22.06.2016 Views

GUIA DE INTERCULTURALIDAD

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica<br />

Dirección Regional de Educación San José Oeste<br />

Departamento de Asesoría Pedagógica<br />

Proyecto de Educación Intercultural e Inclusivo DRESJO<br />

Guía Didáctica para la Educación Intercultural


Ministerio de Educación Pública de Costa Rica<br />

Dirección Regional de Educación San José Oeste<br />

Departamento de Asesoría Pedagógica<br />

Proyecto de Educación Intercultural e Inclusivo DRESJO<br />

Autoridades Regionales<br />

MSc. Wilbert Flores Bonilla<br />

Director Regional de Educación<br />

MSc. Cecilia Jiménez Vega<br />

Jefe Departamento de Asesoría Pedagógica<br />

Créditos<br />

Esta guía de contextualización de la interculturalidad ha sido realidad gracias<br />

al apoyo de los docentes de I y II ciclo de la Educación General Básica que<br />

componen los distintos circuitos de la Regional de Educación San José Oeste<br />

Contribuyeron para la revisión de este documento:<br />

Lenis Abarca Monge<br />

Marvin Barquero<br />

Freddy Calvo<br />

Marlon Miranda<br />

Julio Leiva<br />

Jorge Villalobos<br />

Asesora de Español<br />

Asesor de Religión<br />

Asesor de Música<br />

Asesor de Cívica<br />

Asesor de Evaluación<br />

Asesor de Estudios Sociales


Tabla de Contenidos<br />

Presentación.........................................................................................................................................................................................................................................................3<br />

Introducción.........................................................................................................................................................................................................................................................4<br />

Presentación.........................................................................................................................................................................................................................................................3<br />

Eje Temático Etnia...............................................................................................................................................................................................................................................5<br />

Actividad 1. Descubre mi nacionalidad......................................................................................................................................................................................................6<br />

Actividad 2. Día Intercultural..........................................................................................................................................................................................................................8<br />

Actividad 3. Celebración de festividades tradicionales........................................................................................................................................................................9<br />

Eje temático: Migración.................................................................................................................................................................................................................................10<br />

Actividad 1. Casa, migrantes, terremoto..................................................................................................................................................................................................11<br />

Actividad 2 .Mi voz y lo que pienzo...........................................................................................................................................................................................................12<br />

Actividad 3. Cuéntame el futuro... (Acción-reflexión).........................................................................................................................................................................13<br />

Actividad 4. Viene la migra...........................................................................................................................................................................................................................14<br />

Actividad 5. A espaldas..................................................................................................................................................................................................................................15<br />

Actividad 6. Así no... Mejor así.....................................................................................................................................................................................................................16<br />

Actividad 7. La baraja educativa.................................................................................................................................................................................................................17<br />

Eje temático: Discriminación........................................................................................................................................................................................................................18<br />

Actividad 1. Todos somos valiosos.............................................................................................................................................................................................................19<br />

Actividad 2. El árblo de las cualidades......................................................................................................................................................................................................20<br />

Actividad 3. Identificados..............................................................................................................................................................................................................................22<br />

Eje temático: Homofobia...............................................................................................................................................................................................................................23<br />

Actividad 1. Inversión de papeles .............................................................................................................................................................................................................24<br />

Actividad 2. La familia que encontré.........................................................................................................................................................................................................25<br />

Actividad 3. La familia multifucional.........................................................................................................................................................................................................27<br />

Área cultural.......................................................................................................................................................................................................................................................29<br />

Actividad 1. Globos preguntones...............................................................................................................................................................................................................31<br />

Actividad 2. Aprendiendo y saltando.......................................................................................................................................................................................................32<br />

Actividad 3. Relevo artistico.........................................................................................................................................................................................................................33<br />

Eje temático: Tradciones y costumbres....................................................................................................................................................................................................34<br />

Actividad 1. Había una vez... reconstruyendo nuestra historia.......................................................................................................................................................35<br />

Actividad 2. En busca de leyendas de mi comunidad........................................................................................................................................................................36<br />

Actividad 3. Pasacallegeando......................................................................................................................................................................................................................37<br />

Actividad 4. El viejo arreador de ganado.................................................................................................................................................................................................38<br />

Actividad 5. Festival de comidas................................................................................................................................................................................................................40<br />

Eje temático: Gastronomía...........................................................................................................................................................................................................................41<br />

Actividad 1. Luvia de comida.......................................................................................................................................................................................................................42<br />

Actividad 2. Collage gastronómico............................................................................................................................................................................................................43<br />

Actividad 3. Viajando por el maravilloso mundo de los manjares..................................................................................................................................................44<br />

Actividad 4. El menú pictórico.....................................................................................................................................................................................................................46<br />

Actividad 5. Gastrópolis.................................................................................................................................................................................................................................47<br />

Actividad 6. Buscando comidas nacionales y extranjeras.................................................................................................................................................................49<br />

Actividad 7. ¿Qué comemos?......................................................................................................................................................................................................................50<br />

Actividad 8.. Ahorcado gastronómico......................................................................................................................................................................................................51


Presentación<br />

La incorporación del tema de la interculturalidad en el currículo es importante, de manera particular en<br />

los materiales didácticos, que contribuyen en la pertinencia pedagógica por medio del proceso de enseñanza-<br />

aprendizaje en la educación primaria.<br />

Esta guía didáctica es un esfuerzo de los asesores pedagógicos de la Dirección Regional de Educación de<br />

San José Oeste; para dotar a los docentes de herramientas; con el objetivo de fomentar la práctica de la<br />

interculturalidad en el aula.<br />

El enfoque del contenido de este documento busca brindar a las instituciones el reconocimiento del<br />

derecho de acceder al desarrollo de las relaciones equitativas y armoniosas de los estudiantes, pero sobre<br />

todo la incorporación de aprendizajes sobre multiculturalidad e interculturalidad con el desarrollo de los<br />

ciudadanos: niños y niñas.<br />

Wilberth Flores Bonilla<br />

Director Regional<br />

Dirección Regional San José Oeste<br />

1


Introducción<br />

Uno de los objetivos principales de este documento es brindar apoyo didáctico- formativo en el área<br />

social, cultural, sobre las tradiciones y costumbres, con el fin de implementar de una manera atractiva<br />

conceptos como: bullying, homofobia, migración, etnia, patrimonio, tradiciones, costumbres y la gastronomía<br />

de nuestro país, los cuales pueden ser contextualizado por los docentes de acuerdo con la realidad<br />

de la comunidad.<br />

La interculturalidad es un concepto dinámico y se refiere a las relaciones evolutivas entre grupos culturales.<br />

Ha sido definida por la UNESCO (2006) como «la presencia e interacción equitativa de diversas<br />

culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo<br />

y de una actitud de respeto mutuo». La interculturalidad supone el multiculturalismo y es la resultante<br />

del intercambio y el diálogo «intercultural» en los planos local, nacional, regional o internacional.<br />

¿Qué importancia tiene la educación intercultural en la vida de los estudiantes y docentes? Para la<br />

UNESCO (2006) existen tres principios que nos ofrecen una respuesta a esta interrogante. El primero, la<br />

educación intercultural respeta la identidad cultural del educando, impartiendo a todos una educación<br />

de calidad que se adecúe y adapte a su cultura. El segundo, la educación intercultural enseña a cada<br />

educando los conocimientos, las actitudes y las competencias culturales necesarias para que pueda<br />

participar plena y activamente en la sociedad. Como principio número tres, la educación intercultural<br />

enseñar a todos los educandos los conocimientos, actitudes y las competencias culturales que les<br />

permiten contribuir al respeto, el entendimiento y la solidaridad entre individuos, entre grupos étnicos,<br />

sociales, culturales y religiosos y entre naciones.<br />

La educación en Costa Rica se ajusta a los cambios una serie de cambios significativos de la sociedad. Es<br />

importante para la educación intercultural en la inclusión educativa será el de favorecer el desarrollo de<br />

las competencias establecidas para los estudiantes, de acuerdo con su edad y nivel académico, pero<br />

considerando sus formas de aprender, su códigos de expresión, su lengua y sus hábitos de una manera<br />

que respondan a los requerimientos de la sociedad costarricense.<br />

Existen muchas formas de promover la interculturalidad en una sociedad. En primer lugar el trabajo<br />

reside en las familias, donde los niños deben criarse libremente, sin imponerles ideas o conocimientos<br />

estrictos, sino inspirándolos a pensar y perder el miedo a aquello que es diferente. En segundo lugar en<br />

las comunidades deben desarrollarse proyectos que busquen eliminar de forma progresiva los prejuicios<br />

y aquellas preconcepciones en torno a ciertos individuos o grupos. Por último, la integración debe<br />

promoverse desde los más altos cargos, permitiendo que cualquier ciudadano acceda a los mismos<br />

derechos sin anteponer a la esencia del ser, sus capacidades, tendencias de cualquier tipo o su lugar de<br />

origen.<br />

En esta guía se desarrollan diversos ejes temáticos:<br />

Cultura, etnia, homofobia, gastronomía, migración, bullying, patrimonio, costumbres y tradiciones y<br />

gastronomía.<br />

Contiene: materiales, cantidad de participantes, tiempo aproximado de duración, una pequeña introducción<br />

del eje temático. Una descripción de la actividad, preguntas de reflexión.<br />

2


A nivel social<br />

Eje temático: Etnia<br />

Referente Teórico:<br />

La diversidad cultural se manifiesta por medio de:<br />

o Arte.<br />

o Dieta<br />

o Música.<br />

o Creencias religiosas.<br />

o Selección de los cultivos<br />

o Diversidad del lenguaje.<br />

o Prácticas del manejo de la tierra.<br />

o Otros atributos de la sociedad humana.<br />

Refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman<br />

parte del patrimonio común de la humanidad.<br />

Todas las personas, grupos y comunidades tienen una manera específica de ver su contexto y comprenderlo.<br />

La diversidad cultural es la interacción de diferentes culturas que viven a nuestro alrededor, esta<br />

interacción es la que nos permite valorar la manera de cómo es cada persona y nos ayuda a entenderla y<br />

respetarla.<br />

Entre más se dé a conocer aspectos de nuestra estructura social logramos tener mejores relaciones de<br />

convivencia y podemos enfrentar con mejores herramientas la etnia, la discriminación, la homofobia o el<br />

bullying, ya que muchas veces se dan situaciones debido a la falta de conocimiento e ignorancia.<br />

Su permanencia depende de que nosotros gestionemos que perdure, para trasmitirla o promoverla<br />

tomando en cuenta normas o actividades con el fin de fortalecer la diferencia entre las culturas, servicios,<br />

relaciones, intercambios, fomentando el pluralismo cultural y la diversidad lingüística, entre otras acciones<br />

que en conjunto apoyan la variedad que existe dentro de nuestro contexto.<br />

Tomando en cuenta lo anterior, etnia, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua se define<br />

etnia como (etnos 'pueblo') comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales,<br />

entre otros.<br />

3


ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

ACTIVIDAD # 1<br />

Nombre de la actividad: Descubre mi nacionalidad<br />

Materiales:<br />

o Hojas blancas.<br />

o Tijeras.<br />

o Bolígrafos.<br />

o Fichas de cartulina o papel construcción.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo aproximado: 40 minutos.<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Se organiza el grupo en un círculo y se nombra un moderador.<br />

o Se elige quien va al centro del círculo para iniciar la actividad.<br />

o El estudiante que está en el centro tiene que tomar una ficha, leerla detenidamente y representarla<br />

según se indica.<br />

o Luego se escoge una persona del círculo a la cual le hará la pregunta con el fin de que esta persona<br />

responda con el mismo acento y seriamente.<br />

o La persona que se ubica al centro haciendo gestos, muecas y la frase elegida tratará de que alguno de los<br />

del círculo le responda la frase que él imita y que dicha persona sonría.<br />

o El resto de compañeros adivinará qué nacionalidad representó con sus gestos y acento.<br />

o La persona elegida responde utilizando el reverso de la ficha, si sonríe o no manifiesta el mismo acento,<br />

le tocará ir al centro y se inicia de nuevo la actividad con otra frase.<br />

o Las fichas están depositadas en un frasco (son tarjetas de cartulina o papel construcción).<br />

o Cada ficha contiene una pregunta de un lado y al reverso la respuesta que tiene que darse.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Cómo se sintieron al escuchar los diferentes acentos?<br />

2. ¿La estrategia usada fue positiva para reconocer los acentos culturales de cada nacionalidad?<br />

4


Ejemplos de las frases de las fichas: El docente puede variar las frases, se indica la nacionalidad de cada<br />

frase como ayuda al docente.<br />

Pregunta: Si tú me quieres sonríeme!<br />

Pregunta: ¿Oye chico(a) tú me<br />

quieres, puedes sonreíme?<br />

Respuesta: Si te quiero pero no te<br />

voy a sonreír! (Costarricense)<br />

Respuesta: Oye mi negro(a) si te<br />

quiero pero no te voy a sonreír.<br />

(Cubano.)<br />

Pregunta: Si vos me querés sonreíme<br />

chavala(o).<br />

Respuesta: Si te quiero un cachimbazo<br />

pero no te pelaré el diente<br />

chimbo. (Nicaragüense)<br />

Pregunta: ¿Oye mi tigre(a) puedes<br />

demostrarme tu amor con un apapacho<br />

y una sonrisa?<br />

Respuesta: Oye mi negro ni te<br />

apapacho ni te sonrío. (Dominicano)<br />

Pregunta: ¿Si Ud. me quiere mijo(a)<br />

me sonreiría?<br />

Respuesta: Si te quiero mi parce<br />

pero no te voy a sonreír. (Colombiano)<br />

Pregunta: Oye pelado(a) en este<br />

momento necesito un abrazo tuyo<br />

y una sonrisa.<br />

Respuesta: Mi guey si te quiero<br />

pero no te voy apretar ni sonreír.<br />

(Mexicano)<br />

5


ACTIVIDAD # 2<br />

Nombre de la actividad: Día intercultural<br />

Materiales:<br />

o Comidas típicas de cada país.<br />

o Música característica de cada cultura.<br />

o Trajes típicos de los diferentes países.<br />

Participantes: Docentes, padres de familia, cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo aproximado: 80 minutos.<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Se organiza un paralelo para que represente un país determinado (se hace referencia a aquellos de los<br />

cuales hay mayor representación en la institución).<br />

o Luego cada sección preparará su aula para que represente un país determinado y cada estudiante sea<br />

un ciudadano ficticio del mismo, logrando responder preguntas al respecto que surjan de los asistentes,<br />

dichas secciones utilizaran trajes típicos de cada país en el momento de la actividad.<br />

o Se utilizará música para ambientar la asistencia a las actividades.<br />

o Se coordinará con los padres de familia para que los estudiantes presenten comidas tradicionales de<br />

estos países y puedan compartirlas con el resto de la institución.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Cómo se sintieron al ser un ciudadano ficticio del país que representaron?<br />

2. ¿Cuáles fueron las enseñanzas que les dejo el representar otro país?<br />

3. ¿Cuáles costumbres o tradiciones encontraron diferentes a las nuestras?<br />

4. ¿Cuáles costumbres o tradiciones encontraron iguales a las nuestras?<br />

5. ¿Cuáles costumbres, tradiciones, comidas, música u otros le gustaron más?<br />

6


ACTIVIDAD # 3<br />

Nombre de la actividad: Celebración de festividades tradicionales.<br />

Materiales:<br />

o Videos.<br />

o Música.<br />

o Lecturas.<br />

o Comidas.<br />

o Exposiciones.<br />

o Trajes tradicionales.<br />

o Visitas de personajes<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos.<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Como actividad previa, se asigna a cada paralelo un país latino, incluyendo Costa Rica, del cual investigará<br />

y escogerá una celebración para representar a nivel institucional.<br />

o Una vez escogida la actividad, cada paralelo determinará los materiales que necesitará, así como la<br />

forma en que lo presentará al resto de la institución.<br />

o Cada paralelo resaltará por medio de material concreto las características que identifican a ese país.<br />

o Con organización previa cada coordinador de paralelo asignará a sus distintos grupos: videos, exposiciones,<br />

música, trajes tradicionales, comidas, lecturas, visitas de personajes, para la exposición a nivel<br />

institucional.<br />

o Posteriormente, cada docente en su sección abre un espacio de reflexión donde los estudiantes puedan<br />

expresarse.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Por qué escogieron dicha actividad?<br />

2. ¿Qué elementos le llamaron más la atención?<br />

3. ¿Cuáles fueron las diferencias y similitudes que se encontraron dentro de la actividad?<br />

4. ¿Qué sentimientos le generó observar tantas culturas diferentes?<br />

5. ¿Qué modificaciones le haría a las actividades observadas? y ¿por qué?<br />

7


Eje temático: Migración<br />

Referente teórico:<br />

Las migraciones<br />

Cuando nos referimos al concepto de migración, nos referimos al traslado de población de un territorio a<br />

otro, de una ciudad a otra, o de un país a otro.<br />

Existen dos conceptos que están muy relacionados con el primero, éstos son:<br />

o Emigración: que equivale a decir, que alguien sale de su propio país o tierra natal hacia el exterior o al<br />

extranjero.<br />

o Inmigración: que corresponde a la llegada de foráneos o de otras nacionalidades a un país receptor o a<br />

una tierra de acogida.<br />

Las migraciones son un fenómeno que ha acompañado a diferentes grupos humanos, aún antes de la<br />

aparición de las primeras civilizaciones, y que fue utilizado como una estrategia de sobrevivencia en una<br />

época en que la agricultura todavía no había sido descubierta ni desarrollada.<br />

Son variadas las causas que motivan las migraciones, algunas de ellas, aún están vigentes. Como por<br />

ejemplo:<br />

o Huir de la guerra (de tipo civil o entre Estados) y la violencia (provocadas por ejemplo por la venta de<br />

drogas; o por enfrentamientos étnicos).<br />

o Buscar mejores condiciones de vida, verbigracia: por razones de trabajo o empleo; alternativas de salud;<br />

búsqueda de entornos más agradables (buscar salir de zonas urbanas deterioradas o de lugares con una<br />

convivencia humana difícil de tratar).<br />

Las migraciones pueden darse de un país a otro (Por ejemplo: de Nicaragua y Colombia hacia Costa Rica),<br />

pero también de una región o provincia económicamente deprimida a otra más próspera (ejemplo: de<br />

Guanacaste y Puntarenas hacia San José).<br />

Irse de su propia tierra en contra de su voluntad y dejar atrás a la familia, amigos y recuerdos no es un<br />

asunto fácil, puede generar un sentimiento de pérdida o incluso luto en algunas personas, cuando dicha<br />

situación ha ocurrido en un marco de hechos traumáticos o violentos, sean físicos o psicológicos.<br />

Sólo existe un planeta Tierra, se habla de una aldea global, así como las semillas, plantas, los bosques, el<br />

aire y los animales, no conocen fronteras; el ser humano debería considerarlas para efectos de la administración<br />

política de territorios y del ordenamiento administrativo; no para discriminar a los seres humanos<br />

“entre el norte o el sur”, entre el “primer mundo y el tercer mundo” o “entre ricos y pobres”.<br />

8


Actividades<br />

ACTIVIDAD # 1<br />

Nombre de la actividad: casa, migrantes, terremoto<br />

Materiales:<br />

o Hoja con preguntas referentes al tema.<br />

o Pizarra y marcador o libreta y lapicero.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 40 minutos.<br />

Descripción de la actividad:<br />

o El docente solicita a los estudiantes que se formen en grupos de tres personas.<br />

o De cada grupo, dos estudiantes construirán una casa (se colocan uno frente al otro, levantan y unen sus<br />

manos, formando una especie de techo). El otro discente será el inquilino de la misma (se coloca en medio<br />

de los dos estudiantes y debajo del “techo”).<br />

o Siempre debe quedar un estudiante libre. El docente dirigirá tres indicaciones:<br />

o Casa: cambian de lugar los estudiantes que forman la casa y buscan un nuevo inquilino.<br />

o Inquilino: las casas se mantienen, pero el inquilino debe buscar una nueva casa.<br />

o Terremoto: todos deben cambiar de posición y formar nuevas casas con nuevos inquilinos.<br />

o El estudiante que queda libre se le hará una pregunta referente al tema “migración”. Si la actividad se<br />

realiza en el aula, el docente anota la respuesta en la pizarra. Si se realiza al aire libre, debe anotarse en la<br />

libreta.<br />

o Posteriormente, debe realizar el cierre didáctico, donde se expone el tema migratorio, tomando en<br />

cuenta los aportes y comentarios realizados por los estudiantes.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Cómo se sintió al no encontrar una casa disponible?<br />

2. ¿El juego le enseñó algo sobre cómo tratar a las demás personas?<br />

3. ¿Cómo cree usted que se siente la gente que no tiene casa?<br />

4. ¿Cómo cree usted que se sienten los inmigrantes cuando vienen a buscar casa a Costa Rica? 9


5. ¿Es correcto discriminar a los inmigrantes y tratarlos mal por su condición?<br />

6. ¿Cómo cree usted que se puede ayudar a los inmigrantes que tienen problemas económicos, para que<br />

puedan vivir mejor en Costa Rica?<br />

7. ¿Es correcto que las empresas costarricenses proporcionen trabajo a los inmigrantes?<br />

8. ¿Considera usted que existen muchos inmigrantes en el país? ¿Por qué?<br />

9. ¿Conoce a algún inmigrante? ¿En qué sentido son distintos los emigrantes a los costarricenses? Explique.<br />

10. ¿Qué normas de convivencia favorecen una sana relación entre los ciudadanos nacionales y los inmigrantes?<br />

Materiales:<br />

ACTIVIDAD # 2<br />

Nombre de la actividad: Mi voz y lo que pienso<br />

o Testimonios, anécdotas, historias, reales o ficticios relacionados con el tema de la migración de extranjeros<br />

a nuestro país.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos.<br />

Descripción de la actividad “Mi voz y lo que pienso”:<br />

o Esta actividad consiste en desarrollar una serie de dramatizaciones, que reflejen lo positivo o lo negativo<br />

de la convivencia de las personas que migran a nuestro país.<br />

o El docente divide el grupo en subgrupos heterogéneos (hombres y mujeres) de cinco personas.<br />

o El docente entrega un caso, historia o anécdota a cada subgrupo referido a la intolerancia o trato hacia<br />

los inmigrantes.<br />

o Una vez asignada la historia los grupos se reúnen para dramatizar y exponerla ante sus compañeros.<br />

o Terminada la dramatización uno de los estudiantes “previamente elegido” brindará una breve explicación<br />

del caso, expresando lo que piensan y sienten sobre el tema.<br />

o Al finalizar la actividad, el docente aplica las preguntas de reflexión a uno o varios integrantes de los<br />

sub grupos.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Qué enseñanza nos ha dejado esta actividad?<br />

2. ¿Qué aportes positivos y negativos nos brindaron las dramatizaciones?<br />

3. ¿Cómo podemos llevar a la práctica los valores adquiri dos en las dramatizaciones?<br />

10


ACTIVIDAD # 3<br />

Nombre de la Actividad: Cuéntame el futuro… (Acción- reflexión).<br />

Materiales:<br />

o Materiales de reciclaje (papel reutilizado).<br />

o Lápices de color.<br />

o Crayolas.<br />

o Recortes de revistas.<br />

o Marcadores.<br />

o Goma.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Los estudiantes mediante cuentos ilustrados, narraciones, visualicen hacia el futuro situaciones de la<br />

actualidad, relacionadas con la migración e inmigración en la comunidad (también puede adaptarse con<br />

base en situaciones ideales).<br />

o En subgrupos de cinco estudiantes, se reúnen para plantear una problemática (asociados a la inmigración<br />

o emigración según sea el caso, por ejemplo: Problema s de convivencia) actual que pueda tener<br />

consecuencias a futuro en la comunidad.<br />

o Elaboran un cuento ilustrado, tomando en cuenta la problemática escogida.<br />

o Un estudiante líder de cada grupo pega la ilustración en un espacio del aula o salón. Cada subgrupo,<br />

proyectará las posibles consecuencias de esta situación a nivel comunal o cantonal.<br />

o Cada producción textual deberá contar con una moraleja, luego exponen el cuento elaborado ante el<br />

grupo de compañeros y compañeras.<br />

o Al final, realizan una plenaria, utilizando las siguientes preguntas:<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Cuáles problemáticas sociales, económicas y culturales, surgieron a raíz de la escritura de los cuentos?<br />

2. ¿Cuáles aprendizajes quedaron plasmados en el aula?<br />

3. ¿Qué soluciones podrían aportar para mejorar el ambiente comunal en el futuro?<br />

4. ¿Si usted fuera un inmigrante del futuro? ¿Qué cambiaría en su comunidad? ¿Qué esperaría encontrar<br />

en ella? 11


ACTIVIDAD # 4<br />

Nombre de la Actividad: Viene la migra…<br />

Materiales:<br />

Cartulinas de colores.<br />

Marcadores.<br />

Banderas de Costa Rica, Nicaragua y Colombia.<br />

Cinta adhesiva.<br />

Participantes: Cantidad de alumnos del aula.<br />

Tiempo: 40 minutos.<br />

Descripción de la actividad:<br />

1. En un sitio abierto o en el aula, se designan 4 espacios denominados: 1. Costa Rica, 2. Nicaragua, 3.<br />

Colombia y 4. “migración”.<br />

2. Del grupo, se seleccionan 3 estudiantes que se ubicarán en el espacio “migración”.<br />

3. Los demás estudiantes se dividirán, proporcionalmente, y se ubicarán en los 3 países.<br />

4. A la señal del docente, todos los estudiantes deberán emigrar de paseo del país, en el que se encuentran,<br />

a otro. Los 3 estudiantes que se ubican en migración deberán correr a visitar uno de los 3 países.<br />

5. Cada país deberá mantener el número inicial de habitantes.<br />

6. Ningún estudiante podrá permanecer en el mismo país, pues de ser así, pasará automáticamente a<br />

“migración”.<br />

7. Cada vez que hay un movimiento, el docente planteará preguntas relacionadas con el tema, a los estudiantes<br />

que se ubiquen en “migración”.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Qué sintieron ustedes cuando estaban en “migración”?<br />

2. ¿Cree que se discriminan las personas que vienen de otros países? Explique.<br />

3. ¿Qué sintieron cuando tuvieron que emigrar?<br />

4. ¿Por qué escogieron el país al que migraron?<br />

5. ¿Cuál fue el sentimiento que experimentó cuando se le cerró la puerta de alguno de los países que<br />

eligió?<br />

6. ¿Qué sintió cuando logró entrar al país que eligió?<br />

12


ACTIVIDAD # 5<br />

Título de la actividad: A espaldas.<br />

Materiales:<br />

o Lapiceros.<br />

o Hojas bond.<br />

o Cinta adhesiva.<br />

Participantes: Todos los y las estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos.<br />

Indicaciones:<br />

o Con anterioridad el docente en una hoja en blanco<br />

será colocada en la espalda de cada participante.<br />

escribe el nombre de cada estudiante, misma que<br />

o Luego el o la docente indica a los estudiantes que deben escribir cualidades positivas que posea cada<br />

compañero en su respectiva hoja, se otorga un tiempo de 20 minutos para la ejecución de esta etapa.<br />

o Al finalizar la actividad cada estudiante da lectura de su hoja.<br />

o Finalmente se forma un círculo y de manera voluntaria los estudiantes comparten lo escrito con los<br />

demás.<br />

o Al finalizar, el docente realiza una plenaria y escucha las emociones percibidas por cada estudiante.<br />

Preguntas reflexivas:<br />

Con la orientación del docente los estudiantes expresan las emociones percibidas durante el desarrollo de<br />

la actividad:<br />

1. ¿Cómo se sintieron con la actividad?<br />

2. ¿Qué aprendizajes lograron con la actividad?<br />

3. ¿Tenías conocimiento de esas cualidades?<br />

4. ¿Qué te hizo pensar en la cualidad a tu compañero?<br />

5. ¿Qué piensa de los mensajes que escribieron los compañeros sobre usted?<br />

13


ACTIVIDAD # 6<br />

Nombre de la actividad: Así no… Mejor así.<br />

Materiales:<br />

o Goma.<br />

o Marcadores.<br />

o Tijeras.<br />

o Parlantes.<br />

o Lapiceros.<br />

o Proyector multimedia.<br />

o Computadora.<br />

o Lápices de color.<br />

o Hoja de compromiso.<br />

o Revistas o periódicos.<br />

Alto al<br />

Bullying<br />

Participantes: Estudiantes.<br />

Tiempo: 80 minutos.<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Se presenta un video sobre el bullying, se realiza un plenario sobre las situaciones similares observadas<br />

en el video y las que acontecen en nuestro centro educativo.<br />

o Luego se comenta que dichas acciones son conocidas como bullying y las consecuencias del mismo;<br />

luego se brinda a los y las estudiantes una cartulina con los títulos: “así no -mejor así”.<br />

o Por subgrupos de trabajo, colocan en la columna de: “así no” todas las acciones que vemos en nuestro<br />

centro educativo que son bullying.<br />

o Y en la columna “mejor así”, se coloca la forma correcta en la cual se debe mediar situaciones específicas<br />

de ese tipo.<br />

o Finalmente, cada grupo expone su cartel y brinda un compromiso personal sobre cambios a realizar<br />

en el grupo para que prevalezca un ambiente de respeto y aceptación.<br />

Preguntas reflexivas:<br />

1. ¿Conocías el significado de bullying?<br />

2. ¿Qué puedes decir del video?<br />

3. ¿En cuáles acciones se ha sentido en algún momento víctima o promotor del bullying?<br />

5. ¿S sintió parte de la actividad?<br />

14


ACTIVIDAD # 7<br />

Nombre de la actividad: La baraja educativa.<br />

Materiales:<br />

o 30 Tarjetas de cartulina de 5 x 10. Con imágenes que representen agresión y otras con situaciones pacíficas.<br />

o Papel y lápiz.<br />

o Anotan la puntuación de cada carta.<br />

Participantes: Todos los y las estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Conformación de subgrupos de cinco estudiantes cada uno; luego el docente explica las reglas del juego.<br />

o Cada carta tiene un puntaje en la esquina inferior izquierda. Las que suman puntos son cartas con imágenes de<br />

situaciones pacíficas.<br />

o Las que restan son las que tienen imágenes de violencia las cuales el estudiante las debe de distinguir.<br />

o Dentro de las cartas existe una que contiene la imagen de una rata la cual restará 5 puntos del puntaje que lleva<br />

hasta el momento, los podría recuperar exponiendo ante sus compañeros de grupo qué acciones incorrectas se dan<br />

dentro del plantel educativo y que se deben corregir.<br />

o Y una carta con la imagen de una paloma la cual representará que ganará 5 puntos siempre y cuando dé un<br />

ejemplo de una acción positiva hacia los compañeros que se pueda dar dentro del aula o la escuela.<br />

Distribución de las tarjetas.<br />

o Se nombra un coordinador para que reparta las cartas.<br />

o Se reparten tres a cada estudiante, las demás quedarán en un solo grupo en el centro de la mesa, las cuales se irán<br />

tomando e inicia el grupo que tiene mayor puntaje.<br />

o Cada estudiante llevara un coteo de sus cartas en una hojita que tenga a su lado.<br />

o Luego se establece un círculo cuando se hayan acabado las cartas, cada subgrupo expone las acciones que<br />

comentaron en su grupo (bueno y malo) y el puntaje total obtenido por su grupo, gana el grupo que tenga mayor<br />

puntaje.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Qué aprendieron durante el juego?<br />

2. ¿Tiene derecho una persona de agredir a otra?<br />

3. ¿Será nuestra responsabilidad aceptar a los demás tal como son?<br />

4. ¿A quién debemos informarle si nos están agrediendo física o verbalmente?<br />

5. ¿Consideran que la violencia es la opción para solucionar los problemas entre las personas?<br />

6. ¿Cómo se ha sentido usted cuando ha sido víctima de agresión física o verbal, por parte de un compañero o<br />

compañera?<br />

15


Referente teórico:<br />

¿Qué es discriminación?<br />

Según la real Academia de la Lengua Española se define discriminación como el trato desigual a una<br />

persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, etc.<br />

La discriminación es un acto de separación de una persona o un grupo de personas a partir de criterios<br />

determinados. Creerse superior a otra persona y así, maltratarla física y/o mentalmente causando efectos<br />

negativos en la otra persona.<br />

En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede<br />

referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo,<br />

podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social,<br />

conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual, entre otros.<br />

16


ACTIVIDAD # 1<br />

Nombre de la Actividad: Todos somos valiosos. (Discriminación)<br />

Materiales:<br />

o Papel<br />

o Lápiz<br />

o Goma<br />

o Tijeras<br />

o Papel periódico<br />

o Imagen del perro preferido<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos.<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Indicaciones previas: el o la docente solicita a sus estudiantes que busquen imágenes de su perro preferido<br />

(revistas, periódicos, dibujos, internet, entre otros).<br />

o El/la estudiante deberá conocer las características relevantes del perro o resaltar lo que él/ella considera<br />

importante, deberán traer la imagen o el dibujo al aula.<br />

o En forma individual van a expresar ante los/las compañeras la información que previamente ha escrito.<br />

o Después pegará la imagen de su perro en un papel periódico que la/el docente previamente coloco en<br />

un sitio del aula.<br />

o Todos y todas las estudiantes harán la exposición de su perro preferido, exponiendo las diferencias y<br />

actitudes particulares, aunque se refiera a la misma clase de animal.<br />

o En una plenaria a través de las preguntas reflexivas se comenta la actividad.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Por qué eligieron ese perro?<br />

2. ¿Qué emociones generó la actividad?<br />

3. ¿Creen qué podría ser lo mismo con las personas?<br />

¿Qué le dirían a las personas que lastiman o castigan a los perros?|<br />

17


ACTIVIDAD # 2<br />

Nombre de la Actividad: El árbol de las cualidades.<br />

Materiales:<br />

o Tijeras.<br />

o Una papa.<br />

o Marcadores.<br />

o Masking tape.<br />

o Cartulinas de colores.<br />

o Música cumbia o salsa.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos.<br />

Indicaciones previas:<br />

o El o la docente con anterioridad reparte a cada estudiante una lámina de cartulina o papel de construcción<br />

de colores para que cada uno dibuje y recorte la silueta de su mano.<br />

o Luego el docente elabora el tronco de un árbol grande con forma de mano, escoge la música apropiada<br />

para la dinámica.<br />

o Finalmente, se define donde se va a pegar pegar el árbol de las cualidades.<br />

Descripción de la actividad:<br />

o La actividad consiste en resaltar las cualidades positivas de cada estudiante utilizando música, silueta de<br />

su mano y la anotación de la cualidad dentro de la mano dibujada por cada estudiante.<br />

o Se les solicita a los estudiantes que se coloquen en círculo y se les pone música de fondo (cumbia o<br />

salsa).<br />

o Al sonar la música el docente inicia pasando la papa al estudiante que esté en su izquierda y así sucesivamente<br />

hasta que se detiene la música, en ese momento al que le quede la papa en la mano es el que<br />

debe expresar dos cualidades positivas del compañero que está a su izquierda y este las anota en la<br />

silueta de su mano y da un paso atrás, colocándose fuera del círculo.<br />

o La actividad finaliza cuando todos tengas escritas ses cualidades.<br />

o Al final cada estudiante se pone de pie y expresa lo que sintió al escuchar las cualidades que expresaron<br />

de él, luego lleva la silueta y la pega en el tronco del árbol, así se forma un hermoso árbol de las cualidades.<br />

18


Preguntas de reflexión:<br />

Para finalizar la actividad se realiza la técnica de mesa redonda y se les pregunta:<br />

1. ¿Se sintió alagado con esas cualidades?<br />

2. ¿Cree que es importante respetar a los demás?<br />

3. ¿Se sintió en algún momento discriminado o agredido?<br />

4. ¿Cree que es importante expresar opiniones positivas de los compañeros?<br />

5. ¿Cómo se sintieron al escuchar las cualidades que sus compañeros mencionaron?<br />

19


ACTIVIDAD # 3<br />

Materiales:<br />

Título de la actividad: Identificados. (Discriminación)<br />

o Alimentos<br />

o Recurso humano.<br />

o Papelógrafo, frases.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo aproximado: 80 minutos.<br />

Descripción de la actividad:<br />

o El docente solicita a los estudiantes formarse en círculo, (dentro del aula si esta cuenta con el espacio<br />

necesario o de lo contrario en un espacio abierto fuera del salón de clase).<br />

o Los estudiantes escucharán con atención lo que él docente indique para poder cumplir lo solicitado por<br />

él.<br />

o Si el grupo total es número impar el docente se involucra según la indicación dada.<br />

Desarrollo de la actividad:<br />

o Se solicita a los estudiantes formar parejas.<br />

o Durante la actividad el docente observa que cada estudiante siga las indicaciones y reconozca semejanzas<br />

con los compañeros.<br />

o Ahora formen grupos de cinco donde cada uno presente características diferentes (rasgos físicos, intereses,<br />

géneros).<br />

o A cada uno de estos grupos se les entrega un papelógrafo con una frase incompleta, la que deberán<br />

completar de acuerdo con las características de los participantes.<br />

Ejemplos de frases:<br />

o Sin importar nuestro género todos …<br />

o Para enriquecer nuestra cultura necesitamos…<br />

o Para vivir mejor ocupamos …<br />

Preguntas para reflexionar:<br />

1. ¿Cómo lo descubrieron?<br />

2. ¿Qué enseñanza dejó la actividad?<br />

3. Fue fácil o difícil formar parejas ¿Por qué razón? ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la actividad?<br />

20


Eje Temático: Homofobia<br />

Referente teórico:<br />

La diversidad cultural puede manifiesta por medio de:<br />

El término homofobia fue acuñado por el psicólogo George Weinberg a finales de los años 60. Lo utilizó<br />

para referirse al rechazo y desprecio que algunos heterosexuales sienten hacia los homosexuales, así como<br />

al desprecio que algunos homosexuales sienten hacia sí mismos por motivo de su orientación sexual.<br />

Durante mucho tiempo, la homosexualidad ha recibido un gran rechazo por parte de la sociedad, siendo<br />

incluso considerada un trastorno psicológico en el pasado. En 1973, la American Psychiatric Association<br />

eliminó la homosexualidad como trastorno psicológico. No obstante, a pesar de esto, muchas personas<br />

siguen considerando en la actualidad la homosexualidad como algo inadmisible o reprobable o bien lo<br />

perciben como un trastorno.<br />

21


ACTIVIDAD # 1<br />

Nombre de la Actividad: Inversión de papeles (Homofobia)<br />

Materiales:<br />

o Una figura de hombre o de mujer.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Con anticipación el docente divide al grupo en cuatro subgrupos. A cada subgrupo se le indica que<br />

dibuje la silueta de un hombre o una mujer, sobre el papel periódico.<br />

o Se indica a cada subgrupo que describa y anote alrededor de la silueta características que representen<br />

el género.<br />

o Una vez que todos dieron su aporte, el docente les indica que inviertan las características al género<br />

contrario y observen lo que sucede.<br />

o Una vez realizada esta acción se realiza el análisis sobre los roles sociales del hombre y la mujer, los<br />

cuales son comentados en plenaria por los estudiantes según los subgrupos.<br />

o Una vez terminada la actividad las siluetas se exhiben en un lugar definido por el docente.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Identifica similitudes entre los sexos. ¿Está de acuerdo o no está de acuerdo?<br />

2. ¿Justifica las características asignadas a cada sexo? ¿Está de acuerdo o no está de acuerdo?<br />

http://www.cepvi.com/index.php/psicologia/articulos/homofobia-heterosexismo-y-prejuicio-sexual.<br />

22


ACTIVIDAD # 2<br />

Nombre de la Actividad: La familia que encontré…. (Homofobia)<br />

Materiales:<br />

o Una caja, llaves de papel con apellidos, un sobre para incluir las características de cada familia.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Como actividad previa los estudiantes traen recortes de imágenes sobre diferentes personas que<br />

pueden integrar una familia y las actividades que realizan usualmente (trabajos, deportes, oficios, costumbres,<br />

etc.).<br />

o Se preparan en una caja las llaves donde están escritos los apellidos de cada familia.<br />

o Tomando en cuenta que los subgrupos deben responder a los diferentes tipos de familia: padres tradicionales,<br />

madres jefe de hogar, padres jefes de hogar, parejas homosexuales o lesbianas, familias con<br />

adultos mayores, bebé, empleada doméstica, etc. y coincidir con la realidad de los mismos.<br />

o Luego se prepara el aula y los pupitres para formar los subgrupos, con una cartulina con el apellido de<br />

esa familia.<br />

o Se le explica al estudiante que saque una llave de la caja y que luego se coloque en el grupo que coincida<br />

con el nombre de la llave (familia y tipos de familia).<br />

o Una vez que cada estudiante este ubicado en la familia que le correspondió, se pide que construya un<br />

collage con los miembros de la familia y las actividades que realizan utilizando los recortes llevados.<br />

o Cada subgrupo deberá exponerle al resto de la sección esta información y defender la permanencia en<br />

esta familia proporcionando razones válidas.<br />

o Como cierre el docente junto con los estudiantes reflexiona sobre la diversidad de familias que integran<br />

nuestra sociedad.<br />

23


Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Qué características utilizó para formar grupo?<br />

2. ¿En caso de qué no le gustara, exprese por qué?<br />

3. ¿Le gustó realmente pertenecer a la familia asignada y por qué?<br />

4. ¿Identifique cuáles son las similitudes y diferencias entre la familia real y la familia en la actividad?<br />

5. ¿Qué actitudes nos llevan a asimilar las diferencias entre los miembros de la familia?<br />

24


Materiales:<br />

o Una muñeca.<br />

o Ropa adecuada según cada personaje.<br />

o Utensilios de casa.<br />

o Sabanas.<br />

o Caja para un tv.<br />

ACTIVIDAD # 3<br />

Nombre de la Actividad: La familia multifuncional<br />

Participantes: Los estudiantes deben imitar a 2 adultos, 1 adulto mayor, 2 jóvenes y un niño, mamá: mujer que<br />

sale a trabajar.<br />

o Es cajera de un supermercado, papá: taxista Informal, hijo mayor: estudia bachillerato por madurez, es gay, pero<br />

por miedo a ser rechazado por sus padres no lo ha expresado.<br />

o El hermano mayor se hace cargo de su hermano menor de 3 años que aun hace sus necesidades en pañales,<br />

toma biberón.<br />

o Tiene una hermana, una joven muy femenina, va al colegio. Es la confidente de su hermano mayor.<br />

o El abuelo, por motivos de vejez debe de estar al cuido de alguien, y la familia no cuenta con recursos para pagar<br />

una enfermera por esta razón lo cuida el joven mayor de edad.<br />

Tiempo: 80 minutos<br />

Descripción de la actividad:<br />

Se inicia con la selección de los participantes. Tomando en cuenta que se debe de elegir como hijo mayor al estudiante<br />

que la o el docente perciba como más dominante o autoritario. Los demás participantes se hacen de forma<br />

aleatoria. Se le asigna el rol que cada estudiante asumirá en el ámbito familiar por representar.<br />

Dramatización:<br />

Lunes por la mañana: Día lluvioso. No parece que salga el sol en todo el día.<br />

Doña Rosa: se levanta, prepara el desayuno y el almuerzo de Carlos y de ella para salir lo más temprano que se<br />

pueda y evitar las presas.<br />

Don Carlos desayuna muy apresurado, mientras observa las noticias, mostrándose molesto debido al aumento de la<br />

gasolina. Terminan su desayuno y cada uno se dirige al lugar de trabajo.<br />

El abuelo que se encuentra despierto desde muy temprano, empieza a llamar a Javier su nieto mayor, para que le<br />

prepare el desayuno.<br />

Javier se despierta cansado por haber aplicado exámenes la noche anterior, y deprimido por el rechazo que siente<br />

de parte de sus compañeros por su preferencia sexual, las compañeras lo apoyan y le dicen que los ignore. Sin<br />

embargo, debe de cumplir con las responsabilidades de la casa, como la atención del abuelo, despertar a la hermana<br />

para ir al colegio.<br />

25


Javier despierta a Julia y Julia dice:<br />

Julia: ¡No quiero ir!, ¡está haciendo frio!, ¡tengo sueño!. Hoy me toca clase de Industriales y ese profesor<br />

me cae mal.<br />

Javier: Julia, debes de ir, acuérdate que esa clase la reprobaste el trimestre pasado y no puedes faltar más.<br />

Mamá se molestará y no te dejará salir con tu novio.<br />

Julia: Javier ¿Cómo te fue anoche en el cole?_ Javier contesta:<br />

Javier: Como siempre los compas no quieren hacerse en grupo conmigo y en el tiempo libre me estuvieron<br />

diciendo mariquita… pero bueno… ya lo estoy superando con ayuda de las compañeras…<br />

Javier hace recapacitar a Julia de su responsabilidad educativa, él hermano menor empieza a llorar<br />

porque quiere chupón. También hay que cambiarle el pañal e iniciar las labores de casa.<br />

Nota: Los nombres verdaderos de los estudiantes no se deben de utilizar en la dramatización.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Que observaron en la dramatización?<br />

2. ¿Existen roles definidos en las familias de hoy en día?<br />

3. ¿Por qué consideran ustedes que algunas familias aceptan a una persona gay o lesbiana y otras no?<br />

4. ¿Las personas con preferencias sexuales al mismo sexo deben de ser tratados con los mismos derechos?<br />

5. ¿Qué actitud tendrían ustedes, si tuvieran un familiar o compañero que posea otra preferencia sexual?<br />

La Familia<br />

Multifucional<br />

26


ÁREA CULTURAL<br />

Referente teórico:<br />

El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de<br />

un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y<br />

que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad<br />

humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a<br />

generación.<br />

El Patrimonio Cultural se subdivide en:<br />

El patrimonio tangible: está constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados<br />

y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos<br />

materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros.<br />

Bienes muebles: son los productos materiales de la cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a<br />

otro. Es decir, todos los bienes materiales móviles que son expresión o testimonio de la creación humana<br />

o de la evolución de la naturaleza que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o<br />

técnico. Ejemplo de ello son: pinturas, esculturas, libros, maquinaria, equipo de laboratorio, objetos<br />

domésticos, objetos de trabajo y objetos rituales, entre otros.<br />

Bienes inmuebles: son bienes amovibles que son expresión o testimonio de la creación humana o de la<br />

evolución de la naturaleza y por tanto tiene un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o<br />

técnico. Ejemplo de ello son: un acueducto, un molino, una catedral, un sitio arqueológico, un edificio<br />

industrial, el centro histórico de una ciudad, entre otros; el patrimonio intangible puede ser definido<br />

como el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura<br />

tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el<br />

transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva.<br />

Don Manuel Álvarez y su nieto.<br />

Trabajan en uno de los<br />

último trapiches<br />

en Matinilla de Santa Ana.<br />

Y se producen 120 Tamugas a la<br />

semana.<br />

27


Además son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de:<br />

o Saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las comunidades),<br />

o Celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social),<br />

o Formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras) y<br />

o Lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales).<br />

Hermita de Pavas<br />

Pozo de Tibás<br />

Casa Antigua de Santa Ana<br />

Estadio Nacional<br />

28


Actividades<br />

Actividad #1<br />

Nombre de la Actividad: Globos preguntones.<br />

Materiales:<br />

o Papel.<br />

o Anexo #1.<br />

o Lapicero.<br />

o Globos.<br />

o Grabadora.<br />

o Música bailable.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes por aula.<br />

Tiempo: 80 minutos.<br />

Descripción de la actividad:<br />

o El docente previamente elabora una serie de adivinanzas, cada una de ellas se recorta y se introduce en<br />

un globo inflado.<br />

oTodos los estudiantes se ubican en un círculo, luego él o la docente brinda las indicaciones a seguir.<br />

o Realizado lo anterior, se inicia el juego reproduciendo el audio de la música y pasando un globo elegido<br />

al azar.<br />

o De esta forma, cuando la música se detiene, el estudiante que tiene el globo en sus manos, lo revienta y<br />

lee la adivinanza, correspondiéndole contestar. Si lo hace correctamente pasa el centro, y el que no, continúa<br />

jugando.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Por qué es importante conocer sobre el patrimonio cultural arquitectónico más cercano?<br />

2. ¿Si el globo fuera un patrimonio, como debemos de manejarlo para que éste no se extinga?<br />

3. ¿Qué influencias arquitectónicas encontramos en las edificaciones del sector oeste de San José?<br />

29


Actividad #2<br />

Nombre de la actividad: Aprendiendo y saltando.<br />

Materiales:<br />

o Lista con el nombre de edificio de nuestro patrimonio arquitectónico.<br />

o Cuerda o mecate para saltar.<br />

Participantes: Estudiantes del grupo y el docente.<br />

Tiempo: 30 minutos.<br />

Descripción de la actividad:<br />

o El docente divide el grupo en tres subgrupos colocándolos en fila. Luego con la ayuda de uno de los<br />

estudiantes la docente comienza a dar cuerda al mecate.<br />

o Los estudiantes de cada subgrupo ingresan de uno en uno a saltar la cuerda, mientras saltan dicen el<br />

nombre del elemento arquitectónico.<br />

o Una vez mencionado salen y dan paso al siguiente quien deberá nombrar un nuevo patrimonio arquitectónico.<br />

o No se deben repetir los nombres de los elementos arquitectónicos. Si un miembro del equipo falla se<br />

le da paso al siguiente subgrupo.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Por qué es importante conservar el patrimonio arquitectónico?<br />

2. ¿Es importante divulgar a la comunidad cuál es el patrimonio arquitectónico que poseemos?<br />

3. ¿Qué harías para preservar el patrimonio arquitectónico?<br />

30


Actividad #3<br />

Nombre de la Actividad: Relevo artístico.<br />

Materiales:<br />

o Papel periódico o cartulina y cualquier elemento que permita dibujar o decorar.<br />

o Cronómetro<br />

Participantes: Todos los estudiantes.<br />

Tiempo: 80 minutos.<br />

Descripción de la actividad:<br />

o El docente divide el grupo en subgrupos según la cantidad de estudiantes, procurando que cada subgrupo<br />

no exceda la cantidad de 8.<br />

o Previamente, el docente asigna al menos tres imágenes a cada subgrupo mostrando varias perspectivas<br />

del patrimonio arquitectónico para que tengan una idea a la hora de plasmar el dibujo y/o pintura.<br />

o Luego el docente indicara cada 30 segundos el momento en el que él estudiante que está dibujando<br />

habrá de ser sustituido por otro compañero de su subgrupo, el cual deberá continuar con dicho dibujo.<br />

o Los relevos cesarán al cabo de 20 minutos tiempo.<br />

o Los últimos 5 minutos se utilizarán para realizar los retoques finales en su dibujo.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Consideran importante unir esfuerzos para embellecer nuestro patrimonio arquitectónico?<br />

2. ¿Se puede a través del arte incentivar a la comunidad a conservar y /o embellecer nuestro patrimonio<br />

cultural arquitectónico?<br />

3. ¿Qué importancia tiene para una comunidad conservar su patrimonio cultural arquitectónico?<br />

31


ÁREA <strong>DE</strong> TRADICIONES Y COSTUMBRES<br />

Eje temático: Tradiciones y costumbres.<br />

Referente teórico:<br />

Tradición : el latín traditio, la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación<br />

en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada<br />

sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como<br />

parte indispensable del legado cultural.<br />

Costumbre: una costumbre es un modo habitual de obrar, actuar, el cual se establece por la repetición de<br />

los actos o por tradición. Se trata, por lo tanto, de un hábito.<br />

La costumbre es una práctica social con arraigo entre la mayor parte de los integrantes de una comunidad.<br />

Es posible diferenciar entre las buenas costumbres (aprobadas por la sociedad) y las malas costumbres<br />

(consideradas como negativas). En ciertos casos, las leyes tratan de modificar las conductas que suponen<br />

una mala costumbre.<br />

El Cadejos<br />

32


ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

ACTIVIDAD # 1<br />

Nombre de la Actividad: Había una vez… reconstruyendo nuestra historia.<br />

Materiales:<br />

o Hojas blancas<br />

o Lápices de color<br />

o Crayolas<br />

o Periódicos<br />

o Revistas<br />

o Goma<br />

o Tijeras<br />

o Material de reciclaje<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula, docente e invitado.<br />

Tiempo: 80 minutos.<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Solicitar a los estudiantes que indaguen sobre la historia de la comunidad a la cual pertenece la institución<br />

con sus profesores, familiares y vecinos.<br />

o Invitar a una persona mayor o a un abuelito para que relate la historia de la comunidad a la cual pertenece<br />

la institución.<br />

o De acuerdo con lo investigado confeccionar, en grupos de 5 estudiantes, una secuencia de imágenes o<br />

dibujos utilizando técnicas como el collage o historieta para ilustrar el desarrollo de la historia de la institución<br />

educativa.<br />

o Realizar una exposición creativa creada por los estudiantes sobre la elaboración de los proyectos grupales.<br />

o En grupos elaborar una canción tomando en cuenta los hechos que más gustaron a los estudiantes del<br />

trabajo realizado anteriormente.<br />

o Interpretar la canción al resto del grupo de compañeros.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Porque es importante conocer nuestra historia?<br />

2. ¿Qué fue lo que más me sorprendió de la historia de mi institución educativa?<br />

3. ¿Cuáles son los personajes que consideras que han ayudado a que la comunidad sea mejor? 33


ACTIVIDAD # 2<br />

Nombre de la Actividad: En busca de leyendas de mi comunidad…<br />

Materiales:<br />

o Video “Asusto”<br />

o Cinta adhesiva<br />

o Cajas de cartón<br />

o Papel periódico<br />

o Marcadores<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Proyección de video “Asusto ” que nos ayuda a conocer algunas de las leyendas de nuestro pueblo<br />

costarricense.<br />

o De acuerdo con el video observado, se conversa con los estudiantes sobre lo que más impactó y las<br />

leyendas de las cuales tienen conocimiento (“La Llorona”, “El Cadejos”, “La Tulivieja”, “La Monja del San<br />

Juan de Dios”, “El Padre sin Cabeza”, entre otros)<br />

o Se organizan a los estudiantes en subgrupos de 5 personas para que representen mediante una<br />

dramatización una de las leyendas.<br />

o Se les entrega a cada grupo tarjetas que tienen escrito diferentes leyendas.<br />

o Se solicita que no muestren las tarjetas y que piensen cómo representar con mímica lo que leen allí.<br />

o El resto del grupo tiene que adivinar la leyenda que se está representando.<br />

o Para lo anterior, se utiliza material de reciclaje para elaborar trajes.<br />

o Elabore con la ayuda de su maestro, dibujos que ilustren las diferentes etapas del video para exponerlo<br />

en la institución.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Cuál es la enseñanza que me deja la leyenda representada?<br />

2. ¿Qué características de los personajes de la leyenda se reflejan al ser costarricense?<br />

3. ¿Por qué son importantes las leyendas, historias, mitos para nuestra comunidad educativa?<br />

34


ACTIVIDAD # 3<br />

Nombre de la Actividad: Pasacallegeando.<br />

Materiales:<br />

o Material de desecho: papel periódico, láminas, cartones, revistas, entre otros.<br />

o Marcadores.<br />

o Goma.<br />

o Tijeras.<br />

o Globo.<br />

o Tarros de lata.<br />

o Mecate .<br />

o Prendas de vestir de desecho –talla grande.<br />

o Témperas.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes por aula.<br />

Tiempo: 80 minutos<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Solicitar a los estudiantes que aporten materiales de desecho para la realización de mascaradas y<br />

zancos.<br />

o Realizar las mascaradas con la mitad de los estudiantes: utilizando un globo inflado, colocar varias capas<br />

de papel periódico, pegándolo con una mezcla compuesta por goma blanca y agua.<br />

o Durante varios días pegar al menos 10 capas de papel periódico y luego crear con cartulina o cartón los<br />

relieves por ejemplo, cachos, hocicos, dientes, cabello, ojos, boca, orejas e irle dando la forma deseada a<br />

la máscara, pintar la máscara a su gusto y retomando alguna de las leyendas que trabajaron en clase.<br />

o Realizar los zancos con la otra mitad de los estudiantes: a los tarros de lata de igual tamaño se amarran<br />

de la cintura con mecates a los lados, amarrando el mecate a nivel de la cintura.<br />

o Pintar los tarros de colores e imágenes de las leyendas tradicionales de nuestra cultura. Dar espacio para<br />

practicar el uso y dominio de los zancos y mascaradas.<br />

o Organizar la presentación de un pasacalles con las mascaradas y los zancos dentro de la institución<br />

educativa.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Cuál es la importancia de fomentar este tipo de costumbres y tradiciones en nuestra comunidad<br />

educativa?<br />

2. ¿Qué valores se promueven en este tipo de actividades? 35


ACTIVIDAD # 4<br />

Nombre de la Actividad: Leyenda: El viejo arreador de ganado<br />

Materiales:<br />

o Leyenda.<br />

o Sombrero.<br />

o Música folclórica o de mascarada.<br />

Participantes: La totalidad del grupo dividido en dos grupos.<br />

Tiempo: 80 minutos.<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Se les narra a los estudiantes la leyenda “El viejo arreador de ganado” de la ciudad de pavas.<br />

o Es una narración propia de Pavas, transmitida por uno de sus habitantes, esta leyenda data de finales del<br />

siglo pasado.<br />

o Su origen es en la comunidad de Rincón Grande, donde en la actualidad se encuentra La Ermita de<br />

Rincón Grande de Pavas. (Declarada Patrimonio Nacional).<br />

“El viejo arreador de ganado”<br />

Cuenta la historia que en los alrededores de lo que hoy en día es la Escuela Rincón Grande y la fábrica Johnson,<br />

donde se ubica la Ermita de Pavas todo el lugar estaba sembrado de café y las cercas rodeadas de árboles<br />

de Jocote, usualmente se destinaba el lugar para el pastoreo de ganado.<br />

Una de las actividades que realizaban los niños en ese momento, más que todo en horas de la tarde, era<br />

arrear el ganado hasta el corral. Se cuenta que dos niñas que acostumbraban a realizar el arreo del ganado,<br />

cada vez que realizaban esta actividad al caer la tarde, notaban el ganado inquieto , y veían un hombre muy<br />

alto, con sombrero, y un chilillo, además de estas características , lo que lo hacía aún más extraño , era que<br />

únicamente estas niñas lo podían ver.<br />

Las niñas se espantaban y corrían al verlo, cruzaban la calle, pero el hombre permanecía en el pastizal, hasta<br />

que ellas en su huida volvían a verlo, pero él desaparecía.<br />

o Se divide el grupo en dos equipos de igual cantidad de estudiantes, cada equipo se coloca en fila, se le<br />

entrega un sombrero al primer integrante de cada equipo, se pone la música como manera de iniciar el<br />

juego.<br />

o El objetivo del juego es pasar el sombrero lo más rápido posible al compañero que está detrás para que se<br />

lo ponga y así sucesivamente, hasta que la última persona se coloque el sombrero y corra a ocupar la posición<br />

del primer integrante.<br />

o Entonces todos los integrantes del equipo deberán ocupar la primera posición, y gana el equipo que dure<br />

menos tiempo y ubique a sus integrantes en la posición inicial.<br />

36


Preguntas de reflexión después de la leyenda:<br />

¿Cuáles actividades conoce usted que realizaban los niños hace muchos años?<br />

¿Ha escuchado por parte de sus padres o abuelos, vecinos, como era su comunidad cuando ellos eran<br />

pequeños?<br />

¿Cómo hubiese actuado usted en el caso que le hubiera ocurrido el suceso de la leyenda?<br />

¿Ha escuchado aparte de esta leyenda, alguna otra originaria de su comunidad?<br />

¿Por qué cree usted que es importantes las leyendas? ¿Qué enseñanza nos brindan las leyendas?<br />

Preguntas de reflexión después del juego:<br />

¿Qué importancia tiene el trabajo en equipo?<br />

¿Cuál considera usted que es la importancia de ganar un juego, y la importancia de perderlo?<br />

¿Qué valores podemos rescatar de esta actividad?<br />

¿Cuáles juegos tradicionales conoce y ha practicado usted?<br />

Preguntas de reflexión:<br />

¿Por qué es importante conocer nuestras costumbres y tradiciones?<br />

¿Conoces algún personaje originario de la región?<br />

¿Conoces algún costarriqueñismo propio de la zona?<br />

¿Sabe de alguna festividad tradicional en la zona?<br />

¿Qué podemos hacer para reactivar las tradiciones y costumbres de su comunidad?<br />

¿Ha probado usted alguna comida originaria de la región de la zona?<br />

Costarriqueñismo:<br />

En Costa Rica se le llama así a un grupo de palabras o frases que han sido adaptadas o inventadas por<br />

nuestros antepasados y que han heredado a nuestras generaciones. Muchas de ellas permanecen en<br />

nuestro lenguaje coloquial y son generalmente aceptadas y entendidas por todos los ``Ticos`` y ``Ticas``.<br />

Ejemplo: Acuantá, Acharita, mae, tuanis, carajillo, entre otros.<br />

37


ACTIVIDAD # 5<br />

Nombre de la Actividad: Festival de comidas (turno)<br />

Materiales<br />

o Productos de la comunidad para preparar comidas típicas: papas, chilaquil, chayote, plátano verde,<br />

lechuga, tomate, culantro, maíz tierno, cebolla.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos (40 minutos por dos semanas)<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Se elabora un listado de comidas de la comunidad.<br />

o Se divide en subgrupos a los estudiantes y se asigna una comida típica.<br />

o En casa, con los encargados, se prepara el platillo con la participación de los estudiantes.<br />

o Cada subgrupo, construye un stand para exponer el platillo.<br />

o Ahí mismo se explica cómo se prepara, que ingredientes lleva, para luego compartir el platillo con sus<br />

compañeros y compañeras.<br />

o Realizar una puesta en común.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Sus padres dedicaron tiempo para enseñarles la elaboración del platillo típico que expusieron?<br />

2. ¿Por qué es importante aprender a preparar platillos típicos?<br />

3. ¿Enseñarían a sus hijos a preparar ese tipo de alimentos?<br />

4. ¿Qué es más nutritivo un platillo típico o una comida rapida de algún establecimiento comercial?<br />

5. ¿Se ha perdido la costumbre de enseñar a los miembros más jóvenes de las familias de Escazú a preparar<br />

alimentos como picadillos, sopas y postres?<br />

38


Eje Temático: Gastronomía<br />

Referente Teórico:<br />

La gastronomía tradicional constituye para cada región una de las expresiones del patrimonio cultural<br />

intangible. Es también parte fundamental de la identidad cultural de los pueblos y constituye una importante<br />

contribución a la riqueza de la humanidad.<br />

En Costa Rica como en la mayoría de los países del mundo la afluencia de comidas rápidas de las grandes<br />

franquicias transnacionales ha trastocado lo que fuera nuestro alimento tradicional cotidiano. De este<br />

modo, las nuevas generaciones prefieren comer hamburguesas, papas a la francesa, pollo rostizado, pizzas<br />

y otras variedades de productos alimenticios, los cuales se encuentran prácticamente en todas las ciudades.<br />

Además, al darse la predilección por este tipo de comidas, se crean pequeños negocios locales que<br />

subsisten con la preparación y venta de alimentos similares como pollo frito, tortas arregladas, papas fritas<br />

entre otros.<br />

Por todo lo anterior, es importante rescatar y difundir las comidas que han sido tradicionalmente consumidas<br />

en los pueblos de la región San José.<br />

39


Actividad # 1<br />

Nombre de la actividad: Lluvia de comida<br />

Materiales:<br />

o Recortes.<br />

o láminas de alimentos.<br />

o pizarra.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 40 minutos<br />

Descripción de la actividad:<br />

o En clase el docente introduce el tema preguntándole a los estudiantes que consideran ellos como<br />

comida autóctona y comida extranjera.<br />

o Posteriormente los estudiantes realizan una lista de los diferentes alimentos con los cuales pueden<br />

formar los platillos autóctonos y extranjeros.<br />

o Los estudiantes construyen diferentes platillos con los recortes que llevaron de alimentos pegándolos en<br />

la pizarra y ubicándolos según lo estudiado en autóctonos y extranjeros.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Cuáles consideran que son las comidas autóctonas y las comidas extranjeras?<br />

2. ¿Son nuestras comidas típicas exclusivas de Costa Rica o también son consumidas en otros países con<br />

ciertas variaciones y con otros nombres?<br />

40


Actividad # 2<br />

Nombre de la Actividad: Collage gastronómico<br />

Materiales:<br />

o Cartulina<br />

o Recortes de alimentos y platillos<br />

o Goma<br />

o Tijeras<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos<br />

Descripción de la actividad:<br />

o El docente explica que es autóctono y extranjero y le solicita a sus estudiantes que le digan en forma<br />

oral qué platillos de la gastronomía costarricense se ubican en cada uno de ellos.<br />

o Luego de un conversatorio de la actividad anterior, el docente les pide realizar un collage en grupos<br />

de 3 o 4 estudiantes, ubicando por separado cada uno de las categorías: autóctono y extranjero.<br />

o Al finalizar se solicita a cada subgrupo que expliquen el trabajo realizado.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Qué importancia tiene el saber identificar lo autóctono y lo extranjero?<br />

2. ¿Qué importancia tiene cada uno de estos platillos para la identidad de la comunidad y de la cultura?<br />

41


Actividad # 3<br />

Nombre de la actividad: Viajando por el maravilloso mundo de los manjares<br />

Materiales:<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Cartel de presentación.<br />

Láminas.<br />

Fotografías.<br />

Alimento preparado.<br />

Utensilios para degustar la comida.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos<br />

Descripción de la actividad:<br />

o La docente explica a sus estudiantes que se realizará una investigación sobre alimentos procedentes de<br />

diferentes países.<br />

o El docente realiza una lista comidas de diferentes países en trozos de papel.<br />

o Cada estudiante itoma dentro de una bolsa uno de los papeles que contiene un tipo de comida.<br />

o La docente informa a los estudiantes que debe investigar sobre los siguientes puntos: ¿Nombre del país<br />

de origen del platillo? ¿Qué ingredientes contiene? y ¿Cuál es su preparación?.<br />

o La docente asigna la fecha en que cada estudiante expondrá su investigación el cual tendrá ocho días<br />

para prepararse.<br />

o El estudiante presentará su investigación con un cartel de presentación, lo cual incluye fotografías y una<br />

breve descripción.<br />

o Además presentará el alimento preparado como degustación para sus compañeros (as).<br />

o El estudiante debe prepararse para brindar a sus compañeros (as) la información obtenida.<br />

o La docente indica a los estudiantes que de manera individual se escucharán las investigaciones.<br />

o Al final de las exposiciones los estudiantes comparten degustando.<br />

42


Preguntas de reflexión:<br />

1. De las comidas que degustaron ¿Cuáles creen ustedes que son originarias de Costa Rica?<br />

2. De los alimentos que degustaron ¿Qué alimentos son consumidos por personas de otros países?<br />

3. De las comidas que degustaron ¿cuál les gustó más? ¿Por qué?<br />

4. ¿Qué otros nombres reciben algunas de las comidas expuestas?<br />

43


Actividad # 4<br />

Nombre de la Actividad: El menú pictórico.<br />

Materiales:<br />

o Hojas de papel blancas o de colores – o cartulinas – o papel construcción.<br />

o Lápices de color y marcadores.<br />

o Recortes de fotografías, dibujos o representaciones de comidas y platos preparados autóctonos y<br />

extranjeros.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos<br />

Descripción de la actividad:<br />

o El docente hace un conversatorio basado en la pregunta: ¿qué es considerado comida autóctona y<br />

comida extranjera?<br />

o Se organiza a todos los estudiantes del aula en grupos de 3 o 4 personas.<br />

o Se solicita que elaboren un menú utilizando todos los materiales previamente solicitados, integrando<br />

comidas autóctonas y extranjeras. El menú debe ser completo con platos fuertes, bebidas y postres. Una<br />

parte del menú debe contener platos autóctonos costarricenses y otra lparte del menú debe contener<br />

platos extranjeros.<br />

o En los últimos 20 minutos cada subgrupo presenta las propuestas realizadas anteriormente.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Qué importancia tiene la gastronomía en la identidad cultural de una región?<br />

2. ¿Cuáles serían las comidas típicas y las extranjeras más comunes que se consumen en nuestro entorno?<br />

44


Actividad # 5<br />

Materiales:<br />

Nombre de la Actividad: Gastrópolis<br />

o Cartulina.<br />

o Marcadores.<br />

o Dos dados pequeños.<br />

o Cinco fichas de diferentes colores.<br />

o Dibujos, figuras o láminas de comidas.<br />

o Tijeras, goma, plástico, lápices de color.<br />

o Cuarenta tarjetas de cartulina de 10 x 6cm por subgrupo.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos.<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Organizar el grupo en subgrupos de 3 a 5 estudiantes.<br />

o Entregar a cada subgrupo un juego de Gastrópolis.<br />

o Cada juego cuenta con una cartulina grande, la cual contiene ilustraciones o imágenes de 10 tipos de<br />

comidas extranjeras y 10 nacionales, además de 20 comodines sorpresa que contienen preguntas o actividades<br />

por realizar, 10 figuras de caritas felices que contienen indicaciones sobre comidas nacionales o<br />

extranjeras y 10 estrellas con indicaciones en caso de fallar se devuelve espacios.<br />

o Cada estudiante del subgrupo tendrá la opción de tirar una vez el dado, el que saque el número mayor<br />

iniciará el juego y consecutivamente los demás.<br />

o El primer jugador tirará los dos dados y avanzará los espacios según el número que saque, si le corresponde<br />

un espacio sorpresa, tomará un comodín con una pregunta o actividad que deberá resolver (adivinanzas,<br />

trabalenguas, estrofa de un poema…) si acierta tomará una ficha de carita feliz, la cual indicará la<br />

acción a seguir, si falla tomará una estrella que indicará si permanece en el lugar o retrocede espacios.<br />

o Gana el juego el estudiante que llegue primero a la meta, en cada uno de los subgrupos.<br />

o Habrá tantos ganadores como subgrupos se formen. Aquí finaliza el juego.<br />

o Nota: Si el docente considera obtener un solo ganador, así podrá en otra oportunidad, realizar una competencia<br />

entre los ganadores de cada subgrupo.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Cuáles de las comidas presentes en el juego se elaboran en el comedor de la escuela?<br />

2. ¿Cuál de las comidas presentes en el juego nunca has probado y por qué?<br />

3. ¿Creen que es importante conocer las comidas nacionales y extranjeras? ¿Por qué? 45


Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Cuáles de las comidas presentes en el juego se elaboran en el comedor de la escuela?<br />

2. ¿Cuál de las comidas presentes en el juego nunca has probado y por qué?<br />

1. ¿Creen que es importante conocer las comidas nacionales y extranjeras? ¿Por qué?<br />

46


Actividad # 7<br />

Materiales:<br />

Nombre de la actividad: Buscando comidas nacionales y extrajeras<br />

o Diez cartulinas con imágenes de comidas nacionales y 10 extranjeras<br />

o Pizarrón rotulado: COMIDAS NACIONALES- COMIDAS EXTRANJERAS.<br />

o Cinta adhesiva.<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 60 minutos<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Se organiza el grupo en dos subgrupos.<br />

o Previamente a criterio del docente se coloca en diferentes partes de la escuela diversas imágenes<br />

relacionadas con las comidas de diferentes regiones nacionales e internacionales.<br />

o Dividir la pizarra en dos columnas y colocar el rótulo: COMIDAS NACIONALES VS COMIDAS EXTRAJE-<br />

RAS.<br />

Indicaciones:<br />

o En determinado espacio de la escuela encontrará una imagen que corresponde a una comida nacional<br />

o extranjera, en total son diez de cada una.<br />

o Cada miembro del grupo deberá buscarlas en relevos; es decir cuando uno encuentre una imagen<br />

continua otro estudiante.<br />

o Cuando se hayan recopilado las 20 imágenes se procederá a pegarlas en la columna que corresponde,<br />

haciendo un comentario alusivo a la comida.<br />

o Finaliza la actividad compartiendo una merienda de una comida nacional y una extranjera, previamente<br />

organizada con los estudiantes.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Cuáles alimentos de los que recién consumieron son nacionales y cuáles extranjeros?<br />

2. Opine: ¿Cuáles comidas son “mejores” las costarricenses o las extranjeras?<br />

47


ACTIVIDAD # 8<br />

Materiales:<br />

Nombre de la Actividad: ¿Qué comemos?<br />

o Recortes o dibujos de alimentos foráneos y autóctonos<br />

o Cartulina de colores<br />

o Marcadores<br />

o Tijeras<br />

o Goma<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 80 minutos<br />

Descripción de la actividad:<br />

o El docente previamente solicita a los estudiantes traer recortes o dibujos sobre comidas que consumen diariamente.<br />

o En un espacio abierto como una zona verde, salón de actos o corredor, los estudiantes y el docente se sientan en<br />

un círculo, para realizar una plenaria sobre los recortes y dibujos aportados de la siguiente manera:<br />

o El docente explicará de manera verbal la diferencia entre las comidas autóctonas y foráneas.<br />

o Se eligen dos lugares previamente, como un árbol, una esquina, una pared, donde se colocarán dos rótulos con<br />

los nombre “COMIDAS AUTÓCTONAS” y “COMIDAS FORÁNEAS”. Luego se solicitará a cada estudiante, que clasifique<br />

las imágenes de acuerdo con la explicación de la docente, y los coloque debajo del rótulo correspondiente.<br />

o Ubicados entorno a cada rótulo, la docente señala una a una las imágenes colocadas, y pregunta lo siguiente:<br />

-¿quién colocó esta imagen? ¿por qué la colocó en ese lugar? – mencione las características de esa comida (origen,<br />

ingredientes, elaboración).<br />

o Si un estudiante colocó la imagen de forma equivocada, el grupo, con la colaboración del docente, ayudan a decir<br />

la ubicación correcta.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. El origen de las comidas que consumes diariamente, es en su mayoría ¿extranjera o autóctona?<br />

2. ¿Cuáles son las comidas autóctonas de tu comunidad?, ¿Las has probado?<br />

3. ¿Cuáles son las comidas foráneas que se consumen en tu comunidad?, ¿Las has probado?<br />

4. ¿Crees que es importante consumir comidas autóctonas o comidas foráneas?<br />

48


ACTIVIDAD # 9<br />

Materiales:<br />

Nombre de la Actividad: Ahorcado gastronómico<br />

o Pizarra<br />

o Marcadores<br />

Participantes: Cantidad de estudiantes del aula.<br />

Tiempo: 40 minutos<br />

Descripción de la actividad:<br />

o Se dividen los estudiantes en cinco filas o subgrupos.<br />

o El OBJETIVO principal del juego es que los estudiantes adivinen una comida y posteriormente la clasifiquen en<br />

autóctona o foránea.<br />

o Al comenzar el juego se dibuja una base de una línea vertical y en la parte posterior una línea horizontal, simulando<br />

una letra “L” inversa. Ejemplo:<br />

o Dibujar una raya en lugar de cada letra del nombre de la comida.<br />

o Enumerando las filas, se elige el orden en el que cada subgrupo participará en la actividad.<br />

o Cada grupo, en el orden correspondiente dirá una letra, y si es correcta, se escribe en el espacio en blanco correspondiente.<br />

Si es incorrecta, se dibuja una cabeza en la “L” al revés. Se dibuja una parte del cuerpo, cada vez que los<br />

estudiantes fallan. El objetivo es adivinar las palabras, antes de dibujar todo el cuerpo.<br />

o El grupo que adivina la palabra obtiene un punto. Y se dará un punto extra, al grupo que logre clasificar de forma<br />

correcta, si la comida es autóctona o foránea.<br />

Preguntas de reflexión:<br />

1. ¿Le gustaría probar comidas de otros paises? Explique su respuesta.<br />

2. ¿Cuál es su comida autóctona favorita?, ¿Cuál es su comida foránea favorita?<br />

49


Ministerio de Educación Pública de Costa Rica<br />

Dirección Regional de Educación San José Oeste<br />

Departamento de Asesoría Pedagógica<br />

San José, Costa Rica<br />

2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!