31.07.2015 Views

LA PAZ.pdf - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

LA PAZ.pdf - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

LA PAZ.pdf - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia - (PNUD).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este informe fue elaborado por el <strong>PNUD</strong> a través del Proyecto BOL/50863 “Programa de Políticas yGestión Pública Desc<strong>en</strong>tralizadas para el Logro de los Objetivos del Mil<strong>en</strong>io”, con el apoyo de laPrefectura del Departam<strong>en</strong>to de La Paz. El reporte estuvo coordinado por Victor Hugo BacarrezaCh. y elaborado por Wilson Jiménez, Ernesto Pérez y Cecilia Larrea (consultores del proyecto), conla contribución de Carm<strong>en</strong> Hada (consultora departam<strong>en</strong>tal).La publicación de este informe fue posible gracias al financiami<strong>en</strong>to de la Ag<strong>en</strong>cia Internacional deCooperación del Japón (JICA).Depósito Legal4-1-316-07EditorPatricia MontesDiseño y DiagramaciónSALINASÁNCHEZ Comunicación visual S.R.L.ImpresiónWeinberg S.R.L. Manufacturas e Impr<strong>en</strong>taLa Paz, <strong>Bolivia</strong>Marzo, 2007


CONTENIDOPRESENTACIÓN 1RESUMEN EJECUTIVO 3INTRODUCCIÓN 9ANTECEDENTES 9Evaluación de los ODM <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 12PRIMERA PARTESITUACIÓN DEL DEPARTAMENTO 15Contexto departam<strong>en</strong>tal 15Economía de La Paz 17Infraestructura, inversiones y acceso al financiami<strong>en</strong>topara el desarrollo económico de la región 29SEGUNDA PARTESELECCIÓN DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ODM 33Selección y definición de indicadores 33Fu<strong>en</strong>tes de información 36Periodo base y estándares 36TERCERA PARTELOS ODM EN EL DEPARTAMENTO DE <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong> 39Reducir la pobreza extrema 39Reducir la desnutrición 45Lograr la <strong>en</strong>señanza primaria universal 49Promover la igualdad <strong>en</strong>tre géneros y el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer 68Reducir la mortalidad de la niñez 81Mejorar la salud materna 88Combatir el VIH/sida y otras <strong>en</strong>fermedades 101Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te 120CUARTA PARTECONCLUSIONES Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 129Lineami<strong>en</strong>tos de política para alcanzar los ODM 130Estrategias para alcanzar los ODM 132BIBLIOGRAFÍA 139ANEXOS1. Crecimi<strong>en</strong>to y redistribución para alcanzar la Meta 1 1472. Elasticidad-crecimi<strong>en</strong>to-reducción de pobrezabajo esc<strong>en</strong>arios de crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre-neutral y anti-pobre 1483. Aplicación metodológica de la cohorte reconstituida UNESCO-Klein 1494. Estimación del riesgo de muerte de m<strong>en</strong>ores de un año 152OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>I


ÍNDICE DE CUADROSCuadro 1 Indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to de los ODM 34Cuadro 2 La Paz: incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema 40Cuadro 3 La Paz: tasa de desnutrición crónica <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de tres años 46Cuadro 4 La Paz: tasa de cobertura neta de primaria 50Cuadro 5 La Paz: tasa de término bruta a 8º de primaria 52Cuadro 6 La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: edificiosescolares según área geográfica 59Cuadro 7 La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: unidades educativassegún área geográfica 59Cuadro 8 La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: número de doc<strong>en</strong>tessegún nivel educativo y área geográfica 61Cuadro 9 La Paz: brecha de género <strong>en</strong> la tasade término bruta a 8º de primaria 70Cuadro 10 La Paz: brecha de género <strong>en</strong> la tasade término bruta a 4º de secundaria 72Cuadro 11 Brecha de género <strong>en</strong> la tasa bruta de matriculación,según nivel educativo (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 74Cuadro 12 Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de abandonosegún nivel educativo (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales) 75Cuadro 13 La Paz: ingreso promedio m<strong>en</strong>sual según sexo, 2001 (<strong>en</strong> Bs.) 76Cuadro 14 La Paz: tasa de mortalidad infantil 82Cuadro 15 La Paz: cobertura de inmunizaciones <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año 86Cuadro 16 La Paz: tasa de mortalidad materna 90Cuadro 17 La Paz: cobertura de parto institucional 92Cuadro 18 Complicaciones <strong>en</strong> el parto y principales discapacidadesprovocadas por la maternidad 94Cuadro 19 La Paz: factores lejanos que determinan la muerte materna 95Cuadro 20 La Paz: factores intermedios que determinan la muerte materna 96Cuadro 21 La Paz: tipo y causa de muerte materna 97Cuadro 22 La Paz: preval<strong>en</strong>cia de casos de sida 102Cuadro 23 La Paz: porc<strong>en</strong>taje de municipios con unatasa de infestación de Chagas mayor al 3% 106Cuadro 24 La Paz: índice de parasitosis anual de malaria 111Cuadro 25 La Paz: número de paci<strong>en</strong>tes curadosrespecto del total de notificados 116Cuadro 26 La Paz: cobertura de agua potable 121Cuadro 27 La Paz: cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico 124ÍNDICE DE RECUADROSRecuadro 1 ¿Qué es la Iniciativa de los Objetivosde <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io (ODM)? 10Recuadro 2 Exportadores <strong>Bolivia</strong>nos 22Recuadro 3 Principales problemas del departam<strong>en</strong>to 23Recuadro 4 Productos orgánicos Irupana 25Recuadro 5 Determinantes del abandono y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar 54Recuadro 6 Principales problemas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 69Recuadro 7 Algunas voces <strong>sobre</strong> el tema de género y asist<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> La Paz 78Recuadro 8 Las políticas de género (1993-2004) 80Recuadro 9 Interv<strong>en</strong>ciones para mejorar la salud materna 99IIOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


ÍNDICE DE GRÁFICOSGráfico 1 Producto interno bruto por departam<strong>en</strong>to(<strong>en</strong> miles de Bs. de 1990) 17Gráfico 2 La Paz: participación porc<strong>en</strong>tual del PIB departam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> el total nacional (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 17Gráfico 3 La Paz: variación porc<strong>en</strong>tual del PIB departam<strong>en</strong>tal 18Gráfico 4 La Paz: PIB departam<strong>en</strong>tal segúnactividad económica (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 19Gráfico 5 La Paz: participación regional <strong>en</strong> el PIB departam<strong>en</strong>tal 19Gráfico 6 La Paz: PIB per cápita según departam<strong>en</strong>to, 2005 (<strong>en</strong> Bs.) 20Gráfico 7 Índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada (GE0) según departam<strong>en</strong>to, 2001 20Gráfico 8 La Paz: valor de las exportaciones (<strong>en</strong> miles de $US) 21Gráfico 9 La Paz: exportaciones de los principales productos, 2005 21Gráfico 10 La Paz: valor de exportación de losprincipales productos (millones de $US) 22Gráfico 11 La Paz: número de unidades productivas (PyME)según número de trabajadores, 2005 27Gráfico 12 La Paz: PyME según actividad, 2005 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 27Gráfico 13 Porc<strong>en</strong>taje de MyPE industrialesexportadoras según departam<strong>en</strong>to, 2005 27Gráfico 14 La Paz: número de OECA según cad<strong>en</strong>as productivas, 2006 28Gráfico 15 La Paz: número de OECA productivas según actividad, 2006 28Gráfico 16 La Paz. longitud de tramos camineros según tipo de rodadura 2005 29Gráfico 17 La Paz: inversión extranjera directa (<strong>en</strong> miles de $US) 30Gráfico 18 La Paz: inversión extranjera directasegún actividad, 2003 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 30Gráfico 19 La Paz: composición de la cartera bancaria, 2005 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 31Gráfico 20 La Paz: cartera microfinanciera 31Gráfico 21 Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema según departam<strong>en</strong>to, 2001 40Gráfico 22 Crecimi<strong>en</strong>to y redistribución necesarios para alcanzarlas metas de reducción de pobreza <strong>en</strong> 2015 según departam<strong>en</strong>to 41Gráfico 23 La Paz: crecimi<strong>en</strong>to y redistribución necesarios paraalcanzar las metas de reducción de pobreza <strong>en</strong> 2015 42Gráfico 24 Elasticidad-ingreso-pobreza según departam<strong>en</strong>to, 2001 43Gráfico 25 Preval<strong>en</strong>cia de desnutrición crónica <strong>en</strong>m<strong>en</strong>ores de tres años (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 46Gráfico 26 Tasa de cobertura neta de primaria según departam<strong>en</strong>to, 2005 51Gráfico 27 Tasa de término bruta a 8º de primaria según departam<strong>en</strong>to, 2005 52Gráfico 28 Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia deprimaria con repit<strong>en</strong>cia según grado, cohorte 2003-2004 55Gráfico 29 La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de asist<strong>en</strong>ciaa primaria por edad simple y área geográfica, 2001 56Gráfico 30 La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa deabandono escolar por grado según área geográfica, 2005 57Gráfico 31 La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de rezago escolarpor grado según área geográfica, 2005 58Gráfico 32 Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: relación alumno-aula segúnnivel de educación y área geográfica, 2005 60Gráfico 33 La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: asignación anual de horas pedagógicaspor crecimi<strong>en</strong>to vegetativo expresado <strong>en</strong> ítems de 72 horas 62OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>III


Gráfico 34 La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: proporción de doc<strong>en</strong>tes interinossegún área geográfica <strong>en</strong> el nivel primario 63Gráfico 35 La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: proporción de doc<strong>en</strong>tes interinossegún área geográfica <strong>en</strong> el nivel secundario 63Gráfico 36 La Paz: niños y niñas que alcanzaron elnivel educativo esperado según grupo étnico 64Gráfico 37 La Paz: niños y niñas que alcanzaronel nivel educativo esperado según área geográfica 64Gráfico 38 Brecha de género <strong>en</strong> tasa de término bruta a8° de primaria según departam<strong>en</strong>to, 2005 70Gráfico 39 Brecha de género <strong>en</strong> tasa de término bruta a4° de secundaria según departam<strong>en</strong>to, 2005 73Gráfico 40 La Paz: brechas de género <strong>en</strong> tasa de analfabetismo(15 y más años), según área geográfica 74Gráfico 41 La Paz: población ocupada por sexo,según categoría ocupacional, 1999-2001 76Gráfico 42 La Paz: población ocupada por sexo según actividad, 1999-2001 77Gráfico 43 Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) 82Gráfico 44 Tasa de mortalidad infantil segúndepartam<strong>en</strong>to (por mil nacidos vivos) 83Gráfico 45 <strong>Bolivia</strong>: principales causas de mortalidad infantil (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 84Gráfico 46 Tasa de cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te según departam<strong>en</strong>to 86Gráfico 47 Tasa de mortalidad materna por 100.000nacidos vivos, según departam<strong>en</strong>to, 2000 90Gráfico 48 Tasa de cobertura de parto institucional según departam<strong>en</strong>to 92Gráfico 49 Preval<strong>en</strong>cia de casos de sida segúndepartam<strong>en</strong>to, 2005 (por millón de habitantes) 103Gráfico 50 Incid<strong>en</strong>cia acumulada de VIH/sida según departam<strong>en</strong>to 103Gráfico 51 Notificación de VIH/sida según forma decontagio por departam<strong>en</strong>to, 2005 104Gráfico 52 Porc<strong>en</strong>taje de municipios con infección mayor al 3% 107Gráfico 53 Porc<strong>en</strong>taje de municipios con una tasa de infestaciónde Chagas mayor al 3%, según departam<strong>en</strong>to, 2005 107Gráfico 54 Índice de parasitosis anual por mil habitantes 110Gráfico 55 Índice de parasitosis anual según departam<strong>en</strong>to(por mil habitantes) 112Gráfico 56 Porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes de TB curadosrespecto del total de notificados 116Gráfico 57 Porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes de TB curadosrespecto del total de notificados según departam<strong>en</strong>to, 2004 117Gráfico 58 Cobertura de agua potable según departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 122Gráfico 59 La Paz: consumo de agua (<strong>en</strong> millones de pies cúbicos) 122Gráfico 60 Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico según departam<strong>en</strong>to(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 124Gráfico 61 Cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz 129IVOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


ÍNDICE DE MAPASMapa 1 La Paz: división política 16Mapa 2 La Paz: incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema según municipio, 2001 44Mapa 3 La Paz: tasa de término bruta a 8º deprimaria según municipio, 2005 53Mapa 4 La Paz: brecha de género <strong>en</strong> tasa de término bruta a 8°de primaria según municipios, 2005 71Mapa 5 La Paz: cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te según municipio, 2005 87Mapa 6 La Paz: tasas de cobertura de parto institucional municipal (2005) 93Mapa 7 La Paz: <strong>en</strong>demicidad del Chagas según municipio, 2005 108Mapa 8 La Paz: índice de parasitosis anual, 2005 (por mil habitantes) 113Mapa 9 La Paz: cobertura de agua potablesegún municipio, 2001 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje) 123Mapa 10 La Paz: cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico según municipio, 2001 125SIG<strong>LA</strong>S Y ABREVIACIONESAISA Aguas del Illimani S. A.BID Banco Interamericano de <strong>Desarrollo</strong>BM Banco MundialCAP Comportami<strong>en</strong>tos, actitudes y prácticasCDVR C<strong>en</strong>tros departam<strong>en</strong>talesde vigilancia y refer<strong>en</strong>ciaCEPAL Comisión Económica paraAmérica Latina y el CaribeCIE Clasificación internacionalde <strong>en</strong>fermedadesCIMDM Comité Interinstitucional de lasMetas de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>ioCNE Congreso Nacional de EducaciónCV Colaboradores voluntariosDFID Cooperación británicaDILOS Directorio local de saludD. S. Decreto supremoDOTS Tratami<strong>en</strong>to acortadodirectam<strong>en</strong>te observadoEB Exportadores <strong>Bolivia</strong>nos S. R. L.EBRP Estrategia <strong>Bolivia</strong>na para laReducción de la PobrezaEDA Enfermedades diarreicas agudasEMCM Estrategia Mundial para elControl de la MalariaENDSA Encuesta Nacional de Demografía y SaludEPMM Encuesta Post-C<strong>en</strong>salde Mortalidad MaternaEPSA Empresas prestadoras de serviciosEXTENSA Programa de ext<strong>en</strong>sión de coberturasFAO Organización de las Naciones Unidaspara la Alim<strong>en</strong>tación y la AgriculturaFEJUVE Federación de Juntas VecinalesFF AA Fuerzas ArmadasFUNDASAB Fundación para el Apoyo a laSost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong> Saneami<strong>en</strong>to BásicoGEO Índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada conparámetro cero (g<strong>en</strong>eralized <strong>en</strong>tropy 0)GM Gobiernos municipalesHIPC II Heavily Indebted Poor CountriesIDH Impuesto directo a los hidrocarburosIEC Información, educación y capacitaciónIED Inversión extranjera directaINE Instituto Nacional de EstadísticaIPA Índice de parasitosis anual de la malariaIPR Implem<strong>en</strong>tación del Inc<strong>en</strong>tivo ala Perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el Área RuralIRA Infecciones respiratorias agudasITS Infecciones de transmisión sexualME Ministerio de EducaciónMSD Ministerio de Salud y DeportesMSPS Ministerio de Salud Y Previsión SocialMyPE Micro y Pequeña EmpresaNCHS C<strong>en</strong>tro Nacional para Estadísticas de SaludNN UU Naciones UnidasODM Objetivo de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>ioOECA Organizaciones económicascampesinas y agropecuariasOMS Organización Mundial de la SaludONG Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>talesOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>V


PADERPAIPANPDDESPERPFCEEPIOMPNCPNCTPNMPNPRMPNVISPROSINPyMERAFUERUESAGSATSBSPromoción al <strong>Desarrollo</strong> Económico RuralPrograma Ampliado de InmunizacionesPrograma de At<strong>en</strong>ción a Niños y NiñasPlan Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong>Económico y SocialProyectos educativos de redProyecto de Fortalecimi<strong>en</strong>to de laCalidad y Equidad de la EducaciónPlan de Igualdad de Oportunidadespara las MujeresPrograma Nacional de ChagasPrograma Nacional de Controlde la TuberculosisPrograma Nacional de Vigilanciay Control de la MalariaPrograma Nacional de Reducción de laPobreza relativa a la MujerPrograma Nacional de ITS-VIH/sidaProyecto de Salud IntegralPequeña y mediana empresaReglam<strong>en</strong>to de Administración yFuncionami<strong>en</strong>to para Unidades EducativasRegistro de unidades educativasSubsecretaría de Asuntos de GéneroServicio de asist<strong>en</strong>cia técnicaSeguro Básico de SaludSEDEGES Servicio Departam<strong>en</strong>tal de Gestión SocialSEDES Servicio Departam<strong>en</strong>tal de SaludSEDUCA Servicios departam<strong>en</strong>tales de educaciónSIE Sistema Nacional de Información<strong>en</strong> EducaciónSNIS Sistema Nacional de Información <strong>en</strong> SaludSNMN Seguro Nacional de Maternidad y NiñezTB TuberculosisTGN Tesoro G<strong>en</strong>eral de la NaciónTMI Tasa de mortalidad infantilTMM Tasa de mortalidad maternaTTB 8P Tasa bruta de término de 8º de primariaUDAPE Unidad de Análisis de Políticas EconómicasUDAPSO Unidad de Análisis de Políticas SocialesUES Unidades educativas públicasUNG-SUMI Unidad Nacional de Gestión del SUMIUNICEF Fondo Internacional de Emerg<strong>en</strong>cia de lasNaciones Unidas para los niñosUSAID Ag<strong>en</strong>cia Internacional de <strong>Desarrollo</strong>de los Estados UnidosVAGGF Viceministerio de Asuntos de Género,G<strong>en</strong>eracionales y FamiliaVIH/sida Virus de inmunodefici<strong>en</strong>ciahumana/síndrome deinmunodefici<strong>en</strong>cia adquiridaVMM Viceministerio de la MujerVIOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


Pres<strong>en</strong>taciónLas estadísticas mundiales muestran avances disímiles <strong>en</strong> el logro de la reducción de pobrezaa nivel global, a pesar de las políticas, programas y proyectos que han v<strong>en</strong>ido ejecutandolos gobiernos de los países <strong>en</strong> desarrollo con el apoyo de los organismos multilateralesde cooperación y de las ag<strong>en</strong>cias bilaterales. Se estima que más de mil millones depersonas <strong>en</strong> el mundo viv<strong>en</strong> con m<strong>en</strong>os de un dólar americano por día y otros 1800 millonesluchan por <strong>sobre</strong>vivir con m<strong>en</strong>os de dos dólares diarios.Asimismo, <strong>en</strong> el planeta 114 millones de niños no recib<strong>en</strong> educación básica y 584 millonesde mujeres son analfabetas. Por otra parte, también se estima que <strong>en</strong> el mundo muer<strong>en</strong>más de 1.200 niños por hora por causas varias, pero la abrumadora mayoría se debe auna patología única: la pobreza. Por último, otra de las causas de muerte prematura es lafalta de salubridad, ya que cuatro de cada diez personas <strong>en</strong> el mundo no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso siquieraa una simple letrina y dos de cada diez no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a una fu<strong>en</strong>te de agua potable.Ante este panorama, la Cumbre del Mil<strong>en</strong>io, que se realizó <strong>en</strong> septiembre del año 2000, seconstituyó <strong>en</strong> la mayor reunión de líderes mundiales <strong>en</strong> la historia de la humanidad. Enesta cumbre se adoptó la Declaración del Mil<strong>en</strong>io, que compromete a todas las naciones areducir la pobreza, mejorar la salud y promover la paz, los derechos humanos y la sost<strong>en</strong>ibilidaddel medio ambi<strong>en</strong>te. Este compromiso <strong>en</strong>tre países desarrollados y <strong>en</strong> vías dedesarrollo se resume <strong>en</strong> los ocho Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io, que apuntan a reducirla pobreza y el hambre, la mortalidad infantil y materna, luchar contra las <strong>en</strong>fermedadescomo el SIDA, el Chagas, la malaria y la tuberculosis, lograr el acceso universal de niñosy niñas a la escuela, empoderar a las mujeres y darle a más g<strong>en</strong>te acceso a agua potabley a saneami<strong>en</strong>to básico.<strong>Bolivia</strong> forma parte de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io y fue el primer país <strong>en</strong> América Latina yuno de los doce primeros a nivel mundial <strong>en</strong> preparar un informe nacional de progreso <strong>sobre</strong>los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io que fue publicado <strong>en</strong> diciembre de 2001. Hastala fecha, <strong>Bolivia</strong> ha publicado cuatro informes nacionales <strong>sobre</strong> el avance del cumplimi<strong>en</strong>tode los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. En este marco, y parti<strong>en</strong>do de los cuatroinformes antes m<strong>en</strong>cionados, se ha considerado importante contar con informes departam<strong>en</strong>tales,tomando <strong>en</strong> consideración que los nueve departam<strong>en</strong>tos de <strong>Bolivia</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranhoy fr<strong>en</strong>te a grandes desafíos para <strong>en</strong>carar la gestión de su desarrollo.Estos productos son resultado del esfuerzo de varias instituciones de los ámbitos c<strong>en</strong>tral,departam<strong>en</strong>tal y sectorial que, a través del apoyo del Programa de Objetivos de <strong>Desarrollo</strong>del Mil<strong>en</strong>io del <strong>PNUD</strong>, han podido completar esta iniciativa. Los informes departam<strong>en</strong>tales<strong>sobre</strong> el progreso <strong>en</strong> el logro de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io muestran el estadode situación de cada uno de los departam<strong>en</strong>tos, y plantean ciertos lineami<strong>en</strong>tos claveque servirán de base para el desarrollo de políticas públicas <strong>en</strong>caminadas al logro demejoras sustanciales <strong>en</strong> las condiciones de vida de su población. En consecu<strong>en</strong>cia, el objetivoc<strong>en</strong>tral de este trabajo, es que pueda constituirse <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to de gestión útilpara guiar interv<strong>en</strong>ciones específicas de los departam<strong>en</strong>tos que, bajo un esquema g<strong>en</strong>eralOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>1


de aplicación de políticas públicas, posiblem<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>dría los impactos deseados <strong>sobre</strong>el bi<strong>en</strong>estar de la población de cada uno de ellos.Desde el punto de vista de la gestión pública, se espera que este pequeño aporte se constituya<strong>en</strong> la tarea inicial que permita el desarrollo de mejores sistemas de monitoreo y seguimi<strong>en</strong>toy g<strong>en</strong>eración continua de información, así como el diseño e implem<strong>en</strong>tación deprogramas y proyectos que respondan a las especificidades de las difer<strong>en</strong>tes regiones parael logro de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io.Antonio MolpeceresREPRESENTANTE RESIDENTEDEL <strong>PNUD</strong> EN BOLIVIA2OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


Resum<strong>en</strong> Ejecutivo[1ª]<strong>Bolivia</strong> pres<strong>en</strong>ta difer<strong>en</strong>cias regionales <strong>en</strong> el avance hacia los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> delMil<strong>en</strong>io (ODM), lo que plantea desafíos importantes para articular acciones eficaces y conimpactos ori<strong>en</strong>tados a mejorar las condiciones de vida de la población. La evaluación delos ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz muestra la información del contexto y la situaciónde los indicadores con el propósito de g<strong>en</strong>erar una línea base y contribuir a la construcciónde políticas públicas <strong>en</strong> favor del desarrollo departam<strong>en</strong>tal.El Plan Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> Económico y Social (PDDES) 2006-2010 de la Prefecturade La Paz id<strong>en</strong>tifica la viabilidad de una visión productiva a través del fortalecimi<strong>en</strong>tode la capacidad exportadora de bi<strong>en</strong>es de consumo y el turismo como fu<strong>en</strong>te de g<strong>en</strong>eraciónde empleo. Manifiesta una adhesión a los ODM, focalizando acciones para su cumplimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> el marco de la política La Paz solidaria, ori<strong>en</strong>tada a mejorar las condicionessociales y la calidad de vida de los habitantes.En 2005, el departam<strong>en</strong>to de La Paz t<strong>en</strong>ía una población de 2,6 millones, que repres<strong>en</strong>ta el27,9% del total nacional, con un crecimi<strong>en</strong>to demográfico de 2,3% por año. Su ext<strong>en</strong>siónterritorial es de 133.985 km 2 y está dividido políticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 20 provincias y 175 municipios.Las diversidades geomorfológica, ecológica, agroecológica, productiva, social, étnica ycultural que pres<strong>en</strong>ta el departam<strong>en</strong>to, la difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> cuanto a la infraestructura vialy la organización político-económica, pusieron de manifiesto la necesidad de id<strong>en</strong>tificaresc<strong>en</strong>arios más homogéneos de planificación que articul<strong>en</strong> esta diversidad. Bajo esta premisa,la prefectura organiza la gestión pública <strong>en</strong> siete regiones: i) Amazonia, ii) Yungas,iii) Metropolitana, iv) Valles Norte, v) Valles Sur, vi) Altiplano Norte y vii) Altiplano Sur.En el 2005, La Paz contribuyó con 23,5% al PIB nacional, ocupando el segundo lugar despuésde Santa Cruz. Entre las principales actividades económicas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los serviciosfinancieros, servicios a las empresas, bi<strong>en</strong>es inmuebles, industria manufacturera yservicios de la administración pública. Por su parte, las actividades de comercio, restaurantesy hoteles muestran un progresivo increm<strong>en</strong>to.El valor de las exportaciones sitúa a La Paz <strong>en</strong> el sexto lugar <strong>en</strong> el ámbito nacional <strong>en</strong> 2005,que repres<strong>en</strong>ta el 15,4% de las exportaciones nacionales, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> productos demanufactura (joyería, textiles, muebles, cuero), minería y agropecuaria. En 2005, el turismose constituyó <strong>en</strong> la tercera actividad económica del departam<strong>en</strong>to, repres<strong>en</strong>tando el35% del total de los ingresos g<strong>en</strong>erado por el sector <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>.El primer ODM, relacionado con la reducción de la pobreza y el hambre, considera la incid<strong>en</strong>ciade extrema pobreza como indicador de seguimi<strong>en</strong>to; éste mide el porc<strong>en</strong>taje de lapoblación con un nivel de consumo per cápita inferior al valor de la línea de indig<strong>en</strong>cia.En 2001 la pobreza extrema <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> fue del 40,4% y el departam<strong>en</strong>to de La Paz t<strong>en</strong>íauna incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema del 42,4%.Para alcanzar la meta de reducción de pobreza, el departam<strong>en</strong>to de La Paz debe lograr uncrecimi<strong>en</strong>to del consumo per cápita cercano al 2% anual <strong>en</strong>tre 2001 y 2015, y al mismotiempo debe disminuir la desigualdad. A su vez, el departam<strong>en</strong>to requiere g<strong>en</strong>erar tasas decrecimi<strong>en</strong>to cercanos al 2%. La estrategia de crecimi<strong>en</strong>to de la economía departam<strong>en</strong>talOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>3


planteada por la prefectura se basa <strong>en</strong> tres pilares: Participación productiva, que integra apequeños y microproductores a cad<strong>en</strong>as de valor y exportación; Alianzas público-privadas,que permitan establecer vínculos de complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong> la distribución de inversiones,riesgos, responsabilidades y ganancias; y <strong>Desarrollo</strong> local, que busca la colaboraciónactiva <strong>en</strong>tre la prefectura y los gobiernos locales <strong>en</strong> la ejecución de inversiones concurr<strong>en</strong>tes,coordinación de planes y responsabilidades compartidas.El segundo indicador seleccionado para la evaluación del ODM-1 es la preval<strong>en</strong>cia de ladesnutrición crónica de los niños m<strong>en</strong>ores de tres años. Entre 1994 y 2003, a nivel nacional,la reducción de la desnutrición crónica fue de 4 puntos porc<strong>en</strong>tuales, llegando a un24,2% y <strong>en</strong> La Paz al 25,8%, reduciéndose <strong>en</strong> casi 7 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> dicho periodo.Las principales causas de la desnutrición son la falta de acceso a los alim<strong>en</strong>tos, las prácticasinadecuadas de alim<strong>en</strong>tación y la exposición de los niños a condiciones sanitarias defici<strong>en</strong>tesy <strong>en</strong>fermedades habituales <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes insalubresEl Programa Desnutrición Cero del Gobierno de <strong>Bolivia</strong> se implem<strong>en</strong>tará como parte deuna estrategia integral de protección social y desarrollo comunitario; estará vinculado ala producción a través de la formación de empresas comunitarias productivas y solidariasy al desarrollo económico local para la provisión de alim<strong>en</strong>tos de acuerdo a la pot<strong>en</strong>cialidadde los productores locales. El departam<strong>en</strong>to de La Paz propone impulsar acciones dirigidasa: la at<strong>en</strong>ción materno-infantil, alim<strong>en</strong>tación, nutrición, seguridad alim<strong>en</strong>taria,acceso a agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico, <strong>en</strong>tre otros.El segundo ODM, referido a la educación primaria universal, se evalúa a partir de dos indicadores:(i) la tasa de cobertura neta de primaria, que es una medida de acceso y efici<strong>en</strong>ciadel sistema educativo, permite calcular la población at<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> edad oportuna y (ii)la tasa de término bruta de 8º de primaria (TTB 8P ), que permite evaluar la capacidad delsistema para graduar a los estudiantes que captó inicialm<strong>en</strong>te.Entre 2000 y 2005, la cobertura neta del departam<strong>en</strong>to de La Paz se increm<strong>en</strong>tó del 95,6%al 97,0%, y se halla <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos con mayor cobertura a nivel nacional. Entre1992 y 2005, la TTB 8P <strong>en</strong> La Paz experim<strong>en</strong>tó un increm<strong>en</strong>to de aproximadam<strong>en</strong>te 23puntos porc<strong>en</strong>tuales, llegando a un 88,3% por <strong>en</strong>cima del promedio nacional (77,8%) <strong>en</strong>2005. El abandono escolar <strong>en</strong> La Paz se ac<strong>en</strong>túa al final del segundo ciclo de primaria —<strong>en</strong>tre los 10 y 11 años de edad— principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural.El Congreso Nacional Educativo (CNE) puso <strong>en</strong> consideración el anteproyecto de Ley deEducación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, cuyo marco filosófico y político estableceque la educación debe ser universal, única y pertin<strong>en</strong>te. Adicionalm<strong>en</strong>te, el gobierno nacionalimplem<strong>en</strong>tó una política de transfer<strong>en</strong>cia condicionada d<strong>en</strong>ominada “Bono JuancitoPinto”, que consiste <strong>en</strong> el pago de Bs. 200 a escolares que cursan del 1º al 5º de primaria<strong>en</strong> las unidades educativas públicas rurales y urbanas. La Prefectura de La Paz proponemejorar las condiciones sociales, la calidad de vida y la superación de los problemas deexclusión social mediante el mejorami<strong>en</strong>to de la calidad, la cobertura y la perman<strong>en</strong>cia escolar.El tercer ODM es promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Para su seguimi<strong>en</strong>tose seleccionaron dos indicadores: (i) la brecha de género <strong>en</strong> la tasa de términobruta de 8º de primaria, definida como la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la tasa de término bruta de niñosy la de niñas <strong>en</strong> primaria, expresada <strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales y (ii) la brecha de género<strong>en</strong> la tasa de término bruta de 4º de secundaria, que es la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la proporción dehombres y mujeres que aprobaron el último grado de secundaria, expresada <strong>en</strong> puntosporc<strong>en</strong>tuales.4OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


En 2005, la brecha de género <strong>en</strong> el nivel de educación de primaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to deLa Paz fue de 0,3 puntos porc<strong>en</strong>tuales, similar a la registrada <strong>en</strong> el promedio nacional yque ubica a La Paz <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos con m<strong>en</strong>or brecha de género. En ese mismoaño, la brecha de género <strong>en</strong> la educación secundaria <strong>en</strong> La Paz era de 5,1 puntos porc<strong>en</strong>tualestambién a favor de los varones, ubicando esta vez al departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre aquelloscon mayor brecha de género. La baja perman<strong>en</strong>cia escolar, las tasas de abandono y las difer<strong>en</strong>ciasde género reflejan un efecto combinado de las desv<strong>en</strong>tajas de las mujeres paraacumular capital humano e ingresar a la vida laboral.Entre los avances ori<strong>en</strong>tados hacia una plataforma de promoción de derechos de las mujeres<strong>en</strong> la política nacional se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la promulgación de leyes de protección a lastrabajadoras del hogar, la creación de def<strong>en</strong>sorías de la mujer, leyes contra la viol<strong>en</strong>cia domésticay cuotas de participación política <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación parlam<strong>en</strong>taria y <strong>en</strong> laAsamblea Constituy<strong>en</strong>te. La política departam<strong>en</strong>tal establece la g<strong>en</strong>eración de una red desolidaridad y protección social dirigida a eliminar la discriminación de género, promoverel respeto y la valoración de la diversidad y de las difer<strong>en</strong>cias étnicas, lingüísticas, culturales,religiosas y de género, y fom<strong>en</strong>tar la igualdad de oportunidades y derechos <strong>en</strong>tremujeres y hombres <strong>en</strong> todos los campos de la vida social.Para el seguimi<strong>en</strong>to al cuarto ODM, relativo a la reducción de la mortalidad de la niñez, seseleccionaron dos indicadores: (i) la tasa de mortalidad infantil (TMI) que mide las defuncionesde los niños m<strong>en</strong>ores de un año ocurridas <strong>en</strong>tre los nacimi<strong>en</strong>tos de los últimos cincoaños anteriores a la fecha de la <strong>en</strong>cuesta, y (ii) la tasa de cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año. Esta vacuna crea inmunidad <strong>en</strong> los niños y niñas contra ladifteria, la tos ferina, el tétanos, las infecciones por influ<strong>en</strong>za y la hepatitis B.En el ámbito nacional, la TMI se redujo de 89 por mil nacidos vivos <strong>en</strong> 1989 a 54 <strong>en</strong> 2003.El departam<strong>en</strong>to de La Paz muestra una reducción de 86 a 52 por mil nacidos <strong>en</strong>tre 1998y 2003. En 2005, la cobertura de inmunización de m<strong>en</strong>ores de un año <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode La Paz fue de 83,5%, que no difiere significativam<strong>en</strong>te del nivel registrado <strong>en</strong> el ámbitonacional (84%).Los seguros gratuitos de maternidad y niñez, como el Seguro Universal Materno Infantil(SUMI), ti<strong>en</strong><strong>en</strong> impactos <strong>sobre</strong> la reducción de la morbi-mortalidad infantil; sin embargo,se destaca la necesidad de mejorar la calidad de los servicios, la accesibilidad hacia áreasdispersas y la superación de barreras sociales y culturales, para llegar de manera masiva ala población <strong>en</strong> extrema pobreza y , por tanto, a la más vulnerable. La prefectura ti<strong>en</strong>e lavisión de construir un sistema departam<strong>en</strong>tal de salud integrado y desconc<strong>en</strong>trado queabarque la at<strong>en</strong>ción primaria, la cobertura y calidad del servicio, el seguro médico paramadres y niños, las acciones prev<strong>en</strong>tivas con <strong>en</strong>foque intercultural, la modernización tecnológicade los c<strong>en</strong>tros de at<strong>en</strong>ción y la coordinación con los gobiernos municipales.El quinto ODM <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> la salud materna y, para el seguimi<strong>en</strong>to, se definieron dos indicadores:(i) la tasa de mortalidad materna (TMM), que mide el número de muertes maternaspor cada 100.000 nacidos vivos (n.v), y (ii) la tasa de cobertura de parto institucional,que relaciona el total de partos institucionales registrados con el número de partos esperados.En el año 2000, la TMM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz se estimó <strong>en</strong> 345,4 por 100.000 n.v.,superior al promedio nacional (234 por 100.000 n.v), ocupando la segunda posición <strong>en</strong> lacomparación departam<strong>en</strong>tal. En 2005, la cobertura de parto institucional <strong>en</strong> La Paz fue de53,1%, cerca de 9 puntos porc<strong>en</strong>tuales por debajo del promedio nacional (61,9%), ubicandoal departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>última posición.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>5


La política nacional de salud <strong>en</strong>fatiza la universalización de los servicios que presta el SU-MI, con acciones focalizadas <strong>en</strong> áreas rurales a través del Programa de Ext<strong>en</strong>sión de Coberturas(EXTENSA), con el propósito de superar las barreras de acceso a los servicios. Entrelas acciones contempladas por la Prefectura de La Paz se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la de construir unsistema de at<strong>en</strong>ción materno-infantil, ampliando su cobertura y mejorando la calidad delservicio.El sexto ODM busca combatir el VIH/sida, malaria y otras <strong>en</strong>fermedades. En el caso delChagas se seleccionó como indicador de seguimi<strong>en</strong>to el porc<strong>en</strong>taje de municipios con unatasa de infestación de Chagas mayor al 3%. En 2005, la <strong>en</strong>fermedad de Chagas fue <strong>en</strong>démica<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te el 26% del territorio paceño, <strong>en</strong> la que sólo un municipio pres<strong>en</strong>tóuna tasa de infestación mayor al 3%, situando al departam<strong>en</strong>to como el de m<strong>en</strong>ornúmero de municipios con estas características.En lo que respecta la <strong>en</strong>fermedad del VIH/sida, el indicador seleccionado para su seguimi<strong>en</strong>toes la preval<strong>en</strong>cia de casos de sida, que se define como el número de casos nuevosy antiguos, m<strong>en</strong>os los decesos a causa de esta <strong>en</strong>fermedad, expresado con respecto a unmillón de habitantes <strong>en</strong> riesgo. En el departam<strong>en</strong>to de La Paz la preval<strong>en</strong>cia de casos de sidaaum<strong>en</strong>tó de 4,3 a 12,2 por millón de habitantes (p.m.h.) <strong>en</strong>tre 2004 y 2005. Estas cifrasfueron inferiores al promedio nacional, que pres<strong>en</strong>tó tasas de 13,6 y 17,1 p.m.h <strong>en</strong> las gestiones2004 y 2005, respectivam<strong>en</strong>te. Sin embargo, el increm<strong>en</strong>to registrado fue sustancial<strong>en</strong>tre las dos gestiones.El índice de parasitosis anual de la malaria (IPA) fue seleccionado como indicador de seguimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> el marco del sexto ODM. El IPA es un conteo de casos de malaria confirmadosy probables durante un periodo, expresado por cada mil habitantes expuestos al riesgode contraer la <strong>en</strong>fermedad. El área <strong>en</strong>démica de malaria <strong>en</strong> La Paz está conformada porocho municipios de la región de la Amazonia y parte de los Yungas. Al final de la gestión2005, el departam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tó un IPA de 3,0 por mil habitantes, 2,5 puntos porc<strong>en</strong>tualespor debajo del promedio nacional (5,5), ubicando al departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los de m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>demicidad.En el caso de la tuberculosis (TB), se eligió el número de paci<strong>en</strong>tes curados respecto del totalde notificados como indicador que permita evaluar la evolución de esta <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong>el país. Entre 2000 y 2004, este indicador <strong>en</strong> el ámbito departam<strong>en</strong>tal pres<strong>en</strong>ta un comportami<strong>en</strong>toprácticam<strong>en</strong>te estable, al igual que el promedio nacional. No obstante, las cifras<strong>en</strong> el ámbito regional fueron siempre m<strong>en</strong>ores respecto al promedio nacional <strong>en</strong> todo elperiodo. En 2004, La Paz registró una tasa del 57,9% de paci<strong>en</strong>tes curados respecto al totalde notificados, mi<strong>en</strong>tras que el promedio nacional fue del 78,1%.Los resultados alcanzados <strong>en</strong> el sexto ODM son consecu<strong>en</strong>cia de la implem<strong>en</strong>tación deprogramas nacionales específicos para la lucha de las <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>cionadas. Estosprogramas, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una estructura orgánica que les permite funcionar <strong>en</strong> losámbitos nacional, departam<strong>en</strong>tal y local, aunque se detectaron problemas de coordinación<strong>en</strong>tre estos tres niveles. La principal dificultad que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los programas nacionales esla falta de apoyo presupuestario por parte del gobierno c<strong>en</strong>tral y su alta dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia derecursos de cooperación internacional. Por su parte, La Prefectura de La Paz ti<strong>en</strong>e comoobjetivo establecer una gestión epidemiológica a través del fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> vigilanciaepidemiológica hospitalaria, el mejorami<strong>en</strong>to de la oportunidad de la información y laampliación de la cobertura <strong>en</strong> vigilancia y control de las <strong>en</strong>fermedades.El séptimo ODM es asegurar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te, y se seleccionaron dosindicadores para su evaluación: (i) la cobertura de agua potable, que es la proporción depoblación que vive <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das particulares que cu<strong>en</strong>tan con conexiones domiciliarias6OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


por cañería, piletas públicas o pozos con bomba, y (ii) la cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico,que es el porc<strong>en</strong>taje de población que dispone de alcantarillado, cámara séptica y, <strong>en</strong>el área rural, de pozo ciego.En 2005, la cobertura nacional llegó a un 71,7%, persisti<strong>en</strong>do las brechas <strong>en</strong>tre el área urbanay rural. En el mismo año, el 81,9% de la población paceña contaba con agua potable,ocupando el segundo lugar con mayor cobertura <strong>en</strong> el país. En el caso de servicios de saneami<strong>en</strong>tobásico, el 43,5% de la población boliviana t<strong>en</strong>ía acceso a éstos <strong>en</strong> la gestión2005, mi<strong>en</strong>tras que La Paz t<strong>en</strong>ía una cobertura de 60,8%, ocupando el primer lugar respectoal resto de los departam<strong>en</strong>tos.En conclusión, los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz pres<strong>en</strong>tan una situación paradójica:a pesar de t<strong>en</strong>er mayores coberturas de servicios básicos con relación al promedionacional, los indicadores de desnutrición y mortalidad materna,se hallan <strong>en</strong>tre los máselevados del país. En dicho contexto, la situación descrita y evaluada a lo largo del docum<strong>en</strong>tobrinda información importante a los actores que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el desarrollo departam<strong>en</strong>tal,y principalm<strong>en</strong>te a la Prefectura de La Paz, para la construcción de políticas,programas y proyectos dirigidos a lograr mayores avances hacia las metas del mil<strong>en</strong>io.Plantea finalm<strong>en</strong>te, lineami<strong>en</strong>tos de políticas y un marco acorde con el Plan Departam<strong>en</strong>talde <strong>Desarrollo</strong> Económico y Social y acciones concurr<strong>en</strong>tes con el Gobierno c<strong>en</strong>traly los gobiernos municipales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>7


IntroducciónANTECEDENTESEl pres<strong>en</strong>te informe elabora una evaluación de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io(ODM) <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz, con el propósito de contribuir a la reflexión <strong>sobre</strong> elproceso del desarrollo humano del departam<strong>en</strong>to y sugerir lineami<strong>en</strong>tos de acción a lasautoridades nacionales, de la prefectura y de los gobiernos municipales, así como proporcionarinformación a los actores que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el desarrollo departam<strong>en</strong>tal.El Plan Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> Económico y Social (PDDES) 2006-2010 del departam<strong>en</strong>tode La Paz señala varias pot<strong>en</strong>cialidades para lograr su desarrollo sost<strong>en</strong>ible. Entrelos principales aspectos, la viabilidad del crecimi<strong>en</strong>to económico regional a partir de laagregación de valor a los recursos naturales, la inserción <strong>en</strong> los mercados internacionales,la g<strong>en</strong>eración de capital social y mano de obra con capacidad de trabajo y creatividad, laincorporación masiva de las pequeñas y medianas empresas (PyME) al desarrollo; la articulaciónde la economía urbana y rural; y la ampliación de la economía departam<strong>en</strong>tal haciaáreas de influ<strong>en</strong>cia geo-económica.La visión propuesta por la Prefectura de La Paz manifiesta una adhesión a los ODM, lo queg<strong>en</strong>era la oportunidad de fortalecer las estrategias <strong>en</strong> el marco que propon<strong>en</strong> los compromisosinternacionales hacia el desarrollo humano. El PDDES focaliza acciones para elcumplimi<strong>en</strong>to de los ODM <strong>en</strong> el marco de la política La Paz solidaria, ori<strong>en</strong>tada a mejorarlas condiciones sociales y la calidad de vida de los habitantes del departam<strong>en</strong>to. Los ODMpropon<strong>en</strong> metas hasta el año 2015 <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes aspectos: reducción de la extrema pobrezay desnutrición, acceso universal a la educación primaria, igualdad <strong>en</strong>tre géneros yempoderami<strong>en</strong>to de la mujer, disminución de la mortalidad infantil, mejorami<strong>en</strong>to de lasalud materna, disminución del VIH/sida y otras <strong>en</strong>fermedades, asegurar la sost<strong>en</strong>ibilidaddel medio ambi<strong>en</strong>te y establecer una alianza global para el desarrollo.En los primeros cinco años de evaluación de los compromisos internacionales se ratificaronlos valores y principios establecidos durante la Cumbre del año 2000 con relación a lavig<strong>en</strong>cia de los derechos humanos, equidad, solidaridad, tolerancia, respeto por la naturaleza,cumplimi<strong>en</strong>to de las reglas y de la ley y otros que se originaron <strong>en</strong> la Declaración delMil<strong>en</strong>io. Sin embargo, los acuerdos firmados <strong>en</strong>fatizaron la necesidad de promover accionespara ayudar a los países a mejorar el logro de los ODM, y propusieron recom<strong>en</strong>daciones<strong>en</strong> las áreas de desarrollo, preservación de la paz y seguridad colectiva, derechos humanosy fortalecimi<strong>en</strong>to del rol de las Naciones Unidas (Mill<strong>en</strong>nium Project, 2005).La evaluación de los ODM recom<strong>en</strong>dó empr<strong>en</strong>der acciones para obt<strong>en</strong>er resultados de impactoinmediato, <strong>en</strong>tre ellas la distribución de medicam<strong>en</strong>tos, la implem<strong>en</strong>tación de programasde alim<strong>en</strong>tación escolar masiva, el desarrollo local, un mayor énfasis <strong>en</strong> la educación,desarrollo rural, g<strong>en</strong>eración de empleo, empoderami<strong>en</strong>to de la mujer y transfer<strong>en</strong>ciatecnológica; también se abordaron problemas como: migración internacional, problemasespeciales de países sin litoral y temas más específicos relacionados con las condicionespara mejorar el desarrollo humano.En América Latina y <strong>en</strong> otros países <strong>en</strong> desarrollo fuera de la región se difundieron informesdel progreso hacia el logro de los ODM y se movilizaron actores para establecer com-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>9


ecuadro1¿Qué es la iniciativa de los Objetivosde <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io (ODM)?La Cumbre del Mil<strong>en</strong>io, celebrada <strong>en</strong> septiembre de2000, reunió a líderes mundiales que aprobaron la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io de las Naciones Unidas. En ellacomprometieron a sus naciones a: una nueva asociaciónmundial para reducir la pobreza, mejorar los nivelesde salud y promover la paz, los derechos humanos,la igualdad de género y la sost<strong>en</strong>ibilidad ambi<strong>en</strong>tal.Este compromiso conjunto fue confirmado por lassucesivas cumbres mundiales de Monterrey y Johannesburgo.Los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io son las metas,cuantificadas y cronológicas, que el mundo fijó paraluchar contra la pobreza extrema <strong>en</strong> sus diversas dim<strong>en</strong>siones—pobreza de ingresos, hambre, <strong>en</strong>fermedad,falta de vivi<strong>en</strong>da adecuada y exclusión—, a la vezque se promueve la igualdad de género, la educacióny la sost<strong>en</strong>ibilidad ambi<strong>en</strong>tal. También son derechoshumanos fundam<strong>en</strong>tales: la salud, la educación, la vivi<strong>en</strong>day la seguridad, tal como se proclama <strong>en</strong> la DeclaraciónUniversal de Derechos <strong>Humano</strong>s y <strong>en</strong> la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io de las Naciones Unidas.¿Cómo será el mundo <strong>en</strong> 2015 si se consigu<strong>en</strong> losODM? Más de 500 millones de personas serán rescatadasde la pobreza extrema. Más de 300 millones dejaránde ser víctimas del hambre. Se producirá una s<strong>en</strong>siblemejora <strong>en</strong> la salud infantil; <strong>en</strong> vez de morir antesde llegar a su quinto cumpleaños, 30 millones de niñosse salvarán, al igual que las vidas de más de dos millonesde madres.Alcanzar los ODM significará también agua potablepara otros 350 millones de personas, y los b<strong>en</strong>eficiosdel saneami<strong>en</strong>to básico para 550 millones, permitiéndolesllevar una vida más sana y digna. C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares demillones de mujeres y niñas también vivirán <strong>en</strong> libertad,con más seguridad y más oportunidades. Detrásde estas cifras están las vidas y la esperanza de personasque buscan nuevas oportunidades para poner fina la carga aplastante de la pobreza y contribuir al crecimi<strong>en</strong>toy la r<strong>en</strong>ovación económicos.Entre 1990 y 2001, el Banco Mundial estimó que laproporción de personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> condiciones depobreza extrema disminuyó del 28% al 21% <strong>en</strong> elmundo <strong>en</strong> desarrollo. El número de personas que viv<strong>en</strong><strong>en</strong> condiciones de pobreza extrema disminuyó de1.210 millones a 1.090 millones (Ch<strong>en</strong> y Ravallion,2004). Muchas regiones, y especialm<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>sasáreas del Asia ori<strong>en</strong>tal y el Asia meridional, experim<strong>en</strong>taronun notable progreso económico y social.Sin embargo, grandes regiones todavía se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranlejos de las metas. En el África subsahariana se observóque el sida continúa afectando a gran parte del territorio,un resurgimi<strong>en</strong>to del paludismo, la disminución dela producción alim<strong>en</strong>taria por persona, el deterioro delas condiciones de vivi<strong>en</strong>da y la degradación ambi<strong>en</strong>tal,de manera que la mayoría de los países de la regiónsigu<strong>en</strong> una trayectoria que les impedirá alcanzar lamayoría de los ODM. El cambio climático podría empeorarla situación al aum<strong>en</strong>tar la inseguridad alim<strong>en</strong>taria,propagar las <strong>en</strong>fermedades transmitidas por vectorese increm<strong>en</strong>tar las probabilidades de desastres naturales;una prolongada disminución de las lluvias <strong>en</strong>partes del África ya ha causado estragos. Entretanto,<strong>en</strong> algunos Objetivos, tales como reducir la mortalidadmaterna e invertir las pérdidas de recursos ambi<strong>en</strong>tales,la mayor parte del mundo se está quedando atrás.La meta temprana para la paridad de género <strong>en</strong> la educaciónprimaria y secundaria —con el plazo límite de2005— no se conseguirá <strong>en</strong> muchos países.Ha llegado el mom<strong>en</strong>to de imprimir a los ODM el fuerteimpulso que requier<strong>en</strong> y merec<strong>en</strong>. Los objetivos hande alcanzarse a nivel del país, y no sólo a nivel mundialy regional. Las tecnologías específicas para conseguirlos ODM ya se conoc<strong>en</strong>. Lo que se necesita es aplicarlasa escala.Fu<strong>en</strong>te: Mill<strong>en</strong>ium Project, 2005.10OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


1 Naciones Unidas actualizainformación <strong>sobre</strong> los países<strong>en</strong> desarrollo que cu<strong>en</strong>ta coninformes de progreso hacialos ODM.2 <strong>Informe</strong>s <strong>sobre</strong> ODMpublicados por CEPAL(2005b), el IDB (2005) y otros.3 El Comité Interinstitucionalde las Metas de <strong>Desarrollo</strong> delMil<strong>en</strong>io se creó medianteresolución multiministerial, yestá conformado por UDAPE,INE, el Ministerio de Haci<strong>en</strong>day los ministerios sectorialesde Educación, Salud y Agua.Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se integraronel Ministerio de Planificacióndel <strong>Desarrollo</strong> y elViceministerio de Género yAsuntos G<strong>en</strong>eracionales.4 El PDDES del departam<strong>en</strong>todelineó acciones <strong>en</strong> otrosejes: i) La Paz productiva yempr<strong>en</strong>dedora, que establece:atraer inversiones, g<strong>en</strong>erarcondiciones para la seguridadjurídica, estabilidad social ymejorar el <strong>en</strong>tornoinstitucional ori<strong>en</strong>tado a laactividad económica; ii) LaPaz competitiva, que impulsala creación de infraestructura,construcción ymant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de caminos<strong>en</strong> la red departam<strong>en</strong>tal ynacional; electrificación rural,sistemas de riego, red<strong>en</strong>ergética de gas natural;ampliación de la red detelecomunicaciones;capacitación de mano deobra calificada para laproducción y los servicios;asist<strong>en</strong>cia técnica einvestigación y apoyo a lasexportaciones, promocióncomercial e inversiones, iii) LaPaz integrada, que promuevevinculación con el norte deldepartam<strong>en</strong>to, la Amazoniapaceña y los departam<strong>en</strong>tosdel B<strong>en</strong>i y Pando, así como laconstrucción de carreterashacia el norte de Chile y elsur del Perú, iv) La Pazdesc<strong>en</strong>tralizada, ori<strong>en</strong>tado afortalecer la estructuradepartam<strong>en</strong>tal con unainstitucionalidad parapromover el desarrollo.promisos internos <strong>en</strong> los ámbitos del Gobierno, la sociedad civil y la cooperación internacional1 . <strong>Informe</strong>s regionales 2 destacan: (i) la necesidad de promover mayor efectividad <strong>en</strong>la utilización de recursos públicos, (ii) el aprovechami<strong>en</strong>to de las oportunidades de los países,(iii) increm<strong>en</strong>tar la inversión <strong>en</strong> educación, salud, provisión de bi<strong>en</strong>es públicos y laprotección social ori<strong>en</strong>tada a la población vulnerable.En <strong>Bolivia</strong>, <strong>en</strong>tre 2002 y 2006 se elaboraron cuatro informes <strong>sobre</strong> ODM y <strong>en</strong> 2004 se conformóun Comité Interinstitucional de las Metas de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io (CIMDM) 3 , comoinstancia técnica nacional para la definición de indicadores de seguimi<strong>en</strong>to a los ODM.Al igual que varios países de América Latina, <strong>Bolivia</strong> pres<strong>en</strong>ta difer<strong>en</strong>cias regionales <strong>en</strong> elavance hacia los ODM. La desigualdad <strong>en</strong> el desarrollo ti<strong>en</strong>de a g<strong>en</strong>erar severas restriccionespara la efectividad del gasto público y constituye un obstáculo para avanzar hacia lasmetas del mil<strong>en</strong>io. Para superar las desigualdades se requiere no solam<strong>en</strong>te focalizar elgasto, sino también el compromiso de los actores locales y regionales: prefecturas, gobiernosmunicipales, autoridades provinciales, cantonales y otros.El análisis de los ODM <strong>en</strong> niveles subnacionales constituye un desafío importante para articularacciones más eficaces ori<strong>en</strong>tadas a cumplir con las metas de desarrollo. Sin embargo,requiere ampliar los esfuerzos para desarrollar información <strong>sobre</strong> las particularidadesde cada región, las necesidades y capacidades de los actores locales y regionales. Por ello,el pres<strong>en</strong>te informe contribuye a la construcción de políticas públicas ori<strong>en</strong>tadas a los ámbitosdepartam<strong>en</strong>tales, con el propósito de lograr mayor impacto <strong>sobre</strong> las condiciones devida de la población del departam<strong>en</strong>to.En los últimos años, los niveles subnacionales tuvieron una creci<strong>en</strong>te gravitación <strong>en</strong> lagestión pública: por un lado, las prefecturas ejecutan una mayor proporción de la inversiónpública, la desc<strong>en</strong>tralización se profundizó a partir de elección directa de los prefectosy se ampliaron los espacios para promover el desarrollo regional. Por otro lado, loscambios institucionales podrían promover nuevos esc<strong>en</strong>arios para la gestión desc<strong>en</strong>tralizaday fortalecer el sistema democrático, pero requier<strong>en</strong> mejorar las capacidades de los nivelesde la administración prefectural y provincial.El desarrollo humano <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos fue heterogéneo, y estas difer<strong>en</strong>cias regionalesrequier<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ciones difer<strong>en</strong>ciadas, integrales y más efectivas. Las particularidadesdel desarrollo <strong>en</strong> las regiones, departam<strong>en</strong>tos y municipios plantean el desafío deconstruir políticas públicas que reconozcan la diversidad, el carácter heterogéneo del paísy la integralidad <strong>en</strong> las esferas de desarrollo productivo y social.La evaluación de los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz permitirá ampliar la reflexión <strong>sobre</strong>estrategias departam<strong>en</strong>tales que podrían guiar la planificación de la prefectura y proveerelem<strong>en</strong>tos que ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la acción de las organizaciones cívicas y sociales y de los actoresrelacionados con el desarrollo.El Plan de <strong>Desarrollo</strong> Departam<strong>en</strong>tal de La Paz 2006-2010 planteó cinco ejes de políticapara el desarrollo. Uno de ellos es el d<strong>en</strong>ominado La Paz solidaria 4 , que busca mejorar lacalidad de vida de la población del departam<strong>en</strong>to, incluye varias acciones ori<strong>en</strong>tadas hacialos ODM, a superar la exclusión social y avanzar hacia el desarrollo humano sust<strong>en</strong>table<strong>en</strong> un marco democrático y respeto a los derechos humanos. Los compromisos <strong>en</strong> educación,salud y saneami<strong>en</strong>to básico establec<strong>en</strong> la necesidad de plantear esquemas másefectivos para mejorar la efici<strong>en</strong>cia del gasto social.La iniciativa de promover los ODM <strong>en</strong> gobiernos locales y administraciones regionales noes un esfuerzo aislado. En América Latina se desarrollaron procesos de análisis de losODM que propusieron establecer los compromisos del mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> gobiernos locales y re-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>11


gionales 5 . Por tanto, la importancia de profundizar el estudio regional ti<strong>en</strong>de a mostraravances comparativos <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes regiones, la desigualdad <strong>en</strong> los logros d<strong>en</strong>trodel departam<strong>en</strong>to y la id<strong>en</strong>tificación de aspectos específicos que sirvan como aproximaciónpara mejorar la calidad <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones públicas <strong>en</strong> los ámbitos nacional, departam<strong>en</strong>taly municipal.El pres<strong>en</strong>te informe conti<strong>en</strong>e el resultado de la línea base que forma parte del Proyecto deGestión Desc<strong>en</strong>tralizada para el Logro de los ODM a nivel departam<strong>en</strong>tal. Éste debe sercomplem<strong>en</strong>tado con un sistema de monitoreo y seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la prefectura, lo que requiereestablecer instrum<strong>en</strong>tos de gestión por resultados y el fortalecimi<strong>en</strong>to de la capacidadde medición de las interv<strong>en</strong>ciones públicas, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que éstas constituy<strong>en</strong>un medio importante para el cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM.El informe pres<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> la segunda sección de la introducción, el progreso nacional <strong>en</strong> losODM, según la visión de los informes nacionales y otras fu<strong>en</strong>tes de consulta. La primeraparte del trabajo señala las características que describ<strong>en</strong> el desempeño económico del departam<strong>en</strong>to,indicadores demográficos y el marco institucional, con el objeto de sust<strong>en</strong>tarel análisis de ODM <strong>en</strong> el resto del informe. La segunda parte muestra una propuesta parala definición de indicadores del departam<strong>en</strong>to y criterios preliminares para el seguimi<strong>en</strong>toa los ODM. La tercera parte aborda la situación y el balance de siete ODM a nivel departam<strong>en</strong>tal.Finalm<strong>en</strong>te, la parte cuarta pres<strong>en</strong>ta algunos desafíos, perspectivas y lineami<strong>en</strong>tospara avanzar hacia los ODM.EVALUACIÓN DE LOS ODM EN BOLIVIA<strong>Bolivia</strong> asumió, junto con otros 188 países, el compromiso de alcanzar los ODM <strong>en</strong> la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io del año 2000. Desde 2002, como parte de dicho compromiso, elaboróde manera continua cuatro informes de avance de los ODM desarrollados por el <strong>PNUD</strong>y las <strong>en</strong>tidades oficiales del gobierno.Los informes de avance hacia el logro de los ODM constituy<strong>en</strong> la refer<strong>en</strong>cia principal alpres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to, el cuarto informe (UDAPE y CIMDM, 2006), pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> noviembrede 2006, revela que <strong>Bolivia</strong> podría alcanzar la mayoría de las metas de desarrollo bajoel marco del Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong> (PND), que impulsa políticas articuladas, movilizarecursos hacia los sectores sociales y promueve el desarrollo local. Los resultados delos dos últimos informes oficiales de los ODM señalan:ODM-1: Reducir a la mitad, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, la extrema pobreza y el hambre. Bajo unesc<strong>en</strong>ario inercial <strong>sobre</strong> las proyecciones de crecimi<strong>en</strong>to de la economía boliviana (tercerinforme, UDAPE y CIMDM, 2005), se espera que la pobreza extrema disminuya del 38% <strong>en</strong>2002 hasta el 26,5% <strong>en</strong> 2015, por <strong>en</strong>cima de la meta del 24%. Sin embargo, el cuarto informeseñala para 2015 una proyección del 22%, que es un logro inferior a la meta, destacandoque las acciones del PND permitirán elevar los ingresos de la población pobre, se reducirála desigualdad <strong>en</strong> la distribución del ingreso y se implem<strong>en</strong>tarán programas quepermitan acelerar la reducción de la extrema pobreza <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>.La desnutrición crónica <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de tres años <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> se estimaba <strong>en</strong> un 26%<strong>en</strong> el año 2003, y se estableció bajarla hasta la meta del 19% <strong>en</strong> 2015. En el tercer informe,las proyecciones indicaban que <strong>Bolivia</strong> podría alcanzar una desnutrición crónica del22,5%, logro que está por debajo de la meta, toda vez que los programas específicos parala at<strong>en</strong>ción de nutrición de m<strong>en</strong>ores de tres años aún pres<strong>en</strong>tan debilidad y cobertura insufici<strong>en</strong>te.El cuarto informe incluye los resultados esperados del Programa DesnutriciónCero y espera erradicar la desnutrición <strong>en</strong> el marco del PND.5 Varios países de AméricaLatina están desarrollandoacciones para llevar elcompromiso de los ODM aniveles subnacionales. EnColombia se promovió unadeclaración de alcaldes paraavanzar hacia los ODM desd<strong>en</strong>iveles locales. Lasgobernaciones dedepartam<strong>en</strong>tos y provincias<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, <strong>Bolivia</strong>,Chile y Paraguay conformaronuna zona de integración que,<strong>en</strong>tre otras, propone accionespara alcanzar los ODM. EnPerú varios municipios guíanlos programas <strong>en</strong> función aldesarrollo humano y los ODM.12OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


ODM-2: Lograr cobertura universal de la educación primaria. De acuerdo con el tercer informe<strong>sobre</strong> ODM, desde 1990 se observó un increm<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido de las tasas de coberturaneta de primaria, hasta alcanzar tasas cercanas al 100%; sin embargo, la culminaciónde la primaria <strong>en</strong> 2005 pres<strong>en</strong>ta índices de alrededor del 77%. De acuerdo a las proyeccioneselaboradas por el Ministerio de Educación, no podrá elevarse la tasa de término brutaal 8º de primaria hasta el 100% si las políticas educativas no incluy<strong>en</strong> la reducción de lascausas del abandono escolar, si persiste la discontinuidad <strong>en</strong> los ciclos del sistema educativoy si no se aplican programas para inc<strong>en</strong>tivar la demanda de servicios educativos.ODM-3: Promover la igualdad de género y autonomía de la mujer. De acuerdo con la definiciónde indicadores del tercer informe, la brecha de género <strong>en</strong> la cobertura neta de primariay de la tasa de término bruta a 8º de primaria es relativam<strong>en</strong>te baja y podría alcanzarla meta de igualdad <strong>en</strong> algunos años, incluso antes de 2015. Sin embargo, la brecha <strong>en</strong>la tasa de analfabetismo muestra un evid<strong>en</strong>te sesgo <strong>en</strong> contra de la mujer. El cuarto informeincluye dos nuevos indicadores con significativas disparidades de género: la brecha <strong>en</strong>la tasa de analfabetismo <strong>en</strong>tre los 15 y los 44 años y la proporción de mujeres <strong>en</strong> empleoremunerado <strong>en</strong> el sector no agrícola.ODM-4: Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa de mortalidad infantil <strong>en</strong>tre 1990 y 2015. La TMI<strong>en</strong> 1989 era de 89 por mil nacidos vivos y la meta establecida <strong>en</strong> el tercer informe es de 30por mil nacidos vivos. La estimación <strong>en</strong> el 2003 señalaba que el indicador alcanzó 54 pormil y la mortalidad ti<strong>en</strong>de a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> el periodo neonatal, cuya reducción suponecostos elevados y at<strong>en</strong>ción especializada; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, se torna difícil lograr esta meta.Sin embargo. El PND establece acciones dirigidas a increm<strong>en</strong>tar la inmunización y coberturasde at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud; <strong>en</strong> este marco, la meta se podría alcanzar hasta 2015.ODM-5: Mejorar la salud materna, reducir <strong>en</strong> tres cuartos la mortalidad materna <strong>en</strong>tre1990 y 2015. La tasa de mortalidad materna debería reducirse de 416 por 100.000 <strong>en</strong> 1989a 104 <strong>en</strong> el año 2015. Las proyecciones indican que, a pesar de las políticas de proteccióna la mujer embarazada y la ampliación de la cobertura del control pr<strong>en</strong>atal a través de lossistemas de asegurami<strong>en</strong>to público, la tasa de mortalidad materna alcanzaba a 229 <strong>en</strong> elaño 2003. Las proyecciones del tercer informe indicaban pocas posibilidades de alcanzarla meta; sin embargo, a partir de las nuevas prestaciones que brinda el Seguro UniversalMaterno-Infantil (SUMI) y la implem<strong>en</strong>tación del Sistema Único Intercultural y Comunitario<strong>en</strong> Salud, se podría garantizar el cumplimi<strong>en</strong>to de la meta establecida.ODM-6: Combatir el VIH/sida, la malaria, la tuberculosis y otras <strong>en</strong>fermedades. En <strong>Bolivia</strong>se llevan a cabo varios programas para reducir la incid<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades; sin embargo,éstos aún dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran medida del financiami<strong>en</strong>to externo. El cuarto informeindica que los programas permitirían alcanzar las metas. Para ello se están fortaleci<strong>en</strong>dolos sistemas de vigilancia, las acciones de prev<strong>en</strong>ción, la coordinación institucional, lagestión participativa y la consecución de financiami<strong>en</strong>to para este tema.ODM-7: Asegurar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te. El gobierno determinó realizar elseguimi<strong>en</strong>to a las coberturas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico. Ambas coberturasevolucionaron favorablem<strong>en</strong>te y podrían alcanzar las metas previstas para el año 2015. Enlos últimos años los marcos normativos y la definición de arreglos institucionales para laprovisión de agua fueron modificados, con lo cual se podría increm<strong>en</strong>tar la evolución delas coberturas de dichos servicios. En el cuarto informe se incorporaron tres indicadoresreferidos a la superficie cubierta de bosques, áreas protegidas nacionales y consumo declorofluorocarbonos y emisión de dióxido de carbono.ODM-8: Desarrollar una alianza global para el desarrollo. En este objetivo, la definiciónde indicadores aún está <strong>en</strong> proceso de construcción. El tercer informe propuso un indica-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>13


dor <strong>sobre</strong> el gasto <strong>en</strong> medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los hogares; el cuarto informe no establece el seguimi<strong>en</strong>todel indicador, pero pone su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> nuevos indicadores, <strong>en</strong>tre ellos la sost<strong>en</strong>ibilidadde la deuda externa.Las proyecciones de los indicadores relacionados con los ODM se establec<strong>en</strong> con base <strong>en</strong>supuestos <strong>sobre</strong> la evolución de éstos, considerando el progreso histórico y acciones previstas<strong>en</strong> las estrategias de desarrollo. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> varios casos se prevé lograr las metas dedesarrollo, otros informes municipales <strong>sobre</strong> necesidades básicas insatisfechas (INE yUDAPE, 2002), desarrollo humano (<strong>PNUD</strong>, 2004) y niveles de consumo (INE y UDAPE,2006), así como numerosas publicaciones, revelan difer<strong>en</strong>cias significativas de bi<strong>en</strong>estar<strong>en</strong>tre municipios y <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos.Las desigualdades regionales <strong>en</strong> el país son profundas y, a pesar de los flujos migratoriosque determinaron cambios demográficos acelerados, las oportunidades de obt<strong>en</strong>er ingresosy de acceder a servicios todavía varían según regiones, municipios y departam<strong>en</strong>tos.Por tanto, la situación de los ODM <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> no solam<strong>en</strong>te requiere ser evaluada <strong>en</strong> el nivelnacional sino también exige definir indicadores y señalar brechas <strong>en</strong> los niveles subnacionales,integrando la visión regional, los actores y los compromisos de los niveles departam<strong>en</strong>tales.14OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


PRIMERAPARTESituacióndel departam<strong>en</strong>toEsta sección del informe ti<strong>en</strong>e por objetivo <strong>en</strong>marcar el análisis de la línea de base de ODM<strong>en</strong> el contexto socioeconómico específico del departam<strong>en</strong>to de La Paz, id<strong>en</strong>tificando lasrestricciones y pot<strong>en</strong>cialidades para el desarrollo y describi<strong>en</strong>do los aspectos más importantespara compr<strong>en</strong>der los resultados <strong>en</strong> materia de reducción de pobreza y desarrollo humano<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to. De manera particular, interesa indagar <strong>sobre</strong> la situación de laeconomía departam<strong>en</strong>tal, los avances <strong>en</strong> materia social, la estructura del empleo, la desigualdad,la capacidad exportadora, la gestión pública, la demografía y la inserción internacional.CONTEXTO DEPARTAMENTALEn 2005, el departam<strong>en</strong>to de La Paz t<strong>en</strong>ía una población proyectada de 2,6 millones de habitantes,que repres<strong>en</strong>tan el 27,9% de la población nacional. La tasa anual de crecimi<strong>en</strong>tode la población paceña (2,29%) está por debajo del promedio nacional (2,74%) y ocupa el6º lugar respecto a los otros departam<strong>en</strong>tos. La ext<strong>en</strong>sión territorial es de 133.985 km 2 , querepres<strong>en</strong>tan el 12,2% de la superficie total nacional. El departam<strong>en</strong>to está dividido políticam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> 20 veinte provincias, que son: Aroma, Bautista Saavedra, Camacho, Franz Tamayo(antes Caupolicán), Gualberto Villarroel, Ingavi, Inquisivi, Iturralde, Larecaja, Loayza,Los Andes, Manco Kapac, Muñecas, Murillo, Omasuyos, Pacajes, Nor Yungas, SudYungas, G<strong>en</strong>eral Pando y Caranavi. Asimismo, está dividido <strong>en</strong> 272 cantones.Las diversidades geomorfológica, ecológica, agroecológica, productiva, social, étnica ycultural que pres<strong>en</strong>ta el departam<strong>en</strong>to de La Paz, además de la red vial y la organizaciónpolítica-económica, pusieron de manifiesto la necesidad de id<strong>en</strong>tificar esc<strong>en</strong>arios más homogéneosde planificación que articul<strong>en</strong> esta diversidad. Bajo esta premisa, la prefecturadividió el departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> siete regiones: (i) Amazonia, (ii) Yungas, (iii) Metropolitana,(iv) Valles Norte, (v) Valles Sur, (vi) Altiplano Norte y (vii) Altiplano Sur.Entre 1992 y 2005 se observó un acelerado proceso de urbanización del departam<strong>en</strong>to. Lapoblación que reside <strong>en</strong> áreas urbanas aum<strong>en</strong>tó del 37,2% al 67,2%, a pesar del saldo migratorionegativo (-2,55) el 2001. Las áreas urbanas de los municipios de La Paz y El Altoconc<strong>en</strong>tran el 93% de la población urbana. La d<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong> municipios como El Alto alcanzahasta 1.922 hab./km 2 , mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el municipio de Ixiamas es de 0,15 hab. / km 2 . Elpromedio de d<strong>en</strong>sidad departam<strong>en</strong>tal (19,63 habitantes por km 2 ) es mayor al promedio nacional,que alcanza a 8,58 habitantes por km 2 .La región de los Yungas es la única que pres<strong>en</strong>ta un saldo migratorio positivo. Los municipiosde El Alto, Yanacachi, Palos Blancos, Coroico, San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura, Achocalla, Ixiamas,Nazacara de Pacajes, Collana y La Asunta son c<strong>en</strong>tros receptores de población, mi<strong>en</strong>trasque el resto de los municipios son expulsores de población.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>15


mapa1La Paz: división políticaAltitud <strong>en</strong> msnmMayor a 4.500De 3.900 a 4.500De 2.900 a 3.900De 1.900 a 2.9001501De 900 a 1.900De 400 a 900M<strong>en</strong>or a 400190270216021601502402 603503401501604601403202 60570160660215022001110417011701 2011701 1703 1203 101 1401 1402 110517021204 120111011103105804802 803 11021202 104 1101103 102801307 304 1307 905 1002 10061304 90213069043021303 9011901301 30610051305 9031301308 13021004303180330518011802Cod Municipio101 La Paz102 Palca103 Mecapaca104 Achocalla105 El Alto201 Achacachi202 Ancoraimes301 Coro Coro302 Caquiaviri303 Calacoto304 Comanche305 Charaña306 Waldo Ballivián307 Nazacara de Pacajes308 Santiago de Callapa401 Puerto Acosta402 Mocomoco403 Pto. CarabucoChaguaya501 Chuma502 Ayata503 Aucapata601 Sorata602 Guanay603 Tacacoma604 Quiabaya605 Combaya606 Tipuani701 Apolo702 Pelechuco801 Viacha802 Guaqui803 Tiahuanacu804 Desaguadero901 Luribay902 Sapahaqui903 Yaco904 Malla905 Cairoma1001 Inquisivi1002 Quime1003 Cajuata1004 Colquiri1005 Ichoca1006 Licoma1101 Chulumani1102 Irupana1103 Yanacachi1104 Palos Blancos1105 La Asunta1201 Pucarani1202 Laja1203 Batallas1204 Pto. Pérez1301 Sica-Sica (V.Aroma)1302 Umala1303 Ayo-Ayo1304 Calamarca1305 Patacamaya1306 Colqu<strong>en</strong>cha1307 Collana1401 Coroico1402 Coripata1501 Ixiamas1502 San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura1601 Gral. Pérez (Charazani)1602 Curva1701 Copacabana1702 San Pedro de Tiquina1703 Tito Yupanki1801 S. Pedro de Curahuara1802 Papel Pampa1803 Chacarilla1901 Santiago de Machaca1902 Catacora2001 CaranaviMapiri (*)Teoponte (*)San Andrés de Machaca (*)Jesús de Machaca (*)Taraco (*)Fu<strong>en</strong>te: UDAPE.Nota: La división política del departam<strong>en</strong>to de La Paz pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> estemapa y <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes, no incluye los municipios de reci<strong>en</strong>te creación (*).16OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


1988ECONOMÍA DE <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>A partir de 1996, la contribución al PIB nacional del departam<strong>en</strong>to de La Paz dejó de serla mayor del país al ser desplazada por Santa Cruz. Desde <strong>en</strong>tonces hasta 2002 se observael inicio de un proceso de estancami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to de su economía, desde ese añose inicia una ligera recuperación (ver gráfico 1).La participación porc<strong>en</strong>tual del PIB del departam<strong>en</strong>to con respecto al PIB nacional fue decreci<strong>en</strong>te;disminuyó de un 27,7% <strong>en</strong> 1995 a un 23,5% <strong>en</strong> 2005 (gráfico 2). Para la gestión2005, la economía de La Paz ocupó el segundo lugar después de Santa Cruz (31,07%), y por<strong>en</strong>cima de Cochabamba (17,40%).gráfico1Producto interno bruto por departam<strong>en</strong>to(<strong>en</strong> miles de Bs. de 1990)90008000700060005000400030002000La PazCochabambaTarijaSanta Cruz100001988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.gráfico2La Paz: participación porc<strong>en</strong>tual del PIBdepartam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el total nacional (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)302724211815129630198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003(p)2004(p)2005(p)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>17


gráfico3La Paz: variación porc<strong>en</strong>tual de PIB departam<strong>en</strong>tal8%6%4%2%<strong>Bolivia</strong>La Paz0%-2%198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003(p)2004(p)2005(p)-4%-6% Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.La m<strong>en</strong>or participación de la economía departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el PIB nacional se refleja <strong>en</strong> eldesempeño de las difer<strong>en</strong>tes actividades sectoriales. Entre las que contribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayormedida al PIB departam<strong>en</strong>tal están: la manufactura de bebidas, tabaco y alim<strong>en</strong>tos, eltransporte y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, los establecimi<strong>en</strong>tos financieros, seguros, bi<strong>en</strong>es inmueblesy servicios prestados a las empresas, la administración pública, los servicios comunales,sociales y personales y el comercio. Se destaca una creci<strong>en</strong>te diversificación de la baseproductiva departam<strong>en</strong>tal a partir de la contribución de productos agrícolas no industriales,minerales metálicos y no metálicos, textiles, pr<strong>en</strong>das de vestir y productos de cuero,electricidad, gas y agua, construcción, comunicaciones y restaurantes y hotelesEntre 1988 y 2005, la actividad económica del departam<strong>en</strong>to registró una desaceleración,y una contracción <strong>en</strong> 1997, 1998 y 2000 (ver gráfico 3). Hasta el mom<strong>en</strong>to no se reprodujonuevam<strong>en</strong>te la tasa de 6,91% lograda <strong>en</strong> 1991, que fue la más alta <strong>en</strong> una década.Las principales actividades que sust<strong>en</strong>tan la economía paceña son: los servicios financieros,servicios a las empresas, bi<strong>en</strong>es inmuebles, industria manufacturera y serviciosde la administración pública. A su vez, las actividades de comercio, restaurantes y hotelesmuestran un progresivo increm<strong>en</strong>to. La participación del sector terciario <strong>en</strong> el PIBdepartam<strong>en</strong>tal se manti<strong>en</strong>e por <strong>en</strong>cima del 40% <strong>en</strong> los últimos años, con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a elevarse,mi<strong>en</strong>tras que el sector de transformación (industria) manti<strong>en</strong>e una participaciónde alrededor del 20%. Las actividades extractivas no superan una participación del 5%(gráfico 4).El sector de transformación pres<strong>en</strong>ta un l<strong>en</strong>to proceso de crecimi<strong>en</strong>to, lo cual es un indicadorde la probable gestación de una base industrial. Las autoridades del departam<strong>en</strong>topodrían aprovechar estas v<strong>en</strong>tajas y pot<strong>en</strong>cialidades para construir una visión productivaespecialm<strong>en</strong>te dirigida hacia el norte de La Paz.El departam<strong>en</strong>to de La Paz cu<strong>en</strong>ta con recursos naturales de alto valor. Posee, además, el20% de los 14 millones de hectáreas de áreas protegidas <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>; esto plantea otro desafíopara la gestión y el aprovechami<strong>en</strong>to de ecosistemas con alto valor biológico, culturaly de recursos biog<strong>en</strong>éticos, mediante el cultivo de la diversidad geomorfológica, ecológica,agroecológica, étnica y cultural, que constituy<strong>en</strong> un pot<strong>en</strong>cial significativo para eldesarrollo de sectores productivos, turísticos, agroecológicos y del desarrollo humano.18OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


gráfico4La Paz: PIB departam<strong>en</strong>tal según actividadeconómica (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Otros serviciosAdm. públicaConstrucciónIndustriaExtractivas19882005Agropecuaria0 10 20 30 40 50%Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.La actividad económica del departam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta una alta conc<strong>en</strong>tración del PIB departam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> la región metropolitana —municipios de La Paz, El Alto, Palca, Mecapaca,Achocalla, Viacha y Laja— (un 71,4%). Las actividades principales son el comercio, los serviciosy la manufactura. El resto de las regiones participan con el 28,6% (véase gráfico 5).En 2005, el producto por habitante del departam<strong>en</strong>to de La Paz fue uno de los más bajosdel país, llegando a ocupar el sexto lugar <strong>en</strong> el ámbito nacional. En ese mismo año esteindicador era inferior a Bs. 6 mil por habitante, por debajo del promedio nacional (vergráfico 6).Los bajos ingresos por habitante están acompañados por una alta desigualdad d<strong>en</strong>tro deldepartam<strong>en</strong>to. El índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada con parámetro cero (GE0 por las siglas<strong>en</strong> ingles) 6 del consumo familiar per cápita ubica al departam<strong>en</strong>to de La Paz como el quintocon mayor desigualdad <strong>en</strong> el país (véase gráfico 7).gráfico5La Paz: participación regional<strong>en</strong> el PIB departam<strong>en</strong>tal, 2005Valle Norte3,25%Valle Norte3,25%Yungas3,42%6 Es un índice de desigualdadestimado para el consumoper cápita de la población deLa Paz y forma parte de losíndices de <strong>en</strong>tropíag<strong>en</strong>eralizada que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>de un coefici<strong>en</strong>te de aversióna la desigualdad.Metropolitana71,43%Fu<strong>en</strong>te: Prefectura del departam<strong>en</strong>to de La Paz, 2006.Altiplano Norte7,85%Altiplano Sur5,33%Amazonia5,47%OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>19


gráfico6La Paz: PIB per cápita según departam<strong>en</strong>to, 2005(<strong>en</strong> Bs.)140001200012726100009211Bs.800060004000531853666556774844397404553020000CHQLPZCBAORUPOTTARSCZBENPANFu<strong>en</strong>te: INE, 2006.gráfico7Índice de <strong>en</strong>tropía g<strong>en</strong>eralizada (GE0)según departam<strong>en</strong>to, 2001TarijaPandoB<strong>en</strong>i0,160,160,17Oruro0,23La PazSanta Cruz0,280,30ChuquisacaCochabambaPotosí0,400,420,430,0 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,4 0,5 0,5Fu<strong>en</strong>te: INE y UDAPE, 2006.El departam<strong>en</strong>to de La Paz ti<strong>en</strong>e el reto de protagonizar un proceso de desarrollo productivo,a través del fortalecimi<strong>en</strong>to de la capacidad exportadora de bi<strong>en</strong>es de consumo y productosno duraderos, así como el turismo como fu<strong>en</strong>te de g<strong>en</strong>eración de empleo.La g<strong>en</strong>eración de empleo <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to es insufici<strong>en</strong>te y constituye uno de los ámbitosde la acción pública que requiere fortalecerse, principalm<strong>en</strong>te con el apoyo a unidadeseconómicas articuladas a los municipios de La Paz y El Alto, que conc<strong>en</strong>tran el 26,6%de las pequeñas y medianas empresas del país. Dichas acciones podrían conducir a diversificary ampliar pot<strong>en</strong>cialidades y actividades <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to que permitan g<strong>en</strong>erarun crecimi<strong>en</strong>to de “base ancha” (<strong>PNUD</strong>, 2005).20OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


gráfico8La Paz: valor de las exportaciones (<strong>en</strong> miles de $US)3.000.0002.500.0002.000.0001.500.0001.000.000La Paz<strong>Bolivia</strong>500.00002001 2002 2003 2004 2005Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.gráfico9La Paz: exportaciones de losprincipales productos, 2005Extracciónde minerales11,20%Industriamanufacturera77,63%Agricultura,ganadería, caza,silvicultura y pesca11,17%Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.Las exportaciones del departam<strong>en</strong>to sitúan a La Paz <strong>en</strong> el sexto lugar <strong>en</strong> el ámbito nacional.En 2005, el valor exportado por el departam<strong>en</strong>to repres<strong>en</strong>taba el 15,4% de las exportacionesnacionales, equival<strong>en</strong>te a 423,5 millones de dólares (ver gráfico 8).Las exportaciones del departam<strong>en</strong>to compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te productos de manufactura(77,63%), minería (11,20%) y agropecuaria (11,17%) (véase gráfico 9).El principal producto de exportación histórico y con un aporte importante <strong>en</strong> el valor exportadoes la joyería (véase recuadro 2). Los textiles, el estaño y el zinc tuvieron un comportami<strong>en</strong>tofluctuante <strong>en</strong> los últimos años. Productos como las nueces, el café y los mueblesde madera están cobrando importancia <strong>en</strong> las exportaciones, aunque com<strong>en</strong>zaroncon una participación pequeña, ésta fue creci<strong>en</strong>do, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el año 2005 (véasegráfico 10).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>21


ecuadro2Exportadores <strong>Bolivia</strong>nosExportadores <strong>Bolivia</strong>nos S.R.L. (EB) es una empresa líder<strong>en</strong> la manufactura de joyería de oro y plata, tanto<strong>en</strong> productos de línea exclusiva como <strong>en</strong> la joyería deconsumo masiva. Fue fundada <strong>en</strong> 1994 y desde <strong>en</strong>toncesha exportado <strong>en</strong> forma continua significativos volúm<strong>en</strong>es.Las plantas manufactureras cu<strong>en</strong>tan con infraestructura,maquinaria e instalaciones modernas,que permit<strong>en</strong> transformar el oro y la plata <strong>en</strong> joyas dealta calidad.EB ha capitalizado con éxito las v<strong>en</strong>tajas comparativasde <strong>Bolivia</strong>, convirtiéndose <strong>en</strong> la primera empresa delpaís <strong>en</strong> la fabricación y exportación de joyería y <strong>en</strong> lamayor empresa exportadora del departam<strong>en</strong>to de LaPaz. G<strong>en</strong>era más de 700 fu<strong>en</strong>tes de trabajo directas <strong>en</strong>sus plantas industriales. Su fortaleza deriva de la experi<strong>en</strong>ciadel staff profesional, la capacidad manufacturerade las plantas industriales y la flexibilidad deadaptación a cambios <strong>en</strong> la demanda de los compradores.Asimismo, las políticas de expansión comercialhan permitido desarrollar una estrategia de aperturahacia otros mercados internacionales. Cu<strong>en</strong>ta con unprograma de calidad total que permite garantizar ycertificar el <strong>en</strong>vío de los productos conforme a los requerimi<strong>en</strong>tosde cli<strong>en</strong>tes y estándares internacionalesLos productos son manufacturados sigui<strong>en</strong>do más de3.000 modelos. Su capacidad productiva es como sigue:- Cad<strong>en</strong>as-cordón hechas a mano: 30.000 piezas porsemana- Dijes, anillos brazaletes: 85 kg de producto por semana- Aretes: 10.000 pares por semana- Productos <strong>en</strong> flex bangle: 5.000 pares por semanaLa capacidad instalada no sólo incluye los aspectos dela manufactura de las joyas, sino que también ofreceservicios de etiquetado, pre-empaque, proceso de antioxidante,revestimi<strong>en</strong>to químico, bañado <strong>en</strong> oro,plata y rodio, así como laboratorio y refinería de oro yplata.Fu<strong>en</strong>te: Exportadores <strong>Bolivia</strong>nos, 2006.gráfico10La Paz: valor de exportación de los principalesproductos (<strong>en</strong> millones de $US)605040302010JoyeríaTextilesEstaño metálicoZincNuecesMuebles de maderaCafé02002 2003 2004 2005Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.El departam<strong>en</strong>to de La Paz cu<strong>en</strong>ta con un significativo pot<strong>en</strong>cial productor y exportadorvinculado al sector manufacturero. Sin embargo, las actividades económicas estánconc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> sectores de servicios debido a las funciones que cumple como sede deGobierno.22OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


ecuadro3Principales problemas del departam<strong>en</strong>toEl Plan Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> Económico y Social(PDDES) 2006-2010 id<strong>en</strong>tifica cuatro problemasestructurales:1. ESTANCAMIENTO ECONÓMICO Y SOCIALEl departam<strong>en</strong>to de La Paz está afectado por el agotami<strong>en</strong>todel modelo minero exportador y el cambio deleje de acumulación desde hace tres décadas, ello semanifiesta <strong>en</strong> desplazami<strong>en</strong>to poblacional hacia elori<strong>en</strong>te.La Paz perdió posiciones <strong>en</strong> el liderazgo del desarrolloy se observa un estancami<strong>en</strong>to de las condiciones sociales.El crecimi<strong>en</strong>to económico del departam<strong>en</strong>tofue bajo <strong>en</strong> los últimos años y redujo la dinámica delempleo e ingresos de la población. El desempleo <strong>en</strong> elárea metropolitana creció: <strong>en</strong> el municipio de El Altose pres<strong>en</strong>tan elevadas tasas de desempleo y subutilizaciónde mano de obra por la pres<strong>en</strong>cia de empleosprecarios.El departam<strong>en</strong>to de La Paz se convirtió <strong>en</strong> una regiónexpulsora de población, reflejada <strong>en</strong> el saldo migratorionegativo. Los desajustes se expresan <strong>en</strong>: (i) déficitde inversiones <strong>en</strong> el sector productivo; b) deterioro delclima de negocios y reducción <strong>en</strong> la atracción de capitales;c) v<strong>en</strong>tajas comparativas derivadas sólo de laubicación geográfica, desarrollo urbano y recursosnaturales; d) atomización de productores con predominiode microempresas y pequeñas unidades, a pesarde la pres<strong>en</strong>cia de empresas industriales, comerciales yde servicios. En los municipios de La Paz y El Alto seconc<strong>en</strong>tra la tercera parte de las MyPE del país, sinembargo dicho sector absorbe la mayor proporcióndel empleo. El crecimi<strong>en</strong>to de actividades de la manufacturaque experim<strong>en</strong>tó la economía paceña <strong>en</strong> losúltimos años se apoya <strong>en</strong> gran parte <strong>en</strong> el trabajo depequeños productores, pero está limitado por dificultadespara diversificar las actividades.2. ELEVADAS BRECHAS SOCIALES Y DEPARTAMENTALESEl índice de desarrollo humano del departam<strong>en</strong>to deLa Paz (0,65) ocupa el cuarto lugar <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos.Sin embargo persist<strong>en</strong> brechas expresadas <strong>en</strong>la desigual cobertura de servicios básicos. En el áreametropolitana la provisión de <strong>en</strong>ergía eléctrica es del61,4% (llega al 91% <strong>en</strong> municipios de La Paz y El Alto),pero exist<strong>en</strong> zonas rurales con m<strong>en</strong>os del 10% de hogarescon <strong>en</strong>ergía eléctrica. De acuerdo a los datos para2005 proporcionados por el VSB, <strong>en</strong> el área urbana,el 99,6% de la población ti<strong>en</strong>e agua potable por cañería,fr<strong>en</strong>te a 45,6% <strong>en</strong> el área rural. En saneami<strong>en</strong>tobásico, las difer<strong>en</strong>cias pres<strong>en</strong>tan coberturas del 76,6%y el 28,4%, respectivam<strong>en</strong>te.Las disparidades <strong>en</strong> la provisión de servicios básicos seatribuy<strong>en</strong> a la mayor conc<strong>en</strong>tración de población; sinembargo, también reflejan mayor capacidad de la poblaciónurbana para demandar servicios. Los gobiernoslocales pres<strong>en</strong>tan debilidad y desarticulación. Las poblacionesrurales están afectadas por la crisis de la agriculturatradicional y la falta de alternativas económicas.La población rural <strong>en</strong>tre 15 y 45 años se traslada a lasciudades, principalm<strong>en</strong>te a El Alto, que ti<strong>en</strong>e un crecimi<strong>en</strong>todemográfico de 5% anual y se constituye <strong>en</strong> baseterritorial para el crecimi<strong>en</strong>to de otros municipios(Viacha, Achocalla, Laja, Palca y Mecapaca).Aunque la región metropolitana pres<strong>en</strong>ta mayor desarrollosocial, también pres<strong>en</strong>ta profundas asimetríassociales, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> periferias urbanas, queconc<strong>en</strong>tran problemas de desempleo, falta de vivi<strong>en</strong>day servicios y otros, que afectan la gobernabilidaddel municipio y agravan la situación de la inseguridadciudadana.3. FRAGMENTACIÓN TERRITORIALEl departam<strong>en</strong>to de La Paz pres<strong>en</strong>ta escasa vertebracióny comunicación <strong>en</strong>tre las distintas regiones queimpide la formación de un mercado departam<strong>en</strong>tal. Lared departam<strong>en</strong>tal de caminos es defici<strong>en</strong>te, igual quelas redes de caminos vecinales y municipales; <strong>en</strong> tantoque ext<strong>en</strong>sas zonas quedan aisladas. La falta de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode caminos, de vinculación aérea o pluvialy el escaso desarrollo de sistemas de transporte provocaronuna inadecuada ocupación del territorio departam<strong>en</strong>tal.A pesar de la construcción de las carreterasPatacamaya-Tambo Quemado y La Paz-Desaguadero,aún se requiere comunicar Viacha con Tacna, para viabilizarla proyección hacia los puertos del Pacífico ymaterializar los corredores de integración bioceánica.4. GOBERNABILIDADEl departam<strong>en</strong>to de La Paz fue esc<strong>en</strong>ario histórico deuna int<strong>en</strong>sa actividad política por ser la Sede de Gobiernoy, es epic<strong>en</strong>tro de conflictos. La agitación socialy movilizaciones políticas estigmatizaron al departam<strong>en</strong>to,ello g<strong>en</strong>era condiciones adversas para un procesosost<strong>en</strong>ido de desarrollo.Fu<strong>en</strong>te: Prefectura del departam<strong>en</strong>to de La Paz, 2006.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>23


Las oportunidades de desarrollo económico y social para elevar la productividad y la g<strong>en</strong>eraciónde valor agregado y pot<strong>en</strong>cial para crear empleo fueron abordadas por el PlanDepartam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong> Económico y Social (PDDES) 2006-2010 7 ; se id<strong>en</strong>tificaroncinco áreas:1. Manufacturas de exportaciónEn los últimos años, la industria manufacturera del departam<strong>en</strong>to de la Paz pres<strong>en</strong>tó undesempeño de crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los niveles de producción e impulsó las exportaciones, principalm<strong>en</strong>tede productos textiles, joyería, muebles y cuero, a mercados de Estados Unidos,Europa y Asia, y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, a países de América Latina. Exist<strong>en</strong> perspectivas de expandirla producción, siempre que se preserv<strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tajas arancelarias de los acuerdosde integración, apertura y cooperación económica.Las posibilidades de elevar la productividad industrial dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de mayores inversiones<strong>en</strong> infraestructura y la formación de clusters industriales, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ciudad deEl Alto, con el objeto de aprovechar la proximidad a los puertos del Pacífico, la vecindadcon el mercado interno del área metropolitana del departam<strong>en</strong>to y la disponibilidad de losrecursos humanos mejor calificados del país.La expansión de las exportaciones manufactureras y artesanales podría constituirse <strong>en</strong>una estrategia viable si se incorpora <strong>en</strong> la dinámica mayor un número de MyPE, ello podríapot<strong>en</strong>ciar el desarrollo empresarial y reforzar la g<strong>en</strong>eración de empleos. El departam<strong>en</strong>tode La Paz ti<strong>en</strong>e la v<strong>en</strong>taja de que el 58% de las MyPE se dedican a actividades industrialesy alim<strong>en</strong>tan la cad<strong>en</strong>a exportadora <strong>en</strong> la confección de pr<strong>en</strong>das de vestir, muebles,joyería y manufactura de cuero.2. El turismo departam<strong>en</strong>talEl turismo constituye una de las actividades más importantes para la g<strong>en</strong>eración de ingresosy empleo. En el año 2004, los ingresos prev<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del turismo fueron 66,4 millonesde dólares, constituyéndose <strong>en</strong> la tercera actividad económica del departam<strong>en</strong>to, y repres<strong>en</strong>tandoel 35% del total de los ingresos g<strong>en</strong>erado por el sector <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>.El municipio de La Paz es el principal c<strong>en</strong>tro de recepción y distribución del turismo <strong>en</strong> elpaís, <strong>en</strong> 2004 recibió el 45% de los visitantes extranjeros y el 22% de los visitantes nacionales.Aunque el flujo turístico fue afectado por la inestabilidad política, el departam<strong>en</strong>tosigue si<strong>en</strong>do un destino turístico apreciado y con pot<strong>en</strong>cial significativo.La región metropolitana paceña y las zonas rurales pose<strong>en</strong> un patrimonio natural, culturale histórico para desarrollar circuitos turísticos; por otra parte, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> oferta de serviciose infraestructura hotelera. La proximidad geográfica con Perú y Chile, permite el contactodirecto con destinos de mayor d<strong>en</strong>sidad turística.Además del municipio de La Paz, otros destinos turísticos del departam<strong>en</strong>to son: el lagoTiticaca, Tiahuanacu, el Parque Nacional Madidi, los Yungas, la Reserva de Apolobamba,el pueblo de Sorata y la Cordillera Real, la ruta de las iglesias y los chulperíos <strong>en</strong> la provinciaAroma y los balnearios y aguas termales <strong>en</strong> la provincia Loayza, <strong>en</strong>tre otros.3. AgronegociosEl desarrollo de manufacturas y servicios de apoyo productivo constituy<strong>en</strong> la base productivadel departam<strong>en</strong>to. Sin embargo, debido a la crisis de la economía campesina tradicional,la prefectura id<strong>en</strong>tifica algunos rubros que requier<strong>en</strong> apoyo para articular el cambio<strong>en</strong> la matriz productiva rural y agraria (véase recuadro 4).7 Tomado de Prefecturade La Paz, 2006.24OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


ecuadro4Productos Orgánicos IrupanaIrupana es una empresa especializada <strong>en</strong> la producciónde alim<strong>en</strong>tos naturales y orgánicos, con especialénfasis <strong>en</strong> el manejo de cereales andinos, como kañawa,quinua, amaranto, variedades de maíz y tarhui. Lamisión de Irupana es recuperar el pot<strong>en</strong>cial agroecológicodel país y la cultura alim<strong>en</strong>taria de todos lospueblos de <strong>Bolivia</strong>; sus materias primas; sus usos ycostumbres y, <strong>en</strong> forma industrializada, devolver alpaís una mejor dieta alim<strong>en</strong>ticia <strong>en</strong> función de preservarla seguridad alim<strong>en</strong>taria nacional.De acuerdo a su visión, Irupana pret<strong>en</strong>de recuperar elpot<strong>en</strong>cial alim<strong>en</strong>tario de <strong>Bolivia</strong> justam<strong>en</strong>te a travésde la combinación de tecnologías nativas y universalesque mant<strong>en</strong>gan las propiedades nutricionales ynaturales de los alim<strong>en</strong>tos. Irupana es una empresaid<strong>en</strong>tificada con la racionalidad andina y, por consigui<strong>en</strong>te,ti<strong>en</strong>e como premisa la reciprocidad con la naturalezay con los seres que la habitan; <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido,promueve el comercio justo con los productores dematerias primas.Irupana ofrece a los pequeños agricultores del paísmercado para sus productos, y premia, mediante preciosdifer<strong>en</strong>ciados mayores, su calidad, limpieza ypuntualidad. El equipo de empresarios de Irupana promueveuna relación difer<strong>en</strong>te con los proveedores ylos obreros de la fábrica, basada <strong>en</strong> el liderazgo y <strong>en</strong> elintercambio cultural para la transformación. Se haconformado un grupo de trabajadores que hoy constituy<strong>en</strong>los mandos medios y el grupo ejecutivo de lafábrica. Cu<strong>en</strong>ta con departam<strong>en</strong>tos de comercialización,producción y panadería, almac<strong>en</strong>es, administración,y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. También cu<strong>en</strong>ta con un equipoque trabaja específicam<strong>en</strong>te para distribuir el desayunoescolar <strong>en</strong> dos distritos de la ciudad de La Paz.Se emplea a 110 personas <strong>en</strong> total.En 1987 Irupana inicia sus actividades agroindustrialescon el objetivo de crear mercados para la producciónde las pequeñas comunidades indíg<strong>en</strong>as. Los empr<strong>en</strong>dedoresde Irupana, formados <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales,llegaron a la conclusión de que la agricultura <strong>en</strong>manos de pequeñas comunidades indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el occid<strong>en</strong>tede <strong>Bolivia</strong>, así como <strong>en</strong> la Amazonia y el Chaco,se convierte <strong>en</strong> la mayor v<strong>en</strong>taja comparativa queti<strong>en</strong>e el país para un mundo globalizado post modernoy cada vez más ávido de productos sanos. Irupanacom<strong>en</strong>zó comprando café directam<strong>en</strong>te de los productores,el mismo que desde siempre fue y continúasi<strong>en</strong>do un producto orgánico. Sin mayores costos detransición, se sacó al mercado el primer café tostado100% orgánico y de calidad.Aunque no se contaba con recursos, se pudo compr<strong>en</strong>derque las pequeñas empresas, al igual que <strong>en</strong> lospaíses pobres, no pued<strong>en</strong> competir con los grandes <strong>en</strong>los mercados masivos. Pero se logró aprovechar lav<strong>en</strong>taja comparativa boliviana: el conocimi<strong>en</strong>to de laecología del país, de las comunidades indíg<strong>en</strong>as y elhecho de que con tecnología muy simple era posibleproducir productos de calidad ori<strong>en</strong>tados hacia los nichosde mercado de la clase media y alta con culturanutricional.El año 2000 sucedió algo fuera de lo común: se ganóuna licitación para el programa de desayuno escolar.La propuesta técnica de la empresa, que consistía <strong>en</strong>panes integrales <strong>en</strong>riquecidos con cereales y leguminosasandinas, fue la que mayor puntaje obtuvo y laque más gustó a los niños. Para el año 2002 la propuestade Irupana se convirtió <strong>en</strong> el modelo obligatoriopara todos los proveedores del desayuno escolar.Para proporcionar una ración diaria de desayuno escolara 160.000 niños de las escuelas públicas de laciudad de La Paz se requier<strong>en</strong> 7.000 quintales de cerealesal año, producidos por los indíg<strong>en</strong>as agricultoresdel Altiplano y los valles. Esta experi<strong>en</strong>cia del desayunoescolar permitió pasar de la microempresa a la medianaindustria y t<strong>en</strong>er la preparación más adecuada ybarata para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las demandas del mercadoagroecológico mundial.En reconocimi<strong>en</strong>to a esta trayectoria, la FundaciónSchwab para Empr<strong>en</strong>dedores Sociales Destacados delMundo nos eligió como uno de los 20 miembros del año2002. La empresa Irupana Andean Organic Food S.R.L.nace a partir de la necesidad —detectada por sus fundadores—de permitir un acceso al mercado internacionala los pequeños agricultores campesinos de <strong>Bolivia</strong>.Fu<strong>en</strong>te: Irupana Andean Organic Foods S.R.L., 2006.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>25


Para caracterizar a los productos agropecuarios que pres<strong>en</strong>tan v<strong>en</strong>tajas competitivas o queson la base de la transformación agroindustrial, utiliza el concepto de agronegocios, quesignifica la posibilidad de articular la producción y el mercado <strong>en</strong> condiciones que asegur<strong>en</strong>la r<strong>en</strong>tabilidad para la producción, así como la cantidad y la calidad productiva parael mercado de consumo. Esto requiere g<strong>en</strong>erar condiciones para ampliar las escalas de produccióny <strong>en</strong>contrar mercados con capacidad sufici<strong>en</strong>te para absorber la oferta de productos.El departam<strong>en</strong>to de La Paz ti<strong>en</strong>e posibilidades de desarrollar rubros <strong>en</strong> productos orgánicos(café, cacao y otros), quinua, camélidos, leche y productos lácteos, frutas y algunasvariedades de hortalizas, <strong>en</strong>tre otros, que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de distintos pisos ecológicos y quemarcan la vocación productiva de las regiones paceñas.4. Integración del Norte de La PazLa integración del norte paceño constituye una opción para el desarrollo del departam<strong>en</strong>to<strong>en</strong> la perspectiva de modificar la base productiva del territorio y aprovechar los recursosde la región de la Amazonia, principalm<strong>en</strong>te los recursos forestales, biodiversidad,nuevos productos agroecológicos, atractivos turísticos y otros. Las condiciones para estaintegración dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la consolidación de las estrategias de vertebración caminera,transporte, comunicaciones y <strong>en</strong>ergía.5. Desc<strong>en</strong>tralizaciónLa profundización de la desc<strong>en</strong>tralización política y administrativa dep<strong>en</strong>de de las definicionesde la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te. Sin embargo, <strong>en</strong> los últimos años las prefecturasy los gobiernos locales tuvieron una mayor participación <strong>en</strong> la ejecución de la inversiónpública.La propuesta del PDDES plantea directrices para el desarrollo del departam<strong>en</strong>to, <strong>sobre</strong> labase de la productividad relacionada con las actividades de manufactura y turismo, complem<strong>en</strong>tadaspor el aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos humanos calificados, artesanía ynegocios.Los datos del C<strong>en</strong>so Nacional de Población y Vivi<strong>en</strong>da 2001 (CNPV 2001) revelan que lapoblación ocupada <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to era de 885.641 personas, de las cuales el 51,9% realizabaactividades como trabajadores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y el 37% eran asalariados. Tal estructurada cu<strong>en</strong>ta de un elevado grado de informalidad <strong>en</strong> el empleo y refleja la estructurade g<strong>en</strong>eración de riqueza.En los municipios de La Paz y El Alto se estima la pres<strong>en</strong>cia de 1mil pequeñas y medianasempresas, de las cuales 9.202 (83,1%) son unidades que emplean de uno a cuatro trabajadores,1.534 (13,86%) emplean de cinco a nueve empleados, mi<strong>en</strong>tras que sólo 333 unidades(3,0%) cu<strong>en</strong>ta con 10 ó más empleados 8 (véase gráfico 11).La ori<strong>en</strong>tación económica de las unidades registradas por el Servicio de Asist<strong>en</strong>cia Técnica(SAT) <strong>en</strong> los municipios de La Paz y El Alto es heterogénea, dado que el 58% se dedicaa actividades de manufactura, el 27% a servicios y el 15% a las actividades de comercio(gráfico 12). De las PyME dedicadas a la actividad manufacturera, el 72% está <strong>en</strong> el rubrode la fabricación de textiles, pr<strong>en</strong>das de vestir y muebles.Según su condición exportadora, el 4,4% de las PyME ori<strong>en</strong>ta la producción hacia la comercialización<strong>en</strong> mercados externos (véase gráfico 13); dicha proporción es mayor a laque pres<strong>en</strong>ta el promedio nacional (2,3%). Especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Municipio de El Alto, lacantidad de unidades económicas pequeñas y microempresas es significativa <strong>sobre</strong> todo<strong>en</strong> la manufactura.8 Corresponde a unidadeseconómicas inscritas <strong>en</strong> elSAT y FUNDAEMPRESA, parala obt<strong>en</strong>ción de la tarjetaempresarial y asist<strong>en</strong>ciatécnica, por lo que los datos<strong>en</strong> materia de número deempleados y composiciónsectorial pued<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>ersesgos de selección.Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, estainformación es más completaque la derivada de la<strong>en</strong>cuesta manufacturera delINE, que sólo contemplaempresas formalm<strong>en</strong>teestablecidas d<strong>en</strong>tro de lamuestra del departam<strong>en</strong>to.26OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


gráfico11La Paz: número de unidades productivas (PyME)según número de trabajadores, 20051200010000Número de unidadeseconómicas8000600040002000El AltoLa PazTotal01 a 4 5 a 9 10 o más TotalNúmero de trabajadoresFu<strong>en</strong>te: SAT y Fundempresa.gráfico12La Paz: PyME según actividad (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje), 2005Servicios27%Industria58%Comercio15%Fu<strong>en</strong>te: UDAPE y SAT, 2005.gráfico13Porc<strong>en</strong>taje de MyPE industriales exportadorassegún departam<strong>en</strong>to, 20055,04,54,03,53,02,52,01,51,00,50,02,30<strong>Bolivia</strong>1,30Santa Cruz4,70Cochabamba4,40La PazFu<strong>en</strong>te: UDAPE y SAT, 2005.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>27


En el departam<strong>en</strong>to se registraron 163 organizaciones económicas campesinas y agropecuarias(OECA). De ellas, el 25,1% se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la provincia Murillo, el 11,6% se ubica<strong>en</strong> Caranavi, el 8,6% <strong>en</strong> Pacajes y el 7,4% <strong>en</strong> la provincia Camacho y <strong>en</strong> otras provincias,<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or magnitud. Un total de 62 organizaciones exportan productos agropecuarios, <strong>en</strong>tanto que las restantes dirig<strong>en</strong> su producción al mercado interno.En su mayoría, las OECA del departam<strong>en</strong>to están dedicadas a la cad<strong>en</strong>a productiva de loscamélidos, a la industrialización de la madera y al banano (véase gráfico 14).Considerando la conc<strong>en</strong>tración de actividades económicas según el rubro al que se dedican,la mayor parte está c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la agricultura, la artesanía y la ganadería ( gráfico 15).gráfico14La Paz: número de OECA segúncad<strong>en</strong>as productivas, 2006Cuero37Castaña 4Sin especificar14Camélidos100Algodón27Banano47Madera50Fu<strong>en</strong>te: PADER-COSUDE.Nota: Una OECA puede dedicarse a más de una cad<strong>en</strong>a productiva.gráfico15La Paz: número de OECA productivassegún actividad, 2006TransformaciónIndustria de alim<strong>en</strong>tosComercializaciónAviculturaApiculturaForestalPsiculturaArtesaníaGanaderíaArquitectura11123634860610 10 20 30 40 50 60 70Fu<strong>en</strong>te: PADER-COSUDE.Nota: Una OECA puede dedicarse a más de un rubro.28OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


INFRAESTRUCTURA, INVERSIONES Y ACCESO AL FINANCIAMIENTOPARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE <strong>LA</strong> REGIÓNLa competitividad de la producción departam<strong>en</strong>tal determinada por la infraestructura, losinc<strong>en</strong>tivos a las inversiones privadas y extranjeras y la capacidad de acceso a financiami<strong>en</strong>topara actividades productivas.La red caminera principal <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz ti<strong>en</strong>e una longitud de 1.591 km,de los que el 45,4% está asfaltado y el 54,6% es de tierra. La red departam<strong>en</strong>tal ti<strong>en</strong>e unalongitud de 2.183 km, de los cuales el 2,7% está pavim<strong>en</strong>tado y el 95,7% ti<strong>en</strong>e plataformade ripio y tierra. En la red vecinal (5.309,98 km), el 99,7% es de ripio y tierra, lo que determinabajas condiciones de transitabilidad principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la época de lluvias (véasegráfico 16).gráfico16La Paz: longitud de tramos caminerossegún tipo de rodadura, 2005EmpedradoTierraNacional 1.591,00RipioPavim<strong>en</strong>toDepartam<strong>en</strong>tal 2.182,66Municipal 5.309,98Total 9.083,640 1000 2000 3000 4000 5000 6000Fu<strong>en</strong>te: SNC.KilómetrosDe acuerdo con el PDDES, <strong>en</strong>tre las prioridades de articulación caminera del departam<strong>en</strong>tofiguran las sigui<strong>en</strong>tes rutas: la carretera Franz Tamayo (Palca-Chulumani; Apolo-Tumupasa-Ixiamas;Ixiamas-Puerto Heath; Peñas-Huati-Tipuani; Guanay-Apolo; San Miguelde Huachi-Palos Blancos; Unduavi-Chulumani; Achacachi-Sorata; Río Abajo-Cajuata-Sacambaya);y la carretera interoceánica (Santa Bárbara-Caranavi-Quiquibey; CircunvalaciónCumbre-Alto Lima; Viacha-Tola Kollu-Hito IV).En los últimos años, los flujos de inversión extranjera directa para el departam<strong>en</strong>to de LaPaz disminuyeron <strong>en</strong> comparación con los que recibieron los departam<strong>en</strong>tos de Santa Cruzy Tarija. La captación osciló <strong>en</strong>tre 101 millones de dólares <strong>en</strong> 1997 hasta un máximo de152 millones de dólares <strong>en</strong> el año 2000 (gráfico 17).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>29


gráfico17La Paz: inversión extranjera directa (<strong>en</strong> miles de $US)160.000140.000152.000 150.000Miles de $us.120.000100.00080.00060.000101.000105.000115.000102.000107.00040.00020.00001996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005a.gráfico18La Paz: inversión extranjera directasegún actividad, 2003Secundario36%Primario12%Terciario52%Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005a.La IED <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to se ori<strong>en</strong>tó principalm<strong>en</strong>te hacia los sectores de comercio y servicios(51,8%), manufactura (36,3%) y agricultura, ganadería y minería (11,9%) (véasegráfico 18).Ante la falta de datos <strong>sobre</strong> la inversión privada, se analiza la estructura de la cartera delsistema bancario del departam<strong>en</strong>to de La Paz. Esta se increm<strong>en</strong>tó de 78,5 millones de <strong>Bolivia</strong>nos<strong>en</strong> 2004 a 546,51 millones de <strong>Bolivia</strong>nos 2005. La participación de la cartera bancariadel departam<strong>en</strong>to respecto al total nacional <strong>en</strong> el año 2005 fue del 28%.La cartera <strong>en</strong> mora disminuyó <strong>en</strong>tre 2003 y 2005, de 967 millones de <strong>Bolivia</strong>nos a 799 millonesde <strong>Bolivia</strong>nos (INE, 2006). La participación de la cartera <strong>en</strong> mora <strong>en</strong> el ámbito nacional<strong>en</strong> el año 2005 fue del 36,52%.En el año 2005, la ori<strong>en</strong>tación de las colocaciones <strong>en</strong> el sistema bancario del departam<strong>en</strong>tode La Paz puso énfasis <strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to de actividades de la industria manufacturera(22%), las v<strong>en</strong>tas al por mayor y m<strong>en</strong>or (20%), servicios inmobiliarios, empresarialesy de alquiler (19%) e intermediación financiera (10%) (Véase gráfico 19).30OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


gráfico19La Paz: composición de la cartera bancaria, 2005(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)4% 2%2% 2%Agricultura y ganaderíaMinerales metálicos y no metálicos19%22%Industria manufactureraProducción y distribución de <strong>en</strong>ergía eléctrica, gas y aguaConstrucciónV<strong>en</strong>ta al por mayor y m<strong>en</strong>or6%5%Hoteles y restaurantesTransporte, almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y comunicación5%3%20%10%Intermediación financieraServicios inmobiliarios, empresariales y de alquilerServicios sociales, comunales y personalesRestoFu<strong>en</strong>te: Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Bancos y Entidades Financieras.En consecu<strong>en</strong>cia, la formación bruta de capital financiada a través de inversión extranjeradirecta y la cartera de crédito de la banca ti<strong>en</strong>e un alcance relativam<strong>en</strong>te escaso <strong>en</strong> elapoyo a las actividades de pequeña escala, naci<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> proceso de consolidación. Probablem<strong>en</strong>tela única fu<strong>en</strong>te de financiami<strong>en</strong>to de la inversión de actividades de pequeñaescala son las micro-finanzas. En este marco, la participación de La Paz <strong>en</strong> el mercado demicro crédito tuvo un crecimi<strong>en</strong>to significativo <strong>en</strong> términos de cartera y participación <strong>en</strong>tre1995 y 1999, año <strong>en</strong> que los valores absolutos de la cartera registraron un crecimi<strong>en</strong>tode 100 millones de dólares, hasta el año 2005 <strong>en</strong> que llega a 217 millones de dólares. Sinembargo, la participación de la cartera departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el total nacional disminuyó desdeel 45% hasta el 26% <strong>en</strong> el 1999, para nuevam<strong>en</strong>te crecer hasta un 38% <strong>en</strong> 2005 (véasegráfico 20).gráfico20La Paz: cartera microfinanciera25020015010050050%45%40%35%30%25%20%15%10%5%1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 0%AñosFu<strong>en</strong>te: Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de bancos y <strong>en</strong>tidades financieras; SAT y UDAPE.Millones de $us.Participación <strong>en</strong>la cartera nacionalOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>31


La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los indicadores financieros confirma que las actividades de escala reducida<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz son la base de las actividades de la industria manufactureray de servicios. Se destaca la necesidad de id<strong>en</strong>tificar instrum<strong>en</strong>tos financieros y no financierosde apoyo a unidades de pequeña escala, dado que pres<strong>en</strong>tan mayor dinámica <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to y pued<strong>en</strong> constituirse <strong>en</strong> factores de <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to con economías desubsist<strong>en</strong>cia y mercados de exportación.En resum<strong>en</strong>, La Paz <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta una situación de desarrollo económico expectable que podríacontribuir a reducir sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te los niveles de pobreza extrema del departam<strong>en</strong>to. Sinembargo, debe prestarse at<strong>en</strong>ción a los procesos de inclusión y distribución del ingreso,particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas rurales, a través del apoyo decidido a actividades que comi<strong>en</strong>zana surgir y que pres<strong>en</strong>ta un crecimi<strong>en</strong>to y una pot<strong>en</strong>cialidad interesantes.La visión estratégica del departam<strong>en</strong>to debe precisar el pot<strong>en</strong>cial económico y el desarrolloproductivo a través de la transformación industrial de los recursos naturales disponibles<strong>en</strong> la región y la g<strong>en</strong>eración de valor agregado <strong>en</strong> la producción agrícola, pecuaria yforestal.El desarrollo productivo c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la manufactura de exportación y agronegocios, t<strong>en</strong>dríav<strong>en</strong>tajas comparativas para La Paz, <strong>sobre</strong> todo si es complem<strong>en</strong>tado con el impulso alturismo departam<strong>en</strong>tal, que ofrece oportunidades de crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el mediano y largoplazo, y con la incorporación del municipio de El Alto <strong>en</strong> un cluster industrial que conc<strong>en</strong>traríala actividad de talleres de producción para transformarse <strong>en</strong> una plataforma deexportación hacia el Pacífico 9 .9 Tomado de la Prefecturade La Paz, 2006.32OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


SEGUNDAPARTESelección de indicadorespara el seguimi<strong>en</strong>tode los ODMLa construcción de una línea de base departam<strong>en</strong>tal para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM ti<strong>en</strong>eel propósito de definir indicadores de desarrollo humano del departam<strong>en</strong>to y evaluar elprogreso hacia los ODM, <strong>en</strong> la perspectiva de g<strong>en</strong>erar un sistema de recolección, análisis ydifusión de datos que ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la gestión desc<strong>en</strong>tralizada de las políticas.El seguimi<strong>en</strong>to de los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to requiere definir indicadores que id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong>la situación actual del bi<strong>en</strong>estar de la población, con el propósito de establecer mecanismosde seguimi<strong>en</strong>to. Las líneas de base tradicionales c<strong>en</strong>tran su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la evaluaciónde programas específicos; sin embargo, para el propósito del pres<strong>en</strong>te informe, sedefin<strong>en</strong> líneas de base para: (i) monitoreo de las acciones de la prefectura ori<strong>en</strong>tadas aldesarrollo humano; (ii) medición de los resultados alcanzados y/o (iii) medición del alcancede las metas previstas. Los resultados de la evaluación ori<strong>en</strong>tan la gestión y alertan <strong>sobre</strong>posibles brechas <strong>en</strong>tre la situación inicial y las metas establecidas.Los informes oficiales <strong>sobre</strong> ODM establecieron indicadores para los ocho objetivos dedesarrollo, definieron metas nacionales que guardan correspond<strong>en</strong>cia con la Declaracióndel Mil<strong>en</strong>io, pres<strong>en</strong>taron indicadores de avance acudi<strong>en</strong>do a las fu<strong>en</strong>tes disponibles y actualizadasy propusieron proyecciones para valorar las probabilidades de cumplimi<strong>en</strong>to delos ODM. Dichos docum<strong>en</strong>tos constituy<strong>en</strong> líneas de base de refer<strong>en</strong>cia nacional para el seguimi<strong>en</strong>toa los ODM.El Proyecto BOL/50863 de Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io incorpora dos aspectos adicionalesa los informes nacionales: (i) establece una desagregación departam<strong>en</strong>tal detalladade los indicadores con información actualizada, y (ii) proporciona elem<strong>en</strong>tos para evaluarlas brechas departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la mayoría de los indicadores.La línea de base departam<strong>en</strong>tal discute la selección de indicadores y las fu<strong>en</strong>tes de informacióny define los principales estándares con relación a las metas del mil<strong>en</strong>io para el departam<strong>en</strong>to.10 El CIMDM publicó <strong>en</strong>medio magnético eldocum<strong>en</strong>to “Selección deindicadores para elseguimi<strong>en</strong>to a los ODM”www.udape@gov.bo/MetasDelMil<strong>en</strong>io/Indicadores%20Seleccionados.<strong>pdf</strong>SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE INDICADORESA partir del tercer informe <strong>sobre</strong> los ODM, se establecieron indicadores bajo la coordinacióndel CIMDM. Dichos indicadores fueron evaluados a partir de criterios que permit<strong>en</strong>disponer regularm<strong>en</strong>te de la información, asimismo se definieron los aspectos metodológicosde la construcción de cada uno de los indicadores 10 .El 4to. <strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> los ODM pres<strong>en</strong>tó indicadores por departam<strong>en</strong>to, de manera quemanti<strong>en</strong><strong>en</strong> consist<strong>en</strong>cia con los del nivel nacional, además propusieron la desagregaciónpara el nivel municipal. En este último informe se adicionaron cinco indicadores que complem<strong>en</strong>tanel seguimi<strong>en</strong>to a los ODM, sin embargo la mayoría de ellos no pued<strong>en</strong> ser desagregadospor departam<strong>en</strong>to y, <strong>en</strong> algunos casos, dichos indicadores no pued<strong>en</strong> ser efectuadoscon periodicidad anual. El cuadro 1 resume los indicadores utilizados <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>teinforme <strong>en</strong> el esquema que se pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> los informes nacionales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>33


cuadro1Indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to de los ODMMetasUnidad de análisisIndicadoresdepartam<strong>en</strong>talesFu<strong>en</strong>te deinformación1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre1.1 Reducir a la mitad la proporciónde población cuyo ingreso es m<strong>en</strong>ora un dólar al día, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015Población <strong>en</strong> hogaresparticulares1.1.1 Incid<strong>en</strong>cia depobreza extremaC<strong>en</strong>so -ECH1.2 Reducir a la mitad la proporciónde población que sufre de hambre,<strong>en</strong>tre 1990 y 2015Población m<strong>en</strong>or a tres años1.2.1 Preval<strong>en</strong>cia dedesnutrición <strong>en</strong> m<strong>en</strong>oresde tres añosENDSA2. Alcanzar la educación primaria universal2.1 Asegurar que tanto niños yniñas puedan concluir el ciclo deeducación primaria para 2015Población <strong>en</strong> edad oficialde primaria (niños y niñas<strong>en</strong>tre 6 y 13 años)2.1.1 Cobertura netaa 8o. de primaria2.1.2 Tasa de términobruta de 8 o de primariaSIESIE3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer3.1 Eliminar la disparidad <strong>en</strong> la educaciónprimaria y secundaria, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tepara 2005 y <strong>en</strong> todoslos niveles de educación no mástarde de 2015Población total <strong>en</strong> la edadcorrespondi<strong>en</strong>te de términode primaria (13 años)Población total <strong>en</strong> la edadcorrespondi<strong>en</strong>te de términode secundaria (17 años)3.1.1 Brecha de género<strong>en</strong> la tasa de términobruta de 8 o de primaria3.1.2 Brecha de género<strong>en</strong> la tasa de términobruta de 4 o de secundariaSIESIE4. Reducir la mortalidad de los niños4.1 Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa demortalidad <strong>en</strong> la niñez <strong>en</strong>tre 1990 y2015Población m<strong>en</strong>or a un año4.1.1 Tasa de mortalidadinfantil por milnacidos vivos4.1.2 Cobertura devacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong>m<strong>en</strong>ores de un añoENDSASNISUltimo añoobservado20012003200520052005200520032003PeriodicidadPuntualCada4 añosAnualAnualAnualAnualCada4 añosAnualObservacionesEstimación a partirde la combinacion dec<strong>en</strong>sos y <strong>en</strong>cuestas.Medición indirectaLa informacion deB<strong>en</strong>i y Pando estáagregada34OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


MetasUnidad de análisis5. Mejorar la salud materna5.1 Reducir <strong>en</strong> tres cuartos la tasade mortalidad materna <strong>en</strong>tre1990 y 2015Mujeresembarazadas6. Combatir el VIH/Sida, Malaria y otras <strong>en</strong>fermedades6.1 Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 einiciado la reversión la expansióndel sida6.2 Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 einiciado la reversión de la incid<strong>en</strong>ciade la malaria y otras <strong>en</strong>fermedadesimportantes.Población total<strong>en</strong> riesgoPoblacióninfestada7. Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te7.1 Disminuir a la mitad laproporción de población sin accesosost<strong>en</strong>ible a agua potable7.2 Haber mejorado considerablem<strong>en</strong>te,para 2020, la vida de alm<strong>en</strong>os 100 millones de habitantesde tuguriosPoblación conagua potablePoblación conacceso asaneami<strong>en</strong>toFu<strong>en</strong>te: Tercer y cuarto informe de avance de ODM (UDAPE y CIMDM, 2005 y 2006).Indicadoresdepartam<strong>en</strong>tales5.1.1 Tasa de mortalidadmaterna por 100.000nacidos vivos5.1.2 Cobertura de partosinstitucionales6.1.1 Preval<strong>en</strong>cia de casosde sida por millón6.2.1 Porc<strong>en</strong>taje demunicipios con una tasade infestación de Chagasmayor a 3%6.2.2 Índice de parasitosisanual de la malaria (IPA)por mil habitantes6.2.3 Porc<strong>en</strong>taje depaci<strong>en</strong>tes curados <strong>sobre</strong>total de evaluados7.1.1 Cobertura de aguapotable <strong>en</strong> hogares a nivelnacional7.1.2 Cobertura desaneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong>hogares a nivel nacionalFu<strong>en</strong>te deinformaciónENDSA - EncuestaPost-C<strong>en</strong>sal deMortalidad MaternaSNISPrograma deITS-VIH/sidaPrograma Nacionalde ChagasPrograma Nacionalde Vigilancia yControl de la MalariaPrograma Nacionalde Control de laTuberculosisSISAB/INESISAB/INEUltimo añoobservado20032003200520052005200520052005PeriodicidadCada4 añosAnualAnualAnualAnualAnualAnualAnualObservacionesENDSA no permitedesagregar pordepartam<strong>en</strong>toCNPV 2001.Actualización através de programasde agua ysaneami<strong>en</strong>to ejecutadosy finalizadosOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>35


Los sistemas de información nacionales elaboran indicadores de acuerdo a la definiciónestablecida <strong>en</strong> el CIMDM. Sin embargo, algunos —<strong>en</strong> particular los referidos a la incid<strong>en</strong>ciade extrema pobreza y la tasa de mortalidad materna— requier<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tarse conuna definición distinta para la desagregación según departam<strong>en</strong>tos.FUENTES DE INFORMACIÓNLos indicadores para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM desagregados por departam<strong>en</strong>to provi<strong>en</strong><strong>en</strong>de las sigui<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes secundarias:(i) C<strong>en</strong>so Nacional de Población y Vivi<strong>en</strong>da (CNPV 2001). Conti<strong>en</strong>e información de lapoblación empadronada <strong>en</strong> 2001, incluye variables demográficas, educación, actividadeconómica, salud, características de los hogares y vivi<strong>en</strong>das y equipami<strong>en</strong>to delhogar. El trabajo de INE y UDAPE (2006) combinó el CNPV 2001 con las <strong>en</strong>cuestas dehogares y estimó de manera indirecta el consumo familiar per cápita por departam<strong>en</strong>toy municipio. Toda vez que la medición del bi<strong>en</strong>estar de la población correspondeal CNPV 2001, esta información sólo puede actualizarse con el sigui<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>sode población.(ii) Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA). Proporciona características demográficasde la población <strong>en</strong>trevistada, <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> la indagación <strong>sobre</strong> temas de salud,fecundidad, mortalidad, nutrición y salud sexual y reproductiva; ti<strong>en</strong>e repres<strong>en</strong>tatividadpor área geográfica, piso ecológico y departam<strong>en</strong>to.(iii) Sistemas de información sectoriales o registros administrativos, principalm<strong>en</strong>te elSistema de Información <strong>en</strong> Salud (SNIS) 11 , el Sistema de Información <strong>en</strong> Educación(SEDUCA), el Sistema de información <strong>en</strong> Agua y Saneami<strong>en</strong>to Básico (SIAS) y otrossistemas sectoriales. Estos sistemas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> información <strong>sobre</strong> indicadores de resultadoe insumo, con la v<strong>en</strong>taja de que pued<strong>en</strong> ser actualizados <strong>en</strong> cada gestión.(iv) Programas nacionales de VIH/sida, malaria, tuberculosis y Chagas 12 . Dichos programasproporcionan datos actualizados <strong>sobre</strong> preval<strong>en</strong>cia de estas <strong>en</strong>fermedades, asícomo <strong>sobre</strong> los resultados de las acciones.PERÍODO BASE Y ESTÁNDARESPeríodo baseSe fijo 1990 como el periodo o año base para el seguimi<strong>en</strong>to a los ODM. Sin embargo, notodos los sistemas de información o fu<strong>en</strong>tes dispon<strong>en</strong> de datos para dicho periodo. Así, laevaluación de los indicadores departam<strong>en</strong>tales dep<strong>en</strong>de íntegram<strong>en</strong>te de la disponibilidadde datos para un período cercano a 1990, que pasaría a ser el período base.Los cambios <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de extrema pobreza se verifican a partir de la información delas <strong>en</strong>cuestas de hogares, que se realizan anualm<strong>en</strong>te. Sin embargo, dichas <strong>en</strong>cuestas ti<strong>en</strong><strong>en</strong>repres<strong>en</strong>tatividad nacional sólo a partir de 1996 y recién <strong>en</strong> 1999 definieron el cont<strong>en</strong>idocomo para realizar la medición del bi<strong>en</strong>estar de los hogares con sufici<strong>en</strong>te cobertura.Los datos de nutrición correspond<strong>en</strong> a la ENDSA; <strong>en</strong> 1989 se estimaron indicadores de desnutricióncrónica <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de tres años de edad con repres<strong>en</strong>tatividad nacional.Recién a partir de 1994 esta fu<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta desagregación por departam<strong>en</strong>tos y exti<strong>en</strong>desu indagación a niños m<strong>en</strong>ores de cinco años. Por tanto, el periodo base nacional es 1989,mi<strong>en</strong>tras que para el departam<strong>en</strong>tal es 1994.11 La información del SNISutilizada <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to seobtuvo directam<strong>en</strong>te de subase de datos actualizada al2005.12 La información <strong>sobre</strong> estosprogramas ha sido obt<strong>en</strong>idadirectam<strong>en</strong>te de susrespectivas bases de datos.36OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


En educación, los indicadores del año base <strong>sobre</strong> matriculación y tasa de término bruta a8º de primaria provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del CNPV 1992. Desde comi<strong>en</strong>zos de la pres<strong>en</strong>te década, la informaciónde Sistema de Información <strong>en</strong> Educación (SIE) pres<strong>en</strong>ta regularm<strong>en</strong>te indicadoresactualizados con mayor consist<strong>en</strong>cia y cobertura para el seguimi<strong>en</strong>to a los resultados educativos.La información inicial para la mortalidad infantil departam<strong>en</strong>tal está disponible para elaño 1998 a partir de la ENDSA. En 1989, la repres<strong>en</strong>tatividad de la <strong>en</strong>cuesta no fue sufici<strong>en</strong>tepara estimar datos por departam<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> 1994 las estimaciones correspond<strong>en</strong> a lasdefunciones ocurridas 10 años antes de la <strong>en</strong>cuesta 13 .Los cálculos de la cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de registros administrativosde que dispone el SNIS desde 1995.Los programas nacionales de tuberculosis y malaria pres<strong>en</strong>tan datos para la elaboración deindicadores desde mediados de la década pasada. Los programas de Chagas y VIH/sida dispon<strong>en</strong>de datos para pres<strong>en</strong>tar indicadores por departam<strong>en</strong>to a partir de la pres<strong>en</strong>te década.Las coberturas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el año base se definieron a partir de lainformación de los CNPV 1992 y 2001. A partir de 2002, las tasas de cobertura correspond<strong>en</strong>a la actualización de registros del sector <strong>sobre</strong> nuevos proyectos ejecutados y finalizados.Definición de metasLas estrategias basadas <strong>en</strong> ODM ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la v<strong>en</strong>taja de fijar metas cuantitativas y proporcionarun propósito concreto a la acción pública. También establec<strong>en</strong> aspiraciones <strong>sobre</strong> unpiso mínimo de derechos de la población y proporcionan elem<strong>en</strong>tos para promover cambios<strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar hasta mediados de la sigui<strong>en</strong>te década. Tales v<strong>en</strong>tajas se plasman, antetodo, <strong>en</strong> compromisos de las autoridades con la población para avanzar hacia el desarrollohumano.Desde la perspectiva de la gestión pública, las metas se fijan para ori<strong>en</strong>tar esfuerzos y deb<strong>en</strong>ser viables <strong>en</strong> un plazo previsto. En el nivel nacional, las metas nacionales son unaadaptación de las metas definidas <strong>en</strong> el marco de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io; sin embargo,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidos difer<strong>en</strong>tes para las regiones y las unidades territoriales m<strong>en</strong>ores.El docum<strong>en</strong>to, a lo largo de la exposición de cada uno de los indicadores, plantea proyeccionesideales que podrían contribuir a que las autoridades departam<strong>en</strong>tales definan algunasmetas para g<strong>en</strong>erar compromisos. En varios indicadores, los departam<strong>en</strong>tos acud<strong>en</strong> auna refer<strong>en</strong>cia <strong>sobre</strong> el ritmo al que deberían avanzar los departam<strong>en</strong>tos para lograr losODM <strong>en</strong> todo el ámbito nacional.13 El indicador se refiere a lasdefunciones ocurridas porcada mil nacidos observadosdurante cinco años anterioresa la <strong>en</strong>cuesta. La ENDSA 1994publicó solam<strong>en</strong>te lamortalidad para los nacidosdiez años antes de la<strong>en</strong>cuesta.Características de los indicadoresCon base <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes de información disponibles, el pres<strong>en</strong>te informe fijó un conjuntomínimo de indicadores que permit<strong>en</strong> evaluar los avances hacia ODM, <strong>en</strong> la mayoría de loscasos respetando la definición de los indicadores nacionales. Tales indicadores correspond<strong>en</strong>a la definición que adoptó el tercer informe <strong>sobre</strong> indicadores de impacto y resultado.En casos excepcionales, se pres<strong>en</strong>ta nueva información con el objeto de precisar o id<strong>en</strong>tificardeterminantes de la evolución de los indicadores principales. En tal caso, contribuy<strong>en</strong>a compr<strong>en</strong>der el estancami<strong>en</strong>to o la dinámica de las políticas y su impacto <strong>sobre</strong> elbi<strong>en</strong>estar.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>37


TERCERAPARTELos ODM <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to de La Paz14 Ver Sachs, 2005;Chambers, 2006 y otros.15 El <strong>en</strong>foque de ingresosconsiste <strong>en</strong> definir líneas depobreza que repres<strong>en</strong>tan elvalor de alcanzar lasnecesidades básicas de lapoblación. En <strong>Bolivia</strong> sedefinieron líneas de pobrezaa partir del trabajodesarrollado por CEPAL yUDAPSO (1995), queconstruyó una lista deproductos de un grupo derefer<strong>en</strong>cia de la poblacióncon base <strong>en</strong> la Encuesta dePresupuestos Familiares de1990. Dicho trabajo estimólas necesidades nutricionalesde la población con base <strong>en</strong>las recom<strong>en</strong>daciones de FAO-OMS y otras ag<strong>en</strong>cias. Seobtuvo una canasta básicaalim<strong>en</strong>taria que permitecubrir las necesidades mediasde calorías y proteínas, apartir de los patrones deconsumo de dicha poblaciónde refer<strong>en</strong>cia.16 UDAPE e INE (2006), conel apoyo del Banco Mundial,elaboraron un docum<strong>en</strong>toque estimó de maneraindirecta el consumo delhogar per capita a nivelmunicipal. La estimación serealizó mediante la prediccióndel consumo de los hogares através de variablesobservables tanto <strong>en</strong> losc<strong>en</strong>sos como <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas,a nivel individual(característicassociodemográficas,disponibilidad de serviciosbásicos, nivel educativo yocupación y equipami<strong>en</strong>todel hogar) y variablesagregadas de la localidad ozona (promedios c<strong>en</strong>sales<strong>sobre</strong> nivel educativo, idiomae índices de necesidadesLa exposición de esta parte del docum<strong>en</strong>to detalla los principales aspectos <strong>sobre</strong> la construccióny evolución de indicadores a nivel departam<strong>en</strong>tal y se trazan elem<strong>en</strong>tos para laproyección de indicadores y distancia respecto a las metas, <strong>en</strong> la perspectiva de id<strong>en</strong>tificarobstáculos y lineami<strong>en</strong>tos de política.REDUCIR <strong>LA</strong> POBREZA EXTREMALa pobreza extrema ti<strong>en</strong>e un concepto amplio, abarca no sólo bajos ingresos sino tambiénel hambre crónica, la desnutrición, la vulnerabilidad a <strong>en</strong>fermedades, el bajo acceso a serviciosbásicos y la degradación del medio ambi<strong>en</strong>te que am<strong>en</strong>aza las formas de vida. La reducciónde la pobreza extrema se considera un objetivo global de los ODM y alcanzar lameta significa elevar la disponibilidad de medios de vida, superar car<strong>en</strong>cias materiales yreducir la privación de capacidades 14 .El ODM 1 de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io plantea reducir a la mitad, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, laproporción de población que vive con ingresos inferiores a un dólar al día por persona.Asimismo, plantea reducir <strong>en</strong> este mismo lapso el porc<strong>en</strong>taje de población que padece dehambre. En el ámbito nacional se definieron dos metas: (i) reducir a la mitad la incid<strong>en</strong>ciade pobreza extrema nacional y (ii) reducir a la mitad la preval<strong>en</strong>cia de desnutrición crónica<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de tres años.Esta parte indaga específicam<strong>en</strong>te la magnitud de la pobreza extrema <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode La Paz a partir de información disponible. Para la línea de base, se define el indicadorm<strong>en</strong>cionando: las fu<strong>en</strong>tes de información, una descripción de la metodología de cálculo ylos parámetros que permit<strong>en</strong> proyectar el indicador al 2015, y propone algunos elem<strong>en</strong>tospara medir el esfuerzo de reducir la pobreza hasta los niveles planteados.Incid<strong>en</strong>cia de la pobreza extremaDesde 1999, INE y UDAPE actualizan regularm<strong>en</strong>te las estadísticas oficiales <strong>sobre</strong> pobrezamonetaria mediante <strong>en</strong>cuestas de hogares, a partir del <strong>en</strong>foque de ingresos 15 . Sin embargo,dichas <strong>en</strong>cuestas no permit<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er datos desagregados para el nivel departam<strong>en</strong>tal;se limitan a proporcionar indicadores por área y región (INE, 2005c). Por la m<strong>en</strong>cionadarestricción, tanto el cuarto informe <strong>sobre</strong> ODM como el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to utilizanestimaciones indirectas elaboradas <strong>en</strong> trabajos anteriores a partir de la combinacióndel CNPV 2001 y las <strong>en</strong>cuestas de hogares 16 .La incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema mide el porc<strong>en</strong>taje de la población que ti<strong>en</strong>e un consumoper cápita inferior al valor de la línea de indig<strong>en</strong>cia 17 . En el ámbito nacional, elCIMDM definió la meta de reducción de pobreza extrema al 2015 hasta 24% (UDAPE yCIMDM, 2005). Para alcanzar dicha meta, el indicador nacional t<strong>en</strong>dría que reducirse auna tasa del 3,7% anual <strong>en</strong>tre 2001 y 2015.En 2001, el departam<strong>en</strong>to de La Paz pres<strong>en</strong>taba una incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema de42,4%, dos puntos porc<strong>en</strong>tuales por <strong>en</strong>cima del promedio nacional. Si el indicador departam<strong>en</strong>talse redujera a un promedio anual de -3,7%, llegaría al 25,6% <strong>en</strong> 2015. Esta proyecciónse considera una refer<strong>en</strong>cia para el departam<strong>en</strong>to.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>39


cuadro2La Paz: incid<strong>en</strong>cia de pobreza extremaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de La PazIndicador 1990 Año más desarrollo Año más Proyecciónreci<strong>en</strong>te 2001 (1) del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2001 al 2015 (2)Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.Meta 1.1: Reducir a la mitad, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, el porc<strong>en</strong>taje de población con ingresos inferiores a un dólarpor persona al día.Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema n.d. 40,4 24,0 42,4 25,2(<strong>en</strong> %)Fu<strong>en</strong>te: CNPV 2001 y <strong>en</strong>cuestas de hogares. INE y UDAPE, 2006.Nota: (1) Estimación indirecta a partir de la combinación del CNPV 2001 y las <strong>en</strong>cuestas de hogares.(2) La proyección supone que el indicador departam<strong>en</strong>tal se reduce a la tasa que requiere el indicador nacional para alcanzar la meta. Resulta de laexpresión: (25,2=42,4*exp(-3,7%*14)), que es una variación geométrica <strong>en</strong>tre 2001 y 2015.En 2001, las difer<strong>en</strong>cias departam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema eran significativas:mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Santa Cruz m<strong>en</strong>os del 25% de la poblaciónse hallaba <strong>en</strong> situación de pobreza extrema, <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Potosí y Chuquisacamás del 60% de la población vive <strong>en</strong> situación de pobreza extrema. El departam<strong>en</strong>to de LaPaz se ubica <strong>en</strong> el cuarto lugar según incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema (gráfico 21).La aus<strong>en</strong>cia de datos históricos <strong>sobre</strong> la pobreza monetaria según departam<strong>en</strong>to no permitedeterminar cambios <strong>en</strong> la pobreza; sin embargo, <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te informe se propon<strong>en</strong> algunosparámetros para evaluar las perspectivas de reducción de la pobreza basadas <strong>en</strong> ladistribución del ingreso de 2001.gráfico21Incid<strong>en</strong>cia de pobreza extremasegún departam<strong>en</strong>to, 2001BOLIVIA 40,4Potosí66,7ChuquisacaOruroLa PazB<strong>en</strong>iCochabambaPandoTarijaSanta Cruz25,132,834,739,042,441,046,30 10 20 30 40 50 60 70%Fu<strong>en</strong>te: INE y UDAPE, 2006.61,5básicas). La estimación de losparámetros del consumopermitieron predecir elconsumo per cápita de 314municipios de la base c<strong>en</strong>sal.17 La definición del consumoincluye los gastos <strong>en</strong>alim<strong>en</strong>tos, el valor delconsumo de la producciónpropia, la adquisición de losartículos no alim<strong>en</strong>tarios, elflujo de consumo de bi<strong>en</strong>esdurables y el alquilerimputado de la vivi<strong>en</strong>dapropia. La línea de indig<strong>en</strong>ciacorresponde al costo de lasnecesidades alim<strong>en</strong>tarias.40OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


gráfico22Crecimi<strong>en</strong>to y redistribución necesarios paraalcanzar las metas de reducción de pobreza<strong>en</strong> el 2015 según departam<strong>en</strong>toCrecimi<strong>en</strong>to anual del ingreso per cápita6chq5pts43cbb2tja1 lpzpan0sczb<strong>en</strong>oru0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50Redistribuciónchqlpzcbboruptstjasczb<strong>en</strong>panFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.18 Para el pres<strong>en</strong>te ejercicio,se considera como metasdepartam<strong>en</strong>tales los valoresde refer<strong>en</strong>cia que sugier<strong>en</strong>que el ritmo de reducción depobreza departam<strong>en</strong>tal seríael mismo que el que necesitael nivel nacional paraalcanzar la meta.19 Se utiliza una base dedatos de las <strong>en</strong>cuestas dehogares, aproximadas a losresultados del trabajo de INEy UDAPE (2006).20 Véase el docum<strong>en</strong>to deIPEA, CEPAL y <strong>PNUD</strong>, 2003.Los detalles metodológicosestán <strong>en</strong> el anexo 1.21 Previam<strong>en</strong>te se calibraronlos datos de la <strong>en</strong>cuesta dehogares a objeto de replicarlos indicadores de consumopromedio, desigualdad ypobreza por departam<strong>en</strong>to yárea que fueron publicados<strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to <strong>sobre</strong>Pobreza y Desigualdad <strong>en</strong> losMunicipios de <strong>Bolivia</strong> (INE yUDAPE, 2006).El análisis empírico sugiere que la reducción de la pobreza monetaria dep<strong>en</strong>de de dos variablesprincipales: (i) el promedio del ingreso de la población, y (ii) la distribución del ingreso.Si aum<strong>en</strong>ta el ingreso promedio a través de una mayor actividad económica, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>doconstante la distribución del ingreso, se reduce la pobreza extrema; de la mismamanera, las transfer<strong>en</strong>cias desde la población con altos ingresos hacia la población pobretambién reduc<strong>en</strong> la pobreza extrema. A escala departam<strong>en</strong>tal también podrían considerarselas transfer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre resid<strong>en</strong>tes de distintos departam<strong>en</strong>tos como fu<strong>en</strong>tes adicionalespara financiar el bi<strong>en</strong>estar de la población de una región.Para la evaluación de las perspectivas de reducción de pobreza <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, se utilizarondos aproximaciones: (i) combinación de tasas de crecimi<strong>en</strong>to de ingresos y la reducciónde la desigualdad que requiere el departam<strong>en</strong>to para alcanzar las metas de reducciónde la pobreza extrema 18 , y (ii) estimación de elasticidades ingreso-pobreza 19 .Un informe regional elaborado <strong>en</strong> 2001 20 construyó una metodología para estimar el crecimi<strong>en</strong>toy la redistribución que requier<strong>en</strong> los países de América Latina y El Caribe para alcanzarlas metas del mil<strong>en</strong>io. Dicho ejercicio utilizó datos de las <strong>en</strong>cuestas de hogares devarios países y calculó el ingreso medio, la distribución del ingreso e indicadores de pobrezaextrema para un año base, <strong>sobre</strong> el que realizó las simulaciones. El pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>toaplicó dicha metodología a los datos de las <strong>en</strong>cuestas continuas de hogares desagregadaspor departam<strong>en</strong>to y obtuvo combinaciones de crecimi<strong>en</strong>to y redistribución quese requier<strong>en</strong> para alcanzar valores de refer<strong>en</strong>cia <strong>sobre</strong> reducción de la pobreza <strong>en</strong> 2015 21 .Las estimaciones muestran que para alcanzar las metas para 2015, los departam<strong>en</strong>tos deChuquisaca y Potosí requier<strong>en</strong> una elevación sustancial del ingreso per cápita y, al mismotiempo, necesitan una reducción significativa de la desigualdad. En cambio, departam<strong>en</strong>toscomo La Paz, Santa Cruz y Tarija necesitan comparativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os esfuerzo para reducirla pobreza extrema (gráfico 22).Las proyecciones sugier<strong>en</strong> que para alcanzar la meta nacional del 24% <strong>en</strong> 2015, la economíaboliviana debe lograr un crecimi<strong>en</strong>to del ingreso (o consumo) per cápita cercana al 3%anual. Otra opción de política indica que debe reducir la desigualdad equival<strong>en</strong>te al 10%OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>41


del índice de Gini 22 y obt<strong>en</strong>er un crecimi<strong>en</strong>to del 2% anual <strong>en</strong> el ingreso per cápita. Lascombinaciones de crecimi<strong>en</strong>to y redistribución que necesita el departam<strong>en</strong>to de La Paz paraalcanzar las metas de reducción de la pobreza parec<strong>en</strong> más viables: el consumo per cápitadebería crecer a tasas cercanas al 2% anual, sin cambios distributivos hasta 2015.Otras opciones plantean la implem<strong>en</strong>tación de programas de transfer<strong>en</strong>cias hacia los máspobres. En tal caso, para alcanzar el valor de refer<strong>en</strong>cia de la pobreza extrema <strong>en</strong> 2015, eldepartam<strong>en</strong>to requiere g<strong>en</strong>erar tasas de crecimi<strong>en</strong>to económico cercanas al 2%.gráfico23La Paz: crecimi<strong>en</strong>to y redistribución necesariospara alcanzar las metas de reducción de pobreza<strong>en</strong> el 2015Crecimi<strong>en</strong>to anual de ingreso per cápita4,03,53,02,52,01,51,00,5bollpz0,00,05 0,10 0,15 0,20 0,25bol0,30 0,35 0,40RedistribucionbollpzFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.Las combinaciones de crecimi<strong>en</strong>to y redistribución que requier<strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos parareducir la pobreza extrema sugier<strong>en</strong> la posibilidad de establecer opciones de política departam<strong>en</strong>tal.El factor de crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz podría reducirla pobreza <strong>en</strong> forma acelerada, <strong>en</strong> cambio, las acciones redistributivas sin crecimi<strong>en</strong>toson m<strong>en</strong>os viables para alcanzar las metas de reducción de pobreza.Crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre y elasticidad crecimi<strong>en</strong>to-reducción de pobrezaLa evid<strong>en</strong>cia empírica sugiere que las acciones redistributivas podrían g<strong>en</strong>erar pérdidasde efici<strong>en</strong>cia y derivar <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores tasas de crecimi<strong>en</strong>to de la economía, de manera quelas autoridades <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan un dilema <strong>en</strong>tre políticas a favor del crecimi<strong>en</strong>to y de reducciónde pobreza. La evaluación de las estrategias de reducción de la pobreza <strong>en</strong> países <strong>en</strong>desarrollo destaca una int<strong>en</strong>sa interacción <strong>en</strong>tre crecimi<strong>en</strong>to, desigualdad y pobreza. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tese propuso analizar el concepto de crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre, el que revela queel impacto del crecimi<strong>en</strong>to puede b<strong>en</strong>eficiar <strong>en</strong> distinto grado a la población según la posiciónque ocupa <strong>en</strong> la distribución del ingreso 23 y, <strong>en</strong> algunos casos, los ciclos de crecimi<strong>en</strong>tono necesariam<strong>en</strong>te están acompañados de reducción de la pobreza. A pesar deque la definición del crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre aún no ha logrado cons<strong>en</strong>so, se pres<strong>en</strong>tandos corri<strong>en</strong>tes: (i) existe crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre cuando un episodio de crecimi<strong>en</strong>to estáacompañada de reducción <strong>en</strong> la desigualdad (López, 2005; Kakwani y Pernia, 2003) y (ii)el crecimi<strong>en</strong>to es pro-pobre cuando el crecimi<strong>en</strong>to reduce la pobreza (Ravallion y Ch<strong>en</strong>,2003).22 El índice de Gini es unamedida de desigualdad queexpresa el grado <strong>en</strong> que unadistribución se aleja oaproxima a una distribuciónigualitaria. Un valor de 0indica perfecta igualdad y elvalor de 1 indica que elingreso está conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong>una sola persona. UDAPEestimó el índice de Gini parael ámbito nacional <strong>en</strong> 0,57para el año 2002.23 Un resum<strong>en</strong> de lasdefiniciones de crecimi<strong>en</strong>topro-pobre se puede <strong>en</strong>contrar<strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos de Landay Jiménez, 2005 y López,200342OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


Para evaluar la s<strong>en</strong>sibilidad de los cambios <strong>en</strong> la pobreza extrema respecto a las variacionesdel ingreso y la desigualdad, se propone estimar elasticidades ingreso-pobreza quecalculan la magnitud de reducción de pobreza asociada con el aum<strong>en</strong>to de 1% <strong>en</strong> el ingresoper cápita. Sin embargo, toda vez que el impacto del crecimi<strong>en</strong>to está afectado por ladesigualdad, se estimaron elasticidades ingreso-pobreza para tres tipos de crecimi<strong>en</strong>to: (i)pro-pobre, (ii) neutral a la distribución y (iii) anti-pobre. Las mismas elasticidades fueroncalculadas para varios países de Asia (Kakwani y Son, 2006) 24 .La estimación de elasticidades ingreso-pobreza con las <strong>en</strong>cuestas de hogares revelan difer<strong>en</strong>ciassignificativas de la s<strong>en</strong>sibilidad de la pobreza respecto a los cambios <strong>en</strong> el ingresode los hogares <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos. Con el supuestos de crecimi<strong>en</strong>to neutral, dichoscoefici<strong>en</strong>tes son más elevados <strong>en</strong> Pando, Oruro y La Paz y son más elásticos <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tosde Potosí, Chuquisaca y Cochabamba (gráfico 24).gráfico24Elasticidad ingreso-pobrezasegún departam<strong>en</strong>to, 20010.00-0.50-1.00-1.50-2.00-2.50-3.00-3.50Pro-pobreNeutralAnti-pobrePotosíChuquisacaCochabambaTarijaB<strong>en</strong>iSanta CruzLa PazOruroPandoFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.24 La metodología figura <strong>en</strong>el anexo 2.La pobreza extrema <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz <strong>en</strong> 2001 fue del 42,4%, y las proyeccionesindican que el departam<strong>en</strong>to podría alcanzar una incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema del25,2% <strong>en</strong> 2015. Si la elasticidad ingreso-pobreza es de -1,5, bajo el supuesto de crecimi<strong>en</strong>toneutral, <strong>en</strong>tonces la economía del departam<strong>en</strong>to de La Paz requiere increm<strong>en</strong>tar el consumoper cápita a una tasa del 2,5% anual. Sin embargo, si g<strong>en</strong>era un crecimi<strong>en</strong>to acompañadode mayor desigualdad, la reducción de la pobreza extrema podría ser m<strong>en</strong>or.Los resultados de ambos ejercicios mostraron la magnitud de la pobreza y las opciones de políticade que dispon<strong>en</strong> las autoridades nacionales y departam<strong>en</strong>tales <strong>sobre</strong> los obstáculos a lareducción de pobreza <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to; La Paz ti<strong>en</strong>e opciones para alcanzar las metas.La estrategia de crecimi<strong>en</strong>to de la economía departam<strong>en</strong>tal planteada por la prefectura <strong>en</strong>su PDDES se basa <strong>en</strong> tres pilares:(i) Participación productiva, que integra a pequeños y microproductores a cad<strong>en</strong>as de valory exportación, mediante el fortalecimi<strong>en</strong>to empresarial y de la capacidad asociativa,la g<strong>en</strong>eración de redes de producción y la articulación de las pequeñas unidadescon medianas y grandes empresas.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>43


(ii) Alianzas público-privadas, que permitan establecervínculos de complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong> ladistribución de inversiones, riesgos, responsabilidadesy ganancias.(iii) <strong>Desarrollo</strong> local, que busca la colaboraciónactiva <strong>en</strong>tre la prefectura y los gobiernos locales<strong>en</strong> la ejecución de inversiones concurr<strong>en</strong>tes,coordinación de planes y responsabilidadescompartidas.La visión estratégica de la Prefectura de La Pazprioriza el desarrollo productivo, la integracióndel departam<strong>en</strong>to y el desarrollo humano. ElPDDES propone avanzar hacia los ODM como uncompromiso estratégico y <strong>en</strong> acciones coordinadascon los actores regionales y locales del departam<strong>en</strong>to.Sin embargo, los instrum<strong>en</strong>tos y mecanismosnecesarios para cumplir las tareas y operativizarlos proyectos están <strong>en</strong> proceso de construcción.La articulación de la economía paceña <strong>en</strong> actividades<strong>en</strong> torno a los servicios y aquellas que converg<strong>en</strong>hacia c<strong>en</strong>tros urbanos importantes, comolos municipios de La Paz y El Alto, determinanmayores posibilidades de g<strong>en</strong>erar un crecimi<strong>en</strong>topro-pobre.Las autoridades regionales <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan una alta heterog<strong>en</strong>eidad<strong>en</strong> la pobreza extrema d<strong>en</strong>tro del propiodepartam<strong>en</strong>to. Un total de 16 municipios pres<strong>en</strong>tatasas de incid<strong>en</strong>cia de pobreza extrema quese clasifican <strong>en</strong>tre las más elevadas del país (por <strong>en</strong>cimadel 75%), <strong>en</strong> tanto que otros pres<strong>en</strong>tan nivelesintermedios de extrema pobreza (Mapa 2).Para <strong>en</strong>carar el objetivo de reducción de la pobreza<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz, la prefectura debe plantear la ejecución de políticas dirigidasa mejorar el desarrollo productivo sost<strong>en</strong>ible y la g<strong>en</strong>eración de empleo int<strong>en</strong>sivo <strong>en</strong>mano de obra, <strong>en</strong> torno a:– Mejorar el sector manufacturero para la exportación (textiles, madera, metalmecánica,joyería y artesanía), fom<strong>en</strong>tar la inserción <strong>en</strong> el mercado internacional, incorporar masivam<strong>en</strong>tea las PyME y las OECA, integrar la economía urbana con la rural, promoverla innovación tecnológica y la ampliación del parque industrial <strong>en</strong> El Alto.– Integrar el departam<strong>en</strong>to a través de infraestructura vial (corredores Oeste- Norte: Desaguadero,La Paz, Quiquibey; Oeste-Este: Patacamaya Tambo Quemado; Oeste-Sur: LaPaz, Oruro) y desarrollo de corredores bioceánicos y multimodales (carretero, ferroviarioy fluvial).– Increm<strong>en</strong>tar el turismo regional, el turismo comunitario y la producción artesanal a travésde la promoción de reservas naturales y culturales <strong>en</strong> los circuitos turísticos del lagoTiticaca y Apolobamba y <strong>en</strong> los circuitos ecoturísticos del Norte de La Paz y los Yungas.mapa2La Paz: incid<strong>en</strong>cia de pobrezaextrema según municipio, 2001Incid<strong>en</strong>cia depobreza extrema>= 0,750,50 - 0,740,25 - 0,49


– Establecer mecanismos para los agronegocios y la agroindustria, a través de la producciónagropecuaria-ecológica de castaña, café, cacao, quinua, frutas, leche y camélidos;y desarrollar el norte de La Paz mediante el aprovechami<strong>en</strong>to racional, la transformacióny la comercialización de los recursos forestales, el desarrollo de la ganadería y laagricultura, el aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos de la biodiversidad.– Increm<strong>en</strong>tar la exploración y explotación de los minerales estaño, zinc, wolfram y oro.25 La desnutrición es unaforma clínica demanifestación del hambre, esresultado de severasdefici<strong>en</strong>cias de uno o másnutri<strong>en</strong>tes (proteínas, calorías,vitaminas y minerales). Dichasdefici<strong>en</strong>cias impid<strong>en</strong> a laspersonas mant<strong>en</strong>er nivelesadecuados de crecimi<strong>en</strong>to,embarazo, lactancia trabajofísico, funciones cognitivas,resist<strong>en</strong>cia y recuperación de<strong>en</strong>fermedades (WFP, 2006).26 Si bi<strong>en</strong> la desnutrición noes causa directa de la muerteinfantil, al reducir lacapacidad del organismo para<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>fermedades, losniños están expuestos amayor riesgo de muerte(CEPAL, 2005b).27 A partir de la comparaciónde la desnutrición global(peso para la edad), <strong>Bolivia</strong>ti<strong>en</strong>e un promedio del 10%,mi<strong>en</strong>tras que el Brasil reporta6%, Chile 1%, Ecuador 15% yGuatemala 24%, <strong>en</strong>trealgunos países (UN, 2006).28 Otros indicadores d<strong>en</strong>utrición también sonutilizados <strong>en</strong> la vigilancianutricional, como ladesnutrición global, quecapta efectos coyunturales dela pérdida de peso de losniños ocasionada porepisodios de diarrea y de<strong>en</strong>fermedades infecciosas(que pueda deberse adesastres naturales), y ladesnutrición aguda, que midela defici<strong>en</strong>cia del peso conrelación a la edad, y refleja laadaptación corporal de losniños a un m<strong>en</strong>or consumode alim<strong>en</strong>tos por periodosprolongados de tiempo.REDUCIR <strong>LA</strong> DESNUTRICIÓNEl segundo indicador del Objetivo 1 establece que, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, debe reducirse a lamitad la población que sufre hambre. En América Latina, se id<strong>en</strong>tificó la falta de acceso alos alim<strong>en</strong>tos y las prácticas inadecuadas de alim<strong>en</strong>tación como las causas inmediatas dela subnutrición, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los problemas de desnutrición infantil. Los indicadoresque mid<strong>en</strong> la desnutrición se observan particularm<strong>en</strong>te a través del retraso <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to(desnutrición crónica) y <strong>en</strong> la falta de peso para la edad (desnutrición global); sinembargo, también se id<strong>en</strong>tifican otras formas de subnutrición infantil 25 .La nutrición constituye un derecho universal, la persist<strong>en</strong>cia de la desnutrición limita lascapacidades de los niños, afecta su desarrollo físico y psíquico de manera irreversible, especialm<strong>en</strong>tecuando se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los primeros dos años de vida, y existe evid<strong>en</strong>cia de quees una de las principales causas de la muerte infantil 26 . Asimismo, reduce el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>toescolar de los niños y, <strong>en</strong> el largo plazo, constituye una restricción al crecimi<strong>en</strong>to económico(Banco Mundial, 2006).Al estar relacionada con casi todos los ODM, la inversión <strong>en</strong> nutrición y alim<strong>en</strong>tación infantilti<strong>en</strong>e retornos sociales elevados. Cuando disminuy<strong>en</strong> las tasas de desnutrición infantilaum<strong>en</strong>ta la capacidad inmunológica, se reduce la carga de morbilidad y tambiéndisminuy<strong>en</strong> los costos <strong>sobre</strong> el sistema de salud, g<strong>en</strong>erando ahorro <strong>en</strong> el gasto público <strong>en</strong>salud y <strong>en</strong> el gasto de bolsillo de los hogares.La comparación internacional de indicadores de nutrición, especialm<strong>en</strong>te para países deAmérica Latina, se realiza con base <strong>en</strong> la tasa de desnutrición global, que mide el peso parala edad de los niños m<strong>en</strong>ores de cinco años. Dicho indicador refleja la pérdida de pesode los niños por efecto de <strong>en</strong>fermedades infecciosas y defici<strong>en</strong>te alim<strong>en</strong>tación. En <strong>Bolivia</strong>,las tasas de desnutrición aguda se hallan alrededor del 10%, por <strong>en</strong>cima del promedio dela región 27 .Preval<strong>en</strong>cia de la desnutrición crónicaPara el seguimi<strong>en</strong>to a la desnutrición infantil <strong>en</strong> el marco de los ODM, los informes oficiales<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> definieron la tasa de desnutrición crónica total <strong>en</strong> los niños m<strong>en</strong>ores de tresaños a partir de la información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud(ENDSA).La tasa de desnutrición crónica total (moderada más severa) se define como el porc<strong>en</strong>tajede niños <strong>en</strong>tre cero y 35 meses de edad que pres<strong>en</strong>tan una estatura para la edad específicainferior a dos desviaciones estándar respecto a una población de refer<strong>en</strong>cia definida por elC<strong>en</strong>tro Nacional para Estadísticas de Salud (NCHS), la Organización Mundial de la Salud(OMS) y los c<strong>en</strong>tros de control de <strong>en</strong>fermedades de los Estados Unidos. La desnutricióncrónica captura los resultados acumulados y persist<strong>en</strong>tes de la alim<strong>en</strong>tación inadecuada yla exposición de los niños a condiciones sanitarias defici<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong>fermedades habituales<strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes insalubres 28 .OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>45


En 1989, la ENDSA 29 proporcionó datos de desnutrición <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de tres años aescala nacional y por área. Recién a partir de 1994 esta fu<strong>en</strong>te amplió información desagregadapor departam<strong>en</strong>to 30 y ext<strong>en</strong>dió la medición a los m<strong>en</strong>ores de cinco años de edad.Con el objeto de evaluar este indicador desde el año base (1989), el CIMDM definió el seguimi<strong>en</strong>toa la tasa de desnutrición crónica <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de tres años de edad.cuadro3La Paz: tasa de desnutrición crónica <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de tres añosObservado nacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de La PazIndicador 1990 (1) 1994 Año más desarrollo Observ. Año más Proyecciónreci<strong>en</strong>te 2003 del mil<strong>en</strong>io 1994 (2) reci<strong>en</strong>te 2003 al 2015 (3)Objetivo 1: Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.Meta 1.2: Reducir la tasa de desnutrición crónica total <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de tres años de edad.Tasa de desnutrición crónica 38,3 28,3 24,2 19,0 32,5 25,8 20,3<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de tres años (%) (1989)Fu<strong>en</strong>te: Datos de ENDSA 1989, 1994 y 2003.Nota: (1) El CIMDM estableció 1989 como año base para el nivel nacional.(2) La disponibilidad de información con desagregación departam<strong>en</strong>tal se obti<strong>en</strong>e a partir de la ENDSA de 1994.(3) La proyección supone que el indicador departam<strong>en</strong>tal reduce a una tasa anual promedio de 2% <strong>en</strong>tre 2002 y 2015, que esla tasa que requiere el indicador nacional para alcanzar la meta. Se calcula a partir de la expresión: (20,3=25,8*exp(-2%*12))gráfico25Preval<strong>en</strong>cia de desnutrición crónica <strong>en</strong>m<strong>en</strong>ores de tres años (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)BOLIVIAPOTOSIORUROCHUQUISACABENI/PANDO<strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>COCHABAMBATARIJASANTA CRUZ0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0%Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1994 y 2003.Meta nacional al 2015: 19%12,316,216,721,924,228,333,233,232,733,930,328,425,832,524,330,237,538,82003199429 Los operativos derecolección de datos para laENDSA tuvieron lugar <strong>en</strong> losaños 1989, 1994, 1998 y2003.30 Con excepción del B<strong>en</strong>i yPando, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unaestimación conjunta, como sifuese un solo departam<strong>en</strong>to.Los elevados costos deaccesibilidad a lascomunidades, la bajad<strong>en</strong>sidad de población y ladistancia a los c<strong>en</strong>trospoblados determinó queambos departam<strong>en</strong>tos not<strong>en</strong>gan repres<strong>en</strong>tatividadpropia.46OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


En 1989, la desnutrición crónica afectaba al 38,3% de los niños m<strong>en</strong>ores de tres años <strong>en</strong> elámbito nacional; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, se fijó una meta nacional para el año 2015 equival<strong>en</strong>tea 19%, la mitad del indicador observado <strong>en</strong> 1989 31 . En el 2003, la desnutrición crónicase redujo al 24,2% <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> y mostró una reducción l<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los últimos años; <strong>en</strong>tre 1994y 2003 este indicador disminuyó sólo 4 puntos porc<strong>en</strong>tuales (cuadro 3).Para alcanzar la meta <strong>en</strong>tre 2003 y 2015, la desnutrición crónica a escala nacional debe reducirsea una tasa de 2% anual. Si todos los departam<strong>en</strong>tos reduc<strong>en</strong> a la misma tasa de manerauniforme, el departam<strong>en</strong>to de La Paz alcanzaría una tasa de desnutrición de 20,3% <strong>en</strong>2015, valor que no difiere de la meta nacional pero que podría constituirse <strong>en</strong> un valor derefer<strong>en</strong>cia para fijar una meta departam<strong>en</strong>tal.En 1994, la tasa de desnutrición crónica <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz fue de 32,5%, éstase redujo a 25,8% <strong>en</strong> el año 2003 (casi 5 puntos porc<strong>en</strong>tuales). En el último año observado,el departam<strong>en</strong>to ocupa el quinto lugar con mayor desnutrición crónica, aunque se hallacerca al promedio nacional (gráfico 25).Entre 1994 y 2003 la desnutrición crónica se redujo <strong>en</strong> seis departam<strong>en</strong>tos, mi<strong>en</strong>tras quese elevó <strong>en</strong> Potosí, el B<strong>en</strong>i y Pando 32 . En promedio, la desnutrición crónica tuvo una l<strong>en</strong>tareducción, del 28,3% hasta el 24,2%, comportami<strong>en</strong>to que se atribuye principalm<strong>en</strong>teal estancami<strong>en</strong>to de los ingresos familiares observado <strong>en</strong> los primeros años de la pres<strong>en</strong>tedécada.Si bi<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz pres<strong>en</strong>ta tasas de desnutrición crónica cercanas al promedionacional, conc<strong>en</strong>tra a más de 50.000 niños y niñas con estas defici<strong>en</strong>cias, la ciframás elevada <strong>en</strong> el país.31 Definido <strong>en</strong> el tercerinforme de los ODM (UDAPEy CIMDM, 2005).32 La ENDSA no pres<strong>en</strong>taindicadores repres<strong>en</strong>tativospara los departam<strong>en</strong>tos delB<strong>en</strong>i y Pando; <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>teinforme son refer<strong>en</strong>ciales.Factores asociados a la desnutrición infantilLas propuestas para la reducción de la desnutrición requier<strong>en</strong> evaluar la experi<strong>en</strong>cia internacionaly nacional, particularm<strong>en</strong>te los determinantes y acciones que contribuy<strong>en</strong> a mejorarla nutrición de los niños. La evid<strong>en</strong>cia sugiere que la desnutrición no sólo es un problemade falta de alim<strong>en</strong>tos y que no es provocado únicam<strong>en</strong>te por los bajos ingresos familiares,ya que incluso <strong>en</strong> hogares con ingresos relativam<strong>en</strong>te altos se pres<strong>en</strong>ta desnutricióninfantil. Este aspecto sugiere que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> varios factores, <strong>en</strong>tre ellos los hábitosalim<strong>en</strong>tarios, el inicio y la duración de la lactancia materna, el acceso a servicios de salud,la disponibilidad de agua y saneami<strong>en</strong>to, la calidad de la alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> micronutri<strong>en</strong>tesy otros (Banco Mundial, 2006).Estudios específicos para <strong>Bolivia</strong>, principalm<strong>en</strong>te los realizados por <strong>en</strong>tidades de gobierno,muestran que la desnutrición infantil ti<strong>en</strong>de a asociarse con madres que pres<strong>en</strong>tan nutricióndefici<strong>en</strong>te; esta situación se complica aún más por las bajas coberturas de controlpr<strong>en</strong>atal que determinan nacimi<strong>en</strong>tos con bajo peso (Narváez, 2002). Durante los primerosaños de vida de los niños, la lactancia materna y la combinación de la leche maternacon alim<strong>en</strong>tos sólidos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>orme gravitación <strong>en</strong> las condiciones de salud y nutriciónde los niños. Estudios reci<strong>en</strong>tes (Morales et al., 2005) destacan, además, factores geográficosy culturales. En el ámbito nacional, exist<strong>en</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias importantes que se repit<strong>en</strong> deuna investigación a otra y que podrían servir como apoyo para explicar la reducción de ladesnutrición. Entre ellas se m<strong>en</strong>ciona que:– Los niveles de ingreso familiar están correlacionados con las tasas de desnutrición. Deacuerdo con la observación del año 2003 a nivel nacional, los niños que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> alprimer quintil de hogares (los más pobres) pres<strong>en</strong>tan tasas de desnutrición seis vecessuperiores a los niños que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al quintil de hogares más rico (Omán et al., 2003),OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>47


datos que también se observan <strong>en</strong> los informes de la ENDSA. El departam<strong>en</strong>to de La Pazpres<strong>en</strong>ta ingresos por debajo del promedio y <strong>en</strong> áreas rurales la capacidad económicade los hogares disminuye dramáticam<strong>en</strong>te; este aspecto determina la relación de tasasde desnutrición más elevadas <strong>en</strong> zonas dispersas del departam<strong>en</strong>to.– La cobertura de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico es crucial para la salud y para mant<strong>en</strong>ercondiciones de higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los hogares. Pese a que la cobertura de agua potable ysaneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el área urbana del departam<strong>en</strong>to de La Paz se halla <strong>en</strong>tre las más elevadas,se adviert<strong>en</strong> áreas rurales dispersas y periurbanas que no cu<strong>en</strong>tan con dichosservicios.– El acceso a c<strong>en</strong>tros de salud <strong>en</strong> relación con el control durante el embarazo, permiteproporcionar suplem<strong>en</strong>tos de hierro a las gestantes, lo cual ti<strong>en</strong>de a reducir las tasas dedesnutrición. Sin embargo, el departam<strong>en</strong>to de La Paz ocupa el p<strong>en</strong>último lugar <strong>en</strong> coberturade parto institucional (53%) y pres<strong>en</strong>ta baja cobertura (65,8%) de control pr<strong>en</strong>atal.Entre todas las mujeres con un nacido vivo, sólo la mitad recibió suplem<strong>en</strong>to dehierro (ENDSA).Los efectos geográficos incid<strong>en</strong> <strong>sobre</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> desnutrición, pero no son gravitantespor sí mismos sino que interactúan con los factores económicos y las característicassociodemográficas de los hogares. Los factores culturales, capturados <strong>en</strong> el idioma dela madre, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos <strong>en</strong> la baja calidad de la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud y, probablem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> elmodelo de gestión para prev<strong>en</strong>ir la desnutrición.La desnutrición crónica <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> sufrió un estancami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los últimos años; esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciatambién se muestra <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz.<strong>Informe</strong>s reci<strong>en</strong>tes revelan que la mayoría de los países de América Latina podrían cumplirla meta de reducción de la desnutrición y hambre hasta 2015. En la Cumbre Latinoamericana<strong>sobre</strong> Hambre Crónica, celebrada <strong>en</strong> Guatemala, se estableció la necesidad deimpulsar acciones para lograr una “América Latina sin hambre 2025”. Esta iniciativa sosti<strong>en</strong>eque América Latina ti<strong>en</strong>e la capacidad económica de erradicar el hambre, y por elloplantea un mayor desafío: conseguir erradicar el hambre <strong>en</strong> un plazo un poco más largo.La meta establece que toda la población de la región pueda comer tres veces al día todoslos días del año. Esta iniciativa complem<strong>en</strong>tará la labor de los gobiernos <strong>en</strong> el desarrollonacional y el combate al hambre y a la pobreza, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> práctica políticas públicasque promuevan la erradicación del hambre <strong>en</strong> América Latina y el Caribe para el 2025 (Viveroet al., 2006).Pese a que los países de la región se propon<strong>en</strong> metas más ambiciosas con relación a losODM y a que <strong>Bolivia</strong> se halla <strong>en</strong>tre aquellos que podrían erradicar el hambre crónica, exist<strong>en</strong>severas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos del país.El Programa Desnutrición Cero del gobierno de <strong>Bolivia</strong> se implem<strong>en</strong>tará como parte deuna estrategia integral de protección social y desarrollo comunitario, con interv<strong>en</strong>cionesintersectoriales que at<strong>en</strong>derán la nutrición infantil y mujeres embarazadas. Sin embargo,este programa estará vinculado a la producción y al desarrollo económico local para laprovisión de alim<strong>en</strong>tos, de acuerdo a la pot<strong>en</strong>cialidad de los productores locales. Al mismotiempo, se g<strong>en</strong>erarán condiciones para que los hogares rurales puedan t<strong>en</strong>er facilidadespara formar empresas comunitarias productivas y empresas solidarias.El objetivo estratégico del Programa de Desnutrición Cero se ori<strong>en</strong>ta a erradicar la desnutricióncrónica y aguda hasta el 2010 <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de cinco años, a través de accionespara mejorar las prácticas familiares de alim<strong>en</strong>tación y cuidado de los niños, programasde fortificación de alim<strong>en</strong>tos, aum<strong>en</strong>tar la capacidad institucional para la at<strong>en</strong>ción48OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


nutricional, incorporación de cont<strong>en</strong>idos curriculares <strong>sobre</strong> alim<strong>en</strong>tación y nutrición <strong>en</strong>las escuelas, innovación alim<strong>en</strong>taria y hábitos de alim<strong>en</strong>tación, acceso al agua potable ysaneami<strong>en</strong>to, increm<strong>en</strong>to de las inversiones <strong>en</strong> sistemas de riego y microriego, normativapara impulsar actividades de los pequeños productores agrícolas y la implem<strong>en</strong>tación dela política de protección socialDesde el nivel c<strong>en</strong>tral se realizan acciones desde hace más de una década, a través del Programade At<strong>en</strong>ción a Niños y Niñas M<strong>en</strong>ores de Seis Años (PAN), ori<strong>en</strong>tadas a la at<strong>en</strong>ciónde servicios integrados <strong>en</strong> educación, salud y nutrición <strong>en</strong> áreas rurales y periurbanas. Enel departam<strong>en</strong>to de La Paz, el PAN implem<strong>en</strong>tó 183 c<strong>en</strong>tros infantiles y at<strong>en</strong>dió a cerca de8.000 niños, <strong>sobre</strong> un total de 47.000 que at<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> el ámbito nacional. Actualm<strong>en</strong>te elPAN está <strong>en</strong> proceso de cierre, debido al retiro de los financiadores del programa, cuyoapoyo estaba dirigido a fortalecimi<strong>en</strong>to institucional e infraestructura (PMA, 2006). Sibi<strong>en</strong> este programa at<strong>en</strong>dió una importante proporción de niños <strong>en</strong> riesgo de desnutrición,no fue sufici<strong>en</strong>te para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la totalidad del problema <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.El departam<strong>en</strong>to de La Paz todavía no ti<strong>en</strong>e un plan específico para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la desnutrición;sin embargo, desde principios del pres<strong>en</strong>te año se propuso impulsar la Propuesta deSalud - Plan Progreso que incorpora acciones para fortalecer al SEDES <strong>en</strong> el manejo de unsistema departam<strong>en</strong>tal de salud integrado y desconc<strong>en</strong>trado y avanzar hacia la universalidaddel servicio de salud. Con el propósito de mejorar la gestión operativa prefecturalrespecto a la desnutrición, el SEDES y SEDEGES plantearon dar seguimi<strong>en</strong>to a los sigui<strong>en</strong>tesindicadores: (i) segunda dosis de Vitamina A <strong>en</strong> niños de uno a cuatro años, (ii) niñosde seis meses a dos años con dosis completa de micronutri<strong>en</strong>tes (<strong>en</strong>trega de <strong>sobre</strong>s de chispitasnutricionales) y (iii) niños de tres a cinco años con tercera dosis de jarabe de hierro.Las redes departam<strong>en</strong>tales de salud c<strong>en</strong>trarán su estrategia <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria de salud,incluy<strong>en</strong>do acciones dirigidas a la at<strong>en</strong>ción materno-infantil, alim<strong>en</strong>tación y nutrición,seguridad alim<strong>en</strong>taria, acciones intersectoriales para el acceso a agua potable,saneami<strong>en</strong>to básico y c<strong>en</strong>tros asist<strong>en</strong>ciales, at<strong>en</strong>ción integral a las <strong>en</strong>fermedades preval<strong>en</strong>tesde la infancia y at<strong>en</strong>ción integral a la mujer, <strong>en</strong>tre otros.LOGRAR <strong>LA</strong> ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSA<strong>LA</strong>lcanzar la educación primaria universal constituye uno de los objetivos más importantes<strong>en</strong> la Declaración del Mil<strong>en</strong>io. La educación es la fu<strong>en</strong>te principal de formación de capitalhumano que, además de ser un derecho pl<strong>en</strong>o de las personas, desempeña un rol clave<strong>en</strong> el desarrollo y el crecimi<strong>en</strong>to económico. Una distribución más equitativa del capitalhumano es la base de una sociedad más igualitaria, puesto que contribuye a la reducciónde difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> productividad e ingresos individuales. La educación ti<strong>en</strong>e efectos<strong>sobre</strong> la salud de las personas, los cambios <strong>en</strong> la estructura de la familia, la calidad de laparticipación social y la conformación de instituciones efectivas (Becker, 1993).La meta definida para el ODM-2 indica que se debe asegurar para 2015 que todos los niñosy niñas t<strong>en</strong>gan la posibilidad de terminar el ciclo completo de educación primaria. Elcumplimi<strong>en</strong>to de esta meta implica movilizar recursos humanos, financieros y sociales, <strong>en</strong>mayor proporción que otros países, toda vez que significa completar ocho años de escolaridad(un año por cada grado), a difer<strong>en</strong>cia de los seis años definidos para primaria <strong>en</strong> losdemás países.El CIMDM seleccionó la tasa de cobertura neta de primaria y la tasa de término bruta a 8ºde primaria (TTB 8P ) como los indicadores de resultado e impacto, respectivam<strong>en</strong>te, parael seguimi<strong>en</strong>to y monitoreo al cumplimi<strong>en</strong>to del ODM <strong>en</strong> educación. Ambos indicadorescompr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la educación formal pública y privada, aunque <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> la educación pú-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>49


lica primaria ati<strong>en</strong>de a más del 90% de los niños <strong>en</strong> edad de asistir a ese nivel educativo.Las metas nacionales señalan que ambos indicadores deb<strong>en</strong> alcanzar el 100% de coberturay término hasta 2015.De acuerdo con las proyecciones demográficas, <strong>en</strong> 2005 la población <strong>en</strong>tre cuatro y 17años (<strong>en</strong> edad escolar) <strong>en</strong> La Paz era de 828.007, lo que significa alrededor del 26% de lapoblación <strong>en</strong> edad escolar <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. El 58% de la población <strong>en</strong> dicho rango de edad <strong>en</strong>La Paz corresponde a niños y niñas que deb<strong>en</strong> asistir a la primaria y, por tanto, constituy<strong>en</strong>la población objetivo <strong>en</strong> la que se debe materializar la meta trazada para 2015 <strong>en</strong> elmarco de los ODM.Cobertura neta de primariaLa tasa de cobertura neta de primaria es una medida de acceso y efici<strong>en</strong>cia del sistema educativoque permite calcular la población at<strong>en</strong>dida por el sistema escolar <strong>en</strong> edad oportuna.Este indicador relaciona la matrícula de niños <strong>en</strong> el nivel de primaria que ti<strong>en</strong>e la edadoficial de cursar ese nivel (<strong>en</strong>tre seis y 13 años) con la población de dicha edad 33 .La cobertura neta de primaria no mide la calidad de la educación ni la probabilidad de laconclusión del nivel de primaria, sin embargo es un indicador de resultado a objeto de realizarseguimi<strong>en</strong>to a las acciones de política <strong>en</strong> el corto y mediano plazo (UDAPE, 2005b).Para la construcción de la tasa de cobertura neta se utilizan dos fu<strong>en</strong>tes de información:(i) el Sistema de Información de Educación (SIE) 34 , dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministerio de Educación,que g<strong>en</strong>era datos anuales —con rezago de un periodo— del registro de alumnos matriculadosa escala nacional, departam<strong>en</strong>tal y municipal, área geográfica y género, y (ii)las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, queproporciona los datos proyectados <strong>sobre</strong> población <strong>en</strong> edad escolar 35 .En el departam<strong>en</strong>to de La Paz, la proporción de niños y niñas que asist<strong>en</strong> al nivel de educaciónprimaria <strong>en</strong> la edad oficial va <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to. En el periodo interc<strong>en</strong>sal 1992-2001, lapoblación <strong>en</strong> edad escolar de primaria del departam<strong>en</strong>to creció a un promedio del 1,8%anual, mi<strong>en</strong>tras que la matrícula <strong>en</strong> el mismo nivel escolar creció de manera más acelerada,a una tasa del 2,8% anual (Ministerio de Educación, 2005a).La mayor demanda de servicios de educación se tradujo <strong>en</strong> un increm<strong>en</strong>to del número dealumnos at<strong>en</strong>didos por el sistema de educación formal privado y público. 36 Entre 2000 y2005, la cobertura neta del nivel primario <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz pasó del 95,6% al97,0%, respectivam<strong>en</strong>te (cuadro 4).33 En este caso, se excluye alos estudiantes conextraedad, ya sea por ingresotardío a primaria o porrepit<strong>en</strong>cia.34 La información del SIEutilizada <strong>en</strong> esta sección seobtuvo directam<strong>en</strong>te de subase de datos actualizada al2005.35 El indicador es s<strong>en</strong>sible avariaciones <strong>en</strong> lasproyecciones de población.36 Es preciso tomar <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta que las proyeccionesde población fueronajustadas por el INE a partirdel año 2005, por lo que laserie de la tasa de coberturaneta de primaria 2000-2005puede verse afectada.cuadro4La Paz: tasa de cobertura neta de primariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>todesarrollo de La PazIndicador 1990 (1) 2000 Año más del 2000 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 2: Lograr la <strong>en</strong>señanza primaria universal.Meta 2.1: Asegurar para el 2015 que niños y niñas puedan concluir el ciclo de educación primaria.Tasa de cobertura neta de primaria (<strong>en</strong> %) n.d. 96,4 94,0 100 95,6 97,0Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció 1990 como año base para los ODM.(2) Para este indicador a nivel departam<strong>en</strong>tal se dispone información desde el año 2000.50OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


El aum<strong>en</strong>to de la matrícula es resultado del increm<strong>en</strong>to de la oferta de servicios <strong>en</strong> el marcode la Reforma Educativa, que dio prioridad al ciclo de la educación primaria. El ritmodel progreso departam<strong>en</strong>tal fue mayor al observado <strong>en</strong> el ámbito nacional, pres<strong>en</strong>tándoseuna brecha de aproximadam<strong>en</strong>te 3 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> 2005 <strong>en</strong>tre La Paz y el promedionacional, a favor del primero. Este comportami<strong>en</strong>to permite al departam<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tarla tasa de cobertura neta más alta <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos del país (gráfico 26), lo quedetermina que t<strong>en</strong>ga una mayor probabilidad de cumplir con la meta establecida <strong>en</strong> elmarco de los ODM.gráfico26Tasa de cobertura neta de primariasegún departam<strong>en</strong>to, 2005Meta nacionalal 2015: 100%BOLIVIA94,0<strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>SANTA CRUZ96,297,0ORUROBENI94,795,5COCHABAMBA93,7TARIJA89,5PANDOPOTOSÍ87,587,4CHUQUISACA86,380% 82% 84% 86% 88% 90% 92% 94% 96%98%Fu<strong>en</strong>te: SIE.En el periodo 2000-2005, la tasa de crecimi<strong>en</strong>to lineal por año de la cobertura neta <strong>en</strong> LaPaz fue de 0,3%, mi<strong>en</strong>tras que la tasa promedio de <strong>Bolivia</strong> fue negativa (-0,5%). Para alcanzarla meta del mil<strong>en</strong>io, el departam<strong>en</strong>to debe mant<strong>en</strong>er el ritmo de crecimi<strong>en</strong>to registrado<strong>en</strong> estos últimos cinco años.Tasa bruta de término a 8º de primariaLa TTB 8P es una medida de efici<strong>en</strong>cia interna del sistema educativo, permite evaluar la capacidaddel sistema para graduar a los estudiantes que captó inicialm<strong>en</strong>te. El indicador estádefinido como el número de alumnos de cualquier edad que se promuev<strong>en</strong> del 8º gradode primaria durante la gestión, con relación al número de niños y niñas <strong>en</strong> edad teórica degraduación (13 años).La TTB 8P se considera como el principal indicador del sector educativo para el objetivo delograr la educación primaria universal. Además de la efici<strong>en</strong>cia interna del sistema, esteindicador capta el acceso a la primaria, permiti<strong>en</strong>do evaluar el impacto parcial de las políticassectoriales <strong>en</strong> el mediano y largo plazo.Las fu<strong>en</strong>tes de información requeridas para la construcción del indicador, la periodicidadde cálculo y la repres<strong>en</strong>tatividad son idénticas a las que se defin<strong>en</strong> para la tasa de cober-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>51


tura neta. La TTB 8P no mide la calidad de la educación ofrecida, ni el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de lacalificación, ni la edad de los estudiantes que concluy<strong>en</strong> el nivel primario 37 .Entre 1992 y 2005, el departam<strong>en</strong>to de La Paz experim<strong>en</strong>tó avances importantes 38 <strong>en</strong> laTTB 8P , aunque a un m<strong>en</strong>or ritmo <strong>en</strong> comparación con el ámbito nacional, registrándoseasí un increm<strong>en</strong>to de aproximadam<strong>en</strong>te 23 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> el periodo m<strong>en</strong>cionado(cuadro 5).La tasa del 88,3% alcanzada <strong>en</strong> 2005 es mayor al promedio nacional para ese mismo año(77,8%), lo que significa una brecha de aproximadam<strong>en</strong>te 10 puntos porc<strong>en</strong>tuales. Como<strong>en</strong> el caso de la tasa de cobertura neta, el departam<strong>en</strong>to de La Paz figura <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>toscon mayores niveles <strong>en</strong> la TTB 8P respecto a las demás regiones, pres<strong>en</strong>tándoseuna brecha importante con los departam<strong>en</strong>tos de Chuquisaca y Pando (gráfico 27).cuadro5La Paz: Tasa de término bruta a 8º de primariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de La PazIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 1992 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 2: Lograr la <strong>en</strong>señanza primaria universal.Meta 2.1: Asegurar para el 2015 que niños y niñas puedan concluir el ciclo de educación primaria.TTB 8p (<strong>en</strong> %) 55,4 77,8 100 65,0 88,3Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE; CNPV 1992.Nota: (1) El CIMDM estableció 1990 como año base para el nivel nacional.(2) La disponibilidad de información con desagregación departam<strong>en</strong>tal permite obt<strong>en</strong>er datos para 1992.gráfico27Tasa de término bruta a 8º de primariasegún departam<strong>en</strong>to, 2005BOLIVIAORURO<strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>SANTA CRUZCOCHABAMBABENITARIJAPOTOSÍCHUQUISACA38,1PANDO29,7Meta Nacional al 2015: 100%77,855,488,370,788,365,081,146,774,657,772,556,569,150,864,048,655,855,30% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%Fu<strong>en</strong>te: SIE.2005199237 El indicador es s<strong>en</strong>sible avariaciones <strong>en</strong> lasproyecciones de población.38 Entre 1992 y 2005, elritmo de crecimi<strong>en</strong>to linealpor año de la TTB 8P <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to de La Paz(2,4%) fue m<strong>en</strong>os aceleradoque aquel registrado <strong>en</strong> elnivel nacional (2,6%),52OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


mapa3La Paz: tasa de término bruta a8° de primaria según municipio,2005Tasa de término brutade 8° de primaria>= 7550 - 7425 - 49


ecuadro5Determinantes del abandono y del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolarEvid<strong>en</strong>cia empírica de diversos países demuestra queel abandono escolar está determinado tanto por lascaracterísticas de niños y niñas (factores escolares),como por la situación socioeconómica (factores extraescolares)y otros factores asociados a defici<strong>en</strong>ciasdel propio sistema educativo (factores intraescolares).Por tanto, el retiro escolar pocas veces es un ev<strong>en</strong>to inesperado;se pres<strong>en</strong>ta como una cad<strong>en</strong>a que eleva elriesgo de deserción a medida que se avanza <strong>en</strong> edad yse experim<strong>en</strong>tan creci<strong>en</strong>tes dificultades de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>toy adaptación.En América Latina, el medio familiar condiciona económicay culturalm<strong>en</strong>te el desarrollo personal y educativo<strong>en</strong> que nace y crece un niño o una niña (Espíndolay León, 2002). El número total de hijas o hijos <strong>en</strong>el hogar y el ord<strong>en</strong> de nacimi<strong>en</strong>to que ocupa cada unode ellos están inversam<strong>en</strong>te relacionado con la culminaciónexitosa de la escuela. El nivel educativo de losprog<strong>en</strong>itores, la actitud ori<strong>en</strong>tadora <strong>en</strong> cuanto al trabajoescolar, el ambi<strong>en</strong>te cultural (por ejemplo, el orig<strong>en</strong>lingüístico) y el nivel socioeconómico del hogar,<strong>en</strong>tre otros aspectos, pres<strong>en</strong>tan una relación positivacon el éxito escolar.El abandono escolar dep<strong>en</strong>de también de la administraciónde las instituciones educativas y de las mismasescuelas. El número limitado de profesores y serviciosde apoyo <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros, el elevado número de alumnospor aula, la falta de formación de los maestros paraat<strong>en</strong>der a la diversidad de estudiantes, la aus<strong>en</strong>ciade expectativas positivas hacia los alumnos o la pres<strong>en</strong>taciónde cont<strong>en</strong>idos de <strong>en</strong>señanza poco atractivosy motivadores son factores que dificultan la conclusióndel el ciclo escolar con éxito.En <strong>Bolivia</strong>, la mayor parte de los determinantes de laasist<strong>en</strong>cia escolar se ubican del lado de la demanda yno de la oferta (Morales, 2003). Se destaca la participaciónlaboral de los niños y los bajos niveles de ingresoy patrimonio de la familia como factores importantesque afectan negativam<strong>en</strong>te la asist<strong>en</strong>cia escolar.Asimismo, el número de horas que un estudiante dedicaal trabajo, la cantidad de superficie cultivada por elhogar, el número de hijas o hijos y la baja escolaridadde los padres incid<strong>en</strong> negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la demandapor educación (Fernández, 2005).Varios de los aspectos m<strong>en</strong>cionados se ratifican <strong>en</strong> estudioscualitativos realizados por el Ministerio deEducación (2004) <strong>en</strong> comunidades rurales de <strong>Bolivia</strong>.La mayor parte indica que las actividades productivasy familiares, la distancia <strong>en</strong>tre las comunidades y la escuela,los bajos ingresos familiares y la alta migraciónson factores que determinan el abandono escolar d<strong>en</strong>iños y niñas.Desde el lado de la oferta, otros estudios indican apartir de un análisis estadístico que combina el CNPV2001 y los datos del Sistema de Información de Educación,que los estudiantes abandonan la escuela por lafalta de maestros y la oferta educativa incompleta.Urquiola (2001) demuestra también que el número dealumnos <strong>en</strong> un aula es un factor que afecta negativam<strong>en</strong>teal r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los niños <strong>en</strong> el área rural. Encomunidades del área rural, el mejorami<strong>en</strong>to de la infraestructuray equipami<strong>en</strong>to de las escuelas es necesariopara mejorar el ambi<strong>en</strong>te pedagógico, pero noti<strong>en</strong>e efectos significativos <strong>sobre</strong> la cobertura escolary el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to educativo de los niños (Newman etal., 2000).La aplicación de este método no necesita información detallada por alumno y es m<strong>en</strong>os dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tede la disponibilidad de datos para un periodo prolongado, de modo que respondea las características de la información recolectada por el SIE.El método propuesto por la UNESCO plantea tres ev<strong>en</strong>tos para los alumnos matriculados<strong>en</strong> un año determinado: (i) una parte de ellos será promovida al grado inmediatam<strong>en</strong>te superiorel año escolar sigui<strong>en</strong>te; (ii) otra parte repetirá el mismo grado <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te gestión;y (iii) los alumnos restantes desertarán de la escuela <strong>en</strong> el transcurso del año. Con base<strong>en</strong> los datos m<strong>en</strong>cionados se construye los flujos de transición <strong>en</strong>tre grados, vale decir,la tasa de promoción al grado superior, la tasa de repetición y la tasa de deserción. A partirde estos flujos, se obti<strong>en</strong>e finalm<strong>en</strong>te la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia 39 de la cohorte <strong>en</strong> estudio.39 La tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>ciaescolar es el porc<strong>en</strong>taje d<strong>en</strong>iños matriculados <strong>en</strong> 1º deprimaria que logran concluireste nivel de educación yasea <strong>en</strong> los 8 años requeridos(tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sinrepit<strong>en</strong>cia) o <strong>en</strong> un periodomayor al oficial (tasa de<strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia con repit<strong>en</strong>cia).54OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


40 Los supuestos y la parteformal de las metodologíasde Klein y UNESCO, así comola corrección del número derepetidores, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trandetallados <strong>en</strong> el anexo 3.41 En el anexo 3 se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trael cálculo detallado de lastasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia para eldepartam<strong>en</strong>to de La Paz.42 El análisis de esta secciónse basa <strong>en</strong> este indicador,pues se ajusta mejor a lospropósitos del ODM deEducación: asegurar qu<strong>en</strong>iños y niñas t<strong>en</strong>gan laposibilidad de terminar elciclo completo de laeducación de primaria (Meta2.1, ODM 2). Mi<strong>en</strong>tras que latasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sinrepit<strong>en</strong>cia es un indicadormás preciso de la efici<strong>en</strong>ciainterna del sistema educativo.El método de Klein se basa <strong>en</strong> la misma idea del método de UNESCO; sin embargo, proponealgunas correcciones para los que repit<strong>en</strong> un grado, puesto que considera que éstos estánsubestimados <strong>en</strong> los registros administrativos. Por lo g<strong>en</strong>eral, se registra como repit<strong>en</strong>tesa los estudiantes que reprobaron <strong>en</strong> el año anterior y se vuelv<strong>en</strong> a inscribir al mismogrado <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te gestión. Sin embargo, exist<strong>en</strong> estudiantes que pued<strong>en</strong> ser consideradostambién como repit<strong>en</strong>tes: (i) aquellos(as) que repit<strong>en</strong> el grado habi<strong>en</strong>do abandonado<strong>en</strong> el año anterior, y (ii) aquellos(as) que repit<strong>en</strong> el grado pese a haber aprobado el año anterior,porque no existe oferta escolar para el sigui<strong>en</strong>te grado. Una vez realizada esta corrección,se procede de la misma manera que <strong>en</strong> la metodología de UNESCO para obt<strong>en</strong>erlas tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia 40 . Con datos del SIE <strong>sobre</strong> la matrícula de dos años (2003-2004)y de los remit<strong>en</strong>tes de la gestión 2003, se procedió a la aplicación de los flujos escolarespara el departam<strong>en</strong>to de La Paz 41 .En este departam<strong>en</strong>to, la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia (incluy<strong>en</strong>do la repit<strong>en</strong>cia) 42 ti<strong>en</strong>e un comportami<strong>en</strong>todesc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te a medida que la cohorte avanza <strong>en</strong> grados escolares (gráfico 28).De ci<strong>en</strong> niños y niñas que ingresan a 1º de primaria <strong>en</strong> un determinado año <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode La Paz, 80,4 culminan los ocho grados de este nivel educativo, algunos de ellos<strong>en</strong> los ocho años reglam<strong>en</strong>tarios y otros <strong>en</strong> un periodo más prolongado (<strong>en</strong> 13 años el másrezagado), debido a la repetición <strong>en</strong> uno o más cursos. El resto de la cohorte (19,6%) abandonóla escuela definitivam<strong>en</strong>te.Este comportami<strong>en</strong>to desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te es similar al observado para el promedio nacional. Sinembargo, la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia departam<strong>en</strong>tal disminuye a un m<strong>en</strong>or ritmo a lo largode toda la primaria, lo que permite pres<strong>en</strong>tar tasas superiores a la media nacional, g<strong>en</strong>erándoseuna brecha de 13,6 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong>tre estos dos ámbitos al final del ciclode primaria.Las tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia por sexo revelan difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to; la brecha <strong>en</strong>la culminación de primaria <strong>en</strong>tre una cohorte de varones y una de mujeres es de 2,8 puntosporc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de las niñas (81,8% y 79,0%, respectivam<strong>en</strong>te), mi<strong>en</strong>trasque <strong>en</strong> el nivel nacional la difer<strong>en</strong>cia no supera los 0,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales y es favorablepara las niñas. Un comportami<strong>en</strong>to similar se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Potosí yOruro.gráfico28Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasa de<strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia de primaria con repit<strong>en</strong>ciasegún grado (cohorte 2003-2004)120%100%80%60%40%20%0%100,0% 95,9%93,8%100,0%95,1% 92,5%CohorteInicial92,7% 91,1% 88,8%85,1% 82,1% 80,4%89,6% 86,0%82,0%76,2%71,3%66,8%1 2 3 4 5 6 7 8Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> Información del SIE.<strong>Bolivia</strong>La PazOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>55


Aunque no es posible aplicar esta metodología para las áreas urbana y rural debido a lasaltas tasas de migración pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong>tre estos ámbitos geográficos, la TTB 8P del departam<strong>en</strong>topone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia una m<strong>en</strong>or efici<strong>en</strong>cia interna del sistema <strong>en</strong> el área rural. Lasescuelas urbanas alcanzan tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> primaria aproximadam<strong>en</strong>te 21 puntosporc<strong>en</strong>tuales más altas que las alcanzadas por escuelas rurales, aunque este nivel esm<strong>en</strong>or comparado con el resto de los departam<strong>en</strong>tos (Ministerio de Educación, 2005a). Enel promedio nacional, dicha brecha es de 36 puntos porc<strong>en</strong>tuales 43 .Los problemas que impid<strong>en</strong> una mayor <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> primaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tose pres<strong>en</strong>tan a lo largo de todo este nivel educativo. De acuerdo al CNPV 2001, laasist<strong>en</strong>cia 44 escolar a primaria <strong>en</strong> La Paz ti<strong>en</strong>e un comportami<strong>en</strong>to creci<strong>en</strong>te conforme seavanza <strong>en</strong> edad, hasta alcanzar el máximo a los 10 años, tanto <strong>en</strong> el área rural (95%) comoel área urbana (98%), lo que sugiere que exist<strong>en</strong> alumnos que ingresan a la escuela demanera tardía (gráfico 29).La asist<strong>en</strong>cia a la escuela <strong>en</strong>tre los cuatro y los 18 años de edad es sistemáticam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or<strong>en</strong> el área rural, aunque la brecha <strong>en</strong>tre ambas áreas no es tan amplia como <strong>en</strong> otrosdepartam<strong>en</strong>tos del país, como Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca. A los 13 años, edad oficialm<strong>en</strong>tefijada para la conclusión de primaria, el 85% de los adolesc<strong>en</strong>tes del área rural continuaasisti<strong>en</strong>do a la escuela; ello significa 8 puntos porc<strong>en</strong>tuales m<strong>en</strong>os que <strong>en</strong> el área urbana(93%). Esta brecha resulta ser m<strong>en</strong>or que la registrada <strong>en</strong> el promedio nacional, quees de 14 puntos porc<strong>en</strong>tuales.La asist<strong>en</strong>cia de niñas y de niños pres<strong>en</strong>ta un comportami<strong>en</strong>to similar <strong>en</strong>tre los cuatro ylos 11 años, tanto <strong>en</strong> el área urbana como <strong>en</strong> el área rural. La asist<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> ambossexos empieza a disminuir a la misma edad, aunque las niñas lo hac<strong>en</strong> más aceleradam<strong>en</strong>tea partir de los 13 años <strong>en</strong> el área urbana, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el área rural este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o seda a partir de los 11 años (Ministerio de Educación, 2005a). Las brechas de género <strong>en</strong> LaPaz son similares a las registradas <strong>en</strong> el promedio nacional.gráfico29La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada: tasade asist<strong>en</strong>cia a primaria por edad simple yárea geográfica (2001)120%100%80%60%40%20%0%66%24% 30%92%57%96%87%97% 98% 97% 96%93%94% 95% 94%92%76%72%40% 51%17%30%La PazUrbanoRural8%17%5% 8%10% 3%5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Edad <strong>en</strong> AñosFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del CNPV 2001.43 La tasa de término bruta a8° de primaria por áreageográfica fue calculada porel Ministerio de Educacióncon datos del CNPV 2001.44 La tasa de asist<strong>en</strong>cia poredad simple muestra elporc<strong>en</strong>taje de personas queasiste a la escuela con unadeterminada edad, respecto altotal de la población queti<strong>en</strong>e esa misma edad.56OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


45 El abandono durante lagestión se refiere a aquellosalumnos que se retiraron dela escuela y no regresarondurante esa gestión. La tasade abandono es la proporciónde alumnos que abandona launidad educativa durante lagestión respecto al total dealumnos inscritos durante lamisma gestión (Ministerio deEducación, 2005a).46 La educación primaria <strong>en</strong><strong>Bolivia</strong> consta de tres ciclos:el primer ciclo deapr<strong>en</strong>dizajes básicos, con tresaños de duración, el segundociclo de apr<strong>en</strong>dizajeses<strong>en</strong>ciales, con tres años deduración, y el tercer ciclo deapr<strong>en</strong>dizajes aplicados, condos años de duración. En losdos primeros ciclos, lapromoción es pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>teautomática. Sin embargo, alfinalizar cada ciclo el doc<strong>en</strong>tepuede recom<strong>en</strong>dar ciertotiempo de recuperación (nosuperior a un año) siconsidera que el niño no haadquirido las compet<strong>en</strong>ciassufici<strong>en</strong>tes para pasar alsigui<strong>en</strong>te ciclo.47 En el Reglam<strong>en</strong>to deAdministración yFuncionami<strong>en</strong>to paraUnidades Educativas de losNiveles Inicial, Primario ySecundario (RAFUE) seestablece que la edad oficialpara ingresar a primero deprimaria son los seis años, yasí sucesivam<strong>en</strong>te. La tasa derezago escolar es laproporción de niños y niñascon <strong>sobre</strong>-edad respecto altotal de niños inscritos <strong>en</strong> esecurso. En este trabajo seconsidera con rezago aaquellos niños y niñas cuyaedad es superior a por lom<strong>en</strong>os dos años respecto a laedad oficial para asistir a undeterminado grado.48 La promoción espl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te automática hastael 6° de primaria. A partir del7°, el doc<strong>en</strong>te puederecom<strong>en</strong>dar cierto tiempo derecuperación (no superior agráfico3012%10%8%6%4%2%0%La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada:tasa de abandono escolar por grado,según área geográfica (2005)8.8%3.8%6.6% 6.6%3.0%3.2%7.1% 7.1%3.1%3.0%9.1%4.9%10.2%5.1%1 2 3 4 5 6 7 8Grados de PrimariaFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.10.6%5.1%La PazUrbanoRural¿Cuáles son las razones por las que la asist<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> La Paz pres<strong>en</strong>te un comportami<strong>en</strong>todesc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te a partir de los 10 años? ¿Qué factores explican las brechas <strong>en</strong>tre elárea urbana y el área rural?Una de las causas principales de las bajas tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia es el abandono durante lagestión escolar 45 . Según estudios empíricos, el abandono escolar <strong>en</strong> el país se explica principalm<strong>en</strong>tepor la incid<strong>en</strong>cia del trabajo infantil, los bajos recursos económicos de las familias,la falta de interés por la educación y problemas <strong>en</strong> la oferta escolar.La escolarización de los niños <strong>en</strong> La Paz se interrumpe desde el 1° grado de primaria; sinembargo, se acelera a partir del 6º grado, al finalizar el segundo ciclo e iniciar el tercer ciclode primaria 46 (gráfico 30). No deja de ser llamativo el abandono <strong>en</strong> el 1º de primaria,que es el más alto de los cinco primeros cursos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural; esto podríaexplicarse por migraciones geográficas o <strong>en</strong>tre escuelas a temprana edad. Para el año2005, la tasa de abandono <strong>en</strong> primaria es persist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te más alta <strong>en</strong> el área rural y lasbrechas <strong>en</strong>tre ambos ámbitos geográficos son mayores a las del promedio nacional.Las bajas tasas de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> primaria son determinadas también por el rezago escolaro extraedad, dado que asist<strong>en</strong> al grado alumnos cuya edad es superior a la oficial 47 .El rezago escolar se explica por tres factores: (i) ingreso tardío a la escuela, (ii) repeticiónde algún curso, y (iii) abandono temporal.El rezago escolar <strong>en</strong> el 1º grado de primaria de La Paz (gráfico 31) se atribuye al ingresotardío de los niños, ya sea por falta de recursos económicos o por largas distancias <strong>en</strong>trelas escuelas y las vivi<strong>en</strong>das, <strong>sobre</strong> todo <strong>en</strong> el área rural. Pese a que existe promoción automáticahasta el 6º grado 48 , el rezago escolar aum<strong>en</strong>ta a partir del 2° de primaria —con mayorénfasis <strong>en</strong> zonas rurales— lo que es explicado básicam<strong>en</strong>te por el abandono temporalde la escuela, ya sea por la necesidad de apoyar <strong>en</strong> las actividades agrícolas o de complem<strong>en</strong>taringresos del hogar. Esto sugiere la necesidad de implem<strong>en</strong>tar el cal<strong>en</strong>dario regionalizado,que se adecue no sólo al cal<strong>en</strong>dario laboral de los jóv<strong>en</strong>es trabajadores sino tambiénal de los padres (Ministerio de Educación, 2005b). En comparación con el promedionacional, se evid<strong>en</strong>cia que a lo largo del ciclo de primaria las tasas de rezago departam<strong>en</strong>talson m<strong>en</strong>ores.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>57


gráfico31La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública y privada:tasa de rezago escolar por grado, segúnárea geográfica (2005)35%30%25%20%15%10%5%5,9%8,8%11,1%12,3%14,8%18,4%20,1%21,1%La PazUrbanoRural0%1 2 3 4 5 6 7 8Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.El rezago escolar manifiesta la importancia que asignan los hogares y estudiantes a continuarestudiando <strong>en</strong> la escuela, incluso cuando la abandonan temporalm<strong>en</strong>te, pues retornany repit<strong>en</strong> el mismo curso al año sigui<strong>en</strong>te. Sin embargo, este aspecto puede revertirseconforme los alumnos avanzan de un grado al otro; la demora <strong>en</strong> concluir un nivelde educación provoca desfases <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje y dificultades de adaptación a las exig<strong>en</strong>ciasdel sigui<strong>en</strong>te ciclo o nivel educativo, provoca cansancio o cambio <strong>en</strong> las prefer<strong>en</strong>ciasindividuales y g<strong>en</strong>era reprobación y/o abandono definitivo de la escuela (Urquiola,2000).Los flujos escolares pres<strong>en</strong>tados pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que el abandono escolar empieza a serdefinitivo a partir de los 11 años, tanto <strong>en</strong> el área urbana como <strong>en</strong> el área rural. Este aspectosugiere problemas de perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la escuela, de manera que pocos niños concluy<strong>en</strong>la primaria y m<strong>en</strong>os aun continúan hasta concluir la secundaria. En el área rural el problemaes mayor porque los alumnos ingresan más tarde a primaria, empiezan a abandonarantes, de manera más acelerada, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor rezago escolar. Por tanto, el abandonoy el rezago escolar son algunas de las causas de las bajas tasas de culminación del 8ºde primaria, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural, y determinan bajos niveles de educación <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de La Paz.Características de la infraestructura educativapública <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz 49Para la evaluación de los insumos escolares del departam<strong>en</strong>to se considera la infraestructuraescolar, los materiales y los recursos humanos provistos por el sector público; el propósitoes medir la provisión de servicios educativos e id<strong>en</strong>tificar probables difer<strong>en</strong>cias respectoal promedio nacional <strong>en</strong> el costo de los servicios educativos.Desde 1997, la infraestructura escolar pública aum<strong>en</strong>tó progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode La Paz como resultado de las inversiones <strong>en</strong> la construcción, ampliación, refaccióny equipami<strong>en</strong>to de las escuelas públicas que desplegó el Ministerio de Educación y laacción de los municipios a través de las difer<strong>en</strong>tes modalidades de proyectos educativos(PROME, PEN, PER y PEI).un año) si considera que elniño no ha adquirido lascompet<strong>en</strong>cias sufici<strong>en</strong>tes parapasar a este curso (Ministeriode Educación, 2004).49 El pres<strong>en</strong>te capítulo fueelaborado con base <strong>en</strong> lainformación de Ministerio deEducación, 2005a.58OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


cuadro6La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: edificios escolaressegún área geográficaDesagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*La Paz 3.258 3.307 3.350 3.402 3.421 3.504 3.532 3.478 3.830Rural 2.898 2.935 2.950 2.993 3.009 3.043 3.056 3.011 3.088Urbana 360 372 400 409 412 461 476 467 742Fu<strong>en</strong>te: SIE.* Incluye información de edificios escolares de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia privada.50 Según el Ministerio deEducación (2005a), el edificioescolar es “el espacio físicoque alberga a una o másunidades educativas con supoblación escolar y personaldoc<strong>en</strong>te y administrativo.”51 En el año 2004 se registrauna disminución de losedificios escolares debido a laimplem<strong>en</strong>tación del Registrode Unidades Educativas (RUE),que se inició <strong>en</strong> 2003, y quepermite conocer de maneramás estricta la situación legaldel funcionami<strong>en</strong>to de lasunidades educativas públicasy privadas.52 El comportami<strong>en</strong>todinámico de las unidadeseducativas <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> seexplica, básicam<strong>en</strong>te, por uncambio <strong>en</strong> el nombre o <strong>en</strong> losniveles o modalidades queofertan, así como por laincorporación de nuevasunidades educativas <strong>en</strong> elsistema educativo o por elcierre o clausura de otras.Estos aspectos pued<strong>en</strong> serregistrado por el RUE.Entre 1997 y 2005 se construyeron 572 edificios escolares 50 nuevos <strong>en</strong> todo el departam<strong>en</strong>to,con lo cual, para el año 2005 funcionaba un total de 3.830 locales educativos, delos cuales, el 80,6% se ubica <strong>en</strong> el área rural 51 (Cuadro 6).Pese al increm<strong>en</strong>to registrado <strong>en</strong> los últimos años, la infraestructura escolar del departam<strong>en</strong>tode La Paz es de baja calidad. De acuerdo al último inv<strong>en</strong>tario de infraestructuraeducativa de 2002, el 40% de las escuelas del departam<strong>en</strong>to carece de servicios de agua, el53% no cu<strong>en</strong>ta con alcantarillado y 42% no ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>ergía eléctrica. A pesar de ello, las cifrasdepartam<strong>en</strong>tales <strong>sobre</strong> la disponibilidad de servicios básicos <strong>en</strong> las escuelas pres<strong>en</strong>tanmejores estándares comparados con la media nacional.En el periodo 1997-2005, el número de unidades educativas públicas (UE) <strong>en</strong> La Paz crecióa un ritmo modesto. En el 2003 se pres<strong>en</strong>ta un desc<strong>en</strong>so debido a cambios <strong>en</strong> la modalidadde la oferta y a la clausura de UE <strong>en</strong> el país 52 (cuadro 7). En 2005 se registraron 4.035UE <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to (3.129 <strong>en</strong> el área rural y 906 <strong>en</strong> el área urbana). En consecu<strong>en</strong>cia,exist<strong>en</strong> casi 3,5 UE <strong>en</strong> el área rural por cada una <strong>en</strong> el área urbana.cuadro7La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: unidades educativassegún área geográficaDesagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*La Paz 3.637 3.614 3.672 3.739 3.877 3.909 3.790 3.838 4.035Rural 2.985 2.967 2.985 3.032 3.083 3.096 3.072 3.067 3.129Urbana 652 647 687 707 794 813 718 771 906Fu<strong>en</strong>te: SIE.* Corresponde a información preliminar, sin el ajuste que realiza el Ministerio de Educación.En los últimos años, la oferta educativa se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el nivel primario. En 2005, el 91%de las UE brindó servicios <strong>en</strong> este nivel, mi<strong>en</strong>tras que el 49% at<strong>en</strong>dió el nivel inicial y el22%, el nivel secundario. En el área rural, el 96% de las UE brindaron educación primaria,mi<strong>en</strong>tras que el 50% lo hicieron <strong>en</strong> el nivel inicial y el 17%, <strong>en</strong> el nivel secundario. En elárea urbana, el 72% de las UE ofrecieron at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el nivel primario, el 38%, <strong>en</strong> el nivelsecundario y el 46%, <strong>en</strong> el nivel inicial (SIE, 2005).En el área rural, la mayoría de las UE que brindan educación primaria todavía no ofrec<strong>en</strong>todos los grados de este nivel educativo. En comunidades rurales de La Paz, una parte delas escuelas se organiza por doc<strong>en</strong>te multigrado o seccionales, las que no cu<strong>en</strong>tan conoferta completa ni siquiera para el nivel primario, y sólo ofrec<strong>en</strong> servicios hasta 3º ó 5ºOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>59


grado (Ministerio de Educación, 2005a). Estas escuelas repres<strong>en</strong>tan aproximadam<strong>en</strong>te el79% del total <strong>en</strong> las comunidades rurales.El increm<strong>en</strong>to de aulas (por construcción o por habilitación de salas <strong>en</strong> otro turno) fue proporcionalal crecimi<strong>en</strong>to de la matrícula <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz, reflejado <strong>en</strong> una relaciónde alumnos por aula 53 que se mantuvo constante <strong>en</strong> el periodo 1999-2003, y a partirde 2005 disminuyó levem<strong>en</strong>te. En el área rural la población está más dispersa, por tanto,la cantidad de alumnos <strong>en</strong> cada aula t<strong>en</strong>dió a ser m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> el área urbana, alcanzandouna razón de 11 alumnos por aula <strong>en</strong> 2005. Los problemas de hacinami<strong>en</strong>to fueronmayores <strong>en</strong> el área urbana, que registró un promedio de 31 alumnos por aula <strong>en</strong> la mismagestión, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia una mayor utilización de las aulas, puesto que, además, losedificios escolares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de un turno para at<strong>en</strong>der a la población escolar.gráfico32Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: relación alumno aula segúnnivel de educación y área geográfica (2005)403530252015105363732 32313120 2119 201311RuralUrbanoTotal0Primaria Secundaria Primaria Secundaria<strong>Bolivia</strong>La PazFu<strong>en</strong>te: SIE.En secundaria, <strong>en</strong> el año 2003, se pres<strong>en</strong>tó mayor hacinami<strong>en</strong>to con relación a la primaria:<strong>en</strong> el área rural exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> promedio 22 alumnos por aula y <strong>en</strong> el área urbana, 41 (gráfico32). Este comportami<strong>en</strong>to se pres<strong>en</strong>ta no necesariam<strong>en</strong>te porque haya más alumnos,sino por la escasa infraestructura escolar <strong>en</strong> el nivel secundario, que es todavía más escasa<strong>en</strong> el área rural (op cit.).En La Paz, además de la defici<strong>en</strong>te calidad de la infraestructura, la relación alumno-aula<strong>en</strong> secundaria es superior a la recom<strong>en</strong>dada por el RAFUE, aunque <strong>en</strong> primaria se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trad<strong>en</strong>tro de lo establecido 54 . Sin embargo, estas razones son cercanas al promedio nacionaly no se registran brechas significativas <strong>en</strong> comparación con otros departam<strong>en</strong>tos, loque muestra que las inversiones municipales lograron homog<strong>en</strong>eizar la infraestructura escolar<strong>en</strong>tre las regiones.La evaluación <strong>sobre</strong> la disponibilidad y la calidad de la infraestructura <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>topermite señalar los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:– Si bi<strong>en</strong> la mayoría de los edificios escolares se ubican <strong>en</strong> el área rural, exist<strong>en</strong> comunidadesque carec<strong>en</strong> de infraestructura debido a la mayor dispersión geográfica. Las comunidadesrurales donde funciona una escuela, no necesariam<strong>en</strong>te cu<strong>en</strong>tan con serviciosde primaria completos, interrumpi<strong>en</strong>do la asist<strong>en</strong>cia escolar de niños y niñas.53 La relación alumno-aulaes el coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre elnúmero total de alumnos y elnúmero total de paralelos.54 El Reglam<strong>en</strong>to deAdministración yFuncionami<strong>en</strong>to paraUnidades Educativas (RAFUE)establece como númerorecom<strong>en</strong>dado de alumnos poraula los sigui<strong>en</strong>tes niveles: (i)<strong>en</strong>tre 20 y 35 alumnos <strong>en</strong> elnivel de educación inicial, (ii)<strong>en</strong>tre 30 y 40 <strong>en</strong> los nivelesprimario y secundario <strong>en</strong>población conc<strong>en</strong>trada y (iii)un mínimo de 10 alumnospor aula <strong>en</strong> el área rural.60OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


– La disponibilidad de locales y unidades educativas para impartir la educación secundariaes m<strong>en</strong>or respecto al nivel primario, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural. Este hecho ocasionaque los estudiantes no prosigan con los niveles superiores de apr<strong>en</strong>dizaje.– Una proporción importante de los edificios escolares del departam<strong>en</strong>to no dispone deservicios básicos. Este aspecto puede increm<strong>en</strong>tar el riesgo de contraer <strong>en</strong>fermedadesinfecciosas y, por tanto, afectar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y asist<strong>en</strong>cia de los niños a la escuela.– La continuidad de los niños <strong>en</strong> la escuela dep<strong>en</strong>de también del desplazami<strong>en</strong>to diariodesde la unidad educativa hasta el domicilio, y a veces requiere un cambio de resid<strong>en</strong>ciaa la localidad más próxima a la escuela. En ambos casos, se acreci<strong>en</strong>ta el temor delos padres de familia respecto a la seguridad de los niños, y también aum<strong>en</strong>tan los costoseconómicos que supone cambiar de resid<strong>en</strong>cia 55 . Tales dificultades forman parte delos factores que ocasionan la deserción escolar <strong>en</strong> el corto o mediano plazo (op. cit.).Los recursos humanos para educación <strong>en</strong> La Paz, ¿son sufici<strong>en</strong>tes y de calidad?El número de doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el servicio escolar público de La Paz se increm<strong>en</strong>tó gradualm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el periodo 1997-2005: <strong>en</strong> primaria se incorporaron 3.731 nuevos doc<strong>en</strong>tes, y <strong>en</strong> secundaria,2.066 maestros. En la gestión 2005, La Paz contó con 27.773 doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los dos niveleseducativos, de los cuales, el 45% <strong>en</strong>seña <strong>en</strong> el nivel de educación primaria (cuadro 8).cuadro8La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: número de doc<strong>en</strong>tessegún nivel educativo y área geográfica55 Los niños <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tanciertos riesgos al recorrerdiariam<strong>en</strong>te largas distanciaspara llegar a la escuela.Asimismo, muchas resid<strong>en</strong>ciasofrecidas a los estudiantes nog<strong>en</strong>eran sufici<strong>en</strong>te confianza<strong>en</strong> los prog<strong>en</strong>itores.56 En <strong>Bolivia</strong>, <strong>en</strong> el año 2002se asignaron 10.128 nuevosítems financiados conrecursos del HIPC II, a travésdel Fondo SolidarioMunicipal, creado por la Leydel Diálogo 2000, <strong>en</strong>aplicación de lo previsto <strong>en</strong> laEBRP.57 Se refiere a la asignaciónanual de horas de trabajodoc<strong>en</strong>te para cubrir elcrecimi<strong>en</strong>to de la matrículaescolar. Esta asignacióndep<strong>en</strong>de de la restricciónpresupuestaria del país, por loque no necesariam<strong>en</strong>te secubre todo el requerimi<strong>en</strong>to(MECyD, 2003).Desagregación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005La Paz 21.976 22.356 22.625 23.104 24.045 25.619 26.503 27.192 27.773Primaria 17.231 17.468 17.656 17.901 18.574 20.565 21.157 21.202 20.962Secundaria 4.745 4.888 4.969 5.203 5.471 5.054 5.346 5.990 6.811Rural 9.610 9.779 10.502 10.859 11.494 12.235 12.600 12.401 12.512Primaria 8.275 8.269 8.829 9.103 9.582 10.402 10.553 10.036 9.796Secundaria 1.335 1.510 1.673 1.756 1.912 1.833 2.047 2.365 2.716Urbano 12.366 12.577 12.123 12.245 12.551 13.384 13.903 14.791 15.261Primaria 8.956 9.199 8.827 8.798 8.992 10.163 10.604 11.166 11.166Secundaria 3.410 3.378 3.296 3.447 3.559 3.221 3.299 3.625 4.095Fu<strong>en</strong>te: SIE.La mayor parte del increm<strong>en</strong>to de doc<strong>en</strong>tes de primaria se registró <strong>en</strong> el año 2002 (10,2%respecto a 2001), debido a la disponibilidad de recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del HIPC II 56 . En lagestión 2005 se pres<strong>en</strong>tó el mayor increm<strong>en</strong>to de doc<strong>en</strong>tes de secundaria (13% respecto al2004), gracias a los recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del ahorro fiscal, <strong>en</strong> el marco de la política deausteridad del Poder Ejecutivo y a una reasignación de doc<strong>en</strong>tes del nivel primario haciael secundario.Para el periodo 1997-2005, el número de doc<strong>en</strong>tes tanto del área urbana como del área ruraldel departam<strong>en</strong>to se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> un 34%. En la gestión 2005, el 43,7% de los doc<strong>en</strong>tescorresponde al área rural, con una mayor conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> el nivel primario.La asignación de horas adicionales por crecimi<strong>en</strong>to vegetativo 57 para el departam<strong>en</strong>to de LaPaz, expresado <strong>en</strong> ítems de 72 horas, no pres<strong>en</strong>ta cambios importantes <strong>en</strong> el periodo 1997-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>61


2001 (gráfico 33). En 2002, los recursos HIPC II permitieron aum<strong>en</strong>tar dicha asignaciónhasta 2289 ítems; a partir de 2004, los niveles son similares a los registrados <strong>en</strong> 1997. Enel año 2005, la mayor disponibilidad de recursos fiscales permitió un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> laasignación de ítems.Pese al esfuerzo realizado <strong>en</strong> la asignación de horas pedagógicas <strong>en</strong> los últimos años, eldéficit de carga horaria 58 persiste <strong>en</strong> las unidades educativas públicas del departam<strong>en</strong>to. Eldéficit histórico acumulado hasta la gestión 2005 para doc<strong>en</strong>tes de educación primaria ysecundaria alcanzó a 5.067 doc<strong>en</strong>tes, expresado <strong>en</strong> ítems de 72 horas. El 70% de este déficitse conc<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> el nivel de educación primaria.gráfico33La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: asignación anualde horas pedagógicas por crecimi<strong>en</strong>to vegetativoexpresado <strong>en</strong> ítems de 72 horas25002289200015001000500505440572565698107768489701997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005AñosFu<strong>en</strong>te: INE.En lo que respecta a la formación de los maestros, a partir de 2000, el porc<strong>en</strong>taje de doc<strong>en</strong>tesinterinos 59 de los niveles de primario y secundario <strong>en</strong> La Paz disminuyó (gráficos 34 y35). En 2005, el 7,4% de los doc<strong>en</strong>tes de primaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to carecía de formaciónpedagógica, por debajo del promedio nacional (16,4%) <strong>en</strong> la misma gestión. En secundariael 7,3% de los doc<strong>en</strong>tes no t<strong>en</strong>ía formación, que equivale a 7,2 puntos porc<strong>en</strong>tuales pordebajo del promedio nacional.Entre 2000 y 2005, la disminución lineal por año de la tasa de interinato <strong>en</strong> el nivel de primariafue más acelerada <strong>en</strong> el área rural (23,7%) que <strong>en</strong> el área urbana (15,9%). Este comportami<strong>en</strong>tose atribuye a la implem<strong>en</strong>tación del Inc<strong>en</strong>tivo a la Perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ÁreaRural (IPR) a partir del año 2000, que tuvo el objetivo de motivar a los maestros con formaciónpara trabajar <strong>en</strong> áreas rurales. Este hecho permitió la disminución de las brechasgeográficas, y que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre las m<strong>en</strong>ores respecto al resto de los departam<strong>en</strong>tosa pesar de que la proporción de doc<strong>en</strong>tes interinos <strong>en</strong> áreas rurales es aún mayor respectoa las zonas urbanas.En la educación secundaria se pres<strong>en</strong>tó una conducta similar a la de primaria. Entre 1998y 2005, la disminución lineal de las tasas de interinato rural (38%) fue superior a las tasasde interinato urbano (15,4%), por lo que las brechas geográficas al finalizar 2005 alcanzaronaproximadam<strong>en</strong>te un punto porc<strong>en</strong>tual, resultando superior la tasa de interinato delárea urbana.58 El déficit de carga horariase define como la difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre el número de horaspedagógicas que se pagaactualm<strong>en</strong>te y el númeroóptimo que debería t<strong>en</strong>erse.El número óptimo se obti<strong>en</strong>eal considerar el número dealumnos que se desearíat<strong>en</strong>er por aula y el número dehoras que se contempla <strong>en</strong> laaplicación del nuevoprograma curricular.59 Se refiere a aquellosdoc<strong>en</strong>tes sin formaciónpedagógica formal.62OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


gráfico34La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: proporción de doc<strong>en</strong>tesinterinos según área geográfica <strong>en</strong> el nivel primario353025201510527,520,824,031,225,620,530,723,015,420,914,926,612,318,315,414,411,012,79,415,612,511,57,69,58,17,46,7La PazRuralUrbano01997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Fu<strong>en</strong>te: INE.gráfico35La Paz-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública: proporción dedoc<strong>en</strong>tes interinos según área geográfica<strong>en</strong> el nivel secundario353025201510522,416,313,929,719,314,715,010,723,414,612,119,515,512,911,513,911,710,514,612,210,8La PazRuralUrbano9,59,39,07,96,57,301997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Fu<strong>en</strong>te: INE.La evaluación de los recursos humanos educativos pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que la calidad y lacantidad de doc<strong>en</strong>tes todavía son defici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreasrurales, aunque comparada con el promedio nacional, pres<strong>en</strong>ta niveles aceptables.Demanda de servicios educativosLa tasa de culminación de cada grado de primaria difiere según la condición étnica y <strong>en</strong>treáreas geográficas. En los primeros años de escuela (<strong>en</strong>tre los siete y los 10 años) la mayoríade los niños, sin difer<strong>en</strong>cia de orig<strong>en</strong> étnico, asiste a la escuela. Conforme éstos crec<strong>en</strong>, seabre una brecha <strong>en</strong>tre niños indíg<strong>en</strong>as y no indíg<strong>en</strong>as, y cuando los niños alcanzan los 14años, la brecha alcanza su máximo valor. Esta misma conducta se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre áreas geográficas:conforme los niños crec<strong>en</strong>, la brecha <strong>en</strong>tre zonas urbanas y rurales empieza a au-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>63


m<strong>en</strong>tar, alcanzando su máximo también a los 14 años. Este comportami<strong>en</strong>to sugiere que elabandono escolar está relacionado con los niveles socioeconómicos, si<strong>en</strong>do mayor <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>iños que habitan <strong>en</strong> el área rural y que son de orig<strong>en</strong> nativo (gráficos 36 y 37).Los estudios cualitativos <strong>en</strong> algunas comunidades rurales de La Paz (Ministerio de Educación,2005c) indican que la asist<strong>en</strong>cia escolar de niños y niñas <strong>en</strong> el área rural dep<strong>en</strong>de, <strong>en</strong>gran medida, de la importancia que los pobladores de la comunidad le d<strong>en</strong> a la educación(mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de aulas, de ítems y del equipami<strong>en</strong>to), como símbolo de cohesión y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciacolectiva.La economía familiar campesina, basada principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la escasez de tierras y <strong>en</strong> lospocos ingresos que éstas g<strong>en</strong>eran, es otro aspecto que interrumpe o impide la continuidadde la escolaridad de los estudiantes rurales, ya que ocasiona que algunos miembros del hogar,<strong>en</strong>tre ellos niños y niñas mayores de 12 años, migr<strong>en</strong> definitivam<strong>en</strong>te o temporalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> busca de oportunidades.gráfico36La Paz: niños y niñas que alcanzaron el niveleducativo esperado según grupo étnico90807060504030201007 8 9 10 11 12 13 14Edad <strong>en</strong> AñosFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del CNPV 2001.La PazNo nativoNativográfico37La Paz: niños y niñas que alcanzaron el niveleducativo esperado según área geográfica90807060504030201007 8 9 10 11 12 13 14Edad <strong>en</strong> AñosFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del CNPV 2001.La PazUrbanoRural64OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


Este estudio cualitativo pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia también que el abandono escolar está relacionadocon la distancia <strong>en</strong>tre el domicilio de los niños y niñas y los establecimi<strong>en</strong>tos educativos.Muchas escuelas de comunidades rurales ofrec<strong>en</strong> solam<strong>en</strong>te hasta 3º ó 4º grado deprimaria, y los núcleos escolares que cu<strong>en</strong>tan con todos los grados se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran alejadosde las poblaciones más dispersas. Esta dispersión de la población impide mant<strong>en</strong>er escuelascon servicios educativos <strong>en</strong> todos los grados.La imposibilidad de acceder a los medios de transporte debido a los bajos ingresos económicosfamiliares o a la inexist<strong>en</strong>cia de alguna conexión vial obliga a los padres a interrumpirla escolarización de los niños. El riesgo de abandono crece <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> queaum<strong>en</strong>tan los peligros de acudir diariam<strong>en</strong>te a la escuela y a la incompatibilidad de la escuelacon las actividades domésticas que realizan los niños <strong>en</strong> los hogares (trabajo agrícola,pastoreo y trabajo doméstico).Las defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el aula desmotivan tanto a los padres como a los estudiantes y provocala deserción escolar. Un diseño curricular que no refleje la realidad de los estudiantesprovoca una m<strong>en</strong>or valoración de la educación. Por otro lado, el Ministerio de Educación(2005c) ha observado que el principal determinante del abandono escolar tanto <strong>en</strong> el árearural como <strong>en</strong> el área urbana es la escasez de recursos económicos de los hogares.La situación educativa <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz está afectada por determinantes económicos,sociodemográficos y otros inher<strong>en</strong>tes a la oferta educativa, que g<strong>en</strong>eran dificultadespara el acceso y perman<strong>en</strong>cia de los niños y niñas a las escuelas.La oferta educativa <strong>en</strong> el área rural pres<strong>en</strong>ta un déficit de calidad debido a la m<strong>en</strong>or dotación<strong>en</strong> recursos humanos, infraestructura, metodologías y cont<strong>en</strong>idos curriculares. Laexist<strong>en</strong>cia de recursos físicos, humanos, financieros y pedagógicos incide <strong>en</strong> las tasas deculminación de la primaria, pues puede estimular o desestimular la pres<strong>en</strong>cia de niños yniñas <strong>en</strong> la escuela, principalm<strong>en</strong>te de aquellos que habitan <strong>en</strong> el campo.El abandono escolar se acelera al final del segundo ciclo de primaria —<strong>en</strong>tre los 10 y 11años de edad— como consecu<strong>en</strong>cia de una oferta escolar insufici<strong>en</strong>te, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elárea rural, por la distancia <strong>en</strong>tre la resid<strong>en</strong>cia y la escuela y el insufici<strong>en</strong>te número de doc<strong>en</strong>tes.En el área urbana, la situación económica de las familias obliga a los niños y niñasa trabajar desde temprana edad, impidiéndoles completar su escolarización.Los programas sociales destinados a reducir el abandono escolar temprano deb<strong>en</strong> ser prioritarios<strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da pública. Debe promoverse esfuerzos para elevar los niveles educativosy reducir el abandono escolar, a objeto de universalizar la educación primaria. El compromisodebe involucrar la acción de los padres de familia, doc<strong>en</strong>tes y autoridades <strong>en</strong> educaciónde difer<strong>en</strong>tes niveles de gobierno.Gestión del sector de educación y políticas <strong>en</strong> cursoEn los últimos años, los esfuerzos realizados <strong>en</strong> el sector de educación se <strong>en</strong>marcaron <strong>en</strong>el Programa de Reforma Educativa (PRE), aprobado mediante la Ley 1565 de 1994, queconcluyó su ciclo <strong>en</strong> mayo de 2006 (UDAPE, 2006). El objetivo principal de esta reformaera mejorar la calidad y la efici<strong>en</strong>cia de la educación, así como ampliar su cobertura, segúnlas necesidades de la comunidad, garantizando la perman<strong>en</strong>cia de los educandos <strong>en</strong>el sistema educativo, así como la igualdad de los derechos de hombres y mujeres. La políticaeducativa planteada <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces pret<strong>en</strong>día ser de carácter integral, abarcando desdela transformación <strong>en</strong> los aspectos pedagógico-curriculares, institucionales y administrativosdel sistema educativo, hasta el reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del financiami<strong>en</strong>to del sector <strong>en</strong>todos los niveles de la educación.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>65


La implem<strong>en</strong>tación del PRE se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el nivel primario debido a la escasez de recursoshumanos y financieros que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó el sector. El nuevo currículo no logró ser implem<strong>en</strong>tado<strong>en</strong> aula <strong>en</strong> su totalidad, muchas veces por la resist<strong>en</strong>cia de los maestros al mismo,y <strong>en</strong> otras, por la débil capacidad institucional para capacitar doc<strong>en</strong>tes y dar estrictoseguimi<strong>en</strong>to a su trabajo. Problemas similares se pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> la aplicación de la educaciónintercultural bilingüe, que hasta el año 2005 llegó aproximadam<strong>en</strong>te al 30% de lasunidades educativas del área rural.A partir del PRE, y hasta el mom<strong>en</strong>to, la gestión <strong>en</strong> la educación escolarizada <strong>en</strong> el paísti<strong>en</strong>de a desconc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los tres ámbitos del Estado: nacional, departam<strong>en</strong>tal y local 60 .En el nivel nacional, el Ministerio de Educación (ME) ti<strong>en</strong>e la responsabilidad de normar ydefinir las políticas nacionales del sector <strong>en</strong> todos los niveles curriculares (inicial, primaria,secundaria y alternativa).En el nivel departam<strong>en</strong>tal, las prefecturas, a través de su Secretaría Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong>Social, están a cargo de la administración, supervisión y control de los recursoshumanos y de las partidas presupuestarias asignadas al funcionami<strong>en</strong>to de los serviciospersonales y no personales de educación, que, sin embargo, continúan si<strong>en</strong>do insufici<strong>en</strong>tes,por lo que cu<strong>en</strong>tan con el apoyo del ME.Para una mejor implem<strong>en</strong>tación del PRE, <strong>en</strong> 1998 se crearon los servicios departam<strong>en</strong>talesde educación (SEDUCA) como órganos operativos y desconc<strong>en</strong>trados de las prefecturasde departam<strong>en</strong>to. En el marco normativo y de las políticas del ME y las emitidas por laprefectura, la misión fundam<strong>en</strong>tal del SEDUCA es la administración de la educación pública(transfer<strong>en</strong>cia de currículo y distribución de material didáctico) y el control de la privada<strong>en</strong> el ámbito de su jurisdicción territorial. D<strong>en</strong>tro de su estructura orgánica, los SE-DUCA cu<strong>en</strong>tan con las direcciones distritales de educación como sus unidades desconc<strong>en</strong>tradas,con la responsabilidad de operativizar las políticas nacionales y departam<strong>en</strong>tales,designar al personal doc<strong>en</strong>te y de apoyo del director de cada unidad educativa y canalizarlas demandas locales. Los SEDUCA ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de formular el Plan Departam<strong>en</strong>talde Educación tomando como base los planes distritales de educación, y de actuarcomo articuladores del nivel c<strong>en</strong>tral con el local, funciones que no se realizan a cabalidad(Czerniewicz, 2005).En el nivel local, los gobiernos municipales (GM) están a cargo de la supervisión del desempeñode las autoridades educativas, directores y personal doc<strong>en</strong>te, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la potestadde proponer a la autoridad educativa departam<strong>en</strong>tal y de pedir su remoción del cargo. Lasleyes de Desc<strong>en</strong>tralización Administrativa y de Participación Popular otorgan a los GMresponsabilidades para la administración de las unidades educativas, garantizando los recursosde inversión y funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el ámbito de su jurisdicción, para la construcción,equipami<strong>en</strong>to y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la infraestructura educativa.En el ámbito local funcionan también los núcleos educativos 61 y las unidades educativas.Los primeros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de optimizar el uso de los recursos humanos, materialesy financieros del servicio de educación pública, así como de mejorar el funcionami<strong>en</strong>tode las unidades que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el núcleo. Los últimos se <strong>en</strong>cargan de las funcionesde apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> los ciclos educativos.Con la finalidad de fortalecer la gestión educativa <strong>en</strong> los ámbitos departam<strong>en</strong>tal y municipal,así como de las organizaciones educativas, <strong>en</strong> febrero de 1999 se puso <strong>en</strong> marcha elProyecto de Fortalecimi<strong>en</strong>to de la Calidad y Equidad de la Educación (PFCEE), a través delos sigui<strong>en</strong>tes instrum<strong>en</strong>tos que deberían permitir desarrollar una mejor la gestión educativa:(i) Plan de <strong>Desarrollo</strong> Educativo Departam<strong>en</strong>tal, (ii) Programa Municipal de Educación(PROME), y (iii) Proyectos Educativos <strong>en</strong> tres modalidades: proyectos educativos de60 Esquematizaciónpres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> Czerniewicz,2005, pp. 34 y ss.61 Un núcleo corresponde auna unidad socioeconómica osociocultural local <strong>en</strong> el árearural y al barrio <strong>en</strong> el áreaurbana. El núcleo estácompuesto por una unidadeducativa c<strong>en</strong>tral y porunidades educativasseccionales, cuyo número seestablece <strong>en</strong> función de lad<strong>en</strong>sidad y la dispersióndemográfica.66OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


núcleo -PEN, proyectos educativos de red -PER y proyectos educativos indíg<strong>en</strong>as -PEI. Sinembargo, estos proyectos fueron manejados c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te y con insufici<strong>en</strong>te definición deresponsabilidades a nivel departam<strong>en</strong>tal.En el año 2005 se dio otro impulso a la desconc<strong>en</strong>tración del sector educativo con la aprobacióndel D.S. 28421, referido a la redistribución del impuesto directo a los hidrocarburosy la asignación complem<strong>en</strong>taria de compet<strong>en</strong>cias operativas a las prefecturas y a losgobiernos municipales.Difer<strong>en</strong>tes estudios (Lizárraga, 2006 y De Jong et al., 2005) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que, pese a los esfuerzosrealizados, el funcionami<strong>en</strong>to de este sistema educativo desconc<strong>en</strong>trado no esmuy fluido y que las funciones de los difer<strong>en</strong>tes niveles no quedan muy claras. Se observaninconsist<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> objetivos e instrum<strong>en</strong>tos que hac<strong>en</strong> a la gestión integral y calidadeducativa, por lo que es necesario reajustar las lógicas funcional y territorial de este sistema.En julio de 2004, se iniciaron los congresos sectoriales de educación (alternativa, secundaria,técnica y otras) y los congresos departam<strong>en</strong>tales de educación <strong>en</strong> cada uno de losdepartam<strong>en</strong>tos de <strong>Bolivia</strong> (excepto <strong>en</strong> La Paz, por la resist<strong>en</strong>cia del Magisterio Urbano),para realizar una evaluación técnico-pedagógica y financiera de los 10 años del PRE. Despuésde varias postergaciones, estas reuniones y sus respectivos resultados desembocaron<strong>en</strong> julio de 2006 <strong>en</strong> el Congreso Nacional de Educación (CNE), con la participación de repres<strong>en</strong>tantesde las instituciones civiles y gubernam<strong>en</strong>tales y de organizaciones laboralesy populares. En el CNE se puso <strong>en</strong> consideración un nuevo modelo educativo, plasmado <strong>en</strong>el anteproyecto de la nueva Ley de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”.El marco filosófico y político de este anteproyecto de ley, de 106 artículos, establece quela educación debe ser universal porque at<strong>en</strong>derá a todos los habitantes del Estado; única<strong>en</strong> su calidad y cont<strong>en</strong>ido curricular básico y diversa <strong>en</strong> su aplicación y pertin<strong>en</strong>cia a cadacontexto geográfico, social, cultural y lingüístico. Este nuevo modelo <strong>en</strong>fatiza el rescatede las sabidurías culturales nativas, la incorporación de las mismas <strong>en</strong> el proceso educativoa todo nivel y la participación comunitaria popular <strong>en</strong> la toma de decisiones “<strong>en</strong> elproceso educativo <strong>en</strong> todos sus niveles”.Las políticas y estrategias <strong>en</strong> materia de educación escolarizada planteadas d<strong>en</strong>tro de est<strong>en</strong>uevo marco normativo se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>: (i) la transformación de todo el sistema educativonacional a través de la reglam<strong>en</strong>tación de la estructura curricular, la gestión educativa yla participación social, de tal manera que exista mayor compatibilidad con las característicasculturales y productivas locales; (ii) la mejora de calidad de la educación, a través delfortalecimi<strong>en</strong>to de los diseños curriculares y las ofertas académicas de los institutos de formacióndoc<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los que se incluye la profesionalización de profesores interinos; (iii) lapriorización de escuelas productivas y saludables, ori<strong>en</strong>tada a la dotación de infraestructura,equipami<strong>en</strong>to y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de c<strong>en</strong>tros educativos de formación técnica, tecnológicay universitaria.Actualm<strong>en</strong>te, el proyecto de ley se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> revisión <strong>en</strong> el Congreso. Mi<strong>en</strong>tras tanto,el Ministerio de Educación se basa <strong>en</strong> el Programa Operativo Multianual (POMA) 2004-2008, que consiste <strong>en</strong> un plan estratégico del sector que sirve como base preliminar paranegociar nuevos recursos financieros con la cooperación internacional. Adicionalm<strong>en</strong>te,el gobierno nacional ha implem<strong>en</strong>tado una política de transfer<strong>en</strong>cia condicionada d<strong>en</strong>ominada“Bono Juancito Pinto”, que consiste <strong>en</strong> el pago de Bs. 200 a escolares que cursandel 1º al 5º de primaria <strong>en</strong> las unidades educativas públicas rurales y urbanas. Se consideraque esta política, además de complem<strong>en</strong>tar los ingresos de los hogares, podría t<strong>en</strong>er unefecto positivo <strong>en</strong> la perman<strong>en</strong>cia de los niños y niñas <strong>en</strong> la escuela.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>67


En lo que respecta a las políticas educativas departam<strong>en</strong>tales, la Prefectura de La Paz propone<strong>en</strong> el PDDES 2006-2010 la d<strong>en</strong>ominada La Paz solidaria es una línea de políticas, dirigidaa mejorar <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to las condiciones sociales, la calidad de vida, la superaciónde los problemas de exclusión social, el avance hacia un desarrollo humano sust<strong>en</strong>table<strong>en</strong> un marco democrático y de respeto a los derechos humanos. Además, focaliza accionespúblicas para el cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM <strong>en</strong> tres sectores sociales: educación, saludy saneami<strong>en</strong>to básico. La Paz desc<strong>en</strong>tralizada es otra política que plantea establecer unsistema de administración desc<strong>en</strong>tralizada que permita mejorar la cobertura y calidad delos servicios de educación, salud y saneami<strong>en</strong>to básico con responsabilidades compartidas<strong>en</strong>tre el gobierno nacional, los departam<strong>en</strong>tos y los municipios.Los programas <strong>en</strong> educación están alineados con la política nacional y hac<strong>en</strong> hincapié<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes compon<strong>en</strong>tes: (i) Alfabetización <strong>en</strong> informática, dirigido a estudiantesdel sistema fiscal, dotando de equipos de computación a las unidades educativas del nivelprimario y secundario; (ii) Bono Esperanza, con un valor estimado de Bs. 200, paralos alumnos de los ciclos primarios y secundarios de la educación fiscal, priorizando losgrados y la población donde se id<strong>en</strong>tifica mayor deserción escolar; (iii) Alim<strong>en</strong>tacióncomplem<strong>en</strong>taria escolar, <strong>en</strong> las unidades educativas municipales, con recursos concurr<strong>en</strong>tes;(iv) Escuelas participativas, dirigido a inc<strong>en</strong>tivar el trabajo doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las escuelas,mediante la implem<strong>en</strong>tación de mobiliario y medios auxiliares para el aula y (v) elSeguro Escolar, para la at<strong>en</strong>ción de problemas de salud de los estudiantes, a través de losc<strong>en</strong>tros de salud pública y conv<strong>en</strong>ios con instituciones privadas y organizaciones no gubernam<strong>en</strong>talesPara el cumplimi<strong>en</strong>to del ODM de educación universal, la prefectura deberá dirigir sus políticasa increm<strong>en</strong>tar la cobertura educativa; mejorar la calidad de los servicios educativos,incluy<strong>en</strong>do infraestructura, equipami<strong>en</strong>to y currículo, <strong>en</strong> coordinación con los gobiernosmunicipales y nacional; inc<strong>en</strong>tivar la perman<strong>en</strong>cia escolar no sólo de los alumnos sinotambién de los doc<strong>en</strong>tes del área rural; y promover programas de desarrollo socioeconómicoespecialm<strong>en</strong>te dirigidos al área rural, para evitar la migración, que es uno de los problemasde deserción escolar.PROMOVER <strong>LA</strong> IGUALDAD ENTRE GÉNEROSY EL EMPODERAMIENTO DE <strong>LA</strong> MUJEREl ODM-3 ti<strong>en</strong>e como objetivo el logro de la igualad de género y autonomía de la mujer.Las metas definidas para este objetivo <strong>en</strong> la Declaración del Mil<strong>en</strong>io se ori<strong>en</strong>tan a la eliminaciónde la desigualdad <strong>en</strong>tre géneros <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza primaria y secundaria, preferiblem<strong>en</strong>tepara el año 2005, y <strong>en</strong> todos los niveles de la <strong>en</strong>señanza para el año 2015. La ori<strong>en</strong>taciónde las metas está conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la igualación de capacidades y <strong>en</strong> la acumulaciónde capital humano, dejando de lado otros temas relativos a oportunidades, mercado de trabajo,viol<strong>en</strong>cia doméstica, participación política y <strong>en</strong> los estratos de toma de decisiones <strong>en</strong>los niveles públicos de gobierno.Además de mejorar las condiciones de vida de la población, el logro de este objetivo contribuyea igualar las oportunidades para ambos sexos, tanto <strong>en</strong> el acceso a servicios socialesy acumulación de capital humano, como a la equidad <strong>en</strong> el acceso a mercados de trabajo.Por otra parte, ha quedado claram<strong>en</strong>te establecido que el logro de este objetivo g<strong>en</strong>eracondiciones favorables 62 que contribuy<strong>en</strong> a alcanzar otros objetivos de desarrollo, talescomo la reducción de pobreza, la educación universal, la reducción de la mortalidadinfantil y la mejora <strong>en</strong> la salud materna, y condiciones favorables para el desarrollo de niñosy niñas.62 Estudios del BancoMundial, el BID y el NationalBureau of Economic Research(NBER) demostraronestadísticam<strong>en</strong>te lasexternalidades positivas queg<strong>en</strong>era la educación ycapacitación de las mujeres<strong>en</strong> temas relacionados consalud, educación y reduccióndel trabajo infantil.68OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


En <strong>Bolivia</strong>, el CIMDM definió dos indicadores para el seguimi<strong>en</strong>to del ODM 3: (i) la brechade género <strong>en</strong> la TTB8P y (ii) la brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 4º de secundaria.Al marg<strong>en</strong> de que los indicadores pued<strong>en</strong> dar una idea <strong>sobre</strong> las desigualdades degénero, es evid<strong>en</strong>te que no se debe perder de vista la integralidad de los problemas de género<strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, que por su naturaleza no se limitan al sistema educativo o la formaciónde capital humano (véase recuadro 6).recuadro6Principales problemas de género <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>Entre los principales problemas que determinan demanera específica la pobreza de las mujeres bolivianas,la CEPAL id<strong>en</strong>tificó al m<strong>en</strong>os cinco elem<strong>en</strong>tos queobstaculizan el avance hacia la igualdad de género yque limitan el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer:1. EJERCICIO DE LOS DERECHOSSEXUALES Y REPRODUCTIVOSPara evaluar el grado <strong>en</strong> que las mujeres ejerc<strong>en</strong> losderechos sexuales y reproductivos se utiliza el indicadorde “fecundidad no deseada”. Los resultados muestranque las mujeres bolivianas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más hijos de losque desearían t<strong>en</strong>er. Si tuvieran sólo los hijos que desean,la tasa global de fecundidad sería 40% m<strong>en</strong>orque la observada.Las altas tasas de fecundidad determinan la alta preval<strong>en</strong>ciade desnutrición y mortalidad infantil. Los indicadoresmuestran que los niños que ocupan el cuartolugar <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> de nacimi<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una considerablemayor probabilidad de desnutrición y mayorriesgo de muerte antes de los cinco años. La elevadafecundidad ti<strong>en</strong>e también relación con mayores tasasde mortalidad materna.2. VIOLENCIA DE GÉNEROLa viol<strong>en</strong>cia contra la mujer ejercida por la pareja esuna manifestación extrema de la desigualdad de géneroque obstaculiza el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer.La viol<strong>en</strong>cia contra la mujer por razones de género esun problema g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> y <strong>en</strong> la mayoríade los países de la región. No afecta únicam<strong>en</strong>te a lasmujeres bolivianas más pobres, pero éstas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>oresposibilidades de reconocer y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el problema.Es indisp<strong>en</strong>sable hacer visibles los problemasde viol<strong>en</strong>cia para diseñar acciones que permitan erradicarla.3. TRABAJOLas mujeres bolivianas, <strong>en</strong> especial las más pobres, soportancargas de trabajo más pesadas, debido a la responsabilidadque recae <strong>sobre</strong> ellas con las tareas domésticas,agravada por las condiciones socioeconómicasprecarias —por ejemplo, cocinan con leña, lavanropa propia y aj<strong>en</strong>a a la intemperie, cuidan a sus hijosy a los <strong>en</strong>fermos de la familia—. Al trabajo no remunerado,se añade el trabajo <strong>en</strong> actividades productivasdifer<strong>en</strong>tes a las domésticas, muchas veces como trabajadorfamiliar no remunerado o con remuneración<strong>en</strong> especie. La inserción de las mujeres <strong>en</strong> el mercadode trabajo es precaria, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan segregación y seconc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> empleos del sector informal con remuneracionesinferiores a las que percib<strong>en</strong> los varones.La contribución que realizan las mujeres pobres <strong>en</strong> eltrabajo doméstico g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te está subvalorada. Nose puede perder de vista que el ahorro que conlleva eltrabajo de la mujer permite a muchos hogares mant<strong>en</strong>erniveles de consumo básicos.4. ACCESO A RECURSOS PRODUCTIVOSEl m<strong>en</strong>or acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra,al crédito y la tecnología es un problema que afectasus oportunidades para desempeñarse como pequeñasempresarias <strong>en</strong> actividades con r<strong>en</strong>tabilidadsufici<strong>en</strong>te para <strong>sobre</strong>vivir <strong>en</strong> condiciones humanasdignas.5. DESIGUALDAD Y EDUCACIÓN, EJE FUNDAMENTALPARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIOLas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> niveles educativos reflejan la estratificaciónsocial y se consideran un resultado de la inserciónsocial. En sociedades estratificadas, una mayoreducación de la población no ti<strong>en</strong>e una clara relacióncon el poder económico y político. El aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> losniveles de instrucción de las mujeres bolivianas, especialm<strong>en</strong>telas más jóv<strong>en</strong>es, no estuvo acompañado porun acceso igualitario a empleos de mayor jerarquía,prestigio e ingresos, ni <strong>en</strong> mayor repres<strong>en</strong>tación política,ni <strong>en</strong> el acceso a los recursos productivos.Fu<strong>en</strong>te: CEPAL, 2005a.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>69


Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 8º de primariaLa brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 8º de primaria (TTB 8P ) se define como ladifer<strong>en</strong>cia expresada <strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong>tre la tasa de término bruta de niños y niñas<strong>en</strong> primaria. Si la brecha resulta <strong>en</strong> una difer<strong>en</strong>cia negativa, significa que existe unmayor porc<strong>en</strong>taje de mujeres que concluye la escuela <strong>en</strong> comparación con los hombres,mi<strong>en</strong>tras que una difer<strong>en</strong>cia positiva significa lo contrario. La fu<strong>en</strong>te de información parala construcción de este indicador, así como la periodicidad de cálculo y su repres<strong>en</strong>tatividad,son las mismas que se definieron para la cobertura neta de primaria y la TTB 8P.cuadro9La Paz: brecha de género <strong>en</strong> la tasade término bruta a 8° de primariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de La PazIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del Observado Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io 2001 (2) reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 3: Promover la igualdad <strong>en</strong>tre los géneros y el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer .Meta 3.1: Eliminar la disparidad de géneros <strong>en</strong> la educación primaria y secundaria,prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para 2005 y <strong>en</strong> todos los niveles de educación no más tarde de 2015.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de 6,6 0,3 0,0 5,6 0,3término bruta a 8º de primaria (1992)(puntos porc<strong>en</strong>tuales)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció1990 como año base para los ODM, sin embargo, para el caso de <strong>Bolivia</strong> se cu<strong>en</strong>ta con información apartir de 1992.(2) Para este indicador se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to desde el año 2001.gráfico38Brecha de género <strong>en</strong> tasa de término bruta a8° de primaria según departam<strong>en</strong>to (2005)BOLIVIAPotosíChuquisacaPandoCochabambaLa PazOruroB<strong>en</strong>iTarijaSanta Cruz-2,1-2,8-3,9-1,10,30,31,55,55,28,9-4 -2 0 2 4 6 8 10Puntos porc<strong>en</strong>tualesFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.70OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


mapa4La Paz: brecha de género <strong>en</strong> tasade término bruta a 8° de primariasegún municipio, 2005Brecha de género <strong>en</strong> la tasade término de 8° de primariaMás de 19 puntos afavor de la niñas<strong>en</strong>tre 1 y 19 puntosa favor de la niñas<strong>en</strong>tre 1 punto afavor de las niñasy 1 punto a favor de los niños<strong>en</strong>tre 1 y 9 puntos a favorde los niñosmás de 9 puntos a favorde los niñosFu<strong>en</strong>te: Elaboraciónpropia con base <strong>en</strong>información del SIE.En el departam<strong>en</strong>to de La Paz, la brecha de género<strong>en</strong> la TTB 8P fue de 0,3 puntos porc<strong>en</strong>tuales afavor de los varones <strong>en</strong> el año 2005, valor quecoincide con el promedio nacional. Esta situaciónposiciona al departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el primer puesto <strong>en</strong>términos de este indicador, tanto <strong>en</strong> el valor absolutocomo <strong>en</strong> la mejora que ha pres<strong>en</strong>tado a lo largodel tiempo. Por tanto, se observa un importanteesfuerzo <strong>en</strong> el acceso y término de la educaciónprimaria con relación a género.Los resultados observados revelan que los aum<strong>en</strong>tosde cobertura derivados de iniciativas como laReforma Educativa lograron privilegiar no sólo elacceso y ret<strong>en</strong>ción de los niños, sino también el delas niñas. El progreso hacia la universalización <strong>en</strong>el acceso a la educación primaria estuvo acompañadopor una reducción <strong>en</strong> la brecha de género <strong>en</strong>primaria (ODM-3), de manera que la mayor ofertaeducativa primaria fue aprovechada de igual manerapor los niños y por las niñas del departam<strong>en</strong>to.En la actualidad, esta brecha se halla prácticam<strong>en</strong>tecerrada <strong>en</strong> La Paz (cuadro 9).En la comparación departam<strong>en</strong>tal, se observa queLa Paz es el departam<strong>en</strong>to con mayor equidad degénero <strong>en</strong> término de primaria, seguido de cercapor Cochabamba y Oruro. Estos tres departam<strong>en</strong>tosson los que pres<strong>en</strong>tan una brecha de géneroconsiderablem<strong>en</strong>te más pequeña respecto de losotros departam<strong>en</strong>tos, cuyas brechas son mayoresa dos puntos (véase gráfico 38).La desagregación geográfica del indicador muestraque para el año 2005 los municipios correspondi<strong>en</strong>tesa las provincias de Franz Tamayo, (región amazonía), Saavedra, Muñecas yCamacho (región Altiplano Norte) y partes de Inquisivi, Loayza y Sur Yungas (regionesAmazonia, Valles Sur y Yungas, respectivam<strong>en</strong>te), así como Ingavi (región Altiplano Sur),son las que pres<strong>en</strong>taron las mayores brechas de género favorables a los niños, dado que labrecha es mayor a nueve puntos. En el otro extremo, se hallan los municipios de Charaña,Waldo Ballivián y Chulumani y (regiones Altiplano Sur y Yungas), que pres<strong>en</strong>taron brechasde género notablem<strong>en</strong>te favorables a las mujeres (más de 19 puntos porc<strong>en</strong>tuales).Sólo el municipio de Cairoma (región Valles Sur) tuvo una brecha casi cerrada. Si a esto sesuma el hecho de que los municipios de la región metropolitana pres<strong>en</strong>taron brechas favorablesa los hombres pero de una magnitud relativam<strong>en</strong>te pequeña (<strong>en</strong>tre 1 y nuevepuntos), es evid<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to se configura un esc<strong>en</strong>ario de significativa heterog<strong>en</strong>eidad<strong>en</strong> materia de equidad de género <strong>en</strong> la primaria (véase mapa 4).Las difer<strong>en</strong>cias intradepartam<strong>en</strong>tales para este indicador no revelan el mismo patrón observadopara indicadores como pobreza y educación, por lo que los estudios acerca de losdeterminantes de matriculación, ret<strong>en</strong>ción y término <strong>en</strong> el ciclo primario de La Paz precisanser profundizados para obt<strong>en</strong>er un sust<strong>en</strong>to porm<strong>en</strong>orizado para las interv<strong>en</strong>ciones depolítica pública.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>71


Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 4° de secundariaLa brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 4° de secundaria se define como la difer<strong>en</strong>ciade puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong>tre la tasa de término bruta de hombres y la de mujeres<strong>en</strong> secundaria. Es decir, mide la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la proporción de hombres y mujeres queque lograron aprobar el 4º de secundaria del total de personas que se hallan <strong>en</strong> la edad correspondi<strong>en</strong>teal término de secundaria (17 años).La fu<strong>en</strong>te de información para la construcción de este indicador es el Sistema de InformaciónEducativo (SIE), dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ministerio de Educación. Al igual que la brecha degénero <strong>en</strong> el nivel primario, las estimaciones de la proyección poblacional por grupos deedad son la limitante más importante <strong>en</strong> la construcción de este indicador. La periodicidaddel indicador es anual y la información nacional puede ser desagregada desde el ámbitonacional hasta los municipales.A pesar de que la brecha de género <strong>en</strong> secundaria <strong>en</strong> el ámbito nacional es pequeña <strong>en</strong> relacióncon otros países, se debe tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que este promedio g<strong>en</strong>eral oculta notablesdifer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos. Mi<strong>en</strong>tras que La Paz y Pando exhib<strong>en</strong> brechas favorablesa los hombres, los otros siete departam<strong>en</strong>tos indican que la situación es favorable asus pares fem<strong>en</strong>inos. Este comportami<strong>en</strong>to heterogéneo <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos pone de manifiestola necesidad de estudiar con mayor detalle la causalidad <strong>en</strong> cada región, de manerade obt<strong>en</strong>er bases sólidas al mom<strong>en</strong>to de diseñar e implem<strong>en</strong>tar interv<strong>en</strong>ciones difer<strong>en</strong>ciadasde política pública educativa con <strong>en</strong>foque de género.En el caso de La Paz, <strong>en</strong> 1992 la brecha era de 11,1 puntos porc<strong>en</strong>tuales a favor de los hombresy se redujo a 8,9 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> 2001. La última observación indica que <strong>en</strong>2005 la brecha <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 4° de secundaria era de 5,1 puntos porc<strong>en</strong>tuales,lo que estaría indicando que, pese a que la difer<strong>en</strong>cial es una de las más altas del país,su comportami<strong>en</strong>to fue declinando consist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tiempo, aunque a un ritmo notoriam<strong>en</strong>tel<strong>en</strong>to <strong>en</strong> comparación con otros departam<strong>en</strong>tos (véase cuadro 10). En todo caso,la <strong>en</strong>orme brecha observada <strong>en</strong> secundaria <strong>en</strong> comparación con los indicadores <strong>en</strong> primariada cu<strong>en</strong>ta de los problemas del sistema educativo paceño <strong>en</strong> su tarea de ret<strong>en</strong>er a loseducandos <strong>en</strong> ese nivel.cuadro10La Paz: brecha de género <strong>en</strong> la tasade término bruta a 4° de secundariaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de La PazIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del Observado Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io 2001 (2) reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 3: Promover la igualdad <strong>en</strong>tre los géneros y el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer.Meta 3.1: Eliminar la disparidad de géneros <strong>en</strong> la educación primaria y secundaria,prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para 2005 y <strong>en</strong> todos los niveles de educación no más tarde de 2015.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta 3,4 -0,4 0,0 8,9 5,1a 4° de secundaria (puntos porc<strong>en</strong>tuales) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIE.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció1990 como año base para los ODM,sin embargo, para el caso de <strong>Bolivia</strong> se cu<strong>en</strong>ta con información a partir de 1992.(2) Para este indicador se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to desde el año 2001.72OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


gráfico39Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a4° de secundaria, según departam<strong>en</strong>to (2005)BOLIVIA -0,4La Paz5,1Pando1,4OruroPotosí-0,7-0,7CochabambaSanta CruzChuquisacaB<strong>en</strong>i-1,9-2,1-2,2-3,0Tarija-5,7-6-4 -2 0 2 4 6Puntos porc<strong>en</strong>tualesFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información del SIELa Paz ocupa el octavo lugar <strong>en</strong> la cercanía a la brecha nula, sólo por debajo, <strong>en</strong> términosabsolutos, de Tarija. Cabe destacar que el departam<strong>en</strong>to muestra la brecha más alta favorablea los hombres y que sólo el departam<strong>en</strong>to de Pando pres<strong>en</strong>ta este tipo de comportami<strong>en</strong>to(véase gráfico 39).Indicadores complem<strong>en</strong>tariosEl análisis de las metas id<strong>en</strong>tificadas por el CIMDM puede ser complem<strong>en</strong>tado con otrosindicadores, buscando analizar con mayor detalle la situación de género <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode La Paz. Pese a que la información que se pres<strong>en</strong>ta a continuación no forma partede los indicadores de la línea de base de ODM, es importante ampliar la evaluación, trasc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>dola información únicam<strong>en</strong>te circunscrita a tasas de término. Para tal efecto, seseleccionaron indicadores relacionados con el alfabetismo, matriculación y abandono escolary la situación laboral.La brecha de género <strong>en</strong> la tasa de analfabetismo de adultos <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to es significativa,a pesar de que fue disminuy<strong>en</strong>do desde comi<strong>en</strong>zos de la década pasada. En 1992 labrecha era de 16,1 puntos porc<strong>en</strong>tuales, superior al promedio nacional de 15,8 puntos porc<strong>en</strong>tuales(véase gráfico 40). En 2001, la brecha <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz se redujo a12,7 puntos porc<strong>en</strong>tuales, aunque seguía mant<strong>en</strong>iéndose ligeram<strong>en</strong>te superior al promedionacional. Pese a las mejoras, tanto <strong>en</strong> el ámbito nacional como <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tal, espreocupante observar que estas brechas ocultan difer<strong>en</strong>cias notables <strong>en</strong>tre las áreas urbanay rural; <strong>en</strong> esta última las brechas no fueron inferiores a 20 puntos, ni <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>toni el ámbito nacional.En cuanto a la cobertura, se observa que <strong>en</strong> La Paz la brecha de género <strong>en</strong> la tasa de matriculación<strong>en</strong> primaria fue reduciéndose desde 1997 hasta 2005, pasando de 5,86 puntosa favor de los varones a 1,2 puntos favorables a las mujeres. Cabe resaltar que el esfuerzode reducción de esta brecha <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to fue notable, pues pasó de estar por <strong>en</strong>cimadel promedio <strong>en</strong> 1997, a niveles inferiores al promedio <strong>en</strong> 2005. En cuanto a secundaria,se observa que el departam<strong>en</strong>to muestra brechas notablem<strong>en</strong>te superiores al promedionacional <strong>en</strong> todos los años analizados. En efecto, la matriculación de varones <strong>en</strong> el 2005OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>73


gráfico40La Paz: brecha de género <strong>en</strong> tasa de analfabetismo(15 y más años), según área geográfica3026,8199226,9252023,520012320109,815,810,916,1UrbanoRuralTotal151057,512,48,512,7UrbanoRuralTotal0<strong>Bolivia</strong>La Paz0<strong>Bolivia</strong>La PazFu<strong>en</strong>te: CNPV 1992; CNPV 2001.fue 8.8 puntos más alta que la de mujeres, difer<strong>en</strong>cia que, pese a haberse reducido desde1997, aún es una de las más altas <strong>en</strong> el país (véase cuadro 11).La baja perman<strong>en</strong>cia de los educandos <strong>en</strong> el sistema educativo se observa también a partirde las tasas de abandono y las difer<strong>en</strong>cias de género <strong>en</strong> este indicador. En promedio, eldepartam<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e brechas de abandono <strong>en</strong> primaria que son inferiores al promedio nacional,además de pres<strong>en</strong>tar una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tiempo (véase cuadro 12). Enel nivel secundario, las brechas del departam<strong>en</strong>to se amplían <strong>en</strong> comparación con el nivelprimario, aunque son ligeram<strong>en</strong>te inferiores al promedio nacional <strong>en</strong> el año 2005. El efectocombinado de las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> analfabetismo, matriculación y abandono revelan lasdesv<strong>en</strong>tajas de las mujeres para acumular capital humano e ingresar a la vida laboral.Dadas las difer<strong>en</strong>cias de género <strong>en</strong> materia de educación y acumulación de capital humano,es evid<strong>en</strong>te que al llegar al mercado de trabajo, hombres y mujeres no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las mismasoportunidades, lo que contribuye a la pres<strong>en</strong>cia de difer<strong>en</strong>ciales de ingreso <strong>en</strong> contrade las mujeres.cuadro11Brecha de género <strong>en</strong> la tasa bruta de matriculación,según nivel educativo (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Nivel de Educación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Primaria<strong>Bolivia</strong> (4,93) (3,89) (3,18) (2,92) (2,04) (1,92) (1,61) (1,64) (1,16)La Paz (5,86) (4,03) (2,91) (2,08) (0,23) (0,46) 0,01 0,68 1,2Secundaria<strong>Bolivia</strong> (5,87) (5,27) (5,08) (5,03) (5,81) (6,03) (5,66) (4,67) (4,19)La Paz (14,73) (14,20) (12,64) (12,51) (12,44) (11,61) (10,41) (9,8) (8,8)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005a; SIE.Nota: Las cifras <strong>en</strong>tre paréntesis indican que el valor es negativo, por tanto, la tasa de matriculación bruta de mujeres es m<strong>en</strong>or que la de varones.En cambio, las cifras sin paréntesis señalan que la matriculación bruta de mujeres es más alta que la de varones.74OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


cuadro12Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de abandono,según nivel educativo (<strong>en</strong> puntos porc<strong>en</strong>tuales)Nivel de Educación 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Primaria<strong>Bolivia</strong> (0,87) (0,83) (0,56) (0,54) (0,52) (0,43) (0,34) (0,43) (0,45)La Paz (0,68) (0,63) (0,65) (0,47) (0,48) (0,26) (0,22) (0,28) (0,28)Secundaria<strong>Bolivia</strong> (3,54) (3,13) (2,70) (2,32) (1,91) (1,76) (1,69) (2,08) (1,97)La Paz (3,16) (2,68) (2,87) (2,57) (2,15) (1,85) (1,38) (1,95) (1,33)Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005a; SIE.Nota: Las cifras <strong>en</strong>tre paréntesis indican que el valor es negativo, por tanto, la tasa de matriculación bruta de mujeres es m<strong>en</strong>or que la de varones.En cambio, las cifras sin paréntesis señalan que la matriculación bruta de mujeres es más alta que la de varones.63 Las difer<strong>en</strong>cias atribuidasa discriminación son aquellasque no pued<strong>en</strong> ser explicadaspor difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> lascaracterísticas de las personas(educación y experi<strong>en</strong>cia,<strong>en</strong>tre otros).64 Estudios elaborados porPérez de Rada, 1997;Escalante, 2002; Anders<strong>en</strong>,2003; MEC, 2005 y Muriel,2006.Otra área complem<strong>en</strong>taria <strong>en</strong> el análisis de género se circunscribe al ámbito laboral. Lasbrechas de género se evid<strong>en</strong>cian con mayor nitidez al observar los ingresos laborales detrabajadores según el sexo. Los datos para <strong>Bolivia</strong> revelan que las mujeres obti<strong>en</strong><strong>en</strong> comoingreso promedio m<strong>en</strong>sual un 60% del ingreso percibido por los varones; <strong>en</strong> áreas rurales,las mujeres recib<strong>en</strong> retribuciones económicas que oscilan <strong>en</strong>tre un tercio y el 40% del ingresomasculino (INE, 2005a). Las difer<strong>en</strong>cias de ingreso no sólo se atribuy<strong>en</strong> a distintosniveles de educación, sino que también están determinadas por la discriminación salarial<strong>en</strong> contra de las mujeres. Este aspecto implica no sólo que las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una inserciónlaboral más precaria, sino que también percib<strong>en</strong> retribuciones m<strong>en</strong>ores para los mismosniveles de educación que los varones.En el departam<strong>en</strong>to de La Paz los ingresos laborales de las mujeres repres<strong>en</strong>tan el 53,7%del ingreso de los varones <strong>en</strong> el año 2001, revelando una difer<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>or respecto al promedionacional (49,4%). Las difer<strong>en</strong>cias de ingresos están determinadas por los m<strong>en</strong>oresniveles de capital humano de las mujeres y por la discriminación salarial <strong>en</strong> su contra <strong>en</strong>el mercado de trabajo. Varios estudios <strong>sobre</strong> las difer<strong>en</strong>cias salariales <strong>en</strong>tre hombres y mujeresrevelan que las difer<strong>en</strong>cias de ingresos atribuidas a la educación y experi<strong>en</strong>cia explicanmás de un tercio de la difer<strong>en</strong>cia salarial total, mi<strong>en</strong>tras que el resto, que podría seratribuido a la discriminación 63 , repres<strong>en</strong>ta dos tercios de la difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> ingresos 64 .La difer<strong>en</strong>cia de ingresos oculta una brecha amplia <strong>en</strong>tre áreas urbanas y rurales. Mi<strong>en</strong>trasque <strong>en</strong> el área urbana paceña la difer<strong>en</strong>cia sigue si<strong>en</strong>do levem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or que el promediodepartam<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> áreas rurales la difer<strong>en</strong>cia de ingresos es significativam<strong>en</strong>te mayor (elingreso fem<strong>en</strong>ino repres<strong>en</strong>ta sólo el 47% del masculino) (véase cuadro 13). Aunque <strong>en</strong> todoslos casos las difer<strong>en</strong>cias son m<strong>en</strong>ores que los promedios nacionales, es evid<strong>en</strong>te quecualquier política ori<strong>en</strong>tada a promover la equidad económica de género debe ori<strong>en</strong>tarsea diseños que prioric<strong>en</strong> las áreas rurales, con especial énfasis <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de ingresosno agrícolas.Desde el punto de vista de la inserción laboral de las mujeres, se observa que éstas se conc<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> ocupaciones con m<strong>en</strong>ores ingresos. Una proporción elevada de mujeres trabaja<strong>en</strong> empleos del sector familiar y el servicio doméstico, que constituy<strong>en</strong> segm<strong>en</strong>toscon m<strong>en</strong>ores remuneraciones y condiciones laborales más precarias <strong>en</strong> términos de cantidadde horas trabajadas, ev<strong>en</strong>tualidad, acceso a la seguridad social y otros b<strong>en</strong>eficioslaborales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>75


cuadro13La Paz: ingreso promedio m<strong>en</strong>sualsegún sexo, 2001 (<strong>en</strong> Bs.)Ingreso promedio Total Hombres Mujeres Difer<strong>en</strong>cia de porc<strong>en</strong>tajem<strong>en</strong>sual(como proporción desalario masculino)<strong>Bolivia</strong> 485,9 639,8 316,2 49,4Urbano 698,5 912,2 466,9 51,2Rural 182,7 258,8 96,7 37,4La Paz 487,0 628,0 337,4 53,7Urbano 670,2 856,7 471,2 55,0Rural 173,8 234,0 110,5 47,2Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.En el departam<strong>en</strong>to de La Paz, la mano de obra fem<strong>en</strong>ina se hallaba <strong>en</strong> las categorías decu<strong>en</strong>ta propia y trabajador familiar 65 (<strong>en</strong>tre ambas categorías, abarcan a más del 76% de lapoblación ocupada fem<strong>en</strong>ina). En contraposición, categorías tales como obrero, empleadoo patrón pres<strong>en</strong>taban una m<strong>en</strong>or participación fem<strong>en</strong>ina. Adicionalm<strong>en</strong>te, la categoríade empleado domestico estaba constituida casi <strong>en</strong> su totalidad por mujeres (gráfico 41).Los empleos <strong>en</strong> los sectores extractivos, industriales y de servicios financieros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unaconc<strong>en</strong>tración laboral masculina mayor al promedio, mi<strong>en</strong>tras que actividades como laagropecuaria, el comercio y los servicios pres<strong>en</strong>tan una participación fem<strong>en</strong>ina mayor queel promedio. Esto confirma la precaria inserción laboral fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> actividades con mayorasociación con la economía familiar o informal y con peores condiciones laborales(véase gráfico 42).gráfico41La Paz: población ocupada por sexo,según categoría ocupacional (1999-2001)Empl. Doméstico0,24,67Trab. Fam.Patrón0,871,418,739,93HombresMujeresCu<strong>en</strong>ta Propia36,3342,7Empleado27,8Obrero2,229,10 5 10 15 20 25 30 35 40 45Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.65 Ambas categoríasconforman el sector familiardel mercado de trabajo.76OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


gráfico42La Paz: población ocupada por sexo,según actividad (1999-2001)Otros servicios15,612,8FinanzasTransporte1,21,04,58,3HombresMujeresComercio12,629,4Construcción0,49,7Gas y agua0,00,4Industria9,513,6Extractivas0,62,4Agropecuarias35,740,50 5 10 15 20 25 30 35 40 45%Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de hogares 1999-2001.Determinantes de las brechas escolaresLos indicadores analizados y el grado de cumplimi<strong>en</strong>to del ODM-3 revelan que la situacióndel departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> materia educativa es paradójica, pues se halla <strong>en</strong> niveles expectables<strong>en</strong> la educación primaria, pero <strong>en</strong> una situación de desv<strong>en</strong>taja relativa <strong>en</strong> la educación secundaria.A pesar de que se observa una mejora de la situación de las mujeres <strong>en</strong> cuanto amatriculación, abandono y término <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes niveles educativos, éstas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tanuna situación adversa <strong>en</strong> los hogares y respecto a la oferta educativa. El estudio más actualizado<strong>sobre</strong> los determinantes de perman<strong>en</strong>cia y abandono escolar fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> La Pazfue preparado por el Ministerio de Educación (2005c). Este estudio se realizó <strong>en</strong> 18 municipios,aplicando técnicas tanto cualitativas como cuantitativas, a objeto de lograr unaidea precisa de las razones de la asist<strong>en</strong>cia de las niñas a la escuela y las de su abandono(recuadro 7).Los resultados del m<strong>en</strong>cionado trabajo revelan que las causas de abandono escolar fem<strong>en</strong>inoguardan relación con al m<strong>en</strong>os tres grandes factores: (i) factores económicos, quefuerzan a niños y niñas al abandono y la migración, (ii) falta de oferta educativa para promoverla ret<strong>en</strong>ción fem<strong>en</strong>ina y (iii) aspectos culturales y percepciones sociales que vulneranla asist<strong>en</strong>cia y ret<strong>en</strong>ción de las niñas <strong>en</strong> las escuelas.Los factores económicos <strong>en</strong> los hogares de áreas rurales de La Paz configuran una situaciónsocial precaria; <strong>en</strong> ellas el trabajo asalariado de los niños y niñas aparece como parteindisp<strong>en</strong>sable de la subsist<strong>en</strong>cia del hogar. A esto se suma el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la migración,temporal o definitiva, que coloca a los niños <strong>en</strong> situaciones vulnerables con relación a suasist<strong>en</strong>cia a la escuela. Por otra parte, el retorno económico de la educación de una mujeres muy bajo debido a: (i) la baja probabilidad de su inserción laboral, explicada <strong>en</strong> granparte por las características del propio mercado de trabajo temporal, que no ofrece posibilidadespara mujeres con hijos; (ii) cuando la mujer se casa, hace su vida fuera de su familiade orig<strong>en</strong>. A esto se suma la rígida división sexual del trabajo, que no provee alterna-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>77


tivas para las mujeres y niñas. Los papeles para las niñas se establec<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de la unidadeconómica doméstica, <strong>en</strong> tareas de servicio poco relacionadas con los cont<strong>en</strong>idos curricularesde la escuela.Desde el punto de vista de la oferta educativa sesgada hacia la asist<strong>en</strong>cia de los varones,se constató que no exist<strong>en</strong> mecanismos que inc<strong>en</strong>tiv<strong>en</strong> la demanda de servicios educativosde las niñas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ciclos superiores de primaria y <strong>en</strong> el nivel secundario.A esto se une la percepción de los alumnos de que lo que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> no resulta útil <strong>en</strong> sutrabajo. Otro problema relacionado con la oferta educativa se deriva del hecho de que losmigrantes jóv<strong>en</strong>es que se incorporan a las unidades educativas <strong>en</strong> los lugares de recepción<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan discriminación, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas urbanas, lo que provoca que muchosde ellos no culmin<strong>en</strong> ni siquiera la primaria. Finalm<strong>en</strong>te, se observa que el énfasis <strong>en</strong> lasmejoras de la oferta educativa no toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las percepciones de los padres de familia,qui<strong>en</strong>es, por temor a <strong>en</strong>amorami<strong>en</strong>tos y embarazos prematuros, muchas veces evitanel problema prohibi<strong>en</strong>do a las hijas continuar los estudios secundarios. Fr<strong>en</strong>te a esta situación,las interv<strong>en</strong>ciones de política pública hicieron poco para inc<strong>en</strong>tivar la asist<strong>en</strong>cia demujeres a la escuela, incluso para las g<strong>en</strong>eraciones más adultas.recuadro7Algunas voces <strong>sobre</strong> el tema de géneroy asist<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> La PazLa información del pres<strong>en</strong>te informe fue complem<strong>en</strong>tadacon evid<strong>en</strong>cia cualitativa desarrollada por elMinisterio de Educación (2005c), <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>toAcceso y perman<strong>en</strong>cia de las niñas rurales <strong>en</strong> la escuela.La Paz. Dicho trabajo evalúa las característicasy procesos que determinan la inasist<strong>en</strong>cia escolar. Paraello, recurrió a la información proporcionada porgrupos focales realizados <strong>en</strong> los municipios seleccionadospara el estudio, que recog<strong>en</strong> la percepción cultural<strong>sobre</strong> la educación de las niñas. La temáticaabordada incluye la actitud doc<strong>en</strong>te, el interrelacionami<strong>en</strong>to<strong>en</strong>tre niños y niñas, la relación <strong>en</strong>tre alumnoy profesor, la opinión de los padres y el trabajo infantil.Alguna evid<strong>en</strong>cia testimonial se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>este recuadro.“Nosotras también les decimos: <strong>en</strong> este tiempo yati<strong>en</strong><strong>en</strong> que mandar las mujeres, de aquí a un tiempoustedes van a t<strong>en</strong>er que lavar y cocinar.” (Taller conestudiantes, Batallas.)“La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre hombres y mujer es que las mujeresse quedan nomás, ya no estudian, porque algunospadres les dic<strong>en</strong>: eres mujer nomás”. (Taller con estudiantes,Quiabaya.)“Algunos hombres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su profesión y humillan alas mujeres: no ti<strong>en</strong>es profesión, dic<strong>en</strong>. Entonces poreso queremos estudiar las mujeres, para no quedaratrás, para ir más adelante y por lo m<strong>en</strong>os para saliralgo, ¿o no?” (Taller con estudiantes, Batallas.)“Como algunas no sab<strong>en</strong> escribir, leerse, <strong>en</strong>tonces sufr<strong>en</strong>.Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus esposos, les maltratan, <strong>en</strong>tonces yono quiero que sufran mis hijas… no quiero que esténcomo lo último <strong>en</strong> sus familias.” (Resum<strong>en</strong> de <strong>en</strong>trevistacon padre de familia, Laja.)“Yo no la he sacado, pero ellos mismos se han dadocu<strong>en</strong>ta de que nosotros ya no t<strong>en</strong>íamos dinero parahacerla estudiar, porque razonaron dici<strong>en</strong>do: ¿dedonde íbamos a sacar dinero para que prosigan consus estudios?, <strong>en</strong> eso abandonaron el colegio. Hoy recuerdanporque muchos de sus ex compañeros estánahora sali<strong>en</strong>do bachilleres; claro, los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dinero;los que no t<strong>en</strong>emos dinero no podemos hacer acabar.”(Madre de familia, Capacasi.)“…porque ella t<strong>en</strong>ía que ver el ganado y t<strong>en</strong>ia que quedarse<strong>en</strong> la casa, para eso era nomás, y sólo el varónt<strong>en</strong>ía que adelantarse. Pero hoy ya es por igual, todosvan a la escuela.” (Entrevista a comunario, Carabuco.)“La mujer no ti<strong>en</strong>e mucho progreso del estudio porqueal final llega a casarse, asume la responsabilidad,y después ya no puede.” (Entrevista a madre de familia,Tumarapi.)Fu<strong>en</strong>te: Ministerio de Educación, 2005c.78OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


En cuanto a los factores culturales y de percepción, se pudieron id<strong>en</strong>tificar posiciones contrariasa la asist<strong>en</strong>cia fem<strong>en</strong>ina a la escuela, motivada por los bajos retornos esperados delas mujeres, así como por la persist<strong>en</strong>te idea de que éstas están circunscritas a un ámbitolaboral doméstico y poco relacionado con el mercado de trabajo asalariado. A esto se sumael f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la migración, que configura un esc<strong>en</strong>ario con altas probabilidades demigración de los niños y niñas para buscar trabajos temporales y aportar a la economíadel hogar, lo que resulta incompatible con la asist<strong>en</strong>cia periódica a las escuelas.La situación institucional y de las políticas de géneroLos marcos institucionales para el tema de género pres<strong>en</strong>tan una extrema debilidad queimpide un desarrollo conceptual de la dim<strong>en</strong>sión de género <strong>en</strong> los planes e interv<strong>en</strong>cionespúblicas. Durante más de una década las reparticiones <strong>en</strong>cargadas de definir políticas degénero tuvieron continuos cambios de ori<strong>en</strong>tación y poca estabilidad, tanto institucionalcomo funcionaria. El Viceministerio de la Mujer (véase recuadro 8), luego de varios cambios<strong>en</strong> la organización del Poder Ejecutivo, se ubica d<strong>en</strong>tro de la estructura orgánica delMinisterio de Justicia, con una ori<strong>en</strong>tación a reducir la viol<strong>en</strong>cia doméstica y promover ladef<strong>en</strong>sa de los derechos de las mujeres, dejando de lado aspectos como el desarrollo deoportunidades, capacidades e igualdad económica. En consecu<strong>en</strong>cia, la ori<strong>en</strong>tación y aplicaciónde los planes elaborados para la equidad de género tuvo poca influ<strong>en</strong>cia <strong>sobre</strong> lasituación de las mujeres <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> y <strong>en</strong> sus departam<strong>en</strong>tos.Aun <strong>en</strong> este contexto institucional adverso, se destacan avances hacia una plataforma depromoción de derechos de las mujeres. Entre ellos se cu<strong>en</strong>ta la promulgación de leyes deprotección a las trabajadoras del hogar, la creación de def<strong>en</strong>sorías de la mujer, leyes contrala viol<strong>en</strong>cia doméstica, cuotas de participación política <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación parlam<strong>en</strong>tariay <strong>en</strong> la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te. Están p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes los logros <strong>en</strong> materia de promocióndel acceso a la educación o que evit<strong>en</strong> la discriminación <strong>en</strong> el mercado de trabajo.La debilidad institucional de los <strong>en</strong>tes responsables <strong>en</strong> el posicionami<strong>en</strong>to de las políticasori<strong>en</strong>tadas a la equidad de género, determinó escasos avances <strong>en</strong> la construcción de instrum<strong>en</strong>tospara efectivizar interv<strong>en</strong>ciones y plasmar <strong>en</strong> normativas capaces de reglam<strong>en</strong>tarsey aplicarse.Las demandas de las mujeres formuladas <strong>en</strong> los planes de desarrollo municipal (PDM) nose materializan ni priorizan <strong>en</strong> los programas operativos anuales (POA), ni tampoco estánplasmadas <strong>en</strong> el presupuesto de gestión municipal, debido a una defici<strong>en</strong>te y/o escasa participaciónde éstas <strong>en</strong> la formulación de políticas. Instituciones privadas de desarrollo,junto con organizaciones de mujeres de El Alto, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija,impulsaron la incorporación de las demandas <strong>en</strong> la planificación y presupuesto (Zabalaga,2004).El PDDES 2006-2010 de la Prefectura de La Paz establece como un área estratégica el desarrollohumano a través de la g<strong>en</strong>eración de una red departam<strong>en</strong>tal de solidaridad y protecciónsocial. Esta red está dirigida a eliminar la discriminación de género, promovi<strong>en</strong>doel cambio de m<strong>en</strong>talidad y actitudes individuales y colectivas favorables a la construcciónde una sociedad <strong>en</strong> la que prevalezca el respeto y la valoración de la diversidad y de las difer<strong>en</strong>ciasétnicas, lingüísticas, culturales, religiosas y de género, fom<strong>en</strong>tando la igualdadde oportunidades y derechos <strong>en</strong>tre mujeres y hombres <strong>en</strong> todos los campos de la vida social.Es necesario g<strong>en</strong>erar oportunidades económicas, principalm<strong>en</strong>te para las mujeres pobresdel campo, ayudándolas a insertarse <strong>en</strong> el mercado laboral y facilitándoles el accesoa los servicios básicos, con el objeto de promover su integración social y el ejercicio pl<strong>en</strong>ode sus derechos ciudadanos.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>79


ecuadro8Las políticas de género 1993-2004Las políticas de género no lograron traducirse <strong>en</strong> responsabilidadespara los difer<strong>en</strong>tes sectores gubernam<strong>en</strong>tales.Los resultados del trabajo de Calderón y Larrea(2004) describ<strong>en</strong> la base institucional que sust<strong>en</strong>taronlas políticas de equidad e igualdad de género.En 1993 se creó la Subsecretaría de Asuntos de Género(SAG) como parte del Ministerio de <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong>y se impulsó el Plan Nacional de Prev<strong>en</strong>ción,Sanción y Erradicación de la Viol<strong>en</strong>cia, que establecióservicios legales integrales municipales (SLIM) para laat<strong>en</strong>ción socio-legal a víctimas de viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar.En 1997, la Subsecretaría de Género pres<strong>en</strong>tó elPlan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres(PIOM 1997-2007), ori<strong>en</strong>tado a la s<strong>en</strong>sibilización y a ladifusión de las políticas de equidad de género al conjuntode la sociedad; además, abrió paso a la institucionalizaciónde las políticas de género <strong>en</strong> el Estado alimpulsar la firma del Decreto Supremo para la Igualdadde Oportunidades <strong>en</strong>tre Hombres y Mujeres. Aunqueeste plan no se implem<strong>en</strong>tó, sirvió de marco paraprogramas futuros.El cambio de autoridades <strong>en</strong> 1997 eliminó el Ministeriode <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong> y la Subsecretaría de Géneroperdió jerarquía y capacidad institucional al convertirse<strong>en</strong> Dirección G<strong>en</strong>eral de Asuntos de Género,como parte del Viceministerio de Asuntos de Género,G<strong>en</strong>eracionales y Familia (VAGGF), dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te delMinisterio de <strong>Desarrollo</strong> Sost<strong>en</strong>ible y PlanificaciónEstratégica. La inestabilidad <strong>en</strong> esta <strong>en</strong>tidad estatalse convirtió <strong>en</strong> una de sus mayores debilidades. Entre1997 y 2002 se posesionaron cuatro viceministras deAsuntos de Género, G<strong>en</strong>eracionales y Familia. Deacuerdo con el Decreto Supremo Nº 24864 de octubrede 1997, se impulsó la igualdad de oportunidades <strong>en</strong>trehombres y mujeres <strong>en</strong> las políticas públicas de salud,educación, desarrollo económico, participaciónpopular, viol<strong>en</strong>cia, materia legal, comunicación ycultura.En 1999 se elaboraron el Plan Nacional de Equidad deGénero 2001-2003 (PNEG), el Plan Nacional de Prev<strong>en</strong>cióny Erradicación de la Viol<strong>en</strong>cia (PNPEV) y elPrograma Nacional de Reducción de la Pobreza Relativaa la Mujer (PNPRM), cuya aplicación y cumplimi<strong>en</strong>toestaba a cargo de todos los ministros de Estado,como lo establece el Decreto Supremo Nº 26350del 11 de octubre de 2001. A partir de dichas disposiciones,las políticas de género fueron formalm<strong>en</strong>tecorresponsabilidad de todos los sectores. Estos planesy programas fueron plasmados luego por la Estrategia<strong>Bolivia</strong>na de Reducción de la Pobreza (EBRP). ElPNPRM consideró las directrices del PNEG 2001-2003y los lineami<strong>en</strong>tos de la EBRP y priorizó una estrategiade interv<strong>en</strong>ción desc<strong>en</strong>tralizada a través de los municipios,<strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia con la Política Nacional deComp<strong>en</strong>sación.En el año 2002, con el cambio de gobierno, la DirecciónG<strong>en</strong>eral de Asuntos de Género fue elevada nuevam<strong>en</strong>teal rango de Viceministerio de la Mujer(VMM) y se desvinculó metodológicam<strong>en</strong>te de losasuntos g<strong>en</strong>eracionales. El VMM pasó a dep<strong>en</strong>der delMinisterio de Asuntos Campesinos, Indíg<strong>en</strong>as, Géneroy G<strong>en</strong>eracionales, volvi<strong>en</strong>do un año más tarde alMinisterio de <strong>Desarrollo</strong> Sost<strong>en</strong>ible. Entre agosto de2002 y diciembre de 2005, el VMM tuvo tres viceministros,y <strong>en</strong> cada una de estas gestiones elaboró unnuevo plan. Primero se lanzó el Plan Quinqu<strong>en</strong>al2003-2007 Mujer Ciudadana, con base <strong>en</strong> el Plan <strong>Bolivia</strong>,que <strong>en</strong>fatizó el crecimi<strong>en</strong>to económico fr<strong>en</strong>te ala crisis, el pacto democrático sin exclusiones y elcompromiso ciudadano (Viceministerio de la Mujer,2003). En segundo lugar, la nueva viceministra elaboróel plan Políticas Públicas de Género, con una visiónmás institucional <strong>en</strong> el marco de la reing<strong>en</strong>iería delMinisterio de <strong>Desarrollo</strong> Sost<strong>en</strong>ible. Ambos planes tuvieronuna vida corta y no llegaron a concretar financiami<strong>en</strong>to.La responsable del VMM hasta 2005 desarrollóel Plan Nacional de Políticas Públicas para elEjercicio Pl<strong>en</strong>o de los Derechos de las Mujeres (2004-2007), que está acompañado por un Plan EstratégicoInstitucional. Dicho plan se sust<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> una ag<strong>en</strong>dapresid<strong>en</strong>cial e involucró a socios estratégicos (organizacionesde la sociedad civil) <strong>en</strong> la ejecución de laspolíticas de género.Fu<strong>en</strong>te: Calderón y Larrea, 2004.80OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


Los programas de género están dirigidos al fortalecimi<strong>en</strong>to de las def<strong>en</strong>sorías, la at<strong>en</strong>ciónde temas de viol<strong>en</strong>cia, derechos sexuales y reproductivos, la participación política de lasmujeres, la promoción de casas departam<strong>en</strong>tales de justicia y la creación de “c<strong>en</strong>tros autogestionariosde formación técnica” <strong>en</strong> cada una de las regiones del departam<strong>en</strong>to.La política de la prefectura debe estar dirigida principalm<strong>en</strong>te a fortalecer el área institucionala cargo del tema de género e incorporar la temática transversalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas lasáreas de planificación, para poder g<strong>en</strong>erar una red de protección social y solidaridad.66 Los objetivos de reducir lamortalidad de la niñez,mejorar la salud materna ycontrolar el VIH/sida y otras<strong>en</strong>fermedades son específicosdel sector, de acuerdo a laOrganización Mundial de laSalud. Sin embargo, el sectortambién está empeñado <strong>en</strong>mejorar el acceso a losmedicam<strong>en</strong>tos incluido <strong>en</strong> elObjetivo 8 y <strong>en</strong> ladisponibilidad de aguapotable como un insumonecesario para la salud.(Citado por Torres y Mujica,2004.)67 El tercer informe de losODM justifica la definición dela mortalidad <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores deun año por la alta frecu<strong>en</strong>ciade defunciones que pres<strong>en</strong>taeste grupo etáreo. En 2003,de acuerdo a la ENDSA, lamortalidad neonatal es de 27por mil, la mortalidad dem<strong>en</strong>ores de un año, de 54 pormil y de m<strong>en</strong>ores de cincoaños, de 75 por mil, portanto, dos tercios de lasmuertes de niños m<strong>en</strong>ores decinco años correspond<strong>en</strong> a losocurridos antes de cumplir elprimer año.68 Las estimaciones de lamortalidad infantil <strong>en</strong> laENDSA (al igual que otrosindicadores) están publicadaspor departam<strong>en</strong>to, conexcepción del B<strong>en</strong>i y Pando,que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>repres<strong>en</strong>tatividad propia <strong>en</strong> la<strong>en</strong>cuesta y pres<strong>en</strong>tan unaestimación conjunta deambos.REDUCIR <strong>LA</strong> MORTALIDAD DE <strong>LA</strong> NIÑEZEl ODM-4 establece el compromiso de reducir <strong>en</strong> dos terceras partes, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015, lamortalidad de m<strong>en</strong>ores de cinco años. El logro de este objetivo es fundam<strong>en</strong>tal para <strong>Bolivia</strong>,toda vez que el país pres<strong>en</strong>ta índices de mortalidad <strong>en</strong>tre los más elevados de AméricaLatina (UDAPE, 2006). El elevado riesgo de muerte de la niñez expresa la pres<strong>en</strong>cia debarreras económicas, sociales, culturales y resume las condiciones de vida de la poblacióninfantil.La reducción de la mortalidad de la niñez es responsabilidad principal de las autoridadesdel sector de salud a través de los sistemas de salud pública; sin embargo, también intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>factores relacionados con el acceso a servicios de agua, saneami<strong>en</strong>to básico, medicam<strong>en</strong>tos,servicios de salud reproductiva y otros 66 .En <strong>Bolivia</strong>, la persist<strong>en</strong>cia de altas tasas de mortalidad de la niñez es uno de los desafíosmás importantes para el sistema de salud. El CIMDM definió el seguimi<strong>en</strong>to a dos indicadores:(i) la tasa de mortalidad de m<strong>en</strong>ores de un año, d<strong>en</strong>ominada tasa de mortalidad infantily (ii) la cobertura de inmunización de los niños m<strong>en</strong>ores de un año.Tasa de mortalidad infantilLa tasa de mortalidad infantil (TMI) de m<strong>en</strong>ores de un año es un indicador que resume lasituación g<strong>en</strong>eral de la salud y el conjunto de las condiciones socioeconómicas de la población.Los niveles de mortalidad señalan la disponibilidad, utilización y efectividad dela at<strong>en</strong>ción de la salud. Una proporción significativa de las defunciones infantiles puedeevitarse si mejora la calidad de at<strong>en</strong>ción del sistema de salud pública.En <strong>Bolivia</strong>, la mortalidad infantil está conc<strong>en</strong>trada especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de unaño 67 . La información para construir este indicador es proporcionada regularm<strong>en</strong>te (cadacuatro o cinco años) por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA), <strong>sobre</strong> labase de la historia de nacimi<strong>en</strong>tos de las mujeres <strong>en</strong>trevistadas, y permite una desagregacióndel indicador por área geográfica. A partir de 1994, esta fu<strong>en</strong>te de datos pres<strong>en</strong>ta unadesagregación por departam<strong>en</strong>to 68 . La TMI mide las defunciones de los niños m<strong>en</strong>ores deun año ocurridas <strong>en</strong>tre los nacimi<strong>en</strong>tos de los últimos cinco años anteriores a la fecha dela <strong>en</strong>cuesta. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se expresa por cada mil nacidos vivos (m.n.v.)En <strong>Bolivia</strong>, la mortalidad infantil se redujo de 89 por m.n.v., <strong>en</strong> la observación de la END-SA de 1989 (año base de los ODM), a 75 por mil <strong>en</strong> la observación de 1994, a 67 por mil <strong>en</strong>la ENDSA de 1998 y a 54 por mil <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta de 2003. Especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 1998 y 2003,la mortalidad declinó a un ritmo de 4,3% anual, lo que <strong>en</strong> parte podría atribuirse a la expansiónde las políticas de asegurami<strong>en</strong>to público gratuito de madres y niños implem<strong>en</strong>tadasdesde mediados de los años nov<strong>en</strong>ta. Dichas políticas contribuyeron a elevar la coberturade partos institucionales y el control pr<strong>en</strong>atal y elevaron la demanda de consultaspara el embarazo (gráfico 43).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>81


gráfico43Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)1009080706050403020100898675675452<strong>Bolivia</strong>La Paz1989 1994 1998 2003Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1989-2003.La evolución de la mortalidad infantil <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz muestra una reducciónacelerada <strong>en</strong> los últimos años —la ENDSA 1998 estimó 86 por m.n.v., <strong>en</strong> tanto que laENDSA 2003 estimó una tasa de 52 por m.n.v.— por lo que <strong>en</strong> este último periodo está pordebajo del promedio nacional.La meta nacional establecida por el CIMDM es de 30 por m.n.v. para el año 2015, lo quesignifica que la mortalidad infantil debe reducirse anualm<strong>en</strong>te a una tasa de 4,9% <strong>en</strong>tre elúltimo año observado (2003) y el periodo de la meta. Si la mortalidad <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode La Paz se reduce a la tasa anual que requiere el nivel nacional para alcanzar la meta, <strong>en</strong>2015 la mortalidad infantil se reduciría a 29 por m.n.v. Dicha tasa podría considerarse unvalor de refer<strong>en</strong>cia para las proyecciones deseadas del departam<strong>en</strong>to.cuadro14La Paz: tasa de mortalidad infantilNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de La PazIndicador 1990 (1) 1998 Año más desarrollo Observado Año más Proyecciónreci<strong>en</strong>te 2003 del mil<strong>en</strong>io 1998 (2) reci<strong>en</strong>te 2003 al 2015 (3)Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil .Meta 4.1: Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa de mortalidad infantil <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.Tasa de mortalidad infantil 89 67 54 30 86 52 29(por mil nacidos vivos) (1989)Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1989, 1994 y 2003.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io establece 1990 como año base de los ODM.(2) La disponibilidad de información con desagregación departam<strong>en</strong>tal y para el quinqu<strong>en</strong>io anterior a la <strong>en</strong>cuesta, se obti<strong>en</strong>e a partir de la ENDSAde 1998.(3) La proyección departam<strong>en</strong>tal se calcula a partir de la expresión: (29=52*exp(-4,9%*12)), es una variación expon<strong>en</strong>cial de la mortalidad durantelos 12 años que compr<strong>en</strong>de el periodo 2003 y 2015.82OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


Las difer<strong>en</strong>cias de la mortalidad infantil <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos 69 se relacionan con ladesigualdad <strong>en</strong> el desarrollo relativo y las condiciones de vida de las regiones del país. LaENDSA 2003 muestra que el departam<strong>en</strong>to de Oruro pres<strong>en</strong>ta los niveles más elevados demortalidad, aproximadam<strong>en</strong>te tres veces más alta que la observada <strong>en</strong> Tarija, departam<strong>en</strong>toque muestra las tasas de mortalidad más bajas del país. Cuatro departam<strong>en</strong>tos (Oruro,Potosí, Cochabamba y Chuquisaca) pres<strong>en</strong>tan tasas de mortalidad infantil por <strong>en</strong>cima delpromedio nacional.gráfico44Tasa de mortalidad infantil segúndepartam<strong>en</strong>to (por mil nacidos vivos)BOLIVIAMeta nacionalal 2015: 30%546769 La pres<strong>en</strong>tación de la tasade mortalidad infantildesagregada pordepartam<strong>en</strong>tos (o cualquierotra desagregación) implicauna m<strong>en</strong>or confiabilidadestadística, dado que loserrores estándar crec<strong>en</strong> amedida que la muestra sehace más pequeña. Losanexos de las distintas ENDSAmuestran los errores estándarde las estimaciones. En 2003,se observa que ladesagregación de lamortalidad infantil pordepartam<strong>en</strong>to determina queal m<strong>en</strong>os se duplique el errorestándar estimado para elámbito nacional.70 Aun cuando las tasas demortalidad urbanas sonm<strong>en</strong>ores con relación al árearural, todavía se hallan por<strong>en</strong>cima del promedio dealgunos países, como Perú(32,9 por m.n.v.), Ecuador(24,5 por m.n.v.) y Paraguay(36,7 por m.n.v.) (citado porUDAPE y CIMDM, 2006).ORUROPOTOSÍCHUQUISACACOCHABAMBA<strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>SANTA CRUZBENI/PANDOTARIJA0 10 20 30 40 50 60 70 80Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1998 y 2003.29333539La mortalidad infantil se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las áreas rurales del país; según la ENDSA 2003, seestima que ocurr<strong>en</strong> 67 defunciones por cada m.n.v. <strong>en</strong> áreas dispersas, <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> áreasurbanas este indicador es de 44 por m.n.v. 70 La mayor conc<strong>en</strong>tración de la población <strong>en</strong>c<strong>en</strong>tros poblados g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te está acompañada por un mayor acceso de la población ac<strong>en</strong>tros de salud y disponibilidad de servicios.Las difer<strong>en</strong>cias regionales y socioeconómicas de la mortalidad infantil son resultado dedistintos grados de riesgo de los niños. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, el riesgo de muerte disminuye conun mayor acceso a la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud o con mejores condiciones de vida. Las estadísticas<strong>sobre</strong> mortalidad infantil según la edad de los niños demuestra que el riesgo de muertees más alto <strong>en</strong> las primeras semanas del recién nacido y antes de alcanzar el primer año.Los ev<strong>en</strong>tos de muerte infantil ti<strong>en</strong><strong>en</strong> causas difer<strong>en</strong>tes, según se trate de defunciones d<strong>en</strong>iños <strong>en</strong>tre 0 y 29 días de edad (mortalidad neonatal) o <strong>en</strong>tre niños que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> desde unmes de vida hasta antes de cumplir un año (post-neonatal).5452545261676966728186889020031998OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>83


La mortalidad neonatal a escala nacional es de 27 por m.n.v., de acuerdo a la OMS y otrosestudios 71 . La mortalidad neonatal ti<strong>en</strong>e mayor relación con la pres<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedadesinfecciosas, tétanos neonatal, complicaciones <strong>en</strong> el parto, neumonía, asfixia y nacimi<strong>en</strong>tosprematuros. El Ministerio de Salud id<strong>en</strong>tificó <strong>en</strong>tre las causas de mortalidad hospitalariade neonatos principalm<strong>en</strong>te a las <strong>en</strong>fermedades infecciosas (septicemia, neumonía,diarrea y m<strong>en</strong>ingitis), a trastornos vinculados con la m<strong>en</strong>or duración de la gestación (prematuridad),bajo peso al nacer, trastornos del periodo perinatal, malformaciones congénitasy otras <strong>en</strong>fermedades (Ministerio de Salud Pública, 2000). Los programas para la reducciónde la mortalidad neonatal ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores costos y requier<strong>en</strong> cuidado int<strong>en</strong>sivo dela embarazada antes y después del parto, y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te esta at<strong>en</strong>ción se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>c<strong>en</strong>tros hospitalarios especializados.La mortalidad infantil post-neonatal 72 está relacionada <strong>en</strong> mayor medida con episodios de<strong>en</strong>fermedades diarreicas agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA), particularm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>eumonía y septicemia, que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a provocar pérdida de peso y morbilidad infantil.Según la ENDSA 2003, la mortalidad post-neonatal es de 27 por m.n.v., indicadorsimilar a la tasa de mortalidad neonatal.gráfico45<strong>Bolivia</strong>: principales causas de mortalidad infantil(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>tajes)Perinatal12%Inmunoprev<strong>en</strong>ible5%Otros14%Malnutrición15%Diarrea27%Fu<strong>en</strong>te: WHO, 2000.IRA27%Diversos estudios analizaron los determinantes de la mortalidad infantil, principalm<strong>en</strong>tela relación <strong>en</strong>tre el riesgo de muerte y las características individuales, variables que indicanlas interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> salud y la preval<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades que am<strong>en</strong>azan a esta población73 .Entre las principales causas de mortalidad infantil <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> están las <strong>en</strong>fermedades diarreicasy las IRA; <strong>en</strong>tre ambas son responsables del 54% de la mortalidad, seguidas por lamalnutrición y las complicaciones perinatales. Estas últimas se relacionan con la salud yel cuidado de la mujer embarazada y la at<strong>en</strong>ción del parto.La información de la ENDSA permite estimar el riesgo de muerte de los niños m<strong>en</strong>ores deun año, y se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> coefici<strong>en</strong>tes que mid<strong>en</strong> la contribución de distintas variables al riesgode muerte. Un ejercicio elaborado con las dos últimas ENDSA ilustra algunas relacionesestadísticas destacables (véase anexo 4). Los resultados del ejercicio señalado se resum<strong>en</strong>las sigui<strong>en</strong>tes conclusiones:71 Proyecto de Investigación<strong>sobre</strong> Salud Infantil,auspiciado por Johns HopkinsFamily Health and MaternalHealth, OMS, C<strong>en</strong>tre ForHealth and PopulationResearch, InternationalClinical EpidemiologyNetwork y The Maternal andNeonatal Health Program.<strong>Informe</strong> 1999.72 Las ENDSA han calculadoeste indicador como ladifer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la mortalidadinfantil y la neonatal.73 Ver resultados expuestos<strong>en</strong> Narváez y Saric, 2005 yMinisterio de Salud yDeportes y Programa deReforma de Salud, 2004.84OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


– Un mayor número de hijos ti<strong>en</strong>de a increm<strong>en</strong>tar el riesgo de muerte infantil. Madresque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más hijos son proclives a experim<strong>en</strong>tar defunciones infantiles.– Las muertes infantiles se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> mayor medida <strong>en</strong> grupos de madres que hablanquechua.– Un mayor intervalo interg<strong>en</strong>ésico (tiempo transcurrido <strong>en</strong>tre nacimi<strong>en</strong>tos) ti<strong>en</strong>de a disminuirsignificativam<strong>en</strong>te el riesgo de muertes infantiles.– La disponibilidad de agua potable y servicios básicos <strong>en</strong> el hogar reduce el riesgo demuerte.– El promedio de riesgo de muerte infantil se redujo <strong>en</strong> los últimos años, si comparamoslos ev<strong>en</strong>tos de muerte <strong>en</strong> la ENDSA 2003 respecto a la ENDSA 1998. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia aldesc<strong>en</strong>so podría atribuirse tanto al acceso a los servicios de salud como a los cambios<strong>en</strong> las condiciones de vida de los hogares durante este periodo.El seguimi<strong>en</strong>to a los indicadores de mortalidad infantil desde fines de los años och<strong>en</strong>ta,contribuyó a la definición de políticas de at<strong>en</strong>ción ori<strong>en</strong>tadas a la madre y al niño, bajo lamodalidad de sistemas de asegurami<strong>en</strong>to gratuito: Seguro Nacional de Maternidad y Niñez(SNMN), Seguro Básico de Salud (SBS) y el Seguro Universal de Salud Materno-Infantil(SUMI) 74 .Pese a la ext<strong>en</strong>sión de los seguros públicos, exist<strong>en</strong> limitaciones para el acceso universala las prestaciones por las mujeres embarazadas y los niños m<strong>en</strong>ores de cinco años. Aún seadviert<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de salud con infraestructura defici<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong> barreras geográficas ybaja calidad de los servicios de salud, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas rurales, lo que desfavoreceespecialm<strong>en</strong>te a la población indíg<strong>en</strong>a (UDAPE, 2006).74 Un resum<strong>en</strong> comparativode los tres sistemas deasegurami<strong>en</strong>to se explica <strong>en</strong>el docum<strong>en</strong>to de UDAPE yUNICEF, 200675 El financiami<strong>en</strong>to del PAIestuvo vinculado a recursosexternos (véase Esquivel,2005).Cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>teEntre los programas más costo-efectivos para reducir la mortalidad figura el ProgramaAmpliado de Inmunizaciones (PAI), que incluye <strong>en</strong> su esquema básico la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te,que crea inmunidad <strong>en</strong> el m<strong>en</strong>or de cinco años contra la difteria, tos ferina, tétanos,infecciones por influ<strong>en</strong>za y hepatitis B. El CIMDM incluyó la cobertura de vacunación conp<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año de edad como indicador de seguimi<strong>en</strong>to al ODM-4.La tasa de cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te se construye a partir de los registros administrativospublicados por el Sistema Nacional de Información <strong>en</strong> Salud (SNIS) y el módulodemográfico proporcionado por el INE. En 1996 —cuando se comi<strong>en</strong>za a disponer de informacióndesagregada por departam<strong>en</strong>to— la cobertura de inmunización de m<strong>en</strong>ores deun año a escala nacional se estimó <strong>en</strong> un 70,5%. En 2005 dicho indicador se increm<strong>en</strong>tóhasta el 84%.El departam<strong>en</strong>to de La Paz pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 2005 una cobertura de inmunización del 83,5%, indicadorsimilar al promedio nacional (cuadro 15).Si bi<strong>en</strong> la introducción de la vacunación p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te tuvo aceptación <strong>en</strong> la población, registrándose<strong>en</strong>tre 1996 y 2005 un increm<strong>en</strong>to de la cobertura <strong>en</strong> la mayoría de los departam<strong>en</strong>tos,<strong>en</strong> algunas regiones ésta registró desc<strong>en</strong>sos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Oruro, Chuquisacay Tarija. Probablem<strong>en</strong>te las campañas de vacunación fueron afectadas por las fluctuacionesde los recursos financieros asignados al PAI 75 .La evaluación de los datos de la cobertura de la vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te para el año 2005muestra que las acciones del sector se conc<strong>en</strong>traron <strong>sobre</strong> todo <strong>en</strong> regiones con altas tasasde mortalidad; de hecho, la cobertura es superior al 85% <strong>en</strong> Potosí y Oruro (gráfico 46).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>85Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1998 y 2003.


cuadro15La Paz: cobertura de inmunización <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un añoNacional Meta de Departam<strong>en</strong>todesarrollo de La PazIndicador 1990 (1) 1996 Año más del 1996 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.Meta 4.2: Alcanzar a 95% de cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año.Cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 68,0 70,5 84,5 95,0 65,0 83.5<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año (%) (1994)Fu<strong>en</strong>te: SNIS (MSP).Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io establece como año base de los ODM 1990(2) Para este indicador se dispone información desde el año 1996.La cobertura de inmunización <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz pres<strong>en</strong>ta un increm<strong>en</strong>to significativodesde 1996, año <strong>en</strong> que alcanzó al 65% de la población objetivo y hasta el 85%<strong>en</strong> 2005. Este resultado expresa los esfuerzos realizados por las políticas del sector de saludpara incidir, <strong>en</strong> mayor medida, <strong>sobre</strong> departam<strong>en</strong>tos con elevadas tasas de mortalidadinfantil. Por tanto, la mayor cobertura de inmunización ti<strong>en</strong>de a reducir el riesgo de mortalidadcausada por episodios de IRA.Pese al aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la cobertura de la inmunización de niños m<strong>en</strong>ores de un año, aún persist<strong>en</strong>difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los municipios del departam<strong>en</strong>to (mapa 5).gráfico46Tasa de cobertura de la vacunap<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te según departam<strong>en</strong>toMeta Nacional al 2015: 95%lBOLIVIA70,584,5PANDO68,6100,0POTOSÍ81,992,6ORURO90,490,9CHUQUISACACOCHABAMBA67,788,389,086,919962005BENI53,485,3<strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>65,083,5SANTA CRUZ64,280,0TARIJA77,588,60,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0%Fu<strong>en</strong>te: SNIS, UDAPE.86OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


mapa5La Paz: cobertura de la vacunap<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te según municipio,2005La mayoría de los municipios del departam<strong>en</strong>to deLa Paz pres<strong>en</strong>tan coberturas de inmunización conla vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te por <strong>en</strong>cima de 60%. Sinembargo, casi una dec<strong>en</strong>a de municipios, la mayoríacon población dispersa, ubicados <strong>en</strong> las regionesdel Altiplano Norte y Sur, ti<strong>en</strong>e tasas de coberturade vacunación de m<strong>en</strong>ores de un año inferioresal 30%.76 En el sigui<strong>en</strong>te capítulo seexpon<strong>en</strong> de manera másdetallada los cambiosintroducidos con losesquemas de asegurami<strong>en</strong>to yel modelo de gestión delsector.Cobertura de la vacunap<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong>m<strong>en</strong>ores de 1 año> = 9060 - 8930 - 590 - 29Sin DatosAsegurami<strong>en</strong>to público para la at<strong>en</strong>ciónde la salud infantil y maternaPese a que el SUMI ext<strong>en</strong>dió las prestaciones ylos servicios a prácticam<strong>en</strong>te todo el territorionacional, se adviert<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la calidadde at<strong>en</strong>ción que g<strong>en</strong>eran inequidad <strong>en</strong> las condicionesde salud de la población (Narváez y Saric,2005).La calidad de los servicios de salud dep<strong>en</strong>de principalm<strong>en</strong>tede la distribución de recursos humanosy de la infraestructura disponible. Dado queambas variables son comunes para la at<strong>en</strong>ción dela salud infantil y para el tratami<strong>en</strong>to de la saludmaterna, el análisis y la caracterización para elámbito departam<strong>en</strong>tal se desarrollan <strong>en</strong> el capítulo<strong>sobre</strong> mortalidad materna.La gestión de las redes del servicio de salud no esefici<strong>en</strong>te, el acceso a los servicios de salud no esequitativo, se pres<strong>en</strong>tan problemas de car<strong>en</strong>cia odefici<strong>en</strong>te distribución de recursos humanos, defici<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> la infraestructura <strong>en</strong> zonas dispersase inc<strong>en</strong>tivos inadecuados. Estos aspectos podríanFu<strong>en</strong>te: SNIS.explicar las difer<strong>en</strong>cias regionales <strong>en</strong> las tasas demortalidad infantil <strong>en</strong> el país. Si la provisión y lascondiciones de acceso fues<strong>en</strong> las mismas, las difer<strong>en</strong>ciasregionales <strong>en</strong> la mortalidad podrían originarse<strong>en</strong> la defici<strong>en</strong>te calidad de los servicios, de at<strong>en</strong>ción de salud principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lascomunidades indíg<strong>en</strong>as y pueblos originarios.La mortalidad infantil dep<strong>en</strong>de de varios factores que, directa o indirectam<strong>en</strong>te, incid<strong>en</strong><strong>sobre</strong> el riesgo de muerte de los niños, <strong>en</strong>tre ellos la pres<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades, la defici<strong>en</strong>tecalidad de at<strong>en</strong>ción y la accesibilidad al servicio de salud, así como las condicionessocioeconómicas y culturales de las madres.Desde el año 2002 el Ministerio de Salud y Deportes (MSD) estableció un nuevo modelo degestión de at<strong>en</strong>ción de salud que mejora la distribución de compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre el nivelc<strong>en</strong>tral, prefectural y municipal 76 .La implem<strong>en</strong>tación del SUMI está monitoreada por el MSD a través de la Unidad Nacionalde Gestión del SUMI (UNG-SUMI). El último informe elaborado por esta unidad confirmaque las prestaciones demandadas por este seguro se increm<strong>en</strong>taron <strong>en</strong>tre 2003 y 2004 <strong>en</strong>todos los niveles de at<strong>en</strong>ción. Dicho resultado es consecu<strong>en</strong>cia de la ampliación <strong>en</strong> el nú-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>87


mero de prestaciones ofertadas. El SNMN ofertaba 32 prestaciones protocolizadas, el SBS,92 y el SUMI, 547, y otras de la lista de prestaciones oficiales no excluidas.La evaluación del gasto <strong>en</strong> salud da cu<strong>en</strong>ta de amplias dispersiones regionales y municipales<strong>en</strong> la provisión del servicio. Por ejemplo, el SUMI pres<strong>en</strong>ta congestión <strong>en</strong> municipiosdel departam<strong>en</strong>to de Santa Cruz y falta de demanda <strong>en</strong> municipios del occid<strong>en</strong>te del país,aspecto que provoca desequilibrios <strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to a través de los recursos del fondosolidario. De acuerdo al mismo informe, los desequilibrios provocan al mismo tiempoque la incid<strong>en</strong>cia del gasto <strong>en</strong> salud b<strong>en</strong>eficie más a la clase media, restando efectividad alas políticas de salud, puesto que no logra llegar de manera masiva a la población más pobrey, por tanto, la más vulnerable (UDAPE, 2006).Cualquier propuesta para mejorar el gasto <strong>en</strong> salud ti<strong>en</strong>e necesariam<strong>en</strong>te que abordar elanálisis de compon<strong>en</strong>tes de cobertura, efici<strong>en</strong>cia, eficacia y equidad. La ampliación del segurode salud hacia otros grupos de población podría elevar la cobertura de at<strong>en</strong>ción haciala población m<strong>en</strong>os vulnerable. La decisión de impulsar tales acciones no debería afectarla calidad de las políticas para la at<strong>en</strong>ción materna e infantil.Los seguros gratuitos de maternidad y niñez ti<strong>en</strong><strong>en</strong> impactos significativos <strong>sobre</strong> la reducciónde la morbi-mortalidad infantil; sin embargo, se destaca la necesidad de mejorar lacalidad de los servicios y la accesibilidad hacia áreas dispersas y superar barreras socialesy culturales.La Prefectura de La Paz establece <strong>en</strong> el PDDES 2006-2010, como línea de política, La Pazsolidaria, dirigida a mejorar la calidad de vida y las condiciones sociales de los habitantesdel departam<strong>en</strong>to, la superación de los problemas de exclusión social y el avance hacia eldesarrollo humano sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> un marco democrático y de respeto a los derechos humanosy la focalización de acciones públicas para el cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM <strong>en</strong> tres sectoressociales: salud, educación y saneami<strong>en</strong>to básico.El SEDES, ti<strong>en</strong>e la visión de construir un sistema departam<strong>en</strong>tal de salud integrado y desconc<strong>en</strong>tradoque abarque la at<strong>en</strong>ción primaria de salud, fortaleci<strong>en</strong>do además las 23 redesde servicios de salud exist<strong>en</strong>tes.Los programas de salud están dirigidos a mejorar el sistema de seguro universal maternoinfantil,incidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la investigación de los casos de morbilidad y mortalidad maternaneonatal y <strong>en</strong> mejorar la at<strong>en</strong>ción primaria de salud a través de la at<strong>en</strong>ción materno-infantilque incluya la planificación familiar y la construcción de redes <strong>sobre</strong> la base de c<strong>en</strong>trosmaterno-infantiles establecidos <strong>en</strong> mancomunidades.La prefectura debe dirigir sus políticas principalm<strong>en</strong>te a mejorar la gestión sanitaria a travésde la cobertura y la calidad del servicio, a mejorar el funcionami<strong>en</strong>to del seguro médicopara madres y niños, la sost<strong>en</strong>ibilidad de las acciones de at<strong>en</strong>ción primaria y prev<strong>en</strong>tivascon <strong>en</strong>foque intercultural —como las campañas de vacunación, educación y capacitación—la promoción de los servicios de salud para la aproximación a la población <strong>en</strong> todoel territorio departam<strong>en</strong>tal, la modernización tecnológica de los c<strong>en</strong>tros de at<strong>en</strong>ción y lacoordinación estrecha con los gobiernos municipales.MEJORAR <strong>LA</strong> SALUD MATERNAEl ODM-5 “Mejorar la Salud Materna” constituye una inversión socioeconómica vital paralos países, pues contribuye a reducir los costos sociales y económicos que las discapacidadesy muertes de las madres pued<strong>en</strong> ocasionar a la economía de los países <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.La meta definida para este ODM consiste <strong>en</strong> reducir <strong>en</strong> tres cuartos la mortalidad materna.Para el seguimi<strong>en</strong>to y monitoreo al cumplimi<strong>en</strong>to de esta meta, el CIMDM ha selecciona-88OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


do dos indicadores: (i) la tasa de mortalidad materna como indicador de impacto que reflejadirectam<strong>en</strong>te la meta que se desea alcanzar, y (ii) la tasa de cobertura de partos institucionalescomo indicador intermedio que refleja una de las medidas prev<strong>en</strong>tivas más importantespara reducir la mortalidad materna y, por tanto, está estrecham<strong>en</strong>te relacionadocon el riesgo de muerte.77 Entre las muertesaccid<strong>en</strong>tales o incid<strong>en</strong>tales sepued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar lasmuertes por accid<strong>en</strong>tes detránsito o muertes por otrascondiciones, como la mayoríade los cánceres que no estánafectados por el embarazo.78 En <strong>Bolivia</strong> exist<strong>en</strong> cuatroversiones de la ENDSA—1989, 1994, 1998 y 2003—;el tamaño de la muestra sefue increm<strong>en</strong>tando desde8.500 hogares y casi 8.000mujeres <strong>en</strong> 1989 a 19.000hogares y más de 17.000mujeres <strong>en</strong> 2003.Tasa de mortalidad maternaLa tasa de mortalidad materna (TMM) es una de las medidas de riesgo de muerte por complicaciónobstétrica de uso más g<strong>en</strong>eralizado. Técnicam<strong>en</strong>te, el indicador se define comoel número de muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. Una defunción maternaocurre cuando fallece una mujer durante el embarazo, el parto o durante el periodo queabarca de los dos a los 12 meses sigui<strong>en</strong>tes a la terminación de su embarazo, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tede su duración y el lugar donde éste haya t<strong>en</strong>ido lugar, debido a cualquier causarelacionada con o agravada por el embarazo o su at<strong>en</strong>ción, pero no por causas accid<strong>en</strong>taleso incid<strong>en</strong>tales 77 (Décima revisión de la clasificación internacional de <strong>en</strong>fermedades -CIE 10).Las muertes maternas o las discapacidades por embarazo son debidas a causas directas eindirectas. El 80% de las muertes maternas se debe a causas directas, <strong>en</strong>tre las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranlas complicaciones obstétricas, como hemorragias graves, infecciones, abortos<strong>en</strong> condiciones arriesgadas, hipert<strong>en</strong>sión, obstrucciones <strong>en</strong> el parto, o por interv<strong>en</strong>ciones,omisiones y tratami<strong>en</strong>to inadecuado. Las mujeres también muer<strong>en</strong> por causas indirectas,como malaria, diabetes, hepatitis y anemia, cuya gravedad aum<strong>en</strong>ta con el embarazo. Lainteracción de estas <strong>en</strong>fermedades y sus complicaciones pued<strong>en</strong> también contribuir a g<strong>en</strong>erardiscapacidad, ocasionando que este problema sea particularm<strong>en</strong>te difícil de cuantificar.En lugares con alta tasa de fecundidad (como <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>), las mujeres se v<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadasa estos riesgos varias veces, y la probabilidad de morir durante el embarazo o el partoa lo largo de su vida puede ser de hasta 1 <strong>en</strong>tre 16, <strong>en</strong> comparación con 1 <strong>en</strong>tre 2.800 <strong>en</strong>los países desarrollados (OMS, 2005).La complejidad <strong>en</strong> la medición de la mortalidad materna, además de la dificultad <strong>en</strong> establecerclaram<strong>en</strong>te las causas, se acreci<strong>en</strong>ta debido a que es un hecho de rara ocurr<strong>en</strong>cia, y<strong>en</strong> algunas circunstancias puede pasar desapercibido. La experi<strong>en</strong>cia internacional <strong>en</strong> mediciónde la mortalidad materna señala que ni siquiera la revisión de los certificados de defunción—especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> países <strong>en</strong> vías de desarrollo— garantiza la id<strong>en</strong>tificación de todoslos casos de defunción por causas relacionadas a la maternidad.El subregistro —que puede llegar a ser significativo— se debe a que el sistema no siemprecapta los datos de mujeres fallecidas <strong>en</strong> sus hogares, que muer<strong>en</strong> sin ningún contacto conel sistema de salud y son <strong>en</strong>terradas <strong>en</strong> sus comunidades. Por otro lado, pued<strong>en</strong> existirerrores <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación de la causa real de muerte “materna”, por ejemplo, cuando sedesconoce que la mujer estaba embarazada al mom<strong>en</strong>to del fallecimi<strong>en</strong>to, o por la falta detecnología médica, <strong>sobre</strong> todo <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos del primer nivel de at<strong>en</strong>ción.En <strong>Bolivia</strong>, los registros del Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS) <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tanel problema del subregistro m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te. El indicador de mortalidad maternapuede ser obt<strong>en</strong>ido de manera más precisa a través de la Encuesta Nacional de Demografíay Salud (ENDSA), que recopila datos de una muestra de la población con una periodicidadaproximada de cinco años 78 . La ENDSA proporciona información <strong>sobre</strong> los nivelesde fecundidad, salud <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, salud reproductiva, nutrición de los niños, mortalidady morbilidad <strong>en</strong> los primeros años de vida con repres<strong>en</strong>tatividad a escala departam<strong>en</strong>taly urbano-rural. Sin embargo, para la tasa de mortalidad materna sólo se pres<strong>en</strong>tandatos nacionales, dado que una mayor desagregación del indicador requeriría unaOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>89


muestra significativam<strong>en</strong>te más grande y, por tanto, más costosa debido a la escasa ocurr<strong>en</strong>ciadel ev<strong>en</strong>to.El indicador por departam<strong>en</strong>to se obti<strong>en</strong>e a través de los resultados de la Encuesta Post-C<strong>en</strong>sal de Mortalidad Materna (EPMM), realizada por primera vez <strong>en</strong>tre julio y agosto de2002 79 . A partir de la EPMM es posible id<strong>en</strong>tificar tres aspectos importantes: (i) las muertesmaternas ocurridas <strong>en</strong> el año 2000, (ii) las regiones de mayor o m<strong>en</strong>or riesgo de muertematernas, y (iii) las principales causas asociadas con la mortalidad materna.Debido a que utilizan difer<strong>en</strong>tes metodologías, los indicadores de la ENDSA no son comparablescon aquellos de la EPMM. Para el año 2000, la tasa promedio nacional fue de 234muertes maternas por cada 100.000 n.v, mi<strong>en</strong>tras que la ENDSA registró una razón de 229para el año 2003 (cuadro 16). Pese a la reducción registrada <strong>en</strong> los últimos años 80 , estas cifrassitúan a <strong>Bolivia</strong> como el país con la tasa de mortalidad materna más alta de AméricaLatina y el Caribe, después de Haití.cuadro16La Paz: tasa de la mortalidad maternaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de La PazIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 1990 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2003 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2000Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Meta 6: Reducir <strong>en</strong> ? la tasa de mortalidad materna <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.Tasa de mortalidad materna 416 229 104 n.d. 345,4por 100.000 n.v (1989)Fu<strong>en</strong>te: ENDSA, EPMM.Nota: (1) La declaración del mil<strong>en</strong>io estableció como año base de los ODM el año 1990. Para el nivel nacional, el indicador se obti<strong>en</strong>e de la ENDSA(2) La fu<strong>en</strong>te de información desagregada a nivel departam<strong>en</strong>tal provi<strong>en</strong>e de la EPMM 2000gráfico47CochabambaTasa de mortalidad materna por mil nacidos vivos,según departam<strong>en</strong>to, 2000BOLIVIA 233,8PotosíLa PazB<strong>en</strong>iOruroSanta CruzChuquisacaTarijaMeta nacional al 2015:104 por 100,000 n.v.133,0171,8161,8148,9234,4258,7345,4375,70,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005b.79 El proceso de la EPMM serealizó <strong>en</strong> dos etapas. En laprimera se id<strong>en</strong>tificaron loscasos de muerte maternaobt<strong>en</strong>idas durante el CNPV2001, que correspond<strong>en</strong> amuertes maternas ocurridas<strong>en</strong> el año 2000.Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el año2002 se realizó la EPMM pararatificar si los casos demuertes maternas reportadas<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>so eran tales y paradescubrir <strong>en</strong> una muestra demujeres muertas de 15 añospara arriba y de aquellos qu<strong>en</strong>o reportaron edad(id<strong>en</strong>tificados con el código99), otras causas de muerte.80 Entre 1989 y 2003, la tasade mortalidad materna seredujo de 416 por 100.000n.v. a 229 por 100.000 n.v.90OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


m<strong>en</strong>te fueron efectuadas <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos donde se registra una mayor tasa de mortalidadmaterna. Éste es el caso de los departam<strong>en</strong>tos de Potosí y La Paz, donde se registralas tasas de muerte materna más altas del país (superior a 340 por 100.000 n.v.); sin embargo,la cobertura institucional del parto de estas regiones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre las más bajasrespecto al resto de los departam<strong>en</strong>tos.En el año 2005, el departam<strong>en</strong>to de La Paz pres<strong>en</strong>ta una cobertura de parto institucionaldel 53,1%, inferior al promedio nacional. En el periodo de estudio, el indicador regionalexperim<strong>en</strong>tó un salto importante al increm<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 25 puntos porc<strong>en</strong>tuales.Pese a esta evolución positiva del indicador, el departam<strong>en</strong>to se ubica octavo<strong>en</strong>tre aquellos con mayor cobertura institucional de parto.cuadro17La Paz: cobertura de parto institucionalNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de La PazIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 1996 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Meta 6: Lograr una cobertura de parto institucional del 70% hasta el 2015.Tasa de cobertura de parto 27 61.9 70.0 28,3 53,1institucional (%) (1995)Fu<strong>en</strong>te: ENDSA; EPMM.Nota: (1) La declaración del mil<strong>en</strong>io estableció como año base de los ODM el año 1990. Para <strong>Bolivia</strong> se dispone información desde 1995(2) La información disponible a nivel departam<strong>en</strong>tal es desde el año 1996gráfico48Tasa de cobertura de partoinstitucional según departam<strong>en</strong>toMeta nacional al 2015: 70%BOLIVIA32,661,9ORUROSANTA CRUZ40,041,470,367,1BENICHUQUISACA36,242,566,864,319962005TARIJA62,155,4PANDO25,161,7COCHABAMBA17,660,6<strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>28,353,1POTOSI31,151,50,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0%Fu<strong>en</strong>te: SNIS; UDAPE y CIMDM, 200692OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


mapa6La Paz: cobertura de partoinstitucional según municipio,2005Cobertura departo institucional> = 7550 - 7425 - 490 - 24Sin DatosLos datos de la cobertura de parto institucional <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de La Paz están aún lejos de lameta nacional (70%). El ritmo de crecimi<strong>en</strong>toanual observado <strong>en</strong> la región (7,2%) está por <strong>en</strong>cimadel óptimo esperado para el departam<strong>en</strong>torespecto a la meta (4,9%). El desafío es mant<strong>en</strong>erestos niveles registrados para garantizar las mejorescondiciones de salud materna.De acuerdo con el análisis municipal para 2005,de un total de 80 municipios que ti<strong>en</strong>e el departam<strong>en</strong>tode La Paz, 15 pres<strong>en</strong>tan tasas de coberturade parto institucional por debajo del 25%, 40 pordebajo del 50%, 14 por debajo del 75% y solam<strong>en</strong>te11 superan el 75%.El número de municipios con cobertura de partoinstitucional m<strong>en</strong>or al 25% asci<strong>en</strong>de a 15, loscuales se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las regiones de AltiplanoSur y Altiplano Norte, son rurales <strong>en</strong> su totalidady pres<strong>en</strong>tan indicadores de pobreza superiores al60%.84 National Research Council,2002.Fu<strong>en</strong>te: Elaboraciónpropia con base <strong>en</strong>información del SNIS.Factores determinantes de la saludmaterna <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La PazLas principales consecu<strong>en</strong>cias del deterioro de lasalud materna para las familias y la sociedad serelacionan con que 84 : (i) el costo del tratami<strong>en</strong>tomédico de la madre puede cambiar los patronesde consumo del hogar y reducir los ahorros e inversiones,(ii) la m<strong>en</strong>or productividad de la madrepuede reducir los ingresos y la productividad dela familia y obligar a los niños a ingresar al mercadolaboral, (iii) la higi<strong>en</strong>e, nutrición y salud delos niños que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una madre <strong>en</strong>ferma es a vecesinferior a la de los niños que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> las mismascondiciones, con madres sanas, (iv) los niñosmayores ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a abandonar la escuela para asumir algunas de las responsabilidadesmaternas, y (v) los familiares pued<strong>en</strong> sufrir problemas psicológicos, <strong>en</strong>tre los que se incluy<strong>en</strong>la depresión y la s<strong>en</strong>sación de aislami<strong>en</strong>to. Estas discapacidades son descritas <strong>en</strong> elcuadro 18.Adicionalm<strong>en</strong>te, el cuidado y la at<strong>en</strong>ción adecuados a la mujer durante el embarazo, elparto y el puerperio —además de ser un derecho pl<strong>en</strong>o— ayudan a disminuir el riesgo demortalidad infantil, aum<strong>en</strong>tan la probabilidad de que los niños y niñas nazcan con el pesoadecuado, evitan que los hijos e hijas pequeños del hogar qued<strong>en</strong> <strong>en</strong> la orfandad y mejoranlas condiciones para los embarazos posteriores de la madre.De acuerdo con la revisión bibliográfica <strong>sobre</strong> este tema, se destaca el modelo conceptualdesarrollado por McCarthy y Maine (1992), que permite analizar los determinantes de lamortalidad materna clasificándolos <strong>en</strong> tres grupos principales:OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>93


– Determinantes lejanos, que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una asociación directa o automática con la muertematerna, pero g<strong>en</strong>eran un impacto a través de cad<strong>en</strong>as causales complejas, concerni<strong>en</strong>tesal estado socioeconómico y cultural de la mujer.– Determinantes intermedios o indirectos, referidos a muertes maternas causadas por <strong>en</strong>fermedadexist<strong>en</strong>te, agravada por los efectos fisiológicos del embarazo (estado previode salud, historia reproductiva, acceso a los servicios de salud, comportami<strong>en</strong>to respectoal cuidado de la salud, incluy<strong>en</strong>do los factores desconocidos o imprevisibles).– Determinantes cercanos o directos, relacionados con complicaciones del embarazo,parto y puerperio, o por interv<strong>en</strong>ciones, omisiones y tratami<strong>en</strong>to inadecuado que contribuy<strong>en</strong>directam<strong>en</strong>te a la muerte materna.cuadro18Complicaciones <strong>en</strong> el parto y principalesdiscapacidades provocadas por la maternidadComplicaciónSangrado profundo (hemorragia)Infección durante o despuésdel parto (septicemia)Parto prolongado u obstruidoHipert<strong>en</strong>sión provocada por elembarazo (preeclampsia y eclampsia)Aborto riesgosoFu<strong>en</strong>te: Measure, 2002.Posibles discapacidades maternas resultantes- Anemia grave- Insufici<strong>en</strong>cia pituitaria y otros desequilibrios hormonales- Infertilidad- Enfermedad inflamatoria pélvica- Dolor pélvico crónico- Lesiones <strong>en</strong> los órganos reproductivos- Infertilidad- Incontin<strong>en</strong>cia- Fístula- Prolapso g<strong>en</strong>ital- Ruptura uterina, desgarros vaginales- Lesiones nerviosas- Hipert<strong>en</strong>sión crónica- Insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al- Trastornos del sistema nervioso- Infección del canal reproductivo- Lesiones del útero- Infertilidad- Enfermedad inflamatoria pélvica- Dolor pélvico crónicoA partir de este modelo se han formulado otras estructuras para la evaluación y el análisisde la salud materna (Fondo Internacional de Emerg<strong>en</strong>cia de las Naciones Unidas parala Infancia - UNICEF, 1999; WHO, 1999) que resultan útiles para la formulación de programasestratégicos de protección materno-infantil. El punto común <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tesmetodologías planteadas es una combinación de elem<strong>en</strong>tos biológicos y sociales que estácomprometida <strong>en</strong> casi la totalidad de las muertes maternas. Algunos estudios empíricos<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que las urg<strong>en</strong>cias médicas (complicaciones médicas que am<strong>en</strong>azan la vida)son las principales causantes de la mortalidad materna. No obstante, otras investigacioneshan permitido determinar la exist<strong>en</strong>cia de un conjunto de factores originados <strong>en</strong> la estruc-94OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


cuadro1985 Graham et al., 2004,pp. 23-27.La Paz: factores lejanosque determinan lamuerte materna (<strong>en</strong> %)Características La Paz <strong>Bolivia</strong>Edad15-19 13,0 11,920-34 50,8 53,535-49 36,1 34,350 y más 0,0 0,2Sin especificar 0,0 0,2Años de EscolaridadNinguno 8,0 16,11a 6 años 55,0 54,97 a 9 años 12,6 8,310 a 12 años 17,2 13,0Educ. Adultos y Superior 7.1 7.7Estado CivilCasada/Conviv./Concubina 88,2 85,6Viuda/Separada 0,0 1,9Soltera 11,8 12,5Tipo de Relación con la ParejaBu<strong>en</strong>a 32,8 30,0Normal 39,9 41,4Mala 17,2 16,7NS/NR 7,1 9,1No ti<strong>en</strong>e Pareja 2,9 2,7Vivi<strong>en</strong>daPropia 81,5 82,7Servicios BásicosServicio Sanitario 46,2 44,4Energía Eléctrica 48,9 43,2Agua Potable 59,2 52,8Fu<strong>en</strong>te: EPMM, 2003.tura socioeconómica y demográfica que explica —muchas veces de manera más directa— la ocurr<strong>en</strong>ciade muertes maternas (Fathalla, 1988).A través de la EPMM es posible conocer algunascaracterísticas sociodemográficas de las mujeresfallecidas <strong>en</strong> el año 2000, así como las causales desu muerte. Los datos han sido recolectados medianteautopsia verbal realizada <strong>en</strong>tre informantesmuy allegados a la difunta. Esta informaciónpuede ser organizada <strong>en</strong> los tres grupos propuestospor McCarthy y Maine para obt<strong>en</strong>er un perfilde las mujeres con mayor prop<strong>en</strong>sión a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarla muerte por causas maternas.Entre los determinantes lejanos de la mortalidadmaterna (cuadro 19), los resultados de investigacionespara América Latina y el Caribe 85 indican queésta afecta a las mujeres más pobres, con bajo nivelde instrucción formal y las resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> zonas rurales.Consist<strong>en</strong>te con estas conclusiones, el cuadro19 muestra que <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz existeuna conexión <strong>en</strong>tre la clase socioeconómica baja dela mujer y el riesgo de muerte materna.La evid<strong>en</strong>cia empírica señala la importancia delfactor edad <strong>en</strong> relación con las causales de muerteprematuras. En La Paz, <strong>en</strong> forma similar al comportami<strong>en</strong>tog<strong>en</strong>eral observado a nivel nacional, laconc<strong>en</strong>tración de defunciones maternas ocurre <strong>en</strong>trelos 20 y 34 años (50,8%). Es importante resaltarel elevado índice de mortalidad materna <strong>en</strong> el rangode 15 a 19 años (13%), lo que pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cialas complicaciones <strong>en</strong> el embarazo <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es queprobablem<strong>en</strong>te no acudieron a tiempo a la at<strong>en</strong>ciónespecializada. Este aspecto será confirmadomás adelante.El riesgo de morir por una causa materna se asociade manera negativa con la escolaridad. Es importanteresaltar que <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz el 8% de las defunciones correspondióa mujeres sin ninguna escolaridad, mi<strong>en</strong>tras que la mayor conc<strong>en</strong>tración se da <strong>en</strong>tre mujeresque ap<strong>en</strong>as logran concluir el primer ciclo de primaria (55%), índice similar al promedionacional. Qui<strong>en</strong>es concluyeron la primaria y la secundaria pres<strong>en</strong>tan un riesgo demortalidad relativam<strong>en</strong>te elevado (12,6% y 17,2%, respectivam<strong>en</strong>te).Como parte de los factores lejanos relacionados con la muerte materna, se observa el estadocivil de la mujer con la finalidad de establecer si esta variable afecta la salud materna.La evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> países de desarrollo muestra que las mujeres sin pareja, principalm<strong>en</strong>telas solteras, afrontan un mayor riesgo de muerte. Sin embargo, para el caso de <strong>Bolivia</strong>existe mayor riesgo de defunción por causas maternas <strong>en</strong> mujeres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> parejas. Esteaspecto puede estar asociado otros factores aún no detectados. En La Paz, del 100% dedefunciones por causas maternas, el 88% contaba con una relación de pareja (casada, convivi<strong>en</strong>teo concubina).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>95


Todavía se desconoce la proporción de la mortalidadmaterna respecto a la viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar.No obstante, información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de diversosestudios sugiere que existe una asociación positiva<strong>en</strong>tre ambas 86 . Este aspecto no se incluye <strong>en</strong> laEPMM.Según los <strong>en</strong>cuestados, el porc<strong>en</strong>taje de malas relaciones<strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia es de 17,2%, dato superioral promedio nacional (16,7%). Es precisoconsiderar que puede existir un subregistro, pueslas familias no reportan problemas relativos aviol<strong>en</strong>cia psicológica, física o sexual.En el departam<strong>en</strong>to de La Paz, si bi<strong>en</strong> el 81,5% delos hogares <strong>en</strong> los que hubo una muerte materna<strong>en</strong> el año 2000 contaba con vivi<strong>en</strong>da propia, el accesoa los servicios básicos era muy limitado. El46% de los hogares con mortalidad materna recibíaagua por cañería de red, el 59% contaba conservicio sanitario y el 49% t<strong>en</strong>ía acceso a <strong>en</strong>ergíaeléctrica. Estos indicadores son cercanos a lospromedios nacionales. El acceso limitado a losservicios básicos —ya sea por falta de infraestructurao porque no pued<strong>en</strong> ser costeados— es una delas manifestaciones del nivel de pobreza del grupode las mujeres fallecidas.Los determinantes intermedios (cuadro 20) id<strong>en</strong>tificancondiciones de salud preexist<strong>en</strong>tes de lasmujeres, que pued<strong>en</strong> ser agravadas por el embarazoy derivar finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> muerte. Entre éstas sepuede citar el nivel nutricional (como la anemia),las <strong>en</strong>fermedades infecciosas y parasitarias (comomalaria, hepatitis, tuberculosis), complicaciones<strong>en</strong> embarazos previos y condiciones de salud crónicas(como diabetes, hipert<strong>en</strong>sión).cuadro20La Paz: factoresintermedios quedeterminan la muertematerna (<strong>en</strong> %)Características La Paz <strong>Bolivia</strong>Hijos nacidos vivos0 14,7 12,41-3 41,6 41,44-6 23,9 23,87-9 13,9 16,210 y más 5,9 6,3Controles pr<strong>en</strong>atalesSí 52,9 56,3No 40,8 35,0NS/NR 6,3 8,7Lugar del partoNo hubo parto 21,8 23,3Establecimi<strong>en</strong>to de salud 29,4 31,1Domicilio 47,5 43,7Otro lugar 1,3 1,9Lugar de fallecimi<strong>en</strong>toEstablecimi<strong>en</strong>to de salud 36,6 37,1Domicilio 55,5 53,3Otro lugar 8,0 9,6Mom<strong>en</strong>to de fallecimi<strong>en</strong>toDurante embarazo -primeros 5 meses 13,0 15,1Durante embarazo -después 5 meses 8,4 9,3Durante el parto o cesárea 37,4 31,5Después del parto o cesárea(hasta 2 meses después) 37,4 35,6Después del parto o cesárea(hasta 12 meses después) 3,8 8,5D<strong>en</strong>tro de este grupo de determinantes, el comportami<strong>en</strong>torespecto al cuidado y at<strong>en</strong>ción a laFu<strong>en</strong>te: EPMM, 2003.salud por parte de la mujer constituye otro aspectoque puede afectar negativam<strong>en</strong>te la salud materna,principalm<strong>en</strong>te cuando exist<strong>en</strong> prácticas tales como mala planificación familiar,aus<strong>en</strong>cia de controles pr<strong>en</strong>atales, número muy alto de hijos y aborto ilícito, <strong>en</strong>tre otros. Elacceso y la calidad de los servicios de salud constituy<strong>en</strong> uno de los aspectos más importantesque pued<strong>en</strong> coadyuvar a la prev<strong>en</strong>ción de muertes maternas.Algunos de los elem<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>cionados han sido capturados por la EPMM y permit<strong>en</strong> señalarciertas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. En el departam<strong>en</strong>to de La Paz se registra mortalidad materna <strong>en</strong> todoslos niveles de paridad, pero la mayor cantidad de muertes registradas corresponde a mujerescon el m<strong>en</strong>or rango de fecundidad (uno a tres hijos nacidos vivos) alcanzando el 41,6%.De las mujeres que murieron por una causa relacionada con la maternidad, sólo el 52,9%realizó algún control pr<strong>en</strong>atal <strong>en</strong> su último embarazo, y esto ti<strong>en</strong>e relación directa con el86 Para mayor detalle,consultar Khurram et al.,2003.96OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


cuadro21Características La Paz <strong>Bolivia</strong>Tipo de muerteDirecta 66,8 64,7Indirecta 9,7 10,8Tardia 13,4 14,6Relacionada 10,1 10,0Causa de muerteHemorragia 37,8 32,7Eclampsia 3,8 4,7Sepsis puerperal 7,6 8,0Aborto 5,5 9,1Parto obstruido 1,3 1,8Otra infección 6,7 8,8Otra 16,4 19,4Externa 9,7 7,9No especificada 11,3 7,5Fu<strong>en</strong>te: EPMM, 2003.La Paz: tipo ycausa de muertematerna (<strong>en</strong> %)lugar de fallecimi<strong>en</strong>to: <strong>en</strong> su mayor parte domicilios (55,5%),<strong>en</strong> tanto que las muertes ocurridas <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos de saludalcanzan el 37%. Los datos m<strong>en</strong>cionados son similares a lospromedios registrados <strong>en</strong> el ámbito nacional. Las defuncionesmaternas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to ocurr<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te duranteel embarazo y hasta después de dos meses del parto o cesárea(aproximadam<strong>en</strong>te el 37% <strong>en</strong> cada caso). Estos datos sugier<strong>en</strong>que la falta de controles pr<strong>en</strong>atales y de at<strong>en</strong>ción especializada,así como la desconfianza respecto a los servicios de salud incid<strong>en</strong>directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la tasa de mortalidad materna.En La Paz, el porc<strong>en</strong>taje de embarazadas que asistieron a un establecimi<strong>en</strong>tode salud para dar a luz fue sólo de 29,4%, por debajodel promedio nacional. Esta cifra es significativam<strong>en</strong>te inferiora la registrada para la at<strong>en</strong>ción del parto <strong>en</strong> domicilios, loque confirma la prefer<strong>en</strong>cia de las mujeres paceñas por los métodostradicionales y que quizás sea el resultado de defici<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> cuanto a la accesibilidad y calidez de at<strong>en</strong>ción de los c<strong>en</strong>trosde salud de la red pública.En el conjunto de determinantes directos (cuadro 21) de la mortalidadmaterna, se observa <strong>en</strong> el cuadro 21 que predominan lascausas obstétricas directas, las mismas que superan el 66%. Lascausas médicas primarias explican más del 60% de las muertes,si<strong>en</strong>do la hemorragia la principal (37,8%), cifra similar a los datospromedio registrados <strong>en</strong> todo el país.Esta causa de muerte ti<strong>en</strong>de a pres<strong>en</strong>tarse con mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre mujeres que habitan<strong>en</strong> municipios de muy alta marginación y <strong>en</strong> localidades rurales.Las causas clasificadas como “otras”, que constituy<strong>en</strong> el 16,4% de los casos, se refier<strong>en</strong> a<strong>en</strong>fermedades que agravan la salud de la mujer durante el embarazo. La causa “indirecta”,<strong>en</strong> combinación con la “relacionada”, repres<strong>en</strong>tan el 19,8% del total de muertes maternas,si<strong>en</strong>do los trastornos relacionados a la hipert<strong>en</strong>sión los principales causantes de la morbilidady la mortalidad materna, y están directam<strong>en</strong>te relacionados con la falta de acceso outilización de los servicios de maternidad, que a m<strong>en</strong>udo no pued<strong>en</strong> responder a las situacionesde urg<strong>en</strong>cia, o debido a que la calidad de su at<strong>en</strong>ción es defici<strong>en</strong>te. Este hecho escorroborado por los resultados de ocurr<strong>en</strong>cia de muertes maternas tardías, las cuales repres<strong>en</strong>tanel 13%, cifra muy cercana al promedio del nivel nacional (14,6%). Finalm<strong>en</strong>te,las causas “no especificadas” repres<strong>en</strong>tan el 11,3%.Características de la infraestructura de los servicios de saludLos registros del SEDES de la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de La Paz para el año 2006 establec<strong>en</strong>que exist<strong>en</strong> 23 redes de at<strong>en</strong>ción de salud, que incorporan 265 puestos de salud,308 c<strong>en</strong>tros de salud, 29 hospitales básicos (segundo nivel), seis hospitales g<strong>en</strong>erales (tercernivel) y 11 institutos especializados.En los últimos años se ha priorizado la construcción de puestos y c<strong>en</strong>tros de salud, dejandode lado los hospitales de segundo nivel de at<strong>en</strong>ción de la Red de Servicios de Salud, queincluy<strong>en</strong> cuatro especialidades básicas: medicina interna, pediatría, ginecología-obstetriciay cirugía. La región metropolitana pres<strong>en</strong>ta una conc<strong>en</strong>tración de infraestructura deservicios de salud, la cual incide <strong>en</strong> el acceso y cobertura de estos servicios <strong>en</strong> el resto delas regiones.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>97


Disponibilidad y calidad de recursos humanos <strong>en</strong> saludLa probabilidad de evitar las causas directas de mortalidad materna es mayor si se cu<strong>en</strong>tacon la at<strong>en</strong>ción pronta y adecuada por parte de personal calificado. Por tal motivo, es importanteanalizar las características de la distribución de los trabajadores <strong>en</strong> salud.Los recursos humanos y los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el sistema público son asignados deacuerdo a la cantidad de población y al perfil epidemiológico resuelto de acuerdo al nivelde complejidad del establecimi<strong>en</strong>to de salud (UDAPE, 2006).En el año 2005, el subsector público de salud contaba con 17.779 ítems, de los cuales el87% era financiado con recursos del TGN y el 13%, con recursos del programa ampliadode alivio a la deuda, HIPC II. En cuanto a las áreas de trabajo, a escala nacional, el 43%eran técnicos, el 35% profesionales y el 22% personal del área de apoyo administrativo.En el departam<strong>en</strong>to de La Paz, según datos del SEDES, para el año 2006 la distribución derecursos humanos <strong>en</strong> salud correspondía a: 1.912 profesionales 87 (29%); 2.968 técnicos(45%) y 1.712 administrativos (26%), para un total de 6.592.Tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el indicador que permite medir el déficit <strong>en</strong> profesionales de salud <strong>en</strong>una región o país, vale decir el número de médicos por cada 3.000 habitantes 88 , La Paz pres<strong>en</strong>taun índice de 1,0 médicos/3.000 habitantes, lo que lo sitúa por debajo del promedionacional (1,1). Esta situación no significa que el departam<strong>en</strong>to esté cerca de resolver susrequerimi<strong>en</strong>tos de recursos humanos <strong>en</strong> salud. Para una correcta evaluación de la asignaciónde recursos humanos, se debe considerar: (i) la distribución del personal médico segúnel nivel de at<strong>en</strong>ción 89 realizada <strong>en</strong> cada departam<strong>en</strong>to 90 , (ii) su localización <strong>en</strong> la redde salud, iii) la relación <strong>en</strong>tre los ítems de tiempo completo y los de medio tiempo, iv) ladispersión poblacional, v) la accesibilidad geográfica, así como otros aspectos que seránid<strong>en</strong>tificados una vez que el MSD concluya el inv<strong>en</strong>tario de recursos humanos que vi<strong>en</strong>erealizando <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos del subsector público.Estrategias y políticas implem<strong>en</strong>tadas para mejorar la salud maternaLos resultados de la investigación y la experi<strong>en</strong>cia práctica indican que la muerte maternase puede prev<strong>en</strong>ir. La clave para su disminución no reside exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el desarrollosocioeconómico g<strong>en</strong>eral, sino también <strong>en</strong> la oferta de un tratami<strong>en</strong>to eficaz y accesible.Determinadas interv<strong>en</strong>ciones de salud pued<strong>en</strong> reducir la incid<strong>en</strong>cia y la gravedadde las principales complicaciones asociadas con el embarazo, el parto y el puerperio, tantopara las madres como para sus bebés. Una parte de estas interv<strong>en</strong>ciones está relacionadadirectam<strong>en</strong>te con el sector salud, mi<strong>en</strong>tras que otra ti<strong>en</strong>e que ver con acciones externaso complem<strong>en</strong>tarias (véase recuadro 9)Las difer<strong>en</strong>tes gestiones de gobierno <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> implem<strong>en</strong>taron programas dirigidas a mejorarla salud de la mujer y reducir la razón de mortalidad materna. Entre las principalesestrategias se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN) de 1996, elSeguro Básico de Salud (SBS) de 1999, el Seguro Universal Materno-Infantil (SUMI) de2002. Actualm<strong>en</strong>te, la política de salud <strong>en</strong>fatiza la universalización de los servicios quepresta el SUMI, con acciones focalizadas <strong>en</strong> áreas rurales a través de EXTENSA (Programade Ext<strong>en</strong>sión de Coberturas), que pret<strong>en</strong>de resolver los factores que impid<strong>en</strong> el acceso a losservicios.En noviembre de 2002, con la aprobación de la Ley N 2426 se crea el SUMI, que <strong>en</strong>tró <strong>en</strong>vig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> 2003, con carácter universal, integral y gratuito, para brindar prestacionesde salud al m<strong>en</strong>or de cinco años y a la mujer embarazada, hasta seis meses después delparto inclusive. El SUMI ti<strong>en</strong>e como principal objetivo reducir de manera sost<strong>en</strong>ible la87 Los profesionales <strong>en</strong> saludson: médicos g<strong>en</strong>erales,médicos especialistas,odontólogos, bioquímicosfarmacéuticos,lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong><strong>en</strong>fermería, lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong>nutrición y lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong>trabajo social. Los técnicos <strong>en</strong>salud son: <strong>en</strong>fermeras,auxiliares de <strong>en</strong>fermería,radiólogos, auxiliares delaboratorio, etc. En el área deapoyo administrativo se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el personaladministrativo que coadyuvaal funcionami<strong>en</strong>to de losservicios de salud, desdedirectores departam<strong>en</strong>talesde salud hasta trabajadoresmanuales.88 En países desarrollados larelación es deaproximadam<strong>en</strong>te un médicopor cada mil habitantes.89 El primer nivel deat<strong>en</strong>ción se refiere a lospuestos y c<strong>en</strong>tros de salud. Elsegundo nivel de at<strong>en</strong>ciónson los hospitales básicos deapoyo, que cu<strong>en</strong>tan con lasespecialidades básicas demedicina interna, cirugía,pediatría y gineco-obstetricia.El tercer nivel de at<strong>en</strong>ciónestá constituido por loshospitales g<strong>en</strong>erales einstitutos y hospitales deespecialidades.90 Actualm<strong>en</strong>tecorrespondería a los serviciosdepartam<strong>en</strong>tales de salud lafunción de distribuir los ítemsde profesionales <strong>en</strong> salud <strong>en</strong>su territorio, sin embargo, noexist<strong>en</strong> criterios uniformes opreestablecidos para dichadistribución, resultando unmodelo de asignación quemuchas veces no esindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del nivelnacional y/o no responde aun análisis específico d<strong>en</strong>ecesidades técnicas.98OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


ecuadro9Interv<strong>en</strong>ciones para mejorar la salud maternaLa experi<strong>en</strong>cia internacional (Lule et al., 2005) señalaque <strong>en</strong>tre las estrategias e interv<strong>en</strong>ciones directam<strong>en</strong>terelacionadas a las funciones del sector salud,se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran: i) mejorar la cobertura y calidad delcuidado pr<strong>en</strong>atal, ii) increm<strong>en</strong>tar el acceso a información<strong>sobre</strong> planificación familiar y servicios de salud,iii) mejorar la provisión de servicios de posparto ycomplicaciones neonatales, iv) mejorar la provisiónde servicios de parto domiciliario at<strong>en</strong>dido por personalno profesional pero <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ado, v) promover laat<strong>en</strong>ción especializada <strong>en</strong> domicilios y <strong>en</strong> servicios desalud, vi) mejorar la disponibilidad de servicios de saludpara la provisión de cuidado obstétrico <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias,vii) mejorar los servicios de refer<strong>en</strong>cia, y viii)coordinar los programas reproductivos con los deprev<strong>en</strong>ción de <strong>en</strong>fermedades transmitidas por vectoresy el VHI/sida.En el trabajo realizado <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> <strong>sobre</strong> este tema,Bradby y Murphy-Lawness (2005) señalan que el éxitode las políticas de reducción de la mortalidad maternaestá directam<strong>en</strong>te relacionado con el diseño de estrategiasculturalm<strong>en</strong>te apropiadas, señalami<strong>en</strong>to quetoma <strong>en</strong> consideración el hecho de que la diversidadcultural de <strong>Bolivia</strong> también se refleja <strong>en</strong> usos y costumbres<strong>en</strong> materia de salud. Muchas veces las tradicionesancestrales no son tomadas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, particularm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> materia de salud materna, lo que determinaque siga creci<strong>en</strong>do la brecha <strong>en</strong>tre la at<strong>en</strong>cióninstitucional del parto y la domiciliaria, por parte depersonas no <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>adas para actuar <strong>en</strong> casos de emerg<strong>en</strong>cia,con los riesgos que esto implica.Entre las estrategias destinadas a tratar las consideracionesculturales <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción del parto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran:(i) articulación <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de partos hospitalarios,mediante la interpretación o abogacía <strong>en</strong> idiomasnativos, la explicación de procedimi<strong>en</strong>tos, etc., (ii)articulación sistémica <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción hospitalaria derutina, a través de la participación de parteras <strong>en</strong> laat<strong>en</strong>ción y supervisión de las mujeres embarazadas, afin de integrar ambos sistemas de salud (biométrico ytradicional), (iii) inclusión de prácticas tradicionales<strong>en</strong> el parto hospitalario: posiciones, elem<strong>en</strong>tos o instrum<strong>en</strong>talmédico, participación de las familias, adecuaciónde la infraestructura, etc., y (iv) reconocimi<strong>en</strong>to,<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y acreditación de parteras <strong>en</strong>áreas urbanas y rurales, a través del intercambio deconocimi<strong>en</strong>tos y prácticas y el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to específicopara el reconocimi<strong>en</strong>to de casos de emerg<strong>en</strong>cia,así como la coordinación necesaria para que su tratami<strong>en</strong>tose realice <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros especializados.Las interv<strong>en</strong>ciones externas al sector salud se relacionancon: (i) promover la participación de las comunidades<strong>en</strong> actividades de prev<strong>en</strong>ción y (ii) promoveracuerdos intersectoriales para fortalecer las interv<strong>en</strong>ciones<strong>en</strong> salud, con educación, caminos e infraestructura,agua y alcantarillado, y mejoras <strong>en</strong> la situaciónnutricional de las mujeres.91 Narváez y Sáric, 2005.morbi-mortalidad materna e infantil, otorgando prestaciones <strong>en</strong> los tres niveles de at<strong>en</strong>cióndel sistema público de salud y de la seguridad social de corto plazo, <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tosprivados adscritos bajo conv<strong>en</strong>io, todos ellos organizados <strong>en</strong> las redes de saludmunicipales.Las características más importantes del seguro son 91 : (i) facilita el acceso a los servicios desalud al eliminar la barrera económica y el gasto de bolsillo; (ii) es un subsidio a la demandaque paga la prestación de servicios de acuerdo a la at<strong>en</strong>ción demandada; (iii) proveetodos los servicios no personales (bi<strong>en</strong>es públicos y meritorios, como la at<strong>en</strong>ción alparto), medicam<strong>en</strong>tos, insumos y suministros; (iv) garantiza el acceso de la población cubiertaa un determinado conjunto de prestaciones de prev<strong>en</strong>ción, curación y rehabilitación,tanto <strong>en</strong> consulta ambulatoria como <strong>en</strong> internación, <strong>en</strong> los tres niveles de at<strong>en</strong>ciónde todo el sistema nacional de salud, y (v) articula e integra proveedores de salud d<strong>en</strong>trode una red (sector público, seguridad social, iglesia y otros) estableci<strong>en</strong>do un sistema unificadoy regulado.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>99


La creación del SUMI vino acompañada de un cambio <strong>en</strong> la visión y diseño de la políticanacional de salud. Con la Ley Nº 2425 92 se aprueba la creación del Modelo de Gestión <strong>en</strong>Salud, que organiza al sector, defini<strong>en</strong>do las funciones de las tres sigui<strong>en</strong>tes instancias: (i)El Servicio Departam<strong>en</strong>tal de Salud (SEDES), que actúa <strong>en</strong> cada departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tacióndel Ministerio, articula el sector salud con los otros sectores y responde a las necesidadesdel departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> materia de salud. (ii) El DILOS (Directorio Local de Salud)constituye la máxima autoridad de salud <strong>en</strong> el área municipal correspondi<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> municipiosmancomunados. Está integrado por una repres<strong>en</strong>tación tripartita formada por: elalcalde o su repres<strong>en</strong>tante, el repres<strong>en</strong>tante del SEDES correspondi<strong>en</strong>te y el presid<strong>en</strong>te delcomité de vigilancia. Entre sus funciones figuran: mejorar los servicios de at<strong>en</strong>ción médicacurativa y el fom<strong>en</strong>to a la promoción y prev<strong>en</strong>ción de la salud <strong>en</strong> todos los establecimi<strong>en</strong>tosde salud. (iii) Las redes de at<strong>en</strong>ción médica: <strong>en</strong> cada DILOS se constituye una redde establecimi<strong>en</strong>tos de salud compuesta por todos los puestos, c<strong>en</strong>tros de salud y hospitalesde segundo y tercer nivel que existan <strong>en</strong> cada municipio. En las zonas rurales esta redse complem<strong>en</strong>ta con brigadas móviles para la at<strong>en</strong>ción de la población dispersa.Las últimas evaluaciones de las tres estrategias de asegurami<strong>en</strong>to y el impacto específicodel SUMI 93 pres<strong>en</strong>tan evid<strong>en</strong>cias de que la probabilidad de contar con una at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>ataladecuada se ha increm<strong>en</strong>tado a partir de la implem<strong>en</strong>tación del seguro gratuito. Tambiéndan cu<strong>en</strong>ta de un mayor impacto <strong>en</strong> el área rural <strong>en</strong> cuanto a la reducción del riesgode muerte <strong>en</strong> la niñez y <strong>en</strong> lo que respecta a la probabilidad de contar con una at<strong>en</strong>ciónpr<strong>en</strong>atal adecuada; <strong>en</strong> cambio, el área urbana obtuvo mejor resultado <strong>en</strong> la reducción delriesgo de muerte infantil 94 .Para analizar las mejoras <strong>en</strong> la salud materna, UDAPE (2006) consideró dos indicadores: i)el cuarto control pr<strong>en</strong>atal y ii) el parto institucional, como indicador aproximado de la calidaddel parto. La evolución positiva de este último fue explicada anteriorm<strong>en</strong>te. La at<strong>en</strong>cióndel cuarto control pr<strong>en</strong>atal se duplicó prácticam<strong>en</strong>te durante el periodo 1996-2004,pasando de un 23% a un 50%. Este indicador para el departam<strong>en</strong>to de La Paz se calcula <strong>en</strong>34%, cifra que es m<strong>en</strong>or al promedio nacional (50%).La información que registra la Unidad Nacional de Gestión del SUMI (UNG-SUMI) acercadel número de prestaciones otorgadas por este seguro durante los años 2003 y 2004,muestra que se ha increm<strong>en</strong>tado el uso de las prestaciones ofrecidas. Durante 2003 se brindaron8.376.268 prestaciones, con un increm<strong>en</strong>to del 77% para 2004. Al respecto, UDAPE(2006) resalta que al no contarse con un indicador de cobertura, es difícil id<strong>en</strong>tificar si elaum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las prestaciones b<strong>en</strong>efició a un mayor número de personas o si las mismas personasrecibieron un número mayor de prestaciones. Pese a ello, el elevado increm<strong>en</strong>to delnúmero de prestaciones muestra indicios de que el SUMI ha logrado increm<strong>en</strong>tar el accesoa los servicios de salud. En La Paz la participación <strong>en</strong> la demanda de prestaciones cubiertaspor el SUMI decreció del 23,0%, <strong>en</strong> 2003, al 21,4% para 2004.Como se m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> el ODM-4, el PDDES 2006-2010 de la Prefectura de La Paz establececomo lineami<strong>en</strong>tos de política la mejora de la calidad de vida y de las condiciones sociales<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, la superación de los problemas de exclusión social y el avancehacia un desarrollo humano sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> un marco democrático y de respeto a los derechoshumanos y la focalización de acciones públicas para el cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM <strong>en</strong>tres sectores sociales: salud, educación y saneami<strong>en</strong>to básico, <strong>en</strong> una estrategia d<strong>en</strong>ominadaLa Paz solidaria. Asimismo, la línea de políticas de la Prefectura de La Paz plantea establecerun sistema de administración desc<strong>en</strong>tralizada que permita mejorar la cobertura ycalidad de los servicios de salud, educación y saneami<strong>en</strong>to básico, con responsabilidadescompartidas <strong>en</strong>tre el gobierno nacional, los departam<strong>en</strong>tos y los municipios.92 Ley Nº 2425, promulgadael 21 de noviembre de 2002.93 Ver más detalles <strong>en</strong>: i)Ministerio de Salud yDeporte, Unidad Nacional deGestión del SUMI, 2005, ii)UDAPE y UNICEF, 2006 iii)Narváez y Saric (2005)pres<strong>en</strong>ta la evaluación delSUMI desde la perspectiva delos actores (<strong>en</strong>trevistas ygrupos focales <strong>en</strong> losdepartam<strong>en</strong>tos de Tarija,Santa Cruz y La Paz).94 Resultados preliminarespres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> UDAPE yUNICEF, 2006.100OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


El SEDES se propone construir un sistema departam<strong>en</strong>tal de salud integrado y desconc<strong>en</strong>tradoque abarque la at<strong>en</strong>ción primaria de salud, así como la gestión compartida con la comunidad,con <strong>en</strong>foque intercultural, de género e interg<strong>en</strong>eracional, y con participación delos gobiernos municipales, fortaleci<strong>en</strong>do además las 23 redes de servicios de salud exist<strong>en</strong>tes.Los programas de salud están dirigidos a mejorar el sistema de seguro universal maternoinfantil,incidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la organización de redes obstétricas de emerg<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la investigaciónde casos de morbilidad y mortalidad materna neonatal, <strong>en</strong> la mejora de la at<strong>en</strong>cióndel parto con <strong>en</strong>foque intercultural y de la at<strong>en</strong>ción primaria de salud a través de la at<strong>en</strong>ciónmaterno-infantil. Esta última debe incluir la planificación familiar y la construcciónde redes <strong>sobre</strong> la base de c<strong>en</strong>tros materno-infantiles, establecidos <strong>en</strong> mancomunidades.La política de la prefectura debe apuntar principalm<strong>en</strong>te a mejorar la gestión sanitaria conun sistema que establezca niveles de cobertura y calidad del servicio. Es necesaria la incorporacióndel tema de interculturalidad <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción y el servicio (usos y costumbres),como también la ampliación de la capacitación para la prev<strong>en</strong>ción y la promoción de losservicios de salud y la modernización tecnológica de los c<strong>en</strong>tros de at<strong>en</strong>ción.COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADESLa reducción de la incid<strong>en</strong>cia del VIH/sida, la malaria, la tuberculosis y otras <strong>en</strong>fermedadesconstituye un desafío para los sistemas de salud pública <strong>en</strong> la mayoría de los países <strong>en</strong>desarrollo. En el caso boliviano, la <strong>en</strong>fermedad de Chagas se suma a este desafío, debido asu preval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> gran parte del territorio nacional.La acción para det<strong>en</strong>er y reducir las <strong>en</strong>fermedades definidas <strong>en</strong> este objetivo no sólo es responsabilidaddel sector de salud, sino de otros actores, ya que su preval<strong>en</strong>cia afecta los nivelesde vida e impide lograr avances <strong>en</strong> la reducción de la pobreza, constituyéndose <strong>en</strong>una restricción para el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar y la productividad. La Cumbre Mundial del Mil<strong>en</strong>iopropuso la “det<strong>en</strong>ción e inicio de la reducción de la propagación de VIH/sida, malaria,Chagas y tuberculosis” como la meta a ser alcanzada <strong>en</strong> el año 2015.VIH/sidaEl sida (síndrome de inmunodefici<strong>en</strong>cia adquirida) es una <strong>en</strong>fermedad causada por un virusd<strong>en</strong>ominado VIH (virus de inmunodefici<strong>en</strong>cia humana) que ocasiona la destruccióndel sistema inmunitario de las personas infectadas. La forma más frecu<strong>en</strong>te de transmisiónes por la vía sexual, pero también por las vías congénita y sanguínea.El número de casos de sida reportados <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> es bajo <strong>en</strong> relación a otros países, sin embargo,a partir de 1996 se observa una rápida progresión, lo que evid<strong>en</strong>cia una creci<strong>en</strong>tevulnerabilidad a la <strong>en</strong>fermedad (UDAPE y CIMDM, 2005).El CIMDM estableció que el indicador relacionado a la meta del mil<strong>en</strong>io es la preval<strong>en</strong>ciade casos de sida. Este indicador se define como el número de casos nuevos y antiguos, m<strong>en</strong>oslos decesos a causa de esta <strong>en</strong>fermedad, expresado con respecto a un millón de habitantes<strong>en</strong> riesgo. Dicho indicador combina los cambios <strong>en</strong> la propagación de la <strong>en</strong>fermedadcon las variaciones <strong>en</strong> las notificaciones y reportes de los exám<strong>en</strong>es de detección decasos de sida.Los sistemas de vigilancia epidemiológica ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de informar nuevoscasos de sida, aunque no necesariam<strong>en</strong>te garantizan la posibilidad de comparar los registroscon la incid<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> otros países. Desde 1990, los datos permit<strong>en</strong>OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>101


distinguir casos nuevos y antiguos a escala nacional, mi<strong>en</strong>tras que la desagregación esfactible para el ámbito departam<strong>en</strong>tal recién desde 2004, reportándose hasta ese año laacumulación total de casos. Debido a los problemas <strong>en</strong> la medición, la preval<strong>en</strong>cia de la<strong>en</strong>fermedad es tan sólo una aproximación a la evolución de la <strong>en</strong>fermedad, más aun si seconsidera que las notificaciones institucionales son las únicas válidas para detectar la pres<strong>en</strong>ciadel sida <strong>en</strong> la población.Es preciso considerar que existe un subregistro importante <strong>en</strong> la notificación de casos. Seconsidera que por cada caso de sida exist<strong>en</strong> 10 casos de VIH/sida que no están si<strong>en</strong>do captadospor el sistema de registro; niveles similares se replican internacionalm<strong>en</strong>te. Otro factorque contribuye a la subestimación del indicador es la detección tardía de la infección<strong>en</strong> las personas, prácticam<strong>en</strong>te cuando éstas fallec<strong>en</strong> (OPS, 2006).En el departam<strong>en</strong>to de La Paz la preval<strong>en</strong>cia de casos de sida aum<strong>en</strong>tó de 4,2 a 12,2 pormillón de habitantes <strong>en</strong>tre 2004 y 2005 (cuadro 22). Estas cifras fueron inferiores al promedionacional, que pres<strong>en</strong>tó tasas de 13,6 y 17,1 p.m.h <strong>en</strong> las gestiones 2004 y 2005, respectivam<strong>en</strong>te.Sin embargo, no deja de ser alarmante el increm<strong>en</strong>to registrado <strong>en</strong>tre lasdos gestiones. En 2005 se registraron 32 casos nuevos de infección de sida <strong>en</strong> La Paz, quesignificaron cerca del 20% del total de casos nuevos <strong>en</strong> el país (161).cuadro22La Paz: preval<strong>en</strong>cia de casos de sidaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de La PazIndicador 1990 Observado Año más desarrollo Observado Observado Año más2004 reci<strong>en</strong>te 2005 del mil<strong>en</strong>io 1990 (1) 2004 reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 6: Det<strong>en</strong>ción e inicio de la reducción de la preval<strong>en</strong>cia de VIH/SIDA hasta el 2015.Meta 6.1: Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 e iniciado la reversión de la expansión del sida.Preval<strong>en</strong>cia de casos de sida 1,8 13,6 17,1 13.0 n.d. 4,3 12,2(por millón de habitantes)Fu<strong>en</strong>te: Programa de ITS-VIH/sida.Nota: (1) Para este indicador no se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.En 2005 la tasa de preval<strong>en</strong>cia de casos de sida situaba a La Paz <strong>en</strong>tre los cinco departam<strong>en</strong>toscon indicadores m<strong>en</strong>ores al promedio nacional. En el extremo inferior se <strong>en</strong>contrabanlos departam<strong>en</strong>tos de Potosí y Chuquisaca, con una propagación nula de la <strong>en</strong>fermedad,y <strong>en</strong> el extremo superior, los departam<strong>en</strong>tos de Santa Cruz y Pando, con indicadoressuperiores al 30% como proporción de la población <strong>en</strong> riesgo (gráfico 49).La progresión de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to no es un hecho reci<strong>en</strong>te, dado que <strong>en</strong>1990 se notificaron los primeros diez casos de VIH/sida, y a partir de esa fecha los casosnotificados pres<strong>en</strong>tan una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te 95 . Entre 1990 y 2005, los casos acumuladosde VIH/sida <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> alcanzaron los 1.765, de los cuales 354 correspond<strong>en</strong> a La Paz(20,1%), que <strong>en</strong> términos absolutos es superior a casi todos los departam<strong>en</strong>tos del país, exceptoSanta Cruz. La incid<strong>en</strong>cia acumulada de casos de VIH/sida <strong>en</strong>tre 1997 y 2004 <strong>en</strong> LaPaz es de 10,3 por millón de habitantes, inferior a la tasa promedio nacional, de 13,9 pormillón de habitantes. La Paz se halla, pues, <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos con tasas intermediasde incid<strong>en</strong>cia acumulada, muy cercanas a las cifras registradas <strong>en</strong> Cochabamba y el B<strong>en</strong>i(gráfico 50).95 En 1990 se notificaroncuatro casos de VIH/sida,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> 2005 s<strong>en</strong>otificaron 52 casos.102OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


gráfico49Preval<strong>en</strong>cia de casos de sida según departam<strong>en</strong>to,2005 (por millón de habitantes)BOLIVIASANTA CRUZPANDOTARIJACOCHABAMBAORURO<strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>BENIPOTOSÌ 0,0CHUQUISACA 0,07,4Meta nacional al 2015:13,0 por 1.000.000 hab.12,213,817,118,519,630,032,70 5 10 15 20 25 30 35Fu<strong>en</strong>te: Programa de ITS-VIH/sida.gráfico50Incid<strong>en</strong>cia acumulada de VIH/sidasegún departam<strong>en</strong>tosBOLIVIASANTA CRUZPANDOCOCHABAMBA<strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>BENITARIJACHUQUISACAORUROPOTOSÍ 1,54,54,77,113,910,810,39,017,132,20 5 10 15 20 25 30 3596 La tasa nacional depreval<strong>en</strong>cia de casos de sidasufrió un increm<strong>en</strong>to deaproximadam<strong>en</strong>te 15 puntos<strong>en</strong>tre 1999 y 2005 (de 1,8 a17,1 por millón dehabitantes). Incluso <strong>en</strong> losdos últimos años deobservación (2004-2005), <strong>en</strong>los cuales se estimaba que lapreval<strong>en</strong>cia se estancaría oreduciría, se registra unaum<strong>en</strong>to de 3,5 puntos (de13, a 17, por millón dehabitantes).Fu<strong>en</strong>te: MSD, 2006.Las proyecciones del sector para la tasa de preval<strong>en</strong>cia de casos de sida a escala nacionalindican que la meta a lograrse para 2015 es de 13 por millón de habitantes. Para disminuirla preval<strong>en</strong>cia de esta <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz, es necesario profundizarpolíticas de prev<strong>en</strong>ción y tratami<strong>en</strong>to del VIH/sida y revertir la creci<strong>en</strong>te preval<strong>en</strong>cia nacionaldesde principios de la pres<strong>en</strong>te década 96 .En cuanto a la forma de contagio, los datos para la gestión 2005 revelan que <strong>en</strong> La Paz laprincipal vía de transmisión del VIH/sida es la sexual, pues cerca del 90% de las personasregistradas indicaron esa vía como probable forma de contagio, un 2% fue infectado porla vía sanguínea y otro 2% por vía perinatal (gráfico 51). Se registra un 6% de casos queOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>103


desconocían o no podían asegurar cual fue la vía probable de transmisión del VIH. Esta últimacifra no deja de ser preocupante, pues resulta ser la más alta <strong>en</strong> relación con el restode los departam<strong>en</strong>tos.Aunque <strong>en</strong> un inicio la transmisión del VIH afectaba <strong>sobre</strong> todo a los homosexuales y bisexuales,<strong>en</strong> los últimos años los casos correspondieron mayorm<strong>en</strong>te a la transmisión heterosexual,lo que muestra que la infección del VIH/sida no es un problema particular dedeterminados grupos, sino que puede ocurrir <strong>en</strong> todas las ori<strong>en</strong>taciones sexuales (MSD,2006).gráfico51Notificación de VIH/sida según formade contagio por departam<strong>en</strong>to, 2005100%98%96%94%92%90%88%SexualSanguíneaPerinatalDesconoce86%84%LPZ CBB STZ ORU PTS CHQ TJA PDO BNI BOLIVIAFu<strong>en</strong>te: Programa ITS-VIH/sida.La principal interv<strong>en</strong>ción nacional <strong>en</strong> materia de lucha contra el VIH/sida está a cargo delPrograma Nacional de ITS-VIH/sida (PNIVS), que funciona desde 1986 <strong>en</strong> la oficina deEpidemiología del MSD. En 1998, pasó a la Unidad de At<strong>en</strong>ción a las Personas, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciadel Programa de Salud Sexual y Reproductiva, y desde junio de 2003 pasó a dep<strong>en</strong>derde la Dirección G<strong>en</strong>eral de Control y Prev<strong>en</strong>ción de Enfermedades. En el marco de las políticasde salud, el PNIVS ti<strong>en</strong>e por objetivo reducir la ocurr<strong>en</strong>cia de nuevas infecciones portransmisión sexual (ITS) y VIH, así como la morbilidad y mortalidad de las personas queviv<strong>en</strong> con VIH/sida.En este s<strong>en</strong>tido, el sistema de vigilancia epidemiológica del PNIVS se ha fortalecido con laimplem<strong>en</strong>tación de un sistema de base de datos que le permite actualizar las historias clínicasde ITS y las fichas de notificación de VIH y sida. Asimismo, se han establecido accionespara mejorar: (i) la prev<strong>en</strong>ción y disminución de la transmisión de ITS y VIH <strong>en</strong> lapoblación g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> grupos vulnerables, (ii) la calidad de la at<strong>en</strong>ción integral que sebrinda a los portadores de alguna de estas <strong>en</strong>fermedades, (iii) la vigilancia epidemiológicade ITS y del VIH/sida, (iv) la calidad de los laboratorios destinados a su diagnóstico, conla finalidad de detectar oportunam<strong>en</strong>te, controlar y otorgar el tratami<strong>en</strong>to adecuado deITS, así como reducir la transmisión del VIH de madre a hijo.El PNVIS desarrolló los instrum<strong>en</strong>tos normativos y procedimi<strong>en</strong>tos del programa, realizóestudios de investigación con el fin de conocer los determinantes de la transmisión y prev<strong>en</strong>ciónde la <strong>en</strong>fermedad, y planteó lineami<strong>en</strong>tos de política de lucha contra las ITS, elVIH y el sida. Adicionalm<strong>en</strong>te, el programa realizó estudios de comportami<strong>en</strong>tos, actitu-104OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


des y prácticas (CAP) <strong>en</strong>tre grupos de adolesc<strong>en</strong>tes, transportistas, adultos y población migrante,que constituy<strong>en</strong> grupos vulnerables.No obstante, <strong>Bolivia</strong> no protege aún a las personas portadoras del VIH contra acciones discriminatorias.Solam<strong>en</strong>te existe la Resolución del Ministerio de Salud Nº 0711, del 1 de diciembrede 2001, que establece que ningún empleador del país debe despedir a una personaque adquirió el sida. Está <strong>en</strong> curso un proyecto de ley de prev<strong>en</strong>ción del sida, que todavíano fue aprobado.La Prefectura de La Paz ha firmado un conv<strong>en</strong>io de cooperación técnica con la MisiónAlianza Noruega, para promover la difusión de información <strong>sobre</strong> el VIH/sida a través dela elaboración y distribución de difer<strong>en</strong>tes materiales como ser trípticos, cuadernillos, etc.El PNVIS forma parte de la estructura técnica y administrativa del MSD. En el nivel nacional,este programa cu<strong>en</strong>ta con una oficina responsable de la planificación, programación,evaluación y supervisión de las actividades. Asimismo, <strong>en</strong>tre sus principales funciones figuranprocesar las propuestas para la definición de las políticas de salud, liderar la coordinacióninterinstitucional y canalizar los recursos.En el nivel departam<strong>en</strong>tal, el PNVIS cu<strong>en</strong>ta con los programas departam<strong>en</strong>tales de ITS-VIH/sida situados <strong>en</strong> los servicios departam<strong>en</strong>tales de salud (SEDES) de las prefecturas.Asimismo, cu<strong>en</strong>ta con personal técnico profesional e instancias operativas ubicadas <strong>en</strong>diez c<strong>en</strong>tros departam<strong>en</strong>tales de vigilancia y refer<strong>en</strong>cia de ITS-VIH/sida (CDVR) <strong>en</strong> lasnueve capitales departam<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong> El Alto. Los CDVR prestan servicios de at<strong>en</strong>ción a losafectados por ITS, VIH y sida. A partir de 2003, funcionan c<strong>en</strong>tros de vigilancia <strong>en</strong> tres ciudadesfronterizas, Yacuiba, Puerto Quijarro y Guayaramerín. Dichas reparticiones requier<strong>en</strong>aún el fortalecimi<strong>en</strong>to de los Programas Departam<strong>en</strong>tales a través de sistemas de gestiónde calidad y auditoría de salud, monitoreo y evaluación. Para la vigilancia de las ITS-VIH/sida, los CDVIR desarrollan acciones de seguimi<strong>en</strong>to clínico-epidemiológico a laspersonas que demandan servicios.Los programas departam<strong>en</strong>tales cu<strong>en</strong>tan con tres áreas de at<strong>en</strong>ción: (i) área médica, queincluye consulta, diagnóstico, tratami<strong>en</strong>to, seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre consultas, refer<strong>en</strong>cias e investigación,(ii) área de laboratorio, que cu<strong>en</strong>ta con diez laboratorios <strong>en</strong> cada CDVR departam<strong>en</strong>tal,donde se realizan las pruebas de diagnóstico de ITS y VIH, y (iii) área de consejería,que realiza actividades de pre y post prueba para la detección de VIH/sida, principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> l<strong>en</strong>ocinios; acciones de apoyo psicológico a los <strong>en</strong>fermos y sus familiares, yori<strong>en</strong>tación psicológica y actividades de información, educación y capacitación (IEC) a lapoblación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y a grupos vulnerables.Desde 1992, USAID <strong>Bolivia</strong> asigna fondos al PNVIS. A partir de 1999 dichos recursos fueronadministrados por el Proyecto de Salud Integral (PROSIN), cuya ejecución concluye afines de 2006. Entre 1990 y 1996 la OPS/OMS otorgó recursos de cooperación a través delPlan a Mediano Plazo para la Vigilancia y Control del Sida. El programa cu<strong>en</strong>ta desde elaño 2000 con fondos de la cooperación británica (DFID). A partir de 2005, el Fondo Globalapoya financieram<strong>en</strong>te al programa. Complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, el PNVIS recibe asist<strong>en</strong>ciatécnica de la OPS y USAID, a través de PROSIN y expertos del CDC de Atlanta, y delPrograma Nacional ITS/sida del Brasil. Se destaca el apoyo técnico y financiero que proporcionaUNICEF, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la logística de los antiretrovirales, donados por elBrasil.La mayor parte del personal del PNVIS está financiado por recursos del Tesoro G<strong>en</strong>eral dela Nación (TGN), USAID <strong>Bolivia</strong> y el Fondo Global. El MSD provee la infraestructura físicapara el funcionami<strong>en</strong>to de la mayoría de los programas departam<strong>en</strong>tales de ITS-VIH/sida.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>105


ChagasLa <strong>en</strong>fermedad de Chagas es una infección ocasionada por el parásito Tripanosoma cruzi,que se transmite al ser humano por las heces infectivas de insectos hemófagos, principalm<strong>en</strong>tedel Triatoma infestans, conocida comúnm<strong>en</strong>te como vinchuca. Estos insectos constituy<strong>en</strong>el principal vector de la <strong>en</strong>fermedad y habitan <strong>en</strong> zonas de temperatura media, compr<strong>en</strong>didas<strong>en</strong>tre los 300 y 3.500 msnm, y podrían adaptarse a altitudes de hasta 4.000 msnm.El parásito se transmite de cuatro formas: (i) mediante la picadura del insecto cuyas hecesconti<strong>en</strong><strong>en</strong> los parásitos que son introducidos <strong>en</strong> el torr<strong>en</strong>te sanguíneo, (ii) mediante hecesinfectivas que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> contacto con ojos, boca o cortes abiertos, (iii) congénitam<strong>en</strong>te y(iv) mediante transfusión de sangre o transplante de órganos.El 60% del territorio boliviano se considera <strong>en</strong>démico de Chagas por la pres<strong>en</strong>cia del vectorTriatoma infestans <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 13.776 comunidades ubicadas <strong>en</strong> 168 municipiosde seis departam<strong>en</strong>tos del país (excepto Oruro, el B<strong>en</strong>i y Pando), con una poblaciónestimada de 4,5 millones de habitantes <strong>en</strong> riesgo de <strong>en</strong>fermar 97 .El indicador intermedio seleccionado por el CIMDM para el control y seguimi<strong>en</strong>to de esta<strong>en</strong>fermedad es el porc<strong>en</strong>taje de municipios con una tasa de infestación de Chagas mayoral 3%. Se trata de una aproximación espacial de la ext<strong>en</strong>sión de territorio infestado conChagas, aunque no es una medida exacta de la población infectada (UDAPE, 2005b). El indicadoracumula el número de los municipios con infestaciones 98 mayores al 3%, relativoal total de municipios <strong>en</strong> el país o <strong>en</strong> un departam<strong>en</strong>to.Desde 2003, el Programa Nacional de Chagas (PNC) 99 calcula el indicador a través del sistemade información que forma parte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológicay del SNIS. La recolección de información <strong>sobre</strong> la <strong>en</strong>fermedad de Chagas contempla la vigilanciavectorial o <strong>en</strong>tomológica 100 y la vigilancia no vectorial o epidemiológica 101 .El monitoreo comunitario a través de puestos de información de vectores y de la vigilanciay recolección de datos a cargo de líderes de la comunidad, constituye el principal mecanismode información de la vigilancia <strong>en</strong>tomológica. Para validar la acción comunitaria,el PNC realiza una vigilancia <strong>en</strong>tomológica institucional con la participación de brigadasde técnicos del programa, que anualm<strong>en</strong>te realizan evaluaciones por muestreo <strong>en</strong>zonas <strong>en</strong>démicas, después del rociado. En el caso de la vigilancia epidemiológica, la principalfu<strong>en</strong>te de información son los registros administrativos de los bancos de sangre y delos servicios de salud donde se reportan casos de Chagas.97 Área con riesgo es aquelladonde hay pres<strong>en</strong>cia delvector y evid<strong>en</strong>cia detransmisión de la <strong>en</strong>fermedad(UDAPE, 2005b).98 La tasa de infestacióndomiciliaria se define como elnúmero de vivi<strong>en</strong>dascontaminadas contriatominos respecto alnúmero total de vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong>áreas <strong>en</strong>démicas de la<strong>en</strong>fermedad de Chagas.99 Toda la información deesta sección que se origina <strong>en</strong>el PNC se obtuvodirectam<strong>en</strong>te de su base dedatos, actualizada al 2005.100 La vigilancia<strong>en</strong>tomológica es un conjuntode acciones que permit<strong>en</strong>suministrar información <strong>sobre</strong>la exist<strong>en</strong>cia del vector <strong>en</strong> lavivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> aquellas áreas yaid<strong>en</strong>tificadas como de riesgo.101 La vigilanciaepidemiológica es el conjuntode actividades regulares,sistemáticas y estandarizadas,basadas <strong>en</strong> el sistema desalud, para la obt<strong>en</strong>ción deinformación específica <strong>sobre</strong>el número y tipo de casos coninfección de Chagas y laforma <strong>en</strong> que se transmitiódicha <strong>en</strong>fermedad (vectorial,transfusional, congénita oaccid<strong>en</strong>tal).cuadro23La Paz: porc<strong>en</strong>taje de municipios con unatasa de infestación de Chagas mayor al 3%Nacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de La PazIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 1990 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 6: Haber det<strong>en</strong>ido e iniciado la reducción de la incid<strong>en</strong>cia de la malaria y otra <strong>en</strong>fermedades graves.Meta 6.2: Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 e iniciado la reversión de la incid<strong>en</strong>cia de Chagas.Porc<strong>en</strong>taje de municipios con n.d. 36,9 0,0 n.d. 4,2infestación de Chagas mayor al 3%Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> datos municipales del PNC.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció como año base de los ODM el año 1990.(2) Para este indicador no se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.106OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


Entre 2003 y 2005 se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz una disminución importantedel porc<strong>en</strong>taje de municipios con infestación mayor al 3%. Las cifras del departam<strong>en</strong>tose mantuvieron significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>ores respecto al promedio nacional. De acuerdo alas estimaciones para el año 2006, se prevé que el indicador preservará niveles similares alos registrados <strong>en</strong> 2005 (gráfico 52).En 2005, el 4,2% del total de municipios <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz pres<strong>en</strong>taba una tasade infestación de Chagas mayor al 3%, es decir, 26 puntos porc<strong>en</strong>tuales por debajo delpromedio nacional (31,5%) (cuadro 23).En el último año, La Paz se ubica como el departam<strong>en</strong>to con el m<strong>en</strong>or número de municipioscon infestación superior al 3%, lo que contrasta con los niveles que se observan <strong>en</strong>departam<strong>en</strong>tos como Tarija y Chuquisaca, donde el indicador supera el 50% (gráfico 53).gráfico52Porc<strong>en</strong>taje de municipios con infestaciónde Chagas mayor al 3%605052,24035,836,9<strong>Bolivia</strong>%3031,5La Paz2010016,79,54,24,22003 2004 2005 2006(p)Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> datos municipales del Programa Nacional de Chagas.gráfico53Porc<strong>en</strong>taje de municipios con una tasa de infestaciónde Chagas mayor al 3%, según departam<strong>en</strong>to, 2005Meta nacionalal 2015: 0,0%BOLIVIA 36,9Tarija 90,0Chuquisaca 64,3Potosí 40,0Santa Cruz 31,9Cochabamba 28,2La Paz 4,20,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0%Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> datos municipales del Programa Nacional de Chagas.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>107


Entre 1999 (línea base) y 2005, los niveles de infestaciónde Chagas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Pazse redujeron significativam<strong>en</strong>te del 56,6% al 0,9%de vivi<strong>en</strong>das contaminadas con triatominos (cercaa 55 puntos porc<strong>en</strong>tuales). Sin embargo, <strong>en</strong> el últimoaño de observación se registra un repunte nosignificativo de la contaminación, dado que la tasade infestación subió de 0,6% <strong>en</strong> 2004, a 0,9% <strong>en</strong>2005, comportami<strong>en</strong>to que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> todoslos departam<strong>en</strong>tos del país debido principalm<strong>en</strong>tea la resist<strong>en</strong>cia de los Triatoma infestans a los insecticidasutilizados por el PNC. De acuerdo conlos datos preliminares para 2006, se espera unadisminución de la tasa de infestación del departam<strong>en</strong>tode hasta un 0,6%.El programa estableció como meta para 2015 qu<strong>en</strong>o existan municipios con infestación mayor al3%, siempre y cuando los gobiernos municipalesasuman ciertas acciones del programa y le d<strong>en</strong>continuidad.Áreas <strong>en</strong>démicas de Chagas ygrupos poblacionales <strong>en</strong> riesgoEn 2005 la <strong>en</strong>fermedad de Chagas era <strong>en</strong>démica<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te el 26% del territorio paceño.El municipio de Luribay de la provincia Loayza dela región de los Valles Sur fue la única localidaddonde se registró una tasa de infestación superioral 3%; allí viv<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 9 mil habitantesque pres<strong>en</strong>tan riesgos de <strong>en</strong>fermar (0,4% deltotal de la población de La Paz). En este s<strong>en</strong>tido,del total de municipios <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> con niveles deinfestación superiores al 3%, La Paz es el departam<strong>en</strong>tocon m<strong>en</strong>or número de municipios con estascaracterísticas (mapa 7).mapa7La Paz: <strong>en</strong>demicidad del Chagassegún municipio, 2005Áreas <strong>en</strong>démicas de la<strong>en</strong>fermedad de ChagasZonas con tasade infestación >3%Zonas con tasade infestación


labores agrícolas de subsist<strong>en</strong>cia y trabajos temporales. La <strong>en</strong>fermedad de Chagas no sepres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> áreas urbanas de La Paz.Los grupos poblacionales más vulnerables a la <strong>en</strong>fermedad habitan <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das precarias,la mayor parte son construcciones pequeñas, con paredes de adobe 102 sin revocar, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>tesin v<strong>en</strong>tanas, con techos de paja y jarilla, <strong>en</strong>tretechos descubiertos y pisos de tierra,donde la vinchuca <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su hábitat ideal <strong>en</strong> escondrijos, r<strong>en</strong>dijas y agujeros. Los depósitospara almac<strong>en</strong>ar granos e implem<strong>en</strong>tos de trabajo y el corral de animales se ubican <strong>en</strong>las áreas peridomiciliarias y están construidos con materiales similares a los de la vivi<strong>en</strong>da,aum<strong>en</strong>tando los lugares donde prolifera la vinchuca.Las poblaciones más expuestas a la <strong>en</strong>fermedad de Chagas son las de bajos niveles socioeconómicos.Los niños m<strong>en</strong>ores de cinco años son más susceptibles de contraer la infeccióny pres<strong>en</strong>tan casos más agudos. El grupo más afectado por las consecu<strong>en</strong>cias de la <strong>en</strong>fermedadestá <strong>en</strong>tre los 30 y 40 años de edad, tanto varones como mujeres. Esta dol<strong>en</strong>cia limitasu capacidad laboral y deteriora su nivel de vida. La <strong>en</strong>fermedad de Chagas está directam<strong>en</strong>terelacionada con la pobreza, pero de no tomarse las precauciones adecuadas, lapoblación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral corre el riesgo de infestarse.102 El adobe es una mezclapreparada con tierra, paja,ar<strong>en</strong>a u otros elem<strong>en</strong>tos yagua.103 El Escudo Epidemiológicointegra actividades deprogramas de prev<strong>en</strong>ción ycontrol de malaria,<strong>en</strong>fermedad de Chagas,tuberculosis, fiebre amarilla,leishmaniasis y <strong>en</strong>fermedadesinmunoprev<strong>en</strong>ibles. Searticula a las políticas desalud del Ministerio de Saludy Deportes.Marco institucional del Programa Nacional de ChagasEl Programa Nacional de Chagas (PNC) forma parte del Escudo Epidemiológico 103 del MSD.El objetivo del programa es controlar la <strong>en</strong>fermedad de Chagas a través de la eliminacióndel Triatoma infestans <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te domiciliar, el control de la transmisión por transfusióny la at<strong>en</strong>ción del infectado chagásico. El PNC ti<strong>en</strong>e autonomía de gestión <strong>en</strong> cuatroniveles:(i) La Unidad C<strong>en</strong>tral del Programa, que conc<strong>en</strong>tra las funciones de coordinación, definiciónde normas, estandarización de procedimi<strong>en</strong>tos, gestión y administración de recursos,compra de insumos y equipo, supervisión y evaluación. En este nivel funcionael Comité Ci<strong>en</strong>tífico, que desarrolla investigaciones destinadas al fortalecimi<strong>en</strong>todel Programa.(ii) La Unidad Departam<strong>en</strong>tal forma parte del Servicio Departam<strong>en</strong>tal de Salud (SEDES) yes conducida por el responsable regional de Chagas, a cargo de la ejecución de accionesy aplicación de normas definidas <strong>en</strong> la Unidad C<strong>en</strong>tral. Adicionalm<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>e lapotestad de gestionar recursos de contraparte con prefecturas y gobiernos municipales,así como de supervisar el sigui<strong>en</strong>te nivel,(iii) El Distrito de Salud, a través de su director, coordina con las alcaldías el monitoreo yevaluación local, y la capacitación <strong>en</strong> las comunidades. Es <strong>en</strong> este nivel donde el programase integra efectivam<strong>en</strong>te al sistema local de at<strong>en</strong>ción primaria y su red de servicios.(iv) La comunidad, a cargo de líderes u organizaciones de base del nivel local, cuyo rolmás importante se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el control social y la participación comunitaria <strong>en</strong> vigilancia<strong>en</strong>tomológica.El Programa implem<strong>en</strong>ta acciones prev<strong>en</strong>tivas de alta efectividad, como el rociado con insecticidade vivi<strong>en</strong>das humanas y áreas peridomiciliarias, para eliminar las infestacionespor Triatoma infestans de forma perman<strong>en</strong>te, así como para impedir la colonización deotras especies de triatominos. Para realizar las tareas de rociado, el PNC coordina con elEjército Nacional y los líderes comunitarios.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>109


Otras actividades realizadas por el PNC son: (i) at<strong>en</strong>ción al infectado chagásico a través dela red primaria de servicios de salud, la participación comunitaria y campañas de tratami<strong>en</strong>topara m<strong>en</strong>ores de cinco años, junto con el SUMI; (ii) acciones de fortalecimi<strong>en</strong>to delos bancos de sangre <strong>en</strong> todo el país, para evitar transfusiones de sangre contaminada; (iii)acondicionami<strong>en</strong>to de las vivi<strong>en</strong>das mediante el revoque de paredes y techos; (iv) vigilancia<strong>en</strong>tomológica a través de la g<strong>en</strong>eración de capacidad técnica local, de equipami<strong>en</strong>to yfinancieras; y (v) promoción de investigaciones <strong>en</strong>tomológicas y epidemiológicas para readecuarlas estrategias de control.En los últimos cuatro años, las actividades del PNC fueron financiadas con un crédito delBID a través del Proyecto Escudo Epidemiológico y el Apoyo a la Reforma de Salud, créditosque repres<strong>en</strong>taron más de 75% de los recursos financieros de programa; su ejecuciónconcluyó a finales de 2006. Otra parte de los recursos provinieron de donaciones (UDAPE,2005a).Desde el año 2000, las transfer<strong>en</strong>cias de las cajas de salud fueron la segunda fu<strong>en</strong>te de financiami<strong>en</strong>tomás importante del programa, seguida por el Tesoro G<strong>en</strong>eral de la Nación(TGN), aunque ambas no repres<strong>en</strong>taron más del 30% de recursos disponibles del programay disminuyeron significativam<strong>en</strong>te de una gestión a otra (UDAPE, 2005a).MalariaLa malaria es una <strong>en</strong>fermedad grave, muchas veces fatal, causada por un parásito del géneroPlasmodium, trasmitido al ser humano por la picadura de la hembra del mosquitoAnopheles. En <strong>Bolivia</strong> son dos —de los cuatro exist<strong>en</strong>tes— los parásitos que contagian a loshumanos: el Plasmodium vivax, que causa la malaria común, y el Plasmodium falciparum,que causa la malaria negra 104 .En el país, esta <strong>en</strong>fermedad constituye un perman<strong>en</strong>te problema de salud pública, puestoque se transmite activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ocho 105 departam<strong>en</strong>tos del país y cubre aproximadam<strong>en</strong>te75% del territorio nacional, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la región amazónica. La población <strong>en</strong>riesgo asci<strong>en</strong>de a 3,8 millones de habitantes, de los cuales aproximadam<strong>en</strong>te 10% reside<strong>en</strong> áreas de alta <strong>en</strong>demicidad, las más afectadas son las poblaciones indíg<strong>en</strong>as de zonas cálidasy húmedas (MSD, 2005).gráfico54302520Índice de parasitosis anual por mil habitantes15,31516,2 14,311,59,0109,310,712,310,78,46,24,65,8 5,1 5,554,05,55,45,34,6 4,64,2 4,43,001,1 2,11991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Fu<strong>en</strong>te: PNM.20,7 20,324,824,5IPA LPZIPA BOL104 La hembra del mosquitoAnopheles es el vector máscomún de la malaria, a travésdel cual se transmit<strong>en</strong> cuatrotipos de parásitos a laspersonas, el Plasmodiumvivax o terciana b<strong>en</strong>igna, elPlasmodium falciparum oterciana maligna, elPlasmodium ovale o tercianab<strong>en</strong>igna que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tracon mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>África intertropical, y elPlasmodium malariae ofiebre cuartana, cuyadistribución geográfica esmás escasa pero aún se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra lat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Perú yBrasil.105 Los departam<strong>en</strong>tos dondese registran áreas <strong>en</strong>démicasson el B<strong>en</strong>i, Pando, SantaCruz, Cochabamba,Chuquisaca, Tarija, norte deLa Paz y la región deldepartam<strong>en</strong>to de Potosí quelimita con Cochabamba.110OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


106 Se considera como casoconfirmado de malaria a lapersona <strong>en</strong> cuya muestra desangre para exam<strong>en</strong> <strong>en</strong> gotagruesa y frotis se halla elPlasmodium. El caso probablede malaria se refiere a todapersona con fiebre,escalofríos, cefalea y malestarg<strong>en</strong>eral, con anteced<strong>en</strong>te deproced<strong>en</strong>cia o resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>áreas de riesgo detransmisión de malaria; <strong>en</strong>esta situación se decideiniciar tratami<strong>en</strong>to sinhallazgo de Plasmodium <strong>en</strong> elexam<strong>en</strong> de sangre para gotagruesa y frotis (UDAPE,2005b).107 El colaborador voluntarioes una persona seleccionadapor su comunidad y quetrabaja por la salud de lamisma.108 Toda la información deesta sección que se origina <strong>en</strong>el PNM se obtuvodirectam<strong>en</strong>te de su base dedatos, actualizada al 2005.109 El <strong>en</strong>fermo asintomáticoes aquel crónicam<strong>en</strong>teinfectado que se constituy<strong>en</strong><strong>en</strong> un reservorio de la<strong>en</strong>fermedad difícil deid<strong>en</strong>tificar por medio de lavigilancia rutinaria de losprogramas de control.cuadro24El CIMDM seleccionó el índice de parasitosis anual de la malaria (IPA) como indicador deseguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el marco de los ODM. El IPA es un conteo de casos de malaria confirmadosy probables 106 durante un periodo, expresado por cada mil habitantes expuestos al riesgo decontraer la <strong>en</strong>fermedad. Este indicador es estándar y comparable a escala internacional.La detección y notificación de casos de malaria se realiza a través de la red de servicios devigilancia pasiva y activa. En el primer caso, los servicios de salud y los puestos de los colaboradoresvoluntarios (CV) 107 realizan los diagnósticos clínicos y microscópicos a personasque acud<strong>en</strong> a ellos con fiebre. En el segundo caso, los técnicos capacitados del ProgramaNacional de Vigilancia y Control de Malaria (PNM) 108 y los CV se trasladan dos vecesal año a las zonas <strong>en</strong>démicas aisladas, <strong>en</strong> las que toman muestras de gota gruesa e indaganla pres<strong>en</strong>cia de episodios febriles actuales o reci<strong>en</strong>tes al 10% y hasta el 15% de la población<strong>en</strong> riesgo, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de los niveles de <strong>en</strong>demicidad. Los registros y formulariosson depurados y consolidados por el PNM para el cálculo de los indicadores.Pese al esfuerzo realizado, se estima que existe un subregistro de la <strong>en</strong>fermedad que oscila<strong>en</strong>tre el 25% al 35% por casos no notificados o asintomáticos 109 . Los niveles de subregistrose explican también por la <strong>sobre</strong>stimación de la población <strong>en</strong> riesgo, que constituyeel d<strong>en</strong>ominador. El INE no dispone de proyecciones de población por comunidad, debidoa las altas tasas migratorias registradas <strong>en</strong> este nivel geográfico; algunos departam<strong>en</strong>tosajustan y reportan estos datos periódicam<strong>en</strong>te con mayor precisión, pero aquellos qu<strong>en</strong>o lo hac<strong>en</strong> defin<strong>en</strong> la población total del municipio como aquella que está <strong>en</strong> riesgo.Entre 1991 y 1998, el IPA <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz sufrió un increm<strong>en</strong>to significativo,alcanzando un máximo valor (24,5 por mil habitantes) al final del periodo, como resultadodel efecto climatológico de El Niño, que tuvo lugar <strong>en</strong> marzo de 1998. A partir de1999, el índice regional empezó a disminuir pero repuntó nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el año 2001. Estecomportami<strong>en</strong>to refleja la mayor vulnerabilidad del departam<strong>en</strong>to a la reaparición delparásito, ya sea por la escasez de recursos financieros y/o humanos para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la problemáticao por efectos climatológicos (gráfico 54).En el periodo 1991-2005, la incid<strong>en</strong>cia de malaria <strong>en</strong> La Paz disminuyó <strong>en</strong> 2,4 puntos porc<strong>en</strong>tuales,a un ritmo anual de 4,2%, es decir, de manera más acelerada que el promedionacional (0,9%) (cuadro 24).Al final de la gestión 2005, La Paz pres<strong>en</strong>tó un IPA de 3,0 por mil habitantes. Esta cifra esm<strong>en</strong>or que la registrada para el país (5,5 por mil habitantes) <strong>en</strong> 1,5 puntos porc<strong>en</strong>tuales yubica a la región <strong>en</strong>tre los tres departam<strong>en</strong>tos con los índices más bajos, después de SantaCruz y Cochabamba (gráfico 55).La Paz: índice de parasitosis anualNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de La PazIndicador 1990 Año más desarrollo del 1991 (1) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 6: Haber det<strong>en</strong>ido e iniciado la reducción de la incid<strong>en</strong>cia de la malaria y otra <strong>en</strong>fermedades graves.Meta 6.2: Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 e iniciado la reversión de la incid<strong>en</strong>cia de la malaria.índice de parasitosis anual de la 7,8 5,5 2,0 5,4 3,0malaria (por mil habitantes)Fu<strong>en</strong>te: PNM.Nota: (1) Para este indicador no se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to para 1990.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>111


gráfico55Índice de parasitosis anual segúndepartam<strong>en</strong>to (por mil habitantes)Meta nacional al 2015: 2,0BOLIVIA5,506,20PANDO28,8042,82BENI37,0262,00TARIJAPOTOSÍ4,600,0028,9622,9019912005CHUQUISACA4,547,40<strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>3,015,40COCHABAMBA0,373,50SANTA CRUZ0,321,800 10 20 30 40 50 60 70Fu<strong>en</strong>te: PNM.De acuerdo a las proyecciones de la población <strong>en</strong> riesgo y de casos notificados, bajo un esc<strong>en</strong>ariooptimista con disponibilidad de recursos, el PNM definió un IPA del 2,0 por milhabitantes como la meta nacional a lograr hasta el año 2015. Esto significa que el departam<strong>en</strong>tode La Paz está muy cerca de la meta y, por tanto, deberá fortalecer y/o definir políticasfocalizadas para continuar el ritmo de disminución del indicador.Áreas <strong>en</strong>démicas de malaria y población <strong>en</strong> riesgoLas características ecológicas de las zonas <strong>en</strong>démicas de la malaria <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to deLa Paz están asociadas a un clima subtropical rico <strong>en</strong> flora y fauna, de temperatura mediade 24° C, con frecu<strong>en</strong>tes lluvias y humedad relativa <strong>en</strong>tre los 55% y 75%. El tipo de malariaque predomina <strong>en</strong> esta región procede de las infecciones por Plasmodium vivax (cercaal 98% de los casos reportados <strong>en</strong> la región <strong>en</strong> el periodo 1991-2005). Ésta es la forma másfrecu<strong>en</strong>te de paludismo que puede ocasionar infecciones debilitantes y recurr<strong>en</strong>tes y es dedifícil curación, pero raram<strong>en</strong>te mortal. Este cuadro es también dominante <strong>en</strong> las regionescordilleranas de los departam<strong>en</strong>tos de Santa Cruz, Cochabamba, el B<strong>en</strong>i, Potosí, Chuquisacay Tarija (Ministerio de Salud y Previsión Social, 1998.)Entre 1991 y 2005, la malaria ocasionada por el parásito Plasmodium falciparum pres<strong>en</strong>tóniveles por debajo del 0,3% de casos reportados <strong>en</strong> La Paz, los cuales se conc<strong>en</strong>traron<strong>en</strong> el norte del departam<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la región de la Amazonia. En el año 2001 se registró elmayor porc<strong>en</strong>taje de casos de malaria falciparum <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to (1,3%), mi<strong>en</strong>tras que<strong>en</strong> el año 2005 no se registró este tipo de malaria. El Plasmodium falciparum ti<strong>en</strong>e una mayorpres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ori<strong>en</strong>te y nordeste del país (región de los grandes ríos de Pando, el B<strong>en</strong>iy Santa Cruz), y es la forma de malaria más agresiva, causando la muerte principalm<strong>en</strong>tepor coma o anemia.112OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


mapa8La Paz: índice de parasitosisanual según municipio, 2005(por mil habitantes)Índice de parasitosis anual de malariaAlta <strong>en</strong>demicidad ( IPA>10)Mediana <strong>en</strong>demicidad ( 1


Las personas con VIH/sida, especialm<strong>en</strong>te las mujeres embarazadas y los niños m<strong>en</strong>oresde cinco años, pued<strong>en</strong> ser más susceptibles a contraer malaria debido al debilitami<strong>en</strong>to delos sistemas inmunológicos. Una vez infectados con malaria, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidades decontraer <strong>en</strong>fermedades graves y m<strong>en</strong>os probabilidades de responder a tratami<strong>en</strong>tos.Los pueblos indíg<strong>en</strong>as nativos, las familias migrantes campesinas y la población que setraslada desde el Altiplano hacia las tierras bajas para efectuar actividades extractivas oagrícolas corr<strong>en</strong> riesgos de contraer esta infección, como también el personal del EjércitoNacional destinado a actividades de vigilancia de fronteras y acciones cívicas.Marco institucional y financiami<strong>en</strong>to del ProgramaNacional de Vigilancia y Control de la MalariaLa prev<strong>en</strong>ción y at<strong>en</strong>ción de la malaria está a cargo del PNM del Ministerio de Salud y Deportes(MSD). Las acciones del Programa sigu<strong>en</strong> los lineami<strong>en</strong>tos de la Estrategia Mundialpara el Control de la Malaria (EMCM), adoptada <strong>en</strong> Amsterdam <strong>en</strong> 1992, y de las iniciativasHacer retroceder la malaria (1998) y Salud <strong>en</strong> los pueblos indíg<strong>en</strong>as (1999), cuyo objetivoprincipal es reducir significativam<strong>en</strong>te la carga mundial de esta <strong>en</strong>fermedad medianteinterv<strong>en</strong>ciones adaptadas a las condiciones y necesidades locales.Bajo este marco, y de acuerdo con la nueva política de salud del país, el PNM definió unconjunto integral de estrategias <strong>en</strong>focadas no sólo a controlar los vectores sino tambiéna prev<strong>en</strong>ir la infección; diagnosticar y proveer el tratami<strong>en</strong>to oportuno y de calidad a laspersonas infectadas; acceder a grupos especiales de alto riesgo y a aquellos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> zonas fronterizas; fortalecer las capacidades de investigación así como laparticipación comunitaria a través de actividades de promoción, información, educacióny comunicación; promover la desc<strong>en</strong>tralización, desconc<strong>en</strong>tración y gestión con participaciónefectiva; y suscitar la coordinación transectorial y el establecimi<strong>en</strong>to de alianzasestratégicas.El Programa está organizado <strong>en</strong> cuatro niveles. El nivel c<strong>en</strong>tral, como <strong>en</strong>te normativo, regulador,supervisor y evaluador de las políticas nacionales de vigilancia y control de lamalaria, se <strong>en</strong>carga de gestionar y administrar los recursos financieros necesarios para garantizarla ejecución de los planes anuales, monitoreo y evaluación de los avances del Programa.En el ámbito regional funciona la Unidad Departam<strong>en</strong>tal de Malaria, ubicada <strong>en</strong> elSEDES y dirigida por el responsable regional de malaria, cuyas funciones principales son:coordinación, aplicación de normas, planes, procedimi<strong>en</strong>tos y, planificación anual departam<strong>en</strong>tal,así como seguimi<strong>en</strong>to y supervisión de distritos de salud (DS). El cuarto nivelfunciona <strong>en</strong> los DS, conducido por su propio director, con las funciones de coordinación,programación y capacitación con y <strong>en</strong> los gobiernos municipales. El último nivel se ubica<strong>en</strong> la comunidad y está compuesto por colaboradores voluntarios que gozan del reconocimi<strong>en</strong>tocomunitario y constituy<strong>en</strong> la base para la respuesta local de diagnóstico y tratami<strong>en</strong>to,pues su cobertura se exti<strong>en</strong>de a las áreas más remotas y de m<strong>en</strong>or desarrollo, principalm<strong>en</strong>telas de la región amazónica.Las acciones implem<strong>en</strong>tadas por el Programa para la prev<strong>en</strong>ción y control de la malaria seconc<strong>en</strong>tran, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> fumigaciones periódicas con insecticidas y <strong>en</strong> campañascomunitarias de capacitación <strong>sobre</strong> métodos de diagnóstico y de tratami<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>fermedad,incluida la medicina tradicional. La s<strong>en</strong>sibilización de los pobladores que formanparte de estas campañas se <strong>en</strong>foca a la promoción de estilos de vida sanos <strong>en</strong> la familia yla comunidad (dr<strong>en</strong>aje de aguas estancadas, rell<strong>en</strong>o de posibles criaderos, instalación demallas metálicas <strong>en</strong> puertas y v<strong>en</strong>tanas de las vivi<strong>en</strong>das). Algunas ag<strong>en</strong>cias de cooperacióny organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales se ocuparon de la distribución, a un precio114OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


subsidiado, de mosquiteros impregnados con insecticida. En la actualidad, con el apoyodel Fondo Global, se implem<strong>en</strong>ta un proyecto piloto <strong>en</strong> comunidades de alta <strong>en</strong>demicidadpara observar la efectividad del uso de repel<strong>en</strong>tes.Hasta finales del año 2003, el PNM fue financiado principalm<strong>en</strong>te con recursos transferidosde las cajas de salud, <strong>en</strong> tanto que la contribución del TGN fue m<strong>en</strong>or e inestable. Ladisponibilidad de recursos no fue sufici<strong>en</strong>te para cubrir los costos financieros del controly el tratami<strong>en</strong>to de la malaria. A partir de 2004, el PNM cu<strong>en</strong>ta con recursos del FondoGlobal 110 , que asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a seis millones de dólares (UDAPE, 2005a). Este monto complem<strong>en</strong>talos recursos del Programa y permite ampliar el trabajo a los factores de riesgo directos<strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a de transmisión, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las zonas hiper<strong>en</strong>démicas (IPA mayora 30 por mil habitantes). Asimismo, el 67% del personal del PNM <strong>en</strong> el nivel c<strong>en</strong>tral(12 personas) es financiado con recursos de este Fondo.110 El Fondo Global fuecreado por la AsambleaG<strong>en</strong>eral de las NacionesUnidas y canaliza recursosprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de varios paísesdel mundo <strong>en</strong> calidad dedonación para el control delVIH/sida, tuberculosis ymalaria, consideradas comolas tres <strong>en</strong>fermedades demayor mortalidad <strong>en</strong> elmundo.111 El bacilo de Koch puedeinfectar, aunque rara vez, aotros primates y mamíferos,como perros y gatosdomésticos.112 Exist<strong>en</strong> otras formas detransmisión, como ladigestiva, pero que perdieronimportancia debido a laaplicación de medidashigiénicas, como lapasteurización de la leche.TuberculosisLa tuberculosis (TB) es una <strong>en</strong>fermedad infecto-contagiosa causada por un microorganismoconocido como Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. Se rata de gérm<strong>en</strong>es ext<strong>en</strong>didos<strong>en</strong> la naturaleza, muy resist<strong>en</strong>tes al frío, la congelación y la desecación, pero muys<strong>en</strong>sibles al calor, la luz solar y la luz ultravioleta. Su crecimi<strong>en</strong>to está subordinado a lapres<strong>en</strong>cia de oxíg<strong>en</strong>o y al valor del pH circundante. Su multiplicación es muy l<strong>en</strong>ta (14 a24 horas), y ante circunstancias adversas puede <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> estado lat<strong>en</strong>te, pudi<strong>en</strong>do retrasarsu multiplicación hasta varios años.El ser humano (tanto el sano infectado como el <strong>en</strong>fermo) es el principal reservorio naturaldel bacilo de Koch 111 . La vacuna del BCG protege contra algunas formas graves de TB(por ejemplo, la m<strong>en</strong>ingitis) pero no impide el contagio de la <strong>en</strong>fermedad. Aunque hayotras vías infrecu<strong>en</strong>tes de infección 112 , la <strong>en</strong>fermedad se transmite básicam<strong>en</strong>te por víarespiratoria, de persona a persona, a través de pequeñas gotitas infecciosas proced<strong>en</strong>tesde las secreciones respiratorias de <strong>en</strong>fermos con TB pulmonar activa.La TB constituye una de las <strong>en</strong>demias más severas que afecta a la población de <strong>Bolivia</strong>. Lastasas de incid<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad registradas <strong>en</strong> el país se ubican <strong>en</strong>tre las más altas deAmérica Latina, las que, junto a altos índices de pobreza, crean las mejores condiciones detransmisión y perpetuación de la <strong>en</strong>fermedad (PNCT).El número de paci<strong>en</strong>tes curados respecto del total de notificados es el indicador de resultadoseleccionado por el CIMDM para observar la evolución de la TB <strong>en</strong> el país. Desde elaño 2000, el indicador es desagregado por departam<strong>en</strong>tos. Los paci<strong>en</strong>tes notificados sonaquellos que se acercan a un c<strong>en</strong>tro de salud con algún síntoma de TB. Una proporción deéstos es efectivam<strong>en</strong>te evaluada e inicia el tratami<strong>en</strong>to correspondi<strong>en</strong>te, el resto no es necesariam<strong>en</strong>tediagnosticado, debido a factores externos, y, por tanto, no seguirá tratami<strong>en</strong>toalguno <strong>en</strong> caso de ser TB activo. Los paci<strong>en</strong>tes curados son aquellos con diagnósticopositivo que completan todas las dosis del tratami<strong>en</strong>to.El sistema de información y registro <strong>sobre</strong> el diagnóstico y vigilancia de TB está a cargode la red de servicios de salud, que se <strong>en</strong>carga de la detección y control de los <strong>en</strong>fermos deTB a través de personal capacitado. La información es consolidada por el Programa Nacionalde Control de la Tuberculosis (PNCT) para la construcción de indicadores. Existe subregistro<strong>en</strong> la notificación de casos, explicado por el hecho de que el personal de salud nologra, <strong>en</strong> ocasiones, distinguir claram<strong>en</strong>te los síntomas de la <strong>en</strong>fermedad.Entre 2000 y 2004, la proporción de paci<strong>en</strong>tes curados respecto del total de notificados <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de La Paz pres<strong>en</strong>ta un comportami<strong>en</strong>to prácticam<strong>en</strong>te estable, al igualOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>115


que el promedio nacional. No obstante, las cifras <strong>en</strong> el ámbito regional fueron siempre m<strong>en</strong>oresrespecto al promedio de <strong>Bolivia</strong> <strong>en</strong> todo el periodo (gráfico 56).En el año 2004, La Paz registra una tasa de 57,9% de paci<strong>en</strong>tes curados respecto al total d<strong>en</strong>otificados, mi<strong>en</strong>tras que a nivel nacional la tasa es del 78,1% (cuadro 25).En cinco departam<strong>en</strong>tos del país no se pres<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> el indicadorseleccionado <strong>en</strong> el marco de los ODM (Cochabamba, el B<strong>en</strong>i, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija),aunque persist<strong>en</strong> desigualdades más amplias con los otros cuatro, principalm<strong>en</strong>tecon el departam<strong>en</strong>to de La Paz, que se ubica <strong>en</strong> el último puesto, con el indicador más bajo(gráfico 57).gráfico56Porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes curadosrespecto del total de notificados90%78,1% 81,2%80%78,5% 78,1%70%68,9%71,2% 70,1%62,7%65,1%63,2%60% 52,6%62,7% 65,4%50%55,8%57,9%40%30%20%10%0%1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004La Paz<strong>Bolivia</strong>Fu<strong>en</strong>te: PNCT.cuadro25La Paz: número de paci<strong>en</strong>tes curadosrespecto del total de notificadosNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de La PazIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 2000 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2004 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2004Objetivo 6: Haber det<strong>en</strong>ido e iniciado la reducción de la incid<strong>en</strong>cia de la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades graves.Meta 6.2: Haber det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 2015 e iniciado la reversión de la incid<strong>en</strong>cia de la tuberculosis.Paci<strong>en</strong>tes curados respecto del 52,6 78,1 95,0 62,7 57,9total de notificados (%) (1995)Fu<strong>en</strong>te: PNCT.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció como año base de los ODM el año 1990.(2) Para este indicador no se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.116OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


gráfico57Porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes de TB curados respecto deltotal de notificados según departam<strong>en</strong>to (2004)Meta nacional al 2015: 100%BOLIVIACOCHABAMBABENICHUQUISACASANTA CRUZTARIJAORUROPOTOSÍPANDO<strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>57,978,189,685,785,184,984,478,778,070,60 10 20 30 40 50 60 70 80 90%Fu<strong>en</strong>te: PNCT.El indicador de paci<strong>en</strong>tes curados respecto de total de notificados no revela una bu<strong>en</strong>a capacidadde respuesta del PNCT <strong>en</strong> La Paz, aspecto que se refleja <strong>en</strong> una incid<strong>en</strong>cia de TBdepartam<strong>en</strong>tal que no disminuyó significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años. Entre 1996 y2005, la incid<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to se redujo de 112 a 106 por100.000 habitantes (cerca de seis puntos), mi<strong>en</strong>tras que el promedio nacional lo hizo demanera más acelerada, disminuy<strong>en</strong>do el indicador cerca de 34 puntos (de 132 a 98 por100.000 habitantes). Este comportami<strong>en</strong>to ha ocasionado que los niveles de incid<strong>en</strong>cia deTB de La Paz sean superiores al promedio nacional <strong>en</strong> los últimos cuatro años. En 2005, LaPaz se ubica como el tercer departam<strong>en</strong>to con riesgo muy severo de TB, después de SantaCruz y Pando.En 2005, la TB de tipo pulmonar repres<strong>en</strong>tó el 73,3% del total de casos <strong>en</strong> La Paz, aunqueque la extra pulmonar se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> los últimos años. Entre 1995 y 2004, el número debaciloscopías de esputo para la detección de TB aum<strong>en</strong>tó de 18.111 a 62.634, no obstante,el número de casos de TB pulmonar BAAR+ con baciloscopía de esputo positiva disminuyóde 1.736 a 1.661. Esto sugiere que el PNCT realiza los esfuerzos necesarios para disminuirel número de casos no detectados o no tratados <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.El PNCT ha definido una meta del 95% de paci<strong>en</strong>tes curados respecto al total de notificados,a ser alcanzada <strong>en</strong> el año 2015. Sigui<strong>en</strong>do el ritmo de progreso registrado <strong>en</strong> los últimosaños, y dada la int<strong>en</strong>ción del programa de mejorar los registros y la detección de casos—lo que está sujeto a la disponibilidad de recursos financieros—, se espera que el valordel indicador <strong>en</strong> el nivel nacional sea cercano a la meta. En los sigui<strong>en</strong>tes nueve años, eldepartam<strong>en</strong>to de La Paz deberá realizar los esfuerzos necesarios para cubrir los 32 puntosporc<strong>en</strong>tuales que le restan para alcanzar la cifra establecida para 2015.Áreas <strong>en</strong>démicas de tuberculosis y grupos poblacionales <strong>en</strong> riesgoEl comportami<strong>en</strong>to de la morbilidad por municipios, según los datos del SEDES de La Pazpara el año 2005, refleja que los niveles de riesgo muy severo de la <strong>en</strong>fermedad se pres<strong>en</strong>tan<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes 19 municipios: Quiabaya, Sorata y Tacacoma (región del AltiplanoOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>117


Norte), Guanay, Tipuani, Teoponte, Mapiri y Caranavi (región de la Amazonia), PalosBlancos, Coroico, Coripata, Chulumani, Irupana, La Asunta y Yanacachi (región de losYungas), Desaguadero (región del Valle Norte), Cajuata y Licoma (región del Valle Sur) yWaldo Ballivián (región del Altiplano Sur).Cualquier persona puede contraer la infección del bacilo de Koch, pero no todas desarrollanla <strong>en</strong>fermedad tuberculosa. La gran mayoría de las personas sufr<strong>en</strong> un cuadro asintomáticoo asociado a síntomas leves idénticos a los de una infección respiratoria viral, quecede espontáneam<strong>en</strong>te, pudi<strong>en</strong>do dejar alguna cicatriz <strong>en</strong> el pulmón o <strong>en</strong> ganglios linfáticos.Tan sólo <strong>en</strong>tre el 5% y el 15% de las personas con primoinfección desarrollaran finalm<strong>en</strong>tela <strong>en</strong>fermedad tuberculosa: una proporción la desarrolla <strong>en</strong> los primeros meses trasla primoinfección y el resto tardíam<strong>en</strong>te, incluso pasadas varias décadas.Los grupos humanos más vulnerables al desarrollo de la <strong>en</strong>fermedad son aquellos que descuidansu alim<strong>en</strong>tación y habitan o trabajan <strong>en</strong> lugares con poca circulación de aire. Debidoa estas características, la <strong>en</strong>fermedad se conc<strong>en</strong>tra mayorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> poblaciones económicam<strong>en</strong>tedeprimidas y marginales, donde se pres<strong>en</strong>tan altas tasa de hacinami<strong>en</strong>to yde desnutrición.El riesgo de infección o reactivación temprana de TB es también mayor <strong>en</strong> las personas queti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades que disminuy<strong>en</strong> sus def<strong>en</strong>sas, como diabetes, VIH/sida y silicosis.Los drogadictos, alcohólicos y aquellos que no recibieron el tratami<strong>en</strong>to oportuno y adecuadopara combatir la infección de TB, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor prop<strong>en</strong>sión a desarrollar los cuadrostuberculosos.De acuerdo con la información proporcionada por el PNCT, se observa que el riesgo de infecciónpor TB <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz, y <strong>en</strong> el país <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, es mayor <strong>en</strong> la edadproductiva y reproductiva, pues <strong>en</strong> ambos grupos etáreos se conc<strong>en</strong>tra respectivam<strong>en</strong>temás del 77% y 68% de los <strong>en</strong>fermos tuberculosos. Esto significa para la sociedad años perdidosde productividad y realización social.Marco institucional y financiami<strong>en</strong>to delPrograma Nacional de Control de TuberculosisEl Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT) también forma parte del EscudoEpidemiológico del MSD. El PNCT es el programa de control de <strong>en</strong>fermedades más antiguo,y ti<strong>en</strong>e como objetivo disminuir la transmisión del bacilo de Koch y la <strong>en</strong>fermedady muerte por TB <strong>en</strong> la población boliviana. La operativización y ejecución de las accionesdel PNCT se realizan bajo un esquema desc<strong>en</strong>tralizado, <strong>en</strong> el que el nivel c<strong>en</strong>tral manti<strong>en</strong>elas funciones de formulación de políticas, normativa, facilitadora y fiscalizadora.A partir de 1982, sigui<strong>en</strong>do normas internacionales, las actividades de control y diagnósticodel PNCT se integraron a la at<strong>en</strong>ción primaria de salud, y se modernizó el tratami<strong>en</strong>tode TB. Estos cambios repres<strong>en</strong>taron un salto cualitativo y cuantitativo <strong>en</strong> cuanto a coberturay calidad de la at<strong>en</strong>ción, pero que <strong>en</strong> el largo plazo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron una fase de deterioro.Con la finalidad de mejorar la vigilancia epidemiológica y la curación de <strong>en</strong>fermos tuberculosos,el programa com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> 1994 a aplicar la estrategia de corta duración DOTS (Tratami<strong>en</strong>toAcortado Directam<strong>en</strong>te Observado), recom<strong>en</strong>dada por la OMS por ser altam<strong>en</strong>tecosto-efectiva. Entre los compon<strong>en</strong>tes implem<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el marco de esta estrategia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran:(i) el suministro regular de medicam<strong>en</strong>tos e insumos de laboratorio <strong>en</strong> todos losservicios de salud; (ii) la organización <strong>en</strong> la detección, diagnóstico y tratami<strong>en</strong>to de casos;(iii) el diagnóstico gratuito mediante el exam<strong>en</strong> de esputo <strong>en</strong> los sintomáticos respiratoriosque acud<strong>en</strong> a los servicios de salud y a la red de laboratorios; (iv) seguimi<strong>en</strong>to directo118OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


de la ingesta de medicam<strong>en</strong>tos por el personal de los establecimi<strong>en</strong>tos de salud; (v) un sistemade información oportuno para el registro y seguimi<strong>en</strong>to de los paci<strong>en</strong>tes hasta su curación;y (vi) capacitación, supervisión y evaluación.La aplicación de la estrategia DOTS se realiza básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los servicios de la red sanitaria,pero involucra también a la comunidad y a varias instituciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el ámbitonacional (ONG, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, cooperativas de salud, segurosmédicos y otros), con el fin de ampliar el control y el tratami<strong>en</strong>to de TB a todas las personas,principalm<strong>en</strong>te a aquellas de zonas más remotas.La participación comunitaria se realiza a través de educación sanitaria a las personas infectadasy sus familias, visitas regulares a los hogares y un sistema de vigilancia comunitariaintegrado <strong>en</strong> el sistema de información y registro del Programa. A la fecha, la estrategiaDOTS, <strong>en</strong> su compon<strong>en</strong>te comunitario, se aplica <strong>en</strong> 30 municipios de alto riesgo, querepres<strong>en</strong>tan el 70% de los casos de TB informados (UDAPE y CIMDM, 2005). En lo que respectaa la participación institucional, <strong>en</strong> el transcurso del pres<strong>en</strong>te año las unidades de laPolicía Nacional recibieron capacitación <strong>en</strong> la detección de casos sospechosos y sintomáticosde TB a través del programa “Paquito salvando vidas”.La comunicación social y el fom<strong>en</strong>to y promoción de investigaciones epidemiológicasconstituy<strong>en</strong> otras estrategias aplicadas por el PNCT con la finalidad de optimizar la utilizaciónde los recursos humanos y técnicos disponibles <strong>en</strong> el país, así como innovar <strong>en</strong> materiade métodos de diagnóstico, medicam<strong>en</strong>tos y vacunas, lo que a su vez permite replantearlas estrategias nacionales, regionales y locales de control de la <strong>en</strong>fermedad. En lo querespecta a las vacunas, el PAI cubre medidas de prev<strong>en</strong>ción de TB <strong>en</strong> recién nacidos a travésde la vacunación con BCG. Asimismo, el Programa realiza los esfuerzos necesarios paracontrolar los casos de infección de TB con VIH/sida. Por último, se ha programado laimplem<strong>en</strong>tación de un paquete informático <strong>en</strong> las localidades (siempre y cuando todasellas puedan contar con equipos), con el fin de disminuir los problemas de subregistro pormala id<strong>en</strong>tificación de asintomáticos respiratorios.Desde 1999, el PNCT cu<strong>en</strong>ta, de manera relativam<strong>en</strong>te predecible y confiable, con recursostransferidos de las cajas de salud. A partir de 2001, el programa recibe recursos del TGNpero con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años. El grueso de los recursos provino dedonaciones de la cooperación británica (DFID), cuya ejecución concluyó <strong>en</strong> 2005, aunqueactualm<strong>en</strong>te se está utilizando algunos saldos. A partir de 2004 y hasta fines de 2006, elFondo Global constituye una fu<strong>en</strong>te adicional de financiami<strong>en</strong>to para el programa. El 50%del personal del PNCT <strong>en</strong> el nivel c<strong>en</strong>tral está financiado por este fondo. Sin embargo, adifer<strong>en</strong>cia del programa de malaria, el personal clave está financiado por el TGN (UDAPE,2005a).Retos al cumplimi<strong>en</strong>to de las metas <strong>en</strong> VIH/sida, Chagas, malaria y tuberculosisLa falta de apoyo presupuestario regular a los programas nacionales de vigilancia y controlde vectores y VIH/sida, expresado <strong>en</strong> una asignación de recursos del TGN muy variable,constituye un factor de riesgo importante para la consolidación de las mejoras epidemiológicaslogradas hasta fines del año 2005. Este aspecto se ha visto agravado por la inestabilidadpolítico-social que el país <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> los tres últimos años, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> peligrola continuidad <strong>en</strong> las actividades operativas de los programas, principalm<strong>en</strong>te el demalaria, debido a cambios <strong>en</strong> las políticas sectoriales y de los funcionarios públicos.El financiami<strong>en</strong>to externo –que procede del Fondo Global para los programas de luchacontra la malaria, el VIH/sida y la TB y de otras ag<strong>en</strong>cias de cooperación (del BID para elcaso de Chagas y del DFID para la TB )— ha sido de gran utilidad para la implem<strong>en</strong>taciónOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>119


de acciones de lucha contra las <strong>en</strong>fermedades, así como para el financiami<strong>en</strong>to de una parteimportante de los recursos humanos de los programas. Sin embargo, la disponibilidadde estos recursos concluyó a finales de 2006, lo que no sólo puede afectar la continuidaddel accionar del programa, sino también su estabilidad institucional.La participación de las prefecturas de departam<strong>en</strong>to y de los gobiernos municipales de lasáreas <strong>en</strong>démicas como contrapartes financieras para el control de <strong>en</strong>fermedades transmitidaspor vectores podría contrarrestar las restricciones presupuestarias de los programas.Ya <strong>en</strong> 1996, parte de la responsabilidad financiera de la lucha contra la malaria y otrosprogramas nacionales fue transferida a estos dos niveles del Estado, <strong>en</strong> el marco de la Leyde Desc<strong>en</strong>tralización Administrativa 1654. Sin embargo, la escasez de recursos disponibles<strong>en</strong> estos ámbitos, así como una débil coordinación con el nivel c<strong>en</strong>tral, son factoresque impid<strong>en</strong> la efectividad de esta normativa.Actualm<strong>en</strong>te, el impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) constituye una fu<strong>en</strong>te importantede financiami<strong>en</strong>to para los programas. El D.S. 28421 de 2005 define la distribuciónde este impuesto, y <strong>en</strong> materia de salud asigna a las prefecturas, <strong>en</strong>tre sus compet<strong>en</strong>cias,poner la contraparte para equipami<strong>en</strong>to, transporte, medicam<strong>en</strong>tos e impresión de materialespara la prev<strong>en</strong>ción y control de <strong>en</strong>fermedades. Los municipios deb<strong>en</strong> financiar campañasde vacunación y acciones municipales de prev<strong>en</strong>ción y control de <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong>démicas,tales como Chagas, malaria, TB y otros.Este nuevo esquema de financiami<strong>en</strong>to permitirá reducir la vulnerabilidad de los programaspúblicos seleccionados. Por otra parte, la elección de prefectos departam<strong>en</strong>tales brindala posibilidad de inducir políticas regionales para el desarrollo social. Sin embargo, lasacciones para garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad de los programas seleccionados continúa si<strong>en</strong>doun desafío para el MSD, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que logre asegurar los recursos para la comprade productos medicinales y farmacéuticos y la contratación de recurso humano especializado(UDAPE, 2005a).La Prefectura de La Paz ha dado prioridad <strong>en</strong> su PDDES 2006-2010 a mejorar la calidad devida y las condiciones sociales <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el marco de los ODM y <strong>en</strong> el sectorde salud, d<strong>en</strong>tro de la línea de políticas La Paz solidaria, con un sistema de administracióndesc<strong>en</strong>tralizada que permite mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud, <strong>en</strong> elque las responsabilidades son compartidas <strong>en</strong>tre el gobierno nacional, los departam<strong>en</strong>tosy los municipios.El SEDES ti<strong>en</strong>e la visión de construir un sistema departam<strong>en</strong>tal de salud integrado y desconc<strong>en</strong>tradoque abarque una gestión epidemiológica a través de la vigilancia de las <strong>en</strong>fermedadespreval<strong>en</strong>tes, mejorando la oportunidad de la información, cobertura <strong>en</strong> vigilanciay control de las <strong>en</strong>fermedades y el fortalecimi<strong>en</strong>to al liderazgo <strong>en</strong> vigilancia epidemiológicahospitalaria.Los programas de vigilancia epidemiológica deb<strong>en</strong> ser sost<strong>en</strong>ibles y asumidos departam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te,así como el diagnóstico oportuno, la prev<strong>en</strong>ción, la calidad <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>tode las <strong>en</strong>fermedades, el control y el seguimi<strong>en</strong>to.GARANTIZAR <strong>LA</strong> SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTEEl Objetivo 7 de la Declaración del Mil<strong>en</strong>io establece el compromiso de “garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidaddel medio ambi<strong>en</strong>te” como uno de los aspectos vitales para el desarrollo humano.El concepto de desarrollo sost<strong>en</strong>ible establece principios para cubrir las necesidadeshumanas sin reducir la capacidad del medio ambi<strong>en</strong>te para proveer dichas necesidades alo largo del tiempo. En consecu<strong>en</strong>cia, exige un balance <strong>en</strong> el desarrollo de las actividades120OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


humanas, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una provisión estable de los recursos naturales, y abarca un conceptoamplio de manejo sost<strong>en</strong>ible del capital natural 113 , principalm<strong>en</strong>te la protección debosques y la biodiversidad, así como la reducción de la degradación ambi<strong>en</strong>tal 114 .La evaluación de la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te bajo la perspectiva de los ODM proponeuna perspectiva de derechos básicos fundam<strong>en</strong>tales al acceso a fu<strong>en</strong>tes de agua, saneami<strong>en</strong>toy aprovechami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible de los recursos naturales como medios para mejorarel desarrollo humano y el pot<strong>en</strong>cial de crecimi<strong>en</strong>to económico.En el ámbito internacional, el seguimi<strong>en</strong>to al ODM-7 incluye indicadores vinculados a la superficiede bosques, zonas protegidas, utilización de <strong>en</strong>ergía y emisiones de dióxido de carbono,contaminación atmosférica, acceso de la población rural a fu<strong>en</strong>tes de agua mejoradasy cantidad de población urbana que vive <strong>en</strong> tugurios. A pesar de la amplitud de este objetivo,el tercer informe <strong>sobre</strong> los ODM <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> propuso realizar seguimi<strong>en</strong>to a dos indicadores:(i) cobertura de agua potable, y (ii) cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, elcuarto informe introdujo nuevos indicadores que exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el concepto de desarrollo sost<strong>en</strong>ible;éstos son: (i) proporción de superficie cubierta de bosques, (ii) superficie de áreasprotegidas, (iii) consumo de clorofluorocarbonos, y iv) emisión de dióxido de carbono.Pese a que el cuarto informe <strong>sobre</strong> los ODM ext<strong>en</strong>dió el número de indicadores <strong>en</strong> este objetivo,la evaluación a nivel departam<strong>en</strong>tal se conc<strong>en</strong>tra únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la evolución de lascoberturas de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico.113 La medición del capitalnatural es una propuestarealizada principalm<strong>en</strong>te porel Banco Mundial con elobjeto de determinar lacontribución de los recursosnaturales a la riqueza total yal crecimi<strong>en</strong>to de laseconomías nacionales (CEPAL,2006).114 Véase <strong>PNUD</strong>, 2006.115 Viceministerio deServicios Básicos, 2002.Cobertura de agua potableLa cobertura de agua potable se calcula con los datos de los c<strong>en</strong>sos de población y vivi<strong>en</strong>da,a partir de la proporción de población que vive <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>das que cu<strong>en</strong>tan con conexionesdomiciliarias por cañería, se surt<strong>en</strong> de agua mediante piletas públicas o pozos conbomba. Luego de los c<strong>en</strong>sos, los indicadores se actualizan a partir de la información <strong>sobre</strong>nuevos proyectos de agua potable ejecutados y finalizados que reportan una estimaciónde la población b<strong>en</strong>eficiaria durante cada gestión.A escala nacional, <strong>en</strong> el año 1992 el 57,5% de la población boliviana contaba con serviciosde agua potable, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> 2004 la cobertura nacional se elevó a 72,3%. Sin embargo,a pesar de contar con mayor cobertura de agua potable, aún persist<strong>en</strong> brechas significativas<strong>en</strong>tre el área urbana y rural: <strong>en</strong> 2001 cerca al 43% de la población rural no disponíade agua potable 115 , y esta brecha es más elevada <strong>en</strong> comparación con c<strong>en</strong>tros pobladosy capitales departam<strong>en</strong>tales.cuadro26La Paz: cobertura de agua potableNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de La PazIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 1992 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 7: Garantiza la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te.Meta 7.1: Disminuir a la mitad para el 2015 la proporción de poblaciónsin acceso sost<strong>en</strong>ible a agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico.Tasa de Cobertura de 57,5 71,7 78,5 57,9 81,9agua potable (%) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> información provista por Viceministerio de Servicios Básicos.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció como año base de los ODM el año 1990.(2) Para este indicador no se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>121


En el promedio nacional, la población que <strong>en</strong> 1992 no contaba con servicios de agua potablealcanzaba a 42%, por lo tanto, <strong>en</strong> los informes nacionales se fijó la meta de reducirdicho porc<strong>en</strong>taje a la mitad (21%), de manera que la cobertura deberá alcanzar a 78,5% <strong>en</strong>el año 2015. En 2005, el indicador nacional de la cobertura de agua potable se hallaba cercaa 6 puntos porc<strong>en</strong>tuales de alcanzar la meta.gráfico58Cobertura de agua potable según departam<strong>en</strong>to(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Meta nacional al 2015: 78,5%BOLIVIA57,571,7SANTA CRUZ<strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>TARIJAORUROCHUQUISACAPOTOSÍCOCHABAMBABENI57,960,263,063,440,762,740,052,544,045,433,083,269,181,976,373,019922005PANDO24,036,20 10 20 30 40 50 60 70 80 90%Fu<strong>en</strong>te: Viceministerio de Servicios Básicosgráfico59La Paz: consumo de agua domiciliario(<strong>en</strong> millones de metros cúbicos)373636,03534,834333233,232,132,534,031302000 2001 2002 2003 2004 2005Fu<strong>en</strong>te: INE, 2006.122OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


mapa9La Paz: Cobertura de aguapotable según municipio, 2001(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Cobertura de agua potableSuperior (mayor al 72%)Alta (<strong>en</strong>tre 52% y 72%)Media (<strong>en</strong>tre 34% y 52%)Baja (m<strong>en</strong>or al 34%)Fu<strong>en</strong>te: CNPV 2001.En 1992, el departam<strong>en</strong>to de La Paz pres<strong>en</strong>tó unacobertura de agua potable por <strong>en</strong>cima del promedionacional, y mantuvo una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te(cuadro 26). En 2005, el 81,9% de la poblaciónpaceña contaba con agua potable, por lo que eldepartam<strong>en</strong>to es el segundo con mayor cobertura<strong>en</strong> el país, después de Santa Cruz.Entre 1992 y 2001, la cobertura de agua potableaum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> todos los departam<strong>en</strong>tos, sin embargo,se increm<strong>en</strong>tó la desigualdad <strong>en</strong> el acceso <strong>en</strong>tredepartam<strong>en</strong>tos: Santa Cruz y La Paz ti<strong>en</strong><strong>en</strong> coberturasque <strong>sobre</strong>pasan el 80%, <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong>el B<strong>en</strong>i y Pando las coberturas se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> pordebajo del 50%. Tales difer<strong>en</strong>cias podrían atribuirsea la baja d<strong>en</strong>sidad demográfica y a la dispersiónde la población <strong>en</strong> estos últimos departam<strong>en</strong>tos(gráfico 58).La distribución de la cobertura municipal de aguapotable <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz alcanza elevadosniveles de desigualdad. Sobre un total de 80municipios, 18 (casi la cuarta parte) se hallan <strong>en</strong> elgrupo con m<strong>en</strong>or cobertura del país, por debajodel 34% de la población. Estos municipios estánubicados <strong>en</strong> las regiones de la Amazonia, AltiplanoNorte y Altiplano Sur (mapa 9).Los conflictos del agua y la incertidumbre producidaa principios de la pres<strong>en</strong>te década determinaronuna declinación absoluta del consumodoméstico <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to, <strong>sobre</strong> todo <strong>en</strong> elárea metropolitana. Recién <strong>en</strong> los últimos añosse elevó el consumo de agua, alcanzando <strong>en</strong>2005 a los 36 millones de pies cúbicos por año(gráfico 59).116 La cobertura se realiza<strong>sobre</strong> la población proyectadade cada año. No incluyeproyectos de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode la infraestructura desaneami<strong>en</strong>to básico, toda vezque no incorpora nuevosusuarios del servicio.Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicoLa medición de la cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico considera, al igual que la de agua potable,la información del c<strong>en</strong>so aproximada a partir del porc<strong>en</strong>taje de población que disponede alcantarillado, cámara séptica y, <strong>en</strong> el área rural, incluye también el uso de pozociego. Para años posteriores al CNPV 2001, la cobertura se registra de acuerdo a la estimacióndel número de b<strong>en</strong>eficiarios de proyectos de saneami<strong>en</strong>to básico ejecutados y concluidosdurante cada gestión 116 , como porc<strong>en</strong>taje de la población proyectada.En 1992, la información c<strong>en</strong>sal señalaba que el 28% de la población boliviana contaba conservicios de saneami<strong>en</strong>to básico; este porc<strong>en</strong>taje se increm<strong>en</strong>tó hasta 43,5% <strong>en</strong> el año2005, datos que fueron reportados <strong>en</strong> el cuarto informe de los ODM. En la gestión 2005, eldepartam<strong>en</strong>to de La Paz t<strong>en</strong>ía una cobertura de servicios de saneami<strong>en</strong>to básico de 60,8%,cuando el porc<strong>en</strong>taje era del 32,3% <strong>en</strong> 1992. En el último año observado, La Paz ocupó elprimer lugar <strong>en</strong> cobertura de este servicio (cuadro 27).OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>123


cuadro27La Paz: cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicoNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de La PazIndicador 1990 (1) Año más desarrollo del 1992 (2) Año másreci<strong>en</strong>te 2005 mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2005Objetivo 7: Garantiza la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>te.Meta 7.1: Disminuir a la mitad para el 2015 la proporción de poblaciónsin acceso sost<strong>en</strong>ible a agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico.Cobertura de saneami<strong>en</strong>to 28,0 43,5 64,0 32,3 60,8básico (%) (1992)Fu<strong>en</strong>te: Viceministerio de Servicios Básicos.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció como año base de los ODM el año 1990.(2) Para este indicador no se dispone información desagregada por departam<strong>en</strong>to para el año base.La cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz tuvo un aum<strong>en</strong>to considerable,probablem<strong>en</strong>te por una expansión rápida de servicios <strong>en</strong> ciudades como ElAlto.Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el acceso a saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos se fueron reduci<strong>en</strong>dodesde los años nov<strong>en</strong>ta. En 1992, Tarija era el departam<strong>en</strong>to con mayor cobertura(39,1%), casi tres veces la cobertura del B<strong>en</strong>i (15,2%), <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> el año 2005, la difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre el primer departam<strong>en</strong>to (La Paz) y el último (B<strong>en</strong>i) es poco más del doble.gráfico60Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicosegún departam<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)BOLIVIA<strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>TARIJACHUQUISACACOCHABAMBASANTA CRUZORUROPOTOSÍPANDOBENI17,719,924,228,032,328,4Meta nacional al 2015: 64,0%43,553,760,828,215,20 10 20 30 40 50 60 70%36,132,833,633,532,729,625,541,040,6Fu<strong>en</strong>te: Sistema de Información de Agua y Saneami<strong>en</strong>to.19922005124OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


mapa10117 Información <strong>en</strong> elperiódico La Razón, domingo31 de diciembre de 2006.La Paz: cobertura de saneami<strong>en</strong>tobásico según municipio, 2001Cobertura de saneami<strong>en</strong>to básicoBaja (inferior al 13%)Las coberturas municipales del acceso a saneami<strong>en</strong>tobásico revelan que 12 municipios del departam<strong>en</strong>tode La Paz —Achocalla (región Metropolitana),Puerto Acosta y Tito Yupanqui (regiónValles Norte), Aucapata, Quiabaya, Combaya,José Perez y Curva (región Altiplano Norte),Apolo (región Amazonia), Yaco, Cairoma y Colquiri(región Valles Sur)— son parte del grupo demunicipios con las coberturas de saneami<strong>en</strong>tobásico más bajas del país (m<strong>en</strong>ores al 13% de lapoblación).Instituciones para la provisiónMedia (<strong>en</strong>tre 13% y 25%)de agua y saneami<strong>en</strong>toAlta (<strong>en</strong>tre 25% y 41%)Durante la pres<strong>en</strong>te década, varios movimi<strong>en</strong>tosSuperior (mayor al 41%)sociales se articularon <strong>en</strong> torno a la demanda decambios institucionales <strong>en</strong> la provisión de agua ysaneami<strong>en</strong>to. En el año 2000, la d<strong>en</strong>ominada“guerra del agua” logró la expulsión de la empresaAguas del Tunari de Cochabamba, por la elevaciónde las tarifas del servicio de agua. En 2003, laFederación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJU-VE) demandó a la empresa Aguas del Illimani pornegar el acceso al agua potable a la población dedicha ciudad.Las empresas prestadoras de servicios (EPSA), quelograron contratos con el Estado a partir de unproceso de privatización del sector, hoy estánsi<strong>en</strong>do cuestionadas por incumplir contratos deFu<strong>en</strong>te: CNPV 2001inversión para increm<strong>en</strong>tar las coberturas. A finesde 2006 se concertó la salida de la empresa Aguasdel Illimani (AISA) y el sector, <strong>en</strong>cabezado por elMinisterio del Agua, desarrolló propuestas para<strong>en</strong>contrar arreglos institucionales que permitieron emitir un decreto supremo para la disolucióndel contrato con AISA. Como sigui<strong>en</strong>te paso, se iniciará un proceso de transición,que duraría <strong>en</strong>tre tres y seis meses y que será administrada transitoriam<strong>en</strong>te por el FondoNacional de <strong>Desarrollo</strong> Regional mediante un contrato de fideicomiso. Asimismo, se crearáuna comisión <strong>en</strong>cargada de estructurar a la nueva empresa, cuya administración estaráa cargo de los municipios y t<strong>en</strong>drá control social 117 .La regulación del sector y las políticas estuvieron <strong>en</strong>marcadas <strong>en</strong> el Plan <strong>Bolivia</strong>, SectorAgua y Saneami<strong>en</strong>to. Este plan debería <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar varios desafíos, <strong>en</strong>tre ellos: (i) la escasaefectividad de la asist<strong>en</strong>cia técnica recibida por el sector, (ii) la insufici<strong>en</strong>cia de inversiones,(iii) la debilidad de la <strong>en</strong>tidad de regulación y (iv) la falta de transpar<strong>en</strong>cia asociadacon dispersión e insufici<strong>en</strong>cia de información.El plan del sector propuso establecer mancomunidades para la provisión conjunta de servicios,con una visión regional que sea capaz de comp<strong>en</strong>sar las debilidades atribuidas a laatomización de servicios y mant<strong>en</strong>er una gestión desc<strong>en</strong>tralizada que optimice las inversiones<strong>en</strong> el sector. Al mismo tiempo, impulsó modificaciones a la política financiera sec-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>125


torial <strong>en</strong> 2004, para apoyar la sost<strong>en</strong>ibilidad y la mayor eficacia de los recursos asignadosal sector.Los cambios <strong>en</strong> la normativa para la concesión de operaciones y <strong>en</strong> la distribución de serviciosestán cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la propuesta de la nueva Ley de Aguas, que está debatiéndose<strong>en</strong> diversas instancias antes de su aprobación. Dicha propuesta deberá proporcionar directricespara la explotación de recursos hídricos, la distribución del servicio y la promociónal aum<strong>en</strong>to de las coberturas.En el PND se está diseñando una política financiera sectorial que permitirá canalizar inversionesbajo la nueva Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado. Las líneas deinversión se ori<strong>en</strong>tarán principalm<strong>en</strong>te hacia los pueblos indíg<strong>en</strong>as y originarios y a lasinversiones <strong>en</strong> áreas productivas. El PND pot<strong>en</strong>ciará a las empresas prestadoras de servicios(EPSA), incluy<strong>en</strong>do a las cooperativas y las formas asociativas que prove<strong>en</strong> los serviciosde agua potable. El Estado establecerá los principios para la regulación de uso y accesoa fu<strong>en</strong>tes de agua para la prestación de servicios de agua y saneami<strong>en</strong>to. De acuerdo alPND, las políticas promoverán el aprovechami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible de los recursos hídricos, conprioridad para el consumo humano.En el año 2005, el sector planteó la definición de áreas metropolitanas para la g<strong>en</strong>eraciónde economías de escala, la flexibilización de modelos de gestión para EPSA y la creaciónde sociedades anónimas mixtas. También se propuso la modalidad de utilizar sistemas desubsidios, acceso a asist<strong>en</strong>cia técnica y establecer metas de inversión y utilización de fondosconcursables. Las líneas estratégicas incluían la implem<strong>en</strong>tación de una política financierasectorial y un mecanismo institucional para el financiami<strong>en</strong>to del sector, la promociónde la participación del sector privado <strong>en</strong> la gestión y el financiami<strong>en</strong>to de los serviciosy el fortalecimi<strong>en</strong>to del marco normativo y el sistema regulatorio del sector.A partir de la creación del Ministerio del Agua, a principios de 2006, la normativa del sectorestá <strong>en</strong> proceso de reformulación. Asimismo, el gobierno está avanzando <strong>en</strong> propuestaspara un diseño de regulación, terciarización y definición del papel de la Fundación parael <strong>Desarrollo</strong> del Saneami<strong>en</strong>to Básico (FUNDASAB) y de la política financiera sectorial118 .Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te las autoridades del sector <strong>en</strong>fatizaron <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to de las compet<strong>en</strong>ciasdel Viceministerio de Cu<strong>en</strong>cas y Recursos Hídricos, para promover la participaciónde la sociedad civil <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación de la gestión integral, participativa y sost<strong>en</strong>iblede estos recursos, respetando los conocimi<strong>en</strong>tos, los usos tradicionales y la diversidad cultural;coadyuvando a la integración y al desarrollo sost<strong>en</strong>ible de cu<strong>en</strong>cas y ecosistemastransfronterizos. Dicha iniciativa está ori<strong>en</strong>tada a establecer mecanismos financieros queasegur<strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad para la implem<strong>en</strong>tación de la gestión integrada de recursos hídricosy el manejo de cu<strong>en</strong>cas.El Viceministerio de Servicios Básicos pondrá énfasis <strong>en</strong> las metas relacionadas con el aum<strong>en</strong>tode las conexiones de agua potable, alcantarillado, tratami<strong>en</strong>to de aguas servidas,residuos sólidos y desagüe pluvial. Además de la modificación de la normativa, este viceministerioelabora reglam<strong>en</strong>tos para la Ley de Agua y Saneami<strong>en</strong>to, la Ley del Fondo deRecursos para Saneami<strong>en</strong>to Básico, la Ley de Residuos Sólidos, el Fortalecimi<strong>en</strong>to de laFundación de Apoyo a la Sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong> Saneami<strong>en</strong>to Básico con Participación Social,la creación y el fortalecimi<strong>en</strong>to de una institucionalidad regulatoria desc<strong>en</strong>tralizada; y laori<strong>en</strong>tación de los programas y proyectos por unidades territoriales.El Ministerio del Agua establecerá una normativa que respete la organización según usosy costumbres de las poblaciones y comunidades indíg<strong>en</strong>as y campesinas. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te118 Orellana, 2006.126OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


se estimó que la inversión para alcanzar las metas <strong>en</strong> agua debería acercarse a los 238 millonesde dólares. Para saneami<strong>en</strong>to, la inversión necesaria se calcula <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te433 millones de dólares, a la cual se agrega el monto necesario para el fortalecimi<strong>en</strong>tode las <strong>en</strong>tidades prestadoras de servicios de agua potable.A pesar de que la provisión de agua <strong>en</strong> las localidades cae fuera del ámbito de las compet<strong>en</strong>ciasprefecturales, probablem<strong>en</strong>te se deba buscar complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong>tre las instanciasnacionales y locales, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellas áreas regionales que no cu<strong>en</strong>tan conla cobertura del servicio.Existe una marcada t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a incorporar a la sociedad civil y a mecanismos de controlsocial <strong>en</strong> las empresas de agua. De acuerdo con las autoridades locales, sería inviable establecerempresas de agua totalm<strong>en</strong>te privadas, dado que se cubre mercados de baja capacidadeconómica. Por tanto, debe establecerse arreglos institucionales para g<strong>en</strong>erar inc<strong>en</strong>tivosque permitan expandir las coberturas de servicios. La demanda por una participaciónestatal t<strong>en</strong>drá que definir normas para impedir prácticas de corrupción, falta de financiami<strong>en</strong>toy manejo cli<strong>en</strong>telar de las proveedoras de agua.En la Prefectura de La Paz, el PDDES 2006-2010 establece La Paz solidaria, una línea depolíticas dirigida a mejorar la calidad de vida de la población del departam<strong>en</strong>to, que incluyela focalización de acciones públicas para el cumplimi<strong>en</strong>to del ODM <strong>en</strong> el tema de saneami<strong>en</strong>tobásico.Aunque <strong>en</strong>tre sus compet<strong>en</strong>cias no figura directam<strong>en</strong>te la provisión de agua potable, lasacciones concurr<strong>en</strong>tes, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural, justifican su participación institucional,como la perforación de pozos subterráneos para la provisión de agua, proyecto ejecutadojuntam<strong>en</strong>te con los municipios de la región del Altiplano.La conservación y preservación del medio ambi<strong>en</strong>te es otra estrategia dirigida al aprovechami<strong>en</strong>toracional de los recursos de la biodiversidad, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un departam<strong>en</strong>toambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te sano y sost<strong>en</strong>ible para las futuras g<strong>en</strong>eraciones a través del manejo integralde cu<strong>en</strong>cas, reforestación, mancomunidades con cobertura de rell<strong>en</strong>o sanitario y tratami<strong>en</strong>tode aguas residuales, así como el cumplimi<strong>en</strong>to pl<strong>en</strong>o de la normativa ambi<strong>en</strong>taly la prev<strong>en</strong>ción y gestión de riesgos.La política de la prefectura debe ori<strong>en</strong>tarse principalm<strong>en</strong>te a incorporar los principios deldesarrollo sost<strong>en</strong>ible y el cuidado del medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> programas concurr<strong>en</strong>tes con losmunicipios, apuntando a revertir la pérdida y degradación de los recursos de los recursosnaturales y al increm<strong>en</strong>to de la cobertura y acceso a los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>tobásico, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas rurales, lo cual debe también incidir <strong>en</strong> la reducciónde la mortalidad infantil y de las <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong>démicas.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>127


CUARTAPARTEConclusiones ylineami<strong>en</strong>tos de políticaLos ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz pres<strong>en</strong>tan una situación paradójica, pues a pesarde la mayor cobertura de servicios básicos con relación al promedio nacional, sus indicadores,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> desnutrición y mortalidad materna, son más elevados respecto alpromedio nacional.La desnutrición crónica <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de tres años <strong>en</strong> el ámbito nacional está un 50%por <strong>en</strong>cima de la meta nacional, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> La Paz este indicador se sitúa un 70% por<strong>en</strong>cima de la meta; la mortalidad infantil, tanto <strong>en</strong> el ámbito nacional como <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tal,es 1,7 veces más alta que la meta del mil<strong>en</strong>io; las tasas de mortalidad materna eldepartam<strong>en</strong>to de La Paz son también sustancialm<strong>en</strong>te más altas, <strong>en</strong> tanto que la preval<strong>en</strong>ciade VIH/sida es m<strong>en</strong>or que el promedio nacional.La cobertura de la mayoría de los servicios sociales básicos <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Pazalcanzó niveles por <strong>en</strong>cima del promedio nacional: la cobertura neta de primaria <strong>en</strong> 2005es del 98% y la tasa bruta de término de 8° de primaria es del 89%, fr<strong>en</strong>te al 80% nacional;las coberturas de agua y saneami<strong>en</strong>to básico son sustancialm<strong>en</strong>te más elevadas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>toy la cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te es similar al promedio nacional. Únicam<strong>en</strong>tese observa rezago <strong>en</strong> la cobertura de parto institucional.gráfico61Cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de La Paz(a) Pobreza, nutrición y <strong>en</strong>fermedades(b) Cobertura de serviciosSidaPobreza4,03,02,01,0DesnutriciónCob. sanbasCob. primaria1,501,000,50Término0, 00,0Cob. aguaVacunaMort. maternaMort. infantilTuberculosisCob. partoLPZ% de ODMBOL% de ODMLPZ% de ODMBOL% de ODMFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> datos oficiales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>129


La situación descrita y evaluada a lo largo del docum<strong>en</strong>to brinda importantes datos paraproponer acciones desc<strong>en</strong>tralizadas. La Prefectura de La Paz, desde la gestión y el desarrolloinstitucional, compr<strong>en</strong>de que es necesario aum<strong>en</strong>tar la efectividad de los servicios yempr<strong>en</strong>der programas novedosos para lograr mayores avances hacia las metas del mil<strong>en</strong>io.Plantea, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, un marco estratégico plasmado <strong>en</strong> el PDDES y acciones concurr<strong>en</strong>tescon el Gobierno c<strong>en</strong>tral y los gobiernos municipales.La Prefectura del departam<strong>en</strong>to de La Paz basa su estrategia de gestión <strong>en</strong> una nueva t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciay <strong>en</strong> una visión institucional incorporada <strong>en</strong> el Plan Departam<strong>en</strong>tal de <strong>Desarrollo</strong>Económico y Social (PDDES) 2006-2010. Articula su concepción g<strong>en</strong>eral, sus objetivos,metas e instrum<strong>en</strong>tos técnicos al Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong> “<strong>Bolivia</strong> Digna, Soberana,Productiva y Democrática para Vivir Bi<strong>en</strong>”, compatibilizando así los procesos de planificaciónnacional y departam<strong>en</strong>tal.La diversidad geomorfológica, ecológica, agroecológica, productiva, social, étnica y culturalque pres<strong>en</strong>ta el departam<strong>en</strong>to de La Paz, así como la red vial y la organización políticay económica, pusieron de manifiesto la necesidad de id<strong>en</strong>tificar esc<strong>en</strong>arios más homogéneosde planificación que la articul<strong>en</strong>. Bajo esta premisa, la prefectura dividió el departam<strong>en</strong>to<strong>en</strong> siete regiones: (i) Amazonia, (ii) Yungas, (iii) Metropolitana, (iv) Valles Norte,(v) Valles Sur, (vi) Altiplano Norte y (vii) Altiplano Sur.La visión de desarrollo propone un equilibrio <strong>en</strong>tre las regiones, con objetivos y retos dirigidosa conformar una sociedad de empr<strong>en</strong>dedores, con desarrollo industrial y turísticocomo base de una economía moderna, políticam<strong>en</strong>te democrática, económicam<strong>en</strong>te fuerte,socialm<strong>en</strong>te integrada y con id<strong>en</strong>tidad cultural propia.La posibilidad de crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el mediano y largo plazo a través de la agregación de valora los recursos naturales, la capacidad de trabajo y la creatividad de su mano de obra, laincorporación masiva de pequeñas y medianas empresas, así como la integración de laseconomías urbana y rural y su articulación con las áreas de influ<strong>en</strong>cia geoeconómica, sonalgunas de las pot<strong>en</strong>cialidades id<strong>en</strong>tificadas <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.Los tres pilares del PDDES son: (i) Participación productiva, a través del fortalecimi<strong>en</strong>to eintegración de los pequeños y microproductores de la ciudad y el campo a las cad<strong>en</strong>as devalor y de exportación; (ii) Alianzas público-privadas, estableci<strong>en</strong>do vínculos de complem<strong>en</strong>tariedad<strong>en</strong> la distribución de inversiones, riesgos, responsabilidades y ganancias. (iii)<strong>Desarrollo</strong> departam<strong>en</strong>tal con desarrollo local como principio rector de las políticas públicasdesc<strong>en</strong>tralizadas, que busca una colaboración o alianza estratégica activa <strong>en</strong>tre la prefecturay los gobiernos locales para la ejecución de inversiones concurr<strong>en</strong>tes y la coordinaciónde planes, así como para compartir las responsabilidades.LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA ALCANZAR LOS ODMLa visión estratégica de la Prefectura de La Paz ti<strong>en</strong>de a priorizar el desarrollo productivo,la integración del departam<strong>en</strong>to y el desarrollo humano. La programación de acciones parael cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to hasta el año 2015 propone lineami<strong>en</strong>tosde políticas <strong>en</strong> un marco regionalizado, de concurr<strong>en</strong>cia o de alianzas estratégicas,tanto con el ámbito nacional como con el local.Los lineami<strong>en</strong>tos de políticas son:(i) La Paz productiva y empr<strong>en</strong>dedora, dirigida a:– la atracción de inversiones de capital, restableci<strong>en</strong>do un clima de negocios propicioa la inversión nacional y extranjera.130OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


– el mejorami<strong>en</strong>to del desarrollo productivo sost<strong>en</strong>ible y la g<strong>en</strong>eración de empleo int<strong>en</strong>sivo<strong>en</strong> mano de obra, <strong>en</strong> torno a: mejorar el sector manufacturero para la exportación(textiles, madera, metalmecánica, joyería y artesanía), fom<strong>en</strong>tar la inserción<strong>en</strong> el mercado internacional, incorporar masivam<strong>en</strong>te a las PyME y las OECA,integrar la economía urbana con la rural, promover la innovación tecnológica y laampliación del parque industrial <strong>en</strong> El Alto.– el increm<strong>en</strong>to del turismo regional, el turismo comunitario y la producción artesanala través de la promoción de reservas naturales y culturales <strong>en</strong> los circuitos turísticosdel lago Titicaca y Apolobamba y <strong>en</strong> los circuitos ecoturísticos del Norte deLa Paz y los Yungas.– el establecimi<strong>en</strong>to de mecanismos para los agronegocios y la agroindustria, a travésde la producción agropecuaria-ecológica de castaña, café, cacao, quinua, frutas,leche y camélidos; y desarrollar el norte de La Paz mediante el aprovechami<strong>en</strong>toracional, la transformación y la comercialización de los recursos forestales, eldesarrollo de la ganadería y la agricultura, el aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos de labiodiversidad.– el increm<strong>en</strong>to de la exploración y explotación de los minerales estaño, zinc, wolframy oro.(ii) La Paz competitiva, dirigida a:– el increm<strong>en</strong>to de la infraestructura económica, a través de la construcción y el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode caminos, electrificación rural, sistemas de riego y red de telecomunicaciones.– el fortalecimi<strong>en</strong>to de los recursos humanos, mediante la formación y capacitaciónde mano de obra calificada para la producción y los servicios.– el apoyo productivo, a través de la asist<strong>en</strong>cia técnica, investigación y tecnología, financiami<strong>en</strong>toa la producción, control sanitario, cumplimi<strong>en</strong>to de normas técnicasy de calidad, apoyo a las exportaciones, promoción comercial y de inversiones.(iii) La Paz integrada, dirigida a:– la unificación con el norte paceño privilegiando el desarrollo forestal y la infraestructurade caminos, transporte y <strong>en</strong>ergía.– la construcción de una vertebración caminera (corredores Oeste-Norte: Desaguadero-LaPaz; Quiquibey; Oeste-Este: Patacamaya-Tambo Quemado; Oeste-Sur: LaPaz-Oruro) y el desarrollo de corredores bioceánicos y multimodales (carretero, ferroviarioy fluvial).(iv) La Paz solidaria, dirigida a:– el mejorami<strong>en</strong>to de la calidad de vida y las condiciones sociales <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.– la superación de los problemas de exclusión social y el avance hacia un desarrollohumano sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> un marco democrático y de respeto a los derechos humanos.– la focalización de acciones públicas para el cumplimi<strong>en</strong>to de los ODM <strong>en</strong> tres sectoressociales (salud, educación y saneami<strong>en</strong>to básico).– mejorar la cobertura y calidad de los servicios de educación, salud y servicios básicoscon responsabilidades compartidas <strong>en</strong>tre el gobierno nacional, los departam<strong>en</strong>tosy los municipios.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>131


– el increm<strong>en</strong>to de la cobertura y calidad educativa, incluy<strong>en</strong>do infraestructura, equipami<strong>en</strong>toy currículo, <strong>en</strong> coordinación con los gobiernos municipales y el GobiernoNacional.– el inc<strong>en</strong>tivo de la perman<strong>en</strong>cia escolar no sólo de los alumnos, sino también de losdoc<strong>en</strong>tes del área rural.– la g<strong>en</strong>eración de una red departam<strong>en</strong>tal de solidaridad y protección social dirigidaa los grupos sociales más vulnerables y eliminar la discriminación de género, promovi<strong>en</strong>dola construcción de una sociedad <strong>en</strong> la que prevalezca el respeto y la valoraciónde la diversidad y de las difer<strong>en</strong>cias étnicas, lingüísticas, culturales, religiosasy de género, fom<strong>en</strong>tando la igualdad de oportunidades y derechos <strong>en</strong>tre mujeresy hombres <strong>en</strong> todos los campos de la vida social.– la g<strong>en</strong>eración de un sistema departam<strong>en</strong>tal de salud integrado y desconc<strong>en</strong>trado yel logro de la universalidad del servicio de salud y de esta manera mejorar la coberturay calidad de los servicios.– el mejorami<strong>en</strong>to de la gestión sanitaria a través de la cobertura y la calidad del servicio,el funcionami<strong>en</strong>to del seguro médico para madres y niños, la sost<strong>en</strong>ibilidadde las acciones de at<strong>en</strong>ción primaria y prev<strong>en</strong>tivas con <strong>en</strong>foque intercultural —comolas campañas de vacunación, educación y capacitación— la promoción de losservicios de salud para la aproximación a la población <strong>en</strong> todo el territorio departam<strong>en</strong>tal,la modernización tecnológica de los c<strong>en</strong>tros de at<strong>en</strong>ción y la coordinaciónestrecha con los gobiernos municipales.– la incorporación de los principios del desarrollo sost<strong>en</strong>ible y el cuidado del medioambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> programas concurr<strong>en</strong>tes con los municipios, apuntando a revertir lapérdida y degradación de los recursos naturales y al increm<strong>en</strong>to de la cobertura yacceso a los servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreasrurales, lo cual debe también incidir <strong>en</strong> la reducción de la mortalidad infantil yde las <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong>démicas.ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS ODMODM 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambreExtrema pobreza– Impulsar actividades naci<strong>en</strong>tes o externalidades regionales (turismo de otros departam<strong>en</strong>tos).– Impulsar un crecimi<strong>en</strong>to económico a través del aum<strong>en</strong>to de la productividad, la g<strong>en</strong>eraciónde valor agregado y el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las exportaciones especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>sectores manufactureros, turismo, agronegocios, forestales y agroecológicos y elaprovechami<strong>en</strong>to de los recursos humanos calificados <strong>en</strong> artesanía y negocios, incidi<strong>en</strong>doparticularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural.– Promover la incorporación del municipio de El Alto y la zona franca de Patacamaya<strong>en</strong> la instalación de parques industriales, que se constituirían <strong>en</strong> una plataforma deexportación principalm<strong>en</strong>te hacia el Pacífico.– Impulsar la participación productiva, que integre a pequeños y microproductores <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>as de valor y exportación, mediante el fortalecimi<strong>en</strong>to empresarial y de la capacidadasociativa, la g<strong>en</strong>eración de redes de producción y la articulación de las pequeñasunidades con medianas y grandes empresas.132OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


– Promover alianzas público-privadas que permitan establecer vínculos de complem<strong>en</strong>tariedad<strong>en</strong> la distribución de inversiones, riesgos, responsabilidades y ganancias.– G<strong>en</strong>erar desarrollo local, mediante la colaboración activa <strong>en</strong>tre la prefectura y los gobiernoslocales <strong>en</strong> la ejecución de inversiones concurr<strong>en</strong>tes, coordinación de planes yresponsabilidades compartidas.– Promover la articulación de la economía paceña <strong>en</strong> actividades <strong>en</strong> torno a servicios,además de aquellas que converg<strong>en</strong> hacia c<strong>en</strong>tros urbanos importantes, como los municipiosde La Paz y El Alto.– Impulsar al sector manufacturero para la exportación (textiles, madera, metalmecánica,joyería y artesanía), fom<strong>en</strong>tar la inserción <strong>en</strong> el mercado internacional, incorporarmasivam<strong>en</strong>te a PyME y OECA e integrar la economía urbana con la rural.– Promover la innovación tecnológica especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los sectores agroecológicos yagroindustriales.– Promover el increm<strong>en</strong>to del turismo regional, el turismo comunitario y la producciónartesanal a través de la promoción de reservas naturales y culturales <strong>en</strong> los circuitosturísticos del lago Titicaca y Apolobamba y <strong>en</strong> los circuitos ecoturísticos del Norte deLa Paz y los Yungas.– Establecer mecanismos para los agronegocios y la agroindustria, a través de la producciónagropecuaria-ecológica <strong>en</strong> castaña, café, cacao, quinua, frutas, leche y camélidos;y desarrollar el norte de La Paz mediante el aprovechami<strong>en</strong>to racional, transformacióny comercialización de los recursos forestales, desarrollo de la ganadería yagricultura, aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos de la biodiversidad.– Promover el increm<strong>en</strong>to de la exploración y aprovechami<strong>en</strong>to de los minerales estaño,zinc, wolfram y oro.Desnutrición crónica– Promover interv<strong>en</strong>ciones masivas ori<strong>en</strong>tadas a la seguridad alim<strong>en</strong>taria, la salud maternay el acceso a alim<strong>en</strong>tación.– Impulsar el Programa Desnutrición Cero y la protección social <strong>en</strong> concurr<strong>en</strong>cia con elnivel departam<strong>en</strong>tal.– Promover programas para mejorar los hábitos alim<strong>en</strong>tarios y la lactancia materna.– Establecer un sistema departam<strong>en</strong>tal de servicio de salud integrado, desconc<strong>en</strong>tradoy universal.– Entregar una segunda dosis de vitamina A a niños de uno a cuatro años.– Entregar una dosis completa de micronutri<strong>en</strong>tes (<strong>sobre</strong>s de chispitas nutricionales) aniños de seis meses a dos años.– Entregar una tercera dosis de jarabe de hierro a niños de tres a cinco años.– Establecer mecanismos <strong>en</strong> las redes departam<strong>en</strong>tales de salud para la at<strong>en</strong>ción primariade salud, prioritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural, que incluya control pr<strong>en</strong>atal, at<strong>en</strong>ciónmaterno-infantil, alim<strong>en</strong>tación y nutrición; seguridad alim<strong>en</strong>taria; acciones intersectorialespara el acceso a agua potable, saneami<strong>en</strong>to básico; c<strong>en</strong>tros asist<strong>en</strong>ciales;at<strong>en</strong>ción integral a las <strong>en</strong>fermedades preval<strong>en</strong>tes de la infancia y at<strong>en</strong>ción integral ala mujer, <strong>en</strong>tre otros.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>133


ODM 2: Lograr la educación primaria universalCobertura neta del nivel primario– Establecer inc<strong>en</strong>tivos para que los padres matricul<strong>en</strong> a sus hijos <strong>en</strong> las escuelas.– Promover el mejorami<strong>en</strong>to de la infraestructura educativa.– Promover que las unidades educativas del área rural t<strong>en</strong>gan ciclos completos del nivelprimario.– Promover sistemas de transporte escolar.– Promover inc<strong>en</strong>tivos de perman<strong>en</strong>cia de doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el área rural.– Establecer un sistema de administración desc<strong>en</strong>tralizada que permita mejorar la coberturay la calidad de los servicios de educación, con responsabilidades compartidas<strong>en</strong>tre el Gobierno nacional, la prefectura y los municipios.– G<strong>en</strong>erar programas de escuelas participativas.– G<strong>en</strong>erar mecanismos de aglutinami<strong>en</strong>to de la población escolar.– G<strong>en</strong>erar un currículo local vinculado a la producción, la id<strong>en</strong>tidad y la idiosincracia.Tasa de término bruta a 8° de primaria– Promover nuevos mecanismos de interv<strong>en</strong>ción: inc<strong>en</strong>tivos a la demanda, transfer<strong>en</strong>ciascondicionadas.– Promover políticas de recursos humanos (reducción de maestros interinos).– Impulsar el mejorami<strong>en</strong>to de la calidad educativa (infraestructura, recursos humanos,equipami<strong>en</strong>to, currículo) <strong>en</strong> coordinación <strong>en</strong>tre la prefectura, los gobiernos municipalesy el Gobierno nacional.– Establecer un cal<strong>en</strong>dario regionalizado para el área rural que sea adecuado al ciclo laboralde los padres, para evitar el abandono o rezago escolar.– Promover programas de desarrollo socioeconómico, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área rural,para evitar la migración, que es una de las causas de deserción escolar.– Promover políticas educativas <strong>en</strong> el marco de una visión productiva local.ODM 3: Promover la igualdad de género y la ampliaciónde los medios de acción de la mujerBrecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 8° de primaria– Inc<strong>en</strong>tivar el desarrollo de nuevos mecanismos de oferta educativa (cal<strong>en</strong>dario, transporteescolar, administración de internados).– Desarrollar programas de capacitación para revertir aspectos culturales y percepcionessociales que vulneran la asist<strong>en</strong>cia y ret<strong>en</strong>ción de las niñas <strong>en</strong> la escuela.– G<strong>en</strong>erar una red departam<strong>en</strong>tal de solidaridad y protección social, dirigida a eliminarla discriminación de género, promovi<strong>en</strong>do el cambio de m<strong>en</strong>talidad y actitudes individualesy colectivas favorables a la construcción de una sociedad <strong>en</strong> la que prevalezcael respeto y la valoración de la diversidad y de las difer<strong>en</strong>cias étnicas, lingüísticas,134OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


culturales, religiosas y de género, fom<strong>en</strong>tando la igualdad de oportunidades y derechos<strong>en</strong>tre mujeres y hombres <strong>en</strong> todos los campos de la vida social.– Fortalecer el área institucional a cargo del tema de género e incorporar la temáticatransversalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas las áreas de planificación, para poder g<strong>en</strong>erar una red deprotección social y solidaridad.– Promover políticas de ori<strong>en</strong>tación de salud reproductiva para evitar la deserción porembarazo prematuro.Brecha de género <strong>en</strong> la tasa de término bruta a 4° de secundaria– Inc<strong>en</strong>tivar el desarrollo de nuevos mecanismos de oferta educativa (cal<strong>en</strong>dario, transporteescolar, administración de internados).– Promover programas con <strong>en</strong>foque técnico para la inserción laboral <strong>en</strong> las regiones, difer<strong>en</strong>ciadosde acuerdo con su vocación productiva.– Promover una oferta educativa para promover la ret<strong>en</strong>ción escolar fem<strong>en</strong>ina.– G<strong>en</strong>erar oportunidades económicas principalm<strong>en</strong>te para las mujeres pobres del campo,ayudándolas a insertarse <strong>en</strong> el mercado laboral y facilitándoles el acceso a los serviciosbásicos.– Promover el bachillerato diversificado técnico-productivo.– G<strong>en</strong>erar mecanismos para otorgar el título de bachiller gratuito.ODM 4: Reducir la mortalidad infantilTasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos– Impulsar la expansión de la oferta de salud <strong>en</strong> inmunización, prev<strong>en</strong>ción y at<strong>en</strong>cióna <strong>en</strong>fermedades.– G<strong>en</strong>erar mayor inversión y gasto recurr<strong>en</strong>te para mejorar la oferta del sistema de salud.– Impulsar una mejor calidad de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el sistema de salud pública, a través de ladisponibilidad, utilización y efectividad de la at<strong>en</strong>ción de salud, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elárea rural.– Promover la expansión de las políticas de asegurami<strong>en</strong>to público gratuito de madresy niños.– Impulsar programas de capacitación dirigidos a las madres para mejorar las condicionesde vida <strong>en</strong> el hogar.– Establecer un sistema de administración desc<strong>en</strong>tralizada que permita mejorar la coberturay la calidad de los servicios de salud, con responsabilidades compartidas <strong>en</strong>treel Gobierno nacional, la prefectura y los municipios.– Establecer un sistema departam<strong>en</strong>tal de salud integrado y desconc<strong>en</strong>trado que abarquela at<strong>en</strong>ción primaria de salud, fortaleci<strong>en</strong>do además las 23 redes de servicios desalud exist<strong>en</strong>tes.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>135


Cobertura de vacuna p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año– Desarrollar una gestión sanitaria departam<strong>en</strong>tal que establezca niveles de cobertura ycalidad del servicio; mejorar el funcionami<strong>en</strong>to del seguro médico para madres y niños;la sost<strong>en</strong>ibilidad de las acciones de at<strong>en</strong>ción primaria y prev<strong>en</strong>tivas con <strong>en</strong>foqueintercultural, como campañas de vacunación, educación y capacitación; promoverlos servicios de salud para aproximarlos a la población <strong>en</strong> todo el territorio departam<strong>en</strong>tal;modernizar tecnológicam<strong>en</strong>te de los c<strong>en</strong>tros de at<strong>en</strong>ción y la coordinaciónestrecha con los gobiernos municipales.ODM 5: Mejorar la salud maternaTasa de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos– Impulsar la expansión de sistemas de asegurami<strong>en</strong>to público gratuito con énfasis <strong>en</strong>control pr<strong>en</strong>atal.– Promover la incorporación de aspectos interculturales <strong>en</strong> los sistemas de salud.– Promover programas de capacitación para la planificación familiar, controles pr<strong>en</strong>atalesy servicios de salud, <strong>en</strong>tre otros.– Impulsar los controles pr<strong>en</strong>atales y una at<strong>en</strong>ción especializada a través del acceso concalidad de los servicios de salud puede prev<strong>en</strong>ir las muertes maternas.– Promover la coordinación de los programas reproductivos con los de prev<strong>en</strong>ción de<strong>en</strong>fermedades transmitidas por vectores y el VIH/sida.– Establecer un sistema de administración desc<strong>en</strong>tralizada que permita mejorar la coberturay calidad de los servicios de salud, con responsabilidades compartidas <strong>en</strong>tre elGobierno nacional, los departam<strong>en</strong>tos y los municipios.– Establecer un sistema departam<strong>en</strong>tal de salud integrado y desconc<strong>en</strong>trado, que abarquela at<strong>en</strong>ción primaria de salud y una gestión compartida con la comunidad y conlos gobiernos municipales, con <strong>en</strong>foque intercultural, de género e interg<strong>en</strong>eracional,fortaleci<strong>en</strong>do además las 23 redes de servicios de salud exist<strong>en</strong>tes.Cobertura de partos institucionales– Impulsar la ampliación de la cobertura y calidad del cuidado pr<strong>en</strong>atal y de partos institucionales(infraestructura, recursos humanos y equipami<strong>en</strong>to).– Impulsar el mejorami<strong>en</strong>to de la provisión de los servicios de cuidado obstétrico <strong>en</strong>emerg<strong>en</strong>cias, posparto y complicaciones neonatales.– Impulsar mayor accesibilidad y calidez de at<strong>en</strong>ción e incorporar el <strong>en</strong>foque cultural<strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros de salud de la red pública, para revertir las prefer<strong>en</strong>cias de las mujerespaceñas por la at<strong>en</strong>ción de partos por métodos tradicionales (usos y costumbres).– Impulsar una gestión sanitaria con niveles de cobertura y calidad del servicio, incorporandoel tema de interculturalidad <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción y el servicio (usos y costumbres),así como la ampliación de la capacitación para la prev<strong>en</strong>ción y promoción de los serviciosde salud y la modernización tecnológica de los c<strong>en</strong>tros de at<strong>en</strong>ción.136OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


ODM 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y otras <strong>en</strong>fermedades importantesPreval<strong>en</strong>cia de casos de sida por un millón de habitantes– Impulsar programas de prev<strong>en</strong>ción y tratami<strong>en</strong>to del VIH/sida con <strong>en</strong>foque intercultural.– Promover la calidad de la at<strong>en</strong>ción integral que se brinda a los portadores de la <strong>en</strong>fermedad.– Equipar laboratorios destinados a su diagnóstico, con la finalidad de detectar oportunam<strong>en</strong>te,controlar y brindar el tratami<strong>en</strong>to adecuado de ITS, así como reducir latransmisión del VIH de madre a hijo.Índice de parasitosis anual de malaria (IPA) por mil habitantes– Promover la sost<strong>en</strong>ibilidad de las acciones realizadas y de prev<strong>en</strong>ción para la reduccióndel índice de parasitosis anual de malaria.Porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes con tuberculosis curados del total de notificados– Impulsar un sistema de información y registro mejorado <strong>sobre</strong> el diagnóstico y vigilanciade TB, a cargo la red de servicios de salud, que se <strong>en</strong>cargue de la detección ycontrol de los <strong>en</strong>fermos de TB a través de personal capacitado.– Impulsar programas de at<strong>en</strong>ción, tratami<strong>en</strong>to y seguimi<strong>en</strong>to directo a los <strong>en</strong>fermos ycontrol de la <strong>en</strong>fermedad, con apoyo de brigadas estudiantiles.– Impulsar programas de capacitación a comunidades a través de educación sanitaria alas personas infectadas y sus familias, visitas regulares a los hogares y un sistema devigilancia comunitaria integrado <strong>en</strong> el sistema de información y registro.– Consolidar una sost<strong>en</strong>ibilidad financiera de los programas para la at<strong>en</strong>ción de las <strong>en</strong>fermedades,<strong>en</strong> concurr<strong>en</strong>cia con el nivel municipal y nacional.ODM 7: Garantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del medio ambi<strong>en</strong>teCobertura de agua potable <strong>en</strong> el ámbito nacional– Promover programas de ampliación de cobertura de agua potable, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>el área rural, <strong>en</strong> acciones concurr<strong>en</strong>tes con los municipios.Cobertura de saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el ámbito nacional– Promover programas de ampliación de cobertura de saneami<strong>en</strong>to básico, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el área rural.– Promover políticas para la conservación y preservación del medio ambi<strong>en</strong>te, dirigidasal establecimi<strong>en</strong>to de mancomunidades con cobertura de rell<strong>en</strong>o sanitario y tratami<strong>en</strong>tode aguas residuales, al cumplimi<strong>en</strong>to pl<strong>en</strong>o de la normativa ambi<strong>en</strong>tal y a laprev<strong>en</strong>ción y gestión de riesgos.Finalm<strong>en</strong>te, si bi<strong>en</strong> algunas de las propuestas descritas no reca<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las funcionesde la prefectura, las políticas públicas que puedan darse concurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con elnivel nacional y/o municipal justifican muchas de las proposiciones.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>137


En el departam<strong>en</strong>to de La Paz, el sistema de planificación definida por las siete regionesti<strong>en</strong>e sus propias particularidades respecto a los indicadores ODM. En dicho contexto, laspolíticas y estrategias deb<strong>en</strong> ser difer<strong>en</strong>ciadas, complem<strong>en</strong>tarias y pertin<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el marcod<strong>en</strong>tro de su propio contexto local. El rol de los municipios se torna protagónico <strong>en</strong> todoel proceso ya que se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> una de las partes de directa ejecución <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>taciónde las políticas públicas. Por ello, la prefectura debe establecer los mecanismosnecesarios para g<strong>en</strong>erar procesos concurr<strong>en</strong>tes o de alianzas estratégicas con las instanciaslocales, para así alcanzar el cumplimi<strong>en</strong>to de dichas políticas y por <strong>en</strong>de de los ODM.En cuanto a las posibilidades financieras, el Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong> (PND) da prioridada aquellas acciones <strong>en</strong>marcadas <strong>en</strong> dicho marco y asegura el financiami<strong>en</strong>to de programasque m<strong>en</strong>ciona. Sin embargo, <strong>en</strong> el contexto departam<strong>en</strong>tal la utilización de los recursoseconómicos está restringida a las compet<strong>en</strong>cias de la prefectura.Es importante m<strong>en</strong>cionar que <strong>en</strong> el Decreto Supremo 28421, Distribución, Uso y Destinode los Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), otorga mayores ingresosa las prefecturas y les añade compet<strong>en</strong>cias destinadas a: (i) construcción y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode la red departam<strong>en</strong>tal de caminos; (ii) financiami<strong>en</strong>to de contraparte para electrificaciónrural y riego; asist<strong>en</strong>cia técnica y capacitación al sector productivo <strong>en</strong> concurr<strong>en</strong>ciacon los gobiernos municipales; (iii) facilitación para el acceso del sector productivo al sistemafinanciero y para el financiami<strong>en</strong>to de proyectos de transfer<strong>en</strong>cia e innovación tecnológicaaplicada y programas de sanidad agropecuaria; y (iv) fortalecimi<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>tidadesdesc<strong>en</strong>tralizadas <strong>en</strong> el ámbito de su jurisdicción.En temas de desarrollo social: (i) complem<strong>en</strong>tación de medidas de asegurami<strong>en</strong>to público<strong>en</strong> salud; (ii) sistema de información para la investigación y vigilancia epidemiológica;(iii) construcción y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de infraestructura; (iv) dotación, mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y reposiciónde mobiliario, equipo de computación y equipami<strong>en</strong>to y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y reposiciónde equipo de transporte para los servicios departam<strong>en</strong>tales de salud y educación, direccionesdistritales de educación, institutos normales superiores e institutos técnicos públicos<strong>en</strong> educación, ger<strong>en</strong>cias de redes de salud y brigadas móviles de salud, institutos deformación técnica e institutos de investigación y normalización <strong>en</strong> salud; (v) complem<strong>en</strong>taciónde recursos humanos para servicios y brigadas móviles de salud y ger<strong>en</strong>cias de redes;(vi) contraparte <strong>en</strong> equipami<strong>en</strong>to, transporte, medicam<strong>en</strong>tos e impresión de materialespara la prev<strong>en</strong>ción y control de <strong>en</strong>fermedades y (vii) capacitación de los funcionariostécnicos <strong>en</strong> educación y salud.En temas de seguridad ciudadana: (i) fortalecimi<strong>en</strong>to de las instancias y servicios de seguridadciudadana y (ii) infraestructura y equipami<strong>en</strong>to de cárceles públicas.En el caso de los municipios, con fines de concurr<strong>en</strong>cia también se les otorga mayor financiami<strong>en</strong>topara las áreas de salud, educación, fom<strong>en</strong>to al desarrollo económico y promociónde empleo y seguridad ciudadana.Los recursos del IDH constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te interna importante tanto para la prefecturacomo para los municipios, para poder <strong>en</strong>carar aquellos programas y proyectos resultantesde las políticas a establecerse.Es importante recalcar la necesidad de fortalecer la coordinación <strong>en</strong>tre los niveles c<strong>en</strong>traly departam<strong>en</strong>tal, así como la propia gestión prefectural, para poder <strong>en</strong>carar una visión estratégicacompuesta por políticas públicas que trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> no solam<strong>en</strong>te el ámbito departam<strong>en</strong>tal,sino que relacionan los niveles local y nacional, dando prioridad al cumplimi<strong>en</strong>todel compromiso asumido por el Gobierno de <strong>Bolivia</strong> para alcanzar los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong>del Mil<strong>en</strong>io.138OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


BIBLIOGRAFÍAArias, O. y M. B<strong>en</strong>dini2005 <strong>Bolivia</strong>n Poverty Assessm<strong>en</strong>t: Establishing the Basis for Pro-Poor Growth.Washington, D. C.: World Bank.Banco Interamericano de <strong>Desarrollo</strong> (BID)2006 Los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> América Latina y El Caribe: progreso,prioridades y apoyo del BID para su implem<strong>en</strong>tación. Washington, D. C.: BID.Barrios, F., S. Villarroel y D. Saric2006 Profundizando la desc<strong>en</strong>tralización. Compet<strong>en</strong>cias prefecturales. La Paz: FAM-<strong>Bolivia</strong>, Viceministerio de Desc<strong>en</strong>tralización y Ag<strong>en</strong>cia Española deCooperación Internacional.Becker, G.1993 Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Refer<strong>en</strong>ceto Education. 3ª ed. Chicago: University of Chicago Press.Bradby y Murphy-Lawness2005 ¿Volveré, no volveré? Aportes al diálogo <strong>en</strong>tre modelos culturales del parto. LaPaz: ILCA.Calderón. M. y C. Larrea2004 “El <strong>en</strong>foque de género <strong>en</strong> la Estrategia <strong>Bolivia</strong>na de Reducción de la Pobreza”<strong>Informe</strong> final. Docum<strong>en</strong>to interno no publicado, Proyecto de Seguimi<strong>en</strong>to alas estrategias de reducción de la pobreza del ISS, La Paz.Campero, J. C. y J. L. Carvajal2005 Economías regionales y desc<strong>en</strong>tralización. La Paz: FAM-<strong>Bolivia</strong>, Ministerio sincartera Responsable de Participación Popular, Ag<strong>en</strong>cia Española deCooperación Internacional.CEPAL2005a Las Metas del Mil<strong>en</strong>io y la igualdad de género. El caso de <strong>Bolivia</strong>. Serie Mujery <strong>Desarrollo</strong> Nº 71. Santiago de Chile: Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe.2005b Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. Una mirada desde América Latina y ElCaribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.2006 “Propuesta de indicadores complem<strong>en</strong>tarios para el monitoreo de los Objetivosde <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> América Latina y el Caribe. ODM7: Garantizar lasost<strong>en</strong>ibilidad del Medio Ambi<strong>en</strong>te”. http://www.eclac.cl/CEPAL y UDAPSO1995 Construcción de la canasta básica de alim<strong>en</strong>tos. La Paz: Comisión Económicapara América Latina y el Caribe y Unidad de Análisis de Políticas.Czerniewicz, N.2005 Desconc<strong>en</strong>tración territorial de los sectores: agropecuario, salud, educación,saneami<strong>en</strong>to básico, medio ambi<strong>en</strong>te, caminos y poder judicial. Estudio N° 2de la serie Docum<strong>en</strong>tos de Trabajo Hacia la Constituy<strong>en</strong>te. La Paz: Ministeriosin Cartera Responsable de Participación Popular.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>139


Chambers, R.2006 What is Poverty? Who Asks? Who Answers? Poverty in Focus. Brasilia:International Poverty C<strong>en</strong>tre (IPC)-United Nations Developm<strong>en</strong>t Program(UNDP).De Jong, N., C. Larrea y J. C. Aguilar2005 Análisis costo-efectividad para la educación primaria <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>: hacia unagestión por resultados. La Haya: Instituto de Estudios Sociales y Ag<strong>en</strong>ciaSueca de Cooperación Internacional para el <strong>Desarrollo</strong>. (Disponible <strong>en</strong>http://www.iss.nl/).Escalante, S.2002 Los retornos de la inversión <strong>en</strong> capital humano <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Serie AnálisisEconómico Vol. 19. La Paz: UDAPE.Espíndola, E. y A. León2002 “La deserción escolar <strong>en</strong> América Latina: Un tema prioritario para la ag<strong>en</strong>daregional” <strong>en</strong> Revista Iberoamericana de Educación Nº 30.http://www.rieoei.org/rie30a02.PDFEsquivel, A.2005 Financiami<strong>en</strong>to de programas públicos de salud <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Casos: Chagas,malaria, tuberculosis e inmunización 1999-2005. La Paz: UDAPE.Exportadores <strong>Bolivia</strong>nos2006 Joyería de exportación <strong>en</strong> La Paz. www.exbol.com.boFathalla, M. F.1988 “Research Needs in Human Reproduction” in Research in HumanReproduction, Bi<strong>en</strong>nial Report 1986-1987). Ginebra: World HealthOrganization.Fernández, M.2005 ¿Demanda de educación o ciudadanía? La Paz: Instituto de InvestigacionesSocio-Económicas.Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria2006 “La lucha contra la malaria” http://www.theglobalfund.org/es/about/malaria/Graham et al.2004 “The Familial Technique for Linking Maternal Death with Poverty”. The Lancet(http://goliath.ecnext.com).INE2005 Encuesta Postc<strong>en</strong>sal de Mortalidad Materna. Resultados finales para el año2000. La Paz: Instituto Nacional de Estadística.INE y Ministerio de Salud y Deportes (MSD)2004 Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003. La Paz: Instituto Nacional deEstadística.140OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


INE y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)2002 Necesidades básicas insatisfechas. C<strong>en</strong>so Nacional de Población y Vivi<strong>en</strong>da2001. La Paz: Instituto Nacional de Estadística.INE y UDAPE2006 Pobreza y desigualdad <strong>en</strong> los municipios de <strong>Bolivia</strong>. Estimación del gasto deconsumo combinando el C<strong>en</strong>so 2001 y las <strong>en</strong>cuestas de hogares. 3ª ed. La Paz:Instituto Nacional de Estadística.IPEA, CEPAL y <strong>PNUD</strong>2003 Hacia el Objetivo del Mil<strong>en</strong>io de Reducir la Pobreza <strong>en</strong> América Latina y elCaribe. Santiago de Chile: IPEA, CEPAL y <strong>PNUD</strong>.Kakwani, N. y E. Pernia2003 “What is Pro-Poor Growth?” <strong>en</strong> Asian Developm<strong>en</strong>t Review vol. 18. Manila:Asian Developm<strong>en</strong>t Bank.Kakwani, N. y H. Son2006 How costly is it to Achieve the Mill<strong>en</strong>ium Developm<strong>en</strong>t Goal of HalvingPoverty betwe<strong>en</strong> 1990 and 2015? Brasilia: International Poverty C<strong>en</strong>tre,United Nations Developm<strong>en</strong>t Programme.Klein, R.1998 “Measuring Internal Effici<strong>en</strong>cy of the Educational System”. Proceedings of theJoint IASS/IAOS Confer<strong>en</strong>ce. Statistics for Economic and Social Developm<strong>en</strong>t,septiembre 1998.Khurram et al.2003 Pregnant wom<strong>en</strong> more likely to experi<strong>en</strong>ce viol<strong>en</strong>ce. Baltimore: Johns HopkinsBloomberg School of Public Health, Majority Foundation.Lizárraga, K.2006 “Apuntes <strong>sobre</strong> la Desc<strong>en</strong>tralización de la Educación <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>”. Revista deAnálisis Económico Vol. 21. La Paz: Unidad de Análisis de PolíticasEconómicas y Sociales.López, H.2003 Pro-poor Growth: A Review of What We Know (and What We Don’t Know).Washington, D. C.: PRM Poverty Group-World Bank.Lule, E. G., N. Ramana et al.2005 “Achieving the Mill<strong>en</strong>nium Developm<strong>en</strong>t Goal of Improving Maternal Health:Determinants, Interv<strong>en</strong>tions and Chall<strong>en</strong>ges” Discussion Paper. Washington, D.C.: Health Nutrition and Population-World Bank.McCarthy, J. y D. Maine1992 “A Framework for Analyzing the Determinants of Maternal Mortality”. Studiesin Family Planning 23 (1). http://links.jstor.org/OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>141


Measure Communication2002 “Un sufrimi<strong>en</strong>to oculto: discapacidades causadas por el embarazo y el parto <strong>en</strong>los países m<strong>en</strong>os desarrollados”, Boletín Informativohttp://www.prb.org/<strong>pdf</strong>/Hidd<strong>en</strong>Suffering_Sp.<strong>pdf</strong>Mill<strong>en</strong>nium Project2005 Invirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el desarrollo: un plan práctico para conseguir los Objetivos de<strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el<strong>Desarrollo</strong>.Ministerio de Educación2004 La educación <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>: Indicadores, cifras y resultados. La Paz: Ministerio deEducación.2005a La educación <strong>en</strong> La Paz: Indicadores, cifras y resultados. La Paz: Ministerio deEducación.2005b Acceso y perman<strong>en</strong>cia de las niñas rurales <strong>en</strong> la escuela. Un estudiomultivariante. La Paz: Ministerio de Educación.2005c La Paz: acceso y perman<strong>en</strong>cia de las niñas rurales <strong>en</strong> la escuela. La Paz:Ministerio de Educación.Ministerio de Producción y Microempresa, Unidad de Productividad y Competitividad2005 Varios docum<strong>en</strong>tos <strong>sobre</strong> cad<strong>en</strong>as productivas (quinua, camélidos, turismo,uvas vinos y singanis, oleaginosas, maderas y manufacturas, castaña, textilesy algodón) Mimeos.Ministerio de Salud y Previsión Social, Programa Nacional de Control de la Malaria1998 La malaria <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. La Paz: Ministerio de Salud y Previsión Social.Ministerio de Salud y Previsión Social, Programa Nacional de Chagas2002 Funciones y procesos técnico-administrativos. La Paz: Ministerio de Salud yPrevisión Social.Ministerio de Salud y Previsión Social, Programa Nacional de Control de laTuberculosis2000 Plan quinqu<strong>en</strong>al 1999-2004. La Paz: Ministerio de Salud y Previsión Social.Ministerio de Salud y Deportes2003 Manual de malaria para líderes y colaboradores voluntarios de salud. La Paz:Ministerio de Salud y Deportes.Ministerio de Salud y Deportes, Programa de Reforma de Salud2004 Sector Salud <strong>en</strong> el contexto de las Metas del Mil<strong>en</strong>io. Plan de Trabajo 2004-2006. La Paz: Ministerio de Salud y Deportes.Ministerio de Salud y Deportes, Unidad Nacional de Gestión del SUMI2005 Evaluación del SUMI 2004. MSD, La Paz: Ministerio de Salud y PrevisiónSocial.Ministerio de Salud y Deportes2006 Situación de Salud. <strong>Bolivia</strong> 2004. Serie Docum<strong>en</strong>tos de DivulgaciónCi<strong>en</strong>tífica. La Paz: Ministerio de Salud y Deportes.142OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


Ministerio de Planificación2006 “Plan Nacional de <strong>Desarrollo</strong>: <strong>Bolivia</strong> Digna, Soberana, productiva yDemocrática para Vivir Bi<strong>en</strong>”. http://www.planificacion.gov.bo/Morales, R.2003 “Factores que determinan la asist<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>”. Estudio realizadopara el Ministerio de Educación <strong>en</strong> el marco de elaboración de propuestaspara la Estrategia Educativa <strong>Bolivia</strong>na. CIESS–Econométrica, http://ciesseconometrica.com.bo/trabajos/asist<strong>en</strong>cia_escolar.<strong>pdf</strong>Muriel, B.2006 Wom<strong>en</strong> Labor Market Conditions in Urban <strong>Bolivia</strong>. La Paz: Instituto deInvestigaciones Socio-Económicas, Universidad Católica <strong>Bolivia</strong>na.Narváez, R.2002 Inequidades <strong>en</strong> el estado de salud y uso de los servicios de salud. <strong>Bolivia</strong>1998. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.Narváez R. y D. Sáric2005 Caracterización de la exclusión <strong>en</strong> salud. La Paz: Unidad de Análisis dePolíticas Sociales y Económicas.National Research Council2002 “The Consequ<strong>en</strong>ces of Maternal Morbility and Maternal Mortality: Report of aWorkshop”. http://books.nap.edu/op<strong>en</strong>book.php? record_id=9800&page=1Newman, J., M. Pradhan, L. Rawlings et al.2002 “An Impact Evaluation of Education, Health, and Water Supply Investm<strong>en</strong>tsby the <strong>Bolivia</strong>n Social Investm<strong>en</strong>t Fund”. World Bank Economic Review 16,Washington, D. C.Organización Mundial de la Salud (OMS)2005 La salud y los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io.Oomman, N., E. Lule, D. Vazirani y R, Chhabra2003 <strong>Bolivia</strong>: Inequalities in Health, Nutrition and Population. Washington, D. C.:Human Developm<strong>en</strong>t Network, World Bank.Orellana, R.2006 Com<strong>en</strong>tarios al docum<strong>en</strong>to de Carlos Crespo titulado “El Proyecto de Serviciosde Agua Potable y Alcantarillado ‘Agua para la Vida’. Elem<strong>en</strong>tos para unAnálisis”. Viceministerio de Servicios Básicos. http://www.aguabolivia.org/fe/Pérez de Rada, E.1997 Discriminación salarial por género y etnia <strong>en</strong> áreas urbanas de <strong>Bolivia</strong>.Docum<strong>en</strong>to de Trabajo 58/97. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales.Population Refer<strong>en</strong>ce Bureau1998 “Reducción del Riesgo <strong>en</strong> el Embarazo y el Parto”, Hoja Informativa, marzo.Washington, D. C.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>143


Prefectura del departam<strong>en</strong>to de La Paz2006 Plan departam<strong>en</strong>tal de desarrollo económico y social 2006-2010. La Paz:Prefectura del departam<strong>en</strong>to de La Paz.Prefectura del departam<strong>en</strong>to de La Paz, Servicio Departam<strong>en</strong>tal de Salud2006 “Propuesta de Salud: La Paz Saludable. Plan Progreso para el departam<strong>en</strong>to deLa Paz 2006-2010” (docum<strong>en</strong>to interno).<strong>PNUD</strong> (Programa de las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong>)2004 Índice de desarrollo humano <strong>en</strong> los municipios de <strong>Bolivia</strong>. La Paz: <strong>PNUD</strong>.2005 La economía más allá del gas. <strong>Informe</strong> temático <strong>sobre</strong> desarrollo humano. LaPaz: <strong>PNUD</strong>.2006 <strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong> 2006. Más allá de la escasez: poder,pobreza y la crisis mundial del agua. La Paz: <strong>PNUD</strong>Ravallion, M. y S. Ch<strong>en</strong>2004 “China’s (Unev<strong>en</strong>) Progress Against Poverty” Journal of Developm<strong>en</strong>tEconomics, Policy Research Working Paper # 3408. Washington, D. C.: TheWorld Bank.Sachs, J.2005 El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo <strong>en</strong> nuestro tiempo. EditorialSudamericana. Bu<strong>en</strong>os Aires.Sistema de Información de Educación, www.minedu.gov.boSuperint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Saneami<strong>en</strong>to Básico, Sistema de Regulación Sectorial2006 Memoria SISAB 2005. La Paz: SSB.UDAPE2005b Indicadores seleccionados para el seguimi<strong>en</strong>to del logro de los Objetivos de<strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales yEconómicas.2006 Reflexiones <strong>sobre</strong> el recurso humano del sector salud <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Docum<strong>en</strong>to deTrabajo 02/2006. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales yEconómicas.UDAPE y Comité Interinstitucional de las Metas del Mil<strong>en</strong>io2005 Tercer informe. Progreso de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io Asociadosal <strong>Desarrollo</strong> <strong>Humano</strong>. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales yEconómicas.2006 Cuarto informe. Progreso de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> de Mil<strong>en</strong>io. La Paz:Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas.UDAPE y UNICEF2006 <strong>Bolivia</strong>: evaluación de impacto de los seguros de maternidad y niñez <strong>en</strong><strong>Bolivia</strong> 1989-2003. La Paz: Unidad de Análisis de Políticas Sociales yEconómicas.144OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


UNESCO1999 Educación para todos. Evaluación <strong>en</strong> el año 2000. Directivas técnicas. París:UNESCO.United Nations2006 The Mill<strong>en</strong>nium Developm<strong>en</strong>t Goals Report 2006. Nueva York: United Nations.Urquiola, M.2000 “Educación primaria universal” <strong>en</strong> ¿Dónde estamos el 2000? Remontando laPobreza. Ocho cimas a la vez. La Paz: <strong>PNUD</strong>.2001 “Id<strong>en</strong>tifying Class Size Effects. Evid<strong>en</strong>ce from Rural Schools in <strong>Bolivia</strong>” <strong>en</strong>Policy Research Working Paper Nº 2711. Washington, D. C.: Developm<strong>en</strong>tResearch Group, The World Bank.Vic<strong>en</strong>inisterio de Sevicios Básicos2002 Plan <strong>Bolivia</strong> sector agua y saneami<strong>en</strong>to. <strong>Bolivia</strong> una alianza hacia las metasdel mil<strong>en</strong>io. La Paz: Ministerio de servicios y obras públicasVivero, J. y C. Porras2006 ¿Es posible una América Latina sin hambre el 2025? Artículo de opinión.Programa Especial para la Seguridad Alim<strong>en</strong>taria de la FAO.http://www.fao.org.gt/archivos/1162333302.<strong>pdf</strong>World Health Organization/Pan American Health Organization2000 Making Pregnancy Safer: Reducing Maternal and Perinatal Morbidity andMortality. Ginebra/Washington, D. C.: WHO/PAHO.World Bank2006 “Repositioning Nutrition as C<strong>en</strong>tral to Developm<strong>en</strong>t: A Strategy for LargeScale Action”. Directions in Developm<strong>en</strong>t. Washington, D. C.: World Bank.World Food Programme2006 “Hunger and Learning”. World Hunger Series 2006. Roma: WFP.Zabalaga, C.2004 Municipios y presupuestos s<strong>en</strong>sibles al género: una aproximación al casoboliviano. Cochabamba, <strong>Bolivia</strong>: Instituto de Formación Fem<strong>en</strong>ina Integral-UNIFEM Región Andina.Zambrana, G.2005 Cumplimi<strong>en</strong>to de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Mil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> Educación.Memoria profesional para la obt<strong>en</strong>ción del grado académico de lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong>Economía. La Paz: Universidad Católica <strong>Bolivia</strong>.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>145


ANEXOS1. CRECIMIENTO Y REDISTRIBUCIÓN PARA ALCANZAR <strong>LA</strong> META(IPEA-CEPAL-<strong>PNUD</strong>)La metodología plantea una definición de los cambios <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de extrema pobreza.El punto de partida establece que los cambios <strong>en</strong> la pobreza (de un país o región) dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>principalm<strong>en</strong>te del promedio de ingresos y la distribución del ingreso <strong>en</strong> un determinadoperíodo.P o d = P(D{y o d },µ o d )Donde: P o d = indicador de extrema pobreza (ODM-1) <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.D{y o d } es la distribución del ingreso familiar per cápita del departam<strong>en</strong>to.µ o d es el promedio de ingreso per cápita <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to.Para evaluar el logro de las metas nacionales se estima el efecto crecimi<strong>en</strong>to a través de lastasas de variación del ingreso medio departam<strong>en</strong>tal y el efecto redistribución, que mide loscambios <strong>en</strong> la desigualdad. Ambas pued<strong>en</strong> calibrarse hasta determinar los valores necesariospara alcanzar la meta de reducción de pobreza al 2015.Y(odm) = (1+β)*[D*{y o d }]Donde (1+β) es el efecto crecimi<strong>en</strong>to (β es la tasa de crecimi<strong>en</strong>to del ingreso medio) y D*es el efecto distribución.D* = (1-α)y + αµ, donde α es el parámetro de redistribución del ingreso, equival<strong>en</strong>te acambios porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> las medidas de desigualdad.La simulación requiere reconstruir la distribución del ingreso del departam<strong>en</strong>to, con relacióna un año base, de manera que mida el esfuerzo <strong>en</strong> términos de crecimi<strong>en</strong>to económicoy redistribución de ingresos que debe alcanzar el departam<strong>en</strong>to para lograr la ODM-1hasta el año 2015.Debido a que se trata de un nivel subnacional, la pobreza está también afectada por lastransfer<strong>en</strong>cias hacia y desde el nivel c<strong>en</strong>tral de gobierno, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia éstas pued<strong>en</strong>modificar los niveles de ingresos familiares o podrían elevar (o disminuir) la formación decapital público y, por supuesto, alteran el pot<strong>en</strong>cial de ingresos de los hogares <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>ciade transfer<strong>en</strong>cias regionales.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>147


2. E<strong>LA</strong>STICIDAD CRECIMIENTO - REDUCCIÓN DE POBREZABAJO ESCENARIOS DE CRECIMIENTO PRO-POBRE,NEUTRAL Y ANTI-POBRE (KAKWANI Y SON, 2006)La metodología propuesta por Kakwani y Son consiste <strong>en</strong> construir simulaciones contrafactualesa partir de la definición de una tasa de crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre, neutral o anti-pobreque prevalece <strong>en</strong> cada país (o región).Los autores propon<strong>en</strong> la estimación del ingreso (y) contrafactual del hogar “i” <strong>en</strong> el período“t” respecto al ingreso original y parámetros de crecimi<strong>en</strong>to (r) y sesgos distributivosdel crecimi<strong>en</strong>to (k), de manera que se expresa como:y it = [y it-1 ] + kr(y it-1 – µ t-1 )](1+r)Donde: µ t-1 es el promedio del ingreso observado <strong>en</strong> el período anteriorEl valor de r es la tasa de crecimi<strong>en</strong>to promedio de los ingresos per cápita y el parámetro kmide los cambios <strong>en</strong> la distribución del ingreso y es proporcional a las variaciones del índicede Gini.Si k < 0 el crecimi<strong>en</strong>to es pro-pobre (reduce la desigualdad)Si k > 0 el crecimi<strong>en</strong>to es anti-pobre (aum<strong>en</strong>ta la desigualdad)Si k = 0 indica crecimi<strong>en</strong>to neutralA partir de dichos parámetros se evalúa la elasticidad crecimi<strong>en</strong>to-reducción de la pobrezacomo la s<strong>en</strong>sibilidad proporcional de la incid<strong>en</strong>cia de extrema pobreza respecto a lasvariaciones del ingreso familiar per cápita.cuadro2.1Elasticidad crecimi<strong>en</strong>to-pobrezaPaíses Pro-pobre Distribución neutral Anti-pobre<strong>Bolivia</strong> -1,6 -1,1 -0,56Burkina Faso -3,5 -1,6 -0,52Costa de Marfil -4,2 -2,0 -0,39Camerún -1,8 -1,0 -0,48Nigeria -1,9 -1,0 -0,46Promedio Africa -2,4 -1,4 -0,67Estimaciones para <strong>Bolivia</strong> con base a metodología de Kakwani y Son (2006).Con base <strong>en</strong> las estimaciones, los requerimi<strong>en</strong>tos de crecimi<strong>en</strong>to bajo un esc<strong>en</strong>ario neutralse hallan cerca de 3,9% anual per cápita <strong>en</strong>tre 2000 y 2015, sin embargo se reduc<strong>en</strong> si logranun crecimi<strong>en</strong>to pro-pobre.148OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


cuadro2.2Crecimi<strong>en</strong>to anual del ingreso per cápita<strong>en</strong>tre 2000 y 2015 necesario paraalcanzar los ODM (<strong>en</strong> %)Países Pro-pobre Distribución neutral Anti-pobre<strong>Bolivia</strong> 2,5 3,9 7,5Burkina Faso 0,8 1,7 5,6Costa de Marfil 0,7 1,4 9,3Camerún 1,6 3,6 9,8Nigeria 1,5 2,8 7,0Promedio Africa 1,5 2,4 5,4Estimaciones para <strong>Bolivia</strong> con base a metodología de Kakwani y Son (2006).3. APLICACIÓN METODOLÓGICA DE <strong>LA</strong> COHORTE RECONSTITUIDA:UNESCO Y KLEINPara la aplicación del método de cohorte reconstituida propuesta por UNESCO y Klein <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de La Paz, se utilizó información del SIE <strong>sobre</strong> matriculación por gradodurante dos años consecutivos (2003-2004) y <strong>sobre</strong> los repit<strong>en</strong>tes por grado para el segundode esos dos años. A partir de estos datos se calcularon las tres tasas de flujo escolar: latasa de promoción al grado superior, la tasa de repetición y la tasa de deserción, expuestos<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes cuadros.Con base <strong>en</strong> el cálculo de los principales indicadores de transición escolar por grado, seprocedió a simular los flujos de estudiantes de una determinada cohorte para el nivel educativode primaria, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los sigui<strong>en</strong>tes supuestos:– En un grado determinado se aplican las mismas tasas de repetición, promoción y deserciónpara todos los alumnos, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que un alumno haya alcanzadoese grado directam<strong>en</strong>te o después de haber repetido varias veces ese grado.– No hay alumnos adicionales (nuevos ingresos) <strong>en</strong> ninguno de los años sigui<strong>en</strong>tes durantela vida de la cohorte original.cuadro3.1La Paz: información <strong>sobre</strong> matrícula,repit<strong>en</strong>tes y aprobadosGradoAño 1 2 3 4 5 6 7 8Matrícula 2003 71.990 67.044 67.253 64.775 62.719 63.919 60.519 56.254Matrícula 2004 73.485 66.838 67.340 65.723 64.419 63.942 61.533 58.683Aprobados 2003 68.184 64.148 64.051 61.585 59.280 56.917 53.334 49.646Fu<strong>en</strong>te: SIE.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>149


cuadro3.2La Paz: flujos de transición <strong>en</strong>tre grados deprimaria, 2003-2004. Metodología UNESCOajustada por Metodología KleinTasa deGradoflujo escolar 1 2 3 4 5 6 7 8Tasa de promoción 90,8% 95,7% 94,1% 94,6% 92,7% 87,0% 87,1% 87,5%Tasa de repetición 5,3% 2,2% 4,8% 3,8% 5,0% 9,1% 9,7% 10,6%Tasa de deserción 3,9% 2,2% 1,1% 1,6% 2,3% 3,8% 3,2% 1,8%Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.En el sigui<strong>en</strong>te gráfico se reconstruye el flujo de estudiantes, bajo el supuesto de que la cohorteinicial es de mil alumnos(as). Así, es posible calcular la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sin repit<strong>en</strong>ciay la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia con repit<strong>en</strong>cia. El primer indicador es una medida deefici<strong>en</strong>cia del sistema educativo, pues mide su capacidad de graduar oportunam<strong>en</strong>te a losestudiantes que ingresaron a 1º de primaria. El segundo indicador está más relacionadocon la meta del ODM de educación, pues mide la posibilidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los niños y niñasde terminar el ciclo completo de educación primaria, sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la edad o la cantidadde años <strong>en</strong> que logr<strong>en</strong> dicho cometido.En ambos casos, se parte de la cohorte completa <strong>en</strong> el primer grado de la escuela (mil estudiantes).Luego, aplicando las tasas de transición a este curso (tasa de promoción de90,8%, tasa de repetición de 5,3% y tasa de abandono de 3,9%) se ti<strong>en</strong>e que, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode La Paz, 908 estudiantes logran pasar al 2º grado de primaria, 53 repit<strong>en</strong> el 1ºde primaria y 39 abandonan la escuela definitivam<strong>en</strong>te. Esta misma lógica se aplica paralos alumnos que pasan al sigui<strong>en</strong>te grado y para los que repit<strong>en</strong>.Para el caso de la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia sin repit<strong>en</strong>cia, se observa que de los mil estudiantesque ingresaron a 1º de primaria el año uno, 908 ingresaron —oportunam<strong>en</strong>te y sin repetirel curso— al segundo de primaria <strong>en</strong> el año dos, 869 al tercero y así sucesivam<strong>en</strong>te,hasta determinar que el 47,6% de los estudiantes de una determinada cohorte de La Paz logranculminar los ocho grados de primaria <strong>en</strong> el periodo reglam<strong>en</strong>tario (ocho años).En lo que respecta la tasa de <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong>cia con repit<strong>en</strong>cia, se observa que de los mil estudiantes,41 abandonaron la escuela <strong>en</strong> su paso del 1º al 2º grado, pero <strong>en</strong> dos gestiones distintas(39 el primer año y dos el segundo año, después de haber repetido el 1º grado) y 959llegaron al 2º grado de primaria pero <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes gestiones: 908 el primer año (sin repetirel 1º grado), 48 el segundo y tres el tercero (estos dos últimos, repiti<strong>en</strong>do una o más vecesel grado 1). Y así sucesivam<strong>en</strong>te, hasta determinar que el 80,4% de los estudiantes deuna determinada cohorte <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de La Paz culmine la primaria repiti<strong>en</strong>do unao más veces los difer<strong>en</strong>tes grados de primaria. En el departam<strong>en</strong>to, la edad promedio <strong>en</strong>que toda una cohorte termina el ciclo de primaria es a los 13 años.150OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>


gráfico3.1La Paz: reconstrucción de cohorte según método de cohortereconstituida – UNESCO con corrección de KleinAños 1 2 3 4 5 6 71 1.000 3985390825329082034820869330681869100316541818400401061818130004510031774500009013027741800000851233971760 000101301624717280000101381506562470 00010210216862420Graduados00001119201886154380 0002039124985431000002434242165847690 000505822745000056512924010Cohorte inicial de Alumnos1.000 39 Abandonos0 0010011010980817011Repit<strong>en</strong>tes 53908Promovidos0 020180001215120030010313Tasa de Sobreviv<strong>en</strong>ciacon Repit<strong>en</strong>cia1 041 21 11 16 22 37 29 1701000959938927911888851821804Fu<strong>en</strong>te: Elaboración Proyecto ODM.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>151


4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE MUERTE DE MENORES DE UN AÑOVariable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: riesgo de muerteRiesgo de muerte1 2 3 4 5Número de hijos 1,118 1,112 1,097 1,092 1,085(8,380) (6,970) (5,910) (5,610) (5,070)Idioma materno quechua 0,949 0,935 0,886 0,861 1,179(0,520) (0,670) (1,190) (1,440) (1,500)_La Paz (a) 1,138 1,151 1,212 1,238 1,394(0,880) (0,960) (1,310) (1,450) (2,210)_Cochabamba (a) 0,996 1,004 1,052 1,076 1,059(0,030) (0,030) (0,330) (0,480) (0,380)_Oruro (a) 1,009 1,046 1,094 1,126 1,140(0,050) (0,250) (0,510) (0,670) (0,730)_Potosí (a) 1,181 1,205 1,247 1,281 1,124(1,090) (1,220) (1,440) (1,610) (0,760)_Tarija (a) 0,447 0,459 0,504 0,510 0,505(3,490) (3,370) (2,960) (2,900) (2,920)_Santa Cruz (a) 0,767 0,756 0,809 0,820 0,936(1,700) (1,790) (1,350) (1,260) (0,410)_B<strong>en</strong>i (a) 0,638 0,626 0,587 0,621 0,678(2,250) (2,340) (2,640) (2,370) (1,910)_Pando (a) 0,564 0,568 0,527 0,524 0,659(1,690) (1,660) (1,880) (1,900) (1,210)_Intervalo interg<strong>en</strong>ésico 18 -35 meses (b) 1,320 1,322 1,325 1,302(1,890) (1,900) (1,920) (1,770)_Intervalo interg<strong>en</strong>ésico 36 -49 meses (b) 0,581 0,584 0,583 0,596(3,870) (3,840) (3,850) (3,680)_Intervalo interg<strong>en</strong>ésico _50 y más meses (b) 0,324 0,338 0,342 0,345(7,790) (7,450) (7,350) (7,220)Ti<strong>en</strong>e agua por cañería 0,640 0,687 0,784(5,390) (4,200) (2,580)Viv<strong>en</strong> área urbana 0,842 0,880(1,840) (1,290)Efecto temporal (2003) (c) 0,336(12,390)/ln_p -0,885 -0,893 -0,891 -0,891 -0,885(68,320) (69,250) (69,030) (68,960) (69,710)P 0,413 0,409 0,410 0,410 0,413(0,403) (0,399) (0,400) (0,400) (0,403)1/p 2,422 2,443 2,438 2,437 2,423(2,361) (2,382) (2,377) (2,376) (2,364)(a) Con relación al departam<strong>en</strong>to de Chuquisaca.(b) Con relación a un intervalo m<strong>en</strong>or a 18 meses.(c) Respecto a 1998.Estadístico z <strong>en</strong>tre paréntesis.Valores mayores que uno (1) aum<strong>en</strong>tan el riesgo de muerte, valores m<strong>en</strong>ores a 1 reduc<strong>en</strong> el riesgo de muerte.Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1998 y 2003, con base <strong>en</strong> el modelo desarrollado por UDAPE y UNICEF (2006).152OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: <strong>LA</strong> <strong>PAZ</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!