18.03.2016 Views

contenido

Bitacora%2031

Bitacora%2031

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EN<br />

bitácora arquitectura + número 31<br />

Educating Towards Landscape in Latin America<br />

Educar hacia el paisaje en América Latina<br />

julio + noviembre 2015<br />

Paisaje urbano de carácter colonial en la población de Alejandría<br />

eb el departamento de Antioquia, Colombia.<br />

Fotografía: Gloria Aponte<br />

Gloria Aponte García<br />

La meta de la educación no es el<br />

dominio de la materia, sino el de la<br />

persona misma<br />

David Orr<br />

Introducción<br />

En el apresuradamente cambiante mundo contemporáneo, donde nos<br />

desenvolvemos con una inercia sin oportunidad de escape, la dinámica del<br />

paisaje es consecuentemente más acelerada día a día.<br />

El propósito de este texto es incitar a la reflexión sobre la necesidad de<br />

formar –más allá de instruir– a una masa crítica de gente preparada para<br />

atender conscientemente las vicisitudes del paisaje de hoy, en una región<br />

tan rica natural y culturalmente como América Latina. Una masa capaz de<br />

trazar caminos ciertos para satisfacer las necesidades que implican tales<br />

avatares y prever las inmediatamente próximas.<br />

¿Por qué se requiere?<br />

A lo largo y ancho de la región latinoamericana, se encuentran muy variados<br />

niveles de madurez en cuanto a la formación de profesionales que puedan<br />

asumir satisfactoriamente la gestión del fenómeno “paisaje” (difícil de asir y<br />

definir). Esta tarea demanda comunicación, análisis, trabajo conjunto, coherencia,<br />

persistencia, acuerdos y alianzas intrarregionales.<br />

Habitamos una porción de mundo que abarca latitudes desde aproximadamente<br />

los 60º Sur hasta los 30º Norte, lo cual, combinado con otros<br />

rasgos naturales, permite la existencia de múltiples biomas, zonas de vida,<br />

climas, biota y, por ende, culturas. Aunque velado, el cúmulo de variedad<br />

de razas nativas sigue palpitando y manteniendo una relación indisoluble<br />

con el entorno natural: lecciones latentes poco exploradas, constituyen un<br />

recurso a la espera de ser explorado.<br />

Por otra parte está la condición mestiza, que hace puente con la cultura<br />

occidental, y a veces no sólo puente, sino que nos sitúa más del lado de allá<br />

que del de acá. Bien dice el escritor colombiano W. Ospina que los nativos<br />

de esta región nos sentimos cómodos mirando la historia de nuestro continente<br />

desde la proa de las carabelas españolas; 1 una actitud que impulsa la<br />

imposición de modelos traídos del entorno colonizador para ser implantados<br />

sobre nuestra propia heredad.<br />

Esta doble condición, conflicto interno no resuelto de sentimientos contradictorios<br />

hacia nuestros lugares, sus expresiones y amalgamas culturales, así<br />

como la posibilidad, o mejor, riesgo, de intervenirlos, se enmarca en lo dicho<br />

por el mismo escritor:“[…] nuestra América lleva siglos tratando de definirse a<br />

sí misma, y en esa búsqueda infructuosa puede advertirse siquiera simbólicamente<br />

la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades”. 2<br />

Una circunstancia como ésta añade complicaciones a la ya nada sencilla<br />

aprehensión del concepto paisaje, aun en culturas menos heterogéneas<br />

como la europea o la estadounidense. Sobre un medio como el latinoamericano,<br />

no cabe la imposición de paradigmas ajenos, producto de otras<br />

realidades y circunstancias, a no ser a costa de continuar con el proceso de<br />

pérdida de la propia identidad. Se evidencia la necesidad de organizarse para<br />

preservar y gestionar la herencia natural, humana y cultural.<br />

Las naciones son autónomas, pero los paisajes trascienden las fronteras<br />

políticas y administrativas; no se rigen por límites trazados al arbitrio económico<br />

o político, sino por las transiciones en el carácter natural de los lugares.<br />

Teniendo como centro de interés la educación con respecto al paisaje, corresponde<br />

entonces el esfuerzo de poner en sintonía los logros e iniciativas<br />

académicos de las diversas naciones, equipararlos en un sano y proactivo<br />

análisis para un avance consistente y continuado en pro de la valoración,<br />

preservación y gestión del paisaje en general y de sus singularidades en particular,<br />

y por supuesto, en beneficio de quienes lo habitamos, disfrutamos y<br />

en ocasiones lo sufrimos.<br />

¿De dónde partir?<br />

Casi sin excepción, los escritos referidos directa o indirectamente al paisaje<br />

–particularmente en décadas recientes– comienzan repasando las múltiples<br />

y disímiles acepciones del término; buscan así precisar su ubicación en<br />

el amplio contexto del concepto y ofrecer al interlocutor una perspectiva de<br />

lo que puede encontrar a través de la lectura.<br />

En este sentido, entre los numerosos autores que desde diversos enfoques<br />

de la ciencia del paisaje han ofrecido sus propuestas se encuentran<br />

Hubbard (1917), Eckbo (1950), Appleton (1975), Jellicoe (1983), Laurie<br />

(1983), Jackson (1986), Besse (2006),Berque (2009) y Busquets y Cortina<br />

(2009).<br />

Paisaje para el aprendizaje, unam, México df, 2007. Fotografía: Gloria Aponte<br />

Paisaje cultural contemporáneo, San Pedro Sula, Honduras, 2011. Fotografía: Gloria Aponte<br />

056 057

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!