13.10.2016 Views

PROYECTO DE GRADO CERDOS

cebar 3 cerdos a base de concentrado,

cebar 3 cerdos a base de concentrado,

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>PROYECTO</strong> <strong>DE</strong> <strong>GRADO</strong> PORCICULTURA<br />

DUANER ALEXIS ACOSTA IJAJI<br />

ALEX ASTUDILLO MONTERO<br />

JA<strong>DE</strong>R ANDRES CHIMUNJA JIMENEZ<br />

EDWIN JAVIER GOMEZ HOYOS<br />

INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “MARISCAL SUCRE”<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong>L CAUCA<br />

SUCRE<br />

2016


<strong>PROYECTO</strong> <strong>DE</strong> <strong>GRADO</strong> PORCICULTURA<br />

DUANER ALEXIS ACOSTA IJAJI<br />

ALEX ASTUDILLO MONTERO<br />

JA<strong>DE</strong>R ANDRES CHIMUNJA JIMENEZ<br />

EDWIN JAVIER GOMEZ HOYOS<br />

Trabajo de grado para optar por el título de Bachiller Agropecuario<br />

JUNTA TECNICA<br />

Institución Educativa Agropecuaria “Mariscal Sucre”<br />

INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “MARISCAL SUCRE”<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTO <strong>DE</strong>L CAUCA<br />

SUCRE<br />

2016


Nota de Aceptación<br />

____________________________<br />

____________________________<br />

____________________________<br />

__________________________<br />

Presidente del Jurado<br />

__________________________<br />

Jurado<br />

__________________________<br />

Jurado<br />

Escribe aquí la Ciudad y Fecha (día, mes, año) (Fecha de entrega)


Escribe aquí tu dedicatoria<br />

Ejemplo: A Dios, mis padres y mi<br />

esposo


AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS<br />

Expresa aquí tus agradecimientos (Puede ser un párrafo o dos pero no más de una<br />

página).


CONTENIDO<br />

Pág<br />

1. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 14<br />

2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 15<br />

2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 15<br />

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 15<br />

3. MARCO TEÓRICO .......................................................¡Error! Marcador no definido.<br />

3.1 PRODUCCION <strong>DE</strong> PORCICULTURA ...................¡Error! Marcador no definido.<br />

3.2 TABLA <strong>DE</strong> CONSUMO ..........................................¡Error! Marcador no definido.<br />

3.2.1 CONCENTRADOY LEVASA ...................................¡Error! Marcador no definido.<br />

4. <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong>L <strong>PROYECTO</strong> ............................................................................ 26<br />

5. COSTOS .................................................................................................................. 29<br />

6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 29<br />

7. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 30<br />

8. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 31


LISTA <strong>DE</strong> TABLAS<br />

Pág<br />

Tabla 1. Nombre de la tabla-Autor de la tabla 30<br />

Tabla 2. Nombre de la tabla-Autor de la tabla 34<br />

Tabla 3. Nombre de la tabla-Autor de la tabla 35


LISTA <strong>DE</strong> GRÁFICAS<br />

Pág<br />

Gráfica 1. Nombre de la gráfica 25<br />

Gráfica 2. Nombre de la gráfica 28<br />

Gráfica 3. Nombre de la gráfica 32<br />

Gráfica 4. Nombre de la gráfica 37


LISTA <strong>DE</strong> FIGURAS<br />

Pág<br />

Figura 1. Nombre de la figura 21<br />

Figura 2. Nombre de la figura 24<br />

Figura 3. Nombre de la figura 31<br />

Figura 4. Nombre de la figura 37


LISTA <strong>DE</strong> ANEXOS<br />

Pág<br />

Anexo A. Nombre del anexo 89<br />

Anexo B. Nombre del anexo 90<br />

Anexo C. Nombre del anexo 95


GLOSARIO<br />

PRIMERA PALABRA: escribe aquí la definición de la primera palabra ordenada por orden<br />

alfabético de forma similar a un diccionario.<br />

SEGUNDA PALABRA: escribe aquí la definición de la segunda palabra ordenada por<br />

orden alfabético de forma similar a un diccionario.<br />

TERCERA PALABRA: escribe aquí la definición de la tercera palabra ordenada por orden<br />

alfabético de forma similar a un diccionario.


ABSTRACT<br />

Escribe aquí una pequeña reseña del trabajo que desarrollaste pueden ser tres párrafos<br />

pero solamente una página. (En Inglés)<br />

Es necesario que pongas las palabras claves (keywords) que hicieron parte de tu trabajo<br />

aquí.


INTRODUCCIÓN<br />

Una de las características de los seres humanos es su constante necesidad de<br />

mantenerse alimentado para continuar desarrollando sus actividades diarias de<br />

supervivencia y mantenimiento como especie. Esto obliga a que desde la producción<br />

pecuaria exista una constante demanda de productos cárnicos que aporten el principal<br />

nutriente que los seres humanos necesitan como lo es la proteína. De aquí que<br />

últimamente, se requiere de establecer o incrementar la producción de carne y en<br />

especial aquella que sea de gran valor nutricional, económica, de buen sabor y de rápida<br />

obtención como lo es la carne de cerdo.<br />

El presente informe de trabajo de grado plantea las ventajas y desventajas de producir<br />

carne de cerdo en la cabecera municipal de Sucre (Cauca). Con esto, se pretende dar un<br />

bosquejo sobre cómo la porcicultura en esta zona del departamento puede contribuir o no<br />

a satisfacer la necesidad del complemento alimentario en cuanto a proteína se refiere.<br />

Desde los puntos de vista técnicos y de experiencia en campo, vistos durante el estudio<br />

de bachillerato agropecuario, se establece que la carne de cerdo es una alternativa<br />

alimenticia saludable y de fácil establecimiento en cualquier hogar de la zona, siempre y<br />

cuando se sigan con las recomendaciones técnicas y evaluaciones sobre anteriores<br />

procesos de cría.<br />

Los resultados muestran que


1. JUSTIFICACIÓN<br />

Como bachilleres agropecuarios se espera que se replique lo aprendido durante los años<br />

de estudio desde grado sexto a once; por tanto, la producción pecuaria es una de las<br />

líneas de desarrollo de la actividad socioeconómica del sector rural en Colombia y más<br />

especialmente en una región como Sucre (Cauca), donde el potencial de uso de espacios<br />

para estas actividades es adecuado, lo cual facilita el establecimiento de unidades<br />

pecuarias productivas. De igual forma, para satisfacer las necesidades alimenticias de<br />

una población a partir del suministro de carne de cerdo puede contribuir a que se<br />

aproveche el potencial alimenticio de dicha carne en mejorar no solo la dieta de las<br />

personas, sino la actividad económica de la zona.<br />

Por lo anterior, es necesario que se lleven a cabo ciertas pruebas de producción de carne<br />

de cerdo en la región, con lo cual se puede llegar a establecer un punto de partida que<br />

permita un análisis inicial o complementario de las ventajas o desventajas de dicha<br />

producción pecuaria en un entorno como lo es el de la cabecera municipal de Sucre. Por<br />

tanto, es en la finca La Vega de la Institución Educativa Agropecuaria “Mariscal Sucre”<br />

donde se establece el espacio para desarrollar un proceso de cría de cerdos, a partir de<br />

uso de lavazas y concentrado alimenticio comercial. Dicho proceso registrará cada una de<br />

las etapas necesarias para el establecimiento de la producción de carne de cerdo, desde<br />

la adecuación de las instalaciones hasta la aplicación de buenas prácticas de manufactura<br />

(BPM) en el producto final que será ofertado a los consumidores.


2. OBJETIVOS<br />

2.1 OBJETIVO GENERAL<br />

Producir tres cerdos de engorde a base de concentrado alimenticio comercial en la finca<br />

La Vega de la Institución Educativa Agropecuaria “Mariscal Sucre”.<br />

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

dos cerdos de cruce de Landrace hasta la fase final de engorde<br />

Adecuar las cocheras según las indicaciones técnicas que garanticen las mínimas<br />

condiciones óptimas para el proceso de levante y cría de cerdos.<br />

Llevar registros de peso de cada uno de los cerdos dos veces al mes.<br />

Establecer los costos de producción<br />

Registros de alimentación<br />

y ganancia económica de la actividad de cría de cerdos de engorde.


3. MARCO TEORICO<br />

Actualmente, en Colombia se incentiva el consumo de carne de cerdo por su alto<br />

contenido nutricional y ventajas de producción (PORCICOL, 2016). Según el informe de la<br />

revista Portafolio (Portafolio, 2014), en el año 2013 el consumo de carne por cápita fue de<br />

6.7 kilogramos, siendo considerado un valor bajo respecto al resto de países<br />

consumidores de dicha carne. Es por este motivo que se necesita establecer una base<br />

para considerar los beneficios de criar cerdos de ceba en el municipio de Sucre, teniendo<br />

en cuenta principalmente, las formas de alimentación, salud, higiene, BPM, entre otras.<br />

Inicialmente es de considerar la clasificación sistemática del cerdo, a partir de lo cual se<br />

establecen razas, enfocándose principalmente en aquellas de engorde.<br />

Tabla 1. Sistemática del cerdo doméstico.<br />

3.1 Razas de carne.<br />

Reino Animal<br />

Tipo Cordados<br />

Clase Mamíferos<br />

Orden Ungulados<br />

Suborden Paradigitados<br />

Familia Suidos<br />

Subfamilia Suinos<br />

Género Sus<br />

Especie escrofa domesticus<br />

Tomada de: Terranova Editores (1995), pag., 180.<br />

En la producción porcina existen dos líneas de trabajo a considerar por un productor<br />

pecuario y ellas tienen que ver, por una parte con la obtención y venta de lechones y de<br />

otro lado con el engorde, venta y/o sacrificio de cerdos. Este trabajo se enfoca<br />

principalmente, en establecer las ventajas cría de cerdos de engorde, con lo cual es<br />

necesario considerar las características que poseen las razas de cerdo cuya finalidad<br />

principal es la venta de carne. Las razas de carne poseen:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Alta ganancia de peso.<br />

Buena conformación (jamón y lomo bien desarrollado).<br />

Alta eficiencia de conversión de alimento.<br />

Mala habilidad materna.


3.1.1 Razas adaptadas en Colombia<br />

En Colombia, se han adaptado diferentes razas de cerdo, dada su condición física y de<br />

alta productividad, según la finalidad de producción. Según ésto y de acuerdo con la<br />

Enciclopedia Técnica Agropecuaria, Terranova (1995, pág. 181), las principales<br />

características de las razas que se adaptan en nuestro país son:<br />

HAMPSHIRE: Raza nativa de Inglaterra y perfeccionada en Estados Unidos. Su color es<br />

negro con una cincha blanca que abarca sus extremidades delanteras, desde las pezuñas<br />

hasta la cruz. Exhibe orejas erguidas, son poco rústicos a los cambios de temperatura,<br />

tienen buena prolíficidad, aptitud lechera y poca habilidad materna. Se maneja porque<br />

produce poca grasa.<br />

DUROC: Es la raza norteamericana más difundida en Colombia. Con ella se pudo<br />

alcanzar un gran avance productivo, debido básicamente a sus fuertes aplomos, su<br />

rusticidad y su adaptabilidad a cualquier medio. Los cerdos adquieren un gran desarrollo,<br />

excelente conversión y velocidad de crecimiento. Su capa varía del amarillo a las<br />

diferentes gamas de rojo. Sus orejas son de tamaño mediano, levemente erizadas y con<br />

inclinación hacia adelante. La cabeza es pequeña, cara ancha y ojos prominentes.<br />

Presenta cuello corto, pecho amplio y hondo. Las hembras son buenas madres con<br />

producción promedia de nueve lechones por camada.<br />

PIETRAIN: Raza de origen belga, mejorada en gran Bretaña y Alemania. Presenta perfil<br />

cóncavo y orejas rectas. Se expandió rápidamente en Europa, debido al gran volumen de<br />

jamón que ofrece y a la reducida capacidad de producir cortes grasos; por esta cualidad,<br />

es una de las razas más explotadas para producir líneas de machos, destinadas a la<br />

obtención de cerdos tipo carne.<br />

LANDRACE: Es de origen Danés. Presenta una coloración blanca, libre de manchas y<br />

con orejas largas, dirigidas hacia delante, tapando prácticamente sus ojos, llegándole casi<br />

hasta la punta del hocico. Son los cerdos más largos de todas las razas. Se caracterizan<br />

por su gran prolíficidad, dando un promedio de 12 lechones por camada, con muy buen<br />

peso al nacer (1.300 a 1.500gr). La principal característica es su gran longitud corporal.<br />

Algunos reproductores alcanzan hasta los dos metros de largo. Produce carne de primera<br />

calidad, con un jamón bien descendido y musculoso y un tocino delgado. Son apacibles y<br />

bastante prolíficos<br />

YORKSHIRE: Originario de Inglaterra, de capa totalmente blanca. Es largo, ancho y<br />

profundo, con apariencia maciza. La cabeza es mediana y esquelética; el hocico ancho y<br />

las orejas medianas, erectas y dirigidas hacia atrás. En los últimos años se han


incorporado reproductores a las piaras de nuestro país, debido principalmente a sus<br />

características rústicas y prolíficas, (promedio: 11 lechones por parición). Posee lomos<br />

largos y cuenta con buenos aplomos. Los jamones son largos y descolgados (culiplanchos).<br />

Esta raza se destaca por su longitud y rapidez de crecimiento.<br />

A nivel del municipio de Sucre y especialmente, en la zona de la cabecera municipal, es<br />

común observar que por facilidad en la adquisición de los lechones y por los buenos<br />

resultados de producción (según datos extraoficiales dados por los productores locales),<br />

las razas más utilizadas son la Pietrain y Landrace. De igual forma, es de resaltar que la<br />

decisión de utilizar estas razas de cerdo es acorde a las características expuestas por<br />

Causil y Suarez (2012) en su trabajo de diseño productivo de explotación porcina, en<br />

donde expone que tanto la raza Pietrain como la Landrace ofrecen una excelente calidad<br />

de producción de carne según las siguientes características (Causil y Suarez, 2012. Pág.<br />

4):<br />

Tabla 3. Características de la carne en razas de cerdo Pietrain y Landrace.<br />

CARACTERISTICAS <strong>DE</strong> LA CARNE<br />

PIETRAIN<br />

RAZA<br />

LANDRACE<br />

Espesor tocino dorsal a los 90 Kg. (mm) 9 13 – 16.5<br />

Rendimiento de la canal a los 90 Kg. Sin<br />

cabeza.<br />

77% 74.5%<br />

Longitud de la canal (cm) 92 101<br />

% Piezas nobles 68 62<br />

% Estimado de magro en la canal 60 53<br />

Adaptado de: Causil y Suarez (2012). Cita de cita<br />

3.2 Enfermedades más comunes en la cría de cerdos<br />

Es de gran importancia que en la actividad productiva de cerdos de engorde se mantenga<br />

sano a cada uno de ellos para evitar muerte y pérdidas en individuos. Para lograr esto, se<br />

debe conocer las enfermedades que pueden afectar la producción, lo cual permite<br />

establecer un proceso de prevención o control de enfermedades que garanticen baja<br />

mortalidad de individuos y ofrezcan mejores resultados de producción.<br />

Según lo anterior, a continuación se presentan las características de algunas<br />

enfermedades que pueden llegar a afectar la producción porcina en la finca La vega:<br />

3.2.1 Brucelosis


Es una enfermedad infecto contagiosa cuyo agente causal es la bacteria Brúcela seis, la<br />

cual causa grandes pérdidas económicas debido a los problemas productivos que<br />

produce, además de su implicación en salud pública cuando se trasmite al hombre. La vía<br />

de infección es el tracto gastrointestinal y el genital.<br />

Los síntomas clásicos de esta enfermedad son el aborto (generalmente en el tercer mes<br />

de la gestación), infertilidad e inflamación de los testículos.<br />

3.2.2 Leptospirosis<br />

Es una enfermedad bacteriana que afecta tanto a los animales como al hombre y es<br />

causada por el género leptospira. Existen diferentes tipos y grupos de leptospira<br />

distribuidos en el mundo. Se transmite a través del alimento o del agua contaminada con<br />

orina de animales infectados, atravesando la piel por contacto directo con reservorios<br />

(perros, cerdos, ratas, etc.). La enfermedad se caracteriza por producir aborto en el último<br />

tercio de la gestación, muerte de los lechones y mastitis.<br />

El diagnóstico clínico se realiza por observación de los síntomas, mientras que el<br />

diagnostico a nivel del laboratorio se efectúa por cultivo de la leptospira, aislamiento en<br />

animales de laboratorio y análisis de sangre.<br />

El tratamiento preventivo consiste en el mejoramiento sanitario a nivel de granja,<br />

desinfección y empleo de bacterias que se elaboran en los laboratorios del Instituto de<br />

Investigaciones Veterinarias del FONAIAP.<br />

3.2.3 Diarreas en lechones<br />

Durante las primeras semanas de vida de los lechones, se producen una serie de<br />

enfermedades cuya manifestación básica es la diarrea. Existen cuatro enfermedades que<br />

se presentan bajo este signo: colibacilosis, salmonelosis, cólera porcino y peste porcina.<br />

La colibacilosis es la más común de estas enfermedades y la que produce mayores<br />

pérdidas económicas ya que se presenta en lechones desde las 3 horas de nacidos. El<br />

diagnóstico se realiza por aislamiento de las bacterias en los casos de la colibacilosis y<br />

salmonelosis y por determinación de la presencia de virus en los tejidos en el cólera y<br />

peste porcina.<br />

3.2.4 Neumonías


La neumonía es la enfermedad que más afecta a los cerdos durante su crecimiento y los<br />

efectos adversos que causa sobre el desarrollo y conversión alimenticia de los animales,<br />

constituyen un serio problema para los productores.<br />

De acuerdo al agente causal, las neumonías se clasifican en bacterianas virales y<br />

parasitarias.<br />

Los síntomas clínicos de las neumonías se caracterizan por falta de apetito, dificultad de<br />

respiración, coloración azul de la piel, tos, pérdida de peso, postración y muerte. El<br />

número de animales afectados es alto pero la mortalidad es baja.<br />

3.2.5 Cólera porcino<br />

Es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus de gran importancia en la<br />

cría de cerdos, debido a que ocasiona pérdidas por alta mortalidad y retraso en el<br />

crecimiento.<br />

Los síntomas clásicos son fiebre, inapetencia, reducción del número de glóbulos blancos,<br />

conjuntivitis, descarga nasal, depresión, respiración dificultosa, enrojecimiento de la piel,<br />

constipación o diarrea, incoordinación, postración y muerte.<br />

3.2.6 Peste porcina africana (PPA)<br />

Enfermedad altamente contagiosa del cerdo producida por un virus. Se caracteriza por ser<br />

aguda, febril y por afectar rápidamente un gran número de animales. Es de curso corto y<br />

la mortalidad es alta.<br />

3.3 SANIDAD Y MANEJO<br />

Para evitar el desarrollo de enfermedades y mantener sano al ganado porcino, es<br />

necesario tener en cuenta.<br />

1. Limpieza diaria y absoluta de los locales, comederos y bebederos.<br />

2. Desinfección: Es todo lo que se hace con el fin de destruir gérmenes transmisores<br />

de enfermedades o para evitar que se multipliquen; para esto se necesita además<br />

del agua, jabón y cepillado, algún desinfectante químico como creolina específico<br />

o formol, que se usan generalmente disueltos en agua, en concentraciones que<br />

varían según el producto. La desinfección debe hacerse tanto al interior como<br />

exterior de las instalaciones de forma periódica.


3. Cambio de agua dos veces al día para garantizar que no haya ningún tipo de<br />

brote de enfermedades que pueden afectar el desarrollo de los animales, y para<br />

evitar cualquier tipo de contagio con las personas encargadas de realizar este<br />

trabajo.<br />

4. Combatir las moscas; para ello uno de los métodos más eficaces consiste en<br />

observar estrictas medidas de higiene dentro y fuera de la porqueriza. Para lograr<br />

esto hay que realizar labores de aspersión con específico.<br />

Se debe tener en cuenta, que la persona o personas que realizan la limpieza lo hagan con<br />

la indumentaria adecuada como botas de caucho, tapabocas, guantes y oberol para evitar<br />

posibles contagios y permitir el desarrollo de una mejor labor que permita lograr buenos<br />

resultados.<br />

3.4 NUTRICION Y ALIMENTACION<br />

El cerdo es un animal omnívoro, con gran poder digestivo y de asimilación de nutrientes.<br />

Sus necesidades alimenticias deben ser satisfechas con alimentos concentrados con un<br />

bajo índice de fibra, el aparato digestivo digiere mejor los alimentos concentrados pobres<br />

en celulosa que aquellos voluminosos. Como cualquier animal, los requerimientos<br />

mínimos de alimentación incluyen: agua, proteína, carbohidratos, vitaminas y minerales.<br />

En la producción porcina, los requerimientos nutricionales se detallan a continuación:<br />

Tabla 4. Nutrientes necesarios para la producción de carne porcina.<br />

Nutrimentos<br />

Peso de animales<br />

5 – 10 Kg 10 – 20 Kg 20 – 35 Kg 35 – 60 Kg 60 – 100 Kg<br />

Ganancia<br />

diaria (g)<br />

0.3 0.5 0.6 0.75 0.9<br />

Proteína<br />

cruda (%)<br />

22 18 16 14 13<br />

Energia<br />

digerible 3500 3500 3300 3300 3300<br />

(kcal/kg)<br />

Calcio (%) 0.80 0.65 0.65 0.50 0.50<br />

Fosforo (%) 0.60 0.50 0.50 0.40 0.40<br />

Consumo<br />

diario (g)<br />

3.6 6.3 8.5 10.0 14.8<br />

Fibra cruda<br />

máximo (%)<br />

- - 5 7 168-210


Consumo<br />

Diario (g)<br />

- - 85 126-168 7<br />

Grasa<br />

máximo (%)<br />

5 5 5 6 6<br />

Consum<br />

Diario (g)<br />

30 62.5 85 150 210<br />

Fuente: UNAD. (s. f.)<br />

Las vitaminas ms importantes son: vitamina A, vitamina D, vitamina E, vitamina K,<br />

vitamina C, vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B6, vitamina B9 y vitamina<br />

B12 (MANPROPORCO, ¿?).<br />

Tradicionalmente, se cree que los cerdos se engordan con cualquier cantidad de alimento<br />

que ellos puedan consumir. Sin embargo, existen afirmaciones que indican que los<br />

requerimientos cuantitativos no son los mismos para todos las razas de cerdos y varían<br />

según la genética, salud, peso, productividad, temperatura y varios factores de manejo,<br />

siendo necesario el uso de modelos matemáticos para lograr determinar los<br />

requerimientos alimenticios conforme a los sistemas de producción a desarrollar<br />

(Minagricultura costa rica, 2009, pag 41.).<br />

3.4.1 Técnicas de alimentación:<br />

Se establecen tres sistemas de alimentación que permiten una nutrición para<br />

cerdos en etapa de desarrollo y engorde. Según el manual de alimentación porcina<br />

(minagricultura costa rica, 2009), hay tres tipos: alimentos balanceados, residuos<br />

agrícolas y desperdicios. No obstante, se debe pensar en alimentar los cerdos con<br />

una mezcla balanceada de estos tres tipos de alimentación, en cualquiera de sus<br />

combinaciones, con el fin de disminuir los costos.<br />

De acuerdo con algunos manuales de producción de cerdos (manproporco,<br />

minagricultura, enciclopedia) se deben considerar Pasada la etapa del destete los<br />

cerdos entran a una etapa llamada iniciación que va Desde el destete hasta los 20<br />

Kg de peso vivo, luego ingresan a la etapa de levante, la cual va desde los 20 Kg<br />

hasta los 45 Kg o sea más o menos desde los 60 hasta los 120 días<br />

aproximadamente. Terminado el levante los cerdos pasan a la etapa de engorde,<br />

que comienza desde los 45 Kg de peso hasta 90 - 110 Kg, que es el peso final<br />

para el mercado.<br />

En resumen, a continuación se establece unas características generales a tener<br />

en cuenta durante las distintas etapas de producción de cerdos de engorde.


Requerimientos para el levante: Este período va desde los 20 kilos de peso vivo<br />

del lechón, hasta los 45 kilos. En esta fase los cerdos deben recibir un alimento<br />

que contenga de 16% de proteína; en cuanto a energía deben recibir un alimento<br />

con 3.300 Kcal de energía digestible.<br />

Requerimientos para la ceba: A partir de los 45 kilos de peso del cerdo y hasta el<br />

momento de la venta o sacrificio, se le denomina ceba o acabado. Para este<br />

período el cerdo deberá recibir diariamente 13% de proteína cruda y 3.300 Kcal de<br />

energía digestible.<br />

3.4.2 Balanceo de raciones<br />

La alimentación representa el principal costo en la producción animal. El alimento<br />

puede representar más del 70% de los costos totales de la producción<br />

(manproporco), por lo tanto es muy importante suministrar una dieta adecuada<br />

desde el punto de vista nutricional. Para tener una producción económica, al cerdo<br />

se le debe proporcionar una ración o dieta en la que se mezclen diferentes<br />

materias primas, que satisfagan sus requerimientos nutricionales.<br />

3.4.3 Aguamaza o labaza<br />

Su composición varía mucho. Es un producto valioso para la alimentación de<br />

cerdos. Una desventaja es que puede trasmitir enfermedades, por esta razón es<br />

muy importante cocinarla antes de suministrarla a los cerdos. (Indicar más<br />

desventajas del uso de lavaza).<br />

3.4.4 Cerdos de levante<br />

La etapa de levante se inicia al finalizar la fase de precebo (20 a 25 kilos de peso)<br />

y, termina aproximadamente a las 18 semanas de vida del cerdo, cuando llega a<br />

los 40 o 50 kilos de peso. Las diferencias de peso con que empieza y termina esta<br />

etapa así como su duración, dependen del manejo y de la alimentación<br />

3.4.4.1 Programa de alimentación para cerdos de levante y ceba<br />

Hay 3 sistemas: a voluntad (ad-libitum) - restringido y mixto. Como su nombre lo<br />

indica, el programa a voluntad, consiste en que el cerdo tiene a disposición<br />

permanente el alimento; éste generalmente se suministra en comederos<br />

automáticos y también en comederos de canoa. El alimento no debe poseer más


del 12% de humedad por el riesgo de fermentación y contaminación. Los animales<br />

llegan a la edad de sacrificio en menos tiempo, pero hay mayor consumo de<br />

alimento o sea hay baja conversión.<br />

3.5 BUENAS PRACTICAS <strong>DE</strong> MANUFACTURA<br />

El producto a desarrollar será de alta calidad, con normas de higiene, excelente<br />

presentación de tal manera sea una buena opción de venta y comercialización; por tal<br />

razón, es necesario brindarles una buena alimentación y un excelente manejo a los<br />

cerdos.<br />

3.5.1 Acondicionamiento de instalaciones<br />

El proyecto es una unidad productiva que requiere de la construcción o mejoramiento de<br />

una infraestructura de ceba de cerdos. El sistema de producción de cerdos comprende de<br />

una porqueriza con unas dimensiones que impidan la constante movilización y desgaste<br />

calórico. La producción exige que las instalaciones se orienten de acuerdo con la posición<br />

del sol, para lograr buenos periodos de sombra. Para climas cálidos como el de nuestra<br />

región se hará de Oriente a occidente.<br />

El terreno en el cual se ubicará el proyecto es medio, soleado, seco aireado para permitir<br />

un buen drenaje. La manera como se realizan las construcciones, permitirá en cierta<br />

forma manipular la temperatura y la humedad. Su sistema de drenaje debe ser el<br />

adecuado que permita el tratamiento externo de los desechos.<br />

Los comederos deben ser estructuras fijas y firmes que permitan al alimento permanecer<br />

dentro y disponible para los cerdos, evitando su desperdicio y permitiendo a cada cerdo<br />

acceder a su ración alimenticia; los bebederos deben ser acondicionados de forma que<br />

permitan una disponibilidad permanente de agua limpia y permitir que sea aprovechada<br />

de forma correcta, con lo cual se evita que se riegue y se formen lodos.<br />

3.5.2 Compra de materia prima e insumos<br />

Cerdos destetos de 8-9 Kilos de 28 días aproximadamente, alimentos concentrados y<br />

medicamentos preventivos<br />

3.5.3 Recepción y control sanitario


Una vez lleguen los cerdos al núcleo productivo se procede a verificar su estado sanitario<br />

y examen semiológico; para luego instalarlos en su respectiva cochera para la cría. En<br />

caso de no estar vacunados se procederá a aplicar la vacuna respectiva según la ley que<br />

es contra la peste porcina. Igualmente se le suministra vermífugo para desparasitarlos. A<br />

los cuatro meses del proceso productivo se debe repetir una dosis de vermífugos para<br />

controlar la aparición o contagio de parásitos.<br />

3.5.4 Alimentación:<br />

Suministro de concentrado a voluntad y de acuerdo a su estado de crecimiento con un<br />

control de peso cada 15 días. La labor de alimentación, debe realizarse utilizando<br />

recipientes limpios y secos para transportar el alimento desde la bodega de la finca hasta<br />

la cochera. Se debe garantizar un suministro constante de agua limpia para cada cerdo en<br />

producción, lo cual permite una hidratación adecuada en el clima cálido como el de esta<br />

región.<br />

3.5.5 Comercialización<br />

Una vez alcancen el peso requerido para su venta se ofrece en el mercado de dos formas<br />

tradicionales: venta en pie y en sacrificio. Para la venta en pie, es necesario mantener los<br />

cerdos limpios, así como la cochera, para ello nuevamente es necesario considerar el uso<br />

correcto del agua y drenajes de las instalaciones. Para el sacrificio en pie, se requiere<br />

EDITORIAL/INCICLOPEDIA AGROPECUARIA//PRODUCION PECUARIA/PG236<br />

/PG240.<br />

FECHA <strong>DE</strong> SEGUNADA EDITORIAL MARZO <strong>DE</strong> 2001.<br />

COORDINACION CLARA XIMENA TORRES SERRANO<br />

ALBERTO BORRERO PRODO<br />

CIUDAD BOGOTA DC. COLOMBIA


3. <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong>L <strong>PROYECTO</strong><br />

LOCALIZACIÓN.<br />

A<strong>DE</strong>CUACION <strong>DE</strong> INSTALACIONES.<br />

El establecimiento usado como cochera se encontró en las condiciones mostradas a<br />

continuación.


Figura 1: Entrada a la cochera: la puerta está destruida.<br />

Figura 2: El techo de la cochera se encuentra en malas condiciones.<br />

De acuerdo con las condiciones encontradas y expuestas anteriormente, se procede a la<br />

remodelación del techo y la reja de entrada con el propósito de contar con una instalación<br />

segura y que permita la cría de los cerdos.<br />

2.2. Remodelación: se inició retirando la madera dañada que sostiene el techo y<br />

posteriormente se reemplaza por guaduas nuevas. La reja se instala nuevamente


asegurándola con cemento a un extremo donde está dañada, con lo cual se garantiza una<br />

estructura firme que impida salir a los cerdos. Como parte adicional, se instaló un<br />

bebedero artesanal usando un tubo de PVC al lado del comedero existente.<br />

2.3. Limpieza: Cada vez que fue necesario, se realizó una limpieza de malezas<br />

alrededor de la cochera utilizando herramientas como machete y palín.<br />

Comentario [L1]: Uds para nada<br />

hicieron esto,de donde lo sacan?<br />

Comentario [L2]: Tercera persona<br />

2.4. Higiene: se lavó la cochera todos los días, de forma que quede limpia de heces,<br />

proporcionando un mejor ambiente para los animales.<br />

2.4.1. Desinfección: se realizó cada ocho días con hipoclorito de sodio y una solución<br />

conocida como Específico para evitar malos olores y enfermedades.<br />

2.5. Compra de lechones: los animales se compraron a un reconocido productor del<br />

municipio de Sucre y dependiendo de la oferta de los mismos, se tuvo en cuenta que sean<br />

de raza Pietrán y Landrace.<br />

.<br />

2.6. Alimentación: Se les suministrará lavazas en 2 raciones por día, la cual será<br />

adquirida en el restaurante escolar de la institución.<br />

2.7. Pesaje: los cerdos se pesaron cada 15 días, para determinar la ganancia de peso de<br />

cada uno de ellos. Para ello se utilizó un balanzón, el cual se amarra al cerdo de la parte<br />

corporal media para evitar que se lastime.<br />

.<br />

2.8. Venta: la venta de los lechones se realiza en pie, al mejor postor, de forma que la<br />

venta sea más rápida.<br />

Comentario [L3]: Ojo<br />

Comentario [L4]: Ud no dieron , yo vi<br />

en campo otra cosa ,dieron<br />

concentrado apóyense en el marco<br />

teorico con las etapas de alimentación<br />

que están arriba , no veo registros de<br />

alimentación reflejados en tablas de<br />

cponsumo por tanto no existen analiss<br />

de las mismas<br />

Comentario [L5]: Donde esta el<br />

registro de peso y las graficas y el<br />

análisis


4 COSTOS<br />

Cuanto les cuesta producir un kg de carne o el cerdo , esto va con los registros de<br />

alimentación<br />

5 CONCLUSIONES<br />

Escribe aquí las conclusiones que arrojó el análisis del desarrollo del proyecto


6 RECOMENDACIONES<br />

Escribe aquí las recomendaciones que deseas para aumentar el beneficio de tu<br />

investigación.


7 BIBLIOGRAFÍA<br />

Escribe aquí las referencias bibliográficas de tu trabajo, a continuación algunos ejemplos<br />

organizados en orden alfabético y congruente con la estructura de las normas icontec.<br />

Folleto o Revista<br />

Agencia Nacional de Hidrocarburos , PETRÓLEO Y FUTURO , Revista, Bogotá D.C,<br />

Colombia, Primera edición, febrero 2009.<br />

Folleto o Revista<br />

Agencia Nacional de Hidrocarburos , CONCEPTOS BÁSICOS <strong>DE</strong> GEOLOGÍA Y<br />

GEOFÍSICA, Cartilla informativa, Bogotá D.C, Colombia.<br />

Informe<br />

AIS, Asociación de ingeniería sísmica, Ingeominas , Estudio General de Amenaza<br />

Sísmica de Colombia , Bogotá D.C, Colombia, 1996.<br />

Informe<br />

AIS, Asociación de ingeniería sísmica, comité AIS 300 , Estudio General de Amenaza<br />

Sísmica de Colombia, , Bogotá D.C, Colombia, 2009.<br />

Libro<br />

BAD<strong>DE</strong>LEY. Adrian ,Analysingspatialpointpatterns in R, CSIRO and University of Western<br />

Australia, Workshop Notes, December 2010.<br />

Tesis de Maestría<br />

FIGUEROA SOTO. AngelGregorio , ANÁLISIS <strong>DE</strong> TIEMPO INTEREVENTO EN<br />

SECUENCIAS <strong>DE</strong> RÉPLICAS PARA LA I<strong>DE</strong>NTIFICACI ON <strong>DE</strong> ESTADOS <strong>DE</strong><br />

RELAJACIÓN <strong>DE</strong>L ESFUERZO, Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de<br />

México, México D.F,2009.


Libro<br />

UDÍAS. Agustín. La Tierra Estructura y dinámica, primera edición, Barcelona, España,<br />

1985, pgs. 179-181.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!