22.07.2016 Views

julio-diciembre

mn10-2

mn10-2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Volumen 10 • Número 2 • <strong>julio</strong>-<strong>diciembre</strong> 2016<br />

Vol. 10 Nº 2 MEDICINA NATURISTA <strong>julio</strong>-<strong>diciembre</strong> 2016<br />

http://www.medicinanaturista.org<br />

I.S.S.N.: 1576-3080<br />

Indizada en las bases de datos: AMED (Allied and Complementary Medicine Database),<br />

BDlic, Cuidem, Dialnet, EMCare, Índice Médico Español Latindex, OAIster, scientific Commons y Scopus<br />

SJR: Scimago Journal Rank; 0,132


Volumen 10 • Número 2 • <strong>julio</strong>-<strong>diciembre</strong> 2016<br />

http://www.medicinanaturista.org<br />

I.S.S.N.: 1576-3080<br />

Indizada en las bases de datos: AMED (Allied and Complementary Medicine Database),<br />

BDlic, Cuidem, Dialnet, EMCare, Índice Médico Español Latindex, OAIster, scientific Commons y Scopus<br />

SJR: Scimago Journal Rank; 0,132<br />

Revista Internacional de difusión biomédica<br />

Publicación semestral<br />

Director<br />

Pablo Saz Peiró<br />

Coordinación<br />

María Ortiz Lucas<br />

Mª Carmen Tejero Láinez<br />

Consejo de Redacción<br />

Pablo Saz Peiró. Facultad de Medicina Universidad de Zaragoza<br />

Mª Ignacia Barba Ródenas. Centro Salud de Tudela. Navarra<br />

Milagros Bernal Pérez. Facultad de Medicina Universidad de Zaragoza<br />

María Ortiz Lucas. Facultad ciencias de la Salud. USJ, Zaragoza<br />

Shila Saz Tejero. Facultad de Medicina Universidad de Zaragoza<br />

Olga Martínez Moure. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid<br />

Elisa Navarro Sánchez. Facultad Filosofía. Universidad de Zaragoza.<br />

Consejo de Evaluación<br />

Alejandra Mejía Bernard. Cali, Colombia<br />

Antonio Rezusta López. Zaragoza<br />

Juan José Sebastián Domingo. Zaragoza<br />

Rómulo Rodríguez Ramos. Camagüey, Cuba<br />

José Mª Poveda de Agustín. Madrid<br />

Encarnación Ferré Chiné. Zaragoza<br />

Colaboradores Nacionales<br />

Pablo Saz Peiró. Zaragoza<br />

Isabel Canales Arrasate. Bilbao<br />

Amelia Cantarero García. Soria<br />

Francisco de Paula Maraver Eyzaguirre. Madrid<br />

Mar Mimbela Sánchez. Zaragoza<br />

José Tappe Martínez. Huesca<br />

Francisco Tomás Verdú Vicente. Valencia<br />

Colaboradores Internacionales<br />

Rafael J. García. Táchira, Venezuela<br />

Óscar Villavicencio. Lima, Perú<br />

Martha Villar. Perú<br />

Rainer Stanger. Berlín, Alemania<br />

Andreas Michalsen. Essen, Alemania<br />

Dieter Melchar. Múnich, Alemania<br />

Françoise Wilhelmi de Toledo. Überlingen, Alemania<br />

Edita<br />

Sociedad Europea de Medicina Naturista Clásica<br />

Sección Española, en colaboración con la Universidad de Zaragoza<br />

Redacción, publicidad e intercambios con otras revistas. Distribución y Suscripciones:<br />

Revista Medicina Naturista<br />

Sociedad Europea de Medicina Naturista Clásica Sección Española<br />

C/ Poeta Miguel Labordeta, n.º 43, 3 B<br />

50017 ZARAGOZA<br />

pablosaz@hotmail.com<br />

Tel.: 976 320 920<br />

Imprime:<br />

Cometa, S.A.<br />

Ctra. Castellón, km 3,400 – 50013 ZARAGOZA<br />

I.S.S.N.: 1576-3080<br />

Depósito Legal: Z 862-2000<br />

La redacción de la revista cuida la selección del ma terial que publica; no obstante,<br />

las opiniones editoriales o científicas que se emitan con firma comprometen<br />

exclusivamente la responsabilidad de su autor.<br />

Colaboran:<br />

Portada: Amapolas. Pilar Tena.<br />

Técnica mixta, acrílico sobre tabla. 30 x 40<br />

Precio unitario: 3 euros<br />

Impreso en papel ecológico libre de cloro


2<br />

SUMARIO<br />

Editorial<br />

Autogestión de la sanidad 3<br />

Eficacia del masaje del tejido<br />

conjuntivo de Dicke en el tratamiento<br />

del dolor y severidad de la<br />

dismenorrea primaria espasmódica<br />

en jóvenes adultas<br />

Torres-Pascual C, Torrell-Vallespín S 5<br />

Efecto del extracto fluido<br />

de las flores Passiflora peduncularis<br />

“puro puro” y meditación guiada en<br />

pacientes con trastorno de ansiedad<br />

generalizada<br />

Soto-Vásquez MR, Arkin Alvarado-García PA 9<br />

Revisión de la efectividad de<br />

la balneoterapia sobre diversos<br />

problemas de salud<br />

Ortega-Maján MT, Júdez-Legaristi D,<br />

Guillén-Mateo J, Hernández-Torres A 15<br />

Aplicaciones preventivas y<br />

terapéuticas de Aikido: una revisión<br />

de las bases de datos médicas<br />

Saz-Peiró P 21<br />

Fitoterapia en la prevención y<br />

tratamiento del cáncer<br />

Saz-Peiró P, Tejero-Lainez, MC 28<br />

Análisis de la supervivencia relativa<br />

en cáncer. Años 2003-2009<br />

Bernal-Pérez M, Cleries-Soler R,<br />

Leandro-Bezerra de Souza D y Gómez Bernal G 40<br />

La cientificidad de la homeopatía<br />

Aguilar-Andrade J 46<br />

El Antiguo Testamento, los tratados<br />

ginecológicos de Hipócrates y<br />

Dioscórides<br />

Ferré-Chiné E 53<br />

Selección Bibliográfica 65<br />

CONTENTS<br />

Editorial<br />

Self-management of health 3<br />

Efficacy of connective tissue<br />

massage Dicke in the treatment<br />

of pain and severity of spasmodic<br />

primary dysmenorrhea in young<br />

adults<br />

Torres-Pascual C, Torrell-Vallespín S 5<br />

Effect of fluid extract of Passiflora<br />

peduncularis flowers “puro puro”<br />

and guided meditation in patients<br />

with generalized anxiety disorder<br />

Soto-Vásquez MR, Arkin Alvarado-García PA 9<br />

Review of the effectiveness of<br />

balneotherapy in health problems<br />

Ortega-Maján MT, Júdez-Legaristi D,<br />

Guillén-Mateo J, Hernández-Torres A 15<br />

Preventive and therapeutic<br />

applications of aikido: a review of<br />

medical databases.<br />

Saz-Peiró P 21<br />

Phytotherapy in the prevention and<br />

treatment of cancer<br />

Saz-Peiró P, Tejero-Lainez, MC 28<br />

Analysis of the relative survival in<br />

cancer. Years 2003-2009<br />

Bernal-Pérez M, Cleries-Soler R,<br />

Leandro-Bezerra de Souza D y Gómez Bernal G 40<br />

The scientificity of homeopathy<br />

Aguilar-Andrade J 46<br />

The Old Testament, Hippocratic<br />

Gynaecological Tractates and<br />

Dioscorea<br />

Ferré-Chiné E 53<br />

Selected Bibliography 65


Editorial<br />

Autogestión de la sanidad<br />

Self-management of health<br />

La Medicina Naturista siempre ha basado su principal criterio en la gran capacidad que tiene el propio cuerpo<br />

para mantenerse y recuperar la salud. Pero esta capacidad hay que entrenarla, manejarla y conocerla. Esta capacidad<br />

individual se transmite también a lo social.<br />

Como ya decía Iván Illich, alguien nos ha robado el derecho a la salud (1), el derecho a la educación (2) y hasta<br />

el mismo derecho. Nuestra salud se pone en manos de expertos sanitarios que a veces no solo no te curan sino<br />

que son profundamente iatrogénicos. La educación en manos del estado y en la de unos maestros que ignoran<br />

lo que te deben enseñar. La soluciones de los conflictos sociales en manos de los políticos, que no solo no los<br />

resuelven sino que aparecen como verdaderos personajes creadores de conflictos. El derecho a la defensa en<br />

manos de abogados, necesarios para interpretar los complicados laberintos del derecho, etc.<br />

Es preciso que la autogestión vuelva a la salud, a la educación y a la vida política. No se puede dejar la salud, la<br />

educación y las decisiones vitales en unas manos que no sean las nuestras. La autogestión proviene originalmente<br />

de la ideología anarquista, la cual utiliza dicho concepto como uno de sus pilares básicos. Posteriormente se puede<br />

encontrar en el mundo de la administración de empresas y en la actualidad ha pasado a usarse en los campos de<br />

la educación (3) y la psicología. Es un concepto altamente utilizado en los movimientos sociales.<br />

La autogestión lleva al empoderamiento. Este, para la salud individual, se refiere principalmente a la capacidad<br />

del individuo no solo de recuperar su salud sino también de tomar decisiones y ejercer control sobre su vida<br />

personal.<br />

El empoderamiento para la salud de la comunidad supone que los individuos actúen colectivamente con el fin<br />

de conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad,<br />

pues nos habilita para mantener el poder, la autoridad e influencia en nuestro vecindario, en las instituciones<br />

o en la sociedad, sin dejar en manos de nadie lo que podemos hacer por nosotros mismos.<br />

En España, el Sistema Nacional de Salud (SNS) incorpora, mediante la Ley 41/2002 de noviembre, básica<br />

reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación<br />

clínica, el reconocimiento explícito de la capacidad de elección e influencia de los pacientes, tanto individual como<br />

colectiva, por medio de las organizaciones que los representen. La mayoría de estas organizaciones son de pacientes<br />

diagnosticados de alguna patología en concreto y, a veces, subvencionadas por laboratorios que disponen<br />

de algún medicamento que venderles, relacionado con su enfermedad. Se dice que cualquier forma de participación<br />

ha de basarse en un código ético, en el cual debe declararse de forma explícita cualquier posible conflicto de<br />

intereses. ¿Los representantes de estas asociaciones de pacientes tienen intereses? (3).<br />

Según la ley, el paciente debe participar en su propio proceso de salud en lo que se refiere a prevención, manejo<br />

y control de la salud propia, buscando información, formándose, dando su consentimiento de manera informada a<br />

las intervenciones y tratamientos, o tomando decisiones junto con los profesionales. Pero ¿cuando se reúnen los<br />

comités de tumores se invita al paciente a participar o se le expone lo que ha decidido el comité?<br />

Cuando existen riesgos que solo es capaz de valorar el propio paciente, cuando el tratamiento está lleno de<br />

incertidumbre científica, es importante que el paciente lo comprenda para tomar decisiones, pero ¿está preparado<br />

nuestro sistema sanitario para ello? (4), ¿quién entrena a los profesionales en un estilo de atención asistencial<br />

centrado en el paciente y quién adiestra a los pacientes para que se entrenen en hábitos saludables para la comunidad?<br />

(19).<br />

En España, los programas que incluyen educación sanitaria para pacientes son impulsados por diferentes<br />

servicios autonómicos de salud (5). Los objetivos de estos programas van dirigidos a que los pacientes y los<br />

familiares tengan un mayor conocimiento sobre sus enfermedades concretas (fibromialgia, diabetes, insuficiencia<br />

cardiaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer de colon y de mama, tratamiento anticoagulante<br />

oral, etc.), facilitando así la autogestión del paciente respecto a su enfermedad. Temas más generales, como la<br />

formación en cuidados a personas dependientes, cuidados paliativos, seguridad del paciente o hábitos de vida<br />

3<br />

63


saludables, también ocupan algunos planes de formación. En estos programas, normalmente la metodología de<br />

formación suele diferenciarse en una primera fase, en la cual algunos pacientes son formados, y una segunda en<br />

la cual estos replican la formación con más pacientes y familiares. Todas estas iniciativas se complementan con<br />

los programas de educación en autocuidados, bajo el prisma del nuevo paradigma en educación sanitaria y manejo<br />

de enfermedades crónicas (6).<br />

Según los resultados de las evaluaciones realizadas sobre dichas experiencias, destacan el aumento en la<br />

confianza del paciente para autocuidarse, las mejoras en la calidad de vida y en el bienestar psicológico, y el incremento<br />

de la autoestima, así como una disminución del gasto asociado al consumo de medicamentos (23). Se<br />

ha observado que, cuando los pacientes son informados de manera apropiada sobre diferentes procedimientos<br />

terapéuticos de efectividad comparable, tienden a elegir los menos invasivos, a iniciar los tratamientos más precozmente<br />

y pueden además alcanzar decisiones de mejor calidad (7).<br />

Nuestra pregunta es si a los gestores de salud les interesa ahorrar en medicamentos o negociar con la farmaindustria<br />

(que es como se financian los medicamentos más caros del mercado (8)), pues la mayor parte de<br />

estas iniciativas que fomentan la capacitación y el fortalecimiento de los usuarios se dejan languidecer dentro de<br />

un sistema abocado a un excesivo gasto sanitario en manos de la farmaindustria o capitales privados que se enriquecen<br />

a su costa. Estamos ante la necesidad de recordar que es muy distinta la crítica del sistema sanitario por<br />

parte del paciente —que lo financia y lo sufre sin la capacidad de elegir médicos o terapias— que por parte de los<br />

gestores y sus empresas amigas que se lucran con él (9).<br />

Con el médico metido dentro de un sistema que no le deja tiempo para atender a los pacientes, que forma a los<br />

médicos para pertenecer a su sistema o estar en paro (más de 4.000 médicos parados en mayo de 2016), desinformados<br />

e inutilizados para ejercer la medicina de forma libre. Al lado de este sistema, prolifera una serie de seguros<br />

médicos que aprovechan las pólizas de los pacientes y malpagan a los médicos de sus cuadros. Y, en medio, los<br />

médicos y los pacientes dejando la salud y los dineros en manos de gestores que viven de los unos y de los otros.<br />

4<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Ivan Illich. Némesis médica: La expropiación de la salud. Editorial Barral. 1975.<br />

2. Ivan Ilich. La sociedad desescolarizada. Ed. Godot, 2011.<br />

3. García-Sempere A, Artells JJ. Organization, functioning and expectations of patient organizations. Survey of<br />

key informers. Gac Sanit, 19 (2005), pp. 120-6.<br />

4. Coulter A, Entwistle V, Gilbert D. Sharing decisions with patients: is the information good enough?. BMJ,<br />

318 (1999), pp. 318-22.<br />

5. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Publicación<br />

Web 2010. (Consultado el 14/7/16). Disponible en: http: //www.mspsi.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/<br />

pdf/pncalidad/PlanCalidad2010.pdf<br />

6. Bodenheimer T, Lorig K, Holman H. Patient self-management of chronic disease in primary care. JAMA, 288<br />

(2002), pp. 2469-75.<br />

7. Foster G, Taylor SJC, Eldridge S. Self-management education programmes by lay leaders for people with<br />

chronic conditions. Cochrane Database of Systematic Reviews, (2007).<br />

8. Gervas J, Pérez Fernández M. Uso y abuso del poder médico para definir enfermedad y factor de riesgo,<br />

en relación con la prevención cuaternaria. Gaceta Sanitaria, 20 (2006), pp. 66-71.<br />

9. Barca Fernández I, Parejo Miguez R, Gutiérrez Martín P. La información al paciente y la participación de<br />

éste en la toma de decisiones clínicas. Aten Primaria, 33 (2004), pp. 361-4.<br />

Pablo Saz-Peiró<br />

Médico Naturista<br />

64


MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 3-9<br />

I.S.S.N.: 1576-3080<br />

Eficacia del masaje del tejido<br />

conjuntivo de Dicke en el<br />

tratamiento del dolor y severidad<br />

de la dismenorrea primaria<br />

espasmódica en jóvenes adultas<br />

Cristina Torres-Pascual 1 , Sandra Torrell-Vallespín 2<br />

1<br />

Escola Universitària de la Salut i l’Esport. EUSES<br />

2<br />

Universitat Autónoma de Barcelona<br />

Recibido: 2/2/2016 Aceptado: 4/4/2016<br />

RESUMEN<br />

El objetivo de este trabajo consiste en determinar la eficacia del masaje de Dicke sobre el dolor y la severidad de la dismenorrea<br />

primaria espasmódica. Material y métodos: estudio cuasi experimental. Muestra formada por 20 mujeres con<br />

dismenorrea primaria espasmódica. Las variables estudiadas son la intensidad del dolor con la escala visual analógica<br />

y la severidad de la dismenorrea con la escala de Andersch y Milson. El tratamiento ha consistido en 12 sesiones de<br />

construcción de base. Resultados: se observa una mejora significativa (p


Torres-Pascual C, Torrell-Vallespín S, Eficacia del masaje del tejido conjuntivo de Dicke en el tratamiento del dolor...<br />

6<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La dismenorrea primaria o funcional es la principal<br />

causa de consulta ginecológica de las adolescentes y<br />

jóvenes adultas (1). Esta se caracteriza principalmente<br />

por la presencia de dolor menstrual, de tipo cólico, localizado<br />

en la zona suprapúbica y cuya duración puede<br />

oscilar entre 4 horas y 4 días, pudiéndose irradiar a fosas<br />

ilíacas, zona lumbar y cara interna de los muslos.<br />

Además, al dolor se le pueden asociar otros síntomas<br />

sistémicos como mareos (12,5%), náuseas y vómitos<br />

(9%), cefaleas (5%), diarrea (3,5%), problemas digestivos,<br />

distensión abdominal, dolor articular, palpitaciones,<br />

sudoración, calambres en extremidades inferiores,<br />

problemas oculares, hipersensibilidad en los pechos e<br />

incluso trastornos cognitivos (2), así como irritabilidad,<br />

ansiedad o depresión por un descenso de los niveles<br />

de serotonina (3). El dolor repetitivo en el transcurso de<br />

los años propiciará cambios anormales en el volumen<br />

de materia gris de las áreas implicadas en la modulación<br />

y transmisión del dolor (4) con repercusiones en el<br />

estado de salud de la mujer a largo plazo.<br />

Según las características del dolor menstrual se<br />

diferencian dos tipos de dismenorrea: espasmódica y<br />

congestiva. La dismenorrea espasmódica cursa principalmente<br />

con dolores tipo cólico en zona baja del<br />

abdomen mientras que, en la congestiva, el dolor es<br />

sordo y penetrante, acompañándose de cansancio y<br />

cambios emocionales (5, 6).<br />

La dismenorrea primaria se origina por un desequilibrio<br />

en los niveles de las hormonas esteroideas<br />

ováricas, lo que facilita la presencia de altas concentraciones<br />

de prostaglandinas en el útero durante la<br />

menstruación, provocando contracciones intensas del<br />

miometrio y de la musculatura lisa uterina, llegando a<br />

presiones de 120-150 mm Hg, lo que deriva en isquemia<br />

de los tejidos implicados y dolor (7, 8). La máxima<br />

incidencia se da entre los 16 y 25 años.<br />

La prevalencia exacta de la dismenorrea es difícil<br />

de identificar, por lo que diferentes autores muestran<br />

distintos resultados, oscilando entre el 20 y 90%. El<br />

dolor menstrual severo, junto a la clínica asociada,<br />

conlleva una limitación de las actividades de la vida<br />

diaria en el 7-41% de las jóvenes. En el caso de las<br />

estudiantes decir que su rendimiento académico y deportivo<br />

disminuye con una pérdida de concentración<br />

en el 64,6%, mientras que el 3,7% de las mujeres no<br />

puede cumplir con sus obligaciones laborales (2). Así,<br />

es necesario encontrar estrategias terapéuticas con el<br />

fin de incidir en el mecanismo que origina el dolor, la<br />

vascularización del útero y la liberación indiscriminada<br />

de prostaglandinas y leucotrienos, entre otros. La<br />

síntesis anormal de mediadores inflamatorios producidos<br />

en este proceso llega a afectar toda la metámera<br />

correspondiente al sistema reproductor femenino, favoreciendo<br />

síntomas diversos que pueden ser controlados<br />

al trabajar sobre el territorio neural (9).<br />

Si bien el principal tratamiento de la dismenorrea<br />

primaria es el farmacológico, desde el ámbito de la<br />

fisioterapia se pueden aplicar distintas técnicas para<br />

paliar la clínica, como es el ejercicio, la electroestimulación<br />

o el masaje, entre otras (2). De todas las<br />

técnicas de masoterapia se destaca el masaje del tejido<br />

de Dicke o Bindegewebsmassage, por tratarse de<br />

una técnica neural refleja cuyo objetivo es contrarrestar<br />

las irritaciones producidas en cualquier punto del<br />

segmento metamérico mediante el circuito metámerotransversal<br />

e intrametamérico. Del mismo modo que el<br />

reflejo víscero-cutáneo genera cambios en piel, tejido<br />

celular subcutáneo y tejido conectivo intersticial produciendo<br />

zonas infiltradas, adheridas o hipersensibles,<br />

a través del reflejo cutáneo-visceral al aplicar trazos<br />

en los dermatomas dañados se consigue regular la<br />

actividad visceral (10). Para ello, Dicke aplica sobre el<br />

dermatoma correspondiente a la víscera alterada las<br />

maniobras denominadas “trazos”. Cada trazo realiza<br />

un estiramiento de la piel y tejido celular subcutáneo<br />

sobre la fascia muscular, generando así el estímulo<br />

necesario para conseguir una respuesta vegetativa y<br />

regulación de la disfunción visceral (11).<br />

El objetivo del estudio ha sido determinar la eficacia<br />

del masaje del tejido conjuntivo de Dicke en la<br />

disminución de la intensidad del dolor y severidad de<br />

la dismenorrea primaria espasmódica.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Estudio cuasi experimental llevado a cabo en consulta<br />

privada de fisioterapia. La muestra está formada<br />

por 20 mujeres de edades comprendidas entre 16 y<br />

25 años, las cuales fueron previamente informadas del<br />

estudio y firmaron el consentimiento informado correspondiente.<br />

Los criterios de inclusión han sido: mujeres sanas<br />

caucásicas con un índice de masa corporal de<br />

18,5-24,99, diagnosticadas de dismenorrea primaria<br />

espasmódica según el Cuestionario de Síntomas<br />

Menstruales (MSQ), con sangrado entre 50 y 150 ml,<br />

duración de este entre 2 y 7 días, intervalos de mens-<br />

66<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 65-68


Torres-Pascual C, Torrell-Vallespín S, Eficacia del masaje del tejido conjuntivo de Dicke en el tratamiento del dolor...<br />

truación 21-35 días y nulipariedad. Fueron criterios de<br />

exclusión: menarquia precoz, trastorno disfórico premenstrual,<br />

patología o intervenciones quirúrgicas del<br />

sistema reproductor femenino y/o suelo pélvico y toma<br />

de anticonceptivos orales.<br />

Las variables a estudio han sido dolor a las 48h del<br />

inicio del sangrado y severidad de la dismenorrea. Los<br />

instrumentos de valoración utilizados fueron la escala<br />

visual analógica (EVA) y la escala de severidad de la<br />

dismenorrea de Andersch y Milson, para las respectivas<br />

variables.<br />

La escala de Andersch y Milson clasifica la severidad<br />

en:<br />

• Grado 1 = dolor leve sin alteraciones sistémicas ni<br />

afectación en las actividades cotidianas<br />

• Grado 2 = dolor moderado con pocas alteraciones<br />

sistémicas e interferencia en las actividades<br />

• Grado 3 = dolor intenso con alteraciones sistémicas<br />

severas y actividades gravemente afectadas<br />

La intervención terapéutica ha consistido en la<br />

aplicación de la construcción de base del masaje del<br />

tejido conjuntivo de Dicke (Figura 1) para incidir en los<br />

dermatomas correspondientes al sistema reproductor<br />

femenino. El tratamiento se ha realizado en el transcurso<br />

de un total de 12 sesiones, a razón de una sesión<br />

a la semana, excepto los días en que las jóvenes<br />

presentaban la menstruación.<br />

El análisis de los resultados se ha basado en la<br />

comparación de las variables en pretest y postest, utilizando<br />

la T-Student con un nivel de significación de<br />

p


Torres-Pascual C, Torrell-Vallespín S, Eficacia del masaje del tejido conjuntivo de Dicke en el tratamiento del dolor...<br />

8<br />

todos los sistemas involucrados en la dismenorrea primaria<br />

espasmódica. El sistema nervioso es un sistema<br />

integrador de los diferentes tejidos del cuerpo, de forma<br />

que la información generada llega a todas las células a<br />

través de la matriz extracelular. Así, una irritación que<br />

altere las características y funciones de una parte de<br />

este sistema afectará a su totalidad. La aplicación de<br />

estímulos a través del dermatoma, generados por los<br />

trazos del masaje de Dicke sobre la metámera correspondiente<br />

(en este caso sobre la zona lumbosacra)<br />

afecta al tono neurovegetativo y neutraliza las irritaciones<br />

producidas por el proceso (14). De esta manera,<br />

se disminuye la irritabilidad de los tejidos que altera el<br />

intercambio de información al reactivar los mecanismos<br />

de autorregulación, reequilibrando el sistema neurovegetativo,<br />

normalizando los niveles de prostaglandinas<br />

y leucotrienos, mejorando y activando la circulación y<br />

trofismo, causando un efecto analgésico y relajante (15)<br />

sobre la musculatura uterina. Si bien los resultados han<br />

mostrado una mejora de la intensidad del dolor y severidad<br />

de la dismenorrea, es necesario llevar a cabo<br />

estudios controlados aleatorios con una muestra representativa<br />

y observar si las mejoras se mantienen en el<br />

tiempo una vez que el tratamiento es suprimido.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El masaje reflejo de Dicke o Bindegewebsmassage<br />

reduce la intensidad y severidad del dolor menstrual<br />

a los tres meses de tratamiento disminuyendo la<br />

interferencia del dolor en las actividades cotidianas.<br />

Todo y así, es necesario proseguir con ensayos randomizados<br />

con una mayor muestra y nuevas valoraciones<br />

a largo plazo.<br />

Los autores no tienen conflictos de interés.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Serret Montoya J, Hernández Cabeza A, Mendoza<br />

Rojas O, Cardenas Navarrete R. Alteraciones<br />

menstruales en adolescentes. Bol Med Hosp Infant<br />

Mex. 2012; 69(1): 63-76.<br />

2. Torres Pascual C. Alternativas al tratamiento<br />

farmacológico de las alteraciones menstruales en adolescentes<br />

y jóvenes adultas. Medicina Naturista. 2016;<br />

10(1): 15-20.<br />

3. León García M. Serotonina, ciclo menstrual y<br />

síndrome premenstrual. Medicina Naturista. 2015;<br />

9(2): 103-8.<br />

4. Cheng-Hao Tu. et al. Menstrual pain is associated<br />

with rapid structural alterations in the brain. Pain.<br />

2013; 154(9): 1718-24.<br />

5. Vinaccia S, Hernández MT. Utilización de la biorretroalimentación<br />

EMG, el entrenamiento autógeno y<br />

la relajación progresiva en el tratamiento de un caso<br />

con dismenorrea espasmódica. Revista Latinoamericana<br />

de Psicología. 1983; 1581-2: 207-14.<br />

6. Proctor ML, Murphy PA, Pattison HM, Suckling<br />

J, Farquhar CM. Intervenciones conductuales para la<br />

dismenorrea primaria y secundaria. Cochrane Plus.<br />

2008; 4.<br />

7. Mrugacz G, Grygoruk C, Sieczyński P, Grusza<br />

M, Bołkun I, Pietrewicz P. Etiopathogenesis of dysmenorrhea.<br />

Med Wieku Rozwoj. 2013; 17(1): 85-9.<br />

8. Fujiwara T, Nakata R. Young Japanese college<br />

students with dysmenorrhea have high frequency of<br />

irregular menstruation and premenstrual symptoms.<br />

Open Med Inform J. 2007; 1: 8-11.<br />

9. Anandha Lakshmi S, Priy M, Saraswathi I, Saravanan<br />

A, Ramamchandran. Prevalence of Premenstrual<br />

Syndrome and Dysmenorrhoea among Female<br />

Medical. Students and its Association with College<br />

Absenteeism. Int J Biol Med Res. 2011; 2(4): 1011-6.<br />

10. Saz Peiró P, Gálvez Galve JJ, Ortiz Lucas M,<br />

Saz Tejero S. Masaje del tejido conjuntivo. Fundamentos.<br />

Offarm. 2011; 30(3): 65-9.<br />

11. Schiffter, R, Harms, E. Connective Tissue Massage:<br />

Bindegewebsmassage. According to Dicke. Alemania:<br />

Thieme; 2014.<br />

12. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.<br />

Guía Atención Ginecológica en la Infancia y Adolescencia.<br />

Madrid: S.E.G.O; 2014.<br />

13. Tu CH, Niddam DM, Chao HT, Liu RS, Hwang<br />

RJ, Yeh TC, et al. Abnormal cerebral metabolism during<br />

menstrual pain in primary dysmenorrhea. Neuroimage.<br />

2009; 47(1): 28-35.<br />

14. Holey LA, Dixon J. Connective tissue manipulation:<br />

A review of theory and clinical evidence. J Bodyw<br />

Mov Ther. 2014; 18(1): 112-8.<br />

15. Holey LA, Dixon J, Selfe J. An Exploratory<br />

Thermographic Investigation of the Effects of Connective<br />

Tissue Massage on Autonomic Function. J Manip<br />

Physiol Ther. 2011; 34(7): 457-62.<br />

68<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 65-68


MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 69-74<br />

I.S.S.N.: 1576-3080<br />

Efecto del extracto fluido de<br />

las flores Passiflora peduncularis<br />

“puro puro” y meditación guiada<br />

en pacientes con trastorno<br />

de ansiedad generalizada<br />

Mg. Marilú Roxana Soto-Vásquez 1 , Lic. Paúl Alan Arkin Alvarado-García 2<br />

1<br />

Docente de las cátedras de Farmacognosia y Farmacobotánica. Facultad de Farmacia y Bioquímica.<br />

Universidad Nacional de Trujillo.<br />

2<br />

Psicólogo del Centro de Psicoterapia Integral para la Vida-Trujillo. La Libertad. Perú.<br />

Recibido: 4/2/2016 Aceptado: 7/5/2016<br />

RESUMEN<br />

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del extracto fluido de las flores Passiflora peduncularis<br />

“puro puro” y meditación guiada en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada. Se realizó un estudio<br />

experimental aleatorizado de grupos paralelos con placebo, con una muestra de 57 participantes, divididos en tres grupos,<br />

dos experimentales y un control. Los niveles de ansiedad se evaluaron mediante la escala de ansiedad de Hamilton HAM-<br />

A. Tanto la intervención fitoterapéutica como la meditación guiada redujeron los niveles de ansiedad a diferentes semanas<br />

de tratamiento, encontrándose significancia estadística (p


Soto-Vásquez MR, Alvarado-García PAA, Efecto del extracto fluido de las flores Passiflora peduncularis “puro puro”...<br />

10<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los trastornos de ansiedad son los más prevalentes<br />

entre los trastornos mentales, siendo alta su prevalencia<br />

en los países occidentales (1). La ansiedad es<br />

además un componente importante de otras condiciones<br />

médicas y se presenta en diferentes situaciones<br />

de la vida diaria. Debido a los efectos adversos de las<br />

benzodiacepinas y tratamientos convencionales, muchas<br />

personas optan por terapias complementarias y<br />

alternativas, dentro de las que destaca, por su antigüedad<br />

y popularidad, el uso de plantas medicinales (2),<br />

y también los diferentes sistemas de meditación como<br />

el mindfulness, la meditación yoga, meditación con<br />

mantras, entre otros, los cuales han mostrado efectos<br />

promisorios al reducir los niveles de ansiedad y estrés,<br />

así como en el manejo de la depresión (3,4).<br />

En el ámbito de la fitoterapia, plantas medicinales<br />

como kava (Piper methysticum), manzanilla (Matricaria<br />

recutita), rodiola (Rhodiola rosea), y flor de la pasión<br />

(Passiflora incarnata) han demostrado resultados<br />

promisorios en ciertos grupos de pacientes con ansiedad<br />

generalizada (2).<br />

Dentro del género pasiflora, endémicos de los andes<br />

peruanos, se encuentra Passiflora peduncularis,<br />

una especie vegetal llamada comúnmente “puro puro”,<br />

“cholgame” o “quitatumbo”, cuya baya es comestible<br />

por los pobladores andinos y usada tradicionalmente<br />

para el insomnio, calmar los nervios, bronquitis, como<br />

regulador menstrual y para facilitar las labores de parto<br />

(5,6).<br />

Bajo los anteriormente expuesto, el presente trabajo<br />

de investigación tuvo como objetivo evaluar el<br />

efecto del extracto fluido de las flores Passiflora peduncularis<br />

“puro puro” y meditación guiada, en comparación<br />

con placebo en pacientes con trastorno de<br />

ansiedad generalizada.<br />

Material vegetal<br />

MÉTODOS<br />

Las flores de Passiflora peduncularis “puro puro”<br />

fueron recolectadas del distrito de Otuzco, provincia<br />

de Otuzco, región La Libertad, Perú. Un ejemplar<br />

completo de la especie vegetal fue identificado y depositado<br />

en el Herbario Antenor Orrego (HAO) de la<br />

Universidad Privada Antenor Orrego.<br />

Preparación del extracto fluido<br />

8 Kg de flores fueron secadas a estufa con aire<br />

circulante a 40 °C durante tres días. Posteriormente<br />

fueron pulverizadas hasta partículas de 5 mm en molino.<br />

Del material resultante, se pesaron 5 Kg de flores<br />

pulverizadas que fueron sometidas a extracción por<br />

percolación utilizando como solvente etanol de 70°. El<br />

extracto fluido de las flores se obtuvo según la técnica<br />

descrita en la norma ramal de salud pública NRSP 311<br />

(7). Se dejaron en reposo y refrigeración 5 litros del<br />

extracto fluido a 8 °C hasta su posterior utilización.<br />

DISEÑO<br />

Se realizó un estudio experimental aleatorizado<br />

de grupos paralelos con placebo. La muestra estuvo<br />

compuesta por 57 pacientes, entre hombres y mujeres,<br />

de 20 a 50 años de edad, con una edad media<br />

de 31,4 años (d.t=5.7), con diagnóstico de ansiedad<br />

generalizada según los criterios del DSM-IV-TR y que<br />

obtuvieron una puntuación total mayor de 18 puntos<br />

en la escala de ansiedad de Hamilton HAM-A, excluyendo<br />

a pacientes con antecedentes de ideación<br />

suicida, ataques de pánico, abuso de sustancias, o<br />

diagnosticados previamente con trastorno bipolar, psicosis,<br />

depresión mayor, trastorno obsesivo compulsivo<br />

o bulimia. También se excluyó a mujeres embarazadas<br />

o lactantes y pacientes con tratamiento continuo con<br />

psicofármacos. Los participantes se dividieron aleatoriamente<br />

conformando 3 grupos de 19 participantes<br />

tratados paralelamente sin conocimiento de los otros.<br />

Así se constituyeron los siguientes grupos:<br />

Grupo experimental 1 (GE1), a quienes se administró<br />

tratamiento con extracto fluido de Passiflora<br />

peduncularis.<br />

Los del grupo experimental 2 (GE2) fueron tratados<br />

con meditación guiada.<br />

Al grupo control (GC) se le administró placebo.<br />

Todos los participantes firmaron un consentimiento<br />

informado, donde se les explicó el propósito del estudio,<br />

la metodología, el uso adecuado de los datos<br />

obtenidos, confidencialidad y anonimato, así como su<br />

derecho al retiro voluntario del presente ensayo. Toda<br />

la investigación se llevó a cabo según la normativa internacional<br />

de la Declaración de Helsinki.<br />

70<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 69-74


Soto-Vásquez MR, Alvarado-García PAA, Efecto del extracto fluido de las flores Passiflora peduncularis “puro puro”...<br />

Instrumentos de evaluación<br />

Para la medida de los niveles de ansiedad se<br />

usó la escala de ansiedad de Hamilton HAM-A, la<br />

cual consta de 14 ítems con la siguiente puntuación:<br />

ansiedad leve, 6 a 14; ansiedad moderada, 15 a 25;<br />

ansiedad grave, 26 a más puntos, considerándose la<br />

puntuación total de ansiedad (8).<br />

Se realizó la validez interna del instrumento para<br />

la población local, obteniéndose un coeficiente alfa de<br />

Cronbach de 0.94, así como un coeficiente Spearman<br />

Brown de 0.91 para la confiabilidad.<br />

Procedimiento<br />

La muestra se obtuvo de pacientes atendidos en el<br />

Centro de Psicoterapia Integral para la Vida de Trujillo<br />

durante los meses de junio a agosto del 2015. Estos<br />

acudieron al centro buscando tratamiento psicoterapéutico<br />

y fueron diagnosticados por sus psiquiatras<br />

particulares con trastorno de ansiedad generalizada<br />

(diagnóstico que se corroboró en el centro antes de<br />

iniciar el estudio). Después de firmar el consentimiento<br />

informado, se dispuso la asignación aleatoria de los<br />

57 pacientes en los tres grupos paralelos de experimentación.<br />

Luego se procedió a la aplicación de los<br />

estímulos experimentales a todos los grupos, por un<br />

periodo de 8 semanas de la siguiente forma: a los<br />

participantes de G1, se les administró tratamiento con<br />

extracto fluido de Passiflora peduncularis, a una dosis<br />

de 20 gotas en 100 ml de agua por vía oral tres veces<br />

al día diariamente.<br />

Los participantes del G2 recibieron un tratamiento<br />

de meditación guiada “tranquilo como el cielo”, donde<br />

el sujeto, sentado o echado, inhala y exhala lenta y<br />

profundamente enfocándose en su respiración y movimiento<br />

de abdomen al respirar, dejando que las ideas<br />

fluyan sin ofrecerle resistencias. Pasados unos 5 minutos<br />

el sujeto visualiza un cielo celeste con nubes blancas<br />

como copos de algodón, moviéndose lentamente<br />

e impulsadas por una suave brisa. A medida que las<br />

nubes pasan, se dice mentalmente “tranquilo como el<br />

cielo”, enfocándose en la sensación de tranquilidad a<br />

medida que respira. Cuando el sujeto alcanza la calma<br />

y tranquilidad, realiza una leve presión con movimientos<br />

circulares de sus dedos, sobre un punto en una de<br />

sus manos, para asociar la sensación de tranquilidad<br />

y calma a esa parte de su cuerpo, y emular esa sensación<br />

en los momentos con ansiedad en su diario vivir.<br />

Pasados 30 minutos, se instó al sujeto a realizar tres<br />

respiraciones profundas y abrir lentamente sus ojos.<br />

Cada sujeto repitió este procedimiento en un total de<br />

tres veces al día.<br />

Al grupo control (GC) se le administró placebo,<br />

que consistió en agua destilada y colorantes vegetales,<br />

con parecidas características físicas y dosificación<br />

que el extracto fluido de pasiflora.<br />

Análisis estadístico<br />

Se tomó una medida base de ansiedad antes de<br />

iniciado el tratamiento y luego se tomaron mediciones<br />

a la semana 2, 5 y 8 del estudio.<br />

Se hallaron las medias y desviaciones estándar de<br />

la variable ansiedad de todos los grupos. Los datos se<br />

ajustaron a la distribución normal por lo que se eligieron<br />

estadísticos paramétricos como T de Student de<br />

grupos independientes para determinar las diferencias<br />

significativas entre las puntuaciones medias del grupo<br />

control y cada grupo experimental. Para comprobar la<br />

existencia de diferencias significativas entre las fases<br />

de estudio se empleó la prueba T para muestras relacionadas.<br />

La magnitud de cambio producido en cada<br />

grupo después de la intervención se evaluó con la<br />

prueba de D de Cohen y se hallaron los porcentajes<br />

de cambio respectivos. Los análisis estadísticos fueron<br />

realizados mediante el paquete estadístico IBM<br />

SPSS (versión 20.0).<br />

Resultados<br />

En la Tabla I se observan los niveles de ansiedad,<br />

según la escala de ansiedad de Hamilton HAM-A, donde<br />

se puede observar una disminución de los valores<br />

de ansiedad después de la intervención, tanto en los<br />

grupos experimentales como en el grupo control (placebo).<br />

En la Tabla II se distingue que no existen diferencias<br />

significativas entre las puntuaciones medias<br />

del grupo control y los grupos experimentales en la<br />

línea de base (p>0.05), mientras sí existen diferencias<br />

significativas en GE1 en las semanas 2, 5 y 8, y GE2<br />

en la semana 5 y 8 (p


Soto-Vásquez MR, Alvarado-García PAA, Efecto del extracto fluido de las flores Passiflora peduncularis “puro puro”...<br />

Tabla I. Medias (M) y desviaciones típicas (DT) correspondientes al grupo control y grupos experimentales<br />

para la variable ansiedad.<br />

Línea Base Sem 2 Sem 5 Sem 8<br />

M DT M DT M DT M DT<br />

GC (Placebo) 29.17 3.07 26.25 4.71 22.83 3.07 19.67 2.42<br />

GE1 (Fitoterapia) 29.75 4.67 21.08 3.23 16.92 2.43 11.33 2.50<br />

GE2 (Meditación) 29.25 4.11 23.67 3.14 17.33 2.77 9.83 1.90<br />

Tabla II. Prueba T de Student para muestras independientes de las diferencias significativas entre las puntuaciones medias<br />

del grupo control y grupos experimentales para la variable ansiedad.<br />

Línea Base Sem 2 Sem 5 Sem 8<br />

T p T p T p T p<br />

GE1 (Fitoterapia) -0.361 0.721 3.312 0.005 5.235 0.000 8.292 0.000<br />

GE2 (Meditación) -0.056 0.956 1.580 0.128 4.605 0.000 11.061 0.000<br />

12<br />

grupo que disminuyó más los niveles de ansiedad en<br />

comparación con los otros (GE1=16.92; GE2=17.33;<br />

GC=22.83). Finalmente, en la semana 8, el grupo<br />

de meditación muestra mayor disminución de nivel<br />

de ansiedad (GE2=9.83) que los grupos fitoterapia y<br />

placebo (GE1=11.33 y GC=19.67 respectivamente). Al<br />

comparar los niveles de ansiedad entre grupos en las<br />

diferentes fases de estudio, las medidas son estadísticamente<br />

significativas (p< 0.05) en la prueba de T de<br />

Student para muestras relacionadas.<br />

En la tabla III se observan las puntuaciones obtenidas<br />

en la prueba de D de Cohen y porcentaje de<br />

cambio, donde las puntuaciones D superiores a 1.5<br />

sugieren la presencia de cambios muy importantes,<br />

entre 1-1.5 importantes, y entre 0.5-1 medios. Así, en<br />

la semana 2 el grupo GE1 (d=1.28) denota cambios<br />

importantes, mientras GE2 (d=0.64) solo indica cambios<br />

medios. En las semanas 5 y 8 todos los grupos<br />

denotan cambios muy importantes (superiores a 1.5).<br />

En cuanto al porcentaje de cambio, en la semana 2<br />

GE1 muestra mayor porcentaje de reducción de la<br />

ansiedad con 29.13%, seguido de GE2 con 19.09%.<br />

En la semana 5 GE1 un 43.174% y GE2 con 40.74%.<br />

Finalmente, a la semana 8 es GE2 quien muestra mayor<br />

porcentaje de reducción (con 66.38% y GE1 con<br />

61.90%).<br />

Figura 1. Comparación niveles de ansiedad entre grupos en las diferentes fases de estudio.<br />

Valor p


Soto-Vásquez MR, Alvarado-García PAA, Efecto del extracto fluido de las flores Passiflora peduncularis “puro puro”...<br />

Tabla III. D de Cohen y porcentaje de cambio en grupos experimentales a diferentes semanas de tratamiento.<br />

Sem 2 Sem 5 Sem 8<br />

D % D % D %<br />

GE1 (Fitoterapia) 1.28 -29.13 2.14 -43.14 3.39 -61.90<br />

GE2 (Meditación) 0.64 -19.09 1.88 -40.74 3.66 -66.38<br />

DISCUSIÓN<br />

El interés por la medicina complementaria y alternativa<br />

sigue creciendo y cada vez más profesionales<br />

de salud y el público tienden a usarla con mayor seguridad.<br />

Problemas como la ansiedad han sido explorados<br />

con intervenciones como la fitoterapia, aromaterapia,<br />

suplementos nutricionales, intervenciones<br />

cognitivas como las técnicas meditativas, entre<br />

otros (9). En este sentido, se utilizó una especie de<br />

pasiflora endémica de los andes peruanos, Passiflora<br />

peduncularis, para la intervención fitoterapéutica, denotando<br />

una disminución de los niveles de ansiedad<br />

a las diferentes semanas de tratamiento en comparación<br />

con el placebo, hallándose diferencias estadísticamente<br />

significativas (p


Soto-Vásquez MR, Alvarado-García PAA, Efecto del extracto fluido de las flores Passiflora peduncularis “puro puro”...<br />

14<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. McIntyre E, Saliba AJ, Wienner K, Sarris J. Prevalence<br />

and predictors of herbal medicine use in adults<br />

experiencing anxiety: A critical review of the literature.<br />

Adv Integr Med. 2015; 2(1): 38-48.<br />

2. Ernst E. Herbal remedies for anxiety - a systematic<br />

review of controlled clinical trials. Phytomedicine.<br />

2006; 13 (3): 205-8.<br />

3. Bamber MD, Schneider JK. Mindfulness-based<br />

meditation to decrease stress and anxiety in college<br />

students: A narrative synthesis of the research. Educ<br />

Res Rev. 2016; 18 (2016): 1-32.<br />

4. Srivastava M, Taludkar U, Lahan V. Meditation<br />

for the management of adjustment disorder anxiety<br />

and depression. Complement Ther Clin Pract. 2011;<br />

17(4): 241-5.<br />

5. Leiva S, Zapata M, Gayoso G, Chang L. Frutos<br />

silvestres con potencial vitamínico de los andes centrales<br />

de América. Arnaldoa. 2013; 20(2): 315-58.<br />

6. Flores E. Efecto oxitócico in vitro del extracto<br />

acuoso de las hojas de Passiflora peduncularis (puro<br />

puro) en útero estrogenizado de Cavia porcellus. [Tesis<br />

de obstetricia]. Trujillo. Facultad de Ciencias Médicas.<br />

Universidad Privada Antenor Orrego; 2015.<br />

7. Ministerio de Salud Pública. Medicamentos de<br />

origen vegetal: extractos y tinturas: proceso tecnológico.<br />

Norma Ramal de Salud Pública (NRSP); 311. La<br />

Habana: MINSAP; 1991.<br />

8. Woelk E, Schläfke S. A multi-center, doubleblind,<br />

randomised study of the Lavender oil preparation<br />

Silexan in comparison to Lorazepam for generalized<br />

anxiety disorder. Phytomedicine. 2010; 17(2): 94-9.<br />

9. Van der Watt G, Laugharne J, Janca A. Complementary<br />

and alternative medicine in the treatment<br />

of anxiety and depression. Curr Opin Psychiatr. 2008;<br />

17(2): 94-9.<br />

10. Akhondzadeh S, Naghavi HR, Vazirian M,<br />

Shayeganpour A, Rashidi H, Khani M. Passionflower<br />

in the treatment of generalized anxiety: a pilot doubleblind<br />

randomized controlled trial with oxazepam. J Clin<br />

Pharm Ther. 2001; 26(5): 363-7.<br />

11. Hernández F, González A, Olivera A, González<br />

A, Soter J, Acosta I. Eficacia del extracto fluido de<br />

Pasiflora incarnata L. en los trastornos de ansiedad.<br />

Medicentro. 2007; 11(3): 1-3.<br />

12. Barbosa PR, Valvassori SS, Bordignon CL Jr,<br />

Kappel VD, et al. The aqueous extracts of Passiflora<br />

alata and Passiflora edulis reduce anxiety-related<br />

behaviors without affecting memory process in rats. J<br />

Med Food. 2008; 11(2): 282-8.<br />

13. Soo MS, Jarosz JA, Wren AA, Soo AE, Mowery<br />

YM, Johnson KS et al. Imaging-Guided Core-Needle<br />

Breast Biopsy: Impact of Meditation and Music Interventions<br />

on Patient Anxiety, Pain, and Fatigue.<br />

J Am Coll Radiol. “En prensa”. 2016; http: //dx.doi.<br />

org/10.1016/j.jacr.2015.12.004<br />

14. Kim YH, Kim HJ, Ahn SD, Seo YJ, Kim SH.<br />

Effects of meditation on anxiety, depression, fatigue,<br />

and quality of life of women undergoing radiation therapy<br />

for breast cancer. Complement Ther Med. 2013;<br />

21(4): 379-87.<br />

15. Franco C. Reducción de los niveles de estrés<br />

y ansiedad en médicos de Atención Primaria mediante<br />

la aplicación de un programa de entrenamiento<br />

en conciencia plena (mindfulness). 2010; 42 (11):<br />

564-70.<br />

16. Grundmann O, Wang J, McGregor GP, Butterweck<br />

V. Anxiolytic activity of a phytochemically charactherized<br />

Passiflora Incarnata extract is mediated<br />

via the GABAergic system. Planta Med. 2008; 74(15):<br />

1769-73.<br />

17. Elsas SM, D. J. Rossi DJ, Rabera J, White G,<br />

et al. Passiflora incarnata L. (Passionflower) extracts<br />

elicit GABA currents in hippocampal neurons in vitro,<br />

and show anxiogenic and anticonvulsant effects in<br />

vivo, varying with extraction method. Phytomedicine.<br />

2010; 17(12): 940-9.<br />

18. Kang YS, Choi SY, Ryu E. The effectiveness of<br />

a stress coping program based on mindfulness meditation<br />

on the stress, anxiety, and depression experienced<br />

by nursing students in Korea. Nurse Educ Today. 2009;<br />

29(5): 538-43.<br />

19. Fennell AB, Benau EM, Atchley RA. A single<br />

session of meditation reduces of physiological indices<br />

of anger in both experienced and novice meditators.<br />

Conscious Cogn. 2016; 40(2016): 54-66.<br />

74<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 69-74


MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 75-80<br />

I.S.S.N.: 1576-3080<br />

Revisión de la efectividad<br />

de la balneoterapia sobre<br />

diversos problemas de salud<br />

Mª Teresa Ortega-Maján, Diego Júdez-Legaristi, Joaquín Guillén-Mateo, Antonio Hernández-Torres.<br />

Recibido: 20/5/2016 Aceptado: 30/6/2016<br />

RESUMEN<br />

Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed sobre la literatura más relevante de los últimos años<br />

sobre la efectividad de la balneoterapia en los diversos problemas de salud. De los estudios seleccionados también se<br />

revisaron las referencias bibliográficas.<br />

Se encontró que la balneoterapia tiene efectos beneficiosos sobre diversos aspectos del estado de salud, pero se necesita<br />

más investigación con metodología adecuada.<br />

Palabras clave: balneoterapia, evidencias, efectividad, investigación.<br />

Review of the effectiveness of balneotherapy in health problems<br />

ABSTRACT<br />

We conducted a literature search in the PubMed data base on the most relevant literature of recent years on the effectiveness<br />

of balneotherapy in various health problems. References of the studies selected also were reviewed.<br />

We found that balneotherapy has beneficial effects on various aspects of health, but more research with appropriate<br />

methodology is needed.<br />

Keywords: balneotherapy, evidence, effectiveness research.<br />

15<br />

La investigación clínica actual exige que se demuestre<br />

la efectividad de los diversos métodos terapéuticos.<br />

Desde hace aproximadamente veinte años<br />

y respondiendo a la exigencia y preocupación de los<br />

países con programas de termalismo social, uno de los<br />

principales objetivos de la investigación en termalismo<br />

es la realización de ensayos clínicos con adecuada<br />

metodología para demostrar la eficacia terapéutica de<br />

las curas termales en las diversas indicaciones y así<br />

poder seguir manteniéndolo. Esta metodología resulta<br />

complicado aplicarla en termalismo por la dificultad<br />

para aplicar el doble ciego y conseguir un placebo del<br />

tratamiento termal. Hay que tener en cuenta que las<br />

curas termales, además de las medidas terapéuticas,<br />

incluyen técnicas de reeducación funcional, reposo,<br />

cambio de entorno, higiene de vida y reposo psíquico,<br />

por lo que tienen un carácter multifactorial difícil de<br />

emular con un placebo.<br />

Correspondencia:<br />

maytortega@yahoo.es<br />

75


Ortega MT, Júdez D, GUILLÉN J, Hernández A, Revisión de la efectividad de la balneoterapia...<br />

16<br />

Para demostrar los efectos de la balneoterapia es<br />

necesaria una investigación clínica termal rigurosa, de<br />

manera que la medicina hidrológica que no investigue<br />

al mismo nivel que la terapéutica farmacológica no podrá<br />

asegurar la misma credibilidad científica, el mismo<br />

rigor lógico y la misma aceptación por los médicos.<br />

Después de hacer una búsqueda bibliográfica de<br />

la literatura existente se ha encontrado que la balneoterapia<br />

tiene efectos beneficiosos sobre diversos<br />

aspectos del estado de salud, pero se necesita más<br />

investigación con metodología adecuada.<br />

Se han revisado los estudios científicos publicados<br />

en los últimos años sobre la efectividad de la balneoterapia.<br />

Los trabajos que se han considerado más<br />

relevantes por patologías han sido:<br />

Lumbalgia crónica<br />

Diversos ECA (1-3) han evaluado los efectos de la<br />

balneoterapia en la lumbalgia crónica. Estos estudios<br />

coincidieron en encontrar una mejoría significativa en<br />

diversos test específicos, así como una mejora en la<br />

calidad de vida. Además, en el estudio de Constant<br />

F (3) se encontró que las mejorías clínicas se mantenían<br />

a los 6 meses y durante este tiempo se producía<br />

también una reducción significativa en el consumo de<br />

antiinflamatorios.<br />

Dos trabajos valoraron específicamente los efectos<br />

de la balneoterapia sobre el dolor medido mediante<br />

la escala visual analógica en personas con lumbalgia.<br />

Se encontró que la balneoterapia producía una mejora<br />

del dolor, tanto en el meta-análisis realizado por Pittler<br />

MH (4) de 5 ECA en el que 138 personas recibieron<br />

balneoterapia y 442 Spa, como en un ECA con agua<br />

sulfurosa realizado sobre 60 personas por Balogh Z<br />

(5).<br />

Artritis reumatoide y osteoartritis<br />

En una revisión sistemática realizada por Verhagen<br />

A (6) en 2015 sobre los efectos de la balneoterapia<br />

en la artritis reumatoide en la que se incluyeron 9 ECA<br />

y 579 personas, se concluyó que las pruebas no eran<br />

suficientes para demostrar que la balneoterapia era<br />

más eficaz que otros tratamientos.<br />

Tenti S (7) en 2014 hizo una revisión sistemática<br />

que incluía 14 ECA y 1.198 personas sobre los efectos<br />

de la balneoterapia en la osteoartritis de rodilla. Harzy<br />

T (8) presentó otra revisión sistemática sobre la misma<br />

patología en 2009 incluyendo 9 ECA y 493 personas y<br />

Liu H (9) en 2013 realizó un meta-análisis incluyendo<br />

7 ECAs y 410 personas sobre el efecto analgésico de<br />

los peloides sobre esta patología. En los tres trabajos<br />

se encontró que la balneoterapia en general y los peloides<br />

tenían un efecto beneficioso sobre el dolor, la<br />

funcionalidad y la calidad de vida. Sobre la duración de<br />

los efectos beneficiosos en el estudio de Tenti S vieron<br />

que perduraban al menos nueve meses tras finalizar el<br />

tratamiento y en el de Harzy T 24 semanas.<br />

Se han encontrado dos revisiones sistemáticas<br />

sobre osteoartritis, una realizada por Forestier R (10)<br />

sobre la literatura existente sobre osteoartritis de cadera<br />

que incluyó 18 artículos, y la otra sobre la osteoartritis<br />

en general realizada por la Cochrane (11) en 2007 y que<br />

incluyó 7 ECA y 498 personas. En ambas, se demostró<br />

que el tratamiento con balneoterapia se asociaba con<br />

mejoras en el dolor, funcionalidad y calidad de vida. Sin<br />

embargo, los problemas metodológicos de los trabajos<br />

no permitieron establecer conclusiones definitivas.<br />

Diversos ensayos clínicos (12-16) han encontrado<br />

que la balneoterapia tenía efectos beneficiosos sobre<br />

el dolor, la capacidad funcional y la calidad de vida en<br />

personas con osteoartritis y que dichos efectos perduraban<br />

a corto y medio plazo. Además, un estudio (14)<br />

encontró que la efectividad de la balneoterapia fue superior<br />

al tratamiento farmacológico.<br />

Loi A (17) realizó un ECA con 250 mujeres con osteoartritis,<br />

las cuales fueron seguidas para ver si mejoraba<br />

su densidad ósea después de ser tratadas con<br />

fangos y baños en AMm bicarbonatadas. Se encontró<br />

una disminución de la osteopenia y osteoporosis y una<br />

puntuación más alta en la escala T-score de la densitometría.<br />

Diversos ECA (18-21) han evaluado específicamente<br />

la efectividad de los fangos en personas con<br />

osteoartritis. Se obtuvieron efectos positivos sobre el<br />

dolor, una mejora significativa en la capacidad funcional,<br />

disminución de la discapacidad social y una disminución<br />

en el consumo de fármacos. Y se encontró<br />

que estos beneficios duraban en el tiempo al menos<br />

9 meses.<br />

Fibromialgia<br />

En un meta-análisis de ECA controlados realizado<br />

por Naumann J (22) en 2014, en el que se incluyeron<br />

5 ECA y 177 personas para evaluar los efectos de la<br />

balneoterapia y la hidroterapia en la fibromialgia, se<br />

encontró que la balneoterapia producía una reducción<br />

de moderada a mucha en el dolor y en el número de<br />

76<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 75-80


Ortega MT, Júdez D, GUILLÉN J, Hernández A, Revisión de la efectividad de la balneoterapia...<br />

puntos gatillo y que se mantenía en el tiempo. Con<br />

respecto a la calidad de vida relacionada con la salud<br />

se obtuvo una mejora moderada. Resultados similares<br />

se encontraron en la revisión sistemática realizada por<br />

Fraioli A (23) en 2013 sobre artículos publicados entre<br />

2000 y 2012 y que incluyó 7 estudios y 142 personas.<br />

En diversos ECA se vio que la balneoterapia tenía<br />

efectos beneficiosos sobre diversos aspectos en personas<br />

con fibromialgia. Así, en el ECA realizado por<br />

Ozkurt S (24) en 2012 con 45 mujeres con fibromialgia,<br />

se concluyó que las que recibieron balneoterapia obtuvieron<br />

mejores resultados en términos de intensidad<br />

del dolor, Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQ),<br />

depresión, satisfacción global, puntuaciones del cuestionario<br />

SF-36 y el número de puntos gatillo. Estas mejorías<br />

duraron hasta el final del tercer mes, a excepción<br />

de la depresión. Un ECA similar fue el de Fioravanti A<br />

en 2007 (25) en el que participaron 80 personas con<br />

fibromialgia que no respondían al tratamiento y a las<br />

que se les aplicó fangos. Se observó una mejoría significativa<br />

de los parámetros de evaluación (FIQ, número<br />

de puntos gatillo, dolor y discapacidad) al finalizar la<br />

terapia y después de 16 semanas.<br />

En un estudio realizado en 56 personas por Kesiktas<br />

N (26) en 2011 sobre los efectos de la balneoterapia<br />

sobre los síntomas respiratorios, se encontró que<br />

quienes realizaron ejercicios físicos y se sometieron<br />

a balneoterapia durante tres semanas tuvieron unos<br />

resultados estadísticamente significativos mejores en<br />

disnea y en la espirometría, tanto al finalizar el tratamiento<br />

como a los seis meses.<br />

Ardiç F (27) realizó en 2007 un estudio en 24 mujeres<br />

con fibromialgia para ver los efectos de la balneoterapia<br />

en los niveles séricos de los marcadores<br />

inflamatorios. Se obtuvo que la balneoterapia producía<br />

un alivio de síntomas clínicos, y posiblemente influía<br />

en los mediadores de la inflamación.<br />

Espondilitis anquilopoyética<br />

En dos ECA (28-29) se encontró que la balneoterapia<br />

mejoraba el dolor y la capacidad funcional,<br />

encontrándose incluso en el de Yurtkuran (28) una<br />

mejora superior a la obtenida con AINEs.<br />

Vías respiratorias altas<br />

En tres ECA (30-32) se encontró que las AMm mejoraban<br />

el flujo respiratorio nasal, el movimiento mucociliar,<br />

producían una disminución de la flora bacteriana<br />

y un mayor número de células plasmáticas. Esto da<br />

como resultado una mejora del estado de la mucosa<br />

respiratoria.<br />

Insuficiencia venosa crónica (IVC)<br />

En un ECA multicéntrico realizado por Carpentier<br />

PH (33) en 2014 sobre 425 personas con insuficiencia<br />

venosa avanzada que recibieron balneoterapia, se encontró<br />

que al año se producía una mejora significativa<br />

en la situación clínica y la calidad de vida y que se<br />

mantenía durante al menos 1 año. También se encontraron<br />

mejorías en el dolor, edema y calidad de vida en<br />

personas con insuficiencia venosa crónica en un ECA<br />

(34) con 70 personas con dicha patología.<br />

En una revisión de la literatura científica realizada<br />

por Petraccia L (35) sobre la efectividad de la balneoterapia<br />

en el tratamiento de la IVC, se encontró una<br />

mejoría significativa en síntomas subjetivos (prurito,<br />

parestesias, dolor, pesadez) y objetivos (edema y discromías).<br />

Otros campos en los que hay que tener en cuenta<br />

la balneoterapia son pediatría y desde el punto de<br />

vista psicológico.<br />

Balneoterapia en pediatría<br />

Hay que destacar que las AMm tienen una indicación<br />

primordial en pediatría, encontrándose los mejores<br />

resultados en los trastornos de vías respiratorias<br />

altas (36), problemas dermatológicos (37-39) y en la<br />

enuresis (40). Por lo que sería interesante tener en<br />

cuenta este grupo de edad como uno de los beneficiarios<br />

de las AMm.<br />

Aspectos psicológicos de<br />

la balneoterapia (41)<br />

Cuando se dice que las AMm tienen efectos positivos<br />

sobre el organismo, habitualmente los estudios<br />

suelen centrarse en el componente físico o somático,<br />

obviando o minimizando la manifiesta acción del agua<br />

y del medio natural sobre los aspectos psíquicos y sociales<br />

de la persona. Hasta ahora poco se ha investigado<br />

este tema, y hay que tener en cuenta que la balneoterapia<br />

es bastante más que un medio de recreo y<br />

una terapia física.<br />

En un estudio longitudinal realizado en España<br />

(MD González, 2007) (42) para ver los efectos de la<br />

balneoterapia en la autopercepción de salud y el es-<br />

17<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 75-80<br />

77


Ortega MT, Júdez D, GUILLÉN J, Hernández A, Revisión de la efectividad de la balneoterapia...<br />

18<br />

tado afectivo de 158 ancianos, se encontró que tras<br />

el tratamiento termal se produjo una disminución del<br />

número medio de medicamentos (de los prescritos a<br />

demanda), mejoró la autopercepción de salud y el estado<br />

de ánimo. Por ello, esta terapia se debería tener<br />

en cuenta en aquellas personas con enfermedades<br />

psicológicas.<br />

Conclusiones<br />

Revisada la literatura actual se puede decir que<br />

la balneoterapia reduce el dolor, aumenta el bienestar<br />

general, reduce el consumo de algunos fármacos y la<br />

población mejora en diversas patologías como la osteoartritis,<br />

fibromialgia, dolor lumbar crónico, espondilitis<br />

anquilosante, artritis reumatoide, artrosis de rodilla<br />

y de cadera, enfermedades de las vías respiratorias<br />

e insuficiencia venosa crónica fundamentalmente, no<br />

observándose ningún efecto adverso importante derivado<br />

de la balneoterapia.<br />

En la mayoría de los estudios realizados se puede<br />

comprobar que la balneoterapia tiene efectos positivos,<br />

pero hay que tener en cuenta las limitaciones<br />

metodológicas de algunos de los mismos, lo que hace<br />

que no se pueda ofrecer una conclusión firme sobre la<br />

efectividad aparente de la balneoterapia.<br />

Por lo tanto se considera necesario seguir investigando<br />

para aumentar la consistencia, cantidad y calidad<br />

de las evidencias científicas en este campo de<br />

la medicina.<br />

Bibliografía<br />

1. Kesiktas N, Karakas S, Gun K, Gun N, Murat<br />

S, Uludag M. Balneotherapy for chronic low back pain:<br />

a randomized, controlled study. Rheumatol Int. 2012;<br />

32(10): 3193-9.<br />

2. Dogan M, Sahin O, Elden H, Hayta E, Kaptanoglu<br />

E. Additional therapeutic effect of balneotherapy<br />

in low back pain. South Med J. 2011; 104(8): 574-8.<br />

3. Constant F, Collin JF, Guillemin F, Boulange<br />

M. Effectiveness of spa therapy in chronic low back<br />

pain: a randomized clinical trial. J Rheumatol. 1995;<br />

22: 1315-20.<br />

4. Pittler MH, Karagülle MZ, Karagülle M, Ernst E.<br />

Spa therapy and balneotherapy for treating low back<br />

pain: meta-analysis of randomized trials. Rheumatology.<br />

2006; 45: 880-4.<br />

5. Balogh Z, Ordögh J, Gász A, Német L, Bender<br />

T. Effectiveness of balneotherapy in chronic low back<br />

pain. A randomized single-blind controlled follow-up<br />

study. Forsch Komplementarmed Klass Naturheilkd.<br />

2005; 12(4): 196-201.<br />

6. Verhagen AP, Bierma-Zeinstra SM, Boers M,<br />

Cardoso JR, Lambeck J, de Bie R, de Vet HC. Balneotherapy<br />

(or spa therapy) for rheumatoid arthritis.<br />

Cochrane Database Syst Rev. 2015 Apr 11; 4:<br />

CD000518. doi: 10.1002/14651858.CD000518.pub2.<br />

7. Tenti S, Cheleschi S, Galeazzi M, Fioravanti A.<br />

Spa therapy: can be a valid option for treating knee osteoarthritis?.<br />

Int J Biometeorol. 2015; 59(8): 1133-43.<br />

8. Harzy T, Ghani N, Akasbi N, Bono W, Nejjari<br />

C. Short- and long-term therapeutic effects of thermal<br />

mineral waters in knee osteoarthritis: a systematic review<br />

of randomized controlled trials. Clin Rheumatol.<br />

2009; 28(5): 501-7.<br />

9. Liu H, Zeng C, Gao SG, Yang T, Luo W, Li YS, et<br />

al. The effect of mud therapy on pain relief in patients<br />

with knee osteoarthritis: A meta-analysis of randomized<br />

controlled trials. J Int Med Res. 2013; 41: 1418-25.<br />

10. Forestier R, Françon A. Crenobalneotherapy<br />

for limb osteoarthritis: systematic literature review<br />

and methodological analysis. Joint Bone Spine. 2008;<br />

75(2): 138-48.<br />

11. Verhagen AP, Bierma-Zeinstra SM, Boers M,<br />

Cardoso JR, Lambeck J, de Bie RA, de Vet HC. Balneotherapy<br />

for osteoarthritis. Cochrane Database Syst<br />

Rev. 2007 Oct 17; (4): CD006864.<br />

12. Fioravanti A, Giannitti C, Bellisai B, Lacoponi F,<br />

Galeazzi M. Efficacy of balneotherapy on pain, function<br />

and quality of life in patients with osteoarthritis of the<br />

knee. Int J Biometeorol. 2012; 56(4): 583-90.<br />

13. Cantarini L, Leo G, Giannitti C, Cevenini G,<br />

Barberini P, Fioravanti A. Therapeutic effect of spa therapy<br />

and short wave therapy in knee osteoarthritis: a<br />

randomized, single blind, controlled trial. Rheumatol<br />

Int. 2007; 27(6): 523-9.<br />

14. Karagülle M, Karagülle MZ, Karagülle O, Dönmez<br />

A, Turan M. A 10-day course of SPA therapy is<br />

beneficial for people with severe knee osteoarthritis. A<br />

24-week randomised, controlled pilot study. Clin Rheumatol.<br />

2007; 26(12): 2063-71.<br />

15. Bálint GP, Buchanan WW, Adám A, Ratkó I,<br />

Poór L, Bálint PV, et al. The effect of the thermal mineral<br />

water of Nagybaracska on patients with knee joint<br />

osteoarthritis, a double blind study. Clin Rheumatol.<br />

2007; 26(6): 890-4.<br />

78<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 75-80


Ortega MT, Júdez D, GUILLÉN J, Hernández A, Revisión de la efectividad de la balneoterapia...<br />

16. Evcik D, Kavuncu V, Yeter A, Yigit I. The efficacy<br />

of balneotherapy and mud-pack therapy in patients<br />

with knee osteoarthritis. Joint Bone Spine. 2007;<br />

74(1): 60-5.<br />

17. Loi A, Lisci S, Denotti A, Cauli A. Bone mineral<br />

density in women on long-term mud-bath therapy in<br />

a Salus per Aquam (SPA) environment. Reumatismo.<br />

2013; 24; 65(3): 121-5.<br />

18. Costantino M, Filippelli A, Quenau P, Nicolas<br />

JP, Coiro V. Sulphur mineral water and SPA therapy in<br />

osteoarthritis. Therapie. 2012; 67(1): 43-8.<br />

19. Fraioli A, Serio A, Mennuni G, Ceccarelli F,<br />

Petraccia L, Fontana M, et al. A study on the efficacy<br />

of treatment with mud packs and baths with Sillene<br />

mineral water (Chianciano Spa Italy) in patients suffering<br />

from knee osteoarthritis. Rheumatol Int. 2011;<br />

31(10): 1333-40.<br />

20. Fioravanti A, Lacoponi F, Bellisai B, Cantarini<br />

L, Galeazzi M. Short- and long-term effects of spa therapy<br />

in knee osteoarthritis. Am J Phys Med Rehabil.<br />

2010; 89(2): 125-32.<br />

21. Forestier R, Desfour H, Tessier JM, Françon A,<br />

Foote AM, Genty C, et al. Spa therapy in the treatment<br />

of knee osteoarthritis: A large randomised multicentre<br />

trial. Ann Rheum Dis. 2010; 69: 660-5.<br />

22. Naumann J, Sadaghiani C. Therapeutic benefit<br />

of balneotherapy and hydrotherapy in the management<br />

of fibromyalgia syndrome: a qualitative systematic review<br />

and meta-analysis of randomized controlled trials.<br />

Arthritis Res Ther. 2014; 7; 16(4): R141.<br />

23. Fraioli A, Grassi M, Mennuni G, Geraci A, Petraccia<br />

L, Fontana M, Conte S, Serio A. Clinical researches<br />

on the efficacy of spa therapy in fibromyalgia. A<br />

systematic review. Ann Ist Super Sanita. 2013; 49(2):<br />

219-29.<br />

24. Ozkurt S, Dönmez A, Zeki Karagülle M,<br />

Uzunoğlu E, Turan M, Erdoğan N. Balneotherapy in<br />

fibromyalgia: a single blind randomized controlled clinical<br />

study. Rheumatol Int. 2012; 32(7): 1949-54.<br />

25. Fioravanti A, Perpignano G, Tirri G, Cardinale<br />

G, Gianniti C, Lanza CE, et al. Effects of mud-bath<br />

treatment on fibromyalgia patients: a randomized clinical<br />

trial. Rheumatol Int. 2007; 27(12): 1157-61.<br />

26. Kesiktas N, Karagülle Z, Erdogan N, Yazıcıoglu<br />

K, Yılmaz H, Paker N. The efficacy of balneotherapy<br />

and physical modalities on the pulmonary system of<br />

patients with fibromyalgia. J Back Musculoskelet Rehabil.<br />

2011; 24(1): 57-65.<br />

27. Ardiç F, Ozgen M, Aybek H, Rota S, Cubukçu<br />

D, Gökgöz A. Effects of balneotherapy on serum IL-1,<br />

PGE2 and LTB4 levels in fibromyalgia patients. Rheumatol<br />

Int. 2007; 27(5): 441-6.<br />

28. Yurtkuran M, Ay A, Karakoç Y. Improvement<br />

of the clinical outcome in Ankylosing spondylitis by<br />

balneotherapy. Joint Bone Spine. 2005; 72(4): 303-8.<br />

29. Altan L, Bingöl U, Aslan M, Yurtkuran M. The<br />

effect of balneotherapy on patients with ankylosing<br />

spondylitis. Scand J Rheumatol. 2006; 35(4): 283-9.<br />

30. Marullo T, Abramo A. Effects of one cycle of<br />

inhalation crenotherapy with radioactive fluoridated<br />

oligomineral. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2000; 20(4<br />

Suppl 63): 1-13.<br />

31. Cristalli G, Abramo A, Pollastrini L. Treatment<br />

of chronic inflammation of the upper respiratory<br />

airways by inhalation thermal therapy with sulfursulfate-bicarbonate-<br />

carbonate-alkaline earth mineral<br />

water: a study of nasal cytology. Acta Otorhinolaryngol<br />

Ital. 1996; 16(6 Suppl 55): 91-4.<br />

32. Marullo T, Abramo A. Effects of sulphur-arsenic-ferrous<br />

water treatment on specific chronic phloglosis<br />

of the upper respiratory tract. Acta Otorhinolaryngol<br />

Ital. 1999; 19 Supl 61. 5-14.<br />

33. Carpentier PH, Blaise S, Satger B, Genty C,<br />

Rolland C, Roques C, et al. A multicenter randomized<br />

controlled trial evaluating balneotherapy in patients<br />

with advanced chronic venous insufficiency. J Vasc<br />

Surg. 2014; 59(2): 447-54.<br />

34. Mancini S, Piccinetti A, Nappi G, Mancini S,<br />

Caniato A, Coccheri S. Clinical, functional and quality<br />

38 of life changes after balneokinesis with sulphurous<br />

water in patients with varicose veins. VASA. 2003;<br />

32(1): 26-30.<br />

35. Petraccia L, Mennuni G, Fontana M, Nocchi S,<br />

Libri F, Conte S, et al. The possible uses of balneotherapy<br />

in treating chronic venous insufficiency of lower<br />

limbs. Clin Ter. 2013; 164(3): 233-8.<br />

36. Bellussi L, De Benedetto M, Giordano C, Mira<br />

E, Paludetti G, Passáli D, et al. Crenotherapy and upper<br />

airways diseases. Consensus Conference. Acta<br />

Otorhinolaryngol Ital. 2006; 26 (4 Suppl 83): 5-54.<br />

37. Matz H, Orion E, Wolf R. Balneotherapy in dermatology.<br />

Dermatol Ther. 2003; 16 (2): 132-40.<br />

38. Merial-Kieny C, Mengual X, Guerrero D, Sibaud<br />

V. Clinical efficacy of Avène hydrotherapy measured<br />

in a large cohort of more than 10.000 atopic<br />

or psoriatic patients. J Eur Acad Dermatol Venereol.<br />

2011; 25 Suppl 1: 30-4.<br />

39. Taieb C, Sibaud V, Merial-Kieny C. Impact<br />

of Avène hydrotherapy on the quality of life of atopic<br />

19<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 75-80<br />

79


Ortega MT, Júdez D, GUILLÉN J, Hernández A, Revisión de la efectividad de la balneoterapia...<br />

and psoriatic patients. J Eur Acad Dermatol Venereol.<br />

2011; (25 Supl 1): 24-9.<br />

40. Jeambrun J, Lacroix M, Graber-Duvernay B.<br />

Résultas à un an d’une cohort de 144 énurétiques<br />

âgés de 6 à 17 ans ayant suivi une cure thermale en<br />

maison d’enfants à Lons-Le-Saunier, Jura, en 2002.<br />

Press Therm climat. 2004; 141: 27-36.<br />

41. Tappe J. Aspectos psicológicos de la balneoterapia.<br />

Medicina Naturista. 2002; 4: 199-203.<br />

42. González Céspedes MD, López Torres JD,<br />

Santos Rodríguez C. Efectos de la balneoterapia en<br />

la autopercepción de salud y el estado afectivo de<br />

los ancianos. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2007; 42(1):<br />

52-4.<br />

20<br />

80<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 75-80


Aplicaciones preventivas<br />

y terapéuticas de Aikido:<br />

una revisión de las bases<br />

de datos médicas<br />

Pablo Saz-Peiró<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 81-87<br />

I.S.S.N.: 1576-3080<br />

Recibido: 3/3/2016 Aceptado: 5/6/2016<br />

RESUMEN<br />

Desde el punto de vista de los cuidados de la salud, el ejercicio ocupa un lugar importante. Nuestro objetivo fue valorar<br />

las posibilidades terapéuticas o preventivas que, como ejercicio saludable, podría aportar el Aikido.<br />

Realizamos una revisión narrativa mediante el uso de las fuentes de datos y valoramos todo tipo de artículos que podían<br />

aportar algo de utilidad práctica.<br />

Como resultado diríamos que parece tener efectos beneficiosos tanto físicos como psicológicos y sociales. Se necesita<br />

más investigación y protocolos y, asimismo, valorar la formación de los monitores en lo relativo a cuidar la salud de los<br />

practicantes.<br />

Palabras clave: aikido, artes marciales, estilo de vida saludable.<br />

Preventive and therapeutic applications of<br />

aikido: a review of medical databases.<br />

21<br />

ABSTRACT<br />

From the point of view of health care, exercise plays an important role. Our objective was to assess the therapeutic or<br />

preventive that as healthy exercise, could bring Aikido possibilities.<br />

We conducted a narrative review using data sources, we value all kinds of items that could provide something of practical use.<br />

As a result we would say that seems to have beneficial effects both physical and psychological and social. More research<br />

is needed and protocols and also assess the training of the instructors with regard to health care practitioners.<br />

Keywords: Aikido, Martial Arts, healthy lifestyle.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La medicina y los médicos han ido siempre acompañando<br />

en las guerras, ya sea para curar a los soldados<br />

heridos ya sea para evitar sus heridas. Muchas de<br />

las técnicas de la lucha cuerpo a cuerpo fueron diseñadas<br />

desde conocimientos anatómicos y a su alrededor<br />

se desarrollaron las bases de la traumatología y la<br />

ortopedia. Asimismo, los conceptos de la preparación<br />

física de los soldados dieron lugar con Pehr Henrik<br />

Ling a la educación física moderna e incluso sentaron<br />

la bases del concepto terapéutico del masaje (1). La<br />

Correspondencia:<br />

pablosaz@unizar.es<br />

81


Saz-Peiró P, Aplicaciones preventivas y terapéuticas de Aikido: una revisión de las bases de datos médicas<br />

22<br />

medicina actual ha recogido aspectos importantes de<br />

estas técnicas que pueden ayudar a prevenir o tratar<br />

distintos procesos patológicos.<br />

El Aikido se define como un arte marcial, en el<br />

que los participantes aprenden técnicas de defensa<br />

corporal, principalmente a través de la utilización del<br />

combate cuerpo a cuerpo, siempre con la intención de<br />

nunca hacer daño al oponente (2). Está considerado<br />

un estilo interno/blando, como el Tai Chi Chuan, con<br />

más énfasis en la estética, la armonía, y cierto sentido<br />

de calma (42).<br />

La teoría y práctica del Aikido se pueden relacionar<br />

con un mejor desarrollo de la percepción y la<br />

decisión. Se entrena la realidad del conflicto de forma<br />

progresiva, segura y gradual, se ejercitan los desplazamientos<br />

y ubicación corporal respecto al opuesto,<br />

se aprende a evitar los ataques por anticipación, encuentro,<br />

anclaje y dispersión. Además de aplicar un<br />

acondicionamiento físico basado en la relajación, la<br />

fuerza, la velocidad, la resistencia/aguante y la flexibilidad,<br />

entrena la alineación corporal, los giros, las<br />

torsiones, extensiones y desarrollos con una tensión<br />

dinámica (30).<br />

Mejora las posibilidades psicomotrices (ubicación<br />

espacial, perspectiva, ambidextrismo, lateralidad, lanzar,<br />

tirar, empujar, arrastrarse, saltar, rodar, caer, coordinación<br />

conjunta e independiente de ambas manos y<br />

pies, etc.) y de relación con las demás personas (29).<br />

Además de buscar un acondicionamiento físico general<br />

idóneo, promueve valores como la amistad, la participación,<br />

el respeto y el esfuerzo por mejorar, desarrollo<br />

de la autoestima a nivel personal, social, escolar<br />

y familiar y las capacidades de autocontrol y seguridad<br />

en sí mismo (3). En cuanto a los factores físicos, se<br />

ejercitan todos los músculos sin excepción, se ve involucrado<br />

todo el cuerpo, y su intensidad y demanda<br />

cardiovascular pueden ser modulados perfectamente<br />

por el practicante.<br />

La no resistencia constituye un principio técnico<br />

primordial, se cede a la fuerza del oponente según si<br />

se es empujado o atraído, ya que, al obrar así, no solamente<br />

se anula el esfuerzo contrario y se optimiza<br />

el gasto de la propia energía, sino que facilita más la<br />

conservación del equilibrio que ofreciendo resistencia.<br />

Esto, que parece sencillo, para realizarlo necesita ser<br />

entrenado.<br />

El entrenamiento sobre el principio de la no resistencia<br />

y el equilibrio promueve el proceso mental que<br />

nos lleva a una mejor comprensión de las leyes naturales<br />

y la forma de resolver los problemas humanos (4).<br />

De acuerdo con la forma en la que los monitores lo<br />

enseñan, se puede enfatizar en la automejora o en la<br />

autodefensa en el desarrollo espiritual, la disciplina, y<br />

la condición física (incluyendo la forma estética y coordinación<br />

en el combate, la disciplina, y el desarrollo<br />

espiritual). Ambas opciones de pensamiento ofrecen<br />

fomentar el cultivo de la confianza en sí mismo.<br />

El objetivo de nuestra revisión fue valorar las posibilidades<br />

terapéuticas o preventivas que, como ejercicio<br />

saludable y como técnica, podría aportar el Aikido y<br />

con qué grado de evidencia se recogía en las bases de<br />

datos más especializadas en publicaciones médicas.<br />

MÉTODO<br />

Para recoger la utilidad que el Aikido puede aportar<br />

a la salud desde el punto de vista médico, hemos<br />

realizado una revisión en las bases medicas de Pub-<br />

Med (12), Scopus (80), Embase (52), ScienceDirect<br />

(48) y Dialnet (98). Nuestro criterio de búsqueda fue<br />

poner la palabra Aikido sin límites en un total de 290<br />

artículos, de los que seleccionamos 43 relacionados<br />

con aspectos preventivo y terapéutico, así como de<br />

mantenimiento de un estilo de vida saludable. Valoramos<br />

todo tipo de artículos que podían aportar algo<br />

de utilidad práctica. Aunque hemos encontrado todas<br />

estas referencias sobre Aikido en los títulos, de ellas<br />

solo hemos elegido los artículos que hacían referencia<br />

al aspecto preventivo o curativo del Aikido. No se encontraron<br />

ensayos controlados aleatorios publicados o<br />

ensayos clínicos controlados. Solamente una revisión<br />

sistemática de artes marciales en PubMed. “Artes marciales”<br />

se utiliza como una expresión término MeSH, y<br />

en sus subramas MeSH aparece Aikido.<br />

Los términos de búsqueda que utilizamos fueron<br />

Aikido and healthy lifestyle. En los campos de búsqueda<br />

incluimos que la palabra Aikido estuviese tanto en<br />

título, resumen, palabras clave, como en el artículo<br />

completo. Además de estas bases de datos, se utilizó<br />

la bibliografía presente en las referencias seleccionadas,<br />

para encontrar nuevas referencias sobre la temática.<br />

(La fecha de los artículos fue desde 1988 hasta<br />

2015).<br />

Al escoger el aspecto preventivo y curativo del<br />

Aikido, incluimos entre los artículos revisados aquellos<br />

que hacían referencia a heridas o lesiones, por<br />

lo demás bastante lógico en un arte marcial. También<br />

recogimos lo referente a aspectos no solo físicos sino<br />

también psicológicos y sociales de la salud. Asimismo,<br />

82<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 81-87


Saz-Peiró P, Aplicaciones preventivas y terapéuticas de Aikido: una revisión de las bases de datos médicas<br />

utilizamos la bibliografía presente en las referencias<br />

seleccionadas para encontrar nuevas referencias sobre<br />

el tema.<br />

RESULTADOS<br />

Encontramos no solo la recomendación como ejercicio<br />

terapéutico diario, con unos niveles de evidencia<br />

y eficacia contrastados, sino también otros aspectos<br />

biológicos, anatómicos, psicológicos, de mejora muscular<br />

y prevención de lesiones, comprensión de la biomecánica<br />

y ayuda en la rehabilitación, terapéuticos,<br />

ayuda social y espiritual.<br />

Biología<br />

Entre perspectivas de conocimiento de aplicación<br />

de la fuerza y el equilibrio de las células y los órganos<br />

internos, aparece el concepto de biotensegridad que<br />

nos dice que las moléculas, tejidos, órganos e incluso<br />

organismos pueden ser vistos como estructuras de<br />

tensegridad; es decir, que están preparados y listos<br />

para recibir las señales mecánicas y convertirlas en<br />

cambios bioquímicos, denominado mecanotransducción<br />

(5), que ahora son de crucial importancia para<br />

nuestra comprensión de los numerosos procesos biológicos,<br />

entender qué procesos se ponen en marcha<br />

en la realización de ejercicios físicos y la importancia<br />

mecánica de estos en el mantenimiento de la salud.<br />

(6)<br />

Anatomía<br />

Entre los estudios anatómicos (7) están los relacionados<br />

con la aplicación de sus técnicas (8-9) y los<br />

puntos que resultan dolorosos (10) cuando estas se<br />

aplican (11-12). Estos trabajos de Olson también son<br />

importantes por estar relacionados con un mejor conocimiento<br />

anatómico que ayuda a la prevención de<br />

lesiones y a la mejora muscular.<br />

Lesiones<br />

El tema de las lesiones es importante cuando lo<br />

relacionamos con un arte marcial. Se trata de cómo<br />

hacer daño al contrario, pero justamente el trabajo del<br />

Aikido se fundamenta en lo contrario: intentar no hacer<br />

daño al contrario, de ahí que sea importante comprobar<br />

que, en su práctica, al menos se producen menos<br />

lesiones que en la práctica de otras artes marciales<br />

(13), y en relación con otros deportes (14), incluso<br />

menos que en algunos de ámbito marcial como Judo,<br />

Taek-wondo o Karate (15).<br />

Procesos patológicos<br />

Un aspecto importante son las indicaciones que<br />

puede tener como práctica en la prevención o tratamiento<br />

de ciertos procesos patológicos.<br />

Aspectos psicológicos<br />

En el terreno psicológico se le compara con la<br />

terapia psicológica breve (16). Los aspectos psicológicos<br />

del arte del Aikido son importantes para aplicarlos<br />

en terapias psicológicas (17), así como en la<br />

recuperación y el entrenamiento de la resilencia ante<br />

la adversidad (18).<br />

La metodología de Aikido para hacer frente a los<br />

demás es un paralelo casi exacto con la utilización<br />

de la hipnosis Ericksoniana (19). El punto de vista de<br />

Aikido sobre la resistencia ofrece una mayor comprensión<br />

de los planteamientos estratégicos de la hipnosis<br />

ericksoniana basados en los diferentes estados de relajación<br />

más o menos profundos y en la participación<br />

activa del paciente. Por medio de una conversación o<br />

un lenguaje simbólico, el terapeuta guía el inconsciente<br />

del paciente para permitirle encontrar soluciones a<br />

sus problemas. La integridad y las libres opciones del<br />

paciente son completamente respetadas en esta terapia.<br />

Todo el mundo puede ser hipnotizado, pero los<br />

medios para acceder a ese estado van a ser diferentes<br />

para cada individuo. La persona queda consciente<br />

durante la sesión y aprende autosugestión. Tanto en<br />

el método Erickson como en el Aikido la agresividad<br />

y el ataque del paciente o del uke se ven como algo<br />

positivo y natural que puede ser encauzado.<br />

También comparten la actitud de no resistencia<br />

entre terapeuta y ciertos procesos. La actitud centrada,<br />

la actitud con la mirada a la vez utilizando la visión<br />

periférica y la visión central, la sensación de no control<br />

del tiempo y de confianza en la respuesta inconsciente<br />

del cuerpo.<br />

Los efectos psicológicos y el tratamiento de psicoterapia<br />

con artes marciales parecen cada vez más prometedores<br />

por los resultados que se van constatando<br />

(20), tanto si se emplean con la riqueza de contenido<br />

de la filosofía oriental como si se adapta su contenido<br />

a la misma filosofía occidental (21).<br />

23<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 81-87<br />

83


Saz-Peiró P, Aplicaciones preventivas y terapéuticas de Aikido: una revisión de las bases de datos médicas<br />

24<br />

Se han realizado trabajos de comparación de la<br />

eficacia de la atención plena o mindfulnes con el Aikido.<br />

Uno de ellos, la tesis de Hidalgo: Práctica del<br />

aikido y su efecto sobre la mejora en el mindfulness<br />

e indicadores de ansiedad y atención en estudiantes<br />

universitarios de Costa Rica (22). En otro estudio, los<br />

autores examinaron la asociación potencial que puede<br />

tener en la atención plena el entrenamiento de Aikido;<br />

los participantes completaron dos escalas validadas<br />

empíricamente de atención y conciencia y los resultados<br />

muestran aumentos significativos en las puntuaciones<br />

de la atención en los participantes con mayor<br />

formación en Aikido. (23)<br />

También se presenta como un método práctico en<br />

la resolución del stress (24).<br />

Psicosociales<br />

Aspectos físicos de ejercicio del Aikido son comparados<br />

con el aspecto y la eficacia para resolver conflictos<br />

personales y sociales (25). El Aikido es una gran<br />

ayuda en métodos psicoterápéuticos para resolver no<br />

sólo la agresión física sino también la verbal sobre<br />

todo cuando se emplea de forma sutil (26).<br />

Ayuda práctica en procesos<br />

de rehabilitación<br />

Reestructuración y mejora de la vista y del concepto<br />

visual del movimiento (27). Aplicación en rehabilitación<br />

de problemas osteomusculares y en rehabilitación<br />

postoperatoria de hernias discales trabajando<br />

sobre todo los ejercicios básicos de preparación que<br />

se conocen con el nombre de aikitaiso, y en los cuales<br />

se trabaja la postura, la respiración, la autoconsciencia<br />

del movimiento, los buenos apoyos en tierra, las líneas<br />

de fuerza y la suavidad en el movimiento (28).<br />

Mejora de la lateralidad, la postura y el equilibrio<br />

corporal con la práctica del Aikido (29).<br />

La comprensión de la biomecánica del Aikido mejora<br />

el rendimiento de las técnicas y a la vez la práctica<br />

del Aikido hace más eficaz el aprendizaje de la física y<br />

de la biomecánica (30).<br />

Constataciones de la mejora de flexibilidad en<br />

comparación con otros deportistas o sedentarios (31).<br />

Ayuda en enfermedades graves<br />

El concepto de Ki o de energía de las artes marciales<br />

tiene algunas peculiaridades que aportar para<br />

un mejor conocimiento de la salud física y mental y de<br />

nuestras relaciones interpersonales y a nivel de medio<br />

ambiente (32).<br />

Se han realizado experimentos sobre la compresión<br />

y la eficacia del Ki en el control de células cancerosas,<br />

Se realizó un estudio para obtener evidencia<br />

objetiva y científica de la existencia o no de un Ki-efecto:<br />

“podría inhibir el crecimiento de células cancerosas<br />

cultivadas, demostraron que la energía Ki-inhibió la<br />

división celular del cáncer” (33).<br />

En las últimas revisiones sobre la eficacia en la<br />

mejora de calidad de vida en pacientes supervivientes<br />

de cáncer, en todas las revisiones realizadas hasta la<br />

fecha se concluye la eficacia y mejora que se consigue<br />

a través del ejercicio y en concreto la práctica de artes<br />

marciales, entre las que se encuentran el Tai Chi y el<br />

Aikido (34).<br />

Mejora cardiovascular<br />

Hay evidencias de mejora cardiovascular ligada a<br />

la práctica (35) en todos los grupos de edad y la disminución<br />

de medicación en grupos de edad mayor (36),<br />

aunque son necesarios más estudios para precisar<br />

dosis y mecanismos de acción (37).<br />

DISCUSIÓN<br />

Con el Aikido, Ueshiba aporta una importante faceta<br />

espiritual que forma parte de la terapéutica. Presenta<br />

una espiritualidad universal en la que tienen cabida<br />

todas las religiones, aporta el ecumenismo dando<br />

validez a todas y cada una de las facetas religiosas y<br />

puntos de vista de contemplar la espiritualidad y convierte<br />

un arte marcial en una lucha por la paz, defender<br />

la vida sin hacer daño al contrario ni a sí mismo (38).<br />

Sobre cuándo se consiguen estos efectos terapéuticos<br />

practicando esta disciplina, tendríamos que decir,<br />

como George Leonard (39), que la práctica y los beneficios<br />

se consiguen cada día que practicamos sobre<br />

el tatami: no todos días te dan premios, se consigue<br />

algo o se alcanza la cima de una montaña, pero para<br />

mantener o resolver problemas de salud sirven todos<br />

y cada uno de los momentos en los que trabajamos<br />

nuestro cuerpo y mente; la clave está en la práctica.<br />

El Aikido da su aportación a otras bases integradas<br />

de movimiento terapéutico que están siendo<br />

contrastadas para la rehabilitación y mejora corporal<br />

en pacientes con diversas patologías como son la<br />

84<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 81-87


Saz-Peiró P, Aplicaciones preventivas y terapéuticas de Aikido: una revisión de las bases de datos médicas<br />

Integral Trasformative Practice (40) o Neuromuscular<br />

Integrative Action. Se trata de programas de acondicionamiento<br />

físico de fusión que combinan elementos<br />

de la danza, artes marciales como Tai Chí y Aikido,<br />

proponiendo un entrenamiento que se adapta a todas<br />

las edades y niveles de condición física, integran cuerpo,<br />

mente y espíritu, así como las cinco sensaciones<br />

de flexibilidad, agilidad, movilidad, fuerza, estabilidad<br />

e incorporan acondicionamiento cardiovascular y son<br />

adaptables a los que tienen un estilo de vida sedentario<br />

o activo (41).<br />

Es preciso tener en cuenta por los investigadores<br />

que el Aikido no es simplemente un ejercicio físico,<br />

sino un ejercicio integral de cuerpo-mente-espíritu.<br />

Sus efectos sobre la salud son, por tanto, multidimensionales.<br />

CONCLUSIONES<br />

La mayor parte de los estudios sobre los efectos<br />

en la salud reflejan resultados positivos.<br />

Aunque nos hemos encontrado con investigaciones<br />

básicas sobre lo fisiológico, anatómico, psicológico,<br />

neurológico y efectos inmunológicos, así como<br />

evaluaciones de la intensidad, la frecuencia cardíaca,<br />

VO2Max, y los efectos sobre las condiciones médicas<br />

comunes, es importante que se realicen y se recopilen<br />

más estudios en este sentido y también en la realización<br />

de estudios clínicos aleatorios.<br />

La publicación y ordenación de estos estudios nos<br />

puede ayudar a considerar la prescripción de Aikido,<br />

tanto en el sentido de un buen ejercicio para mantenerse<br />

en forma, como para mejorar la autoestima, el<br />

empoderamiento y la defensa personal o ser utilizado<br />

como una terapia física.<br />

RECOMENDACIONES<br />

El Aikido, igual que otras artes marciales utilizadas<br />

como una prescripción de ejercicio, se debe estudiar<br />

más para obtener información que ayude en la selección<br />

de una prescripción de ejercicio adecuado (42).<br />

La práctica del Aikido puede aportar no solo una<br />

base saludable para la educación, como lo han entendido<br />

en Japón introduciéndolo cual parte de la formación<br />

en la enseñanza primaria, sino también ser un punto de<br />

apoyo básico en la propuesta de un estilo de vida saludable,<br />

enfocando su práctica y desarrollando sus aspectos<br />

fisiológicos preventivos y terapéuticos, así como<br />

recoger información y diseñar estudios de investigación<br />

con modelos de estudios como los desarrollados por<br />

Dean Ornis (43), Roger Walsh (44-45), Robert E. Thayer<br />

(46), que engloban ejercicio, alimentación, control emocional,<br />

reposo, relaciones, junto a un modelo, un estilo<br />

de vida saludable que nos ayude a clarificar la eficacia<br />

del Aikido para resolver conflictos físicos, psíquicos, espirituales<br />

y sociales. Es decir, como parte fundamental<br />

en el concepto de un estilo de vida saludable.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

1. Ottosson A. The first historical movements of<br />

kinesiology: scientification in the borderline between<br />

physical culture and medicine around 1850. Int J Hist<br />

Sport. 2010; 27(11): 1892-919.<br />

2. Ueshiba Moriteru. El Aikido paso a paso. Ed<br />

Kairos 2009.<br />

3. Foster YA. Brief Aikido training versus karate<br />

and golf training and university students’ scores on<br />

self-esteem, anxiety, and expression of anger. Percept<br />

Mot Skills. 1997 Apr; 84(2): 609-10.<br />

4. Foster D. Fighters who Don’t Fight: The Case of<br />

Aikido and Somatic Metaphorism. Qualitative Sociology.<br />

Volume 38, Issue 2, 1 June 2015, pp. 165-83.<br />

5. García Barreno P. Mecanotransducción. Una<br />

aproximación tensegridal. Monografías de la real academia<br />

de Farmacia. Monografía XXIV. Redes de señalización<br />

y estrategias terapéuticas. Año 2009.<br />

6. Swanson RL. (2nd). Biotensegrity: a unifying<br />

theory of biological architecture with applications to<br />

osteopathic practice, education, and research--a review<br />

and analysis. J Am Osteopath Assoc. 2013 Jan;<br />

113(1): 34-52.<br />

7. Olson GD, Seitz FC, Guldbrandsen F. An anatomical<br />

analysis of Aikido’s third teaching: an investigation<br />

of Sankyo. Perceptual and motor skills 1994 78: 3<br />

Pt 2 (1347-52).<br />

8. Olson GD, Seitz FC, Guldbrandsen F. An inquiry<br />

into application of Gokyo (Aikido’s Fifth Teaching) on<br />

human anatomy. Perceptual and motor skills 1996 82:<br />

3 Pt 2 (1299-303).<br />

9. Eckert JW, Lee TK. The anatomy of Nikyo<br />

(Aikido’s second teaching). Perceptual and motor skills<br />

1993 77: 3 Pt 1 (707-15).<br />

10. Olson GD, Seitz FC. What’s causing the pain?:<br />

a re-examination of the Aikido Nikyo technique. Perceptual<br />

and motor skills 1994 79: 3 Pt 2 (1585-6).<br />

25<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 81-87<br />

85


Saz-Peiró P, Aplicaciones preventivas y terapéuticas de Aikido: una revisión de las bases de datos médicas<br />

26<br />

11. Seitz FC, Olson GD, Stenzel TE. A martial<br />

arts exploration of elbow anatomy: Ikkyo (Aikido’s first<br />

teaching). Perceptual and motor skills 1991 73: 3 Pt 2<br />

(1227-34).<br />

12. Olson GD, Seitz FC. An examination of Aikido’s<br />

fourth teaching: An anatomical study of the tissues of<br />

the forearm Perceptual and Motor Skills 1990 71: 3 II<br />

(1059-66).<br />

13. Raschka C, Parzeller M, Banzer W. 15 years<br />

insurance statistics of incidents and accident types of<br />

combat sports injuries of the Rhineland-Pfalz Federal<br />

Sports Club Sportverletzung Sportschaden: Organ<br />

der Gesellschaft für Orthopädisch-Traumatologische<br />

Sportmedizin 1999 13: 1 (17-21).<br />

14. Zetaruk MN, Violán MA, Zurakowski D, Micheli<br />

LJ. Injuries in martial arts: A comparison of five styles.<br />

British Journal of Sports Medicine 2005 39: 1 (29-33)<br />

Cited by: 25.<br />

15. Kurland H. A comparison of judo and Aikido injuries.<br />

Physician and Sportsmedicine 1980 8: 6 (71-4).<br />

16. Saposnek DT. Aikido: a model for brief strategic<br />

therapy. Family process 1980 19: 3 (227-38).<br />

17. Fuller JR. Martial arts and psychological<br />

health. The British journal of medical psychology 1988.<br />

18. Siapno J. Dance and Martial Arts in Timor Leste:<br />

The Performance of Resilience in a Post-Conflict<br />

Environment. Journal of Intercultural Studies 33 (4),<br />

pp. 427-43.<br />

19. Windle R, Samko M. Hypnosis, Ericksonian<br />

hypnotherapy, and Aikido. American Journal of Clinical<br />

Hypnosis 1992 34: 4 (261-70).<br />

20. Fuller JR. Martial arts and psychological<br />

health. The British journal of medical psychology 1988.<br />

21. Columbus PJ, Rice DL. Psychological research<br />

on the martial arts: an addendum to Fuller’s review. Br<br />

J Med Psychol. 1991 Jun; 64 (Pt 2): 127-35.<br />

22. Hidalgo J. La práctica del Aikido y su efecto<br />

sobre el mindfulness e indicadores de ansiedad y<br />

atención en estudiantes universitarios de Costa Rica.<br />

Tesis doctoral.<br />

23. Lothes II J., Hakan R., Kassab K. Aikido experience<br />

and its relation to mindfulness: A two-part study.<br />

Perceptual and Motor Skills116 (1), pp. 30-9.<br />

24. Wiles L. Ki Aikido: a solution to stress. British<br />

dental journal 1990 168: 5 (216).<br />

25. Flower J. Doing or being? Physician executive<br />

1998 24: 5 (56-8).<br />

26. Scheff TJ. Self-defense against verbal assault:<br />

shame, anger, and the social bond. Family process<br />

1995 34: 3 (271-86).<br />

27. Guillermo Paz y Miño y Cepeda, Avelina Espinosa.<br />

Ilusiones ópticas en el Aikido. Revista de Artes<br />

Marciales Asiáticas, ISSN 1885-8643, Vol.1, Nº.4,<br />

2006, págs. 20-37.<br />

28. Cruz Cruz B, Ponce de León Norniella L. La<br />

rehabilitación de pacientes operados de hernia discal<br />

lumbar, desde la práctica del Aikido terapéutico. Lecturas:<br />

Educación física y deportes, ISSN-e 1514-3465,<br />

Nº162, 2011, 7.<br />

29. Scholzová A, Hlúšek M. Physiological characteristics<br />

and laterality of athletes practicing aikido.<br />

Homeostasis in Health and Disease. 41 (3-4), p. 120.<br />

30. Mroczkowski A. The use of biomechanics in<br />

teaching Aikido. Human Movement. 10 (1), pp. 31-4.<br />

31. Huang CC, Yang YH, Chen CH, Chen TW, Lee<br />

CL, Wu CL, Chuang SH, Huang MH. Upper extremities<br />

flexibility comparisons of collegiate “soft” martial art<br />

practitioners with other athletes.International Journal<br />

of Sports Medicine 2008 29: 3 (232-7) Cited by: 0.<br />

32. Seitz FC, Olson GD, Locke B, Quam R. The<br />

martial arts and mental health: the challenge of managing<br />

energy. Perceptual and motor skills 1990 70:<br />

2 (459-64).<br />

33. Tsuyoshi Ohnishi, Tomoko Ohnishi, Kozo<br />

Nishino, Yoshinori Tsurusaki, Masayoshi Yamaguchi.<br />

Growth Inhibition of Cultured Human Liver Carcinoma<br />

Cells by Ki-energy (Life-energy): Scientific Evidence<br />

for Ki-effects on Cancer Cells. Evidence-Based Complementary<br />

and Alternative. Medicine Volume 2 (2005),<br />

Issue 3, pp. 387-93.<br />

34. Zeng Y, Luo T, Xie H, Huang M, Cheng AS.<br />

Health benefits of qigong or tai chi for cancer patients:<br />

a systematic review and meta-analyses. Complement<br />

Ther Med. 2014 Feb; 22(1): 173-86.<br />

35. Mynarski W, Królikowska B, Rozpara M,<br />

Nawrocka A, Puciato D. The caloric cost of combat<br />

sports and martial arts training in relation to health<br />

recommendations - Initial research. Archives of Budo.<br />

Volume 9, Issue 2, 15 June 2013, pp. 127-33.<br />

36. Cruz Cruz B, Ponce de León Norniella L. La<br />

salud físico-mental del adulto mayor desde la práctica<br />

del aikido terapéutico, EFDeportes.com, Revista Digital.<br />

Buenos Aires, Año 16, Nº 163, Diciembre de 2011.<br />

http: //www.efdeportes.com/<br />

37. Luskin FM, Newell KA, Griffith M, Holmes M,<br />

Telles S, Marvasti FF, Pelletier KR, Haskell WL. A review<br />

of mind-body therapies in the treatment of cardiovascular<br />

disease. Part 1: Implications for the elderly.<br />

Alternative therapies in health and medicine 1998 4:<br />

3 (46-61).<br />

86<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 81-87


Saz-Peiró P, Aplicaciones preventivas y terapéuticas de Aikido: una revisión de las bases de datos médicas<br />

38. Stevens J. Paz abundante. Kairos, Barcelona,<br />

1998.<br />

39. George Leonard, Mastery: The Keys to Success<br />

and Long-Term Fulfillment.<br />

40. http: //www.itp-international.org/<br />

41. Reis D, Walsh ME, Jones T, Young-McCaughan<br />

S. A review of nia as an exercise option for cancer survivors.<br />

Clin J Oncol Nurs. 2014 Dec; 18(6): 689-92.<br />

42. Sun X, Wang L, Li Y. (2010), Methodological<br />

issues in cost-effectiveness studies: a brief overview.<br />

Journal of Evidence-Based Medicine, 3: 201-4.<br />

43. Sagner M, Katz D, Egger G, Lianov L, Schulz<br />

KH, Braman M, Behbod B, Phillips E, Dysinger W,<br />

Ornish D. Lifestyle medicine potential for reversing<br />

a world of chronic disease epidemics: from cell to<br />

community. Int J Clin Pract. 2014 Nov; 68(11): 1289-<br />

92.<br />

44. Walsh R. Lifestyle and mental health. Am<br />

Psychol. 2011 Oct; 66(7): 579-92.<br />

45. Walsh R. Wisdom. An integral view. Journal of<br />

Integral Theory and Practice. Volume 7, Issue 1, March<br />

2012, pp. 1-21.<br />

46. Hsiao ET, Thayer RE. Exercising for mood<br />

regulation: The importance of experience. Personality<br />

and Individual Differences. Volume 24, Issue 6, June<br />

1998, pp. 829-36.<br />

27<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 81-87<br />

87


MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 88-99<br />

I.S.S.N.: 1576-3080<br />

Fitoterapia en la prevención<br />

y tratamiento del cáncer<br />

Pablo Saz-Peiró, María Carmen Tejero-Lainez<br />

Recibido: 5/5/2016 Aceptado: 12/6/2016<br />

RESUMEN<br />

Revisión de las plantas medicinales más conocidas y utilizadas en nuestro entorno cultural que, de forma tradicional,<br />

han sido estudiadas en líneas celulares —con animales y con pacientes— mostrando su potencial antitumoral y, por ello,<br />

pueden constituir una oportunidad para la utilización razonable por parte de pacientes.<br />

Palabras clave: fitoterapia, cáncer.<br />

Phytotherapy in the prevention and treatment of cancer<br />

28<br />

ABSTRACT<br />

Review of the most known and used medicinal plants in our cultural environment that traditionally have been studied in<br />

cell lines with animals and patients, who have shown their potential anti-tumor and may be an opportunity for reasonable<br />

use by patients.<br />

Keywords: phytotherapy, herbal medicine, cancer.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La utilización de las plantas contra el cáncer está<br />

en la base de muchos tratamientos que se utilizan en<br />

quimioterapia y en gran parte de la investigación actual<br />

en busca de nuevas moléculas contra el cáncer<br />

(1). Un gran problema de la quimioterapia es que no<br />

siempre es segura y, a veces, demasiado tóxica (2).<br />

La contribución total de la quimioterapia citotóxica curativa<br />

y adyuvante a la supervivencia a 5 años en los<br />

adultos se estimó en 2,3% en Australia y el 2,1% en<br />

los EE.UU. La tasa de supervivencia relativa a 5 años<br />

para el cáncer en Australia es ahora más del 60%,<br />

está claro, pues, que la quimioterapia citotóxica solo<br />

hace una pequeña contribución a la supervivencia del<br />

cáncer (3). Y, además, una gran especulación de la<br />

industria farmacéutica hace que estos medicamentos<br />

sean impagables para una gran mayoría de pacientes.<br />

También se siguen utilizando aunque de forma<br />

menos visible y menos estudiada las plantas enteras,<br />

poco investigadas porque no dan derecho a ninguna<br />

patente. En la medicina herbal que se maneja a nivel<br />

mundial, la confianza de los pacientes en la planta<br />

completa sigue estando a la orden del día.<br />

Los mecanismos de actuación de las plantas medicinales<br />

son muy variables, desde la mejora general<br />

del organismo a la actuación específica ante células<br />

tumorales concretas. La mayor parte de las plantas se<br />

pueden emplear sin efectos secundarios. Es factible<br />

hacer con ellas un tratamiento metronómico (llamado<br />

así por analogía con el metrónomo de los músicos que<br />

sigue una cadencia regular). Se pueden utilizar sin<br />

Correspondencia:<br />

pablosaz@unizar.es<br />

88


Saz-Peiró P, TEJERO-LAINEZ MC, Fitoterapia en la prevención y tratamiento del cáncer<br />

descansar hasta que el tumor desaparece, inhibe o se<br />

controla por parte del organismo (4).<br />

Repasaremos ahora las propiedades antitumorales<br />

investigadas en algunas de las plantas que están<br />

a nuestro alcance. Pero tendremos que conformarnos<br />

con estudiar los efectos de estas plantas por sus principios<br />

activos y por la experiencia con ellas en investigación<br />

en cultivos celulares o en animales y también<br />

en algunos casos clínicos (5).<br />

La búsqueda de agentes de origen vegetal contra<br />

el cáncer se inició en la década de 1950, cuando se<br />

llevó a cabo el descubrimiento y desarrollo de los alcaloides<br />

de la vinca (vincristina y vinblastina) y el aislamiento<br />

de podofilotoxinas citotóxicas (6).<br />

Los primeros agentes introducidos en el uso clínico<br />

fueron los alcaloides de la vinca, vinblastina (VLB)<br />

y vincristina (VCR), aislados del Catharanthus roseus<br />

G. Don. (Apocynaceae) (7).<br />

Las especies de la familia Podophyllaceae, como<br />

Podophyllum peltatum Linn, P. emodii Wallich, han<br />

sido estudiadas con una larga historia de uso terapéutico.<br />

Sandoz en Suiza, en los años 1960 y 1970, llevó<br />

al desarrollo de etopósido y tenipósido como agentes<br />

clínicos que se están utilizando en el tratamiento de<br />

los linfomas y bronquial y cáncer testicular (8).<br />

El paclitaxel, también llamado taxol, fue aislado<br />

por primera vez de la corteza de Taxus brevifolia Nutt<br />

(Taxaceae).<br />

Otro avance que se hizo en el medicamento contra<br />

el cáncer está en relación con la clase de agentes<br />

clínicamente activos derivados de camptotecina. Campothecin<br />

fue aislado por primera vez desde el árbol<br />

ornamental chino Camptotheca acuminata Decne<br />

(Nyssaceae), y conocido en China como “el árbol de la<br />

alegría”. Topotecan se utiliza para el tratamiento de los<br />

cánceres de ovario y de pulmón de células pequeñas,<br />

mientras que Irinotecan se utiliza para el tratamiento<br />

de los cánceres colorrectales (9).<br />

Homoharringtonina es un principio que fue aislado<br />

originalmente del árbol chino Cephalotaxus harringtonia.<br />

Una mezcla racémica de harringtonina y<br />

homoharringtonina (HHT) está siendo utilizada con<br />

éxito en China para luchar contra la leucemia mielógena<br />

aguda y leucemia mielógena crónica. Homoharringtonina<br />

purificada ha demostrado eficacia contra<br />

diversas leucemias, incluyendo algunos resistentes<br />

al tratamiento estándar, y se ha informado de producir<br />

la remisión hematológica completa en pacientes<br />

con fase crónica de la leucemia mielógena crónica<br />

tardía. (Se comercializa en Francia con el nombre<br />

de Eliptinio para el tratamiento de cáncer de mama<br />

(10)).<br />

La forma habitual para usar la quimioterapia ha<br />

sido aislar sustancias muy agresivas de la planta con<br />

acción antitumoral. Su gran problema: la cantidad de<br />

efectos secundarios que llevan consigo. Sin embargo,<br />

también existe la propuesta de utilizar plantas enteras,<br />

con abaratamiento de costes, aprovechando de ellas<br />

no solo su conocimiento y actividad tradicional sino<br />

también el conocimiento de sus estructuras químicas y<br />

el efecto que estas producen, por el hecho de que han<br />

sido seleccionadas a lo largo de la evolución, que son<br />

naturales y con pocos efectos secundarios.<br />

Muchas de estas plantas tradicionales han sido<br />

utilizadas en la terapia popular y en los distintos sistemas<br />

médicos desarrollados en todos los tiempos.<br />

Tenemos la oportunidad de aprovechar esos conocimientos<br />

y, si es posible, mejorarlos. Se sabe que, de<br />

una gran cantidad de plantas que son utilizadas a nivel<br />

tradicional por distintas medicinas, tan solo unas pocas<br />

han sido estudiadas.<br />

En este artículo únicamente repasaremos las<br />

plantas más conocidas y utilizadas en nuestro entorno<br />

cultural de forma tradicional y que han sido estudiadas<br />

en algún aspecto en su efectividad en cuanto a controlar<br />

ciertos tipos de tumor.<br />

PLANTAS UTILIZADAS<br />

DE FORMA COMPLETA<br />

Allium cepa (cebolla)<br />

Se ha relacionado su consumo con una disminución<br />

de cánceres gástricos (11) y de próstata (12).<br />

Aloe vera<br />

Es candidato a ayudar en la terapia fotodinámica de<br />

algunos tipos de cáncer y en la protección de las radiaciones<br />

(13). También contiene una sustancia conocida<br />

como 1,8-dihidroxi-3-[hidroximetil]-antraquinona (o simplemente<br />

AE), que se ha demostrado efectiva para inducir<br />

la muerte celular entre las células T24 (línea celular<br />

de cáncer de vejiga humano). AE tiene efectos notables<br />

contra el cáncer e inhibe la viabilidad celular (14).<br />

Annona muricata (graviola)<br />

Se ha hecho famosa por el artículo que la comparaba<br />

con otros compuestos quimioterápicos y la<br />

29<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 88-99<br />

89


Saz-Peiró P, TEJERO-LAINEZ MC, Fitoterapia en la prevención y tratamiento del cáncer<br />

30<br />

calificaba de mucho más potente (15). Eficaz contra el<br />

cáncer de páncreas (16) y de mama (17).<br />

Artemisia annua (ajenjo dulce)<br />

También conocida como ajenjo dulce, ajenjo, dulce<br />

helecho o ajenjo anual. Su efecto aumenta unida<br />

al hierro (18). Ha mostrado actividad ante diferentes<br />

tipos de cáncer (19). La artemisinina y sus derivados<br />

se han mostrado eficaces para inducir la apoptosis de<br />

las células de cáncer de próstata (20), osteosarcoma<br />

(21), cáncer de mama, leucemia (22), cáncer de colon<br />

y de pulmón (23).<br />

Astralagus hedysarum (astrágalo)<br />

El Astralagus hedysarum potencia la acción inmune<br />

y puede ser útil en la quimioterapia del cáncer<br />

(24). El Astragalus membranaceus se ha demostrado<br />

que es capaz de restaurar las funciones de células T<br />

deficientes en pacientes con cáncer. Dicho A. membranaceus<br />

tiene efectos antitumorales in vitro e in vivo,<br />

lo que podría estar relacionado con la activación del<br />

mecanismo inmune antitumor del huésped (25). Protege<br />

contra los efectos adversos de algunas terapias<br />

(26) (sobre todo se ha visto su acción en los cánceres<br />

del tubo digestivo, procesos de inflamación gastrointestinal<br />

(27) y cánceres colorrectales (28)).<br />

Berberis vulgaris (agracejo)<br />

Los estudios modernos indican que el agracejo<br />

mejora la función inmune y reduce la hipertensión. Según<br />

la tradición ayurvédica, es un tratamiento eficaz<br />

para los tumores de hígado (29). La berberina, un alcaloide<br />

potente del agracejo, se ha probado en células<br />

de cáncer epidermoide de lengua humana (30).<br />

Boswellia serrata (boswelia)<br />

Ha sido estudiada por sus propiedades contra el<br />

cáncer. Especialmente 11-ceto-FL-boswélico ácido<br />

acetil (AKBA) —la sustancia obtenida de la resina de<br />

goma de dicha hierba—. Se ha demostrado que AKBA<br />

inhibe el crecimiento y la proliferación de líneas de<br />

cáncer de páncreas humano, induce la apoptosis, y<br />

suprime la metástasis de las células del cáncer pancreático<br />

para el bazo, el hígado y los pulmones en un<br />

modelo de ratón (31).<br />

En otro estudio, la administración oral de AKBA a<br />

ratones dio como resultado la inhibición del crecimiento<br />

del cáncer colorrectal. AKBA también se encontró<br />

que era muy eficaz contra la ascitis (acumulación de<br />

fluido en la cavidad peritoneal) y suprime la metástasis<br />

de las células cancerosas en el hígado, los pulmones<br />

y el bazo en ratones (32).<br />

Su aceite esencial es eficaz en la supresión de la<br />

viabilidad de las células del cáncer de vejiga humano,<br />

induciendo la muerte entre las células cancerosas sin<br />

dañar las células normales de la vejiga (33). Las células<br />

cancerosas de cáncer pancreático humano parecen ser<br />

sensibles a fracciones de su aceite esencial (34).<br />

Camellia sinensis (camelia)<br />

Está considerada como preventivo (35) sobre todo<br />

en cánceres orales o de aparato digestivo (36).<br />

Cannabis sativa (marihuana)<br />

In vitro, estudios de componentes de la marihuana<br />

indican un potencial inhibidor de células de cáncer de<br />

mama. En tumores cerebrales malignos se encontró<br />

que la supervivencia de los animales se incrementó<br />

significativamente (37). Los componentes activos de<br />

Cannabis sativa son cannabinoides. Los cannabinoides<br />

y sus derivados ejercen efectos paliativos en pacientes<br />

con cáncer mediante la prevención de náuseas, vómitos<br />

y dolor y también estimulan el apetito (38). Estos compuestos<br />

también han demostrado actividad anti-tumor<br />

en el cultivo de células y modelos animales (39).<br />

Centaurea ainetensis (centaura)<br />

El extracto de Centaurea ainetensis inhibe la proliferación<br />

de una serie de células de cáncer de colon.<br />

También tiene acción citotóxica contra cáncer epidérmico<br />

de células escamosas (40).<br />

Cinnamomum cassia (canela)<br />

La canela podría ser utilizada como fármaco quimiopreventivo<br />

potente en cáncer de cuello uterino (41).<br />

Crocus sativus (azafrán)<br />

Los resultados de in vivo y en experimentos in vitro<br />

indican que el azafrán podría tener potencial como un<br />

agente antitumoral (42).<br />

90<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 88-99


Saz-Peiró P, TEJERO-LAINEZ MC, Fitoterapia en la prevención y tratamiento del cáncer<br />

En un estudio se administró un extracto de estigmas<br />

de azafrán en pacientes afectados de diferentes<br />

tipos de cáncer (esófago, estómago, colon, ovario,<br />

mama) con metástasis hepáticas. Participaron 13<br />

pacientes, que fueron divididos en dos grupos, a uno<br />

de los cuales se le administró diariamente un extracto<br />

con un contenido equivalente a 100 mg. de estigmas<br />

de azafrán y al otro un placebo. Ambos recibieron el<br />

tratamiento quimioterápico convencional. Tras 16 meses,<br />

en la mitad de los pacientes del grupo tratado con<br />

azafrán se observó una remisión de las metástasis o<br />

una reducción del tamaño de las mismas, efecto no<br />

observado en el grupo placebo (43).<br />

Curcuma longa (cúrcuma)<br />

Ha demostrado ser eficaz en la prevención de cáncer<br />

de colon y de páncreas. Demostró ser eficaz en la<br />

prevención del cáncer de piel, de estómago, de colon,<br />

adenocarcinoma de pulmón (44), y de mama (45). Más<br />

recientemente, la curcumina ha sido estudiada por su<br />

potencial para tratar el mieloma y el cáncer de mama<br />

(46).<br />

La curcumina, el constituyente activo de Curcuma<br />

domestica, tiene potente actividad contra el cáncer en<br />

modelos animales (47). Ayuda también en los procesos<br />

de inflamación (48).<br />

Dioscorea var. collettii hypoglauca<br />

Durante siglos, ha sido un remedio herbal chino<br />

para el cáncer de cuello uterino / urinario / renal. En<br />

la actualidad se emplea para varios cánceres y para<br />

evitar metástasis de melanomas (49), cáncer de mama<br />

(50) y de pulmón (51).<br />

Epilobium angustifolium (epilobio)<br />

Los extractos acuosos estandarizados de Epilobium<br />

angustifolium L., E. parviflorum Schreb y E.<br />

hirsutum L., producen apoptosis en los cánceres de<br />

próstata hormono-dependientes (52).<br />

Gentiana triflora (genciana)<br />

Los resultados de las pruebas in vitro (de las células<br />

tumorales humanas) indican que el extracto de raíz<br />

de genciana tiene actividad antiproliferativa (53).<br />

Glycyrrhiza glabra (regaliz)<br />

Los polifenoles que se encuentran en el regaliz estimulan<br />

la apoptosis en células de cáncer (54). La raíz<br />

de regaliz suprime la proliferación de células de cáncer<br />

de mama humano (55).<br />

Gossypium hirsutum (gosipol,<br />

aceite de semilla de algodón)<br />

Hirustum Gossypium o Gossypium herbaceum,<br />

también llamado gosipol o aceite de semilla de algodón,<br />

se utiliza como un anticonceptivo masculino y en<br />

el tratamiento del carcinoma metastásico de endometrio<br />

o de ovario (56).<br />

Hibiscus syriacus (hibisco)<br />

Para cáncer de mama (57).<br />

Hydrocotyle asiatica (centella asiática)<br />

Asiatica hydrocotyle es el nombre científico de<br />

la centella asiática, brahmi. En los primeros estudios<br />

sobre el tejido animal se comportó como citotóxico y<br />

antitumoral; aumentó la duración de la vida de ratones<br />

portadores de tumores. Se tolera bien cuando se<br />

usa en dosis de 600 mg de hojas secas tres veces<br />

al día. Un efecto secundario es fotosensibilidad, por<br />

lo tanto se recomienda a las personas que la utilizan<br />

usar protector solar y ropa para prevenir quemaduras<br />

de sol. Un extracto acuoso de hoja ha demostrado<br />

prominente actividad citotóxica contra el melanoma de<br />

ratón, cáncer de mama humano, líneas de células de<br />

glioma en ratas (58).<br />

Hypericum perforatum (hipérico)<br />

Reduce el crecimiento celular en varias líneas celulares<br />

de cáncer de próstata, in vitro e in vivo (59).<br />

Jasminum grandiflorum (jazmín)<br />

El jazmín tiene potencial quimiopreventivo en carcinogénesis<br />

de mama inducida en ratas (60).<br />

Kalanchoe<br />

La familia de los kalanchoe: pinnata, gracilis, daigremontiana<br />

y tubiflora, se ha utilizado tradicionalmente<br />

para la cura de heridas y como relajante o calmante.<br />

31<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 88-99<br />

91


Saz-Peiró P, TEJERO-LAINEZ MC, Fitoterapia en la prevención y tratamiento del cáncer<br />

32<br />

Sus compuestos bufadienolides parece ser que también<br />

tienen potentes efectos antitumorales (61). Se ha<br />

estudiado su eficacia para controlar células de cáncer<br />

de pulmón (62), cuello de útero (63) y en carcinoma<br />

hepatocelular (64).<br />

Larrea tridentata (chaparral)<br />

Uno de cuyos compuestos, el ácido nordihidroguaiarético<br />

(NDGA), inhibe el crecimiento de tumores<br />

(65).<br />

Matricaria (manzanilla)<br />

La manzanilla contiene componentes químicos<br />

con propiedades anticancerígenas. Uno de ellos es la<br />

apigenina, una flavona con actividades antioxidantes,<br />

especialmente para cánceres de mama, tracto digestivo,<br />

piel, próstata y la sangre (66).<br />

Medicago sativa (alfalfa)<br />

La L-canavanina aislada de Medicago sativa ha<br />

mostrado actividad antineoplásica significativa en modelos<br />

animales y en líneas celulares de cáncer (67).<br />

Melisa oficinalis (melisa)<br />

La fracción en diclorometano de M. officinalis tiene<br />

la capacidad de inducir apoptosis en células de cáncer<br />

leucemia (68). También tiene efecto antiproliferativo y<br />

proapoptóticos en células de carcinoma de colon (69).<br />

Momordica charantia (melón amargo)<br />

En un estudio de 2010, el extracto de melón amargo<br />

fue capaz de reducir la proliferación de células cancerosas<br />

e inducir la muerte celular entre las células de<br />

cáncer de mama (70). Además, la administración de<br />

melón amargo también se ha demostrado beneficiosa<br />

para pacientes con cáncer de cuello uterino (71) y de<br />

próstata.<br />

Origanum vulgare (orégano)<br />

Efectivo ante células de adenocarcinoma (72) de<br />

distintas tipos de tumores de mama, in vivo e in vitro<br />

(73).<br />

Polygala senega (polígala)<br />

Los ensayos in vitro e in vivo han confirmado que<br />

Polygala senega tiene el potencial de proteger contra<br />

el cáncer de pulmón inducido químicamente (74).<br />

Prunela vulgaris (consuelda menor)<br />

Tiene efectos antiestrogénicos y se sugiere su uso<br />

como potencial agente terapéutico contra tumores dependientes<br />

de estrógenos (75).<br />

Psidium (guayaba)<br />

El extracto de las hojas de guayaba podría reducir<br />

la metástasis de cáncer de pulmón (76) y es una fuente<br />

potencial de compuestos asociados con la prevención<br />

y el tratamiento del cáncer de próstata. En general,<br />

interfiere con múltiples cascadas de señalización<br />

conocidas para inducir el crecimiento del tumor (77).<br />

Punica Granatum (granado)<br />

El granado se emplea para evitar metástasis y progresión<br />

del cáncer de mama (78).<br />

Rosmarinus officinalis (romero)<br />

Varios estudios han encontrado efectos antitumorales<br />

del romero en diversas líneas celulares de cáncer<br />

humano (79).<br />

Rubia cordifolia (rubia)<br />

En un ensayo colorimétrico se utilizó para la citotoxicidad<br />

hacia líneas celulares, carcinoma de colon<br />

humano, carcinoma de mama humano y carcinoma<br />

hepático humano. Se aislaron siete compuestos que<br />

poseen actividad citotóxica (80).<br />

Ruta graveolens (ruda)<br />

La ruda forma pare de los experimentos antitumorales<br />

con medicamentos homeopáticos (81). En un<br />

estudio del Departamento de Genética Molecular del<br />

Centro de Cáncer MD Anderson, Texas, que incluyó a<br />

quince pacientes con tumores intracraneales, seis de<br />

los siete pacientes con glioma presentaron manifiesta<br />

regresión completa de tumores (82).<br />

92<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 88-99


Saz-Peiró P, TEJERO-LAINEZ MC, Fitoterapia en la prevención y tratamiento del cáncer<br />

Salvia miltiorrhiza (salvia)<br />

Posee potencial efecto sobre las células de cáncer<br />

de mama, lo que sugiere que puede servir como un<br />

fármaco eficaz para el tratamiento de cáncer de mama<br />

(83).<br />

Silybum Marianum (cardo marinano)<br />

La silimarina del cardo mariano evita la proliferación<br />

de células tumorales, la invasión, la angiogénesis<br />

y la metástasis (84). Silibinin, un componente importante<br />

(flavanolignano) de los frutos de Silybum marianum<br />

es efectivo en cáncer de mama humano (85).<br />

La silimarina, un extracto estandarizado de las<br />

semillas, contiene una mezcla de flavonolignanos<br />

compuestos, entre otros, la silibinina, isosilibinin, silicristin<br />

y silidianina. De estos, la silibinina (el principal<br />

constituyente activo) ha demostrado efectos anticancerígenos<br />

in vitro contra células humanas de adenocarcinoma<br />

de próstata (86), células de carcinoma de<br />

mama humano dependientes de estrógeno y de estrógeno-independiente,<br />

células de carcinoma exocervical<br />

humano, células de cáncer de colon humano (87) y<br />

de carcinoma humano de pulmón tanto de células pequeñas<br />

como no pequeñas (88). En uno de los últimos<br />

estudios se plantea su capacidad de reducir las metástasis<br />

cerebrales (89).<br />

Smilax china<br />

Kaempferol-7-O-beta-D-glucósido (KG), un glucósido<br />

flavonoide, es el constituyente activo aislado a<br />

partir del rizoma de Smilax china. KG ha revelado un<br />

efecto anticáncer significativo en células cancerosas<br />

de carcinoma de cuello uterino. Ejerce su efecto citotóxico<br />

a través de la detención de ciclo celular y la<br />

inducción de apoptosis en las células, lo que sugiere<br />

que KG puede ser utilizado como un remedio terapéutico<br />

para carcinomas de cuello uterino (90). Se han<br />

examinado también potentes antitumorales del cáncer<br />

de mama y sus mecanismos de acción (91).<br />

Taraxacum officinale (diente de león)<br />

El extracto de hoja de diente de león reduce el crecimiento<br />

de células de cáncer de mama (92).<br />

Extractos acuosos preparados a partir de las hojas<br />

maduras de diente de león, flores y raíces, fueron<br />

investigados por sus actividades en la progresión del<br />

tumor y la invasión. Los resultados de este estudio han<br />

demostrado que el extracto de hoja de diente de león<br />

suprime el crecimiento de células de cáncer de mama<br />

y de próstata (93).<br />

Theobroma cacao (cacao)<br />

El cacao es una rica fuente natural de procyanidin<br />

pentamérica, que ejerce un efecto citotóxico contra las<br />

células de cáncer de mama humano (94).<br />

Thuja occidentalis (tuya)<br />

Tiene historia de uso como remedio de cáncer, en<br />

tintura y en homeopatía, con efecto potenciador del<br />

sistema inmunológico (95). Se toma internamente y<br />

también se inyecta directamente en los tumores. Un<br />

estudio de 2009 en la Universidad de Kalyani encontró<br />

que la fracción rica en tuyona de extracto etanólico<br />

crudo de T. occidentalis es citotóxica, antiproliferativa<br />

y con efectos apoptóticos en el A375 línea celular de<br />

melanoma maligno, con mínima inhibición del crecimiento<br />

de las células normales (96).<br />

Viscum album (muérdago)<br />

El muérdago, sus extractos y productos, particularmente<br />

Iscador, el fármaco oncológico más comúnmente<br />

usado en Europa, se han utilizado como parte<br />

del tratamiento para el cáncer. Se asocia con una mayor<br />

supervivencia y calidad de vida en pacientes (97).<br />

Vitis vinífera (vid)<br />

El extracto de semilla de uva se demuestra eficaz<br />

contra el cáncer colorrectal (98).<br />

Zingiber officinale (jengibre)<br />

En los casos de cáncer de ovario, la administración<br />

de gingerol contribuyó a la muerte de las células<br />

del cáncer, a reducir la inflamación y estimular la<br />

función inmunológica (99). Se ha dicho, por parte de<br />

algunos investigadores, que gingerol podría proteger<br />

contra el cáncer de colon (100). Posible beneficio del<br />

jengibre en el tratamiento de cáncer de próstata: según<br />

este estudio, inhibe células de cáncer de próstata<br />

humano (101).<br />

33<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 88-99<br />

93


Saz-Peiró P, TEJERO-LAINEZ MC, Fitoterapia en la prevención y tratamiento del cáncer<br />

34<br />

Hongos Medicinales<br />

La propiedad anticancerígena de los hongos medicinales<br />

está relacionada con la capacidad de sus<br />

constituyentes activos para intervenir con vías de<br />

señalización intracelulares relacionadas con la inflamación,<br />

la diferenciación y la supervivencia celular, la<br />

apoptosis, la angiogénesis, la progresión del tumor y<br />

la metástasis (102).<br />

Se ha encontrado que tienen potencial anticancerígeno<br />

las setas que pertenecen a los siguientes<br />

géneros: Phellinus, Pleurotus, Agaricus, Ganoderma,<br />

Clitocybe, Antrodia, Trametes, Cordyceps, Xerocomus,<br />

Calvatia, Schizophyllum, Flammulina, Suillus,<br />

Inonotus, Inocybe, Funlia, Lactarius, Albatrellus, Russula<br />

y Fomes (103).<br />

Ganoderma lucidum (reishi) se podría administrar<br />

como complemento alternativo al tratamiento convencional<br />

en el examen de su potencial de mejorar la respuesta<br />

tumoral y la estimulación de la inmunidad (104).<br />

CONCLUSIÓN<br />

Revisando esta información, pacientes y médicos<br />

nos seguiremos preguntando por la posibilidad de que<br />

el paciente diagnosticado de cáncer pueda beneficiarse<br />

de la utilización de plantas medicinales y también<br />

la posibilidad de seguir investigando y recogiendo<br />

información sobre la utilidad de estas y otras plantas<br />

medicinales.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Mazzio EA, Soliman KF. In vitro screening for<br />

the tumoricidal properties of international medicinal<br />

herbs. Phytother Res.2009 Mar; 23(3): 385-98. doi:<br />

10.1002/ptr.2636.<br />

2. Jabeena Khazira, Bilal Ahmad Mirb, Lynne Pilchera,<br />

Darren L. Rileya. Role of plants in anticancer<br />

drug discovery Phytochemistry Letters Volume 7, February<br />

2014, Pages 173-81.<br />

3. Morgan G, Ward R, Barton M. The contribution<br />

of cytotoxic chemotherapy to 5-year survival in adult<br />

malignancies. Clin Oncol (R Coll Radiol). 2004 Dec;<br />

16(8): 549-60.<br />

4. Beliveau y Gingras. American Journal of Pharmacological<br />

Sciences, Alimentos contra el cáncer. Editorial<br />

integral.<br />

5. Prakash, Om, Kumar, Amit, Kumar, Pawan,<br />

Ajeet. Anticancer Potential of Plants and Natural Products:<br />

A Review. 2013 1 (6), pp 104-15.<br />

6. Gordon MC, David J. Plants as a source of anticancer<br />

agents. Journal of Ethnopharmacology, 100.<br />

72. 2005.<br />

7. Gueritte F, Fahy J. The vinca alkaloids. In Anticancer<br />

Agents from Natural Products, edited by Cragg<br />

GM, Kingston DGI, Newman DJ. Brunner-Routledge<br />

Psychology Press, Taylor & Francis Group, Boca Raton,<br />

Chapter 7. 23. 2005.<br />

8. Lee KH, Xiao Z. Podophyllotoxins and analogs.<br />

In Anticancer Agents from Natural Products, edited by<br />

Cragg GM, Kingston DGI, Newman DJ. Brunner-Routledge<br />

Psychology Press, Taylor & Francis Group, Boca<br />

Raton, Chapter 5. 71. 2005.<br />

9. Rahier NJ, Thomas CJ, Hecht SM. Camptothecin<br />

and its analogs. In Anticancer Agents from Natural<br />

Products, edited by Cragg GM, Kingston DGI, Newman<br />

DJ. Brunner-Routledge Psychology Press, Taylor<br />

& Francis Group, Boca Raton, Chapter 2. 5. 2005.<br />

10. Tokawa H, Ibraheim ZZ, Ya FQ, Takeya K.<br />

Anthraquinones, naphthohydroquinones and naphthohydroquinone<br />

dimmers from Rubia cordifolia and their<br />

cytotoxic activity. Chemical and Pharmaceutical Bulletin,<br />

41(10). 1869. 1993.<br />

11. Allium vegetable intake and gastric cancer: a<br />

case-control study and meta-analysis. Turati F, Pelucchi<br />

C, Guercio V, La Vecchia C, Galeone C. Mol Nutr<br />

Food Res. 2015 Jan; 59(1): 171-9.<br />

12. Zhou XF, Ding ZS, Liu NB. Allium vegetables<br />

and risk of prostate cancer: evidence from 132,192<br />

subjects. Asian Pac J Cancer Prev. 2013; 14(7): 4131-<br />

4.<br />

13. Feily A, Namazi MR.Aloe vera in dermatology:<br />

a brief review.G Ital Dermatol Venereol. 2009 Feb;<br />

144(1): 85-91.<br />

14. Lin JG, Chen GW, Li TM, Chouh ST, Tan TW,<br />

Chung JG. Aloe-emodin induces apoptosis in T24 human<br />

bladder cancer cells through the p53 dependent<br />

apoptotic pathway. J Urol. 2006 Jan; 175(1): 343-7.<br />

15. Rieser MJ, Gu ZM, Fang XP, Zeng L, Wood KV,<br />

McLaughlin JL. Five novel mono-tetrahydrofuran ring<br />

acetogenins from the seeds of Annona muricata. J Nat<br />

Prod. 1996 Feb; 59(2): 100-8.<br />

16. Torres MP, Rachagani S, Purohit V, Pandey P,<br />

Joshi S, Moore ED, Johansson SL, Singh PK, Ganti<br />

AK, Batra SK. Graviola: a novel promising natural-derived<br />

drug that inhibits tumorigenicity and metastasis of<br />

pancreatic cancer cells in vitro and in vivo through alte-<br />

94<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 88-99


Saz-Peiró P, TEJERO-LAINEZ MC, Fitoterapia en la prevención y tratamiento del cáncer<br />

ring cell metabolism. Cancer Lett. 2012 Oct 1; 323(1):<br />

29-40<br />

17. Dai Y, Hogan S, Schmelz EM, Ju YH, Canning<br />

C, Zhou K. Selective growth inhibition of human breast<br />

cancer cells by graviola fruit extract in vitro and in vivo<br />

involving downregulation of EGFR expression. Nutr<br />

Cancer. 2011; 63(5): 795-801<br />

18. Artemisinin derivatives induce iron-dependent<br />

cell death (ferroptosis) in tumor cells. Ooko E, Saeed<br />

ME, Kadioglu O, Sarvi S, Colak M, Elmasaoudi K, Janah<br />

R, Greten HJ, Efferth T. Phytomedicine. 2015 Oct<br />

15; 22(11): 1045-54.<br />

19. Augustin Y, Krishna S, Kumar D, Pantziarka P.<br />

The wisdom of crowds and the repurposing of artesunate<br />

as an anticancer drug. Ecancermedicalscience.<br />

2015 Oct 13; 9: ed50.<br />

20. Michaelsen FW, Saeed ME, Schwarzkopf J,<br />

Efferth T. Activity of Artemisia annua and artemisinin<br />

derivatives, in prostate carcinoma. Phytomedicine.<br />

2015 Dec 15; 22(14): 1223-31.<br />

21. Tang C, Ao PY, Zhao YQ, Huang SZ, Jin Y, Liu<br />

JJ, Luo JP, Zheng J, Shi DP. Effect and mechanism<br />

of dihydroartemisinin on proliferation, metastasis and<br />

apoptosis of human osteosarcoma cells. J Biol Regul<br />

Homeost Agents. 2015 Oct-Dec; 29(4): 881-7.<br />

22. Fox JM, Moynihan JR, Mott BT, Mazzone JR,<br />

Anders NM, Brown PA, Rudek MA, Liu JO, Arav-Boger<br />

R, Posner GH, Civin CI, Chen X. Artemisinin-derived<br />

dimer ART-838 potently inhibited human acute leukemias,<br />

persisted in vivo, and synergized with antileukemic<br />

drugs. Oncotarget. 2016 Feb 9; 7(6): 7268-79.<br />

23. Tong Y, Liu Y, Zheng H, Zheng L, Liu W, Wu<br />

J, Ou R, Zhang G, Li F, Hu M, Liu Z, Lu L. Artemisinin<br />

and its derivatives can significantly inhibit lung tumorigenesis<br />

and tumor metastasis through Wnt/β-catenin<br />

signaling.Oncotarget. 2016 Apr 22. doi: 10.18632/oncotarget.<br />

8920.<br />

24. Wang J, Ito H, Shimura K. Enhancing effect<br />

of antitumor polysaccharide from Astragalus or Radix<br />

hedysarum on C3 cleavage production of macrophages<br />

in mice. Jpn J Pharmacol. 1989 Nov; 51(3): 432-4.<br />

25. Cho WC, Leung KN. In vitro and in vivo antitumor<br />

effects of Astragalus membranaceus. Cancer<br />

Lett. 2007 Jul 8; 252(1): 43-54.<br />

26. Auyeung KK, Han QB, Ko JK. Astragalus membranaceus:<br />

A Review of its Protection Against Inflammation<br />

and Gastrointestinal Cancers.Am J Chin Med.<br />

2016 Feb; 44(1): 1-22.<br />

27. Auyeung KK, Han QB, Ko JK. Astragalus membranaceus:<br />

A Review of its Protection Against Inflammation<br />

and Gastrointestinal Cancers. Am J Chin Med.<br />

2016 Feb; 44(1): 1-22.<br />

28. Tseng A, Yang CH, Chen CH, Chen CH, Hsu<br />

SL, Lee MH, Lee HC, Su LJ. An in vivo molecular response<br />

analysis of colorectal cancer treated with Astragalus<br />

membranaceus extract. Oncol Rep. 2016 Feb;<br />

35(2): 659-68.<br />

29. Abd El-Wahab AE, Ghareeb DA, Sarhan EE,<br />

Abu-Serie MM, El Demellawy MA. In vitro biological<br />

assessment of Berberis vulgaris and its active constituent,<br />

berberine: antioxidants, anti-acetylcholinesterase,<br />

anti-diabetic and anticancer effects. BMC Complement<br />

Altern Med. 2013; 13: 218.<br />

30. Ho YT, Lu CC, Yang JS, Chiang JH, Li TC, Ip<br />

SW, Hsia TC, Liao CL, Lin JG, Wood WG, Chung JG.<br />

Berberine induced apoptosis via promoting the expression<br />

of caspase-8, -9 and -3, apoptosis-inducing factor<br />

and endonuclease G in SCC-4 human tongue squamous<br />

carcinoma cancer cells. Anticancer Res. 2009<br />

Oct; 29(10): 4063-70.<br />

31. Park B, Prasad S, Yadav V, Sung B, Aggarwal<br />

BB. Boswellic acid suppresses growth and metastasis<br />

of human pancreatic tumors in an orthotopic nude<br />

mouse model through modulation of multiple targets.<br />

PLoS One. 2011; 6(10): e26943.<br />

32. Yadav VR, Prasad S, Sung B, Gelovani JG,<br />

Guha S, Krishnan S, Aggarwal BB. Boswellic acid inhibits<br />

growth and metastasis of human colorectal cancer<br />

in orthotopic mouse model by downregulating inflammatory,<br />

proliferative, invasive and angiogenic biomarkers.<br />

Int J Cancer. 2012 May 1; 130(9): 2176-84.<br />

33. Frank MB, Yang Q, Osban J, Azzarello JT, Saban<br />

MR, Saban R, Ashley RA, Welter JC, Fung KM, Lin<br />

HK. Aceite de incienso derivado de Boswellia carteri<br />

induce citotoxicidad específica de las células tumorales.<br />

BMC complemento Altern Med 2009 Mar 18; 9: 6.<br />

34. Ni X, Suhail MM, Yang Q, Cao A, Fung KM,<br />

Postier RG, Woolley C, Young G, Zhang J, Lin HK.<br />

Frankincense essential oil prepared from hydrodistillation<br />

of Boswellia sacra gum resins induces human<br />

pancreatic cancer cell death in cultures and in a xenograft<br />

murine model. BMC Complement Altern Med.<br />

2012 Dec 13; 12: 253. doi: 10.1186/1472-6882-12-253.<br />

35. Yuan JM. Cancer prevention by green tea:<br />

evidence from epidemiologic studies. Am J Clin Nutr.<br />

2013 Dec; 98(6 Suppl): 1676S-1681S.<br />

36. Ramshankar V, Krishnamurthy A. Chemoprevention<br />

of oral cancer: Green tea experience. J Nat Sci<br />

Biol Med. 2014 Jan; 5(1): 3-7.<br />

35<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 88-99<br />

95


Saz-Peiró P, TEJERO-LAINEZ MC, Fitoterapia en la prevención y tratamiento del cáncer<br />

36<br />

37. Galve-Roperh I, Sánchez C, Cortés ML, Gómez<br />

del Pulgar T, Izquierdo M, Guzmán M. Anti-tumoral<br />

action of cannabinoids: involvement of sustained<br />

ceramide accumulation and extracellular signal-regulated<br />

kinase activation. Nat Med. 2000. Mar; 6(3): 313-9.<br />

38. Ware MA. Cannabis and cancer: toward a new<br />

understanding. Curr Oncol. 2016 Mar; 23(2): S5-6.<br />

39. Guzmán M. Cannabinoids: potential anticancer<br />

agents. Nat Rev Cancer. 2003 Oct; 3(10): 745-55.<br />

40. Ghantous A, Tayyoun AA, Lteif GA, Saliba NA,<br />

Gali-Muhtasib H, El-Sabban M, Darwiche N. Purified<br />

salograviolide. A isolated from centaurea ainetensis<br />

causes growth inhibition and apoptosis in neoplastic<br />

epidermal cells. Int J Oncol. 2008 Apr; 32(4): 841-9.<br />

41. Koppikar SJ, Choudhari AS, Suryavanshi<br />

SA, Kumari S, Chattopadhyay S, Kaul-Ghanekar R.<br />

Aqueous cinnamon extract (ACE-c) from the bark of<br />

Cinnamomum cassia causes apoptosis in human cervical<br />

cancer cell line (SiHa) through loss of mitochondrial<br />

membrane potential. BMC Cancer. 2010 May 18;<br />

10: 210.<br />

42. Bhandari PR. Crocus sativus L. (saffron) for<br />

cancer chemoprevention: A mini review. J Tradit Complement<br />

Med. 2015 Jan 28; 5(2): 81-7.<br />

43. Hosseini A, Mousavi SH, Ghanbari A, et al.<br />

Effect of saffron on liver metastases in patients suffering<br />

from cancers with liver metastases: A randomized,<br />

double blind, placebo-controlled clinical trial. Avicenna<br />

Journal of Phytomedicine. 2015; 5(5): 434-40.<br />

44. Wang Y, Li J, Guo J, Wang Q, Zhu S, Gao S,<br />

Yang C, Wei M, Pan X, Zhu W, Ding D, Gao R, Zhang<br />

W, Wang J, Zang L. Cytotoxic and Antitumor Effects of<br />

Curzerene from Curcuma longa. Planta Med. 2016 Jun<br />

10. [Epub ahead of print]<br />

45. Ravindran J, Prasad S, Aggarwal BB. Curcumin<br />

and Cancer Cells: How Many Ways Can Curry Kill<br />

Tumor Cells Selectively? The AAPS Journal. 2009;<br />

11(3): 495-510. doi: 10.1208/s12248-009-9128-x.<br />

46. Schaffer M, Schaffer PM, Zidan J, Bar Sela G.<br />

Curcuma as a functional food in the control of cancer<br />

and inflammation. Curr Opin Clin Nutr Metab Care.<br />

2011 Nov; 14(6): 588-97.<br />

47. Hong RL, Spohn WH, Hung MC. Curcumin<br />

inhibits tyrosine kinase activity of p185neu and also<br />

depletes p 185neu. Clinical Cancer Research, 5. 1884.<br />

1999.<br />

48. Schaffer M, Schaffer PM, Bar-Sela G. An update<br />

on Curcuma as a functional food in the control of<br />

cancer and inflammation. Curr Opin Clin Nutr Metab<br />

Care. 2015 Nov; 18(6): 605-11.<br />

49. Ho ML, Hsieh YS, Chen JY, Chen KS, Chen<br />

JJ, Kuo WH, Lin SJ, Chen PN. Imetastatic Potentials<br />

of Dioscorea nipponica on Melanoma In Vitro and In<br />

vivo. Evid Based Complement Alternat Med. 2011;<br />

2011: 507920.<br />

50. Saekoo J, Dechsukum C, Graidist P, Itharat A.<br />

Cytotoxic effect and its mechanism of dioscorealide B<br />

from Dioscorea membranacea against breast cancer<br />

cells. J Med Assoc Thai. 2010 Dec; 93 Suppl 7: S277-<br />

82.<br />

51. Hansakul P, Aree K, Tanuchit S, Itharat A.<br />

Rowth arrest and apoptosis via caspase activation of<br />

dioscoreanone in human non-small-cell lung cancer<br />

A549 cells.BMC Complement Altern Med. 2014 Oct<br />

24; 14: 413.<br />

52. Stolarczyk M, Naruszewicz M, Kiss AK. Extracts<br />

from Epilobium sp. herbs induce apoptosis in<br />

human hormone-dependent prostate cancer cells by<br />

activating the mitochondrial pathway. J Pharm Pharmacol.<br />

2013 Jul; 65(7): 1044-54<br />

53. Matsukawa K, Ogata M, Hikage T, Minami H,<br />

Shimotai Y, Saitoh Y, Yamashita T, Ouchi A, Tsutsumi<br />

R, Fujioka T, Tsutsumi K. Antiproliferative activity of<br />

root extract from gentian plant (Gentiana triflora) on<br />

cultured and implanted tumor cells. Biosci Biotechnol<br />

Biochem. 2006 Apr; 70(4): 1046-8.<br />

54. Wang ZY, Nixon DW. Licorice and cancer. Nutr<br />

Cancer. 2001; 39(1): 1-11.<br />

55. Jo EH, Hong HD, Ahn NC, Jung JW, Yang SR,<br />

Park JS, Kim SH, Lee YS, Kang KS. Modulations of the<br />

Bcl-2/Bax family were involved in the chemopreventive<br />

effects of licorice root (Glycyrrhiza uralensis Fisch) in<br />

MCF-7 human breast cancer cell. J Agric Food Chem.<br />

2004 Mar 24; 52(6): 1715-9.<br />

56. Liang XS, Rogers AJ, Webber CL, Ormsby TJ,<br />

Tiritan ME, Matlin SA, Benz CC. Developing gossypol<br />

derivatives with enhanced antitumor activity. Invest<br />

New Drugs.1995; 13(3): 181-6.<br />

57. Hsu RJ, Hsu YC, Chen SP, Fu CL, Yu JC,<br />

Chang FW, Chen YH, Liu JM, Ho JY, Yu CP. The triterpenoids<br />

of Hibiscus syriacus induce apoptosis and<br />

inhibit cell migration in breast cancercells.BMC Complement<br />

Altern Med. 2015 Mar 14; 15: 65.<br />

58. Pittella F, Dutra RC, Junior DD, Lopes MT, Barbosa<br />

NR. Antioxidant and cytotoxic activities of Centella<br />

asiatica (L) Urb. Int J Mol Sci. 2009 Aug 26; 10(9):<br />

3713-21.<br />

59. Martarelli D, Martarelli B, Pediconi D, Nabissi<br />

MI, Perfumi M, Pompei P. Hypericum perforatum<br />

methanolic extract inhibits growth of human prostatic<br />

96<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 88-99


Saz-Peiró P, TEJERO-LAINEZ MC, Fitoterapia en la prevención y tratamiento del cáncer<br />

carcinoma cell line orthotopically implanted in nude<br />

mice. Cancer Lett. 2004 Jul 8; 210(1): 27-33.<br />

60. Kolanjiappan K, Manoharan S. Chemopreventive<br />

efficacy and anti-lipid peroxidative potential of<br />

Jasminum grandiflorum Linn. on 7,12-dimethylbenz(a)<br />

anthracene-induced rat mammary carcinogenesis.<br />

Fundam Clin Pharmacol. 2005 Dec; 19(6): 687-93.<br />

61. Supratman U, Fujita T, Akiyama K, Hayashi H,<br />

Murakami A, Sakai H, Koshimizu K, Ohigashi H. Antitumor<br />

promoting activity of bufadienolides from Kalanchoe<br />

pinnata and K. daigremontiana x tubiflora. Biosci<br />

Biotechnol Biochem. 2001 Apr; 65(4): 947-9.<br />

62. Hsieh YJ, Huang HS, Leu YL, Peng KC, Chang<br />

CJ, Chang MY. Anticancer activity of Kalanchoe tubiflora<br />

extract against human lung cancer cells in vitro<br />

and in vivo.Environ Toxicol. 2015 Jul 15. doi: 10.1002/<br />

tox.22170. [Epub ahead of print]<br />

63. Mahata S, Maru S, Shukla S, Pandey A, Mugesh<br />

G, Das BC, Bharti AC. Anticancer property of Bryophyllum<br />

pinnata (Lam.) Oken leaf on human cervical<br />

cancer cells. BMC Complement Altern Med. 2012 Mar<br />

10; 12: 15.<br />

64. Deng LJ, Hu LP, Peng QL, Yang XL, Bai LL,<br />

Yiu A, Li Y, Tian HY, Ye WC, Zhang DM. Hellebrigenin<br />

induces cell cycle arrest and apoptosis in human hepatocellular<br />

carcinoma HepG2 cells through inhibition<br />

of Akt.Chem Biol Interact. 2014 Aug 5; 219: 184-94.<br />

65. Lü JM, Nurko J, Weakley SM, Jiang J, Kougias<br />

P, Lin PH, Yao Q, Chen C. Molecular mechanisms<br />

and clinical applications of nordihydroguaiaretic acid<br />

(NDGA) and its derivatives: an update. Med Sci Monit.<br />

2010 May; 16(5): RA93-100. Review.<br />

66. Shukla S, Gupta S. Apigenin: A Promising<br />

Molecule for Cancer Prevention. Pharmaceutical research.<br />

2010; 27(6): 962-78.<br />

67. Gerald R, Palesa N. The natural abundance of<br />

L-Canavanine, an active anticancer agent, in alfa, Medicago<br />

sativa (L.). Laboratory of Biochemical Ecology,<br />

University of Kentucky, Lexington, USA.<br />

68. Ebrahimnezhad Darzi S, Amirghofran Z. Dichloromethane<br />

fraction of Melissa officinalis induces<br />

apoptosis by activation of intrinsic and extrinsic<br />

pathways in human leukemia cell lines. Immunopharmacol<br />

Immunotoxicol. 2013 Jun; 35(3): 313-20.<br />

69. Weidner C, Rousseau M, Plauth A, Wowro SJ,<br />

Fischer C, Abdel-Aziz H, Sauer S. Melissa officinalis<br />

extract induces apoptosis and inhibits proliferation in<br />

colon cancer cells through formation of reactive oxygen<br />

species. Phytomedicine. 2015 Feb 15; 22(2): 262-70.<br />

70. Ray RB, Raychoudhuri A, Steele R, Nerurkar<br />

P. Bitter melon (Momordica charantia) extract inhibits<br />

breast cancer cell proliferation by modulating cell cycle<br />

regulatory genes and promotes apoptosis. Cancer<br />

Res.2010 Mar 1; 70(5): 1925-31.<br />

71. Pongnikorn S, Fongmoon D, Kasinrerk W, Limtrakul<br />

PN. Effect of bitter melon (Momordica charantia<br />

Linn) on level and function of natural killer cells in cervical<br />

cancer patients with radiotherapy. J Med Assoc<br />

Thai.2003 Jan; 86(1): 61-8.<br />

72. Savini I, Arnone R, Catani MV, Avigliano L.<br />

Origanum vulgare induces apoptosis in human colon<br />

cancer caco2 cells.Nutr Cancer. 2009; 61(3): 381-9.<br />

73. Kubatka P, Kello M, Kajo K, Kruzliak P, Výbohová<br />

D, Mojžiš J, Adamkov M, Fialová S, Veizerová<br />

L, Zulli A, Péč M, Statelová D, Grančai D, Büsselberg<br />

D. Oregano demonstrates distinct tumour-suppressive<br />

effects in the breast carcinoma model. Eur J Nutr.2016<br />

Feb 23. [Epub ahead of print]<br />

74. Paul S, Bhattacharyya SS, Samaddar A, Boujedaini<br />

N, Khuda-Bukhsh AR. Anticancer potentials of<br />

root extract of Polygala senega against benzo[a]pyrene-induced<br />

lungcancer in mice. Zhong Xi Yi Jie He Xue<br />

Bao. 2011 Mar; 9(3): 320-7.<br />

75. Kim HI, Quan FS, Kim JE, Lee NR, Kim HJ, Jo<br />

SJ, Lee CM, Jang DS, Inn KS. Inhibition of estrogen<br />

signaling through depletion of estrogen receptor alpha<br />

by ursolic acid and betulinic acid from Prunella vulgaris<br />

var. lilacina. Biochem Biophys Res Commun. 2014<br />

Aug 22; 451(2): 282-7.<br />

76. Im I, Park KR, Kim SM, Kim C, Park JH, Nam<br />

D, Jang HJ, Shim BS, Ahn KS, Mosaddik A, Sethi G,<br />

Cho SK. The butanol fraction of guava (Psidium cattleianum<br />

Sabine) leaf extract suppresses MMP-2 and<br />

MMP-9 expression and activity through the suppression<br />

of the ERK1/2 MAPK signaling pathway. Nutr<br />

Cancer.2012; 64(2): 255-66.<br />

77. Ryu NH, Park KR, Kim SM, Yun HM, Nam D,<br />

Lee SG, Jang HJ, Ahn KS, Kim SH, Shim BS, Choi SH,<br />

Mosaddik A, Cho SK. A hexane fraction of guava Leaves<br />

(Psidium guajava L.) induces anticancer activity by<br />

suppressing AKT/mammalian target of rapamycin/ribosomal<br />

p70 S6 kinase in human prostate cancer cells. J<br />

Med Food. 2012 Mar; 15(3): 231-41.<br />

78. Vini R, Sreeja S. Punica granatum and its therapeutic<br />

implications on breast carcinogenesis: A review.Biofactors.<br />

2015 Mar-Apr; 41(2): 78-89.<br />

79. González-Vallinas M, Reglero G, Ramírez de<br />

Molina A. Rosemary (Rosmarinus officinalis L.) Extract<br />

37<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 88-99<br />

97


Saz-Peiró P, TEJERO-LAINEZ MC, Fitoterapia en la prevención y tratamiento del cáncer<br />

38<br />

as a Potential Complementary Agent in Anticancer<br />

Therapy. Nutr Cancer. 2015; 67(8): 1221-9.<br />

80. Son JK, Jung JH, Lee CS, Moon DC, Choi SW,<br />

Min BS, Woo MH. DNA Topoisomerases I and II Inhibition<br />

and Cytotoxicity of Constituents from the Roots of<br />

Rubia cordifolia. Chem Inform, 38(2). 15. 2006<br />

81. Remya V, Kuttan G. Homeopathic remedies<br />

with antineoplastic properties have immunomodulatory<br />

effects in experimental animals.Homeopathy. 2015 Jul;<br />

104(3): 211-9.<br />

82. Pathak S, Multani AS, Banerji P, Banerji P.<br />

Ruta 6 selectively induces cell death in brain cancer<br />

cells but proliferation in normal peripheral blood lymphocytes:<br />

A novel treatment for human brain cancer.<br />

Int J Oncol. 2003 Oct; 23(4): 975-82.<br />

83. Nizamutdinova IT, Lee GW, Lee JS, Cho MK,<br />

Son KH, Jeon SJ., et al. Tanshinone I suppresses<br />

growth and invasion of human breast cancer cells,<br />

MDA- MB- 231, through regulation of adhesion molecules.Carcinogenesis,<br />

29(10). 1885. 2008<br />

84. Agarwal R, Agarwal C, Ichikawa H, Singh RP,<br />

Aggarwal BB. Anticancer potential of silymarin: from<br />

bench to bed side. Anticancer Res.2006 Nov-Dec;<br />

26(6B): 4457-98.<br />

85. Kim S, Choi JH, Lim HI, Lee SK, Kim WW, Kim<br />

JS, Kim JH, Choe JH, Yang JH, Nam SJ, Lee JE. Silibinin<br />

prevents TPA-induced MMP-9 expression and<br />

VEGF secretion by inactivation of the Raf/MEK/ERK<br />

pathway in MCF-7 human breast cancer cells. Phytomedicine.<br />

2009 Jun; 16(6-7): 573-80.<br />

86. Mokhtari MJ, Motamed N, Shokrgozar MA.<br />

Evaluation of silibinin on the viability, migration and adhesion<br />

of the human prostate adenocarcinoma (PC-3)<br />

cell line. Cell Biol Int.2008 Aug; 32(8): 888-92.<br />

87. Bhatia N, Zhao J, Wolf DM, Agarwal R. Inhibition<br />

of human carcinoma cell growth and DNA synthesis<br />

by silibinin, an active constituent of milk thistle:<br />

comparison with silymarin. Cancer Lett. 1999 Dec 1;<br />

147(1-2): 77-84.<br />

88. Sharma G, Singh RP, Chan DC, Agarwal R.<br />

Silibinin induces growth inhibition and apoptotic cell<br />

death in human lung carcinoma cells. Anticancer<br />

Res.2003 May-Jun; 23(3B): 2649-55.<br />

89. Bosch-Barrera J, Sais E, Cañete N, Marruecos<br />

J, Cuyàs E, Izquierdo A, Porta R, Haro M, Brunet<br />

J, Pedraza S, Menéndez JA. Response of brain<br />

metastasis from lung cancer patients to an oral nutraceutical<br />

product containing silibinin. Oncotarget.<br />

2016 Mar 3. doi: 10.18632/oncotarget.7900. [Epub<br />

ahead of print]<br />

90. Xu W, Liu J, Li C, Wu HZ, Liu YW. Kaempferol-<br />

7-O-beta-D-glucoside (KG) isolated from Smilax china<br />

L. rhizome induces G2/M phase arrest and apoptosis<br />

on HeLa cells in a p53-independent manner. Cancer<br />

Lett. 2008 Jun 18; 264(2): 229-40.<br />

91. Wu LS, Wang XJ, Wang H, Yang HW, Jia AQ,<br />

Ding Q. Cytotoxic polyphenols against breast tumor<br />

cell in Smilax china L. J Ethnopharmacol. 2010 Aug 9;<br />

130(3): 460-4.<br />

92. Sigstedt SC, Hooten CJ, Callewaert MC,<br />

Jenkins AR, Romero AE, Pullin MJ, Kornienko A,<br />

Lowrey TK, Slambrouck SV, Steelant WF. Evaluation<br />

of aqueous extracts of Taraxacum officinale on growth<br />

and invasion of breast and prostate cancercells. Int J<br />

Oncol. 2008 May; 32(5): 1085-90.<br />

93. Sigstedt SC, Hooten CJ, Callewaert MC,<br />

Jenkins AR, Romero AE, Pullin MJ, Kornienko A,<br />

Lowrey TK, Slambrouck SV, Steelant WF. Evaluation<br />

of aqueous extracts of Taraxacum officinale on growth<br />

and invasion of breast and prostate cancer cells. Int J<br />

Oncol. 2008 May; 32(5): 1085-90.<br />

94. Ramljak D, Romanczyk LJ, Metheny-Barlow<br />

LJ, Thompson N, Knezevic V, Galperin M, Ramesh A,<br />

Dickson RB. Pentameric procyanidin from Theobroma<br />

cacao selectively inhibits growth of human breast cancer<br />

cells. Mol Cancer Ther. 2005 Apr; 4(4): 537-46.<br />

95. Sunila ES, Hamsa TP, Kuttan G. Effect of Thuja<br />

occidentalis and its polysaccharide on cell-mediated immune<br />

responses and cytokine levels of metastatic tumorbearing<br />

animals.Pharm Biol. 2011 Oct; 49(10): 1065-73<br />

96. Raktim Biswas, Sushil Kumar Mandal, Suman<br />

Dutta, Soumya Sundar Bhattacharyya, Naoual Boujedaini,<br />

and Anisur Rahman Khuda-Bukhsh, “Thujone-<br />

Rich Fraction of Thuja occidentalis Demonstrates Major<br />

Anti-Cancer Potentials: Evidences from In Vitro Studies<br />

on A375 Cells”. Evidence-Based Complementary<br />

and Alternative Medicine, vol. 2011, Article ID 568148,<br />

16 pages, 2011.<br />

97. Ostermann T, Raak C, Büssing A. Survival of<br />

cancer patients treated with mistletoe extract (Iscador):<br />

a systematic literature review. BMC Cancer. 2009 Dec<br />

18; 9: 451. doi: 10.1186/1471-2407-9-451. Cancer<br />

Lett. 2013 Jun 28; 334(1): 69-78.<br />

98. Derry M, Raina K, Agarwal R, Agarwal C. Differential<br />

effects of grape seed extract against human<br />

colorectal cancer cell lines: the intricate role of death<br />

receptors and mitochondria. Cancer Lett. 2013 Jun 28;<br />

334(1): 69-78.<br />

99. Rhode J, Fogoros S, Zick S, Wahl H, Griffith<br />

KA, Huang J, Liu JR. Ginger inhibits cell growth and<br />

98<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 88-99


Saz-Peiró P, TEJERO-LAINEZ MC, Fitoterapia en la prevención y tratamiento del cáncer<br />

modulates angiogenic factors in ovarian cancer cells.<br />

BMC Complement Altern Med.2007 Dec 20; 7: 44.<br />

100. Jeong CH, Bode AM, Pugliese A, Cho YY,<br />

Kim HG, Shim JH, Jeon YJ, Li H, Jiang H, Dong Z.<br />

[6]-Gingerol suppresses colon cancer growth by targeting<br />

leukotriene A4 hydrolase. Cancer Res.2009 Jul 1;<br />

69(13): 5584-91.<br />

101. Karna P, Chagani S, Gundala SR, Rida PC,<br />

Asif G, Sharma V, Gupta MV, Aneja R. Benefits of whole<br />

ginger extract in prostate cancer. Br J Nutr. 2012<br />

Feb; 107(4): 473-84.<br />

102. Petrova RD. New scientific approaches to<br />

cancer treatment: can medicinal mushrooms defeat<br />

the curse of the century? Int J Med Mushrooms.2012;<br />

14(1): 1-20.<br />

103. Patel S, Goyal A. Recent developments in<br />

mushrooms as anti-cancer therapeutics: a review. 3<br />

Biotech. 2012; 2(1): 1-15.<br />

104. Jin X, Ruiz Beguerie J, Sze DM, Chan GC.<br />

Ganoderma lucidum (Reishi mushroom) for cancer<br />

treatment. Cochrane Database Syst Rev.2016 Apr 5;<br />

4: CD007731. Review.<br />

39<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 88-99<br />

99


MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 100-105<br />

I.S.S.N.: 1576-3080<br />

Análisis de la supervivencia relativa<br />

en cáncer. Años 2003-2009<br />

Milagros Bernal Pérez (1), Ramón Cleries Soler (2), Diego Leandro<br />

Bezerra de Souza (3) y Germán Gómez Bernal (4)<br />

(1) Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza<br />

(2) Facultat de Matemàtiques i Estadística Universitat Politècnica de Catalunya<br />

(3) Universidad de Río Grande. Brasil<br />

(4) Hospital San Juan de Dios. Teruel<br />

Presentado: 1/4/2016 Aceptado: 19/4/2106<br />

40<br />

RESUMEN<br />

Fundamentos: Conocer la supervivencia del cáncer permite a posteriori saber la efectividad y eficacia de los diferentes<br />

tratamientos. La justificación actual es imprescindible debido a que el cáncer constituye la segunda causa de mortalidad e<br />

intervienen muchos factores: etiológicos, diagnóstico precoz y diferentes tratamientos. La supervivencia observada y relativa,<br />

constituye el objetivo de este artículo.<br />

Métodos: A través del Registro de cáncer hospitalario del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza, como fuente de información,<br />

se seleccionó a los pacientes que entraron con un diagnóstico de cáncer, como primer episodio entre los años 2003 a 2009,<br />

con lo cual se permite un periodo de estudio de 10 años (hasta el año 2014), después que el último paciente entró en la<br />

cohorte. El diagnóstico de certeza fue Anatomopatológico. Se calculó el tiempo de supervivencia en años y se tuvieron en<br />

cuenta los siguientes paramentos: Edad, año de entrada en el Registro de cáncer, años de supervivencia, sexo y estado<br />

vivo o muerto. A partir de estos datos se calculó la supervivencia absoluta y relativa así como los límites de confianza al 95<br />

% que proporciona la aplicación Waers.<br />

Resultados: las mayores supervivencias relativas a los cinco años fueron en cáncer de testículo 94% (LC: 95%: 81%; 194%);<br />

cáncer de mama 92% (LC: 91.6 %; 101%); cuello de útero 88% (LC: 71-105); cáncer de próstata 85% (LC: 77 %, 93%). Las<br />

peores en cáncer de pulmón 1% (LC: 0; 5 %); encéfalo 17 % (LC: 12%, 25%); estómago 22% (LC: 17%, 29%); páncreas<br />

21% (LC: 14%, 32%).<br />

Conclusiones: A cinco años la mejor supervivencia es para el cáncer de testículo y la peor para el de pulmón.<br />

Palabras clave: supervivencia, cáncer, neoplasias.<br />

Analysis of the relative survival in cancer. Years 2003-2009<br />

ABSTRACT<br />

Background: To determine the survival of cancer allows a posteriori know the effectiveness and efficiency of the different<br />

treatments. The current justification is essential because the cancer is the second leading cause of death and many factors:<br />

etiology, early diagnosis and different treatments. The observed and relative survival are the focus of this article.<br />

Methods: Through Registry Cancer Hospital Lozano Blesa Hospital of Zaragoza, as a source of information, we selected<br />

patients who entered with a diagnosis of cancer, such as. first episode between 2003-2009 whereby a 10-year period allowed<br />

(until 2014) of study after the last patient entered the cohort The diagnostic certainty was Anatomopathological. Survival time<br />

in years was calculated and these walls were considered: age, year of entry into the Register of cancer, years of survival, sex,<br />

Correspondencia:<br />

Milagros Bernal Pérez<br />

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza<br />

Mibernal@unizar.es<br />

100


Bernal M, Cleries R, Bezerra DL, Gómez G, Análisis de la supervivencia relativa en cáncer. Años 2003-2009<br />

living or dead state. From these data the absolute and relative survival and the limits of 95% confidence WAERS providing<br />

application was calculated.<br />

Results: The largest relative survival at five years were 94% of testicular cancer (LC: 95%, 81%, 194%); breast cancer 92%<br />

(LC: 91.6%, 101%); cervix 88% (LC: 71-105); prostate cancer 85% (LC: 77%, 93%) and worst in lung cancer 1% (LC: 0,5%);<br />

brain 17% (LC: 12%, 25%), stomach 22% (LC: 17%, 29%) and 21% pancreas (LC: 14%, 32%).<br />

Conclusions: A five-year survival is better for testicular cancer and worse for lung.<br />

Keywords: survival, cancer, neoplasms.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los últimos referentes para conocer la supervivencia<br />

en cáncer en Europa, corresponden a los años<br />

1995-1999, y en algunas ocasiones hasta 2002. Debido<br />

a los cambios tanto en el diagnóstico precoz como<br />

en los actuales tratamientos, serían necesarios nuevos<br />

estudios de supervivencia. Posteriores resultados se<br />

actualizarán desde los denominados Comités de Tumores<br />

(1) que por ley se establecieron en Aragón y<br />

que permiten por consenso tratar idóneamente a los<br />

pacientes.<br />

El objetivo de este trabajo ha sido conocer cuál es<br />

la supervivencia en cáncer en los pacientes tratados en<br />

el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza,<br />

que lleva desde el año 1975 siendo el Centro de<br />

Referencia de la denominada Área Sanitaria III de la<br />

provincia de Zaragoza, la cual atiende a una población<br />

de aproximadamente 300.000 habitantes y tiene un Registro<br />

Hospitalario de Cáncer (RHC).<br />

El estudio se ha realizado sobre esta población<br />

entre los años 2003-2009 para obtener los resultados<br />

más actualizados de supervivencia a los cinco años y<br />

para todas las localizaciones del cáncer.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Aragón mantiene desde el año 1960 un Registro<br />

Poblacional (2) que se nutre de los datos procedentes<br />

de los RHC de la zona. Uno de estos hospitales es el<br />

citado anteriormente, que diagnostica al año alrededor<br />

de 1.800 nuevos casos de cáncer, teniendo en cuenta<br />

que un 25% de ellos son cánceres de la piel que no<br />

entrarán en nuestro estudio.<br />

En total y para los años estudiados se han tomado<br />

8.000 casos nuevos de pacientes con cáncer en diferentes<br />

localizaciones y que debutaron en esta enfermedad<br />

entre 2003-2009. Se ha señalado este periodo<br />

por considerar que se efectuaron los tratamientos más<br />

idóneos y que empezaron a funcionar los Comités de<br />

tumores. Estos datos fueron recogidos en el Registro<br />

de cáncer que existe en el mismo hospital.<br />

La definición de caso de cáncer utilizada para<br />

que forme parte del registro ha sido la señalada por<br />

la IARC (3). Todos ellos cuentan con el diagnóstico de<br />

sexo, edad, fecha de inicio del cáncer, DNI, localización<br />

del cáncer, estudio Anatomopatológico y Morfológicos,<br />

codificación mediante la CIE-10 y son recogidos tanto<br />

de los servicios de Anatomía patológica como de<br />

Hematología, y conjunto mínimo de datos (CMBD).<br />

Posteriormente se comprueba sistemáticamente que<br />

el caso sea nuevo o antiguo, anotando la referencia<br />

correspondiente.<br />

Los pacientes fueron comprobados uno a uno mediante<br />

la consulta del Índice Nacional de Defunciones<br />

(4) con el fin de saber si se había producido o no el<br />

evento de morir y en qué fecha. Todos los datos fueron<br />

revisados hasta el 31 de Diciembre de 2012 y se dispone<br />

de las fechas del fallecimiento de cada individuo.<br />

Análisis estadístico: Se realizó un estudio de supervivencia<br />

tanto observada como relativa mediante el<br />

método de Waers.<br />

A partir de los datos del tiempo sobrevivido con<br />

cáncer, se calculó la supervivencia relativa (SR) que se<br />

define como el cociente entre la supervivencia observada<br />

(SO) y la supervivencia esperada (SE). La SO es<br />

la supervivencia de la cohorte teniendo en cuenta el<br />

tiempo de seguimiento del individuo y si este ha fallecido<br />

o no, independientemente de la causa. La SO se<br />

puede considerar como una supervivencia global de la<br />

cohorte de pacientes en estudio. La SE determina la<br />

supervivencia que se esperaría en la misma cohorte<br />

según la mortalidad por todas las causas de muerte en<br />

la población de la cual proceden los individuos. La SR<br />

es una corrección de la SO de los pacientes de la cohorte<br />

mediante la mortalidad basal de la población de<br />

referencia. La SR se interpreta como la proporción de<br />

pacientes que habrá sobrevivido en la hipotética situación<br />

de que la enfermedad en estudio fuese la única<br />

41<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 100-105<br />

101


Bernal M, Cleries R, Bezerra DL, Gómez G, Análisis de la supervivencia relativa en cáncer. Años 2003-2009<br />

y posible causa de defunción. La SO y la SR, con su<br />

intervalo de confianza al 95% (IC), se calcularon (esta<br />

última mediante el método de Hakulinen) utilizando la<br />

aplicación WAERS (Web-Assisted Estimation of the<br />

Relative Survival) (5, 6, 7,8).<br />

Figura 1. Los 10 cánceres de mayor supervivencia<br />

relativa a cinco años<br />

RESULTADOS<br />

Las supervivencias a los cinco años más relevantes<br />

observadas las encontramos en Testículo (0,93 %),<br />

Mama (0,921%), Útero (0,881%), Próstata (0,845%), Tiroides<br />

(0,771%), Riñón (0,689%), Melanoma (0,684%),<br />

Vejiga (0,67%) y Recto (0,64%).<br />

Las menores para el Páncreas (0,212%), Estómago<br />

(0,223%), Esófago (0,210%), Encéfalo (0,172%) y<br />

Pulmón (0,008%). La totalidad de las supervivencias<br />

distribuidas por localizaciones, número de pacientes,<br />

supervivencias observadas y relativas, así como límites<br />

de confianza al 95%, se exponen en la Tabla 1.<br />

La distribución de las 10 más frecuentes se expresa<br />

en Figura 1.<br />

DISCUSIÓN<br />

Observamos algunas diferencias entre los datos de<br />

supervivencia relativa que hemos obtenido y las encontradas<br />

por algunos grupos de trabajo.<br />

Los últimos datos oficiales disponibles de supervivencia<br />

fueron ofrecidos en Eurocare 4º versión<br />

42<br />

Tabla 1. Supervivencias Observadas y Relativas así como límites de confianza al 95%. Periodo (2003-2009)<br />

Localización seguimiento SO 1 SR 2 95% LC. 3 SR Eurocare 4 SR USA 5<br />

Esófago 1 año 51% 54% 42% 68% 38% -<br />

Esófago 5 años 16% 21% 10% 45% 10% 17%<br />

Estómago 1 año 29% 31% 26% 37% 47% -<br />

Estómago 5 años 17% 22% 17% 29% 23% 28%<br />

I. Colon 1 año 56% 61% 57% 47% 77% -<br />

I. Colon 5 años 33% 45% 40% 51% 57% 65%<br />

Recto 1 año 65% 69% 63% 77% 81% -<br />

Recto 5 años 46% 64% 54% 75% 57% 65%<br />

Hígado 1 año 46% 47% 36% 61% 34% -<br />

Hígado 5 años 34% 40% 29% 55% 10% 16%<br />

Páncreas 1 año 30% 30% 23% 41% 22% -<br />

Páncreas 5 años 18% 21% 14% 32% 5% 6%<br />

Laringe 1 año 67% 70% 62% 78% 87% -<br />

Laringe 5 años 45% 55% 46% 66% 67% 61%<br />

Pulmón 1 año 99% 104% 103% 105% 37% -<br />

Pulmón 5 años 1% 1% 0% 5% 12% 17%<br />

Melanoma 1 año 79% 83% 76% 90% 97% -<br />

Melanoma 5 años 54% 68% 59% 80% 86% 91%<br />

Mama 1 año 89% 96% 89% 95% 95% -<br />

Mama 5 años 82% 92% 92% 101% 82% 89%<br />

C. útero 1 año 68% 69% 55% 86% 84% -<br />

102<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 100-105


Bernal M, Cleries R, Bezerra DL, Gómez G, Análisis de la supervivencia relativa en cáncer. Años 2003-2009<br />

Localización seguimiento SO 1 SR 2 95% LC. 3 SR Eurocare 4 SR USA 5<br />

C. útero 5 años 49% 52% 38% 73% 65% 68%<br />

Útero 1 año 86% 94% 87% 95% 92% -<br />

Útero 5 años 76% 88% 71% 105% 78% 82%<br />

Ovario 1 año 60% 61% 51% 73% 69% -<br />

Ovario 5 años 39% 43% 32% 58% 37% 44%<br />

Riñón 1 año 74% 78% 70% 87% 73% -<br />

Riñón 5 años 52% 69% 57% 83% 55% 72%<br />

Testículo 1 año 93% 94% 81% 101% 98% -<br />

Testículo 5 años 93% 94% 81% 101% 96% 95%<br />

Próstata 1 año 86% 92% 88% 96% 95% -<br />

Próstata 5 años 62% 85% 77% 93% 80% 99%<br />

Vejiga 1 año 84% 90% 87% 93% 84% -<br />

Vejiga 5 años 49% 67% 60% 75% 67% 78%<br />

Encéfalo 1 año 28% 28% 22% 37% 45% -<br />

Encéfalo 5 años 16% 17% 12% 25% 20% 34%<br />

Tiroides 1 año 80% 80% 69% 92% 89% -<br />

Tiroides 5 años 73% 77% 64% 92% 86% 98%<br />

S.P.Desc 1 año 37% 39% 33% 47% no datos -<br />

S.P.Desc 5 años 27% 32% 26% 40% no datos -<br />

Hodgkin 1 año 100% 102% 100% 100% 90% -<br />

Hodgkin 5 años 47% 51% 29% 87% 81% 85%<br />

LNH 1 año 82% 86% 79% 94% 73% -<br />

LNH 5 años 48% 58% 45% 75% 54% 69%<br />

Mieloma 1 año 47% 51% 40% 65% 75% -<br />

Mieloma 5 años 30% 41% 29% 58% 36% 43%<br />

Leucemias 1 año 37% 39% 30% 50% 85% -<br />

Leucemias 5 años 18% 24% 15% 39% 43% 56%<br />

SO 1 : Supervivencia observada<br />

SR 2 : Supervivencia relativa<br />

LC 3 : Intervalos de Confianza al 95%<br />

SR 4 : Eurocare: Supervivencia en Europa (Eurocare 4) SR 5 : Supervivencia en USA<br />

43<br />

(9,10,11,12,13) donde figuran los datos europeos y<br />

de España desde 1995-1999. Nuestros resultados<br />

son más congruentes con los datos más recientes<br />

ofrecidos por países que han estimado la supervivencias<br />

en hasta años posteriores (14), y son difíciles de<br />

comparar con los datos americanos ya que, aunque<br />

son estudiados en la misma época (2003-2009), hacen<br />

diferenciación por estadios y por razas y nosotros<br />

no (15). No obstante, según afirman algunos autores,<br />

todavía persiste la variabilidad internacional entre las<br />

supervivencias de los cánceres (16). Igualmente la no<br />

diferenciación entre el género, morfología del cáncer y<br />

grado de malignidad se presta al equívoco en algunas<br />

conclusiones (17), de la misma manera que también<br />

el tipo de sistema de Salud se ha tenido en cuenta ya<br />

que, en opinión de algunos autores, cuando se trata de<br />

sistema Nacional de Salud, los resultados son ligeramente<br />

mejores (18).<br />

Si comparamos la supervivencia relativa de nuestros<br />

datos con los anteriores españoles comprobamos<br />

que la supervivencia alcanzada en nuestro hospital es<br />

más elevada para la mayoría de la localización de los<br />

cánceres (19).<br />

Distribuidos por apartados resumimos las siguientes<br />

analogías y diferencias, basadas en la bibliografía<br />

precedente:<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 100-105<br />

103


Bernal M, Cleries R, Bezerra DL, Gómez G, Análisis de la supervivencia relativa en cáncer. Años 2003-2009<br />

44<br />

Para los cánceres del aparato digestivo la supervivencia<br />

relativa es mayor en los casos diagnosticados<br />

y tratados por nosotros que en los europeos, excepto<br />

para la supervivencia del cáncer de colon y recto en el<br />

primer año, cuyos resultados son similares. La supervivencia<br />

a los cinco años del cáncer de recto muestra en<br />

nuestro caso mejores resultados. En el caso del cáncer<br />

de páncreas la supervivencia que obtenemos es menor<br />

a los 5 años.<br />

En los cánceres del aparato respiratorio hemos de<br />

comentar que la supervivencia en cáncer de laringe es<br />

inferior a la obtenida en la media de países europeos, y<br />

en pulmón son superiores al primer año pero inferiores<br />

al quinto.<br />

Melanoma de piel: Observamos que la supervivencia<br />

relativa que hemos obtenido es ligeramente inferior<br />

a los datos europeos tanto al primero como al quinto<br />

año.<br />

Cánceres femeninos: Para el cáncer de mama obtenemos<br />

supervivencias similares tanto al año como a<br />

los cinco años, en cambio son inferiores los resultados<br />

en el cáncer de cuello de útero. La supervivencia en<br />

cuerpo de útero de nuestros resultados es sensiblemente<br />

mejor. Las supervivencias relativas del cáncer<br />

de ovario que hemos obtenido son sensiblemente más<br />

bajas que para la media europea en el primer año pero<br />

superiores a los cinco.<br />

En los cánceres procedentes del tracto urinario encontramos<br />

las supervivencias más elevadas en nuestros<br />

resultados que en los europeos, concretamente<br />

en el cáncer de riñón nuestros resultados manifiestan<br />

supervivencias mejores y ligeramente más elevadas en<br />

el cáncer de vejiga.<br />

Los resultados son semejantes en la supervivencia<br />

del cáncer de testículo y en el primer año del de próstata,<br />

aunque solo ligeramente superiores a los resultados<br />

europeos a los cinco años.<br />

Para los cánceres de la sangre y tejido hematopoyético<br />

las mayores diferencias las encontramos en<br />

las leucemias tanto al año como a los cinco. Los del<br />

mieloma vuelven a ser ligeramente inferiores en la supervivencia<br />

del primer año aunque superiores a los cinco<br />

años, en cambio en la enfermedad de Hodgkin las<br />

supervivencias en nuestros resultados son inferiores a<br />

los cinco. Supervivencias similares encontramos en el<br />

caso de los linfomas no Hodgkin.<br />

Respecto a los resultados de supervivencia con<br />

datos americanos (20), observamos resultados similares<br />

aunque se podrían establecer categorías a efectos<br />

de comparación con los nuestros.<br />

Supervivencias en las que los resultados nuestros<br />

son similares: Cánceres de Recto, Ovario, Testículo y<br />

Mieloma.<br />

Categorías en las que obtenemos supervivencias<br />

ligeramente mejores: Mama e Hígado.<br />

El resto de las categorías tienen en nuestro estudio<br />

una supervivencia relativa a los cinco años sensiblemente<br />

más bajas que las de USA.<br />

RESUMEN<br />

Planteamos como resumen dos realidades: por<br />

un lado los resultados de las supervivencias actuales<br />

han mejorado ostensiblemente desde el último periodo<br />

estudiado para datos europeos plausiblemente<br />

debidos a mejores tratamientos médicos, quirúrgicos,<br />

quimioterapéuticos y radioterapéuticos. Intuimos que<br />

los factores que han influido en la supervivencia han<br />

sido las campañas de diagnóstico precoz que se han<br />

llevado a cabo en nuestro entorno para los cánceres<br />

de mama, melanoma de piel y colon, además que prevención<br />

primaria para todos los cánceres. El hecho<br />

de que en nuestra zona se haya restringido por ley<br />

el hábito de fumar tabaco en varios lugares, contribuye<br />

también al descenso de los cánceres así como al<br />

estadio en su diagnóstico, lo cual va en línea con la<br />

supervivencia.<br />

Por último, citar algunas relaciones encontradas<br />

por ciertos autores entre la supervivencia y el tipo de<br />

asistencia sanitaria.<br />

Debemos comentar que nuestro país tiene por el<br />

momento un sistema nacional de salud por lo que pensamos<br />

que también ha influido en los actuales resultados<br />

de supervivencia.<br />

Como parte débil de este trabajo debemos señalar<br />

que, por la población de cobertura, los casos atribuidos<br />

a cada localización del cáncer no son tan potentes<br />

como en muchos de los estudios de registros de poblaciones<br />

en los que tratan más casos, pero evidentemente<br />

estamos a la espera de comprobarlos con los de<br />

nuestro registro poblacional y otros.<br />

Finalmente señalar que, debido a la casi totalidad<br />

de localizaciones estudiadas, hemos perdido la posibilidad<br />

de estudiar la supervivencia por estadios, situación<br />

que vemos conveniente y adecuada para próximos<br />

estudios.<br />

En general, debemos plantearnos una mayor eficiencia<br />

en diagnósticos, prevención y tratamientos para<br />

mejorar la totalidad de supervivencias en cáncer.<br />

104<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 100-105


Bernal M, Cleries R, Bezerra DL, Gómez G, Análisis de la supervivencia relativa en cáncer. Años 2003-2009<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Boletin Oficial de Aragón (BOA). Nº 188<br />

(12/11/2008) 23669-81.<br />

2. Zubiri Vidal A. Los registros del cáncer, historia<br />

y futuro. Boletín Epidemiológico del Área Sanitaria de<br />

Teruel. 2008. Teruel.<br />

3. Jensen OM, Parkin DM, MacLennan R, Muir CS,<br />

Skeet RG. Cancer Registration: Principles and Methods.<br />

IARC Scientific Publications nº 95. Lyon, 1991.<br />

4. Índice Nacional de Defunciones. En http: // www.<br />

indeef-msc.es<br />

5. Clèries R, Ribes J, Gàlvez J, Melià A, Moreno<br />

V, Bosch FX. Cálculo automático de la supervivencia<br />

relativa. The WAERS project of the Catalan Institute of<br />

Oncology. Gac Sanit 2005; 19: 71-5.<br />

6. Clèries R, Ribes J, Moreno V, Esteban L, Pareja<br />

L, Gálvez J, Martínez JM, Bosch FX, Borras JM.<br />

Supervivencia relativa. Comparación de métodos para<br />

estimar la supervivencia esperada. Gac Sanit. 2006;<br />

20(4): 325-31 Human Mortality Database. University of<br />

California, Berkeley (USA), and Max Planck Institute for<br />

Demographic Research (Germany). Available at www.<br />

mortality.org or www.humanmortality.de (data downloaded<br />

on September 2007).<br />

7. Cleries R, Valls J, Esteban L, Gálvez J, Pareja<br />

L, Sanz X, Alliste L, Martínez JM, Moreno V, Bosch X,<br />

Borras JM, Ribes JM. WAERS: an application for Webassisted<br />

estimation of relative survival. Med Inform Internet<br />

Med 2007; 32(3): 169-75.<br />

8. Eurocare 4. http: //www.eurocare.it/Portals/0/<br />

CDEU4/Index.htm<br />

9. Brenner H, Francisci S, de Angelis R, Marcos-Gragera<br />

R, Verdecchia A, Gatta G, Allemani C, Ciccolallo L,<br />

Coleman M, Sant M. EUROCARE Working Group. Longterm<br />

survival expectations of cancer patients in Europe<br />

in 2000-2002. Eur J Cancer. 2009 Apr; 45(6): 1028-41.<br />

10. Sant M, Allemani C, Santaquilani M, Knijn A,<br />

Marchesi F, Capocaccia R. EUROCARE Working<br />

Group.<br />

11. EUROCARE-4. Survival of cancer patients<br />

diagnosed in 1995-1999. Results and commentary.Eur<br />

J Cancer. 2009 Apr; 45(6): 931-91.<br />

12. Berrino F, De Angelis R, Sant M, Rosso S,<br />

Bielska-Lasota M, Coebergh JW, Santaquilani M.<br />

EUROCARE Working group Survival for eight major<br />

cancers and all cancers combined for European adults<br />

diagnosed in 1995-99: results of the EUROCARE-4 study.<br />

Lancet Oncol. 2007 Sep; 8(9): 773-83.<br />

13. Gerda Engholm, Mette Gislum, Freddie Bray &<br />

Timo Hakulinen. Trends in the survival of patients diagnosed<br />

with cancer in the Nordic countries 1964-2003<br />

followed up to the end of 2006. Acta Oncológica, 2010;<br />

49: 545-60.<br />

14. Survival in cancer: http: //seer.cancer.gov/<br />

csr/1975_2010/, SEER data submission, posted to the<br />

SEER web site, 2013.<br />

15. Sant M, Capocaccia R, Coleman MP, Berrino F,<br />

Gatta G, Micheli A, Verdecchia A, Faivre J, Hakulinen T,<br />

Coebergh JW, Martínez-García C, Forman D, Zappone<br />

A. EUROCARE Working Group. Eur J Cancer. 2001<br />

Sep; 37(13): 1659-67. Cancer survival increases in Europe,<br />

but international differences remain wide. Eur J<br />

Cancer. 2001 Sep; 37(13): 1659-67.<br />

16. Gatta G, Trama A, Capocaccia R. Variations<br />

in Cancer Survival and Patterns of Care Across J Natl<br />

Cancer Inst Monogr 2013; 46: 79-87.<br />

17. Visbal AL, Williams BA, Nichols FC 3rd, Marks<br />

RS, Jett JR, Aubry MC, Edell ES, Wampfler JA, Molina<br />

JR, Yang P. Gender differences in non-small-cell lung<br />

cancer survival: an analysis of 4.618 patients diagnosed<br />

between 1997 and 2002. Ann Thorac Surg. 2004<br />

Jul; 78(1): 209-15.<br />

18. Eurocare 3 http: //www.eurocare.it/Portals/0/<br />

CDEU4/Index.htm EUROCARE Working Group. EU-<br />

ROCARE-3: Survival of cancer patients’ cases diagnosed<br />

in 1990-94. Ann. Oncol. 14 (Suppl 5), 2003.<br />

19. Howlader N, Noone AM, Krapcho M, Garshell<br />

J, Neyman N, Altekruse SF, Kosary CL, Yu M, Ruhl J,<br />

Tatalovich Z, Cho H, Mariotto A, Lewis DR, Chen HS,<br />

Feuer EJ, Cronin KA (eds). SEER Cancer Statistics Review,<br />

1975-2010, National Cancer Institute. Bethesda,<br />

MD, http: //seer.cancer.gov/csr/1975_2010/, based on<br />

November 2012 SEER data submission, posted to the<br />

SEER web site, 2013. SEER.<br />

45<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 100-105<br />

105


MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 106-112<br />

I.S.S.N.: 1576-3080<br />

La cientificidad de la homeopatía<br />

Jesús Aguilar Andrade<br />

Pasante de Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.<br />

Recibido: 28/1/2016 Aceptado: 16/4/2016<br />

RESUMEN<br />

Muchos críticos generalmente creen que en la homeopatía no se han propuesto mecanismos de acción o que ninguno<br />

de sus postulados es falsable/verificable. Los objetivos de este artículo son demostrar que se han postulado mecanismos<br />

de acción a nivel fisicoquímico, y evaluar si el postulado central de la homeopatía, la similitud, cumple al menos dos de<br />

los principales criterios de demarcación: el verificacionismo y el falsacionismo. En general, la homeopatía es una práctica<br />

médica científica y racional.<br />

Palabras clave: Homeopatía, principio de similitud, epistemología, falsacionismo, verificacionismo, ciencia, seudociencia.<br />

The scientificity of homeopathy<br />

46<br />

ABSTRACT<br />

Many critics usually may to believe that in homeopathy does not exist proposed mechanisms for the action of homeopathic<br />

drugs or for the impossibility of falsability/verificability of their basic propositions. The goals of this paper are, show<br />

arguments about of the physicochemical mechanism of action with current science, and evaluating the central tenet of<br />

homeopathy, the similia principle, with the inductivism and popperian perspective. In general, homeopathy is a medicoscientific<br />

practice and rational.<br />

Keywords: Homeopathy, simila principle, epistemology, falsificationism, verificationism, science, pseudoscience.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La homeopatía es un conjunto de sistemas terapéuticos<br />

que incluye diversas corrientes como la homeopatía<br />

clásica, la isopatía, la homotoxicología, las<br />

sales de Schüssler, la homeopatía pluralista y la homeopatía<br />

complejista (1, 2). No obstante, la homeopatía<br />

clásica o hahnemanniana es la raíz de todos estos<br />

sistemas. Su fundador fue el médico y químico alemán,<br />

Samuel Hahnemann, quien reconocía el papel<br />

autocurativo de la naturaleza (vix medicatrix naturae).<br />

Hahnemann consideraba que el cuerpo humano<br />

es una totalidad que posee una fuerza vital la cual<br />

regula las actividades del organismo (3). En este<br />

sentido, la fuerza vital es una entidad que se expresa<br />

indirectamente a través de los síntomas y signos del<br />

paciente. De acuerdo con esta concepción, la salud es<br />

un estado de equilibrio y la enfermedad un estado de<br />

desequilibrio de la fuerza vital (4).<br />

Lo anterior no significa que los médicos homeópatas<br />

no tengan una concepción biomédica de la<br />

enfermedad ni que rechacen la existencia de virus o<br />

bacterias como parte de los agentes causales de la<br />

enfermedad. Actualmente no todos los homeópatas<br />

aceptan la existencia de una fuerza vital, algunos<br />

consideran que el cuerpo es una entidad electromag-<br />

Correspondencia:<br />

Periférico Sur y Zapote s/n. Colonia Isidro Fabela, Tlalpan, Isidro Fabela, 14030 Ciudad de México, Distrito Federal.<br />

Teléfono +52 55 58 81 22 25<br />

Dirección de correo: al10527533@unadmexico.mx<br />

106


nética que entra en resonancia con el medicamento<br />

homeopático (5) y donde el binomio equilibrio/desequilibrio<br />

se da en el sentido de homeostasis biológica (6).<br />

La homeopatía clásica se basa en tres postulados<br />

centrales: a) el principio o ley de similitud, b) la individualización<br />

del paciente, y c) la regla de dosis mínima.<br />

El principio de similitud se basa en que toda persona<br />

que presente un conjunto de síntomas determinados<br />

puede ser curado o aliviado mediante un medicamento<br />

que haya demostrado inducir síntomas semejantes<br />

en un individuo sano y sensible (7). En la homeopatía<br />

clásica se busca obtener gran cantidad de información<br />

clínica a partir del conjunto de signos y síntomas del<br />

paciente por lo que, a diferencia de la medicina “alopática”<br />

y de otros tipos de homeopatía, el medicamento<br />

que se administra es para esa persona en específico.<br />

La regla de dosis mínima indica que el mejor medicamento<br />

es aquel que precisa de una menor dosis.<br />

Los medicamentos homeopáticos se preparan a<br />

partir de cepas minerales, vegetales, animales, productos<br />

de síntesis química, exudados biológicos (nosodes)<br />

o a partir de fuentes imponderables como, por<br />

ejemplo, los rayos X o la luz de Venus. En general,<br />

cuando se trata de productos vegetales se parte de<br />

una solución de tintura madre, cuando son productos<br />

insolubles primero se trituran con lactosa o azúcar de<br />

leche para hacerlos solubles. A partir de lo anterior se<br />

procede a realizar el proceso de dinamización, el cual<br />

consiste en la dilución secuencial y la agitación (sucusión)<br />

entre cada paso. Así, por ejemplo, en la escala<br />

centesimal se coge una parte de la solución y se dinamiza<br />

en 99 partes de una mezcla de agua-etanol,<br />

alcohol o de agua bidestilada, con lo que obtenemos la<br />

potencia 1 CH. Si deseamos hacer una potencia 2CH<br />

se coge 1 parte de la primera potencia y se dinamizan<br />

en otras 99 partes del disolvente polar empleado, y<br />

así sucesivamente. La presentación de los productos<br />

homeopáticos suele ser en pequeñas esferas blancas<br />

hechas de sacarosa, llamados glóbulos o gránulos<br />

(dependiendo del tamaño), que sirven como vehículo<br />

del medicamento. En otros casos se usan colutorios,<br />

pomadas, líquidos, pastillas, etcétera.<br />

La química y la biología indican que a menor<br />

concentración menor actividad bioquímica. En homeopatía<br />

se considera que potencias donde es poco<br />

probable, según la constante de Avogadro, encontrar<br />

una sola molécula del soluto, pueden exhibir efectos<br />

terapéuticos (8). No obstante, hay que recordar que<br />

la homeopatía se basa en administrar tinturas madre,<br />

bajas potencias (dosis materiales) y altas potencias<br />

AGUILAR ANDRADE J, La cientificidad de la homeopatía<br />

(también conocidas como ultramoleculares), según el<br />

caso particular. Dicho de otra forma: la regla de dosis<br />

mínima no es absoluta.<br />

Algunos autores sostienen que las bajas potencias<br />

no son homeopatía. La escéptica Harriett Hall, por<br />

ejemplo, afirma que son herbolaría porque “no están<br />

suficientemente diluidas” (9). Esta visión contrasta con<br />

las normas de la Organización Mundial de Salud y de<br />

los estudios históricos que demuestran que el uso de<br />

bajas potencias ha estado presente desde la concepción<br />

de la homeopatía (10, 11). Hahnemann utilizaba<br />

bajas potencias aplicando el principio de similitud,<br />

aunque para evitar los efectos indeseables —tóxicos<br />

en el caso de metales pesados— producidos por algunas<br />

de estas potencias ideó el proceso de dinamización<br />

(12).<br />

En cuanto a las altas potencias, se argumenta que<br />

al no tener “nada” del soluto no puede haber efecto.<br />

Como consecuencia, algunos autores consideran que<br />

la homeopatía es una “seudociencia” o que toda la<br />

eficacia terapéutica de la homeopatía no es más que<br />

un bien intencionado efecto placebo (13). El rechazo<br />

de la homeopatía por parte de algunos científicos y<br />

académicos se basa en enfocarse solo en las altas potencias.<br />

A partir de ahí suponen que o bien no existen<br />

mecanismos de acción y, si existen, consideran que<br />

son inverosímiles.<br />

MECANISMOS DE ACCIÓN<br />

Vaamade (14) y Cervera (15) afirman que todos<br />

los estudios de la homeopatía demuestran que no<br />

funciona o que siempre ha fallado en demostrar su<br />

eficacia al ser sometida a estudios rigurosos. Si bien<br />

es cierto que hay revisiones de estudios científicos<br />

que han encontrado estudios de baja calidad, no es<br />

que todos los estudios sean de tal naturaleza. Varios<br />

metaanálisis y revisiones han demostrado que existen<br />

experimentos de alta calidad en modelos in vitro e in<br />

vivo, ensayos clínicos y experimentos en campo con<br />

plantas que han dado resultados favorables incluso<br />

usando el protocolo doble ciegas, muestras asignadas<br />

al azar y grupos control (16-18). Esto significa que no<br />

siempre se da una relación inversa entre la calidad y<br />

el efecto; es decir, que a mayor calidad menor efecto.<br />

Se han postulado teorías e hipótesis relativas a<br />

cómo podría funcionar la homeopatía, pero aunque<br />

se basan en experimentos, el mecanismo de acción<br />

del medicamento homeopático no se ha aclarado<br />

47<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 106-112<br />

107


48<br />

AGUILAR ANDRADE J, La cientificidad de la homeopatía<br />

completamente (19). La principales teorías que han<br />

intentado explicar la acción de estos medicamentos<br />

son la hipótesis de resonancia (20), la hipótesis de la<br />

“memoria del agua” (21) y la hipótesis de la “impronta”<br />

(22). Aunque estas teorías difieren en ciertos puntos<br />

todas convergen en que el disolvente utilizado en homeopatía<br />

mantiene una configuración espacial capaz<br />

de mantener una ordenación temporal más allá de la<br />

ínfima duración individual de los enlaces de hidrógeno,<br />

que es de unos cuantos picosegundos.<br />

Se puede entender el concepto de “memoria”<br />

como la alteración estructural del disolvente por medio<br />

de una acción física (acústica, mecánica o electromagnética),<br />

y que es capaz de mantener dicho cambio<br />

durante un tiempo posterior a que dicha acción ha dejado<br />

de aplicarse (23). La información puede entenderse<br />

como un tipo de patrón de materia y/o energía<br />

que contribuye a la formación o transformación de<br />

otros patrones (24). Esto significa que, por ejemplo,<br />

la configuración de las moléculas de disolventes polares<br />

tendrían que mantener por un tiempo posterior<br />

a la dinamización una especie de “molde” del soluto<br />

diluido, amplificar la información y transmitirla a un ser<br />

vivo (25).<br />

Se ha argumentado que la memoria del disolvente<br />

contradice todos o la mayoría de los conocimientos de<br />

las ciencias naturales, pero esto no ha sido demostrado<br />

(26). El principal argumento en contra estriba en<br />

que el aumento de la entropía (desorden) impediría<br />

cualquier tipo de organización estructural en el disolvente<br />

porque la duración individual de los enlaces<br />

de los hidrógeno es muy breve (27). Aunque esto es<br />

cierto, el argumento no considera que la ordenación<br />

estructural no solo se basa en un orden microscópico,<br />

sino también en un orden macroscópico. En otras<br />

palabras, el que las moléculas individuales del agua<br />

estén en constante cambio no implica que no se pueda<br />

producir un ordenamiento a mayor escala (28).<br />

Hasta ahora el hecho contundente es que en los<br />

preparados homeopáticos existen estructuras disipativas<br />

alejadas del equilibrio donde las moléculas del<br />

disolvente se ordenan en áreas llamadas dominios<br />

de coherencia cuántica. Estos dominios se forman<br />

en concentraciones y volúmenes pequeños siendo<br />

capaces de resistir la agitación térmica debida al movimiento<br />

browniano (29). Se postula que son capaces<br />

de generar ondas electromagnéticas de baja frecuencia<br />

(30).<br />

En el caso de los glóbulos de sacarosa embebidos<br />

con la solución donde se supone que el disolvente se<br />

seca a temperatura ambiente, se ha postulado que son<br />

capaces de conservar las estructuras disipativas y que,<br />

una vez puestos en contacto con los líquidos biológicos,<br />

se reactivan trasmitiendo la información (31). Dichas estructuras<br />

presentes en los glóbulos serían capaces de<br />

emitir radiación electromagnética de muy baja frecuencia<br />

en forma de “biofotones” (32). Aunque el término<br />

biofotón comúnmente se restringe a la emisión de radiación<br />

electromagnética emitida por las células vivas (33),<br />

algunos autores creen que las estructuras disipativas en<br />

el agua serían una “forma de vida” (34).<br />

NANOPARTÍCULAS<br />

Aunque un nanómetro es la milmillonésima parte<br />

de un metro (10-9 m), en nanociencia el prefijo nano<br />

se utiliza para caracterizar aquellas entidades que<br />

tienen un tamaño de entre 1 a 100 nanómetros (35).<br />

Existen algunos experimentos que han demostrado<br />

que en potencias tan altas como una 200 CH se han<br />

encontrado nanopartículas del material original de partida<br />

en el rango de 1 a 20 nanómetros (36, 37). Así,<br />

algunos autores consideran que la homeopatía es una<br />

forma “primitiva” de nanomedicina (38). Debe quedar<br />

claro que en dichos experimentos solo se han estudiado<br />

los medicamentos elaborados a partir de algunas<br />

cepas minerales y vegetales, por lo que los resultados<br />

no deben ser extrapolados a los medicamentos<br />

homeopáticos imponderables.<br />

Aunque existe controversia en torno a si la homeopatía<br />

supera o no el placebo, si hay o no mecanismos<br />

de acción, casi nadie discute los aspectos<br />

epistemológicos de la homeopatía. Esto ha permitido<br />

que el discurso hegemónico se base en caracterizar<br />

a la homeopatía como carente de fundamento científico<br />

alguno, desde quienes afirman que no es falsable<br />

(39), que no utiliza el método científico o que carece<br />

de investigación científica (40). Es importante revisar<br />

dichos argumentos mediante una discusión basada en<br />

la teoría del conocimiento.<br />

BREVE INTRODUCCIÓN<br />

A LA EPISTEMOLOGÍA<br />

DE LA CIENCIA<br />

La epistemología de la ciencia es una rama de la<br />

gnoseología que se encarga de estudiar el desarrollo,<br />

el cambio y la historia del conocimiento científico. Des-<br />

108<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 106-112


de Aristóteles hasta Kant se ha intentado separar el<br />

conocimiento basado en la opinión (doxa) del conocimiento<br />

(gnosis) obtenido mediante la filosofía natural.<br />

Cabe recordar que en aquel entonces los científicos<br />

como Isaac Newton consideraban que su actividad era<br />

la filosofía natural (41).<br />

Con la revolución industrial y el auge de la ilustración<br />

surge la escuela positivista de la mano del físico<br />

Augusto Comte, quien intentaba unificar las disciplinas<br />

naturales y sociales bajo un mismo modelo de método<br />

científico con el objetivo de que se pudiese utilizar<br />

en las disciplinas naturales y las sociales (42). Así, los<br />

positivistas consideran que el conocimiento científico<br />

se basa en el uso del método científico. A saber: la observación,<br />

la formulación de hipótesis, la experimentación<br />

y la conclusión. Sin embargo, este criterio de<br />

demarcación fue cuestionado por el llamado Círculo<br />

de Viena, también conocidos como empiristas lógicos<br />

o neopositivas.<br />

A los neopositivistas no les interesaba resolver<br />

problemas prácticos, pues se enfocaban en el análisis<br />

del lenguaje. Es decir, lo científico eran los enunciados<br />

que pudieran formularse y verificarse mediante el método<br />

científico (43). Consideraban que los enunciados<br />

metafísicos no eran verificables mediante el método<br />

experimental, no tenían sentido y no eran científicos.<br />

El criterio de demarcación usado por ellos se conoce<br />

como verificacionismo y se basa en que las pruebas<br />

favorables que sustentan una teoría se añaden inductivamente<br />

para reforzar la teoría de la que parten y,<br />

así, formaban una verdad universal (44).<br />

Después, el austriaco Sir Karl Popper criticó el verificacionismo<br />

porque el inductivismo no era suficiente<br />

para sostener una verdad. Popper se quejaba de<br />

que los científicos a menudo usaran explicaciones o<br />

hipótesis auxiliares (ad-hoc) con el intento de salvar<br />

su teoría de las anomalías presentes en la realidad.<br />

Recuperó las tesis del filósofo David Hume para quien<br />

el inductivismo era una razón más psicológica que objetiva,<br />

y Popper formuló el criterio falsacionista (45).<br />

Así, todo enunciado que mereciera ser llamado científico<br />

tendría que ser falsable. Este criterio basado en<br />

el deductivismo consiste en formular una hipótesis a<br />

la cual sea posible refutar mediante un experimento<br />

riguroso. Es decir, cualquier serie de contradicciones<br />

u observaciones consistentes en contra refutaría la hipótesis<br />

(46). Por ejemplo, si enunciamos que todos los<br />

cisnes son blancos, es una afirmación falsable ya que<br />

si encontramos un cisne negro entonces el enunciado<br />

se falsa y se formula otra hipótesis. Esto, aunque es<br />

AGUILAR ANDRADE J, La cientificidad de la homeopatía<br />

un ejemplo, en otros casos debe basarse en observaciones<br />

sistemáticas y no en un solo caso. Pero si el<br />

resultado del experimento es favorable se considera<br />

que la teoría o hipótesis ha sido corroborada, mas no<br />

verificada (47).<br />

Aunque Popper se intentaba diferenciar de los<br />

neopositivistas compartía la visión de que nuestras<br />

observaciones sensibles eran objetivas. Creía que la<br />

ciencia progresaba mediante el método de ensayo y<br />

error, ya que todo enunciado debería estar basado en<br />

teorías exitosas anteriores. Empero, Popper fue muy<br />

contradictorio a lo largo de su vida ya que unas veces<br />

sostenía que bastaba con que algo fuera falsable para<br />

que fuera científico y en otras se contradecía agregando<br />

que eso no bastaba, que eran necesarias otras<br />

condiciones (48). Por ejemplo, para el caso de la astrología<br />

afirmaba que aunque esta era falsable dado que<br />

podemos diseñar experimentos que permitan falsar el<br />

enunciado de que todos los astros tienen una relación<br />

con el destino de una persona, añadía que se trataba<br />

de una seudociencia que no había hecho predicciones<br />

exitosas como la astronomía.<br />

Las criticas al criterio falsacionista no se hicieron<br />

esperar, pues, aunque Popper creyó haber resuelto el<br />

problema del inductivismo que había formulado Hume,<br />

en realidad no lo logró. Por otra parte, posteriores epistemólogos<br />

como Thomas Khun, Imre Lakatos y Paul<br />

Fareyabend criticaron a Popper señalando que a lo<br />

largo de la historia hay teorías científicas que no son<br />

en principio falsables o se protegen mediante hipótesis<br />

ad-hoc. Es interesante notar que el mismo Popper<br />

admitía que las ideas metafísicas eran valiosas porque<br />

aunque fueran infalsables eran el germen de teorías<br />

que posteriormente serían falsables, y ejemplificaba lo<br />

anterior con la teoría pre-atómica de Demócrito y la<br />

teoría atómica de John Dalton.<br />

Además, la idea de que todas nuestras hipótesis<br />

siempre tienen que estar basadas en el conocimiento<br />

anterior acarrea dos problemas: 1) el falsacionismo<br />

cae en una paradoja porque las teorías exitosas se<br />

han formulado mediante el inductivismo, y 2) si los investigadores<br />

se basaran siempre en lo que sugieren<br />

las teorías dominantes nadie se pondría a formular<br />

hipótesis que desafíen el conocimiento. De nuevo, la<br />

historia demuestra que muchas hipótesis audaces no<br />

se fundamentaron enteramente en el mejor conocimiento<br />

disponible, sino en observaciones cuidadosas<br />

que refutaban las teorías dominantes, tal es el caso<br />

de la alquimia y la química, de la medicina medieval<br />

y la medicina moderna, de la evolución lamarkiana y<br />

49<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 106-112<br />

109


AGUILAR ANDRADE J, La cientificidad de la homeopatía<br />

50<br />

la evolución darwinana, etcétera. Pese a la propuesta<br />

ahistórica de Popper, acertó en que debemos criticar<br />

constantemente nuestro conocimiento (49).<br />

Esto llevó a que el filósofo Larry Ludan declarara el<br />

problema de la demarcación, si no estéril, sí como una<br />

empresa que había fracasado y que, a menudo, se basaba<br />

más en una intención política con la finalidad de<br />

atacar a otros usando expresiones vacías y emotivas<br />

(50). Actualmente los epistemólogos consideran que<br />

la diferencia entre la ciencia y la seudociencia no se<br />

basa en un solo criterio. Algunos de los exponentes<br />

de la epistemología contemporánea sostienen que la<br />

falsación no es un criterio suficiente porque a menudo<br />

hace pasar como científicas disciplinas como el creacionismo,<br />

únicamente porque algunas de sus hipótesis<br />

son falsables (51).<br />

¿ES LA HOMEOPATÍA<br />

CIENTÍFICA?<br />

En general, en epistemología existen dos tipos<br />

de teorías: las fenomenológicas experimentales y<br />

las constructivistas (52). Las primeras son aquellas<br />

que intentan dar cuenta de las correlaciones aparentes<br />

entre los fenómenos y buscan predecir sucesos.<br />

Ejemplos de estas teorías son la ley de Boyle, la leyes<br />

de la herencia de Mendel, la selección natural y ley<br />

de similitud. Las segundas son aquellas teorías que<br />

intentan explicar los fenómenos. Por ejemplo, la genética<br />

molecular ofrece una explicación de las leyes de<br />

la herencia; la termodinámica explica la ley de Boyle;<br />

la teoría vitalista explicaría la ley de similitud; etcétera.<br />

Se dice que las teorías fenomenológicas tienden a<br />

soportar más el paso del tiempo que las teorías constructivistas.<br />

Hahnemann basó su investigación en un modelo<br />

inductivista, de tal manera que la acumulación lineal<br />

de casos de curación daban soporte a la ley de similitud.<br />

Sin embargo, cuando la curación no se lograba<br />

formuló una hipótesis ad-hoc: en algunas enfermedades<br />

crónicas las personas no se curan porque su condición<br />

miasmática lo impide. El concepto de miasma<br />

tiene varios significados. Dentro de la homeopatía es la<br />

predisposición “genética” de la persona que favorece el<br />

crecimiento y el desarrollo de una especie de “creaturas<br />

vivas contagiosas”. (Aunque Hahnemann no conoció la<br />

concepción de los virus y bacterias ya lo intuía).<br />

Desde el punto de vista falsacionista si quisiéramos<br />

someter a falsación la ley de similitud bastaría<br />

con formular un enunciado que pueda ser sometido a<br />

contrastación empírica, y del cual se puedan deducir<br />

contraejemplos. Ejemplo. Enunciado: toda persona<br />

que presenta un conjunto de síntomas y signos semejantes<br />

a los producidos en un individuo sano y sensible<br />

por parte de una sustancia, se curará o aliviará<br />

(Predicción).<br />

Ahora bien, según el falsacionismo tendremos que<br />

hacer un argumento usando la inferencia modus tollendo<br />

tollens, donde la conclusión necesariamente se<br />

sigue de las premisas, pues en caso de no hacerlo la<br />

inferencia se considera falsa. Formulamos lo siguiente:<br />

• Premisa 1: un sujeto recibe el similimum más<br />

adecuado (P implica Q).<br />

• Premisa 2: no se cura o no se alivia (No Q).<br />

• Conclusión: se falsa la conjetura (No P).<br />

Como se puede apreciar, al dar un contraejemplo<br />

(premisa 2) es posible falsar la ley de similitud. Con<br />

esto se demuestra que, desde la perspectiva popperiana,<br />

la similitud es una conjetura científica y falsable.<br />

Después se tiene que intentar falsar la hipótesis de<br />

manera empírica mediante el diseño de experimentos<br />

rigurosos. Supongamos que se realiza un experimento<br />

—ya sea in vitro, in vivo o en humanos—, si los resultados<br />

estadísticamente arrojan que la mayoría de los<br />

objetos/sujetos incluidos se recuperan o se curan tras<br />

administrarles el similimum adecuado se puede concluir<br />

que la hipótesis se ha corroborado. De lo contrario<br />

se dice que la conjetura ha sido refutada (falsada). Es<br />

necesario tener en cuenta que el hecho de refutar la<br />

ley de similitud no implica que otras hipótesis se hayan<br />

falsado. De manera análoga, la hipótesis de la “memoria<br />

del agua” es factible de ser falsable.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Contrario a los discursos escéptico-hegemónicos,<br />

sí se han postulado mecanismos de acción que expliquen<br />

el funcionamiento de la homeopatía. Pese a que<br />

la homeopatía en gran medida se basa en el vitalismo,<br />

esto no significa que no tenga hipótesis falsables o verificables.<br />

Desde cualquiera de estas dos perspectivas<br />

la homeopatía es una disciplina científica racional. La<br />

frecuente argumentación de que contradice todos o la<br />

mayoría de los conocimientos de la física, la química<br />

o la biología, no está soportada por pruebas o demostración<br />

alguna.<br />

110<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 106-112


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Borràs J. Las sales de Schüssler (terapéutica<br />

homeopática abreviada). Natura Medicatrix. 1996-<br />

1997; 45: 34-9.<br />

2. Fisher P. What is homeopathy? An introduction.<br />

Frontiers in Bioscience (elite edition). 2012; 4: 1669-<br />

82.<br />

3. Hahnemann S. El Organón de la medicina. México:<br />

Instituto Politécnico Nacional. 2004.<br />

4. Morales E. La magia de la homeopatía. Barcelona:<br />

Mínima. 2007.<br />

5. Guajardo B. ¿Filosofía o principios teóricos?<br />

Boletín Mexicano de Homeopatía. 1995; 28(2): 54-7.<br />

6. Bayley C. Homeopathy. The Journal of Medicine<br />

and Philosophy. 1993; 18: 129-45.<br />

7. Poitvein B. Introducción a la homeopatía. Bases<br />

experimentales y científicas. México: Nueva Editorial<br />

Médico Homeopática Mexicana. 1992.<br />

8. Rodríguez RE, Lande VR. Estudo temático<br />

sobre o número de Avogadro e o medicamento homeopático.<br />

Revista Homeopatia Brasileira. 1992; 2(1):<br />

20-1.<br />

9. Hall H. An introduction to homeopathy. Skeptikal<br />

Inquirer. 2010; 38(5): 54-8.<br />

10. World Health Organization. Safety issues in<br />

the preparation of homeopathic medicines. 2009. http:<br />

//www.who.int/medicines/areas/traditional/Homeopathy.pdf<br />

11. Jütte R, Riley D. A review of the use and role of<br />

low potencies in homeopathy. Complementary Therapies<br />

in Medicine. 2005.13(4): 291-6.<br />

12. Johnson C. Is homeopathy safe? A response<br />

to Posadzki et al. The Journal of Alternative and Complementary<br />

Medicine. 2014; 20(1): 67-8.<br />

13. Sanz VJ. La homeopatía ¡vaya timo! Pamplona:<br />

Laetoli. 2010.<br />

14. Vaamande GP. A homeopatia: ¿ciência ou fraude?<br />

Cadernos de Atención Primaria. 2011; 18: 257-8.<br />

15. Cervera F. El arte de vender mierda. Pamplona:<br />

Laetoli. 2014.<br />

16. Santos G, Da Silva PM. An exploration of the<br />

impact factor of brazilian journals on homeopathy and<br />

high dilutions applied in plants. ACTA Biomedica Brasileria.<br />

2013; 4(2): 21-34.<br />

17. Linde K, Jonas WB, Melchart D, Worku F,<br />

Wagner H, Eitel F. Critical review and meta-analysis of<br />

serial agitated dilutions in experimental toxicology. Human<br />

and Experimental Toxicology. 1994; 13: 481-92.<br />

AGUILAR ANDRADE J, La cientificidad de la homeopatía<br />

18. Hahn RG. Homeopathy: meta-analysis of pooled<br />

clinical data. Forschende Komplementärmedizin.<br />

2013; 20(5): 376-81.<br />

19. Vigano G, Nannci P, Bellavite P. Homeopathy:<br />

from tradition to science? Journal of Medicine and the<br />

Person. 2014; 13(1): 7-17.<br />

20. Rivas SR. Mecanismo de acción de las esencias<br />

florares: una aproximación. La Habana: Feijóo.<br />

2009.<br />

21. Widom A, Srivastava Y, Valenzi V. The biophysical<br />

basis of Benveniste experiments: entropy, structure,<br />

and information in water. International Journal of<br />

Quantum Chemistry. 2009; 110(1): 252-6.<br />

22. Gibson, RG. The biological significance of sucussion.<br />

British Homoeopathic Journal. 1967; 57(3):<br />

157-63.<br />

23. Ivanitskii GR, Deev AA, Khizhnyak EP. Longterm<br />

dynamic structural memory in water: can it exist?<br />

Physics Uspekhi. 2014; 57(1): 37-65.<br />

24. Pigliucci M. What about `information´. EMBO<br />

reports. 2011; 12(2): 92.<br />

25. Citro M, Emoto M. La ciencia de lo invisible.<br />

Barcelona: Obelisco. 2011.<br />

26. Brooks M. 13 things that don’t make sense.<br />

New York: Doubleday. 2008.<br />

27. Park R. Ciencia o vudú. Barcelona: DeBolsillo.<br />

2003.<br />

28. Zhalko T, Lednyiczky G, Topping S. Towards<br />

a biophysics of homeopathy I. Conceptual approach.<br />

Journal of Advancement in Medicine. 1998; 11(1): 27-<br />

33.<br />

29. Yinnon CA, Yinnon TA. Domains in aqueous<br />

solutions: theory and experimental evidence. Modern<br />

Physics Letters B. 2009; 23(16): 1959-73.<br />

30. Yi H, Yong L, Yuan P. A study of water crystal<br />

growing based on dilution and sucussion theory of<br />

homeopathy. Applied Mechanics and Materials. 2014;<br />

607: 61-4.<br />

31. Elia V, Germano R, Napoli E. Permanent dissipative<br />

structures in water: the matrix of life? Experimental<br />

evidences and their quantum origin. Current<br />

Topics in Medicinal Chemistry. 2015; 15(6): 559-71.<br />

32. Lenger K, Bajpai RP, Spielmann M. Identification<br />

of unknown remedies by delayed luminescence.<br />

Cell Biochemistry and Biophysics. 2014; 68(2): 321-34.<br />

33. Purón E. Biofonterapia: filtros bioluminis. Revista<br />

Cubana de Física. 2008; 25(1): 34-7.<br />

34. Germano R. Water’s quantum structures and<br />

life. Electromagnetic Biology and Medicine. 2015;<br />

34(2): 1536-78.<br />

51<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 106-112<br />

111


52<br />

AGUILAR ANDRADE J, La cientificidad de la homeopatía<br />

35. Noboru T. Nanociencia y nanotecnología. México:<br />

Fondo de Cultura Económica. 2009.<br />

36. Chikramane PS, Kalita D, Suresh AK, Kane<br />

SG, Bellare JR. Why extreme dilutions reach non-zero<br />

asymptotes: a nanoparticulate hypothesis based on<br />

froth flotation. Langmuir. 2012; 28(45): 15864-75.<br />

37. Nandy P. A review of basic research on homoeopathy<br />

from a physicist’s point of view. Indian<br />

Journal of Research in Homeopathy. 2015; 9(3):<br />

142-51.<br />

38. Upadhyay RP, Nayak, C. Homeopathy emerging<br />

as nanomedicine. International Journal of High<br />

Dilution Research. 2011; 10(37): 229-10.<br />

39. Quintana CA. Señor pata de cabra. Crítica a<br />

la sinrazón pura. La Plata: Libros del Espinillo. 2007.<br />

40. González AA. La ciencia cabeza abajo. Elementos.<br />

2008; 15(69): 31-5.<br />

41. Nigroni D. Experimental philosophy? Skeptikal<br />

Inquirer. 2009; 33(3): 65.<br />

42. Atencia JM. Positivismo y neopositivismo. Anales<br />

del Seminario de Metafísica. 1991; 25: 143-54.<br />

43. Da Silva JF. Uma introdução ao racionalismo<br />

crítico de Karl Popper - Um pensador libertario. Revista<br />

CIENTEC. 2016; 8(1): 50-67.<br />

44. Chalmers AF. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?<br />

Barcelona: Siglo XXI. 2003.<br />

45. Dias AM. Epistemología positivista: qual a sua<br />

inflencia hoje? Psicología, Ciencia y Professáo. 2007;<br />

27(2): 276-89.<br />

46. Massé NC. (2003). De la lógica de la investigación<br />

a la lógica como objeto. Un esbozo de las cuestiones<br />

centrales del racionalismo crítico de K. Popper.<br />

Revista de Antropología Experimental. 2003; 3: 1-26.<br />

47. Soriano S. Acercarse a Popper, a la falsación<br />

y a su aplicación en la sociedad. Isagogé. 2011; 5(9):<br />

141-56.<br />

48. Suárez E. Las fallas de Popper. Una crítica.<br />

Andamios. 2008; 5(9): 141-51.<br />

49. Popper K. El conocimiento de la ignorancia.<br />

Polis. 2001; 1(1): 1-5.<br />

50. Laudan L. The demise of the demarcation problem.<br />

En: RS. Cohen y L. Laudan. Physics, philosophy<br />

and psychoanalysis. 1983. p. 111-27.<br />

51. Bunge M. Epistemología. México. Siglo XXI.<br />

1980.<br />

52. Chibeni SS. A homeopatia como ciencia: uma<br />

análise filosófica. Revista de Homeopatia da AMBH.<br />

2002; 4: 89-96.<br />

112<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 106-112


MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 113-124<br />

I.S.S.N.: 1576-3080<br />

El Antiguo Testamento,<br />

los tratados ginecológicos<br />

de Hipócrates y Dioscórides<br />

Encarnación Ferré-Chiné<br />

RESUMEN<br />

Este artículo es una introducción a una revisión más amplia que realizamos comparando los tratados ginecológicos de<br />

Hipócrates con el Antiguo Testamento y Dioscórides.<br />

Palabras clave: fitoterapia, Hipócrates, Antiguo Testamento y Dioscórides.<br />

The Old Testament, Hippocratic Gynaecological<br />

Tractates and Dioscorea<br />

ABSTRACT<br />

This article is a introduction to a wider review we made comparing gynecological Hippocratic treaties with the Old Testament<br />

and Dioscórides.<br />

Keywords: herbal medicine, Hippocrates, Old Testament and Dioscórides.<br />

53<br />

Desde cualquier vertiente de análisis que se lleve<br />

a cabo, la aproximación al Antiguo Testamento (en<br />

adelante citado ocasionalmente como AT) resulta interesante.<br />

No en vano alberga textos redactados en<br />

una etapa remota de la humanidad y, precisamente<br />

por ello —no importando la religión a la que emocionalmente<br />

nos hallemos adscritos—, remueven la<br />

sensibilidad. Sucede lo mismo si exponemos a nuestra<br />

consideración, pongo por ejemplo, la epopeya de<br />

Gilgamesh, la cual hace una destacada referencia a<br />

la “hierba de la inmortalidad” y presenta una concomitancia<br />

con la Biblia al contener también el relato<br />

del diluvio. Por lo que atañe al ámbito de la medicina,<br />

sorprende gratamente comprobar cómo muchos de<br />

los elementos utilizados en épocas tan remotas continúan<br />

en plena vigencia.<br />

El Corpus Hippocraticum es una colección de 53<br />

tratados médicos en prosa jonia. Abarcan un amplio<br />

abanico de temas y, aunque se supone que fueron varios<br />

los profesionales que tomaron parte en su redacción,<br />

se agruparon bajo el marchamo de Hipócrates<br />

de Cos (¿460-380 a. C.?), perteneciente al prestigioso<br />

grupo de los descendientes de Asclepio. (En la isla de<br />

Cos existió una floreciente escuela de medicina, y también<br />

las hubo en Cnido, Crotona, Cirene).<br />

Por su parte, Pedanio Dioscórides Anazarbeo nació<br />

cerca de Tarso; en Anazarbo. Vivió bajo el mandato<br />

de Nerón y fue médico militar. Resaltemos que<br />

es contemporáneo de Plinio el Viejo (autor de una<br />

Historia Natural) y no olvidemos que los primeros en<br />

interesarse por el origen de las plantas y por una concepción<br />

filosófica de la enfermedad y la salud, fueron<br />

los presocráticos Alcmeón de Crotona, Empédocles de<br />

Agrigento y Diógenes de Apolonia.<br />

Dioscórides no anota los remedios por orden alfabético<br />

sino según su finalidad (por ejemplo, obrar<br />

como diurético). Trata de 600 plantas, 35 productos<br />

animales y 35 productos minerales (solo unas 130 de<br />

esas sustancias se hallan incluidas en el Corpus Hippocraticum)<br />

y ofrece también los sinónimos en lenguas<br />

113


FERRÉ-CHINÉ, E, El Antiguo Testamento y los Tratados Ginecológicos de Hipócrates, a la luz de Dioscórides...<br />

54<br />

de África, Galia, Persia, Armenia, Egipto, el Lacio, los<br />

etruscos. De cada planta describe el origen, sus caracteres<br />

morfológicos, partiendo de esta creencia: la<br />

apariencia externa informa sobre sus propiedades<br />

(“teoría de la signatura”). A veces se limita a señalar<br />

que es “planta conocida” o bien que se parece a otra,<br />

y ello dificulta su identificación. En ocasiones utiliza<br />

de manera confusa fruto / semilla, y bajo el nombre<br />

rhiza incluye todos los órganos subterráneos: raíz,<br />

bulbo, rizoma... Indica la forma de preparación, efectos<br />

perjudiciales, preparados fraudulentos, dosis, en<br />

qué envases se deben guardar, cuándo recolectarlas<br />

(las semillas cuando estén secas; los frutos, cuando<br />

estén maduros; las flores, antes de caer), modos de<br />

presentación (pastillas, soluciones, tinturas...). Cita así<br />

mismo, vinos, aceites, perfumes, ungüentos, resinas.<br />

En ocasiones añade ilustraciones, de las que se conservan<br />

384, y sus textos son la base de la farmacología<br />

musulmana (véase Ibn Wafid de Toledo (¿muerto<br />

en 1074?), Kitab al-adwiya al-mufrada o Libro de los<br />

medicamentos simples).<br />

Veamos algunas de las coincidencias y discrepancias<br />

que, en el momento de citar sustancias curativas,<br />

encontramos en los textos sometidos a análisis.<br />

ELEMENTOS QUE CITA<br />

DIOSCÓRIDES PERO NO LOS<br />

TRATADOS GINECOLÓGICOS<br />

ACEBUCHE: (Olaea europaea). El AT cita madera<br />

de acebuche en cuatro ocasiones. ACHICORIA: (Cichorium<br />

intybum, Chondrilla juncea). ACÓNITO AMA-<br />

RILLO: (Aconitum anthora). OTRO ACÓNITO: (Aconitum<br />

napellus). ADARCE: Salitre de las plantas de las<br />

marismas. ADELFA: (Nerium oleander). ADIANTO:<br />

(Adiantum capillus Veneris). AGÁLOCO: (Aquilaria<br />

malaccensis). AGÁRICON: (Polyporus officinalis).<br />

AGÉRATO: (Achillea ageratum). AGRAZ: Zumo de las<br />

uvas verdes. El AT cita agraz en cuatro ocasiones.<br />

AGRIMONIA: (Agrimonia eupatoria). AGUAPIÉ: Como<br />

“vino muy flojo o potable” es citado por Hipócrates<br />

(Tomo III pág. 161). AKAKALÍS: “Agalla del taray del<br />

maná”; es decir del tamarisco (Tamarix gallica, T. parviflora,<br />

T. tetrandra, T. smyrnensis, T. articulata, T. africana).<br />

Es llamado también tamariz, taray, taraje, atarfe.<br />

ALACRANERA: (Coronilla scorpioïdes). ALBARI-<br />

COQUES (manzanas armenias): Fruto del Prunus armenica,<br />

Armenica vulgaris. ALCAPARRO: (Caparis<br />

spinosa). ALCARAVEA: (Carum carvi). ALFALFA: (Medicago<br />

sativa). ALGA MARINA: (Posidonia oceanica y<br />

otras). El AT cita alga (Jon 2, 6). ALGARROBA: Fruto<br />

de la Ceratonia siliqua. ALGODONERA: (Diotis maritima).<br />

ÁLICA: No identificada. ALIGUSTRE (alheña):<br />

(Lawsonia inermis). El AT la cita (Cant 1, 14). ÁLIPO:<br />

(Globularia alypum). ALMEJAS: Lamelibranquios del<br />

género Tellina. ÁLOE: Existen varios tipos: vera, vulgaris,<br />

etc. El AT lo cita cuatro veces. ALPISTE: (Phalaris<br />

canariensis). ALSINE: (Thelygonum cynocrambe).<br />

AMAPOLA: (Papaver rhoeas, P, hybridum, P. argemone,<br />

Geum urbanum). AMBROSÍA MARÍTIMA: (Botrys<br />

artemisia). AMIANTO: Mineral de contextura fibrosa<br />

formado por un silicato hidratado de calcio y magnesio,<br />

con el cual se confeccionan tejidos incombustibles.<br />

AMÓMIDE: ¿Se trata del Amomo cardamomo o<br />

del A. subulatum? De ser así, es citado como “amomo”<br />

por Hipócrates y Dioscórides. AMURCA: Hez de la<br />

aceituna exprimida. ANAGÍRIDE: (Anagyris foetida).<br />

ANTIMONIO: Dioscórides lo llama stíbi y parece tratarse<br />

de la stibina o antimonita. ANTIPHATHÉS: ¿Se<br />

trata del coral negro, al que los magos conferían poderes<br />

de encantamiento? El AT cita tres veces coral. AN-<br />

TÍSPODON: Ceniza vegetal hecha a base de mirto,<br />

utilizada cuando falta el spódion (óxido de cobre o de<br />

cinc), que también es citado por Dioscórides. ARAÑA:<br />

Arácnido de diversas especies: epeira, lycosa... El AT<br />

cita tres veces araña o su tela. ARENA DEL MAR: La<br />

arena es numerosas veces mencionada en el AT y, en<br />

ocasiones, equivale a numerosa descendencia. ARÍ-<br />

SARO: (Arisarum vulgare). ARO: (Arum Dioscoridis).<br />

ARROZ: (Oryza sativa). ÁSARO: (Asarum europaeum).<br />

ASFÓDELO: (Asphodelus aestivus). Hipócrates<br />

menciona el asfódelo como remedio para reducir el<br />

bazo hinchado de bilis (Tomo VI Sobre las afecciones<br />

internas 30). ASTRÁGALO DE CERDO: Hueso del pie<br />

de dicho animal. ATÚN: (Thynnus thynnus). AVELLA-<br />

NAS: Fruto del Corylus avellana, también denominadas<br />

por Dioscórides nueces pequeñas. AVENA: (Avena<br />

sativa). AVENA LOCA: (Avena barbata). AZÚCAR:<br />

Dioscórides lo define como “especie de miel cuajada<br />

que se encuentra en la India y en la Arabia Feliz sobre<br />

las cañas, semejante a la sal en su constitución”. BA-<br />

DEA: Dioscórides llama así a la carne del pepino maduro<br />

o del melón. BALÁNINO: Aceite de la bellota de<br />

perfume. BALLICO PERENNE: (Lolium perenne).<br />

BALSAMERO: (Commiphora opobalsamum). BARBA<br />

DE CHIVO: (Tragopogon porrifolius). BARDANA: (Arctium<br />

lappa). BEDELIO: (Commophora sp. y Balsamodendrum<br />

sp.). El AT lo cita (Gén 2, 12) y (Núm 11, 7).<br />

BELCHO: (Ephedra distachya). BELLOTA: Fruto del<br />

114<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 113-124


FERRÉ-CHINÉ, E, El Antiguo Testamento y los Tratados Ginecológicos de Hipócrates, a la luz de Dioscórides...<br />

roble y de la encina, ambos del género Quercus. BE-<br />

LLOTA DE PERFUME: Fruto de la Moringa peregrina.<br />

BERRERA: (Sium angustofolium). BIENGRANADA:<br />

(Chenopodium botrys). BLANCA URSINA FALSA:<br />

(Heracleum sphondylium). BLATA DE LOS MOLINOS:<br />

(Blatta germanica). BOCA DE DRAGÓN: (Antirrhinum<br />

orontium). BOL ARMÉNICO: Referido a cierta arcilla<br />

de Armenia. BRITÁNICA: (Cochlearia anglica). BRUS-<br />

CO (rusco): (Ruscus aculeatus). BUCCINO: (Buccinum<br />

undatum). BUGLOSA: (Anchousa azurea). CA-<br />

BALLITO DE MAR: (Hippocampus guttulatus). CACA-<br />

LIA: (Mercurialis tomentosa). CADILLO: (Xanthium<br />

strumarium). CADMIA: Un tipo de calamina: óxido de<br />

cinc desprendido durante la fundición de dicho metal,<br />

que lleva algo de óxido de cadmio. (Por extensión,<br />

cualquier producto metálico desprendido por la fundición<br />

y adherido a la chimenea o el horno). CALCITA:<br />

¿Pirita de cobre en descomposición? CAMECISO:<br />

(Glechoma hederacea). CAMEDAFNE (laurel enano,<br />

alejandrina): (¿Ruscus racemosus?, ¿R. hypophyllus?).<br />

CAMEDRIO: (Teucrium chamaedrys). CAME-<br />

LEA: (Daphne oleides, D. oleaefolia). CAMPANILLA:<br />

(Convolvulus arvensis). El AT cita siete veces “campanillas<br />

de oro” como objetos. CÁNCAMO: (¿Commiphora<br />

kataf?). CANTÁRIDAS: (Cantharis vesicatoria). Hipócrates<br />

las menciona bajo el nombre de escarabajo.<br />

CANTUESO: (Lavandula stoechas). CÁÑAMO: (Cannabis<br />

sativa, Althaea cannabina, familia cannabáceas).<br />

Sus principales variedades son el cáñamo común<br />

(que desde la antigüedad ha interesado para su<br />

aprovechamiento textil) y el cáñamo índico (variedad<br />

indica), de cuya inflorescencia femenina se obtienen el<br />

hachís y la marihuana. Del cáñamo se extrae una resina<br />

amarilla, venenosa. La intoxicación por esta resina<br />

se denomina cannabismo. CAPARROSA (flor de cobre,<br />

vitriolo azul, vitriolo verde): Producto de las alteraciones<br />

de las piritas de cobre y de hierro. CARACOL<br />

TERRESTRE: Gasterópodo que comprende muchas<br />

especies de Helix. El AT cita una vez escalera de caracol.<br />

CARACOL MARINO: Existen especies diferentes:<br />

Murex, Cypraea, etc. Dioscórides cita expresamente<br />

el múrice (Murex brandaris) y caramel (Spicaria smaris).<br />

CARDENCHA: Cardo de unos 2 metros de altura.<br />

El Dipsacus fullonum tiene uso medicinal y el “cardo<br />

de batán” o Cardencha de batanero es usado para<br />

cardar los paños. CARDENILLO: Carbonato básico de<br />

cobre —subacetato de cobre— que se forma por la<br />

acción del anhídrido carbónico atmosférico cuando<br />

dicho metal se expone al aire húmedo. Sus sinónimos<br />

son verdete y verdín. CARDÍACA: (Leonorus cardiaca).<br />

CARDO: (Notobasis syriaca, Cnicus acarna,<br />

Onopordon acanthium, Scolymos masculatus, Carthamus<br />

lanatus, Carduus pycnocephalus, Eryngium campestre,<br />

Cnicus tuberosus). El AT lo menciona once<br />

veces. CASTAÑUELA: (Bunium ferulaceum). CAUCÁ-<br />

LIDE: (¿Pimpinella saxifraga?). CELIDONIA MAYOR:<br />

(Chelidonium majus). También cita el zumo de celidonia.<br />

CELIDONIA MENOR: (Ficaria verna). CENTAU-<br />

REA ESPINOSA (mayor y menor): (Centaurea spinosa,<br />

C. centaurium, Erythraea centaurium). CENTINO-<br />

DIA: (Polygonon aviculare). CEPEA: (Sedum cepaea).<br />

CEREZA: Fruto de Prunus avium, P. cerasus). CE-<br />

RRAJA: (Sonchus oleraceus). CERVEZA: Bebida fermentada<br />

que se prepara a partir de cereales germinados,<br />

especialmente cebada, y lúpulo. En la antigüedad<br />

ya la consumían egipcios, griegos, romanos, galos,<br />

germanos... CHAMAIPEÚKE: No identificada. CHIN-<br />

CHE: (Cimex lectularius). CIFI: ¿Perfume sagrado del<br />

antiguo Egipto? CIGARRA: (Cicada plebeia). CINA-<br />

BRIO: Al citarlo, parece que Hipócrates se refiere a<br />

“sangre de dragón”. CINOGLOSA: (Cynoglosum officinale).<br />

CINCOENRAMA: (Potentilla reptans). CIONIAS:<br />

Cal obtenida de algunas conchas. CIRCEA: (Vincetoxicum<br />

nigrum). Ver lo dicho sobre el vencetósigo.<br />

CIRUELO: (Prunus domestica). CÍTISO: (Medicago<br />

arborea). CLEMÁTIDE: (¿Clematis vitalba?). CLINO-<br />

PODIO: (Calamintha clinopodium). COCHINILLAS<br />

DEL POZAL: (Oniscus). COGUJADA: (Alauda cristata).<br />

COLA: Pasta harinosa y también vientre de pez<br />

derretido. COLA DE CABALLO: (¿Ephedra fragilis?,<br />

¿Equisetum telmateia?, ¿Equisetum arvensis?). CÓL-<br />

QUICO (efémero): (Colchicum autumnale). COMA-<br />

DREJA CASERA: (Mustela nivalis). El AT cita una vez<br />

la comadreja como animal impuro. CONSUELDA y<br />

CONSUELDA MAYOR: (Symphyton officinale). CO-<br />

RAL: Según el GDPC, el coral blanco regula la menstruación<br />

y protege contra desórdenes ováricos, prostáticos<br />

y testiculares. Disipa la depresión (y las pesadillas<br />

nocturnas si se duerme con él bajo la almohada).<br />

El coral rojo atrae el amor y evita abortos. Los corales<br />

negros y azules poseen poderes curativos similares.<br />

Dioscórides dedica un capítulo al coral (V 121) y<br />

dice de él: Tiene virtud estíptica y refrigera con moderación.<br />

Reprime las excrecencias, limpia las cicatrices<br />

de los ojos. Encarna las cavidades y cicatriza. Es bastante<br />

eficaz contra las expectoraciones de sangre. Es<br />

conveniente para los disúricos. Bebido con agua, reduce<br />

el bazo. CORALINA: (Coralina officinalis). CO-<br />

RIS: (Hypericum empetrifolium). CORNEJO: (Cornus<br />

sanguinea). CORNICABRA: (Ornithopus compres-<br />

55<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 113-124<br />

115


FERRÉ-CHINÉ, E, El Antiguo Testamento y los Tratados Ginecológicos de Hipócrates, a la luz de Dioscórides...<br />

56<br />

sus). CORONARIA: (Lychnis coronaria). CORREHUE-<br />

LA DE SETOS: (Convolvulus sepium). CORREHUELA<br />

HEMBRA: (Hippuris vulgaris). COSCOJA (y grana de<br />

tintorero): (Quercus coccifera). El AT lo cita (Núm 19,<br />

6). COSTO: (Saussurea lappa). CRETENSE: (Cressa<br />

cretica). Un tipo de gres. CRISOCOMA: No identificada.<br />

CRISÓGONO: (¿Bongardia chrysogonum?).<br />

CROCODÍLEO: No identificada. CURALOTODO: (Hypericum<br />

perfoliatum). CÚRCUMA LARGA: (Curcuma<br />

longa). DAUCO: (Athamanta cretensis). DIFRYGÉS:<br />

Una especie de lodo. DORADILLA (escolopendrio):<br />

(Ceterach officinarum). DORÝKNIOS: (Convolvulus<br />

oleaefolius). DRABA: (Lepidium draba). DRAGÓN<br />

MARINO: Animal marino con espinas. En el AT lo cita<br />

(Is 27,1), y asimismo dragón volador (2 veces), dragón<br />

(3 veces) y Fuente del Dragón. ÉBANO: (Diospyros<br />

ebenum, D. melanoxylon). El AT cita madera de ébano<br />

en una ocasión. EFÉMERO. Llamado por algunos iris<br />

silvestre, es planta muy efímera que puede matar si se<br />

ingiere. Parece que se trata del cólquico. ELATE (espata):<br />

Envoltura del fruto de las palmeras. ELATINE:<br />

(Kickxia spuria). EMPEINES DE CABALLOS: Dioscórides<br />

afirma que los callos de las corvas y las pezuñas,<br />

“majados y bebidos con vinagre, curan las epilepsias”.<br />

EMPETRO: (Frankenia hirsuta). ENCINA: (Quercus<br />

ilex). El AT la menciona numerosas veces y le confiere<br />

carácter casi sagrado. Por ejemplo, es lugar en el que<br />

se lleva a cabo un enterramiento (Gén 35,8). Débora,<br />

la nodriza de Rebeca, murió y fue sepultada en las inmediaciones<br />

de Betel, debajo de una encina; y él la<br />

llamó la Encina del Llanto. La importancia de tal árbol<br />

queda patente al citar alguno por su nombre o señalar<br />

de modo muy preciso su localización: Encina de Moré,<br />

Encina de los Adivinos, Encina del Tabor, Encinas del<br />

Basán, Encina de Mambré, Encina de Saanannim, la<br />

que hay al pie de Siquem, aquella en que Absalón encontró<br />

la muerte al enredarse entre las ramas sus cabellos,<br />

la que hay en el santuario de Yahveh. ENCINA<br />

ASIÁTICA: (Quercus aegilops). ENEA: (Typha latifolia).<br />

ÉNULA: (Inula heterolepis). EPIMEDION: No identificada.<br />

EPÍTIMO: (Cuscuta epithymum). EQUINO<br />

(erino): No identificada. ERICA: (Erica arborea, E. manipuliflora).<br />

¿Lo cita Hipócrates como “brezo blanco?<br />

ERYSÍSKEPTRON: ¿Se trata de aspálato, aulaga, ginesta,<br />

tojo; Alhagi maurorum? ¿Pertenece al género<br />

Astragalus? ESCAMA DE ACERO: El AT cita escamas<br />

metálicas (Sam (1) 17, 4 y 5). ESCANDA (y gachas de<br />

escanda): (Triticum spelta, T. dicoccum). La escanda<br />

es una variedad de la espelta y esta sí es citada por<br />

Dioscórides y el AT. ESCINCO: (Scincus scincus). ES-<br />

COLOPENDRA MARINA: Anélido marino vermiforme<br />

de la familia Nereïs o Afrodita. ESCORDIO: (Teucrium<br />

scordium). ESCORIA (de plata y de plomo): En el AT<br />

se la menciona como tal (Pro 25, 4), (Pro 26, 23), y<br />

como elemento despreciable también es citada varias<br />

veces. ESCORPIÓN MARINO: (Scorpaena scrofa).<br />

ESCORPIÓN TERRESTRE: (Géneros Buthus y Euscorpius).<br />

El AT cita una vez escorpión. ESCROFULA-<br />

RIA: (Scrofularia peregrina). ESMIRNIO: (Smirnium<br />

perfoliatum). ESPARCETA: (Onobrychis caput galli).<br />

ESPARGANIO. (Sparginium ramosum). ESPINA DE<br />

AGUA: (Potamogiton natans). (Solo las espinas comunes<br />

son citadas unas diez veces por el AT). ESPINO<br />

DE FUEGO: (Pyracantha coccinea). El AT cita dieciséis<br />

veces el espino. ESPUELA DE CABALLERO:<br />

(Consolida Ajacis). ESPUMA DEL MAR: Eflorescencia<br />

vellosa de la sal sobre las piedras marinas. ESTOR-<br />

NUTATORIA: (Achillea ptarmica). ESTRAMONIO:<br />

(Datura stramonium). ESTRATIOTES ACUÁTICO:<br />

(Pistacia stratiotes). ESTRELLADA: Una especie de<br />

margarita llamada también bubonio (Aster amellus).<br />

ESTRELLAMAR: (Plantago coronopus). EUFORBIO:<br />

(Euphorbia resinifera). EUFORBIO ESPINOSO: (Euphorbia<br />

spinosa). EUFORBIO TUBEROSO: (Euphorbia<br />

apios). EUTHÉRISTON: Un tipo de balsamero<br />

(Commiphora opobalsamum). FALANGIO: (Anthericum<br />

ramosum). FARRO (trágos): Un tipo de cereal<br />

(álaga) con el cual se hace la polenta. FILIPÉNDULA:<br />

(Spiraea filipendula). FILIREA: (Phillyrea latifolia). FI-<br />

TEUMA: (Reseda phyteuma). FUMARIA: (Fumaria<br />

officinalis) GALACTITES: (galactita, galaxia): Variedad<br />

de arcilla detersoria que se deshace en el agua dándole<br />

apariencia de leche. También se conoce con ese<br />

nombre un género de plantas herbáceas ramificadas,<br />

espinosas y tomentosas. Comprende unas tres especies<br />

y pertenece a la familia de las compuestas. GA-<br />

LIO: (Galium verum). GALLINA, GALLO: (Serapias<br />

lingua). El AT cita el gallo. GARO: Preparado a base de<br />

peces o de carne. GATUÑA: (Ononis antiquorum).<br />

GENCIANA: (Gentiana purpurea). GERANIO: (Geranium<br />

tuberosum). GINESTA (retama de olor, retama<br />

macho): (Spartium junceum). GINGIDIO: (Malabaila<br />

sekakul). GLADIOLO: (Gladiolus segetum). GLASTO:<br />

(Isatis tinctoria). GLASTO SILVESTRE: (Isatis agrestis).<br />

GLAUCE: No identificada. GLAUCIO: (Glaucium<br />

cornocilatum). GOBIO: (Gobius). Cipriniforme fluvial<br />

de pequeño tamaño (el Gobio gobio o “gobio común”<br />

no suele sobrepasar los 15 cm). Desova varias veces<br />

entre abril y agosto. GOLONDRINA: (Hirundo rustica).<br />

El AT la menciona varias veces. GRAMA (césped, hier-<br />

116<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 113-124


FERRÉ-CHINÉ, E, El Antiguo Testamento y los Tratados Ginecológicos de Hipócrates, a la luz de Dioscórides...<br />

ba de los prados): (Cynodon dactylon). Como hierba<br />

de los campos aparece en el AT. GRAMA DE CILICIA:<br />

(Hordeum marinum). GRAN VALERIANA: (Valeriana<br />

phu). GUARDALOBO: (Osiris alba). GUIJA NEGRA:<br />

(Lathyrus niger). LOMBRIZ (gusano de tierra): (Lumbricus<br />

terrestris). El AT menciona veinte veces gusano,<br />

refiriéndose tanto a los que están presentes en el proceso<br />

de putrefacción como simbolizando al ser humano<br />

en su fragilidad y miseria. La lombriz estaría englobada<br />

en los animales impuros que se arrastran. HELE-<br />

CHO HEMBRA: (Pteridium aquilinum). HELECHO<br />

MACHO: (Dryopteris filix mas). HELENIO: (Inula helenium).<br />

OTRO HELENIO: (Thymus incanus). HELICRI-<br />

SO: (¿Helichrysum orientale?). HELIOTROPO MA-<br />

YOR: (Heliotropium europaeum). HELIOTROPO ME-<br />

NOR: (Chrozophora tinctoria). HEMIONITIS: (Phyllitis<br />

sagittata). HIEL: La hiel de pez resulta ser un medicamento<br />

muy efectivo en el AT (Tob 11, 7 a 13). Rafael<br />

iba diciendo a Tobías, mientras se acercaban al padre:<br />

“Tengo por seguro que se abrirán los ojos de tu padre.<br />

Úntale los ojos con la hiel del pez, y el remedio hará<br />

que las manchas blancas se contraigan y se le caerán<br />

como escamas de los ojos. Y así tu padre podrá mirar<br />

y ver la luz”. Dioscórides cita la hiel (II 78) y menciona<br />

las de escorpión marino, pez rata, tortuga marina, hiena,<br />

perdiz, águila, gallina blanca, cabra salvaje (de<br />

esta especifica ser útil en cataratas, nieblas de los<br />

ojos, manchas de la córnea y asperezas de los párpados),<br />

macho cabrío, oveja, cerdo, oso, toro. Y dice de<br />

ellas: Todas son agudas y caloríficas. HIERACIO MA-<br />

YOR, HIERACIO MENOR: No identificadas. HIGUE-<br />

RUELA: (Psoralea bituminosa). HIPÉRICO (ruda silvestre):<br />

(Hypericum crispum). HIPÉRICO PÉTREO:<br />

(Hypericum revolutum). HIPOGLOSA: (Ruscus hypoglossum).<br />

HOLOSTEON: (Plantago Bellardi). HOLLÍN:<br />

Sustancia crasa y negra que el humo deposita en la<br />

superficie de los cuerpos. El AT cita “hollín de horno”<br />

(Ex 9, 8 y 10) y “rostro como el hollín” (Lam 4, 8). Dioscórides<br />

cita: hollín (V 161), hollín de estoraque (I 68),<br />

hollín de grasa (II 74), hollín de incienso (I 68), hollín<br />

de mantequilla (II 72), hollín de mirra (I 68), hollín de<br />

pez líquida ( I 72), hollín de teas (I 69). HONGOS:<br />

(Fungus). HORMINO: (Salvia horminum). ÍNDICO:<br />

¿Colorante de origen vegetal procedente de India?<br />

ISOPIRO: (¿Cotydalis claviculata?, ¿Fumaria capreolata?).<br />

JASPE: El AT cita jaspe (Ex 28, 20), (Ex 39, 13)<br />

y (Ez 28, 13). Según el GDPC, el jaspe leonado se<br />

utiliza como amuleto para las enfermedades de la vista,<br />

obra contra la fiebre y la intoxicación, ayuda en la<br />

apendicitis, protege contra contagios, favorece la memoria,<br />

comunica valor, posibilita la amistad. El jaspe<br />

rojo se usa contra el mal de ojo y facilita encontrar trabajo.<br />

JENGIBRE: (Zingiber officinale). JUDÍA HOR-<br />

TENSE: (Phaseolus vulgaris, Vigna sinensis). KÁ-<br />

CHRY: Fruto de la libanótide. (Cachrys, Ferulago,<br />

Rosmarinum Lactuca). KALAMÁGROSTIS: (Calamagrostis<br />

epigeios). KÊMO: (¿Evax pygmea?). KITTÓ:<br />

Un tipo de cinamomo o canelero. KOÛRMI: Un tipo de<br />

cerveza hecha de cebada. KROKÓMAGMA: Ungüento<br />

de azafrán. LAGARTO: (Lacerta viridis). El AT lo cita<br />

(Lev 11, 29 y Pro 30, 28). LAGARTO CALCÍDICO: (Lacerta<br />

chalcidica). LÁGRIMA (de la vid y del olivo etiópico):<br />

Sustancia que destilan los troncos. El AT cita 35<br />

veces lágrimas, pero significando llanto. LAMPSANE:<br />

No identificada. LAPISLÁZULI: Según el GDPC controla<br />

los nervios, aumenta los impulsos vitales, renueva<br />

las ilusiones, aleja miedos y alivia el estado febril si<br />

se pasa varias veces por la frente de un enfermo. LÊ-<br />

DON: (Cistus ladaniferus). LEJÍA DE HIGUERA: Se<br />

obtiene a partir de la ceniza de higuera. El AT cita lejía:<br />

(Job 9, 30 y 31): Aunque me lave con jabón, y limpie<br />

mis manos con lejía, tú me hundes en el lodo, y mis<br />

propios vestidos tienen horror de mí. También en (Jer<br />

2, 22) y (Mal 3, 2). LENGUA DE CIERVO: (Scolopendrium<br />

officinale). El AT cita lengua de los perros (Sal 68<br />

(67), 23 (24)): (...) para que puedas hundir tu pie en la<br />

sangre, y en los enemigos tenga su parte la lengua de<br />

tus perros. LENGUA DE OVEJA: (Scorpiurus vermiculatus).<br />

LEONTOPÉTALO: (Leontice leontopetalum).<br />

LEPIDIO DE HOJA ANCHA: (Lepidium latifolium). LI-<br />

BANÓTIDE: (Cachrys, Ferulago, Rosmarinum lactuca).<br />

LICIO: (¿Rhamnus infectoria?). LIGA DE MUÉR-<br />

DAGO: (Loranthus europaeus). LIGÚSTICO: (Levisticum<br />

officinale). LIMADURA DE MARFIL: EL AT cita<br />

marfil en doce ocasiones, mencionando lechos y tronos<br />

de dicho material. El GDPC informa que algunos lo<br />

utilizan para curar la impotencia y la frigidez. LINAZA.<br />

Simiente del lino (Linum usitatissimum). El lino es<br />

mencionado por Dioscórides, Hipócrates y el AT. LI-<br />

QUEN: Criptógama compuesta, formada por la asociación<br />

y simbiosis de un alga microscópica y un hongo<br />

filamentoso. En la farmacopea antigua fue muy utilizado<br />

el liquen de Islandia (Cetraria islandica) en las afecciones<br />

de las vías respiratorias. LISIMAQUIA: (Lysimachia<br />

vulgaris, Lithrum salicaria). LISIMAQUIO: Parece<br />

tratarse de la lisimaquia, llamada por algunos lýtron.<br />

LITHOKÓLLA: Mezcla de mármol o de piedra de<br />

Paros con una cola hecha con cartílagos de buey.<br />

LLANTÉN: (Plantago major). LLANTÉN DE AGUA:<br />

(Alisma plantago aquatica). LONQUÍTIDE ÁSPERA:<br />

57<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 113-124<br />

117


FERRÉ-CHINÉ, E, El Antiguo Testamento y los Tratados Ginecológicos de Hipócrates, a la luz de Dioscórides...<br />

58<br />

(Aspidium lonchitis). LYKAPSÓS: (Echium italicum).<br />

LÝKOPSIS: Se trata de la ancusa. MÁCIR: ¿Es la corteza<br />

del arbusto Holarrhena antidysenterica? ¿Es la<br />

resina de Ailanthus malabarica? MADRESELVA CO-<br />

MÚN: (Lonicera periclymenon). MADRESELVA<br />

ETRUSCA: (Lonicera etrusca). MADROÑERO: (Arbustus<br />

unedo). MALABATRO: (Cinnamommum tamala).<br />

MALVAVISCO: (Althea officinalis). MANZANA:<br />

Dioscórides habla de “manzanas muy dulces, redondas<br />

y silvestres” (I 115). En ese mismo capítulo cita<br />

“manzanas médicas o manzanas pérsicas”, a las que<br />

denomina cidras y son fruto del cidro (Citrus medica).<br />

El AT las cita (Cant 7, 9 y 10), (Pro 25, 11), (Cant 2, 5),<br />

(Cant 7, 9). MANZANO: (Malus domesticus). El AT lo<br />

cita (Cant 2, 3), (Cant 8, 5) y (Jl 1, 12). MARO: (Teucrium<br />

marum). MARTAGÓN: (Lilium nartagon). MATA-<br />

CÁN: (Cynanchum acutum). MÉDION: (¿Campanula<br />

lingulata?). MEJILLONES: (Mytilus edulis). MELANTE-<br />

RÍA: Su nombre griego significa pigmento negro, negro<br />

de humo. (¿Es sulfato de cobre?). MELITITES: Un tipo<br />

de piedra. ¿Se refiere a la melita o melato alumínico;<br />

sustancia cerosa de color miel que se halla en ciertos<br />

yacimientos de lignito? MENA: (Maena vulgaris).<br />

MERCURIO: Metal líquido a la temperatura ambiente.<br />

También existe mercurio vegetal: las asclepiadáceas<br />

Calotropis gigantea y C: procera, y la escofulariácea<br />

Franciscea uniflora. MIAGRO: (Chamaelina sativa).<br />

Pseudo Dioscórides lo llama espárrago silvestre). MI-<br />

LENGRANA (eleborina): (Herniaria glabra). MILENRA-<br />

MA: (Achillea millefolium). MISOSOTI: (Asperugo procumbens).<br />

MIRIOFILO ESPIGADO: (Myriophylum<br />

apicatum). MÍSY: Mineral de cobre. MÔLY (ajo negro):<br />

(Allium nigrum). MOLLEJA DE GALLO: Es la dilatación<br />

del esófago de las aves y algunos otros animales.<br />

Constituye una especie de estómago musculoso.<br />

MÓSYLON: Un tipo de cinamomo. MURAJES: (Anagallis<br />

arvensis). MURAJES ANARANJADO: (Anagallis<br />

phoenicea). MUSARAÑA: (Sorex araneus). MYRTÍ-<br />

DANON: Excrecencia anómala que abraza el tronco<br />

del mirto. NABA: (Brassica rapa). NABA SILVESTRE:<br />

(Erucaria aleppica, E. hispanica). NABO: (Brassica napus).<br />

NASCAFTO: Aroma indeterminado obtenido de<br />

la corteza de un árbol de India. NENÚFAR: (Nymphaea<br />

alba, Nuphar luteum). NÍSPERO: (Crataegus orientalis,<br />

Mespilius germanica). NOGUERUELA: (Chamaesyce<br />

canescens). OCRE: Un tipo de tierra. OLEO-<br />

MIEL: Sustancia resinosa que destila un olivo de Palmira,<br />

Siria. OLMO: (Ulmus). El AT lo cita dos veces. En<br />

(Is 41, 19 y 20): Pondré en el desierto cedros, acacias,<br />

arrayanes y olivares. Pondré en la estepa el enebro, el<br />

olmo y el ciprés a una, de modo que todos vean y sepan,<br />

adviertan y consideren que la mano de Yahveh ha<br />

hecho eso; el Santo de Israel lo ha creado. Y en (Is 60,<br />

13). ONAGRA: (Epilobium angustifolium). OPOBÁL-<br />

SAMO: Se extrae del balsamero (Commiphora opobalsamum)<br />

sangrándolo con uñas de hierro los días caniculares.<br />

ORCANETA AMARILLA: (Onosma echioïdes).<br />

ORNITÓGALO: (Ornothogalum umbellatum). ORO-<br />

BANCA: (Orobanche crenata). OROPESA: (Salvia<br />

aethiopis). OROPIMENTE: Mineral de color amarillo,<br />

compuesto de arsénico y azufre. El GDPC informa que<br />

proporciona suerte, salud y buenas amistades. ORO-<br />

VALE: (Withania somnifera). ORQUÍDEA: (Orchis papilionacea,<br />

Orchis longicrucis o serapíade). OSAGRA:<br />

(Atriplex halimus). ÓSTRAKA: Cascotes de cualquier<br />

recipiente de barro cocido. OXALME: Salmuera con<br />

vinagre. PALIURO: (Paliurus australis). PALMERA DA-<br />

TILERA: (Phoenix dactilifera). El AT la cita en 35 ocasiones<br />

y pastel de dátiles es mencionado dos veces.<br />

PANCRACIO: (Pancratium maritimus). PANIZO: (Setaria<br />

italica). PARNASIA: (Parnasia palustris). PA-<br />

RONYCHÍA: ¿Especies del género Paronychia? PATA<br />

DE LOBO: (Licopus europaeus). El AT cita lobo ocho<br />

veces. PELITRE: (Anacyclus pyrethrum). PÉPLIDE:<br />

(Euphorbia peplis). PEPLIO: Según Pseudo Dioscórides,<br />

se trata de verdolaga marina o silvestre, adormidera<br />

jugosa. Podría ser equivalente a la péplide.<br />

PERA: Fruto del peral cultivado (Pirus communis) y del<br />

silvestre (Pyrus amygdaliformis). PEREJIL: (Petroselinum<br />

hortense). PERIFOLLO OLOROSO: (Myrrhis<br />

odorata). PERIFOLLO SILVESTRE: (Scandix pectenveneris).<br />

PERSICARIA: (Polygonum persicaria).<br />

PHYSALLÍS: Según Pseudo Dioscórides, es lo que<br />

llaman los romanos vesicaria. PIE DE LIEBRE: (Trifolium<br />

arvense, Trifolium lagopus). El AT cita dos veces<br />

liebre como animal impuro. PIEDRAS DE LAS ES-<br />

PONJAS: El autor quizás se refiere a un tipo de esponjas<br />

(Hippospongia equina) de esqueleto grosero —calcáreo<br />

o silíceo— que se ha fijado sobre una piedra, de<br />

la cual parten los núcleos principales del esqueleto y<br />

acaban constituyendo un enrejado de fibrillas muy tupidas.<br />

(El AT cita numerosísimas veces piedra, sin embargo,<br />

piedras de las esponjas no lo menciona). PI-<br />

MENTERO: (Piper nigrum). PIMIENTA DE AGUA:<br />

(Polygonum hydropeperi). PINILLO: (Ajuga chia, A.<br />

chamepitys, A. iva). PIÑONES: (pityídes): Frutos del<br />

pino piñonero. PISASFALTO: Asfalto solidificado en<br />

forma de terrones. PISTACHOS (alfóncigos): Frutos<br />

de Pistacia vera. El AT los menciona en Gén 43, 11).<br />

PITIUSA: (Euphorbia pityusa). PLÁTANO: (Platanus<br />

118<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 113-124


FERRÉ-CHINÉ, E, El Antiguo Testamento y los Tratados Ginecológicos de Hipócrates, a la luz de Dioscórides...<br />

orientalis). El AT lo menciona tres veces (Gén 30, 37),<br />

(Eclo 24, 14) y (Ez 31, 8). POLEMONIO: (Hypericum<br />

olympicum). POLÍGALA: (Polygala venulosa). POM-<br />

PHÓLYX: Óxido de cinc en forma de burbuja o ampolla.<br />

POTÍRRHION: (Astragalus poterium). PROPÓ-<br />

LEOS: Sustancia acumulada alrededor de las bocas<br />

de las colmenas, cerúlea por naturaleza. PSEUDOBU-<br />

NIO: (¿Pimpinella cretica?). PSEUDOCASIA: De gran<br />

semejanza con la casia, se distingue de ella por el<br />

gusto “porque no es agria ni olorosa y tiene la corteza<br />

adherida a la médula”. PSEUDODÍCTAMO (poleo silvestre):<br />

(Origanum dictamnus). PSEUDOCINAMOMO:<br />

Un tipo de cinamomo pero “con poca fuerza en el olor<br />

y débil en su virtud”. RANA: (Del género Rana). El AT<br />

la menciona muchas veces, siendo la más representativa<br />

aquella que se refiere a las plagas de Egipto (Ex<br />

7): Si te niegas a dejarle partir infestaré de ranas todo<br />

tu país. El Río bullirá de ranas, que subirán y entrarán<br />

en tu casa, en tu dormitorio y en tu lecho, en las casas<br />

de tus servidores y en tu pueblo, en tus hornos y en tus<br />

artesas. Subirán la ranas sobre ti, sobre tu pueblo, y<br />

sobre tus siervos. RASPADURA DE LA PIEDRA DE<br />

AFILAR DE NAXO: El AT cita numerosas veces piedra,<br />

sin embargo esta no la menciona. ROMERO: (Rosmarinus<br />

officinalis). RÚBRICA FABRIL y RÚBRICA SINÓ-<br />

PICA: Son tipos de tierra. RUIBARBO: (Rheum ribes).<br />

RUIBARBO DE LOS POBRES: (Thalictrum flavum).<br />

SABINA: (Juniperus sabina). SAGAPENO: Licor de la<br />

Ferula persica y de la F. communis. SALAMANDRA:<br />

(Salamandra vulgaris), El AT la cita en Lev 11, 30).<br />

AMPHARITIKÉ: Un tipo específico de nardo. SARCO-<br />

COLA: Una lágrima (concretamente de Astragalus fasciculifolius).<br />

SATÝRION: (Fritillaria graeca, Serapias<br />

cordigera). SELLO DE SALOMÓN: (Polygonatum verticillatum).<br />

SERAPÍADE: Pseudo Dioscórides afirma:<br />

“la llaman orquídea, orquídea soberana, y Andreas por<br />

lo útil de su raíz”. SERBAS: Fruto del serbal (Sorbus<br />

domestica). SERVATO: (Peucedanum officinale, P. paniculatum,<br />

P. vittijugum). SESAMOIDE MAYOR: (Reseda<br />

alba). SESAMOIDE MENOR: (Aubretia deltoïdes).<br />

SICÓMORO: (Ficus sycomurus). El AT cita sicómoro<br />

en siete ocasiones. SIDERÍTIDE: (Sideritis romana,<br />

Poterium sanguisorba, Scrophularia lucida).<br />

SIEMPREVIVA: (Sempervivum arboreum, S. tectorum,<br />

Sedum stellatum). SILENE: (Silene gallica). SÍLIBO:<br />

(Silybum marianum). SILURO: (Silurus glanis). SÍ-<br />

SON: (Sison amomum). SOLANO: (Solanum nigrum<br />

(hierba mora), S. luteum). Hipócrates y AT citan únicamente<br />

el viento solano. SOLANO ALQUEQUENJE:<br />

(Physalis alkekengi). SOMBRERERA: (Petasites hybridus).<br />

SORGO (olýra): (Sorgum vulgare). SÔRY:<br />

¿Sulfato de hierro? SUELAS VIEJAS DE ZAPATOS: El<br />

AT cita zapatos. TÁRTAGO: (Euphorbia lathyris).<br />

TEJO: (Taxus baccata). TEUCHÎTIS: (Cymbopogon<br />

schoenanthus, Andropogon schoenantus) Junco oloroso<br />

de Arabia, al que también llaman babilónico. TEU-<br />

CRIO: (Teucrium flavum). TIMOXALME: Tomillo y vinagre.<br />

TINTA DE ESCRIBIR: El AT cita tinta en Jer 36,<br />

18: Él me recitaba todas estas palabras y yo las iba<br />

escribiendo en el libro con tinta. TORDILO: (Tordilium<br />

capitata). TORONJIL: (Melissa officinale). TORPEDO<br />

MARINO: (Torpedo marmorata). TRAGACANTA: (¿Astragalus<br />

parnassi?). TRAGORÉGANO: (¿Pertenece al<br />

género Satureia?). TRIGLA: (Mullus barbatus). TRI-<br />

POLIO: (¿Plumbago europaea?). TRUFA: (Tuber cibarium).<br />

TUSILAGO: (Tussilago farfara). UÑAS (de asno,<br />

de las cabras). UÑA OLOROSA: “Concha que cubre<br />

un pececillo, semejante a la del múrice, que se encuentra<br />

en la India; en las lagunas que producen el<br />

nardo”. El AT parece citarla en Ex 30, 34): Dijo Yahveh<br />

a Moisés: Procúrate en cantidades iguales aromas:<br />

estacte, uña marina y gálbano, especias aromáticas e<br />

incienso puro. VENCETÓSIGO: (Vincetoxicum officinale).<br />

Hipócrates señala varias fórmulas para vencer<br />

los venenos. VIBORERA: (Echium plantagineum).<br />

VIENTRE DE QUEBRANTAHUESOS: (Gypaëtus barbatus).<br />

El AT cita el quebrantahuesos (Le 11, 13 a 19)<br />

como animal impuro. Las siguientes de entre las aves<br />

tendréis por inmundas, y no podrán comer por ser abominación:<br />

el águila, el quebrantahuesos, el águila marina,<br />

el buitre, el halcón en todas sus especies, toda<br />

clase de cuervos, el avestruz, la lechuza, la gaviota, el<br />

gavilán en todas sus especies, el búho, el somormujo,<br />

el ibis, el cisne, el pelícano, el calamón, la cigüeña, la<br />

garza en todas sus especies, la abubilla y el murciélago.<br />

XILOCINAMOMO: Se parece al cinamomo “por su<br />

raíz y por lo muy nudoso”. XILOBÁLSAMO: Bálsamo<br />

obtenido de la madera del balsamero (Commiphora<br />

opobalsamum). YEROS: Frutos de Vicia ervilia, Ervum<br />

ervilia; titos, alcarceña, hiero. ZADRIJA: (Hypecoum<br />

procumbens). ZAFIRO: El AT lo cita doce veces. Según<br />

el GDPC es beneficioso para el éxito en el amor,<br />

es relajante, contribuye a la expansión de la sabiduría,<br />

etc. Dioscórides lo usaba en sus recetas para úlceras<br />

intestinales, vómitos, diarreas, y Galeno lo prescribía<br />

contra las picaduras de animales venenosos. ZARA-<br />

GATONA: (Plantago psyllium). ZARZAPARRILLA:<br />

(Smilax aspera). ZÓPISA: Un tipo específico de resina<br />

(¿la raída de los navíos o la del pino?) que algunos<br />

llaman apóchyma.<br />

59<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 113-124<br />

119


FERRÉ-CHINÉ, E, El Antiguo Testamento y los Tratados Ginecológicos de Hipócrates, a la luz de Dioscórides...<br />

60<br />

ELEMENTOS QUE LOS<br />

TRATADOS GINECOLÓGICOS<br />

Y DIOSCÓRIDES MENCIONAN<br />

PERO NO EL ANTIGUO<br />

TESTAMENTO<br />

ABRÓTANO: (Artemisia abrotanum —macho—,<br />

Santolina chamaecyparissus —hembra—). ACANTO:<br />

(Acacia albida, Acanthus mollis. Hipócrates cita también<br />

el acanto blanco (Cirsium ferox) y el acanto egipcio<br />

(Mimosa nilotica; ¿una especie de acacia de la que se<br />

obtenía goma arábiga?). ACELGA: (Beta maritima, B.<br />

vulgaris). Dioscórides cita también la acelga negra silvestre<br />

y la acelga salada (Statice limonium) y recomienda<br />

la acelga negra como astringente y la blanca<br />

como laxante). ADORMIDERA (meconio, opio, thylakitis):<br />

(Papaver somniferum). Hipócrates cita además<br />

adormidera blanca (Papaver album). Dioscórides,<br />

adormidera cornuda (Glaucium flavum), adormidera<br />

cultivada y adormidera jugosa (Silene inflata). AGA-<br />

LLA: Excrecencia anormal que se cría en algunas plantas.<br />

La del roble tiene abundante tanino y se usa como<br />

astringente o hemostático; esta es la que cita expresamente<br />

Hipócrates. AJEDREA: (Satureia thymbra).<br />

ALADIERNO (aladierna): (Rhamnus alaternus, R. graecus,<br />

R. lycoides, R. europaeum). ALBAHACA: (Ocymum<br />

basilicum). Dioscórides llama ákinos/ákonos a un<br />

tipo de albahaca silvestre (¿Acinus rotundofolius? ¿A.<br />

arvensis?) y cita también albahaca campestre (Sizyphora<br />

capitata). ALCIONIO (alción): Zoofito llamado<br />

también falsa esponja. Se trata de un celentéreo de la<br />

misma familia que el coral. ALHELÍ: Existen diversas<br />

variedades: negro (variedad citada por Hipócrates (Naturaleza<br />

32), amarillo (Cheiranthus cheiri), rojo o violeta<br />

(Matthiola incana), blanco —Cheitanthus annuus, que<br />

para algunos es en realidad la “violeta blanca”— y<br />

azul). ALMIDÓN: Fécula en forma de polvo blanco que<br />

se obtiene del trigo, el maíz, la patata, el arroz... AL-<br />

TRAMUZ: (Lupinus albus). Leguminosa de cuyas semillas<br />

se extrae harina. ALUMBRE: Sulfato doble de aluminio<br />

y potasio obtenida del mineral llamado aluminita.<br />

AMOMO: (¿Amomum cardamomum, A. sublatum?).<br />

AMOR DE HORTELANO: (Galium aparine). ANCUSA<br />

(onoquiles): (Alkanna tinctoria, Anchousa tinctoria,<br />

Echium angustofolium, Lithodora fruticosa, orcaneta).<br />

Hipócrates llama onoquiles a la ancusa. De la planta se<br />

extrae una tintura de color rojo. ANÉMONA: (Anemone<br />

hortensis (silvestre) Anemone coronaria (no silvestre).<br />

Dioscórides cita también la anémona anaranjada y la<br />

anémona silvestre (ambas Anemone fulgens). ANÍS:<br />

(Pimpinella anisum). APIO (apio hortense): (Apium graveolens).<br />

Dioscórides cita también apio montano (Athamanta<br />

macedonia) apio palustre (Apium graveolens,<br />

var. silvestris) apio silvestre (Ranunculus), apio caballar<br />

(Smyrnium olusatrum). ARISTOLOQUIA: (Aristolochia<br />

rotunda, A. clematitis, A. longa). ARTEMISIA: Existen<br />

diversas variedades. (Artemisia arborescens (ajenjo<br />

moruno), A. campestris (escobilla parda), A. vulgaris).<br />

ARVEJA: (Vicia ervilia, V. sativa, Ervum ervilia). Hipócrates<br />

cita además la harina de arveja y el agua de arveja.<br />

ASAFÉTIDA: (Ferula Asa foetida, F. persica, F.<br />

marmarica. ¿Dioscórides la cita como amónico?). BÁ-<br />

CARIS: (¿Gnaphalium sanguineum?, ¿Helicrysum<br />

sanguineum?). BELEÑO: (Hyoscyamus niger, H. albus,<br />

H. aureus). BERRO: (Nasturtium officinale). Hipócrates<br />

cita también la simiente de berro y el berro silvestre.<br />

BERZA (col): (Brassica oleracea acephala). Dioscórides<br />

menciona berza cultivada (B. cretica), berza marina<br />

(Convolvulus), berza silvestre (B. oleracea, var. silvestris).<br />

BETÓNICA (stáchys, saxífraga): (Stachys alopecurus,<br />

S. officinalis, Sideritis syriaca). BLEDO: (Amarantus<br />

lividus). Dioscórides cita el bledo verde (A. blitum).<br />

BOLSA DE PASTOR (zurrón de pastor, pan y<br />

quesillo): (Capsella bursa-pastoris). El AT cita el zurrón<br />

como objeto. BRIONIA BLANCA: (Bryonia cretica).<br />

Dioscórides cita también la brionia negra (Tamus communis).<br />

BULBO COMESTIBLE (bulbo pequeño):<br />

(¿Muscari comosum?). Dioscórides cita además bulbo<br />

emético (¿Narcisus tazetta?). Hipócrates, bulbo blanco<br />

(¿Ornithogalum nutans?) (matacandiles), ¿O. umbellatum?)<br />

(leche de gallina) y bulbo de trigal. CALAMENTO<br />

(calaminta): (Satureia calamintha, Calamintha officinalis,<br />

C. nepeta). CANGREJO DE RÍO: En el AT la mención<br />

del cangrejo resultaría implícita (Lev 11, 42 ): No<br />

comeréis ningún animal de los que caminan sobre su<br />

vientre o sobre cuatro patas o sobre muchos pies, es<br />

decir, ningún bicho que se arrastra por el suelo, porque<br />

son abominación. Dioscórides menciona también al<br />

cangrejo marino. CARDAMOMO: (Elettaria cardamomum).<br />

CÁRTAMO (alazor, azafrán romí): (Carthamus<br />

tinctorius). CICLAMEN: (Ciclamen hederafolium, C.<br />

neapolitanum, C. balearicum, C. graecum, C. europaeum).<br />

CICUTA: (Conium maculatum). CIZAÑA: (Lolium<br />

temulentum). Sus granos contienen un principio<br />

tóxico y en la antigüedad se suponía que comunicaba<br />

sus propiedades tóxicas a los cereales que crecían en<br />

su proximidad. COHOMBRO (cohombrillo amargo):<br />

(Ecballium elaterium). CONIZA: (¿Dittichia viscosa?<br />

(olivarda), ¿Inula graveolens? (olivardilla). CORAZON-<br />

120<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 113-124


FERRÉ-CHINÉ, E, El Antiguo Testamento y los Tratados Ginecológicos de Hipócrates, a la luz de Dioscórides...<br />

CILLO (hipérico): (Hypericum triquetrifolium). CRISAN-<br />

TEMO: (Crisanthemum coronarium). Dioscórides lo<br />

llama antimaño o chalkás. Hipócrates lo denomina en<br />

ocasiones flor de oro y flor de cobre, y cita el crisantemo<br />

amarillo, que podría tratarse de manzanilla. CRISO-<br />

COLA: Quizás pueda relacionarse con el crisólito, o<br />

piedra de oro (que cita varias veces el AT), con la crisocola<br />

que menciona Dioscórides (V 89) y con el crisócole<br />

(¿borato de sosa?, ¿carbonato de cobre?, ¿malaquita?)<br />

que menciona Hipócrates (Mujeres I 63), aunque<br />

es posible que aluda al crisantemo. CULANTRILLO:<br />

(Adiantum capillus-Veneris, que suele confundirse con<br />

el Asplenium adiantum nigrum). Dioscórides menciona<br />

el culantrillo menor (Asplenium trichomanes). DÍCTA-<br />

MO (tíctamno): (Origanum creticum, O. dictamnus, Ballota<br />

acetabulosa). DRAGONTEA: (Arum dracunculus).<br />

Dioscórides menciona también dragontea mayor y dragontea<br />

menor. DRIOPTÉRIDE (¿helecho macho?):<br />

(¿Gymnocarpium dryopteris, Polypodium dryopteris, P.<br />

dryopteris, Asplenium adiantum nigrum, A, onopteris,<br />

Polystichum onopteris?). ELÉBORO BLANCO: (Veratrum<br />

album). ELÉBORO NEGRO: (Helleborus niger, H.<br />

cyclopyllus). ENELDO: (Anethum graveolens). ERISI-<br />

MO: (Sisymbrium polyceratium, S. officinale). ESCA-<br />

MONEA: (Convolvulus scammonia). ESCILA: (Urginea<br />

maritima, Scilla maritima). Dioscórides la cita como cebolla<br />

albarrana. ESPÁRRAGO: (Asparagus officinalis).<br />

Dioscórides diferencia espárrago de roca/espárrago<br />

silvestre. Hipócrates habla de simiente de espárrago.<br />

ESPONJAS: Cualquier animal del tipo poríferos. La esponja<br />

natural se obtiene de la especie Euspongia officinalis<br />

y es el esqueleto córneo de un porífero del que se<br />

han suprimido las partes blandas. ESTORAQUE:<br />

(Styrax officinalis). De él se obtiene resina de estoraque,<br />

igualmente usada en medicina. Dioscórides (I 66)<br />

distingue el gabalita (de la ciudad de Gabala), el pisidio<br />

(de Pisidia), el cilicio (de Cilicia) y cita también hollín de<br />

estoraque y ungüento de estoraque. FENOGRECO (alholva):<br />

(Trigonella foenum-graecum). Los griegos le<br />

llamaban también telis. El que cita Dioscórides es el<br />

fenogreco silvestre (Trigonella gladiata). FÉRULA:<br />

(Ferula communis). Dioscórides lo denomina cañaheja<br />

(III 77): El meollo de la cañaheja verde, bebido, es útil a<br />

los que padecen hemoptisis y enfermos de celíaca. Se<br />

administra con vino para las mordeduras de serpiente<br />

y, majado y aplicado, contiene las hemorragias de la<br />

nariz. Su semilla, bebida, es útil para los retortijones de<br />

tripas y, aplicada como ungüento con aceite, ocasiona<br />

sudores. Sus tallos, comidos, engendran cefalalgias.<br />

Se conservan en salmuera. FRESNO: (Fraxinus excelsior,<br />

Fraxinus ornus, Fraxinus angustifolia). GARBAN-<br />

ZO: (Cicer arietinum). Hipócrates cita garbanzos blancos<br />

y de ellos dice (Tomo III Sobre la dieta 45): Son laxantes,<br />

diuréticos y nutritivos; su parte carnosa alimenta,<br />

la dulce es diurética y la salada resulta laxante.<br />

GOMA AMONIACAL (goma amónica): (¿Obtenida de la<br />

Ferula Asa foetida o cañaheja hedionda?). Eran de uso<br />

corriente las gomas amónicas (obtenidas de Ferula<br />

marmarica, F. communis, F. ammoniaca). Hipócrates<br />

cita también goma blanca, extraída de la Acacia arabica.<br />

GORDOLOBO: (Verbascum nigrum, V. thapsus).<br />

HIDROMIEL: Agua con miel. HINOJO: (Foeniculum<br />

vulgare). Dioscórides cita también hinojo caballar<br />

(¿Prangos Ferulácea?), hinojo ursino (Meum athamanticum)<br />

y otro hinojo (¿Bifora testiculata?). Hipócrates<br />

habla del agua de hinojo. HINOJO MARINO: (Crithmum<br />

maritimum). HIPOCÍSTIDE: (Cytinus hypocistis,<br />

Cytinus ruber). IRIS. (Iris germanica o lirio común), Iris<br />

florentina o lirio blanco), Iris pallida o lirio pálido). El AT<br />

cita dos veces el iris pero refiriéndose al Arco Iris. Dioscórides<br />

dedica un capítulo al iris amarillo (I 2) (Iris pseudoacorus).<br />

Hipócrates habla del aceite de iris. JARA:<br />

(Cystus creticus, C. villosus, C. salviaefolius o hembra),<br />

C. incanus o macho). Dioscórides (I 97) cita un tipo de<br />

jara que denomina lédon: arbusto que nace de la misma<br />

manera que la jara aunque tiene las hojas más largas<br />

y más negras, de las que se recoge sobre ellas una<br />

cierta grasa, en primavera. JUNCIA (juncia avellanada):<br />

(Cyperus rotundus, C. esculentus —planta que<br />

produce las chufas— C. longus). LAUREL: (Laurus<br />

nobilis, Ruscus angustifolia). Tanto Hipócrates como<br />

Dioscórides citan asimismo aceite de laurel. Dioscórides<br />

menciona también el laurel alejandrino (Ruscus<br />

hypophyllum). Hipócrates distingue entre laurel verde/<br />

negro/ de Cnido (de este se obtendría el grano cnido) y<br />

hace mención específica del agua de laurel, hojas, bayas,<br />

brotes, raíz. LAURÉOLA: (Daphne laureola). LE-<br />

CHUGA: (Lactuca sativa, L. scariola, L. serriola, L. virosa<br />

o silvestre). Hipócrates habla también de lechuga<br />

roja y de semilla de lechuga. Dioscórides cita además<br />

expresamente la lechuga silvestre. LENTISCO: (Pistacia<br />

lentiscum). ¿Equivale a la Urginea marítima, Skilla<br />

maritima o escila? Dioscórides e Hipócrates citan también<br />

aceite de lentisco y resina de lentisco. Dioscórides,<br />

además, aceite de goma de lentisco. LITARGIRIO: Se<br />

hace de cierta arena llamada molybdîtis o “semejante<br />

al plomo”. Es protóxido de plomo; forma cristalizada del<br />

rojo de plomo o minio de plomo. MALVA: (Malva silvestris,<br />

M. moschata). Dioscórides cita también malva arbórea<br />

(Lavatera arborea). Hipócrates, malva silvestre y<br />

61<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 113-124<br />

121


FERRÉ-CHINÉ, E, El Antiguo Testamento y los Tratados Ginecológicos de Hipócrates, a la luz de Dioscórides...<br />

62<br />

agua de malva. MANZANILLA (camomila): (Matricaria<br />

chamomilla, Anthemis matricaria, A. nobilis, A. chia).<br />

Existen diversos tipos de manzanilla: de flor blanca, de<br />

flor amarilla (A. tinctoria o manzanilla de tintes, la cual<br />

cita expresamente Hipócrates), de flor purpúrea (A. rosea),<br />

manzanilla loca o antimaño (Anacyclus radiatus),<br />

mencionada por Dioscórides. MARRUBIO: (Marrubium<br />

vulgare, M. peregrinum, M, creticum). Dioscórides cita<br />

también marrubio negro (Ballota nigra). MASTUERZO:<br />

(Lepidium sativum, L. latifolium). MATRICARIA: (Tanacetum<br />

parthenium, Chrysantemum parthenium). ME-<br />

JORANA: (Origanum maiorana). Hipócrates cita además<br />

aceite de mejorana. MELILOTO: (Trigonella corniculata,<br />

Melilotus officinalis). MELOCOTONES: Denominados<br />

por Dioscórides manzanas pérsicas. Hipócrates<br />

cita las hojas de persea (¿Mimusops schimperi?,<br />

¿Cordia myxa?), frutal egipcio que en ocasiones se<br />

confunde con el melocotonero. MEMBRILLO: (Cydonia<br />

oblonga). Hipócrates cita también aceite de membrillo.<br />

Dioscórides habla además de otra variedad de membrillos<br />

“pequeños, redondos y muy olorosos”, llamados<br />

strouthía, y del ungüento de membrillo. MENTA:<br />

(Mentha viridis, M. piperita). Hipócrates cita también<br />

menta acuática (¿M. aquatica?, ¿Nasturtium officinale?,<br />

¿Sisymbrium nasturtium; berro o mastuerzo de<br />

agua?) y hierbabuena (Mentha sativa, M. longifolia).<br />

Dioscórides, menta silvestre (M. silvestris), poleo (M.<br />

pulegium). MERCURIAL: (Mercurialis annua). Dioscórides<br />

cita también mercurial perenne o berza canina (M.<br />

perennis).<br />

MOLIBDENO (molibdena): Producto que contiene<br />

plomo. Algunos lo identifican también con la planta<br />

Plumbago europaea. MORAL (morera): (Morus nigra).<br />

MOSTAZA: Mostaza blanca (Sinapis alba). Mostaza<br />

negra (Brassica nigra). Dioscórides cita también mostaza<br />

silvestre (Sinapis arvensiva). MUSGO: Hipócrates<br />

habla del musgo marino (Ulva lactuca), Dioscórides<br />

del musgo arbóreo (¿es el musgo de roble?; ¿Evernia<br />

sp.?, ¿Usnea barbata?). NITRO (natrón o carbonato<br />

de sosa): Hipócrates cita además nitro crudo,<br />

nitro egipcio, nitro rojo, nitro rojo egipcio y afronitro.<br />

NUECES: Fruto del nogal (Juglans regia) que suele<br />

citarse junto al nombre del lugar del que provienen.<br />

Dioscórides cita nueces del Ponto y habla también de<br />

la nuez del ciprés (I 74). Hipócrates la usa (como hace<br />

con el haba o la agalla de roble) como símil para expresar<br />

cantidades pequeñas. OJIMEL (oximiel): Miel<br />

con vinagre. OMBLIGO DE VENUS: (Cotyledon umbilicus-veneris,<br />

Umbilicus pendulinus, Cotyledon sterilis).<br />

OPOPÓNACO (opopánax): (Opoponax hispidus).<br />

ORÉGANO: (Origanum vulgare, O. heracleoticum).<br />

Dioscórides cita además onîtis (O. onites) y orégano<br />

silvestre (O. virens). PÁNACE: (¿Opoponax hispidus?,<br />

¿Ferula galbaniflua?). Dioscórides cita además pánace<br />

de Asclepio (¿Ferula nodosa?), pánace de Quirón<br />

(¿Helianthum ovatum?). PARIETARIA: (Parietaria officinalis,<br />

P. diffusa). Dioscórides también llama parietaria<br />

a la corregüela (Convolvulus arvensis). PASTINACA<br />

(chirivía): (Pastinaca sativa). Dioscórides cita también<br />

pastinaca marina (Trygon pastinaca). PEONÍA: (Paeonia<br />

officinalis o peonía hembra), (Paeonia masculata o<br />

peonía macho). Hipócrates hace distinción entre raíz/<br />

semilla/fruto y habla también de granos negros de<br />

peonía (Naturaleza 6). PEPLO (titímalo, lechetrezna):<br />

(Euphorbia peplus). PERSEA: (Cordia myxa, Mimusops<br />

schimperi). PIMIENTA: Pimienta negra (Piper<br />

nigrum). Pìmienta larga (P. longum). Dioscórides cita<br />

además pimentero y pimienta de agua (Polygonum hydropeperi).<br />

PIMPINELA ESPINOSA: (Poterium spinosum).<br />

POLEO: (Mentha pulegium). POLIO (polion, zamarrilla):<br />

(Teucrium polium). Pseudo Dioscórides cita<br />

también poleo montano. POLIPODIO: (Polypodium<br />

vulgare). PULMÓN: Hipócrates cita pulmón de foca.<br />

Dioscórides, de cerdo, cordero, oso, zorra, pulmón<br />

marino (¿un tipo de medusa?). RÁBANO: (Raphanus<br />

sativus). Dioscórides cita también rábano silvestre o<br />

tártago (Euphorbia apios) y rábano silvestre como tal<br />

(Raphanus raphanistrum). RANÚNCULO: (Ranunculus<br />

asiaticus, R. sardous, R. aquatilis, R. muricatus).<br />

REGALIZ (ororuz): ¿La mención se refiere a la Glycyrrhiza<br />

glabra o a G. echinata, regaliz de espinas?<br />

ROMAZA: (Rumex patientia). Dioscórides cita también<br />

romaza de pantanos (R. aquaticus). RUBIA DE<br />

TINTES (rubia): (Rubia tinctorum). Hipócrates la cita<br />

también como granza, sangre de dragón y como cinabrio<br />

(bisulfuro de mercurio). RUDA. (Ruta graveolens).<br />

Dioscórides cita también ruda silvestre (Peganum<br />

harmala). SALVIA: (Salvia triloba, Salvia officinalis).<br />

Hipócrates habla también de semilla de salvia (Tomo<br />

III pág. 62). SAPONARIA: (Saponaria officinalis). Dioscórides<br />

llama hierba lanera a la saponaria. SAÚCO:<br />

(Sambucus nigra, S. ebulus). SAUZGATILLO (agnocasto):<br />

(Vitex agnus-castus). Hipócrates cita también<br />

sauzgatillo blanco. SEPIA: (Sepia officinalis). Hipócrates<br />

recomienda los huevos de sepia en: (Mujeres<br />

I 35 y 78), (Mujeres II 133 y 135), (Naturaleza 8 y 32).<br />

Hipócrates dice (Tomo III Sobre la dieta Libro II, 48):<br />

Los pulpos, las sepias y los pescados de especies semejantes<br />

no son ligeros ni laxantes y debilitan la vista.<br />

En cambio, los caldos hechos con ellos son laxantes.<br />

122<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 113-124


FERRÉ-CHINÉ, E, El Antiguo Testamento y los Tratados Ginecológicos de Hipócrates, a la luz de Dioscórides...<br />

SERPOL (sérpol): (Thymus sibthorpii, T. serpyllum).<br />

SÉSAMO: (Sesamum indicum). SÉSELI: (Seseli tortuosum).<br />

Corresponde al séseli masiliense citado por<br />

Dioscórides, el cual menciona también séseli crético<br />

(Tordilium officinale), séseli etiópico (Bupleurum fruticosum),<br />

séseli peloponense (Malabaila aurea). SIL-<br />

FIO: ¿Se trata la umbelífera Ferula tingitana? SUERO<br />

DE LECHE: En AT está implícito al hablar del queso<br />

y la cuajada. TAPSIA: (Thapsia garganica). TELEFIO<br />

(siempreviva silvestre, verdolaga silvestre, hierba callera):<br />

(Andrachne telephhioïdes, Sedum telephium).<br />

TITÍMALO (lechetrezna, hierba de leche): (¿Euphorbia<br />

peplus?). Dioscórides cita además titímalo cupresino<br />

(E. cyparissias, E. aleppica), de empalizada (titímalo<br />

mayor, titímalo macho, torvisco macho (E. characias),<br />

de hoja ancha (E. platyphyllos), dendroide (E. dendroïdes),<br />

helioscopio, lecherina (E. helioscopia), hembra<br />

(E. myrsites), marino (E. paralias). TOMILLO: (Thymus<br />

vulgaris, T. atticus T. macedonicus, T. thracius, Thymbra<br />

capitata). TORVISCO: (Daphne oleoïdes, D. gnidium).<br />

TRAGIO (trágion): (¿Pistacia Palaestina?, ¿Hypericum<br />

hircimum?, ¿Pimpinella tragium?, ¿Origanum<br />

malum?). TRÉBOL: ¿Se refiere a Psoralea bituminosa,<br />

higueruela o trébol hediondo, al Trifolium fragiferum, o<br />

bien se usa como sinónimo de loto o de algún tipo de<br />

orquídea? VERBENA: (¿Lycopus europaeus?, ¿Verbena<br />

officinalis?). VERDOLAGA: (Portulaca oleracea,<br />

Sedum stellatum). VIOLETA: (Viola odorata o negra,<br />

Matthiola incana o blanca). Dioscórides cita también<br />

violeta purpúrea. El AT cita únicamente el color violeta.<br />

YESO: Sulfato cálcico calcinado. ZANAHORIA: (Daucus<br />

carota, subespecie sativus). Dioscórides cita también<br />

zanahoria silvestre (Daucus carota var. silvestris).<br />

ZUMAQUE: Es el fruto de Rhus coriaria. El zumaque<br />

rojo es citado unas diez veces en los Tratados Ginecológicos,<br />

asimismo menciona Hipócrates zumaque de<br />

curtidor y suele diferenciar hojas/raíz/serrín/simiente.<br />

ELEMENTOS QUE<br />

MENCIONAN LOS TRATADOS<br />

GINECOLÓGICOS PERO<br />

NO DIOSCÓRIDES NI EL<br />

ANTIGUO TESTAMENTO<br />

AFRONITRO: “Espuma de nitro”; una forma de<br />

carbonato se sosa. ALMAGRE: Óxido de hierro que se<br />

obtiene de un mineral rojo calcinado. AMAMÉLIDES:<br />

En su nombre griego figura la partícula melon, que<br />

hace referencia a la manzana. ¿Se trata, pues, de una<br />

pomácea: concretamente de los nísperos? (Los nísperos<br />

los cita explícitamente Dioscórides (I 118) como<br />

Crataegus orientalis y Mespilius germanica). Hoy se<br />

designa con el nombre de amamélides una especie de<br />

avellano que se cría en América). ANTEMO VERDE:<br />

¿Se trata del tipo de manzanilla Anthemis? APOTER-<br />

MO: Citado en dos ocasiones (Mujeres II 207 y 209),<br />

relacionado siempre con dolor de matriz. Recomienda<br />

ser bebido tras lavarse o bañarse con agua caliente.<br />

(El término apotermo se refiere a “bebidas calientes”).<br />

BILIS (de buey, de cerdo, de cabra, de escorpión<br />

marino, de toro): Líquido amargo segregado por las<br />

células hepáticas. BISTORTA: (Polygonum bistorta,<br />

P. persicaria, P. aviculare). CACRIS: Es uno de los<br />

nombres que recibe el mijo (Panicium miliaceum) y los<br />

granos de cebada tostada. Ambos, como tales, sí son<br />

mencionados por Dioscórides y por el AT. CALONIA:<br />

Planta desconocida que se cita en los Tratados Ginecológicos<br />

(Naturaleza 6, 32) para fumigar el orificio de<br />

la matriz, mezclada con mirra y ungüento de rosas.<br />

CASTÓREO: Sustancia antiespasmódica segregada<br />

por dos glándulas que posee el castor en su abdomen<br />

y recogida en dos bolsas que tiene en las ingles.<br />

CERATO: Mezcla de cera y aceite, que se diferencia<br />

del ungüento por no contener resinas. CEREBRO Y<br />

GENITALES DE TORTUGA MARINA: ¿Se trata de la<br />

tortuga franca, verde o comestible; la Chelonya midas,<br />

que es marina, vegetariana y de carne muy apreciada?<br />

CINABRIO (sangre de dragón, granza): (Rubia tinctorum).<br />

CNÉORO: (Daphne cnidium, de cuyo fruto se<br />

obtendría el “grano cnidio”, en tantas ocasiones mencionado<br />

por Hipócrates: Daphne cneorum). CODESO:<br />

(Cystius laburnum, Medicago arborea). CORION DE<br />

MUJER: Membrana exterior del huevo uterino, que le<br />

sirve de membrana protectora y nutricia. CORONILLA:<br />

(Securigera coronilla). CRISITIS: Se refiere a un polvo<br />

amarillo utilizado como medicamento para los ojos.<br />

También es otro nombre de la planta sérpol (Thymus<br />

serpyllum). CUSCUTA: (Cuscuta epithymum). EMÉTI-<br />

CO: Genéricamente, hace referencia a todo producto<br />

usado para hacer vomitar. Podría tratarse de “agua de<br />

nabo” o de “jugo de rábano mezclado con agua salada”.<br />

ERISTION: Un hapax de significado desconocido.<br />

ESCARABAJO (de buey, triguero o cantárida): El<br />

escarabajo triguero o cantárida posee en sus partes<br />

blandas y su sangre un principio activo de gran eficacia<br />

que se absorbe por la piel y el aparato digestivo:<br />

la cantaridina. Bajo denominación de “cantáridas” sí<br />

es citado por Dioscórides (II 61). ESPODIO: Se trata<br />

63<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 113-124<br />

123


FERRÉ-CHINÉ, E, El Antiguo Testamento y los Tratados Ginecológicos de Hipócrates, a la luz de Dioscórides...<br />

64<br />

tanto de la escoria de ciertos metales como de la ceniza<br />

de los hornos de cobre. También podría referirse al<br />

llantén mayor. FLOR DE PLATA: Óxido de plomo pero,<br />

por su color y morfología, podría estar refiriéndose a la<br />

mercurial macho. GRACIOSA: No identificada. HAYA:<br />

(Fagus silvatica). HOJA SECA DE LIBIA: ¿Se trata<br />

del silfio? JARO: (¿Arum italicum?). Algunos afirman<br />

que se trata de la Colocasia esculenta; colocasia, aro<br />

egipcio. JUSBARBA: (Ruscus aculeatus). OFIS: ¿Es<br />

la dragontea? (Arum dracunculus). PEUCÉDANO: Se<br />

trata del servato, que, como tal, sí cita Dioscórides.<br />

(Peucedanum officinale, Peucedanum paniculatum,<br />

Peucedanum vittijugum). PIEL DE CUAJAR DE FOCA:<br />

El cuajar es el abomaso; cuarto compartimiento del<br />

estómago de un rumiante. POLICNEMO: (¿Ziziphora<br />

capitata?). PULPO: Hipócrates (Tomo III Sobre la dieta<br />

Libro II, 48) dice que los pulpos, las sepias y los pescados<br />

de especies semejantes no son ligeros ni laxantes<br />

y debilitan la vista. En cambio, los caldos hechos con<br />

ellos son laxantes. QUEBRANTAPIEDRAS: (¿Euphorbia<br />

peplis?). SÍSARON: ¿Se trata de la pastinaca,<br />

chirivía? (Pastinaca sativa) ¿Es el Sium sisarum? TE-<br />

LEFIO: (Sedum telephium, Andrachne telephioides).<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Biblia de Jerusalén (Dirigida por José Ángel<br />

Ubieta). Desclée de Brouwer. Bilbao. 1977.<br />

2. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas.<br />

Masson. Barcelona. 1995.<br />

3. Gerard A-M. Diccionario de la Biblia. Anaya &<br />

Mario Muchnick. Great Britain. 1995.<br />

4. Hipócrates. Tratados Hipocráticos (Tomo I).<br />

Editoral Gredos. Madrid. 1983. (Contiene: Juramento,<br />

Ley, Sobre la ciencia médica, Sobre la medicina antigua,<br />

Sobre el médico, Sobre la decencia, Aforismos,<br />

Preceptos, El pronóstico, Sobre la dieta en las enfermedades<br />

agudas, Sobre la enfermedad sagrada).<br />

5. Hipócrates. Tratados Hipocráticos (Tomo II).<br />

Editorial Gredos. Madrid. 1986. (Contiene: Sobre los<br />

aires, aguas y lugares, Sobre los humores, Sobre los<br />

flatos, Predicciones (I y II), Prenociones de Cos).<br />

6. Hipócrates. Tratados Hipocráticos (Tomo III).<br />

Editorial Gredos. Madrid. 1986. (Contiene: Sobre la<br />

dieta, Sobre las afecciones, Apéndice a “Sobre la dieta<br />

en las enfermedades agudas”, Sobre el uso de los<br />

líquidos, Sobre el alimento).<br />

7. Hipócrates. Tratados Hipocráticos (Tomo IV).<br />

Editorial Gredos. Madrid. 1988. (Contiene: Sobre las<br />

enfermedades de las mujeres I (lo cito como Mujeres<br />

I), Sobre las enfermedades de las mujeres II (lo cito<br />

como Mujeres II), Sobre las mujeres estériles (lo cito<br />

como Estériles), Sobre las enfermedades de las vírgenes<br />

(lo cito como Vírgenes), Sobre la superfetación (lo<br />

cito como Superfetación), Sobre la excisión del feto (lo<br />

cito como Excisión), Sobre la naturaleza de la mujer (lo<br />

cito como Naturaleza).<br />

8. Hipócrates. Tratados Hipocráticos (Tomo V).<br />

Editorial Gredos. Madrid. 1989. (Contiene: Epidemias<br />

(Libros I, II, III, IV, V, VI, VI, VII)).<br />

9. Hipócrates. Tratados Hipocráticos (Tomo VI).<br />

Editorial Gredos. Madrid. 1990. (Contiene: Sobre las<br />

enfermedades (Libros I, II y III), Sobre las afecciones<br />

internas).<br />

10. Hipócrates. Tratados Hipocráticos (Tomo VII).<br />

Editorial Gredos. Madrid. 1993. (Contiene: Sobre las<br />

heridas en la cabeza, Sobre el dispensario médico,<br />

Sobre las fracturas, Sobre las articulaciones, Instrumentos<br />

de reducción, Sobre las fístulas, Sobre las<br />

hemorroides, Sobre las úlceras).<br />

11. Hipócrates. Tratados Hipocráticos (Tomo VIII).<br />

Editorial Gredos. Madrid. 2003. (Contiene: Naturaleza<br />

del hombre, Lugares en el hombre, Carnes, Corazón,<br />

Naturaleza de los huesos, Generación, Naturaleza del<br />

niño, Enfermedades IV, Parto de ocho meses, Parto de<br />

siete meses, Dentición, Visión, Glándulas, Anatomía,<br />

Semanas, Crisis, Días críticos, Remedios, Juramento<br />

II).<br />

12. Dioscórides. Plantas y remedios medicinales<br />

(Libros I-III). Editorial Gredos. Madrid. 1998.<br />

13. Dioscórides. Plantas y remedios medicinales<br />

(Libros IV-V. Pseudo Dioscórides). Editorial Gredos.<br />

Madrid. 1998. (Contiene: Libros I, II, III, IV). (Se duda<br />

si también son suyas las obras Acerca de los remedios<br />

venenosos, Acerca de los venenos lanzados por las<br />

fieras y Acerca de los remedios simples).<br />

14. Garrido L. Gran Diccionario de las Piedras<br />

Curativas. Libro Hobby. Madrid. 2007 (lo cito como<br />

GDPC).<br />

124<br />

MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 2: 113-124


MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 - N.º 12: 124-125<br />

I.S.S.N.: 1576-3080<br />

Selección Bibliográfica<br />

ViVir con plenitud las crisis<br />

Jon Kabat-Zinn. ed Kairos<br />

la Vida secreta de los árboles<br />

peter Wohlleben. obelisco, 2016<br />

Este libro parte del conocido programa de reducción del estrés basado en el mindfulness (REBAP o MBSR)<br />

de Jon Kabat-Zinn, y, desde su sencillez práctica y una magnífica explicación de lo sencillo, se ha colado en<br />

la medicina y la psicología. Nos enseña a emplear prácticas cuerpomentales médicamente demostradas,<br />

derivadas de la meditación y el yoga, para contrarrestar los efectos del estrés; restablecer nuestro equilibrio<br />

corporal y mental; estimular el bienestar y la curación. El ejercicio regular de estas prácticas y su integración<br />

en nuestra vida cotidiana puede enseñarnos a vivir mejor con el dolor crónico, reducir la ansiedad, mejorar la<br />

calidad global de nuestra vida y nuestras relaciones. Explica las técnicas con sencillez y claridad, al tiempo<br />

que resuelve las dudas que surgen en la práctica. Se nota que es un libro escrito por practicantes y dirigido a<br />

practicantes o que tienen el deseo de practicar.<br />

Wohlleben, como encargado de cuidar un bosque, llevó caballos, eliminó los insecticidas y comenzó a experimentar<br />

dejando que los bosques crecieran de manera más natural. En dos años el bosque pasó de las<br />

pérdidas a las ganancias, en parte gracias a la eliminación de maquinaria cara y productos químicos. Nos<br />

cuenta cosas sorprendentes: árboles que se comunican entre sí, árboles que aman y cuidan a sus hijos y a<br />

sus viejos y enfermos vecinos; árboles sensibles, con emociones, con recuerdos... con capacidad de comunicación.<br />

Asimismo reúne por una parte los últimos descubrimientos científicos sobre el tema, y por otra sus<br />

propias experiencias vividas en los bosques.<br />

Morir JoVen a los 140<br />

65<br />

María a. blasco. Mónica G. salomone. ed. paidós.<br />

María A. Blasco, además de ser científica, posee una gran capacidad comunicadora y, unida a Mónica G.<br />

Salomone, ambas nos introducen en este cambio de paradigma científico. Se preguntan qué es realmente<br />

el envejecimiento, por qué cada especie vive lo que vive y qué podemos hacer hoy para vivir más y mejor.<br />

Con la ayuda de geriatras, paleontólogos, demógrafos, filósofos, biólogos, espían en laboratorios de todo<br />

el mundo para intentar saber qué nos depara el futuro y tratar de desvelar la respuesta a las siguientes<br />

preguntas: ¿Qué cambios vitales nos esperan como personas y como sociedad? ¿A qué dilemas éticos<br />

nos enfrentaremos? Vuelven a retomar la pregunta que hace años propuso la medicina ayurvédica: ¿Cómo<br />

vivir más sanos durante muchos años?<br />

lo saludable de los aliMentos. cóMo MeJorar la salud<br />

en cada situación a traVés de la aliMentación<br />

ana Molina Jiménez. edición de autor<br />

Algunos escritores poseen la gracia de hacer sencillo lo sencillo. Y Ana Molina, tanto en este libro como cuando<br />

se explica hablando, lo hace de forma muy clara (quizás porque ha elegido hablar claramente de las propiedades<br />

curativas de los alimentos). En un mundo donde encontramos dolosas explicaciones de la publicidad<br />

engañosa sobre los alimentos, resulta ser un manual de nutrición y alimentación de bolsillo que pretende hacer<br />

reflexionar acerca de los diferentes modelos dietéticos que el lector tiene a su disposición y así poder forjarse<br />

un criterio que permita elegir qué comer desde el conocimiento. Expone diversas propuestas nutricionales<br />

para un correcto manejo dietético en las diferentes condiciones de salud. Tiene en cuenta las intolerancias<br />

alimentarias, las enfermedades reumáticas, la depresión o el cáncer —entre otras situaciones especiales—, recoge fichas nutricionales<br />

en detalle para los alimentos más destacados de la agricultura del litoral mediterráneo, con información sobre su composición y efectos<br />

sobre la salud, y consejos culinarios para el mayor aprovechamiento de sus nutrientes. En suma, propone un nuevo modelo nutricional<br />

que combina lo mejor de la popular dieta mediterránea con la no tan conocida crudivegana.


Normas para la publicación<br />

de trabajos en Medicina Naturista<br />

1. Medicina Naturista es una publicación orientada como elemento de<br />

formación, información y expresión libre del colectivo de médicos naturistas<br />

y demás personas interesadas en el naturismo como norma<br />

higiénica de vida.<br />

2. Es objetivo de esta revista el reflejar el carácter multidisciplinario que<br />

exige el ejercicio de la Medicina Naturista, por tanto se aceptarán<br />

trabajos dirigidos a todas las áreas de desarrollo que la Medicina<br />

Naturista Clásica contempla: hidroterapia; balneoterapia; climatoterapia;<br />

helioterapia; termo y crioterapia; terapia del movimiento; fisioterapia;<br />

masaje; medicina manual; electroterapia; nutrición; dietética y<br />

ayuno; fitoterapia; terapia del orden; psicoterapias corporales; historia<br />

de la Medicina Naturista; medicina humoral; metodología en investigación<br />

clínica; control de calidad (“sistemas de evaluación”); clínicas<br />

de Medicina Naturista y Medicina del Medioambiente, distinguiéndose<br />

entre los trabajos presentados las siguientes categorías:<br />

a. Originales: Trabajos realizados sobre cualquier campo de los relacionados<br />

anteriormente, preferentemente de carácter prospectivo,<br />

de investigación clínica o social, contribuciones originales o<br />

de actualización.<br />

b. Casos clínicos: Presentación de uno o más casos clínicos que<br />

por sus características particulares supongan una aportación al<br />

proceso analizado.<br />

c. Cartas al director: Objeciones o comentarios a artículos previamente<br />

publicados en Medicina Naturista y observaciones que por<br />

sus características no requieran o merezcan su desarrollo en cualquiera<br />

de los dos tipos anteriores.<br />

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS<br />

1. Las normas de la Revista Medicina Naturista siguen los requisitos uniformes<br />

para manuscritos enviados a revistas biomédicas (http://www.<br />

fisterra.com/recursos web/mbe/vancouver.asp).<br />

2. Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación en la<br />

que se hará constar que no han sido publicados con anterioridad ni<br />

enviados simultáneamente a otro medio de difusión. En caso de utilizar<br />

material ya publicado es necesario adjuntar las correspondientes<br />

autorizaciones, siendo responsabilidad de los autores las consecuencias<br />

que de esta omisión pudieran derivarse.<br />

3. Se entregarán impresos a doble espacio, en hojas de formato DIN-A4,<br />

numeradas correlativamente, y en soporte informático PC, en formato<br />

Word.<br />

4. En primera página figurará el título del trabajo, nombre y apellidos<br />

del autor o autores, su titulación o cargo más destacado. Dirección<br />

completa del primer autor, teléfono y, si es posible, dirección de correo<br />

electrónico.<br />

5. En la segunda hoja figurará un resumen, con un máximo de cien palabras,<br />

describiendo los objetivos, metodología, resultados y conclusiones<br />

del manuscrito. En esta misma hoja se incluirán de tres a cinco<br />

palabras clave que faciliten la identificación del trabajo y el título del<br />

mismo, todo ello en inglés y en castellano.<br />

6. En las siguientes hojas, numeradas, seguirá el texto.<br />

7. Los trabajos pueden ir acompañados de esquemas, cuadros sinópticos,<br />

dibujos y fotografías seleccionados y de calidad óptima para su<br />

reproducción, ordenados en figuras y tablas, que serán numeradas<br />

correlativamente (en numeración romana las tablas y arábiga las figuras),<br />

haciéndose referencia en el texto a ellas. Los títulos de las tablas<br />

encabezarán las mismas y las leyendas o “pies” de cada una de las<br />

figuras serán mecanografiados en hoja aparte, siguiendo el orden de<br />

numeración correspondiente.<br />

8. La bibliografía irá en hojas independientes, al final y ordenada según<br />

las Normas Internacionales de Vancouver, y deberá comprender solo<br />

los autores citados en el texto.<br />

• Las citas bibliográficas se numerarán por orden alfabético de autores,<br />

o de forma correlativa a su aparición en el texto.<br />

• Las referencias a originales aceptados pero todavía no publicados se<br />

designarán con la expresión “en prensa”.<br />

• Se mencionan los seis primeros autores y se agrega la expresión<br />

“et al”.<br />

• Para artículos de revista: Autor(es) –apellidos e iniciales del nombre–.<br />

Título del artículo. Nombre de la revista. Año; volumen: páginas<br />

inicial y final (de manera opcional, si una revista lleva una paginación<br />

continua durante todo un volumen, pueden omitirse el mes y el número<br />

de la revista).<br />

• Para libro completo: Autor (apellidos e iniciales del nombre). Título<br />

del libro. Ciudad de editorial. Editorial. Año.<br />

• Capítulo de libro: Autor(es) del capítulo (apellidos e iniciales del nombre).<br />

Título del capítulo. En autores del libro: Título del libro. Ciudad<br />

de editorial. Editorial. Año. pp. (páginas inicial y final).<br />

Para más información puede consultarse la dirección Web de la National<br />

Library of Medicine: http:// www.nlm.nih.gov.<br />

9. Los originales tendrán una extensión máxima de 12 folios y se admitirán<br />

hasta 6 tablas y figuras. La extensión de los casos clínicos no superará<br />

los 5 folios, pudiendo incluir como máximo 2 tablas y 2 figuras.<br />

Las Cartas al Director no sobrepasarán los dos folios.<br />

10. Los trabajos se remitirán vía correo postal o correo electrónico a:<br />

REVISTA MEDICINA NATURISTA<br />

Medicina Preventiva<br />

Facultad de Medicina – Aulario B<br />

Domingo Miral, s/n – 50009 ZARAGOZA<br />

pablosaz@unizar.es<br />

11. Las investigaciones financiadas con intereses comerciales se publicarán<br />

en la revista como publicidad. A los autores se les solicita manifestar<br />

si su trabajo ha sido financiado con interés comercial.<br />

12. Cuando se presenten estudios realizados en seres humanos debe indicarse<br />

si los métodos seguidos han cumplido las normas éticas del<br />

comité (institucional o regional) encargado de supervisar los ensayos<br />

en humanos y la declaración de Helsinki de 1975, en la versión del año<br />

2004 (http://www.wma.net/s/policy/ b3.htm).<br />

13. En los artículos de investigación con pacientes el autor hará referencia<br />

a la obtención del consentimiento informado de los pacientes que<br />

permita la publicación de sus datos.<br />

14. Los autores deben describir cualquier relación financiera que tengan<br />

y que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el<br />

artículo publicado.<br />

15. La publicación de los trabajos remitidos estará sujeta a su aceptación<br />

por el Comité de Redacción de MEDICINA NATURISTA.<br />

16. La revista no se responsabiliza de las opiniones y criterios emitidos<br />

por los autores, reservándose la propiedad de los trabajos que en ella<br />

se publiquen, no pudiéndose reproducir en su parte literaria o iconográfica<br />

sin permiso de la misma.<br />

17. La revista, en relación a la protección de datos, declara cumplir con lo<br />

dispuesto en la ley orgánica 15/1999 del 13 de <strong>diciembre</strong> de protección<br />

de datos de carácter personal.<br />

18. La revista cuenta con un comité de expertos encargados de revisar<br />

cada uno de los artículos en una revisión por pares antes de su publicación.<br />

También hay un comité de expertos en metodología y estadística<br />

encargados de la revisión de los mismos.<br />

19. El incumplimiento de estas normas podrá ser motivo de devolución del<br />

trabajo a los autores para su corrección, antes de entrar en consideraciones<br />

sobre su posible publicación. La Revista Medicina Naturista<br />

se reserva el derecho de realizar cambios o modificaciones en los<br />

textos recibidos sin alterar el contenido científico, limitándose al estilo<br />

literario.


BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN<br />

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN<br />

Ruego Ruego me me suscriban a a la la revista Medicina Naturistaal al precio de 3 euros por por revista ejemplar, más<br />

más gastos gastos de envío. de envío.<br />

Datos personales<br />

Nombre:<br />

1. er Apellido: 2.º Apellido:<br />

Domicilio: N.º: Piso: Puerta: Escalera:<br />

Población: Provincia: C.P.:<br />

Teléfono: Teléfono móvil: Profesión:<br />

Forma<br />

Forma<br />

de<br />

de<br />

pago<br />

pago<br />

❏ Domiciliación bancaria<br />

Domiciliación bancaria.<br />

Nombre y apellidos del titular:<br />

Nombre y apellidos del titular:<br />

Banco o Caja de Ahorros:<br />

Banco o Caja de Ahorros:<br />

ENTIDAD OFICINA DC NÚMERO DE CUENTA<br />

ENTIDAD OFICINA DC NÚMERO DE CUENTA<br />

Fecha:<br />

Fecha:<br />

Enviar este boletín cumplimentado a:<br />

Revista Medicina Naturista. Medicina Preventiva<br />

Enviar Facultad este de boletín Medicina – cumplimentado Aulario B a:<br />

Domingo Revista Miral, Medicina s/n. 50009 Naturista. Zaragoza Medicina preventiva<br />

Facultad de Medicina - Aulario B<br />

Domingo Miral, s/n. 50009 Zaragoza<br />

Firma del titular de la cuenta<br />

(imprescindible)<br />

Firma del titular de la cuenta<br />

(imprescindible)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!