Romanticismo Allan Mendez
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
ROMANTICISMO<br />
ALLAN MENDEZ 10-C
Contenido<br />
No se encontraron entradas de tabla de contenido.<br />
1
<strong>Romanticismo</strong> en<br />
Europa<br />
CONTEXTO:<br />
Los románticos, que rechazaron el cálculo racional y el control clásico, inventaron un Napoleón<br />
idealizado y confirieron al liberalismo, al socialismo y al nacionalismo un fervor emotivo.Como<br />
herederos de la ilustración y representantes de la burguesía, los liberales (concepto acuñado en<br />
las Cortes de Cádiz, en 1812) hicieron campaña en favor del gobierno constitucional, la educación<br />
secular y la economía de mercado, que liberaría a las fuerzas productivas del capitalismo<br />
En España, la revolución liberal que implantó la primera Constitución duró muy poco. El rey<br />
Fernando VII volvió a implantar el absolutismo en 1814 y tuvo que enfrentarse a la revuelta de los<br />
liberales, que lograron imponer su política entre 1820 y 1823, durante el llamado Trienio Liberal.<br />
A pesar de la vigilancia de Metternich, algunas de estas ideologías no pudieron ser eliminadas y<br />
entre 1815 y 1848 Europa fue sacudida por tres crisis revolucionarias. En 1848 las llamas de la<br />
revuelta se extendieron a lo largo de toda Europa, con la excepción de Gran Bretaña, Rusia y la<br />
península Ibérica.Metternich había sido expulsado de Austria y en Francia se había proclamado la<br />
Segunda República francesa,No obstante, la época de la Restauración llegó a su fin.<br />
En 1851, la Gran Exposición de Londres rindió homenaje a los logros técnicos del siglo. Charles<br />
Darwin, a pesar de su visión de una naturaleza salvaje, predicó la “supervivencia de los más<br />
aptos”. Karl Marx y el revolucionario alemán Friedrich Engels se mofaron del socialismo utópico y<br />
elaboraron un socialismo `científico' fundamentado en propuestas más radicales de transformación<br />
de la sociedad.<br />
Camillo Benso di Cavour tuvo éxito donde Mazzini había fracasado; unificó Italia al combinar una<br />
hábil diplomacia con el uso de ejércitos regulares.<br />
Al rechazar el desafío cerrado a compromisos del revolucionario húngaro Lajos Kossuth, el político<br />
húngaro Ferenc Deák negoció la autonomía de Hungría en el contexto de la monarquía de los<br />
Habsburgo.<br />
En Francia, Napoleón III forjó un gobierno autoritario en el que aunó progreso económico y social<br />
con disciplina política y orden social.<br />
2
Johann Wolfgang von Goethe<br />
28 de agosto de 1749-Weimar, 22 de marzo de 1832) fue un poeta, novelista,<br />
dramaturgo y científico germánico, contribuyente fundamental del<br />
<strong>Romanticismo</strong>, movimiento al que influenció profundamente.<br />
El propio Goethe narró su vida en un libro autobiográfico, Poesía y verdad<br />
(1811 y ss.), que llega hasta el año 1775, cuando se pone al servicio del<br />
príncipe heredero Carlos Augusto en Weimar.<br />
Nació en Fráncfort del Meno (Frankfurt am Main), hijo de Johann Caspar<br />
Goethe, un abogado y consejero imperial que se retiró de la vida pública y<br />
educó a sus hijos él mismo, bajo la máxima de no perder el tiempo en lo más<br />
mínimo, y de Katharina Elisabeth Textor, hija de un antiguo burgomaestre de<br />
Fráncfort. Estas vinculaciones familiares le pusieron en contacto desde el<br />
principio con el patriciado urbano y la vida política.<br />
De inteligencia superdotada, y provisto de una enorme y enfermiza<br />
curiosidad, hizo prácticamente de todo y llegó a acumular una omnímoda o<br />
completa cultura. Primeramente estudió lenguas, aunque sus inclinaciones<br />
iban por el arte y nunca, a lo largo de toda su vida, dejó de cultivar el dibujo;<br />
al tiempo que escribía sus primeros poemas, se interesó por otras ramas del<br />
conocimiento como la geología, la química y la medicina.<br />
«El más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre<br />
universal que caminó sobre la tierra».<br />
3
Johann Christoph Friedrich Schiller<br />
Johann Christoph Friedrich Schiller, desde 1802 von Schiller (Marbach am<br />
Neckar, 10 de noviembre de 1759 – Weimar, 9 de mayo de 1805), fue un<br />
poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán. Se le considera junto a<br />
Goethe el dramaturgo más importante de Alemania,1 así como una de las<br />
figuras centrales del clasicismo de Weimar. Muchas de sus obras de teatro<br />
pertenecen al repertorio habitual del teatro en alemán. Sus baladas se<br />
cuentan entre los poemas más famosos.<br />
Friedrich Schiller era hijo del oficial Johann Caspar Schiller y de Elisabeth<br />
Dorothea Schiller, nacida Kodweiß. Debido a que el padre obtuvo una plaza<br />
de oficial de reclutamiento, la familia se asentó en 1763 en Lorch, no lejos de<br />
Marbach. Poco después del nacimiento de su hermana Luise, la familia se<br />
trasladó a Ludwigsburg. Ese mismo año comienza Schiller la escuela. Ya con<br />
trece años compuso las obras de teatro Absalon y Die Christen (Los<br />
cristianos), obras que no se han conservado.<br />
“La libertad existe tan sólo en la tierra de los sueños.”<br />
4
Victor Hugo<br />
Victor Marie Hugo /viktɔʁ maʁi yɡo/ —inscripción completa en su acta de<br />
nacimiento: Victor, Marie Hugo—N 1 (Besanzón, 26 de febrero de 1802-París,<br />
22 de mayo de 1885), fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico<br />
francés, considerado como uno de los más importantes en lengua francesa.<br />
También fue un político e intelectual comprometido e influyente en la<br />
historia de su país y de la literatura del siglo XIX.1 Era hermano de los<br />
también escritores Eugène Hugo y Abel Hugo.<br />
Ocupa un puesto notable en la historia de las letras francesas del siglo XIX en<br />
una gran variedad de géneros y ámbitos.2 3 Fue un poeta lírico, con obras<br />
como Odas y baladas (1826), Las hojas de otoño (1832) o Las<br />
contemplaciones (1856), poeta comprometido contra Napoleón III en Los<br />
castigos (1853) y poeta épico en La leyenda de los siglos (1859 y 1877). Fue<br />
también un novelista popular y de gran éxito con obras como Nuestra Señora<br />
de París (1831) o Los miserables (1862). En teatro expuso su teoría del drama<br />
romántico en la introducción de Cromwell (1827),4 y la ilustra principalmente<br />
con Hernani (1830) y Ruy Blas (1838).<br />
“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los<br />
temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad.”<br />
5
Alejandro Dumas<br />
Alexandre Dumas (Villers-Cotterêts, 24 de julio de 1802-Puys, cerca de<br />
Dieppe, 5 de diciembre de 1870), conocido en los países hispanohablantes<br />
como Alejandro Dumas, fue un novelista y dramaturgo francés. Su hijo,<br />
Alexandre Dumas, fue también un escritor conocido.<br />
Su padre, el general Thomas-Alexandre Dumas, el Conde Negro, héroe<br />
olvidado de la Revolución francesa, nació en Haití en 1762, hijo de Alexandre<br />
Antoine Davy de la Pailleterie, un aristócrata del Hexágono que se fue en<br />
busca de fortuna al Caribe y terminó arruinado. Durante esos oscuros treinta<br />
años vivió en unión libre con la esclava negra Marie-Césette Dumas. Como<br />
Alexandre Antoine era dado por muerto debido a su prolongada ausencia,<br />
tuvo que regresar para recuperar su fortuna después de vender a Thomas-<br />
Alexandre como esclavo para poder obtener el dinero para ir a Francia, pero<br />
una vez recupera su herencia, libera a su hijo y se lo lleva a la metrópoli con<br />
catorce años. Allí Thomas-Alexandre recibe entrenamiento en la academia de<br />
esgrima de Versalles, convirtiéndose rápidamente en uno de los mejores del<br />
país.<br />
“La vida es tan incierta, que la felicidad debe aprovecharse en el momento en<br />
que se presenta.”<br />
6
Gustavo Adolfo Bécquer<br />
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo<br />
Adolfo Bécquer (Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de<br />
18701 ), fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del<br />
<strong>Romanticismo</strong>. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con<br />
el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo<br />
después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos<br />
obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.<br />
Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias<br />
incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura<br />
hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia.<br />
Fue bautizado en la parroquia de San Lorenzo Mártir. Sus antepasados<br />
directos, empezando por su mismo padre, José Domínguez Bécquer, fueron<br />
pintores de costumbres andaluzas, y tanto Gustavo Adolfo como su hermano<br />
Valeriano estuvieron muy dotados para el dibujo. Valeriano, de hecho, se<br />
inclinó por la pintura.<br />
“El alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada.”<br />
7
José de Espronceda<br />
José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado (Almendralejo,<br />
España; 25 de marzo de 1808-Madrid; 23 de mayo de 1842) fue un escritor<br />
de la época del <strong>Romanticismo</strong>, considerado como el más representativo<br />
poeta del primer <strong>Romanticismo</strong> español.<br />
tuvo como profesor a Alberto Lista, a quien siguió en el colegio fundado por<br />
el mismo. A los quince años creó con sus amigos Ventura de la Vega, y<br />
Patricio de la Escosura una sociedad secreta a la que llamaron los<br />
"Numantinos" (1823-1825), según decían, para vengar la muerte de Rafael<br />
del Riego. En 1823 funda junto a otros alumnos de Alberto Lista la Academia<br />
del Mirto, para continuar con las enseñanzas del clausurado colegio que Lista<br />
fundara.1<br />
Denunciado por sus actividades intelectuales en 1825 fue condenado a<br />
exiliarse de Madrid durante cinco años, si bien finalmente su pena fue<br />
rebajada a tres meses que cumplirá en un monasterio de Guadalajara donde<br />
su padre estaba destinado. En verano de 1827 marchó a Portugal (donde se<br />
enamoró de Teresa Mancha, hija del coronel liberal emigrado Epifanio<br />
Mancha) y después Inglaterra, a donde llegó el 15 de septiembre de ese año,<br />
para establecerse finalmente en Francia en su condición de exiliado liberal.<br />
“El alma en su mirar se transparenta, mirar sereno, vívido y ardiente, y su<br />
robusta máquina alimenta la eterna llama que en el pecho siente.”<br />
8
José Zorrilla<br />
José Zorrilla y Moral (Valladolid, 21 de febrero de 1817 – Madrid, 23 de enero<br />
de 1893) fue un poeta y dramaturgo español.<br />
Vallisoletano, era hijo de José Zorrilla, un hombre conservador y absolutista,<br />
seguidor del «pretendiente» Don Carlos V de España; que era relator de la<br />
Real Chancillería. Su madre, Nicomedes Moral, era una mujer muy piadosa.<br />
Tras varios años en Valladolid, la familia pasó por Burgos y Sevilla para al fin<br />
establecerse, cuando el niño tenía nueve años, en Madrid, donde el padre<br />
trabajó con gran celo como superintendente de policía y el hijo ingresó en el<br />
Seminario de Nobles, regentado por los jesuitas; allí participó en<br />
representaciones teatrales escolares.<br />
Muerto Fernando VII, el furibundo absolutista que era el padre, fue<br />
desterrado a Lerma (Burgos) y el hijo fue enviado a estudiar derecho a la Real<br />
Universidad de Toledo bajo la vigilancia de un pariente canónigo en cuya casa<br />
se hospedó; sin embargo, el hijo se distraía en otras ocupaciones y los libros<br />
de derecho se le caían de las manos y el canónigo lo devolvió a Valladolid<br />
para que siguiera estudiando allí (1833–1836).<br />
“Fortuna que se canta siempre se la lleva el aire.”<br />
9
Mariano José de Larra<br />
Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (Madrid, 24 de marzo de 1809-<br />
Madrid, 13 de febrero de 1837) fue un escritor, periodista y político español y<br />
uno de los más importantes exponentes del <strong>Romanticismo</strong> español.<br />
Es considerado, junto con Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro, la más<br />
alta cota del <strong>Romanticismo</strong> literario español. Periodista, crítico satírico y<br />
literario, y escritor costumbrista, publica en prensa más de doscientos<br />
artículos a lo largo de tan sólo ocho años. Impulsa así el desarrollo del género<br />
ensayístico. Escribe bajo los seudónimos Fígaro, Duende, Bachiller y El<br />
Pobrecito Hablador. De acuerdo con Iris M. Zavala, Larra representa el<br />
«romanticismo democrático en acción». Lejos de la complacencia en las<br />
efusiones del sentimiento, Fígaro sitúa España en el centro de su obra crítica<br />
y satírica. Su obra ha de entenderse en el contexto de las Cortes recién<br />
nacidas tras la década ominosa (1823-1833), y de la primera guerra carlista<br />
(1833-1840). Tras el temprano suicidio de Larra a los 27 años de edad, José<br />
Zorrilla lee en su entierro una elegía con la que se da a conocer.<br />
“La modestia no es otra cosa que el orgullo vestido de máscara.”<br />
10
CONTEXTO:<br />
<strong>Romanticismo</strong> en<br />
Hispanoamérica<br />
La literatura hispanoamericana se hace romántica por influjo de Europa. El 9 de diciembre de 1824<br />
se libra la batalla de Ayacucho, que señala el fin de las guerras de independencia y, por ende, de la<br />
dominación española, y el establecimiento de las repúblicas. Los territorios que la Península poseía<br />
en América -excepto Puerto Rico y Cuba- nacen a la vida libre y se definen desde el punto de vista<br />
histórico, social y natural.<br />
Desde la década de 1810 hasta 1870, la sociedad sufre cambios de importancia: queda abolida<br />
la esclavitud y la servidumbre de los indios; en el orden económico, se implanta el sistema liberal; se<br />
propician reformas educativas y se fundan escuelas; desde el punto de vista filosófico, es decisiva<br />
la influencia de Francia, Inglaterra y Alemania. El siglo XIX está dominado por el positivismo que sólo<br />
reconoce el método experimental y acepta como verdadero lo que puede comprobarse mediante la<br />
observación.<br />
Respecto de la escultura, no manifiesta rasgos originales, pues los monumentos públicos son obra<br />
de artistas oriundos de Europa.<br />
La música continúa la tradición colonial. Los organistas y maestros de capilla interpretan aún a<br />
Tomás Luis de Victoria (1540-1607 Ó 1608), a Juan Pierluigi (Palestrina) (1562-1594), a Juan<br />
Sebastián Bach (1685-1750) y a Francisco José Haydn (1732-1809). Se escuchan óperas, sonatas,<br />
cantatas, misas, sinfonías y cuartetos.<br />
El proceso político hispanoamericano conduce a la libertad de cultos, pero es más relevante la<br />
inclinación por el catolicismo. España deja de ser el camino que conduce la cultura europea a la<br />
América hispana; ocupa su lugar Francia, que se convierte en modelo digno de imitación.<br />
A pesar de que las mencionadas manifestaciones artísticas no logran, durante el <strong>Romanticismo</strong>,<br />
optimar sus obras, la literatura,no ajena a los avatares de la política, encuentra, sobre todo en la<br />
poesía, un arma espiritual de combate para gritar su verdad. De ahí que los literatos<br />
hispanoamericanos sean también hombres entregados, con auténtico apasionamiento en muchos<br />
casos, a la vida pública. Y, junto a la novedad del asunto, buscan la forma nueva para expresarlo.<br />
No se resignan a haber alcanzado la liberación política; anhelan también la intelectual, el nacimiento<br />
de una literatura nacional que los represente geográfica, física, humana, histórica y espiritualmente,<br />
sin ligaduras con la española.<br />
11
Esteban Echeverría<br />
José Esteban Antonio Andres Echeverría Espinosa (Buenos Aires, Virreinato<br />
del Río de la Plata, 2 de septiembre de 1805 - Montevideo, Uruguay, 19 de<br />
enero de 1851) fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el<br />
romanticismo en su país. Perteneciente a la denominada Generación del 37,<br />
es autor de obras como Dogma Socialista, La cautiva y El matadero, entre<br />
otras.<br />
Un joven Echeverría recién vuelto de sus estudios en Francia publicó en un<br />
diario local en forma anónima en 1832 lo que sería considerado el primer<br />
relato romántico, Elvira o la novia del Plata,2 mientras que El matadero se<br />
considera el primer relato realista argentino.2 El matadero, de estilo<br />
diferente de sus otras obras fue publicado muchos años después de su<br />
muerte y atribuido a su persona,2 pero Echeverría fue más relevante por sus<br />
obras de contenido político que desde el contenido literario;2 fue el líder<br />
natural del movimiento en el seno del cual se formaría la Asociación de Mayo<br />
que le daría nombre a la generación del 37, fue el redactor del Dogma<br />
Socialista y la ojeada retrospectiva que lo acompaña en 1846. considerado un<br />
escrito germinal inspirador de la Constitución de 1853.<br />
“En el empíreo nublado flamea el sol colorado, y en la llanura domínala<br />
vaporosa calina”.”<br />
12
Domingo Faustino sarmiento<br />
Domingo Faustino Sarmiento (San Juan, Provincias Unidas del Río de la Plata,<br />
15 de febrero de 1811 – Asunción, Paraguay, 11 de septiembre de 1888) fue<br />
un político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino;<br />
gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la<br />
Nación Argentina entre 1868 y 1874, Senador Nacional por su Provincia entre<br />
1874 y 1879 y Ministro del Interior de Argentina en 1879.<br />
Considerado como uno de los grandes prosistas castellanos,2 se destacó<br />
tanto por su laboriosa lucha en la educación pública como en contribuir al<br />
progreso científico y cultural de su país. En 1947 la Conferencia<br />
Interamericana de Educación estableció como Día Panamericano del Maestro<br />
el 11 de septiembre, fecha de su fallecimiento y en homenaje a su figura de<br />
educador.<br />
Su nombre de bautismo era Faustino Valentín Quiroga Sarmiento. Según<br />
algunas fuentes, el nombre Domingo se le adjudicó luego, no figuraba en su<br />
partida de nacimiento.<br />
“Toda la historia de los progresos humanos es la simple imitación del genio.”<br />
13
José mármol<br />
José Mármol (Buenos Aires, 2 de diciembre de 1817 – íd., agosto de 1871)<br />
fue un poeta, narrador, periodista y político argentino perteneciente al<br />
romanticismo cuyo nombre completo era José Mármol Zavalera. Sus padres<br />
fueron Juan Antonio Mármol, natural de Buenos Aires, y María Josefa<br />
Zavalera, natural de Montevideo y fue bautizado el 3 de enero de 1818.<br />
Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero no terminó sus<br />
estudios y se entregó a la política. En 1839 fue detenido seis días, por el<br />
gobierno de Juan Manuel de Rosas. Temiendo por su vida, poco después<br />
partió como secretario del ministro plenipotenciario ante el Imperio del<br />
Brasil, general Tomás Guido.<br />
Una infidencia por documentos que envió al ministro inglés en Río de Janeiro,<br />
causó la separación de su cargo de secretario. Se instaló en Montevideo,<br />
donde se reencontró con varios miembros de la Asociación de Mayo, como<br />
Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Juan María<br />
Gutiérrez y Miguel Cané. Dado que todos estos habían sido perseguidos por<br />
el gobierno de Juan Manuel de Rosas, decidió dar a conocer sus sufrimientos<br />
—reales o supuestos— durante los días que había estado en la comandancia<br />
de policía, publicando un poema dedicado a Rosas, que incluía la dramática<br />
frase que habría escrito con carbón en las paredes de su celda.<br />
“El corazón tiene razones que las propias razones no entiende.”<br />
14
Jorge Isaac<br />
Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (Santiago de Cali, República de la Nueva Granada,<br />
1 de abril de 1837 - Ibagué, 17 de abril de 1895) fue un novelista y poeta<br />
colombiano del género romántico. Jorge Isaacs vivió durante la consolidación<br />
de la República.<br />
Se sabe poco de su infancia. Su lugar de nacimiento fue Cali.2 Estudió<br />
primero en Cali, luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y<br />
1852, durante el gobierno de José Hilario López. Su padre era George Henry<br />
Isaacs, un judío inglés originario de Jamaica.<br />
En su poesía, Isaacs evoca a Valle del Cauca como el espacio idílico en que<br />
transcurrió su infancia, y la marcha a Bogotá debió suponer para él un paso<br />
difícil. Regresó a Cali en 1852, sin haber terminado el Bachillerato.<br />
En 1854, luchó en las campañas de Cauca contra la dictadura del general José<br />
María Melo, por 7 meses. Su familia atravesó por entonces una difícil<br />
situación económica a causa de la guerra civil.<br />
“Si le das cachetadas al león primero te dirán el valiente, después te diran el<br />
manco.”<br />
15
Cirilo Villaverde<br />
Cirilo Villaverde (Ingenio Santiago, Pinar del Río, 28 de octubre de 1812 -<br />
Nueva York, 23 de octubre de 1894) fue un destacado escritor cubano, autor<br />
de Cecilia Valdés o La loma del ángel.<br />
Vivió sus primeros años de vida en el ingenio, en el que estaba vigente el<br />
sistema esclavista. En 1820 se trasladó con su familia a La Habana. Aunque se<br />
graduó como bachiller en leyes, y trabajó brevemente en algunos bufetes,<br />
pronto abandonó esta actividad para trabajar como maestro en varios<br />
colegios de La Habana y dedicarse a la literatura. Publicó sus primeras obras<br />
en la revista Miscelánea, de útil y agradable recreo. Asistió con asiduidad a<br />
las tertulias de Domingo del Monte, y colaboró con numerosas gaysadas,<br />
entre las que se cuentan Recreo de las Damas, Aguinaldo Habanero, La<br />
Cartera Cubana, Flores del Siglo, La Siempreviva, El Álbum, La Aurora, El<br />
Artista y Revista de La Habana.<br />
"Historia de la isla de Cuba " - Page 77 by Carlos Márquez Sterling, 1975<br />
“confeccionaron la bandera de Cuba, que es hoy el pabellón oficial: 2 franjas<br />
blancas, tres azules, un triángulo rojo y una estrella solitaria. Sobre ella<br />
juraron luchar y ofrendar la vida por hacer Cuba independiente.”<br />
16
Mariano melgar<br />
Mariano Lorenzo Melgar Valdiviezo (Arequipa, 10 de agosto de 1790 -<br />
Umachiri, 12 de marzo de 1815) fue un poeta y revolucionario<br />
independentista peruano. En el plano literario, es más conocido por haber<br />
dado cabida en su creación a los yaravíes (cantos sentimentales de origen<br />
popular, cuyo antecedente son los jarawi o harawi, cantares de la época<br />
prehispánica). El tema predominante de su poesía es su amor por Silvia<br />
(apelativo de María Santos Corrales), pasión colmada de dolor y pesimismo.<br />
Según muchos críticos, fue el precursor del <strong>Romanticismo</strong> literario en<br />
América y el iniciador de una literatura auténticamente peruana. Participó en<br />
la guerra por la independencia del Perú del dominio de España, uniéndose al<br />
ejército de Mateo Pumacahua, que lo acogió en calidad de auditor de guerra<br />
(1814). Fue tomado prisionero en la batalla de Umachiri y fusilado al día<br />
siguiente en el mismo lugar, cuando apenas tenía 24 años de edad.<br />
A temprana edad inició sus estudios en la escuela que funcionaba en el<br />
Convento de San Francisco de su ciudad natal.<br />
“Mi gloria fue en un tiempo su firmeza; y hoy su inconstancia vil me hace<br />
penar.”<br />
17
José Hernández<br />
osé Hernández (nacido como José Rafael Hernández y Pueyrredón el 10 de<br />
noviembre de 1834, fallecido el 21 de octubre de 1886) fue un militar,<br />
periodista, poeta y político argentino, especialmente conocido como el autor<br />
del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca. En su homenaje, el<br />
10 de noviembre —aniversario de su nacimiento— se festeja en la Argentina<br />
el Día de la Tradición.<br />
Tras iniciarse como militar en defensa de la autonomía del Estado de Buenos<br />
Aires, entre 1852 y 1872 desarrolló una intensa actividad periodística,<br />
enfrentado al predominio de la ciudad de Buenos Aires en la organización de<br />
su país. En una época de gran agitación política, sostuvo que las provincias no<br />
debían permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires.<br />
Radicado en Paraná desde 1857, residió alternativamente en esa ciudad, en<br />
Corrientes, Rosario y Montevideo, antes de regresar a Buenos Aires.<br />
Participó en una de las últimas rebeliones federales, dirigida por Ricardo<br />
López Jordán, cuyo primer intento de acción finalizó en 1871 con la derrota<br />
de los gauchos y el exilio de Hernández en el Brasil.<br />
“No me hago al lao de la güeya, aunque vengan degollando, con los blandos<br />
yo soy blando, y soy duro con los duros, y ninguno en un apuro me ha visto<br />
titubeando.”<br />
18
ROMANTICISMO EN<br />
HONDURAS<br />
CONTEXTO:<br />
La literatura en el territorio de la actual Honduras se remonta a la epoca<br />
precolombina, la cual fue desarrollada por la civilización maya. La escritura maya<br />
empleaba logogramas y glifos silábicos. La literatura maya en Honduras se<br />
encuentra conservada en las estelas, pirámides y templos de Copán. La ciudad de<br />
Copán alberga la cuspide de la literatura maya enHonduras, La Escalinata de los<br />
Jeroglíficos, construida en el siglo VIII y cuenta con más de 2.500 glifos.<br />
Entre los escritores más notables de Honduras están Froylán Turcios Juan Ramón<br />
Molina, Rafael Heliodoro Valle, Antonio José Rivas, Clementina Suárez, Ramón<br />
Amaya Amador, Marco Antonio Rosa, Roberto Sosa, Lucila Gamero de Medina,<br />
Roberto Quezada, Armando García, Helen Umaña, Alberto Destephen,Argentina<br />
Díaz Lozano y Julio Escoto.<br />
La literatura de Honduras cuenta con poetas, novelistas y narradores de notable<br />
calidad en diferentes períodos de la historia de ese país centroamericano.<br />
Contenido [ocultar] * 1 Historia de la literatura hondureña * 2 Véase también * 3<br />
Notas y referencias * 4 Bibliogafía * 5 Enlaces externos |<br />
[editar] Historia de la literatura hondureñaA finales del siglo XIX y principios del<br />
siglo XX, descatan escritores como Froylán Turcios y el poeta modernista, Juan<br />
Ramón Molina. Lucila Gamero (1873-1964) es la novelista más relevante del<br />
romanticismo en Honduras. En tanto que, Prisión verde, de Ramón Amaya<br />
Amador, es la novela por excelencia con la que se inaugura la literatura del<br />
realismo social dentro del país. Los poetas Óscar Acosta,Roberto Sosa, Rigoberto<br />
Paredes, José Adán Castelar, Alexis Ramírez y José Luis Quesada, junto a<br />
narradores como Julio Escoto, Eduardo Bähr - libro de cuentos, El cuento de la<br />
guerra - y Ernesto Bondy Reyes - "La mujer fea y el restaurador" - entre otros y<br />
otras, son los escritores que abren nuevas perspectivas -literaria y generacionalesen<br />
el modo de hacer y enfrentar el hecho literario nacionala partir de los años 60,<br />
70 y la actualidad.<br />
19
Carlos Gutiérrez<br />
Carlos Gutiérrez nació en La Habana, Cuba, el 4 de noviembre de 1953. Está<br />
casado con Edilia Gutierrez y tiene 3 hijos: Carlos Gutiérrez Jr., Erika Gutiérrez<br />
y Karina Gutiérrez.<br />
Llegó a los EE.UU. en 1960 y posteriormente asistió al Instituto Tecnológico y<br />
de Estudios Superiores de Monterrey, campus Querétaro, en México.<br />
Fue desde el 7 de febrero de 2005 Secretario de Comercio de los Estados<br />
Unidos. El Departamento de Comercio de los Estados Unidos tiene una<br />
nómina de unos 36.000 empleados. Bajo este cargo, fue copresidente de la<br />
Comisión de Asistencia a una Cuba Libre.<br />
Antes de tomar posesión del Secretariado de Comercio había sido, desde<br />
1975, empleado de la compañía multinacional Kellogg. Entre los años 2000-<br />
2005 fue presidente de dicha corporación.<br />
Gutiérrez se unió a Kellogg en México en 1975 , a la edad de 22 , como<br />
representante de ventas y aprendiz de administración . Una de sus primeras<br />
tareas conducía un camión de ruta de entrega - en torno a las tiendas locales.<br />
“Lejos, estás lejos aunque te siento, incluso te beso a pesar de que puedo mirarte, sigues lejos,<br />
cada instante más lejos es extraña mi añoranza de ti,”<br />
20
Manuel Molina Vigil<br />
Molina Vijil, Manuel (Nació en Tegucigalpa el 25 de octubre de1853 y murió<br />
en la misma ciudad, el 9 de marzo de 1883). Poeta. Culminó sus estudios de<br />
Medicina en Guatemala en 1877. A su regreso a Honduras, en 1880, ejerció<br />
su profesión en carácter privado y como catedrático de la Facultad de<br />
Medicina de la Universidad Central. Su época de escritor coincidió con el<br />
período de la Reforma Liberal; debido a lo anterior, su nombre se incluye en<br />
la segunda generación de poetas hondureños o Generación de Joaquín<br />
Palma, siendo Molina Vijil, el más representativo de dicha generación. Se<br />
suicidó a la edad de 30 años.<br />
Graduado con especialidad en cirugía retornó a la ya entonces capital<br />
hondureña prestando sus servicios en la escuela de medicina de la<br />
Universidad Nacional dedicando sus tiempos libres a escribir poemas.<br />
Romántico, se apasionó y en una tarde del 9 de marzo de 1883 su alma<br />
perturbada a pesar de sólo contar con 30 años de edad lo llevó a tomar la<br />
decisión de quitarse la vida con su arma de fuego colocada en la sien.<br />
Su época de escritor coincidió con el período de la Reforma Liberal; debido a<br />
lo anterior, su nombre se incluye en la segunda generación de poetas<br />
hondureños o generación de Joaquín Palma, siendo el más representativo de<br />
dicha generación.<br />
21
José Antonio Domínguez<br />
José Antonio Domínguez. Poeta trágico nacido en Honduras. Hombre de<br />
acusada sensibilidad literaria y vasta formación cultural, está considerado<br />
como uno de los escritores más sobresalientes del período de reforma social<br />
que, en el último tercio del Siglo XIX, puso en marcha en Honduras el<br />
gobierno de Marco Aurelio Soto.<br />
Nació en el año 1869 en Juticalpa (capital del departamento de Olancho) en<br />
Honduras.<br />
Estudios<br />
Luego de haber completado sus estudios secundarios, comenzó a cursar<br />
Jurisprudencia y Ciencias Políticas en la universidad, carrera que completó y<br />
que le otorgó su licenciatura. Realizó estudios de Magisterio.<br />
Trayectoria laboral<br />
Como tantos otros escritores hispanoamericanos del Siglo XIX, puso todo su<br />
talento al servicio de su nación.<br />
“Pensaré en ti pensaré que te conocí, sentiré tu presencia sentiré que estas aquí<br />
sabré que existes.”<br />
22
Ramón Rosa<br />
Ramón Rosa Soto (Tegucigalpa, 14 de julio de 1848 – ibídem, 28 de mayo de<br />
1893) fue un destacado abogado, periodista, político y escritor liberal de la<br />
segunda mitad del siglo xix. Fue el ideólogo de los cambios educativos de la<br />
Reforma Liberal en Guatemala entre 1873 y 1876 durante el gobierno del<br />
general Justo Rufino Barrios y luego el de la de Honduras, durante el<br />
gobierno de su primo, el doctor Marco Aurelio Soto, en donde fungió como<br />
Ministro General de Gobierno y estuvo asociado a las inversiones mineras de<br />
Soto.<br />
Ramón Rosa, fue hijo de Juan José Soto e Isidora Rosa. Aprendió sus primeras<br />
letras con una famosa profesora, a quien más tarde retrató como personaje<br />
central en su obra La maestra escolástica. Se graduó de bachiller en filosofía<br />
en la Universidad Nacional de Tegucigalpa y seguidamente realizó sus<br />
estudios universitarios de jurisprudencia en la Facultad de Derecho y<br />
Notariado de la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo en<br />
Guatemalaa en donde fue compañero de quien sería su inseparable primo,<br />
Marco Aurelio Soto, del diplomático Antonio Batres Jáuregui y del futuro<br />
arzobispo de Guatemala, Ricardo Casanova y Estrada.<br />
“Los pueblos más dados a la política son los más atrasados, los más faltos de<br />
riqueza, de ilustración y de prosperidad.”<br />
23
Lucila Gamero de Medina<br />
Lucila Gamero Moncada (Danlí, Honduras, 12 de junio de 1873 - 1964) es una<br />
de las primeras mujeres escritoras hondureñas que alcanzan a producir una<br />
obra literaria, sólida y vanguardista, para la sociedad y las mujeres de su<br />
tiempo, en el género de novela.<br />
El crítico y escritor Luis Mariñas Otero la llamó «la gran dama de las letras<br />
hondureñas».<br />
Era una familia que, sin ser rica precisamente, pertenecía a la clase alta.<br />
“Tenían la idea de ser descendientes de españoles”, dice el escritor<br />
hondureño Juan Ramón Martínez. Es por ello que Lucila se comporta con la<br />
dignidad y prestigio que su familia pretendía tener.<br />
No se sabe cual de sus dos padres hereda su vena literaria, pero sí que desde<br />
joven se dedica a escribir. Su primera novela fue Amalia Montiel, 1895, que<br />
publica por capítulos en el semanal El Pensamiento, que dirigía en<br />
Tegucigalpa, Froylan Turcios, el primer medio literario en dar espacio a las<br />
mujeres.<br />
“Si te llamo y no respondes, muero por tu silencio, si te acaricio y no me<br />
acompañas, sufro por tu desprecio, “<br />
24
25