14.10.2016 Views

Reina Revista

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La cultura Tolteca y su importancia<br />

como civilización “madre”.<br />

Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México<br />

Los colhuas: los primeros pobladores y la tradición tolteca<br />

Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México<br />

Un nuevo orden se avecina<br />

Los colhuas y la legitimidad tolteca<br />

Los chichimecas de Cuauhtitlan<br />

Los toltecas<br />

Aut: <strong>Reina</strong> Hernandez 15 de octubre 2016


El estudio conjunto de estos tres altépetl se justifica por las estrechas relaciones que los unían. En<br />

primer lugar, las dinastías de tlatoque de los tres altépetl se aliaron, lo cual dio a las dinastías<br />

cuauhtitlancalque y tetzcocana las necesarias credenciales dinásticas toltecas para gobernar<br />

legítimamente y, a la vez, permitió que los chichimecas dominaran política y militarmente a<br />

Colhuacan.<br />

Paralelamente los colhuas y los chalcas, dos pueblos de rancia raigambre tolteca, proporcionaron<br />

a los otros dos pueblos, que eran de orgullosa prosapia chichimeca, importantes bienes culturales<br />

que les permitieron establecer sus altépetl, y a su vez recibieron bienes culturales chichimecas.<br />

Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México<br />

Este trueque de bienes culturales ha sido interpretado tradicionalmente como un proceso de<br />

“aculturación” o “civilización” que transformó a unos pueblos de chichimecas cazadoresrecolectores<br />

provenientes del norte en pueblos agricultores y urbanos a la manera de los toltecas<br />

del centro de México. Sin embargo, la lectura cuidadosa de las fuentes indica que el proceso de<br />

intercambio entre chichimecas y toltecas no fue una “evolución” cultural de esa naturaleza. En<br />

primer lugar, se trató de un intercambio en que los chichimecas no sólo fueron receptores de<br />

bienes culturales toltecas, sino que también dieron sus bienes culturales chichimecas a los pueblos<br />

de aquella tradición, lo cual produjo una convergencia cultural e identitaria entre ambos. Por otro<br />

lado, como veremos en este capítulo, las descripciones que las fuentes hacen de la vida original de<br />

los chichimecas no deben leerse literalmente, pues la forma de vida de estos pueblos no<br />

correspondía a la de cazadores-recolectores, sino a la de agricultores aldeanos semiitinerantes que<br />

no realizaban cultivos intensivos. Tampoco deben tomarse al pie de la letra las descripciones de<br />

los bienes culturales toltecas: éstos consistían no sólo en un conjunto de conocimientos y<br />

tecnologías, como se ha supuesto tradicionalmente, sino también en rituales y prácticas religiosas<br />

así como formas de organización social y política asociadas con ellas y, fundamentalmente en<br />

derechos de propiedad y de utilización sobre éstos que pertenecían exclusivamente a ciertos<br />

linajes de gobernantes. Por ello, el proceso de intercambio de bienes culturales toltecas y<br />

chichimecas es inseparable de las alianzas dinásticas que establecieron los gobernantes de ambos<br />

grupos y debe ser entendido como parte del proceso de consolidación de los altépetl en el valle de<br />

México.


Los colhuas: los primeros pobladores y la tradición tolteca<br />

En el siglo xvi este altépetl era dominado directamente por MexicoTenochtitlan y controlaba un<br />

territorio muy pequeño, aunque estratégico, en la mencionada península. Su debilidad política, sin<br />

embargo, contrastaba con la gran importancia cultural e histórica que le otorgaban los demás<br />

pueblos del valle de México, debido a que había sido el principal, aunque no el único, centro de<br />

cultura tolteca en el valle y a que su dinastía gobernante, descendiente del mismo Quetzalcóatl, se<br />

alió matrimonialmente con las de Cuautitlán, Tetzcoco, Chalco y México.<br />

Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México


Lugares dominados por Culhuacán en su apogeo Lugares en los que los colhuas se refugiaron<br />

Otros altépetl de la región.<br />

Un nuevo orden se avecina<br />

Tras haber emigrado del valle de México a Teocolhuacan, los colhuas regresaron a esta región para<br />

fundar Tollan, encabezados por Quetzalcóatl. El Origen de los mexicanos cuenta que,<br />

simultáneamente a la llegada de los colhuas a Tollan, los habitantes chichimecas de la región, que<br />

habían permanecido en ella tras la partida de los colhuas, poblaron las siguientes ciudades del<br />

valle de México, que habrían de ser los principales centros políticos de la región durante los<br />

siguientes siglos: Escapuzalco [Azcapotzalco], Tenayuca, Tepechpa, Cuatlichá e Culhuacá, Cuyuacá<br />

e Clatuva [Tlacopan], aunque poca cosa. Sobrevino después la caída de Tollan y entonces Huémac<br />

y algunos de sus seguidores emigraron a Chapultépec, donde el primero se suicidó. Los demás se<br />

establecieron definitivamente en la región: “Quedaron algunos que habían venido con él, e<br />

comenzaron a habitar al derredor de la dicha sierra y algo desviado hasta una legua hacia la parte<br />

do es agora Culhuacán el de esta tierra, dos leguas de México”. Al poco tiempo, los demás toltecas<br />

abandonaron su ciudad y se dirigieron también al valle de México, encabezados por el tlatoani<br />

Nahuintzin, quien recorrió lentamente la parte oriental del valle. A su muerte, fue sucedido por<br />

Cuauhtepetlatzin, quien fundó Colhuacan: Aqueste comenzó el pueblo que fue cabeza de señorío,<br />

y llamáronle Culhuacan como el pueblo y tierra de donde vinieron: fue Señor once años, los nueve<br />

antes que llegase a este nuevo o segundo Culhoacan, y los dos en él. Aqueste Culhuacan es de dos<br />

leguas de México, pueblo pequeño, que fue cabeza de señorío doscientos y tantos años. Era muy<br />

grande: también se destruyó como Tula. Poco después, los toltecas que se habían establecido en<br />

Chapultépec tras la muerte de Huémac se unieron a sus compatriotas en Colhuacan: A los catorce<br />

años de su señorío se juntaron con ellos los otros que habían venido por la parte de<br />

Chapultepeque, los cuales casi todo el tiempo después que murió e se ahorcó el dicho Vénac, su<br />

Señor, en Chapultepec estuvieron sin señor e pobres, que eran pocos, en un Teulhuacán, que es<br />

donde está un templo derrocado pequeño, cabe Vicilopuchco, dos leguas de México, cerca de<br />

Culhuacá.


Los colhuas y la legitimidad tolteca<br />

Más allá de sus contradicciones, las versiones del origen de Colhuacan enfatizan la existencia de<br />

estrechos vínculos históricos entre Colhuacan y Tollan y confirman la raigambre tolteca de los<br />

tlatoque colhuas. Gracias a ello Colhuacan fungió como el principal centro de cultura tolteca del<br />

valle de México y en eso residió justamente su importancia política para los inmigrantes<br />

chichimecas que llegaron a la región. Las tres fuentes, que tratan la historia de Colhuacan, más las<br />

fuentes que tratan la historia de los cuauhtitlancalques, acolhuas y chalcas nos pintan un detallado<br />

y complejo panorama de las relaciones entre Colhuacan y los demás altépetl del valle de México.<br />

En todas ellas, los colhuas fungieron como proveedores de legitimidad dinástica y de bienes<br />

culturales toltecas para los chichimecas inmigrantes, aunque posteriormente quedaran<br />

subordinados políticamente a sus vecinos.


Desde un punto de vista la riqueza del intercambio que se verificó entre toltecas y chichimecas en<br />

el valle de México a los conceptos europeos de linaje y sangre. Además, asume que la identidad<br />

tolteca sustituyó o superó a la chichimeca, cosa que no sucedió, como veremos más adelante. Por<br />

su parte, en el Memorial breve... Chimalpain cuenta que los chichimecas recién inmigrados al valle<br />

de México se aliaron primero con la dinastía colhua y luego la sometieron políticamente cuando,<br />

en el año de 1130, Huetzin, tlatoani chichimeca de Coatlichan, conquistó Colhuacan. Para imponer<br />

su dominio se valió del título que le daba ser nieto de una princesa colhua, que había engendrado<br />

a su padre Itzímitl, el primer tlatoani de Coatlichan. Después de conquistar Colhuacan, Huetzin<br />

reforzó sus lazos con la dinastía de ese lugar por medio de una nueva alianza matrimonial<br />

casándose con una princesa colhua, hija del señor Achitómetl, a quien posteriormente coronó<br />

como tlatoani de Colhuacan.<br />

Este episodio nos muestra las complejas e íntimas relaciones entre las dinastías gobernantes de<br />

los distintos altépetl de modo que podemos decir que a la vez que el linaje de Coatlichan se<br />

“toltequizó” el linaje de Colhuacan se “chichimequizó”. Estas alianzas permitieron que Coatlichan<br />

estableciera su dominio sobre Colhuacan sin eliminar su dinastía de tlatoque. Este tipo de<br />

maniobra político-dinástica en que un grupo chichimeca emparenta primero con los colhuas para<br />

luego imponer su dominio sobre ellos es muy similar a la que realizarían los mexicas unos años<br />

después. Desgraciadamente, ésta es toda la información que las fuentes colhuas nos dan sobre la<br />

historia de Colhuacan, pero volveremos a hablar de este altépetl al examinar las historias de<br />

Cuautitlán, Tetzcoco, Chalco y MexicoTenochtitlan.


Los chichimecas de Cuauhtitlan<br />

Los informes del siglo xvi coinciden en que Cuauhtitlan era el centro político más importante de la<br />

región noroccidental del valle de México, al norte de la sierra de Guadalupe y al oeste de los lagos<br />

de Tetzcoco y Tzompanco. Se trataba de un altépetl tepaneca y como tal era nominalmente<br />

dependiente de Tlacopan aunque tenía su propio tlatoani y dominaba una amplia zona a sus<br />

alrededores en la que tenía como señoríos subordinados a Citlaltépec, Tzompanco, Toltitlan,<br />

Huehuetocan, Tepéxic y Tepotzotlan. Algunos de estos altépetl eran también tributarios directos<br />

de los mexicas, lo que demuestra que existía una gran cercanía política entre Cuauhtitlan y<br />

México-Tenochtitlan, basada en la estrecha alianza entre sus dinastías gobernantes. Podemos<br />

conocer la historia de los chichimecas de Cuauhtitlan gracias a una fuente de gran valor, los Anales<br />

de Cuauhtitlan, que proporciona además, abundante información sobre el resto de los altépetl del<br />

valle de México y lugares fuera de él. Por ello se trata de una historia universal que intentaba<br />

presentar un recuento del pasado del conjunto de los pueblos indígenas del centro de México,<br />

desde la creación del mundo hasta el siglo xvi. Este carácter ecuménico puede deberse a la<br />

influencia europea y cristiana sobre los autores de este documento, que fueron, muy<br />

probablemente, Antonio Bejarano y Pedro de San Buena Ventura, ambos oriundos de Cuauhtitlan,<br />

informantes de Bernardino de Sahagún y miembros de la elite indígena cristianizada del siglo XVI


Los toltecas<br />

Los toltecas inician su peregrinación desde un sitio que llaman Huehuetlapallan<br />

(Vieja tierra roja), país del reino de la antigua Tollan, inician su peregrinación en un<br />

año ce Técpatl 511 d. C. y vagan alrededor de una edad compuesta de 104 años,<br />

guiados por siete señores Zacatl, Chalcatzin, Ehecatzin, Cohualtzin, Tzihuacoatl,<br />

Metzotzin y Tlapalmetzotzin, llegan a Tollantzinco el cual abandonan 20 años<br />

después, retirándose catorce leguas al poniente donde fundan Tollan (Tollan-<br />

Xicocotitlan) o Tula, del nombre de su patria, su monarquía inicio en el año 7 acatl<br />

667 d. C. y duró 384 años, 1 teniendo 8 gobernantes o tlahtoques.<br />

Lista de Gobernantes<br />

Chalchiutlanetzin 667-719 d. C.<br />

Ixtlicuechahuac 719-771 d. C.<br />

Huetzin 771-823 d. C.<br />

Totepeuh 823-875 d. C.<br />

Nacaxoc 875-927 d. C.<br />

Mitl 927-976 d. C.<br />

Xiuhtzatzin (reina) 979-1031 Murió a los 4 años de reinado y la nobleza gobernó<br />

en su lugar 48 años.<br />

Tōpīltzin 1031-1052 murió el año 2 Tecpatl.


Los toltecas alcanzaron su apogeo durante este periodo, entre los años 900 y<br />

1200 d. C. Fueron el grupo dominante de un estado cuya influencia se extendía<br />

hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en la península de Yucatán. La<br />

relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de<br />

controversias. Mucho tiempo después de la caída de Teotihuacan, hacia el año<br />

700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y confusión, cambió la índole<br />

de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por élites religiosas<br />

se desmoronaron, y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más<br />

belicosas.<br />

Si bien es cierto que los toltecas tuvieron una gran influencia entre los mayas, no<br />

está comprobado que hubiera una presencia militar en la península de Yucatán. Ni<br />

viceversa, aunque algunos autores pensaron que Tula había sido fundada por<br />

mayas de Yucatán. Se puede hablar de una gran influencia comercial y políticoreligiosa<br />

de los toltecas en Chichén Itzá, influencia que se refleja básicamente en<br />

la arquitectura de muchas estructuras como son el Castillo, el Templo de los<br />

Guerreros (que muestra una fusión del estilo Puuc (seguramente influenciada por<br />

Uxmal) con diseño tolteca, así como en la presencia del llamado chac-mool típico<br />

de Tula. La incursión de Quetzalcóatl como deidad es otro elemento tolteca<br />

importante reflejado en Kukulkán entre los mayas: Tuvieron mucho talento para<br />

construir, y su influencia se extendió a gran parte de Mesoamérica en el período<br />

Posclásico. Entre los pueblos nahuas de la época de la conquista, la palabra<br />

tolteca significaba alguien sabio que dominaba las artes y artesanías. Y la palabra<br />

"toltequidad" equivalía a lo que llamaríamos, alta cultura.<br />

En 1941 un grupo de antropólogos mexicanos designó a la ciudad de Tula, en el<br />

estado de Hidalgo, como Tollan, la mítica capital de los Toltecas, pero algunos<br />

arqueólogos, como Laurette Séjournécriticaron la decisión, señalando que<br />

después de varias etapas de excavación no se había revelado una ciudad<br />

suficiente para justificar la leyenda de los toltecas, señalando que el origen de<br />

Tollan y de la leyenda debería ubicarse en Teotihuacán, siendo el pueblo de Tula<br />

uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacán, que por ello se<br />

ostentaban como Toltecas.


El historiador mexicano Enrique Florescano, del Instituto Nacional de Antropología<br />

e Historia ha retomado esta interpretación, basándose en la mención de textos<br />

mayas anteriores a Tula, que se refieren a Teotihuacan como Tollan. Algunos<br />

afirman que la ciudad de Tula es un mapa de la traslación de Venus, es decir, de<br />

su recorrido alrededor del sol. Cerca de la ciudad está una montaña llamada<br />

Xicuco (Shicuco) que en náhuatl significa "ombligo".<br />

Estos ciclos hacen referencias a las etapas de Quetzalcóatl para poder ser<br />

hombre – Dios, que representan las etapas de los humanos (en el catolicismo<br />

nacer – vida – resurrección). Esta cultura fue muy especial ya que en el traje de<br />

los Atlantes se encuentran representadas todas estas etapas, como el espejo<br />

negro que hace que Quetzalcóatl, vea sus errores para purificarse, otras pieza<br />

importante es el Chacmool, que representa al mismo Quetzalcóatl saliendo de la<br />

etapa del fuego escondido debajo de la tierra, representa entregando el mismo<br />

fuego a la superficie, que es cuando Venus no aparece en el horizonte y surge en<br />

el horizonte, se dice también que esta ciudad fue unas de las más difíciles de<br />

pasar al cristianismo, que Sahagún era el encargado de hacerlo, ya que tenían<br />

muy bien arraigado sus creencias, Sahagún aprovecho el significado de la<br />

montaña Xicuco y el Sol sobre la misma que era unas de las etapas de<br />

Quetzalcóatl surge como sol y Dios, esto Sahagún represento como un flor sobre<br />

para que los Toltecas asimilaran y pudiesen ser pasados al cristianismo.<br />

Esta ciudad era envidiada por los aztecas que en contraste con los toltecas tenían<br />

otra visión de Quetzalcóatl les había enseñado. Esto provocó un desorden de<br />

ideas haciendo que pasaran a haber más sacrificios humanos que los Aztecas<br />

creían que era lo mejor. Con la invasión de los españoles los aztecas confundieron<br />

a Cortés como la resurrección de Quetzalcóatl esto provocó la anulación de<br />

guerreros sobre ellos quedando confundidos. También se dice en Tula (Tollan,<br />

ciudad de los Toltecas) se fueron a enterrar las galletas rancias que Cortes dio<br />

como intercambio del oro.


Arte<br />

Su arte, plasmado en estatuas y relieves murales, está muy ligado a la<br />

arquitectura. Representaban a sus dioses y personajes en esculturas de piedra,<br />

murales, cerámicas, pinturas y en trabajos de artesanía.<br />

Arquitectura<br />

Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las<br />

normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX, uno de ellos<br />

es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de<br />

una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el<br />

templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba.<br />

Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes, los cuales vivían en<br />

grandes complejos de una planta con techos planos básicamente de piedra y tierra<br />

y acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las zonas<br />

habitables de Tula refleja una planta cuadriculada que definía claramente los<br />

diferentes barrios. De los elementos arquitectónicos más significativos destaca la<br />

pirámide B, con sus mal llamados atlantes, figuras de 4,6 m de altura que alguna<br />

vez sostuvieron el techo de un templo. Según los estudios, estos atlantes estaban<br />

decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que<br />

probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca de<br />

Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o al dios estrella de la


mañanaTlahuizcalpantecuhtli. También construyeron columnas en forma de<br />

serpiente emplumada, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo<br />

el dintel que formaba parte de la entrada a la gran habitación.<br />

En el ámbito doméstico poseían tres distintas clases de conjuntos habitacionales,<br />

el grupo de casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas.<br />

Gastronomía<br />

De acuerdo a investigaciones realizadas en Tepetitlán, área rural de Tula, Hidalgo,<br />

los especialistas Guadalupe Mastache y Robert Cobean descubrieron que<br />

el amaranto era esencial en la alimentación de la cultura tolteca, ya que evitó que<br />

estas tribus pasaran hambrunas durante las épocas de sequías. Actualmente el<br />

amaranto produce "alegrías", mezcla de este producto con la miel, el cacahuate y<br />

las pasas; el amaranto, huautli o alegría, nombre con el que se le conoce en la<br />

actualidad, fue en época prehispánica un cultivo básico en diversas culturas del<br />

país, entre ellas la que se asentó en Tula, Hidalgo, como lo refieren evidencias<br />

arqueológicas y datos etno-históricos sobre su cultivo. Por su parte, Nadia Vélez<br />

Saldaña, arqueóloga especialista en paleobotánica y miembro del equipo de<br />

investigadores de la Zona Arqueológica de Tula, explicó que esta semilla no sólo<br />

fue importante para esta población de Hidalgo, sino también en toda<br />

Mesoamérica, debido a que era una planta fácil de cultivar, además de tener un<br />

alto grado de resistencia a las temporadas de sequías y heladas:<br />

El amaranto es más resistente, y crece en toda clase de terrenos abonados, por lo<br />

tanto, a falta del grano, el huautli era el que cubría las necesidades alimenticias de<br />

la población<br />

Nadia Vélez Saldaña<br />

Otra de las características del amaranto, es su posibilidad de almacenamiento en<br />

ollas de barro, por largos períodos de tiempo, sin descomponerse. Lo anterior,


asociado a su alto valor nutritivo, lo llevó, en ocasiones, a ser considerado el<br />

cultivo más importante de Tula, incluso más que el maíz, de hecho, uno de los<br />

tributos que las provincias de Ajacuba y Jilotépec, entre las que quedaba<br />

comprendida Tula durante el Posclásico Tardío (entre el 1200 y el 1521), daban a<br />

la Triple Alianza ―además de maíz y frijol― era precisamente amaranto, lo cual<br />

indica que esta planta era un cultivo importante durante ese período. El amaranto<br />

no sólo se utilizaba como alimento, sino también como parte de las ofrendas y<br />

rituales; en este sentido, Vélez Saldaña mencionó que el uso del grano fue<br />

documentado por Bernardino de Sahagún y otros cronistas, quienes describen su<br />

utilización en algunas ceremonias donde se usaban figurillas hechas con amaranto<br />

aglutinado. Las figurillas rituales de huautli eran elaboradas con la técnica que hoy<br />

en día se utiliza para fabricar los dulces de amaranto, relató la investigadora.<br />

Tostaban el amaranto y después lo mezclaban con miel de magüey para obtener<br />

una masa maleable para formar las figuras antropomorfas de algunas deidades,<br />

que eran utilizadas en las ceremonias.<br />

Finalmente, Vélez Saldaña señaló que, según parece, pudo haber sido su<br />

importancia ritual la causa de su prohibición a partir de la conquista, decreciendo<br />

su cultivo hasta casi desaparecer de algunas regiones durante la época colonial.<br />

Ubicación geográfica<br />

Los toltecas fueron un pueblo nómada que también habían incluido a los<br />

antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de<br />

Teotihuacan en el año 750 d.c aproximadamente y luego asentaron su población y<br />

su cultura. Ellos se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora


abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla).<br />

Donde una casta militar reemplazaría a los religiosos en la administración<br />

formándose un gobierno militarista. Su capital, Tollan-Xicocotitlan, sería<br />

conquistada por los Chichimecas en el año 1168 d. C.<br />

Organización social<br />

La sociedad tolteca se dividió en dos clases:<br />

<br />

<br />

El grupo privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el<br />

supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la<br />

casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la<br />

cuenta del tiempo. Los jefes guerreros subordinaron todas las actividades a<br />

sus intereses particulares; conquistaron grandes extensiones territoriales<br />

para formar un gran imperio cuyas fronteras fueron sólo superadas por los<br />

aztecas.<br />

La clase servil: Integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos:<br />

albañiles, alfareros, carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedores,<br />

entre otros.


Economía<br />

La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo<br />

irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y<br />

el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados<br />

mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de<br />

materias primas y bienes de lugares muy alejados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!