04.03.2016 Views

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS VIVIENDA MULTIFAMILIAR (RUTH)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

PROYECTO:<br />

“<strong>VIVIENDA</strong> <strong>MULTIFAMILIAR</strong>”<br />

<strong>ESTUDIO</strong> GEOTECNICO <strong>DE</strong> CIMENTACIONES<br />

SOLICITANTE<br />

SRA. MARUJA CONCHA GUILLEN<br />

UBICACION<br />

SECTOR. CCATAPUSCAR S/N. CC. CCOLLANA – CHAHUANCCOSCCO Y<br />

CALLAMPATA - DISTRITO. SAN JERONIMO - PROVINCIA. – <strong>DE</strong>PTO. CUSCO.<br />

2 0 1 6<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

CONTENIDO<br />

1.0.- MEMORIA <strong>DE</strong>SCRIPTIVA<br />

1.1.- INTRODUCCIÓN.<br />

1.2.- OBJETIVO PRINCIPAL.<br />

1.3.- NORMATIVIDAD.<br />

1.4.- METODOLOGÍA <strong>DE</strong> TRABAJO.<br />

1.5.- UBICACIÓN.<br />

2.0.- CARACTERIZACION MORFOLOGICA <strong>DE</strong>L AREA <strong>DE</strong> <strong>ESTUDIO</strong>.<br />

2.1.- CONO ALUVIAL.<br />

3.0.- CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA.<br />

3.1.- MATERIAL <strong>DE</strong> COBERTURA.<br />

3.1.1.- MATERIAL <strong>DE</strong> COBERTURA UNO (<strong>DE</strong>POSITO COLUVIAL).<br />

4.0.- SISMICIDAD<br />

4.2.- PARÁMETROS SÍSMICOS PARA LA ZONA <strong>DE</strong> <strong>ESTUDIO</strong><br />

MAPA <strong>DE</strong> ZONIFICACION SISMICA <strong>DE</strong>L PERU<br />

MAPA <strong>DE</strong> DISTRIBUCION <strong>DE</strong> MAXIMAS INTENSIDA<strong>DE</strong>S<br />

5.0.- <strong>ESTUDIO</strong> GEOTÉCNICO <strong>DE</strong> LOS <strong>SUELOS</strong> <strong>DE</strong> CIMENTACIÓN<br />

5.1.- EXPLORACIÓN <strong>DE</strong> CAMPO.<br />

Descripción y clasificación visual del perfil estratigráfico de los suelos en campo<br />

según Norma ASTM D 2487<br />

Muestreo de suelos en “calicatas” aperturadas Norma ASTM D 420<br />

Número «n» de puntos de Investigación<br />

Ensayos de penetración dinámica liviana con el cono de Penetración Dinámica<br />

según norma DIN 4094.<br />

8.0.- PROGRAMA <strong>DE</strong> LABORATORIO.<br />

Análisis Granulométrico por tamizado (ASTM D-421)<br />

Limite Liquido (ASTM D-423) y Limite Plástico (ASTM D-424)<br />

Contenido de Humedad Natural (ASTM D-2216)<br />

Clasificación de Suelos por el Método SUCS y AASHTO<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

2


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

9.0.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS.<br />

10.0.- CAPACIDAD <strong>DE</strong> CARGA ADMISIBLE<br />

11.0.- ASENTAMIENTOS<br />

12.0.- NIVEL FREATICO.<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

ANEXO I<br />

PERFILES ESTRATIGRAFICOS Y HOJAS <strong>DE</strong> ENSAYOS <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

3


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

1.0.- MEMORIA <strong>DE</strong>SCRIPTIVA<br />

1.1.- INTRODUCCIÓN.<br />

Como corresponde para todo tipo de obras civiles como son las edificaciones<br />

es importante el estudio del contexto geotécnico, ya que, como es de deducir<br />

la evaluación del medio natural, determinando los tipos de suelos y su<br />

comportamiento físico – mecánico frente a la aplicación de cargas; calificando<br />

finalmente, la factibilidad técnico-económica de la obra civil a ejecutar. Los<br />

estudios geotécnicos se han realizado a partir de la excavación de calicatas<br />

aperturadas en el terreno de construcción, que han alcanzado profundidades<br />

superiores a 3.50 mts. Para determinar los estratos y tipos de suelos existentes<br />

y clasificarlo acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).<br />

El Estudio resumido en el presente Informe Técnico, que comprende: los<br />

trabajos de campo; los ensayos y análisis de laboratorio; los formatos con los<br />

resultados, perfiles estratigráficos; así como los cálculos, de capacidad de<br />

Carga admisible, Análisis de Asentamientos, así mismo las Observaciones y<br />

Recomendaciones que contribuyan, a la estabilidad, calidad y duración de las<br />

obras proyectadas.<br />

1.2.- OBJETIVO PRINCIPAL.<br />

Determinar los parámetros físico – mecánicos de los suelos que infrayacen a<br />

la actual rasante del terreno, sirviéndose de las características geológicas,<br />

geotécnicas así como de laboratorio, que permitan predecir su comportamiento<br />

frente a la aplicación de cargas externas, así como identificar los procesos de<br />

geodinámica externa activos.<br />

1.3.- NORMATIVIDAD.<br />

El estudio está basado en las Normas Técnicas: N.T. E.050 Suelos y<br />

Cimentaciones, del Reglamento Nacional de Edificaciones aprobado mediante<br />

D.S. 011-2006 - Vivienda (08/05/2006), N.T. E.030 Diseño Sismo Resistente<br />

del Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.) y bajo las Normas de la<br />

American Society For Testing and Materials (A.S.T.M).<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

4


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

1.4.- METODOLOGÍA <strong>DE</strong> TRABAJO.<br />

‣ Descripción de los perfiles estratigráficos, realizados en las calicatas<br />

aperturadas.<br />

‣ Toma de muestras de suelos para la realización de los análisis en el<br />

laboratorio de mecánica de suelos.<br />

‣ Análisis y Evaluación de la información Recopilada.<br />

‣ Realización de ensayos de mecánica de Suelos, de las muestras obtenidas<br />

en campo.<br />

‣ Elaboración del informe final.<br />

1.5.- UBICACIÓN.<br />

La zona donde del proyecto “<strong>VIVIENDA</strong> <strong>MULTIFAMILIAR</strong>”, se ubica en el<br />

sector este del centro histórico de San jerónimo, específicamente en el sector<br />

de Ccatapuscar s/n. Comunidad campesina de Ccollana – Chahuanccoscco y<br />

callampata, Jurisdicción Política del Distrito de San Jerónimo, Provincia y<br />

Departamento del Cusco.<br />

El presente informe ha sido realizado por la Sra. Maruja Concha Guillen.<br />

COOR<strong>DE</strong>NADAS GEOGRAFICAS UTM<br />

NORTE<br />

ESTE<br />

ALTITUD<br />

m.s.n.m.<br />

8500162.18 190149.64 3207<br />

8500184.29 190158.71 3207<br />

8500192.54 190168.19 3206<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

5


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

ZONA <strong>DE</strong> <strong>ESTUDIO</strong><br />

FIN <strong>DE</strong>L TRAMO<br />

INICIO <strong>DE</strong>L TRAMO<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

6


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

2.0.- CARACTERIZACION MORFOLOGICA <strong>DE</strong>L AREA <strong>DE</strong> <strong>ESTUDIO</strong>.<br />

2.1.- CONO ALUVIAL.<br />

Son superficies de origen agradacional, desarrollado a lo largo de toda la<br />

mircocuenca que desemboca por la margen izquierda al rio huatanay, son resultado<br />

de las acumulaciones de varios eventos, En detalle la topografía de este sector tiene<br />

ondulaciones y escalonamientos que se extienden hacia la zona de laderas y<br />

disecciones que afectan la superficie dándole una pendiente aproximada de 4 a 12%.<br />

La litología lo conforman depósitos fluvio aluviales, correspondientes a antiguos<br />

eventos como son: gravas gruesa con bloques, rodados empacado por finos limosos,<br />

arcillosos y arenosos.<br />

3.0.- CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA.<br />

Dada la morfología local que presenta el sector este donde se ubica el terreno de<br />

construcción, así como los procesos geodinámicos que se dieron durante el último<br />

milenio permitieron el desarrollo de depósitos finos de origen fluvio – aluvial para lo<br />

cual damos la siguiente definición:<br />

3.1.- MATERIAL <strong>DE</strong> COBERTURA.<br />

Según el Diccionario Geológico de Jorge Dávila B, (2006), se define como suelo a la<br />

“cobertura superficial de la corteza terrestre producto de la alteración de los minerales<br />

de las rocas pre-existentes. La formación del suelo implica la meteorización química<br />

de los minerales primarios dando lugar a nuevos minerales”, Para el caso que nos<br />

ocupa, se ha visto por conveniente usar un término más amplio que suelo, al querer<br />

involucrar a éstos y a los materiales transportados.<br />

Para el caso del terreno de construcción, por las descripciones realizadas en las<br />

calicatas aperturadas (CG – 01, CG – 02, CG – 03):<br />

3.1.1.- MATERIAL <strong>DE</strong> COBERTURA UNO<br />

Están conformados por suelos finos cohesivos redepsoitados, constituido<br />

principalmente por Arcillas inorgánicas de color marrón claro, presenta a su vez<br />

sistemas radiculares descompuestos; En conjunto presenta mediana a alta<br />

plasticidad, alta resistencia a la disgregación en estado seco, dilatancia lenta,<br />

compacidad media a alta.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

7


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

Geotécnicamente están considerados como suelos cohesivos medianamente<br />

densificados, su comportamiento físico – mecánico frente a la aplicación de cargas<br />

se ve disminuida por la elevada relación de vacíos y la baja compacidad, que<br />

presentan.<br />

La Potencia de estos suelos alcanza en conjunto alcanza profundidades<br />

comprendidas entre -1.70 y -2.00 mts. Con respecto al nivel del terreno. (CG-01, CG-<br />

02, CG-03).<br />

3.1.1.- MATERIAL <strong>DE</strong> COBERTURA DOS (<strong>DE</strong>POSITO FLUVIO - ALUVIAL).<br />

Estos suelos lo conforman depósitos de origen fluvio – aluvial constituidos por gravas<br />

medias con bloques aislados de 10 – 15 cm. la litología de los clastos está<br />

caracterizada principalmente por areniscas, lutitas etc. Todo ello soportado por una<br />

matriz de limos arenosos y arcillosos de mediana plasticidad. El depósito no presenta<br />

imbricación aparente, lo que indica que la energía cinética de arrastre fue muy<br />

intensa.<br />

Según el Sistema de Clasificación de Suelos SUCS, los suelos predominantes están<br />

clasificados como Gravas Limosas y arcillosas (SUCS: GM, GM - GC.<br />

La Potencia de los materiales descritos alcanza profundidades superiores a – 3.50<br />

m. Estos materiales presentan excelentes propiedades físico – mecánicas frente a la<br />

aplicación de cargas externas, por lo que no se aprecia zonas que hayan<br />

experimentado modificación en las tensiones internas del suelo.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

8


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

ARCILLAS PLASTICAS<br />

GRAVAS LIMOSAS Y<br />

ARCILLOSAS<br />

GRAVAS LIMOSAS Y<br />

ARCILLOSAS<br />

ARCILLAS PLASTICAS<br />

ARCILLAS PLASTICAS<br />

FOTOS N° 01, 02, 03, 04: Vista de los suelos predominantes en la zona de estudio, conformados en su<br />

mayoría por suelos de origen fluvio- aluvial de gravas medias de areniscas, soportado por una matriz de<br />

arenas , limos algo arcillosos, a su vez se encuentran saturados por la presencia de agua subterránea.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

9


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

FOTOS N° 05, 06: Vista de la distribución granulométrica de los materiales extraídos como son suelos<br />

gravosos soportado por una matriz de finos limosos, arenosos y arcillosos (SUCS: GM).<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

10


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

FOTOS N° 07, 08: Vista de los suelos extraídos de las calicatas aperturadas, donde predominan<br />

suelos gravosos subangulosos y soportado por una matriz de finos limosos, arenosos y arcillosos<br />

(SUCS: GM, GM - GC).<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

11


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

4.0.- SISMICIDAD<br />

El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que<br />

hay en la Tierra, formando parte del Cinturón Circumpacífico.<br />

Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como son<br />

la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú-Chile, están relacionados con la<br />

alta actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de la región, como una<br />

consecuencia de la interacción de dos placas convergentes cuya resultante más<br />

notoria precisamente es el proceso orogénico contemporáneo constituido por los<br />

Andes. La teoría que postula esta relación es la Tectónica de Placas o Tectónica<br />

Global (Isacks et al, 1968).<br />

La idea básica de la Tectónica de Placas es que la envoltura más superficial de la<br />

tierra sólida, llamada Litósfera (100 km), está dividida en varias placas rígidas que<br />

crecen a lo largo de estrechas cadenas meso-oceánicas casi lineales; dichas placas<br />

son transportadas en otra envoltura menos rígida, la Astenósfera, y son comprimidas<br />

o destruídas en los límites compresionales de interacción, donde la corteza terrestre<br />

es comprimida en cadenas montañosas o donde existen fosas marinas (Berrocal et<br />

al, 1975).<br />

El mecanismo básico que causa el movimiento de las placas no se conoce, pero se<br />

afirma que es debido a corrientes de convección o movimientos del manto plástico y<br />

caliente de la tierra y también a los efectos gravitacionales y de rotación de la tierra.<br />

Los límites o bordes de las placas raramente coinciden con las márgenes continentales,<br />

pudiendo ser de tres tipos:<br />

1) Según cordilleras axiales, donde las placas divergen una de otra y en donde se<br />

genera un nuevo suelo oceánico.<br />

2) Según fallas de transformación, a lo largo de las cuales las placas se deslizan una<br />

respecto a la otra.<br />

3) Según zonas de subducción, en donde las placas convergen y una de ellas se<br />

sumerge bajo el borde delantero de la suprayacente.<br />

Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectónica en el mundo se concentra<br />

a lo largo de los bordes de estas placas. El frotamiento mutuo de estas placas es lo que<br />

produce los terremotos, por lo que la localización de éstos delimitará los bordes de las<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

12


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

mismas. La margen continental occidental de Sudamérica, donde la Placa Oceánica de<br />

Nazca está siendo subducida por debajo de la Placa Continental Sudamericana, es uno<br />

de los bordes de placa mayores en la tierra.<br />

La Placa Sudamericana crece de la cadena meso-oceánica del Atlántico, avanzando<br />

hacia el noroeste con una velocidad de 2 a 3 cm por año y se encuentra con la Placa de<br />

Nazca en su extremo occidental, constituido por la costa Sudamericana del Pacífico.<br />

Por otro lado, la Placa de Nazca crece de la cadena meso-oceánica del Pacífico Oriental<br />

y avanza hacia el este con una velocidad de aproximadamente 5 a 10 cm por año,<br />

subyaciendo debajo de la Placa Sudamericana con una velocidad de convergencia de<br />

7 a 12 cm por año (Berrocal et al, 1975).<br />

Como resultado del encuentro de la Placa Sudamericana y la Placa de Nazca y la<br />

subducción de esta última, han sido formadas la Cadena Andina y la Fosa Perú-Chile<br />

en diferentes etapas evolutivas.<br />

El continuo interaccionar de estas dos placas da origen a la mayor proporción de<br />

actividad sísmica en la región occidental de nuestro continente. La Placa de Nazca se<br />

sumerge por debajo de la frontera Perú-Brasil y noroeste de Argentina. La distribución<br />

espacial de los hipocentros confirma la subducción de la Placa de Nazca, aun cuando<br />

existe controversia debido a la ausencia de actividad sísmica entre los 300 y 500 km de<br />

profundidad (Berrocal et al, 1975).<br />

4.1.- CONSI<strong>DE</strong>RACIONES <strong>DE</strong> LA NORMA E.030 <strong>DE</strong> DISEÑO SISMO<br />

RESISTENTE.<br />

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la<br />

Figura 6. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

13


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y<br />

la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información<br />

neotectónica.<br />

2.3.1 Perfiles de Suelo<br />

Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta<br />

la velocidad promedio de propagación de las ondas de corte (V ̅s), o alternativamente<br />

el promedio ponderado de los N ̅60 obtenidos mediante un ensayo estándar de<br />

penetración (SPT) para suelos granulares o el promedio ponderado de la resistencia<br />

al corte no drenada (S̅u) para suelos cohesivos. Estas propiedades deben<br />

determinarse para los 30 m superiores del perfil de suelo medidos desde el nivel del<br />

fondo de cimentación, como se indica en el numeral 2.3.2.<br />

Para los suelos granulares se calcula N ̅60 considerando solamente los espesores<br />

de cada uno de los estratos granulares. Para los suelos cohesivos la resistencia al<br />

corte no drenado S̅u se calcula como el promedio ponderado de los valores<br />

correspondientes a cada estrato cohesivo.<br />

Este método también es aplicable si se encuentran suelos heterogéneos (cohesivos<br />

y granulares). En tal caso, si a partir de N ̅60 para los estratos con suelos granulares<br />

y de S̅u para los estratos con suelos cohesivos se obtienen clasificaciones de sitio<br />

distintas, se toma la más desfavorable, es decir, la que corresponde al tipo de perfil<br />

más flexible.<br />

En los casos en los que no sea obligatorio realizar un Estudio de Mecánica de Suelos<br />

(EMS) o cuando no se disponga de las propiedades del suelo hasta la profundidad<br />

de 30 m, se permite que el profesional responsable estime valores adecuados sobre<br />

la base de las condiciones geológicas conocidas.<br />

Los tipos de perfiles de suelos son cinco:<br />

a. Perfil Tipo S0: Roca Dura A este tipo corresponden las rocas sanas con velocidad<br />

de propagación de ondas de corte V ̅s > 1500 m/s. Las mediciones deberán<br />

corresponder al sitio del proyecto o a perfiles de la misma roca en la misma formación<br />

con igual o mayor intemperismo o fracturas. Cuando se conoce que la roca dura es<br />

continua hasta una profundidad de 30 m, las mediciones de la velocidad de las ondas<br />

de corte superficiales pueden ser usadas para estimar el valor de V ̅s.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

14


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

b. Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos A este tipo corresponden las rocas<br />

con diferentes grados de fracturación, de macizos homogéneos y los suelos muy<br />

rígidos con velocidades de propagación de onda de corte 500 m/s < V ̅s ≤ 1500 m/s,<br />

incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:<br />

- Roca fracturada, con una resistencia a la compresión no confinada qu ≥ 500 kPa (5<br />

kg/cm2).<br />

- Arena muy densa o grava arenosa densa, con N ̅60 > 50.<br />

- Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m), con una resistencia al corte en<br />

condiciones no drenadas S̅u > 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento gradual de<br />

las propiedades mecánicas con la profundidad.<br />

c. Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios A este tipo corresponden los suelos<br />

medianamente rígidos, con velocidades de propagación de onda de corte 180 m/s <<br />

V ̅s ≤ 500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:<br />

- Arena gruesa a media, densa, o grava arenosa medianamente densa, con valores<br />

del SPT 15 < N ̅60 ≤ 50. - Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en<br />

condiciones no drenadas 50 kPa (0,5 kg/cm2) < S̅u ≤ 100 kPa (1 kg/cm2) y con un<br />

incremento gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad.<br />

d. Perfil Tipo S3: Suelos Blandos Corresponden a este tipo los suelos<br />

medianamente flexibles con velocidades de propagación de onda de corte V ̅s ≤ 180<br />

m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:<br />

- Arena gruesa a fina, o grava arenosa, con valores del SPT N ̅60 ≤ 15.<br />

- Suelo cohesivo blando, con una resistencia al corte en condiciones no drenadas 25<br />

kPa (0,25 kg/cm2) < S̅u ≤ 50 kPa (0,5 kg/cm2) y con un incremento gradual de las<br />

propiedades mecánicas con la profundidad.<br />

- Cualquier perfil que no correspondan al tipo S4 y que tenga más de 3 m de suelo<br />

con las siguientes características: índice de plasticidad PI > 20, contenido de<br />

humedad ω ≥ 40%, resistencia no drenada S̅u < 25 kPa.<br />

e. Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales A este tipo corresponden los suelos<br />

excepcionalmente flexibles y los sitios donde las condiciones geológicas y/o<br />

topográficas son particularmente desfavorables, en los cuales se requiere efectuar<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

15


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

un estudio específico para el sitio. Sólo será necesario considerar un perfil tipo S4<br />

cuando el EMS así lo determine.<br />

La Tabla Nº 2 resume valores típicos para los distintos tipos de perfiles de suelo:<br />

Definición de los Perfiles de Suelo<br />

Las expresiones de este numeral se aplicarán a los 30 m superiores del perfil de<br />

suelo, medidos desde el nivel del fondo de cimentación. El subíndice i se refiere a<br />

uno cualquiera de los n estratos con distintas características. m se refiere al número<br />

de estratos con suelo granulares y k al número de estratos con suelos cohesivos.<br />

a. Velocidad Promedio de las Ondas de Corte, V ̅s La velocidad promedio de<br />

propagación de las ondas de corte se determinará con la siguiente fórmula:<br />

Donde di es el espesor del estrato i y Vsi es la correspondiente velocidad de ondas<br />

de corte (m/s).<br />

b. Promedio Ponderado del Ensayo Estándar de Penetración, N ̅60 El valor N ̅60 se<br />

calculará considerando solamente los estratos con suelos granulares en los 30 m<br />

superiores del perfil:<br />

donde di es el espesor de cada uno de los m estratos con suelo granular y N60i es<br />

el correspondiente valor corregido del SPT.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

16


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

c. Promedio Ponderado de la Resistencia al Corte en Condición no Drenada, S ̅u El<br />

valor S̅u se calculará considerando solamente los estratos con suelos cohesivos en<br />

los 30 m superiores del perfil:<br />

donde di es el espesor de cada uno de los m estratos con suelo cohesivo y Sui es la<br />

correspondiente resistencia en condición no drenada (kPa).<br />

Consideraciones Adicionales: En los sitios donde las propiedades del suelo sean<br />

poco conocidas se deberán usar los valores correspondientes al perfil tipo S3.<br />

En el caso de estructuras con cimentaciones profundas a base de pilotes, el perfil de<br />

suelo será el que corresponda a los estratos en los 30 m superficiales.<br />

2.4 Parámetros de Sitio (S, TP y TL)<br />

Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales,<br />

utilizándose los correspondientes valores del factor de amplificación del suelo S y los<br />

periodos TP y TL dados en las Tablas Nº 3 y Nº 4.<br />

SUELO<br />

Factor "S" por tipo de perfil de suelo<br />

ZONA S 0 S 1 S 2 S 3<br />

Z 1 0.80 1.00 1.60 2.00<br />

Z 2 0.80 1.00 1.20 1.40<br />

Z 3 0.80 1.00 1.15 1.20<br />

Z 4 0.80 1.00 1.05 1.10<br />

Periodo TP y TL<br />

S 0 S 1 S 2 S 3<br />

T P (S) 0.30 0.40 0.60 1.00<br />

T L (S) 3.00 2.50 2.00 1.60<br />

0 1 2 3<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

17


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

2.5 Factor de Amplificación Sísmica (C)<br />

De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación sísmica<br />

(C) por las siguientes expresiones:<br />

T es el período según se define en el numeral 4.5.4 o en numeral 4.6.1.<br />

Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificación de la respuesta<br />

estructural respecto de la aceleración en el suelo.<br />

4.2.- PARÁMETROS SÍSMICOS PARA LA ZONA <strong>DE</strong> <strong>ESTUDIO</strong><br />

De acuerdo a la zonificación sísmica del Perú, establecido en la norma de diseño<br />

Sismo resistente E – 030 del reglamento nacional de edificaciones, la zona de estudio<br />

se encuentra en la zona 2, con aceleraciones máximas que varían entre 0.16 a 0.17,<br />

del plano de aceleraciones máximas normalizadas.<br />

La descripción litológica hecha precedentemente, indica que el material de cobertura<br />

lo conforman suelos friccionantes poco consolidados, según la Norma E.030, a un<br />

“Perfil Tipo S2: Suelos intermedios, teniéndose los siguientes parámetros:<br />

Periodo que define la plataforma del espectro (Tp):<br />

Tp = 0.60 seg.<br />

Factor de Suelo (S): S = 1.20<br />

Factor de Zona (Z): aceleración máxima del terreno con una probabilidad de<br />

10% de ser excedida en 50 años<br />

Z = 0.25 (g)<br />

Factor de Ampliación Sísmica (C):<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

18


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

CATEGORÍA, SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD <strong>DE</strong> LAS<br />

EDIFICACIONES<br />

3.1 Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U)<br />

Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo con las categorías indicadas en la<br />

Tabla N° 5. El factor de uso e importancia (U), definido en la Tabla N° 5 se usará según<br />

la clasificación que se haga<br />

Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U)<br />

Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo con las categorías indicadas<br />

en la Tabla N° 5. El factor de uso e importancia (U), definido en la Tabla N° 5 se<br />

usará según la clasificación que se haga.<br />

Tabla N° 5<br />

CATEGORÍA <strong>DE</strong> LAS EDIFICACIONES<br />

CATEGORÍA <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

A1: Establecimientos de salud, como hospitales,<br />

institutos o similares, según clasificación del Ministerio<br />

de Salud, ubicados en las zonas sísmicas 4 y 3 que<br />

alojen cualquiera de los servicios indicados en la Tabla<br />

Nº 5.1.<br />

A2: Edificaciones esenciales cuya función no debería<br />

interrumpirse inmediatamente después de que ocurra<br />

un sismo severo tales como:<br />

FACTOR U<br />

Ver nota 1<br />

A<br />

Edificaciones<br />

Esenciales<br />

- Hospitales no comprendidos en la categoría A1,<br />

clínicas, postas médicas, excepto edificios<br />

administrativos o de consulta externa. (Ver nota 2)<br />

- Puertos, aeropuertos, centrales de comunicaciones.<br />

Estaciones de bomberos, cuarteles de las fuerzas<br />

armadas y policía.<br />

- Instalaciones de generación y transformación de<br />

electricidad, reservorios y plantas de tratamiento de<br />

agua.<br />

Todas aquellas edificaciones que puedan servir de<br />

refugio después de un desastre, tales como colegios,<br />

institutos superiores tecnológicos y universidades.<br />

Se incluyen edificaciones cuyo colapso puede<br />

representar un riesgo adicional, tales como grandes<br />

hornos, fábricas y depósitos de materiales inflamables o<br />

tóxicos.<br />

1,5<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

19


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

B<br />

Edificaciones<br />

Importantes<br />

C<br />

Edificaciones<br />

Comunes<br />

D<br />

Edificaciones<br />

Temporales<br />

Edificios en centros educativos y de salud no incluidos<br />

en la categoría A.<br />

Edificaciones donde se reúnen gran cantidad de<br />

personas tales como teatros, estadios, centros<br />

comerciales, terminales de pasajeros, establecimientos<br />

penitenciarios, o que guardan patrimonios valiosos<br />

como museos, bibliotecas y archivos especiales.<br />

También se considerarán depósitos de granos y otros<br />

almacenes importantes para el abastecimiento<br />

Edificaciones comunes tales como: viviendas, oficinas,<br />

hoteles, restaurantes, depósitos e instalaciones<br />

industriales cuya falla no acarree peligros adicionales de<br />

incendios o fugas de contaminantes.<br />

Construcciones provisionales para depósitos, casetas y<br />

otras similares.<br />

1,3<br />

1,0<br />

Ver nota 3<br />

Tabla Nº 5.1<br />

Servicios de Salud<br />

1 Consulta Externa<br />

2 Emergencia<br />

3 Hospitalización y UCI<br />

4 Centro Quirúrgico y Obstétrico<br />

5 Medicina de Rehabilitación<br />

6 Farmacia<br />

7 Patología Clínica<br />

8 Diagnóstico por imágenes<br />

9 Centro de hemoterapia o Banco de Sangre<br />

10 Hemodiálisis<br />

11 Nutrición y Dietética<br />

12 Central de Esterilización<br />

13 Radioterapia<br />

14 Medicina Nuclear<br />

Nota 1: Estas edificaciones tendrán aislamiento sísmico en la base, excepto en<br />

condiciones de suelo desfavorables al uso del sistema de aislamiento.<br />

Nota 2: Estas edificaciones tendrán un sistema de protección sísmica por<br />

aislamiento o disipación de energía cuando se ubiquen en las zonas<br />

sísmicas 4 y 3.<br />

Nota 3: En estas edificaciones deberá proveerse resistencia y rigidez adecuadas para acciones laterales,<br />

a criterio del proyectista<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

20


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

MAPA <strong>DE</strong> ZONIFICACION SISMICA <strong>DE</strong>L PERU<br />

ZONA <strong>DE</strong> <strong>ESTUDIO</strong><br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

21


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

MAPA <strong>DE</strong> DISTRIBUCION <strong>DE</strong> MAXIMAS INTENSIDA<strong>DE</strong>S SISMICAS <strong>DE</strong>L PERU<br />

ZONA <strong>DE</strong> <strong>ESTUDIO</strong><br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

22


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

PROPUESTA ESPECTRO <strong>DE</strong> SISMO SEGÚN LA NORMA E.030-2014<br />

Esta propuesta es para trabajar con parámetros de diseño 1/50<br />

1 Parámetros de Aceleración, Según ASCE/SEI 7-10 (11.4.1)<br />

Zona : 2 S S = 1.10 g<br />

S 1 =<br />

0.45 g<br />

2 Coeficientes de Sitio y Parámetros de Aceleración de Respuesta Espectral<br />

para el Sismo Considerado Máximo Según ASCE/SEI 7-10 (11.4.3)<br />

Perfil Tipo : S2 F a = 1.00<br />

F v = 1.50<br />

S MS = 1.10 g<br />

S M1 = 0.68 g<br />

3 Parámetros de Aceleración Espectral de Diseño, Según ASCE/SEI 7-10 (11.4.4)<br />

S DS =<br />

S D1 =<br />

T 0 =<br />

T S =<br />

T L =<br />

0.733 g<br />

0.450 g<br />

0.123 s<br />

0.614 s<br />

8.000 s<br />

4 Categoría del Edificio, Según E.030-2014 (3.1)<br />

Categoría : Común C U = 1.00<br />

5 Coeficiente Básico de Reducción de Fuerzas Sísmicas, Según E.030-2014 (3.4)<br />

Categoría :<br />

Concreto Armado: pórticos<br />

R 0 = 8<br />

6 Restricciones de Irregularidad, Según E.030-2014 (3.7)<br />

Restricciones<br />

:<br />

No se permiten irregularidades<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

23


Sa/g<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

7 Factores de Irregularidad, Según E.030-2014 (3.6)<br />

Irregularidad<br />

en Altura, I a :<br />

Irregularidad<br />

en Planta, I p :<br />

01 Regular<br />

01 Regular<br />

I a = 1.00<br />

I p = 1.00<br />

8 Coeficiente de Reducción de Fuerzas Sísmicas, Según E.030-2014 (3.8)<br />

R = R 0 x I a x I p = 8<br />

9 Cálculo y Gráfico del Espectro de Sismo de Diseño(Sa/g)<br />

T (s)<br />

Sa/g<br />

0.00 0.037<br />

0.02 0.046<br />

0.04 0.055<br />

0.06 0.064<br />

0.08 0.073<br />

0.10 0.081<br />

0.12 0.090<br />

0.14 0.092<br />

0.16 0.092<br />

0.18 0.092<br />

0.20 0.092<br />

0.25 0.092<br />

0.30 0.092<br />

0.35 0.092<br />

0.40 0.092<br />

0.45 0.092<br />

0.50 0.092<br />

0.55 0.092<br />

0.60 0.092<br />

0.65 0.087<br />

0.70 0.080<br />

0.75 0.075<br />

ESPECTRO <strong>DE</strong> SISMO <strong>DE</strong> DISEÑO 1/50<br />

0.10<br />

0.09<br />

0.08<br />

0.07<br />

Sa<br />

0.06<br />

Tp<br />

0.05<br />

TS<br />

0.04<br />

TL<br />

0.03<br />

0.02<br />

0.01<br />

0.00<br />

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00<br />

PERIODO T<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

24


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

0.80<br />

0.070<br />

0.85 0.066<br />

0.90 0.063<br />

0.95 0.059<br />

1.00 0.056<br />

1.10 0.051<br />

1.20 0.047<br />

1.30 0.043<br />

1.40 0.040<br />

1.50 0.038<br />

1.60 0.035<br />

1.70 0.033<br />

1.80 0.031<br />

1.90 0.030<br />

2.00 0.028<br />

2.20 0.026<br />

2.40 0.023<br />

2.60 0.022<br />

2.80 0.020<br />

3.00 0.019<br />

4.00 0.014<br />

5.00 0.011<br />

6.00 0.009<br />

7.00 0.008<br />

8.00 0.007<br />

9.00 0.006<br />

10.00 0.005<br />

Copiar todos los valores de T(s) y Sa/g y pegar como valores sin fórmulas en un libro nuevo y guardarlo como texto delimitado por tabulaciones, así<br />

podrá importar el espectro de diseño en programas de cálculo como el Etabs y Sap2000. Ya que los valores de las aceleraciones no incluyen el valor<br />

de la aceleración de la gravedad, el factor de escala en el programa deberá ser igual a 9.81<br />

10 Cálculo y Gráfico de los Espectros de Aceleraciones, Velocidades y Desplazamientos<br />

Sa<br />

(m/s2) Sv (m/s) Sd (m)<br />

0.36 0.000 0.000<br />

0.45 0.001 0.000<br />

0.54 0.003 0.000<br />

0.62 0.006 0.000<br />

0.71 0.009 0.000<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

25


Sd (m)<br />

Sv (m/s)<br />

Sa (m/s2)<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

0.000<br />

0.80 0.013<br />

0.89 0.017 0.000<br />

0.90 0.020 0.000<br />

0.90 0.023 0.001<br />

1.00<br />

0.90<br />

0.80<br />

0.70<br />

0.60<br />

ESPECTRO <strong>DE</strong> ACELERACIONES 1/50<br />

Sa<br />

Tp<br />

0.90 0.026 0.001<br />

0.50<br />

TS<br />

0.90 0.029 0.001<br />

0.40<br />

TL<br />

0.90 0.036 0.001<br />

0.90 0.043 0.002<br />

0.90 0.050 0.003<br />

0.90 0.057 0.004<br />

0.90 0.064 0.005<br />

0.30<br />

0.20<br />

0.10<br />

0.00<br />

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00<br />

PERIODO T<br />

0.90 0.072 0.006<br />

0.90 0.079 0.007<br />

0.90 0.086 0.008<br />

0.85 0.088 0.009<br />

0.79 0.088 0.010<br />

0.74 0.088 0.010<br />

0.69 0.088 0.011<br />

0.10<br />

0.09<br />

0.08<br />

0.07<br />

0.06<br />

0.05<br />

ESPECTRO <strong>DE</strong> VELOCIDA<strong>DE</strong>S 1/50<br />

SV<br />

Tp<br />

TS<br />

0.65 0.088 0.012<br />

0.04<br />

TL<br />

0.61 0.088 0.013<br />

0.03<br />

0.58 0.088 0.013<br />

0.02<br />

0.55 0.088 0.014<br />

0.50 0.088 0.015<br />

0.46 0.088 0.017<br />

0.01<br />

0.00<br />

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00<br />

PERIODO T<br />

0.42 0.088 0.018<br />

0.39 0.088 0.020<br />

0.37 0.088 0.021<br />

0.12<br />

ESPECTRO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SPLAZAMIENTOS 1/50<br />

0.34 0.088 0.022<br />

0.32 0.088 0.024<br />

0.31 0.088 0.025<br />

0.29 0.088 0.027<br />

0.28 0.088 0.028<br />

0.25 0.088 0.031<br />

0.10<br />

0.08<br />

0.06<br />

0.04<br />

Sd<br />

Tp<br />

TL<br />

ts<br />

0.23 0.088 0.034<br />

0.21 0.088 0.036<br />

0.02<br />

0.20 0.088 0.039<br />

0.18 0.088 0.042<br />

0.14 0.088 0.056<br />

0.00<br />

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00<br />

PERIODO T<br />

0.11 0.088 0.070<br />

0.09 0.088 0.084<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

26


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

0.08 0.088 0.098<br />

0.07 0.088 0.112<br />

0.05 0.078 0.112<br />

0.04 0.070 0.112<br />

5.0.- <strong>ESTUDIO</strong> GEOTÉCNICO <strong>DE</strong> LOS <strong>SUELOS</strong> <strong>DE</strong> CIMENTACIÓN<br />

5.1.- EXPLORACIÓN <strong>DE</strong> CAMPO.<br />

Un trabajo de fundamental importancia en las investigaciones de campo para<br />

elaborar el estudio geotécnico es la determinación del perfil estratigráfico del<br />

subsuelo de cimentación en base a ensayos visuales según la norma ASTM D-<br />

2487 y clasificación de suelos SUCS según la norma ASTM D 2487.<br />

Los estudios geotécnicos se han realizado mediante 03 puntos de investigación<br />

ubicados en forma aleatoria a lo largo del terreno de construcción. Estas<br />

calicatas alcanzaron más de 3.00 metros de prospección se realizaron para<br />

determinar los estratos por tipos de suelos, capacidad portante y parámetros<br />

de resistencia al corte.<br />

Estos trabajos han tenido un sustento geológico en la ubicación de las calicatas<br />

con el fin de tener más confiabilidad de la información presentada. Para cada<br />

una de las “calicatas” aperturadas en el área de interés, se han realizado<br />

ensayos de campo que a continuación se detallan:<br />

Descripción y clasificación visual del perfil estratigráfico de los suelos en<br />

campo según Norma ASTM D 2487<br />

Destinado a conocer las características de los diferentes estratos del subsuelo<br />

de cimentación hasta una profundidad igual a la “calicata” aperturada y que se<br />

refieren básicamente propiedades de acuerdo al tipo de suelo, como en el caso<br />

de suelos granulares (gravas y arenas) la determinación del tamaño de las<br />

partículas, angularidad, gradación, contenido de finos y densidad relativa; en el<br />

caso de suelos finos (limos y arcillas) la plasticidad, consistencia, resistencia<br />

en estados seco, color, olor etc.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

27


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

Los resultados han sido contrastados con la clasificación unificada de suelos<br />

SUCS según la norma ASTM D 2487, los cuales están basados en los ensayos<br />

de clasificación realizados en laboratorio.<br />

Muestreo de suelos en “calicatas” aperturadas Norma ASTM D 420<br />

En las “calicatas” aperturadas, se ha efectuado la toma de muestras de los<br />

estratos que conforman el suelo de cimentación y rocas acorde a las<br />

recomendaciones de la Norma E-050 RNC. Por ser los suelos de estructura<br />

básicamente friccionantes se extrajeron muestras alteradas tipo Mab.<br />

EXTRACCION Y TRANSPORTE <strong>DE</strong> MUESTRAS<br />

Tipo de<br />

Muestra<br />

Norma<br />

Aplicable<br />

Formas de<br />

Obtener y<br />

Transportar<br />

Estado<br />

de la<br />

Muestra<br />

Características<br />

Muestra<br />

Inalterada<br />

en Bloque<br />

(Mib)<br />

Muestra<br />

Alterada<br />

en Bolsa<br />

de<br />

Plástico<br />

NTP 339.151<br />

(ASTM D4220)<br />

Practicas<br />

Normalizadas<br />

para la<br />

Preservación y<br />

Transporte de<br />

Muestras de<br />

Suelos<br />

Bloques<br />

Con Bolsas<br />

de Plástico<br />

Inalterada<br />

Alterada<br />

Debe mantener inalteradas las<br />

propiedades físicas y<br />

mercancías del suelo en su<br />

estado natural al momento del<br />

muestreo<br />

(Aplicable solamente a suelos<br />

cohesivos, rocas blandas o<br />

suelos granulares finos<br />

suficientemente cementados<br />

para permitir su obtención<br />

Debe mantener inalterada la<br />

granulometría del suelo en su<br />

estado natural al momento del<br />

muestreo<br />

(Mab)<br />

Tipo de Edificación<br />

Para los fines de cimentación del programa de investigación mínimo (PIM)* del<br />

EMS (Artículo 11 (11.2)), la edificación será calificada, según la Tabla N° 01,<br />

donde A, B y C designan la importancia relativa de la estructura desde el punto<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

28


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

de vista de la investigación del suelos necesarios para cada tipo de edificación<br />

siendo A el más exigente que B y C.<br />

CLASE <strong>DE</strong><br />

ESTRUCTURA<br />

DISTANCIA<br />

MAYOR ENTRE<br />

APOYOS* (m)<br />

NUMERO <strong>DE</strong> PISOS<br />

(Incluidos en Sótano)<br />

≤ 3 4 a 8 9 a 12 > 12<br />

APORTICDA <strong>DE</strong> ACERO < 12 C C C B<br />

PORTICOS Y/O MUROS<br />

<strong>DE</strong> CONCRETO<br />

MUROS PORTANTES <strong>DE</strong><br />

ALBAÑILERIA<br />

BASES <strong>DE</strong> MAQUINAS<br />

SIMILARES<br />

ESTRUCTURAS<br />

ESPECIALES<br />

< 10 C C B A<br />

< 12 B A ----- ------<br />

Cualquiera A ----- ----- -----<br />

Cualquiera A A A A<br />

OTRAS ESTRCTURAS Cualquiera B A A A<br />

* Cuando la distancia sobrepasa lo indicado, se califica en el tipo de edificación inmediato<br />

superior.<br />

TANQUES ELEVADOS Y<br />

SIMILARES<br />

≤ 9 m de altura<br />

B<br />

> 9 m. de Altura<br />

A<br />

Se ha determinado que la edificación es del Tipo C<br />

Número «n» de puntos de Investigación<br />

El número de puntos de investigación se determina en función al tipo d<br />

edificación, y el área de la superficie a ocupar por este<br />

TIPO <strong>DE</strong> EDIFICACION<br />

NUMERO <strong>DE</strong> PUNTOS A INVESTIGAR (n)<br />

A 1 cada 225 m 2<br />

B 1 cada 540 m 2<br />

C 1 cada 800 m 2<br />

Urbanizaciones para Viviendas<br />

unifamiliares de hasta 3 pisos<br />

3 por cada Ha. De terreno habilitado<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

29


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

(n) no será menor a 3, excepto se la edificación es menor o igual a 4 niveles<br />

El número de puntos de investigación determinado fueron de 03.<br />

Ensayos de penetración dinámica liviana con el cono de Penetración<br />

Dinámica según norma DIN 4094.<br />

El PDL de 8 kg puede ser utilizado para estimar las características de<br />

resistencia de suelos de grano fino y grueso, materiales débiles modificados o<br />

estabilizados.<br />

El método de ensayo estándar para el uso del penetrometro Dinámico de Cono<br />

(PDC) se desarrolla bajo las condiciones in situ.<br />

FORMULA <strong>DE</strong> HINCA = e 2 = e 1 =<br />

W 1 H 2 A 2<br />

W 2 H 2 A 1<br />

Las características del equipo PDC a continuación se detalla:<br />

Peso de martillo ( P ) = 8.20 Kg.<br />

Diámetro de guía ǿ = 12.8 mm.<br />

Altura de caída ( H ) = 78.0 cm.<br />

Diámetro de cono ǿ = 20 mm.<br />

Angulo de cono ɸ = 60º<br />

Energía especifica ( E ) = 8.98 Kg/ cm /cm 3<br />

Operación del Aparato.<br />

Se exigen dos personas para operar el PDL, una persona (operador) sostiene<br />

el dispositivo ´por su asa (mango) en una posición vertical y golpea ligeramente<br />

el dispositivo usando el martillo hasta la base del cono este al ras con la<br />

superficie de la tierra, la segunda persona (registrador) chequea el dispositivo<br />

para una lectura cero sosteniendo la escala vertical entre la superficie de la<br />

tierra y el yunque.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

30


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

FOTO Nº 09: Vista del ensayo de penetración dinámica (PDC) en la zona de cimentación, basado en<br />

la fórmula de la hinca a la resistencia dinámica del terreno.<br />

Toma de lecturas<br />

El marcador de profundidad debe leer 0 milímetros en la escala vertical, en<br />

suelos débiles, el peso propio del dispositivo hundirá el cono con su cero<br />

lectura, en este caso, al lectura de cero-golpe de penetración es registrada, en<br />

milímetros, como medida actual preliminar de profundidad, el martillo se levanta<br />

hasta la base ubicada a 575 mm. Y se deja caer. Se debe tener mucho cuidado<br />

al levantar el martillo asegurando que el martillo tique la base del asa pero<br />

evitando que el cono se levante antes de que se permita dejarlo caer, el martillo<br />

debe permitírsele dejar caer libremente con un movimiento descendente no<br />

influenciado por cualquier movimiento de la mano, el operador también debe<br />

tener cuidado de no ejercer fuerza descendente en el asa después de dejar<br />

caer del martillo.<br />

Tanto el operador como el registrador deben guardar el registro del número de<br />

golpes del martillo (golpes) entre las medidas, el registrador es responsable de<br />

registrar el número de golpes del martillo por cada 10 cm. De penetración<br />

después de cada set de golpes del martillo.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

31


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

FOTO Nº 10: Vista del ensayo de penetración dinámica (PDC) en la zona de cimentación, cuya<br />

prospección alcanzo profundidades superiores a 3.00 mts.<br />

La profundidad mínima de investigación se ha determinado tomando en<br />

consideración a lo establecido en el RNE estableciéndose la profundidad<br />

mínima de 3.00 mts.<br />

La descripción de cada una de las calicatas se presenta en el siguiente cuadro<br />

(Ver Anexo: “Registro de Exploración de Calicatas).<br />

CUADRO N° 01 <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SCRIPCION <strong>DE</strong> CALICATAS<br />

Código TIPO SUCS<br />

DIMENSIONES (M.)<br />

SELECCIÓN <strong>DE</strong><br />

APERTURA<br />

PROF<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCION<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

HUMEDAD<br />

NIVEL<br />

FREATICO<br />

SG – 01 CALICATA CL 1.30 1.30<br />

1.80<br />

Material de cobertura conformado por<br />

arcillas limosas de mediana a alta<br />

plasticidad, tonalidad marron claro,<br />

consistencia. Media, resistencia media a la<br />

disgregación en estado seco, raíces<br />

aisladas.<br />

MUY<br />

HUMEDO<br />

SI<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

32


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

Código TIPO SUCS<br />

DIMENSIONES (M.)<br />

SELECCIÓN <strong>DE</strong><br />

APERTURA<br />

PROF<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCION<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

HUMEDAD<br />

NIVEL<br />

FREATICO<br />

GM - GC<br />

3.50<br />

Suelo de origen aluvial conformado por<br />

gravas medias subangulosas a<br />

subredondeadas de 1 – 6 cm., soportado<br />

por una matriz de limos arenosos y<br />

arcillosos de mediana plasticidad, color<br />

marron claro, mediana compacidad,<br />

resistencia media a la disgregación en<br />

estado seco, dilatancia rápida, nula<br />

efervesencia.<br />

SATURAD<br />

O<br />

SG – 02<br />

CALICATA<br />

CL<br />

GM<br />

1.30 1.30<br />

4.50<br />

Arcillas limosas de mediana a alta<br />

plasticidad, tonalidad marrón claro,<br />

consistencia. Media, resistencia media a la<br />

disgregación en estado seco, raíces<br />

aisladas, presenta clastos aislados de<br />

areniscas y raíces.<br />

Gravas medias subangulosas de arenisca<br />

Presenta diámetros entre 2 – 7 cm.<br />

soportado por una matriz de finos limos<br />

arenosos de muy baja plasticidad, tonalidad<br />

marrón claro mediana compacidad,<br />

resistencia media a la disgregación en<br />

estado seco, dilatancia rápida.<br />

MUY<br />

HUMEDO<br />

SATURAD<br />

O<br />

SI<br />

CL<br />

1.50<br />

Material de cobertura conformado por<br />

arcillas limosas de mediana a alta<br />

plasticidad, tonalidad marron claro,<br />

consistencia. Media, resistencia media a la<br />

disgregación en estado seco, raíces<br />

aisladas.<br />

MUY<br />

HUMEDO<br />

SG – 03<br />

CALICATA<br />

GM<br />

GM<br />

1.30 1.30<br />

Gravas medias de areniscas, lutitas,<br />

Presenta diámetros entre 2 – 8 cm<br />

soportado por finos limosos y arenosos<br />

pobremente densificados, color marrón<br />

claro, mediana a baja compacidad,<br />

resistencia media a la disgregación en<br />

estado seco, dilatancia rápida, presenta<br />

lentes de limos arenosos discontinuos.<br />

SATURAD<br />

O<br />

SI<br />

4.50<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

33


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

CROQUIS <strong>DE</strong> UBICACIÓN <strong>DE</strong> CALICATAS<br />

SG-02<br />

SG-01<br />

SG-03<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

34


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

CALICATA N° 01<br />

CALICATA N° 02<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

35


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

CALICATA N° 03<br />

8.0.- PROGRAMA <strong>DE</strong> LABORATORIO.<br />

De acuerdo al nivel de estudio requerido, se procedió a la realización de<br />

ensayos y análisis de las muestras siguiendo las normas y procedimientos de<br />

la American Society for Testing and Materials (A.S.T.M) y Normas del Ministerio<br />

de Transportes y Comunicaciones cuya relación es la siguiente:<br />

Evaluación para cimentaciones:<br />

NORMA<br />

<strong>DE</strong>NOMINACION<br />

NTP 339.126.1998<br />

NTP 339.127.1998<br />

NTP 339.128.1998<br />

<strong>SUELOS</strong>, Métodos para la reducción de las muestras de campo a<br />

tamaños de muestras de ensayo<br />

<strong>SUELOS</strong>. Método de ensayo para determinar el contenido de<br />

Humedad de un suelo<br />

<strong>SUELOS</strong>. Método de ensayo para el análisis granulométrico<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

36


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

NTP 339.129.1998<br />

NTP 339.131.1998<br />

NTP 339.132.1998<br />

NTP 339.134.1998<br />

NTP 339.135.1998<br />

<strong>SUELOS</strong>. Método de ensayo para determinar el limite líquido, limite<br />

plástico, e índice de plasticidad de suelos<br />

<strong>SUELOS</strong>. Método de ensayo para determinar el peso específico<br />

relativo de los solidos<br />

<strong>SUELOS</strong>. Método de ensayo para determinar el material que pasa<br />

el tamiz N° 200<br />

<strong>SUELOS</strong>. Método para la clasificación de suelos con propósitos de<br />

ingeniería S.U.C.S.<br />

<strong>SUELOS</strong>. Clasificación de suelos para uso en vías de transporte<br />

NTP 339.139.1999<br />

<strong>SUELOS</strong>. Determinación del peso Volumétrico de suelos Cohesivos<br />

NTP 339.140.1999<br />

Suelos. Límite de Contracción<br />

En cuanto a los ensayos considerados, se puede realizar una breve<br />

explicación de los ensayos y los objetivos de cada uno de ellos. Cabe anotar<br />

que los ensayos físicos corresponden a aquellos que determinan las<br />

propiedades índices de los suelos y que permiten su clasificación.<br />

Análisis Granulométrico por tamizado (ASTM D-421)<br />

La granulometría es la distribución de las partículas de un suelo de acuerdo a<br />

su tamaño, que se determina mediante el tamizado o paso del suelo por mallas<br />

de distinto diámetro hasta el tamiz Nº 200 (de diámetro 0.074 milímetros),<br />

considerándose el material que pasa dicha malla en forma global. Para conocer<br />

su distribución granulométrica por debajo de ese tamiz se hace el ensayo de<br />

sedimentación. El análisis granulométrico deriva en una curva granulométrica,<br />

donde se plotea el diámetro de tamiz versus porcentaje acumulado que pasa o<br />

que retiene el mismo, de acuerdo al uso que se quiera dar al agregado.<br />

Limite Liquido (ASTM D-423) y Limite Plástico (ASTM D-424)<br />

Se conoce como plasticidad de un suelo a la capacidad de este de ser<br />

moldeable. Esta depende de la cantidad de arcilla que contiene el material que<br />

pasa la malla N° 200, porque es este material el que actúa como ligante.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

37


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

Un material, de acuerdo al contenido de humedad que tenga, pasa por tres<br />

estados definidos: líquidos, plásticos y secos. Cuando el agregado tiene<br />

determinado contenido de humedad en la cual se encuentra húmedo de modo<br />

que no puede ser moldeable, se dice que está en estado semilíquido. Conforme<br />

se le va quitando agua, llega un momento en el que el suelo, sin dejar de estar<br />

húmedo, comienza adquirir una consistencia que permite moldearlo o hacerlo<br />

trabajable, entonces se dice que está en estado plástico. Al seguir quitando<br />

agua, llega un momento en el que el material pierde su trabajabilidad y se<br />

cuartea al tratar de moldearlo, entonces se dice que está en estado semi seco.<br />

El contenido de humedad en el cual el agregado pasa del estado semilíquido<br />

al plástico es el límite liquido plástico al semi seco es el Limite Plástico (ASTM<br />

D-424).<br />

Contenido de Humedad Natural (ASTM D-2216)<br />

El contenido de humedad de una muestra indica la cantidad de agua que esta<br />

contiene, expresándola como un porcentaje del peso de agua entre el peso del<br />

material seco. En cierto modo este valor es relativo, porque depende de las<br />

condiciones atmosféricas que pueden ser variables.<br />

Entonces lo conveniente es realizar este ensayo y trabajar casi inmediatamente<br />

con este resultado, para evitar distorsiones al momento de los cálculos.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

38


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

Clasificación de Suelos por el Método SUCS y AASHTO<br />

Los diferentes tipos de suelos son definidos por el tamaño de las partículas.<br />

Son frecuentemente encontrados en combinación de dos o más tipos de suelos<br />

diferentes, como por ejemplo: arenas, gravas, limo, arcillas y limo arcilloso, etc.<br />

La determinación del rango de tamaño de las partículas (gradación) es según<br />

la estabilidad del tipo de ensayos para la determinación de los límites de<br />

consistencia. Uno de los más usuales sistemas de clasificación de suelos es el<br />

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), el cual clasifica al suelo<br />

en 15 grupos identificados por nombre y por términos simbólicos.<br />

Suelos Granulares.<br />

Los suelos granulares pueden ser Gravas (G) o Arenas (S) tomando como<br />

referencia el tamaño de 4.75mm -malla #4- para separarlos. Estos dos tipos de<br />

suelos pueden ser a su vez limpios, medianamente “sucios1*” o “sucios”,<br />

considerándolos medianamente sucios cuando tienen entre 5 y 12% de finos.<br />

Cuando los suelos son limpios o medianamente sucios se determina si su<br />

distribución de partículas es uniforme o graduada llamándolos bien graduados<br />

(W) si sus indicadores de gradación Cu (coeficiente de uniformidad) y Cc<br />

(coeficiente de curvatura) caen dentro de límites determinados; o mal<br />

(pobremente) graduados (P) en caso contrario.<br />

Para gravas: Cu> 4 y 1


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

Los suelos finos se dividen en Limos (M) o Arcillas (C) por su plasticidad. Son<br />

arcillas si su índice de plasticidades superior a IPC=0.73 (LL-20) (línea de “A”<br />

en la carta de Casagrande) y mayor que 7 se considera como limo si su índice<br />

de plasticidad o menor o igual que IPC y menor que 4, las arcillas cuyo índice<br />

plástico esta entre 4 y 7 y sobre la línea de A, se consideran Arcillas limosas<br />

(caso de frontera o material indefinido).<br />

Adicionalmente los materiales finos sean limos o arcillas se denominan de alta<br />

o baja plasticidad según su límite líquido sea mayor o menor de 50%<br />

respectivamente. Esta delimitación se ve fácilmente en la carta de casagrande<br />

que es la representación gráfica de estos parámetros de clasificación de suelos<br />

finos.<br />

De modo análogo a la descripción complementaria que se aplica a los suelos<br />

gruesos, los suelos finos que tienen más del 15% de componente granular se<br />

les añade a su denominación “con grava” o “con arena” respectivamente, si el<br />

suelo fino tiene más del 30% de suelo granular se le añade a su denominación<br />

“gravoso” o “arenoso” dependiendo del material granular que más abunde en<br />

esta fracción.<br />

Esta denominación complementaria o descriptiva que se añade a la que refiere<br />

al símbolo directamente, es parte de la norma ASTM correspondiente, sin<br />

embargo es muy poco usada en el campo profesional y solo se reporta en<br />

algunos de los libros más recientes. La línea de U solo sirve para delimitar el<br />

área donde se pueden encontrar los valores de limite líquido y limite plástico de<br />

los suelos reportados hasta la fecha, puntos por encima de esta línea de U<br />

deben ser revisados puesto que podría tratarse de un error en el ensayo o un<br />

caso especial digno de estudio e investigación.<br />

Suelos Orgánicos<br />

La clasificación de suelos finos considera que un suelo es orgánico (O) si el<br />

límite líquido obtenido con muestra secada al horno es menor que el 75% del<br />

límite líquido obtenido con una muestra si secar. Esta clasificación considera<br />

que el suelo es arcilla orgánica (no indica símbolo) si sus plasticidad lo ubica<br />

en o sobre la línea de A y su índice de plasticidad es mayor que 4. En caso<br />

contrario es un Limo orgánico. Se procede análogamente a los suelos finos<br />

inorgánicos en lo referente a indicar su alta (H) o Baja (L) plasticidad (LL>50%<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

40


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

o LL15% ) o “gravoso” y “arenoso” (%granular>30%).<br />

Turba.<br />

Se clasifica como turba a suelos e evidente origen orgánico y son<br />

caracterizados por su textura fibrosa, bajo peso específico, color negruzco muy<br />

oscuro y olor fétido.<br />

Tipos de Suelos SUCS<br />

En general el Método SUCS solo contempla las siguientes posibilidades de<br />

símbolos para clasificación:<br />

‣ Suelos Gravosos: GW, GP, GW-GM, GW-GC, GP-GM, GP-GC, GM, GC<br />

‣ Suelos arenosos: SW, SP, SW-SM, SW-SC, SP-SM, SP-SC, SM, SC<br />

‣ Suelos Finos: ML, MH, CL, CH, CL-ML<br />

‣ Suelos Orgánicos: OL, OH, Pt<br />

El sistema de clasificación para Construcción de Carreteras AASHTO, es<br />

también usado de manera general. Los suelos pueden ser también clasificados<br />

en grandes grupos, pueden ser porosos, de grano grueso o grano fino, granular<br />

o no granular y cohesivo, semi cohesivo y no cohesivo.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

41


Clasificación<br />

general<br />

Características de la<br />

fracción que pasa por<br />

el tamiz Nº 40<br />

Constituyentes<br />

principales<br />

Características<br />

como subgrado<br />

(1): No plástico<br />

A-1<br />

-<br />

6 máx<br />

Fracmentos de<br />

roca, grava y arena<br />

SISTEMA <strong>DE</strong> CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> AASHTO<br />

Materiales granulares Materiales limoso arcilloso<br />

(35% o menos pasa por el tamiz Nº 200 (más del 35% pasa el tamiz Nº 200)<br />

(2): El índice de plasticidad del subgrupo A-7-5 es igual o menor al LL menos 30<br />

El índice de plasticidad del subgrupo A-7-6 es mayor que LL menos 30<br />

- -<br />

- -<br />

35 máx<br />

Arena fina Grava y arena arcillosa o limosa Suelos limosos<br />

36 min<br />

Excelente a bueno Pobre a malo<br />

A-7<br />

Suelos arcillosos<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

Grupo: A-1-a A-1-b A-3 A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-4 A-5 A-6 A-7-5<br />

A-7-6<br />

Porcentaje que pasa:<br />

Nº 10 (2mm) 50 máx - -<br />

Nº 40 (0,425mm) 30 máx 50 máx 51 mín<br />

Nº 200 (0,075mm) 15 máx 25 máx 10 máx<br />

Límite líquido - 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín (2)<br />

Indice de plasticidad NP (1) 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

42


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

SISTEMA <strong>DE</strong> CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> UNIFICADO "U.S.C.S."<br />

<strong>SUELOS</strong><br />

GRANO<br />

GRUESO<br />

<strong>DE</strong><br />

DIVISIONES<br />

PRINCIPALES<br />

GRAVAS<br />

Más de la Gravas<br />

mitad de la con finos<br />

fracción<br />

gruesa es<br />

retenida por el (apreciable<br />

tamiz número 4 cantidad de<br />

(4,76 mm) finos)<br />

ARENAS<br />

Gravas<br />

límpias<br />

(sin o con<br />

pocos<br />

finos)<br />

Arenas<br />

límpias<br />

Símbolos del NOMBRES TÍPICOS<br />

grupo<br />

GW<br />

GP<br />

GM<br />

GC<br />

SW<br />

arcillosas,<br />

grava-arena-<br />

Gravas<br />

mezclas<br />

arcilla.<br />

Arenas bien graduadas,<br />

arenas con grava, pocos<br />

finos o sin finos.<br />

I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> LABORATORIO<br />

Gravas, bien graduadas,<br />

mezclas grava-arena,<br />

Cu=D 60 /D 10 >4<br />

Determinar porcentaje<br />

pocos finos o sin finos.<br />

Cc=(D30) 2 /D 10 xD 60 entre 1 y 3<br />

de grava y arena en la<br />

curva granulométrica.<br />

Gravas mal graduadas,<br />

No cumplen con las<br />

Según el porcentaje de<br />

mezclas grava-arena,<br />

especificaciones<br />

de<br />

finos (fracción inferior al<br />

pocos finos o sin finos.<br />

granulometría para GW.<br />

tamiz número 200). Los<br />

suelos de grano grueso<br />

Gravas limosas, mezclas se clasifican como<br />

grava-arena-limo. sigue:<br />

GW,GP,SW,SP.<br />

>12%->GM,GC,SM,SC.<br />

Límites de<br />

Atterberg debajo<br />

de la línea A o Encima de línea<br />

IP7. doble símbolo.<br />

Cu=D 60 /D 10 >6<br />

Cc=(D30) 2 /D 10 xD 60 entre 1 y 3<br />

(pocos o<br />

sin finos)<br />

Más de la<br />

Arenas<br />

mitad de la<br />

con finos<br />

Más de la mitad fracción<br />

del material gruesa pasa<br />

retenido en el por el tamiz (apreciable<br />

tamiz número número 4 (4,76 cantidad de<br />

200<br />

mm)<br />

finos)<br />

Limos y arcillas:<br />

SP<br />

SM<br />

SC<br />

ML<br />

Arenas mal graduadas,<br />

arenas con grava, pocos<br />

finos o sin finos.<br />

Arenas limosas, mezclas<br />

de arena y limo.<br />

Arenas arcillosas,<br />

mezclas arena-arcilla.<br />

Limos inorgánicos y arenas<br />

muy finas, limos límpios,<br />

arenas finas, limosas o<br />

arcillosa, o limos arcillosos<br />

con ligera plásticidad.<br />

5 al 12%->casos límite<br />

que requieren usar<br />

doble símbolo.<br />

Cuando no se cumplen<br />

simultáneamente<br />

las<br />

condiciones para SW.<br />

Los límites<br />

Límites de situados en la<br />

Atterberg debajo<br />

zona de la línea A o<br />

rayada<br />

IP7.<br />

con IP entre 4 y<br />

7 son casos<br />

intermedios<br />

de<br />

que precisan<br />

de símbolo<br />

<strong>SUELOS</strong> <strong>DE</strong><br />

GRANO FINO<br />

Más de la mitad<br />

del material pasa<br />

por el tamiz<br />

número 200<br />

Suelos muy orgánicos<br />

Límite líquido menor de 50<br />

Limos y arcillas:<br />

Límite líquido mayor de 50<br />

CL<br />

OL<br />

MH<br />

CH<br />

OH<br />

PT<br />

Arcillas inorgánicas de<br />

plasticidad baja a media,<br />

arcillas con grava, arcillas<br />

arenosas, arcillas limosas.<br />

Limos orgánicos y arcillas<br />

orgánicas limosas de baja<br />

plasticidad.<br />

Limos inorgánicos, suelos<br />

arenosos finos o limosos<br />

con mica o diatomeas,<br />

limos elásticos.<br />

Arcillas inorgánicas de<br />

plasticidad alta.<br />

Arcillas orgánicas de<br />

plasticidad media a<br />

elevada; limos orgánicos.<br />

Turba y otros suelos de<br />

alto contenido orgánico.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

43


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

9.0.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS.<br />

Los materiales descritos presentan los siguientes parámetros:<br />

CAL.<br />

N°<br />

HUMEDAD<br />

(%)<br />

LIMITE<br />

LIQUIDO<br />

LIMITE<br />

PLASTICO<br />

INDICE <strong>DE</strong><br />

PLASTICIDAD<br />

CLASIFICACION<br />

SUCS<br />

ASHTOO<br />

<strong>DE</strong>N.<br />

NAT.<br />

(gr/cm 3 )<br />

ɸ´<br />

Cohesión<br />

(Kg/cm 2 )<br />

01 12.58 27.80 21.07 6.73 GM-GC A-2-4(0) 1.55 20.10 0.00<br />

02 12.83 30.20 21.73 8.47 GM A-2-4(0) 1.84 19.80 0.00<br />

03 14.56 29.50 21.50 8.00 GM A-2-4(0) 1.87 19.40 0.00<br />

10.0.- CAPACIDAD <strong>DE</strong> CARGA ADMISIBLE<br />

La capacidad de carga admisible se determinó para los materiales cohesivos<br />

aplicando un factor de rigidez crítico al ángulo de fricción interna y corrección a<br />

la cohesión.<br />

Fue calculada haciendo uso de las siguientes expresiones:<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

44


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

45


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

La capacidad admisible de carga es calculada como:<br />

q<br />

adm<br />

<br />

qu<br />

F.S.<br />

Dónde:<br />

q adm<br />

F.S.<br />

: capacidad admisible de carga<br />

: Factor de seguridad acápite<br />

Para este caso se ha corregido la teoría de Therzaghi a la fórmula de c y Ø en<br />

la fórmula de capacidad de carga<br />

c ´ 2/3.c<br />

tg´<br />

2/3tg<br />

Influencia del nivel freático<br />

Las ecuaciones citadas en el punto anterior, se han desarrollado suponiendo<br />

que el nivel freático se encuentra situado por debajo del nivel de fundación, a<br />

una profundidad mayor que el ancho de la base de modo tal que no haya<br />

afectación del mismo en las superficies de falla generadas. Cuando la posición<br />

del nivel freático es diferente, se deben efectuar las correcciones siguientes:<br />

<br />

Caso 1 : Si el nivel freático se encuentra en la profundidad Df o intermedio<br />

entre la superficie y Df, el factor q toma la forma :<br />

q= sobrecarga efectiva = D1 γ + D2 (γsat – γw)<br />

Además, en el último término de la fórmula, el valor de γ debe ser<br />

reemplazado por γ’ = γsat – γw<br />

<br />

Caso 2: Si el nivel freático está por debajo de Df, pero a una profundidad<br />

inferior al ancho de la base B por debajo de Df, una parte del suelo movilizado<br />

estará en condición sumergida y otra parte no. En ese caso, el factor γ en el<br />

último término de la ecuación de capacidad de carga, debe reemplazarse por<br />

:<br />

γ = γ’ + d / B (γ – γ’)<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

46


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

Para cálculo de la sobrecarga, se debe adoptar q = γ * Df<br />

<br />

En este caso, la presencia del nivel freático no afecta la capacidad de carga.<br />

Se adopta el valor de γh para el cálculo de q (sobrecarga), y se considera el<br />

mismo peso específico en el término que corresponde a Nγ.<br />

Los valores obtenidos del terreno son los siguientes<br />

a.- De resistencia al esfuerzo cortante<br />

Angulo de rozamiento (ϕ) 19.20°<br />

Cohesión (C) 0.00 Kg/cm 2<br />

b.- Factores de capacidad de carga<br />

Nc 14.107855<br />

Nq 5.912874<br />

Nγ 4.814635<br />

c.- Factores de forma<br />

Fcs 1.419119<br />

Fqs 1.348236<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

47


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

Fγs 0.6<br />

c.- Factores de Profundidad<br />

Fcd 1.449310<br />

Fqd 1.552038<br />

Fγd 1<br />

d.- Propiedades Físicas<br />

Densidad natural Grs/cc 1.45<br />

f.- Parámetros<br />

Kp 1.98<br />

Ka 0.51<br />

La Capacidad de carga admisible de carga (Qa= Kg/cm2) se obtuvo aplicando un<br />

índice de rigidez crítico afectado al Angulo de fricción interna y con un factor de<br />

seguridad de 03; hallando los valores para los siguientes niveles de desplante:<br />

CAPACIDAD PORTANTE <strong>DE</strong>L TERRENO (Respecto al NPT 1206.00)<br />

L B DF (mts)<br />

Capacidad Admisible de Carga<br />

(Kg/cm2)<br />

-1.50 0.99<br />

-1.80 1.18<br />

1.20 1.20<br />

-2.00 1.31<br />

-2.20 1.44<br />

-2.50 1.65<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

48


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

De acuerdo a la naturaleza del terreno, la presión transmitida por las<br />

estructuras será absorbida por los suelos friccionantes de mediana a baja<br />

densificación, Se sugiere que las subestructuras de cimentación deben<br />

consistir en zapatas interconectadas con vigas de conexión en ambos sentidos<br />

o una cimentación corrida, para alcanzar la rigidez necesaria y aporticar como<br />

flexibilizar las estructuras previstas en el proyecto de acuerdo a las<br />

solicitaciones de carga proyectadas.<br />

Las profundidades de desplante de las cimentaciones no deben ser menores a<br />

-2.00 mts.<br />

11.0.- ASENTAMIENTOS<br />

Los suelos que conforman la zona de fundación de las obras de protección<br />

corresponde a suelos friccionantes, este tipo de suelo presenta asentamientos<br />

elásticos o inmediatos.<br />

La deformación fue calculada a partir de la siguiente expresión:<br />

Si = q*α’*B’*(1 - u)*If*Is<br />

Es<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

49


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

Reemplazando los valores en la formula se tiene:<br />

Asentamiento Instantáneo (mm) 17.00<br />

Los asentamientos secundarios han sido descartados por ser de naturaleza<br />

netamente friccionante.<br />

12.0.- NIVEL FREATICO.<br />

En todo proyecto para construcción de obras civiles como son las edificaciones,<br />

entre otros es necesario conocer con propiedad de la existencia, o no, de las<br />

aguas subterráneas, habida cuenta que con su presencia y dependiendo de su<br />

profundidad y régimen hidráulico (entre otros parámetros), se podrá establecer<br />

su incidencia negativa en la estabilidad de las obras.<br />

En los estudios de campo se ha encontrado agua subterránea a una<br />

profundidad de -1.800 mts. Los cuales están relacionadas a la presencia de<br />

acuíferos; para lo cual se realizara la construcción de sistemas de subdrenaje<br />

perimetral al terreno.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

50


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

La recolección de muestras representativas se efectuó en envases apropiados<br />

para su conservación. Estos fueron remitidos al laboratorio del Departamento<br />

Académico de Química de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco,<br />

donde se realizaron análisis químicos de acuerdo a las normas del MTC.<br />

Estas cumplen con las solicitaciones para su utilización en los diversos procesos<br />

de elaboración de concretos, y otros.<br />

Los resultados obtenidos son los siguientes:<br />

RESULTADOS <strong>DE</strong> LOS ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS<br />

PARAMETRO TOLERANCIA MUESTRA<br />

Sales Solubles totales (ppm) 1000 325.80<br />

Insignificante < 150 92<br />

Sulfatos (SO4)<br />

(ppm)<br />

Moderado 150 – 1500<br />

Severo 1500 – 10000<br />

Muy Severo >10000<br />

Cloruros (Cl-) (ppm) 1000 (*) 21.20<br />

PH 5.5 - 8.0 (*) 6.80<br />

(*) Según la sub-sección 610.03(d), de las Especificaciones Técnicas Generales para la<br />

Construcción de Carreteras EG-2000, (RD. N 1146-2000-MTC/15.17 del 27 de diciembre del 2000)<br />

Cusco, Febrero del 2016.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

51


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

La zona de estudio conforma parte de un cono aluvial, permitiendo la<br />

acumulación de varios eventos hidrogravitacionales, desarrollandose suelos<br />

friccionantes de diferente gradación heterometrica, superficialmente presenta<br />

bajas pendientes (5 – 15 %).<br />

El desplante de las sub estructuras se emplazara sobre materiales<br />

inconsolidados, de mediana a baja densificacion compuestos por gravas<br />

medias, subangulosas a subredondeadas, y diámetros comprendidos entre 0.5<br />

– 6 cm. soportado por una matriz de limos arenosos algo arcillosos.<br />

Los parámetros obtenidos de las muestras extraídas son los siguientes:<br />

CAL.<br />

N°<br />

HUMEDAD<br />

(%)<br />

LIMITE<br />

LIQUIDO<br />

LIMITE<br />

PLASTICO<br />

INDICE <strong>DE</strong><br />

PLASTICIDAD<br />

CLASIFICACION<br />

SUCS<br />

ASHTOO<br />

<strong>DE</strong>N.<br />

NAT.<br />

(gr/cm 3 )<br />

ɸ´<br />

Cohesión<br />

(Kg/cm 2 )<br />

01 12.58 27.80 21.07 6.73 GM-GC A-2-4(0) 1.55 20.10 0.00<br />

02 12.83 30.20 21.73 8.47 GM A-2-4(0) 1.84 19.80 0.00<br />

03 14.56 29.50 21.50 8.00 GM A-2-4(0) 1.87 19.40 0.00<br />

La descripción litológica hecha precedentemente, indica que el material de<br />

cobertura lo conforman suelos friccionantes poco consolidados, según la<br />

Norma E.030, a un “Perfil Tipo S2: Suelos intermedios, teniéndose los<br />

siguientes parámetros:<br />

Periodo que define la plataforma del espectro (Tp):<br />

Tp = 0.60 seg.<br />

Factor de Suelo (S): S = 1.20<br />

Factor de Zona (Z): aceleración máxima del terreno con una<br />

probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

52


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

Z = 0.25 (g)<br />

Factor de Ampliación Sísmica (C):<br />

SUELO<br />

Factor "S" por tipo de perfil de suelo<br />

ZONA S 0 S 1 S 2 S 3<br />

Z 1 0.80 1.00 1.60 2.00<br />

Z 2 0.80 1.00 1.20 1.40<br />

Z 3 0.80 1.00 1.15 1.20<br />

Z 4 0.80 1.00 1.05 1.10<br />

Periodo TP y TL<br />

S 0 S 1 S 2 S 3<br />

T P (S) 0.30 0.40 0.60 1.00<br />

T L (S) 3.00 2.50 2.00 1.60<br />

0 1 2 3<br />

Los valores del comportamiento mecánico son:<br />

Kp 1.98<br />

Ka 0.51<br />

La capacidad de carga admisible (Qa= Kg/cm 2 ), aplicando un índice de rigidez<br />

crítico afectado al Angulo de fricción interna y con un factor de seguridad de 03<br />

se da en el siguiente cuadro:<br />

L B DF (mts)<br />

Capacidad Admisible de Carga<br />

(Kg/cm2)<br />

-1.50 0.99<br />

1.20 1.20<br />

-1.80 1.18<br />

-2.00 1.31<br />

-2.20 1.44<br />

-2.50 1.65<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

53


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

Los Asentamientos se han estimado en ∆H = 17.00 mm, para el asentamiento<br />

vertical de distorsión inmediato.<br />

De acuerdo a la naturaleza del terreno, la presión transmitida por las<br />

estructuras será absorbida por los suelos friccionantes de mediana<br />

densificación, Se sugiere que las subestructuras de cimentación deben<br />

consistir en zapatas interconectadas con vigas de conexión en ambas<br />

direcciones o una cimentación corrida, para alcanzar la rigidez necesaria y<br />

aporticar como flexibilizar las estructuras previstas en el proyecto de acuerdo a<br />

las solicitaciones de carga proyectadas.<br />

La profundidad de desplante de la cimentación ha de ser menor a -2.00 mts.<br />

Con respecto al nivel de fondo de cimentación.<br />

En los estudios de campo se ha encontrado nivel freático que a la fecha se<br />

ubican a -1.80 mts. Y por capilaridad perjudica el comportamiento físico –<br />

mecánico del terreno, debiendo de colocarse subdrenes en todo el perímetro,<br />

de sección trapezoidal alcanzando profundidades de -2.50 mts. Cubiertas en<br />

su integridad por geotextiles rellenadas por material over de gradación<br />

discontinua y tubería cribada de 6° de diámetro.<br />

De los análisis físico quimico de las aguas subterráneas estas, no presentan<br />

altos valores de contenido de sulfatos que podrían dañar las estructuras de<br />

cimentación.<br />

Se recomienda que los espacios vacíos dejados durante la apertura de la<br />

cimentación sean densificados para evitar que la infiltración de agua de lluvia<br />

modifique las propiedades físicas y mecánicas del suelo de fundación<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

54


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

Se recomienda que en el proceso constructivo de la obra, deban tomarse las<br />

debidas precauciones para proteger las paredes de las excavaciones y<br />

cimentaciones en general, mediante entibaciones y/o calzaduras con la<br />

finalidad de proteger a los operarios y evitar daños a terceros conforme lo indica<br />

la Norma E-050.<br />

Se recomienda que los trabajos de apertura del terreno para la construcción de<br />

la cimentación se realicen en época de estiaje.<br />

Cusco, Febrero del 2016.<br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

55


<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong> – INGENIERIA<br />

<strong>DE</strong> CIMENTACIONES – ESTABILIDAD <strong>DE</strong> TALU<strong>DE</strong>S<br />

PROYECTOS<br />

GEOLABP INGENIEROS E.I.R.L.<br />

Urb. 1° de Enero I – 25 –Santiago - Cusco, Cel. 988901062 – 984146257 RPM #988901062, e-mail: luisangel120@gmail.com<br />

ANEXO I<br />

PERFILES ESTRATIGRAFICOS Y HOJAS <strong>DE</strong><br />

ENSAYOS <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

<strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MECANICA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SUELOS</strong><br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!