21.04.2016 Views

Metodología Estocástica Reactivación y Optimización de Pozos - MEIREP

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fariñas Gago José Gregorio, Gómez <strong>de</strong> la Vega Hernando<br />

como uno <strong>de</strong> los medios más eficaces <strong>de</strong><br />

mantener y aumentar el potencial <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> los campos petroleros. Los<br />

tipos más frecuentes <strong>de</strong> reparaciones <strong>de</strong><br />

pozos son: instalación o cambio <strong>de</strong>l forro<br />

ranurado y empaque con grava, exclusión<br />

<strong>de</strong> intervalos productores <strong>de</strong> agua,<br />

reparación <strong>de</strong>l revestidor <strong>de</strong> producción,<br />

reentradas, etc.<br />

Generalmente, los pozos productores<br />

pue<strong>de</strong>n cambiar <strong>de</strong> estado una o varias<br />

veces pasando por cambios en el sistema<br />

<strong>de</strong> levantamiento hasta la solución <strong>de</strong><br />

alguna anomalía <strong>de</strong> producción, y ese<br />

cambio o cambios pue<strong>de</strong> requerir varias<br />

reparaciones mayores al pozo. También<br />

pue<strong>de</strong> darse el caso <strong>de</strong> que al abandonar el<br />

yacimiento don<strong>de</strong> fue originalmente<br />

terminado el pozo, no existan posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> una re-terminación hoyo arriba y el pozo<br />

pueda ser utilizado para <strong>de</strong>sviarlo y<br />

ahondarlo para explorar horizontes<br />

<strong>de</strong>sconocidos más profundos o hacer una<br />

terminación más profunda en yacimientos<br />

ya conocidos. Todas estas opciones <strong>de</strong><br />

terminación para la reactivación <strong>de</strong>l pozo<br />

son analizadas en <strong>MEIREP</strong>, claro<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> todas las<br />

especialida<strong>de</strong>s involucradas en la<br />

metodología.<br />

En conclusión la actividad <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la<br />

terminación consiste en la revisión<br />

exhaustiva <strong>de</strong> la condición mecánica actual<br />

<strong>de</strong>l pozo, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su integridad y<br />

la factibilidad mecánica <strong>de</strong> reactivación. Si<br />

existe alguna limitación mecánica,<br />

<strong>de</strong>terminar su complejidad y evaluar las<br />

posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong>l pozo como punto<br />

<strong>de</strong> drenaje válido y eficiente. Evaluar la<br />

historia <strong>de</strong> las reparaciones hechas al pozo<br />

y revisar los intervalos disparados. Evaluar<br />

si la perforación y terminación <strong>de</strong>l pozo es o<br />

fue un factor limitante o <strong>de</strong>terminante en la<br />

problemática <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l pozo (daño<br />

ocasionado por pérdidas durante la<br />

perforación, disparo, tipo <strong>de</strong> terminación,<br />

etc), adicionalmente analizar las opciones<br />

<strong>de</strong> abandono si así el pozo lo amerita. Ver<br />

Figura 16.<br />

Otra actividad consi<strong>de</strong>rada en el análisis <strong>de</strong><br />

la terminación es la estimación probabilista<br />

<strong>de</strong> costo <strong>de</strong> la intervención, a partir <strong>de</strong> la<br />

cual se obtienen todos los posibles valores<br />

<strong>de</strong> costo que pudiera tener el trabajo <strong>de</strong><br />

optimización y/o reactivación <strong>de</strong>l pozo.<br />

Esta revisión y diagnóstico en la<br />

terminación se ejecuta en la etapa <strong>de</strong><br />

conceptualización y posteriormente en la<br />

etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición se revisa a nivel <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>talle los resultados, se escribe el<br />

programa <strong>de</strong> terminación y se realiza la<br />

estimación <strong>de</strong> costo.<br />

Datos generales<br />

Inicio <strong>de</strong> la<br />

Fin <strong>de</strong> la<br />

Profundidad Reservorio<br />

Días<br />

perforación<br />

perforación<br />

total Objetivo<br />

Petaca, Yantata y<br />

24 Agosto 1987 21 Noviembre 1987 90 3947 m<br />

Sara<br />

Perdidas <strong>de</strong><br />

Circulación<br />

Registros<br />

Cañería <strong>de</strong><br />

Revestimiento<br />

Inicio <strong>de</strong> la<br />

Terminación<br />

Datos <strong>de</strong> la Perforación<br />

No existen evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong> circulación durante la<br />

perforación, en el intervalo <strong>de</strong> interés.<br />

Se corrió registros Doble Inducción - Densidad - Neutrón – Sónico - Rayos<br />

gamma - Caliper - Micro esférico.<br />

Tipo<br />

Profundidad asentamiento<br />

N-80<br />

7” 26-29 lbs/pie<br />

3583 m<br />

P-110<br />

Datos <strong>de</strong> la Terminación y Baleos<br />

Fin <strong>de</strong> la<br />

Días<br />

Terminación<br />

Intervalos Baleados<br />

Cant.<br />

18 Diciembre 1987 24 Junio 1988 189 7<br />

Datos <strong>de</strong> Estimulación<br />

Intervalos estimulados<br />

Intervalo<br />

2542 – 3565 m<br />

(sel.)<br />

Intervalos Fluido <strong>de</strong> estimulación Observación<br />

-- -- --<br />

Cañones<br />

4”, 4 Tpp,<br />

Hyper Jet II<br />

Figura 16. Análisis <strong>de</strong> la Terminación<br />

4. Análisis <strong>de</strong> Yacimiento<br />

El objetivo final <strong>de</strong>l Ingeniero <strong>de</strong><br />

Yacimientos es suministrar información y<br />

conocimientos necesarios para controlar las<br />

operaciones y obtener el máximo recobro<br />

posible <strong>de</strong> un yacimiento. Al “menor costo”.<br />

En <strong>MEIREP</strong> el campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l<br />

ingeniero <strong>de</strong> yacimiento está formado<br />

fundamentalmente por cinco partes:<br />

Revisión <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo estático y<br />

dinámico existente.<br />

Análisis <strong>de</strong> los pozos vecinos.<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los fluidos <strong>de</strong>l<br />

yacimiento, PVT.<br />

Análisis <strong>de</strong> histórico <strong>de</strong> presiones.<br />

Radio <strong>de</strong> drene y cálculo <strong>de</strong> reservas<br />

remanentes <strong>de</strong>l pozo análisis.<br />

Para una ingeniería efectiva <strong>de</strong> yacimiento<br />

las partes mencionadas anteriormente no<br />

ACTUAL<br />

S/escala.<br />

PROPUESTO<br />

DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS<br />

S/escala.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!