18.06.2016 Views

INFANCIAS INVISIBLES

2D4gtKgh5

2D4gtKgh5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En este sentido, el CETI carece de políticas encaminadas a crear<br />

mecanismos que permitan la prevención, detección e intervención<br />

frente a cualquier situación de violencia contra la infancia. Es decir,<br />

no existen protocolos que permitan prevenir situaciones de riesgo,<br />

o identificar a menores de edad especialmente vulnerables que requieran<br />

medidas específicas de protección. También es preocupante<br />

que no existan mecanismos claros de denuncia disponibles para que<br />

los residentes en el centro puedan denunciar casos de explotación<br />

sexual o violencia de cualquier otro tipo.<br />

El CETI debe ser un centro de tránsito en el que meramente se identifique<br />

y se registre a las familias. Hay que agilizar los procedimientos,<br />

para que las personas refugiadas puedan ser trasladadas a otros<br />

recursos en la Península lo antes posible, reduciendo la estancia en<br />

Melilla a lo imprescindible para la realización de estos trámites.<br />

Las largas esperas de un sistema colapsado<br />

“No se ha tenido capacidad<br />

para responder con<br />

la inmediatez y agilidad<br />

que la situación requería<br />

a las necesidades de todos<br />

los solicitantes (de asilo),<br />

lo que ha provocado que<br />

algunos de ellos estuvieran<br />

en la calle durante días<br />

o que fueran alojados en<br />

recursos inadecuados a su<br />

condición.”<br />

Soledad Becerril, Defensora<br />

del Pueblo, en su informe<br />

anual 2015<br />

Una vez trasladados a la Península, estas personas continúan con<br />

los trámites para la obtención del asilo. Hay que pasar tres fases:<br />

solicitud de asilo, momento en el que se concede una tarjeta blanca<br />

para acreditar el estatus y con la que no se tiene derecho a trabajar<br />

pero sí a acceder a algún lugar donde vivir; admisión a trámite del<br />

procedimiento (si dicha admisión se produce) y entrega de una tarjeta<br />

roja con la que se puede trabajar y, finalmente, concesión del asilo<br />

en caso de resolución positiva. Cuánto más se alarguen los trámites,<br />

menos independientes serán las familias y más dependerán de la capacidad<br />

del Estado para ayudarles.<br />

Sin embargo, hasta julio de 2015 en Madrid había que esperar seis<br />

meses sólo para el inicio de los trámites (es decir, sin acceso ni a<br />

vivienda ni a permiso laboral). Hasta entonces se remitía a las y los<br />

solicitantes a los servicios sociales para atender sus necesidades básicas<br />

y, si bien en el caso de familias con niños o niñas se les trataba<br />

de ofrecer una solución adecuada de forma prioritaria, se dejaba a<br />

estas personas sin medios de vida, sin ningún tipo de protección y<br />

viviendo en la indigencia. Actualmente la Oficina de Asilo y Refugio,<br />

que es la que analiza las solicitudes de asilo, ha aumentado su<br />

personal para hacer las entrevistas y se han reducido los tiempos<br />

de espera para realizar la solicitud de asilo que da inicio a todo el<br />

procedimiento.<br />

Pero en las siguientes fases del proceso sigue habiendo mucho retraso<br />

y, a día de hoy, más de 16.000 solicitudes están pendientes de<br />

resolución. xxiii Un cuello de botella que, además del incumplimiento<br />

sistemático de los plazos –por ley tendrían que resolverse en seis meses-,<br />

genera una grave desprotección para los solicitantes de protección<br />

internacional. Como bien ha recogido el Defensor del Pueblo en<br />

su informe anual, hay solicitudes de asilo de algunas nacionalidades<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!