13.09.2016 Views

Agenda Municipal Nº1.pdfVISTA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AÑO 1 • NÚMERO 1<br />

MAYO 2016<br />

<strong>Agenda</strong>municipal<br />

PRECIO 15 Bs


CONTENIDO<br />

PRESENTACIÓN<br />

Gerente General:<br />

Ing. Fernando Alba<br />

Fotografía, Comunicación y Diseño Gráfico:<br />

Denis Adrián Guerra Tapia<br />

Revisión:<br />

Daniel Medinaceli<br />

Página Web:<br />

Claudia Apacani<br />

Participan en este número<br />

Modelo:<br />

María Lourdes Y. Delgado Escobar<br />

Entrevista e imagenes:<br />

Glenn Stephen Murray Fantom<br />

Entrevista:<br />

Patricia Gabriela Pimentel Mamani<br />

Agradecimientos:<br />

Al Lic. Victor Hugo Cejas Delgado<br />

Secretario de Desarrollo Económico de Potosí<br />

por facilitar las joyas que expone nuestra<br />

modelo, pertenecientes a la Escuela de Platería<br />

ubicada en el ingenio Ichuni<br />

Al Padre Eugenio Natalini, Director y Guardián del<br />

Convento-Museo de San Francisco<br />

Potosí, el Vaticano de la<br />

Numismática. Página 3<br />

Piscicultura, un potencial<br />

dormido. Página 6<br />

Las misteriosas criptas<br />

de San Francisco.<br />

Página 10<br />

Venga y Descubra los<br />

Tesoros de Potosí.<br />

Página 14<br />

Tinku: Fertilidad y fe.<br />

Página 17<br />

2<br />

La Revista “AGENDA<br />

MUNICIPAL” fue fundada el<br />

año 2013 siguiendo el ejemplo<br />

de otros servicios similares<br />

en ciudades latinoamericanas<br />

para satisfacer las necesidades<br />

de información acerca los<br />

Municipios de Potosí y otros<br />

departamentos con el objetivo<br />

de fortalecer el desarrollo de los<br />

mismos.<br />

Con la finalidad de informar sobre<br />

el desarrollo productivo regional,<br />

oferta turística, desarrollo<br />

humano y necesidades que<br />

se tiene dentro los municipios,<br />

de esta forma hacer conocer<br />

mensualmente las actividades,<br />

necesidades y anhelos desde la<br />

tierra adentro.<br />

Se ofrecen, también, nuevos<br />

servicios bibliotecarios para<br />

impulsar la reutilización de los<br />

contenidos de los documentos<br />

municipales y permitir<br />

explotaciones innovadoras,<br />

nuevas ideas, nuevas soluciones<br />

y contribuir a potenciar el<br />

crecimiento económico de los<br />

municipios del área rural.<br />

Trabajar de forma adecuada los<br />

circuitos turísticos mostrando<br />

su cultura, monumentos,<br />

costumbres, riquezas que<br />

abundan en nuestro país.<br />

Demostrar los avances en<br />

tecnología, innovación y<br />

desarrollo rural en sus diferentes<br />

facetas, donde el hombre y<br />

la naturaleza se funden para<br />

producir los alimentos.<br />

Los avances en cuanto a<br />

seguridad ciudadana, formación<br />

en ciudadanía, informar sobre<br />

las leyes de protección a las<br />

mujeres y evitar así la violencia<br />

familiar.<br />

“AGENDA MUNICIPAL” se<br />

ofrece como un espacio de<br />

información municipal en<br />

diferentes facetas de nuestros<br />

municipios en busca del progreso<br />

regional.<br />

• Circuitos turísticos<br />

• Desarrollo Humano<br />

• Desarrollo económico<br />

María Lourdes Y. Delgado Escobar.<br />

LLamada por todos Malu.<br />

Potosina, licenciada en artes de<br />

la comunicación, es una mujer<br />

activa, positiva, responsable,<br />

emocional e intuitiva y además<br />

apasionada por el arte escénico.


POTOSÍ<br />

EL VATICANO DE LA NUMISMÁTICA<br />

Entrevista a:Glenn Stephen Murray Fantom /<br />

Presidente de los Amigos de la Casa de Moneda de Segovia<br />

AM: ¿Glenn, nos puedes comentar respecto<br />

al evento sobre numismática que se llevará<br />

a cabo en octubre de éste año aquí en<br />

Potosí?<br />

Glenn: Por supuesto, va<br />

a ser un evento a nivel<br />

internacional con la<br />

participación de expertos<br />

de 19 diferentes países.<br />

Lo interesante para mí,<br />

es que conozco por<br />

lo menos a más de la<br />

mitad de esa gente desde hace años. Este<br />

evento es muy importante para Potosí.<br />

Todos los numismáticos e historiadores<br />

numismáticos de toda la vida han conocido<br />

Potosí a través de las monedas, aunque<br />

nunca hayan estado aquí. Este evento va<br />

a ser una excusa perfecta para que ellos<br />

vengan a visitar Potosí. Va a ser como<br />

una reunión de una gran familia en un sitio<br />

mítico como lo es Potosí que realmente es<br />

lo que nos atrae a todos porque, claro, una<br />

reunión se podría tener en cualquier sitio<br />

pero tenerlo aquí, tiene un sentido especial<br />

para nosotros.<br />

Otra de las cosas que queremos hacer<br />

en octubre, cuando estemos todos los<br />

numismáticos del mundo, es crear una<br />

Federación de entidades o asociaciones<br />

numismáticas. Uno de los primeros retos<br />

de esta Federación es poner una placa<br />

conmemorativa, en principio, en todas<br />

las casas de moneda que no sean tan<br />

conocidas, por ejemplo, la primera Casa de<br />

Moneda de aquí donde se acuñaban todas<br />

las macuquinas. Ahora ese edificio tiene otro<br />

uso y la gente se ha olvidado que fue una<br />

Casa de Moneda. Hay una casa de moneda<br />

absolutamente olvidada en Cuzco que fue<br />

muy importante en la época republicana.<br />

Otra en Arequipa que ahora es un hotel, la<br />

misma está muy bien conservada pero fue<br />

una casa de moneda y nadie lo sabe.<br />

AM: Nos podría explicar acerca éste valor tan<br />

importante, esa importancia mítica de Potosí<br />

para los numismáticos<br />

Glenn: Bueno, hemos acuñado la<br />

frase “Potosí, el Vaticano Mundial de<br />

la numismática” para que todos los<br />

numismáticos y para los cientos que vengan<br />

aquí a Potosí de ahora en adelante lo hagan<br />

como los católicos cuando van peregrinando<br />

hacia el Vaticano o los musulmanes cuando<br />

van a la Meca. Queremos hacer de Potosí el<br />

ombligo del mundo, el Vaticano del mundo<br />

de la numismática. Esto tiene mucho sentido<br />

para nosotros los numismáticos, además<br />

es muy importante para los potosinos y la<br />

ciudad de Potosí ya que va a ser un gran<br />

imán turístico.<br />

AM: ¿Qué nos puedes hablar al respecto del<br />

Cerro Rico, como fuente de plata?<br />

En la ciudad de Potosí se realizará la primera Convención<br />

Internacional de Historiadores y Numismáticos a llevarse a<br />

cabo del 21 al 23 de octubre del 2016.<br />

3


POTOSÍ<br />

EL VATICANO DE LA NUMISMÁTICA<br />

Entrevista a:Glenn Stephen Murray Fantom /<br />

Presidente de los Amigos de la Casa de Moneda de Segovia<br />

Glenn: A partir de 1551<br />

empieza a llegar una<br />

gran cantidad de plata<br />

a Sevilla-España, eso<br />

es precisamente porque<br />

en 1545 se descubre el<br />

Cerro Rico y se funda la<br />

ciudad de Potosí, en ese<br />

momento, para procesar<br />

tanta cantidad de plata<br />

España tenía 7 casas<br />

de moneda. Antes, sólo<br />

se acuñaban monedas<br />

de un medio y cuarto<br />

real, a partir de 1551<br />

se empiezan a acuñar<br />

reales de 8 que son<br />

las famosas monedas<br />

más grandes, más<br />

que nada para agilizar<br />

el procesamiento del<br />

metal, porque claro, si yo tengo aquí una<br />

onza de plata puedes imaginar que para<br />

acuñar una sola moneda de 8 reales lo hago<br />

de un sólo golpe muy rápidamente, pero si<br />

tengo que hacer 8 monedas de 1 real, voy a<br />

tardar 8 veces más tiempo. Todo esto sucedió<br />

cuando todavía no había casa de moneda<br />

en Potosí, la misma recién se establece<br />

en 1574 y sólo acuñaba moneda para el<br />

comercio local. A partir de 1730 en España<br />

se da la orden para mecanizar las casas de<br />

moneda con nueva tecnología instruyéndose<br />

acuñar la moneda en todas las casas de<br />

moneda de Potosí, Lima y México en lugar<br />

de enviar barras a España. El gran problema<br />

que tenía España en esa época era que los<br />

extranjeros de Francia, Italia, Bélgica, y otros<br />

países compraban la moneda de España,<br />

la llevaban, la fundían y volvían a acuñar<br />

otras monedas para sus respectivos países,<br />

sacando un beneficio por la diferencia de la<br />

ley y la calidad de la moneda. Por lo tanto,<br />

se puede decir que gran parte de la moneda<br />

acuñada en todos estos países provenía de la<br />

plata potosina. Realmente la plata de Potosí<br />

llegó a todos los rincones del mundo.<br />

AM: Nos puedes comentar más respecto a<br />

estas dos tecnologías<br />

España manda a mecanizar todas las casas<br />

de moneda ya que la macuquina acuñada a<br />

martillo con sus bordes muy toscos y rústicos<br />

facilitaba que cualquier particular lime<br />

plata u oro de la moneda, incluso se podía<br />

recortar la macuquina con tijeras de metal.<br />

Con la nueva tecnología las laminadoras<br />

a través de dos rodillos iban aplanando<br />

y adelgazando las láminas de metal para<br />

que las mismas quedaran al grosor de la<br />

moneda, perfectamente uniforme, así, se<br />

lograba uniformar el grosor de la moneda.<br />

La última macuquina acuñada a martillo<br />

aquí en la primera Casa de Moneda fue<br />

en 1773, mientras se iba construyendo la<br />

segunda Casa de Moneda cuya maquinaria<br />

se envía desde España en 1750, siendo en<br />

1767 acuñada la primera moneda con la<br />

4


POTOSÍ<br />

EL VATICANO DE LA NUMISMÁTICA<br />

Entrevista a:Glenn Stephen Murray Fantom /<br />

Presidente de los Amigos de la Casa de Moneda de Segovia<br />

nueva tecnología en 1767. Este retraso era<br />

muy beneficioso para los monederos, ya que<br />

al acuñar monedas a martillo podían quitar<br />

metal y era muy fácil hacer fraude.<br />

AM : Pasando ahora a lo que es la Casa de<br />

Moneda de Potosí ¿cuál su importancia?<br />

Glenn: Hay dos motivos en concreto: uno es<br />

que en Potosí se acuñaba mayor cantidad de<br />

metal que en cualquier otra casa de moneda,<br />

desde luego, se acuñó más plata en Potosí<br />

que en todas las casas de moneda juntas de<br />

España. Ahora, la casa de moneda en México<br />

hacia finales de la colonia estaba acuñando<br />

10 veces más que Potosí, pero Potosí<br />

acuñaba 20 veces más que en Santiago de<br />

Chile, Bogotá, Guatemala. El otro punto, la<br />

gran estrella de Potosí y lo más importante<br />

para nosotros hoy en día, es que existe aún<br />

la Casa de Moneda colonial. Otras casas de<br />

moneda, por ejemplo la colonial de Lima ha<br />

desaparecido. El edificio que queda en su<br />

sitio hoy en día es un edificio republicano.<br />

La casa de moneda en Santiago-Chile, es el<br />

palacio de gobierno, el famoso Palacio de la<br />

Moneda, como verás no hay ningún museo<br />

de moneda en esos lugares, lo que queda<br />

solamente son los muros del edificio. La casa<br />

de moneda colonial de México que era la ceca<br />

hermana con Potosí está convertida hoy en<br />

un museo antropológico y no hay monedas ni<br />

nada. No obstante hay otra casa de moneda<br />

en México, pero no es tan antigua como la<br />

de Potosí ya que es republicana establecida<br />

en 1840 y que hoy en día es un espectacular<br />

museo que tiene máquinas más modernas,<br />

como las que hay aquí traídas por Melgarejo.<br />

La casa de moneda de Bogotá es mucho más<br />

pequeña que ésta. La casa de Moneda en<br />

Potosí es el edificio civil, no religioso, ni militar<br />

más grande que se construyó en todas las<br />

américas hasta finales de la colonia y queda<br />

todavía como Casa de Moneda original, y<br />

eso, es lo más importante para nosotros.<br />

Ingenios de laminación construidos en sevilla en 1750 para la Casa de Moneda de<br />

Potosí y usados a partir de 1767. Foto: Glenn Murray, www.segoviamint.org<br />

Aparatos para acuñar a martillo. Foto: Glenn Murray, www.segoviamint.org<br />

La primera moneda macuquina acuñada a martillo en la primera Ceca de Potosí, la<br />

segunda ya con tecnología mecanizada en la segunda Casa de Moneda de Potosí<br />

5


LA PISCICULTURA<br />

UN POTENCIAL DORMIDO<br />

Por: Ing. Fernando Alba Delgado<br />

Email: david_alba@hotmail.com<br />

¿Qué es la piscicultura?<br />

6<br />

Es el cultivo de peces tanto<br />

de agua dulce como salada.<br />

Es en realidad, una rama o<br />

una sección de la acuicultura.<br />

En el Departamento de<br />

Potosí, esta actividad no es<br />

considerada de importancia<br />

económica, sin embargo, se<br />

tiene un potencial importante<br />

en Municipios cercanos a la<br />

capital, tales como: Tomave<br />

con su riqueza acuícola, Belén<br />

de Urmiri, Porco y otros<br />

que tienen recursos hídricos<br />

importantes que aún no se<br />

explotan adecuadamente.<br />

La importancia cada vez mayor<br />

de la piscicultura ha obligado<br />

a quienes se ocupan<br />

de ella a mejorar las técnicas<br />

necesarias para conseguir<br />

lo que constituye un requisito<br />

esencial para su desarrollo:<br />

pececillos para siembra.<br />

Hoy día es impensable<br />

la piscicultura sin la propagación<br />

masiva, artificial o<br />

semiartificial, de semilla de<br />

peces de las especies cultivadas.<br />

El procedimiento utilizado en<br />

piscicultura es el siguiente:<br />

La trucha nace de huevo, se<br />

cría en piletas chicas hasta<br />

que puede empezar a nadar.<br />

Al principio no necesita alimentación<br />

porque tiene un<br />

saco vitelino que la alimenta,<br />

pero después a medida que<br />

va aumentando de tamaño<br />

se la cambia a piletas más<br />

grandes con agua de muy<br />

buena calidad, transparentes<br />

y que no sean muy calientes,<br />

con temperatura de<br />

no más de 20ª, y recién entonces<br />

empieza a recibir alimento.<br />

Hay dos formas básicas, una<br />

puede ser en piletas escarbadas<br />

en tierra o de cemento,<br />

que son piletas largas donde<br />

el agua corre y usualmente<br />

su base es arcillosa, evitando<br />

el escurrimiento del agua,<br />

los costos de la infraestructura<br />

de las piscinas son variables,<br />

estando en función<br />

de la cantidad de agua que<br />

se disponga, así como del<br />

material de construcción que<br />

se tenga a la mano.<br />

Una vez que se tiene la infraestructura<br />

construida, se<br />

tiene que equipar de la forma<br />

más adecuada que se<br />

pueda, el equipamiento es<br />

muy importante para optimizar<br />

las actividades del centro<br />

de producción piscícola.<br />

Luego, los peces van siendo<br />

clasificados por tamaños y<br />

se controla que todos crezcan<br />

parejos, listos para ser<br />

pescados, sacrificados o<br />

faenados en el momento justo.<br />

Lo importante de la piscicultura<br />

es que permite tener<br />

peces siempre disponibles<br />

durante la mayor parte del<br />

año. Hay dos formas de truchas<br />

arco iris que se comercializan<br />

en el país. Unas que<br />

miden hasta 25 cm de largo<br />

y 300 grs de peso, que es la<br />

que venden en hoteles y restaurantes.<br />

Técnico equipado con la indumentaria adecuada<br />

para el trabajo de crianza de trucha arco iris,<br />

criadero de Viluyo, Municipio de Tomave<br />

Pescador del Municipio de Porco, truchas extraídas<br />

del Río San Juan


LA PISCICULTURA<br />

UN POTENCIAL DORMIDO<br />

Por: Ing. Fernando Alba Delgado<br />

Email: david_alba@hotmail.com<br />

Trabajo de desove en la piscigranja de Kilpani, Municipio de Tomave<br />

Alimentación inicial de los alevinos recién nacidos en la piscigranja de Kilpani, Municipio de Tomave<br />

Técnico sosteniendo un ejemplar hembra de Trucha arco iris desovada, obtenido en la laguna de Chalviri<br />

para reproducción artificial, Municipio de Potosí<br />

Ventajas que presenta la<br />

piscicultura<br />

La piscicultura es el mejor<br />

medio para incrementar la<br />

producción de alimentos ricos<br />

en proteína de primera<br />

calidad, pues es la actividad<br />

que presenta interesantes<br />

perspectivas económicas<br />

dentro de lo que es la zootecnia.<br />

Entre las principales<br />

ventajas que presenta se<br />

destaca la ramificación económica:<br />

1.- Propicia el aprovechamiento<br />

de áreas improductivas<br />

o de bajo rendimiento<br />

agropecuario transformándolas<br />

y elevando su productividad.<br />

2.- Los peces, especialmente<br />

la trucha arco iris tienen<br />

un alto grado de conversión<br />

alimenticia, mejor que los<br />

mamíferos y aves de corral,<br />

gracias a el ahorro de energía<br />

que tienen, este ahorro<br />

resulta de la pequeña tasa<br />

de energía consumida por<br />

su locomoción, flotación y<br />

regulación térmica; los dos<br />

primeros procesos son facilitados<br />

por la densidad del<br />

agua, prácticamente igual a<br />

la del cuerpo del pez y la regulación<br />

térmica que por ser<br />

animales muy próximas a la<br />

del ambiente, lo que minimiza<br />

la necesidad de incrementar<br />

la producción de calor<br />

a costa de los alimentos<br />

que ingiere.<br />

3.- Posibilidad de elevada<br />

producción por área, especialmente<br />

cuando se trata<br />

7


LA PISCICULTURA<br />

UN POTENCIAL DORMIDO<br />

Por: Ing. Fernando Alba Delgado<br />

Email: david_alba@hotmail.com<br />

de producción intensiva, se<br />

pueden obtener más de 10<br />

toneladas por hectárea dependiendo<br />

del grado de sofisticación<br />

de la crianza, la<br />

especie que se crie y el caudal<br />

de agua que se maneje.<br />

4.- Rápido retorno del capital<br />

invertido en función a la<br />

especie que se cultive así<br />

como la riqueza genética<br />

con la que se cuente (F. Galli,<br />

1984).<br />

La piscicultura está menos<br />

desarrollada en Bolivia en<br />

comparación con otras actividades<br />

económicas agrícolas<br />

y pecuarias y mucho<br />

menos las relacionadas con<br />

la zootecnia por varias razones<br />

específicas, por un lado<br />

está el desconocimiento de<br />

técnicas de manejo de las<br />

diferentes especies icticas,<br />

así como los potenciales locales<br />

para el desarrollo de<br />

esta actividad económica<br />

que representa un gran potencial<br />

dormido en el País y<br />

en el Departamento de Potosí.<br />

8<br />

Programas de fomento a la<br />

piscicultura<br />

El 12 de Marzo del 2014 se<br />

crea la Institución Pública<br />

Desconcentrada de Pesca y<br />

Acuicultura “PACU”, bajo la<br />

dependencia del Ministerio<br />

de Desarrollo Rural y Tierras,<br />

para ejecución de programas<br />

y proyectos de desarrollo integral<br />

de pesca y acuicultura.<br />

El programa IPD - PACU,<br />

Institución pública desconcentrada<br />

encargada de financiar<br />

proyectos acuícolas, dichos<br />

proyectos pueden ser públicos<br />

o emprendimientos privados<br />

que cumplan con los requisitos<br />

exigidos técnicos y económicos,<br />

facilita mucho las tareas<br />

sobre todo de los municipios a<br />

los que asesora técnicamente<br />

y orienta para la creación de<br />

proyectos piscícolas, allí donde<br />

exista el potencial.<br />

Los beneficiarios de las<br />

transferencias público - privadas<br />

en efectivo para la ejecución<br />

de proyectos productivos<br />

acuícolas, son organizaciones<br />

económicas productivas, comunidades<br />

indígenas originario<br />

campesinas, también<br />

pueden ser favorecidos<br />

Municipios que fomenten<br />

estas actividades ya que<br />

pueden obtener financiamiento<br />

con contraparte de<br />

este programa.<br />

De acuerdo a los reglamentos<br />

con los que funciona<br />

esta institución, los financiamientos<br />

en efectivo<br />

no sobrepasarán del 70%<br />

del total del costo del proyecto,<br />

teniendo que colocar<br />

el grupo beneficiario un<br />

30% de contraparte, estos<br />

costos destinados única y<br />

exclusivamente a la ejecución<br />

de los proyectos.<br />

Esperamos que el material<br />

de este artículo sirva para<br />

incentivar la crianza de peces<br />

en los Municipios de<br />

Potosí que cuentan con el<br />

potencial hídrico necesario,<br />

tenemos la seguridad<br />

de que se debe mejorar<br />

la calidad alimenticia de la<br />

población a través de esta<br />

producción, además de<br />

tenerse un buen nicho de<br />

mercado para la comercialización<br />

de carne de pescado.


LAS MISTERIOSAS<br />

CRIPTAS DE<br />

SAN FRANCISCO<br />

Patricia Gabriela Pimentel Mamani<br />

Licenciada en Turismo<br />

Guía del museo de San Francisco<br />

9


Las Criptas de San Francisco<br />

Estas criptas provienen de la primera construcción<br />

de la Iglesia de San Francisco que<br />

data de 1547, dos años después del descubrimiento<br />

del Cerro Rico. En ese entonces,<br />

la Iglesia y el Convento estaban construidos<br />

en base al adobe y tenían los cimientos con<br />

la piedra Bolona.<br />

Debido a las precipitaciones fluviales y al<br />

crecimiento de la población se decide reconstruir<br />

la Iglesia pero todo lo que es la parte<br />

baja de la Iglesia no se la llega a destruir,<br />

esto porque ahí funcionaban cementerios<br />

que estaban construidos con piedra Bolona<br />

(piedra redonda) y piedra cantera que es<br />

conocida como piedra laja. En aquel tiempo<br />

para unir una piedra con otra se utilizaba<br />

una mezcla denominada el “cal y canto” que<br />

era la mezcla de la resina del cactus, clara<br />

de huevo, miel de abeja y cal, mezclados los<br />

4 elementos con un poco de agua se producía<br />

una sustancia parecida al cemento.<br />

En los primeros años estas criptas sólo servían<br />

como cementerio para monjes franciscanos.<br />

Viendo esto los españoles también<br />

pidieron ser enterrados en estos lugares<br />

porque ellos pensaban que las almas de los<br />

frailes al ser enterrados en las criptas de las<br />

iglesias subían directamente hacia el cielo,<br />

pero para poder acceder a ellas tenían que<br />

pagar dotes de plata. Creían que al pagar<br />

mayor dote de plata a la Iglesia (buscando<br />

indulgencias) salvarían sus almas y también<br />

que al pagar mayor dote compraban el cielo<br />

estando en la tierra.<br />

La humedad que se tiene en la cripta es debida<br />

a que por debajo llega a pasar un río,<br />

el río “Cusimayo”, que descrito del quechua<br />

al castellano significa “río alegre”. Tal situación<br />

hizo necesario que en el siglo XIX se<br />

cambie el piso para construir canales subterráneos,<br />

pese a ello se sigue sintiendo la<br />

humedad.<br />

También se puede observar en las criptas el<br />

catafalco (carro féretro) que generalmente<br />

10


pertenecía a los frailes franciscanos el cual les<br />

servía como medio de transporte. Los frailes<br />

construían catafalcos bastante sencillos, agarraban<br />

cualquier madera y tallaban su propio<br />

catafalco, en cambio los españoles lo construían<br />

en base al material que ellos ostentaban,<br />

adornándolo con bolillas de oro, láminas<br />

de plata, también hacían colocar en la parte de<br />

la cabecera piedras preciosas. El color verde<br />

que se puede observar en el catafalco también<br />

se observa en el centro histórico de la ciudad,<br />

en las casas coloniales, puertas, ventanas, balcones,<br />

hasta en las puertas de las iglesias, algunas<br />

siguen conservando el color. Se pintaba<br />

con este color como medio de protección para<br />

espantar o ahuyentar a los malos espíritus.<br />

Los restos que se puede observar al bajar las<br />

gradas entre cráneos grandes, pequeños, corresponden<br />

a frailes, españoles y niños que<br />

han sido resguardados dentro del convento por<br />

los frailes franciscanos. Al otro lado de la cripta<br />

se puede observar restos que pertenecen a<br />

jesuitas.<br />

Por disposiciones de la corona española la orden<br />

jesuita en el año 1767 fue expulsada de<br />

la ciudad de Potosí y de toda Latinoamérica.<br />

En lo que hoy se conoce como la Torre de la<br />

Compañía de Jesús fue en su momento el convento<br />

y la Iglesia de los Jesuitas, fue habilitada<br />

como cuartel por los soldados españoles quienes<br />

sin respeto alguno sacaron todos los restos<br />

que en las criptas se tenía, así también como<br />

imágenes y pinturas votándolas hacia las calles.<br />

Los frailes franciscanos debido al respeto<br />

que tenían a la primera orden llegan a rescatar<br />

algunos restos y pinturas trayéndolas a San<br />

Francisco.<br />

Famosa Cruz de la Iglesia de San Franciso pintada del color verde con<br />

el que se pìntaban los catafalcos para espantar y ahuyentar a los malos<br />

espiritus. Actualmente se sigue creyendo que merodean espiritus,<br />

pero ésta Cruz y su color verde los espantan.<br />

La Leyenda de los liquichiris<br />

de San Francisco<br />

Como este es un edificio antiguo, está entre las<br />

primeras construcciones de la ciudad de Potosí.<br />

Actualmente se llegan a escuchar ruidos propios<br />

de la época, como españoles caminando<br />

y almas en penitencia. La leyenda de los liquichiris<br />

de San Francisco es una de las más antiguas<br />

y conocidas que los abuelos hasta hoy en<br />

día la siguen transmitiendo año tras año.<br />

Catafalco en las criptas de la Iglesia de San Francisco<br />

11


En la época de la colonia se corría el rumor<br />

que a partir de las 6 de la tarde ninguna persona<br />

podía caminar por calles colindantes al<br />

convento de San Francisco, se dice que en<br />

ese entonces los frailes encapuchados con<br />

el hábito negro salían por la parte de las caballerizas<br />

acompañados por un caballo que<br />

llevaba una campana en el cuello. La persona<br />

que escuchaba el sonido de la campana<br />

tenía que correr por su vida ya que algo terrible<br />

le iba a suceder. Si se hacía encontrar<br />

por un fraile éste lo golpeaba y lo cargaba<br />

encima del caballo trayéndole hasta la parte<br />

trasera del convento cortándole ahí la cabeza.<br />

Luego el cuerpo era introducido hacia<br />

la cripta, colgándose el cuerpo de los pies<br />

por una soga y alrededor de éste preparaban<br />

una fogata generalmente para extraerle<br />

la grasa. En ese entonces de la grasa del<br />

ser humano se hacía la cera, el jabón y también<br />

el mentisan, productos bien comercializados<br />

en la Villa Imperial. Por esta razón<br />

se conoce a los frailes franciscanos como<br />

liquichiris, porque extraían la grasa humana.<br />

Aún mucho tiempo después la gente que<br />

iba al convento a la misa, tenía miedo y<br />

al momento de terminar la misma corría a<br />

la puerta de la iglesia para poderse ir porque<br />

todavía tenía ese temor. Se dice que<br />

en ese entonces persona que se quedaba<br />

en la misa, oficializada a las 6 de la mañana<br />

desaparecía. Los frailes le ingresaban<br />

en las criptas, le encadenaban, les sacaban<br />

los ojos y se los hacía engordar como<br />

al chancho. Después colocaban una batea<br />

muy grande donde se le cocinaba como al<br />

chancho y alrededor los frailes comían de<br />

su carne.<br />

Es una historia que se llega a conocer en la<br />

Villa Imperial, es por eso que la gente mayor<br />

aún tiene miedo acercarse a la Iglesia<br />

de San Francisco, no solamente por estos<br />

cuentos sino porque tal vez sus mismos<br />

abuelos han llegado a ver lo que pasaba en<br />

ese entonces.<br />

12


13


VENGA Y DESCUBRA<br />

LOS TESOROS DE POTOSÍ<br />

Iglesia de San Cristóbal, Municipio de Colcha K<br />

El Departamento de Potosí es mundialmente famoso por sus minas de plata y la<br />

minería, sin embargo, viajando por estas tierras se pueden ver joyas que sólo la<br />

naturaleza puede haber producido y que adornan los cuatro puntos cardinales del<br />

Departamento.<br />

En esta ocasión, nos referiremos a las bellezas que se esconden en los Municipios<br />

del Departamento, y aunque se podrían imprimir libros acerca las riquezas arquitectónicas,<br />

paisajísticas y culturales nos limitaremos a mostrar unas cuantas y animar<br />

a la gente de todo el país y el mundo, diciendo esta frase sincera: VENGA Y<br />

DESCUBRA LOS TESOROS DE POTOSÍ.<br />

Así mismo tenemos en Potosí riqueza cultural que se conserva en la vestimenta<br />

típica, tradiciones y costumbres que los pueblos originarios conservan a través del<br />

tiempo. En definitiva visitar Potosí y sus diferentes municipios es una aventura inolvidable<br />

tanto por la calidad de la gente y la riqueza en tradición y cultura.<br />

Estamos convencidos que quien viene a Potosí y sus provincias no olvida la hospitalidad<br />

de la gente y lleva grabada en su retina la belleza de los paisajes, así como<br />

una experiencia única en asistir a las costumbres y tradiciones muchas veces milenarias<br />

14


VENGA Y DESCUBRA<br />

LOS TESOROS DE POTOSÍ<br />

Municipio de<br />

Tomave<br />

Iglesia San<br />

Miguel<br />

de Tomave,<br />

una joya<br />

arquitectónica<br />

Municipio<br />

de Acacio<br />

Árbol de Acacio<br />

característico<br />

de la zona<br />

15


VENGA Y DESCUBRA<br />

LOS TESOROS DE POTOSÍ<br />

Tejidos nativos de awayo, Municipio<br />

de San Pedro de Buena Vista<br />

Reloj de Uyuni,<br />

Municipio de Uyuni<br />

Iglesia Principal - Ciudad de Tupiza<br />

16


17


Mucho antes de la llegada<br />

de los españoles en<br />

la conquista, ya se celebraba<br />

en Macha un ciclo<br />

más entre el hombre<br />

andino y el cosmos. En<br />

las noches de mayo la<br />

Cruz del Sur toma posición<br />

sobre la región andina<br />

realineándose con<br />

el planeta tierra. El hombre<br />

andino se servía de<br />

observatorios astronómicos<br />

para ver el movimiento<br />

de las constelaciones<br />

andinas para el<br />

control del ciclo agrícola<br />

festivo en agradecimiento<br />

a la Pachamama.<br />

En el tinku, la unión, el encuentro, el equilibrio y la convergencia se entrelazan en la mezcla<br />

de dos fuerzas contrarias que se unifican en un mismo flujo. Tincuthaptatha ayni la<br />

unión de los que van y vienen, el impulso de opuestos hacia la vida.<br />

La Cruz Andina de la fiesta, eje de esta festividad, se viste de guerreros similar a los<br />

tinkus de la fiesta, llamados también los guerreros de Cristo descendientes del líder Tómas<br />

Katari que demostró su valentía y coraje contra los opresores.<br />

18<br />

18


El equilibrio de la madre tierra, el tinku como<br />

ofrenda, el sacrificio ancestral vertiendo la<br />

sangre en la Pachamama para futuras cosechas,<br />

en contiendas que nos muestran la<br />

historia de esta aguerrida región cumpliendo<br />

el ritual ancestral, los comunarios pintan sus<br />

rostros con sangre ahuyentando así los malos<br />

espíritus y uniéndolos a la Pachamama.<br />

El sacrificio y la ofrenda en espera de bendiciones<br />

y buena cosecha, y el preparado de<br />

la chicha dan inicio a esta festividad.<br />

Unidas por sus costumbres ancestrales las<br />

diferentes comunidades hacen realidad la<br />

leyenda de este significativo rito. La construcción<br />

de instrumentos autóctonos, composición<br />

de nuevas melodías y confección<br />

de vestimentas parte de una herencia ancestral<br />

normada por la jerarquía comunitaria<br />

representada por los ancianos y las personas<br />

que se destacan por ser buenos guerreros,<br />

músicos y pasantes. Las vestimentas de<br />

los antepasados siguen representándolos a<br />

pesar del paso del tiempo como el casco<br />

que es una imitación de los españoles en la<br />

conquista. Macha Norte Potosí, región que<br />

alberga la tradición del Tinku en la mítica<br />

fiesta de la cruz, celebrada el 3 de mayo de<br />

cada año.<br />

Así el tinku muestra su esplendor en Macha<br />

bajo los principios comunitarios de reciprocidad,<br />

dualidad, equilibrio y complementariedad.<br />

La tradición indica que la sangre derramada<br />

de los hombres se esparce sobre la tierra<br />

como ofrenda a la Pachamama, sangre con<br />

lo cual le agradecen por lo que se recibió de<br />

ella.<br />

La fiesta de la Cruz, una celebración llena<br />

de fe, misticismo y costumbres de los descendientes<br />

de Tomás Katari que perdura a<br />

través del tiempo demostrando así la fuerza<br />

de nuestras raíces.<br />

19<br />

19


Facebook: Revista <strong>Agenda</strong> <strong>Municipal</strong><br />

Dirección Cobija Nº185 (Potosí - Bolivia)<br />

https://www.facebook.com/Revista-<strong>Agenda</strong>-<strong>Municipal</strong>-554800944700238/?fref=ts agenda_municipal@hotmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!