08.01.2016 Views

Población, territorio y desarrollo sostenible

El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha elaborado el presente documento, en que se resume, con énfasis y orientaciones propias, un estudio más extenso y detallado que será presentado y discutido en la reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo de 2012. El texto ofrece una descripción actualizada de las tendencias, los contextos y los debates en materia de población, territorio y desarrollo sostenible y analizar sus relaciones con las políticas públicas. El trabajo gira en torno a tres ejes: los dos primeros vertebran los capítulos empíricos (III a X) y el tercero articula el capítulo final. El primer eje consiste en la exposición y el seguimiento, sobre la base de la información más reciente disponible {lcub}u2014{rcub}incluidos algunos censos de la década de 2010{lcub}u2014{rcub} de los patrones de localización y de movilidad espacial de la población latinoamericana, con especial referencia a ciertos tipos de territorio. El segundo eje es la indagación de las relaciones entre estos patrones y el desarrollo sostenible en diferentes tipos de territorio existentes en América Latina y el Caribe. El tercero corresponde a la reflexión y propuesta de políticas para promover relaciones armónicas y sinérgicas entre la localización y movilidad espacial de la población y el desarrollo sostenible en los diferentes tipos de territorios analizados.

El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha elaborado el presente documento, en que se resume, con énfasis y orientaciones propias, un estudio más extenso y detallado que será presentado y discutido en la reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo de 2012. El texto ofrece una descripción actualizada de las tendencias, los contextos y los debates en materia de población, territorio y desarrollo sostenible y analizar sus relaciones con las políticas públicas. El trabajo gira en torno a tres ejes: los dos primeros vertebran los capítulos empíricos (III a X) y el tercero articula el capítulo final. El primer eje consiste en la exposición y el seguimiento, sobre la base de la información más reciente disponible {lcub}u2014{rcub}incluidos algunos censos de la década de 2010{lcub}u2014{rcub} de los patrones de localización y de movilidad espacial de la población latinoamericana, con especial referencia a ciertos tipos de territorio. El segundo eje es la indagación de las relaciones entre estos patrones y el desarrollo sostenible en diferentes tipos de territorio existentes en América Latina y el Caribe. El tercero corresponde a la reflexión y propuesta de políticas para promover relaciones armónicas y sinérgicas entre la localización y movilidad espacial de la población y el desarrollo sostenible en los diferentes tipos de territorios analizados.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

129<br />

Con respecto al progreso social, la relación no es tan evidente, al menos históricamente (Hall,<br />

1996). En efecto, la industrialización de los países actualmente desarrollados se basó en una urbanización<br />

en extremo ruda e injusta, expresada en asentamientos miserables e insalubres para la naciente clase<br />

obrera. Fue justamente la visibilización de este hábitat precario e injusto —resultado de la obra de<br />

analistas sociales, del emergente urbanismo, de comisiones investigadoras estatales, de artículos de prensa<br />

y de denuncias de actores sociales, entre ellos los médicos y la Iglesia— lo que generó respuestas públicas<br />

tanto en el plano habitacional como en el urbano, tras lo cual las ventajas de la concentración para el<br />

despliegue de una política social activa comenzaron a aprovecharse y a tener efectos directos sobre las<br />

condiciones de vida de la población y el funcionamiento mismo de las ciudades. En la práctica, la<br />

urbanización facilita la prestación de servicios básicos y, por ende, la ampliación de sus coberturas y el<br />

mejoramiento de su calidad 7 . Asimismo, la urbanización valoriza la educación y viabiliza su<br />

universalización, además de ampliar las opciones para el ejercicio de la ciudadanía.<br />

En este contexto cabe examinar la pertinaz urbanización de América Latina. Lo primero que cabe<br />

subrayar es que, en concordancia con la afirmación inicial de este acápite, cualquiera sea el indicador de<br />

<strong>desarrollo</strong> económico y social que se considere, los niveles más elevados de urbanización se asocian<br />

sistemáticamente, en promedio, a mayores grados de <strong>desarrollo</strong> económico y social. En los gráficos VIII.2<br />

y VIII.3 esto se demuestra a partir del índice de <strong>desarrollo</strong> humano y el PIB per cápita, respectivamente.<br />

En ambos gráficos se ratifica la relación positiva y estrecha entre urbanización y <strong>desarrollo</strong> económico y<br />

social. Se confirma asimismo que esta se ha mantenido en el tiempo.<br />

Hecha esta constatación, ¿tiene sentido la pregunta sobre la relación entre urbanización y<br />

<strong>desarrollo</strong> en América Latina? La respuesta es que sí lo tiene debido, por lo menos, a tres razones, aunque<br />

solo una será objeto de indagación sistemática en este trabajo.<br />

La primera es que por las características de la economía regional, basada fundamentalmente en<br />

los recursos naturales y en ciertos rubros que aprovechan intensamente el ecosistema (como el turismo),<br />

podría pensarse en un <strong>desarrollo</strong> distinto, incluso no industrial. De hecho, para muchos países del Caribe<br />

el turismo es la industria principal (Bolaky, 2011), y las actividades primarias son esenciales en la<br />

estructura exportadora de la mayoría de los países de América Latina. No obstante, la CEPAL estima que<br />

esta dependencia de la base de recursos naturales entraña la amenaza de la reprimarización, que implica<br />

una dependencia respecto de ventajas comparativas estáticas y una tendencia al rentismo que generan<br />

vulnerabilidad y escasa sostenibilidad. Por lo anterior, la CEPAL descarta cualquier propuesta estratégica<br />

de <strong>desarrollo</strong> basada en la reprimarización.<br />

La segunda razón remite a la experiencia concreta de ciertos países en los que hay un claro<br />

divorcio entre la urbanización y el <strong>desarrollo</strong> económico y social. Los casos de Costa Rica, con un grado<br />

de urbanización muy bajo para su índice de <strong>desarrollo</strong> humano, y de Venezuela (República Bolivariana<br />

de), con una urbanización muy avanzada para su índice de <strong>desarrollo</strong> humano, son sugerentes de la<br />

autonomía parcial de ambos procesos. Sin embargo, se trata más bien de las excepciones que confirman la<br />

regla, porque ya se ha visto en los gráficos previos que la relación estilizada entre urbanización y<br />

<strong>desarrollo</strong> es clara y persistente en la región.<br />

7<br />

Las economías de escala y de proximidad que genera la ciudad deberían traducirse en acceso a mejores servicios<br />

para todos los residentes urbanos. Llevar los servicios a los vecindarios más pobres cuesta mucho menos que<br />

llevarlos a igual número de personas en asentamientos rurales remotos y dispersos (UNFPA, 2007, pág. 30).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!