05.11.2016 Views

Colonizacion de America

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Colonizacion</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>America</strong><br />

EMANUEL SOLANO 8C


Comienzo <strong>de</strong> la colonización<br />

<br />

La colonización europea <strong>de</strong> América comenzó a finales <strong>de</strong>l siglo XV<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que Cristóbal Colón llegara en 1492 con el apoyo <strong>de</strong> la<br />

Corona <strong>de</strong> Castilla. A partir <strong>de</strong> ahí, el Imperio español, el Imperio<br />

portugués, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XVII el Imperio Británico<br />

(1608), Francia (1607) y los Países Bajos (1625), conquistaron y<br />

colonizaron una gran parte <strong>de</strong>l territorio americano, sometiendo a<br />

sus pobladores nativos.


Comienzo <strong>de</strong> la colonización<br />

<br />

El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la<br />

conquista, y se asentaron principalmente en el sur <strong>de</strong> Norteamérica,<br />

Centroamérica y en el área andina <strong>de</strong> Sudamérica (imperios Azteca e Inca,<br />

respectivamente). España fue la potencia que mayor presencia colonial<br />

impuso en América. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto<br />

Rico, Jamaica, incluyendo a la península <strong>de</strong> Florida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus posesiones<br />

caribeñas. Des<strong>de</strong> los asentamientos antillanos, tomó posesión por la fuerza <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s estados existentes en América en ese momento: en América <strong>de</strong>l<br />

Norte llegó a apropiarse <strong>de</strong>l Imperio azteca, en el actual México,<br />

estableciéndose en sus ciuda<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dominar a tlaxcaltecas, tarascos,<br />

mixtecas y zapotecas. A partir <strong>de</strong> ahí controló una gran parte <strong>de</strong> América<br />

Central, dominando a las poblaciones <strong>de</strong> lengua maya, a los pipiles, los<br />

niquiranos y los pueblos <strong>de</strong> habla ngäbe <strong>de</strong> Veragua (Panamá). Des<strong>de</strong><br />

Panamá se emprendió la conquista <strong>de</strong> la zona andina <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur<br />

hasta la zona central <strong>de</strong>l actual Chile. Al mismo tiempo, en busca <strong>de</strong> la Sierra<br />

<strong>de</strong> la Plata y las tierras <strong>de</strong>l Rey Blanco, se fundaron ciuda<strong>de</strong>s en el estuario <strong>de</strong>l<br />

Plata y sobre las márgenes <strong>de</strong> los ríos Paraná y Paraguay, siendo Asunción la<br />

más importante <strong>de</strong> ellas.


Antece<strong>de</strong>ntes<br />

<br />

América fue poblada y ocupada en toda su extensión, muy<br />

probablemente por culturas asiáticas que ingresaron al continente<br />

por el área <strong>de</strong> Beringia, en el norte. La población americana,<br />

realizó dos revoluciones neolíticas originarias, en Mesoamérica y en<br />

Norte Chico (Perú), que expandirían culturas agro cerámicas por<br />

todo el continente y generarían dos gran<strong>de</strong>s centros <strong>de</strong> alta<br />

civilización.<br />

<br />

Las culturas y civilizaciones en América surgieron y se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

sin contacto con las culturas y civilizaciones africanas, asiáticas y<br />

europeas, por lo que resulta a<strong>de</strong>cuado hablar <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

dos mundos: los llamados "mundo antiguo" (africano, asiático y<br />

europeo) y "nuevo mundo" (americano). Las culturas<br />

mesoamericanas habían <strong>de</strong>nominado a la tierra que ellos


<strong>Colonizacion</strong> española<br />

<br />

La exploración y colonización española <strong>de</strong> América fue con diferencia la más<br />

importante <strong>de</strong> entre todas las europeas. En poco más <strong>de</strong> un siglo, la Corona <strong>de</strong><br />

Castilla exploró, conquistó y pobló enormes territorios en el norte, centro y sur<br />

<strong>de</strong>l continente americano. Des<strong>de</strong> Santo Domingo y posteriormente en Cuba se<br />

iniciaron gran<strong>de</strong>s expediciones a tierra firme, que exploraron, cartografiaron y<br />

luego colonizaron amplios territorios. Tras la conquista <strong>de</strong> los reinos Azteca e<br />

Inca y el sometimiento <strong>de</strong> otros pueblos, los territorios españoles se organizaron<br />

en dos gran<strong>de</strong>s virreinatos inicialmente; el <strong>de</strong> Nueva España, con capital en la<br />

Ciudad <strong>de</strong> México y el <strong>de</strong>l Perú, gobernado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lima. Más tar<strong>de</strong>, con la<br />

expansión y asentamiento en el sur, se crearon los Virreinatos <strong>de</strong> Nueva<br />

Granada y <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> la Plata. En algunos casos los pueblos aborígenes<br />

plantaron resistencia a los conquistadores, entre ellos cabe <strong>de</strong>stacar a los<br />

Mapuches <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Chile, que fueron <strong>de</strong>clarados como nación<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la prolongada Guerra <strong>de</strong> Arauco que costó el<br />

mayor número <strong>de</strong> vidas españolas en el Nuevo Mundo.1 Algunas regiones,<br />

como la Patagonia, el Gran Chaco, la Amazonía y los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong><br />

Mesoamérica no fueron completamente controladas por el Imperio Español.


<strong>Colonizacion</strong> española<br />

<br />

La colonización fomentó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura, la minería, y<br />

el comercio, este último jurisdicción <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Contratación<br />

con se<strong>de</strong> en Sevilla. También dio lugar a la fundación <strong>de</strong> nuevas<br />

ciuda<strong>de</strong>s, la llegada <strong>de</strong> pobladores españoles y la introducción <strong>de</strong><br />

esclavos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l África subsahariana, especialmente en la<br />

región <strong>de</strong>l Caribe. El interés <strong>de</strong> la Corona era tanto material como<br />

espiritual. La existencia <strong>de</strong> oro y plata atrajo a nuevos pobladores y<br />

fomentó muchas expediciones en distintas latitu<strong>de</strong>s. Sin embargo,<br />

la Corona también impulsó la evangelización <strong>de</strong> los indígenas con<br />

el envío <strong>de</strong> incontables misioneros <strong>de</strong> distintas ór<strong>de</strong>nes religiosas a<br />

América, los cuales construyeron iglesias, escuelas, hospitales y<br />

hasta universida<strong>de</strong>s. La Universidad San Marcos <strong>de</strong> Lima fue<br />

fundada en 1551 por los dominicos y es la más antigua <strong>de</strong> América.<br />

También ese año se creó la Real y Pontificia Universidad <strong>de</strong> México,<br />

la segunda más antigua <strong>de</strong>l continente.


Consecuencias <strong>de</strong> la Conquista<br />

<br />

La llegada <strong>de</strong> Cristóbal Colón a América está consi<strong>de</strong>rada como<br />

uno <strong>de</strong> los hechos más importantes <strong>de</strong> la historia universal por las<br />

consecuencias que tuvo y <strong>de</strong>be relacionarse con el primer viaje<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo realizado por la tripulación <strong>de</strong> Fernando <strong>de</strong><br />

Magallanes y Juan Sebastián Elcano pocos años <strong>de</strong>spués, que<br />

abrió paso a la conquista <strong>de</strong>l mundo por parte <strong>de</strong> Europa.


Consecuencias <strong>de</strong> la conquista<br />

<br />

La llegada <strong>de</strong> Cristóbal Colón supuso el inicio <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong><br />

América, cuya primera campaña fue la <strong>de</strong> Cuba (por Velázquez),<br />

seguida por la <strong>de</strong> los Aztecas (por Hernán Cortés), la <strong>de</strong>l Imperio<br />

Inca (por Francisco Pizarro), hasta su fin con los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> Felipe II<br />

<strong>de</strong> abolición <strong>de</strong> la conquista. A partir <strong>de</strong> aquí comenzará la<br />

llamada «colonización <strong>de</strong> América», abierta por holan<strong>de</strong>ses,<br />

franceses e ingleses, que a diferencia <strong>de</strong> españoles, no procuraron<br />

evangelizar ni civilizar en el sentido positivo, construyendo<br />

infraestructuras, escuelas e iglesias, sino simplemente comerciar,<br />

creando puestos comerciales y factorías. La Monarquía hispánica<br />

por el contrario, procuró crear otras Españas al otro lado <strong>de</strong>l<br />

Atlántico, en todos los sentidos, tanto jurídica, administrativa como<br />

culturalmente.


Colonización portuguesa<br />

<br />

El auge <strong>de</strong> la colonización portuguesa en América comenzó<br />

motivada por razones económicas y estratégicas. Por un lado las<br />

económicas a causa <strong>de</strong> la merma en las ganancias en el comercio<br />

con el Oriente y las posibilida<strong>de</strong>s mercantiles <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> Brasil, <strong>de</strong><br />

cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Por<br />

el otro estratégicas, por el temor a una invasión española o<br />

francesa a su territorio.


<strong>Colonizacion</strong> portuguesa<br />

<br />

En 1530, la corona portuguesa expulsó a los franceses que<br />

rondaban las costas <strong>de</strong> Brasil, ya que eran tierras que pertenecían<br />

a Portugal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1500.<br />

<br />

En 1533, el rey <strong>de</strong> Portugal, dividió el territorio <strong>de</strong> Brasil en 15 franjas<br />

o capitanías, <strong>de</strong> 150 millas <strong>de</strong> ancho cada una, lo que influyó en el<br />

carácter privado <strong>de</strong> la colonización portuguesa. Estas capitanías<br />

fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses <strong>de</strong> forma<br />

vitalicia y hereditaria a fin <strong>de</strong> obtener el mayor rendimiento con el<br />

mínimo <strong>de</strong> costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las<br />

mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar<br />

colonos, y a <strong>de</strong>sarrollar económicamente la capitanía.


<strong>Colonizacion</strong> portuguesa<br />

<br />

En 1533, el rey <strong>de</strong> Portugal, dividió el territorio <strong>de</strong> Brasil en 15 franjas o<br />

capitanías, <strong>de</strong> 150 millas <strong>de</strong> ancho cada una, lo que influyó en el carácter<br />

privado <strong>de</strong> la colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u<br />

otorgadas a nobles portugueses <strong>de</strong> forma vitalicia y hereditaria a fin <strong>de</strong><br />

obtener el mayor rendimiento con el mínimo <strong>de</strong> costos para la metrópoli. Los<br />

nobles que recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los<br />

aborígenes, reclutar colonos, y a <strong>de</strong>sarrollar económicamente la capitanía.<br />

<br />

Durante 19 años la administración <strong>de</strong> las capitanías estuvo a cargo <strong>de</strong> los<br />

nobles, pero, en 1549, el rey nombró un gobernador general o "Capitán mayor"<br />

representante <strong>de</strong>l rey que administraría toda la colonia. El propósito <strong>de</strong> este<br />

gobierno era que el rey <strong>de</strong> Portugal gobernara a Brasil con el asesoramiento<br />

<strong>de</strong>l Consejo Ultramarino, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unificar el gobierno colonial. Sin embargo,<br />

aunque se pretendió quitar po<strong>de</strong>res a los capitanes generales, realmente<br />

continuaron dominando la colonia. Ellos, perdieron solamente faculta<strong>de</strong>s<br />

políticas pero mantuvieron sus privilegios económicos y continuaron con la<br />

esclavitud indígena. Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano<br />

<strong>de</strong> obra por lo que recurrieron al uso <strong>de</strong> esclavos africanos a partir <strong>de</strong> 1530.


<strong>Colonizacion</strong> francesa<br />

<br />

Los procesos <strong>de</strong> colonización francesa se iniciaron a principios <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII, siendo la primera colonia viable la <strong>de</strong> Quebec en 1608,<br />

fundada por Samuel <strong>de</strong> Champlain. Durante el siglo anterior, los<br />

franceses habían intentado infructuosamente posesionarse en<br />

territorio norteamericano y, a pesar <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s, durante el<br />

siglo XVI los barcos pesqueros franceses visitaban con regularidad<br />

la costa atlántica <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l continente. Esto venía motivado<br />

principalmente por la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> pieles en los mercados<br />

europeos y, por ello, los comerciantes franceses iniciaron un<br />

lucrativo negocio con los aborígenes.


<strong>Colonizacion</strong> francesa<br />

<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XVII, Francia fundó puestos comerciales en<br />

Nueva Escocia, Annapolis y Quebec (primera colonia francesa,<br />

fundada como parte <strong>de</strong> una factoría peletera) en la actual<br />

Canadá y no dudó en apoyar a sus aliados comerciales, la<br />

Confe<strong>de</strong>ración Huronesa, en sus guerras con otros pueblos<br />

indígenas <strong>de</strong>l este <strong>de</strong> Norteamérica conocida como las Guerras <strong>de</strong><br />

los Castores. Otra colonia francesa fue fundada en Montreal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> comenzó la exploración <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> los Gran<strong>de</strong>s Lagos y<br />

<strong>de</strong>l río Misisipi.


<strong>Colonizacion</strong> francesa<br />

<br />

A diferencia <strong>de</strong> los primeros colonos ingleses, que se quedaron en<br />

las costas y utilizaron intermediarios para comerciar con los<br />

indígenas, los franceses se a<strong>de</strong>ntraron en los bosques con la<br />

intención <strong>de</strong> ampliar las fronteras comerciales y religiosas con los<br />

nativos. Por ello, para la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII había<br />

establecimientos franceses en Detroit, Niágara, Illinois y Nueva<br />

Orleans. Estos puestos le proporcionaron a Francia el control <strong>de</strong> un<br />

territorio que se extendía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Canadá hasta Luisiana.


Colonización británica<br />

<br />

Después <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l explorador Juan Cabot (John Cabot) a la península <strong>de</strong><br />

Labrador, en 1497, la corona inglesa llevó otra expedición encabezada por Sir<br />

Walter Raleigh, quien intentó establecer colonias en la llanura oriental en América<br />

<strong>de</strong>l norte y fundó fugazmente Virginia, en 1585, en homenaje a la reina Isabel.<br />

Aunque la primera colonia o población viable inglesa en América fue la fundación<br />

en Virginia <strong>de</strong> Jamestown, el 14 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1607, en ese día, el capitán Edward<br />

Maria Wingfield, elegido presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Gobierno el día anterior, escogió<br />

una sección <strong>de</strong> la isla Jamestown en el río James, unas 40 millas (67 kilómetros) tierra<br />

a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Océano Atlántico (fuera <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los españoles), como un<br />

buen lugar para un asentamiento fortificado.<br />

<br />

Las Trece Colonias, un puñado <strong>de</strong> pueblos fundados por oleadas <strong>de</strong> inmigrantes<br />

ingleses entre los siglos XVII y XVIII, no poseían los rasgos <strong>de</strong>l rígido sistema feudal<br />

europeo. Las colonias <strong>de</strong>l noreste, estaban formadas inicialmente por puritanos que<br />

fundaron Massachusetts. En las colonias <strong>de</strong>l sureste (Virginia, Carolina y Georgia),<br />

don<strong>de</strong> la población estaba compuesta por gran<strong>de</strong>s y pequeños propietarios y<br />

esclavos, se había organizado un sistema <strong>de</strong> esclavitud, según el que unos 500.000<br />

esclavos negros explotaban plantaciones <strong>de</strong> tabaco, algodón y azúcar.


<strong>Colonizacion</strong> britanica<br />

<br />

colaboración a pesar <strong>de</strong> la cual se crearon nuevos impuestos sobre el azúcar y<br />

subieron los ya existentes (sobre todo en el papel timbrado que en aquella época<br />

que era muy utilizado en la administración y en los actos notariales).<br />

<br />

Al estallar la guerra colonial, los colonos tomaron consenso <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r, el que<br />

usaron para oponerse al alza <strong>de</strong> impuestos <strong>de</strong>cretada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Inglaterra. La reyerta<br />

<strong>de</strong>generó en la Guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los Estados Unidos (1776-1783).<br />

<br />

Al principio los ejércitos ingleses parecían superiores pero, en 1779 se produjo una<br />

escalada en el conflicto: Francia y España <strong>de</strong>cidieron entrar directamente en la<br />

guerra, convirtiéndose así la guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en un conflicto internacional.<br />

<br />

Más tar<strong>de</strong> Holanda también se une a la coalición formada por España y Francia,<br />

con ambiciones <strong>de</strong> ganar posiciones por el dominio <strong>de</strong> los mares. En 1783, Gran<br />

Bretaña reconocía la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.


<strong>Colonizacion</strong> holan<strong>de</strong>sa<br />

<br />

Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XVI, comerciantes holan<strong>de</strong>ses incursionaron en las<br />

colonias españolas <strong>de</strong> las Antillas, siendo el primer asentamiento la ciudad <strong>de</strong><br />

Nueva Ámsterdam (actual Nueva York), fundada en 1625, estableciéndose<br />

posteriormente en las Antillas Menores (Curazao) y en zonas <strong>de</strong> Brasil <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

fueron expulsados en 1654. Aunque permanecieron en Surinam y parte <strong>de</strong> las<br />

Guyanas, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollaron durante los siglos XVII y XVIII una economía <strong>de</strong><br />

plantación para abastecer <strong>de</strong> productos tropicales a Holanda. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> plantación en estas colonias fue tan gran<strong>de</strong>, que condujo a una <strong>de</strong><br />

las mayores concentraciones <strong>de</strong> esclavos en el siglo XVII y a una feroz lucha <strong>de</strong><br />

los esclavos por su libertad.<br />

<br />

En América <strong>de</strong>l Norte comenzaron su entrada para el 1609, cuando un<br />

navegante inglés al servicio <strong>de</strong> una compañía neerlan<strong>de</strong>sa, navegó por el<br />

actual estado <strong>de</strong> Nueva York. Para 1621, la Compañía Neerlan<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> las<br />

Indias Occi<strong>de</strong>ntales había establecido puntos comerciales en las cercanías <strong>de</strong><br />

los ríos Delaware y Connecticut como en Nueva York y Albany.


<strong>Colonizacion</strong> holan<strong>de</strong>sa<br />

<br />

durante la época colonial se pue<strong>de</strong> mencionar que en sus orígenes fue similar al<br />

inglés y al portugués dado el carácter <strong>de</strong> factorías o establecimientos comerciales<br />

que tuvieron sus efímeras colonias. Sin embargo, la colonia que durante varios años<br />

lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro <strong>de</strong> la familia real. En las<br />

islas que conservó se estableció años <strong>de</strong>spués, un gobierno más subordinado a la<br />

Corona holan<strong>de</strong>sa.<br />

<br />

Al fin, las colonias holan<strong>de</strong>sas en América fueron efímeras, ya que sus intentos fueron<br />

frustrados por ingleses y portugueses, <strong>de</strong> ahí que sólo permanecieran con algunas<br />

posesiones <strong>de</strong>l Caribe, aunque existe hasta nuestros días el Principado <strong>de</strong> Laitec en<br />

el archipiélago chileno <strong>de</strong> Chiloé y cuya Princesa Regente es Elisa Amelia I. Holanda<br />

fundó pequeñas colonias estratégicas para su comercio pero no fueron dura<strong>de</strong>ras.<br />

<br />

En su intento por apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> Brasil logró establecerse en Recife y otros puntos <strong>de</strong><br />

la costa norte; sin embargo los portugueses mantuvieron su límite. En Norteamérica,<br />

la compañía Holan<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> las Indias Occi<strong>de</strong>ntales fundó Nueva Ámsterdam, hoy<br />

Nueva York.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!