21.07.2015 Views

1f11KEQ

1f11KEQ

1f11KEQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nº 190 / julio 2015ISSN 1657-0987www.unperiodico.unal.edu.coun_periodico@unal.edu.coBogotá. ColombiaAbejas colombianas, entrelas más sanas del mundociencia&tecnologíaDespués de analizar500 colmenas en apiariosdel país, investigadoresde la un encontraronque las abejasen Colombia presentanmuy bajos índices deenfermedad o ningúnsíntoma, gracias almanejo sin químicospor parte de los apicultores.Ahora, el estudioapunta al avance deprogramas para el mejoramientogenético deestos polinizadores.Foto: cortesía Sara Calle y Jessica Portesen estados unidos, el Departamentode Agricultura reportó ladesaparición, entre 2013 y 2014,del 23,2 % de colmenas, a causade pesticidas.En los países europeos, entretanto, las tasas de mortalidad decolonias de invierno variaron del3,5 % al 33,6 %, entre 2012 y 2013,según el Laboratorio de Referenciade la ue para la Salud de las Abejas(eurl, por sus siglas en inglés).Ante esta preocupante pérdidapoblacional en el mundo y parapreservar especies, en varias nacionesse han empezado a estudiarestos insectos en términosde nutrición, tóxicos, agentesinfecciosos y cultivos extensivos.vista microscópica del ácaro acarapis infectando la tráquea de una abeja Apis mellifera.Continúa en la página 13política&sociedadLey Anticontrabandose queda enpopulismo punitivoPese a duplicar las penaspara los implicados, la nuevaLey Anticontrabando se quedacorta en la lucha contraeste delito.ciencia&tecnologíaEn el Chicamocha siembransemillas resistentesal cambio climáticoDe la mano de la academia,cultivadores de Santanderaprenden a seleccionar semillasde fríjol que toleran altas temperaturas.ciencia&tecnologíaDel lactosuerotambién se obtienenbiopolímerosBioimplantes, botellas y platosdesechables, entre otros productos,podrían obtenerse dellactosuero.Página 8 Página 12 Página 18foto: ciatnews.cgiar.org


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 2Política& SociedadLa reactivación pasajera de ee. uu.Luis Humberto Hernández, profesor del Departamento de Ciencia PolíticaUniversidad Nacional de ColombiaLa crisis financierade ee. uu. en el2008 fue precisamenteproductode la danza especulativade dinerofácil, que tuvo lugardesde el 2001.La salida de Estados Unidos a lacrisis económica está en el plan derescate financiero, mediante el cualel Estado destina 700.000 millonesde dólares de su erario para salvar alos bancos de la quiebra. La medida,en lugar de castigar, favorece a losresponsables de la crisis y acrecientael déficit fiscal del país.antes de los años ochenta del siglo xx, si laeconomía norteamericana era promisoria, paísescomo Colombia se sentían partícipes de ese provecho,pues se les abría la posibilidad de aumentar exportaciones,producción y niveles de empleo y bienestar.También sucedía que si le daba tos a esa economía,brotaba la bronquitis en la nuestra. Entonces, parael mantenimiento del bienestar, era nuestro deseoque esa economía se mantuviera saludable.En el momento actual, la situación ha cambiado,pues al tiempo que se indica la recuperación de laeconomía norteamericana, se van dando síntomasde malestar en la nuestra, es decir, la salud de la economíade Estados Unidos, traducida en la valoraciónde su moneda (el dólar), hunde la nuestra en el enfisema,cuyos síntomas se traducen en: disminuciónen el pib y en las exportaciones de materias primascomo el petróleo, devaluación del peso, déficit dela balanza comercial y aumento de la deuda.Cuando uno se informa por los medios económicosque en el mundo se producen y consumenactualmente unos 90 millones de barriles diariosde petróleo, pero que en la bolsa de valores se hablade más de 500 millones diarios, no queda fácilentenderlo, pues no se explica cómo se negocia 5,5veces más petróleo del que se consume,es decir, cómo se realiza en el mercadomás de cinco veces algo que no existe,un desproporcionado embrollo lógico.Otros hechos más vitales y cotidianosnos ubican en la misma inentendible situación.En el 2009, se informaba que unode los más grandes magnates del mundo,Adolf Merckle, se había suicidado debido alas fuertes pérdidas que la crisis financieraglobal ocasionó en sus finanzas. Al momentodel suicidio, nuestro protagonistacontaba con una fortuna de 9.200 millonesde dólares, pero como tenía una deudade 16.000 millones, en la realidad no tenía nada,situación que lo llevó a lanzarse al tren de Berlín.Junto a él, otros magnates de ficción corrieron lamisma suerte: Thierry de la Villehuchet, fundador dela firma de inversión Access International Advisors;Steven Good, presidente de Seldon Gook & Co; EricVon der Porten, al frente de la gestora de fondosestadounidense Leeward Investments; y KhartikRajaram, inversionista independiente, quien matóa su esposa, a sus tres hijos y a su suegra. Estashistorias son indicativo de que hoy la riqueza nosresulta una ficción y el sistema que la reproduce,un despropósito.No les falta razón a los abuelos, quienes consideranque “antes la plata sí valía”. Seguramente se referíana la época en la que el dinero era una mercancía convalor intrínseco, en cuanto correspondía al valorque tenía el metal referenciado, es decir, si una onza(31,10 gramos) de oro tenía un precio de 1.200 pesosy se acuñaba una moneda que contenía una onza deoro, esta mantenía el valor intrínseco de 1.200. Lasmonedas acuñadas valían su pesoen el metal que eran fundidas, eldinero era tangible: ¡duro!Pero la ampliación del mercadodio origen al llamado dinero signo,representado por los billetes ymonedas que ya no tienen valorintrínseco, pues este se lo otorga laentidad que lo respalda: el bancocentral del país del cual proviene.De esta manera, el dinero sevolvió más intangible, al convertirseen fiduciario (de fe), fundadoen la confianza entre los sujetosque aceptan la promesa de pagoque inspira la autoridad monetariaque lo emite. La situación poneal descubierto el hecho de que elvalor del dinero se corresponderealmente con el poder del Estado,es decir, con su razón política.Fábrica de billetesUn poco de historia precisa lodicho. Hasta el siglo XIX, aúndominaba en el mundo el dineromercancía como patrón monetariobasado en el oro, de formaque cualquier ciudadano podía ira un banco a solicitar el cambiodel papel moneda que poseía, poruna cantidad de oro equivalente.La crisis del treinta puso fin a esaconvertibilidad. Al finalizar la SegundaGuerra Mundial, los paísesaliados triunfantes establecieronen Bretton Woods un nuevo sistemafinanciero, según el cual, todaslas divisas serían convertibles endólares estadounidenses y soloesta moneda sería convertible enoro a razón de 35 dólares por onzapara los gobiernos extranjeros.En 1971, para paliar la crisisfundamentada en el gasto bélicoque le producía la Guerra deVietnam, ee. uu. puso a funcionarla fábrica de billetes verdes sincontar con su respaldo en oro, loque apuró a los bancos europeos aconvertir sus reservas de dólaresen oro y generó inestabilidad alpoder de los norteamericanos.Entonces, el presidente RichardNixon suspendió unilateralmentela convertibilidad del dólar en oroy devaluó el billete.Esa devaluación terminó descargándosesobre el resto del mundo,por la necesidad que tenían lospaíses de hacer sus transaccionescomerciales y financieras en elmercado mundial en dólares, porlos cuales tenían que pagar su uso,como por cualquier mercancía,pero esta vez, producida con elesfuerzo y gasto de la imprentaemisora, y con la fe puesta en elpoder de los ee. uu.De esa forma, como lo ilustrarael general francés Charles deGaulle, en asuntos de comerciointernacional los norteamericanosgozaban “de un privilegio excesivo,pues podían pagar sus importacionesno con exportaciones de otrosbienes u oro, sino con billetes dela imprenta de la Reserva Federal, que poco costabaproducir, o con títulos emitidos (bonos u acciones)por empresas y por el Estado norteamericano, nominadostambién en billetes de dólar, impresos porla imprenta de la Reserva Federal”. Así lo reseña eleconomista Fernando Esteve.A partir de entonces entró en vigencia el dinerofiduciario propiamente dicho, en el que las autoridadesmonetarias y los bancos centrales intervinieronen los mercados de divisas con medidas llamadasmonetaristas, para suavizar las fluctuaciones especulativas,mantener a corto plazo la estabilidadde precios y evitar situaciones hiperinflacionarias,destructoras del valor del dinero.Tal situación dio origen al llamado “capitalismode casino”, liderado por el capital financiero, queentró a dominar y a determinar el funcionamientodel mismo proceso productor de riqueza, en el quela ganancia no sería “fruto del sudor de lafrente”, como lo creían los viejos liberalestipo Henry Ford, sino de la especulaciónen las bolsas de valores, tal como logró sufortuna George Soros.En ese orden, la crisis financiera deee. uu. en el 2008 fue precisamente productode la danza especulativa de estedinero fácil, que tuvo lugar desde el 2001,cuando sus autoridades económicas impulsaronuna política de bajas tasas de interés,ofreciendo dinero barato a capitalistas ypoblación en general, lo cual llevó a quesus pasivos crecieran notablemente. Así, las deudasde la población trabajadora estadounidense, que en1997 equivalían al 66,1 % del pib, llegaron en el 2007 al99,9 %, y las del sector financiero pasaron del63,8 % al 113,8 % para el mismo periodo.rescate financieroMientras tanto, la deuda total de la economía norteamericana,que representaba el 255,3 % del pib en1997, dio un salto espectacular diez años despuésy llegó al 352,6 %. Dicha situación se tradujo en undesatinado carrusel cuando el sistema bancario yfinanciero, liberado de las ataduras legales, multiplicólos negocios y convirtió las deudas en títuloscomercializables. Esta estrategia llevó a asumir másdeuda para comprar más títulos, aprovechandoque en cada compra-venta se obtenían jugososrendimientos por las elevadas tasas de interés quegeneraban.La burbuja que se originó, basada en la especulacióncon los títulos hipotecarios y la guerra financiera,elevó a dimensiones colosales el capital ficticio ytocó todos los componentes del capital financieronorteamericano, haciendo temblar al mundo.La salida a la crisis está en el plan de rescatefinanciero, por medio del cual el estado norteamericanoinvierte 700 mil millones de dólares dedinero público en la compra de activos basura delos bancos, para salvarlos de la quiebra, un desatinoque no castiga ni condena, sino que favorece a losresponsables de la crisis.La medida tomada, que salva al sistema financiero,hunde aún más en el endeudamiento y el déficitfiscal a la economía de los Estados Unidos, queencuentra la salida en el poder de su moneda. Suactual, pero pasajera reactivación, muestra un dólarfortalecido frente a las otras monedas del mundo,que deben pagar más altos intereses por las deudasy servicios contraprestados, irónicamente, en unamoneda de mala fepalabras clave: reactivación económica, EstadosUnidos, capitalismo. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.coLa medida tomada,que salva alsistema financiero,hunde aún más enel endeudamientoy el déficit fiscala la economía deEE. UU.


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 3investigación & creación30 díasen la Universidadmanizales. Adaptan electromiógrafopara mejorar la eficacia de lamusicoterapia.bogotá. Una placa cubiertacon gel detecta tumores con laprecisión de equipos electrónicosespecializados.palmira. En un morral se puedecargar la batería musical mudadiseñada en la un.medellín. Producen mermelada dietética sin endulzantes artificiales y conun 91 % menos de calorías.bogotá. Estudiantes crearonhelados de hígado para perros. Elproducto ya está a la venta.manizales. Económico dispositivodetecta fallas en sistemas deinyección automotriz.medellín. Dron con cámaraespectral facilita el monitoreo decultivos de plátano.manizales. Una alarma les recuerdaa los conductores sacar lallave antes de bajarse del carro.bogotá. Grupo de química detecta altos efectos antibióticos en extractosde hongos nativos.manizales. Un dispositivo portátilemite sonido para espantar ratones,zancudos y otros animales.bogotá. En la mosca Sarcophagidaepodría estar el futuro de lacriminalística, señalan estudios.manizales. Proponen modelosde predicción de daños estructuralesante desastres naturales.manizales. El 75,8 % de emisiones vehiculares en Manizales corresponde amonóxido de carbono.medellín. Cortar la ahuyama encubos optimiza su deshidrataciónpara la producción de harina.bogotá. Jardín Botánico de la un dona 700 caobos para recuperar estaespecie en San Andrés.manizales. Identifican antioxidantesen los escobajos o residuosde los racimos de uvas.medellín. Snack de cáscaras depiña y mango, promisorio para laindustria alimenticia nacional.manizales. Bombillas ledreducen en un 90 % consumo deenergía en Avenida Santander.manizales. Siete materialesbasados en la manganita reducencostos en fabricación de celdas decombustible.bogotá. Mediante softwareidentifican el procedimiento másadecuado para tratar la artrosis.bogotá. Elaboran antipasto dehongo shiitake, con propiedadesanticancerígenas y nutritivas.Más información en: www.agenciadenoticias.unal.edu.coDirector: Jaime Franky RodríguezCoordinación editorial: Blanca Nelly Mendivelso Rodríguez • Coordinación periodística: María Luzdary Ayala VillamilComité editorial: Astrid Ulloa, Jorge Echavarría Carvajal, Horacio Torres, Luis Carlos Colón, André-Noël Roth, Juan Álvaro Echeverri y Álvaro ZerdaCorrección de estilo: Alexander Clavijo Berrío • diagramación: Ricardo González AnguloGestión administrativa: Jaime Lesmes Fonseca • Impresión: ceet, Casa Editorial El TiempoLas opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas de UN PeriódicoVersión digital: www.unperiodico.unal.edu.co • Correo electrónico: un_periodico@unal.edu.co • Teléfonos: 3165348 y 3165000, extensión 18285Fax: 3165232 • Edificio Uriel Gutiérrez, carrera 45 # 26-85, piso 5 o • issn 1657-0987


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 4Política& SociedadCerco limítrofe aColombia en el CaribeAntonio José Rengifo L., profesor del Departamento de DerechoUniversidad Nacional de ColombiaLas denominadas zonas operativasde defensa integral marítimas e insulares,creadas por Venezuela, hacennecesario asumir el problema de Colombiaen el Caribe aglutinando a laNación en torno a respuestas claras yejecutables, con alcance efectivo en lacomunidad internacional. En materiade territorios en disputa, consentirintervenciones de otro Estado, así seatácitamente, equivale a abonar terrenopara un futuro despojo.la promulgación en venezuela del Decreto 1787de mayo de 2015, mediante el cual se crearon zonasoperativas de defensa integral marítimas e insulares(Zodimain), reaviva un contencioso limítrofecon Colombia sobre el archipiélago de Los Monjes,surgido desde tiempos de la Independencia.Ese decreto, del cual se conoce información fragmentariay algún mapa referencial, adviene en unmomento crucial para la situación marítima de Colombiaen el Caribe. A la pérdida judicial de alrededorde 80.000 kilómetros cuadrados de mar y a la incertidumbresobre los resultados de otro proceso en elcual Nicaragua reclama una plataforma continentalextendida, se agrega ahora la “Zodimain occidental”de Venezuela, “decretada” sobre un archipiélago yespacios marinos en disputa, con lo cual se encierraa Colombia en el Caribe y se obstaculiza su salidahacia el océano Atlántico.La preservación del territorio es una prioridadabsoluta de la geopolítica, a la cual deben quedarsometidas todas las demás. Este cerco marítimoconstituye un ataque a la soberanía del Estado,afecta su potencial de desarrollo en un milenio quesegún expertos será marítimo y menoscaba su valorestratégico y sus futuras alianzas con terceros.Los Monjes son un archipiélago del Caribe conformadopor islas rocosas o islotes deshabitados,ubicado a 30 kilómetros de Colombia y a 40 delEstado Zulia. Cuenta con presencia esporádica depescadores y permanente de la Armada Venezolana,cuya misión es controlar el tráfico de buques,proteger un complejo petrolero cercano y vigilar lafrontera marítima con la Guajira.Al constituirse como repúblicas independientes,ambos Estados expresaron reivindicacionessobre los islotes, sin dar una solución definitivaa la disputa. En noviembre de 1952, con aprobacióndel presidente Urdaneta, el canciller UribeHolguín suscribió en Bogotá, con el embajador deVenezuela, la Nota Diplomática GM542, mediantela cual Colombia manifestó no objetar la soberaníade Venezuela sobre Los Monjes. El Gobierno deUrdaneta esbozó un argumento baladí: Colombiacarece de títulos; mientras el de Venezuela nopresentó ninguno.Esa errática actuación diplomática ha sido históricamentecuestionada por inconsulta e ilegal. En1992, el Consejo de Estado declaró la nulidad de lanota, con base en dos pilares: primero, los actospolíticos o de Gobierno no escapan al control dela justicia; y segundo, hubo graves violaciones a laConstitución Política, principalmente a la obligacióndel Gobierno Urdaneta de pedir aprobación delel mapa muestra las delimitaciones marítimas que han generado debates internacionales.Congreso, la cual fue desconocidaolímpicamente.La decisión del Consejo de Estadode Colombia es sustentablefrente al derecho internacionaly corresponde a requerimientosdel orden constitucional. Los actosunilaterales de los Estados,violatorios de la Constitución,no consolidan derechos ni conel paso del tiempo ni frente alderecho internacional. Por tanto,Venezuela carece de derecho ytítulo sobre Los Monjes. Esa es lapiedra angular de toda posicióndiplomática de Colombia.Posición de VenezuelaVenezuela, obviamente, agradecióla nota diplomática que menoscabóla posición de Colombiarespecto a un archipiélago conreservas de petróleo.Las negociaciones de la TerceraConferencia de las NacionesUnidas sobre el Derecho del Mar,concluídas en 1982, le insuflaronnuevas dinámicas a la controversia,al disponer que las rocas noaptas para la vida humana ni laactividad económica, como LosMonjes, solo otorgan derecho amar territorial, en ningún caso azona económica exclusiva ni a plataformacontinental, por muchoque se pretenda desplegar en ellascondiciones para la vida humana.Un observador no improvisadode la geopolítica de los océanospodrá constatar que Venezuelaafina su política exterior parael aseguramiento voluntaristade espacios marítimos, como lohace Nicaragua. Laura Chinchilla,siendo presidenta de Costa Rica,expresó que “Nicaragua no respetala integridad y soberanía de lospaíses vecinos”, y advirtió que hayque estar muy alerta para prevenira la comunidad internacionalsobre la violación de la soberanía.Venezuela toma medidas ilegalesrespecto a espacios en disputa,pretendiento cercar a Colombiaen el Caribe e impidiendo la salidaal Atlántico de Guyana (Zodimainatlántica), país con el cual tieneuna controversia por el Esequibo.La Cancillería de Colombiaafirmó que el decreto afecta losintereses y la posición del país enrelación con la delimitación de lasáreas marinas y submarinas conVenezuela, por lo cual solicitó una“rectificación”.El Ministerio Popular para lasRelaciones Exteriores respondióevasivamente que Venezuela “hacumplido, cumple y cumplirá”con los tratados internacionales“suscritos por ella”, expresandodisposición para abordar las delimitacionespendientes con Colombia,pero sin rectificar.Rechazo contundenteEs ingenuo esperar que un gobiernodictatorial o democráticocambie una decisión sobre la estrategiamarítima por el inusualpedido de un vecino. Un análisisacadémico indica que la situaciónde taponamiento en el Caribeamerita una posición firme derechazo por parte de Colombia,determinada por el derecho internacional.En lo interno, Colombia debecohesionar a la Nación y elaboraruna política pública clara ybien articulada en torno a unproblema que afecta el territorioy la soberanía misma del Estado,e hipoteca su futuro marítimo.Mientras en Chile el fallo de laCorte Internacional de Justiciaen el caso promovido por Perúmotivó la movilización y unidadde toda la Nación, en Colombia,el fallo de noviembre de 2012produjo reacciones a diestra ysiniestra, sin mayor coherencia,cuando todavía no se conocía laversión integral del fallo y losresponsables no habían dadoexplicación alguna.Lo que verdaderamente cuentaes que la toma de “concienciageográfica del Estado”, la obligaciónconstitucional de defenderel territorio y el derecho internacionalexigen tomar una posiciónclara y contundente de rechazo acualquier tentativa de control porotro Estado.En la decisión final, en el casode Nicaragua contra Colombia,la Corte dio valor jurídico a lasrespuestas de presidentes, cancilleresy otros funcionarios colombianosfrente a las reclamacionesde Nicaragua. En materiade territorios en disputa, consentir,aunque sea tácitamente, lasintervenciones de otro Estadoequivale a abonar terreno paraun futuro despojo.Existe un grave problema marítimopara Colombia en el Caribe,al parecer, aún no dimensionado.Las acciones diplomáticasdel país deben estar articuladascon la comunidad internacional,como aconsejó en su momento lapresidenta Chinchilla. La inaccióny las reacciones ambiguas o “endéficit” casi nunca son sinónimode diplomacia eficaz. El tiempo,que en esto es fundamental, seencarga de confirmarlo.palabras clave: Colombia, Venezuela,límites marítimos. Consúltelasen www.unperiodico.unal.edu.co


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 5Política& SociedadReparación integralpara esclarecer la verdadDaniel Libreros, Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de PazUniversidad Nacional de ColombiaEl éxito de la nuevacomisión para el esclarecimientode la verdady la garantía de la norepetición, convocadaconjuntamente por elGobierno y las farc, radicaen la manera comose asuman las nuevascircunstancias, tantointernacionales comointernas, en torno a laviolencia que ha vividoel país y a las solucionespolíticas negociadas.en el desarrollo de las negociacionesentre el Gobiernoy las farc en La Habana, el paísconoció hace varias semanas, através de un comunicado conjunto,la decisión de convocar a una“Comisión para el esclarecimientode la verdad, la convivencia y lano repetición”. Esta no tendrá uncarácter judicial, será autónoma enla elaboración de sus informes yconclusiones y sesionará durantetres años, una vez se consiga elacuerdo final entre las partes.Adicionalmente, estará conformadapor 11 miembros que seránelegidos mediante convocatoriapública, por un comité de escogenciaintegrado por nueve personas,seis de las cuales se elegirán poracuerdo entre el Gobierno y lasfarc, y las tres restantes serándelegados de tres personas u organizacionesavaladas por la mesade negociación.La posibilidad de que esta comisiónobtenga resultados que permitandevelar a los responsablesde la violencia que por décadasha azotado al país —lo que la haríasustancialmente diferente a las12 que desde el inicio del FrenteNacional se han convocado conpropósitos similares— debe buscarseen las nuevas condicionesque se le plantean a las solucionespolíticas negociadas que cierranguerras civiles internas. Estas nuevascircunstancias son de carácterinternacional, codificadas en el derechointernacional humanitario; yde carácter interno, pues obedecenal rechazo de franjas importantesde la población a los actos debarbarie de los últimos años.Verdad históricaEn uno de los apartes del ComunicadoOficial Conjunto Número53, del 4 de junio de 2015, queconvoca a la citada comisión,se dice que “en este nuevo escenarioserá posible aportar ala construcción y preservaciónde la memoria histórica y lograrun entendimiento amplio de lasmúltiples dimensiones de la verdaddel conflicto, incluyendo ladimensión histórica, de tal formaque no solo se satisfaga el derechoa la verdad, sino que también secontribuya a sentar las bases dela convivencia, la reconciliacióny la no repetición…”.Este reconocimiento a la necesidadde preservar la memoriahistórica obliga a recuperar lasinterpretaciones sobre las “causasestructurales” del conflicto y lasresponsabilidades plurales en laexplicación del mismo, que desdelos inicios del primer Gobiernode Uribe habían sido desplazadasdel espacio público por unapropaganda oficial que lo redujo,bajo la lógica maniquea de amigo-enemigo,al simple accionarde unas guerrillas terroristas yantipatriotas.El informe de la ComisiónHistórica del Conflicto y susVíctimas, igualmente creada porla mesa de diálogo de La Habana,recuperó esa perspectivade análisis e hizo una síntesisde la investigación centrada endocumentos en los que se haabordado el tema en las últimasdécadas. De este informe debenresaltarse elementos relevantes,como la debilidad política delEstado compensada con un régimenautoritario y militarista; lafragmentación de una sociedadregionalizada con organizacionessociales precarias; el peso dellatifundio en lo rural y en la dominaciónpolítica; la integraciónde la población a los partidos tradicionalesdentro de una culturapolítica sectaria; la injerenciade Estados Unidos en la políticainterna y en la formación de unejército contrainsurgente basadoen la doctrina de la “seguridadnacional”, desde el inicio de laguerra fría con la firma del tiar;y la utilización sistemática delterror de Estado como prácticarecurrente en el control de lasresistencias sociales, que acompañóel surgimiento del paramilitarismo,oficializándolo inclusocon decretos, tal y como fueronlos casos de las denominadasautodefensas campesinas y lasConvivir.El resultado de esta forma dedominación estatal en las fuerzasarmadas ha sido la represión continuadasobre la población civil.El último escándalo de denunciassobre estas prácticas lo ha protagonizadola ong norteamericanaHuman Rights Watch, la cualelaboró el documento titulado“El rol de los altos mandos enfalsos positivos; evidencias de responsabilidad degenerales y coroneles del Ejército colombiano porejecuciones civiles”.Justicia transicionalSi bien la comisión de la verdad no tiene carácterjudicial, considerando que deben develarse “lasresponsabilidades colectivas del Estado, incluyendoal Gobierno y los demás poderes públicos; de lasfarc-ep, de los paramilitares, así como de cualquierotro grupo, organización o institución nacional ointernacional que haya tenido alguna participaciónen el conflicto…”, tal como lo señala el citadocomunicado, remite al debate sobre el tipo de justiciaque debe aplicarse en el posconflicto. Hastaahora, este se ha reducido a la responsabilidad delos victimarios.El presidente Santos ha insistido en una fórmulasimétrica de ayudas al ejército y a la guerrilla, enla que obtendrían los mismos beneficios jurídicosuna vez se termine la negociación. El expresidenteCésar Gaviria, por su parte, ha propuesto ampliaresta fórmula simétrica a los “miles de miembros dela sociedad civil, empresarios, políticos, miembrosde las muchas cuentas pendientes con la justicia colombiana”.Este debate, a propósito de las fronterasde la justicia transicional, intenta reducir al máximolas responsabilidades de quienes han ejercido ladominación política. El argumento implícito es elde las violaciones a los derechos humanos que hacometido la guerrilla, que diluye los postuladosdel delito de rebelión. Pero las víctimas exigen lasanción de todos los victimarios, aceptando queesta puede llevar a diversos tipos de penas que noimplican necesariamente la detención carcelaria.Una justicia que no tenga en cuenta este postuladoimpide su reparación y aleja las posibilidades de lano repetición.La sanción judicial a los victimarios, sin embargo,es tan solo un aspecto de la reparación. Lasvíctimas no solo han recibido una agresión directaen el terreno del derecho, sino que han soportadoabandono social. Reyes Mate ha recordado que en elinicio de la segunda posguerra y mientras sesionabael Tribunal de Nurenberg, Karl Jaspers escribió Elproblema de la culpa, donde incluyó los conceptosde culpas política, moral y metafísica, como complementariosal de culpa jurídica.La primera se deriva de cómo seauno gobernado; si el Gobierno escriminal, cada ciudadano carga conlas responsabilidades políticas delcrimen. La “culpa moral” se refierea cómo se comportó cada cual antela política criminal: si miró a otrolado, si se la jugó por las víctimaso si se escudó en la obedienciadebida.La “culpa metafísica” sevincula con la responsabilidadde todo ser humano respecto acualquier sufrimiento o injusticia—si no hago lo que puedo, soyculpable—, de donde se desprendeque la justicia reparativa debepropender por transformacionespolíticas y sociales que posibilitenel ejercicio del duelo individual ycolectivo.En un país como el nuestro,en el que la guerra interna haproducido miles de muertos,desaparecidos, mutilados y millonesde desplazados, la justiciareparativa, además de la sancióna los victimarios, debe enfocarseen el diseño de un sistema dereparación integral que posibiliteel esclarecimiento de la verdadhistórica y la elaboración de políticasde reinserción social de lasvíctimas en condiciones dignas.En este sistema, la eliminacióndel paramilitarismo, la transformaciónde un ejército basadoen la doctrina de la seguridadnacional y la democratizacióndel actual régimen político autoritarioconstituyen garantíasde no repetición.palabras clave: comisión, verdad,reparación, reinserción. Consúltelasen www.unperiodico.unal.edu.codiversos foros se han adelantado en el desarrollo del proceso de negociación de paz.foto: archivo Unimedios


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 6Ciudad& TerritorioMovilidad urbana,rumbo a la intermodalidadYency Contreras Ortiz, profesora del Instituto de Estudios UrbanosUniversidad Nacional de ColombiaLas medidas para desincentivar el uso del vehículoparticular y mejorar los tiempos de viajeson trascendentales, pero no suficientes frentea los problemas de movilidad en las ciudades,que constituyen un reto para los próximos alcaldes.Peajes urbanos, parqueaderos disuasorios eincentivos a la bicicleta, entre otras estrategias,solo cobran relevancia en el escenario de un sistemade movilidad intermodal.el crecimiento urbano en colombia ubica aBogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagenacomo las ciudades más pobladas a 2015. En 10 años,el promedio del incremento de habitantes fue del11,3 %, que para el caso de la capital del país se haexpresado en casi un millón de habitantes más,mientras en Medellín y Cali fueron casi 250.000.Estos datos permiten dimensionar los principalesproblemas y retos, en algunos casos comunes, a losque se enfrentan estas ciudades.El primero de estos es que pese a que los sistemasmasivos vienen aumentando el número de pasajerostransportados desde 2011, un gran porcentaje de losviajes se realiza en transporte particular. Según lainformación reportada por las secretarías de tránsitoy movilidad para el Informe de Calidad de Vida2011-2013, de la Red de Ciudades Cómo Vamos, enMedellín el uso del transporte privado (moto oen bogotá, los vehículos particulares han aumentado en un 19 %, desde 2011.carros) ha aumentado hasta un 24 %, mientras enBogotá llega al 19 % del total de viajes diarios. Loscasos más llamativos son Cali y Bucaramanga, conel 38 % y el 40 %, respectivamente.Este fenómeno se asocia al crecimientodel parque automotor entre 2011 y 2013, reflejadoen el aumento de motocicletas (conincrementos entre el 14 % en Medellín, y el67 % en Cartagena) y de carros particulares (con crecimientosentre el 13 % en Bogotá, Cali, Barranquillay Bucaramanga; y el 50 % en Cartagena).Así mismo, en 2013, en todas las ciudades seevidenció la gran importancia de la moto comoalternativa predominante para el transporte de ciudadanos.Los viajes realizados en este vehículo enlas principales capitales colombianas están entre el40 % y el 50 % del total de los que se hacen en sistemasprivados. En Bucaramanga, suparticipación es superior al 60 %.Todo lo anterior parece coincidircon los aumentos poblacionalesen las ciudades, el crecimientoeconómico del país, lascondiciones de algunos sectoresde la población en estos tres años(aumento del pib, en promedio,del 5,2 %) y la reducción de preciosde los vehículos por la entrada envigencia del tlc.Baja satisfacciónSegún datos del bbva sobre elmercado automotriz, en Colombia,en 2011 se vendieron 325.000vehículos; en 2012, 316.000; y en2013, 293.846. Pese a que se diouna reducción del 7 % en 2013,la caída corresponde a vehículosde carga y picop, mientras huboun aumento de utilitarios (12 %) ytaxis (8,8 %). En el caso del ensamblede motos, se pasó de 53.500unidades en 2001 a casi 602.000 en2013. Es importante señalar que elmercado automotor se encuentralejos de su saturación.Lo anterior, asociado al “éxito”desbordado de los sistemas masivosen ciudades como Bogotá yMedellín —lo cual los ha hecho perdercapacidad y nivel de servicio—,podría haber incentivado el uso delvehículo particular, pero no. En elcaso de Bogotá influyó tambiénel complejo y lento proceso deimplementación del sitp. Cartagena,por su parte, tiene un retomuy importante en este aspecto,ya que Transcaribe se encuentraen construcción y se evidencianaltos porcentajes de viajes entransporte privado, que ademáscorresponden a movilización enmoto, fenómeno que puede estarasociado al mototaxismo informal.La encuesta de la Red de CiudadesCómo Vamos muestraque la percepción y el grado desatisfacción de los ciudadanoscon el transporte que utilizan adiario son bajos, independientedel vehículo o tipo de transporte.Aunque en Medellín se evidenciaun grado de satisfacción importante(71,3 %), este se ha venidodeteriorando, al igual que en Caliy Bucaramanga.Las medidas como pico y placay los carriles exclusivos —la primerafue implementada en todaslas ciudades y la segunda, solo enBogotá— han mejorado los nivelesde servicio y tiempos de desplazamientodel transporte público demanera parcial. Sin embargo, nosolucionan de fondo los problemasde congestión, crecimientode la motorización y preferenciapor el vehículo particular. Estasmedidas deben complementarsecon desarrollos de infraestructurade transporte y planes viales quemejoren las condiciones para todoslos modos.Otro escenarioEs importante entender quelas medidas para desincentivarel uso del vehículo particular ymejorar los tiempos de viaje sontrascendentales para atender losproblemas de movilidad, pero nofotos: archivo Unimediosson suficientes. Los cobros porcongestión (peajes urbanos), laplaneación e implementación deparqueaderos disuasorios, los incentivosa la bicicleta, entre otrasmedidas, son interesantes, perosolo cobran relevancia en el escenariode un sistema de movilidadintermodal.Estos sistemas, que integrantodos los modos de transporte,requieren importantes inversionesen gestión de suelo e infraestructurade soporte y operación(Transmilenio por la Boyacá, elmetro y los cables aéreos en Bogotá,Transcaribe en Cartagena,las siguientes fases de Transmetrode Barraquilla, Metroplus enMedellín y Metrolínea en Bucaramanga).También es clave laarticulación con los demás modosde transporte público, más aúncuando existen sistemas que estáncomenzando a operar en lasciudades, como el sitp en Bogotáo la integración del metro deMedellín con Metrocable, Metroplus,bicicletas públicas y busesalimentadores.Adicionalmente, tendrá querevisarse el mototaxismo comofenómeno urbano y el transporteinformal, que va en aumentoen ciudades como Barraquilla yCartagena, y en algunas zonasperiféricas de Cali y Bogotá. Estosserán retos importantes enmateria de regulación, pero sobretodo, de gestión para consolidarsistemas intermodales.Las medidas y acciones tendránque pasar por la discusión de losinstrumentos de gobierno y gestiónpara consolidar la relaciónciudad-región. Hoy no es posiblepensar la ciudad como un territoriodesligado de sus vecinos, puesla relación funcional que existeentre esta y sus municipios cercanos,en algunos casos conurbados,es un hecho que determina estosproblemas.Tanto en la financiación, comoen la regulación de estos asuntos,es fundamental el trabajo de losgobiernos locales con el nacional.Tres temas son determinantes: losrecursos para infraestructura yoperación; las reglas para definirlas posibilidades de sistemas intermodalesque planteen solucionesde carácter regional; y la revisiónde legislación sobre los subsidiosa la operación, con el fin de lograrla sostenibilidad de los mismosen el largo plazo sin trasladar loscostos al usuario final.Es necesario, además, contemplarlas oportunidades que ofrecela Ley 388 de 1997 a los municipios,en relación con los instrumentosde gestión y financiacióndel desarrollo urbano.Resulta prioritario evaluar nosolo los alcances de las asociacionespúblico-privadas para vinculara estos sectores en la concreciónde propuestas tendientesal desarrollo de proyectos deimpacto urbano articulados altransporte, sino también revisarlos alcances de los derechosde construcción y otros instrumentospara la gestión eficiente,tanto de las infraestructuras detransporte articuladas con otrosusos urbanos, como del desarrollourbano de las ciudades.palabras clave: movilidad urbana,intermodalidad, ciudades. Consúltelasen www.unperiodico.unal.edu.co


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 7Pensión para la tercera edadpuede terminar en un bonoÓscar Rodríguez Salazar, profesor emérito y titular, Grupo de Protección SocialUniversidad Nacional de ColombiaPolítica& SociedadEn Colombia es mayorel número de personascon devoluciónde saldos que quienesobtienen una pensión.Al comparar los regímenespensionales, seadvierte que los aportesmás la rentabilidadofrecida por los fondosprivados no alcanzanpara lograr unapensión.el sistema pensional se debateentre el régimen de cotizacionesdefinidas y el de prestacionesdefinidas, como ha caracterizadola Organización Internacional delTrabajo (oit) a los dos sistemaspensionales que compiten enColombia. En el de ahorro individualcon solidaridad (rais),administrado por los fondos privadosde pensiones, el afiliadoconoce el monto de su cotización,pero no el valor de su pensión,porque este depende de la rentabilidad,que presenta una altavolatilidad ante la libre circulaciónde capitales especulativosinternacionales.En el de prima media (rpm),además de saber cuánto aporta, elafiliado suscribe un contrato conel administrador (Colpensiones),en el que conoce la tasa de reemplazoentre el salario y la pensión.La opción de seleccionar uno uotro puede afectar sus condicionesde vida durante la terceraedad, dado el bajo nivel de ahorrode la mayoría de colombianos. Porlo tanto, es una responsabilidad“ética” de los investigadores y delos organismos comprometidosbrindar toda la información, incluidaslas mencionadas tasas.Las conclusiones de los dosúltimos congresos de Asofondoshan tenido un elemento en común:recomendar que primero selleve a cabo una reforma laboraly después se ajuste el sistemapensional. El camino para hacerlos ajustes, tal y como sucedecon el sistema en salud, es lapromulgación de decretos y nosu debate y posterior aprobaciónen el Congreso de la República.Esta recomendación limitaría elproceso democrático de discusiónacerca de las condiciones de vidade la tercera edad.La tecnocracia de Planeación,del Ministerio de Hacienda y dealgunos centros de investigacióny medios de comunicación controlados por el grancapital, ha expresado que los parafiscales (denominadospor ellos impuestos a la nómina) y el salariomínimo (considerado por ellos muy elevado) sontrabas a la generación de empleo y originan la informalidad.En su opinión, la supresión de los primeros,realizada por medio de la Reforma Tributaria del2012, y la disminución del segundo, aumentarían lademanda laboral, llevarían a formalizar el trabajoy, por tanto, incrementarían la cobertura de afiliaciónen pensiones. Esta argumentación queda encuestión al relacionar el salario mínimo con el valorde la canasta familiar.la credibilidad de los fondosEn el octavo congreso de Asofondos, su presidente,Santiago Montenegro, insistió en la necesidad deeliminar los subsidios al rpm, excepto para quienesganan un salario mínimo legal vigente (smlv). Talvez pensaba en el subsidio potencial que otorgaráel Estado a los fondos privados que no pueden garantizaruna pensión igual al salario mínimo.Según cálculos de la Contraloría General de laRepública, en 2013 para tener derecho a una pensiónigual a un salario mínimo en el rais, un hombre de62 años debía tener en su cuenta de ahorro individual153.565.721 pesos y una mujer de 57 años,124.493.490 pesos. Estas sumas solo las completael 2 % de la población afiliada en edad de pensión,por tanto al 97 % le deberán devolver los saldosporque no cumplen con las semanas de cotizacióny la edad correspondiente, y apenas el 1,5 % tendráderecho a una pensión mínima (gpm).Vale la pena recordar que en enero de 2015 el 23 %de los afiliados (1.589.895) en los fondos moderadosdel rai tenía un índice base de cotización de entre1 y 2 smlv, es decir, más del 97 % no podrá accedera una renta vitalicia.Esta situación cuestiona la credibilidad de losfondos privados, pues ni siquiera pueden garantizarel derecho a una pensión equivalente a un salariomínimo, razón por la cual los cinco presidentes delos fondos privados están interesados en avanzar enlas rentas vitalicias y en que ese punto sea tratadoen una futura reforma pensional.La Contraloría estableció la diferencia entre elvalor promedio de la pensión recibida en Colpensionesy la obtenida por un fondo privado, en la cualse advierte la inequidad entre los dos regímenes yla discriminación contra la mujer que, salvo en elprimer rango del ingreso base deliquidación (ibl), recibe una sumainferior en el rais, comparada conla que obtendría como afiliada aColpensiones. En el caso de quienesperciben ingresos medios, porejemplo hombres con IBL entre5 y 6 smlv, recibirían en el raisel 67 % de lo que hubieran percibidoen Colpensiones; mientrasque con un ibl de 6 y 7 smlv, esteporcentaje sería del 61 %.Tal situación explica en partepor qué se realiza el trasladodesde los fondos privados haciaColpensiones.La reducción de la masa deahorro también se explica porquedel 16 % de los aportes obrerospatronales que se cancelan parael sistema pensional, solo ingresael 11,50 % a la cuenta individual delos afiliados, lo que significa queapenas el 71 % de la cotización sedestina a incrementar las reservaspensionales en dichas cuentas.Además, del total de los aportesse debe descontar el 1,5 % para lagarantía de pensión mínima, esfotos: Lucas Ríos/Unimediosen el 2012 se pensionaron 5.707 personas y se les devolvieron saldos a 9.319.decir, los propios afiliados debencontribuir a esta garantía y no elcapital de los fondos.Otro indicador es la indemnizaciónsustitutiva (en el rpm)y la devolución de saldo (en elrais). En el primer régimen, segúnla Contraloría, el 34 % recibela indemnización, mientras queen el rais es el doble, es decir el68 %, lo que significa que en estasinstituciones existe una forma deahorro financiero que no brindaprotección social a la tercera edad.Desde 1996 hasta el 2013, sepensionaron 45.941 afiliados y seles devolvieron saldos a 46.251.Solo en 2012 se pensionaron 5.707personas y se les devolvieron saldosa 9.319, es decir al 62 %. Estacifra señala que los aportes másla rentabilidad ofrecida por losfondos privados no son suficientes para lograr unapensión.Según el dane, en el cuarto trimestre de 2013,la informalidad en 26 ciudades era del 49,4 % de lapoblación ocupada, la afiliación a pensiones eradel 46 % del total de ocupados y solo el 32 % de losadultos mayores disfrutaban de una pensión. Adicionalmente,dos fondos de pensiones —Proteccióny Porvenir— en el fondo moderado (datos a 16 deenero del 2015) controlaban el 85 % de la afiliaciónde cotizantes activos y el 81 % de las inversiones, quepara todo el sistema eran de 132 billones de pesos.Panorama desoladorSegún el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 yla Superintendencia Financiera, el ahorro en losfondos de pensiones en 1996 era del 4,4 % del pib;en el 2010, del 19,5 %; y en el 2014, del 19,6 %. A niveldesagregado, el rubro más importante es el de losfondos de pensiones obligatorias, el cual ha pasadodel 1,6 % en 1996, al 12,9 % en 2006, al 19,5 % en 2010y al 18,1 % en el 2014, mientras que los fondos depensión individual han pasado del 0,5 % al 1,5 %.El panorama para la población que llegue a latercera edad no es halagüeño. De acuerdo con lainformación de la Contraloría “en el rpm, el 74 %de la población indemnizada tenía menos de 500semanas cotizadas y el 80 % recibió un montoValor promedio de pensión 2012 por IBL y por géneroColpensionesSkandiaSmlv Hombres Mujeres Hombres Mujeres›1 y ‹2 725.108 716.851 669.500 765.000›=2 ‹3 1.241.330 1.213.884 1.194.750 925.000›=3 ‹4 1.750196 1.709.108 1.500.500 1.485.900›=4 ‹5 2.264.867 2.217.908 2.294.714 2.156.750›=5 ‹6 2.786.062 2.719.640 1.865.909 1.336.333›=6 ‹7 3.286.058 3.195.287 2.022.266 2.192.200›=7 ‹8 3.825.212 3.747.720 2.916.500 1.527.500›=8 ‹9 4.264.658 4.189.527 3.437.583 1.647.500›=9 ‹10 4.672.800 4.626.824 4.373.000 1.226.857›=10 ‹11 5.320.516 5.099.527 2.715.000 NA›=11 ‹12 5.802.272 5.750.265 3.305.000 NA›12 8.046.489 7.427.678 3.360.500 1.404.000Tomado del anexo sobre pensión familiar del documento de la Contraloría General de la República (2014).inferior a 4 millones de pesos, en un promedio de2,6 millones de pesos para mujeres y 3,1 millonespara hombres”, mientras “al 36 % de la poblaciónvinculada al rais (46.251 afiliados) se le devolvióen promedio un monto inferior a 4,2 millones depesos; al 64 %, entre 4,2 millones y 37 millones; yal 10 %, un monto superior a 37 millones”.Parece ser que el sistema se ha distorsionado,es más una estrategia de ahorro financiero que unaprotección vía sistema pensional. Estas sumas,además de mostrar la inequidad, se pueden agotaren el corto plazo, lo que representa que al llegar ala tercera edad los viejos tendrán que acudir a lasolidaridad intergeneracional o acceder a programasde asistencia social con recursos muy limitados ycon altos rasgos de miserabilismo.palabras clave: pensiones, fondos privados, mujeres.Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 8Política& SociedadLey Anticontrabando sequeda en populismo punitivoJorge Iván González, investigador del Instituto de Estudios UrbanosUniversidad Nacional de ColombiaLa nueva norma no cuenta con losmecanismos adecuados para atacarel contrabando, pues las mayorespenas no se reflejan necesariamenteen la disminución de este delito,cuyos responsables se valen dediversas figuras legales para seguiren esta actividad. Adicionalmente,no existen los instrumentos técnicosrequeridos para ejercer un buencontrol.el congreso de la república acaba de aprobar laLey Anticontrabando, en la que aumentó las penasy sanciones. Según el valor del contrabando y de lascircunstancias, la pena puede ser hasta de 12 años; ycuando el delito está asociado al lavado de activos,sube a 30. Las multas son elevadas y alcanzan a serdel 200 % y hasta del 300 % del valor aduanero deRazones adicionales a las tributarias, para subfacturaro sobrefacturar exportaciones e importacionesSubfacturaciónde exportacionesSobrefacturaciónde exportacionesSubfacturaciónde importacionesSobrefacturaciónde importacionesla mercancía incautada. La norma, que duplica losaños de cárcel para los funcionarios implicados, leda relevancia al contrabando de hidrocarburos; y enla exposición de motivos muestra los vínculos entrecontrabando, lavado de activos y crimen organizado.Es interesante observar que la información quese tiene en el país sobre el contrabando es muy limitada,pues los datos de la Dirección de Impuestosy Aduanas Nacionales (dian) y del Ministerio deHacienda son muy parciales. En los últimos años seLa subdeclaración de los dólares recibidospor exportaciones es una práctica que seutiliza cuando la tasa de cambio oficial esmenor que la paralela. También se usa parasacar capitales del país.La sobredeclaración de dólares de exportacionesse utiliza cuando la tasa de cambiooficial es mayor que la paralela. Igualmente,sirve para lavar dólares.La subfacturación de importaciones es otrode los instrumentos típicos del lavado dedólares. También se utiliza cuando el valordel dólar en el mercado negro es bajo. En talescircunstancias, los dólares que el importadoradquiere en dicho mercado no los reporta alas autoridades.Este mecanismo se utiliza para sacar dólarescuando hay restricciones a la salida de divisas.También se recurre a él cuando sube el preciodel dólar en el mercado paralelo. Los dólaresadicionales que resultan de la sobrefacturaciónson negociados en dicho mercado.destaca el contrabando de gasolina,confecciones, calzado, aceite,cigarrillos, licores y acero.En la exposición de motivosse reconoce la complejidad delproblema. El diagnóstico comienzaadvirtiendo que la falta de oportunidadeslleva a las personas aoptar por las prácticas ilegales,apreciación que se ilustra con losniveles de desempleo y pobrezade algunas regiones.Sin embargo, el punto departida del diagnóstico, que esadecuado, no se contempla enel articulado de la ley. Si se fueraconsecuente, la igualdad deoportunidades en regiones comoGuajira, César y Chocó se lograríamodificando de manera radicalel tipo de desarrollo, que no halogrado convertir la riqueza deestas zonas en oportunidades dedesarrollo humano.Además de la igualdad de oportunidades,en la evaluación seincluyen otras causas posiblesdel contrabando, comola cultura laxa y la capacidadde las organizacionescriminales.Además hace énfasisen tres aspectos: la ampliaciónde penas y sanciones;la relación entrecontrabando y lavado deactivos; y el ordenamientoinstitucional.Además, mantieneel populismo punitivo,que sigue fracasando enColombia y en el mundo,de manera que las mayorespenas no se reflejannecesariamente en unadisminución del delito,pues, como se reconoceen la exposición de motivos,los mecanismosque se han diseñadoen el país para atacar elcontrabando no son losadecuados, y la ley no lostransforma.Una de las mayoresdificultades radica enla determinación delsujeto que merece lasanción, ya que en lalegislación colombianaúnicamente son culpableslas personas naturalesy no las jurídicas,mientras el contrabandoutiliza figuras legales demuy diversa naturaleza.Desde la ubicación dela empresa que realiza prácticasilegales hasta la sanción a la persona,hay un trecho complejo en elcampo jurídico, sobre todo cuandola empresa está ubicada en otropaís y, peor aún, si se encuentraen un paraíso fiscal. Además delas dificultades anteriores, noexisten los instrumentos técnicossofisticados que son requeridosaunque las autoridades dan cuenta de la incautación de mercancíade contrabando, este delito va más allá del tráfico ilegal.para ejercer un buen control delcontrabando.Lavado de activosTanto en la exposición de motivoscomo en la ley, se hace ladiferencia entre el contrabando yel lavado de activos, y se muestraque algunas modalidades del primerofavorecen a este último. Noobstante, esto no siempre es así,luego muchas de esas operacionesbuscan obtener una ganancia, perono siempre se trata de lavado deactivos. Si la distinción es clara, nose entiende el afán del presidenteSantos de vincular el contrabandoal lavado de activos, como si laintencionalidad siempre fuera elblanqueo de dinero.Las operaciones financieras especulativasde naturaleza ilegal,por medio de las cuales se buscaentrar dólares al país, toman diversasformas: sobrefacturación deexportaciones, subfacturación deimportaciones, cuentas de transferenciasy turismo, adelantos yrezagos en las operaciones decomercio exterior.Los diferenciales entre las tasasde cambio son relevantes enVenezuela, donde el dólar oficialvale 6,30 bolívares, mientras en elmercado se consigue a 481,86 bolívares.Esta diferencia tan grandeestimula la realización de diversasoperaciones ilegales, en las que elexportador venezolano subfacturapara entregarle menos dólares alGobierno y poder vender las divisasno declaradas en el mercadonegro. Si esta operación ilegal serealiza con una empresa colombiana,no se puede afirmar que elfoto: policia.gov.cocolombiano esté lavando dólares,ya que este delito aduanero noimplica dicha actividad ilícita.problemas de fondoLa ley reconoce que el ordeninstitucional no es adecuado,pero las soluciones se quedancortas. Se fortalece la dian, laPolicía Fiscal y Aduanera (Polfa)y la Unidad de Información yAnálisis Financiero (uiaf), queahora estará autorizada paraseguir las cuentas bancarias dequienes presuntamente esténparticipando en actividades decontrabando. Además, se crea laComisión Interinstitucional deLucha contra el Contrabando, enla que participan las siguientesinstituciones: dian, Policía, Fiscalía,ministerios de Comercio,Relaciones Exteriores y Agricultura,supervinientes de Puertosy de Industria y la uiaf. Ocasionalmente,pueden asistir: Invima,Dimar, ica y gobernadores delos departamentos fronterizos.Este formalismo, junto con elpopulismo punitivo, no resuelvelos problemas de fondo.Ninguna de las alternativas propuestasresponde a la preguntaque hacía Juan Ricardo Ortegacuando era director de la dian:“¿Por qué la mitad del contrabandoque llega a Colombia entra porEl Dorado?”.palabras clave: Ley anticontrabando,impuestos, diagnóstico.Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 9La reforma tributariano acepta más evasionesLuis Carlos Beltrán Pardo, profesor de la Facultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de ColombiaEconomía& OrganizacionesLas deficiencias del sistema tributario en Colombiaurgen una reforma integral que reduzcalos niveles de evasión y elusión, pues el modeloactual castiga la eficiencia económica, la formalidadlaboral y la competitividad empresarial.El primer informe de la comisión de expertosnombrada por el Gobierno muestra un panoramade inequidad.los tributos en colombiason demasiado elevados, encomparación con otros países, yel recaudo real no alcanza a cubrirlas obligaciones e inversiones delEstado, debido a las altas exenciones,deducciones, regímenesespeciales y demás beneficios,así como a la evasión y la elusión.Esta es una parte del diagnósticode los nueve especialistasintegrantes de la Comisión deExpertos ad honórem, designadospor el Gobierno para estudiar lasreformas que se deben hacer alrégimen tributario especial delimpuesto sobre la renta y complementarios,aplicable a las entidadessin ánimo de lucro.Dicha comisión también deberáanalizar los beneficios tributariosexistentes y las razonesque los justifican, el régimen delimpuesto sobre las ventas y elaplicable a impuestos, tasas ycontribuciones de carácter territorial,con el objeto de proponerreformas orientadas a combatirla evasión y elusión fiscales y aque el sistema tributario sea másequitativo y eficiente.Algunas de las deficiencias delsistema tributario en Colombiase explican porque en la mayoríade las reformas, en lugar demejorar los impuestos, como renta,iva, predial, contribucionesa la seguridad social y demás, sehan establecido otros originadospor los estados excepcionales deemergencia económica, como elde gravamen a los movimientosfinancieros (gmf) en 1998 y el impuestoal patrimonio en 2002, quese han mantenido con carácterpermanente y han sido fuentesde financiación del gasto público,pero han afectado la inversión yla bancarización.La tributación actual en Colombiaes insuficiente en materia derecaudo. Habría que disminuirlos gastos públicos que no cumplancriterios de aumento de laequidad ni principios de eficienciay control, característicos de unsistema fiscal exitoso, que estásiendo subsidiado con otros ingresos,como las utilidades deEcopetrol, que ha generado enlos últimos años, entre impuestosde renta, el impuesto sobrela renta para la equidad (cree) ydividendos, más del 15 % de losingresos de la Nación.El sistema tributario colombianocastiga la eficiencia económica,la formalidad laboral y la competitividadempresarial, porque sereducen las reglas de inversión,el crecimiento económico y lageneración de empleo formal.Impuestos antitécnicosLa principal causa que afecta la estructuratributaria y la inversión esla presencia de impuestos antitécnicos,como el de riqueza-patrimonio,el de transacciones financieras, elde ica, el nominal sobre utilidades,el cree y el de la renta, pues llegana ser más altos que en cualquierotro país de la región.Este sistema tributario tambiénes altamente complicado, lo quegenera dificultades y altos costospara su correcta administracióny cumplimiento por parte de loscontribuyentes, y para su fiscalizacióny recolección por parte de ladian. Ello se debe al complejo estatutotributario vigente, plagadode imprecisiones y que no ofrecela certeza y el marco de seguridadnecesarios para adelantar lastransacciones. Así se originan frecuentesconflictos jurídicos, contablesy financieros en su aplicabilidad,cuyos resultados, despuésde varios años de controversias,demandas y contrademandas, esimprevisible. Lo correcto es teneruna mayor capacidad de servicioa los contribuyentes y un controlefectivo por parte de la dian, con elfin de reducir la evasión y elusióntributarias.Es urgente introducir estareforma estructural, guiada porlos principios constitucionales,financieros y contables, para alcanzarsuficiente recaudo, equidadhorizontal, progresividadvertical y eficiencia económicay administrativa.La reforma tributaria del 2012,aunque introdujo mejoras importantes,como la eliminación parcialde la carga parafiscal sobrelas empresas y la creación delcree, no ha logrado el recaudoesperado. A esto se suma el graveproblema de la credibilidad y realidadcontable de las empresas enColombia cuando rinden cuentasa través de sus impuestos, ya quea nadie le gusta pagarlos.Además, hay que considerarque la reforma del 2014 planteósustituir temporalmente la caídaprevista en el recaudo por la adicióndel impuesto al patrimonioo riqueza y el gmf, debido a ladisminución en los precios delpetróleo, que no se han podidoequilibrar totalmente con estareforma.Otro problema es la alta complejidady el difícil manejo delsistema de retenciones en losimpuestos de renta, los salarios,el cree y el iva, lo que dificulta suadministración y control.En el caso del iva, se adicionacon la existencia de un régimensimplificado y genera incentivosa la evasión, pues proliferan facturasde muchas operaciones ficticias,entre agentes del régimenordinario y simplificado, que danlugar a indebidos descuentos delimpuesto.Es de advertir que en el presupuestode la Nación de esteaño no se contemplan los nuevosrecursos para atender los gastosasociados al discutido plan nacionalde desarrollo, a la reforma dela salud, las mejoras propuestasen calidad de educación, la protecciónde la primera infancia,una mayor inversión en el campo,provisión de recursos para apoyarla vejez, posconflicto, vías decuarta generación, el metro deBogotá, entre otros.Diferencias de recaudosOtro tema vital a revisar son losimpuestos relacionados con laprotección del medioambiente,los cuales son bajos, ya que lasdos terceras partes provienen deluso de energía, que incluye el impuestoa los combustibles. El restocorresponden a los que genera lapropiedad de automotores, quetambién afecta las finanzas dela Nación.El tratamiento tributario a lasentidades sin ánimo de lucro quese originan en la iniciativa privadapara contribuir al interés generaltambién ha sido analizado por laComisión. Esta actividad la desarrollanpersonas que conformanla entidad o quien las crea, segúnsu naturaleza. También se les denominadel tercer sector, puesno pertenecen al público ni alprivado lucrativo y proporcionanbienes y servicios a la sociedad sinun fin de rentabilidad, por lo cualno se les ubica ni en el mercadoni en el Estado.La misión también evalúa laestructura de ingresos de losgobiernos regionales, que tieneuna importante influencia en elproceso de descentralización yque se ha profundizado con lasregalías mineroenergéticas. Estasbenefician hoy en un 100 % alos entes territoriales, pues lastransferencias de la Nación a losdepartamentos y municipios representancerca de la mitad desus ingresos totales.El impuesto predial unificado,otro tema a revisar, tiene variadasfalencias en su diseño y operatividad.La primera es la elevadaheterogeneidad en criterios parafijar parámetros del tributo dentrode los rangos permitidos por laley; la segunda está compuestapor las dificultades metodológicasy operativas para mantener uncatastro actualizado; y la terceraincluye las diferencias de recaudoy fiscalización entre municipios.Desde hace muchos años sehan hecho esfuerzos continuospara una verdadera reforma tributaria,pero no ha sido posiblelograrla. La esperanza es originarun nuevo futuro tributario, queadministre y controle los ingresos,gastos e inversiones del país.Los hechos muestran que serequieren cambios urgentes parallegar a una positiva gestión tributaria,que no dependa de lasubordinación de las fuentesde los ingresos petroleros, porlo cual el Estado debe apoyarseen la aplicabilidad de las cienciasadministrativas, contables,económicas, las ingenierías y susdiferentes herramientas técnicasy científicas.Por ejemplo, es ilógico que setengan que manejar dos contabilidadesen las empresas, unatributaria y una de acuerdo conlas normas internacionales decontabilidad y las normas deaseguramiento y control.Esta comisión deberá considerartales temas con la participaciónde profesionales de distintasáreas, pero especialmente de lacontaduría pública colombiana,buscando consensos que facilitenla aprobación de esta urgentereforma basada en una efectivaadministración y en el manejoadecuado de las finanzas y conlos controles requeridos, que deberánser vigilados por todos loscolombianos.palabras clave: Comisión,reforma, tributación, Colombia.Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 10El mejor método para recuperaráreas mineras abandonadasMedioambienteGermán Vargas Cuervo, Nohra León R. y Gregorio Mesa Cuadros, profesoresUniversidad Nacional de ColombiaEl costo de recuperaráreas utilizadas paraexplotación mineracomo las del río Dagua,en el Valle, puedesuperar los 20.000millones de pesos. Unametodología diseñadapor un grupo interdisciplinariode la unpermite hacer estoscálculos.las áreas de actividad mineraen estado de abandono en Colombia(aamea), que representanexplotaciones sin un eventualresponsable, han dejado grandessecuelas ambientales en ecosistemasnaturales de la montañaandina, valles, llanuras y litorales.Estos deterioros y transformacionesdel territorio han generadouna serie de fenómenos amenazantes,entre los cuales figurandeslizamientos, contaminación,erosión, inundaciones y deforestación,que representan altos riesgospara grupos humanos, además degrandes pérdidas económicas y debienestar social.En el marco de un convenioentre la Universidad Nacionalde Colombia Sede Bogotá, con elMinisterio de Minas y Energía,bajo la dirección técnica del profesorGermán Vargas, un equipomultidisciplinario de profesores yexpertos, entre geólogos, biólogos,ingenieros, geógrafos, geoquímicos,ecólogos, economistas, abogadosy especialistas en sistemasde información geográfica, conla integración de estudiantes deespecialización, maestría y doctorado,elaboramos la metodologíapara caracterizar, intervenir yrestaurar aamea que evidencianun alto deterioro ambiental yriesgo inminente hacia personaso bienes.La metodología se realizótomando experiencias internacionalesy nacionales, así comoestudios de áreas con tipologíasde explotaciones de oro, plata ycarbón, entre otros, en lechos aluvialesy en minería a cielo abierto ysubterránea, en los departamentosde Santander, Chocó y Valle delCauca. El Ministerio de Minas yEnergía ha establecido un planpara identificar o inventariar estasáreas en Colombia.La condición de abandonoencontrada deriva de la transformacióndel medio físico, debidoa excavaciones a cielo abierto ysubterráneas, así como a la dejación de instalacioneso infraestructura utilizada para trabajos mineros,principalmente de tipo artesanal.Variables de estudioLa metodología planteada incluye métodos de caracterizacióny evaluación jurídica, económica, socialy biofísica; zonificación de la amenaza; valoracióndel riesgo; y estimación de costos para cada sitio otipología minera.Entre las variables de estudio se contemplantemáticas de carácter catastral, social y económico,formas de explotación minera, recursos minerales,ingeniería geológica de macizos rocosos, geotecnia,geomorfología, ecosistemas bióticos, geoquímicade aguas y suelos, amenazas y riesgos, medidas deintervención, costos, sensores remotos y sistemasde información geográfica, entre otras.La validación de la metodología se realizó en aameade minerales como oro, plata y carbón, en formas deexplotación aluvial, talud, socavón, drenajes ácidos yerosión, entre otros presentes en los departamentosdel Chocó, Valle del Cauca y Santander.En el caso de áreas con inestabilidad de taludespor minería o por excavaciones a cielo abierto yminería subterránea de oro, se tomó el caso deCalifornia, en Santander.La metodología de intervención en esa zona sefundamentó en un modelo geotécnico (factor deseguridad y probabilidad de falla) y de estabilidad deltalud para mitigar el riesgo por excavación en rocay suelo, el anclaje de rocas, la revegetalización, losdrenajes superficiales y subterráneos, el diseño escalonadode taludes (terraceo) y la erosión superficial.En el inventario de elementos expuestos y la valoracióndel riesgo intervienen factores como personasque circundan o habitan en el lugar, frecuencia devehículos (en vías) y estructura de las edificaciones,entre otros. Los costos de intervención determinanvalores unitarios cercanos a 1.212 millones de pesospara la estabilidad de un talud con esta tipología.En cuanto a minería aluvial se evaluó el lechomayor del río Dagua, en el Valle del Cauca, el cualpresenta efectos ambientales negativos como excavaciones,formación de piscinas, acumulacionesinadecuadas de material, desviaciones antrópicas,pérdida del cauce activo en sectores, sedimentaciónen la bahía de Buenaventura y construccionesinvasivas.La caracterización de estas zonas se relacionacon la cartografía geomorfológica, que define loselementos del sistema natural fluvial (lecho mayor,cauce activo, terrazas y llanuras de inundación), lacartografía y el inventario de piscinas o excavaciones,zonas de montículos, pérdida del cauce activoy elementos expuestos.Estas actividades se realizan mediante el uso deimágenes de satélite de alta resolución espacial ylevantamientos de campo. La intervención en lechosfluviales se encamina a restaurar el sistema naturaly mitigar el riesgo, mediante la recuperación dellecho mayor, donde las principales actividades sonla remoción de material en el llenado de piscinas, laexplanación de montículos, el dragado para restaurarel cauce activo con maquinaria y la reubicaciónde viviendas y personas que habitan o trabajan enese lugar.Impactos en el río DaguaEn el 2012, en el río Dagua se identificaron 71 áreas conimpactos de excavaciones y piscinas que cubren untotal de 4.167.224 metros cuadrados. Igualmente, sedefinieron 8 zonas críticas de afectación del cauce activopor sedimentación asociada a la minería, con unasuperficie total de 773.199 metros cuadrados. Comofoto: cortesía Germán Vargas Cuervoel río dagua (valle del cauca) fue una de las áreas nacionales en las que se aplicó la metodologíapara recuperar pasivos ambientales por zonas mineras abandonadas.elementos expuestos se inventariaron645 viviendas y 2.580 personasque habitan sobre el lechomayor, quienes se encuentran enconstante amenaza por inundacionesy crecidas. El costo estimadopara la intervención del lecho yla mitigación de riesgos sobre lasviviendas y pobladores supera los20.000 millones de pesos.Teniendo como punto de partidalos criterios legales existentesen Colombia, uno de los instrumentosque se han revisado yse vienen estructurando desdeel modelo de financiamiento delas aamea es la creación de unfondo de capital mixto, el cualtiene como objetivo financiar elsaneamiento y la recuperaciónde áreas en estado de abandonoderivadas de la actividad minera,que han sido identificadas por losefectos en la población y que alrepresentar un riesgo inminentedeben ser intervenidas por el Estado,sin que esto implique exoneraral responsable del pasivo, cuandoeste sea determinable.Sin embargo, es preciso señalarque este tipo de fondos debetener una destinación a los pasivoshuérfanos, entendidos como aquellos que songenerados por una persona (natural o jurídica, dederecho público o privado, o por los dos) que no sepuede determinar o que no está en condiciones deasumir el proceso de intervención desde una visiónintegral tanto para las áreas inmediatas de afectacióncomo para aquellas de influencia indirecta.Los componentes de la estructura del fondo parafinanciar las acciones de remediación, rehabilitacióny recuperación tienen como base el enfoque técnico,el administrativo y el de toma de decisiones orientadas,según las especificaciones definidas por la leypara quien opera el fondo. Es importante resaltarla responsabilidad que debe asumir el componentetécnico, por cuanto debe definir la viabilidad técnicay económica de la intervención, determinar elriesgo para la salud humana y los procedimientosde vigilancia para cada caso. También vale la penaaclarar que dicha metodología define los costos deintervención de aamea por tipologías, lo cual noconstituye una valoración económica ambiental.Con esta propuesta, el Ministerio de Minas y Energíaha contratado inventarios en otros departamentosy está adelantando un plan con las corporacionesautónomas regionales (car) para su implementaciónen las áreas de sus jurisdicciones, estableciendo unbalance total de este tipo de pasivos ambientales ysus costos de remediación.palabras clave: zonas mineras, recuperación, costos.Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 11ciencia&tecnologíaComputadores cuánticosDe manera independiente, los científicos David Wineland y Serge Haroche, ganadores del Premio Nobel de Físicaen 2012, abrieron el camino a una nueva era de experimentación en la física cuántica, al demostrar la observacióndirecta de partículas cuánticas individuales sin destruirlas. De esta línea de investigación se derivan avances comolos computadores cuánticos, los cuales, según la Real Academia de Ciencias de Suecia, cambiarán nuestra vida diariade un modo tan radical como el ordenador clásico la cambió en el siglo pasado.“Amo la ciencia”: David WinelandVíctor Hugo Vargas, Unimedios MedellínCiencia& TecnologíaDavid Wineland, quienrecibió el Premio Nobelde Física en el 2012,por sus estudios defenómenos cuánticoscuando interactúan lamateria y la luz, y porhaber descubierto métodosexperimentalesrevolucionarios, estuvoen la un hablandode ciencia y de paz.luego de su paso por bogotá,David Wineland, premio nobelde física 2012, quien viajó a Colombiapara celebrar el Año Internacionalde la Luz 2015, arribó aMedellín. En esta ciudad, ademásde cumplir su cita mundial en elParque Explora y de concederentrevistas a los medios masivos,sacó tiempo para visitar el campusde la Sede Medellín, dondecontempló por un telescopio lascomunas de la capital antioqueñay respondió algunas preguntaspoco habituales.El reconocido investigador,que empezó a interesarse porla ciencia en una clase de matemáticas,mientras cursaba sugrado 12 de bachillerato, convirtióla física en su carrera yla mecánica cuántica en su especialización.Convencido de que la ciencia esun lenguaje universal que arrojarespuestas correctas e incorrectas,que pueden ser debatidaspor colegas de todo el mundo,para finalmente lograr acuerdos,aseguró que esta también puedecontribuir a las conversacionesque buscan un acuerdo de paz.Al margen de sus explicacionescientíficas sobre la mecánicacuántica, este reconocido investigadorhabló con UN Periódico sobreciencias básicas, humanidades,paz, lo que falta por descubrir enla naturaleza y la actividad quele permite escaparse del mundode los laboratorios y de la experimentación.UN Periódico: En nuestropaís hay actualmente un debateen el que los investigadoresen ciencias sociales critican quelos recursos se están dedicandoa las ciencias naturales, ¿quépiensa de ello?David Wineland: Personalmente,sin representar un pensamientooficial, no es buenopara la sociedad que los recursosestatales se enfoquen soloen tecnología. Hay que buscarun equilibrio entre las cienciasduras, las sociales y las artes, puestodas son igual de importantes.UNP: En nuestro país seadelanta un proceso de diálogosde paz, ¿cuál cree que esel papel de la ciencia en estanegociación?D.W.: No estoy seguro de teneruna respuesta profunda. Unadavid wineland dictó conferencias en Bogotá y Medellín sobre la luz y la paz.cosa agradable de las cienciasduras como la física, la químicay las matemáticas es que hayrespuestas correctas o incorrectas.Hay un lenguaje común enel que todos nos podemos ponerde acuerdo y pienso queun valor de esto es que en milaboratorio, como en muchosotros, contamos con personas detodas partes del mundo. Es maravillosover cómo nos ponemosde acuerdo, cómo aprendemosy cómo interactúan diferentesfoto: Víctor Hugo Vargas/Unimediosculturas en este terreno común que es la ciencia.Las ciencias básicas tienen algo importante entodos estos procesos, en la medida en que sonespacios abiertos al mundo. Definitivamente, laciencia juega un papel fundamental para establecerun lenguaje común en el ámbito global y puedeser un camino para consolidar procesos como elde la paz.UNP: Cada día alrededor del mundo se presentannuevos hallazgos científicos y se revalúan otros.¿Qué tanto sabemos en realidad?D.W.: En ciencias exactas, que es lo que nosotroshacemos, siempre hay una motivación particularde conocer lo más profundo de la verdad; aún asítodavía no la conocemos. Por ello seguimos investigandoy el asunto de la curiosidad nos va amantener en la carrera de perseguirla, pues comocientíficos, estamos interesados en descubrirla.Obviamente, la tecnología que tenemos ahora nospermite vivir confortablemente, pero para nosotros,en las ciencias básicas, hay una motivaciónpor seguir buscando respuestas.UNP: Usted se ha especializado en la interacciónentre luz y materia. En un sentido científico, noespiritual, ¿somos luz los seres humanos?D.W.: La respuesta rápida es no. No somos luz.La luz juega un papel importante en nuestras vidas,afecta nuestra piel por ejemplo; es una parte dela naturaleza con la que interactuamos, quizás esmenos importante para nosotros que el resto delmundo físico, pero igual es importante.UNP: El también premio nobel de física, profesorRichard Feynman, afirmaba que la cienciadebía ser explicada para que cualquier personala entendiera. ¿Los científicosdeben mejorar en este sentido?D.W.: Una noción de la naturaleza,una idea regular de esta,es simple de comprender, pero elproblema es que hay que entenderlaa un nivel de detalle. Porejemplo, para explicarle a unapersona que no tenga formacióncientífica el fenómeno que ocurrecon la luz que viene del sol, bastacon decir que esta golpea en unobjeto y luego viene hacia nosotros,nuestros ojos se enfocan ynos permiten ver. Eso es sencillode explicar.Pero creo que el problema esque para tener un profundo conocimientode las propiedadesde la luz se necesita entender lamecánica cuántica y la teoría quela soporta. Esa es la diferencia, nolo podemos evitar.UNP: ¿Piensa usted en cienciay tecnología en sus asuntoscotidianos como comprar unoszapatos?D.W.: No. Créame que yo apagomi cerebro, porque me gusta escaparmede ese mundo y montarbicicleta, no tanto como quisierapero sí trato de hacerlo. Me encantair en una bicicleta, uno seesfuerza y entra en una zona yno piensa en ciencia. Para mí esun escape.UNP: ¿Se imagina algún díade su vida dejar de hacer cienciay dedicarse a cultivar flores porejemplo?D.W.: Tengo muchas cosas queme gustaría hacer aparte de ir allaboratorio de ciencias, quizás laspueda hacer. Déjeme responderde esta forma: por más que meguste la ciencia, necesito algo diferentey el ciclismo es un buenejemplo. De la misma forma, sialgún día no me permitieran estaren un laboratorio, tengo muchascosas que me gustaría hacer porfuera de ella, pero la extrañaríamucho, porque amo a la ciencia.UNP: Más allá de los compromisosprotocolarios, ¿qué le hallamado la atención de esta visitaa Colombia?D.W.: La amabilidad con queme han acogido. Me he sentidoextremadamente bienvenido aBogotá y Medellín, todos han sidomuy amables.palabras clave: David Wineland,Premio Nobel, Física, Colombia.Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 12En el Chicamocha siembran semillasresistentes al cambio climáticoManuel Alejandro Soto, Unimedios PalmiraCiencia& TecnologíaSemillas de fríjol tolerantes al calentamientoglobal fueron seleccionadaspor comunidades del cañóndel Chicamocha, en Santander, unazona donde se acentúa la variabilidadclimática. Investigadora de laSede Palmira les enseña a los cultivadorescómo identificarlas.el cañón del chicamocha, en santander, esuna de las zonas más secas de Colombia. Allí lavariabilidad climática está afectando la producciónagrícola y por ende la economía de sus pobladores,lo cual ha hecho que este lugar sea catalogado comoaltamente vulnerable al calentamiento global.Las comunidades de veredas aledañas se ven especialmenteafectadas por factores como falta de diversidaden sus cultivos, escasa presencia institucional,precaria infraestructura vial, carencia de un bancode semillas y poca o nula accesibilidad a informaciónclimática actualizada. Todos estos factores influyenen la baja capacidad de adaptación de los pequeñosagricultores ante dichos cambios.Para que la población logre adecuarse es indispensableque conozca los riesgos que conlleva lavariación climática y aprenda sobre la implementaciónde técnicas de agricultura de conservación.Además, es fundamental contar con un nivel desalubridad que le permita laborar.Ante este panorama, la ingeniera agrónoma JennyCarolina Orjuela decidió buscar soluciones aplicandola metodología crowdsourcing, con el fin de fortalecer laresiliencia en los sistemas basados en la agricultura.El crowdsourcing, o evaluación masiva participativa,es una metodología implementada por BioversityInternational desde 2012, dentro de su programade investigación Cambio Climático, Agricultura ySeguridad Alimentaria. En el 2013, en el norte deEtiopía (África), 200 agricultores la utilizaron paraevaluar variedades de trigo.Comunidades elegidasEl objetivo de esta estrategia es involucrar masivamentea los agricultores como “ciudadanos científicos”,para la valoración de variedades de algún tipode semilla. Así, cada agricultor siembra una combinaciónde tres variedades, dentro de una selecciónde diez, y las clasifica acorde a características comovigor temprano, rendimiento y calidad de grano.La idea es facilitarles todo a los agricultores,razón por la cual los investigadores usan métodosingeniosos de estadística para combinar las calificaciones,compartir los resultados y, con base enestos, identificar las mejores variedades para suscondiciones y preferencias.Para aplicar el crowdsourcing, la ingeniera agrónomatrabajó con tres comunidades aledañas al cañón delChicamocha, específicamente las veredas Macaregua,San Francisco y Quebrada Seca, ubicadas en eluna de las estrategias de la metodología crowdsourcing es involucrar a los agricultores en la valoración de las semillas.municipio de Curití (Santander). También participóla vereda La Laja, ubicada en el municipio de San Gil.Los dos municipios involucrados en la validaciónde la metodología hacen parte del epicentro frijolerodel departamento. Curití y San Gil producen, cadauno, aproximadamente 600 toneladas de fríjol porsemestre.Entre las comunidades seleccionadas se escogieron39 agricultores, quienes fueron encuestadosmediante formularios de 67 preguntas, a través delas cuales se obtuvo información familiar, de la finca,de la elección del cultivo, del manejo agronómicodel mismo y de la poscosecha. También se indagósu percepción sobre el cambio climático y el funcionamientode su red social.A partir de estos datos se hizo una caracterizacióny se conoció, entre otros aspectos, que la producciónde fríjol se comercializa por intermediarios,principalmente de Villanueva, municipio aledañotanto a Curití como a San Gil. Esa condición sometea los productores a la decisión del comerciante,quien establece el precio del producto y elige cuálessemillas utilizar, pues cuenta con un programa deproducción y venta seleccionada.A los agricultores participantes se les entregarontres líneas de fríjol mejorado, resistente a sequías:la línea SER 16 y la variedad ICA Quimbaya, provenientesde la colección de germoplasma de fríjoldel Programa de Recursos Genéticos del Centro deInvestigación en Agricultura Tropical; la variedadSAB618, de la Fundación para la Investigación y elDesarrollo Agrícola; y la variedad local Radical SanGil, obtenida a través del único distribuidor de lazona, ubicado en Villanueva.A cada agricultor le fue entregado un set de cuatropaquetes de cada una de las variedades, diferenciadaspor una letra. Teniendo en cuenta que ningunode ellos conocía el nombre de lavariedad que estaba cultivando,se generó expectativa sobre losresultados.Una vez sembradas las líneasde fríjol, el agricultor evaluó elcultivo, calificando en una tablade observación aspectos comoemergencia de la planta, floración,aparición y llenado de la vaina, ytolerancia a enfermedades y plagas.Cada una de estas variablesfue valorada como muy buena(MB), buena (B), aceptable (A) ymala (M), en todas las fases fenológicasde las semillas.La mejor variedadCon el objetivo de lograr unacomprensión de las interaccionesentre el cultivo y el clima, seobtuvieron datos climáticos delos lugares donde se encontrabanubicados los ensayos de campo.Así, fueron instalados sensoresambientales sencillos en 16 de las39 fincas involucradas en la metodología,para medir temperaturay humedad relativa.En su interés por conocertodo el proceso y brindar asesorías,la investigadora Orjuelallamó a los cultivadores una vezpor semana, para indagar acercadel comportamiento de lasplantas. Adicionalmente, realizófoto: recalca.org.cocuatro visitas a las comunidadesdurante el desarrollo de la metodología,con el fin de captarinformación adicional a la delensayo de campo.Mediante el crowdsourcing, losagricultores seleccionaron la variedadde fríjol ICA Quimbaya comola más tolerante a altas temperaturas.En el caso de SER16, si bienpresentó mayor rendimiento, loscultivadores no la prefirieron porel tamaño pequeño y el color rojooscuro del grano.La metodología tuvo una excelenteaceptación y quienesfueron instruidos esperan replicarlaentre otros miembros dela comunidad para seleccionarvariedades y trabajar, incluso,con cultivos diferentes. Así, sereduce el riesgo de una crisisalimentaria en la zona, ya quelos labriegos ahora cuentan conlas herramientas necesarias paraadaptarse mejor al cambio climáticoy están en capacidad deseleccionar semillas resistentes,en caso de requerirlas.palabras clave: crowdsourcing,Chicamocha, evaluación masivaparticipativa, Curití. Consúltelas enwww.unperiodico.unal.edu.coMúsica, arte, historias de vida.Visite nuestra página web:metacampus.unal.edu.coCiencia y tecnología Artes y culturas Economía yorganizacionesEducación


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 13Abejas colombianas, entrelas más sanas del mundogiovanni clavijo figueroa, Unimedios BogotáCiencia& TecnologíaViene de la página 1Las abejas no solo se encargande producir miel, propóleos, cera,apitoxina, jalea y polen, sino quetambién realizan la polinización,por lo cual es claro que sin ellasla seguridad alimentaria se veríaafectada y la producción de alimentosde origen vegetal quedaríarestringida a pocas especies.En Colombia, sin embargo, nose ha presentado la desapariciónpor enfermedades reportada enotras naciones, según investigadoresde la un.La apicultura inició en el paíscon abejas europeas, reconocidaspor ser mansas. No obstante, enla década del 70 ingresaron lasafricanizadas, cuyo rasgo característicoes que son menos dóciles,lo cual generó una resistencia aemplearlas de forma productiva.Esto hizo que muchos apicultoresdesistieran de la actividad y quelas instituciones gubernamentalesapoyaran poco al sector.Lentamente se aprendió a trabajarla Apis mellifera africanizaday la apicultura comenzó un procesode resurgimiento, con unvalor agregado frente al entornomundial, gracias al manejo quele dieron los apicultores, quienesno emplearon productos químicospara enfrentar enfermedadestan graves como la varroasis, quecausa putrefacción en las abejas.Según la profesora de la UniversidadNacional de Colombia,Judith Figueroa, “las enfermedadesde las abejas africanizadas nohabían sido estudiadas en el país,por lo cual fue necesario generarun reporte de su estado sanitario,encaminado a caracterizar lascausadas por hongos, bacterias,virus y parásitos”.Durante tres años, investigadoresde la un, apoyados porColciencias, trabajaron en eseaspecto en tres departamentos:Sucre, mayor productor de miel;Boyacá, mayor productor de polen;y Magdalena, específicamenteen la Sierra Nevada, donde hay unecosistema alternativo para su diversificación.Con el apoyo de lasorganizaciones Arpa, Asoapiboyy Apisierra, se visitaron cerca de3.000 colmenas, de las cuales semuestrearon 500.enfermedades vigiladasEl equipo investigador trabajóen tres frentes para generarparámetros de diagnóstico, deacuerdo con las enfermedadesque deben ser rastreadas según laOrganización Mundial de la SaludAnimal (oie).El primero de ellos se enfocóen las enfermedades parasitarias.Estas son causadas por Acarapis,un ácaro muy pequeño que vivelos apicultores colombianos manejan las abejas sin aplicar sustancias químicas como acaricidas o antibióticos.en la tráquea; Nosema, microsporidioque se aloja en el tractodigestivo; y Varroa, ácaro visibleal ojo humano que más estudiostiene en el mundo. Este últimosucciona la hemolinfa (sangre dela abeja) y debilita al insecto. Además,se reproduce en las crías ycuando hay niveles de infestaciónmuy altos puede causar la pérdidade la colonia.En los apiarios evaluados, losinvestigadores encontraron queel Varroa no estuvo por encima del10 %. Datos concretos muestranque en Europa cuando se encuentrapor encima de esta cifra hayque usar acaricidas y en el 30 %las abejas mueren.La investigación también evidencióuna presencia muy baja delNosema, un caso aislado de Acarapisy ninguna evidencia del Tropilaelaps,uno de los ácaros más temidos.En cuanto a enfermedadesbacterianas, los expertos mencionaronla loque americana, quepor fortuna no se encuentra enColombia, pero que ha obligadoa otros países a quemar las colmenasafectadas para evitar lapropagación, ya que es devastadoray resistente al manejo. “Elgrupo de mejoramiento genéticorecomienda cambiar de reinasanualmente, introduciendo unasmás fuertes y resistentes paramejorar la condición de la colmena”,resaltó el investigador AndrésSánchez, encargado de la primeraparte del estudio.En el análisis de las enfermedadesvirales, la un contó con elapoyo de los departamentos deagricultura de Estados Unidos eIsrael, para la estandarizaciónde las técnicas de diagnóstico,que fueron analizadas medianteprocedimientos moleculares porel investigador de la un Víctor Tibatá.“Estudiamos, entre otros, losvirus de cría ensacada, el de alasdeformadas, el de celda negra realy cuatro grupos que tienen quever con enfermedades nerviosas”,señaló el académico.Según los investigadores dela un, hay al menos 18 virus queafectan a las abejas, de los cuales7 causan pérdidas importantes,como lo muestran estudiosadelantados en otros países. Lainvestigadora Figueroa indicóque el trabajo se centró en estosúltimos 7, pues su prevalencia esbaja y no causan enfermedades.Abeja resistenteTal como lo advierte el profesorSánchez, los apicultores, a travésdel tiempo, hicieron una selecciónno planeada. En el país se ha venidodesarrollando la apiculturacomo un mejoramiento genéticoy no a través de químicos, comoocurre en otras latitudes.Al respecto destacó: “Probablementegracias a que décadasatrás los apicultores colombianosoptaron por manejar las abejassin aplicar sustancias químicas(acaricidas o antibióticos), estasse seleccionaron en forma naturalcon comportamientos que lespermiten estar muy saludables”.Por su parte, la docente Figueroaresalta que la resistenciafoto: cortesía Umberto Morenoa las enfermedades también se da por la nutrición.Estudios adelantados en países dondedesaparecen las abejas han mostrado que losmonocultivos son uno de los grandes causantesde esta situación.“Si las abejas están en un cultivo de girasol devarios kilómetros y no pueden volar sino en unradio de 3 km, tendrán una dieta deficiente. Estacondición, más los patógenos en el medio, contribuyea que la colmena se debilite y desparezca”,explica el experto.“Colombia no cuenta con muchos monocultivosextensivos y todavía tenemos una biodiversidadinteresante, pues las abejas están relativamentebien”, asegura.Parte del estudio apuntó al avance de programaspara el mejoramiento genético de estos polinizadores.Según el investigador Sánchez, a medida queencontraron cuáles abejas estaban en mejor estadoy eran más resistentes, se realizó un proyecto paraseleccionar y producir reinas, el cual estuvo a cargode los investigadores Umberto Moreno y RogelioRodríguez.El experto destacó que este mejoramiento serealiza con toda la tecnología: “Se hizo inseminaciónartificial, conociendo la genética de lasreinas y la de los zánganos. Es un mejoramientoque solo se tiene en sitios avanzados, donde sepueden controlar las dos líneas parentales paragenerar resultados”.Las abejas mejoradas se encuentran en manosde los apicultores, con lo que se espera a futurocontinuar con este programa.Considerando los buenos resultados y frente a loshallazgos de enfermedades, la profesora Figueroase mostró confiada en que cuando el ica conozcaesta información, legisle al respecto y proteja laapicultura de Colombia.palabras clave: abejas, enfermedades, Colombia. Consúltelasen www.unperiodico.unal.edu.co


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 14DesarrolloruralFincas agroecológicascapturan más carbonoManuel Alejandro Soto, Unimedios PalmiraEstas unidades de produccióndisponen demayor biodiversidad ycapturan más carbonoque las convencionales.Un estudio adelantadoen dos municipios delValle muestra las diferenciasentre estos dossistemas productivos.los pequeños agricultoresecológicos del valle no acudena intermediarios para vender susproductos. Sagradamente, cadaviernes o sábado, llevan a losmercados agroecológicos de susmunicipios, pollos, huevos, queso,mandarina, aguacates, hortalizas,hierbas aromáticas y frutas.La agricultura ecológica, pese aser beneficiosa para la tierra y unaalternativa ante el cambio climático,aún es incipiente por falta depolíticas públicas que fomenteneste modelo productivo.Según Gustavo Suárez Rendón,presidente y representante legalde la Red de Mercados AgroecológicosCampesinos del Valle delCauca, se deben cambiar las dinámicasde desarrollo en las zonasrurales, invirtiendo en políticas depromoción y apoyo a la agriculturafamiliar, basadas en sistemasagroalimentarios productivos,inclusivos y sostenibles.“Las secretarías de agriculturadepartamentales consideran queeste mercado es importante, peroeso no se traduce en apoyo”, señalael vocero.Muestra de ello es que en todoel territorio colombiano, según elInstituto Colombiano Agropecuario(ica), hay alrededor de 40.000hectáreas de tierra trabajadas paraeste tipo de productos.Justamente por la falta deapoyo, los pequeños agricultoresdecidieron crear asociacionesy hace más de 10 años existe laRed de Mercados Agroecológicosen 10 municipios del Valle,como Cali, Buga, Tuluá, Sevilla,Cartago, Roldanillo, Andalucíay Restrepo.Esta red ha recibido apoyo yha realizado un trabajo consensualcon la un Sede Palmira, através de proyectos de extensiónsolidaria, con el fin de aportar ala visibilización de los serviciosecosistémicos que se generan enlas fincas. Los integrantes hanparticipado en los seminarios“Ciencia, encuentros y saberes”.Adicionalmente, se han adelantadodiferentes estudios queevidencian las bondades de laagroecología.Como resultado de estos trabajosse ha identificado un mayoravistamiento de aves silvestres,presencia de aves domesticadasy agrobiodiversidad, además dela producción de alimentos libresde agroquímicos.Además, los estudiantes ÓscarRíos y Ángela Suárez, del pregradoen Zootecnia y del posgrado enRecursos Fitogenéticos, respectivamente,encontraron hasta13 razas de gallinas criollas y 196especies vegetales, en contrastecon fincas convencionales dondeel promedio es de una sola especiede gallina comercial y 60 devegetales.Un estudio más reciente es realizadopor el profesor Diego IvánÁngel, de la Facultad de CienciasAgrarias de la Sede, quien se encuentracursando su doctorado enAgroecología. En el desarrollo desu trabajo ha contado con el apoyodel estudiante de la Maestría enSuelos, Sebastián Mora.Los investigadores eligieronpara su tesis fincas agroecológicascampesinas, fincas convencionalesy bosques secundarios, para determinarlas diferencias con base entres indicadores: agrobiodiversidad,conocimiento asociado a ellay captura de carbono.La selección de las fincas serealizó con apoyo de la Red, a travésde la cual 17 fueron escogidasinicialmente. De allí se seleccionaronaquellas cuyas áreas estánentre 1 y 5 hectáreas, ubicadas enla zona plana de Andalucía y enzonas de piedemonte y laderaen Buga.Algunos datos preliminaressignificativos muestran que enlas granjas agroecológicas se encuentranhasta tres y cuatro veceslas especies vegetales presentesen fincas convencionales; tambiénse reportan hasta 5 y 6 usos diferentespor especies, mientras enlas convencionales no se advierteninguno.El académico también esperacuantificar la captura de carbonoen estos espacios que manejansistemas agroforestales. Para ello,está analizando el carbono en biomasa,en hojarasca y en el suelo,con miras a hacer la comparacióncon las fincas convencionales ylos bosques secundarios. Hasta elmomento ha encontrado que lasfincas agroecológicas capturan dosy tres veces más carbono, lo quelas convierte en una alternativafrente al cambio climático.Pese a las contribuciones deesta forma de agricultura, el profesorÁngel considera que no esreconocida por el Estado, el cualdebería crear políticas públicas quela fortalezcan. Asimismo aseguraque la agricultura agroecológicadesempeña un importante papelsocioeconómico, ambiental y cultural,ya que representa la oportunidadde dinamizar las economíaslocales. Igualmente, maneja en formaadecuada el agua y ayuda a laconservación de los suelos, puesno utiliza agroquímicos.En cuanto a costos de producción,los mismos campesinos hanevidenciado los beneficios. Porfoto: archivo Unimediosejemplo, el propietario de la Finca Villa María, de 14hectáreas y con más de 25 cultivos de maíz, cacao,plátano y cilantro, entre otros, afirma que una toneladade abono orgánico es beneficiosa para su bolsillo,pues tiene un costo de alrededor de 70.000 pesos,mientras que el químico puede llegar a los 150.000.Alta demandala red de mercados agroecológicos campesinos del valle del cauca ha recibido apoyo y capacitación de la un Sede Palmira.A pesar de algunos apoyos, aún falta la consolidación,sobre todo de los mercados agroecológicos. “Se estábuscando retomar el mercado de Palmira y se estánadelantando algunas iniciativas en el corregimientode La Buitrera”, indica Gustavo Suárez, quien a travésde su gestión busca ampliar la Red a municipioscomo Guacarí, Vijes, Caicedonia y Ginebra.“En estas zonas los pequeños agricultores vendensus productos orgánicos en una galería de productosconvencionales. Lo que queremos es que tengan supropio espacio”, sostiene Suárez.Consolidar estos mercados y promover la agroecologíaa gran escala es fundamental para atender lademanda de productos a nivel internacional. Segúnfotos: archivo particularcifras de Proexport y el Programa de Promoción deImportaciones en Suiza, a 2010 los países con mayordemanda de productos orgánicos eran Estados Unidos,Reino Unido y Alemania, lo que los convierte enmercados potenciales para las empresas colombianasque buscan exportar en el mediano plazo. Tambiénse identifican oportunidades de negocio en paísescomo Corea del Sur, China, Taiwán e India.El gran reto, según explica Carlos Arturo BejaranoMendoza, quien hace parte de la junta coordinadoradel Mercado Agroecológico Campesino del Centrodel Valle del Cauca, es intensificar la producción dealimentos libres de agroquímicos, que él denomina“alimentos de vida”, para el consumo de los colombianosy para exportarlos, con miras a mejorar lacalidad de vida de los pequeños agricultores.palabras clave: mercados agroecológicos, agricultura,biodiversidad. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 15Ciencia& Tecnologíafoto: minagricultura.gov.coCiencia busca secretos de los cafés especialesVíctor Hugo Vargas, Unimedios MedellínExpertos investigan lasvariables que influyenen la composición delgrano y la calidad tantodel sabor como del aromade los cafés especialesde Antioquia, con elfin de ayudar a loscultivadores a controlarlasy, lo más ambicioso,a replicarlas.como si se tratara de épicosviajeros, expertos de la UniversidadNacional están sumergidosen la búsqueda del “santo grial”de los cafés especiales: el porquéde su sabor.Escudriñando en los secretosde la naturaleza y a través de laquímica, la física, la genética ylas matemáticas, científicos dela un quieren comprender cómose produce el sabor particular ysuperlativo del café de alto valoren Antioquia, negocio que floreceen 72.000 de las 132.000 hectáreascultivadas en el departamento yque representa el sustento de25.000 familias, según cifras dela Gobernación.En el marco del programa“Antioquia: origen de cafés especiales”,liderado por la administracióndepartamental, la un fueinvitada, hace dos años, a realizaresta investigación, que coordinael profesor Iván Darío AristizábalTorres.Con los resultados del estudio,la Secretaría de Productividad yCompetitividad aspira a mejorarla calidad del café paisa, a travésde la educación, la ciencia, la tecnologíay la innovación, con mirasa participar en un mercado quecuenta con clientes dispuestosa pagar un sobreprecio, que enalgunos casos llega a triplicar elvalor base de cotización.Se trata de un programa de investigaciónestructurado en cuatrolíneas, el cual inició a finales de2013 e irá hasta el último trimestrede este año. “Lo que tratamos dehacer con el estudio es darle unaexplicación científica y técnica alos procedimientos realizados, para que una finca,bajo ciertos tratamientos, obtenga determinadasnotas o puntuaciones (atributos de sabor)”, resumeel profesor Aristizábal Torres.Cuatro viajes de exploraciónPara esa búsqueda, la un definió un equipo de científicosque lidera cada una de las vertientes de lainvestigación: Cultivo, Fermentación, Secado delGrano y Modelación de los Datos Obtenidos.Los profesores John Wilson Mejía Montoya, enCultivo; Arley Zapata, en Fermentación; HéctorJosé Ciro Velásquez, en Secado; y Guillermo CorreaLondoño, en Modelación, integran la tripulaciónacadémica. También participan otros docentes, estudiantesy egresados de las facultades de Cienciasy Ciencias Agrarias de la Sede Medellín.En el mundo de los cafés especiales, cada lotede grano obtiene su precio por el sabor final entaza. Catadores especializados y certificados por lasasociaciones internacionales valoran 10 aspectosdel sabor de la bebida —preparada bajo estrictosprotocolos—, y para cada uno de ellos asignan unvalor de 1 a 10. Así, un café entre 8,0 y 8,5 puntos esde muy buena calidad.Un café especial es aquel que supera los 8,5 puntos.Sus cualidades incitan a compradores provenientesde Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Australia ylos países escandinavos, a pagarlo como un deliciosotesoro natural. “Esa calidad es un fenotipo, es decir,el resultado de la interacción entre la genética y elambiente”, según el investigador John Wilson MejíaMontoya, líder de la línea Cultivo.La metodología de trabajo, con fines pedagógicos,fue nombrada 5-10-2.000: 5 núcleos o regiones, 10fincas en cada núcleo y 2.000 metros cuadrados delcultivo que se toman las muestras para experimentar.En las 50 fincas se hizo un detallado análisisde suelos con estudiantes de la Maestría en Ciencias,Geomorfología y Suelos, coordinados por elprofesor Daniel Jaramillo, integrante del grupo.Simultáneamente, se instalaron cinco estacionesclimatológicas —una por núcleo o región—, paradeterminar el comportamiento de lluvias, radiaciónsolar, temperaturas, humedad relativa y velocidady dirección de los vientos.“Pero como la calidad no depende solo del sueloy del clima, sino también de la variedad cultivada5 núcleos de investigación Zona MunicipioOccidenteGiraldoy del manejo agronómico, hicimosseguimiento a las prácticasdel cultivo, con especial atenciónen aplicaciones de plaguicidas yfertilizantes a lo largo del períodode llenado del grano”, relata elingeniero agrónomo Mejía Montoya,magíster en Ciencias Agrarias,quien precisa que el trabajo se habasado en la cosecha del 2014.De esta se extrajeron 300 muestraspara análisis, seis por cadafinca cafetera. Dos se procesaroncon los métodos tradicionales delcultivador y las cuatro restantesfueron material para experimentación.Calidad versus cantidadTras recolectar la cosecha, se dioinicio a la fermentación, procesomediante el cual se retira la cubiertanatural del grano, con o sinel uso de agua y enzimas (seco).Este paso en la producción es clavepara el sabor final. “Paralelo al procesode separación del mucílago(película viscosa) por acción fermentativa,los microorganismosgeneran ácidos orgánicos que elgrano absorbe y que modificanlas características organolépticas(sabor y aroma, entre otras) delcafé como producto final”, explicael ingeniero y Ph. D. Arley DavidZapata Zapata.La fermentación fue realizadapor los cultivadores consus métodos tradicionales. Laciencia, por su parte, generóambientes controlados en losque se evaluaron variables comotemperatura, pH y tiempo de fermentación.Este último procesose adelantó en dos fermentadoresde 40 litros de capacidad,dotados de agitadores y hechosen acero inoxidable. Con estosexperimentos se alcanzaron resultados concretospara mejorar las características del café antioqueño.“Hemos logrado mejoras en la calidad de taza,en comparación con los procesos tradicionales”,revela el líder de esta línea.El secado también guarda parte de los secretosque buscan descubrir los científicos de la un bajo lapregunta ¿cómo afecta el secado solar y el mecánicola producción de cafés especiales? “Con equiposmecánicos se pueden variar temperaturas y flujos deaire para ver qué efectos tienen estas variables sobrelos volátiles del café: aromas y sabores”, comentael coordinador de la investigación.El docente agrega que se incorporó a los equiposun cromatógrafo de gases y líquidos para caracterizarlas muestras de cultivo, la fermentación yel secado, algo así como una “nariz electrónica”que complementa los análisis de los catadoresespecializados.La línea de Modelación, entretanto, fue la encargadade tomar el cúmulo de información de lasrestantes líneas y generar un modelo estadísticoen el que se correlacionan todas las variables. Estetrabajo está en un 50 % de avance y espera la cosechade mitaca de este año (mayo y junio) para consolidarlos resultados.“Hay dos formas de ver el negocio del café: arrobaspor hectárea o dólares por hectárea”, explicaJenny Velásquez Alzate, gerente del proyecto “Antioquia:origen de cafés especiales”. Según indica,la iniciativa, que nació desde la filosofía “Antioquiala más educada”, aprovecha el potencial que hay enel territorio y lo eleva para que se convierta en másoportunidades para la gente.“En 2014, Antioquia logró el mejor precio quese haya pagado en las 12 versiones del ConcursoNacional Taza de la Excelencia. Carmen Montoya,de Urrao, vendió su lote a razón de 45,70 dólares lalibra”, relata Velásquez Alzate, quien recuerda quedichos resultados podrían ser frecuentes, gracias ala información que entregarán los investigadoreseste año, algo así como un mapa del tesoro con elque campesinos y cultivadores alcanzarán el éxitoproductivo.palabras clave: café, sabor especial, calidad. Consúltelasen www.unperiodico.unal.edu.coOriente NororienteSuroccidente SuroccidenteLa Ceja - El Retiro AmalfiUrrao Ciudad Bolívar


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 16Ciudad& TerritorioEstudio de la UniversidadNacional SedeMedellín concluyó queel incremento en lastarifas de parqueaderosen el centro de la capitalpaisa no desestimularíala entrada de vehículosparticulares a estecongestionado sectorque la Alcaldía quierepeatonalizar.los habitantes de medellín se resisten a dejar sus vehículos para ingresar al centro de la ciudad.Costo de parqueo no reducetráfico en centro de MedellínVíctor Hugo Vargas, Unimedios Medellínaumentar el costo de la horade parqueo reduciría el 20 %de los 35.000 automotores queingresan a diario a esta zona, unade las más congestionadas de lacapital antioqueña.Así lo determinó una investigaciónrealizada durante seismeses por el Departamento deIngeniería Civil de la Facultad deMinas de la Universidad Nacionalde Colombia Sede Medellín, conel propósito de diseñar un modelopara el uso de parqueaderosy estimar el efecto del aumentode tarifas por este concepto en elcentro. El análisis hace parte deun estudio encargado a la empresaTransporte, Planeación y DiseñoIngeniería S.A. (tpd).El trabajo se realizó con mirasa peatonalizar diferenteszonas del centro de la capitalde Antioquia, propósito administrativoplasmado en el plan deordenamiento territorial (pot),que establece que en Medellín,donde a diario circulan más de1,5 millones de automotores, sedará prioridad a los actores nomotorizados —peatones y ciclistas—,en la denominada pirámidede la movilidad.“El plan es hacer más caminableel centro para recuperar varios corredores.Conociendo la gran cantidadde vehículos que ingresan aesta zona y la baja disponibilidadde malla vial, buscamos alternativasde gestión de demanda, entreellas, subir el valor del parqueadero,implementar el cobro por congestióny el manejo de transportede carga (cargue y descargue)”,indicó la ingeniera Marta LucíaSuárez Gómez, líder de la Unidadde Prospectiva de la Secretaría deMovilidad de Medellín.El estudio, que estuvo bajo lacoordinación del profesor IvánReinaldo Sarmiento Ordosgoitia,director del Departamentode Ingeniería Civil y experto enmovilidad, arrojó resultados sorprendentesy puso de relieve quela mejor estrategia para reducir eltráfico y favorecer la peatonalizaciónsería el cobro por congestióno peaje urbano.vías peatonalesPese a los costos de implementación,como cierre de vías y usode tecnología para el control delingreso, a largo plazo dicho cobrosería una medida eficaz para lareducción de viajes al centro deesta ciudad, según el investigador.La idea de peatonalizar vías degran importancia para Medellín,como la carrera Bolívar y la calleLa Playa, reduce una malla vialen déficit, que crece apenas porencima del 1 % anual. “La preguntaal respecto era qué impacto iba atener en el centro y la cantidadde tráfico que debería salir de esazona para dejar las condicionesde movilidad como estaban omejorarlas.La empresa tpd hizo un inventariovial como modelo. Con ellosimuló varios escenarios hastalograr el nivel deseable de tráfico.“Lo que necesitaban de la un eraque les dijéramos qué estrategiasdebían aplicar para lograr la reducciónde tráfico”, comentó elprofesor SarmientoAsí surgió la propuesta de aumentarel costo del parqueadero,sistema usado en otros países yque ha dado resultados positivos,según el docente.censo de parqueaderosLo primero que hicieron los investigadoresde la un fue un censo deparqueaderos y celdas disponiblesen el sector, caracterizado poruna intensa actividad económica.“Establecimos que hay 10.338celdas para motos y 7.616 paraautos en parqueaderos públicoscon pago”, explica el académico.Sumado a ello se precisó que, enpromedio, una hora de parqueaderovale 2.552 pesos para carroy 880 pesos para moto.Las encuestas realizadas a 469personas también revelaron loshábitos de parqueo de los medellinenses.El 43 % (15.050) de losconductores de vehículo particularestacionan en edificios o lotes queno exigen pago, como oficinas odemás que les facilitan el parqueaderoa sus clientes o visitantes.El 33 % (11.550) parquea enlote o edificio, pero pagando; y el14 % (4.900) estaciona en la callesin pagar parquímetro. “Este esel parqueo ilegal, que se está controlandocon cámaras de circuitocerrado de televisión y ahora conun vehículo de fotodetección”, afirmael director de la investigación.En menor proporción, el 6 %usa sus propios lugares de estacionamientoy el 4 % lo hace en lacalle con pago de parquímetro.“Al sumar el universo de encuestados,se advierte que lafoto: archivo particularmitad parquea gratis. El municipio pensaba quesi influía en el valor del parqueo tenía la tareaganada”, explica el director del Departamentode Ingeniería Civil, quien destaca que si las autoridadesincrementan el valor de la hora, que enpromedio está en 2.500 pesos, solo se afectaría al37 % de vehículos particulares que pagan por estacionaren lote o edificio y que pagan parquímetro.Solo 4.900 vehículos (equivalentes al 14 % queocupan las calles) se pueden controlar para ganaramplitud, capacidad y espacio en las calles. El restoparquea de manera legal.Pero las conclusiones inesperadas no paranahí. El estudio de la un reveló que incluso unaumento de precio no desestimularía el uso devehículos particulares por parte de quienes requierenir al centro por razones de peso comotrabajo o negocios.Los investigadores constituyeron un grupofocal para este tipo de usuarios; el 50 % respondióque no dejaría su carro. Frente al precio extremode 6.000 pesos la hora, solo habría un 10 % deconductores que dejarían de utilizar su vehículoen este sector.“Encontramos personas que pagan una mensualidaden el parqueadero y por ello no los afectaríatanto el cobro por hora. Justifican que pagandode esa manera pueden salir y entrar en cualquiermomento, lo cual genera una cantidad de viajessuperior a otros conductores”, comentó el ingenieroSarmiento Ordosgoitia.Concluyó que de implementarse un aumentode precios el efecto sería muy moderado: 7.000carros particulares se desestimularían para ingresaral centro. Ello, sin contar el efecto socioeconómicoque tendría ese incremento sobre el gremio de losparqueaderos.Además, los vehículos particulares son solo unomás de los actores que ingresan al centro. Esto afectasolo a particulares, pero no a taxis, ni buses, nitransporte de carga, que también ingresan a diarioal sector.palabras clave: centro, Medellín, parqueaderos, movilidad.Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 17Bogotá, rezagada en innovaciónEquipo periodístico, Unimedios BogotáDebatesProblemas cotidianoscomo inseguridad,movilidad y acceso aservicios públicosdejan de lado una políticaintegral de innovaciónen la capital delpaís. La ciudad está enmora de volverse competitivaen este campopara crecer y contribuiral bienestar ciudadano.si bogotá aspira a convertirse,en el mediano plazo, en unaciudad competitiva en el contextoregional y mundial, debeir de la mano de la ciencia, latecnología y la innovación (CT+I).No es posible procurar riquezay bienestar en una sociedad quecarece de organización y coordinaciónpolítica para cambiarsu futuro.Una ciudad innovadora, ajuicio de expertos, es aquellaque invierte en la generación deconocimiento para transformary mejorar la calidad de vida desus habitantes. Aunque parezcasencillo, volver tangible esteideal de desarrollo implica tenerdirigentes comprometidos, algode lo cual adolece Bogotá y quedebe incorporarse, cuanto antes,a la agenda política de loscandidatos a la alcaldía.Así quedó plasmado en eldebate “Innovación: una deudapolítica con Bogotá”, realizadopor Unimedios, Vicerrectoría deInvestigación, el ObservatorioElectoral Urbano y El Espectador,en el Centro de ConvencionesAlfonso López Pumarejo, de laUniversidad Nacional.Hoy, la capital del país producey gestiona más del 70 % delconocimiento nacional, pero lapolítica ha sido débil en recogereste potencial para crecer deforma sostenida en beneficiode los ciudadanos. Según cifrasdel Observatorio de Ciencia yTecnología, la ciudad ha llegadoa destinar casi el 1 % de su PIBa estas actividades, una cifraque está muy por encima delpromedio nacional.“El 81 % de la inversión en servicioscientíficos y tecnológicosen Colombia se realiza en Bogotáy esto debe aprovecharse.Aunque la ciudad tiene mayorescapacidades con respecto a otrascapitales, estas no necesariamentese orientan a resolver losproblemas locales”, explica MónicaSalazar, directora ejecutivade la División de Competitividade Innovación para Colombia yEcuador, del Banco Interamericanode Desarrollo (bid).El problema, según la experta,es que cada quien va por su ladoy no hay una orientación políticasobre dichas capacidades.Sin planeación a largo plazo,agrega, es difícil construir lasciudades del futuro. El hechode que el Gobierno distrital nocuente con una secretaría deciencia, tecnología e innovacióncontribuye, de alguna forma, aesta desorientación.“A pesar de que el distritotiene varios proyectos en CT+I,estos no se articulan entre sí”,sostiene por su parte el concejalde Bogotá Horacio José Serpa.A ello se suma que para lospolíticos no es prioritaria estatendencia como polo de desarrollo,cuando hay temas quedesbordan la atención ciudadana:inseguridad, transportey acceso a servicios públicos,entre otros.Sin embargo, para DianaGaviria, directora ejecutiva deConnect Bogotá —entidad quebusca articular el trabajo de laacademia, los empresarios, la sociedady el Estado para cambiarde forma innovadora la vida dela ciudad—, la comunidad aúnno entiende la importancia deesta nueva dinámica en la cotidianidad,sobre la cual la éliteintelectual es cada vez másconsciente. Incluso ella va másallá: “Las grandes innovacionessociales tecnológicas en la ciudadsalen de juntar gente conmiradas diversas”.¿Y si no cambiamos?Desconocer el papel de la CT+Identro de la política pública,explica el profesor MauricioTovar, es poner obstáculos enla generación, uso y transferenciadel conocimiento, en laformación de capital humanode alto nivel, en la generaciónde megaproyectos y en la confianzade las empresas a la horade invertir en investigación ydesarrollo.La vicerrectora de Investigaciónde la un, Dolly Montoya,sostiene que una ciudad queinnova tiene grandes proyectossociales y ambientales, priorizala formación de talento humano,ofrece empleos bien remuneradosy cuenta con sistemasregionales en los que todos losactores (academia, empresas,Estado y sociedad) trabajan deforma colectiva y coordinadapara lograr un desarrollo localclaro y sostenido.“¿Cuándo se merece el títulode inteligente? Cuando lasinversiones se orientan a fortalecerlas políticas sociales ylas infraestructuras básicas detecnologías de la comunicaciónpara proporcionar mayor calidadde vida a los habitantes”,agrega el historiador Fabio Zambrano,profesor del Instituto deEstudios Urbanos de la un. Unaciudad de esta condición lograun desarrollo ambiental sostenible,una gobernanza participativay la gestión adecuada deen el debate se ventiló cómo en bogotá otros temas han impedido pensar en innovación o han postergado la política en este aspecto.foto: Víctor M. Holguín/Unimediossus recursos naturales; ademásprofundiza en el concepto dedemocracia territorial.El rótulo de innovadora, añadeZambrano, va más allá de exhibirlos ‘juguetes’ tecnológicosque la componen, como algunosconsideran erróneamente. Innovadoraes la ciudad que busca laeficiencia de sus recursos pararesponder a las necesidades deinstituciones, empresas y habitantesen lo económico, socialy ambiental; y que además leinyecta componentes científicos,tecnológicos e innovadores a lasolución de los problemas quemás la aquejan, según comentaJorge Molano, director nacionalde Extensión, Innovacióny Propiedad Intelectual de laUniversidad Nacional.No bastan, entonces, los cambiosfísicos en la infraestructuraurbana. Hay que lograr transformacionesen temas clavescomo transporte, salud, educación,energía y manejo de residuos, con elapoyo de las tecnologías de la información ylas comunicaciones. La inversión social debeflorecer, así como el desarrollo amigable conel medioambiente.“Al servicio de la ciudad inteligente se encuentrauna amplia oferta que permite tomarleel pulso. El futuro no está en la propiedadde las cosas, sino en el acceso a las mismas”,afirma Zambrano.Según Salazar, construir una ciudad futuristasignifica, en principio, tener empresas con esamisma características, dado que estas concibenla investigación y la innovación como fuente deproductividad y competitividad; y mantienensistemas dinámicos y articulados, así comoliderazgo político, empresarial y cívico en CT+I.Un estudio del bid sobre el tema, realizadoen 2012, afirma que las empresas innovadorasaumentaron su productividad entre un 10 % y un34 %. Sin embargo, solo el 0,22 % de las organizacionescolombianas se encuentran en este rango.“Ciencia, tecnología e innovación son laúnica fuente sostenible de crecimiento quetienen las empresas, las regiones, los paísesy los gobiernos, pero Colombia está aún muyrezagada. Según el índice de innovación global,ocupamos la posición 68 sobre 143 países”,afirma el concejal Serpa.A pesar de que existe un consenso sobre laimportancia de la CT+I como motor de crecimiento,aún falta mucho por hacer. A la claradesarticulación y fuerza de una política públicasobre el tema se suma la baja inversión.Vale aclarar, sin embargo, que innovar no essentarse a esperar un cambio, según señala elurbanista Fernando Viviescas. Es un procesode creación que surge de una relación complejay determinante entre ciencia y tecnología, yque debe incorporarse a la formación desdelos primeros años de vida.Ante la demanda de nuevas necesidades yrespuestas a los problemas que más aquejana los ciudadanos, la tendencia se convierteen una clara opción de cambio para mejorarla calidad de vida.Precisamente, en grandes proyectos deenvergadura como el anillo de innovación ylos parques científico-tecnológicos, las empresas,el Estado, la academia y la sociedadlograrán materializar la oferta y demandade conocimiento útil y de avanzada para eldesarrollo de la ciudad y el bienestar de sushabitantes.palabras clave: ciudades, innovación, políticas.Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 18el lactosuero, sustancialíquida que se obtiene del procesode cuajado de la leche enla elaboración de queso, retienecerca del 55 % de ingredientescomo lactosa, proteínas solubles,lípidos y sales minerales.Aproximadamente, el 90 % dela leche utilizada en la industriaquesera es eliminada como lactosuero.De este porcentaje, el 45 %va a parar a las fuentes hídricasde ciudades productoras comoBarranquilla, Bucaramanga, Simijacay Bogotá, lo cual hace deesta sustancia uno de los principalesfactores de contaminaciónambiental.Por ello, y a través de diversasinvestigaciones, se ha buscadola forma de utilizar este subproductocomo materia primapara la producción de bebidasfermentadas y alcohólicas, ácidosorgánicos y derivados dela lactosa, entre otros. En esteúltimo caso, el 45 % es usado enforma líquida, el 30 % en polvo, el15 % como lactosa y el resto comoconcentrados de proteína.Dentro de la diversa gama debeneficios que se pueden obtenera partir del lactosuero figuranproductos de panadería, bebidaspara deportistas, bebidasfermentadas, gomas, empaquesbiodegradables, sustancias inhibidorasde crecimiento y concentradosproteicos.Una investigación enfocadaen esta sustancia llevaría aproducir biopolímeros para lafabricación de botellas, vasosplásticos y otros objetos queemplean como base estos materialesnaturales.En la investigación titulada“Análisis de la producción depolihidroxibutirato usando lactosuerocomo materia prima”,realizada como tesis de gradopara optar al título de Magísteren Ingeniería Química de la UniversidadNacional de ColombiaSede Manizales, la ingenieraCatalina Álvarez Campuzanoalcanzó resultados óptimos.“Con el lactosuero, luego demuchos ensayos, logramos quelas bacterias gram negativasacumularan el 77 % en peso debiopolímero. Estos microorganismos,que se usan industrialmente,han llegado a acumularhasta un 80 % en peso celular, locual nos mostró que luego delpretratamiento, el lactosuero tieneuna buena posibilidad de serutilizado como caldo de cultivo”,explica la investigadora.A escala industrialCon base en estadísticas de Fedegán(Federación Colombianade Ganaderos), durante 2014 seprodujeron 6.717 millones delitros de leche cruda, para laelaboración de 672 millones dekilos de queso, de los cuales seDel lactosuero tambiénse obtienen biopolímerosFanny Lucía Pedraza Valencia, Unimedios ManizalesAplicaciones para bioimplantes, botellas, vasos,platos desechables, bolsas y máquinas de afeitarpodrían fabricarse a partir del lactosuero, un residuode la elaboración de quesos que en su mayoríava a parar a las fuentes hídricas de las zonasproductoras de leche.el proceso de fermentación del lactosuero se llevó a cabo en biorreactores.obtuvieron como subproducto 6.045 millones delitros de lactosuero, aproximadamente.Estas cifras preocupan en el aspecto ambiental,ya que entre más desperdicio de lactosuero lleguea las aguas y suelos, mayor es el riesgo de contaminación,pues la alta demanda de oxígeno porparte de este residuo disminuye la vida acuáticay deteriora la calidad de los productos agrícolas.La contaminación y el desperdicio son algunasde las razones por las cuales la estudiante demaestría analizó el residuo, con el fin de hallar unvalor agregado útil en otros sectores industriales,diferentes al alimenticio, que se podrían beneficiarcon la idea. “Al ser el polihidroxibutirato (phb)un biopolímero, su aplicación puede darse comoinsumo primario para la fabricación de bioimplantes,bolsas o máquinas de afeitar”, comentala ingeniera Álvarez.Medio de cultivoPara la producción de phb, la estudiante utilizóun microorganismo nativo sin modificacionesgenéticas. Se trata de una bacteria gram positiva,es decir que no presenta sustancias tóxicas parael ser humano.“En el caso del lactosuero, que contiene altasconcentraciones de nitrógeno debido a la presenciade proteínas, se debe hacer un proceso dedesnaturalización y precipitación, en el que sereduce la presencia de proteínas para lograr unamayor cantidad de remoción denitrógeno”, explica.Para ello, junto con su grupode trabajo, experimentó variastécnicas y encontró que el métodode ultrafiltración usando unamembrana de celulosa-acetatopermitía retirar las principalesproteínas insolubles.Con esa baja cantidad de nitrógeno,se planteó el medio decultivo con nutrientes adicionales,se realizaron fermentacionesa 32 grados de temperatura, con200 revoluciones por minuto deagitación, una aireación constantede 5 litros por minuto yun control de pH a 7. Ese fue elprocedimiento que siguió la investigadora,quien destaca quelas fermentaciones a tales temperaturasfueron muy importantespara que el metabolismo delmicroorganismo fuera hacia phby no se desviara hacia otra rutametabólica.El proceso de fermentación sellevó a cabo en biorreactores de1,5 litros, usando 800 mililitrosde caldo de cultivo, luego de locual se hizo la extracción del phbCiencia& Tecnologíafotos: archivo Unimediosy por último de las películas depolímeros.“Después de muchos ensayos,logramos que el microorganismoacumulara más o menos el77 % en peso de biopolímero. Losmicroorganismos que se usanindustrialmente son bacteriasgram negativas, que han alcanzadoacumulaciones de hasta el80 % en peso celular, lo cual nosmostró que el lactosuero, luegodel pretratamiento, tiene unabuena posibilidad para usarsecomo caldo de cultivo”, puntualizala ingeniera química de la un.No obstante, aclara que todavíase requieren mejoras tecnológicaspara hacerlo completamentecompetitivo en el mercadode los plásticos convencionales.Todo el proceso se desarrollóen el Instituto de Biotecnologíay Agroindustria de la Sede Manizales,bajo la tutoría del profesorJuan Carlos Higuita.palabras clave: lactosuero, biopolímeros,industria. Consúltelas enwww.unperiodico.unal.edu.coCiencia&tecnologíaÁcido para tratamientos estéticosEn la Universidad de Antioquia, el Grupo de Biotransformación adelanta la producciónde ácido láctico (usado principalmente para tratamientos de belleza),a partir de residuos de la melaza, lactosuero y yuca de rechazo. Los investigadoresdiseñaron un proceso que permite que la producción de este ácido no serealice a partir de productos que circulan en el mercado como la glucosa.


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 19Ciencia& Tecnologíaeremophilus mutisii, conocido como pez capitán. En el recuadro, huevos recién fertilizados.El regreso del pez capitánfotos: cortesía investigadoresvestigadores capturaron a la hembray adelantaron la extracción delos mismos; luego tomaron a losmachos y obtuvieron una cantidadconsiderable de semen para lograrla fertilización in vitro.Posteriormente, incubaron losembriones y esperaron alrededorde 100 horas, tiempo que demorael desarrollo embrionario hastaque sale la larva. Esta cuenta conel saco vitelino, reserva alimenticiatransferida de la madre, quees la primera fuente de nutrientesy oxígeno para el embrión.La absorción del alimento durade 3 a 4 días, hasta que empiezaa consumir nutrientes externos,aproximadamente en el sexto día.El proceso de reproducción durade 2 a 3 semanas.Tarea para enseñarnibeth Duarte, Unimedios BogotáInvestigadores de la untrabajan en un plan derepoblamiento en lasfuentes hídricas del altiplanocundiboyacense,a partir de una muestrade 90 especies recolectadasen la cuenca altadel río Bogotá.solitario, silencioso y amantede la tranquilidad, así es elEremophilus mutisii, conocido comopez capitán, especie endémica delaltiplano cundiboyacense que seha perdido en la memoria de loscolombianos, especialmente enla de los habitantes de la sabanade Bogotá.Los afluentes de los ríos Negro,Frío, Chicú, Balsillas, JuanAmarillo, Fucha, Tunjuelo y Soachadejaron de ser el hábitat deeste guardián de las aguas frías,que en la antigüedad llegó a ser elprincipal alimento de los muiscas,pobladores de la región en eseentonces.En un pasado más reciente actividadescomo la pesca nocturnao la comercialización en las plazasdel 12 de Octubre o Paloquemao,hacían parte de las tradiciones bogotanasde comienzos del siglo XX.Iván Mojica, investigador delInstituto de Ciencias Naturalesde la Universidad Nacional, relataque el pez fue descrito porprimera vez durante la ExpediciónBotánica (1788 – 1802) porAlexander von Humboldt, quienlo nombró Eremophilus mutisii, quesignifica “amante de la paz y de laserenidad”, en homenaje a JoséCelestino Mutis.Antiguamente era el único pezque se consumía en la sabana,pues se trataba de la única especiede agua fría existente enColombia. “Cuando no se tenía laposibilidad de refrigerarlo, habíaque ir hasta Honda o consumirloseco. Si se quería comer pescadofresco, tenía que ser el capitán”,explica el profesor Mojica, quienha dedicado su trayectoria al estudiode los peces (ictiología).El Eremophilus mutisii, de piellisa, color verde oliva o amarilloy manchas oscuras en su dorso,solía bordear el altiplano en horasnocturnas, recorriendo afluentescomo los ríos Chicamocha, Bogotáy Tunja.Se reconoce por su piel duray sin escamas, así como por suslargos bigotes que lo ayudan aorientarse, característicos de lossilúridos, popularmente conocidoscomo bagres. Es el únicoen adaptarse a alturas de entre2.500 y 3.100 metros sobre el niveldel mar, donde la temperaturano sobrepasa los 20 °C, ademáspuede llegar a pesar entre 50 y100 gramos, con una longitud dehasta 50 centímetros.Contaminación, su enemigaLa transformación de cuerposhídricos, especialmente del ríoBogotá, por cuenta de la contaminaciónderivada de los procesosindustriales de las curtiembres;así como del uso de herbicidas,fungicidas y otros químicos enlos cultivos y lecherías, desplazóa este pez, que algún día gozó degran importancia ancestral en lacuenca alta del río Bogotá, en laspoblaciones de Suesca, Fúquene,Guasca, Tominé y La Copa.Con base en lo anterior, los profesoresMiguel Ángel Landines, directordel programa de Zootecniade la un; y Camilo Prieto, directorde Zootecnia de la udca, iniciaronuna investigación con el objetivode recuperar esta especie. Su tarease centró en varios ejes, entre losque se encontraban la identificaciónde los cuerpos de agua yun programa de repoblamientoque incluyó la reproducción encautiverio.Para esto y en el transcurso delos 2 años que duró el estudio, serealizaron de 6 a 8 capturas deestos animales por mes, que permitieroncompletar una muestrade 90 especies, recolectadas en laslagunas de la cuenca alta del ríoBogotá, principalmente en Suesca.En el laboratorio se hizo unanálisis del estado de madurezde las gónadas (aparatos reproductores),además de estudiosbioquímicos de la sangre, con elfin de obtener información delcomportamiento reproductivo ydel perfil hormonal.El análisis de la estructura ycomposición de las gónadas determinóque estos animales sereproducen durante todo el año,aunque presentan picos que coincidencon los periodos de lluvia.Su fecundidad oscila entre 10.000y 50.000 huevos por hembra.Para iniciar la reproducción encautiverio, el profesor Prieto eligiólos reproductores y los peces aptospara la reproducción. “Comovienen de un ambiente naturalson llevados a un laboratorio ydado que el proceso no se lograespontáneamente, hay que haceruna inducción con hormonas”,señala.El docente probó distintas dosishormonales a diferentes tiempospara determinar qué dosificacióndebía usar y en cuánto tiempose obtenía la mejor respuesta altratamiento.Al momento de la ovulacióno expulsión de ovocitos (óvuloinmaduro o célula huevo), los in-Paralelamente se realizó un estudiogenético con el fin de identificarlas especies presentes encada cuerpo de agua y entendersus atributos, para que más adelantese pudiera saber cuáles seadaptaban mejor a los distintosambientes.El profesor Landines afirma queaunque Colombia es el segundopaís, después de Brasil, con másriqueza ictiológica, el capitán esel único pez de agua fría.Cuando se tenga una muestraconsiderable de alevines o críasrecién nacidas para entregar alas autoridades competentes, seespera presentar de nuevo estaespecie a la comunidad. Asimismose le enseñará a producirlapara que disponga de una fuentede proteína olvidada por el pasodel tiempo y por la falta de concienciafrente a la preservaciónde fuentes hídricas como el ríoBogotá.Actualmente, el colombianopromedio solo consume pecesimportados, entre los que predominala tilapia, conocida comomojarra, y la trucha. Como agregael profesor Landines, el capitán esuna especie nativa que pertenecea la sabana, tiene mayor potencialde producción que la trucha ynecesita de menos agua para suproducción.palabras clave: pez capitán, sabana,recuperación. Consúltelas enwww.unperiodico.unal.edu.coMedioambientePeces importadosEn Colombia existen cerca de 2.000 especies de peces (1.100 en el Caribe y 900 en el Pacífico), de lascuales unas 1.500 son de agua dulce, según el Ministerio de Agricultura y la Autoridad Nacional deAcuicultura y Pesca. Sin embargo, las importaciones de pescado congelado registraron el mayorcrecimiento entre 2012 y 2013, con un 75%. El consumo de pescado fresco registró una caída del 21 %,que evidencia una crisis pesquera, al pasar a ser un país exportador a uno que importa.


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 20Ciencia& TecnologíaArtesanías, otro frutodel plátano en AraucaLaura Margarita Pitta, Unimedios OrinoquiaDe los residuos del plátano,cultivo de mayorproducción en Tame(Arauca), está floreciendouna empresa de papely artesanías lideradapor un grupo de mujerescabeza de familiay jóvenes de la región,con el acompañamientode la Sede Orinoquia.Los creativos diseñosserán expuestos enAgroexpo 2015.son las 5 de la mañana y enla llanura que se une con el piedemontearaucano, Yiniva sedespierta con la luz que entrapor la ventana. Su primera tareaes ir a la cocina a prender elfogón para preparar tinto. Asíempieza su rutina, al abrigo delos primeros rayos de sol, quele indican que es hora de ponerlas ollas para el desayuno de sussiete comensales.A las 8 de la mañana, provistade la vestimenta adecuada paraprotegerse de los mosquitos,Yiniva se dirige a una siembrade 12.000 matas de plátano, queequivalen a seis hectáreas de sufinca Los Mangos, ubicada enzona rural del municipio de Tame(Arauca), donde además cultivaaguacate, guanábana y café, parael autoconsumo.La vida en el campo es muytranquila, pero tiene mucho trabajo,repite esta madre de seishijos y esposa de Rigoberto, quiencon su trabajo en el campo ha logradosacar a su familia adelante.Ella sabe de siembras, cosechasy de la vida rural; y como buenamujer llanera, le pone amor a loque hace.Antes de empezar con laextracción de la calceta del plátano,recalca que en Arauca secultivan varios tipos de Musa paradisiaca,nombre científico de estaespecie. En el municipio se cuentan14.000 hectáreas sembradas yun promedio de 27.000 en todo eldepartamento de Arauca, sin embargo,el plátano hartón es el que se comercializacon Cúcuta, Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá,Villavicencio y Yopal.La siembra se hace durante todo el año, aunquela gran cosecha se recoge en Semana Santa,ya que 10 meses antes, en invierno, tiene lugar lasiembra mayor.Innovación socialCon mujeres como Yiniva y jóvenes del municipiode Tame, la un Sede Orinoquia, por medio de sutrabajo de extensión solidaria, logró culminar unproyecto para el aprovechamiento de los residuosde la planta de plátano.La iniciativa recibió aprobación en su condiciónde proyecto de innovación social como una alternativaambiental y económica en el municipio, elmayor productor de plátano en la región y el quemejores rendimientos por hectárea presenta anivel departamental, según lo menciona el PlanEstratégico Departamental de Ciencia, Tecnologíae Innovación (Pedcti 2012).Desde noviembre de 2014 y hasta junio de 2015,un equipo de profesionales, entre ingenieros, diseñadores,artesanos, administradores y abogados,trabajó en la puesta en marcha de un plande transferencia y apropiación de conocimiento,fortalecimiento técnico y organizacional, gestiónde la calidad y divulgación de resultados, dirigidoa 86 personas. Con el tiempo y el trabajo conjunto,se consolidó la Corporación ArtesanalMusa del Paraíso, compuestapor 19 integrantes que elaboran ycomercializan subproductos de losresiduos de la cosecha del plátano,como papel y artesanías.El nombre dado a la corporaciónno fue al azar. Se tomó delnombre científico de la planta,que además de sonoro representamucho de lo que se hace enla nueva empresa, porque segúnÁngela Bernal, coordinadora delproyecto en campo, basta hablarcon cualquier integrante del equipopara experimentar la pasión ycompromiso que este despertó yque hoy día ha dejado una significativahuella de emprendimientoen la región.Mejor en veranoUna vez conocido el proceso, Yinivacumple su cita con la extraccióndel vástago, especialmenteen verano, la mejor época pararetirar el pseudotallo y ponerlo asecar después de separarlo.Mientras deja las calcetas a laintemperie para el secado, regresafotos: cortesía Ángela Bernal Martínez y Zadiel Reutolas mujeres de tame se encargan de secar las vástagos del plátano para obtener la calceta,con la cual elaboran flores, muñecas y otros productos artesanales.a su casa en Los Mangos, para preparar el almuerzoa tres de sus seis hijos, a su esposo y a los obrerosque cumplen con las labores del día. El menú,como en el desayuno y la cena, incluye plátano, encualquiera de sus presentaciones (maduro, verde,cocido, frito, sancochado, entre otras).Luego de una buena siesta en un chinchorro, conel canto de los pájaros sabaneros, continúa la faenadel campo. Del vástago seco saca cinta, tela, calcetagruesa e hilo, que se usa en los tejidos (enchapado,rollo, trenzado) de las artesanías.Con la calceta lista, Yiniva viaja a la cabecera municipalde Tame para entregar a las demás artesanasla materia prima con la que elaboran individuales,muñecas, floreros, flores, aves, bandejas, entre otrosproductos. La meta de producción es de 10 objetoscada mes por cada una de las artesanas, con altosestándares de calidad, para mantener reservas enbodega.Claudia Patricia, una de las artesanas, contó suexperiencia con asombro y buen humor: “Nunca penséque la calceta me pusiera a volar”, dijo, refiriéndosea la oportunidad de viajar por primera vez en avióna Bucaramanga, donde fue invitada, junto con otrascompañeras, para recibir capacitación.Edilma Castro, presidenta de la corporación ygestora cultural en el municipio, es tal vez la másfiel creyente de que su trabajo tiene mucho futuro,a pesar de que conoce la dificultad de la comercializaciónde productos artesanales.Al final de este proceso, los objetivos de innovaciónsocial, como el reconocimiento de las necesidadessociales, el empoderamiento de grupos eindividuos, la replicabilidad y la sostenibilidad, sehan alcanzado con la maduración de una iniciativaque se convierte en la transformación cognitiva,técnica y económica del grupo beneficiario.con proyección nacionalDurante el proceso, el equipo de trabajo de la un seencontró con gratas sorpresas como la acogida delproyecto y la vinculación de actores aliados en laregión, entre ellos el padre Alex García Buitrago y elHogar Juvenil Campesino, como parte fundamentalde la apropiación de los procedimientos para laconsolidación de la iniciativa.También se espera con entusiasmo la participaciónde la corporación en Agroexpo 2015; laselección de estos productos para ser llevados aExpoartesanías, una de las vitrinas más vendedorasde América Latina; y la comercialización a travésde las ecotiendas de Parques Nacionales Naturales,especialmente la instalada en el Aeropuerto ElDorado, en Bogotá.Para Óscar Eduardo Suárez Moreno, docente dela Sede Orinoquia y director del proyecto, con iniciativascomo esta se evidencia que generar desarrollohumano y ambiental sustentable es posible si seconstruye capital social con conocimiento focalizadoen las características naturales del entorno.palabras clave: plátano, artesanías, Tame. Consúltelasen www.unperiodico.unal.edu.coCiudad y TerritorioArtesanía regionalEl sector artesanal colombiano cuenta con aproximadamente 300.000 artesanos, los cualesse ubican en su mayoría en las regiones de la Costa Atlántica, el Eje Cafetero y en los departamentosde Nariño, Boyacá, Putumayo, Santander y Tolima. De igual manera, se encuentraun sector representativo en Bogotá, según cifras de Artesanías de Colombia, entidad encargadade brindar asesoría y facilitar canales de comercialización para estos productos.


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 21Ciencia& TecnologíaUn modelo funcionalpermite abordar,orientar y cualificar elcuidado de pacientes,al tiempo que rescatala vocación de las enfermeraspara mejorarla atención hospitalariay el apoyo a cuidadoresen el hogar, demanera que la tareasea colectiva.luis gerónimo lópez, leyendadel fútbol y uno de los cerca de200 pacientes que alberga el InstitutoNacional de Cancerología(inc), destaca la labor que cumpleel equipo de enfermeras de estecentro médico: “Ellas tienen queatender a mucha gente y todosqueremos ser los primeros, sinembargo, su educación, delicadezay amabilidad hacen que noscalmemos y nos sintamos máscómodos”.Según afirma el exjugador, arquerode la Selección Colombiaen 1979, campeón con Santafé en1975 y con Millonarios en 1978, yquien enfrenta un cáncer de estómago,estas mujeres les devuelvena los pacientes la dignidad que elcáncer también ataca.El reconocido futbolista argentino,nacionalizado en Colombia,es uno de los primeros en darfe del avance que ha logrado unmodelo realizado por docentesde la Universidad Nacional, desdeel pensamiento y las necesidadesde las personas que requierencuidado.Al respecto, la profesora BeatrizSánchez, de la Facultad deEnfermería, afirma que una delas fallas que se presentan en estaprofesión es la invisibilidad de supotencial. De ahí la necesidad defortalecer su autonomía, de maneraque se mire la experienciadel paciente y de sus cuidadoresen forma integral.“El cáncer no es un problemaindividual, sino colectivo. Afectaa las familias, tiene una cargaemocional y un costo, significa unsitio en el trabajo que se quedavacío o una relación de amigosque se ve interrumpida”, expresala profesora Sánchez.Por esta razón, a través de untrabajo colaborativo con el Áreade Enfermería del inc, se desarrollóun taller de prospectivacon una proyección a 15 años,en el que se determinaron losescenarios y las prioridades paralograr un mejor cuidado de lospacientes, con el fin de aliviarA la hora de cuidarse necesitan maestrosVíctor Manuel Holguín, Unimedios Bogotála sensibilidad de las enfermeras es uno de los factores primordiales en el cuidado.la carga emocional que generaconvivir con la enfermedad.La profesora Sánchez indicaque considerando que las enfermerasse veían limitadas alcuidado convencional desde supercepción de lo que está bien omal, el modelo mide y cualificaesta labor de acuerdo con loscriterios de los pacientes y desus familias.Entre 2006 y 2009, el inc registró70.887 casos nuevos decáncer en Colombia, una cifraalta frente a las 215 enfermerasespecialistas en esta área con lasque cuenta el país para atenderpacientes en más de 700 centros.Adicionalmente, el inc cuentacon 185 camas y su grupo deenfermería lo integran 430 personas:74 % auxiliares y 26 %profesionales, de las cuales soloel 15 % son especializadas enoncología.Mabel Carrillo, profesora dela Facultad de Enfermería dela un e integrante del Grupode Investigación de Cuidado alPaciente Crónico, explica queeste modelo se realizó desde elpensamiento y las necesidades de las personasque requieren cuidado, incluso después de salirdel instituto.Categorías a pruebaLa construcción del modelo se basó en variasfases, que iniciaron con el abordaje teórico queorientaría todo el ejercicio. Después se aplicóuna guía de análisis de experiencias de cuidado(entrevistas sobre prácticas y vivencias), en laque 23 enfermeras del icn identificaron, entreotras, las características de los pacientes comopersonas y los patrones de conocimiento científicorequeridos para el cuidado.Posteriormente se analizaron cualitativamente lasentrevistas, lo que permitió construir ocho categoríasque se validaron y se pusieron a prueba. El ser de laenfermera, las consecuencias del cuidado, la saludintegral, las condiciones del paciente, la carga de laenfermedad, el contexto, el cuidado recíproco y suquehacer profesional fueron las categorías propuestas.A partir del análisis de la relación entre estas,surgieron 36 supuestos que las articulan.Estos últimos sirven de guía para fortalecer larelación entre enfermera, paciente y cuidador, conbase en indicadores que permiten analizar cómo seda el cuidado y cómo se puede mejorar.Uno de estos indicadores es el número de pacientescon plan de egreso de enfermería sobre el número depacientes a los que se les da salida de la institución.De esta manera se permite la elaboración de una guíabasada en la evidencia para mejorar la competenciade cuidado en el hogar.Gracias al modelo se cuenta también con un programapara cuidadores en el que tres veces a la semanalas enfermeras los apoyan y los instruyen para quemejoren la habilidad y el conocimiento sobre elcuidado, la toma de decisiones y la construcción deredes de apoyo a la hora de buscar ayuda.El programa ha atendido a más de 2.000 pacientesegresados, de los cuales 250 han experimentado elproceso de educación y seguimiento poshospitalario.También se construyó un directorio básico deorientación, se fortaleció el programa de seguimientotelefónico y de apoyo a padres que han perdido a sushijos por la enfermedad.Según la profesora Beatriz Sánchez, antes el pacientesalía de hospitalización con una fórmula médica ynada más. Ahora, se le indica qué condiciones requierey cuáles son los procedimientos necesarios que debeseguir, como curaciones o utilización de sondas.Además, se le explican las condiciones mínimasde bienestar más allá de la enfermedad, que tienenque ver con buenos hábitos del sueño, descanso,baño y alimentación.“Este es un trabajo conjunto entre enfermeras,cuidadores y pacientes. No se trata de que los cuidadorestengan toda la carga, pues esta los puedellevar a enfermarse”, afirma la profesional.Asimismo asegura que los pacientes están llenosde temores, incertidumbres y desinformación, mientraslas familias entran en crisis, cambian sus rolesy sus relaciones, razón por la cual los profesionalesestán en constante contacto con todos los miembros.Vocación en decadenciaNarda Patricia Santamaría Mosquera, coordinadoradel Grupo de Enfermería Oncológica del inc,afirma que anteriormente la enfermería era unavocación, pues quienes se dedicaban a esta labortraían implícito lo que hoy muestra el modeloplanteado por la un. “Eso ha cambiado y muchascosas básicas del cuidado deben ser enseñadas”,destaca la enfermera jefe.Según la profesional, sensibilidad, compromiso,responsabilidad, comunicación y humanizaciónson aspectos que se han ido perdiendo, debido afactores como las tecnologías de la comunicacióny la información. El computador, el internet ylos teléfonos inteligentes facilitan su actividad,pero también se convierten en distractores que,a veces, conllevan al descuido de los pacientes.Por su parte, Rocío López, enfermera encargadade extender la iniciativa al equipo de colegas delinstituto, añade: “El modelo nos recuerda quesomos la mano que acompaña a los pacientescuando nos convertimos en su única compañía.Asimismo, nos sensibiliza y nos ayuda a comprenderla importancia de propiciar espacios para quelas familias acompañen a sus seres queridos”.La idea es no dejar nada inconcluso en materiade cuidado, ni siquiera el inevitable momentode la despedida, tal como lo relata Nelsy JanettMontes:- Entré y hablé con ella: nena, ya no más, lavida que tú tienes, ya no más, pasa al otro lado.- Ella me miró, sonrió y yo salí de la habitaciónllorando. Al rato, la auxiliar me dijo: ya se fue.Nelsy comprendió entonces que todo lo quenecesitaba la nena, una paciente terminal de 12años que padecía leucemia, era sentir un abrazo.palabras clave: enfermeras, cuidado, modelo. Consúltelasen www.unperiodico.unal.edu.co


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 22Ciencias humanas,sin recursos para investigarEducaciónDiana Manrique Horta, Unimedios BogotáPese a que las cienciassociales y humanasjuegan un papel fundamentalen el presentey futuro del país, losinvestigadores de estasdisciplinas se sientenrelegados por parte deColciencias a la horade apoyar estudios eneste campo.aunque de estas disciplinasno surgen softwares, aplicacionesmóviles ni aparatos electrónicos,las ciencias sociales son esencialespara comprender la realidaddel país con su diversidad y susdesigualdades sociales, sobre todoen un momento coyuntural quepodría llevar, después de variasdécadas de violencia, a recorrerla senda del posconflicto.A los sociólogos colombianos,por ejemplo, se les debe el estudiopionero y tal vez el más significativode la violencia en Colombia.El trabajo de los profesores OrlandoFals Borda, Eduardo Umaña yCamilo Torres, de la UniversidadNacional, es una prueba de ello.Estos profesionales, junto conantropólogos, fueron los primerosen producir investigación de calidadsobre el sector rural y muchasde sus conclusiones sirvieron deorientación para los programasde reforma agraria en las décadasdel setenta y ochenta.Como ellos, filósofos, literatos,filólogos, trabajadores sociales,geógrafos, historiadores, psicólogos,economistas, politólogosy periodistas han contribuido aconstruir y a comprender la realidaddesde la cual los colombianosse asoman más a una ventana quea un abismo.No obstante, el apoyo a estasáreas de investigación no se vereflejado en los recursos aportadospor el Estado a través deColciencias. En el pasado informede gestión 2014 de esta entidad, setiene que para la Convocatria 569de 2012 se escogieron 167 proyectosde investigación cietífica, desarrollotecnológico e innovación.Para ellos, Colciencias destinó51.380 millones con contrapatidasde 43.682 millones. El 45 % deestos proyectos son de salud; el22 %, de ciencias básicas; el 6 %, deagro, ambiente y hábitat; el 5 %, deelectrónica, telecomunicaciones,informática, energía y minería; ysolo el 2 % corresponde a desarrolloteconológico, industria, calidady ciencias sociales; en tanto el 1 %está asignado a temas hídricos, deeducación, seguridad y defensa.Según los investigadores, lasciencias sociales y humanas afrontanuna crisis provocada, en parte,por el nuevo modelo de mediciónde grupos de investigación de Colciencias,en el cual no se sientenrepresentados.Tal situación quedó en evidenciadurante la pasada ConvocatoriaNacional 693 para el Reconocimientoy Medición de Grupos deInvestigación, Desarrollo Tecnológicoo de Innovación y para elReconocimiento de Investigadores,realizada a finales de 2014, dela cual no formó parte un númeroimportante de grupos élite de investigaciónen ciencias sociales yhumanas, de las principales universidadespúblicas y privadas delpaís, como la Nacional, los Andesy la Javeriana.Cambian las reglaslos investigadores sociales estudian temas como la ruralidad, el género y la violencia.Una de las razones para este rechazotuvo que ver con la permanentemodificación de lo quelos investigadores consultadospor UN Periódico llaman reglas dejuego. “Ese cambio genera unaenorme inestabilidad y despiertadudas sobre el poder mágico delas normas que tiene Colciencias”,señala Olga Restrepo, profesoradel Departamento de Sociología,de la Faculad de Ciencias Humanasde la un.Lucy Gabriela Delgado, directorade Fomento a la Investigaciónde Colciencias, afirma que la Convocatoria693 pretendía colectarinformación relacionada con laproducción de conocimiento, lacual debe ser veraz, oportuna y elreflejo de las actividades de ciencia,tecnología e innovación que serealizan desde las diferentes áreas.Explica que, a diferencia de lasconvocatorias anteriores, Colcienciaspidió ayuda a las institucionesde educación superior, que concentranel 80 % de la produccióncientífica del país, para que apoyaranla verificación de la informaciónsuministrada. Lo anterior debido a que laplataforma electrónica de la entidad no funcionaóptimamente y a que los investigadores estabanconsignando datos donde no correspondía, confusiónque resulta relevante si se tiene cuenta que alinsertar contenido erróneo, el modelo matemáticoque pondera la creación de nuevo conocimiento nola tendría en cuenta.menos valorCon el nuevo modelo, los productos más importantesen ciencias sociales y en humanidades son losartículos publicados en revistas indexadas así comolos libros y capítulos de publicaciones producto deinvestigación. Otros menos valiosos son las traducciones,las ediciones de libros y las reseñas.El profesor Yuri Jack Gómez Morales, del Centrode Estudios Sociales de la un, sostiene que así seprivilegia la publicación internacional indexada,echando por la borda dos décadas de una políticade fomento a la seriada nacional. Se trata, en suopinión, de una especie de “institucidio”.El docente reitera que el nuevo modelo condena alas revistas a no recibir documentos relevantes, puesel énfasis está en los internacionales, situación queafecta el índice bibliográfico colombiano Publindex,clave en el desarrollo de las revistas académicas.Además, se han incluido otros dos patrones: lainteracción y las hojas de vida de los investigadoresque hacen parte de un grupo. “Esta lógica vaen contravía de lo que hacemos. La literatura, porejemplo, es un proceso creativo individual quecomprende periodos largos de escritura. Además,quienes trabajamos en esta área desarrollamosotras actividades que no valida Colciencias, comotraducciones y ediciones críticas”, afirma la profesoraAlejandra Jaramillo, directora del Departamento deLiteratura de la un.Al respecto, la profesora María Mercedes Andrade,del Departamento de Literatura de la Universidadde los Andes, añade que Colciencias ha pedidoconformar grupos y aunque así se ha hecho, mediruna producción grupal afecta, pues no se puededemostrar el factor cohesión.Según las docentes Jaramillo y Andrade, desdehace mucho tiempo las mediciones de Colcienciasfoto: presidencia.gov.cono tienen en cuenta las humanidades. Mientras losinvestigadores de ciencias básicas divulgan avancesy pueden decir “vamos aquí”, los humanistaspublican reflexiones terminadas en temas específicosy se tardan más en publicar porque lo hacena través de libros. “Colciencias le asigna a esto unvalor inferior, respecto a los artículos en revistasindexadas”, amplían.La vicedecana de Investigación y Extensión dela Facultad de Ciencias Humanas de la un, MartaZambrano, destaca que con la implementación demodelos metropolitanos, la producción científica enel país adquiere valor si los resultados se publicanen dos bases de datos trasnacionales privadas (Isisy Scopus), que apropian el conocimiento producido,muchas veces, con recursos públicos.“Si un investigador quiere conocer sus propiosresultados debe pagar para tener acceso a ellos. Setrata de un sistema colonial, una forma discriminatoriade valorar el conocimiento”, puntualiza.Sin embargo, Lucy Gabriela Delgado, mencionaque “se sigue promoviendo el mito urbano de queColciencias compara las ciencias básicas, con lassociales, lo cual es falso, pues desde las convocatorias640 y 693 las mediciones se hacen por áreas deconocimiento de manera independiente, es decir,agricultura con agricultura o ciencias con ciencias”.De lo que se trata, subraya la funcionaria, es de fomentarlas buenas prácticas en materia de producciónde conocimiento. “Un ejemplo de que sí es posibleestablecer otras formas de medir dicha producciónla tenemos en un área de las humanidades centradaen artes, arquitectura y diseño”.Según los docentes, Colciencias necesita establecerun nuevo pacto social con la comunidad científicacolombiana, en el cual haya una política de Estadoen ciencia y tecnología que reconozca la relevancianacional de la producción de conocimiento en humanidadesy en ciencias sociales, porque en este paísla convivencia, la paz, el entendimiento, el diálogoy la reparación son fundamentales.palabras clave: humanidades, ciencia, Colciencias.Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.coUnimediosUN RadioEscuche el 20 de julio a partir de las 7:30 a.m. nuestraprogramación sobre OPOSICIONES Y RESISTENCIASwww.unradio.unal.edu.co98.5 fm Bogotá 100.4 fm Medellín UNRadioWeb


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 23L I B R O S u nRecomendadosErrata y el “bricolage”de la historiaAutor: Heraclio BonillaRectoría Universidad Nacionalde ColombiaEl Estado constitucionalen el tiempo y el espacioEditor: Bernd MarquardfFacultad de Derecho, CienciasPolíticas y Sociales,Sede BogotáLas cifras de la memoria.Museos, economía y regiónAutores: Nora Elena EspinalMonsalve y Jorge EchavarríaCarvajalFacultad de Ciencias Humanas yEconómicas, Dirección de Investigacióny Extensión de la Sede Medellíny Editorial UNEn profundidadReseñas12Pioneros colonos y pueblos. Memoria ytestimonio de los procesos de colonización yurbanización de la Amazonia ColombianaCoautor y editor: Augusto Javier Gómez LópezFacultad de Ciencias Humanas Sede Bogotá yUniversidad del RosarioLargo peregrinaje histórico, descriptivo y analítico,que habla del surgimiento, la trasformación yconsolidación de importantes núcleos de poblaciónen la Amazonia, los cuales fueron adquiriendola condición de centros urbanos y, más tarde,de municipios. Incluso, muchos de ellos se convirtieronen capitales de las antiguas intendencias ycomisarías y, posteriormente, en capitales de losdepartamentos amazónicos.El mapa de las estructuras de los asentamientoshumanos de la Amazonia colombiana, configuradoa lo largo del siglo XX y de los años que hantranscurrido del XXI, no solo demuestra el avancey la consolidación del proceso de urbanizaciónde la selva oriental colombiana, sino que ademásevidencia que esa extensa zona colombiana estáhoy cercada por centros urbanos, lo cual suscitaimportantes interrogantes y preocupaciones.El futuro de la selva, de los grupos y reductos depoblación indígena y de otros grupos humanos quehabitan en ella dependerá de la estabilidad económica,social y política, así como de las dimensionesdemográficas de poblaciones y centros urbanoscomo Puerto Rico, San Vicente del Caguán, Florencia,Mocoa, Puerto Asís, Puerto Leguízamo,Leticia, Mitú y San José del Guaviare, entre otros.No se trata de predecir un futuro apocalípticopara la inmensidad de la selva, sus habitantes ysus recursos, sino de advertir las consecuenciasdestructivas que pueden sobrevenir. El desempleo,la guerra secular y el desplazamiento de oleadasde desterrados de los Andes, el Pacífico y los vallesdel Magdalena y del Cauca, son grandes amenazas,convertidas hoy en realidad.10 economistas colombianos.Vida, obra y pensamientoAutor: Carlos AlfonsoDelgado GómezFacultad de Ciencias Económicas,Sede BogotáUna visión acerca deldesarrollo social del pensamientoeconómico en Colombiaestá plasmada en este libro.En una entrevista flexible,cada autor destaca factores einfluencias que ejercen direccionamientosen la manera depensar de un investigador yescritor en economía. Tambiénaporta reflexiones sobre enseñanza,lectura, interpretacióny escritura en la formación deprofesionales. La consolidaciónde un pensamiento en estecampo se relaciona con losavances académicos, el interéspor la caracterización de la economíay el fortalecimiento delas facultades de esta disciplinadurante el período 1960-2010.3Los cantos del chamánAutor: Dioscórides PérezFacultad de Artes, Sede BogotáLos dibujos de esta publicaciónson el resultado del acercamientodel artista a los glifosprecolombinos y a los mitosy ritos de la tribu Desana delVaupés. Son un modo artísticode rescatar esa cosmovisión yun intento por recorrer desdeel dibujo-escritura ese caminode signos en busca del pálpitoancestral que ocultan los grabados.Homenaje a los chamanes,hombres anónimos, de corazónresonante y manos hábiles, quetallaron en las piedras de losríos y dibujaron en las paredesrocosas sus visiones y su palabra-canto.También es unreconocimiento a aquellos viejospayés y abuelos sabedores,que todavía cantan sus mitosen la selva y mantienen ordenadoel mundo con sus ritos.La literatura oral en Colombia.Romances, coplas y décimas en elPacífico y el Caribe colombianosAutor: Adrián Farid Freja de la HozFacultad de Ciencias Humanas,Sede BogotáLa literatura oral es unfenómeno marginado de lateoría, la historia y la críticaen Colombia. Hasta hoy, pocostrabajos han analizado los fenómenoslíricos y narrativos oralesde las distintas regiones del paíssin caer en visiones folcloristas,antropológicas o lingüísticas. Enesta obra se presenta un análisisestético de la literatura oral delpaís. La publicación deja claroque al respecto en Colombiaexiste un espacio poco estudiadoy conocido en los ámbitosacadémicos. Por lo anterior, sonanalizados los romances, lascoplas y las décimas del Caribey el Pacífico colombianos, paramostrar un panorama y, sobretodo, formular una valoraciónestética de dichas formas deliteratura oral.4Los poderes en la frontera. Misionescatólicas y protestantes, y Estadosen el Vaupés colombo-brasileño,1923-1989Autor: Gabriel Cabrera BecerraFacultad de Ciencias Humanas y Económicas,Dirección de Investigación y Extensiónde la Sede Medellín y Editorial UN.Panorama completo del contextode las misiones en el ordende la iglesia católica y en elmundo protestante. La estructuray el exhaustivo trabajo documentalque soportan el textopermiten obtener una visióncomparada del acontecer históricoy de la manera como losmisioneros católicos y protestantesformulan y desarrollansu visión particular del cambiocultural entre los indígenas,mediante la modificación deelementos de su vida cotidiana.Simultáneamente, en el textose desarrollan diversos hechosque descartan la pasividad delos indígenas y permiten percibirlas respuestas de estos a lostrabajos misionales.Información: 3165290, extensiones 29494 y 17639 opymeditun@unal.edu.co - Oficina de Promoción y Mercadeo de la Editorial UN.


Periódico – Nº 190 – Universidad Nacional de Colombiajulio 2015 | 24en diferentes escenarios de la un se recrearán las expresiones artísticas del olvido.foto: archivo Unimediosdesde su nacimiento, así como surelación con la construcción deun discurso de ciudad modernaa nivel local.Todas estas propuestas estaránen el museo efímero del olvido,proyecto curatorial del Salón Regionalde Artistas Zona Centro2015, que recoge 46 iniciativasartísticas innovadoras, las cuales,desde diferentes miradas yprocesos interdisciplinares degran riqueza, hacen un examencrítico de la memoria, siemprecon la premisa de que ni el olvidoni el recuerdo ni la historia tejenla verdad.Artes& CulturasEl arte de olvidarSandra Gómez Galindo, especial para UN PeriódicoDurante cinco semanas, el performance, la escultura,el videoarte y la fotografía se tomarán espaciosde la un como el Museo de Arquitectura, laBiblioteca Central y los edificios de las facultadesde Derecho, Ciencias Humanas, Agronomía yArtes, para convertirlos en escenarios del olvido,en el marco del 15 Salón Regional de Artistas.¿cómo suenan las hormigas?¿Cómo registrar la sombra de unárbol? ¿A qué sabe y a qué huelenuestra vereda? ¿Cómo construimosmemoria desde lo aparentementeimperceptible?A partir de preguntas como estas,La Escuelita del Instante hacevisible, mediante juguetes electrónicoscreados por niños de lavereda Quebrada Grande, en elmunicipio de Soracá (Boyacá),fenómenos de la naturaleza quecotidianamente pasan inadvertidos.Elementos sonoros, audiovisuales,textos u objetos plásticos,resultado de estas exploraciones,harán parte del museo efímero delolvido, como una alternativa deexploración y apropiación del territorio.El proyecto estará a cargode los artistas María Paula Falla yJuan Carlos Muñoz.En otro de los escenarios sepresentará La Pajarera, del colectivoMujeres de Fuego. La propuestaes una adaptación de la obra El pájaroen la pajarera, del maestro Juansantander amenaza ruina, instalación de Luis Carlos Tovar.Monsalve, director y fundador delgrupo Teatro de la Memoria. Setrata de un performance escénicoque mezcla técnicas corporalescomo la danza butoh, el teatrogestual, la antropología teatral,el canto y las artes plásticas y visuales.La obra aborda el tema dela mujer como víctima de la violenciay su recuerdo; así plantea lanecesidad de olvidar y dejar ir lasopresiones de un pasado que nospodría obstaculizar, para sanar yabrirse a la vida presente y futura.En la Ciudad Futura, entretanto,Jaime Iregui busca develar una seriede capas discursivas que se han venidosuperponiendo (y olvidando)en torno a la doctrina del progreso,tanto de la ciudad como de lasinstituciones artísticas en Bogotá.Se trata de dos videos que registranintervenciones efímerasen la Universidad Nacional deColombia Sede Bogotá, en tornoa la incertidumbre e inestabilidadcon que museos y otras entidadesde circulación artística convivenen de paso (venir abajo), de LauraPeña, vestigios de construcciones seconvierten en souvenirs.Dos protagonistasLos salones regionales de artistas,a través de proyectos curatorialesconvocados por el Ministerio deCultura, hacen una exploraciónprofunda de las prácticas artísticasde los departamentos queconforman cada una de las sieteregiones del país, con miras a visibilizarsu diversidad cultural.En esta 15 versión de los salonesen la zona centro, la propuestacuratorial dará cuenta de estasprácticas en Bogotá y Boyacá.Según el equipo curatorial, laspropuestas responden al territorio,más que a imponer una ideade lugar. Son proyectos que giranen torno a varios ejes: promesasde desarrollo, residuos de futuroy mitologías de origen. Otro conjuntoapunta al funcionamientomismo del recuerdo y del olvido,y a las formas en que el pasado esreescrito, alterado, ficcionalizado.“Algunas obras recuperan elpasado, conscientes de que el presentemodifica esa mirada; otrasinventan un pasado y un presenteque configura una visión de futuromás promisorio, escapado de todalógica y que rehúye a la catástrofeinminente (ecológica, económica,social y política)”, apuntan lascuradoras Cristina Lleras y MaríaSoledad García.Espacios de la U.Desde el principio, resultó primordialpara el trabajo curatorialque los proyectos encontraran unespacio propicio para el diálogo.“Exhibirlos en una ruina podríacanibalizar las propuestas, y enun cubo blanco se corría el riesgode neutralizarlas. Por el contrario,la Ciudad Universitaria ofrecedistintos espacios que permitengenerar múltiples contextos delectura para las propuestas”, aseguraCristina Lleras.Desde su mirada, la Universidades un lugar donde el tiempose condensa en su arquitecturapatrimonial, en el grafiti que recuerdaalgunas utopías del pasado,en el presente de las demandasde la vida social, en la promesafutura que es la educación, lainvestigación, la generación deconocimiento y la curiosidad.En la misma dirección, el maestroDavid Lozano, vicedecano deProgramas Curriculares de la Facultad,considera que el campussirve de enlace y plataforma paragenerar diálogos de sentido entrela población bogotana, los artistasy la comunidad universitaria.Por otra parte, el equipo delmuseo y la Facultad de Artes hanbuitres del nuevo mundo, intervenciónen la vía Bogotá - Tunja, delcolectivo el Honorable Cartel.lenin viene, postal de Andrés Caycedo.hecho posible que el Salón, en estaversión, vincule a los estudiantesen un proceso de formación ypráctica en tres niveles: curaduría,mediación y producción de exposiciones,lo que para ellos seconstituye en una oportunidadúnica, al participar en los distintosaspectos del desarrollo de unaexposición.Con este fin, se realizó el seminariode actualización y formaciónavanzada en torno al tema Formasde Hacer: Curaduría, Producción,Mediación. “La intención del seminarioera generar con los estudiantesestrategias de mediaciónpara acompañar distintos públicosen la muestra, partiendo de losintereses y las disciplinas de cadauno”, anota Lleras.Así que a partir del 3 de agosto,y por 5 semanas, todas estasexpresiones artísticas se tomaránespacios de la un, para convertirlosen escenarios del olvido.¿Qué sobrevive, qué vuelve, quénos permite reconocer el pasadoa través del encuentro con el presente?“La memoria. Como huellay signo inequívoco de la Colombiaque vivimos”, concluye el maestroLozano.palabras clave: artistas, performance,Salón Regional. Consúltelasen www.unperiodico.unal.edu.co

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!