06.08.2016 Views

Mas Sanar

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UN CAMINO HACIA LA CURA.................................................................................6<br />

Cap. I<br />

Cap. II<br />

Cap. III<br />

SE HACE CAMINO AL ANDAR................................................................................10<br />

¿EL JUICIO DEL CANCERÓN?: RESIGNIFICAR Y TRANSFORMAR............16<br />

El ser humano como sujeto y sobreviviente...........................................................18<br />

Emerge el sujeto capaz.............................................................................................19<br />

El emerger del sobreviviente, un Ave Fénix....................................................20<br />

Curar la Vida....................................................................................................................22<br />

Un camino hacia curar la vida: el sentido de soñar.......................................23<br />

<strong>Sanar</strong> la vida en cuidado paliativo......................................................................25<br />

Alas para volar................................................................................................................28<br />

Pares por una vida con sentido............................................................................29<br />

Pares dentro y fuera del ambiente hospitalario.............................................32<br />

Pares que cuidan: adultos capaces.......................................................................33<br />

El arte de volar................................................................................................................35<br />

Los lenguajes del arte para <strong>Sanar</strong>.........................................................................36<br />

Zona Artística para <strong>Sanar</strong>......................................................................................39<br />

PARA AFINAR EL VUELO..........................................................................................64<br />

Vuelos y estaciones de esperanza.............................................41<br />

Los viajes de la esperanza.....................................................42<br />

Las estaciones de la esperanza............................................44<br />

Volar con otros..............................................................................48<br />

Emerge la familia como sujeto............................................49<br />

El conocimiento como poder para resignificar y<br />

transformar................................................................................51<br />

Incidencia para la vida...........................................................52<br />

El tejido de la vida.........................................................................53<br />

La Sociedad de las Batas Blancas.........................................54<br />

Vínculos para la vida: la Interdisciplinariedad..............55<br />

Soñar que es posible......................................................................58<br />

Campañas por la vida, respetando la vida.......................59<br />

Productos <strong>Sanar</strong>: símbolos cotidianos..............................61


UN CAMINO HACIA LA CURA<br />

Acompañar<br />

1<br />

a niños y adolescentes con cáncer y a sus familias, para que evidencien<br />

que cuentan con una familia y con vínculos de amistad que posibiliten curar<br />

la vida, más allá de curar el cáncer 2 , es el camino que <strong>Sanar</strong> se trazó.<br />

Un acompañamiento que plantea, a través de diferentes lenguajes, formular la pregunta:<br />

¿Es posible resignificar la vida y transformar la esperanza a partir de la experiencia del<br />

cáncer? Se trata de enfocar la comprensión del cáncer infantil como parte de la vida 3 . La<br />

Fundación <strong>Sanar</strong> asume la enfermedad como una excusa, como un camino 4 para afirmar<br />

y ponerle sentido a la vida. ¿El cáncer lo permite?<br />

<strong>Sanar</strong> comprende que el cáncer es uno 5 . Esta es una afirmación polisémica. Ha de entenderse<br />

en su acepción biológica y antropológica. En tanto desorden celular el cáncer es<br />

una enfermedad que se manifiesta, evidentemente, en diferentes tumores. En su acepción<br />

antropológica el descontrol celular que produce el cáncer lo desarrolla la persona,<br />

el sujeto. Así, la afirmación el cáncer es uno, invita a reflexionar más allá de la complejidad<br />

celular. Demanda un esfuerzo de comprensión y de relación entre la personalidad<br />

y el tipo de cáncer que se experimenta.<br />

Es por ello que invertir la afirmación y convertirla en interrogante puede ampliar la<br />

comprensión. Si se pregunta: ¿uno es el cáncer?, la mirada cambia: se pasa de la especialidad<br />

que diagnostica tumores, a la capacidad de cada persona, de cada sujeto: al autoconocimiento.<br />

Es por ello que <strong>Sanar</strong> brinda “un método para ser” 6 . Este enfoque conduce<br />

a que “la cura existe y está dentro de cada uno” 7 .<br />

Cuando se afirma que el cáncer es uno, se lo reconoce como algo producido por el individuo<br />

y la sociedad y, por tanto, se lo puede resignificar y transformar para darle sentido<br />

a la vida. Porque, como se enuncia constantemente en <strong>Sanar</strong>, más que curar el cáncer,<br />

hay que curar la vida 8 .<br />

6


Quienes asumen el cáncer como camino para conocerse y descubrirse, para curar la vida, han aprendido que:<br />

El cáncer es limitado. No erosiona el amor. No acaba con la esperanza. No menoscaba la fe. No compromete la paz. No destruye la amistad.<br />

No borra los recuerdos. No disminuye el coraje. No invade el alma. No elimina la trascendencia. No silencia el espíritu 9<br />

Inspirados en estas comprensiones, en este libro encontrará El Modelo de Acompañamiento SANAR. Su objetivo es hacer de<br />

la experiencia del cáncer una oportunidad para resignificar la vida y transformar la esperanza. ¿Qué ha hecho <strong>Sanar</strong> para caminar<br />

hacia algo así?<br />

Hay que decir que el modelo no fue planeado. No responde a los cánones de la psicooncología estrictamente. Tampoco es eco de los<br />

movimientos artístico- terapéuticos que buscan el arte por sí mismo para curarse. El modelo responde, fundamentalmente, a hacer<br />

del acompañamiento psicológico y de la labor social una herramienta para la comprensión del cáncer infantil y para la resignificación.<br />

Esta evolución la veremos en el capítulo, se hace camino al andar.<br />

7


<strong>Sanar</strong><br />

ha estructurado su Modelo de Acompañamiento compelido<br />

por el imperativo ético de responder a las necesidades<br />

apremiantes que niños y adolescentes con cáncer y sus familias experimentan<br />

ante la injusticia del sistema de salud colombiano. También lo ha encontrado<br />

en los sueños, anhelos de vivir y de ser recordados 10 , en la mismidad 11 ,<br />

en lo que surge al sentirse y saberse par en la enfermedad compartida con<br />

otros y en la necesidad de expresar lo que se siente. Desde luego, <strong>Sanar</strong> utiliza<br />

teorías y prácticas que ayudan a comprender y tratar el cáncer infantil<br />

y la experiencia de los sobrevivientes y de quienes han perdido a sus hijos e<br />

hijas con cáncer 12 .<br />

El Modelo de Acompañamiento SANAR, orientado<br />

hacia la resignificación de la vida y la transformación<br />

de la esperanza, se fundamenta en<br />

ocho nodos * agrupados en cuatro campos 13 para ser compartidos<br />

con médicos oncólogos, psicólogos, trabajadores<br />

sociales, enfermeras, cuidadoras y trabajadores de<br />

la salud.<br />

A partir de que El Modelo de Acompañamiento SANAR<br />

es dinámico, se encontrarán algunas recomendaciones<br />

sobre la necesidad de afinar el vuelo, ya que el viaje de<br />

la esperanza se desarrolla en un teatro- mundo, un entorno<br />

de cultura de consumo y de enfoque de la salud<br />

como producto del mercado. En este contexto el Cancerón<br />

14 , más allá de la enfermedad, ya de sí un reto a la<br />

vida, nos interroga sobre quiénes somos y que hacemos<br />

con lo que la vida nos hace.<br />

Por último, vale la pena confesar la razón que nos impulsa a compartir<br />

el Modelo de Acompañamiento SANAR: nos motiva evidenciar, día a día,<br />

la resignificación y la transformación que los niños y adolescentes con<br />

cáncer y sus familias experimentan gracias a lo que <strong>Sanar</strong> ha conseguido<br />

con la aplicación de este modelo. De más largo aliento, impulsa a compartirlo,<br />

la seguridad de que puede ser implementado individual y colectivamente<br />

como instrumento eficaz para resignificar la vida y transformar la<br />

esperanza no solo de los niños y adolescentes con cáncer y sus familias,<br />

sino también de una sociedad gravemente enferma y en crisis para que se<br />

reinvente, como se reinventan ellos 15 .<br />

Es necesario aclarar que en este documento se encontrará<br />

lo que es el Modelo, pero no cómo implementarlo. Conocimiento<br />

que se entregará en otra publicación.<br />

*<br />

Nodos: el concepto proviene de la astrofísica y es usado en las ciencias sociales para significar espacios o campos en los que confluyen conexiones, comunicaciones y relaciones entre<br />

instituciones y participantes de una experiencia.<br />

8


Notas<br />

9


Caminante, son tus huelas<br />

el camino, y nada más;<br />

caminante, no hay camino:<br />

se hace camino al andar.<br />

Al andar se hace camino,<br />

y al volver la vista atrás<br />

se ve la senda que nunca<br />

se ha de volver a pisar.<br />

Caminante, no hay camino,<br />

sino estelas en la mar.<br />

Antonio Machado, Campos de Castila, 1953, XXIX<br />

Al recorrer la historia de <strong>Sanar</strong>, gracias a la memoria, se evidencia que las crisis y la reacción ante ellas, la obligó a pasar de<br />

ser una organización proveedora de recursos para la compra de medicamentos destinados a los tratamientos de niños y<br />

adolescentes con cáncer, a ser una organización de apoyo psicológico y social así como de información y conocimiento<br />

sobre lo que es el cáncer infantil y cómo humanamente enfrentarlo, desde esos parámetros, incluida su familia 16 .<br />

En palabras de Adriana Linares, oncohematóloga pediatra, “<strong>Sanar</strong> pasó de cubrir lo urgente, los tratamientos de los niños con cáncer,<br />

a cubrir lo importante: todo el acompañamiento de los niños, sus familias y el personal de salud durante el tiempo que tienen<br />

diagnóstico de cáncer y más allá” 17 .<br />

11


La historia de <strong>Sanar</strong> reconstruida, muestra algunos<br />

sucesos significativos y algunos componentes que<br />

han hecho posible estructurar un Modelo de Acompañamiento<br />

orientado hacia la resignificación de la vida y<br />

la transformación de la esperanza, desde la experiencia del<br />

cáncer infantil. Obviamente, esta línea del tiempo no agota<br />

ni abarca toda la historia de <strong>Sanar</strong>.<br />

En más de 30 años, son muchos los<br />

sucesos significativos y las personas<br />

involucradas que han hecho<br />

posible un acompañamiento para resignificar<br />

la vida y transformar la esperanza. Lo<br />

que se presenta a continuación está tejido,<br />

como la vida misma, es decir, está interconectado,<br />

interrelacionado. Se identifican<br />

sucesos y acontecimientos de acuerdo a los<br />

campos y nodos con el fin de presentar lo<br />

que caracteriza y posibilita El Modelo de<br />

Acompañamiento SANAR.<br />

12


Como ya dijimos, la historia de <strong>Sanar</strong><br />

muestra los cambios significativos, los<br />

sucesos y las creaciones con los que se<br />

ha construido el Modelo de Acompañamiento.<br />

Es un proceso a partir de muchos acontecimientos<br />

y situaciones que <strong>Sanar</strong> ha tenido<br />

que sortear. Es la suma de miradas y experiencias<br />

acumuladas tendientes a crear un<br />

modelo de acompañamiento con sello propio.<br />

Para facilitar la comprensión<br />

del siguiente<br />

capítulo, se presenta<br />

una síntesis del modelo:<br />

13


Notas<br />

14


Notas<br />

15


Hasta tanto tratemos a una dada<br />

enfermedad como a un animal de rapiña, perverso e invencible,<br />

y no como a una mera enfermedad,<br />

la mayría de los enfermos de cáncer,<br />

efectivamente, se desmralizarán al enterarse de qué padecen.<br />

La solución no está en no decirles la verdad<br />

sino en rectiicar la idea que tienen de ela, desmitiicándola.<br />

Susan Sontag,<br />

La enfermedad y sus metáfras, 1985, 2.<br />

Rectificar y desmitificar la idea que se tiene del cáncer hace parte de lo que en <strong>Sanar</strong> se entiende por resignificar y transformar.<br />

La comprensión del cáncer determina el Modelo de Acompañamiento SANAR al punto que se asume el cáncer<br />

como una metáfora de la vida que hace posible editar las historias personales. Pero, ¿qué hace posible la resignificación y la<br />

transformación? ¿Serán sólo los fundamentales procesos hospitalarios y el importante tratamiento médico oncológico lo que permite<br />

curar el cáncer o hay algo más? ¿Será cierto que, como se lo enseñó el zorro al Principito, “lo esencial es invisible a los ojos”? 18 .<br />

Veamos ahora los campos y nodos del MODELO que han hecho posible un acompañamiento para la resignificación de la vida y la<br />

transformación de la esperanza.<br />

17


El ser humano como sujeto y soreviviente<br />

Tu mejr arma contra el Cancerón es el autoconocimiento;<br />

cualquiera que se enfrente a esta red<br />

encontrará preguntas sin respuesta y dudará<br />

varias veces de sí mismo y de lo que tiene cerca.<br />

Germán Piraquive, Guión Técnico de El Juicio del<br />

Cancerón, 2011.<br />

Yo hablo desde muy dentro de ti, soy tu voz<br />

que trae un mensaje, quiero cumplir lo que tú<br />

quieres, desaparecerte, quiero que desaparezcas,<br />

que no necesites existir pr otros ni para<br />

otros, sino pr ti mismo.<br />

Germán Piraquive, Lireto Encontrándome<br />

Conmigo, 2010.<br />

En 1995 <strong>Sanar</strong> pedía a los donantes “dar esperanza de vida”<br />

a los niños y adolescentes con cáncer . Hoy anima un apoyo<br />

para que “los niños con cáncer puedan vivir y construir<br />

sus propios sueños” . El símbolo <strong>Sanar</strong>, hasta el 2010, fue un trébol<br />

abundante , hoy es un pelón: la imagen de un niño calvo que sonríe<br />

sin aparentar. <strong>Sanar</strong> mira hacia atrás y evidencia el cambio. ¿Qué lo<br />

generó? Una concepción de ser humano como sujeto y sobreviviente.<br />

<strong>Sanar</strong> aprendió que comprender la experiencia del cáncer<br />

es comprender al ser humano como sujeto. Y es el<br />

carácter de sujeto del ser humano lo que caracteriza la<br />

concepción del ser humano <strong>Sanar</strong> y lo que fundamenta<br />

e inspira el Modelo SANAR. Es el sujeto que busca<br />

sobrevivir para vivir una vida llena de sentido.<br />

18


Emerge el sujeto capaz<br />

Hay que empezar por decir qué NO es el ser<br />

humano <strong>Sanar</strong>. En palabras de la psicóloga<br />

Aida Cruz, “el ser humano <strong>Sanar</strong> no es un ser<br />

humano dependiente, frágil, que por una condición de<br />

vulnerabilidad sea un contenedor de cosas, o un solicitador<br />

de cosas, o una persona que se convierte en alguien<br />

que recibe y recibe. No es una persona necesitada<br />

y susceptible de sentir pesar o de sentir lástima, porque<br />

la lástima, lastima” 23 .<br />

Pero la concepción de ser humano como lo concibe<br />

<strong>Sanar</strong> no niega la realidad de vulnerabilidad de quien<br />

experimenta el cáncer. La reconoce y a partir de allí<br />

le anima y acompaña a asumir la enfermedad como<br />

un camino: “el ser humano <strong>Sanar</strong> es un ser humano en<br />

una situación de vulnerabilidad, con unas potencialidades<br />

inmensas y con la posibilidad de protagonizar<br />

una historia de vida; es aquel a quien la enfermedad le<br />

pone un freno, pero no un freno para quedarse frenado,<br />

sino para repensar la vida” 24 .<br />

El ser humano <strong>Sanar</strong> “entiende que no es más o menos<br />

que el otro, que no es una víctima; acepta y le da<br />

sentido a la vida y a la muerte, creando trascendencia;<br />

analiza y busca la esencia de la enfermedad para construir<br />

su propio ser; acepta las circunstancias adversas<br />

de la vida y con ello el proceso de salud que la vida le<br />

ha colocado; es aquel que desea una identidad propia.<br />

El ser humano <strong>Sanar</strong> es un ser consciente de la muerte,<br />

aquel que busca autodescubrirse, quien busca vivir a<br />

lo ancho más que a lo largo” 25 . ¡Es una concepción tan<br />

compleja como la vida misma!<br />

Apuntes:<br />

El ser humano <strong>Sanar</strong> “entiende que<br />

no es más o menos que el otro, que<br />

no es una víctima; acepta y le da<br />

sentido a la vida y a la muerte...<br />

El ser humano <strong>Sanar</strong> es una persona con una enfermedad, más no<br />

una persona determinada por la enfermedad. Esto significa que el<br />

ser humano <strong>Sanar</strong> no es visto o asumido como un canceroso o un<br />

tumor. Esta concepción es especialmente importante en el trato<br />

que familiares, amigos o el personal de la salud tiene hacia quienes<br />

experimentan el cáncer infantil. Imagine las implicaciones que tiene<br />

el hecho de que un médico oncólogo comprenda que no trabaja<br />

con enfermedades o tumores, sino con personas con enfermedades<br />

26 , personas que buscan reeditar sus historias de vida a partir de<br />

su experiencia de dolor y sufrimiento.<br />

Esta concepción de ser humano ha hecho comprender que “el cáncer<br />

es como una masa de arcilla, tú decides lo que harás con ella” 27 .<br />

Esta metáfora, el cáncer como arcilla, se centra en el “yo decido que<br />

hacer conmigo”. Es fruto de un sujeto que es consciente que el cáncer<br />

es uno. Es por ello que en <strong>Sanar</strong> se aprende que “el cáncer es un<br />

producto personal que requiere también de una persona que comande su<br />

propia cura” 28 . Comandar la propia cura es la demanda de la concepción<br />

de ser humano <strong>Sanar</strong>. Esta demanda lleva a sentirse, pensarse<br />

y actuarse como sobreviviente.<br />

19


Apuntes:<br />

...un sobreviviente..<br />

busca darle sentido<br />

a su vida,<br />

es un valiente...<br />

Emerge el sobreviviente, un ave Fénix<br />

¿Qué es ser soreviviente?: “ser sobreviviente no es sólo<br />

haberse sometido al tratamiento y estar respirando; es realmente<br />

haberle hecho frente al cáncer, reconocer de dónde<br />

proviene, por qué aparece en nuestras vidas y de qué forma<br />

me ayuda a curar y a mejorar la vida” 29 . Es importante<br />

tener presente que un sobreviviente no es un héroe o un<br />

mártir, es aquel que busca darle sentido a su vida, es un valiente.<br />

Recordamos la enseñanza de Nicolás Zamora quien,<br />

con trece años, nos enseñó que la “valentía es aprender a<br />

valorar las cosas y aprender a conocerse a uno mismo” 30 .<br />

Sí, un sobreviviente es aquel que se da la oportunidad de<br />

autoconocerse para valorar la vida.<br />

Ser sobreviviente implica, además, asumir una identidad. En palabras<br />

del psicólogo Germán Piraquive, “al nombrarse sobreviviente<br />

tendrá la conciencia de la vida extra que ha ganado pero<br />

entendiendo que esto no lo convierte en una víctima eterna o<br />

en un superhéroe” 31 . Esta comprensión humana es lo que lleva a<br />

resignificar la sobrevivencia, determinada por proyectos de vida<br />

en todas las dimensiones, aspirar a un futuro profesional y laboral.<br />

Es por eso que “al saberse un posible sobreviviente, el sujeto<br />

vivirá su presente cultivando mucho su crecimiento personal<br />

pensando en el futuro” 32 . ¡El sobreviviente es una forma de ser<br />

humano como sujeto! En palabras más sencillas, es una forma de<br />

ser el protagonista de su propia historia de vida.<br />

20


En <strong>Sanar</strong> el soreviviente, ocultado en el suregistro de pacientes<br />

y en los diversos problemas que depara el futuro a todo aquel que<br />

ha experimentado el cáncer, nos indaga:<br />

¿Qué significa supervivencia? ¿Cómo puede definirse? ¿Cómo<br />

saber si se es un sobreviviente? Es importante entender que la<br />

supervivencia al cáncer es un proceso continuo y vigente más<br />

que una etapa o el resultado de sobrevivir. No es sólo curarse<br />

o sobrevivir mucho tiempo, o vivir cinco años después del<br />

diagnóstico. Es la experiencia de vivir con, durante y más allá<br />

del cáncer. Desde esta perspectiva, decimos que a partir del<br />

momento del diagnóstico y por el resto de la vida, quien ha<br />

tenido cáncer es un sobreviviente 33 .<br />

Apuntes:<br />

Esperan..que los adultos<br />

comprendan, por ejemplo, que<br />

ellos necesitan saber de qué<br />

están enfermos para conocer<br />

contra qué deben luchar<br />

Por otro lado, esta concepción del ser humano<br />

como sujeto y sobreviviente se confronta<br />

con la experiencia de los Niños<br />

con Cáncer Organizados para Soñar (NICOS), que<br />

lleva a preguntar qué es la infancia y qué es un<br />

niño 34 . Esto porque los niños con cáncer esperan<br />

que el adulto cumpla su papel, pero quieren seguir<br />

siendo o ser verdaderamente niños. Esperan,<br />

además, que los adultos comprendan, por ejemplo,<br />

que ellos necesitan saber de qué están enfermos<br />

para conocer contra qué deben luchar.<br />

Como se ve, la concepción de ser humano <strong>Sanar</strong> replantea<br />

aquela que lo reduce a simple usuario del mercado de la<br />

salud, a cliente que debe esperar la entrega de un producto,<br />

a una cifra que recibe consulta médica en un determinado<br />

tiempo, a un paciente de alto costo o a un vulnerable social<br />

que demanda un mercado, un medicamento o un auxilio.<br />

Este ser humano <strong>Sanar</strong> cuestiona la imagen del niño enfermo<br />

y pregunta constantemente qué es un niño. Entonces,<br />

¿cómo dialogar a partir de esta concepción de ser humano<br />

<strong>Sanar</strong>? Permitir y ayudar a descurir a los sujetos que se<br />

acompañan es parte de la respuesta.<br />

21


Curar la Vida<br />

…La gente nos pide certidumres, pero este tiempo, como este<br />

juicio, nos enseñan que lo complejo no es lo que la vida nos<br />

hace, sino lo que hacemos con eso que la vida nos hace. En<br />

eso, hay que reconocerlo, el Cancerón ha sido un maestro.<br />

Germán Piraquive, El Juicio del Cancerón, 2011.<br />

En un inicio, la filosofía <strong>Sanar</strong> se centraba, fundamentalmente,<br />

en la ecuación “pobreza, cáncer y niños” 35 . Esta<br />

ecuación llevaba a ver la esperanza de la vida del niño, niña<br />

y el adolescente con cáncer en el agente externo, en el donante.<br />

Desde luego, ha sido una filosofía que ha intentado responder a la<br />

realidad de empobrecimiento de muchos niños y adolescentes con<br />

cáncer, tal como lo expresó el Dr. Luis Guillermo Ángel:<br />

“La ilosofía <strong>Sanar</strong>, en lo que toca a la poreza, es la de hacer el esfuerzo de legar<br />

a todas las familias que sufren el infrtunio de tener un niño enfermo de cáncer;<br />

con el propósito de que aquelos que pueden pagar algo o mucho, beneicien a aquelos<br />

que nada tienen. Pr lo anterir, aspiramos a la excelencia cientíica para conseguir<br />

que los pacientes con recursos nos ayuden a “subsidiar” a los pores” 36 .<br />

La premisa “servir a los pobres” hizo que la filosofía <strong>Sanar</strong>, y con ello la implementación del Modelo<br />

de Acompañamiento, se materializara en la importante y necesaria asistencia y respuesta<br />

a las necesidades y a veces, infortunadamente, en el asistencialismo. La razón de ser de <strong>Sanar</strong> se<br />

centraba en “servir como paliativo a las familias pobres que adicionalmente sufren el hecho de<br />

tener un hijo enfermo de cáncer” 37 . Hoy <strong>Sanar</strong> sigue orientada hacia el servicio y el trabajo social<br />

dirigido, primordialmente, a familias en condiciones de vulnerabilidad socio-económica. Pero<br />

¿qué empezó a evolucionar en la filosofía <strong>Sanar</strong>?<br />

22


Un camino hacia curar la vida:<br />

el sentido de soñar<br />

La filosofía <strong>Sanar</strong> fue permeada por la experiencia de los sobrevivientes<br />

y de seres humanos capaces 38 de resignificar y transformar<br />

la experiencia del cáncer a partir de y más allá de sus condiciones<br />

socio-económicas. Empezó a surgir una mirada, una filosofía, de que más<br />

allá que curar la enfermedad, hay que curar la vida. Se comprendió que para<br />

curar la vida es necesario transformar las condiciones de vulnerabilidad<br />

social sin caer en acciones que generen dependencia o asistencialismo en<br />

las familias y sin restarle responsabilidad al Estado como garante del goce<br />

efectivo de los derechos a la vida y a la salud.<br />

Apuntes:<br />

..más allá que curar la<br />

enfermedad, hay que<br />

curar la vida.<br />

<strong>Sanar</strong> en su caminar, empezó a ser consciente de que el niño, la niña y el<br />

adolescente con cáncer y su familia, con vulnerabilidad socio-económica,<br />

eran también personas capaces de resignificar y transformar su vida.<br />

23


Preguntarse por el sentido de la cura, por el horizonte de la vida, por lo<br />

que hace posible vivir. Se proclamó, entonces, que “los recuerdos hacen<br />

eterna la existencia si se vive una vida digna de ser recordada” 39 . Inició<br />

una comprensión de enseñanzas profundas del cáncer, como aquellas<br />

que dicen que “los sueños realizados son materialización del deseo de<br />

vivir” 40 y que “se sobrevive con lo que se sueña: honrar la vida” 41 . La concepción<br />

de la vida en <strong>Sanar</strong> la reconoce vulnerada por un sistema económico-político<br />

que, en la práctica, no asegura el goce efectivo de derechos<br />

fundamentales. Pero va más allá. Esta filosofía parte de la premisa de que<br />

todo ser humano tiene sueños y deseos que hacen posible su vida trascendiendo<br />

su situación socio-económica.<br />

Entonces, surgió la comprensión de una contradicción: “el cáncer te pone<br />

a vivir” 42 . Esta contradicción dice que la enfermedad es parte de la vida,<br />

pero no de la vida toda o de la vida misma. La cuenta regresiva que se<br />

revela cuando se tiene cáncer hace, paradójicamente, vivir el día a día a<br />

plenitud. Entonces, si se tiene conciencia de que la muerte es real, segura,<br />

que puede llegar en cualquier momento, se le da play a la vida.<br />

Ponerle play a la vida, explica otro rasgo de la filosofía <strong>Sanar</strong>: los procesos<br />

de hospitalización, tratamiento y consulta externa generan efectos<br />

en quienes experimentan el cáncer infantil. Es como si estos procesos le<br />

pusieran pause a todo lo que venían siendo como niños y adolescentes.<br />

Mucho de lo que divertía y gustaba, también de lo que se hacía rutinariamente,<br />

ya no se puede hacer. Todo queda en pause. Pero en <strong>Sanar</strong> se<br />

entendió que la vida continua y que debe vivirse intensamente y con<br />

sentido. ¡Se comprendió, además, que para darle sentido a la vida hay que<br />

conocer la propia historia!, por eso el énfasis en el autoconocimiento.<br />

Apuntes:<br />

...todo ser humano tiene sueños<br />

y deseos que hacen posible<br />

su vida trascendiendo su<br />

situación socio-económica.<br />

Apuntes:<br />

“los sueños realizados<br />

son materialización del<br />

deseo de vivir”<br />

24


El cáncer llega para hacer posible honrar la vida y para apreciar que “quizá enfermar<br />

es un paso necesario en la vida para que emerja lo mejor de cada uno” 43 . La<br />

vida cambia cuando se comprende que “por la enfermedad aprendemos y despertamos<br />

frente muchas cosas ante las que estábamos adormilados” 44 . Sí, es contradicción,<br />

el cáncer te pone a vivir. ¡Te despierta!<br />

Esta filosofía <strong>Sanar</strong>, caracterizada por la acción de “curar la vida”, toma lo mejor<br />

del psicoanálisis para hacer posible la reedición de historias personales producidas<br />

por la cultura actual. Curar la vida, como decisión de quien experimenta el<br />

cáncer, lleva a advertir que “cuando la emoción es lo que nos define, la pregunta<br />

no es qué hacer con tanta vida sino cómo ser con tanta vida” 45 .<br />

<strong>Sanar</strong> la vida en cuidado paliativo<br />

Otro rasgo del curar la vida como filosofía <strong>Sanar</strong>, tiene que ver<br />

con el cuidado paliativo. La experiencia con el Modelo de<br />

Acompañamiento SANAR enseña que sí es posible curar la<br />

vida en tiempos de cuidados paliativos. Sandra Hernández dejó su legado<br />

con una sencilla y profunda lección de vida:<br />

“Pienso que si todos aquellos que entramos en cuidados paliativos habláramos de nuestros<br />

sentimientos con quienes más amamos, sería más fácil emprender ese viaje que nos angustia<br />

a todos al dejar a quienes amamos y nos aman, creando una unión tan linda y tan fuerte que<br />

vaya más allá de lo físico, algo que alcanza lo mágico” 46 .<br />

25


Curar la vida pasa por hacer uso de la palabra para expresar lo<br />

que se siente ante la inminencia y realidad de la muerte 47 .<br />

Pasa por decir qué se siente y cómo se siente. En <strong>Sanar</strong> se sabe<br />

que este decir permite una cura más allá de lo biológico. Así, se comprende<br />

que “la cura no se refiere solamente al resultado biológico<br />

sino también a la resolución y el proceso que el niño y su familia<br />

hacen a lo largo de la oportunidad que plantea la enfermedad y el<br />

tratamiento” 48 . Al concebir la cura como algo más allá de lo biológico,<br />

se entiende que lo paliativo también es curativo. Desde luego,<br />

esta concepción implica que el proceso y la resolución de la pérdida,<br />

proceso que ocupa toda la vida del enfermo y de los que quedan 49 ,<br />

esté orientado hacia la resignificación de la vida y la transformación<br />

de la esperanza, más allá de la sobrevivencia física.<br />

Curar la vida en tiempos de cuidado paliativo pasa, también, por hacerse<br />

cargo de la vida, por responsabilizarse de sí mismo. Johan Ruiz<br />

creyó que antes de prepararse para la muerte debía vivir intensamente<br />

cada minuto mientras el corazón siguiera latiendo. Para que valga<br />

la pena morir, señaló Johan, se necesita haber vivido a tal punto que<br />

esa vida merezca ser recordada 50 .<br />

En <strong>Sanar</strong> se busca hacer posible que el proceso de cuidados paliativos<br />

sea una experiencia digna 51 . Esto implica asistir y responder a necesidades<br />

básicas requeridas en este proceso por el niño, la niña y el adolescente<br />

con cáncer y su familia en lo que respecta a algunos auxilios<br />

propios del cuidado personal, los cuales, al no ser entregados por las<br />

EPS en el tiempo requerido, deben ser asegurados por la familia <strong>Sanar</strong>.<br />

Vivir el proceso y la pérdida en condiciones sociales dignas, exige<br />

un acompañamiento y proveer los requerimientos funerarios.<br />

Como puede observarse, la ilosofía <strong>Sanar</strong> no puede reducirse a la aplicación o reproducción de una<br />

serie de técnicas o actividades. Es algo más profundo. El convencimiento: “de que esta manera de<br />

entender la vida, de entender las cosas, hace diferencias no sólo en la vida de las personas sino<br />

también en la posibilidad de curarse de una enfermedad” . Es un asunto de ver y comprender. De<br />

responder a necesidades especíicas y de estar en los momentos deinitivos. Curar la vida no puede<br />

reducirse a una actividad rganizacional. Entonces, ¿cómo dialogar con esta ilosofía <strong>Sanar</strong>?<br />

Motivar una comprensión sore la responsabilidad de darle signiicado a la existencia y saber qué<br />

hacer con lo que la vida hace con cada uno, es parte de la respuesta.<br />

26


Hasta aquí el primer campo<br />

que agrupa las concepciones <strong>Sanar</strong>:<br />

La concepción del ser humano<br />

<strong>Sanar</strong> –el ser humano<br />

como sujeto y soreviviente–<br />

y<br />

La ilosofía <strong>Sanar</strong><br />

–curar la vida–.<br />

El segundo campo a tratar se relaciona con las líneas fundamentales que materializan<br />

las concepciones y perspectivas anteriores. Esto es:<br />

El acompañamiento<br />

entre pares<br />

–alas para volar–.<br />

Los lenguajes <strong>Sanar</strong><br />

–el arte de volar–.<br />

Lo lúdico terapéutico,<br />

–vuelos y estaciones de<br />

esperanza–.<br />

Estas líneas se enmarcan en “los aspectos, que más allá de los tratamientos médicos,<br />

han sido útiles en la mayoría de casos para curar el cáncer y las vidas de las familias<br />

que han experimentado la enfermedad” 53 .<br />

27


Alas para Volar<br />

El Grupo de Adolescentes con Cáncer (GAC)...un grupo<br />

leno de alegría, histrias y esperanza. Todos y cada uno<br />

de los integrantes le aprtan algo al grupo: algunos alegran<br />

sus días con sus palaras, otros legan a nosotros con<br />

la pintura, algunos danzan con mucho arte y otros lenan<br />

nuestros días de hospitalización con su música y cantos.<br />

Luis Fernando Guerrero, Renovatio No 5, 17<br />

El soreviviente toma conciencia de lo que lo rodea, de<br />

los que le aman y cuidan y aceptará su ayuda a la vez<br />

que ayudará a otros que comparten su propio proceso.<br />

Germán Piraquive, Renovatio No 8, 32<br />

Es importante que el niño, niña y el adolescente<br />

con cáncer y su familia comprendan que no<br />

son los únicos que experimentan el cáncer y<br />

que conozcan que hay otros, sus pares, que han logrado<br />

resignificar la vida y transformar la esperanza. <strong>Sanar</strong>,<br />

en referencia a los grupos de apoyo, no se inventó nada<br />

nuevo. Éstos vienen funcionando desde los años cincuenta,<br />

posteriores a la Segunda Guerra Mundial 54 .<br />

En las raíces de <strong>Sanar</strong> está el momento cuando alrededor<br />

de la celebración del cumpleaños del doctor<br />

Fabio Restrepo, un grupo de pacientes con cáncer se<br />

encontraron a celebrar la vida de su doctor 55 . Este encuentro<br />

de pares para la celebración de la vida, si bien<br />

no constituyó un grupo de autoayuda propiamente,<br />

sí es digno de recordarse porque expresó la necesidad<br />

del encuentro con la mismidad.<br />

28


Pares por una vida con sentido<br />

Si bien se tienen antecedentes externos e internos sobre<br />

los grupos de apoyo como estrategia de acompañamiento<br />

fundamental para hacer posible la resignificación de la<br />

vida y la transformación de la esperanza, es hasta 1998 cuando<br />

se da inicio a los grupos de autoayuda en <strong>Sanar</strong>; así se les llamó<br />

en aquel momento 56 . Desde entonces hasta hoy, ha sido una de<br />

las características más sobresalientes del Modelo de Acompañamiento<br />

SANAR. Los pares, como se les ve hoy, están presentes en<br />

todo lo que se ha construido y marcan las historias de vida de<br />

quienes han hecho y hacen parte de <strong>Sanar</strong>.<br />

Pares son el Grupo de Adolescentes con Cáncer, GAC, el Grupo<br />

de Niños con Cáncer Organizados para Soñar, NICOS, los grupos<br />

de padres y madres de niños y adolescentes con cáncer, el<br />

grupo de madres y padres de niños y adolescentes con cáncer<br />

fallecidos. Orientar el acompañamiento hacia la resignificación<br />

de la vida y la afirmación de la esperanza implica facilitar<br />

la creación y acompañar el curso de vida de estos grupos de<br />

pares. También demanda la creación de espacios de formación<br />

y apoyo psicológico y social en los que se haga posible que la<br />

mismidad se encuentre, escuche, narre, empodere y aprenda a<br />

acompañarse mutuamente.<br />

29


<strong>Sanar</strong> ha comprendido que la experiencia de los grupos de pares no puede reducirse a sus<br />

condiciones de tipo generacional (niño, adolescente, joven, joven adulto, adulto joven, adulto mayor), a<br />

los niveles de desarrollo de cada grupo o al rol familiar que representan sus integrantes (hijo, madre, padre)<br />

y social (acudiente, cuidadora). Los pares hacen posible desarrollar habilidades y capacidades para<br />

la comprensión de la enfermedad y del tratamiento tanto en los niños y adolescentes con cáncer como<br />

en las madres y padres o en quienes asumen el rol de cuidadoras durante todo el proceso hospitalario y<br />

de consulta externa. La mismidad y el ser par en torno a la condición de salud, es una experiencia que<br />

marca un antes y un después en la vida, es algo más profundo.<br />

Qué permiten los<br />

espacios entre pares<br />

Es recurrente escuchar entre pares, que los espacios que<br />

construyen permiten sentir la vitalidad del hogar y la comprensión<br />

de por lo que se está pasando 57 . Vistos así, estos espacios generan<br />

una sensación que posibilita la comprensión (resignificación)<br />

y el afrontamiento (transformación) del cáncer. En<br />

un grupo de pares, “los participantes generan la sensación de<br />

pertenencia y mediante la cohesión que se produce, aprenden<br />

formas más cercanas de comportarse y comunicarse” 58 .<br />

De nuevo, es esta sensación la que hace que emerja el sujeto capaz. En la experiencia de<br />

<strong>Sanar</strong>, el rol del psicólogo y del trabajador social, también del personal de enfermería<br />

y del médico oncólogo, ha consistido en facilitar y hacer posible que se descubran<br />

estos sujetos capaces de resignificar y de transformar la experiencia del cáncer. Sujetos<br />

capaces de acompañar al otro, paciente y familia que inician en el proceso y que se sienten<br />

abrumados por la novedad de la noticia. Pero también su rol consiste en animar sujetos capaces<br />

de exigir sus derechos 59 frente a un sistema de salud burocratizado y mercantilizado 60 .<br />

30


En síntesis, los espacios entre pares en <strong>Sanar</strong> facilitan el autoconocimiento, el autoaprendizaje<br />

y el comprender-se frente a la enfermedad y cómo afrontarla 61 .<br />

Este desarrollo tiene que ver con el “descubrimiento de los recursos internos” 62 con los que cuenta<br />

cada sujeto capaz para hacer frente a la enfermedad. <strong>Sanar</strong> a través de sus equipos psicológico y<br />

social ha logrado que en estos espacios germine un sujeto capaz de un conocimiento que permita:<br />

1. Reconocer el valor<br />

de la mismidad;<br />

2. Airmar la<br />

conianza y la<br />

autoestima, y<br />

3. Potenciar el<br />

poder del sujeto.<br />

31


Pares dentro y fuera<br />

del ambiente hospitalario<br />

<strong>Sanar</strong> evidencia, además, que los pares realizan su experiencia en espacios<br />

diversos. Espacios hospitalarios y extra hospitalarios. Los hospitalarios<br />

–el consultorio médico, la habitación del hospital, la sala<br />

de quimio, la oficina de psicología y trabajo social, la ludoteca, la sala de<br />

espera–, viabilizan la intervención médica, psicológica y social. En otras<br />

palabras, facilitan las intervenciones necesarias entre el personal de salud<br />

y los pacientes. También hacen posible el encuentro de la mismidad, y con<br />

ello, el acompañamiento mutuo.<br />

Los espacios extra hospitalarios o extra murales<br />

–la casa de un pelón o de quien inicia el<br />

proceso, un rincón mágico de Colombia, una<br />

sala de cine, un lugar de ensayo teatral, un parque,<br />

un teatro, una tarima, una pasarela, un<br />

salón de convenciones, una biblioteca pública,<br />

un salón comunal–, entre otros, permiten<br />

ponerle play a la vida. Estos espacios también<br />

permiten el encuentro de la mismidad y el<br />

acompañamiento mutuo con el agregado de<br />

que comunican que la vida sigue, continúa, a<br />

pesar y más allá de la experiencia del cáncer.<br />

Los espacios extra hospitalarios, son determinantes.<br />

Mientras que los hospitalarios<br />

facilitan las intervenciones médicas, muy<br />

necesarias, los extra murales permiten ver y<br />

comprender que el pause que el cáncer pone<br />

a la vida, a su vez, paradójicamente, desafía<br />

a ponerle play. El encuentro entre pares<br />

fuera del hospital pone a vivir al paciente y<br />

a su familia y es eso justo lo que necesitan<br />

para resignificar y transformar la experiencia<br />

del cáncer: ¡vivir!<br />

Apuntes:<br />

El encuentro<br />

entre pares fuera<br />

del hospital pone<br />

a vivir al paciente...<br />

32


Pares que cuidan: adultos capaces<br />

Quien cuida también necesita encontrar<br />

pares para hacer posible la resignificación<br />

y la transformación. Las cuidadoras,<br />

y en menor medida los cuidadores 65 ,<br />

han comprendido que “aprender a conocer<br />

lo desconocido en nosotros y en el portador<br />

de la enfermedad resulta una maravillosa<br />

oportunidad de renacer integralmente” 66 .<br />

El “conocer lo desconocido” es más fácil de<br />

aprehender en la experiencia entre pares. Es<br />

gracias a esta experiencia que se generan<br />

hechos fundamentales que, desafortunadamente,<br />

se han olvidado: crear vínculos y hacer<br />

ritos 67 . Quienes cuidan reconocen que la resignificación<br />

de la vida y la transformación<br />

de la esperanza son viables gracias a que la<br />

experiencia entre pares hace posible “los lazos<br />

de amistad y la solidaridad” 68 .<br />

En definitiva, el Modelo de Acompañamiento SANAR enfatiza, a través de alas para volar, hacer posible<br />

esos actos olvidados, pero fundamentales para resignificar la vida y transformar la esperanza:<br />

crear vínculos y hacer ritos. Los pares entre niños y adolescentes con cáncer, entre madres y padres<br />

de niños y adolescentes con cáncer y, finalmente, entre madres y padres de niños y adolescentes con cáncer<br />

fallecidos, posibilitan recordar la necesidad de crear vínculos y construir ritos.<br />

33


De nuevo, el acompañamiento entre pares no puede<br />

reducirse a una actividad de grupos homogéneos<br />

que hablan entre sí sore el cáncer en espacios<br />

y momentos especíicos. Los pares asumen una<br />

identidad. Se descuren como sujetos capaces en<br />

legítima otredad. Los pares son reconocidos pr<br />

el intercambio de experiencias, saberes, habilidades<br />

y capacidades en los distintos espacios de encuentro.<br />

¿Cómo dialogar para promover el acompañamiento<br />

entre pares? Facilitar el encuentro<br />

de la mismidad, animar el auto aprendizaje y el<br />

acompañamiento mutuo, rientar los espacios en<br />

trno a la comprensión del cáncer y el ponerle<br />

play a la vida, son parte de la respuesta.<br />

34


El arte de volar<br />

El arte, el baile y la música son espacios en los que encuentras libertad,<br />

paz y armonía, espacios que te permiten reconocerte como persona, de lo<br />

que eres capaz de hacer, de demostrar todo lo que sientes y de acceder<br />

a nuevas visiones internas y externas, tanto de ti como de todo lo que<br />

te rodea, visiones y acciones a las que tal vez en algún momento no nos<br />

habíamos dado el consentimiento de hacer y aprender.<br />

Natalia Meléndrez, 2012<br />

Es importante el valor que tienen los distintos lenguajes del arte en la comprensión<br />

y afrontamiento de la experiencia del cáncer. No siempre <strong>Sanar</strong> hizo uso de los diferentes<br />

lenguajes del arte para comprender y enfrentar la experiencia del cáncer.<br />

En sus inicios, algunas veces confundió el arte y su poder para expresar y comprender, con<br />

el entretenimiento y la recreación. De nuevo, fue la marca subjetiva, la marca del sujeto, la<br />

que llevó a <strong>Sanar</strong> a hacer uso del arte para poder resignificar y transformar 69 .<br />

35


Los lenguajes del arte para <strong>Sanar</strong><br />

El arte, como herramienta que posibilita que niños y adolescentes<br />

con cáncer y sus familias se vinculen al proceso de resignificación<br />

y transformación, está presente en <strong>Sanar</strong> desde<br />

que se estructuró el programa de apoyo psicológico. Fue en el 2005<br />

cuando se ideó e hizo el “Carnaval de la Esperanza” en la tradicional<br />

“Fiesta de la Esperanza” y así, a través de los lenguajes del arte, se<br />

enriqueció su forma y sus contenidos 70 . ¡A estos eventos se vinculó a<br />

doctores y enfermeras, todos bailaron por la vida!<br />

Años antes, <strong>Sanar</strong> vivió la experiencia de procesos artísticos significativos.<br />

Fueron Sal<strong>Sanar</strong>, experiencia de pacientes ensayando y<br />

bailando salsa en el hospital y Cuarto Piso, grupo musical de adolescentes<br />

con cáncer, los que marcaron el camino. Camino que ha sido<br />

posible gracias al liderazgo de niños y adolescentes con cáncer y sus<br />

familias y a la animación y facilitación del equipo de psicólogos y<br />

artistas convencidos de que estos procesos del arte aportan significativamente,<br />

tanto en pacientes como en cuidadoras, en la comprensión<br />

y afrontamiento del cáncer. Hoy <strong>Sanar</strong> promueve la pintura al<br />

piso, la toma musical y los diferentes lenguajes del arte, como herramientas<br />

de resignificación y transformación en el ambiente hospitalario.<br />

¿Qué levó a <strong>Sanar</strong> a hacer uso de<br />

los lenguajes del arte como herramienta<br />

necesaria en los procesos de<br />

resigniicación y transfrmación?<br />

<strong>Sanar</strong> enfatiza estos los lenguajes como expresiones múltiples de la capacidad<br />

creadora del ser humano, que además, facilitan el encuentro con uno mismo y<br />

con el otro. El arte hace posible comprender la relación entre la palabra que cura<br />

y la expresión corporal o teatral: “la danza me permite expresar con mi cuerpo las<br />

palabras que quiero decir” 71 . El sujeto capaz de resignificar, descubre que en el arte<br />

puede encontrarse a sí mismo, puede conocer cosas nuevas o puede incluso, reconocer<br />

cosas que no había visto en él 72 .<br />

36


El ejercicio artístico pone en distintos lenguajes la experiencia que se vive corpóreamente.<br />

Significar y simbolizar la experiencia del cáncer a través del baile, la canción, la representación<br />

teatral, la pintura, la escultura, la fotografía, el performance, creaciones propias<br />

de sujetos emergentes, llevan a expresar sentimientos y emociones y a través de ello, el autoconocimiento.<br />

Le posibilitan al sujeto mirar-se. Los lenguajes del arte facilitan descubrirse y redescubrirse<br />

como sujetos capaces de representar-se en el teatro de la vida y de la resignificación.<br />

37


Representar un personaje puede hacer<br />

posible autodescurirse, como lo<br />

expresó David Montenegro<br />

Representar el cáncer y sus diferentes manifestaciones<br />

a través del cuerpo, darle voz a<br />

“los cancerones” para escucharlos y dejarse<br />

interpelar por ellos y así autoconocerse; representar<br />

la lucha consigo mismo, contra los cancerones;<br />

representar la amalgama entre la vida y la muerte;<br />

representar el renacer; representar los roles de<br />

aquellos que ayudan a transformar el cáncer, lleva a<br />

hacer de las puestas en escena verdaderos discursos y<br />

notorias narraciones de resignificación de la vida y<br />

la transformación de la esperanza.<br />

“…En aquel periplo me tropecé con la adolescencia<br />

y mi voz que como un big bang desencadenó<br />

cambios en mi existencia, me permitió<br />

descubrir que podría expresarme más allá del<br />

habla, colocarle una intención a lo que decía,<br />

eso se traducía en que mi voz es el mejor modo<br />

de expresar mis sentimientos. Lo descubrí<br />

cuando tuve la oportunidad de acercarme a un<br />

gran personaje llamado Vinca en una obra de<br />

teatro en la que participé; él me ayudó a hacer<br />

teatro, me prestó su vida ficticia para que yo la<br />

hiciera mía y le diera una personalidad propia,<br />

el reto fue crear mi propio Vinca, que con mi<br />

propia voz y mis sentimientos cobrara, como<br />

yo, una nueva existencia” 73 .<br />

Con la creación de “El Juicio del Cancerón”, puesta<br />

en escena que da rostro y voz a la experiencia con el<br />

cáncer infantil, <strong>Sanar</strong> logra pasar del drama a la dramaturgia<br />

74 . Esto es cierto: la tragedia (drama) que en<br />

un inicio significa la novedad del cáncer en la historia<br />

de vida, se reedita en el guión de la vida que<br />

cada uno quiere realmente vivir. En definitiva, <strong>Sanar</strong><br />

consigue, en “El Juicio del Cancerón”, mediante<br />

canciones y bailes y tantas otras puestas en escena,<br />

poder comprender (resignificar) y afrontar (transformar)<br />

la experiencia del cáncer infantil. En efecto,<br />

como lo dice el psicólogo Germán Piraquive: “Logramos<br />

a partir del arte, construir un modelo tangible<br />

del Cancerón. Un modelo tangible de alguien<br />

con quien hablar. De alguien que nos representa” 75 .<br />

“El Juicio del Cancerón” resulta ser una honda reflexión sobre la vida,<br />

en la que el cáncer es una excusa, una metáfora, para reconocer que la<br />

muerte es parte de la vida y que todos los días se muere a cosas y, que<br />

de una u otra manera, todos los seres humanos somos sobrevivientes<br />

en la medida en que logremos resignificar y transformar lo que la vida<br />

hace con nosotros. Una reflexión, además, en la que no hay un final,<br />

pero sí continuidad de autoanálisis, en la que el juicio es expresión<br />

de una crisis y ésta, a su vez, manifestación de un crimen: un necesario<br />

morir a algo. Si se prefiere, en lenguaje biológico, “El Juicio del<br />

Cancerón” es una expresión del sentido de los procesos de apoptosis 76 ,<br />

presentes no sólo en la programación celular sino en la vida.<br />

38


Zona Artística para <strong>Sanar</strong><br />

Las puestas en escena de <strong>Sanar</strong>, fruto del arduo trabajo de comités<br />

artísticos interdisciplinarios y del liderazgo y compromiso<br />

de los niños y adolescentes con cáncer y sus familias,<br />

postulan un sencillo pero necesario y fundamental mensaje:<br />

“es posible curar el cáncer, curar la vida y tener sueños” 77 . Desde<br />

luego, son más que una terapia psicológica, individual o grupal, y<br />

más que una respuesta social dirigida a la familia que experimenta<br />

el cáncer. Lo artístico es fruto de los vínculos creados y de los rituales<br />

simbolizados que le dan sentido a lo que hace <strong>Sanar</strong>.<br />

En el proceso vivo de construcción del Modelo de ACompañamiento<br />

SANAR, En el 2013 se creó la Zona Artística. Cuatro franjas<br />

la conforman hoy: 1. Armonías contra el cáncer –el lenguaje de las<br />

voces de los sujetos–; 2. Trazos de Esperanza –¬todo lo pictórico, lo<br />

plástico, lo escultórico, el lenguaje visual–; 3. Ensamblando sueños:<br />

–lo dancístico y lo teatral– y 4. Ensamble –la conjunción de las tres<br />

franjas anteriores–. Las franjas, como la zona artística, no son actividades<br />

desarrolladas en un salón. No son espacios físicos, son la<br />

simbolización del cáncer a través de los lenguajes del arte.<br />

Los lenguajes del arte en el ambiente hospitalario hacen que la persona construya una expresión resistente<br />

a la enfermedad y, por ese medio, escucharse así mismo. Con la pintura, por ejemplo, “el cuerpo se hace<br />

receptor del lenguaje pictórico como un medio con el que se vuelve a encontrar con la esencia del ser niño<br />

o adolescente a pesar de una circunstancia adversa que hace resistencia a través de ese mismo cuerpo” 78 .<br />

39


<strong>Sanar</strong><br />

no cree que el arte cure per se. Cree que lo que los niños<br />

y adolescentes con cáncer y sus familias, logran con los lenguajes del<br />

arte, una expresión y una comprensión que les encamina hacia la cura<br />

de la vida. Así, la zona artística es una experiencia de encuentro consigo<br />

mismo y un medio para desarrollar el acompañamiento entre pares en<br />

el hospital y fuera de él, a través de los distintos lenguajes del arte.<br />

No son las técnicas artísticas lo que más imprta en el Modelo de Acompañamiento<br />

SANAR, aunque éstas hacen posible la zona artística. No es el entretenimiento, la<br />

recreación o el olvido del dolr y el sufrimiento lo que motiva el uso de los lenguajes<br />

del arte en <strong>Sanar</strong>. Es el discurso de la resigniicación y transfrmación mediante<br />

los lenguajes del arte, lo que los hace fundamentales en este modelo de acompañamiento.<br />

¿Cómo dialogar con esta frma de comprender y usar los lenguajes del arte?<br />

Crear, a través de comités de arte interdisciplinarios y de la participación activa<br />

de niños y adolescentes con cáncer y sus familias, piezas artísticas que permitan<br />

comprender y afrontar la experiencia del cáncer infantil y descurir al sujeto capaz<br />

de resigniicar la vida y transfrmar la esperanza, es parte de la respuesta.<br />

40


Vuelos y estaciones<br />

de esperanza.<br />

Es reconfrtante ver como los mismos chicos que vemos en el Hospital, pasivos,<br />

postrados en sus camas, dedicados únicamente a actividades poco fructíferas<br />

como ver televisión, practicando juegos de video o manipulando equipos electrónicos,<br />

son capaces de asumir nuevos retos y enfrentar sus miedos: emprender<br />

largas caminatas, disfrutar el agua y aprender a defenderse en ela, ser capaces<br />

de gozar de una charla relexiva y profunda acerca de sí mismos y del proceso<br />

de transfrmación que han recrrido y distinguir el silencio como un aliado en<br />

dicho proceso.<br />

Aida Cruz, Renovatio No 2, 12<br />

Hoy soy una soreviviente ejemplar, que tomo conciencia de<br />

mi misma, de mis capacidades y de mi lugar en el mundo.<br />

Gina Briceño, Renovatio No 2, 7<br />

41


Los viajes de la esperanza<br />

Quince años después de su de constitución en 1985, <strong>Sanar</strong> entendió el significado<br />

de los viajes y se arriesgó a realizarlos con niños y adolescentes con cáncer,<br />

para estimular sus sueños, ampliar su horizonte de vida y mostrarles la belleza de<br />

vivir. Motivó este primer viaje una apuesta por la vida, más que centrarse en la enfermedad<br />

y en la muerte. Marcó y allanó el camino de otro de los rasgos fundamentales<br />

del MODELO: lo lúdico terapéutico.<br />

En la primera aventura-salida, el equipo médico no estaba muy de acuerdo. Sin embargo,<br />

esta salida se asumió con la responsabilidad y las medidas necesarias para hacer<br />

posible interactuar más allá del ambiente hospitalario y del domicilio familiar 79 .<br />

El primer viaje a Moniquirá, en el 2000, fue un riesgo que sentó las bases para todo<br />

el proceso que desencadenó los viajes de la esperanza en las versiones de construyendo<br />

alas para vivir, los siete colores de la esperanza, con San Gil en el corazón, entre otros. Es<br />

importante honrar la memoria: esta iniciativa surgió de los padres de Gina Briceño,<br />

sobreviviente ejemplar en el 2007, quienes aún viven en Moniquirá 80 .<br />

¿Qué determinó que lo lúdico terapéutico se convirtiera<br />

en un nodo del Modelo de Acompañamiento SANAR?<br />

Es importante aclarar que no se viaja por viajar. Se viaja<br />

para darle sentido a la existencia. El viaje es una excusa,<br />

un medio para hacer posible que cada paciente viaje<br />

a su interior. La mirada al paisaje se convierte en una<br />

elipse que busca la mirada sobre sí mismo, en una oportunidad<br />

para reconciliarse con la vida y darse cuenta<br />

de que el cáncer hace parte de cada uno y que al mismo<br />

tiempo es una dimensión más de la existencia 81 .<br />

42


En su primer viaje, <strong>Sanar</strong> comprobó que esta experiencia extra<br />

mural no sólo sube las defensas de niños y adolescentes con<br />

cáncer, sino que activa sus ganas de vivir y facilita el tratamiento<br />

y el afrontamiento de la experiencia del cáncer. ¡Los viajes de la esperanza<br />

producen justamente eso: esperanza de vida!<br />

En palabras de Gina Briceño, los encuentros lúdico terapéuticos, reúnen<br />

a los pares en un espacio extra hospitalario, lejos del dolor y el sufrimiento;<br />

con el fin de facilitar experiencias de esparcimiento, integración,<br />

actividades lúdicas, contacto con la naturaleza y además, facilitan<br />

el intercambio de experiencias de vida muy significativas que ejercen<br />

un efecto terapéutico en los pacientes, en las familias y en el personal<br />

de salud 82 . Sirven para “proponer nuevas esperanzas y deseos de continuar<br />

en la búsqueda de razones para vivir y resignificar la existencia” 83 .<br />

El efecto terapéutico, como enseñó Gina Briceño, no sólo se da en niños<br />

y adolescentes con cáncer y en sus familias. También toca la vida y el<br />

rol profesional de médicos oncólogos, psicólogos, trabajadores sociales<br />

y enfermeras. El personal de la salud empieza a ver y reconocer más que<br />

a pacientes moribundos o tumores a tratar, a sujetos capaces, sujetos con<br />

sueños, esperanzas y anhelos de vida. Este efecto cambia la mirada y genera<br />

otro tipo de vínculo entre el personal médico y los pacientes lo cual<br />

repercute en el tratamiento y en los posteriores controles médicos 84 .<br />

43


Lo lúdico terapéutico funciona como estrategia pedagógica que permite movilizar los pares y materializar<br />

los rasgos de la filosofía <strong>Sanar</strong>, como ponerle play a la vida y facilitar el camino hacia la cura<br />

de la vida. Un viaje con sentido que potencia la resignificación de la vida y la transformación de la<br />

esperanza, toda vez que hace repensar el horizonte de vida, las experiencias por vivir, las situaciones por<br />

experimentar, las fronteras por cruzar, los sueños a realizar en un mundo por conocer. Dicho de otro modo,<br />

en los viajes de la esperanza se materializan no sólo las concepciones y perspectivas <strong>Sanar</strong> –el ser humano<br />

y la filosofía <strong>Sanar</strong>–, sino que también se objetivan el acompañamiento entre pares y los lenguajes <strong>Sanar</strong>.<br />

La experiencia vivida enseña que los viajes de la esperanza desatan procesos de recuperación de la autonomía<br />

que venían logrando los niños y adolescentes que se interrumpieron por el cáncer. Permiten también<br />

a madres y padres desprenderse de sus hijos e hijas y reconocerles como sujetos capaces con vida propia.<br />

Habilitan a los pacientes para confrontarse con la dependencia de sus cuidadoras. ¡Los viajes de la esperanza<br />

posibilitan la contradicción de que “el cáncer te pone a vivir”: te enfrenta a ti mismo!<br />

Las estaciones de la esperanza<br />

También los viajes de la esperanza están acompañados de lo que se ha llamado estaciones de la esperanza,<br />

esto es actos públicos y simbólicos que hacen celebrar la vida. Son: la Fiesta de la Esperanza<br />

y el Día Nacional del Sobreviviente de Cáncer Pediátrico, especialmente. También lo son, el cumpleaños,<br />

el día de la madre, el día del niño y el día del padre.<br />

No se es el mismo niño, la misma madre o el mismo padre, no se es la misma familia, después de resignificar<br />

la vida y transformar la esperanza a partir de la experiencia del cáncer. En una fiesta de NICOS, por ejemplo,<br />

aparece un títere pelón: un títere calvo que comunica con ello una nueva identidad. Un padre que se ha dejado<br />

tocar por la experiencia del cáncer confronta su rol y con ello el tipo de relación que ha establecido con su<br />

hijo o hija con cáncer 85 . Muchos padres afirman que la experiencia del cáncer infantil, les ha enseñado a vivir.<br />

44


Muchas madres entregadas al cuidado de su<br />

hijo con cáncer, logran desaprender y a la vez<br />

reaprender la mejor manera de acompañar<br />

y se reconocen más allá de ser dadoras y cuidadoras.<br />

Gracias a la experiencia con la enfermedad, se empiezan<br />

a preguntar por ellas mismas no sólo como madres<br />

sino también como mujeres con existencia propia 86 .<br />

Por su parte, La Fiesta de la Esperanza es la oportunidad<br />

para celebrar la lucha de cada niño, niña y adolescente<br />

con cáncer y su familia al ser dado de alta. Es ocasión<br />

para celebrar el espíritu de lucha de quienes han<br />

acometido el camino hacia la cura, de quienes se han<br />

hecho cargo de comandar su propia cura. Este reconocimiento<br />

público fortalece y anima para continuar los<br />

procesos de resignificación y transformación.<br />

Simbolizar este espacio con el reconocimiento público<br />

a quienes han sido dados de alta, resulta un acto fundamental<br />

del mensaje de <strong>Sanar</strong>: el cáncer infantil existe<br />

y se puede sanar. La cura si es posible y está en cada uno. La<br />

Fiesta de la Esperanza es también un espacio para celebrar<br />

la vida del Dr. Fabio Restrepo, precursor de esta<br />

celebración, quien por más de 50 años ha trasegado<br />

por los caminos de la oncología y ha inspirado, con su<br />

trato, compromiso y capacidad profesional, procesos<br />

de resignificación y transformación que van más allá<br />

del suministro de medicamentos y tratamientos oncológicos.<br />

Este más allá significa que la vida y obra del<br />

Dr. Restrepo ha inspirado la creación de vínculos y la<br />

realización de ritos, como los reconocimientos públicos otorgados a los<br />

niños y adolescentes con cáncer y el hacerles protagonistas de esta fiesta<br />

en la que la familia <strong>Sanar</strong> se encuentra cada año para celebrar la vida.<br />

Más que la reedición de una fecha o un encuentro, el otro fundamental<br />

evento ideado y patrocinado por <strong>Sanar</strong>, El Día Nacional del Sobreviviente<br />

de Cáncer Pediátrico, emerge en el Modelo de Acompañamiento<br />

como un acto que busca honrar la vida y el compromiso del sobreviviente<br />

como sujeto capaz que ha sido consumido por el fuego pero que<br />

emerge de las cenizas, como el ave Fénix.<br />

45


Christian Moreno ve en El Día Nacional del Sobreviviente<br />

de Cáncer Pediátrico, una huella y un momento especial, una<br />

oportunidad para testimoniar la vida y la vivencia de la cura 87 .<br />

Desde el 2006 <strong>Sanar</strong> hace posible esta celebración por la importancia<br />

de la imagen y el rol trascendental que tiene el<br />

sobreviviente para la sociedad y para los procesos de resignificación<br />

y transformación y para evidenciar que el cáncer,<br />

en todos, tiene cura. ¿Qué se espera de esta celebración?<br />

Fortalecer el papel de los sobrevivientes y además<br />

invitar a la sociedad a ampliar la mirada sobre<br />

los abordajes y comprensiones de la enfermedad<br />

y sus tratamientos. Hacer posible indagar y conocer<br />

aquellos aspectos, que más allá de los tratamientos médicos,<br />

son útiles en la mayoría de los casos para curar el<br />

cáncer y las vidas de las familias que han experimentado<br />

la enfermedad. Incidir en la resignificación de los<br />

imaginarios acerca de la sobrevivencia al cáncer y también<br />

servir de apoyo a todos aquellos que se acercan por<br />

primera vez a la experiencia de enfermar de cáncer 88 .<br />

Dice también que el cáncer no es sinónimo de<br />

muerte. Es importante resaltar que esta celebración<br />

es fruto de un modelo de articulación<br />

entre el apoyo social y el apoyo psicológico. Este día<br />

proclama: v y sí es posible ser sobreviviente gracias a<br />

la resignificación de la vida y la transformación de la<br />

esperanza.<br />

Lo que <strong>Sanar</strong> hace en la Fiesta de la Esperanza y en el<br />

Día Nacional del Sobreviviente, así como en los diferentes<br />

espacios públicos en los que comparte su labor,<br />

las fechas y los roles que se celebran, hacen sentir a los<br />

niños y adolescentes con cáncer que compartir su experiencia<br />

en estos espacios le da más sentido a lo que hacen<br />

en los grupos de pares 89 . Comunicar lo que se ha vivido<br />

como pares en estos espacios da sentido e impulsa<br />

a acompañar a otros en el camino de la cura. Es así que las estaciones de<br />

la esperanza recargan ese sentimiento que le pertenece a la vida misma<br />

y a través del cual ésta, la vida, se defiende 90 .<br />

Al igual que los viajes de la esperanza, <strong>Sanar</strong> no realiza actos públicos<br />

por que el fin sea lo público o la fiesta por la fiesta. <strong>Sanar</strong> manifiesta en<br />

formas simbólicas —presentaciones, premios, reconocimientos, puestas<br />

en escena—, su mensaje: más allá de curar el cáncer, hay que curar la<br />

vida. Los actos públicos sirven para reconocer el camino recorrido y el<br />

proceso desarrollado a partir de la experiencia del cáncer. Son espacios,<br />

además, de sensibilización y de encuentro familiar en los que los mensajes<br />

que se comunican llevan a repensar la vida 91 . Estas celebraciones<br />

o estaciones de esperanza resultan ser, así, contextos comunicativos de<br />

la filosofía y la concepción de ser humano <strong>Sanar</strong> en la que los pares<br />

comparten con otros sus procesos de resignificación y transformación.<br />

46


En <strong>Sanar</strong> lo lúdico terapéutico es una estrategia pedagógica rientada<br />

al autoconocimiento. Estas salidas como los actos públicos y simbólicos,<br />

tienen como in último recargar de esperanza a niños y adolescentes<br />

con cáncer y sus familias para que comprendan y afronten la<br />

enfermedad. Se busca con estos vuelos y estaciones de la esperanza<br />

activar sueños de vida prque éstos son la mejr estrategia para resigniicarla<br />

y transfrmar la esperanza.<br />

Hemos presentado el campo de las Orientaciones<br />

Fundamentales <strong>Sanar</strong>. Estos tres nodos vistos<br />

como experiencias significativas que, inspirados<br />

en la concepción de ser humano y filosofía <strong>Sanar</strong>,<br />

han desafiado a los niños y adolescentes con cáncer y a<br />

sus familias a ser protagonistas de su propia historia.<br />

Ahora se presentan las características principales de<br />

cómo la Fundación <strong>Sanar</strong> en alianza con la Fundación<br />

HOMI, Hospital de la Misericordia, y otras organizaciones,<br />

aportan en los procesos de resignificación y transformación<br />

del cáncer infantil. El campo a considerar se<br />

denomina Respuesta Interinstitucional en el cual se da la<br />

interacción de los siguientes nodos:<br />

La orientación y el trabajo<br />

en red, –volar con otros– y<br />

La articulación entre lo médico,<br />

lo psicológico y lo social,<br />

–el tejido de la vida–.<br />

47


Volar con otros<br />

Un nuevo día, otro comienzo,<br />

otra oprtunidad para la histria cambiar.<br />

la suma de histrias y soñadres<br />

enseñan que la ciencia tiene límites<br />

el amr no…<br />

Canción <strong>Sanar</strong> está en mi querer<br />

La labor realizada en estos 30 años de caminar ha sido posible por un amplio trabajo en red. Las donaciones y<br />

convenios y la gestión de trabajo interinstitucional le siguen permitiendo a <strong>Sanar</strong> desatar procesos de resignificación<br />

y transformación en las familias que viven la experiencia del cáncer pediátrico.<br />

Volar con otros son las donaciones y los convenios que posibilitan la respuesta a los requerimientos de medicamentos,<br />

exámenes de laboratorio, apoyo funerario, ubicación en albergues, alimentación y el transporte para lograr un acompañamiento<br />

que desencadene procesos de resignificación de la vida y transformación de la esperanza. Esta red de solidaridad<br />

y apoyo exige respuestas. ¿Qué hacer con las donaciones y convenios y cómo utilizarlos?<br />

De nuevo aparece la concepción de ser humano y la filosofía <strong>Sanar</strong>, porque estas exigen no generar dependencia y asistencialismo<br />

que hagan de la experiencia del cáncer una oportunidad para acentuar la vulnerabilidad social y económica<br />

de las familias. Las donaciones y los convenios en el MODELO buscan un sujeto capaz que se encamine hacia la cura<br />

de la vida y que en el camino acompañe a otros.<br />

48


Emerge la familia como sujeto.<br />

<strong>Sanar</strong><br />

entiende la importancia que tiene la comprensión<br />

y el afrontamiento de la enfermedad que logren los<br />

niños y adolescentes con cáncer. Pero también que las familias<br />

logren esta comprensión y capacidad de afrontamiento. Por<br />

ello “desde el inicio comprendimos que el paciente es toda la familia<br />

y no solamente el niño enfermo” 92 . El convencimiento de<br />

que el grupo familiar es el soporte principal en el tratamiento.<br />

En los años 2005 a 2007 <strong>Sanar</strong> afinaba el importante ejercicio<br />

de volar con otros. Veía el acompañamiento social sólo como un<br />

complemento del acompañamiento psicológico y era sostenido en el<br />

trabajo de estudiantes universitarios. Más que la promoción del<br />

empoderamiento familiar, el trabajo estaba centrado en la asistencia<br />

social 93 . De nuevo ¿qué motivó el cambio en el lenguaje y<br />

en el modelo de acompañamiento?<br />

49<br />

El acompañamiento a la familia con cáncer, en el cual se articula<br />

lo psicológico y lo social, enseñó que es necesario dedicar<br />

tiempo, recursos e instrumentos a la valoración familiar para<br />

conocer sus condiciones socio-económicas, su sistema de relaciones,<br />

su composición interna y su propia red de apoyo. Esta<br />

mirada, propia del trabajo social orientado hacia la resignificación<br />

y transformación de la experiencia, exige la observación<br />

y análisis del modelo de familia y que herramientas, habilidades<br />

y capacidades debe desarrollar e implementar para<br />

hacer posible la resignificación y la transformación.


Las reflexiones contenidas en la revista Renovatio reiteran la fuente de vida,<br />

apoyo y de resignificación y transformación que representa la Familia. <strong>Sanar</strong><br />

ha comprendido que la adherencia al tratamiento de los niños y adolescentes<br />

con cáncer depende mucho del rol que jueguen las familias. Lo que <strong>Sanar</strong><br />

ha aprendido es que este rol puede ser fortalecido y potenciado por la orientación<br />

y el trabajo en red que brinda el acompañamiento social y psicológico. Empoderar<br />

a la familia de tal forma que logre las transformaciones haciéndose protagónica 94<br />

es uno de los énfasis cuando se habla del ejercicio de volar con otros.<br />

Este ejercicio exige una asesoría a las familias para conducirlas al empoderamiento.<br />

Esta asesoría se dirige a quienes cuidan y no conocen el entramado de instituciones<br />

responsables de hacer conocer, respetar y cumplir el derecho a la salud en<br />

el tiempo oportuno que demanda el diagnóstico y tratamiento del cáncer infantil.<br />

Asesoría que conduzca el empoderamiento, no a la dependencia y el asistencialismo,<br />

que haga posible la abogacía propia.<br />

Son muchos los relatos que ante la novedad del cáncer y el intento de comprenderlo,<br />

hacen que la familia se centre en el paciente con cáncer. ¿Pero qué pasa con los<br />

hermanos y demás integrantes de la familia? ¿Qué pasa con la relación de pareja?<br />

¿Qué pasa con el proceso que a veces se da de separación de los padres? ¿Qué pasa<br />

con el núcleo familiar? 95 La novedad del cáncer desnuda la realidad familiar. Deja<br />

al descubierto la fragilidad de las relaciones familiares. La observación y el análisis<br />

de éstas y otras variables obligan a asumir la familia como paciente.<br />

Por lo anterior en <strong>Sanar</strong> se concibe el apoyo social de la mano con apoyo psicológico,<br />

como un acompañamiento que busca ir más allá de la satisfacción de las necesidades<br />

apremiantes o auxilios requeridos. Se busca un acompañamiento transformador<br />

que toque el sistema de relaciones internas de la familia y que afecte,<br />

además, la concepción social del cáncer. Para ello <strong>Sanar</strong> ha requerido de una mirada<br />

multidimensional sobre que es la familia 96 . Así como la experiencia con los<br />

NICOS llevó a <strong>Sanar</strong> a preguntarse qué es la infancia y que es un niño, <strong>Sanar</strong> se<br />

pregunta: ¿Qué es la familia? ¿Qué es ser familia con un niño con cáncer?<br />

50


El conocimiento como poder para<br />

resigniicar y transformar<br />

La familia como sujeto, protagonista de su propia cura y capaz de resignificar<br />

y transformar, demanda una orientación e información<br />

para comprender y afrontar la novedad del cáncer infantil.<br />

<strong>Sanar</strong> sabe que las familias se empoderan cuando conocen la ley de cáncer<br />

infantil, la complejidad del sistema de salud colombiano y la intervención<br />

de tantas instituciones gubernamentales y sociales encargadas de asegurar<br />

su debido cumplimiento. También la información nutricional requerida<br />

para la cura, es un conocimiento que empodera 97 . Todo lo cual permite,<br />

también en estas áreas, realizar el acompañamiento entre pares.<br />

Tener claro el conocimiento de la ruta de atención del sistema de salud<br />

y del hospital en el que se desarrolla el tratamiento, aporta significativamente<br />

a la comprensión y el afrontamiento del cáncer 98 . Conocer a dónde<br />

es posible acudir y qué se debe hacer para asegurar los medicamentos, remisiones,<br />

exámenes y auxilios necesarios reconocidos por la ley y exigidos<br />

por los protocolos de tratamiento, es un conocimiento que aporta significativamente<br />

a la resignificación y la transformación.<br />

El conocimiento como poder para resignificar y transformar la experiencia del cáncer determina para <strong>Sanar</strong> la exigencia<br />

de un diagnóstico oportuno. También el conocimiento de los signos de alarma 99 que alerten sobre la posibilidad de<br />

cáncer 100 es otro de los énfasis en <strong>Sanar</strong> cuando se hace referencia a la orientación y el trabajo en red.<br />

La detección temprana y el diagnóstico oportuno y especializado son una bandera esencial, olvidada y desatendida por<br />

el sistema de salud, que <strong>Sanar</strong> entiende fundamentales y que hoy patrocina junto con la Fundación HOMI-Hospital de<br />

la Misericordia, la Fundación Santafé y el Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil, OICI. Este trabajo es vital<br />

porque la detección temprana del cáncer infantil y el diagnóstico oportuno, favorecen la sobrevida.<br />

51


Incidencia para la vida.<br />

En su momento, <strong>Sanar</strong> se vió en la obligación ética de adelantar acciones legales contra<br />

diferentes EPS por el incumplimiento de los servicios de salud y su impacto en la vida<br />

o muerte de niños y adolescentes con cáncer. Este proceder legal tiende a asegurar la<br />

atención obligatoria y el tratamiento del cáncer infantil. <strong>Sanar</strong> es artífice, con otros actores, de<br />

la Ley de Cáncer Infantil, Ley 1388 de 2010.<br />

Es activa su participación en plataformas que hacen posible un seguimiento a la implementación<br />

de la ley de cáncer infantil y en la generación de soluciones para que la denuncia, la<br />

cuestión jurídica y el empoderamiento de las cuidadoras de niños con cáncer, las habilite para<br />

que exijan sus derechos a la vida y la salud. La obligación ética se orienta a facilitar la información<br />

de la ruta de atención que permita superar los laberintos burocráticos del sistema de<br />

salud heredado de la Ley 100.<br />

El Modelo de Acompañamiento SANAR no le resta responsabilidad al Estado, a las IPS y EPS,<br />

responde a la realidad de sus ineficiencias y en lo que respecta a la aplicación real de la Ley<br />

1388 por parte de todos los actores y a la prestación oportuna del servicio de salud.<br />

Resignificar y transformar, reinventar y reeditar el sistema de salud en Colombia sigue siendo<br />

un sueño que persigue <strong>Sanar</strong> y es uno de sus derroteros cuando se hace referencia al ejercicio<br />

de volar con otros.<br />

<strong>Sanar</strong> está convencida de que una rientación que logre el empoderamiento<br />

de la familia aprta, signiicativamente al emerger de un sujeto capaz de<br />

resigniicar la vida y transfrmar la esperanza desde la experiencia del<br />

cáncer infantil. Este sujeto no es sólo el niño, niña y adolescente con cáncer.<br />

Es también la familia que es determinante en el camino hacia la cura. Para<br />

<strong>Sanar</strong> la vida digna de quienes experimentan el cáncer infantil es priridad<br />

y para viabilizarla participa en platafrmas multisectriales.<br />

52


El tejido de la vida<br />

En los 30 años de labr, hemos prestado apoyo a cerca de 12.000 niños<br />

con cáncer en Bogotá. De elos, más del 60% han logrado curarse y continuar<br />

con su proyecto de vida. La mayr parte de los niños son pacientes<br />

atendidos (tratados) pr la Fundación HOMI-Hospital de la Misericrdia,<br />

aliado estratégico y fundamental para el desarrolo de nuestra labr<br />

y en donde <strong>Sanar</strong> tiene presencia continua. A través de una labr interdisciplinaria,<br />

el equipo de oncólogos y personal asistencial comunican del<br />

apoyo ofrecido pr la Fundación a las familias y de esta manera inician el<br />

proceso a partir de una valración integral de la situación.<br />

Elizabeh Campos, Balance Social, 2014<br />

<strong>Sanar</strong><br />

siempre se ha asociado con otras organizaciones<br />

y profesionales, en especial con científicos<br />

y médicos oncólogos, que aporten a la comprensión<br />

del cáncer infantil desde el punto de vista<br />

médico para articularlo con lo que mejor sabe hacer<br />

<strong>Sanar</strong>: el acompañamiento psicológico y social en forma<br />

interrelacionada.<br />

En la historia de <strong>Sanar</strong> aparecen dos hitos fundamentales.<br />

Primero: en el 2002 elaboró un protocolo de<br />

psicooncología 101 que hace posible una labor propia en<br />

forma articulada con el tratamiento médico-oncológico de la<br />

Fundación HOMI-Hospital de la Misericordia. Si bien desde<br />

1998 <strong>Sanar</strong> respondió a la demanda de consulta psicológica<br />

en hospitalización y consulta externa, muy temprano observó<br />

la posibilidad de ser flexibles en el acompañamiento psicológico<br />

y social, sin reducirlo a intervenciones mecánicas y netamente<br />

individuales. Segundo: en el 2003 <strong>Sanar</strong> hizo posible<br />

el 1er Coloquio Colombiano de Resignificación del Cáncer Infantil<br />

en el que grupos de interés conversaron sobre la experiencia<br />

del cáncer. Esto, sin duda, marca y deja huella en el Modelo de<br />

acompañamiento SANAR.<br />

53


La Sociedad de las Batas Blancas<br />

La sociedad de las batas blancas como se caracteriza al personal<br />

científico y médico en la obra “El Juicio del Cancerón”, es vista<br />

por los niños y adolescentes con cáncer, en un primer momento,<br />

como desconocidos que irrumpen en su vida con un diagnóstico inesperado<br />

y con tratamientos no deseados. También el hospital, en primera<br />

instancia, es un desconocido que invade. <strong>Sanar</strong> a través de su modelo de<br />

acompañamiento relaciona a los pacientes con quienes les apoyarán en<br />

emprender el camino hacia la cura y su modelo exige crear vínculos.<br />

Al preguntar a las cuidadoras qué hace posible la resignificación de la<br />

vida y la transformación de la esperanza, señalaron que lo hace el “apoyo<br />

familiar, espiritual y psicológico y la confianza en la calidad y el sentido<br />

humano del personal del HOMI y de <strong>Sanar</strong>” 102 . Para las cuidadoras<br />

y para los pacientes y sus familias, el apoyo que crea vínculos, la confianza<br />

y el sentido humano que se genera en el trabajo profesional del personal de<br />

salud, es definitivo en los procesos de resignificación y transformación.<br />

Sin embargo “muchas veces el paciente oncológico es visto como el paciente que se va a morir, o el paciente que otros consultantes<br />

no quieren ver o atender” 103 . Esta mirada dominante, aún hoy, está presente en los equipos multidisciplinarios que<br />

intervienen, por su especialidad, en los tratamientos de pacientes con cáncer. Es por esto que la articulación entre lo médico<br />

y el énfasis de la resignificación y la transformación que trasmiten el apoyo psicológico y social del Modelo de Acompañamiento,<br />

es fundamental.<br />

Las orientaciones fundamentales del MODELO –el acompañamiento entre pares, los lenguajes <strong>Sanar</strong> y lo lúdico terapéutico–<br />

experimentados dentro y fuera del escenario hospitalario, permiten una vivencia crucial: vincular al personal de la salud a<br />

los procesos de resignificación de la vida y transformación de la esperanza. Tener la oportunidad de ver al paciente oncológico en<br />

otros escenarios más allá del hospital –el teatro, la pasarela, la isla maravillosa, una salida lúdico terapéutica– hacen ver con<br />

otros ojos, con otro lente, al niño paciente por parte del personal de la salud 104 . Compartir con sujetos capaces que no son<br />

sólo pacientes, en espacios distintos al hospital, hace posible que cambie la mirada y se generen nuevos vínculos: cambios<br />

necesarios y fundamentales para reconocerlos en legítima otredad y en el camino hacia la cura mutua.<br />

54


Vínculos para la vida:<br />

la Interdisciplinariedad<br />

Los niños y adolescentes con cáncer de <strong>Sanar</strong> reconocen que la resignificación de la vida y la transformación<br />

de la esperanza son posibles por el acompañamiento psicológico y social durante las hospitalizaciones<br />

con una orientación terapéutica 105 .<br />

Conectar la orientación terapéutica con el rol y los procesos propios de oncólogos pediatras y del personal<br />

multidisciplinario que cumple un papel en todo el tratamiento, es determinante en la medida que les permite<br />

comprender a los niños y adolescentes con cáncer que es tan importante el tratamiento netamente<br />

oncológico como el acompañamiento psicológico y social dentro de la filosofía <strong>Sanar</strong>.<br />

55


A<br />

partir de lo anterior las juntas médicas cobran otro sentido. No se estudian<br />

sólo casos o tumores. Se reconocen historias de vida que buscan reeditarse,<br />

realidades familiares dirigidas hacia la cura, seres humanos que luchan por<br />

darle sentido a su vida, significado a su existencia. Son espacios que cobran, realmente,<br />

sentido interdisciplinario en la medida en que no sólo los factores genéticos,<br />

ambientales, nutricionales son tenidos en cuenta en el origen de la enfermedad.<br />

También los factores emocionales y sociales son reconocidos. Sí, lo emocional y la<br />

realidad social juegan un papel fundamental en el origen y tratamiento de la enfermedad<br />

y también en su resignificación y transformación 106 .<br />

El Modelo de AcompañamientO SANAR hace posible una valoración integral en las juntas<br />

médicas, un conocimiento más amplio de la vida del paciente 107 que incide en la<br />

toma de decisiones que afectarán, asunto propio de la ética médica, el tratamiento y<br />

la propia cura.<br />

En opinión del Dr. Agustín Contreras, oncólogo en la Fundación HOMI-Hospital de<br />

la Misericordia, con <strong>Sanar</strong> se inició una práctica informativa fundamental con los<br />

pacientes diagnosticados de cáncer y sus familias: oncólogos ofrecen charlas en las<br />

que se presenta una introducción a la enfermedad en donde se da reconocimiento y<br />

relevancia al trabajo psicológico y social, con los grupos de madres y padres, invitándolos<br />

a todos a participar activamente en estos espacios.<br />

Esta validación por parte de los médicos oncólogos, además de facilitar la articulación<br />

entre las diferentes disciplinas, genera un vínculo entre cuidadoras, pacientes<br />

y la red de trabajo hospitalario y revela el sentido humano de la labor médica con<br />

acompañamiento integral para conseguir adherencia al tratamiento.<br />

Esta validación permite también a cuidadoras y pacientes entender el manejo de los diferentes protocolos de quimioterapia,<br />

el conocimiento sobre una nutrición saludable y la ruta de atención 108 . Tanto los oncólogos, como los pacientes<br />

y sus familias adquieren conciencia de que estos espacios y el conocimiento e información son fundamentales para la<br />

asimilación y comprensión del diagnóstico y el tratamiento oportuno. Se trata de un trabajo sincronizado que hace posible<br />

ver el tejido de la vida.<br />

<strong>Sanar</strong> inspira y anima otros espacios y prácticas en el escenario hospitalario de la Fundación HOMI- Hospital de la Misericordia.<br />

Las juntas de cuidados paliativos, en las que la valoración psicológica y social es solicitada y respetada y que incide en la toma<br />

de decisiones dignas y a la aceptación de la pérdida que afronta la familia, son ejemplo de la necesidad del trabajo articulado<br />

en el escenario hospitalario.<br />

56


Los espacios de autocuidado del personal de la salud, en los que el personal médico es el protagonista,<br />

también han sido animados por <strong>Sanar</strong> 109 . En estos escenarios el doctor se quita la bata<br />

blanca y expone cómo se siente con su labor y qué le afecta del encuentro con la experiencia<br />

del cáncer infantil. Son espacios también en los que se reconocen los conflictos con los pacientes y<br />

donde se analiza cómo transformar estas situaciones que afectan el acompañamiento 110 .<br />

Más allá de <strong>Sanar</strong> adjudicarse el origen de estos espacios, la experiencia muestra que llevarlos a cabo<br />

repercute en la salud mental del personal de salud y también en el de los niños y adolescentes con<br />

cáncer y sus familias. Definitivamente determinan el tipo de acompañamiento y el soporte que más<br />

allá de lo netamente médico-oncológico desata procesos de resignificación y transformación.<br />

El tejido de la vida en <strong>Sanar</strong>, es decir la articulación entre lo médico, lo psicológico<br />

y lo social, no puede reducirse sólo a la creación obligatria de espacios<br />

en los que se encuentren las múltiples disciplinas. Es la interdisciplinariedad,<br />

el diálogo crítico entre distintas disciplinas lo que hace posible una valración<br />

y un tratamiento integral del paciente. Aunque la articulación entre lo<br />

médico, lo psicológico y lo social –el tejido de la vida– pasa pr la creación<br />

de espacios interdisciplinarios en el escenario hospitalario, la rientación y el<br />

in de estos espacios son determinantes. La rientación está dirigida a darle<br />

un signiicado al cáncer infantil, para curar la vida, no sólo la enfermedad.<br />

El campo a tratar ahora, Sustentabilidad <strong>Sanar</strong>, contiene un único nodo:<br />

Financiación del modelo,<br />

–soñar que es posible–.<br />

57


Soñar que es posible<br />

¿Qué planeta le vamos a<br />

dejar a nuestros niños?<br />

Hans Jonas,<br />

El principio de responsabilidad, 1995<br />

Pr primera vez en la histria del país logramos hacer una actividad<br />

que involucrara a todas las personas en trno a una causa como es<br />

la del cáncer infantil; pero además, en trno a la causa del medio<br />

ambiente que es tan imprtante en este momento: hacer conciencia<br />

sore el cuidado del planeta que vamos a heredar a nuestros hijos.<br />

Elizabeh Campos, Noticias Uno, 2014<br />

Desde sus inicios <strong>Sanar</strong> incursionó en el reciclaje 111 pero fue en 1989 cuando estableció y organizó formalmente tal<br />

programa 112 . Son muchas las ideas creativas desarrolladas para acopiar recursos que permiten contar con diferentes<br />

fuentes de financiación 113 .<br />

Debido a disminución de donaciones, se ha venido consolidando el Programa de Reciclaje <strong>Sanar</strong> y la unidad de negocios,<br />

Productos <strong>Sanar</strong>. Esto le ha llevado a comunicar el mensaje de consumir y comprar con sentido. Pero ¿cómo sentirse parte<br />

de <strong>Sanar</strong>?, ¿Cómo financiar un modelo de acompañamiento que respete su concepción del ser humano y su filosofía, y<br />

que no violente su razón de ser: los niños y adolescentes con cáncer y sus familias?<br />

La creatividad es indispensable para financiar un modelo que exige coherencia con sus concepciones y perceptivas, con<br />

sus orientaciones fundamentales y con su respuesta interinstitucional. Muchos son los modelos que hacen de los niños<br />

y adolescentes con cáncer objetos de lástima y pesar con fines económicos. Es por eso que la financiación del MODELO<br />

SANAR afirma la cura de la vida y respeta al ser humano como sujeto y sobreviviente.<br />

58


Campañas por la vida, respetando la vida<br />

Es por lo anterior que los niños y adolescentes<br />

con cáncer y sus familias son protagonistas<br />

de las campañas por la vida.<br />

Estas campañas buscan sensibilizar, a partir del<br />

cáncer infantil, a una sociedad materializada.<br />

Pero más allá, buscan informar que el cáncer infantil<br />

existe y se puede sanar, resignificar y transformar<br />

para darle sentido a la vida. Es decir, ¡las<br />

campañas que buscan recursos, si bien son un<br />

medio para lograrlos, se transforman en una herramienta<br />

de comunicación de la concepción de<br />

ser humano y filosofía <strong>Sanar</strong>!<br />

Tapas para <strong>Sanar</strong> y Tapas Solidarias tienen como<br />

meta conseguir ponerle play a la vida. En <strong>Sanar</strong> la<br />

financiación es para acompañar sujetos capaces y<br />

para promover el camino hacia la cura; hace que la<br />

sociedad testimonie su solidaridad para así asegurar<br />

recursos. Vincula a todos a la causa de la resignificación<br />

y la transformación del cáncer infantil.<br />

La financiación del MODELO recuerda que es importante<br />

generar vínculos con la causa que se promueve<br />

para lograr la consecución de los recursos necesarios.<br />

¿Cómo hacer parte de <strong>Sanar</strong>? Sencillo: aportando tapitas<br />

y otros materiales reciclables. Realizando donaciones.<br />

Haciendo parte de eventos de recaudación<br />

de fondos. Vinculando a las empresas a esta causa.<br />

Encauzando la responsabilidad social empresarial<br />

en una labor con sentido. Compartiendo un mensaje:<br />

¡el cáncer infantil existe y se puede curar!<br />

En la experiencia de <strong>Sanar</strong> la financiación del modelo ha sido posible gracias a las relaciones y los vínculos. Estos aseguran<br />

recursos y donaciones necesarios para colaborar con la hazaña de la resignificación y la transformación del cáncer<br />

infantil. Muchas veces han sido cuidadoras –madres, padres, familia–, otras veces miembros de la Junta Directiva de <strong>Sanar</strong>,<br />

otras veces el mismo personal de la salud y también algunos sobrevivientes de cáncer infantil, y lo más importante, toda<br />

la población recogiendo y aportando tapas y material reciclable para apoyar un modelo de acompañamiento que sí cambia<br />

vidas y familias.<br />

Crear solidaridades con la causa es lo que ha permitido a <strong>Sanar</strong> realizar campañas por la vida, respetando la vida. Campañas<br />

que dejan huella en el libro de los Guinness World Records: la directora de <strong>Sanar</strong>, Elizabeth Campos Ramírez, expresa<br />

este logro en estos términos: “con dos entregas consecutivas del Guinness World Records, una en el 2013 (156 toneladas) y<br />

la última el 29 de noviembre de 2014 en Multiparque en la impusimos un nuevo record en compañía de la Fundación<br />

Garrahan de Argentina con 477 toneladas de tapas pesadas en 8 horas” 114 .<br />

59


Las toneladas de tapas son toneladas de solidaridad<br />

que alientan a continuar el camino de acompañamiento.<br />

Afirmamos que el acto de reciclar<br />

para una causa como la que se promueve replantea la lógica<br />

de consumo y desecho que se ha naturalizado. Esto<br />

también es una enseñanza del Cancerón: ¿qué haces y<br />

qué te haces con lo que consumes y compras?<br />

Muchas veces se pregunta al personal de <strong>Sanar</strong><br />

cuántas tapitas hacen posible el tratamiento de<br />

un niño, niña o adolescente con cáncer. Igualmente,<br />

preguntan qué hace <strong>Sanar</strong> con las tapas y la variedad<br />

de material que recicla. Pues bien, hay que decir<br />

que no hay una relación directa de kilos de tapas y tratamientos.<br />

Hay una relación, sí, entre la sustentabilidad<br />

institucional y los recursos que permiten implementar<br />

los programas misionales de <strong>Sanar</strong>. ¿Por qué? Porque los<br />

materiales que se reciclan son vendidos a empresas que<br />

los reutilizan y esta venta aporta recursos que se invierten<br />

en el acompañamiento que realiza <strong>Sanar</strong>.<br />

Por otro lado, en la búsqueda de recursos, <strong>Sanar</strong> ha explorado<br />

con éxito la cooperación internacional como fuente de<br />

financiación. Es grato ver cómo la cooperación internacional<br />

ve en el Modelo de Acompañamieto SANAR un<br />

desarrollo que les ha llevado a rectificar y desmitificar su<br />

comprensión del cáncer infantil.<br />

60


Productos <strong>Sanar</strong>: símbolos cotidianos<br />

Promover la resignificación de la vida y la transformación de la esperanza a partir de la experiencia del cáncer<br />

infantil ha desafiado a inventar productos con sentido. <strong>Sanar</strong> ha activado la imaginación y la creatividad para<br />

crear productos que permitan comunicar el sentido de lo que es y hace. En tiempos de sobresaturación de productos<br />

y desechos, crear símbolos que permitan darle sentido a la vida cotidiana resulta ser una materialización de lo<br />

que tanto insiste <strong>Sanar</strong>: hay que curar la vida.<br />

Bolsos hechos de tapas, instrumentos de oicina con la imagen del pelón, bonos Botero para toda ocasión (condolencia,<br />

felicitación, navidad), manillas de los siete colores de la esperanza, manillas con símbolos de <strong>Sanar</strong>, camisetas con campañas<br />

por la vida y tantos otros símbolos, permiten comunicar el modelo y hacerlo sustentable.<br />

61


Tanto las campañas por la vida como los productos<br />

<strong>Sanar</strong> han contribuido a ser dueños de “Mi Casa <strong>Sanar</strong>”.<br />

Un hogar día, una casa para el encuentro, un<br />

lugar en Bogotá que facilita la cercanía entre el la Fundación<br />

HOMI-Hospital de la Misericordia y <strong>Sanar</strong>; una morada<br />

para estrechar vínculos, un escenario en el que vivirán<br />

quienes protagonizan y comandan su propia cura y sus<br />

familias. “Mi Casa <strong>Sanar</strong>” será, cuando con solidaridad y<br />

ayuda quede reconstruida, remodelada y dotada, un hogar<br />

para las familias de los niños y adolescentes con cáncer.<br />

Un centro de actividades lúdicas y artísticas y albergue de<br />

la red que colabora con la función misional de <strong>Sanar</strong>.<br />

La inanciación de <strong>Sanar</strong> invita a replantear la lógica del consumo y desecho y<br />

de la compra de productos sin sentido o sin uso simbólico. Soñar que es posible<br />

cooperar siendo coherentes con los demás nodos del modelo demanda replantear<br />

lógicas de inanciación que hacen uso de la imagen de niños y adolescentes con<br />

cáncer y sus familias como vulnerables sociales o necesitados de compasión.<br />

La inanciación del MODELO SANAR hace del sujeto capaz y su mensaje un<br />

protagonista que da sentido a la recaudación de fondos y recursos. La sustentabilidad<br />

de <strong>Sanar</strong> se apoya en su identidad y en la unión de dos causas: el cáncer<br />

infantil y la recuperación y el cuidado del medio ambiente.<br />

62


Notas<br />

63


64


Con el crazón, con el crazón, con el crazón y más pasión<br />

vamos a vencer, vamos a vencer, vamos a vencer al Cancerón<br />

…con el crazón, con el crazón, con el crazón, y más pasión…<br />

Canción Siete colres de la Esperanza<br />

El vuelo de <strong>Sanar</strong>, como el de las mariposas monarcas, necesita mucho corazón y mucha<br />

pasión. Este vuelo le exige procesos de reinvención y renacimiento ante las crisis y los<br />

desafíos. Pero el vuelo de <strong>Sanar</strong> continúa en nuevas estaciones, nuevas coyunturas y<br />

nuevas necesidades. Es por eso que a continuación compartimos recomendaciones con el fin de<br />

afinar el vuelo. El horizonte de <strong>Sanar</strong> conduce a ser referentes y pioneros en la comprensión<br />

profunda de la experiencia del cáncer infantil.<br />

65


<strong>Sanar</strong> debe ainar el vuelo en trno a:<br />

La investigación, en lo que respecta a las condiciones y los factores que permiten la detección<br />

temprana del cáncer infantil en regiones y contextos periféricos de Colombia, así como en todo lo<br />

que la impide. La analítica del cáncer infantil 115 demandará crear alianzas o retomar vínculos con<br />

universidades y centros de investigación que permitan crear esta línea de trabajo en <strong>Sanar</strong>.<br />

Lograr el levantamiento de información y el consecuente sistema de información que facilite tener<br />

datos reales, actualizados y mucho más precisos sobre el diagnóstico, la sobrevida y los sobrevivientes,<br />

y en general, sobre las causas que generan el gran fenómeno de la aparición del cáncer infantil<br />

en la vida de las familias que lo han experimentado en los difíciles y conflictivos contextos en Colombia<br />

y en lo que esto puede significar en la obligatoriedad de la respuesta por parte del Estado, las<br />

IPS y las EPS. <strong>Sanar</strong> entiende este desafío como la ampliación de su capacidad de incidir, con la evidencia<br />

necesaria, para interlocutar con mayor propiedad con el estado, directores de EPS y otros actores 116 .<br />

El acompañamiento escolar y el acompañamiento ocupacional en la hospitalización y el albergue<br />

sigue siendo uno de los grandes retos que se han identificado de cara a un acompañamiento aún más<br />

sistémico y dedicado, especialmente, a quienes llegan de fuera de Bogotá. Si bien es cierto desde el<br />

2014 <strong>Sanar</strong> adelanta acciones de contacto con los colegios, de sensibilización con padres y madres<br />

y de apoyo al programa de aulas hospitalarias en la Fundación HOMI-Hospital de la Misericordia,<br />

para asegurar el derecho fundamental a la educación por parte del paciente, será fundamental diseñar<br />

e implementar procesos que hagan posible este acompañamiento con más cuidado y en asegurar<br />

el talento humano para tal fin.<br />

66


El intercambio de conocimientos y metodologías de acompañamiento psicológico y social en torno a los<br />

procesos de resignificación y transformación. Esto demandará mayor tiempo a la documentación y a la organización<br />

de los activos de conocimiento que <strong>Sanar</strong> ha logrado y que sigue produciendo con su experiencia.<br />

La ampliación del talento humano que permita responder a un mayor número de niños y adolescentes con<br />

cáncer y las familias. Esta demanda debe estar unida al cuidado del equipo profesional de <strong>Sanar</strong> por parte de una<br />

administración y una gerencia que afirme los vínculos que se han logrado al interior del equipo.<br />

Hacer de “Mi Casa <strong>Sanar</strong>” un espacio que comunique la resignificación y la transformación. Importante será<br />

permitirse diseños de espacios en los que los NICOS, el GAC, las cuidadoras, el personal de la salud, el personal<br />

administrativo, invitados, integrantes de la zona artística y voluntarios, puedan sentirse como en casa. ¡Como<br />

en una casa, en un hogar, en el que le pueden darle play a la vida!<br />

Enlazar, con mayor fuerza y significado, la causa del cáncer infantil con la causa de la recuperación y el cuidado<br />

del medio ambiente. Es por eso que será importante discernir y operativizar cuestiones relativas a: “¿cómo<br />

enlazar nuestro reciclaje con la vida?, ¿cómo reciclar los sueños? ¿cómo reciclar la vida de la gente?” 117 . Profundizar<br />

en el enlace entre la experiencia del cáncer infantil y la experiencia de promover el reciclaje <strong>Sanar</strong> demandará,<br />

por ejemplo, ampliar las campañas de reciclaje en torno a nuevos sueños: la exigencia de salvar el río<br />

Bogotá 118 . Imagine a niños y adolescentes con cáncer y sus familias liderando una campaña a nivel nacional<br />

por la recuperación del río Bogotá y haciéndolo su causa 119 .<br />

El diálogo con el sujeto capaz y el sobreviviente, con el camino hacia la cura, con el arte de volar juntos, con los<br />

lenguajes <strong>Sanar</strong>, con los vuelos y las estaciones de la esperanza; el diálogo entre el tejido de la vida y el volar<br />

con otros, continuará renovando a <strong>Sanar</strong> y exigiéndole dar sentido a lo que hace. ¡Los sueños <strong>Sanar</strong> le permiten<br />

vivir nuevas experiencias! El vuelo apenas empieza. Son sólo treinta años. Curar la vida implica toda la vida. <strong>Sanar</strong> no<br />

ha terminado. ¿Qué será y hará <strong>Sanar</strong> con tanta vida?<br />

67


Notas<br />

1<br />

Hemos decidido proceder con la noción “niños y adolescentes con cáncer” durante todo el documento. Tenga<br />

en cuenta el lector que procedemos de esta manera a partir del reconocimiento del lenguaje inclusivo<br />

y bajo el presupuesto de que esta noción expresa, a nuestro entender, también la experiencia de niñas con<br />

cáncer. Si bien en el acompañamiento a niños y adolescentes con cáncer aparecen hombres cuidadores,<br />

hemos decidido, fieles a la experiencia y a la evidencia de género, proceder durante todo el documento<br />

con la noción de cuidadoras.<br />

2<br />

Grupos Focales Madres y GAC, levantamiento de Información realizado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia.<br />

25 de septiembre de 2015. Digitación.<br />

3<br />

Visión <strong>Sanar</strong>, 2011.<br />

4<br />

Thorawld Dethlefsen y Rudiger Dahlke, La enfermedad como camino, 1983.<br />

5<br />

Fabio Restrepo, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 17 de septiembre de 2015. Grabación.<br />

6<br />

Grupo Focal GAC, levantamiento de Información realizado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 25 de<br />

de 2015. Digitación.<br />

7<br />

Sandra Mineth Hernández, Renovatio No 2, 3.<br />

8<br />

Renovatio No 1, Portada.<br />

9<br />

Fabio Restrepo, La oncología en Colombia. Maestros de la Oncología, 2004, 11.<br />

10<br />

Germán Piraquive, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 20 de Octubre de 2015. Grabación.<br />

11<br />

Aida Cruz, entrevistada por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 16 de octubre de 2015. Grabación.<br />

12<br />

Ariel Alarcón Prada, Manual de Psicooncología, 2006.<br />

13<br />

Un campo está constituido por diferentes nodos y permite la interacción entre éstos.<br />

14<br />

El Cancerón es un personaje de la Obra “El juicio del Cancerón”. Representa los diferentes tipos de cáncer<br />

infantil. En la obra se da voz a la enfermedad y al niño, niña como sujeto a partir de la experiencia del<br />

cáncer infantil y más allá de esta.<br />

68


15<br />

Luis Guillermo Ángel, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 22 de octubre de 2015. Grabación.<br />

16<br />

Luis Guillermo Ángel y Elizabeth Campos, entrevistados por Felipe Zuleta y Esteban Hernández: Bogotá,<br />

Colombia. 12 de julio de 2015. Grabación Blu Radio.<br />

17<br />

Adriana Linares Ballesteros, Renovatio No 8, 4.<br />

18<br />

De Saint-Exupèry, El Principito, 2003, 24.<br />

19<br />

Programa de Apadrinamiento de <strong>Sanar</strong>, 1995.<br />

20<br />

Renovatio No 1, contraportada.<br />

21<br />

<strong>Sanar</strong>, 2006, 13,<br />

22<br />

Germán Piraquive, “Psicooncología Pediátrica”, en Manual de Psicooncología, 2006, 238.<br />

23<br />

Aida Cruz, entrevistada por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 16 de octubre de 2015. Grabación.<br />

24<br />

Aida Cruz, entrevistada por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 16 de octubre de 2015. Grabación.<br />

25<br />

Grupo Focal GAC, 2015<br />

26<br />

Agustín Contreras, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 25 de septiembre de 2015. Grabación.<br />

27<br />

Manuela Aristizabal Barco, Renovatio No 8, 9.<br />

28<br />

Cristian Sergio Moreno Valbuena, Renovatio No 2, 9.<br />

29<br />

Cristian Sergio Moreno Valbuena, Renovatio No 2, 9.<br />

30<br />

Nicolás Zamora, Renovatio No 3, 4.<br />

31<br />

Germán Piraquive, Renovatio No 8, 32.<br />

32<br />

Germán Piraquive, Renovatio No 8, 32<br />

69


33<br />

Germán Piraquive, Documento Institucional, 2009.<br />

34<br />

Germán Piraquive, Renovatio No 1, 9.<br />

35<br />

El informador Médico, 1997, 1.<br />

36<br />

Luis Guillermo Ángel, Informador Médico, 1997, 1.<br />

37<br />

Luis Guillermo Ángel, Informador Médico, 2000, 3.<br />

38<br />

Paul Ricoeur, La memoria, la historia, el olvido, 2003, 599. Ricoeur ha insistido en una visión antropológica<br />

que ve al ser humano como aquel ser capaz de enjuiciarse así mismo, haciéndose responsable de sus actos.<br />

Se trata de ser humano capaz que tiene poder para decirse y decirle a los otros: “puedo hablar, actuar, narrar,<br />

considerarme responsable de mis actos –éstos pueden imputárseme–” (Ibídem). En relación con la concepción<br />

del ser humano <strong>Sanar</strong> se insistirá, a lo largo de esta presentación del MODELO, en el sujeto capaz.<br />

39<br />

Fotografía Moniquirá, 2002.<br />

40<br />

Lema Viaje a San Andrés, Fotografía 2003.<br />

41<br />

Lema Día Nacional del Sobreviviente, 2015.<br />

42<br />

Germán Piraquive, Canción de Neoplasius.<br />

43<br />

Germán Piraquive, Renovatio No 6, 3.<br />

44<br />

Genitry Coy, Renovatio No 6, 5.<br />

45<br />

Renovatio No 7, portada.<br />

46<br />

Sandra Hernández, Renovatio No 3, 18.<br />

47<br />

Elisabeth Kübler-Ross, Sobre la muerte y los moribundos, 1994.<br />

48<br />

Aida Cruz, entrevistada por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 16 de octubre de 2015. Grabación.<br />

49<br />

Elisabeth Kübler-Ross, Sobre la muerte y los moribundos, 1994.<br />

70


50<br />

Johan Ruiz, Renovatio No 6, 16<br />

51<br />

Eliana Moreno, entrevistada por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 16 de octubre de 2015. Grabación.<br />

52<br />

Germán Piraquive, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 20 de Octubre de 2015. Grabación.<br />

53<br />

Germán Piraquive, “Psicooncología Pediátrica”, en Manual de Psicooncología, 2006.<br />

54<br />

Jimmie Holland y Mauricio Murillo, “Historia internacional de la psicooncología”, en Manual de Psicooncología,<br />

2006, 35<br />

55<br />

Informador médico, 1997, 20; Claudia Gaitán de Caballero, entrevistada por Andrés Alba: Bogotá, Colombia.<br />

22 de septiembre de 2015. Grabación.<br />

56<br />

El informado médico, 2000, 29<br />

57<br />

Grupos Focales 2015<br />

58<br />

Germán Piraquive, “Psicooncología Pediátrica”, en Manual de Psicooncología, 2006, 261.<br />

59<br />

Eliana Moreno, entrevistada por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 16 de octubre de 2015. Grabación.<br />

60<br />

Fabio Restrepo, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 17 de septiembre de 2015. Grabación.<br />

61<br />

María Camila Alejo, Renovatio No 2, 6.<br />

62<br />

Germán Piraquive, “Psicooncología Pediátrica”, en Manual de Psicooncología, 2006, 261.<br />

63<br />

Aida Cruz, Renovatio No 2, 12<br />

64<br />

Grupo Focal GAC 2015<br />

65<br />

Informador Médico No 95, 2006, 8-11.<br />

66<br />

Grupo Focal Madres 2015<br />

67<br />

De Saint-Exùpery, El Principito, 2003, 22 y 23<br />

71


68<br />

Grupo Focal Madres 2015<br />

69<br />

Germán Piraquive, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 20 de Octubre de 2015. Grabación.<br />

70<br />

Carol Peña, entrevistada por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 14 de octubre de 2015. Grabación.<br />

71<br />

Video <strong>Sanar</strong>, 2014<br />

72<br />

Video <strong>Sanar</strong>, 2014<br />

73<br />

David Montenegro, Renovatio No 7, 7<br />

74<br />

Video Noticias Uno, 2015<br />

75<br />

Germán Piraquive, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 20 de Octubre de 2015. Grabación.<br />

76<br />

La apoptosis es entendida aquí como la muerte celular programada o provocada por el propio organismo cuyo objetivo<br />

consiste en autocontrolar su desarrollo y crecimiento. El concepto se extiende a la vida cotidiana en la que sujetos<br />

y sociedad necesitan morir a muchas cosas, autocontrolarse y renovarse para poder vivir una existencia con sentido.<br />

77<br />

Hernán romeo Daza, Renovatio 2, 10.<br />

78<br />

Carol Peña, entrevistada por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 14 de octubre de 2015. Grabación.<br />

79<br />

Germán Piraquive, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 20 de Octubre de 2015. Grabación.<br />

80<br />

Gina Briceño, Renovatio No 2,7.<br />

81<br />

Aida Cruz, Renovatio No 2, 12.<br />

82<br />

Gina Briceño, Renovatio No 2,7.<br />

83<br />

Gina Briceño, Renovatio No 2,7.<br />

84<br />

Agustín Contreras, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 25 de septiembre de 2015. Grabación.<br />

85<br />

David Montenegro, Renovatio No 8, 21.<br />

72


86<br />

Erika Aguirre, Renovatio No 6, 31 y 32; Grupo Focal Madres 2015.<br />

87<br />

Christian Sergio Moreno Valbuena, Renovatio No 2, 8 y 9.<br />

88<br />

Germán Piraquive, Documento Institucional, 2009.<br />

89<br />

Grupo Focal GAC, 2015<br />

90<br />

Julio Cortázar, 1966.<br />

91<br />

Erika Aguirre, entrevistada por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 02 de octubre de 2015. Grabación.<br />

92<br />

Informador médico, 2000, 29.<br />

93<br />

Balance Social, 2010.<br />

94<br />

Eliana Moreno, entrevistada por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 16 de octubre de 2015. Grabación.<br />

95<br />

Martha Cecilia Ortegón Sicacha y Angélica Rodríguez, entrevistadas por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 02 de<br />

octubre de 2015. Grabación.<br />

96<br />

Eliana Moreno, entrevistada por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 16 de octubre de 2015. Grabación.<br />

97<br />

Eliana Moreno, entrevistada por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 16 de octubre de 2015. Grabación.<br />

98<br />

Grupo Focal Madres 2015<br />

99<br />

El informador Médico No 76, 2000, 23.<br />

100<br />

El informador Médico No 95, 2006, 16-18.<br />

101<br />

Grupo Focal Línea del Tiempo 2015.<br />

102<br />

Grupo Focal Madres 2015.<br />

103<br />

Agustín Contreras, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 25 de septiembre de 2015. Grabación.<br />

73


104<br />

Agustín Contreras, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 25 de septiembre de 2015. Grabación.<br />

105<br />

Grupo Focal GAC 2015.<br />

106<br />

Agustín Contreras, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 25 de septiembre de 2015. Grabación.<br />

107<br />

Fabio Restrepo, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 17 de septiembre de 2015. Grabación.<br />

108<br />

Agustín Contreras, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 25 de septiembre de 2015. Grabación.<br />

109<br />

Agustín Contreras, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 25 de septiembre de 2015. Grabación.<br />

110<br />

Agustín Contreras, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 25 de septiembre de 2015. Grabación.<br />

111<br />

<strong>Sanar</strong>, 2006, 58.<br />

112<br />

Informador Médico No 76, 2000, 11.<br />

113<br />

<strong>Sanar</strong> 2006, 52-58.<br />

114<br />

Elizabeth Campos, Balance Social, 2014.<br />

115<br />

Jaime Rojas, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 22 de septiembre de 2015. Grabación.<br />

116<br />

Jaime Rojas, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 22 de septiembre de 2015. Grabación.<br />

117<br />

Germán Piraquive, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 20 de Octubre de 2015. Grabación.<br />

118<br />

Germán Piraquive, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 20 de Octubre de 2015. Grabación.<br />

119<br />

Germán Piraquive, entrevistado por Andrés Alba: Bogotá, Colombia. 20 de Octubre de 2015. Grabación.<br />

74


Notas<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!