26.08.2016 Views

Simposio 20 Antropología y violencia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ORGANO INFORMATIVO DEL II CONGRESO<br />

INTERNACIONAL CARL LUMHOLTZ<br />

ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL NORTE DE MÉXICO<br />

Autor : Jonathan Rodríguez


<strong>Simposio</strong> <strong>20</strong>: <strong>Antropología</strong> y <strong>violencia</strong><br />

Coordinadores: Rosa Icela Ojeda Martínez y Andrés Oseguera Montiel<br />

Sin duda una de las mesas que dio para algunos debates por la temática principal: la<br />

<strong>violencia</strong>. En primer turno estuvo la ponencia del Dr. Andrés Oseguera, quien habló sobre<br />

los rumores y su capacidad para transmitir mensajes, en este caso sobre efectos<br />

devastadores, para paralizar a toda una sociedad o llegar a generar una psicosis colectiva.<br />

Una de las principales características de los rumores es su cualidad de ser ambiguos, es<br />

decir, tienen una carga de incertidumbre. En uno de los antecedentes, nos comentó el<br />

ponente un Reglamento de Policía del municipio de Praxedis Guerrero, aquí en Chihuahua,<br />

el cual toma como sanción con pena de prisión a quien propague información que<br />

atemorizara a la comunidad. Siguiendo la idea del rumor, el Doctor usó un ejemplo bastante<br />

emblemático acontecido aquí en la ciudad. El 11 de noviembre del <strong>20</strong>08, en el que se<br />

corrieron rumores sobre un “toque de queda” en la ciudad, por algún “ajuste de cuentas”<br />

entre grupos delictivos, que habían tomado la entonces Procuraduría General del Estado y<br />

secuestrado a la titular de dicho órgano. Evento que sin duda muchos recordamos y que<br />

generó una psicosis colectiva. Uno de los factores determinantes de aquel evento fue el<br />

papel que tomaron los medios informativos. Por ejemplo los encabezados de los periódicos,<br />

que mostraban prácticamente hechos violentos como heridos o la compra de chalecos<br />

antibalas por elementos de tránsito. La informalidad de estos mensajes fue ambigua como<br />

ya se mencionó, y hay tres elementos que facilitan su increíble y rápida transmisión de una<br />

persona a otra. De inicio las personas siempre están atentas a cualquier alarma; por otra<br />

parte, la incertidumbre, y en tercer lugar el desconocimiento de las fuentes. Lo antes<br />

expuesto garantiza su propagación porque constituye una amenaza a la vida o a la familia.<br />

Sin duda alguna un elemento cotidiano que se vuelve profundo cuando se ve el papel que<br />

juega en la <strong>violencia</strong>.<br />

En segundo lugar, el Dr. Juan Miguel Sarricolea nos mostró una magnífica exposición<br />

combinando dos categorías: migrantes y la cuestión del género. El Doctor habló sobre el<br />

trabajo al que tienen que migrar generalmente los hombres (como construcción social, el<br />

“ser hombre”) como proveedores a sus hogares. Su estudio se basa en la migración de<br />

braceros y los que trabajan el algodón, particularmente en Zacatecas, estableciendo<br />

elementos históricos, y agregando conceptos como vulnerabilidad en dos aspectos: riesgos<br />

reales y riesgos potenciales, lo que deja un esquema del norte visto únicamente como


EEUU, Chihuahua, como zona de tránsito y las zonas de origen de los trabajadores.<br />

Haciendo ver que la vulnerabilidad y la <strong>violencia</strong> se materializan por el género.<br />

La siguiente ponencia trató sobre la <strong>violencia</strong> y exclusión en la que se ven envueltos los<br />

miembros de un asentamiento raramuli en la colonia Tarahumara, centrados en cuatro<br />

aspectos: la religión, la educación, el deporte y los sistemas de salud. En el primero, existe<br />

prohibición de elementos culturales; en el segundo los niños aprenden únicamente español<br />

y cultura occidental; el tercero, los rarámulis no son involucrados en actividades<br />

deportivas; y en la salud, los programas no son enfocados a los usos de esta comunidad. El<br />

ponente encontró durante su estudio mucha drogadicción de personas de entre 12 y 30 años.<br />

El discurso político sigue siendo el apoyo a la comunidad pero la realidad funciona de<br />

distinta manera.<br />

Las últimas dos ponencias, trataron sobre la <strong>violencia</strong> hacia las mujeres. Primero Karina<br />

Baltazares, realizó su estudio con un grupo de mujeres que contaban sus experiencias de<br />

<strong>violencia</strong> por parte de sus parejas, discutió acerca del género, y cómo son categorías que se<br />

alcanzan; además tienen consecuencias, ya sea como honor social o como castigo social. Al<br />

final concluyó que el matrimonio reproduce los mecanismos de género y el “amor<br />

romántico” genera la permanencia de la <strong>violencia</strong>. Segunda, y finalmente, Yolanda<br />

Sandoval, habló sobre la movilización nacional del 24 de abril en pro de erradicar la<br />

<strong>violencia</strong> de género aquí en Chihuahua. La ponente tomó como base la socialización del<br />

conocimiento. Estableció cinco categorías: revolución, que genera nuevas identidades;<br />

cuerpo, como resistencia; justicia, en tanto portadores de derechos; sororidad, como<br />

búsqueda para eliminar opresión de las mujeres; y niños, como los que seguirán la lucha.<br />

Categorías que convergen en “cuerpo” y lo que se busca es crear una conciencia colectiva y<br />

dar cuenta de las construcciones de género y su impregnación en la cotidianidad.<br />

Un simposio en el que los cinco ponentes trataron temas sumamente interesantes, que dan<br />

pie a otros más y a discusiones seguramente igual de interesantes y enriquecedoras.


Síguenos en:<br />

SOFUSEAHNM<br />

SOFUSLUMHOLTZBLOG<br />

SOFUS EAHNM<br />

SOFUS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!