09.05.2016 Views

revista(1)(1)

sdjfjskfbesj

sdjfjskfbesj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA DE DIFUSIÓN<br />

MEDICINA ALTERNATIVA<br />

Facultad de Educación UADY<br />

9 de mayo 2016<br />

Volumen 1


Editorial<br />

En esta primera edición buscaremos<br />

llegar a la comunidad en general con<br />

información relevante acerca de lo que es<br />

la medicina alternativa, que tratamientos<br />

existen, cuales son los curanderos más<br />

reconocidos, mostraremos lo que son<br />

recetas básicas para algunas<br />

enfermedades comunes. Se mostrará lo<br />

que fue una ent<strong>revista</strong> a un médico<br />

tradicional de Maní, Yucatán y algunas<br />

experiencias de personas que siguen<br />

realizando este tipo de tratamiento.<br />

Esperamos que esta <strong>revista</strong> sea de ayuda e<br />

interés para que de esa forma gran parte<br />

de la población pueda conocer más a<br />

fondo lo que es la medicina alternativa, y<br />

comprenda que existen mejores métodos<br />

para curar alguna enfermedad desde casa<br />

y evitar los malos momentos que se pasa<br />

en la clínica.<br />

Autores:<br />

- Cocom Güemez Julissa<br />

- Ek Carrillo Arisai<br />

- Guendulain Perera Marissa


Índice<br />

Introducción ................................................................................ Error! Bookmark not defined.<br />

Tratamientos de medicina natural .............................................................................. 4<br />

Colitis: ..................................................................................................................................... 4<br />

Gastritis: ................................................................................................................................ 4<br />

Piedras de riñón: ............................................................................................................... 4<br />

Reuma: ................................................................................................................................... 4<br />

Curanderos más reconocidos ............................................................................................ 5<br />

Gabi Somma ......................................................................................................................... 5<br />

Dzac Yah .............................................................................................................................. 5<br />

Hierbas que los curanderos mayas utilizan para hacer sanaciones.......... 6<br />

Especialidades y enfermedades que tratan ............................................................... 7<br />

Los Culebreros ..................................................................................................................... 7<br />

Los Hueseros Mayas ......................................................................................................... 7<br />

Las Parteras Mayas ......................................................................................................... 7<br />

Los Yerbateros Mayas ..................................................................................................... 8<br />

Recetas ................................................................................................................................... 9<br />

Diabetes................................................................................................................................. 9<br />

Asma ...................................................................................................................................... 9<br />

Anemia .................................................................................................................................. 9<br />

Colesterol ............................................................................................................................. 10<br />

Experiencias de las personas dedicadas a la medicina alternativa ............ 11<br />

María Mukul .................................................................................................................... 11<br />

Cruz Pérez .......................................................................................................................... 12<br />

Doña Morita ..................................................................................................................... 14<br />

Ent<strong>revista</strong>s .............................................................................................................................. 16


Tratamientos de medicina natural<br />

Por: María Mukul Cauich (de 84 años de edad), nacida en Tixpéual, Yucatán.<br />

Colitis: Para este tratamiento se debe<br />

realizar un té, este servirá para<br />

desinflamar el colon y aliviar los dolores<br />

en esta área. Para este tratamiento se<br />

necesita un repollo, tomar unas hojas y<br />

hervirlas en agua por diez minutos. El<br />

paciente lo único que debe hacer es<br />

tomarlo dos veces al día por 15 días, con<br />

eso la enfermedad irá cediendo.<br />

Otro método es licuar el repollo con un<br />

poco de agua, hacer un tipo licuado con<br />

estos ingredientes, el paciente deberá<br />

tomar media taza de este licuado dos<br />

veces al día durante una semana.<br />

Gastritis: El zumo o pulpa de la papa<br />

es recomendable para tratar la gastritis, el<br />

procedimiento es igual al del repollo. Se<br />

licua la papa con un poco de agua, el<br />

paciente tomará media taza del licuado<br />

tres veces al día, recomendable antes de<br />

cada comida.<br />

Piedras de<br />

riñón: Este<br />

procedimiento ya lo habrán escuchado<br />

porque es el más famoso en Yucatán, lo<br />

que yo hago es realizar un té con las hojas<br />

de chaya. Limpio las hojas de chaya y lo<br />

hiervo durante diez<br />

minutos. Después de<br />

ello el paciente deberá<br />

tomar una taza de este<br />

té durante quince días<br />

o un mes. Los problemas de riñón<br />

cederán y la piedra irá desintegrándose<br />

poco a poco.<br />

Quiero recalcar que todos los tés y los<br />

licuados que yo realizo los proporciono<br />

en botellas de a litro o dos litros.<br />

Reuma: para este padecimiento<br />

elaboro una mezcla de plantas y alcohol,<br />

se necesita 20 gr de flor de árnica, 20 gr<br />

de lavanda, 40 gr de romero y un litro de<br />

alcohol. Se introducen todos los<br />

ingredientes dentro de un recipiente y se<br />

dejar reposar por 9 días. Por lo general<br />

este producto ya lo tengo preparado antes<br />

de que las personas me lo pidan. Luego,<br />

pasados los 9 días, se cuela mediante una<br />

gasa, exprimiendo bien las hierbas. La<br />

persona deba aplicar la mezcla sobre la<br />

zona dolorida friccionando y masajeando.<br />

Si la piel queda algo áspera, puede<br />

utilizar después del masaje un gel<br />

hidratante.


Curanderos más reconocidos<br />

Por: Alondra Silveira, Sheila Gallegos, Janeth<br />

Zapata y Sinai Novelo.<br />

Gabi Somma<br />

Considerado un profeta o adivino, encargado de tratar<br />

lo relacionado con los aspectos espirituales o religiosos<br />

por medio de rituales en los que recibía indicaciones,<br />

apoyo y protección de los dioses a través del “zaztún”<br />

incorporaba algunas plantas con poderes o propiedades<br />

especiales las que se incluyen algunas plantas alucinógenas o estimulantes del sistema<br />

nervioso. Gozaban de una gran aceptación y con frecuencia eran solicitados para realizar<br />

rituales de atracción de lluvia o “chá chaac”, para agradecer a los dioses por la cosecha,<br />

para proteger la vivienda o propiedades de alguna persona utilizando a los duendes mayas<br />

conocidos como "aluxes". De esta manera, la principal actividad de estas personas es la de<br />

servir de enlace entre el pueblo maya y sus dioses.<br />

Dzac Yah<br />

Estos eran los verdaderos médicos mayas, puesto que tenían un amplio conocimiento de<br />

las plantas medicinales y sus propiedades curativas. Fueron, tal vez, los únicos que<br />

establecieron tratamientos de acuerdo con la sintomatología o diagnóstico de las<br />

enfermedades de las que elaboraban amplios registros. Los hierberos o hierbateros como<br />

también se les denomina, son personas que poseen la habilidad de interpretar las<br />

características somáticas de una enfermedad (mediante la plática con el paciente y la<br />

auscultación, si es necesario) y establecer acciones basadas en el diagnóstico de la misma.


Hierbas que los curanderos mayas utilizan para<br />

hacer sanaciones<br />

Azahar: Es un calmante para los<br />

que padecen tensión nerviosa y<br />

mear mejor.<br />

Pomolché: La savia de esta<br />

planta sirve para el tratamiento<br />

de granos difíciles y la viruela.<br />

Guayaba: Las hojas de esta<br />

planta sirven para el tratamiento<br />

de la escabiosas o sarna y para<br />

bajar de peso<br />

Ciruela: Las hojas de este<br />

árbol son usadas para<br />

eliminar el sarpullido.<br />

Granos de maíz: era<br />

medicina espiritual ya que<br />

era muy importante,<br />

también el cabello del maíz<br />

era utilizado para las<br />

enfermedades de los riñones.<br />

El Copal: La resina sacada por<br />

decocción de la raíz y corteza<br />

fue utilizada como incienso para<br />

la purificación ritual y sanción<br />

espiritual, física y mental, se<br />

sigue usando hoy en día por sus<br />

descendientes. De uso delicado<br />

ya que se dice que saca el frío<br />

del interior y lleva un tabú en el<br />

que es prohibido bañarse en los<br />

días posteriores al ritual.<br />

La miel de abejas silvestres: De<br />

variedades de abejas<br />

originarias de la<br />

región como ser de<br />

jimerito y miel<br />

grande.<br />

Resinas de<br />

árboles además del<br />

copal utilizaban<br />

resinas de muchos otros árboles<br />

de la región para sus rituales.


Especialidades y enfermedades que tratan<br />

Por: Alondra Silveira, Sheila Gallegos, Janeth Zapata y Sinai Novelo.<br />

Los Culebreros<br />

Los culebreros ancestralmente, eran a<br />

quienes se recurría en caso de ser picado<br />

por cualquiera de las víboras venenosas<br />

comunes en los campos henequeneros, ya<br />

que ellos preparaban el remedio secreto<br />

para sobrevivir a dichas picaduras. Este<br />

remedio consiste en la mezcla pulverizada<br />

de la raíz de la flor de Kan nicte y de 12<br />

raíces más. (El resto de las raíces que se<br />

utilizan lo guardan ellos en secreto.)<br />

Actualmente son los sacerdotes Mayas<br />

quienes saben preparar este remedio.<br />

Los Hueseros Mayas<br />

Los “Hueseros” o sobadores Mayas,<br />

creen que tienen una habilidad innata y<br />

que su vocación es un llamado divino,<br />

que sus manos “actúan por medio de<br />

sueños” y usan en su trabajo objetos<br />

sagrados llamados “baq”. Estos “baq”<br />

pueden ser huesos de animales pequeños,<br />

obsidiana, pedazos de cerámica antigua, o<br />

piezas de Jade antiguos. El huesero usa<br />

estos objetos al realinear los huesos y<br />

luego usa las manos en el área para<br />

finalizar el tratamiento.<br />

Las Parteras Mayas<br />

Durante el trabajo de parto la embarazada<br />

tiene que caminar mucho para ayudar a<br />

que el bebé descienda, en ese momento<br />

prepara un té hecho a base de hierbas<br />

como hoja de borracho y canela, con este<br />

té ayudara a aumentar las contracciones y<br />

a facilitar el parto. Se cubre la cabeza por<br />

el esfuerzo que vaya a realizar durante las<br />

contracciones. Cuando las contracciones<br />

ya son más repetitivas y ya está por<br />

ocurrir la expulsión la embarazada tiene<br />

que hincarse para facilitar el parto. La<br />

partera presiona el abdomen para ayudar<br />

al bebé a salir, se recibe al bebé con algún<br />

"trapo" para no lastimarlo. Coloca al bebé<br />

de cabeza para que saque todos los<br />

líquidos que pudo haber ingerido, si el<br />

bebé no llora, le da nalgadas, le limpia<br />

rápidamente la cara y el cuerpo, coloca al<br />

bebé en el suelo en el "petate", corta el<br />

cordón, lo amarra con hilo que ella misma<br />

prepara.


Los Yerbateros Mayas<br />

Los Dzac yahes son curanderos que<br />

dominan el conocimiento químico y<br />

medicinal de la herbolaria. Su sistema<br />

curativo es reconocido como un método<br />

eficaz. Esto se ha demostrado por la<br />

inmensa cantidad de literatura médica<br />

maya, que muchos europeos copiaron de<br />

los manuscritos y recopilaron también<br />

durante sus investigaciones científicas,<br />

practicadas durante muchas décadas entre<br />

los pueblos del área maya. Thompson<br />

dice al respecto: “Es sorprendente el<br />

número de textos médicos de los Mayas<br />

que tratan de la sintomatología de las<br />

enfermedades y sus datos están basados<br />

en observaciones objetivas de los efectos<br />

de ciertas plantas en el sistema del cuerpo<br />

humano.”


Recetas<br />

Por: Osorio Rocioa, Ortiz Brandon, Villatoro María<br />

Diabetes<br />

Ingredientes:<br />

I-Hoja de guarumbo.<br />

1-*manojo de hojas de Neem.<br />

7- flores de Xkanlol.<br />

*Manojo- (Cantidad suficiente que cabe<br />

en una mano).<br />

Modo de elaboración:<br />

Poner a hervir los ingredientes en 2 litros<br />

de agua durante 13 min. (Tomar el tiempo<br />

cuando comienza a hervir).<br />

Dosificación:<br />

Tomar Infusiones como agua de uso por 3<br />

semanas dejando descansar una, continuar<br />

hasta obtener resultado. (Variable según<br />

paciente).<br />

Se recomienda consumir en su totalidad<br />

diariamente y no consumir bebidas<br />

alcohólicas durante el tratamiento.<br />

Máximo tiempo de erradicación de<br />

diabetes: 3 meses.<br />

Asma<br />

Ingredientes.<br />

1 *manojo de Eucalipto<br />

7-Flores de pata de vaca.<br />

1 *manojo de Orégano ancho.<br />

½ *manojo de Orégano chico.<br />

7-Hojas de té limón.<br />

7-Hojas de guanábana.<br />

Modo de elaboración:<br />

Poner a hervir los ingredientes en 2 litros<br />

de agua durante 7 min. (Tomar el tiempo<br />

cuando comienza a hervir), tapar y dejar<br />

en reposo hasta que este tibio, endulzar<br />

con miel.<br />

Dosificación:<br />

Tomar Infusiones tibias, cada 6 horas por<br />

3 semanas, dejando descansar una y<br />

continuar hasta obtener resultado.<br />

(Variable según paciente).<br />

Se recomienda no consumir nada frío<br />

durante el tratamiento y evitar<br />

enfriamientos.<br />

Máximo tiempo de erradicación de asma:<br />

52 días.<br />

Anemia<br />

Ingredientes:<br />

Un manojo de Chaya de Monte (ver foto)<br />

Un manojo de Lalmuch (Ortiga)<br />

Hervir los ingredientes en 4 litros de<br />

agua, dejar que hierva por 13 min. Retirar<br />

del fuego y tapar, beber una taza cada 6<br />

hrs. Por 7 días, dejar descansar por 5 días<br />

y repetir hasta obtener resultados.


Variables según cada caso. Tiempo de<br />

erradicación del problema 3 meses.<br />

Colesterol<br />

Ingredientes:<br />

Un manojo de hojas de aguacate<br />

Un manojo de hojas de Zapote Indio (ver<br />

foto)<br />

Hervir los ingredientes en 2 litros de<br />

agua, dejar que hierva por 7 min. Retirar<br />

del fuego y tapar, beber una taza cada 8<br />

hrs. por 9 días, dejar descansar por 7 días<br />

y repetir hasta obtener resultados.<br />

Variables según cada caso. Tiempo de<br />

erradicación del problema 3 meses.


Experiencias de las personas dedicadas a la<br />

medicina alternativa<br />

María Mukul<br />

Por: Ávila Omar, Escudero Gema, Pech Carlos, Ramos Manuel.<br />

La primera ent<strong>revista</strong> se realizó a María Mukul Cauich de 84 años de edad, nacida en<br />

Tixpéual, Yucatán, la cual aprendió los métodos de la medicina natural por medio de su<br />

familia, su abuela era una gran experta al igual que su mamá. Todos los días se sentaba a<br />

observar cómo preparaban las medicinas, las infusiones y todo lo que ellas ofrecían a sus<br />

clientes y así fue como poco a poco fue aprendiendo todo lo que ellas hacían y si no le<br />

quedaba claro pues les preguntaba. Cuando su abuela falleció su mamá siguió con sus<br />

labores y fue entonces cuando ella era la que ayudaba a preparar las medicinas.<br />

Menciona que para poder desempeñarse como naturista hay dos caminos, el primero es el<br />

camino del traspaso de conocimiento, se refiere a que en tu familia hayan existido personas<br />

que se dedicaron a esto o que simplemente sepan el manejo de la herbolaria, es decir, que<br />

plantas son buenas para preparar sustancias, al igual que las plantas que son nocivas para<br />

las personas o que simplemente no tienen algún poder curativo. Si en tu familia existe<br />

alguien que sepa de todo esto, ella te puede enseñar todos los métodos. El otro camino para<br />

poder ser un naturista es simplemente estudiar algo relacionado con la medicina natural.<br />

Al preguntarle acerca de que si la medicina naturista es mejor que la medicina clínica ella<br />

respondió que sí, que porque, aunque la medicina clínica actualmente está avanzada en<br />

todos los aspectos y cada día van saliendo muchas curas para enfermedades, lo que la gente<br />

no sabe es que estas medicinas que el doctor receta están compuestas de muchos químicos<br />

y sustancias que si bien nos curan de una enfermedad nos inducen a enfermarnos de otra<br />

cosa. Por ejemplo, una vez una persona acudió a ella para que le ayudara con algún<br />

problema de riñón, al estar preguntando si tomaba algún medicamento le dijo que sí, que<br />

estaba tomando unas pastillas para su problema de artritis, resulta que las pastillas para la<br />

artritis le dañaron severamente el riñón por los compuestos que ésta tenía.


Aclara que no trata de hacer ver que la medicina natural es la mejor, sin embargo, es más<br />

sana, ecológica y asegura que no te hará algún daño. Así mismo, hay personas que piensan<br />

que la medicina natural es puro sacadinero de las personas que se dedican a esto, incluso<br />

llegan a creer que somos brujos o hechiceros, lo que no tienen en cuenta que ellos trabajan<br />

únicamente con la naturaleza y eso es mejor que todos los químicos que una pastilla<br />

contiene.<br />

Menciona que dentro de los beneficios que tiene la medicina natural está, primeramente,<br />

que puede asegurar que cualquier tipo de medicina que fue hecha con productos naturales<br />

no te va a dañar tu organismo. Las personas que realizan este tipo de medicina son como<br />

los científicos del pueblo, se encargan de encontrar los mejores materiales para hacer sus<br />

medicinas y que serán dadas a sus clientes. La medicina natural no tiene algún efecto<br />

secundario, al menos en todo este tiempo que se dedicó a este oficio jamás tuvo alguna<br />

queja de su labor y de lo que ofreció.<br />

Indica que los padecimientos que más ha tratado son las piedras del riñón, reuma,<br />

problemas digestivos como colitis, gastritis, diarrea, vómitos. Enfermedades más comunes<br />

como gripa, fiebre, conjuntivitis.<br />

Las cuales las identifica primero preguntándoles si ya han ido con el médico general, la<br />

mayoría de las personas dicen que sí y pues pregunta el porqué, qué medicinas le recetaron,<br />

qué padecimiento o síntomas tiene y como ella ya sabe que medicinas son para cada<br />

enfermedad pues se le hace más fácil recetar y algo que siempre les dice a los pacientes es<br />

que sigan el tratamiento hasta su finalización, la enfermedad no va a ceder si sólo se<br />

suministra una veo dos veces la medicina. Hay que ser constantes y tener paciencia para<br />

poder ver resultados.<br />

Cruz Pérez<br />

Por: Cocom Julissa, Guendulain Marisa, Varguez Gener, Cornell Karen<br />

El día 23 de Marzo se le hizo una visita al señor Cruz Pérez con motivo de una ent<strong>revista</strong><br />

en la cual informo sobre varios aspectos, en primer lugar este yerbatero menciono que<br />

empezó a practicar esta actividad desde muy pequeño aproximadamente 9 años de edad, el


empieza a involucrarse en esta situación cuando su padre ya no podía ejercer este trabajo<br />

por cuestiones de edad y porque se le dificultaba ir hasta el monte para conseguir las<br />

yerbas, también siguió el trabajo de su padre porque en Hocabá en los de 1950 era una<br />

tradición tener por lo menos un yerbatero en el municipio para que atendiera a la gente,<br />

pero según don cruz dice que él ve que tiene más efecto las medicinas mayas que la actual.<br />

Otro aspecto relevante que hay que rescatar de la ent<strong>revista</strong> es que el señor menciono que<br />

en unos años el ve la rotura de la tradición del yerbatero según por qué hoy en día solo hay<br />

señores mayores de edad que les gusta hacerlo y que en la población no hay jóvenes que se<br />

interesados en aprender sobre esta tradición y él dijo que para que esto haya llegado hasta<br />

este punto se debe a que las personas ahora reciben otro tipo de educación en la casa y<br />

ahora los padres han dejado de inculcar las costumbres y tradiciones del lugar donde<br />

habitan.<br />

Don cruz dijo que la medicina alternativa para él tiene un costo de 20 a 35 pesos<br />

dependiendo de la dificultad para encontrar la yerba, igual menciono que no todos los días<br />

recibe gente, y que los que acuden a él mayormente es gente cercana que confía en él y que<br />

el medicamento que tiene más demanda es el del pasmo, para la viruela y el de los riñones.<br />

El aclaro que a veces para la curación de las enfermedades es indispensable que el<br />

medicamento se aplique como él lo indica y que se siga las indicaciones , porque a veces<br />

suele pasar que de esta enfermedad se derive otra, el señor dio un ejemplo a este suceso,<br />

cuando te enfermas de viruela es necesario que la persona que se aplique el medicamento se<br />

lo ponga bien en las partes infectadas y luego de bañarse es necesario que la persona al<br />

terminarse de bañar se cubra totalmente desnuda con una sábana y se acueste sin que te de<br />

el aire, eso es para que las yerbas hagan efecto y mientras tengas la viruela es indispensable<br />

que no estés encerrado para evitar que te de el sol porque al no seguir las indicaciones te<br />

podría dar hasta pulmonía.<br />

La medicina para el pasmo es simple se hace con hojas de naranja, las hojas se sancochan<br />

durante 15 minutos y luego se deja enfriar y se le da al enfermo para que beba.


Doña Morita<br />

Por: Yama Silvia, Ek Arisai, Rodríguez Yahayra.<br />

María Teresa Canul Chacón alias “Doña Morita”es un ama de casa de 74 años que vive en<br />

la comisaria de Caucel con su esposo que se dedica al cultivo en el campo y una hija la cual<br />

se encuentra estudiando su licenciatura.<br />

La señora Morita hace uso de la medicina alternativa, por lo que las personas de la<br />

comunidad la conocen por preparar medicamentos alternativos para la cura de la viruela y<br />

el fogaje que sufren los bebés. Ella aprendió a elaborar estos medicamentos por medio de<br />

la enseñanza que su madre y su abuela le dieron.<br />

La medina alternativa para Doña Morita tiene un gran valor, pues comenta que este tipo de<br />

medicamentos “no son malas para el cuerpo humano como son los fármacos que contienen<br />

muchos químicos que deja el xix”; además considera que en la comisaria a pesar de que ya<br />

están actualizados y recurren antes al médico que al uso de un medicamento natural, las<br />

personas la contactan para que les prepare las medicinas, pues en la comisaria no existen<br />

tantas personas que elaboren este tipo de medicamentos, puesto que, estas tiene un proceso<br />

de elaboración e ingredientes específicos como las plantas medicinales, que en su mayoría<br />

no se encuentran fácil, de manera que, para prepararlas su esposo las consigue en el monte.<br />

Cabe mencionar, que las personas que recurren a ella para que les elabore sus<br />

medicamentos, a menudo le preguntan si deberían de dejar de tomar los fármacos que el<br />

médico les receto, sin embargo, ella comentó está consciente que no es enfermera ni<br />

doctora y su conocimiento es poco, por tanto les aconseja con frecuencia que consuman<br />

tanto el fármaco recetado por el médico, así como la medicina natural para no crear<br />

conflicto en caso de que el paciente no se recupere, pero sabe que es lo que puede pasar si<br />

se consumen con frecuencia la medicina convencional y recomienda el uso de los dos<br />

medicamentos.<br />

Asimismo, Doña Morita señala que muchos no creen en el funcionamiento de los<br />

medicamentos naturales, pero afirma que es cuestión de tener fe y si antes funciono para<br />

sus familiares puede funcionar ahora para las personas de su comunidad, además menciona


que es difícil conseguir ciertas plantas medicinales por la sobrepoblación, la necesidad de<br />

crear más casas, dando como resultado la tala de árboles y por consiguiente escases de este<br />

tipo de plantas y tantas enfermedades que han surgido con el paso de los años.<br />

En la actualidad, es notorio que la medicina alternativa casi no está presente en la vida de<br />

todas las personas, ya que, con el paso de los años la sociedad ya no le da el mismo valor a<br />

este tipo de medicamentos, por lo que, en la mayoría de los casos les dan preferencia a los<br />

fármacos, considerándolos más eficientes, sin embargo, sería muy benefactor poder rescatar<br />

el conocimiento que tienen personas como Doña Morita.


Ent<strong>revista</strong>s<br />

Generalmente les pido que muelan o<br />

hiervan determinada(s) hierba(s) para<br />

Ent<strong>revista</strong> a: Mario Euán (Médico<br />

luego ingerirla. Por ejemplo: para<br />

tradicional de Maní, Yucatán)<br />

expulsar las lombrices y demás parásitos<br />

¿Quiénes tratan las enfermedades? intestinales, se toma el cocimiento de 3 o<br />

Aquí en Maní, trabajo con médicos<br />

4 hojas de hierba buena y un diente de ajo<br />

titulados que ofrecen consultas. Sin<br />

en un jarro de agua (tanto las hojas de<br />

embargo, éstas son costosas y las<br />

hierba buena como el ajo deben molerse).<br />

personas prefieren que sea yo el que<br />

¿Cuál es la situación actual de la<br />

diagnostique y trate su(s) enfermedad(es). medicina alternativa derivada de los<br />

¿Cuáles son las enfermedades y los<br />

tratamientos de los pobladores de la<br />

padecimientos que se atienden?<br />

cultura maya?<br />

Diabetes, asma, el llamado “mal de ojo”,<br />

enfermedades en las vías urinarias,<br />

piedras en el riñón y la vesícula y también<br />

ayudamos a las personas con alto<br />

colesterol y triglicéridos.<br />

¿Qué materia prima utilizan para<br />

entender dichas enfermedades?<br />

Plantas como el huarumbo, cacaltún o<br />

albahaca de monte, can lol, chintok,<br />

sábila, limón, neem, tokabán, Cabello de<br />

elote, pixoy, chintok, cardosanto, pepino<br />

kat, zapote, chaya, guayaba, jamaica.<br />

¿En qué consiste los procedimientos<br />

que les recomiendan a los enfermos<br />

para curar sus padecimientos?<br />

En la actualidad, los pobladores de Maní<br />

continúan depositando su confianza en<br />

manos de médicos tradiciones como yo a<br />

la hora de necesitar que alguien cure sus<br />

enfermedades o padecimientos o de algún<br />

miembro de su familia. Esto gracias a los<br />

métodos tan funcionales que los mayas<br />

nos heredó.<br />

¿Quisiera compartirnos alguna de sus<br />

recetas medicinales tradicionales?<br />

¡Claro! Les confieso que un excelente<br />

remedio contra los cólicos renales es el<br />

cocimiento de dos hojas de hierba buena,<br />

un pedazo de madera del Waji (del<br />

tamaño de un haba) y una ramita de Paico<br />

(como la mitad del dedo chico), en un<br />

jarro de agua. Esto se toma en la mañana<br />

y en la noche.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!