13.11.2015 Views

ASTROFOTOGRAFIA URBANA

introducción a la astrofotografía urbana. Técnicas de revelado fotográfico y problemas matemáticos asociados

introducción a la astrofotografía urbana. Técnicas de revelado fotográfico y problemas matemáticos asociados

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASTROFOTOGRAFÍA<br />

urbana<br />

1


2


3


4


Me han preguntado, alumnos y compañeros, cuando nació en mí esta afición y lo único<br />

que me viene a la mente era el placer que sentía al tumbarme en el suelo y mirar hacia<br />

el cielo, imaginando que viajaba por el espacio en esas noches de mi infancia cuando la<br />

contaminación lumínica, prácticamente, no existía.<br />

Mi primera cámara fue una caja de plástico negra que me regalaron mis padres cuando<br />

tenía diez años. Las fotos en blanco y negro y pocas, pues el procesado era caro, hasta<br />

que pude comprar una reveladora y hacerlo todo yo. Estos conocimientos me han sido<br />

muy útiles en mi vida profesional, pues pude montar dianegativas para mis clases y<br />

para las conferencias que he impartido desde que tenía 17 años.<br />

Una vez jubilado y con tiempo para investigar el mundo de la astrofotografía, pasión<br />

que me ha perseguido durante muchos años, me propuse realizar fotos de cielo<br />

profundo, ya que planetas, luna, conjunciones y eclipses, los había podido fotografiar<br />

con el telescopio anterior, un refractor de 8cm de objetivo.<br />

Aunar, en suma, dos aficiones que me han perseguido toda mi vida. La astronomía y la<br />

fotografía.<br />

Por otro lado y según avanzaba en mi investigación, he ido recogiendo mi experiencia<br />

personal y en estos momentos la presento en forma de libro, con el fin de ayudar a<br />

todos aquellos que estén pensando introducirse en el mundo de la astrofotografía,<br />

aportándoles la visión particular de un aficionado.<br />

Ir venciendo las dificultades que se presentan es estimulante y apasionante el<br />

compartir experiencias con otros aficionados. He aprendido una gran cantidad de<br />

conceptos gracias a las intervenciones de otros entusiastas de la astronomía, tanto<br />

preguntando dudas como aportando soluciones. Incluyo en la bibliografía algunas de<br />

las direcciones consultadas, así como las de algunas empresas que, como Astrocity,<br />

proveen de soluciones a sus usuarios.<br />

Espero utilizar un lenguaje sencillo que permita la máxima comprensión así como<br />

emplear todas las fotos necesarias que ilustren de forma clara, los pasos que he dado a<br />

lo largo del proceso de aprendizaje.<br />

5


La secuencia temporal irá determinada por la propia realidad que me ha rodeado en el<br />

avance.<br />

En términos generales y atendiendo a necesidades personales respecto a la elección<br />

del telescopio más adecuado para mi contexto particular, he considerado los<br />

siguientes pasos en mi estudio<br />

a) - Análisis de la puesta en estación, investigando los elementos que intervienen en<br />

ella, a fin de elegir el trípode adecuado.<br />

b) - Estudio de las condiciones ambientales que influyen en la observación del cielo<br />

profundo y su fotografiado.<br />

c) - Análisis de los medios ópticos necesarios, principalmente cámaras fotográficas y<br />

enfoque atendiendo al FWHM. Contaminación térmica, la corriente de lectura y la<br />

estructura del CCD-fotos flat.<br />

d) - Procesado de las imágenes obtenidas.<br />

e) - Casos analizados. (Ejercicios)<br />

f) - Galería fotográfica.<br />

g)- Índice<br />

h)- Bibliografía<br />

6


a) - Análisis de la puesta en estación<br />

OBJETIVO: Partiendo de la experiencia obtenida durante años con un telescopio no<br />

motorizado, pasar a fotografiar cielo profundo.<br />

a1) Introducción teórica: A partir de ese momento, los tiempos de exposición son<br />

mayores, por lo que no cabe considerar el seguimiento manual. También requerimos<br />

mayor precisión en el proceso de seguimiento por lo que nos vemos obligados a la<br />

motorización.<br />

Afinar la puesta en estación obliga a conocer con detalle los elementos que<br />

intervienen en la misma, como son, los movimientos de nuestro planeta y el sistema<br />

de posicionamiento estelar (coordenadas astronómicas).<br />

Es evidente que la Tierra es una esfera o así la consideramos a todos los efectos, por lo<br />

que, si cambiamos de posición sobre ella, los cielos que podemos observar cambian<br />

con ella.<br />

Se puede apreciar por lo expuesto, que hemos de introducir dos tipos de referencia,<br />

una terrestre y la otra estelar, que<br />

nos ayuden a orientarnos en el<br />

inmenso cosmos.<br />

Cuando me propongo este nuevo<br />

reto no parto de cero, ya que,<br />

como ya señalé, durante años<br />

estuve manejando un telescopio<br />

refractor el cual me permitió<br />

profundizar en todo lo referente a<br />

la puesta en estación.<br />

Saturno. Tuve la oportunidad de filmar la<br />

transición de Venus sobre el Sol.<br />

Básicamente lo dediqué para<br />

aprender sobre los planetas y la<br />

luna, principalmente Júpiter y<br />

Fotografié el cometa Hale-Bop mediante<br />

seguimiento manual con la cámara en<br />

paralelo (piggyback) y poco más.<br />

Las fotos las realizaba con una máquina réflex<br />

de película (sistema muy caro, aunque yo<br />

cargaba los carretes y los revelaba en el<br />

laboratorio de fotografía que tenía, principalmente<br />

en blanco y negro) y el seguimiento<br />

que realizaba era, en todos los casos, manual.<br />

Alcanzando con ello cierta experiencia que<br />

me aportó conocimientos para mejorar mi<br />

7


actual proceso de elección.<br />

En el caso que comento, tengo que reconocer que era frustrante enseñar a alguien<br />

algún planeta como, por ejemplo, Saturno y comprobar que cuando se colocaba<br />

delante del ocular, éste había salido del campo de observación y tenías que volver a<br />

centrarlo con el buscador.<br />

Con el citado telescopio la puesta en estación, aunque bien orientado, no era muy<br />

exigente, pero el nuevo objetivo me obligó a estudiar la misma en profundidad.<br />

Quizás partiendo de esa experiencia pude leer, en un foro en internet, la opinión de<br />

un participante que aseguraba que eso de la puesta en estación era una majadería, ya<br />

que él no la necesitaba.<br />

Como no se trata de creer unas opiniones u otras, es suficiente con dejar la cámara fija<br />

con el objetivo abierto durante 30seg., mirando hacia el ecuador terrestre y<br />

comprobar lo que le ha ocurrido a las estrellas. En especial si utilizamos focales largas.<br />

Ante tal hecho he pretendido hacer hincapié en su importancia y analizar con cuidado<br />

la influencia de la posición y el tiempo de exposición en la astrofotografía.<br />

Esta meta me sirvió para profundizar en conceptos nuevos, que fueron desgranándose<br />

en función de las nuevas necesidades.<br />

Deseo dejar constancia de la importancia de una buena puesta en estación, por lo que<br />

el empleo de las coordenadas astronómicas, nos obliga a introducir la trigonometría<br />

esférica, así como la influencia de la rotación de la Tierra en la aparición de la senda de<br />

las estrellas (startrail) y cómo influye, en ésta, el tiempo de exposición.<br />

Este último factor reviste una especial trascendencia ya que si queremos obtener<br />

imágenes de ciertas nebulosas, es necesario aumentar este parámetro, y esto provoca<br />

un incremento considerable de la citada traza, en la foto final.<br />

También, en este hecho, incide la posición de las estrellas en la esfera celeste, ya que<br />

cuanto más cerca se encuentren del ecuador celeste, más velocidad tangencial de<br />

rotación poseen, lo que complica la puesta en estación del telescopio.<br />

Las coordenadas absolutas que aportan los planetarios electrónicos y las locales como<br />

el azimut y la altura, ya que estas últimas dependen del plano del lugar, guardan una<br />

estrecha relación entre sí, veámoslo.<br />

8


Miremos con atención la imagen presentada. En ella se distingue a una persona en un<br />

parque, quieta e imaginando sobre él una semiesfera en la que se identifican los<br />

siguientes elementos:<br />

- plano del lugar<br />

- línea meridiana Norte-Sur.<br />

- círculo meridiano Norte-Cenit-Sur.<br />

- Cenit del personaje.<br />

- una estrella referenciada en altura y azimut. Angulo respecto del Sur.<br />

Ahora, nos sentamos cómodamente en la línea meridiana mirando hacia el Sur.<br />

Cogemos el mando de control y vamos descendiendo la luz de nuestro entorno<br />

lentamente.<br />

Primero vemos como desaparecen la sombra de los objetos, árboles, casas, etc. y poco<br />

a poco vemos aparecer las estrellas más brillantes (magnitudes 1, 2, 3, …).<br />

Iluminamos mentalmente las líneas citadas con anterioridad y descendemos a cero el<br />

radio del planeta, hasta convertirlo en un punto en el Universo.<br />

Sobre el personaje y a su través, van apareciendo más líneas, eje de rotación terrestre,<br />

eje perpendicular a su plano, que nos sitúa, en la esfera celeste concéntrica a la Tierra,<br />

el Cenit de su lugar de asentamiento, una circunferencia que marca su horizonte<br />

(intersección de su plano con la esfera celeste), otro círculo generado por la<br />

9


intersección del plano del ecuador con la esfera anterior (ecuador celeste), un círculo<br />

que pasa por la estrella que está mirando y que siendo perpendicular a su plano de<br />

posición pasa por el Cenit y el Nadir de la misma, sobre el que destaca el arco (altura<br />

sobre el horizonte) determinado entre ésta y el mismo. Un arco que nos marca la<br />

declinación de la estrella y que va, a través del círculo máximo estrella-polo norte-polo<br />

sur de la esfera celeste, desde ésta, hasta el ecuador celeste.<br />

Todas estas líneas se encuentran referenciadas en la figura siguiente<br />

Entre ellas también apreciamos dos ángulos, el horario, medido, sobre el citado<br />

ecuador, desde el Sur hasta el círculo máximo de la estrella, y el azimut, medido sobre<br />

el plano del lugar hasta el punto cero de la altura de la estrella.<br />

Si nuestro personaje levanta la vista, podrá observar un triángulo esférico,<br />

determinado sobre la esfera celestre, por el punto P, intersección del eje de rotación<br />

con la esfera celeste, el Cenit del lugar, punto Z, y la estrella E.<br />

Es en este triángulo donde aplicamos las ecuaciones de Bessel. En él conocemos los<br />

lados, que son arcos de círculos máximos, y uno de los ángulos (el ángulo horario H)<br />

formado por dos círculos máximos.<br />

10


Relación que nos muestra la figura<br />

Hemos sustituido en las citadas ecuaciones los datos de nuestra posición, obteniendo<br />

con ello, la relación que guardan entre sí, la altura de la estrella h, la latitud del lugar<br />

en donde se encuentra nuestro personaje, representada por la letra ϕ, la declinación<br />

de la estrella, representada por δ y el ángulo horario H.<br />

Si ahora nos fijamos en esta otra figura,<br />

observamos la relación entre la<br />

ascensión recta y el ángulo horario H.<br />

Unos datos los introducimos en el sistema posicionando de forma correcta el<br />

telescopio y la hora de la observación, y los otros los aporta el ordenador de la<br />

11


montura. Esto nos obliga a considerar al telescopio y su montura como un todo,<br />

intrínsecamente relacionados entre sí.<br />

El primero nos aporta en estos momentos, la longitud focal y la cantidad de luz que<br />

puede recibir y el segundo, el ordenador que calcula las relaciones que he<br />

mencionado, el plano del lugar, la latitud a la que nos encontramos, la posición de la<br />

meridiana y la orientación Norte-Sur.<br />

De todas formas a todos aquellos que estén interesados en profundizar, con más<br />

detalle, en este concepto tan importante para la puesta en estación de un telescopio,<br />

bajo el punto de vista teórico, les recomiendo la lectura del libro de ASTRONOMÍA DE<br />

F. MARTÍN ASÍN. Es uno de los recursos que utilicé a la hora de plantear las ecuaciones<br />

que expongo en este trabajo y cuyo estudio realicé hace años para comprender las<br />

relaciones entre las distintas coordenadas de posición.<br />

Podemos observar que en la figura adjunta aparece el punto Aries, cero de la<br />

ascensión recta, que, en estos momentos, se encuentra en la constelación de Piscis.<br />

Este punto se obtiene con la intersección de la recta equinocial y la esfera del<br />

Universo.<br />

La recta equinocial está formada por la intersección de los planos, el que contiene la<br />

órbita de la Tierra alrededor del Sol y el ecuatorial de La Tierra (que es el mismo que el<br />

plano ecuatorial del Universo), cuando ésta se encuentra en el equinoccio de<br />

primavera.<br />

12


He dicho que se encuentra, en estos momentos, en Piscis, debido a que el movimiento<br />

de precesión del eje terrestre, que cabecea como una peonza, completa un ciclo cada<br />

26.000 años. Este movimiento es el responsable de que la estrella Polar no apunte<br />

siempre hacia el norte del eje de rotación.<br />

Por todo lo expuesto, debemos considerar que los datos que aportamos a la montura<br />

del telescopio, mediante su puesta en estación física y la introducción de los datos de<br />

fecha y hora, nos van a determinar una buena o mala localización de las estrellas<br />

mediante su base de datos.<br />

Sabemos que nuestro planeta, la Tierra, se desplaza alrededor del Sol, la estrella del<br />

sistema solar, con un movimiento que denominamos de traslación. También gira sobre<br />

sí misma alrededor de un eje imaginario mediante un movimiento que denominamos<br />

de rotación y que nos determina el que unas veces nos enfrentemos al Sol y otras<br />

estemos ocultos a su luz, ya que se interpone entre éste y nosotros.<br />

El primero de los movimientos denominado de traslación determina, juntamente con<br />

la inclinación del eje de rotación respecto al plano de traslación, eclíptica, las distintas<br />

estaciones y el segundo, los días y las noches. Así mismo es el responsable de que a lo<br />

largo del año veamos las distintas constelaciones que forman el Zodíaco.<br />

La Tierra, al girar sobre ese eje imaginario, provoca en el observador de las estrellas, la<br />

sensación de que éstas giran sobre su cabeza, cuando, en una noche despejada, las<br />

observamos. Nuestros antepasados vieron, por los datos que poseemos, que unas<br />

giraban más y otras menos y alguna de ellas prácticamente no giraba y las veían<br />

durante todo el período de traslación.<br />

A esta estrella la denominaron Polar y a las otras circumpolares. Este hecho se debe a<br />

que se encuentra situada en el eje de rotación del planeta. Realmente no coincide con<br />

exactitud a causa del movimiento de "precesión", ya mencionado, el cual genera un<br />

ligero cabeceo. Esto provoca que el eje no apunte siempre hacia la misma posición en<br />

el universo.<br />

13


Esta experiencia la podemos realizar mediante la cámara fotográfica, orientándola<br />

hacia la Polar, dejando el obturador abierto y puesta sobre el trípode. Es necesario<br />

dejarla algunos minutos, para que la traza que dejan las estrellas en el CCD, tenga un<br />

cierto tamaño. Debemos utilizar el programa Startrail o alguno similar, el cual, con<br />

varias tomas realizadas sin mover la cámara, monta todas las fotos y te muestra la<br />

estela resultante.<br />

Si las tomas las realizas en un mismo día, el arco no se cerrará, al ocultar las estrellas la<br />

luz del Sol.<br />

Debemos tener cuidado con la contaminación lumínica, ya que podemos perder toda<br />

la información, al saturar,<br />

el elemento sensible a<br />

ella.<br />

Si estuviésemos en el Polo<br />

Norte, la Polar se<br />

encontraría sobre nuestras<br />

cabezas y si estuviésemos<br />

en el ecuador, sobre el<br />

horizonte. Esto nos puede<br />

dar una pista sobre la<br />

importancia de colocar<br />

bien el trípode del<br />

telescopio, ya que<br />

dependiendo hacia donde<br />

apuntemos éste, las estrellas se moverán, sobre nuestra cabeza, más o menos rápido.<br />

En la foto anterior, podemos observar que el arco descrito por las estrellas aumenta de<br />

tamaño a medida que alejamos nuestra vista de la Polar. Esto se debe a que en el<br />

mismo tiempo tienen que recorrer un arco mayor. Traducido en términos<br />

matemáticos, diríamos que aumenta la velocidad tangencial 1 y en términos<br />

fotográficos nos obligará a utilizar un trípode motorizado 2 si las exposiciones la vamos<br />

alargando o fotografiamos objetos lejos de ella.<br />

(1). A mismo ángulo, según nos alejamos del centro, se recorre más distancia. arco =<br />

ángulo*radio => v l = ω*r. Debemos tener presente que esta velocidad es aparente, ya que la<br />

que gira es la Tierra.<br />

(2). Deberemos compensar el giro de la Tierra girando el soporte de la cámara en sentido<br />

contrario. Eje de Ascensión Recta de la montura motorizada o manual. Si no lo hacemos<br />

tendremos líneas (startrail) en vez de puntos. Su tamaño dependerá del tiempo de exposición o<br />

del alejamiento al eje de rotación para tiempos iguales. Esta huella también depende de la<br />

longitud focal con la que estemos trabajando ya que a mayor longitud focal mayor será la<br />

huella resultante en la foto que obtengamos. Si queremos hacer fotos sin montura motorizada,<br />

deberemos trabajar con focales muy cortas a fin de que el campo sea el mayor posibles y su<br />

influencia en la foto final sea pequeña. Téngase presente que la huella será la misma pero su<br />

tamaño en la foto será más pequeño al abarcar más campo.<br />

14


Es evidente que la precisión deberá estar en consonancia con la misión a la que<br />

queramos dedicar la sesión ya que, no es lo mismo, querer observar la Luna o los<br />

planetas, que intentar una sesión fotográfica con longitudes focales importantes.<br />

Si la cámara la usamos en paralelo, es decir sobre el telescopio y con focales cortas, no<br />

será necesaria una precisión muy alta por que, con sesiones de corta exposición,<br />

bastan unos pocos segundos para obtener magníficas fotos de campos amplios como,<br />

por ejemplo, el de la Vía Láctea, ahora bien, si pretendemos realizar exposiciones de<br />

larga duración, deberemos conseguir que las estrellas se mantengan en el centro del<br />

ocular durante varios minutos, sin presentar deriva.<br />

Con lo expuesto no quiero desanimar a nadie, solamente pretendo hacer hincapié en<br />

la importancia del proceso de puesta en estación y la influencia que tienen algunos<br />

elementos como la focal del telescopio o la montura, en todo el proceso.<br />

Evidentemente, la práctica en el proceso, determina el tiempo del mismo así como la<br />

exactitud del resultado final.<br />

Lo expuesto nos lleva a la necesidad de una buena motorización y a disponer de una<br />

sólida estructura como soporte al tubo del telescopio.<br />

a2) Colocación física: Hasta este momento hemos profundizado en la estructura física<br />

del telescopio, pero ahora hemos de posicionarlo, una vez que nos hemos decidido por<br />

una montura como la CG5 GT, que es la que he adquirido.<br />

Para realizar tal labor tenemos que determinar la meridiana del lugar.<br />

Para ello elaboramos un reloj solar horizontal, atendiendo a la figura adjunta.<br />

En ella observamos un palito vertical al plano, el gnomon, y unas circunferencias<br />

concéntricas a él. No es necesario que sean equidistantes entre sí.<br />

Al ponerlo al Sol con el plano nivelado, veremos como la sobra del gnomon se proyecta<br />

sobre el papel.<br />

Ahora nos tenemos que fijar en el extremo de la sombra del gnomon tal cual aparece<br />

reflejado en la foto adjunta.<br />

Dicho punto lo tenemos que ir marcando a lo largo del día cada cierto tiempo, con el<br />

fin de poder tener un número importante de ellos que me permitan trazar la curva que<br />

sigue la sombra durante el día.<br />

Es evidente que a mayor número de puntos tomados, mayor precisión conseguiremos<br />

en nuestros fines.<br />

15


Unimos todos los puntos determinando, de este modo, una línea que interseca a<br />

algunas de las circunferencias concéntricas al punto de intersección con el gnomon.<br />

Nota: Si lo queremos realizar con el programa Geogebra, necesitaremos, al menos,<br />

cinco puntos.<br />

Si lo hacemos a mano, cuantos más puntos tengamos mejor, De esta forma<br />

construiremos una línea curva que nos cortará a alguna o a varias de las<br />

circunferencias concéntricas al gnomon.<br />

16


Determinamos, sobre la misma circunferencia los dos puntos de intersección y los<br />

unimos con un segmento como indica la figura.<br />

La mediatriz de dicho segmento, que si está bien calculada pasará por el gnomon, nos<br />

determina la meridiana del lugar.<br />

17


Si utilizamos un papel milimetrado y las coordenadas las introducimos en el programa<br />

Geogebra (programa muy didáctico para el aprendizaje de las matemáticas), podemos<br />

calcular la línea, la intersección y la mediatriz de forma automática.<br />

El proceso anterior lo podemos realizar situando la cámara enfocada al gnomon e ir<br />

tomando fotos cada cierto tiempo. De esta forma tendremos una serie de fotos de la<br />

posición de la sombra, la cual al estar en papel milimetrado me permite hallar los<br />

puntos del extremo de ella. A partir de este instante, podremos obtener la meridiana<br />

que estamos buscando.<br />

Nota: la línea que nos forman los citados puntos, tiene distinta forma atendiendo a la<br />

época del año en la que realicemos el experimento.<br />

Si al reloj solar le aportamos una brújula, nos podremos servir de ella para poder<br />

situar nuestro telescopio en posiciones cercanas.<br />

18


Otra método consiste en utilizar una brújula con el norte verdadero (norte geográfico).<br />

Es el que refleja la posición del eje de giro terrestre.<br />

La línea norte-sur es, en este caso, la meridiana del lugar.<br />

Suponemos que hemos orientado bien el trípode según la meridiana del lugar y hemos<br />

colocado la montura en la latitud del lugar de observación.<br />

Alineación en meridiana moviendo las patas del trípode (la flecha señala al norte<br />

geográfico). Usar el tornillo de ajuste solamente para mayor precisión.<br />

19


indicación de la latitud<br />

Todo lo anteriormente expuesto, es necesario si no podemos observar la estrella polar.<br />

Si podemos tener a nuestra disposición la visual de ella, es más cómodo y fiable,<br />

utilizar un introscopio para proceder a la puesta en estación.<br />

Este instrumento, que deberemos introducir en el telescopio en el lugar previsto para<br />

ello, consta de un visor en el que se encuentra impreso la posición del eje de giro<br />

terrestre según la posición de la estrella polar.<br />

Observaremos a través de él hasta ubicar la<br />

estrella respecto a las de referencia que<br />

posee, moviendo el eje de azimut y el de<br />

latitud del lugar.<br />

En un primer momento es más aconsejable<br />

desplazar las patas de la montura que utilizar<br />

los tornillos de regulación del azimut, dejando<br />

éstos para una mayor precisión en el ajuste.<br />

20


Debemos tener presente que la latitud del lugar es la que hemos tenido que poner en<br />

el eje de declinación y que pocos retoques deberemos realizar en su ajuste.<br />

Aún en el caso de realizar la puesta en estación con el introscopio, la nivelación ha de<br />

ser precisa ya que queremos realizar fotos de cielo profundo y la exposición de la<br />

cámara durará, en la mayoría de las tomas, desde segundos a minutos dependiendo de<br />

cada circunstancia (su influencia la analizaremos en un apartado propio)<br />

De lo expuesto podemos apreciar la importancia de dotar al tubo de una montura<br />

motorizada puesto que los tiempos de exposición se alargan.<br />

En estos momentos una buena nivelación se hace necesaria, puesto que las<br />

coordenadas, ascensión recta y declinación, de la base de datos de la montura, están<br />

referenciadas a una puesta en estación meticulosa. Es conveniente notar que la<br />

montura motorizada tiene su propio eje de rotación, el de ascensión recta. Dicho eje<br />

es imprescindible que coincida con el eje de rotación de la Tierra.<br />

Para comprender dicho hecho, veamos un pequeño análisis de ello y supongamos dos<br />

casos:<br />

1º EJES PARALELOS<br />

Eje giro telescopio<br />

Imaginemos un plano dotado de ejes. Su intersección nota mi posición o la del<br />

telescopio y los dos ejes, la meridiana (línea Norte-Sur) y su perpendicular (línea Este-<br />

Oeste).<br />

Al estar perpendicular a la superficie de la Tierra, el plano es tangente a la misma. En<br />

dicho plano debemos situar el telescopio y orientar su eje de giro paralelo al eje de<br />

giro terrestre /eje de ascensión recta). Si no lo hemos logrado, significa que las<br />

circunferencias que describen las estrellas (su senda o startrail) no son coincidentes<br />

con las debidas a la rotación terrestre.<br />

21


Nuestro eje de giro es distinto. En una primera aproximación tendríamos:<br />

Las cosas se complican un poco debido a que nuestro telescopio también gira al girar la<br />

Tierra.<br />

Por tal motivo el movimiento final estaría formado por el giro de la Tierra y el giro del<br />

telescopio alrededor de su eje de ascensión recta.<br />

Si llamamos ω a la velocidad de giro de la Tierra y ω' a la velocidad de giro del<br />

telescopio, la posición de la estrella D, respecto a los ejes de giro, sería:<br />

g = w.cos ωt + v.cos ω't y f = w. sen ωt + v.sen ω't<br />

siendo Δx = w.cos ωt ; Δy = w. sen ωt el desplazamiento del eje del telescopio respecto<br />

del eje de rotación real de la Tierra. Podemos observar que w, distancia entre ambos<br />

ejes si ambos fuesen paralelos, es la distancia entre mi posición y el eje de rotación<br />

terrestre, cuyo valor, siendo R el radio de la Tierra y ϕ la latitud de mi posición, será w<br />

= R. sen(90- ϕ ). Dicho valor sería cero en el Polo geográfico. De todas formas debido a<br />

las distancias tan enormes a las que se encuentran las estrellas, incluso las más<br />

cercanas como alfa de Centauro, 4,3 años luz, dicha variación es prácticamente cero si<br />

los ejes están paralelos. Entonces el único factor que alteraría la trayectoria sería el<br />

debido a la diferencia entre las velocidades de rotación del telescopio y la Tierra. En<br />

este caso hablaríamos de falta de sincronización del telescopio.<br />

22


2º EJES NO PARALELOS<br />

En este caso los centros de rotación, eje de la Tierra y el eje del telescopio, no son<br />

coincidentes y por lo tanto la velocidad final aparente de la estrella, en nuestro<br />

fotograma, no sería cero. Por tal motivo después de un cierto tiempo de exposición,<br />

saldría de él tal cual nos muestra la figura adjunta.<br />

23


Dicho esto y suponiendo que no considerásemos que el planeta gira y solamente lo<br />

hace el telescopio (cosa factible si la velocidad de giro del telescopio la hacemos muy<br />

grande respecto a la de la Tierra ω


En este caso, la foto tiene una relación entre medidas de 1,5, es decir, tiene la misma<br />

relación 3/2, como el full frame del que proviene (36x24mm). La foto ha sido realizada<br />

con mi cámara Canon 6D :<br />

Δx = 25,3 en el dibujo, lo que implica una distancia real de 3,6* 25,3/109,44 = 0,83 cm<br />

Δy = 9,63 en el dibujo, por lo tanto 2,4*9,63/73 = 0,32 cm.<br />

Como D=300mm, es la distancia focal empleada en la foto, nos daría un ángulo de giro<br />

en el eje de azimut δ = 2*tg (0,83mm/D) y en el eje de altura (eje de declinación del<br />

telescopio) ρ = 2*tg (0,32mm/D). Ambas medidas están expresadas en radianes pero lo<br />

podemos convertir en grados sabiendo que π equivale a 180 o<br />

Si analizamos la figura adjunta, podemos darnos cuenta que cuando los centros de<br />

rotación son coincidentes, como las velocidades de sincronización son idénticas pero<br />

opuestas, la resultante será cero y por lo tanto permanecerá la estrella en nuestro<br />

fotograma todo el tiempo que dure la exposición que necesitamos.<br />

Tenemos que tener presente, en la velocidad de giro del telescopio, los datos de<br />

nuestro CCD. Por un lado el tiempo de exposición estará limitado por la contaminación<br />

luminosa y por otro el rendimiento cuántico. El primero nos podría saturarlo y el<br />

segundo no nos daría senda ni con ISO elevada.<br />

Nota: Si la experiencia la realizamos una después de la otra y teniendo presente que<br />

los giros serán opuestos, los arcos se mostrarán como en la foto presentada.<br />

De todo lo expuesto se deduce la importancia de la obtención del plano correcto, ya<br />

que este puede oscilar alrededor del punto de contacto cabeceando en la dirección<br />

Norte-Sur, Este-Oeste o una mezcla de ambos movimientos. En todos los casos<br />

desplazaríamos el eje del telescopio respecto del de rotación terrestre.<br />

Si fijamos con precisión la meridiana y orientamos el telescopio según la misma,<br />

solamente tendríamos que tener cuidado en poner bien la latitud en la inclinación del<br />

eje de declinación.<br />

Un método que nos puede ayudar en esta labor es del de Bigourdan, del cual existen<br />

manuales que nos lo explican con claridad, en el caso de que no podamos utilizar el<br />

introscopio. Se puede emplear para ajustarla con más precisión.<br />

Hecho esto, deberíamos usar las rutinas de calibrado que permiten afinar mucho más<br />

la puesta en estación.<br />

Téngase presente que los datos del tiempo (UTC) y latitud del lugar, le permiten<br />

realizar los cálculos oportunos, pero siempre tomando como referencia el azimut y el<br />

plano del lugar.<br />

Volviendo de nuevo a las ecuaciones de Bessel, ya mencionadas, y aplicándolas a<br />

nuestro caso, podemos darnos cuenta de esta interrelación.<br />

25


Al fijarnos con atención observamos que todos los parámetros de puesta en estación<br />

del telescopio revisten una especial transcendencia, ya que todos los elementos de<br />

orientación mencionados, están relacionados entre sí.<br />

Errores en la obtención del plano del lugar, búsqueda de la meridiana, horario de la<br />

observación, conllevan que los cálculos del ordenador de la montura generen datos no<br />

correctos y alteren la posición relativa de las estrellas y por lo tanto que el proceso de<br />

búsqueda se complique sobremanera.<br />

Es preferible retrasar el comienzo de la sesión fotográfica y ser lo más cuidadoso<br />

posible en la fase de estacionamiento del telescopio.<br />

En estos momentos, una vez analizados las estructura y ubicación, debemos<br />

profundizar en todo lo relativo al tiempo de exposición que debemos utilizar en la<br />

fotografía y su influencia en ella.<br />

26


a3) Tiempo de exposición: Veamos como el tiempo de exposición influye en la senda<br />

de la estrella (startrail) y que debemos observar para que esté dentro de unos<br />

parámetros aceptables.<br />

Nos situamos en el centro de la Tierra, al considerar despreciable el radio de ésta<br />

(6375 km) respecto a las distancias estelares, mirando hacia la estrella, es decir nuestra<br />

posición, el centro de la Tierra y la estrella están alineados.<br />

En este caso hemos supuesto que la senda de la estrella es una línea recta, cuando<br />

realmente lo que describe alrededor del eje de rotación es un arco, pero la<br />

aproximación es suficiente buena como para usar esta forma de cálculo.<br />

27


De todas formas, si en vez de utilizar la cuerda, utilizamos el arco , tendremos que:<br />

como se puede apreciar, las dos expresiones coinciden si se considera que en ángulos<br />

muy pequeños, como en este caso, el valor de éste y su tangente son iguales, lo que<br />

nos lleva a la simplificación siguiente:<br />

28


Esta expresión nos permite calcular el tiempo de exposición en función de la senda de<br />

la estrella, la distancia focal y latitud de la toma. El tamaño de la senda, si no queremos<br />

que se aprecie, deberá tener en cuenta el tamaño del CCD y la foto final que<br />

obtengamos.<br />

Analizando la expresión obtenida, podemos observar que a mayor latitud, cerca de la<br />

polar, el tiempo de exposición, sin movimiento aparente, se hace cada vez mayor.<br />

Técnicamente la polar no se nos desplazará en el CCD. Nota: sabemos que la polar no<br />

está exactamente en el eje de rotación, pero al estar tan cerca, su desplazamiento se<br />

notará muy poco en la foto. Si pudiésemos dejar un día entero el objetivo abierto,<br />

veríamos una pequeña circunferencia en su traza alrededor del eje de rotación.<br />

Por otro lado, a menores distancias focales, el tiempo de exposición aumenta sin que<br />

se muestre desplazamiento aparente de las estrellas.<br />

Podemos calcular varios ejemplos con el fin de habituarnos al uso de una exposición<br />

adecuada, pero vamos a realizarlo únicamente con la latitud del lugar desde el que<br />

realizo las observaciones y que es de 41 o .<br />

Es suficiente, puesto que tenemos que utilizar la perpendicular del lugar, depositar la<br />

cámara en el suelo y orientarla perpendicularmente a la meridiana del lugar.<br />

Se puede conseguir con una brújula usando el norte real y no el magnético.<br />

29


Podemos observar los ejemplos siguientes a una latitud de 41 o . Los datos aportados<br />

están obtenidos de los metadatos de las respectivas fotos.<br />

30


Exposure Time = 20.5" y Focal Length = 97mm<br />

Exposure Time = 20" y Focal Length = 179mm<br />

31


Exposure Time = 20.4" y Focal Length = 300mm<br />

Exposure Time = 20.3" y Focal Length = 28mm<br />

Considero evidente señalar que la sincronización del motor de la montura debe estar<br />

situada en la velocidad adecuada. Ésta tiene dos velocidades, la sideral y la planetaria<br />

debido a que estos últimos tienen movimientos propios a través de la eclíptica y unos<br />

32


son interiores y otros exteriores si situamos su posición en función de su cercanía al<br />

Sol.<br />

B)- estudio de las CONDICIONES AMBIENTALES:<br />

OBJETIVO: Conocer las causas que provocan alteraciones en el flujo de fotones hacia<br />

el sensor de la cámara. Considero necesario saber el tipo de alteraciones que puede<br />

sufrir el sensor y por ende la foto final. De ellas depende el resultado de una sesión<br />

que, con toda seguridad, será ardua.<br />

- contaminación luminosa<br />

- transparencia<br />

- seeing<br />

b1) - Contaminación luminosa: La luz no deseada introduce, en los pixeles de la<br />

cámara, electrones que no guardan relación con la misión a la que estamos destinando<br />

la sesión fotográfica. Puede llegar incluso a saturarlos y por lo tanto llegaremos a<br />

perder toda información válida (en el argot tradicional hablaríamos de película<br />

quemada).<br />

Podemos clasificarla en dos: directa e indirecta. La primera la podemos anular<br />

colocando el tubo en una posición que la impida o colocándole un protector, tanto en<br />

el tubo como en el entorno del lugar de observación. Veamos la diferencia entre<br />

ambas situaciones:<br />

En la foto de la izquierda las farolas cercanas al lugar de observación han aportado<br />

electrones que no guardan relación con el tema de la misma, la galaxia del cigarro<br />

(M82). En la de la derecha se ha anulado parte de ella colocando al tubo un alargador<br />

en forma de parasol construido al efecto.<br />

Ambas tomas fueron realizadas durante 30" y podemos apreciar que el tiempo de<br />

exposición, en la primera, no podemos aumentarlo mucho más ya que podríamos<br />

saturarla y perder toda información, mientras que en la segunda, podemos aumentar<br />

el tiempo y captar detalles mucho más débiles que aporten información relevante a<br />

nuestra investigación fotográfica. Por otro lado el procesado de la segunda es más<br />

sencillo que el de la primera.<br />

33


La indirecta o reflejada se nos presenta a causa de las luces que nos rodean o bien al<br />

estado de la atmósfera. Para poder disminuir estos efectos, deberemos alejarnos lo<br />

más posible de aquellos lugares que puedan reflejar la luz, buscando sitios despejados.<br />

Realizar las sesiones, en aquellos momentos en los que la transparencia sea la más alta<br />

posible, con el fin de evitar que la luz de las farolas sea reflejada por ella, debido a las<br />

partículas, moléculas o átomos que la componen.<br />

Se puede construir un parasol adecuado al telescopio con un plástico flexible. Yo lo he<br />

realizado con hojas de tamaño A3 grapadas entre sí:<br />

Se puede apreciar en las fotos anteriores que el cambio ha sido importante.<br />

34


De todas formas hay que considerar que se pueden realizar buenas tomas aunque<br />

nuestro entorno nos sea relativamente hostil. La mayor dificultad radica<br />

principalmente en nosotros mismos y en las expectativas que nos hayamos marcado.<br />

Este montaje pone de manifiesto que la presencia de fuentes luminosas, sean<br />

artificiales o naturales, como este caso, alteran en gran medida la obtención de fotos<br />

de las que podamos extraer información viable.<br />

En la primera de ellas, el procesado no aporta, prácticamente, información relevante,<br />

mientras que en la segunda de ellas, aunque contaminada por la luz reflejada, hemos<br />

podido procesarla y obtener el cúmulo M3 que he puesto en el trabajo.<br />

35


2)- Transparencia: La atmósfera está formada, en su mayor parte, por Nitrógeno y<br />

Oxígeno en forma molecular. También forma parte de ella el CO2, el Ozono O3, el<br />

vapor de agua, el polvo, el polen, etc.<br />

Todos estos elementos actúan de dos formas. Por un lado reflejan hacia tierra la luz<br />

emitida por las ciudades y por otro lado dificultan y a veces impiden, la llegada de la<br />

luz estelar.<br />

Hay que tener presente que la fotografía astronómica se obtiene por acumulación de<br />

electrones en el CCD de la cámara debido al efecto cuántico de los fotones incidentes y<br />

su transformación en electrones. La mayor parte de ellas solamente son visibles<br />

debido al efecto acumulativo que realizamos en la cámara fotográfica, por lo que<br />

cualquier alteración en la llegada del frente de ondas luminosas modifica los<br />

resultados finales y su posterior análisis. Debemos conseguir que la acumulación<br />

responda únicamente a la luz de los objetos que estamos analizando. Esto es<br />

prácticamente imposible como veremos con más detalle en otros apartados.<br />

Existen páginas Web que nos presentan previsiones de la transparencia del lugar<br />

permitiéndonos establecer una sesión de fotografía astronómica adecuada. De todas<br />

formas debemos tener en cuenta que las condiciones propias del lugar específico<br />

pueden no coincidir de forma exacta. Este aspecto podemos trabajarlo aumentando el<br />

número de tomas o bien el tiempo de exposición de las mismas (siempre dentro de<br />

unos márgenes que no deterioren la información)<br />

NOTA: He estado haciendo pruebas con el programa de enfoque y obtención de fotos<br />

DSLR FOCUS V.3 y he obtenido los datos siguientes:<br />

1º funciona de forma correcta con WINDOWS XP, tanto la grabación en la cámara<br />

como en el ordenador.<br />

2º los controles de tiempo e ISO, funcionan de forma adecuada a lo especificado en<br />

WINDOWS 7, no así la grabación de las fotos en ninguno de los dos modos, cámara y<br />

pc. Ni tan siguiera en modo compatibilidad. Al cabo de un rato emite un sonido de<br />

error.<br />

b3)- turbulencias (seeing): Esta palabra inglesa que significa de forma literal "vista y se<br />

puede aplicar como turbulencia", se aplica al análisis de las perturbaciones que<br />

introduce las condiciones atmosféricas en el frente de ondas luminosas (turbulencia).<br />

Estas perturbaciones, debidas a cambios de densidad y movimiento de los elementos<br />

que la componen, consiguen refractar, frenar, y hasta veces extinguir, a dicho frente.<br />

Visualmente veremos titilar la luz de las estrellas lo que provoca en el registro del CCD,<br />

una acumulación dispersa de electrones.<br />

Una de las escalas que le miden, es la de Pickering que va desde el uno hasta el diez y<br />

otra la de Antoniadi que va desde I a V<br />

36


Esta dispersión de electrones en el CCD de la cámara nos provee de una foto difusa<br />

con contornos poco definidos.<br />

En los grandes telescopios como los que se encuentran en el desierto de Atacama<br />

(Chile), utilizan óptica adaptativa para minimizar el efecto mencionado.<br />

37


c)- Análisis de los medios ópticos<br />

OBJETIVO: Analizar los recursos que la tecnología ponía a mi alcance para realizar la<br />

meta que me había propuesto. Son múltiples y variados, aunque la mayoría de ellos los<br />

he ido descubriendo según iba avanzando en mi investigación. Las dificultades que se<br />

han ido presentando y mi afán por resolverlas, así como la investigación que realicé a<br />

través de la red, me han servido de pauta en todos los casos.<br />

c1)- Telescopio: En estos momentos, después analizados los puntos anteriores, me<br />

decidí por adquirir un telescopio reflector celestron (newton de 10") con la montura<br />

que ya señalé, la CG5 GT, la cual posee unas características notable en cuanto a su<br />

base de datos, el ruido y la precisión del seguimiento.<br />

En mi elección ha influido en gran manera la misión a la que pensaba destinar el<br />

telescopio, la astrofotografía y que desde mi casa no necesito, de forma perentoria,<br />

desplazar el telescopio fuera de ella.<br />

Este telescopio, debido a las características que posee, me ha permitido realizar las<br />

fotos que he introducido al comienzo del artículo, aunque la contaminación lumínica<br />

es impresionante y de la cual hablaré más adelante en su procesado.<br />

Buscaba, por tanto, un telescopio de alta luminosidad y que tuviese un precio<br />

aceptable. Después de analizar diversos modelos por internet, me decidí por un<br />

newton de 10" y con montura motorizada (CG5 GT). De toda la oferta que hay,<br />

consideré que se ajustaba a mis presupuestos en<br />

esos momentos.<br />

Este telescopio presenta las características<br />

siguientes:<br />

38


Hasta estos momentos, la magnitud real, teniendo en cuenta las condiciones de las<br />

observaciones realizadas, la puedo cifrar en 11 como mucho, antes del procesdo. La<br />

luminosidad la considero muy buena, pues las fotos han sido hechas a f0 con un<br />

máximo de 30" de exposición y una ISO de 800 o 1600, por cada toma, con un máximo<br />

de 50 tomas.<br />

Los aumentos proporcionados por la lente de Barlow (véanse las fotos de Júpiter y<br />

Saturno) no han permitido una buena definición de la imagen (se notan demasiado la<br />

transparencia y el seeing, aunque aparentemente<br />

las noches parecían de gran calidad según los<br />

datos de la página:<br />

http://www.skippysky.com.au/Europe/<br />

Como ya señalé, uno de los inconvenientes que<br />

presenta este telescopio es el tamaño y el peso,<br />

pero con paciencia y pensando en las cualidades<br />

mencionadas para la finalidad que perseguía,<br />

considero que ha sido una buena elección.<br />

En otra índole de cosas, se<br />

encuentra el trípode y la<br />

motorización que incluye<br />

el CG5 GT. Hasta estos<br />

momentos no me ha<br />

39


defraudado, ya que es robusto, se nivela con relativa facilidad, quizás echo en falta un<br />

sistema más preciso para mejorar la obtención del plano del lugar.<br />

Debido a que el nivel de burbuja que incorpora no<br />

parece muy preciso, le he añadido otros dos niveles<br />

para lograr más precisión (véase la foto adjunta).<br />

El control del azimut, con los tornillos dispuestos al<br />

efecto, lo considero bueno, así como el control de la<br />

latitud del lugar. Ahora bien, para ganar en precisión,<br />

le he añadido unos marcadores a mayores como<br />

señala la foto. Esto lo he hecho de esta forma puesto<br />

que el telescopio lo pongo siempre en el mismo sitio de la casa con unas marcas que<br />

he colocado en el suelo de las terrazas, una al norte y la otra hacia el sur. Este sistema<br />

me permite controlar si el azimut ha sido modificado<br />

con las operaciones de montaje y desmontaje que<br />

realizo en todas las observaciones que realizo.<br />

Por otro lado, sería conveniente poder controlar la<br />

latitud de forma más precisa, puesto que en los<br />

asentamientos en los que no puedas utilizar la polar,<br />

el sistema, como es mi caso, se vuelve más<br />

complejo.<br />

Es posible hacerlo, como señalaré más adelante, pero sería de gran ayuda el poder<br />

disponer en la propia montura de un sistema, graduado con precisión, para poderlo<br />

realizar más fácilmente, máxime cuando existen en el marcado mecanismos como los<br />

usados en calibres, pie de rey, etc. que se podrían implementar en la montura con un<br />

precio razonable, de este modo, solamente se tendría que afinar la puesta en estación<br />

en azimut, una vez nivelado el plano del telescopio. Es posible utilizar alguna de las<br />

APP que se pueden cargar en el Smartphone, pero, aunque las tengo y las he usado, no<br />

me aportan la confianza suficiente, no tanto la aplicación, sino mas bien la propia<br />

construcción de aparato respecto a los planos de referencia.<br />

De todas formas unas de las que estoy relativamente satisfecho son Theodolite para<br />

ángulos y la de proCompass por los niveles que aporta.<br />

El control del que dispone la montura, así como las conexiones complementarias,<br />

cumplen con su función.<br />

Considero que el calibrado del telescopio tiene un sistema extraño y poco explicado en<br />

el manual, ya que si quieres utilizar la función de calibrado, cosa necesaria como ya<br />

veremos, primero debes buscar la estrella desde fuera de la función y después acceder<br />

a la función propiamente dicha. Si deseas calibrar con más estrellas, tienes que salir<br />

fuera , buscar la estrella y volver a entrar para proceder al calibrado con la segunda y<br />

así sucesivamente.<br />

40


De todas formas, las rutinas de calibración nos pueden ayudar a afinar con más<br />

precisión la puesta en estación y métodos como el de Bigourdan, nos posibilitarán<br />

hacer sesiones exitosas.<br />

Teóricamente el telescopio ya estaría alineado y podríamos comenzar a utilizarlo. En la<br />

práctica y debido a los errores propios de la alineación, tendremos que ajustarlo con<br />

mayor precisión si queremos hacer fotografía de larga exposición. Para mejorar el<br />

ajuste, buscaremos estrellas ( de entrada dos) situadas de modo alterno respecto a la<br />

meridiana.<br />

c1a)- Veamos un ejemplo del uso del calibrado:<br />

Tenemos situado el telescopio orientado hacia la polar (hemos podido utilizar el<br />

introscopio para ayudarnos en el alineado). Estamos hacia mediados de agosto en<br />

latitud norte de 41º y son las 22horas. En estos momentos, la Osa Mayor y Casiopea se<br />

encuentran en la posición mencionada (alternas respecto a la meridiana). Buscamos<br />

con el ordenador de la montura la estrella CAPH (es beta de Casiopea), la montura se<br />

desplaza a dicha posición. Si está bien orientada, dicha estrella quedará centrada en el<br />

buscador. Si no es así, cosa bastante probable, desplazaremos la montura hacia esa<br />

posición manejando los motores de ascensión recta y declinación (para ello podemos<br />

utilizar un láser, como es mi caso, proyectando su luz a través del buscador. De esta<br />

forma nos señala hacia donde está apuntando el telescopio.<br />

Nota: es conveniente, una vez montado el telescopio, alinear el buscador y el ocular<br />

con cualquier estrella.<br />

41


En estos momentos pulsamos la tecla ALING y le decimos que nos alinee la montura<br />

con dos estrellas. Nos dirá que si queremos utilizar la estrella CAPH y le diremos que sí.<br />

Pulsamos Enter y Aling. En unos segundos habrá incorporado dicha posición a sus<br />

datos internos.<br />

Ahora le decimos que se vaya hacia la estrella ALKAID (eta de la Osa Mayor).<br />

Repetimos el proceso de ajuste con los motores y el laser y alineamos respecto a esta<br />

estrella.<br />

Este proceso, con el fin de conseguir mayor precisión, lo podemos realizar más veces e<br />

introducir alguna estrella más en la opción de calibrado. Es conveniente que la última<br />

estrella que hayamos alineado esté en la misma parte del cielo respecto de la<br />

meridiana del objeto que vayamos a fotografiar.<br />

Es necesario comprobar el alineamiento a lo largo del tiempo de observación debido a<br />

la deriva de la montura. Se debe analizar el desplazamiento cada cierto número de<br />

fotos mediante los programas de captación de fotos que tengamos. En mi caso se<br />

puede superponer una retícula sobre cada toma y puedo analizar si la deriva es<br />

importante o no. Esta deriva no es excesivamente crítica, ya que el programa de<br />

apilado es capaz de alinear los fotogramas, aunque ésta, no debe ser excesiva.<br />

42


c1b)- Ejemplo fotográfico<br />

Las fotos presentadas son de un cúmulo abierto con<br />

nebulosidad, en concreto la nebulosa de Pacman, tomadas en dos días distintos. En<br />

ellas podemos apreciar que el cúmulo aparece en dos posiciones distintas<br />

El programa es capaz de montar las fotos, desplazándolas o girándolas hasta coincidir<br />

la parte central.<br />

43


En este caso podemos observar cómo nos aparece la nebulosa que nos interesaba,<br />

después del procesado correspondiente. Nota: la foto ha sido recortada para mostrar<br />

únicamente la parte que contiene a la nebulosa.<br />

Si observamos que la deriva es importante, deberemos proceder a un nuevo<br />

alineamiento sobre una estrella cercana al lugar de la toma, a ser posible la misma que<br />

hayamos utilizado la vez anterior, en mi caso la estrella CAPH. Una vez alineada de<br />

nuevo, la citada estrella, le diremos al mando de la montura que vuelva a la nebulosa<br />

de Pacman (NGC 281), la cual se encuentra el su base de datos. Empezaremos una<br />

nueva sesión fotográfica volviendo a repetir el proceso mencionado, tantas veces<br />

como sea necesario.<br />

Ayer por la noche he vuelto a realizar una nueva sesión fotográfica, incluyendo en la<br />

puesta en estación el uso del introscopio, ya que desde la misma puedo observar la<br />

estrella polar. El objetivo era fotografiar la nebulosa trompa de elefante. La he elegido<br />

por encontrarse muy alta sobre el horizonte y que la luz del entorno no interfiriese en<br />

las tomas.<br />

La puesta en estación la considero excelente, ya que la deriva ha sido mínima después<br />

de 103 tomas de 30'' cada una. La contaminación lumínica ha sido, como ya esperaba,<br />

muy baja. Después de apiladas y procesadas las tomas, prácticamente no he<br />

conseguido nada. Lo achaco a que el seen, según los datos oficiales, era muy malo y la<br />

transparencia, aunque aparentemente era aceptable, no era la mejor para este caso<br />

concreto.<br />

Los datos de la nebulosa, según el programa stellarium eran:<br />

Nebulosa Trompa de elefante (IC 1396). Tipo: Cúmulo asociado con nebulosidad<br />

Az/Alt: +31°27'46"/+69°42'35" (aparente)<br />

44


Tamaño: +2°50'00"<br />

La foto montada y procesada, ha sido:<br />

Podemos observar el cúmulo, pero la nebulosa casi ni se vislumbra. Aunque ha sido<br />

procesada de forma enérgica, las estrellas se mantiene puntuales. En esta foto<br />

también se puede observar que el uso de fotos flat se hace necesario.<br />

En otra sesión obtuvimos la siguiente foto en la que se aprecia la trompa de elefante<br />

con nitidez.<br />

45


c2)- Montaje Y equilibrado del conjunto: el tubo, la cámara, el parasol , la cámara de<br />

autoguiado, etc.<br />

Evidentemente, no solo el telescopio es necesario si queremos hacer fotos,<br />

necesitamos una cámara. Como ya poseía una, la Canon 350D, es la que he utilizado.<br />

En estos momentos, se nos hace necesario, poderla acoplar al ocular del tubo, para<br />

ello he tenido que adquirir una anillo T para 1,25" y un acoplamiento de éste al porta<br />

ocular, tal cual muestran las fotos.<br />

El programa de control de la cámara, mediante el ordenador, permite ajustar los<br />

tiempos de exposición, la ISO y la calidad de la grabación. La única limitación que tiene<br />

y que no es baladí, es que el máximo tiempo de exposición es de 30", lo que limita la<br />

captura de fotones por el CCD.<br />

Este programa tiene un control muy bueno sobre la captura con temporizador, lo que<br />

facilita en gran medida la realización de sesiones de astrofotografía.<br />

En nuestro caso, para hacer foco, necesitamos prescindir del acoplador al porta<br />

oculares y enroscarlo directamente al enfocador, el cual viene preparado para esta<br />

acción.<br />

46


Con este telescopio, no necesitamos la pieza del porta ocular si queremos hacer foco<br />

con la cámara. El enfocador no tiene recorrido suficiente para lograr foco. Debería<br />

introducirse más en el tubo. Para lograrlo tendríamos que adquirir otro enfocador de<br />

perfil bajo y acoplarlo al tubo.<br />

Dicho elemento existe en el mercado, pero la solución de la casa Celestron cumple a la<br />

perfección la función. De todas formas debería venir mejor explicado en las<br />

instrucciones del telescopio.<br />

Podemos observar cómo queda el conjunto una vez montado.<br />

Una vez que hemos puesto en estación la montura y con el fin de montar el resto de<br />

los componentes, deberemos proceder a instalar la extensión del soporte de las pesas<br />

y éstas. Dicha extensión la he fabricado por que con los añadidos al tubo no era capaz<br />

de equilibrarlo de forma adecuada. Es conveniente no superar las observaciones del<br />

fabricante sobre carga máxima admisible.<br />

47


Realizadas las maniobras anteriores, procedemos al montaje del tubo con los<br />

elementos que lo acompañan: buscador, cámara, enfocador, cámara de auto guiado y<br />

cables, debemos proceder al equilibrado de los ejes de ascensión recta y declinación a<br />

fin de que ambos motores realicen un seguimiento lo más suave y preciso posible.<br />

c3)- Conexiones eléctricas y ordenadores: Es evidente que es necesario poseer un<br />

ordenador que ejecute el programa de control de la cámara si queremos poder<br />

disponer de todas las funciones que he comentado.<br />

Cuando empezamos la sesión fotográfica nos percatamos de que las baterías, tiene<br />

una duración limitada y que sería interesante disponer de una fuente más duradera en<br />

la cámara.<br />

Existen en el mercado adaptadores para conectar la cámara a la corriente o bien<br />

esquemas que te permiten montarlo tú.<br />

48


Yo me he decidido por realizar el montaje, obteniendo los siguientes conectores.<br />

Conversor de la tensión de 12v, de una<br />

batería, a la de 7,4v de la cámara.<br />

adaptador para la cámara<br />

Este esquema lo he obtenido de internet, pero lo he tenido que modificar puesto que<br />

el original era incorrecto. Intenté contactar con el que lo puso en la red, pero su<br />

dirección dejó de estar operativa. Este esquema funciona correctamente, es el que uso<br />

en estos momentos.<br />

En algunas circunstancias es necesario disponer de mayores tiempos de exposición, el<br />

programa, en la posición BULB de la cámara, lo permite, pero nos quedamos sin el<br />

control de la cámara, de los tiempos de exposición, mediante el ordenador los cuales<br />

tendremos que controlarlos con un cronómetro en la cámara canon 350D.<br />

49


En la cámara canon 6D, el control del programa es total, ya que en modo BULB,<br />

permite, no solo controlar la<br />

exposición, sino el número de tomas<br />

y el retardo entre ellas.<br />

Como es posible utilizar la visión en<br />

directo, podemos controlar la<br />

posición del telescopio e incluso<br />

mejorar el enfoque ampliando la<br />

imagen y, poniendo la cámara en<br />

enfoque automático, modificar el<br />

enfoque.<br />

A fin de paliar el inconveniente que presenta la cámara canon 350D, existen en el<br />

marcado programas como el ASTRO PHOTOGRAPHY TOOLS, que mediante un cable<br />

adecuado, controla el disparador de forma automática.<br />

Este programa posee otra serie de opciones que lo convierten en una herramienta<br />

muy útil para la astrofotografía.<br />

50


En el otro extremo disponemos de un jack del tamaño adecuado al disparador de la<br />

cámara y en el que se observa en la foto, un adaptador a USB.<br />

51


Conectamos la montura a la fuente de alimentación y al control de mano, y éste al<br />

ordenador que tiene el planetario electrónico, mediante el cable serie apropiado.<br />

Ahora activamos el interruptor de la montura e introducimos la hora y el día (nota: en<br />

invierno la hora se retrasa UNA hora respecto de la del reloj y en verano DOS, ya que<br />

debido a la posición en la que me encuentro esta es la relación con la hora solar).<br />

Téngase presente que, en el caso de España, deberemos señalar en el mando, tiempo<br />

universal (Universal Time).<br />

Conectamos la cámara de fotos al ordenador de control y ponemos en marcha el<br />

programa que permite la comunicación entre ambos. Un programa interesante, por las<br />

facilidades que aporta al proceso de fotografía, es el ASTRO PHOTOGRAPHY TOOLS.<br />

Debemos tener presente el tipo de cámara que vamos a utilizar y comprobar si el<br />

citado programa lo incorpora entre sus posibilidades.<br />

En mi caso, que poseo dos cámaras Canon, la 350D y la 6D, tengo que cambiar de<br />

versión en el programa, ya que no sirve la misma para las dos. Tampoco las puedo<br />

instalar en el mismo ordenador.<br />

Es un método interesante al incorporar opciones de enfoque, alineación y seguimiento<br />

mediante el control sobre otros como el PHDGuiding. También tiene la opción de<br />

visión en directo, solo si la cámara lo permite, que ayuda al enfoque mediante el<br />

control del FWHM (ancho del foco a mitad de altura).<br />

c4)- Tubo buscador (alineación con el telescopio): Ajustar el buscador con el centro del<br />

ocular, para que enfoquen ambos al mismo lugar. Esto facilita el calibrado de la<br />

montura, ya que te pide que alinees el buscador y luego el ocular o la cámara,<br />

dependiendo del elemento que estés usando. De tal forma que, si lo has hecho con<br />

anterioridad, solo tienes que pulsar ENTER y ALING, en el proceso. Como es probable<br />

que tengas instalada la cámara en el ocular, pueden emplearla para la alineación entre<br />

ambas partes. De esta forma los procesos posteriores, como calibrado o alineado de la<br />

montura mediante el control de mano pueden realizarse de forma más rápida. Es de<br />

gran ayuda la posibilidad de la visión en directo, ya que tanto el programa original de<br />

algunas cámaras como el que he mencionado anteriormente, poseen reticulados de<br />

control que favorecen este proceso.<br />

c5)- Enfoque de la cámara: mecánico, programas y máscaras: Es imprescindible en<br />

todo proceso de astrofotografía, ajustar el foco de la cámara con precisión. Para ello<br />

poseemos diversos mecanismos que nos permiten con mayor o menor dificultad<br />

realizar un enfoque adecuado. El primero, y uno de los más elementales, es el empleo<br />

de la propia araña que sustenta al secundario del objetivo. Si la estrella que utilizamos<br />

para ello, posee un cierto brillo, podremos observar, en la foto, que éste se muestra<br />

como cuatro hilos brillantes que parten de la estrella hacia el exterior (son los cables<br />

de soporte del secundario en un newton). Si el enfoque es defectuoso se verán<br />

duplicados y si es preciso no.<br />

52


También podemos usar el programa de la cámara, ya que tiene la opción de visión en<br />

directo, con un zoom sobre objeto, que permite hacerlo más preciso.<br />

Otro método es el empleo de máscaras de enfoque, Hartmann o Bathinov, rejilla tipo<br />

Ronchi, etc. las cuales se colocan en el objetivo del telescopio. Se pueden adquirir en<br />

tiendas especializadas o construirlas uno mismo.<br />

Es posible sacar el modelo en papel y luego construirlo, como he hecho y cuya foto os<br />

presento. Como es evidente, dependen del tipo de telescopio y del tamaño de su<br />

objetivo.<br />

Estos procesos mencionados, son por visión en directo, mientras que existen<br />

programas que calculan el FWHM y permiten hacerlo con más precisión. En este<br />

último caso, debemos obtener la máxima intensidad y el ancho más bajo posible.<br />

c6)- Alineación sin ver la estrella Polar: Con el motor APAGADO o en MODE OFF,<br />

colocamos el telescopio orientado hacia el SUR. Enfocamos a una estrella situada en el<br />

ecuador celeste. Dejamos que circule por el buscador y por la cámara, sobre el hilo<br />

horizontal, girando ambos hasta que se cumpla esta cuestión. La cámara tiene la<br />

opción de visión en directo que permite realizar este ajuste.<br />

Encendemos el motor o lo situamos en MODE EQ NORTH, esta opción depende de la<br />

posición del observador, y colocamos la misma estrella en el hilo horizontal de la<br />

cámara y del buscador (este último no es necesario).<br />

Dejamos que el telescopio siga automáticamente sin ningún tipo de corrección. Si la<br />

estrella deriva hacia el Norte, rectificaremos el azimut del telescopio, con los tornillos<br />

53


al efecto, de forma que la estrella se mueva hacia el Este del ocular (derecha) o en<br />

caso contrario, al Oeste (izquierda). Repetimos el proceso hasta que la estrella<br />

permanezca sobre el hilo horizontal. Es conveniente verificar que la velocidad sea<br />

sideral (RATE SIDERAL)<br />

Si está corregido, cuando hacemos una foto con el máximo tiempo (30" en la digital de<br />

forma natural), las estrellas salen puntuales. En caso contrario salen líneas más o<br />

menos largas (star trail). Con el ocular reticulado<br />

deberemos mantener la estrella entre la retícula central,<br />

durante el mayor tiempo posible.<br />

Para fotografía de cielo profundo, como mínimo,<br />

deberemos situar la estrella al menos 30" (tiempo<br />

máximo de apertura de la cámara Canon 6D), en modo<br />

BULP se puede alargar<br />

todo lo necesario.<br />

La mejor forma de comprobarlo es hacer una foto con<br />

el tiempo señalado y aumentarla con el zoom. Si la<br />

distancia focal es importante, el efecto se nota mucho.<br />

En mi caso que tiene 1200mm, la puesta en estación<br />

debe ser precisa.<br />

Se puede apreciar que la puesta en estación es<br />

correcta, ya que con una toma a tiempo de exposición<br />

máximo, las estrellas salen puntuales.<br />

La latitud no la corregiremos, ya que está ajustada con<br />

el buscador de la polar en otra posición y no hemos movido los ajustes.<br />

Si fuese necesario lo realizaríamos con una<br />

estrella en el Este del Ecuador Celeste, pero<br />

en este caso ajustaríamos con el tornillo de la<br />

latitud.<br />

La estrella debe permanecer en el centro de<br />

visión de la cámara durante varios minutos.<br />

Hacer fotos DARK y generar un DARK<br />

maestro. Son fotos con la misma ISO, la<br />

misma velocidad de obturación, la misma<br />

duración y con el OBJETIVO del telescopio<br />

tapado.<br />

Tomar fotos BIAS y hacer un BIAS maestro. Sensor tapado y con la velocidad máxima<br />

(1/4000). El resto de parámetros se deben de mantener, es decir: ISO y temperatura.<br />

Se puede apreciar que si queremos mantener la temperatura del CCD, es conveniente<br />

realizar las tomas a lo largo de la sesión fotográfica, descansando entre tomas para<br />

permitir que se refrigere.<br />

54


Se deben centrar los objetos a fotografiar, ya que en este telescopio el efecto de coma<br />

se aprecia bastante en los bordes de la imagen. Si fuese necesario habría que recurrir a<br />

un corrector de coma.<br />

Colocar la montura a cero<br />

respecto a los dos índices.<br />

Ascensión Recta y Declinación.<br />

Ejemplo del cero de la ascensión<br />

recta en la montura.<br />

Alinearla con alguno de los<br />

métodos que posee (con una<br />

estrella, con dos estrellas, última alineación o<br />

alineación rápida. Es conveniente, alinearla con dos<br />

estrellas situadas en partes distintas del meridiano del<br />

lugar y añadir estrellas de calibración.<br />

De todas formas, es conveniente que la última<br />

estrella, en el proceso, esté próxima a la posición del lugar de observación. Con este<br />

sistema he conseguido resultados formidables en el centrado del objeto a fotografiar.<br />

Con el fin de localizar la posición exacta a través del buscador, es conveniente poseer<br />

un laser de cierto alcance con el fin de proyectar su luz a<br />

través del buscador. Este sistema te permite localizar la<br />

posición estelar de forma muy cómoda.<br />

Analizada la posición SUR de mi casa, la ALTURA del<br />

horizonte la tengo en 20º, lo que corresponde a una<br />

ASCENSIÓN RECTA de -27º, por lo que cualquier objeto<br />

que la tenga inferior no lo podré visualizar.<br />

c7)- Configuración de la montura: Una vez alineada<br />

atendiendo a la meridiana del lugar y puesta de forma correcta en el plano horizontal,<br />

con el nivel que incorpora o uno que tendrás que agenciarte, deberemos introducir la<br />

fecha y la hora (UTC).<br />

Se tiene que tener presente que el ordenador de la montura motorizada trabaja con<br />

coordenadas absolutas, para fijar las estrellas en el planisferio interior.<br />

Posee una Base de datos con más de 40.000 objetos en la que se especifica la<br />

ascensión recta y la declinación.<br />

Es evidente que dependerá de la montura que se posea y de lo actualizada que esté,<br />

pero a pesar de todo, la coordinación de todos los parámetros es imprescindible.<br />

55


c8)- Control con el programa STELLARIUM: El programa STELLARIUM es un planisferio<br />

electrónico que nos permite, entre otras cosas, estudiar previamente la zona del cielo<br />

que queremos fotografiar. El mismo es capaz de controlar el telescopio y dirigirlo hacia<br />

la parte del cielo que queramos fotografiar o visualizar.<br />

Una vez que hemos iniciado el programa, tenemos que configurar el puerto del<br />

telescopio, el cual con anterioridad y a<br />

través de un cable serie adecuado,<br />

habremos conectado al ordenador.<br />

Para ello iremos a dispositivos e<br />

impresoras y en el icono al efecto,<br />

comprobaremos que puerto COM ha<br />

sido asignado por éste.<br />

Una vez que conocemos el puerto,<br />

iremos a configurar telescopio y<br />

pulsamos Añadir<br />

Después debemos indicar el puerto<br />

serie que ha sido asignado<br />

Aceptamos y a partir de este momento, veremos la posición de nuestro telescopio en<br />

la pantalla del programa. Es importante que al iniciar el telescopio hallamos<br />

introducido los datos temporales que indica el programa, con el fin de que ambos<br />

estén coordinados.<br />

En ese instante y, con la tecla o teclas adecuadas, controlaremos la posición del<br />

telescopio. En mi caso tengo que tener presente que el telescopio puede chocar con<br />

las patas, ya que el ordenador no controla los topes del mismo. Para resolver el<br />

56


problema, acudo a la base de datos de la montura, una vez que he localizado, con el<br />

programa Setellarium, la posición a la que quiero desplazarme, puesto que la montura<br />

sí que tiene incluidos los controles de seguridad. Podemos seguir de forma visual como<br />

el telescopio se va desplazando a la posición solicitada. Considero este mecanismo<br />

muy importante a la hora de buscar los objetos a fotografiar, ya que si la puesta en<br />

estación no es muy precisa, puedo desplazarme alrededor de la misma hasta encontrar<br />

el objeto diana. Se debe tener en consideración que, en la mayoría de los casos, dichos<br />

objetos no serán visibles directamente, con lo cual, podemos tener la sensación de<br />

movernos a ciegas por el firmamento.<br />

El telescopio ha de estar bien alineado, ya que las coordenadas de su base de datos y<br />

las del programa, aún siendo las mismas, pueden no coincidir con la posición del tubo y<br />

estar indicando datos correctos pero con posiciones del tubo no acordes con nuestros<br />

deseos.<br />

El programa, con su capacidad visual, nos puede ayudar a conseguir una buena<br />

alineación y posterior calibrado del telescopio. Si completamos el emparejamiento con<br />

un puntero laser, la odisea de una buena puesta en estación será más llevadera.<br />

El laser, proyectado a través del buscador, si está correctamente alineado con el tubo,<br />

nos indica hacia donde está apuntando y así<br />

podremos conocer, de forma visual, el grado de<br />

correlación existente entre los datos y la posición<br />

real del objetivo del telescopio.<br />

Nota: el tipo de laser debe estar en consonancia<br />

con la taréa a la que lo vamos a destinar<br />

Otro elemento que nos puede ser de ayuda, es el<br />

hacer coincidir el FOV del programa con el del<br />

telescopio para ver el nivel de paralelismo entre lo<br />

presentado en la pantalla del programa y las fotos<br />

obtenidas con la cámara.<br />

D)- PROCESADO DE LAS IMÁGENES<br />

OBJETIVO: Conseguir imágenes adecuadas de las fotos que obtenía con el telescopio. Si<br />

no fuese por algunas nebulosas como la de Orión, tengo que reconocer que el<br />

desánimo me hubiese invadido. También agradezco profundamente la aportación que<br />

algún aficionado, con mis mismos problemas de fotografía urbana, ha hecho en<br />

Internet, la cual me ha facilitado la toma de decisiones y los resultados finales.<br />

Hasta este momento solamente hemos hablado de posiciones y de elementos<br />

mecánicos necesarios para una buena sesión fotográfica. Ahora vamos a ver qué pasa<br />

con los frutos de nuestros desvelos, las fotos obtenidas.<br />

Casi no me atrevo a recordar, en estos momentos, la frustración tan inmensa que tuve<br />

cuando vi la primara de las fotos que hice a una de las múltiples galaxias que he<br />

57


fotografiado. ¿Qué horror?, se veía todo cargado de rojo y de la galaxia nada. Yo que<br />

había fotografiado a Saturno y a la Luna, entre otros y el cielo era negro, o eso creía<br />

hasta ese momento. Tanto dinero y esfuerzo, para nada. En esos momento vino en mi<br />

ayuda un artículo que leí en Internet sobre la contaminación lumínica y como tratarla.<br />

Analicé con gran interés múltiples artículos sobre estos conceptos, funcionamiento de<br />

un CCD, contaminación de lectura, corriente oscura, partículas del fondo galáctico,<br />

contaminación térmica, composición de las nebulosas: reflexión, emisión, etc.<br />

Fui profundizando poco a poco en el tema y comprendiendo lo que me había ocurrido<br />

en la primera de las sesiones. Una vez analizadas las causas comencé a resolver las<br />

cuestiones que se me iban presentando. Mientras tanto fotos como la Nebulosa de<br />

Orión compensaban las frustraciones iniciales.<br />

En estos momentos me siento alegre de haber vencido las dificultades y presentar los<br />

frutos obtenidos en estos años de investigación.<br />

d1)- Tratamiento de la contaminación en un CCD: Esta noche, al amanecer, estuve<br />

pensando en el proceso de mejora de una fotografía astronómica a través del proceso<br />

de apilado y deseo compartir mis reflexiones con vosotros.<br />

Una foto no es más que una matriz numérica hablando en términos matemáticos.<br />

Con el fin de explicar el proceso de mejora en el apilado vamos a suponer, en un<br />

primer momento, que cada celda de la matriz recibe un contenido numérico, lo<br />

explicaré en otro momento, de tres fuentes:<br />

. Números de la luz de las estrellas.<br />

. Números de la luz de las nebulosas.<br />

. Números aleatorios de otras fuentes (1) .<br />

(1) La aleatoriedad se refiere al número propiamente dicho y a la posición en la matriz.<br />

Sea una matriz 4x4 cuyos elementos llamaremos a ij {a 11 , a 12 , a 21 , a 22 } de nuestro CCD y<br />

que tomamos dos fotos, es decir obtenemos dos matrices.<br />

A= {0, 70, 3, 0} y B={1, 70, 4, 0}, en donde:<br />

a 11 = 0 ; nos indica que no recibe ninguna información<br />

a 12 = 70 ; recibe información de una fuente.<br />

a 21 = 3 ; recibe de una fuente de información débil.<br />

a 22 = 0 ; no recibe información.<br />

b 11 = 1 ; nos señala una fuente aleatoria debido a que la celda a 11 no ha recibido<br />

información.<br />

58


12 = 70 ; fuente fija y constante en el tiempo igual a a 12 .<br />

b 21 = 4 ; recibe información de una fuente débil además de una fuente aleatoria.<br />

b 22 = 0 ; no recibe señal.<br />

Una vez que tenemos la foto convertida en una matriz, podemos someterla a<br />

operaciones matemáticas.<br />

Si dividimos por dos, ambas matrices, y las sumamos, A/2 + B/2 = (A*B)/2 = {0.5, 70,<br />

3,5, 0} la matriz resultante nos indica que la fuente fija permanece inalterable,<br />

mientras que la fuente aleatoria minimiza su influencia final. Podemos observar que si<br />

aumentamos el número de fotos y reiteramos el proceso, las fuentes aleatorias<br />

tienden a cero, mientras que las fuentes fijas mantienen su valor.<br />

Por tal motivo la relación señal/ruido = S/R = aumenta.<br />

Consecuencias:<br />

1º La señal fija no mejora. Ésta solamente se consigue aumentar si aumentamos el<br />

tiempo de exposición o modificamos la sensibilidad del CCD (no me refiero a modificar<br />

la ISO, sino a construir uno mejor). Es conveniente conocer que el aumento de la ISO,<br />

se realiza mediante amplificación electrónica de la señal capturada, aumentando<br />

también el ruido.<br />

2º La señal aleatoria minimiza su influencia en la foto final, haciendo que prevalezca la<br />

señal fija sobre ésta.<br />

3º Esta mejora es notable en aquellas fuentes débiles como en nebulosas o galaxias<br />

lejanas.<br />

Ahora bien, ¿Cómo podemos mejorar la información de nuestra foto, sin aumentar el<br />

tiempo de exposición?.<br />

A nivel matemático es fácil percatarse que los elementos de una matriz aumentan de<br />

valor si los sumamos consigo misma, es decir:<br />

a ij < 2*a ij < 3*a ij , etc. En cuanto a nuestra matriz, totalmente limpia sería {0, 210, 9, 0},<br />

por lo que aquellas fuentes débiles aparecerían en la foto final. Teóricamente este<br />

proceso sería el mismo que el que se consigue aumentando la exposición de nuestro<br />

CCD a las fuentes de luz, sin contaminación.<br />

Ahora bien, los elementos de la matriz de un CCD tienen una capacidad máxima por lo<br />

que no conseguiríamos nada manteniendo una exposición muy larga. En términos<br />

fotográficos diríamos que hemos quemado la película y perderíamos toda información<br />

por exceso.<br />

Este tema se puede apreciar en la foto de Júpiter y sus satélites.<br />

59


En ella se pueden ver tres de los satélites del Planeta (Io, Europa y Ganimedes) y a<br />

éste, en una sola toma.<br />

Esto es poco probable, ya que mientras el planeta es muy brillante, los satélites no lo<br />

son a esta distancia, lo que prueba que es un montaje. Para realizarlo hemos obtenido<br />

una foto de Júpiter y otra, con tiempos de exposición distintos, de sus satélites y las<br />

hemos montado anulando de la segunda foto la información del planeta por estar éste,<br />

saturado.<br />

Es necesario, en este tipo de montajes, que se mantengan las proporciones iniciales<br />

para que lo expuesto sea creíble.<br />

No obstante, también se pueden generar efectos interesantes modificando las<br />

proporciones al realizar el montaje final, como por ejemplo uno relativo a la superluna<br />

que tuvimos el veintiocho de setiembre de 2015 y que realizó un conocido mío.<br />

En el caso de una estrella y la nebulosidad que la rodea, ejemplo en la nebulosa de la<br />

flama (NGC 2024), se puede apreciar que debido al procesado, la estrella ha<br />

aumentado sus valores de una forma manifiesta. Esto nos ha permitido apreciar muy<br />

bien la nebulosa, pero la información de la estrella (Alnitak) está totalmente saturada.<br />

60


Los programas de astrofotografía nos permiten controlar, hasta cierto punto, todo<br />

este proceso, al generar máscaras que no permitan, a los elementos brillantes, seguir<br />

aumentando hasta su desbordamiento.<br />

Teóricamente mantener los elementos bajo control es fácil, ya que basta con detectar<br />

los elementos de la matriz que alcancen unos niveles determinados y volverlos a cero,<br />

con el fin de que el sumando posterior no acumule, en ellos, nada.<br />

Esto sería posible si los elementos de la matriz cargados de información de la estrella<br />

formasen parte de la máscara, pero como ya he dicho, existen elementos periféricos<br />

que tienen un valor muy bajo, debido a la no puntualidad de la información de ella y<br />

que, en el sumado posterior, van aumentando su valor, haciendo que ésta aumente su<br />

tamaño.<br />

Veamos como ejemplo lo que le ocurre al canal azul de una estrella con los sumados<br />

sucesivos.<br />

Se puede apreciar que lo expuesto con anterioridad hace que la estrella se vea más<br />

ancha en su base y por lo tanto aumente de tamaño en la foto final. También se<br />

observa que hay un mayor número de pixeles que tienen el máximo valor (255 en este<br />

caso), es decir los hemos saturado.<br />

61


Para evitar que los pixeles de la estrella se saturen, tendremos que utilizar máscaras,<br />

es decir, eliminar la estrella de la foto antes de operarla matemáticamente y volverla a<br />

sumar al terminar el proceso.<br />

Mediante este sistema, haremos aparecer aquella información que, por el proceso de<br />

obtención (tiempo de exposición e intensidad de la fuente), tenía unos números muy<br />

bajos.<br />

Si observamos las gráficas con detalle, veremos que el fondo, que bien podía<br />

corresponder con una nebulosa que rodease a la estrella, ha ido aumentando sus<br />

números en cada operación matemática, como habíamos anunciado.<br />

d2)- Contaminación generada por el sistema óptico: Por desgracia, toda la<br />

información de una foto no es totalmente útil, pues si bien hemos reducido aquellos<br />

números aleatorios, no los hemos anulado y por lo tanto siguen aumentando en el<br />

proceso mencionado.<br />

Hemos visto que la contaminación aleatoria que proviene del espacio, la hemos podido<br />

controlar a través del apilado y del tratamiento fotográfico, pero existen otros<br />

contaminantes como:<br />

- Ruido de lectura (OFSET): números generados en el proceso de lectura del CCD<br />

- Ruido térmico (DARK): números generados por el calor en el CCD. Por tal motivo es<br />

conveniente refrigerar el CCD.<br />

62


- Ruido de construcción (FLAT): imprecisión en la generación de números por fallos<br />

ópticos, tanto en el CCD como en las lentes o espejos (suciedad, alineación, viñeteo,<br />

etc).<br />

El primero de ellos, debido a los números aportados a la matriz, por las corrientes de<br />

lectura del CCD, se eliminan restando a la matriz (foto) una matriz que solamente<br />

contenga estos elementos y que haremos mediante la toma de instantáneas sin señal<br />

de fuente luminosa y a la velocidad más alta que nos permita la cámara (fotos BIAS).<br />

En el segundo de los casos, cómo dichos números se deben al aporte térmico del CCD,<br />

los eliminaremos haciendo fotos sin señal, pero con las mismas características en<br />

cuanto a duración y temperatura con la fueron tomadas las fotos con luz (fotos LIGHT).<br />

Es conveniente, si es posible, refrigerar el CCD.<br />

En el tercero de ellos, los números que se añaden se deben a irregularidades en la<br />

construcción del sistema óptico o bien a suciedad en los espejos y el propio CCD. Para<br />

su obtención realizaremos fotos con la misma ISO sobre un fondo uniformemente<br />

iluminado. El tiempo de exposición lo pondremos en automático. En los telescopios<br />

Newton existe un efecto de coma en los bordes de la foto por problemas con la<br />

curvatura del espejo primario que también es corregido en parte. La mejor forma para<br />

evitarlo es utilizar un aplanador de campo.<br />

Nota: con el fin de eliminar los números aleatorios que nos pueden aparecer en estos<br />

procesos, sería conveniente apilarlos y obtener un elemento maestro de cada caso con<br />

el fin de restárselo a la foto astronómica.<br />

d3)- Tratamiento de la contaminación luminosa: Esta contaminación es de las más<br />

complejas de tratar y se debe evitar en la medida de lo posible.<br />

Dicho esto, podemos clasificar dichas fuentes en dos grandes tipos: directa y indirecta.<br />

La contaminación directa la podemos minimizar mediante un parasol que proteja<br />

nuestro objetivo de esos rayos. También nos protege de parte de la indirecta, reflejada<br />

por los edificios, árboles, postes, etc.<br />

Ahora bien, la indirecta, reflejada por la atmósfera, tanto por su composición<br />

(transparencia, como por su turbulencia (seeing), con distintos tipos de longitud de<br />

onda genera problemas más complejos.<br />

Esta contaminación puede llegar a saturar el CCD y perder, por tal motivo, toda la<br />

información.<br />

Se puede apreciar que tenemos que dimensionar los tiempos de exposición para que<br />

esto no ocurra.<br />

Es evidente que los elementos más brillantes como algunas estrellas o nebulosas con la<br />

M42, no revisten problemas, ya que la luz que llega al sensor aporta, en la mayoría de<br />

los casos, más información que la que proviene de la contaminación luminosa.<br />

Pero, ¿qué ocurre con aquellas estrellas, nebulosas, galaxias, etc, más débiles?.<br />

Supongamos que tenemos α números debidos a la información débil y β números<br />

63


debidos a la contaminación luminosa. En el CCD tendremos, en algunos píxeles, α+β<br />

números.<br />

Si β números los poseen todos los elementos fotosensibles (píxeles), cosa bastante<br />

posible, bastaría generar una matriz con dicha carga numérica y restársela a nuestra<br />

matriz de información (foto de luz (LIGHT)) (en algunos manuales sugieren el nombre<br />

de foto flat del fondo). De esta forma solamente nos quedaría la matriz cargada con<br />

información útil. Si esto no fuese posible, deberíamos acudir a lugares en donde la<br />

contaminación lumínica no nos generase ningún problema.<br />

d4)- ¿De dónde vienen los números del CCD?: Los píxeles que componen la matriz de<br />

un CCD, reaccionan con los fotones que les alcanzan. Teóricamente por cada fotón se<br />

genera en el fotodiodo un electrón, por lo cual, conociendo el número de electrones<br />

almacenados, sabremos cuantos fotones han alcanzado el CCD.<br />

Los fabricantes de estos elementos, nos indican el rendimiento cuántico, la linealidad y<br />

el número máximo que pueden almacenar. Este dato nos indica los niveles a los que se<br />

pueden saturar los píxeles del CCD.<br />

Leyendo la corriente almacenada en los píxeles, sabremos la cantidad de luz recibida y<br />

como el tiempo de exposición de todos es el mismo, tendremos un mapa de contrastes<br />

que determina nuestra foto.<br />

Mediante la máscara de Bayer o proceso similar, podremos diferenciar los canales RGB<br />

y por lo tanto dotar de color a nuestra toma. En algunos CCD se añade la longitud de<br />

onda correspondiente al amarillo (Yellow) con el fin de mejorar la señal final.<br />

Un dato a tener en cuenta es que el número de electrones almacenados por cada pixel<br />

es proporcional a la intensidad del foco emisor y al tiempo de exposición del receptor<br />

(linealidad del CCD).<br />

Debido a que los CCD tienen capacidad de almacenamiento, nos permiten distinguir<br />

elementos astronómicos muy débiles que el ojo humano no puede. Esto nos señala un<br />

interesante hecho. Solamente podremos ver una película con estos elementos si la<br />

montamos a posteriori. Es decir no tenemos capacidad para observarlos en tiempo<br />

real, aunque podamos minimizar este hecho con la mejora de la sensibilidad de la<br />

electrónica empleada y velocidad de procesado.<br />

d5)- Ejemplo de procesado con los programas:<br />

DEEPSKYSTACKER (DSS) Y PIXINSIGHT<br />

He elegido, para el ejemplo, el proceso de la obtención de la Nebulosa de la Flama<br />

(NGC 2024).<br />

Esta nebulosa, cercana a la estrella Alnitak, del cinturón de Orión, la fotografié el día<br />

10 de diciembre de 2013 a las 22:33:03 con exposiciones de 30" y a foco primario (F<br />

Number = F0). La exposición fue manual y con una sensibilidad ISO = 1600.<br />

64


Realicé 50 tomas, lo que en el apilado equivale a 50x30" = 1500seg. = 25min.<br />

La foto resultado del apilado fue:<br />

Realmente el formato es tiff, pero lo he convertido para poder importar al procesador<br />

de textos.<br />

Si observamos con atención la foto, podemos apreciar la estrella Alnitak, muy saturada<br />

y la nebulosa de la Flama a su izquierda muy tenue y una contaminación muy<br />

importante de fondo.<br />

Dicha contaminación se debe, en su mayor parte, a la generada por las luces del<br />

pueblo y la ciudad cercana (La Cistérniga y Valladolid).<br />

El apilado mediante el programa DSS ha sido correcto habiéndose realizado un máster<br />

dark con 20 tomas con la misma duración, foco e ISO.<br />

Una vez abierto el programa pixinsight y cargada la foto tiff, recortamos la imagen para<br />

descartar los bordes generados por los fallos en el seguimiento.<br />

En el segundo paso he generado un fondo flat con la contaminación, señalando<br />

aquellos pixeles de la foto que he considerado que lo contenían.<br />

65


Esto se consigue con el control DBF.<br />

En el tercer paso le resté el fondo a la foto inicial.<br />

En el cuarto paso generé una máscara invertida con el canal de luminancia con el fin de<br />

proteger a las estrellas de los procesos siguientes.<br />

66


y con la máscara obtenida he protegido a la foto inicial.<br />

En el quinto paso sumé la foto protegida consigo misma sin re escalado.<br />

volví a sumarla.<br />

67


Podemos apreciar que la nebulosa empieza a aparecer con más intensidad, pero el<br />

ruido inmerso en la foto también ha aumentado , con lo que procedo a realizar otro<br />

fondo y restárselo otra vez.<br />

y la volvemos a sumar otra vez consigo misma.<br />

68


Volvemos a realizar una nueva suma y obtenemos la imagen final, después de quitar la<br />

máscara.<br />

En ella podemos apreciar la nebulosa con toda claridad, aunque la estrella ha<br />

engordado bastante.<br />

Deseo destacar que el programa comercial Pixinsight posee unas potentes<br />

herramientas que permiten, entre otras opciones, mantener bajo control el tamaño de<br />

las estrellas mediante desenfoques gaussianos e incluso, una vez que han aumentado,<br />

disminuir su tamaño.<br />

69


Podemos decir, puesto que lo hemos puesto en acción, que permiten resolver, en el<br />

interior de una nebulosa saturada, como la de Orión, destacar las estructuras internas.<br />

Es en suma una buena opción para procesar esas fotos que a simple vista podrían<br />

generarnos insatisfacción.<br />

70


e)- EJERCICIOS DE INTERÉS<br />

Son ejercicios sencillos que he ido introduciendo en mis charlas con el fin de ofrecer una<br />

visión más completa del uso de la astrofotografía en clase. Animar a los profesores de<br />

matemáticas, para que los alumnos vayan profundizando poco a poco en los medios<br />

que dicha asignatura, asociada a otras, nos ofrece en este campo de la ciencia.<br />

En ellos, y con el fin de hacerlos más motivadores, he introducido un componente<br />

fotográfico, así como, el uso del programa Geogebra y una hoja de cálculo.<br />

71


e1)- CÁLCULO DEL CAMPO DE VISIÓN DEL TELESCOPIO (FOV)<br />

donde:<br />

en mi telescopio F=1200mm y A=254mm, de<br />

podemos apreciar la similitud de ambos valores.<br />

Como los cálculos efectuados están en radianes, los convertiremos a grados:<br />

de donde<br />

en grados<br />

En términos generales. la escala sería I=1/F , siendo 1mm la unidad de apertura del telescopio<br />

y F su distancia focal.<br />

Si ahora lo aplicamos, en foco primario, a un CCD full frame (36x24 mm) tendremos,<br />

FOV largo = 36*57,3*1/1200 = 1,719 o<br />

FOV ancho = 24*57,3*1/1200 = 1,146 o<br />

Esto implica que una estrella que circule horizontalmente por nuestra cámara, tardará, en el<br />

ecuador galáctico,<br />

en donde x=(1,719*24)/360 = 0,1146h o bien 6min 53seg.<br />

Si no es en el ecuador galáctico, tendremos que tener presente la declinación de la estrella y<br />

por tanto<br />

x = 6min 53seg /cosβ, siendo β la declinación.<br />

Es interesante apreciar que cuanto más nos acerquemos a las polar más tiempo<br />

permanecerá en la cámara la estrella en cuestión. Hasta tal punto que, debido a la<br />

rotación, no salga del CCD, generando una circunferencia. Fuera del ecuador galáctico,<br />

son curvas las trayectorias de las estrellas, siendo estas cóncavas o convexas<br />

dependiendo de la posición respecto de éste.<br />

72


ARCO´= α . R´= α . R. cos β de donde ARCO´/ARCO = α . R. cos β/α . R => ARCO´= ARCO . cos β<br />

ARCO´= 1,719 . cos β, luego, como,<br />

que al ser inversa, nos dará<br />

que:<br />

(suponemos desplazamientos rectilíneos en el CCD)<br />

73


e2)- ALTURA DE UNA EYECCIÓN SOLAR<br />

Las eyecciones solares son materia expulsada del Sol a través de los intensísimos<br />

campos magnéticos que se generan en su interior. Existen distintos tipos de eyecciones,<br />

entre ellas citamos la Eyección de Masa Coronal (CME, Coronal Mass Ejection), un tipo de<br />

"tormenta solar. El disco del Sol, indicado por un círculo blanco, aparece oculto en esta<br />

imagen por un instrumento llamado coronógrafo, que tuvimos la oportunidad de utilizar en el<br />

observatorio de Tiedra. El coronógrafo crea un eclipse que oculta prácticamente toda la<br />

información luminosa del disco solar, lo que nos permite visualizar la corona.<br />

imagen del satélite soho<br />

Tratamos en este caso de calcular la altura de una eyección solar<br />

74


La foto adjunta, de una eyección solar, nos permitirá realizar el cálculo de su altura y<br />

darnos cuenta de la espectacularidad de fenómeno y sus posibles implicaciones en la<br />

vida de nuestro planeta.<br />

Dicho cálculo lo realizaré por tres métodos con el fin de que se pueda usar en distintos<br />

niveles educativos.<br />

Se debe fomentar el interés del alumno por los fenómenos astronómicos y implicarles<br />

en algunos cálculos que pueden realizar con el nivel matemático que poseen.<br />

1º RESOLUCIÓN GEOMÉTRICA:<br />

1º RESOLUCIÓN GEOMÉTRICA<br />

- Señalamos, sobre la circunferencia solar, tres puntos A, B, C<br />

- Dibujamos los segmentos y<br />

- Hallamos sus mediatrices con el compás. En su intersección encontramos el centro de<br />

la circunferencia solar de la foto, punto O.<br />

- Marcamos el punto más extremo de la eyección solar, punto D.<br />

- Trazamos el segmento y señalamos su intersección con la circunferencia solar,<br />

punto H.<br />

75


- Medimos los segmentos (radio del Sol en la foto) y (altura de la eyección<br />

solar).<br />

- Aplicamos Thales<br />

OH<br />

HD<br />

139.000 km<br />

x<br />

, siendo x la altura real de la eyección solar.<br />

Nota: Como la determinación de los puntos A, B, C, D y H dependen del observador,<br />

nos permite realizar varios cálculos y hallar con ellos datos estadísticos como la media<br />

y la desviación típica. De esta forma podemos determinar intervalos de confianza de la<br />

medición efectuada utilizando la estadística.<br />

También es conveniente señalar el porqué del radio medio de una estrella, al no poder<br />

determinar con certeza la superficie real que la delimita y su variación con las<br />

condiciones interiores que la modifican.<br />

2º RESOLUCIÓN ANALÍTICA:<br />

- Montamos la foto en un papel milimetrado a fin de que nos provea de coordenadas.<br />

En este caso los puntos son A(a x , a y ), B(b x , b y ), C(c x ,c y ) y D(d x , d y ), los cuales hemos<br />

determinado en la foto que nos han dado y hemos transferido al papel milimetrado.<br />

76


(c x ,c y )<br />

(d x , d y )<br />

(b x, b y)<br />

(a x, a y)<br />

Los puntos H y O los calculamos<br />

PASOS:<br />

- Determinamos la circunferencia que pasa por los puntos A, B, C<br />

Sabemos que la ecuación general de la circunferencia es: (x-a) 2 + (y-b) 2 = r 2<br />

en donde a y b son el centro y r el radio de ella. Si la desarrollamos:<br />

x 2 - 2ax + a 2 + y 2 - 2by + b 2 = r 2 , haciendo (*) P = -2a; Q = -2b y M = a 2 +b 2 -r 2 ,<br />

tendremos:<br />

Px + Qy +M = -(x 2 +y 2 ), ecuación que me permite calcular los valores P, Q y M, al formar<br />

un sistema con los valores de los puntos A, B, C.<br />

Una vez que hemos resuelto el sistema por el método que más nos interese, reducción<br />

o determinantes, si aplicamos los valores encontrados, podremos, sustituyendo en las<br />

ecuaciones (*) calcular a, b, r.<br />

Al ser O(a,b) el centro de la circunferencia, podremos determinar la distancia<br />

Por lo tanto la altura solicitada será: - r.<br />

Una vez calculada la altura de la eyección solar en el papel, bastará una regla de tres<br />

para transferirla a la altura real en el Sol.<br />

OH<br />

HD<br />

139.000 km<br />

x<br />

77


, siendo x la altura real de la eyección solar.<br />

3º RESOLUCIÓN CON EL PROGRAMA GEOGEBRA:<br />

- Insertamos la foto en el panel del programa<br />

- Con el comando de circunferencia que pasa por tres puntos, la representamos<br />

78


- Le indicamos que nos muestre la ecuación y podremos informarnos del centro y del<br />

radio.<br />

- Representamos el segmento y hallamos la intersección entre éste y la<br />

circunferencia, punto H.<br />

- Con el comando de distancia hallamos la misma entre D y H, que en este caso es 8. Si<br />

aplicamos la proporcionalidad establecida en los procedimientos anteriores,<br />

tendremos que la altura de la eyección calculada será:<br />

altura=8*139.000/(593,08)^(1/2)= 45.661.3 km.<br />

Si nos acordamos que la Tierra tiene un radio de 6371km, podremos apreciar la<br />

importancia de esta eyección solar.<br />

79


e3)- DIÁMETRO DE LA LUNA:<br />

Partiremos de una foto de nuestro satélite cuando esté en Luna llena (~ 100% de<br />

iluminación. También conocemos su distancia a la Tierra (este dato lo podemos<br />

obtener del programa Stellarium).<br />

Necesitamos informarnos del tamaño del chip de la cámara que vayamos a emplear y<br />

su distancia focal.<br />

Si la cámara es compacta y no tiene zoom, su distancia focal es fija y si lo tiene<br />

tendremos que recurrir a los metadatos de la foto, que programas como Opanda IExif<br />

nos puede mostrar. Solamente tendremos que indicarle a dicho programa la foto que<br />

nos interesa. De ellos podemos extraer la longitud focal a la que hemos realizado la<br />

misma.<br />

Ejemplo: Cámara compacta Casio Exilim 10X<br />

Make = CASIO COMPUTER CO.,LTD.<br />

Model = EX-H15<br />

Date Time = 2015-03-13 12:32:15<br />

Exposure Time = 1/60"<br />

F Number = F3.2<br />

Exposure Program = Normal program<br />

ISO Speed Ratings = 125<br />

Focal Length = 4.3mm<br />

Make = CASIO COMPUTER CO.,LTD.<br />

Model = EX-H15<br />

Date Time = 2015-03-13 12:31:07<br />

Exposure Time = 1/640"<br />

F Number = F5.7<br />

Exposure Program = Normal program<br />

ISO Speed Ratings = 64<br />

Focal Length = 43mm<br />

Con otra de las cámaras, en la que empleo un zoom de 28-300mm de la casa Tamron<br />

obtuve la foto del Sol, filtrado únicamente por la niebla, los datos siguientes:<br />

(Es muy importante controlar este tipo de fotos, ya que con poco cuidado podemos quemarnos la pupila)<br />

80


Model = Canon EOS 6D<br />

Date Time = 2014-12-22 12:58:02<br />

Artist = Pedro González Justo<br />

Exposure Time = 1/1250"<br />

F Number = F14<br />

Exposure Program = Normal program<br />

ISO Speed Ratings = 100<br />

Focal Length = 300mm<br />

Es necesario que la foto que obtengamos para el cálculo, tenga los bordes bien<br />

definidos. Para ello deberemos controlar la apertura del diafragma, la sensibilidad ISO,<br />

el tiempo de exposición o bien utilizar un filtro lunar.<br />

La elección de los datos que hemos investigado quedan expuestos en el diagrama<br />

siguiente:<br />

En donde<br />

es el diámetro de la Luna en el chip.<br />

es el diámetro de la Luna, el cual tenemos que calcular.<br />

es la distancia focal de la cámara a la que hemos realizado la foto.<br />

es la distancia a la Luna en el momento de hacer la foto.<br />

Aplicando la proporcionalidad,<br />

de donde podemos calcular el diámetro de la Luna.<br />

Ahora bien, ¿cómo calculamos el diámetro de la Luna en el chip?.<br />

81


Evidentemente tenemos que recurrir de nuevo a la proporcionalidad, ya que, el<br />

tamaño de ella en ese elemento es muy reducido y no es fácil aplicar métodos<br />

geométricos a circunferencias de radios tan pequeños.<br />

Por ello, si queremos lograr cierta precisión, tendremos que ampliar dicho tamaño<br />

estableciendo una proporción que me permita ampliarlo y luego volverlo a reducir al<br />

citado chip.<br />

En mi caso, para realizar el cálculo, he empleado una foto del satélite tomada a<br />

través del telescopio, el cual tiene una distancia focal de 1200mm<br />

dicha foto fue tomada el 28 de octubre de 2012. Estos momentos la Luna se<br />

encontraba a una Distancia de: 0.002650ua (396402.319 km) y su Fase: 0.99 con una<br />

Iluminación del 99.2%.<br />

PASOS:<br />

- Montamos la foto (frame completo) en el programa Geogebra<br />

82


- Marcamos tres puntos en su periferia y trazamos la circunferencia que la rodea.<br />

Analizada la función nos reporta un radio de 4,5cm, siendo los valores de la escena de<br />

19,09x12,72 cm.<br />

Como dicha escena corresponde a un chip de 22,2x14,8 mm, el diámetro de la Luna en<br />

el chip es de 2,67cm, calculo que hemos resuelto por semejanza.<br />

22,94 cm diámetro escena 9cm diámetro Luna<br />

2,67 diámetro chip x<br />

de donde x = 1,048cm, diámetro de la Luna en el chip.<br />

Por otro lado conocemos que en ese momento nuestro satélite se encontraba a una<br />

distancia de 396402.319 km, de donde:<br />

1200 mm distancia focal 10,48mm<br />

396402.319 km x<br />

x = 10,48 * 396402,319 / 1200 = 3460,31 km de diámetro lunar<br />

Nota: no he corregido el diámetro sabiendo que solamente se veía el 99,2%, ya que<br />

con el Geogebra he elegido tres puntos visibles de la circunferencia lunar y la<br />

circunferencia hallada ya ha corregido la falta de iluminación de parte de la superficie.<br />

Como en el caso anterior, podemos utilizar la analítica determinando los puntos y<br />

calculando el resto de los datos con las ecuaciones oportunas.<br />

83


e4)- DISTANCIA TIERRA-LUNA<br />

Como complemento al ejercicio anterior, veamos como calcularla distancia a nuestro<br />

satélite utilizando mediciones angulares.<br />

En estos momentos la medición se realiza mediante laser, utilizando para ello el espejo<br />

dejado en su superficie por una de las misiones Apolo.<br />

Hipótesis: mediciones angulares desde dos posiciones en la Tierra hacia un punto<br />

concreto del satélite, según muestra la figura.<br />

Conocemos la latitud y longitud de A y B.<br />

α' y β' son los ángulos que medimos, al mismo tiempo, desde A y B en un punto<br />

concreto de la superficie lunar.<br />

En primer lugar calculemos el arco AB y la distancia .<br />

Sabemos que un plano viene determinado por tres puntos. Consideremos el plano<br />

determinado por el centro del planeta y los puntos A y B. Dicho plano, como se<br />

observa en la figura adjunta, determina un arco entre los puntos mencionados, que<br />

con los arcos entre N y B, y entre N y A, nos ha formado un triángulo esférico.<br />

Dicho triángulo nos permitirá hallar las distancias que precisamos conocer. El arco AB<br />

es la línea más corta sobre una esfera. Notemos que corresponde a un círculo máximo.<br />

84


Atendiendo a la notación empleada, tenemos:<br />

= diferencia de longitudes entre A y B<br />

Por otro lado, y atendiendo a las ecuaciones de Bessel, ya mencionado,<br />

de donde<br />

distancia<br />

será el ángulo que nos permita calcular el dato que necesitamos, la<br />

abemos que el triángulo AOB es isósceles, ya<br />

que dos de sus lados son radios de la misma<br />

circunferencia, por lo tanto<br />

y como<br />

85


luego . Recordar que y son los ángulos que hemos<br />

medido desde las posiciones A y B.<br />

En el triángulo ABL, conocemos<br />

, por lo tanto:<br />

de donde<br />

y<br />

86


e5)- PARALAJE DE UNA ESTRELLA<br />

Vamos a calcular la distancia de la Tierra a una estrella, utilizando el cambio de<br />

posición aparente, que experimenta un objeto frente a otro lejano o muy lejano,<br />

cuando cambiamos nuestra posición de observación de ambos.<br />

Partamos del esquema gráfico de la figura, en donde aparecen representados el Sol y<br />

la Tierra en los dos solsticios, verano e invierno. La órbita, que es elíptica, representa la<br />

trayectoria del planeta a lo largo de un giro completo, un año. La estrella que he<br />

situado en la posición C, como se podrá comprender, corresponde a una circumpolar,<br />

que son las únicas que podemos visualizar a lo largo de toda la trayectoria.<br />

C<br />

A<br />

S<br />

B<br />

γ' ángulo bajo el que se ve el radio de la órbita terrestre (en la figura la excentricidad<br />

de la elipse no se corresponde con la real 0,99) de 1 U.A. (150 1 000.000km), conocida<br />

como paralaje de una estrella.<br />

De la fig. deducimos que el valor de γ=α' (alternos internos entre paralelas).<br />

Nota: si posicionamos un giróscopo en B, apuntando a la estrella en C, éste mantiene<br />

su orientación en A, después de la traslación terrestre, seis meses después.<br />

Esto nos permite medir el ángulo α' y por lo tanto γ.<br />

87


Conocidos los tres ángulos, ya que α=180-(γ+β) y la distancia<br />

determinar las distancias y .<br />

(2 U.A.) , podemos<br />

Por otro lado SB = 1 U.A.<br />

y como<br />

η+γ'+β=180 -> γ' conocido<br />

Luego la paralaje de la estrella γ' está determinada. Ahora bien, esta medición de<br />

ángulos requiere gran precisión, debido a que a grandes distancias, dicho ángulo es<br />

muy pequeño y cualquier erros influye de forma notoria.<br />

También tenemos que tener presente que, esta experiencia, reviste una especial<br />

dificultad práctica debido a que la identificación de la estrella, que cambia de posición<br />

aparente, será difícil de localizar en el montaje final. Un método consistiría en montar<br />

una película con las dos fotos, controlando los tiempos de aparición y observar<br />

aquellas que manifiestan movimiento aparente en la escena.<br />

Otro elemento importante es el hecho de que solamente lo podremos realizar con<br />

estrellas circumpolares que son las únicas que podemos visualizar a lo largo de toda la<br />

trayectoria de la Tierra.<br />

88


e5a)- MÉTODO FOTOGRÁFICO<br />

Antes de comenzar, realicemos la siguiente experiencia.<br />

Supongamos que desde nuestra posición observamos dos objetos A y B que se<br />

encuentran a distintas distancia de nosotros.<br />

Si nos desplazamos desde la posición 1º a la posición 2º, vemos como una vez A se<br />

encuentra a su derecha y la otra a su izquierda.<br />

Si la misma experiencia la repetimos con una cámara fotográfica. el resultado es<br />

idéntico, y si montamos las dos fotos tomando a la posición B como referencia,<br />

veremos que el punto A se encuentra, rodeando la posición de B.<br />

Se aprecia que los triángulos ACB y DCB, son semejantes y por lo tanto conocido el<br />

segmento AB y DE, es decir lo que se mueve el punto de D a E y lo que nos hemos<br />

movido nosotros de A a B, así como la distancia focal de la cámara,<br />

*<br />

89


* es la distancia que separa las dos posiciones en el chip de la cámara, por lo tanto<br />

, este sistema lo podemos utilizar empleando el<br />

movimiento de traslación de la Tierra y los programas de montaje de fotos que existen<br />

en la actualidad.<br />

Veamos un ejemplo. Esta estrella se ha desplazado ligeramente sobre el fondo de<br />

estrellas, el cual permanece fijo. Nosotros calculamos la matriz numérica de dichas<br />

estrellas una vez que hemos montado las dos fotos.<br />

Su representación gráfica, mediante la hoja de cálculo, será:<br />

lo que nos aporta los siguientes datos,<br />

90


e6)- ÁREA DE UN ECLIPSE<br />

El día 20 de marzo de 2015 tuvimos un eclipse de Sol, cuya foto tenéis delante. En la<br />

prensa de ese día se indicaba que la ocultación de su superficie sería, en su momento<br />

máximo, de un cierto tanto por ciento.<br />

Veamos cómo afrontar su cálculo, por mera curiosidad científica, en una de las fotos<br />

que realicé ese día.<br />

Partamos para ello del siguiente gráfico y luego lo aplicaremos al cálculo del caso de la<br />

foto que nos acompaña.<br />

91


Hallamos con el Geogebra, los puntos que se señalan en la fig. Cs, A, B, Cl.<br />

Calculamos el área Asl (área del sector circular en la Luna)<br />

Hallamos los segmentos , y .<br />

Ahora hallamos el ángulo =α => sen α/2 = /2 => α = (arc sen /2 )*2<br />

de donde deducimos que Asl = α.π. /360 0 => segmento circular luna = Scl= Asl -<br />

triángulo (<br />

y ahora hallamos el segmento circular sobre el Sol; β =<br />

Ass = β.π.<br />

/360 0 => Scs = segmento circular sol = Ass - triángulo (ABCs), de donde<br />

Área cubierta = Scl + Scs<br />

Área libre = π. - (Scl + Scs) = Al, luego Al/1200 = A'l /150000000, siendo 1200mm<br />

la distancia focal del telescopio y la unidad de medida de la figura empleada.<br />

Una forma más simple consiste en contar los píxeles iluminados en la foto y multiplicar<br />

por el área de ellos traduciéndolos mediante Thales a la figura del Sol.<br />

92


e6a)- ÁREA MEDIANTE ANALÍTICA<br />

Transcribimos la foto a una hoja de papel milimetrado y anotamos el tamaño del chip y<br />

de la hoja con el fin de establecer las oportunas proporciones.<br />

Establecemos las coordenadas de tres puntos sobre ambas figuras, circulo del Sol y<br />

círculo de la Luna<br />

Al no estar completa la Luna, lo primero que hay que hallar es su centro como<br />

intersección de las mediatrices de los segmentos L 1 L 5 y L 5 L 4 . Los puntos los hemos<br />

obtenido al colocar la foto sobre el papel milimetrado y pinchar con mucho cuidado en<br />

la periferia del Sol, en especial los dos puntos donde comienza el corte, L 1 y L 4 .<br />

Aunque en la figura he anotado cinco puntos, es suficiente con tres si dos de ellos son<br />

los puntos de corte, necesarios para el resto de los cálculos.<br />

Anotamos las coordenadas de los puntos, en el papel milimetrado y procedemos con<br />

los cálculos de los segmentos en primer lugar y del centro de la Luna, en segundo<br />

lugar.<br />

Hallamos las mediatrices de los segmentos L 1 L 3 y L 3 L 4 . Obtenemos el centro, como<br />

intersección de las dos mediatrices. Hallamos el radio como distancia entre dos<br />

puntos, el centro ya calculado y uno de los puntos L 1 , L 4 o L 5 , y con este datos<br />

planteamos la ecuación de la circunferencia que la representa.<br />

(x-Cx) 2 +(y-Cy) 2 =R l<br />

2<br />

93


Para hallar la circunferencia solar, una vez que tenemos los tres puntos por los que<br />

pasa, resolvemos el sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas para determinar los<br />

parámetros A, B, Rs, de la ecuación:<br />

x 2 +-2Ax+A 2 +y 2 -2By+B 2 = Rs 2<br />

Determinados los valores de A, B y R, sabemos el centro y el radio del Sol.<br />

En estos momentos podemos calcular, como en el caso anterior, los ángulos de los<br />

sectores circulares de ambas circunferencias mediante los lados de los triángulos que<br />

se nos han determinado (los lados los hallamos mediante la distancia entre dos<br />

puntos) y estos por trigonometría.<br />

Como tenemos que restar el área de los triángulos, ésta la podemos hallar mediante la<br />

fórmula de Herón.<br />

Recordemos que el área del segmento circular es la diferencia entre el sector circular y<br />

el triángulo isósceles del segmento que lo subtiende.<br />

Determinados los segmentos circulares en ambas circunferencias los sumamos y se lo<br />

restamos al área del círculo solar.<br />

Conocida el área, mediante proporcionalidad entre la figura utilizada y el chip<br />

podemos establecer la relación entre el sistema óptico del telescopio, que en nuestro<br />

caso tiene una distancia focal de 1200mm, y la distancia al Sol (150.000.000 Km).<br />

Es evidente que no necesitamos este último cálculo si solamente queremos hallar el<br />

tanto por ciento de su superficie que está cubierto.<br />

94


e6b)- POR ANÁLISIS DEL CCD<br />

El reto consiste en establecer una correlación entre el área del Sol en el CCD y el área<br />

real. Para ello vamos a resolver el problema<br />

aplicando el teorema de Tales.<br />

Como los pixeles de la cámara son<br />

cuadrados de lado 6,5μm, la diagonal será d<br />

= l , en nuestro caso CD= * 6,5μm.<br />

Aplicando el teorema citado:<br />

1200mm --------- 9,19*10 -3 mm<br />

150* 10 6 km -----<br />

luego la diagonal en el Sol será: C'D' =<br />

150.10 6 km. .6,5.10 3 mm/1200mm =<br />

1149,05km<br />

nota: la distancia al Sol es de 1 U.A. y la<br />

distancia focal del telescopio 1200mm.<br />

como el área es<br />

2 /2, tendremos que el<br />

valor de ella es de 660156,25km 2.<br />

La siguiente pregunta que nos tenemos que hacer es, ¿Cuántas celdas del CCD<br />

representan al Sol?<br />

Para responder a esta pregunta tendremos antes que investigar la correlación entre la<br />

matriz que nos devuelve el programa por cada color y el número de pixeles de la<br />

cámara.<br />

En el primero de los<br />

casos anotamos el<br />

número de celdas de la<br />

matriz de la foto y son<br />

19 1 961.856 y el número<br />

de pixeles del formato<br />

full frame de la cámara<br />

son 5472x3648 =<br />

19 1 961.856 pixeles.<br />

De estos datos<br />

observamos que cada<br />

95


celda representa a un pixel.<br />

Una vez que hemos seleccionado la foto sobre la que queremos realizar el cálculo,<br />

procedemos a extraer la matriz de datos mediante una aplicación específica para ello.<br />

Visto que todos los canales nos aportan el mismo número de celdas, escogemos la<br />

matriz del canal rojo, y efectuamos un corte a la matriz solar, fig. adjunta. Observamos<br />

que la circunferencia solar oscila entre<br />

los valores de 100 y de 120. Efectuado<br />

el recuento de las celdas que tienen<br />

números >100, se encuentra un<br />

resultado de 1610828 celdas.<br />

Con estas cifras, tenemos un área sin<br />

ocultar de 1610828 x 660156,25km 2 o<br />

bien, 1.064 10 12 km 2 .<br />

Para comprobar los valores obtenidos y ya que no poseemos los de la foto utilizada por<br />

algún centro de<br />

astronomía, utilizamos la<br />

circunferencia solar de<br />

ese día.<br />

El Sol completo tiene<br />

2225328 pixeles que<br />

superan la cifra de<br />

referencia utilizada. Por<br />

lo tanto el área solar<br />

será<br />

de<br />

2225328x660156,25km 2<br />

= 1.45 10 12 km 2 . Si<br />

calculamos el área de la circunferencia atendiendo al diámetro solar que nos aporta<br />

una enciclopedia, el resultado es de 1,47 10 12 km 2 . Podemos apreciar la similitud de<br />

resultados, ya que hemos considerado que la frontera solar se encontraba en el valor<br />

100, aunque podemos comprobar que es ligeramente menor. De todas formas<br />

representa el 98,7% del que nos aporta la enciclopedia, por lo que el error, teniendo<br />

presente que es imposible definir la frontera del Sol a causa de una estructura sólida<br />

que lo permita, podemos considerarlo no significativo. Es evidente que el método<br />

empleado tiene un aporte educativo de primera magnitud al permitir al alumno<br />

manejar diversos instrumentos que forman parte de su devenir actual para realizar<br />

cálculos de objetos a su alcance y apreciar la aportación inmejorable de nuestros<br />

antepasados a nuestro desarrollo.<br />

96


Si ahora calculamos el porcentaje solar cubierto por la Luna, tendremos: (2225328-<br />

1602549)/ 2225328 * 100 = 28% de su superficie. En este caso no necesitamos calcular<br />

el área y por lo tanto los resultados los medimos directamente en el CCD.<br />

Otra cuestión interesante sería comprobar la aportación de los canales verde y azul al<br />

cálculo mencionado y ver como modifican o no los datos obtenidos por el canal rojo.<br />

El canal verde nos arroja un resultado de 1612402 celdas con un número superior a<br />

100 y el canal azul 1635301 celdas, frente a las 1610828 celdas que nos aportó el canal<br />

rojo base de nuestro cálculo.<br />

Si bien es cierto que el filtro utilizado, uno de densidad neutra de 3.8, modifica los<br />

parámetros finales, los resultados nos orientan hacia la luz blanca que procede de<br />

nuestro astro, al observar la gran ponderación existente entre los tres canales de<br />

información que nos aporta la cámara.<br />

97


e7) - TAMAÑO DE UN OBJETO EN EL CCD DE LA CÁMARA (FOV).<br />

Es evidente que cuando pretendemos realizar fotos de alguno de los objetos del cielo<br />

profundo, una de las dudas que nos surgen es conocer si nuestro sistema óptico podrá<br />

albergar, en todo su esplendor, al mismo.<br />

Solamente conocemos los datos que nos aporta el planisferio sobre tamaño y<br />

magnitud. Es conveniente pasar los mismos a nuestra realidad, tanto en tamaño como<br />

en magnitud.<br />

El cálculo de la segunda, ya fue presentado al comienzo de este libro, aunque cabe<br />

señalar que deberíamos distinguir la magnitud que alcanzamos con el sistema óptico y<br />

la que terminamos logrando después del procesado.<br />

En algunas de las fotos expuestas se puede apreciar que después de éste, alcanzamos<br />

objetos mucho más tenues que lo que el equipo sugiere.<br />

Respecto al primero, deberemos calcular el campo de visión de nuestro sistema (FOV),<br />

atendiendo al chip de nuestra cámara.<br />

grados = (tamaño del chip x 57,3)/focal<br />

* tamaño del chip, en la mayor parte de las cámaras son rectángulos por lo tanto<br />

deberemos aplicarlo a los dos lados.<br />

* focal la del telescopio que en nuestro caso son 1200mm sin reductor ni<br />

multiplicador.<br />

Si lo aplicamos a la cámara Canon 6D, que tiene un sensor full frame (36x24 mm),<br />

tendremos:<br />

grados horizontal = 36x57,3/1200 = 1,719 0<br />

98


grados vertical = 24x57,3/1200 = 1,146 0<br />

en total la diagonal será =2,066 0 .<br />

La cámara Canon 350D tiene un sensor de 22,2x14,8, con lo cual sus datos serán:<br />

grados horizontales = 22,2x57,3/1200 = 1,06005 0<br />

grados vertical = 14,8x57,3/1200 = 0,7067 0<br />

y su diagonal = 1,274021 0<br />

Con este último realicé la foto de la nebulosa planetaria M97, expuesta a continuación.<br />

Introduciéndola en el programa Geogebra y calculando su diámetro aproximado,<br />

tenemos una distancia de 2,84 cm sobre una foto de 59,12 cm de longitud horizontal.<br />

Si a una foto de 59,12 le corresponde un diámetro de 2,84, al sensor de 22,2 mm le<br />

corresponderá una distancia de 1,0664 mm.<br />

Por lo tanto como el ángulo horizontal del sensor es de 1,06005 0 = 63,603', a la imagen<br />

le corresponde una amplitud de 1,0664x63,603/22,2 = 3,037' = 3'2''.<br />

Si comprobamos en el programa Stellarium, puesto en este trabajo, veremos que el<br />

tamaño es de 3'12''.<br />

Atendiendo al proceso utilizado, apreciamos la gran precisión del proceso.<br />

Este mecanismo nos permite conocer con antelación, si somos capaces de obtener un<br />

tamaño significativo con nuestra foto. El empleo de un multiplicador tiene, como ya<br />

99


hemos señalado, sus limitaciones debido a las turbulencias atmosféricas (seeing) y a la<br />

transparencia.<br />

Alguien podría pensar que bastaría ampliar la foto para obtener un tamaño más<br />

adecuado, pero es necesario resaltar que si su tamaño en el chip es muy pequeño, la<br />

ampliación no produce efectos significativos.<br />

Se puede apreciar que los cálculos los he realizado partiendo de una foto concreta,<br />

pero si seguimos el proceso inverso, es decir partimos del tamaño que nos indica el<br />

planisferio electrónico, podemos calcular el tamaño que tendrá el objeto en el chip de<br />

la cámara y si es conveniente utilizar otra cámara con el chip más reducido para<br />

obtener un efecto amplificador.<br />

La relación de la Canon 350D a la Canon 6D es de, en el plano horizontal, 36/22,2 =<br />

1,62, con lo cual, la imagen sería más pequeña y abría que ampliarla 1,62 veces para<br />

obtener el mismo tamaño.<br />

Nota: el valor de 57,3 es el factor de conversión de radianes a grados.<br />

Si a 2π radianes le corresponden 360 0 , a un radián le corresponderán 360/2π = 57,3.<br />

Al dividir el tamaño del chip entre la distancia focal del telescopio, el cual utilizamos<br />

como objetivo de la cámara, obtenemos la tangente del ángulo, pero para ángulos<br />

pequeños se puede equiparar al ángulo, lo que al multiplicarlo por el factor de<br />

conversión obtenemos el ángulo de visión del sistema, FOV.<br />

Podemos observar que nos ocurre si reducimos la focal o la ampliamos con los<br />

elementos adecuados, pero deberemos tener presente que las condiciones<br />

atmosféricas nos limitarán en gran medida las tomas que hagamos.<br />

Como curiosidad podemos calcular el tiempo que una estrella tardará en recorrer<br />

nuestro CCD.<br />

Teniendo en cuenta que la Tierra tarda 24h en dar una vuelta completa, y esto<br />

equivale a 3600,y como el ancho del CCD es de 1,719 0 , el tiempo será de<br />

x = (1,719x24)/360 = 0,1146h o bien 6min 53seg.<br />

Ahora bien eso suponiendo que estamos realizando la medición con una estrella que<br />

se encuentre en el ecuador galáctico, cuya declinación es cero. Si no fuese así<br />

tendríamos que ajustarnos a otra circunferencia paralela a la anterior y por lo tanto su<br />

longitud sería menor aunque el tiempo de rotación sería evidentemente el mismo, por<br />

lo tanto.<br />

x = 6min 53seg/cos β, siendo β la declinación de la estrella. Se puede ver que a mayor<br />

declinación, mayor tiempo, hasta alcanzar la polar que tardaría un tiempo infinito.<br />

100


1<br />

46<br />

91<br />

136<br />

181<br />

226<br />

271<br />

316<br />

361<br />

406<br />

451<br />

496<br />

541<br />

e8)- MAGNITUD de una estrella MEDIANTE LA LEY DE POGGSON<br />

Para ello vamos a fotografiar dos estrellas conocidas como Mizar y Alcor,<br />

transformamos la foto en datos y comprobamos los contenidos numéricos de ambas<br />

estrellas.<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Series123<br />

Series1<br />

250-300<br />

200-250<br />

150-200<br />

100-150<br />

50-100<br />

0-50<br />

Este dato lo utilizamos como intensidad del brillo, ya que está relacionado con él.<br />

Podemos comprobar que existen en ambas estrellas celdas con números superiores a<br />

20, valor elegido de referencia para las dos, suponiendo que números inferiores<br />

representan ruido. 162 celdas cumplen la condición en el caso de Mizar y 68 celdas en<br />

el caso de Alcor.<br />

En el caso de Mizar la suma del contenido de dichas celdas, que representan el número<br />

de electrones generados por los fotones recibidos de la estrella es de 17018, mientras<br />

que la suma correspondiente, en las mismas condiciones, a las 68 celdas de Alcor es de<br />

4925.<br />

Si miramos la magnitud visual de Mizar, que es 2,2 y calculamos la de Alcor,<br />

tendremos:<br />

m2 = m1 + 2,5.log(b1/b2), que sustituyendo nos da una magnitud visual para Alcor de<br />

3,54625571. La que nos aporta el programa Stellarium es de 3,95.<br />

Se puede apreciar que aunque el cálculo se debería afinar mucho más, se puede<br />

considerar válido el procedimiento.<br />

Es evidente que los electrones obtenidos en el CCD, son consecuencia de los fotones<br />

que han incidido en el mismo, procedentes de los flujos emitidos por ambas estrellas y<br />

también por los distintos procedimientos contaminantes que arrastra el proceso<br />

fotográfico , alguno de los cuales ya hemos comentado en el presente libro. A estos<br />

101


deberemos añadir que si permitimos la saturación del pixel, perderemos la posibilidad<br />

de realizar un cálculo adecuado puesto que el brillo de la estrella en cuestión se vería<br />

mermado y los datos obtenidos no serán correctos. Este punto lo podemos ajustar<br />

modificando el tiempo de exposición hasta lograr que ningún pixel muestre valores por<br />

encima de 254. Esto introduce las mismas consideraciones para las mismas estrellas y<br />

por tal motivo el cociente b1/b2 sería correcto. Otro factor nuevo que deberemos<br />

considerar es el trabajar con fotos RAW en vez de otros formatos, ya que la conversión<br />

de la cámara puede modificar los datos a los que estamos haciendo referencia.<br />

Considero que es un momento adecuado para analizar el porqué de las afirmaciones<br />

anteriores.<br />

Sabemos que el usar en el CCD la máscara de Bayer para obtener la información de los<br />

tres canales básicos del color RGB, obliga a que la información de cada canal no cubra<br />

todos los píxeles del mismo. El resto de los elementos de la matriz básica son cubiertos<br />

por interpolación con los píxeles más cercanos del color al efecto.<br />

Veamos un esquema gráfico de lo expuesto hasta este momento:<br />

En él se puede apreciar que<br />

la matriz del sensor no es<br />

cubierta en su totalidad por<br />

cada uno de los colores. Para<br />

conseguirlo tenemos que<br />

procesar la información de<br />

cada color y rellenar con ella<br />

cada uno de los huecos que<br />

no han recibido nada. Este<br />

proceso se llama en español<br />

interpolación cromática.<br />

Este proceso es sencillo de<br />

realizar, ya que asignamos a cada celda vacía un promedio, a determinar según<br />

distintas técnicas y efectos, de las celdas circundantes con información.<br />

Llegados a este punto, se puede entender la aproximación que se ha realizado en el<br />

problema resuelto, ya que algunas de las celdas utilizadas no tienen fotones realmente<br />

recibidos, sino resultados estimados mediante un proceso matemático.<br />

Este inconveniente se puede solventar utilizando cámaras monocromáticas, en donde<br />

todo el CCD completo se dedica a una longitud de onda concreta, mediante el uso de<br />

filtros y montando las fotos al final.<br />

102


Si nos fijamos con atención, podemos apreciar que el pixel fotográfico formado por los<br />

contenidos de las celdas que ocupan la misma posición en la matriz, tiene una celda<br />

con fotones reales y las otras dos con datos interpolados, mientras en las cámara<br />

monocromáticas todas las posiciones tienen información real, con el inconveniente de<br />

que las fotos realizadas lo son en tiempos distintos. Esto es así al tener que utilizar<br />

filtros distintos en cada una de las exposiciones que realizamos para lograr el color.<br />

Podemos afinar un poco más la técnica utilizando la información de los tres canales,<br />

sumándola en cada una de las estrellas y utilizar esta información como el brillo total<br />

recibido, aunque esto haría el proceso más complejo.<br />

103


e9)- TIEMPO DE EXPOSICIÓN Y LA MAGNITUD ALCANZADA<br />

El otro día, con el fin de calcular la magnitud de Alcor a partir de la magnitud de Mizar,<br />

realicé fotos de ambas con diferentes tiempos de exposición a ISO constante.<br />

Ahora la pregunta que me surge es analizar, a partir de esos datos, que magnitud<br />

podría alcanzar aumentando el tiempo de exposición.<br />

Si suponemos el flujo de las estrellas uniforme, consideración cierta si consideramos<br />

intervalos cortos, a excepción de las turbulencias de la atmósfera y transparencia,<br />

podemos observar que a mayor tiempo de exposición, el número de electrones<br />

generados en el CCD es mayor.<br />

Esta característica, propia de los elementos de acumulación que utilizamos, tanto en<br />

película como en el CCD, nos permite considerar el razonamiento siguiente.<br />

A simple vista podemos observar estrellas de hasta 6ª magnitud con buena capacidad<br />

de observación, tanto ambiental como personal, pero nuestros ojos no poseen la<br />

facultad de la acumulación a excepción de la persistencia retiniana que favorece<br />

fenómenos de enlace de las imágenes. Por esta causa estrellas de magnitudes<br />

superiores salen fuera del alcance de ella al no superar el umbral mínimo. Ahora bien<br />

si nosotros podemos ir aumentando la información que llega de ellas y la presentamos<br />

una vez superado el umbral citado, seremos capaces de verlas. Básicamente podemos<br />

hacer que una estrella de magnitud 7ª pueda aparecer como una de magnitud 6ª.<br />

Basándonos en este razonamiento, podemos considerar, a todos los efectos, que el<br />

brillo de una estrella puede ser el resultado de la suma de fotones que han alcanzado<br />

nuestro CCD, es decir<br />

Brillo = I x t, siendo I la intensidad del flujo de emisión de la estrella y t el tiempo de<br />

exposición.<br />

Si consideramos que el flujo de emisión es constante en los tiempos que exponemos al<br />

elemento receptor, vemos que el brillo es una función lineal del tiempo de exposición.<br />

Brillo = I.f(t).<br />

Por otro lado, si partimos de una foto realizada con una exposición primaria en la que<br />

hemos obtenido ciertos resultados que nos sirvan de referencia, podemos ajustar<br />

nuestros parámetros para mejorar lo obtenido. Si suponemos un flujo estelar B y lo<br />

queremos multiplicar por una factor que llamaremos p, el nuevo flujo será p.B. Dicho<br />

valor dependerá en exclusiva del tiempo de exposición, por lo cual el cambio de<br />

magnitud Δm, será:<br />

Δm = m primaria - m nueva = -2,5 . log (B/p.B) = - 2,5 . log (1/p) , o bien<br />

104


Δm = -2,5 . log(1/p). de donde la magnitud nueva será, m nueva = Δm + m primaria<br />

Si suponemos que multiplicamos el valor de la exposición utilizada por<br />

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10…<br />

las magnitudes se irán incrementando según una función logarítmica, la cual si la<br />

representamos, nos aportaría la forma siguiente:<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

2,500<br />

2,386<br />

2,258<br />

2,113<br />

1,945<br />

1,747<br />

1,505<br />

1,193<br />

0,753<br />

Series1<br />

0<br />

0,000<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

O sea, si multiplicamos la exposición por tres, la magnitud alcanzada en nuestro<br />

elemento receptor será m primaria + 1,193. Es decir, si la exposición primitiva fue de 15"<br />

y nos aportó estrellas de la magnitud 11ª, al utilizar una exposición de 3 x 15" = 45",<br />

alcanzaremos estrellas de 11 + 1,193 = 12,193 de magnitud.<br />

Es fácil apreciar que si calculamos el limite cuando el factor de multiplicación tiende<br />

hacia infinito, dicha función también tiende hacia infinito, lim Δm p→∞ = lim p→∞ -2,5 .<br />

log(1/p) = ∞. Esto nos indica que si aumentamos dicho factor, podemos alcanzar la<br />

magnitud de cualquier estrella.<br />

A nivel práctico es totalmente inviable, ya que poseemos limitaciones físicas con los<br />

elementos que la tecnología pone a nuestro alcance y, las condiciones de la atmósfera<br />

y del medio interestelar, hacen imposible tal extensión en el tiempo.<br />

Por otro lado, también parece interesante calcular el factor de multiplicación que<br />

hemos de usar para cambiar de magnitud y poder, de esta forma, analizar la sesión<br />

fotográfica que estamos planeando realizar. Veámoslo<br />

Sabemos por la fórmula de Pogsson que B 1 /B 2 = 10 2/5 Δm , y como B 1 = p.B 2 ,<br />

sustituyendo tendremos que<br />

p = 10 2/5 Δm , como Δm, representa en este caso un cambio de magnitud, tomará los<br />

valores {1,2,3,4,5,6,…}, estando de esta forma frente a los datos siguientes<br />

105


1 2,51188643<br />

2 6,30957344<br />

3 15,8489319<br />

4 39,8107171<br />

5 100<br />

6 251,188643<br />

7 630,957344<br />

8 1584,89319<br />

Ahora bien, si lo representamos a nivel gráfico, tendremos<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

Series1<br />

100<br />

50<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6<br />

Explicación:<br />

Supongamos que hemos realizado una foto a ISO 800 con 30" de exposición y hemos<br />

obtenido estrellas de magnitud 11. Si queremos obtener con esa ISO, estrellas de<br />

magnitud 12, deberemos multiplicar, el tiempo utilizado, por 2,5118, dejando por lo<br />

tanto abierto el obturador de la cámara 30" x 2,5118 = 75,354".<br />

En este caso, así como en el anterior, existen limitaciones con la saturación de los<br />

píxeles del CCD, ya que las estrellas más brillantes pueden saturarlo y existir<br />

fenómenos de desbordamiento indeseables, así como de mantenimiento de la<br />

posición del telescopio orientado hacia esa parte del firmamento.<br />

La mejor forma es analizar la parte del cielo que va ser objeto de nuestro interés<br />

fotográfico y comprobar si el tiempo de exposición teórico puede ser puesto en<br />

práctica.<br />

Debemos recordar que la contaminación lumínica existe siempre y por lo tanto<br />

pretender tiempos de exposición muy elevados puede saturarnos el elemento sensor<br />

de señales ajenas a nuestros intereses.<br />

106


e10)- SUPERLUNA<br />

El día 28 de setiembre de 2015 tuvo lugar un eclipse de Luna. El mismo, reunió una<br />

característica muy interesante, la Luna se encontraba, en esos momentos, en su<br />

posición más cercana a la Tierra, el perigeo. Los periódicos la denominaron superluna,<br />

ya que su tamaño era, evidentemente, mayor vista desde nuestro planeta.<br />

Dijeron que, en esa posición, su tamaño aparente era un 14% mayor.<br />

Analicemos la situación y efectuemos el cálculo. De esa forma comprobaremos la<br />

veracidad de la información emitida.<br />

Supongamos que realizamos dos fotos con la misma distancia focal en las dos<br />

posiciones extremas de nuestro satélite, el perigeo y el apogeo.<br />

Nos aparecen los datos que nos muestra la figura adjunta<br />

D l = diámetro lunar<br />

AB tamaño de la imagen en el CCD en el perigeo de la Luna<br />

CD tamaño de la imagen en el CCD en el apogeo de la Luna<br />

OQ distancia focal del objetivo de la cámara. El mismo en ambas fotos.<br />

OR distancia de la ¨Tierra a la Luna en el perigeo<br />

OS distancia de la Tierra a la Luna en el apogeo<br />

En la figura se aprecia que tenemos triángulos semejantes de dos en dos, por lo que<br />

podemos establecer las relaciones siguientes<br />

OQ/CD = OR/D l y en el otro caso OQ/AB = OS/D l<br />

Si ahora despejamos el diámetro lunar de ambas expresiones e igualamos, tenemos<br />

OQ.OR/CD = OQ.OS/AB y simplificando OQ, tendremos<br />

107


AB/CD = OS/OR.<br />

teniendo en cuenta que las distancias son de 406740km en el apogeo y 356410 en el<br />

perigeo, la relación entre los tamaños será:<br />

AB/CD = 406.740/356.410 = 114,12, lo que nos dice que la relación expresada en %<br />

será<br />

AB/CD = 14,12%.<br />

Como a nosotros nos interesa utilizar la cámara fotográfica para estos cálculos, bastará<br />

con hacer dos fotos en ambas situaciones, calcular sus radios con el Geogebra o a<br />

mano con las dos fotos, mediante el procedimiento explicado en este libro y dividir los<br />

mismos, recordando que el diámetro es 2.r y por lo tanto el cociente de los diámetros<br />

AB/CD = 2.r AB /2.r CD = r AB /r CD<br />

108


e11)- CENTRO GEOMÉTRICO DE UNA ESTRELLA EN EL CCD<br />

Una de las cuestiones que necesitamos resolver, si queremos realizar cálculos con los<br />

datos obtenidos por un CCD, es hallar el centro geométrico de una estrella en el<br />

mismo.<br />

Esto nos permitirá calcular la distancia entre ellas o analizar desplazamientos relativos<br />

para detectar cometas, meteoroides, estrellas binarias, movimientos de la cámara, etc.<br />

Es evidente que debido a que los tamaños de los pixeles son cantidades discretas, la<br />

distribución de la información también la será, es decir, entre los datos de un pixel y el<br />

contiguo, la información no es continua, por lo cual no podemos considerar el centro<br />

del pixel, de más contenido, como el centro de la estrella.<br />

Supongamos la foto siguiente:<br />

Imaginemos ahora que queremos hallar la distancia en pixeles entre dos de sus<br />

estrellas, para ello tenemos que pasar la foto a su matriz de base y extraer la submatriz<br />

correspondiente.<br />

109


el gráfico de la matriz será:<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27<br />

Series8<br />

Series1<br />

Series15<br />

250-300<br />

200-250<br />

150-200<br />

100-150<br />

50-100<br />

0-50<br />

Se aprecia que ambas estrellas están saturadas, ya que existen muchos pixeles que han<br />

superado el valor máximo en el sistema utilizado.<br />

En cada una de sus celdas existen números correspondientes a las intensidades<br />

recibidas. En este momento seleccionamos aquellas celdas que se encuentre por<br />

encima de determinado valor que nos marque la zona en donde se encuentran.<br />

Podemos observar que existen varios pixeles que se encuentran saturados y no nos es<br />

posible asignar el centro de las mismas al de mayor contenido numérico.<br />

Para resolver el problema consideremos una submatriz que rodee a cada estrella:<br />

X<br />

X<br />

Trabajemos con la primera de ellas<br />

110


25,04<br />

19,5<br />

13<br />

6,5<br />

0<br />

0 6,5 13 19,5 25,5<br />

5<br />

Ahora vamos a calcular la mediana en cada una de sus columnas<br />

med x = L i + {(Σf a /2 - F ac )/f ai }.c<br />

Como todos los intervalos tiene el mismo tamaño 6,5 μm y la clase mediana es la<br />

primera que supera a N/2, 13215/2 = 6607,5. Por lo tanto en el eje X la clase mediana<br />

es la que tiene una frecuencia absoluta acumulada de 6742, cuya frecuencia absoluta<br />

es 1946 y el límite inferior del intervalo median 6,5x3= 19,5. Sustituyendo todos los<br />

datos tendremos,<br />

med x = 19,5 + {(6607,5 - 4796)/1946 }. 6,5 = 25,55<br />

Si hacemos lo mismo para el eje Y, tendremos que N/2 = 13215/2 = 6607,5, como la<br />

primera clase cuya frecuencia absoluta acumulada supera esta cifra es 6885, cuya<br />

frecuencia absoluta es 1870 y el límite inferior del intervalo mediana es 19,5, ya que<br />

coincide con el caso anterior al ser el tercer intervalo y ser su intervalo 6,5, al ser<br />

cuadrado el pixel del CCD. Si ahora reemplazamos los valores hallados, tendremos,<br />

med y = 19,5 + {(6607,5-5015)/1870}.6,5 = 25,04<br />

Por lo tanto, la posición dentro de la matriz será el punto (25.55, 25.04) y como<br />

conocemos el origen de la misma, tendremos su posición referenciada a la citada<br />

matriz.<br />

Veamos lo que ocurre con la otra estrella.<br />

111


med x = 19,5 + {(6525 - 4716)/1891 } . 6,5 = 25,72<br />

med y = 19,5 + {(6525 - 6456)/1859 } . 6,5 = 19,74<br />

luego en este caso el punto central, respecto de la matriz utilizada, será (25.72, 19.74)<br />

Se puede apreciar que con estos datos podemos hallar distancia entre ambas estrellas<br />

en el CCD, ya que todos los pixeles tienen de tamaño 6,5 μm y conocemos el (0,0) de la<br />

matriz y sus coordenadas respecto a la total.<br />

por lo tanto, tendremos,<br />

1ª matriz punto X ; 7x6,5+25,55 = 71,05<br />

punto Y; 6x6,5+25,04 = 64,04, luego el punto será (71.05, 64,04)<br />

2ª matriz punto X; 17x6,5+25,72 = 136,22<br />

punto Y; 2x6,5+19,74 = 32,74, luego el punto será (136.22, 32.74)<br />

Si ahora por ejemplo, queremos hallar la distancia, tendremos,<br />

D =<br />

De esta forma podremos controlar los desplazamiento relativos, si los hubiere, entre<br />

ambas estrellas.<br />

112


F)- GALERÍA FOTOGRÁFICA<br />

Deseo dejar constancia que quizás algunas fotos parezcan, a simple vista, no mostrar<br />

suficiente detalle, pero han sido las más difíciles de obtener, tanto en cuanto por el<br />

posicionamiento del telescopio como por la poca intensidad que mostraban.<br />

Al ser astrofotografía urbana, con un componente lumínico importante, en el<br />

momento en que la contaminación atmosférica se modificaba, los resultados también.<br />

Un tenue velo hacía que la luz reflejada impidiese buenas tomas.<br />

Por otro lado, quizás alguna persona eche en falta algún otro dato astronómico, pero<br />

no los he querido introducir, al disponer de múltiples fuentes que permiten abordar el<br />

tema con la profundidad que uno desee. Solamente he incluido algún comentario de<br />

carácter personal que, en muchas ocasiones, reflejaba el estado de ánimo en que me<br />

encontraba o con las dificultades que me estaba encontrando.<br />

En las fotos de galaxias, nebulosas y cúmulos, he incluido datos de posicionamiento,<br />

horario y fotográficos, unos aportados por los metadatos de las fotos y otros por el<br />

programa Stellarium, con el fin de ayudar, a los interesados, a completarlos si lo<br />

consideran relevante.<br />

En aquellas tomas que he realizado con el objetivo de la cámara aparece la focal a la<br />

que han sido realizadas y en las que se utilizó el telescopio, la focal es cero.<br />

113


F1)- GALAXIAS<br />

"Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, y polvo cósmico<br />

unidos gravitatoriamente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es<br />

incontable, desde las enanas, con 10 7 , hasta las gigantes, con 10 12 estrellas (según<br />

datos de la NASA del último trimestre de 2009). Formando parte de una galaxia existen<br />

subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares<br />

múltiples."<br />

114


la vía láctea<br />

Exposure<br />

Esta hermosa toma de nuestra galaxia, la Vía Láctea, la realicé desde el puerto de<br />

Santa Inés sito en la provincia de Soria, en la localidad de Vinuesa. La noche<br />

presentaba unas características inmejorables y convencí a mi mujer para que viniese al<br />

puerto a realizar la fotografía que tanto anhelaba, nuestra galaxia sin contaminación.<br />

Tengo que reconocer que mis expectativas se vieron recompensadas con creces pues<br />

las condiciones eran magníficas y mis recuerdos de niño se agolparon en mi cerebro<br />

con plenitud. La visión del cielo era fascinante, la Vía Láctea se mostraba, a simple<br />

115


vista, con todo su esplendor. Evidentemente la foto la muestra todavía con más<br />

realce.<br />

Se aprecian las turbulencias de los brazos de la galaxia presagiando tormentas de<br />

dimensiones colosales en una apoteosis de estrellas de todos los tamaños, colores y<br />

brillos.<br />

Una sola toma con una distancia focal de 28mm, con 30" de exposición, fue suficiente<br />

para mostrar tal belleza. De todas formas con una distancia focal menor la<br />

majestuosidad hubiese sido más impresionante al abarcar un campo mayor. En la toma<br />

se puede apreciar que las estrellas prácticamente no presentan senda aparente,<br />

recordar las cálculos que presento en este mismo libro.<br />

Esta cámara permite realizar tomas a una ISO muy elevada con poco ruido aparente, lo<br />

que posibilita alcanzar niveles de exposición muy altos con tiempos relativamente<br />

modestos.<br />

Como he expuesto en los datos aportados, he utilizado un objetivo de Tamron, el cual<br />

presenta una características notables. Es necesario anular el enfoque automático y la<br />

estabilización si deseamos que las fotos no presenten estelas extrañas al realizarlas<br />

sobre el trípode. Como las misma tiene las opción de utilizar la Wifi, es cómodo estar<br />

en el interior del coche haciendo fotos con el Ipad a través de la aplicación al efecto.<br />

Deseo recalcar, en este momento, que podemos hacer fotos del Universo sin<br />

telescopio, pero es evidente que tenemos limitaciones muy serias si no tenemos uno a<br />

nuestro alcance.<br />

116


ANDRÓMEDA<br />

Esta galaxia, es fácil de observar en el cielo y también es sencillo encontrarla, puesto<br />

que manifiesta un brillo elevado. Por esa misma circunstancia, es complejo obtener<br />

buenas tomas. La diferencia de brillo entre el núcleo y el resto de la misma, no<br />

permiten una buena discriminación en el núcleo galáctico. Si queremos poner de<br />

manifiesto los brazos en espiral el núcleo aparece saturado.<br />

117


GALAXIA ANDRÓMEDA Y GALAXIAS SATÉLITES m110 y m32<br />

118


GALAXIA SCULTOR<br />

119


GALAXIA TRIÁNGULUM<br />

120


GALAXIA EsPIRAL M 74<br />

121


GALAXIA NGC 1055<br />

122


GALAXIA DEL SOMBRERO M104<br />

123


GALAXIA NGC 779<br />

124


GALAXIA NGC 584 y …<br />

125


GALAXIA BALLENA A; M 77 (NGC 1068)<br />

Es fascinante observar como al procesar las fotos aparecen, como niebla, otras<br />

galaxias, mostrándonos la magnificencia de universo que nos rodea. En esta toma<br />

aparece otra galaxia que no he podido localizar en el planetario electrónico al haber<br />

en la zona varias galaxias más. Se encuentra en la constelación de Cetus (la Ballena).<br />

126


GALAXIA DEL CIGARRO (M82)<br />

Supernova SN 2014 J<br />

127


128


GALAXIA DE BODE (M 81)<br />

129


GALAXIA FUEGOS ARTIFICIALES, NGC 6946<br />

130


GALAXIA SPINDLE, NGC 2341<br />

En esta toma podemos percatarnos de la dificultad para enfocar ciertos objetos de<br />

cielo profundo.<br />

El tamaño de él se nos muestra muy exiguo, pero me ha parecido muy interesante el<br />

mostrarlo debido a que la magnitud que nos indica el planetario electrónico, 14.00,<br />

teóricamente alcanza los límites del telescopio, pero debido a los fenómenos de<br />

131


acumulación, a causa de la exposición , y al posterior procesado, la hemos podido<br />

alcanzar y es evidente que con un tamaño superior podríamos observarlo sin<br />

dificultad.<br />

Esto pone de manifiesto que los cálculos efectuados en uno de los ejercicios<br />

propuestos en este mismo libro, se pueden utilizar para superar los límites que<br />

aparentemente poseen los elementos ópticos y ambientales.<br />

132


GALAXIA C30, NGC 7331<br />

133


GALAXIA remolino M51A Y M51B<br />

134


GALAXIA M106<br />

135


GALAXIA TABLA DE SURF M108<br />

136


GALAXIA ASPIRADORA M109<br />

137


GALAXIA GIRASOL M63<br />

138


GALAXIA NGC3077<br />

139


GALAXIA MOLINETE M101<br />

140


F2)- NEBULOSAS<br />

Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases<br />

(principalmente hidrógeno y helio) además de elementos químicos en forma de polvo<br />

cósmico. Tienen una importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los<br />

lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la<br />

materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas o en<br />

extinción.<br />

Las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes se localizan en los discos de las galaxias<br />

espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en<br />

galaxias elípticas puesto que éstas apenas poseen fenómenos de formación estelar y<br />

están dominadas por estrellas muy viejas. El caso extremo de una galaxia en la que<br />

muchas nebulosas presentan intensos episodios de formación estelar se denomina<br />

galaxia starburst.<br />

141


NEBULOSA DE ORIÓN Y MAIRAN<br />

Después de varias sesiones para habituarme al uso de este telescopio: puesta en<br />

estación, enfoque de la cámara, manejo de los motores, equilibrado, meridiana del<br />

lugar, conexión con el programa stellarium, etc. me decido a fotografiar la nebulosa de<br />

142


Orión, que a través del ocular se descubre como una especie de niebla en el tahalí de<br />

cinturón de Orión.<br />

La primera foto realizada a las 0h 40' del día 13 de noviembre de 2012, fue realmente<br />

emocionante, ya que sin ningún tipo de procesado destacaba majestuosamente sobre<br />

la contaminación lumínica de mi lugar de observación.<br />

Experimenté uno de los momentos más intensos de mi vida, era magnífica.<br />

Inmediatamente compartí de forma excitada con mi mujer esos instantes.<br />

Ahora que la tengo delante, vuelvo a recordar el momento vivido y me resulta muy<br />

agradable. Aunque la presentada fue otra realizada con posterioridad, con más fotos<br />

que la primera, pero tan majestuosa como ella.<br />

La experiencia me ha permitido corregir el enfoque y el equilibrado, las nuevas tomas<br />

son mejores, pero la primera es la primera.<br />

En ella los colores van desde el azul, cerca del centro en donde se aprecian varias<br />

estrellas, pasando por el rojo hasta el marrón oscuro.<br />

El tamaño es impresionante, prácticamente ocupa todo el fotograma de la cámara<br />

Canon 6D de norte a sur de su orientación. Parece un manto con jirones, denotando<br />

las inmensas fuerzas que la gestaron y la siguen expandiendo.<br />

Según el planisferio tiene un tamaño de 1 6' y una magnitud de 4.<br />

La nebulosa M42 es uno de los objetos más impresionantes del firmamento. Está<br />

profusamente documentada en múltiples páginas web, por lo que informarse sobre<br />

ella es relativamente sencillo. Acompañándola en su inmensidad, se encuentran en sus<br />

inmediaciones otros objetos muy interesantes como Mairam, la Flama, M78 o la NGC<br />

1977.<br />

En su parte interna, y debido a unas estrellas muy brillantes, la luminosidad es muy<br />

fuerte, lo que compromete, por estos contrastes muy intensos, la definición de las<br />

tomas.<br />

En la foto final, resultado del apilado de 62 tomas light y 7 dark, con el DSS y el<br />

Pixinsight, se observan zonas rojas, azules y marrones obscuras por absorción de luz.<br />

Las primeras corresponden a zonas de emisión en radiación correspondiente al Hα y el<br />

color azulado a la reflexión de la energía que recibe de la zona interior en donde se<br />

encuentran estrellas muy energéticas.<br />

143


Debemos considerar que los colores finales dependen del procesado que se haga. Por<br />

tal motivo la información debe considerarse en los términos del sistema que estoy<br />

utilizando.<br />

A excepción de los grandes telescopios y a procesados muy meticulosos, así como al<br />

empleo de sensores especializados, la colorimetría de una foto de cielo profundo no<br />

debe considerarse como determinante. Solamente puede servir de referencia para<br />

investigaciones posteriores más en profundidad y con medios más acordes con el fin<br />

que se persigue.<br />

Considero que dicha investigación no es baladí en cuanto nos puede aportar datos<br />

significativos sobre su composición y marcarnos pautas sobre sus orígenes y evolución.<br />

Básicamente y como ya he señalado en el apartado dedicado a ello, lo que hago con<br />

todas las fotos es restar el fondo de contaminación luminosa de mi lugar de<br />

observación y sumar intensidades, protegiendo a las estrellas más intensas, para sacar<br />

a la luz objetos débiles mejorando los niveles del propio telescopio y del tiempo de<br />

exposición.<br />

Mientras el apilado mantiene intensidades y rebaja ruido, mejorando con ello el<br />

contraste o la relación señal-ruido, el procesado posterior consigue aumentar las<br />

intensidades evitando desbordamientos.<br />

En las tomas descubrí la importancia de todos los factores que he ido citando, entre<br />

ellos el de la contaminación luminosa y la influencia de la transparencia, tanto en la<br />

percepción de la señal exterior como en el aumento de la influencia de la<br />

contaminación luminosa al reflejarla hacia el telescopio. Puede llegar a saturar el CCD<br />

e imposibilitar exposiciones de larga duración que permitan recoger información<br />

operativa de objetos de cielo profundo.<br />

144


NEBULOSA DE LA FLAMA NGC2024<br />

En la misma noche del 12 de noviembre de 2012 fotografié esta nebulosa.<br />

En un primer momento y en contra de la luminosidad de la M42, la de la Flama<br />

prácticamente no se aprecia en la toma. Solamente se percibe un ligero cambio en la<br />

intensidad de fondo a la izquierda de la estrella Alnitak.<br />

De inmediato te das cuenta de la dificultad que vas a tener para enfoques posteriores<br />

en donde no tengas referencias tan notables.<br />

145


Si no existen estrellas que destaquen con facilidad del resto será complejo afinar la<br />

posición del telescopio y la búsqueda se complicará de manera notable, sobre todo a<br />

aquellos aficionados que, como es mi caso, tenemos que posicionar el mismo en cada<br />

una de las ocasiones en las que realizamos una sesión fotográfica.<br />

Es necesario destacar que solo se percibe la majestuosidad de la nebulosa después del<br />

procesado, hasta ese momento lo único que se plantea es una gran incógnita.<br />

Suponiendo que ese sutil cambio de intensidad, es el objeto deseado, realizo 27 tomas<br />

de 25" con una ISO de 800 y 7 dark de la misma duración, para limpiar la toma final.<br />

Una vez apilada y procesada, según la estrategia utilizada en la nebulosa de Orión,<br />

percibo con nitidez esta maravillosa nebulosa que, como su nombre indica, surge del<br />

fondo como una llamarada.<br />

Evidentemente el primer reto que tuve que abordar, al no tener visual del objeto, fue<br />

el de orientarme a través de la posición del telescopio en el programa Stellarium, el<br />

cual aparece como un círculo en el mismo. Después de unas tomas de ajuste, pude<br />

realizar las tomas finales ya mencionadas. De todas formas, la imagen que aquí<br />

presento no es la de esta sesión, sino de sesiones posteriores que realicé para mejorar<br />

ésta.<br />

Casi un disparo a ciegas. Evidentemente, con errores y aciertos he ido perfilando la<br />

técnica, que básicamente consiste en utilizar una estrella conocida y cercana al objeto<br />

para calibrar el telescopio con ella.<br />

Aunque hayamos alineado bien el telescopio con la rutina al efecto, es una práctica<br />

casi esencial el realizar el calibrado mencionado.<br />

A simple vista parece que la energía que permite la visualización de la nebulosa<br />

procede de la estrella Alnitak, pero algunos autores lo ponen en duda alegando que las<br />

distancias entre ellas es de unos 800 años luz. Consideran que la energía la recibe de<br />

un grupo de estrellas jóvenes que se encuentran en su interior. Señalan que no se ven<br />

por la materia opaca que la compone en alguna de sus partes, la cual no permite su<br />

visualización.<br />

Si la distancia que las separa es tan inmensa y teniendo en cuenta que la energía<br />

recibida es inversamente proporcional al cuadrado de ella, podemos deducir que la<br />

cantidad de energía emitida, así como su tamaño, han de ser inimaginables, máxime<br />

cuando sabemos que el hidrógeno necesita una determinada energía para pasar a<br />

estado de excitación y emitir en la longitud de onda que aparece en las tomas<br />

fotográficas.<br />

Sabemos que a la distancia que se encuentra Plutón (aproximadamente 0.00061 años<br />

luz.), nuestra estrella, el Sol, no le aporta prácticamente nada de energía.<br />

146


Si bien es cierto que el Sol es una estrella amarilla, más bien pequeña y Alnitak Aa<br />

(realmente es un sistema de estrellas), es una supergigante azul con una magnitud<br />

aparente +1,89, la más brillante en el cielo de este tipo espectral, cabe considerar otra<br />

de las hipótesis que consiste en que, la radiación, le llega de unas estrellas jóvenes de<br />

su interior, no visibles por ocultación.<br />

Ésta última también presenta dudas si consideramos que el interior de las nebulosas<br />

no contiene estrellas en formación, encontrándose éstas en su parte exterior.<br />

Esperemos que investigaciones posteriores propongan la solución correcta o afiancen<br />

una de las actuales salvando las aparentes contradicciones que parecen existir.<br />

Llegados a este punto creo interesante responder a una pregunta que puede inferirse<br />

de los expuesto, ¿porqué el ojo humano, más sensible que los CCD actuales, no puede<br />

percibir algunos de los objetos de cielo profundo, como la nebulosa de la Flama, y un<br />

CCD sí?.<br />

Básicamente porque los fotositos del CCD pueden permanecer abiertos y almacenar<br />

información a lo largo del tiempo que dura la exposición, y el ojo humano no, ya que<br />

aunque esté abierto, el cerebro no desconecta de la retina y espera un rato para leer<br />

su contenido. Lo que hace es modificar la apertura del iris y la sensibilidad frente a la<br />

ausencia de luz mediante cambios químicos, pero la percepción de la información es<br />

permanente y no tiene latencia.<br />

Mientras el iris esté abierto, el fotosito sigue recibiendo fotones y convirtiéndolos en<br />

electrones (según su rendimiento cuántico), cuya cantidad, en cuanto cerramos, es<br />

leída y procesada con posterioridad por el ordenador de la cámara fotográfica.<br />

Esta diferencia de funcionamiento nos posibilita para obtener información visual del<br />

cielo profundo y, mediante su espectrografía, elaborar propuestas sobre composición<br />

química y origen de las nebulosas u otros objetos como galaxias, cúmulos, cometas.<br />

etc.<br />

147


NEBULOSA CABEZA DE CABALLO<br />

Esta toma, situada muy cerca de la anterior, nos muestra una sombra con un cierto<br />

parecido a la cabeza de un caballito de mar. Como he comentado en la toma anterior<br />

estas caprichosas figuras se deben a fenómenos de interposición entre la luz de fondo<br />

y el polvo estelar. A su izquierda se encuentra la nebulosa NGC 2023. La misma es una<br />

nebulosa de reflexión correspondiente a la estrella HIP 26816.<br />

148


NEBULOSA CABEZA DE CABALLO Y FLAMA<br />

En esta toma podemos apreciar un aumento notable del tiempo de exposición gracias<br />

al programa astrophotography tools.<br />

Al ser la cámara de tamaño completo (full frame 36x24mm) el campo observado es<br />

mayor, apareciendo en ella una visión completa de las dos anteriores.<br />

Es interesante apreciar las extrañas figuras que nos aparecen en las nebulosas a causa<br />

del polvo de interposición entre la luz emitida y/o reflejada y nosotros.<br />

En un caso determinando una silueta de cabeza de caballo y en la otra dando pié a<br />

imaginarse una llama ardiendo en la infinidad del cosmos.<br />

149


NEBULOSA el hombre corriendo NGC 1977 y MAIRAN<br />

Esta nebulosa que se encuentra la comienzo del tahalí del cinturón de Orión, la realicé<br />

el 27 de noviembre de 2012, a la 1h2' de la noche.<br />

Después de estabilizado el telescopio realicé 33 tomas a 30" de exposición con una<br />

sensibilidad de 800 ISO y con 11 tomas DARK.<br />

150


Como en el caso anterior, solamente se aprecia un ligero cambio de luminosidad en el<br />

centro de la toma, situándose las nebulosas de Mairan y Orión en la parte inferior<br />

derecha.<br />

Es una pena que la contaminación luminosa altere las tomas de esa manera, le quitan<br />

espectacularidad a las mismas, reservando para el procesado el descubrir las<br />

fascinación de sus contornos.<br />

Esta nebulosa se conoce como el hombre corriendo y si nos fijamos bien en la imagen<br />

final, parece ser un nombre adecuado para describirla.<br />

Por su tonalidad azulada se deduce que nos encontramos ante una nebulosa que<br />

refleja la luz de las estrellas vecinas, estando los filamentos oscuros compuestos de<br />

polvo interestelar (finos granos de carbono).<br />

Se puede apreciar, por los datos que aporto en la toma de los distintos frames, que he<br />

alcanzado el valor más alto que mi cámara me permite utilizar, si quiero controlar de<br />

forma automática las exposiciones. Verdaderamente es una pena que en modo Bulb<br />

no pueda disponer de estos controles.<br />

Por tal motivo estuve buscando algún otro programa que me permitiera disponer de<br />

este control. Después de una búsqueda intensa por la red y teniendo presente las<br />

opiniones de otros aficionados, me decidí por el programa Astrophotography tools.<br />

Con él dispongo de un control bastante completo de la cámara, implementando ayuda<br />

para el enfoque más adecuado, ya que analiza el FWHM de la estrella que elijamos en<br />

ella.<br />

Este control de exposición lo realiza a través de un cable serie conectado a uno de los<br />

puertos USB, mediante el oportuno Conversor, a la entrada del disparo remoto de la<br />

cámara.<br />

Al poder controlar el tiempo de exposición, tenemos que controlar la saturación del<br />

CCD con la contaminación ambiental ya que, debido a ella, podemos perder toda la<br />

información relevante.<br />

Debemos tener presente que a mayor tiempo de exposición la puesta en estación del<br />

telescopio se vuelve más crítica y comienza a ser necesario el autoguiado con el fin de<br />

corregir pequeñas deficiencias en el conjunto.<br />

NOTA: Si el enfoque es correcto, el número conseguido en el fotosito correspondiente será el<br />

más alto, para la luminosidad de esa estrella y el de los circundantes bajo. De esta forma<br />

logramos que la visual de las estrellas sea lo más puntual posible. Al calcular el ancho a la<br />

mitad de su altura y controlarlo con distintas tomas, nos aseguramos de lograr la puntualidad<br />

deseada.<br />

151


nebulosa DUMBbELL (M 27)<br />

No sé si fue suerte o el destino, pero mi sorpresa fue mayúscula cuando al fotografiar<br />

M27, vi lo que aparecía en la foto original.<br />

152


Una nebulosa planetaria magnífica y a punto de desaparecer de mi campo de visión,<br />

pues a esa hora del día 31 de agosto de 2013, estaba cerca de ocultarse ente los<br />

tejados de las casas situadas enfrente de mi lugar de observación.<br />

Fue la primera de las nebulosas planetarias que he podido fotografiar hasta la fecha y<br />

el espectáculo me pareció de ciencia ficción.<br />

A posteriori he investigado sus orígenes y la física que se intuye en su formación<br />

representa una puesta en acción de formidables energías. La verdad es que encoge el<br />

ánimo y a la vez te impulsa a investigar y conocer más cosas del Universo. Satisfacer en<br />

suma, la curiosidad innata sobre todo el entorno que nos rodea.<br />

En su interior se puede apreciar un punto luminoso, una estrella, que los datos de su<br />

análisis espectrográfico señalan como enana blanca. Su densidad es inmensa pero su<br />

masa es muy pequeña en relación con otras. Las capas expulsadas en su colapso,<br />

siguen alejándose de ella, llegando el momento en que su densidad sea tan baja que<br />

impedirá su observación.<br />

153


nebulosa DEL CONO NGC2264<br />

154


NEBULOSA LAS PLÉYADES (M 45)<br />

155


NEBULOSA CABEZA DE MONO, NGC 2175<br />

156


NEBULOSA DEL ÁGUILA O ESTRELLA REINA, M 16<br />

157


NEBULOSA DE PACMAN, NGC 281<br />

158


Nebulosa de la roseta, NGC 2237 - C 49<br />

159


NEBULOSA EL CANGREJO M1<br />

160


NEBULOSA NGC 2023<br />

161


NEBULOSA M 78, NGC 2068<br />

162


NEBULOSA IRIS, NGC 7023<br />

163


NEBULOSA PLANETARIA FANTASMA DE JÚPITER NGC3242<br />

164


NEBULOSA OMEGA M17<br />

165


NEBULOSA LA LAGUNA M8<br />

166


NEBULOSA DE LA TRÍFIDA M20<br />

167


NEBULOSA DEL ANILLO de lyra M57/NGC 6720<br />

168


NEBULOSA EL PELÍCANO IC 5070<br />

169


NEBULOSA PLANETARIA EL BUHO M97<br />

170


NEBULOSA TROMPA DE ELEFANTE<br />

171


F3)- CÚMULOS<br />

Los cúmulos globulares son agrupaciones densas de centenares de miles o millones de<br />

estrellas viejas (más de mil millones de años), mientras que los cúmulos abiertos<br />

contienen generalmente centenares o millares de estrellas jóvenes (menos de cien<br />

millones de años) o de edad intermedia (entre cien millones y mil millones de años).<br />

Los cúmulos abiertos son disgregados a lo largo del tiempo por su interacción<br />

gravitatoria con nubes moleculares en su movimiento por la galaxia mientras que los<br />

cúmulos globulares, más densos, son más estables frente a su disgregación (aunque, a<br />

largo plazo, también acaban siendo destruidos). Además de las diferencias en número<br />

de estrellas (y, por lo tanto, masa) y en edad entre los dos tipos tradicionales de<br />

cúmulos, también se distinguen por su metalicidad (los cúmulos abiertos son ricos en<br />

metales mientras que los globulares son pobres en ellos) y su órbita (los cúmulos<br />

abiertos pertenecen a la población del disco de la galaxia mientras que los globulares<br />

pertenecen al halo). Por el contrario, no existen diferencias grandes entre los tamaños<br />

de los núcleos de ambos tipos de cúmulos, que en ambos casos es de unos pocos<br />

pársecs.<br />

172


CÚMULO GLOBULAR M 2<br />

173


CÚMULO GLOBULAR M 3<br />

174


CÚMULO GLOBULAR M 5<br />

Las fotos de los tres cúmulos M5, M10 y M12, que en la primera de todos y cada uno<br />

de ellos se ven espléndidas, aún con las condiciones tan particulares de mi lugar de<br />

observación, las realicé el 12 de junio de 2013.<br />

175


Como se verá casi a la entrada del verano de ese año, en un día soleado y una noche<br />

tranquila y clara (el seeing y la transparencia eran bastante buenos según los datos<br />

meteorológicos de ese día).<br />

Desde las observaciones anteriores en las que fotografié la Luna, Saturno y Júpiter, no<br />

había aumentado el número de fotos de cielo profundo. Estuve haciendo prácticas<br />

sobre la puesta en estación y equilibrado del conjunto con la nebulosa de Orión y sus<br />

aledaños. Esta nebulosa se encuentra muy cerca del ecuador y me permite calibrar con<br />

sus estrellas todo el conjunto.<br />

Estos cúmulos, de los cuales solamente apilé unas 10 fotos de cada uno de ellos, con<br />

30" de exposición a 800 ISO y con 6 DARK, aparecen bellos e intrigantes en la foto final,<br />

la que procesé siguiendo el mismo método ya descrito.<br />

Resulta increíble que tal número de estrellas se presenten en los cielos formando una<br />

especie de globo, máxime cuando las galaxias, debido a efectos de la gravedad, nos<br />

aparecen con forma de espiral o de lenteja dependiendo de la posición del observador.<br />

Por los análisis espectrales realizados no poseen elementos pesados en su composición<br />

química, lo que pone de manifiesto que son estrellas de primera generación, es decir,<br />

de las iniciales que se formaron en los orígenes del Universo.<br />

El cúmulo M5 posee en su interior unas 100.000 estrellas unidas gravitatoriamente<br />

entre sí y con unos 150 años luz de diámetro.<br />

Los cúmulos M10 y M12 son casi gemelos, aunque ligeramente mayor éste último.<br />

Tengo que reconocer que los cúmulos globulares son interesantes de fotografiar ya<br />

que se muestran muy bien en las fotos originales y su localización es sencilla al<br />

destacar de forma notoria sobre su entorno.<br />

Al poder tener conectado el telescopio con el ordenador, me permite, a través del<br />

programa Stellarirum, dirigirme a ellos y localizarlos con sencillez. Esta práctica la<br />

recomiendo por ser este programa muy didáctico al mostrarnos fotos y otros recursos<br />

gráficos como complemento y ayuda en nuestra observación.<br />

Como el brillo de estos cúmulos es alto y a través del telescopio, por sus<br />

características, se individualizan bastantes estrellas en su composición, las tomas<br />

necesarias para el procesado posterior son pocas, lo que acorta de forma significativa<br />

los tiempos totales.<br />

Una de las dificultades con la que nos encontramos radica en la luminosidad del<br />

núcleo, el cual necesitamos proteger con la oportuna máscara sino queremos saturarlo<br />

de tal forma, que anulemos parte de las características del propio telescopio y<br />

perdamos información de él.<br />

176


En este punto en el que me encuentro, recordando hechos y acciones que he ido<br />

realizando en cada una de las tomas y sesiones, así como aquellos datos astronómicos<br />

que considero relevantes para esta exposición, creo interesante recordar el enfoque y<br />

control de las tomas con el programa APT. Deseo señalar que la ubicación temporal de<br />

este apunte no guarda relación con la cronología de los hechos acaecidos, pero<br />

mostrar de forma reiterada las dificultades de las múltiples puestas en estación<br />

realizadas, puede llevarnos a la conclusión de que el uso del telescopio se muestra<br />

osco y más difícil de la estricta realidad. Si de entrada se cuenta con el conocimiento y<br />

la experiencia de otros aficionados todas estas dificultades se reducen de forma<br />

considerable y pueden formar parte del aprendizaje propio a través de la experiencia<br />

de otros.<br />

Una vez que tenemos todo conectado y bien alineados la cámara, buscador y los<br />

movimientos de los motores de ascensión recta y declinación, tomamos una foto con<br />

ISO alto y tiempos de exposición lo más bajos posibles que permitan resolver al menos<br />

una estrella, verificamos los movimientos de los motores foto a foto (supongo que no<br />

tenemos visión en directo por ser lo más usual), corrigiendo las posiciones con las<br />

sucesivas tomas. Aconsejo no recurrir a la opción del programa de ajustar los ejes a la<br />

posición actual de la cámara puesto que algunos programas de procesado tienen en<br />

cuenta la geometría del conjunto al sumar las fotos flat (por otra parte considero<br />

lógico que sea así puesto que la operación con las matrices ópticas no sería correcta) y<br />

así podremos asegurar que en todas las tomas que hagamos tenemos la misma<br />

geometría en conjunto.<br />

Ajustaremos el calibrado del ordenador de la montura fotografiando estrellas de forma<br />

alterna a la posición de la meridiana del lugar de observación, marcando con la opción<br />

que tenemos a nuestra disposición de ejes de referencia, la posición del centro de la<br />

pantalla. Aconsejo que la última estrella calibrada esté cerca del objeto que vayamos a<br />

fotografiar.<br />

En el paso siguiente, ajustaremos el foco, en tomas sucesivas, controlando la<br />

luminosidad y el FWHM, como ya he señalado.<br />

Estando todo realizado, ya podemos hacer fotos de objetos que no podamos observar<br />

en las fotos directas. Veremos después del procesado que las operaciones realizadas<br />

han merecido la pena.<br />

Personalmente, al fotografiar la nebulosa planetaria M97, me encontré con la<br />

satisfacción de comprobar que todo lo que os he manifestado merecía la pena.<br />

177


CÚMULO GLOBULAR M 10<br />

178


CÚMULO GLOBULAR M 12<br />

179


cúmulo GLOBULAR M 14<br />

180


CÚMULO GLOBULAR M 15<br />

181


CÚMULO GLOBULAR M 13 (NGC 6205)<br />

182


CÚMULO GLOBULAR NGC 6356<br />

183


CÚMULO GLOBULAR M 9<br />

184


CÚMULO GLOBULAR M 53<br />

185


CÚMULO GLOBULAR M 71<br />

186


CÚMULO GLOBULAR NGC 6760<br />

187


CÚMULO GLOBULAR NGC 7006<br />

188


CÚMULO GLOBULAR NGC 288<br />

189


CÚMULO GLOBULAR M 30<br />

190


CÚMULO GLOBULAR M 80<br />

191


CÚMULO GLOBULAR NGC 6712<br />

192


CÚMULO GLOBULAR NGC 6426<br />

193


cúmulo globular m4<br />

194


cúmulo globular m19<br />

195


cúmulo globular m62<br />

196


CÚMULO GLOBULAR M92<br />

197


CÚMULO ABIERTO NGC 2175<br />

198


CÚMULO ABIERTO NGC 2158<br />

199


CÚMULO ABIERTO NGC 2168<br />

200


CÚMULO ABIERTO (CÚMULO LIBÉLULA) NGC 457<br />

201


CÚMULO ABIERTO M67<br />

202


CÚMULO ABIERTO EL PESEBRE M44<br />

203


CÚMULO ABIERTO M 48<br />

204


CÚMULO ABIERTO EL CORAZÓN M 50<br />

205


EL CAN MAYOR NGC 2362<br />

τ<br />

206


CÚMULO ABIERTO EL SATÉLITE NGC 2244<br />

207


cúmulo doble NGC 869<br />

208


CÚMULO ABIERTO IC2157<br />

209


cúmulo abierto NGC 2395<br />

210


CÚMULO ABIERTO NGC 2112<br />

211


CÚMULO ABIERTO NGC 6604<br />

212


cúmulo abierto ngc 6451<br />

213


cúmulo abierto ngc 6383<br />

214


cúmulo abierto mariposa m6<br />

215


CÚMULO ABIERTO EN ESPIRAL M34<br />

Después de muchos días sin poder observar el cielo a causa de las condiciones<br />

climáticas, es fascinante poder observar el firmamento de nuevo y apreciar las bellezas<br />

que en él se encierran. Este cúmulo estelar, catalogado como M34, cubre un área del<br />

firmamento equivalente a la de una Luna llena. Todas sus estrellas, según datos de las<br />

216


enciclopedias, tienen una edad de unos 200 millones de años, ya que se formaron con<br />

relativa simultaneidad a partir de la misma nube de polvo y gas.<br />

217


F4)- COMETAS<br />

Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan<br />

alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas.<br />

Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema<br />

Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran<br />

excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A<br />

diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de<br />

materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10<br />

UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera. Esta<br />

coma está formada por gas y polvo. A medida que el cometa se acerca al Sol, el viento<br />

solar azota la coma y se genera la cola característica. La cola está formada por polvo y<br />

el gas de la coma ionizado.<br />

218


COMETA HALE BOOP<br />

Este cometa lo fotografíe en el año 1997 cuando mis hijos eran pequeños. Ambos<br />

quisieron venir conmigo a las dos de la mañana. Monté el telescopio en el campo,<br />

cerca de casa y la cámara, una réflex analógica que tenía en esos momentos, la monté<br />

en paralelo. El telescopio lo utilicé para guiar a la cámara con los mandos manuales de<br />

ascensión recta y declinación.<br />

La foto que obtuve fue una diapositiva, quedando solamente esta fotocopia que utilizó<br />

uno de mis hijos en un trabajo. La he buscado por todos lados pero no la he<br />

conseguido encontrar, lo que siento sobremanera, pues era bastante buena.<br />

Lo único que tengo fue una filmación que realicé de él en un puerto de Soria, aunque<br />

la calidad deja mucho que desear, pero el recuerdo es inmejorable.<br />

Esta filmación la he utilizado en alguna de mis charlas, de las muchas que he dado<br />

hasta el momento.<br />

Otro cometa que he tenido oportunidad de ver con mis compañeros del grupo de<br />

astronomía CIGNUS, fue el Hyakutake, que pasó en el año 1996, del cual no guardo<br />

ninguna foto, pues por aquel entonces estábamos ocupados impartiendo un curso de<br />

astronomía y matemáticas para profesores de enseñanza secundaria y maestros.<br />

219


COMETA LOVEJOY<br />

Este cometa, del cual realicé 15 tomas de 25 seg. de exposición, lo fotografié a las 7h<br />

20min de la mañana, poco antes de ir a trabajar. Primeramente busqué su ubicación<br />

con los prismáticos y posteriormente lo conseguí enfocar con el telescopio. Tengo que<br />

decir que había leído en el periódico su ubicación y dejé el telescopio preparado la<br />

noche anterior bien cubierto a causa del rocío nocturno.<br />

220


F5)- Meteoroides<br />

Meteoro, en su uso astronómico, es un concepto que se reserva para distinguir el<br />

fenómeno luminoso que se produce cuando un meteoroide atraviesa nuestra<br />

atmósfera. Es sinónimo de estrella fugaz, término impropio, ya que no se trata de<br />

estrellas que se desprendan de la bóveda celeste.<br />

221


ACUARIDAS<br />

Esta foto, así como otras que la preceden, las he obtenido desde Vinuesa, un<br />

pueblecito de Soria, que posee unos cielos fascinantes. Muy limpios y con una<br />

contaminación lumínica muy baja.<br />

222


223


224


F6)- PLANETAS<br />

225


JÚPITER y satélites io, europa y ganímedes<br />

226


SATURNO<br />

227


F8)- LA LUNA<br />

228


LUNA LLENA<br />

’’<br />

229


LUNA CRECIENTE<br />

230


LUNA MENGUANTE<br />

’’<br />

231


SUPERLUNA AÑO 2015<br />

Atendiendo a las revistas especializadas, la noche del 27 de setiembre se iba a<br />

presentar, durante el perihelio de la Luna, un eclipse de la misma. Este<br />

acontecimiento, que no se volvería a repetir hasta el año 2033, presenta unas<br />

características especiales, al coincidir la posición más cercana de nuestro astro a la<br />

Tierra con su ocultación, por esta, de la luz del Sol. Es decir se nos presentaba una<br />

noche interesante que evidentemente no pensaba desaprovechar.<br />

Realicé todo el montaje y puse la cámara en modo vídeo. Hasta este momento no<br />

había realizado nunca esta experiencia, ya que la cámara de vídeo que tengo es muy<br />

pesada y no la podía acoplar al telescopio, no tengo el adaptador. Como la nueva<br />

cámara tiene la opción de realizar vídeo de alta resolución, me propuse tal meta y la<br />

llevé a término.<br />

Estuve filmando durante todo el evento, unas cinco horas. La película, en varias tomas,<br />

tenía un peso de 38Gb aproximadamente.<br />

De dicha filmación extraje varias fotos, las cuales, una vez procesadas, os presento.<br />

Como es sabido, en caso de eclipse total, la Luna pasa por la penumbra, la umbra y la<br />

totalidad a lo largo de su viaje alrededor de la Tierra.<br />

He querido presentar las fases en este formato con el fin comprobar el funcionamiento<br />

de la extracción de frames del film realizado.<br />

232


233


234


ECLIPSES<br />

235


F9)- CONJUNCIONES<br />

236


LUNA Y VENUS<br />

237


LUNA, VENUS y marte<br />

LUNA, VENUS Y JÚPITER<br />

238


la luna, Júpiter y Venus<br />

MARTE, VENUS Y JÚPITER (29-10-2015 7H13MIN)<br />

239


MARTE, VENUS Y JÚPITER (29-10-2015 7H13MIN)<br />

LUNA- VENUS, MARTE, JÚPITER Y REGULUS (9-11-2015 7H24MIN)<br />

240


F10)- ASTERISMOS<br />

Estamos frente a agrupaciones de estrellas que nuestros antepasados asociaron a seres<br />

mitológicos. Es evidente que con el fin de no permitir la aparición de senda en las estrellas, es<br />

necesario utilizar tiempos de exposición relativamente pequeños y distancias focales cortas.<br />

Con estas premisas tendremos las estrellas principales de las constelaciones respectivas, las<br />

cuales reciben el nombre de asterismos. Como ya expuse anteriormente, no necesitamos<br />

telescopio para realizar fotos impactantes de nuestros cielos.<br />

241


OSA MAYOR<br />

242


orión<br />

casiopea<br />

243


las pléyades<br />

la vía láctea (ZONA DE CASIOPEA)<br />

244


Aumentando la ISO, el número de estrellas aumenta aun manteniendo el tiempo de<br />

exposición.<br />

245


g)- ÍNDICE:<br />

A)- ANÁLISIS DE LA PUESTA EN ESTACIÓN p.7<br />

- a1)- ESTUDIO TEÓRICO p.7<br />

- a2)- COLOCACIÓN FÍSICA p.15<br />

- a3)- TIEMPO DE EXPOSICIÓN p.27<br />

B)- ESTUDIO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES p.33<br />

- b1)- CONTAMINACIÓN LUMINOSA p.33<br />

-b2)- TRANSPARENCIA p.36<br />

- b3- TURBULENCIAS p.36<br />

C)- ANÁLISIS DE LOS MEDIOS ÓPTICOS p.38<br />

- c1)- TELESCOPIO p.38<br />

- c1a)- EJEMPLO DEL PROCESO DE CALIBRADO p.41<br />

- c1b)- EJEMPLO FOTOGRÁFICO p.43<br />

- c2)- MONTAJE Y EQUILIBRADO DEL CONJUNTO p.46<br />

- c3)- CONEXIONES ELÉCTRICAS Y ORDENADORES p.48<br />

- c4)- TUBO BUSCADOR p.52<br />

- c5)- ENFOQUE DE LA CÁMARA p.52<br />

- c6)- ALINEACIÓN SIN VER LA POLAR p.53<br />

- c7)- CONFIGURACIÓN DE LA MONTURA p.55<br />

- c8)- CONTROL CON EL PROGRAMA STELLARIUM p.55<br />

D)- PROCESADO DE IMÁGENES p.57<br />

- d1)- TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN p.58<br />

- d2)- CONTAMINACIÓN GENERADA POR EL SISTEMA ÓPTICO p.62<br />

- d3)- TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN LUMINOSA p.63<br />

- d4)- ¿DE DÓNDE VIENEN LOS NÚMERO DEL CCD? p.64<br />

- d5)- EJEMPLO DE PROCESADO p.64<br />

246


E)- EJERCICIOS<br />

- e1)- CAMPO DE VISIÓN DEL TELESCOPIO (FOV) p.72<br />

- e2)- ALTURA DE UNA EYECCIÓN SOLAR p.74<br />

- e3)- DIÁMETRO DE LA LUNA p.80<br />

- e4)- DISTANCIA TIERRA-LUNA p.85<br />

- e5)- PARALAJE DE UNA ESTRELLA p.87<br />

- e5a)- MÉTODO FOTOGRÁFICO p.89<br />

- e6)- ÁREA DE UN ECLIPSE p.91<br />

- e6a)- MÉTODO ANALÍTICO p.93<br />

- e6b)- ANÁLISIS DEL CCD p.95<br />

- e7)- TAMAÑO DE UN OBJETO EN EL CCD DE LA CÁMARA p.98<br />

- e8)- MAGNITUD DE UNA ESTRELLA p.101<br />

- e9)- TIEMPO DE EXPOSICIÓN Y MAGNITUD ALCANZADA p.104<br />

- e10)- SUPERLUNA p.107<br />

- e11)- CENTRO GEOMÉTRICO DE UNA ESTRELLA EN EL CCD p.109<br />

F) GALERÍA FOTOGRÁFICA<br />

- GALAXIAS: LA VIA LÁCTEA, ANDRÓMEDA, ESCULTOR, TRIÁNGULO, ESPIRAL<br />

(M74), NGC 1055, EL SOMBRERO M104, NGC 779, NGC 584, BALLENA A (M77), EL<br />

CIGARRO (M82), BODE (M81), FUEGOS ARTIFICIALES (NGC 6946), SPINDLE, C30, EL<br />

REMOLINA M51A y B, M106, TABLA DE SURF M108, M109, GIRASOL M63, NGC3067,<br />

MOLINETE M101.<br />

- NEBULOSAS: ORIÓN Y MAIRAN, FLAMA, CABEZA DE CABALLO, CABEZA DE<br />

CABALLO Y FLAMA, HOMBRE CORRIENDO NGC1977, DUMBELL (M27), CONO,<br />

PLÉYADES (M45), CABEZA DE MONO (NGC 2175), ÁGUILA O ESTRELLA REINA (M16),<br />

PACMAN (NGC 281), ROSETA (NGC 2237), CANGREJO (M1), NGC 2023, M78, IRIS<br />

NGC7023, FANTASMA DE JÚPITER NGC3242, OMEGA M17, LAGO M8, TRÍFIDA M20,<br />

ANILLO M57, PELÍCANO, EL MAGO, M97, TROMPA DE ELEFANTE.<br />

247


- CÚMULOS:<br />

GLOBULARES: M2, M3, M5, M10, M12, M14, M15, M13, NGC6356, M9,<br />

M53, M71, NGC6760, NGC7006, NGC288, M30, M80, NGC 6712, NGC 6426, M4, M19,<br />

M62, M92.<br />

ABIERTOS: NGC2175,NGC2158, NGC2168, NGC457, M67, M44, M48,<br />

M50, EL CAN MAYOR NGC2362, EL SATÉLITE, NGC 869, IC 2157, NGC 2395, NGC2112,<br />

NGC 6604, NGC6451, NGC6383, M6, ESPIRAL M34.<br />

- COMETAS: HALE BOOP, LOVEJOY<br />

- METEOROIDES: ACUÁRIDAS<br />

- PLANETAS: JÚPITER, SATURNO<br />

- LUNA<br />

- CONJUNCIONES<br />

- ASTERISMOS<br />

248


h)- bibliografía<br />

OBJETIVO: Presentar alguna de las direcciones de Internet consultadas durante mi<br />

investigación, libros y programas. Quiero señalar que no son todas, sino aquellas que<br />

he considerado más relevantes y que he querido tener a mi disposición para leerlas<br />

con más detalle. Muchos de estos artículos los he leído en más de una ocasión, pero<br />

todos ellos me han aportado conocimientos que me han servido en mi aprendizaje,<br />

tanto los más profundos como aquellos que parecen más ligeros o faltos de contenido.<br />

Los libros que presento los considero relevantes por su aportación, en unos casos para<br />

estimular tu curiosidad y en otros por su elevado contenido didáctico y científico.<br />

Todos ellos te permitirán introducirte en el mundo de la astrofotografía de cielo<br />

profundo.<br />

Es importante destacar la aportación de los manuales de los programas citados así<br />

como los ejemplos de muchos de ellos.<br />

ASTROFOTOGRAFÍA<br />

adaptadores<br />

Adaptador para fotografía con proyección de ocular. Variable. Meade<br />

Adaptador WIFI para control remoto de telescopios.<br />

http--www.sbkmexico.com-catalogo-product_info.phpproducts_id=66<br />

Introducción a la Astrofotografía Sur Astronómico<br />

Omegon Adaptador de 1,25'' para cámaras.<br />

Orion Tele-Extender variable de 1,25<br />

Reductor de focal<br />

TS Optics Adaptador de proyección de 2, con conexión T2<br />

Tutoriales de Procesamiento Digital Sur Astronómico<br />

CCD<br />

Astrodomi<br />

COLIMADORES<br />

Colimación de reflectores Stellarscout<br />

CÁLCULOS ASTRONÓMICOS<br />

ACTIVIDAD SOLAR - ASTRONOMÍA PRÁCTICA y EXPERIMENTAL - José Mª<br />

Piña#protsolar#protsolar#protsolar<br />

calculos FOV<br />

CAMARAS DIGITALES - ASTRONOMÍA PRÁCTICA y EXPERIMENTAL - http--<br />

www.astropractica.org - José Mª Piña<br />

El sol y las estrellas Luminosidad y temperatura de las estrellas<br />

Estrellas - Magnitudes, Distancias, Paralaje .. Astronomía Sur<br />

FORMULAS DIVERSAS y PRACTICAS<br />

249


http--casanchi.com-casanchi_1997-005_magni1.pdf<br />

http--www.novapersei2.org-sitio-files-var_01.pdf<br />

http--www.tawbaware.com-maxlyons-calc.htm<br />

Image Stacker<br />

Kagi - TawbaWare Software<br />

Nimbar.tk - Astronomia<br />

TawbaWare -- Digital Camera Software and Photography<br />

www.tawbaware.com-maxlyons-calc.htm - Traductor<br />

www.tawbaware.com-startracer_help.htm - Traductor<br />

Ángulos de navegación - Wikipedia, la enciclopedia libre<br />

CÚMULOS ABIERTOS<br />

List of open clusters - Wikipedia, the free encyclopedia<br />

CÚMULOS CERRADOS<br />

Guía celeste - David H. Levy - Google Libros<br />

List of globular clusters - Wikipedia, the free encyclopedia<br />

DeepSkyStacke<br />

Apilado con DSS<br />

DeepSkyStacker - Free<br />

Espacio Profundo • Apilado en DSS Astrofotografía general<br />

Espacio Profundo • Apilado en DSS Software<br />

LA Teoría o Cómo crear mejores imágenes<br />

Tutorial DeepSkyStacker .. Astronomía Sur<br />

ELBRUS<br />

Página Web de Alfonso Pulido<br />

ENFOCADORES<br />

AstroCosmos.es » Blog Archive » El enfoque en fotografía astronómica. Máscaras.<br />

ESTRELLAS BINARIAS<br />

Antares - Observatorio Virtual - P3 Observación de estrellas binarias<br />

http--www.casanchi.freeiz.com-ast-formuladobles01.pdf<br />

http--www.novapersei2.org-sitio-files-edobles_8.pdf<br />

http--www.usc.es-astro-dobles-pagina3.htm<br />

Introducción Estrellas Binarias Alejandro Eduardo Russo<br />

Las Estrellas Dobles EL PORTAL DE LA ASTRONOMÍA<br />

PERDIDO EN EL CIELO estrellas dobles<br />

portalciencia Estrellas binarias I. Teodoro Vives<br />

250


FILTROS FOTOGRÁFICOS<br />

8.2. Matriz de convolución<br />

Modificacion IR Canon 350D<br />

GENERADOR DE SESIONES<br />

37º Norte. Aplicaciones<br />

Generador de sesiones de observación - Univers Astronomie<br />

HISTOGRAMA<br />

Astro & Photo - El Histograma<br />

Astronomía (index)<br />

Cumulos<br />

Procesado basico de una toma con pixinsight<br />

HISTORIA<br />

El Segundo Luz » Arqueoastronomía<br />

“Disco de Nebra” la obra de un genio Ciencia DW.DE 29.09.2004<br />

NEBULOSAS<br />

80 nebulosas planetarias - Observacion Astronómica<br />

Cumulos, nebulosas y galaxias<br />

EDICIONES<br />

Eta Carinae (NGC 3372) « La bitácora de Galileo » Astronomía elemental<br />

Las joyas astronómicas del hemisferio Norte y del Hemisferio Sur<br />

Las nebulosas<br />

masalladeltercerplaneta. LA CRUZ DEL NORTE Y SUS NEBULOSAS .<br />

MIS NEBULOSAS<br />

Nebulosas de gases y de polvos — Astronoo<br />

NGC 281, Nebulosa del Comecocos (Pacman Nebula) Capturando el Universo<br />

¿Cuántas nebulosas planetarias hay en la Galaxia www-revista.iaa.es<br />

OCULARES HYPERION<br />

Adaptador M43-T2 para oculares Hyperion - Lunático Astronomía<br />

Ocular Baader Planetarium Hyperion (3.5, 5, 8, 13, 17, 21, 24)<br />

PLANIFICADOR DE SESIONES<br />

Planificador de observación KSTARS<br />

251


PROGRAMA APT<br />

APT - Astronomía Para Todos<br />

www.astroplace.net - APT - Descargar<br />

PROGRAMAS<br />

astronomo.org - Links - captura imágenes, video, enfoque, manejo cámaras y control<br />

telescopio, AUTOGUÍA<br />

Software esencial para Astronomía<br />

REDIMENSIONADO<br />

Programas para redimensionar imágenes<br />

reshade.com-product-help - Traductor<br />

VIDEOS DE ASTROCITY<br />

Video Tutoriales - Astrocity<br />

aavProgramas de Astronomia<br />

ARVAL - Galería de Imágenes - Cassini-Huygens a Saturno<br />

Astrofotografía combinación<br />

Astrofotografía Software recomendado<br />

Astrometry.net<br />

Astronomia y telescopios - Infobservador,<br />

Astronomía Digital<br />

ASTRONOMÍA Y ASTROFOTOGRAFÍA AMATEUR Software<br />

BackyardEOS - BYE<br />

Catálogo Messier<br />

Cálculo de resolución y campo para cámaras CCD y DSLR<br />

DeepSkyStacker - Technical Info<br />

DeepSkyStacker - User's Manual<br />

Download AstrojanTools - Archive<br />

Enfoque DSLR<br />

enfoque en astrofotografia Conoce el Mundo de la Fotografía<br />

Filtros solares visual y astrofotografía<br />

Fotografía Astronómica<br />

gafas de estéreo 3D<br />

http--www.miniinthebox.com-es-estilo-deportivo-utilizable-re-resina-plastica-monturade-la-lente-anaglifos-azul-rojo-gafas-3d_p221911.html<br />

Imagen e histograma 2<br />

Imagen e histograma<br />

Inquietudes. Astrofotografia<br />

JMI Telescopes<br />

K3's Astronomy Home Page<br />

K3CCDTools OPERATIVA - ASTRONOMÍA PRÁCTICA y EXPERIMENTAL - José<br />

Mª Piña<br />

List of cams for astrophotography<br />

Navegador de Espacio Profundo<br />

nebulosity<br />

252


NUEVO MÉTODO DE BIGOURDAN<br />

Parasoles para telescopios astronomicos<br />

PROCEDIMIENTO DE ALINEACIÓN DEL TELESCOPIO<br />

PSF, FWHM, disco Airy, distribución gauss ... Poisson, deconvolución, resolución -<br />

astronomo.org .<br />

Purchasing AstroPlanner<br />

Qué es y como funciona el autoguiado para astrofotografía. - astronomo.org .<br />

RDF_Astrofotografía<br />

REDUCCION DE IMÁGENES CCD CON IRAF<br />

Sobre la Mejor Combinación de ISO y Tiempo de Subexposición en As<br />

telescopios Análisis de Instrumentos Ópticos - Tabajo Óptica Grupo A. Grado en<br />

Físicas. UCM. 2010-2011<br />

Tutorial de Fotografía Nocturna y General – Nivel intermedio-avanzado - Nocturna -<br />

Comunidad Nikonistas<br />

Tutorial Fitswork Borrar la contaminación lumínica en astrofotografía<br />

Tutorial Iniciación a la astrofotografía<br />

www.astroplace.net - APT - Download<br />

www.gnu.org-software-octave-download.html - Traductor<br />

www.pierpaoloricci.it-Download software astronomico VERSIONE EN<br />

www.stark-labs.com-nebulosity.html - Traductor<br />

wxAstroCapture - Windows and linuX Astronomy Capture<br />

▶ Deconvoluciones y reducción de ruido con FITSWORK en fotografía lunar.<br />

Astrocity.es - YouTube<br />

ASTRONOMÍA<br />

Accesorios Celestron « AstroImagen<br />

Accesorios para Astrofotografía AstroImagen<br />

Accesorios varios para astronomía para mejorar el rendimiento de tu telescopio<br />

astronómico. - TelescopioMania<br />

Adquisicion - Astronomia - Espacio Profundo<br />

Alineación de un Telescopio<br />

Alineación Polar<br />

ANTIPOLUCIÓN - Tecno Spica - Astronomía - Naturaleza - Fotografía - Microscopía -<br />

Tienda Online<br />

Artículos-Astro35mm<br />

Ascensión recta - (Glosario de Astronomía) - Astronomia - Espacio Profundo<br />

Asociación Astronómica AstroHenares<br />

Astro-Physical Calculator<br />

AstroCosmos.es » Blog Archive » Conversor de USB a Serie o Paralelo<br />

AstroCosmos.es » Blog Archive » El enfoque en fotografía astronómica. Máscaras.<br />

Astronomia - Espacio Profundo<br />

astronomia El Universo<br />

Bahtinov - Guitarmaker<br />

Calculador de Telescopios cortesa de N.A.A.<br />

Calculador de Telescopios cortesa de N.A.A<br />

Calibrado en PixInsight Flats en imágenes RGB Dastronomía<br />

Calibrado en PixInsight Flats en imágenes RGB Dastronomía<br />

Catching the Light Astrophotography by Jerry Lodriguss<br />

Catálogo NGC<br />

253


Celestron Skyscout connect descubrimiento-ciencia DiscoveryDream<br />

Celestron Skyscout connect descubrimiento-ciencia DiscoveryDream<br />

Celestron SkyScout Connect<br />

Celestron Telescopes, Takahashi, CCD Cameras, Eyepieces, Meade - OPT Telescopes<br />

Clip Astronomik para DSLR AstroImagen<br />

Clip Astronomik para DSLR AstroImagen<br />

Colimador láser para newtons y dobson BST. con adaptador a 2 incluido.<br />

Como analizar el foco, FWHM - Adquisicion - Astronomia - Espacio Profundo<br />

Cálculo de la hora sideral a partir de la hora civil<br />

Cálculo de la posición del sol en el cielo para cada lugar en cualquier momento<br />

Dave's Astronomy Pictures - Techniques Deep Sky Image Processing using PixInsight<br />

LE<br />

DBE (Pixinsight) para mitigar la contaminación lumínica - astronomo.org .<br />

DBE (Pixinsight) para mitigar la contaminación lumínica - astronomo.org<br />

DeepSkyStacker, el mejor amigo del astrofotógrafo - Software - Astronomia - Espacio<br />

Profundo<br />

Diagramas HR y medición de distancias estelares - Estrellas - Astronomia - Espacio<br />

Profundo<br />

DSLR Controller – Controla remotamente la cámara Javier Rosano. Un poquito de<br />

fotografía<br />

DSLR Focus<br />

dso-browser.com-dso-info-NGC-615 - Traductor<br />

El Grupo Local<br />

El software para astronomía de AstroFácil<br />

EOS 20D verseus EOS 10D comparison<br />

EZG-60, Tubo guía Lunático 60 mm. Recto - Lunático Astronomía<br />

FastPictureViewer Codec Pack PSD, CR2, NEF, DNG RAW codecs (y más) para<br />

Windows 7, Vista y XP<br />

Foro de Astronomía y Astrofotografia Asociación Hubble • Ver Tema - Nebulosas de<br />

Rho Ophiuchi<br />

Fotografía Astronómica - Xataka Foto<br />

Fotografía Astronómica<br />

HARTMANN MASCARAS de ENFOQUE - ASTRONOMÍA PRÁCTICA y<br />

EXPERIMENTAL - http--www.astropractica.org - José Mª Piña<br />

Hartmann mask template generator - Billyard Ink<br />

Hormiblog - Un Blog de Astrofotografía Software para alinear a la Polar por el método<br />

de la deriva<br />

http--books.google.es-booksid=VYjrfHQIhUC&pg=PA64&lpg=PA64&dq=l%C3%ADmite+de+rayleigh&source=bl&ots=VQG<br />

HmegjsT&sig=eBMKssn1pIYd01KhTsR3v8Xkq7o&hl=es&sa=X&ei=pwg3UfOzMcO<br />

-PdDOgdAF&redir_esc=y<br />

http--dastronomia.trainingpills.com-wp-content-uploads-2012-02-Metodo-Sanchez-<br />

Valente-de-Alineacion-por-desplazamiento-del-NCP.pdf<br />

http--www.astrocuenca.es-joomla-web-docs-CURSO_Astrofotografia_Parte1.pdf<br />

http--www.astroeduca.com-shop-astrofotografia.html<br />

http--www.astromur.es-manuales-registax-Tutorial%20Registax%206%20-<br />

%20Gari%20Arrillaga.pdf<br />

http--www.covingtoninnovations.com-dslr-nebulosity-tutorial.pdf<br />

http--www.ramon-astronomia.es-Alinear_telescopio_metodo_deriva.pdf<br />

Iniciación a la astronomía Declinación y ascensión recta<br />

254


Iniciación. Telescopios - laisladelaastronomia.com<br />

La Astronomia En La Antiguedad<br />

La imagen digital<br />

La Nebulosa Cabeza de Caballo vista desde los telescopios Herschel y Hubble -<br />

RTVE.es<br />

La puesta en estación Astrocantabria<br />

La puesta en estación Astrocantabria<br />

lanit<br />

Lluvias de estrellas<br />

M8 - Nebulosa de la laguna<br />

MAXIM DL<br />

MAXIM DL2<br />

Messier Album<br />

Microciencia<br />

My Account Order Tracking - OPT Telescopes<br />

My guitarreria Ebay store<br />

Método de Bigourdan<br />

NTO Nuevas Tecnologías Observacionales<br />

Pierro-Astro' - Boutique astronomie, matériel astronomique et solution pour l'astrophotographie<br />

PixInsight LE Tutorial — Multiscale Processing of Deep-Sky Images with PixInsight<br />

M33 POSS II Image<br />

PixInsight — Procesando una Imagen CCD en Hα con PixInsight<br />

PixInsight — Procesando una Imagen DSLR de M45<br />

PRESTACIONES DE UNA CAMARA CCD<br />

Procesado basico de una toma con pixinsight<br />

PROCESADO DE FICHEROS FITS<br />

Procesado de imágenes de espacio profundo - Astronomía amateur Cielos de San Justo -<br />

PUESTA EN ESTACIÓN - ASTRONOMÍA PRÁCTICA y EXPERIMENTAL - http--<br />

www.astropractica.org - José Mª Piña<br />

Qué es y como funciona el autoguiado para astrofotografía. - astronomo.org .<br />

relojes de sol - Buscar con Google<br />

Resolución y magnificación - Novedades - Astronomia - Espacio Profundo<br />

SEEING en FWHM - ASTRONOMÍA PRÁCTICA y EXPERIMENTAL - http--<br />

www.astropractica.org - José Mª Piña<br />

Sincronizando el Autostar con estrellas SAO .. Astronomía Sur<br />

Sky lab<br />

SNR en Astrofotografía Digital de Cielo Profundo<br />

Software esencial para Astronomía<br />

Telescopios - Fórmulas prácticas .. Astronomía Sur<br />

Tiempo sidéreo y ángulo horario<br />

TRANSFORMACION “ATK1CII” a modo RAW - ASTRONOMÍA PRÁCTICA y<br />

EXPERIMENTAL - http--www.astropractica.org - José Mª Piña<br />

TUTORIAL DE ELBRUS<br />

Tutorial PixInsight Preprocessing .. Astronomía Sur<br />

Tutoriales » Blog de AstroAfición<br />

UFRaw - Download & Install<br />

Una Andrómeda muy especial Astrofotografía desde Soria<br />

Una Andrómeda muy especial Astrofotografía desde Soria<br />

Understanding drift alignment with refraction<br />

255


Weblinks<br />

Welcome to CCDWare<br />

www.astroplace.net - APT - Download<br />

www.pierro-astro.com-accessoires-apn-controle-a-distance-interface-serie-eos-remotelongue-pose.html<br />

- Traductor<br />

¿Buen seeing y buena transparencia ¿Dónde - Novedades - Astronomia - Espacio<br />

Profundo<br />

DATOS TELESCOPIO<br />

Calculador de Telescopios cortesía de N.A.A.<br />

Telescopios - Fórmulas prácticas .. Astronomía Sur<br />

FOTOGRAFÍA<br />

CANON 350 D<br />

Convertidor USB 2.0 a Puerto Serie RS232 IC-70156 Cable Serie-Paralelo<br />

EOS Cameras - Download drivers, software, manuals - Canon Europe<br />

Fuente de alimentación para Canon (CA-PS700 + DR-700)... - Comprar<br />

Hap Griffin Astrocables<br />

Modificación Canon EOS (APS)<br />

Order Success Tmart.es<br />

USB 2.0 to 9 Pin RS232 COM Port Serial Convert Adapter Green - Tmart.es<br />

CANON 6D<br />

Cámara CCD ST8-XE de SBIG<br />

Cámaras EOS descargar drivers, software, manuales - Canon España<br />

FOV Calculator v2 - 12DString<br />

New adapter for T M480.75 screw mount lens to Canon EOS EF camera eBay<br />

VARIOS<br />

Adaptador a M42 macho a OAG - Lunático Astronomía<br />

Adaptador de corriente AC DC para Canon ACK-E6 60D 5D Mark II 70D 5D Mark III<br />

7D 6D LP-E6 DR-E6 Amazon.es Electrónica<br />

AF 70-300mm F-4-5.6 Di LD MACRO 12 - Tamron<br />

aprendiendo fotografia TIPOS DE LENTES FOTOGRAFICOS<br />

Astrofotografía urbana<br />

Astrofísica y Física El analema<br />

Bienvenido a Flickr Intercambio de fotos<br />

Compras Información del pedido -<br />

EOS Remote para iPhone, iPod touch y iPad en el App Store de iTunes<br />

EZG-60, Tubo guía Lunático 60 mm. Recto - Lunático Astronomía<br />

HDR con Zero Noise<br />

http--www.astroeduca.com-shop-accesorios.html<br />

Identificación óptica de la posición y orientación de un Vehículo Aéreo no Tripulado -<br />

Indice<br />

256


LP-E6 Batería para Canon EOS 5D Mark II - EOS 7D - EO... - Comprar<br />

Luis Argüelles' Blog<br />

New adapter for T M480.75 screw mount lens to Canon EOS EF camera eBay<br />

Nueva Canon 6D en detalle<br />

Productos relacionados con Canon EOS 6D Cuerpo Cámara Réflex Digital ValueBasket<br />

Refrigera el sensor de tu cámara, utilizando refrigeración externa<br />

RESOLUCIÓN DEL SENSOR Y RENDIMIENTO<br />

Tamron 28-300mm f-3.5-6.3 Di VC PZD Lens for Canon B&H Photo<br />

Tamron AF 28-300 mm F-3.5-6.3 Di VC PZD Especificaciones - DeCamaras<br />

Tamron AF 70-300mm F-4-5.6 Di LD MACRO (Montura Canon)<br />

TelescopioMania<br />

Técnicas de análisis de imagen<br />

Un año de fotografía. Sesiones anteriores - Tucamon.es<br />

Vender objetivos es la segunda oportunidad para tu equipo<br />

vender Tamron AF 18-200mm F 3,5-6,3 XR Di II LD Aspherical [IF] MACRO<br />

Ventajas y desventajas a tener en cuenta con los sensores de alta resolución<br />

» Curso Fotografía<br />

▶ Canon EOS 6D (Funciones principales) - YouTube<br />

LIBROS<br />

- COSMOS DE CARL SAGAN ed. PLANETA<br />

- APRENDE TU SOLO ASTRONOMÍA DE PATRICK MOORE ediciones PIRÁMIDE<br />

- GUÍA DEL FIRMAMENTO DE JOSE LUIS COMELLAS ediciones RIALP<br />

- GUÍA DE ASTRONOMÍA DE DAVID BAKER/DAVID A. HARDY ediciones OMEGA<br />

- EL SECRETO DEL UNIVERSO DE ISAAC ASIMOV editorial SALVAT<br />

- MANUAL DEL ASTRÓNOMO AFICIONADO CÍRCULO DE LECTORES<br />

- FOTOGRAFÍA ASTRONÓMICA Y ATMOSFÉRICA DE JUAN CARLOS CASADO<br />

- ASTRONOMÍA AMATEUR DE JACK NEWTON/PHILIP TEECE<br />

- ARTÍCULOS DE LA WIKIPEDIA<br />

- ASTROFOTOGRAFÍA Manual de técnicas del amateur de PATRICK MARTINEZ ediciones<br />

OMEGA<br />

- PROBLEMAS DE ASTRONOMÍA DE F. MARTÍN ASÍN editorial PARANINFO<br />

- ASTRONOMÍA DE F. MARTÍN ASÍN editorial PARANINFO<br />

257


PROGRAMAS UTILIZADOS<br />

- PIXINSIGHT<br />

-DSS<br />

- ASTROPHOTOGRAPHY TOOLS<br />

- PHOTOSHOP<br />

- FITSWORK<br />

- PHGUIDE<br />

- STELLARIUM<br />

- DSLRFocus<br />

- STARTRAILS<br />

- IMAGE2CSV<br />

258

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!