong> Rosalind Krauss para quien el ví<strong>de</strong>o supone el ingreso en la era <strong>de</strong>larte posmedial cuya salida solo se propiciaría mediante la recuperación <strong>de</strong> losmedios obsoletos o todavía sin rarificar por el capitalismo posindustrial; algoque, según parece también se pue<strong>de</strong> traducir en el replanteamiento <strong>de</strong>l mediono como aparataje técnico, sino como entorno referencial al que el artista alu<strong>de</strong>en sus obras [así, por ejemplo, el “medio” <strong>de</strong> Christian Marclay serían los musicales<strong>de</strong> los años cincuenta en Vi<strong>de</strong>o Quartet (2002) y el <strong>de</strong> Sophie Calle seríael <strong>de</strong>l reportaje periodístico en The Shadow (1981), 2 baste con estos dos ejemploscomo una muestra <strong>de</strong> la escasa profundidad que el planteamiento pareceacarrear].Si las voces que persiguen un nuevo marco específico –para el ví<strong>de</strong>o o no–se multiplican con o sin razón, ello se <strong>de</strong>be supuestamente a que el ví<strong>de</strong>o nosolo ha sido integrado completamente, siendo asumible por la institución, sinoque paradójicamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una interpretación funcionalista, el medio se harevelado como absolutamente i<strong>de</strong>al en esa misma adopción, dando a su especificidad,entonces, una dimensión que hubiera atormentado a todo activistacultural <strong>de</strong> los setenta. Efectivamente, si los miembros <strong>de</strong>l colectivo Raindancetransformaron el símbolo <strong>de</strong>l copyright por (x) para <strong>de</strong>mostrar que todo sepodía, manteniendo el anglicismo que convierte el sustantivo en verbo “Xeroxizar”(es <strong>de</strong>cir, fotocopiar), hoy gran cantidad <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>oartistas se revelan comola vanguardia <strong>de</strong>l software anticopia, lo cual más que revelar un evi<strong>de</strong>nte interéslucrativo refleja, sin lugar a dudas, que el interés en generar un público,<strong>de</strong>sarrollar un entorno en el que las habilida<strong>de</strong>s técnicas e intelectuales se comparteny, en <strong>de</strong>finitiva, producir una comunidad, han sido relegadas en favor<strong>de</strong>l quietismo y <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l espectador ya reificada y omnipresente en laaudiencia televisiva y cinematográfica más habitual. Mientras tanto, las institucionesencargadas <strong>de</strong> velar por los intereses económicos <strong>de</strong> los artistas ante laproliferación <strong>de</strong> la copia digital solo se han concentrado en el establecimiento <strong>de</strong>un nuevo “feudalismo informático” 3 absolutamente individualizado <strong>de</strong>jando<strong>de</strong> lado todas aquellas activida<strong>de</strong>s que suponían la construcción <strong>de</strong> micro-comunida<strong>de</strong>sen torno a la tecnología y que por sí mismos podrían llegar a tener unacierta rentabilidad. Por lo tanto, en este gesto tan peculiar <strong>de</strong>l entorno políticoglobal, se pue<strong>de</strong> percibir una constante dinámica que va <strong>de</strong> lo colectivo a loindividual, i<strong>de</strong>a que se subrayaría por la ten<strong>de</strong>ncia hacia una constante privatización<strong>de</strong> lo público, proceso <strong>de</strong> individuación que Martha Rosler, 4 en un artículocuyas consecuencias fueron muy productivas en el Estado español, percibióque subyacía en cualquier proceso <strong>de</strong> historización <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o. Evi<strong>de</strong>ntemente,el “giro pedagógico” <strong>de</strong> las instituciones museísticas pue<strong>de</strong> contrarrestar esteefecto <strong>de</strong>salentador, aunque todavía se tienen que ver los verda<strong>de</strong>ros resultados<strong>de</strong> este giro en el contexto <strong>de</strong>l Estado español reacio a adoptar institucionalmenteestrategias en este sentido tal y como <strong>de</strong>muestran los recientescambios <strong>de</strong>l nuevamente MNCARS, verda<strong>de</strong>ro punto <strong>de</strong> no retorno <strong>de</strong>l ambientemuseístico estatal.


CUANDO LAS ACTITUDES DEVIENEN NORMA - 99Probablemente frente a todo ello no haya más que reincidir nuevamente enla dimensión social <strong>de</strong> la tecnología ya prevista por personalida<strong>de</strong>s comoRaymond Williams que, intentando trascen<strong>de</strong>r la inutilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates entrelas posturas que pensaban que la tecnología modificaba la sociedad y los quepensaban que la sociedad <strong>de</strong>terminaba los usos <strong>de</strong> la tecnología, llegó a <strong>de</strong> -sarrollar una base <strong>de</strong> la tecnología fundamentada en la dimensión social <strong>de</strong> losprocesos que esta implicaba y cuya aplicabilidad en el ví<strong>de</strong>o, en el entorno español,están todavía por verse. En primer lugar, porque pensar la tecnología trascendiendola reflexión tautológica sobre sus propios fundamentos y anclarla enlo social (a saber, en las habilida<strong>de</strong>s técnicas y los procesos <strong>de</strong> aprendizaje que,en su mayoría, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una educación reglada y por ello <strong>de</strong> un cierto grado<strong>de</strong> institucionalización), implica pensar la tecnología, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus productos–en este caso sería las obras <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o que formarían ten<strong>de</strong>ncias, un cierto estilo,una cierta asociación a un periodo concreto, etc.– ni <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el avance científicoque supone la tecnología –algo que generalmente tien<strong>de</strong> hacia postulados incapaces<strong>de</strong> <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong>l corsé impuesto por una narrativa cronológica linealque, en este caso, consistiría en la famosa y <strong>de</strong>nostada historia <strong>de</strong> Nam JunePaik, algo que se repite en el caso <strong>de</strong> las genealogías <strong>de</strong>l arte digital–, 5 sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los procesos sociales que han permitido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>terminado en el contextoindicado, en este caso el Estado español. En este sentido no es convenientepensar en un único proceso <strong>de</strong> institucionalización sino en varios procesos <strong>de</strong>institucionalización que se contraponen y que obviamente están marcados porlas luchas propias presentes en el camino hacia la hegemonía cultural.Que el mo<strong>de</strong>lo expositivo <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o imperante en la actualidad sea el consagradopor Monocanal (2003), es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong> la substitución <strong>de</strong> las salas <strong>de</strong>l museopor la sala <strong>de</strong> audiovisuales y la proyección <strong>de</strong> un ciclo concreto, repetido solodurante la duración <strong>de</strong> la exposición, no es casualidad y supone una serie <strong>de</strong>consecuencias y elecciones entre diversas posibilida<strong>de</strong>s muy concretas y queen <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>jan a un lado a otros tipos <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> hacer público que tambiénhan tenido una fuerte impronta (proyección y <strong>de</strong>bate, taller, programacióncontinúa, libre acceso mediante vi<strong>de</strong>oteca o <strong>de</strong>pósito... son otros ejemplos expositivosque vienen a la memoria inmediatamente). De la misma manera, ellosupone que estos mismos procesos <strong>de</strong> institucionalización llevaban consigointenciones muy diferentes y que si algunos <strong>de</strong> ellos han sido volatilizados hasido por razones relacionadas principalmente con mantener formas <strong>de</strong> percepciónya presentes en otros ámbitos, hacer un relato histórico creíble y sin fisurasy <strong>de</strong>sarrollar públicos sin una sólida dimensión crítica.Por otro lado, esta situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>senfreno audiovisual en el seno institucionaloculta el <strong>de</strong>sdén tradicionalmente español hacia este tipo <strong>de</strong> prácticas (evi<strong>de</strong>ntepor ejemplo, en la aún hoy falta <strong>de</strong> una mediateca pública que acoja estetipo <strong>de</strong> producciones sin intención expositiva sino más bien divulgativa) porparte <strong>de</strong> las instituciones que las tenían que <strong>de</strong>sarrollar; un <strong>de</strong>sdén que solo fuecubierto por una serie <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s y agrupaciones alternativas (p.e. Ví<strong>de</strong>oNou, pero también Film Ví<strong>de</strong>o Informació, el Institut <strong>de</strong>l Teatre, o el InstitutoAlemán) que las <strong>de</strong>sarrollaron hasta que finalmente se vio la oportunidad perfectapara acogerlos sacándole el rédito necesario al mismo tiempo que trasformandotodas las intenciones originales.


100 - CUANDO LAS ACTITUDES DEVIENEN NORMAEn gran cantidad <strong>de</strong> ocasiones, a lo largo <strong>de</strong> la literatura sobre el tema, pue<strong>de</strong>dar la sensación <strong>de</strong> que la historia <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español es solo una historia llena <strong>de</strong>errores, intenciones truncadas y puntos <strong>de</strong> no retorno; una especie <strong>de</strong> “quiero yno puedo” en el que el mo<strong>de</strong>lo a seguir tampoco está presente <strong>de</strong> una maneraclara –como si el ví<strong>de</strong>o italiano, el francés, o el inglés, entre otros muchos, notuvieran sus problemas (suponemos que sí). Frente a esta i<strong>de</strong>a, en diversas ocasioneshan surgido posturas opuestas que simplemente pensaban que lo queocurría en “casa” no difería mucho <strong>de</strong> lo que ocurría en el resto <strong>de</strong> los países, 6lo cual supone mantener un mo<strong>de</strong>lo narrativo trasplantable sin condición. Sinembargo, pensamos que por diferentes causas, la situación <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español esmuy característica y no solamente en lo referente a un entorno mediático, comoel <strong>de</strong>sarrollado por la dictadura, 7 que llevaba al paroxismo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “aparatosi<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> Estado” <strong>de</strong> Althusser, sino también porque el <strong>de</strong>sarrollo que enlos últimos años ha tenido la proliferación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> arte que, principalmente,contienen las producciones vi<strong>de</strong>ográficas, solo es comprensible a la luz <strong>de</strong> unaeconomía basada en un turismo extasiado <strong>de</strong>l cual hay que seguir sacando beneficio(aunque sea a partir <strong>de</strong>l tan “poco atractivo” turismo <strong>de</strong> interior o <strong>de</strong>l quesolemos hacer todos los <strong>de</strong>l gremio artístico, el turismo cultural). De esta manera,si por un lado po<strong>de</strong>mos pensar que la valoración <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español no difieremucho <strong>de</strong> la situación en otros lugares (más bien al contrario, teniendo en cuentala posición que algunos vi<strong>de</strong>oartistas españoles tienen en el escenario internacional),8 tampoco esta suposición nos <strong>de</strong>be llevar a olvidar los condicionantessociales e históricos que hacen <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español lo que es, lo que <strong>de</strong>bería ser olo que fue. En el camino tampoco <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado el hecho <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sa -rrollo <strong>de</strong> una reflexión sobre el vi<strong>de</strong>oarte español en escasas ocasiones ha estadoacompañada <strong>de</strong> un evento expositivo en el que se pudieran ver sus obras másrepresentativas y viceversa: se pue<strong>de</strong>n nombrar casos muy obvios como “la imagensublime”, magno evento institucional <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte español en España, endon<strong>de</strong>, si bien las obras eran españolas, los textos no se planteaban la posibilidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una tentativa historia <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español que no fuera la, másque persistente en estos temas, cronología que recogía año tras año todos loshitos relacionados; otros casos, como el <strong>de</strong> la I Bienal <strong>de</strong> la Imagen en Movimiento,eran más evi<strong>de</strong>ntes y no contenían prácticamente ví<strong>de</strong>os españoles (<strong>de</strong> seis artistasrepresentados solo se encontraba incluida Eugènia Balcells) ni estudios históricossobre el ví<strong>de</strong>o en España (<strong>de</strong> los seis artículos que había solo dos estabanescritos por españoles, <strong>de</strong> ellos ninguno se centraba en el tema). Es, por lo tanto,comprensible el estado <strong>de</strong> frustración que algunos <strong>de</strong> los artículos recogidos enesta edición sangrantemente muestran, no por la ausencia <strong>de</strong> una producciónsino por la escasísima atención que ha recibido; una atención que básicamentehasta 1992, 9 es <strong>de</strong>cir en plena euforia <strong>de</strong> lo hispano, no se vio correspondida; talvez <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong> puesto que las voces críticas no tardaron en <strong>de</strong>mostrar todosu potencial. Tal vez por ello el actual “ahora sí” <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español al que hacíamosreferencia gracias a Gabriel Villota sea más que sospechoso.Probablemente en este proceso <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> un público para el ví<strong>de</strong>o y,por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> una socialización generada a través <strong>de</strong> la tecnología ví<strong>de</strong>o a la quenos referíamos mediante Raymond Williams, uno <strong>de</strong> los primeros ejemplospodría ser la trascripción <strong>de</strong> la mesa redonda El ví<strong>de</strong>o como medio <strong>de</strong> expre-


CUANDO LAS ACTITUDES DEVIENEN NORMA - 101sión comunicación e información (1974) que presentamos en esta edición y enla que intervinieron, Simón Marchán-Fiz, Juan Manuel Bonet, René Berger, AlbertoCorazón y Antonio Cirici Pellicer, entre otros. Probablemente habría antes queindicar que se trata <strong>de</strong> una mesa redonda organizada a partir <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> RenéBerger en el que exponía su teoría <strong>de</strong> la micro-, macro- y mega-televisión.Probablemente se trate <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los textos marco para la reflexión acerca <strong>de</strong>lví<strong>de</strong>o en España, si hacemos caso a su constante presencia en los escritos queintermitentemente iban apareciendo sobre el ví<strong>de</strong>o en español (su influencia sepue<strong>de</strong> ver perfectamente aún 10 años <strong>de</strong>spués en algunos textos <strong>de</strong> “La imagensublime”). Se trataba <strong>de</strong> una mesa redonda que acompañaba a una exposición<strong>de</strong> Muntadas realizada en la Galería Vandrés. De la trascripción se pue<strong>de</strong>adivinar perfectamente el grado <strong>de</strong> interés que una convocatoria como esta<strong>de</strong>bió producir en un entorno como el <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> una dictadura que parecía noacabar. Al leerla, da la sensación <strong>de</strong> que en muchos casos no se sabía muy bien<strong>de</strong> qué se estaba hablando aunque, por otro lado, las repercusiones políticasque venían asociadas al Portapack eran un lugar <strong>de</strong> paso obligatorio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>una conversación como la que tuvo lugar. A pesar <strong>de</strong> ello, en algunos casos estareflexión <strong>de</strong> corte político no iba mucho más allá <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollary ver cumplidas unas “necesida<strong>de</strong>s estéticas” que la televisión nacionalistase empeñaba en estandarizar. Si el ambiente propiciaba una reflexión acerca <strong>de</strong>la <strong>de</strong>mocracia o <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> medios alternativos, todos estos temas parecíanmorir en su propio planteamiento al confundirse inmediatamente con otrostemas (la transformación <strong>de</strong> las dimensiones creativas y <strong>de</strong> percepción estética<strong>de</strong> las que habla Marchán-Fiz, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que no existe una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o sinodiferentes aplicaciones <strong>de</strong> Berger, la necesidad <strong>de</strong> subvención económica privadaen los proyectos <strong>de</strong> televisión comunitaria <strong>de</strong> la que habla Muntadas, laampliación exponencial <strong>de</strong> la distribución gracias al nuevo medio). Todo ello<strong>de</strong>muestra que el nuevo medio suponía un reto teórico sin prece<strong>de</strong>ntes y quelas herramientas empleadas en otros medios se quedaban cortas ante las situacionesque el ví<strong>de</strong>o planteaba.Si la trascripción <strong>de</strong> la mesa redonda es representativa <strong>de</strong>, por un lado, quela acogida <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o se realizó no solamente como un proceso <strong>de</strong> producción yexhibición sino <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> un público potencialmente crítico y participativo,el siguiente documento, En torno al ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Eugeni Bonet representa probablementeuno <strong>de</strong> los primeros ejemplos <strong>de</strong> crítica al mo<strong>de</strong>lo expositivo queprogresivamente se iría haciendo presente. Contextualizar el texto implicaríatener en cuenta la enorme labor como <strong>de</strong>sarrolladores <strong>de</strong> público que tantoEugeni Bonet como los miembros <strong>de</strong>l emergente grupo Film Ví<strong>de</strong>o Informació(Manuel Huerga, Eugènia Balcells, Antoni Merca<strong>de</strong>r y Joaquim Dols) habían<strong>de</strong>sa rrollado mediante la programación <strong>de</strong> eventos públicos y la presentación<strong>de</strong> artistas que se encontraban <strong>de</strong> paso o el establecimiento <strong>de</strong> relaciones conotras instituciones que apoyaran <strong>de</strong> una forma activa y comprometida el audiovisual,principalmente el Institut <strong>de</strong>l Teatre y el Instituto Alemán gracias a loscuales surgiría una <strong>de</strong> las primeras publicaciones sobre el tema en castellano,Dossier ví<strong>de</strong>o (1977). Frente a esta labor constante, pero carente <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>rroches económicos, el Encuentro Abierto Internacional <strong>de</strong> la Fundació JoanMiró en 1977 organizado por el bonaerense CAYC <strong>de</strong> Jorge Glusberg <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>


102 - CUANDO LAS ACTITUDES DEVIENEN NORMAsuponer un jarrón <strong>de</strong> agua fría ya no solo porque les lateralizaba sino porquerespondía a unos planteamientos totalmente alejados <strong>de</strong> las intenciones <strong>de</strong> los<strong>de</strong> FVI, a pesar <strong>de</strong> lo cual, al recibir un apoyo tan potente como el <strong>de</strong> la Fundaciótuvo una afluencia <strong>de</strong> espectadores enorme. Todo ello echaba por tierra las activida<strong>de</strong>srealizadas al presentar <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong>sorganizada, con un catálogo“amputado”, 10 una exposición más parecida al display <strong>de</strong>l menaje <strong>de</strong>l hogar encualquier tienda, y en don<strong>de</strong> las conferencias no surtieron ningún efecto <strong>de</strong>bidoal malestar generalizado entre los participantes. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> apertura se <strong>de</strong>salojó<strong>de</strong> un plumazo y con ella gran parte <strong>de</strong> las expectativas que se habían <strong>de</strong>positadoen el nuevo medio. El texto <strong>de</strong> Bonet hace hincapié en una serie <strong>de</strong> aspectosque se han convertido en esenciales en la crítica <strong>de</strong> las exposiciones sobreví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el tiempo total <strong>de</strong> todos los ví<strong>de</strong>os casi superaba la duración<strong>de</strong> la exposición, hasta la gadgetización <strong>de</strong>l espacio expositivo pasando por lamercantilización <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o o la conversión <strong>de</strong>l espectador en simple selector <strong>de</strong>lo existente. Por otro lado, habría que indicar que la enorme repercusión mediáticaque tuvo el evento da muestra <strong>de</strong>l caldo <strong>de</strong> cultivo que se había generadocon anterioridad al propio evento y <strong>de</strong> la nefasta repercusión que este tuvo parala recepción <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en Barcelona y, consecuentemente, en el resto <strong>de</strong> la geografíaestatal. 11 Todo ello al fin y al cabo era muestra <strong>de</strong> lo polarizados que seencontraban los modos <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o: unos ansiosos por presentarcualquier cosa aunque fuera incompleta y falta <strong>de</strong> reflexión y otros,mediante una labor constante, pero <strong>de</strong> baja intensidad, intentando generar unpúblico y <strong>de</strong>sarrollar una “política cultural <strong>de</strong>mocrática, unitaria y a<strong>de</strong>cuada alas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contexto que vivimos”. 12 Si el festival fue “monstruo e inútil”como ya indicaba Tomás Delclós en la época, también fue productivo en dossentidos: como germen <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o Nou (así como <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o comunitarioa través <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>sarrolla el concepto <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> animación socioculturalfundamental para enten<strong>de</strong>r la repercusión <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia), y comoejemplo <strong>de</strong> las políticas expositivas que había que evitar y antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lasque se llegaron a <strong>de</strong>sarrollar a partir <strong>de</strong> los noventa.Por su lado, Reflexiones a partir <strong>de</strong> la muestra “Ví<strong>de</strong>o entre el arte y la comunicación”<strong>de</strong> Juan Bufill se hace eco <strong>de</strong> dos elementos que creemos <strong>de</strong> interésen la contextualización <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte en España en los setenta; el primero referidoal papel protagonista que tiene la televisión como contraimagen a partir <strong>de</strong>la cual po<strong>de</strong>r establecer, como indica el propio Bufill, una especificidad <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o;y, en segundo lugar, el reflejo <strong>de</strong> otros mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> socialización a partir <strong>de</strong> latecnología ví<strong>de</strong>o, en este caso en concreto en la fórmula <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público contemas bien acotados, el visionado y comentario <strong>de</strong> obras en el propio lugar expositivo.Si la respuesta en general tampoco parecía dar mucho <strong>de</strong> sí, tal y comorefleja el aburrimiento <strong>de</strong> Victoria Combalía y su consecuente sentencia (“el ví<strong>de</strong>ono tiene interés”) también hay que tener en cuenta que refleja <strong>de</strong> una manerabastante acertada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los y patrones <strong>de</strong> percepciónaudiovisual que generalmente se han mantenido en otros medios conmayor acogida por parte <strong>de</strong> un público masivo. Probablemente sea <strong>de</strong>bido a elloque a lo largo <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Dols se percibe un consciente alejamiento y distinción<strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte respecto a los gustos populares, una i<strong>de</strong>a que con el tiempose ha ido agudizando y que se aparta <strong>de</strong> otra ten<strong>de</strong>ncia consustancial al ví<strong>de</strong>o


CUANDO LAS ACTITUDES DEVIENEN NORMA - 103basada en el abandono <strong>de</strong>l elitismo propio <strong>de</strong> la distinción artística en favor <strong>de</strong>un consciente populismo participativo, como el que se <strong>de</strong>sarrolla en las experiencias<strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o comunitario <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o Nou – SVC. Este aspecto, que todavíaestá por investigar en todas sus consecuencias, <strong>de</strong>sembocaría en la distinciónentre público, como una comunidad unida en el espacio y en el tiempo, y contrapúblico,como una comunidad <strong>de</strong> intereses compartidos y cuya conexión sealarga en el tiempo, tal y como lo han entendido algunos. 13El ambiente <strong>de</strong> los años setenta, con todas sus peculiarida<strong>de</strong>s contextuales–relacionadas con el establecimiento <strong>de</strong> un discurso contra-televisivo, las dimensiones(mega, micro y macro) <strong>de</strong> los públicos y los productores, etc.– se transformarátotalmente con la llegada <strong>de</strong> los ochenta; básicamente por dos razonesfundamentales, la primera <strong>de</strong> las cuales sería la edición <strong>de</strong>l libro En torno alví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Bonet, Muntadas, Dols y Merca<strong>de</strong>r que, aunque se hace eco <strong>de</strong> los contornosteóricos acerca <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o que dominaron en los setenta, suponía un saltocualitativo en la bibliografía existente y una referencia básica obligatoria paracualquier investigación en el tema <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte (tanto a nivel nacional comointernacional). Este libro iba a suponer la visibilización, a un nivel totalmentenovedoso y al alcance <strong>de</strong> un público sumamente heterogéneo, <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>prácticas que habían quedado relegadas a entornos muy especializados y contextualizados(principalmente en torno a Barcelona y en mucha menor medidaen Madrid y más concretamente en la Galería Vandrés). La segunda <strong>de</strong> las razonesresi<strong>de</strong> en que en torno a los ochenta se comenzaron a organizar una serie<strong>de</strong> festivales que darían el espaldarazo <strong>de</strong>finitivo a la visibilización pública <strong>de</strong>lfenómeno <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en España. La bibliografía suele aludir a este respecto a losFestivales <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> San Sebastián (1982, 1983 y 1984) y el Festival <strong>Nacional</strong><strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l Círculo <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s <strong>de</strong> Madrid, aunque una cartografía más <strong>de</strong>talladaimplicaría tener en cuenta algunos otros eventos generalmente olvidados,como las Jorna<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o Comunitari (1979) organizadas por Ví<strong>de</strong>o Nou enBarcelona, la Primera Semana <strong>de</strong> Información sobre Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> AhorrosMunicipal <strong>de</strong> Bilbao (1979), o el festival Granollers ’80, que en cierta medida continuabay ampliaba el mo<strong>de</strong>lo exhibición <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o con comentarios <strong>de</strong> sus autoresy mesas redondas.El caso <strong>de</strong>l I Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> San Sebastián (1982) es bastante interesantepuesto que, tal como recoge An<strong>de</strong>r González Antona, 14 la organizadora, GuadalupeEchevarría, había llegado al ví<strong>de</strong>o a través <strong>de</strong> sus estancias en París sin tenerninguna relación con el ambiente español. De ahí que al proponer y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r elproyecto <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o ante la directiva <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> SanSebastián surgieran una serie <strong>de</strong> voces críticas en torno a Jon Intxaustegui y laFacultad <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s <strong>de</strong> Bilbao y al núcleo <strong>de</strong> artistas y críticos catalanes (principalmenteMuntadas, Bonet y Merca<strong>de</strong>r). Los dos sectores coincidían en la crítica:a saber, el haber sido <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado en todo el proceso <strong>de</strong> elaboración ydiscusión <strong>de</strong>l proyecto, malestar comprensible si se tiene en cuenta que se estaba<strong>de</strong>sarrollando el primer evento internacional en España a gran escala sin la colaboración<strong>de</strong> sus primeros <strong>de</strong>sarrolladores. Según parece, tras varias reunionesel grupo catalán <strong>de</strong>cidió incorporarse activamente al proyecto, cosa que no llegóa ocurrir con el grupo vasco <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s. Este se obstinó enimpedir cualquier conexión con el entorno <strong>de</strong> producción vi<strong>de</strong>ográfica vasca lo


104 - CUANDO LAS ACTITUDES DEVIENEN NORMAque dio como resultado la imposibilidad <strong>de</strong> realizar un concurso <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o vascoen la edición <strong>de</strong> 1982, cosa que sí ocurrió en la siguiente. Si bien ello refleja <strong>de</strong>las tensiones <strong>de</strong>l momento también pone <strong>de</strong> manifiesto la <strong>de</strong>scoordinación entrelas instituciones (en este caso el Festival <strong>de</strong> Cine) y el ámbito <strong>de</strong> la práctica vi<strong>de</strong>ográficanacional, dándose cobijo a un proyecto que se presentaba como funda -mental en el entorno <strong>de</strong>l Estado español sin contar con las personalida<strong>de</strong>s quele habían dado el apoyo inicial. Finalmente, el Festival, según parece, mantuvouna cierta continuidad con la estrategia antes <strong>de</strong>scrita <strong>de</strong> impulsar el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> públicos interesados en la materia, lo cual se hace evi<strong>de</strong>nte en el gran <strong>de</strong>splie -gue <strong>de</strong> medios informativos (con diversos periódicos vascos editando edicionesespecíficas para el Festival –El Diario Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l Diario Vasco en 1982 y la Voz Ví<strong>de</strong>o<strong>de</strong> la Voz <strong>de</strong> Euskadi en 1983), la gran cantidad <strong>de</strong> conferencias sobre el tema yla variedad <strong>de</strong> programas, que incluían sin distinción ví<strong>de</strong>os artísticos y ví<strong>de</strong>oscon otros intereses (pedagógico, culinario, etc.).Es a este contexto al que pertenece el artículo <strong>de</strong> José Ramón Pérez OrniaUna nueva forma <strong>de</strong> creación artística aparecido en el diario El País con motivo<strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> San Sebastián. En él se pone claramente <strong>de</strong> manifiestohasta qué punto la difusión <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte en los medios se realizó <strong>de</strong> acuerdo apatrones más relacionados con los records <strong>de</strong>portivos o con los hitos científicosque con un evento cultural como el que realmente se trataba. La utilización<strong>de</strong> términos como “nueva forma <strong>de</strong> creación” para referirse al ví<strong>de</strong>o revela elesquematismo e, incluso, paternalismo que se utilizaba por entonces en la divulgaciónoficialista <strong>de</strong>l medio. El texto también es representativo <strong>de</strong> los comienzosprofe sionales <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las personalida<strong>de</strong>s más influyentes en el proceso<strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o, operando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, comoen la serie <strong>de</strong> televisión española El arte <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o (1991) y en la I Bienal <strong>de</strong> laImagen en Movimiento, MNCARS (1990).Este evento y otros afines como el Festival <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Madrid<strong>de</strong> 1984 y 1986 (verda<strong>de</strong>ro forum <strong>de</strong> visionado para las jóvenes generaciones <strong>de</strong>vi<strong>de</strong>oartistas) son el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> una larga lista <strong>de</strong> festivales que vinieronacompañados <strong>de</strong> un renovado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la reflexión crítica e históricaacerca <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en España. Uno <strong>de</strong> los textos que cumplen mejor esta pulsiónhistoriográfica es el <strong>de</strong> Manuel Palacio “Un acercamiento al ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creaciónen España” publicado en el número 9 <strong>de</strong> la revista Telos que se <strong>de</strong>dicaba enexclusiva al vi<strong>de</strong>oarte (1987). La aparición <strong>de</strong> este número se enmarca en unmomento <strong>de</strong> profunda transformación <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o a todos los niveles. Ello quedabien claro en el prólogo <strong>de</strong> Enrique Bustamante, el frecuentemente citado“pariente pobre <strong>de</strong>l audiovisual”, en el que se exponía que el <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong>lpotencial político, comunicativo y revolucionario <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o había sido <strong>de</strong>splazadopor la reflexión sobre la convergencia <strong>de</strong>l medio con los dispositivos vi<strong>de</strong>ográficosy el espectáculo televisivo más amplio. A<strong>de</strong>más, la revista conteníauna importante lista <strong>de</strong> textos acerca <strong>de</strong> la dimensión narrativa <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o queconstantemente tiraba <strong>de</strong>l hilo <strong>de</strong> la teoría cinematográfica para salir a<strong>de</strong>lante.Es <strong>de</strong>cir, en <strong>de</strong>finitiva, que acor<strong>de</strong> con los vientos <strong>de</strong> vuelta al or<strong>de</strong>n que corríanpor aquel momento, se intuía que el ví<strong>de</strong>o estaba progresivamente acercándosehacia la aceptabilidad masiva y mayoritaria, algo en lo que la FundaciónFun<strong>de</strong>sco <strong>de</strong> Telefónica que editaba la revista, en su promoción <strong>de</strong> la relación


CUANDO LAS ACTITUDES DEVIENEN NORMA - 105entre cultura y tecnología, estaba más que interesada. Por otro lado, la exposiciónLa imagen sublime realizada en el entonces CARS, probablemente una <strong>de</strong> las primarasexposiciones <strong>de</strong> carácter antológico celebrado en un centro institucionaltan representativo, también hacía suponer que los años <strong>de</strong> rebel<strong>de</strong> adolescen -cia <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o habían pasado y que una nueva etapa comenzaba a vislumbrarsepara el medio.El texto <strong>de</strong> Palacio, en su distinción <strong>de</strong> periodos, artistas y temáticas, es <strong>de</strong>una enorme rigi<strong>de</strong>z (excepto en los cuatro o cinco primeros párrafos, concentratodos sus esfuerzos en colocar el evento o el nombre bajo el epígrafe correcto).Sin embargo, su tentativa <strong>de</strong> ofrecer una clara cartografía <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en Españaya es suficientemente meritoria para la fecha. Pero, la misión <strong>de</strong> esbozar unahistoria <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> corte nacional en que se inscribe el escrito <strong>de</strong> Palacio seiba a topar pronto con escollos insalvables, no solo por la volatilidad que suponeun acercamiento <strong>de</strong> este cariz en el caso <strong>de</strong> nuestro país, sino porque las políticasculturales <strong>de</strong>sarrolladas en torno al ví<strong>de</strong>o en el contexto español iban acomenzar a hacer aguas.La fecha en la que se resquebraja <strong>de</strong>finitivamente la ilusión <strong>de</strong> una historia<strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte español es 1992, año <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s eventos internacionales en loscuales, recordémoslo, el audiovisual fue objeto <strong>de</strong> premios, como el PremioAudiovisual <strong>de</strong> la Expo <strong>de</strong> Sevilla. La amplia cobertura mediática que recibió secentró exclusivamente en los datos cuantitativos y en los rasgos técnicos, poniéndoseen evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuevo una incapacidad <strong>de</strong> articulación discursiva que paraentonces ya se había hecho crónica. El clima que envolvía al vi<strong>de</strong>oarte venía prefigurado,por un lado, por la celebración en Madrid <strong>de</strong> la I Bienal <strong>de</strong> la Imagenen Movimiento <strong>de</strong> 1990 organizada por Pérez Ornia (cuyas carencias hemos indicadomás arriba), con una segunda edición en preparación, que pretendía darcontinuidad periódica al evento siguiendo sus mismas premisas. En un contextomás amplio, los inicios <strong>de</strong> la década coinci<strong>de</strong>n con el <strong>de</strong>sembarco <strong>de</strong> las televisionesprivadas; el fin <strong>de</strong>l monopolio televisivo <strong>de</strong>l ente público parecía atizarla esperanza, inmediatamente <strong>de</strong>fraudada, <strong>de</strong> revolucionar el medio o, al menos,ampliar y enriquecer el espectro <strong>de</strong> la programación.En estas circunstancias Eugeni Bonet publica “Notas para una contrahistoria<strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o in<strong>de</strong>pendiente español”, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> dos exposiciones organizadaspor Pérez Ornia, programadas por el Consorcio para la Organización <strong>de</strong>Madrid Capital Europea <strong>de</strong> la Cultura 1992. Como se pue<strong>de</strong> apreciar en el textoque incluimos, su intención es bastante clara: servir <strong>de</strong> revulsivo y acicate frentea una historia <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español que se presenta absolutamente homogeneizada,sin ningún tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scabalamiento –ni personal ni comunitario– y que se acoplaperfectamente a las necesida<strong>de</strong>s tanto <strong>de</strong> la historiografía oficial, como <strong>de</strong> lasinstituciones públicas. En muchas ocasiones da la sensación <strong>de</strong> que estas volvían<strong>de</strong> cuando en cuando su atención hacia el ví<strong>de</strong>o para abandonarlo nuevamentea su suerte, sin haber satisfecho la insistente reclamación <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> centros<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que acce<strong>de</strong>r a las producciones y la promoción <strong>de</strong> foros <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate.El tono militante y la llamada a romper las inercias que encontramos en eltexto <strong>de</strong> Bonet evi<strong>de</strong>ncian un punto <strong>de</strong> inflexión en el discurso crítico sobreel ví<strong>de</strong>o en España que se percibe más claramente en los dos textos siguientesque incluimos en esta selección. El primero <strong>de</strong> ellos, “Usos <strong>de</strong> la imagen, límites


106 - CUANDO LAS ACTITUDES DEVIENEN NORMACartel <strong>de</strong>l Festival <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o,Círculo <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s <strong>de</strong> Madrid, 1984Portada <strong>de</strong>l catálogo Señales <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o, 1995<strong>de</strong> la imagen: plusvalías <strong>de</strong> la imagen” (Sala Rekal<strong>de</strong>, 1993) firmado por MarceloExpósito y Gabriel Villota hace un análisis <strong>de</strong> las transformaciones en los modos<strong>de</strong> exhibición a través <strong>de</strong> los que el ví<strong>de</strong>o venía a ser asimilado en la instituciónarte. Esta prefería adoptar el término “imagen en movimiento” y así disolver laespecificidad <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pool indiscriminado <strong>de</strong> las imágenes cinemáticas(cine, televisión, infografía). Este era el caso <strong>de</strong> la I y II Bienal <strong>de</strong> la Imagenen Movimiento celebradas en el MNCARS en 1990 y 1992. La segunda <strong>de</strong> estasbienales se subtitularía “Visionarios españoles” en un intento <strong>de</strong> enmendar laausencia española <strong>de</strong> la celebrada dos años antes y recuperar <strong>de</strong> ese modo figuras<strong>de</strong> paternidad que satisficieran las <strong>de</strong>mandas genéticas <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong> lavanguardia artística nacional normalizada (por otro lado siempre ninguneada).Se podría <strong>de</strong>cir que la II Bienal <strong>de</strong> la Imagen en Movimiento (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuales tuvo representado el mismo Marcelo Expósito) fue el evento a partir <strong>de</strong>l cual saltaronpor los aires las intenciones <strong>de</strong> conciliar el ví<strong>de</strong>o con la institución museísticatal y como se había pretendido durante la década anterior: no solo se <strong>de</strong>ja<strong>de</strong> realizar la bienal, sino que a partir <strong>de</strong> ese momento las exposiciones <strong>de</strong> institucionespúblicas comienzan a espaciarse enormemente. De la misma maneravan haciéndose menos habituales los acercamientos historiográficos autocomplacientesy ostentadores <strong>de</strong> una visión orgánica que ni se había dado realmenteni, llegado un <strong>de</strong>terminado punto, eran ya <strong>de</strong>seables. No es <strong>de</strong> extrañar que saltarala crisis cuando en la II Bienal se expusieron, intercaladas con las obras,imágenes y clips <strong>de</strong> propaganda <strong>de</strong> las diversas ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> televisión, públicasprivadas y autonómicas.La postura <strong>de</strong> Villota y Expósito queda puesta en evi<strong>de</strong>ncia en el subtítulo <strong>de</strong>su texto, que también i<strong>de</strong>ntificaba al libro en el que se encontraba: “Plusvalías


CUANDO LAS ACTITUDES DEVIENEN NORMA - 107<strong>de</strong> la imagen”. Con él se hacia alusión al rédito que se pretendía sacar <strong>de</strong> estasproducciones, un rédito que, por otro lado, impedía ver las carencias y las necesida<strong>de</strong>sesenciales que iban a lastrar el posterior <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en nuestropaís. Frente a la omnipresente “muerte <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías” <strong>de</strong>l momento, losautores planteaban la necesidad <strong>de</strong> re-escenificar las luchas i<strong>de</strong>ológicas sobrela alteridad, en las que la imagen jugaba un papel fundamental, y la rehabilitación<strong>de</strong> discursos políticamente comprometidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nuevo contexto crítico<strong>de</strong> la cultura visual. 15 En este artículo se avanzaban algunos <strong>de</strong> los términos<strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate sobre lo público y <strong>de</strong> público que iban a dominar gran parte <strong>de</strong>l discursoartístico <strong>de</strong> la década. 16Otro texto que se encuentra en la estela crítica iniciada en 1992, es “Saltandolas fronteras (<strong>de</strong>l Estado español)” <strong>de</strong> Gabriel Villota, coautor <strong>de</strong> “Usos <strong>de</strong> laimagen…” que acabamos <strong>de</strong> tratar. Pertenece al catálogo <strong>de</strong> la muestra Señales<strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o (MNCARS, 1995), un proyecto que abordaba específicamente la ví<strong>de</strong>o -creación española <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas y análisis críticos igualmente autóctonos,algo que, como ya hemos comentado, raramente se había dado. En él Villotareflexiona sobre las consecuencias <strong>de</strong> un factor insoslayable: el hecho <strong>de</strong> quegran parte <strong>de</strong> los artistas españoles que interesados en el ví<strong>de</strong>o durante los añossetenta lo hicieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extranjero (Eugènia Balcells, Muntadas y FrancescTorres, principalmente) dándole una nueva dimensión tanto a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un hipotéticoví<strong>de</strong>o español, como a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> periferia asociada a él. El artículo arrancamostrando los problemas que implica llevar a cabo una historia <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español,no por la dificultad inherente en un trabajo <strong>de</strong> esas características sino porel problema que supone la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo español. Frente a un mo<strong>de</strong>lo acrítico <strong>de</strong>“ví<strong>de</strong>o español” Villota postula una perspectiva que pone en valor las distintasproducciones locales, sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista el exilio forzoso <strong>de</strong> las figuras más<strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong>l medio (un exilio forzado por las circunstancias políticas, económicasy culturales <strong>de</strong>l Estado español), un exilio al extranjero que se produceen paralelo a un exilio “interior” consistente en el ostracismo sistemático al quese había con<strong>de</strong>nado a ciertos creadores hasta hacer su presencia e influenciatotalmente imperceptible. De esta manera, aunque el texto en cierto sentidocontinúa los intentos previos <strong>de</strong> realizar una historia <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en España, norecupera los lugares, nombres y obras comunes, sino que parte <strong>de</strong> una problematizaciónmisma <strong>de</strong>l proyecto, dándole una coloración y un sentido totalmentedistinto.Por último, recuperamos también otro texto <strong>de</strong> Carles Ameller “Creación vi<strong>de</strong>ográficaen España (una investigación en curso)” presentado para los Encuentros<strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Pamplona prácticamente último escenario que pudo ver los <strong>de</strong>bates,contradicciones y problemas <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en España. Organizados en mesas <strong>de</strong> trabajoque discutían conferencias o artículos, en los Encuentros <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Pamplonase analizó la problemática <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en España en sus múltiples aspectos, algunos<strong>de</strong> los cuales ya han sido abordados en los textos incluidos en esta selección:la distribución y producción <strong>de</strong> obras, la carencia <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>otecas, la ausencia <strong>de</strong>laboratorios públicos, etc. Evi<strong>de</strong>ntemente la inminente revolución digital, se encontrabaal acecho, siendo su resultado el <strong>de</strong>salojo ya no <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> la producciónvi<strong>de</strong>ográfica como se había pensado hasta el momento, sino <strong>de</strong> todaslas iniciativas <strong>de</strong> producción y difusión hasta entonces <strong>de</strong>sarrolladas.


108 - CUANDO LAS ACTITUDES DEVIENEN NORMAEn este sentido el texto <strong>de</strong> Ameller supone un verda<strong>de</strong>ro punto focal en elque todas las experiencias <strong>de</strong> este tipo quedan resumidas <strong>de</strong> una forma bastanteclara con sus análisis estadísticos y su presentación <strong>de</strong> las diferentes i<strong>de</strong>asy etapas. Obviamente el texto, al concentrarse en el término creación vi<strong>de</strong>ográficay al focalizar este concepto en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “libertad personal”, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ladotoda una corriente colectiva y colectivizadora en don<strong>de</strong> la distinción propiamentevanguardista se <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> lado en favor <strong>de</strong> un consciente populismo que pretendíala integración <strong>de</strong> los medios tecnológicos en las clases más popularespara que fuera empleado como herramienta <strong>de</strong> representación política. De estamanera el texto se convierte en una especie <strong>de</strong> resumen <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que finalmente<strong>de</strong>viene en punto y a parte <strong>de</strong> las producciones críticas sobre el tema:poco <strong>de</strong>spués el giro político se dirigirá hacia posicionamientos relacionadoscon el arte público, la exposición Monocanal <strong>de</strong>sarrollará una nueva escenografía<strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español que algunos han entendido como verda<strong>de</strong>ro “punto ya parte” que revelaba la conversión <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en una herramienta más <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l utillaje propio <strong>de</strong>l taller.1. Gabriel Villota: “Notas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ambos lados <strong>de</strong> la trinchera (acerca <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l audiovisual artístico españolen la década <strong>de</strong> los 90)”, en Martí Perán y Gloria Picazo (eds.): Impasse 5: la dècada equívoca, el rerefons <strong>de</strong> l’art contemporariespanyol als 90, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Arte</strong> La Panera, Lérida, 2005, pp. 169-287.2. Rosalind Krauss: “Two moments from the postmedium condition”, October, nº 116, 2006, pp. 55-62.3. Peter Drahos y John Braithwaite: Information Feudalism. Who Owns the Knowledge Economy?, WW Norton& Company, Nueva York, 2002.4. Martha Rosler: “Vi<strong>de</strong>o: Shedding the Utopian Moment”, en Doug Hall y Sally Jo Fifer: Illuminating Vi<strong>de</strong>o: AnEssential Gui<strong>de</strong> to Vi<strong>de</strong>o Art, Aperture, Nueva York, 1991, pp. 31-50. Originalmente presentado en una conferencia enMontreal en 1984.5. Este <strong>de</strong>bate probablemente tuvo su punto álgido con los textos <strong>de</strong> Manuel Palacio: “El ví<strong>de</strong>o español es el mejorví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l mundo”, y Eugeni Bonet: “El ví<strong>de</strong>o español, el mejor ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> España” ambos en el catálogo <strong>de</strong> Bi<strong>de</strong>oaldia’89, Bosgarren Kolektiboa, Tolosa, 1989, pp. 100-101 y p. 115 respectivamente.6. Manuel Palacio: Historia <strong>de</strong> la Televisión en España, Gedisa, Barcelona, 2001, minimiza el hecho <strong>de</strong> que la televisión–tal y como la conocemos hoy día– tuviera su aparición bajo el régimen franquista puesto que es un hecho que,para el autor no enriquece las lecturas sobre el tema y tampoco ofrece una visión <strong>de</strong> cierta novedad. Ello probablementese <strong>de</strong>ba a que la reflexión acerca <strong>de</strong> la TV en España haya estado muy influída por Manuel Vázquez Montalbán: El librogris <strong>de</strong> Televisión Española, Edición 99, Madrid, 1973, que en su crítica al discurso informativo franquista no oculta sufiliación a las posturas frankfurtianas y althusserianas. Otra <strong>de</strong> las críticas a esta ten<strong>de</strong>ncia sería también la contenidaen César Alonso <strong>de</strong> los Ríos (ed.): Cultura y nuevas tecnologías, Ministerio <strong>de</strong> Cultura y CARS, Madrid, 1986, especialmentela introducción.7. Así, p.e. Francesc Torres y Antonio Muntadas tienen textos traducidos al inglés en una <strong>de</strong> las publicaciones másimportantes sobre ví<strong>de</strong>o a nivel internacional como es Doug Hall y Sally Jo Fifer: Illuminating Vi<strong>de</strong>o: An Essential Gui<strong>de</strong>to Vi<strong>de</strong>o Art, op. cit.8. Obviamente habría que tener en cuenta excepciones que por su rareza <strong>de</strong>ben ser mencionados como por ejemploBi<strong>de</strong>oaldia ’89 (Bosgarren Kolektiboa, Tolosa, 1989) que se atrevía a editar en aquélla época un catálogo a través <strong>de</strong>cuyos artículos se podía seguir la evolución <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en diferentes regiones <strong>de</strong> la geografía nacional (Galicia, País Vascoy Canarias principalmente).9. No todas las obras <strong>de</strong>l catálogo estuvieron presentes en la muestra puesto que como hemos podido saber se trataba<strong>de</strong>l catálogo editado para otra edición <strong>de</strong>l festival en otro país diferente, lo cual según nos parece agrava aún más lasituación. Como se pue<strong>de</strong> ver en la entrevista a Eugeni Bonet “El Encuentro” <strong>de</strong> Glusberg era una convocatoria itineranteque pasaba por diversas ciuda<strong>de</strong>s europeas. De ahí que el Encuentro fuera el número VII sin que antes se hubieran producidoen Barcelona Encuentro alguno <strong>de</strong> similares consecuencias. El catálogo que se presentó para la ocasión fue el correspondienteal número IV realizado en el propio <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Arte</strong> y Comunicación <strong>de</strong> Buenos Aires en noviembre <strong>de</strong> 1975.10. Vid bibliografía al respecto.11. Eugeni Bonet, Joaquim Dols y Antoni Merca<strong>de</strong>r: “Polémica sobre el festival <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o”, Diario <strong>de</strong> Barcelona, 4-3-77.12. Michael Warner: Publics and Counterpublics, Zone Books, Nueva York, 2002.13. An<strong>de</strong>r González Antona: El ví<strong>de</strong>o en el País Vasco (1972-1992): reflexiones en torno a una práctica artística <strong>de</strong>lví<strong>de</strong>o, (Tesis doctoral), Servicio Editorial <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l País Vasco, Vizcaya, 1995, p. 258 y ss.14. Como se podrá ver en el texto se hace explícitamente referencia al texto fundamental en lo referente a la culturavisual, Hal Foster (ed.): Vision and Visuality, The New Press, Nueva York, 1988.15. Ibid.16. Probablemente también antecedido por textos como Javier Co<strong>de</strong>sal: “¿Qué hacemos con el ví<strong>de</strong>o?”, Contracampo,nº 39, 1985, pp. 43-53.


ANOTACIONES EN TORNO A VÍDEO Y FEMINISMO EN EL ESTADO ESPAÑOL - 109Anotaciones en torno a ví<strong>de</strong>oy feminismo en el Estado españolSUSANA BLASDes<strong>de</strong> el historicismo feminista, sabemos que durante mucho tiempo fue difícilreconocernos. La nueva i<strong>de</strong>ntidad histórica <strong>de</strong> la mujer, cuestión que sobretodocobra importancia a partir <strong>de</strong> los años setenta, sigue todavía sin haberseescrito en muchos campos o sin ocupar el lugar a<strong>de</strong>cuado. Incluso a nosotrasmismas nos ha costado dar por hecho, y con orgullo, qué hemos sido en elterreno <strong>de</strong>l arte. Todavía hoy tenemos dificulta<strong>de</strong>s para encontrar las representaciones<strong>de</strong>l arte feminista, al menos en la reciente historia <strong>de</strong> nuestra culturacontemporánea, especialmente al concerniente a la cultura latina, es <strong>de</strong>cir,toda aquella que se produce en la transnacionalidad <strong>de</strong> nuestro idioma. Paramí el ‘arte feminista’ es el transito inevitable que hicimos muchas mujeres paraalcanzar nuestro verda<strong>de</strong>ro espacio, es <strong>de</strong>cir “otro” más igualitario y diferente.CECILIA BARRIGA 1Este ensayo solo aspira a compartir una investigación abierta que arroja más preguntasque aclaraciones en relación al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o feminista en el Estadoespañol. Las razones <strong>de</strong> esta “dispersión <strong>de</strong> datos” son múltiples, algunas propias<strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong> la materia <strong>de</strong> estudio que se está procesando conescaso apoyo <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l arte español, incluso <strong>de</strong>l académico; otras <strong>de</strong>bidasa las propias peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l medio. El ví<strong>de</strong>o lleva incorporado a las artesplásticas cuatro décadas y no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> re-escribir su historia; el carácter combativo<strong>de</strong> esta práctica en sus comienzos, su permeabilidad lingüística y política,y su vocación contraria a las catalogaciones, dificulta “historiarlo” <strong>de</strong> un modotradicional, e incluso en ocasiones se hace <strong>de</strong>seable para no violar su espíritu.Algunas consi<strong>de</strong>raciones iniciales1. Sin entrar todavía en la cuestión feminista, el impulso por nadar a contracorriente<strong>de</strong> su primer periodo dificulta introducir el ví<strong>de</strong>o en un discurso tradicional,por una parte por este posicionamiento crítico, anti-sistema, clave en sumomento fundacional; y por otra, por su naturaleza híbrida que le hace participar<strong>de</strong> territorios movedizos y compartir <strong>de</strong>bates con el cine experimental, elaccionismo, el arte efímero, y las artes plásticas más tradicionales… por lo queseguirle la pista supone tirar <strong>de</strong> <strong>de</strong>masiadas ma<strong>de</strong>jas a la vez, frecuentementeenredadas.2. El hecho <strong>de</strong> que las producciones vi<strong>de</strong>ográficas compartan una historia <strong>de</strong>amor y <strong>de</strong>samor con el cine primero, y con la televisión <strong>de</strong>spués, y que se entremezclencon los géneros tradicionales, terminó relegando su estudio a un terreno<strong>de</strong> nadie, eximiendo a los programas tanto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> arte como <strong>de</strong>cine a incluirlo hasta muy recientemente.3. También hay que asumir que el medio ha experimentado, en mi opinión,a lo largo <strong>de</strong> sus cuatro décadas <strong>de</strong> historia, una transformación <strong>de</strong> “una perversión”sin igual, tanto en su recepción como en el uso por parte <strong>de</strong> los artis-


110 - ANOTACIONES EN TORNO A VÍDEO Y FEMINISMO EN EL ESTADO ESPAÑOLtas, y sobretodo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>l arte, pasando <strong>de</strong> ser el símbolo <strong>de</strong>l arteprotesta (anti-televisivo y anti-capitalista) a convertirse en el aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l arteespectáculo por antonomasia en manos <strong>de</strong> galerista y museos que ven en “estanueva disciplina” un fuerte reclamo para traerse las masas a los museos, losunos; y para ven<strong>de</strong>r arte tradicional en las ferias, los otros, usando las obrasvi<strong>de</strong>ográficas como si <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>oclips o <strong>de</strong> publicidad se tratara.4. Deteniéndonos ya en la cuestión feminista, nunca la filiación <strong>de</strong> una herramientacon un discurso fue más clara ni está mejor documentada, pues en lapropia constitución <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o fue clave el papel <strong>de</strong> las artistas comprometidascon el feminismo que a finales <strong>de</strong> los años sesenta necesitaban elaboraruna nueva forma <strong>de</strong> rodar, <strong>de</strong> mirar, huyendo <strong>de</strong>l encuadre patriarcal quetanto los géneros clásicos como el cine habían difundido a lo largo <strong>de</strong> los siglos;Y sin embargo, rara vez se les reconoce este papel en la génesis <strong>de</strong>l lenguaje.Po<strong>de</strong>mos afirmar que las vinculaciones entre el arte <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o y el feminismo nofueron esporádicas ni anecdóticas, sino fundacionales 2 y por eso resulta indignanteel escaso tratamiento <strong>de</strong> este aspecto en la mayoría <strong>de</strong> “las Historias <strong>de</strong>lví<strong>de</strong>o” que suele reducirse a un subapartado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l capitulo <strong>de</strong> “los orígenes”,que consolida una y otra vez el mito <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l género en manos<strong>de</strong> dos artistas masculinos (Paik y Vostell). Este acercamiento no es inocente ysilencia no solo el papel colectivo y antisistema <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las mujeres queconformaron esta herramienta sino un buen número <strong>de</strong> nombres. La gravedadhistoriográfica es mayor si consi<strong>de</strong>ramos que aun siendo una práctica historiadamuy recientemente, a veces entrado el siglo XXI, sigue arrastrando este tipo <strong>de</strong>planteamientos. 35. Centrándonos en el caso <strong>de</strong>l Estado español, el problema <strong>de</strong> la asimilación<strong>de</strong> los discursos feministas es aún mayor, no solo porque no han penetrado connormalidad en los programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arte, historia y filosofía,sino porque el <strong>de</strong>sconocimiento general <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l feminismo y <strong>de</strong>su pensamiento es hondo y en ocasiones arrastra errores <strong>de</strong> base tan “surrealistas”como oponer feminismo y machismo. Como consecuencia <strong>de</strong> esto, elesfuerzo se multiplica cuando se trata <strong>de</strong> promover en nuestro país cualquierproyecto que use el término “feminismo”, llegándose a convertir en un tabú. Eneste ambiente <strong>de</strong> incultura generalizada “se compren<strong>de</strong>” que muchas artistassean reticentes a incluir su trabajo en ámbitos que incluyan esta <strong>de</strong>nominación.Ser feminista / ser artista feministaReflexiones en torno a los conceptos <strong>de</strong> “arte <strong>de</strong> mujeres”, “arte feminista”,arte <strong>de</strong>l cuerpo…Me <strong>de</strong>fino como feminista, como ciudadana feminista, sin embargo no me gusta<strong>de</strong>finirme como artista feminista, porque consi<strong>de</strong>ro que contextualiza el trabajoen un margen muy estrecho que es el <strong>de</strong> lo específico. Cuando eres percibidacomo artista feminista, tu trabajo solo va a hablar <strong>de</strong> feminismo, <strong>de</strong> la mismaforma que cuando eres percibida como artista mujer, tu trabajo solo va a hablar<strong>de</strong> feminidad, y relega cualquier otra dimensión <strong>de</strong> tu trabajo a la invisibilidad.


ANOTACIONES EN TORNO A VÍDEO Y FEMINISMO EN EL ESTADO ESPAÑOL - 111En cualquier caso, prefiero el espacio político <strong>de</strong>l feminismo al espacio específico<strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> mujer, dado que permite la reflexión y el cuestionamiento <strong>de</strong> lascategorías que me sitúan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa especificidad.ITZIAR OKARIZ 4Estas palabras <strong>de</strong> Itziar Okariz, unas <strong>de</strong> las creadoras que ha realizado un proyectoartístico más comprometido con numerosos aspectos relativos al cuestionamiento<strong>de</strong>l cuerpo normativo y <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, sirven ejemplarmente paraintroducir la problemática que se plantea cuando tratamos <strong>de</strong> resaltar comofeministas producciones realizadas por creadoras que tratando asuntos disparespue<strong>de</strong>n tener en común <strong>de</strong>nunciar situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja y discriminaciónhacia las mujeres o reflexionar sobre los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidad femenina.Como citábamos, y como bien expuso recientemente Rocío <strong>de</strong> la Villa, el <strong>de</strong>sconocimientohasta el extremo <strong>de</strong> lo que el feminismo supone lleva a esta dificultadpara hacer catalogaciones o recopilaciones en el arte español. “En Españaexiste un problema <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> los discursos feministas que ya se ha dadoen otros ámbitos hace mucho tiempo y esto nos impi<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r nombrar estos trabajoso analizarlos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este área <strong>de</strong> estudio. En España, a pesar <strong>de</strong> quela etiqueta ‘arte feminista’ haya sido aceptada para referirse a una ten<strong>de</strong>ncia en laescena internacional <strong>de</strong>l arte contemporáneo, la <strong>de</strong>nominación no ha calado comoherramienta útil para clarificar tal perspectiva en el ámbito nacional. Entre losmotivos <strong>de</strong> esta anomalía, se cuenta la pacatería <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l arte español,condicionado por un marco social que parece seguir incapacitado para distinguirentre ‘machismo’ y ‘feminismo’, al consi<strong>de</strong>rarlos polos simétricos <strong>de</strong> un mismobinomio… En el caso <strong>de</strong>l ‘arte feminista’, el término provoca tal tabú que, comoresultado, venimos asistiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace <strong>de</strong>masiado tiempo, casi como si se tratara<strong>de</strong> un problema irresoluble, a una ristra <strong>de</strong> eufemismos: ‘arte femenino’, ‘arte<strong>de</strong> mujeres’, ‘arte <strong>de</strong> género’, como si fueran sinónimos, intercambiables.” 5Es importante puntualizar que reunir una serie <strong>de</strong> producciones y consi<strong>de</strong>rarlasfeministas no implica que no puedan ser leídas bajo otras miradas y enrelación a otros asuntos; tampoco que se asimilen unas a las otras ni que tenganque reconocerse en sus discursos. Para poner un ejemplo muy claro tomemosel flamante volumen <strong>de</strong> Phaidon titulado sin eufemismos: Art and Feminisma cargo <strong>de</strong> Peggy Phelan y Helena Reckitt, 6 editado con generosas imágenes.Con una simple ojeada al tomo comprobaremos que en esta obra no solo seincluyen los trabajos <strong>de</strong> creadoras como Carolee Schneemann, Lynda Benglis,o Hannah Wilke, habitualmente asociadas a un feminismo militante. En esta obrase recogen obras <strong>de</strong> Vanessa Beecroft, Pipilotti Rist, Gillian Wearing, Eija-LiisaAhtila, Jana Sterbak, Mona Hatoum, Sarah Lucas, Shirin Neshat… el listado esinterminable… Digamos que a todas estas artistas “no les incomoda” apareceren esta recopilación… Y a nadie se le ocurre argumentar que por aparecer eneste estudio, todo el trabajo <strong>de</strong> Shirin Neshat o el <strong>de</strong> Vanessa Beecroft se reduzcaa las cuestiones feministas o “<strong>de</strong> género”. Des<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, el feminismosupone una toma <strong>de</strong> conciencia que “se incorpora” al resto <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> la obraque siempre es polisémica y política. Pues bien, este argumento tan sencillo <strong>de</strong>aplicar para el contexto <strong>de</strong> exposiciones y bibliografías internacionales parece


112 - ANOTACIONES EN TORNO A VÍDEO Y FEMINISMO EN EL ESTADO ESPAÑOLque se bloquea una y otra vez cuando lo trasladamos al “caso español”, con elperjuicio que esto tiene para nuestra historiografía. 7Hecha esta consi<strong>de</strong>ración inicial, me permitiré abordar algunos <strong>de</strong> estos trabajos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica feminista y algunas cuestiones relativas a la implantación<strong>de</strong> sus discursos en el Estado español. Por supuesto no hace falta puntualizarque no se preten<strong>de</strong> incluir todos los ví<strong>de</strong>os catalogables sino comentar algunasobras a raíz <strong>de</strong> los comentarios que iré exponiendo.La generación <strong>de</strong> los noventaEscasa influencia <strong>de</strong> los discursos feministas internacionales y acercamientoautodidacta a la herramientaDes<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años setenta el ví<strong>de</strong>o comienza a utilizarse por parte <strong>de</strong> lasartistas españolas conceptuales que ya se servían <strong>de</strong>l cine experimental paradocumentar sus acciones o para explorar la imagen en movimiento. Entre ellaspo<strong>de</strong>mos citar a Esther Ferrer, Fina Miralles o Eugènia Balcells.En mi opinión, el caso <strong>de</strong> Eugènia Balcells 8 sería el más reseñable en relaciónal ví<strong>de</strong>o pues su trabajo vi<strong>de</strong>ográfico a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser pionero se <strong>de</strong>spliega en unsinfín <strong>de</strong> capas haciendo aportaciones valiosísimas tanto a nivel formal comoteórico en piezas monocanales e instalaciones que cuestionan los roles y el tratamiento<strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la mujer en aquella época. Sin embargo es sintomático <strong>de</strong>la pobreza documental que sobre estas experiencias existía entrada la década<strong>de</strong> los noventa el que su obra apenas era conocida por las creadoras jóvenesque empezaron a hacer ví<strong>de</strong>os cuando su trabajo se mostró en Madrid en elCARS 9 en 1995. 10De mis conversaciones con la generación <strong>de</strong> artistas <strong>de</strong> los noventa concluyoque el acceso a la información y a los prece<strong>de</strong>ntes fue <strong>de</strong> un modo muy fragmentario,siendo difícil visionar los ejemplos, o estudiar las teorías fílmicas queempezaban a traducirse en ese momento. Esta situación mejoró notablementeal final <strong>de</strong> la década, contribuyendo mucho la irrupción <strong>de</strong> Internet, aunque enaquel momento aún era costoso acce<strong>de</strong>r a las piezas por este medio y lo quenos llegaba se limitaba a escasas imágenes fijas y a breves sinopsis que nuestramente animaba con mucha imaginación.Mediados los noventa los análisis <strong>de</strong> género <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las artes se convirtieronen asuntos centrales <strong>de</strong> discusión, y en nuestro país fueron paradigmáticas muestrascomo 100% (1993), Territorios in<strong>de</strong>finidos (1995), El Rostro Velado (1997),Solo para tus ojos (1998), Transgenéricas (1998), Zona F (2000) o Héroes Caídos(2002). 11 También a este momento pertenece la trilogía que Metrópolis (TVE2)<strong>de</strong>dicó a la i<strong>de</strong>ntidad: “XX/XY”; “XXY” y “01010 Cyborg” (1999).Y entre esa cantidad <strong>de</strong> información bibliográfica y <strong>de</strong> ejemplos que se empezabana conocer a través <strong>de</strong> algunas muestras, el mo<strong>de</strong>lo teórico que más sedifundió para darle una coherencia al relato fue el anglosajón, y en particular elnorteamericano, 12 que en realidad poco se podía aplicar al caso español, puestras el momento <strong>de</strong> las pioneras vivimos una etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinterés por los nuevosmedios, <strong>de</strong> “posfeminismo” mal entendido, <strong>de</strong> vuelta a la pintura y a losviejos géneros en los años ochenta. Salvo casos concretos que se <strong>de</strong>sarrollaban


ANOTACIONES EN TORNO A VÍDEO Y FEMINISMO EN EL ESTADO ESPAÑOL - 113Dolores Furió, 4 fotogramas <strong>de</strong> Geografías, 2000, ví<strong>de</strong>o monocanalal amparo <strong>de</strong> los festivales especializados en ví<strong>de</strong>o y arte electrónico, habría queesperar a mediados <strong>de</strong> los noventa para que se asentara una verda<strong>de</strong>ra primerageneración <strong>de</strong> artistas feministas que trabajan con el ví<strong>de</strong>o con conciencia políticay reflexionando sobre la representación a nivel práctico y teórico.Con una enorme necesidad <strong>de</strong> medios técnicos y falta <strong>de</strong> acceso a los discursos,algunas artistas y pensadoras “reinventan el ví<strong>de</strong>o feminista” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losnoventa, interpretando la escasa información y sacando partido a las características<strong>de</strong>l lenguaje vi<strong>de</strong>ográfico que sigue reteniendo una capacidad sin igual paraproyectar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> un modo no convencional. Al final <strong>de</strong> la década tendremosrevisiones neo-esencialistas a<strong>de</strong>rezadas con misticismo posmo<strong>de</strong>rno enlos ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> Mapi Rivera; vi<strong>de</strong>oacciones que cuestionan los límites <strong>de</strong> percepción<strong>de</strong>l propio cuerpo en el entorno en los ejercicios con la temporalidad <strong>de</strong>Susana Vidal; la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> espacio físico y mental <strong>de</strong> las mujeres enlas reflexiones <strong>de</strong>puradísimas <strong>de</strong> Dolores Furió, y un interés por analizar las imágenesy los perversos resultados que <strong>de</strong>terminados códigos i<strong>de</strong>ntitarios imponenen los trabajos <strong>de</strong> Virginia Villaplana, María Ruido o Cabello/Carceller, queoptan por la vertiente más construccionista, al igual que Estibaliz Sádaba y elcolectivo al que pertenece: Erreakzioa-Reacción 13 que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una militancia expresay con gran<strong>de</strong>s dosis <strong>de</strong> ironía arremeten contra los estereotipos sexistas en vigor.


114 - ANOTACIONES EN TORNO A VÍDEO Y FEMINISMO EN EL ESTADO ESPAÑOLEstibaliz Sádaba, Nadie esperaba que yo tuviera talento, 2005-2006Para un archivo <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o feminista en el Estado español(Algunos asuntos)1. Cuerpo y ví<strong>de</strong>o: el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> la visibilidadAl final, paradójicamente hablando <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o (inmaterial, temporal, efímero…)siempre acabamos en el cuerpo o empezamos en el cuerpo. La cámara <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>oera idónea para operar estrategias <strong>de</strong> distanciamiento y <strong>de</strong>construcción sobrelas imágenes falocéntricas <strong>de</strong>masiado vinculadas a los géneros tradicionales.La auto-representación femenina en manos <strong>de</strong> muchas creadoras, en una etapainicial, y en conexión con las tesis <strong>de</strong> Laura Mulvey, 14 se aleja <strong>de</strong> la carnalidad…pier<strong>de</strong> contornos y <strong>de</strong>finición para hacerse reflejo, sombra, fragmento… “Al finalno había imágenes. El monitor era una fuente <strong>de</strong> luz.” 15 Como si disolverse, “<strong>de</strong>saparecer”,ayudara a escapar por las rendijas <strong>de</strong> una puerta muy sólida que erala <strong>de</strong> un club al que tampoco teníamos tantas ganas <strong>de</strong> pertenecer.A nadie le extrañó que el arte más innovador brotara <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> lasmujeres, que escapando <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s géneros, elegían la instalación, la performancey el ví<strong>de</strong>o. “Vivir con ví<strong>de</strong>o es vivir con dos cerebros” afirmaba la pioneraFluxus, Shigeko Kubota. Puestas al ejercicio <strong>de</strong> la auto-representación,conocedoras o no <strong>de</strong> la teoría fílmica feminista, pocas lo harán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la complacencia,sin plantearse la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l cuerpo y en muchos casos la <strong>de</strong>l<strong>de</strong>snudo. Desgraciadamente la valoración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z que Lippard hacía en1976 seguía bastante vigente, aunque la corriente más sensualista <strong>de</strong>l ciberfeminismorecuperará <strong>de</strong>spués el cuerpo como regocijo y como fuente <strong>de</strong> placer.


ANOTACIONES EN TORNO A VÍDEO Y FEMINISMO EN EL ESTADO ESPAÑOL - 115Decía Lippard: “Una mujer, usando su propia cara y su propio cuerpo tiene <strong>de</strong>rechoa hacer lo que ella <strong>de</strong>see con ellos, pero existe un sutil abismo que separael uso que el hombre hace <strong>de</strong> la mujer para excitarse sexualmente <strong>de</strong>l uso quela mujer hace <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la mujer para <strong>de</strong>nunciar ese insulto.” 16Diríamos que la problemática <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z resurge con el ví<strong>de</strong>o una y otravez. La cuestión genera un <strong>de</strong>bate muy rico, a pesar <strong>de</strong> las <strong>de</strong>savenencias entreposturas, hoy bastante reconciliadas, 17 y a la larga operó cambios fundamentalesno solo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l arte hecho por mujeres sino en toda la historia<strong>de</strong>l arte en general.Trabajos recientes <strong>de</strong> un enorme interés en relación al cuestionamiento <strong>de</strong>lcuerpo normativo me parecen los vi<strong>de</strong>o-retratos que ha realizado Marina Núñez,creando “mujeres monstruas” que en la línea <strong>de</strong> sus teorizaciones pictóricas,Marina Núñez, Sin título (monstruas), 2005


116 - ANOTACIONES EN TORNO A VÍDEO Y FEMINISMO EN EL ESTADO ESPAÑOLMarina Núñez, Multiplicidad, 2006plantan cara a los cánones con sus cuerpos anómalos. Bultos y <strong>de</strong>formaciones,apósitos y extensiones para expandir y cuestionar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> belleza arquetípica<strong>de</strong>l rostro femenino.Itziar Okariz también ha dado “un giro personal” a la temática <strong>de</strong>l cuerpo consus propuestas performáticas, potenciando la hibridación, la animalidad y laotredad como puntos <strong>de</strong> partida para trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el terreno <strong>de</strong> la “ambigüedadcreativa”. Sus vi<strong>de</strong>oacciones combinan la ironía con una <strong>de</strong>sobedienciaactiva. Su serie ya paradigmática Mear en espacios públicos o privados (2000)actualiza con contun<strong>de</strong>ncia toda la temática <strong>de</strong> los fluidos corporales femeninosy su simbolismo.2. El cuerpo inmerso en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> la espectacularizaciónA la hora <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar el grupo <strong>de</strong> trabajos en ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> las artistas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>mediados <strong>de</strong> los noventa exploran el cuerpo y la i<strong>de</strong>ntidad hay que consi<strong>de</strong>rarque a lo largo <strong>de</strong> esa década la mayoría <strong>de</strong> las obras que usan el medio no conectantanto con los <strong>de</strong>bates feministas, sino con un generalizado renacimiento <strong>de</strong>lcuerpo performático. Recor<strong>de</strong>mos la revisión <strong>de</strong> los conceptos género/sexo, yel afianzamiento <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong>l posthumano <strong>de</strong> la época. De la mano <strong>de</strong>esta ola aparecieron un sinfín <strong>de</strong> obras atraídas por la ductilidad electrónica pararegistrar cuestiones i<strong>de</strong>ntitarias pero que en la mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>stilabanun narcisismo subido y pretensiones muy distintas al <strong>de</strong>l compromiso político;convirtiendo sus resultados en <strong>de</strong>svaríos <strong>de</strong> superficialidad y artificio que pue<strong>de</strong>ntener su interés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros prismas. Comenzaban las gran<strong>de</strong>s produccionesen ví<strong>de</strong>o, ¡que por fin abarataba también el proceso <strong>de</strong> edición y no solo el<strong>de</strong> rodaje! y que se reconciliaba con la industria <strong>de</strong>l cine, <strong>de</strong>jando sus presupuestosen manos <strong>de</strong> instituciones y galerías que asumían estas produccionesa cambio <strong>de</strong> la espectacularización <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o como gran reclamo <strong>de</strong> masas parael arte <strong>de</strong>l nuevo siglo. La obra <strong>de</strong> Mathew Barney, Orlan, Vanessa Beecroft o


ANOTACIONES EN TORNO A VÍDEO Y FEMINISMO EN EL ESTADO ESPAÑOL - 117María Ruido, 4 fotogramas <strong>de</strong> La memoria interior, 2002, y 2 fotogramas <strong>de</strong> Tiempo real. Imágenes, palabras y prácticaspolíticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> la precariedad: apuntes para una teoría <strong>de</strong>l discurso, 2003Pipilotti Rist, aunque podía incorporar reivindicaciones, por encima <strong>de</strong> todo sublimabauna suerte <strong>de</strong> autorretrato poliédrico y posmo<strong>de</strong>rno.Tampoco olvi<strong>de</strong>mos que el ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes emitió esta señal narcisista18 en piezas que a<strong>de</strong>rezadas con efectos técnicos permitían <strong>de</strong>sdoblar,superponer, o <strong>de</strong>scomponer el cuerpo. Fragmentar nuestro rostro, unos ojos, lamano… Un “volcarse en el yo” que terminó difundiendo una imagen tópica <strong>de</strong>lvi<strong>de</strong>oartista como un exhibicionista, que disfruta haciendo <strong>de</strong> sí y <strong>de</strong> su cuerpoel fin último <strong>de</strong> su trabajo.Es este acercamiento al yo, que no a una reflexión <strong>de</strong>l cuerpo sexuado el quesubyace en algunas obras <strong>de</strong> Mapi Rivera, y sobretodo en las <strong>de</strong> Ana Laura Aláez.Si nos <strong>de</strong>tenemos en una <strong>de</strong> sus últimas piezas: K-STAINS (2005) apreciaremosbien que su obra conecta más con los universos <strong>de</strong> Carles Congost o Joan Moreyinteresados por las iconografías <strong>de</strong> las subculturas juveniles que en un posicionamientofeminista. En este ví<strong>de</strong>o, concebido en tres pantallas y con estructuranarrativa, tres chicas nos introducen en su yo más íntimo <strong>de</strong>clarando suvacua insatisfacción por no llegar a expresarse a<strong>de</strong>cuadamente a través <strong>de</strong> unaimagen que lejos <strong>de</strong> cuestionar estereotipos los refuerza.En un <strong>de</strong>terminado momento, a final <strong>de</strong> siglo, la proliferación en nuestro país<strong>de</strong> obras que coqueteaban con el pseudofeminismo y <strong>de</strong>sprendían una feminidadñoña, tal vez empujaron a algunas realizadoras a apartarse <strong>de</strong>finitivamente<strong>de</strong> los ejercicios <strong>de</strong> la cámara con su propio cuerpo, para mirarse más en losotros, en las otras. Fue el caso tanto <strong>de</strong> María Ruido como <strong>de</strong> Virginia Villaplana,ambas teóricas también y conocedoras <strong>de</strong> las estrategias feministas <strong>de</strong> reconstrucciónfílmica. María Ruido en La memoria interior (2002) a partir <strong>de</strong> una investigaciónpersonal <strong>de</strong> dos años, aborda la construcción <strong>de</strong> la memoria y <strong>de</strong> losmecanismos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la historia. A través <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> sufamilia, indaga en el recuerdo <strong>de</strong> la reciente emigración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado española Europa, y reflexiona sobre los mecanismos <strong>de</strong>l olvido y el recuerdo, recu-


118 - ANOTACIONES EN TORNO A VÍDEO Y FEMINISMO EN EL ESTADO ESPAÑOLperando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la memoria como diálogo, y potenciandola experiencia personal frente a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> historia y <strong>de</strong> memoria institucional.A partir <strong>de</strong> este trabajo, toda su obra establece estos puentes entre memoriapersonal y colectiva, práctica y discurso, Historia e historias. 193. La crítica a los estereotipos sobre “la feminidad”La crítica a los estereotipos asociados a la mujer y al uso <strong>de</strong> su cuerpo es otro<strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las producciones vi<strong>de</strong>ográficas feministas, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ángulos muy diversos. En algunos casos, las piezas se centran en <strong>de</strong>nunciar elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> representación <strong>de</strong>l binomio sexo-género impuesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ologíapatriarcal; en los más completos se propone ya un nuevo marco <strong>de</strong> visióntanto a nivel práctico, buscando presentar un “contra-ví<strong>de</strong>o”, como a nivel teóricoproponiendo una serie <strong>de</strong> textos sobre lenguaje fílmico y visual que ayu<strong>de</strong>na compren<strong>de</strong>r estas estrategias.Por eso hallaremos ejemplos <strong>de</strong> acercamientos viscerales como es el caso <strong>de</strong>Pilar Albarracín que en sus <strong>de</strong>scarnadas acciones no solo “<strong>de</strong>tournea” el imaginario<strong>de</strong> la mujer y su papel social en general, sino el <strong>de</strong> la andaluza, aban<strong>de</strong>rada<strong>de</strong>l tipismo <strong>de</strong> la feminidad como fuente <strong>de</strong> irracionalidad y pasión<strong>de</strong>smedida. Paradigmática sería su pieza Prohibido el cante (2000).Con un particularísimo estilo que renuncia al virtuosismo técnico en favor <strong>de</strong>un accionismo-collage neo-punk y carga todas las tintas en la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>lmachismo imperante, <strong>de</strong>stacan las irónicas vi<strong>de</strong>oacciones <strong>de</strong> Estibaliz Sádaba,que cuenta con una obra en solitario y otra enmarcada en el colectivo Erreakzioa-Reacción. La pieza <strong>de</strong> Erreakzioa-Reacción Producciones visuales <strong>de</strong> la sociedad<strong>de</strong> consumo (2000) se ha convertido en paradigmática <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o feminista. Estapieza <strong>de</strong> apropiación, se construye a modo <strong>de</strong> collage visual, a partir <strong>de</strong> imágenes<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación. El montaje se convierte en un “<strong>de</strong>s-montaje”que preten<strong>de</strong> ponernos al aviso <strong>de</strong>l modo en que las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lcapitalismo avanzado utilizan imágenes estilizadas, espectaculares e hipnotizantespara lograr sus intereses que pasan fundamentalmente por fomentar elconsumo y asentar valores conservadores y sexistas.Esferas personales y entorno cotidianoDecía Mary Lucier, teórica y artista pionera <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte, que la imagen vi<strong>de</strong>ográficanos había permitido mirar directamente al sol, vengando a Prometeo ya Ícaro. La imagen electrónica podía convivir con los objetos cotidianos, y si elcine se había i<strong>de</strong>ntificado siempre con el sueño, con las sombras, el ví<strong>de</strong>o era“la vida”. Este argumento tan plástico que en principio se refiere a las peculiarida<strong>de</strong>stécnicas <strong>de</strong> la imagen vi<strong>de</strong>ográfica para proyectarse en la luz terminafiltrándose a los asuntos, a los contenidos, pues la naturalidad y la economía<strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o, sobretodo en su versión doméstica le hace idóneo para colarse en losmundos privados <strong>de</strong> las mujeres, que se empiezan a mostrar como ausencias,rumores, reflejos o voces, difuminando sus contornos, como ocurre en las piezas<strong>de</strong> Eulàlia Valldosera (Interviewing Objects, 1997) o en los sinuosos ambientes<strong>de</strong> chicas <strong>de</strong> Carmela García (Chicas, <strong>de</strong>seos y ficción, 2000) o en lasconversaciones privadas sobre los <strong>de</strong>slizamientos amorosos en las entrevistadaspor Nuria Canal (Muchas veces mucho, 1993-1998).


ANOTACIONES EN TORNO A VÍDEO Y FEMINISMO EN EL ESTADO ESPAÑOL - 119Laura Torrado, El presentimiento, 2005Sally Gutiérrez, Tell purple, 2000-2001Poco conocida siendo todo un canto a las relaciones entre mujeres y sus psicologíases la obra en ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Laura Torrado, que <strong>de</strong>sarrolla un remolino <strong>de</strong>problemáticas relacionales <strong>de</strong> amplia gama y matices, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>staca Elpresentimiento (2005) que teje tres aspectos <strong>de</strong> la psique en torno a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>la maternidad y Pequeñas historias bucólicas (2004) don<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuevo tres mujeres,ataviadas con máscaras <strong>de</strong> animales o <strong>de</strong> la madrastra <strong>de</strong> Blancanieves,revisan tópicos introduciéndonos en cinco pequeños relatos que transcurren enuna naturaleza artificial. Historias que rayando en lo absurdo, remiten al terrenoVirginia Villaplana, 3 fotogramas <strong>de</strong> Anonymous Film Portrait, 1999-2001


120 - ANOTACIONES EN TORNO A VÍDEO Y FEMINISMO EN EL ESTADO ESPAÑOL<strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos y <strong>de</strong> las frustraciones, <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la violencia, <strong>de</strong> la incomunicacióny el aislamiento.De enorme interés es también Trilogía <strong>de</strong>l silencio (2001) <strong>de</strong> Carmen F. Sigler.La pieza la conforman tres situaciones. El silencio, la incomunicación y la soledadse sitúan en primer término. Tres escenarios muy distintos son el marco <strong>de</strong> acción<strong>de</strong> estas mujeres entre las que se incluye la artista: una calle transitada, el interior<strong>de</strong> una casa, y una oficina. La forma adoptada, que se sirve <strong>de</strong> la yuxtaposición<strong>de</strong> planos, y juega con la velocidad <strong>de</strong> imagen, logra un efecto <strong>de</strong> “realidaddoble”, pues a la escena “realista“<strong>de</strong> partida, se le superpone un “plano ilusorio”que comenta la primera escena y establece un diálogo crítico con ella. Enel fragmento final, la artista, sentada en una mesa <strong>de</strong> oficina remueve compulsivamentepapeles, aludiendo al trabajo y al estrés laboral. Sobre esta mujerespídica se superpone una mujer lúdica, mágica… que hace pompas <strong>de</strong> jabóny que nos invita a “otras realida<strong>de</strong>s” a las vías <strong>de</strong> escape <strong>de</strong>l juego, los sueños yla creación.4. La recuperación <strong>de</strong> la memoria y <strong>de</strong> la voz <strong>de</strong> las mujeresDes<strong>de</strong> el arranque paradigmático <strong>de</strong> La voz humana (1997) <strong>de</strong> María Ruido enel que asumiendo un tratamiento muy conceptual y todavía asumiendo la acciónla propia artista, se reivindicaba la voz en el espacio público para las mujeresque habían estado silenciadas, el camino hacia esta recuperación está siendofructífero.La memoria <strong>de</strong> las mujeres, la revaloración <strong>de</strong> sus vidas y activida<strong>de</strong>s laborales,han ocupado el interés <strong>de</strong> muchas realizadoras en los últimos años. Comoes el caso <strong>de</strong> Lucía Onzain, <strong>de</strong> María Ruido, <strong>de</strong> Villaplana o <strong>de</strong> Alicia Framis. Estaúltima en su serie Secret Strike realiza algunos <strong>de</strong> los tratamientos <strong>de</strong> la vi<strong>de</strong>oacciónmás inteligentes <strong>de</strong> los últimos tiempos capturando “huelgas secretas”a acción parada.Otras veces se recupera la vida cotidiana <strong>de</strong> la mujer, sin normativizar susparticularida<strong>de</strong>s, las personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mujeres contracorriente a las que pocasveces se prioriza… y en este apartado es inspiradora toda la obra <strong>de</strong> SallyGutiérrez que supo escuchar con sensibilidad y atención en la serie Tell (2000)a mujeres que se expresan no solo con su relato, sino a través <strong>de</strong> sus objetosy <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> su manos, en un ejercicio <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> nuevas formas<strong>de</strong> narración fílmica. De entre todos sus proyectos siempre comprometidosen diferentes ámbitos como África o Filipinas, resaltaría uno <strong>de</strong> sus últimosfilms, en colaboración con su hermana, la realizadora Gaba Gutiérrez: Manolacoge el autobús (2005) un acercamiento intimista pero valiente y crítico a lavez que nos acerca a una anciana que ha <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus ilusiones y suatípico modo <strong>de</strong> vida.Tampoco <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> citar dos recuperaciones <strong>de</strong> la memoria con sus correspondientesbúsquedas <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> análisis a<strong>de</strong>cuada: Anonymous FilmPortrait. Fuera <strong>de</strong>l Paraiso (1999) relato en el que Virginia Villaplana reconstruyeel reencuentro <strong>de</strong> Lucía Sánchez fundadora <strong>de</strong>l movimiento libertario <strong>de</strong> mujereslibres y América Barroso y Stop-Transit (2001) también <strong>de</strong> Villaplana, don<strong>de</strong>homenajea a la poetisa uruguaya I<strong>de</strong>a Vilariño.


ANOTACIONES EN TORNO A VÍDEO Y FEMINISMO EN EL ESTADO ESPAÑOL - 121Masculinida<strong>de</strong>s 20The Members (2004) <strong>de</strong> Laura Torrado. Una “danza” circular en la que dos hombrestrajeados se abofetean en un servicio público… ¡Contun<strong>de</strong>nte! ¡Magnífico!En los últimos años también las realizadoras, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ángulos feministas, hanplanteado piezas que cuestionan los gestos y las máscaras <strong>de</strong> la masculinidadheterosexual normativa. Habría que reseñar en este apartado El camino <strong>de</strong> Moisés(2002) <strong>de</strong> Cecilia Barriga 21 y Escenario doble (2002) <strong>de</strong> Virginia Villaplana ocupándose<strong>de</strong>l transgénero; y por supuesto toda la aportación teórica y artística<strong>de</strong> Cabello/Carceller, 22 en Casting (2004), Instrucciones <strong>de</strong> uso (2004) y sus recientesproyectos <strong>de</strong> análisis crítico <strong>de</strong>l imaginario masculino en el cine.Algunas conclusiones provisionalesEl modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el feminismo <strong>de</strong> un modo no unívoco es abrirse a la multiplicación<strong>de</strong> enfoques y bajo este espíritu trato <strong>de</strong> tirar <strong>de</strong>l hilo <strong>de</strong> una ma<strong>de</strong>jacompleja en la que conceptos, proyectos <strong>de</strong> genealogías, intereses e intencionesse fun<strong>de</strong>n.• Si bien la llegada <strong>de</strong> ejemplos y discursos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el contexto internacionalfue fundamental, consi<strong>de</strong>ro que se sobrevalora, y que el modo en que gran parte<strong>de</strong> las creadoras trabajaron es autodidacta e intuitivo. Pocas <strong>de</strong> ellas conocenlos referentes; y en muchos casos son las peculiarida<strong>de</strong>s intrínsecas <strong>de</strong>l medio,para construir nuevos paradigmas, las que las inclinan hacia su elección.• El ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación y el feminismo hay que leerlos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco másamplio <strong>de</strong> las cuestiones <strong>de</strong> género en la Red y sus aportaciones discursivas. Deigual modo que no hay que per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista sus relaciones paradójicas con elcine y la televisión, y la problemática <strong>de</strong> “los medios <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o”.• El ví<strong>de</strong>o feminista en el contexto español, aunque pueda parecernos caóticoo <strong>de</strong>sarticulado, ofrece un corpus <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> enorme valor; pues se abordanasuntos como la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l cuerpo, la i<strong>de</strong>ntidad, la memoria y lasubjetividad, bajo enfoques plurales: neo-esencialistas, construccionistas, ciberfeministasy recientemente bajo la mirada Queer y King.1. Cecilia Barriga: “Lo que queda <strong>de</strong> mí”, Zehar, nº 54, 2004, p. 38.2. Sin referencias al universo creativo masculino, el ví<strong>de</strong>o, suspendido entre mo<strong>de</strong>rnidad y posmo<strong>de</strong>rnidad, representabaun arma fresca con la que hombres y mujeres empezaban a la vez. Para Katherine Dieckmann, en un brillanteensayo en la exposición Elektra, en 1985, el ví<strong>de</strong>o combina las paradojas <strong>de</strong>l posmo<strong>de</strong>rnismo pluralista y lo mo<strong>de</strong>rno, conlas herramientas y la tecnología. Ver Katherine Dieckmann: “Electra Myths: Vi<strong>de</strong>o, Mo<strong>de</strong>rnism, Postmo<strong>de</strong>rnism”, Art Journal,vol. 45, nº 3, pp. 195-203. También afirmaría Chris Straayer: “Aunque las mujeres artistas trabajaron en todos los medios,la performance y el ví<strong>de</strong>o fueron quizás atrayentes porque los nuevos medios no tenían una historia <strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong> lasmujeres”, en “I Say I Am: Feminist Performance Vi<strong>de</strong>o in the ‘70s”, Afterimage, noviembre <strong>de</strong> 1985, pp. 8-12.3. Sobre las mitologías <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o y como alternativa al “nacimiento oficial” es importante analizarlas aportaciones tanto <strong>de</strong> Martha Rosler en “Vi<strong>de</strong>o: Shedding the Utopian Moment”, y <strong>de</strong> Martha Gever en “The FeminismFactor, Vi<strong>de</strong>o and its Relation to Feminism”, ambos artículos recogidos en Doug Hall y Sally Jo Fifer (eds.): IlluminatingVi<strong>de</strong>o: An Essential Gui<strong>de</strong> to Vi<strong>de</strong>o Art, Aperture, Nueva York, 1991.4. Itziar Okariz: “El cerebro es un músculo”, Zehar, nº 54, 2004. p.11.5. Rocío <strong>de</strong> la Villa: “No es un problema <strong>de</strong> género”, Exit Express, nº 12, 2005, p. 8.6. Helena Reckitt y Peggy Phelan: Art and Feminism, Phaidon Press, Londres, 2001.7. Otro ejemplo <strong>de</strong> este “acercamiento orgulloso” a los feminismos, valorando su riqueza teórica y artística fue laexposición comisariada por Stella Rolling Hers: Vi<strong>de</strong>o as a Female Terrain en el Lan<strong>de</strong>smuseum Joanneum <strong>de</strong> Viena enel año 2000, en el que se reconocían los méritos <strong>de</strong> las artistas feministas en este campo, incluyéndose a algunas creadorasconsagradas como Fiona Tan, Pipilotti Rist, Runa Islam o Rosemarie Trockel entre otras muchas.8. Para a<strong>de</strong>ntrarse en su trabajo: http://www.eugeniabalcells.com/9. Sincronías, CARS, Madrid, 1995.


122 - ANOTACIONES EN TORNO A VÍDEO Y FEMINISMO EN EL ESTADO ESPAÑOL10. Cuando en 1999 preparamos el programa Metrópolis (TVE2), Ví<strong>de</strong>o, cuerpo e i<strong>de</strong>ntidad femenina <strong>de</strong>dicado aEugènia Balcells, Eulàlia Valldosera y Carmen F. Sigler, sus trabajos eran <strong>de</strong>sconocidos para la mayoría <strong>de</strong>l público especializado,y se convirtió rápidamente en una obra <strong>de</strong> referencia por establecer relaciones entre las distintas generaciones<strong>de</strong> vi<strong>de</strong>oartistas.11. Para enten<strong>de</strong>r este contexto ver Juan Vicente Aliaga: “La memoria corta (arte y género)”, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,nº 274, 2004, pp. 57-69; y Carmen Navarrete, María Ruido y Fefa Vila: “Trastornos para <strong>de</strong>venir, entre artes y políticasfeministas y queer en el Estado español”, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l segundo volumen <strong>de</strong> la serie Desacuerdos, MACBA, Barcelona,2004, pp. 158-187.12. Que esquematizaba en tres etapas el <strong>de</strong>sarrollo: “esencialista”, “construccionista” y “posfeminista”.13. El colectivo Erreakzioa-Reacción lo fundan en 1994 en Bilbao: Azucena Vieites, Estibaliz Sádaba y Yolanda <strong>de</strong> losBueis para crear formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> los discursos dominantes, fundamentalmente los referidos al cuerpo <strong>de</strong>la mujer y al tratamiento que <strong>de</strong> él se da en los medios.14. Laura Mulvey: Placer visual y cine narrativo, Documentos <strong>de</strong> trabajo, Valencia, Fundación InstitutoShakespeare/Instituto <strong>de</strong> cine y RTV, 1988.15. Comentario <strong>de</strong> Joan Jonas respecto a su obra Twilight (1975), en Ira Schnei<strong>de</strong>r y Beryl Korot: Vi<strong>de</strong>o Art. AnAnthology, The Raindance Foundation, Nueva York, 1975, p. 73. La artista <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> usar la pantalla como espejo <strong>de</strong> sustravestismos y sitúa el monitor exclusivamente como fuente <strong>de</strong> luz, cubriendo su <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z.16. Lucy Lippard: From the Center: Feminist Essays on Women´s Art, Dutton, Nueva York, 1976.17. El feminismo plural que hoy vivimos ha reconciliado posturas “esencialistas” y “construccionistas”. ConsultarAna Martínez-Collado: “Perspectivas feministas en el arte actual” http://estudiosonline.net/texts/perspectivas.html y sulibro Ten<strong>de</strong>nci@s. <strong>Arte</strong> y feminismo en las nuevas prácticas artísticas, Cen<strong>de</strong>ac, Murcia, 2005.18. Rosalind Krauss fue la primera en <strong>de</strong>finir el ví<strong>de</strong>o como una herramienta con una pulsión esencialmente narcisista.Rosalind Krauss: “El ví<strong>de</strong>o. La estética <strong>de</strong>l narcisismo”, en Colisiones, <strong>Arte</strong>leku, San Sebastián, 1996. La versióninglesa en John G. Hanhardt (ed.). Vi<strong>de</strong>o Culture. A Critical Investigation, Vi<strong>de</strong>o Studies Workshop, Nueva York, 1986.19. En la línea <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> encontrar estructuras narrativas a<strong>de</strong>cuadas que no sean fagocitadas rápidamente porel sistema, María Ruido en “Tiempo real” (2003) cuestiona las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construir una nueva narratividad paravisibilizar la precariedad <strong>de</strong> las mujeres trabajadoras.20. Pue<strong>de</strong> ser interesante reseñar como paulatinamente en la nueva bibliografía sobre vi<strong>de</strong>oarte empiezan a aparecercapítulos o apartados <strong>de</strong>dicados a la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> “la masculinidad” que también proviene <strong>de</strong>l feminismo,en concreto <strong>de</strong> su vertiente queer. Analizando la última bibliografía generalista, tanto en la obra <strong>de</strong> Françoise Parfait:Vi<strong>de</strong>o: un art contemporain, París, Éditions du Regard, 2001; como en los dos volúmenes <strong>de</strong> Michael Rush: New Mediain Late 20th-Century Art, Thames and Hudson, Londres, 1999 y Vi<strong>de</strong>o Art, Thames and Hudson, Londres, 2003, se alu<strong>de</strong>en diferentes párrafos a la cuestión. Y en la recientísima obra <strong>de</strong> Catherine Elwes: Vi<strong>de</strong>o Art, A Gui<strong>de</strong>d Tour, I.B. Tauris,Londres, 2005 que tras el capítulo relativo al cuestionamiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad femenina <strong>de</strong>dica uno a “masculinida<strong>de</strong>s”.21. Toda la obra <strong>de</strong> Cecilia Barriga merecería un análisis <strong>de</strong>tenido por la variedad <strong>de</strong> asuntos y matices que proponeen una carrera espléndida. Se pue<strong>de</strong> consultar Cecilia Barriga: “Lo que queda <strong>de</strong> mí”, Zehar, nº 54, 2004. p. 38.22. Fundamental para enten<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los feminismos en el Estado español es el proyecto Zona F comisariadopor las dos artistas y teóricas Helena Cabello y Ana Carceller: Zona F, Espai d'Art Contemporani <strong>de</strong> Castelló,2000.


DOCUMENTOS - 123Documentos01Eugeni Bonet, Joaquim Dols, Antoni Merca<strong>de</strong>r, Antoni Muntadas:Dossier: ví<strong>de</strong>o, Barcelona, 1976 (portada).02Ví<strong>de</strong>o, entre l’art i la comunicació. Sèries Informatives 1, Colegio<strong>de</strong> Arquitectos <strong>de</strong> Barcelona, Barcelona, 1978 (portada).03Daniel Giralt-Miracle: “Cicle informatiu <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o artístic contemporani”,Avui, 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1978.04Eugeni Bonet: “En torno al ví<strong>de</strong>o”, El Viejo Topo, nº 7, abril <strong>de</strong>1977, pp. 60-61.05Conversaciones en torno a: “El ví<strong>de</strong>o como medio <strong>de</strong> expresión,comunicación e información”. Introducción a cargo <strong>de</strong> René Berger,Simón Marchán, Antoni Muntadas, y transcripción <strong>de</strong> la mesaredonda, Galería Vandrés, 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1974.06Juan Bufill: “Reflexiones a partir <strong>de</strong> la muestra ‘Ví<strong>de</strong>o, entre el artey la comunicación’”, <strong>Arte</strong>s plásticas, nº 28, 1979.07Programa <strong>de</strong>l I Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o en el XXX Festival Internacional<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> San Sebastián, en El Diario Ví<strong>de</strong>o, septiembre <strong>de</strong>1982.08Programa <strong>de</strong>l II Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o en el XXXI Festival Internacional<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> San Sebastián, en Ví<strong>de</strong>o, la voz, septiembre <strong>de</strong> 1983.09J. Ramón Pérez Ornia: El II Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o busca la promoción<strong>de</strong>l medio en el País Vasco.“Una nueva forma <strong>de</strong> creaciónartística”, El País, 10 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1983.10Manuel Palacio: “Un acercamiento al ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación en España”,Telos, nº 9, marzo-mayo <strong>de</strong> 1987, pp.110-120.


124 - DOCUMENTOS11Eugeni Bonet: “Notas para una contrahistoria <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o in<strong>de</strong>pendienteespañol”, en J. Ramón Pérez Ornia: Televisión y ví<strong>de</strong>o enla comunidad Europea, Consorcio para la organización <strong>de</strong> MadridCapital Europea <strong>de</strong> la Cultura 92, Madrid, 1992, pp. 92-202.12Marcelo Expósito; Gabriel Villota: “Usos <strong>de</strong> la imagen, límites <strong>de</strong>la imagen”, en Plusvalías <strong>de</strong> la Imagen. Anotaciones (locales)para una crítica <strong>de</strong> los usos (y abusos) <strong>de</strong> la imagen, SalaRekal<strong>de</strong>, 1993. pp. 41-74.13Gabriel Villota Toyos: “Saltando las fronteras (<strong>de</strong>l Estado español)”,en Eugeni Bonet (ed.): Señales <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o: aspectos <strong>de</strong> la vi<strong>de</strong>ocreaciónespañola <strong>de</strong> los últimos años, MNCARS, Madrid, 1995,pp. 42-52.14Carles Ameller: “Creación vi<strong>de</strong>ográfica en España (Una investigaciónen curso)”, Encuentro <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Pamplona, 1996.


01DOSSIER: VÍDEO - 125


126 - VÍDEO, ENTRE L'ART I LA COMUNICACIÓ02


03CICLE INFORMATIU DE VÍDEO ARTÍSTIC COTEMPORANI - 127


128 - EN TORNO AL VÍDEO04


EN TORNO AL VÍDEO - 129


130 - MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS05


MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS - 131


132 - MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS


MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS - 133


134 - MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS


MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS - 135


136 - MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS


MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS - 137


138 - MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS


MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS - 139


140 - MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS


MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS - 141


142 - MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS


MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS - 143


144 - MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS


MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS - 145


146 - MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS


MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS - 147


148 - MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS


MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS - 149


150 - MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS


MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS - 151


152 - MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS


MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS - 153


154 - MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS


MESA REDONDA EN GALERÍA VANDRÉS - 155


156 - VÍDEO, ENTRE EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN06


VÍDEO, ENTRE EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN - 157


158 - VÍDEO, ENTRE EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN


VÍDEO, ENTRE EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN - 159


160 - I FESTIVAL DE VÍDEO DE SAN SEBASTIÁN07


08II FESTIVAL DE VÍDEO DE SAN SEBASTIÁN - 161


162 - EL II FESTIVAL DE VÍDEO BUSCA LA PROMOCIÓN DEL MEDIO EN EL PAÍS VASCO09. El II Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o busca la promoción <strong>de</strong>l medio en el País Vasco.Una nueva forma <strong>de</strong> creación artísticaJ. RAMÓN PÉREZ ORNIAEl País, sábado 10 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1983El II Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> San Sebastián, que se celebrará<strong>de</strong>l 15 al 24 <strong>de</strong> este mes en el marco <strong>de</strong>l Festival<strong>de</strong> Cine, ha preparado un programa que marca lapauta <strong>de</strong> su futuro <strong>de</strong>sarrollo, orientado hacia el ví<strong>de</strong>o<strong>de</strong> creación artística y la promoción <strong>de</strong>l medio en elPaís Vasco, y que lo convierte ya, apenas nacido, enla principal muestra vi<strong>de</strong>ográfica española. En primerlugar, una sesión internacional a concurso con 35 trabajos<strong>de</strong> otros tantos autores <strong>de</strong> quince países, queinaugurará el dibujante y humorista bilbaíno JuanCarlos Eguillor con su primera obra, Bilbao la muerte.En segundo lugar, el concurso <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o vasco, condiez obras realizadas casi expresamente para estaocasión, los encuentros sobre ví<strong>de</strong>o y enseñanza y lacelebración <strong>de</strong> la primera asamblea anual <strong>de</strong> la asociacióninternacional MonitEur.Se presentan, igualmente, las vi<strong>de</strong>oinstalaciones <strong>de</strong>la catalana Eugènia Balcells, <strong>de</strong> los jóvenes bilbaínosIsabel Hergueta y Mikel Arce, una vi<strong>de</strong>o-performance<strong>de</strong> la donostiarra Esther Ferrer y retrospectivas <strong>de</strong>conocidos autores: el neoyorkino Bill Viola, la pareja<strong>de</strong> los Vasulka que experimenta sobre todo en la creación<strong>de</strong> imágenes por computadora, los trabajos <strong>de</strong>lchileno Raúl Ruiz para el centro Pompidou <strong>de</strong> París yla obra <strong>de</strong>l músico y artista catalán José MontesBaquer para la ca<strong>de</strong>na alemana <strong>de</strong> televisión WDR.La selección <strong>de</strong> las obras que se presentan al concursointernacional fue efectuada por un equipo dirigidopor Guadalupe Echevarría, coordinadora <strong>de</strong>lFestival, entre 300 trabajos realizados en quince países.“Si el pasado año el festival fue una carta <strong>de</strong> presentación<strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o, ahora tratamos <strong>de</strong> convertirlo”,afirma Echevarría, “en una referencia y encuentroanual <strong>de</strong> las mejores producciones, <strong>de</strong> forma análogaa lo que suce<strong>de</strong> en el Festival <strong>de</strong> Cine, sacar al ví<strong>de</strong>o<strong>de</strong>l ghetto <strong>de</strong> las galerías y dar a conocer al granpúblico a estos autores y a sus más recientes obras.Los premios que se establecen contribuirán a sumayor difusión”. Nueve <strong>de</strong> las 35 obras son <strong>de</strong> autoresnorteamericanos, hecho que ratifica la supremacía<strong>de</strong> Estados Unidos en la producción <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o.Que el premio, dotado con 300.000 pesetas, estépatrocinado por la firma Sony España, fabricante <strong>de</strong>tecnología <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o, <strong>de</strong>muestra la penuria <strong>de</strong> medioseconómicos asignados al certamen <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o.El jurado que otorga el premio internacional estáformado por Barbara London, responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> <strong>Arte</strong> Mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>Nueva York, Dorine Mignot, responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> Ste<strong>de</strong>lijk <strong>de</strong> Ámsterdam,Jean Paul Trefois, responsable <strong>de</strong>l espacioVi<strong>de</strong>ographie <strong>de</strong> la Radiotelevisión Belga, Josu Erwin,<strong>de</strong> la Radiotelevisión Vasca y Antoni Muntadas, artistacatalán.Muntadas, quien el pasado año presentó una am -plia muestra <strong>de</strong> sus creaciones, especialmente lasrealizadas en Estados Unidos, opina que las obrasque se darán a conocer en San Sebastián “son dignas,por su actualidad y representatividad, <strong>de</strong> formarparte <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> los mejores festivales, incluidoslos norteamericanos”.Este autor catalán afincado en Nueva York no espartidario <strong>de</strong> festivales a concurso que establecenfórmulas <strong>de</strong> competitividad entre los artistas, peroconsi<strong>de</strong>ra que los premios que se otorgan en SanSebastián “son una ayuda a la producción que permitiráa sus autores realizar nuevas obras”. Muntadasestá preparando una serie <strong>de</strong> ocho trabajos en ví<strong>de</strong>obajo el título genérico Between frames (Entre cuadros),una obra abierta sobre los distintos papelesque <strong>de</strong>sempeñan las profesiones y medios relacionadoscon el arte: los marchantes, los coleccionistas,las galerías, los guías, los críticos, los medios <strong>de</strong>comunicación y un epílogo con las opiniones <strong>de</strong>lautor. Hasta ahora ha rodado en Los Ángeles el capítulo<strong>de</strong> 12 minutos correspondiente a los guías. Labanda sonora proporciona información sobre estosmientras que la <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o recoge distintas imágenes<strong>de</strong> una autopista. Muntadas busca ahora en Europaentida<strong>de</strong>s que financien los restantes capítulos, a lavez que está preparando un montaje <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o que,como en 1981, se instalará en el paseo barcelonés <strong>de</strong>Las Ramblas con ocasión <strong>de</strong>l veinticinco aniversario<strong>de</strong> la Semana <strong>de</strong> Cine.Ví<strong>de</strong>o en el País VascoLa producción <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación artística, experimentalo <strong>de</strong> autor, según las distintas <strong>de</strong>nominaciones,es muy baja en el País Vasco. Fuentes <strong>de</strong>l Festivalafirman que el concurso para autores vascos presentaobras que han sido producidas este año expresamentepara el certamen. La Caja <strong>de</strong> Ahorros Municipal <strong>de</strong>San Sebastián conce<strong>de</strong>rá un premio <strong>de</strong> 100.000 pesetasa la obra que estimen merecedora José AntonioMingolarra, profesor <strong>de</strong> Teoría <strong>de</strong> la Comunicación<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l País Vasco, Santos Zunzunegui,profesor <strong>de</strong> Teoría <strong>de</strong> la Imagen <strong>de</strong> la mencionadaUniversidad y el citado Josu Erwin, miembros <strong>de</strong> estesegundo jurado.


EL II FESTIVAL DE VÍDEO BUSCA LA PROMOCIÓN DEL MEDIO EN EL PAÍS VASCO - 163Woody Vasulka, Hybrid Hand Study, 1983Bill Viola rodando Ancients of daysen 1979 en Nueva YorkEl interés <strong>de</strong> este festival por promover la cultura<strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en el País Vasco se complementa con unseminario (<strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> septiembre al 1 <strong>de</strong> octubre)sobre Tratamiento y creación <strong>de</strong> imágenes electrónicaspara profesionales, con diez horas <strong>de</strong> trabajo,y con la intervención <strong>de</strong> especialistas internacionales,entre ellos Marcel Dupouy, ingeniero electrónicofrancés, creador <strong>de</strong> un sintentizador y colorizador <strong>de</strong>imágenes electrónicas. El seminario está patrocinadopor el Gobierno Vasco y será coordinado por AntoniMerca<strong>de</strong>r.Merca<strong>de</strong>r es director <strong>de</strong> la escuela y centro barcelonésVi<strong>de</strong>ografía, productor in<strong>de</strong>pendiente y uno<strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados especialistas y promotoresespañoles <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o. “Entre los méritos <strong>de</strong> los responsables<strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> San Sebastián está”afirma Merca<strong>de</strong>r, “haber incardinado al ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la familia audiovisual en el marco <strong>de</strong>l mismo festival.El cine sigue siendo el principal medio <strong>de</strong> estafamilia y el ví<strong>de</strong>o no cabe duda que es una punta <strong>de</strong>lanza, una vanguardia en la investigación <strong>de</strong> nuevasimágenes electrónicas. Hay que tener presente quela Semana <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Barcelona, pese a intentarlo enlas últimas ediciones, no ha logrado integrar al ví<strong>de</strong>o.Hay quienes consi<strong>de</strong>ran al ví<strong>de</strong>o tan solo como unnuevo soporte y no como un nuevo medio. El mérito<strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong> San Sebastián es haber optado poresta postura integradora <strong>de</strong> los dos medios”.“Mientras que la primera edición <strong>de</strong>l pasado añofue una puesta a cero <strong>de</strong>l marcador, con una muestra<strong>de</strong> lo que ya se había exhibido en otras ciuda<strong>de</strong>sespañolas, sobre todo en Barcelona, esta segundaedición supone”, aña<strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>r, “una orientacióninequívoca, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l amplio sector <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o, haciala vertiente creativa y estética. Se ha <strong>de</strong>scartado, porejemplo, la estrictamente televisiva, ya que su entornomás natural es el propio festival <strong>de</strong> cine, al menospor lo que tienen <strong>de</strong> común en cuanto espectáculoaudiovisual. Bien es cierto que en el festival estarápresente un autor barcelonés, José Montes-Baquer,que trabaja para la televisión alemana, pero esta esprecisamente una televisión que admite el ví<strong>de</strong>o creativoentre sus producciones.” Merca<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>ra,por último, que el seminario para realizadotes españoles“contribuirá a potenciar en nuestro país el sectorvi<strong>de</strong>ográfico y a homologarlo, al menos, a laproducción y calidad europeas”.La asociación MonitEur, que también otorgará unpremio a la mejor producción europea se creó endiciembre <strong>de</strong>l pasado año en Francia y está integradapor organizadores <strong>de</strong> manifestaciones europeas<strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o, por artistas, productores y críticos, entreellos los españoles Guadalupe Echevarría y AntoniMerca<strong>de</strong>r. El propósito <strong>de</strong> esta asociación, que celebrarásu primera asamblea en San Sebastián y presentarálos premios que hasta ahora ha otorgado enlos distintos festivales, es promover la realización ydifusión <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o europeo.El público más joven tendrá una sesión especialel día 18 sobre las promociones musicales <strong>de</strong> rock ylos ví<strong>de</strong>os comerciales <strong>de</strong> lanzamiento <strong>de</strong> los sellosdiscográficos.La entradas para el Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o llevarán en elreverso el “testamento <strong>de</strong>finitivo” <strong>de</strong> Luis Buñuel, unareproducción <strong>de</strong>l autógrafo que envió a Emilio Sanz<strong>de</strong> Soto y a Carlos Saura y que El País publicó en elsuplemento <strong>Arte</strong>s <strong>de</strong>l pasado 6 <strong>de</strong> agosto “Mi horrora la ciencia y mi odio a la tecnología”, escribió Buñuel,“me conducirá a esa miserable creencia en Dios.”


164 - UN ACERCAMIENTO AL VÍDEO DE CREACIÓN EN ESPAÑA10. Un acercamiento al ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación en EspañaMANUEL PALACIOIniciado tardíamente por condicionamientos políticos,el ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación no se animará en Españahasta los años ochenta. Consolidado hoy como sectorartístico y <strong>de</strong> comunicación, la actividad vi<strong>de</strong>ográficase enfrenta sin embargo a serios problemas<strong>de</strong> producción y difusión.En la <strong>de</strong>sorientada reflexión crítico-teórica <strong>de</strong>l sectorví<strong>de</strong>o una nueva preocupación ha aparecido con ciertainsistencia en los últimos años. Nos referimos a labúsqueda <strong>de</strong> rasgos diferenciadores <strong>de</strong> las distintasproducciones nacionales, al <strong>de</strong>bate sobre la existencia<strong>de</strong> escuelas nacionales.No es extraño este prurito si consi<strong>de</strong>ramos losimportantes escollos que el corpus crítico teórico <strong>de</strong>ví<strong>de</strong>o encuentra a la hora <strong>de</strong> articular una reflexiónconsecuente sobre las prácticas vi<strong>de</strong>ográficas y lasdificulta<strong>de</strong>s que tiene para elaborar una clasificaciónque supere el burdo empirismo o que <strong>de</strong>limite conexactitud su territorio.Sin embargo, para que el <strong>de</strong>bate sobre escuelasnacionales pueda resultar fructífero es imprescindibleuna clarificación sobre el medio que incluya nosolamente el estudio <strong>de</strong> las diversas tradiciones nacionalesy las distintas raíces cultural/artísticas, sino tambiénlas estructuras económicas en que se basa.Más si consi<strong>de</strong>ramos que el ví<strong>de</strong>o ha llevadohasta las últimas consecuencias la contradicciónlatente <strong>de</strong> todo arte en la sociedad postindustrial yha <strong>de</strong>bido formular los principios en que constituirsecomo arte como oposición al or<strong>de</strong>n político (fundamentalmenteen oposición a la televisión), mientrasque sus condiciones <strong>de</strong> producción (la tecnología)están asegurados y simultáneamente construidospor ese or<strong>de</strong>n. 1Un análisis <strong>de</strong> la breve historia <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creaciónespañol 2 <strong>de</strong>be interrelacionarse con otros sectores<strong>de</strong> la actividad artístico/cultural en la certezaque el sector ví<strong>de</strong>o español se caracteriza por la congénita<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> las estructuras que es capaz <strong>de</strong>generar.Una segunda característica <strong>de</strong>l sector es el origenpúblico <strong>de</strong> la financiación <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> producción o difusión que se realizan ennuestro país. Y ello sin olvidar que, en cualquier caso,existen algunos campos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s con mayoritariainversión privada: distribuidoras, autoproducciones,etcétera.Esta característica conduce a la siguiente. En lamedida que en España el ví<strong>de</strong>o se constituye frenteal po<strong>de</strong>r político como ejemplo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad (oposmo<strong>de</strong>rnidad) no existen a priori diferencias insalvablesentre las distintas comunida<strong>de</strong>s autónomas,ya que no se produce una relación directa entre laposibilidad fáctica <strong>de</strong> inversión económica (públicacasi siempre) y rentabilidad i<strong>de</strong>ológica/política <strong>de</strong> lapotenciación <strong>de</strong>l sector. Lo anterior explica el lugarprivilegiado que ocupa en el sector ví<strong>de</strong>o español elví<strong>de</strong>o gallego y el relativo retraso <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>simportantes como la valenciana.Por último, una particularidad final es la confianzaplena <strong>de</strong> los realizadores <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o españoles en lacompetitividad <strong>de</strong> sus obras en el marco europeo yla certeza que la repercusión internacional <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminadoestilo nacional va íntimamente relacionadacon la proximidad o lejanía <strong>de</strong> cada nación con respectoal aparato <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que controla la informacióny los canales <strong>de</strong> difusión, producción o reflexión.Primeras experiencias/pionerosAl igual que en otros muchos países, los orígenes <strong>de</strong>lví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación en España van íntimamente relacionadoscon la evolución <strong>de</strong>l arte contemporáneoen los sesenta y setenta y los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>smaterialización<strong>de</strong>l objeto artístico. Sin embargo en España,a diferencia <strong>de</strong> casi todos los países <strong>de</strong> EuropaOcci<strong>de</strong>ntal, se vive en esos años la disyunción <strong>de</strong> unasociedad con cada vez mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>acceso a la información <strong>de</strong> las prácticas y teorías <strong>de</strong>vanguardia y lo poco factible <strong>de</strong> realizar un trabajoequivalente al europeo, <strong>de</strong>bido a las limitaciones políticasque imponía la dictadura franquista.Los Encuentros <strong>de</strong> Pamplona <strong>de</strong> 1972, el mayorescaparate <strong>de</strong> arte contemporáneo jamás visto hastaese momento en España, revelan dramáticamenteesa disyunción, ya que los Encuentros <strong>de</strong>ben clausurarseapresuradamente y algunos actos son prohibidospor las autorida<strong>de</strong>s gubernativas.El Conceptualismo español se vive obligatoriamentecon una actitud claramente social. Sus másinmediatos antece<strong>de</strong>ntes se encuentran en el grupomusical ZAJ, activos participantes <strong>de</strong> actos Fluxusen los sesenta y sin exageraciones la práctica másfirmemente vanguardista <strong>de</strong> la reciente historia <strong>de</strong>España. Barcelona se convierte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primermomento en el principal embrión <strong>de</strong>l conceptualismoespañol; los artistas catalanes toman rápidamentela <strong>de</strong>lantera en lo que se refiere al trabajo ensoportes no tradicionales.Antoni Muntadas es el más conocido autor <strong>de</strong> losinicios y quien más consecuentemente ha elaboradoun trabajo con el medio en los últimos quince años.Muntadas ha alternado su trabajo en España y enEstados Unidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros setenta y es pio-


UN ACERCAMIENTO AL VÍDEO DE CREACIÓN EN ESPAÑA - 165nero en nuestro país <strong>de</strong> casi todos los subsectores <strong>de</strong>lvi<strong>de</strong>oarte.En octubre <strong>de</strong> 1971, Muntadas realiza en la GaleríaVandrés <strong>de</strong> Madrid una acción/sensorial para la queutiliza dos cámaras <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> una pulgada y cuatromonitores dispuestos dos <strong>de</strong> ellos en la calle, uno enel patio <strong>de</strong> entrada y el último en el interior <strong>de</strong> la galería.Philips Ibérica ce<strong>de</strong> el material para esta primerautilización artística <strong>de</strong>l dispositivo ví<strong>de</strong>o en España.En julio <strong>de</strong> 1974 transforma la galería Cadaqués<strong>de</strong> la ciudad gerun<strong>de</strong>nse <strong>de</strong>l mismo nombre en emisoralocal <strong>de</strong> televisión (“Cadaqués, canal local”, 1974)en la que se consi<strong>de</strong>ra primera actividad <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>ocomunitario. En julio <strong>de</strong> 1974 organiza el primer taller<strong>de</strong> trabajo con ví<strong>de</strong>o en compañía <strong>de</strong> W. Creston(Galería Vinçon <strong>de</strong> Barcelona) y en diciembre <strong>de</strong> esemismo año las primeras discusiones públicas que secelebran en España sobre las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>ocomo medio <strong>de</strong> creación (Galería Vandrés <strong>de</strong> Madrid).Antoni Muntadas cuenta con un bien ganado prestigiointernacional. Sus obras y proyectos especialesse han podido ver en los cinco continentes y en losmuseos y ferias <strong>de</strong> arte más renombrados. El trabajovi<strong>de</strong>ográfico <strong>de</strong> Muntadas, que abarca más <strong>de</strong> quincecintas monocanal y más <strong>de</strong> veinte vi<strong>de</strong>oinstalaciones,ha ido evolucionando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puro registro <strong>de</strong> acciones<strong>de</strong> la época conceptual hasta el esmerado tratamientoteórico <strong>de</strong> que está revestido su obra más actualy en la que la reflexión sobre las relaciones entre “massmedia” y sociedad se halla siempre presente. Sus últimasactivida<strong>de</strong>s en España han sido la vi<strong>de</strong>oinstalaciónHaute Culture para la exposición Procesos, con laque se inauguró el <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Arte</strong> <strong>Reina</strong> Sofía (mayo,1986), y la cinta E/Slogans, <strong>de</strong> la que algunos fragmentosse exhibieron en pantalla gigante durante lasfiestas <strong>de</strong> la Mercè <strong>de</strong> Barcelona 86.La utilización <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o como medio alternativo <strong>de</strong>comunicación o en el sentido <strong>de</strong> la “guerrilla televisión”,apenas tuvo inci<strong>de</strong>ncia en la España <strong>de</strong> los añossetenta. La represión <strong>de</strong> la dictadura contra las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> crítica o renovación social lo impidió conanterioridad a 1975, aunque sí tuvo algún reflejo enel soporte cinematográfico. Tras la muerte <strong>de</strong>Francisco Franco comienza a utilizarse tímidamenteel ví<strong>de</strong>o como herramienta, si no <strong>de</strong> militancia política,sí <strong>de</strong> ruptura con los mo<strong>de</strong>los institucionales <strong>de</strong>comunicación audiovisual.Es <strong>de</strong> origen barcelonés el colectivo que <strong>de</strong> unmodo sistemático y con una más amplia repercusióny continuidad ha trabajado por un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicaciónalternativa: el grupo Ví<strong>de</strong>o Nou que surgeen 1977 a raíz <strong>de</strong> un taller impartido por los realizadoresvenezolanos Margarita D’Amico y ManuelManzano. Posteriormente, en 1979, el colectivo pasaa <strong>de</strong>nominarse Servei <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o Comunitari y se especializaen trabajos institucionales <strong>de</strong> animación culturaly <strong>de</strong> intervención social. Finalmente el colectivose disolvió en 1984.La tecnología ví<strong>de</strong>o y sus posibilida<strong>de</strong>s creativasno tienen ninguna repercusión en las realizacionestelevisivas <strong>de</strong> los setenta. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>la difusión, tan solo en Barcelona se produce un movimientocoordinado en estos primeros años. A lo largo<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong> los setenta un equipo <strong>de</strong> trabajoformado esencialmente por Eugeni Bonet,Joaquim Dols, Antoni Merca<strong>de</strong>r y Antoni Muntadasorganizan diversos encuentros en torno al ví<strong>de</strong>o: Artamb nous mitjans (Fundació Joan Miró, Barcelona,1976), Sessions Informatives <strong>de</strong> treball entorn <strong>de</strong>lví<strong>de</strong>o (Institut <strong>de</strong>l Teatre / Instituto Alemán, Barcelona,1976), Ví<strong>de</strong>o entre l’Art i la comunicació (Colegio <strong>de</strong>Arquitectos / Instituto Alemán / Institut <strong>de</strong>l Teatre,Barcelona, 1979). Muchas <strong>de</strong> estas manifestacionesposeen diversas publicaciones que junto al libro Entorno al ví<strong>de</strong>o (Gustavo Gili, 1980) <strong>de</strong> los cuatro autoresmencionados pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como el primercorpus teórico <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en nuestro país.El <strong>de</strong>spegueEl limitado panorama <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en España va a animarsea partir <strong>de</strong> los primeros ochenta. En primerlugar, la exhibición periódica <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os que habíaestado, como dijimos, prácticamente limitada aBarcelona, comienza a exten<strong>de</strong>rse a otros lugares <strong>de</strong>España: Pamplona (febrero 1981), San Sebastián(I Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o, septiembre 1982), Zaragoza(Ayuntamiento, marzo 1983), Oviedo (junio 1983),Madrid (Aula <strong>de</strong> Cine Universidad Complutense,noviembre 1983), Palma, Málaga, etc.Paralelamente se fundan en los últimos setenta yprimeros ochenta las primeras empresas <strong>de</strong> servicios<strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o en Madrid y Barcelona, las primeras escuelas(privadas) <strong>de</strong> enseñanza técnica <strong>de</strong>l medio y lasprimeras empresas <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o industrial. Estos hechosvan a ser importantes a medio plazo, porque <strong>de</strong> laindustria y las escuelas va a surgir una generación<strong>de</strong> realizadores entre 1982 y 1984 que logran superarlos límites <strong>de</strong> la creciente complejidad técnica <strong>de</strong>lmedio con unos conocimientos <strong>de</strong>l soporte ví<strong>de</strong>o conseguidos<strong>de</strong> sus trabajos industriales.A la postre esta va a ser una <strong>de</strong> las característicasmás <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español <strong>de</strong> estos últimosaños. Salvo honradísimas excepciones ni elmundo <strong>de</strong> las artes plásticas ni el <strong>de</strong> la televisión han<strong>de</strong>mostrado un apreciable interés por las posibilida<strong>de</strong>screativas <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o, por lo que ha sido indirectamentela pericia conseguida en trabajos industrialesel acicate principal <strong>de</strong> la producción.Así, indirectamente ha ido variando el perfil <strong>de</strong> losvi<strong>de</strong>oartistas. De un uso casi individual <strong>de</strong>l medio(aunque necesitado <strong>de</strong> colaboraciones) a un pequeñoproceso <strong>de</strong> producción (tanto más complicado según


166 - UN ACERCAMIENTO AL VÍDEO DE CREACIÓN EN ESPAÑAsea <strong>de</strong> compleja la tecnología utilizada); <strong>de</strong> una obracon conexiones con las investigaciones lingüísticascoinci<strong>de</strong>ntes con las <strong>de</strong>l <strong>Arte</strong> Contemporáneo o el cinemilitante a unos trabajos con muchísimo menos contenidoy fundamentalmente influenciados por algotan genérico como son los “mass media”.Muchos <strong>de</strong> los más importantes realizadores <strong>de</strong>ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l momento actual evi<strong>de</strong>ncian con su trabajolas conexiones que se producen en España entreví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación y ví<strong>de</strong>o industrial: Javier Villaver<strong>de</strong>y Manuel Abad, en Galicia; Antonio Herranz e IsidroOrdorika, en el País Vasco; Aurora Corominas y JuliánÁlvarez, en Barcelona; Antonio Cano y José Márquez/Luís Mén<strong>de</strong>z (Ví<strong>de</strong>o Doméstico) en Madrid por soloreferirnos a algunos <strong>de</strong> los ganadores <strong>de</strong> concursosnacionales.Asimismo, la proliferación <strong>de</strong> eventos en torno almedio va a permitir mayor eco para alguna obra <strong>de</strong>artistas españoles que presentaban ya a primeros<strong>de</strong> los ochenta una notable práctica vi<strong>de</strong>ográfica.Por ejemplo, Carles Pujol, que proviene <strong>de</strong> las artesplásticas y en el que la valoración <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l espaciose convierte en un tema <strong>de</strong> interés primordial <strong>de</strong>su obra. De sus trabajos monocanal <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarseHomenaje a Satie (1976) y 81 x 65 (1981) presentes endiversas bienales (Sao Paulo 1981, París 1982) o festivales<strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o (San Sebastián 1982, Montbeliard 1984).Posteriormente hablaremos <strong>de</strong> sus vi<strong>de</strong>oinstalaciones.Julián Álvarez, leonés afincado en Barcelona, es<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982 director <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l IDEP, una<strong>de</strong> las primeras escuelas que aborda la enseñanza <strong>de</strong>lsoporte electromagnético. Su vi<strong>de</strong>ografía tiene conexionescon el documental subjetivo como Poesíaurbana a la Barcelona <strong>de</strong>ls anys 50 (1981), W.S.N.S.(1984), Battantic (1985) y su última obra Cloaca máxi -ma (1986). Sus cintas han conseguido diversos premiosnacionales y se han exhibido en festivales <strong>de</strong>ví<strong>de</strong>o internacionales.Otros autores que <strong>de</strong>stacaron en los primerosochenta son: El Hortelano, pintor afincado en Madridcuyo Koloroa (1980) consigue una cierta notoriedad en<strong>de</strong>terminados ambientes “mo<strong>de</strong>rnos”. Domingo Sarreycuyo Latidos urbanos (1983) recibió una mención especialen el International Festival of New Media/ Vi<strong>de</strong>oen Ontario (Canadá). Paloma Navares realizadora <strong>de</strong>Seravan (1984) exhibido en el Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>Montbeliard. Celestino Coronado que grabó en ví<strong>de</strong>osu largometraje Hamlet (1977) para posteriormentetransferirlo a cine. Los artistas norteamericanosMarshall Reese y Nora Ligorano realizan Talk Attacks(1983) durante su estancia en Barcelona con la queganan el I concurso <strong>de</strong> la discoteca Up & Down.Igualmente algunos conocidos directores <strong>de</strong> cine seaprovechan <strong>de</strong> las ventajas que tiene el soporte pararealizar trabajos documentales: Lorenzo Soler (Bilbao,1983), Basilio Martín Patino y José Luis García Sánchez.En cualquiera <strong>de</strong> los casos el hecho más importantepara el sector ví<strong>de</strong>o español en estos años fuela celebración <strong>de</strong> las tres ediciones <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong>Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> San Sebastián que dirigió GuadalupeEchevarría. El Festival <strong>de</strong> San Sebastián, enmarcadoen el organigrama <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong> Cine, fue <strong>de</strong>cisivopara conseguir una cierta normalización <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>creación en nuestro país. Estimulados por la curiosidad<strong>de</strong> una relativa novedad los medios <strong>de</strong> comunicaciónescritos y la televisión prestan al medio uninterés hasta entonces <strong>de</strong>sconocido (<strong>de</strong> hecho laca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> televisión autonómica Euskal TelebistaETB <strong>de</strong>dica parte <strong>de</strong> su programación <strong>de</strong> sobremesadurante los días que dura la edición <strong>de</strong>l ‘84 a una se -lec ción <strong>de</strong> obras internacionales y vascas con unaamplitud que hasta ese momento no se había realizadoen ninguna parte <strong>de</strong>l mundo.).Pero el Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> San Sebastián tambiéntuvo importancia en el sector <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o europeo ya quese convirtió en un valioso lugar <strong>de</strong> encuentro entre losví<strong>de</strong>os americanos y europeos hasta el punto quealguna obra histórica como The Commission (1983)<strong>de</strong> los Vasulkas se estrenó en Europa en el Festival <strong>de</strong>Ví<strong>de</strong>o; <strong>de</strong> hecho Guadalupe Echevarría era la Presi<strong>de</strong>nta<strong>de</strong> la asociación MonitEur. Asimismo el Festival se convirtióen un importante estímulo para la aparición <strong>de</strong>nuevos autores: el dibujante Juan Carlos Eguillor sedio a conocer con Bilbao, la muerte (1983) que posteriormenterecibió el premio Monte Veritá en el Festival<strong>de</strong> Locarno; en 1986 Eguillor realizó Menina, primeraobra española realizada íntegramente por or<strong>de</strong>nador,subsector al cual parece orientarse la obra <strong>de</strong>l autor.José María Zabala: El crimen <strong>de</strong> Hernani (1983) ganadora<strong>de</strong>l concurso <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o vasco <strong>de</strong> la segunda edición.José Ordorika, ganador <strong>de</strong> la tercera edición <strong>de</strong>lconcurso vasco con Hermetikoa (1984). Antonio Herranzque con Ciudad Submarina (1984) recibe el premioVi<strong>de</strong>ographie que la RTBF <strong>de</strong> Bélgica conce<strong>de</strong> en eltercer festival y que con Quirófano seguido <strong>de</strong> la luna(1986) consigue un premio en el II Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>Madrid. Otros autores presentados en el Festival son,Jordi Torrent (Moebius Business, 1983) y Orestes Lara,Final <strong>de</strong> acto, 1983.Analogamente el Festival <strong>de</strong> San Sebastián permitevisionar la obra <strong>de</strong> algunos artistas españoles, resi<strong>de</strong>ntesen diversos países <strong>de</strong>l extranjero, cuyo trabajovi<strong>de</strong>ográfico, pese a tener en muchos casos una granrepercusión exterior, no era suficientemente conocidoen España. Eugènia Balcells resi<strong>de</strong>nte en Nueva Yorkque había ganado el Grand Prix <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o<strong>de</strong> Montbeliard con Indian Circle (1982) muestra lasvi<strong>de</strong>oinstalaciones: Atravesando lenguajes (1982) yFrom the center (1983); en todo el trabajo <strong>de</strong> EugèniaBalcells adquiere bastante importancia la imbricación<strong>de</strong> sonido y movimiento. En su segunda edición (1983)el Festival <strong>de</strong>dica sesiones retrospectivas a la obra


UN ACERCAMIENTO AL VÍDEO DE CREACIÓN EN ESPAÑA - 167<strong>de</strong> José Montes-Baquer, resi<strong>de</strong>nte en AlemaniaFe<strong>de</strong>ral, que con su trabajo en la emisora WDR <strong>de</strong>Colonia es uno <strong>de</strong> los pioneros en Europa en el trabajoexperimental vi<strong>de</strong>ográfico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la televisión.Sus obras más conocidas son Impressions <strong>de</strong>la Haute Mongolie (1975) realizada en colaboracióncon Salvador Dalí y Percussion Solos (1980). En 1984fue uno <strong>de</strong> los coproductores <strong>de</strong> Good Morning,Mr. Orwell <strong>de</strong> Nam June Paik.Sin embargo, el Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> San Sebastián<strong>de</strong>sapareció en 1984 víctima <strong>de</strong> las contradiccionescon el Festival <strong>de</strong> Cine que nunca ha repuesto unasección que <strong>de</strong> un modo específico abor<strong>de</strong> la creaciónen soporte electromagnético.La consolidaciónEl Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> San Sebastián tiene un efectosecundario <strong>de</strong> enorme importancia. A partir <strong>de</strong> SanSebastián, y <strong>de</strong>bido a la repercusión que tiene enprensa, fundamentalmente en El País, el ví<strong>de</strong>o empiezaa ser consi<strong>de</strong>rado por los responsables políticos comosinónimo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad y empiezan a multiplicarseen toda la geografía nacional multitud <strong>de</strong> pequeñas omedianas muestras, muchas <strong>de</strong> ellas acompañadas<strong>de</strong> concursos, que impulsan <strong>de</strong>finitivamente la producciónautóctona <strong>de</strong> cintas. A partir <strong>de</strong> mitad <strong>de</strong> losochenta la financiación pública se convierte en hegemónicatanto en la difusión como en la producción <strong>de</strong>los trabajos <strong>de</strong> mayor envergadura.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sector ví<strong>de</strong>o que ha cristalizado enlos dos o tres últimos años en España se caracterizafundamentalmente por la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>srelacionadas con la difusión. Lógico al fin yal cabo, ya que la difusión es más “aparente” que lacreación <strong>de</strong> infraestructura o las ayudas a la produccióny por lo mismo más fructífera electoralmente.También, por supuesto, es más fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollaruna política cultural en el sector que se base en ladifusión que en la producción, porque una política eneste último campo requiere una especialización <strong>de</strong>los responsables culturales que lamentablemente nose produce por el momento.La exhibición sigue pues un ritmo ininterrumpido<strong>de</strong> crecimiento, pero no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un fenómeno muyinestable que baila al son <strong>de</strong> los políticos <strong>de</strong> turno.Existen muestras <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o en prácticamente todaslas comunida<strong>de</strong>s: Madrid, Cataluña, Aragón, Valencia,Andalucía, Canarias, Rioja, Galicia, Asturias, Cantabria,Castilla-León, etc.La puesta al día informativa no resulta un problemaen la actualidad. A su vez la multiplicación <strong>de</strong>concursos exige una cada vez más imperiosa necesidad<strong>de</strong> especialización. Por ejemplo <strong>de</strong> formatos,distinguiendo entre un ví<strong>de</strong>o en 1/2 pulgada, cada vezmás consi<strong>de</strong>rado como un sustituto <strong>de</strong>l super-8, y unví<strong>de</strong>o en 3/4 <strong>de</strong> pulgada con conexiones pertinentessobre las investigaciones formales y <strong>de</strong> lenguaje. Detodas las muestras periódicas que se celebran actualmenteen España la <strong>de</strong> Zaragoza, que se celebra <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1983, es la que mayor antigüedad posee. Con diversosnombres: Zaragoza y últimas ten<strong>de</strong>ncias (1983),Zaragoza Ví<strong>de</strong>o (1984), Imagen Nueva (1985), Ví<strong>de</strong>oen el Palacio (1986), Nueva estética <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o (1986)y con algún cambio en su dirección y patrocinio(Ayuntamiento primero, Diputación Provincial <strong>de</strong>spués)ha sabido crearse un merecido prestigio hastael punto que la colección <strong>de</strong> sus catálogos es imprescindiblepara un acercamiento actual a la materiaví<strong>de</strong>o en español. Los responsables zaragozanos, primeroLeandro Martínez y luego Emilio Casanova, hancreado un espacio riguroso <strong>de</strong> exhibición <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o,por encima <strong>de</strong> las servidumbres que impone el catálogo<strong>de</strong> las distribuidores españolas.Al menos igual <strong>de</strong> interesante son Els Dilluns Ví<strong>de</strong>opatrocinados por el Ayuntamiento <strong>de</strong> Barcelona <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1984 y <strong>de</strong>l que ya han celebrado tres entregas. ElsDilluns Ví<strong>de</strong>o basa su funcionamiento en la continuidad;durante diez semanas se celebran otras tantassesiones <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o (los lunes, Dilluns en catalán) cabalmenteprogramadas.Las distribuidorasLas distribuidoras <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación es uno <strong>de</strong> losresquicios <strong>de</strong> la iniciativa privada en el sector. Enmuchos países este subsector cuenta con subvencionespúblicas, pero no ocurre así en España y tampocohay indicios que vaya a ocurrir en un futuroinmediato.La estructura que poseen las distribuidoras <strong>de</strong>ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación en España las acerca más al mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> galerista que al <strong>de</strong> distribuidor cinematográfico.Cumplen una labor importante ya que en muchas ocasionesson ellas, con los fondos <strong>de</strong> su catálogo, lasque programan el contenido <strong>de</strong> las muestras. A veceslas distribuidoras ofertan o solucionan el equipamientotécnico para las exhibiciones; igualmente noes infrecuente que se responsabilicen <strong>de</strong> la pequeña<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> cintas que existe por parte<strong>de</strong> particulares e instituciones. La relación comercialque establecen las distribuidoras con los productoreso autores es usualmente <strong>de</strong>l 50/50; sin embargo,la inestabilidad <strong>de</strong>l sector convierte en muy insegurasu rentabilidad económica y <strong>de</strong> ahí el apoyo públicoque reciben en otros países. Las distribuidoras españolasson las siguientes:Dan Vi<strong>de</strong>o, radicada en Madrid, especializada enví<strong>de</strong>os musicales y que participó igualmente en laorganización <strong>de</strong> algunas muestras con algunas consejeríaso <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> juventud en Madrid,Valladolid, etc. Dan Ví<strong>de</strong>o empezó a langui<strong>de</strong>cer a lolargo <strong>de</strong> 1985 para acabar por <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong>finitivamenteen 1986.


168 - UN ACERCAMIENTO AL VÍDEO DE CREACIÓN EN ESPAÑAVi<strong>de</strong>ografía, radicada en Barcelona y dirigida porAntoni Merca<strong>de</strong>r, empieza a trabajar como distribuidoraen 1983. En su catálogo abunda el ví<strong>de</strong>o norteameriano(esencialmente proveniente <strong>de</strong>l catálogo<strong>de</strong> Electronic Arts Intermix) y el ví<strong>de</strong>o catalán.Vi<strong>de</strong>ografía no se limita a ser la principal distribuidoraespañola en número <strong>de</strong> alquileres, sino que participaen todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector ví<strong>de</strong>o.Vi<strong>de</strong>ografía inicialmente aparece como escuela <strong>de</strong>ví<strong>de</strong>o con una cierta inquietud en los temas relacionadoscon el ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación, lógico ya que su directorAntoni Merca<strong>de</strong>r se ha ganado un sólido prestigiocomo organizador <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong> arte en generaly <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación en particular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más<strong>de</strong> quince años. Antoni Merca<strong>de</strong>r se halla presenteen todos los actos <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> los años setenta y encasi todos los <strong>de</strong> los ochenta y es en buena par teresponsable <strong>de</strong>l carácter hegemónico que ha po -seído Barcelona en todos estos años en lo que serefie re a difusión <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o. Como tal Vi<strong>de</strong>ografía par -ti ci pa actualmente en la organización <strong>de</strong> Els DillunsVí<strong>de</strong>o. El carácter <strong>de</strong> dinamizador cultural <strong>de</strong> AntoniMerca<strong>de</strong>r (Vi<strong>de</strong>ografía) no se ha limitado a España.Asimismo ha organizado muestras <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os catalanesen Los Angeles Contemporany Exhibitions (LACE)y en el Anthology Film Archives y Millennium <strong>de</strong>Nueva York en 1985. Igualmente ha participado en laEuropean Media Arts Network, una selección <strong>de</strong>ví<strong>de</strong>os in<strong>de</strong>pendientes realizadas por ocho distribuidores<strong>de</strong> otros tantos países europeos y exhibida entodos ellos (1985).Vi<strong>de</strong>ografía también ha abordado la producción<strong>de</strong> cintas como Talk Attacks <strong>de</strong> Marshall Reese y NoraLigorano o algunas cintas <strong>de</strong> Antoni Muntadas. Des<strong>de</strong>sus aulas como escuelas han participado en diversosfestivales nacionales e internacionales. En los últimostiempos las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Vi<strong>de</strong>ografía pareceque se han orientado en buscar una cierta especializaciónen la creación <strong>de</strong> imágenes por or<strong>de</strong>nador(diseño electrónico).AVA, Alliance Vi<strong>de</strong>o Art <strong>de</strong> Madrid, hizo su apariciónpública en la Feria <strong>de</strong> arte ARCO <strong>de</strong> 1985; dirigidapor Karin Ohlenschläger supo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primermomento encontrar un importante espacio en el menguadomercado español. Su catálogo da prioridad alos autores europeos, principalmente alemanes, austriacos,y al ví<strong>de</strong>o español, especialmente a autoresmadrileños o gallegos. Con conexiones con el espaciomultimedia y <strong>de</strong> nuevas formas Espacio P, KarinOhlenschläger y AVA ha participado muy activamenteen la presencia <strong>de</strong> autores españoles (Antonio Cano,Xavier Villaver<strong>de</strong>, Carles Pujol, Pedro Garhel) en diversasmuestras y ferias <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>oarte en el extranjero.Igualmente, como Espacio P, ha coordinado y dirigidoVi<strong>de</strong>o Fórum Internacional (<strong>Museo</strong> Español <strong>de</strong> <strong>Arte</strong>Contemporáneo, MEAC 1986).Una nueva generaciónEl Festival <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o organizado y patrocinadopor la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid, dirigidopor Paloma Navares y celebrado en el Círculo<strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s <strong>de</strong> la capital, es la muestra con máselevado presupuesto <strong>de</strong> las que se celebran en España(sobrepasó levemente los veinte millones <strong>de</strong> pesetasen su edición <strong>de</strong> 1986). Existen algunas diferenciasentre las dos ediciones celebradas hasta el momento.La celebración en junio <strong>de</strong> 1984 <strong>de</strong>l I Festival permitióen muchos sentidos hacer una instantánea <strong>de</strong>lsector. El Festival convocó un concurso nacional <strong>de</strong>ví<strong>de</strong>o al que se presentaron más <strong>de</strong> trescientos autoresy logró canalizar muchas <strong>de</strong> las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> unmovimiento emergente que consi<strong>de</strong>ra al soporte electromagnéticocomo una <strong>de</strong> las principales escrituras<strong>de</strong> la actualidad.Los autores ganadores <strong>de</strong> aquel I Festival tienenuna edad media <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> treinta años. Una nuevageneración <strong>de</strong> autores que preconiza valores radicalesy ultracríticos para los pioneros <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte <strong>de</strong>splieganimaginación para conseguir una mayor di fu -sión <strong>de</strong> trabajo, que supere los restringidos canales<strong>de</strong> museos y galerías y logran imprimir una improntaal medio mucho más popular que hasta entonces.Provenientes <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> los “mass media” y enla certeza que ni el mundo <strong>de</strong> las artes plásticas nimucho menos el <strong>de</strong> la cinematografía pue<strong>de</strong>n satisfacersus inquietu<strong>de</strong>s creativas, los jóvenes autoresque se dan a conocer a raíz <strong>de</strong>l I Festival <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>Ví<strong>de</strong>o abordan consecuentemente casi todo el espectro<strong>de</strong> la creación en ví<strong>de</strong>o, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el vi<strong>de</strong>oarte propiamentedicho, hasta el análisis <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>este medio con el cine y la televisión; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el llamadoví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> ficción o narrativo, hasta el musical yel documental. Tan solo el subsector <strong>de</strong> las vi<strong>de</strong>oinstalacionesno ha tenido <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>sarrollo en estajoven generación.Los autores más sobresalientes <strong>de</strong> esta nueva generaciónson, Xavier Fernán<strong>de</strong>z Villaver<strong>de</strong> con VenenoPuro, <strong>de</strong> 1984, la cinta española más galardonada enfestivales nacionales e internacionales, especialmentepor ser la primera producción española que obtuvo unpremio MonitEur en el citado Festival <strong>de</strong> Madrid, y queda a conocer, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> España, una fecundageneración <strong>de</strong> gallegos que trabajan el ví<strong>de</strong>o; se trata<strong>de</strong> un relato experimental con constantes referenciasal cine <strong>de</strong> monstruos y la civilización urbana. VenenoPuro es la única cinta española seleccionada entrelos cincuenta trabajos en ví<strong>de</strong>o que se exhibirán enla Documenta <strong>de</strong> Kassel <strong>de</strong> 1987. PosteriormenteVillaver<strong>de</strong> ha realizado entre otros trabajos: ViudaGómez (1985), mención especial <strong>de</strong>l jurado en el Fes -tival <strong>de</strong> Montbeliard <strong>de</strong> 1986 y primer premio en elFestival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Gijón (1985) y la vi<strong>de</strong>oinstalaciónGalicia Caníbal estrenada en la UIMP en 1986.


UN ACERCAMIENTO AL VÍDEO DE CREACIÓN EN ESPAÑA - 169El colectivo Ví<strong>de</strong>o Doméstico, formado por JoséMárquez, Luis Mén<strong>de</strong>z y Gregorio Roldán, investigancon Pasiones digestivas (1984) y El fin <strong>de</strong>l verano(1984) las posibilida<strong>de</strong>s cromáticas <strong>de</strong> la imagen electrónicay plantean una concepción <strong>de</strong>l ritmo y <strong>de</strong>lmontaje fuera <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> los relatos convencionales.Después <strong>de</strong> algún trabajo posterior loscomponentes <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o Doméstico se separaron.Márquez y Mén<strong>de</strong>z realizaron en 1985 I.V.A., muy probablementela obra más lúcida sobre la posmo<strong>de</strong>rnidady el robo <strong>de</strong> imágenes/textos que se ha realizadoen España. Por su parte Gregorio Roldán en compañía<strong>de</strong> Miguel Alvarez Ferreiro realizaron Mambo 8una dislocada historia <strong>de</strong> amor con un irreal Madridcomo forillo <strong>de</strong> diapositivas.Antonio F. Cano propuso en ET-Apa (1984) una ma -nera diferente <strong>de</strong> contemplar en la televisión unare transmisión ciclista en directo. La obra <strong>de</strong> AntonioCano tiene unas <strong>de</strong>tectables relaciones con el arte <strong>de</strong>la acción y las articulaciones creadas entre un espacioarquitectónico y el medio ví<strong>de</strong>o. Otras obras son:Infinito 5, que recibió el premio <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europaen el Festival <strong>de</strong> Locarno y Buffet frío (1986), primerintento <strong>de</strong> trabajar en la ficción.José Ramón Da Cruz, proveniente <strong>de</strong>l cine experimental,es uno <strong>de</strong> los más prolíficos autores españoles.Combina la ficción ví<strong>de</strong>o más austera (Of-tal,1984) con el humor más sutil (Australia, 1984, corealizadacon Paco Valdés). Preconiza indistintamente ensu trabajo una “Línea clara” (colores pastel, músicaromántica y una “Línea oscura” (blanco y negro, extremadarigurosidad formal). De la primera pue<strong>de</strong> citarseRocambole (1985); <strong>de</strong> la segunda, Praga (1986).Otros ganadores <strong>de</strong>l I Festival <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>ofueron Aurora Corominas con Catul (1984), y GerardoArmesto con Elección <strong>de</strong>l Soporte (1984), que posteriormentecontinuaron su trabajo en el campo <strong>de</strong>lví<strong>de</strong>o industrial y <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o didáctico respectivamente.El I Festival <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o permitió, por primeravez en España, visionar una muestra amplia <strong>de</strong>vi<strong>de</strong>oinstalaciones como las presentadas por WolfVostell, Woody y Steina Vasulka, Dan Grahan, Marie JoLafontaine, Peter Weibel, Inger Graf y Zyx y los españolesEugènia Balcells (Color Fields), Carles Pujol (Alicia)y Concha Jeréz (Trepan, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n la escalera o).El II Festival <strong>Nacional</strong> se ha celebrado en diciembre<strong>de</strong>l pasado año. La convocatoria <strong>de</strong>l Festival constatóel interés que el mismo <strong>de</strong>spierta entre los autoresmás noveles y el distanciamiento <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong>los realizadores españoles más asentados. En la base<strong>de</strong> esta separación se encuentra la prepon<strong>de</strong>rancianotable que ha tenido el ví<strong>de</strong>o extranjero en estasegunda edición, así como el trato discriminatorioque han recibido los autores españoles por parte <strong>de</strong>la organización (“como españoles en Alemania”según palabras <strong>de</strong> Gabriel Fernán<strong>de</strong>z Corchero).El esfuerzo más importante <strong>de</strong> los organizadores<strong>de</strong>l Festival <strong>Nacional</strong> se centró en las vi<strong>de</strong>oinstalaciones.Se mostraron vi<strong>de</strong>oinstalaciones <strong>de</strong> Nan Hoover,Marcel O<strong>de</strong>nbach, Thierry Kuntzel, Francesc Torres,Mary Lucier, Nam June Paik, Bill Viola y tan solo una<strong>de</strong> un artista nacional que resida en España Naturalezaviva, naturaleza muerta <strong>de</strong> Gabriel Fernán<strong>de</strong>z Corchero.La producción, el gran problemaEl acceso a la producción es, sin embargo, el nudogordiano <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en España. Y es en la produccióndon<strong>de</strong> se centran los principales problemas una vezsuperada ya la fase inicial <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue en la que lafrescura en la utilización iniciática <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong>stacabasobre la calidad técnica <strong>de</strong> los trabajos visionados.Hoy día una calidad <strong>de</strong> imagen aceptable es unacondición imprescindible para la presentación <strong>de</strong> cualquiercinta y no hablamos, por el momento, <strong>de</strong> accesoa todo el utillaje que el medio pue<strong>de</strong> proporcionar ala televisión o a la publicidad. Usualmente una <strong>de</strong> las<strong>de</strong>mandas más urgentes <strong>de</strong> los realizadores a laAdministración o a la empresa privada es la organización<strong>de</strong> vías que permitiesen acce<strong>de</strong>r a sistemas <strong>de</strong>posproducción más complejos que los “trucos” quese pue<strong>de</strong>n realizar con la cámara o con una ediciónsencilla. Obvio, porque como se sabe el ví<strong>de</strong>o hanacido con una imagen <strong>de</strong> tecnicidad que superaincluso al propio discurso estético y el uso continuado<strong>de</strong>l medio obliga a ir a más en la utilización <strong>de</strong> aparatos.Sin embargo, con las tarifas <strong>de</strong> las empresasen la mano ningún realizador pue<strong>de</strong> abordar seriamenteuna producción <strong>de</strong> envergadura mínima.Aunque la Administración Central no se ha planteadoningún tipo <strong>de</strong> apoyo a la producción específica<strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o, se están produciendo en los últimos mesesciertas ayudas a la producción por parte <strong>de</strong> los gobiernosautónomos. Estas ayudas suelen ser insuficientes(100 o 200.000 pts. <strong>de</strong> préstamo para equipo) y enmuchos casos no están <strong>de</strong> acuerdo con la rentabilida<strong>de</strong>conómica <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong>ben complementarse conla conquista <strong>de</strong> algún premio (verda<strong>de</strong>ro impulso a laproducción en el estado actual <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo).Dentro <strong>de</strong> las instituciones que han legislado elapoyo a la producción específica en soporte electromagnético<strong>de</strong>staca inicialmente la Consejería <strong>de</strong>Educación <strong>de</strong> la Generalitat <strong>de</strong> Cataluña, que impulsóen 1982-1983 un plan <strong>de</strong> apoyo a la producción <strong>de</strong>ví<strong>de</strong>o didáctico y educativo, cuyas líneas maestrasfueron convenientemente ampliadas por la Xunta <strong>de</strong>Galicia en el periodo en que Luis Alvarez Pousa erael responsable <strong>de</strong> Cultura y Manuel González el responsable<strong>de</strong> imagen. La Xunta <strong>de</strong> Galicia fue la primerainstitución que se planteó una política <strong>de</strong>subvenciones al ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación y resultado <strong>de</strong> lamisma fueron algunas obras como Viuda Gómez(1985) <strong>de</strong> Xavier F. Villaver<strong>de</strong>, Salvamento y Soco -


170 - UN ACERCAMIENTO AL VÍDEO DE CREACIÓN EN ESPAÑArrismo (1985) <strong>de</strong> Antón Reixa, El niño con las piernas<strong>de</strong> Paloma (1984) <strong>de</strong> Manuel Abad, Lixeiras (1984) <strong>de</strong>Antonio Sega<strong>de</strong>, y otras. Las ayudas eran <strong>de</strong> aproximadamenteun millón <strong>de</strong> pts., pero lamentablemente,la caída <strong>de</strong> Alvarez Pousa <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong>Cultura trajo consigo el abandono por parte <strong>de</strong> laXunta <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> subvenciones y, en <strong>de</strong>finitiva,<strong>de</strong> la única práctica articulada por parte <strong>de</strong> una administraciónpara la concesión <strong>de</strong> becas <strong>de</strong> una cantidadaceptable.También se han dado casos <strong>de</strong> apoyos importantessingulares tanto en Barcelona (Ayuntamiento)como en Madrid (Rompeolas/Consejería <strong>de</strong> Juventud<strong>de</strong> la Comunidad). En el primer caso Julián Álvarezprodujo Cloaca máxima (1986), en el segundo JoséRamón Da Cruz realiza Praga (1986). No es impensableque a corto plazo en Barcelona y Madrid, la competencia<strong>de</strong> organismos e instituciones que confluyenen sus territorios module algún sistema más estable<strong>de</strong> ayudas a la producción.El Círculo <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s <strong>de</strong> Madrid se planteó en1985 la creación <strong>de</strong> unos talleres <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o que resultarona la postre como verda<strong>de</strong>ras becas <strong>de</strong> ayuda ala creación. El sistema <strong>de</strong> financiación se repartía enun porcentaje <strong>de</strong>l 15% por los autores y el 85% restante,a cargo <strong>de</strong>l Círculo; este último porcentajeincluía el costo <strong>de</strong>l alquiler <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong>l propioCírculo <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s. Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la cinta, temasiempre peliagudo cuando se trata <strong>de</strong> coproduccionesen las que no se valora económicamente el trabajopersonal, quedaban en propiedad <strong>de</strong>l Círculo.En cualquiera <strong>de</strong> los casos se produjeron retrasos enlos planes <strong>de</strong> producción y no se ha realizado jamásninguna exhibición pública <strong>de</strong> las obras así producidas.En el II Festival <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o pudo verseHypnos (1985) <strong>de</strong> Ángel Ortiz, un trabajo muy elaboradosobre la plasticidad <strong>de</strong> la pintura fluorescente.Parece que a lo largo <strong>de</strong> 1986 los responsables <strong>de</strong>ltaller <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l Círculo han modificado los planteamientosiniciales hasta convertir los talleres en sistemassui generis <strong>de</strong> aprendizaje.La universidad es una <strong>de</strong> las instituciones que enmuchos países ha habilitado sistemas <strong>de</strong> acceso alutillaje que poseen. En España las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Ciencias <strong>de</strong> la Información, las <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s y aunotras están provistas <strong>de</strong> unos equipos <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o básicospero suficientes. Sin embargo no se ha habilitadoningún sistema <strong>de</strong> acceso a los aparatos para aquellosque no pertenecían a la institución. Des<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la producción tampoco las uni versida <strong>de</strong>sespañolas han realizado trabajos <strong>de</strong> experimentacióno <strong>de</strong> otro tipo que resulten competiti vos a nivelnacional; únicamente Trepanación (1986) <strong>de</strong> AlfonsoAlbacete, <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Información <strong>de</strong> Madrid,se ha movido con una cierta dignidad en el panorama<strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español. Y a otro nivel Empirismo (1986),<strong>de</strong> José Luis Aranteguí e Iñigo Royo, <strong>de</strong> la Facultad<strong>de</strong> Filología <strong>de</strong> San Sebastián.Empresas privadasLa iniciativa privada, representada esencialmente porlas empresas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o, ha ido entrandocon pru<strong>de</strong>ncia en la coproducción. Empresas <strong>de</strong> servicioscomo tal solo existen en Barcelona y Madrid yes en estas dos ciuda<strong>de</strong>s en las que se pue<strong>de</strong> hablarcon propiedad <strong>de</strong> una coproducción privada. No nosreferimos aquí a las empresas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>oindustrial en las que trabajan los propios realizadoresmuchas veces como socios o propietarios. En estetipo <strong>de</strong> empresas la cinta se realiza en momentos enque los equipos no se utilizan en trabajos comerciales,así el costo <strong>de</strong> producción real <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminadoví<strong>de</strong>o es más bajo que el que supondría su preciosegún tarifas en el mercado (en este sentido <strong>de</strong>be<strong>de</strong>stacarse la labor encomiable <strong>de</strong> Domingo Sarrey,<strong>de</strong> Madrid, al frente <strong>de</strong> Entropía, empresa abierta atodo tipo <strong>de</strong> participaciones en ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación).Al hablar <strong>de</strong> iniciativa privada nos referimos a loscasos en la realización <strong>de</strong> una obra que lleva consigola puesta en funcionamiento <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> una empresa y en el que seponen en juego diversos elementos <strong>de</strong> funcionamientoempresarial. En el extranjero son frecuenteslas tarifas reducidas para creaciones <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o queposibilitan el acceso <strong>de</strong> los autores a las tecnologíasdigitales. En España algunas empresas <strong>de</strong>l sector, aúnen el convencimiento que el ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación no esun mercado a tener en cuenta, han vislumbrado elvalor añadido <strong>de</strong> prestigio que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> suparticipación en la coproducción <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> creación.En Barcelona han sido usualmente más ágiles.A la pionera Ví<strong>de</strong>o Spot han seguido otras comoOviedo o Zoom Televisión. En Madrid, <strong>de</strong> un modomás timorato, ha participado en alguna producciónTelsón, Atanor/Hiparco y sobre todo Hiparco.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su configuración geográficapue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que existen cuatro núcleos principales<strong>de</strong> producción: Madrid, Barcelona, Galiciay el País Vasco enumerados según su importanciacuantitativa en los distintos concursos y festivales.Es importante señalar, en cualquier caso, que enCataluña se vive con especial intensidad el fenóme -no <strong>de</strong> las televisiones comunitarias, por lo que muchas<strong>de</strong> las energías <strong>de</strong> los autores noveles catalanes secanalizan en este tipo <strong>de</strong> programas que, por su propianaturaleza, permanecen alejados <strong>de</strong> los circuitos<strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación.De los autores que han <strong>de</strong>stacado en los dos últimosaños <strong>de</strong>be recordarse a:Antón Reixa: natural <strong>de</strong> Vigo, polifacético autor cuyaobra abarca campos tales como la música, el teatro,


UN ACERCAMIENTO AL VÍDEO DE CREACIÓN EN ESPAÑA - 171la poesía, el ví<strong>de</strong>o y otros. Con su primera cinta(Salvamento y Socorrismo, 1985) ganó el Festival <strong>de</strong>Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Gijón y recientemente recibió un premio<strong>de</strong>l II Festival <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o por Episodios familiares(1986). La graciosa mixtura <strong>de</strong> diversos génerosartísticos es una <strong>de</strong> las características másnotables <strong>de</strong> su obra.En Madrid, autores como Javier Vadillo (Fuegover<strong>de</strong>, 1985, Estertor nocturno, 1986) refleja en susobras los sentimientos primitivos <strong>de</strong> la pasión, loscelos, la muerte. Javier Co<strong>de</strong>sal y Raúl Rodríguez(Pomada, 1984, La batalla <strong>de</strong>l siglo, 1986) dan a sutrabajo un contenido fuertemente teórico en juegocon la metonimia, el collage, la perversión <strong>de</strong> las imágenes.Pedro Roldán/Celia García Bravo solos o trabajandoconjuntamente con Francisco Utray o elpintor José Miguel Maldonado (Otro hombre en elhogar, 1986; Artdiente, 1985 respectivamente) realizanun consecuente trabajo sobre la trama <strong>de</strong>l monitory sobre la plástica <strong>de</strong> las imágenes en un intento<strong>de</strong>squiciado y mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> adaptación a la realidad.En Barcelona: Marta Batlle (Fàbriques, 1986, primerpremio en el II Festival <strong>de</strong> Madrid; Transit Motion,1985) se ha revelado últimamente como una excelenteprofesional <strong>de</strong>l medio capaz <strong>de</strong> abordar conpujanza el documental subjetivo o el vi<strong>de</strong>oclip. ManuelMuntaner sorprendió al sector vi<strong>de</strong>ográfico españolen 1985 con su Especial 1984, sucesión <strong>de</strong> imágenesor<strong>de</strong>nadas y armónicas acompañadas con la ca<strong>de</strong>nciamonótona <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> la novela 1984. JuanBastida (57/318, 1984; Interferium, 1985 con OresterLara) trabaja sobre la percepción <strong>de</strong>l espectador sobrela base <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> imágenes y sonidos.Tampoco pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionarse Apat, 1986<strong>de</strong> Xego Guasch y Mireia Sentís, un cabal trabajosobre el espacio fuera <strong>de</strong> campo y la elipsis; Quadresd’una exposició (1986) <strong>de</strong> Joan P. Riedner sobre lafragmentación <strong>de</strong>l espacio escénico y la multiplicación<strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista, El Llobardo encamisat (1986)<strong>de</strong> Joan Escardo, una ingeniosa ruptura <strong>de</strong> los códigosclásicos <strong>de</strong>l documental.Manuel Abad, que ya había <strong>de</strong>stacado con Denantes(1984), ha realizado en 1986, Prólogo, 2° pre mio enel Festival <strong>Nacional</strong>, un trabajo excelente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la realización y el ritmo. Tambiéncoruñés, como el anterior, Ignacio Pardo ha sorprendidocon la energía <strong>de</strong> sus dos primeras realizaciones(Vi<strong>de</strong>oviolín, 1986; Parpa<strong>de</strong>o, 1986).Los génerosSobre los diversos géneros, si es que tal <strong>de</strong>nominaciónpue<strong>de</strong> aplicarse actualmente al soporte electromagnético,pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que los concursos <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>omusical (Vitoria) y <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> humor (Oropesa <strong>de</strong>lMar) inician un camino a profundizar posteriormente.Y ello sin ocultar la insuficiente <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> lasdiferencias entre un ví<strong>de</strong>o musical con conexiones y<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias con la industria <strong>de</strong>l disco, raquítica enel caso español, y un ví<strong>de</strong>o musical que podríamos<strong>de</strong>nominar in<strong>de</strong>pendiente en el que el trabajo <strong>de</strong> músicosy realizadores está más imbricado.En esta segunda concepción po<strong>de</strong>mos encontraralgunos ejemplos muy meritorios como Txus (1985)<strong>de</strong> Juan José Narbona, basado en una canción <strong>de</strong> LaPolla Records; Mata a tu viejo (1985) <strong>de</strong> ErromualdoBallestosa sobre una canción <strong>de</strong>l Indio José Mari;Sarri, Sarri (1985) <strong>de</strong> Tipula Beltza basado en un tema<strong>de</strong> Kortatu. Todos ellos con alguna conexión con elradicalismo vital y político <strong>de</strong> la “movida” musicalvasca. Temperamento cañí (1986) <strong>de</strong> Manuel Rayaes una <strong>de</strong> las cintas más novedosas <strong>de</strong>l panorama86 a caballo <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o musical, ya que se basa en untema <strong>de</strong> Círculo Vicioso, y <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> humor (fuepremiado en el concurso <strong>de</strong> Oropesa <strong>de</strong>l Mar).Temperamento cañí tiene la enorme virtud <strong>de</strong> construirun relato con todas las características <strong>de</strong> lamo<strong>de</strong>rnidad y también las dificulta<strong>de</strong>s para articularun discurso <strong>de</strong> humor que no parezca prestado <strong>de</strong> lacomedia cinematográfica.El intento <strong>de</strong> abordar uno <strong>de</strong> los subgéneros másespecíficamente vi<strong>de</strong>ográficos como es el documentalsubjetivo, las nuevas formas <strong>de</strong> documental comoa veces se le <strong>de</strong>nomina, no cuajó en la Bienal <strong>de</strong> Ciney Ví<strong>de</strong>o sobre el patrimonio cultural (enero 1985) nitampoco en el Festival <strong>de</strong> Cine Documental <strong>de</strong> Bilbaose han planteado por el momento ningún trabajo eneste sentido. La ficción ví<strong>de</strong>o no ha sido tratada comotal en ninguna ocasión salvo un pequeño ciclo que le<strong>de</strong>dicó el <strong>de</strong>saparecido Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> SanSebastián en 1983.El segmento <strong>de</strong> la producción vi<strong>de</strong>ográfica conconexiones con las artes plásticas y el arte contemporáneose resiente <strong>de</strong> la relativa falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>los responsables <strong>de</strong>l área. En el tiempo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>smaterialización<strong>de</strong>l objeto artístico se vivía con curiosidadmás que con interés las prácticas vi<strong>de</strong>ográficas<strong>de</strong> Antoni Muntadas y otros autores (no <strong>de</strong>be olvidarsela actitud <strong>de</strong>l santón <strong>de</strong> la pintura catalanaAntoni Tàpies frente al arte conceptual reflejada enel artículo publicado en La Vanguardia <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 1973). Con el tiempo los responsables culturales<strong>de</strong>l área han ido observando que existen unas prácticasen soporte ví<strong>de</strong>o que en muchos casos tienenunas consecuencias más que evi<strong>de</strong>ntes con las exploracioneslingüísticas <strong>de</strong>l arte contemporáneo. Así,tímidamente, el ví<strong>de</strong>o, todavía sin espacio <strong>de</strong>limitado,y por motivos evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> prestigio, se ha abiertoalgo <strong>de</strong> camino en las artes plásticas. En primer lugarhay que <strong>de</strong>stacar la importantísima labor <strong>de</strong> algunasgalerías como Fernando Vijan<strong>de</strong> o Metrònom siempreen la primera fila <strong>de</strong> la reivindicación <strong>de</strong> los “soportesno tradicionales” para la creación artística.


172 - UN ACERCAMIENTO AL VÍDEO DE CREACIÓN EN ESPAÑAEl MEAC puso en práctica en 1986 el proyectofallido <strong>de</strong> Vi<strong>de</strong>o Forum Internacional y una célula <strong>de</strong>foto/ví<strong>de</strong>o que hasta el momento no ha realizado ningunaactividad sobre ví<strong>de</strong>o. A nivel autonómico <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace tiempo la Fundació Miró <strong>de</strong> Barcelona ha mostradointerés por la realización <strong>de</strong> documentales sobrearte y ha albergado en su seno algunas <strong>de</strong> las muestrashistóricas <strong>de</strong> los setenta. Más recientemente elDepartamento <strong>de</strong> Cultura (Servei d’Arts Plàstiques) <strong>de</strong>la Generalitat <strong>de</strong> Cataluña ha imbricado el trabajo<strong>de</strong> las artes plásticas con el <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en alguna muestracomo Barcelona, París, Nueva York (diciembre,1985) que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> presentar vi<strong>de</strong>oinstalaciones<strong>de</strong> Antoni Muntadas y Eugènia Balcells, tuvo la virtud<strong>de</strong> enseñar por vez primera en España el trabajo<strong>de</strong> Francesc Torres.El barcelonés Francesc Torres inició su obra en elámbito <strong>de</strong>l arte conceptual y ha <strong>de</strong>sarrollado unimportante trabajo en el extranjero (Estados Unidosfundamentalmente). Con un fuerte componente <strong>de</strong><strong>de</strong>nuncia, las cintas y, sobre todo, las vi<strong>de</strong>oinstalaciones<strong>de</strong> Francesc Torres se vertebran sobre la historiay la conducta <strong>de</strong>l hombre en respuesta a loscondicionamientos y estímulos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l contextosocial. Entre sus vi<strong>de</strong>oinstalaciones <strong>de</strong>stacanThe Head of the Dragon (1981) presentada en elWhitney Museum; Yalta Begins at School (1984) presentadaen el Ste<strong>de</strong>lijk Museum; La casa <strong>de</strong>l Gladiador(tiene trasero) (1985) presentada en la exposiciónBarcelona, París, Nueva York.Difíciles vi<strong>de</strong>oinstalacionesNo es por supuesto una coinci<strong>de</strong>ncia que las principalesvi<strong>de</strong>oinstalaciones <strong>de</strong> Francesc Torres y la <strong>de</strong>otros artistas como Antoni Muntadas o EugèniaBalcells se hayan producido en el extranjero. Lasvi<strong>de</strong>o instalaciones suponen un elevado coste <strong>de</strong> produccióncuya rentabilidad económica en España esprácticamente imposible. La autofinanciación <strong>de</strong> unavi<strong>de</strong>oinstalación es una empresa reservada a los muyarriesgados, ya que las instituciones o museos españolesno tienen entre sus objetivos la compra <strong>de</strong>vi<strong>de</strong>o instalaciones. Las muestras <strong>de</strong> Zaragoza y ElsDilluns Ví<strong>de</strong>o alquilan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su programaciónalgunas instalaciones, pero esto resulta claramenteinsuficiente para crear o mantener una producciónnacional. El Festival <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o ha sido la organizaciónque más se ha interesado por la difusión <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> trabajos, pero incomprensiblemente ha<strong>de</strong>jado relegada la obra autóctona, hasta el puntoque en su segunda edición la vi<strong>de</strong>oinstalación <strong>de</strong>Gabriel Fernán<strong>de</strong>z Corchero (Naturaleza viva, naturalezamuerta, 1986) ha sido la única <strong>de</strong> las presentadasen la que el autor no ha recibido caché alguno.Según parece los responsables <strong>de</strong> <strong>Arte</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong><strong>Reina</strong> Sofía tienen una actitud receptiva para la produccióny difusión <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>oinstalaciones: Vi<strong>de</strong>o Fish(1975), primera <strong>de</strong>l coreano Nam June Paik; HauteCulture (1983-1986) <strong>de</strong> Antoni Muntadas y Circuitocerrado, circuito infinito (1986) <strong>de</strong> Paloma Navares.En España, el trabajo más continuado en este segmento<strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l <strong>de</strong> AntoniMuntadas, es el <strong>de</strong> Carles Pujol, que ya en 1977 presentósu primera vi<strong>de</strong>oinstalación con el título Traba -jos <strong>de</strong> espacio y cuyos últimos trabajos Meninas 2y Meninas 3 se han exhibido en Ars Electronica enBolonia (1986) y en el World Wi<strong>de</strong> Festival <strong>de</strong> la Haya(1986). Asimismo han realizado importantes vi<strong>de</strong>o -instalaciones Lluís Nicolau, que en colaboración conel bailarín Cesc Gelabert realizó Tríptico (1984) y posteriormenteLa traición <strong>de</strong> Judas (1986); y JavierFernán<strong>de</strong>z Villaver<strong>de</strong>, que presentó su instalaciónGalicia Caníbal en la UIMP (agosto 1986).Otros artistas han utilizado periódicamente el ví<strong>de</strong>ocomo parte <strong>de</strong> una obra interdisciplinar: Benet Rossell,corealizador <strong>de</strong> diversas vi<strong>de</strong>oinstalaciones entre lasque <strong>de</strong>stacan: Rambla 24 H (con Antoni Muntadas)(1981) y Monumento a Colón (1982) (con AntoniMiralda). Antoni Miralda, resi<strong>de</strong>nte en Estados Unidos,se ha servido <strong>de</strong>l soporte electromagnético comoparte <strong>de</strong> instalaciones multimedia: Breadline (1977),Charles Taste Point (1979).En el campo <strong>de</strong> las acciones ví<strong>de</strong>o, espectáculosmultimedia o ambientes en general <strong>de</strong>staca el trabajoconstante y ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Pedro Garhel/DepósitoDental. La obra <strong>de</strong> Pedro Garhel ha ido ganando encomplejidad técnica e interés y su último trabajo, elconcierto multimedia <strong>de</strong>dicado a la memoria (1986),se mostró en el II Festival <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o. Otrosautores como Javier Co<strong>de</strong>sal/Raúl Rodríguez/RafaelTranche NT han trabajado en el concepto <strong>de</strong> ambientevi<strong>de</strong>ográfico (Una televisión en un nicho, 1983); aligual que Francisco Utray/Zaher Souri, ManoloPalacios, Sento Bayarri, etc., que han recogido laantorcha <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> acciones y espectáculos multimediaque Àngels Ribé, Grupo <strong>de</strong> Madrid, JuanNavarro hicieron sobre la mitad <strong>de</strong> los setenta y cuyacontinuación apenas tiene alcance por el trabajo<strong>de</strong> Esther Ferrer en los Festivales <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> SanSebastián, 1983 y Madrid, 1984.


1. Véase en este mismo sentido David James: “InTerVention: Thecontexts of negation for vi<strong>de</strong>o and its criticism”, en Resolution. A Critiqueof Vi<strong>de</strong>o Art, pp. 84-94, LACE, Los Angeles, 1986.2. No es este el lugar <strong>de</strong> profundizar sobre la idoneidad <strong>de</strong>l términoví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación para <strong>de</strong>finir los trabajos que otros <strong>de</strong>nominan ví<strong>de</strong>o -arte o ví<strong>de</strong>o a secas. Baste señalar que enten<strong>de</strong>mos por ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación,tal como lo <strong>de</strong>finía la Asociación MonitEur, las prácticas que seinterrogan sobre la retórica televisual clásica, el tratamiento <strong>de</strong> la imagen,la búsqueda <strong>de</strong> nuevos dispositivos <strong>de</strong> ficción y narrativos, expresión<strong>de</strong> la subjetividad y <strong>de</strong> las relaciones íntimas con el sujeto o unnuevo tratamiento en el documental. (Catálogo <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o<strong>de</strong> San Sebastián (1983) pp. V y VI). La asociación MonitEur la formabanGuadalupe Echevarría, Jean Paul Trefois, Chris Dercon, Anne MarieDuguet, Jean Mame Duhard, Jean Paul Fargier, Antoni Merca<strong>de</strong>r, DorineMignot, Jane Parrish, Alejandro Silj, Gianni Toti, Christine Van Asschey Tom Van Kliet.UN ACERCAMIENTO AL VÍDEO DE CREACIÓN EN ESPAÑA - 173


174 - NOTAS PARA UNA CONTRAHISTORIA DEL VÍDEO INDEPENDIENTE ESPAÑOL11. Notas para una contrahistoria <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o in<strong>de</strong>pendiente españolEUGENI BONETErrores <strong>de</strong> imprentaEsta enésima ocasión <strong>de</strong> antalogizar (“muestrear”estaría mejor dicho) la producción vi<strong>de</strong>ográfica <strong>de</strong>autores españoles, me impulsa a <strong>de</strong>sviarme <strong>de</strong> ciertosesquemas preestablecidos por toda una literaturaanterior, a la que yo mismo he aportado otras páginas.Esquemas que tradicionalmente han oscilado –yno solo entre nosotros– <strong>de</strong> unos parámetros <strong>de</strong> exigencianormalizados o normalizadores a otros <strong>de</strong>indulgencia endógena.Una vez más, se trata <strong>de</strong> reescribir, muy sintéticay subjetivamente, una historia, aunque no una conmayúscula. De ahí, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> contrahistoria, como sila historia fuera una norma canónica a la que resistirse,o bien un breviario poco práctico y, menos aún,fiable. Estas líneas, pues, quisieran ser como una “fe<strong>de</strong> erratas” contrarrestante, aunque sin obviar la información<strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> los diversos aspectos que pue<strong>de</strong>nfacilitar la composición <strong>de</strong> lugar.Erratas que entraña, en primer lugar, la propia miscelánea<strong>de</strong> prácticas e intenciones que engloban lasdiversas <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>oarte, vi<strong>de</strong>ocreación,ví<strong>de</strong>o creativo, ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> autor, etc. Expresionesa las que yo prefiero otras como ví<strong>de</strong>o in<strong>de</strong>pendienteo, en su extremo, personal, pues a menudo es unesfuerzo ante todo individual el que procrea los distintosproductos y subproductos que aquí se contemplan.Al ví<strong>de</strong>o español se le ha consagrado ya bastantetinta, pero quizá el diálogo <strong>de</strong> besugos haya prevalecidosobre el <strong>de</strong>bate, y la reseña o noticia inocuasobre la crítica y el análisis <strong>de</strong> obras, autores y eventos.A mi juicio, este escaso eco crítico es una <strong>de</strong> lasmás agudas carencias nuestras, la cual se hace notarmás aún por su reducida “polifonía” y por las escasassuperficies disponibles en los medios <strong>de</strong> información.Por tanto, si la tinta ha <strong>de</strong> acompañar, y eventualmenteemborronar, el conjunto <strong>de</strong> las cintas seleccionadas,no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consignar, más allá <strong>de</strong>los datos propios <strong>de</strong> cronologías y currículos, las <strong>de</strong>ficienciasy las suficiencias (en el buen y en el mal sentido<strong>de</strong>l término) <strong>de</strong>l presunto marco <strong>de</strong> referencia:ese ente, un tanto abstracto, que presupone el hablar<strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español como un todo.Errores genéticos: los comienzosEn España, las primeras manifestaciones <strong>de</strong> un usoartístico <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o se dieron a partir <strong>de</strong> 1969, pero muyesporádica y discontinuamente a lo largo <strong>de</strong> la sucesivadécada, salvo contadas excepciones. Por tanto,hay apenas una aparente sincronía con otras geografías,por coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> fechas –que no <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s–,y por consonancia con unas nociones <strong>de</strong>arte conceptual y expandido (nuevos medios, mediosalternativos), <strong>de</strong> las que emergen el mayor número<strong>de</strong> usos y exploraciones <strong>de</strong>l medio en los setenta (másparticularmente en Cataluña).Sin embargo, al calcarse un esquema harto im -puesto internacionalmente, se han pasado por altootras raíces contextuales, puesto que el arte conceptualy alternativo pudo ser el caldo <strong>de</strong> cultivo máspropicio (el vi<strong>de</strong>oarte siendo confundido con una <strong>de</strong>sus ten<strong>de</strong>ncias, como un “ismo” más y en boga), perono uno aislado <strong>de</strong> otros medios y <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong>expresión, comunicación o cultura (y “contracultura”)alternativa, incluyendo a toda clase <strong>de</strong> heterodoxosy francotiradores <strong>de</strong> la cultura y la sociedad <strong>de</strong> aquelentonces. (Hurgando en la memoria, recuerdo, porejemplo, que el escritor Francisco Nieva, autor <strong>de</strong> unaobra dramatúrgica muy peculiar y hoy académico <strong>de</strong>la lengua, también tuvo su coyuntural acercamientoal medio.) Pero, sobre todo, sería entre el cine experimentale in<strong>de</strong>pendiente don<strong>de</strong> cabría encontrar otrosemillero, segundo en importancia, cuyos efectos nose verán tanto en la propia década <strong>de</strong> los setentacomo entre una segunda ola <strong>de</strong> autores que se darána conocer en la siguiente; paradójicamente –o no sési <strong>de</strong>cir que por una lógica aplastante–, cuando la otravitalidad <strong>de</strong>l cine in<strong>de</strong>pendiente se extingue hasta suinexistencia. Por tanto, una contrahistoria <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>oespañol pudiera empezar igualmente por una figuraaún tan mal conocida como siempre lo fue José Val<strong>de</strong>l Omar (1904-1982), cineasta-poeta emparentadocon la generación <strong>de</strong> artistas y escritores <strong>de</strong> laRepública, que, al término <strong>de</strong> su vida, experimentabacon toda clase <strong>de</strong> soportes audiovisuales, incluyendoel super-8, el ví<strong>de</strong>o y el láser. O también por IvánZulueta, con sus films –llamados “malditos” o “marginales”–en formatos tanto profesionales como hogareños,sus incursiones en el medio televisivo y suinfluencia sobre otros imagineros in<strong>de</strong>pendientes.Errores <strong>de</strong> bulto: las tres eda<strong>de</strong>sOtro esquema impuesto más recientemente es el <strong>de</strong>tres generaciones y épocas a lo largo <strong>de</strong> los supuestosveintitantos años <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español. La primeraes la <strong>de</strong> los “pioneros” <strong>de</strong> aquellos comienzos aludidos,agrupando tanto a ocasionales autores <strong>de</strong> obrasapenas recordadas por figurar en la letra pequeña <strong>de</strong>cronologías, historias y memorias, como a otros artistasmás recalcitrantemente empeñados en expandirlos planteamientos <strong>de</strong> su obra plástica aunque seacon los medios más mo<strong>de</strong>stos (Carles Pujol, Ramón


NOTAS PARA UNA CONTRAHISTORIA DEL VÍDEO INDEPENDIENTE ESPAÑOL - 175<strong>de</strong> Vargas), y sobre todo, <strong>de</strong> entre la escena <strong>de</strong>l arteconceptual y alternativo, los catalanes errantes y afincadosen Estados Unidos, al lograr la continuidad <strong>de</strong>su trabajo en un ámbito ví<strong>de</strong>o y multimedia en el quehoy son bien conocidos internacionalmente. (Muntadas,Francesc Torres y Eugènia Balcells, aunque esta últimano comenzó a trabajar en ví<strong>de</strong>o hasta 1980).Frente al “ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> artistas” que entraña aquel primergrupo (constituido mayormente por artistas plásticoso multimedia antes que “vi<strong>de</strong>oartistas”), el <strong>de</strong>la siguiente ola yo lo he caracterizado en alguna ocasióncomo un “ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> audiovisualistas”, por cuantola mayor parte <strong>de</strong> sus autores han hecho <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o suprofesión, muchos cuentan igualmente con una experienciaanterior en el cine in<strong>de</strong>pendiente o <strong>de</strong> cortometrajey, en general, no le hacen ascos a ningunamodalidad, soporte y formato <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>los medios audiovisuales (<strong>de</strong>l cine a la TV, <strong>de</strong> la obra<strong>de</strong> género al vi<strong>de</strong>oclip, <strong>de</strong> la ficción a la instalación).A<strong>de</strong>más, en este segundo tiempo, que tiene su puntoculminante a mediados <strong>de</strong> los ochenta, crece la activida<strong>de</strong>n distintos puntos <strong>de</strong> la geografía española.Para ilustrar el mapa con algunos nombres significativos,<strong>de</strong> Barcelona <strong>de</strong>stacaré a Julián Álvarez, JordiTorrent, Aurora Corominas, Luis Nicolau, ManelMuntaner, Orestes Lara, Carles Comas, Joan Pueyo,Remo Balcells; en el melting-pot <strong>de</strong> Madrid, a PedroGarhel, Antonio Cano, José Ramón Da Cruz, los gruposVí<strong>de</strong>o Doméstico y La Sucursal, Javier Co<strong>de</strong>sal,Raúl Rodríguez, Domingo Sarrey, Javier Vadillo,Andres Wax; en Galicia, a Xavier Villaver<strong>de</strong>, ManuelAbad, Antón Reixa, Antonio Segada, Ignacio Pardo;y en Euskadi, a Gerardo Armesto, Isabel Herguera,Juan Carlos Eguillor, Antonio Herranz, lñigo Salaberria.(Más incipientemente, se dan indicios <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>n otros puntos.)Y, por último, ha venido a hablarse <strong>de</strong> un tercertiempo y una tercera ola <strong>de</strong> autores, que en ciertomodo concilian los rasgos distintivos atribuidos a losdos grupos anteriores. Entre los autores ya más conocidosy con una obra más amplia y sólida, creo yoque pue<strong>de</strong> advertirse la voluntad <strong>de</strong> tocar varias teclasy mantener simultáneamente la mayor coherencia.Son artistas y son audiovisualistas, hacen cintas e instalacionesy, si se tercia, hasta proyectos televisivos.Trabajan en ví<strong>de</strong>o y asimismo –al menos algunos <strong>de</strong>ellos– en otros medios y mezclamientos multimedia,participando en los diversos ámbitos por los que pue<strong>de</strong>nencauzar su trabajo. Para actualizar el mapa antes<strong>de</strong>lineado, ahora añadiré los nombres <strong>de</strong> CorrentAlterna, Maite Ninou, Jaume Subirana, Jordi Teixidó,Teresa Picazo, Pedro Ortuño, Toni Serra, Joan Leandre,Chus Garcia, Gabriel Lacomba, en Barcelona; MarceloExpósito, José Antonio Hergueta, Gabriel F. Corchero,Rosa Mén<strong>de</strong>z, Francisco Utray/Luis Lamadrid, EquipoV-8, en Madrid; Javier Angulo, Juan Carlos Fernán<strong>de</strong>z,Francisco Ruiz <strong>de</strong> Infante, Josu Rekal<strong>de</strong>, Gabriel Villota,en Euskadi; Antón Jodrá, Emilio Casanova, AlbertoFranco, Carlos Anselem, en Zaragoza; Grupo 3TT yToni Milián, en Gran Canaria; y Luis Escartín, EstherMera y Ramón Quantalagusta, entre los actualmenteubicados en Estados Unidos.Errores <strong>de</strong> bulto son aquí, aparte <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la adscripciónmás o menos correcta o exacta <strong>de</strong> algunosnombres a una ristra u otra, los <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>masiadoal pie <strong>de</strong> la letra el retrato-robot o la i<strong>de</strong>ntidad colectivaque se atribuye a cada grupo. Y también, los <strong>de</strong>presuponer unas fechas <strong>de</strong> vigencia y caducidad, protagonismoy relevo <strong>de</strong> los distintos grupos u olas, enfunción <strong>de</strong> trayectorias aparentemente interrumpidas,prematuramente canceladas, gravemente aletargadaso muy discontinuas, o tenidas por distantesrespecto a las precarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contexto local.Errores genéricos: obras y génerosEn los setenta, el ví<strong>de</strong>o apenas sabía <strong>de</strong> géneros ytodo se resumía en oposiciones y dialécticas más omenos drásticas, como las que distinguían el arte <strong>de</strong>la comunicación (y el vi<strong>de</strong>oarte <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o comunitario),o las que proclamaban que el ví<strong>de</strong>o no es TV.(Oposiciones eventualmente reconciliables: Muntadas,entre 1974 y 1976, anticipa en algunas <strong>de</strong> sus realizacioneslos planteamientos subyacentes al <strong>de</strong>sarrolloposterior <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o comunitario y las televisiones locales).Toda otra tipología –fruto <strong>de</strong> confusiones conceptualesy terminológicas, las más– apenas distinguíaentre ten<strong>de</strong>ncias y apariencias aplastantementeobvias, morfológicas, o <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l léxico <strong>de</strong>las artes visuales y sus ”expansiones”.La preocupación por un nuevo ABC <strong>de</strong> los génerospropiamente dichos es cosa <strong>de</strong> los ochenta, pero<strong>de</strong> una simpleza equivalente, apenas válida pararellenar formularios: ficción y no-ficción, narracióny documental, y el saco <strong>de</strong>l “vi<strong>de</strong>oarte” para lo másabstracto, inclasificable, o fuera <strong>de</strong> género, incluyendola instalación, la imagen generada por or<strong>de</strong>nador, lacrítica <strong>de</strong> las imágenes mediáticas y las hibridacionesy solipsismos <strong>de</strong> todo tipo. Añádanse, a<strong>de</strong>más,las aporías <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o antes anti-, ora pro-TV; antesanalógico y no-narrativo, ora ficcional y neo-narrativo;<strong>de</strong> imagen antes pobre, in<strong>de</strong>finida y ruidosa, oracada vez más a la busca <strong>de</strong> la ostentación seductora,la <strong>de</strong>finición mejorada y la calidad impecable <strong>de</strong> imágenesy sonidos.Si hubiera <strong>de</strong> seguirse tan pe<strong>de</strong>stre esquema, enel conjunto <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español podrían advertirse algunosvicios y virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> forma y fondo. En la ficciónnarrativa, las maneras heredadas <strong>de</strong>l cine <strong>de</strong> cortometrajemás usado, y la voluntad <strong>de</strong> recalcar la escrituray textura específica <strong>de</strong> lo vi<strong>de</strong>ográfico. En el documental,el triunfo <strong>de</strong>l estilo y la metáfora sobre lodirecto o lo sedicioso, y la búsqueda <strong>de</strong> formas reno-


176 - NOTAS PARA UNA CONTRAHISTORIA DEL VÍDEO INDEPENDIENTE ESPAÑOLvadoras, entre el subjetivismo poemático y el ensayismo.Y, por último, en el “vi<strong>de</strong>oarte” con comillas,el manierismo más patoso o intrascen<strong>de</strong>nte, y la afirmación<strong>de</strong> imaginerías idiosincráticas y discrepantesy sin embargo, aunque pervive un cierto apego a lahorma <strong>de</strong> un género –en especial, el narrativo/ficcionalhegemónico en otros medios (como si la madurez<strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o hubiera <strong>de</strong> ratificarse contando his -torias)–, lo mejor <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o in<strong>de</strong>pendiente español nopue<strong>de</strong> encasillarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> celdillas genéricas, sino<strong>de</strong> acuerdo con la trayectoria e intenciones <strong>de</strong> cadaautor, siempre que cuente con un “corpus” <strong>de</strong> obrasuficiente; o, en algún caso, por la propia fuerza <strong>de</strong>una sola obra. Me refiero a un ví<strong>de</strong>o fuera <strong>de</strong> género,o producto <strong>de</strong> cruces, intersecciones, vaivenes y mezclas<strong>de</strong> diversos géneros y formas, sin negar que hayaa<strong>de</strong>más un ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> género o <strong>de</strong> encargo, igualmente<strong>de</strong> calidad en muchos casos (vi<strong>de</strong>oclips, documentalesculturales, etc.).Errores (u omisiones) <strong>de</strong> fondo: las estructurasy resortesHasta ahora, el fracaso mayor <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o in<strong>de</strong>pendienteespañol ha sido su impotencia para la gestación <strong>de</strong>unas infraestructuras sólidas, perseverantes y operativas,que respondan a las distintas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción, distribución y exhibición, así como parael <strong>de</strong>bate y la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong>l colectivo, elintercambio con otras geografías (y entre las mismas<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> las autonomías), la transmisión <strong>de</strong> conocimientosy experiencias, etc. Ciertamente, yo no soyquién para imputar tales carencias a los distintos actores<strong>de</strong> la escena vi<strong>de</strong>ográfica, pues me encuentroigualmente entre bambalinas y soy consciente <strong>de</strong> unamarginación cultural <strong>de</strong> los “nuevos medios” (en suacepción artística) y <strong>de</strong> notorias omisiones en las políticasculturales <strong>de</strong> los diversos organismos en liza,pese a toda la palabrería que preten<strong>de</strong> lo contrario.Y, sin embargo, mi sensación sí es una <strong>de</strong> poca solidaridady capacidad <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> nuestro colectivo(inexistente, si no es como suma <strong>de</strong> individuosy grupúsculos). Al respecto, es elocuente la breve pervivenciaque tuvieron las escasas tentativas <strong>de</strong> corteasociacionista que ha habido (APVI o VIA, por mencionarun par <strong>de</strong> siglas que han pasado sin gloria ala historia).La memoria <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o in<strong>de</strong>pendiente español tienesus hitos, pero la discontinuidad ha sido la norma enmuchos casos. Y eso tanto para las muestras monográficaso puntuales, como para los festivales y concursosque tanto abundaron años atrás, comotambién para el establecimiento <strong>de</strong> “lugares” y resortesestables (centros <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> distribución,talleres y vi<strong>de</strong>otecas, espacios <strong>de</strong> exhibición regulary ocasiones <strong>de</strong> encuentro y <strong>de</strong>bate). La regularida<strong>de</strong>stá en cuestión en ese sentido, y también para lacreación en sí, pues las becas o ayudas que se le <strong>de</strong>stinanno constituyen un respaldo suficiente si no estánauxiliados por otras medidas o apoyos (tales comofórmulas <strong>de</strong> tipo stand-by <strong>de</strong> acceso a los equipos).Según una impresión muy propalada, el ví<strong>de</strong>o tuvoun momento <strong>de</strong> apogeo, pasando <strong>de</strong> ser una curiosidadun tanto exótica en la España transitoria <strong>de</strong> <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> Franco (las diversas activida<strong>de</strong>s y muestrasque tuvieron lugar en Barcelona en la segunda mitad<strong>de</strong> los setenta) a ser un medio <strong>de</strong> moda entre el conjunto<strong>de</strong> movidas culturales y pseudoartísticas <strong>de</strong>mediados <strong>de</strong> los ochenta: en los años que van <strong>de</strong>lFestival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> San Sebastián (1982-1984), y <strong>de</strong>su relevo en la periodicidad incumplida <strong>de</strong> otros festivaleso bienales subsiguientes en Madrid (1984-1986)y Barcelona (1987) hasta la progresiva proliferación, ysucesiva <strong>de</strong>saparición, <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> muestras,festivales y certámenes por doquier, <strong>de</strong> dimensionestan diversas como su rigor y trascen<strong>de</strong>ncia. Bajo elmanto <strong>de</strong> la iniciativa propia (privada o corpuscular)y el sobremanto agujereado <strong>de</strong> las instituciones, elalcance <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español ha oscilado entre el ví<strong>de</strong>oclubprivé y los intersticios <strong>de</strong>l museo y la Televisiónpública.Consecutivamente, ha habido, pues, un <strong>de</strong>clive(y un cierto reemplazo por una ola y boga infográficasuperpuesta) y una criba en muchos casos funesta,aunque también es cierto que la falta <strong>de</strong> calidad y criterio,así como la excesiva autoindulgencia <strong>de</strong>l localismoinherente a muchas manifestaciones han sidopuestos en solfa merecida mente. De extremo aextremo, en los últimos años ha habido algún queotro evento que ha dado la espalda, antes que elespaldarazo, a la realidad autóctona.Subsisten un par o tres <strong>de</strong> festivales <strong>de</strong> vocacióninternacional y en alza (Cádiz, Vigo, quizá no tantoVitoria). Las primeras distribuidoras hicieron aguas,pero otras han emergido con una nueva apuesta <strong>de</strong>entusiasmo. Vi<strong>de</strong>otecas dignas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse asísolo hay un par o tres, que sean reseñables, perosus fondos no se han actualizado. Y en lo concernientea “lugares” <strong>de</strong> exhibición y encuentro regular–sitios a los que uno pueda acudir cada equisdías, semanas, meses o temporadas a fin <strong>de</strong> conocerlo que se va haciendo, local y supralocalmente–,yo no sabría <strong>de</strong>cir si también son en estos momentosuno, un par o tres, pero sí conozco <strong>de</strong> cerca elintríngulis <strong>de</strong>l cese o fracaso <strong>de</strong> una y <strong>de</strong> dos experienciasotrora modélicas y exitosas, si es que la captacióny mantenimiento <strong>de</strong> un público asiduo sesupone un criterio válido para exigir <strong>de</strong> las institucionesalgo más que limosnas y parabienes re tóricas.Aquí es don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o españolin <strong>de</strong>pendiente pue<strong>de</strong> entrar en conflicto con el inmediatointerrogante que me suscita: ¿todavía <strong>de</strong>masiado<strong>de</strong>pendiente?


NOTAS PARA UNA CONTRAHISTORIA DEL VÍDEO INDEPENDIENTE ESPAÑOL - 177AntologíaSi, en las líneas prece<strong>de</strong>ntes, los errores y <strong>de</strong>saciertoshan podido sobresalir sobre los logros, estoscomentarios finales quieren versar sobre unos aciertos,los <strong>de</strong> las obras que he elegido partiendo <strong>de</strong> uncriterio subjetivo, pero consecuente con anterioresmuestreos <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español que me fueron encomendados.La limitación <strong>de</strong>l tiempo total <strong>de</strong>l programaha forzado exclusiones probablemente muyinjustas, y me ha obligado a imponer una normaarbitraria, en función <strong>de</strong> la cual he prescindido, muya pesar mío, <strong>de</strong> diversas cintas <strong>de</strong> duración superiora veinte minutos, tales como Drenantes (ManuelAbad, 1984), El Ring (Julián Álvarez, 1988) o Los bor<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una herida (Esther Mera, 1992). Por otro lado,en ningún caso me he guiado por hipotéticos hitoslocalistas (ya sea por el uso o abuso <strong>de</strong> medios punteros,o por minutos <strong>de</strong> fama y repercusión por galardonesconcedidos), ni tampoco me he preocupado<strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> las diplomacias propias <strong>de</strong>l mapaautonómico.De los años setenta, únicamente he elegido unacinta, una <strong>de</strong> las primeras <strong>de</strong> Carles Pujol; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>representar a<strong>de</strong>cuadamente unas hechuras forzosa y<strong>de</strong>liberadamente “pobres”, propias <strong>de</strong> aquel entonces(tiempo real, mínimo montaje), sienta en granparte las bases <strong>de</strong>l uso que hará <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o este artistaplástico en sus <strong>de</strong>más cintas e instalaciones. Dadoel propósito contrahistórico <strong>de</strong>l que parto, he prescindidopor otra parte <strong>de</strong> las obras más añejas <strong>de</strong>Muntadas y Francesc Torres, <strong>de</strong>masiado alejadas<strong>de</strong> la reorientación que cobrará sucesivamente el trabajo<strong>de</strong> ambos.De Muntadas, he seleccionado una cinta <strong>de</strong> 1983,que tuvo su primera versión en una emisión <strong>de</strong>dicadaa la imagen en el circuito catalán <strong>de</strong> TVE, constituyendouna reflexión sobre la publicidad, el t(i)empo ylos “mecanismos invisibles” <strong>de</strong> la TV, <strong>de</strong>sglosada entres secuencias que combinan muy sucintos elemen -tos. La cinta <strong>de</strong> Eugènia Balcells es una <strong>de</strong> las doce<strong>de</strong> su instalación From the Center, una cartografía subjetiva,impresionista, poliédrica <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> NuevaYork en un círculo <strong>de</strong> monitores; la cámara escruta,es en este caso, el skyline <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> aguasobre los tejados <strong>de</strong> las viejas casas, envueltos en unarara luz y por las músicas mezcladas <strong>de</strong> Alvin Currany Peter Van Riper en un entorno <strong>de</strong> peculiar acústica.La nueva ola <strong>de</strong> autores que se ha dado a conoceren la primera mitad <strong>de</strong> los ochenta está a continuaciónrepresentada por obras <strong>de</strong> diversas fechas,entrando en escena la narración y el cruce <strong>de</strong> géneros,nuevos estilos documentales e inventivas acercamientosal ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros medios, como laperformance y la poesía. La cinta <strong>de</strong> Antonio Canonos remite a la perpetua actualidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte comoespectáculo mediático, en este caso el ciclismo y conel dúo Ura/Unz como performers pedaleadoras. DeAntón Reixa, he seleccionado un fragmento suficientementeamplio <strong>de</strong> su primera cinta, un recital/performance/collagea partir <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> suspoemas, <strong>de</strong>sprendiendo una energía que hace irrelevantela factura un tanto tosca <strong>de</strong>l conjunto. CarlesComas, inspirado por las “sinfonías urbanas” <strong>de</strong> lasprimeras vanguardias cinematográficas, recrea unajornada en una plaza <strong>de</strong>l popular barrio <strong>de</strong> Gracia <strong>de</strong>Barcelona, con la superposición <strong>de</strong> otras imágenesa modo <strong>de</strong> asociaciones subjetivas. Xavier Villaver<strong>de</strong>,en su aportación a la primera entrega <strong>de</strong>l programatelevisivo internacional Time Co<strong>de</strong>, concilió la cuidadapuesta en escena <strong>de</strong> sus primeras ficciones conlas referencias a su Galicia natal, sus costumbres,ritos y tópicos, que asimismo contienen otros trabajossuyos y los <strong>de</strong> otros autores gallegos <strong>de</strong> sugeneración.La cinta <strong>de</strong> Álvarez, perteneciente a su serieBoxiana (1987-1989), está concebida como un doble“retrato” <strong>de</strong>l campeón Joe Louis y <strong>de</strong>l influyente poetacatalán Joan Brossa, autor <strong>de</strong> la oda que acompañaa las imágenes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> inspirador <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong>las mismas. Raúl Rodríguez crea una sensible evocaciónpoética –dramatizada en un estilo cuasi documental–<strong>de</strong>l paisaje rural y las gentes sencillas entrelas que pasó su infancia. José Ramón Da Cruz darienda suelta a su particular concepción narrativa, creandoatmósferas crípticas y situaciones obsesivas pormedio <strong>de</strong> una sobria y elegante composición <strong>de</strong> laimagen, el sonido y <strong>de</strong>más elementos.Los trabajos <strong>de</strong> Joan Pueyo, Ignacio Pardo y JordiTeixidó, tan breves como <strong>de</strong>nsos y compactos, tienenun aspecto afín en la manipulación <strong>de</strong> las imágenesy <strong>de</strong> los cuerpos capturados en ellas, sirviéndose<strong>de</strong> los más variados recursos. Pueyo sintetizaun (auto-)retrato familiar en un ser grotesco, comosi fuera un monstruo nacido <strong>de</strong> un experimentogenético simulado electrónicamente, pero observadocon tosca óptica en la escultura que es parteintegral <strong>de</strong> la misma pieza. Pardo recurre a la velozsucesión <strong>de</strong> imágenes alternantes, cuya fusión en elojo provoca unas impresiones macabras y escatológicas,pudiendo herir la sensibilidad <strong>de</strong> quienesprefieren soslayar las representaciones <strong>de</strong> muerte ypodredumbre que siempre han tenido un lugar enel arte.Teixidó, <strong>de</strong>dicado al cruce creativo <strong>de</strong> la vi<strong>de</strong>odanza,utiliza un recurso ya manido (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los principios<strong>de</strong>l cinematógrafo), pero lo hace con lasobriedad y elegancia que distingue al recurso expresivo<strong>de</strong>l trucaje o la estratagema. Otro rasgo característico<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> estos autores, sobre todo losdos primeros, es su planteamiento eminentementeindividual, realizando sus obras casi enteramente ensolitario, apenas con algunos colaboradores.


178 - NOTAS PARA UNA CONTRAHISTORIA DEL VÍDEO INDEPENDIENTE ESPAÑOLFrancesc Torres está representado con una cintamuy reciente: una visión <strong>de</strong> Sevilla, realizada al calor<strong>de</strong> la gestación <strong>de</strong> un fausto acontecimiento <strong>de</strong> can<strong>de</strong>nteactualidad, con segundas intenciones que seexpresan mediante un mosaico <strong>de</strong> imágenes metafóricas,alusiones poco complacientes y ecos <strong>de</strong> tiempospretéritos. De su ubicación entre las obras querepresentan a la más reciente generación, pue<strong>de</strong>nextraerse a<strong>de</strong>más iluminadoras afinida<strong>de</strong>s contra históricas.En las obras que he seleccionado <strong>de</strong> entre los autoresque se han dado a conocer en los últimos años,advierto como posibles concomitancias el mayor pesoque adquiere la escritura, el texto concebido comocita y/o argumento poético; la cualidad metafórica yaltamente personal <strong>de</strong> las imágenes; la frecuente referencia,explícita o soterrada, a las realida<strong>de</strong>s y malestares<strong>de</strong> nuestro presente; y, por último, una<strong>de</strong>mostrada competencia en la ilación <strong>de</strong> los diversoscomponentes visuales y sonoros (incluyendo, envarios casos, la propia composición musical <strong>de</strong> labanda sonora).Marcelo Expósito hace <strong>de</strong>sfilar lapidarios aforismos<strong>de</strong> Ciorán a una velocidad tal que dificulta sulegibilidad, así como las imágenes <strong>de</strong>safían un <strong>de</strong>sciframientoinmediato <strong>de</strong> las referencias que entrañan.Josu Rekal<strong>de</strong> enca<strong>de</strong>na distintas imágenes,iconos, texturas y sonidos, incluyendo la lectura <strong>de</strong>un poema <strong>de</strong> William Blake que introduce, al final, unelemento narrativo que no se había hecho patente enel fluir <strong>de</strong> las dispares imágenes, sin embargo ensambladasasimismo por un argumento poético. El Grupo3TT <strong>de</strong>scribe la banalidad <strong>de</strong> un itinerario sin otro<strong>de</strong>stino que el <strong>de</strong> seguir su <strong>de</strong>venir rutinario y anónimo;según sus palabras, “una historia sin personajes<strong>de</strong> la que cualquiera podría sentirse actor”. Enlas obras <strong>de</strong> José Antonio Hergueta y <strong>de</strong> FranciscoRuiz <strong>de</strong> Infante, el texto está indisolublemente unidoa la concepción <strong>de</strong> las imágenes. Aunque en registrosmuy dispares, la escritura <strong>de</strong> ambos es siempreen primera persona, introspectiva, sin titubeos encuanto a la expresión <strong>de</strong> un spleen o <strong>de</strong>sasosiegointerior, hilvanando las metáforas y testimonios oculares<strong>de</strong> la perplejidad adolescente, la sexualidad yel viaje a ninguna parte (Hergueta), o <strong>de</strong> la tristezay la muerte, la culpabilidad y el sentimiento <strong>de</strong> exclusión(Ruiz <strong>de</strong> Infante).En la cinta <strong>de</strong> Dionisio Romero, en cambio, no haymás texto que el <strong>de</strong> unos sucintos títulos que separanlas diferentes secuencias; seleccioné esta cintasin saber nada <strong>de</strong> su autor, por intuir que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>sus imágenes, extrañas y familiares a un tiempo,había un muy personal aliento <strong>de</strong> no sabía qué tipo;<strong>de</strong>spués he sabido que es la primera cinta <strong>de</strong> alguientambién tentado por el oficio <strong>de</strong> poeta: ergo, unaliento, una vez más, poético.Admitido que toda (s)elección tiene algo <strong>de</strong> caprichoy <strong>de</strong> juego <strong>de</strong> azar (como se suele <strong>de</strong>cir, unos sony no están, etc.), quien reparte el juego está convencido<strong>de</strong> jugar limpio, pero no <strong>de</strong> jugar sobre seguro.Su aspiración es que el máximo <strong>de</strong> sus apuestas puedanconstituir aciertos, pero el turno lo tienen ahoralos espectadores, que juzgarán por sí mismos los propios<strong>de</strong>saciertos <strong>de</strong>l seleccionador, antes que los <strong>de</strong>los autores y las obras que ha elegido.


USOS DE LA IMAGEN - 17912. Usos <strong>de</strong> la imagen, límites <strong>de</strong> la imagenMARCELO EXPÓSITO, GABRIEL VILLOTAEn toda época ha <strong>de</strong> intentarse arrancar la tradiciónal conformismo que está a punto <strong>de</strong> subyugarla... Eldon <strong>de</strong> encen<strong>de</strong>r en lo pasado la chispa <strong>de</strong> la esperanzasolo es inherente al historiador que está penetrado<strong>de</strong> lo siguiente: tampoco los muertos estaránseguros ante el enemigo cuando este venza. Y esteenemigo no ha cesado <strong>de</strong> vencer.WALTER BENJAMIN:Tesis <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> la Historia, 1940La construcción <strong>de</strong> una historia (y <strong>de</strong> todas lashistorias): ¿por quién, para quién y contra quién?El ví<strong>de</strong>o, se ha repetido muchas veces, es una prácticahíbrida que nace en el cruce <strong>de</strong> diversos caminos,en el contexto <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los sesenta. Deeste modo, es tanto <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> las artes plásticas como<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la comunicación, pero también <strong>de</strong> otrasfuentes que se obvian con frecuencia al establecer sugenealogía; una genealogía que, no lo olvi<strong>de</strong>mos,probablemente no pue<strong>de</strong> ser establecida ignorandoel aliento que supone el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la nuevaizquierda alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> aquel mismo periodo. Y es porlo tanto insuficiente hablar <strong>de</strong> sus características conun mínimo rigor sin hacer referencia a un origen que,como ya comentaran Martha Rosler o Marita Sturken, 1es bastante más complejo que la unívoca <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nciadirecta <strong>de</strong> las artes plásticas que parece habersido establecida como mito <strong>de</strong>l origen vi<strong>de</strong>ográfico,y más aún por cuanto que este se ve por norma generaldrásticamente reducido a los avatares <strong>de</strong>l grupoFluxus, con el consabido apadrinamiento <strong>de</strong> los artistasNam June Paik y Wolf Vostell. Y sin embargo, cabeinsistir, el proceso <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o,principalmente vía museística, parejo al <strong>de</strong> su historización,se ha llevado a cabo con un criterio selectivoque ha obviado, <strong>de</strong> forma poco inocente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>otras prácticas (no solo artísticas) hasta teorías comunicacionalesy/o factores sociopolíticos que formabanun, cuando menos, diverso y variado caldo <strong>de</strong>cultivo que en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este proceso voluntariamentese mantuvo fuera <strong>de</strong> los márgenes restrictivos<strong>de</strong> las instituciones artísticas y <strong>de</strong> la alta cultura.Preguntémonos, por ejemplo, en relación al generalmenteincuestionado significado seminal para elnacimiento <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte <strong>de</strong>l uso primero <strong>de</strong>l televisorpor parte <strong>de</strong> Paik y Vostell. Este hecho, que si bien comodato meramente objetivo pudiera ser cierto, podríainterpretarse también como sencillamente anecdótico,es fácilmente relativizable si se analiza con rigor, puesen ambos casos la utilización primera que se hizo <strong>de</strong>ltelevisor se limitó al uso <strong>de</strong>l mueble, por un lado, obien a la filmación <strong>de</strong> imágenes televisivas, previamentedistorsionadas, en soporte fotoquímico. 2 Y así,volviendo atrás en nuestra argumentación, y en relacióna esta serie <strong>de</strong> posibles olvidos e incoherenciasque darían pie a unos cuantos cuestionamientos consiguientes<strong>de</strong> una historia tantas veces expuesta comoindiscutible, cabría preguntarse por qué cuando sehabla <strong>de</strong>l origen artístico <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o la referencia fundamentales la herencia que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l grupo Fluxus,y no tanto, o en absoluto, la actividad <strong>de</strong> artistas y gruposque en el mismo periodo hicieron un uso sistemático<strong>de</strong> diversos medios <strong>de</strong> reproducción mecánica<strong>de</strong> imágenes (no necesariamente todavía el ví<strong>de</strong>o), yque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> posiciones teóricas interdisciplinares seencontraban dirigidas prioritariamente a la <strong>de</strong>construcción<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> representación articuladospor medio <strong>de</strong> las imágenes en el contexto <strong>de</strong>l capitalismoavanzado (es <strong>de</strong>cir, fundamentalmente aquellasimágenes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación<strong>de</strong> masas y <strong>de</strong> la llamada sociedad <strong>de</strong>l espectáculo).Como nos recuerda Abigail Solomon-Go<strong>de</strong>au,“los artistas que comenzaron a utilizar la fotografía enlos años sesenta estaban infinitamente más preocupadoscon la fotografía como tal [que por la estética<strong>de</strong> lo fotográfico]; es <strong>de</strong>cir, como una tecnología <strong>de</strong>fabricación <strong>de</strong> imágenes reproducibles mecánicamenteasimilada por completo a los aparatos <strong>de</strong>l consumo,la cultura <strong>de</strong> masas, la socialización y el control político.La dimensión estética <strong>de</strong> la fotografía... era consi<strong>de</strong>rada<strong>de</strong> mucha menos importancia que sus usosubicuos y normativos. El serio reconocimiento <strong>de</strong> quela fotografía constituía un entorno <strong>de</strong> imágenes, uncomplejo sistema <strong>de</strong> signos encontrado, al tiempo queformado por una pluralidad <strong>de</strong> imágenes diversas, facilitóel ímpetu (así como el material en bruto) para unespectro amplio <strong>de</strong> producción artística.” (Y enumera:pop art, conceptualismo, performance art y obras multimedia,fotorrealismo, así como registro <strong>de</strong> trabajossite-specific, events, objetos o acciones orquestadas,construidas o adaptadas para ser rehechas, preservadaso re-presentadas en la imagen fotográfica). 3 O bien,continuando por otros caminos fuera <strong>de</strong> los límitesespecíficos <strong>de</strong> las artes plásticas, aun sin abandonarnecesariamente la contemporaneidad <strong>de</strong>l periodo originario,otras prácticas relativamente olvidadas (o pocomimadas) por las historias oficiales como pueda serel documental, y más en concreto el cine testimonialy activista <strong>de</strong> la época, que nos facilita ejemplos significativoscomo la formación por Godard <strong>de</strong>l grupoDziga Vertov en Francia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los acontecimientos<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 68. 4En <strong>de</strong>finitiva, un sencillo ejemplo <strong>de</strong> imprecisiónen los orígenes ayuda <strong>de</strong> alguna forma a cuestionarse


180 - USOS DE LA IMAGENla naturaleza <strong>de</strong> las premisas que se barajan, y conello cuáles son los mecanismos operativos tras laconstrucción <strong>de</strong> una mitología. Si continuamos conla argumentación <strong>de</strong> Martha Rosler al respecto, habremos<strong>de</strong> caer en la cuenta <strong>de</strong> por qué Paik aparece entodas las historias como cabeza <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte: diríaseque hubiera surgido para absolver al ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l pecado;lo libra <strong>de</strong> la dominación televisiva, y permite queahora camine hacia nuevos territorios. 5 Aparece comoanatemizador-exorcista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> la intelligentsia,a saber, la televisión. Nadie habría, en esesentido, infligido tanto daño como él a dicho medio<strong>de</strong> comunicación, tras duplicarlo, distorsionarlo, mutilarlo:en palabras <strong>de</strong> Allan Kaprow, el no-arte se convierteen más arte que el <strong>Arte</strong>-arte, en <strong>de</strong>finitiva unaprolongación <strong>de</strong>l manierismo formalista; 6 y finalmente,una vez más la coartada <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismocomo último dique <strong>de</strong> contención humanista frentea los avances <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> consumo. Porque,como nos viene a indicar Marita Sturken, “las actitu<strong>de</strong>srespecto a la tecnología se manifestaron claramenteen los primeros años, al mismo tiempo, comoten<strong>de</strong>ncias antagónicas <strong>de</strong> la televisión o la tecnología...o como una enfática adhesión a la tecnologíacon la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la influencia <strong>de</strong> los artistas podríaaliviar en alguna medida su potencial capacidad <strong>de</strong>structiva.Nam June Paik, que hacía profesión <strong>de</strong> 'poneren ridículo la tecnología', no estaba solo al pensarque el papel <strong>de</strong> los artistas en un medio tecnológicoera crear un nuevo tipo <strong>de</strong> tecnología mediante unautilización humanizadora.” 7Es <strong>de</strong>cir, frente al atávico antagonismo entre artey tecnología, que provoca el rechazo inmediato <strong>de</strong>lprimero respecto a una nueva forma <strong>de</strong> expresióntan estrechamente vinculada a la segunda, surge unafigura visionaria capaz <strong>de</strong> superar esta barrera a través<strong>de</strong>, no podría ser <strong>de</strong> otro modo, la exploración<strong>de</strong> los límites formales <strong>de</strong>l nuevo soporte, pretendiendo,como el mismo Paik llegó a <strong>de</strong>cir, hacer televisiónabstracta. Y en relación a la ten<strong>de</strong>ncia a laabstracción <strong>de</strong>clarada por Paik, tenemos que volvera Marita Sturken cuando recuerda <strong>de</strong> forma oportunacómo en el discurso <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad un medio sedistingue por sus características singulares; sus principiosformales lo <strong>de</strong>finen como medio y lo diferencian<strong>de</strong> otros medios. 8 Introduce aquí, al alimón conMartha Rosler, los indicios <strong>de</strong> sospecha sobre unahistorización anacrónica <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o que le otorgan unestatuto artístico mediante el reduccionismo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarsus orígenes en gestos vanguardistas fácilmenteenfocables bajo los principios formalistas <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>rnismo. “Y ha sido precisamente en su búsqueda<strong>de</strong> lo absoluto cómo la vanguardia ha llegadoal 'arte abstracto' o 'no objetivo'”, escribió ClementGreenberg en 1939, como paso previo a reivindicarpara la obra <strong>de</strong> arte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong>l contenidohasta el carácter <strong>de</strong> ahistoricidad, así como el necesario<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada medio artístico mediante laexploración formal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus fronteras específicas:“en el seno <strong>de</strong> las convenciones mo<strong>de</strong>rnas quehan gobernado estas instituciones [los museos], a unmedio al que hay que prodigar atentos cuidados selo <strong>de</strong>fine por sus caracteres peculiares, y <strong>de</strong> formaaún más importante, por su trayectoria o por su historia.”9 Claro está que, por otro lado, las autoras citadasesgrimen también otros posibles motivos,igualmente específicos, pero no tan <strong>de</strong>sinteresados,para justificar los procesos en que venimos redundando:“De este modo, la fijación <strong>de</strong> unos criteriospara la historia <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o ha sido el instrumento <strong>de</strong>los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r no solo suexistencia sino sus subvenciones.” 10 Y aunque, naturalmente,se trata <strong>de</strong> reflexiones contextualizadasbásicamente en el caso <strong>de</strong> Estados Unidos, conllevanasimismo, como vemos, conclusiones que no nosconviene per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vistaDe todas formas, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todas las hasta aquíesgrimidas, hay otra po<strong>de</strong>rosa razón que nos lleva aa<strong>de</strong>ntrarnos en el estudio y análisis <strong>de</strong> la historia quese ha ido escribiendo sobre el ví<strong>de</strong>o a lo largo <strong>de</strong> lasdos últimas décadas. Lo que tenemos enfrente no esotra cosa, en <strong>de</strong>finitiva, que la posibilidad <strong>de</strong> contemplar<strong>de</strong> cerca cuáles son los mecanismos queactúan en la construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> mitos enel ámbito <strong>de</strong> la cultura, pudiendo así <strong>de</strong>svelar la existencia<strong>de</strong> intereses subyacentes. Por lo tanto, hemos<strong>de</strong> convenir asimismo que “en tanto que mo<strong>de</strong>lo histórico,el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o pue<strong>de</strong> proporcionarnosun microcosmos <strong>de</strong> la dinámica social <strong>de</strong>finales <strong>de</strong>l siglo XX, precisamente a causa <strong>de</strong> la relaciónproblemática que el ví<strong>de</strong>o mantiene con la historiay las paradojas <strong>de</strong> nuestra cultura, que seencarnan en la percepción <strong>de</strong> el medio.” 11 Y efectivamentees así en cuanto que, por sus propias característicasespecíficas ya mencionadas (que hacenreferencia paradójicamente a una rigurosa ausencia<strong>de</strong> las mismas, dada su particular hibri<strong>de</strong>z), y especialmentepor el hecho <strong>de</strong> encontrarse en la encrucijadaentre arte y tecnología, en lo relativo al ví<strong>de</strong>onos hallamos ante una suerte <strong>de</strong> resumen, a pequeñaescala, <strong>de</strong> diferentes intereses, políticas, visiones oi<strong>de</strong>ologías puestas en juego en la cultura <strong>de</strong>l presente.Por otro lado, y <strong>de</strong>bido a esa situación pretendidamentea medio camino entre el arte y la tecnología,vemos que por lo tanto surgen numerosascontradicciones a la hora <strong>de</strong> integrar los usos <strong>de</strong>lví<strong>de</strong>o en las lógicas institucionales correspondientes.El ví<strong>de</strong>o como hecho artístico, como obra <strong>de</strong> arte, noencuentra fácilmente hueco <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un paradigma<strong>de</strong> televisión pensada como espectáculo <strong>de</strong> masas,en tanto macroestructura <strong>de</strong> comunicación global


USOS DE LA IMAGEN - 181indispensable en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo; la mitologíaromántica <strong>de</strong>l artista genial, con su visión únicay <strong>de</strong>sinteresada que solo pocos pue<strong>de</strong>n compartir, yque le viene otorgada a partir <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo estéticokantiano, resulta difícil <strong>de</strong> compatibilizar con los altosintereses comerciales expansivos y uniformizadores<strong>de</strong>l medio televisivo a gran escala. Y en cuanto almuseo, como espacio discursivo, y en relación inversaal ejemplo anterior, tien<strong>de</strong> a evitar (negar) la contaminación<strong>de</strong>l trabajo cultural por las relaciones productivashegemónicas en el entorno social, y se aferraen este sentido a un principio formativo y contencionista<strong>de</strong> la (alta) cultura frente a las manifestaciones<strong>de</strong> la sociedad industrial avanzada (es el caso <strong>de</strong>lví<strong>de</strong>o, como tecnología, y en tanto que soporte, emparentadocon la televisión). 12Una <strong>de</strong> las salidas posibles a esta encrucijada es,naturalmente, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una retórica que trate<strong>de</strong> aunar, <strong>de</strong> forma inverosímil, un discurso positivistay objetivo (en relación a la filiación tecnológica) conotro <strong>de</strong> corte romántico y subjetivo (en relación alartista como genio visionario); una retórica no tan ingenuaen su aparente contradicción, en tanto que funcionacomo argumento regulador <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>convergencia <strong>de</strong> intereses originariamente divergentes;<strong>de</strong> esferas escindidas e in<strong>de</strong>pendientes en el contexto<strong>de</strong> la cultura burguesa. Y en relación a estasposibles conclusiones sobre el estatuto apátrida <strong>de</strong>lví<strong>de</strong>o, nos es difícil evitar insinuar su parentesco eneste punto con una manifestación también tecnológicacomo es la fotografía; pues así, para Allan Sekula,la consi<strong>de</strong>ración ambivalente <strong>de</strong> que goza esta en nuestrocontexto cultural facilita que “la promoción institucional<strong>de</strong> la fotografía como arte sirva para redimira la tecnología, sugiriendo que la subjetividad y lamáquina son fácilmente compatibles. Especialmentehoy en día, la fotografía contribuye a la ilusión <strong>de</strong> unatecnología humanizada, abierta tanto a la autoexpresión'<strong>de</strong>mocrática' como al misterioso trabajo <strong>de</strong>lgenio.” 13 Y es difícil también no trasplantar aquí, salvandodistancias, las conclusiones <strong>de</strong> Sekula en relacióna que “en respuesta a estas afirmaciones, esimportante argumentar que la fotografía no es arte niciencia, sino que se encuentra suspendida entre el discurso<strong>de</strong> la ciencia y el <strong>de</strong>l arte, cuestionando las llamadasa su valor cultural basado tanto en el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> verdad sostenido por las ciencias empíricas comoen el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> placer y expresividad ofrecido por elesteticismo romántico.” 14 Lo cual implicaría, por lotanto (y aprovechando entonces para establecer unaconexión argumental con nuestros pasajes introductoriosa este libro), que usos diversos <strong>de</strong> tecnologías<strong>de</strong> la imagen, lo que podríamos llamar con AbigailSolomon-Go<strong>de</strong>au actuar en los campos <strong>de</strong> la imagen,podrían ser consi<strong>de</strong>rados bajo planteamientos fronterizos(aunque no precisamente <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>aquéllos que entonces veníamos a cuestionar), comoseria el permitimos maniobrar en el seno <strong>de</strong> contradiccionesque afectan a gran<strong>de</strong>s categorías culturales(que, a pesar <strong>de</strong> todo, se mantienen hoy en vigor), oreflexionar respecto a la función <strong>de</strong> las imágenes enla articulación <strong>de</strong> discursos dominantes en las socieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l presente.Tiempos <strong>de</strong> televisión, y <strong>de</strong>l mercado libre (?)y común (?) (<strong>de</strong> la imagen-mercancía) (y <strong>de</strong> suprecio por kilogramo)Quienes tienen intereses en ella gustan explicar laindustria cultural en términos tecnológicos. La participaciónen tal industria <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personasimpondría métodos <strong>de</strong> reproducción que a su vez conduceninevitablemente a que, en innumerables lugares,necesida<strong>de</strong>s iguales sean satisfechas por productosestándar... Pero no se dice que el ambiente en el quela técnica conquista tanto po<strong>de</strong>r sobre la sociedad esel po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los económicamente fuertes sobre la sociedadmisma.ADORNO Y HORKHEIMER:Dialéctica <strong>de</strong>l Iluminismo, 1947Las imágenes que se mueven comparten algo, nosvienen diciendo, esencial.Como introducíamos páginas atrás, esta premisafacilita que, mediante <strong>de</strong>terminadas políticas, experienciascinematográficas, junto con las proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> la imagen electrónica (primero el ví<strong>de</strong>o y másrecientemente la infografía) puedan (¿<strong>de</strong>ban?) compartirun territorio común; un territorio que, sinembargo, no se concibe como un fin, sino que, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> historización <strong>de</strong>l audiovisual al queestamos asistiendo bajo el reclamo imagen en movimiento,habrá <strong>de</strong> dirigirse y finalmente diluirse en lapráctica televisiva, o <strong>de</strong> forma más específica, en elmo<strong>de</strong>lo televisivo hegemónico.Estas son grosso modo las premisas básicas sostenidasen <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>sarrollados recientementeen el contexto local <strong>de</strong>l Estado español, y encuyos entresijos querríamos a<strong>de</strong>ntrarnos ahoradurante algunos párrafos. Es la posición beligeranteque encontramos, por ejemplo, en una publicación queha contribuido <strong>de</strong>cididamente al asentamiento <strong>de</strong> este<strong>de</strong>bate, Televisión y ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación en la Comu -nidad Europea, editada por José Ramón Pérez Ornia,Director General <strong>de</strong>l Ente Público Telemadrid, comocatálogo <strong>de</strong> las exposiciones Panorama Europeo <strong>de</strong>lVi<strong>de</strong>oarte y Palmarés TV, celebradas entre septiembrey octubre <strong>de</strong> 1992 en Madrid. La introducción programáticaal libro ejemplifica el argumento que líneasatrás resumíamos, pero elaborado ahora a la inversa:comienza Pérez Ornia haciendo historia acerca <strong>de</strong> losorígenes <strong>de</strong> la televisión como un medio <strong>de</strong> comunicaciónque, nos es recordado, se basa fundamental-


182 - USOS DE LA IMAGENmente en la transmisión <strong>de</strong> mensajes; mensajes <strong>de</strong>los cuales los Estados han pretendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principioser sujetos emisores, cuando no los titularesexclusivos <strong>de</strong>l servicio. Un pasado, pues, <strong>de</strong> tintestotalitarios, que no se contradice sin embargo con el<strong>de</strong>spliegue positivista <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong>l mediobasada, al parecer, casi exclusivamente en un asépticoprogreso tecnológico. 15 No obstante, Pérez Orniacree firmemente que la televisión facilita en el presentela creación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia y pluralismo, y quees “uno <strong>de</strong> los mejores sensores <strong>de</strong> lo que se ha llamado<strong>de</strong>mocracia cultural”. 16 Lo es, en resumen, porqueiguala (“Los telespectadores son iguales ante laley y ante la televisión. El uso y consumo que los intelectualeshacen <strong>de</strong> la televisión no difiere mucho <strong>de</strong>lque hace el común <strong>de</strong> las gentes”); 17 aunque homogeneiza,a cambio cohesiona (“... también es ciertoque contribuye el establecer los términos <strong>de</strong> la cohesiónsocial... Los audímetros... son<strong>de</strong>an los gustospopulares, los consensos y disensos <strong>de</strong> mayorías yminorías”); 18 lo es porque facilita la comunicacióndirecta entre políticos y ciudadanos, porque la realidadsolo existe a partir <strong>de</strong> su presencia en la televisión,porque internacionaliza los procesos <strong>de</strong> laindustria audiovisual; en <strong>de</strong>finitiva, porque es unmedio universal (como el mo<strong>de</strong>lo económico y políticoque la sustenta, podríamos añadir). Un optimismotelevisivo <strong>de</strong> José Ramón Pérez Ornia que, en relaciónal contexto local, le lleva incluso a aseverar sinasomo <strong>de</strong> duda que nadie pue<strong>de</strong> escandalizarse hoypor hoy “... cuando se afirma que nuestra tantas veces<strong>de</strong>nostada Televisión Española (TVE) ha hecho por lacultura <strong>de</strong> los españoles bastante más que muchasinstituciones y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción cultural. Lapenetración <strong>de</strong> la televisión y las audiencias que convocana diario las principales ca<strong>de</strong>nas en los horarios<strong>de</strong> 'prime-time' no admiten comparación con los índices<strong>de</strong> lectura o <strong>de</strong> asistencia a espectáculos y actosculturales.” 19(Una afirmación quizá algo paradójica si, por unlado, hubiésemos <strong>de</strong> aceptar su visión histórica <strong>de</strong> latelevisión como un medio durante mucho tiempomanipulado por las pretensiones exclusivistas <strong>de</strong> losEstados, y si recordamos por otro que en nuestro paísel Estado fue durante un tiempo nada menos que franquista.En todo caso, es posible que Pérez Ornia serefiera a lo que TVE pueda haber hecho por una cultura<strong>de</strong>l totalitarismo. Alguna conclusión intentaremosalgún día extraer <strong>de</strong> la panorámica retrospectivasobre la televisión en España que se nos ofrece en lapublicación que venimos tratando). 20Desandando en el razonamiento que resumíamospárrafos atrás, una extraña pirueta argumental <strong>de</strong>Pérez Ornia le hace retrotraerse a la fabricación y distribución<strong>de</strong> los primeros equipos <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o portátilespara narrarnos la historia <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte.En su exposición somera, i<strong>de</strong>ntifica a Europacomo cuna <strong>de</strong> esta práctica artística, pues son enefecto las vanguardias artísticas el caldo <strong>de</strong> cultivoprincipal en la génesis <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o: específicamente,a partir <strong>de</strong> la obra pionera <strong>de</strong> Nam JunePaik y Wolf Vostell. Ellos, que son “a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pioneros,las dos primeras figuras emblemáticas <strong>de</strong>l 'vi<strong>de</strong>o -arte'”, señalan por otro lado “sus principalesdirecciones. Paik utilizará la tecnología <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o conel <strong>de</strong>liberado propósito <strong>de</strong> crear arte televisivo... “,mientras que “Vostell, en cambio, se situará frente ala televisión y contra la televisión, en coherencia consu actitud dadaísta y Fluxus...” 21 La versión <strong>de</strong> la historiaque aquí se nos facilita resume cómo, a partir<strong>de</strong> entonces, el vi<strong>de</strong>oarte tiene sus gran<strong>de</strong>s referentesen la televisión, por un lado, y en las vanguardiasartísticas, por otro. Y <strong>de</strong> esta manera, “fue reconocidopor las instituciones artísticas antes que por la televisiónpero, al fin y al cabo, todo lo que es lo <strong>de</strong>be alarte y a la televisión. Las ca<strong>de</strong>nas públicas <strong>de</strong> EstadosUnidos, Canadá y Europa –y más tar<strong>de</strong> algunas privadas,como Canal+, por citar el caso más sobresaliente–promovieron, difundieron y financiaron lasmejores creaciones artísticas con el ví<strong>de</strong>o...”, y en <strong>de</strong>finitiva,“el ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación es... la vanguardia <strong>de</strong> latelevisión y muchas <strong>de</strong> sus aportaciones acabaránsiendo asimiladas, imitadas, recicladas e incluso superadaspor la po<strong>de</strong>rosa tecnología <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nasy <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s productoras <strong>de</strong> publicidad, sobretodo en los vi<strong>de</strong>oclips, en las cabeceras y espacios<strong>de</strong> continuidad y en los anuncios.” 22 Es <strong>de</strong>cir, que <strong>de</strong>alguna manera se nos plantea que el vi<strong>de</strong>oarte existecomo práctica diferenciada <strong>de</strong> la televisión tan soloen tanto que los productos artísticos <strong>de</strong> vanguardiacasi nunca encuentran un espacio estable en las emisoras,viéndose por ello forzados a buscar sistemas<strong>de</strong> producción y circuitos alternativos <strong>de</strong> difusión,más próximos a las instituciones y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lmundo <strong>de</strong>l arte. Por lo tanto el ví<strong>de</strong>o, que tal comonos cuenta la historia es <strong>de</strong> suyo televisivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> susmismos orígenes, se posiciona como antitelevisióny se inserta en el contexto <strong>de</strong> las artes plásticas tansolo cuando la institución televisiva no lo admite; unavez que han cambiado los tiempos, cuando hayopción para que pueda ser finalmente acogido, lascosas han <strong>de</strong> volver entonces a su cauce natural.Del mismo contexto profesional que José RamónPérez Ornia nos vienen estas palabras <strong>de</strong> José MiguelContreras, director <strong>de</strong> antena <strong>de</strong> Telemadrid: “La emisión<strong>de</strong> obras <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>oarte no aporta una audienciainteresante en la estructura <strong>de</strong> una televisión convencional.Creo que el vi<strong>de</strong>oarte tiene más hueco enca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> pago como Canal+ o en el futuro cable.Aun así el vi<strong>de</strong>oarte posee un gran valor para los profesionales<strong>de</strong> la televisión sobre todo porque investigaen el lenguaje audiovisual tratando <strong>de</strong> abrir


USOS DE LA IMAGEN - 183nuevos caminos estéticos que son <strong>de</strong> vital importanciapara la vertiginosa evolución <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> ca -<strong>de</strong>na en la televisión contemporánea... Muchas <strong>de</strong> lasimágenes <strong>de</strong> cabeceras o la propia imagen <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nasurgen <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte. La televisión se apropia <strong>de</strong> loshallazgos en la investigación en soporte magnético oen imágenes generadas por or<strong>de</strong>nador. El perfil <strong>de</strong>lvi<strong>de</strong>oartista es interesante para una ca<strong>de</strong>na que <strong>de</strong>bemantener una imagen <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad como esTelemadrid. Para nosotros es fundamental armonizarcon el gran número <strong>de</strong> gente joven que sigue nuestraemisión.” 23 Son <strong>de</strong>claraciones recogidas porun realizador <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o partícipe <strong>de</strong> los argumentosque venimos consi<strong>de</strong>rando; pues así, para ManuelPalacios, en relación a los cambios recientes en elmapa televisivo <strong>de</strong>l Estado español, “la aparición <strong>de</strong>las televisiones privadas modificó sustancialmente elconcepto <strong>de</strong> televisión y la actitud <strong>de</strong> profesionales yespectadores ante él. En primer término, la <strong>de</strong>saparición<strong>de</strong>l monopolio supuso una disminución <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> convocatoria <strong>de</strong> la única ca<strong>de</strong>na que se vioobligada a competir con la oferta privada. El vi<strong>de</strong>oartistatuvo que adaptarse a la nueva situación. Depronto <strong>de</strong>saparecía el enemigo contra el que algunosluchaban. Una <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que impulsaron el nacimiento<strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte perdía parte <strong>de</strong> su vigencia alvariar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> televisión 'contra' la cual surgieron.El autor <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o va abandonando paulatinamente lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> marginalidad para aproximarse a la televisiónaprovechando y formulándose en su arquitectura”. 24Es <strong>de</strong>cir, este punto <strong>de</strong> vista explicita aún más si cabeen relación a las premisas que antes visitábamos: silos artistas que trabajan con el ví<strong>de</strong>o lo hacen, en unprincipio, por luchar contra lo que consi<strong>de</strong>ran unaforma <strong>de</strong> dominación, se trata esta concretamente <strong>de</strong>la dominación <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong>l sector público; cuandosurgen, en <strong>de</strong>mocracia, las televisiones privadas, seelimina en apariencia el motivo <strong>de</strong> la lucha, y el artistapue<strong>de</strong> ya integrarse satisfactoriamente en la institución,con el objeto <strong>de</strong> aportar los avances creativos yformales que el medio requiere; recor<strong>de</strong>mos, <strong>de</strong>hecho, que un campo <strong>de</strong> batalla en esta lucha fue “la<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la experimentación, la innovación, la rupturacon los sistemas y formas dominantes <strong>de</strong> representación,la impugnación y subversión <strong>de</strong> loslenguajes convencionales” 25 por parte <strong>de</strong> los artistas<strong>de</strong> vanguardia que la televisión (no <strong>de</strong>mocrática) apenaspudo (o supo) acoger.Un argumento que Manuel Palacios remacha apelandoa Juan Cueto, director <strong>de</strong> Canal+: “adiós a lostiempos en que las vanguardias eran vanguardiassolo porque iban por fuera: signos <strong>de</strong> marginaciónmeramente externos. El principio consistía en <strong>de</strong>cirnosque para no <strong>de</strong>gradarnos había que estar fuera<strong>de</strong>l mundo. Fuera <strong>de</strong>l consumo, <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong> lasmasas, <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l espectáculo, <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mercado, <strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> la gente, <strong>de</strong> los medios<strong>de</strong> comunicación y otras zarandajas por el estilo. Porel estilo, todo hay que recordarlo, <strong>de</strong> los salchicheroselitistas <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Frankfurt, cuyo credo consistíaen repetir que la producción era buena y el consumomalo, muy malo, el gran pecado mortal. Exceptoque las masas consumieran productos muy minoritarios,a ser posible en forma <strong>de</strong> panfletos ilegiblesfirmados por ellos mismos, por los apocalípticos, enlos que se <strong>de</strong>mostraba que el gusto <strong>de</strong> las masassiempre, siempre, siempre era sospechoso; a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> infame e infamante, claro.” 26 (Muy bien, ya tenemosun culpable:) “Sobrellevamos esa herencianefasta <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Frankfurt, <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar quesiempre el consumo está manipulado. 'Ellos', esa terribletercera persona <strong>de</strong>l plural, vehiculaban un oscuromensaje a través <strong>de</strong> los aparatos, las lavadoras, laCoca-Cola, las películas <strong>de</strong> John Wayne...” 27 y la relacióndirecta entre la apertura televisiva y el consumotiene connotaciones <strong>de</strong> necesidad histórica: “cuandohabía aquí una televisión única, estatal y, no lo olvi<strong>de</strong>mos,dictatorial, la gente tenía ganas <strong>de</strong> otras cosasy empezó a poner antenas, a comprar ví<strong>de</strong>os... ¿Quéquería la gente? Pues consumir lo mismo que teníantodos los <strong>de</strong>más”; y eso que “en España nos han educadopensando que el consumo era malo, que erapecado. Se <strong>de</strong>cía 'consumismo' <strong>de</strong>spectivamente.Y eso me parece fascista. Un señor trabaja, tienedinero y consume lo que le da la realísima gana.” 28Parece clave en los términos <strong>de</strong> este <strong>de</strong>bate, por loque vemos, la mitificación <strong>de</strong>l momento liberadoracaecido hace escasos años, cuando por fin se estableceen el Estado español el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> participaciónprivada en la industria televisiva, y más allá <strong>de</strong> lasparticularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ley que lo regula, el hecho esque nos encontramos, tras muchos años <strong>de</strong> televisiónúnica estatal –con sus dos ca<strong>de</strong>nas–, y tras elestablecimiento <strong>de</strong> las también públicas ca<strong>de</strong>nas autonómicas,con tres nuevas empresas televisivas. Nocabe duda alguna, en todo caso, <strong>de</strong> que las cuestionesque aquí se van perfilando se encuentran estrechamenteligadas al panorama político y social <strong>de</strong> laEspaña <strong>de</strong> los últimos diez años, a la i<strong>de</strong>ntificaciónestablecida durante la década <strong>de</strong> los ochenta entrelos dos términos <strong>de</strong>l par privado/in<strong>de</strong>pendiente, a suvez en relación con una oposición explícita entrepúblico/privado, con los valores consiguientementeasignados a cada uno <strong>de</strong> los polos <strong>de</strong> esta dialéctica:una primacía implícitamente incentivada, en el contextosocial, político y económico español <strong>de</strong> toda ladécada, <strong>de</strong> lo privado como panacea que asegurala libertad <strong>de</strong>l individuo y su libre iniciativa frente a lopúblico, siempre entendido como el control absolutoy totalitario <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r sobre las personas, <strong>de</strong>l Estadosobre el individuo. Juan Cueto: “... si me entero <strong>de</strong>que esto es un servicio público, salgo disparado


184 - USOS DE LA IMAGEN<strong>de</strong> aquí. Creer a estas alturas <strong>de</strong> la vida que una cajacon muñequitos es un servicio público, me parece undisparate.” 29(No hay cuidado, en todo caso: cuesta pensar queuna empresa como Canal+ –han sido treinta mil millones<strong>de</strong> inversión–, pueda ser un servicio público, mientrasexista tras ella el grupo PRISA, que se convirtióposteriormente asimismo en el socio mayoritario <strong>de</strong>la ca<strong>de</strong>na Antena 3 –otra lección <strong>de</strong> pluralismo. Sucarácter claramente expansionista como empresa <strong>de</strong>comunicación, no solamente en el área televisiva,pue<strong>de</strong> hacer pensar que su interés por un país –<strong>de</strong>mercado– libre tiene por objeto po<strong>de</strong>r disfrutar <strong>de</strong> uncamino <strong>de</strong>spejado para convertirse en una y gran<strong>de</strong>,a ser posible única; sin duda, es difícil pensar que elactual <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mapa televisivo responda en realidada la lógica <strong>de</strong> un servicio público, y muchomenos que tenga que reflejar a los distintos sectores<strong>de</strong> la sociedad. El pluralismo bien entendido consisteen que una persona, como espectadora/consumidora,tenga mucho <strong>de</strong> lo mismo para elegir, no que muchosindividuos puedan tener posibilida<strong>de</strong>s para opinar odisentir... ejercicios en general no muy bien vistos;nunca censurados, más bien amablemente silenciadosbajo los términos <strong>de</strong> la cohesión social, especialmenteen tiempos difíciles).* * *Pero ya producir un cambio histórico <strong>de</strong> esa dimensiónen el que se dé <strong>de</strong> verdad una vida <strong>de</strong>mocrática,en el que se separe <strong>de</strong> verdad el po<strong>de</strong>r político <strong>de</strong>l po -<strong>de</strong>r oligárquico económico y la administración <strong>de</strong>lEstado funcione eficazmente y <strong>de</strong> forma neutral y lasociedad empiece a procurarse sus propios medios<strong>de</strong> participación <strong>de</strong>mocrática... La reforma <strong>de</strong> laAdministración. Lo que con razón se viene llamandola nacionalización <strong>de</strong>l Estado, su <strong>de</strong>volución a la sociedada la que <strong>de</strong>be servir sacándola <strong>de</strong> la hipoteca o<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> minorías oligárquicas...... No pue<strong>de</strong> ser, a<strong>de</strong>más, que un ministro salga <strong>de</strong>lconsejo <strong>de</strong> ministros y necesariamente tenga que ir apresidir una empresa pública o privada.FELIPE GONZÁLEZ: Un estilo ético.Conversaciones con Víctor Márquez Reviriego, 1982En un momento <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> su escrito, PérezOrnia afirma: “La televisión ha <strong>de</strong>pendido o se ha alineado<strong>de</strong>scaradamente con el po<strong>de</strong>r –en los añossetenta se la calificaba <strong>de</strong> electrodoméstico alienantey <strong>de</strong> 'aparato i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l Estado'– pero tambiénes cierto que nunca ha podido estar totalmente <strong>de</strong>espaldas a la sociedad.” 30 Es sin duda paradójico quePérez Ornia se traiga al enemigo a casa <strong>de</strong> sirviente,citando en vano al viejo Althusser. Porque LouisAlthusser podría recordarle a cambio algún día unpar <strong>de</strong> principios básicos, en relación a cómo seresuelve la ecuación que sitúa la condición última <strong>de</strong>la producción en la reproducción <strong>de</strong> las condiciones<strong>de</strong> producción; y más aún que reproducirlas, el expandirlasa gran escala. Es <strong>de</strong>cir, que ningún modo <strong>de</strong>producción es viable si al tiempo no <strong>de</strong>sarrolla aparatosque reproduzcan tanto los medios <strong>de</strong> produccióncomo las fuerzas productivas.La necesidad <strong>de</strong> reproducir los medios <strong>de</strong> producciónes algo que conocen bien quieres están interesadosen escribir una historia tecnológica apolitizada<strong>de</strong> la televisión. Y así, lo que Pérez Ornia <strong>de</strong>scribe concandor como “el caso es que la radio se consolidacomo medio <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas acabada laPrimera Guerra Mundial y la televisión hace lo propionada más finalizar la Segunda… Los europeos reconstruiránel <strong>de</strong>solado paisaje que <strong>de</strong>ja la guerra con lacompañía y el alivio <strong>de</strong> la televisión”, 31 pue<strong>de</strong> ser tambiénexplicado como “el interregno sin emisiones [elperiodo <strong>de</strong> guerra] fue aprovechado por la industriaradiofónica estadouni<strong>de</strong>nse para elaborar un minuciosoplan <strong>de</strong> expansión posbélica que, sin duda,carece <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ntes en la historia <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación (entre 1940 y 1945 la industria <strong>de</strong> laradio invirtió unos 25 millones <strong>de</strong> dólares en investigacióny preparación <strong>de</strong> la televisión para la posguerra).La industria radiofónica vislumbraba en el<strong>de</strong>sarrollo televisivo un sector especialmente apetecible.A saber: la producción y comercialización <strong>de</strong> losaparatos receptores, la producción <strong>de</strong> todo el utillajenecesario para el trabajo televisivo en los estudios yen los exteriores, el negocio <strong>de</strong> la producción y venta<strong>de</strong> programas o el <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> instalacionestécnicas y re<strong>de</strong>s hercianas creaban otros tantosmercados completamente vírgenes y <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>sinimaginables”. 32 Es altamente sospechoso, por lotanto, este serial creado para acompañar y consolar<strong>de</strong> forma <strong>de</strong>sinteresada en que <strong>de</strong> forma general senos presenta la historia <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación,teniendo en cuenta que “la televisión contribuyeal <strong>de</strong>sarrollo industrial y económico y, a su vez, ven<strong>de</strong>sus públicos a los anunciantes <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> consumoy <strong>de</strong> servicios”, 33 y que <strong>de</strong> paso, como quien noquiere la cosa, “hoy día la televisión ha implantado,gracias a las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> televisión por satélite, un sistemauniversal <strong>de</strong> vigilancia y <strong>de</strong>tección instantánea<strong>de</strong> cuanto ocurre en el mundo, en tiempo real, que esel tiempo <strong>de</strong> las tecnologías avanzadas <strong>de</strong> este final<strong>de</strong> siglo”. 34 Nada más y nada menos.Pero, por supuesto, nuestros lectores y lectorasno habrán <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> notar una cosa. Que todos, a unlado y a otro, hemos venido especificando muchosobre los medios, pero no tanto sobre las fuerzas productivas.¿O alguien dijo algo al respecto?... En realidadsí, pero quizá no <strong>de</strong> forma consciente. Vayamospues a este lapsus, dando un ligero ro<strong>de</strong>o: “La implantación<strong>de</strong> una televisión sin fronteras y <strong>de</strong> un mer-


USOS DE LA IMAGEN - 185cado único <strong>de</strong> la televisión, tal como propugnan losprogramas y directivas <strong>de</strong> la Comunidad [EconómicaEuropea], exige homogeneizar los mo<strong>de</strong>los, los criteriosy las estructuras <strong>de</strong> las diferentes televisiones,sobre todo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas públicas que nacieronen otro momento histórico y con otros fines. Elreto está precisamente en conjugar esa libre circulación<strong>de</strong> personas, mercancías, capitales y serviciostelevisivos, con la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los propios espaciosculturales y políticos. Pasar, en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la meraagregación o suma <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas a un sistema cohesionadoen torno a una i<strong>de</strong>ntidad europea reconocible,en la que también subsistan las televisioneslocales y las televisiones <strong>de</strong> la Europa <strong>de</strong> las regiones.Solo así [es <strong>de</strong>cir, todo ello se planea y se im -planta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba tan solo porque <strong>de</strong> esta manera]podrá resolverse, por ejemplo, una <strong>de</strong> las principalespreocupaciones <strong>de</strong> la Comunidad: la crisis <strong>de</strong> laproducción audiovisual europea, especialmente enlos géneros <strong>de</strong> ficción.” 35 Interesante, y no es el únicoproblema, al parecer, porque a<strong>de</strong>más “la competenciaentre las televisiones públicas y privadas se traduceasimismo en el incremento <strong>de</strong> las horas <strong>de</strong>emisión, en una rápida elevación <strong>de</strong> los precios<strong>de</strong> los programas, en un estancamiento <strong>de</strong> los mercadosy en una clara homogeneización <strong>de</strong> las ofertas.Las ca<strong>de</strong>nas públicas se han visto forzadas acompetir con las privadas, especialmente en los horarios<strong>de</strong> 'prime-time', con programas <strong>de</strong> entretenimientoal tiempo que los espacios <strong>de</strong> carácter culturalretroce<strong>de</strong>n a los horarios residuales”. 36Resumiendo, que el Espacio Audiovisual Euro -peo, otro <strong>de</strong> los regalos que arrastra la marea <strong>de</strong>Maastricht, tiene resuelto, por así <strong>de</strong>cirlo, el proceso<strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> los medios, pero cuenta con dosproblemas graves, a saber, que sus trabajadores ytra bajadoras, funcionarios y funcionarias audiovisualesno dan abasto, por un lado, y se les ha acabadola imaginación (o son poco creativos), por otro.Cobra sentido, por lo tanto, la extraña lógica queestructura el escrito <strong>de</strong> José Ramón Pérez Ornia quehemos venido analizando, y no produce extrañezaentonces que su exposición <strong>de</strong> tales preocupacionesen relación al paisaje televisivo contemporáneo y sufuturo más o menos inmediato prosiga con variaspáginas que, como hemos visto asimismo, intentanreescribir una historia <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o como práctica filotelevisiva,y <strong>de</strong> los vi<strong>de</strong>oartistas como hijos pródigosa quienes el padre televisivo parece <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> acogery perdonar veleida<strong>de</strong>s y malos modos pasados;lo pasado, pasado está. Tiene también entonces razón,<strong>de</strong> manera perversa, cuando afirma que la televisiónno es ya hoy un aparato i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l Estado: no loes en el mo<strong>de</strong>lo económico que José Ramón PérezOrnia, director <strong>de</strong>l Ente Público Telemadrid, consi<strong>de</strong>raa su medida (y es ocioso aclarar, como bien hemosvisto, que no se encuentra solo en el proyecto); latelevisión no es estrictamente en su imaginario unaparato i<strong>de</strong>o lógico sino el lugar <strong>de</strong> la producción, unafactoría necesitada <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra especializadaque se forma en el aparato i<strong>de</strong>ológico que es para éluna historia <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o construida con carácter retroactivo.Una historia <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o y una escuela <strong>de</strong> formaciónprofesional llamada actualmente ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>creación que enseñan, por ejemplo, como aparatoi<strong>de</strong>ológico formador <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra cualificada,tanto un “saber hacer” (Recor<strong>de</strong>mos: “El ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>creación es, en suma, la vanguardia <strong>de</strong> la televisióny muchas <strong>de</strong> sus aportaciones acabarán siendo asimiladas,recicladas e incluso superadas por la po<strong>de</strong>rosatecnología <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas y <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>sproductoras <strong>de</strong> publicidad, sobre todo en losvi<strong>de</strong>oclips, en las cabeceras y espacios <strong>de</strong> continuidady en los anuncios”), 37 como buenos modales,formas <strong>de</strong> comportamiento ejemplarizantes (“Paikutilizará la tecnología <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o con el <strong>de</strong>liberado propósito<strong>de</strong> crear arte televisivo y <strong>de</strong> hecho casi todassus producciones vi<strong>de</strong>ográficas... son programas pensadospara la televisión y casi siempre financiadospor organismos televisivos”; “Fargier es un casoexcepcional en la historia <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o europeo... Elensayo autobiográfico que ha escrito para este catálogono podía menos que recorrer y atravesar en diagonalla biografía <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o, las tres eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o,la <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o militante, la <strong>de</strong>l 'vi<strong>de</strong>oarte' –que, al fin,vale la pena entrecomillar– y la <strong>de</strong> ahora, cuando, precisamentea partir <strong>de</strong> los noventa, resulta más apropiadollamarlo 'ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación'. Se empren<strong>de</strong> unanueva etapa, más próxima o menos distanciada <strong>de</strong>los lenguajes audiovisuales y <strong>de</strong> los medios hegemónicosen la producción y difusión <strong>de</strong> las imágenesen movimiento, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l cine y <strong>de</strong> la televisión,precisamente porque el ví<strong>de</strong>o ha contribuido, comoningún otro soporte, a romper las barreras entre lasdiferentes tecnologías, lenguajes y artes <strong>de</strong> la culturaaudiovisual.”) 38 En fin, la necesidad <strong>de</strong> reproducir lafuerza <strong>de</strong> trabajo, que <strong>de</strong>cíamos.Juan Cueto: “Hay una nueva cultura, que es la cultura<strong>de</strong>l instante, la cultura <strong>de</strong> actualidad, que no entroa enjuiciar. Y lo que hace es expulsar los productos<strong>de</strong> sedimentación y pasarlos al archivo, al museo, ala universidad y a las tiendas especializadas. Las culturasbasadas en la especificidad y en la larga duraciónvan a tener muchas dificulta<strong>de</strong>s para sobrevivir.Hay algunas culturas, como la audiovisual, que nopue<strong>de</strong>n permitirse ese lujo. El kilo <strong>de</strong> imagen es lamercancía más cara que hay en el mundo.” 39 JoséRamón Pérez Ornia y Juan Cueto, en tanto dos buenosprofesionales <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología, saben no enjuiciar,tan solo <strong>de</strong>scribir, por lo tanto escon<strong>de</strong>r los engranajes<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología, y las razones que motivan loshechos <strong>de</strong>scritos. Habremos pues <strong>de</strong> enjuiciar nos-


186 - USOS DE LA IMAGENotros. La imagen es, entonces, la mercancía más caraque hay hoy por hoy en el mundo, y su circulaciónha <strong>de</strong> ser contemplada en el contexto <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> losprocesos más interesantes y a la vez amenazadoresa que hoy asistimos, como es el establecimiento <strong>de</strong>una política <strong>de</strong>sreguladora y <strong>de</strong>sreglamentadora (nosolo) en materia <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación, quetras argumentos como el ser consecuencia <strong>de</strong> la presiónque ejercen las nuevas tecnologías y también laliberalización que en materia <strong>de</strong> telecomunicacionesy radiotelevisión se empren<strong>de</strong> en Estados Unidos,favorece un proceso <strong>de</strong> internacionalización <strong>de</strong> la televisióneuropea con la concentración <strong>de</strong> inversiones<strong>de</strong> grupos multinacionales <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación.Un proceso <strong>de</strong> internacionalización que, comopaso previo a la “televisión sin fronteras” que losorganismos <strong>de</strong> la Comunidad Europea propugnan<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982, y en tanto llevado a cabo por todopo<strong>de</strong>rosascorporaciones transnacionales con manos libresy el camino <strong>de</strong>spejado, <strong>de</strong>ja en ridículo toda la retóricasobre el mercado libre dada la imposibilidad <strong>de</strong>cualquier tipo <strong>de</strong> competencia frente a la realidad<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s grupos económicos (no solo en el área<strong>de</strong> las comunicaciones), llenos <strong>de</strong> soberbia ante elaliento <strong>de</strong>finitivo que les ha supuesto el impulso <strong>de</strong>sregulador<strong>de</strong> la era Reagan y todos sus gobiernosconsentidores, al tiempo que no permite <strong>de</strong>fensaalguna el argumento que une <strong>de</strong> forma indisociablelibertad <strong>de</strong> mercado con liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas, yque ha <strong>de</strong>jado hecha trizas, dicho sea <strong>de</strong> paso, la pretensión<strong>de</strong> los gobiernos social<strong>de</strong>mócratas <strong>de</strong> convertirseen un engranaje mediador en el tira y aflojahistórico entre el capitalismo y la fuerza <strong>de</strong> trabajo;como ejemplo, esta joya: “la India ha langui<strong>de</strong>cidoen <strong>de</strong>mocracia, mientras Chile y Corea <strong>de</strong>l Sur, ambasbajo dictaduras hasta hace muy poco, han tenidoéxito. Hoy, el capitalismo prospera sin <strong>de</strong>mocracia,tal como lo <strong>de</strong>muestra el rápido crecimiento propiciadopor los lí<strong>de</strong>res comunistas chinos. [Por oposicióna los dictadores <strong>de</strong>l pasado] en los años recientesha emergido un nuevo mo<strong>de</strong>lo: un autócrata <strong>de</strong>seoso<strong>de</strong> liberalidad en el corto plazo, para impulsar el crecimientoy futuras ganancias”: 40 este es hoy el verda<strong>de</strong>rorostro <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong>sreguladora, <strong>de</strong> todaslas <strong>de</strong>sregulaciones, primero las ganancias, luego lasliberta<strong>de</strong>s (si es que ha <strong>de</strong> haberlas), y <strong>de</strong> este modo“se entien<strong>de</strong> por qué el liberalismo económico pujaen todo el mundo por la <strong>de</strong>sregulación absoluta yprescin<strong>de</strong>, si es necesario, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia. El capitaly las empresas multinacionales han conseguido,gracias a la frenética <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> los años ochentaun po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> presión inmenso sobre los gobiernos...”, 41Y también para que el crecimiento y las gananciasaumenten, paralelamente, en otros lugares se empiezaa hablar <strong>de</strong> repensar el Estado <strong>de</strong>l Bienestar o <strong>de</strong> lanecesidad <strong>de</strong> cascar algunos huevos. 42Que el mo<strong>de</strong>lo televisivo contemporáneo comomacroestructura <strong>de</strong> producción es el resultado <strong>de</strong>inversiones económicas en un proceso <strong>de</strong> reproducción<strong>de</strong> medios tecnológicos en el área <strong>de</strong> las telecomunicaciones,<strong>de</strong>sarrollado en el contexto <strong>de</strong> lareconversión <strong>de</strong>l capital occi<strong>de</strong>ntal a nivel transnacional<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, es algoque aparece bien i<strong>de</strong>ntificado y consiguientemente<strong>de</strong>scrito en el que parece ser uno <strong>de</strong> los primeros intentosserios <strong>de</strong> elaborar una historiografía sistemática<strong>de</strong> la televisión en el Estado español, el libro Una historia<strong>de</strong> la televisión en España. Arqueología yMo<strong>de</strong>rnidad, <strong>de</strong> Manuel Palacio. Así, “innegablemente,el espectáculo televisivo en los años cincuenta ysesenta está fuertemente condicionado por el importanteimpulso industrial que se hizo al acabar la GuerraMundial y que tuvo que ver tanto con los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>reconvertir la industria <strong>de</strong> guerra en industria electrónica<strong>de</strong> consumo (Estados Unidos y Reino Unido)como los <strong>de</strong> coadyuvar a la reconstrucción industrial(Francia y otros países europeos). Sin embargo... elelemento <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong>l éxito televisivo nopue<strong>de</strong> ser otro que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> ocio que vino acubrir la televisión, primeramente en Estados Unidosy Reino Unido y, en una segunda fase, en el resto <strong>de</strong>los países europeos y algunos <strong>de</strong> otros continentes.Aunque se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> otra forma: el rápido crecimiento<strong>de</strong> la televisión no es más que una respuesta<strong>de</strong>l Capital a la <strong>de</strong>manda social <strong>de</strong> tener formas muyeconómicas <strong>de</strong> disfrutar el tiempo libre en familia”; 43y por otro lado, “podría concluirse que a finales <strong>de</strong> losaños treinta los sistemas <strong>de</strong> televisión bidireccionalposeen un retraso <strong>de</strong> unos cinco años con respecto alo conseguido por la televisión convencional, unidireccional.Pero no seamos ingenuos, únicamente lafuerte inversión económica <strong>de</strong> la industria radiofónicaen Estados Unidos (solo en investigación, la RCA gastónueve millones <strong>de</strong> dólares entre 1930 y 1939, dos <strong>de</strong>ellos para la compra <strong>de</strong> patentes) y <strong>de</strong>l capitalismo<strong>de</strong> estado en el Reino Unido y en Alemania, combinadacon otros intereses económicos, i<strong>de</strong>ológicos ypolíticos, estableció un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual para losdistintos usos <strong>de</strong> la tecnología televisiva”. 44 Más haciael presente, las observaciones <strong>de</strong> Manuel Palacio sobreel estado contemporáneo <strong>de</strong> la televisión son bastantemás realistas y claramente menos <strong>de</strong>magógicas quelos ejemplos que hemos venido manejando en las últimaspáginas; así: “Incontestablemente, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirseque la llegada a la televisión europea <strong>de</strong> la lógicacomercial <strong>de</strong>l más feroz capitalismo ha supuesto <strong>de</strong>hecho el abandono <strong>de</strong> todo proyecto cultural [PérezOrnia utilizaba como vimos un tono visiblemente máseufemístico para venir a concluir lo mismo]; las actualesemisoras europeas, sean <strong>de</strong> titularidad pública oprivada, parecen concentrarse casi exclusivamenteen los métodos que permiten conquistar el mayor


USOS DE LA IMAGEN - 187número <strong>de</strong> espectadores. Por lo que diariamentevemos en la televisión, es lícito el pensamiento pesimista<strong>de</strong> algunos autores que como David James consi<strong>de</strong>ranque 'la actual televisión completa la disolución<strong>de</strong>l arte popular en una cultura <strong>de</strong> consumo industrialy completa la colonización <strong>de</strong>l ocio y la industrialización<strong>de</strong> la mente'... quizá en una 'estrategia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scompromiso',tal como la <strong>de</strong>fine Noel Burch.” 45 Noobstante, los pasajes finales <strong>de</strong>l libro suponen el lanzamiento<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> hipótesis que sería interesantediscutir al hilo <strong>de</strong>l presente segmento <strong>de</strong> nuestroescrito; un resumen <strong>de</strong> las mismas podría ser elsiguiente. Por un lado, en relación a su estructura,cabe permanecer expectantes en tanto que aún <strong>de</strong>sconocemoslas características <strong>de</strong>finitivas que haya <strong>de</strong>adquirir la institución televisiva en un futuro, en vista<strong>de</strong> su actual estado mutante; dos vías <strong>de</strong> cambio sepresentan para él sugerentes en este sentido: la posibilidad<strong>de</strong> cierto grado <strong>de</strong> especialización creciente enla oferta, como respuesta a las nuevas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>públicos localizados por parte <strong>de</strong> la industria publicitaria,junto al posible <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> distribución televisiva como el Pay-Per-View, quepodría acercar a la televisión al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la industria<strong>de</strong>l libro. Por otro lado, en cuanto a los contenidos<strong>de</strong> la institución, y <strong>de</strong> forma más específica lossistemas <strong>de</strong> representación que en ella se articulan,el mo<strong>de</strong>lo hegemónico televisivo presenta actualmenteuna renovación <strong>de</strong> estrategias textuales. Y finalmente,un motivo <strong>de</strong> optimismo es el hecho <strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace no menos <strong>de</strong> una década se asiste a la gestación<strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> audiencia, jóvenes que hancrecido con la presencia familiar <strong>de</strong> las nuevas tecnologías;este nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> audiencia, en resumen,nos permite asistir a la formación <strong>de</strong> un nuevoimaginario colectivo.Respecto a si, en este mo<strong>de</strong>lo que se ha dado enllamar neo televisión, la conjunción <strong>de</strong> las nuevasestrategias <strong>de</strong> consumo (que respon<strong>de</strong>n a los nuevosintereses comerciales <strong>de</strong> la industria publicitaria), lasnuevas estrategias textuales (que suponen la aparición<strong>de</strong> un nuevo sistema <strong>de</strong> representación audiovisual),y el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> audiencia en auge (que,con su nuevo imaginario colectivo, habrá <strong>de</strong> induciral <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un nuevo imaginario visual), permitepensar que nos encontramos frente a modos <strong>de</strong> representaciónaudiovisual distintos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la televisióno el cine <strong>de</strong>l pasado, la respuesta <strong>de</strong> Manuel Palacioes categórica: sí. Es interesante, no obstante, profundizaren los argumentos que permiten estas conclusiones,así como reflexionar sobre la postura adoptadaen este escrito respecto a este nuevo status quo.Cuál es la condición <strong>de</strong> este nuevo sistema <strong>de</strong>representación en forja es una respuesta que noencontramos por el momento en el escrito <strong>de</strong> ManuelPalacio, pero hallamos posibles pistas en su alusióna las apreciaciones <strong>de</strong> Omar Calabrese sobre los cambiosperceptivos que acaecen en relación al consumo<strong>de</strong>l fragmento. En todo caso, quizá la clave <strong>de</strong> estepunto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate se encuentra precisamente en aclararlo que enten<strong>de</strong>mos por representación. ManuelPalacio sí tiene aquí una posible respuesta: “... todarepresentación audiovisual respon<strong>de</strong> al marco culturalen que se genera, al 'aire <strong>de</strong> los tiempos'. Dichocon otras palabras, la representación no es un conceptoneutro, sino que respon<strong>de</strong> a la conjunción <strong>de</strong>unos <strong>de</strong>terminados factores tales como la evolución<strong>de</strong> la estética, el estado técnico y tecnológico <strong>de</strong> losinstrumentos mediadores entre el objeto y su representacióno las formas y lugares en que se produceel consumo.” 46 En efecto, la representación no es unconcepto neutro, aunque el escrito y las reflexiones<strong>de</strong> Manuel Palacio sí lo son (y no solamente por eluso omnipresente y exclusivo <strong>de</strong>l género masculinoen su escritura); en tanto que neutro es el adjetivoutilizado en castellano para aludir a la carencia <strong>de</strong>género. Y una vez invocadas cuestiones <strong>de</strong> representacióny género, así como el uso <strong>de</strong> metáforas psicoanalíticas,es interesante visitar a Jacqueline Rose,quien en escritos recientes nos ha propuesto reflexionara propósito <strong>de</strong> lo que ella ha llamado una metaforizaciónpsíquica <strong>de</strong>l espacio cultural y socialcontemporáneo (remitiéndonos principalmente a loscasos paradigmáticos <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> una terminologíapsicoanalítica en Jameson y Lyotard paradibujar el mapa cultural y social <strong>de</strong> la posmo<strong>de</strong>rnidad).47 El carácter fragmentario <strong>de</strong>l espacio visualcontemporáneo, al que antes se aludía, la pérdida <strong>de</strong>su previa totalidad, es sin duda uno <strong>de</strong> los referentesaparentemente más valorados en las reflexiones relativasa una búsqueda <strong>de</strong> posibles motivos causantes<strong>de</strong>l estado presente <strong>de</strong>l sujeto posmo<strong>de</strong>rno (recor<strong>de</strong>mosque para Fre<strong>de</strong>ric Jameson, como se sabe, elresultado <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> esta fragmentación <strong>de</strong>lcampo visual pue<strong>de</strong> equipararse a la esquizofrenia).Rose i<strong>de</strong>ntifica claramente que estas reflexiones se<strong>de</strong>sarrollan en relación a un marco <strong>de</strong> referencia heredadoen el que la crítica <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> dominaciónse sitúa predominantemente en el campo visual.Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crítica que nos remite al Barthes <strong>de</strong> lasMitologías, “cuando el funcionamiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ologíaera interpretado como una interpelación, es <strong>de</strong>cir,como petición a los sujetos <strong>de</strong> una entrada más omenos cómoda en un espacio psíquico esencialmenteburgués y colectivo”. 48 Es <strong>de</strong>cir, tanto si esta pérdida<strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong>l espacio visual es lamentada comosi es celebrada, respon<strong>de</strong> a una lógica que i<strong>de</strong>ntificala percepción <strong>de</strong> esta totalidad con el sujeto unificado,con la entrada en el or<strong>de</strong>n social y la ley, y enúltimo término, esa pérdida <strong>de</strong> la totalidad con la disolución<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s relatos; <strong>de</strong> alguna manera, elresultado <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l espacio visual pos-


188 - USOS DE LA IMAGENmo<strong>de</strong>rno es equiparado, entonces, con un estado <strong>de</strong>ruptura psíquica.En relación a esta metáfora psíquica aplicada a losocial y cultural, es interesante <strong>de</strong>ducir con Rose que,por lo tanto, la condición presente <strong>de</strong>l sujeto posmo<strong>de</strong>rnopue<strong>de</strong>n cifrarse en “la ansiedad que provocanuestra carencia actual <strong>de</strong>l equipo perceptualnecesario para aprehen<strong>de</strong>r el hiperespacio posmo<strong>de</strong>rno”,49 cosa que parece solucionarse, si ponemosesta pregunta en conexión con el escrito <strong>de</strong> Palacio,con el advenimiento <strong>de</strong> una nueva generación cuyoutillaje perceptual y psíquico es más a<strong>de</strong>cuado a estascondiciones en formación. Si existe una mistificación<strong>de</strong> la crítica <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología como sita en un espaciopsíquico colectivo unitario, si la i<strong>de</strong>ología se articulaa través <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> representación hegemónicoscomo los hasta ahora heredados, que respon<strong>de</strong>n a lanecesidad social <strong>de</strong> este espacio <strong>de</strong> representaciónunificado (Palacio se refería antes, como veíamos, alcine <strong>de</strong>l pasado, es <strong>de</strong>cir, la narrativa fílmica, el modo<strong>de</strong> representación institucional), el cultivo <strong>de</strong>l fragmento,por ejemplo, como un indicador <strong>de</strong>l nuevoimaginario colectivo, facilita entonces dar la bienvenidaa programas como Metrópolis en tanto pretendidamentesituado “en una posición <strong>de</strong> resistenciafrente al característico flujo televisivo, en una re<strong>de</strong>finición<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> arte en la posmo<strong>de</strong>rnidad...los ejemplos <strong>de</strong> una estética alternativa al or<strong>de</strong>n socialy al sistema global <strong>de</strong> dominación, una estética quealgunos llamarían visionaria”, 50 y por lo tanto celebrarel advenimiento <strong>de</strong> esta ruptura en la aprehensión<strong>de</strong>l espacio visual unitario que se i<strong>de</strong>ntifica conel or<strong>de</strong>n social y el sistema global <strong>de</strong> dominación,celebrar el advenimiento <strong>de</strong> este nuevo modo <strong>de</strong>representación audiovisual; cambio en el sistema <strong>de</strong>representación que viene dado para Manuel Palacio,recor<strong>de</strong>mos, entre otros motivos, por la evolución <strong>de</strong>lestado técnico y tecnológico <strong>de</strong> los instrumentosmediadores entre el objeto y su representación o lasformas o lugares don<strong>de</strong> se produce el consumo <strong>de</strong>estas representaciones; y que es paralelo entonces,<strong>de</strong> alguna manera, al advenimiento <strong>de</strong>l equipo perceptualnecesario para toda una nueva audiencia y<strong>de</strong>l cual nosotros por el momento carecemos. Comosi la visión, parafraseando a Jacqueline Rose, fuesetan solo una cuestión <strong>de</strong> percepción y aprehensión,como si la mirada (esa mirada anterior a este nuevoestado <strong>de</strong>l capitalismo) pudiese ser neutra, neutral,inocente (no solo las representaciones no lo son); yestamos, entonces, “en el punto en que lo político seevacua, pero solo porque el tema <strong>de</strong> la representaciónse ha separado <strong>de</strong> forma tan clara <strong>de</strong> la dinámicasexual <strong>de</strong>l signo”. 51 Escuchemos, entonces, otra versiónposible sobre los imaginarios y sistemas <strong>de</strong>representación heredados, sobre las nuevas condicionesen formación, sobre la posible naturaleza<strong>de</strong> estas nuevas condiciones, sobre posibles posturasa adoptar ante este proceso: “Mientras que la i<strong>de</strong>ologíadominante conllevaba una imagen fácil <strong>de</strong>auto-reconocimiento sexual, i<strong>de</strong>ntidad y naturalidad,podíamos oponernos a ella con un cuerpo y un <strong>de</strong>seofragmentado y <strong>de</strong>sorganizador. Pero hoy esa i<strong>de</strong>ologíaopera <strong>de</strong> la misma manera en la frontera <strong>de</strong>l terrory la violencia tanto como lo hace con normas sexualescrecientemente prescriptivas, es <strong>de</strong>cir, un terrory una violencia como algo al tiempo aborrecible (enInglaterra la represión creciente <strong>de</strong>l 'terrorismo',la protesta contra la violencia televisiva) y <strong>de</strong>seado (laGuerra <strong>de</strong> las Malvinas y la discusión anual sobrela pena <strong>de</strong> muerte) [Algunos <strong>de</strong> estos ejemplos nossuenan cercanos]. Hoy, por lo tanto, la configuracióni<strong>de</strong>ológica dominante, o partes cruciales <strong>de</strong> ella,parece estar basada en un aspecto <strong>de</strong>l inconscienteque faltaba en el caso <strong>de</strong> nuestra consi<strong>de</strong>ración anterior.Esto nos lleva a repensar la cuestión <strong>de</strong>l inconscientey lo político en tanto que nadie parece quereradjudicar a la violencia inconsciente la fuerza potencialmenteradical que intentamos localizar en el conceptoanterior <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo sexual, el concepto que nosha llevado –via Barthes– al análisis <strong>de</strong>l espaciovisual.” 52 Dicho <strong>de</strong> otra forma: el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisisque Manuel Palacio propone mistifica el concepto <strong>de</strong>política, sitúa lo político en relación a una esfera yuna mecánica economicistas; pero más allá <strong>de</strong> estoslímites, su mo<strong>de</strong>lo nos invita a una aceptación pasiva<strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> construcción y funcionamiento <strong>de</strong>lsigno, a enten<strong>de</strong>r la visibilidad y los sistemas <strong>de</strong> re -presentación, si no como esencialmente naturales oinocentes, sí al menos como el simple resultado <strong>de</strong>una mediación tecnológica o, en todo caso, <strong>de</strong> lascosas <strong>de</strong> la vida (lo que él llama <strong>de</strong> forma imprecisael aire <strong>de</strong> los tiempos); su mo<strong>de</strong>lo se resiste a i<strong>de</strong>ntificarclaramente a la representación como política, ypor lo tanto nos impi<strong>de</strong> avanzar en el análisis y la crítica<strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> representación. Y <strong>de</strong> ahí quecualquier producto cultural tipo Metrópolis se nosaparece como resistente al or<strong>de</strong>n hegemónico, cuan -do, en realidad, en tanto en cuanto su función es inerciale inconsciente en el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>nuevos modos <strong>de</strong> representación audiovisual, quizáse trata más bien <strong>de</strong> una avanzadilla <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>naudiovisual hegemónico por venir. Jacqueline Rose,por el contrario, como vemos, nos invita a repensarnuestros mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> análisis y crítica en un momentocambiante <strong>de</strong> este aire <strong>de</strong> los tiempos, en lugar <strong>de</strong> laaceptación pasiva o celebratoria <strong>de</strong>l mismo.En <strong>de</strong>finitiva, lamentamos <strong>de</strong>fraudar esperanzasnostálgicas <strong>de</strong> un enemigo unitario e i<strong>de</strong>ntificable <strong>de</strong>lcual es fácil por lo tanto <strong>de</strong>shacerse, en tanto que estoNO es un nuevo panfleto ortodoxo <strong>de</strong>monizador <strong>de</strong>los abusos <strong>de</strong>l Capital maligno que se infiltra en nuestrasvidas y nos engaña mediante extraños y mági-


USOS DE LA IMAGEN - 189cos mecanismos <strong>de</strong> alienación, uno <strong>de</strong> ellos losmedios <strong>de</strong> comunicación. Sin duda alguna es necesarioser conscientes <strong>de</strong> que la crisis <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>srelatos ha fragmentado también <strong>de</strong> manera irrefrenablela agenda política <strong>de</strong> una izquierda cómodamenteinstalada en el antagonismo histórico entre elcapital y la fuerza <strong>de</strong> trabajo, que subyugaba a su vezcualquier movimiento <strong>de</strong> liberación al <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> estadialéctica universalista y reductora. Porque, como haindicado Andrew Ross a propósito <strong>de</strong> un libro paradigmáticocomo propuesta para un proyecto <strong>de</strong> políticas<strong>de</strong>l posmo<strong>de</strong>rnismo, Hegemony and SocialistStrategy: Towards a Radical Democratic Politics, <strong>de</strong>Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, 53 no hay <strong>de</strong> formaobligada conexiones entre, por ejemplo, los interesesy necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>las mujeres y las <strong>de</strong> los trabajadores, sino que estasconexiones han <strong>de</strong> ser necesariamente articuladas encontextos y situaciones específicas. Pero esto NOquiere <strong>de</strong>cir, por el contrario, como afirma <strong>de</strong> manerabastante trivial Juan Cueto, que las i<strong>de</strong>ologías se hanido a tercera división como un equipo <strong>de</strong> fútbol y convienerealizar una apología <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> todo proyectocultural crítico, cosa que no ha <strong>de</strong> impedirnosal parecer, muy al contrario, confiar en la continuidad<strong>de</strong>l proyecto mo<strong>de</strong>rnista en relación al progreso tecnológicoy el crecimiento capitalista (Pérez Ornia: “latelevisión colma viejas aspiraciones <strong>de</strong> la humanidad”,querrá <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la Humanidad occi<strong>de</strong>ntal, masculina,blanca y burguesa), a partir <strong>de</strong> una <strong>de</strong>magogianeoconservadora que Habermas i<strong>de</strong>ntificó y criticócorrectamente durante la pasada década: primero se<strong>de</strong>sgaja lo cultural <strong>de</strong> lo social, se critican como esferasin<strong>de</strong>pendientes, se culpabiliza a la esfera cul tural,por un lado, <strong>de</strong> no haber ofrecido soluciones correctaspara una mejora <strong>de</strong> la esfera social, y también,principalmente, <strong>de</strong> haber viciado la esfera social comoconsecuencia <strong>de</strong> estos errores. La respuesta que seofrece es, entonces, un repliegue a posiciones afirmativas<strong>de</strong>l status quo, un atrincheramiento en posiciones<strong>de</strong> fuerza y, <strong>de</strong> nuevo, el regreso a gran<strong>de</strong>sdiscursos totalizadores.El reconocimiento <strong>de</strong> estos cambios, sin embargo,NO significa abandonar la consciencia <strong>de</strong> la situaciónque se vive con el advenimiento <strong>de</strong>l nuevo mapa <strong>de</strong>lcapitalismo transnacional, las consecuencias <strong>de</strong> susnuevas formas <strong>de</strong> penetración económica y culturaly su redivisión <strong>de</strong> las relaciones productivas a nivelplanetario. Esta nueva situación implica efectivamenteque NO hay forma <strong>de</strong> escapar a las relaciones <strong>de</strong> produccióny a la lógica <strong>de</strong>l consumo, que estas impregnancada uno <strong>de</strong> los instantes y rincones <strong>de</strong> nuestraexistencia. PERO en lugar <strong>de</strong> adoptar posturas heroicas<strong>de</strong> simple rechazo fingido o por el contrario unaaceptación pasiva <strong>de</strong> los hechos, conviene permanecerconscientes <strong>de</strong> lo aquí comentado en tanto queeste reconocimiento, lejos <strong>de</strong> posiciones <strong>de</strong>rrotistaso triunfalistas absolutas, permite la posibilidad <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r cada fragmento <strong>de</strong> nuestra cotidianeidad,hoy más que nunca, como un posible lugar <strong>de</strong> contestacióny resistencia.Y es rigurosamente cierto que la imagen es unamercancía, una mercancía que marca una transición<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong>l objeto al consumo <strong>de</strong> representacionesPERO el aforismo que nos presenta a la televisióncomo la industria más importante <strong>de</strong> lo-que-seaencierra una trampa peligrosa en la que NUNCA <strong>de</strong>bemos<strong>de</strong>jarnos atrapar: el consi<strong>de</strong>rar a esta institución<strong>de</strong> forma exclusiva tan solo como industria.Pérez Ornia: “para la mayoría <strong>de</strong> los ciudadanos[la televisión] constituye el principal –cuando no elúnico– medio <strong>de</strong> información, y muchos <strong>de</strong>ben a latelevisión casi todo lo que saben <strong>de</strong>l mundo”, “la televisiónes el más po<strong>de</strong>roso medio <strong>de</strong> comunicación,la más importante industria <strong>de</strong> la información, <strong>de</strong> lacultura y <strong>de</strong>l entretenimiento”; pero menos dárselas<strong>de</strong> importantes, porque esto es así solo para quienes,por motivos que hemos venido <strong>de</strong>spejando (y aúnquedan otros muchos por <strong>de</strong>spejar), siguen encerradosen la dinámica <strong>de</strong> un viejo lema economicista: lalógica <strong>de</strong> los negocios, como siempre (la gente soloquiere comprar y tener lo que todo el mundo, consumires bueno, la televisión ayuda a consumir, laimagen es la mercancía más cara, con la televisiónse genera riqueza, bla, bla, bla). Pero la televisión NOes el único espacio visual colonizado por los sistemas<strong>de</strong> representación dominantes, NO es el únicoespacio social don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> profundizar en la crítica<strong>de</strong> la visualidad en tanto crítica <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías<strong>de</strong> dominación, aunque sí es, sin duda, un importantereferente a tener en cuenta para una agenda con estascaracterísticas. Es <strong>de</strong>cir, la imagen es la mercancíamás apreciada porque construye nuestro conocimiento<strong>de</strong>l mundo, no sustituye al mundo sino quese erige en un simulacro, un simulacro en absolutoneutral; en tanto que culturalmente codificadas, bienal contrario, las imágenes articulan representacionesque respon<strong>de</strong>n a construcciones culturales dominantes.Es por lo tanto correcto continuar i<strong>de</strong>ntificandola visualidad, como antes <strong>de</strong>cíamos, como unterreno apropiado para la crítica <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong>dominación, y esto no implica <strong>de</strong>monizar la visión yla mirada, rechazar cualquier posibilidad <strong>de</strong> régimenescópico; lo necesario es avanzar en el reconocimiento<strong>de</strong> que la visualidad, ese mecanismo queinsistentemente se nos preten<strong>de</strong> hacer pasar por privado,neutro, neutral, o como simple resultado <strong>de</strong>una mediación tecnológica, se construye en realidadsocialmente; afirmaríamos que sostener lo contrarioconduce a una aceptación pasiva <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> representación comoesencialmente privados, neutros, neutrales, o como


190 - USOS DE LA IMAGENresultado <strong>de</strong> mediaciones tecnológicas, y esto noscon<strong>de</strong>naría, recordando a Jacqueline Rose, a repetirmás allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y la posmo<strong>de</strong>rnidaddiscursos y fantasías inaceptables; afirmaríamosque la mirada, la visibilidad, los sistemas<strong>de</strong> representación visuales no son neutros ni neutralesni inocentes ni naturales, y parafraseando aNorman Bryson, que una mujer NO pue<strong>de</strong> experimentarcomo neutra la mirada voyeurística masculina,o que un mendigo en la calle o un ciudadano <strong>de</strong>lTercer Mundo NO pue<strong>de</strong>n experimentar como neutralla mirada <strong>de</strong>l colonialismo que los representacomo algo trivial o pintoresco, 54 y hay entonces queinsistir una vez más, una y mil veces más en que estasmiradas y modos <strong>de</strong> representación a su vez no respon<strong>de</strong>na impulsos naturales, privados o inocentessino a construcciones culturales colectivas dominantes.Lo que necesitamos, por lo tanto, es profundizaren el análisis <strong>de</strong> la visualidad a partir <strong>de</strong>lentendimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas políticas <strong>de</strong> la visión.Es <strong>de</strong>cir, no hay que ser ingenuos; ni los interesesni los discursos ni las soluciones pue<strong>de</strong>n ser ya universalizables,pero pregúntense para qué intereses ydiscursos específicos el abandono absoluto <strong>de</strong> estascuestiones en los brazos <strong>de</strong> la inercia <strong>de</strong>l status quoes la solución perfecta. Admitan que la imagen esuna mercancía, la mercancía más cara <strong>de</strong>l mundo, unamercancía indispensable en nuestra contemporáneaeconomía política <strong>de</strong>l signo, una mercancía ubicua,multiforme, polivalente; y que cuando circulan mercancíasse genera plusvalía. Y pregúntense siemprey en cada momento allá don<strong>de</strong> se encuentren quiénesretienen la plusvalía, todas las plusvalías posibles<strong>de</strong> todas las posibles versiones y circulaciones<strong>de</strong> esta imagen-mercancía.1. Con el fin <strong>de</strong> no redundar en exceso sobre caminos ya recorridos,y a pesar <strong>de</strong> la presencia inevitable aquí <strong>de</strong> estos argumentos,queremos remitirnos a nuestros escritos anteriores aglutinados en lapublicación Vi<strong>de</strong>ocombate, Ars Vi<strong>de</strong>o especial 1, San Sebastián, MarceloExpósito: “Ví<strong>de</strong>o español: <strong>de</strong>l autor insatisfecho a la televisión neoliberal”,pp. 17-37; y Gabriel Villota: “¿Dón<strong>de</strong> está el Flavor Flav <strong>de</strong> lavi<strong>de</strong>ocreación?”, pp. 5-7. En ellos se citan profusamente las referenciasargumentales principales <strong>de</strong> estos pasajes <strong>de</strong> nuestro presenteescrito, principalmente Martha Rosler: “Vi<strong>de</strong>o: Shedding the UtopianMoment”, Block, invierno 1985; reimpreso en René Payant (ed.): Vidéo,<strong>Arte</strong>xtes, Montreal, 1986; y en Doug Hall y Sally Jo Fifer (eds.):Illuminating Vi<strong>de</strong>o, Aperture/Bay Area Vi<strong>de</strong>o Coallition, Nueva York,1990, pp. 31·51; junto a Marita Sturken: “Vi<strong>de</strong>o in the United States,Notes on the Evolution of an Art Form”. René Payant (ed.), op. cit., yMarita Sturken: “Paradox in the Evolution of an Art Form: GreatExpectations and the Making of a History”, en Raymond Bellour y Anne-Marie Duguet (eds.): Vidéo, Communications, nº 48, París, 1988; reimpresoen Doug Hall y Sally Jo Fifer (eds,), op. cit; versión en castellano:“La elaboración <strong>de</strong> una historia, paradojas en la evolución <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o”,El Paseante, nº 12, 1989, pp. 66-78.2. Documentado con amplitud en Wulf Herzogenrath: Vi<strong>de</strong>okunstin Deutschland 1963-1982, Kölnischer Kunstverein, Colonia, 1982.3. Abigail Solomon-Go<strong>de</strong>au: “Playing in the Fields of Image”, enPhotography at the Dock (Essays on Photographic History, Institutionsand Practices), University of Minnesota Press, Minneapolis, 1991,p. 88. Aunque son argumentos pensados como contribución a una posibleteoría fotográfica, Solomon-Go<strong>de</strong>au preten<strong>de</strong> <strong>de</strong> alguna formasituarse en un terreno interdisciplinar importando a la fotografía, porejemplo, conclusiones <strong>de</strong>sarrolladas por el feminismo en la teoría fílmica;un proyecto en el que, como reconoce, hay pioneros como VictorBurgin.4. Entre la escasa literatura en castellano al respecto se encuentraJulio Pérez Perucha (ed.): Los años que conmovieron al cinema (lasrupturas <strong>de</strong>l 68), Filmoteca <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana, 1988. En cuantoal caso Godard, la formación <strong>de</strong>l grupo Dziga Vertov, así como su experienciarelativa al uso <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o (durante los años sesenta y hasta laactualidad), se encuentra seriamente documentada a lo largo <strong>de</strong>Raymond Bellour (ed.): Jean-Luc Godard. Son + Image, Museum ofMo<strong>de</strong>rn Art, Nueva York, 1992.5. Martha Rosler: “Vi<strong>de</strong>o: Shedding the Utopian Moment”, op. cit.,p. 44 y ss.6. Allan Kaprow citado en ibid., p. 47.7. Claro está que, como continúa Sturken, la manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rdichos valores humanistas podía llegar a ser cuando menos dudosa:“El método <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong> Paik para humanizar el medio fue construirun 'sostén televisivo' a base <strong>de</strong> dos televisores en miniatura para quesu colaboradora Charlotte Moorman lo llevara puesto mientras tocabaun 'violonchelo televisivo', un gesto bastante sexista que tendía a rebajarconsi<strong>de</strong>rablemente la noción <strong>de</strong> humanismo”. Marita Sturken:“La elaboración <strong>de</strong> una historia.”, op. cit., p. 74.8. Ibid., p. 75.9. Ibid., p. 69.10. Ibid., p. 69.11. Ibid., p. 67.12. Y aunque se trate, sin duda, <strong>de</strong> una argumentación esquemáticaen este punto, que parece ser rebatible ante, por un lado, la reconducción<strong>de</strong> políticas televisivas hacia públicos localizados, televisionesespecializadas para minorías, y por otro, políticas masificadoras en institucionesmuseísticas, no es sin embargo el momento a<strong>de</strong>cuado paraanalizar, a pesar <strong>de</strong> las apariencias, la pervivencia en ambos casos <strong>de</strong>las lógicas institucionales <strong>de</strong>scritas. No obstante, algunos argumentosalusivos podrán encontrarse en pasajes futuros <strong>de</strong> este mismo libro.13. Allan Sekula: “Reading an archive”, en Brian Wallis (ed.): BlastedAllegories, The New Museum of Mo<strong>de</strong>rn Art, Nueva York, 1987, p. 125.El subrayado es nuestro14. Ibid., p. 125. El subrayado es nuestro.15. José Ramón Pérez Ornia: “Tiempos <strong>de</strong> televisión”, en PérezOrnia (ed.): Televisión y ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación en la Comunidad Europea,Consorcio para la Organización <strong>de</strong> Madrid Capital Europea <strong>de</strong> la Cultura,Madrid, 1992, pp. 2-3.


USOS DE LA IMAGEN - 19116. lbid., p. 5.17. Ibid., pp. 3-4.18. Ibid., pp. 4-5.19. Ibid., p. 3.20. Véase Alonso Ibarrola: “La televisión en España: <strong>de</strong> la dictaduraa la <strong>de</strong>mocracia”, en José Ramón Pérez Ornia (ed.), op. cit., pp. 48-60.Ibarrola ha seleccionado para esta panorámica el ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l asalto alCongreso <strong>de</strong> los Diputados, <strong>de</strong> José Maria Quesada; La cabina, <strong>de</strong> AntonioMercero; Un, dos, tres..., <strong>de</strong> Narciso Ibáñez Serrador; el spot Aprenda aver la televisión, <strong>de</strong> la agencia Contrapunto; El hombre y la Tierra, <strong>de</strong>Félix Rodríguez <strong>de</strong> la Fuente; Don Quijote <strong>de</strong> La Mancha, <strong>de</strong> ManuelGutiérrez Aragón; y Había una vez un circo, <strong>de</strong> Gaby, Fofó, Miliki y Fofito.21. José Ramón Pérez Ornia, op. cit., pp. 11-12.22. Ibid., pp. 13-14.23. Citado en Manuel Palacios: “El vi<strong>de</strong>oarte y la televisión. De lasubversión a la integración”, en Cinevi<strong>de</strong>o 20, nº 92: El ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creaciónen España, diciembre 1992, p. 63.24. Ibid., p. 61.25. José Ramón Pérez Ornia, op. cit., p. 12.26. Manuel Palacios, op. cit., p. 61.27. Juan Cueto: “Usar y tirar”, entrevista en El Europeo, nº 44,invierno 1993, pp. 58-59.28. Ibid., pp. 56 y 59. Lo curioso es que Juan Cueto es capaz <strong>de</strong>arremeter al tiempo contra la educación que hemos pa<strong>de</strong>cido en Españay contra la Escuela <strong>de</strong> Frankfurt, que no ha estado muy presente, precisamente,en ningún sistema educativo español <strong>de</strong> años franquistas.Parece haber aquí una asociación confusa entre el término 'consumismo'y algo que tiene más que ver con la Escuela <strong>de</strong> Frankfurt, ypara un sistema educativo fascista, con el pecado.29. Ibid., p. 56.30. José Ramón Pérez Ornia, op. cit., p. 6. El subrayado es nuestro.31. Ibid., pp. 2-3.32. Manuel Palacio: Una historia <strong>de</strong> la televisión en España.Arqueologia y Mo<strong>de</strong>rnidad; Consorcio para la organización <strong>de</strong> MadridCapital Europea <strong>de</strong> la Cultura, 1992, pp. 30-31.33. José Ramón Pérez Ornia, op. cit., p. 4. El subrayado es nuestro.34. Ibid., p. 2. El subrayado es nuestro. “Cuando se le pregunta sitiene intención <strong>de</strong> crear una red <strong>de</strong> televisión global, [Rupert] Murdochreplica: 'Por supuesto'.” John Greenwald: “El mundo <strong>de</strong> Murdoch [sic].El magnate <strong>de</strong> la comunicación amplia <strong>de</strong> forma implacable su imperioglobal.” El País, 19 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1993.35. Ibid., pp. 9-10. El subrayado es nuestro.36. Ibid., p. 7. El subrayado es nuestro.37. Ibid., p. 14.38. Ibid., pp. 11 y 14-15.39. Juan Cueto, op. cit., p. 57.40. “Is Democracy Bad for Growth?”, Business Week, 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>1993. Citado por Carlos Gabetta: “Multinacionales contra Estadosy socieda<strong>de</strong>s”, cuatroSemanas, nº 6, julio <strong>de</strong> 1993, p. 3. El subrayadoes nuestro.41. Carlos Gabetta, op. cit., p. 3. Todas las expresiones en cursivasin i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la nota 39 han sido entresacadas <strong>de</strong> distintos pasajes<strong>de</strong> José Ramón Pérez Ornia, op. cit.42. Pregunta: “Chillida suele <strong>de</strong>cir [sic] que hay que jugársela, porquesin riesgo no hay creación. ¿Usted por qué se la juega? Respuesta:Hombre yo hago lo posible por no jugármela. Lo que sí puedo <strong>de</strong>cir esque no he concebido nunca un sistema <strong>de</strong> hacer tortillas sin cascar previamentehuevos.” Juan J. Ibáñez, entrevista a Carlos Solchaga; El País,19 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1993. Posteriormente, el ex-ministro <strong>de</strong> Economíay Hacienda matizó que su frase “fue una metáfora <strong>de</strong> cocina y no <strong>de</strong>atributos viriles” [!], concretando en qué consiste alguno <strong>de</strong> estos huevos:<strong>de</strong>jarse <strong>de</strong> prejuicios [sic] llegada la hora <strong>de</strong> reconsi<strong>de</strong>rar algunospuntos <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l Bienestar.43. Manuel Palacio, op. cit., p. 8.44. Ibid., p. 11. Esos otros intereses económicos, i<strong>de</strong>ológicos y políticosa los que Manuel Palacio alu<strong>de</strong> sin especificar como causas adyacentes<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo prioritario <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo unidireccional dominante<strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas, son los correctamente i<strong>de</strong>ntificados en sumomento por escritos seminales <strong>de</strong> Bertolt Brecht o Hans MagnusEnzensberger.45. Ibid., p. 49.46. Ibid., p. 50.47. Véase Jacqueline Rose: “The Man who Mistook his Wife for aHat or A Wife is Like an Umbrella - Fantasies of the Mo<strong>de</strong>rn andPostmo<strong>de</strong>rn”, en Andrew Ross (ed.): Universal Abandon? The Politicsof Postmo<strong>de</strong>rnism, University of Minnesota, 1988, pp. 237-250. Asícomo sus reconsi<strong>de</strong>raciones a este escrito en “Sexuality and Vision:Some Questions”, en Hal Foster (ed.): Vision and Visuality, Dia ArtFoundation/ Bay Press, Seatle, 1988, pp. 115-127.48. Jacqueline Rose: “Sexuality... ”, op. cit., p. 120.49. Jacqueline Rose: “The Man...”, op. cit., p. 245.50. Manuel Palacio, op. cit., p. 58.51. Jacqueline Rose: “The Man...”, op. cit., p. 245.52. Jacqueline Rose: “Sexuality...”, p. 121.53. Andrew Ross: “Introduction”, en Andrew Ross (ed.) op. cit.,pp. VII-XVIII. Ernesto Laclau y Chantal Mouffe: Hegemony and SocialistStrategy: Towards a Radical Democratic Politics, Verso, Londres, 1985.54. Véase Norman Bryson: “The Gaze in the Expan<strong>de</strong>d Field”, enHal Foster (ed.)


192 - SALTANDO LAS FRONTERAS (DEL ESTADO ESPAÑOL)13. Saltando las fronteras (<strong>de</strong>l Estado español)GABRIEL VILLOTA TOYOS1. Historias periféricasEste artículo surge como un sarpullido, como unareacción inmediata ante cuestio nes –referidas al <strong>de</strong> -sarrollo y valoración <strong>de</strong> la práctica vi<strong>de</strong>ográfica en elEstado español– sobre las que a veces creo que noreflexionamos mucho, y otras sin embargo <strong>de</strong>masiado(y mal). Cuestiones que nos suscitan más preguntasque res puestas. Preguntas que en todo caso<strong>de</strong>ben ser un primer paso, antes <strong>de</strong> dar por sentado“verda<strong>de</strong>s” cuya gestación <strong>de</strong>sconocemos, pero queprobablemente tiene que ver con algún siniestro teleproyecto,frente al que ya es hora <strong>de</strong> que articule mosun proyecto individual y colectivo.En estos tiempos que vivimos (y probablementeaún menos en los que se avecinan) no sorpren<strong>de</strong> que<strong>de</strong> nuevo aparezca, aunque sea <strong>de</strong> forma un tantoinconsciente, la cuestión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional(ista).Unos tiempos en los que, <strong>de</strong> forma cre ciente, comonos recuerda Eduardo Subirats, 1 “la sensación <strong>de</strong> unaprogresiva e irreversible pérdida <strong>de</strong> soberanía económica,política y cultural <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s localesfrente a multinacionales industriales y financieras,y las cumbres políticas internacionales, loseventos mediáticos internacionales y las agenciasplanetarias <strong>de</strong> comunicación, lleva finalmente a diversosestallidos populares o populistas <strong>de</strong> signo micronacionalista,[cuyas estrategias] tratan <strong>de</strong> imponercomplementariamen te los simulacros <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>slocales, y <strong>de</strong> generar fisuras, rupturas y exclusio nesmicrosociales y micropolíticas con la provincia <strong>de</strong> allado, el país vecino o la etnia diferente”.Eugeni Bonet explica en la introducción a este ciclocómo, paradójicamente, “el extranjero” se ha convertidoen un territorio más <strong>de</strong> la producción vi<strong>de</strong>ográfica“española”. Y <strong>de</strong> hecho el intentar <strong>de</strong>scribir ycaracterizar dicha nueva plataforma es lo que ha motivadooriginalmente este artículo; sin embargo recor<strong>de</strong>mos,con Bonet, que este “nuevo territorio” aparecepara unirse a algunas zonas –Catalunya, Euskadi– queaún permanecen activas en la periferia.Llegando a este punto creemos por otro lado queno vendrá mal recordar también (nuestra memoriaes cada vez más frágil, el pasado más recienteinconcebible mente lejano, como un extranjero <strong>de</strong>lque, más que la distancia, nos separara una frontera:así nos lo cuenta Marcelo Expósito a través <strong>de</strong>Chris Marker en Los libros por las piedras) que esai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> periferia <strong>de</strong>finió en buena medida la escenavi<strong>de</strong>o gráfica en el Estado español durante la pasa -da década, contribuyendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva nonecesariamente nacionalista a la <strong>de</strong>scentralización<strong>de</strong> las prácticas culturales posteriores a la transición:una simple consulta superficial a los catálogos<strong>de</strong> los festivales <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> aquellos años servirápara así constatarlo. 2 (También es cierto, por otrolado, que ni dicha lectura <strong>de</strong> lo que fue la escenavi<strong>de</strong>ográfica en los años ochenta pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radacomo la única ni la principal entre las queentonces se dieron, ni estaba exenta <strong>de</strong> interesespolíticos institucionales –e institucionalizadores–,como era la legitimación –vía política cultural– <strong>de</strong> lanueva configu ración <strong>de</strong>l Estado español como Estado<strong>de</strong> las Autonomías.)Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> periferia parece, sin embargo, sercuestionada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos ámbi tos en la décadapresente, y no solo en lo que al ví<strong>de</strong>o se refiere: veamospor ejem plo, a modo <strong>de</strong> ilustración, el comentariocrítico <strong>de</strong> Kevin Power 3 sobre el arte espa ñol <strong>de</strong>los ochenta: “En la parte positiva, pue<strong>de</strong> que la crisissirva […] para reducir las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plataformas<strong>de</strong> lanzamiento periféricas que, en ocasiones, hanfomentado el arte a ciegas iComo si el arte tuviera algoque ver con el lugar <strong>de</strong> nacimiento!”Ante esta afirmación pue<strong>de</strong>n surgir varias preguntas:¿Es que acaso en las plata formas <strong>de</strong> lanzamientocentralizadas el lugar <strong>de</strong> nacimiento no está presente?¿Es que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “lo español” frente a “logallego”, “lo vasco”, “lo catalán” o “lo extremeño”, noes otra forma <strong>de</strong> nacionalismo? No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser extrañoque este comentario venga <strong>de</strong> quien, si bien, justo esreconocerlo, 4 siempre ha admitido que el arte sí pue<strong>de</strong>tener que ver con cuestiones como el género, la raza,la orientación sexual, o la clase social, no lo haga sinembargo respecto al lugar <strong>de</strong> nacimiento: ¿Están acasolos y las artistas por encima <strong>de</strong> esto? Hay quienes, almenos, pare cen creerlo así, como acertadamente nosrecuerdan Ella Shohat y Robert Stam, 5 cuando nosdicen que “Si los realizadores <strong>de</strong>l Primer Mundo parecenflotar ‘por encima’ <strong>de</strong> los insignificantes asuntosnacionalistas, es porque dan por hecho la proyección<strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r nacional que facilita la realización y distribución<strong>de</strong> sus películas”.Alusiones, comentarios y opiniones como la <strong>de</strong>más arriba no por inconscientes <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser corresponsables<strong>de</strong> estar abriendo el camino a próximos ynovedosos ejercicios <strong>de</strong> hegemonías diversas, y noexclusivamente territoriales, pues junto a esa periferiageográfica inevitablemente pue<strong>de</strong>n comenzarpronto a verse cuestio nadas todas las otras periferiasque no formen parte <strong>de</strong> las corrientes dominantes(sean estas sexuales, raciales, o <strong>de</strong> clase, porejemplo).En cualquier caso, y más allá <strong>de</strong> lo que pudieraenten<strong>de</strong>rse como un discurso nacio nalista (sobre todo


SALTANDO LAS FRONTERAS (DEL ESTADO ESPAÑOL) - 193habida cuenta <strong>de</strong>l tinte peyorativo y reduccionistaque en los últi mos tiempos los medios <strong>de</strong> formación<strong>de</strong> masas se han encargado <strong>de</strong> verter sobre distintasi<strong>de</strong>ologías no siempre homologables bajo un mismopatrón), creemos que toda consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> lo quepueda ser hoy un “ví<strong>de</strong>o nacional” habría <strong>de</strong> partir<strong>de</strong> una conciencia local, o en el sentido dado porEduardo Subirats a este término, “regionalista”:“¿Regionalismo? ¿Y por qué no? Las ten<strong>de</strong>nciasglobalizadoras en un plano eco nómico o cultural hansido tan manifiestas en la era <strong>de</strong>l imperialismomo<strong>de</strong>rno, como bajo los auspicios <strong>de</strong>l colonialismoclásico europeo.[…] El regionalismo, como con ceptoque abrazaría todas las manifestaciones <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocraciasocial ligada a un espacio y tiempo históricos,adoptando expresiones innumerables en legítimasformas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia participativa, <strong>de</strong>fensa ambientalo rediseño <strong>de</strong> la estructura urbana, constituye bajoesta perspectiva un correctivo necesario a las ten<strong>de</strong>nciashomologadoras <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a global”.La obra <strong>de</strong> Antón Reixa (no solo en su vertientevi<strong>de</strong>ográfica) surge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa peri feria geográfica, y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la especificidad gallega reivindica “lo localnacional”sin establecer barreras con “lo español”,aunque proceda <strong>de</strong> lo que podríamos <strong>de</strong>no minarcomo “plataforma <strong>de</strong> lanzamiento autonómica”: sinembargo el hecho <strong>de</strong> que parte <strong>de</strong> esa obra haya sidoproducida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos márgenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciapolítica y financiera como los señalados no haceque su existencia <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser nece saria o importante,<strong>de</strong> la misma forma que tampoco nos obliga a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>consi<strong>de</strong> rar que se produce en los márgenes <strong>de</strong>l discursooficial, y con una consciencia emi nentementecrítica respecto al mismo: prueba <strong>de</strong> ello es el hecho<strong>de</strong> que una serie como Sitio Distinto (1990-1991), producidapara la televisión gallega y que llegó a convertirseen número uno <strong>de</strong> audiencia en su Comunidad,viera <strong>de</strong>negada la reno vación <strong>de</strong> contrato por los dirigentes<strong>de</strong> dicha entidad autonómica.Este ejemplo, por tanto, nos pue<strong>de</strong> llevar a reflexionarsobre los parámetros en los que habría <strong>de</strong>moverse un posible “ví<strong>de</strong>o nacional”, en relación tantoa la tensión creada entre las mencionadas “plataformas<strong>de</strong> lanzamiento” (periferia, centro, extranjero)como a las condiciones <strong>de</strong> producción en las que un“ví<strong>de</strong>o nacional” sea concebido.2. ¿Un ví<strong>de</strong>o nacional?Con la patria como con la madre: con razón o sin ella.RAFAEL VERA (ex-secretario generalpara la Seguridad <strong>de</strong>l Estado)Quizá entonces <strong>de</strong>beríamos haber comenzado el presenteescrito preguntándonos qué es ví<strong>de</strong>o español,y si tiene acaso algún sentido hablar <strong>de</strong> unas característicasespecíficas que diferencien a este <strong>de</strong> lasprácticas vi<strong>de</strong>ográficas habidas en otros ámbitos geopolíticos.Por cuanto al preten<strong>de</strong>r reflexionar sobre eltrabajo que artis tas <strong>de</strong>l Estado español han <strong>de</strong>sarrolladofuera <strong>de</strong> sus fronteras políticas, y al pensar tambiénsi existen posibles características comunes quepudieran i<strong>de</strong>ntificarles como grupo, estaríamos aceptandouna diferencia que a su vez nos remite a unanorma: la que <strong>de</strong>finiría por otro lado el trabajo <strong>de</strong>quienes optaron y optan por quedarse. Y a<strong>de</strong>más,estaríamos estableciendo otra frontera (la que existeentre quie nes permanecieron y quienes se marcharon).Este escrito quiere ser en este senti do un intentopara comenzar a <strong>de</strong>rribar tanto esa como todas lasotras fronteras que nos separan.Otra pregunta fundamental habría <strong>de</strong> ser quéenten<strong>de</strong>mos por ví<strong>de</strong>o español hecho en el extranjero:si bien la respuesta menos comprometida a lapregunta anterior nos habría remitido a la explicación<strong>de</strong> que ví<strong>de</strong>o español es aquél hecho por quie -nes resi<strong>de</strong>n en el Estado español (y teniendo a<strong>de</strong>másen cuenta los problemas que pa<strong>de</strong>cen quienes,viviendo en dicho estado, no poseen la nacionalida<strong>de</strong>spañola), ahora nos veríamos necesitados <strong>de</strong> nuevoselementos <strong>de</strong>finitorios para matizar este otro concepto,tarea difícil por otro lado sin vernos envueltosen un más que pro blemático zarzal i<strong>de</strong>ológico.Des<strong>de</strong> luego este <strong>de</strong>bate no es nuevo, y ha tenidocomo algunos <strong>de</strong> sus prece<strong>de</strong>n tes más inmediatosciertas discusiones bizantinas sobre lo que caracterizabao no, por ejemplo, al cine español, o tambiénsi existía o no, por poner otro ejemplo para mí cercano,un así llamado cine vasco: bizantinas no encuanto consi<strong>de</strong>re que no fueran pertinentes, sino másbien por el hecho <strong>de</strong> que difícilmente se han plantea -do en unos términos esclarecedores, ni tan siquierapragmáticos.Al hablar <strong>de</strong> filmografías nacionales habría quematizar antes, no obstante, <strong>de</strong>ter minadas cuestiones.Pues no es lo mismo un concepto <strong>de</strong> cine nacionalcomo el <strong>de</strong>sarrollado en muchos países <strong>de</strong>l TercerMundo –especialmente a partir <strong>de</strong> los años sesenta,como nos explican Ella Shohat y Robert Stam–; 6 queprincipalmente <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar como una respuesta<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scoloniza cióncultural y <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad propia vividosen dicho contexto, frente a, por ejemplo, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>un cine nacional (o comunitario) <strong>de</strong>fendida actualmenteentre los países <strong>de</strong> la Unión Europea, comoforma <strong>de</strong> crear un po<strong>de</strong>r industrial y económico competitivorespecto al monopolio hegemónico <strong>de</strong> laindustria estadou ni<strong>de</strong>nse.El cine nacional tercermundista, según PaulWillemen, no sería tanto el conjunto <strong>de</strong> películas producidasen aquellos países que forman lo que <strong>de</strong>nominamosTercer Mundo, como “un proyecto i<strong>de</strong>o -


194 - SALTANDO LAS FRONTERAS (DEL ESTADO ESPAÑOL)lógico, un cuerpo <strong>de</strong> películas que se adhieren a unprograma estético y político concreto, sean producidaso no por gentes <strong>de</strong>l Tercer Mundo”. Si políticamente,como <strong>de</strong>cíamos arriba, el objetivo principalsería iniciar un proceso global <strong>de</strong> <strong>de</strong>scolonización cultural,estéticamente dicho movimiento se alimentaríaa tal fin <strong>de</strong> fuentes tan diversas como el montajesoviético, el teatro épico brechtiano, o el neorrealismoitaliano, entre otras.Por otro lado, Santos Zunzunegui 7 explica que elconcepto <strong>de</strong> cine nacional apare ce por primera vez enlos años veinte, tratando <strong>de</strong> aislar algunas características<strong>de</strong> los films producidos en el interior <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadasfronteras estatales, y presentándolas comopeculiarida<strong>de</strong>s nacionales <strong>de</strong> los diferentes estados,cuando en realidad se trataría <strong>de</strong> la elevación a generalidad<strong>de</strong> rasgos particulares <strong>de</strong> ciertos autores, “noextrapolables a la totalidad <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> esepaís que, a un nivel gene ral, era indistinguible <strong>de</strong> la<strong>de</strong> otros centros <strong>de</strong> producción”. (Sería igualmenteposi ble, creemos, mantener hoy esta misma afirmaciónrespecto a la pretensión <strong>de</strong> <strong>de</strong>fi nir un concepto<strong>de</strong> cine europeo, o <strong>de</strong> televisión vasca, o <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>oespañol, que basándose en peculiarida<strong>de</strong>s como lascomentadas, se distinga <strong>de</strong> los prototipos dominantesen la industria estadouni<strong>de</strong>nse en poco más queen el apellido <strong>de</strong> quien pone el capital).Llegando a este punto es lógico que nos preguntemostambién, como lo hace Zunzunegui, cuál pue<strong>de</strong>ser el papel que <strong>de</strong>sempeñe un cine –y llegado el caso,un ví<strong>de</strong>o– nacional, “en la era <strong>de</strong> las multinacionalesy <strong>de</strong> la creciente homogeneiza ción <strong>de</strong>l gusto”: “Laasimilación <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>bidamente probadaspor décadas <strong>de</strong> uso multinacional pue<strong>de</strong> terminarconvirtiéndose en una sutil forma <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>i<strong>de</strong>n tidad cultural. Y quizá sea aquí don<strong>de</strong> esté porlibrarse la batalla <strong>de</strong>cisiva para una supervivenciaque afecta –aunque lógicamente <strong>de</strong> forma diferenciada–tanto al pue blo vasco, como al español, catalán,gallego, italiano o francés”.Sobre este particular es interesante recordar untrabajo como Cross-Cultural Television (1987), realizadopor Antoni Muntadas junto con Hank Bull, en elque po<strong>de</strong>mos ver cómo realmente las diferentes televisiones<strong>de</strong> culturas diversas, sepa radas por continentesy océanos, al final se remiten a patrones muysimilares, a veces hasta idénticos: la televisión es elmedio homogeneizador por excelencia, que anulatanto las especificida<strong>de</strong>s como lo que anteriormenteSubirats <strong>de</strong>nominara “regionalismos”.Pero aún más interesante, dado el caso que estamostratando, es otro ví<strong>de</strong>o suyo. Nos referimos aTVE: Primer Intento (1989), 8 trabajo con el queMuntadas –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica opuesta– indaga en la especificida<strong>de</strong>spañola, precisamente reconstruyendo la“realidad” que la televisión estatal ha ido creando enel imaginario colecti vo en el transcurso <strong>de</strong> los años:<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el premeditado or<strong>de</strong>n con el que van apare -ciendo las caretas <strong>de</strong> los programas –y en particularlas <strong>de</strong> cierre–, hasta la arqueo logía <strong>de</strong> las imágenes<strong>de</strong> archivo (que aparecen como espectros <strong>de</strong> unpasado menos lejano <strong>de</strong> lo que algunos querrían; oeso al menos se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>nte marginación<strong>de</strong> este trabajo, jamás emitido por la entidadque lo encargó), todo nos habla <strong>de</strong> un intento real(aunque no <strong>de</strong>finitivo, como el propio título sugie re)por configurar un discurso <strong>de</strong> oposición, nacido <strong>de</strong>las mismas entrañas <strong>de</strong>l monstruo, que se alimenta,como ya señaláramos en el caso <strong>de</strong> Reixa, <strong>de</strong> la tensiónsurgida entre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y crítica, entre periferia(si no geográfica, sí i<strong>de</strong>ológica) y marginalidad.Una tensión que, como explica Paul Willemen, 9 es laúnica que pue<strong>de</strong> posibilitar la existencia <strong>de</strong> un “ví<strong>de</strong>onacional”: el que fuera editor <strong>de</strong> revistas como Screeny Framework opina que dado que hablando <strong>de</strong> cine,el concepto <strong>de</strong> especificidad es esencialmente <strong>de</strong>índole nacional, y que las fronteras <strong>de</strong> dicha especificidadvienen dadas por acciones gubernamentalesdiversas (como la censura y su marco legis lativo, lasmedidas industriales y financieras, sistemas <strong>de</strong> licenciasy otros aspectos jurídicos, etc.), un cine queengarce <strong>de</strong> forma crítica con la complejidad <strong>de</strong> lasfor maciones socioculturales específicas, será necesariamenteun cine marginal, pero por otro lado<strong>de</strong>pendiente –y esto es indiscutible, por más quepodamos matizar el alcance <strong>de</strong> dicha <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l cine orientado a la explotación multinacional queintenta criticar: no obstante, este cine marginal y<strong>de</strong>pendiente es al mismo tiempo y pese a sus contradicciones–la única forma <strong>de</strong> concebir hoy por hoyun cine “nacio nal”, en el que lo nacional sería unacuestión que tendría más que ver con una “dirección”–una vocación política incluso– que con la ciudadanía<strong>de</strong> los realizadores, o con el origen <strong>de</strong> la producciónfinanciera.Dentro <strong>de</strong> estos parámetros habremos pues <strong>de</strong>situarnos a la hora <strong>de</strong> pensar en cuáles son los trabajosque pue<strong>de</strong>n estar configurando un ví<strong>de</strong>o nacional,cuál es el contexto en que se sitúan, y cuáles losobjetivos a los que tal categoría podría hoy en díaseñalar. Y al margen <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que se trabaje habitualmentefuera <strong>de</strong>l “territorio nacional”, como en elcaso <strong>de</strong> Muntadas, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una “plataforma perifé -rica”, como en el <strong>de</strong> Reixa, quizá lo verda<strong>de</strong>ramenteimportante sea el coincidir <strong>de</strong> ambos en un espaciono tanto físico como simbólico: el espacio al que llevanlos caminos <strong>de</strong>l exilio.


SALTANDO LAS FRONTERAS (DEL ESTADO ESPAÑOL) - 1953. El exilio voluntarioEl exiliado <strong>de</strong> hoy pue<strong>de</strong> ser el turista <strong>de</strong> ayer?VICTOR BURGIN: Paranoic SpaceSi pensamos en un grupo <strong>de</strong> artistas que, tras ponertierra <strong>de</strong> por medio, realizan su trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el otrolado <strong>de</strong> la frontera, inevitablemente nos viene a lacabeza la figura <strong>de</strong>l exilio, y <strong>de</strong>l artista como exiliado;pero antes <strong>de</strong> continuar, convendría que hiciéramosuna serie <strong>de</strong> matizaciones y consi<strong>de</strong>raciones sobre laverda<strong>de</strong>ra naturaleza <strong>de</strong>l exilio.El artista exiliado es sin duda una figura clave enla cultura <strong>de</strong> nuestro tiempo, como nos recuerda elescritor <strong>de</strong> origen palestino –y él mismo exiliado–Edward Said 10 pues, <strong>de</strong> hecho, buena parte <strong>de</strong> la culturaocci<strong>de</strong>ntal durante este siglo que finaliza havenido siendo <strong>de</strong>sarrollada por personas exiliadas:una cultura <strong>de</strong>l exilio que, como nos recuerda Said,siempre se ha caracterizado por similares visionestrasnacionales e interculturales, y que paradójicamentesuele ver surgir a su lado, asociada, la figura<strong>de</strong>l nacionalismo, oponiéndose a veces, pero constituyéndosemutuamente.“y justo más allá <strong>de</strong> la frontera entre ‘nosotros’ y‘los <strong>de</strong> fuera’ está el peligroso territorio <strong>de</strong> la no-pertenencia:allí es don<strong>de</strong> en tiempos primitivos se <strong>de</strong>sterrabaa la gente, y don<strong>de</strong> en la era mo<strong>de</strong>rnainmensos colectivos humanos vagan como refugiadosy <strong>de</strong>splazados”.Sin embargo, a diferencia <strong>de</strong>l nacionalismo, el exiliosupone un estado discontinuo <strong>de</strong> existencia, nosdice Said: y por ello la persona exiliada siente unaverda<strong>de</strong>ra urgencia por reconstruir su vida rota, bienpor medio <strong>de</strong> verse a sí misma como parte <strong>de</strong> un pueblorestituido (sería el caso <strong>de</strong> una opción nacionalista),o bien como parte <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología dominante(creo que caben pocas dudas respecto a pensar que<strong>de</strong>terminadas formas <strong>de</strong>l lenguaje audiovisual contemporáneopue<strong>de</strong>n ser con si<strong>de</strong>radas como tal).El pathos <strong>de</strong> la persona exiliada está en su pérdida<strong>de</strong> contacto con la soli<strong>de</strong>z y la satisfacción <strong>de</strong> la tierra:volver “a casa” está fuera <strong>de</strong> lugar. Y aquí es don<strong>de</strong>preci samente <strong>de</strong>beríamos comenzar a matizar las primerascuestiones respecto al caso que estamos tratando,pues como el mismo Said nos recuerda, “sibien es cierto que cualquiera que no pue<strong>de</strong> volver asu casa es un exiliado, <strong>de</strong>ben ser hechas algunas distincionesentre exiliados, refugiados, emigrantes yexpatriados”: es pre cisamente con este último conceptocon el que él distingue a quienes “voluntaria -mente viven en un país extranjero, habitualmente porrazones personales o sociales”.Es curioso observar en este sentido cómo el trabajo<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los “exiliados ocasionales”, lejos<strong>de</strong> tomar conciencia <strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong> la que proce<strong>de</strong>n,se foca liza por el contrario en retratar la periferia(racial, sexual, o <strong>de</strong>l tipo que sea) <strong>de</strong> esa metrópolia la que han emigrado, en una suerte <strong>de</strong> apresurada“concienciación” política más bien mimética, y conlos problemas que esto implica respecto al <strong>de</strong>s -conocimiento, la superficialidad, o la ligereza en larepresentación <strong>de</strong>l “otro”.Pasemos ahora a fijarnos en cómo las personasexiliadas (y con ellas las “expa triadas”, pues comorelata Said comparten casi todas las características,salvo la opción al regreso) se convierten habitualmenteen seres excéntricos –<strong>de</strong> nuevo habitantes <strong>de</strong> una periferia–que sienten su diferencia como una suerte <strong>de</strong>“orfan dad”, y pue<strong>de</strong>n utilizarla como un arma con laque insistir celosamente en su <strong>de</strong>re cho a rechazar cualquierpertenencia. Llegados a este punto nos veremosobliga dos a introducir otro matiz respecto a los y lasartistas que nos ocupan, pues nor malmente el saltodado en su carrera preten<strong>de</strong>ría funcionar más bien enel sentido contrario, es <strong>de</strong>cir, como un paso <strong>de</strong> la periferiaa lo que consi<strong>de</strong>ran centro (<strong>de</strong> la colonia a lametrópoli, podríamos <strong>de</strong>cir: París, Nueva York). Laúnica excentricidad experimentada en este sentidosería el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> un “centro afectivo”, pro -blema que a<strong>de</strong>más se ve fácilmente solucionado conla posibilidad <strong>de</strong> viajar <strong>de</strong> forma más o menos regular“a casa”, pues no existe, como ya <strong>de</strong>cíamos, impedi -mento alguno para hacerlo: un exilio simulado.Evi<strong>de</strong>ntemente, este es con toda probabilidad elcaso ante el que nos encontramos. Pese a que elEstado español ha tenido una gran tradición <strong>de</strong> emigracióntrabaja dora (hasta tiempos muy recientes)no creemos que los y las artistas <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace años, <strong>de</strong> forma intermitente, saltan más allá <strong>de</strong>sus fronteras, lo hagan viéndose en tal necesidad: formandoparte <strong>de</strong> dicha tradición. (¿Y si se tratara másbien, al menos en algunos casos, <strong>de</strong> otra tradición,tal vez más lejana en el tiempo pero igualmente arraigada,a saber, la <strong>de</strong> los conquistadores <strong>de</strong>l imperio,viéndose continuada en la figura <strong>de</strong> artistas-turistas?¿No se estaría con esos viajes perpe tuando la queantaño fuera una hegemonía <strong>de</strong> la espada, con unaactual hegemo nía <strong>de</strong> la mirada?).Pero como el propio Said reconoce, y pese a laintrínseca dureza <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l exilio, no todo esnecesariamente negativo en esta experiencia, puesver el mundo entero como una tierra extranjera, y laconsciencia <strong>de</strong> pertenencia a dos culturas, da cuandomenos al exiliado una capacidad contrapuntual, asícomo una especial satisfacción personal al saberseactuando como si siempre se estuviera “en casa”; porotro lado, el exilio nunca nos permite sentimos en unasituación <strong>de</strong> placi <strong>de</strong>z o seguridad: un invierno permanente–en palabras <strong>de</strong> Wallace Stevens– que nosempuja a una vida <strong>de</strong> diferente calendario, sin estaciones;una vida nómada, <strong>de</strong>s centrada, contrapuntual.


196 - SALTANDO LAS FRONTERAS (DEL ESTADO ESPAÑOL)Esta parece ser la experiencia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los casosmás interesantes <strong>de</strong> exilio “voluntario”, y sin embargoradical y consciente hasta el extremo, en el contexto<strong>de</strong> la cultura española más reciente: nos estamos refiriendoa Juan Goytisolo. El escritor, tras varios años<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia fuera <strong>de</strong>l país, encuentra que la realida<strong>de</strong>spañola posterior a la transición frustraba lasexpectativas que tantos habían puesto en ella, y eligetambién, llegado el caso, hacer un viaje a la periferia–convertirse en excéntrico– . Una periferia geográfica(Almería, suburbios barceloneses y parisinos, Turquía,Marruecos) y una periferia i<strong>de</strong>ológica (la obra <strong>de</strong> exiliadosespañoles como Blanco White o AméricoCastro) en la que sin embargo, <strong>de</strong> forma progresiva,va a ir reencontrándose con lo que a su juicio podríaser –o haber sido– lo verda<strong>de</strong>ra mente constitutivo <strong>de</strong>una tradición diferente <strong>de</strong> “lo español”, la negada porla his toria oficial. A diferencia <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> otros artistas“exiliados”, cuyas visitas suelen estar motivadaspor la recogida <strong>de</strong> diversos parabienes o <strong>de</strong> dinerooficial, las oca siones <strong>de</strong> regreso elegidas porGoytisolo parece que buscan poner en evi<strong>de</strong>ncia lasraíces mismas <strong>de</strong> esa conflictiva historia española,respecto a, por ejemplo, la cultura islámica: recor<strong>de</strong>mosque algunas <strong>de</strong> las apariciones públicas másinsistentes <strong>de</strong>l escritor en los últimos años han tratado<strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar el papel <strong>de</strong>l Gobierno español enconflictos internacionales como la guerra <strong>de</strong>l GolfoPérsico, o la actual guerra en Bosnia. O también, conuna vocación claramente constructiva, para rea lizartrabajos como la serie documental Alquibla, todo unalegato respecto a esa “otra” tradición una y otra vezsilenciada: lejos <strong>de</strong> la actitud resentida <strong>de</strong> por ejem -plo un James Joyce (Said nos recuerda en este sentido,por boca <strong>de</strong> su biógrafo Richard Ellmann, cómoeste, “siempre que sus relaciones con su tierra nativacorrían el riesgo <strong>de</strong> mejorar, buscaba un nuevo inci<strong>de</strong>nteque solidificara su intran sigencia y le reafirmaraen lo correcto <strong>de</strong> su voluntaria ausencia”),Goytisolo no parece compartir esa especie <strong>de</strong> “narcisismomasoquista” que subyace con fre cuencia enel trabajo <strong>de</strong> quienes “optan” por marchar, y que másbien parece que buscan reforzar las situaciones <strong>de</strong>aislamento y <strong>de</strong>splazamiento, fetichizando la figuramisma <strong>de</strong>l exilio.Otra experiencia interesante al respecto, si biendiferente, es la <strong>de</strong>l artista catalán Francesc Torres.Mientras que su obra primera, <strong>de</strong>sarrollada a principios<strong>de</strong> los años setenta, podría quedar perfec -tamente encuadrada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las corrientesinternacionales <strong>de</strong>l arte conceptual <strong>de</strong> esa época,po<strong>de</strong>mos observar tras su marcha a Estados Unidosy la conciencia subsiguiente <strong>de</strong> exilio, cómo comienzaa aflorar repentinamente en su obra el imaginario <strong>de</strong>la Guerra Civil, así como una preocupación constantepor la pérdida <strong>de</strong> la memoria histórica: en varios <strong>de</strong>sus traba jos posteriores estas preocupaciones semantendrán <strong>de</strong> forma permanente, en especial encintas como Belchite/South Bronx (1988) y Sur <strong>de</strong>lSur (1990).Este último trabajo podría convertirse <strong>de</strong> algunaforma en paradigma <strong>de</strong> las cues tiones que aquí seestán suscitando, en tanto que, como Sitio Distintoo TVE: Primer Intento, es un ví<strong>de</strong>o que surge <strong>de</strong> esatensión entre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y crítica, pero que lo hacea<strong>de</strong>más situado <strong>de</strong> forma privilegiada en el marcoque mejor ha <strong>de</strong>finido en tiempos recientes la violenciaejercida, en nombre <strong>de</strong> la nación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elámbi to <strong>de</strong> la cultura: “Este es el caso <strong>de</strong> la granEfeméri<strong>de</strong>s nacional <strong>de</strong> 1992. Con ella se inauguraun nuevo concepto <strong>de</strong> programación política, <strong>de</strong> composicióny diseño mediales <strong>de</strong>l pasado, y <strong>de</strong> monumentalizacióny <strong>de</strong>formación explícitas <strong>de</strong> la memoriahistórica a gran escala, que no solo no oculta su <strong>de</strong>spreciopor la reflexión crítica sobre la his toria, sinotambién una profunda vocación totalitaria”.Consciente <strong>de</strong> lo explicado por Subirats en elpárrafo prece<strong>de</strong>nte, Torres articula un discursosereno, aunque dolido, en el que aboga por la recuperación<strong>de</strong> una tradi ción “nacional” radicalmenteopuesta a la que lo financia. Y, como en los casosanteriores, no <strong>de</strong>bemos ver en esa contradicción una<strong>de</strong>bilidad, sino por el contra rio la misma posibilidad<strong>de</strong>suexistencia.No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser lógico, por otro lado, que en estecaso el exilio fuera condición nece saria para que afloraradicha consciencia; como recientemente nosrecordaba Victor Burgin 11 (reflexionando precisamentesobre el escrito <strong>de</strong> Said en una serie <strong>de</strong>comentarios so bre lo que él <strong>de</strong>nomina el espacioparanoico), en toda relación <strong>de</strong> alteridad (sea estavivida como emigrante, exiliado, expatriado o refugiado:pues respecto al lugar <strong>de</strong> acogida todos sonigualmente extranjeros) subyace un carácter, psíquico,que siguiendo a Lacan, quedaría resumido <strong>de</strong>lsiguiente modo: <strong>de</strong> la misma forma que en la infancia<strong>de</strong>scubrimos en la fase-espejo al “otro” que so -mos nosotros mismos, y el espejo nos <strong>de</strong>vuelve laimagen, conformada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites que unificannuestro cuerpo, así también las fronteras <strong>de</strong>lestado-nación con forman la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l que se exilia:en términos psicoanalíticos <strong>de</strong>scubriríamos nuestrapropia i<strong>de</strong>ntidad al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarnos parte<strong>de</strong> la propia madre, y en términos políticos al vernos<strong>de</strong>splazados <strong>de</strong> nuestra tierra <strong>de</strong> origen (y ese<strong>de</strong>spla zamiento pue<strong>de</strong> ser estrictamente físico, perotambién simbólico; en forma <strong>de</strong> exilio interior).


SALTANDO LAS FRONTERAS (DEL ESTADO ESPAÑOL) - 1974. El exilio interior: un proyecto nacionalTierra ingrata, entre todas espuria y mezquina, jamásvolveré a ti.JUAN GOYTISOLO:Reivindicación <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> don Julián (1970)Adorno 12 llega a convertir la figura <strong>de</strong>l exilio en paradigma<strong>de</strong> nuestro tiempo, en la medida en que nopue<strong>de</strong> seguir siendo posible, dice, encontrarse como“en casa” en la propia casa <strong>de</strong> uno, en un mundo <strong>de</strong><strong>de</strong>splazamientos humanos masivos, gue rras mundialesy horror. El exilio nos ayuda a compren<strong>de</strong>r queen un mundo como este los hogares son siempre provisionales,y que las fronteras que nos mantienen asalvo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio familiar pue<strong>de</strong>n convertirseen prisiones. (Situaciones que vivimos hoy día, comola guerra que asola la antigua Yugoslavia, o el propiocerco a Sarajevo, con toda su carga simbólica, confirman<strong>de</strong> forma dramática la vigencia <strong>de</strong> las palabras<strong>de</strong> Adorno, y la sospecha <strong>de</strong> que en nuestra civilizaciónla i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso solo es aplicable al horror).El exilio atraviesa fronteras y rompe las barreras<strong>de</strong>l pensamiento y la experiencia. La verdad que apren<strong>de</strong>moscon todo exilio, sea este breve o prolongado,forzado o voluntario, no es que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “hogar” oel amor al mismo se hayan perdido, sino que su pérdidaes algo inherente a la misma existencia <strong>de</strong> ambos:“los únicos paraísos son los perdidos”.Sin embargo no todos los exilios han <strong>de</strong> ser físicoso geográficos, como tampoco todas las estancias<strong>de</strong> artistas allen<strong>de</strong> las fronteras han <strong>de</strong> ir necesariamenteacom pañadas <strong>de</strong> una consciencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento.Y es entonces cuando nos vemos en lanecesidad <strong>de</strong> buscar ese edén añorado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> no -sotros mismos.Cuando, por ejemplo, la oposición exilio/nación<strong>de</strong> la que nos habla Burgin tiene lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasfronteras <strong>de</strong> un mismo país entre distintos gruposraciales, las situaciones <strong>de</strong> racismo institucionalizadoprovocan un exilio interior para personas queson ciudadanas <strong>de</strong>l mismo: es el caso <strong>de</strong> Black is...Black Ain‘t (1995), film póstumo <strong>de</strong>l realizador MarlonRiggs, en el que nos habla <strong>de</strong> forma precisa <strong>de</strong> loque pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse corno un exilio interior, entrecruzado<strong>de</strong> muy diversas experien cias: exiliado comonegro en un país, Estados Unidos, en el que aúnbuena parte <strong>de</strong> la propia sociedad es estructuralmente racista; exiliado como homosexual en una“nación afroamericana” que acepta todavía hoy condificultad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su seno, cualquier cuestionamiento<strong>de</strong>l patriarcado; exiliado en <strong>de</strong>finitiva comoenfermo en una sociedad que vive dando la espaldaa la muerte y que no se reconoce en ella.También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la añoranza <strong>de</strong> los “paraísos perdidos”,José Antonio Hergueta 13 escribía recientementesintiéndose como si retornara <strong>de</strong> un largo exilio,aun sin haber viajado, y se encontrase al regresoel paisaje inmóvil, congelado en él 14 todo lo peor:verse a sí mismo convertido en exiliado en la propiatierra. Corno nos suce <strong>de</strong> con Conchita Eguidazu enLa tierra <strong>de</strong> la madre (1993-1994), cuando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>ver su largo peregrinar transhistórico como exiliada,encontrarnos que el país al que regresa no es yanunca más el país <strong>de</strong>l que, siendo niña, partió, y quela acoge como exiliada, <strong>de</strong> nuevo.En un contexto político y temporal diferente (o quizáno tanto, pues como el nues tro ahora, se trataba también<strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> “asentamiento <strong>de</strong>mocrático”), el<strong>de</strong>sa parecido realizador R.W. Fassbin<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> loque bien podríamos <strong>de</strong>finir, según los planteamientosprece<strong>de</strong>ntes, como un auténtico y profundo exiliointerior, recha zaría <strong>de</strong> forma tajante la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>abandonar Alemania, pese a las razones más quesobradas que cualquiera podía haber encontrado ensu caso para escapar <strong>de</strong> una intolerable presión, quefinalmente le mataría: envuelto en medio <strong>de</strong> una agriapolé mica sobre el supuesto contenido antisemita <strong>de</strong>algunos <strong>de</strong> sus proyectos (que real mente cuestionabanla esencia en sí misma racista <strong>de</strong> los pilares enlos que se sus tentaba una <strong>de</strong>mocracia forzadamentefilosemita), Fassbin<strong>de</strong>r pensó seriamente durante elaño 1977 en el exilio, i<strong>de</strong>a que finalmente rechazó,pues consi<strong>de</strong>ró que solo en su propio país podía sostenerel espejo que mostrara al mismo sus faltasy locuras, y <strong>de</strong>cidió por tanto permanecer en él.(¿Podríamos seguir consi<strong>de</strong>rando entonces como propio<strong>de</strong> un auténtico exilio el <strong>de</strong>sorientado peregrinarperenne <strong>de</strong> Wim Wen<strong>de</strong>rs, frente a la postura radical<strong>de</strong> su compañero <strong>de</strong> generación?).La situación a la que se está llegando en el Estadoespañol en esta década <strong>de</strong> los noventa, como consecuencia<strong>de</strong>l proceso –ya acaecido antes en otrospaíses <strong>de</strong> nuestro entorno– <strong>de</strong> “asentamiento <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mocracia”, es la <strong>de</strong>l resurgir <strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong> semiclan<strong>de</strong>stinidad,entre consentida e integrada, que enla medida que aúna voces críticas y represaliadas porel propio sistema empieza a conformar, colecti -vamente, un verda<strong>de</strong>ro exilio interior. (Y entiéndanseestas palabras más allá <strong>de</strong>l valor metafórico quepudieran tener, pues por ejemplo la situación práctica<strong>de</strong> inha bilitación con la que el nuevo código penalamenaza y castiga a los insumisos al ser vicio military a la prestación sustitutoria, crea <strong>de</strong> facto una situación<strong>de</strong> exilio <strong>de</strong>n tro <strong>de</strong>l mismo país.)Si nos atenemos a los parámetros establecidosanteriormente por Paul Willemen, es con toda probabilidadalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estos elementos <strong>de</strong> resistencia alos discur sos homogenizadores don<strong>de</strong> encontraremosla existencia o su posibilidad <strong>de</strong> un “ví<strong>de</strong>o nacional”:participando en una “esfera pública <strong>de</strong> oposición”


198 - SALTANDO LAS FRONTERAS (DEL ESTADO ESPAÑOL)(en el sentido dado por Alexan<strong>de</strong>r Kluge y Oskar Negta este término) 15 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual, asumien do su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciay su marginalidad, e incluso añadiríamos, conla conciencia <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>sarrollándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un exiliointerior, y <strong>de</strong> que ese exilio pue<strong>de</strong> ser un pro yectocompartido, plantee una intervención crítica respectoa la realidad en la que nos ha tocado vivir.Porque es ahí únicamente don<strong>de</strong> podremos reencontrarnoscon una tradición “nacional” que no hayaformado parte <strong>de</strong> la conocida historia <strong>de</strong> expoliosy abusos, <strong>de</strong> esa historia que como José AntonioHergueta nos recordara con palabras <strong>de</strong> Alexan<strong>de</strong>rKluge, está cargada <strong>de</strong> un “pasado feudal” ... Una tradición,siguiendo otra vez a Eduardo Subirats, “<strong>de</strong>vicisitu<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> exilios y expulsiones, que constituyeel estrecho marco <strong>de</strong> referencia que permitía y permitealimentar la leve esperanza <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ratransformación <strong>de</strong> la cultura española”.1. Eduardo Subirats: “Después <strong>de</strong> la lluvia”, Temas <strong>de</strong> Hoy, Madrid,1993.2. Especialmente el catálogo <strong>de</strong>l I Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Canarias(Las Palmas, 1988), y el Manual <strong>de</strong> Instrucciones, Bi<strong>de</strong>oaldia (Tolosa,1989).3. Kevin Power: “La ‘ligereza’ <strong>de</strong> los ochenta”, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,no. 129, Madrid, 1992.4. Kevin Power: “Los ochenta: la diversificación <strong>de</strong> su espectro”, encatálogo 15/41, Sala Parpalló. Diputación <strong>de</strong> Valencia, mayo-agosto1985. “Barthes nos dijo que el autor había muerto, pero se le olvidó<strong>de</strong>cimos <strong>de</strong> qué autoridad estaba hablando: <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l varón blanco occi<strong>de</strong>ntal.Fue esta una omisión muy significativa que se apresuraron acorregir todos los no-representados que encontraron su voz propia enel clima plural <strong>de</strong> los ochenta (gays, femi nistas, o el sujeto post-colonialprivado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> representación que llamamos, <strong>de</strong> mane ramuy general, el otro)”.5. Ella Shohat y Robert Stam: “Third World Cinema”, en UnthinkingEurocentrism. Routledge, Nueva York y Londres 1994.6. El término tercer cine seria acuñado a finales <strong>de</strong> los sesenta porFernando Solanas y Octavio Getino como “el cine que reconoce en lalucha anti-imperialista en el Tercer Mundo y sus equi valentes <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los países imperialistas la más gigantesca manifestación artística,científica y cultural <strong>de</strong> nuestro tiempo […] en una palabra, la <strong>de</strong>scolonización<strong>de</strong> la cultura”.7. Santos Zunzunegui: El cine en el País Vasco, Diputación Foral <strong>de</strong>Bizkaia, 1985.8. Para más información sobre este trabajo, consultar el artículo<strong>de</strong> Eugeni Bonet “Muntadas, segundo intento” en el catálogo <strong>de</strong>dicadoa Muntadas por el IVAM, Valencia 1992. También, sobre Cross-CulturalTelevision pue<strong>de</strong> consultarse Eugeni Bonet (ed.): Desmontaje: Film,ví<strong>de</strong>o/Apropiación, reciclaje, IVAM, Valencia, 1983.9. Paul Willemen: “The National”, en Fields of Vision (Leslie Deveraux,Roger Hillman, eds.), University of California Press, Berkeley 1955.10. Edward Said: “Reflections on Exile”, en Out There (RussellFerguson, Martha Gever, Trinh T. Minh-ha, Cornell West, eds.), The NewMuseum of Contemporary Art (Nueva York), The MIT Press (Cambridge,Massachusetts), 1990. Anteriormente publicado en Granta, vol. 13 (1984).Recientemente también Corinne Diserens se habia referido a este textopara articular el sustra to teórico <strong>de</strong> la interesante selección <strong>de</strong> cine yví<strong>de</strong>o TRANS (Newcastle, 1993) así como Vagamundo (FilmotecaAndaluza, Córdoba, 1994), programas que giran precisamente en tornoa la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l exilio).11. Victor Burgin: “Paranoic Space”, en Visualizing Theory. SelectedEssays from V.A.R. 1990-1994 (Lucien Taylor ed.) Routledge, Nueva York/Londres, 1994.12. Theodor W. Adorno: Minima Moralia, Taurus, Madrid, 1987.13. José Antonio Hergueta: “Utopia <strong>de</strong>be <strong>de</strong> estar en todas partes”,en Plusvalías <strong>de</strong> la imagen (Marcelo Expósito, Gabriel Villota, eds.)Rekal<strong>de</strong>, Bilbao, 1993.14. Antón Kaes: “The Presence of the Past”, en From Hitler lo Heimat.Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1989.15. Ibid.


CREACIÓN VIDEOGRÁFICA EN ESPAÑA - 19914. Creación ví<strong>de</strong>ográfica en España (Una investigación en curso)CARLES AMELLEREsta investigación abarca el periodo <strong>de</strong> 1969-1970 a1995. Se centra en las activida<strong>de</strong>s y obras <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o realizadasen España –incluyendo los trabajos <strong>de</strong> artistaso autores españoles realizados o producidos en otrospaíses–, y en el análisis <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y opiniones expuestaspor los autores, la crítica y el comisariado.El estudio trata la creación ví<strong>de</strong>ográfica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lasdisciplinas <strong>de</strong> la teoría, la estética y la historiografía.Tiene en cuenta las condiciones sociales, políticas yartísticas <strong>de</strong> cada momento, intentando valorar laspropuestas, <strong>de</strong>mandas, expectativas y fracasos experimentadospor el “sector” en su diálogo con las institucionesy en su virtual diálogo interno.Este trabajo nace con la aspiración <strong>de</strong> llegar ahacerse las preguntas pertinentes y lo más correctamenteposible <strong>de</strong> cara al presente y futuro <strong>de</strong> ese“otro ví<strong>de</strong>o”.Ví<strong>de</strong>o españolA la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el concepto <strong>de</strong> “ví<strong>de</strong>o español”he tenido en consi<strong>de</strong>ración lo siguiente:Se trata <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y obras realizadas conel medio ví<strong>de</strong>o o aquellas en las que el uso <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>oadquiere un papel fundamental en su concepción yformalización.En su mayor parte, el ví<strong>de</strong>o español es el surgido<strong>de</strong> las condiciones políticas, económicas y culturalesproducidas en España, lo que incluye la consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> las peculiarida<strong>de</strong>s territoriales <strong>de</strong>terminadaspor la creación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> las Autonomías.Entonces, y visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva internacional,el ví<strong>de</strong>o español es por <strong>de</strong>finición “<strong>de</strong>pendiente”<strong>de</strong> dichas estructuras.Pero ¿qué pasa con los artistas y autores que se hanauto-exilado –los expatriados– y, si fuera el caso, conlos <strong>de</strong>splazados y los refugiados? (Villota, 1995).Sabemos que los auto-exilados son tratados comoextranjeros en todas partes hasta que su obra es reconocidainternacionalmente; y también sabemos que ladistancia <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> origen precipita el surgimiento<strong>de</strong> la consciencia <strong>de</strong> “i<strong>de</strong>ntidad” o <strong>de</strong> “diferencia”, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las que se proyectan posibles intervenciones críticasrespecto a la realidad cultural española e internacional.Con esto no estoy diciendo que es necesario exilarsepara llegar a esa toma <strong>de</strong> conciencia y esa actitud antela realidad. Se trata más bien <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar algo que consi<strong>de</strong>roimportante para todo artista o activista culturalcontemporáneo, y que por tanto es aplicable tambiéna los artistas y autores españoles que tienen su resi<strong>de</strong>nciay centro <strong>de</strong> actividad en el extranjero, lo cual leshace generalmente menos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminacionesestructurales dadas en España.Especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los parámetros culturalesdominantes en España, nos encontramos con que elví <strong>de</strong>o es una actividad “marginal” que no encuentracompletamente su lugar, como no sea en su propiamarginalidad.Valga apuntar <strong>de</strong> paso que todo el vi<strong>de</strong>oarte, todoel ví<strong>de</strong>o in<strong>de</strong>pendiente y gran parte <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación,sea español o no, se ha comportado hastaahora <strong>de</strong> forma “marginal” con respecto a la industria<strong>de</strong>l audiovisual.Creación ví<strong>de</strong>ográficaLa elección <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación “creación vi<strong>de</strong>ográfica”proviene originalmente <strong>de</strong> un impulso <strong>de</strong> libertadpersonal. Me explicaré. Cuando quieres <strong>de</strong>terminarun objeto <strong>de</strong> estudio tienes en cuenta los trabajos realizadosen ese campo y tu posición i<strong>de</strong>ológica respectoa ellos. En concreto, pensé que solo con una <strong>de</strong>nominación<strong>de</strong> amplio espectro podía abordar una historiografía<strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en España que, por lo menos <strong>de</strong>entrada, no fuera una recopilación <strong>de</strong> lo publicadofragmentariamente hasta el momento.La i<strong>de</strong>a está basada en el hecho <strong>de</strong> que las <strong>de</strong>nominacionesmás usuales hasta ahora: “vi<strong>de</strong>oarte”,“ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creación”, “ví<strong>de</strong>o in<strong>de</strong>pendiente”, tienencada una <strong>de</strong> ellas unos anclajes históricos propiosque han vehiculado posicionamientos i<strong>de</strong>ológicosy discursos institucionales diferenciados. Pero a<strong>de</strong>más,estos han acabado refiriéndose a un conjunto<strong>de</strong> prácticas con bastantes puntos en común y conalgunos puntos excluyentes que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectivaactual, no hacen razonable su autonomía.Repensar algo es también <strong>de</strong>nominarlo <strong>de</strong> otraforma. No se elige la <strong>de</strong>nominación por su novedad–está claro que no es nueva–, sino porque permiteuna visión más sintética <strong>de</strong>l objeto y, al mismo tiempo,posibilita la inclusión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y obras no consi<strong>de</strong>radassuficientemente hasta ahora.Sea como sea, el problema vuelve a surgir: ¿dón<strong>de</strong>están los límites <strong>de</strong>l objeto?Todos parecemos estar <strong>de</strong> acuerdo en que los límites<strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o son inciertos, e incluso queesa incertidumbre viene a representar el sentido <strong>de</strong>libertad que <strong>de</strong>seamos que i<strong>de</strong>ntifique su lugar; unlugar sin espacio <strong>de</strong>limitado pero con acotacionesgeográficas reconocibles; un lugar inestable y lleno<strong>de</strong> agujeros comunicantes. Pero también un lugar queno sigue creciendo y que se mantiene en una situación<strong>de</strong> difícil equilibrio.Se incluyen: cintas, vi<strong>de</strong>oinstalaciones, vi<strong>de</strong>operformance,activismo socio-cultural, y programas especiales<strong>de</strong> las televisiones.


200 - CREACIÓN VIDEOGRÁFICA EN ESPAÑAAlgunos datos estadísticos que está revelandoel estudioEl total estimado <strong>de</strong> autores es <strong>de</strong> 450 (410 en ficha).Esta cantidad se refiere a las personas que han hechouna o más obras <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o y que las han presentadopúblicamente en exposiciones, muestras y festivalesrelevantes, <strong>de</strong>mostrando así la voluntad <strong>de</strong> ser reconocidos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos parámetros culturales yartísticos.De este total, 230 son <strong>de</strong> Cataluña, 40 <strong>de</strong> Euskadi,45 <strong>de</strong> Madrid, 25 <strong>de</strong> Andalucía, 13 <strong>de</strong> Galicia, 16 <strong>de</strong>Aragón, 12 <strong>de</strong> Navarra, 14 <strong>de</strong> Valencia, 10 <strong>de</strong> Canarias,3 <strong>de</strong> Baleares (es evi<strong>de</strong>nte que todavía se tienen quecontrastar y evaluar mejor estos datos). Genéricamente326 son hombres y 84 son mujeres.Como se compren<strong>de</strong>rá, estos datos maximalizanel fenómeno <strong>de</strong> la creación vi<strong>de</strong>ográfica y pue<strong>de</strong>nservir para analizar la expectativa que el medio haido generando durante estos años entre las personascon intereses artísticos o creativos –la mayor parte<strong>de</strong> ellos son jóvenes entre 18 y 26 años–.Cuando <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> cuantificar los autoresque han hecho su trayectoria profesional y artísticacon el ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> forma más o menos continuada,la cifra <strong>de</strong> referencia es <strong>de</strong> unos 50. Por tanto, cabríareflexionar sobre qué pasa con los aproximadamente400 restantes.En relación con la cantidad <strong>de</strong> producciones originalespresentadas en los festivales nacionales queperviven en la década actual, la estimación es <strong>de</strong> 100cada año.No dispongo por ahora <strong>de</strong> datos fiables quepodrían dibujar un gráfico <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> este tipo<strong>de</strong> producción vi<strong>de</strong>ográfica.Para terminar con este tipo <strong>de</strong> información, daréun dato estimativo <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> personas que,ya sean artistas, autores, escritores, críticos, investigadores,o aquellas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instituciones u organizacionesespañolas se pue<strong>de</strong>n relacionar con el tipo<strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o que aquí tratamos: suman un total <strong>de</strong> 700.Este dato permite una relación <strong>de</strong> escala si lo comparamoscon la cantidad <strong>de</strong> personas que moviliza elconjunto <strong>de</strong> la “industria vi<strong>de</strong>ográfica” en España,pues, aunque no hay todavía estudios completos, laestimación aproximada es <strong>de</strong> 16.000 personas; estacifra incluye a profesionales <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> produccióny servicios, <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> distribución, y<strong>de</strong> vi<strong>de</strong>oclubs.Pero <strong>de</strong>jemos este tipo <strong>de</strong> informaciones, siempreprovisionales, que suelen interesar tanto a políticosy a economistas.Hacia un <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as1. El medio ví<strong>de</strong>o –y lo que diré ha sido evi<strong>de</strong>nciadopor su uso más experimental, artístico y alternativo,pero también por las retransmisiones <strong>de</strong> acontecimientos–está cumpliendo con la función <strong>de</strong> ser másun medio <strong>de</strong> producción que <strong>de</strong> reproducción. O me -jor dicho, con el ví<strong>de</strong>o se experimenta un procesopermanente <strong>de</strong> producción y reproducción. Es lo quecon otras palabras se conoce como la cultura <strong>de</strong>l instante,don<strong>de</strong> se nos hace difícil distinguir los objetospresentados <strong>de</strong> su presentación. Lo que se producees una “consciencia <strong>de</strong> imagen” que <strong>de</strong>termina unaconvergencia <strong>de</strong>l sentimiento estético con la experiencia<strong>de</strong> vida diaria.2. Haciendo una interpretación cultural <strong>de</strong> la mediaciónelectrónica, podríamos <strong>de</strong>cir que el ví<strong>de</strong>o estácolaborando al progresivo acercamiento –aunque nimucho menos uniforme y coherentemente–, queparece producirse en las socieda<strong>de</strong>s avanzadas hacialo que se conoce como el “pensamiento mítico”(Cassirer, 1956). En el pensamiento mítico la semejanzano es consi<strong>de</strong>rada como una mera relación sinocomo i<strong>de</strong>ntidad real, y don<strong>de</strong> el sentimiento estéticoes una forma <strong>de</strong> consciencia colectiva. No hay queolvidar que el “pensamiento mítico” ha estado siempreenfrentado con el “pensamiento científico” quesuce<strong>de</strong> históricamente a aquel. Lo que experimentamoshoy es un conflicto entre estas dos formas fundamentales<strong>de</strong> pensamiento que, junto con el“pensamiento religioso”, generan mundos simbólicoscontrapuestos y que acaban siendo caldo para laconfusión y la violencia generalizada.3. Enfrentadas a la primera i<strong>de</strong>a que he presentadosobre el ví<strong>de</strong>o, nos encontramos con muchasobras vi<strong>de</strong>ográficas que insisten en hacer un viaje (<strong>de</strong>retorno) hacia la temporalidad diegética –lo que vulgarmentese conoce como “contar historias”–, imponiéndoleal medio una a<strong>de</strong>cuación a las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> representación ya conocidas y experimentadascon más propiedad por el cinema. Espero que no seentienda lo que prece<strong>de</strong> como una <strong>de</strong>scalificación <strong>de</strong>todo intento <strong>de</strong> relato vi<strong>de</strong>ográfico.4. Las generalizaciones que se han hecho en losúltimos años, agrupando los medios audiovisuales<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un supuesto “todo es cine” o <strong>de</strong> unasupuesta “imagen en movimiento” común, no hanayudado a esclarecer nada. Han quedado como síntoma<strong>de</strong> un discurso institucional errático alentado porlas sinergias que la televisión y las industrias culturalesproducen en su proceso <strong>de</strong> fuerte implantación.5. Sabemos que la televisión está cumpliendo lafunción <strong>de</strong> reproducir las condiciones sociales dominantes,que no son otras que las que interesan a laclase dominante (actualmente en la forma <strong>de</strong>l neoliberalismoo capitalismo salvaje). Pero a<strong>de</strong>más, ypue<strong>de</strong> que más importante, la televisión ha instituido


CREACIÓN VIDEOGRÁFICA EN ESPAÑA - 201una forma <strong>de</strong> tiempo imperativo que indiferencia todolo que por ella pasa. Ciertamente que la televisiónpue<strong>de</strong> llegar a ser algo distinta <strong>de</strong> como se organizay manifiesta actualmente, pero esa expectativa <strong>de</strong>futuro, más o menos fundamentada, ha creado falsasesperanzas para la creación vi<strong>de</strong>ográfica en general,y ello <strong>de</strong>bido a que se hace abstracción <strong>de</strong> las<strong>de</strong>terminaciones políticas económicas, culturales yestéticas que la televisión actual en España impone.Normalmente se dan unas condiciones que difícilmentepue<strong>de</strong>n aceptarse, como no sea a costa <strong>de</strong>la pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad o <strong>de</strong> la renuncia a la necesidad<strong>de</strong> diferencia <strong>de</strong> este “otro ví<strong>de</strong>o” (“Alter-Ví<strong>de</strong>o”,Bonet, 1980).6. Las condiciones <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>ví<strong>de</strong>o que aquí tratamos, no han superado unas formasque paradójicamente tendremos que calificar<strong>de</strong> preindustriales. La primera es la que bucólicamen -te suele remitirse a la época <strong>de</strong> los trovadores, peroque a la hora <strong>de</strong> la verdad quiere <strong>de</strong>cir que tienes quepasearte con la obra bajo el brazo. La segunda, tienedos variables que por similitud <strong>de</strong>finiremos en términos<strong>de</strong> editor (publicador): unas serían las “edicioneslimitadas <strong>de</strong> poesía”, y las otras serían las“ediciones tipo fanzine”, en el sentido <strong>de</strong> ediciónbarata y marginal. Ambas modalida<strong>de</strong>s suelen llevarimplícito el valor <strong>de</strong> edición in<strong>de</strong>pendiente, si bien setrata <strong>de</strong> un valor más simbólico que real, ya que <strong>de</strong>sgraciadamenteen España no hay casa editora niqueda empresa distribuidora a las que remitirse. Lafalta <strong>de</strong> empresas distribuidoras <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>osse ha convertido en un tema clave para po<strong>de</strong>r abordar<strong>de</strong> nuevo la estructuración <strong>de</strong>l sector.7. Los déficits que sobre la difusión <strong>de</strong> las obras sepue<strong>de</strong>n señalar gran<strong>de</strong>s comparados con los <strong>de</strong> otrospaíses más <strong>de</strong>sarrollados, pero en lo esencial se <strong>de</strong>tectancuestiones sin solucionar satisfactoriamente entodas partes. Por ejemplo, para conocer lo que se estáhaciendo en ví<strong>de</strong>o sigue siendo necesario viajar frecuentemente.Esto no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una paradoja si pensamosque las obras <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o están constituidas porelectrones que viajan a la velocidad <strong>de</strong> la luz. Si bienesta situación es comprensible e inevitable en el caso<strong>de</strong> las vi<strong>de</strong>oinstalaciones y las vi<strong>de</strong>operformances nopasa lo mismo con las cintas o producciones “monocanales”.En Estados Unidos, Alemania e Italia ya sehan producido algunas experiencias que van en ladirección <strong>de</strong> vehicular o transmitir por las re<strong>de</strong>s telemáticasobras <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o e información cultural relativaa este sector. Todo indica que tendremos que estaratentos y hacer propuestas concretas ante el nuevomarco comunicativo que se está produciendo enEspaña con la instauración <strong>de</strong> la TV por cable y con laampliación y mejora técnica <strong>de</strong> Internet.8. La presentación o exhibición <strong>de</strong> las cintas <strong>de</strong>ví<strong>de</strong>o ha utilizado fórmulas que hasta ahora no handado el resultado <strong>de</strong>seable. La programación nonstop,tanto si se utilizan monitores o gran<strong>de</strong>s pantallas,ha producido una mirada que no da toda laatención a la obra. De esta forma el ví<strong>de</strong>o refuerzala costumbre <strong>de</strong> la mirada que institucionaliza la TV.La autoprogramación, modalidad conocida tambiéncomo “ví<strong>de</strong>o a la carta”, acostumbra a ser un buencomplemento para personas iniciadas. Tanto estacomo la primera modalidad mencionada han contribuidoa que las obras vi<strong>de</strong>ográficas sean cada vezmás cortas –las duraciones más aceptadas y utilizadastienen entre 3 y 15 minutos–, si bien es cierto quela cuestión <strong>de</strong> la brevedad vine marcada sobretodopor la televisión y por la cultura <strong>de</strong> lo fragmentario.También se está utilizando una modalidad <strong>de</strong> programación“especial” –me refiero al pase exclusivo<strong>de</strong> una a tres obras <strong>de</strong> un mismo autor–, que la mayorparte <strong>de</strong> las veces es un intento <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> laforma clásica <strong>de</strong> exhibición cinematográfica, pero sinla cualidad, comodidad y periodicidad <strong>de</strong> la sala establediseñada para esa función. Finalmente, DanGraham nos sugiere otra posible solución. Se trata<strong>de</strong> unos pabellones diseñados para ver ví<strong>de</strong>os en privadoo en pequeños grupos.9. La cuestión <strong>de</strong> la “construcción <strong>de</strong> un público”para el ví<strong>de</strong>o ha sido planteada recientemente(Palacio, 1995). En ella convergen posibles replanteamientos<strong>de</strong> la producción, la financiación, la distribucióny la exhibición <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o. Pero mucho me temoque se trata básicamente <strong>de</strong> seguir las trazas instauradaspor el cine. Aun así, me parece interesanteque se plantee la dialéctica entre el binomio <strong>de</strong>l amateur-mercadoprotegido y subvencionado y el binomioindustria-economía <strong>de</strong> mercado, ya que con ellose suscita la necesidad <strong>de</strong> posicionamientos más clarosy consecuentes según nos estemos refiriendo auna o otra lógica. La primera reivindica su marginalidady su autonomía, mientras que la segunda sepropone asumir las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>l mercado(seguramente no <strong>de</strong> “masas”), en términos <strong>de</strong> consumo-fruición-recepción<strong>de</strong> nuevos (?) productosaudiovisuales que supuestamente tienen o tendráncierto valor estético. La primera es here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la tradición<strong>de</strong>l arte mo<strong>de</strong>rno y <strong>de</strong> los mecanismos especiales<strong>de</strong> su mercado –conocido como el “mercado<strong>de</strong>l arte”–, pero con gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para formarparte <strong>de</strong> él en igualdad <strong>de</strong> condiciones que las artesplásticas, <strong>de</strong>bido a la componente tecnológica <strong>de</strong>lví<strong>de</strong>o y a su pérdida o cambio aurático. La segunda<strong>de</strong>sborda totalmente los límites <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> arte–<strong>de</strong> hecho solo utiliza el concepto cultural <strong>de</strong> “arte”como estrategia <strong>de</strong> legitimación social preservandoel aura <strong>de</strong> los creadores e intérpretes–, integrándoseen la industria <strong>de</strong> la cultura. Sin embargo, todo indicaque el ví<strong>de</strong>o tiene algunos problemas comunes enuna y otra lógica.


202 - CREACIÓN VIDEOGRÁFICA EN ESPAÑAEn último término, pienso que no se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>batirsi una lógica es mejor que la otra, o <strong>de</strong> plantear lanecesidad <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> una a la otra, sino <strong>de</strong> clarificarque se trata <strong>de</strong> lógicas diferentes, y por tanto sirvena iniciativas y expectativas diferentes –y creo que tambiéndivergentes–. Consi<strong>de</strong>ro esta una cuestión fundamentalque pue<strong>de</strong> ayudar en el diálogo <strong>de</strong> losactuales EVP.Breve recorrido por las casi tres décadasEspecialmente durante la primera época (los añossetenta), el medio ví<strong>de</strong>o se utilizó para cuestionar lanoción <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> arte, la noción <strong>de</strong> artista y el funcionamiento<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l arte. También sirvió paracuestionar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la TV, proyectando lo que <strong>de</strong>beríaser una televisión alternativa.Con frecuencia esa época es ventilada como “aquellaépoca cargada <strong>de</strong> utopismo”, impulsada por unproyecto <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad en crisis. Pue<strong>de</strong> que seaun buen síntoma que las jóvenes generaciones vuelvana sentir interés por los planteamientos hechos enesos años por los artistas activistas sociales y teóricos<strong>de</strong> la cultura.A mi enten<strong>de</strong>r las activida<strong>de</strong>s con el ví<strong>de</strong>o másinteresantes <strong>de</strong> esa época están experimentando unatemporalidad que crea una i<strong>de</strong>ntidad entre acción ytransmisión (participación) lo que <strong>de</strong>viene una cuestióncentral para el establecimiento <strong>de</strong> la autonomíaestética –no solo en el arte– <strong>de</strong> este medio en relacióncon los prece<strong>de</strong>ntes.Después, la adopción <strong>de</strong> la cinta <strong>de</strong> casete facilitaráuna estructuración <strong>de</strong>l sector alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>“obras” que se exhiben <strong>de</strong> forma diferida.Otro aspecto <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> la evolución fue la intervención<strong>de</strong> las instituciones culturales y políticas –enEspaña esa intervención empieza tímidamente en1976 para tomar más fuerza a partir <strong>de</strong> 1980–. La cuestiónque ahora se suscita es bastante compleja y novoy a entrar a fondo en ella. Solo <strong>de</strong>stacaré el hecho<strong>de</strong> que mientras en Estados Unidos y Francia (porcitar los casos más notables), la intervención institucionales progresiva durante varios años y es consecuentecon las expectativas y necesida<strong>de</strong>s creadas,en cambio en España esas intervenciones son puntualesy caprichosas, y cuando se <strong>de</strong>tecta que el ví<strong>de</strong>o<strong>de</strong> creación ya no está en la cresta <strong>de</strong> la moda, lasinstituciones abandonan sus responsabilida<strong>de</strong>s concualquier excusa.El siguiente cambio que <strong>de</strong>stacaría es la introducción<strong>de</strong>l “ví<strong>de</strong>o doméstico” en el mercado español,que hasta 1982 no tiene una inci<strong>de</strong>ncia significativa.Paralelamente, se irá construyendo la industria<strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o.Ese conjunto <strong>de</strong> cosas contribuirá a la puesta enmarcha <strong>de</strong> los primeros festivales <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o, y con el<strong>de</strong> Madrid 84 se implantará la modalidad competitiva.Con todo eso, la actividad vi<strong>de</strong>ográfica <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> estarubicada solamente en Barcelona y Madrid, extendiéndoseal País Vasco, Galicia, Andalucía y luego alresto <strong>de</strong> España.En 1987-1988 se produce una inflexión en la evolución<strong>de</strong> ese “otro ví<strong>de</strong>o”, influida por una bajada <strong>de</strong>lapoyo institucional, pero sobre todo por la emergencia<strong>de</strong> nuevos planteamientos que <strong>de</strong>jan entrever ciertacapacidad autocrítica <strong>de</strong>l sector.Ya en los años noventa, se constata que algunos<strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>stacables durante la década anteriorhan abandonado este tipo <strong>de</strong> práctica, <strong>de</strong>dicándosea los trabajos <strong>de</strong> encargo <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>lví<strong>de</strong>o, instalándose en la televisión, o intentando realizarsu primera película (unos pocos incluso la hacen).Otros optan por expatriarse buscando espacios máshabitables, mejores condiciones <strong>de</strong> producción yalgún complemento <strong>de</strong> su formación.Los que se quedan tendrán que repartirse la miseria<strong>de</strong> las ayudas a proyectos, así como las esperanzas<strong>de</strong> obtener algún premio en los concursosnacionales o internacionales.Dentro <strong>de</strong> un panorama totalmente anárquico, consi<strong>de</strong>rointeresantes las acciones puntuales concebidaspara la realización <strong>de</strong> proyectos específicos –merefiero al tipo Puente… <strong>de</strong> pasaje (1995), etc.–, asícomo algunas exposiciones monográficas, sin olvidarlas dos recopilaciones <strong>de</strong> 1987 (La imagensublime) y <strong>de</strong> 1995 (Señales <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o).Pero seguramente los cambios más notables <strong>de</strong>estos últimos años son: esa nueva corriente que sei<strong>de</strong>ntifica con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “ví<strong>de</strong>o in<strong>de</strong>pendiente”(discutible, como todas); el interés que <strong>de</strong> -muestran parte <strong>de</strong> los nuevos artistas por la mixtura<strong>de</strong> medios y soportes –usando sin complejos el ví<strong>de</strong>oy el or<strong>de</strong>nador–; y el resurgimiento <strong>de</strong>l movimientoasociacionista que busca soluciones colectivas paraeste sector.ReferenciasBONET, Eugeni y otros: En torno al ví<strong>de</strong>o. Barcelona: Gustavo Gili,1980.CASSIRER, Ernst: Esencia y efecto <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> símbolo. México:Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1975 (1956). (En especial el primer ensayo,“Filosofía <strong>de</strong> las formas simbólicas”).PALACIO, Manuel: “Mercator Ví<strong>de</strong>o”, en Señales <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o. Madrid:MNCARS, 1995.VILLOTA, Gabriel: “Saltando las fronteras (<strong>de</strong>l Estado Español)”, enSeñales <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o. Madrid: MNCARS, 1995.


ENTREVISTA A EUGENI BONET - 203Entrevista a Eugeni BonetIGNACIO ESTELLAProbablemente hablar <strong>de</strong> Eugeni Bonet conlleve hablar tanto <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> lareflexión teórica sobre el ví<strong>de</strong>o en el Estado español como <strong>de</strong> la crítica a las formasque cobró dicho ámbito en torno a 1992. Iniciador o renovador en amboscasos, siempre ha <strong>de</strong>mostrado ser fuertemente crítico. Se podría <strong>de</strong>cir que en suvisión sobre el ví<strong>de</strong>o y las prácticas fílmicas vanguardistas (dos ámbitos que élno separa drásticamente) siempre ha sabido poner el <strong>de</strong>do en la llaga <strong>de</strong>scubriendo<strong>de</strong>fectos estructurales –<strong>de</strong> por sí genéticos en un marco nacional queinsistentemente privatiza y personaliza cargos y bienes públicos–, formales–cuando el ví<strong>de</strong>o pasó a ser un electrodoméstico más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l menaje <strong>de</strong>l hogara finales <strong>de</strong> los ochenta– e institucionales –cuando la fórmula <strong>de</strong>l concurso y <strong>de</strong>lfestival abierto <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> dar los resultados requeridos por su reiterativa sobreabundancia–.Su pesimismo casi barroco, también reflejado en su prosa, no le haimpedido <strong>de</strong>sarrollar un dinamismo atroz mediante el cual ha realizado programacionesregulares (Els Dilluns Ví<strong>de</strong>o, p.e.), exposiciones puntuales que verda<strong>de</strong>ramentehan renovado la manera en la que se ha pensado el ví<strong>de</strong>o en el contextoespañol (principalmente Señales <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o) y publicaciones que se encuentran<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las referencias básicas en castellano (En torno al ví<strong>de</strong>o). Hablamos conél <strong>de</strong> su trayectoria como crítico y <strong>de</strong> su percepción, histórica y actual, <strong>de</strong> unmedio como el ví<strong>de</strong>o que se <strong>de</strong>bate entre la búsqueda <strong>de</strong> una nueva especificidad(esta vez “diferencial” como lo querría Rosalind Krauss), la plena zambullidaen el capitalismo cultural al modo <strong>de</strong> Matthew Barney, y la generación <strong>de</strong> modos<strong>de</strong> representación política en un ágora que, a pesar <strong>de</strong> presentarse como globalizada,solo muestra sus sombras y puntos <strong>de</strong> visión muertos.Ignacio Estella - ¿Cómo entraste en contacto con el ví<strong>de</strong>o por primera vez?Eugeni Bonet - Inicialmente yo me sentía atraído por las artes plásticas. De ahípasé a cursar estudios <strong>de</strong> diseño gráfico, pero la enseñanza recibida no me satisfacíay, simultáneamente, comencé a interesarme por el cine como una prácticaexperimental. En 1974 conocí a Antoni Muntadas que realizó un taller en la SalaVinçon. 1 Por entonces yo ya tenía cierto conocimiento <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o a través <strong>de</strong> algúnque otro artículo o libro, habitualmente foráneo, que encontraba por aquí o porallí (pues, por lazos familiares, viajaba a Francia a menudo). Entre otras fuentes,había una librería en Barcelona llamada Leteradura, don<strong>de</strong> se podían encontrarpublicaciones muy inusuales por aquella época y don<strong>de</strong>, entre otras, conseguíel libro <strong>de</strong> Gene Youngblood Expan<strong>de</strong>d Cinema 2 que me <strong>de</strong>scubrió un contextototalmente novedoso.IE - El taller <strong>de</strong> Muntadas al que te acabas <strong>de</strong> referir ¿en qué consistía?EB - En aquella época el ví<strong>de</strong>o era una máquina muy esotérica <strong>de</strong> la que lo primeroque había que apren<strong>de</strong>r era a enhebrar la cinta y otros <strong>de</strong>talles técnicospropios <strong>de</strong> los formatos <strong>de</strong> bobina abierta. De hecho, yo no participé exactamenteen dicho taller, pues el plazo <strong>de</strong> inscripción ya se había cerrado cuandome acerqué por allí con un amigo que también tenía curiosidad por el medio.Sin embargo, enseguida sintonicé con Muntadas, estableciéndose entre nosotrosuna gran amistad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento. Así que nos cedió un equipo por-


204 - ENTREVISTA A EUGENI BONETtátil durante un día para que realizáramos una práctica, pero sin conexión conel taller propiamente dicho.IE - Para muchos, los Encuentros <strong>de</strong> Pamplona <strong>de</strong> 1972, 3 en los que coincidieronun buen número <strong>de</strong> artistas nacionales e internacionales, pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radoscomo el primer ejemplo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> experiencias artísticas entrelas cuales se podría incluir al vi<strong>de</strong>oarte. ¿Tuvieron los Encuentros alguna relevanciaen tu entorno, más concretamente la exposición Vi<strong>de</strong>o-tapes en la CúpulaNeumática?EB - Yo estaba al tanto <strong>de</strong> los Encuentros <strong>de</strong> Pamplona, pero no asistí a los mismos.De la exposición Vi<strong>de</strong>o-tapes te podría <strong>de</strong>cir bastante más Muntadas, puescreo que él medió para la producción <strong>de</strong> la misma por parte <strong>de</strong> la Galería Vandrés,que también la presentó en Madrid, aunque al frente <strong>de</strong> la propuesta estuvoWilloughby Sharp, un vi<strong>de</strong>oactivista neoyorquino que congregó a diversos artistas<strong>de</strong> relieve <strong>de</strong> la efervescente escena neoyorquina. Por cierto que el para<strong>de</strong>ro<strong>de</strong> dichas cintas es hoy toda una incógnita.IE - Entonces la Galería Vandrés tuvo un importante papel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ambientemadrileño, en paralelo a todo lo que ocurría en Barcelona.EB - Claro, el papel <strong>de</strong> la Galería Vandrés es fundamental, sobre todo por suvinculación con Muntadas. Las primeras exposiciones <strong>de</strong> Muntadas consistíanbásicamente en documentos <strong>de</strong> acciones sensoriales grabadas en ví<strong>de</strong>o, perotambién incluían experiencias <strong>de</strong> televisión local o ví<strong>de</strong>o comunitario comoCadaqués canal local y Barcelona distrito uno. En la exposición <strong>Arte</strong> Vida, 4 en1974, también se realizó una actividad <strong>de</strong> este or<strong>de</strong>n, una especie <strong>de</strong> taller informalen el que participaron otros artistas y visitantes interesados, generandotoda una serie <strong>de</strong> grabaciones. Yo, por ejemplo, participé en una grabación <strong>de</strong>lritual <strong>de</strong> la matanza <strong>de</strong>l cerdo en Utan<strong>de</strong>, un pueblo <strong>de</strong> Guadalajara don<strong>de</strong>Simón Marchán-Fiz y su esposa tenían una casa. También recuerdo otra grabacióncon Luis Lugán, en la que este comentaba sus esculturas y líneas <strong>de</strong>investigación.IE - ¿Cómo entraste en contacto con los que luego se convertirían en los primerosescritores y teóricos <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte en España: Joaquim Dols Rusiñol, AntoniMerca<strong>de</strong>r y Juan Bufill, que junto con Eugènia Balcells y Manuel Huerga, formótambién parte <strong>de</strong> Film Ví<strong>de</strong>o Informació (FVI), seguramente la primera asociaciónen España que comenzó a publicitar el ví<strong>de</strong>o?EB - A Merca<strong>de</strong>r le conocía porque asistí a las reuniones <strong>de</strong> la etapa final <strong>de</strong>lGrup <strong>de</strong> Treball, que se hacían en el Instituto Alemán; <strong>de</strong> hecho, en esa etapafinal, el Grup <strong>de</strong> Treball había dado paso a una coexistencia <strong>de</strong> diversos gruposentre los cuales yo iba oscilando, presenciando sobre todo discusiones políticasy pullas entre las diversas facciones, pues por allí pululaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> PerePortabella, Carles Santos o Carles Hac Mor (entonces Hernán<strong>de</strong>z Mor) a la planamayor <strong>de</strong> los conceptuales catalanes, ¡y hasta Fe<strong>de</strong>rico Jiménez Losantos!.Joaquim Dols, por otra parte, era en ese momento un crítico <strong>de</strong> arte muy suigeneris que <strong>de</strong>sarrollaba una concepción <strong>de</strong> la crítica que <strong>de</strong>nominaba la “artigrafía”.Dols y yo, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos puntos <strong>de</strong> vista, nos interesamos simultáneamentepor el mundo <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o, pero en su caso fue un interés más pasajeroy más ceñido al medio, la tecnología y la sociología, antes que a un análisis propiamenteestético.


ENTREVISTA A EUGENI BONET - 205Respecto a Juan Bufill, yo no diría que fuera una persona particularmenteinteresada en aquella época en el vi<strong>de</strong>oarte, aunque escribiera circunstancialmentealgún artículo. Juan y yo nos conocíamos más <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l cine experimental,pues en esa época nos encontrábamos prácticamente a diario en laantigua Filmoteca, que en aquél momento tenía una programación sumamenteinteresante. Ahí también coincidíamos con otras personas como Manuel Huerga,Eugènia Balcells –a la que yo ya conocía <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> las artes visuales– y JoséLuis Guerín. De todas formas, en aquella época había una segregación muy claraentre los sectores <strong>de</strong> las artes visuales y <strong>de</strong>l audiovisual, aunque ocasionalmentese produjera alguna conexión entre ambos a través <strong>de</strong>l cine in<strong>de</strong>pendiente yexperimental por una parte, y claro está a través <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o.En <strong>de</strong>finitiva, los lugares don<strong>de</strong> principalmente nos encontrábamos eran, porun lado la Filmoteca y, por otro, <strong>de</strong>terminadas galerías que prestaban atenciónal arte alternativo; básicamente galerías privadas que tuvieron una existenciaun tanto pasajera: la Galería G, la Galería Ciento y otras más fugaces.IE - Teniendo en cuenta que el Instituto Alemán <strong>de</strong> Barcelona y el Institut <strong>de</strong>lTeatre acogieron o participaron en los primeros eventos sobre ví<strong>de</strong>o en España 5nos podrías aclarar cuál fue la importancia <strong>de</strong> estas instituciones en la divulgación<strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte en esa época y cómo llegasteis a establecer contacto condichas entida<strong>de</strong>s.EB - En el libro En torno al ví<strong>de</strong>o escribí irónicamente que el Instituto Alemánera la institución que más había hecho por el ví<strong>de</strong>o en nuestro país, siendo paradójicoque una entidad cultural extranjera cumpliera ese relieve mayor. La relevancia<strong>de</strong>l Instituto Alemán <strong>de</strong> Barcelona, en este y otros aspectos colindantes,tuvo mucho que ver con la dirección <strong>de</strong>l mismo en aquellos años, a cargo <strong>de</strong>lDr. Hebel que también había amparado las reuniones <strong>de</strong>l Grup <strong>de</strong> Treball a lasque me he referido antes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener una programación muy interesanteen el aspecto cinematográfico así como en el expositivo, presentaron una ampliamuestra <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o alemán, con obras <strong>de</strong> artistas como Wolf Vostell, UlrikeRosenbach y Rebecca Horn. Por otro lado, Merca<strong>de</strong>r, como portavoz <strong>de</strong>l Grup<strong>de</strong> Treball, tuvo una relación muy estrecha e influyente con el Dr. Hebel, siempreabierto a colaborar en las propuestas que elaboramos consecutivamente.Respecto al Institut <strong>de</strong>l Teatre, ahí convergieron distintas personas y distintastentativas <strong>de</strong> poner algo en pie y apo<strong>de</strong>rarse, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> alguna forma,<strong>de</strong> los medios que tenían, pues en aquel momento era muy difícil tener acceso alos cacharros <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o y el Institut <strong>de</strong>l Teatre fue uno <strong>de</strong> los primeros centrosque dispuso <strong>de</strong> un cierto equipamiento. Por una parte se convocaron unos cursosbajo las siglas CIPLA –Curso <strong>de</strong> Iniciación a la Práctica <strong>de</strong>l LenguajeAudiovisual, si no recuerdo mal– por los cuales pasamos diversas personas.Dichos cursos continuaron hasta el fin <strong>de</strong> los setenta, acogiendo a otras personasque luego se vincularon al mundo <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o: Julián Álvarez, algunos <strong>de</strong> losmiembros <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o Nou, Carles Pastor y otros. Por otra parte, Antoni Merca<strong>de</strong>rintentó crear un <strong>de</strong>partamento un tanto autóctono que diera lugar a seminariosy presentaciones <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os. De todas formas el papel <strong>de</strong>l Institut <strong>de</strong>l Teatre eraun tanto particular, puesto que daban un cierto margen <strong>de</strong> acción sin apenascontribuir más que con el préstamo <strong>de</strong> sus instalaciones y algunos medios.A<strong>de</strong>más hubo unos pocos artistas, entre los cuales <strong>de</strong>stacaría a Carles Pujol, que


206 - ENTREVISTA A EUGENI BONET<strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente realizaron allí algunas obras; producciones que generalmentese resolvían en un solo día.IE - ¿Quién llevaba estos cursos <strong>de</strong>l CIPLA, quiénes eran los profesores?EB - Su dirección estaba a cargo <strong>de</strong> Iago Pericot, que procedía <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> lasartes plásticas pero se había inclinado progresivamente por el mundo <strong>de</strong>l teatro,más bien por la senda <strong>de</strong>l llamado teatro visual, junto con Joan-Enric Lahosa,que era un crítico y teórico <strong>de</strong> cine y una persona muy afable. El resto eran técnicos<strong>de</strong> TVE, <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Sant Cugat, que complementaban allí su sueldo, yque no recuerdo que fueran especialmente “amigables”; a mí, concretamente,me borraron el máster, antes que consiguiera hacer ninguna copia, <strong>de</strong> la únicapieza que hice allí, una “pasión electrónica”, y Carles Pujol me contó que, cuandofue a recuperar los suyos, halló las cintas recubiertas <strong>de</strong> hongos.IE - En torno a 1976-1977 el escenario parece animarse mucho, especialmentecon la formación <strong>de</strong>l colectivo Film Ví<strong>de</strong>o Informació y la edición <strong>de</strong> la revistaVisual, <strong>de</strong> la que solo se publicaron dos números (1977 y 1978) pero que se centrabaen la divulgación tanto <strong>de</strong>l cine <strong>de</strong> vanguardia como <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o, así comoen el cultivo <strong>de</strong> un público para el audiovisual <strong>de</strong> vanguardia. ¿Cómo llegasteisa formar dicho colectivo y cuáles eran vuestros objetivos en ese momento?EB - Film Ví<strong>de</strong>o Informació (FVI) y Visual fueron inventos míos, que <strong>de</strong> hechotuvieron su embrión a raíz <strong>de</strong> un viaje que hice a Nueva York en 1977, y que fuetambién <strong>de</strong>terminante para los escritos que publiqué luego. Antes <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>rdicho viaje, y con la doble finalidad <strong>de</strong> prepararme el terreno y recopilar información,me inventé un archivo ficticio al que llamé Film Ví<strong>de</strong>o Informació. Luego,ya <strong>de</strong> regreso, incorporé al proyecto a todo ese grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> las que yahemos hablado antes: Juan Bufill, Manuel Huerga, Eugènia Balcells… En esemomento también estaban Ignasi Julià, que luego se ha <strong>de</strong>dicado al periodismomusical, y Luis Platinos, que en realidad se llama Luis Serra y actualmente viveen Singapur, <strong>de</strong>dicado a la informática, siendo en aquel momento el fotógrafo<strong>de</strong>l grupo. A veces también se acercaban José Luis Guerín y alguna que otra personamás. A raíz <strong>de</strong> la amistad que luego se fue estableciendo entre nosotroscomenzamos a interesarnos más o menos por los mismos asuntos; a algunos lesinteresaba más el cine y el ví<strong>de</strong>o les parecía un medio inferior, pero en generalhabía una sed <strong>de</strong> conocer qué era lo que se estaba haciendo en otros campos ycontextos. Así que los incorporé a ese proyecto un tanto ficticio que había previamentei<strong>de</strong>ado en solitario con el nombre <strong>de</strong> Film Ví<strong>de</strong>o Informació, y que, entrenosotros, se convirtió en el FVI, que en catalán (al menos en el <strong>de</strong>snaturalizadoque gastamos los barceloneses) suena igual a FBI, lo cual nos parecía iconoclastay divertido frente a la cultura más plasta <strong>de</strong>l cine y el audiovisual en general.Luego sacamos la revista Visual, cuyo primer número básicamente lo elaboréyo mismo con alguna que otra colaboración, pero que yo recuer<strong>de</strong> las traduccionesy el mecanografiado (entonces el único procesador <strong>de</strong> textos <strong>de</strong>l quedisponíamos) lo hice yo. Manuel Huerga trabajaba en esa época en una empresa<strong>de</strong> documentación y, a través suyo, conseguimos acceso a unas fotocopiadorascon las que hicimos una edición <strong>de</strong> 500 ejemplares con un coste muy por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo habitual. De hecho el primer número se agotó completamente. Elsegundo fue un caso diferente: no es que tuviera menor salida, pues inclusohabíamos logrado unos cuantos suscriptores así como acuerdos <strong>de</strong> intercam-


ENTREVISTA A EUGENI BONET - 207bio con otras publicaciones periódicas más asentadas, pero todo se fue a piquepor otras circunstancias.Entre medio realizamos un número <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en ciertos cines (lo queentonces se <strong>de</strong>nominaba “salas especiales”, equivalentes hoy a las salas <strong>de</strong> versiónoriginal), habitualmente en sesiones golfas. En aquella época era bastantehabitual hacer presentaciones <strong>de</strong> cine in<strong>de</strong>pendiente en sesiones golfas y untanto clan<strong>de</strong>stinas en <strong>de</strong>terminados cines. Cuando concluía la última sesión, sepresentaban circunstancialmente las nuevas entregas <strong>de</strong> la producción in<strong>de</strong>pendienteo marginal.Nosotros, como FVI, presentamos unas cuantas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este tipo. Laprimera consistió en los films cónicos, el cine expandido <strong>de</strong> Anthony McCall, 6un artista británico afincado en Nueva York y con el que me reencontré recientemente.Luego también hicimos una colaboración con el Institut <strong>de</strong>l Teatre o,más concretamente, con el Departament <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o-Comunicació que trató <strong>de</strong>poner en pie Antoni Merca<strong>de</strong>r, organizando un encuentro con un colectivo canadiense,Vi<strong>de</strong>o Inn, que sigue en activo en Vancouver y que entonces tenía unesqueje internacional con el expresivo nombre <strong>de</strong> Satellite Vi<strong>de</strong>o Exchange. 7Básicamente se trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una estructura <strong>de</strong> intercambio libre, free -ware que diríamos hoy, basada en un trueque <strong>de</strong>sinteresado en pro <strong>de</strong> una circulaciónuniversal <strong>de</strong> la producción vi<strong>de</strong>ográfica. También presentamos Le Bleu<strong>de</strong>s origines <strong>de</strong> Philippe Garrel (17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1978) con interpretación <strong>de</strong> lamúsica en vivo por Nico, la legendaria cantante <strong>de</strong> Velvet Un<strong>de</strong>rground; unaretrospectiva <strong>de</strong> los films <strong>de</strong> Benet Rossell en colaboración con otros artistascatalanes establecidos en París, Antoni Miralda, Jaume Xifra y Joan Rabascall(27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1978), 8 y alguna que otra actividad más, como por ejemplo la presentación<strong>de</strong> los films <strong>de</strong>l cineasta y director <strong>de</strong> fotografía alemán Bernd Upnmoor(27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1978).Por aquella época lo que intentábamos era crear un centro estable como losque había conocido en mis periplos por Estados Unidos, Canadá y diversas capitaleseuropeas; un centro que fuera a la vez un archivo, un lugar <strong>de</strong> exhibicióny programación permanente, tanto <strong>de</strong> cine como <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os monocanales, performances,instalaciones, etc. Con esa prospectiva intentamos conseguir losrecursos económicos necesarios e incluso dispusimos <strong>de</strong> un local en préstamopor varios meses. Sin embargo, no conseguimos la financiación necesaria paramantener activo todo eso.IE - ¿Cómo se disolvió Film Ví<strong>de</strong>o Informació?EB - FVI, y consiguientemente Visual, se disolvió al cabo <strong>de</strong> poco tiempo tal ycomo suele ocurrir con las bandas <strong>de</strong> rock; es <strong>de</strong>cir, cuando llega el momento<strong>de</strong> hacer la mili o cumplir similares ritos <strong>de</strong> paso. Fue literalmente lo que ocurriócuando Huerga, Bufill, etc., tuvieron que cumplir sus <strong>de</strong>beres con la patria...Yo había quedado exento <strong>de</strong> los mismos, pero me quedé un tanto solo enBarcelona, pues también Eugènia Ballcels emprendió una nueva estancia enEstados Unidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> 1979, y otras <strong>de</strong> mis mejores amista<strong>de</strong>s tambiénse hallaban en otras geografías.IE - ¿Cuál fue la acogida pública <strong>de</strong> Visual y FVI?EB - Todas las activida<strong>de</strong>s referidas lograban cierta repercusión mediática, cosaque no era tan ardua como hoy en día, cuando para gozar aunque sea <strong>de</strong> un


208 - ENTREVISTA A EUGENI BONET“breve” en los periódicos ha <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> algo bien sonado. En aquella épocalográbamos publicitar y divulgar nuestras activida<strong>de</strong>s en diversos medios <strong>de</strong> laprensa diaria, sin mayor esfuerzo. Ello se <strong>de</strong>bía a que había un número <strong>de</strong> periodistasque se interesaban por tales asuntos; había una sed generalizada porconocer todo lo un<strong>de</strong>rground. Así que algunas activida<strong>de</strong>s tenían mucha repercusióny lograban una gran afluencia, es <strong>de</strong>cir que se llenaba el aforo <strong>de</strong> la sala,que en muchas ocasiones era <strong>de</strong> 200 a 300 personas, o incluso más.IE - En 1977 se realiza en la Fundació Joan Miró <strong>de</strong> Barcelona el VII EncuentroAbierto Internacional <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o organizado por el CAYC <strong>de</strong> Jorge Glusberg, 9 probablementela primera “exposición” <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>oarte tal y como la enten<strong>de</strong>ríamoshoy día. Realizaste una crítica para El Viejo Topo en la que planteabas todos losproblemas que conlleva la exhibición <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o. ¿Cómo fue acogida esa exposiciónpor parte <strong>de</strong>l público? Por otro lado, ¿erais conscientes <strong>de</strong> la dictadura<strong>de</strong> Vi<strong>de</strong>la y <strong>de</strong> la representación institucional que Glusberg suponía bajo eserégimen?EB - Claramente, todos los planteamientos <strong>de</strong> Glusberg y <strong>de</strong>l CAYC eran unasfantasmadas. Antes <strong>de</strong> entrar en lo que fue la exposición, que con el nombre<strong>de</strong> Encuentro Abierto <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o se fue realizando en distintos puntos <strong>de</strong> la geografíainternacional a lo largo <strong>de</strong> unos cuantos años, hay que <strong>de</strong>cir que habíaartistas que hacían ví<strong>de</strong>os con el solo ánimo <strong>de</strong> que figuraran en los catálogos<strong>de</strong> dichas muestras; obras que tenían una importancia muy limitada y que notenían otra intención que la <strong>de</strong> constar en los catálogos como un presunto réditopara el currículum <strong>de</strong> cada cual. Estos aspectos, en el caso <strong>de</strong>l Encuentro <strong>de</strong>Barcelona, don<strong>de</strong> había un positivo interés por el ví<strong>de</strong>o pero no se había hechonada <strong>de</strong> ese calibre, dan cuenta <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>cepcionante que resultó dicho evento;pues, con respecto a lo que constaba en el catálogo, lo que verda<strong>de</strong>ramente sepresentó fue harto minúsculo, irregular e intrascen<strong>de</strong>nte. Recuerdo que la impresiónque me produjo dicha exposición fue muy penosa; <strong>de</strong> hecho pienso quefue contraproducente para la recepción <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en nuestros pagos, <strong>de</strong> maneraque incluso publicamos una especie <strong>de</strong> manifiesto en su contra. En aquellaépoca el ví<strong>de</strong>o era una cosa muy arcana y muchas manifestaciones reincidíanen una especie <strong>de</strong> display, como <strong>de</strong> feria <strong>de</strong> muestras, en lugar <strong>de</strong> otorgar relievea las obras que se presentaban. Por último, creo que en aquella época no éramosmuy conscientes <strong>de</strong> lo que comentabas <strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong> Vi<strong>de</strong>la, aunqueposiblemente eso no <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>rnos apenas, puesto que nosotros mismostodavía estábamos saliendo <strong>de</strong> una dictadura. Creo que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lEncuentro <strong>de</strong> Barcelona, hubo alguna otra se<strong>de</strong> más que acogió la oferta <strong>de</strong>Glusberg, pero luego todo se disolvió <strong>de</strong>finitivamente.IE - Unas conferencias en el entorno <strong>de</strong> ese Encuentro, a cargo <strong>de</strong> MargaritaD’Amico, fueron el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o Nou. 10 ¿Cuál fue tu implicación endicho colectivo?EB - Creo que la “foto conjunta” a la que te refieres coincidió más bien con unavisita <strong>de</strong>l colectivo canadiense Satellite Vi<strong>de</strong>o Exchange. De todas formas yomantenía una relación amistosa con varios miembros <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o Nou y en aquellaépoca, en general, todos nos sentíamos a bordo <strong>de</strong>l mismo barco. Pero mirelación con Ví<strong>de</strong>o Nou no pasó <strong>de</strong> ahí, no tuvo otra implicación que la <strong>de</strong> esoslazos <strong>de</strong> amistad. De hecho, luego se creó una especie <strong>de</strong> distancia o rivalidad


ENTREVISTA A EUGENI BONET - 209entre algunos miembros <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o Nou y quienes estábamos en el otro bando,el FVI, en el sentido <strong>de</strong> que ellos tendían a una línea más social y documentalista,mientras que lo que nosotros perseguíamos se percibía como más formale incluso elitista, según un comentario habitual en aquel momento.IE - Entre mediados y finales <strong>de</strong> los setenta hay una fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>ocon respecto al cine vanguardista; da la sensación <strong>de</strong> que, al menos en Visual yen FVI, prácticamente no hacíais distinción entre una cosa y otra. Sin embargo,ya en 1980 publicas un libro que se ciñe exclusivamente al vi<strong>de</strong>oarte, En tornoal ví<strong>de</strong>o. 11 ¿Hubo algún cambio <strong>de</strong> actitud o <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> acercamiento al fenómenoví<strong>de</strong>o que favoreciese dicho “<strong>de</strong>svío”?EB - Des<strong>de</strong> 1976 yo tenía el proyecto <strong>de</strong> un libro que fuera una aproximaciónglobal al cine y el ví<strong>de</strong>o in<strong>de</strong>pendiente, abarcando todas sus ten<strong>de</strong>ncias. Dehecho, tenía un editor supuestamente interesado, excepto que a la hora <strong>de</strong> laverdad se echó atrás y todo quedó en suspenso. Esto fue en paralelo a lasandanzas <strong>de</strong>l FVI. Por otro lado, Merca<strong>de</strong>r y Dols presentaron a la EditorialGustavo Gili una propuesta que finalmente daría pie a En torno al ví<strong>de</strong>o. A suvez yo conocía a uno <strong>de</strong> los editores <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> Gustavo Gili, JoaquimRomaguera, historiador cinematográfico fallecido recientemente. De maneraque nos conocíamos todos, pero Dols y Merca<strong>de</strong>r no salían a<strong>de</strong>lante con eltema <strong>de</strong>l libro. En ese momento, no recuerdo si por mediación <strong>de</strong> Romaguerao <strong>de</strong> Muntadas, o quizá <strong>de</strong> ambos, me incorporé al proyecto. A partir <strong>de</strong> ahítodo se nos escapó <strong>de</strong> los planes que nos trazamos previamente, ya que ellibro <strong>de</strong>bía tener una extensión <strong>de</strong> unas doscientas páginas y <strong>de</strong>cidimos unreparto equitativo <strong>de</strong> la misma. Sin embargo, Merca<strong>de</strong>r, que siempre ha tenidobastante dificultad para escribir, realizó una aportación más breve <strong>de</strong> lo previsto;Dols y yo sobrepasamos las dimensiones prefijadas –es más, yo tuveque recortar una parte <strong>de</strong> la sección última <strong>de</strong> mi texto, que finalmente quedócomo una serie <strong>de</strong> fichas y comentarios sobre distintos artistas, aunque noestuviera planteada así <strong>de</strong> buen principio–, y Muntadas hizo una recopilación<strong>de</strong> textos en torno a su concepto <strong>de</strong> “subjetividad crítica”. Eso es lo que salió<strong>de</strong>l cóctel.Con respecto a lo que indicas <strong>de</strong> un aparente <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> mis intenciones, pormi parte no lo fue en cuanto a la aproximación al tema o a una reconceptualización<strong>de</strong> su alcance. Siempre me han interesado ambos o los múltiples aspectos<strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a global <strong>de</strong> la imagen cinemática o la imagen en movimiento,in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la base técnica empleada. En todo caso, quizá influyera elhecho <strong>de</strong> que, en ese momento, estuviera <strong>de</strong>clinando el interés por el cine in<strong>de</strong>pendiente,mientras que el ví<strong>de</strong>o sí se veía como una apuesta <strong>de</strong> futuro.IE - ¿Se pue<strong>de</strong> pensar entonces que había una especie <strong>de</strong> relevo entre el interéspor la práctica cinematográfica un<strong>de</strong>rground o in<strong>de</strong>pendiente y la práctica <strong>de</strong>lví<strong>de</strong>o, como si se tratara <strong>de</strong> un déficit germinal en la autonomía <strong>de</strong> este último?EB - Simplemente, no hacíamos muchos distingos. De hecho, en los años ochenta,especialmente con Manuel Palacio y en Madrid, seguí <strong>de</strong>sarrollando presentaciones<strong>de</strong> la vanguardia cinematográfica internacional: activida<strong>de</strong>s como losciclos Anemic Cinema que realizamos en el <strong>Centro</strong> Cultural Con<strong>de</strong>-Duque y algunaspublicaciones con una parcelación más cinematográfica (aunque una concepciónparcelar nunca ha sido <strong>de</strong> mi gusto). 12 Pero, más allá <strong>de</strong> 1983, por indicar


210 - ENTREVISTA A EUGENI BONETuna fecha, el cine al margen <strong>de</strong> la industria se percibía como algo caduco, y sulugar lo ocupaba crecientemente el ví<strong>de</strong>o.También habría que tener en cuenta que la industria y la cultura <strong>de</strong>l cine atravesabanen aquella época una mala racha. Recuerdo, por ejemplo, que al Festival<strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> San Sebastián, en sus tres ediciones <strong>de</strong> 1982 a 1984 y a la sombra<strong>de</strong>l certamen cinematográfico, acudían muchos críticos <strong>de</strong>cepcionados por laoferta propiamente fílmica y a la busca <strong>de</strong> nuevos incentivos a través <strong>de</strong> los programasy las instalaciones <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o que hallaban en los bajos <strong>de</strong>l ayuntamientodonostiarra.IE - Justo a partir <strong>de</strong> 1980 se comienzan a producir más cintas y festivales en zonasalejadas <strong>de</strong>l foco inicial formado por Barcelona, principalmente, y Madrid, ¿creesque En torno al ví<strong>de</strong>o tuvo algo que ver con ello?; ¿cómo fue su recepción?EB - El libro tuvo en 1980 una edición <strong>de</strong> 5.000 o más ejemplares, que al cabo<strong>de</strong> un par <strong>de</strong> años se había prácticamente agotado. Luego se hizo una reimpresiónen México, motivada porque el libro fue <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong> interés público y fueadquirido en lote para todas las bibliotecas públicas mexicanas. Años <strong>de</strong>spués,en Argentina, pu<strong>de</strong> verificar que también tuvo buena difusión en Sudamérica yque era una especie <strong>de</strong> “obra <strong>de</strong> culto”.Con respecto a todas las activida<strong>de</strong>s que comienzan a <strong>de</strong>sarrollarse en losochenta, ahí coinci<strong>de</strong>n otros elementos aparte <strong>de</strong>l libro. Primeramente, se estabacreando una industria <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o que sobre todo evolucionaría como una industria<strong>de</strong> servicios consagrada a producciones publicitarias o promocionales, presentacionesempresariales, documentales institucionales, etc. También surgióuna nueva hornada <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>l audiovisual, así como una inquietudcreativa y <strong>de</strong> experimentación sobre el medio. A<strong>de</strong>más llegaron nuevos formatosdomésticos que tuvieron su impacto en el aumento <strong>de</strong> la producción. En lossetenta conseguir un equipo portátil <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o era una tarea todavía muy ardua;recuerdo que, a finales <strong>de</strong> dicha década, aproveché la ocasión <strong>de</strong> un encargoinstitucional para hacer una obra en una sola tar<strong>de</strong> mediante el equipo que mecedieron para la ocasión. Pero hasta ese momento, disponer <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong>ví<strong>de</strong>o, ni que fuera por unas horas, era <strong>de</strong>l todo inhabitual. A partir más o menos<strong>de</strong> 1982 la cosa cambiaría drásticamente.IE - La realización <strong>de</strong> En torno al ví<strong>de</strong>o fue precedida, en tu caso, <strong>de</strong> un viaje aEstados Unidos en don<strong>de</strong> parece que entraste en contacto principalmente conproductoras y distribuidoras a través <strong>de</strong> las cuales pudiste conocer la producciónvi<strong>de</strong>ográfica <strong>de</strong>l momento y <strong>de</strong>l lugar. ¿Cómo fue tu investigación en EstadosUnidos?EB - La investigación la hice totalmente por mi cuenta, con mis ahorros y <strong>de</strong>spidiéndome<strong>de</strong>l trabajo que tenía hasta entonces. Fui <strong>de</strong> una manera muy ingenua,aunque allí tenía y encontré varias amista<strong>de</strong>s que me allanaron el terreno.Por lo <strong>de</strong>más, llegué allí y vi cómo funcionaban las cosas. Fue una estancia muyintensa: recuerdo que en mi agenda anotaba hasta tres o cuatro visitas y entrevistasdiarias con artistas, instituciones y conocedores <strong>de</strong> los temas por los queme interesaba. En este sentido fue una estancia muy productiva y tuve la oportunidad<strong>de</strong> conocer a artistas tan notables como Nam June Paik, Jonas Mekas,Juan Downey, etc. Eran jornadas muy apretadas y productivas porque, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> las entrevistas, recopilaba todos los catálogos y documentos que podía.


ENTREVISTA A EUGENI BONET - 211Recuerdo que tuve que comprarme una maleta y enviar varios paquetes porcorreo terrestre puesto que el aéreo me resultaba <strong>de</strong>masiado costoso. Yo mismohice a<strong>de</strong>más muchas <strong>de</strong> las fotografías que figuran en En torno al ví<strong>de</strong>o.El viaje consistió en ver, <strong>de</strong>vorar diría más bien, gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obras:cuando terminaba las entrevistas <strong>de</strong>l día me dirigía al Anthology Film Archives<strong>de</strong> Jonas Mekas, o a The Kitchen y otras salas alternativas para completar la jornada.Muchos artistas también me enseñaron su obra <strong>de</strong> manera individualizada.Mi recorrido consistió en Nueva York, con su importante colonia <strong>de</strong> artistasfocalizada entonces en las zonas <strong>de</strong> SoHo y TriBeCa, siguiendo mi periplo porBoston, Cambridge y Buffalo (don<strong>de</strong> me encontré con los Vasulkas, Paul Sharits,Hollis Frampton y Tony Conrad), pasando también algunos días en Toronto, y<strong>de</strong> ahí la presencia que el ví<strong>de</strong>o canadiense tiene en el libro. Gran parte <strong>de</strong> eseviaje lo hicimos juntos Margarita D’Amico y yo, puesto que Margarita había publicadoun libro titulado Lo audiovisual en expansión 13 y quería darle continuidadcon un nuevo volumen; así que sincronizamos nuestras agendas y visitamosjuntos a muchos <strong>de</strong> esos artistas y centros. Anecdóticamente añadiré que, enToronto, ella concertó una cita con Marshall MacLuhan, en domingo y a su salida<strong>de</strong> misa, a la que yo no asistí por mera pereza, <strong>de</strong> manera que Margarita me diouna buena regañina. Pero lo que pretendo indicar es que, hasta las personalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mayor relumbre, eran en general muy asequibles y amables.IE - ¿Tuviste contactos con todo el ambiente canadiense <strong>de</strong> las televisiones <strong>de</strong>guerrilla que tan importantes fueron en aquella época?EB - Toronto siempre me ha parecido una especie <strong>de</strong> Nueva York limpia. Las activida<strong>de</strong>sy los artistas <strong>de</strong> allí no se conocen tanto ya que Canadá ha permanecidoa la sombra <strong>de</strong> Estados Unidos, pero allí he advertido una geografía muyinteresante, cordial y variopinta, con diversos epicentros en Toronto, Montreal,Vancouver, etc. Y casi todo estaba estructurado en colectivos, todos guerrillerosa su modo: General I<strong>de</strong>a, Western Front, Vidéographe…IE - ¿Nos pue<strong>de</strong>s comentar cómo surgió la distribución <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> En tornoal ví<strong>de</strong>o entre sus autores, y si correspon<strong>de</strong> a querencias personales –teniendoen cuenta que Dols y Merca<strong>de</strong>r eran historiadores <strong>de</strong>l arte– o a otro tipo <strong>de</strong> motivaciones?EB - Si te fijas, en los documentos anteriores que habíamos elaborado se pue<strong>de</strong>nentrever los sen<strong>de</strong>ros que fuimos tomando cada uno <strong>de</strong> nosotros, lo cualse refleja en los textos finales. De todas formas pienso que Joaquim Dols, queprocedía <strong>de</strong> la crítica <strong>de</strong> arte en su sentido más tradicional –aunque evolucionandohasta el concepto ya mencionado <strong>de</strong> artigrafía, como un híbrido <strong>de</strong> críticay creación–, fue el que más se alejó <strong>de</strong>l marco disciplinar que le era propio.Por otra parte se produjo una suerte <strong>de</strong> solapamiento entre su parte y la mía: lasuya tratada como una cronología esquemática, metódica y analítica, mientrasque yo contemplaba el asunto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción más narrativa y plenamente<strong>de</strong>cantada por unas vertientes artísticas y artivistas, sin dar mayor relievea otras evoluciones simultáneas <strong>de</strong> naturaleza tecnológica, institucional y sociológica.Así que eran visiones solapadas sin resultar en absoluto redundantes.IE - Tras la edición <strong>de</strong>l libro se suce<strong>de</strong>n rápidamente una serie <strong>de</strong> festivales yamíticos, <strong>de</strong> los cuales el más característico es el Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> SanSebastián. ¿Cómo recibisteis su aparición teniendo en cuenta que vosotros habí-


212 - ENTREVISTA A EUGENI BONETais dado mucho apoyo al ví<strong>de</strong>o en el contexto español y la responsable <strong>de</strong>l festivaldonostiarra, Guadalupe Echevarria, vivía en París y, <strong>de</strong> alguna manera,era una recién llegada al campo <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o?EB - Guadalupe Echevarria se introdujo en el ví<strong>de</strong>o cuando estaba en París, sobretodo a través <strong>de</strong>l American Center cuyo programa <strong>de</strong> media art estaba a cargo<strong>de</strong> Don Foresta, creando un caldo <strong>de</strong> cultivo que, salvando las distancias, podríaasimilarse al <strong>de</strong>l Instituto Alemán entre nosotros. Por nuestra parte, el Festival<strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> San Sebastián fue muy bienvenido. Yo estuve muy vinculado almismo en sus tres ediciones (1982, 1983 y 1984) y guardo un bello recuerdo <strong>de</strong>esos años.Entre la primera y la tercera y última edición, los planteamientos y el organigrama<strong>de</strong>l festival fueron cambiando, explorando diversas fórmulas. Por lo<strong>de</strong>más, creo que tenía una gran continuidad con las activida<strong>de</strong>s que habíamosrealizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1979: presentar sesiones temáticas, tratar <strong>de</strong>terminados temas,realizar presentaciones <strong>de</strong> tipo informativo y teórico, dar cancha a los artistasmismos.IE - ¿Qué os pareció la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o fuera acogido bajo elparaguas <strong>de</strong>l Festival Internacional <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> San Sebastián?EB - El Festival <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> San Sebastián estaba entonces <strong>de</strong> capa caída, ya quehabía perdido su categoría en el rango <strong>de</strong> los certámenes internacionales. Asíque se creó un cierto recelo por el protagonismo que llegó a cobrar el Festival<strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o, que por otro lado necesitaba <strong>de</strong> un presupuesto <strong>de</strong> risa comparadocon el boato que comportaba la manifestación cinematográfica.IE - José Ramón Pérez Ornia, en El País, al tratar el Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> SanSebastián hablaba <strong>de</strong>l “nacimiento <strong>de</strong> un nuevo medio”, 14 años <strong>de</strong>spués, en2003, la exposición Bad Boys 15 se publicita, nuevamente, como un aperturismohacia un “nuevo medio”, lo que parece contra<strong>de</strong>cir el enunciado <strong>de</strong> “El ví<strong>de</strong>o yano es mo<strong>de</strong>rno” 16 que formuló Juan Crego. ¿Qué opinas <strong>de</strong> esa interpretacióny/o instrumentalización <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o por parte <strong>de</strong> las instituciones?EB - El texto <strong>de</strong> Juan Crego coinci<strong>de</strong> con una impresión más generalizada sobreel <strong>de</strong>clive <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o a mediados <strong>de</strong> los ochenta. En Estados Unidos, David Ross,que fue el primer curator <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o en un museo y luego llegó a dirigir el WhitneyMuseum of American Art, también sostuvo que el ví<strong>de</strong>o había muerto con elapogeo <strong>de</strong> los nuevos medios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador y la telemática que comenzabana robarle protagonismo, ni que fuera <strong>de</strong> manera pasajera como se ha vistoluego. Pero el ví<strong>de</strong>o se asociaba con una concepción lineal <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> lanarrativa e incluso la instalación empezó a ser entendida, literalmente, como unarte propio <strong>de</strong> una época pasada. A mí me hace gracia esa renovación constante<strong>de</strong> los nuevos medios, una formulación presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años setenta y quese traduce en una concepción inestable y un menoscabo, en <strong>de</strong>finitiva, por lassuperestructuras <strong>de</strong>l arte. En los setenta, el ví<strong>de</strong>o se vinculaba a la galaxia <strong>de</strong>los nuevos medios o medios alternativos, en relación con el arte conceptual yla noción <strong>de</strong> community arts, no <strong>de</strong>masiado arraigada entre nosotros. En losochenta llega una nueva generación que se i<strong>de</strong>ntifica antes con el marco <strong>de</strong> loaudiovisual que con el <strong>de</strong> las artes visuales y sus circuitos. Luego llega esemomento <strong>de</strong> <strong>de</strong>clive en los noventa, y la tétrica proclamación <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>un medio que, durante años y años, se <strong>de</strong>cía que todavía era <strong>de</strong>masiado joven,


ENTREVISTA A EUGENI BONET - 213pero que <strong>de</strong> repente se percibía como antañón y casi caduco. Y ahora regresamosa una percepción contraria <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o como algo novedoso y favorecido concierto apoyo institucional, que recibe incluso la atención <strong>de</strong> las galerías y <strong>de</strong>lmercado, aunque todo eso conlleva a su vez algunos aspectos un tanto mezquinos.También se mantiene la asociación <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o, y las artes electrónicas engeneral, con las nociones y circunscripciones <strong>de</strong>l “arte joven” o “arte emergente”.A nivel institucional, el apoyo a estas prácticas les sale barato, en comparacióncon el que se <strong>de</strong>stina a otros sectores como las artes <strong>de</strong>l espectáculo o el cine.IE - Hacia finales <strong>de</strong> los ochenta comienzan a surgir voces escépticas con respectoal potencial político <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o. El caso <strong>de</strong>l prólogo 17 al especial sobre ví<strong>de</strong>o<strong>de</strong> la revista Telos en 1987, así como <strong>de</strong>l número entero con una profusión <strong>de</strong>artículos sobre la narratividad <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o, es paradigmático al respecto. ¿Se podríancalificar estos años como <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sencanto generalizado con respecto al ví<strong>de</strong>o?EB - El circuito <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o es muy reducido y en algunas ocasiones parece retroalimentarse.A pesar <strong>de</strong> que se han realizado varias antologías y retrospectivas,el ví<strong>de</strong>o español sigue teniendo una escasísima repercusión y circulación: losví<strong>de</strong>os se exhiben en tres o cuatro muestras, algunas más importantes que otras,y luego pasan al olvido <strong>de</strong>l armario cerrado. Ahora se está volviendo a intentarel peliagudo asunto <strong>de</strong> la distribución, con propuestas como la <strong>de</strong> Hamaca 18 queespero que tengan el éxito que no lograron otras tentativas anteriores.Hubo un momento en que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evento vi<strong>de</strong>ográfico se había estancadoen la fórmula <strong>de</strong>l concurso, cosa que me parecía muy peculiar <strong>de</strong>l contextoespañol. Eso vino acompañado <strong>de</strong> un distanciamiento <strong>de</strong> las artes visuales, <strong>de</strong>los propósitos experimentales y las preocupaciones formales –aunque estas reaparecían<strong>de</strong> otro modo– en favor <strong>de</strong> unas hechuras más narrativas y convencionales,<strong>de</strong>sembocando en un progresivo <strong>de</strong>slizamiento hacia los rumbosmismos <strong>de</strong>l viejo cine amateur. Aunque eso nunca se ha querido reconocer, sereproducían sus mismos patrones genéricos, que se <strong>de</strong>sglosaban entre lo argumental,lo documental y un género ambiguo e impreciso que en los círculos <strong>de</strong>lcine <strong>de</strong> aficionados recibía el nombre <strong>de</strong> fantasía, incluyendo las piezas <strong>de</strong> animacióny las rarezas y abstracciones. Y todo eso se retroalimentaba medianteaquel organigrama <strong>de</strong> concursos, premios, trofeos, becas y ceremonias que sehabía ido imponiendo para la vi<strong>de</strong>ocreación.IE - ¿Cuál es tu valoración en cuanto al papel que jugaron los festivales, premios,etc., en relación con la escasísima importancia que se le dio al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laboratorios,programaciones, etc.? Coméntanos, por favor, algún festival, o experiencia<strong>de</strong> divulgación, que te merezcan una valoración positiva.EB - En aquel momento fue importante el Bi<strong>de</strong>oaldia <strong>de</strong> Tolosa, que introdujonuevas maneras <strong>de</strong> hacer y que implicaba a los artistas en la concepción misma<strong>de</strong> la manifestación. De todas formas en los ochenta, por nuestro lado, conMerca<strong>de</strong>r y Muntadas nos centramos más en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> establecer una plataforma<strong>de</strong> programación permanente <strong>de</strong> la que surgieron Els Dilluns Ví<strong>de</strong>o enel Palau <strong>de</strong> la Virreina <strong>de</strong> Barcelona, y a partir <strong>de</strong> la cual se generaron experienciasparecidas en, por ejemplo, Zaragoza con los ciclos Ví<strong>de</strong>o en el Palacio(en referencia al Palacio <strong>de</strong> Sástago). En aquel momento nos parecía másimportante la generación <strong>de</strong> una regularidad en la programación que los festivalesque prestaban atención al fenómeno una vez al año y… hasta más ver.


214 - ENTREVISTA A EUGENI BONETAunque, esparcidos por la geografía y en el calendario, no diré que no cumpliesenuna función.Por lo <strong>de</strong>más, hoy creo que todo eso está bastante regularizado y que hay <strong>de</strong>hecho una sobreabundancia <strong>de</strong> programaciones, festivales, actos y exposiciones.Por tanto ahora lo veo todo bastante normalizado y hasta sobredimensionado.Aun así pienso que no se ha conseguido resolver el problema <strong>de</strong> laproducción autóctona, que sigue teniendo poca salida y una repercusión muymenor en el plano internacional.IE - ¿Y con respecto a los laboratorios <strong>de</strong> producción, el acceso a los medios, etc.?EB - Esa era una reclamación que se ha visto cumplida <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>. Porejemplo, aquí en Barcelona, por un lado está Hangar que dispone <strong>de</strong> buenosequipos, también Metrònom... Pero todo esto ha llegado <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong> porqueahora te es muy fácil disponer <strong>de</strong> tu propio sistema <strong>de</strong> edición digital encasa, lo cual no quiere <strong>de</strong>cir que no haya una tecnología superior e inaccesiblepara el usuario común. Por ejemplo, hoy todavía impera el Betacam Digital comoun formato <strong>de</strong> mayor fiabilidad, al mismo tiempo que proliferan otros sistemasy formatos más asequibles. Por tanto, creo que la misión <strong>de</strong> las instituciones ylos centros <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>bería ser la <strong>de</strong> contemplar el acceso a esos mediosmás costosos, incluyendo los formatos <strong>de</strong> alta gama.IE - Tras cierta proliferación <strong>de</strong> productoras y distribuidoras <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o, todas parecenhaber <strong>de</strong>saparecido. Frente a ello las galerías <strong>de</strong> arte han <strong>de</strong>sarrollado unasestrategias muy básicas y bastante reaccionarias en cuanto a la mercantilización<strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o. ¿Se pue<strong>de</strong> pensar que todas las experiencias <strong>de</strong> producción y distribuciónhan fracasado, y que el ví<strong>de</strong>o ha <strong>de</strong> acogerse ahora al mercado galerísticoo al marco expositivo más espectacular?EB - Las productoras <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o, <strong>de</strong> hecho, siempre han actuado como empresas<strong>de</strong> servicios, sin llegar a tener una línea <strong>de</strong> producción muy establecida, y menoscon una dirección artística o <strong>de</strong> industria cultural. Circunstancialmente, algunosprofesionales vinculados con dichas empresas sí han aprovechado su tiempolibre, y el tiempo muerto <strong>de</strong> los equipos que tenían disponibles, para elaborarsus creaciones propias. Pero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no conozco ninguna tentativa <strong>de</strong> producción,ni siquiera a corto plazo, con una prioridad artística. Por ese lado el concepto<strong>de</strong> producción in<strong>de</strong>pendiente siempre ha significado “apáñatelas tú mismo”.En cuanto a las distribuidoras, siempre se habían planteado como pequeñasempresas que perseguían un beneficio económico; naturalmente, sin esperarenriquecerse con ello, pero partiendo <strong>de</strong> proyectos empresariales <strong>de</strong> tipo privado.Incluso si aspiraban a recibir algún tipo <strong>de</strong> ayudas o subvenciones, nuncase llegaron a abrir las espitas para que la cosa funcionara. Esto es lo que creoque ha cambiado con el planteamiento <strong>de</strong> Hamaca, que <strong>de</strong> entrada sí que haobtenido cierto apoyo institucional por parte <strong>de</strong> la Generalitat <strong>de</strong> Catalunya, elMinisterio <strong>de</strong> Cultura, y creo que en especies por parte <strong>de</strong> alguna empresa. Yodiría que es el primer proyecto <strong>de</strong> estas características que se pone en marchacon cierta financiación previa. Según mis noticias, esperan estar plenamenteactivos para el 2007.IE - En los noventa, sobre todo a través <strong>de</strong> ciertas bienales, 19 el ví<strong>de</strong>o comienzaa ser difundido bajo el concepto <strong>de</strong> “Imagen en Movimiento”, i<strong>de</strong>a que ampliabael espectro. ¿Nos pue<strong>de</strong>s explicar cómo fue acogido este concepto entre los estu-


ENTREVISTA A EUGENI BONET - 215diosos y teóricos <strong>de</strong>l momento, teniendo en cuenta que esas bienales <strong>de</strong>saparecieronsin <strong>de</strong>jar otro rastro que el lavado <strong>de</strong> cara requerido para el ’92?EB - El concepto <strong>de</strong> Imagen en Movimiento correspon<strong>de</strong> a un fenómeno másextendido en esos años. Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los ochenta comienzan a crearse <strong>Museo</strong>s<strong>de</strong> la Imagen en Movimiento en Londres o Nueva York. Algunos festivales <strong>de</strong> cine,sobre todo los <strong>de</strong> cine in<strong>de</strong>pendiente o experimental, también comienzan a abrirseal ví<strong>de</strong>o y <strong>de</strong>más; por su parte muchos festivales <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o comienzan a acogerotro tipo <strong>de</strong> prácticas audiovisuales y multimediales amparándose en conceptoscomo “transmedia” o similares. El problema es que, en gran parte, eso dio lugara una especie <strong>de</strong> batiburrillo indiscriminado: cuando fui al American Museum ofthe Moving Image (AMMI), me llevé una gran <strong>de</strong>cepción al encontrarme con unmuseo muy tradicional <strong>de</strong> artefactos y residuos cinematográficos, con exposicionessobre temas tan genéricos como el vestuario cinematográfico, mientrasque los aspectos que a mí me interesaban habían quedado reducidos a una programaciónmarginal o como elementos más ornamentales que otra cosa.De las dos ediciones <strong>de</strong> la Bienal <strong>de</strong> la Imagen en Movimiento en las queparticipé, en el <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Arte</strong> <strong>Reina</strong> Sofía, salí especialmenteescaldado <strong>de</strong> la segunda –con el repelente enunciado <strong>de</strong> “Visionarios españoles”–al comprobar el poco caso que se hacía <strong>de</strong>l comité asesor, que a<strong>de</strong>másera bien heteróclito, y <strong>de</strong> los propios artistas invitados a crear obras nuevaspara la ocasión.Al principio el concepto me pareció positivo, pero a la postre ha resultado<strong>de</strong>masiado pobre y <strong>de</strong> uso indiscriminado. Creo que habría que encontrar otroconcepto más riguroso.IE - Parece que el 92, como en otras muchas cosas, supuso un antes y un <strong>de</strong>spuésen el ví<strong>de</strong>o. Muy poco <strong>de</strong>spués comienzan a salir voces muy críticas con laspolíticas culturales <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o español ¿Qué pasó en las Bienales <strong>de</strong> la Imagen enMovimiento como para que fueran un campo <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> esas voces críticas?EB - Recuerdo una conversación con Francisco Ruiz <strong>de</strong> Infante, en la que mecomentó cómo sintió que le arrebataban y enajenaban su propio proyecto –merefiero a una instalación que presentó en la segunda Bienal– para convertirlo enuna versión más limpia, impecable y, en <strong>de</strong>finitiva, alejada <strong>de</strong> sus intencionesoriginales. Pero las críticas que surgieron a partir <strong>de</strong> la Bienal apenas surtieronningún efecto, <strong>de</strong>bido a la tradicional atomización <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o, queimpedía cualquier toma <strong>de</strong> postura clara y conjunta. Si acaso, ese tipo <strong>de</strong> controversiasllegaron a perfilarse entre la gente <strong>de</strong> Barcelona y <strong>de</strong>l BosgarrenKolektiboa, que había impulsado el Bi<strong>de</strong>oaldia <strong>de</strong> Tolosa, pero no se fue muchomás lejos <strong>de</strong> eso y <strong>de</strong> lo que luego supusieron los Encuentros ví<strong>de</strong>o en Pamplona,que en cierto modo es un proyecto interrumpido; <strong>de</strong> manera sonrojante inclusopara quienes llevamos las riendas <strong>de</strong> sus dos ediciones.IE - ¿Cómo conociste a la siguiente generación <strong>de</strong> críticos <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o como GabrielVillota y Marcelo Expósito? 20EB - A Gabriel Villota le conocí a raíz <strong>de</strong> una actividad docente que di en <strong>Arte</strong>leku.A Marcelo Expósito lo había conocido previamente en Madrid, como parte <strong>de</strong>un grupo emergente <strong>de</strong> artistas a los que apoyaba mi buen amigo Manuel Palacio.IE - La serie El arte <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o coinci<strong>de</strong> con la enorme proliferación <strong>de</strong> televisionesprivadas en el contexto español. ¿Cómo se veían los creadores <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o


216 - ENTREVISTA A EUGENI BONETfrente al atisbo <strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong> integración <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte en la televisión y anteesa proliferación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> televisión en las que luego muchos acabaríantrabajando como realizadores, montadores, etc.? ¿Se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> apocalípticose integrados ante dicha situación?EB - Esa reacción yo ya la había comenzado a advertir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los setentaen Estados Unidos y se fue agudizando en los ochenta, cuando diversos artistas,como William Wegman por ejemplo, comenzaron a hacer producciones específicaspara la televisión y para un público más amplio. Todo eso llegó un poco mástar<strong>de</strong> a España: a mediados o finales <strong>de</strong> los ochenta. Demasiado tardíamenteincluso, porque las televisiones tenían bien poco interés en acoger este tipo <strong>de</strong>prácticas, ni siquiera en horarios marginales si no era porque algunos ví<strong>de</strong>osaportaban un aire vistoso, novel y fresco, hallando entonces un circunstancialacomodo en emisiones como Metrópolis y otros programas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias.Creo que una serie como El arte <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o hoy sería impensable, pues pretendíaestablecer una genealogía y una cartografía, a diferencia <strong>de</strong> otras emisionesconcebidas como un escaparate. Aunque en el pasado se había contempladoque el ví<strong>de</strong>o podría tener su salida más idónea e inmediata en la televisión,dichas i<strong>de</strong>as jamás han logrado el objetivo perseguido. En este sentido, más que<strong>de</strong> apocalípticos e integrados, que ya es un tópico bastante viejote, cabría distinguirentre quienes sintonizan con los planteamientos <strong>de</strong> un buen uso <strong>de</strong> latelevisión y aquellos otros a quienes esa hipótesis les resbala sin más, pues elámbito en el que preten<strong>de</strong>n incidir es el <strong>de</strong>l arte puro, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> algunamanera. De ahí, diría, que el modo más habitual <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o sea hoyla proyección, pues el vi<strong>de</strong>oproyector no es tan habitual en el hogar como eltelevisor tradicional o su actual reemplazo por las pantallas <strong>de</strong> LCD y plasma.Lo paradójico <strong>de</strong> El arte <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o es que en cierto modo tuvo una repercusiónmás internacional que local, pues resultaba harto sorpren<strong>de</strong>nte que unatelevisión pública financiara una programación tan amplia sobre dicho tema.Aunque yo colaboré en la serie en calidad <strong>de</strong> “argumentista” y asesor, PérezOrnia interpretó a su manera los argumentos o preguiones que le suministramosy el resultado no me convenció mucho, pues los diversos capítulos consistíanen fragmentos <strong>de</strong>masiado breves y atropellados que solamente en algunoscasos llegan a dar una imagen acertada <strong>de</strong> las obras extractadas. El resultadoes algo similar a las ilustraciones <strong>de</strong> un libro sobre el ví<strong>de</strong>o: se convierte en merareferencia o sombra <strong>de</strong> lo que cada obra es.IE - Has sido uno <strong>de</strong> los más importantes <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> una genealogía <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>oque tuviera en cuenta más su relación con el cine experimental (José Val <strong>de</strong>lOmar e Iván Zulueta, p.e.) que con los “nuevos comportamientos artísticos” <strong>de</strong>Simón Marchán-Fiz. ¿Nos pue<strong>de</strong>s explicar más en profundidad esa vinculación,si es que la sigue manteniendo?EB - Suce<strong>de</strong> que el ví<strong>de</strong>o siempre ha querido <strong>de</strong>spegarse <strong>de</strong>l cine, suscitando<strong>de</strong>bates en los años setenta y ochenta que trataban <strong>de</strong> cernir su i<strong>de</strong>ntidad,mediante unos rasgos particulares separados <strong>de</strong> lo cinematográfico. En cuantoun ví<strong>de</strong>o se percibía como un sucedáneo cinematográfico, se consi<strong>de</strong>raba unsigno muy negativo. En cambio yo siempre he visto una filiación muy estrechay no reconocida en una figura tan excéntrica como Val <strong>de</strong>l Omar, que <strong>de</strong> hechoya manejaba el ví<strong>de</strong>o y las nociones cibernéticas entre su parafernalia técnica y


ENTREVISTA A EUGENI BONET - 217conceptual. El impacto <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Iván Zulueta fue bastante notable por otraparte, incluso algo admitido en más <strong>de</strong> un caso, sobre todo en ciertos modos <strong>de</strong>ficción no <strong>de</strong>masiado lineal que emergieron en los ochenta. A<strong>de</strong>más, muchos<strong>de</strong> los que empezamos haciendo películas en super-8 nos entregamos luego alví<strong>de</strong>o, lo cual sería otra conexión.IE - Hoy día parece que la reflexión sobre vi<strong>de</strong>oarte ha sido <strong>de</strong>jada <strong>de</strong> lado enfavor <strong>de</strong> una perspectiva más amplia en la que el ví<strong>de</strong>o queda integrado <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l panorama audiovisual. ¿Qué opinión te merece todo este proceso que algunos,como Gabriel Villota, 21 han llamado “audiovisualización <strong>de</strong> la cultura”?EB - La controversia actual se relaciona con el hecho <strong>de</strong> que, en los espacios ex -po sitivos tradicionales, se hable tanto <strong>de</strong> cine y <strong>de</strong> conceptos como “cine <strong>de</strong> exposición”,y a ese énfasis que se pone en la imagen proyectada que, por otro lado,tiene que ver con una cuestión tecnológica, puesto que los proyectores han relegadolo que antaño se perseguía mediante una multiplicación <strong>de</strong> los monitoresy las fuentes <strong>de</strong> imagen. Pero todo esto también me parece que refleja una concepciónun tanto sucedánea <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o como “cine expositivo” o “ví<strong>de</strong>o en pantalla”,como suce<strong>de</strong> con la obra <strong>de</strong> Douglas Gordon y otros muchos artistas.Lo cierto es que <strong>de</strong>sconfío <strong>de</strong>l actual merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o, pues pienso que esalgo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>shincharse en cualquier momento: <strong>de</strong> la misma manera quese ha hinchado inesperadamente, todo pue<strong>de</strong> reventar y regresar al punto muertoen el que ya estábamos cuando se afirmaba que el ví<strong>de</strong>o había muerto o ya noera mo<strong>de</strong>rno. Las obras <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o, finalmente, se cotizan a un precio más bienbajo, con excepciones muy contadas, y circunstancialmente tienen un mercadosobredimensionado. Todo ello nos remite a una estandarización <strong>de</strong>l actual mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>l museo <strong>de</strong> arte contemporáneo: te vas <strong>de</strong> un lugar a otro y te encuentras concolecciones y exposiciones muy parecidas y uniformes, incluyendo a los mismosartistas y unas obras a menudo secundarias o sucedáneas.1. Taller <strong>de</strong> trabajos con vi<strong>de</strong>otape en grupos: Utilización, posibilida<strong>de</strong>s y proyectos, La Sala Vinçon, Barcelona,11 al 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1974.2. G. Youngblood: Expan<strong>de</strong>d cinema, Dutton, Nueva York, 1970. (Disponible en facsímil electrónico en http://www.ubu.com/historical/youngblood/expan<strong>de</strong>d_cinema.pdf).3. Vid. J. Díaz Cuyás con la colaboración <strong>de</strong> C. Pardo: “Pamplona era una fiesta: tragicomedia <strong>de</strong>l arte español”, enAA.VV. Desacuerdos 1, <strong>Arte</strong>leku, MACBA y UNIA, Barcelona, pp. 17-73. Así como el Caso <strong>de</strong> Estudio “Pamplona era unafiesta” en www.<strong>de</strong>sacuerdos.org. Desacuerdos 3, 2005, incluye entre sus documentos una selección comentada <strong>de</strong> loscarteles <strong>de</strong> las exposiciones, pp.44-47.4. Vid. Muntadas: Films, vi<strong>de</strong>otapes, vi<strong>de</strong>ocassettes - Relación y características, 1971-1974, Galería Vandrés, Madrid,1974.5. Así, p.e., E. Bonet; J. Dols Rusiñol; A. Merca<strong>de</strong>r y A. Muntadas: Dossier: ví<strong>de</strong>o, Instituto Alemán - Institut <strong>de</strong>l Teatre,Barcelona, 1976.6. Sesión realizada el 4 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1974 y encabezada con la proyección <strong>de</strong> Line Describing a Cone, obra hoy presenteen las colecciones <strong>de</strong> diversos museos, incluido el MACBA.7. Según consta en el dossier <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> FVI se trataba <strong>de</strong>l “European Tour” que Andy Harvey y Shawn Preus,ambos miembros <strong>de</strong> Satellite Vi<strong>de</strong>o Exchange (SVE) realizaron en Barcelona el 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1977 en el Institut <strong>de</strong>lTeatre, don<strong>de</strong> se pudieron ver fragmentos comentados <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> Women in Focus, Marta Segovia Ashley, Peter Bergy un documental <strong>de</strong> Greenpeace entre otros. El SVE era una cooperativa canadiense con un archivo <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o (The Vi<strong>de</strong>oInn), biblioteca e intercambios <strong>de</strong> cintas a nivel internacional que tenían la intención <strong>de</strong> animar la producción y sacarlas cintas “<strong>de</strong>l armario” para darles una mayor visibilidad.8. Según consta en el dossier <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> FVI se presentaron las siguientes obras: Caleidoscopio <strong>de</strong> JaumeXifra y Benet Rossell (1970), París la Comparsita <strong>de</strong> Antoni Miralda y Benet Rossell (1972), Biodop <strong>de</strong> Joan Rabascall yBenet Rossell (1974) y Atrás etiope <strong>de</strong> Benet Rossell (1977).9. Según parece el catálogo que se presentó para el VII Encuentro Abierto Internacional <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o fue el <strong>de</strong>lIV International Open Encounter on Vi<strong>de</strong>o, Buenos Aires, 1974; es <strong>de</strong>cir, correspondía a la edición <strong>de</strong>l festival realizadaen otro lugar. Por otro lado, parece que las intenciones <strong>de</strong> J. Glusberg con este grand tour vi<strong>de</strong>ográfico consistían en


218 - ENTREVISTA A EUGENI BONETrealizar un magno evento internacional <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong>nominado Vi<strong>de</strong>o 75: The International Festival cuya realización nose <strong>de</strong>sarrolló finalmente.10. Vid. Desacuerdos 3, 2005 sobre Ví<strong>de</strong>o Nou, pp.166-171.11. E. Bonet; J. Dols Rusiñol; A. Merca<strong>de</strong>r y A. Muntadas: En torno al ví<strong>de</strong>o, Gustavo Gili, Barcelona, 1980.12. P.e. E. Bonet y M. Palacio: Práctica fílmica y vanguardia artística en España, Universidad Complutense,Madrid, 1983.13. M. D’Amico: Lo audiovisual en expansión, Monte Ávila, Caracas, 1971.14. J.R. Pérez Ornia: “Una nueva forma <strong>de</strong> creación artística”, en El País, 10-9-1983. También recogido en esta edición,pp. 162-163.15. A. Pérez Rubio: Bad Boys, Dirección General <strong>de</strong> Relaciones Científicas y Culturales y Turner, Madrid, 2003.16. J. Crego: “El ví<strong>de</strong>o ya no es mo<strong>de</strong>rno”, en Eugeni Bonet (coord.). Encuentros ví<strong>de</strong>o en Pamplona. Documentos<strong>de</strong> trabajo y actas, Departamento <strong>de</strong> Educación y Cultura, Pamplona, 1996, pp. 57-61.17. En ese prólogo, Enrique Bustamante indicaba: “Nadie lo consi<strong>de</strong>ra ya -al ví<strong>de</strong>o- como el instrumento básico <strong>de</strong>la revolución comunicativa, como el arma que hundirá la hegemonía televisiva o como el canal <strong>de</strong> rebelión <strong>de</strong> las multitu<strong>de</strong>ssin voz. Menos aún como ariete <strong>de</strong> una revolución social, como motor para una nueva sociedad. Felizmente, lasprofecías tecnologistas, aparentes programas progresistas <strong>de</strong> actuación, han quedado olvidadas, envejecidas y arrumbadaspor la prueba inexorable <strong>de</strong>l tiempo.” E. Bustamante: “Prólogo. El pariente pobre <strong>de</strong>l audiovisual”, Telos, nº 9,Madrid, pp. 7-8.18. http://www.hamacaonline.net/19. Así, J.R. Pérez Ornia (ed.): Bienal <strong>de</strong> la Imagen en Movimiento, MNCARS, Madrid, 1990; y AA.VV. II Bienal <strong>de</strong>la Imagen en Movimiento. Visionarios españoles, MNCARS, Madrid, 1992.20. Vid. G. Villota: “Saltando las fronteras (<strong>de</strong>l Estado español)”, en esta edición, pp. 192-198; M. Expósito yG. Villota: “Usos <strong>de</strong> la imagen, límites <strong>de</strong> la imagen”, también en esta edición, pp. 179-191; también M. Expósito: “Ví<strong>de</strong>oespañol: <strong>de</strong>l autor insatisfecho a la televisión neoliberal”, en Ars vi<strong>de</strong>o: especial vi<strong>de</strong>ocombate, mayo, 1992, pp. 17-37.21. G. Villota: “Espectáculo y <strong>de</strong>venir audiovisual en la escena artística contemporánea”, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,nº 261, febrero 2003, pp. 56-67.


BIBLIOGRAFÍA - 219BibliografíaRevistas especializadas y números especiales <strong>de</strong> revistasArs vi<strong>de</strong>o, Renteria, hasta 1994 (17 números).Off Vi<strong>de</strong>o, Casa <strong>de</strong> la Cultura <strong>de</strong> Lorrotxene, 1993-1994 (7 números).Visual. Film, Vi<strong>de</strong>o Informació, Barcelona, 1977-1978 (2 números).“Cua<strong>de</strong>rno Central: Barcelona Vi<strong>de</strong>o-activada”, Barcelona Metrò -polis Mediterrània, nº 19, Ajuntament <strong>de</strong> Barcelona, Barcelona,1991.“El ví<strong>de</strong>o arte lenguaje y comunicación”, Telos, nº 9, marzo-mayo<strong>de</strong> 1987.“20 años <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>ocreación en España”, Cinevi<strong>de</strong>o 20, nº 92,diciembre <strong>de</strong> 1992.DOLS, Joaquim (ed.): “Vi<strong>de</strong>o-<strong>Arte</strong> Especial I”, <strong>Arte</strong>s Plásticas 27,1979.DOLS, Joaquim (ed.): “Vi<strong>de</strong>o-<strong>Arte</strong> Especial II”, <strong>Arte</strong>s Plásticas 28,1979.Libros y artículosAA.VV.: El diario ví<strong>de</strong>o. I Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o en el XXX Festival internacional<strong>de</strong> cine <strong>de</strong> San Sebastián, San Sebastián, 1982 (editadocon ocasión <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> San Sebastián por el DiarioVasco).AA.VV.: La voz ví<strong>de</strong>o (<strong>de</strong> euskadi) II Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o en el XXIFestival <strong>de</strong> cine <strong>de</strong> San Sebastián, San Sebastián, 1983 (editadocon ocasión <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong> Ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> San Sebastián por la Voz <strong>de</strong>Euskadi).BONET, Eugeni (coord.): Documentos <strong>de</strong> trabajo y actas. Encuen -tros <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o en Pamplona, Departamento <strong>de</strong> Educación y Cultura,Pamplona, 1996.BONET, Eugeni (ed.): Señales <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o: aspectos <strong>de</strong> la vi<strong>de</strong>ocreaciónespañola en los últimos años”, MNCARS, Madrid, 1995.BONET, Eugeni: “En torno al ví<strong>de</strong>o”, El Viejo Topo, nº 7, abril <strong>de</strong>1977, pp. 60-61.BONET, Eugeni: “Evolución <strong>de</strong> la vi<strong>de</strong>ografía en España. Los autores.Las prácticas, las estructuras (Un inventario)”, en RISPA, Raúl(ed.). Nuevas tecnologías en la vida cultural española, Fun<strong>de</strong>scoCol. Impactos, 1985, pp. 103-111.BONET, Eugeni; DOLS, Joaquim; MERCADER, Antoni: “Polémicasobre el Festival <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o”, Diario <strong>de</strong> Barcelona, 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1977.BONET, Eugeni; DOLS, Joaquim; MERCADER, Antoni; MUNTA-DAS, Antoni: En torno al ví<strong>de</strong>o, Gustavo Gili, Barcelona, 1980.BONET, Eugeni; DOLS, Joaquim; MERCADER, Antoni; MUNTADAS,Antoni: Dossier: ví<strong>de</strong>o, Institut Alemany - Institut <strong>de</strong>l Teatre,Barcelona, 1976.BONET, Eugeni; DOLS, Joaquim; MERCADER, Antoni; MUNTADAS,Antoni: El ví<strong>de</strong>o entre el arte y la comunicació. Sèries Informatives1, Col·legi d’Arquitectes, Barcelona, 1978.Bosgarren Kolektiboa K.A.: Bi<strong>de</strong>oaldia: informe, Fuenterrabía (ediciónpropia), 1991.BUFILL, Juan: “‘Comunicación y ví<strong>de</strong>o’ en la Fundació Miró”, LaVanguardia española, 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1977.CODESAL, Javier: “¿Qué hacemos con el ví<strong>de</strong>o?”, Contracampo,nº 39,1985, pp. 43-53.COROMINAS, Aurora (ed.): Ví<strong>de</strong>o-ví<strong>de</strong>o, CEIJ y Fundació Caixa<strong>de</strong> Pensions, Barcelona, 1990.CREGO MORÁN, Juan A.: La institucionalización <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>oarte enEspaña: influencia <strong>de</strong> las instituciones en un arte en formación,Servicio Editorial, Universidad <strong>de</strong>l País Vasco, Vizcaya, 1995.D.G.M.: “Cicle informatiu <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o artístic contemporani”, AVUI,26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1978.Del PINO, Rafael: “Fiesta <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o en Madrid”, Cinevi<strong>de</strong>o 20,nº 2, julio-agosto <strong>de</strong> 1984, pp. 13-17.DÍAZ GARCÍA, Rosa: El vi<strong>de</strong>o arte en el País Vasco: panorámica<strong>de</strong> la creación artística audiovisual contemporánea, ca. 2004,.DOLS RUSIÑOL, Joaquim: “La entrada <strong>de</strong> los vi<strong>de</strong>osistemas enEspaña. Antece<strong>de</strong>ntes. El ví<strong>de</strong>o y la televisión”, en RISPA, Raúl(ed.): Nuevas tecnologías en la vida cultural española, op. cit.,pp. 99-102.EXPÓSITO, Marcelo; VILLOTA, Gabriel (eds.): Plusvalías <strong>de</strong> la imagen.Anotaciones (locales) para una crítica <strong>de</strong> los usos (y abusos)<strong>de</strong> la imagen, Sala Rekal<strong>de</strong>, Bilbao, 1993.GIRALT-MIRACLE, Daniel: “Festival <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o a la Fundació Miró”,AVUI, 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1977.GONZÁLEZ ANTONA, An<strong>de</strong>r: El ví<strong>de</strong>o en el País Vasco (1972-1992): reflexiones en torno a una práctica artística <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o (Tesisdoctoral), Servicio Editorial <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l País Vasco,Vizcaya, 1995.GONZÁLEZ BALLESTEROS, Teodoro: “El ví<strong>de</strong>o como problemajurídico”, Telos, nº 2, 1985, pp. 148-157.GONZÁLEZ, Xabier: “Un menú: cardos, alubias <strong>de</strong> Tolosa y muzak”,Fenici, nº 6, 1988.HUERTAS, Fernando: “Impacto e integración <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o”, Telos, nº5, 1985, pp. 36-46.IGLESIAS <strong>de</strong>l MARQUET, Josep: “El ví<strong>de</strong>o, sometido a amplio<strong>de</strong>bate”, Diario <strong>de</strong> Barcelona, 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1978.IGLESIAS, José María: “<strong>Arte</strong> y nuevas tecnologías en España”,Telos, nº 6, 1985, pp. 96-103.J.F.V.: “El ví<strong>de</strong>o, entre el arte el arte y la comunicación hacia lainformación”, El Correo Catalán, 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1978.JONES, Daniel E.: “Auge y caída <strong>de</strong> las revistas sobre ví<strong>de</strong>o”, Telos,nº 6, 1985, pp. 6-7.MARTÍNEZ PARDO, Maite; ROSAS, Jaime: “El ví<strong>de</strong>o en la administraciónlocal”, Telos, nº 3, 1985, pp. 48-53.MARTÍNEZ, Maite; ÚBEDA, Joan: “El ví<strong>de</strong>o instrumento dinámicoen los procesos <strong>de</strong> información y participación en el ámbito municipal”,CEUMT, mayo <strong>de</strong> 1982, pp. 45-50.MERCADER, Antoni (coord.): Ví<strong>de</strong>o: el temps i l’espai. SèriesInformatives 2, Col·legi d’Arquitectes, Barcelona, 1980.MERCADER, Antoni (ed.): Ví<strong>de</strong>o/Música/Televisió, 10 anys, Institutd’Estudis Nord-Americans, Barcelona, 1992.


220 - BIBLIOGRAFÍAMERCADER, Antoni: “Los usos <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> grabación ymanipulación <strong>de</strong> las imágenes visuales y auditivas en la socieda<strong>de</strong>spañola”, en RISPA, Raúl (ed.): Nuevas tecnologías en la vidacultural española, op. cit., pp. 93-98.MERCADER, Antoni: “Ví<strong>de</strong>o PLUS or<strong>de</strong>nador”, en ALONSO <strong>de</strong> losRÍOS, César (ed.): Cultura y nuevas tecnologías, Ministerio <strong>de</strong>Cultura y CARS, Madrid, 1986, p. 133.MUNTADAS, Antoni: Visió-televisió. Una década <strong>de</strong> <strong>de</strong>s-información.Experiencias en la relación ví<strong>de</strong>o/televisión, Muestra internacional<strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Getxo, Getxo, 1990.NAVARES, Paloma: “Acerca <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o”, en ALONSO <strong>de</strong> los RÍOS,César (ed.). Cultura y nuevas tecnologías, op. cit., pp. 125-132.PALACIO, Manuel y BONET, Eugeni; ECHEVARRÍA, Guadalupe;MERCADER, Antoni (colab.): La imagen sublime, MNCARS, Madrid,1987.PALACIO, Manuel: Ví<strong>de</strong>o español <strong>de</strong> los ‘80, Instituto <strong>de</strong> Coope -ración Iberoamericana, Madrid, 1991.Catálogos <strong>de</strong> festivales y muestras periódicasFestival nacional <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o, Círculo <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s, Madrid, 1984y 1986.Bi<strong>de</strong>oaldia, Bosgarren Kolektiboa, Tolosa (1987/1990).Exposición vi<strong>de</strong>ográfica, Facultad <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s UPV, BBV, Bilbao(1988/1997).Festival internacional <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Canarias, Cabildo Insular, GranCanaria (1988/1998).Festival <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o musical <strong>de</strong> Vitoria-Gasteiz, Ayuntamiento <strong>de</strong>Vitoria-Gasteiz, Departamento <strong>de</strong> Cultura (1986/1996).Muestra <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Navarra, Gobierno <strong>de</strong> Navarra, Pamplona(1992-1996).Muestra internacional <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Cádiz, Diputación <strong>de</strong> Cádiz,Cádiz (1985-1995).PALACIO, Manuel: El ví<strong>de</strong>o: arte visual. Veinte años <strong>de</strong> práctica yteoría vi<strong>de</strong>ográfica, (Tesis doctoral), Universidad Complutense <strong>de</strong>Madrid, Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Información, 1988.PÉREZ ORNIA, José Ramón (ed. y comp.). Bienal <strong>de</strong> la imagen enmovimiento, MNCARS, Madrid, 1990.PÉREZ ORNIA, José Ramón (ed.): Televisión y ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> creaciónen la Comunidad Europea (catálogo <strong>de</strong> las exposiciones PanoramaEuropeo <strong>de</strong>l Vi<strong>de</strong>oarte y Palmarés TV), Consorcio para la Orga -nización <strong>de</strong> Madrid Capital Europea <strong>de</strong> la Cultura 1992, Madrid,1992.PÉREZ ORNIA, José Ramón: El arte <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o: introducción a lahistoria <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o experimental, Ediciones <strong>de</strong>l Serbal y RTVE,Barcelona 1991.PÉREZ RUBIO, Agustín: Trasvases. Artistas españoles en ví<strong>de</strong>o,AECI, <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> <strong>Arte</strong> Carrillo Gil, MAMBA, Madrid, 2000.POST, Eduardo: “II Festival internacional <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> San Sebastián”,Cinevi<strong>de</strong>o 20, nº 6, 1983, pp. 26-30.PRADO, Emilio: “Televisión comunitaria en Cataluña”, Telo, nº 2,1985, pp. 53-58.REKALDE, Josu: El ví<strong>de</strong>o: un soporte temporal para el arte,Universidad <strong>de</strong>l País Vasco, Bilbao, 1995.RUIZ COLLANTES, F.J.: “El ví<strong>de</strong>o como alternativa al arte y a losmedios <strong>de</strong> mass-media”, Diario <strong>de</strong> Barcelona, 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1977.SICHEL, Berta (dir.): Monocanal, MNCARS, Madrid, 2003. Vi<strong>de</strong>oNou. “Servei <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o comunitari”, Barcelona (edición propia),1979.VILLOTA, Gabriel (ed.): Luces, cámara, acción (...) ¡corten!: vi<strong>de</strong>o -acción. El cuerpo y sus fronteras, IVAM-Centre Julio González,Valencia, 1997.VILLOTA, Gabriel: “Espectáculo y <strong>de</strong>venir audiovisual en la escenaartística contemporánea”, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, nº 261, febrero<strong>de</strong> 2003, pp. 56-67.VILLOTA, Gabriel: “Notas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ambos lados <strong>de</strong> la trinchera (acerca<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l audiovisual artístico español en la década <strong>de</strong>los 90), en PERÁN, Martí y PICAZO, Glòria (eds). Impasse 5: ladècada equívoca, el referons <strong>de</strong> l’art contemporani espanyol als90, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Arte</strong> La Panera, Lleida, 2005, pp. 169-287.


Agra<strong>de</strong>cimientosOliva Arauna, Susana Blas, Eugeni Bonet, El Viejo Topo, Dolores Furió, SallyGutiérrez, Javier Herrera, Andrés Linares, Marina Nuñez, María Ruido, EstibalizSádaba, Héctor Sanz, Laura Torrado, Virginia Villaplana.Nuestro agra<strong>de</strong>cimiento también a todos los autores y responsables<strong>de</strong> los documentos aquí publicados, así como a aquellos que nos han cedidogenerosamente imágenes <strong>de</strong> sus obras para ilustrar este volumen.


<strong>Arte</strong>leku – Diputación Foral <strong>de</strong>GipuzkoaDIPUTADO GENERALJoxe Joan Gonzalez<strong>de</strong> Txabarri MirandaDIRECTOR GENERAL DE CULTURAImanol Agote AlberroDIRECTOR DE ARTELEKUSantiago Eraso Beloki<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Documentación<strong>de</strong> <strong>Arte</strong>lekuRESPONSABLE DEL CENTRODE DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIONESMiren Eraso IturriozBIBLIOTECARIOS - DOCUMENTALISTASGoretti Arrillaga AldalurLarraitz Mendizuri ArbelaitzMikel Alberdi SagardiaAdministraciónTÉCNICO DE GESTIÓN ECONÓMICALour<strong>de</strong>s Urrutia ErausquinGemma Gil Cor<strong>de</strong>iroBegoña Aizpeolea CíaProducciónAmalur Gaztañaga MonteroNatalia Barbería SantamaríaGabriel Corbella EguiluzMontaje-MantenimientoLuis Carrera CayónJosé Ramón Olasagasti IngiduaDiputación <strong>de</strong> GranadaPRESIDENTEAntonio Martínez CalerDIPUTADA DELEGADA DE CULTURAY JUVENTUDMaría Asunción Pérez Cotarelo<strong>Centro</strong> José GuerreroDIRECTORAYolanda Romero GómezCOORDINADORES DE EXPOSICIONESFrancisco Baena DíazRaquel López MuñozREGISTRADORMiguel Muñoz García-LigeroDIFUSIÓNCarlos Bruzón MartínADMINISTRACIÓNAna GallardoMANTENIMIENTOMari Carmen EstudilloCOMISIÓN PARITARIAAntonio Martínez CalerMaría Asunción Pérez CotareloJuan José López Ró<strong>de</strong>naLisa GuerreroTony GuerreroJosé Luis BlancoSecretario general, Diputación<strong>de</strong> GranadaJosé González ValenzuelaCOMISIÓN ASESORAJuan Manuel BonetMaría <strong>de</strong> Corral López-DórigaEduardo Quesada DoradorConsorcio <strong>de</strong>l Museu d’ArtContemporani <strong>de</strong> BarcelonaConsejo GeneralPRESIDENTEJosé Montilla AguileraVICEPRESIDENTE PRIMEROJordi Hereu i BoherVICEPRESIDENTE SEGUNDOLeopoldo Rodés Castané*VocalesGENERALITAT DE CATALUNYAJoan Manuel Tresserras i GajuLluís Noguera i Jordana*Eduard Voltas i Poll*Berta Sureda i Berná*Claret Serrahima <strong>de</strong> RibaAJUNTAMENT DE BARCELONACarles Martí i Jufresa*Jordi Martí i Grau*Marta Clari i Padrós*Sergi AguilarFUNDACIÓ MUSEUD’ART CONTEMPORANIJavier Godó Muntañola, Con<strong>de</strong><strong>de</strong> GodóLola Mitjans <strong>de</strong> Vilarasau*Elena Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> OyaBruno Figueras i CostaJordi Soley i Mas*INTERVENTORAMireia Vidal i Ortí *SECRETARIA GENERALLluïsa Pedrosa i Berlanga** Miembros <strong>de</strong> la Comisión DelegadaAmigos protectores <strong>de</strong>l MACBAMarisa Díez <strong>de</strong> la FuenteCarlos DuránLuisa Ortínez


Museu d’art Contemporani<strong>de</strong> BarcelonaDIRECTORManuel J. Borja-VillelCOMISIÓN ASESORALynne CookeMaría <strong>de</strong> CorralChris DerconVicent TodolíGERENTELaura Muñoz JordánSECRETARIA DE DIRECCIÓNNúria Hernán<strong>de</strong>zSECRETARIA DE GERENCIAArantxa BadosaExposiciones temporales y colecciónCONSERVADOR JEFEBartomeu MaríCONSERVADORA DE COLECCIÓNAntònia M. PerellóRESPONSABLE DE PRODUCCIÓNDE EXPOSICIONESAnna BorrellCOORDINADORAS DE EXPOSICIONESCristina BonetAnna CerdàPatricia CirianiTeresa GrandasRosario PeiróASISTENTE DE COLECCIÓNAinhoa GonzálezADMINISTRATIVA DE COLECCIÓNAnne StenneADMINISTRATIVOS DE EXPOSICIONESSusan An<strong>de</strong>rsonHiuwai ChuBerta CervantesMeritxell ColinaRESPONSABLE DE REGISTROAriadna Robert i CasasayasCOORDINADORAS DE REGISTROMarta BadiaAída Roger <strong>de</strong> la PeñaADMINISTRATIVA DE REGISTROPatricia QuesadaRESPONSABLE DE CONSERVACIÓNY RESTAURACIÓNSílvia NoguerRESTAURADOR ADJUNTOXavier RossellTÉCNICOS DE AUDIOVISUALESMiquel GinerJordi MartínezPublicacionesRESPONSABLEClara PlasenciaCOORDINADORA EDITORIALAnna Jiménez JorqueraCOORDINADORA DE LA WEBSònia LópezARCHIVO FOTOGRÁFICODolores AcebalADMINISTRATIVASJudith Menén<strong>de</strong>zAnna RamosBibliotecaRESPONSABLEMarta VegaBIBLIOTECARIASRamona CasasIraïs MartíADMINISTRATIVAAriadna PonsProgramas públicosRESPONSABLEJorge RibaltaCOORDINADORASAntònia M. CerdàYolanda NicolásMyriam RubioAUXILIAR ADMINISTRATIVAMarta VelázquezComunicación y marketingRESPONSABLEDéborah PugachCOORDINADORA DE COMUNICACIÓNMichelle BiancoCOORDINADORA DE MARKETINGGemma RomagueraCOORDINADORA GRÁFICAY DE PRODUCCIÓNElisabet SurísCOORDINADORA DE PATROCINIOSY EXPLOTACIÓNBeatriz Escu<strong>de</strong>roADMINISTRATIVASusanna SánchezPrensa y relaciones públicasRESPONSABLENicola WohlfarthADMINISTRATIVASMireia ColladoVictòria CortésGestión económica y administraciónRESPONSABLEInma LópezGESTIÓN ECONÓMICADavid SalvatMontserrat SenraCOORDINADORA DE ADMINISTRACIÓNMireia CalmellADMINISTRATIVOSAlba CanalAnna CoutadoCarmen MacíasJordi Rodríguez


RESPONSABLE DE RECURSOS HUMANOSCarme EspinosaUniversidad Internacional<strong>de</strong> AndalucíaAUXILIAR ADMINISTRATIVATina PerarnauRECTORJuan Manuel Suárez JapónRESPONSABLE DE INFORMÁTICAY TELECOMUNICACIONESImma LosadaASISTENTE DE INFORMÁTICAY TELECOMUNICACIONESAntoni LuceaVICERRECTORA DE EXTENSIÓNUNIVERSITARIA Y PARTICIPACIÓNM.ª <strong>de</strong>l RosarioGarcía-Doncel Hernán<strong>de</strong>zGERENTELuisa Rancaño MartínezRECEPCIONISTA-TELEFONISTAErminda RodríguezJEFA DE PRENSAInmaculada Trenado RodríguezArquitectura y conservación<strong>de</strong>l edificioRESPONSABLEIsabel BachsCOORDINADORES DE ARQUITECTURADE EXPOSICIONESEva FontNúria GuarroADMINISTRATIVA DE ARQUITECTURACristina MercadéCOORDINADOR DE SERVICIOSGENERALESAlberto SantosCOORDINACIÓN DE UNIAARTEYPENSAMIENTOIsabel Ojeda CruzEquipo <strong>de</strong> dirección y contenidos<strong>de</strong> UNIA arteypensamientoNuria Enguita Mayo, responsable <strong>de</strong>proyectos <strong>de</strong> la Fundació Antoni Tàpies,Barcelona / Santiago Eraso, director<strong>de</strong> <strong>Arte</strong>leku, Donostia-San Sebastián /Yolanda Romero, directora <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong>José Guerrero, Granada / PedroG. Romero, escultor, Sevilla / MarVillaespesa, crítica <strong>de</strong> arte, Tarifa-Sevilla/BNV Producciones, Sevilla.AYUDANTE DE MANTENIMIENTOAlberto ParrasEquipo <strong>de</strong> gestión, produccióny coordinación <strong>de</strong> UNIAarteypensamientoBNV ProduccionesEdición y gestión <strong>de</strong> la webAlejandro <strong>de</strong>l Pino Velasco


Desacuerdos 4 aparece en el contexto<strong>de</strong> Desacuerdos. Sobre arte,políticas y esfera pública en el Estadoespañol, un proyecto realizadoen coproducción entre <strong>Arte</strong>leku -Diputación Foral <strong>de</strong> Gipuzkoa,<strong>Centro</strong> José Guerrero - Diputación <strong>de</strong>Granada, Museu d’Art Contemporani<strong>de</strong> Barcelona y UniversidadInternacional <strong>de</strong> Andalucía - UNIAarteypensamiento. Gran parte <strong>de</strong>los contenidos <strong>de</strong> esta investigaciónpue<strong>de</strong>n consultarse enhttp://www.<strong>de</strong>sacuerdos.orgRESPONSABLE DE LA EDICIÓNJesús CarrilloEDITORESJesús CarrilloIgnacio Estella Noriega,Lydia García-MerásCOORDINACIÓN EDITORIALClara PlasenciaDISEÑO GRÁFICOEdicions <strong>de</strong> l’EixampleIMPRESIÓNSanPrint, S.L.D.L.:ISBN: 978-84-89771-32-1Impreso y encua<strong>de</strong>rnado enGranada, julio <strong>de</strong> 2007.DISTRIBUCIÓN:Actar-DRoca i Batlle, 2-408023 BarcelonaT. +34 93 418 77 59F. +34 93 418 67 07office@actar-d.comwww.actar-d.es© <strong>de</strong> esta edición: <strong>Arte</strong>leku - DiputaciónForal <strong>de</strong> Gipuzkoa, <strong>Centro</strong> JoséGuerrero - Diputación <strong>de</strong> Granada,Museu d'Art Contemporani <strong>de</strong>Barcelona, Universidad Internacional<strong>de</strong> Andalucía - UNIA arteypensamiento,2007© <strong>de</strong> los textos: sus autores© <strong>de</strong> las reproducciones: sus autoresy Dolores Furió (p. 113), Sally Gutiérrez(p. 119), Marina Nuñez (pp. 115, 116),María Ruido (pp. 117), Estibaliz Sábada(p. 114), Laura Torrado (p. 119), WoodyVasulka (p. 163), Virginia Villaplana(p. 119)Se han hecho todas las gestionesposibles para i<strong>de</strong>ntificar a lospropietarios <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor.Cualquier error u omisión acci<strong>de</strong>ntal,que tendrá que ser notificado porescrito al editor, será corregido enversiones posteriores.Esta publicación y sus contenidos,incluyendo los textos y las imágenes,aparece bajo la protección,los términos y las condiciones<strong>de</strong> la licencia Creative Commons"Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 España".Por lo tanto se permite la copia encualquier formato, mecánico odigital, siempre y cuando no esté<strong>de</strong>stinada a usos comerciales,no se modifique el contenido <strong>de</strong>los textos, se respete su autoríay se mantenga esta nota. Cualquier usoque no sea el <strong>de</strong>scrito en la licenciaantes mencionada requierela aprobación expresa <strong>de</strong>los autores y <strong>de</strong> los editores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!