05.11.2016 Views

Jangala Magazine - Número XX Noviembre 2016

Revista de terrariofilia

Revista de terrariofilia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las hifas pueden ser septadas (con septos) o sifonales o cenocíticas (no septadas). El conjunto de hifas<br />

constituye el micelio, que es el encargado de realizar las funciones de nutrición, crecimiento y fijación. La<br />

reproducción puede ser sexual (forma telomorfa) o asexual (forma anamorfa). A los hongos que presentan<br />

ambas formas se denominan holomorfos.<br />

Symphyosirinia clematidis. Anamorfo. Sobre semillas de Clematis<br />

vitalba. Foto Javier Marcos<br />

La fase sexual tiene tres fases: la plasmogamia (unión del citoplasma de dos células haploides), dicariosis<br />

(unión de los núcleos de las dos células formado una celula diploide) y Meiosis (división de la célula<br />

diploide en células haploides) ,mientras que la asexual tiene otros mecanismos de reproducción como son<br />

la fisión (típica de levaduras ), gemación (común en algunas levaduras) y la formación de esporas , es la más<br />

frecuente y diferente dependiendo del órgano en que se forman dichas esporas: esporiangiosporas (en el<br />

esporangioforo) y conidios ( formadas en los lados o el ápice de las hifas ).<br />

Clasificación y taxonomía:<br />

Desde hace mucho tiempo, la taxonomía, tiene como objetivo dar un nombre a los organismos con la<br />

mínima confusión posible, para poder establecer las relaciones de los hongos con otros seres vivos, pero<br />

desde siempre ha presentado numerosas dificultades. Esta disciplina ha ido sufriendo numerosos cambios<br />

a lo largo de la historia, a medida que iba avanzando la ciencia. Así en un principio solo se basaba en la<br />

morfología, carácter que posteriormente se ha observado que puede ser bastante variable en función de las<br />

condiciones climáticas. Posteriormente, se produjo una verdadera revolución con los estudios de microscopía,<br />

que comenzaron en el siglo XVIII, destacando entre otros, el micólogo Pietro Antonio Micheli, que observó<br />

las esporas y las estructuras que las forman (basidios), considerado por muchos como el fundador de la<br />

micología. Ambos estudios, morfológicos y microscópicos, se continúan haciendo en la actualidad, pero<br />

complementados con estudios moleculares, que han provocado la aparición de nuevos taxones y de nuevos<br />

géneros para agrupar a nuevas especies numerosos y numerosos cambios taxonómicos, demostrando errores<br />

anteriores en la ubicación de muchas especies en su clado correspondiente.<br />

En sentido amplio, los hongos los podemos agrupar en 3 reinos:<br />

A) Reino Protozoa (Protozoos): Son organismos que no presentan pared celular y se alimentan por<br />

fagocitosis. Incluye a la mayoría de los hongos mucilaginosos (myxomycetes).<br />

B) Reino Chromista (Falsos hongos): Son organismos que presentan mitocondrias con crestas tubulares y<br />

esporas flageladas (mastigonemas). Incluye varios grupos de algas y varios falsos hongos como los mildius.<br />

C) Reino Fungi (Verdaderos hongos): Son organismos que presentan pared celular de quitina y de<br />

glucanos, que se pueden agrupar en 6 grupos:<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!