06.08.2016 Views

El cuatrocento y cinque

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL CUATROCENTO<br />

RENACIMIENTO<br />

POR: LIZ VIANET MONTENEGRO PALMA


INTRODUCCIÓN


ORIGEN<br />

• PRIMER RENACIMIENTO O<br />

QUATTROCENTO (principios del<br />

siglo XV / c. 1480).<br />

• Etapa de formación y desarrollo<br />

de este modelo artístico.<br />

• Se inicia en Toscana y desde<br />

mediados de siglo se extiende por<br />

toda Italia.


PINTURA<br />

CARACTERISTICAS<br />

<strong>El</strong> Quattrocento fue una etapa de investigación<br />

• OBJETIVO: reproducir en el plano pictórico el mundo real tal como lo<br />

perciben nuestros ojos.<br />

La investigación se dirige en tres direcciones:<br />

1. La representación correcta de la figura humana.<br />

2. La utilización de la luz como creadora de volumen y espacio.<br />

3. La representación científica del espacio tridimensional TEORÍA DE LA<br />

PERSPECTIVA LINEAL, basada en el principio de la pirámide visual, cuyas líneas<br />

confluyen en un punto de fuga único.


PINTURA<br />

La técnica predominante sigue siendo el mural, tanto en capillas,<br />

conventos e iglesias, como en los palacios renacentistas., se pinta<br />

sobre tabla e incluso sobre determinados muebles, como los arcones<br />

o los cassone de bodas, muy populares en el Renacimiento italiano.<br />

Esta se ve mas a menudo en las iglesias, ya que se basa en la<br />

representación religiosa de distintas escenas cumbres de la historia


PINTURA<br />

Tiene gran prescencia la técnica de luz, ya que con los<br />

conocimientos y estudios hechos por pintores previos, se profundiza<br />

de manera que el perfeccionismo forma gran parte de la misma,<br />

como también lo va a ser la idealización de la belleza humana.


• PRINCIPALES EXPONENTES<br />

PINTURA<br />

• Pisanello, por su parte, fue uno de los más<br />

distinguidos pintores de su época. Se le conoce<br />

sobre todo por sus frescos de grandes<br />

dimensiones, llenos de pequeñas figuras. Su color<br />

es brillante y el trazo, preciso, mostrando gran<br />

minuciosidad en los detalles. Finalmente, cabe<br />

mencionar, en este primer momento y como figura<br />

de transición hacia una generación posterior, a<br />

Masolino da Panicale (1383–1440), el maestro de<br />

Masaccio (1401-1428).


PINTURA<br />

• PRINCIPALES EXPONENTES<br />

• Masolino se distinguió por una mayor<br />

preocupación por la representación fiel del<br />

espacio. Este rasgo lo tomaría su alumno, que<br />

perfecciona las reglas de la perspectiva hasta el<br />

punto de que muchos de sus cuadros parecen<br />

perfectos trampantojos. Destacan los frescos que<br />

realizó para la Capilla Brancacci en la iglesia del<br />

Carmen de Florencia.


ARQUITECTURA<br />

FILIPPO BRUNELLESCHI


CÚPULA DE SANTA MARÍA DEL FIORE<br />

(CATEDRAL DE FLORENCIA)<br />

• Esa cúpula supuso la transformación de la imagen de la ciudad<br />

SÍMBOLO DE LA NUEVA ÉPOCA.


ARQUITECTURA<br />

• EL SISTEMA EMPLEADO POR<br />

BRUNELLESCHI SE BASÓ EN EL<br />

EMPLEO DE 5 RECURSOS<br />

FUNDAMENTALES:<br />

Utilización de la columna de fuste liso<br />

cuando construye pórticos y basílicas, al<br />

modo clásico. A la vez que se respetan<br />

sus proporciones, su altura resulta<br />

aumentada mediante la inclusión de un<br />

fragmento de entablamento sobre el<br />

capitel, a modo de cimacio.


ARQUITECTURA<br />

• Utilización, también, de<br />

pilastras estriadas<br />

cuando edifica capillas<br />

de planta central; en<br />

ambos casos utiliza<br />

capiteles corintios de<br />

ocho volutas.


• Utilización exclusiva del arco de<br />

medio punto, es decir, de trazado<br />

exactamente semicircular; el<br />

único que es totalmente<br />

"racional", ya que su forma y sus<br />

dimensiones dependen de un único<br />

elemento, el radio, que se puede<br />

ligar fácilmente mediante<br />

relaciones geométricas con el<br />

resto de la construcción.<br />

ARQUITECTURA


ARQUITECTURA<br />

• La yuxtaposición de volúmenes elementales -cubo y esfera-, especialmente en el<br />

diseño de plantas centralizadas, cuyas dimensiones se regulaban todas según un<br />

mismo módulo, comunica la sensación de armonía necesaria que su nuevo ideal de<br />

belleza perseguía.


ARQUITECTURA<br />

La luz en la arquitectura religiosa del<br />

Quattrocento ya no será un factor que<br />

genere percepciones espaciales ajenas<br />

a la realidad terrena del hombre -tal<br />

como ocurría con las luces coloreadas<br />

de las vidrieras de las catedrales- sino<br />

todo lo contrario: la luz ahora permite<br />

al ojo del hombre medir el edificio, esa<br />

arquitectura hecha a su medida.


ESCULTURA<br />

<strong>El</strong> arte abandona su carácter artesanal para convertirse en<br />

una actividad intelectual Los artistas serán personas instruidas en<br />

temas como geometría, historia, cultura clásica, ciencias y naturaleza;<br />

empiezan a firmar sus obras y serán elevados a la categoría de genios.<br />

Este arte humanista captará la atención de príncipes, nobles y ricos<br />

burgueses que descubrirán el placer del arte y la cultura y que se<br />

convertirán en los mecenas de los nuevos artistas.


ESCULTURA<br />

CARACTERISTICAS<br />

Temas: tanto en el relieve como en<br />

las esculturas de bulto redondo,<br />

siguen predominando<br />

los temasreligiosos, pero empiezan<br />

a desarrollarse también<br />

los profanos: mitológicos, históricos<br />

y alegóricos.<br />

Se valora la perfección de la<br />

formas, frente a la prioritaria<br />

función docente y religiosa de<br />

la escultura medieval.<br />

Los materiales preferidos fueron el<br />

mármol y el bronce, por influencia de<br />

los modelos clásicos.<br />

<strong>El</strong> relieve renacentista muestra<br />

preocupación por captar el espacio y<br />

la profundidad mediante el nuevo<br />

sistema de representación de<br />

la perspectiva: Relieve<br />

pictórico (SCHIACCIATO).


ESCULTURA<br />

• <strong>El</strong> motivo principal es la figura<br />

humana. Se recuperan las tipologías<br />

frecuentes en el Arte clásico: el<br />

desnudo, el retrato o la estatua<br />

ecuestre.<br />

• <strong>El</strong> cuerpo humano desnudo.<br />

• La escultura ecuestre adquiere un<br />

sentido nuevo al erigirse en lugares<br />

públicos para exaltar las glorias de un<br />

personaje importante.


CONCLUSIÓN<br />

• <strong>El</strong> <strong>cuatrocento</strong> fue una de las etapas que dio el paso a nuevas<br />

ideas, a un cambio en que las mentes podían poner en desarrollo<br />

todas las grandes ideas revolucionarias que dejarían una marca<br />

en la historia del mundo.<br />

• <strong>El</strong> mundo se mueve por mentes pensantes no cuerdas, aquellas<br />

que buscan como brunelleschi, hacer cosas inimaginables que<br />

dejarían una huella por y para sus predecesores.


CINQUECENTO<br />

THAIS AGUILAR


“CINQUECENTO" : S. XVI<br />

Dos Estilos:<br />

CLASICISMO: 1500-1527<br />

MANIERISMO: 1527 en<br />

adelante.


CLASICISMO (1500-1527)<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

ROMA: NUEVO CENTRO ARTÍSTICO Y CULTURAL, gracias a la actividad y<br />

a los programas de los papas humanistas, Julio II (1503-1513) y León X (1513-<br />

1521).<br />

CONCORDATIO ENTRE CRISTIANISMO Y ANTIGÜEDAD. <strong>El</strong> lenguaje<br />

renacentista se convierte en el vehículo adecuado para ofrecer la imagen de<br />

grandeza y serenidad de la Iglesia y el Papado.


UNIÓN ENTRE CIENCIA Y ARTE que en esta época llega a su culminación.<br />

<strong>El</strong> increíble dominio técnico alcanzado por los artistas gracias a su profunda<br />

formación y el desarrollo de verdaderas ciencias artísticas relacionadas con<br />

la configuración del espacio (perspectiva), las leyes de la visión, la proporción<br />

y la anatomía, suponen definitivamente la CONSOLIDACIÓN, al menos en<br />

Italia, DEL ARTISTA COMO INTELECTUAL, y no ya como artesano.


• PERSPECTIVA AÉREA. Leonardo descubre el papel<br />

fundamental de la atmósfera que se interpone entre el<br />

objeto y el ojo, que hace variar la intensidad con que la luz<br />

define los cuerpos y los contornos.


PROPORCIÓN. A través de la cual se opera la sistematización racional de la<br />

diversidad que ofrece la naturaleza. También la proporción se define<br />

científicamente como relaciones matemáticas entre las diferentes partes del<br />

cuerpo.<br />

CÁNONES establecidos que se convierten en medida y expresión de la<br />

BELLEZA IDEAL.<br />

SIMETRÍA. Postulado incondicional para la concreción de lo bello, la<br />

articulación armónica de las partes con el todo. Constituye la esencia que, en<br />

buena medida, define el período del clasicismo renacentista


CINQUECENTO<br />

ARQUITECTURA<br />

BRAMANTE<br />

MIGUEL ÁNGEL<br />

PALLADIO


CARACTERÍSTICAS GENERALES:<br />

TEMPLOS DE PLANTA CENTRALIZADA Y<br />

CORONACIÓN CUPULAR.<br />

PALACIOS URBANOS O VILLAS SUBURBANAS.<br />

• DIFERENCIAS RESPECTO DEL QUATTROCENTO:<br />

• MAGNITUD DE LA ESCALA<br />

• ROPAJE DESPOJADO Y AUSTERO DE SUS<br />

ESTRUCTURAS


DONATO BRAMANTE<br />

1444-1514


Conocedor de la obra de Brunelleschi y Alberti e<br />

influido por Piero della Francesca en lo que a<br />

conocimiento de la perspectiva y a clasicismo teórico<br />

como racionalidad absoluta se refiere.<br />

ETAPA MILANESA (Junto a Leonardo)<br />

Obras presididas por el ideario de los edificios de<br />

planta centralizada:


Sta. María presso San Sátiro<br />

Resalta la centralización<br />

espacial del crucero con<br />

la cúpula y, para dar<br />

sentido visual a dicha<br />

centralización, crea en<br />

el presbiterio (al no<br />

disponer de espacio<br />

real) una perspectiva<br />

fingida.


Experimenta por primera vez con el espacio central a<br />

gran escala al incorporar al espacio longitudinal ya<br />

existente (tres naves góticas de crucería) una<br />

monumental área de dimensiones hasta entonces nunca<br />

empleadas en Lombardía.<br />

Siguiendo a Brunelleschi en la Sacristía Vieja de S.<br />

Lorenzo, lo prolonga en otro cuadrado menor destinado<br />

al coro de la comunidad dominicana<br />

Santa María de la Gracia


Dicho espacio, de planta cuadrada, con ábsides<br />

semicirculares en los extremos, se cubre con una<br />

cúpula sobre pechinas levantada a considerable<br />

altura por un tambor.


<strong>El</strong> interior se caracteriza por la solemnidad y<br />

desnudez de los muros.


ETAPA ROMANA (1500-1524)<br />

Llamado por el Papa, en esta ciudad reelabora<br />

sus experiencias anteriores con el estudio<br />

directo de las ruinas, pasando así a<br />

convertirse en el auténtico creador del<br />

clasicismo en arquitectura, un estilo solemne,<br />

presidido por la potencia del orden toscano y


Claustro de Sta. M.ª de la Paz (1500).<br />

Sólo elementos estructurales, arcos, pilares, columnas,<br />

ofreciendo el edificio una impresión despojada y abstracta<br />

(únicamente los frisos van recorridos por epigrafías capitales<br />

latinas).<br />

Utiliza una superposición de órdenes diferenciándose por las<br />

columnas que subdividen el cuadrado de la malla superior en<br />

rectángulos de doble ritmo, de eficaz visualidad.


l<br />

"Templete de San Pietro in Montorio" (1502).<br />

Supone la concreción del<br />

ideal bramantesco,<br />

atenido a un edificio de<br />

planta central rematado<br />

en limpia cúpula sobre<br />

tambor.


• Es un monumento<br />

costeado por los Reyes<br />

Católicos de España en<br />

1503 para enaltecer el<br />

lugar donde la<br />

tradición cristiana fija<br />

la Crucifixión del<br />

primer Papa.<br />

• Consta de dos pisos al<br />

incluir, bajo el suelo<br />

del patio, una cripta<br />

circular que cubre la<br />

roca del martirio del<br />

Apóstol.


Sobre la cripta campea<br />

airoso un edificio<br />

cilíndrico levantado sobre<br />

una escalinata y un ligero<br />

podio, rodeado por una<br />

columnata de 16 columnas<br />

de orden toscano<br />

(columnas modulares,<br />

base de la relación de<br />

cada una de las partes con<br />

el todo) con triglifos en el<br />

friso, separando metopas<br />

con bajorrelieves alusivos<br />

a la vida de San Pedro.


Otro grande del<br />

clasicismo (Rafael)<br />

incorporaba por<br />

aquellas fechas a su<br />

obra un templo de<br />

similares características.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!