23.03.2016 Views

Amuletos y el péndulo - Martha Graniello Russo

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AMULETOS Y EL PENDULO<br />

Por <strong>Martha</strong> Grani<strong>el</strong>lo <strong>Russo</strong><br />

El escuchar la palabra amuleto evoca imágenes de algo así como una pata de conejo, como<br />

esas que están por venta en la tienda de curiosidades, o una herradura que recordamos haber<br />

visto sobre una pared en la casa d<strong>el</strong> vecino cuando éramos pequeños y que tanto nos llamaba<br />

la atención, talvez una llave antigua y misteriosa, como la que la abu<strong>el</strong>a tenía y que cuidaba tan<br />

c<strong>el</strong>osamente, también la pequeña pirámide que siempre estaba sobre <strong>el</strong> escritorio d<strong>el</strong> doctor de<br />

la familia, o aqu<strong>el</strong> medallón con un símbolo tan extraño que vimos adornando <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo de la<br />

amiga de mamá y como olvidarnos de la hermosa trenza de ajos que colgaba cerca de la<br />

puerta de entrada de nuestra casa.<br />

Cualquiera que sea <strong>el</strong> caso, la verdad es que todos estos objetos que acabamos de mencionar,<br />

son y pueden ser verdaderos amuletos.<br />

Ustedes se preguntarán porque he dicho "pueden ser". La respuesta es simple, porque<br />

prácticamente cualquier cosa puede convertirse en un poderoso amuleto de buena suerte,<br />

incluso personas vivientes, todo depende de la energía con la que infundimos dicho objeto y la<br />

fe que depositamos en él.<br />

Debo aclarar que cuando me referí a "personas vivientes como amuletos", quise decir que<br />

muchas personas encuentran que ciertos individuos, ya sea un hijo, una prima, o un amigo etc.<br />

les trae buena suerte cuando se encuentra con <strong>el</strong>los; esto es real, porque puede ser que la<br />

persona "amuleto" tenga una energía positiva muy fuerte por lo tanto atrae hacia sí y su<br />

alrededor la misma clase de energía, manifestándose en cosas buenas y positivas, y como con<br />

cualquier otra cosa que sea con fines benéficos, yo diría ¿por qué no?. Eso es si la otra<br />

persona no tiene ningún inconveniente por supuesto.<br />

Pero también existen ciertos amuletos, de los cuales mencionaremos algunos aquí que de por<br />

sí poseen o están cargados de una energía especial ya sea por su forma, por <strong>el</strong> material d<strong>el</strong><br />

que están compuestos o por <strong>el</strong> significado que tienen.<br />

De acuerdo a la ley cósmica de "igual atrae igual", estos amuletos atraen d<strong>el</strong> universo hacia sí<br />

la misma clase de energía que <strong>el</strong>los emanan y esto, acompañado de nuestra propia energía y<br />

la fe que ponemos en <strong>el</strong>los, nos puede beneficiar grandemente y ayudarnos a alcanzar y<br />

manifestar todo aqu<strong>el</strong>lo que tanto deseamos y anh<strong>el</strong>amos.<br />

Algunos de estos amuletos deben ser consagrados para que sean aún más efectivos. Otros,<br />

como los amuletos personales, deben ser magnetizados con la energía de la persona que los<br />

va a utilizar. Por eso <strong>el</strong> propósito de este capítulo es introducir al lector en la aplicación d<strong>el</strong> uso<br />

d<strong>el</strong> <strong>péndulo</strong> en sus amuletos y los pasos a seguir para la consagración y magnetización de los<br />

mismos.<br />

Magnetización y Consagración de <strong>Amuletos</strong> con <strong>el</strong> Péndulo.<br />

Magnetización.<br />

La magnetización de objetos se produce cuando infundimos dicho objeto con cierta energía que<br />

en este caso sería la nuestra propia, de esta manera hacemos "nuestro" este amuleto que se<br />

convierte en una extensión de nosotros mismos y como un imán atraerá hacia sí y su dueño<br />

aqu<strong>el</strong>lo mismo para lo cual dicho amuleto fue preparado.<br />

No todos los amuletos necesitan ser magnetizados. Hay amuletos que son considerados<br />

"tradicionales", por decirlo así, los cuales han sido popularmente conocidos por décadas y<br />

hasta siglos por poseer un poder ( energía) especial comprobado como beneficioso y efectivo<br />

para ciertos fines, por ejemplo: la trenza de ajos, que sirve de protección contra "vampiros" y<br />

malos espíritus, las figuras de <strong>el</strong>efantes que atraen la prosperidad y la imagen d<strong>el</strong> Buda para la<br />

abundancia.<br />

Muchos de estos amuletos los podemos comprar para uso propio o para dar como obsequios.<br />

Como dije anteriormente, cualquier objeto puede convertirse en un amuleto, pero cuando se


trata de un amuleto personal, entonces todo cambia, en este caso sí debemos magnetizar<br />

dicho amuleto pues como su nombre lo dice, es"personal", solamente para esa persona y tiene<br />

que estar armonizado con esa energía particular y convertirse en "parte" de <strong>el</strong>la.<br />

Magnetización con <strong>el</strong> <strong>péndulo</strong>.<br />

Para magnetizar un amuleto con <strong>el</strong> <strong>péndulo</strong>, <strong>el</strong> procedimiento es muy sencillo, primero que todo<br />

<strong>el</strong> <strong>péndulo</strong> tiene que ser magnetizado, si es que todavía no se ha hecho (capítulo 3) luego <strong>el</strong><br />

amuleto debe de ser limpiado o purificado de otras energías que se hubiesen acumulado en <strong>el</strong>,<br />

esto se puede lograr sumergiéndolo en agua de mar o en agua corriente mezclada con sal<br />

marina y si esto no es posible, en último instante se puede usar sal corriente, se seca muy bien<br />

y se pasa por <strong>el</strong> humo de incienso de mirra, después se ponen <strong>el</strong> amuleto y <strong>el</strong> <strong>péndulo</strong> en una<br />

pequeña bolsita y se cargan consigo todo <strong>el</strong> día al lado izquierdo d<strong>el</strong> cuerpo (se puede<br />

asegurar internamente a la vestimenta con un broche o un alfiler) por la noche se le puede<br />

poner al lado izquierdo de la almohada. Se debe hacer esto por una semana, al final de la cual<br />

<strong>el</strong> amuleto estará completamente magnetizado y listo para consagrarse, si así se desea.<br />

Consagración.<br />

Cuando hablamos de consagrar algo, esto significa hacer una dedicación u ofrenda, que en<br />

éste caso, se hace ya sea al Creador, Ser Supremo, al Dios y la Diosa, Universo, Int<strong>el</strong>igencia o<br />

como usted le quiera llamar a la energía primordial de la cual todo <strong>el</strong> Universo, incluyéndonos a<br />

nosotros, fue creado.<br />

Algunas personas hacen sus consagraciones a Deidades, Áng<strong>el</strong>es o Santos de su devoción,<br />

quienes vienen siendo ramificaciones o aspectos de ésta misma energía. También cuando<br />

consagramos algo, algunas veces, lo dedicamos a algún objetivo como por ejemplo: para <strong>el</strong><br />

amor, negocios, buena suerte etc.<br />

La consagración de amuletos es opcional, pero es una buena idea, pues al hacerlo enlistamos<br />

<strong>el</strong> poder y la ayuda de dicha o dichas energías.<br />

Para consagrar un amuleto primero tenemos que preparar <strong>el</strong> <strong>péndulo</strong>; en un altar o en una<br />

mesa cubierta con una manta blanca, se colocan, una v<strong>el</strong>a blanca pequeña, que simboliza <strong>el</strong><br />

fuego, un recipiente pequeño con agua y otro con un poco de tierra o arena, simbolizando por<br />

supuesto agua y tierra respectivamente y por último incienso (cualquiera es bueno) que<br />

simboliza <strong>el</strong> aire, estos se arreglan en forma de circulo. Se toma <strong>el</strong> <strong>péndulo</strong> y se pasa primero<br />

por la llama de la v<strong>el</strong>a (rápidamente) luego por <strong>el</strong> humo d<strong>el</strong> incienso, después por la tierra o<br />

arena, finalizando con <strong>el</strong> agua, se le pone en medio d<strong>el</strong> circulo y se concentra por unos minutos<br />

en transmitirle poder y energía, dejarlo allí hasta que se queme la v<strong>el</strong>a y <strong>el</strong> incienso.<br />

Ahora <strong>el</strong> <strong>péndulo</strong> ya está listo para consagrar cualquier objeto.<br />

Consagración con <strong>el</strong> <strong>péndulo</strong>.<br />

Para consagrar un amuleto con <strong>el</strong> <strong>péndulo</strong>, primero tenemos que preparar <strong>el</strong> <strong>péndulo</strong> como lo<br />

describe <strong>el</strong> párrafo anterior, luego se prepara <strong>el</strong> altar o la mesa de la misma manera que para la<br />

preparación d<strong>el</strong> <strong>péndulo</strong>, solo que esta vez se usarán dos v<strong>el</strong>as blancas y un incienso de mirra<br />

o de iglesia (frankincense) Ahora colocar <strong>el</strong> amuleto en <strong>el</strong> centro, encender las v<strong>el</strong>as, <strong>el</strong><br />

incienso y luego suspender <strong>el</strong> <strong>péndulo</strong> sobre <strong>el</strong> amuleto, concentrarse por un momento y decir<br />

lo siguiente:<br />

Por <strong>el</strong> poder de los cuatro <strong>el</strong>ementos que se canaliza<br />

a través de mi <strong>péndulo</strong> este amuleto<br />

ante mi yo consagro en este momento se carga<br />

con toda la fuerza de sus energías místicas<br />

y ahora lo dedico al Ser Supremo<br />

y al universo como una herramienta mágica<br />

para beneficio y bienestar de (nombre de la persona)<br />

Así sea<br />

(Esta oración puede ser modificada para acomodar a la o las deidades que se prefieran)


Se deja oscilar <strong>el</strong> <strong>péndulo</strong> por un momento sobre <strong>el</strong> amuleto y luego repetir lo dicho hasta<br />

hacerlo tres veces, se coloca <strong>el</strong> <strong>péndulo</strong> junto al amuleto y se dejan allí hasta que las v<strong>el</strong>as y <strong>el</strong><br />

incienso se terminen de quemar.<br />

Lista Parcial de <strong>Amuletos</strong> y sus usos.<br />

Ancla Un amuleto en forma de ancla es muy efectivo para lograr afianzar buenas energías d<strong>el</strong><br />

universo y así asegurarnos tanto de lo que ya hemos obtenido como de lo<br />

que está por venir. Portar o llevar un pendiente en forma de ancla también ayuda a mantener <strong>el</strong><br />

balance y los pies sobre la tierra para poder actuar con más certeza en nuestras decisiones.<br />

De preferencia que <strong>el</strong> ancla sea de Plata.<br />

Ankh ( Cruz Egipcia ). El Ankh es un símbolo r<strong>el</strong>igioso muy antiguo y es <strong>el</strong> más popular de los<br />

Egipcios, se parece mucho a una cruz con la diferencia que éste comienza en su tope con un<br />

circulo alargado (como una cabeza) que termina en punta convirtiéndose en <strong>el</strong> cuerpo de la<br />

cruz. Este amuleto es muy poderoso pues simboliza <strong>el</strong> poder de la vida y d<strong>el</strong> conocimiento<br />

cósmico. Llevar uno consigo asegura <strong>el</strong> desarrollo de los poderes síquicos además de proveer<br />

a su portador con una gran protección contra <strong>el</strong> mal y mantenernos en muy buena salud.<br />

Anubis El Dios Anubis, es uno de los más importantes de la mitología egipcia, él es <strong>el</strong><br />

protector de los muertos y <strong>el</strong> mundo subterráneo, es usualmente representado en forma de<br />

perro o con un cuerpo humano y cabeza de perro. Poseer un talismán como éste nos concede<br />

una enorme protección, pues él es como un centin<strong>el</strong>a que no permite la entrada de energías<br />

malignas ni seres indeseables. Una figura o estatuilla de Anubis colocada de frente o a un<br />

lado de la puerta de entrada, es una exc<strong>el</strong>ente manera de beneficiarnos de ésta formidable<br />

deidad y su gran poder.<br />

Buda El Buda es una de las figuras más veneradas y conocidas que hay, su presencia es casi<br />

imprescindible en la mayoría de negocios de personas orientales quienes le hacen ofrendas de<br />

incienso y hasta comida para atraer más movimiento a sus negocios. Como amuleto personal<br />

es muy eficaz para atraer la buena fortuna y abundancia a nuestra vida, también es muy bueno<br />

para <strong>el</strong> amor. Los Buda dorados trabajan especialmente bien en este caso y un Buda de Jade<br />

es aún mejor. Como amuleto de casa es recomendable tener tres: uno para salud, otro para<br />

dinero y <strong>el</strong> tercero para <strong>el</strong> amor.<br />

Campana A través de los años <strong>el</strong> sonido de campanas a sido utilizado para alejar los malos<br />

espíritus e influencias negativas, hoy en día su uso sigue siendo <strong>el</strong> mismo. Portar una campana<br />

nos asegura protección contra cualquier energía negativa que encontremos y al mismo tiempo<br />

nos augura alegrías y festividades en nuestra vida. Usar un brazalete de campanas es una<br />

manera muy eficaz de levantar <strong>el</strong> ánimo y aliviar <strong>el</strong> estrés.<br />

Corazón Un corazón siempre representa las emociones y todo lo r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong>las, pero<br />

también simboliza la vida misma pues éste es un órgano muy vital en nuestros cuerpos. Un<br />

amuleto en forma de corazón ayuda a calmar nuestras emociones y es un poderoso imán para<br />

atraer amor hacia nosotros, es por ésta misma razón que usar o portar un corazón nos brinda<br />

una sensación de bienestar físico emocional y espiritual.<br />

Si se usa un pendiente es preferible que cu<strong>el</strong>gue lo más cerca d<strong>el</strong> corazón posible, los de<br />

cuarzo rosa son especialmente efectivos, pero un corazón de cualquier material puede trabajar<br />

muy bien. Enterrar tres corazones de color rojo debajo de un rosal cerca de la entrada a la<br />

casa augura la llegada de un amor apasionado y su crecimiento.<br />

Cruz de Caravaca La cruz de Caravaca es un símbolo muy venerado y es un favorito como<br />

talismán, se usa especialmente para protegerse y repudiar energías malévolas, atrayendo<br />

hacia nosotros las más altas y puras vibraciones, como por ejemplo áng<strong>el</strong>es y guías<br />

espirituales. Llevar una alrededor d<strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo permite alcanzar un niv<strong>el</strong> más <strong>el</strong>evado en las<br />

meditaciones, también facilita los poderes y habilidades psíquicas, aclarando la mente para<br />

encontrar las respuestas necesarias. De preferencia que ésta sea de plata.<br />

Dados Los dados son un exc<strong>el</strong>ente amuleto para toda clase de juegos de azar,<br />

llevarlos consigo cuando se juega lotería es una manera de asegurarse las mejores


posibilidades de un buen resultado, son muy buenos también para encontrar ya sea<br />

fechas, cantidades, posibilidades, en fin, los números que necesitamos en cualquier situación.<br />

Los dados pueden darnos las respuestas a muchas de nuestras preguntas con sus<br />

combinaciones numéricas, atrayendo al mismo tiempo la buena suerte hacia nosotros.<br />

Dragón Un dragón de jade en casa es un exc<strong>el</strong>ente protector, es como un extraordinario<br />

guardián que destruye toda vibración negativa que pudiese entrar en <strong>el</strong>la. Ésta figura mística<br />

tiene sus raíces en la China milenaria y simboliza <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento positivo masculino que se<br />

conoce con <strong>el</strong> nombre de "yang" Como amuleto <strong>el</strong> dragón es muy usado para <strong>el</strong> amor y para<br />

incrementar la fertilidad, se dice atrae abundancia y f<strong>el</strong>icidad.<br />

Llevado en joyería promueve buena salud y aumenta nuestra fortaleza.<br />

Elefante El <strong>el</strong>efante es muy popularmente conocido en todo <strong>el</strong> mundo como un símbolo de<br />

buena suerte que atrae la riqueza y abundancia hacia nuestros hogares, la mejor manera de<br />

utilizarlos es poniendo uno cerca de la puerta de entrada viendo hacia dentro de la casa (como<br />

si estuviera entrando en la casa), también poner tres <strong>el</strong>efantes juntos en línea desde <strong>el</strong> más<br />

grande al más pequeño es otra muy buena forma de usar éstos amuletos. Es importante<br />

asegurarse que la trompa d<strong>el</strong> <strong>el</strong>efante esté levantada y dirigida hacia arriba.<br />

Escarabajo Éste es uno de los símbolos más sagrados de los egipcios y esta especialmente<br />

r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> dios Khepera. Se dice que los antiguos observaban que un escarabajo<br />

viejo entraba en su agujero en la tierra y al tiempo resurgía de éste como nuevo, éste proceso<br />

se repetía una y otra vez, para asombro de <strong>el</strong>los, pero lo que sucedía es que éste pequeño<br />

insecto se sumergía en la tierra para tener su crío, morir y servir de alimento al mismo, <strong>el</strong> cual<br />

después emergía robusto y lleno de vida hacia la superficie, desde entonces éste representa la<br />

vida continua y su ciclo de renovación constante, por lo tanto un amuleto en ésta forma es<br />

extremadamente efectivo para la protección de ésta contra cualquier clase de p<strong>el</strong>igro ya sea<br />

físico o psíquico, también nos augura larga vida y buena suerte en general. Para quienes están<br />

en busca de un amor, éste es un exc<strong>el</strong>ente atrayente d<strong>el</strong> sexo opuesto. La mejor manera de<br />

llevarlo es en forma de anillo, preferiblemente de plata y que sea usado solamente por su<br />

dueño.<br />

Estr<strong>el</strong>la de David Éste poderoso talismán es también conocido como <strong>el</strong> S<strong>el</strong>lo de Salomón y es<br />

<strong>el</strong> principal símbolo d<strong>el</strong> Judaísmo, sus cualidades mágicas y místicas son innumerables, se<br />

dice que en la Edad de Bronce fue muy utilizado por los hechiceros, magos, altos sacerdotes y<br />

alquimistas de aqu<strong>el</strong> entonces en sus preparaciones de pócimas, amuletos y trabajos mágicos,<br />

también ha sido parte esencial de muchas tradiciones místicas de la antigüedad en diferentes<br />

partes d<strong>el</strong> mundo. Poseer un amuleto como éste significa asegurarnos protección contra<br />

influencias malvadas, como enemigos, demonios, espíritus malignos y <strong>el</strong> temido mal de ojo.<br />

Además de protección, la estr<strong>el</strong>la de David nos concede bendiciones, buena suerte y amor<br />

abundante. Cuando se lleva en forma de pendiente o montado en un anillo, se cree, éste<br />

actúa como magneto para la riqueza.<br />

Hada Las hadas son habitantes d<strong>el</strong> mundo encantado y como tales nos ayudan en nuestros<br />

rituales mágicos y hechizos (siempre y cuando sean para bien) Poseer un amuleto en ésta<br />

forma nos asegura la protección y cooperación de estos seres mágicos, que a su vez atraen al<br />

resto de los miembros de éste mundo y que también pueden ser de mucho valor para nuestras<br />

intenciones. Ésta clase de amuleto permite a nuestro espíritu a estar en armonía con la<br />

Naturaleza. Las hadas se pueden encontrar en todas formas y tamaños, se les puede llevar en<br />

joyería, tener una estatuilla en casa o en <strong>el</strong> jardín ( un lugar predilecto para <strong>el</strong>las), hable<br />

seguido con su hada pidiéndole su ayuda y pronto verá los resultados.<br />

Herradura Colocar una herradura sobre una puerta es una manera segura de invitar a la<br />

buena suerte a entrar por <strong>el</strong>la, también se usa para protección contra <strong>el</strong> mal y la hechicería.<br />

Para protección debe colocarse con los extremos hacia abajo y para buena suerte con los<br />

extremos hacia arriba. Éste amuleto también puede llevarse consigo en <strong>el</strong> bolsillo o en<br />

cualquier tipo de joyería, es de mucha eficacia para los negocios y <strong>el</strong> trabajo.<br />

Una herradura que ya ha sido usada por un caballo es aún mejor.<br />

Imán Los imanes han sido por mucho tiempo objetos de preferencia en la magia blanca, se


han utilizado tanto para bloquear energías negativas como para atraer las positivas. Colocar un<br />

imán en un recipiente o cajita donde se guarda dinero (preferiblemente billetes) asegura su<br />

multiplicación ya que <strong>el</strong> imán actúa como tal para atraer aún más de esa misma energía, en los<br />

negocios es buena idea poner un imán en la gaveta de la caja registradora. El imán puede ser<br />

de metal o una piedra imán natural.<br />

Porte un pequeño imán junto al dinero en su billetera y verá los resultados.<br />

Luna creciente La Luna ha sido, desde los inicios de la humanidad, objeto de veneración en<br />

muchas culturas. Para muchas de <strong>el</strong>las ésta es un símbolo sagrado y mágico la cual contiene<br />

muchos de los secretos de la naturaleza, por esto, hasta se le ha considerado como la<br />

representación de ciertas deidades, a <strong>el</strong>la también se le dedica un sin número de rituales<br />

mágicos y místicos. Un amuleto en ésta forma concede fertilidad, armonía y crecimiento. Para<br />

los que buscan <strong>el</strong> verdadero amor, portar uno hecho de plata o quarzo en una pequeña bolsa<br />

preferiblemente de color plateado es una manera acertada de atraer a su alma gem<strong>el</strong>a.<br />

Llave antigua Como su nombre lo indica, cargar un amuleto en forma de llave, nos permitirá<br />

que se nos abran las puertas d<strong>el</strong> éxito y los caminos hacia nuevas oportunidades. Puede<br />

cargarse en joyería, en la cartera o simplemente en <strong>el</strong> bolsillo, es importante recalcar que la<br />

llave tiene que ser antigua o de tal forma, si es una verdadera llave, tiene que ser una que ya<br />

no esté en uso. Llevar una alrededor d<strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo es especialmente beneficioso pues abrirá<br />

nuestras mentes y también las de las personas con quienes interactuemos y al mismo tiempo<br />

cerrará las puertas a los malos espíritus y energías negativas.<br />

Moneda Las monedas son representantes de dinero, lógicamente éste amuleto atrae más de<br />

lo mismo, dinero, pero para que sea aún más efectiva tiene que ser de plata, muy antigua ó d<strong>el</strong><br />

año d<strong>el</strong> nacimiento de su dueño. Éste talismán no solamente atrae dinero sino también salud,<br />

amor y buena suerte en los negocios. Es muy popular llevarlas en brazaletes pero es bueno<br />

cargarlas también en <strong>el</strong> bolsillo o billetera. Triplique su poder llevando consigo tres de <strong>el</strong>las,<br />

una de plata, una antigua y una con su año de nacimiento.<br />

Pentagrama Es <strong>el</strong> símbolo pagano más poderoso y su presencia es imprescindible en ésta<br />

clase de ceremonias, <strong>el</strong> pentagrama consiste en una estr<strong>el</strong>la de cinco puntas encerrada en un<br />

circulo y representa los cinco <strong>el</strong>ementos primarios: <strong>el</strong> fuego, <strong>el</strong> agua, <strong>el</strong> aire, la tierra y <strong>el</strong><br />

espíritu. Llevarlo en forma de pendiente ó su imagen grabada en un anillo nos aumenta las<br />

habilidades psíquicas y predispone al uso de la magia y da más fortaleza a toda clase de<br />

rituales místicos además de protegernos contra fuerzas malignas y ataque psíquicos.<br />

Pirámide Las pirámides son símbolos de conocimiento, expansión y <strong>el</strong>evación, por lo tanto un<br />

amuleto en ésta forma nos ilumina y amplía la mente dándonos sabiduría para<br />

saber como actuar y que decisiones tomar, al mismo tiempo que nos ayuda en las<br />

meditaciones <strong>el</strong>evándonos a un niv<strong>el</strong> más espiritual. Éstos amuletos también nos dan energía<br />

y nos fortalecen, los alimentos y las plantas se conservan frescos más tiempo si se les coloca<br />

debajo de su vértice. Se les puede portar o tenerlas en casa, coloque una o varias en su<br />

escritorio o biblioteca para acertar en todos sus negocios, para curar <strong>el</strong> insomnio y protección<br />

contra ataques síquicos mantenga una cerca de su cama o debajo de <strong>el</strong>la. Las pirámides<br />

deben mantener su vértice intacto para que sean más efectivas<br />

Punta de flecha Éste es un amuleto perfecto para la protección contra los hechizos, la magia<br />

negra, los malos espíritus, envidias e influencias negativas. Coloque una punta de flecha sobre<br />

su puerta de entrada para protección contra toda clase de maldad. Para alejar enemigos y las<br />

malas compañías porte una alrededor d<strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo como pendiente, lleve una en su bolsillo o<br />

asegure una (como un broche) a su ropa intima.<br />

Símbolo solar Un amuleto en forma de sol es muy efectivo para conseguir <strong>el</strong> éxito, buena<br />

salud, riqueza, cordialidad, optimismo, nuevos comienzos y hasta fama. El símbolo solar es de<br />

suma importancia y es sagrado para las deidades solares pues representa al Dios en todo su<br />

esplendor. Para que sea aún más poderoso, procure que sea dorado y si es posible de oro,<br />

manteniéndos<strong>el</strong>e siempre muy limpio y brillante.


Tortuga Al observar una tortuga o su figura, inmediatamente sentimos una sensación de<br />

tranquilidad y calma, es por eso que un amuleto en ésta forma es muy poderoso para mantener<br />

la serenidad y armonía en <strong>el</strong> hogar, la oficina o en <strong>el</strong> trabajo. Éste es también un símbolo de<br />

longevidad, vigor y fertilidad. Colóquese una cerca de la entrada de la casa (puede ser adentro<br />

o afuera) para promover la paz y asegurar larga vida a sus habitantes, poner una cerca o aún<br />

mejor debajo de la cama ayuda a aumentar la posibilidad de fertilización.<br />

Trébol Una de las imágenes más asociadas con la buena suerte a través de los años ha sido<br />

la d<strong>el</strong> trébol, éste talismán tiene su origen en Irlanda, los antiguos Druidas lo utilizaban mucho<br />

para protegerse de todo mal y era considerado como una planta mágica. Se dice que<br />

encontrar uno con cuatro pétalos es señal de buena fortuna. Si se recibe uno como regalo,<br />

indica que quien lo da, está brindando toda su sinceridad al recibidor. Éste talismán se lleva<br />

usualmente como un pendiente, pero también se puede cargar como aretes o en forma de<br />

anillo. Para que nunca falte <strong>el</strong> dinero colocar uno en <strong>el</strong> bolsillo o en la billetera.<br />

Unicornio Este precioso y noble animal mitológico, de quien se dice haber sido <strong>el</strong> consentido<br />

de deidades y hadas simboliza los sueños, la magia, la pureza e inocencia y los deseos. El<br />

místico y mágico Unicornio con su magnífico cuerno en espiral también nos brinda inspiración y<br />

es un exc<strong>el</strong>ente protector contra enemigos y malas intenciones. Es bueno mantener uno cerca<br />

de la cama para evitar las pesadillas y lograr que todos los sueños y deseos se hagan realidad,<br />

este amuleto es especialmente beneficioso para los niños, se aconseja colocar una figura de<br />

Unicornio en las habitaciones de estos. Se le puede llevar también en joyería.<br />

El uso de Símbolos Paganos por Papa y Obispos<br />

El jefe de la "Iglesia Católica", <strong>el</strong> llamado "Papa", lleva como símbolo de<br />

su primacía, una Mitra con forma de pez con la boca abierta.<br />

La explicación oficial que se nos da es que la Mitra simboliza al cristiano, que es<br />

pescado por Cristo. Recordemos que en griego, las iniciales de "Jesús, Cristo, Hijo de<br />

Dios, Salvador" forman la palabra 'Pez"... Sin embargo, <strong>el</strong> origen de la Mitra es en<br />

mucho anterior al cristianismo.<br />

En ningún lado de la Palabra de Dios nos habla d<strong>el</strong> uso de la Mitra por los apóstoles,<br />

obispos o ancianos, ni tampoco establece una primacía entre <strong>el</strong>los, pues la única cabeza<br />

es Cristo. "Y El es la cabeza d<strong>el</strong> cuerpo que es la iglesia; El que es <strong>el</strong> principio, <strong>el</strong><br />

primogénito de los muertos, para que en todo tenga <strong>el</strong> primado" (Colosenses 1.18).<br />

Entonces, ¿de donde viene la utilización de la Mitra?<br />

Tenemos que volver la vista de nuevo a las r<strong>el</strong>igiones paganas; es en Babilonia donde <strong>el</strong><br />

sumo sacerdote d<strong>el</strong> culto a Semíramis, llevaba una Mitra como símbolo d<strong>el</strong> "dios<br />

Dagon", <strong>el</strong> dios pez.<br />

Cuando <strong>el</strong> ejército macedonio - persa ocupó Babilonia, se produjo la huida d<strong>el</strong> sumo<br />

sacerdote y algunos adeptos a la ciudad de Pérgamo y de allí a Italia, estableciéndose<br />

como r<strong>el</strong>igión Etrusca. Es allí, ya en tiempos de la influencia romana, cuando <strong>el</strong> culto<br />

paso al Imperio y fue Julio Cesar, tras ser iniciado en los inisterius babilónicos, <strong>el</strong> que<br />

unifica <strong>el</strong> poder r<strong>el</strong>igioso y político en una misma persona, pasando a ser <strong>el</strong> propio<br />

Cesar la reencarnación de un dios.<br />

Desde entonces los emperadores romanos llevaban la Mitra como símbolo d<strong>el</strong> sumo<br />

sacerdocio de la r<strong>el</strong>igión pagana, llamándose "Pontificex Maximus".<br />

Es Constantino, en <strong>el</strong> edicto de Milán d<strong>el</strong> año 313 D.C., quien legaliza la r<strong>el</strong>igión<br />

cristiana y, posteriormente, la instituye como r<strong>el</strong>igión oficial d<strong>el</strong> Imperio. Se unifican,


en este importante personaje, los primados político y r<strong>el</strong>igioso - cristiano d<strong>el</strong> Imperio.<br />

Es a partir de él, que los "Papas y obispos" llevan <strong>el</strong> título de "Sumos Pontífices" y la<br />

Mitra, como símbolos de su primacía r<strong>el</strong>igiosa.<br />

CONCLUSIÓN: Detengámonos aquí un momento y veamos, anticipadamente, a qué<br />

profunda degradación int<strong>el</strong>ectual condujo esta política de paganización; se adoptaron los<br />

ritos gentílicos de pompa y esplendor; los vistosos trajes, las mitras, las tiaras y las<br />

hachas; los oficios procesionales, las lustraciones y los vasos de oro y plata; <strong>el</strong> lituo<br />

romano, insignia principal de los augures, se convirtió en báculo pastoral.<br />

Se edificaron las iglesias sobre las tumbas de los mártires y fueron consagradas con<br />

ritos tomados de las antiguas leyes de los pontífices romanos.<br />

Las fiestas y conmemoraciones de los mártires se multiplicaron tanto como los<br />

innumerables hallazgos ficticios de sus restos;<br />

<strong>el</strong> ayuno vino a ser <strong>el</strong> gran medio de ahuyentar al demonio y de apaciguar a Dios; <strong>el</strong><br />

c<strong>el</strong>ibato la mayor de las virtudes, se hicieron romerías a Palestina y a las tumbas de los<br />

mártires, y grandes cantidades de tierra y polvo traídas de los Santos Lugares fueron<br />

vendidas a precios enormes, como antídotos contra <strong>el</strong> demonio; se ensalzaron las<br />

virtudes d<strong>el</strong> agua bendita.<br />

Se introdujeron en las iglesias imágenes y r<strong>el</strong>iquias que eran adoradas a usanza de los<br />

dioses gentiles, y se operaban milagros y prodigios en ciertos parajes como en tiempo<br />

de los paganos.<br />

Se invocaban las almas bien aventuradas de los cristianos muertos y se creía que<br />

andaban errantes por <strong>el</strong> mundo o rondaban cerca de los sepulcros; se multiplicaron las<br />

iglesias, los altares y los hábitos penitenciarios. Se inventó la fiesta de la purificación de<br />

la Virgen, para desterrar la intranquilidad d<strong>el</strong> ánimo de los convertidos paganos que<br />

echaban de menos las lupercalias o fiestas de Pan.<br />

El culto de las imágenes, de los pedazos de cruz o de huesos, de los clavos y otras<br />

r<strong>el</strong>iquias, un verdadero fetichismo, fue cultivado; dos argumentos se empleaban para<br />

demostrar la autenticidad de estos objetos; uno la autoridad de la Iglesia, otro <strong>el</strong> poder<br />

obrar milagros. Eran venerados hasta los raídos trajes de los santos y la tierra de los<br />

sepulcros.<br />

Se trajeron de Palestina unos esqu<strong>el</strong>etos, que se afirmaba eran los de San Marcos,<br />

Santiago y otros antiguos justos.<br />

La apoteosis de los antiguos tiempos de Roma fue sustituida por la canonización, y<br />

santos tut<strong>el</strong>ares ocuparon <strong>el</strong> lugar de las divinidades mitológicas locales.<br />

Luego vino <strong>el</strong> misterio de la Transustanciación, o la conversión por <strong>el</strong> sacerdote d<strong>el</strong> pan<br />

y <strong>el</strong> vino en <strong>el</strong> cuerpo y sangre de Cristo, y al paso que transcurrían los siglos iba siendo<br />

la paganización más completa.<br />

Se instituyeron fiestas r<strong>el</strong>igiosas en recuerdo de la lanza con que fue atravesado <strong>el</strong><br />

costado d<strong>el</strong> Salvador, de los clavos con que fue asegurado a la cruz y de la corona de<br />

espinas; y aunque varias abadías poseían a un tiempo algunos ejemplares de estas<br />

incomparables r<strong>el</strong>iquias, nadie se atrevía a decir que era imposible la autenticidad de<br />

todas <strong>el</strong>las.<br />

Se puede afirmar que realmente <strong>el</strong> Catolicismo es por tanto una simbiosis perfecta de<br />

Cristianismo Primitivo y Paganismo.<br />

Cabria decir que <strong>el</strong> Paganismo logro sobrevivir en <strong>el</strong> Catolicismo difuminando sus<br />

señas de identidad.


La dudas, <strong>el</strong> debate y las preguntas fundamentales en torno al Catolicismo serían:<br />

1.-¿El Catolicismo es una adaptación Pagana d<strong>el</strong> Cristianismo con una asimilación de<br />

los diferentes cultos y creencias que se dieron en <strong>el</strong> entorno geográfico e histórico d<strong>el</strong><br />

Imperio Romano hasta la creación de una R<strong>el</strong>igión identificadora y unificadora para<br />

todo <strong>el</strong> Imperio Romano, que ha sobrevivido posteriormente a su creación hasta llegar a<br />

nuestro días, con un inmenso poder y capacidad de influencia?<br />

O por <strong>el</strong> contrario:<br />

2.- ¿ El Catolicismo es fruto de una adaptación d<strong>el</strong> Paganismo al Cristianismo, por parte<br />

de ciertos sectores Cristianos, que salvando en parte <strong>el</strong> fondo ético y moral d<strong>el</strong><br />

Cristianismo aceptaron las formas Paganas Cristianizándolas, para una mejor<br />

propagación de su visión Cristiana, convertida ya en Catolicismo, y sirviendo de<br />

<strong>el</strong>emento de unión e identificación para todo <strong>el</strong> Imperio Romano?<br />

La Biblia señala en r<strong>el</strong>ación a las influencias en materia de r<strong>el</strong>igión y la r<strong>el</strong>ación con<br />

Dios:<br />

"El es <strong>el</strong> objeto de tu alabanza y tu Dios" (Deuteronomio 10.21)<br />

"Porque yo protesto a cualquiera que oye las palabras de la profecía de este libro. Si<br />

alguno añadiere a estas cosas, Dios pondrá sobre él las plagas que están escritas en este<br />

libro. Y si alguno quitare de las palabras d<strong>el</strong> libro de esta profecía, Dios quitara su parte<br />

d<strong>el</strong> libro de la vida, y de la santa ciudad, y de las cosas que están escritas en este libro.<br />

El que da testimonio de estas cosas, dice. Ciertamente, vengo en breve. Atoen, sea así.<br />

Ven: Señor Jesús" (Apocalipsis 22.18-20).<br />

Rituales Católicos: ¿Cristianos o Paganos?<br />

En este artículo, deseo hacer llegar mi sensación de sorpresa, al estudiar sobre este tema<br />

y comprender que la mayoría de las fiestas, llamadas cristianas, tienen un trasfondo<br />

pagano y por lo tanto sin justificación bíblica.<br />

Tras la muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo, los cristianos, de tradición<br />

judaica, solamente c<strong>el</strong>ebraban la Resurrección y Pentecostés, como nos queda reflejado<br />

en la propia Palabra de Dios: "Porque Pablo se había propuesto pasar ad<strong>el</strong>ante de Efeso,<br />

por no detenerse en Asia: porque se apresuraba por hacer <strong>el</strong> día de Pentecostés, si le<br />

fuese posible, en Jerusalén (Hechos 20.16), "Empero estaré en Efeso hasta Pentecostés"<br />

(Primero de Corintios 16.8).<br />

Fue más ad<strong>el</strong>ante, a partir d<strong>el</strong> siglo tercero de nuestra era, cuando se empiezan a<br />

conmemorar fiestas, que ahora todos conocemos.<br />

En general, <strong>el</strong> cristianismo de entonces quiso asimilar, no en <strong>el</strong> fondo, pero si en la<br />

forma, las antiguas conmemoraciones paganas, incorporándolas a sus ritos, pero no se<br />

dieron cuenta de que eso era imposible y que se alejaban de la voluntad de Dios que<br />

quiere que su pueblo no se contamine con los rituales d<strong>el</strong> inmundo. Por mucho que se<br />

cambien los nombres de las deidades paganas por nombres de "santos", "Virgen" o <strong>el</strong><br />

propio "Señor", <strong>el</strong> trasfondo seguía siendo <strong>el</strong> mismo, como veremos a continuación.<br />

Voy a analizar, muy por encima, algunas de las fiestas centrales d<strong>el</strong> catolicismo:


La Navidad y la Epifanía<br />

Hasta <strong>el</strong> siglo IV de nuestra era no se comenzó a c<strong>el</strong>ebrar <strong>el</strong> nacimiento de Jesucristo,<br />

pero sin concretar, por la tradición una fecha fija. Así, hubo dos fechas: 25 de diciembre<br />

y 6 de enero.<br />

La primera es la que se instituyo en <strong>el</strong> Imperio Romano de Occidente, mientras que la<br />

segunda lo fue en <strong>el</strong> de Oriente.<br />

Ahora bien, estas fechas no tienen una certeza cronológica con la verdadera fecha de<br />

nacimiento de Jesucristo, pero si tienen una coincidencia con las festividades paganas,<br />

de las r<strong>el</strong>igiones clásicas, tanto romanas como h<strong>el</strong>enísticas (incluida la egipcia.)<br />

Vamos a analizarlas por separado:<br />

25 de diciembre<br />

Era conocida en <strong>el</strong> imperio occidental como las fiestas d<strong>el</strong> solsticio de invierno, por lo<br />

tanto un culto pagano. En <strong>el</strong> se c<strong>el</strong>ebraba <strong>el</strong> término d<strong>el</strong> acortamiento de las noches y <strong>el</strong><br />

triunfo d<strong>el</strong> "dios sol"', con <strong>el</strong> alargamiento d<strong>el</strong> día.<br />

Fue entre los años 324-325 D. C. cuando se decidió su institución como fiesta cristiana,<br />

pasando de conmemorar la llegada d<strong>el</strong> invierno al nacimiento d<strong>el</strong> Salvador.<br />

Mitra, encarnación d<strong>el</strong> Sol Invicto, cuya festividad era <strong>el</strong> 25 de diciembre, solsticio de<br />

invierno, era por aqu<strong>el</strong>los años <strong>el</strong> dios persa más popular, importado a Roma por los<br />

propios legionarios romanos, con más de dos mil templos sólo en Roma-capital. Era,<br />

pues, <strong>el</strong> dios más venerado d<strong>el</strong> Imperio Romano esos años, y por tanto <strong>el</strong> primer dios a<br />

cristianizar, puesto que ya se estaba cristianizando todo:<br />

Virbio, antiguo Hipólito griego, era <strong>el</strong> San Hipólito cristiano;<br />

la fiesta de la Pailia fue San Jorge; la fiesta d<strong>el</strong> agua, San Juan Bautista; la fiesta de<br />

Diana, la Asunción;<br />

la de los muertos, <strong>el</strong> Día de Todos los Santos, aunque <strong>el</strong> día siguiente sigue siendo <strong>el</strong> de<br />

los difuntos;<br />

y así todo <strong>el</strong> santoral católico.<br />

El 25 de diciembre, solsticio de invierno, r<strong>el</strong>igiosamente era <strong>el</strong> día d<strong>el</strong> Sol Invicto en<br />

Roma, de Mitra por tanto. Pero desde muchos siglos antes había sido <strong>el</strong> día en que había<br />

nacido <strong>el</strong> sol, especialmente en Siria y Egipto, donde los/as c<strong>el</strong>ebrantes, reunidos en<br />

capillas interiores, salían a medianoche gritando que la Virgen había parido un niño, y<br />

la Luz había aumentado. Incluso representaban al recién nacido sol en la imagen de un<br />

niño que sacaban al exterior, presentándolo a sus adoradores.<br />

Sin duda esta Virgen que <strong>el</strong> 25 de diciembre paría al sol era la Gran Virgen Madre,<br />

personificación de la naturaleza, de la que ya hemos hablado. Pero como ya estaba<br />

cristianizada en la madre de Jesús, la Virgen María, madre de Cristo, y por tanto de la<br />

Trinidad, madre de Dios, como esa Gran Virgen Madre lo era de todos los dioses, la<br />

Virgen cristiana que ese 25 de diciembre cristiano parió a Cristo fue la Virgen María.<br />

Por supuesto, la Gran Virgen Madre de todos estos pueblos, Cib<strong>el</strong>es en Roma, era<br />

Virgen C<strong>el</strong>este, Diosa C<strong>el</strong>estial, etc.<br />

El 25 de diciembre era pues <strong>el</strong> día d<strong>el</strong> nacimiento de Mitra en Roma, siendo Mitra <strong>el</strong><br />

sol, y la Iglesia de Roma acordó que fuese <strong>el</strong> día d<strong>el</strong> nacimiento de Cristo, pues la<br />

r<strong>el</strong>igión mitraica era invento d<strong>el</strong> diablo, codicioso de apartar las almas d<strong>el</strong> cristianismo.<br />

Los cristianos de Egipto habían acordado que Cristo naciera <strong>el</strong> 6 de enero, pero la<br />

Iglesia de Roma acordó que ese día no era <strong>el</strong> de la Navidad (nacimiento), sino <strong>el</strong> de la<br />

Epifanía (manifestación), e impuso esa fecha en toda la cristiandad, incluyendo las<br />

iglesias orientales, aunque la de Antioquia no lo aceptó hasta <strong>el</strong> año 375 d. C.


Otra importante fiesta coincidía en tiempo y era la c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> nacimiento de Horus,<br />

o la resurrección de Osiris, (Ra), nacido de una virgen (Isis) y que seguía siendo virgen<br />

después d<strong>el</strong> alumbramiento, pero esto es objeto de otro artículo.<br />

6 de enero<br />

Era la fecha de conmemoración de la "fiesta de la Luz"; en esta fiesta se c<strong>el</strong>ebraba <strong>el</strong><br />

nacimiento d<strong>el</strong> Sol, así en Alejandría, la noche d<strong>el</strong> 5 al 6 de enero se recordaba <strong>el</strong><br />

nacimiento d<strong>el</strong> Tiempo, Aion, con una procesión de antorchas hasta <strong>el</strong> templo de<br />

Korion. En la procesión se entonaba <strong>el</strong> siguiente canto "La virgen ha dado a luz, la luz<br />

aumenta, la Virgen ha dado a la Luz, <strong>el</strong> Aion". Este culto pasa a la cultura griega y es<br />

ritualizado en todo <strong>el</strong> imperio h<strong>el</strong>eno.<br />

En cuanto a su cristianización, en <strong>el</strong> imperio de Oriente, como en la actualidad en la<br />

r<strong>el</strong>igión ortodoxa griega, se c<strong>el</strong>ebra <strong>el</strong> nacimiento de Jesús, mientras que en Occidente<br />

se instituye la Epifanía o fiesta de visitación de los Reyes de Oriente.<br />

Semana Santa<br />

Como en las fiestas de la Navidad, su conmemoración comienza en <strong>el</strong> siglo IV D. C. y<br />

copio en ésta también tiene su base en una c<strong>el</strong>ebración pagana; <strong>el</strong> culto al dios Atis,<br />

c<strong>el</strong>ebrándose su muerte y su posterior resurrección que era <strong>el</strong> 25 de marzo, Ese día fue<br />

en la iglesia católica <strong>el</strong> de la Pasión y Resurrección de Cristo, después Viernes Santo.<br />

Nuestro Señor Jesucristo no nos manda recordar su muerte y resurrección de forma<br />

especial en una fecha determinada, sino conmemorarlo siempre que tomemos la Santa<br />

Cena.<br />

Pascua de Resurrección<br />

La fiesta de la Pascua se c<strong>el</strong>ebra siempre <strong>el</strong> primer domingo siguiente a la primera luna<br />

llena de primavera, por eso su carácter cambiante.<br />

Bien, esta fiesta es similar a otra egipcia que se c<strong>el</strong>ebraba <strong>el</strong> mismo día, para<br />

conmemorar la entrada de Osiris, (Ra), en la Luna. En la gran fiesta egipcia es así la de<br />

Khoiak (mes otoñal), a la que se asocia la de Sed, que tenía por objeto rejuvenecer al<br />

faraón y renovar su reinado, a los 30 años de su coronación, con <strong>el</strong> Nilo esta vez<br />

divinizado como Osiris, (Ra).<br />

La fiesta comenzaba <strong>el</strong> día 12 con ceremonias de arada y siembra, y <strong>el</strong> 21 una imagen<br />

de Osiris, (Ra), mod<strong>el</strong>ada en oro, con la forma de una momia, se cubría con una mezcla<br />

de cebada y avena, se envolvía en esteras y se guardaba en un estanque poco profundo,<br />

donde se regaba todos los días.<br />

El 22 la exponían al sol antes d<strong>el</strong> crepúsculo, y la enviaban a hacer un viaje misterioso,<br />

juntamente con otras imágenes parecidas, iluminadas todas con antorchas, hasta <strong>el</strong> día<br />

24. Después la metían en un ataúd de madera de moral y se enterraba en una fosa, de la<br />

que se había sacado la imagen d<strong>el</strong> año anterior para colocarla en un sicómoro.<br />

El día 30 se escenificaba <strong>el</strong> enterramiento de Osiris, (Ra), en una cámara subterránea,<br />

con la imagen dentro d<strong>el</strong> ataúd, sobre un lecho de arena.<br />

En los bajorr<strong>el</strong>ieves aparece siempre Osiris, (Ra), levantándose de su ataúd, asistido por<br />

Nefitis, Isis y Horus, y se le presenta la cruz con asas, símbolo de la vida, mientras <strong>el</strong><br />

alma de Osiris, (Ra), aparece representado en forma de halcón, con las alas desplegadas.<br />

Hay otros bajorr<strong>el</strong>ieves demostrando otros ritos y cultos, pero no me detengo en <strong>el</strong>los,<br />

pues cada ciudad tiene en realidad sus dioses, cultos, templos y ritos.


Pero me interesa resaltar que nos hallamos ya ante un culto y rito de muerte y<br />

resurrección, incluso con cruces, y algo tenían que saber de esto los inventores de los<br />

Evang<strong>el</strong>ios cristianos.<br />

En Egipto este Osiris, (Ra), era siempre alusión al Nilo y al faraón, así como Horus era<br />

<strong>el</strong> faraón rejuvenecido. Por eso esta fiesta era la apropiada para coronar a los faraones.<br />

El bajorr<strong>el</strong>ieve d<strong>el</strong> templo de Isis, en Filae, nos presenta a Osiris, (Ra), aún yaciente,<br />

pero con espigas de trigo, que semejan v<strong>el</strong>as católicas, encima de su cuerpo, y un<br />

sacerdote regándolas: lo que indica que esta es una fiesta que simboliza la cosecha. Pero<br />

en <strong>el</strong> fondo, como he dicho, tales muertes y resurrecciones simbolizan siempre las<br />

crecidas y descensos d<strong>el</strong> Nilo.<br />

En Mesopotámica las crecidas y bajadas d<strong>el</strong> Tigris y Eufrates no eran regulares, pero<br />

ambos ríos también son dioses, y lo natural es sobrenatural, por creencia. En<br />

consecuencia había fiestas alegres o tristes, simbolizando siempre los esfuerzos<br />

colectivos para poder pasar sanos desde épocas de privaciones a otras de abundancia.<br />

Se coronaba también a los reyes <strong>el</strong> día de Año Nuevo, y también eran los reyes los<br />

encargados de r<strong>el</strong>acionarse con los dioses, pues se les consideraba sagrados.<br />

En Babilonia y Caldea las principales fiestas eran las de primavera y otoño, y las más<br />

famosas las que se c<strong>el</strong>ebraban en <strong>el</strong> templo de Esagila. El segundo mes de Nisan se<br />

purificaba <strong>el</strong> templo dos horas antes de amanecer. El urigallu (gran sacerdote) se lavaba<br />

con <strong>el</strong> agua d<strong>el</strong> río, y se ponía un vestido de lino. Después invocaba a B<strong>el</strong> (Marduck)<br />

como señor de los reyes, luz de la humanidad y árbitro de sus destinos. Abría entonces<br />

las puertas d<strong>el</strong> santuario, y sacerdotes y cantores entraban para realizar los ritos<br />

prescritos, que no especifico, pues las fiestas y ritos duraban cinco o seis días. Sí me<br />

interesa citar que las ceremonias terminaban con <strong>el</strong> rey confesando que había cumplido<br />

con sus deberes sagrados, y <strong>el</strong> urigallu absorbiéndole y bendiciéndole en nombre de<br />

Marduk, por lo que tenemos de nuevo a monarcas sagrados, sometidos a sacerdotes.<br />

Incluso tras estas ceremonias era cuando <strong>el</strong> urigallu confirmaba al divino rey en su<br />

trono.<br />

La muerte y resurrección aparece también en los cultos de Baal y Anat, en Siria,<br />

expresadas como lucha entre fuerzas opuestas. Durante <strong>el</strong> cálido verano Arayan, dios de<br />

la tormenta y la atmósfera, era asesinado por su enemigo Mot, señor d<strong>el</strong> infierno y la<br />

muerte, la sequía y la esterilidad. Mientras Arayán estaba en <strong>el</strong> infierno la vegetación se<br />

marchitaba, y <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o permanecía árido; con su resurrección terminaba la sequía y la<br />

fecundidad volvía a las tierras.<br />

En las fiestas de otoño <strong>el</strong> conflicto era entre Baal y <strong>el</strong> Príncipe d<strong>el</strong> Mar, representando<br />

Baal de nuevo la fertilidad, por lo que su muerte se identificaba con los meses secos, y<br />

su resurrección con los húmedos.<br />

Además de estas fiestas se sacrificaban dos corderos cada luna nueva, y de vez en<br />

cuando los setenta hijos de Anat se banqueteaban con carne de bueyes, ovejas, cabritos,<br />

terneras y cabras. Había también matrimonios sagrados d<strong>el</strong> rey y la reina.<br />

Ya sabemos que Yaweh, <strong>el</strong> dios de Abraham, era dios d<strong>el</strong> desierto, por lo que también<br />

era fenicio, bajo <strong>el</strong> nombre de Ahí-yabu, abreviado a Yo o Yau.


En Anatolia la fiesta principal (Purulliyas), de origen hitita, se c<strong>el</strong>ebraba en primavera,<br />

conmemorándose la muerte d<strong>el</strong> dragón Iluyanka por <strong>el</strong> dios atmosférico de Hatti. Hay<br />

varias versiones de esta fiesta, en realidad <strong>el</strong> dragón vu<strong>el</strong>ve a simbolizar la sequía, y<br />

existían otras fiestas en las que los hombres de Hatti combatían con los de Masa, por lo<br />

que no me detengo en resumirlas. Otra gran fiesta era la de Año Nuevo.<br />

En <strong>el</strong> Egeo y Grecia se c<strong>el</strong>ebraban también fiestas agrícolas con ocasión de la labranza,<br />

siega y recolección. Se sacrificaban animales, y se los comían con acompañamiento de<br />

música, bailes y juegos, originariamente con sentido sagrado. El calendario griego nació<br />

también de estos ritos agrícolas, bajo <strong>el</strong> patrocinio de Apolo y los oráculos délficos en<br />

tiempos de las ciudades-Estados.<br />

De estas fiestas nació la tragedia, y como principales fiestas h<strong>el</strong>énicas vamos a citar las<br />

Tesmoforias, Talisias, Antestarias, fiestas de Eleusis y dionisíacas.<br />

Deméter, diosa de los cereales y Madre Tierra, y su hija Core, donc<strong>el</strong>la d<strong>el</strong> trigo,<br />

originaron la fiesta de las Tesmoforias, c<strong>el</strong>ebrándose la vegetación, en otoño, en octubre<br />

o noviembre. Fiestas sólo de mujeres, que confeccionaban lechos con enramadas, y se<br />

echaban sobre <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, para promover la fertilidad d<strong>el</strong> trigo recién sembrado, y asegurar<br />

su propia fertilidad. La precipitación de cerdos consagrados a Deméter en simas<br />

subterráneas representaba <strong>el</strong> descenso de Core a los infiernos de Plutón, y la<br />

recuperación de los restos putrefactos, de los cerdos arrojados <strong>el</strong> año anterior,<br />

conmemoraba <strong>el</strong> hundimiento d<strong>el</strong> porquero Eub<strong>el</strong>eo y su piara, cuando Core fue<br />

raptada.<br />

Las Talisias se c<strong>el</strong>ebraban en junio-julio, agradeciendo a Deméter la cosecha, y toman<br />

su nombre porque se ofrecía a la diosa pan con <strong>el</strong> trigo nuevo (talisión arton). En Atenas<br />

se colocaron estas fiestas bajo <strong>el</strong> patrocinio de Apolo, y se azotaba en <strong>el</strong>las a un<br />

criminal, en ritual de purificación, pero para asegurar también buenas cosechas.<br />

Las Antesterias, fiestas de las Flores, servían para abrir las cubas de vino, que en Atenas<br />

se llevaba al santuario de Dionisos, distribuyéndose entre los mayores de cuatro años en<br />

vasijas pequeñas. Dionisos era transportado en un carro en forma de barco,<br />

c<strong>el</strong>ebrándose un matrimonio sagrado con la mujer d<strong>el</strong> arconte, para favorecer la<br />

fertilidad. Por la tarde se ofrendaba a los difuntos verduras y ollas con comida, así como<br />

libaciones.<br />

Los misterios <strong>el</strong>eusinos menores se c<strong>el</strong>ebraban en Agras, un suburbio de Atenas, y<br />

conmemoraban la siembra d<strong>el</strong> trigo nuevo. Originarios de Creta, suponían procesiones<br />

solemnes de reyes sagrados sobre tronos portátiles, seguidos por los devotos a lo largo<br />

de la Vía Sacra, hasta los santuarios palatinos, donde se c<strong>el</strong>ebraban danzas sagradas y<br />

otros ritos parecidos. Los neófitos o mystae, tras instrucciones secretas sobre lo que les<br />

iba a ser rev<strong>el</strong>ado tras purificaciones y ascetismos, se bañaban en <strong>el</strong> mar y vagaban por<br />

la costa con antorchas encendidas. Después c<strong>el</strong>ebraban una vigilia nocturna, sentados en<br />

bancos cubiertos de pi<strong>el</strong>es de oveja, y contemplaban espectáculos supuestamente<br />

sagrados, que no debían rev<strong>el</strong>ar a los profanos. Estos espectáculos se referían al rapto de<br />

la donc<strong>el</strong>la d<strong>el</strong> trigo, llevada a los infiernos en <strong>el</strong> carro durado de Pluto. Su madre,<br />

Deméter, la buscaba con una antorcha encendida, y su pena hacía estéril a los campos,<br />

hasta producir hambre universal. Disfrazada de vieja, llegaba a Eleusis, sentándose en<br />

un banco cubierto con pi<strong>el</strong> de carnero, junto a un pozo al lado de un camino, y allí le<br />

contaba a las hijas d<strong>el</strong> rey K<strong>el</strong>eos una historia fantástica acerca de la pretendida huida


de unos piratas, y la llevaban a su casa, donde se convertía en niñera de Domofonte,<br />

hermano menor de aqu<strong>el</strong>las niñas e hijo más pequeño de la reina. Deméter, agradecida,<br />

le hizo inmortal, alimentándole con ambrosía durante <strong>el</strong> día, y poniéndole por la noche<br />

en la hoguera para <strong>el</strong>iminar su mortalidad. Aterrorizada la madre al ver a su hijo en las<br />

llamas, Deméter se rev<strong>el</strong>aba, abandonaba sus intenciones de hacer inmortal a<br />

Demofonte, y ordenaba que se le construyera un santuario en la colina, junto a la Fuente<br />

de la Virginidad. Allí debían c<strong>el</strong>ebrarse los ritos que <strong>el</strong>la misma enseñaba para que<br />

todos los iniciados en estos ritos adquiriesen la inmortalidad. Pero la sequía y <strong>el</strong> hambre<br />

duraron un año más, hasta que intervino Zeus, convenciendo a Deméter para que<br />

permaneciera su hija la tercera parte d<strong>el</strong> año en <strong>el</strong> infierno de Plutón, acompañada de<br />

dos tercios de la Tierra.<br />

Entonces reapareció la vida, y empezó a llover, hasta que con la vu<strong>el</strong>ta de Core a los<br />

infiernos, en Otoño, volvía la esterilidad, esperando su resurrección en primavera.<br />

Las fiestas dionisíacas h<strong>el</strong>enas nunca fueron tan desenfrenadas como las traco-frigias,<br />

pues fueron una esperanza de inmortalidad, según la doctrina órfica de la reencarnación,<br />

que conducía finalmente a los Campos Elíseos. Pero fueron fiestas de tradición vegetal,<br />

en las que se identificaba a Deméter con Rea, madre de Zeus, d<strong>el</strong> que concibió a Core,<br />

madre de Dionisos. Alusiones todas a la mítica unión de ci<strong>el</strong>os y Tierra, con presencia<br />

también de las Ménades en algunos lugares, por lo que en Roma estas fiestas volvieron<br />

a ser bacanales tan salvajes que tuvieron que ser prohibidas por <strong>el</strong> senado, <strong>el</strong> 185 a. C.<br />

El verdadero origen de la Pascua se remonta al año 1513 antes de Cristo, cuando <strong>el</strong><br />

pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto, hacia la Tierra Prometida. Se c<strong>el</strong>ebraba<br />

cada año, como recordatorio de la liberación d<strong>el</strong> pueblo hebreo.<br />

En la víspera d<strong>el</strong> primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre, para<br />

recordar la tristeza de la servidumbre. Y se narraban en tono cadencioso cánticos que<br />

hacían alusión a las diez plagas de Egipto.<br />

El cordero de Pascua era escogido por cada familia. Con <strong>el</strong> tiempo, la ceremonia de<br />

inmolación fue llevada a cabo por la clase sacerdotal. El animal debía ser un macho<br />

cabrio, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar <strong>el</strong> día; y por la noche se<br />

comía con lechugas amargas. No estaba permitido romper sus huesos, ni dejar restos de<br />

carne. Por esta razón, los isra<strong>el</strong>itas se reunían en grupos, para cumplir con las<br />

prescripciones de orden sagrado. Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán (mes<br />

d<strong>el</strong> calendario isra<strong>el</strong>ita correspondiente a marzo - abril d<strong>el</strong> calendario español), <strong>el</strong><br />

pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura (no fermentado), al que llamaban "ázimo" o<br />

"pan de aflicción".<br />

Por su parte, para los cristianos, la Pascua es la fiesta instruida en memoria de de la<br />

resurrección de Cristo.<br />

El registro bíblico dice que la noche anterior a su muerte, Jesús se reunió con sus<br />

discípulos para c<strong>el</strong>ebrar la Pascua judía.<br />

Posteriormente, instituyó lo que se conoce como la "Cena d<strong>el</strong> Señor", y dijo a sus<br />

apóstoles "Sigan haciendo esto, en memoria de mi" (Lucas 22:19). La Cena d<strong>el</strong> Señor<br />

debía c<strong>el</strong>ebrarse una vez al año; con <strong>el</strong>la se conmemoraba la muerte de Cristo.<br />

Las tres principales fiestas judías son y eran la de la Pascua, la de los Tabernáculos y<br />

la de Expiación.<br />

La de Pascua (Pesach), ya señalada anteriormente, se c<strong>el</strong>ebraba en la luna llena más<br />

próxima al equinoccio de primavera, cuando las primeras crías de las ovejas se ofrecían<br />

a un dios que simbolizaba la fertilidad d<strong>el</strong> ganado, en un contexto lunar. Estas fiestas


primitivas recordaban también una supuesta matanza de primogénitos egipcios, a cargo<br />

de Yahweh. Como después se conmemoró con esta fiesta la salida de Egipto (Exodo), <strong>el</strong><br />

primigenio rito de pastores se combinó con la fiesta agrícola d<strong>el</strong> Pan Ácimo (Massoth),<br />

en la que al principio <strong>el</strong> cordero pascual se comía deprisa, con hierbas amargas y pan sin<br />

levadura, para que fuese comido y quemados sus restos antes de salir <strong>el</strong> sol. Al principio<br />

la carne viva y sangrante se consumía en rito sacramental, y <strong>el</strong> manchar con la sangre<br />

d<strong>el</strong> cordero los dint<strong>el</strong>es y jambas de las puertas fue medio r<strong>el</strong>igioso de espantar a los<br />

demonios. El Massoth está, pues, tomada de los cananeos, mediante la cual c<strong>el</strong>ebraban<br />

la cosecha de la cebada. Y era ya fiesta solar. Por eso siete días después se ofrendaba a<br />

Yahweh panes de trigo, cocidos con levadura, en la Fiesta de las Semanas (Shabu´oth).<br />

Tras la destrucción de Jerusalén, en <strong>el</strong> 71 d. C., la Pascua es ya fiesta doméstica.<br />

En otoño se c<strong>el</strong>ebraba la Fiesta de los Tabernáculos (Sukkòth), al final de la vendimia,<br />

por lo que era también fiesta tomada de los cananeos. C<strong>el</strong>ebraba <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> año agrícola,<br />

y las primeras lluvias. Simbolizaba, por tanto, también la muerte y resurrección d<strong>el</strong> dios<br />

d<strong>el</strong> año, aunque los yavistas lo transformaron en la victoria de Yahweh sobre <strong>el</strong> caos<br />

primitivo, y su dominio sobre todos los reyes y naciones de la Tierra.<br />

Por eso llevaban <strong>el</strong> Arca, en procesión solemne, al Templo, donde era aclamado como<br />

Señor y Soberano universal, triunfante sobre todo <strong>el</strong> mundo; y se pedían sus<br />

bendiciones para <strong>el</strong> año siguiente, mediante la renovación de la Alianza (Bêrith). Esta<br />

fiesta es similar, por otra parte, a la de Akitu, en Babilonia y Arcadia, por lo que<br />

Yahweh aparece asociado con Anat en los papiros de Elefantina.<br />

Según Ezequi<strong>el</strong> en estas festividades las mujeres lloraban por Tammuz en <strong>el</strong> templo, y<br />

en Isra<strong>el</strong> esos llantos se substituyeron por Salmos de lamentación. Ambos ritos<br />

expresaban, por tanto, la muerte d<strong>el</strong> Dios Joven.<br />

El primer día d<strong>el</strong> séptimo mes se c<strong>el</strong>ebraba la Fiesta de la Expiación, con ritos distintos<br />

en épocas distintas:<br />

1. a mediados d<strong>el</strong> s. IV a. C. se sacrificaban un becerro y un carnero, y se sorteaban<br />

dos machos cabríos, sacrificándose <strong>el</strong> destinado a Yahweh, y enviándose al<br />

desierto <strong>el</strong> destinado a un demonio en forma de cabra llamado Azac<strong>el</strong>;<br />

2. después <strong>el</strong> ritual fue más complicado y simbólico, arrojándose los esqu<strong>el</strong>etos de<br />

los animales sacrificados en <strong>el</strong> campamento;<br />

3. al final esta fiesta quedó reducida a un gran sábado. De todas formas, para <strong>el</strong><br />

perdón de los pecados, se exigía que las ofrendas fuesen acompañadas de<br />

arrepentimiento. Y ya <strong>el</strong> macho cabrío simbolizaba en esta fiesta los pecados d<strong>el</strong><br />

pueblo, por lo que vean que histórica y conceptualmente <strong>el</strong> catolicismo es<br />

también judaísmo: Cristo como Cordero de Dios, que expía los pecados d<strong>el</strong><br />

mundo.<br />

La Nueva Enciclopedia Británica explica que los primeros cristianos c<strong>el</strong>ebraban la<br />

Pascua d<strong>el</strong> Señor, al mismo tiempo que los judíos, durante la noche de la primera luna<br />

llena pascual (d<strong>el</strong> día 14 de abib), d<strong>el</strong> primer mes de primavera (14-15 de Nisán).<br />

A mediados d<strong>el</strong> siglo II, la mayoría de las iglesias había trasladado esta c<strong>el</strong>ebración, al<br />

domingo posterior a la festividad Judía. El Viernes Santo y <strong>el</strong> día de la Pascua Florida<br />

no empezaron a c<strong>el</strong>ebrarse como conmemoraciones separadas en Jerusalén, hasta finales<br />

d<strong>el</strong> siglo IV. (Fuente: Seasonal Peast and Festivals).<br />

Antiguamente, los clérigos eran los encargados de bendecir <strong>el</strong> cordero pascual y luego<br />

lo repartían entre <strong>el</strong>los. Más tarde, <strong>el</strong> cordero fue sustituido por pequeños past<strong>el</strong>es de


carne de cordero, que se distribuían a los f<strong>el</strong>igreses, luego de la misa.<br />

En <strong>el</strong> mundo Anglosajón otros registros históricos mencionan que los orígenes de la<br />

Pascua Florida (en ingles "Easter") se remontan a la fiesta primaveral en honor a la<br />

diosa teutónica de la luz y la primavera, conocida como "Easter". (The Westminster<br />

Dictionary of the Bible).<br />

La primavera era una época sagrada para los adoradores fenicios d<strong>el</strong> sexo. Los símbolos<br />

de la diosa de la fertilidad; "Astarté" o "Istar" eran <strong>el</strong> huevo y la liebre. En algunas<br />

estatuas se la representa con los órganos sexuales toscamente exagerados, mientras que<br />

en otras figuras aparece con un huevo en la mano y un conejo a su diestra.<br />

La popularidad de esta deidad, se debió en parte a la amplia difusión que tuvo en la<br />

antigüedad la prostitución sagrada, como parte d<strong>el</strong> culto.<br />

En Cartago, se descubrieron urnas de colores brillantes, debajo de monumentos erigidos<br />

en honor a esta diosa, que contenían huesos carbonizados de niños y adolescentes.<br />

Sucede que los padres de las pequeñas víctimas (por lo general, personas de alto rango y<br />

con títulos) esperaban que los dioses bendijeran sus riquezas e influencias, mediante<br />

estos sacrificios humanos.<br />

Según <strong>el</strong> libro Medieval Holidays and Festivals: "La c<strong>el</strong>ebración de la Pascua Florida<br />

recibió su nombre (Easter), en honor a Eostre, diosa germánica d<strong>el</strong> alba y la primavera".<br />

Cuenta la leyenda, que Eostre abrió las puertas d<strong>el</strong> Walhalla, para recibir a Valder,<br />

conocido como <strong>el</strong> Dios Blanco, debido a su pureza y también, como <strong>el</strong> Dios Sol, porque<br />

se creía que su frente suministraba luz a la humanidad.<br />

Originalmente, estos ritos de la primavera fueron concebidos para "ahuyentar a los<br />

demonios d<strong>el</strong> invierno".<br />

Son notables las similitudes de los ritos; incluso la semejanza léxica y morfológica que<br />

tiene la palabra inglesa Easter (Pascua Florida), apenas diferenciada d<strong>el</strong> nombre de la<br />

diosa pagana de la antigüedad (The Two Babilons, de Alexander Hislop).<br />

Fue así como poco a poco, la tradición fusiona <strong>el</strong> significado cristiano con ceremonias<br />

paganas. Aqu<strong>el</strong>los rituales, imposibles de desarraigar eran reasimilados bajo nuevas<br />

formas. El júbilo por <strong>el</strong> nacimiento d<strong>el</strong> sol y por <strong>el</strong> despertar de la naturaleza, se<br />

convirtió en <strong>el</strong> regocijo por <strong>el</strong> nacimiento d<strong>el</strong> sol de la justicia y por la resurrección de<br />

Cristo.<br />

Festividad d<strong>el</strong> 15 De Agosto<br />

Para <strong>el</strong> catolicismo en este día se c<strong>el</strong>ebra la ascensión de María al ci<strong>el</strong>o. Este hecho,<br />

como la mayoría de los que estamos analizando aquí, carece de base bíblica, pues es una<br />

tradición que hasta <strong>el</strong> año 1950 no ha sido objeto de dogma de Fe.<br />

Como en todas las festividades analizadas tiene una coincidencia pagana; a mediados de<br />

agosto se c<strong>el</strong>ebraba en la antigua Grecia y en Roma, <strong>el</strong> culto a Hécate - Artemisa -<br />

Diana, "diosa de la Luna y Reina d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o" con objeto de evitar que enviara las<br />

tormentas que tan dañinas son para las cosechas en estas fechas.<br />

Diana, la Artemisa romana, cazadora y protectora de parejas fértiles, era pues una de las<br />

Vírgenes Madres neolíticas, y por tanto tenía su Virbio, Hipólito romano, equivalente al<br />

no menos neolítico Dios Joven. Su festividad era <strong>el</strong> 13 de agosto, en cuyo día <strong>el</strong><br />

bosquecillo se iluminaba con multitud de antorchas, desde los anteriores tiempos en que<br />

Diana era adorada como Vesta, y por eso las sacerdotisas de Diana eran vestales. Ese<br />

día no se cazaba, pues la juventud c<strong>el</strong>ebraba ceremonias purificadoras, y después todos<br />

los que hoy llamaríamos romeros degustaban de un festín, a base de cabrito, buen vino y<br />

frutas.


Todos los Santos y Difuntos<br />

La víspera d<strong>el</strong> 1 de noviembre coincidía con una festividad, pagana, c<strong>el</strong>ta, la d<strong>el</strong><br />

"Samhein", fiesta que marcaba <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> verano y de las cosechas, para pasar a los<br />

días de trío y de oscuridad. En esa noche se creía que <strong>el</strong> dios de la muerte hacia volver a<br />

los muertos, permitiendo comunicarse así con sus antepasados.<br />

También esta práctica era habitual en <strong>el</strong> pueblo romano, pues <strong>el</strong> 21 de febrero<br />

c<strong>el</strong>ebraban la fiesta de "Feralia" ayudando con sus oraciones a la paz y <strong>el</strong> descanso de<br />

sus difuntos.<br />

En la tradición católica esta festividad se inicia cuando <strong>el</strong> "Papa" Bonifacio IV, <strong>el</strong> 13 de<br />

Mayo d<strong>el</strong> 609 o 610, consagró <strong>el</strong> "Panteón de Agripa" al culto de la "Virgen y los<br />

mártires", comenzando así una fiesta para conmemorar a esos santos anónimos,<br />

desconocidos por la mayoría de la cristiandad, pero que por su fe y obras, son dignos de<br />

reconocimiento por toda la humanidad.<br />

Es <strong>el</strong> Papa Gregorio (731-741) <strong>el</strong> que cambia la fecha d<strong>el</strong> 13 de mayo a la d<strong>el</strong> 1 ° de<br />

noviembre. El porque ya lo conocemos, asegurarse así la conversión, a cualquier precio,<br />

de estos pueblos, adoptando así prácticas paganas.<br />

Como habrás podido leer, existen razones claras para desechar tales festividades, puesto<br />

que ninguna de <strong>el</strong>las tiene base en la Palabra de Dios y por lo tanto, estamos ante ritos<br />

paganos, eso si cristianizados, pero sin sentimiento espiritual cristiano.<br />

Creo que lo que quiere <strong>el</strong> Señor es que c<strong>el</strong>ebremos, si a ti te ha sucedido, cada uno su<br />

Pentecostés, es decir, su nacimiento de nuevo y dar gracias, a diario, por este gran<br />

advenimiento, pues Cristo mora en nosotros a través de su Espíritu.<br />

En <strong>el</strong> mundo Protestante o Evangélico también se da la influencia pagana en <strong>el</strong> caso<br />

concreto de HALLOWEEN: Nombre derivado de "All Hallows Eve" o "Víspera d<strong>el</strong> día<br />

de todos los santos" y se c<strong>el</strong>ebra la noche d<strong>el</strong> 31 de octubre.<br />

Origen: Se deriva de los ritos de los Druidas (sacerdotes de tribus europeas llamadas<br />

C<strong>el</strong>tas) para c<strong>el</strong>ebrar <strong>el</strong> día en que "Samhein", <strong>el</strong> dios de los muertos, invocaba a los<br />

malos espíritus a reunirse la última noche d<strong>el</strong> año para examinar los acontecimientos d<strong>el</strong><br />

futuro y además para que visitaran sus antiguos hogares en la tierra.<br />

Desarrollo: Cuando los romanos conquistaron los territorios dominados por tribus<br />

C<strong>el</strong>tas, especialmente en Escocia e Irlanda, añadieron a esta "fiesta", <strong>el</strong> festival romano<br />

de "La Cosecha" que realizaban <strong>el</strong> 1º de noviembre en honor de Pomona, diosa de los<br />

árboles frutales y cambiaron su c<strong>el</strong>ebración para <strong>el</strong> 31 de octubre.<br />

Costumbre: En la r<strong>el</strong>igión de los C<strong>el</strong>tas, se daba culto a numerosos dioses y objetos<br />

naturales como árboles y pozos y sus sacerdotes, los Druidas, que generalmente eran<br />

adivinos, magos o brujos, acostumbraban prender grandes fogatas en Halloween,<br />

aparentemente con <strong>el</strong> propósito de protegerse de los malos espíritus. Otras costumbres<br />

de influencia romana que aún persisten es <strong>el</strong> de divertirse con frutas; tal como <strong>el</strong> pescar<br />

manzanas con la boca en un recipiente con agua o <strong>el</strong> de formar caras grotescas en<br />

calabazas huecas y encender v<strong>el</strong>adoras, dentro de <strong>el</strong>las. Gradualmente la fiesta d<strong>el</strong> inicio<br />

d<strong>el</strong> otoño adquirió un carácter siniestro, se creía que ese día, fantasmas, hadas, brujas,<br />

demonios de todas clases y duendes, rondaban por ahí. Era <strong>el</strong> tiempo favorable para<br />

aplacar los poderes sobrenaturales. Asimismo se creía que Halloween era <strong>el</strong> día más


apropiado para todo tipo de adivinaciones acerca d<strong>el</strong> matrimonio, suerte, salud y<br />

muerte. Este era <strong>el</strong> día en <strong>el</strong> que de una manera tan especial los paganos invocaban la<br />

ayuda d<strong>el</strong> diablo para esos propósitos.<br />

Por <strong>el</strong> año 43 A. de C. los romanos conquistaron a los C<strong>el</strong>tas y más tarde llegó <strong>el</strong><br />

cristianismo.<br />

Desgraciadamente la fiesta pagana de Samán influenció la fiesta cristiana de "La Tarde<br />

de Todos los Santos " (All Hallows Eve) que se c<strong>el</strong>ebraba <strong>el</strong> mismo día. Lentamente<br />

"All Hallows Eve", dejó de ser una fiesta r<strong>el</strong>igiosa y se convirtió en una fiesta secular,<br />

en la que algunas prácticas y disfraces r<strong>el</strong>acionados con ese sentido siniestro se<br />

desarrollaron. Había nacido Halloween.<br />

En Escocia, algunos jóvenes se reunían para "jugar" juegos en los que adivinarían<br />

cuáles de <strong>el</strong>los se iban a casar durante <strong>el</strong> siguiente año y en qué orden. A finales d<strong>el</strong><br />

siglo XIX inmigrantes irlandeses introdujeron la fiesta de Halloween en Estados Unidos<br />

de Norteamérica. La comercialización de esta " fiesta " fue iniciada principalmente por<br />

los mercadólogos estadounidenses buscando la ganancia económica por la venta de<br />

dulces, disfraces, tarjetas, posters, etc., utilizando ese día en forma "v<strong>el</strong>ada e inocente"<br />

ritos y costumbres derivados de cultos a Satanás, espíritus malignos y dioses paganos.<br />

El pueblo mexicano había permanecido ajeno a esto, pero en los últimos años se han<br />

infiltrado muchas costumbres norteamericanas, entre <strong>el</strong>las <strong>el</strong> Halloween que ahora está<br />

difundido.<br />

El inglés "Trick or treat" ( trato o truco) ha degenerado en un pochismo: "Triki, triki,<br />

Halloween", con lo que los niños van de casa en casa pidiendo dulces; si no les dan<br />

dulces y a veces aunque les den, rayan las paredes, rompen ventanas, focos o macetas.<br />

Las fiestas de Halloween por su aceptación y popularidad se están convirtiendo en una<br />

tradición que todo mundo c<strong>el</strong>ebra.<br />

La Influencia Pagana en la Tradición Católica<br />

Debemos reflexionar sobre las grandes influencias que ha tenido la tradición r<strong>el</strong>igiosa<br />

pagana (babilónica, egipcia, griega y romana, entre otras) en la mayoría de los ritos,<br />

imágenes y símbolos de la r<strong>el</strong>igión católica.<br />

La propia Palabra de Dios, no faculta, sino que prohíbe, a todo cristiano <strong>el</strong> uso, ni<br />

siquiera para adorar a Dios, de imágenes, tal y como así nos lo expresa <strong>el</strong> propio Dios<br />

Padre, en los diez mandamientos (Deuteronomio 5).<br />

¿Entonces, por que han sido usadas por la tradición católica?, ¿por que se han atrevido a<br />

cambiar la propia Ley divina?, ¿en verdad nos acercan a Dios?.<br />

Introducción<br />

Durante los tres primeros siglos de nuestra era, la Iglesia, tal y como nos aparece en las<br />

cartas de Pablo, estaba formada por pequeñas iglesias, familiares y locales. Estas<br />

seguían y cumplían <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io de Cristo y por supuesto, la Ley de Dios. De forma<br />

progresiva, las primitivas iglesias fueron haciéndose cada vez más grandes y numerosas<br />

y por consiguiente surge <strong>el</strong> problema de su organización. Comienzan a adquirir los<br />

obispos un pap<strong>el</strong> mucho más institucional, d<strong>el</strong> cual la propia Palabra de Dios no nos


dice nada, y así entramos en <strong>el</strong> proceso de desviación o "apostasía". Se mantienen<br />

reuniones o "concilios" para discutir sobre las cuestiones que afectan a la Fe y es aquí<br />

donde comienzan las importantes desviaciones d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io.<br />

Una de las principales se refiere a la permisividad general, por parte de la organización<br />

de aqu<strong>el</strong> entonces, d<strong>el</strong> uso de imágenes y ritos paganos, eso si cristianizados, para así<br />

acercar a las masas r<strong>el</strong>igiosas gentiles, a las que les había llegado <strong>el</strong> mensaje de<br />

salvación de Cristo, pero que bajo ningún concepto querían abandonar su idolatría<br />

(cultos y ritos), es decir, su propia cultura.<br />

Iconografía y símbolos católicos:<br />

Ningún católico puede negar la importancia de los escritos d<strong>el</strong> Antiguo Pacto, o sea, <strong>el</strong><br />

Antiguo Testamento, puesto que debemos entender que está completamente vigente, eso<br />

si, comprendido con la Luz d<strong>el</strong> Nuevo Pacto, o sea, con <strong>el</strong> Espíritu Santo que mora en<br />

las personas que siguen <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io de Cristo.<br />

Partiendo de la premisa que nadie puede quebrantar ni cambiar los mandamientos<br />

(Mateo 5.17-20) y que toda la escritura está inspirada por Dios (2" Timoteo 3.16),<br />

tenemos que empezar a preguntarnos de dónde aparece la autorización para que se<br />

pueda representar a Nuestro Señor Jesucristo, a María, la madre d<strong>el</strong> Señor, o a los<br />

llamados "santos" y mártires d<strong>el</strong> cristianismo.<br />

Si no eres un gran lector de la Palabra de Dios, es decir, de la Biblia, o no conoces bien<br />

las Escrituras, podrás pensar que en algún lugar d<strong>el</strong> Nuevo Testamento aparecerá la<br />

autorización para que <strong>el</strong> Segundo Mandamiento (es decir, <strong>el</strong> que prohíbe realizar y<br />

adorar imágenes de lo que está en los ci<strong>el</strong>os... Deuteronomio 5.2) se acomode al<br />

decálogo de la r<strong>el</strong>igión católica. Pues bien amigo/a, esto no se produce. Por lo tanto, <strong>el</strong><br />

cambio se debió producir por una persona, llámese "Papa" u "Obispos", que por mucha<br />

autoridad en cuestiones de fe que se les pueda adjudicar, no tienen ninguna base divina<br />

para realizarlo.<br />

Personalmente, no me atrevo a contradecir a nuestro Padre, es decir, a Dios "y no<br />

llaméis padre vuestro a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre, <strong>el</strong> cual esta en<br />

los ci<strong>el</strong>os" (Mateo 23.9) y por mucho que alguien de este mundo me pueda justificar<br />

este cambio, no puedo seguirle, pues iría en contra d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io de Cristo, que en<br />

ningún momento invalida los mandamientos.<br />

Entonces, si los primeros cristianos, tal y como Pablo nos r<strong>el</strong>ata en sus cartas, seguían <strong>el</strong><br />

Evang<strong>el</strong>io de Cristo y eran respetuosos con la Ley de Dios, ¿cuándo llegó <strong>el</strong> momento<br />

de la desviación'?. Es fácil la respuesta; por la tradición r<strong>el</strong>igiosa pagana.<br />

En <strong>el</strong> transcurrir de los primeros siglos de nuestra era, <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io de Cristo fue<br />

predicado por todo <strong>el</strong> Mediterráneo. En estos pueblos, receptores de la Palabra, chocaba<br />

de una forma frontal <strong>el</strong> que se les hablara de un solo Dios y mucho más que ese mismo<br />

Dios hubiese venido a este mundo, de una forma tan humilde, para dar su vida en<br />

sacrificio por nuestros pecados. Ellos creían en infinitos dioses y asimilaban en sus<br />

culturas a los dioses de los pueblos a los que conquistaban e, incluso, tenían un pedestal<br />

sin imagen para <strong>el</strong> Dios desconocido, tal y como nos r<strong>el</strong>ata Pablo en su viaje a Atenas<br />

"Porque pasando y mirando vuestros santuarios, hallé también un altar en <strong>el</strong> cual estaba<br />

esta inscripción: AL DIOS NO CONOCIDO. Aquél pues, que vosotros honráis sin<br />

conocerle, a éste os anuncio yo" (Hechos 1 17.23).


Por su propia cultura creían que tener un solo Dios era símbolo de pobreza, así que las<br />

diferencias eran muchas, pero no insalvables para <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io, para los que se<br />

entregaron a Cristo en cuerpo y alma. Sin embargo, conforme transcurre <strong>el</strong> tiempo, la<br />

Iglesia va siendo cada vez más numerosa e incluso llega a convertirse gente poderosa<br />

dentro de las instituciones d<strong>el</strong> Imperio, es decir, va teniendo cada vez mas "prestigio",<br />

ya deja incluso de ser perseguida y con la llegada de Constantino es legalizada, deja de<br />

ser una Iglesia de Catacumbas para pasar a ser una "r<strong>el</strong>igión" con poder, que intenta<br />

dejar sin prosélitos a las otras r<strong>el</strong>igiones, es decir, las paganas, hasta llegar a ser<br />

consideradas éstas últimas ilegales y, la cristiana, pasar a ser la r<strong>el</strong>igión oficial d<strong>el</strong><br />

Imperio Romano. En este camino, que he tratado con tanta rapidez, pero de todos<br />

conocido, es donde se produce <strong>el</strong> hecho, <strong>el</strong> cual es objeto de este artículo, la desviación<br />

d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io de Cristo.<br />

La r<strong>el</strong>igión oficial d<strong>el</strong> Imperio, tal y como he apuntado, era politeísta e idolatra. Sus<br />

templos estaban repletos de imágenes, a las cuales se las adoraba y se les ofrecían<br />

sacrificios y ofrendas. El origen de estos dioses era dispar, la mayoría procedía de la<br />

cultura h<strong>el</strong>enística y a su vez ésta los adoptó de las culturas babilónica y egipcia. Roma<br />

lo que hacía era "latinizar" su nombre, así por ejemplo El Dios supremo de la mitología<br />

Romana era Júpiter, <strong>el</strong> cual era conocido en Grecia como Zeus, pero respetaba toda su<br />

doctrina y culto.<br />

¿Como pudo influir esta r<strong>el</strong>igión pagana en <strong>el</strong> cristianismo de entonces, si las<br />

diferencias eran tan claras?. La respuesta tiene que ver con la idolatría, la cultura<br />

r<strong>el</strong>igiosa se basaba en <strong>el</strong> culto a las imágenes. Cuando a un pagano o gentil se le hablaba<br />

de Nuestro Señor, esta persona lo asociaba en un principio como a un dios más, pero<br />

tras una verdadera predicación, esa persona comprendía <strong>el</strong> verdadero sacrificio que El<br />

hizo por su pueblo, y por lo tanto empezaba a conocer la Palabra. Pero cuando <strong>el</strong><br />

predicador le hablaba de que debía dejar sus ídolos, esta persona decía que NO.<br />

El problema estaba en que este Nuevo Dios, <strong>el</strong> Dios verdadero, no tenía ni nombre ni<br />

imagen y por lo tanto, su base doctrinal era la Fe, <strong>el</strong> creer sin ver. La cultura pagana<br />

estaba basada en <strong>el</strong> respeto a los demás dioses, en las imágenes, en las fiestas, todo <strong>el</strong>lo<br />

estaba enraizado en la sociedad imperial. No digo que no existieran cristianos<br />

verdaderos que se entregaran a Cristo en Espíritu y en verdad, todo lo contrario. Hablo<br />

d<strong>el</strong> sentir general de la sociedad.<br />

El problema de aqu<strong>el</strong> entonces es bastante grande, puesto que por ese camino siempre<br />

seguirían siendo una Iglesia perseguida y proscrita. La solución la encontraron algunos<br />

hombres, que, llamándose cristianos, pensaron en algo que la misma Roma hizo en<br />

materia r<strong>el</strong>igiosa: respetar sus imágenes, eso si, convirtiéndolas en símbolos cristianos.<br />

PERO, ESTO IBA EN CONTRA DE LA PROPIA PALABRA DE DIOS, EXISTIA<br />

UN MANDAMIENTO QUE LO PROHIBIA.¡SOLUCION! ¡QUITAR EL<br />

MANDAMIENTO Y PROBLEMA RESUELTO!<br />

Pero, ¿cómo mantener los ídolos paganos?, ¿existían coincidencias doctrinales que<br />

permitiesen <strong>el</strong> cambio de nombre?. La respuesta, sorprendentemente, es que SI.<br />

Proceso de transformación de ídolo pagano en imagen católica:<br />

Como he avanzado, resultaba que, en verdad, existían coincidencias doctrinales entre las<br />

creencias paganas y las cristianas. Estas coincidencias no eran totales, como te habrás<br />

podido imaginar. Así encontramos ciertos paral<strong>el</strong>ismos, entre Cristo, María y Jehová, y<br />

ciertos dioses y diosas de la mitología griega, babilónica y egipcias principalmente,


todas <strong>el</strong>las adoptadas por una r<strong>el</strong>igión clásica que era la que dominaba <strong>el</strong> ámbito<br />

r<strong>el</strong>igioso d<strong>el</strong> Imperio.<br />

Comenzaré a analizar estas semejanzas y su proceso de aceptación en una naciente<br />

r<strong>el</strong>igión, la católica, que tal y como ahora ocurre, tiene en <strong>el</strong> ecumenismo su vía hacia<br />

un futuro en franca expansión.<br />

El Culto a los Santos:<br />

En las epístolas de Pablo, Pedro o Judas, aparecen en numerosas ocasiones, referencias<br />

a los santos como personas que se han entregado a Dios. Siempre son personas vivas, no<br />

tienen otro requisito ni mérito que <strong>el</strong> haber aceptado <strong>el</strong> mensaje de Salvación, es decir,<br />

simples cristianos. La palabra "Santo" es, pues sinónimo de apartado d<strong>el</strong> mundo para<br />

Dios. No significa esto que sea un ermitaño, sino que ha renunciado a los deseos de la<br />

carne para servir en espíritu al Señor. Esto lo hace cualquier cristiano, no de nombre,<br />

sino de verdad, aqu<strong>el</strong> que cumple verdaderamente <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io de Cristo. "A la iglesia<br />

de Dios que está en Corinto, santificados en Cristo Jesús, llamados santos, y a todos los<br />

que invocan <strong>el</strong> nombre de nuestro Señor Jesucristo en cualquier lugar, Señor de <strong>el</strong>los y<br />

nuestro" (I' de Corintios 1.2).<br />

Entonces, ¿por qué la "Iglesia Católica" y otras r<strong>el</strong>igiones nombran "Santos" a personas<br />

que han muerto y que según los dirigentes han hecho méritos que les distinguen de los<br />

demás fi<strong>el</strong>es?, ¿por qué son objeto de culto y tienen un pap<strong>el</strong> de intermediación entre<br />

Dios y los hombres, tal y como ya vimos que se le atribuye también a Maria?<br />

De nuevo tenernos que remontarnos a las r<strong>el</strong>igiones paganas es en Babilonia donde los<br />

hombres adoraban a casi cinco mil dioses y diosas. Estos no siempre habían sido<br />

divinos, sino que hubo una época en que fueron personas, héroes vivientes en la tierra, y<br />

después de su muerte se les reconoce, por sus méritos, como objeto de culto. De hecho,<br />

cada día estaba dedicado a un dios particular que les protegía, de la misma forma que en<br />

la actualidad existe un santoral cristianizado, por ejemplo, 22 de noviembre es <strong>el</strong> día de<br />

"Santa Cecilia" patrona de la música, etc.<br />

Las poblaciones, los gremios o distintos trabajos, todo tiene su "Santo Patrónía" que les<br />

protege y a <strong>el</strong> se implora en caso de necesidad. Es muy extendida, también, la<br />

costumbre de poner a los recién nacidos <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> "Santo/a" a quien se le pide que<br />

proteja a esa criatura.<br />

La r<strong>el</strong>igión romana es una r<strong>el</strong>igión politeísta; existen infinidad de dioses o numina, ya<br />

que todo acto de la vida humana y cualquier proceso natural está presidido y viene<br />

provocado por la voluntad de un numen. Los dioses, por tanto, se distinguen por su<br />

actividad; unos tienen nombre y otros no lo tienen. Es una r<strong>el</strong>igión fundamentada en <strong>el</strong><br />

temor que inspiran las fuerzas que los dioses representan. El romano intenta conseguir<br />

la pax deorum, es decir, tener contentos a los dioses y mantenerlos siempre propicios.<br />

Para <strong>el</strong>lo se realizan unos ceremoniales muy rigurosos y cercanos a la magia. El hombre<br />

r<strong>el</strong>igioso posee la virtud de la pietas o cumplimiento de todo lo que se debe a los dioses.<br />

La r<strong>el</strong>igión romana y <strong>el</strong> contacto de los hombres con los dioses es eminentemente<br />

práctico; da la impresión de que cada acto de culto es un contrato por <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> hombre<br />

se compromete a realizar determinados actos a los dioses, si éstos, a su vez, cumplen lo


que se les pide. En cada domus hay un altar doméstico en que se rinde culto a los dioses<br />

familiares. Estos dioses son los siguientes:<br />

1. Los lares. Son los dioses tut<strong>el</strong>ares de la casa y de los lugares habitados. Hay<br />

diversos tipos de lares, pero <strong>el</strong> que a nosotros nos interesa es <strong>el</strong> lar familiaris. El<br />

lar familiar preside la vida de la familia, v<strong>el</strong>a por la prosperidad y salud de sus<br />

miembros, sus salidas y entradas de la casa. Los lares reciben culto en <strong>el</strong><br />

lararium, una capillita situada en <strong>el</strong> atrio de la casa. Periódicamente se les<br />

ofrecen sacrificios incruentos (mi<strong>el</strong>, past<strong>el</strong>es, vino, incienso), especialmente en<br />

los cumpleaños de los miembros de la familia.<br />

2. Los penates. Son los dioses de la intimidad y de la despensa. Protegen la comida<br />

y la bebida. Sus imágenes su<strong>el</strong>en conservarse en <strong>el</strong> tablinum o junto a la<br />

despensa o <strong>el</strong> hogar. A <strong>el</strong>los se ofrecen la primicias de las comidas. Se<br />

identifican con la casa; son miembros de la familia y participan de todos los<br />

acontecimientos; emigran con la familia si ésta cambia de casa. Garantizan <strong>el</strong><br />

derecho y los deberes de hospitalidad.<br />

3. El genius. El genio es <strong>el</strong> dios tut<strong>el</strong>ar de cada persona a lo largo de su vida.<br />

Suscita los deseos en las personas y hay que aplacarlo cuando se le contraría. El<br />

genio determina <strong>el</strong> carácter de la persona cuando nace. Las mujeres, sin<br />

embargo, no tienen genius, sino que están protegidas por Iuno, como veremos.<br />

El genius más importante de la familia es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> pater; cuando éste estaba a punto<br />

de morir, su heredero debía recoger en su boca <strong>el</strong> último aliento d<strong>el</strong> moribundo;<br />

de esta manera le traspasaba su genio.<br />

4. Vesta. Es la divinidad d<strong>el</strong> fuego, d<strong>el</strong> hogar. No tiene imágenes porque <strong>el</strong> fuego<br />

es su imagen. El culto de Vesta fue extendido, además, como un importantísimo<br />

culto d<strong>el</strong> Estado.<br />

5. El culto a los muertos. Al morir, <strong>el</strong> genio de cada persona se convierte en man.<br />

Los manes son, por tanto, las almas de los difuntos de la familia que, aun<br />

después de muertos, siguen perteneciendo a ésta y se les rinde culto como si<br />

fueran dioses. Si se descuida su culto, los manes se convierten en lemures o<br />

espíritus malvados que traen desgracias a la familia; <strong>el</strong> pater debía, en este caso,<br />

realizar ritos de expiación y purificación. Por supuesto, existen también<br />

fantasmas, las laruae (esqu<strong>el</strong>etos), unos seres terriblemente malvados que<br />

vu<strong>el</strong>ven locas a las personas.<br />

6. Dioses menores. Son espíritus protectores o diosecillos buenos que protegen la<br />

casa: la puerta, la economía, las arcas, los armarios, etc.<br />

7. Dioses en torno a las personas. Desde que nace hasta que muere, la vida d<strong>el</strong><br />

hombre está protegida en todos sus actos por una legión de dioses (más de<br />

doscientos). Igualmente las tareas agrícolas cuentan con la protección de sus<br />

dioses particulares.<br />

El catecismo de la r<strong>el</strong>igión católica anima a los fi<strong>el</strong>es a orar e imitar a quienes, debido a<br />

sus buenas obras, han sido declarados santos por la jerarquía eclesiástica '"...los testigos<br />

que nos han precedido en <strong>el</strong> reino, especialmente los que la Iglesia reconoce como<br />

"santos", participan en la tradición viva de la oración, por <strong>el</strong> testimonio de sus vidas...<br />

Contemplan a Dios, lo alaban y no dejan de cuidar de aqu<strong>el</strong>los que han quedado en la<br />

tierra... podernos y debemos rogarles que intercedan por nosotros y por <strong>el</strong> mundo<br />

entero..." (pag. 732). Es esta la postura oficial de la "Iglesia .


Por supuesto, la Biblia, no está de acuerdo con esta práctica: "No sea hallado en ti quien<br />

haga pasar su hijo o su hija por <strong>el</strong> fuego, ni practique adivinaciones, ni agorero, ni<br />

sortilegio, ni hechicero, ni fraguador de encantamientos, ni quien pregunte a pitonisos,<br />

ni magos, ni quien pregunte a los muertos porque es abominación a Jehová cualquiera<br />

que hace estas cosas, y por estas abominaciones Jehová tu Dios las echó de d<strong>el</strong>ante de<br />

ti" (Deuteronomio 18.10-12). De hecho, comunicarse con personas que han muerto no<br />

es más que una forma de espiritismo: "Y si os dijeren. Preguntad a las pitonisas y a los<br />

adivinos, que susurran hablando, responded: ¿No consultará <strong>el</strong> pueblo á su Dios?<br />

¿Ap<strong>el</strong>ará por los vivos a los muertos? ¡A la ley y al testimonio! Si no dijeren conforme<br />

á esto, es porque no les ha amanecido" (Isaías 8.19-20).<br />

Como puedes comprobar es una práctica aborrecible a Dios.<br />

Atributos Físicos d<strong>el</strong> Diablo y la Festividad de los Enamorados:<br />

Siendo Satanás un áng<strong>el</strong> desviado, es espíritu, carente de cuerpo humano.<br />

Aunque no se su<strong>el</strong>e representar en pinturas ni esculturas, sin embargo, se nos ha<br />

formado una imagen en nuestra mente de un ser físico, horrible, medio hombre medio<br />

animal, vestido de rojo, que representa <strong>el</strong> fuego eterno y con un tridente, que utiliza para<br />

martirizar a los pecadores.<br />

Esta figura de nuevo tenemos que irnos a la mitología clásica para encontrar su<br />

antecedente en <strong>el</strong> "dios Pan" Ititálico - Cernunnos, llamado así en Grecia y Ruina<br />

respectivamente. Este dios tenía <strong>el</strong> cuerpo v<strong>el</strong>ludo, patas de cabra y en su cabeza una<br />

cornamenta de macho cabrio. Como verás existen bastantes similitudes con la imagen<br />

que se nos ha impreso de Satanás.<br />

El 15 de febrero, empezaban las fiestas en honor de Pan, dios de la potencia generadora<br />

de la naturaleza, símbolo d<strong>el</strong> hambre sexual irreprimible e insaciable, así como de la<br />

dimensión instintiva de los seres humanos, (la actual fiesta de los enamorados se festeja<br />

<strong>el</strong> 14 de Febrero). A Pan se lo conoce también como Lupercus, de ahí <strong>el</strong> nombre de<br />

estas famosas c<strong>el</strong>ebraciones: las Lupercales que, al parecer, eran la re<strong>el</strong>aboración de una<br />

fiesta más antigua aun.<br />

Según la tradición Pan violaba en los bosques a quienes osaban atravesarlos, sin ningún<br />

reparo en la jerarquía, edad o sexo: de ahí proviene la palabra "pánico" pues eso era lo<br />

que provocaba. Se lo representaba como un ser mitad humano y mitad cabra y de esta<br />

representación –más <strong>el</strong> tridente de Neptuno- se derivó luego la imagen cristiana d<strong>el</strong><br />

diablo.<br />

En la mitología indígena de los Andes se teme a un ser de características algo similares,<br />

que con un miembro descomunal viola a las mujeres que cruzan los páramos.<br />

Como se supondrá, los rituales estaban llenos de furor sexual, que presagiaba la r<strong>el</strong>ativa<br />

cercanía de la primavera, en donde todo era fecundación y floración, pero no hay que<br />

perder de vista que <strong>el</strong> carácter de esta c<strong>el</strong>ebración también era sagrado: febrero viene d<strong>el</strong><br />

latín februarius, y este a su vez de februus, es decir "purificatorio".


Las Lupercales eran por tanto –al igual que la Cand<strong>el</strong>aria- fiestas de purificación. Para<br />

<strong>el</strong> efecto, los sacerdotes se cubrían con pi<strong>el</strong>es de cabras y con <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o de las mismas se<br />

confeccionaban sendos "látigos" con los que dos niños –imitando a Rómulo y Remoazotaban<br />

a las personas que encontraban a lo largo d<strong>el</strong> Palatino a fin de "impregnarlas"<br />

de la potencia fecundadora de las cabras y, al mismo tiempo, purificar sus cuerpos para<br />

que pudieran concebir hijos sanos y fuertes.<br />

Uno de los ritos más esperados consistía en introducir en una caja ciertas prendas con <strong>el</strong><br />

nombre de las adolescentes y hacer que a su turno los muchachos metieran la mano en<br />

<strong>el</strong> cajón y sacaran la prenda de la que, de ahí en ad<strong>el</strong>ante sería su compañera de<br />

diversión a lo largo d<strong>el</strong> año. Lupercus era pues <strong>el</strong> propiciador de la unión sexual y d<strong>el</strong><br />

ardor inagotable que, traducido a los signos siempre más pobres de nuestra época,<br />

vendría a ser "<strong>el</strong> patrón de los enamorados".<br />

Las c<strong>el</strong>ebraciones alegres y desenfrenadas -en las que la risa estentórea era la normaeran<br />

vividas con gran intensidad por paganos y cristianos por igual hasta que con <strong>el</strong><br />

pasar de los años, los Padres de la Iglesia empezaron a poner reparos a que los jóvenes<br />

convertidos continuaran participando en <strong>el</strong>las. La cuerda se rompió en <strong>el</strong> año 270 DC<br />

cuando <strong>el</strong> emperador romano Claudio II ordenó mediante un edicto que <strong>el</strong> matrimonio<br />

quedaba prohibido a partir de esa fecha. La noticia causó conmoción y rechazo, pero <strong>el</strong><br />

emperador tenía sus "razones": los casados, en especial los recién casados, se negaban a<br />

ir a la guerra, en tanto <strong>el</strong> imperio en decadencia necesitaba soldados para defender sus<br />

cada vez más débiles fronteras.<br />

Fue entonces cuando <strong>el</strong> obispo Valentín tomó <strong>el</strong> toro por los cuernos y decidió<br />

oponerse. Su forma de resistencia era casar de manera clandestina a cuantos quisieran<br />

contraer matrimonio. La "insurrección" de Valentín pronto fue descubierta y, ante la<br />

imposibilidad de reducirlo a la obediencia, <strong>el</strong> emperador ordenó que lo apalearan,<br />

apedrearan y finalmente decapitaran, a fin de que <strong>el</strong> castigo fuera lo suficientemente<br />

aleccionador para todos los que planeaban casarse en secreto.<br />

El mártir católico tuvo que esperar un poco más de 200 años antes de que <strong>el</strong> Papa<br />

G<strong>el</strong>asio lo proclamara "Patrón de los Enamorados", para, de alguna manera,<br />

contrarrestar la fascinación que tenían las lupercales entre los adolescentes cristianos.<br />

Para no romper d<strong>el</strong> todo con <strong>el</strong> rito original, ordenó que las muchachas y muchachos<br />

introdujeran la mano en una caja a fin de sacar <strong>el</strong> nombre de alguien, solo que ese<br />

"alguien" debía ser un santo o santa cuyas virtudes debía imitar a lo largo d<strong>el</strong> año.<br />

Fue así como con <strong>el</strong> paso de los años se cristianizó la festividad en honor d<strong>el</strong> dios Pan.<br />

El Monacato. Su origen Pagano y <strong>el</strong> C<strong>el</strong>ibato:<br />

La ascesis, entendida como, puríficación progresiva y esfuerzo conatanto para conseguír<br />

un ideal moral y complacer a Dios, es un fenómeno común a todas las r<strong>el</strong>igiones y<br />

típico dé ciértas escu<strong>el</strong>as filosoficas. En algunas de éstas, como en él induísmoen, en <strong>el</strong><br />

budísmo, en <strong>el</strong> neoplatonismo, <strong>el</strong> ascetismo,sea interior o exterior,<br />

San Antonio (251-356.) Nació en Quenam, al sur de Menfis, (antigua Capital Imperial<br />

Egipcia), en <strong>el</strong> año 251.<br />

Es <strong>el</strong> fundador de la vida monástica. Tras la muerte de sus padres vendió sus bienes y


enunció al mundo, <strong>el</strong> dinero lo distribuyo entre los pobres y comenzó a practicar la<br />

vida ascética no lejos de su casa.<br />

Formó la primera agrupación de hombres que habían decidido renunciar al mundo y<br />

seguir a Cristo en la soledad.<br />

Con Antonio se inició lo que se podría llamar la "Edad de Oro" de la vida eremítica, que<br />

va desde <strong>el</strong> año 330 al 440. Es la época de los llamados "Padres d<strong>el</strong> Desierto".<br />

San Antonio, de origen egipcio, recoge la antigua tradición d<strong>el</strong> monacato egipcio, cuyo<br />

origen se remonta a 3.000 años antes. Por lo que <strong>el</strong> monacato de la R<strong>el</strong>igión Egipcia<br />

pasa a ser un monacato Catolico, gracias a San Antonio.<br />

LA FIGURA DE LA VIRGEN MARÍA:<br />

María, la madre de nuestro Señor, tiene una gran importancia dentro de la simbología<br />

católica.<br />

Ella es conocida por múltiples acepciones, fruto de las distintas funciones que para los<br />

católicos tiene.<br />

Vamos a analizar alguna de <strong>el</strong>las y su paral<strong>el</strong>ismo con las figuras paganas de la<br />

antigüedad.<br />

Reina d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o:<br />

Como de todos es sabido, uno de los innumerables títulos que la iglesia católica le<br />

concede a María, es <strong>el</strong> de Reina d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o.<br />

¿Cómo se le concede este título?. María, según reza uno de los principales Dogmas de<br />

Fe d<strong>el</strong> catolicismo, fue ascendida a los ci<strong>el</strong>os y una vez allí, por la importancia de su<br />

misión, es decir, la de ser la escogida para engendrar al Salvador, se le otorgo <strong>el</strong> titulo<br />

de "Reina d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o".<br />

Todo lo anterior no tiene una base bíblica y es de reciente instauración (desde 1950).<br />

Por lo tanto, es la propia tradición popular, sin tener en cuenta la Palabra de Dios, la que<br />

otorga ese premio y una vez en <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, la posibilidad de co-reinar con nuestro Señor<br />

Jesucristo.<br />

Como solamente se ha tomado en cuenta la tradición y no la Palabra, debemos<br />

comprobar lo que ésta nos dice sobre la "Reina d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o".<br />

Es en <strong>el</strong> libro de Jeremías, en concreto en <strong>el</strong> Cap. 7, Vers. 17-19, donde encontramos<br />

este título. "¿No ves lo que estos hacen en las ciudades de Judá y en las calles de<br />

Jerusalén? Los hijos cogen la leña, y los padres encienden <strong>el</strong> fuego, y las mujeres<br />

amasan la masa, para hacer tortas a la reina d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y para hacer ofrendas a dioses<br />

ajenos, por provocarme a ira. ¿Me provocarán <strong>el</strong>los a ira, dice Jehová, y no más bien<br />

obran <strong>el</strong>los mismos para confusión de sus rostros?". Pues bien, esta "Reina d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o"<br />

viene referida a la diosa Astoret o Astarte, que era venerada por <strong>el</strong> pueblo Fenicio<br />

(cananeos y sidonios). Como vemos <strong>el</strong> mismo pueblo judío cae en sus ritos y cultos,<br />

apartándose d<strong>el</strong> Dios verdadero. También le ocurre lo mismo a Salomón, <strong>el</strong> más sabio<br />

entre los hombres, pero que en su ancianidad cae en <strong>el</strong> culto a los ídolos. "Porque<br />

Salomón siguió a Astarté, diosa de los Sidonios, y a Milcom, abominación de los<br />

Annrnonitas" (1 `j Reyes 11.5).


¿Quien es esta diosa?, ¿de donde procede?, ¿cuál era su doctrina?:<br />

Para responder a estas preguntas nos tenemos que adentrar un poco en la cultura fenicia,<br />

las tradiciones r<strong>el</strong>igiosas fenicias estaban influenciadas en gran manera por la cultura<br />

babilónica, que en su expansión influencio en los pueblos invadidos. Asi entonces,<br />

debemos remontarnos a esta cultura, una de las más antiguas de la humanidad.<br />

Su origen, según <strong>el</strong> Génesis 10.8-10, parte de Nimrod, un luchador reb<strong>el</strong>de a Jehová. Es<br />

aquí donde comienza <strong>el</strong> mito: Nimrod fue asesinado y para cumplir su venganza, su<br />

esposa, Semiramis, engendró de forma sobrenatural un hijo, que según la tradición, era<br />

la resurrección de Nimrod, <strong>el</strong> cual se llamó Tammuz. Pero existe un aspecto todavía<br />

más importante y es que una vez que Senniramis dio a luz a su hijo, <strong>el</strong>la continuo siendo<br />

virgen. Con <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo, Semíramnis se convirtió en Diosa y recibió <strong>el</strong><br />

título de "Reina d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o".<br />

En Fenicia continúa este mito, pues <strong>el</strong> padre, conocido por <strong>el</strong> "Dios Sol", es Baal e<br />

incluso en su mitología aparece <strong>el</strong> hijo, llamado Baal-Tanlmuz. En las Escrituras<br />

aparecen continuas referencias al culto a los baales, como desviación d<strong>el</strong> camino<br />

mostrado por Dios a Isra<strong>el</strong>, centrado en <strong>el</strong> cumplimiento de la Ley (mandamientos).<br />

Pero la influencia babilónica no sólo se centró en Fenicia, sino que también tuvo su<br />

importancia en otra de las grandes culturas de la antigüedad como es la egipcia; El mito<br />

de la virgen, madre d<strong>el</strong> vengador, es decir, d<strong>el</strong> "Justo", pues vino a hacer justicia contra<br />

<strong>el</strong> maligno, recae en Isis.<br />

Su mito es parecido; Osiris, (Ra), su esposo, es asesinado por "Tifón, dios maligno. Ella<br />

encuentra su cuerpo, pero Tifón lo dispersa por todo Egipto. Para cumplir su venganza,<br />

engendra un hijo, Horus, de forma sobrenatural, pues su padre es Ra, <strong>el</strong> "Dios Sol".<br />

Horus es la reencarnación de Osiris, (Ra), y su destino es hacer justicia, matando al<br />

maligno.<br />

Como podemos ver, su doctrina es muy similar, por no decir idéntica a la babilónica y<br />

es su mito <strong>el</strong> que va a permanecer e influir con más fuerza en la cultura romana, no<br />

como deidad absorbida, sino como culto independiente y enraizado en la sociedad<br />

clásica.<br />

Así en <strong>el</strong> año 80 A.C. se funda, en la colina Vaticana, justo en <strong>el</strong> lugar donde se ubicará<br />

la basílica de San Pedro, <strong>el</strong> templo de Isis.<br />

Sus creencias encajaron en la sociedad clásica y junto con la griega Artemisa y la<br />

romana Diana (diosa luna), con un ámbito doctrinal parecido, fueron adoradas por<br />

multitud de fi<strong>el</strong>es. Hay que resaltar que fue su culto, por Justiniano en <strong>el</strong> año 535 D.C.,<br />

<strong>el</strong> último abolido de la r<strong>el</strong>igión pagana.<br />

En la faceta de "Reina d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o" se la representaba posada en una luna creciente con las<br />

estr<strong>el</strong>las, en forma de corona, sobre su cabeza. Esta es una de las formas habituales de<br />

representar a la "Virgen María" como "Reina d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o".<br />

Maria, Madre de Dios:<br />

A María no se le puede negar, bajo ningún concepto, que fue la madre de Nuestro Señor<br />

Jesucristo y por lo tanto d<strong>el</strong> Verbo hecho hombre. Esta aseveración no justifica <strong>el</strong> que se


quiera endiosar a María, ofreciéndole <strong>el</strong> mismo tratamiento que al propio Padre, Dios.<br />

La misión de María es la más importante que se le puede ofrecer a un ser humano,<br />

puesto que dar la posibilidad de engendrar a Dios hecho hombre, es para un creyente, la<br />

máxima bendición posible en este mundo. Pero su misión quedó ahí, pues en ninguna<br />

parte de las escrituras María ejerce un pap<strong>el</strong> determinante o influyente en nuestro Señor.<br />

¿Entonces, por qué la asimilamos a Dios", ¿merece nuestra adoración?<br />

Es una respuesta que debes meditar, eso si, basándote en las Escrituras, puesto que si lo<br />

haces basándote en la tradición católica, encontraras, de nuevo, similitudes con las<br />

doctrinas paganas.<br />

Así, como ya hemos visto en <strong>el</strong> esbozo doctrinal que he incluido, las diosas Semiramis -<br />

Astarté - Isis... tienen en común que son las madres de un hijo, engendrado de forma<br />

sobrenatural (Tammuz - Baal-Tamunuz - Horus...), permaneciendo vírgenes después de<br />

su alumbramiento.<br />

Estas doctrinas influyeron en Grecia y Roma adoptando sus creencias y pasando a<br />

denominarse Afrodita - Venus y sus hijos Eros - Cupido. Pero, sobre todo, era <strong>el</strong> culto a<br />

Isis <strong>el</strong> que tenía una importante atracción para la cultura r<strong>el</strong>igiosa romana, que la<br />

representaba con su hijo Horus en su regazo.<br />

En alguna de las imágenes de la Iglesia Católica de Maria, se tocan un pecho, que<br />

simboliza la fertilidad, al igual que las imágenes de Isis, que era conocida, en uno de sus<br />

múltiples nombres, como diosa de la fertilidad.<br />

En esta última acepción es conocida con <strong>el</strong> nombre de Asera, diosa cananea de la<br />

fertilidad. Aparece representada junto a un árbol, como sucede con las numerosas<br />

apariciones de la "Virgen".<br />

El culto a esta diosa estaba tan extendido que <strong>el</strong> mismo pueblo de Isra<strong>el</strong> cae en esta<br />

idolatría: "Jehová sacudirá a Isra<strong>el</strong> al modo que la caña se agita en las aguas; y él<br />

arrancará a Isra<strong>el</strong> de esta buena tierra que había dado a sus padres, y los esparcirá más<br />

allá d<strong>el</strong> Eufrates, por cuanto han hecho sus imágenes de Asera, enojando a Jehová" (la<br />

de Reyes 14.15)<br />

En <strong>el</strong> proceso de cristianización de la sociedad romana, existen numerosas crónicas que<br />

nos hablan de cómo <strong>el</strong> pueblo romano, ya cristianizado, no abandonaba <strong>el</strong> culto a la<br />

"Madre de Dios", Isis, y lejos de quebrar sus imágenes lo que hacia era cambiarles<br />

simplemente de nombre.<br />

Esta idolatría tenía otra coincidencia importante con la sociedad católica actual y es <strong>el</strong><br />

vestir a las imágenes, en la antigua Egipto, las imágenes de la diosa Isis eran vestidas<br />

con lujosas vestiduras y ostentosas joyas. Incluso había personas dedicadas en<br />

exclusividad a estos menesteres. No tienes nada más que acercarte a cualquier iglesia<br />

católica de tu localidad y ver a cualquier "Virgen", cómo está vestida y enjoyada, e<br />

incluso perduran las llamadas "camareras" que son las encargadas de vestir a las<br />

imágenes.<br />

Retornando al tema de la fertilidad tengo que hablar de Efeso; en esta ciudad existía <strong>el</strong><br />

mayor templo de la antigüedad, <strong>el</strong> dedicado a Arteinísa - Diana, una de las siete<br />

maravillas d<strong>el</strong> mundo antiguo. Artemisa tenía en esta ciudad <strong>el</strong> centro de su adoración.


En esta diosa confluyen también las mismas bases doctrinales que hemos visto con<br />

Astarté, "Reina d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o".<br />

En Hechos 19.23-40 se r<strong>el</strong>ata la visita de Pablo a Efeso, y <strong>el</strong> alboroto que se formó<br />

cuando oyeron a Pablo predicar <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io de Cristo, puesto que hablaba de un solo<br />

Dios y prohibía las imágenes, tal y como la propia ley de Dios nos manda. En éste<br />

punto, los artesanos, que hacían imágenes de la diosa Artemisa, se enfrentaron a Pablo y<br />

sus seguidores, para evitar que se fuera al traste su negocio y su cultura, dando vivas a<br />

la diosa.<br />

Esto aclara bastante <strong>el</strong> sentimiento que la sociedad pagana tenía a sus dioses, pero en<br />

particular a la "Reina d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o - Madre de Dios".<br />

Paradójicamente, fue en Efeso, en <strong>el</strong> año 43 1 D.C., cuando se c<strong>el</strong>ebró un concilio en <strong>el</strong><br />

que se instituyó, como dogma de Fe, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de María como "Madre de Dios". El título<br />

que se le establece es <strong>el</strong> de "theotokos , que precisamente es <strong>el</strong> que disfrutaba la diosa<br />

Artemisa e lsis, pero con la diferencia de que eran la "madre de los dioses". Aquí, se<br />

cristianiza <strong>el</strong> término asimilando doctrinalmente las figuras.<br />

Otra coincidencia, que viene al caso, es que la tradición católica sitúa los últimos años<br />

de vida de Maria en Efeso.<br />

Pero no todo fue un camino de rosas para la asimilación. Existieron voces contrarias,<br />

corno la d<strong>el</strong> condenado Nestorio, Patriarca de Constantinopla, que en <strong>el</strong> concilio de<br />

Efeso dijo. "si vosotros llamáis a María, Madre de Dios, hacéis de <strong>el</strong>la una diosa",<br />

Clemente de Alejandría, en <strong>el</strong> 200 D.C. dice "toda imagen o estatua debe llamarse ídolo<br />

porque no es otra cosa que materia vil y profana, y por eso Dios, para quitar de raíz la<br />

idolatría, ha prohibido en su culto cualquier imagen o semejanza de las cosas que están<br />

en <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o o en la tierra, prohibiendo igualmente su fabricación; y es por esto que<br />

nosotros los cristianos no tenemos ninguna de aqu<strong>el</strong>las representaciones materiales",<br />

San Cipriano "¿Para que postrarse d<strong>el</strong>ante de las imágenes?. Eleva tus ojos al ci<strong>el</strong>o y tu<br />

corazón, allí es donde debes buscar a Dios".<br />

Son varios ejemplos de los llamados "Padres de la Iglesia" que prohíben <strong>el</strong> uso de<br />

dichos medios para acercarnos a Dios.<br />

María, como mediadora:<br />

En <strong>el</strong> catecismo de la r<strong>el</strong>igión católica se le otorgan a María los títulos de "abogada,<br />

auxiliadora, socorro y mediadora". Es por <strong>el</strong>lo que a los fi<strong>el</strong>es se les enseña a rezar<br />

fervientemente a la "Virgen" dándoles la seguridad de que <strong>el</strong>la llevará sus oraciones<br />

ante <strong>el</strong> Padre.<br />

Por supuesto, en la Palabra de Dios nunca se le atribuye a María ese pap<strong>el</strong> que es<br />

ocupado, en exclusividad, por Jesucristo, quien con su muerte y resurrección se<br />

convierte en <strong>el</strong> único mediador entre los hombres y Dios, "Porque hay un solo Dios, y<br />

un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre" (la Timoteo 2.5).<br />

¿De dónde surge pues, la tradición de María como intercesora nuestra?.<br />

Uno de los pasajes más conocidos d<strong>el</strong> nuevo testamento es <strong>el</strong> llamado de "las bodas de<br />

Cana" que encontrarnos en <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io de Juan, capítulo 2. María se da cuenta de que<br />

los novios no han previsto la cantidad suficiente de vino para sus invitados y pide a su


Hijo que solucione <strong>el</strong> problema, pero El le contesta que no ha llegado todavía su tiempo.<br />

María acepta la voluntad de su lijo y ya no actúa más, es más, le dice a los criados que<br />

están sirviendo las mesas que hagan lo que El, su Hijo, ordene, y no le pidan nada a <strong>el</strong>la,<br />

puesto que <strong>el</strong>la no tiene poder para mediar ante Dios Padre corno hemos leído antes. La<br />

r<strong>el</strong>igión católica se basa en este pasaje para asegurar que María intercede ante <strong>el</strong> Hijo,<br />

sin reparar en que esto ocurre cuando Cristo estaba en la tierra, al igual que Maria y los<br />

apóstoles. Sin embargo, una vez que Cristo cumple su misión, muriendo y resucitando,<br />

para perdón de nuestros pecados, permanece junto al Padre y como único mediador<br />

entre los hombres y <strong>el</strong> Padre.<br />

Entonces, debe existir otra base para darle esta función a María y de nuevo, nos<br />

tenernos que ir a la tradición pagana.<br />

Fue en Babilonia, cuna de las r<strong>el</strong>igiones paganas, donde se veneraba a la diosa<br />

Semiramis, la cual era invocada por los fi<strong>el</strong>es en una actitud mediadora ante su esposo<br />

muerto, Nimrod, que era considerado <strong>el</strong> Dios supremo. El titulo que ostentaba esta diosa<br />

era <strong>el</strong> de "Mylitta", es decir, mediadora.<br />

Jesucristo en la Iglesia Católica<br />

Las Imágenes de Jesucristo.<br />

Tal y como he explicado con anterioridad, en igual manera que cambian la Palabra de<br />

Dios adjudicándole a María atribuciones de diosas paganas, también hacen lo mismo<br />

con <strong>el</strong> propio Jesucristo.<br />

Como hemos observado antes en la fotografía de Isis (no he sabido insertarlas, lo<br />

siento), Horus, su hijo, es representado corno un bebé dependiente de su madre. De<br />

igual manera, hay miles de imágenes de Jesús, niño, desvalido y protegido por María.<br />

Estas imágenes contribuyen a crear en la mente d<strong>el</strong> creyente la falsa idea de que es<br />

María la poderosa y que su hijo depende, espiritualmente, no d<strong>el</strong> Padre, sino de <strong>el</strong>la.<br />

¿Pero existen comparaciones doctrinales entre Horus y Cristo, que faciliten su<br />

asimilación?<br />

Así, pues Horus -es engendrado de forma sobrenatural por Ra, dios supremo, que nació<br />

de una Virgen, tuvo 12 discípulos, fue muerto y resucitado, realizó milagros, corno<br />

resucitar muertos, se le conocía como <strong>el</strong> "Ungido" y como <strong>el</strong> "Buen Pastor"...<br />

¿Existen otras atribuciones de Horus que se le hayan agregado a Jesús y que, por<br />

supuesto, no tengan base en la Palabra de Dios?<br />

La respuesta es que si nació un 25 de diciembre, sus festividades fueron asumidas por <strong>el</strong><br />

cristianismo que en la actualidad son c<strong>el</strong>ebradas en honor de Cristo (Pasión y Muerte,<br />

Pascua de Resurrección, 1 de Enero y la Navidad). Horus quiso que su madre siguiera<br />

siendo virgen después de su alumbramiento y ya he hablado suficientemente de la<br />

doctrina católica respecto a la virginidad de Maria después d<strong>el</strong> nacimiento de Cristo.<br />

Respecto a las otras representaciones que se hacen de Cristo, tenemos que recordar que<br />

van en contra d<strong>el</strong> segundo mandamiento de la Ley de Dios.


Alguna, como la d<strong>el</strong> "Buen Pastor", es recogida de la mitología clásica, pues <strong>el</strong> dios<br />

Mocósforo era representado con una oveja sobre sus hombros.<br />

En cuanto al crucifijo, más ad<strong>el</strong>ante afrontaré su significado.<br />

Representación gráfica d<strong>el</strong> Padre:<br />

Los amantes de las imágenes no han tenido suficiente con representar a María y a Jesús,<br />

sino que han hecho lo mismo con Dios Padre, sin importarles que Jesús nos explique<br />

que nadie ha visto a Dios y que <strong>el</strong> que cree en Él ya conoce al Padre y es conocido por<br />

Él: "Y <strong>el</strong> que me envió, <strong>el</strong> Padre, él ha dado testimonio de mi. Ni nunca habéis oído su<br />

voz, ni habéis visto su parecer" (Juan 5.37), "No que alguno haya visto al Padre, sino<br />

aqu<strong>el</strong> que vino de Dios, éste ha visto al Padre" (Juan 6.46).<br />

La imagen más común que <strong>el</strong> catolicismo ha escogido para representar al Padre es la d<strong>el</strong><br />

"Pantocrator".<br />

Esta imagen nos hace pensar en un Dios hierático, distante, frío y vengador, cuando <strong>el</strong><br />

Padre es Misericordioso y Amoroso con todo aqu<strong>el</strong> que hace su voluntad.<br />

Por supuesto, los dirigentes católicos sacaron esta imagen de la tradición pagana, en este<br />

caso las asimilaciones eran claras; Ra - Zeus - Júpiter, los dioses supremos de Egipto,<br />

Grecia y Roma, que eran representados de una manera similar, con cab<strong>el</strong>los y barbas<br />

largas y blancas, como a Zeus-Júpiter por ejemplo.<br />

Origen de La Cruz:<br />

En las excavaciones arqueológicas desarrolladas en Africa, Asia, America y Europa, se<br />

han encontrado numerosos restos de cruces, algunas de las cuales datan de más de siete<br />

mil años de antigüedad. De hecho, la cruz, como veremos, a sido un símbolo r<strong>el</strong>igioso<br />

desde su origen hasta nuestros días.<br />

En las r<strong>el</strong>igiones de denominación cristiana, católica y ortodoxa, <strong>el</strong> culto y beneración<br />

de la "Cruz" está instituido como símbolo d<strong>el</strong> sacrificio de Nuestro Señor.<br />

Las iglesias protestantes, aunque no, la hacen objeto de adoración, la usan en sus<br />

templos. En general, es <strong>el</strong> símbolo cristiano por exc<strong>el</strong>encia. Sin embargo, su origen es<br />

claramente pagano e idólatra.<br />

Tanto en Babilonia como en Egipto se veneraba al dios Tammuz - Horus. Su símbolo<br />

místico era una "T", inicial de Tammuz, con <strong>el</strong> travesaño un poco bajo, es decir, una<br />

cruz. En los monumentos y templos egipcios, se ven representaciones de reyes y dioses<br />

portando cruces en sus manos. A veces, la "T" iba debajo de un círculo o redond<strong>el</strong>, es lo<br />

que se conoce como "Cruz egipcia" o "Cruz de Tau". Este culto se difunde en <strong>el</strong> mundo<br />

h<strong>el</strong>enístico, donde la cruz adquiere otras formas tales como la "Cruz Griega", es decir,<br />

la que tiene todos sus lados iguales o la "Cruz Latina", con <strong>el</strong> travesaño más corto que <strong>el</strong><br />

palo, de manera que quedan tres lados iguales que representan, según la tradición<br />

oriental, "Ci<strong>el</strong>o, Purgatorio e Infierno", mientras que <strong>el</strong> más largo representaba a la<br />

"Vida".<br />

Mucho antes de la venida de Cristo a la tierra, en Italia se consideraba la "Cruz" como<br />

símbolo de protección contra los espíritus malignos y la situaban en sus tumbas u<br />

colgando de sus collares. Esto mismo ocurría en Babilonia, Egipto o Asiría, con lo que<br />

se demuestra que <strong>el</strong> símbolo de la "Cruz" precede con mucho la era cristiana.


Pero como la vida y la muerte están tan estrechamente r<strong>el</strong>acionadas en las r<strong>el</strong>igiones,<br />

este mismo símbolo de vida, la "Cruz", es usado igualmente desde tiempos remotos,<br />

como medio de castigo, al principio exclusivo para las clases bajas, esclavos,<br />

extendiéndose con <strong>el</strong> pasar d<strong>el</strong> tiempo incluso a los ciudadanos romanos.<br />

No se sabe con certeza sobre que clase de cruz murió Jesucristo, pero los estudiosos<br />

hablan d<strong>el</strong> tipo "Latina". Sin embargo, ¿tiene alguna importancia <strong>el</strong> tipo de cruz que<br />

usaron para matar a Nuestro Señor?.<br />

Lo importante es que por medio de su Sacrificio y Resurrección, nos libró d<strong>el</strong> pecado y<br />

la muerte. A quien hay que venerar es a Cristo, no a la "Cruz", que es considerada en la<br />

Biblia como maldición: "No estará su cuerpo por la noche en <strong>el</strong> madero, mas sin falta lo<br />

enterrarás <strong>el</strong> mismo día, porque maldición de Dios es <strong>el</strong> colgado. Y no contaminarás tu<br />

tierra, que Jehová tu Dios te da por heredad" (Deuteronomio 21.23).<br />

En cuanto al uso cristiano de la "Cruz", éste no aparece hasta <strong>el</strong> concilio de Efeso, y la<br />

imagen d<strong>el</strong> "Crucifijo" hasta <strong>el</strong> siglo XI, fruto d<strong>el</strong> "olvido" d<strong>el</strong> segundo mandamiento,<br />

como he referido en varias ocasiones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!