20.01.2016 Views

Versión 3.0 previa a revision final de autores

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL<br />

JULIO – DICIEMBRE 2015 NÚMERO 116 AÑO 44 ISSN: 1870-6614<br />

ARTÍCULOS<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

Erika Lour<strong>de</strong>s González Rosas<br />

Andrés Carrión García<br />

Daniel Palacios Marqués<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

Joel Bonales Valencia<br />

Oscar Hugo Pedraza Rendón<br />

Iván Paz Prado<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES EXPORTADORAS Y NO<br />

EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA<br />

PERSPECTIVA DEL CAPITAL INTELECTUAL<br />

Nicolás Otálora Rodriguez<br />

Hayr Gutiérrez<br />

Francisco López<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN MÉXICO<br />

Magali Cár<strong>de</strong>nas Tapia<br />

L MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS ORGANIZACIONES<br />

Julian Miranda Torrez<br />

“La Técnica al Servicio <strong>de</strong> la Patria”<br />

www.ipn.mx<br />

ESCUELA SUPERIOR<br />

DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN<br />

UNIDAD SANTO TOMÁS


#116 / Año 44<br />

DIRECTORIO<br />

Instituto Politécnico Nacional<br />

Enrique Fernán<strong>de</strong>z Fassnacht<br />

Director General<br />

Julio G. Mendoza Álvarez<br />

Secretario General<br />

Miguel Ángel Álvarez Gómez<br />

Secretario Académico<br />

José Guadalupe Trujillo Flores<br />

Secretaria <strong>de</strong> Investigación y Posgrado<br />

Francisco José Plata Olvera<br />

Secretario <strong>de</strong> Extensión e Integración social<br />

Mónica Rocío Torres León<br />

Secretaría <strong>de</strong> Servicios Educativos<br />

Gerardo Quiroz Vieyra<br />

Secretario <strong>de</strong> Gestión Estratégica<br />

Francisco Javier Anaya Torres<br />

Secretario <strong>de</strong> Administración<br />

Cuauhtémoc Acosta Díaz<br />

Secretario Ejecutivo <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong><br />

Operación y Fomento <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s<br />

Académicas<br />

David Cuevas García<br />

Abogado General<br />

Hugo Renán González G.<br />

Coordinador <strong>de</strong> Comunicación Social<br />

Revista Investigación Administrativa<br />

Manelic Maganda <strong>de</strong> los Santos<br />

Director <strong>de</strong> la ESCA Unidad Santo Tomás<br />

María Trinidad Cerecedo Mercado<br />

Jefa <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Posgrado e Investigación<br />

María <strong>de</strong>l Pilar Peña Cruz<br />

Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Revista<br />

Octavio Gómez Haro Samaniego †<br />

Editor Fundador<br />

Luis Arturo Rivas Tovar<br />

Editor<br />

“La Técnica al Servicio <strong>de</strong> la Patria”<br />

www.ipn.m


#116 / Año 44<br />

CONSEJO CIENTÍFICO EDITORIAL<br />

<br />

Napoleón Con<strong>de</strong> - Escuela Superior <strong>de</strong> Turismo<br />

<strong>de</strong>l IPN, México.<br />

Alfonso X. Iracheta Cenecorta – Colegio<br />

Mexiquense, México.<br />

<br />

<br />

<br />

José María Peiro Silla - Universidad <strong>de</strong> Valencia,<br />

España.<br />

Fernando Arias Galicia - Universidad Autónoma<br />

Del Estado <strong>de</strong> Morelos, México.<br />

Cristóbal Torres - Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Madrid, España.<br />

Nadina Simón Domínguez – Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> México, México.<br />

<br />

José Luis Lezama - Colegio <strong>de</strong> México, México.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Isaías Álvarez García - Escuela Superior <strong>de</strong><br />

Comercio y Administración Unidad Santo Tomás<br />

<strong>de</strong>l IPN, México.<br />

Luis Arturo Rivas Tovar - Escuela Superior <strong>de</strong><br />

Comercio y Administración Unidad Santo Tomás<br />

<strong>de</strong>l IPN, México.<br />

Diego Cardona - Universidad <strong>de</strong>l Rosario,<br />

Colombia<br />

Mayela Cubillo Mora - Universidad <strong>de</strong> Costa Rica,<br />

CICAP.<br />

Mario Molina - Universidad <strong>de</strong> California.<br />

3<br />

#116 / Año 44


#116 / Año 44<br />

CUERPO DE ÁRBITROS<br />

4<br />

Administración <strong>de</strong> la Ciencia y la Tecnología<br />

José Sánchez Gutiérrez - Universidad <strong>de</strong> Guadalajara, México.<br />

María <strong>de</strong>l Pilar Martínez Ruíz - Universidad <strong>de</strong> Castilla, La Mancha,<br />

España.<br />

Gerardo Reyes Ruiz - Universidad Autónoma Del Estado <strong>de</strong> México<br />

/ Universidad <strong>de</strong> Barcelona, España.<br />

Administración <strong>de</strong> las Tecnologías <strong>de</strong> la Información<br />

José Ignacio Sotomayor Moreno - Universidad <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México,<br />

México.<br />

Luz Arabany Ramírez - Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, Facultad<br />

<strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información Se<strong>de</strong> Manizales.<br />

José Melchor Medina Quintero - Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Tamaulipas, México.<br />

Luis Yong Varela - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Tamaulipas, México<br />

Campus Ciudad Victoria.<br />

Juan Manuel Izar Lan<strong>de</strong>ta - Universidad Autónoma <strong>de</strong> San Luis<br />

Potosí, México.<br />

Jesús Lavin Verastegui - Universidad <strong>de</strong> Tamaulipas, México.<br />

Maribel Feria Cruz - Instituto <strong>de</strong> Aguascalientes, México.<br />

Gestión y Desarrollo <strong>de</strong> la Educación<br />

Carlos Topete Barrera - Instituto Politécnico Nacional, Escuela<br />

Superior <strong>de</strong> Comercio y Administración Unidad Santo Tomás,<br />

México.<br />

María Trinidad Cerecedo Mercado - Instituto Politécnico Nacional,<br />

Escuela Superior <strong>de</strong> Comercio y Administración Unidad Santo<br />

Tomás, México.<br />

Charles Slater - Southwest Texas University, E.U.<br />

Duncan Waite - Southwest Texas University, E.U.<br />

Isaías Álvarez García - Instituto Politécnico Nacional, Escuela<br />

Superior <strong>de</strong> Comercio y Administración Unidad Santo Tomás,<br />

México.<br />

Susana Asela Garduño Román - Instituto Politécnico Nacional,<br />

Escuela Superior <strong>de</strong> Comercio y Administración Unidad Santo<br />

Tomás, México.<br />

José Roberto Ramos Mendoza - Instituto Politécnico Nacional,<br />

Escuela Superior <strong>de</strong> Comercio y Administración Unidad Santo<br />

Tomás, México.<br />

Jaime Alfonso Sánchez Garza - Universidad <strong>de</strong> Guadalajara,<br />

México.<br />

Berta Ermila Madrigal Torres - Universidad <strong>de</strong> Guadalajara, México.<br />

Dirección Estratégica y Teoría <strong>de</strong> la Organización<br />

Luis Alfredo Vega Osuna - Universidad <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte Unidad<br />

Culiacán.<br />

Manuel Alonso Garzón - Escuela Latinoamericana <strong>de</strong> Prospectiva<br />

ELA, Educatoncolombia, Fi<strong>de</strong>e Foundation for Research and<br />

Development Education and Enterprise.<br />

Julián Miranda Torres - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Guerrero, México.<br />

Ricardo Tejeda Padilla - Instituto Politécnico Nacional, Escuela<br />

Superior <strong>de</strong> Turismo, México.<br />

Manuel <strong>de</strong> Jesús Moguel Liévano - Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Chiapas.<br />

Gerardo <strong>de</strong> la Hoz - Universidad EAN Colombia, Colombia.<br />

#116 / Año 44<br />

<br />

<br />

Luis Aguilera Enríquez - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Aguascalientes,<br />

México.<br />

María Cruz Lozano Ramírez - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja<br />

California, México.<br />

Gestión <strong>de</strong> Instituciones<br />

Zacarías Torres Hernán<strong>de</strong>z - Instituto Politécnico Nacional, Escuela<br />

Superior <strong>de</strong> Comercio y Administración Unidad Santo Tomás,<br />

México.<br />

María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s Amaya Ventura - Universidad Autónoma<br />

Metropolitana, México.<br />

Alfonso Jesús Jiménez Martínez - Universidad <strong>de</strong>l<br />

Caribe.<br />

<br />

Erika Lour<strong>de</strong>s González Rosas - Universidad <strong>de</strong> Guanajuato,<br />

México.<br />

Comportamiento Organizacional<br />

José María Peiró Silla - Universidad <strong>de</strong> Valencia, España.<br />

Fernando Arias Galicia - Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Morelos, México.<br />

Sergio Manuel Ma<strong>de</strong>ro Gómez - Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Estudios<br />

Superiores <strong>de</strong> Monterrey, Campus Monterrey, México.<br />

Patricia Mercado - Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México,<br />

México.<br />

Belinda Izquierdo García - Universidad <strong>de</strong> Veracruz, México.<br />

Cristóbal Torres - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid, España.<br />

Luis Mauricio Rodríguez Salazar - Instituto Politécnico Nacional,<br />

Centro <strong>de</strong> Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales,<br />

México.<br />

Luis Roberto Domínguez Aguirre - Instituto Superior <strong>de</strong> Puerto<br />

Vallarta, México.<br />

Blanca Rosa García Rivera - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja<br />

California.<br />

Charles Slater - Southwest Texas University, E.U.<br />

Duncan Waite - Southwest Texas University, E.U.<br />

Elia Olea Deserti - Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior<br />

<strong>de</strong> Comercio y Administración Unidad Santo Tomás, México.<br />

Ignacio Alejandro Mendoza Martínez - Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México, México.<br />

Víctor Merca<strong>de</strong>r - Universidad CETYS Baja California, México.<br />

Héctor René Díaz - ITESM Campus Monterrey, México.<br />

Ana Lilia Coria Páez – ESCA Tepepan, Instituto Politécnico<br />

Nacional.<br />

Rosalba Fría Navarro - Pontificia Universidad Javierana.<br />

Cuauhtémoc Guerrero Dávalos - Universidad Michoacana.<br />

Rebeca Gortari Rábiela - Investigadora titular.<br />

Herman Littlewood<br />

Ricardo Melgoza - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Ciudad Juárez,<br />

México.<br />

Luis Enrique Portales Derbez - Universidad Cristóbal Colon, México.<br />

Jessica Mendoza Moheno - Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Hidalgo, México.<br />

María <strong>de</strong>l Carmen Martínez Serna - Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Aguascalientes, México.


Ruth Noemí Ojeda López - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Yucatán,<br />

México.<br />

Pequeñas y Medianas Empresas<br />

Oto Luque Agües - Universidad <strong>de</strong> Valencia, España.<br />

María Luisa Saavedra García - Universidad Autónoma <strong>de</strong> México,<br />

Facultad <strong>de</strong> Comercio y Administración, México.<br />

Ma. Antonieta Andra<strong>de</strong> Vallejo - Instituto Politécnico Nacional,<br />

Escuela Superior <strong>de</strong> Comercio y Administración Unidad Santo<br />

Tomás, México.<br />

Nicolás Rodríguez Perego - Instituto Politécnico Nacional, Unidad<br />

Profesional Interdisciplinaria <strong>de</strong> Ingeniería y Ciencias Sociales y<br />

Administrativas, México.<br />

Nadima Simón Domínguez - Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong><br />

México, México.<br />

Virginia Barbá Sánchez - Universidad <strong>de</strong> Castilla, La Mancha,<br />

España.<br />

Consuelo García <strong>de</strong> la Torre - Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios<br />

Superiores <strong>de</strong> Monterrey Campus Monterrey, México.<br />

Fernando Menén<strong>de</strong>z González - Instituto Politécnico Nacional,<br />

Departamento <strong>de</strong> Investigación, México.<br />

Josefina Andra<strong>de</strong> Paco - Universidad <strong>de</strong> Sonora, México.<br />

Martín Aubert Hernán<strong>de</strong>z Calzada - Universidad Autónoma <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> Hidalgo, México.<br />

Elvira <strong>de</strong>l Rosario Velar<strong>de</strong> López - Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Coahuila, México.<br />

Economía<br />

Luis Miguel Galindo - Universidad Autónoma <strong>de</strong> México, Facultad<br />

<strong>de</strong> Economía, México.<br />

Domingo Rodríguez Benavi<strong>de</strong>s - Universidad Autónoma<br />

Metropolitana, México.<br />

Francisco Almagro Vázquez - Instituto Politécnico Nacional, Escuela<br />

Superior <strong>de</strong> Economía, México.<br />

Jaime Eduardo Florez Cal<strong>de</strong>rón - Instituto Tecnológico Superior <strong>de</strong><br />

Puerto Vallarta, México.<br />

Gerardo Angeles Castro - Instituto Politécnico Nacional, Escuela<br />

Superior <strong>de</strong> Economía, México.<br />

Adriana Verónica Hinojosa Cruz - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo<br />

León, México.<br />

Shannon Monn - The Pennsylvania State University.<br />

Arturo Guillen - Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.<br />

Edgar Ortiz Calisto - Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

Martha Elba Palos Sosa - Universidad <strong>de</strong> Guadalajara, México.<br />

Maritza Álvarez Herrera - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Tamaulipas,<br />

México.<br />

Francisco García Fernán<strong>de</strong>z - Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Tamaulipas, México.<br />

Pablo Manuel Chauca Melásquez - Universidad Michoacana <strong>de</strong> San<br />

Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo, México.<br />

María Guadalupe Cal<strong>de</strong>rón Martínez - Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

México, México.<br />

María <strong>de</strong>l Carmen Alcalá Álvarez - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja<br />

California, México.<br />

María Zochitl Araiza Garza - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila,<br />

México.<br />

Alejandra Cabello Rosales - Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong><br />

México, México.<br />

Administración Ambiental<br />

José Luis Lezama - Colegio <strong>de</strong> México, México.<br />

Ismael Aguilar Benítez - Colegio <strong>de</strong> la Frontera Norte.<br />

Alfonso X. Iracheta Cenecorta - Colegio Mexiquense, México.<br />

Pedro Gutiérrez-Yurrita - Instituto Politécnico Nacional, CIIEMAD.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Magali Cár<strong>de</strong>nas Tapia - Instituto Politécnico Nacional, Escuela<br />

Superior <strong>de</strong> Comercio y Administración, Unidad Tepepan, México.<br />

Eva Conraud Koellner - Universidad <strong>de</strong> Guanajuato, México,<br />

FCACampus Guanajuato.<br />

Roque Carrasco Aquino - Instituto Politécnico Nacional, Centro<br />

Interdisciplinario <strong>de</strong> Investigación y<br />

Energía y Medio Ambiente, México.<br />

Fernando Lambarry Vilchis - Instituto Politécnico Nacional, Escuela<br />

Superior <strong>de</strong> Comercio y Administración Unidad Santo Tomás,<br />

México.<br />

María Eugenia <strong>de</strong> la Rosa Leal - Universidad <strong>de</strong> Sonora, México.<br />

Administración Pública<br />

Guillermo Campos Covarrubias - Universidad Nacional Autónoma<br />

<strong>de</strong> México, Trabajo Social, México.<br />

Mayela Cubillo Mora - Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, CICAP.<br />

Mara Maricela Trujillo Flores - Instituto Politécnico Nacional,<br />

Escuela Superior <strong>de</strong> Comercio y Administración Unidad Santo<br />

Tomás, México.<br />

Ma. <strong>de</strong>l Pilar Peña Cruz - Instituto Politécnico Nacional, Escuela<br />

Superior <strong>de</strong> Comercio y Administración Unidad Santo Tomás,<br />

México.<br />

Esperanza Sandoval Pérez - Universidad Veracruzana, Facultad <strong>de</strong><br />

Derecho, México.<br />

Dalia Borge - Escuela <strong>de</strong> Economía Social, Universidad <strong>de</strong> Costa<br />

Rica.<br />

Salvador Francisco Ruiz Medrano - Universidad <strong>de</strong> Guanajuato,<br />

México.<br />

Eugenio Guzmán Soria - Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Celaya, México.<br />

Marco Luiz García - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Tamaulipas, México.<br />

Wiston Licona - Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, Colombia.<br />

Jorge Enrique Culebro Moreno - Universidad Autónoma<br />

Metropolitana, México.<br />

Jack Wayne Meek - University of La Verne.<br />

Mario Jesús Aguilar Camacho - Universidad <strong>de</strong> Guanajuato, México.<br />

Leonor Elena López Canto - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Yucatán,<br />

México.<br />

Alejandro Ibarra Yunez - Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Estudios<br />

Superiores <strong>de</strong> Monterrey, México.<br />

Competitividad<br />

Luis Rocha Lona - ESCA Santo Tomas IPN.<br />

Mónica Blanco Jiménez - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León,<br />

México.<br />

Lilia Margarita Bada Carvajal - Instituto Tecnológico Superior <strong>de</strong><br />

Álamo Temapache, México.<br />

Ricardo Thierry Aguilera - ITESM Campus Ciudad <strong>de</strong> México,<br />

México.<br />

Ma. Teresa <strong>de</strong> La Garza Carranza - Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Celaya,<br />

México<br />

Joel Bonales Valencia - Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong><br />

Hidalgo, México.<br />

Javier Chávez Ferreiro - Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Morelia, México.<br />

Diego Cardona - Universidad <strong>de</strong>l Rosario, Colombia.<br />

Rodolfo Martínez Gutiérrez - Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, CICAP.<br />

Alexandra Montoya Restrepo - Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia,<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Jorge A. Wise - CETYS Universidad, Mexicali, B.C., México.<br />

Francisco Velez Torres - Sistema <strong>de</strong> CETYS Universidad, México.<br />

Mónica Lorena Sánchez Limón - Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Tamaulipas, México.<br />

Alfonso Vega López - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California,<br />

México.<br />

5<br />

#116 / Año 44


Virginia Guadalupe López Torres - Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Administrativas y Sociales <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja<br />

California.<br />

Ma. Enselmina Marín Vargas - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Administrativas<br />

y Sociales <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California.<br />

Juan Alfonso Toscano Moctezuma - Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Ciudad Juárez, México.<br />

Virginia Flores Ortíz - Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California,<br />

México.<br />

Sergio Javier Jasso Villazul - Universidad Autónoma <strong>de</strong> México,<br />

México.<br />

Juan Manuel Izar Lan<strong>de</strong>ta - Universidad <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> México<br />

Sistemas Complejos<br />

Luis Arturo Rivas Tovar - ESCA Santo Tomas IPN.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fernando Ramírez Alatriste - Universidad Autónoma <strong>de</strong> la Ciudad<br />

<strong>de</strong> México.<br />

Genaro Juárez Martínez - ESCOM Instituto Politécnico Nacional,<br />

México.<br />

Fernando Angulo Brown - ESFM Instituto Politécnico Nacional,<br />

México.<br />

Adolfo Guzmán Arenas - (CIC) Instituto Politécnico Nacional,<br />

México.<br />

Carlos Maldonado - Universidad <strong>de</strong> Rosario Colombia.<br />

Damián Hernán<strong>de</strong>z - Universidad Autónoma <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong><br />

México.<br />

José Antonio García Ayala - Instituto Politécnico Nacional, Escuela<br />

Superior <strong>de</strong> Arquitectura, México.<br />

Roberto Antonio Vázquez - Universidad La Salle, México.<br />

Carlos A. Coello Coello - CINVESTAV-IPN<br />

6<br />

|<br />

#116 / Año 44


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS<br />

Investigación Administrativa Año 44, N0. 116 Julio-<br />

Diciembre <strong>de</strong> 2015, es una Publicación Semestral<br />

editada por la Escuela Superior <strong>de</strong> Comercio y<br />

Administración Unidad Santo Tomas <strong>de</strong>l Instituto<br />

Politécnico Nacional, calle Carpio 418 Col Plutarco Elías<br />

Calles C.P 11340. Tel 57296300 ext. 66142<br />

Ejemplar anterior<br />

http://www.sepi.escasto.ipn.mx/Revista/Paginas/Inicio.as<br />

px<br />

Editor Responsable: LUIS ARTURO RIVAS TOVAR<br />

Reserva <strong>de</strong> Derechos al uso exclusivo No. 04--2015-1029<br />

13432600- 102, ISSN: 1870-6614. Ambos otorgados por<br />

el Instituto Nacional <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Auto.<br />

Permiso SEPOMEX No. 010203. Impresa por Moro<br />

Impresores y Promocionales, S.A. <strong>de</strong> C.V. este número se<br />

terminó <strong>de</strong> imprimir el 30 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2015 con un tiraje <strong>de</strong><br />

1,000 ejemplares.<br />

:<br />

Las opiniones expresadas por los <strong>autores</strong> no<br />

necesariamente reflejan la postura <strong>de</strong>l editor <strong>de</strong> la<br />

publicación.<br />

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o<br />

parcial <strong>de</strong> los contenidos e imágenes <strong>de</strong> la publicación sin<br />

<strong>previa</strong> autorización <strong>de</strong>l Editor responsable.<br />

Publicación In<strong>de</strong>xada en:<br />

1) Catálogo Latin<strong>de</strong>x (Sistema Regional <strong>de</strong> Información en<br />

Línea para Revistas Científicas <strong>de</strong> América Latina, el<br />

Caribe, España y Portugal) http://www.latin<strong>de</strong>x.unam.mx<br />

2) Base <strong>de</strong> datos bibliográfica <strong>de</strong> revistas <strong>de</strong> Ciencias<br />

Sociales y Humanida<strong>de</strong>s (CLASE)<br />

http://www.dgbiblio.unam.mx<br />

3) Índice <strong>de</strong> Revistas <strong>de</strong> Educación Superior e<br />

Investigación Educativa (IRESIE)<br />

http://www.unam.mx/cesu/iresie<br />

4) Base <strong>de</strong> datos EBSCO<br />

http://www.ebscohost.com/discovery<br />

5) Base <strong>de</strong> datos Informe Académico <strong>de</strong> Gale, Cengage<br />

Learning.<br />

6) Bibliografía Latinoamericana (BIBLAT)<br />

http://biblat.unam.mx/es/<br />

Año 44 núm. 115<br />

Todos los ejemplares <strong>de</strong> la revista se encuentran<br />

disponibles para <strong>de</strong>scargar en:<br />

http://www.sepi.escasto.ipn.mx/Revista/Paginas/Inicio.as<br />

px


#116 / Año 44<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

Erika Lour<strong>de</strong>s González Rosas<br />

Andrés Carrión García<br />

Daniel Palacios Marqués………………………………………………………………………………………………….....<br />

9<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

Joel Bonales Valencia<br />

Oscar Hugo Pedraza Rendón<br />

Iván Paz Prado………………………………………………………………………………………………………………...<br />

25<br />

8<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAPITAL INTELECTUAL<br />

Nicolás Otálora Rodriguez<br />

Hayr Gutiérrez<br />

Francisco López…………………………………………………………………………………………………..................<br />

42<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN MÉXICO<br />

Magali Cár<strong>de</strong>nas Tapia………………………………………………………………………………………………..……<br />

64<br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS ORGANIZACIONES<br />

Julian Miranda Torrez……………………………………………………………………………………………………....<br />

81<br />

#116 / Año 44


Erika Lour<strong>de</strong>s González Rosas (1)<br />

Andrés Carrión García (2)<br />

Daniel Palacios Marqués (3)<br />

ABSTRACT<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

THE COMPETENCES LEADERSHIP AND THE EFQM<br />

The aim of the research was to i<strong>de</strong>ntify the <strong>de</strong>gree of association between the directive competences and lea<strong>de</strong>rship criteria<br />

on the key results of the EFQM (European Foundation for Quality Management). To achieve this objective, three measuring<br />

instruments, <strong>de</strong>signed by experts in the field were used. The instruments were applied to 149 entrepreneurs in the tourism<br />

sector of the city of Guanajuato and validated by specialized statistical tests. The results indicate that, globally, there is a<br />

significant and positive relationship between the criteria of lea<strong>de</strong>rship and management skills on key results in the organizations<br />

studied. However, when analyzing the association of each of the components of the criteria for lea<strong>de</strong>rship and management<br />

skills on key results, correlation coefficients were obtained un<strong>de</strong>r 0.50.<br />

Key words: Lea<strong>de</strong>rship, competences, results and EFQM<br />

RESUMEN<br />

El objetivo <strong>de</strong> la investigación consistió en i<strong>de</strong>ntificar el grado <strong>de</strong> asociación entre los criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y las competencias<br />

directivas sobre los resultados clave <strong>de</strong>l EFQM (European Foundation for Quality Management). Para alcanzar dicho objetivo,<br />

se utilizaron tres instrumentos <strong>de</strong> medición, diseñados por especialistas en la materia. Los instrumentos fueron aplicados a<br />

149 empresarios <strong>de</strong>l sector turístico <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Guanajuato y validados mediante pruebas estadísticas especializadas.<br />

Los resultados indican que, a nivel global, existe una relación significativa y positiva entre los criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y las<br />

competencias directivas sobre los resultados clave en las organizaciones estudiadas. Empero, al analizar la asociación <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y las competencias directivas sobre los resultados clave, se<br />

obtuvieron coeficientes <strong>de</strong> correlación por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 0.50.<br />

9<br />

Palabras clave: Li<strong>de</strong>razgo, competencias, resultados y EFQM<br />

Clasificación JEL: (M Business Administration and Business Economics; Marketing; Accounting, M100 Business<br />

Administration: General).<br />

(1) Profesora titular A en la Universidad <strong>de</strong> Guanajuato en Guanajuato México, Dra. en Gestión Empresarial s por la Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia,<br />

gonzalez@ugto.mx<br />

(2)Profesor Titular en la Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia en Valencia, España, Dr. Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia,<br />

acarrion@eio.upv.es<br />

(3)Profesor Titular en la Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia en Valencia, España, Dr. en Administración <strong>de</strong> Empresas, por la Universidad Jaume<br />

I,dapamar@doe.upv.es<br />

#116 / Año 44


González R. E. L.; Carrión G. A.; Palacios M. D.<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

10<br />

INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO DEL ESTUDIO<br />

El estudio <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo más <strong>de</strong>tallado empezó a estudiarse<br />

en los años 50´s y para hacerlo se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

diferentes aproximaciones y formas. Una <strong>de</strong> las más<br />

recientes es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> competencias directivas <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo (Cardona y García Lombardía, 2009) que<br />

mantiene una perspectiva dual llamada <strong>de</strong> dos enfoques<br />

según las características <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r y la forma en que aborda<br />

el proceso <strong>de</strong> interacción con los seguidores. Este proceso<br />

no es estático y representa la posibilidad <strong>de</strong> aprendizaje y<br />

<strong>de</strong>sarrollo; la relevancia <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo ha sido<br />

resaltada como una <strong>de</strong> las variables que más se investiga<br />

en la gestión (Pabedinskaité y Vitauskas, 2011).<br />

Los mo<strong>de</strong>los y sistemas <strong>de</strong> calidad representan una<br />

alternativa para la mejora organizacional y existen varios<br />

como los mo<strong>de</strong>los europeo, iberoamericano, americano<br />

Baldrige, mexicano y el sistema ISO 9000, entre otros. El<br />

mo<strong>de</strong>lo europeo (European Foundation for Quality<br />

Management [EFQM, por sus siglas en inglés], 2009) es<br />

una opción que se <strong>de</strong>sarrolló en Europa y que cuenta con<br />

gran reconocimiento y uso. Por estas razones, el mo<strong>de</strong>lo<br />

ha sido objeto <strong>de</strong> numerosos estudios que lo respaldan.<br />

En la calidad y en los mo<strong>de</strong>los mismos se consi<strong>de</strong>ra que<br />

el li<strong>de</strong>razgo es fundamental para la implantación <strong>de</strong><br />

procesos <strong>de</strong> calidad, el cambio y su resistencia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego para los resultados. El lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>be velar para que la<br />

gestión <strong>de</strong> la calidad fluya naturalmente y se logre la<br />

excelencia. Esto no es labor sencilla, ya que <strong>de</strong>be tener<br />

las habilida<strong>de</strong>s técnicas, humanas y conocimientos que le<br />

permitan influir en el proceso, a<strong>de</strong>más el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>be tener<br />

la capacidad <strong>de</strong> adaptación según las circunstancias.<br />

Generalmente los procesos <strong>de</strong> calidad se utilizan porque<br />

se busca la reducción <strong>de</strong> errores y costos, lo que influye<br />

en los resultados en todos los ámbitos. La gestión <strong>de</strong> la<br />

calidad busca el mejoramiento <strong>de</strong> los procesos y en los<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> este tipo se busca específicamente una<br />

administración más completa que abarque todas las áreas<br />

<strong>de</strong> la organización con miras a que esta sea mucho más<br />

eficiente.<br />

Latinoamérica es una región que no ha sido ajena al<br />

estudio <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y la calidad, aunque <strong>de</strong> manera<br />

separada. Romero (2004) ya había analizado el prototipo<br />

<strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r en varios países latinoamericanos. Su estudio<br />

analizó el rol tradicional <strong>de</strong> “patrón” y uno más reciente<br />

“lí<strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>rno” y encontró que los lí<strong>de</strong>res mexicanos<br />

tenían un enfoque más actual. Recientemente, Fre<strong>de</strong>rick<br />

Littrell y Cruz Barba (2013) compararon a los lí<strong>de</strong>res<br />

chilenos y mexicanos y encontraron diferencias; mientras<br />

que en México, Ruiz, Wan y Hamlin (2013) han hecho<br />

énfasis en el estudio <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> los gerentes y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> estudios en<br />

el tema dado su poca literatura en el ramo. Se pue<strong>de</strong> ver<br />

que existe la necesidad <strong>de</strong> analizar aspectos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo<br />

en nuestros países. En cuanto a la calidad, Suárez-<br />

Barraza, Ramis Pujol y Sandoval-Arzaga (2011) en su<br />

investigación abordaron la filosofía kaizen en negocios<br />

familiares mexicanos i<strong>de</strong>ntificando que sí se podía aplicar<br />

aun siendo pequeñas y medianas empresas.<br />

En este estudio se optó por trabajar en un sector<br />

económico especialmente relevante para la ciudad <strong>de</strong><br />

Guanajuato en el Estado <strong>de</strong> Guanajuato en México; como<br />

es el turismo que tiene más <strong>de</strong>l 23 % <strong>de</strong> la economía y casi<br />

el 38% <strong>de</strong> los empleos <strong>de</strong> la ciudad. Sus empresas<br />

turísticas son casi el 29% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la ciudad, lo que la<br />

convierte en un bastión <strong>de</strong> su economía local, teniendo<br />

a<strong>de</strong>más, casi el 20% <strong>de</strong> los hoteles <strong>de</strong> todo el Estado<br />

(SDT, 2010). Es <strong>de</strong>cir, sus aportaciones a la economía son<br />

fuertes y <strong>de</strong> hecho, un <strong>de</strong>crecimiento o incremento <strong>de</strong>l<br />

sector tendría un impacto importante en la ciudad; razón<br />

por la cual se <strong>de</strong>cidió realizar el presente estudio en esa<br />

fracción económica.<br />

Esta investigación se centró en dos aspectos, el mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> competencias <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y los criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y<br />

<strong>de</strong> resultados clave <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> excelencia EFQM 2010.<br />

Como punto <strong>de</strong> partida, la pregunta <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>tonadora fue ¿el li<strong>de</strong>razgo está relacionado con la<br />

calidad y los resultados? y en forma específica como<br />

pregunta <strong>de</strong> este estudio se buscó respon<strong>de</strong>r la siguiente<br />

¿el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> competencias directivas está relacionado<br />

con los criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y resultados clave EFQM?<br />

Por este motivo, el objetivo general fue i<strong>de</strong>ntificar la<br />

relación entre los criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, las competencias<br />

directivas y los criterios <strong>de</strong> resultados clave <strong>de</strong>l EFQM, en<br />

149 empresas turísticas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Guanajuato. Con<br />

base en lo anterior, este artículo está estructurado en la<br />

revisión <strong>de</strong> la literatura, las <strong>de</strong>finiciones conceptuales <strong>de</strong><br />

las variables estudiadas y el mo<strong>de</strong>lo propuesto.<br />

Posteriormente, se presentan la metodología <strong>de</strong> trabajo y<br />

los resultados y al <strong>final</strong> se muestran las conclusiones y<br />

futuras líneas <strong>de</strong> investigación.<br />

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS<br />

Relación entre calidad, li<strong>de</strong>razgo y resultados<br />

#116 / Año 44<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


González R. E. L.; Carrión G. A.; Palacios M. D.<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

El tema <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo ha sido relacionado con la gestión <strong>de</strong><br />

la calidad total por citar algunos estudios, en el <strong>de</strong> Ahmad<br />

(2010); Bäcktröm, Pernilla y Wiklund (2011); Bou-Llusar y<br />

Beltrán-Martin (2005); Laohavichien, Free<strong>de</strong>nhall y<br />

Cantrell (2009); Larsson y Vinberg (2010); Nwabueze<br />

(2011); Roca-Puig, Escrig-Tena, Bou-Llusar y Beltrán<br />

Martín (2006); Sakthivel y Raju (2006) y Yong Koh y Pheng<br />

Low (2010). En este tenor, Boon Ooi (2012) i<strong>de</strong>ntificó al<br />

li<strong>de</strong>razgo como fundamental para las prácticas <strong>de</strong> calidad<br />

total en el mismo tenor que Zakaria, Wan Yussof y Raja<br />

Madun (2012).<br />

En cuanto a mo<strong>de</strong>los específicos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y su relación<br />

con la calidad con evi<strong>de</strong>ncia a favor, la teoría <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo<br />

transformacional ha sido ampliamente utilizada, por<br />

ejemplo en los trabajos <strong>de</strong> Correia, Emerson y Lourenco<br />

(2010), Doeleman, Have y Ahaus (2012) y Chih & Lin<br />

(2009). En un enfoque más concreto, algunos <strong>autores</strong> han<br />

<strong>de</strong>limitado más la investigación, orientándose hacia el<br />

li<strong>de</strong>razgo y ciertos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> calidad, por ejemplo,<br />

Fisher, Barfield, Li y Mehta (2005) con su estudio <strong>de</strong>l<br />

método Deming y el li<strong>de</strong>razgo y He, Hill, Wang y Yue<br />

(2011) en el programa Baldrige don<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaron el<br />

criterio <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo como el segundo en importancia.<br />

Por otro lado, el EFQM ha sido objeto <strong>de</strong> muchos estudios<br />

en todo el mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo y con muy diversas<br />

perspectivas, una <strong>de</strong> las aproximaciones más comunes<br />

han sido la comparación con otros mo<strong>de</strong>los, por<br />

mencionar algunos; las comparaciones <strong>de</strong>l EFQM y el ISO<br />

9000 por Heras-Saizarbitoria, Casa<strong>de</strong>sús y Marimón<br />

(2011), Cragg (2005) y Dror (2008); mientras que Bou-<br />

Llusar, Escrig-Tena, Roca Puig y Beltrán Martín (2009)<br />

compararon el Baldrige y el europeo; Sangüesa, Mateo e<br />

Ilzarbe (2007) el ISO 9001, el EFQM y el Joint<br />

Commission; Gutiérrez Gutiérrez, Tamayo Torres y<br />

Figura 1. Mo<strong>de</strong>lo EFQM<br />

Agentes<br />

Barrales Molina (2010) hicieron un análisis <strong>de</strong> la<br />

complejidad <strong>de</strong>l EFQM, ISO, Six Sigma y el control <strong>de</strong> la<br />

calidad. Otros <strong>autores</strong> han estudiado el mo<strong>de</strong>lo europeo<br />

en forma diferente; Rusjan (2005) relacionó el EFQM con<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y los beneficios <strong>de</strong> su uso,<br />

especialmente en la fase <strong>de</strong>l análisis; Tutuncu y Kucukusta<br />

(2007) con el compromiso organizacional <strong>de</strong>stacando el<br />

li<strong>de</strong>razgo como uno <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong>terminantes.<br />

Mientras que Canet Giner y Balbastre-Benavent (2011) lo<br />

analizaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva como potencial<br />

estratégico. Más específicamente en cuanto al tema <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo en el EFQM, este ha sido estudiado por Martín-<br />

Castilla (2002), Castro Calvín, González Simón, Guenaga<br />

Garay y Mijangos <strong>de</strong>l Campo (2009), Oakland (2011) y<br />

Gorji y Siami (2011).<br />

La relación entre calidad, li<strong>de</strong>razgo y resultados tiene<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exploración ya que generalmente se ha<br />

circunscrito a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre dos <strong>de</strong> esas variables.<br />

Por ejemplo, la relación entre la calidad y diferentes tipos<br />

<strong>de</strong> resultados ha sido abordada por Bou-Llusar y Beltrán-<br />

Martin (2005), Challis, Samson y Lason (2005), Antunes,<br />

Pires y Machado (2008), Ak<strong>de</strong>re (2009) y Criado y Calvo-<br />

Mora (2009) por mencionar algunos.<br />

El mo<strong>de</strong>lo EFQM<br />

Esta investigación utilizó el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> excelencia EFQM<br />

2010 y usó los criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y <strong>de</strong> resultados clave.<br />

La autoevaluación es la base <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo europeo que<br />

cuenta con nueve criterios que son li<strong>de</strong>razgo, personas,<br />

estrategia, alianzas y recursos y procesos, productos y<br />

servicios, resultados en las personas, en los clientes, en la<br />

sociedad y resultados clave. Con excepción <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong><br />

resultados clave cada uno tiene su <strong>de</strong>finición, subcriterios<br />

y sus puntos guías (EFQM, 2009), ver Figura 1.<br />

Resultados<br />

11<br />

Personas<br />

10%<br />

Resultados en<br />

las personas<br />

10%<br />

Li<strong>de</strong>razgo<br />

10%<br />

Estrategia<br />

10%<br />

Procesos,<br />

Productos y<br />

Servicios<br />

10%<br />

Resultados en<br />

los clientes<br />

15%<br />

Resultados<br />

clave<br />

15%<br />

Alianzas y<br />

recursos<br />

10%<br />

Resultados en<br />

la sociedad<br />

10%<br />

Aprendizaje, creatividad e innovación<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614 #116 / Año 44


González R. E. L.; Carrión G. A.; Palacios M. D.<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

Fuente: EFQM (2009).<br />

Criterio <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo<br />

Como ya se ha mencionado, se utilizó el criterio <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l EFQM para este estudio, el cual se basó en<br />

sus cinco subcriterios. El criterio se ha <strong>de</strong>finido como<br />

“<strong>de</strong>limitar el futuro y hacerlo que pase, en dón<strong>de</strong> el lí<strong>de</strong>r<br />

tiene un rol mo<strong>de</strong>lo por sus valores y ética e inspirador <strong>de</strong><br />

confianza en todo el tiempo. Ellos son flexibles,<br />

permitiendo a la organización la anticipación y reacción a<br />

tiempo para asegurar el éxito en curso <strong>de</strong> la organización”<br />

(EFQM, 2009, p. 10). Los subcriterios son los siguientes:<br />

1a Desarrollan la misión, visión, valores y éticas y<br />

actúan como un mo<strong>de</strong>lo rol.<br />

1b Definen, monitorean, revisan y dirigen el<br />

mejoramiento <strong>de</strong>l sistema gerencial <strong>de</strong> la organización y<br />

su <strong>de</strong>sempeño.<br />

acción y que conducen al éxito <strong>de</strong> una función o tarea y<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> negocio, interpersonales y personales.<br />

Estas divididas en externas e internas. Las competencias<br />

<strong>de</strong> negocio (estratégicas) son las dirigidas al logro <strong>de</strong> un<br />

valor económico para la empresa y las interpersonales<br />

buscan <strong>de</strong>sarrollar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los colaboradores<br />

y su correcta funcionalidad en el trabajo. Las personales<br />

son las que <strong>de</strong>sarrollan la confianza y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

los colaboradores con la misión <strong>de</strong> la empresa y pue<strong>de</strong>n<br />

ser externas o internas. Las personales externas son los<br />

aspectos relacionados con la respuesta personal a<br />

estímulos externos. Las competencias personales internas<br />

se refieren a aspectos más íntimos <strong>de</strong> la persona (Cardona<br />

y García Lombardía, 2009; y Cardona y Wilkinson, 2009),<br />

ver Figura 2.<br />

Figura 2. Niveles <strong>de</strong> competencias directivas<br />

1c Se relacionan con las partes interesadas<br />

externas.<br />

1d Refuerzan una cultura <strong>de</strong> excelencia con la<br />

organización <strong>de</strong> las personas.<br />

12<br />

1e Garantizan que la organización es flexible y<br />

maneja el cambio efectivamente.<br />

Criterio <strong>de</strong> resultados clave<br />

Adicionalmente, este trabajo se asentó en el criterio <strong>de</strong><br />

resultados clave que no tiene una <strong>de</strong>finición como el resto<br />

<strong>de</strong> los criterios. Solamente se mencionan un conjunto <strong>de</strong><br />

enunciaciones que <strong>de</strong>scriben la situación i<strong>de</strong>al en cuanto<br />

a los resultados. Como parte <strong>de</strong> su clasificación tiene dos<br />

subcriterios que son los resultados estratégicos clave y los<br />

indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño clave. Ambos tienen su<br />

<strong>de</strong>finición y un listado <strong>de</strong> medidas o <strong>de</strong>scriptores para cada<br />

uno. El primero se refiere a los resultados financieros, el<br />

<strong>de</strong>sempeño, el presupuesto, el volumen <strong>de</strong> los productos<br />

clave o los servicios entregados y los resultados clave <strong>de</strong>l<br />

proceso. El segundo representa los indicadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño clave, el costo <strong>de</strong>l proyecto, el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l<br />

proceso, <strong>de</strong> los socios y proveedores y <strong>de</strong> la tecnología,<br />

información y conocimiento (EFQM, 2009).<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo<br />

Este proyecto se realizó con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> competencias<br />

<strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo. Las competencias son comportamientos<br />

observables y habituales con una orientación hacia a la<br />

#116 / Año 44<br />

Fuente: Cardona y García Lombardía (2009, p. 40).<br />

METODOLOGÍA<br />

Instrumento <strong>de</strong> medición<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

El instrumento tuvo cuatro partes con 86 preguntas y una<br />

escala likert, la primera llamada “li<strong>de</strong>razgo” con 35<br />

preguntas divida en cinco con base a los subcriterios y<br />

puntos guías <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo. Cabe señalar que<br />

los puntos guías se utilizaron como reactivos <strong>de</strong>l<br />

instrumento. A continuación se presentan cada uno <strong>de</strong> los<br />

subcriterios <strong>de</strong>l instrumento y sus principales preguntas<br />

tipo:<br />

<br />

1a Desarrollan la misión, visión, valores y éticas<br />

y actúan como un mo<strong>de</strong>lo rol (7 ítems). Preguntas<br />

tipo: Los directivos y responsables <strong>de</strong> la<br />

organización/unidad administrativa, ¿Desarrollan<br />

la misión y visión <strong>de</strong> la organización?<br />

¿Desarrollan, actuando como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

referencia los principios éticos y valores que<br />

fundamentan la creación <strong>de</strong> la cultura


González R. E. L.; Carrión G. A.; Palacios M. D.<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

organizacional? ¿Animan, apoyan y empren<strong>de</strong>n<br />

acciones a partir <strong>de</strong> lo averiguado como<br />

consecuencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje?<br />

¿Establecen priorida<strong>de</strong>s entre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

mejora?<br />

1b Definen, monitorean, revisan y dirigen el<br />

mejoramiento <strong>de</strong>l sistema gerencial <strong>de</strong> la<br />

organización y su <strong>de</strong>sempeño (7 ítems)<br />

Preguntas tipo: Los directivos y responsables <strong>de</strong><br />

la organización/unidad administrativa,<br />

¿Aseguran que se <strong>de</strong>sarrolle o implante un<br />

sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> procesos? ¿Establecen<br />

claramente la propiedad <strong>de</strong> los procesos?<br />

¿A<strong>de</strong>cuan la estructura <strong>de</strong> la organización para<br />

apoyar la implantación <strong>de</strong> su política y<br />

estrategia? ¿Aseguran que se <strong>de</strong>sarrollen e<br />

implanten procesos que permiten medir, revisar y<br />

mejorar los resultados clave?<br />

1c Se relacionan con las partes interesadas<br />

externas (6 ítems). Los directivos y responsables<br />

<strong>de</strong> la organización/unidad administrativa,<br />

¿Establecen y participan en alianzas?<br />

¿Establecen y participan en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

mejora conjunta? ¿Dan reconocimiento a<br />

personas y equipos <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> interés por<br />

su contribución a los resultados <strong>de</strong> la<br />

organización?<br />

1d Refuerzan una cultura <strong>de</strong> excelencia con la<br />

organización <strong>de</strong> las personas (6 ítems). Los<br />

directivos y responsables <strong>de</strong> la<br />

organización/unidad administrativa, ¿Son<br />

accesibles, escuchan <strong>de</strong> manera activa, son<br />

fuente <strong>de</strong> inspiración y cohesión? ¿Ayudan y<br />

apoyan a las personas para hacer realidad sus<br />

planes, objetivos y metas? ¿Dan reconocimiento<br />

oportuna y a<strong>de</strong>cuadamente a los esfuerzos <strong>de</strong><br />

personas y equipos <strong>de</strong> todos los niveles <strong>de</strong> la<br />

organización?<br />

1e Garantizan que la organización sea flexible y<br />

maneje el cambio efectivamente (9 ítems). Los<br />

directivos y responsables <strong>de</strong> la<br />

organización/unidad<br />

administrativa,<br />

¿Compren<strong>de</strong>n los fenómenos internos y externos<br />

que impulsan el cambio en la organización?<br />

¿Li<strong>de</strong>ran el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> cambio?<br />

¿Garantizan la inversión, los recursos y el apoyo<br />

necesario para el cambio? ¿Garantizan la<br />

implantación eficaz <strong>de</strong>l cambio y gestionan los<br />

grupos <strong>de</strong> interés en relación con el cambio?<br />

¿Apoyan y permiten a las personas gestionar el<br />

cambio?<br />

El segundo segmento titulado “competencias directivas”<br />

con 24 preguntas estuvo dividido en tres partes que son<br />

<strong>de</strong> negocio, interpersonales y personales externas e<br />

internas. Este apartado es una adaptación <strong>de</strong> un<br />

fragmento <strong>de</strong>l cuestionario <strong>de</strong> Lara García (2005). A<br />

continuación se presentan cada uno <strong>de</strong> los componentes<br />

<strong>de</strong>l instrumento y sus principales preguntas tipo:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

De negocio o estratégicas (5 ìtems). El directivo,<br />

¿Tiene capacidad <strong>de</strong> reconocer los peligros y <strong>de</strong><br />

aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s que repercuten en<br />

la efectividad <strong>de</strong>l negocio? ¿Utiliza los recursos<br />

<strong>de</strong>l modo más idóneo, rápido, económico y<br />

eficaz? ¿Tiene capacidad <strong>de</strong> satisfacer las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cliente, ofreciendo una oferta <strong>de</strong><br />

valor, cuidando todos los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la relación y<br />

dando respuesta a las peticiones? ¿Tiene la<br />

capacidad <strong>de</strong> alcanzar acuerdos satisfactorios<br />

para las partes implicadas, <strong>de</strong>scubriendo o<br />

creando elementos que produzcan valor<br />

agregado?<br />

Interpersonales (6 ítems). El directivo, ¿Tiene<br />

capacidad <strong>de</strong> escuchar, transmitir i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

manera efectiva, empleando el canal a<strong>de</strong>cuado<br />

en el momento oportuno? ¿Tiene la capacidad <strong>de</strong><br />

ayudar a <strong>de</strong>sarrollar el potencial <strong>de</strong> cada<br />

persona? ¿Tiene capacidad <strong>de</strong> fomentar un<br />

ambiente <strong>de</strong> colaboración, comunicación y<br />

confianza? ¿Tiene capacidad <strong>de</strong> lograr el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los colaboradores, inspirando<br />

confianza, dando sentido a su trabajo y<br />

motivándolos a conseguir los objetivos?<br />

Personales externas (3 ítems). El directivo,<br />

¿Tiene capacidad <strong>de</strong> mostrar un comportamiento<br />

empren<strong>de</strong>dor, iniciando o impulsando cambios<br />

necesarios con energía y responsabilidad<br />

personal? ¿Tiene capacidad <strong>de</strong> ver el lado<br />

positivo <strong>de</strong> la realidad, tener fe en las propias<br />

posibilida<strong>de</strong>s y afrontar las dificulta<strong>de</strong>s con<br />

entusiasmo? ¿Tiene capacidad <strong>de</strong> establecer<br />

metas elevadas para sí y para los <strong>de</strong>más, con<br />

<strong>de</strong>terminación?<br />

Personales internas (10 ítems). El directivo<br />

¿Tiene capacidad <strong>de</strong> priorizar los objetivos,<br />

programar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada y<br />

ejecutarlas en el plazo previsto? ¿Tiene<br />

capacidad <strong>de</strong> aceptar y asumir las limitaciones y<br />

errores personales? ¿Tiene capacidad <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r cómo es y cómo reacciona uno mismo<br />

ante distintas circunstancias? ¿Tiene capacidad<br />

<strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong> modo a<strong>de</strong>cuado y en el<br />

momento oportuno? ¿Tiene capacidad <strong>de</strong><br />

13<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


González R. E. L.; Carrión G. A.; Palacios M. D.<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

14<br />

acometer acciones costosas? ¿Tiene capacidad<br />

<strong>de</strong> comportarse <strong>de</strong> manera recta y honrada ante<br />

cualquier situación?<br />

La tercera parte se titula “resultados clave” y tuvo 14<br />

preguntas según los dos subcriterios y puntos guía. A<br />

continuación se presentan cada uno <strong>de</strong> los componentes<br />

<strong>de</strong>l instrumento y sus principales preguntas tipo:<br />

<br />

<br />

Resultados estratégicos clave (6 ítems). ¿Todos<br />

los aspectos tanto negativos como no<br />

económicos relacionados con los resultados <strong>de</strong> la<br />

organización son medidos? ¿Los objetivos son<br />

medibles? ¿Los objetivos se alcanzan? ¿La<br />

organización se compara con otras<br />

organizaciones? ¿La situación relativa <strong>de</strong> la<br />

organización con respecto a la media <strong>de</strong>l sector<br />

se evalúa?<br />

Indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño clave (8 ítems). ¿Los<br />

resultados <strong>de</strong> los procesos clave se mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

forma periódica y sistemática? ¿Los indicadores<br />

se mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> forma periódica y sistemática? ¿Los<br />

objetivos tienen indicadores? ¿Los objetivos<br />

previstos son alcanzados? ¿Las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la<br />

organización son positivas? ¿La organización<br />

tiene planes para cuando no hay ten<strong>de</strong>ncias<br />

positivas, no se alcanzan los objetivos o no hay<br />

comparaciones externas?<br />

A<strong>de</strong>más tuvo una cuarta pieza llamada “i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

la empresa” <strong>de</strong> aspectos socio <strong>de</strong>mográficos con 13<br />

preguntas para <strong>final</strong>izar el instrumento. La escala Likert<br />

para los criterios EFQM fue <strong>de</strong> muy poco importante (1) a<br />

muy importante (5), La escala <strong>de</strong> Lara García (2005)<br />

incluyó 1 (mucho peor que la competencia), 2 (peor que la<br />

competencia, 3 (promedio <strong>de</strong> la competencia), 4 (mejor<br />

que la competencia) y 5 (mucho mejor que la<br />

competencia).<br />

Ubicación <strong>de</strong>l estudio<br />

El trabajo <strong>de</strong> campo se realizó con la participación <strong>de</strong> 10<br />

encuestadores que aplicaron el instrumento con visitas a<br />

los establecimientos durante una semana. El tiempo<br />

promedio en respon<strong>de</strong>r el cuestionario fue <strong>de</strong> 25 minutos.<br />

La investigación se realizó mediante un censo a las 276<br />

empresas <strong>de</strong>l sector turístico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Guanajuato,<br />

<strong>de</strong> los cuales 149 respondieron el cuestionario, ver Cuadro<br />

Cuadro 1. Cantidad <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong>l sector hotelero y<br />

negocios participantes<br />

Giro<br />

Total <strong>de</strong><br />

negocios<br />

Negocios<br />

participantes<br />

Restaurante 164 76<br />

Agencia 25 6<br />

Hotel 87 63<br />

Hotel-restaurante 0 0<br />

Sin información 0 2<br />

Total general 276 149<br />

Fuente: SDT (2010).<br />

MODELO E HIPÓTESIS<br />

De acuerdo a la revisión <strong>de</strong> la literatura y los objetivos<br />

propuestos en la investigación, se plantearon 4 hipótesis.<br />

La primera hipótesis analiza la relación y/o asociación<br />

existente entre los tres instrumentos empleados en la<br />

investigación. Queda formulada y esquematizada (Figura<br />

3) <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

H1. Las competencias directivas (CD) y el criterio <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo (LID) se relacionan positivamente con el<br />

criterio <strong>de</strong> resultados clave (RE).<br />

Figura 3. Variables que intervienen en la hipótesis 1<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Una vez establecida la hipótesis <strong>de</strong> investigación, se<br />

establecieron tres hipótesis <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> segundo<br />

or<strong>de</strong>n. En cada una <strong>de</strong> ellas, se busca relacionar cada uno<br />

<strong>de</strong> los subcriterios <strong>de</strong> los dos primeros instrumentos,<br />

<strong>previa</strong>mente <strong>de</strong>scritos, frente a los resultados clave <strong>de</strong>l<br />

EFQM. A continuación se exponen las hipótesis y su<br />

respectiva representación gráfica.<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


González R. E. L.; Carrión G. A.; Palacios M. D.<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

H2 Las competencias <strong>de</strong> negocio (C1) y los<br />

subcriterios <strong>de</strong> misión, valores, éticas y mo<strong>de</strong>lo rol<br />

(1a) y <strong>de</strong> una organización, flexible y manejo efectivo<br />

(1e) están positivamente relacionados con el criterio<br />

<strong>de</strong> resultados clave.<br />

H3 Las competencias interpersonales (C2), las partes<br />

interesadas externas (1c) y la cultura <strong>de</strong> excelencia<br />

con las personas (1d) están positivamente<br />

relacionados con el criterio <strong>de</strong> resultados clave.<br />

H4 Las competencias personales internas y<br />

personales externas –posteriormente se <strong>de</strong>nominan<br />

competencias <strong>de</strong> gestión personal- (C3+C4) y el<br />

subcriterio <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>l mejoramiento gerencial y<br />

<strong>de</strong>sempeño organizacional (1b) están positivamente<br />

relacionados con el criterio <strong>de</strong> resultados clave<br />

Figura 4. Variables que intervienen en las hipótesis 2, 3 y 4<br />

De Negocio<br />

C1<br />

Competencias directivas (CD)<br />

C1, C2, C3 y C4<br />

Interpersonales<br />

C2<br />

Personales internas más<br />

personales externas –<br />

posteriormente, <strong>de</strong><br />

gestión personal-<br />

C3+C4<br />

H2 H3 H4<br />

Li<strong>de</strong>razgo EFQM<br />

(LID)<br />

Criterio 1<br />

Sub criterios 1a, 1b,<br />

1c, 1d y 1e<br />

15<br />

Misión, visión,<br />

valores, ética y<br />

mo<strong>de</strong>lo rol<br />

Sub criterio 1a<br />

Organización<br />

flexible y<br />

manejo efectivo<br />

Sub criterio 1e<br />

Partes<br />

interesadas<br />

externas<br />

Sub criterio 1c<br />

Cultura <strong>de</strong><br />

excelencia con<br />

las personas<br />

Sub criterio 1d<br />

Dirección <strong>de</strong>l<br />

mejoramiento<br />

Gerencial y<br />

<strong>de</strong>sempeño<br />

organizacional<br />

Sub criterio 1b<br />

Resultados<br />

estratégicos<br />

clave<br />

Sub criterio 9a<br />

Resultados clave EFQM<br />

(RE)<br />

Criterio 9<br />

Sub criterios 9a y 9b<br />

Indicadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño<br />

clave<br />

Sub criterio 9b<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

#116 / Año 44<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


16<br />

González R. E. L.; Carrión G. A.; Palacios M. D.<br />

RESULTADOS<br />

Análisis <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z y consistencia interna <strong>de</strong> los<br />

instrumentos<br />

Antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la comprobación <strong>de</strong> las hipótesis <strong>de</strong><br />

investigación, se consi<strong>de</strong>ró pertinente analizar la vali<strong>de</strong>z y<br />

fiabilidad <strong>de</strong> los tres instrumentos <strong>de</strong> medición. La vali<strong>de</strong>z<br />

indica el grado en que los instrumentos realmente mi<strong>de</strong>n<br />

aquello para lo que originalmente fueron diseñados. En<br />

cambio, la fiabilidad hace referencia a la consistencia <strong>de</strong><br />

una medición, es <strong>de</strong>cir si la escala funciona <strong>de</strong> manera<br />

similar bajo diferentes condiciones <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l<br />

mismo instrumento.<br />

Para la validación <strong>de</strong> los tres instrumentos se utilizó la<br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> constructo. La vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> constructo se <strong>de</strong>fine<br />

como el proceso a través <strong>de</strong>l cual se acumula evi<strong>de</strong>ncia<br />

empírica con el objetivo <strong>de</strong> establecer la pertinencia en la<br />

medición <strong>de</strong> un concepto o constructo teórico, esto con<br />

base en las puntuaciones obtenidas en una prueba. Con<br />

el fin <strong>de</strong> conocer el nivel <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

instrumentos, se utilizó la técnica estadística conocida<br />

como análisis factorial exploratorio. Para <strong>de</strong>terminar las<br />

correlaciones existentes entre los ítems <strong>de</strong> los tres<br />

instrumentos y para observar si poseían una estructura<br />

coherente, se utilizó el método <strong>de</strong> componentes<br />

principales y la rotación Varimax. Para aceptar o rechazar<br />

un ítem <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un factor, se aceptaron cargas<br />

factoriales rotadas mayores o iguales a .40. En el caso <strong>de</strong><br />

que un ítem estuviese por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> dicha carga factorial<br />

se excluía <strong>de</strong>l análisis.<br />

Por su parte, para <strong>de</strong>terminar la consistencia interna <strong>de</strong>l<br />

instrumento o fiabilidad, se utilizó el Alpha <strong>de</strong> Cronbach.<br />

Los valores que se establecieron como apropiados para<br />

este índice, <strong>de</strong>bían oscilar entre 0.8 y 1 (80% a 100%). A<br />

continuación, se presentan los resultados obtenidos en el<br />

análisis factorial y el alfa <strong>de</strong> Cronbach para cada uno <strong>de</strong><br />

los instrumentos. Conviene señalar que todas las pruebas<br />

estadísticas fueron efectuadas con el programa<br />

estadístico SPSS en su versión 22.<br />

Evaluación <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z y confiabilidad <strong>de</strong>l<br />

instrumento: Criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo<br />

Una <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l análisis factorial<br />

es que la matriz <strong>de</strong> correlaciones entre los ítems no sea<br />

esférica. En este caso la matriz <strong>de</strong> correlaciones resultó<br />

a<strong>de</strong>cuada para la factorización. Para comprobar este<br />

supuesto se procedió a realizar la prueba <strong>de</strong> esfericidad<br />

<strong>de</strong> Bartlett y a la obtención <strong>de</strong>l índice KMO, cuyos<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

resultados indicaron que la muestra era a<strong>de</strong>cuada para la<br />

realización <strong>de</strong>l análisis factorial.<br />

Los resultados <strong>de</strong> ambas pruebas mostraron, por un lado<br />

que la matriz <strong>de</strong> correlaciones entre los ítems no era<br />

esférica, pues se obtuvo un valor alto y significativo (X2 =<br />

4800.539; p = 0.000). Por otro lado, la medida <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>cuación muestral <strong>de</strong>l índice KMO fue superior a .926.<br />

Con estos resultados se pudo afirmar que la matriz <strong>de</strong><br />

datos era a<strong>de</strong>cuada para la aplicación <strong>de</strong>l análisis factorial<br />

(Cuadro 2).<br />

Como método <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> los factores, se aplicó el<br />

procedimiento <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> componentes principales y<br />

como método <strong>de</strong> rotación Varimax. Con dichos<br />

procedimientos se obtuvo la existencia <strong>de</strong> cinco factores<br />

con autovalores mayores que 1. Estos cinco factores<br />

explicaron un 75.16 % <strong>de</strong> la varianza.<br />

Es importante señalar que en la construcción teórica <strong>de</strong>l<br />

instrumento se establecieron 5 factores, los cuales<br />

agruparon correctamente a sus respectivos ítems, salvo<br />

en el caso <strong>de</strong>l ítem 1a_2 (principios éticos y valores que<br />

fundamentan la creación <strong>de</strong> una cultura organizacional), el<br />

cual no quedó agrupado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ningún factor, por lo que<br />

se <strong>de</strong>cidió excluirlo <strong>de</strong>l análisis.<br />

Cuadro 2. Cargas factoriales <strong>de</strong>l instrumento: criterios<br />

<strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo<br />

Esfericidad<br />

X 2 = 43201.63; p = 0.000<br />

KMO<br />

0.9<br />

Items 1e_27 1e_28 1e_29 1e_30 1e_31 1e_32 1e_33 1e_34 1e_35<br />

Factor 1 .784 .773 .778 .786 .782 .801 .832 .759 .784<br />

Items 1b_8 1b_9 1b_10 1b_11 1b_12 1b_13 1b_14<br />

Factor 2 .733 .784 .791 .757 .779 .760 .767<br />

Items 1c_15 1c_16 1c_17 1c_18 1c_19 1c_20<br />

Factor 3 .819 .801 .866 .759 .830 .822<br />

Items 1d_21 1d_22 1d_23 1d_24 1d_25 1d_26<br />

Factor 4 .671 .653 .692 .714 .720 .788<br />

Items 1a_1 1a_2 1a_3 1a_4 1a_5 1a_6 1a_7<br />

Factor 5 .536 .632 .706 .693 .680 .675<br />

1a: Misión, valores y ética<br />

1b: mejoramiento gerencial y <strong>de</strong>sempeño organizacional<br />

1c: partes interesadas externas<br />

1d: cultura <strong>de</strong> excelencia<br />

1e: Organización flexible y manejo efectivo<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


González R. E. L.; Carrión G. A.; Palacios M. D.<br />

Una vez obtenidos los factores y hechos los ajustes<br />

correspondientes en la base <strong>de</strong> datos, se procedió a<br />

calcular la consistencia interna <strong>de</strong> los cinco factores.<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar en el cuadro 3, en los cinco<br />

factores se obtuvieron valores alfa por encima <strong>de</strong> .90, lo<br />

cual da cuenta <strong>de</strong> la fiabilidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los factores.<br />

En base a los valores obtenidos en ambas pruebas, se<br />

pue<strong>de</strong> afirmar que el instrumento <strong>de</strong>nominado “criterios <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo” es válido y pue<strong>de</strong> suponerse fiable <strong>de</strong>bido a los<br />

resultados que arroja la evaluación <strong>de</strong> su consistencia<br />

interna.<br />

Cuadro 3. Valores alfa <strong>de</strong> Cronbach <strong>de</strong>l instrumento:<br />

criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo<br />

Instrumento Factor Alfa <strong>de</strong> Cronbach<br />

1 0.96<br />

Li<strong>de</strong>razgo<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

2 0.93<br />

3 0.93<br />

4 0.94<br />

5 0.93<br />

Evaluación <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z y confiabilidad <strong>de</strong>l<br />

instrumento: Competencias directivas<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

El instrumento está conformado por 7 factores teóricos y<br />

23 reactivos. Los resultados <strong>de</strong>l análisis factorial<br />

mostraron, por un lado que la matriz <strong>de</strong> correlaciones entre<br />

los ítems no era esférica, pues se obtuvo un valor alto y<br />

significativo (X2 = 2365.68; p = 0.000). Por otro lado, la<br />

medida <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación muestral <strong>de</strong>l índice KMO se ubicó<br />

en .886 y la varianza explicada alcanzó el 59.47%.<br />

Ahora bien, los resultados <strong>de</strong> la matriz rotada <strong>de</strong>l análisis<br />

factorial, indican la existencia <strong>de</strong> 3 factores, lo que significa<br />

que es necesario realizar algunos ajustes a la estructura<br />

original <strong>de</strong>l instrumento; cuidando <strong>de</strong> que los nombres <strong>de</strong><br />

los factores originales se conservaran para evitar<br />

alteraciones a las hipótesis <strong>de</strong> investigación. El factor 1,<br />

recupera aquellos ítems que pertenecen a la esfera <strong>de</strong> la<br />

gestión y las cualida<strong>de</strong>s personales <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r, por lo que<br />

este factor recibió el nombre <strong>de</strong> “gestión personal”. El<br />

segundo factor recupera en mayor medida aquellos ítems<br />

que están referidos a las capacida<strong>de</strong>s personales con que<br />

cuenta el lí<strong>de</strong>r para comunicarse y apoyar a los <strong>de</strong>más,<br />

por lo que fue llamado “Competencias interpersonales”. El<br />

tercer factor agrupa a aquellos ítems que están referidos<br />

básicamente a capacida<strong>de</strong>s personales <strong>de</strong> negocios con<br />

que cuenta el lí<strong>de</strong>r, por lo que este factor recibió el nombre<br />

<strong>de</strong> “competencias estratégicas <strong>de</strong> negocios” (Cuadro 4).<br />

Cuadro 4. Cargas factoriales <strong>de</strong>l instrumento: competencias directivas<br />

17<br />

Esfericidad<br />

KMO<br />

Items 2est_5 2ges_17 2mej_18 2mej_19 2mej_20 2aut_21 2aut_22 2aut_23<br />

Factor 1 (gestión<br />

personal)<br />

X2 = 2365.68; p = 0.000<br />

.599 .547 .764 .770 .716 .726 .614 .749<br />

Items 2est_2 2int_6 2int_8 2int_9 2int_10 2per_12 2ges_15 2ges_16<br />

Factor 2<br />

(competencias<br />

interpersonales)<br />

.650 .556 .557 .601 .512 .497 .734 .698<br />

Items 2est_1 2est_3 2est_4 2int_7 2int_11 2per_13 2per_14<br />

Factor 3<br />

(competencias<br />

estratégicas <strong>de</strong><br />

negocios)<br />

.493 .769 .734 .576 .594 .777 .706<br />

2est: competencias estratégicas<br />

2int: competencias intratégicas<br />

2per: competencias personales<br />

2ges: competencias <strong>de</strong> gestión personal<br />

2mej: competencias <strong>de</strong> mejora personal<br />

2aut: competencias <strong>de</strong> autogobierno<br />

.886<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


González R. E. L.; Carrión G. A.; Palacios M. D.<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

Después <strong>de</strong> agregar cada uno <strong>de</strong> los ítems en sus<br />

respectivos factores, se procedió a calcular la consistencia<br />

interna <strong>de</strong> los tres factores. Como se pue<strong>de</strong> apreciar en el<br />

cuadro 5, en los tres factores se obtuvieron valores alfa<br />

cercanos a .90, lo cual da cuenta <strong>de</strong> la fiabilidad <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los factores. En consecuencia, se pue<strong>de</strong> señalar<br />

que dicho instrumento es válido y confiable.<br />

Cuadro 5. Valores alfa <strong>de</strong> Cronbach <strong>de</strong>l instrumento:<br />

competencias directivas<br />

Instrumento Factor Alfa <strong>de</strong> Cronbach<br />

1 0.91<br />

Competencias directivas 2 0.89<br />

3 0.88<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Evaluación <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z y confiabilidad <strong>de</strong>l<br />

instrumento: criterio <strong>de</strong> resultados clave<br />

El instrumento está conformado por 2 factores teóricos y<br />

14 ítems. Los resultados <strong>de</strong>l análisis factorial mostraron,<br />

por un lado que la matriz <strong>de</strong> correlaciones entre los ítems<br />

no era esférica, pues se obtuvo un valor relativamente alto<br />

y significativo (X2 = 198<strong>3.0</strong>9; p = 0.000). Por otro lado, la<br />

medida <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación muestral <strong>de</strong>l índice KMO se ubicó<br />

en .901 y la varianza explicada alcanzó el 74.63%.<br />

La matriz <strong>de</strong> rotación, muestra efectivamente la presencia<br />

<strong>de</strong> 2 factores, sin embargo, los ítems no se agruparon en<br />

sus respectivos factores teóricos, por lo que es necesario<br />

efectuar algunos ajustes. El factor 1, agrupa a aquellos<br />

ítems que están altamente relacionados con los resultados<br />

y la evaluación organizacional, por lo que recibió el nombre<br />

<strong>de</strong> “Resultados estratégicos clave”. El factor 2, recupera<br />

exclusivamente a aquellos ítems que se relacionan con la<br />

comparación entre organizaciones, por lo que fue<br />

nombrado “comparación inter organizacional” (Cuadro 6).<br />

Cuadro 6. Cargas factoriales <strong>de</strong>l instrumento: criterio <strong>de</strong> resultados clave<br />

Esfericidad<br />

X2 = 198<strong>3.0</strong>9; p = 0.000<br />

18<br />

KMO<br />

0.901<br />

3resest_1 3resest_2 3resest_3 3resest_4 3ind<strong>de</strong>s_7 3ind<strong>de</strong>s_8 3ind<strong>de</strong>s_9 3ind<strong>de</strong>s_10 3ind<strong>de</strong>s_11 3ind<strong>de</strong>s_12<br />

Items<br />

Factor 1 .777 .833 .808 .655 .876 .852 .859 .829 .658 .744<br />

3resest_5 3resest_6 3ind<strong>de</strong>s_13 3ind<strong>de</strong>s_14<br />

Items<br />

Factor 2 .940 .663 .902 .638<br />

3resest: resultados estratégicos clave<br />

3ind<strong>de</strong>: indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño clave<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Después <strong>de</strong> agregar cada uno <strong>de</strong> los ítems en sus respectivos factores, se procedió a calcular la consistencia interna <strong>de</strong> los<br />

tres factores. Como se pue<strong>de</strong> apreciar en el cuadro 7, en los tres factores se obtuvieron valores alfa cercanos a .90, lo cual<br />

da cuenta <strong>de</strong> la fiabilidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los factores. Con base en los resultados <strong>de</strong>l análisis factorial y los valores <strong>de</strong><br />

Cronbach, se pue<strong>de</strong> afirmar que dicho instrumento es válido y confiable.<br />

Cuadro 7. Valores alfa <strong>de</strong> Cronbach <strong>de</strong>l instrumento: criterio <strong>de</strong> resultados clave<br />

Instrumento Factor Alfa <strong>de</strong> Cronbach<br />

Criterios <strong>de</strong> resultado clave<br />

1 0.957<br />

2 0.883<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

La construcción <strong>de</strong> las dimensiones y/o factores<br />

latentes finaVles.<br />

Hasta el momento, se han expuesto los 10 factores que se<br />

obtuvieron a partir <strong>de</strong>l análisis factorial exploratorio. El<br />

siguiente paso, consistió en agregar analíticamente cada<br />

uno <strong>de</strong> los ítems en sus respectivos factores. Una vez<br />

obtenidos los nuevos factores, se procedió a obtener sus<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


González R. E. L.; Carrión G. A.; Palacios M. D.<br />

valores mínimos y máximos, así como sus medias y<br />

<strong>de</strong>sviaciones estándar. Al efectuar una evaluación<br />

conjunta <strong>de</strong> dichos valores, se pue<strong>de</strong> asumir que las<br />

Cuadro 8. Factores latentes <strong>final</strong>es<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

distancias entre sus medias, aunque bajas, brindan la<br />

pauta para aplicar el análisis <strong>de</strong> correlación (Cuadro 8).<br />

Puntajes<br />

Instrumentos/factores<br />

Valor mínimo Valor máximo Media D. estandar<br />

Criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo 60 170 149.22 20.40<br />

Factor 1 (Organización flexible) 1 45 39.72 7.154<br />

Factor 2 (mejoramiento gerencial y <strong>de</strong>sempeño) 9 35 31.08 4.872<br />

Factor 3 (Partes interesadas externas) 1 30 23.85 6.576<br />

Factor 4 (Cultura <strong>de</strong> excelencia con las personas) 9 30 27.28 3.729<br />

Factor 5 (misión, valores, éticas y mo<strong>de</strong>lo rol) 7 30 27.29 3.792<br />

Competencias directivas 54 115 102.28 1<strong>3.0</strong>2<br />

Factor 1 (gestión personal) 12 40 35.06 5.459<br />

Factor 2 (capacida<strong>de</strong>s personales intratégicas) 17 40 35.60 4.871<br />

Factor 3 (capacida<strong>de</strong>s estratégicas <strong>de</strong> negocios) 15 35 31.62 4.346<br />

Criterio <strong>de</strong> resultados clave 1 70 55.87 14.13<br />

Factor 1 (Planeación y evaluación organizacional) 1 50 40.62 10.252<br />

Factor 2 (Comparación inter organizacional) 1 20 15.26 4.679<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Comprobación <strong>de</strong> hipótesis<br />

Dado que en la investigación se planteó conocer la<br />

relación existente entre dos o más variables, se <strong>de</strong>cidió<br />

utilizar la técnica estadística <strong>de</strong>nominada análisis <strong>de</strong><br />

correlación. Dicha técnica, arroja un coeficiente <strong>de</strong><br />

correlación <strong>de</strong> Pearson (por su sigla r) que permite<br />

apreciar la fuerza y dirección <strong>de</strong> asociación entre<br />

variables. Para facilitar el análisis <strong>de</strong> la información, y<br />

especialmente, el grado <strong>de</strong> correlación entre variables, se<br />

utilizaron los siguientes valores: un valor menor a 0.50<br />

indica una correlación positiva baja, un valor entre 0.51 y<br />

0.70 una correlación positiva mo<strong>de</strong>rada, un valor entre<br />

0.71 y 0.90 una correlación positiva alta y un valor entre<br />

0.91 y 1 una correlación gran<strong>de</strong> y perfecta.<br />

La figura 5, expone las asociaciones entre factores que<br />

intervienen en la primera hipótesis, la cual plantea que las<br />

competencias directivas y el criterio <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo están<br />

positivamente relacionadas con los resultados clave. Al<br />

respecto, los resultados indican que las competencias<br />

directivas y los criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo están asociados en<br />

un 0.585 (mo<strong>de</strong>rada); en tanto, las competencias<br />

directivas y los resultados clave están asociados en un<br />

0.525 (mo<strong>de</strong>rada), y los criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y los<br />

resultados clave se muestran asociados en un 0.487<br />

(baja). Por tanto, los coeficientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación indican<br />

que hay una relación positiva y significativa en las tres<br />

variables involucradas en el análisis, no obstante la fuerza<br />

<strong>de</strong> relación es baja entre los criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y los<br />

resultados clave.<br />

Figura 5. Coeficientes <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> los factores<br />

asociados a la hipótesis 1<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

La segunda hipótesis planteada en la investigación, señala<br />

que las competencias <strong>de</strong> negocios, los subcriterios <strong>de</strong><br />

misión, valores y mo<strong>de</strong>lo rol, así como la organización<br />

flexible y el manejo efectivo, están positivamente<br />

relacionados con el criterio <strong>de</strong> resultados clave. Los<br />

resultados indican que las competencias <strong>de</strong> negocios y los<br />

resultados clave, están relacionados en 0.444 (baja), los<br />

subcriterios <strong>de</strong> misión, valores, éticas y mo<strong>de</strong>lo rol y los<br />

resultados clave, están relacionados en un 0.429 (baja) y,<br />

<strong>final</strong>mente, la organización flexible y manejo efectivo y los<br />

resultados clave están relacionados en un 0.358 (baja). En<br />

19<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


González R. E. L.; Carrión G. A.; Palacios M. D.<br />

síntesis, se pue<strong>de</strong> señalar que hay una relación positiva y<br />

significativa entre las distintas variables, sin embargo, la<br />

magnitud <strong>de</strong> la asociación es muy débil en los tres casos<br />

(Figura 6).<br />

Figura 6. Coeficientes <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> los factores<br />

asociados a la hipótesis 2<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

La cuarta hipótesis, plantea que las competencias <strong>de</strong><br />

gestión personal, el subcriterio <strong>de</strong> mejoramiento gerencial<br />

y <strong>de</strong>sempeño organizacional, están positivamente<br />

relacionados con el criterio <strong>de</strong> resultados clave. Los<br />

resultados muestran que las competencias <strong>de</strong> gestión y<br />

los resultados clave están relacionados en un 0.495 (baja),<br />

y el mejoramiento gerencial y el <strong>de</strong>sempeño<br />

organizacional y los resultados clave, están asociados en<br />

0.434 (baja). En conclusión, se pue<strong>de</strong> señalar que hay una<br />

relación positiva y significativa entre las variables, pero la<br />

fuerza <strong>de</strong> asociación es baja (Figura 8).<br />

Figura 8. Coeficientes <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> los factores<br />

asociados a la hipótesis 4.<br />

Competencias<br />

<strong>de</strong> gestión<br />

personal<br />

r= 0.495<br />

p= 0.000<br />

20<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

La tercera hipótesis plantea que las competencias<br />

interpersonales, las partes interesadas externas, la cultura<br />

<strong>de</strong> excelencia con las personas, están positivamente<br />

relacionadas con el criterio <strong>de</strong> resultados clave. Los<br />

resultados indican que las competencias interpersonales y<br />

los resultados clave, están asociados en 0.452 (baja), las<br />

partes interesadas externas y los resultados clave en<br />

0.284 (baja) y la cultura <strong>de</strong> excelencia con las personas y<br />

los resultados clave en un 0.475 (baja). Para ponerlo en<br />

términos más sencillos, la relación entre las distintas<br />

variables involucradas en la hipótesis son positivas y<br />

significativas, sin embargo, la fuerza <strong>de</strong> asociación entre<br />

cada una <strong>de</strong> ellas es muy débil (Figura 7).<br />

Figura 7. Coeficientes <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> los factores<br />

asociados a la hipótesis 3<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Mejoramiento<br />

gerencial y<br />

<strong>de</strong>sempeño<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

r= 0.434<br />

p= 0.000<br />

CONCLUSIONES Y REPERCUSIONES<br />

Resultados<br />

clave<br />

El objetivo <strong>de</strong>l estudio fue investigar la relación entre los<br />

criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, las competencias directivas y los<br />

criterios <strong>de</strong> resultados clave <strong>de</strong>l EFQM, en 149 empresas<br />

turísticas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Guanajuato. Basados en la<br />

literatura existente, se diseñó un esquema <strong>de</strong> análisis que<br />

expone las relaciones entre factores <strong>de</strong> los tres<br />

instrumentos empleados en la investigación. En el caso <strong>de</strong><br />

la primera hipótesis, los coeficientes <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong><br />

Pearson muestran una asociación positiva y significativa<br />

entre los criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, las competencias directivas<br />

y los resultados clave, no obstante, la fuerza <strong>de</strong> asociación<br />

es mayor entre las competencias directivas y los<br />

resultados clave, pues alcanzan el 0.525.<br />

En el caso <strong>de</strong> las hipótesis 2, 3 y 4, se i<strong>de</strong>ntificó una<br />

correlación positiva y significativa entre todos los factores<br />

involucrados, lo cual permite afirmar que dichas hipótesis<br />

quedan validadas <strong>de</strong> manera empírica. Sin embargo, es<br />

conveniente <strong>de</strong>stacar aquellos factores que tuvieron un<br />

mayor nivel <strong>de</strong> asociación con los resultados clave. En el<br />

caso <strong>de</strong> las competencias directivas, los factores que<br />

tuvieron un mayor peso con los resultados clave, fueron<br />

las competencias <strong>de</strong> gestión (0.495), las interpersonales<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


González R. E. L.; Carrión G. A.; Palacios M. D.<br />

(0.452) y las <strong>de</strong> negocios (0.444). Esto significa que<br />

aquellos directivos que tienen la capacidad <strong>de</strong> mantener el<br />

equilibrio personal, <strong>de</strong> asumir errores personales, <strong>de</strong><br />

adquirir nuevos conocimientos, <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong><br />

modo a<strong>de</strong>cuado, <strong>de</strong> reaccionar con las emociones y<br />

estados <strong>de</strong> ánimo a<strong>de</strong>cuados, <strong>de</strong> escuchar, <strong>de</strong> transmitir<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> manera efectiva, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el potencial <strong>de</strong><br />

cada persona, <strong>de</strong> generar una ambiente <strong>de</strong> colaboración y<br />

confianza, <strong>de</strong> mostrar un comportamiento empren<strong>de</strong>dor,<br />

<strong>de</strong> programar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada, <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar y tratar la información <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada;<br />

aunado a aquellos que tienen la capacidad <strong>de</strong> utilizar los<br />

recursos <strong>de</strong>l modo más idóneo, <strong>de</strong> satisfacer las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cliente, <strong>de</strong> alcanzar acuerdos<br />

satisfactorios entre las partes, <strong>de</strong> ver el lado positivo <strong>de</strong> la<br />

realidad y <strong>de</strong> establecer metas elevadas para sí y para los<br />

<strong>de</strong>más, muestran una relación positiva y significativa con<br />

los resultados clave.<br />

En tanto, en los criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, los factores que<br />

tuvieron una mejor asociación son las <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong><br />

excelencia (0.475), las <strong>de</strong> mejoramiento gerencial (0.434)<br />

y las <strong>de</strong> misión, visión, éticas y mo<strong>de</strong>lo rol (0.429). Esto<br />

implica que aquellos lí<strong>de</strong>res que son accesibles, escuchan<br />

<strong>de</strong> manera activa, son fuente <strong>de</strong> inspiración y cohesión,<br />

ayudan y apoyan a las personas para hacer realidad sus<br />

planes, objetivos y metas, dan reconocimiento oportuna y<br />

a<strong>de</strong>cuadamente a los esfuerzos <strong>de</strong> personas y equipos <strong>de</strong><br />

todos los niveles <strong>de</strong> la organización, implantan un sistema<br />

<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> procesos, que <strong>de</strong>sarrollan e implantan<br />

procesos que permiten el <strong>de</strong>sarrollo y actualización <strong>de</strong> la<br />

política y la estrategia, que mi<strong>de</strong>n, revisan y evalúan los<br />

resultados clave, e implantan procesos innovadores<br />

creativos y participativos, orientados a la mejora <strong>de</strong>l<br />

sistema gerencial, exponen una relación positiva y<br />

significativa con los resultados clave.<br />

De igual forma, es trascen<strong>de</strong>ntal señalar que en la<br />

presente investigación se encontró evi<strong>de</strong>ncia a favor <strong>de</strong> la<br />

fiabilidad y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong>nominado criterios<br />

<strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l EFQM, es <strong>de</strong>cir, que dicho instrumento,<br />

realmente contribuye a medir lo que preten<strong>de</strong> medir, pese<br />

a la diferencia <strong>de</strong> contextos sociales y organizacionales.<br />

En cambio, los análisis estadísticos efectuados sobre los<br />

instrumentos <strong>de</strong> competencias directivas y criterios <strong>de</strong><br />

resultados clave, mostraron que dichos instrumentos no<br />

reflejaban correctamente lo que pretendían medir, por lo<br />

que se procedió a ajustar empíricamente los ítems en sus<br />

respectivas dimensiones o factores latentes, por lo que<br />

ahora dichos instrumentos pue<strong>de</strong>n ser utilizados en<br />

futuras investigaciones.<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

Alcances y limitaciones<br />

Vale la pena señalar que el estudio tiene dos limitaciones<br />

metodológicas. La primera es que la información al ser<br />

representativa <strong>de</strong>l sector turístico <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong><br />

Guanajuato, no pue<strong>de</strong> ser extrapolada a otros contextos<br />

organizacionales. La segunda es que en esta<br />

investigación, sólo se retomaron dos componentes<br />

(criterios) <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo europeo EFQM, lo que limitó la<br />

posibilidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar una mayor cantidad <strong>de</strong><br />

asociaciones entre las variables, por lo que una tarea<br />

pendiente en la investigación, sería la <strong>de</strong> diseñar un<br />

mo<strong>de</strong>lo estadístico más complejo que incluya todos los<br />

componentes.<br />

Otra tarea pendiente, sería la <strong>de</strong> diseñar nuevos mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> relación, por ejemplo, el ISO 9000 y el EFQM, o el<br />

Baldrige y el EFQM. De entre estas posibles<br />

combinaciones, se podrían comparar diferentes sectores<br />

económicos y tipos <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res, o bien comparar empresas<br />

certificadas y no certificadas en mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> calidad como<br />

lo hicieron Roca-Puig et al., (2006). Sin embargo, la tarea<br />

más apremiante <strong>de</strong> este trabajo, sería la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un mo<strong>de</strong>lo más complejo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo para la calidad, tal<br />

y como lo trabajaron Laksman (2006) y Kanji (2008 y<br />

2008a).<br />

En resumen, aunque el tema <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo ha sido<br />

estudiando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes vertientes, aún hacen falta<br />

investigaciones comparativas, don<strong>de</strong> se pongan en juego<br />

perspectivas teóricas y propuestas <strong>de</strong> análisis empírico,<br />

que contribuyan a dar luz sobre aquellos aspectos o<br />

rasgos que <strong>de</strong>be portar un lí<strong>de</strong>r para orientar a la<br />

organización hacia mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> calidad más exitosos.<br />

REFERENCIAS<br />

Ahmad, H. (2010). Total Quality Management and<br />

Lea<strong>de</strong>rship an Experimental Investigation of ISO Certified<br />

Companies in Jordan. Interdisciplinary Journal of<br />

Contemporary Research in Business, 2, 382-398.<br />

Ak<strong>de</strong>re, M. (2009). A multilevel examination of qualityfocused<br />

human resource practices and firm performance:<br />

evi<strong>de</strong>nce from the US healthcare industry. The<br />

International Journal of Human Resource Management,<br />

20, 1945-1964.<br />

Antunes, G., Pires, A. and Machado, V. (2008). Economics<br />

aspects of quality and organizational performance –a study<br />

in Setúbal care homes for el<strong>de</strong>rly persons. Total Quality<br />

Management & Business Excellence, 19, 79-88.<br />

21<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


22<br />

González R. E. L.; Carrión G. A.; Palacios M. D.<br />

Bäcktröm, I., Pernilla, I. and Wiklund, H. (2011). Learning<br />

from others to adapt quality management to the future.<br />

Total Quality Management & Business Excellence, 22,<br />

187-196<br />

Boon Ooi, K. (2012). The effectiveness of TQM: A<br />

simulator for knowledge distribution?. Total Quality<br />

Management & Business Excellence, 23, 653-671.<br />

Bou-Llusar, C., Escrig-Tena, A., Roca-Puig, V. and<br />

Beltrán-Martín, I. (2009). An empirical assessment of the<br />

EFQM Excellence Mo<strong>de</strong>l: Evaluation as a TQM framework<br />

relative to the MBNQA Mo<strong>de</strong>l. Journal of Operations<br />

Management, 27, 1-22.<br />

Bou-Llusar, J., and Beltrán-Martin, I., (2005). Total Quality<br />

Management High-Commitment Human Resource<br />

Strategy and Firm Performance: An empirical Study. Total<br />

Quality Management & Business Excellence, 16, 71-86.<br />

Cardona, P., and García Lombardía, P. (2009). Como<br />

<strong>de</strong>sarrollar las competencias <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo. Pamplona:<br />

EUNSA, IESE.<br />

Cardona, P., and Wilkinson, H. (2009). Creciendo como<br />

lí<strong>de</strong>r. Pamplona: EUNSA, IESE.<br />

Castro Calvín, J., González Simón, M., Guenaga Garay,<br />

G. and Mijangos <strong>de</strong>l Campo, J.J. (2009), “El factor<br />

li<strong>de</strong>razgo en el Mo<strong>de</strong>lo EFQM <strong>de</strong> excelencia: análisis<br />

empírico en el País Vasco”, Estudios <strong>de</strong> Economía<br />

Aplicada, Vol. 27 No. 2, pp. 1-34.<br />

Challis, D., Samson, D. and Lawson B. (2005). Impact of<br />

technological, organizational and human resources<br />

investment on employee and manufacturing performance:<br />

Australian and New Zealand evi<strong>de</strong>nce. International<br />

Journal of Production Research, 43, 81-107<br />

Correia, R., Emerson, M., and Lourenco, L. (2010).<br />

Transformational Lea<strong>de</strong>rship and TQM implementation.<br />

Advances in Management, 3, 7-18<br />

Cragg, P. (2005), “The Information Systems Content of the<br />

Baldrige and EFQM”, Total Quality Management &<br />

Business Excellence, 16, 1001-1008.<br />

Criado, F. and Calvo-Mora, A. (2009). Excellence profiles<br />

in Spanish firms with quality management systems. Total<br />

Quality Management & Business Excellence, 20, 655-679.<br />

Dixon, G. (2009). Can We Lead and Follow. Engineering<br />

Management Journal, 21, 34-41.<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

Doeleman, H.J., Have, S. & Ahaus, K. (2012). The<br />

mo<strong>de</strong>rating role of lea<strong>de</strong>rship in the relationship between<br />

management control and business excellence. Total<br />

Quality Management & Business Excellence, 23, 591-611.<br />

Dror, S. (2008). The Balanced Scorecard versus Quality<br />

Award Mo<strong>de</strong>ls as Strategic Frameworks. Total Quality<br />

Management & Business Excellence, 19, 583-593.<br />

EFQM 2010 (2009). EFQM Excellence Mo<strong>de</strong>l. Brussels:<br />

European Foundation for Quality Management EFQM.<br />

Fisher, C., Barfield, J., Li, J. and Mehta, R. (2005).<br />

Retesting a Mo<strong>de</strong>l of the Deming Management Method.<br />

Total Quality Management & Business Excellence, 16,<br />

401-412.<br />

Fre<strong>de</strong>rick Littrell, R. & Cruz Barba, E. (2013). North and<br />

South Latin America. Influence of values on preferred<br />

lea<strong>de</strong>r behavior in Chile and Mexico. Journal of<br />

Management Development, 32, 629-656.<br />

Gorji, M. and Siami, S. (2011). Self-assessment with<br />

regard to EFQM mo<strong>de</strong>l and the relationship between its<br />

criteria and organizations´ performance. Business and<br />

Management Review, 1, 7-15.<br />

Gutiérrez Gutiérrez, L., Tamayo Torres I. and Barrales<br />

Molina V. (2010). Quality management initiatives in<br />

Europe; An empirical analysis according to their structural<br />

elements. Total Quality Management & Business<br />

Excellence, 21, 577-601.<br />

Chih, W. & Lin, Y. (2009). The study of the antece<strong>de</strong>nt<br />

factors of organizational commitment for high-tech<br />

industries in Taiwan. Total Quality Management &<br />

Business Excellence, 20, 799-815.<br />

He, Z., Hill, J., Wang, P., and Yue, G. (2011). Validation of<br />

the Theoretical Mo<strong>de</strong>l un<strong>de</strong>rlying the Bladrige Criteria:<br />

Evi<strong>de</strong>nce from China. Total Quality Management &<br />

Business Excellence, 22, 243-263.<br />

Heras-Saizarbitoria, I., Casa<strong>de</strong>sús, M. and Marimón F.<br />

(2011). The impact of ISO 9001 and the EFQM Mo<strong>de</strong>l. The<br />

view of the assessors. Total Quality Management &<br />

Business Excellence, 22, 197-218.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Sampieri, R., Fernán<strong>de</strong>z Collado, C., &<br />

Baptista Lucio, P. (2000). Metodología <strong>de</strong> la investigación.<br />

México, D. F.: Mc Graw Hill.<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


González R. E. L.; Carrión G. A.; Palacios M. D.<br />

Kanji, G. (2008). Lea<strong>de</strong>rship is Prime: How do you<br />

measure Lea<strong>de</strong>rship Excellence?. Total Quality<br />

Management & Business Excellence, 19, 417-427.<br />

Kanji, G. (2008a). Reality check of Six Sigma for Business<br />

Excellence. Total Quality Management & Business<br />

Excellence, 19, 575-582.<br />

Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación <strong>de</strong>l<br />

comportamiento. Métodos <strong>de</strong> investigación en ciencias<br />

sociales. México, D.F.: Mc. Graw Hill.<br />

Lakshman, C. (2006). A Theory of Lea<strong>de</strong>rship for Quality<br />

Lessons from TQM for Lea<strong>de</strong>rship Theory. Total Quality<br />

Management & Business Excellence, 17, 41-60.<br />

Laohavichien, T., Free<strong>de</strong>ndall, L., & Cantrell, S. (2009).<br />

The Effects of Transformational and Transactional<br />

Lea<strong>de</strong>rship on Quality Improvement. Quality Management<br />

Journal, 16, 7-24.<br />

Lara García, F. (2005). Estudio <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l<br />

conocimiento sobre los resultados organizativos: análisis<br />

<strong>de</strong>l efecto mediador <strong>de</strong> las competencias directivas. Tesis<br />

Doctoral. Universidad <strong>de</strong> Valencia, Valencia.<br />

Larsson, J. and Vinberg, S. (2010). Lea<strong>de</strong>rship behavior in<br />

successful organizations: Universal or situation<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt?.<br />

Total Quality Management & Business<br />

Excellence, 21, 317-334.<br />

Madan, P. (2010). An Award Journey for Business<br />

Excellence: the Case Study of a Public Sector Unit. Total<br />

Quality Management & Business Excellence, 21, 1343-<br />

1364.<br />

Martín-Castilla, J. (2002). Possible Ethical Implications in<br />

the Deployment of the EFQM Excellence Mo<strong>de</strong>l. Journal of<br />

Business Ethics, 39, 125-134.<br />

Muratbekova-Touron, M. (2009). Why Multinational<br />

Company introduces a Competency-based Lea<strong>de</strong>rship<br />

Mo<strong>de</strong>l: a Two Theory Approach. The International Journal<br />

of Human Resource Management, 20, 606-632.<br />

Nwabueze, U. (2011). Implementing TQM in healthcare:<br />

The critical lea<strong>de</strong>rship traits”. Total Quality Management &<br />

Business Excellence, 22, 331-343.<br />

Oakland, J. (2011). Lea<strong>de</strong>rship and policy <strong>de</strong>ployment: the<br />

backbone of TQM. Total Quality Management & Business<br />

Excellence, 22, 517-534.<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

Pabedinskaité, A., & Vitkauskas, R. (2011). The<br />

Implementation of Quality Management Principles in<br />

Lithuanian Enterprises. Economics and Management, 16,<br />

252-257.<br />

Roca-Puig, V., Escrig-Tena, A., Bou-Llusar, J., & Beltrán-<br />

Martin, I. (2006). A Systemic and Contingent View of the<br />

Basic Elements of Quality Management. Total Quality<br />

Management & Business Excellence, 17, 1111-1127.<br />

Romero, E. (2004). Latin American Lea<strong>de</strong>rship: El Patrón<br />

& El Lí<strong>de</strong>r Mo<strong>de</strong>rno. Cross Cultural Management, 11, 25-<br />

36.<br />

Ruiz, C., Wan, J. & Hamlin, R. (2013). “What makes<br />

managers effective in Mexico?. Lea<strong>de</strong>rship & Organization<br />

Development Journal, 34, 130-145.<br />

Rusjan, B. (2005). Usefulness of the EFQM Excellence<br />

Mo<strong>de</strong>l: Theoretical Explanation of Some Conceptual and<br />

Methodological Issues. Total Quality Management &<br />

Business Excellence, 16, 363-380.<br />

Sakthivel, P.B., and Raju, R. (2006). Conceptualizing Total<br />

Quality Management in Engineering Education and<br />

Developing a TQM Educational Excellence Mo<strong>de</strong>l. Total<br />

Quality Management & Business Excellence, 17, 913-934.<br />

Sangüesa, M., Mateo, R. and Ilzarbe, L. (2007). How<br />

Hospitals Choose a Quality Management System:<br />

Relevant Criteria in Large Spanish Hospitals. Total Quality<br />

Management & Business Excellence, 18, 613-630.<br />

SDT. (2010). Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Turístico. Actividad<br />

Turística y Perfil <strong>de</strong>l Visitante Estatal 2010. México:<br />

Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guanajuato.<br />

Suárez-Barraza, M. Ramis-Pujol, J. & Sándoval-Arzaga, F.<br />

(2011). Finding kaizen approach in small Mexican family<br />

businesses: an exploratory study. Journal of Family<br />

Business, 1, 107-128.<br />

Thürer, M. & Moacir Godinho, F. (2013). Competitive<br />

priorities of small manufacturers in Brazil. Industrial<br />

Management & Data, 113, 856-874.<br />

Tutuncu, O. and Kucukusta, D. (2007). Relationship<br />

between Organizational and EFQM Business Excellence<br />

Mo<strong>de</strong>l: A study on Turkish Quality Award Winners. Total<br />

Quality Management & Business Excellence, 18, 1083-<br />

1096.<br />

23<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


González R. E. L.; Carrión G. A.; Palacios M. D.<br />

Yong Koh, T. and Pheng Low, S. (2010). Empiricist<br />

Framework for TQM Implementation in Construction<br />

Companies. Journal of Management in Engineering,<br />

26,133-143.<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

Zakaria, S., Wan Yusoff, W. & Raja Madun, R. (2012).<br />

Lea<strong>de</strong>rship Challenges during Change Transformation<br />

Process. The International Journal of Interdisciplinary<br />

Social Sciences, 6, 223-232.<br />

24<br />

ISSN: 1870-6614<br />

EL LIDERAZGO POR COMPETENCIAS Y EL EFQM<br />

THE COMPETENCES LEADERSHIP AND THE EFQM<br />

Erika Lour<strong>de</strong>s González Rosas<br />

Andrés Carrión García<br />

Daniel Palacios Marqués<br />

Recibido: 19/Marzo/2015<br />

Aceptado: 04/Noviembre/2015<br />

Clasificación JEL: (M Business Administration and Business<br />

Economics; Marketing; Accounting, M100 Business<br />

Administration: General)<br />

Número 116, Año 44<br />

Pags. 9 - 24<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

PORK PRODUCTS EXPORTING MEXICAN COMPANIES’ INTERNATIONAL COMPETITIVENESS<br />

Joel Bonales Valencia (1)<br />

Oscar Hugo Pedraza Rendón (2)<br />

Iván Paz Prado (3)<br />

ABSTRACT<br />

This article presents the results of a scientific research conducted at Mexican Central Western Pork Exporting Sector. Its<br />

overall objective is to <strong>de</strong>scribe the interrelationships between the critical variables that <strong>de</strong>fine the Mexican Central Western<br />

International Competitiveness, which exports pork products to the Republic of China’s Market.A theoretical review was realized,<br />

where six variables that impact the industry where i<strong>de</strong>ntified and based on the following general hypothesis is presented: the<br />

Mexican Central Western Pork Companies will increase their exports to the Republic of China’s Market if they raise their<br />

Competitiveness International, which is <strong>de</strong>termined by the interplay of price, product quality, technology, human capital trained,<br />

distribution channels and logistics choosing and using communication to interact with their customers.To measure<br />

Competitiveness, a questionnaire with 153 items was applied to 16 exporting companies in the i<strong>de</strong>ntified sector. Once the<br />

information was processed different statistical techniques were used. With the results obtained the <strong>de</strong>gree of correlation<br />

between variables was i<strong>de</strong>ntified as well as the competitive export sector.<br />

Key Words: International Competitiveness, Pork Sector, Export Capacity.<br />

RESUMEN<br />

Este artículo presenta el resultado <strong>de</strong> una investigación científica realizada al Sector Porcícola Exportador <strong>de</strong> las Empresas<br />

<strong>de</strong>l Cent ro-Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México. Su objetivo general es <strong>de</strong>scribir las interrelaciones entre las variables críticas que <strong>de</strong>finen<br />

la Competitividad Internacional <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l Centro-Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México, que exportan productos porcicolas al<br />

mercado <strong>de</strong> la República Popular China. Se realizó una revisión teórica, don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntificaron seis variables que impactan<br />

al sector y con base en la teoría se presentó la siguiente hipótesis general: las Empresas Porcícolas <strong>de</strong> la Región Centro-<br />

Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México, incrementarán sus exportaciones al mercado <strong>de</strong> la República Popular China si elevan su Competitividad<br />

Internacional, la cual está <strong>de</strong>terminada por la interrelación <strong>de</strong>l precio, la calidad <strong>de</strong> sus productos, la tecnología, el capital<br />

humano capacitado, los canales <strong>de</strong> distribución y logística que eligen y la comunicación que utilizan para interactuar con sus<br />

clientes.Para po<strong>de</strong>r medir la Competitividad, se utilizó un cuestionario compuesto por 153 items que se aplicaron a 16<br />

empresas exportadoras i<strong>de</strong>ntificadas <strong>de</strong>l sector. Una vez procesada la información se utilizaron diferentes técnicas<br />

estadísticas. Con los resultados obtenidos se i<strong>de</strong>ntificó el grado <strong>de</strong> correlación que existe entre las variables, así como el nivel<br />

competitivo <strong>de</strong>l sector exportador.<br />

25<br />

Palabras Claves: Competitividad Internacional, Sector Porcícola, Capacidad exportadora.<br />

Clasificacion JEL: G15, L16, M16 y M31<br />

(1)Doctor en Ciencias Administrativas por el IPN, México, D.F. Profesor-Investigador <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Económicas y Empresariales <strong>de</strong> la<br />

Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo, contacto: bonales@umich.mx<br />

(2)Doctor en Ciencias Administrativas por el IPN, México, D.F. Profesor-Investigador <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Económicas y Empresariales <strong>de</strong> la<br />

Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo, contacto: ohprend@hotmail.com<br />

(3)Doctor en Ciencias en Negocios Internacionales por UMSNH-ININEE, investigador <strong>de</strong>l Instituto Para la Capacitación Investigación e Innovación AC,<br />

contacto: dirección@ipcii.com.mx<br />

#116 / Año 44


26<br />

Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

De acuerdo a las cifras publicadas en el reporte,<br />

“Perspectivas alimentarias, análisis <strong>de</strong> los mercados<br />

mundiales” (FAO, 2014) en el mundo, se presenta un<br />

escenario <strong>de</strong>ficitario <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> alimentos. En 2010<br />

el comercio mundial <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> cerdo se mantuvo en el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 102 millones <strong>de</strong> toneladas y para el 2013<br />

cerró con un consumo <strong>de</strong> los 160 millones <strong>de</strong> toneladas.<br />

China, fue un importador importante en 2012, ya que<br />

aunque su producción comienza a recuperarse y ha<br />

reducido su volumen <strong>de</strong> importaciones en los últimos años<br />

fué un importador <strong>de</strong> alto nivel situado por encima <strong>de</strong> las<br />

450,000 toneladas manteniéndose junto con Japón y<br />

Rusia entre los tres países <strong>de</strong> mayor volumen <strong>de</strong><br />

importación.<br />

Para México y el resto <strong>de</strong>l mundo, el mercado asiático<br />

(China, Corea y Japón) actualmente ofrecen gran<strong>de</strong>s<br />

posibilida<strong>de</strong>s, ya que aunque China es el productor<br />

mundial número uno <strong>de</strong>l mundo (según las Estadísticas<br />

alimentarias <strong>de</strong> la USDA, 2014) sin embargo, presenta un<br />

déficit alimentario por su alto consumo per cápita, teniendo<br />

una fuerte necesidad <strong>de</strong> importar carne <strong>de</strong> cerdo acor<strong>de</strong> a<br />

las cifras <strong>de</strong> la FAO, lo que lo hace una oportunidad<br />

atractiva para los productores mexicanos.<br />

En México, la porcicultura ocupa el tercer lugar en<br />

importancia por su aportación a la producción total <strong>de</strong><br />

cárnicos (contrario a lo que suce<strong>de</strong> en el resto <strong>de</strong>l mundo<br />

don<strong>de</strong> el consumo <strong>de</strong> cerdo se encuentra en primer lugar<br />

en relación al pollo, la res y otros cárnicos). La relevancia<br />

<strong>de</strong> esta actividad resi<strong>de</strong> en dos cuestiones principalmente:<br />

proporciona un conjunto <strong>de</strong> productos importantes en la<br />

dieta <strong>de</strong> los mexicanos y requiere indirectamente <strong>de</strong><br />

vastas superficies agrícolas y da lugar a una amplia y<br />

compleja ca<strong>de</strong>na productiva, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

granos, la elaboración <strong>de</strong> alimentos balanceados,<br />

fármacos, biológicos veterinarios, la operación <strong>de</strong> rastros,<br />

obradores (<strong>de</strong>spiezado) hasta la <strong>de</strong> industrialización <strong>de</strong> la<br />

carne (embutidos y <strong>de</strong>rivados) y otros subproductos.<br />

El Banco <strong>de</strong> México, FIRA, en su Boletín Informativo<br />

(2014, pag. 48), comunico que en el año 2013, el mercado<br />

global <strong>de</strong> carne creció alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 302 millones <strong>de</strong><br />

toneladas, y presentó una tasa media <strong>de</strong> crecimiento anual<br />

<strong>de</strong> 2%, <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> los ingresos disponibles y<br />

las preferencias cambiantes <strong>de</strong>l consumidor, los cuales<br />

son factores clave que están mol<strong>de</strong>ando el crecimiento en<br />

el mundo <strong>de</strong> las carnes frescas; cabe <strong>de</strong>stacar que este<br />

crecimiento ha sido impulsado por la ave y el cerdo,<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

principalmente. Se espera que Asia abra gran<strong>de</strong>s<br />

oportunida<strong>de</strong>s para obtener ganancias en este mercado.<br />

En particular las ten<strong>de</strong>ncias naturales, orgánicas y bajas<br />

en grasa están impulsando este sector. El constante<br />

crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l consumidor por las carnes<br />

precocinadas, y productos cárnicos <strong>de</strong> fácil preparación<br />

está reforzando la <strong>de</strong>manda por carnes procesadas. La<br />

globalización <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias, el fuerte crecimiento<br />

económico, y la recuperación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s mercados <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que afectan al sector, aumentarán el<br />

comercio mundial <strong>de</strong> carne.<br />

Esto último, se infere si se analizan las tasas <strong>de</strong><br />

crecimiento poblacional siguiente: población mundial<br />

2010: 6’790’062,216 <strong>de</strong> habitantes con una tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento anual 1.17%=79,580,822 y China: Población<br />

1’330’000,000 con una tasa <strong>de</strong> 0.6%=7’980,000. Si se<br />

cruzan los datos <strong>de</strong>mográficos (publicados en el U.S.<br />

Census Bureau International Database, disponible en:<br />

http://www.census.gov) con el consumo per cápita mundial<br />

<strong>de</strong> 14.22 kg. y el consumo per cápita <strong>de</strong> China <strong>de</strong> 33.7 kg.<br />

se obtendrá una proyección aproximada <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> cerdo para los próximos años<br />

calculándose un déficit consi<strong>de</strong>rable en los próximos años<br />

<strong>de</strong> 1’131,639 toneladas a nivel mundial y un déficit en el<br />

país asiático <strong>de</strong> 270,930 toneladas.<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias indican que si se aprovecha la oportunidad<br />

<strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia creciente y <strong>de</strong> gran tamaño,<br />

se logrará tener un impacto positivo en la economía <strong>de</strong> la<br />

región centro occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l país (Michoacán, Jalisco y<br />

Guanajuato) ya que la porcicultura es una <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s económicas prepon<strong>de</strong>rantes <strong>de</strong> la zona,<br />

<strong>de</strong>bido a que según datos <strong>de</strong> SAGARPA (2012) la<br />

producción <strong>de</strong> cerdo en pie en Michoacán, Guanajuato y<br />

Jalisco representa el 33% <strong>de</strong>l total nacional.<br />

Las empresas porcícolas en México se catalogan acor<strong>de</strong><br />

a su nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico en empresas<br />

tecnificadas, semi tecnificadas y no tecnificadas; esto es<br />

muy relevante ya que va <strong>de</strong> la mano el nivel <strong>de</strong><br />

productividad y eficiencia que se pue<strong>de</strong> lograr con el nivel<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico.<br />

Tal es el caso <strong>de</strong> la actividad agrícola en don<strong>de</strong> se<br />

requieren procesos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo para<br />

generar alimentos balanceados (hechos en base a granos<br />

como el sorgo, trigo, maíz) que reduzcan las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s e incrementen la conversión <strong>de</strong> los<br />

animales en carne rica en nutrientes y baja en grasas. O<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

en la actividad pecuaria, don<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> carne <strong>de</strong><br />

cerdo se ve afectada por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las líneas<br />

genéticas <strong>de</strong>l cerdo don<strong>de</strong> se controla principalmente la<br />

velocidad natural <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l cerdo y la “estampa”<br />

<strong>de</strong>l animal (forma <strong>de</strong>l cerdo, musculatura, color, tamaño,<br />

pezuñas, forma <strong>de</strong> orejas, entre otros) acor<strong>de</strong> a los gustos<br />

y preferencias <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l producto para los<br />

compradores <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> cerdo en canal y/o en pie, o bien<br />

la proporción <strong>de</strong> carne magra y grasa que genera el animal<br />

,en la que actualmente se ha logrado reducir esta última<br />

haciendo <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> cerdo un producto más sano y<br />

libre <strong>de</strong> acelerantes <strong>de</strong> crecimiento dañinos al ser humano<br />

en comparación con otros tipos <strong>de</strong> carne.<br />

Otra cuestión tecnológica tiene que ver con las prácticas<br />

<strong>de</strong> control sanitario y <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> los insumos en<br />

kilogramos <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> cerdo en pie al repartir<br />

equitativamente el alimento a toda la población <strong>de</strong><br />

animales (sobre todo en el proceso <strong>de</strong> engorda), en don<strong>de</strong><br />

los avances tecnológicos hacen una significativa<br />

diferencia para mantener un volumen poblacional<br />

equilibrado en cantidad <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado como en el<br />

ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> “maternidad”, la fase<br />

<strong>de</strong> “<strong>de</strong>stete” y la <strong>de</strong> “engorda”.<br />

En este tipo <strong>de</strong> empresas, un colaborador relevante, suele<br />

ser las empresas <strong>de</strong>dicadas a la farmacéutica veterinaria<br />

y los cuidados médicos <strong>de</strong> los animales (en los que la<br />

investigación, <strong>de</strong>sarrollo e innovación <strong>de</strong> productos es la<br />

constante), las cuales suministran y aplican los productos<br />

que requieren los animales para prevenir y remediar<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n ser catastróficas para la<br />

actividad pecuaria si no se atien<strong>de</strong>n en tiempo.<br />

En lo referente a la actividad <strong>de</strong> matanza, se presentan<br />

diferencias relevantes acor<strong>de</strong> al nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico en dos tipos <strong>de</strong> rastro, los rastros que cuentan<br />

con certificaciones que garantizan la higiene y cuidado en<br />

el manejo <strong>de</strong>l ganado, la matanza y la limpieza <strong>de</strong> las<br />

canales <strong>de</strong> cerdo (<strong>de</strong>sechando las partes <strong>de</strong>l cerdo que no<br />

se pue<strong>de</strong>n utilizar o comercializar, y que suelen ser muy<br />

pocas) y los rastros en don<strong>de</strong> no se tiene una certificación<br />

y el manejo <strong>de</strong>l producto no cuenta con los estándares<br />

<strong>de</strong>bidos mermando la calidad <strong>de</strong>l producto y poniendo en<br />

riesgo a los consumidores <strong>final</strong>es.<br />

En las empresas enfocadas a agregar valor a través <strong>de</strong> la<br />

transformación, conocidas en el país como obradores,<br />

cuyo fin principal es convertir la carne <strong>de</strong> cerdo “en canal”<br />

en una gran variedad <strong>de</strong> subproductos (cortes específicos<br />

<strong>de</strong> carne <strong>de</strong> cerdo) y embutidos, manteca (grasa <strong>de</strong> cerdo)<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

o pieles (ya sea para consumo o para fabricación <strong>de</strong> otros<br />

productos).<br />

En esta actividad el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico fincado en el<br />

conocimiento <strong>de</strong>l equipo humano <strong>de</strong> trabajo, es realmente<br />

la base <strong>de</strong> la competitividad, ya sea por el conocimiento<br />

<strong>de</strong> fórmulas y procedimientos; la <strong>de</strong>streza que <strong>de</strong>be tener<br />

la mano <strong>de</strong> obra en los procesos <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> la piel<br />

<strong>de</strong>l cerdo (<strong>de</strong>stacando que es una industria que es<br />

intensiva tanto en mano <strong>de</strong> obra como en capital), la<br />

separación <strong>de</strong> las partes cortando <strong>de</strong> diferente formas las<br />

piezas que conforman al animal o efectuando cortes<br />

específicos <strong>de</strong> dichas partes para entregarlos a los<br />

siguientes eslabones en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor; o bien por el<br />

control que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> llevar para garantizar la inocuidad<br />

<strong>de</strong>l producto y su vida <strong>de</strong> anaquel a través <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong><br />

frío eficientes que permitan una temperatura baja y estable<br />

hasta llegar a las manos <strong>de</strong>l consumidor <strong>final</strong>.<br />

También, es relevante mencionar, que la competitividad<br />

<strong>de</strong> las empresas pue<strong>de</strong> incidir favorablemente el grado <strong>de</strong><br />

inversión en bienes <strong>de</strong> capital que hace la firma <strong>de</strong>bido a<br />

que las inversiones en maquinaria y equipo especializado<br />

como ya se mencionó son altas (para <strong>de</strong>sarrollar los<br />

diferentes procesos se requiere <strong>de</strong> rampas, tinas, motores<br />

y cámaras <strong>de</strong> refrigeración, bandas y ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong><br />

transportación, trituradoras, cortadoras, inyectoras,<br />

embutidoras y empacadoras entre otros). Es evi<strong>de</strong>nte que<br />

a mayor inversión en equipos mayor diversificación <strong>de</strong><br />

productos y eficiencia productiva, elevando así la<br />

competitividad <strong>de</strong> las empresas mediante una oferta <strong>de</strong><br />

valor más amplia y <strong>de</strong> mejor calidad que otros<br />

competidores.<br />

Teniendo el producto, las empresas hacen un esfuerzo<br />

importante por introducir sus productos en el canal<br />

tradicional <strong>de</strong> distribuidores <strong>de</strong> productos alimenticios<br />

(mayoristas y/o <strong>de</strong>tallistas) o en el canal <strong>de</strong> autoservicio<br />

enfrentando fuertes barreras <strong>de</strong> introducción<br />

principalmente <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> “cargar” el canal en los<br />

puntos <strong>de</strong> venta con el cliente <strong>de</strong> forma eficiente y<br />

constante y los esfuerzos <strong>de</strong> promotoría en el punto <strong>de</strong><br />

contacto con el consumidor <strong>final</strong> arropados con campañas<br />

publicitarias para ganar la preferencia con los clientes.<br />

Se dice que en lo referente a las cuestiones internas <strong>de</strong><br />

las empresas se <strong>de</strong>ben hacer esfuerzos importantes en<br />

cada una <strong>de</strong> las diferentes activida<strong>de</strong>s que van aportando<br />

valor a los productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l cerdo en términos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo genético, <strong>de</strong>sarrollo medio veterinario y<br />

27<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


28<br />

Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

farmacéutico, <strong>de</strong>sarrollo en control sanitario, <strong>de</strong>sarrollo<br />

alimenticio, infraestructura y equipo para cría, engorda,<br />

matanza, <strong>de</strong>spiece y empaque, aseguramiento <strong>de</strong> la<br />

calidad e inocuidad en la fabricación <strong>de</strong> alimentos y<br />

distribución, comercialización mediante mercadotecnia y<br />

promotoría directa, pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben vigilar y<br />

aprovechar un sistema entramado complejo y<br />

heterogéneo <strong>de</strong> relaciones y empresas que componen la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor porcícola conformada por elementos<br />

(empresas participantes) <strong>de</strong> diferentes niveles <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo tecnológico y tamaño que ofrecen una enorme<br />

diversidad <strong>de</strong> satisfactores para otros participantes <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> valor y/o para el consumidor <strong>final</strong>.<br />

Este sistema está inmerso y relacionado con más<br />

elementos: los tenedores <strong>de</strong> interés (stakehol<strong>de</strong>rs), que<br />

son todas aquellas empresas participantes, instituciones,<br />

organismos y/o personas a quien le interesa que funcione<br />

el sistema ya que favorece con sus resultados a sus<br />

propios intereses, sean estos económicos, políticos o<br />

sociales.<br />

Si a<strong>de</strong>más, se consi<strong>de</strong>ra que la comercialización <strong>de</strong><br />

cárnicos <strong>de</strong> cerdo en el extranjero se vuelve aún más<br />

complejo, ya que se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la logística, amplitud<br />

y longitud a lo largo <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> comercialización<br />

existentes en el mercado <strong>de</strong>l país en el que se <strong>de</strong>sea<br />

participar (incluyendo las barreras, ventajas y <strong>de</strong>sventajas<br />

que se puedan encontrar para cumplir con sus objetivos).<br />

Por lo tanto, si se analiza la competitividad <strong>de</strong> los<br />

participantes, no basta contemplar las cuestiones internas<br />

<strong>de</strong> la empresa, es fundamental consi<strong>de</strong>rar las<br />

interacciones que existen entre los distintos participantes<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor y los “stakehol<strong>de</strong>rs” relacionados<br />

con este sistema <strong>de</strong> valor para <strong>de</strong>tectar a los impulsores y<br />

restrictores <strong>de</strong> la actividad.<br />

Es artículo consi<strong>de</strong>ró y analizó la interacción <strong>de</strong> los<br />

“stakehol<strong>de</strong>rs” siguientes: Accionistas <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l<br />

sector porcícola, empleados y ejecutivos clave <strong>de</strong> las<br />

empresas, consumidores, proveedores, competidores,<br />

organismos empresariales, instituciones académicas,<br />

instituciones <strong>de</strong> investigación e innovación, el estado y la<br />

comunidad local.<br />

Con base en lo anterior, Las empresas porcícolas <strong>de</strong>l<br />

Centro-Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México (Michoacán, Jalisco y<br />

Guanajuato), requieren <strong>de</strong>terminar su nivel competitivo<br />

para incursionar en el mercado <strong>de</strong> la República Popular<br />

China, por lo que su problemática a resolver, es: ¿Cuáles<br />

son las variables interrelacionadas, que <strong>de</strong>terminan la<br />

Competitividad Internacional <strong>de</strong> las Empresas <strong>de</strong>l Centro-<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México que exportan productos cárnicos <strong>de</strong><br />

cerdo al mercado <strong>de</strong> la República Popular China?<br />

MARCO TEÓRICO<br />

Se consi<strong>de</strong>raron en este artículo, conceptos <strong>de</strong>tallados por<br />

los <strong>autores</strong> clásicos más relevantes en distintas teorías,<br />

como bases para enten<strong>de</strong>r la competitividad en el<br />

comercio entre empresas <strong>de</strong> diferentes países, siendo los<br />

más relevantes: la teoría <strong>de</strong> la ventaja absoluta (A. Smith),<br />

la ganancia global y la teoría <strong>de</strong> la ventaja comparativa (D.<br />

Ricardo), la teoría <strong>de</strong> la Deuda recíproca (S. Mill); así como<br />

las teorías y <strong>autores</strong> neoclásicos en comercio<br />

internacional como la teoría <strong>de</strong>l equilibrio y el comercio<br />

internacional (Javons y Walras), la teoría <strong>de</strong> las<br />

proporciones <strong>de</strong> factores en el comercio (E. Heckscher y<br />

B. Ohlin), la teoría <strong>de</strong> los rangos <strong>de</strong> productos traslapados<br />

y la <strong>de</strong>manda representativa (S. Burnestam Lin<strong>de</strong>r), la<br />

teoría <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>l producto (R.Vernon).<br />

A<strong>de</strong>más, se consi<strong>de</strong>ra que es importante para compren<strong>de</strong>r<br />

la competitividad <strong>de</strong> las empresas en el plano internacional<br />

actual, incursionar en lo que se conoce como la teoría <strong>de</strong>l<br />

comercio internacional estratégico bajo un enfoque<br />

sistémico, que complementa los trabajos previos y<br />

profundiza sus análisis a nivel <strong>de</strong> firma en un entorno<br />

don<strong>de</strong> cada vez se aceleran las ventanas temporales <strong>de</strong><br />

oportunidad, dado el incremento <strong>de</strong> competidores que a la<br />

vez aceleran sus procesos para mantener o elevar su nivel<br />

competitivo, para ello se parte <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>:<br />

competitividad <strong>de</strong> las naciones (M. Porter, 1987), las<br />

imperfecciones que presentan los mercados<br />

internacionales (P. Krugman, 2005) y la competitividad <strong>de</strong><br />

las empresas (M. Porter, 2004).<br />

Debido a que el objetivo <strong>de</strong> esta investigación no es<br />

explicar si México es competitivo en cierta actividad como<br />

país, sino que se preten<strong>de</strong> saber si las empresas<br />

Mexicanas (<strong>de</strong> cierta región geográfica) pue<strong>de</strong>n ser<br />

competitivas o no a la luz <strong>de</strong> encontrar las variables<br />

críticas que inci<strong>de</strong>n en este aspecto y la interrelación <strong>de</strong><br />

esas variables, por ello se toma como parte central <strong>de</strong>l<br />

marco teórico el trabajo <strong>de</strong> competitividad empresarial <strong>de</strong><br />

M. Porter para fundamentar este enfoque <strong>de</strong> análisis,<br />

entendiendo por competitividad la capacidad <strong>de</strong> una<br />

empresa <strong>de</strong> generar una ventaja que le permita generar<br />

rentabilidad y subsistir en el tiempo.<br />

Jesús Peral hace un cruce importante <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong><br />

ventaja competitiva <strong>de</strong> Porter con el <strong>de</strong> competitividad por<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

innovación <strong>de</strong> Shumpeter en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la<br />

aparición <strong>de</strong> una ventaja competitiva <strong>de</strong>stacando que para<br />

compren<strong>de</strong>r si la ventaja competitiva se genera endógena<br />

o exógenamente se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el entorno nacional,<br />

el entorno <strong>de</strong> la industria en particular <strong>de</strong> que se trate y las<br />

capacida<strong>de</strong>s y recursos <strong>de</strong> las empresas para encontrar<br />

que variables son las que inci<strong>de</strong>n en encontrar y sostener<br />

una ventaja competitiva durante un periodo que le permita<br />

ser lo suficientemente rentable para que sea atractivo<br />

participar en el mercado elegido (Peral, 2011).<br />

Por ello también se consi<strong>de</strong>ran los trabajos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l<br />

enfoque sistémico (E. Goldratt) entendiendo a la empresa<br />

como parte integral <strong>de</strong> un sistema que presenta<br />

restricciones y recursos escasos para lograr sus objetivos,<br />

la teoría <strong>de</strong> los “stakehol<strong>de</strong>rs” o tenedores <strong>de</strong> interés (R.<br />

E. Freeman) como impulsores u opositores al éxito <strong>de</strong> un<br />

proyecto <strong>de</strong>terminado por diversos actores que <strong>de</strong>sean<br />

que la firma tenga éxito o fracase según sus intereses<br />

particulares.<br />

Definición <strong>de</strong> Competitividad<br />

En este apartado, se presenta el sustento teórico <strong>de</strong> la<br />

investigación, así como la metodología a seguir. Se<br />

comienza <strong>de</strong>finiendo el concepto <strong>de</strong> competitividad y <strong>de</strong><br />

acuerdo algunos <strong>autores</strong> mencionan lo siguiente: El<br />

Instituto Mexicano <strong>de</strong> Competitividad (IMCO) menciona<br />

que la competitividad es: “La capacidad <strong>de</strong> un país para<br />

atraer y retener inversiones” (IMCO, 2006) por otro lado el<br />

autor Araoz don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribe el siguiente concepto: “La<br />

competitividad es el resultado <strong>de</strong>l entretejido <strong>de</strong> una serie<br />

<strong>de</strong> factores económicos, geográficos, sociales y políticos<br />

que conforman la base estructural <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

nación” (Aaroz, 1998). El autor Chesnais, por su parte<br />

menciona que “la competitividad es la capacidad <strong>de</strong> un<br />

país <strong>de</strong> enfrentar la competencia a nivel mundial”<br />

(Chesnais, 1981).<br />

Para po<strong>de</strong>r ubicarse en el contexto internacional, se <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong> tomar en cuenta sus raíces; viendo en primer lugar la<br />

teoría económica internacional y la teoría económica<br />

mo<strong>de</strong>rna. Des<strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Adam Smith, David Ricardo y<br />

John Stuart Mill, el estudio <strong>de</strong>l comercio exterior ha<br />

formado parte <strong>de</strong>l cuerpo teórico <strong>de</strong> la economía. Aún y<br />

cuando el entorno económico, político y social en los que<br />

surgen los estudios <strong>de</strong> la corriente clásica es muy diferente<br />

a la realidad <strong>de</strong> nuestros días, el análisis <strong>de</strong>l planteamiento<br />

clásico constituye el fundamento para la comprensión <strong>de</strong><br />

la teoría y la lógica <strong>de</strong> los posteriores <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> la<br />

teoría <strong>de</strong>l comercio internacional. La teoría <strong>de</strong>l comercio<br />

internacional surge como la respuesta liberal a las<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

restricciones mercantilistas en contra <strong>de</strong>l libre cambio,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio Smith <strong>de</strong>muestra que una pequeña<br />

diferencia en costo pue<strong>de</strong> ser suficiente para beneficiarse<br />

<strong>de</strong>l intercambio entre países (Ricardo, 1971).<br />

Bajo los supuestos <strong>de</strong> Ricardo y Mill (1848), el comercio<br />

internacional traerá como consecuencia una<br />

especialización completa en la producción <strong>de</strong> los bienes<br />

en los que se tiene una ventaja comparativa; a<strong>de</strong>más, la<br />

ganancia que un país recibe <strong>de</strong>l comercio será mayor,<br />

entre más parecidas sean las relaciones <strong>de</strong> intercambio<br />

internas <strong>de</strong> cada país.<br />

En el caso <strong>de</strong>l sector agroindustrial <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Michoacán, un estado eminentemente agrícola, presenta<br />

una especialización en los subsectores frutícola y<br />

hortícola, teniendo una ventaja comparativa respecto <strong>de</strong><br />

otros estados <strong>de</strong> la república; por lo tanto en el momento<br />

<strong>de</strong> realizar el intercambio comercial entre países se<br />

obtendrá una mayor ganancia si los productos exportados<br />

tienen una mayor competitividad que el <strong>de</strong> los otros países<br />

que envían productos iguales o similares.<br />

En este marco, se analiza la propuesta <strong>de</strong>l economista<br />

Wassily Leontief (1970); don<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

investigación exponía que las exportaciones <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos son intensivas en capital con relación a las<br />

importaciones <strong>de</strong> ese país. Sin embargo, obtuvo la<br />

paradójica conclusión <strong>de</strong> que los Estados Unidos en<br />

realidad exportan bienes intensivos en trabajo e importan<br />

bienes intensivos en capital. Invalidando <strong>de</strong> esta manera<br />

el teorema <strong>de</strong> H-O (Krugman & Wells, 2006).<br />

Esto se explica <strong>de</strong> la siguiente manera: al proteger las<br />

industrias norteamericanas relativamente intensivas en<br />

trabajo no calificado, las barreras arancelarias y no<br />

arancelarias <strong>de</strong> los Estados Unidos al comercio<br />

internacional, tien<strong>de</strong>n a excluir las importaciones<br />

intensivas en trabajo, los recursos naturales son<br />

relativamente escasos con los Estados Unidos y como<br />

resultado importan productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> recursos<br />

naturales altamente intensivos en capital. Incluyó en su<br />

medición solo el capital físico (maquinaria, construcción)<br />

pero no hizo referencia capital humano (mano <strong>de</strong> obra,<br />

educación). Como se muestran los principales mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

competitividad en la Tabla 1.<br />

29<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

Tabla 1. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Competitividad<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

30<br />

Mo<strong>de</strong>lo<br />

Informe Global <strong>de</strong><br />

Competitividad (IGC)<br />

Enfoque <strong>de</strong>l World<br />

Competitiveness<br />

Center (WCC) <strong>de</strong>l<br />

Institute for<br />

Management and<br />

Development (IMD)<br />

Índice <strong>de</strong><br />

Competitividad<br />

IMCO<br />

Mo<strong>de</strong>lo: Heritage<br />

Foundation<br />

Mo<strong>de</strong>lo CEPAL<br />

Índice <strong>de</strong><br />

competitividad<br />

regional (PNUD)<br />

Indicadores<br />

Globales <strong>de</strong>l Banco<br />

Mundial.<br />

Descripción<br />

Desarrollado por el World Economic Forum (WEF). La primera publicación <strong>de</strong> índice <strong>de</strong><br />

competitividad se da en el año <strong>de</strong> 1979, con el índice <strong>de</strong> Competitividad Global don<strong>de</strong> el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países se medía a través <strong>de</strong> instrumentos específicos “los índices”<br />

utilizando 50 variables (WEF, 2011). Contempla nueve pilares fundamentales, ellos son:<br />

Instituciones, infraestructura, macroeconomía, salud y educación, capacitación laboral,<br />

eficiencia en el mercado, sofisticación <strong>de</strong> los negocios, innovación, y rapi<strong>de</strong>z en la<br />

adopción <strong>de</strong> nuevas tecnologías.<br />

El World Competitiveness Report es consi<strong>de</strong>rado el reporte <strong>de</strong> competitividad más<br />

completo y <strong>de</strong>tallado, publicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1989 en el anuario mundial <strong>de</strong> competitividad<br />

elaborado por el Instituto Internacional para el Desarrollo <strong>de</strong> la Administración (IMD,<br />

2011) Este índice divi<strong>de</strong> el ambiente nacional en cuatro factores principales (Desempeño<br />

económico, eficiencia <strong>de</strong>l gobierno, eficiencia en los negocios e infraestructura), que a<br />

su vez se divi<strong>de</strong>n en cinco subfactores que <strong>de</strong>stacan diferentes facetas <strong>de</strong> la<br />

competitividad. A cada subfactor se le ha asignado un peso relativo <strong>de</strong>l 5% para la<br />

consolidación <strong>de</strong> los resultados, teniendo en cuenta que este porcentaje es<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> criterios que cada uno tiene para hacer la calificación.<br />

El Instituto Mexicano para la Competitividad ha manejado diferentes mediciones (IMCO,<br />

2011), existen dos índices: el primero es el índice <strong>de</strong> competitividad internacional; y el<br />

segundo es el índice <strong>de</strong> competitividad estatal. En el primer índice se manejan las<br />

siguientes variables: Derecho, medio ambiente, sociedad, economía, político, factores,<br />

precursores, gobierno, relaciones internacionales, sofisticación e innovación. En el<br />

segundo índice se manejan las siguientes variables: Sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho confiable y<br />

objetivo; manejo sustentable <strong>de</strong>l medio ambiente; sociedad incluyente, preparada y<br />

sana; economía estable y dinámica; sistema político estable y funcional; mercado <strong>de</strong><br />

factores eficientes; sectores precursores <strong>de</strong> clase mundial; Gobiernos eficientes y<br />

eficaces; aprovechamiento <strong>de</strong> las relaciones internacionales; sectores económicos en<br />

vigorosa competencia. De los cuales surgen 118 indicadores en total.<br />

Por otra parte, este organismo publica el "índice <strong>de</strong> libertad económica" (Heritage, 2011)<br />

el cual está integrado por datos organizados en 10 categorías, incluidas la tasa<br />

impositiva, la política monetaria, la inflación, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad y el marco<br />

regulatorio. Por “libertad económica” se entien<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> coerción o coacción <strong>de</strong>l<br />

Estado en la producción, la distribución o el consumo <strong>de</strong> bienes y servicios. El estudio<br />

abarca 161 países y sus resultados muestran, entre otras cosas, que los “países con los<br />

niveles más altos <strong>de</strong> libertad económica también tienen los niveles <strong>de</strong> vida más altos”.<br />

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha elaborado una<br />

metodología propia, <strong>de</strong>nominada Análisis <strong>de</strong> la Competitividad <strong>de</strong> los países (CAN).<br />

(CEPAL, 2000) Esta metodología se basa en un extenso banco <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> estadística<br />

<strong>de</strong> comercio exterior. Estos datos se encuentran en el International Commodity Tra<strong>de</strong><br />

Database (COMTRADE) <strong>de</strong> las Naciones Unidas y están organizados en secciones <strong>de</strong><br />

la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI).<br />

Fue elaborado y publicado en 1996 por el Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo (PNUD). (Rojas & Sepúlveda, 1999) Posteriormente, el índice fue actualizado<br />

por el Departamento <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile en 1997. Este índice se<br />

basa en adaptaciones <strong>de</strong> las metodologías utilizadas para medir la competitividad entre<br />

países, eligiendo factores relacionados con las capacida<strong>de</strong>s públicas y privadas que<br />

influyen en la conformación <strong>de</strong> la competitividad regional. De esta forma, se<br />

seleccionaron siete categorías: economía, empresas, personas, gobierno,<br />

infraestructura, ciencia y tecnología y recursos naturales.<br />

Produce cinco indicadores: Índice <strong>de</strong> Competitividad Doing Business, Indice: Enterprise<br />

Survey, Indice: Investing Across Bor<strong>de</strong>rs, Indice: Women, Business and the Law.<br />

Fuente: Elaboración propia, con base en el Marco Teórico<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

Competitividad empresarial<br />

Al referirse a la competitividad <strong>de</strong> una firma, se está<br />

tomando en cuenta mercados en don<strong>de</strong> los productores<br />

tienen capacidad <strong>de</strong> controlar el proceso <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong><br />

precios, a diferencia <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> libre<br />

competencia, en los que aquéllos los establece el<br />

mercado. En mercados oligopólicos y don<strong>de</strong> la<br />

competencia se hace no sólo por precios sino por<br />

diferenciación <strong>de</strong> productos, las firmas pue<strong>de</strong>n aumentar<br />

su participación en el mercado a través <strong>de</strong>l lanzamiento <strong>de</strong><br />

nuevos productos y la puesta en práctica <strong>de</strong> nuevos<br />

procesos <strong>de</strong> producción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las prácticas<br />

habituales <strong>de</strong> propaganda y publicidad (Porter, 2008).<br />

Para po<strong>de</strong>r lograr una mayor competitividad, la firma<br />

pue<strong>de</strong> recurrir a diversos instrumentos como una mejor<br />

gestión financiera (Dosi,1988), disponer <strong>de</strong> activos tales<br />

como una mayor capacidad innovadora en materia <strong>de</strong><br />

nuevos productos y procesos <strong>de</strong> producción, lograr un<br />

aumento <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra y <strong>de</strong>l<br />

capital mayor que el <strong>de</strong> sus competidores, reducir sus<br />

costos a través <strong>de</strong> una mayor integración vertical<br />

(reduciendo los costos <strong>de</strong> transacción) o, en otros casos,<br />

por medio <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la producción en el<br />

país (subcontratación) o a través <strong>de</strong> inversiones o<br />

licencias en el exterior, etcétera (CEPAL, 2006).<br />

En principio, los mismos factores que ayudarían a explicar<br />

la competitividad <strong>de</strong> una firma en su propio mercado<br />

doméstico servirían para explicar la Competitividad<br />

Internacional (CI) <strong>de</strong> la firma frente a las importaciones y/o<br />

con sus exportaciones en mercados externos. Sin<br />

embargo, el tipo <strong>de</strong> cambio y la configuración <strong>de</strong> la política,<br />

tanto en el mercado interno como externo, hacen intervenir<br />

cuestiones macroeconómicas en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

CI. Al mismo tiempo, el camino que la firma utilice para su<br />

expansión internacional, también <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado a<br />

los efectos <strong>de</strong> evaluar su CI.<br />

Por otra parte, existen aspectos <strong>de</strong> la organización<br />

industrial como la relación con los subcontratistas, las<br />

formas <strong>de</strong> competencia entre las firmas lí<strong>de</strong>res y la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> tecnologías genéricas que sólo pue<strong>de</strong>n<br />

ser aprehendidas a nivel <strong>de</strong> la rama. Esta competitividad<br />

micro o a nivel <strong>de</strong> una industria es la que ha sido bien<br />

estudiada por la Office of Technology Assessment (OTA)<br />

<strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> los EEUU y la metodología utilizada<br />

explicada en Alic (Horta y Jung, 2002).<br />

La competitividad <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores<br />

en tres niveles: el primer nivel es la competitividad <strong>de</strong>l país,<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

que incluye variables como la estabilidad<br />

macroeconómica, la apertura y acceso a mercados<br />

internacionales o la complejidad <strong>de</strong> la regulación para el<br />

sector empresarial; el segundo nivel se refiere a la<br />

infraestructura regional; un tercer nivel que explica la<br />

competitividad <strong>de</strong> las empresas tiene que ver con lo que<br />

ocurre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia empresa (Horta & Jung, 2002).<br />

La competitividad empresarial se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la ventaja<br />

competitiva que tiene una empresa a través <strong>de</strong> sus<br />

métodos <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> organización (reflejados en<br />

precio y en calidad <strong>de</strong>l producto <strong>final</strong>) con relación a los <strong>de</strong><br />

sus rivales en un mercado específico (Barquero, 2003).<br />

Porter (1990) y Krugman (1994) han señalado que las que<br />

compiten son las empresas no las naciones, a un país lo<br />

hace competitivo las empresas competitivas que hay en<br />

éste. Por lo tanto son éstas son la base <strong>de</strong> la<br />

competitividad.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los países en los ámbitos económicos y<br />

políticos se enfocan en aspectos conceptuales, políticos y<br />

programáticos para re<strong>de</strong>finir el papel <strong>de</strong>l estado en la<br />

promoción y regulación <strong>de</strong> la actividad económica. Se<br />

necesita formular e instrumentar una política industrial que<br />

permita a su aparato productivo generar las ventajas<br />

competitivas requeridas para una inserción exitosa a la<br />

dinámica <strong>de</strong> la economía mundial (Cho, 1994) y<br />

(Chudnovsky y Porta, 1990).<br />

Diagrama <strong>de</strong> Variables<br />

En el diagrama que se presenta en la Figura 1, se muestra<br />

el mo<strong>de</strong>lo general, en el que se <strong>de</strong>scribe la relación entre<br />

la calidad, el precio, la tecnología, la capacitación y los<br />

canales <strong>de</strong> distribución presentadas como variables<br />

in<strong>de</strong>pendientes y la competitividad como variable<br />

<strong>de</strong>pendiente.<br />

METODOLOGÍA<br />

Para <strong>de</strong>sarrollar el proceso metodológico se consi<strong>de</strong>ró lo<br />

siguiente:<br />

En este artículo se da respuesta a la siguiente pregunta <strong>de</strong><br />

investigación: ¿Cuáles son las variables y las<br />

correlaciones existentes entre ellas, que <strong>de</strong>terminan la<br />

competitividad <strong>de</strong> las Empresas <strong>de</strong>l Centro-Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

México que exportan productos cárnicos <strong>de</strong> cerdo al<br />

mercado <strong>de</strong> la República Popular China?<br />

Con base en lo anterior, este artículo, tiene como objetivo<br />

general, <strong>de</strong>scribir las interrelaciones entre las variables<br />

31<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

críticas y en que medida <strong>de</strong>finen la competitividad<br />

internacional <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l Centro-Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

México, que exportan productos cárnicos <strong>de</strong> cerdo al<br />

mercado <strong>de</strong> la República Popular China.<br />

La hipótesis general <strong>de</strong> esta investigación, es: Las<br />

Empresas Porcícolas <strong>de</strong>l Centro-Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México,<br />

incrementarán sus exportaciones al mercado <strong>de</strong> la<br />

República Popular China si elevan su Competitividad<br />

Internacional, la cual está <strong>de</strong>terminada por la interrelación<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

que existe entre el precio, la calidad <strong>de</strong> sus productos, la<br />

tecnología que utilizan, el capital humano capacitado con<br />

que cuentan, los canales <strong>de</strong> distribución y logística que<br />

eligen y la comunicación que utilizan para interactuar con<br />

sus clientes.<br />

Para <strong>de</strong>terminar lo anterior se llevó a cabo una revisión<br />

exhaustiva <strong>de</strong>l marco teórico <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la<br />

Competitividad, así como la <strong>de</strong>scripción científica <strong>de</strong>l<br />

objeto <strong>de</strong> estudio (el Sector Exportador Porcícola).<br />

Figura 1. Diagrama <strong>de</strong> la Competitividad Internacional<br />

Variables In<strong>de</strong>pendientes Dimensión <strong>de</strong> las Variables Variable Dependiente<br />

Calidad<br />

Calidad <strong>de</strong>l producto<br />

Calidad <strong>de</strong> los procesos <br />

Sistematización <strong>de</strong>l control y gestión <strong>de</strong> calidad<br />

32<br />

Tecnología<br />

Comunicación<br />

Investigación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

Innovación<br />

<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio<br />

<br />

Infraestructura<br />

Sistematización <strong>de</strong> proveedores<br />

Conocimiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor<br />

Comunicación <br />

Vinculación<br />

Conocimientos y competencias comerciales<br />

<br />

Competitividad<br />

Capacitación <strong>de</strong>l Capital<br />

Conocimientos y competencias <strong>de</strong> producción<br />

Conocimientos y competencias administrativas <br />

Conocimientos y competencias en Investigación<br />

Conocimientos y competencias <strong>de</strong> dirección<br />

Precio<br />

<br />

Función <strong>de</strong> los costos<br />

Función <strong>de</strong>l mercado<br />

<br />

Amplitud y longitud <strong>de</strong> los canales<br />

Canales <strong>de</strong> distribución<br />

<br />

Confiabilidad<br />

Oportunidad en el tiempo<br />

<br />

Rentabilidad<br />

Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados <strong>de</strong>l Marco Teórico.<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

Instrumento <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> la competitividad<br />

Para tener una herramienta que nos permitiera levantar la<br />

información <strong>de</strong> campo, el primer paso consistió en<br />

“operacionalizar” las variables <strong>de</strong> investigación, es <strong>de</strong>cir,<br />

se <strong>de</strong>terminó para cada variable las dimensiones que<br />

están contenidas en ella (las cuales se observan en la<br />

Figura 1) y los indicadores operativos que pue<strong>de</strong>n ser<br />

medidos para saber si se cumple o no y en qué medida<br />

dicha dimensión.<br />

Esto también sirvió para po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar el cargo o la<br />

persona <strong>de</strong> la organización o empresa que tenía la<br />

información o conocimiento suficiente para contestar la<br />

encuesta. Dicho análisis nos llevó a i<strong>de</strong>ntificar a los cinco<br />

especialistas o cargos siguientes: Director General;<br />

Director, gerente o responsable <strong>de</strong> comercialización;<br />

Director, gerente o responsable <strong>de</strong> producción; Director,<br />

gerente o responsable <strong>de</strong> distribución y logística; y al<br />

Director, gerente o responsable <strong>de</strong> administración y capital<br />

humano.<br />

Cabe mencionar que acor<strong>de</strong> a la diversidad en cuanto al<br />

tamaño y forma <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> las empresas nos<br />

encontramos con otra arista a resolver ya que en<br />

ocasiones dichos cargos o funciones en ocasiones los<br />

sustentaba una misma persona o a veces un mismo cargo<br />

se dividía entre dos cargos o puestos en las empresas (por<br />

ejemplo gerente administrativo y gerente <strong>de</strong> capital<br />

humano), la solución a esta arista se <strong>de</strong>talla en el<br />

“Levantamiento <strong>de</strong> datos”.<br />

Teniendo claro el indicador <strong>de</strong> cada dimensión y la<br />

persona o cargo que poseía la información pertinente en<br />

la empresa para contestar la encuesta se precedió a<br />

Tabla 2. Operacionalización <strong>de</strong> las Variables<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

<strong>de</strong>sarrollar una pregunta o aseveración, cuya respuesta<br />

nos proporcionara el dato pertinente para conocer el<br />

estado que más se asemeja a la realidad <strong>de</strong> la empresa<br />

encuestada.<br />

La herramienta <strong>final</strong> (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer la prueba piloto)<br />

quedó estructurada en un cuestionario <strong>de</strong> 152 preguntas<br />

con escalas tipo likert, el cual obe<strong>de</strong>ce a la estructura<br />

siguiente: 27 preguntas correspon<strong>de</strong>n a la variable calidad<br />

(<strong>de</strong> las cuales 10 se refieren a calidad <strong>de</strong>l producto, 9 a<br />

calidad <strong>de</strong> los procesos y 8 a sistemas <strong>de</strong> control y gestión<br />

<strong>de</strong> la calidad); 20 a la variable tecnología (5 correspon<strong>de</strong>n<br />

a la dimensión <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo, 4 a<br />

innovación, 3 al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio, 2 a la infraestructura<br />

y 6 a la sistematización <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> negocio); 23 a la<br />

variable comunicación y vinculación con la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

valor (5 se enfocan al conocimiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor,<br />

4 a la comunicación que se tiene a lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na y<br />

11 al grado <strong>de</strong> vinculación con los eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> valor).<br />

En la variable capacitación <strong>de</strong>l capital humano se<br />

i<strong>de</strong>ntifican 11 preguntas (2 para los conocimientos y<br />

capacida<strong>de</strong>s en temas <strong>de</strong> comercialización, 1 en cuanto a<br />

los <strong>de</strong> producción, 1 en temas <strong>de</strong> administración y<br />

finanzas, 1 en investigación <strong>de</strong>sarrollo e innovación y 6 en<br />

dirección <strong>de</strong> personas); hay 34 preguntas <strong>de</strong> la variable<br />

precio (17 en función <strong>de</strong> los costos y 17 en función <strong>de</strong>l<br />

mercado); y por último 35 preguntas <strong>de</strong> la variable canales<br />

<strong>de</strong> distribución y logística (<strong>de</strong> las que 8 preguntas son <strong>de</strong><br />

la amplitud y longitud <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> distribución y<br />

logística que utilizan, 14 <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> confiabilidad que<br />

tienen, 6 <strong>de</strong> la oportunidad en el tiempo con que llegan a<br />

cada integrante y 7 <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong> cada canal<br />

utilizado).<br />

33<br />

1. Calidad<br />

Dimensión Indicador Operativo Pregunta<br />

Trazabilidad 25<br />

Trazabilidad 26<br />

Relación costo beneficio 30<br />

Satisfacción <strong>de</strong>l cliente 31<br />

Calidad <strong>de</strong>l Producto<br />

Estabilidad 14<br />

Costos por errores e ineficiencias 2<br />

Genética 21<br />

Estándar <strong>de</strong> calidad 16<br />

Satisfacción <strong>de</strong>l cliente 32<br />

Tiempo <strong>de</strong> anaquel 34<br />

Estándares <strong>de</strong> calidad 17<br />

Estándares <strong>de</strong> calidad 18<br />

Calidad <strong>de</strong> los Procesos<br />

Comunicación <strong>de</strong> calidad 2<br />

Cumplimiento a normas 10<br />

Cumplimiento a normas 11<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

34<br />

2.Tecnología<br />

3.Comunicación<br />

y vinculación en<br />

la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

valor<br />

4. Capacitación<br />

<strong>de</strong>l capital<br />

humano<br />

Sistemas para el control y gestión <strong>de</strong> la<br />

calidad<br />

Investigación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

Innovación<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio<br />

Infraestructura<br />

Sistematización <strong>de</strong> procesos<br />

Conocimiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor<br />

Comunicación<br />

Vinculación<br />

Conocimientos y competencias comerciales<br />

Conocimientos y competencias <strong>de</strong><br />

producción<br />

Conocimientos y competencias<br />

administrativas financieras<br />

Estándares <strong>de</strong> calidad 19<br />

Cumplimiento a normas 12<br />

Estabilidad 15<br />

Estándares <strong>de</strong> calidad 20<br />

Limites y objetivos 22<br />

Registros 23<br />

Sistema <strong>de</strong> calidad 24<br />

Control <strong>de</strong> la calidad 5<br />

Control <strong>de</strong> calidad 2<br />

Control <strong>de</strong> calidad 3<br />

Certificaciones <strong>de</strong> calidad 1<br />

Control <strong>de</strong> calidad 4<br />

Costos <strong>de</strong> I+D 10<br />

Estructura <strong>de</strong> I+Dí 18<br />

Número <strong>de</strong> proyectos 30<br />

Patentes y licenciamientos propiedad <strong>de</strong> la empresa 31<br />

Patentes y licenciamientos propiedad <strong>de</strong> la empresa 32<br />

Innovaciones en producto 24<br />

Innovaciones en procesos 23<br />

Innovaciones en comercialización 21<br />

Innovaciones en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocios 22<br />

Rentabilidad 34<br />

Actividad 1<br />

Rentabilidad 35<br />

Patentes y licenciamientos propiedad <strong>de</strong> la empresa 33<br />

Infraestructura y equipo 19<br />

Número <strong>de</strong> procesos sistematizados 29<br />

Infraestructura y equipo 20<br />

Mortandad e inci<strong>de</strong>ncias sanitarias 28<br />

Kg <strong>de</strong> cerdo por kg <strong>de</strong> alimento consumido 26<br />

Cerdos producidos o procesados 8<br />

Rentabilidad 36<br />

Rentabilidad 37<br />

Rentabilidad 4<br />

Enfoque sistémico 11<br />

Rentabilidad 38<br />

Enfoque sistémico 12<br />

Enfoque sistémico 13<br />

Enfoque sistémico 14<br />

Enfoque sistémico 15<br />

Capacitación y <strong>de</strong>sarrollo 5<br />

Capacitación y <strong>de</strong>sarrollo 6<br />

Capacitación y <strong>de</strong>sarrollo 7<br />

Cultura empresarial 3<br />

Solvencia 5<br />

Alianzas 2<br />

Alianzas 3<br />

Alianzas 4<br />

Subcontratación 39<br />

Integración 25<br />

Cooperación 9<br />

Enfoque sistémico 16<br />

Enfoque sistémico 13<br />

Localización 27<br />

Enfoque sistémico 17<br />

Conocimientos y competencias 6<br />

Conocimientos y competencias 7<br />

Conocimientos y competencias<br />

8<br />

Conocimientos y competencias<br />

9<br />

#116 / Año 44<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

5. Precio<br />

6.Canales <strong>de</strong><br />

distribución y<br />

logística<br />

Conocimientos y competencias en<br />

Investigación, Desarrollo e innovación<br />

Conocimientos y competencias <strong>de</strong> dirección<br />

<strong>de</strong> personas<br />

En función <strong>de</strong> los costos<br />

En función <strong>de</strong>l mercado<br />

Amplitud y longitud <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong><br />

distribución<br />

Confiabilidad<br />

Conocimientos y competencias<br />

Estructura <strong>de</strong> capital humano 13<br />

Conocimientos y competencias 11<br />

Programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo 15<br />

Programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo 16<br />

Inversión en capacitación y <strong>de</strong>sarrollo 14<br />

Dedicación en capacitación y <strong>de</strong>sarrollo 12<br />

Costos <strong>de</strong> producción 7<br />

Costos <strong>de</strong> producción 8<br />

Costos <strong>de</strong> producción 9<br />

Costos <strong>de</strong> administración y financiamiento 1<br />

Costos 6<br />

Costos 5<br />

Costos <strong>de</strong> comercialización 6<br />

Costos <strong>de</strong> comercialización 7<br />

Costos <strong>de</strong> exportación 8<br />

Costos <strong>de</strong> exportación 9<br />

Costos <strong>de</strong> exportación 10<br />

Costos <strong>de</strong> exportación 11<br />

Costos <strong>de</strong> exportación 12<br />

Punto <strong>de</strong> equiibrio 29<br />

Costeo absorbente 3<br />

Costos <strong>de</strong> referencia 13<br />

Costo por riesgo 4<br />

Márgenes por valor agregado 21<br />

Precios <strong>de</strong> referencia 24<br />

Precios <strong>de</strong> referencia 25<br />

Precios <strong>de</strong> referencia 26<br />

Precios <strong>de</strong> referencia 27<br />

Precios <strong>de</strong> referencia 28<br />

Precios <strong>de</strong> mercado 23<br />

Ventaja competitiva 35<br />

Estrategia <strong>de</strong> precio 16<br />

Estrategia <strong>de</strong> precio 17<br />

Solvencia 33<br />

Márgenes por valor agregado 22<br />

Flexibilidad 18<br />

Alineación estratégica 1<br />

Elasticidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda 14<br />

Elasticidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda 15<br />

Flexibilidad 19<br />

Flexibilidad 20<br />

Tamaño <strong>de</strong> mercado 31<br />

Márgenes por valor agregado 20<br />

Enfoque sistémico 12<br />

Número <strong>de</strong> canales (amplitud <strong>de</strong> los canales) 21<br />

Número <strong>de</strong> participantes por cada canal 22<br />

Segmentos atendidos 23<br />

Control 7<br />

Segmentos atendidos 24<br />

Control 8<br />

Solvencia 25<br />

Contratos 6<br />

Solvencia 26<br />

Tiempo <strong>de</strong> respuesta 32<br />

Comunicación con la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor 1<br />

Solvencia 27<br />

Comunicación con la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor 2<br />

Solvencia 28<br />

Solvencia 29<br />

10<br />

35<br />

#116 / Año 44


Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

Oportunidad en el tiempo (Timming)<br />

Rentabilidad<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

Comunicación con la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor 3<br />

Solvencia 30<br />

Flexibilidad 19<br />

Comunicación con la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor 4<br />

Comunicación con la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor 5<br />

Enfoque sistémico 13<br />

Tiempo <strong>de</strong> respuesta 33<br />

Tiempo <strong>de</strong> respuesta 34<br />

Tiempo <strong>de</strong> respuesta 35<br />

Tiempo <strong>de</strong> respuesta 36<br />

Tiempo <strong>de</strong> respuesta 37<br />

Costos <strong>de</strong> comercialización 9<br />

Costos <strong>de</strong> comercialización 10<br />

Costos <strong>de</strong> comercialización 11<br />

Enfoque sistémico 14<br />

Enfoque sistémico 15<br />

Enfoque sistémico 16<br />

Enfoque sistémico 17<br />

Enfoque sistémico 18<br />

36<br />

Fuente: Elaboración propia con base al Marco Teórico.<br />

Selección <strong>de</strong> la muestra<br />

La información que se obtuvo para este estudio fue<br />

otorgada por los integrantes <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> las 20 empresas <strong>de</strong>l<br />

universo <strong>de</strong> estudio, por ser un número <strong>de</strong> participantes<br />

que nos permite inferir la representatividad <strong>de</strong> las<br />

Tabla 3. Empresas Exportadoras Porcícolas<br />

empresas porcícolas <strong>de</strong> esta región <strong>de</strong> México, ya que<br />

acor<strong>de</strong> a las cifras mencionadas por las Asociaciones <strong>de</strong><br />

Porcicultores locales, las 16 empresas invitadas<br />

representan aproximadamente el 70% (fueron 23, 7 <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> Michoacán, 10 <strong>de</strong> Guanajuato y 6 <strong>de</strong> Jalisco)<br />

<strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> cerdo <strong>de</strong> la región Centro-Occi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> México.<br />

Nº Empresa<br />

1 Porcinos Farmer<br />

2 Porcicultor 1 <strong>de</strong> La Piedad Michoacán (Jesús Pegueros López)<br />

3 Porcicultor 2 <strong>de</strong> La Piedad Michoacán (Medardo Cázares Aspeitia)<br />

4 Grupo KASTO<br />

5 Agroindustrias ESBRA<br />

6 Grupo RLA<br />

7 Granja LA R<br />

8 Granja Sonoita<br />

9 Granja la Ilusión<br />

10 Granja San Miguel<br />

11 Agropecuaria Santa Mónica<br />

12 Granja Agropecuaria Aris<br />

13 Grupo NU3<br />

14 Grupo DELTA<br />

15 Porcicola la Gloria<br />

16 Porcicultor <strong>de</strong> Santa Ana Pacueco<br />

Fuente: Elaboración propia, con base en el Estudio Documental Empresarial.<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

RESULTADOS<br />

Fiabilidad y Vali<strong>de</strong>z<br />

Para la presente investigación se empleó el coeficiente<br />

Alfa <strong>de</strong> Cronbach, que permite evaluar la consistencia<br />

interna <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> medición constituido por una<br />

escala <strong>de</strong> tipo Likert (Quero, 2010).<br />

El resultado <strong>de</strong>l Alfa <strong>de</strong> Cronbach, obtuvo un valor <strong>de</strong><br />

0.958, lo que indica que es un instrumento fiable. En tanto<br />

que para la vali<strong>de</strong>z se emplearon tres conceptos, <strong>de</strong><br />

contenido <strong>de</strong> criterio y <strong>de</strong> constructo. En el primer caso la<br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> contenido entendida como el grado en que él<br />

instrumento refleja un dominio específico <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong><br />

lo que se mi<strong>de</strong>, (grado en que la medición representa a la<br />

variable medida) (Hernán<strong>de</strong>z, et. al., 2010). La presente<br />

investigación incorpora las variables in<strong>de</strong>pendientes:<br />

Calidad, Tecnología, Comunicación y Vinculación en la<br />

Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor, Capacitación <strong>de</strong>l Capital Humano,<br />

Precio, Canales <strong>de</strong> Distribución y Logística; como variable<br />

<strong>de</strong>pendiente es la competitividad.<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

Análisis <strong>de</strong> datos obtenidos<br />

La información se procesó y se llevó a cabo el análisis<br />

estadístico que permitió i<strong>de</strong>ntificar cuáles son las áreas <strong>de</strong><br />

oportunidad <strong>de</strong> los empresarios porcícolas <strong>de</strong>l centroocci<strong>de</strong>nte<br />

y las acciones recomendadas para incrementar<br />

su competitividad tanto para <strong>de</strong>sarrollar su capacidad<br />

funcional como para su capacidad exportadora dada la<br />

interrelación <strong>de</strong> las variables críticas que <strong>de</strong>terminan el<br />

nivel actual con que cuentan.<br />

Cada pregunta tiene una escala Tipo Likert <strong>de</strong> cinco<br />

categorías, al elegir una respuesta se obtiene un número,<br />

al sumar todos los números <strong>de</strong> las respuestas que mejor<br />

<strong>de</strong>scriben la situación competitiva actual <strong>de</strong> la empresa<br />

que respon<strong>de</strong>, se obtiene una puntuación total por<br />

participante y esta pue<strong>de</strong> ser sumada con los resultados<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más para obtener una puntuación <strong>de</strong> la región, lo<br />

cual se observa en la siguiente figura mediante curva<br />

normal <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> frecuencias.<br />

Tabla 4. Puntuación obtenida por Variable<br />

Empresa Calidad Tecnología<br />

Comunicación<br />

y Vinculación<br />

en la ca<strong>de</strong>na<br />

Capacitación<br />

<strong>de</strong>l Capital<br />

Humano<br />

Precio<br />

Canales <strong>de</strong><br />

Distribución y<br />

Logística<br />

Competitividad<br />

1. Porcinos Farmer 104 69 76 38 112 133 537<br />

2. Porcicultor 1 La Piedad Michoacán 97 58 68 31 103 112 471<br />

3. Porcicultor 2 La Piedad Michoacán 82 64 69 33 89 85 424<br />

4. Grupo Kasto 100 69 70 37 125 120 526<br />

5. Agroindustrias Esbra 118 75 90 34 131 141 593<br />

6. Grupo RLA 135 89 107 51 170 148 705<br />

7. Granja LA R 93 50 58 22 88 132 446<br />

8. Granja Sonoita 104 55 87 34 102 126 510<br />

9. Granja la Ilusión 89 48 69 25 88 135 457<br />

10. Granja San Miguel 122 70 65 30 120 126 536<br />

11. Agropecuaria Santa Mónica 108 60 80 33 97 133 514<br />

12. Granja Agropecuaria Aris 106 64 74 33 118 129 527<br />

13. Grupo NU3 120 98 106 50 136 165 680<br />

14. Grupo Delta 120 68 91 44 136 118 582<br />

15. Porcicola la Gloria 99 56 78 36 130 133 534<br />

16. Porcicultor <strong>de</strong> Santa Ana Pacueco 119 62 98 27 120 139 567<br />

37<br />

Fuente: Elaboración propia, con base a los resultados obtenidos en la investigación <strong>de</strong> campo.<br />

Para el objeto <strong>de</strong> estudio, el resultado <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong><br />

respuestas fue <strong>de</strong> 8608 puntos totales, lo que le sitúa en<br />

la escala <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una competitividad alta, sin embargo<br />

será relevante consi<strong>de</strong>rar que se <strong>de</strong>ben resolver a nivel <strong>de</strong><br />

firma algunos temas importantes que mencionaremos más<br />

a<strong>de</strong>lante para participar y hacerlo con éxito en el mercado<br />

internacional. De los puntos obtenidos encontramos sólo a<br />

5 empresas <strong>de</strong> las 16 por encima <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> puntos<br />

(538 puntos), lo cual quiere <strong>de</strong>cir que este sector se<br />

encuentra polarizado y requieren hacer un esfuerzo fuerte<br />

como región para que se alcance el nivel necesario para<br />

ser competitivos no solo como empresa en lo individual<br />

sino también como región según se observa en la tabla<br />

<strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> la figura siguiente:<br />

Tabla 5. Tabla <strong>de</strong> Estadísticos Descriptivos <strong>de</strong> las Respuestas obtenidas en la Muestra <strong>de</strong> Estudio<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

Variables Mínimo Máximo Media Desviación estándar<br />

Calidad 82,00 135,00 107,2500 14,11618<br />

Tecnología 48,00 98,00 65,9375 13,15786<br />

Comunicación 58,00 107,00 80,3750 14,71451<br />

Capacitación 22,00 51,00 34,8750 8,01561<br />

Precio 88,00 170,00 116,5625 22,04229<br />

Distribución 85,00 165,00 129,6875 17,18805<br />

Competitividad 424,00 705,00 538,0625 76,59893<br />

Fuente: Elaboración propia, con base en el trabajo <strong>de</strong> campo.<br />

Las puntuaciones más bajas se observaron en los<br />

apartados <strong>de</strong> infraestructura, conocimientos y<br />

competencias comerciales, <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong><br />

administración y finanzas, y en investigación y <strong>de</strong>sarrollo,<br />

por lo que a priori pudieran tomarse como los puntos con<br />

mayor rezago en términos <strong>de</strong> competitividad. Si a<strong>de</strong>más<br />

analizamos la sumatoria <strong>de</strong> cada variable vemos que las<br />

variables con calificaciones más bajas son la capacitación<br />

<strong>de</strong>l capital humano, la tecnología y la comunicación y<br />

vinculación con la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor ya que arrojan 558,<br />

1055 y 1286 puntos, respectivamente.<br />

Sin embargo al ser una muestra heterogénea <strong>de</strong> empresas<br />

participantes cada una <strong>de</strong> ellas enfrenta retos y momentos<br />

distintos, los cuales focalizaremos más a<strong>de</strong>lante por<br />

“clusters” o grupos <strong>de</strong> empresas acor<strong>de</strong> a la similitud <strong>de</strong><br />

problemas y/o retos que enfrentan<br />

Tabla 6. Puntos obtenidos mediante el cuestionario con la escala tipo likert<br />

38<br />

Competitividad Muy alta Alta Regular Baja Muy Baja<br />

760 608 456 304 152<br />

Escala e Items Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min.<br />

12,160 10,214 10,213 8,269 8,268 6,323 6,322 4,378 4,377 2,432<br />

8609<br />

Total <strong>de</strong> puntos alcanzados por la muestra<br />

Fuente: Elaboración propia, con base en el trabajo <strong>de</strong> campo.<br />

Correlación<br />

Siguiendo con el procesamiento <strong>de</strong> datos; el siguiente<br />

pasó fué el análisis <strong>de</strong> Correlación <strong>de</strong> Pearson y medir la<br />

correlación que pue<strong>de</strong> existir entre las variables.<br />

Matemáticamente se <strong>de</strong>fine como la razón entre la<br />

covariación y la raíz cuadrada <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> la variación<br />

entre “X” y la variación en “Y”<br />

Tabla 7. Matriz <strong>de</strong> la Correlación <strong>de</strong> Pearson<br />

Variables I II III IV V VI<br />

I. Calidad<br />

II. Tecnología 0.701<br />

III. Comunicación y Vinculación 0.745 0.694<br />

en la Ca<strong>de</strong>na<br />

IV: Capacitación <strong>de</strong>l Capital Humano 0.591 0.837 0.723<br />

V. Precio 0.827 0.760 0.724 0.791<br />

VI. Canales <strong>de</strong> Distribución y Logística 0.608 0.485 0.598 0.348 0.494<br />

VII: Competitividad 0.892 0.861 0.873 0.813 0.913 0.720<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

Fuente: Elaboración propia basado en el trabajo <strong>de</strong> campo.<br />

De acuerdo a la interpretación <strong>de</strong>l coeficiente, señalado en<br />

el capítulo anterior, entre la variable competitividad y la<br />

variable Precio existe una muy alta correlación positiva <strong>de</strong><br />

0.913, por otro lado la variable <strong>de</strong>pendiente y la variable<br />

Comunicación y Vinculación en la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> 0.873 la<br />

correlación que hay es alta.<br />

Siguiendo con la misma línea en el caso <strong>de</strong> Capacitación<br />

<strong>de</strong> Capital Humano con respecto a la competitividad la<br />

puntuación fue <strong>de</strong> 0.813 que lo coloca en el rango <strong>de</strong><br />

correlación alta al igual que la variable Calidad con<br />

respecto a la Competitividad, la cual obtuvo una<br />

correlación positiva alta.<br />

En el caso <strong>de</strong> la variable Canales <strong>de</strong> Distribución y<br />

Logística con respecto a la competitividad, obtuvo una<br />

puntuación <strong>de</strong> 0.720 que correspon<strong>de</strong> a una correlación<br />

positiva regular. Se observa entonces que todas las<br />

variables tienen una relación positiva con respecto a la<br />

competitividad y por lo tanto si una aumenta, la otra<br />

también lo hace.<br />

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS<br />

Las Empresas Porcícoles <strong>de</strong>l Centro-Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

México, enfrentan doble reto en la actualidad, por una<br />

parte tienen un incremento en la presión por competidores<br />

extranjeros y nacionales cada vez más agresivos, y por<br />

otro lado se ha abierto la oportunidad <strong>de</strong> incorporarse a la<br />

dinámica internacional al abrirse la frontera paara los<br />

productos porcícolas a la República Popular China; ante<br />

estos retos los integrantes <strong>de</strong> las empresas tiene la<br />

necesidad <strong>de</strong> conocer cuál es su nivel competitivo aactual<br />

y que acciones tienen que tomar para incorporarse al<br />

mercado Chino.<br />

Como conclusión, se dio respuesta al objetivo <strong>de</strong> esta<br />

investigación, que fue el <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir las interrelaciones<br />

entre las variables críticas y en que medida <strong>de</strong>inen la<br />

competitividad internacional <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l Centro-<br />

Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México, que exportan productos cárnicos <strong>de</strong><br />

cerdo al mercado <strong>de</strong> la República Popular China, con base<br />

a la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la investigación fue <strong>de</strong>terminada en el<br />

Marco Teórico, que lo sustenta como la Teoría <strong>de</strong>l<br />

Comercio Internacional, la Paradoja <strong>de</strong> Leontief, la Ventaja<br />

Competitiva <strong>de</strong> Michael Porter; así como se revisaron los<br />

diferentes Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Competitividad y los indicadores <strong>de</strong><br />

cada mo<strong>de</strong>lo; <strong>de</strong> ahí se <strong>de</strong>sprendieron las variables<br />

in<strong>de</strong>pendientes que se manejan en ésta investigación;<br />

tomando en cuenta los indicadores que más se analizaban<br />

por los organismos e instituciones más prestigiadas.<br />

En este artículo se dio respuesta a la pregunta <strong>de</strong><br />

investigación: ¿Cuáles son las variables y las<br />

correlaciones existentes entre ellas, que <strong>de</strong>terminan la<br />

competitividad <strong>de</strong> las Empresas <strong>de</strong>l Centro-Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

México que exportan productos cárnicos <strong>de</strong> cerdo al<br />

mercado <strong>de</strong> la República Popular China?. Por lo que se<br />

infiere que las variables calidad; tecnología; comunicación<br />

y vinculación con la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor; capacitación <strong>de</strong> su<br />

capital humano; precio y los canales <strong>de</strong> distribución y<br />

logística son las variables críticas que inci<strong>de</strong>n en mayor<br />

medida en la competitividad internacional <strong>de</strong> las empresas<br />

exportadoras <strong>de</strong> este sector porcícola. Debido a que, los<br />

resultados indican que consi<strong>de</strong>rando la frecuencia <strong>de</strong><br />

menciones <strong>de</strong> las variables que inci<strong>de</strong>n en la<br />

competitividad, la capacidad funcional y la capacidad<br />

exportadora <strong>de</strong> las Empresas <strong>de</strong>l Centro-Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

México que producen y comercializan productos cárnicos<br />

<strong>de</strong> cerdo, y dados los análisis estadísticos para <strong>de</strong>terminar<br />

el grado <strong>de</strong> interrelación y <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> la competitividad<br />

internacional <strong>de</strong>l sector porcícola.<br />

Para po<strong>de</strong>r medir la Competitividad, se utilizó un<br />

cuestionario compuesto por 153 items que se aplicaron a<br />

16 empresas exportadoras i<strong>de</strong>ntificadas <strong>de</strong>l sector. Una<br />

vez procesada la información se utilizaron diferentes<br />

técnicas estadísticas. Con los resultados obtenidos se<br />

i<strong>de</strong>ntificó el grado <strong>de</strong> correlación que existe entre las<br />

variables, así como el nivel competitivo <strong>de</strong>l sector<br />

exportador.<br />

La hipótesis general se prueba, porque se <strong>de</strong>mostró que<br />

con los mo<strong>de</strong>los estadísticos aplicados, existe una<br />

correlación con las variables in<strong>de</strong>pendientes propuestas<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que el coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación mostró<br />

que el precio, la calidad <strong>de</strong> sus productos, la tecnología, el<br />

capital humano capacitado, los canales <strong>de</strong> distribución y<br />

logística que eligen y la comunicación que utilizan para<br />

interactuar con sus clientes explican la competitividad<br />

internacional <strong>de</strong>l sector porcícola. Es por ello que el nivel<br />

competitivo <strong>de</strong> las Empresas presentó 8609 puntos <strong>de</strong><br />

12160, lo que la sitúa en la escala <strong>de</strong> evaluación en un alto<br />

nivel Competitivo.<br />

La problemática a resolver, fue: ¿Cuáles son las variables<br />

interrelacionadas, que <strong>de</strong>terminan la Competitividad<br />

Internacional <strong>de</strong> las Empresas <strong>de</strong>l Centro-Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

México que exportan productos cárnicos <strong>de</strong> cerdo al<br />

mercado <strong>de</strong> la República Popular China?, se dio respuesta<br />

39<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


40<br />

Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

a esta problemática, ya que las empresas tienen retos en<br />

común para los cuales se sugiere que, coordinados por las<br />

asociaciones y/o los organismos empresariales locales, se<br />

<strong>de</strong>sarrollen programas <strong>de</strong> trabajo sectorial que coadyuven<br />

a una mejor inserción en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor y una mayor<br />

vinculación con los órganos supremos <strong>de</strong>l sector<br />

porcícola.<br />

Por lo que, se concluye que la Competitividad<br />

Internacional <strong>de</strong>l Sector Porcícola <strong>de</strong>l Centro-Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

México, está <strong>de</strong>terminada por las variables: precio, la<br />

calidad <strong>de</strong> sus productos, la tecnología, el capital humano<br />

capacitado, los canales <strong>de</strong> distribución y logística que<br />

eligen y la comunicación que utilizan para interactuar con<br />

sus clientes.<br />

REFERENCIAS<br />

Anthony, S., Johnson, M., & Eyring, M. (2004). A<br />

Diagnostic for Disruptive Innovation. Harvard Business<br />

School-Working Knowledge.<br />

Bar-Eli, M., Galily, Y., & Israeli, A. (2008). Gaining and<br />

sustaining competitive advantage: on the strategic<br />

similarities between Maccabi Tel Aviv BC and FC Bayern<br />

München. European Journal for Sport and Society , 5 (1),<br />

75-96.<br />

Barroso, C., & Galan, J. L. (2006). The resource-based<br />

theory: dissemination and main trends. Strategic<br />

Management Journal, 27 (7), 621-36.<br />

Celaya, R. (2005), Los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agrícola en<br />

China y México. Universidad Autónoma <strong>de</strong> Colima.<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe<br />

(CEPAL), (2006). Instrumentos <strong>de</strong> medición <strong>de</strong><br />

competitividad. Recuperado <strong>de</strong><br />

www.eclac.cl/mexico/capacida<strong>de</strong>scomerciales/Taller%20<br />

Honduras/Documentosypresentaciones/3.presentacion_C<br />

onceptosymedicioncompetitividad_H.pdf<br />

Czinkota, M. (2006), Negocios Internacionales. 7ªEdición.<br />

Thompson Editores. Ixtapaluca, Edo. <strong>de</strong> México, México.<br />

Chen, C., & Lin, B. (2004). The effects of environment,<br />

knowledge attribute organizational climate, and firm<br />

characteristics on knowledge sourcing <strong>de</strong>cisions. R&D<br />

Management, 34 (2), 137-46.<br />

Chudnowsky, D. (1990), Competitividad internal.:<br />

principales cuestiones conceptuales y metodológicas. C.<br />

Uruguay.<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

Das, T., & Kumar, R. (2010). Interpartner sensemaking in<br />

strategic alliances. Management Decision, 48 (1), 17-36.<br />

Debernardo, H. (2006), El Puente: Mejore los resultados<br />

<strong>de</strong> su empresa aplicando el pensamiento sistémico. 1ª.<br />

Edición. Ed. Granica. Buenos Airea Argentina.<br />

FAO. (2008), Reporte Perspectivas Alimentarias, Análisis<br />

<strong>de</strong> los Mercados Mundiales. FAO/rep112008no.8733.<br />

Freeman, E. (2010), Stakehol<strong>de</strong>rs Theory: The state of art.<br />

Ed. Cambridge Press University, Londres, Inglaterra.<br />

Grimm, C., Lee, H., & Smith, K. (2006). Strategy as action:<br />

Competitive Dynamics and Competitive Advantage.<br />

Oxford New York: Oxford University Press Inc.<br />

Henard, D., & McFadyen, M. (2006). R&D Knowledge is<br />

Power. (A. Global, Ed.) Research Technology<br />

Management, 49 (3), 41.<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía (INEGI)<br />

(2012). Información Económica Agregada. Recuperado,<br />

<strong>de</strong> Producto Interno Bruto Estatal 2011:<br />

http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/<strong>de</strong>fault.asp<br />

x?ent=16<br />

Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), (2011).<br />

Informe <strong>de</strong> Competitividad. Recuperado <strong>de</strong><br />

http://imco.org.mx/es/indices/<br />

Jevons, W. S. (1911), La teoría <strong>de</strong> la política económica.,<br />

4a. Edición 1871, Londres, Inglaterra.<br />

Krugman, P., y Wells, R. (2006). Introducción a la<br />

Economía, microeconomía (1era edición ed.). Barcelona,<br />

España: Editorial Reverté<br />

Nations, United. (2007). Global Value Chains for Building<br />

National Productive Capacities. tra<strong>de</strong> and <strong>de</strong>velopment<br />

board, 4.<br />

O’Shannassy, T. (2008). Sustainable competitive<br />

advantage or temporary competitive advantage: Improving<br />

un<strong>de</strong>rstanding of an important strategy construct. (E. G.<br />

Limited, Ed.) Journal of Strategy and Management, 1 (2),<br />

168-180.<br />

Porter, Michael. (2007). Estrategia Competitiva: Los<br />

conceptos centrales. Recuperado <strong>de</strong><br />

http://www.fing.edu.uy/iimpi/aca<strong>de</strong>mica/grado/adminop/T<br />

eorico/AO_7porter1.pdf<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Bonales, V. J.; Pedraza, R. O. H.; Paz, P. I.<br />

Porter, Michael. (2008). Ventaja competitiva, 2 ed., Vol. I<br />

E. Cecsa, Ed.<br />

Roberts, E. B. (2007). Managing invention and innovation.<br />

ResearchTechnology Management, 49 (1), 35–54.<br />

Tirole, J. (2003). The Theory of Industrial Organization.<br />

Cambridge, MA.: MIT Press.<br />

Venegas, B., & Loredo, N. (2008). El empleo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> valor en la búsqueda <strong>de</strong> la competitividad.<br />

Walters, D., & Rainbird, M. (2007). Cooperative innovation:<br />

a value chain approach. Journal of Enterprise Information<br />

Management, 20 (5), 595-607.<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS<br />

MEXICANAS EXPORTADORAS PORCÍCOLAS<br />

Wang, Y.-L., Wang, Y.-D., & Horng, R.-Y. (2010). Learning<br />

and innovation in small and medium enterprises. (E. G.<br />

Limited, Ed.) Industrial Management & Data Systems, 110<br />

(2), 175-192.<br />

World Economic Forum (WEF), (2011). Reports<br />

Competitiveness. Recuperado el 2011, <strong>de</strong> World<br />

Economic Forum: http://www.weforum.org/<br />

Zeng, Z. (2009). The comparison of innovation activities<br />

and international tra<strong>de</strong> effect in China and Japan in the era<br />

of knowledge economy Empirical research on patents as<br />

an example. (E. G. Limited, Ed.) Journal of Chinese<br />

Economic and Foreign Tra<strong>de</strong> Studies, 2 (3), 211-228.<br />

41<br />

ISSN: 1870-6614<br />

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS<br />

EMPRESAS MEXICANAS EXPORTADORAS<br />

PORCÍCOLAS<br />

PORK PRODUCTS EXPORTING MEXICAN COMPANIES’<br />

INTERNATIONAL COMPETITIVENESS<br />

Joel Bonales Valencia<br />

Oscar Hugo Pedraza Rendón<br />

Iván Paz Prado<br />

Recibido: 17/Marzo/2015<br />

Aceptado: 24/Junio/2015<br />

Clasificacion JEL: G15, L16, M16 y M31<br />

Número 116, Año 44<br />

Pags. 25 - 41<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAPITAL INTELECTUAL<br />

DIFFERENCES BETWEEN EXPORTING AND NON-EXPORTING SMALL AND MEDIUM ENTERPRISES (SME`S)<br />

CLOTHING COMPANIES IN BOGOTA D.C, BY FOCUSING IN THE ANALYSIS OF THEIR INTELLECTUAL CAPITAL<br />

Nicolás Otálora Rodriguez (1)<br />

Hayr Gutiérrez (2)<br />

Francisco López (3)<br />

ABSTRACT<br />

This article aims to i<strong>de</strong>ntify the main differences between exporting and non-exporting Small and Medium Enterprises (SME`s)<br />

clothing companies in Bogota D.C, by focusing in the analysis of their intellectual capital as a main element that enables<br />

knowledge management. We diagnosed these elements by building a methodological tool that helps to analyze three different<br />

variables related to this type of management, which are human, structural and relational capital. This study was possible by<br />

the <strong>de</strong>velopment of a pre-built questionnaire, ma<strong>de</strong> by the authors and validated by experts, that helps to i<strong>de</strong>ntify the most<br />

important differences from the main elements of each of the variables that compose the intellectual capital. It was conclu<strong>de</strong>d<br />

that there are differences in the three variables being more relevant in the structural capital.<br />

Key words: Knowledge management, intellectual capital, human capital, structural capital, relational capital, Small and<br />

Medium Enterprises (SME`s).<br />

RESUMEN<br />

Este artículo tiene como objeto i<strong>de</strong>ntificar las principales diferencias entre las empresas pymes exportadoras y no<br />

exportadoras en el sector <strong>de</strong> confecciones <strong>de</strong> Bogotá D.C <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l capital intelectual, elemento esencial <strong>de</strong><br />

la gestión <strong>de</strong>l conocimiento, las cuales se diagnostican mediante una herramienta metodológica que permite el análisis <strong>de</strong><br />

tres variables: capital humano, estructural y relacional. El estudio se realizó a partir <strong>de</strong> un cuestionario, elaborado por los<br />

<strong>autores</strong> y validado por expertos, para lograr i<strong>de</strong>ntificar las diferencias más relevantes, a partir <strong>de</strong> los principales elementos<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las variables que componen el capital intelectual. Se concluyó que existen diferencias en las tres variables<br />

siendo más significativas en el capital estructural.<br />

42<br />

Palabras clave: Gestión <strong>de</strong>l conocimiento, capital intelectual, capital humano, capital estructural, capital relacional, pequeña<br />

y mediana empresa (PYMEs).<br />

Clasificación JEL: Clasificación M10 L20 D08<br />

(1)Magister en Administración <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, Administrador <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia. Investigador<br />

<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> la Fundación Universitaria Los Libertadores. A. Tomás. Rodriguez. Bogotá, Colombia, email:<br />

nicolasotalorar@hotmail.com.<br />

(2)Magister en Dirección <strong>de</strong> Organizaciones en la Economía <strong>de</strong>l Conocimiento, Especialista en Gerencia <strong>de</strong> Recursos Humanos <strong>de</strong> la Universidad Sergio<br />

Arboleda, psicólogo <strong>de</strong> la Pontificia Universidad Javeriana. Docente investigador <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> la Fundación<br />

Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia, email: hagutierreza@libertadores.edu.co.<br />

(3)Magister en Merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l Tecnológico <strong>de</strong> Monterrey. Especialista en Gerencia <strong>de</strong> Recursos Humanos Universidad Externado <strong>de</strong> Colombia,<br />

Administrador <strong>de</strong> Empresas Universidad Central. Miembro <strong>de</strong>l grupo Competir categoría C por Colciencias, Docente investigador <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

Administración <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> la Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia, email: fjlopezm@libertadores.edu.co


Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

43<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La necesidad emergente <strong>de</strong> incluir enfoques <strong>de</strong> gestión<br />

que permitan aumentar la competitividad <strong>de</strong> las pequeñas<br />

y medianas empresas o pymes Colombianas surge como<br />

marco <strong>de</strong> trabajo sobre el que se basa la presente<br />

investigación.<br />

En este sentido, los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> capital intelectual, hacen<br />

hincapié en los elementos intangibles <strong>de</strong> las empresas<br />

como elemento esencial para obtener ventajas<br />

competitivas sostenibles (Garcia & Teijero, 2011). Su<br />

aplicación, se alinea con la pretensión <strong>de</strong> las pymes <strong>de</strong><br />

continuar incrementando la competitividad y a la vez con<br />

la necesidad emergente <strong>de</strong> aprovechar los intercambios<br />

comerciales con otros países, como lo señala Escandón &<br />

Hurtado (2014).<br />

La investigación se focaliza entonces en las diferencias<br />

entre las pymes exportadoras y no exportadoras en un<br />

sector que es relevante para la economía colombiana, el<br />

Sector <strong>de</strong> Confecciones, <strong>de</strong> acuerdo con el Ministerio <strong>de</strong><br />

Industria Comercio y Turismo, (2014) este sector tuvo un<br />

porcentaje <strong>de</strong> participación en el PIB durante el último<br />

trimestre <strong>de</strong> 2014 <strong>de</strong> 7,1%; por otra parte, se ha resaltado<br />

como uno <strong>de</strong> los 20 sectores <strong>de</strong> clase mundial, por el<br />

<strong>de</strong>nominado Programa <strong>de</strong> Transformación Productiva <strong>de</strong>l<br />

citado Ministerio.<br />

En esta medida, el presente trabajo tiene como objeto<br />

i<strong>de</strong>ntificar las principales diferencias entre las empresas<br />

pymes exportadoras y no exportadoras en el sector <strong>de</strong><br />

confecciones <strong>de</strong> Bogotá en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>: Puente<br />

Aranda, Engativá, Barrios Unidos, Kennedy, Fontibón, Los<br />

Mártires, Suba y Teusaquillo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l<br />

capital intelectual.<br />

Las empresas fueron elegidas por su tamaño (pymes) y <strong>de</strong><br />

acuerdo con la clasificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s CIIU -<br />

Confección <strong>de</strong> prendas <strong>de</strong> vestir, excepto prendas <strong>de</strong> piela<br />

partir <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos confiable apropiando un tipo<br />

<strong>de</strong> muestreo estratificado y logrando una muestra<br />

representativa para cada localidad o estrato.<br />

El estudio se realiza a partir <strong>de</strong> un cuestionario elaborado<br />

por los <strong>autores</strong> y validado por expertos para lograr<br />

i<strong>de</strong>ntificar las diferencias entre empresas exportadoras y<br />

no exportadoras, a partir <strong>de</strong> los principales elementos que<br />

componen cada uno <strong>de</strong> los bloques <strong>de</strong>l capital intelectual.<br />

En el artículo, se señalan elementos conceptuales<br />

asociados a la gestión <strong>de</strong>l conocimiento y el capital<br />

intelectual. A partir <strong>de</strong> la revisión a la literatura como la<br />

base para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la herramienta metodológica o<br />

cuestionario.<br />

A partir <strong>de</strong> los hallazgos obtenidos se reflexiona sobre las<br />

principales diferencias, específicamente encontradas en<br />

algunos elementos <strong>de</strong>l capital intelectual, explicando los<br />

hallazgos más representativos.<br />

MARCO CONCEPTUAL<br />

Para fundamentar teóricamente el estudio es necesario<br />

hacer una revisión <strong>de</strong>l capital intelectual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el concepto<br />

<strong>de</strong> conocimiento.<br />

CONOCIMIENTO<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

El conocimiento <strong>de</strong>be diferenciarse <strong>de</strong> los datos y <strong>de</strong> la<br />

información, en 1998 Ponjuan indica que dato es un punto<br />

en el espacio y en el tiempo y una colección <strong>de</strong> datos no<br />

es información, pues no tienen un significado por sí<br />

mismos, los datos representan información <strong>de</strong> acuerdo a<br />

la medida <strong>de</strong> asociación y discernimiento entre ellos.<br />

Mientras que la información entrega las asociaciones<br />

necesarias para enten<strong>de</strong>r los datos, cuando los datos son<br />

procesados, se convierten en información. La información<br />

tiene una esencia y un propósito. Cuando la información<br />

es utilizada y puesta en el contexto o marco <strong>de</strong> referencia<br />

<strong>de</strong> una persona junto con su percepción personal se<br />

transforma en conocimiento.<br />

La pirámi<strong>de</strong> informacional (Ver figura 1) <strong>de</strong> Ponjuan<br />

explica el proceso <strong>de</strong> transformación asociado a la<br />

generación <strong>de</strong>l conocimiento. En esta pirámi<strong>de</strong> se indica<br />

que el nivel más bajo <strong>de</strong> los hechos conocidos son los<br />

datos, gobernados por dos criterios: cantidad y calidad. El<br />

concepto <strong>de</strong> valor agregado se establece a partir <strong>de</strong> los<br />

procesos en torno a los elementos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

informacional:<br />

Según Davenport & Prusak (2001) el conocimiento es<br />

Información combinada con experiencia, contexto,<br />

interpretación y reflexión. Es una forma <strong>de</strong> información con<br />

alto valor que está lista para ser aplicada a las <strong>de</strong>cisiones<br />

y a las acciones.<br />

En 2002, Cetisme indica que el conocimiento que se<br />

obtiene <strong>de</strong>l uso eficiente <strong>de</strong> una información<br />

cuidadosamente seleccionada y analizada es hoy en día<br />

una <strong>de</strong> las principales fuentes <strong>de</strong> innovación y<br />

competitividad, adquiriendo el potencial <strong>de</strong> acción o<br />

inteli¬gencia (ver Figura 2). Aquel que tenga el<br />

conocimiento, siempre irá un paso más a<strong>de</strong>lante para


Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

aprovechar sus fortalezas y las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno<br />

y mitigar las circunstancias ocasionadas por sus<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y las amenazas externas que se presentan<br />

constantemente.<br />

Figura 1. Pirámi<strong>de</strong> informacional<br />

Calidad<br />

Fuente: Ponjuan (1998)<br />

Inteligen<br />

cia<br />

Conocimie<br />

nto<br />

Información<br />

Datos<br />

Cantidad<br />

En la misma línea, Galtieri & Mantiñan (2001) señalan que<br />

una serie <strong>de</strong> datos organizados <strong>de</strong> manera lógica se<br />

<strong>de</strong>nominan información y puestos bajo un contexto<br />

generan una asimilación y comprensión para cada<br />

persona <strong>de</strong>nominada conocimiento.<br />

Figura 2. Transformación <strong>de</strong> la información en<br />

inteligencia<br />

Fuente: Rubio (2013), adaptado <strong>de</strong> Cetisme (2002).<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

En 2010, Soler agrega que el conocimiento asociado a<br />

una organización, genera innovación, aumenta la<br />

productividad y se convierte en ventaja competitiva.<br />

Los datos interpretados generan información, la<br />

información con sus patrones produce conocimiento, el<br />

conocimiento integrado resulta en idoneidad y la idoneidad<br />

con perspectiva <strong>de</strong>l saber.<br />

De esta forma se compren<strong>de</strong> que el avance en la<br />

secuencia <strong>de</strong>l conocimiento ocurre a través <strong>de</strong> una serie<br />

<strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización que generan mayor<br />

capacidad <strong>de</strong> manejar la complejidad y una perspectiva<br />

más integral para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

El conocimiento como activo intangible <strong>de</strong> las<br />

organizaciones<br />

El concepto <strong>de</strong> conocimiento como activo intangible <strong>de</strong><br />

las organizaciones fue introducido por primera vez por<br />

Polanyi en 1958 en su libro Personal Knowledge:<br />

Towards a Post-Critical Philosophy, el concepto <strong>de</strong><br />

conocimiento basado en las dimensiones focal<br />

(conocimiento <strong>de</strong>l objeto o fenómeno) y tácita<br />

(conocimiento que permite la comprensión <strong>de</strong>l fenómeno).<br />

La teoría <strong>de</strong> Polanyi trata sobre el proceso <strong>de</strong> conocer.<br />

En 1969, Drucker Introdujo el concepto <strong>de</strong> trabajador <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, que es <strong>de</strong> importancia para la gestión <strong>de</strong>l<br />

conocimiento y resalta el riesgo <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong><br />

conocimiento cuando el trabajador abandona la<br />

organización.<br />

En 1990, Senge, construye el concepto <strong>de</strong> organización<br />

que apren<strong>de</strong> e Introduce las características <strong>de</strong> las<br />

organizaciónes inteligentes con pensamiento integral,<br />

mo<strong>de</strong>los mentales, perfeccionamiento personal, visión<br />

compartida y aprendizaje en equipo.<br />

En 1997, Sveiby establece que a partir <strong>de</strong> los activos<br />

intangibles las organizacionales crean valor e introduce el<br />

término organizaciones <strong>de</strong>l conocimiento, refiriéndose a<br />

aquellas que tienen una capacidad para crear valor a partir<br />

<strong>de</strong> la generación, circulación y gestión <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

En 2001, Davenport, enfatiza la distinción entre datos,<br />

información y conocimiento y la forma en que los datos se<br />

transforman en conocimiento mediante un mecanismo <strong>de</strong><br />

agregación <strong>de</strong> valor. Tiene en cuenta el impacto <strong>de</strong> los<br />

hechos económicos en la práctica <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l<br />

conocimiento.<br />

44<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


45<br />

Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

En actualidad se reconoce y da mucha importancia al valor<br />

<strong>de</strong> activos intangibles porque se tiene evi<strong>de</strong>ncia que son<br />

los que más aportan valor a las organizaciones.<br />

El contenido <strong>de</strong> conocimiento incorporado en un producto<br />

o servicio representa en la actualidad el factor que más<br />

asigna valor a un resultado (Valhondo 2003). No son los<br />

materiales, la tecnología, capital financiero y fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo los que <strong>de</strong>terminan el precio <strong>de</strong> un producto como<br />

un computador, pues lo que representan dichos costos es<br />

mínimo; es el conocimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expertos en una<br />

dinámica continua <strong>de</strong> innovación lo que realmente está<br />

<strong>de</strong>terminando el valor <strong>de</strong>l producto que paga el<br />

consumidor, en consecuencia el conocimiento es un activo<br />

intangible.<br />

En la tabla 1 se encuentra un resumen <strong>de</strong> los diferentes<br />

conceptos que incorporaron el conocimiento como activo<br />

intangible.<br />

Tabla 1. Concepto <strong>de</strong> conocimiento como activo<br />

intangible<br />

Autor (es)<br />

Polanyi, 1958<br />

Drucker, 1969<br />

Senge, 1990<br />

Sveiby, 1997<br />

Davenport, 2001<br />

Mo<strong>de</strong>lo<br />

Fue el primero en plantear el concepto <strong>de</strong><br />

conocimiento como se entien<strong>de</strong> actualmente. El<br />

concepto <strong>de</strong> conocimiento basado en las<br />

dimensiones focal (conocimiento <strong>de</strong>l objeto o<br />

fenómeno) y tácita (conocimiento que permite la<br />

comprensión <strong>de</strong>l fenómeno). La teoría <strong>de</strong> Polanyi<br />

trata sobre el proceso <strong>de</strong> conocer.<br />

Introdujo el concepto <strong>de</strong> trabajador <strong>de</strong>l<br />

conocimiento,dando gran relevancia al factor<br />

humano y refiriéndose a los individuos que aplican<br />

su propio conocimiento profesional al trabajo.<br />

Resalta el riesgo <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> conocimiento<br />

cuando el trabajador abandona la organización.<br />

Su principal aportación es el concepto <strong>de</strong><br />

organización que apren<strong>de</strong> (Learning Organization)<br />

Introduce las características <strong>de</strong> las Organizaciónes<br />

inteligentes (pensamiento integral, mo<strong>de</strong>los<br />

mentales, perfeccionamiento personal, visión<br />

compartida y aprendizaje en equipo).<br />

Establece que a partir <strong>de</strong> los activos intangibles<br />

organizacionales se crea valor. Introduce el término<br />

Organizaciones <strong>de</strong> Conocimiento, refiriéndose a<br />

aquellas que tienen una capacidad para crear valor<br />

a partir <strong>de</strong> la generación, circulación y gestión <strong>de</strong>l<br />

conocimiento.<br />

Enfatiza la distinción entre datos, información y<br />

conocimiento y la forma en que los datos se<br />

transforman en conocimiento mediante un<br />

mecanismo <strong>de</strong> agregación <strong>de</strong> valor. Tiene en cuenta<br />

el impacto <strong>de</strong> los hechos económicos en la práctica<br />

<strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l conocimiento<br />

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

La gestión <strong>de</strong>l conocimiento como campo <strong>de</strong> estudio<br />

presenta a priori inconvenientes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la<br />

resistencia natural <strong>de</strong> creer que una categoría humana<br />

esencial como el conocimiento pueda ser objeto <strong>de</strong> la<br />

gestión organizacional. En 2003, Valhondo, autor español<br />

que hace una completa semblanza <strong>de</strong>l tema, parte <strong>de</strong><br />

sintetizar una historia <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Grecia<br />

clásica hasta nuestros días, en un inventario que recoge<br />

las oposiciones entre <strong>autores</strong> y escuelas materialistas —<br />

i<strong>de</strong>alistas, empiristas — racionalistas, para luego<br />

contrastarlo con el conocimiento oriental.<br />

Ese esquema también es <strong>de</strong>sarrollado por Nonaka &<br />

Takeuchi (1995), quienes lo utilizan para explicar su<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> algunas gran<strong>de</strong>s<br />

compañías japonesas, que se caracterizan por combinar<br />

pensamiento racional con pensamiento intuitivo.<br />

Aunque hay temas como la difusión <strong>de</strong> la innovación, la<br />

transferencia <strong>de</strong> tecnología o teoría <strong>de</strong> la Información, la<br />

gestión <strong>de</strong>l conocimiento como enfoque gerencial se<br />

empieza a aplicar en la década <strong>de</strong> 1990 sobre la base <strong>de</strong><br />

la conceptualización general <strong>de</strong> la llamada sociedad<br />

poscapitalista o sociedad red y la tercera ola, como lo<br />

<strong>de</strong>scribió en 1980 Toffler, es la revolución administrativa<br />

precedida por la revolución <strong>de</strong> la productividad, según<br />

Drucker, en 1969, la revolución administrativa se<br />

caracteriza particularmente porque el conocimiento se<br />

aplica al conocimiento mismo, a diferencia <strong>de</strong> las<br />

anteriores revoluciones en las que el conocimiento se<br />

aplicó al trabajo y a las herramientas, respectivamente. La<br />

administración, como disciplina, transmuta su objeto a<br />

proporcionar conocimiento a fin <strong>de</strong> averiguar cómo aplicar<br />

el que ya existe para obtener resultados para las<br />

organizaciones.<br />

En 1959, Drucker utiliza el término trabajador <strong>de</strong>l<br />

conocimiento en su libro – las señales <strong>de</strong>l futuro, para<br />

referirse a quienes agregan valor a productos o servicios<br />

mediante la aplicación <strong>de</strong> su conocimiento. Los<br />

trabajadores <strong>de</strong>l conocimiento saben asignar sus<br />

conocimientos a usos productivos así como los capitalistas<br />

sabían asignar capital a usos productivos. Como dueños<br />

<strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> producción pue<strong>de</strong>n llevarse sus<br />

conocimientos a don<strong>de</strong> vayan. El reto económico será la<br />

productividad <strong>de</strong>l trabajo y el trabajador <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

En 1994, Drucker vaticinó que un tercio o más <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> los Estados Unidos estaría constituido por<br />

trabajadores <strong>de</strong>l conocimiento; para este autor, la gestión<br />

efectiva <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l conocimiento requiere<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

autonomía, incorporar innovación a su trabajo, medir su<br />

productividad por la calidad y ser tratados como un activo<br />

y no como un costo en un ambiente <strong>de</strong> permanente<br />

formación y aprendizaje.<br />

En 1990, Senge edifico otro gran hito, es la dimensión <strong>de</strong>l<br />

Aprendizaje Organizacional, principio <strong>de</strong>l capital<br />

intelectual, como un asunto cultural, colectivo, que cobra<br />

sentido en las llamadas organizaciones inteligentes,<br />

entornos en los cuales hay posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trazar un norte<br />

común y un sistema <strong>de</strong> aprendizaje basado en los mo<strong>de</strong>los<br />

mentales, el perfeccionamiento personal, el aprendizaje<br />

en equipo y la visión compartida, mediante el pensamiento<br />

sistémico concebido como una Quinta Disciplina que está<br />

presente en las anteriores y permite enten<strong>de</strong>rlas como un<br />

todo interrelacionado.<br />

Nonaka & Takeuchi (1995), erigieron su Espiral <strong>de</strong>l<br />

Conocimiento como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> creación que vincula lo<br />

intuitivo a lo racional con métodos como la construcción <strong>de</strong><br />

analogías y metáforas en relación con lo que -tiene<br />

sentido- es <strong>de</strong>cir, conocimiento relevante, que aporta en<br />

una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor, enunciaron en su teoría que las<br />

prácticas que podrían no tener sentido en la cultura<br />

occi<strong>de</strong>ntal, como la redundancia o repetición <strong>de</strong> la misma<br />

actividad por diferentes personas en busca <strong>de</strong> creatividad<br />

o su rotación por diferentes áreas <strong>de</strong> la compañía,<br />

contradicen esquemas que privilegian la eficiencia y la<br />

eficacia; incorporar eslóganes aparentemente ilógicos se<br />

utiliza para capitalizar la experiencia y subjetividad<br />

inspiradora <strong>de</strong> los individuos y no sólo su conocimiento<br />

objetivo.<br />

De otra parte, en 1997, Sveiby <strong>de</strong>fine la gestión <strong>de</strong>l<br />

conocimiento como el arte <strong>de</strong> crear valor a partir <strong>de</strong> los<br />

activos intangibles a los cuales consi<strong>de</strong>ra base <strong>de</strong> las<br />

estructuras internas y externas <strong>de</strong> la empresa,<br />

representados en clientes, proveedores y en el<br />

conocimiento compartido y dinámico.<br />

El enfoque <strong>de</strong> Sveiby se centra en la medición <strong>de</strong> los<br />

intangibles, en la cual los indicadores no revelan la imagen<br />

completa pero son útiles para darle consistencia a la<br />

evaluación. Se busca reflejar cómo se gerencia la<br />

organización y aportar información integral sobre ella; el<br />

aprendizaje organizacional, conocer la organización y<br />

saber cómo funciona, es el objetivo <strong>de</strong> la evaluación y no<br />

el control tradicional que obliga a alinearse con los<br />

indicadores a cualquier costo, sin agregar necesariamente<br />

valor.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

A partir <strong>de</strong> esto <strong>de</strong>fine las organizaciones <strong>de</strong>l conocimiento<br />

como aquellas totalmente adaptadas a sus clientes a<br />

quienes tratan individualmente, adaptando los productos y<br />

servicios a ellos. El personal clave, que es el que posee el<br />

conocimiento, es muy competente, con mucha formación<br />

y experiencia profesional. Esto se pue<strong>de</strong> verificar<br />

aplicando su herramienta Intangible Asset Monitor.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo otorga gran valor a las personas, como<br />

contrapartida al excesivo valor que a veces se asigna a la<br />

tecnología en la gestión <strong>de</strong>l conocimiento, sin <strong>de</strong>sconocer<br />

la importancia <strong>de</strong> esta última en la dinámica actual <strong>de</strong> las<br />

organizaciones, para el mantenimiento <strong>de</strong> ventajas<br />

competitivas y para la innovación.<br />

El aspecto más importante que estudia resulta ser el<br />

cambio <strong>de</strong>l conocimiento en la organización reflejado en el<br />

crecimiento, renovación, eficiencia y estabilidad.<br />

Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l conocimiento<br />

A partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l conocimiento colectivo, los<br />

estudiosos e investigadores <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong>sarrollaron mo<strong>de</strong>los que permitiesen diagnosticar,<br />

evaluar, medir y recomendar acciones en atención a la<br />

gestión <strong>de</strong>l conocimiento, a continuación se presentaran<br />

los mo<strong>de</strong>los más relevantes en la literatura <strong>de</strong>l estudio que<br />

nos atañe:<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> formación: Barton, (1995) creó el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Fuentes <strong>de</strong>l Conocimiento don<strong>de</strong> la organización i<strong>de</strong>ntifica<br />

y fomenta activida<strong>de</strong>s que generan conocimiento:<br />

resolución compartida <strong>de</strong> problemas, experimentación y<br />

creación <strong>de</strong> prototipos, puesta en marcha e integración <strong>de</strong><br />

nuevos procesos y herramientas y la importación <strong>de</strong><br />

conocimiento. Así la organización extien<strong>de</strong> sus<br />

capacida<strong>de</strong>s o forma otras nuevas para el futuro. Requiere<br />

complementación y adaptación entre usuarios y<br />

tecnología.<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vínculo: La organización forma alianzas <strong>de</strong><br />

aprendizaje (Badaracco, 1991). La organización es vista<br />

como una estrella <strong>de</strong> valor agregado que crea<br />

conocimientos que provienen <strong>de</strong> los proveedores, clientes<br />

y otros agentes aliados. Muestra a la firma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

siguientes perspectivas.<br />

<br />

Organización como perceptora.- El cambio en el<br />

entorno crea discontinuidad en el flujo <strong>de</strong> la<br />

experiencia que aporta datos en bruto y que<br />

implica lo interno. Se interpretan los datos a<br />

46<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


47<br />

Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

través <strong>de</strong>: representación, selección y retención<br />

<strong>de</strong> información significativa para uso posterior.<br />

Organización como sistema <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones.- Desenca<strong>de</strong>nado por una situación<br />

<strong>de</strong> elección entre alternativas para <strong>de</strong>terminar un<br />

curso <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> acuerdo con objetivos.<br />

Las exigencias <strong>de</strong> recopilación y procesamiento <strong>de</strong><br />

información están fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> la organización o<br />

individuo. La mayor o menor ambigüedad <strong>de</strong>l objetivo o la<br />

mayor o menor incertidumbre técnica se enfrentan en una<br />

<strong>de</strong> cuatro formas:<br />

1). Racionalidad limitada. Objetivos y claridad técnica<br />

relativamente altos. Se hacen programas <strong>de</strong> ejecución y<br />

procedimientos estándar que codifican reglas y rutinas <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

2). Procesos: objetivos estratégicos claros, medios<br />

técnicos inciertos. Proceso dinámico marcado por<br />

interacciones. La estructura <strong>de</strong>l proceso se basa en<br />

reconocimiento y diagnóstico <strong>de</strong>l problema; <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

alternativas y evaluación y selección <strong>de</strong> opciones.<br />

3). Política: los objetivos se disputan por diversos grupos<br />

y la certeza técnica es alta. Las <strong>de</strong>cisiones son fruto <strong>de</strong><br />

negociaciones entre grupos <strong>de</strong> interés quienes manipulan<br />

los instrumentos.<br />

4). Anárquica: incertidumbre técnica y <strong>de</strong> objetivos. Flujos<br />

relativamente in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> problemas, soluciones,<br />

participantes y alternativas. La <strong>de</strong>cisión obe<strong>de</strong>ce al azar y<br />

a la oportunidad por participantes que tienen tiempo y<br />

energía.<br />

Mo<strong>de</strong>lo espiral <strong>de</strong>l conocimiento: Nonaka & Takeuchi<br />

(1995), consi<strong>de</strong>ran el conocimiento como un proceso<br />

dinámico y humano <strong>de</strong> justificación <strong>de</strong> la creencia en<br />

búsqueda <strong>de</strong> la verdad, centran la atención en su<br />

naturaleza activa y subjetiva, lo cual se refleja en que el<br />

conocimiento; se centra en creencias y compromisos no<br />

en información; <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> contextos específicos o <strong>de</strong> la<br />

situación y es relacional porque se crea en la interacción<br />

<strong>de</strong> las personas.<br />

La información se reflexiona sintácticamente,<br />

consi<strong>de</strong>rando su flujo, su volumen o semánticamente, es<br />

<strong>de</strong>cir centrado en el significado, lo cual es más importante<br />

para la creación <strong>de</strong>l conocimiento. La información es un<br />

flujo <strong>de</strong> mensajes y el conocimiento es creado por ese flujo<br />

anclado en las creencias y el compromiso <strong>de</strong> su poseedor.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

Según este mo<strong>de</strong>lo, la división cartesiana entre sujetoobjeto<br />

ha producido la visión <strong>de</strong> las organizaciones<br />

consi<strong>de</strong>radas como mecanismos <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong><br />

información.<br />

Este punto <strong>de</strong> vista, que ha sido útil, no ofrece una<br />

verda<strong>de</strong>ra explicación <strong>de</strong> la innovación, pues cuando las<br />

compañías innovan no sólo procesan información <strong>de</strong>l<br />

exterior al interior; también crean conocimiento para<br />

re<strong>de</strong>finir problemas y soluciones y para recrear su<br />

ambiente; el individuo adquiere conocimiento creando y<br />

organizando activamente sus propias experiencias.<br />

En su mo<strong>de</strong>lo se diferencian dos tipos <strong>de</strong> conocimiento:<br />

Explícito: como aquel que se pue<strong>de</strong> expresar a través <strong>de</strong>l<br />

lenguaje formal, incluidos enunciados, expresiones<br />

matemáticas, especificaciones, manuales, etc., y pue<strong>de</strong><br />

ser fácilmente transmitido <strong>de</strong> un individuo a otro. Es el que<br />

domina la tradición occi<strong>de</strong>ntal. Este tipo <strong>de</strong> conocimiento<br />

se relaciona con lo mental, metafísico y objetivo.<br />

Tácito: es el más importante y el más difícil <strong>de</strong> expresar<br />

ya que se trata <strong>de</strong> lo aprendido gracias a la experiencia<br />

personal e involucra factores intangibles como las<br />

creencias, el punto <strong>de</strong> vista propio y los valores; este tipo<br />

<strong>de</strong> conocimiento se relaciona con lo que surge <strong>de</strong> la<br />

experiencia, con lo físico y lo subjetivo.<br />

El conocimiento tácito incluye elementos cognoscitivos en<br />

formas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los mentales, esquemas, paradigmas o<br />

creencias que funcionan como un filtro <strong>de</strong> la percepción y<br />

que crea el ser humano haciendo y manipulando<br />

analogías en su mente; también incluye elementos<br />

técnicos, relacionados con oficios y habilida<strong>de</strong>s concretas;<br />

los elementos cognoscitivos se remiten a la visión; a la<br />

tensión entre lo que es y lo que <strong>de</strong>bería ser y es esencial<br />

para la creación <strong>de</strong> conocimiento nuevo; los factores<br />

importantes para la creación <strong>de</strong> este conocimiento nuevo<br />

son la movilización y conversión <strong>de</strong>l conocimiento tácito.<br />

Figura 3. Mo<strong>de</strong>lo creación <strong>de</strong> conocimiento<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

Fuente: Nonaka & Takeuchi (1995).<br />

<br />

insuficientes, las brechas entre la imagen y la<br />

expresión promueven la interacción entre los<br />

individuos; en ocasiones la exteriorización parte<br />

<strong>de</strong> combinar <strong>de</strong>ducción con inducción; este tipo<br />

<strong>de</strong> conocimiento permite aumentar la base <strong>de</strong>l<br />

conocimiento organizacional, innovar y agregar<br />

valor.<br />

Combinación, a través <strong>de</strong> documentación, foros,<br />

conversaciones telefónicas, juntas o re<strong>de</strong>s<br />

telemáticas, los individuos intercambian y<br />

comparten conocimientos explícitos como bases<br />

<strong>de</strong> datos, manuales o procedimientos.<br />

Para la creación <strong>de</strong>l conocimiento en este mo<strong>de</strong>lo, es<br />

importante consi<strong>de</strong>rar dos dimensiones:<br />

<br />

<br />

La Dimensión epistemológica, correspondiente a<br />

la interacción entre conocimiento tácito y<br />

conocimiento explícito.<br />

Dimensión ontológica: en sentido estricto, el<br />

conocimiento es creado por individuos; la<br />

empresa los apoya o provee los contextos<br />

a<strong>de</strong>cuados para que creen conocimiento.<br />

La creación <strong>de</strong> conocimiento organizacional, es un<br />

proceso que amplifica organizacionalmente el<br />

conocimiento creado por individuos y lo solidifica como<br />

parte <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la organización.<br />

La espiral <strong>de</strong>l conocimiento (ver figura 3): la interacción<br />

entre conocimiento tácito y conocimiento explícito da lugar<br />

al conocimiento organizacional en un proceso <strong>de</strong>nominado<br />

conversión. Cuando esa interacción se eleva<br />

dinámicamente <strong>de</strong> un nivel ontológico bajo (individuo) a<br />

niveles más altos (organizaciones), surge una espiral.<br />

Las formas <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong>l conocimiento son:<br />

<br />

<br />

La socialización <strong>de</strong> conocimiento tácito a tácito<br />

don<strong>de</strong> una persona comparte con otras<br />

experiencias; se crea conocimiento tácito en<br />

forma <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los mentales o habilida<strong>de</strong>s<br />

técnicas; no es fácil <strong>de</strong> aprovechar por parte <strong>de</strong><br />

una empresa, es como el que transmite un<br />

maestro a un aprendiz y otras dinámicas<br />

bipersonales <strong>de</strong> entrenamiento<br />

Exteriorización, <strong>de</strong> tácito a explícito: a veces los<br />

conceptos dados en expresiones, son<br />

<br />

Interiorización, <strong>de</strong> explícito a tácito; apropiación<br />

<strong>de</strong> conocimientos explícitos por parte <strong>de</strong>l<br />

individuo para aumentar su conocimiento tácito,<br />

es el conocimiento organizacional <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> socialización, exteriorización y<br />

combinación y se internaliza, se constituye en un<br />

valioso activo <strong>de</strong> la organización, conocimiento<br />

disponible para ser utilizado en futuras<br />

oportunida<strong>de</strong>s pero que requiere ser nuevamente<br />

socializado, iniciando una nueva espiral.<br />

Para que el conocimiento explícito se vuelva tácito, es <strong>de</strong><br />

gran ayuda que se codifique en documentos, manuales<br />

etc. También se pue<strong>de</strong> dar por parte <strong>de</strong> la cultura<br />

organizacional.<br />

La creación <strong>de</strong>l conocimiento organizacional es una<br />

interacción continua <strong>de</strong> conocimiento explícito con<br />

conocimiento tácito, que se produce por la intercalación <strong>de</strong><br />

las diferentes formas <strong>de</strong> conversión, que se crean por los<br />

siguientes factores: la socialización, por la creación <strong>de</strong> un<br />

campo <strong>de</strong> interacción en el que se comparten mo<strong>de</strong>los<br />

mentales y experiencia técnica; la exteriorización, con<br />

diálogo o reflexión colectiva en el que el uso <strong>de</strong> metáforas<br />

y analogías ayuda a enunciar el conocimiento tácito oculto<br />

que <strong>de</strong> otra manera resulta difícil <strong>de</strong> comunicar; la<br />

combinación se da por la distribución por re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

conocimiento recién creado y <strong>de</strong>l existente, materializando<br />

un nuevo producto, servicio o sistema administrativo; y la<br />

interiorización, mediante un espacio <strong>de</strong> acción: apren<strong>de</strong>r<br />

haciendo.<br />

Facilitación <strong>de</strong>l conocimiento: Nonaka, Ichijo, & Krogh<br />

(2001), diseñaron este mo<strong>de</strong>lo que se trata <strong>de</strong> una<br />

metodología que va más allá <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la Espiral <strong>de</strong>l<br />

Conocimiento hacia el terreno <strong>de</strong> la práctica, a través <strong>de</strong><br />

articular cinco factores facilitadores <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong><br />

conocimiento: inculcar una visión <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

48<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


49<br />

Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

conducir conversaciones, movilizar activistas <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, crear un contexto a<strong>de</strong>cuado y globalizar el<br />

conocimiento local; los enfoques <strong>de</strong> creación <strong>de</strong><br />

conocimiento son: constructivo, representativo y<br />

estratégico.<br />

Menciona también los enfoques <strong>de</strong> transmisión y difusión<br />

<strong>de</strong> conocimiento como el talento humano por medio <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje; estructuralista y <strong>final</strong>mente, presenta el<br />

enfoque <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> capital<br />

intelectual o medición <strong>de</strong> intangibles.<br />

Invisible Balance Sheet: Este método se compone <strong>de</strong> 35<br />

indicadores claves para contabilizar y valorar el<br />

conocimiento o capital intangible, incluidos los activos y las<br />

fuentes <strong>de</strong> financiación, en dos partes: la visible, don<strong>de</strong> se<br />

registran los activos tangibles y su financiación,<br />

generalmente en <strong>de</strong>uda a corto o largo plazo, y la parte<br />

invisible que se financia principalmente en el mercado<br />

accionario por inversionistas, pues los bancos aún poco<br />

financian intangibles; los invisibles se clasifican en:<br />

estructura interna, patentes, conceptos, mo<strong>de</strong>los y<br />

sistemas <strong>de</strong> información y sistemas o mo<strong>de</strong>los<br />

administrativos creados por los empleados o adquiridos<br />

fuera <strong>de</strong> la organización; la estructura interna sumado las<br />

personas dan como resultado la organización. Estructura<br />

externa, relaciones con clientes y proveedores, marcas,<br />

imagen. Cambian y generan incertidumbre. Competencia<br />

<strong>de</strong> las personas, educación, habilida<strong>de</strong>s, experiencia,<br />

valores. No es propiedad <strong>de</strong> la empresa, por lo que<br />

requiere fi<strong>de</strong>lización, mediante el trato justo, la<br />

corresponsabilidad para generar pertenencia y la<br />

motivación.<br />

Navigator <strong>de</strong> Skandia: El mo<strong>de</strong>lo (Edvinson & Malone,<br />

1999) <strong>de</strong>sarrollado por el Director <strong>de</strong> Capital Intelectual <strong>de</strong><br />

Skandia, parte <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> activos invisibles anterior, e<br />

incorpora los elementos fundamentales <strong>de</strong>l Balance<br />

Scorecard o Cuadro <strong>de</strong> Mando Integral, en particular sus<br />

cuatro bloques o perspectivas (financiera, clientes,<br />

procesos y aprendizaje y crecimiento). En él, el valor <strong>de</strong><br />

mercado <strong>de</strong> la empresa está integrado por el capital<br />

financiero y el capital intelectual (no consi<strong>de</strong>rado por la<br />

contabilidad tradicional) que se <strong>de</strong>scompone en: capital<br />

humano, conocimientos, habilida<strong>de</strong>s, experiencias,<br />

actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas que componen la organización.<br />

Capital estructural, conocimientos explicitados por la<br />

organización como clientes especialmente en lo<br />

relacionado con activos relacionados con los clientes<br />

(fi<strong>de</strong>lización, seguimiento); procesos: conjunto <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s que permiten sumar a través <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

valor; capacidad <strong>de</strong> innovación. Desarrollo <strong>de</strong> nuevos<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

productos o servicios lo cual da sostenibilidad a la<br />

organización.<br />

El enfoque financiero representa el pasado <strong>de</strong> la empresa.<br />

A los indicadores tradicionales <strong>de</strong> este componente aña<strong>de</strong><br />

otros que evalúan el rendimiento, la rapi<strong>de</strong>z y la calidad.<br />

Las relaciones con los clientes y los procesos <strong>de</strong> negocio<br />

son el presente, mientras que la capacidad <strong>de</strong> innovación,<br />

adaptación y creación, el futuro, todo articulado a partir <strong>de</strong>l<br />

enfoque humano. Los indicadores <strong>de</strong>ben cumplir unos<br />

requisitos: relevancia, precisión, dimensionalidad y<br />

facilidad <strong>de</strong> medición.<br />

Knowledge Management Assessment Tool (KMAT): Es<br />

una herramienta <strong>de</strong> evaluación y diagnóstico construido<br />

sobre la base <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong>l<br />

Conocimiento Organizacional (González, 2006)<br />

<strong>de</strong>sarrollado en 1995 conjuntamente por Arthur An<strong>de</strong>rsen<br />

y APQC (American Productivity and Quality Center). La<br />

gestión <strong>de</strong>l conocimiento es propiciada en este mo<strong>de</strong>lo por<br />

cinco facilitadores:<br />

1). Li<strong>de</strong>razgo, don<strong>de</strong> se encuentra la misión, visión,<br />

estrategia y el uso <strong>de</strong>l conocimiento permiten a la<br />

organización reforzar sus competencias críticas.<br />

2). Cultura, orientada al aprendizaje y la innovación.<br />

3). Tecnología, plataforma que facilite la comunicación y el<br />

intercambio <strong>de</strong> información y conocimiento.<br />

4). Medición, se mi<strong>de</strong> el capital intelectual y <strong>de</strong>l<br />

conocimiento para posibilitar su incremento.<br />

5). Procesos, ruta crítica para reducir las brechas <strong>de</strong><br />

conocimiento que permite capturar, adaptar y transferir el<br />

conocimiento necesario para agregar valor al cliente y<br />

potenciar los resultados.<br />

Technology Broker: Aunque se basa en el mismo<br />

concepto <strong>de</strong> capital que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Skandia, no llega a<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> indicadores cuantitativos, sino que<br />

propone un conjunto <strong>de</strong> aspectos cualitativos con base en<br />

una metodología para auditar la información relacionada<br />

con el capital intelectual (Brooking, 1996). Clasifica los<br />

activos <strong>de</strong>l capital intelectual en: activos <strong>de</strong> mercado,<br />

activos <strong>de</strong> propiedad intelectual, activos humanos y<br />

activos <strong>de</strong> infraestructuras.<br />

Mo<strong>de</strong>lo Intellect Euroforum: A partir <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

anteriores Geenhuizen (2008), propone uno propio con<br />

elementos similares don<strong>de</strong> incluye activos intangibles y los<br />

clasifica en bloques, según su naturaleza, que pue<strong>de</strong> ser<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

capital humano, capital estructural y capital relacional.<br />

Estos elementos se <strong>de</strong>finen como activos intangibles y se<br />

consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada clasificación <strong>de</strong> la cual se<br />

construye la estrategia y se <strong>de</strong>finen los factores críticos <strong>de</strong><br />

éxito e indicadores según la particularidad <strong>de</strong> la empresa<br />

estudiada.<br />

Balanced Business Scorecard o cuadro <strong>de</strong> mando<br />

integral <strong>de</strong> Kaplan y Norton: El CMI (Kaplan & Norton,<br />

2000) surge en un entorno económico en el cual los<br />

sistemas tradicionales <strong>de</strong> información y medición <strong>de</strong>l<br />

rendimiento y la productividad empresarial se hacen<br />

insuficientes y <strong>de</strong>mandan sistemas <strong>de</strong> valoración y<br />

medición <strong>de</strong> la rentabilidad y el <strong>de</strong>sempeño empresarial<br />

que integren la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor generado y agregado <strong>de</strong><br />

la empresa y el mercado como La secuencia visiónmisión-objetivos-medidas<br />

hacia la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> procesosproductos<br />

o servicios-<strong>de</strong>manda o mercado (clientelausuarios-consumidores)<br />

cuya orientación es hacia el<br />

mercado, es reemplazada por: mercado o <strong>de</strong>mandavisión-misión<br />

estrategia objetivos-medidas <strong>de</strong><br />

rendimiento, calidad y posicionamiento empresarial<br />

orientada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mercado.<br />

El Cuadro <strong>de</strong> Mando Integral; balanceado o integral, busca<br />

complementar la visión, medidas y registros financieros<br />

con medidas <strong>de</strong> explotación y rendimiento relacionadas<br />

con la satisfacción <strong>de</strong> los clientes (usuariosconsumidores),<br />

los procesos internos (gestión <strong>de</strong> la<br />

producción y comercialización y su ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor) y la<br />

capacidad (competencias) <strong>de</strong> la organización, para<br />

apren<strong>de</strong>r y mejorar continuamente (innovar). Estas tres<br />

últimas perspectivas o dimensiones (áreas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño) son complementarias entre sí y son<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento y posicionamiento <strong>de</strong>l<br />

futuro rendimiento empresarial. Los principales postulados<br />

en los que se basa CMI son los siguientes:<br />

1).Los sistemas <strong>de</strong> valoración y medición influyen<br />

sustancialmente en el comportamiento <strong>de</strong> los<br />

empresarios, directivos y trabajadores; hacen parte <strong>de</strong> la<br />

cultura organizacional.<br />

2). Lo que se mi<strong>de</strong> es lo que se tiene y sólo se tiene lo que<br />

se mi<strong>de</strong>.<br />

3). Los empresarios y directivos requieren una<br />

representación <strong>de</strong> medidas financieras y <strong>de</strong> explotación,<br />

capaces <strong>de</strong> mostrar los rendimientos <strong>de</strong> varias áreas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño a la vez.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

El CMI contiene medidas financieras que reflejan los<br />

resultados <strong>de</strong> las acciones pasadas y las complementa<br />

con medidas <strong>de</strong> explotación relacionadas con la<br />

satisfacción <strong>de</strong> los clientes, los procesos internos, y las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación y mejora, que son las<br />

impulsoras y sustentadoras <strong>de</strong>l futuro rendimiento<br />

financiero.<br />

El CMI agrupa en cuatro bloques las perspectivas<br />

mencionadas, en una relación <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

compuesta por indicadores financieros <strong>de</strong>l pasado como<br />

por no financieros <strong>de</strong>l futuro. Los indicadores son <strong>de</strong> dos<br />

tipos: driver condicionantes <strong>de</strong> otros y los output <strong>de</strong><br />

resultado.<br />

Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> medición, valoración y gestión <strong>de</strong> capital<br />

intelectual: Lo que no se mi<strong>de</strong> no se pue<strong>de</strong> gestionar, es<br />

una máxima <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l conocimiento (Valhondo<br />

2003) que remite a una dimensión central <strong>de</strong> este campo,<br />

y se relaciona con la revelación, valoración, medición y<br />

contabilización <strong>de</strong> <strong>de</strong>l capital intelectual, y que se presenta<br />

complicado en tanto no existen normas o generalizaciones<br />

para lograrlo, por lo cual resulta <strong>de</strong> mucha utilidad conocer<br />

los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>sarrollados por organizaciones pioneras<br />

entre las cuales se <strong>de</strong>stacan las empresas suecas Celemi<br />

y Skandia que han sistematizado su experiencia para<br />

ponerla al servicio <strong>de</strong> otras organizaciones.<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

La gestión <strong>de</strong> conocimiento, entendido como el conjunto<br />

<strong>de</strong> procesos que pue<strong>de</strong>n generar valor a la organización<br />

para solucionar problemas en forma eficiente, y así<br />

conseguir capacida<strong>de</strong>s o competencias esenciales,<br />

requiere <strong>de</strong> un elemento fundamental que es la estimación<br />

<strong>de</strong> capital intelectual.<br />

El capital intelectual tiene varias <strong>de</strong>finiciones entre las<br />

cuales se encuentran:<br />

En 1989, Dierickx & Cool, lo <strong>de</strong>finen como el stock <strong>de</strong><br />

conocimientos en la Organización.<br />

Stewart (1991), lo <strong>de</strong>scribe como todo aquello que no se<br />

pueda tocar pero que pue<strong>de</strong> hacer ganar dinero a la<br />

Organización. El capital intelectual es conocimiento, pero<br />

no cualquier tipo <strong>de</strong> conocimiento – tiene que ser útil para<br />

la Organización. Un empleado pue<strong>de</strong> ser un excelente<br />

pianista, pero esa <strong>de</strong>streza no tiene utilidad para el<br />

negocio.<br />

En 1996, Edvinsson y Sullivan, enuncian que el capital<br />

intelectual es el conocimiento que pue<strong>de</strong> ser convertido en<br />

50<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


51<br />

Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

beneficio en el futuro y que se encuentra formado por<br />

recursos tales como las i<strong>de</strong>as, los inventos, las<br />

tecnologías, los programas informáticos, los diseños y los<br />

procesos.<br />

También en 1996, Robinson & Kleiner, señalan que el<br />

conjunto <strong>de</strong> conocimientos, las habilida<strong>de</strong>s, la experiencia,<br />

los sistemas <strong>de</strong> información, la propiedad intelectual, las<br />

estructuras organizativas.<br />

Brooking (1996), dice que es la combinación <strong>de</strong> activos<br />

inmateriales que permiten hacer funcionar a la<br />

Organización, siendo ésta, a su vez, el resultado <strong>de</strong> la<br />

combinación <strong>de</strong> los activos materiales.<br />

Bradley (1997), lo <strong>de</strong>fine como la capacidad para<br />

transformar el conocimiento y los activos intangibles en<br />

recursos que crean riqueza tanto en las Organización s<br />

como en los países.<br />

Para Wiig (1997), son aquellos recursos que son creados<br />

a partir <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s intelectuales y que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

adquisición <strong>de</strong> nuevo conocimiento o los inventos a las<br />

relaciones con los clientes, su gestión tiene como objetivo<br />

renovar y maximizar el valor <strong>de</strong> los activos intelectuales <strong>de</strong><br />

la Organización.<br />

En Euroforum (1998) lo <strong>de</strong>scriben como el conjunto <strong>de</strong><br />

activos intangibles <strong>de</strong> una organización que, pese a no<br />

estar reflejados en los estados contables tradicionales<br />

genera valor en la actualidad o tiene potencial <strong>de</strong> generarlo<br />

en el futuro.<br />

Para Bontis (1998), es la búsqueda <strong>de</strong>l uso eficaz <strong>de</strong>l<br />

conocimiento como opuesto a la información.<br />

En Bueno (1998), es la suma y la sinergia <strong>de</strong> todos los<br />

conocimientos que reúne una compañía, toda la<br />

experiencia acumulada en sus integrantes, todo lo que ha<br />

conseguido en términos <strong>de</strong> relaciones, procesos,<br />

<strong>de</strong>scubrimientos, innovaciones, presencia en el mercado<br />

e influencia en la comunidad.<br />

En Steward (1999), es la suma <strong>de</strong> todos los conocimientos<br />

que poseen los empleados y que otorgan a la<br />

Organización ventaja competitiva.<br />

Edvinsson y Malone (1999), lo <strong>de</strong>finen como el lenguaje<br />

que marca las pautas <strong>de</strong> pensamiento, habla y acción <strong>de</strong><br />

aquellos quienes conducen los futuros beneficios <strong>de</strong> las<br />

compañías que, sin embargo, no tienen un cuerpo físico o<br />

financiero.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

Malhotra (2000), indica que es el colectivo <strong>de</strong> los activos<br />

intangibles que pue<strong>de</strong>n ser i<strong>de</strong>ntificados y medidos. El<br />

conocimiento hace referencia a como la Organización,<br />

ayudada por la tecnología y los procesos organizativos,<br />

adquiere, usa o comparte conocimiento. Sin embargo, la<br />

noción <strong>de</strong> activos <strong>de</strong> conocimiento o capital intelectual va<br />

más allá y hace alusión a los aspectos i<strong>de</strong>ntificables <strong>de</strong> la<br />

organización que, aunque son intangibles, se consi<strong>de</strong>ra<br />

que pue<strong>de</strong>n añadir valor a ésta.<br />

En el 2000, Guthrie & Petty, señalan que el capital<br />

intelectual es aquel que está formado por una parte<br />

estructural, compuesta por software, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución,<br />

etc. y una parte humana, que incluye los recursos<br />

humanos que pertenecen a la organización y los externos,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales se hallan los proveedores y clientes.<br />

Para Lev (2001), son aquellos factores que pue<strong>de</strong>n<br />

generar valor en el futuro.<br />

En Roos, Bainbridge & Jacobsen (2001). Lo <strong>de</strong>finen como<br />

la suma <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> sus miembros y <strong>de</strong> la<br />

interpretación práctica <strong>de</strong>l mismo.<br />

En 2002, Nevado y López indicaron que el conjunto <strong>de</strong><br />

activos <strong>de</strong> la Organización que, aunque no estén<br />

reflejados en los estados contables, generan o generarán<br />

valor para la misma en el futuro, como consecuencia <strong>de</strong><br />

aspectos relacionados con el capital humano y con otros<br />

estructurales como la capacidad <strong>de</strong> innovación, las<br />

relaciones con los clientes, la calidad <strong>de</strong> los procesos,<br />

productos y servicios, el capital cultural y comunicacional<br />

y que permiten a una Organización aprovechar mejor las<br />

oportunida<strong>de</strong>s que otras, dando lugar a la generación <strong>de</strong><br />

beneficios futuros.<br />

Existen diferentes <strong>de</strong>finiciones para el término capital<br />

intelectual, por lo cual se ha realizado la revisión <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> acuerdo a la Tabla 2.<br />

Tabla 2. Concepto <strong>de</strong> capital intelectual<br />

Autor<br />

Dierickx y<br />

Cool, 1989<br />

Stewart, 1991<br />

Edvinsson y<br />

Sullivan, 1996<br />

Definición<br />

Stock <strong>de</strong> conocimientos en la Organización.<br />

Es todo aquello que no se pueda tocar pero que pue<strong>de</strong> hacer<br />

ganar dinero a la Organización. El capital intelectual es<br />

conocimiento, pero no cualquier tipo <strong>de</strong> conocimiento – tiene<br />

que ser útil para la Organización. Un empleado pue<strong>de</strong> ser un<br />

excelente pianista, pero esa <strong>de</strong>streza no tiene utilidad para el<br />

negocio.<br />

Es el conocimiento que pue<strong>de</strong> ser convertido en beneficio en<br />

el futuro y que se encuentra formado por recursos tales como<br />

las i<strong>de</strong>as, los inventos, las tecnologías, los programas<br />

informáticos, los diseños y los procesos.<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

Robinson y<br />

Kleiner, 1996<br />

Brooking,<br />

1996<br />

Bradley, 1997<br />

Wiig, 1997<br />

Euroforum,<br />

1998<br />

Bontis, 1998<br />

Bueno, 1998<br />

Steward, 1999<br />

Edvinsson y<br />

Malone, 1999<br />

Malhotra,<br />

2000<br />

Guthrie y<br />

Petty, 2000<br />

Lev, 2001<br />

Roos,<br />

Bainbridge y<br />

Jacobsen,<br />

2001<br />

Nevado y<br />

López, 2002<br />

Es el conjunto <strong>de</strong> conocimientos, las habilida<strong>de</strong>s, la<br />

experiencia, los sistemas <strong>de</strong> información, la propiedad<br />

intelectual, las estructuras organizativas.<br />

Es la combinación <strong>de</strong> activos inmateriales que permiten hacer<br />

funcionar a la Organización , siendo ésta, a su vez, el<br />

resultado <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> los activos materiales.<br />

Es la capacidad para transformar el conocimiento y los<br />

activos intangibles en recursos que crean riqueza tanto en las<br />

Organización s como en los países.<br />

Son aquellos recursos que son creados a partir <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

intelectuales y que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> nuevo<br />

conocimiento o los inventos a las relaciones con los clientes,<br />

su gestión tiene como objetivo renovar y maximizar el valor<br />

<strong>de</strong> los activos intelectuales <strong>de</strong> la Organización.<br />

Es el conjunto <strong>de</strong> Activos Intangibles <strong>de</strong> una organización<br />

que, pese a no estar reflejados en los estados contables<br />

tradicionales<br />

genera valor en la actualidad o tiene potencial <strong>de</strong> generarlo<br />

en el futuro.<br />

Es la búsqueda <strong>de</strong>l uso eficaz <strong>de</strong>l conocimiento como opuesto<br />

a la información.<br />

Es la suma y la sinergia <strong>de</strong> todos los conocimientos que reúne<br />

una compañía, toda la experiencia acumulada en sus<br />

integrantes, todo lo que ha conseguido en términos <strong>de</strong><br />

relaciones, procesos, <strong>de</strong>scubrimientos, innovaciones,<br />

presencia en el mercado e influencia en la comunidad.<br />

Es la suma <strong>de</strong> todos los conocimientos que poseen los<br />

empleados y que otorgan a la Organización ventaja<br />

competitiva.<br />

Es el lenguaje que marca las pautas <strong>de</strong> pensamiento, habla<br />

y acción <strong>de</strong> aquellos quienes conducen los futuros beneficios<br />

<strong>de</strong> las compañías que, sin embargo, no tienen un cuerpo<br />

físico o financiero.<br />

Es el colectivo <strong>de</strong> los activos intangibles que pue<strong>de</strong>n ser<br />

i<strong>de</strong>ntificados y medidos. El conocimiento hace referencia a<br />

como la Organización, ayudada por la tecnología y los<br />

procesos organizativos, adquiere, usa o comparte<br />

conocimiento. Sin embargo, la noción <strong>de</strong> activos <strong>de</strong><br />

conocimiento o capital intelectual va más allá y hace alusión<br />

a los aspectos i<strong>de</strong>ntificables <strong>de</strong> la organización que, aunque<br />

son intangibles, se consi<strong>de</strong>ra que pue<strong>de</strong>n añadir valor a ésta.<br />

Es aquel que está formado por una parte estructural,<br />

compuesta por software, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución, etc. y una<br />

parte humana, que incluye los recursos humanos que<br />

pertenecen a la organización y los externos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

cuales se hallan los proveedores y clientes.<br />

Son aquellos factores que pue<strong>de</strong>n generar valor en el futuro.<br />

Es la suma <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> sus miembros y <strong>de</strong> la<br />

interpretación práctica <strong>de</strong>l mismo.<br />

Es el conjunto <strong>de</strong> activos <strong>de</strong> la Organización que, aunque no<br />

estén reflejados en los estados contables, generan o<br />

generarán valor para la misma en el futuro, como<br />

consecuencia <strong>de</strong> aspectos relacionados con el capital<br />

humano y con otros estructurales como la capacidad <strong>de</strong><br />

innovación, las relaciones con los clientes, la calidad <strong>de</strong> los<br />

procesos, productos y servicios, el capital cultural y<br />

comunicacional y que permiten a una Organización<br />

aprovechar mejor las oportunida<strong>de</strong>s que otras, dando lugar a<br />

la generación <strong>de</strong> beneficios futuros.<br />

Conforme a las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> diferentes <strong>autores</strong> se<br />

pue<strong>de</strong> afirmar que: El capital intelectual son los activos<br />

intangibles que generan conocimientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> bienes y/o servicios,<br />

aunque estos no están reflejados en los estados contables<br />

tradicionales, una correcta administración e integración <strong>de</strong><br />

los mismos genera valor futuro para sustentar una ventaja<br />

competitiva.<br />

El capital intelectual se compone <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong><br />

activos inmateriales, clasificados en tres bloques, como se<br />

presenta en la figura 4.<br />

La valoración <strong>de</strong>l capital intelectual conseguiría a través<br />

<strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> análisis y validación, convertirse en una<br />

herramienta que en corto plazo optimizaría la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones y a largo plazo, mejorar <strong>de</strong>sempeño<br />

organizacional y la ventaja competitiva <strong>de</strong> la organización<br />

(Rubio, 2013).<br />

Figura 4. Componentes <strong>de</strong>l capital intelectual<br />

Fuente: Adaptado <strong>de</strong> Rubio, 2013<br />

A continuación se <strong>de</strong>scriben cada uno <strong>de</strong> los componentes<br />

<strong>de</strong>l capital intelectual, <strong>de</strong> acuerdo con la relación<br />

presentada anteriormente.<br />

CAPITAL HUMANO<br />

El término <strong>de</strong> capital humano es utilizado en teoría<br />

económica, especialmente a partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, para <strong>de</strong>signar el factor <strong>de</strong> producción que es<br />

<strong>de</strong>pendiente no sólo <strong>de</strong> la cantidad, sino también <strong>de</strong> la<br />

calidad, <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> formación, <strong>de</strong> los conocimientos,<br />

competencias, capacidad <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong> la<br />

productividad, el propietario <strong>de</strong> este factor es la persona.<br />

El economista Gary Becker (1964), premio Nobel por<br />

trabajar con el concepto <strong>de</strong> capital humano, <strong>de</strong>fine la<br />

productividad como la capacidad <strong>de</strong> crear difundir y utilizar<br />

el saber. Al estudiar las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conocimiento este<br />

autor concluyó que su mayor tesoro era el capital humano<br />

que estas poseían, esto es, el conocimiento, las<br />

52<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


53<br />

Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas y aptitu<strong>de</strong>s que forman parte <strong>de</strong> las<br />

personas.<br />

Brooking (1996), lo <strong>de</strong>fine como la educación, formación<br />

profesional, conocimientos específicos <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Edvinsson y Malone (1999) enuncia que el capital humano<br />

es Son las capacida<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas y<br />

conocimientos que cada miembro <strong>de</strong> la Organización<br />

aporta a ésta, es <strong>de</strong>cir, forman activos individuales, e<br />

intransferibles. Este capital no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong><br />

la compañía.<br />

Steward (1999), señala que es el valor <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong> los empleados, que crean riqueza para la Organización.<br />

Sveiby (1997), lo <strong>de</strong>fine como la capacidad que tienen los<br />

miembros <strong>de</strong> la organización para actuar ante diferentes<br />

situaciones y crear tanto activos materiales como<br />

inmateriales.<br />

En Euroforum (1998), lo <strong>de</strong>scribe como el conocimiento<br />

(explícito o tácito) útil para la Organización que poseen las<br />

personas y equipos <strong>de</strong> la misma, así como su capacidad<br />

para regenerarlo; es <strong>de</strong>cir, su capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r. El<br />

Capital Humano es la base <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> los otros<br />

dos tipos <strong>de</strong> Capital Intelectual. Una forma sencilla <strong>de</strong><br />

distinguir el Capital Humano es que la Organización no lo<br />

posee, no lo pue<strong>de</strong> comprar, sólo alquilarlo durante un<br />

periodo <strong>de</strong> tiempo.<br />

Brooking (1996), lo <strong>de</strong>fine como los activos centrados en<br />

el individuo e incluye en ella, entre otros, activos como la<br />

pericia colectiva, la capacidad creativa, la habilidad para<br />

resolver problemas y el li<strong>de</strong>razgo.<br />

Para Bueno (1998), es la disponibilidad <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s,<br />

talento y know how que hace falta para apoyar la<br />

estrategia.<br />

Viedma (2001), dice que es el generador <strong>de</strong> valor y fuente<br />

potencial <strong>de</strong> innovación para la Organización, es <strong>de</strong>cir, es<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> parten las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la organización.<br />

Roos (2001), señala que se compone <strong>de</strong> (a) las<br />

competencias, en forma <strong>de</strong> conocimientos, capacida<strong>de</strong>s,<br />

talento y know how; (b) la actitud, que se traduce en<br />

conducta, motivación, actuación y ética <strong>de</strong> las personas; y<br />

(c) la agilidad intelectual, la cual genera valor para la<br />

organización en la medida en que se aplican<br />

conocimientos nuevos o <strong>de</strong>scubrimientos que permiten<br />

transformar las i<strong>de</strong>as en productos y servicios.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

Por su parte Bontis (2002) lo <strong>de</strong>fine como la fuente <strong>de</strong><br />

innovación y <strong>de</strong> renovación estratégica<br />

A partir <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> los diferentes conceptos <strong>de</strong>l<br />

capital humano se entien<strong>de</strong> que el mismo tiene un<br />

componente innato y otro adquirido. El capital humano<br />

innato compren<strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s físicas e intelectuales, únicas<br />

en cada individuo, que <strong>de</strong>terminan la eficiencia en el<br />

trabajo que <strong>de</strong>sempeñan. El capital humano adquirido se<br />

acumula a lo largo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la persona a partir <strong>de</strong> la<br />

educación en sus diferentes modalida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la<br />

experiencia acumulada.<br />

En la Tabla 3 se presenta el resumen <strong>de</strong> los diferentes<br />

conceptos.<br />

Tabla 3. Definiciones capital humano<br />

Autor<br />

Gary Becker, 1964<br />

Brooking, 1996<br />

Edvinsson y Malone, 1999<br />

Steward, 1999<br />

Sveiby, 1997<br />

Euroforum, 1998<br />

Bueno, 1998<br />

Brooking, 1996<br />

Viedma, 2001<br />

Definición<br />

Conocimiento, habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas y<br />

aptitu<strong>de</strong>s que forman parte <strong>de</strong> las personas<br />

Se compone <strong>de</strong> la educación, formación<br />

profesional, conocimientos específicos <strong>de</strong>l<br />

trabajo, habilida<strong>de</strong>s.<br />

Son las capacida<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas y<br />

conocimientos que cada miembro <strong>de</strong> la<br />

Organización aporta a ésta, es <strong>de</strong>cir,<br />

forman activos individuales, e<br />

intransferibles. Este capital no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong><br />

propiedad <strong>de</strong> la compañía.<br />

Es el valor <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los<br />

empleados, que crean riqueza para la<br />

Organización.<br />

Es la capacidad que tienen los miembros <strong>de</strong><br />

la organización para actuar ante diferentes<br />

situaciones y crear tanto activos materiales<br />

como inmateriales.<br />

Se refiere al conocimiento (explícito o<br />

tácito) útil para la Organización que poseen<br />

las personas y equipos <strong>de</strong> la misma, así<br />

como su capacidad para regenerarlo; es<br />

<strong>de</strong>cir, su capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r. El Capital<br />

Humano es la base <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> los<br />

otros dos tipos <strong>de</strong> Capital Intelectual. Una<br />

forma sencilla <strong>de</strong> distinguir el Capital<br />

Humano es que la Organización no lo<br />

posee, no lo pue<strong>de</strong> comprar, sólo alquilarlo<br />

durante un periodo <strong>de</strong> tiempo.<br />

Es la disponibilidad <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, talento<br />

y know how que hace falta para apoyar la<br />

estrategia.<br />

Son los activos centrados en el individuo e<br />

incluye en ella, entre otros, activos como la<br />

pericia colectiva, la capacidad creativa, la<br />

habilidad para resolver problemas y el<br />

li<strong>de</strong>razgo.<br />

Es el generador <strong>de</strong> valor y fuente potencial<br />

<strong>de</strong> innovación para la Organización, es<br />

<strong>de</strong>cir, es <strong>de</strong> don<strong>de</strong> parten las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la<br />

organización.<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

Roos, 2001<br />

Bontis, 2002<br />

Se compone <strong>de</strong> (a) las competencias, en<br />

forma <strong>de</strong> conocimientos, capacida<strong>de</strong>s,<br />

talento y know how; (b) la actitud, que se<br />

traduce en conducta, motivación, actuación<br />

y ética <strong>de</strong> las personas; y (c) la agilidad<br />

intelectual, la cual genera valor para la<br />

organización en la medida en que se<br />

aplican conocimientos nuevos o<br />

<strong>de</strong>scubrimientos que permiten transformar<br />

las i<strong>de</strong>as en productos y servicios.<br />

Es la fuente <strong>de</strong> innovación y <strong>de</strong> renovación<br />

estratégica.<br />

De acuerdo a las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> diferentes <strong>autores</strong> e<br />

intentando la integración <strong>de</strong> sus diferentes conceptos se<br />

pue<strong>de</strong> afirmar que: El capital humano es el conjunto <strong>de</strong><br />

formación profesional, conocimientos específicos <strong>de</strong>l<br />

trabajo, perfil <strong>de</strong> competencias y habilida<strong>de</strong>s que poseen<br />

las personas y que relacionadas contribuyen a la<br />

consecución <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> la organización.<br />

CAPITAL ESTRUCTURAL<br />

Este capital está compuesto por los sistemas <strong>de</strong><br />

información y comunicación; la tecnología disponible, los<br />

procesos <strong>de</strong> trabajo y sistemas <strong>de</strong> gestión. Este capital es<br />

el queda en la organización cuando sus personas la<br />

abandonan.<br />

La importancia <strong>de</strong>l capital estructural radica en la forma en<br />

que contribuya a reducir costes o a mejorar el servicio o<br />

las características <strong>de</strong> los productos para los clientes. Collis<br />

y Montgomery (1995) <strong>de</strong>stacan que la importancia <strong>de</strong> esta<br />

clase <strong>de</strong> capital <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l grado en que contribuya a la<br />

creación <strong>de</strong> una diferenciación competitiva.<br />

Edvinsson & Malone (1999), lo <strong>de</strong>finen como los<br />

conocimientos explicitados por la organización. Integrado<br />

por tres elementos:<br />

1). Clientes. Activos relacionados con los clientes -<br />

i<strong>de</strong>alización, capacidad <strong>de</strong> conformar equipos mixtos-<br />

2). Procesos. Forma en que la Organización aña<strong>de</strong> valor<br />

a través <strong>de</strong> las diferentes activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrolla.<br />

3). Capacidad <strong>de</strong> Innovación. Posibilidad <strong>de</strong> mantener el<br />

éxito <strong>de</strong> la Organización a en el largo plazo a través <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos productos o servicios.<br />

En Euroforum, 1998, son los conocimiento sistematizados,<br />

explícito e internalizado por la organización, incluyéndose,<br />

por tanto, los sistemas <strong>de</strong> información y gestión, las<br />

patentes o la tecnología disponible.<br />

De acuerdo a las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> diferentes <strong>autores</strong>, ver la<br />

Tabla 4, se pue<strong>de</strong> inferir que: El capital estructural es aquel<br />

que compren<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información,<br />

infraestructura física y tecnológica que hace falta para<br />

apoyar la estrategia <strong>de</strong> la organización.<br />

Tabla 4. Definiciones capital estructural<br />

Autor<br />

Collis y<br />

Montgomery<br />

(1995)<br />

Edvinsson y<br />

Malone, 1999<br />

Euroforum, 1998<br />

CAPITAL RELACIONAL<br />

Definición<br />

Es aquel que da la diferenciación competitiva <strong>de</strong> la<br />

organización<br />

Son los conocimientos explicitados por la<br />

organización. Integrado por tres elementos: 1)<br />

Clientes. Activos relacionados con los clientes<br />

(i<strong>de</strong>alización, capacidad <strong>de</strong> conformar equipos<br />

mixtos..). 2) Procesos. Forma en que la Organización<br />

aña<strong>de</strong> valor a través <strong>de</strong> las diferentes activida<strong>de</strong>s<br />

que <strong>de</strong>sarrolla. 3) Capacidad <strong>de</strong> Innovación.<br />

Posibilidad <strong>de</strong> mantener el éxito <strong>de</strong> la Organización<br />

a en el largo plazo a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos<br />

productos o servicios.<br />

Son los conocimiento sistematizados, explícito e<br />

internalizado por la organización, incluyéndose, por<br />

tanto, los sistemas <strong>de</strong> información y gestión, las<br />

patentes o la tecnología disponible.<br />

Existen diferentes <strong>de</strong>finiciones para el término <strong>de</strong> capital<br />

relacional a continuación se presntan algunas <strong>de</strong> ellas:<br />

Para Petrash (1996), es la percepción <strong>de</strong> valor que tienen<br />

los clientes cuando hacen negocios con sus proveedores<br />

<strong>de</strong> bienes o servicios.<br />

Brooking (1996) lo <strong>de</strong>fine como los recursos que otorgan<br />

a la Organización ventaja competitiva en virtud <strong>de</strong>l<br />

potencial <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los bienes inmateriales relacionados<br />

con el mercado.<br />

Sveiby (1997), Es el valor <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> la<br />

Organización con sus clientes influyen los miembros <strong>de</strong> la<br />

que establecen y mantienen dichas relaciones, por tanto,<br />

en su gestión siempre habrá un factor <strong>de</strong> incertidumbre<br />

mayor la que tienen los activos pertenecientes al capital<br />

estructural.<br />

En Euroforum (1998), Se refiere al valor que tiene para una<br />

Organización el conjunto <strong>de</strong> relaciones que mantiene con<br />

el exterior. La calidad y sostenibilidad <strong>de</strong> la base <strong>de</strong><br />

clientes <strong>de</strong> una Organización y su potencialidad para<br />

generar nuevos clientes en el futuro, son cuestiones<br />

claves para su éxito, como también lo es el conocimiento<br />

que pue<strong>de</strong> obtenerse <strong>de</strong> la relación con otros agentes <strong>de</strong>l<br />

entorno como alianzas, proveedores).<br />

54<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


55<br />

Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

Bueno (1998), lo <strong>de</strong>fina como la disponibilidad <strong>de</strong> la<br />

organización para movilizar y sostener el proceso <strong>de</strong><br />

cambio que hace falta para ejecutar la Estrategia.<br />

En Gibbert, Leibold y Voelpe (2001) enuncia que son las<br />

relaciones con los clientes y proveedores, los nombres <strong>de</strong><br />

los productos, las marcas registradas, la reputación o la<br />

imagen.<br />

Bontis (2002) lo <strong>de</strong>scribe como aquel conocimiento que<br />

se encuentra incluido en las relaciones <strong>de</strong> la organización.<br />

Tabla 5. Definiciones capital relacional<br />

Autor<br />

Petrash, 1996<br />

Brooking, 1996<br />

Sveiby, 1997<br />

Euroforum,<br />

1998<br />

Bueno, 1998<br />

Gibbert,<br />

Leibold y<br />

Voelpe, 2001<br />

Bontis, 2002<br />

Definición<br />

Es la percepción <strong>de</strong> valor que tienen los clientes cuando<br />

hacen negocios con sus proveedores <strong>de</strong> bienes o<br />

servicios<br />

Son los recursos que otorgan a la Organización ventaja<br />

competitiva en virtud <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los<br />

bienes inmateriales relacionados con el mercado<br />

Es el valor <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> la Organización con sus<br />

clientes influyen los miembros <strong>de</strong> la que establecen y<br />

mantienen dichas relaciones, por tanto, en su gestión<br />

siempre habrá un factor <strong>de</strong> incertidumbre mayor la que<br />

tienen los activos pertenecientes al capital estructural<br />

Se refiere al valor que tiene para una Organización el<br />

conjunto <strong>de</strong> relaciones que mantiene con el exterior. La<br />

calidad y sostenibilidad <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> clientes <strong>de</strong> una<br />

Organización y su potencialidad para generar nuevos<br />

clientes en el futuro, son cuestiones claves para su<br />

éxito, como también lo es el conocimiento que pue<strong>de</strong><br />

obtenerse <strong>de</strong> la relación con otros agentes <strong>de</strong>l entorno<br />

(alianzas, proveedores)<br />

Es la disponibilidad <strong>de</strong> la organización para movilizar y<br />

sostener el proceso <strong>de</strong> cambio que hace falta para<br />

ejecutar la Estrategia<br />

Son las relaciones con los clientes y proveedores, los<br />

nombres <strong>de</strong> los productos, las marcas registradas, la<br />

reputación o la imagen<br />

Es el conocimiento que se encuentra incluido en las<br />

relaciones <strong>de</strong> la organización<br />

Es así como el capital relacional se entien<strong>de</strong> como la<br />

acumulación <strong>de</strong> intangibles que expresan las relaciones<br />

<strong>de</strong> la organización a nivel interno: colaboradores y externo<br />

(entorno): clientes, proveedores, competidores, órganos<br />

<strong>de</strong> control, aliados, entre otras.<br />

El capital relacional también se refiere a las relaciones<br />

entre personas, equipos <strong>de</strong> trabajo, clientes, entre otros,<br />

con quienes se pue<strong>de</strong> constituir re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interrelaciones,<br />

las cuales se convierten a través re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimiento.<br />

Algunas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones presentan en la Tabla 5.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

De acuerdo a las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> diferentes <strong>autores</strong> se<br />

pue<strong>de</strong> afirmar que: El capital relacional es el conjunto <strong>de</strong><br />

relaciones que la organización mantiene con los grupos <strong>de</strong><br />

interés internos y externos, la cultura, el li<strong>de</strong>razgo, y la<br />

alineación <strong>de</strong> los colaboradores y trabajo en equipo.<br />

Teniendo en cuenta los conceptos <strong>de</strong> capital humano,<br />

capital estructural y capital relacional se percibe que estos<br />

elementos alineados en la estrategia crean un valor<br />

diferenciador y sustentable para la potenciación <strong>de</strong> las<br />

organizaciones.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> revisar dichas diferencias, a<br />

continuación se presentan los principales resultados <strong>de</strong> la<br />

investigación realizada con las empresas pymes<br />

exportadoras y no exportadoras en el sector <strong>de</strong><br />

confecciones <strong>de</strong> Bogotá D.C.<br />

MÉTODO<br />

El presente estudio <strong>de</strong>scriptivo, se realizó mediante la<br />

aplicación <strong>de</strong> un cuestionario directo estructurado, dicho<br />

instrumento está compuesto por dos apartados: los datos<br />

generales y el apartado <strong>de</strong> los bloques <strong>de</strong> los diferentes<br />

capitales: humanos, relacional y estructural, para ser<br />

aplicado a pymes exportadoras y no exportadoras<br />

pertenecientes al sector -confecciones <strong>de</strong> prendas <strong>de</strong><br />

vestir excepto piel- ubicadas en la ciudad <strong>de</strong> Bogotá.<br />

Ahora bien, para <strong>de</strong>terminar la muestra <strong>de</strong>l estudio se<br />

<strong>de</strong>terminó el uso <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong><br />

Comercio <strong>de</strong> Bogotá (CCB), don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

diecisiete (17) empresas exportadoras <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong><br />

Confecciones.<br />

En relación a las empresas no exportadoras la base <strong>de</strong><br />

datos <strong>de</strong> la CCB se encontraron noventa y nueve (99)<br />

empresas distribuidas en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Puente<br />

Aranda, Engativá, Barrio Unidos, Kennedy, Fontibón, Los<br />

Mártires, Suba y Teusaquillo, distribuidas según la tabla<br />

6.<br />

Tabla 6. Relación <strong>de</strong> empresas no exportadoras por<br />

localidad en la ciudad <strong>de</strong> Bogotá<br />

Localidad No. Empresas Porcentaje<br />

Puente Aranda 16 16,28%<br />

Engativá 15 15,12%<br />

Barrios Unidos 19 12,21%<br />

Kennedy 14 11,63%<br />

Fontibon 11 11,05%<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

Los Martires 11 6,98%<br />

Suba 7 4,65%<br />

Teusaquillo 6 4,65%<br />

Total 99 100%<br />

Teniendo en cuenta la ubicación <strong>de</strong> las empresas en las<br />

localida<strong>de</strong>s esto pue<strong>de</strong> afectar los resultados <strong>de</strong>l estudio<br />

en atención a la presencia <strong>de</strong> clúster, se <strong>de</strong>termina un<br />

muestreo estratificado por localidad.<br />

Así, el tamaño <strong>de</strong> muestra<br />

obe<strong>de</strong>ce la siguiente fórmula:<br />

Dón<strong>de</strong>:<br />

para este diseño muestral<br />

: es el total <strong>de</strong> empresas exportadoras <strong>de</strong> actividad<br />

económica <strong>de</strong> confección <strong>de</strong> prendas <strong>de</strong> vestir, excepto<br />

prendas <strong>de</strong> piel.<br />

: es el total <strong>de</strong> empresas por estrato, en este caso<br />

por localidad.<br />

: es el porcentaje <strong>de</strong> cada estrato con respecto a<br />

: es el error que se <strong>de</strong>sea cometer en la estimación que<br />

se realice a partir <strong>de</strong> la muestra, y para este muestreo se<br />

usará el (5%).<br />

: es el cuartil probabilístico <strong>de</strong> una distribución normal<br />

estándar para un nivel <strong>de</strong><br />

, don<strong>de</strong>:<br />

es nivel <strong>de</strong> confianza, para el objeto <strong>de</strong><br />

estudio se tomará un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> 0.95 (95%), es<br />

<strong>de</strong>cir, en este caso .<br />

: es la proporción <strong>de</strong>l dominio en cada estrato, que se<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> tomar y se <strong>de</strong>ja como valor el mismo porcentaje con<br />

respecto al total <strong>de</strong> población, es <strong>de</strong>cir, el mismo .<br />

Al realizar una asignación proporcional <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong><br />

acuerdo al porcentaje que representa cada estrato <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la población, se tiene entonces que<br />

, don<strong>de</strong> es el tamaño <strong>de</strong> muestra para<br />

cada estrato.<br />

Al aplicar esta fórmula, el tamaño <strong>de</strong> muestra indicado para<br />

la población <strong>de</strong> las noventa y nueve (99) empresas resulta<br />

<strong>de</strong> cuarenta y ocho (48), con un error <strong>de</strong>l 5% y una<br />

confianza <strong>de</strong>l 95%. La tabla 7, indica el tamaño <strong>de</strong><br />

muestra por cada estrato.<br />

Análisis exploratorio<br />

El análisis exploratorio se hizo a través <strong>de</strong> SPSS,<br />

analizando exploratoriamente todas las variables<br />

involucradas en la encuesta. Se <strong>de</strong>be tener en cuenta que<br />

todas las variables son cualitativas y en su mayoría <strong>de</strong> tipo<br />

ordinal.<br />

Atendiendo el hecho <strong>de</strong> que las variables son <strong>de</strong> tipo<br />

cualitativo y para resaltar lo más importante entre las<br />

empresas <strong>de</strong> confecciones <strong>de</strong> tipo exportadoras y no<br />

exportadoras, se proce<strong>de</strong> hacer el análisis exploratorio<br />

usando la medida <strong>de</strong> la moda o los datos más frecuentes,<br />

el análisis <strong>de</strong> las principales diferencias se encuentra en el<br />

acápite, más a<strong>de</strong>lante –Resultados <strong>de</strong> la investigación-.<br />

Análisis categórico<br />

El análisis categórico se realizó a través <strong>de</strong> SPSS,<br />

analizando categóricamente todas las variables<br />

involucradas en la encuesta. El análisis categórico se hace<br />

a cambio <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> regresión lineal porque el<br />

objetivo principal <strong>de</strong> esta investigación es establecer<br />

diferencias entre los capitales humanos, estructurales y<br />

relacionales entre las empresas <strong>de</strong> confecciones <strong>de</strong> tipo<br />

exportadora y no exportadora. Como las variables<br />

involucradas son netamente cualitativas, no se tuvo en<br />

cuenta el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> regresión lineal. Ahora, el por qué<br />

categórico, esto se <strong>de</strong>be a que se va a establecer<br />

comparaciones entre dos tipos opuestos <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong><br />

confecciones en un contexto <strong>de</strong> variables ordinales, las<br />

variables ordinales conllevan a una jerarquía y por en<strong>de</strong> a<br />

la clasificación o a las categorías. Por lo que se propone<br />

un mo<strong>de</strong>lo Logístico multivariado, <strong>de</strong> tal forma que las<br />

variables dicotómicas son los tipos <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong><br />

confecciones (exportadoras y no exportadoras) que serán<br />

explicadas por los diferentes tipos <strong>de</strong> capitales. En el caso<br />

que esto sea posible, entonces hay alguna asociación<br />

entre los capitales y los diferentes tipos <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong><br />

confecciones y por en<strong>de</strong> se podrían establecer<br />

comparaciones sin problemas, por el hecho <strong>de</strong> establecer<br />

una asociación.<br />

56<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


57<br />

Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

El mo<strong>de</strong>lo Logístico que se usó es una estructura<br />

matemática como sigue:<br />

En que representa la ocurrencia <strong>de</strong> los diferentes<br />

tipo <strong>de</strong> empresa <strong>de</strong> confecciones que serán explicados por<br />

los X’s que representan las variables <strong>de</strong> los capitales. Los<br />

betas son los parámetros <strong>de</strong> asociación si existe el mo<strong>de</strong>lo<br />

y por en<strong>de</strong> la asociación buscada.<br />

Al usar SPSS, los resultados <strong>de</strong>jan ver que es posible<br />

establecer el mo<strong>de</strong>lo, Esto se pue<strong>de</strong> ver con los p-valores<br />

asociados a los parámetros. Si pensamos en un 95% <strong>de</strong><br />

confianza, el nivel <strong>de</strong> significancia es 0.05 y si el p-valor<br />

asociado a cada parámetro es menor a 0.05.<br />

Tabla 7. Tamaño <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> pymes no<br />

exportadoras por cada localidad en la ciudad <strong>de</strong><br />

Bogotá<br />

Localidad<br />

Tamaño muestra por<br />

Localidad<br />

Puente Aranda 9<br />

Engativá 7<br />

Barrios Unidos 9<br />

Kennedy 7<br />

Fontibon 5<br />

Los Martires 5<br />

Suba 3<br />

Teusaquillo 3<br />

Total 48<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación se usó una escala<br />

Likert don<strong>de</strong> el entrevistado expresa su grado <strong>de</strong> acuerdo<br />

con las siguientes opciones: nunca, a veces,<br />

frecuentemente y siempre; se diseñó un cuestionario con<br />

29 reactivos <strong>de</strong> capital intelectual distribuidos en las tres<br />

variables <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

VARIABLE 1. CAPITAL HUMANO<br />

Entendiendo el capital humano como el conjunto <strong>de</strong><br />

formación profesional, conocimientos específicos <strong>de</strong>l<br />

trabajo, perfil <strong>de</strong> competencias y habilida<strong>de</strong>s que poseen<br />

las personas y que relacionadas contribuyen a la<br />

consecución <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> la organización. Se indaga<br />

por 10 reactivos como lo muestra la tabla 8.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

Tabla 8. Reactivos <strong>de</strong> capital humano<br />

Capital Humano<br />

Cuando se presentan cambios y nuevas formas <strong>de</strong> trabajo, los<br />

colaboradores respon<strong>de</strong>n a los mismos, adaptándose rápidamente.<br />

La empresa cuenta con colaboradores internos realizando labores <strong>de</strong><br />

investigación, <strong>de</strong>sarrollo e innovación.<br />

La empresa cuenta con mecanismos para recibir iniciativas o<br />

propuestas <strong>de</strong> mejora a los procesos, productos o servicios <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> los colaboradores.<br />

La empresa ha i<strong>de</strong>ntificado los perfiles <strong>de</strong> los colaboradores,<br />

consi<strong>de</strong>rando su nivel <strong>de</strong> formación académica y conocimientos.<br />

La empresa realiza evaluaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, que permiten<br />

i<strong>de</strong>ntificar competencias <strong>de</strong> los colaboradores y trabajar en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> estas.<br />

La empresa sistematiza y formaliza las experiencias relevantes o<br />

“buenas prácticas” <strong>de</strong> los colaboradores.<br />

La organización realiza mediciones <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> satisfacción y<br />

compromiso <strong>de</strong> los colaboradores <strong>de</strong> forma permanente con el fin <strong>de</strong><br />

implementar estrategias <strong>de</strong> mejora.<br />

Los colaboradores <strong>de</strong>muestran capacidad para resolver problemas<br />

inherentes al cargo que ocupan.<br />

Los valores corporativos son <strong>de</strong>clarados por la empresa y se<br />

manifiestan en los colaboradores.<br />

Sus colaboradores comparten sus experiencias con otros miembros <strong>de</strong><br />

la organización.<br />

VARIABLE 2. CAPITAL ESTRUCTURAL<br />

Definiendo el capital estructural como aquel que<br />

compren<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información, infraestructura<br />

física y tecnológica. Se cuestionan los elementos <strong>de</strong> la<br />

tabla 9.<br />

Tabla 9. Reactivos <strong>de</strong> capital estructural<br />

CAPITAL ESTRUCTURAL<br />

La empresa realiza investigación y obtiene información externa que se<br />

recopila y es útil para producir conocimiento clave en la empresa.<br />

La estructura organizacional <strong>de</strong> su empresa facilita el flujo <strong>de</strong> información<br />

<strong>de</strong> tal forma que existe un ambiente <strong>de</strong> comunicación y confianza entre<br />

directivos y empleados para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones efectiva.<br />

Los objetivos estratégicos se <strong>de</strong>spliegan en las diversas áreas y cargos <strong>de</strong><br />

la empresa.<br />

Su empresa anualmente realiza <strong>revision</strong>es al direccionamiento estratégico<br />

/misión, visión, objetivos<br />

Su empresa empren<strong>de</strong> acciones que permiten a los trabajadores conocer,<br />

compartir y hacer operativo los valores, creencias y símbolos <strong>de</strong> la<br />

empresa.<br />

Su empresa ha formalizado procesos y procedimientos alineados con el<br />

direccionamiento estratégico.<br />

Su empresa i<strong>de</strong>ntifica cuál es el valor diferenciador <strong>de</strong> sus productos frente<br />

a otros que ofrece la competencia.<br />

Su empresa realiza mejoras a los procesos, acopiando conocimiento o<br />

generando innovaciones que apoyan el mejoramiento continuo <strong>de</strong> la<br />

empresa.<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

Su empresa utiliza el internet para favorecer el flujo <strong>de</strong> información interno<br />

entre las áreas y niveles.<br />

Su empresa utiliza nuevas tecnologías para <strong>de</strong>sarrollar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la organización.<br />

Tiene registro <strong>de</strong> algunas marcas, patentes, softwares, o secretos<br />

industriales a nivel nacional o internacional.<br />

VARIABLE 3. CAPITAL RELACIONAL<br />

Comprendiendo el capital relacional como el conjunto <strong>de</strong><br />

relaciones que la organización mantiene con los grupos <strong>de</strong><br />

interés internos y externos, la cultura, el li<strong>de</strong>razgo, y la<br />

alineación <strong>de</strong> los colaboradores y trabajo en equipo, se<br />

indago sobre los elementos <strong>de</strong> la tabla 10.<br />

Tabla 10. Reactivos <strong>de</strong> capital relacional<br />

CAPITAL RELACIONAL<br />

La infraestructura tecnológica se utiliza para mantener contacto cercano con<br />

los clientes, proveedores y agentes externos.<br />

La organización cuenta con una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> clientes, proveedores y<br />

aliados clave<br />

La organización empren<strong>de</strong> acciones que permiten mejorar el servicio al cliente<br />

La organización recibe comentarios <strong>de</strong> los clientes a través <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong><br />

comunicación con los mismos.<br />

Las relaciones con los proveedores son fluidas, óptimas y permiten resolver<br />

dificulta<strong>de</strong>s. .<br />

Los vínculos con los proveedores son estables y permanentes.<br />

Su empresa ha <strong>de</strong>mostrado su interés y capacidad para realizar alianzas<br />

empresariales en el último año<br />

Su empresa tiene alianzas con otras organizaciones <strong>de</strong>l sector confecciones<br />

tales como: asociaciones, fe<strong>de</strong>raciones, clusters, joint ventures, ACOPI,<br />

ANDI. INEXMODA, COLOMBIATEX<br />

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

A continuación se <strong>de</strong>scriben las principales diferencias en<br />

cada una <strong>de</strong> las tres variables estudiadas.<br />

CAPITAL HUMANO: Para esta variable la prueba <strong>de</strong> chi<br />

cuadrado el p- valor <strong>de</strong> 0.041, ver tabla 11, es inferior al<br />

0.05 lo que <strong>de</strong>muestra algunas diferencias en el<br />

comportamiento <strong>de</strong> las empresas exportadoras y no<br />

exportadoras, que a continuación se <strong>de</strong>scriben según el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los reactivos.<br />

Tabla 11. Prueba <strong>de</strong> chi cuadrado Capital Humano<br />

Chi-cuadrado <strong>de</strong><br />

Pearson<br />

Razón <strong>de</strong><br />

verosimilitu<strong>de</strong>s<br />

Valor gl<br />

Sig.<br />

asintótica<br />

(bilateral)<br />

2,883 a 3 ,041<br />

2,964 3 ,040<br />

N <strong>de</strong> casos<br />

válidos<br />

Los tres reactivos que se comportaron <strong>de</strong> manera muy<br />

diferente entre las empresas exportadoras y no<br />

exportadoras <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> confecciones en Bogotá<br />

fueron:<br />

1. La empresa sistematiza y formaliza las<br />

experiencias relevantes o “buenas prácticas” <strong>de</strong><br />

los colaboradores.<br />

La mayor proporción <strong>de</strong> las empresas no exportadoras<br />

contestaron – a veces- con un 45,5%, mientras el 41,2%<br />

<strong>de</strong> las empresas que exportan contestaron –<br />

frecuentemente-. Es <strong>de</strong>cir que las empresas que exportan<br />

tien<strong>de</strong>n a tener más activos intangibles <strong>de</strong> la organización<br />

en inventarios <strong>de</strong> buenas prácticas en relación con las que<br />

no exportan.<br />

2. La empresa ha i<strong>de</strong>ntificado los perfiles <strong>de</strong> los<br />

colaboradores, consi<strong>de</strong>rando su nivel <strong>de</strong><br />

formación académica y conocimientos.<br />

Al respecto el 47,1% <strong>de</strong> las empresas que exportan<br />

contestaron que siempre i<strong>de</strong>ntifican los perfiles según el<br />

nivel <strong>de</strong> formación académica y conocimientos, al respecto<br />

la mayoría <strong>de</strong> las empresas no exportadoras, con un 45%,<br />

contestaron que lo hacen frecuentemente, este<br />

comportamiento se pue<strong>de</strong> explicar en las exigencias <strong>de</strong> los<br />

mercados internacionales en especial en referencia a las<br />

competencias y habilida<strong>de</strong>s laborales necesarias para la<br />

producción <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> confecciones.<br />

3. La empresa cuenta con colaboradores internos<br />

realizando labores <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>sarrollo e<br />

innovación.<br />

La mayor proporción <strong>de</strong> respuestas <strong>de</strong> las empresas no<br />

exportadoras con un 37% contestaron –nunca- , en<br />

comparación con el 53% <strong>de</strong> las empresas exportadoras<br />

que respondieron – a veces- . lo que significa que la<br />

investigación y el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico no es una<br />

preocupación <strong>de</strong> las Pymes <strong>de</strong> confección en Bogotá.<br />

CAPITAL ESTRUCTURAL: Para esta variable la prueba<br />

<strong>de</strong> chi cuadrado el p- valor <strong>de</strong> 0.016, ver tabla 12, es<br />

inferior al 0.05 a continuación se <strong>de</strong>scriben según el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los reactivos antes <strong>de</strong>scritos.<br />

Tabla 12. Prueba <strong>de</strong> chi cuadrado Capital Estructural<br />

39<br />

58<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

Chi-cuadrado<br />

<strong>de</strong> Pearson<br />

Valor gl<br />

Sig.<br />

asintótica<br />

(bilateral)<br />

5,202 a 3 ,016<br />

El 31% <strong>de</strong> las pymes que no exportan contestaron – a<br />

veces- en relación a esta pregunta el 41% contesto –<br />

siempre-. Lo que significa que las estructuras <strong>de</strong><br />

comunicación en las empresas exportadoras facilitan la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en ambientes <strong>de</strong> confianza.<br />

59<br />

Razón <strong>de</strong><br />

verosimilitu<strong>de</strong>s<br />

N <strong>de</strong> casos<br />

válidos<br />

5,605 3 ,013<br />

39<br />

Esta variable es la que mayor número <strong>de</strong> reactivos<br />

presentan diferencia con 7 reactivos, en relación con las<br />

el capital intelectual y el capital relacional:<br />

1. Su empresa utiliza nuevas tecnologías para<br />

<strong>de</strong>sarrollar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización.<br />

El 50% <strong>de</strong> las empresas no exportadoras contestaron -a<br />

veces- mientras el 47% <strong>de</strong> las exportadoras lo hacen<br />

frecuentemente. Este comportamiento se pue<strong>de</strong> explicar<br />

en las dinámicas exportadoras que requieren <strong>de</strong> un mayor<br />

uso <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información.<br />

2. Su empresa ha formalizado procesos y<br />

procedimientos alineados con el<br />

direccionamiento estratégico<br />

El 41% <strong>de</strong> las empresas exportadoras contestaron –<br />

frecuentemente -, al respecto el 36% <strong>de</strong> las empresas no<br />

exportadoras respondieron – a veces- , lo que significa que<br />

para las pymes exportadoras es importante la planeación<br />

estratégica.<br />

3. Su empresa anualmente realiza <strong>revision</strong>es al<br />

direccionamiento estratégico /misión, visión y<br />

objetivos<br />

La mayor proporción <strong>de</strong> las empresas no exportadoras con<br />

un 31% respondieron –nunca-, mientras el 35% <strong>de</strong> las<br />

empresas exportadoras contestaron que lo hacen –<br />

frecuentemente-. En este ítem se presenta una <strong>de</strong> las<br />

mayores diferencias que corrobora la afirmación que para<br />

las pymes exportadoras <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> confección es<br />

relevante la planeación estratégica.<br />

4. La estructura organizacional <strong>de</strong> su empresa<br />

facilita el flujo <strong>de</strong> información <strong>de</strong> tal forma que<br />

existe un ambiente <strong>de</strong> comunicación y confianza<br />

entre directivos y empleados para la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones efectiva.<br />

5. Su empresa empren<strong>de</strong> acciones que permiten a<br />

los trabajadores conocer, compartir y hacer<br />

operativo los valores, creencias y símbolos <strong>de</strong> la<br />

empresa.<br />

Al respecto el 31% <strong>de</strong> las pymes no exportadoras<br />

contestaron – a veces-, mientras que el 58% <strong>de</strong> las<br />

exportadoras respondieron frecuentemente. Las<br />

empresas exportadoras buscan afianzar en sus<br />

trabajadores el compromiso con la organización.<br />

6. La empresa realiza investigación y obtiene<br />

información externa que se recopila y es útil para<br />

producir conocimiento clave en la empresa.<br />

El 41% <strong>de</strong> las empresas no exportadoras contesto – a<br />

veces- en tanto que el 47% <strong>de</strong> las exportadoras indicó que<br />

lo hacían –frecuentemente-. Estas repuestas en relación<br />

con la <strong>de</strong> capital humano que se refiere a si las<br />

organizaciones cuentan con colaboradores internos<br />

realizando labores <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>muestran, que si<br />

bien las pymes no incorporan investigadores si realizan<br />

estudios <strong>de</strong> mercado sobre su entorno como insumo para<br />

la empresa.<br />

7. Tiene registro <strong>de</strong> algunas marcas, patentes,<br />

softwares, o secretos industriales a nivel nacional<br />

o internacional.<br />

El mayor porcentaje <strong>de</strong> las pymes exportadoras con un<br />

29% respondió- siempre-, mientras que el 45% <strong>de</strong> las no<br />

exportadoras contesto –nunca-. Lo que significa que las<br />

empresas exportadoras tien<strong>de</strong>n a proteger su capital<br />

intelectual respecto a las no exportadoras.<br />

CAPITAL RELACIONAL: La prueba <strong>de</strong> chi cuadrado el p-<br />

valor <strong>de</strong> 0.031, ver tabla 13, es inferior al 0.05, a<br />

continuación se <strong>de</strong>scriben los reactivos<br />

Tabla 13. Prueba <strong>de</strong> chi cuadrado Capital Relacional<br />

Chi-cuadrado<br />

<strong>de</strong> Pearson<br />

Valor gl<br />

Sig.<br />

asintótica<br />

(bilateral)<br />

3,573 a 3 ,031<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

Razón <strong>de</strong><br />

verosimilitu<strong>de</strong>s<br />

N <strong>de</strong> casos<br />

válidos<br />

3,658 3 ,030<br />

39<br />

Para esta variable se presentaron 2 reactivos que se<br />

comportaron <strong>de</strong> manera diferente al contrastar las pymes<br />

exportadoras y no exportadoras <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong><br />

confecciones <strong>de</strong> Bogotá:<br />

1. Su empresa tiene alianzas con otras<br />

organizaciones <strong>de</strong>l sector textilero tales como:<br />

asociaciones, fe<strong>de</strong>raciones, clusters, joint<br />

ventures, ACOPI, ANDI. INEXMODA,<br />

COLOMBIATEX.<br />

Al respecto el 54% <strong>de</strong> las empresas no exportadoras<br />

contestaron –nunca-, el 52 % <strong>de</strong> las pymes exportadoras<br />

respondieron –a veces-. Las pequeñas y y medianas<br />

empresas <strong>de</strong> confecciones no se organizan en alianzas<br />

generando una disminución en su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación.<br />

2. Su empresa ha <strong>de</strong>mostrado su interés y<br />

capacidad para realizar alianzas empresariales<br />

en el último año.<br />

Para esta pregunta el 36% <strong>de</strong> las pymes exportadoras<br />

contesto –a veces- y el 35% <strong>de</strong> las no exportadoras<br />

respondió –nunca-, esto coinci<strong>de</strong> con el comportamiento<br />

<strong>de</strong> la anterior pregunta.<br />

CONCLUSIONES<br />

El mayor número <strong>de</strong> diferencias entre las Pymes<br />

exportadoras y no exportadoras <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong><br />

Confecciones <strong>de</strong> Bogota D.C. se encuentran en el bloque<br />

<strong>de</strong> la variable <strong>de</strong> Capital Estructural don<strong>de</strong> 7 reactivos <strong>de</strong><br />

11 se comportaron <strong>de</strong> manera diferente es <strong>de</strong>cir el 64%.<br />

Según el estudio se pue<strong>de</strong> afirmar que las empresas no<br />

exportadoras prestan poca atención al capital estructural<br />

<strong>de</strong> la empresa a diferencia <strong>de</strong> las exportadoras don<strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s que propen<strong>de</strong>n por dicho capital son muy<br />

frecuentes.<br />

Las principales diferencias en capital estructural están en<br />

el direccionamiento estratégico, tecnologías <strong>de</strong> la<br />

información y comunicaciones TIC’S, procesos y<br />

procedimientos, compromiso institucional, protección <strong>de</strong><br />

capital intelectual, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y flujos <strong>de</strong><br />

información.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

El capital humano presento diferencias en 3 <strong>de</strong> los 10<br />

reactivos es <strong>de</strong>cir en un 30%, mientras el capital relacional<br />

lo hiso en 2 reactivos <strong>de</strong> 8 con un 25%.<br />

Las empresas no exportadoras tiene un alto conocimiento<br />

tácito a diferencia <strong>de</strong> las empresas exportadoras que<br />

codifican las buenas prácticas transformando el<br />

conocimiento en explícito.<br />

Las pymes <strong>de</strong> confección en Bogota no incorporan<br />

profesionales que puedan hacer investigación siendo nula<br />

la participación en las no exportadoras y a veces en las<br />

exportadoras, lo que significa que el sector no propen<strong>de</strong><br />

por la innovación y el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En cuanto al capital relacional la mayoría <strong>de</strong> las empresas<br />

no exportadoras no tienen alianzas y las exportadoras a<br />

veces, lo que disminuye el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> las<br />

empresas.<br />

Es indispensable que las pymes no exportadoras<br />

incrementen las acciones que permitan fortalecer el capital<br />

estructural, es <strong>de</strong> señalar que la acciones para lograr este<br />

objetivo, lejos <strong>de</strong> ser aisladas, <strong>de</strong>ben ser articuladas con<br />

aquellas que permitan el crecimiento <strong>de</strong>l capital humano y<br />

relacional.<br />

Las agremiaciones <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> Confecciones en<br />

Colombia <strong>de</strong>ben orientar a las pymes en el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

gestión <strong>de</strong>l capital intelectual como estrategia para<br />

afrontar la competencia global, recordando que aquellas<br />

que no exportan que igual compiten con los productos<br />

importados en los marcos <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> libre comercio<br />

que el país actualmente ha suscrito, solo así las empresas<br />

serán capaces <strong>de</strong> crear ventajas competitivas en un<br />

mercado como el <strong>de</strong> confecciones cada vez más<br />

globalizado.<br />

CONTRIBUCIONES Y LIMITACIONES DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Esta investigación se basó en variables que permiten el<br />

estudio <strong>de</strong> un tema que aún se encuentra en evolución<br />

como se advirtió en el marco conceptual, en un sector en<br />

específico, el <strong>de</strong> confecciones, que en este sentido ha sido<br />

poco investigado.<br />

El estudio contribuye a los pequeños y medianos<br />

empresarios <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Confecciones en Bogotá D.C. a<br />

i<strong>de</strong>ntificar aquellas acciones don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben aunar esfuerzos<br />

con el objetivo <strong>de</strong> incrementar el capital intelectual como<br />

estrategia competitiva.<br />

60<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


61<br />

Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

Es un sector <strong>de</strong> difícil acceso para este tipo <strong>de</strong> estudios,<br />

don<strong>de</strong> los empresarios <strong>de</strong>muestran poco interés, son muy<br />

reservados al momento <strong>de</strong> dar información, Lo que generó<br />

<strong>de</strong>sgaste y atrasos en el trabajo <strong>de</strong> campo.<br />

Este artículo pue<strong>de</strong> ser insumo para la política empresarial<br />

<strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> confecciones en la capital <strong>de</strong>l país y ser<br />

revisado en el tiempo para comparar la evolución <strong>de</strong>l<br />

capital intelectual <strong>de</strong> las pymes <strong>de</strong> confecciones <strong>de</strong><br />

Bogota. D.C .<br />

REFERENCIAS<br />

Barton, D., (1995). Wellsprings of knowledge: building un<br />

sustaining the sources of innovation. Boston, EEUU:<br />

Harvard Business School Press.<br />

Badaracco, J. L., (1991). The Knowledge Link. How the<br />

firm compete trough strategic alliances. Boston, EEUU:<br />

Harvard Business School Press.<br />

Beazley, H., Boenisch, J., & Har<strong>de</strong>n, D., (2002). La<br />

continuidad <strong>de</strong>l conocimiento en las Organizaciones.<br />

Bogotá D.C., Colombia: Norma.<br />

Bontis, N. (1998). Intellectual Capital: An Exploratory<br />

Study that Develops Measures and Mo<strong>de</strong>l. Management<br />

Decision, 36(2), 63-76.<br />

Bontis, N. (2002). National intellectual capital in<strong>de</strong>x:<br />

intellectual capital <strong>de</strong>velopment in the Arab region.<br />

Ontario, Canada: Institute for Intellectual Capital<br />

Research.<br />

Bradley, K. (1997). Intellectual capital and the new wealth<br />

of nations. Business Strategic Review, 8(1), 53-62.<br />

Brooking, A. (1996). Intellectual Capital. Core Asset for the<br />

Third Millennium Enterprise. International Thomson<br />

Business Press, 97-113.<br />

Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave<br />

estratégica en la competencia actual, Boletín <strong>de</strong> Estudios<br />

Económicos, 53, 207 -229.<br />

Cetisme (2002). Inteligencia económica y tecnológica.<br />

Guía para principiantes y profesionales. Boston. EEUU:<br />

Harvard Business School Press.<br />

Collis, D. & Montgomery, C. (1995). Competing on<br />

Resources: Strategy in the 1990s, Harvard Business<br />

Review, 73, 118-128.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

Davenport & Prusak. (2001). Conocimiento en Acción,<br />

Cómo las organizaciones manejan lo que saben. México<br />

D.F. México: Prentice Hall.<br />

Drucker, P. (1959). Landmarks of Tomorrow. New York.<br />

EEUU: Harper.<br />

Drucker P. (1969).. The Age of Discontinuity; Gui<strong>de</strong>lines to<br />

Our changing Society. New York. EEUU: Harper and Row.<br />

Drucker, P. (1994). Post-Capitalist Society. New York.<br />

EEUU: Harper Business.<br />

Edvinsson, L. & Sullivan, P. (1996). Developing a mo<strong>de</strong>l<br />

for managing intellectual capital, European Management<br />

Journal, 14, (4), 356-364.<br />

Edvinsson, L., & Malone, M. (1999). El Capital Intelectual.<br />

Barcelona. España: Gestión 2000.<br />

Escandón Barbosa, D. M. & Hurtado Ayala, A. (2014). Los<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la orientación exportadora y los<br />

resultados en las pymes exportadoras en Colombia.<br />

Estudios Gerenciales, 30,(133), 430-440.<br />

Euroforum (1998). Medición <strong>de</strong>l Capital Intelectual. Mo<strong>de</strong>lo<br />

Intelect. Madrid. España: Ed. I.U.<br />

Galtieri, A., & Mantiñan, M. J. (2001). La gestión <strong>de</strong>l<br />

conocimiento como principal fuente <strong>de</strong> valor económico.<br />

Buenos Aires, Argentina: Universidad <strong>de</strong>l CEMA.<br />

Garcia Á & Teijero M. (2011). Structural Capital<br />

Management: A Gui<strong>de</strong> for Indicators. International Journal<br />

of Management and Information Systems. 15,(3) p. 41-60.<br />

The Clute Institute.<br />

Geenhuizen, M. (2008): Value-ad<strong>de</strong>d partnering and<br />

innovation in a changing world. Purdue University Press.<br />

González, M. (2006). El negocio es el conocimiento.<br />

Malaga. España:Ediciones Díaz <strong>de</strong> Santos.<br />

Gibbert, M., Leibold, M. & Voelpe, S. (2001). Rejuvenating<br />

corporate intellectual capital by coopting customer<br />

competence, Journal of Intellectual Capital, 2, (2), 109-<br />

126.<br />

Grant, R.(1996). Prospering in dynamically-com-petitive<br />

environments: Organizational capability as knowledge<br />

integration, Organization Science, 7, 375-387.<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Otálora, R. N.; Gutiérrez, H.; López, F.<br />

Guthrie, J. & Petty R. (2000). Intellectual Capital:<br />

Australian Annual Reporting Practices, Journal of<br />

Intellectual Capital, 1, (3), 241–51.<br />

Dierickx & Cool (1989) Asset Stock Accumulation and<br />

Sustainability of Competitive Advantage Management<br />

Science, 35(12), 1504-151.<br />

Kaplan, R. & Norton, D. (2000): El Cuadro <strong>de</strong> Mando<br />

Integral. The Balanced Scorecard. Barcelona. España:<br />

Gestión.<br />

Lev, B. (2001). Intangibles: Management, Measurement<br />

and Reporting, Washington, DC.EEUU: The Brookings<br />

Institution.<br />

Malhotra, Y. (2000). Knoleg<strong>de</strong> assets in the global<br />

economy: Assessment of national intellectual capital.<br />

Journal of Global Information Management, 8(3), 5-15.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Industria, Comercio y Turismo (2014)<br />

Informe <strong>de</strong> Industria Enero-Diciembre 2014. Bogotá D.C<br />

, Colombia.<br />

Nevado, D. & López, V. (2002). El capital intelectual.<br />

Valoración y medición. Madrid, España: Prentice Hall.<br />

Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational<br />

knowledge creation, Organization Science, 5, (1), 14-37.<br />

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-<br />

Creating Company. EEUU: Oxford University Press.<br />

Nonaka, I. ICHIJO, K. & krogh, G. (2001). Facilitar la<br />

creación <strong>de</strong>l conocimiento. Cómo <strong>de</strong>sentrañar el misterio<br />

<strong>de</strong>l conocimiento tácito y liberar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la innovación.<br />

Mexico D.F., México: Oxford.<br />

Petrash, G. (1996). Dow's Journey to a knowledge value<br />

management culture, European Management Journal, 14,<br />

(4), 365-373.<br />

Polányi M. (1958). Personal Knowledge, Towards a Post-<br />

Critical Philosophy. Chicago, EEUU: University of Chicago.<br />

Ponjuan D. (1998). Gestión <strong>de</strong> la información en las<br />

organizaciones: Principios, conceptos y aplicaciones.<br />

Sabtiago <strong>de</strong> Chile, Chile: Impresos Universitaria.<br />

Robinson, G., & Kleiner, B. (1996). How to measure an<br />

organization´s intellectual capital. Managerial Auditing<br />

Journal, 11(8), 36-39.<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES<br />

EXPORTADORAS Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE<br />

CONFECCIONES DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL<br />

CAPITAL INTELECTUAL<br />

Ross, J (2001). Capital intelectual: El valor intangible <strong>de</strong> la<br />

empresa. Barcelona, España: Paidós Ibérica.<br />

Roos, G., Bainbridge, A., & Jacobsen, K. (2001).<br />

Intellectual capital as a strategic tool. Strategic and<br />

Lea<strong>de</strong>rship, 29(4), 21-26.<br />

Rubio, M. (2013). Propuesta para valorar el capital<br />

intelectual en el Fondo Financiero <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong><br />

Desarrollo - FONADE, como estrategia para mejorar su<br />

<strong>de</strong>sempeño organizacional. Bogota. Colombia:<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia.<br />

Senge, P. (1990). The Fifth Discipline, Nueva York, EEUU:<br />

Doubleday Currency.<br />

Soler, G. (2010). Articulación <strong>de</strong> tres propuestas <strong>de</strong> valor<br />

agregado para lograr ventaja competitiva. Bogotá D.C.,<br />

Colombia: II Congreso Internacional <strong>de</strong> Gestión<br />

Tecnológica e Innovación.<br />

Spen<strong>de</strong>r, J.-C. 1996. Making knowledge the basis of a<br />

dynamic theory of the firm. Strategic Management, 1, 45–<br />

62.<br />

Steward, T. (1991). Brainpower: how intellectual capital<br />

becoming America´s most valuable asset. Fortune, 123,<br />

44-60.<br />

Stewart. (1999). Intellectual Capital: The new Wealth of<br />

Organizations. EEUU: Doubleday<br />

Sveiby KE. (1997). The New Organisational Wealth -<br />

Managing and measuring Knowledge-Based Assets. San<br />

Fransisco, EEUU: Berrett-Koehler,<br />

Toffler, A. (1980). La tercera ola, Barcelona, España:<br />

Plaza & Janés<br />

Viedma (2001) ICBS Intellectual Capital Benchmarking<br />

System. Journal of Intellectual Capital. 2, (2), 148-164.<br />

Valhondo, D. (2003). Gestión <strong>de</strong>l conocimiento: <strong>de</strong>l mito a<br />

la realidad. Malaga. España:Ediciones Díaz <strong>de</strong> Santos.<br />

Wiig, Karl M. (1997). Knowledge Management: Where did<br />

it come from and where will it go?. Expert Systems with<br />

Applications, 13, 1, 1-14<br />

62<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


63<br />

ISSN: 1870-6614<br />

DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PYMES EXPORTADORAS<br />

Y NO EXPORTADORAS EN EL SECTOR DE CONFECCIONES DE<br />

BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAPITAL INTELECTUAL<br />

DIFFERENCES BETWEEN EXPORTING AND NON-EXPORTING<br />

SMALL AND MEDIUM ENTERPRISES (SME`S) CLOTHING<br />

COMPANIES IN BOGOTA D.C, BY FOCUSING IN THE ANALYSIS<br />

OF THEIR INTELLECTUAL CAPITAL<br />

Nicolás Otálora Rodriguez<br />

Hayr Gutiérrez<br />

Francisco López<br />

Recibido: 30/Julio /2015<br />

Aceptado: 02/Noviembre/2015<br />

Clasificación JEL: Clasificación M10 L20 D08<br />

Número 116, Año 44<br />

Pags. 42 - 63


Magali Cár<strong>de</strong>nas Tapia (1)<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN MÉXICO<br />

PARTICIPATION FROM FEMALE RESEARCHERS IN MEXICO<br />

ABSTRACT<br />

The objective of the research was to evaluate gen<strong>de</strong>r equity on research in Mexico, for which it was consi<strong>de</strong>red the total of<br />

researchers members from National Researchers System (NRS) actives in 2012, 2013 and 2015; the information was classified<br />

per gen<strong>de</strong>r, per knowledge area per NRS' level and per the most important public universities from the country. The results<br />

allowed us to conclu<strong>de</strong> that women's participation in Mexico is lower than men's, in 2012 women's percentage was 33%, in<br />

2013 there was an increase of two percentage points and by 2015 the percentages remained the same.<br />

From the seven knowledge areas established by CONACYT, in none of them women are majority; even though the highest<br />

concentration of women is in areas two, four and five; of the four levels in NRS women participate mainly in candidate level<br />

and level I; in levels II and III the participation <strong>de</strong>creases and notorious disproportion in level III of only 20% women can be<br />

observed; in the period analyzed it was i<strong>de</strong>ntified an increase in women's participation of a percentage point in the four levels.<br />

The three public universities with a higher number of researchers are: UNAM with 40% of women's participation, UAM with<br />

36% of women and IPN with 32%, lower percentage of women.<br />

Key words: gen<strong>de</strong>r equity in research; National Researchers System; CONACYT; Mexico.<br />

RESUMEN<br />

El objetivo <strong>de</strong> la investigación fue evaluar la equidad <strong>de</strong> género en la investigación en México, para lo cual se consi<strong>de</strong>ró el<br />

total <strong>de</strong> investigadores miembros <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores (S.N.I.) vigentes en los años 2012, 2013 y 2015; la<br />

información se clasificó por género, por área <strong>de</strong> conocimiento, por nivel en el SNI y por las universida<strong>de</strong>s públicas más<br />

importantes <strong>de</strong>l país. Los resultados nos permiten concluir que la participación <strong>de</strong> mujeres en México es menor que la <strong>de</strong> los<br />

hombres, en 2012 el porcentaje <strong>de</strong> mujeres fue <strong>de</strong> 33%, en el año 2013 tuvo un incremento <strong>de</strong> dos puntos porcentuales y<br />

para el año 2015 los porcentajes se mantuvieron iguales.<br />

64<br />

De las siete áreas <strong>de</strong> conocimiento establecidas por CONACYT, en ninguna <strong>de</strong> ellas las mujeres son mayoría; aunque la<br />

mayor concentración <strong>de</strong> mujeres es en las áreas dos, cuatro y cinco; <strong>de</strong> los cuatro niveles en el S.N.I. las mujeres participan<br />

básicamente en los niveles candidato y nivel I; en los niveles II y III disminuye la participación y se observa una marcada<br />

<strong>de</strong>sproporción en el nivel III <strong>de</strong> solo 20% mujeres; en el periodo analizado se i<strong>de</strong>ntificó un incremento en la participación <strong>de</strong><br />

mujeres <strong>de</strong> un punto porcentual en los cuatro niveles. Las tres universida<strong>de</strong>s públicas con mayor número <strong>de</strong> investigadores<br />

son: la UNAM con 40% <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> mujeres, la UAM con 36% <strong>de</strong> mujeres y el IPN 32% con menor porcentaje <strong>de</strong><br />

mujeres.<br />

Palabras clave: equidad <strong>de</strong> género en la investigación; Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores; CONACYT; México<br />

Clasificación JEL: J16<br />

(1)Dra. en Ciencias <strong>de</strong> la Administración, profesora titular “C” en el Instituto Politécnico Nacional-ESCA Tepepan. mcar<strong>de</strong>nast@ipn.mx<br />

#116 / Año 44


Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

INTRODUCIÓN<br />

De acuerdo con (Guevara & Me<strong>de</strong>l, 2012) la participación<br />

<strong>de</strong> las mujeres en la investigación es menor que la <strong>de</strong> los<br />

hombres por lo que la completa incorporación <strong>de</strong> las<br />

mujeres en la ciencia, no sólo es una cuestión <strong>de</strong> justicia<br />

social, sino una necesidad económica, dada la pérdida <strong>de</strong><br />

competitividad que representa para los países no<br />

consi<strong>de</strong>rar el potencial intelectual <strong>de</strong> las mujeres para<br />

incrementar su masa <strong>de</strong> investigadores.<br />

Actualmente las mujeres forman parte <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

investigadores en el mundo, <strong>de</strong> acuerdo con el Instituto <strong>de</strong><br />

Estadísticas <strong>de</strong> la UNESCO, solo uno <strong>de</strong> cada cinco<br />

países han logrado la equidad <strong>de</strong> género en la<br />

investigación, también se ha confirmado que las mujeres,<br />

tienen salarios menores que los hombres en posiciones<br />

similares, los cargos con mayor responsabilidad son<br />

ocupados por hombres. Es claro que las políticas<br />

establecidas para revertir esta situación no ha logrado<br />

conseguir sus objetivos (Colín, 2014).<br />

Es importante observar que la participación <strong>de</strong> las mujeres<br />

en la ciencia está actualmente bajo lo que se <strong>de</strong>nomina<br />

“efecto tijera o pirámi<strong>de</strong>” ya que a medida que se avanza<br />

en la carrera profesional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la ciencia,<br />

disminuye el número <strong>de</strong> mujeres, y esto ocurre en todos<br />

los campos: según se avanza hacia los puestos<br />

jerárquicos las mujeres van <strong>de</strong>sapareciendo en las<br />

estructuras. Entre los estudiantes <strong>de</strong> licenciatura existe un<br />

elevado número <strong>de</strong> mujeres, pero a medida que se sube<br />

en la escala <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s académicas o empresariales, las<br />

mujeres son cada vez menos. (Casado, 2011).<br />

Por otra parte también se encuentran en algunas<br />

ocasiones bajo el llamado “efecto goteo”, mismo que<br />

provoca que las mujeres se vayan perdiendo entre las<br />

grietas <strong>de</strong>l sistema y eso da lugar a que siga siendo válida<br />

la metáfora <strong>de</strong>l “techo <strong>de</strong> cristal” (Casado, 2011).<br />

El techo <strong>de</strong> cristal es el “nombre que se le ha dado a una<br />

superficie superior invisible en la carrera laboral <strong>de</strong> las<br />

mujeres, difícil <strong>de</strong> traspasar, que impi<strong>de</strong> seguir avanzando.<br />

Su carácter <strong>de</strong> invisibilidad viene dado por el hecho <strong>de</strong> que<br />

no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos ni<br />

códigos visibles que impongan a las mujeres semejante<br />

limitación, sino que está construido sobre la base <strong>de</strong> otros<br />

rasgos que por su invisibilidad son difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar<br />

(Burín, 2007).<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

La participación <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>dicadas a la<br />

investigación en México es menor que la <strong>de</strong> los hombres,<br />

por lo que esta investigación cobra relevancia al hacer una<br />

evaluación <strong>de</strong> la equidad <strong>de</strong> género en la investigación en<br />

México, este artículo presenta los resultados <strong>de</strong> la<br />

investigación <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> las mujeres investigadoras<br />

en México, el método utilizado para el análisis <strong>de</strong> la<br />

información, fue consi<strong>de</strong>rar las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los<br />

investigadores vigentes en el Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

investigadores (S.N.I.) <strong>de</strong>l CONACYT <strong>de</strong> 2012, 2013 y<br />

2015, se consi<strong>de</strong>raron a los investigadores que radican en<br />

México y en el extranjero, se hizo una clasificación por<br />

género, por las siete áreas <strong>de</strong> conocimiento, por el nivel<br />

<strong>de</strong> S.N.I. y por las universida<strong>de</strong>s públicas más importantes<br />

<strong>de</strong>l país, así como por los investigadores mexicanos que<br />

radican en el extranjero. Por otra parte se <strong>de</strong>finió el índice<br />

<strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género en la investigación, consi<strong>de</strong>rado<br />

como la razón <strong>de</strong> mujeres con respecto a hombres; el<br />

índice va <strong>de</strong> 0 a 1, don<strong>de</strong> 1 es la igualdad y 0 la<br />

<strong>de</strong>sigualdad.<br />

El presente artículo se divi<strong>de</strong> en tres apartados, el primer<br />

apartado muestra el estado <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la<br />

participación <strong>de</strong> las mujeres en la investigación en el<br />

mundo, en el segundo apartado se presentan los<br />

resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> las mujeres<br />

en el S.N.I. en México y en tercer apartado se presentan<br />

las conclusiones <strong>de</strong> la investigación.<br />

ESTADO DE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES<br />

INVESTIGADORAS EN EL MUNDO<br />

A continuación se presenta la situación <strong>de</strong> las mujeres<br />

investigadoras en la Unión Europea, América Latina y<br />

México.<br />

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS<br />

EN LA UNIÓN EUROPEA.<br />

La participación <strong>de</strong> las mujeres en la labor científica es<br />

menor que la <strong>de</strong> los hombres, esto lo respaldan diversas<br />

fuentes, una <strong>de</strong> ellas es el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística<br />

<strong>de</strong> Europa (INEE) que en 2003 muestra que el porcentaje<br />

<strong>de</strong> participación femenina cambia consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong><br />

unos sectores a otros, concentrándose principalmente en<br />

los sectores <strong>de</strong> Enseñanza Superior y Administración<br />

pública; (Valles & González, 2012).<br />

En la Unión Europea (UE) las mujeres representan el 46%<br />

entre quienes obtienen doctorados y solo el 33% <strong>de</strong> los<br />

investigadores <strong>de</strong> la UE es mujer (European Comission,<br />

2012)<br />

65<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


66<br />

Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

En Rumania se encuentra el índice más alto <strong>de</strong> mujeres<br />

investigadoras, con un 36%, le sigue Letonia y Bulgaria,<br />

con el 32% y el 26% respectivamente (European<br />

Comission, 2012). La UE afirma que países como Bélgica,<br />

Francia y Alemania, se ubican por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l décimo lugar:<br />

a<strong>de</strong>más, España está casi hasta el último, con tan solo un<br />

17%.<br />

El porcentaje <strong>de</strong> mujeres investigadoras viene<br />

aumentando poco más <strong>de</strong>l 5% por año. Y para continuar<br />

con el crecimiento la Comisión Europea lanzó un<br />

programa científico que contempla gran<strong>de</strong>s medidas para<br />

equilibrar la situación <strong>de</strong> género en el área científica.<br />

Actualmente la situación <strong>de</strong> la Unión Europea,<br />

específicamente en Europa Central y Oriental, muestra<br />

que los países con más mujeres investigadoras son<br />

Letonia, Lituania y Ary Macedonia con un 53%, 52% y 51%<br />

respectivamente, mientras que los países con menor<br />

equidad <strong>de</strong> género en cuanto a participación científica se<br />

encuentra Eslovenia con 36% Hungría 32% y República<br />

Checa con 27% .<br />

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS<br />

EN AMÉRICA LATINA.<br />

Las investigaciones sobre la participación <strong>de</strong> las mujeres<br />

en el ámbito científico y tecnológico en América Latina<br />

alcanza un impulso renovado en la última década. Al<br />

mismo tiempo, se observa un aumento <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong><br />

promover el <strong>de</strong>bate sobre la discriminación y la<br />

<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> género. Sin embargo, este tema no ha<br />

ganado gran atención por parte <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong>dicados<br />

a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia y la<br />

tecnología. (Bon<strong>de</strong>r, 2004)<br />

Algunas investigaciones señalan que la presencia<br />

femenina es baja en algunas ramas <strong>de</strong> la ciencia y que su<br />

participación es escasa en puestos estratégicos <strong>de</strong> toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en las instituciones científicas y<br />

tecnológicas. (Bon<strong>de</strong>r y Felitti, 2006).<br />

Algunas investigaciones muestran que cada vez más<br />

mujeres se incorporan en las carreras científicas y<br />

tecnológicas, inclusive en algunas ramas ya están siendo<br />

mayoría, con excepción <strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong> ingeniería.<br />

Las primeras diferencias aparecen en los estudios <strong>de</strong><br />

doctorado y post doctorado, especialmente si se trata <strong>de</strong><br />

salir <strong>de</strong> sus países y si están casadas y tienen hijos.<br />

Mayores <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s aparecen durante la carrera<br />

profesional, especialmente en términos <strong>de</strong> acceso o los<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

recursos <strong>de</strong> diferentes tipos y sobre todo, en la<br />

participación en los niveles más altos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. En su<br />

mayoría, las mujeres se <strong>de</strong>dican a la investigación y la<br />

docencia en las universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong> investigación,<br />

mientras tanto, un mayor porcentaje <strong>de</strong> varones optan por<br />

la iniciativa privada, don<strong>de</strong> consiguen mejores salarios<br />

(Pons, Calvet, Tura, y Muñoz, 2013).<br />

En relación con el <strong>de</strong>sarrollo profesional, existen<br />

evi<strong>de</strong>ncias en todos los países que las mujeres enfrentan<br />

obstáculos que obe<strong>de</strong>cen a factores culturales y<br />

académicos, así como a patrones y mo<strong>de</strong>los<br />

socioculturales que condicionan su comportamiento, el<br />

más influyente es el impacto que tiene en su labor<br />

profesional la realización <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la casa y la<br />

familia (Colina y Osorio, 2006).<br />

Existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s entre<br />

hombres y mujeres en el ámbito académico, en un estudio<br />

realizado en cinco países <strong>de</strong> América Latina, se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado, que la implementación <strong>de</strong> programas y<br />

políticas que enfrentan esta situación genera resistencia.<br />

Entre otros aspectos, <strong>de</strong>bido a la percepción <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> factores y prácticas, por unos pocos<br />

científicos, sobre todo aquellos en posiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión,<br />

que limitan la plena participación <strong>de</strong> las mujeres en sus<br />

ámbitos profesionales. (Bon<strong>de</strong>r y Felitti, 2006)<br />

En la gráfica 1 se pue<strong>de</strong> observar que en América Latina<br />

y el Caribe, México, junto con Chile, es uno <strong>de</strong> los países<br />

con mayor <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> género en la investigación, por<br />

su parte Bolivia encabeza la lista con la mayor<br />

participación <strong>de</strong> mujeres en la investigación.<br />

Gráfica 1. Promedio <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> mujeres<br />

investigadoras en América Latina y el Caribe<br />

Fuente: (Colín, 2014).<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS<br />

EN MÉXICO<br />

En México, la participación <strong>de</strong> las mujeres en la<br />

investigación científica y el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico sigue<br />

siendo escasa, a pesar <strong>de</strong> que el porcentaje <strong>de</strong> mujeres<br />

es significativa entre quienes concluyen estudios<br />

universitarios, va disminuyendo si se trata <strong>de</strong> carreras<br />

científicas, hasta convertirse en casi simbólica en la<br />

investigación. Esto se explica principalmente por las<br />

diferencias culturales en los roles y, específicamente en el<br />

género, lo que ha ocasionado que existan espacios<br />

<strong>de</strong>limitados tanto para hombres como para mujeres, esto<br />

ha mantenido a las mujeres lejos <strong>de</strong> licenciaturas que se<br />

supone son exclusivamente para los hombres. (Figueroa<br />

& Ortega, 2010)<br />

Por otra parte solo un 15% <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong> alto<br />

nivel son mujeres, aunque para abordar los niveles, es<br />

fundamental conocer el Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Investigadores (S.N.I.) <strong>de</strong> CONACYT, es el organismo <strong>de</strong><br />

mayor jerarquía creado en 1984, que agrupa el talento <strong>de</strong><br />

los investigadores mexicanos; para ser integrantes <strong>de</strong>ben<br />

tener grado <strong>de</strong> doctor y tener un contrato <strong>de</strong> al menos 20<br />

horas a la semana en alguna institución <strong>de</strong> educación<br />

superior o <strong>de</strong> investigación pública o privada. (Valles &<br />

González, 2012)<br />

El S.N.I. reconoce cinco categorías <strong>de</strong> investigadores:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Candidato<br />

Nivel I<br />

Nivel II<br />

Nivel III<br />

Investigadores eméritos<br />

El nivel se asigna <strong>de</strong> acuerdo a la productividad <strong>de</strong> los<br />

investigadores, así como el estímulo económico, que va<br />

aumentando conforme más alto sea el nivel.<br />

En cuanto a las categorías o niveles <strong>de</strong> S.N.I. se ha<br />

encontrado marcadas diferencias, una <strong>de</strong> ellas es que<br />

conforme se ascien<strong>de</strong> en los niveles <strong>de</strong> S.N.I. disminuye<br />

el número <strong>de</strong> mujeres, con lo que po<strong>de</strong>mos constatar la<br />

presencia <strong>de</strong>l efecto tijera o pirámi<strong>de</strong>, en los niveles <strong>de</strong><br />

candidatura y nivel I es don<strong>de</strong> se encuentra el mayor<br />

número <strong>de</strong> investigadores; en el nivel II, el número se<br />

reduce y en el nivel III, es casi nula la participación <strong>de</strong> las<br />

mujeres (Valles & González, 2012)<br />

Con respecto a los niveles el S.N.I. consi<strong>de</strong>ra siete áreas<br />

<strong>de</strong> conocimiento para agrupar a los investigadores:<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

1. Física, Matemáticas y Ciencias <strong>de</strong> la Tierra<br />

2. Biología y Química<br />

3. Medicina y Ciencias <strong>de</strong> la Salud<br />

4. Humanida<strong>de</strong>s y Ciencias <strong>de</strong> la conducta<br />

5. Ciencias Sociales y Económicas<br />

6. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias<br />

7. Ingeniería e Industria<br />

Con respecto al nivel emérito que otorga el S.N.I. <strong>de</strong> 196<br />

investigadores eméritos existentes en México <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992<br />

hasta 2013, sólo 31 son mujeres, esto representa el 16%<br />

<strong>de</strong>l total como se muestra en el cuadro siguiente:<br />

Cuadro 1. Investigadores eméritos<br />

Investigadores eméritos <strong>de</strong> 1992-2013<br />

Año Hombres Mujeres<br />

1992 17 0<br />

1993 9 4<br />

1994 3 0<br />

1995 8 1<br />

1996 17 2<br />

1997 10 2<br />

1998 8 2<br />

1999 2 1<br />

2000 7 2<br />

2001 9 1<br />

2002 4 0<br />

2003 6 0<br />

2004 2 0<br />

2005 0 2<br />

2006 3 0<br />

2007 6 2<br />

2008 9 2<br />

2009 3 3<br />

2010 11 2<br />

2011 6 0<br />

2012 6 0<br />

2013 19 5<br />

Total 165 31<br />

Fuente: CONACYT (2013a).<br />

De acuerdo con (Didou & Etienne, 2010), las mujeres no<br />

son mayoritarias en ninguna área disciplinaria <strong>de</strong>l S.N.I.<br />

aunque, proporcionalmente, están mucho más<br />

representadas en el área IV <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Ciencias<br />

<strong>de</strong> la Conducta (48.4%), <strong>de</strong> Medicina y Ciencias <strong>de</strong> la<br />

67<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


68<br />

Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

Salud (43.2%) y <strong>de</strong> Biología y Química (40.5%) que en las<br />

<strong>de</strong> Físico–Matemáticas y Ciencias <strong>de</strong> la Tierra (18.2%) o<br />

Ingenierías (19%).<br />

Por otra parte la presencia <strong>de</strong> las mujeres se <strong>de</strong>bilita<br />

conforme al paso jerárquico entre un nivel y el siguiente,<br />

las mujeres representan 39% <strong>de</strong> los candidatos, pero su<br />

proporción baja a 34.6% en el nivel I, a 28.5% en el nivel<br />

II al punto <strong>de</strong> sólo representar 18.6% en el nivel III.<br />

Sin embargo la situación es aún más grave cuando se trata<br />

<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, ya que por ejemplo en la estructura<br />

<strong>de</strong>l Foro Consultivo Científico y Tecnológico 2006-2012,<br />

encargado <strong>de</strong> coordinar la elaboración <strong>de</strong>l Plan Nacional<br />

<strong>de</strong> Ciencia y Tecnología no se contempla la participación<br />

<strong>de</strong> las mujeres.<br />

Por otra parte, en los comités <strong>de</strong> dictamen y evaluación <strong>de</strong>l<br />

SNI, la presencia <strong>de</strong> las mujeres fue <strong>de</strong> un 16% en 1997 a<br />

un 13% en 2004, y alcanzó sólo el 21% en 2006. (Valles &<br />

González, 2012).<br />

En las comisiones <strong>de</strong>l SNI la gran mayoría <strong>de</strong> sus<br />

integrantes son varones, <strong>de</strong> los 49 integrantes <strong>de</strong> las<br />

comisiones evaluadoras, 38 eran hombres, esto es el<br />

78%, siendo el caso más dramático el área <strong>de</strong> Ingeniería,<br />

don<strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> sus 14 miembros eran hombres; lo que nos<br />

habla <strong>de</strong> un evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>sequilibrio en la participación <strong>de</strong><br />

las mujeres al interior <strong>de</strong> quienes otorgan y revisan los<br />

reconocimientos otorgados a la trayectoria científica y<br />

tecnológica <strong>de</strong> los investigadores(as) por parte <strong>de</strong>l<br />

CONACYT, lo cual pudiera ser un factor importante que<br />

influye en los procesos <strong>de</strong> selección, promoción y<br />

evaluación (De Garay & Del Valle, 2012).<br />

Algunas razones por las que la presencia <strong>de</strong> las mujeres<br />

es menor es que para po<strong>de</strong>r aspirar a ser miembro <strong>de</strong>l SNI<br />

se requiere, salvo excepciones , el grado <strong>de</strong> doctorado; y<br />

para aspirar al Nivel III es preciso contar con una larga y<br />

trascen<strong>de</strong>ntal trayectoria <strong>de</strong> investigación científica y<br />

tecnológica, lo cual es particularmente complejo <strong>de</strong><br />

cumplir para las mujeres, pues las etapas típicas <strong>de</strong><br />

consolidación para lograrlo ocurren precisamente cuando<br />

se encuentran en la edad en que <strong>de</strong>dican buena parte <strong>de</strong><br />

su tiempo a la procreación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes, y en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos a su cuidado y educación inicial.<br />

Por lo que el reglamento vigente <strong>de</strong>l SNI, en su Artículo<br />

62, se establece que: “a las investigadoras cuyo embarazo<br />

ocurra durante el periodo <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> su distinción, se<br />

les otorgará un año <strong>de</strong> extensión, mediante solicitud<br />

expresa <strong>de</strong> la interesada”. (De Garay & Del Valle, 2012)<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

El tema <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> las mujeres en el ámbito <strong>de</strong><br />

la investigación, es <strong>de</strong> suma importancia no solo en<br />

términos mundiales sino también en México, ya que al<br />

aumentar la cantidad <strong>de</strong> mujeres en las categorías<br />

profesionales y en los equipos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l sector<br />

científico y tecnológico se pue<strong>de</strong>n tener diferentes visiones<br />

y enriquecer la solución <strong>de</strong> los problemas. La situación<br />

actual sobre la participación <strong>de</strong> las mujeres investigadoras<br />

<strong>de</strong>be corregirse por respeto al principio <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s entre las mujeres y los hombres.<br />

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

A continuación se presentan los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

la participación <strong>de</strong> las mujeres en el Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Investigadores <strong>de</strong> los tres años analizados 2012, 2013 y<br />

2015.<br />

En el año 2012 el Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores<br />

contaba con 18,552 investigadores, con una distribución<br />

como se aprecia en la gráfica 2.<br />

Gráfica 2. Distribución <strong>de</strong> investigadores S.N.I. 2012<br />

Investigadores S.N.I. 2012<br />

67%<br />

F<br />

33%<br />

Fuente: elaboración propia con base en S.N.I. CONACYT<br />

(2012).<br />

En el año 2013 hubo un incremento <strong>de</strong> 1.15%, lo cual<br />

elevo el número el número <strong>de</strong> investigadores a 21,359 con<br />

la distribución que se aprecia en la gráfica 3.<br />

Gráfica 3. Distribución <strong>de</strong> investigadores S.N.I. 2013<br />

M<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

Investigadores S.N.I. 2013<br />

35%<br />

65%<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

En el año 2015 el incremento fue <strong>de</strong> 1.09% llegando a<br />

23,316, investigadores, con 1,957 investigadores que<br />

ingresaron al sistema, la proporción en 2015 se mantuvo<br />

igual.<br />

En la gráfica 4 se pue<strong>de</strong> observar la distribución en la<br />

participación <strong>de</strong> hombres y mujeres en el periodo<br />

analizado.<br />

F<br />

M<br />

Fuente: elaboración propia con base en S.N.I. CONACYT<br />

(2012).<br />

Gráfica 4. Investigadores S.N.I. 2012, 2013 y 2015 por género<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

Comparativo investigadores miembros <strong>de</strong>l S.N.I.<br />

2012-2013-2015<br />

6000<br />

4000<br />

69<br />

2000<br />

0<br />

2012 2013 2015<br />

F 6209 7443 8245<br />

M 12343 13916 15071<br />

Fuente: elaboración propia con base en S.N.I. CONACYT (2012, 2013 y 2015).<br />

En la gráfica 5 se presenta la distribución <strong>de</strong> las siete áreas<br />

<strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los investigadores vigentes en el S.N.I.<br />

en los años 2012, 2013 y 2015. Se pue<strong>de</strong> observar que en<br />

los tres años la mayor concentración correspon<strong>de</strong> al área<br />

2 <strong>de</strong> Biología y Química, seguido <strong>de</strong>l área 1 Físico<br />

Matemático y Ciencias <strong>de</strong> la Tierra; el menor porcentaje<br />

correspon<strong>de</strong> al área 3 Medicina y Ciencias <strong>de</strong> la Salud,<br />

llama la atención el bajo porcentaje <strong>de</strong> investigadores<br />

nacionales <strong>de</strong>dicados a esta área <strong>de</strong> conocimiento, dados<br />

los graves problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l país.<br />

Otro aspecto importante que se observa en la gráfica<br />

comparativa <strong>de</strong>l periodo analizado, es que la participación<br />

en el área 7 disminuyó y pasó <strong>de</strong>l tercer lugar al quinto,<br />

siendo rebasado por las áreas 4 y 5, las cuales tuvieron un<br />

incremento colocándose en el tercer y cuarto lugar <strong>de</strong><br />

participación, también se pue<strong>de</strong> apreciar en la gráfica el<br />

porcentaje <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> 1.15% en 2013 y <strong>de</strong> 1.09%<br />

en 2015.<br />

Gráfica 5. Investigadores S.N.I. 2013 y 2015 por área <strong>de</strong> conocimiento<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

4,500<br />

4,000<br />

3,500<br />

3,000<br />

2,500<br />

2,000<br />

1,500<br />

1,000<br />

500<br />

-<br />

Total <strong>de</strong> investigadores S.N.I. por área <strong>de</strong> conocimiento<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

2012 3,004 3,160 1,914 2,773 2,745 2,178 2,778<br />

2013 3,459 3,703 2,239 3,125 3,343 2,443 3,047<br />

2015 3,780 3,988 2,511 3,384 3,673 2,613 3,367<br />

Fuente: elaboración propia con base en S.N.I. CONACYT (2012, 2013 y 2015).<br />

En el cuadro 2 se presenta el total <strong>de</strong> investigadores<br />

activos en los años 2012, 2013 y 2015, el cuadro está<br />

clasificado por área y género. La mayor participación <strong>de</strong><br />

mujeres investigadores es en el área 2 Biología y Química,<br />

seguida <strong>de</strong>l área 4 Humanida<strong>de</strong>s y Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Conducta y el área 5 Ciencias Sociales y Economía. El<br />

área con menor participación <strong>de</strong> mujeres son las áreas 1<br />

Física, Matemáticas y ciencias <strong>de</strong> la Tierra y el área 7 <strong>de</strong><br />

Ingeniería e Industria.<br />

70<br />

Cuadro 2. Investigadores S.N.I. por área y género 2012, 2013 y 2015<br />

Total <strong>de</strong> Investigadores por Área y por Género<br />

2012 2013 2015<br />

ÁREA F M Total F M Total F M Total<br />

1 561 2,443 3,004 675 2,784 3,459 776 3,004 3,780<br />

2 1,291 1,869 3,160 1,581 2,122 3,703 1,699 2,289 3,988<br />

3 854 1,060 1,914 1,043 1,196 2,239 1,179 1,332 2,511<br />

4 1,332 1,441 2,773 1,538 1,587 3,125 1,685 1,699 3,384<br />

5 975 1,770 2,745 1,219 2,124 3,343 1,352 2,321 3,673<br />

6 648 1,530 2,178 770 1,673 2,443 855 1,758 2,613<br />

7 548 2,230 2,778 617 2,430 3,047 699 2,668 3,367<br />

Total<br />

general<br />

6,209 12,343 18,552 7,443 13,916 21,359 8245 15071 23,316<br />

Fuente: elaboración propia con base en S.N.I. CONACYT (2012, 2013 y 2015).<br />

En la gráfica 6 se presenta un comparativo <strong>de</strong><br />

investigadores S.N.I. por los cuatro niveles: candidato,<br />

nivel I, nivel II y nivel III, la gráfica está clasificada por<br />

género y por los tres años analizados. Se pue<strong>de</strong><br />

observar claramente que en ninguno <strong>de</strong> los cuatro<br />

niveles, la participación <strong>de</strong> las mujeres es mayor; su<br />

participación se concentra básicamente en el nivel<br />

candidato y nivel I, en cuanto a los niveles II y III la<br />

participación <strong>de</strong> las mujeres disminuye<br />

consi<strong>de</strong>rablemente. Aunque <strong>de</strong> acuerdo al análisis las<br />

mujeres han avanzado en promedio un punto porcentual<br />

en el periodo analizado.<br />

Gráfica 6. Investigadores S.N.I. por nivel y género 2012, 2013 y 2015<br />

#116 / Año 44<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

Investigadores S.N.I. por nivel y género<br />

9,000<br />

8,000<br />

7,000<br />

6,000<br />

5,000<br />

4,000<br />

3,000<br />

2,000<br />

1,000<br />

-<br />

F M F M F M<br />

2012 2013 2015<br />

C 1 2 3<br />

Fuente: elaboración propia con base en S.N.I. CONACYT (2013 y 2015).<br />

En el cuadro 3 se presenta el total <strong>de</strong> investigadores por<br />

el periodo analizado, clasificado por nivel y género, se<br />

aprecia claramente que los porcentajes en el nivel<br />

candidato en el año 2012 tienen una participación <strong>de</strong><br />

mujeres <strong>de</strong> 37%, pero conforme ascien<strong>de</strong> el nivel la<br />

inequidad es mayor, en el nivel I los porcentajes son 36%,<br />

en el nivel II los porcentajes son 29% y en el nivel III la<br />

<strong>de</strong>sproporción es aún mayor con porcentajes <strong>de</strong> 20%<br />

mujeres contra 80% hombres.<br />

De acuerdo a los datos <strong>de</strong> 2013 y 2015 las mujeres están<br />

avanzando en promedio un punto porcentual en todos los<br />

niveles, aunque es bueno que se registre un avance en los<br />

porcentajes <strong>de</strong> participación, es importante que la<br />

participación <strong>de</strong> las mujeres sea mayor, para lograr la<br />

igualdad en la investigación.<br />

71<br />

Cuadro 3. Investigadores S.N.I. por nivel y género 2012, 2013 y 2015<br />

2012 2013 2015<br />

NIVEL F % M % F % M % F % M %<br />

C 1,350 37% 2,254 63% 1,598 40% 2,393 60% 1,896 41% 2,678 59%<br />

1 3,593 36% 6,464 64% 4,335 37% 7,338 63% 4,754 37% 8,021 63%<br />

2 954 29% 2,357 71% 1,132 29% 2,720 71% 1,170 30% 2,794 70%<br />

3 312 20% 1,268 80% 378 21% 1,465 79% 425 21% 1,578 79%<br />

Total 6,209 33% 12,343 67% 7,443 35% 13,916 65% 8,245 35% 15,071 65%<br />

Fuente: elaboración propia con base en S.N.I. CONACYT (2012, 2013 y 2015).<br />

En la gráfica 7 se presentan los índices <strong>de</strong> equidad en la<br />

investigación, los índices <strong>de</strong> equidad género en la<br />

investigación, se <strong>de</strong>finieron como la razón <strong>de</strong> mujeres con<br />

respecto a hombres, el índice <strong>de</strong> igualdad va <strong>de</strong> 0 a 1<br />

don<strong>de</strong> 1 es la igualdad en la participación <strong>de</strong> hombres y<br />

mujeres y 0 es la <strong>de</strong>sigualdad. La gráfica se presenta<br />

clasificada por áreas <strong>de</strong> conocimiento y por el periodo<br />

analizado, se pue<strong>de</strong> observar que las áreas con mayor<br />

<strong>de</strong>sigualdad son las áreas 1 y 7 ya que son las áreas más<br />

alejadas <strong>de</strong> 1. El área con mayor igualdad es el área 4<br />

Humanida<strong>de</strong>s y Ciencias <strong>de</strong> la conducta, seguida <strong>de</strong>l área<br />

3 Medicina y Ciencias <strong>de</strong> la Salud y el área 2 Biología y<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

Química. Los índices más altos se <strong>de</strong>ben a la mayor<br />

participación <strong>de</strong> mujeres en esas áreas <strong>de</strong> conocimiento.<br />

Gráfica 7. Índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género por área (2012, 2013 y 2015)<br />

1.00<br />

0.80<br />

0.60<br />

0.40<br />

0.20<br />

-<br />

Índice <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género en la investigación por área<br />

2012-2013-2015<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

2012 0.23 0.69 0.81 0.92 0.55 0.42 0.25<br />

2013 0.24 0.75 0.87 0.97 0.57 0.46 0.25<br />

2015 0.26 0.74 0.89 0.99 0.58 0.49 0.26<br />

Fuente: elaboración propia con base a CONACYT S.N.I. (2012, 2013 y 2015).<br />

72<br />

En la gráfica 8 se presentan los índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong><br />

género en la investigación, la gráfica presenta los cuatro<br />

niveles <strong>de</strong>l S.N.I. en el periodo analizado. Se pue<strong>de</strong><br />

observar que el nivel con mayor inequidad es el nivel 3.<br />

Gráfica 8. Índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género por nivel (2012, 2013 y 2015)<br />

Aunque se percibe el mayor incremento en el índice <strong>de</strong>l<br />

nivel candidato, no suce<strong>de</strong> lo mismo con los niveles dos y<br />

tres, en don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad persiste en los tres años<br />

analizados.<br />

Índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género en la investigación por nivel<br />

2012-2013-2015<br />

1.00<br />

0.80<br />

0.60<br />

0.40<br />

0.20<br />

-<br />

C 1 2 3<br />

2012 0.60 0.56 0.40 0.25<br />

2013 0.67 0.59 0.42 0.26<br />

2015 0.71 0.59 0.42 0.27<br />

Fuente: elaboración propia con base a CONACYT S.N.I. (2012, 2013 y 2015).<br />

En la gráfica 9 se presentan los índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong><br />

género en la investigación correspondiente al área 1, la<br />

gráfica presenta la información por nivel, por los tres años<br />

analizados. Se pue<strong>de</strong> observar que en esta área la<br />

<strong>de</strong>sigualdad es muy gran<strong>de</strong>, en los cuatro niveles y en los<br />

tres años analizados, aunque se percibe un ligero<br />

incremento en los niveles candidato y nivel 1; esta área<br />

presenta la mayor <strong>de</strong>sigualdad para las mujeres.<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

Gráfica 9. Índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género en el investigación <strong>de</strong>l área 1 (2012-2013-2015)<br />

1.00<br />

0.90<br />

0.80<br />

0.70<br />

0.60<br />

0.50<br />

0.40<br />

0.30<br />

0.20<br />

0.10<br />

0.00<br />

Área 1 Física, Matemáticas y Ciencias <strong>de</strong> la Tierra<br />

Índice 2012 Índice 2013 Índice 2015<br />

C 0.33 0.32 0.35<br />

1 0.27 0.29 0.31<br />

2 0.17 0.17 0.17<br />

3 0.11 0.12 0.13<br />

Fuente: elaboración propia con base a S.N.I. CONACYT (2012, 2013 Y 2015).<br />

En la gráfica 10 se presentan los índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong><br />

género en la investigación correspondiente al área 2, la<br />

gráfica presenta la información por nivel, por los tres años<br />

analizados. Se pue<strong>de</strong> observar que el área presenta<br />

igualdad en el nivel candidato en los años 2013 y 2015,<br />

aunque se percibe un ligero incremento en los niveles dos<br />

y tres.<br />

Gráfica 10. Índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género en el investigación <strong>de</strong>l área 2 (2012-2013-2015)<br />

73<br />

1.00<br />

0.90<br />

0.80<br />

0.70<br />

0.60<br />

0.50<br />

0.40<br />

0.30<br />

0.20<br />

0.10<br />

0.00<br />

Área 2 Biología y Química<br />

Índice 2012 Índice 2013 Índice 2015<br />

C 0.94 1.0 1.0<br />

1 0.79 0.85 0.83<br />

2 0.45 0.49 0.48<br />

3 0.26 0.30 0.36<br />

Fuente: elaboración propia con base a S.N.I. CONACYT (2012, 2013 Y 2015).<br />

En la gráfica 11 se presentan los índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong><br />

género en la investigación correspondiente al área 3, la<br />

gráfica presenta la información por nivel, por los tres años<br />

analizados. Es el área que presenta mayor igualdad, en<br />

los niveles candidato y nivel uno, inclusive las mujeres son<br />

mayoría; en el nivel dos disminuyen los índices y en cuanto<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

al nivel tres en el periodo analizado se observa una<br />

marcada <strong>de</strong>sigualdad.<br />

Gráfica 11. Índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género en el investigación <strong>de</strong>l área 3 (2012-2013-2015)<br />

Área 3 Medicina y Salud<br />

1.20<br />

1.00<br />

0.80<br />

0.60<br />

0.40<br />

0.20<br />

0.00<br />

Índice 2012 Índice 2013 Índice 2015<br />

C 1.00 1.2 1.2<br />

1 0.97 1.06 1.05<br />

2 0.52 0.59 0.62<br />

3 0.25 0.25 0.27<br />

Fuente: elaboración propia con base a S.N.I. CONACYT (2012, 2013 Y 2015).<br />

74<br />

En la gráfica 12 se presentan los índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong><br />

género en la investigación correspondiente al área 4, ésta<br />

es una <strong>de</strong> las áreas con mayor igualdad <strong>de</strong> participación.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar que en esta área existe mayor<br />

participación <strong>de</strong> mujeres en el nivel candidato con índices<br />

<strong>de</strong> “1.1” en 2013 y “1.3” en 2015, en los cuatro niveles los<br />

índices <strong>de</strong> participación presentan mayor igualdad en el<br />

periodo analizado.<br />

Gráfica 12. Índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género en el investigación <strong>de</strong>l área 4 (2012-2013-2015)<br />

Área 4 Humanida<strong>de</strong>s y Ciencias <strong>de</strong> la Conducta<br />

1.30<br />

1.10<br />

0.90<br />

0.70<br />

0.50<br />

0.30<br />

0.10<br />

-0.10<br />

Índice 2012 Índice 2013 Índice 2015<br />

C 0.96 1.1 1.3<br />

1 0.94 0.98 0.99<br />

2 0.99 0.97 0.96<br />

3 0.66 0.69 0.72<br />

Fuente: elaboración propia con base a S.N.I. CONACYT (2012, 2013 Y 2015).<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

En la gráfica 13 se presentan los índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong><br />

género correspondiente al área 5. Se pue<strong>de</strong> observar que<br />

disminuye la participación <strong>de</strong> mujeres, los índices<br />

muestran mayor equidad en el nivel candidato; en cuanto<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

a los niveles uno y dos manejan índices muy parecidos<br />

que van <strong>de</strong> “0.56” a “0.58”, con respecto al nivel tres<br />

disminuyen los índices a “0.32” en 2012 y se incrementa<br />

en 2015 a “0.35; esta área presenta una ligera disminución<br />

en casi todos los niveles <strong>de</strong>l 2013 al 2015.<br />

Gráfica 13. Índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género en el investigación <strong>de</strong>l área 5 (2012-2013-2015)<br />

1.00<br />

0.90<br />

0.80<br />

0.70<br />

0.60<br />

0.50<br />

0.40<br />

0.30<br />

0.20<br />

0.10<br />

0.00<br />

Área 5 Ciencias Sociales y Económicas<br />

Índice 2012 Índice 2013 Índice 2015<br />

C 0.67 0.77 0.74<br />

1 0.56 0.57 0.58<br />

2 0.54 0.53 0.56<br />

3 0.32 0.36 0.35<br />

Fuente: elaboración propia con base a S.N.I. CONACYT (2012, 2013 Y 2015).<br />

En la gráfica 14 se presentan los índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong><br />

género correspondiente al área 6. Se pue<strong>de</strong> observar un<br />

incremento importante en el nivel Candidato, logrando casi<br />

la igualdad en el año 2015, en cuanto a los tres niveles<br />

restantes se observa una marcada <strong>de</strong>sigualdad; aunque<br />

en el nivel tres la <strong>de</strong>sigualdad es mayor, inclusive los<br />

índices disminuyeron <strong>de</strong>l 2014 al 2015.<br />

75<br />

Gráfica 14. Índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género en el investigación <strong>de</strong>l área 6 (2012-2013-2015)<br />

Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

1.00<br />

0.90<br />

0.80<br />

0.70<br />

0.60<br />

0.50<br />

0.40<br />

0.30<br />

0.20<br />

0.10<br />

0.00<br />

Área 6 Biotecnología y Agropecuarias<br />

MÉXICO<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

Índice 2012 Índice 2013 Índice 2015<br />

C 0.69 0.72 0.90<br />

1 0.41 0.45 0.46<br />

2 0.28 0.34 0.33<br />

3 0.14 0.15 0.14<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

Fuente: elaboración propia con base a S.N.I. CONACYT (2012, 2013 Y 2015).<br />

En la gráfica 15 se presentan los índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong><br />

género correspondiente al área 7. Se pue<strong>de</strong> observar que<br />

la <strong>de</strong>sigualdad es muy marcada en todos los niveles; es<br />

una <strong>de</strong> las áreas con mayor <strong>de</strong>sigualdad junto con el área<br />

uno; inclusive en el nivel tres se observa una disminución<br />

<strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> 2013 a 2015.<br />

Gráfica 15. Índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género en el investigación <strong>de</strong>l área 7 (2012-2013-2015)<br />

1.00<br />

0.90<br />

0.80<br />

0.70<br />

0.60<br />

0.50<br />

0.40<br />

0.30<br />

0.20<br />

0.10<br />

0.00<br />

Área 7 Ingeniería e Industria<br />

Índice 2012 Índice 2013 Índice 2015<br />

C 0.32 0.33 0.35<br />

1 0.25 0.27 0.27<br />

2 0.16 0.18 0.20<br />

3 0.07 0.08 0.06<br />

Fuente: elaboración propia con base a S.N.I. CONACYT (2012, 2013 Y 2015).<br />

76<br />

En el cuadro 4 se presentan las universida<strong>de</strong>s públicas<br />

más importantes <strong>de</strong>l país; el cuadro está clasificado en<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte por el número <strong>de</strong> investigadores<br />

miembros <strong>de</strong>l S.N.I. adscritos a cada universidad, el total<br />

<strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s registradas es <strong>de</strong> 717, aunque el cuadro<br />

sólo presenta a las 10 universida<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong>l<br />

país. Se pue<strong>de</strong> observar que la universidad con mayor<br />

número <strong>de</strong> investigadores es la UNAM, seguida <strong>de</strong>l IPN y<br />

la UAM.<br />

Con respecto a la participación <strong>de</strong> mujeres en las tres<br />

universida<strong>de</strong>s que encabezan la lista, los porcentajes <strong>de</strong><br />

mujeres en la UNAM son <strong>de</strong> 40% <strong>de</strong> participación, la UAM<br />

con 36% <strong>de</strong> participación y el IPN con el menor porcentaje<br />

<strong>de</strong> 32% <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> mujeres.<br />

Es importante señalar que las tres universida<strong>de</strong>s más<br />

importantes <strong>de</strong>l país se ubican en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, lo<br />

cual hace que la mayor parte <strong>de</strong> la investigación en México<br />

se ubica en el centro <strong>de</strong>l país.<br />

Cuadro 4. Universida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong> México por investigadores <strong>de</strong>l S.N.I. 2012,2013 y 2015<br />

UNIVERSIDADES 2012 2013 2015<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 3,590 3,952 4,203<br />

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 829 1,061 1,115<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 948 968 1,093<br />

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 686 767 854<br />

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN 690 750 775<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 481 590 649<br />

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 433 498 536<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 299 410 467<br />

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 315 388 434<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 302 374 429<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

Otras universida<strong>de</strong>s 9,655 11,232 12,372<br />

TOTAL GENERAL 18,552 21,359 23,316<br />

Fuente: elaboración propia con base en S.N.I. CONACYT (2012, 2013 y 2015).<br />

INVESTIGADORES S.N.I. QUE RADICAN EN EL<br />

EXTRANJERO<br />

CONACYT reconoce a los investigadores mexicanos que<br />

radican en el extranjero, en el cuadro 5 se presenta el total<br />

<strong>de</strong> investigadores activos en el año 2013, no fue posible<br />

analizar los años 2012 y 2015 porque la información no se<br />

encuentra disponible en el portal <strong>de</strong> CONACYT, el cuadro<br />

se presenta clasificado por género y nivel, en ninguno <strong>de</strong><br />

Cuadro 5. Investigadores S.N.I. que radican en el extranjero (2013)<br />

los niveles las mujeres son mayoría, por otra parte las<br />

mujeres se ubican básicamente en los niveles candidato y<br />

nivel I, en el nivel II <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rablemente la<br />

participación <strong>de</strong> las mujeres y en el nivel III la participación<br />

<strong>de</strong> las mujeres es nula.<br />

En cuanto a la participación total <strong>de</strong> las mujeres en el<br />

extranjero el porcentaje es <strong>de</strong> 33%, muy similar al<br />

porcentaje que se maneja en el país.<br />

F % M % TOTAL<br />

Candidato 45 42% 62 58% 107<br />

Nivel I 46 28% 116 72% 162<br />

Nivel II 5 28% 13 72% 18<br />

Nivel III 0 0% 3 1% 3<br />

Total 96 33% 194 67% 290<br />

Fuente: elaboración propia con base en S.N.I. CONACYT (2013).<br />

En la gráfica 16 se presentan a los investigadores S.N.I.<br />

que radican en el extranjero, la gráfica presenta a los<br />

investigadores por nivel; se pue<strong>de</strong> observar que la<br />

participación <strong>de</strong> las mujeres es menor que la <strong>de</strong> los<br />

hombres en todos los niveles, aunque en el nivel III la<br />

participación <strong>de</strong> las mujeres es nula.<br />

77<br />

Gráfica 16. Investigadores S.N.I. que radican en el extranjero clasificados por nivel<br />

Investigadores S.N.I. que radican en el extranjero (2013)<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

116<br />

62<br />

45 46<br />

13<br />

5 0 3<br />

CANDIDATO NIVEL I NIVEL II NIVEL III<br />

F<br />

M<br />

Fuente: elaboración propia con base en S.N.I. CONACYT (2013).<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


78<br />

Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

CONCLUSIONES<br />

De acuerdo con el análisis realizado <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong><br />

las mujeres en el Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores <strong>de</strong><br />

CONACYT <strong>de</strong> los años 2012, 2013 y 2015 se concluye lo<br />

siguiente:<br />

No existe igualdad en la participación <strong>de</strong> hombres y<br />

mujeres en el S.N.I. <strong>de</strong> CONACYT, en 2012 la<br />

participación <strong>de</strong> las mujeres fue <strong>de</strong> 33%, para el 2013 la<br />

participación <strong>de</strong> mujeres tuvo un incremento <strong>de</strong> 2 puntos<br />

porcentuales subió a 35% y para el año 2015 la proporción<br />

se mantuvo igual.<br />

En cuanto al incremento <strong>de</strong> investigadores totales en el<br />

sistema, se i<strong>de</strong>ntifica un incremento <strong>de</strong> 1.15% en 2013,<br />

esto significa 2807 investigadores adicionales que se<br />

incorporaron al S.N.I. y en el año 2015 aunque tuvieron un<br />

incremento <strong>de</strong> 1.09% con 1957 investigadores, el<br />

porcentaje fue menor que el <strong>de</strong> 2013.<br />

De las siete áreas <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>finidas por el<br />

CONACYT, se observa que el área con mayor<br />

participación se investigadores es el área 2 Biología y<br />

Química, ubicándose en primer lugar en los tres años<br />

analizados, en segundo lugar se ubica el área 1 Física<br />

Matemáticas y Ciencias <strong>de</strong> la Tierra; con respecto al 3er.<br />

lugar, en 2012 lo ocupó el área 7 <strong>de</strong> ingenierías, pero para<br />

el 2013 pasó al 5to. lugar, manteniéndose en el mismo<br />

lugar en el 2015; con respecto al área 3 Medicina y<br />

Ciencias <strong>de</strong> la Salud se ubicó en último lugar en los tres<br />

años analizados, lo cual llama la atención dados los graves<br />

problemas <strong>de</strong> salud a los que se enfrenta la población.<br />

Las áreas con mayor participación <strong>de</strong> mujeres son: el área<br />

2 Biología y Química en primer lugar, el área 4<br />

Humanida<strong>de</strong>s y Ciencias <strong>de</strong> la Conducta en segundo lugar<br />

y el área 5 Ciencias Sociales y Económicas en tercer lugar<br />

y la menor participación <strong>de</strong> mujeres se presenta en las<br />

áreas 1 Física, Matemáticas y Ciencias <strong>de</strong> la Tierra y el<br />

área 7 <strong>de</strong> Ingenierías.<br />

Con respecto a los niveles <strong>de</strong>finidos por el S.N.I. se pue<strong>de</strong><br />

concluir que en todos los niveles la participación <strong>de</strong><br />

mujeres es menor que la <strong>de</strong> los hombres; la mayor<br />

participación <strong>de</strong> mujeres en los tres años analizados es en<br />

los niveles candidato y nivel I, en el 2012 el nivel candidato<br />

tuvo participación <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> 37% y el nivel I tuvo un<br />

porcentaje <strong>de</strong> 36%, los niveles II y III presentan una<br />

disminución en la participación <strong>de</strong> mujeres, en el nivel II<br />

los porcentajes son 29% y para el nivel III la situación es<br />

aún más <strong>de</strong>sigual con una distribución <strong>de</strong> 20%-80% nivel<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

III. El análisis nos <strong>de</strong>muestra que existe un incremento en<br />

promedio <strong>de</strong> un punto porcentual en la participación <strong>de</strong> las<br />

mujeres en todos los niveles, en los años 2013 y 2015.<br />

De acuerdo al índice <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género en la<br />

investigación en México, calculado en el presente estudio,<br />

se observó que con respecto a las 7 áreas <strong>de</strong><br />

conocimiento, la mayor <strong>de</strong>sigualdad se presenta en las<br />

áreas 1 y 7 con índices <strong>de</strong> “0.26”, muy alejados <strong>de</strong> 1 que<br />

representa la igualdad <strong>de</strong> participación; el área con mayor<br />

equidad es el área 4 con un índice <strong>de</strong> “0.99”, seguido <strong>de</strong><br />

las áreas 2 y 3 con índices <strong>de</strong> “0.74” y “0.89”<br />

respectivamente, esto se explica por la mayor<br />

participación <strong>de</strong> las mujeres en esas áreas.<br />

Los índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género en la investigación con<br />

respecto a los cuatro niveles <strong>de</strong>finidos por el S.N.I. se<br />

concluye que el nivel con mayor <strong>de</strong>sigualdad es el nivel III<br />

con índices <strong>de</strong> “0.25”, “0.26” y “0.27” correspondientes a<br />

los tres años analizados, en cuanto al nivel II con índices<br />

<strong>de</strong> “0.42” en 2015. Como se había mencionado la<br />

participación <strong>de</strong> las mujeres en el Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Investigadores disminuye consi<strong>de</strong>rablemente en los<br />

niveles II y III.<br />

Con respecto al nivel emérito con la información disponible<br />

en la página <strong>de</strong>l CONACYT hasta el año 2013, la<br />

participación <strong>de</strong> mujeres es mínima, los porcentajes son<br />

<strong>de</strong> 16% mujeres contra 84% hombres.<br />

En cuanto a las universida<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong>l país,<br />

con el mayor número <strong>de</strong> investigadores nacionales los<br />

ocupan las universida<strong>de</strong>s públicas: UNAM con 19% <strong>de</strong>l<br />

total, IPN con 5% y UAM con 5% en los tres años<br />

analizados.<br />

De las tres universida<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong>l país, se<br />

i<strong>de</strong>ntificó que la participación <strong>de</strong> mujeres en el S.N.I. es<br />

menor que la <strong>de</strong> los hombres, los porcentajes <strong>de</strong><br />

participación en la UNAM son <strong>de</strong> 40% mujeres, en la UAM<br />

36% y en el IPN el porcentaje es menor <strong>de</strong> 32% mujeres.<br />

De los investigadores que pertenecen al S.N.I. y que<br />

radican en el extranjero se pue<strong>de</strong> concluir que la<br />

participación <strong>de</strong> mujeres es menor, con porcentajes <strong>de</strong><br />

33% mujeres. Con respecto a los niveles que ocupan las<br />

mujeres, básicamente se ubican en los niveles candidato<br />

y nivel I, en los niveles II y III la participación es casi nula.<br />

Parecería que el efecto goteo o el techo <strong>de</strong> cristal que<br />

marca la literatura respecto a la imposibilidad <strong>de</strong> que las<br />

mujeres puedan acce<strong>de</strong>r a niveles más altos, se confirma<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

en este estudio ya que los índices <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género<br />

confirman una <strong>de</strong>sigualdad muy gran<strong>de</strong>, muy pocas<br />

mujeres logran acce<strong>de</strong>r a los niveles más altos <strong>de</strong>l S.N.I.<br />

y por último el nivel emérito es casi imposible <strong>de</strong> alcanzar.<br />

Finalmente se pue<strong>de</strong> concluir que la participación <strong>de</strong> las<br />

mujeres en el S.N.I., es consi<strong>de</strong>rablemente menor que la<br />

<strong>de</strong> los hombres; aunque los porcentajes <strong>de</strong> participación<br />

se están incrementando en los últimos años, son mínimos<br />

en cuanto a lograr la equidad <strong>de</strong> género, es necesario<br />

establecer políticas para incrementar la participación <strong>de</strong><br />

mujeres en la investigación, crear incentivos para los<br />

investigadores con mayores niveles <strong>de</strong> S.N.I. para que<br />

incluyan a mujeres en sus equipos <strong>de</strong> trabajo, con objeto<br />

<strong>de</strong> enriquecer su formación como investigadoras.<br />

El incrementar el número <strong>de</strong> investigadoras nacionales no<br />

solo es una cuestión <strong>de</strong> justicia social, sino una estrategia<br />

para incrementar la generación <strong>de</strong> conocimiento que dé<br />

respuesta a la solución <strong>de</strong> problemas macro <strong>de</strong>l país.<br />

REFERENCIAS<br />

Bon<strong>de</strong>r, G. (2004). Equidad <strong>de</strong> género en ciencia y<br />

tecnología en América Latina. Argentina: UNESCO<br />

Bon<strong>de</strong>r, G., & Felitti, K. (2006). Más allá <strong>de</strong> la estadística:<br />

Análisis <strong>de</strong> situación, necesida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

científicas iberoamericanas en el campo <strong>de</strong> la salud y<br />

recursos estratégicos para el fortalecimiento <strong>de</strong> sus<br />

carreras profesionales, en memorias <strong>de</strong>l VI Congreso<br />

Iberoamericano <strong>de</strong> ciencia, tecnología y género. Sevilla<br />

España, Universidad <strong>de</strong> Zaragoza, p. 45-65.<br />

Burín, M. (2007). El techo <strong>de</strong> cristal. Perspectivas<br />

psicoanalíticas sobre las mujeres y el po<strong>de</strong>r. Buenos Aires:<br />

Lumen.<br />

Casado, M. (2011). Sobre la persistencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio<br />

entre mujeres y hombres en el mundo <strong>de</strong> la ciencia.<br />

Revista <strong>de</strong> Bioética y Derecho, No. 21, p. 7-13.<br />

Colín, R. P. (14 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2014). Mujeres<br />

Investigadoras. El Economista, p. 9.<br />

Colina, A. (2011). El crecimento <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la<br />

investigación educativa en México. Perfiles educativos,<br />

vol. 33 no. 132 p. 10-28.<br />

Colina, A., & Osorio, R. (2006). Los agentes <strong>de</strong> la<br />

investigación educativa en México. Capitales y habitus.<br />

Perfiles Educativos, vol. XXVIII, núm. 111, pp. 128-130<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

CONACYT (2012) Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores<br />

vigentes. Recuperado el 15 febrero <strong>de</strong> 2015 <strong>de</strong>:<br />

http://www.conacyt.gob.mx/siicyt/images/pdfs/PUBLICAC<br />

ION_vigentes_septiembre_2012.pdf<br />

CONACYT (2013) Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores<br />

vigentes. Recuperado el 10 febrero <strong>de</strong> 2015 <strong>de</strong>:<br />

http://www.conacyt.gob.mx/siicyt/images/pdfs/PUBLICAC<br />

ION_vigentes_enero_2013.pdf<br />

CONACYT (2013a) Investigadores eméritos S.N.I. <strong>de</strong><br />

1992 a 2013. Recuperado el 10 agosto <strong>de</strong> 2015 <strong>de</strong><br />

http://www.conacyt.mx/images/conacyt/INVESTIGADOR<br />

ES-NACIONALES-EMERITOS.pdf<br />

CONACYT (2015) Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores<br />

vigentes. Recuperado el 10 octubre <strong>de</strong> 2015 <strong>de</strong>:<br />

http://www.conacyt.gob.mx/siicyt/images/pdfs/PUBLICAC<br />

ION_vigentes_septimbre_2015.pdf<br />

De Garay, A., & Del Valle, G. (2012). Una mirada a la<br />

presencia <strong>de</strong> las mujeres en la educación superior en<br />

México. Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Educación Superior,<br />

vol 3 no. 6 p. 3-30.<br />

Didou, S., & Etienne, G. (2010). El Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Investigadores en 2009: ¿Un vector para la<br />

internacionalización <strong>de</strong> las élites científicas? Perfiles<br />

Educativos.<br />

European Comission. (2012). She in figures, Statistics and<br />

indicators on gen<strong>de</strong>r equality in science. Brussels:<br />

Capacities.<br />

Guevara, E., & Me<strong>de</strong>l, D. (2012). Las académicas como<br />

mo<strong>de</strong>lo para <strong>de</strong>dicarse a la psicología. REMO, Volumen<br />

IX, Número 23, p2.<br />

Figueroa, A., & Ortega, M. (2010). Condición <strong>de</strong> género y<br />

elección profesional. El área <strong>de</strong> físico-matemático en las<br />

mujeres. Investigación y ciencia, vol. 18 no. 46 p. 18-27.<br />

Pons, O., Calvet, D., Tura, M., & Muñoz C. (2013). Análisis<br />

<strong>de</strong> la Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Género en la Ciencia<br />

y la Tecnología: Las carreras profesionales <strong>de</strong> las mujeres<br />

científicas y tecnólogas. Intangible Capital, 9(1) p. 65-90.<br />

Reyes, G., & Suriñach, J. (2011). Las evaluaciones<br />

internas <strong>de</strong>l SNI, coherencias o coinci<strong>de</strong>ncias. Secuencia<br />

no. 83, p. 179-217.<br />

UNESCO Instituto <strong>de</strong> estadística (2010). Mujeres en la<br />

Ciencia. México, México: UNESCO.<br />

79<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


Cár<strong>de</strong>nas, T. M.<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN<br />

MÉXICO<br />

Valles, R. M., & González, R. M. (2012). Mujeres<br />

mexicanas en la ciencia: Rezago Histórico. México: Fondo<br />

Editorial UAEH<br />

80<br />

ISSN: 1870-6614<br />

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES<br />

INVESTIGADORAS EN MÉXICO<br />

PARTICIPATION FROM FEMALE RESEARCHERS IN<br />

MEXICO<br />

Magali Cár<strong>de</strong>nas Tapia<br />

Recibido: 23/Septiembre /2015<br />

Aceptado: 26/Noviembre/2015<br />

Clasificación JEL: J16<br />

Número 116, Año 44<br />

Pags. 64 - 80<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Julian Miranda Torrez (1)<br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS ORGANIZACIONES<br />

MODEL OF DYNAMIC CAPABILITIES IN ORGANIZATIONS<br />

ABSTRACT<br />

The dynamic capabilities perspective is in the process of theory construction, has been criticized by several authors (Dierickx<br />

and Cool, 1989; Simonin, 1999, Williamson, 1999), one of the criticisms is that there is no theoretical system explaining any<br />

dynamic capabilities in organizations, in the literature reviewed dispersion of the topics covered by different authors is<br />

observed. In this paper the objective of gathering, synthesizing and relate different concepts in a theoretical mo<strong>de</strong>l, based on<br />

the theory of organizations and strategic thinking is proposed. As a result of this reflection seven propositions that relate the<br />

dynamic capabilities mo<strong>de</strong>l constructs arise, which will provi<strong>de</strong> a framework to un<strong>de</strong>rtake theoretical and empirical research in<br />

different organizations, with the aim of supporting the <strong>de</strong>velopment of knowledge on the subject, what the document is an<br />

important contribution to the <strong>de</strong>velopment of dynamic capabilities perspective.<br />

Keywords: environment, dynamic capabilities, organization.<br />

RESUMEN<br />

La perspectiva <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas está en un proceso <strong>de</strong> construcción teórica, ha sido criticada por diferentes<br />

<strong>autores</strong> (Dierickx y Cool, 1989; Simonin, 1999; Williamson, 1999), una <strong>de</strong> las críticas es que no se cuenta con un sistema<br />

teórico que permita explicar las capacida<strong>de</strong>s dinámicas en las organizaciones, en la literatura revisada se observa una<br />

dispersión <strong>de</strong> los temas abordados por diferentes <strong>autores</strong>. En este documento se propone el objetivo <strong>de</strong> agrupar, sintetizar y<br />

relacionar los diferentes conceptos en un mo<strong>de</strong>lo teórico, fundamentado en la teoría <strong>de</strong> las organizaciones y en el pensamiento<br />

estratégico. Como resultado <strong>de</strong> esta reflexión, se plantean siete proposiciones que relacionan las capacida<strong>de</strong>s dinámicas con<br />

los constructos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, lo cual servirá <strong>de</strong> marco para empren<strong>de</strong>r investigaciones teóricas y empíricas en diferentes<br />

organizaciones, con el propósito <strong>de</strong> apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento sobre el tema, por lo que el documento es un aporte<br />

importante al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas.<br />

81<br />

Palabras claves: entorno, capacida<strong>de</strong>s dinámicas, organización.<br />

Clasificación JEL: M13<br />

(1)Profesor investigador <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Guerrero, Unidad <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Posgrado e Investigación, Maestría en Administración y<br />

Estrategias, estrategiasomega@gmail.com<br />

#116 / Año 44


82<br />

Miranda, T. J.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En la administración estratégica, el concepto <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s dinámicas está teniendo una gran<br />

importancia en la investigación teórica y en la aplicación<br />

práctica en diferentes organizaciones (Ambrosine y<br />

Bowman, 2009). La tesis central resalta que el entorno<br />

(economía, tecnología, <strong>de</strong>mografía, sociedad, entre otros<br />

factores) está cambiando radicalmente, estos cambios<br />

afectan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las organizaciones, por lo que los<br />

gerentes tienen que enten<strong>de</strong>r este entorno para promover<br />

los cambios, es <strong>de</strong>cir, realizar modificaciones,<br />

alteraciones, innovaciones, <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> recursos y<br />

promover cambios en las competencias y capacida<strong>de</strong>s,<br />

con el propósito <strong>de</strong> dar respuesta al dinamismo <strong>de</strong>l entono.<br />

En la teoría <strong>de</strong> las organizaciones y particularmente en el<br />

campo <strong>de</strong> la estrategia se tiene diferentes conceptos<br />

relacionados con el tema que se analiza, el propósito es,<br />

profundizar en la conceptualización <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

dinámicas, inicialmente realizaremos una breve revisión<br />

<strong>de</strong> los conceptos siguientes: capacida<strong>de</strong>s administrativas,<br />

organizacionales y estratégicas. Las capacida<strong>de</strong>s<br />

administrativas están relacionadas con la integración y<br />

coordinación <strong>de</strong> los recursos y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

organizaciones, incluyen a las capacida<strong>de</strong>s funcionales,<br />

las cuales están asociadas con las funciones <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> productos y servicios, administración <strong>de</strong><br />

recursos humanos, mercadotecnia y finanzas (Fortune y<br />

Mitchee, 2012), estas activida<strong>de</strong>s incluyen las<br />

capacida<strong>de</strong>s operativas, ordinarios o <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cero<br />

(Ljungquist, 2007; Winter, 2003).<br />

Las capacida<strong>de</strong>s organizacionales son <strong>de</strong>finidas como la<br />

capacidad <strong>de</strong> la organización para emplear sus activos,<br />

tangibles e intangibles, en realizar las tereas que mejoren<br />

el <strong>de</strong>sempeño y la productividad <strong>de</strong> otros recursos que<br />

posee la organización (Maritan, 2001). Las mismas han<br />

sido i<strong>de</strong>ntificadas como una <strong>de</strong> las principales fuentes para<br />

la generación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ventaja competitiva<br />

sustentable, por lo que estas capacida<strong>de</strong>s son<br />

consi<strong>de</strong>radas como factor crítico <strong>de</strong> éxito, ya que es la<br />

acumulación colectiva <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, conocimientos, y<br />

experiencias <strong>de</strong> los empleados a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong><br />

la organización; estas capacida<strong>de</strong>s son el resultado <strong>de</strong><br />

procesos <strong>de</strong> aprendizaje organizacional, y proceso <strong>de</strong><br />

seleccionar y relacionar los recursos (Schreyogg y<br />

Kliessh-Eberl, 2007). Sharma y Vre<strong>de</strong>nburg (1988) <strong>de</strong>finen<br />

las capacida<strong>de</strong>s organizacionales como los mecanismos<br />

<strong>de</strong> coordinación, que permite un uso más eficiente y<br />

competitivo <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong> la organización.<br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS<br />

ORGANIZACIONES<br />

Johannesson y Palona (2010) proponen las competencias<br />

estratégicas y analizan en términos <strong>de</strong> dos categorías: La<br />

primera categoría, es la competencia individual tales<br />

como, las habilida<strong>de</strong>s, conocimientos, experiencias, y<br />

aspiraciones <strong>de</strong> los administradores estratégicos,<br />

científicos, personal técnico, y otros participantes internos.<br />

La segunda categoría, es la competencia organizacional,<br />

tales como, los sistemas <strong>de</strong> administración formal, la<br />

estructura, las competencias científicas, técnicas y<br />

logísticas <strong>de</strong> la organización con respecto a varias<br />

funciones, tales como, marketing y finanzas, en esta<br />

categoría también se incluye a la cultura organizacional.<br />

El concepto <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s estratégicas está<br />

estrechamente relacionado con los procesos <strong>de</strong><br />

planeación, implementación y evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong><br />

las estrategias; una capacidad es estratégica, si promueve<br />

cambios o tiene la potencialidad <strong>de</strong> hacerlo. Kin (2010)<br />

<strong>de</strong>fine las capacida<strong>de</strong>s estratégicas, como una<br />

combinación <strong>de</strong> recursos (por ejemplo, información,<br />

tecnología, y recursos humanos) los cuales son esenciales<br />

en procesos que realiza la organización. En la literatura<br />

revisada (Montresor, 2004 y Ljungquist, 2007) se plantea<br />

los términos capacida<strong>de</strong>s y competencias con significados<br />

similares, en este documento nos referiremos al concepto<br />

<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s.<br />

Conceptualización <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s dinámicas<br />

La perspectiva <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas actualmente<br />

es uno <strong>de</strong> los principales planteamientos teóricos en la<br />

administración estratégica. Tiene sus orígenes en el<br />

espíritu <strong>de</strong> la competencia basada en la innovación <strong>de</strong><br />

Schumperter (1934) don<strong>de</strong> la ventaja competitiva está<br />

basada en la <strong>de</strong>strucción creativa <strong>de</strong> recursos existentes<br />

y la recombinación en nuevas capacida<strong>de</strong>s operativas. En<br />

la literatura también se i<strong>de</strong>ntifican otras i<strong>de</strong>as, tales como,<br />

configuración <strong>de</strong> competencias (Hen<strong>de</strong>rson y Cockburn,<br />

1994), y capacida<strong>de</strong>s combinadas (Kogut y Zan<strong>de</strong>r,<br />

1992). Extendiendo estos estudios Teece, Pisano y Shuen<br />

(1997) <strong>de</strong>sarrollaron la noción <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

dinámicas, y su documento es consi<strong>de</strong>rado como la teoría<br />

que ha influido en diferentes investigadores para utilizarlo<br />

como un marco teórico. Estos <strong>autores</strong> y Teece (2007) ven<br />

la ventaja competitiva en un entorno turbulento como una<br />

función <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas más que<br />

posicionamiento competitivo. El término “dinámico” refleja<br />

la capacidad para renovar, cambiar o modificar las<br />

competencias, los recursos, las capacida<strong>de</strong>s y los<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> negocios para que sea congruente con el<br />

entorno cambiante (Pavlou y Sawy, 2011).<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Miranda, T. J.<br />

Esta perspectiva ha sido criticada por diferentes <strong>autores</strong>,<br />

resaltamos las siguientes observaciones: Las capacida<strong>de</strong>s<br />

dinámicas han sido <strong>de</strong>scritas como conceptos abstractos<br />

y complejos (Dierickx y Cool, 1989), son difíciles <strong>de</strong><br />

observar (Simonin, 1999), no hay precisión en su<br />

<strong>de</strong>finición conceptual, los estudios son teóricos con poco<br />

referente empírico, y hay <strong>de</strong>bilidad en la medición <strong>de</strong> las<br />

variables (Williamson, 1999). En la revisión teórica se<br />

resalta que esta perspectiva está en proceso <strong>de</strong><br />

construcción y evolución teórica e empírica, no es un<br />

sistema teórico fuerte, ya que no integra un conjunto <strong>de</strong><br />

constructos interrelacionados por medio <strong>de</strong> proposiciones,<br />

muy pocos estudios muestran una correspon<strong>de</strong>ncia clara<br />

entre la <strong>de</strong>finición conceptual, las dimensiones <strong>de</strong>l<br />

constructo y la medición <strong>de</strong> las variables, lo cual dificulta<br />

el estudio empírico <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s específicas en<br />

diferentes organizaciones. Por lo tanto, hay una urgente<br />

necesidad <strong>de</strong> construir una teoría coherente, un sistema<br />

teórico que integre y relacione los conceptos <strong>de</strong> la teoría<br />

organizacional con la perspectiva <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

dinámicas (Arndt, 2011). Nuestra propuesta es <strong>de</strong> dar las<br />

bases teóricas para construir un mo<strong>de</strong>lo teórico que sirva<br />

<strong>de</strong> referencia en las investigaciones empíricas y en las<br />

aplicaciones prácticas en diferentes organizaciones.<br />

Teece, Pisano y Shuen (1997) son los <strong>autores</strong> pioneros en<br />

proponer el concepto <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s dinámicas,<br />

posteriormente ha sido estudiado por diferentes <strong>autores</strong>.<br />

Barreto (2010) en su revisión se enfocó a <strong>de</strong>finir y clasificar<br />

la amplitud <strong>de</strong>l constructo. Ambrosini y Bowman (2009)<br />

Cuadro 1. Definiciones <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s dinámicas<br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS<br />

ORGANIZACIONES<br />

trazan el <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong>l concepto, analizan<br />

algunas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s dinámicas, y su<br />

lógica teórica, e i<strong>de</strong>ntifican algunos <strong>de</strong> sus supuestos<br />

fundamentales. DiStefano, Peteraf, y Verona (2010)<br />

realizan un análisis <strong>de</strong> co-citación para explorar la<br />

estructura <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> este tema,<br />

para lograr un mejor entendimiento <strong>de</strong> sus orígenes,<br />

estado actual <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, y la dirección <strong>de</strong> la<br />

investigación futura. Peteraf, Stefano y Verona (2013)<br />

utilizan la técnica <strong>de</strong> medición bibliográfica para analizar a<br />

los <strong>autores</strong> más citados sobre el concepto <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

dinámicas, resaltan que el concepto es socialmente<br />

construido. P ara su comprensión se requiere tener un<br />

conocimiento <strong>de</strong>l cuadro completo <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

variables interrelacionados como un sistema teórico<br />

(Helfat y Peteraf, 2009). La aportación <strong>de</strong> estos <strong>autores</strong> al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas<br />

fue parcial, ya que no proponen un mo<strong>de</strong>lo teórico que<br />

agrupe y relacionen el conjunto <strong>de</strong> variables internas <strong>de</strong> la<br />

organización con el entorno, nuestro objetivo es el llenar<br />

este vacío, para lo cual inicialmente revisaremos algunos<br />

conceptos sobre el tema, posteriormente relacionaremos<br />

los constructos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo por medio <strong>de</strong> proposiciones.<br />

En la literatura revisada se ha i<strong>de</strong>ntificado diferentes<br />

<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s dinámicas, se observa una<br />

dispersión <strong>de</strong> los conceptos, lo cual refleja que este<br />

constructo está en una etapa <strong>de</strong> construcción, como se<br />

muestra en los planteamientos <strong>de</strong> los <strong>autores</strong> citados en<br />

el cuadro 1.<br />

83<br />

Autores<br />

Collis (1994)<br />

Helfat (1997)<br />

Teece, Pisano y<br />

Shuen (1997)<br />

Eisenhard y Martin<br />

(2000)<br />

Lee y Rho (2002)<br />

Zahra and George<br />

(2002)<br />

Winter (2003)<br />

Vivas (2005)<br />

Definiciones <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s dinámicas<br />

La capacidad para <strong>de</strong>sarrollar e innova más rápido.<br />

El subconjunto <strong>de</strong> competencias/capacida<strong>de</strong>s los cuales permiten a la organización<br />

crear nuevos productos y procesos, y respon<strong>de</strong>r a las circunstancias cambiantes <strong>de</strong>l<br />

mercado.<br />

La habilidad <strong>de</strong> la organización para integrar, construir y reconfigurar competencias<br />

internas y externas, para dirigirla rápidamente a los entornos cambiantes<br />

Las rutinas organizacionales y estratégicas por los cuales la organización logra nuevas<br />

configuraciones <strong>de</strong> recursos como emerge el mercado, crece, se satura y <strong>de</strong>clina<br />

Una nueva fuente <strong>de</strong> ventaja competitiva, en conceptualizar como las organizaciones<br />

son capaces <strong>de</strong> cumplir con los cambios en el entorno<br />

Capacida<strong>de</strong>s orientados al cambio que ayudan a las organizaciones reemplear y<br />

reconfigurar sus bases <strong>de</strong> recursos para cumplir con las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los clientes y<br />

enfrentar a las estrategias <strong>de</strong> la competencia<br />

Capacida<strong>de</strong>s que operan para exten<strong>de</strong>r, modificar o crear capacida<strong>de</strong>s ordinarias<br />

Las capacida<strong>de</strong>s dinámicas son complejos, procesos organizacionales <strong>de</strong> alto nivel, los<br />

cuales proporcionan las condiciones a<strong>de</strong>cuadas para la modificación y renovación <strong>de</strong> los<br />

activos <strong>de</strong> la organización<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


84<br />

Miranda, T. J.<br />

En las <strong>de</strong>finiciones propuestas se incluyen los términos<br />

siguientes: capacida<strong>de</strong>s, habilida<strong>de</strong>s, competencias,<br />

rutinas, procesos que las organizaciones realizan para<br />

promover cambios internos como respuesta al dinamismo<br />

<strong>de</strong>l entorno, se observa la utilización <strong>de</strong> diferentes<br />

conceptos para <strong>de</strong>finir las capacida<strong>de</strong>s dinámicas, esta<br />

situación eleva el nivel <strong>de</strong> abstracción y complejidad <strong>de</strong>l<br />

constructo (Dierickx y Cool, 1989). Esta es una causa por<br />

el que no se ha i<strong>de</strong>ntificado apropiadamente las<br />

dimensiones y la medición <strong>de</strong> las variables en la<br />

realización <strong>de</strong> investigaciones empíricas.<br />

Tomando en cuenta lo que antece<strong>de</strong>, proponemos la<br />

siguiente <strong>de</strong>finición:<br />

“Las capacida<strong>de</strong>s dinámicas son los cambios estratégicos<br />

reactivos o proactivos que realizan las organizaciones<br />

para lograr un ajuste con el dinamismo <strong>de</strong>l entorno, a fin<br />

<strong>de</strong> alcanzar altos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño y ventaja<br />

competitiva sustentable”.<br />

Los cambios son estratégico ya que toma en cuenta la<br />

relación <strong>de</strong> la organización con el entorno; estos cambios<br />

incluyen un conjunto <strong>de</strong> acciones tales como: integrar,<br />

construir, reconfigurar, modificar, cambiar, actualizar,<br />

mo<strong>de</strong>rnizar e innovar las capacida<strong>de</strong>s organizaciones, los<br />

recursos, los conocimientos, los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> negocios, la<br />

estructura y la cultura organizacional, entre otros aspectos<br />

<strong>de</strong> la organización. Las diferentes acciones que<br />

empren<strong>de</strong>n las organizaciones pue<strong>de</strong>n ser reactivos o<br />

proactivos (Shara y Vre<strong>de</strong>nburg, 1998); las acciones<br />

reactivas, son las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> la<br />

organización a los cambios e impactos <strong>de</strong>l entorno, la<br />

manera oportuna <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r al dinamismo <strong>de</strong>l mercado,<br />

<strong>de</strong> la competencia, <strong>de</strong> la economía y a los cambios<br />

tecnológicos. Las acciones son proactivas, cuando las<br />

organizaciones empren<strong>de</strong>n acciones para modificar las<br />

características <strong>de</strong>l entorno, <strong>de</strong> la industria y <strong>de</strong>l mercado.<br />

La aplicación <strong>de</strong> ambos tipos <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> las organizaciones y <strong>de</strong>l dinamismo,<br />

complejidad e incertidumbre <strong>de</strong>l entorno (Teece, Pisano y<br />

Shuen, 1997).<br />

La implementación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas requiere<br />

<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s organizacionales, habilida<strong>de</strong>s,<br />

competencias, procesos, tecnologías, y conocimientos <strong>de</strong>l<br />

entorno y <strong>de</strong> la organización. Los directivos y los recursos<br />

humanos requieren <strong>de</strong>sarrollar sus competencias para<br />

i<strong>de</strong>ntificar las amenazas y las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno,<br />

así como las fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus<br />

organizaciones que permita lograr un ajuste con su<br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS<br />

ORGANIZACIONES<br />

entorno y lograr nuevas formas <strong>de</strong> ventaja competitiva<br />

(Porter, 1980).<br />

En la <strong>de</strong>finición que se propone se resalta el término<br />

dinámico, refriéndonos a tres situaciones, primero, a los<br />

cambios dinámicos que ocurren en el entorno, segundo, a<br />

las relaciones dinámicas entre la organización y el entorno<br />

por lograr un ajuste estratégico entre ambos y tercero, a<br />

los cambios que ocurren en todos los aspectos <strong>de</strong> la<br />

organización (estructura, cultura, procesos,<br />

conocimientos, tecnologías, habilida<strong>de</strong>s y competencias,<br />

recursos, entre otros aspectos). Por lo tanto, el concepto<br />

<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s dinámicas es multidimensional, ya que<br />

ocurren condiciones dinámicas en tres niveles: en el<br />

entorno, en la relación <strong>de</strong> la organización y con el entorno<br />

(Lawrence y Lorsch, 1967), y entre los elementos internos<br />

<strong>de</strong> la organización. Cada nivel es un sistema que incluye<br />

subsistemas que interactúan con los subsistemas <strong>de</strong> los<br />

otros niveles, es <strong>de</strong>cir, que hay relación sistémica entre el<br />

entorno y la organización que generan capacida<strong>de</strong>s<br />

dinámicas.<br />

Las capacida<strong>de</strong>s dinámicas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>liberadamente<br />

planeados o surgir a través <strong>de</strong> procesos emergentes<br />

(Ambrosini y Bowman, 2009), ambas situaciones<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l dinamismo <strong>de</strong>l entorno y <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s, las habilida<strong>de</strong>s y los conocimientos <strong>de</strong> los<br />

administradores por generar cambios estratégicos y<br />

operativos que permita a la organización lograr altos<br />

niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño y ventaja competitiva sustentable.<br />

Por lo tanto son contingentes que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> factores<br />

internos y externos a la organización.<br />

El entorno y la organización<br />

En la teoría <strong>de</strong> las organizaciones, uno <strong>de</strong> los temas<br />

clásicos es la relación <strong>de</strong> la organización con su entorno<br />

(Hatch, 1997), esta relación fue ampliamente estudiado<br />

por Lawrence y Lorsch (1967), quienes plantean que las<br />

organizaciones enfrentan diferentes situaciones en sus<br />

contextos que <strong>de</strong>terminan las condiciones internas, los<br />

cambios, la configuración <strong>de</strong> la estructura organizacional,<br />

como respuesta a las diferentes <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l entorno. La<br />

teoría <strong>de</strong> la contingencia resalta el concepto <strong>de</strong> ajuste<br />

entre el entorno y la organización, es <strong>de</strong>cir, que la<br />

organización <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r al entorno realizando<br />

cambios estratégicos, sobrevivir y prosperar en un entorno<br />

contingente; otros <strong>autores</strong>, plantean que las<br />

organizaciones respon<strong>de</strong>n proactivamente creando<br />

futuros <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong>l entorno (Kim y Maugorgne, 2005).<br />

La respuesta reactiva o proactiva al entorno, implica<br />

realizar cambios estratégicos internos en la organización<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Miranda, T. J.<br />

Vpara lograr un ajuste con el entorno. El concepto ajuste<br />

también implica congruencia <strong>de</strong> los recursos, <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s y las competencias <strong>de</strong> la organización con<br />

las condiciones cambiantes <strong>de</strong>l entorno (Sirmon y Hitt,<br />

2009). Los factores externos (por ejemplo, nuevas<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios, presiones competitivas)<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir nuevas ten<strong>de</strong>ncias, que los<br />

administradores <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> escanear para realizar los<br />

cambios internos, integrando nuevos conocimientos a las<br />

capacida<strong>de</strong>s y competencias que operan en la<br />

organización, diseñando e implementando estrategias que<br />

promuevan cambios internos alineados con las<br />

necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> sus entornos (Kor y Mesko,<br />

2012). El éxito está <strong>de</strong>terminado por los ajustes interno y<br />

externo entre la organización y el entorno.<br />

El concepto <strong>de</strong> ajuste en la actualidad tien<strong>de</strong> a adquirir<br />

nuevamente su importancia con el surgimiento <strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas, resalta que los<br />

cambios dinámicos <strong>de</strong>l entorno inci<strong>de</strong>n en la organización,<br />

para que <strong>de</strong>sarrollen sus capacida<strong>de</strong>s dinámicas, (Teece,<br />

Pisano y Shuen, 1997). En esta perspectiva se resalta los<br />

rápidos cambios en el entorno y la forma más efectiva <strong>de</strong><br />

organizar, es contingente a las condiciones <strong>de</strong><br />

complejidad y cambio en el entorno (Hatch, 1997). En<br />

estos planteamientos se resalta: Tres características <strong>de</strong><br />

las capacida<strong>de</strong>s dinámicas: el dinamismo <strong>de</strong>l entorno, los<br />

cambios estratégicos internos que se realizan en las<br />

organizaciones y el ajuste entre ambos conceptos (Teece,<br />

2007; Teece, Pisano y Shuen, 1997). Kor y Mesko (2012)<br />

resaltan que las organizaciones se adaptan (reactiva) a las<br />

condiciones cambiantes <strong>de</strong>l entorno a través <strong>de</strong> la<br />

integración, construcción y reconfiguración <strong>de</strong> los recursos<br />

y las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa. Moreno y Felipe (2013)<br />

resaltan una respuesta proactiva, <strong>de</strong>finen como un patrón<br />

<strong>de</strong> las prácticas organizacionales que va más allá <strong>de</strong> los<br />

requerimientos <strong>de</strong> regulaciones <strong>de</strong>l entorno. Por lo tanto<br />

las organizaciones pue<strong>de</strong>n ser reactivas o proactivas en<br />

su relación con el entorno.<br />

Proposición 1: La organización realiza los cambios<br />

estratégicos internos (capacida<strong>de</strong>s dinámicas) como<br />

respuesta a las condiciones cambiantes <strong>de</strong>l entorno, y<br />

también realizan acciones proactiva para impulsar<br />

cambios en el entorno, para lograr un ajuste entre la<br />

organización y el entorno.<br />

Las capacida<strong>de</strong>s dinámicas, los recursos y<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización<br />

La perspectiva basada en los recursos (RBV, por sus<br />

siglas en inglés) (Barney, 1991; Wernerfelt, 1984), es una<br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS<br />

ORGANIZACIONES<br />

<strong>de</strong> las teorías más ampliamente aceptadas en la<br />

administración estratégica, tiene una influencia en la<br />

investigación teórica e empírica. Liao (2010) plantea que<br />

las organizaciones están integrados por recursos y<br />

capacida<strong>de</strong>s, que son <strong>de</strong>finidos como: Todos los activos,<br />

las capacida<strong>de</strong>s, los procesos organizacionales,<br />

información, conocimiento, entre otros, que permite a las<br />

organizaciones concebir e implementar estrategias que<br />

mejoren su efectividad y eficiencia. Los recursos son<br />

<strong>de</strong>finidos como el conjunto <strong>de</strong> conocimientos, activos<br />

físicos, capital humano, y otros factores tangibles e<br />

intangibles que las organizaciones poseen y controlan, los<br />

cuales le permiten producir eficiente y efectivamente para<br />

ofertar al mercado sus productos y servicios (O Regan y<br />

Ghobadian, 2004). Las organizaciones tienen acceso a<br />

estos recursos y capacida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> alianzas<br />

estratégicas, aprendizaje, innovación, y adquisición<br />

(Helfat, Finkelstein, Mitchel, Peteraf, et al. 2007).<br />

Estos recursos sirven como fuente <strong>de</strong> ventaja competitiva<br />

en el largo plazo, cuando son evaluables, raros, difíciles<br />

<strong>de</strong> imitar, y no sustituibles (VRIO, por sus siglas en inglés)<br />

(Peteraf, 1993). Las capacida<strong>de</strong>s dinámicas permite que<br />

los recursos <strong>de</strong> la organización tengan estos atributos y<br />

sean superiores a los <strong>de</strong> la competencia (Eisenhardt y<br />

Martin, 2000). En la teoría <strong>de</strong>l aprendizaje organizacional,<br />

resaltan que estas capacida<strong>de</strong>s son aprendidas <strong>de</strong> la<br />

experiencia pasada y <strong>de</strong> la interacción con el entorno<br />

(Cohen y Levinthal, 1990).<br />

Las organizaciones necesitan estar organizadas para<br />

explotar sus recursos, la implementación <strong>de</strong> las<br />

habilida<strong>de</strong>s facilita la utilización <strong>de</strong> los recursos,<br />

incluyendo los componentes organizacionales como la<br />

estructura, los sistemas <strong>de</strong> control y las políticas <strong>de</strong><br />

compensación (Barney, 1997).<br />

Las capacida<strong>de</strong>s dinámicas es una extensión <strong>de</strong> la RBV.<br />

El concepto fue planteado inicialmente por Penrose<br />

(1959), quien sugiere que las organizaciones son una<br />

colección <strong>de</strong> recursos productivos, y que las capacida<strong>de</strong>s<br />

distintivas permiten un mejor uso <strong>de</strong> estos recursos, las<br />

capacida<strong>de</strong>s dinámicas promueve la transformación <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s organizacionales en capacida<strong>de</strong>s distintivas.<br />

Los conocimientos son los recursos estratégicos <strong>de</strong> las<br />

organizaciones. El conocimiento es <strong>de</strong>finido como un<br />

cuerpo organizado <strong>de</strong> información, inteligencia, o práctica<br />

(Huber, 1991). De acuerdo a la visión basada en el<br />

conocimiento (Conner y Prahalad, 1996; Grant, 1996),<br />

este recurso es estratégico si es compartido, sintetizado,<br />

utilizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización, interpretado e<br />

85<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


86<br />

Miranda, T. J.<br />

integrado al conocimiento existente para lograr un<br />

<strong>de</strong>sempeño superior (Nickerson y Zenger, 2004). La<br />

perspectiva <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas enfatiza en el<br />

conocimiento como un recurso evaluable y las estrategias<br />

<strong>de</strong> como ese conocimiento es <strong>de</strong>sarrollado, modificado,<br />

adquirido, diseminado e integrado, como respuesta a los<br />

cambios <strong>de</strong>l entorno. Estos cambios e innovación <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> diferentes capacida<strong>de</strong>s<br />

organizacionales, administrativas, funcionales y<br />

operativas. Las capacida<strong>de</strong>s dinámicas pue<strong>de</strong>n ser<br />

utilizadas para resaltar la configuración <strong>de</strong> los recursos y<br />

<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s organizacionales actuales y<br />

potenciales permitiendo construir ventaja competitiva a<br />

largo plazo en un entorno que cambia rápidamente.<br />

Las capacida<strong>de</strong>s organizacionales tomando en cuenta el<br />

dinamismo <strong>de</strong>l entorno permite crear un valor superior<br />

para los clientes; al respecto Martelo, Barroso y Cepeda<br />

(2011) proponen la combinación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

orientación al mercado, conocimiento administrativo y<br />

administración <strong>de</strong> las relaciones con el cliente.<br />

Proposición 2: Las capacida<strong>de</strong>s dinámicas permiten<br />

realizar cambios estratégicos y operativos en los recursos<br />

y capacida<strong>de</strong>s organizaciones con el propósito <strong>de</strong> lograr<br />

un ajuste con el entorno, y crear nuevas formas<br />

innovadoras <strong>de</strong> ventaja competitiva en el largo plazo, así<br />

como elevar el valor para los accionistas y clientes.<br />

Las capacida<strong>de</strong>s dinámicas y nuevos negocios<br />

La literatura revisada sobre el tema se refiere a las<br />

organizaciones que operan en la actualidad, se ha puesto<br />

muy poca atención a las capacida<strong>de</strong>s dinámicas para la<br />

creación <strong>de</strong> nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> negocios, incubación <strong>de</strong><br />

nuevas unida<strong>de</strong>s estratégicas <strong>de</strong> negocios distintas al<br />

“core business” actual (Kim y Mauborgue, 1997).<br />

Enkel, Roseno y Mezger (2012) proponen capacida<strong>de</strong>s<br />

dinámicas distintivas para la creación <strong>de</strong> nuevos negocios<br />

fundamentado en el marco teórico <strong>de</strong> Teece (2007),<br />

resaltan las siguientes capacida<strong>de</strong>s distintivas: <strong>de</strong>tectar<br />

nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios, i<strong>de</strong>ntificar las megas<br />

ten<strong>de</strong>ncias y explorar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios, dirigir la<br />

investigación al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos negocios, manejar<br />

intereses <strong>de</strong> largo plazo y promover la colaboración entre<br />

las organizaciones, relacionar los nuevos conocimientos<br />

con los existentes a través <strong>de</strong> la organización y <strong>de</strong> los<br />

límites <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s estratégicas <strong>de</strong> negocios,<br />

organizar para la creación <strong>de</strong> múltiples negocios,<br />

balancear la separación y la integración entre los nuevos<br />

negocios y los negocios que opera actualmente en la<br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS<br />

ORGANIZACIONES<br />

organización, y gestionar el riesgo en el emprendimiento<br />

<strong>de</strong> nuevos negocios.<br />

Proposición 3: Las capacida<strong>de</strong>s dinámicas distintivas<br />

permiten la creación <strong>de</strong> nuevos negocios como acción<br />

proactiva consi<strong>de</strong>rando el dinamismo <strong>de</strong>l entorno y las<br />

megas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> largo plazo.<br />

Las capacida<strong>de</strong>s dinámicas y los directivos<br />

Los administradores y los directivos en particular, utilizan<br />

sus habilida<strong>de</strong>s genéricas tales como organizar, construir<br />

equipos, establecer re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colaboración, empren<strong>de</strong>r<br />

nuevos negocios, <strong>de</strong>tectar nuevas oportunida<strong>de</strong>s,<br />

escanear e interpretar la información. Estas son las<br />

funciones tradicionales <strong>de</strong> la administración propuestos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Barnard (1938), son las activida<strong>de</strong>s operativas que<br />

realizan los administradores para mantener en<br />

funcionamiento la organización. Estas habilida<strong>de</strong>s son<br />

parcialmente impulsadas por la capacidad administrativa<br />

innata, por el conocimiento y las habilida<strong>de</strong>s creativas, y<br />

también son aprendidas a través <strong>de</strong> los años <strong>de</strong><br />

experiencia y reflexión. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> su valor<br />

y aplicabilidad en múltiples tareas las habilida<strong>de</strong>s<br />

genéricas, no son suficientes para lograr un ajuste entre la<br />

organización y su entorno, tampoco impulsan el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas, por lo que se requiere<br />

impulsar un cambio <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s genéricas en<br />

capacida<strong>de</strong>s administrativas dinámicas. Los CEO (gerente<br />

por sus siglás en inglés) no solo <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las<br />

condiciones cambiantes <strong>de</strong>l entorno, también podrían<br />

anticiparse a los cambios futuros en el mercado, lo cual<br />

implica que el CEO reconfigure las capacida<strong>de</strong>s<br />

administrativas dinámicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong><br />

directivos, implica la creación y combinación <strong>de</strong> varios<br />

tipos <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s organizacionales (funcionales,<br />

operativos, entre otros) tomando en cuenta los cambios<br />

dinámicos <strong>de</strong>l entorno.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas, los<br />

CEO <strong>de</strong>ben tener un alto conocimiento <strong>de</strong> los cambios que<br />

ocurren en el entorno para promover cambios en los<br />

recursos y las capacida<strong>de</strong>s internas <strong>de</strong> la organización, en<br />

este proceso, los administradores realizan escaneos <strong>de</strong>l<br />

entorno para i<strong>de</strong>ntificar las nuevas ten<strong>de</strong>ncias y las<br />

oportunida<strong>de</strong>s, e integrar las nuevas i<strong>de</strong>as y<br />

conocimientos en las capacida<strong>de</strong>s existentes, a fin <strong>de</strong><br />

lograr una congruencia entre las capacida<strong>de</strong>s y<br />

competencias <strong>de</strong> la organización con las condiciones<br />

cambiantes <strong>de</strong>l entorno (Sirmon y Hitt, 2009). A estas<br />

acciones que realizan los CEO, Adner y Helfat (2003) las<br />

califican como capacida<strong>de</strong>s administrativas dinámicas,<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Miranda, T. J.<br />

V<strong>de</strong>finen: es la capacidad <strong>de</strong> los administradores para<br />

propositivamente crear, construir, integrar, modificar las<br />

bases <strong>de</strong> recursos y las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una organización.<br />

Ellos i<strong>de</strong>ntifican tres atributos <strong>de</strong> estas capacida<strong>de</strong>s como:<br />

(1) capital humano administrativo, (2) capital social<br />

administrativo, y (3) conocimiento administrativo. El capital<br />

humano administrativo incluye las habilida<strong>de</strong>s y los<br />

conocimientos que son formados por su educación y<br />

experiencias profesionales. El capital social administrativo<br />

incluye las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los administradores para<br />

acce<strong>de</strong>r a recursos a través <strong>de</strong> las relaciones, conexiones<br />

y re<strong>de</strong>s sociales. Las re<strong>de</strong>s informales y formales <strong>de</strong> los<br />

administradores ayudan a adquirir recursos importantes y<br />

proporcionar la información crítica para promover el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas (Gelatkanycz<br />

and Hambrick, 1997). El capital humano administrativo y<br />

el capital social están relacionadas porque la información<br />

y el conocimiento que los CEO obtienen a través <strong>de</strong> varias<br />

relaciones con el entorno, es crucial en la construcción y<br />

renovación <strong>de</strong> su capital social (Coleman, 1988). Por otra<br />

parte, el conocimiento administrativo es formado por la<br />

experiencia profesional, por las interacciones en re<strong>de</strong>s<br />

internas y externas, y por el intercambio <strong>de</strong>l conocimiento<br />

a través y entre las subunida<strong>de</strong>s en una organización. En<br />

síntesis, para lograr un ajuste <strong>de</strong>l entorno y la<br />

organización, los CEO tienen que <strong>de</strong>sarrollar sus<br />

capacida<strong>de</strong>s administrativas dinámicas para obtener<br />

conocimientos actualizados <strong>de</strong>l entorno, lo que implica<br />

tener las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reconocer el valor <strong>de</strong> la nueva<br />

información, asimilarlo y aplicarlo en la organización<br />

(Cohen y Levinthal, 1990).<br />

Otra <strong>de</strong> las funciones claves <strong>de</strong> los directivos (CEO) –la<br />

orquestación <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> directivos. Teece (2007)<br />

<strong>de</strong>scribe la similaridad entre los las funciones <strong>de</strong> los altos<br />

ejecutivos y <strong>de</strong> aquellos directores <strong>de</strong> orquestas. De la<br />

misma manera que un director <strong>de</strong> orquesta, un CEO en el<br />

contexto <strong>de</strong> los negocios realiza el trabajo crítico <strong>de</strong> una<br />

continua orquestación <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong> la organización<br />

para promover cambios productivos. Utilizando esta<br />

analogía, los directivos dirigen a los equipos <strong>de</strong><br />

administradores facilitando el trabajo individual y colectivo,<br />

promoviendo un trabajo armonioso y sincronizado para<br />

lograr altos <strong>de</strong>sempeños.<br />

En el marco teórico <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas se<br />

<strong>de</strong>sagregan en tres capacida<strong>de</strong>s: (1) Búsqueda <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s, (2) aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s, y 3)<br />

manejo <strong>de</strong> las amenazas y la reconfiguración<br />

(Kuuluvainen, 2012, y Enkel, Roseno y Mezger, 2012). La<br />

primera, búsqueda <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s (“sensing”), se<br />

refiere a las habilida<strong>de</strong>s para escanear el entorno para<br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS<br />

ORGANIZACIONES<br />

evaluar los mercados y a la competencia; la capacidad <strong>de</strong><br />

generar i<strong>de</strong>as, compren<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda latente y la<br />

evolución estructural <strong>de</strong> las industrias y los mercados.<br />

También implica filtrar, monitorear, valorar, crear,<br />

apren<strong>de</strong>r, interpretar, exteriorizar y calibrar las<br />

oportunida<strong>de</strong>s y las amenazas. La segunda,<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s (seizing) o la<br />

adquisición <strong>de</strong> recursos (Jiano, Wei y Cui, 2010), son las<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los directivos para aprovechar el potencial<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en la creación <strong>de</strong> nuevos productos,<br />

proceso, servicios y negocios; la aplicación <strong>de</strong> estas<br />

capacida<strong>de</strong>s requiere el reclutamiento <strong>de</strong> administradores<br />

y expertos, así como, la adquisición <strong>de</strong> conocimientos. La<br />

tercera capacidad, manejo <strong>de</strong> las amenazas y la<br />

reconfiguración <strong>de</strong> los activos, es la inversión en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas, implica realizar<br />

alianzas y adquisición <strong>de</strong> recursos, implementar procesos<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las rutinas y transformarlos en<br />

capacida<strong>de</strong>s dinámicas (Hyland, Davison y Sloan, 2003;<br />

Cao, 2011).<br />

Pavlou y Sawy (2011) amplían la propuesta <strong>de</strong> Teece<br />

(2007), retoman la capacidad <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s (sensing), proponen las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

aprendizaje, integración y <strong>de</strong> coordinación. La capacidad<br />

<strong>de</strong> aprendizaje es la habilidad para renovar las<br />

capacida<strong>de</strong>s operacionales existentes con nuevos<br />

conocimientos. La capacidad <strong>de</strong> integración es introducir<br />

nuevos conocimientos en nuevas capacida<strong>de</strong>s para crear<br />

y compartir un entendimiento compartido en el colectivo <strong>de</strong><br />

la organización. La capacidad <strong>de</strong> coordinación es la<br />

habilidad para orquestar y realizar tareas, obtener<br />

recursos, y aplicarlo en la creación <strong>de</strong> nuevas capacida<strong>de</strong>s<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas está<br />

relacionada con la experiencia funcional e internacional <strong>de</strong><br />

los directivos (Ro<strong>de</strong>nbach y Brettel, 2012). Esta<br />

experiencia personal influye en las <strong>de</strong>cisiones estratégicas<br />

porque los directivos buscan las oportunida<strong>de</strong>s en el<br />

entorno, aprovechan estas oportunida<strong>de</strong>s y manejan las<br />

amenazas y la configuración <strong>de</strong> los recursos, realizan un<br />

uso eficiente y efectivo <strong>de</strong> los mismos.<br />

Proposición 4: El dinamismo <strong>de</strong>l entorno promueve<br />

cambios en las habilida<strong>de</strong>s competencias y capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los directivos y administradores para generar<br />

capacida<strong>de</strong>s dinámicas en la organización que impacten<br />

en el <strong>de</strong>sempeño y en la ventaja competitiva. Las<br />

experiencias <strong>de</strong> los directivos inci<strong>de</strong>n en estas relaciones.<br />

Estrategias en las capacida<strong>de</strong>s dinámicas<br />

87<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


88<br />

Miranda, T. J.<br />

El diseño e implementación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas<br />

en la organización requiere la aplicación <strong>de</strong> estrategias,<br />

que permita la articulación <strong>de</strong> los medios por el cual una<br />

organización se esfuerza por convertir sus capacida<strong>de</strong>s<br />

organizacionales que permita aprovechar las<br />

oportunida<strong>de</strong>s externas y minimizar las amenazas que<br />

enfrenta en un entorno dinámico, complejo e incierto<br />

(Regan y Ghobadian, 2004). Hamid (2010) propone las<br />

estrategias para la reconfiguración <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva organizacional multinivel:<br />

colaboración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organizacional, colaboración<br />

entre las organizaciones y el aprendizaje organizacional a<br />

nivel individual, grupal y organizacional. La<br />

reconfiguración <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s es un ejemplo <strong>de</strong><br />

capacidad dinámica, se <strong>de</strong>fine como la habilidad <strong>de</strong> la<br />

organización para creativamente recombinar diversos<br />

recursos basados en el conocimiento y tecnologías con los<br />

propósitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar innovaciones y aplicaciones <strong>de</strong><br />

nuevos recursos. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s dinámicas, la reconfiguración requiere<br />

esfuerzos colectivos para relanzar varios “webs <strong>de</strong><br />

colaboraciones” a través <strong>de</strong> los límites organizacionales<br />

para generar combinaciones <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

existentes (Eisenhard y Martin, 2000).<br />

Jiao, Wei y Cui (2010) proponen la orientación<br />

empren<strong>de</strong>dora y el aprendizaje organizacional como<br />

medios o estrategias para apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s dinámicas. La orientación empren<strong>de</strong>dora<br />

implica iniciar nuevos negocios y diversas activida<strong>de</strong>s, es<br />

una acción proactiva frente al dinamismo <strong>de</strong>l entorno,<br />

enfatizan en la innovación <strong>de</strong> recursos existentes o <strong>de</strong><br />

nueva creación. El emprendimiento pue<strong>de</strong> crear nueva<br />

cultura por medio <strong>de</strong> la innovación interna. El aprendizaje<br />

organizacional es un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar errores por los<br />

miembros en la organización, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado<br />

como la acción para explorar o <strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s,<br />

los conocimientos y las activida<strong>de</strong>s que permite elevar la<br />

competitividad y el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la organización. El<br />

aprendizaje se pue<strong>de</strong> dar a nivel individual, grupal y<br />

organizacional. Por lo tanto, la orientación empren<strong>de</strong>dora<br />

y el aprendizaje organizacional son acciones <strong>de</strong> los<br />

cambios estratégicos que ocurren en todos los niveles <strong>de</strong><br />

la organización.<br />

Las activida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras y el aprendizaje<br />

organizacional fortalecen la orientación estratégica <strong>de</strong> la<br />

organización, es la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una organización a<br />

<strong>de</strong>scubrir, <strong>de</strong>sarrollar, y mantener un conjunto <strong>de</strong> cambios<br />

como respuesta al dinamismo <strong>de</strong>l entorno. La orientación<br />

estratégica también se <strong>de</strong>fine, como una organización que<br />

usa sus estrategias para adaptarse o cambiar aspectos <strong>de</strong><br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS<br />

ORGANIZACIONES<br />

su entorno para lograr el alineamiento o ajuste más<br />

favorable (Patwardhan, 2009).<br />

Proposición 5: La colaboración, el aprendizaje y el<br />

emprendimiento se relacionan positivamente con las<br />

capacida<strong>de</strong>s dinámicas.<br />

Las capacida<strong>de</strong>s dinámicas y el <strong>de</strong>sempeño<br />

organizacional<br />

El <strong>de</strong>sempeño es un tema ampliamente estudiado en la<br />

teoría <strong>de</strong> las organizaciones y en la literatura <strong>de</strong> la<br />

administración estratégica. Por ejemplo, Regan y<br />

Ghobadian (2004) encuentran relaciones positivas entre la<br />

capacidad organizacional, la planeación estratégica y el<br />

<strong>de</strong>sempeño.<br />

En la literatura revisada, se ha i<strong>de</strong>ntificado los siguientes<br />

estudios sobre las relaciones <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

dinámicas con el <strong>de</strong>sempeño organizacional: Drnevich y<br />

Kriauciunas (2011) analizaron las contribuciones <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s ordinarias y dinámicas en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong><br />

la empresa, estas relaciones son afectadas por el<br />

dinamismo <strong>de</strong>l entorno. Km, Shin y Lee (2011)<br />

encontraron que las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong><br />

información están relacionadas indirectamente con el<br />

<strong>de</strong>sempeño financiero <strong>de</strong> la empresa. Chien y Tsai (2012)<br />

encuentras relaciones positivas <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

dinámicas y el <strong>de</strong>sempeño organizacional.<br />

Proposición 6: Cas capacida<strong>de</strong>s dinámicas están<br />

relacionadas positivamente con el <strong>de</strong>sempeño<br />

organizacional, esta relación es afectado por el dinamismo<br />

<strong>de</strong>l entorno.<br />

Las capacida<strong>de</strong>s dinámicas y la ventaja competitiva<br />

La ventaja competitiva es uno <strong>de</strong> los temas más<br />

estudiados en el campo <strong>de</strong> la administración estratégica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas teóricas, una <strong>de</strong> ellas es la<br />

visión basada en los recursos (RBV). Newbert (2007)<br />

realiza un análisis extenso <strong>de</strong> esta perspectiva, resalta que<br />

la ventaja competitiva es un resultado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong><br />

los recursos con los atributos VRIN (recursos valuables,<br />

raros, inimitable y no sustituible). Barney (1997), resalta<br />

que las empresas necesitan estár bien organizadas para<br />

explotar todo el potencial <strong>de</strong> aquellos recursos para lograr<br />

ventaja competitiva. Tomando en cuenta esta teoría,<br />

Teece, Pisano y Shuen (1997) plantearon el marco teórico<br />

<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas para explicar cómo la<br />

combinación <strong>de</strong> competencias y recursos pue<strong>de</strong>n ser<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Miranda, T. J.<br />

<strong>de</strong>sarrollados, empleados y orientados al logro <strong>de</strong> la<br />

ventaja competitiva.<br />

Hay diversos planteamientos sobre la relación entre<br />

capacida<strong>de</strong>s dinámicas y ventaja competitiva. Teece et. al.<br />

(1997) plantean una relación explicita entre ambos<br />

conceptos. Helfat et al. (2007) plantean que las<br />

capacida<strong>de</strong>s dinámicas no necesariamente están<br />

relacionado a la ventaja competitiva. Ellos explican que,<br />

mientras que las capacida<strong>de</strong>s dinámicas pue<strong>de</strong>n cambiar<br />

las bases <strong>de</strong> recursos, esta renovación podría no ser<br />

necesariamente evaluable, podrían no crear recursos con<br />

características VRIN, según estos <strong>autores</strong> el efecto <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s dinámicas cobre el <strong>de</strong>sempeño y la ventaja<br />

competitiva podría ser negativo. Por lo tanto po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>ducir que:<br />

Proposición 7: Las relaciones entre capacida<strong>de</strong>s<br />

dinámicas y la ventaja competitiva pue<strong>de</strong>n positivas,<br />

negativas, directas e indirectas, lo cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> capacidad que se analice, y <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong>l<br />

dinamismo <strong>de</strong>l entorno.<br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS<br />

ORGANIZACIONES<br />

Nuestros planteamientos se sintetizan en el mo<strong>de</strong>lo<br />

teórico <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas que se sintetiza en<br />

la gráfica 1, integra tres niveles <strong>de</strong> dinamismo. En el primer<br />

nivel, los elementos internos <strong>de</strong> la organización (recursos,<br />

capacida<strong>de</strong>s, directivos, tecnología, estructura, procesos,<br />

entre otros) interactúan, en el segundo nivel, la<br />

organización interactúa con el entorno creando ajustes o<br />

adaptaciones, en el tercer nivel se plantea un dinamismo<br />

entre los elementos <strong>de</strong>l entorno (tecnología, sociedad,<br />

leyes, entre otros factores) creando incertidumbre y<br />

complejidad. Los tres niveles interactúan sistémicamente<br />

creando oportunida<strong>de</strong>s y amenazas para las<br />

organizaciones, frente a esta situación los directivos tienen<br />

que tener las capacida<strong>de</strong>s, las habilida<strong>de</strong>s y<br />

conocimientos para crear capacida<strong>de</strong>s dinámicas que le<br />

permita sobrevivir y elevar el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño y crear<br />

ventaja competitiva sostenible.<br />

En el mo<strong>de</strong>lo se presentan las relaciones entre los<br />

constructos expresadas en siete proposiciones teóricas,<br />

cada relación es una línea <strong>de</strong> investigación que pue<strong>de</strong> ser<br />

abordada teóricamente y empíricamente.<br />

RESULTADOS<br />

89<br />

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES<br />

La perspectiva <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas está en una<br />

etapa <strong>de</strong> construcción teórica, ha sido criticada por<br />

diferentes <strong>autores</strong> (Dierickx y Cool, 1989; Simonin, 1999;<br />

Williamson, 1999). Nuestra propuesta fue <strong>de</strong> aportar un<br />

mo<strong>de</strong>lo teórico que relacione el concepto <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

dinámicas con los constructos expuestos en el mismo,<br />

tomando en cuenta la teoría <strong>de</strong> las organizaciones y la<br />

administración estratégica.<br />

La perspectiva <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s dinámicas tiene sus<br />

bases en las teorías siguientes: Perspectiva <strong>de</strong> los<br />

recursos y capacida<strong>de</strong>s, teoría <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

organizacional, perspectiva basada en el conocimiento, y<br />

en la teoría <strong>de</strong> la contingencia.<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


90<br />

Miranda, T. J.<br />

La aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo requiere un profundo<br />

conocimiento <strong>de</strong> los cambios en el entorno y <strong>de</strong> los<br />

recursos y las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización. Los<br />

directivos requieren <strong>de</strong>sarrollar sus capacida<strong>de</strong>s y<br />

competencias para promover cambios estratégicos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la organización para lograr un ajuste con su entorno.<br />

En la literatura analizada muy pocos estudios son<br />

empíricos, la mayoría son teóricos. Esta situación, es una<br />

gran oportunidad para realizar estudios en las<br />

organizaciones mexicanas <strong>de</strong> diversas características<br />

(tamaño, complejidad, producción y servicios).<br />

Propuesta metodológica para estudios futuros<br />

Este mo<strong>de</strong>lo propuesto es una síntesis <strong>de</strong> los<br />

planteamientos actuales sobre el tema, servirá <strong>de</strong> marco<br />

teórico para realizar estudios teóricos y empíricos <strong>de</strong> las<br />

relaciones específicas entre constructos, para lo cual se<br />

sugiere la siguiente metodología:<br />

I<strong>de</strong>ntificar capacida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> la<br />

organización a estudiar tomando en cuenta las<br />

características <strong>de</strong> la organización en la que se<br />

realizará el estudio.<br />

I<strong>de</strong>ntificar claramente las dimensiones <strong>de</strong> la<br />

capacidad que se quiere estudiar.<br />

<br />

<br />

Aplicar mediciones apropiadas <strong>de</strong> cada variable.<br />

Aplicar metodologías cualitativas en estudio <strong>de</strong><br />

caso.<br />

En síntesis, el mo<strong>de</strong>lo que se propone es un aporte<br />

importante que permitirá a los investigadores <strong>de</strong>sarrollar<br />

conocimientos <strong>de</strong> frontera en el tema, se presenta una<br />

amplia revisión <strong>de</strong> la bibliografía especializada.<br />

REFERENCIAS<br />

Ambrosini, V. & Bowman, C. 2009. What are dynamic<br />

capabilities and are they a useful construct in strategic<br />

Management?. Internacional Journal of Management<br />

Review. 11 (1): 29-49.<br />

Arndt, A. 2011. Assessing dynamic capabilities: Mintzberg<br />

schools of thought. S.Afr.J.Bus.Manage. 42 (1): 1-9.<br />

Adner, R. y Helfat, C. E. 2003. Corporate effects and<br />

dynamic managerial capabilities. Strategic Management<br />

Journal, October Special Issue 24: 1011–1025.<br />

Barney, J. 1991. Firm resources and sustained competitive<br />

advantage. Journal of Management. 17: 99-120.<br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS<br />

ORGANIZACIONES<br />

Barney, J.B. 1997. Gaining and Sustaining Competitive<br />

Advantage. Addison-Wesley: Reading, MA.<br />

Barnard, C. I. 1938. The Funtions of the Executive.<br />

Cambridge, MA: Harvard University Pres.<br />

Barreto, I. 2010. Dinamic capabilities: A review of past<br />

research and an agenda for the future Journal of<br />

Management. 36 (1): 256-280.<br />

Cao, L. 2011. Dynamic capabilities in a turbulent market<br />

environment: empirical evi<strong>de</strong>nce from international<br />

retairlers in China. Journal of Strategic Marketing. 19 (5):<br />

455-469.<br />

Chien, S. y Tsai, C. Dynamic capability, knowledge,<br />

learning, and firm performance. Journal of Organizational<br />

Change Management. 25 (3): 434-444.<br />

Coleman, J. S. 1988. Social capital in the creation of<br />

human capital. American Journal of Sociology 94: 95–120.<br />

Cohen, W. M., & Levinthal, D. A. 1990. Absorptive<br />

capacity: A new perspective on learning and innovation.<br />

Administrative Science Quarterly. 35(1): 128-152.<br />

Collis, D. 1994. Research note: How valuable are<br />

organizational capabilities?. Strategic Management<br />

Journal, 15: 143-152.<br />

Conner, K. R., & Prahalad, C. K. 1996. A resource-based<br />

theory of the firm: Knowledge versus opportunism.<br />

Organization Science. 7(5): 477-501.<br />

Dierickx, I., & Cool, K. 1989. Asset stock accumulation and<br />

sustainability of competitive advantage. Management<br />

Science, 35, 1504–1511.<br />

Di Stefano, G., Petera, M. & Verona, G. 2010. Dynamic<br />

capabilities <strong>de</strong>constructed: A bibliographic investigation<br />

into the origins, <strong>de</strong>velopment, and future directions of the<br />

research domin. Industrial and Corporate Change. 19 (4):<br />

1187-1204.<br />

Drnevich, P. & Kriauciunas, A. 2011 Clarifying the<br />

conditions and limits of the contributions of ordinary and<br />

dynamic capabilities to relative firm performance. Strategic<br />

Management Journal. 32: 254-279.<br />

Enkel, E., Roseno, A. & Mezger, F. 2012. Dynamic<br />

capabilities for new business creation: A cross-industry<br />

study. This paper was presented at The XXIII ISPIM<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Miranda, T. J.<br />

Conference – Action for Innovation: Innovating from<br />

Experience – in Barcelona, Spain on 17-20.<br />

Eisenhardt, K. & Martin, J. 2000. Dynamic Capabilities:<br />

What are They?. Strategic Management. Strategic<br />

Management Journal. 21 (10/11): 1105-21.<br />

Fortune, A. & Mitchell, W. 2012. Unpacking firm exit at the<br />

firm and industry levels: The adaptation and selection of<br />

firms capabilities. Strategic Management Journal 33: 794-<br />

819.<br />

Gelatkancz, M.A. & Hambric, D. C. 1997. The external ties<br />

of top executives: implications for strategic choise and<br />

performance. Administrative Science Quarterly 42: 654-<br />

681.<br />

Grant, R. M. 1996. Prospering in dynamically-competitive<br />

environments: Organizational capability as knowledge<br />

integration. Organization Science. 7(4): 375-387.<br />

Hamid, H. 2010. Exploring the <strong>de</strong>terminants of the<br />

reconfiguration capability: a dynamic capability<br />

perspective. European Journal of Innovation Management.<br />

13 (4): 409-438.<br />

Hatch, M.J. 1997. Organization Theory Mo<strong>de</strong>rn Symbolic<br />

and Postmo<strong>de</strong>rn Perspectives. Oxford University Press.<br />

New York.<br />

Hen<strong>de</strong>rson, R., & Cockburn, I. 1994. Measuring<br />

competence? Exploring firm effects in pharmaceutical<br />

research. Strategic Management Journal. 42 (1): 63–84.<br />

Helfat, C. 1997. Know-how and asset complementary and<br />

dynamic capability accumulations: The casa of R5D.<br />

Strategic Management Journal, 18: 393-360.<br />

Helfat, C.E., Finkelstein, S., Mitchell, W., Peteraf, M.,<br />

singh, H., Teece, D. y Winter, S., Maritan C., 2007.<br />

Dynamic capabilities and organizational processes. En<br />

Helfat, C.E., Finkelstein, S., Mitchell, W., Peteraf, M.<br />

Singh,H., Teece, D., and Winter,S.. Dynamic Capabilities:<br />

Un<strong>de</strong>rstanding Strategic Change in Organizations.<br />

London: Blackwell. Pp 30-35.<br />

Helfat, C. & Peteraf, M. 2009. Un<strong>de</strong>rstanding dynamic<br />

capabilities: Progress along a <strong>de</strong>velopmental path.<br />

Strategic Organization. 7 (1): 91-102.<br />

Huber, G. P. 1991. Organizational learning: The<br />

contributing processes and the literatures. Organization<br />

Science, 2 (1): 88-115.<br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS<br />

ORGANIZACIONES<br />

Hyland, P., Davison, G. & Sloan, T. 2003. Linking team<br />

competences to organizational capacities in health care.<br />

Journal of Health Organization and Management. 17 (3):<br />

150-163.<br />

Jiao, H., Wei, J. & Cui, Y. 2010. An empirical study on<br />

paths to <strong>de</strong>velop dynamic capabilities: From the<br />

perspectives of entrepreneurial orientation and<br />

organizational learning. Higher Education Press and<br />

Springer-Verlag.<br />

Johannesson, J. & Palona, I. 2010. The dynamics of<br />

strategy capability. International Businees Research. 3 (1):<br />

3-12.<br />

Kim, W. C., & Mauborgne, R. 1997. Value Innovation: The<br />

Strategic Logic of High Growth. Harvard Business Review.<br />

75(1): 103-112.<br />

Kim, W. C. and Maugorgne, R. 2005. Blue ocean strategy.<br />

How to create uncontested market space and make the<br />

competition irrelevant. Boston, MA: Harvard Business<br />

School Press.<br />

Kin, A. 2010. Exploring the linkages between strategic<br />

capabilities and hrm in the Korean management consulting<br />

industry. Thesis Doctoral The State University of New<br />

Jersey.<br />

Kim, G., Shin, B., Kim, K. & Lee, H. 2011. IT Capabilities,<br />

process-oriented dynamic capabilities, and firm <strong>final</strong>cial<br />

performance. Journal of the Asociation for Informatión<br />

Systems. 12 (7): 487-517.<br />

Kogut, B., & Zan<strong>de</strong>r, U. 1992. Knowledge of the firm,<br />

combinative capabilities, and the replication of technology.<br />

Organizational Science, 3(3): 383–397.<br />

Kor, Y. & Mesko, A. 2012. Research notes and<br />

commentaries Dynamic managerial capabilities:<br />

configuration and orchestration of top executives<br />

capabilities and firms dominant logic. Strategic<br />

Management Journal 30 (13): 1375–1394.<br />

Kuuluvainen, A. 2012. How to concretize dynamic<br />

capabilities? Theory and examples. Journal of Strategy<br />

and management. 15 (4): 381-392.<br />

Lawrence, P.R. and Jay W. Lorsch, J.W. 1967.<br />

Differentiation and Integration in Complex Organizations.<br />

Administrative Science Quarterly. 12 (1): 1-47.<br />

91<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


92<br />

Miranda, T. J.<br />

Ljungquist, U. 2007. Sacification of core competence and<br />

associated components: A proposed mo<strong>de</strong>l and a case<br />

illustration. European Business Review. 20 (1): 73-90.<br />

Liao, Y. 2010. Internal capabilities, external network<br />

position, and knowledge creation. Thesis Doctoral<br />

Rensselaer Polytechnic Institute Troy, New York.<br />

Lee, J, K Lee, and S Rho. 2002. An Evolutionary<br />

Perspective on Strategic Group Emergence: A Genetic<br />

Algorithm-based Mo<strong>de</strong>l’. Strategic Management Journal.<br />

23 (8): 727–747.<br />

Maritan, C.A. 2001. “Capital investment as investing in<br />

organizational capabilities:<br />

an empirically groun<strong>de</strong>d process mo<strong>de</strong>l”, Aca<strong>de</strong>my of<br />

Management Journal. 44 (3): 513-31.<br />

Martelo, S., Barroso, C. & Cepeda, G. 2011. Creating<br />

dynamic capabilities to incresase customer value.<br />

Management Decision. 49 (7): 1141-1159.<br />

Montresor, S. 2004. Resources, capabilities,<br />

competencies and the theory of the firm. Journal of<br />

Economic Studies. 31: 409-434.<br />

Moreno, C. y Felipe, J. 2013. The value of proactive<br />

environmental strategy: An empirical evaluation of the<br />

contingent approach to dynamic capabilities. Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> Administración. 26 (47): 87-118.<br />

Newbert, S. 2007. Empirical research on the resourcebased<br />

view of the firm: An assessment and suggestions for<br />

future research. Strategic Management Journal. 28: 121-<br />

146.<br />

Nickerson, J. A., & Zenger, T. R. 2004. A knowledge-based<br />

theory of the firm-the problem-solving perspective.<br />

Organization Science. 15 (6): 617-632.<br />

O Regan, N. & Ghobadian, A. 2004. The importance of<br />

capabilities for strategic direction and performance.<br />

Management Decision. 42: 292- 312.<br />

Patwardhan, A. 2009. Strategic orientation, organization<br />

learning, holistic firm-level marketing capability and firm<br />

performance: A dynamic capability view. Thesis Doctoral<br />

The University of Mississippi.<br />

Pavlou, P. & Sawy, O. 2011. Un<strong>de</strong>rstanding the elusive<br />

black box of dynamic capabilities. Decision Sciences. 42<br />

(1): 239-273.<br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS<br />

ORGANIZACIONES<br />

Perose, E.T. 1959. The Growth of the Firm. Wiley: New<br />

York.<br />

Peteraf, M., Stefano, G.D., & Verona, G. 2013. El elephant<br />

in the room of dynamic capabilities: briging two diverging<br />

conversation together. Strategic Management Journal. 34:<br />

1389-1410.<br />

Peteraf, M. A. 1993. The cornerstones of competitive<br />

advantage: A resource-based view. Strategic Management<br />

Journal, 14 (3): 179-191.<br />

Schreyogg, G. & Kliessh-Eberl, M. 2007. How dynamic can<br />

organizational capabilities be? Towards a dual-process<br />

mo<strong>de</strong>l of capability dynamization. Strategic Management<br />

Journal. 29: 913-933.<br />

Sharma, S. & Vre<strong>de</strong>nburg, H. 1988. Proactive corporate<br />

environmental strategy and the <strong>de</strong>velopment of<br />

competitively valuable organizational capabilities.<br />

Strategic Management Journal 19: 729-753.<br />

Sirmon D. G, Hitt M. A. 2009. Contingencies within<br />

dynamic managerial capabilities: inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt effects of<br />

resource investment and <strong>de</strong>ployment of firm performance.<br />

Strategic Management Journal. 30(13): 1375–1394.<br />

Schumpeter, J. A. 1934. The theory of economic<br />

<strong>de</strong>velopment. Cambridge, MA: Harvard University Press.<br />

Teece, D., Pisano, G. & Shuen, A. 1997. Dynamic<br />

Capabilities and Strategic Management. Strategic<br />

Management Journal. 18: 509-533.<br />

Teece, D. J. 2007. Explicating dynamic capabilities: The<br />

nature and microfoundations of (sustainable) enterprise<br />

performance. Strategic Management Journal. 28 (8):<br />

1319–1350.<br />

Ro<strong>de</strong>nbach, M. & Brettel, M. 2012. CEO experience as<br />

micro-level origin of dynamic capabilities. Management<br />

Decision. 50 (4): 611-634.<br />

Shara, S. & Vre<strong>de</strong>nburg, H. 1998. Proactive corporate<br />

environmental strategy and the <strong>de</strong>velopment of<br />

competitively valuable organizacional capabilities.<br />

Strategic Management Journal. 19: 729-753.<br />

Simonin, B. 1999. Ambiguity and the process of knowledge<br />

transfer in strategic alliances. Strategic Management<br />

Journal. 20 (7): 595–623.<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Miranda, T. J.<br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN LAS<br />

ORGANIZACIONES<br />

Vivas, S. 2005. Competitive advantage and strategy<br />

formulation the key role of dynamic capabilities.<br />

Management Decisión. 43 (5/6): 661-669.<br />

Winter, S, 2003. Un<strong>de</strong>rstanding Dynamic Capabilities’.<br />

Strategic Management Journal. 24 ( 10): 991-995.<br />

Wernerfelt, B. 1984. A resource-based view of the firm.<br />

Strategic Management Jounal, 5: 171-180.<br />

Winter, S. 2003. Un<strong>de</strong>rstanding dynamic capabilities.<br />

Strategic Management Journal. 24: 991.995.<br />

Williamson, O. 1999. Strategy research: Governance and<br />

competence perspectives. Strategic Management Journal.<br />

20 (12): 1087–1110.<br />

Zahra, S, & G. George, 2002. Absorptive Capacity: A<br />

Review, Reconceptualization and Extension’, Aca<strong>de</strong>my of<br />

Management Review. 27 (2): 213–240.<br />

93<br />

ISSN: 1870-6614<br />

EL MODELO DE LAS CAPACIDADES DINAMICAS EN<br />

LAS ORGANIZACIONES<br />

MODEL OF DYNAMIC CAPABILITIES IN<br />

ORGANIZATIONS<br />

Julian Miranda Torrez<br />

Recibido: 22/Mayo /2014<br />

Aceptado: 25/Septiembre/2014<br />

Clasificación JEL: M13<br />

Número 116, Año 44<br />

Pags. 81 - 93<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


OBJETIVO DE LA PUBLICACIÓN<br />

Divulgar investigación, <strong>revision</strong>es <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l arte y reflexiones originales en el campo <strong>de</strong> la ciencia administrativa.<br />

PÚBLICO AL QUE SE DIRIGE INVESTIGACION ADMINISTRATIVA:<br />

Estudiantes e investigadores nacionales y extranjeros <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la ciencia administrativa.<br />

CRITERIOS EDITORIALES<br />

Áreas temáticas <strong>de</strong> la revista<br />

95<br />

• Administración <strong>de</strong> la Calidad<br />

• Administración <strong>de</strong> la Educación<br />

• Administración Estratégica<br />

• Administración Multicultural<br />

• Administración <strong>de</strong>l Desarrollo Regional y Sustentabilidad<br />

• Administración Pública<br />

• Asuntos Sociales en la Administración<br />

• Finanzas y Economía<br />

• Gestión <strong>de</strong>l Conocimiento<br />

• Innovación Tecnológica<br />

• Gestión <strong>de</strong> Sistemas<br />

• Li<strong>de</strong>razgo, Gestión Ambiental<br />

• Administración Organizaciones no Gubernamentales<br />

• Métodos <strong>de</strong> Investigación<br />

• Gestión Social en la Organización<br />

• Gestión <strong>de</strong>l Conflicto<br />

• Gestión Cultural<br />

• Capital Humano y Comportamiento Organizacional<br />

• Marketing<br />

• Metodología <strong>de</strong> la Investigación<br />

• Pequeñas y Medianas Empresas<br />

• Procesos <strong>de</strong> Cambio y Desarrollo Organizacional<br />

• Teorías <strong>de</strong> la Organización<br />

• Comunicación Organizacional<br />

GÉNERO DE LAS PUBLICACIONES<br />

Se admiten TRES tipos <strong>de</strong> trabajos:<br />

1. Artículo <strong>de</strong> investigación. Este tipo <strong>de</strong> artículo presenta <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>tallada, los resultados originales <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

investigación. Su estructura incluye cuatro partes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.<br />

2. Artículo <strong>de</strong> reflexión. Este tipo <strong>de</strong> artículo presenta resultados <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva analítica,<br />

interpretativa o crítica <strong>de</strong>l autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.<br />

3. Artículo <strong>de</strong> revisión. Este tipo <strong>de</strong> artículo <strong>de</strong>berá ser resultado <strong>de</strong> una investigación don<strong>de</strong> se analizan, sistematizan e<br />

integran los resultados <strong>de</strong> investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia y tecnología, con el fin <strong>de</strong><br />

dar cuenta <strong>de</strong> los avances y las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Debe presentar una cuidadosa revisión bibliográfica <strong>de</strong> por lo menos<br />

50 referencias.<br />

FORMATO DEL ARTÍCULO<br />

*Fuente: letra Arial Narrow No. 11, subtítulos en negritas y con mayúsculas *Márgenes: <strong>de</strong>recho, izquierdo e inferior 2, superior<br />

2.5 *Texto con interlineado sencillo a dos columnas.<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


RESÚMENES DE LOS ARTÍCULOS<br />

Elementos clave para artículos <strong>de</strong> investigación<br />

1. Propósito <strong>de</strong>l estudio<br />

2. Breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las materias<br />

3. Metodología<br />

4. Ubicación <strong>de</strong>l estudio (si es pertinente o <strong>de</strong> alguna particularidad)<br />

5. Resultados, conclusiones y repercusiones<br />

Elementos clave para artículos <strong>de</strong> reflexión<br />

1. Tema principal<br />

2. Desarrollo lógico <strong>de</strong>l tema<br />

3. Punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l autor<br />

4. Repercusiones, inferencias o conclusiones<br />

Elementos clave para artículos <strong>de</strong> revisión (<strong>de</strong>bate bibliográfico)<br />

1. Alcance <strong>de</strong> la revisión<br />

2. Periodo <strong>de</strong> las publicaciones revisadas<br />

3. Origen <strong>de</strong> las publicaciones<br />

4. Tipos <strong>de</strong> documentos realizados<br />

5. Opinión <strong>de</strong>l autor sobre la literatura estudiada, aspectos <strong>de</strong>stacables o información sobre algunos hallazgos que resultaron<br />

<strong>de</strong> la investigación<br />

6. Conclusiones sobre las líneas <strong>de</strong> investigación estudiadas<br />

96<br />

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA ARTÍCULOS<br />

1. Solo serán consi<strong>de</strong>rados para publicación trabajos inéditos. Se exige a los <strong>autores</strong> la NO POSTULACIÓN simultánea en<br />

otras revistas para lo cual los <strong>autores</strong> <strong>de</strong>berán enviar la carta firmada <strong>de</strong> no postulación y garantía <strong>de</strong> originalidad así la cesión<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> divulgación a investigación administrativa la cual aparece al <strong>final</strong> <strong>de</strong> estas normas editoriales.<br />

2. Calidad <strong>de</strong> los <strong>autores</strong>: Los <strong>autores</strong> <strong>de</strong>ben ser profesionales, docentes e investigadores con una formación mínima <strong>de</strong><br />

posgrado y expertos en el tema.<br />

3. El título <strong>de</strong>l artículo <strong>de</strong>be ser conciso y correspon<strong>de</strong>r al contenido.<br />

4. Para cada artículo <strong>de</strong> <strong>de</strong>be adjuntar la clasificación <strong>de</strong>l Journal of Economic Literature (JEL Classification) según la temática<br />

que corresponda, <strong>de</strong> acuerdo con los códigos establecidos para búsquedas internacionales <strong>de</strong> producción bibliográfica (los<br />

códigos <strong>de</strong>ben ser específicos y no más <strong>de</strong> 3). Esta clasificación se pue<strong>de</strong> consultar en:<br />

http://www.aeaweb.org/jel/jel_class_system.php.<br />

5. La extensión <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> estar entre las 16 cuartillas como mínimo y <strong>de</strong> 20 como máximo incluido la<br />

bibliografía con interlineado <strong>de</strong> 1.<br />

6. El original <strong>de</strong>l artículo <strong>de</strong>be ser enviado a nuestro correo electrónico (riarevistainvestigacion@outlook.com,<br />

larivas33@hotmail.com, ria@ipn..mx).<br />

7. Los archivos <strong>de</strong>ben contener el texto en Word, el título traducido al idioma inglés, resumen analítico (no superior a 120<br />

palabras) y palabras clave <strong>de</strong>l artículo (mínimo 4). Asimismo las gráficas, tablas, imágenes y <strong>de</strong>más elementos <strong>de</strong>ben<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


adjuntarse en Power Point e insertarse en el mismo documento <strong>de</strong> Word y <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estar elaborados en blanco y negro, sin<br />

sombras ni otros efectos gráficos.<br />

8. E n el momento <strong>de</strong> entregar el material, cada autor <strong>de</strong>berá firmar y remitir por correo electrónico una ficha en la que<br />

incorporan sus datos (nombre, nacionalidad, profesión, especialización, teléfonos, correo electrónico, área y carácter <strong>de</strong>l<br />

artículo), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar que el artículo postulado es inédito y que no se encuentra en proceso <strong>de</strong> evaluación por otra<br />

revista.<br />

9. Se <strong>de</strong>be mencionar el CV en dos líneas con nota al pie <strong>de</strong> página con doble asterisco, con el nombre <strong>de</strong>l autor, estudios,<br />

empleo actual, lugar <strong>de</strong> trabajo, línea <strong>de</strong> investigación y obligatoriamente su correo electrónico.<br />

10. Todos los artículos recibidos serán arbitrados por dos miembros <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> árbitros <strong>de</strong> la revista bajo la modalidad<br />

“doble ciego”, para garantizar su inclusión en Índices <strong>de</strong> Revistas Mexicanas y Extranjeras.<br />

11. Los artículos postulados por investigadores <strong>de</strong>l Instituto Politécnico Nacional serán evaluados <strong>de</strong> manera externa por dos<br />

árbitros <strong>de</strong> otras instituciones bajo la modalidad “doble ciego”.<br />

PROCESO DE EVALUACIÓN<br />

Todos los miembros que forman el comité editorial así como los que ejercen <strong>de</strong> árbitros ostentan el grado <strong>de</strong> Doctor (Phd) y<br />

son miembros <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores o catedráticos <strong>de</strong> países extranjeros con jerarquía académica<br />

equivalente.<br />

La evaluación se realiza <strong>de</strong> manera confi<strong>de</strong>ncial mediante el proceso <strong>de</strong>nominado “doble ciego”.<br />

Convocatoria <strong>de</strong> artículos. Los artículos postulados serán puestos bajo la atención <strong>de</strong> dos expertos en el tema, para que <strong>de</strong><br />

manera in<strong>de</strong>pendiente (evaluación “doble ciego”) valoren la posible publicación <strong>de</strong>l trabajo, consi<strong>de</strong>rando los siguientes<br />

criterios: calidad o nivel académico, originalidad, aporte al conocimiento y a la docencia, claridad en la presentación, en la<br />

redacción y <strong>de</strong> la literatura, interés y actualidad <strong>de</strong>l tema.<br />

97<br />

El árbitro emite su opinión en un formato sugerido. La revista ha revisado <strong>previa</strong>mente los perfiles <strong>de</strong> los árbitros y consi<strong>de</strong>ra<br />

que tienen el conocimiento académico suficiente para <strong>de</strong>sarrollar su labor con total in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

La evaluación <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> los <strong>autores</strong> <strong>de</strong>l Instituto Politécnico Nacional se hace siempre con evaluadores externos en el<br />

proceso <strong>de</strong>l dictamen.<br />

Confi<strong>de</strong>ncialidad. El proceso <strong>de</strong> arbitraje <strong>de</strong> la revista se realiza bajo las condiciones <strong>de</strong>l arbitraje “doble ciego”. La revista<br />

reserva todos los datos <strong>de</strong> los <strong>autores</strong> y árbitros, los <strong>de</strong>talles y resultados <strong>de</strong>l proceso únicamente se revelarán a los<br />

directamente involucrados (<strong>autores</strong> y al editor).<br />

Tiempos <strong>de</strong> evaluación. Entre la convocatoria <strong>de</strong> los artículos, su recepción, su aceptación y entrega <strong>de</strong>l arbitraje por parte<br />

<strong>de</strong>l árbitro transcurre un tiempo promedio <strong>de</strong> 2 (dos) meses. Sin embargo, ese periodo pue<strong>de</strong> ser menor o mayor, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la disponibilidad <strong>de</strong> los árbitros y otros factores que pudieran retrasar o acelerar el proceso. La revista solo remitirá a los<br />

<strong>autores</strong> una comunicación oficial sobre su artículo, una vez que tenga el resultado <strong>de</strong> su arbitraje sobre la aceptación<br />

condicionada (con cambios leves) o rechazo (con modificaciones que implican un replanteamiento sustancial <strong>de</strong>l artículo. De<br />

igual manera informará cuando el artículo no es congruente con el interés <strong>de</strong> la revista).<br />

En caso <strong>de</strong> que existan diferencias en los dos arbitrajes recibidos sobre el mismo artículo se le enviará el trabajo a un tercer<br />

árbitro para que realice el <strong>de</strong>sempate, salvo en el caso en que las razones <strong>de</strong>l rechazo sean muy contun<strong>de</strong>ntes a juicio <strong>de</strong>l<br />

editor en jefe en cuyo caso se enviran inmediatamente a los <strong>autores</strong> la notificación <strong>de</strong> rechazo. Para la aprobación en caso<br />

<strong>de</strong> controversia siempre será necesario tener dos opiniones favorables.<br />

Entrega <strong>de</strong> correcciones. Si los arbitrajes sugieren modificaciones leves, los <strong>autores</strong> serán avisados inmediatamente para<br />

realizar los cambios en un lapso no mayor a 5 días. Si el artículo recibe arbitraje sugiriendo modificaciones sustanciales, y la<br />

edición estima que pue<strong>de</strong> ser aceptado para un nuevo ciclo <strong>de</strong> evaluaciones, los <strong>autores</strong> tendrán que remitir sus ajustes en<br />

un periodo no mayor a 1 (un) mes.<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Rechazo <strong>de</strong> los artículos. El propósito <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación en Investigación Administrativa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> validar los<br />

avances en el conocimiento en las áreas temáticas <strong>de</strong> la revista, es el ofrecer una oportunidad a los <strong>autores</strong> <strong>de</strong> mejorar sus<br />

propuestas y afinar sus planteamientos hacia la construcción <strong>de</strong> artículos más sólidos. Se espera que los <strong>autores</strong> aprovechen<br />

los comentarios <strong>de</strong> los árbitros cuando su artículo resulta <strong>de</strong>scartado para publicación. El rechazo <strong>de</strong>finitivo se dará cuando<br />

no corresponda a la línea editorial o temática <strong>de</strong> la revista.<br />

Las referencias <strong>de</strong>berán ponerse en el estilo APA Sexta edición.<br />

Citas <strong>de</strong> referencia en el texto:<br />

Las citas <strong>de</strong> referencia en el texto <strong>de</strong>ben guiarse conforme a los lineamientos <strong>de</strong>l estilo APA 6a edición.<br />

INSTRUCCIONES DEL EDITOR PARA LOS COLABORADORES<br />

Los artículos que no cumplan con los requisitos <strong>de</strong> forma y fondo <strong>de</strong>scritos no serán aceptados.<br />

El editor <strong>de</strong> la revista acusará recibo <strong>de</strong> los trabajos, en un plazo no mayor a cinco días hábiles.<br />

El autor ce<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación a la Escuela <strong>de</strong> Comercio y Administración Unidad Santo Tomas <strong>de</strong>l Instituto<br />

Politécnico Nacional.<br />

El envío <strong>de</strong> los artículos no obliga al comité editorial <strong>de</strong> INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA a realizar su publicación.<br />

En un plazo máximo <strong>de</strong> tres meses se darán a conocer por oficio los resultados <strong>de</strong>l arbitraje.<br />

ATENTAMENTE<br />

DR. LUIS ARTURO RIVAS TOVAR<br />

EDITOR<br />

ESCA Unidad Santo Tomás Sección <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Posgrado e Investigación Prol. De Carpio No. 471, Col. Plutarco Elías<br />

Calles, C.P. 11340, Del. Miguel Hidalgo, México, DF Edificio “H” primer piso, <strong>de</strong> 8:00 a 14:00 horas Tel. 5729 6000 exts.<br />

61803, 61642 e-mail: ria@ipn.mx,<br />

larivas33@hotmail.com, riarevistainvestigacion@outlook.com<br />

Julio - Diciembre 2015<br />

98<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


AIM OF THE PUBLICATION<br />

Divulge original research, state of art reviews and original reflections in management sciences field.<br />

TARGETED AUDIENCE RESEARCH ADMINISTRATIVE:<br />

National and foreign stu<strong>de</strong>nts and researchers in administrative science.<br />

PUBLISHING CRITERIA<br />

JOURNAL TOPICS<br />

99<br />

• Quality Management<br />

• Educational Administration<br />

• Strategic Management<br />

• Multicultural Management<br />

• Regional Development Administration and Sustainability<br />

• Public Administration<br />

• Social Affairs in the administration<br />

• Finance and Economy<br />

• Knowledge Management<br />

• Technology Innovation<br />

• Systems Engineering and Management<br />

• Lea<strong>de</strong>rship, Environmental Management<br />

• NGO Management<br />

• Research Methods<br />

• (Social question in the organization) Conflict management<br />

• Human Capital and Organizational Behavior<br />

• Marketing<br />

• Research Methodology<br />

• Small and Medium Enterprises<br />

• Process Change and Organizational Development<br />

• Theories of Organization<br />

GENDER OF PUBLICATIONS<br />

Three types of work are allowed:<br />

1.- Research paper. This type of article presents in <strong>de</strong>tail the original results of research projects. Its structure inclu<strong>de</strong>s four<br />

main elements: introduction, methodology, results and conclusions.<br />

2. Reflective paper. This type of article presents the results of research from an analytical, interpretative or critical point of view<br />

on a specific topic, using original sources.<br />

3. Review article. This type of article must be the result of research, analyzing and integrating the research findings published<br />

or unpublished, on a field in science and technology, in or<strong>de</strong>r to account for the progress and <strong>de</strong>velopment trends. You must<br />

submit a thorough literature review of at least 50 references.<br />

ARTICLE FORMAT<br />

* Source: Arial Narrow No. 11, subtitled in bold and uppercase * Margins: right, left and below 2, more than 2.5 * single-spaced<br />

text in two columns.<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


ARTICLES ABSTRACTS<br />

Key Elements for research papers<br />

1. Purpose of Study<br />

2. Brief <strong>de</strong>scription of materials<br />

3.-Methodology<br />

4. Study location (if important or unusual)<br />

5. Results, conclusions and implications<br />

Key Elements for reflective papers<br />

1. Main Theme<br />

2. Logical <strong>de</strong>velopment of topic<br />

3. Author´s Viewpoint<br />

4. Implications, inferences or conclusions<br />

Key Elements for review articles (bibliographic <strong>de</strong>bate)<br />

1. Scope of Review<br />

2. Period of the reviewed publications<br />

3. Source publications<br />

4. Types of documents reviewed<br />

5. Author´s viewpoint of the studied literatura, highlights and information on some findings thad resulted from the research<br />

6. Conclusions about the studied line of research<br />

100<br />

SPECIFIC GUIDELINES FOR PAPERS<br />

1. Only will be consi<strong>de</strong>red for publication unpublished works. It requires to authors NO APPLICATION in other journals. The<br />

authors should send the signed letter of nomination and no guarantee of originality and the transfer of rights of disclosure to<br />

Investigación Administrativa wich is at the end of this gui<strong>de</strong>lines for papers.<br />

2. Quality of the authors: Authors should be professionals, teachers and researchers with, at least, post-graduate education<br />

and experts in the field.<br />

3. The title should be concise and reflect the content.<br />

4. Each article must have the Journal of Economic Literature Classification (JEL classification) to which it corresponds,<br />

according to the co<strong>de</strong>s established for international searches of bibliographic production (the co<strong>de</strong>s should be specific, no<br />

more tan 3). This classification can be found at: http://www.aeaweb.org/jel/jel_class_system.php.<br />

5. The length of articles should not exceed 16 pages with line spacing of 1. Bibliographic <strong>de</strong>bates should not exceed 12 pages<br />

and reviews 6 pages.<br />

6. The original article should be sent to our e-mail (riarevistainvestigacion@outlook.com, larivas33@hotmail.com,<br />

ria@ipn..mx).<br />

7.The files should contain the next in Word, the title, article´s abstract (not exceeding 120 words) and keywords in the article<br />

(minimum four) must be translated in to English. Likewise, graphs, tables, images and others elements must be attached in<br />

Power Point format and be inserted in the same Word file, without color san without sha<strong>de</strong>s or other graphic effects.<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


8. At the time of <strong>de</strong>livering the material each autor must sing and submit by e-mail a tab where you enter your <strong>de</strong>tails ( name,<br />

nationality, profession,specialty, telephone, e-mail, area and carácter of the article), also you have to state that the article<br />

hasn´t been published and is not being assessed by another journal.<br />

9. The CV should be mentioned in two lines in a footnote with double asterisk, writing the name of the author, studies, current<br />

employment, workplace, line of research and mandatory online e-mail.<br />

10.All items received will be referee by a member of the Arbitrators portfolio to ensure the <strong>de</strong>pendability of the Journal, and<br />

its inclusión in indices of Mexican and Foreing Journals.<br />

EVALUATION PROCESS<br />

Call for papers. The articles will be put un<strong>de</strong>r the care of two experts in the field, to in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntly (double-blind peer review)<br />

assess the probable publication of the work, oonsi<strong>de</strong>ring the following criteria: quality or aca<strong>de</strong>mic level, originality, contribution<br />

to knowledge and teaching, clarity of presentation, writing and literature, interest and topicality.<br />

The referee send his opinion in a suggested format. The joumal has previously reviewed the referees profiles and consi<strong>de</strong>rs<br />

them to have enough aca<strong>de</strong>mic knowledge to <strong>de</strong>velop their work in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntly.<br />

Confí<strong>de</strong>ntialily. The Joumal's reviewing process ís conducted un<strong>de</strong>r the terms of “double-blínd peer review” The joumal<br />

reserves all data of the authors and referees, <strong>de</strong>tails of the process and results will be revealed only to those direclly involved<br />

(authors, referees and the editor).<br />

101<br />

Period of Assessment. Between the call for the articles, receipt, acceptance and <strong>de</strong>livery of the review by the referee, it takes<br />

an average period of 2 (two) months. However, this period may be lower or<br />

highar, according to the availability of referees and othar factars that could dalay or accalarata tha<br />

process. The jourmal will send to the authors only official communication about their articles once it has<br />

the result of the review about the conditional acceptance (with slight changes) or rejection (wth modifications that involve a<br />

substantial rethinking of the article. In the same way it will inform when the article isn't consistent with the interests of the<br />

journal.)<br />

lf there are differences in the two results received on the same article, the work will be sent to a third referee to conduct the<br />

runoff.<br />

Corrections Delivery . lf the result of the arbitration suggests slight modifications, the authors will be notified immediately to<br />

make changes in a no longer than 5 days period. lf the article receives a review suggesting substantial changes, and the<br />

editors estimate it to be subject for a new round of evaluations, the authors have to submit their adjustments in a period no<br />

longer than 1(one) month.<br />

Articles Rejection.<br />

In case of differences in the controversy in referees opinion on the same paper, this will be sent the work to a third referees to<br />

conduct the tiebreaker, except when the reasons for rejection be very strong in the opinion of the editor-in-chief in that case<br />

the authors will informed immediately the rejection notice. For approval in case of dispute or controversy always will be<br />

necessary to have two favorable reviews.<br />

References: ln Apa Style 6ª edition<br />

Citations ofreferences in the text:<br />

The quote of references in the text must be led byAPA 6th edition standards.<br />

APA style requires that the author of work documenting their study through the text, i<strong>de</strong>ntifying the author and date of<br />

investigation resources. This method of citing by author- date (name and date of publication), allows the rea<strong>de</strong>r to locate the<br />

source of information in alphabetical or<strong>de</strong>r, in the reference list at the end of the work.<br />

EDITOR'S INSTRUCTIONS FOR CONTRIBUTORS<br />

#116 / Año 44 INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614


Articles that do not meet the requirements <strong>de</strong>scribed in form and substance will not be accepted. The joumal editor will<br />

acknowledge receipt of the work, within a period not exceeding five working days.<br />

The author gives the publishing rights to the School of Business and Administration Unit Santo Tomas of the National<br />

Polytechnic lnstitute.<br />

The official results of the assessment will be announced within three months.<br />

SINCERELY<br />

DR. LUIS ARTURO RIVAS TOVAR<br />

EDITOR<br />

ESCA Santo Tomas Drive Sección <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Posgrado e Investigación Address: Prol. <strong>de</strong> Carpio No. 471, Col. Plutarco<br />

Elías Calles, CP 11340, Del. Miguel Hidalgo, Mexico City Building "H" first floor, from 8:00 to 14:00 Tel 5729 6000 ext.<br />

61803, 61642 e-mail: ria@ipn.mx, larivas33@hotmail.com, riarevistainvestigacion@outlook.com<br />

July - December 2015<br />

102<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614<br />

#116 / Año 44


Por medio <strong>de</strong>l presente documento el autor(es) , autoriza la Publicación <strong>de</strong>l artículo “<br />

” a la Revista Investigación Administrativa en su versión<br />

impresa o electrónica así como su divulgación.<br />

En caso <strong>de</strong> obras colectivas, quien firma actúa en nombre <strong>de</strong> los co<strong>autores</strong> y <strong>de</strong>be haberles informado <strong>previa</strong>mente los<br />

términos <strong>de</strong> esta autorización.<br />

(a) Que dicho artículo no ha sido publicado, que es inédito y que no se encuentra en proceso <strong>de</strong> evaluación en otra revista.<br />

103<br />

(b) En caso <strong>de</strong> haber sido reportada la publicación <strong>de</strong> una versión <strong>previa</strong> como ‘literatura gris’ o en un sitio web, y que en caso<br />

<strong>de</strong> ser publicada por la Revista Investigación Administrativa, será retirada <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> internet, en el que se <strong>de</strong>jará sólo el<br />

título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo a la Revista Investigación Administrativa.<br />

Ciudad México, D.F.<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>de</strong> 20<br />

Nombre: Firma<br />

La revista Investigación Administrativa esta in<strong>de</strong>xada en:<br />

#116 / Año 44<br />

INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 44 NÚM. 116 ISSN: 1870-6614

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!