03.10.2016 Views

PANORAMA JURIDICO

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO<br />

ESTADO, CONSTITUCION<br />

Y GOBIERNO.<br />

Panorama general del derecho administrativo<br />

CARLOS ANTONIO BARRIOS AGUIRRE<br />

LICENCIATUA EN DERECHO<br />

MATRICULA ES162002558<br />

02 DE OCTUBRE 2015<br />

D O C E N T E L I C E N C I A D O G E R A D O B E C E R R A P E R E Z


1. UNA BREVE RESEÑA BASADO EN “EL MODELO ACTUAL DE LA<br />

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO”, DE ALEJANDRO CARRILLO<br />

CASTRO<br />

En México adquiere formalmente la independencia en 1821 , desde luego los 3<br />

modelos a lo largo del siglo XIX .<br />

1.- ITURBIDE el modelo imperial que no tuvo vigencia más que unos cuantos<br />

meses.<br />

2.- el de la REPUBLICA FEDERAL en el ámbito de la administración pública no<br />

implicaron ninguna modalidad que llamara mucho la atención, porque lo que en los<br />

sistemas federales y republicanos fueron secretarias del Estado y del despacho y<br />

desde luego, cuando ere una Republica centralista, lo que eran secretarias de<br />

Estado, se les llamo muchas veces con el mismo nombre, ministerios, pero salvo,<br />

podría decirse que a lo largo del siglo XIX , el modelo de la admiración publica que<br />

dependía del Ejecutivo Federal no sufrió cambios importantes y de alguna manera<br />

reflejaba la administración ubica muy tradicional de esa época en torno de<br />

funciones agrupadas en secretaria del despacho o en ministerios.<br />

Pero a partir de 1917 surge el 80% del modelo actual de la administración pública<br />

mexicana. Carranza propone que junto a las secretarias de Estado, que se<br />

habrían de ocupar de los aspectos sustantivos o políticos del gobierno, deberían<br />

de haber un nuevo tipo de organismos públicos, los departamentos<br />

administrativos, para ocuparse de los que son funciones generales dentro de la<br />

administración pública, en sentido estricto, no siempre se cumple a calidad en la<br />

práctica, si bien en el periodo DE Venustiano Carranza los departamentos que<br />

existieron fueron contraloría y el de aprovisionamientos Generales; es decir,<br />

funciones que hoy tiene la Secretaria del Función Pública antes llamada de la<br />

Contraloría, tratando de evitar que hubiera compras o adquisidores raras.<br />

Después, ya con el Bernal Cárdenas, en el primer sexenio de nuestra historia<br />

administrativa reciente, se crea un tercer departamento de este tipo, el de Prensa<br />

y Publicidad, con la idea, de apoyar las actividades de publicidad del gobierno y la<br />

difusión de sus actividades, pero, para ya entonces, el secretario de Hacienda se<br />

había encargado en la época de Abelardo Rodríguez da fagocitarse o de eliminar<br />

a sus funciones que le habían sido desprendidas a la Secretaria de Hacienda, de<br />

la contraloría, de presupuesto y de estadística, había regresado ya la Secretario<br />

de Hacienda que siempre las ha tratado de conservar.<br />

Este es el momento en donde se le quiere encargar a ese modelo de Carranza de<br />

departamento administrativos, se ensaya como departamento administrativo, no<br />

funciona y se empieza a crear el número importante de organismos


descentralizados para encargarse de tareas, en donde el Estado decide participar<br />

también en la vida económica del país.<br />

Después viene el modelo de López Portillo, porque adicionalmente a las secretaria<br />

de Estado y a los departamentos administrativos creados en el modelo Carranza<br />

tradicional como ya existían una gran cantidad de organismos descentralizados,<br />

empresas de participación estatal y fideicomiso públicos, López Portillo propone<br />

una nueva Ley Orgánica de la Administración Publica, que se reconozca que hay<br />

dependencia del Ejecutivo que se encargan de aspectos horizontales o<br />

globalizadores, como se les llamo a partir de entonces, y que a las secretaria y<br />

departamentos administrativos encargados de los aspectos sustantivos se les<br />

llamara coordinadores de sector.<br />

Después con el licenciado Miguel de la Madrid, crea una tercera dependencia<br />

globalizadora, ya no se utilizaron los departamentos administrativos para estas<br />

funciones, seguramente quienes iban a ser jefes de departamento, convencieron a<br />

sus respectivos presidente de que como lo iban a hacer jefes departamento, que<br />

era una especie de secretaria de segunda, en términos presupuestales y en<br />

términos políticos y entonces, ya las funciones globalizadoras en lugar de<br />

encargárselas a departamentos, a partir entonces se le había encargado a<br />

Hacienda, a Programación y Presupuesto, y con Miguel de la Madrid a la nueva<br />

Secretaria de la Contraloría General de la Federación. Con el licenciado Miguel de<br />

la Madrid se da lo que el mismo llama un cambio de rumbo. Hay una crisis<br />

económica a nivel mundial que le pega también a nuestro país y entonces, a<br />

través de una nueva Ley de Entidades Paraestatales, decide el licenciado sacar<br />

de control de la administración central a las empresas de participación estatal<br />

minoritaria y a los fidecomisos, de entrada ya no iba a ser responsabilidad de la<br />

administración centralizada la vigilancia e estos dos instrumentos, que desde<br />

López Portillo y anteriormente ya estaban controlados por la Ley para el Control de<br />

Organismos Descentralizados.<br />

Con el licenciado Carlos Salinas desparece una de las globalizadoras, desaparece<br />

la Secretaria de Programación y Presupuesto, y se quedan siendo solamente<br />

globalizadoras, la Secretaria de Hacienda controla todos los aspectos que tenía<br />

los departamentos técnicos, y la Secretaria de la Contraloría General del<br />

federación, que en la administración del presidente Zedillo cambia de nombre y se<br />

le llama Secretaria de la Controlaría y Desarrollo Administrativo.<br />

Entonces, ya como el modelo ortodoxo original de Carranza con su edición<br />

lopezportillista, ya empieza a no servir para explicar lo que está pasando en la<br />

realidad. La propia secretaría de Hacienda está cuestionado si el modelo de<br />

organismos o dependencias globalizadoras, aparte, obviamente, la Secretaria de


Hacienda debe continuar, y muchos coordinadores de sector dicen que no tiene<br />

ningún sentido que sean coordinadores de sector cuando la Secretaria de<br />

Hacienda y la Secretaría de la Función Publica, o las nueve oficinas<br />

globalizadoras que surgieron en este sexenio en la administración, hacen figura de<br />

coordinador de sector no tenga tampoco mucho sentido.<br />

2. ELEMENTOS DE UN ANALISIS <strong>JURIDICO</strong> ADMINISTRATIVO Y UN<br />

ANALISIS <strong>JURIDICO</strong> DE ALGUNA ACTIVIDAD SOCIAL O DE UN<br />

SERVICIO PUBLICO.<br />

Un análisis jurídico tiene como objetivo el examen de los recursos jurídico y<br />

conocer si son óptimos para alcanzar sus objetivos, esto nos permite crear<br />

fortalezas y debilidades. Una vez descubiertas las áreas jurídicas a mejorar o a<br />

desarrollar se podrá crear valor en la empresa mejorando la rentabilidad y<br />

reduciendo riesgos en diversos campos.<br />

En el servicio público existen dos conceptos que se entiende por servicio público:<br />

un orgánico y otro funcional.<br />

El orgánico integran la administración del Estado y la actividad que ellos realiza,<br />

cualquiera que ella sea.<br />

Una función considerada obligatoria para el Estado está constituida por la<br />

satisfacción de una necesidad pública.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Elementos del servicio publico<br />

Funcionarios<br />

Recursos<br />

Régimen jurídico especial<br />

Clasificación del servicio publico<br />

Funcional: directa e indirecta<br />

3. LAS FUNCIONES DE LOS LICENCIADOS EN DERECHO, EN AL MENOS<br />

DOS PARAESTATALES<br />

los servicios profesionales a cargo de abogados, deberán de encauzar a ejercicio<br />

de acciones al interés del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del<br />

Estado.<br />

Los licenciados deberán cuidar los procediemientos durante y posteriores al juicio<br />

o juicios así como los amparaos que promueve en relación con los asuntos<br />

encomendados.


PEMEX planear, programar, evaluar y dirigir el buen funcionamiento y la<br />

resolución de asuntos de su área, así como el de las unidades administrativas<br />

adscritas a esta. Aprobar e integrar las propuestas de programa operativo anual y<br />

de presupuesto de su área, así como de las unidades administrativas.<br />

Suscribir convenios y contratos y, en su caso indicar, notificar y sustanciar el<br />

procedimiento de recision. Ejercer los derechos corporativos y en aquellas<br />

sociedades en las que PEMEX ejerza una influencia significativa o tenga alguna<br />

participación accionaria.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ejercer los derechos corporativos en las empresa en las que PEMEX<br />

participe que no se ubique en los supuestos para ser consideradas<br />

entidades paraestatales.<br />

Representa legalmente PEMEX en los asuntos con su dirección.<br />

Asignar y delegar a los servidores públicos inferiores inmediatos de su<br />

dirección, en el ámbito de las respectivas funciones.<br />

Suscribir, en el ámbito de su competencia el informe anual de PEMEX y<br />

organismos subsidiarios a que se refiere en el artículo 70 de la Ley.


4. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LA CENTRALIZACIÓN<br />

ADMINISTRATIVA EN LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES<br />

TANTO FEDERALES COMO ESTATALES, DE ACUERDO A LA LEY<br />

ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Y A LA DE UN<br />

ESTADO DE LA REPÚBLICA.<br />

LA CENTRALIZACION Y DECENTRALIZACION GUBERNAMENTAL<br />

Para que un estado pueda llevar cabo con éxito todos sus contenidos de una serie<br />

de órganos o instituciones que colaboren con la función de gobierno,, se ha puesto<br />

de manifiesto la necesidad de e crear entes que tengan personalidad y patrimonio<br />

propio y sean capaces de llevar a cabo funciones que comúnmente se encontraba<br />

en manos de la administración Publica Nacional.<br />

La centralización y descentralización gubernamental<br />

La centralización, es así que la administración Publica Nacional está conformada<br />

por una seria de órganos que coadyuvan con el ejercicio del gobierno, puede ser<br />

entendida como la acción de reunir o concentra todos los asuntos de índole<br />

político o administrativo en un solo órgano.<br />

La centralización Gubernamental, es aquella en la que el órgano superior tiene<br />

todas sus funciones, competencias y controles de los demás órganos que integran<br />

la administración publica.<br />

La descentralización, es aquella en la cual de las funciones del Estado son<br />

llevadas a cabo por diversos órganos con competencias determinadas. La<br />

descentralización no es otra cosa que un descongestionamiento de los órganos<br />

del estado, esto se configura cuando el Estado nombra a otros organismos de la<br />

Administración Publica competencia para conocer y dar solución a los asuntos<br />

propios de dicho ente.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2301/8.pdf<br />

http://www.monografias.com/trabajos64/derecho-administrativo/derechoadministrativo2.shtmlhttps://www.google.com/search?q=Los%20elementos%20que%20componen<br />

%20un%20an%C3%A1lisis%20jur%C3%ADdico%20administrativo%20y%20un%20an%C3%A1lisi

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!