02.06.2016 Views

CULTIVO DE GUANÁBANA Y BRÓCOLI

Características y requerimientos de los cultivos.

Características y requerimientos de los cultivos.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1-6-2016<br />

Cultivo de guanábana y brócoli<br />

SARA ALFONSO, LAURA CUBI<strong>DE</strong>S Y JESSICA<br />

ROMÁN


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

CONTENIDO<br />

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 6<br />

ANNONA MURICATA L. ..................................................................... 7<br />

ORIGEN ......................................................................................................................................... 7<br />

TAXONOMÍA ................................................................................................................................ 8<br />

MORFOLOGÍA ............................................................................................................................. 9<br />

El árbol:<br />

Flores:<br />

Raíces:<br />

Fruto:<br />

REQUERIMIENTOS EDAFO CLIMÁTICOS ......................................................................... 11<br />

CLIMÁTICAS .............................................................................................................................. 11<br />

Altura Sobre el Nivel del Mar:<br />

Temperatura:<br />

Precipitación:<br />

Vientos:<br />

EDAFOLÓGICAS: ..................................................................................................................... 11<br />

Textura:<br />

Acidez (pH):<br />

VARIEDA<strong>DE</strong>S O CLONES ....................................................................................................... 12<br />

VARIEDA<strong>DE</strong>S<br />

CLONES<br />

PROPAGACIÓN SEXUAL Y ASEXUAL ............................................................................... 14<br />

SEXUAL:<br />

ASEXUAL:<br />

SEMILLERO, ALMÁCIGO, VIVERO ...................................................................................... 15<br />

SEMILLERO (Sexual)<br />

VIVERO (Sexual)<br />

INJERTO (Asexual)<br />

Manejo Post-Injertación<br />

SISTEMA <strong>DE</strong> SIEMBRA ........................................................................................................... 20


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

FORMA GEOGRÁFICA: Cuadrangular o en tres bolillos.<br />

<strong>DE</strong>NSIDAD <strong>DE</strong> SIEMBRA<br />

PREPARACIÓN <strong>DE</strong>L TERRENO<br />

TRAZADO<br />

HOYADO<br />

SIEMBRA<br />

PRÁCTICAS CULTURALES Y AGRONÓMICAS ................................................................ 28<br />

RIEGO<br />

SISTEMAS <strong>DE</strong> RIEGO<br />

FERTILIZACIÓN<br />

CONTROL <strong>DE</strong> MALEZAS<br />

PODA<br />

Poda de formación<br />

PODA <strong>DE</strong> MANTENIMIENTO<br />

Poda de Renovación<br />

POLINIZACIÓN<br />

Polinización Manual<br />

Flores donadoras de polen<br />

Flores receptoras de polen<br />

Polinización propiamente dicha:<br />

CONTROL <strong>DE</strong> PLAGAS Y ENFERMEDA<strong>DE</strong>S .................................................................... 42<br />

CONTROL <strong>DE</strong> PLAGAS: INSECTOS DAÑINOS Y SU COMBATE ................................. 43<br />

POLILLA <strong>DE</strong> LA <strong>GUANÁBANA</strong>: TECLA ORTYGNUS (LEPIDOPTERA:<br />

LYCAENIDAE)<br />

PERFORADOR <strong>DE</strong>L FRUTO: CERCONOTA ANNONELLA SPP.<br />

PERFORADOR <strong>DE</strong> LA SEMILLA: BEPHRATA SP.<br />

TALADRADOR <strong>DE</strong>L TALLO: CRATOSOMUS SP.<br />

CHINCHE <strong>DE</strong> ENCAJE: CORYTHUCA GOSSIPII (HEMIPTERA: TINGIDAE). <br />

ESCAMA HEMISFÉRICA: SAISSETIA SP. (HOMOPTERA: COCCIDAE).<br />

CONTROL <strong>DE</strong> ENFERMEDA<strong>DE</strong>S .......................................................................................... 45<br />

ANTRACNOSIS: COLLETOTRICHUM GLOESPORIOI<strong>DE</strong>S PENZ.<br />

DIPLODIA: DIPLODIA SP.<br />

SCOLECOTRICHUM: SCOLECOTRICHUM SP.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

COSECHA Y POSTCOSECHA ............................................................................................... 47<br />

INDUSTRIALIZACIÓN .............................................................................................................. 49<br />

COMERCIALIZACIÓN .............................................................................................................. 53<br />

PRODUCCIÓN MUNDIAL, NACIONAL Y <strong>DE</strong>PARTAMENTAL ........................................ 54<br />

EXPORTACIONES .................................................................................................................... 55<br />

IMPORTACIONES ..................................................................................................................... 57<br />

COSTOS <strong>DE</strong> PRODUCCIÓN .................................................................................................. 58<br />

<strong>BRÓCOLI</strong> ...........................................................................................62<br />

ORIGEN ....................................................................................................................................... 62<br />

TAXONOMÍA .............................................................................................................................. 62<br />

MORFOLOGÍA ........................................................................................................................... 62<br />

HOJAS:<br />

FLORES:<br />

RAÍCES:<br />

TALLO:<br />

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS........................................................................... 63<br />

CLIMÁTICAS:<br />

EDAFOLÓGICAS:<br />

CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 64<br />

FASES <strong>DE</strong>L <strong>CULTIVO</strong> .............................................................................................................. 64<br />

VARIEDA<strong>DE</strong>S ............................................................................................................................. 65<br />

MEJORA GENÉTICA ................................................................................................................ 65<br />

PARTICULARIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>L <strong>CULTIVO</strong> .................................................................................. 66<br />

Preparación del terreno .......................................................................................................... 66<br />

Siembra ....................................................................................................................................... 66<br />

Trasplante................................................................................................................................... 66<br />

Riego ............................................................................................................................................ 66<br />

Abonado ..................................................................................................................................... 67<br />

Malas hierbas ............................................................................................................................ 68<br />

RECOLECCIÓN ......................................................................................................................... 69<br />

VALOR NUTRICIONAL ............................................................................................................ 69<br />

PLAGAS Y ENFERMEDA<strong>DE</strong>S ................................................................................................ 70


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

Plagas<br />

ENFERMEDA<strong>DE</strong>S ..................................................................................................................... 73<br />

POSTCOSECHA ........................................................................................................................ 75<br />

Fisiopatías:<br />

WEBGRAFÍA .....................................................................................78


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El guanábano, Annona Muricata L., es un árbol tropical de gran potencial<br />

económico. Hasta hace pocos años este frutal era una especie más de los<br />

conocidos frutales de patio casero. Sin embargo, hoy, gracias a los programas de<br />

promoción de Proexpo, se ha aumentado considerablemente el cultivo comercial<br />

con tecnología aceptable para garantizar una producción rentable.<br />

Si se tiene en cuenta que en esta especie Colombia posee ventajas comparativas,<br />

no es de extrañar el impulso que está tomando esta fruta. La demanda, tanto a nivel<br />

nacional como internacional, además de Ias buenas propiedades alimenticias, hace<br />

que se comercialice en forma fresca o que se utilice en Ia fabricación de bebidas,<br />

mermeladas, néctares y otras conservas, La oferta no abastece las necesidades.<br />

Por fortuna, a través de los esfuerzos del sector público y privado, se han logrado<br />

avances muy importantes en Ia tecnología de producción del guanábano. La<br />

demanda de información y tecnología ha aumentado en Ia misma medida del interés<br />

por Ia producción y el mercadeo de esta deliciosa y apetecida fruta en el mundo<br />

entero.<br />

De esta manera, tanto los productores de fruta como los empresarios de otros<br />

sectores agrícolas, en particular, y los inversionistas, en general, encuentran un<br />

ambiente cada vez más favorable para ampliar la producción de fruta fresca y<br />

procesada.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

ANNONA MURICATA L.<br />

ORIGEN<br />

La guanábana, Annona muricata,<br />

pertenece a la familia Anonácea, a la que<br />

también pertenecen el anón, el mamón y la<br />

chirimoya.<br />

Es un árbol pequeño siempre verde,<br />

originario de la América Tropical y las<br />

Antillas, desde donde se ha extendido a<br />

todos los trópicos bajos.<br />

Según Morton, este frutal prospera bien en<br />

altitudes desde el nivel del mar hasta 1150M. Se encuentra en estado silvestre y es<br />

cultivado desde México hasta Argentina. Fue una de las primeras frutas llevadas<br />

desde América a los trópicos del Viejo Mundo encontrándose hoy día desde China<br />

hasta Australia y las tierras cálidas de África. 1<br />

1<br />

http://www.jmarcano.com/mipais/recursos/alimentos/guanabana.html


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

TAXONOMÍA<br />

REINO<br />

PLANTAE<br />

DIVISIÓN<br />

ANGIOSPERMAE<br />

CLASE<br />

MAGNOLIOPSIDA<br />

OR<strong>DE</strong>N<br />

MAGNOLIALES<br />

FAMILIA<br />

ANNONACEAE<br />

GÉNERO<br />

ANNONA<br />

ESPECIE ANNONA MURICATA L. 2<br />

NOMBRE COMÚN<br />

<strong>GUANÁBANA</strong>, GUANÁBANO<br />

2<br />

http://www.jmarcano.com/mipais/recursos/alimentos/guanabana.html


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

MORFOLOGÍA<br />

El árbol: Es un árbol casi siempre verde (sólo pierde las hojas al florecer) que mide<br />

de 3-7 mt de altura, con crecimiento erecto. Las hojas son alternadas, simples,<br />

enteras, de superficie exterior coriácea y color verde brillante, muy atractiva y de<br />

forma alargada, las cuales al estrujarse despiden un olor característico. El tronco es<br />

recto y de color grisáceo; ramifica a baja altura. 3<br />

Flores: La flor consta de tres sépalos, de tres a seis pétalos y numerosos<br />

estambres. Tiene varios pistilos y un solo óvulo, el fruto es compuesto (unión de<br />

varios ovarios, que contienen un semilla cada uno), sincárpico (se forma por la<br />

fusión de pistilos y receptáculos). Las semillas son negras, brillantes, y se<br />

encuentran diseminadas en una pulpa blanca, agridulce. Las flores son solitarias y<br />

nacen en cualquier sitio del árbol (tronco, rama o ramitas). Tienen un pedúnculo<br />

corto y tienen forma acorazonada. Poseen tres pétalos de color amarillo-verdoso y<br />

tres pétalos interiores de color amarillo pálido. Las flores también son hermafroditas<br />

aunque protóginas, esto es, el estigma pierde su receptividad antes de que el polen<br />

sea derramado. Esto implica la necesidad de polinización cruzada aunque sea<br />

dentro del mismo árbol. Normalmente esta labor (polinización) la realizan los<br />

abejones y otros insectos. En guanábana existe una práctica comercial de<br />

3<br />

http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/guanabana.pdf


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

polinización a mano para aumentar el número de frutos que “cuajan” o “amarran”.<br />

En condiciones naturales, la polinización deficiente se expresa por la producción de<br />

frutos deformes (anchos en una parte y estrechos en otra).<br />

Raíces: Su sistema radicular extensivo le permite a la<br />

guanábana soportar periodos relativamente largos de<br />

sequía, ya que explora y cubre una amplia franja de<br />

terreno. En suelos sin ningún obstáculo, las raíces llegan<br />

a penetrar más de un metro de profundidad, por lo que<br />

al seleccionar un sitio para establecer una plantación<br />

comercial, deben buscar suelos con esa profundidad<br />

efectiva mínima. 4<br />

Fruto: El fruto como estructura es un ovario maduro y desarrollado y su formación<br />

va a depender del cuajamiento que se considera el paso de ovario a frutillo y del<br />

amarre que es propiamente la retención del fruto en su cojín floral respectivo.<br />

El periodo desde la formación del fruto hasta la madurez fisiológica depende<br />

también del tipo de guanábana pero normalmente oscila entre 120-135 días<br />

después de la polinización. 5<br />

PARTES <strong>DE</strong>L FRUTO<br />

6<br />

4<br />

http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/guanabana.pdf<br />

5<br />

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Conocimiento%20del%20cultivo%20de%20guanabana.pdf<br />

6<br />

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Conocimiento%20del%20cultivo%20de%20guanabana.pdf


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

REQUERIMIENTOS EDAFO CLIMÁTICOS<br />

Las condiciones óptimas están divididas en condiciones climáticas y edáficas; las<br />

cuales se describen a continuación:<br />

CLIMÁTICAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Altura Sobre el Nivel del Mar: Es una especie susceptible al frío, siendo la<br />

anonácea la de requerimientos de clima más tropical; cálidos y húmedos,<br />

característicos de altitudes menores de 1.000 msnm. Aunque la altitud óptima<br />

para el cultivo está entre 400 a 600 metros sobre el nivel del mar.<br />

Temperatura: Requiere una temperatura promedio de 25 a 28°C.<br />

Precipitación: Una precipitación media anual de 1.000 a 3.000 mm bien<br />

distribuida, aunque puede cultivarse en zonas con una estación seca moderada.<br />

Vientos: Puede ocasionar quemaduras y ralladuras en los frutos, siendo más<br />

notorio en zonas donde los vientos son fuertes y fríos, bien sea por el rozamiento<br />

entre ellos mismos y/o contra las ramas del árbol. 7<br />

EDAFOLÓGICAS:<br />

<br />

<br />

Textura: Textura franca, franco arenoso, preferible con una estructura<br />

permeable, aunque tolera fácilmente suelos poco aireados, responde bien en<br />

suelos con buen contenido de materia orgánica<br />

Acidez (pH): Los suelos en que se plante guanábana comercialmente deben ser<br />

profundos, arenosos y con muy buen drenaje. Son más convenientes los suelos<br />

con pH entre 5,5 y 6,5.<br />

7<br />

http://es.slideshare.net/lascarro1/cultivo-guanabana-completo


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

VARIEDA<strong>DE</strong>S O CLONES<br />

VARIEDA<strong>DE</strong>S<br />

No se han determinado ni nombrado variedades definidas de Guanábana, aunque<br />

hay ciertas características que se pueden considerar como básicas para establecer<br />

con seguridad las respectivas diferencias, que pueden consistir en la clase de<br />

espinas carnosas o tetillas, el tamaño y peso promedio del fruto, la forma de las<br />

hojas, si son oblongas o elípticas, la altura del tronco, el ciclo de vida de la planta y<br />

la precocidad de la misma y el contenido de acidez.<br />

Por la calidad de la fruta, tamaño y región donde más se ha cultivado se tiene una<br />

agrupación que puede resaltar como una clasificación muy cercana a variedades,<br />

las cuales son:<br />

Variedad corriente dulce de Bucaramanga.<br />

Variedad corriente semidulce de Bucaramanga.<br />

Variedad gigante dulce (varias regiones).<br />

Variedad gigante semiácida común (muy grande).<br />

Variedad Momposina.<br />

Variedad Nativa del Chocó. 8<br />

CLONES<br />

Se debe disponer de material clonal de alta producción y resistente al ataque de<br />

plagas y enfermedades. Los Clones más recomendados son: clon 9,10 y 12, los<br />

cuales presentan rendimientos máximos de 264 kilos por árbol por año.<br />

CLON 9 CLON 10 CLON 12<br />

8<br />

http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/guanabana.html


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong> LOS CLONES<br />

9<br />

9<br />

http://es.slideshare.net/raulcc1950/presentacin-guanabana-mc-raul-castaeda-ceja


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

PROPAGACIÓN SEXUAL Y ASEXUAL<br />

Las formas más comunes para la reproducción son las siguientes:<br />

SEXUAL:<br />

La mayoría de los cultivos en nuestro país<br />

provienen de una propagación sexual, o sea por<br />

polinización y fecundación del óvulo de la planta y<br />

la formación del fruto con semillas; esto es debido<br />

precisamente a la ausencia de selección clonal de<br />

las variedades.<br />

Después de desplumada la fruta, las semillas se<br />

lavan y se desinfectan, para posteriormente<br />

almacenarlas por un periodo no mayor de 60 días.<br />

Posteriormente se deja en agua durante 24 horas y<br />

se siembra en un semillero a una profundidad de 4 cm y a una distancia de 2 cm<br />

entre ellas; después de 30 a 60 días se realiza el trasplante a un segundo lugar y<br />

cuando presentan una altura de entre 40 cm a 60 cm de altura se siembran, en el<br />

sitio definitivo.<br />

ASEXUAL:<br />

Este método de propagación pretende formar individuos idénticos a la madre<br />

portante de las yemas, su difusión es escasa y se realiza comercialmente en<br />

algunos viveros.<br />

VENTAJAS<br />

Conserva caracteres de alta<br />

productividad.<br />

Porte bajo.<br />

Homogeneidad.<br />

<strong>DE</strong>SVENTAJAS<br />

No existe selección clonal.<br />

Bajo rendimiento.<br />

Requiere más tiempo para la<br />

propagación.<br />

Precocidad de la producción.<br />

10<br />

10<br />

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo%20poscosecha%20y%20evaluacion%20de%20la%20c<br />

alidad%20en%20guanabana.pdf


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

SEMILLERO (Sexual)<br />

SEMILLERO, ALMÁCIGO, VIVERO<br />

Una vez seleccionada la semilla, se lava y se sumerge en una solución de benomyl<br />

(Benlate, 1 g/l), calentada a 50°C, durante quince minutos. Luego se dejan en el<br />

agua durante 24 horas.<br />

En esta etapa se deben eliminar las semillas que floten, para obtener mayor<br />

homogeneidad y vigor de las plántulas.<br />

El semillero puede hacerse directamente en el suelo en eras o en cajas de<br />

germinación, cuyo suelo haya sido previamente desinfectado con Basamid<br />

(dazomet) o con algún fumigante del suelo.<br />

Los surcos del semillero se trazan con 5 cm de profundidad y a 15 cm entre ellos;<br />

en el fondo se agrega fertilizante fórmula 10-30-10 que luego se cubre con una<br />

pequeña porción de suelo y las semillas se colocan de forma que quedan aplanadas<br />

y seguida entre sí, luego se cubren con una mezcla de arena de río y suelo en partes<br />

iguales. La germinación ocurre entre los veinticinco y treinta días.<br />

Cuando las plántulas han alcanzado de 10 a 15 cm de altura deben ser<br />

trasplantadas, preferiblemente en bolsas.<br />

11<br />

11<br />

http://www.ecuaguanabana.com/2015/03/manual-del-cultivo-de-la-guanabana.html


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

VIVERO (Sexual)<br />

Las plántulas se trasplantan en bolsas de polietileno de 31 x 18 x 8 cm de fuelle,<br />

llenas con algún sustrato compuesto por suelo, una fuente rica en materia orgánica<br />

que esté bien descompuesta y granza de arroz o arena de río.<br />

El lugar seleccionado para el vivero debe contar con riego y estar ubicado a media<br />

sombra.<br />

A los ocho días del trasplante se debe fertilizar con abono fórmula 10-30-10 o<br />

cualquier otra fórmula alta en fósforo a razón de 5 g/planta. Además, es conveniente<br />

aplicar elementos menores vía foliar.<br />

Es necesario realizar aplicaciones periódicas de insecticidas y fungicidas cuando<br />

sea necesario, con el fin de mantener muy sanos los arbolitos.<br />

Cuando las plantas en el vivero tengan unos 70 cm de altura, pueden ser<br />

trasplantados al campo definitivo, si la reproducción es por semilla; en el caso de<br />

las plantas patrones, hacer el injerto. 12<br />

12<br />

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_guanabana.pdf


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

INJERTO (Asexual)<br />

Entre los cinco y ocho meses de crecimiento del arbolito patrón, en el vivero, puede<br />

realizarse el injerto. El injerto que da mejor resultado en anona es el del enchape<br />

lateral. Un mes antes de injertar es recomendable fertilizar el patrón con 5 gramos<br />

de la fórmula 10-30-10. 13<br />

Las varetas seleccionadas deben ser de madera joven. El grosor de las mismas<br />

dependerá del grosor de los patrones. Las varetas deben prepararse entre diez y<br />

quince días antes de ser utilizadas. Para ello, a la rama de la que se sacarán las<br />

varetas se le corta el extremo o yema apical con hojas, pero no el pecíolo de éstas,<br />

con la finalidad de provocar el acúmulo de carbohidratos y para estimular el<br />

desarrollo de yemas axilares.<br />

A las plantas injertadas se les debe brindar riego constante y eliminarles los brotes<br />

que se producen en el patrón, el cual debe ser cortado paulatinamente de arriba<br />

hacia abajo hasta el nivel de la púa. Tres o cuatro meses después de injertadas,<br />

estarán listas para ser llevadas al campo.<br />

14<br />

Extracción del parche en el<br />

patrón o planta madre para<br />

injertar enseguida.<br />

Aspecto del parche en el patrón y<br />

las yemas del patrón y copa,<br />

respectivamente.<br />

13<br />

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_guanabana.pdf<br />

14<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

Manera como queda la yema<br />

injertada en el parche del<br />

patrón.<br />

15<br />

Forma como se debe amarrar<br />

la cinta para asegurar el<br />

contacto de la yema sobre el<br />

patrón.<br />

Estado de desarrollo de una<br />

yema injertada después de 45<br />

días de brotada.<br />

15<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

Manejo Post-Injertación<br />

Una vez realizado el injerto, se corta o elimina el patrón en su totalidad, a 15cm por<br />

encima del injerto Posteriormente, se deben continuar las prácticas de manejo tales<br />

como riego, deschupones y control de malezas, plagas y enfermedades.<br />

Transcurridos 45 días desde la realización del injerto, brota Ia yema. En ese<br />

momento se hace una revisión del prendimiento y se re injertan aquellos que no<br />

prendieron. El injerto nuevo se hace debajo del primero. A medida que la yema se<br />

desarrolla, se guía amarrándola a Ia parte del patrón que aún permanece sobre el<br />

injerto. Después de 4 a 6 meses, cuando la yema alcanza entre 20 y 30cm de<br />

longitud, se elimina definitivamente el patrón, cortando en bisel exactamente por<br />

encima de la unión del injerto.<br />

EI árbol injertado está listo para su trasplante al sitio definitivo, aproximadamente 4<br />

a 5 meses después. Por lo tanto, desde la siembra de la semilla y el trasplante al<br />

huerto transcurren, en total, 18 a 23 meses. 16<br />

16<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

SISTEMA <strong>DE</strong> SIEMBRA<br />

Para obtener un adecuado desarrollo de las plantas y la facilidad de manejo del<br />

cultivo, es necesario asociar factores edáficos, climáticos, fitosanitarios y el uso<br />

consuntivo de la especie para determinar el distanciamiento entre los árboles, de tal<br />

forma que la productividad del cultivo sea lo más cuantiosa posible en cuanto se<br />

refiere a la relación costo-producción.<br />

El sistema de siembra más utilizado en Colombia es en tres bolillos, distanciados<br />

de seis a siete metros según los factores antes anotados. 17<br />

FORMA GEOGRÁFICA: Cuadrangular o en tres bolillos.<br />

18<br />

Se recomienda plantar la guanábana a una distancia de siembra de 7 m x 7 m o 8<br />

m x 8 m. En terrenos inclinados deben seguirse curvas de nivel. Los hoyos deben<br />

tener un mínimo de 40 cm de lado x 40 cm de fondo. En la siembra es conveniente<br />

rellenarlos con tierra rica en materia orgánica.<br />

17<br />

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo%20poscosecha%20y%20evaluacion%20de%20la%20c<br />

alidad%20en%20guanabana.pdf<br />

18<br />

http://www.ecuaguanabana.com/2015/03/manual-del-cultivo-de-la-guanabana.html


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

Sistemas de siembra para zonas con pendientes mayores a 3%.<br />

La distancia de siembra recomendada varía con el tipo de suelo. En suelos fértiles<br />

se usa un marco de siembra más amplio y se reduce el marco de siembra en suelos<br />

pobres. Si se cuenta con sistema de riego, la distancia de siembra puede ser mayor<br />

que si la siembra es en secano. 19<br />

19<br />

http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/guanabana.pdf


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

<strong>DE</strong>NSIDAD <strong>DE</strong> SIEMBRA<br />

<br />

<br />

A una distancia de siembra de 7m x 7m y a disposición en cuadro se obtienen<br />

204 árboles por Ha.<br />

A una distancia de siembra de 6m x 6m y a disposición en tres bolillo se obtienen<br />

235 árboles por Ha. 20<br />

21<br />

PREPARACIÓN <strong>DE</strong>L TERRENO<br />

La primera operación es el trazado de los campos, de acuerdo al tamaño de los<br />

bloques (3 y 5 Ha). Entre cada campo se deja una carretera secundaria y cada 6-<br />

20<br />

http://www.ecuaguanabana.com/2015/03/manual-del-cultivo-de-la-guanabana.html<br />

21<br />

http://www.guanabanagigante.com/el-cultivo/#.Vg_YNPl_Oko


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

10 campos una carretera principal. Cada carretera, a su vez, llevará su<br />

correspondiente drenaje principal, donde desembocarán los drenajes secundarios<br />

de cada campo.<br />

En fincas ya establecidas que se vayan a sembrar, se procede a dar un subsolado<br />

(arado de subsuelo) y luego los pasos necesarios de corte, cruce y rastra, dejando<br />

un promedio de 5 días entre una labor y otra para facilitar la meteorización del suelo.<br />

El subsolado debe hacerse a una profundidad mínima de 70cm para facilitar el<br />

drenaje profundo del agua, consiguiendo así una mayor aireación a nivel radicular.<br />

Entre el cruce y el pase de la última rastra se hacen las aplicaciones (si son<br />

necesarias) de los correctivos de suelo, como la cal o azufre, o si es recomendada,<br />

la aplicación de abono orgánico o químico, que serán incorporado con el último pase<br />

de rastra. 22<br />

22<br />

http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/guanabana.pdf


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

23<br />

TRAZADO<br />

El trazado del huerto depende del sistema de siembra y de Ia distancia entre<br />

plantas, y éstos, a la vez, de las condiciones topográficas. Puesto que existen<br />

manuales que señalan el trazo de curvas a nivel en zonas de ladera, solamente se<br />

indicará Ia forma de trazar los sistemas de siembra de marco real o cuadro y el<br />

hexagonal o tresbolillo, ambos adaptables a terrenos planos, recomendándose el<br />

segundo, incluso hasta en pendientes de 12%.<br />

Para realizar el trazado en cuadro se procede de Ia siguiente manera: si el terreno<br />

es irregular, se escoge el lado más largo del mismo para trazar Ia línea base,<br />

clavando en cada extremo una estaca; a estos puntos se les llamará A y A’. Luego,<br />

con la ayuda de una escuadra de campo, que se construye en alambre galvanizado<br />

grueso o con tres listones de madera que conformen un triángulo rectángulo que<br />

guarde Ia relación 3:4:5, se ubican los puntos B y C, alineando el lado AC sobre Ia<br />

línea base por medio de estacas. La línea AB se prolonga hasta D, donde se marcan<br />

con estacas Ias distancias a Ias cuales se van a plantar los árboles. En el extremo<br />

A’ de la línea base se hace la misma operación. Finalmente, por cada uno de los<br />

puntos marcados sobre Ias perpendiculares AD y A’D’ se trazan paralelas a Ia línea<br />

base, marcando las distancias de siembra.<br />

23<br />

http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/guanabana.pdf


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

24<br />

Representación esquemática del<br />

procedimiento para trazar un lote<br />

destinado a la siembra en cuadro.<br />

El trazado para el sistema de siembra en tresbolillo se hace partiendo de una línea<br />

base AB, en Ia cual se colocan estacas a Ia distancia de siembra, obteniéndose los<br />

puntos 1, 2, 3. Se emplea una cuerda que tenga el doble de Ia distancia de siembra,<br />

a la cual se le marca el punto medio. Los extremos de la cuerda se atan a dos<br />

estacas consecutivas, 1 y 2, de la línea base AB.<br />

Se sujeta la cuerda por su punto medio, y se tensa. En el sitio que coincide con el<br />

punto medio se coloca una estaca que representará el punto 1’. Esta labor se repite<br />

a lo largo de la línea base, obteniendo los puntos 1’, 1”, y así sucesivamente, los<br />

que servirán como línea base para trazar Ia tercera fila.<br />

Dentro del trazado hay que dejar vías de acceso para la movilización del personal,<br />

la maquinaria y los productos, así como también los canales de riego y drenaje. En<br />

forma general, se recomienda sembrar bloques de una o dos hectáreas, separados<br />

por caminos de 4 a 6 metros de ancho. 25<br />

24<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)<br />

25<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

Representación esquemática del<br />

procedimiento usado para trazar<br />

un lote destinado a la siembra en<br />

triángulo o tresbolillo.<br />

HOYADO<br />

La construcción de los hoyos se puede hacer con la ayuda de herramientas<br />

manuales, o mecánicamente por medio de un tornillo hoyador acoplado a un tractor.<br />

Es preferible hacer los hoyos con un mes de anticipación a la siembra de los árboles,<br />

con el fin de conseguir la meteorización del hoyo y de la tierra extraída. Las<br />

dimensiones que se recomiendan son: 60 x 60 x 60 cm, cuando el suelo es suelto,<br />

y de 80 x 80 x 80cm en suelos pesados.<br />

El procedimiento se inicia con Ia colocación de dos estacas a igual distancia, y a<br />

partir de Ia ubicada en el sitio de plantación, para no perder la simetría del huerto al<br />

eliminar dicha estaca para hoyar. Posteriormente, se extrae la tierra del hoyo,<br />

teniendo la precaución de separar Ia más superficial y fértil de Ia más profunda.<br />

Aquella que corresponde al subsuelo se debe mezclar con suelo fértil, materia<br />

orgánica y, en algunos casos, con fertilizante químico.<br />

Aunque este tipo de preparación depende de Ias condiciones físicas y químicas del<br />

suelo de cada localidad, una buena recomendación consiste en agregar un kg de<br />

gallinaza bien descompuesta y 300 g de 10-10-10 o de 15-15-15 por cada hoyo,<br />

mezclando todo con la tierra en el momento de la siembra. En algunos casos se<br />

recomienda, además, agregar 30 gramos de Sulfato de Zinc, 40 gramos de Sulfato<br />

de Magnesio y de 3 a 5 g de Bórax. 26<br />

26<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

SIEMBRA<br />

Cuando no hay riego. Ia siembra se debe hacer al principio de la época de lluvias,<br />

pues de esta manera la planta tiene tiempo para iniciar su establecimiento en el<br />

terreno. Un sistema radicular que esté más o menos desarrollado cuando llegue Ia<br />

época seca, acelerará el desarrollo y rebrotamiento de Ia parte aérea.<br />

De lo contrario, es conveniente que se disponga de riego artificial. Para la siembra<br />

es prudente suministrar suficiente riego a las plantas en vivero, antes del transporte<br />

de las mismas hacia el campo. El trasplante se puede hacer en plantas a raíz<br />

desnuda o con cespedón. Las recomendaciones para cada caso son iguales, con la<br />

diferencia de que a raíz desnuda la labor debe ser más rápida, para evitar la<br />

deshidratación de las plantas y en algunos casos se exige una poda ligera de raíces.<br />

Las plantas se deben colocar de tal manera que el cuello del arbolito quede unos<br />

5cm sobre el nivel del terreno.<br />

Después se cubre el arbolito con el suelo preparado, siguiendo el procedimiento<br />

indicado en la siguiente figura, donde también se señala que al finalizar la siembra<br />

se debe realizar un riego localizado a las plantas recién sembradas.<br />

Representación gráfica del<br />

procedimiento para el trasplante<br />

de árboles de guanábana.<br />

27<br />

27<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

PRÁCTICAS CULTURALES Y AGRONÓMICAS<br />

En Colombia hay muchas regiones agroecológicas que cumplen con Las<br />

condiciones necesarias e ideales para el buen desarrollo productivo y rentable del<br />

guanábano. La productividad está determinada por varios factores, entre los cuales<br />

se deben mencionar como fundamentales el medio ambiente, Ia variedad<br />

seleccionada, el suelo, Ias prácticas de manejo y la tecnología de producción<br />

empleada.<br />

Las prácticas de cultivo más importantes son el riego, la fertilización, el control de<br />

malezas, las podas, la polinización artificial y el control de plagas y de<br />

enfermedades.<br />

RIEGO<br />

Cuando se trata de fruticultura tecnificada, se debe hablar necesariamente de riego,<br />

y se debe considerar como otro insumo imprescindible en el huerto. Este recurso o<br />

insumo, aunque se usa sólo cuando se necesita, debe estar instalado<br />

permanentemente.<br />

Está comprobado en forma amplia que el riego en Ia cantidad adecuada y con<br />

aplicación oportuna aumenta Ia producción la productividad y Ia calidad de Ia fruta.<br />

SISTEMAS <strong>DE</strong> RIEGO<br />

En cuanto a los sistemas de riego, los de gravedad, micro aspersión y goteo son los<br />

más convenientes, pues humedecen el suelo y no Ia parte aérea. Se disminuye así<br />

el riesgo de crear el medio óptimo para el desarrollo de enfermedades limitantes.<br />

Además, acarrean menos pérdidas de agua y una mayor eficiencia en Ia labor.<br />

Cualquiera de los sistemas que se usen para corregir el déficit de agua, aceleran el<br />

desarrollo del cultivo, su productividad y precocidad.<br />

CON EL USO A<strong>DE</strong>CUADO <strong>DE</strong>L RIEGO<br />

SE PUE<strong>DE</strong> OBTENER UNA<br />

PRODUCCIÓN CASI PERMANENTE<br />

DURANTE TODO EL AÑO.<br />

Sistemas de riego recomendados<br />

para guanábano. A: Gravedad por<br />

inundación. B: Gravedad por<br />

surcos. C: Micro aspersión. D:<br />

Goteo.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

<br />

Riego por gravedad<br />

El riego por gravedad es económico, pero exige mayor cantidad de agua y<br />

condiciones topográficas de 3 a 5% de pendiente y un mantenimiento<br />

permanente de canales. Además, se alcanzan pérdidas en la utilización del agua<br />

que llegan a 40%.<br />

A este sistema se le pueden adaptar muchos diseños. Sin embargo, el más<br />

convencional es el de inundación, ya sea por tablones o franjas, como también<br />

por compartimentos y el de surcos en diferentes modalidades. Estos últimos<br />

pueden ser surtidos desde los canales principales, en forma abierta o por<br />

intermedio de sifones.<br />

Cinco modalidades para la<br />

aplicación de riego por gravedad<br />

en guanábano.<br />

<br />

Riego por Micro aspersión<br />

AI igual que el sistema anterior, este surte en pocas horas el agua que un cultivo<br />

necesita durante una o varias semanas. En ambos sistemas las pérdidas de<br />

agua son altas, especialmente por evaporación. En el de micro aspersión, las<br />

pérdidas por evaporación pueden ser mayores y es costoso a pesar de que exige<br />

menos cantidad de agua y la suministra bien aireada. 28<br />

La distribución del agua depende de Ia capacidad y de Ias características del<br />

equipo de bombeo, relacionadas con la cantidad de agua disponible, la<br />

28<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

distribución y distanciamiento de los árboles en el campo, el área cultivada y con<br />

otros factores, tanto de manejo de Ia plantación como de tipo ambiental.<br />

<br />

Riego por goteo<br />

El riego por goteo en frutales tiene dos modalidades: una con el uso de goteros,<br />

y otra con micro-tubos que comúnmente se conocen como “espaguetis”.<br />

Este es un método que se recomienda de manera especial para zonas donde el<br />

agua es escasa y donde su bombeo, almacenamiento y purificación es<br />

demasiado costoso. Su uso, al igual que el de micro-aspersión tiene varias<br />

ventajas: Se ajusta a terrenos ondulados, exige un gasto menor de mano de<br />

obra, especialmente en áreas grandes, permite aplicar agroquímicos y<br />

fertilizantes través del sistema y constituye un verdadero ahorro de agua. El<br />

riego por goteo presenta la desventaja de no alcanzar la totalidad del sistema de<br />

raíces, llegando a cubrirla en un volumen del orden de 50% en suelos arcillosos<br />

y sólo del 20 al 30% en los arenosos. Además, puede llegar a causar problemas<br />

por concentración de sales y exige mantenimiento permanente.<br />

La distribución del agua se puede diseñar en distintas formas. Para tal efecto, el<br />

ICA recomienda las siguientes cuando se usan goteros:<br />

A. Un lateral por cada hilera de árboles, usando tres emisores por árbol.<br />

B. Doble lateral por hilera de árboles con cuatro emisores.<br />

C. Disposición en forma de cola de marrano con cuatro emisores por árbol.<br />

También se recomienda otro sistema, consistente en un lateral por hilera con un<br />

emisor de seis salidas múltiples de micro-tubos. 29<br />

29<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

30<br />

Cinco modalidades de riego por goteo en guanábano.<br />

30<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

FERTILIZACIÓN<br />

Antes de planear cualquier programa de fertilización, es conveniente hacer un<br />

análisis de suelo antes de la siembra y con base en ello, junto con un agrónomo,<br />

definirlo. Posteriormente es conveniente hacer un análisis foliar para determinar si<br />

existe deficiencia de algún elemento.<br />

La guanábana es un cultivo exigente en nitrógeno y potasio. 31<br />

Se sugiere la aplicación de un fertilizante completo como el 17-6-18-2, en forma<br />

incremental, partiendo de 240 kg/ha el primer año, hasta alcanzar 1650 kg/ha, a<br />

partir del octavo año.<br />

Se recomienda igualmente aplicar urea, en cantidades pequeñas.<br />

Las aplicaciones se realizan cada cuatro meses para procurar que la planta<br />

disponga de los nutrientes en forma permanente y dosificada, evitando de esta<br />

forma la aplicación masiva (una vez por año) con el riesgo de intoxicación a la<br />

planta.<br />

Cuando no se dispone de riego, la mejor época para la aplicación de fertilizantes<br />

es cuando comienza el periodo de lluvias con el fin de dar una adecuada<br />

disponibilidad de nutrientes en el suelo, listos para ser aprovechados por las<br />

plantas.<br />

Para el inicio del cultivo, es necesario disponer de una buena provisión de<br />

nitrógeno, fósforo y potasio, esto ayuda a la planta a formar adecuadamente su<br />

follaje y raíces.<br />

La aplicación de elementos menores sobre todo hierro y cobre se realiza<br />

mediante aspersiones foliares.<br />

Los fertilizantes nitrogenados se deben aplicar el mayor número de veces<br />

durante el año a fin de aprovechar el mayor porcentaje de este elemento. 32<br />

La zona punteada representa el<br />

área indicada para efectuar la<br />

fertilización correcta del<br />

guanábano.<br />

31<br />

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_guanabana.pdf<br />

32<br />

http://encolombia.com/economia/agroindustria/cultivo/cultivodeguanabana/


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

CONTROL <strong>DE</strong> MALEZAS<br />

Normalmente se cree que las malezas no tienen tanta importancia como las plagas,<br />

Ias enfermedades y Ias deficiencias nutricionales. En los árboles perennes, como el<br />

guanábano, hay necesidad de controlarlas constantemente, para que no se afecten<br />

su desarrollo, su rendimiento y la calidad de los frutos. El control de malezas debe<br />

ser integrado, mediante el control preventivo, el cultural, el mecánico y por último el<br />

control químico.<br />

El control preventivo consiste en evitar Ia entrada al lote de aquellas malezas<br />

consideradas como agresivas y de manejo difícil. En Colombia, éstas son:<br />

El coquito: Ciperus rotundus.<br />

La caminadora: Rottboellia exaltata.<br />

El pasto Johnson: Sorghum halepense.<br />

La suelda consuelda: PseudolcpIwflopusespicatus.<br />

El cadiIIo: Bidens pilosa.<br />

Entre otras. 33<br />

Estas pueden ser transportadas con facilidad, en los árboles desde el vivero o en la<br />

maquinaria. Una medida preventiva muy aconsejable es la eliminación oportuna de<br />

estas especies, para limitar su floración y multiplicación.<br />

Durante Ia etapa de establecimiento del cultivo, el mal control de Ias malezas afecta<br />

el crecimiento de los árboles y por eso su recuperación posterior es lenta. A medida<br />

que los árboles se van desarrollando, son menos sensibles a Ia competencia de Ias<br />

malezas e incluso, contribuyen a reducir el desarrollo de éstas por el sombrío que<br />

producen.<br />

En condiciones normales de fertilidad y manejo, el guanábano puede cubrir<br />

totalmente el suelo con su sombra, una vez que han transcurrido entre 10 y 12 años<br />

de edad. Toda práctica que se haga al cultivo y que contribuya a desarrollar árboles<br />

vigorosos, capaces de competir con Ia maleza, es una medida de control igualmente<br />

necesaria que usualmente se conoce como control cultural.<br />

La zona de gotera del árbol se debe mantener libre de malezas. Para conseguirlo<br />

se puede platear mediante control manual o químico o usar la mezcla de los dos<br />

sistemas. Para el control manual se puede utilizar machete, guadañas manuales y<br />

mecánicas y para el químico, herbicidas diferentes. Los herbicidas se aplican<br />

33<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

dirigidos a la maleza, sin tocar el árbol, cuando no haya viento siempre atendiendo<br />

Ias recomendaciones para el uso del producto.<br />

La dosis necesaria para controlar químicamente las malezas de una hectárea de<br />

cultivo depende, entro otros aspectos, del desarrollo de los árboles y del tipo y<br />

cantidad de las malezas presentes.<br />

34<br />

Herbicidas recomendados para el plateo químico de malezas en<br />

guanábano.<br />

1. Productos Sistémicos.<br />

2. Productos que actúan por contacto.<br />

PODA<br />

La poda en un árbol frutal perenne no consiste simplemente en tomar unas tijeras o<br />

un serrucho y cortar ramas por cortarlas. La poda se hace para planear y orientar la<br />

producción de frutos, de acuerdo con la voluntad de quien Ia realice bien.<br />

Es una labor tan importante, que de ella depende el éxito en Ia explotación del frutal.<br />

Por ello, se debe efectuar con el conocimiento previo de Ias respuestas que el árbol<br />

da a determinadas intervenciones, por lo cual, es necesario conocer bien el hábito<br />

de desarrollo y ramificación del mismo.<br />

En lo que respecta al guanábano, se requiere que los árboles sean formados y<br />

mantenidos en etapas de alta productividad durante muchos años.<br />

34<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

Poda de formación<br />

Con ésta se pretende que los árboles obtengan una arquitectura que les proporcione<br />

resistencia mecánica y productividad. Dicha estructura debe formar una fuerte<br />

armazón que resista su propio peso y el de los frutos. Igualmente, debe asegurar la<br />

suficiente luminosidad y aireación en todas Ias partes del árbol y facilitar ciertas<br />

actividades, como aplicación de agroquímicos, polinización manual, embolsado de<br />

frutos y cosecha.<br />

La poda de formación se inicia con el despunte de la parte apical de los árboles, al<br />

poco tiempo de haber sido plantados en el campo. La altura a la cual se practica<br />

depende de la estructura del árbol. Para obtener una arquitectura de tipo libre, Ia<br />

altura de formación debe ser de 60 a 80 cm, medidos a partir del cuello de la planta;<br />

y en aquellos de arquitectura tipo techo, la altura debe alcanzar los 150 cm.<br />

Como una vez eliminada Ia dominancia apical, rebrotan Ias ramas laterales, se<br />

eliminan algunas de ellas de tal forma que al final queden entre 3 y 4 bien<br />

distribuidas, que no formen ángulos de inserción menores de 30° con relación al<br />

tronco. 35<br />

Árboles adultos de guanábano con porte bajo y ramificación abierta,<br />

mostrando dos tipos de arquitectura ideal, lograda con una poda<br />

racional. A: Con un eje central principal. B: Con un eje bifurcado o<br />

trifurcado.<br />

La formación de tipo libre es más recomendable, pues permite un mayor número de<br />

ramas gruesas, admite una mayor área foliar, buena aireación y requiere, en casos<br />

muy contados, soportes para resistir el peso de Ias ramas excesivamente<br />

fructificadas.<br />

35<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

Árbol de guanábano de 9 años<br />

mostrando la arquitectura ideal<br />

mediante podas.<br />

Con Ia formación de tipo techo, se localiza Ia producción en 5 a 8 ramas, y en<br />

ramificación abierta, por encima de 160 cm. Esta última requiere soportes<br />

“chiqueros” para ayudar a sostener las ramas en producción. A pesar de tener la<br />

ventaja de facilitar la realización de otras labores, en especial Ia polinización artificial<br />

o dirigida, este sistema no es muy recomendable. 36<br />

Dentro de Ia formación de tipo libre hay dos modalidades de arquitectura para los<br />

árboles: una consiste en formar un árbol de porte bajo, con ramificación abierta a<br />

partir de un eje principal, y la otra en obtener un árbol de ramificación abierta y eje<br />

bifurcado o trifurcado. En ambos casos los árboles no deben pasar de 3.5 a 4.5 m<br />

de altura y dc 4.5 a 5.0 m de diámetro de copa, a los 10 años de haber sido<br />

establecidos.<br />

Árbol adulto de guanábano con<br />

porte muy bajo y ramificación<br />

abierta, mostrando la arquitectura<br />

tipo “techo”, formada a partir de<br />

poda con su respectivo soporte.<br />

PODA <strong>DE</strong> MANTENIMIENTO<br />

Esta poda consiste en eliminar brotes y chupones indeseables, ramas verticales<br />

poco productivas, enfermas y muertas. Se debe efectuar dos o tres veces al año,<br />

preferiblemente después de Ias cosechas. También se puede realizar durante el<br />

período de reposo o descanso que generalmente tienen los árboles de guanábano.<br />

36<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

Los residuos de esta poda se deben sacar del huerto y quemar por razones<br />

fitosanitarias.<br />

La poda de mantenimiento incluye también la eliminación de todas Ias estructuras<br />

que se encuentren por encima de los 2.5 a 3 metros de altura del árbol, con el fin<br />

de evitar su crecimiento excesivo.<br />

Mediante estas labores los árboles permanecen durante muchos años en una etapa<br />

de alta productividad sin envejecer, con cosechas no alternadas y con mejor calidad<br />

de los frutos.<br />

Poda Poda de de Renovación mantenimiento en guanábano A: Chupones indeseables para<br />

eliminar. B: Árbol podado.<br />

37<br />

Es una poda fuerte que se debe realizar en árboles abandonados, descuidados, con<br />

excesiva ramificación, o muy altos para que recobren su capacidad productiva.<br />

Al disminuir el porte del árbol, se facilitan Ias diferentes labores de manejo. Esta<br />

práctica consiste en eliminar todos los órganos que estén por encima de los 2.5 a<br />

3m de altura del árbol, lo mismo que aquellos mal ubicados e indeseables. También<br />

se deben podar las ramas laterales gruesas en la parte apical, para dirigirlas<br />

después en sentido horizontal.<br />

Poda de renovación en guanábano A: Aspecto de un árbol a libre<br />

crecimiento. B: Poda de ramas laterales y terminales. C:<br />

Ensanchamiento de la copa.<br />

37<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

POLINIZACIÓN<br />

Polinización Manual<br />

Se debe implementar cuando los árboles hayan adquirido un buen porte y una<br />

ramificación bien distribuida, lo que ocurre en guanábano aproximadamente entre<br />

los cuatro y seis años de edad. La polinización se debe programar durante la mayor<br />

abundancia de flores aptas en los períodos de floración, evitando las primeras y Ias<br />

últimas. Para obtener frutos de buen tamaño y calidad, se recomienda practicar Ia<br />

polinización manual sobre aquellas flores que se encuentran en cl centro del follaje<br />

y en lo posible, en Ias ramas gruesas, desechando Ias que aparecen en el extremo,<br />

pues están ubicadas en ramas delgadas que se quiebran con facilidad por et peso<br />

del fruto.<br />

Con relación al momento en que se debe realizar esta práctica, se ha demostrado<br />

que el éxito de Ia misma es mayor cuando se poliniza en las primeras horas del día,<br />

preferiblemente de 6 a de la mañana. También se ha demostrado que el<br />

cuajamiento es mayor cuando se poliniza con flores del mismo árbol; sin embargo,<br />

en cultivos tecnificados esto resultaría poco práctico, excepto si se cuenta con<br />

clones seleccionados.<br />

El procedimiento consiste en recolectar flores aptas para ser utilizadas como<br />

donadoras del polen (estado IV de floración), Posteriormente se poliniza con la<br />

ayuda de un pincel dc cabello sobre los estigmas de las flores consideradas como<br />

receptoras del polen (estados II y III).<br />

Flores donadoras de polen<br />

Las flores seleccionadas se cortan del árbol y luego se llevan a un sitio sombreado<br />

y aireado. Sirven Ias flores, tanto en estado III de apertura floral (flor semi abierta),<br />

como aquellas en estado IV (flor abierta), con la diferencia de que Ias últimas se<br />

pueden usar en forma inmediata en polinización manual. 38<br />

38<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

Dos estados ideales de flores<br />

utilizados como donadores de<br />

polen para la polinización manual<br />

del guanábano.<br />

En ambos ejemplares de flor los granos de polen son viables; sin embargo,<br />

solamente son dehiscentes las anteras en las flores que estén en el estado IV de<br />

apertura floral, lo que indica que los granos de polen están libres y se pueden usar<br />

de inmediato. Se ha podido demostrar que si ambos tipos de flor se conservan al<br />

medio ambiente durante 12horas antes de la polinización, las anteras de Ias flores<br />

en estado III de apertura se hacen dehiscentes y en ambos casos, permanecen<br />

viables sus granos de polen. Esto indica que los dos tipos de flor se pueden<br />

recolectar en horas de la tarde, entre Ias 5 y las 6, para proceder al día siguiente a<br />

extraer e, inclusive, a mezclar sus estambres con el fin de usarlos en las<br />

polinizaciones.<br />

Separación y recolección de<br />

estambres de flores usadas<br />

como donadoras.<br />

Recipiente con estambres, pincel<br />

usado en la polinización manual y<br />

manera en que debe quedar la flor<br />

donadora de polen.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

No sobra advertir que, en lo posible se deben utilizar como donadoras de polen Ias<br />

flores localizadas en las ramas terminales o en aquellas que son muy delgadas y<br />

que también se consideran inaptas para recibir polen en polinización dirigida pues<br />

normalmente los frutos formados a partir de polinización controlada son de mayor<br />

tamaño y peso, por lo cual se prefieren ramas o tallos gruesos que puedan<br />

sostenerlos. 39<br />

Flores receptoras de polen<br />

Para que una polinización sea buena, se recomienda utilizar como receptoras de<br />

polen aquellas flores que se encuentren indistintamente en los estados II, III (flor<br />

semi abierta) o IV de apertura floral (flor abierta). Estos son los estados florales con<br />

mayor secreción estigmática, señal de la receptividad sexual óptima por parte de<br />

Ias estructuras femeninas de Ia flor. Además, morfológicamente permiten realizar<br />

con facilidad Ia labor de polinización. Se deben descartar Ias flores de apariencia<br />

enfermiza, con manchas negruzcas o con daños estructurales causados por<br />

insectos, en especial en los órganos sexuales.<br />

Polinización propiamente dicha:<br />

El polen se coloca en un recipiente de vidrio o plástico en forma de vaso con tapón<br />

y con capacidad de 100cc. Los estambres de una flor contienen polen suficiente<br />

para polinizar unas 30 flores.<br />

La manera de aplicar el polen sobre los estigmas de Ias flores receptivas es la<br />

siguiente:<br />

<br />

<br />

<br />

Se introduce el pincel dentro del recipiente que contiene los estambres, se<br />

remueve ligeramente hasta recoger una cantidad visible de granos de polen (de<br />

color amarillo). El pincel se maneja con una mano y el recipiente con Ia otra.<br />

Se tapa y se guarda el recipiente con los estambres en un bolsillo o en un<br />

delantal corto, especial para esta labor.<br />

Con Ia mano que sostiene el pincel, y cuidando de no remover los granos de<br />

polen que éste contiene, se toma por su base la flor que se va a polinizar. Esto,<br />

con el fin de asegurar que la flor no se desprenda mientras se abren los pétalos<br />

interiores con los dedos de la otra mano. Después se descubren los estigmas<br />

sobre los cuales se va a realizar la polinización. Con la práctica se adquiere tal<br />

destreza que no se requiere sostener la flor.<br />

39<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

<br />

<br />

Luego se pasa el pincel sobre los estigmas de la flor que se está polinizando. No<br />

se debe limpiar en exceso la solución estigmática de la flor al polinizar, por lo<br />

cual es recomendable dar solamente un leve giro al pincel sobre los estigmas.<br />

Realizada Ia polinización, 105 pétalos de la flor se dejan en la misma posición<br />

en que inicialmente se encontraban y finalmente se remueve el exceso de polen<br />

que ha quedado adherido a los cabellos del pincel, pasándolos por entre las<br />

yemas de los dedos. 40<br />

41<br />

Polinización manual mediante frotación del polen<br />

sobre los estigmas de la flor receptiva.<br />

40<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)<br />

41<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

CONTROL <strong>DE</strong> PLAGAS Y ENFERMEDA<strong>DE</strong>S<br />

Para el manejo y el control de los insectos plagas del guanábano, es necesario,<br />

tener un conocimiento básico de las diferentes plagas, el tipo de tejido que afectan,<br />

la forma de acción y la sintomatología del daño. Además, con el fin de elevar al<br />

máximo el control, se requiere conocer las épocas en que se presentan los estados<br />

vegetativos y reproductivos de la planta, asociándolas al ataque de las diferentes<br />

plagas.<br />

42<br />

Insectos y ácaros plagas asociadas con el cultivo de guanábano en<br />

Colombia.<br />

42<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

43<br />

CONTROL <strong>DE</strong> PLAGAS: INSECTOS DAÑINOS Y SU COMBATE<br />

<br />

POLILLA <strong>DE</strong> LA <strong>GUANÁBANA</strong>: TECLA ORTYGNUS (LEPIDOPTERA:<br />

LYCAENIDAE)<br />

Las larvas de esta mariposa se comen las flores y los frutos muy pequeños, por<br />

lo que su combate debe hacerse apenas se inicia la floración.<br />

Puede aplicarse metil parathion (Methil parathion, 15 cc/16 l), clorpirifos<br />

(Lorsban, 20 cc/16 l) o triclorfon (Dipterex, 37 g/16 l).<br />

<br />

PERFORADOR <strong>DE</strong>L FRUTO: CERCONOTA ANNONELLA SPP.<br />

La larva de esta mariposa oviposita en pecíolos, ramas y frutos y cuando la larva<br />

emerge, emigra y penetra en el fruto. El orificio de entrada se distingue<br />

fácilmente por los excrementos que expulsa afuera y por la apariencia de aserrín.<br />

También destruye las flores.<br />

La producción es diezmada por esta plaga, debido a la destrucción de las flores,<br />

a la paralización del crecimiento de los frutos afectados y al aumento de la<br />

incidencia de antracnosis.<br />

Su combate es difícil, por lo que debe hacerse oportunamente para que los<br />

resultados sean satisfactorios.<br />

Pueden aplicarse los siguientes insecticidas:<br />

1. Endosulfan (Thiodan 35 CE, 32 cc/16 l).<br />

43<br />

https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/81972/046---11.05.10---Cultivode-la-Guana--769-bana.pdf


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

2. Triclorfon (Dipterex 95 PS, 32 cc/l).<br />

3. Permetrina (Ambush 50 CE, 0,75 cc/l)<br />

Alternándolo los insecticidas, con el objeto de no causar problemas posteriores<br />

con ácaros u otras plagas.<br />

La primera aplicación debe hacerse cuando los frutos cuajan, debe repetirse a<br />

la segunda y tercer semana, volviendo a efectuarla cuando el fruto alcance su<br />

completo desarrollo.<br />

Un método para disminuir el ataque de esta plaga es el embolsado de frutos con<br />

bolsas de cedazo o de plástico. Esta práctica se realiza quince días después de<br />

la primera aspersión de los frutos, aproximadamente un mes después de la<br />

fecundación, cuando tiene más de 7,5 cm de longitud. Las bolsas de plástico<br />

deben ser de 25 cm de ancho por 35 cm de largo, abiertas en ambos extremos<br />

y con pequeñas perforaciones para ayudar a la aireación del fruto. La bolsa se<br />

amarra al pedúnculo y se deja durante el resto de su desarrollo. 44<br />

<br />

PERFORADOR <strong>DE</strong> LA SEMILLA: BEPHRATA SP.<br />

También se le llama la avispita de la guanábana. Deposita sus huevos bajo la<br />

epidermis de los frutos pequeños. Apenas nacidas las larvas comienzan a<br />

avanzar hasta alojarse en la semilla, donde terminan el desarrollo. Emergen de<br />

la semilla y del fruto a través de una serie de orificios que deterioran el fruto,<br />

paralizan su crecimiento o se momifican por causa de las enfermedades<br />

antracnosis y oidium.<br />

Su combate es igual al del perforador del fruto.<br />

El uso de cebos hechos con miel y triclorfon (Dipterex 80 %, 50 g) disueltos en<br />

un litro de agua y colocados en latas levemente destapadas, ayuda en el manejo<br />

de la plaga.<br />

<br />

TALADRADOR <strong>DE</strong>L TALLO: CRATOSOMUS SP.<br />

Las larvas de este tipo de gorgojo perforan ramas y tallos y aunque es una plaga<br />

secundaria, los árboles jóvenes muy afectados pueden morir. Para su combate,<br />

lo más efectivo es realizar una poda de saneamiento, para eliminar las ramas<br />

afectadas, que es conveniente quemarlas o enterrarlas.<br />

44<br />

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_guanabana.pdf


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

<br />

CHINCHE <strong>DE</strong> ENCAJE: CORYTHUCA GOSSIPII (HEMIPTERA: TINGIDAE).<br />

Los adultos y jóvenes de este chinche se localizan en el envés de las hojas y se<br />

alimentan de la savia que chupan. Actualmente es una plaga de poca<br />

importancia. Si la infestación es muy alta, se puede combatir con aspersiones<br />

de malathión.<br />

<br />

ESCAMA HEMISFÉRICA: SAISSETIA SP. (HOMOPTERA: COCCIDAE).<br />

Estos pequeños insectos viven agrupados y adheridos a hojas, ramas y frutos y<br />

su población aumenta en la época seca. Para su combate, se puede aplicar<br />

malathión mezclado con aceite blanco en dosis de 20 cc cada uno, disueltos en<br />

dieciséis litros de agua.<br />

CONTROL <strong>DE</strong> ENFERMEDA<strong>DE</strong>S<br />

<br />

ANTRACNOSIS: COLLETOTRICHUM GLOESPORIOI<strong>DE</strong>S PENZ.<br />

Es la enfermedad más importante de la guanábana en los climas de humedad<br />

relativa alta. Causa una pudrición negra en los frutos y ataca en todas las etapas<br />

de desarrollo, principalmente los tejidos tiernos. Los frutos se momifican y caen.<br />

En el vivero provoca necrosis en el cuello del tallo y en las ramas terminales.<br />

Se ha observado que los árboles que crecen en condiciones poco favorables<br />

como mal drenaje, plagas, etc., son más afectadas por la antracnosis, por lo que<br />

se recomienda un manejo adecuado de la plantación.<br />

El combate químico contra esta enfermedad permite cultivar este frutal con éxito.<br />

Pueden usarse el benomyl (Benlate, 15 g/16 l), captafol (Difolatán, 45 g/16 l),<br />

mancozeb (Dithane, M-45 60 g/16 l), oxicloruro (Cupravit, 60 g/16 l), así como<br />

las mezclas de estos productos, cada diez días cuando el ataque es severo o<br />

cada treinta días cuando la incidencia es baja o durante la época seca.<br />

Se ha determinado una relación estrecha entre el ataque de Cerconota y la<br />

antracnosis, principalmente durante la época lluviosa, por lo que combatir la<br />

plaga conlleva la disminución de la enfermedad.<br />

<br />

DIPLODIA: DIPLODIA SP.<br />

Esta enfermedad es de poca importancia en este cultivo. Ocasiona necrosis en<br />

las ramas terminales y posteriormente secamiento de las mismas.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

<br />

SCOLECOTRICHUM: SCOLECOTRICHUM SP.<br />

Invade las hojas y producen manchas de color rojizo que se convierten en<br />

numerosas áreas necróticas. Estas dos enfermedades, diplida y Scolecotrichum,<br />

son consideradas de poca importancia económica. Para su manejo fitosanitario<br />

se recomienda la recolección de los frutos dañados, las podas sanitarias y la<br />

eliminación de árboles muy susceptibles. 45<br />

Síntomas de antracnosis<br />

en hoja.<br />

Síntomas de antracnosis<br />

en fruto.<br />

46<br />

45<br />

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_guanabana.pdf<br />

46<br />

http://www.ica.gov.co/getattachment/8543e9a0-a5bf-4228-9f0c-fb50b009eaff/Problemas-fitosanitariosdel-cultivo-de-Guanabana.aspx


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

COSECHA Y POSTCOSECHA<br />

La condición más importante para comercializar Ia guanábana es Ia calidad de Ia<br />

fruta. Unas buenas labores de cosecha y post cosecha no mejoran Ia fruta, pero si<br />

pueden mantener su calidad.<br />

El guanábano se considera una especie de fructificación rápida, si se compara con<br />

otros frutales tropicales. Generalmente inicia producción entre el segundo y el tercer<br />

año después dc Ia siembra. Los árboles propagados por injerto muestran cierta<br />

precocidad y algunos inician producción al año y medio. Las producciones máximas<br />

ocurren después del séptimo año, cuando el árbol alcanza su mayor desarrollo y<br />

comienza a florecer en el tronco y en Ias ramas viejas.<br />

Una vez que los frutos completan su desarrollo, maduran rápidamente, por lo cual<br />

la plantación se debe revisar durante toda la cosecha, con el fin de recolectar lo que<br />

han llegado a Ia madurez. Esta se reconoce porque los frutos pierden ci brillo y<br />

adquieren un tono mate. En este estado son aún bastante firmes; sin embargo, los<br />

cosecheros y comerciante los reconocen introduciendo la uña en la cáscara. No es<br />

conveniente dejar que maduren completamente en el árbol, ya que se dañan al caer<br />

al suelo y disminuye su vida útil para el mercadeo y cuando se recolectan<br />

demasiado verdes, no maduran bien y la pulpa adquiere un sabor amargo.<br />

AI sexto día, los frutos presentan Ia mayor resistencia a ser deformados, tienen 20%<br />

de coloración negra en su cascara y al octavo día, éste es de un 80%. Después del<br />

sexto día, declina Ia producción de etileno y la acidez y disminuye Ia calidad del<br />

sabor y del aroma. Algunos frutos pueden ser un poco más lentos o más rápidos<br />

en su maduración, pero siempre se conserva la misma secuencia.<br />

La composición promedia de un fruto es de 85.5% de pulpa, 3.3% de semillas, 8,9%<br />

de cáscara y 2.3% del eje carnoso interno. El número de semillas por fruto, en<br />

guanábano, está directamente relacionado con su peso, lo cual confirma la<br />

importancia de una polinización completa sobre su tamaño final.<br />

La recolección de guanábana se debe hacer a mano, cortando con tijera podadora<br />

el pedúnculo y dejándole uno, 2 o 3 cm de éste adheridos al fruto. Se debe usar<br />

escalera cuando sea necesario, cuidando de no lesionar Ias ramas. Si el fruto es<br />

arrancado, se puede dañar el cojín floral y la próxima cosecha; además, quedan<br />

heridas en la base, Ias cuales son puerta de entrada a patógenos causantes de<br />

pudriciones. 47<br />

47<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

En Colombia, Ia guanábana se mercadea tradicionalmente a granel o en costales,<br />

lo cual trae como consecuencia un deterioro en la calidad externa de los frutos. Sin<br />

embargo, el consumidor final, principalmente Ias amas de casa, poco se preocupan<br />

por este aspecto siempre y cuando Ia calidad interna sea satisfactoria. Cuando se<br />

manejan producciones altas en huertos comerciales, se recomienda a los<br />

productores que cosechen los frutos con el cuidado indicado y los empaquen en<br />

cajas rígidas, preferiblemente plásticas o en guacales de madera. De esta manera<br />

se protegen y alcanzan mayores precios en el mercado.<br />

En Ia actualidad ha adquirido gran importancia el mercadeo de guanábana en forma<br />

de pulpa congelada, y en relación con este aspecto, se requiere adelantar más<br />

investigaciones, de tal manera que los procedimientos y equipos sean los más<br />

aptos, eficientes y económicos. 48<br />

48<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

INDUSTRIALIZACIÓN<br />

El principal uso de la especie es el que se da a sus frutos en la alimentación humana.<br />

De su pulpa se extrae el jugo, el cual se utiliza en la preparación de refrescos,<br />

helados, sorbetes, yogurts, postres, ensaladas y batidos. También se consume en<br />

forma fresca, acompañada con azúcar o panela. En el lejano oriente se emplean los<br />

frutos inmaduros en la elaboración de sopas.<br />

En cuanto al procesamiento para elaborar concentrados, néctares y mermeladas,<br />

se presentan ciertos problemas. Como el despulpe es manual, los frutos deformes<br />

y pequeños son difíciles de manipular y se requiere bastante cuidado para obtener<br />

una pulpa limpia. Los fragmentos de cáscara que no sean retirados, aparecen<br />

después como puntos negros que determinan la calidad y los frutos enfermos y con<br />

áreas inservibles retardan el proceso de despulpe. Otro aspecto desfavorable es la<br />

poca uniformidad en cuanto a la acidez y los sólidos solubles en los frutos, lo cual<br />

obliga a operaciones de homogenización. Por otra parte, el alto contenido de<br />

almidón en la fruta ya madura, al igual que de enzimas degradativas como<br />

polifenoloxidasas, peroxidasas y otras, hace que los productos no sean muy<br />

estables en color y sabor, a no ser que se inhiben en forma adecuada dichos<br />

procesos degenerativos.<br />

Estudios realizados en la Universidad Nacional de Colombia, han definido el<br />

siguiente orden general para la elaboración de concentrado de guanábana: 49<br />

1. Selección.<br />

2. Lavado.<br />

3. Pelado.<br />

4. Eliminación de semillas.<br />

5. Escalado (1 minuto).<br />

6. Enfriado.<br />

7. Determinación de sólidos solubles.<br />

8. Adición de Benzoato de Sodio al 0.1%.<br />

9. Licuado (10 minutos).<br />

10. Tamizado.<br />

11. Adición de azúcar.<br />

12. Eliminación de aire y concentración (60°C).<br />

13. Envasado.<br />

14. Cerrado.<br />

49<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

15. Enfriado.<br />

16. Rotulado.<br />

17. Almacenamiento.<br />

Los mismos autores ordenan la secuencia para la elaboración de mermelada en la<br />

siguiente forma:<br />

1. Despulpado.<br />

2. Escaldado.<br />

3. Homogenizado.<br />

4. Adición de agua (90 – 100 ml).<br />

5. Adición de azúcar (80grs).<br />

6. Cocción por 30 minutos.<br />

7. Adición de azúcar (80grs).<br />

8. Cocción hasta punto (45 minutos).<br />

9. Adición de trocitos de frutas.<br />

10. Cocción final por 10 minutos.<br />

11. Envasado caliente.<br />

12. Rotulado.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

A partir del concentrado se prepara el néctar, añadiendo agua. Ácido Cítrico y luego<br />

se homogeniza la mezcla.<br />

Congelar la pulpa, es la mejor manera de conservar la guanábana en casa. Se debe<br />

tener como punto de partida una fruta sana en su mejor grado de madurez, luego<br />

se empaca en bolsas plásticas pequeñas, de acuerdo con las cantidades que se<br />

usen cada vez y se guarden en el congelador rápidamente. Es importante eliminar<br />

el aire de la pulpa empacada y cerrar bien las bolsas.<br />

Al usar la pulpa se retira el plástico y sin dejar descongelar se corta en trozos con<br />

un cuchillo y se licúa. De esta manera se conservan mejor el aroma y el sabor. Este<br />

procedimiento es suficiente para almacenar pulpa por más de dos meses y ha sido<br />

usado a nivel industrial por parte de agricultores y propietarios de huertos extensos<br />

con buenos resultados. 50<br />

50<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

En cuanto a las características medicinales del guanábano, se citan varias<br />

propiedades, terapéuticas, principalmente de las hojas y los frutos. Las hojas son<br />

astringentes, antiespasmódicas y estomacales. La corteza y los frutos verdes<br />

también son astringentes. Las semillas son eméticas y antipsóricas. La corteza de<br />

los frutos verdes sirve para curar la diarrea y la disentería. La tintura que se prepara<br />

machacando las semillas en alcohol, sirve para exterminar los piojos. El cocimiento<br />

de las flores se usa para lavar los ojos y calmar la irritación. Una flor tibia sobre los<br />

ojos cura los orzuelos.<br />

En la siguiente tabla aparece el análisis bromatológico de la guanábana, el cual<br />

muestra un contenido de nutrientes muy similar al de otros frutos tropicales. Es de<br />

destacar que su contenido de vitamina C es parecido al de la naranja, fruta<br />

considerada como rica en este compuesto.<br />

No se reporta ningún uso de la madera en medicina o en carpintería. 51<br />

51<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

COMERCIALIZACIÓN<br />

En el campo de las pulpas de fruta, donde está incluida la guanábana, actividad a<br />

la cual se hayan vinculadas numerosas microempresas, se hace la apreciación que<br />

se mantiene la compra de materia prima, en sitios terminales del mercado y en las<br />

épocas de abundancia cuando los precios son más bajos.<br />

Internacionalmente se comercializa como pulpa congelada, y como fruta fresca.<br />

También puede exportarse de forma procesada en harina de guanábana. Pasta de<br />

guanábana, jugos néctares y pulpa congelada. La pulpa de guanábana se envasa<br />

en fundas plásticas selladas, en tambores metálicos y envases de cartón. 52<br />

Esta fruta exótica se consume principalmente en frutos, además se preparan<br />

helados, batidos y una variedad de dulces y postres. Es un buen ingrediente para<br />

ensaladas de frutas y vegetales, además de variados platos gourmet. Se utiliza<br />

también para mezclas con licores.<br />

La pulpa procesada se comercializa en pulpa de guanábana natural congelada,<br />

mermelada, néctar y jalea. Los países productores la exportan en presentaciones<br />

industriales o en lata para consumo final, Deben ser en cajas de madera u otro<br />

material adecuado, liviano pero resistente, con capacidad dependiendo del tamaño<br />

de la fruta.<br />

Los empaques normalmente utilizados en Colombia de fique o cabuya no son<br />

recomendables porque la fruta puede ablandarse y bajar su calidad. 53<br />

52<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)<br />

53<br />

http://www.buenastareas.com/ensayos/Guanabana/1915339.html?_t=1&_p=5


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

54<br />

PRODUCCIÓN MUNDIAL, NACIONAL Y <strong>DE</strong>PARTAMENTAL<br />

PRODUCCIÓN EN COLOMBIA HACIA EL AÑO 1999<br />

FRUTA/AÑO 1995 1996 1997 1998 1999<br />

GUANABANA 1626 1303 1248 1441 1475<br />

GUAYABA 9229 10146 10909 11785 11669<br />

LULO 3518 4476 4485 4868 5192<br />

MANGO 8175 9744 9814 10421 10909<br />

MARACUYÁ 2053 2648 2384 2999 3254<br />

MORA 4711 5652 5428 6251 6918<br />

PIÑA 10138 11046 6293 6327 10201 55<br />

54<br />

http://es.slideshare.net/manade_/trabajo-final-proyectounad-15494174?next_slideshow=1<br />

55<br />

http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/produccion_nacional.html


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

EXPORTACIONES<br />

EXPORTACIONES COLOMBIANAS <strong>DE</strong> CHIRIMOYA, <strong>GUANÁBANA</strong> Y <strong>DE</strong>MÁS<br />

ANONAS:<br />

En el 2012, las ventas de Chirimoya, guanábana y demás anonas totalizaron<br />

USD79.740, un 18.6% más que lo registrado en el 2011, cuando fueron USD67.249.<br />

Durante los últimos tres años, el crecimiento promedio anual de las exportaciones<br />

fue del 75.5%.<br />

56<br />

PRINCIPALES PAÍSES <strong>DE</strong>STINO <strong>DE</strong> LAS EXPORTACIONES <strong>DE</strong> CHIRIMOYA,<br />

GUANPABANA Y <strong>DE</strong>MÁS ANONAS:<br />

En el 2012, el principal país destino de las ventas externas de Chirimoya,<br />

guanábana y demás anonas fue España con el 57.4% lo que equivale a<br />

USD45.748L Le siguieron, Países Bajos, con USD8.775; Antillas Holandesas, con<br />

USD7.387; EEUU, con USD4.347; Panamá, con USD4.062 y Hong Kong, con<br />

USD3.753.<br />

56<br />

http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio-frutas-exoticas-colombiacompleto.pdf


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

EMPRESAS COLOMBIANAS EXPORTADORAS <strong>DE</strong> CHIRIMOYA, <strong>GUANÁBANA</strong><br />

Y <strong>DE</strong>MÁS ANONAS:<br />

Ocati S.A. fue la empresa colombiana que más exportó estas frutas, con USD30.363<br />

lo que equivale al 38.1% del total. Le siguieron, Paraíso Andino S.A. C.I., con<br />

USD14.901; El Tesoro Fruit S.A., con USD8.776; Santana Fruits S.A.S., con<br />

USD8.506; Solojugos C.I. Ltda, con USD4.346, y Sociedad Comercializadora<br />

Internacional de frutas comerciales, con USD2.340.<br />

57<br />

57<br />

http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio-frutas-exoticas-colombiacompleto.pdf


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

IMPORTACIONES<br />

IMPORTACIONES COLOMBIANAS <strong>DE</strong> CHIRIMOYA, <strong>GUANÁBANA</strong> Y <strong>DE</strong>MÁS<br />

ANONAS:<br />

En el 2012, las compras externas de chirimoyas, guanábanas y demás anonas<br />

registraron USD12.922, un 41.2% más que en el año inmediatamente anterior<br />

cuando totalizaron USD9.154. Es importante resaltar que a partir del 2011 cuando<br />

se comenzaron a registrar importaciones de este tipo de fruta.<br />

Así mismo, durante el 2012, Chile fue el único proveedor de esta fruta con el 100%<br />

de total importado.<br />

58<br />

58<br />

http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio-frutas-exoticas-colombiacompleto.pdf


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

COSTOS <strong>DE</strong> PRODUCCIÓN<br />

59<br />

59<br />

http://www.valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.php?id=966


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

60 PROMEDIO AÑO 2012<br />

60<br />

http://www.valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.php?id=966


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

61<br />

61<br />

http://www.valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.php?id=966


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

<strong>BRÓCOLI</strong><br />

ORIGEN<br />

Es originaria de las costas del Mediterráneo y Asia Occidental, donde actualmente<br />

se encuentran Grecia, Turquía y Siria, de allí fue llevada a Inglaterra, Dinamarca,<br />

Holanda, Francia, España y Grecia. Su nombre proviene del término Italiano<br />

«broco» que quiere decir brote, en alusión a la parte comestible y preciada de la<br />

planta.<br />

TAXONOMÍA<br />

REINO<br />

PLANTAE<br />

NOMBRE CIENTÍFICO BÁSICA OLEÁCEA L.<br />

CLASE<br />

OR<strong>DE</strong>N<br />

FAMILIA<br />

GÉNERO<br />

ESPECIE<br />

NOMBRE COMÚN<br />

MAGNOLIOPSIDA<br />

CAPPARALES<br />

BRASSICACEAE<br />

BRASSICA<br />

OLERACEAE<br />

<strong>BRÓCOLI</strong><br />

MORFOLOGÍA<br />

HOJAS:<br />

Hoja Con espículas largas, limbo hendido, en la base de las<br />

hojas puede dejar a lo largo del nervio central que es muy<br />

pronunciado, pequeños fragmentos de limbo foliar a manera de<br />

foliolos, tienen hojas de 40 a 50 cm de largo.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

FLORES:<br />

Las flores, son completas, regulares e hipóginas, tienen cuatro<br />

sépalos y cuatro pétalos de color amarillo. Existen seis<br />

estambres, cuatro más largos que los otros dos, el pistilo simple<br />

se compone de dos carpelos y tienen dos lóbulos.<br />

RAÍCES:<br />

La raíz principal es pivotante, puede llegar a penetrar hasta<br />

1.20 m de profundidad, el sistema de raíces secundario es muy<br />

profuso y abundante.<br />

TALLO:<br />

Son herbáceos, cilíndricos; el tallo principal es relativamente<br />

grueso (3 a 6 cm diámetro), de 20 a 50 cm de alto, sobre el cual<br />

se disponen las hojas en forma helicoidal, con entrenudos<br />

cortos.<br />

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS<br />

CLIMÁTICAS:<br />

• Altura Sobre el Nivel del Mar: Se adaptan a alturas comprendidas entre<br />

1.800 y 2.600 m.s.n.m.<br />

• Temperatura: El brócoli requiere una temperatura de 14 a 25ºC.<br />

• Precipitación: Precipitaciones no mayores a 1.400 mm/año.<br />

EDAFOLÓGICAS:<br />

Se desarrolla bien en cualquier tipo de suelo, prefiriendo los francos a francoarenosos,<br />

fértiles, con buen contenido de materia orgánica, profundos, con buen<br />

drenaje y buena retención de humedad, y ph entre 5,7 y 6,8.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

<br />

<br />

<br />

Esta planta posee abundantes cabezas florales carnosas comestibles de color<br />

verde, puestas en forma de árbol, sobre ramas que nacen de un grueso tallo,<br />

también comestible. La gran masa de cabezuelas está rodeada de hojas. Es muy<br />

parecido a su pariente cercano, la coliflor, pero es de color verde.<br />

Es un cultivo de climas frescos, por lo que prospera pobremente durante los<br />

veranos calurosos. Habitualmente se prepara hervido o al vapor, pero se puede<br />

consumir crudo y se ha convertido en una verdura cruda muy popular como<br />

aperitivo. Un plato consiste en cocer brócoli con patatas cortadas en trozos y<br />

luego condimentarlo con pimentón, ajo en polvo y aceite de oliva. Tiene un alto<br />

contenido de vitamina C (100 g contienen 89,2 mg de vitamina C; 107 % CDR),<br />

vitamina E y fibra alimentaria soluble.<br />

Está considerada una de las verduras con mayor valor nutricional, tiene<br />

beneficios antioxidantes, depurativos, fortalece las defensas y es preventiva<br />

contra el cáncer, aunque no es recomendada en grandes cantidades para<br />

personas que padezcan hipotiroidismo.<br />

FASES <strong>DE</strong>L <strong>CULTIVO</strong><br />

En el desarrollo del bróculi se pueden considerar las siguientes fases:<br />

<br />

<br />

De crecimiento: La planta desarrolla solamente hojas.<br />

De inducción floral: Después de haber pasado un número determinado de días<br />

con temperaturas bajas la planta inicia la formación de la flor; al mismo tiempo<br />

que está ocurriendo esto, la planta sigue brotando hojas de tamaño más<br />

pequeño que en la fase de crecimiento.<br />

De formación de pellas: La planta en la yema terminal desarrolla una pella y,<br />

al mismo tiempo, en las yemas axilares de las hojas está ocurriendo la fase de<br />

inducción floral con la formación de nuevas pellas, que serán bastante más<br />

pequeñas que la pella principal.<br />

<br />

De floración: Los tallos que sustentan las partes de la pella inician un<br />

crecimiento en longitud, con apertura de las flores.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

<br />

De fructificación: Se forman los frutos (silicuas) y semillas.<br />

VARIEDA<strong>DE</strong>S<br />

Existen variedades desde grano muy apretado hasta tipos que lo tienen muy suelto,<br />

pasando por las formas intermedias. Teniendo en cuenta el ciclo de formación de la<br />

pella desde siembra a madurez, se dividen también las variedades en tempranas,<br />

de media estación y tardías. Las variedades tempranas se siembran a finales de<br />

junio, en clima continental y se recolectan durante los meses de octubre, noviembre<br />

y diciembre. Las de media estación se siembran en la misma fecha y se recolectan<br />

en enero y febrero. Y las variedades tardías se cosecharán durante los meses de<br />

marzo, abril y mayo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ADMIRAL: variedad de ciclo medio. 80-85 días desde trasplante a recolección.<br />

COASTER: ciclo medio-largo. 80-85 días desde trasplante a recolección.<br />

GREENDUKE y PEYET: ciclo de 80-90 días.<br />

CORVET: variedad precoz. 90-95 días desde la siembra. Resistente a<br />

Peronospora brassicae.<br />

SHOGUM: ciclo semi tardío. Tolerante a Peronospora brassicae.<br />

MARISA: muy precoz. 55-60 días desde el trasplante a la recolección.<br />

MEJORA GENÉTICA<br />

Los objetivos de la Mejora Genética en bróculi se basan fundamentalmente en:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Incremento de los rendimientos.<br />

Producción homogénea y recolección solapada.<br />

Adaptación de los factores agronómicos que influyen en el desarrollo de la planta<br />

y de la inflorescencia.<br />

Resistencia a plagas y enfermedades.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

PARTICULARIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>L <strong>CULTIVO</strong><br />

Preparación del terreno<br />

Se dará una labor de subsolador a unos 50 cm, seguido de una de vertedera de 40<br />

cm. Posteriormente de darán unas labores complementarias de grada o cultivador,<br />

para dejar de este modo el suelo bien mullido.<br />

Se realizarán caballones separados entre sí de 0.8 a 1 m, según el desarrollo de la<br />

variedad que se va a cultivar.<br />

Los cultivos precedentes de los bróculis más recomendados son: patatas, cebollas,<br />

tomates, melones, maíz, etc. Deben evitarse las rotaciones con otras crucíferas<br />

como rábanos, repollos, nabos, etc.<br />

Siembra<br />

El bróculi se siembra en semillero. La semilla se cubre ligeramente con una capa de<br />

tierra de 1-1.5 cm y con riegos frecuentes para conseguir una planta desarrolla en<br />

unos 45-55 días. La nacencia tiene lugar aproximadamente 10 días después de la<br />

siembra.<br />

En general, la cantidad de semilla necesaria para una hectárea de plantación es de<br />

250 a 300 gramos, en función del marco de plantación y de la variedad que se<br />

plante.<br />

Si el semillero está muy espeso es conveniente aclararlo para que la planta se<br />

desarrolle de forma vigorosa y evitar el ahilamiento.<br />

Trasplante<br />

La planta tiene que ser vigorosa y estar bien desarrollada, con 18-20 cm de altura y<br />

6-8 hojas definitivas, lo que tiene lugar a los 50 días de la siembra.<br />

Se deberán eliminar las plantas débiles y las que tengan la yema terminal abortada,<br />

particularmente importante en las variedades de pella.<br />

Normalmente se emplean unas densidades de 12.000-30.000 plantas/ha, que en<br />

marcos de plantación sería 0.80-1 m entre líneas y 0.40-0.80 m entre plantas.<br />

Riego<br />

El riego debe ser abundante y regular en la fase de crecimiento.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

En la fase de inducción floral y formación de pella, conviene que el suelo esté sin<br />

excesiva humedad, pero sí en estado de tempero.<br />

Abonado<br />

Es un cultivo que requiere un alto nivel de materia orgánica, que se incorporará un<br />

mes o dos antes de la plantación del orden de 4 kg/ha de estiércol bien fermentado.<br />

Si es un cultivo de relleno, último en la alternativa anual, no es necesario hacer<br />

estercoladura. El bróculi es exigente en potasio y también lo es en boro; en suelos<br />

en los que el magnesio sea escaso conviene hacer aportación de este elemento.<br />

% en unidades<br />

de fertilizante<br />

kg/ha<br />

unidades de<br />

fertilizante/ha<br />

Abonado de fondo<br />

Sulfato amónico 20 600 120<br />

Superfosfato de cal 18 500 90<br />

Sulfato potásico 50 300 150<br />

Abonado de cobertera<br />

Nitrato amónico 33.5 300 100<br />

En suelos demasiado ácidos conviene utilizar abonos alcalinos para elevar un poco<br />

el pH con el fin de evitar el desarrollo de la enfermedad denominada “hernia o potra<br />

de la col”.<br />

Extracciones totales<br />

de 1 ha de bróculis<br />

N 90<br />

P2O5 34<br />

K2O 84


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

Malas hierbas<br />

El terreno se debe mantener limpio de malas hierbas, para lo cual, se emplea contra<br />

malas hierbas anuales y gramíneas Pendimetalina 33%, presentado como<br />

concentrado emulsionable a una dosis de 3 a 5 l/ha.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

RECOLECCIÓN<br />

Los bróculis deben cosecharse con el número de hojas exteriores necesario para<br />

su protección; en el caso de los bróculis de pella conviene que estén lo más<br />

cubiertos posible. La recolección comienza cuando la longitud del tallo alcanza 5 ó<br />

6 cm, posteriormente se van recolectando a medida que se van produciendo los<br />

rebrotes de inflorescencias laterales.<br />

El bróculi de buena calidad debe tener las inflorescencias cerradas y de color verde<br />

oscuro brillante, compacta (firme a la presión de la mano) y el tallo bien cortado y<br />

de la longitud requerida.<br />

Las producciones varían según se trate de bróculis ahijados o de pella, además del<br />

tipo de variedad. Pero pueden estimarse unos rendimientos normales entre 15.000<br />

y 25.000 kg/ha.<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

El brócoli ha sido calificado como la hortaliza de mayor valor nutritivo por unidad de<br />

peso de producto comestible. Su aporte de vitamina C, B2 y vitamina A es elevado;<br />

además suministra cantidades significativas de minerales.<br />

Valor nutricional del bróculi<br />

por 100 g de producto comestible<br />

Proteínas (g) 5.45<br />

Lípidos (g) 0.3<br />

Glúcidos (g) 4.86<br />

Vitamina A (U.I.) 3.500<br />

Vitamina B1 (mg) 100<br />

Vitamina B2 (mg) 210<br />

Vitamina C (mg) 118<br />

Calcio (mg) 130<br />

Fósforo (mg) 76


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

Hierro (mg) 1.3<br />

Calorías (cal) 42-32<br />

PLAGAS Y ENFERMEDA<strong>DE</strong>S<br />

Plagas<br />

1. Minador de hojas (Liriomyza trifolii Burg)<br />

Los daños los produce dípteros minadores, de color amarillo y negro. Se trata de<br />

una plaga muy polífaga y peligrosa. Labran galerías en las hojas, dentro de las<br />

cuales hacen la muda larvaria y la ninfosis.<br />

Los frutos y los tallos no se ven afectados.<br />

<br />

Control:<br />

Tratar cuando se observen los primeros síntomas con Diazinon, Fosalone,<br />

Triclorfon o mezclas de piretroides con abonos foliares a base de aminoácidos,<br />

etc.<br />

2. Mosca de la col (Chorthophilla brassicae Bouche)<br />

Se trata de un díptero que pasa el invierno en forma de pupa. Los primeros adultos<br />

tienen su aparición en la primavera, ovoponiendo en la base de los tallos, en los que<br />

las larvas desarrollan galerías.<br />

<br />

Control:<br />

En la preparación del suelo aplicar algún producto desinfectante en forma<br />

granulada.<br />

Tratamiento aéreo dirigido a la base de las plantas.<br />

Los productos más utilizados son: Clorpirifos, Diazinon y Fosalone.<br />

3. Oruga de la col (Pieris brassicae L.)<br />

Son lepidópteros que en su fase de oruga origina graves daños. Pueden tener tres<br />

generaciones al año. Las mariposas son blancas y con manchas negras, realizando<br />

la puesta en el envés de las hojas. Las orugas son de color verde grisáceo con


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

puntos negros y bandas amarillas, debido a su gran voracidad producen graves<br />

daños en las hojas, sobre las que se agrupan destruyéndolas en su totalidad,<br />

excepto los nervios. También hay que destacar el daño que ocasiona debido al mal<br />

olor de los excrementos que se acumulan entre las hojas interiores y hacen que el<br />

producto no pueda ser comercializable.<br />

<br />

Control:<br />

Resulta eficiente el control de las orugas con diversos formulados comerciales<br />

de Bacillus thurigiensis.<br />

El tratamiento químico debe realizarse al eclosionar los huevos empleando<br />

alguna de las siguientes materias activas:<br />

Materia activa<br />

Dosis<br />

Presentación del producto<br />

Acefato 75% 0.15% Polvo soluble en agua<br />

Esfenvalerato 5% 1-1.5 l/ha Suspensión concentrada<br />

Lambda cihalotrin 2.5% 0.40-0.50% Granulado dispersable en agua<br />

Metil pirimifos 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo<br />

4. Gorgojo de las coles o falsa potra (Ceuthorrhyinchus<br />

pleurostigma Marsch.)<br />

Son coleópteros que aparecen en primavera y ponen sus huevos en orificios que<br />

práctica en el cuello de la raíz de las plantas, dando lugar a unos abultamientos,<br />

en cuyo interior se alojan unas pequeñas larvas blancas de cabeza parda; estas<br />

excrecencias se pueden apreciar en el momento del trasplante.<br />

Los abultamientos se producen como consecuencia de la actividad masticadora<br />

de las larvas que produce una reacción de las plantas que da lugar a las agallas.<br />

Los daños ocasionados por esta plaga influyen en la calidad del producto<br />

obtenido por tener las plantas muy atacadas una vegetación anormal.<br />

<br />

Control:<br />

Se realizarán pulverizaciones a base de Lindano en el semillero, cuando las<br />

plántulas tienen 3 ó 4 hojas.<br />

Se recomiendan las aportaciones de nitrógeno en cobertera.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

Para el tratamiento en la plantación se recomienda aplicar Clorfenvinfos cada<br />

10-15 días y dirigido al pie de cada planta.<br />

5. Polilla de las crucíferas (Plutella xylostella L.)<br />

Se trata de un microlepidóptero, cuyo daño es realizado por sus larvas que dejan<br />

las hojas totalmente cribadas.<br />

<br />

Control:<br />

El tratamiento se efectuará cuando se observen las orugas recién eclosionadas.<br />

Resulta efectivo el control con Bacillus thurigiensis.<br />

6. Pulguilla de la col (Phyllotreta nemorum L.)<br />

Los adultos normalmente mordisquean las hojas y las larvas realizan galerías en<br />

hojas o raíces.<br />

Suelen producir graves daños a las plantas recién trasplantadas.<br />

<br />

Control:<br />

Realizar tratamientos aéreos con Carbaril, Metiocarb o Triclorfon.<br />

7. Pulgón de las coles (Brevicoryne brassicae L.)<br />

Se trata de un ácido que ataca diferentes especies de la familia Cruciferae,<br />

donde también inverna en forma de huevo en los tallos de las mismas. Son de<br />

color blanco azulado y muy ceroso, lo cual constituye un impedimento para su<br />

erradicación.<br />

Producen picaduras en las hojas de las plantas; en ocasiones estas pueden<br />

llegar a abarquillarse en los puntos de ataque.<br />

Además pueden ocasionar daños indirectos por ser transmisores de virosis.<br />

En veranos secos y cálidos producen graves daños, provocando pérdidas de<br />

cosecha y en la calidad de la misma.<br />

<br />

Control:<br />

Los tratamientos se deberán realizar con los primeros ataques para evitar su<br />

propagación, empleando algunas de las siguientes materias activas:


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

Materia activa Dosis Presentación del producto<br />

Acefato 75% 0.15% Polvo soluble en agua<br />

Carbofurano 5% 12-15 kg/ha Gránulo<br />

Esfenvalerato 5% 1-1.5 l/ha Suspensión concentrada<br />

Lambda cihalotrin 2.5% 0.40-0.50% Granulado dispersable en agua<br />

Metil pirimifos 50% 0.25% Concentrado emulsionable<br />

ENFERMEDA<strong>DE</strong>S<br />

1. Alternaria (Alternaria brassicae (Berk.) Bolle.)<br />

Los primeros síntomas se pueden observar al nacer los cotiledones y en la<br />

aparición de las primeras hojas. Se forman unas manchas negras de un<br />

centímetro de diámetro, con anillos concéntricos más fuerte de color.<br />

<br />

Control:<br />

Cada 7-10 días dar tratamientos preventivos con alguno de los productos<br />

siguientes: Oxicloruro de cobre, Mancoceb, Propineb...<br />

Una vez que aparece la enfermedad se tratará con Clortalonil 5%, presentado<br />

como polvo para espolvoreo a una dosis de 20 kg/ha.<br />

2. Hernia o potra de la col (Plasmodiophora brassicae Wor.)<br />

Esta enfermedad ataca a las raíces que se ven afectadas de grandes<br />

abultamientos o protuberancias. Como consecuencia del atrofiamiento que<br />

sufren los vasos conductores, la parte aérea no se desarrolla bien y las hojas se<br />

marchitan en los momentos de mayor sequedad en el ambiente para volver a<br />

recuperarse más tarde cuando aumenta la humedad.<br />

Si arrancamos las plantas afectadas por la enfermedad aparecen<br />

malformaciones de las raíces (alargamiento de las zonas carnosas y formación<br />

de excrecencias) y raicillas que al principio son de color blanco en su interior,<br />

después se hacen grisáceas y al final sufren podredumbre blanda.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

Al cabo de cierto tiempo el hongo produce innumerables esporas que son las<br />

que reproducen la enfermedad en la primavera siguiente.<br />

<br />

Control:<br />

Los suelos de naturaleza alcalina son desfavorables para esta enfermedad,<br />

pudiendo realizar encalados para mantener una inactividad temporal.<br />

Emplear variedades resistentes.<br />

Desinfectar el suelo con Formalina o Metam-sodio.<br />

Eliminar las plantas atacadas en el momento del trasplante.<br />

Realizar rotaciones largas en los terrenos donde existe la enfermedad, evitando<br />

la plantación de especies susceptibles.<br />

Los productos recomendados para el tratamiento son: Dazomet, Metam-sodio o<br />

Quintoceno.<br />

3. Mancha angular (Mycosphaerella brassicicola Gaumann.)<br />

<br />

En las hojas viejas se forman unas manchas circulares que pueden alcanzar 2<br />

cm de diámetro, de color oscuro y aspecto acorchado.<br />

Control:<br />

Emplear semillas exentas de la enfermedad y tratar las semillas.<br />

Tratamientos preventivos con Oxicloruro de cobre, Mancoceb, Propineb, etc.<br />

4. Mildiu (Peronospora brassicae)<br />

Por el haz se forman pequeñas manchas de color amarillo y forma angulosa. En<br />

correspondencia con esas manchas, por el envés se forma una especie de<br />

pelusilla de color blanco grisáceo.<br />

Puede atacar desde el principio del nacimiento de la planta, haciéndolo con<br />

mayor virulencia en los cotiledones que llegan a desprenderse.<br />

<br />

Control:<br />

Realizar tratamientos preventivos con Maneb, Oxicloruro de cobre, Metalaxil,<br />

Captan, Captafol o Propineb.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

Al iniciarse la enfermedad se podrán aplicar las siguientes materias activas:<br />

Materia activa<br />

Clortalonil 50%<br />

Dosis<br />

0.25-<br />

0.30%<br />

Presentación del<br />

producto<br />

Suspensión concentrada<br />

Metalaxil 25% 0.80% Polvo mojable<br />

Metalaxil 5% + Oxicloruro de cobre<br />

40%<br />

5. Rizoctonia (Rhizoctonia solani Kühn)<br />

0.40-<br />

0.50%<br />

Polvo mojable<br />

Producen deformaciones que se originan en la parte superior de la raíz y cuello<br />

contiguo al tallo; la enfermedad puede producir la muerte de la planta,<br />

principalmente en siembras estivales.<br />

<br />

Control:<br />

Conviene desinfectar el suelo con vapor.<br />

Prolongar el mayor tiempo posible la repetición de cultivos de crucíferas.<br />

Tratamientos dirigidos a la base de la planta con alguno de los siguientes<br />

productos: Isoquinoleina, Dazomet, Netam-sodio o Quintoceno.<br />

6. Roya (Albugo candida (Pers.) Kunce.)<br />

<br />

Produce deformaciones en distintos órganos de las plantas. En las hojas se<br />

forman unas pústulas de color blanco.<br />

Control:<br />

Prevenir cada 7-10 días con Mancozeb, Propineb, Maneb, Oxicloruro de cobre,<br />

Hexaconazol, etc...<br />

POSTCOSECHA<br />

‣ Temperatura y humedad relativa óptima: se requiere una temperatura de 0°C<br />

y una HR >95% para optimizar la vida de almacenamiento (21-28 días). El bróculi<br />

almacenado a 5°C puede tener una vida útil de14 días, pero de sólo 5 días a<br />

10°C. Generalmente, el bróculi se enfría rápidamente con la inyección de una<br />

mezcla hielo-agua (liquid-icing) a los cartones encerados en los que se ha


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

empacado el producto en el campo. El hidroenfriamiento y el enfriamiento con<br />

aire forzado también pueden usarse, pero el manejo de la temperatura durante<br />

la distribución es más crítico que el empacado con hielo.<br />

‣ Daño por congelación: puede ocurrir si se agrega sal a la mezcla hielo-agua o<br />

cuando el bróculi sin hielo se almacena a una temperatura inferior a -1°C. Las<br />

áreas dañadas (congeladas y después descongeladas) resultan de color verde<br />

oscuro y apariencia translúcida, pudiendo tornarse pardas y volverse muy<br />

susceptibles a la pudrición bacteriana.<br />

‣ Tasa de respiración: las cabezas de bróculi tienen tasas de respiración<br />

relativamente altas:<br />

Temperatura 0°C 5°C 10°C 15°C 20°C<br />

mL CO2/kg·h 10-11 16-18 38-43 80-90 140-160<br />

‣ Efectos del etileno: La tasa de producción de etileno es muy baja. El bróculi es<br />

extremadamente sensible al etileno presente en el ambiente poscosecha. El<br />

amarillamiento de las inflorescencias es el síntoma más común. El contacto con<br />

2 ppm de etileno a 10°C reduce la vida en un 50%.<br />

‣ Efectos de atmósferas controladas (AC): El bróculi se puede beneficiar de<br />

atmósferas conteniendo 1-2% O2 con 5-10% CO2 en un intervalo de<br />

temperatura de 0-5°C. Aunque en condiciones controladas tales<br />

concentraciones bajas de O2 extienden la vida del bróculi, las fluctuaciones de<br />

temperatura durante el manejo comercial hacen que estas concentraciones sean<br />

arriesgadas, pues el brócoli puede producir volátiles azufrados de olor<br />

desagradable. Por tanto, se recomienda una tasa de recambio de aire alta en los<br />

contenedores marítimos en los que se embarca el bróculi. La mayoría de los<br />

empaques con atmósfera modificada (Modified Atmosphere Packaging, MAP)<br />

para bróculi están diseñados para mantener tanto el O2 como el CO2 a<br />

concentraciones de cerca del 10% para evitar el desarrollo de estos volátiles de<br />

olores indeseables.<br />

Fisiopatías:<br />

Tallo hueco: es una cavidad en la parte central del tallo de la base de la<br />

inflorescencia. La superficie de corte en el pedúnculo tiende a volverse parda. El


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

desarrollo de esta fisiopatía depende del cultivar y de las condiciones durante la<br />

producción.<br />

Amarillamiento de las inflorescencias: su amarillamiento puede deberse a<br />

sobremadurez en la cosecha, temperaturas altas de almacenamiento y/o contacto<br />

con el etileno. En todos estos casos la causa fisiológica es la senescencia de las<br />

inflorescencias. La aparición de un color amarillo en las inflorescencias termina con<br />

la vida comercial del bróculi. El amarillamiento por senescencia no debe confundirse<br />

con el color verde claro-amarillento que presentan las áreas de las inflorescencias<br />

que no estuvieron expuestas a la luz durante el crecimiento, algunas veces llamado<br />

"amarillamiento marginal".<br />

Granos pardos en la superficie del cogollo: es una fisiopatía en la que ciertas<br />

áreas de las inflorescencias no se desarrollan correctamente, mueren y se tornan<br />

pardas. Se cree que es provocada por un desequilibrio nutricional de la planta.<br />

Enfermedades:<br />

Pudrición bacteriana: hay varias bacterias causantes de pudriciones blandas<br />

(Erwinia, Pseudomonas) que pueden reducir la vida del brócoli. Generalmente, las<br />

pudriciones debidas a estos microorganismos se asocian con daño físico.<br />

Enfermedades causadas por hongos: aunque no tan comunes como las<br />

pudriciones bacterianas, las pudriciones por moho gris (Botrytis cinerea) y moho<br />

negro (Alternaria) pueden infectar las cabezas de bróculi cuando durante su<br />

crecimiento se presentan condiciones lluviosas o muy frías.


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

WEBGRAFÍA<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/guanabana.pdf<br />

http://es.slideshare.net/lascarro1/cultivo-guanabana-completo<br />

http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/guanabana.html<br />

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo%20poscosecha%20y%20eva<br />

luacion%20de%20la%20calidad%20en%20guanabana.pdf<br />

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_guanabana.pdf<br />

http://www.guanabanagigante.com/el-cultivo/#.Vg_YNPl_Oko<br />

http://encolombia.com/economia/agroindustria/cultivo/cultivodeguanabana/<br />

(Escobar & Sánchez, 1992)<br />

<br />

<br />

https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/81972/04<br />

6---11.05.10---Cultivo-de-la-Guana--769-bana.pdf<br />

http://es.slideshare.net/raulcc1950/presentacin-guanabana-mc-raul-castaedaceja<br />

http://www.ecuaguanabana.com/2015/03/manual-del-cultivo-de-laguanabana.html<br />

http://www.ica.gov.co/getattachment/8543e9a0-a5bf-4228-9f0cfb50b009eaff/Problemas-fitosanitarios-del-cultivo-de-Guanabana.aspx<br />

http://es.slideshare.net/manade_/trabajo-final-proyectounad-<br />

15494174?next_slideshow=1<br />

http://www.buenastareas.com/ensayos/Guanabana/1915339.html?_t=1&_p=5<br />

http://www.fao.org/docrep/s8270s/S8270S02.htm#Capítulo 2 Estudios de casos<br />

de comercialización eficaz de productos


PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA<br />

http://www.valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.php?id=966<br />

http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio-frutasexoticas-colombia-completo.pdf<br />

http://obtencionderomanesco.blogspot.com.co/2012/09/caracteristicas-delbrocoli.html<br />

http://es.slideshare.net/reymundcosmocerno/cultivo-de-brocoli<br />

http://es.slideshare.net/gnosisboy/cultivo-de-brocoli-y-coliflor<br />

http://www.infoagro.com/hortalizas/broculi.htm<br />

http://www.agricultura.gob.do/perfiles/legumbres-y-hortalizas/brocoli/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!