18.06.2016 Views

RELACIONES DE PODER

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. ESCLAVITUD<br />

La esclavitud ha existido en varias formas durante siglos. En la<br />

mayoría de las sociedades que empleaban esclavos, estos eran<br />

miembros capturados de diferentes grupos tribales, étnicos o<br />

religiosos. Totalmente sometidos al control de sus propietarios, los<br />

esclavos suministraban la mano de obra esencial para la agricultura,<br />

la minería y otras actividades económicas.<br />

Los esclavos en Atenas y Roma antiguas – las más conocidas de las<br />

sociedades esclavistas de la antigüedad – componían<br />

aproximadamente un tercio de la población.


La base legal<br />

Las primeras sociedades propietarias de esclavos justificaron la<br />

esclavitud con tradiciones culturales apuntaladas en parte por textos<br />

religiosos de sus respectivas civilizaciones. Redactaron también<br />

leyes que regían las obligaciones tanto de los propietarios como los<br />

esclavos.<br />

En su mayoría las sociedades tenían códigos legales que protegían al<br />

esclavo contra abusos físicos extremos de parte del propietario. Sin<br />

embargo, el esclavo era una propiedad – mercadería que se podía<br />

comprar, vender o comerciar.<br />

Hasta la segunda mitad del siglo XVIII pocos consideraron inmoral<br />

la institución de la esclavitud.


En declive<br />

La esclavitud, como institución, se desvaneció en muchas partes del<br />

mundo debido a que fue abolida, algunas veces como resultado de<br />

una guerra, o simplemente porque demostró que ya no era lucrativa.<br />

Podía ser difícil obtener esclavos y su compra podía ser costosa. Los<br />

esclavos requerían un cuidado adecuado si es que habrían de<br />

suministrar el máximo trabajo y el mayor rendimiento de las<br />

inversiones de sus propietarios.<br />

En algunos casos, era más económico emplear trabajadores que<br />

comprar y mantener esclavos. Algunas veces la esclavitud era<br />

reemplazada por otros tipos de trabajo servil, como la servidumbre


Evolución<br />

La esclavitud evolucionó en formas diferentes. Por ejemplo, en la<br />

Edad Media (1000 a 1450) la servidumbre era un tipo de esclavitud<br />

modificada en la que los campesinos labraban campos arrendados y<br />

adeudaban su trabajo a los terratenientes. Los criados eran la clase<br />

social más baja en la sociedad feudal y estaban ligados a sus amos<br />

legalmente, económicamente y socialmente.<br />

La servidumbre era común en Europa; Rusia fue uno de los últimos<br />

en terminar el sistema, cosa que hizo en 1861.


Abolición<br />

A partir de finales del siglo XVII, los cuáqueros, en Estados Unidos<br />

y Gran Bretaña, encabezaron los movimientos abolicionistas. Las<br />

doctrinas de la religión cuáquera condenaron la esclavitud por<br />

considerarla inmoral e injusta.<br />

El sentimiento antiesclavista se propagó y Gran Bretaña abolió la<br />

esclavitud a principios de 1800. En Estados Unidos, la esclavitud fue<br />

abolida por ley en 1865; China la abolió en 1906. Pero la esclavitud<br />

como institución persistió en África y en una gran parte del mundo<br />

islámico.<br />

La acción de la ONU<br />

Después de la Primera Guerra Mundial, la Liga de las Naciones se<br />

dedicó a eliminar todas las formas de esclavitud y a convencer al<br />

mundo de que los derechos de las personas eran una parte legítima<br />

del derecho internacional. Las Naciones Unidas asumieron esta<br />

función al finalizar la Segunda Guerra Mundial, y la Declaración<br />

Universal de los Derechos Humanos adoptada en 1948 cita la<br />

esclavitud como una violación de los derechos humanos reconocidos<br />

internacionalmente.


Hoy, la institución de la esclavitud es<br />

ilegal en todos los países del mundo.<br />

La esclavitud hoy<br />

La esclavitud continúa hoy. Aunque es<br />

ilegal en todas partes, se la disfraza en la<br />

forma de trabajo servil, trabajo infantil,<br />

pseudoadopción, prostitución y formas<br />

serviles de matrimonio.<br />

Algunas estimaciones indican que hay aproximadamente veintisiete<br />

millones de personas esclavizadas en el mundo. Según el<br />

Departamento de Estado de Estados Unidos, tanto como 800.000<br />

personas son traficadas a través de las fronteras internacionales para<br />

ser esclavizadas en la trata sexual o como trabajadores.


2. FEUDALISMO<br />

Feudalismo es la denominación<br />

del sistema político predominante en<br />

la Europa occidental de los siglos<br />

centrales de la Edad Media(entre los<br />

siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo<br />

entre los historiadores sobre su comienzo<br />

y su duración, y ésta varía según la<br />

región), 1 y en la Europa Oriental durante<br />

la Edad Moderna, caracterizado por<br />

la descentralización del poder político; al<br />

basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se<br />

encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder<br />

local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía<br />

o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos<br />

derivaban de gobernadores del imperio<br />

carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen<br />

(barones, caballeros, etc.).<br />

El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al<br />

caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente<br />

por su extensión y la incapacidad delemperador para controlar todas<br />

sus provincias, sumado cada vez más numerosas incursiones de<br />

pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más<br />

retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran<br />

gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o<br />

nobles (precursores del modelo de señor feudal), que a su vez<br />

contrataran vasallos, villanos, etc. Se llegó incluso a contratar a jefes<br />

y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros"__________.


A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa.<br />

La realeza, sin desaparecer, ha<br />

perdido todo el poder real y efectivo,<br />

y sólo conserva una autoridad<br />

sobrenatural remarcada por las<br />

leyendas que le atribuyen carácter<br />

religioso o de intermediación entre lo<br />

divino y lo humano. Así, el rey no<br />

gobierna, sino que su autoridad viene,<br />

a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a<br />

través de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en<br />

realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas. En<br />

el plano micro, los pequeños nobles mantienen tribunales feudales<br />

que en la práctica compartimentalizan el poder estatal en pequeñas<br />

células.<br />

Un nuevo poder<br />

La Iglesia Católica conocedora de la fragilidad de los reinos y del<br />

poder que ella misma tiene en esa situación, durante los concilios<br />

de Charroux y de Puy consagra a los prelados y señores como jefes<br />

sociales y sanciona con graves penas la desobediencia de estas<br />

normas. Los señores, a partir de ese momento, "reciben el poder de<br />

Dios" y deben procurar la paz entre ellos, pacto que deben renovar<br />

generación tras generación.<br />

Se conforma así un modelo en el que la "gente armada" adquiere<br />

determinados compromisos sobre la base de juramentos y deben<br />

proteger el orden creado, y los eclesiásticos que forman la moral<br />

social y se encuentran salvaguardados por los señores.


Entorno, tareas y<br />

división de la nueva<br />

sociedad<br />

El castillo encaramado sobre<br />

un alto será la representación<br />

del poder y la fuerza. En<br />

principio, baluarte que se<br />

daban las poblaciones para<br />

protegerse de las<br />

depredaciones. Luego, hogar<br />

del señor y lugar de<br />

protección de los vasallos en<br />

los conflictos. Desde allí se administra justicia a todos cuantos se<br />

encuentran sujetos. En un principio, las personas libres están<br />

sometidas a unas mínimas normas de obediencia, defensa mutua y<br />

servicios prometidos. Los demás son siervos.<br />

En los países donde la dominación romana duró más tiempo<br />

(Italia, Hispania, Provenza), las ciudades se conservan, si bien con<br />

menor importancia numérica, pero a salvo de señoríos. En los<br />

países, más al norte, donde los romanos se asentaron menos tiempo<br />

o con menor intensidad, la reducción de la población en las ciudades<br />

llegó a hacer desaparecer los pocos núcleos importantes que había y<br />

el feudalismo se implanta con más fuerza.<br />

La sociedad se encuentra entonces con tres órdenes que, según la<br />

propia Iglesia, son mandatos de Dios y, por tanto, fronteras sociales<br />

que nadie puede cruzar. La primera clase u orden es la de los que<br />

sirven a Dios, cuya función es la salvación de todas las almas y que<br />

no pueden encomendar su tiempo a otra tarea. La segunda clase es la<br />

de los combatientes, aquellos cuya única misión es proteger a la<br />

comunidad y conservar la paz. La tercera clase es la de los que<br />

laboran, que con su esfuerzo y trabajo deben mantener a las otras<br />

dos clases.


3. SOCIEDA<strong>DE</strong>S MERCANTILES<br />

ORIGEN <strong>DE</strong> LAS SOCIEDA<strong>DE</strong>S MERCANTILES<br />

En la compleja organización de la sociedad surge un fenómeno que<br />

se le conoce con el nombre de trueque, que tal vez en si mismo no<br />

pueden ser calificado de mercantil, pero que tiene como<br />

consecuencia el comercio, en esta época resulta inadecuada la<br />

compleja organización de una sociedad mercantil.<br />

GRECIA.- En las ciudades de la antigua Grecia, el comercio se<br />

efectuaba en los centros de mercadeo debidamente organizados y<br />

supervisados por las autoridades públicas. Cada ciudad griega tenía<br />

un lugar de<br />

mercadeo, conocido<br />

con el nombre de<br />

AGORA. Allí se<br />

realizaban las<br />

transacciones<br />

comerciales y la<br />

gente se reunía<br />

para celebrar actos<br />

cívicos, políticos,<br />

judiciales, y<br />

festivos habían dos<br />

clases de AGORA; una para las ventas al detal (detalle) y otra<br />

para las ventas al por mayor. Los primeros pueblos que se<br />

dedicaron al comercio amplio y solido fueron los asirios y los<br />

fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de<br />

comercio, excepto de las lex rhodia dejactu.<br />

En Atenas (Grecia) se determinó la existencia de lugares que fueros<br />

destinados para depósitos de mercancías establecimientos de


perdidas de mercancías, asi como también lugares donde los<br />

comerciantes se reunían para celebrar sus contratos, de los cuales<br />

tampoco se tiene referencia directa, sino por medio de las obras y<br />

escritores griegos como por ejemplo: <strong>DE</strong>MOSTENES.- quien en sus<br />

discursos señalaba que los contratos de préstamo, de cambio, de<br />

transporte marítimo, además de la existencia de una<br />

jurisdicción especial para asuntos especiales<br />

ROMA.- los romanos se caracterizaron por sus<br />

conocimientos y organización del derecho, alcanzaron una<br />

legislación destacada en la rama del derecho mercantil, siendo los<br />

precursores de las instalaciones de ferias y mercados sistema que ha<br />

perdurado hasta la época actual.<br />

En los sistemas jurídicos muy antiguos se encuentran preceptos<br />

o normas que se refieren al comercio y que por lo tanto<br />

constituyen gérmenes del derecho mercantil. El sector mercantil se


desarrolló en gran escala y el estado asumió el poder para lograr que<br />

todas olas transacciones comerciales estuvieran debidamente<br />

reglamentadas. En Roma si se encuentran documentos que reflejan<br />

la existencia de verdaderas instituciones mercantiles, tales como: la<br />

banca, las sociedades, etc. También existen diversas acciones, tales<br />

como: la ejercitoria, institutoria y recipticia. Sin embargo, a pesar<br />

de la existencia de estas instituciones no se puede hablar del<br />

derecho comercial como tal<br />

EDAD MEDIA -Tras la recesión que siguió la caída del<br />

imperio romano el comercio empezó a crecer paulatinamente en<br />

Europa durante la edad media especialmente a partir de los siglos<br />

XII y XIII.<br />

El comercio a larga distancia fue menos peligroso a medida<br />

que los comerciantes creaban asociaciones para protegerse<br />

durante los largos viajes. El derecho mercantil nace en la edad media


tuvo origen “ consuetudinario”, por las formas o costumbres como<br />

se celebraban los actos de comercio, dentro de los fines de un<br />

sistema feudal de economía cerrada donde es poco propicio el<br />

intercambio comercial, así como su repetición dieron lugar a<br />

formación de leyes mercantiles. El derecho consuetudinario a pesar<br />

de estar codificado se basa en la tradición, en la costumbre de<br />

los comerciantes, permitían regular los contratos comerciales. El<br />

derecho mercantil medieval, se encuentra el origen de muchas<br />

instituciones comerciales contemporáneas como las sociedades<br />

mercantiles.<br />

El feudalismo contribuyo muy poco al desarrollo de del comercio y<br />

llega a su<br />

máxima<br />

etapa de<br />

desarrollo<br />

en el siglo<br />

XIII.<br />

Constituye<br />

la época<br />

en la cual<br />

se define<br />

el derecho<br />

mercantil<br />

como una<br />

ciencia jurídica autónoma su estructuración se inicia una vez que<br />

los comerciantes se asocian para cada arte, y con estas se conciben<br />

las universidades y las corporaciones. Las corporaciones eran<br />

administradas por uno de los o mas cónsules, asistido por un<br />

concejo de ancianos de reconocida trayectoria en el comercio.<br />

Los estatutarios eran encargados de compilar soluciones a los<br />

problemas por escrito, dictados mediante sentencias por los<br />

cónsules, para luego archivarlas en la sede de la corporación, dando


origen a los estatutos. Las sentencias que dictaban los cónsules eran<br />

firmes y ejecutorias, pero podían ser apelables ante un tribunal,<br />

integrados por comerciantes elegidos por sorteo a quienes se les<br />

llamaban sobre cónsules.<br />

Las ferias también tuvieron lugar en esta época, donde los<br />

comerciantes de distintas<br />

regiones concurrían para<br />

exhibir sus mercancías,<br />

realizando las compras y<br />

ventas Se trato de la<br />

sociedad en comandita,<br />

en la cual cada socio se<br />

constituía en responsable<br />

solo en la proporción de<br />

su aporte de capital. Este<br />

tipo de sociedad venia a<br />

superar los limites del<br />

marco familiar y<br />

resultaba un<br />

instrumento flexible de<br />

asociación entre<br />

comerciantes de diversos países . pero si la sociedad comanditarias<br />

vinculaban a capitales y personas, es decir, las facetas de inversión y<br />

gestión, las sociedades por acciones, que representan el modelo mas<br />

complejo y acabado, eran solo sociedades de capital. Ello permitan<br />

la participación de multitud de inversores entre lo cuales se repartían<br />

beneficios y perdidas en proporción al volumen de su inversión. En<br />

la baja edad media se encuentran ya algunos ejemplos de este tipo de<br />

sociedad en los casos de propiedad compartida los barcos y las<br />

minas cuyas partes eran vendibles. Sin embargo la “muscoby<br />

company” compañía inglesa fundada en 1553, suele ser citada<br />

como la primera sociedad por acciones moderna. Desde la edad


media se difundió en el mundo mediterráneo un tipo de asociación<br />

corporativa de comerciantes de carácter urbano, fundada no ya con<br />

fines mercantiles sino de defensa de los intereses comunes Se trata<br />

de los consulados de origen italianos, que actuaron también<br />

como tribunales marítimos con jurisdicción especial. Las<br />

ordenanzas o leyes internas de los consulados regulaban no<br />

solo los aspectos organizativos concernientes a los mismos, sino<br />

también sus competencias en materia diversas de gran interés<br />

para sus integrantes, tales como la regulación de los seguros<br />

marítimos y del mercado de flete. En España contaron con<br />

consulado de mercaderes de gran tradición mercantil como<br />

Barcelona, valencia, Burgos, Bilbao y Sevilla.<br />

EDAD MO<strong>DE</strong>RA<br />

Al final de la edad media, en el siglo XVI surgió una nueva forma<br />

de sociedad que solventaba los problemas de la responsabilidad<br />

limitada de los socios. A partir del código del comercio francés de<br />

1807 se inicio un cambio para tratar de fundar el derecho mercantil<br />

en los actos de comercio bajo un criterio objetivo con el<br />

descubrimiento de América, el comercio europeo tomo gran auge ya<br />

que los navegantes españoles, holandeses y portugueses abrían<br />

rutas marítimas de Europa hasta el continente americano siendo<br />

en Francia donde se redacto la primera legislación mercantil 1673<br />

durante la monarquía de Luis XIV aunque estaba incorporada al<br />

derecho civil. La primera etapa de la sociedad mercantil en el<br />

orden económico estaban dedicadas a la industria agrícola la<br />

segunda al desarrollo de la industria fabril.


La aparición de las acciones rompió las barreras existentes<br />

entre distintas clases de comerciantes permitiendo que los<br />

individuos dividieran sus vienes entre los que tenían distintos<br />

destinos. En el siglo XVI el estado reglamento la industria y el<br />

comercio, estableció normas para la fabricación, creo<br />

manufacturas reales y organizo<br />

grades compañías de comercio,<br />

navegación y colonización<br />

subvencionadas y protegidas por el<br />

estado. En el siglo XVII aparecen<br />

en Holanda las compañías<br />

anónimas consideradas como las<br />

verdaderas antecesoras de las<br />

sociedades anónimas de hoy y<br />

estas dan origen a nuevas formas<br />

empresariales con las características<br />

siguientes: * El capital social estaba<br />

constituida por acciones. * Base<br />

eminentemente capitalista (se deja de lado la base personal de<br />

las empresas individuales y colectivas). Desde la reacción de las<br />

dos compañías anónimas, la sociedad anónima a sufrido ciertas


mutaciones atreves del tiempo. Entre los siglos XVII y XVIII, eran<br />

creadas por el rey según las necesidades del comercio. Por tanto,<br />

comprendían tanto elementos comerciales como políticos. La<br />

clase mercantil debido ala envergadura de la aventura exigió el<br />

beneficio de la responsabilidad limitada, de tal forma que si la<br />

expedición fracasaba la responsabilidad no resultaba limitada,<br />

generando la bancarrota del comerciante que decidía<br />

aventurarse a la empresa.<br />

AMERICA-. Con el descubrimiento de América, el comercio<br />

europeo tomo gran auge ya que los navegantes españoles,<br />

holandeses y portugueses abrían rutas marítimas de Europa hasta<br />

el continente americano. En España se crea un organismo<br />

llamado la cas de contratación que estaba en Sevilla. Su misión<br />

era llevar la contabilización de todos los productos que salieran<br />

desde España hasta<br />

América o que<br />

llegaran de ahí.<br />

Todo comercio<br />

entre España y<br />

América tenía que<br />

pasar<br />

obligatoriamente por<br />

dicho organismo


En 1530 nacen las flotas de indias, era un conjunto de barcos<br />

que llevaban y traían las mercancías entre España y América<br />

estas grandes embarcaciones formaban las flotas y estaban<br />

rodeadas de barcos de<br />

guerra debido a que por<br />

el camino podían ser<br />

atacados por los piratas<br />

Ingleses y Holandeses.<br />

EDAD CONTEMPORANEA<br />

En esta era el prototipo del sistema objetivo constituido por este<br />

código, toma como punto de partida el acto especulativo de carácter<br />

objetivo, poniendo de relieve, en particular, la compra venta con<br />

fines de especulación y la letra de cambio. Este modelo lo<br />

siguieron numerosos códigos europeos y algunos latinoamericanos.<br />

EL CODIGO <strong>DE</strong><br />

COMERCIO El código de<br />

comercio es una ley que<br />

regula las actividades del<br />

comerciante es el cuerpo de<br />

leyes dispuesta según un<br />

plan metódico y sistemático<br />

el que reúne cuanto<br />

jurídicamente concierne a los<br />

comerciantes y sus contratos, el comercio marítimo, la suspensión<br />

de pagos, la quiebra y la prescripción. Los primeros intentos de<br />

codificación están representadas por las dos celebres ordenanzas de<br />

Luis XVI y de su ministro Colbert, la de comercio de 1673 y la de la<br />

marina 1631 basadas en los usos y costumbres y en las ordenanzas


de los centros comerciales, cuya importancia estriba en la<br />

sistematización de principios y reglas esparcidas e innumerables<br />

fuentes legislativas y doctrinales, pero no en que cambiaran al<br />

sistema subjetivo de la actividad del comerciante por el objetivo del<br />

comercio, ya que tal cambio se introdujo del código de comercio<br />

francés 1808 del que fueron precursoras dichas ordenanzas. El<br />

código comercial de esa época unifico y ordeno todo el<br />

derecho mercantil permitiendo regular las actividades mercantiles<br />

de esa época.


4. CAPITALISMO<br />

Es un sistema económico, que se manifestó en Europa a partir del<br />

siglo XVI, para tomar gran auge luego de la Revolución<br />

Industrial (mediados del siglo XVIII) y extenderse luego a nivel<br />

mundial. Como su propio nombre lo indica, privilegia la<br />

acumulación de bienes (como cosas susceptibles de apreciación en<br />

dinero) y su inversión productiva, como fundamental motor de la<br />

economía.<br />

Para Werner Sombart, sociológico y<br />

economista de origen alemán<br />

(1863-1941) se caracteriza el<br />

espíritu capitalista, por su ansia<br />

aventurero, por la idea del riesgo,<br />

que lleva al hombre capitalista, a<br />

ansiar el fin de lucro, más allá de la<br />

ganancia normal.<br />

Otros autores, consideran que una<br />

economía puede llamarse capitalista, cuando trasciende el ámbito<br />

local, utilizándose el dinero para el intercambio. Por eso no hubo<br />

capitalismo en la Edad Media, caracterizada por la ausencia de<br />

intercambio comercial entre reinos, y basada la riqueza en la<br />

propiedad de la tierra y no en el dinero, salvo hacia fines de ese<br />

período en que comienza la transición hacia el capitalismo.<br />

Los que avalan al capitalismo como sistema económico, sostienen<br />

que en la producción de bienes, el factor más importante es el<br />

capital, ya que gracias a él, se podrán instalar las fábricas, comprar<br />

las máquinas y abonarles el salario a los obreros.


En<br />

contraposición a<br />

esta afirmación,<br />

Carlos Marx, se<br />

opuso al<br />

capitalismo,<br />

elaborando su<br />

teoría socialista.<br />

Según Marx, los<br />

capitalistas,<br />

dueños del<br />

capital,<br />

representado en la propiedad de las fábricas, sus máquinas, y el<br />

dinero acumulado, son minoría en una sociedad, y son los que<br />

obtienen las ganancias (diferencia entre los costos de producción y<br />

de venta del producto) merced a la explotación de los obreros que<br />

trabajan para ellos, considerados ese trabajo como una mercancía<br />

que puede comprarse y venderse.<br />

Evolución histórica<br />

Ya dijimos que el capitalismo tiene profunda conexión con el<br />

desarrollo del comercio, que comenzó en el continente europeo, a<br />

partir del siglo XIII, con el consiguiente proceso de urbanización<br />

(traslado del campo a las ciudades) y el aumento poblacional.<br />

Durante el siglo XV, se produjo con la expansión ultramarina<br />

europea, el descubrimiento de América, lo que contribuyó a<br />

fomentar la actividad comercial, y a acrecentar a riqueza de<br />

aquellos que se dedicaban a esta tarea de intercambio, ahora


favorecida por la abundante riqueza en metales preciosos, hallados<br />

en el nuevo continente.<br />

Dejó de utilizarse el trueque para los intercambios comerciales,<br />

generalizándose a partir del siglo XVI, el uso del dinero, medida<br />

simbólica representativa de valor, que podía asignar a los<br />

productos un valor<br />

de intercambio<br />

más real, y que<br />

cada estado podía<br />

emitir, según su<br />

respaldo en oro.<br />

Con la actividad<br />

comercial, surgió<br />

una clase social<br />

vinculada a ella, la<br />

de los burgueses,<br />

llamada así<br />

porque sus miembros residían en los burgos o ciudades,<br />

dedicándose a tareas vinculadas con el comercio, o las financieras.<br />

Esto se vio favorecido por el auge de la teoría económica<br />

mercantilista, que sostenía que cuanto más metales acumule un<br />

estado, más rico sería.<br />

Pero sin lugar a dudas el despegue del capitalismo, fue durante la<br />

Revolución Industrial, hacia 1750, cuando con el desarrollo<br />

tecnológico, proliferaron las fábricas, que permitían producir las<br />

manufacturas (transformación de la materia prima en un producto<br />

elaborado (por ejemplo, hacer del cuero, zapatos) en serie.


Producir en serie significa que a través de las máquinas podían<br />

fabricarse muchos más productos, y a menor costo, que con el<br />

trabajo hecho a mano, o sea, artesanalmente.<br />

A partir de esta etapa el precio fijo, establecido por los gremios de<br />

artesanos, va a reemplazarse por el valor del mercado, establecido<br />

por las leyes de la oferta y la demanda. (A mayor demanda y poca<br />

oferta el precio sube, y a menor demanda y mucha oferta, el precio<br />

baja) sin regulación estatal en el control de precios.<br />

En este período el<br />

capitalismo agrega<br />

entonces, un nuevo<br />

elemento entre sus<br />

características, ya que será<br />

un capitalismo liberal,<br />

entendiendo el liberalismo<br />

económico como aquella<br />

teoría elaborada por Adam<br />

Smith (1723-1790), que<br />

sostenía que el intercambio<br />

comercial debía hacerse<br />

libremente, sin intervención<br />

estatal. Para él la diferencia<br />

en la distribución de la<br />

riqueza seguía un orden natural, ya que era más importante el<br />

capital, que el trabajo obrero, porque él permitía pagar los costos<br />

de producción y generar empleo, y por eso creía lógico que los<br />

capitalistas se enriquecieran con su actividad.


A partir de 1850, ocurre la Segunda Revolución Industrial, con<br />

nuevos inventos, y la aparición de otras fuentes de energía (carbón<br />

y electricidad), donde se agregan al capitalismo nuevos medios<br />

para la producción y circulación monetaria. Las empresas debieron<br />

recurrir al uso del capital financiero, a través de préstamos en<br />

Bancos, para poder acceder a las nuevas demandas de producción,<br />

modernizando maquinarias e incorporando nuevas. En esta época<br />

comienza a notarse la concentración de industrias para controlar el<br />

mercado, limitando la competencia libre, y por lo tanto poniendo<br />

un escollo a la ley de oferta y demanda competitiva, que tendía a<br />

regular los precios. Si una misma empresa domina el mercado, será<br />

más fácil establecer el precio a su antojo, sin que tener que<br />

competir con otras del rubro.<br />

Para lograr nuevos mercados para los productos, y obtención de<br />

materias primas, los europeos se lanzaron a la colonización de<br />

África y un sector de Asia.<br />

Luego de la Primera Guerra Mundial,<br />

Estados Unidos, logró hegemonía entre<br />

los países capitalistas, por su gran poder<br />

económico, hasta que la gran crisis<br />

mundial de 1929, significó un gran revés<br />

para la economía capitalista, originada<br />

por el exceso de producción y la caída<br />

de las acciones en la bolsa.<br />

Luego de esta crisis, surgió un nuevo capitalismo, denominado<br />

neocapitalismo, donde se dejó de lado el liberalismo, para permitir<br />

la intervención del estado en la economía, asegurando a toda la<br />

población los ingresos mínimos necesarios.


Se produjo una reactivación económica, por ejemplo, a través<br />

del plan Marshall, que permitió la reconstrucción de Europa luego<br />

de la Segunda Guerra Mundial, pero aseguró la cada vez más<br />

indiscutible preeminencia de Estados Unidos sobre el resto del<br />

mundo occidental capitalista.<br />

Sobrevino el Estado de Bienestar, donde el estado se preocupó por<br />

que todos tuvieran acceso a los servicios básicos de educación,<br />

empleo, justicia, seguridad y salud.<br />

El año 1970 deparó una nueva crisis, desencadenada por el<br />

aumento del precio del petróleo. Los estados dejaron de amparar a<br />

la población para hacer frente a las deudas que castigaban sus<br />

economías, pues la producción se había detenido, y el aumento de<br />

precios era incontenible, mientras crecía a la par, el desempleo.<br />

Desde esa época el mundo capitalista debe enfrentar progresos y<br />

recesos, en períodos cíclicos de bonanzas y crisis, donde el estado<br />

de bienestar ya no puede hacer frente a las demandas sociales,<br />

castigado por sus presupuestos deficitarios, produciendo una<br />

polarización cada más aguda entre ricos y pobres, a nivel interno e<br />

internacional, con acceso a las nuevas tecnologías y avances<br />

científicos, solo para unos pocos, en un mundo cada vez más<br />

globalizado, pero poco solidario


5. SOCIALISMO<br />

HISTORIA Y EVOLUCION <strong>DE</strong>L SOCIALISMO<br />

El socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789,<br />

que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la<br />

ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los<br />

principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución<br />

del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los<br />

estados<br />

feudales se<br />

unen para<br />

formar las<br />

modernas<br />

Naciones-<br />

Estado.<br />

Inglaterra<br />

fue la cuna<br />

del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al<br />

socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución<br />

industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado,<br />

y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía<br />

política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen<br />

(1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado<br />

como clase independiente con intereses comunes.<br />

En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su<br />

primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la<br />

Federación de Estados Europeos, como instrumento político para


evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo<br />

Carlos Fourier, concibió los falansterios --comunidades humanas<br />

regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la<br />

inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos<br />

falansterios.<br />

Poco después aparece la teoría<br />

marxista que desde una teoría<br />

crítica del capitalismo, desarrolla<br />

una propuesta política: el<br />

socialismo científico. Karl Marx<br />

postula en su obra & quot ;El<br />

Capital & quot; la diferenciación<br />

entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una mercancía y la<br />

definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a<br />

la economía política; no obstante, los economistas modernos no<br />

utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los<br />

seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico.<br />

Entre los socialistas hubo una temprana división entre marxistas y<br />

anarquistas. El marxismo como teoría recibió muchas<br />

interpretaciones, algunas de ellas constituirán durante muchas<br />

décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas<br />

europeos.


Más tarde, a raíz de la Revolución rusa y de la interpretación que le<br />

dio Lenin, el marxismo-leninismo se convertiría en el ideario de los<br />

partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.<br />

La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El<br />

anarquismo se podría inscribir dentro de los debates tempranos del<br />

socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre<br />

sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y de toda<br />

autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración<br />

al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y<br />

el objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las<br />

asociaciones humanas voluntarias, la autonomía local junto con la<br />

auto organización de los movimientos sociales frente a las<br />

instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios<br />

propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es<br />

construir una sociedad basada en las libertades civiles, la equidad<br />

social, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo,<br />

eliminando las clases sociales estratificadas, promoviendo<br />

estructuras políticas y económicas autogestionarias,<br />

descentralizadas o distribuidas.<br />

El socialismo alcanza su<br />

apogeo político durante el<br />

siglo XX en el bloque<br />

socialista de Europa, la URSS,<br />

estados socialistas de Asia y<br />

del Caribe.<br />

Cartel propagandístico<br />

soviético, ilustra a Lenin<br />

&quot;limpiando&quot;<br />

simbólicamente el mundo de<br />

los reyes, ricos e<br />

imperialistas , glorificando así el socialismo.


Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para<br />

el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los<br />

países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la<br />

Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente<br />

adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el<br />

campo socialista alcanzara un amplio dominio.<br />

Indicadores del auge socialista durante el siglo XX son por ejemplo,<br />

los grandes avances en la tecnología, como por ejemplo en los<br />

programas espaciales, así como la gran tecnología militar,<br />

principalmente en la Unión Soviética.<br />

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre<br />

el bloque socialista, encabezado por la URSS, y el capitalista,<br />

encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento<br />

político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella<br />

extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos<br />

los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la


mayor cantidad de países. Culminó con la desintegración de la URSS<br />

por fuertes presiones internas y externas y seguida de una<br />

repentina crisis en los demás estados socialistas, principalmente los<br />

europeos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!