06.02.2016 Views

Participación Educativa

XZ7lG

XZ7lG

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diálogo entre neurociencia y educación<br />

Joaquín Fuster-José Antonio Marina<br />

Joaquín Fuster, investigador del «Semel Institute for Neuroscience & Human Behavior»<br />

de la UCLA (Universidad de California, Los Ángeles), es uno de los grandes entre los<br />

grandes dentro de la comunidad científica internacional que trabaja en neurociencia.<br />

Su impresionante currículum profesional (www.joaquinfuster.com) es imposible<br />

resumir sin perder en el proceso algo interesante. El hecho de que sus contribuciones<br />

fundamentales a la investigación sobre el cerebro se agrupen en torno a la Neurociencia<br />

cognitiva y a la naturaleza y dinámica de las memorias, hace de su colaboración en este<br />

número de la revista <strong>Participación</strong> educativa un privilegio y una oportunidad para, en<br />

el contexto español, avanzar en ese diálogo necesario entre neurociencia y educación.<br />

José Antonio Marina es una figura del panorama intelectual español que, por<br />

mérito propio, ha logrado situarse en la ‘esfera de las estrellas’ de nuestro universo<br />

cultural. Y lo ha hecho sin desconectarse del ámbito de la enseñanza media, de la que<br />

profesionalmente procede; de modo que no sólo reivindica, con frecuencia, su condición<br />

de profesor y alude a las correspondientes experiencias con sus alumnos, sino que su<br />

obra –en tanto que filósofo y ensayista de prestigio– concierne, desde un plano más<br />

profundo, a la educación de los jóvenes.<br />

La descripción sintética de su vasto programa de investigación que, recurriendo a sus<br />

propias palabras, ‘comienza en la neurología y concluye en la ética’ nos aboca a dos<br />

condicionantes de su infatigable labor intelectual que es preciso destacar: su extensísima<br />

erudición sobre las problemáticas que aborda y su profundo respeto por los hechos. Se<br />

trata por tanto, en el tema que nos ocupa, de la persona adecuada para sostener este<br />

diálogo entre un científico y un filósofo sobre una cuestión de tanto interés para el futuro<br />

de la educación.<br />

El texto que publicamos, extraído de la correspondencia epistolar entre ambos autores, presenta tan solo el marco de un programa de<br />

investigación que, en su opinión, resulta necesario y estimulante para el mundo educativo. <strong>Participación</strong> <strong>Educativa</strong> les agradece sinceramente<br />

el haber hecho un hueco en sus densas agendas de trabajo para poner, generosamente, su tiempo y su talento a disposición<br />

de la comunidad educativa, de las comunidades científicas que trabajan, respectivamente, en neurociencia y en educación, del mundo<br />

intelectual hispano-parlante y de la sociedad en general. Dicho marco mira al futuro de una conversación reforzada y rigurosa entre ambas;<br />

conversación que, en una suerte de fertilización cruzada, puede contribuir al avance del conocimiento y a la mejora de la educación.<br />

José Antonio Marina— Querido Joaquín, antes del verano<br />

Francisco López Rupérez, presidente del Consejo Escolar del<br />

Estado, nos invitó a mantener un diálogo sobre «neurociencia y<br />

educación». En aquel momento, aceptamos pero demoramos la<br />

cuestión porque cada uno estaba metido en trabajos urgentes y<br />

a plazo fijo. Ahora, Francisco me insiste de nuevo y por eso te escribo.<br />

En esta pausa he llegado al convencimiento de que tenemos<br />

entre manos un tema apasionante, pero demasiado complejo, y<br />

que este diálogo podría ser solo el esbozo compartido de un programa<br />

de investigación sobre las relaciones entre neurociencia y<br />

educación. Lo ‘neuro’ se ha puesto de moda. Hay ‘neuroeconomia’,<br />

‘neuromárquetin’, ‘neuropolitica’ y temo que la ‘neuropedagogía’<br />

se quede en manos de personas poco competentes. Por eso, creo<br />

que tu intervención en este campo es fundamental.<br />

He vuelto a revisar gran parte de tu obra y creo que sobre<br />

ella puede (y debe) construirse una teoría del aprendizaje y de la<br />

educación. Para mí fue una agradable sorpresa que después de<br />

dedicar tantos años al estudio del cortex prefrontal, publicases<br />

Memory in the cerebral cortex. Aunque la educación se basa en<br />

la memoria, la memoria es desdeñada en el mundo educativo, lo<br />

que me ha llevado a una continua ‘reivindicación de la memoria’.<br />

Por eso, me pareció iluminador leer en tu libro que «memory is<br />

a functional property, among others, of each and all the areas of<br />

the cerebral cortex and thus of all cortical systems» (Memory in<br />

the Cerebral Cortex, 1995). ¿Significa esto que todas las funciones<br />

mentales –percepción, movimiento, representación, lenguaje, razonamiento,<br />

imaginación, etc.– se basan en la memoria?<br />

Joaquín Fuster— Querido José Antonio, coincido contigo<br />

en que hoy día hay demasiados ‘neuros’ en los medios de comunicación<br />

y en el debate divulgador público. A mi modo de ver, casi todos<br />

esos ‘neuros’ son gratuitos y se utilizan para obtener injustificada<br />

credibilidad y encubrir ignorancia.<br />

Efectivamente, amigo mío, en sentido amplio todas las funciones<br />

cognitivas y emocionales utilizan memoria. Pero claro, hay muchas<br />

clases de memoria, tantas como sistemas de función nerviosa.<br />

Diciembre 2015. <strong>Participación</strong> <strong>Educativa</strong> 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!