09.11.2016 Views

Informe 2 V1-2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OGMIOS INGENIERIA LTDA.<br />

Revisión y Evaluación de Estado<br />

actual de la concesión de alumbrado<br />

público en el Municipio de Buenavista<br />

- Córdoba<br />

<strong>Informe</strong> Final<br />

(<strong>Informe</strong> N°2 Primera versión)<br />

09 de noviembre de 2016<br />

Ogmios Ingenieria Ltda.<br />

Página 1


OGMIOS INGENIERIA LTDA.<br />

Revisión y Evaluación de Estado actual de<br />

la concesión de alumbrado público en el<br />

Municipio de Buenavista - Córdoba<br />

<strong>Informe</strong> Final<br />

(<strong>Informe</strong> N°2 Segunda versión)<br />

Preparado por:<br />

Manuel S. Salamanca M.<br />

Tel: +311 8242566<br />

ingmanuelsalamanca@hotmail.com<br />

Versión 2.0<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 2


Contenido<br />

PREFACIO ........................................................................................................................................... 10<br />

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 12<br />

2 RESUMEN GENERAL DE INVENTARIOS, ANALISIS Y PARÁMETROS ................................... 26<br />

2.1 RESUMEN GENERAL INVENTARIO MUNICIPIO DE BUENAVISTA - CORDOBA. .................... 26<br />

2.2 CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE BUENAVISTA......................................................... 29<br />

2.3 PARÁMETROS E INDICADORES CUANTITATIVOS ................................................................ 27<br />

2.3.1. Indicadores Físicos y de Mercado ................................................................................ 27<br />

2.4 REVISION CONTRATO DE SUMINISTRO DE ENERGIA PARA EL A.P. ..................................... 29<br />

2.4.1. Consumos y pérdidas.................................................................................................. 30<br />

2.4.2. Periodos de Facturación. ............................................................................................ 34<br />

2.4.3. Recaudo. ..................................................................................................................... 38<br />

2.4.4. Facturación del Suministro de Energía Eléctrica. ........................................................ 67<br />

2.4.5. Inventarios y Reporte de Luminarias. ......................................................................... 72<br />

2.4.6. Deberes de información. ............................................................................................ 75<br />

2.4.7. Revisión. ..................................................................................................................... 75<br />

2.5. REVISION CONTRATO DE FIDUCIA MERCANTIL DE ADMINISTRACIÓN Y PAGOS. ............... 75<br />

3 VALORACIÓN DE LA CONCESIÓN DE A.P. EN BUENAVISTA- CÓRDOBA. ..................................... 79<br />

3.1 MÉTODOS Y MODELOS DE VALORACIÓN. .......................................................................... 79<br />

3.1.1 Métodos basados en el balance general .................................................................... 82<br />

3.1.2 Métodos basados en el estado de resultados ............................................................ 83<br />

3.1.3 Métodos mixtos.......................................................................................................... 83<br />

3.1.4 Métodos basados en descuentos de flujos de caja (Cash Flows) ................................ 83<br />

3.1.5 Métodos basados en creación de valor ...................................................................... 85<br />

3.1.6 Métodos basados en opciones ................................................................................... 86<br />

3.2 Desarrollo del Método definido. ........................................................................................ 90<br />

3.2.1 Conceptos de la teoría de valoración. ........................................................................ 91<br />

3.2.2 El costo de capital y el riesgo ...................................................................................... 92<br />

3.3 ETAPAS PARA VALORACIÓN POR DESCUENTO DE FLUJOS ................................................. 96<br />

3.3.1 Previsiones financieras: .............................................................................................. 97<br />

3.3.2 Previsiones estratégicas y competitivas ..................................................................... 97<br />

3.3.3 Consistencia de las previsiones de flujos .................................................................... 97<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 3


3.4 INFORMACIÓN ESPECÍFICA REQUERIDA ............................................................................. 97<br />

3.4.1 Información histórica. ................................................................................................ 97<br />

3.4.2 Macroeconómica ........................................................................................................ 97<br />

3.4.3 Financiera ................................................................................................................... 98<br />

3.4.4 Tributaria .................................................................................................................... 98<br />

3.5 ALGUNAS VARIABLES JURÍDICAS QUE SE DEBEN VALORAR EN EL MODELO: ..................... 99<br />

3.6 DISEÑO DEL MODELO ......................................................................................................... 99<br />

3.6.1 Recaudos históricos .................................................................................................. 101<br />

3.6.2 Costo de repuestos mes ........................................................................................... 101<br />

3.6.3 Datos de O y M mensuales contractuales............................................................. 102<br />

3.6.4 Flujo financiero ejecutado mensualizado ............................................................ 102<br />

3.6.5 IPP histórico ............................................................................................................ 103<br />

3.6.6 Supuestos Departamento Nacional de Planeación ............................................. 103<br />

3.6.7 Proyección macroeconómica................................................................................. 104<br />

3.6.8 Histórico flujo de caja anual ................................................................................. 104<br />

3.6.9 Flujo de caja anual proyectado ............................................................................ 104<br />

3.6.10 Balance y estado de resultados proyectados ..................................................... 104<br />

3.6.11 Costo Ke .................................................................................................................. 104<br />

3.6.12 Créditos ................................................................................................................... 108<br />

3.6.13 Valoración................................................................................................................ 108<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 4


LISTA DE GRÁFICAS<br />

Gráfica 1. Variación de inventario según número de luminarias instaladas ...................................... 27<br />

Gráfica 2. Histórico de consumo ........................................................................................................ 28<br />

Gráfica 3. Histórico Tarifa de energía ................................................................................................. 29<br />

Gráfica 4. Histórico de facturación y recaudo .................................................................................... 53<br />

Gráfica 5. Histórico de conciliaciones mensuales s Cartera................................................................ 63<br />

Gráfica 6. Histórico de conciliaciones mensuales facture energía y cobro facturación y recaudo ..... 63<br />

Gráfica 7. Histórico de Conciliaciones Mensuales Montos a Transferir calculados Vs Montos<br />

Transferidos según conciliaciones ...................................................................................................... 63<br />

Gráfica 8. Cartera según tipo de cliente a Nov de 2015 ..................................................................... 64<br />

Gráfica 9. Cartera según edad en días a Nov 2015 ............................................................................. 64<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 5


LISTA DE IMÁGENES<br />

Imagen 1. Ubicación general del estudio ........................................................................................... 12<br />

Imagen 2. Tabla 330.4 RETILAP Pérdidas máximas aceptadas en los balastros para bombillas de<br />

sodio .................................................................................................................................................. 32<br />

Imagen 3. Procesos de Valoración .................................................................................................... 81<br />

Imagen 4. Figura el Valor de las empresas ........................................................................................ 93<br />

Imagen 5. Costo de capital o de las acciones .................................................................................... 95<br />

Imagen 6. Esquema general del modelo ......................................................................................... 100<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 6


LISTA DE DIAGRAMAS<br />

Diagrama 1. Flujograma del modelo ................................................................................................ 101<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 7


LISTA DE TABLAS<br />

Tabla 1.Variación inventario de luminarias ........................................................................................ 26<br />

Tabla 2. Proyección de habitantes al año 2016 .................................................................................. 29<br />

Tabla 3. Densidad de población 2012 cabeceras similares a Buenavista pero en Cundinamarca ...... 26<br />

Tabla 4. Caracterización de las cabeceras municipales de Cundinamarca comparables en # de<br />

luminarias con Buenavista ................................................................................................................. 26<br />

Tabla 5. Indicadores físicos y de mercado .......................................................................................... 28<br />

Tabla 6. Ampliación parámetros fíicos y de mercado......................................................................... 29<br />

Tabla 7. Resumen potencia instalada inventario inicial 2009............................................................. 30<br />

Tabla 8. Resumen potencia instalada inventario marzo 2010 ............................................................ 30<br />

Tabla 9: resumne potencia instalada inventario abril 2011 ............................................................... 30<br />

Tabla 10. Resumen de potencia instalada inventario Agosto 2012 .................................................... 31<br />

Tabla 11. Resumen potencia isntalada inventario junio 2014 ............................................................ 31<br />

Tabla 12. Resumen potencia instalada inventario Enero 2016 .......................................................... 31<br />

Tabla 13. Resumen energía según inventario Vs facturación ............................................................. 32<br />

Tabla 14. Resumen recálculo facturación energía según inventarios................................................. 33<br />

Tabla 15. Recálculo facturación energía según artículo 150 e la Ley 142/94 ..................................... 34<br />

Tabla 16. Recálculo de facturas energía por periodo ......................................................................... 35<br />

Tabla 17. Resumen facturación y recaudo año 2009 ......................................................................... 39<br />

Tabla 18. Resumen facturación y recaudo primeros 7 meses del año 2010 ...................................... 40<br />

Tabla 19. Resumen Facturación y recaudo últimos 5 meses del año 2010 ........................................ 41<br />

Tabla 20. Resumen Facturación y recaudo primeros 7 meses del año 2011 ...................................... 42<br />

Tabla 21. Resumen Facturación y Recaudo últimos 5 meses del año 2011 ........................................ 43<br />

Tabla 22. Resumen Facturación y recaudo primeros 7 meses año 2012 ............................................ 44<br />

Tabla 23. Resumen Facturación y recaudo primeros 7 meses año 2012 ........................................... 45<br />

Tabla 24. Resumen Facturación y Recaudo primeros 7 meses año 2013. .......................................... 46<br />

Tabla 25. Resumen Facturación y Recaudo últimos 5 meses año 2013. ............................................ 47<br />

Tabla 26. Resumen Facturación y Recaudo primeros 7 meses año 2014. .......................................... 48<br />

Tabla 27. Resumen Facturación y Recaudo últimos 5 meses año 2014 ............................................. 49<br />

Tabla 28. Resumen Facturación y Recaudo primeros 7 meses año 2015........................................... 50<br />

Tabla 29. Resumen Facturación y Recaudo últimos 5 meses año 2015 ............................................. 51<br />

Tabla 30. Resumen Facturación y Recaudo primeros 9 meses año 2016 .......................................... 52<br />

Tabla 31. Conciliación mensual año 2009 .......................................................................................... 55<br />

Tabla 32. Conciliación mensual año 2010 .......................................................................................... 56<br />

Tabla 33. Conciliación mensual año 2011 .......................................................................................... 57<br />

Tabla 34. Conciliación mensual año 2012 .......................................................................................... 58<br />

Tabla 35. Conciliación mensual año 2013 .......................................................................................... 59<br />

Tabla 36. Conciliación mensual año 2014 ........................................................................................... 60<br />

Tabla 37. Conciliación mensual año 2015 .......................................................................................... 61<br />

Tabla 38 . Conciliación mensual año 2016 .......................................................................................... 62<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 8


Tabla 39. Cantidad de usuarios por tipo de usuario y edad de cartera .............................................. 65<br />

Tabla 40. Promedio por usuario, tipo de usuario y edad de la cartera 1 ............................................ 66<br />

Tabla 41. Promedio por usuario, tipo de usuario y edad de la cartera 2 ............................................ 66<br />

Tabla 42. Relación de días de mora en traslados por EELCTRICARIBE ................................................ 68<br />

Tabla 43. Cálculo de interese por MORA EN LOS GIROS DE ECA. ....................................................... 70<br />

Tabla 44. Recalculo de Intereses de Mora Por transferencias de ECA ............................................... 77<br />

Tabla 45 Clasificación de métodos de valoración de empresas ......................................................... 82<br />

Tabla 47. Definición, críticas y ventajas de los métodos de valoración de empresas utilizados en<br />

nuevos emprendimientos .................................................................................................................. 88<br />

Tabla 48. Indexación de rubros en le modelo financiero ................................................................. 102<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 9


PREFACIO<br />

Ogmios Ingenieria Ltda., desde el año 2009 mediante contrato público de concesión ha<br />

venido administrando operando y manteniendo el sistema de alumbrado público en el<br />

municipio de Buenavista – Córdoba, mediante la presente consultoría se realizará la<br />

evaluación y estudio del Estado actual de la concesión de alumbrado público en el<br />

Municipio de Buenavista - Córdoba, a fin de evaluar la viabilidad en caso de una posible<br />

venta, y/o reinversión a través de la modernización con tecnología.<br />

En este informe se presentan los resultados del estudio obtenidos a partir de la revisión,<br />

evaluación, valoración y el diagnóstico de los documentos primarios entregados por<br />

Ogmios los cuales se relacionan a continuación:<br />

Proyecto de acuerdo Municipal No. 004 de 2010.<br />

Contrato para el suministro de energía eléctrica, facturación y recaudo del tributo<br />

por concepto del servicio de alumbrado público.<br />

Contrato de fiducia mercantil de administración y pagos.<br />

Inventarios de infraestructura de Alumbrado de los años 2009,2010, 2011, 2014 y<br />

2016.<br />

Facturas de Energía de los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2014 y 2015.<br />

Cuadros de conciliación de los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2014 y 2015.<br />

Medios magnéticos parciales de los reportes mensuales de ECA.<br />

Cuadro resumen de ingresos.<br />

Flujo de fondos de la fiducia con corte a septiembre de 2016.<br />

Para el caso en análisis, se esperaría que las condiciones en la prestación del servicio, en<br />

términos de calidad, cobertura y continuidad, se encuentren acordes con los compromisos<br />

adquiridos en el contrato de concesión. Por lo cual, se recomienda y es conveniente<br />

evaluar Técnicamente, mediante la:<br />

Revisión del estado actual de la infraestructura y las luminarias con las cuales<br />

presta el servicio.<br />

Diagnóstico de consumos y valores pagados por el servicio de A.P.<br />

Comercialmente con la Evaluación Esquemas de prestación:<br />

Análisis de los modelos actuales de la prestación del servicio, Estado actual de<br />

estos modelos.<br />

Comparativamente realizando el Diagnóstico de la Competencia, efectuando la:<br />

<br />

Revisión de los modelos tarifarios propuestos por la competencia.<br />

Con el fin de reconocer oportunidades de mejora, de nuevos modelos y/o esquemas de<br />

negocio y nuevos aportes al servicio de alumbrado público en el Municipio de Buenavista,<br />

teniendo en cuenta sus características.<br />

Por lo tanto, Ogmios Ingenieria Ltda. Ha decidido contratar los servicios de I.E. Manuel<br />

Salamanca Morales a través de un contrato de Prestación de Servicios, iniciado el 04 de<br />

octubre de 2016, para evaluar las condiciones actuales de la prestación del servicio de A.P.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 10


así Como la valoración del negocio de la prestación del servicio de alumbrado público en el<br />

Municipio de Buenavista e identificar potenciales ajustes y/o alternativas que puedan ser<br />

viables para mejorar los ingresos y el valor de referencia del negocio.<br />

El estudio evalúa los inventarios actuales de la infraestructura, los consumos de energía<br />

asociados a las luminarias existentes, con el fin de reconocer oportunidades de mejora,<br />

posibilidades de negocio y los posibles nuevos aportes al servicio de alumbrado público,<br />

siendo el objetivo final de la consultoría realizar una Recomendación de un esquema<br />

que facilite la posible venta de la concesión para la prestación del servicio de<br />

Alumbrado Público en Buenavista _ Cordoba, que se considere como el más<br />

conveniente y viable para Ogmios Ingeniería Ltda.<br />

El presente entregable, denominado <strong>Informe</strong> N°2 de acuerdo con la propuesta técnica,<br />

consistente en el resultado final del estudio, con el cual se concluirá el valor actual del<br />

negocio según el modelo financiero propuesto y aprobado por OGMIOS, además de<br />

facilitar de ser viable efectuar algún tipo de conciliación con ECA como proveedor de la<br />

energía eléctrica para el A.P. y/o cualquiera d los proveedores de los servicios dentro de<br />

las alternativas del negocio.<br />

De igual manera este <strong>Informe</strong>, incluye los contenidos de la revisión y análisis de los modelos<br />

ofrecidos para la evaluación del negocio de la prestación del servicio de alumbrado público<br />

en las condiciones de prestación del servicio bajo el modelo actual de concesión, así como<br />

también el Modelo financiero para su valoración a partir de la información disponible, y<br />

mediante la comparación de aspectos técnicos, legales, financieros, económicos y<br />

comerciales y se efectúan las recomendaciones pertinentes para enfocar la posible<br />

negociación en caso de la venta ó la reinversión en la modernización del SALP.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 11


1 INTRODUCCIÓN<br />

Se inició con unas generalidades de ubicación geográfica, distribución política y una serie<br />

básica de estadísticas del municipio, yendo de lo general hacia lo particular con la<br />

información recopilada en los aspectos referidos a sus características generales y<br />

particulares vinculadas al Servicio de Alumbrado Público 1 .<br />

Imagen 1. Ubicación general del estudio<br />

Fuente: Secretaría de Planeación / Oficina Sistemas de Información, Análisis y<br />

Estadística<br />

/ Visor de Estadísticas Municipales<br />

1<br />

“SALP”: Servicio de Alumbrado Público.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 12


El municipio de Buenavista, se encuentra ubicado en la planicie del departamento de<br />

Córdoba en la parte norte del país.<br />

Extensión total:<br />

Extensión área urbana:<br />

Extensión área rural:<br />

Temperatura media:<br />

Distancia de referencia:<br />

846 Km2<br />

2.26 Km2<br />

843.74 Km2<br />

28º C<br />

69 KM de Montería (Capital de Departamento)<br />

El municipio de Buenavista como base poblacional se remonta a la época de los indígenas,<br />

en la zona tuvo asiento una comunidad perteneciente a la gran familia Caribe. A la llegada<br />

de los conquistadores españoles el litoral fue inicialmente reconocido por Rodrigo de<br />

Bastidas en 1501, a fundación oficial de lo que hoy es Buenavista se da el 24 de marzo de<br />

1950 por el señor José Francisco Rojas Guerra.<br />

El principal renglón de la economía buenavistera es la ganadería, existiendo en toda la<br />

región pequeñas, medianas y grandes haciendas, destinadas a la cría, producción lechera<br />

y engorde en grandes proporciones que son despachados hacia el interior del país.<br />

No. Habitantes Cabecera: 8235<br />

No. Habitantes Zona Rural: 12967<br />

Total: 21202<br />

Datos correspondientes al año 2012<br />

Los contenidos del informe se organizan del siguiente modo:<br />

En primer lugar, en el capítulo número 2, a partir de la información suministrada<br />

por el contratante se efectúa un análisis de la evolución de la concesión del estado actual<br />

de la infraestructura, se realizan los cálculos de los consumos de energía asociados a dicha<br />

infraestructura y calcula también el valor de los cobros cancelados a los consumos de los<br />

inventarios existentes, se desarrollan los parámetros cualitativos y los indicadores<br />

cuantitativos obtenidos, diferenciando entre aquellos relacionados a magnitudes físicas<br />

(como energía o cantidad de luminarias) y los vinculados a costos.<br />

En segundo lugar, se desarrolló en el Capítulo 3 la “Evaluación e identificación de los<br />

parámetros a incorporar en la valoración de la concesión y los modelos financieros<br />

aplicables”; hasta llegar a la valoración del negocio y posterior Identificación de los<br />

esquemas más convenientes, proponiendo de manera amplia mejoras a la situación<br />

actual.<br />

En tercer lugar, en el Capítulo 4 se despliega en mayor detalle la información de cada<br />

parámetro en lo referido a los principales aspectos cualitativos, previamente introducidos<br />

en el capítulo 2 siendo estos:<br />

‣ Adecuación y/o ajustes de los contratos actuales de suministro de energía y<br />

facturación y recaudo para el Alumbrado Público<br />

‣ Operación y mantenimiento<br />

‣ Otros gastos<br />

‣ Acciones para lograr eficiencia energética y modernización de las redes de<br />

alumbrado público.<br />

Por último, en el capítulo 5, se sintetizan conclusiones y recomendaciones en el capítulo<br />

final.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 13


2 RESUMEN GENERAL DE INVENTARIOS, ANALISIS Y<br />

PARÁMETROS<br />

En el presente capítulo describe y comenta las principales generalidades identificadas a<br />

partir de los inventarios generales suministrados, las características cualitativas y<br />

cuantitativas del Servicio de Alumbrado Público (“SALP”) incluido en el estudio,<br />

estableciendo la información de base que dará sustento al posterior análisis a ser<br />

desarrollado en el Capítulo 4.<br />

Primeramente, se presenta el resumen general del inventario del SALP del municipio y su<br />

acumulado general, lo cual permite dar una idea del tamaño real y su verdadera condición,<br />

dando esto la base de sus dimensiones comparativas, pasando luego a los parámetros e<br />

indicadores técnicos y económicos; y, finalmente, el resumen de parámetros cualitativos,<br />

que se presenta aquí y se amplía en el próximo Capítulo 3 para el municipio en estudio.<br />

2.1 RESUMEN GENERAL INVENTARIO MUNICIPIO DE BUENAVISTA -<br />

CORDOBA.<br />

A continuación se presente el número total de luminarias instaladas, y su variación a lo<br />

largo del tiempo, así como también la totalidad de la potencia Nominal la cual se calcula a<br />

partir del subtotal de luminarias por cada potencia, en cuanto a la potencia instalada este<br />

valor resulta al tener en cuenta las la potencia del balastro y las perdidas asociadas, se<br />

tienen seis (6) inventarios.<br />

Tabla 1.Variación inventario de luminarias<br />

TECNOLOGÍA POTENCIA Cantidad de Luminarias<br />

( Watt ) Inicial Marzo Abril Agosto Junio Enero<br />

2009 2010 2011 2012 2014 2016<br />

MERCURIO 125 0 68 9 0 0 1<br />

250 2 5 9 0 0 -<br />

400 8 1 0 0 0 1<br />

1000 1 1 0 0 0 -<br />

SODIO 70 78 502 600 684 792 889<br />

150 9 8 0 0 1 -<br />

250 6 10 0 0 1 4<br />

400 0 0 0 0 1 5<br />

1000 0 0 0 0 0 -<br />

HALOGENO 500 0 0 0 0 0 -<br />

TECNOLOGÍA<br />

1000 0 0 0 0 0 -<br />

1500 0 0 0 0 0 -<br />

POTENCIA<br />

( Watt ) Inicial<br />

2009<br />

Marzo<br />

2010<br />

Cantidad de Luminarias<br />

Abril<br />

2011<br />

Agosto<br />

2012<br />

Junio<br />

2014<br />

Enero<br />

2016<br />

160 227 69 0 0 16 2<br />

250 32 47 0 0 10 5<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 26


500 0 0 0 0 10 1<br />

INCANDESCENTE 100 26 53 0 0 13 6<br />

MIXTA<br />

150 0 0 0 0 0 -<br />

200 0 0 0 0 0 -<br />

300 0 0 0 0 0 -<br />

METAL HALIDE 70 0 0 0 0 0 -<br />

250 0 0 0 0 0 -<br />

400 0 0 0 0 8<br />

1000 0 0 0 0<br />

-<br />

TOTALES 389 764 618 684 844 922<br />

Fuente inventarios suministrados por Ogmios Ingeniería Ltda.<br />

De la tabla anterior se puede concluir lo siguiente:<br />

Variación Inventario<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

68<br />

9<br />

0 78<br />

502<br />

0<br />

0<br />

889<br />

792<br />

684<br />

600<br />

1<br />

227<br />

0<br />

69<br />

2<br />

16<br />

5 6<br />

10<br />

J… E…<br />

0 13<br />

0 0 A…<br />

0<br />

47 0 A…<br />

53<br />

32<br />

M…<br />

26<br />

In…<br />

Inicial<br />

2009<br />

Marzo<br />

2010<br />

Abril<br />

2011<br />

Agosto<br />

2012<br />

Junio<br />

2014<br />

Enero<br />

2016<br />

Gráfica 1. Variación de inventario según número de luminarias instaladas<br />

En los seis (6) años de operación de la concesión se han incrementado las luminarias 2.37<br />

veces respecto al número inicial de 389 unidades recibidas según lo reportado en el<br />

denominado inventario inicial del 2009, teniendo en la actualidad un número total de 922<br />

luminarias instaladas; en cuanto a la tecnología se pasó gradualmente de tener más del<br />

70% de luminarias mixtas e incandescentes a más del 95% de luminarias en SODIO de 70<br />

W en la actualidad; respecto a la potencia instalada se pasó de una potencia inicial de<br />

21.575 a 25.785 kWh/Mes, reafirmando las grandes ventajas del uso racional de energía,<br />

pues se incrementó en más del 230% es decir 530 puntos de luz la SALP y la energía solo<br />

se incrementa en el 19.5 %.<br />

En la siguiente Grafica se presenta la variación de consumos durante el desarrollo del<br />

contrato de concesión, para mejor visualización se incluyen a.) Los consumos reportados<br />

por la facturación de ECA, b.) Los consumos calculados al 100% según inventarios y fechas<br />

de los reportes y c.) Consumos calculados al factor del 97%.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 27


Millares<br />

jul.-09<br />

nov.-09<br />

mar.-10<br />

jul.-10<br />

nov.-10<br />

mar.-11<br />

jul.-11<br />

nov.-11<br />

mar.-12<br />

jul.-12<br />

nov.-12<br />

mar.-13<br />

jul.-13<br />

nov.-13<br />

mar.-14<br />

jul.-14<br />

nov.-14<br />

mar.-15<br />

jul.-15<br />

nov.-15<br />

mar.-16<br />

jul.-16<br />

70<br />

Historico Consumo<br />

60<br />

50<br />

40<br />

Consumo<br />

Factura Calculado 100 % Calculado 97%<br />

30<br />

20<br />

10<br />

-<br />

Gráfica 2. Histórico de consumo<br />

Según la información suministrada por Ogmios, se observa una variación significativa en los<br />

consumos del periodo comprendido entre el mayo y agosto del 2010, observando un<br />

incremento más de 11.000 kWh/Mes para este cuatrimestre (Este hito debe ser analizado y<br />

comentado por el Contratante), adicionalmente en el periodo de julio – agosto del mismo<br />

año se generó una sola factura para el bimestre, lo cual distorsiona la gráfica de consumos<br />

según reportes de facturación ECA presentando un gran pico en la misma, para abril y mayo<br />

de 2016 no hay reporte de facturas razón por la cual la gráfica presenta los declives; en las<br />

gráficas obtenidas a partir de los cálculos de los inventarios se observa claramente la fecha<br />

de los mismos.<br />

Entre los inventarios de marzo de 2011 y junio de 2014, los consumos son símiles dado que<br />

la fuente de cálculo es la misma, las variaciones con los reportes de facturación obedecen<br />

a las fechas de corte de la facturación de ECA, lo que conlleva a reportes de mes entre 28<br />

y 33 días.<br />

En términos generales y haciendo las anteriores aclaraciones el consumo es estable entre<br />

los 17.500 y 24.400 kWh/Mes, y con tendencia a la baja como se observa en la gráfica.<br />

Dado que el otro parámetro relevante en los costos del servicio de alumbrado público es el<br />

costo de la energía, a continuación se presenta el seguimiento de la variación del precio del<br />

kWh según los precios de compra de la misma durante el tiempo de ejecución del proyecto.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 28


Tarifa de Energía<br />

$ 450<br />

$ 430<br />

$ 410<br />

$ 390<br />

$ 370<br />

$ 350<br />

y = 0,0354x - 1151,6<br />

$ 330<br />

$ 310<br />

$ 290<br />

$ 270<br />

$ 250<br />

feb.-08 jul.-09 nov.-10 abr.-12 ago.-13 dic.-14 may.-16 sep.-17<br />

Gráfica 3. Histórico Tarifa de energía<br />

En el tiempo de ejecución del contrato el valor del kWh ha tenido una variación entre los<br />

$270 y los $422, el valor mínimo se presentó en diciembre de 2010 y el precio máximo en<br />

marzo de 2016, con un precio promedio de $313 por kWh, sin embargo es clara la tendencia<br />

al alza. La ecuación de la tendencia será tenida en cuenta para los cálculos de las<br />

proyecciones económicas de la tarifa en caso de requerirse dentro del modelo financiero<br />

para la evaluación del negocio.<br />

2.2 CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE BUENAVISTA<br />

A partir de la densidad de población del municipio se inicia el análisis del estado actual<br />

del alumbrado público, los únicos datos disponibles datan del año 2012, para la proyección<br />

se toma una tasa vegetativa de crecimiento poblacional del 2% correspondiente a la tasa<br />

del departamento de Córdoba.<br />

Tabla 2. Proyección de habitantes al año 2016<br />

No.<br />

2012 2013 2014 2015 2016<br />

Habitantes<br />

Cabecera: 8235 8400 8568 8739 8914<br />

Zona Rural: 12967 13226 13491 13761 14036<br />

Una vez definida la densidad de población se definan los parámetros e indicadores a evaluar<br />

como se muestra a continuación.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 29


ID<br />

MUNICIPIO<br />

Tabla 3. Densidad de población 2012 cabeceras similares a Buenavista pero en Cundinamarca<br />

AREA RURAL<br />

(Km 2 )<br />

AREA URBANA<br />

(Km 2 )<br />

EXTENSIÓN TOTAL<br />

(Km 2 )<br />

POBLACION<br />

DANE 2012<br />

Población<br />

Proyectada<br />

2016<br />

DENSIDAD<br />

POBLACIONAL<br />

(Hab / Km 2 )<br />

1 Buenavista 843,74 2,26 846 21.202 22950 27,13<br />

2 Chocontá 296,39 1,22 297,61 23.400 25329 85,11<br />

3 Medina 1.205,49 1,29 1.206,78 10.024 10850 8,99<br />

4 San Juan de Rioseco 306,94 0,69 307,63 9.687 10486 34,09<br />

Fuente: DANE e IGA<br />

Tabla 4. Caracterización de las cabeceras municipales de Cundinamarca comparables en # de luminarias con Buenavista<br />

ID MUNICIPIO N° Habitantes<br />

[hab]<br />

2012<br />

Superficie<br />

Municipio [km2]<br />

Densidad de Población<br />

considerada<br />

N° Luminarias<br />

(Puntos de Luz)<br />

Consumo de Energía<br />

AP [MWh/año]<br />

1 BUENAVISTA 21.202 846 25,06 922 355,17<br />

2 CHOCONTA 23.400 297,61 78,63 718 549,56<br />

3 MEDINA 10.024 1.206,78 8,31 836 664,41<br />

4 SAN JUAN DE RIO SECO 9.687 307,63 31,49 920 739,87<br />

Estos parámetros sólo se identifican a modo de referencia para caracterizar a los distintos municipios en dimensiones de población, superficie y<br />

cantidad de luminarias o Puntos de Luz (“PL” de aquí en adelante) para rápida referencia inicial y de consulta al momento de analizar los indicadores<br />

presentados más adelante.<br />

Siguiendo con la Densidad de Población como parámetro característico, se anticipa en este punto que los municipios se agruparán en su<br />

comportamiento entre los grupos de alta densidad (Chocontá) y baja concentración de población menor a 10 Hab/km2 (Medina (extensión Vs<br />

Habitantes))), dejando a Buenavista y San Juan de Rioseco como punto intermedio


2.3 PARÁMETROS E INDICADORES CUANTITATIVOS<br />

En primer lugar, continuando con los parámetros característicos, se presentan indicadores y<br />

parámetros físicos y de mercado; en base al consumo de energía, número de luminarias y/o<br />

al área considerada.<br />

Luego se expone sobre los indicadores y parámetros económicos, vinculados a costos,<br />

que pudieron ser recopilados en base a información pública, ya sea de manera directa o por<br />

medio de estimaciones realizadas en base a ésta.<br />

2.3.1. Indicadores Físicos y de Mercado<br />

Partiendo de los parámetros ya presentados y otros que se detallan en el próximo título,<br />

se exhiben los indicadores planteados para esta primera etapa, siempre en términos de<br />

consumo anual.<br />

2.3.1.1. Definición de Indicadores presentados<br />

• Habitantes por Punto de Luz (Habitantes /PL): El indicador sirve para validar la<br />

relación de datos entre habitantes y luminarias, este parámetro puede ser más del doble<br />

en lugares de alta densidad de población como Montería, cuyos valores están en torno a<br />

los 30 Hab/PL son normales.<br />

Parámetro útil para entender los costos de Operación y Mantenimiento (“OyM”) prorrateados<br />

por habitante, puesto que pone de manifiesto economías de escala en función de la cantidad<br />

de usuarios atendidos por Punto de Luz.<br />

• Energía anual consumida por Punto de Luz (Energía /PL): Es una variable que<br />

depende de varios factores, como el tamaño de las vías de transporte iluminadas en el<br />

municipio, la eficiencia/tecnología de las luminarias instaladas, las horas de encendido (que<br />

son función de la latitud y la instrumentación de control del encendido).<br />

El indicador sirve para dar una idea de la infraestructura y tecnología utilizada para<br />

comparaciones puntuales entre Municipios similares en tamaño y densidad de población, así<br />

como para categorizarse en caso de comprar varios municipios.<br />

• Energía anual consumida por Habitante (Energía /Habitante): Nuevamente, es<br />

un indicador que depende de una serie de factores característicos de cada Municipio, pero<br />

resulta de interesante validar el resultado de este parámetro en la comparación con municipios<br />

similares.<br />

Parámetro útil para entender los costos de energía prorrateados por habitante.<br />

• Energía anual consumida por Superficie (Energía /Área): Parámetro de la<br />

intensidad de gasto energético por superficie en estudio, que dependerá de otros factores<br />

explicativos como la cantidad de áreas verdes o dispersión Rural, el tamaño de las calles y<br />

avenidas.<br />

3<br />

En caso de querer analizar en mayor detalle este parámetro se deben considerar los tipos de vías y cantidad<br />

de kilómetros, áreas verdes, entre otros temas que exceden el alcance del presente estudio.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 27


De utilidad para comparar grupos de municipios similares y, a la inversa, para<br />

categorizarse frente a otros municipios.<br />

• Puntos de Luz por Superficie (PL/Área): Indicador que permite validar el dato de<br />

cantidad de luminarias acotando la máxima cantidad admisible al llevar el dato a cantidad<br />

de Puntos de Luz por cuadra. (de acuerdo con la información detallada de inventarios el<br />

28% (236 Unidades) de las luminarias instaladas se encuentran localizadas en el caso<br />

Urbano, bajo esta premisa se realizan los cálculos de este parámetro)<br />

La cantidad media de luminarias por cuadra, entendiendo que, por ejemplo,<br />

800PL/km 2 equivale a decir 8 luminarias por hectárea, lo quedaría 4 luminarias por lado<br />

de una cuadra promedio en un municipio. En otras palabras, uno debería encontrar en<br />

promedio más de cuatro Puntos de Luz por cuadra.<br />

2.3.1.2. Valores de Indicadores Físicos y de Mercado<br />

Se presentan a continuación los valores de los indicadores propuestos, por solicitud del<br />

contratante se incluyen en este informe a manera didáctica de comparación indicadores de<br />

otros municipios de tamaño similar pero del departamento de Cundinamarca, dado que esta<br />

es la única información disponible y confiable con la que se cuenta.<br />

ID<br />

Indicadores Físicos<br />

y de Mcdo.<br />

Tabla 5. Indicadores físicos y de mercado<br />

Habitantes<br />

/PL (en el<br />

Municipio)<br />

Energía<br />

/PL<br />

[kWh/PL]<br />

Energía/Habi<br />

tante<br />

[kWh/hab]<br />

Energía<br />

/Área<br />

[MWh/km2]<br />

PL /Área<br />

[PL/km2]<br />

1 BUENAVISTA 24,89 385 15 0,420 1,09<br />

2 CHOCONTA 32,6 765 23 1,847 2,41<br />

3 MEDINA 12,0 795 66 0,551 0,69<br />

4 SAN JUAN DE RIO<br />

SECO<br />

10,5 804 76 2,405 2,99<br />

De acuerdo a los datos incluidos en la tabla se observa claramente que el menor consumo<br />

por habitante lo presenta Buenavista, la explicación sencilla es la homogeneidad de la<br />

tecnología de las luminarias asociadas al SALP y sus bajas potencias, lo cual no ocurre en<br />

los demás municipios analizados pues en ellos se encuentran aún instaladas un número<br />

importante de equipos incandescentes, mixtos y mercurio, al igual que potencias superiores<br />

a 400W.<br />

2.3.1.3. Parámetros físicos y de mercado<br />

A continuación se presentan nuevamente algunos parámetros de la caracterización inicial,<br />

junto a otros calculados que fueron de utilidad para verificar precios de mercado y<br />

confeccionar los indicadores del título anterior.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 28


ID<br />

Parámetros<br />

Físicos y de<br />

Mcdo.<br />

Tabla 6. Ampliación parámetros fíicos y de mercado<br />

Consumo de<br />

Energía AP<br />

[MWh/año]<br />

Costo<br />

Medio<br />

Energía<br />

[$/kWh]<br />

Costo anual<br />

total [Mil<br />

$/MWh]<br />

N° Lum Pago<br />

medio<br />

Mil $/kwh<br />

X luminaria<br />

Año<br />

N°<br />

Habitantes<br />

[hab] 2016<br />

1 BUENAVISTA 355,18 313,28 111.271 922 120,68 22.950<br />

2 CHOCONTA 549,56 419,84 230.727 718 321,35 23.400<br />

9 MEDINA 664,41<br />

284.334 836 340,11 10.024<br />

427,95<br />

11 SAN JUAN DE<br />

RIO SECO<br />

739,87 427,95 316.627 920 344,16 9.687<br />

En este cuadro se reitera el tema del bajo consumo por año, bajo la misma explicación del numeral<br />

anterior, de otro lado se puede concluir que en Buenavista se cuenta con una tarifa muy competitiva<br />

para el valor del kWh, esto en razón a que en Cundinamarca la energía para el A.P. se cobra en el<br />

nivel 1.<br />

2.3.1.4. Parámetros de costos<br />

Los parámetros considerados en la elaboración de los Indicadores de Costos se expresaran<br />

en valores absolutos.<br />

Se han despreciado los ajustes por valor tiempo del dinero, aclarando que todos los datos<br />

son a precios del año 2016.<br />

Para completar este capítulo es necesario conocer los costos de operación y mantenimiento<br />

del proyecto para lo cual se realizaron algunas consultas durante la ejecución de la primera<br />

etapa del estudio, se encuentran a la espera de respuesta por parte del contratante a la<br />

entrega de las mismas y siempre y cuando se obtengan dentro del tiempo de la vigencia de<br />

esta consultoría y sus datos sean relevantes para los resultados de este estudio esta<br />

información será incluida en el informe final.<br />

2.4 REVISION CONTRATO DE SUMINISTRO DE ENERGIA PARA EL A.P.<br />

Realizada la evaluación introductoria se procede a la revisión del contrato de suministro de<br />

energía, facturación y recaudo del tributo por concepto del servicio de alumbrado público,<br />

para ello a partir de la información suministrada por el contratante se revisan los cálculos<br />

de:<br />

‣ Consumos, aplicación de pérdidas según parámetros de norma.<br />

‣ Periodos de facturación.<br />

‣ Aplicación de tarifas según publicación oficial.<br />

‣ Fechas de emisión de las facturas.<br />

‣ Fecha de ingreso de los recursos.<br />

‣ Montos Ingresados.<br />

De la revisión y análisis de estas variables se presentan los siguientes resultados:<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 29


2.4.1. Consumos y pérdidas.<br />

A fin de facilitar y unificar la interpretación de la información base disponible se emplea como<br />

formato para el registro de los inventarios y el cálculo de la energía el formato denominado<br />

“RESUMEN DE POTENCIAS Y DEMANDAS DE LUMINARIAS QUE FUNCIONAN Y NO<br />

FUNCIONAN” de ELECTRICARIBE, no obstante se considera que dicho formato carece de al<br />

menos tres datos relevantes que deben ser incluidos a saber: a.) Fecha de Emisión y/o<br />

Firma, b.) periodo o vigencia o validez de los valores allí consignados, c.) porcentaje o valor<br />

de eficiencia reconocido.<br />

Se anexan los seis (6) formatos correspondientes a los inventarios de 2009 (inicial), 2010,<br />

2011, 2012, 2014 y 2016, de los que se entre la información resumen de consumos.<br />

Tabla 7. Resumen potencia instalada inventario inicial 2009<br />

RESUMEN - Inventario Inicial 2009<br />

POTENCIAS Y<br />

DEMANDAS<br />

Potencia Total (w) 59.930<br />

Potencia Total (w) - Incluyéndose la reactancia - 61.369<br />

Consumo mensual por pérdidas ( kW-mes) 518<br />

Porcentaje de incremento que representa las pérdidas 37%<br />

Consumo mensual total ( incluidas las pérdidas ) (kW/mes) 21.575<br />

Consumo total de semáforos ( 62*100*24*30/1000) (kW/mes) 0<br />

Consumo total mensual Incluyendo Semáforos.(kW/mes) 22.093<br />

Porcentaje de Incremento total acumulado 37%<br />

Tabla 8. Resumen potencia instalada inventario marzo 2010<br />

RESUMEN - Inventario marzo 2010<br />

POTENCIAS Y<br />

DEMANDAS<br />

Potencia Total (w) 78.080<br />

Potencia Total (w) - Incluyéndose la reactancia - 84.999<br />

Consumo mensual por pérdidas ( kW-mes) 2.491<br />

Porcentaje de incremento que representa las pérdidas 39%<br />

Consumo mensual total ( incluidas las pérdidas ) (kW/mes) 28.109<br />

Consumo total de semáforos ( 62*100*24*30/1000) (kW/mes) 0<br />

Consumo total mensual Incluyendo Semáforos.(kW/mes) 30.600<br />

Porcentaje de Incremento total acumulado 39%<br />

Tabla 9: resumne potencia instalada inventario abril 2011<br />

RESUMEN - Inventario ABRIL 2011<br />

POTENCIAS Y<br />

DEMANDAS<br />

Potencia Total (w) 45.375<br />

Potencia Total (w) - Incluyéndose la reactancia - 52.254<br />

Consumo mensual por pérdidas ( kW-mes) 2.476<br />

Porcentaje de incremento que representa las pérdidas 41%<br />

Consumo mensual total ( incluidas las pérdidas ) (kW/mes) 16.335<br />

Consumo total de semáforos ( 62*100*24*30/1000) (kW/mes) 0<br />

Consumo total mensual Incluyendo Semáforos.(kW/mes) 18.811<br />

Porcentaje de Incremento total acumulado 41%<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 30


Tabla 10. Resumen de potencia instalada inventario Agosto 2012<br />

RESUMEN - Inventario AGOSTO 2012<br />

POTENCIAS Y<br />

DEMANDAS<br />

Potencia Total (w) 47.880<br />

Potencia Total (w) - Incluyéndose la reactancia - 55.404<br />

Consumo mensual por pérdidas ( kW-mes) 2.709<br />

Porcentaje de incremento que representa las pérdidas 42%<br />

Consumo mensual total ( incluidas las pérdidas ) (kW/mes) 17.237<br />

Consumo total de semáforos ( 62*100*24*30/1000) (kW/mes) 0<br />

Consumo total mensual Incluyendo Semáforos.(kW/mes) 19.945<br />

Porcentaje de Incremento total acumulado 42%<br />

Tabla 11. Resumen potencia isntalada inventario junio 2014<br />

RESUMEN - Inventario AGOSTO 2014<br />

POTENCIAS Y<br />

DEMANDAS<br />

Potencia Total (w) 67.600<br />

Potencia Total (w) - Incluyéndose la reactancia - 76.400<br />

Consumo mensual por pérdidas ( kW-mes) 3.168<br />

Porcentaje de incremento que representa las pérdidas 41%<br />

Consumo mensual total ( incluidas las pérdidas ) (kW/mes) 24.336<br />

Consumo total de semáforos ( 62*100*24*30/1000) (kW/mes) 0<br />

Consumo total mensual Incluyendo Semáforos.(kW/mes) 27.504<br />

Porcentaje de Incremento total acumulado 41%<br />

Tabla 12. Resumen potencia instalada inventario Enero 2016<br />

RESUMEN - Inventario ENERO 2016<br />

POTENCIAS Y<br />

DEMANDAS<br />

Potencia Total (w) 71.625<br />

Potencia Total (w) - Incluyéndose la reactancia - 82.218<br />

Consumo mensual por pérdidas ( kW-mes) 3.813<br />

Porcentaje de incremento que representa las pérdidas 41%<br />

Consumo mensual total ( incluidas las pérdidas ) (kW/mes) 25.785<br />

Consumo total de semáforos ( 62*100*24*30/1000) (kW/mes) 0<br />

Consumo total mensual Incluyendo Semáforos.(kW/mes) 29.598<br />

Porcentaje de Incremento total acumulado 41%<br />

Tomando como base para estos cálculos lo establecido en la Cláusula Cuarta –<br />

Determinación del consumo del contrato de suministro la cual reza:<br />

“a) Cuando exista medición, el consumo será igual a la medida que se registre en el medidor.<br />

b) Cuando no exista medición, el consumo se determinará con base en la carga resultante<br />

de la totalidad de luminarias instaladas en la jurisdicción del CLIENTE, de acuerdo a lo<br />

reglamentado en las resoluciones CREG 043 de 1.995, 043 de 1.996, 089 de 1.996 y 076 de<br />

1.997, el Decreto 2424 de 2006 o las que en el futuro rijan la materia. La carga instalada se<br />

calculará teniendo en cuenta la potencia de cada una de las lámparas existentes incluyendo<br />

el balastro correspondiente y su número, de acuerdo con el inventario actualizado. Para el<br />

cálculo del consumo de energía se tomarán en cuenta las pérdidas por reactancias, según<br />

las normas de calidad vigentes.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 31


Para efectos de la facturación y la entrega en uso por parte del CLIENTE para la prestación<br />

del servicio de energía con destino al alumbrado público, las partes establecen un porcentaje<br />

de eficiencia del noventa y siete por ciento (97%).” Subrayado fuera del texto original.<br />

Para la validar el cumplimiento de esta cláusula en primer lugar se revisa el cumplimiento<br />

de la norma de calidad vigente pare este caso RETILAP, en su tabla 330.4 Pérdidas máximas<br />

aceptadas en los balastros para bombillas de sodio se tiene:<br />

Imagen 2. Tabla 330.4 RETILAP Pérdidas máximas aceptadas en los balastros para bombillas de sodio<br />

Lo cual se encuentra conforme al porcentaje máximo de pérdidas aplicado en los cálculos<br />

de la energía a facturar.<br />

Posteriormente y de acuerdo a la interpretación de OGMIOS, se revisa la aplicación del<br />

porcentaje de eficiencia del 97% establecido, en este punto se encuentran las siguientes<br />

desviaciones:<br />

Tabla 13. Resumen energía según inventario Vs facturación<br />

(kW/mes)<br />

INTENTARIO<br />

AÑO 2009 2010 2011 2012 2014 2016<br />

Consumo mensual total<br />

( incluidas las pérdidas )<br />

22.093 30.600 18.811 19.945 27.504 29.598<br />

Consumo al 97% 21.430 29.682 18.247 19.347 26.679 28.711<br />

Consumo aplicado en Facturación 22.488 24.379 18.247 19.945 19.945 19.945<br />

DIFERENCIA MES al 97% 1.058 - 5.303 - 0 598 - 6.734 - 8.766<br />

DIFERENCIA MES al 100% 395 - 6.221 - 564 - 0 - 7.559 - 9.653<br />

Según esta verificación se encuentra lo siguiente:<br />

Para el año inicial 2009 se tendría un saldo mensual a favor de 1.058 kWh mes, si<br />

se asume la aplicación del 97 % por efectividad, tema que está en discusión pues<br />

dada la redacción de la Cláusula Cuarta – Determinación del consumo, este<br />

factor del 97% por eficiencia es para la facturación y entrega NO PARA EL CALCULO<br />

DEL CONSUMO. Es necesario validar y aclarar con ECA la aplicación de este<br />

factor. En caso de aplicar el 100% el saldo a favor mensual baja a 395 kWh Mes.<br />

para el año 2010 el tema es crítico púes se tendría un saldo en contra de -5.303<br />

kWh Mes con el factor del 97%, o -6.211 con el 100%.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 32


En el año 2011 llama la atención la aplicación del factor del 97% pues para esta<br />

vigencia si fue aplicado tal como es interpretado por OGMIOS INGENIERIA LTDA.<br />

Para el año 2012 la aplicación del factor es del 100%, correspondiendo el consumo<br />

exactamente al valor del consumo propio más las perdidas por reactancia.<br />

En los años 2014 y 2016, es más preocupante pues no solo no fue aplicado<br />

el factor del 97% sino que además se mantuvo estable el inventario del<br />

año 2012 generando unos saldos negativos e consumo de -7.559 y -9.653<br />

kWh Mes respectivamente, esto en concordancia con los resultados<br />

mostrados en la Gráfica No.2 Históricos de consumo.<br />

En la siguiente tabla y en gracia de discusión se efectúa el cálculo de la diferencia por<br />

energía en lo corrido del proyecto.<br />

Tabla 14. Resumen recálculo facturación energía según inventarios<br />

AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016<br />

DIFERENCIA Mes<br />

al 97% 1.058<br />

-<br />

5.303<br />

-<br />

0 598 598<br />

-<br />

6.734<br />

-<br />

6.734<br />

-<br />

8.766<br />

Tarifa Promedio 280,99 285,64 299,93 298,19 295,52 311,18 363,87 379,48<br />

Mes para el<br />

periodo ($)<br />

Numero Meses 5 12 12 12 12 12 12 9<br />

Energía Total<br />

(kWh)<br />

Valor Medio para<br />

el periodo<br />

Valor Medio<br />

ACUMULADO<br />

$ 1.486.368,04<br />

$ 1.486.368,04<br />

5290 -63632 0 7175 7175 -80807 -80807 -78890<br />

-$ 18.175.648,78<br />

-$ 16.689.280,74<br />

$ -<br />

-$ 16.689.280,74<br />

$ 2.139.512,71<br />

-$ 14.549.768,03<br />

$ 2.120.346,28<br />

-$ 12.429.421,75<br />

-$ 25.145.674,90<br />

-$ 37.575.096,64<br />

-$ 29.403.204,20<br />

-$ 66.978.300,84<br />

-$ 29.937.210,13<br />

-$ 96.915.510,97<br />

Según la tabla anterior se tendría una deuda acumulada en pesos corrientes aproximada<br />

por este concepto de $97 Millones, sin embargo de llegarse a dar la solicitud de revisión<br />

por parte de ECA se debe aplicar lo establecido en la LEY DE SERVICIOS PUBLICOS LEY<br />

142 DE 1995, en su Artículo 150. De los cobros inoportunos. Al cabo de cinco meses<br />

de haber entregado las facturas, las empresas no podrán cobrar bienes o servicios que no<br />

facturaron por error, omisión, o investigación de desviaciones significativas frente a<br />

consumos anteriores. Se exceptúan los casos en que se compruebe dolo del suscriptor o<br />

usuario” Subrayado fuera del texto original.<br />

Aplicando lo indicado aquí se recalcula obteniendo:<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 33


Tabla 15. Recálculo facturación energía según artículo 150 e la Ley 142/94<br />

AÑO 2016<br />

DIFERENCIA Mes al 97% - 8.766<br />

Tarifa Promedio Mes para el periodo ($) 379,48<br />

Número Meses 6<br />

Energía Total (kWh) -52593<br />

Valor Medio para el periodo -$ 19.958.140,09<br />

Así las cosas se hace necesario validar el origen de la información con la cual se está<br />

calculando el consumo de energía para la facturación, aclarar además con ECA la aplicación<br />

del factor de efectividad. Y en caso de ser necesario recalcular la sanción tal como lo<br />

establece el contrato en los últimos cinco meses.<br />

2.4.2. Periodos de Facturación.<br />

En la revisión del presente contrato de suministro de energía se validan también los periodos<br />

de facturación los cuales deberían corresponder al mes facturado, en la cláusula Quinta<br />

– Precio de la Energía se tiene: “ELECTRICARIBE aplicará al suministro de energía<br />

eléctrica la tarifa respectiva en la modalidad “Pague lo Contratado”, por cada Kwh de<br />

energía eléctrica causado”. Subrayado fuera del Texto original.<br />

Según lo anterior correspondería al tipo de cliente y uso, así como también al periodo o<br />

fracción liquidado, lo cual no es del todo cierto de acuerdo a la validación realizada, tal<br />

como se muestra en la tabla No. 8.<br />

Según este recalculo en pesos corrientes se tendría una diferencia negativa de -<br />

$51.336.598, al calcular la factura con la tarifa del mes o fracción correspondiente a las<br />

fechas de facturación, por lo que se recomienda no aplicar el modelo y mantener la<br />

liquidación y cálculo lo viene realizado ECA.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 34


Tabla 16. Recálculo de facturas energía por periodo<br />

Factura<br />

Nota: Los ítem<br />

sin datos, son<br />

calculados<br />

F. Inicial F. Final Periodo Consumo Tarifa Valor Días<br />

Peri<br />

factu.<br />

Días<br />

Peri.<br />

sgte<br />

Factura<br />

Tarifa<br />

Periodo<br />

Factura<br />

Tarifa<br />

Ste Periodo<br />

Factura<br />

Total<br />

por<br />

periodos<br />

Diferencia<br />

43100909013927 10/07/2009 10/08/2009 jul-09 23.237 286,116 $6.648.477 21 10 $4.503.807 $2.118.540 $6.622.347 $26.130<br />

43100910014019 10/08/2009 10/09/2009 ago-09 23.237 282,630 $6.567.473 21 10 $4.448.934 $2.094.583 $6.543.517 $23.957<br />

43100911014179 10/09/2009 10/10/2009 sep-09 22.488 279,434 $6.283.912 20 10 $4.189.166 $2.122.717 $6.311.884 -$27.972<br />

43100912014086 10/10/2009 10/11/2009 oct-09 23.237 283,180 $6.580.254 21 10 $4.457.591 $2.131.575 $6.589.166 -$8.913<br />

43101001014184 10/11/2009 10/12/2009 nov-09 22.488 284,369 $6.394.890 20 10 $4.263.150 $2.025.569 $6.288.719 $106.171<br />

43101002014353 10/12/2009 09/01/2010 dic-09 22.488 270,220 $6.076.707 21 9 $4.253.585 $1.962.858 $6.216.444 -$139.736<br />

43101003013982 09/01/2010 08/02/2010 ene-10 22.488 290,949 $6.542.861 22 8 $4.797.974 $1.730.071 $6.528.045 $14.816<br />

43101004014670 08/02/2010 11/03/2010 feb-10 23.237 288,499 $6.703.851 20 11 $4.325.065 $2.493.306 $6.818.371 -$114.520<br />

43101005014320 11/03/2010 09/04/2010 mar-10 21.738 302,388 $6.573.310 20 9 $4.533.284 $1.977.961 $6.511.245 $62.066<br />

43101006014221 09/04/2010 10/05/2010 abr-10 23.237 293,193 $6.812.926 21 10 $4.615.208 $2.239.192 $6.854.400 -$41.474<br />

43101007000543 10/05/2010 09/06/2010 may-10 34.321 298,726 $10.252.575 21 9 $4.702.304 $2.839.184 $7.541.488 $2.711.087<br />

43101008014406 09/06/2010 09/07/2010 jun-10 34.321 275,748 $9.463.947 21 9 $4.340.603 $2.885.445 $7.226.048 $2.237.899<br />

43101009014428 09/07/2010 02/09/2010 jul-10 62.921 280,241 $17.633.044 53 2 $11.133.351 $628.091 $11.761.442 $5.871.602<br />

43101010014354 02/09/2010 04/10/2010 sep-10 26.004 274,511 $7.138.384 28 4 $5.761.508 $893.107 $6.654.615 $483.769<br />

43101011014353 04/10/2010 03/11/2010 oct-10 24.379 274,760 $6.698.374 27 3 $5.560.779 $669.837 $6.230.616 $467.758<br />

43101012014409 03/11/2010 03/12/2010 nov-10 24.379 274,760 $6.698.374 27 3 $5.560.779 $725.280 $6.286.059 $412.315<br />

03/12/2010 03/01/2011 dic-10 23.237 297,502 $6.913.057 28 3 $6.244.051 $617.113 $6.861.165 $51.892<br />

43101102014586 03/01/2011 01/02/2011 ene-11 23.566 274,426 $6.467.123 28 1 $5.759.724 $233.700 $5.993.424 $473.699<br />

43101103000467 01/02/2011 04/03/2011 feb-11 21.295 287,588 $6.124.186 27 4 $5.820.401 $803.780 $6.624.181 -$499.995<br />

43101104014227 04/03/2011 04/04/2011 mar-11 20.656 292,524 $6.042.376 27 4 $5.920.299 $779.661 $6.699.960 -$657.585<br />

43101105014391 04/04/2011 04/05/2011 abr-11 19.990 292,524 $5.847.555 26 4 $5.701.029 $778.093 $6.479.122 -$631.567<br />

43101106000522 04/05/2011 03/06/2011 may-11 18.246 291,931 $5.326.573 27 3 $5.908.297 $541.585 $6.449.882 -$1.123.309<br />

43101107014512 03/06/2011 04/07/2011 jun-11 18.855 296,824 $5.596.617 27 4 $6.007.325 $722.511 $6.729.837 -$1.133.220<br />

43101108014359 04/07/2011 03/08/2011 jul-11 18.247 296,975 $5.418.903 27 3 $6.010.381 $541.890 $6.552.272 -$1.133.369<br />

43101109014596 03/08/2011 02/09/2011 ago-11 18.247 296,975 $5.418.903 28 2 $6.232.988 $356.461 $6.589.449 -$1.170.546<br />

43101110014524 02/09/2011 03/10/2011 sep-11 18.855 293,030 $5.525.081 28 3 $6.150.189 $540.643 $6.690.832 -$1.165.751<br />

43101111014319 03/10/2011 02/11/2011 oct-11 18.247 296,295 $5.406.495 28 2 $6.218.716 $371.378 $6.590.093 -$1.183.599<br />

43101112014558 02/11/2011 03/12/2011 nov-11 18.855 305,292 $5.756.281 28 3 $6.407.547 $563.325 $6.970.873 -$1.214.592


Factura F. Inicial F. Final Periodo Consumo Tarifa Valor Días<br />

Peri<br />

factu.<br />

Días<br />

Peri.<br />

sgte<br />

Factura<br />

Tarifa<br />

Periodo<br />

Factura<br />

Tarifa<br />

Ste Periodo<br />

Factura<br />

Total<br />

por<br />

periodos<br />

Diferencia<br />

43101201014527 03/12/2011 03/01/2012 dic-11 18.855 308,726 $5.821.029 28 3 $6.479.621 $563.325 $7.042.946 -$1.221.918<br />

43101202014680 03/01/2012 02/02/2012 ene-12 18.247 308,726 $5.633.323 28 2 $6.479.621 $388.527 $6.868.148 -$1.234.825<br />

43101203014627 02/02/2012 05/03/2012 feb-12 19.463 319,390 $6.216.288 27 5 $6.464.031 $971.295 $7.435.326 -$1.219.039<br />

43101204014727 05/03/2012 03/04/2012 mar-12 17.638 319,390 $5.633.401 26 3 $6.224.623 $546.403 $6.771.025 -$1.137.625<br />

43101205014592 03/04/2012 05/05/2012 abr-12 19.463 299,461 $5.828.409 27 5 $6.060.695 $936.310 $6.997.005 -$1.168.595<br />

43101206014452 05/05/2012 04/06/2012 may-12 18.247 307,886 $5.617.996 26 4 $6.000.420 $722.854 $6.723.274 -$1.105.278<br />

43101207014452 04/06/2012 05/07/2012 jun-12 18.855 297,112 $5.602.047 26 5 $5.790.445 $900.539 $6.690.984 -$1.088.937<br />

05/07/2012 04/08/2012 jul-12 18.247 296,120 $5.403.302 26 4 $5.771.111 $733.026 $6.504.137 -$1.100.835<br />

43101209014570 04/08/2012 03/09/2012 ago-12 18.247 301,293 $5.497.693 27 3 $6.097.772 $535.223 $6.632.995 -$1.135.301<br />

43101210014513 03/09/2012 04/10/2012 sep-12 20.609 293,321 $6.045.052 27 4 $5.936.429 $800.097 $6.736.526 -$691.474<br />

43101211014650 04/10/2012 03/11/2012 oct-12 19.945 300,876 $6.000.972 27 3 $6.089.332 $578.634 $6.667.967 -$666.995<br />

43101212014700 03/11/2012 05/12/2012 nov-12 21.274 290,115 $6.171.907 27 5 $5.871.544 $968.137 $6.839.680 -$667.774<br />

43101301014607 05/12/2012 04/01/2013 dic-12 19.945 291,251 $5.809.001 26 4 $5.676.219 $774.533 $6.450.752 -$641.751<br />

43101302014773 04/01/2013 02/02/2013 ene-13 19.280 291,251 $5.615.319 27 2 $5.894.535 $385.818 $6.280.353 -$665.034<br />

43101403015308 02/02/2013 04/03/2013 feb-13 18.615 290,164 $5.401.403 26 4 $5.655.034 $740.850 $6.395.884 -$994.481<br />

43101304014728 04/03/2013 03/04/2013 mar-13 19.945 298,489 $5.953.363 27 3 $6.041.023 $595.338 $6.636.361 -$682.998<br />

03/04/2013 03/05/2013 abr-13 19.945 298,490 $5.953.383 27 3 $6.041.043 $613.885 $6.654.928 -$701.545<br />

43101306014906 03/05/2013 04/06/2013 may-13 21.274 307,789 $6.547.903 28 4 $6.459.955 $818.491 $7.278.446 -$730.542<br />

04/06/2013 04/07/2013 jun-13 19.945 307,790 $6.138.872 26 4 $5.998.549 $778.701 $6.777.250 -$638.378<br />

43101308014847 04/07/2013 05/08/2013 jul-13 21.274 292,818 $6.229.410 27 5 $5.926.249 $973.352 $6.899.601 -$670.191<br />

05/08/2013 03/09/2013 ago-13 19.280 292,820 $5.645.618 26 3 $5.706.797 $596.834 $6.303.631 -$658.013<br />

43101310015117 03/09/2013 03/10/2013 sep-13 19.945 299,240 $5.968.342 27 3 $6.056.222 $580.972 $6.637.194 -$668.852<br />

43101311015179 03/10/2013 02/11/2013 oct-13 19.945 291,287 $5.809.719 28 2 $6.113.607 $381.854 $6.495.460 -$685.741<br />

02/11/2013 05/12/2013 nov-13 21.940 287,180 $6.300.586 28 5 $6.027.408 $964.204 $6.991.612 -$691.027<br />

43101401013740 05/12/2013 04/01/2014 dic-13 19.945 290,059 $5.785.227 26 4 $5.652.988 $771.364 $6.424.351 -$639.125<br />

43101402015279 04/01/2014 03/02/2014 ene-14 19.945 290,059 $5.785.227 27 3 $5.870.411 $578.732 $6.449.143 -$663.916<br />

43101403015308 03/02/2014 03/03/2014 feb-14 18.615 290,164 $5.401.403 25 3 $5.437.533 $592.242 $6.029.775 -$628.372<br />

43101404015365 03/03/2014 02/04/2014 mar-14 19.945 296,943 $5.922.528 28 2 $6.232.316 $394.835 $6.627.152 -$704.623<br />

43101405015311 02/04/2014 03/05/2014 abr-14 20.609 296,943 $6.119.698 28 3 $6.232.316 $665.169 $6.897.485 -$777.787<br />

43101406015336 03/05/2014 04/06/2014 may-14 21.274 333,515 $7.095.198 28 4 $6.999.899 $886.886 $7.886.785 -$791.587


Factura F. Inicial F. Final Periodo Consumo Tarifa Valor Días<br />

Peri<br />

factu.<br />

Días<br />

Peri.<br />

sgte<br />

Factura<br />

Tarifa<br />

Periodo<br />

Factura<br />

Tarifa<br />

Ste Periodo<br />

Factura<br />

Total<br />

por<br />

periodos<br />

Diferencia<br />

04/06/2014 02/07/2014 jun-14 18.615 333,510 $6.208.289 26 2 $6.499.809 $432.079 $6.931.888 -$723.599<br />

43101408009519 02/07/2014 03/08/2014 jul-14 21.274 324,959 $6.913.178 29 3 $7.063.906 $642.847 $7.706.753 -$793.576<br />

03/08/2014 02/09/2014 ago-14 19.945 322,320 $6.428.672 28 2 $6.764.935 $401.643 $7.166.578 -$737.906<br />

43101410015527 02/09/2014 02/10/2014 sep-14 19.945 302,063 $6.024.647 28 2 $6.339.776 $404.010 $6.743.786 -$719.140<br />

43101411015507 02/10/2014 04/11/2014 oct-14 21.939 303,843 $6.666.012 29 4 $6.604.890 $821.433 $7.426.324 -$760.312<br />

43101412015512 04/11/2014 03/12/2014 nov-14 19.280 308,894 $5.955.476 26 3 $6.020.065 $616.084 $6.636.149 -$680.672<br />

43101415015849 03/12/2014 03/01/2015 dic-14 20.609 308,894 $6.365.996 28 3 $6.483.147 $595.544 $7.078.691 -$712.694<br />

43101502005963 03/01/2015 03/02/2015 ene-15 20.609 298,605 $6.153.950 28 3 $6.267.199 $605.733 $6.872.932 -$718.981<br />

43101503005964 03/02/2015 03/03/2015 feb-15 18.615 303,714 $5.653.636 25 3 $5.691.453 $607.985 $6.299.438 -$645.802<br />

43101504005171 03/03/2015 04/04/2015 mar-15 21.274 304,836 $6.485.081 28 4 $6.397.977 $929.581 $7.327.557 -$842.476<br />

43101505005143 04/04/2015 04/05/2015 abr-15 19.945 349,565 $6.972.074 26 4 $6.812.706 $929.610 $7.742.316 -$770.242<br />

43101506006031 04/05/2015 02/06/2015 may-15 19.280 349,565 $6.739.613 27 2 $7.074.733 $457.577 $7.532.310 -$792.697<br />

43101507008148 02/06/2015 02/07/2015 jun-15 19.945 344,132 $6.863.713 28 2 $7.222.731 $455.356 $7.678.088 -$814.375<br />

43101508006005 02/07/2015 03/08/2015 jul-15 21.274 342,459 $7.285.473 29 3 $7.444.319 $686.607 $8.130.926 -$845.453<br />

43101509008210 03/08/2015 02/09/2015 ago-15 19.945 344,261 $6.866.286 28 2 $7.225.439 $463.685 $7.689.124 -$822.838<br />

43101510006003 02/09/2015 02/10/2015 sep-15 19.945 348,723 $6.955.280 28 2 $7.319.088 $502.073 $7.821.161 -$865.881<br />

43101511004243 02/10/2015 04/11/2015 oct-15 21.939 377,593 $8.284.013 29 4 $8.208.056 $1.034.508 $9.242.563 -$958.551<br />

43101512008168 04/11/2015 02/12/2015 nov-15 18.615 389,019 $7.241.589 26 2 $7.581.629 $517.489 $8.099.118 -$857.529<br />

43101601005910 02/12/2015 03/01/2016 dic-15 21.274 389,194 $8.279.713 29 3 $8.460.236 $821.656 $9.281.893 -$1.002.180<br />

43101602008168 03/01/2016 02/02/2016 ene-16 19.945 411,974 $8.216.821 28 2 $8.646.617 $551.994 $9.198.610 -$981.789<br />

43101603008251 02/02/2016 02/03/2016 feb-16 19.280 415,137 $8.003.841 27 2 $8.401.824 $561.731 $8.963.555 -$959.714<br />

43101604004223 02/03/2016 04/04/2016 mar-16 21.939 422,464 $9.268.438 29 4 $9.183.454 $1.074.133 $10.257.588 -$989.150<br />

04/04/2016 05/05/2016 abr-16 403,920 $- 26 5 $7.872.036 $- $7.872.036 -$7.872.036<br />

43101606005447 05/05/2016 04/06/2016 may-16 19.945 389,911 $7.776.775 26 4 $7.599.013 $915.162 $8.514.175 -$737.400<br />

43101507008148 04/06/2016 02/07/2016 jun-16 19.945 344,132 $6.863.713 26 2 $6.706.822 $487.882 $7.194.704 -$330.991<br />

43101508006005 02/07/2016 03/08/2016 jul-16 21.274 342,459 $7.285.473 29 3 $7.444.319 $740.706 $8.185.025 -$899.552<br />

43101609016747 03/08/2016 05/09/2016 ago-16 21.274 371,386 $7.900.866 28 5 $7.794.745 $1.231.636 $9.026.381 -$1.125.515


2.4.3. Recaudo.<br />

A este respecto dentro del contrato se tiene en la “Clausula séptima - Recaudo:<br />

ELECTRICARIBE efectuara el recaudo del tributo de alumbrado Público que factura, el<br />

cual se llevará a cabo a través del sistema financiero local y los puntos de recaudo<br />

que tenga habilitado ELECTRICARIBE en BUENAVISTA…<br />

Parágrafo 2°: En todo caso, ELECTRICARBE se encuentra facultada para<br />

entregar anualmente al CLIENTE la cartera impaga y/o reclamada por concepto del<br />

tributo de alumbrado público con más de un (1) año de vencimiento, a fin de que adelante<br />

directamente las gestiones de recaudo de dicho tributo. En el caso de que sea entregada<br />

la cartera al CLIENTE, esta será descargada automáticamente de la facturación del cliente.<br />

La entrega de esta cartera se hará en el segundo semestre del año siguiente al corte,<br />

es decir, la cartera con corte al 31 de Diciembre, se hará entrega durante los meses de julio<br />

a diciembre del año siguiente.<br />

La entrega de esta cartera se efectuará con el suministro de la información que arroje<br />

el sistema comercial de ELECTRICARIBE obre el estado de la deuda que presentan los<br />

usuarios, la cual se hará por una sola vez y en medio magnético. Esta información será<br />

suficiente para que el CLIENTE adelante las labores de determinación, liquidación y cobro<br />

coactivo del tributo de alumbrado público, quedando de esta forma ELECTRICARIBE relevada<br />

de entregar cualquier tipo de información adicional al CLIENTE. “ Subrayado fuere del texto<br />

original.<br />

A partir de la información suministrada se realiza el balance mensual de facturación, recaudo<br />

y cartera en el siguiente anexo se presenta la información anualizada.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 38


Tabla 17. Resumen facturación y recaudo año 2009<br />

MES 1 2 3 4 5 6 TOTAL 2009<br />

PERIODO jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09<br />

TARIFA FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 1.733.710 $ 1.733.710 $ 2.715.520 $ 4.120.080 $ 3.968.151 $ 3.891.414 $ 18.162.585<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 1.067.740 $ 1.067.740 $ 103.530 $ 132.380 -$ 67.910 $ 34.340 $ 2.337.820<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 2.923.406 $ 2.923.406 $ 2.942.970 $ 2.752.040 $ 2.653.740 $ 2.662.471 $ 16.858.033<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 28.480 $ 28.480<br />

ESTRATO 1 $ 5.484.180 $ 5.484.180 $ 3.804.830 $ 4.450.050 $ 2.536.110 $ 3.871.159 $ 25.630.509<br />

ESTRATO 2 $ 2.368.770 $ 2.368.770 $ 2.316.320 $ 2.819.180 $ 2.404.740 $ 2.601.597 $ 14.879.377<br />

ESTRATO 3 $ 430.050 $ 430.050 $ 565.640 $ 707.150 $ 631.350 $ 698.333 $ 3.462.573<br />

ESTRATO 4 $ 1.192.940 $ 1.192.940 $ 1.023.840 $ 1.393.260 $ 1.032.600 $ 1.082.477 $ 6.918.057<br />

ESTRATO 5 $ 25.910 $ 25.910 $ 21.990 $ 35.590 $ 33.120 $ 28.680 $ 171.200<br />

ESTRATO 6 $ 1.528.440 $ 1.528.440 $ 1.375.280 $ 1.481.790 $ 1.373.090 $ 1.463.993 $ 8.751.033<br />

NO RESIDENCIAL $ -<br />

TOTALES $ 16.755.146 $ 16.841.506 $ 14.869.920 $ 17.891.520 $ 14.564.991 $ 16.362.944 $ 97.286.027<br />

RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDO<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 1.920.206 $ 1.920.206 $ 4.183.572 $ 1.766.860 $ 3.339.710 $ 3.845.900 $ 16.976.454<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 1.067.171 $ 1.067.171 $ 26.260 $ 946.090 $ 28.270 $ 34.340 $ 3.169.302<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 2.666.478 $ 2.666.478 $ 2.485.484 $ 3.606.226 $ 1.704.150 $ 1.110.160 $ 14.238.976<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ -<br />

ESTRATO 1 $ 3.532.536 $ 3.532.536 $ 2.472.152 $ 3.780.212 $ 2.499.365 $ 2.706.953 $ 18.523.754<br />

ESTRATO 2 $ 2.489.567 $ 2.489.567 $ 1.974.453 $ 2.428.127 $ 2.516.107 $ 2.217.893 $ 14.115.714<br />

ESTRATO 3 $ 1.038.740 $ 1.038.740 $ 527.999 $ 502.905 $ 750.523 $ 677.056 $ 4.535.963<br />

ESTRATO 4 $ 1.437.871 $ 1.437.871 $ 1.160.987 $ 1.116.705 $ 850.606 $ 1.650.099 $ 7.654.139<br />

ESTRATO 5 $ 25.910 $ 25.910 $ 21.990 $ 35.590 $ 33.120 $ 28.680 $ 171.200<br />

ESTRATO 6 $ 1.301.605 $ 1.301.605 $ 1.232.879 $ 1.369.852 $ 1.447.403 $ 1.492.554 $ 8.145.898<br />

NO RESIDENCIAL $ -<br />

TOTALES $ 15.480.084 $ 14.626.937 $ 14.085.776 $ 15.552.567 $ 13.169.254 $ 13.763.635 $ 86.678.253


Tabla 18. Resumen facturación y recaudo primeros 7 meses del año 2010<br />

MES 7 8 9 10 11 12 13<br />

PERIODO ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10<br />

TARIFA FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 3.947.539 $ 3.755.819 $ 4.126.331 $ 4.384.312 $ 4.197.444 $ 3.383.624 $ 4.324.886<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 36.390 $ 31.150 $ 37.310 $ 33.270 $ 39.570 $ 4.750<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 2.050.234 $ 2.504.964 $ 2.748.273 $ 3.781.220 $ 3.492.521 $ 3.571.726 $ 2.708.089<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 35.900 $ 33.310 $ 31.360 $ 35.990 $ 21.760 $ 22.250 $ 26.260<br />

ESTRATO 1 $ 4.553.733 $ 3.817.927 $ 5.077.707 $ 5.160.574 $ 4.751.378 $ 3.817.619 $ 4.515.140<br />

ESTRATO 2 $ 3.213.448 $ 2.546.487 $ 2.784.118 $ 2.868.499 $ 2.600.503 $ 2.470.266 $ 2.554.725<br />

ESTRATO 3 $ 836.112 $ 589.150 $ 634.447 $ 758.254 $ 664.436 $ 661.999 $ 765.598<br />

ESTRATO 4 $ 1.264.580 $ 1.088.628 $ 1.080.334 $ 1.191.576 $ 1.030.337 $ 944.224 $ 1.156.447<br />

ESTRATO 5 $ 34.450 $ 28.300 $ 29.130 $ 24.630 $ 24.130 $ 17.810 $ 17.050<br />

ESTRATO 6 $ 1.409.633 $ 1.323.793 $ 1.447.683 $ 1.456.783 $ 1.289.986 $ 1.189.778 $ 1.220.118<br />

NO RESIDENCIAL<br />

TOTALES $ 17.382.019 $ 15.719.528 $ 17.996.693 $ 19.695.108,0000 $ 18.112.065,0000 $ 16.084.046,0000 $ 17.288.313,0000<br />

RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 3.443.160 $ 3.416.894 $ 2.852.202 $ 3.737.581 $ 3.903.545 $ 3.995.413 $ 3.786.945<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 36.390 $ 32.579 $ 32.591 $ 64.529 $ 5.300 $ 39.021<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 710.420 $ 2.760.230 $ 2.266.690 $ 4.094.370 $ 3.483.350 $ 1.842.500 $ 2.055.640<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 64.380 $ 33.310 $ 31.360 $ 57.750 $ 22.250<br />

ESTRATO 1 $ 2.920.292 $ 2.586.512 $ 3.300.212 $ 2.698.603 $ 2.936.383 $ 2.578.751 $ 2.657.956<br />

ESTRATO 2 $ 2.553.130 $ 2.330.376 $ 2.551.202 $ 2.363.893 $ 2.342.661 $ 2.285.569 $ 2.163.406<br />

ESTRATO 3 $ 670.470 $ 650.749 $ 648.821 $ 412.353 $ 760.574 $ 529.737 $ 492.787<br />

ESTRATO 4 $ 1.070.692 $ 870.151 $ 922.452 $ 500.143 $ 1.215.056 $ 1.114.870 $ 995.746<br />

ESTRATO 5 $ 34.450 $ 28.300 $ 29.130 $ 24.630 $ 24.130 $ 5.570 $ 29.290<br />

ESTRATO 6 $ 1.331.062 $ 1.127.310 $ 1.522.755 $ 861.113 $ 1.194.683 $ 1.518.536 $ 1.420.521<br />

NO RESIDENCIAL<br />

TOTALES $ 12.834.446 $ 13.836.411 $ 14.157.415,0000 $ 14.757.215,0000 $ 15.923.432,0000 $ 13.932.217,0000 $ 13.602.291,0000


Tabla 19. Resumen Facturación y recaudo últimos 5 meses del año 2010<br />

MES 14 15 16 17 18<br />

PERIODO ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 TOTAL 2010<br />

TARIFA FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 3.890.639 $ 3.436.574 $ 2.879.600 $ 3.047.581 $ 4.820.263 $ 46.194.612<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 182.440<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 2.511.634 $ 3.149.802 $ 2.097.718 $ 2.759.395 $ 2.826.172 $ 34.201.748<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 17.750 $ 15.720 $ 19.540 $ 33.720 $ 38.190 $ 331.750<br />

ESTRATO 1 $ 4.184.785 $ 3.393.462 $ 4.193.821 $ 3.894.330 $ 8.615.401 $ 55.975.877<br />

ESTRATO 2 $ 2.341.697 $ 2.139.400 $ 2.223.329 $ 2.273.989 $ 3.135.314 $ 31.151.775<br />

ESTRATO 3 $ 696.805 $ 609.839 $ 575.706 $ 567.022 $ 720.689 $ 8.080.057<br />

ESTRATO 4 $ 1.145.779 $ 1.120.101 $ 899.450 $ 843.186 $ 845.725 $ 12.610.367<br />

ESTRATO 5 $ 20.160 $ 26.680 $ 18.510 $ 20.780 $ 27.990 $ 289.620<br />

ESTRATO 6 $ 1.102.458 $ 1.001.650 $ 1.106.087 $ 1.060.325 $ 1.089.645 $ 14.697.939<br />

NO RESIDENCIAL $ -<br />

TOTALES $ 15.911.707,0000 $ 14.893.228,0000 $ 14.013.761,0000 $ 14.500.328,0000 $ 22.119.389,0000 $ 203.716.185<br />

RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 2.842.230 $ 2.591.921 $ 2.951.595 $ 2.505.700 $ 2.904.540 $ 38.931.726<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 210.410<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 2.866.150 $ 3.056.330 $ 4.335.519 $ 1.768.710 $ 851.012 $ 30.090.921<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 59.729 $ 19.540 $ 33.720 $ 38.190 $ 360.229<br />

ESTRATO 1 $ 2.764.163 $ 2.463.159 $ 2.452.742 $ 2.630.716 $ 4.317.528 $ 34.307.017<br />

ESTRATO 2 $ 2.120.632 $ 2.532.918 $ 1.945.655 $ 2.174.375 $ 2.545.673 $ 27.909.490<br />

ESTRATO 3 $ 651.960 $ 405.858 $ 812.022 $ 551.754 $ 464.375 $ 7.051.460<br />

ESTRATO 4 $ 989.373 $ 672.469 $ 1.201.553 $ 586.259 $ 755.423 $ 10.894.187<br />

ESTRATO 5 $ 12.610 $ 34.230 $ 12.030 $ 27.260 $ 27.990 $ 289.620<br />

ESTRATO 6 $ 1.248.604 $ 1.251.230 $ 1.221.841 $ 853.842 $ 1.119.872 $ 14.671.369<br />

NO RESIDENCIAL $ -<br />

TOTALES $ 13.495.722,0000 $ 13.067.844,0000 $ 14.952.497,0000 $ 11.132.336,0000 $ 13.024.603,0000 $ 164.716.429


Tabla 20. Resumen Facturación y recaudo primeros 7 meses del año 2011<br />

MES 19 20 21 22 23 24 25<br />

PERIODO ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11<br />

TARIFA FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 12.430.123 $ 12.515.128 $ 14.134.526 $ 14.119.115 $ 14.400.420 $ 11.931.764 $ 14.531.889<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 1.958.256 $ 2.356.030 $ 2.523.856 $ 3.474.035 $ 2.946.613 $ 3.532.280 $ 2.656.337<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 31.270 $ 35.370 $ 36.540 $ 32.520 $ 13.580 $ 13.290 $ 13.800<br />

ESTRATO 1 $ 10.358.362 $ 9.021.405 $ 10.912.371 $ 10.479.147 $ 10.287.219 $ 10.915.876 $ 11.381.302<br />

ESTRATO 2 $ 4.119.212 $ 4.074.879 $ 3.470.857 $ 4.250.001 $ 4.323.069 $ 4.418.603 $ 3.316.931<br />

ESTRATO 3 $ 860.145 $ 643.531 $ 648.325 $ 654.574 $ 710.515 $ 675.551 $ 732.289<br />

ESTRATO 4 $ 1.009.108 $ 970.239 $ 957.087 $ 990.318 $ 958.981 $ 1.000.750 $ 912.072<br />

ESTRATO 5 $ 8.060 $ 31.310 $ 24.480 $ 25.630 $ 33.430 $ 28.970 $ 38.790<br />

ESTRATO 6 $ 1.015.534 $ 1.098.784 $ 1.104.614 $ 1.207.194 $ 1.192.414 $ 1.253.474 $ 1.258.294<br />

NO RESIDENCIAL<br />

TOTALES $ 31.790.070 $ 30.746.676 $ 33.812.656 $ 35.232.534 $ 34.866.241 $ 33.770.558 $ 34.841.704<br />

RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 4.864.847 $ 10.258.046 $ 11.522.788 $ 8.660.413 $ 8.966.171 $ 10.150.630 $ 10.293.060<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 158.910<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 1.381.837 $ 695.610 $ 1.339.161 $ 2.789.360 $ 2.189.740 $ 5.116.788 $ 2.964.732<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 66.640 $ 36.540 $ 46.101 $ 13.290 $ 13.800<br />

ESTRATO 1 $ 6.028.443 $ 5.989.739 $ 6.967.081 $ 6.235.464 $ 7.187.941 $ 6.874.531 $ 7.806.705<br />

ESTRATO 2 $ 3.162.093 $ 3.088.941 $ 3.839.649 $ 3.248.658 $ 4.509.026 $ 3.486.487 $ 3.411.233<br />

ESTRATO 3 $ 915.436 $ 604.522 $ 837.610 $ 593.014 $ 512.296 $ 730.495 $ 558.505<br />

ESTRATO 4 $ 954.984 $ 963.629 $ 1.042.092 $ 847.956 $ 882.064 $ 721.454 $ 611.076<br />

ESTRATO 5 $ 8.060 $ 31.310 $ 24.480 $ 25.630 $ 33.430 $ 15.230 $ 52.530<br />

ESTRATO 6 $ 835.842 $ 1.096.641 $ 1.175.943 $ 1.135.141 $ 1.448.591 $ 778.710 $ 862.410<br />

NO RESIDENCIAL<br />

TOTALES $ 18.151.542 $ 22.953.988 $ 26.785.344 $ 23.535.636 $ 25.775.360 $ 27.887.615 $ 26.574.051


Tabla 21. Resumen Facturación y Recaudo últimos 5 meses del año 2011<br />

MES 26 27 28 29 30 TOTAL 2011<br />

PERIODO ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11<br />

TARIFA FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 14.555.152 $ 15.133.638 $ 15.085.428 $ 15.224.824 $ 15.122.555 $ 169.184.562<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ -<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 3.025.989 $ 2.429.503 $ 2.372.120 $ 1.951.318 $ 2.021.018 $ 31.247.355<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 16.490 $ 15.690 $ 17.860 $ 13.380 $ 15.450 $ 255.240<br />

ESTRATO 1 $ 11.215.038 $ 11.324.685 $ 10.896.065 $ 11.221.743 $ 11.866.313 $ 129.879.526<br />

ESTRATO 2 $ 3.791.629 $ 3.864.271 $ 3.872.847 $ 3.749.460 $ 3.945.709 $ 47.197.468<br />

ESTRATO 3 $ 658.337 $ 632.993 $ 662.039 $ 709.993 $ 677.133 $ 8.265.425<br />

ESTRATO 4 $ 905.083 $ 937.299 $ 851.709 $ 798.991 $ 899.952 $ 11.191.589<br />

ESTRATO 5 $ 31.390 $ 30.460 $ 32.410 $ 35.980 $ 11.750 $ 332.660<br />

ESTRATO 6 $ 1.263.774 $ 1.128.514 $ 1.025.484 $ 1.427.434 $ 1.299.264 $ 14.274.778<br />

NO RESIDENCIAL $ -<br />

TOTALES $ 35.462.882 $ 35.497.053 $ 34.815.962 $ 35.133.123 $ 35.859.144 $ 411.828.603<br />

RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS $ -<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 10.321.408 $ 10.141.308 $ 10.186.652 $ 10.195.266 $ 9.938.341 $ 115.498.930<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 158.910<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 4.267.328 $ 487.664 $ 1.952.933 $ 329.060 $ 1.431.060 $ 24.945.273<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 32.180 $ 17.860 $ 13.380 $ 15.450 $ 255.241<br />

ESTRATO 1 $ 7.784.309 $ 7.494.029 $ 7.723.054 $ 7.771.194 $ 7.630.745 $ 85.493.235<br />

ESTRATO 2 $ 3.488.618 $ 3.344.653 $ 3.615.252 $ 3.397.385 $ 3.540.887 $ 42.132.882<br />

ESTRATO 3 $ 498.605 $ 692.440 $ 606.414 $ 648.744 $ 652.967 $ 7.851.048<br />

ESTRATO 4 $ 1.240.685 $ 900.867 $ 797.156 $ 925.643 $ 850.575 $ 10.738.181<br />

ESTRATO 5 $ 31.390 $ 30.460 $ 32.410 $ 35.980 $ 11.750 $ 332.660<br />

ESTRATO 6 $ 925.564 $ 781.982 $ 1.356.826 $ 918.052 $ 841.582 $ 12.157.284<br />

NO RESIDENCIAL $ -<br />

TOTALES $ 28.557.907 $ 23.905.583 $ 26.288.557 $ 24.234.704 $ 24.913.357 $ 299.563.644


Tabla 22. Resumen Facturación y recaudo primeros 7 meses año 2012<br />

MES 31 32 33 34 35 36 37<br />

PERIODO ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12<br />

TARIFA FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 15.515.842 $ 15.113.799 $ 15.202.953 17. 736.855 $ 17.590.358 $ 23.382.671<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 1.356.514 $ 1.903.318 $ 2.450.840 $ 2.257.338 $ 2.084.488 $ 2.089.208<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 23.901 $ 17.650 $ 16.710 $ 18.560 $ 17.140<br />

ESTRATO 1 $ 17.836.720 $ 10.656.737 $ 11.893.437 $ 11.949.824 $ 11.013.898 $ 15.937.291<br />

ESTRATO 2 $ 7.975.065 $ 3.654.156 $ 4.070.140 $ 3.943.480 $ 3.751.901 $ 7.234.679<br />

ESTRATO 3 $ 1.268.237 $ 1.180.447 $ 1.229.358 $ 1.162.439 $ 1.276.067 $ 1.299.990<br />

ESTRATO 4 $ 1.092.797 $ 946.705 $ 1.017.461 $ 1.131.772 $ 879.747 $ 1.004.975<br />

ESTRATO 5 $ 23.912 $ 18.490 $ 26.740 $ 21.260 $ 25.730 $ 19.850<br />

ESTRATO 6 $ 1.363.160 $ 1.143.584 $ 1.414.504 $ 1.261.664 $ 1.092.484 $ 1.166.004<br />

NO RESIDENCIAL $ 4.369.406<br />

TOTALES $ 50.825.554 $ 34.634.886 $ 37.322.143 $ 21.746.337 $ 37.731.813 $ 52.134.668 $ 44.646.385<br />

RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 8.156.448 $ 10.973.063 $ 12.583.996 $ 12.356.173 $ 13.028.493 $ 18.376.115<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 649.230 $ 1.797.830 $ 1.812.030 $ 922.721 $ 933.529 $ 3.466.610<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 23.900 $ 17.650 $ 16.710 $ 18.560 $ 17.140<br />

ESTRATO 1 $ 12.527.781 $ 7.543.676 $ 8.539.102 $ 8.514.333 $ 8.183.515 $ 12.011.055<br />

ESTRATO 2 $ 7.626.806 $ 3.457.411 $ 3.700.978 $ 3.418.430 $ 3.330.604 $ 7.010.605<br />

ESTRATO 3 $ 1.236.403 $ 989.335 $ 1.135.218 $ 667.619 $ 1.399.624 $ 1.073.956<br />

ESTRATO 4 $ 1.667.742 $ 852.970 $ 983.425 $ 818.667 $ 1.044.446 $ 957.655<br />

ESTRATO 5 $ 23.910 $ 18.490 $ 26.740 $ 21.260 $ 25.730 $ 19.850<br />

ESTRATO 6 $ 1.530.707 $ 1.018.152 $ 1.142.867 $ 1.002.402 $ 1.223.427 $ 725.822<br />

NO RESIDENCIAL $ 2.423.884<br />

TOTALES $ 35.866.811 $ 26.668.577 $ 29.941.066 $ 27.740.165 $ 29.186.508 $ 43.641.668 $ 34.192.920


Tabla 23. Resumen Facturación y recaudo primeros 7 meses año 2012<br />

MES 38 39 40 41 42<br />

PERIODO ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 TOTAL 2012<br />

TARIFA FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 17.513.928 $ 16.952.301 $ 17.368.416 $ 138.640.268<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ -<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 2.371.929 $ 2.108.340 $ 2.456.591 $ 19.078.566<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 17.220 $ 15.410 $ 18.160 $ 144.751<br />

ESTRATO 1 $ 10.601.636 $ 9.449.020 $ 10.798.535 $ 110.137.098<br />

ESTRATO 2 $ 3.685.119 $ 3.371.989 $ 3.778.129 $ 41.464.658<br />

ESTRATO 3 $ 1.009.929 $ 984.579 $ 1.071.422 $ 10.482.468<br />

ESTRATO 4 $ 951.438 $ 879.793 $ 1.077.028 $ 8.981.716<br />

ESTRATO 5 $ 30.130 $ 18.640 $ 39.050 $ 223.802<br />

ESTRATO 6 $ 976.772 $ 905.250 $ 944.795 $ 10.268.217<br />

NO RESIDENCIAL $ 4.369.406<br />

TOTALES $ 37.158.101 $ 34.685.322 $ 37.552.126 $ 37.127.915 $ 39.254.254 $ 464.819.504<br />

RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS $ -<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 10.027.634 $ 12.715.013 $ 12.075.670 $ 110.292.605<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ -<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 1.204.874 $ 1.626.882 $ 2.533.057 $ 14.946.763<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 17.220 $ 15.410 $ 18.160 $ 144.750<br />

ESTRATO 1 $ 7.685.951 $ 7.283.266 $ 8.115.827 $ 80.404.506<br />

ESTRATO 2 $ 3.339.044 $ 3.150.601 $ 3.505.860 $ 38.540.339<br />

ESTRATO 3 $ 918.688 $ 1.026.199 $ 1.114.241 $ 9.561.283<br />

ESTRATO 4 $ 899.509 $ 583.853 $ 1.248.574 $ 9.056.841<br />

ESTRATO 5 $ 30.130 $ 18.640 $ 39.050 $ 223.800<br />

ESTRATO 6 $ 621.122 $ 760.616 $ 1.016.971 $ 9.042.086<br />

NO RESIDENCIAL $ 2.423.884<br />

TOTALES $ 24.744.172 $ 27.180.480 $ 29.667.410 $ 26.230.911 $ 29.706.884 $ 364.767.572


Tabla 24. Resumen Facturación y Recaudo primeros 7 meses año 2013.<br />

MES 43 44 45 46 47 48 49<br />

PERIODO ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13<br />

TARIFA FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 15.879.437 $ 15.945.913 $ 15.750.104 $ 15.794.999 $ 15.876.851 $ 15.976.983<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 899.363 $ 1.141.593 $ 682.987 $ 934.509 $ 729.466 $ 724.087<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 3.027.476 $ 3.424.517 $ 3.823.709 $ 4.466.698 $ 4.615.497 $ 4.544.276<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 22.632 $ 24.014 $ 20.143 $ 18.921 $ 19.994 $ 18.264<br />

ESTRATO 1 $ 11.336.571 $ 10.431.279 $ 10.767.221 $ 10.964.990 $ 10.952.696 $ 11.422.029<br />

ESTRATO 2 $ 3.831.078 $ 3.567.344 $ 3.546.584 $ 3.560.498 $ 3.636.433 $ 3.672.545<br />

ESTRATO 3 $ 1.376.987 $ 1.183.820 $ 1.011.957 $ 1.070.750 $ 1.024.514 $ 980.500<br />

ESTRATO 4 $ 1.229.532 $ 1.084.709 $ 992.081 $ 945.446 $ 920.682 $ 1.109.931<br />

ESTRATO 5 $ 27.633 $ 39.574 $ 19.878 $ 22.292 $ 18.892 $ 24.140<br />

ESTRATO 6 $ 1.133.134 $ 1.063.222 $ 988.406 $ 1.005.027 $ 905.840 $ 962.551<br />

NO RESIDENCIAL $ - $ -<br />

TOTALES $ 38.763.842 $ 37.905.985 $ 37.603.071 $ 38.784.128 $ 38.700.866 $ 39.435.304 $ 38.700.866<br />

RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 12.875.541 $ 12.648.410 $ 10.822.182 $ 11.285.209 $ 12.286.474 $ 10.840.904<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 948.914 $ 137.913 $ 833.032 $ 966.768 $ 758.970 $ 73.765<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 451.086 $ 4.516.459 $ 2.215.212 $ 2.630.295 $ 3.331.484 $ 2.923.242<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 45.208 $ 24.014 $ 20.143 $ - $ 38.915 $ 18.264<br />

ESTRATO 1 $ 7.878.637 $ 7.222.439 $ 7.250.455 $ 8.094.275 $ 7.609.888 $ 7.526.232<br />

ESTRATO 2 $ 3.455.091 $ 3.163.301 $ 2.959.095 $ 3.662.400 $ 3.267.879 $ 3.143.693<br />

ESTRATO 3 $ 1.038.153 $ 1.119.288 $ 868.432 $ 952.628 $ 1.200.717 $ 853.764<br />

ESTRATO 4 $ 844.511 $ 1.001.981 $ 739.492 $ 1.310.159 $ 1.036.411 $ 762.204<br />

ESTRATO 5 $ 27.633 $ 39.574 $ 19.878 $ 22.292 $ 18.892 $ 24.140<br />

ESTRATO 6 $ 645.171 $ 831.664 $ 680.937 $ 1.082.259 $ 869.356 $ 857.349<br />

NO RESIDENCIAL $ - $ -<br />

TOTALES $ 28.209.944 $ 30.705.043 $ 26.408.858 $ 30.006.285 $ 30.418.985 $ 27.023.556 $ 30.418.985


Tabla 25. Resumen Facturación y Recaudo últimos 5 meses año 2013.<br />

MES 50 51 52 53 54<br />

PERIODO ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 TOTAL 2013<br />

TARIFA FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 17.762.019 $ 6.627.208 $ 16.036.583 $ 135.650.096<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 795.377 $ 621.996 $ 6.529.377<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 2.714.072 $ 3.684.796 $ 3.320.927 $ 33.621.968<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 10.334.445 $ - $ 10.458.413<br />

ESTRATO 1 $ 11.130.297 $ 3.236.295 $ 11.282.330 $ 91.523.706<br />

ESTRATO 2 $ 3.513.309 $ 648.335 $ 3.612.990 $ 29.589.115<br />

ESTRATO 3 $ 681.094 $ 1.106.508 $ 1.041.480 $ 9.477.610<br />

ESTRATO 4 $ 952.616 $ 16.395 $ 858.289 $ 8.109.680<br />

ESTRATO 5 $ 20.800 $ 785.552 $ 17.711 $ 976.472<br />

ESTRATO 6 $ 1.005.780 $ 9.288.133 $ 739.214 $ 17.091.306<br />

NO RESIDENCIAL $ -<br />

TOTALES $ 37.662.881 $ 37.662.881 $ 37.779.987 $ 36.523.044 $ 37.531.519 $ 457.054.373<br />

RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS $ -<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 11.971.049 $ 14.123.497 $ 14.123.497 $ 110.976.763<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 709.869 $ 709.869 $ 5.139.099<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 1.426.036 $ 948.205 $ 948.205 $ 19.390.224<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ - $ - $ 146.544<br />

ESTRATO 1 $ 7.432.882 $ 7.811.690 $ 7.811.690 $ 68.638.189<br />

ESTRATO 2 $ 3.303.224 $ 2.953.071 $ 2.953.071 $ 28.860.824<br />

ESTRATO 3 $ 771.600 $ 631.962 $ 631.962 $ 8.068.505<br />

ESTRATO 4 $ 899.381 $ 789.956 $ 789.956 $ 8.174.049<br />

ESTRATO 5 $ 20.800 $ 16.395 $ 16.395 $ 206.000<br />

ESTRATO 6 $ 635.627 $ 789.120 $ 789.120 $ 7.180.601<br />

NO RESIDENCIAL $ -<br />

TOTALES $ 31.691.460 $ 31.691.460 $ 26.460.599 $ 28.773.765 $ 28.773.765 $ 350.582.705


Tabla 26. Resumen Facturación y Recaudo primeros 7 meses año 2014.<br />

MES 55 56 57 58 59 60 61<br />

PERIODO ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14<br />

TARIFA FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 18.100.748 $ 16.313.576 $ 16.417.131 $ 17.922.562 $ 16.271.955 $ 17.587.876<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 822.301 $ 689.721 $ 135.855<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 2.017.717 $ 4.386.326 $ 4.226.903 $ 3.317.410 $ 4.044.617 $ 2.582.120<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ - $ - $ -<br />

ESTRATO 1 $ 11.964.482 $ 10.870.047 $ 12.178.744 $ 12.034.029 $ 14.064.940 $ 12.427.485<br />

ESTRATO 2 $ 4.009.629 $ 3.536.846 $ 3.916.911 $ 4.127.520 $ 4.676.640 $ 4.415.824<br />

ESTRATO 3 $ 898.468 $ 688.023 $ 720.515 $ 876.739 $ 782.421 $ 660.799<br />

ESTRATO 4 $ 1.132.005 $ 844.216 $ 914.960 $ 868.986 $ 952.762 $ 954.348<br />

ESTRATO 5 $ 22.200 $ 11.476 $ 10.447 $ 13.020 $ 12.193 $ 10.010<br />

ESTRATO 6 $ 845.391 $ 841.857 $ 946.879 $ 941.729 $ 961.189 $ 981.356<br />

NO RESIDENCIAL<br />

TOTALES $ 38.990.640 $ 38.990.648 $ 38.314.668 $ 40.022.211 $ 40.101.995 $ 41.902.573 $ 39.619.818<br />

RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 15.296.878 $ 13.928.649 $ 6.532.376 $ 14.379.288 $ 14.434.961 $ 15.264.216<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 761.745 $ 651.776 $ 135.855<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 2.410.471 $ 3.265.089 $ 11.925.206 $ 2.619.590 $ 4.058.949 $ 2.359.350<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ - $ - $ -<br />

ESTRATO 1 $ 9.038.190 $ 8.848.318 $ 3.500.129 $ 8.118.947 $ 8.600.015 $ 9.463.677<br />

ESTRATO 2 $ 3.533.331 $ 3.358.832 $ 624.365 $ 3.675.244 $ 4.188.758 $ 4.138.139<br />

ESTRATO 3 $ 782.562 $ 744.684 $ 722.147 $ 801.381 $ 560.777 $ 838.723<br />

ESTRATO 4 $ 1.424.985 $ 1.336.845 $ 10.447 $ 745.895 $ 1.385.219 $ 660.575<br />

ESTRATO 5 $ 22.200 $ 22.201 $ 776.405 $ 13.020 $ 12.193 $ 10.010<br />

ESTRATO 6 $ 1.065.678 $ 1.052.317 $ 5.347.084 $ 1.146.724 $ 661.432 $ 660.914<br />

NO RESIDENCIAL<br />

TOTALES $ 33.574.295 $ 35.574.295 $ 33.318.680 $ 30.089.934 $ 31.500.089 $ 34.038.159 $ 33.395.604


Tabla 27. Resumen Facturación y Recaudo últimos 5 meses año 2014<br />

MES 62 63 64 65 66<br />

PERIODO ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 TOTAL 2014<br />

TARIFA FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 15.822.940 $ 18.333.307 $ 17.876.285 $ 18.694.844 $ 16.540.744 $ 189.881.968<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 132.263 $ 146.677 $ 1.926.818<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 6.642.948 $ 3.308.180 $ 3.412.540 $ 2.866.830 $ 3.886.272 $ 40.691.863<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ - $ 139.880 $ - $ 139.880<br />

ESTRATO 1 $ 14.894.876 12. 749.279 $ 17.190.555 $ 12.600.323 $ 11.485.581 $ 129.711.061<br />

ESTRATO 2 $ 4.603.636 $ 4.227.969 $ 7.725.776 $ 4.016.115 $ 3.635.012 $ 48.891.878<br />

ESTRATO 3 $ 842.895 $ 699.870 $ 541.124 $ 764.822 $ 632.032 $ 8.107.708<br />

ESTRATO 4 $ 942.947 $ 943.489 $ 924.821 $ 886.454 $ 841.720 $ 10.206.708<br />

ESTRATO 5 $ 10.108 $ 7.500 $ 9.680 $ 13.020 $ 8.854 $ 128.508<br />

ESTRATO 6 $ 1.010.892 $ 914.202 $ 778.255 $ 767.411 $ 664.762 $ 9.653.923<br />

NO RESIDENCIAL $ 16.345.143 $ 16.345.143<br />

TOTALES $ 44.903.504 $ 28.434.517 $ 64.944.059 $ 40.609.819 $ 37.841.655 $ 494.676.107<br />

RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS $ -<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 13.392.989 $ 13.784.507 $ 12.189.384 $ 16.621.350 $ 11.235.900 $ 147.060.497<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 132.263 $ 207.486 $ 1.889.126<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 1.357.011 $ 2.569.980 $ 866.530 $ 2.145.660 $ 2.622.355 $ 36.200.190<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ - $ 136.460 $ - $ 136.460<br />

ESTRATO 1 $ 9.469.252 $ 9.063.027 $ 12.558.966 $ 7.904.429 $ 8.765.512 $ 95.330.462<br />

ESTRATO 2 $ 4.006.661 $ 4.042.222 $ 6.926.008 $ 3.481.362 $ 3.264.999 $ 41.239.921<br />

ESTRATO 3 $ 678.074 $ 614.222 $ 676.302 $ 834.752 $ 530.475 $ 7.784.100<br />

ESTRATO 4 $ 734.693 $ 763.055 $ 964.809 $ 729.405 $ 755.466 $ 9.511.394<br />

ESTRATO 5 $ 10.108 $ 7.500 $ 9.680 $ 13.030 $ 8.854 $ 905.202<br />

ESTRATO 6 $ 657.773 $ 887.764 $ 1.479.175 $ 496.403 $ 424.240 $ 13.879.505<br />

NO RESIDENCIAL $ 2.761.648 $ 2.761.648<br />

TOTALES $ 30.438.825 $ 31.732.277 $ 38.568.962 $ 32.226.391 $ 27.815.287 $ 392.272.799


Tabla 28. Resumen Facturación y Recaudo primeros 7 meses año 2015<br />

MES 67 68 69 70 71 72 73<br />

PERIODO ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15<br />

TARIFA FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 17.790.705 $ 17.452.062 $ 16.938.726 $ 16.723.413 $ 16.694.085 $ 17.442.449<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 223.264 $ 150.033 $ 3.379.362 $ 1.741.736 $ 1.309.516 $ 1.574.169<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 3.253.449 $ 3.988.984 $ 4.693.253 $ 4.726.513 $ 5.153.766 $ 4.901.104<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ - $ - $ - $ - $ - $ -<br />

ESTRATO 1 $ 13.522.323 $ 12.389.033 $ 12.947.214 $ 14.223.316 $ 14.040.533 $ 14.979.185<br />

ESTRATO 2 $ 4.400.440 $ 4.123.101 $ 4.300.931 $ 4.480.108 $ 4.357.458 $ 4.574.407<br />

ESTRATO 3 $ 868.380 $ 839.395 $ 813.285 $ 941.941 $ 852.866 $ 788.062<br />

ESTRATO 4 $ 1.073.357 $ 926.088 $ 919.288 $ 888.080 $ 939.083 $ 1.064.322<br />

ESTRATO 5 $ 16.459 $ 6.115 $ 6.189 $ 11.504 $ 9.285 $ 8.167<br />

ESTRATO 6 $ 891.898 $ 724.436 $ 860.427 $ 868.227 $ 824.609 $ 905.019<br />

NO RESIDENCIAL<br />

TOTALES $ 42.040.275 $ 40.599.247 $ 38.977.322 $ 44.858.675 $ 44.604.840 $ 44.181.201 $ 46.236.884<br />

RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 11.906.866 $ 13.501.166 $ 15.718.028 $ 11.999.228 $ 11.968.130 $ 14.727.837<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 172.210 $ 150.033 $ 2.303.768 $ 1.230.167 $ 148.433 $ 2.910.464<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 899.165 $ 1.604.683 $ 3.484.316 $ 3.662.008 $ 3.972.344 $ 4.654.097<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ - $ - $ - $ - $ - $ -<br />

ESTRATO 1 $ 9.271.070 $ 7.988.922 $ 8.363.370 $ 9.263.054 $ 8.868.746 $ 10.260.496<br />

ESTRATO 2 $ 3.742.667 $ 3.514.235 $ 3.680.637 $ 3.964.448 $ 3.729.322 $ 4.299.726<br />

ESTRATO 3 $ 758.876 $ 759.913 $ 671.225 $ 622.642 $ 607.425 $ 706.539<br />

ESTRATO 4 $ 891.838 $ 811.959 $ 777.722 $ 792.264 $ 877.169 $ 796.239<br />

ESTRATO 5 $ 16.459 $ 6.115 $ 6.189 $ 11.504 $ 9.285 $ 8.167<br />

ESTRATO 6 $ 875.611 $ 533.376 $ 816.712 $ 574.195 $ 617.436 $ 703.246<br />

NO RESIDENCIAL<br />

TOTALES $ 28.534.762 $ 28.870.401 $ 32.444.242 $ 35.821.966 $ 32.119.511 $ 30.798.290 $ 39.066.810


Tabla 29. Resumen Facturación y Recaudo últimos 5 meses año 2015<br />

MES 74 75 76 77 78<br />

PERIODO ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 TOTAL 2015<br />

TARIFA FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 17.061.180 $ 17.039.829 $ 16.883.430 $ 17.637.248 $ 171.663.127<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 1.304.898 $ 1.353.369 $ 1.470.698 $ 197.425 $ 12.704.470<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 4.597.396 $ 5.872.080 $ 6.116.082 $ 6.299.510 $ 49.602.137<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ - $ - $ - $ - $ -<br />

ESTRATO 1 $ 15.470.152 $ 15.046.516 $ 15.511.727 $ 17.974.833 $ 146.104.833<br />

ESTRATO 2 $ 4.698.469 $ 4.624.433 $ 4.690.862 $ 5.450.670 $ 45.700.880<br />

ESTRATO 3 $ 836.368 $ 824.494 $ 819.129 $ 936.428 $ 8.520.350<br />

ESTRATO 4 $ 1.361.787 $ 1.032.677 $ 1.063.190 $ 1.522.378 $ 10.790.250<br />

ESTRATO 5 $ 44.475 $ 14.816 $ 12.977 $ 12.633 $ 142.620<br />

ESTRATO 6 $ 871.176 $ 831.068 $ 898.080 $ 1.191.954 $ 8.866.893<br />

NO RESIDENCIAL $ -<br />

TOTALES $ 46.245.901 $ 46.639.283 $ 47.466.175 $ 51.223.080 $ 47.556.450 $ 540.629.333<br />

RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS $ -<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 16.811.247 $ 13.323.872 $ 13.524.424 $ 13.028.105 $ 136.508.904<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 156.489 $ 2.717.923 $ 1.332.827 $ 1.532.285 $ 12.654.597<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 2.529.199 $ 2.363.872 $ 1.529.542 $ 3.253.478 $ 27.952.704<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ - $ - $ - $ - $ -<br />

ESTRATO 1 $ 10.172.916 $ 10.340.441 $ 10.534.503 $ 11.505.389 $ 96.568.908<br />

ESTRATO 2 $ 4.281.394 $ 4.048.100 $ 4.346.586 $ 4.592.579 $ 40.199.692<br />

ESTRATO 3 $ 696.862 $ 743.719 $ 753.815 $ 660.363 $ 6.981.377<br />

ESTRATO 4 $ 761.153 $ 1.183.759 $ 931.399 $ 981.977 $ 8.805.480<br />

ESTRATO 5 $ 44.475 $ 14.816 $ 12.977 $ 12.633 $ 142.620<br />

ESTRATO 6 $ 715.786 $ 689.782 $ 1.132.026 $ 782.546 $ 7.440.716<br />

NO RESIDENCIAL $ -<br />

TOTALES $ 36.169.521 $ 35.426.284 $ 34.098.097 $ 36.349.356 $ 29.763.268 $ 399.462.509


Tabla 30. Resumen Facturación y Recaudo primeros 9 meses año 2016<br />

MES 79 80 81 82 83 84 85 86 87<br />

PERIODO ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 TOTAL 2016<br />

TARIFA FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION FACTURACION<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 18.702.405 $ 18.702.405<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 16.691.701 $ 16.691.701<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 4.942.001 $ 4.942.001<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 842.109 $ 842.109<br />

ESTRATO 1 $ 1.153.305 $ 1.153.305<br />

ESTRATO 2 $ 6.840 $ 6.840<br />

ESTRATO 3 $ 948.245 $ 948.245<br />

ESTRATO 4 $ 1.341.710 $ 1.341.710<br />

ESTRATO 5 $ 3.703.000 $ 3.703.000<br />

ESTRATO 6 $ 48.331.316 $ 48.331.316<br />

NO RESIDENCIAL $ -<br />

TOTALES $ 52.160.634 $ 53.768.200 $ 51.416.861 $ 59.914.539 $ 49.341.797 $ 44.610.391 $ 45.876.733 $ 47.258.868 $ 96.662.632 $ 501.010.655<br />

RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS RECAUDOS $ -<br />

COMERCIALES NIVEL 1 $ 11.911.927 $ 11.911.927<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $ 11.354.520 $ 11.354.520<br />

OFICIALES NIVEL 1 $ 4.213.797 $ 4.213.797<br />

OFICIALES NIVEL 3 $ 652.680 $ 652.680<br />

ESTRATO 1 $ 1.037.160 $ 1.037.160<br />

ESTRATO 2 $ 6.840 $ 6.840<br />

ESTRATO 3 $ 538.077 $ 538.077<br />

ESTRATO 4 $ 1.341.710 $ 1.341.710<br />

ESTRATO 5 $ 2.732.085 $ 2.732.085<br />

ESTRATO 6 $ 33.788.796 $ 33.788.796<br />

TOTALES $ 36.492.547 $ 39.787.677 $ 35.261.334 $ 44.332.580 $ 31.254.421 $ 31.073.562 $ 37.943.280 $ 34.793.820 $ 67.577.592 $ 358.516.813


MILLONES<br />

jul.-09<br />

sep.-09<br />

nov.-09<br />

ene.-10<br />

mar.-10<br />

may.-10<br />

jul.-10<br />

sep.-10<br />

nov.-10<br />

ene.-11<br />

mar.-11<br />

may.-11<br />

jul.-11<br />

sep.-11<br />

nov.-11<br />

ene.-12<br />

mar.-12<br />

may.-12<br />

jul.-12<br />

sep.-12<br />

nov.-12<br />

ene.-13<br />

mar.-13<br />

may.-13<br />

jul.-13<br />

sep.-13<br />

nov.-13<br />

ene.-14<br />

mar.-14<br />

may.-14<br />

jul.-14<br />

sep.-14<br />

nov.-14<br />

ene.-15<br />

mar.-15<br />

may.-15<br />

jul.-15<br />

sep.-15<br />

nov.-15<br />

ene.-16<br />

mar.-16<br />

may.-16<br />

jul.-16<br />

sep.-16<br />

Facturación Vs. Recaudo<br />

$ 100<br />

$ 90<br />

$ 80<br />

$ 70<br />

$ 60<br />

$ 50<br />

$ 40<br />

$ 30<br />

$ 20<br />

$ 10<br />

$ -<br />

FACTURACION<br />

RECAUDOS<br />

Gráfica 4. Histórico de facturación y recaudo


Dado que la información suministrada en las dos fuentes primarias a.)Medios Magnéticos<br />

consignados en los CD, b.) Copias Físicas de facturas, cuadros de cruces de cuentas<br />

mensuales y reportes de facturación. Se encontraba incompleta para lograr presentar la<br />

totalidad de los meses del periodo evaluado fue necesario realizar algunos supuestos a<br />

saber:<br />

‣ Los valores resaltados corresponden al promedio de los periodos adyacentes.<br />

‣ Los valores resaltados corresponden TOTALES EXTRAIDOS DE LOS CUADROS<br />

DENOMINADOS CRUCES<br />

Mediante la información contenida en el archivo denominado FLUJO FIDUCIA SEPTIEMBRE<br />

2016.XLS, se logra ajustar los supuestos de los meses del año 2013 meses de abril, junio,<br />

julio, agosto y diciembre con lo que se actualiza esta información en el presente informe.<br />

Evaluando el comportamiento a lo largo de lo corrido del proyecto se encuentra un promedio<br />

de recaudo del 78,04%, con una facturación acumulada de $3.171.020.786 y un recaudo<br />

total de $2.416.560.724.<br />

A partir de esta información y los reportes de facturación del servicio se realizan los balances<br />

mensuales o conciliaciones para determinar los valores a trasladar al concesionario, tal como<br />

es mostrado a continuación.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 54


Tabla 31. Conciliación mensual año 2009<br />

MES 1 2 3 4 5 6<br />

PERIODO jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09<br />

Valor Facturación del Impuesto de Alumbrado Público<br />

EELCTRICARIBE del mes<br />

$ 16.755.146 $ 16.841.506 $ 14.869.920 $ 17.891.520 $ 14.564.991 $ 16.362.944<br />

TOTAL FACTURACIÓN $ 16.755.146 $ 16.841.506 $ 14.869.920 $ 17.891.520 $ 14.564.991 $ 16.362.944<br />

Valor recaudado del Impuesto de Alumbrado Público<br />

ELECTRICARIBE del mes<br />

$ 15.480.084 $ 14.626.937 $ 14.085.776 $ 15.552.567 $ 13.169.254 $ 13.763.635<br />

TOTAL RECAUDOS $ 15.480.084 $ 14.626.937 $ 14.085.776 $ 15.552.567 $ 13.169.254 $ 13.763.635<br />

$ - $ - $ - $ - $ -<br />

Valor Facturación de energía al servicio de Alumbrado $ 6.648.477 $ 6.567.473 $ 6.283.912 $ 6.580.254 $ 6.394.890 $ 6.076.707<br />

Público del Municipio de BUENAVISTA<br />

15% POR Facturación y Recaudo del Impuesto $ 2.322.013 $ 2.194.041 $ 2.112.866 $ 2.332.885 $ 1.975.388 $ 2.064.545<br />

Iva 16% $ 371.522 $ 351.046 $ 338.059 $ 373.262 $ 316.062 $ 330.327<br />

TOTAL FACTURACIÓN DE ENERGÍA Y OTROS CARGOS $ 9.342.012 $ 9.112.560 $ 8.734.837 $ 9.286.400 $ 8.686.340 $ 8.471.580<br />

VALOR A TRASLADAR AL MUNICIPIO DE BUENAVISTA $ 6.138.072 $ 5.514.377 $ 5.350.939 $ 6.266.167 $ 4.482.914 $ 5.292.055<br />

TRANSLADOS ACUMULADOS $ 6.138.072 $ 11.652.449 $ 17.003.388 $ 23.269.554 $ 27.752.468 $ 33.044.523<br />

CARTERA PERIODO $ 1.275.062 $ 2.214.569 $ 784.144 $ 2.338.953 $ 1.395.737 $ 2.599.309<br />

CARTERA ACUMULADA $ 1.275.062 $ 3.489.631 $ 4.273.775 $ 6.612.728 $ 8.008.465 $ 10.607.774<br />

VALOR TRASFERIDO SEGÚN CRUCE DE CTAS $ 5.024.945 $ 4.656.597 $ 6.744.938 $ 4.494.962 $ 4.587.948<br />

DIFERENCIA MENSUAL $ 6.138.072 $ 489.432 $ 694.342 -$ 478.771 -$ 12.048 $ 704.107<br />

DIFERENCIA ACUMULADA $ 6.138.072 $ 6.627.504 $ 7.321.846 $ 6.843.074 $ 6.831.026 $ 7.535.133


Tabla 32. Conciliación mensual año 2010<br />

MES 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18<br />

PERIODO ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10<br />

Valor Facturación del<br />

Impuesto de Alumbrado<br />

Público EELCTRICARIBE del<br />

mes<br />

$17.382.019 $15.719.528 $17.996.693 $19.695.108 $18.112.065 $16.084.046 $17.288.313 $15.911.707 $14.893.228 $14.013.761 $14.500.328 $22.119.389<br />

TOTAL FACTURACIÓN $17.382.019 $15.719.528 $17.996.693 $19.695.108 $18.112.065 $16.084.046 $17.288.313 $15.911.707 $14.893.228 $14.013.761 $14.500.328 $22.119.389<br />

Valor recaudado del<br />

Impuesto de Alumbrado<br />

Público ELECTRICARIBE del<br />

mes<br />

$12.834.446 $13.836.411 $14.157.415 $14.757.215 $15.923.432 $13.932.217 $13.602.291 $13.495.722 $13.067.844 $14.952.497 $11.132.336 $13.024.603<br />

TOTAL RECAUDOS $12.834.446 $13.836.411 $14.157.415 $14.757.215 $15.923.432 $13.932.217 $13.602.291 $13.495.722 $13.067.844 $14.952.497 $11.132.336 $13.024.603<br />

$- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $-<br />

Valor Facturación de<br />

$6.542.861 $6.703.851 $6.573.310 $6.812.926 $10.252.575 $9.463.947 $8.816.522 $8.816.522 $7.138.384 $6.698.374 $6.698.374 $6.913.057<br />

energía al servicio de<br />

Alumbrado Público del<br />

Municipio de BUENAVISTA<br />

15% POR Facturación y $1.925.167 $2.075.462 $2.123.612 $2.213.582 $2.388.515 $2.089.833 $2.040.344 $2.024.358 $1.960.177 $2.242.875 $1.669.850 $1.953.690<br />

Recaudo del Impuesto<br />

Iva 16% $308.027 $332.074 $339.778 $354.173 $382.162 $334.373 $326.455 $323.897 $313.628 $358.860 $267.176 $312.590<br />

TOTAL FACTURACIÓN DE<br />

ENERGÍA Y OTROS CARGOS<br />

$8.776.055 $9.111.387 $9.036.701 $9.380.681 $13.023.252 $11.888.153 $11.183.321 $11.164.778 $9.412.189 $9.300.109 $8.635.401 $9.179.338<br />

VALOR A TRASLADAR AL<br />

MUNICIPIO DE BUENAVISTA<br />

TRANSLADOS<br />

ACUMULADOS<br />

$4.058.391 $4.725.024 $5.120.714 $5.376.534 $2.900.180 $2.044.064 $2.418.970 $2.330.944 $3.655.655 $5.652.388 $2.496.935 $3.845.265<br />

$37.102.915 $41.827.939 $46.948.653 $52.325.187 $55.225.367 $57.269.431 $59.688.401 $62.019.346 $65.675.001 $71.327.389 $73.824.325 $77.669.590<br />

CARTERA PERIODO $4.547.573 $1.883.117 $3.839.278 $4.937.893 $2.188.633 $2.151.829 $3.686.022 $2.415.985 $1.825.384 -$938.736 $3.367.992 $9.094.786<br />

CARTERA ACUMULADA $15.155.347 $17.038.464 $20.877.742 $25.815.635 $28.004.268 $30.156.097 $33.842.119 $36.258.104 $38.083.488 $37.144.752 $40.512.744 $49.607.530<br />

VALOR TRASFERIDO SEGÚN $4.524.542 $4.886.005 $4.990.163 $5.616.134 $6.339.834 $13.932.217 $13.602.291 $4.087.935 $2.601.291 $4.607.034 $1.451.579 $1.999.402<br />

CRUCE DE CTAS<br />

DIFERENCIA MENSUAL -$466.151 -$160.981 $130.551 -$239.600 -$3.439.654 -11.888.153 -$11.183.321 -$1.756.991 $1.054.364 $1.045.354 $1.045.356 $1.845.863<br />

DIFERENCIA ACUMULADA $7.068.983 $6.908.002 $7.038.553 $6.798.953 $3.359.299 -$8.528.854 -$19.712.175 -$21.469.165 -$20.414.801 -$19.369.447 -$18.324.090 -$16.478.227


Tabla 33. Conciliación mensual año 2011<br />

MES 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30<br />

PERIODO ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11<br />

Valor Facturación del<br />

Impuesto de Alumbrado<br />

Público EELCTRICARIBE del<br />

mes<br />

$31.790.070 $30.746.676 $33.812.656 $35.232.534 $34.866.241 $33.770.558 $34.841.704 $35.462.882 $35.497.053 $34.815.962 $35.133.123 $35.859.144<br />

TOTAL FACTURACIÓN $31.790.070 $30.746.676 $33.812.656 $35.232.534 $34.866.241 $33.770.558 $34.841.704 $35.462.882 $35.497.053 $34.815.962 $35.133.123 $35.859.144<br />

Valor recaudado del<br />

Impuesto de Alumbrado<br />

Público ELECTRICARIBE del<br />

mes<br />

$18.151.542 $22.953.988 $26.785.344 $23.535.636 $25.775.360 $27.887.615 $26.574.051 $28.557.907 $23.905.583 $26.288.557 $24.234.704 $24.913.357<br />

TOTAL RECAUDOS $18.151.542 $22.953.988 $26.785.344 $23.535.636 $25.775.360 $27.887.615 $26.574.051 $28.557.907 $23.905.583 $26.288.557 $24.234.704 $24.913.357<br />

$- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $-<br />

Valor Facturación de<br />

energía al servicio de<br />

Alumbrado Público del<br />

Municipio de BUENAVISTA<br />

$6.467.123 $6.124.186 $6.042.376 $5.847.555 $5.326.573 $5.596.617 $5.418.903 $5.418.903 $5.525.081 $5.406.495 $5.756.281 $5.821.029<br />

15% POR Facturación y $2.722.731 $3.443.098 $4.017.802 $3.530.345 $3.866.304 $4.183.142 $3.986.108 $4.283.686 $3.585.837 $3.943.284 $3.635.206 $3.737.004<br />

Recaudo del Impuesto<br />

Iva 16% $435.637 $550.896 $642.848 $564.855 $618.609 $669.303 $637.777 $685.390 $573.734 $630.925 $581.633 $597.921<br />

TOTAL FACTURACIÓN DE<br />

ENERGÍA Y OTROS CARGOS<br />

$9.625.491 $10.118.180 $10.703.026 $9.942.755 $9.811.486 $10.449.062 $10.042.788 $10.387.979 $9.684.652 $9.980.704 $9.973.119 $10.155.953<br />

VALOR A TRASLADAR AL<br />

MUNICIPIO DE BUENAVISTA<br />

TRANSLADOS<br />

ACUMULADOS<br />

$8.526.051 $12.835.808 $16.082.318 $13.592.881 $15.963.874 $17.438.553 $16.531.263 $18.169.928 $14.220.931 $16.307.853 $14.261.585 $14.757.404<br />

$86.195.641 $99.031.448 $115.113.767 $128.706.647 $144.670.521 $162.109.075 $178.640.338 $196.810.267 $211.031.197 $227.339.051 $241.600.636 $256.358.040<br />

CARTERA PERIODO $13.638.528 $7.792.688 $7.027.312 $11.696.898 $9.090.881 $5.882.943 $8.267.653 $6.904.975 $11.591.470 $8.527.405 $10.898.419 $10.945.787<br />

CARTERA ACUMULADA $63.246.058 $71.038.746 $78.066.058 $89.762.956 $98.853.837 $104.736.780 $113.004.433 $119.909.408 $131.500.878 $140.028.283 $150.926.702 $161.872.489<br />

VALOR TRASFERIDO SEGÚN $6.680.193 $13.117.875 $18.634.975 $11.747.016 $14.118.017 $15.592.731 $15.485.897 $17.524.170 $13.175.702 $15.262.488 $13.216.226 $13.712.043<br />

CRUCE DE CTAS<br />

DIFERENCIA MENSUAL $1.845.858 -$282.067 -$2.552.657 $1.845.865 $1.845.857 $1.845.822 $1.045.366 $645.758 $1.045.229 $1.045.365 $1.045.359 $1.045.361<br />

DIFERENCIA ACUMULADA -14.632.369 -14.914.437 -$17.467.093 -$15.621.229 -$13.775.372 -$11.929.549 -$10.884.183 -$10.238.424 -$9.193.196 -$8.147.830 -$7.102.471 -$6.057.110


Tabla 34. Conciliación mensual año 2012<br />

MES 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42<br />

PERIODO ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12<br />

Valor Facturación del<br />

Impuesto de Alumbrado<br />

Público EELCTRICARIBE del<br />

mes<br />

$50.825.554 $34.634.886 $37.322.143 $21.746.337 $37.731.813 $52.134.668 $44.646.385 $37.158.101 $34.685.322 $37.552.126 $37.127.915 $39.254.254<br />

TOTAL FACTURACIÓN $50.825.554 $34.634.886 $37.322.143 $21.746.337 $37.731.813 $52.134.668 $44.646.385 $37.158.101 $34.685.322 $37.552.126 $37.127.915 $39.254.254<br />

Valor recaudado del<br />

Impuesto de Alumbrado<br />

Público ELECTRICARIBE del<br />

mes<br />

$35.866.811 $26.668.577 $29.941.066 $27.740.165 $29.186.508 $43.641.668 $34.192.920 $24.744.172 $27.180.480 $29.667.410 $26.230.911 $29.706.884<br />

TOTAL RECAUDOS $35.866.811 $26.668.577 $29.941.066 $27.740.165 $29.186.508 $43.641.668 $34.192.920 $24.744.172 $27.180.480 $29.667.410 $26.230.911 $29.706.884<br />

$- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $-<br />

Valor Facturación de<br />

energía al servicio de<br />

Alumbrado Público del<br />

Municipio de BUENAVISTA<br />

$5.633.323 $6.216.288 $5.633.401 $5.828.409 $5.617.996 $5.602.047 $5.403.302 $5.497.693 $6.045.052 $6.000.972 $6.171.907 $5.809.001<br />

15% POR Facturación y $5.380.022 $4.000.287 $4.491.160 $4.161.025 $4.377.976 $6.546.250 $5.128.938 $3.711.626 $4.077.072 $4.450.112 $3.934.637 $4.456.033<br />

Recaudo del Impuesto<br />

Iva 16% $860.803 $640.046 $718.586 $665.764 $700.476 $1.047.400 $820.630 $593.860 $652.332 $712.018 $629.542 $712.965<br />

TOTAL FACTURACIÓN DE<br />

ENERGÍA Y OTROS CARGOS<br />

$11.874.148 $10.856.620 $10.843.146 $10.655.198 $10.696.448 $13.195.697 $11.352.870 $9.803.179 $10.774.456 $11.163.101 $10.736.085 $10.977.999<br />

VALOR A TRASLADAR AL<br />

MUNICIPIO DE BUENAVISTA<br />

TRANSLADOS<br />

ACUMULADOS<br />

$23.992.663 $15.811.957 $19.097.920 $17.084.967 $18.490.060 $30.445.971 $22.840.050 $14.940.993 $16.406.024 $18.504.309 $15.494.826 $18.728.885<br />

$280.350.702 $296.162.659 $315.260.579 $332.345.546 $350.835.606 $381.281.577 $404.121.627 $419.062.620 $435.468.644 $453.972.952 $469.467.778 $488.196.663<br />

CARTERA PERIODO $14.958.743 $7.966.309 $7.381.077 -$5.993.828 $8.545.305 $8.493.000 $10.453.465 $12.413.929 $7.504.842 $7.884.716 $10.897.004 $9.547.370<br />

CARTERA ACUMULADA $176.831.232 $184.797.541 $192.178.618 $186.184.790 $194.730.095 $203.223.095 $213.676.560 $226.090.489 $233.595.331 $241.480.047 $252.377.051 $261.924.421<br />

VALOR TRASFERIDO SEGÚN $13.585.343 $14.766.545 $19.097.931 $17.084.955 $18.490.063 $24.036.700 $22.840.050 $14.925.277 $16.421.796 $18.504.310 $15.494.822 $15.548.358<br />

CRUCE DE CTAS<br />

DIFERENCIA MENSUAL $10.407.320 $1.045.412 -$11 $12 -$3 $6.409.271 $- $15.716 -$15.772 -$1 $4 $3.180.527<br />

DIFERENCIA ACUMULADA $4.350.209 $5.395.621 $5.395.610 $5.395.622 $5.395.619 $11.804.890 $11.804.890 $11.820.605 $11.804.833 $11.804.832 $11.804.836 $14.985.363


Tabla 35. Conciliación mensual año 2013<br />

MES 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54<br />

PERIODO ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13<br />

Valor Facturación del<br />

Impuesto de<br />

Alumbrado Público<br />

EELCTRICARIBE del<br />

mes<br />

$38.763.842 $37.905.985 $37.603.071 $38.784.128 $38.700.866 $39.435.304 $38.700.866 $37.662.881 $37.662.881 $37.779.987 $36.523.044 $37.531.519<br />

TOTAL FACTURACIÓN $38.763.842 $37.905.985 $37.603.071 $38.784.128 $38.700.866 $39.435.304 $38.700.866 $37.662.881 $37.662.881 $37.779.987 $36.523.044 $37.531.519<br />

Valor recaudado del<br />

Impuesto de<br />

Alumbrado Público<br />

ELECTRICARIBE del<br />

mes<br />

$28.209.944 $30.705.043 $26.408.858 $30.006.285 $30.418.985 $27.023.556 $30.418.985 $31.691.460 $31.691.460 $26.460.599 $28.773.765 $28.773.765<br />

TOTAL RECAUDOS $28.209.944 $30.705.043 $26.408.858 $30.006.285 $30.418.985 $27.023.556 $30.418.985 $31.691.460 $31.691.460 $26.460.599 $28.773.765 $28.773.765<br />

Valor Facturación de<br />

energía al servicio de<br />

Alumbrado Público del<br />

Municipio de<br />

BUENAVISTA<br />

15% POR Facturación y<br />

Recaudo del Impuesto<br />

$- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $-<br />

$5.615.319 $5.401.403 $5.953.363 $5.953.383 $6.547.903 $6.138.872 $6.229.410 $5.645.618 $5.968.342 $5.809.719 $6.300.586 $5.785.227<br />

$4.231.492 $4.605.756 $3.961.329 $4.500.943 $4.562.848 $4.053.533 $4.562.848 $4.753.719 $4.753.719 $3.969.090 $4.316.065 $4.316.065<br />

Iva 16% $677.039 $736.921 $633.813 $720.151 $730.056 $648.565 $730.056 $760.595 $760.595 $635.054 $690.570 $690.570<br />

TOTAL FACTURACIÓN<br />

DE ENERGÍA Y OTROS<br />

CARGOS<br />

$10.523.850 $10.744.080 $10.548.504 $11.174.477 $11.840.807 $10.840.970 $11.522.314 $11.159.932 $11.482.656 $10.413.863 $11.307.221 $10.791.862<br />

VALOR A TRASLADAR<br />

AL MUNICIPIO DE<br />

BUENAVISTA<br />

TRANSLADOS<br />

ACUMULADOS<br />

$17.686.095 $19.960.963 $15.860.354 $18.831.808 $18.578.178 $16.182.586 $18.896.671 $20.531.528 $20.208.804 $16.046.736 $17.466.544 $17.981.903<br />

$505.882.758 $525.843.721 $541.704.075 $560.535.883 $579.114.061 $595.296.647 $614.193.318 $634.724.846 $654.933.650 $670.980.386 $688.446.930 $706.428.833<br />

CARTERA PERIODO $10.553.897 $7.200.942 $11.194.213 $8.777.843 $8.281.881 $12.411.748 $8.281.881 $5.971.421 $5.971.421 $11.319.388 $7.749.279 $8.757.754<br />

CARTERA ACUMULADA $272.478.318 $279.679.259 $290.873.472 $299.651.316 $307.933.197 $320.344.944 $328.626.825 $334.598.246 $340.569.667 $351.889.055 $359.638.334 $368.396.088<br />

VALOR TRASFERIDO $16.721.764 $20.688.640 $16.108.812 $ 18.819.204 $18.903.501 $16.902.020 $19.576.480 $ 17.823.661 $20.214.674 $15.893.985 $ 15.893.985 $17.171.836<br />

SEGÚN CRUCE DE CTAS<br />

DIFERENCIA MENSUAL $964.331 -$727.677 -$248.458 $ 12.604 -$325.323 -$ 719.434 -$ 679.809 $ 2.707.867 -$ 5.870 $ 152.751 $1.572.559 $810.067<br />

DIFERENCIA<br />

ACUMULADA<br />

$15.949.694 $15.222.017 $14.973.558 $14.986.163 $14.660.840 $13.941.406 $13.261.597 $15.969.464 $ 15.963.594 $16.116.344 $ 17.688.904 $ 18.498.971


Tabla 36. Conciliación mensual año 2014<br />

MES 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66<br />

PERIODO ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14<br />

Valor Facturación del<br />

Impuesto de<br />

Alumbrado Público<br />

EELCTRICARIBE del mes<br />

$38.990.640 $38.990.648 $38.314.668 $40.022.211 $40.101.995 $41.902.573 $39.619.818 $44.903.504 $28.434.517 $64.944.059 $40.609.819 $37.841.655<br />

TOTAL FACTURACIÓN $38.990.640 $38.990.648 $38.314.668 $40.022.211 $40.101.995 $41.902.573 $39.619.818 $44.903.504 $28.434.517 $64.944.059 $40.609.819 $37.841.655<br />

Valor recaudado del<br />

Impuesto de<br />

Alumbrado Público<br />

ELECTRICARIBE del mes<br />

$33.574.295 $35.574.295 $33.318.680 $30.089.934 $31.500.089 $34.038.159 $33.395.604 $30.438.825 $31.732.277 $38.568.962 $32.226.391 $27.815.287<br />

TOTAL RECAUDOS $33.574.295 $35.574.295 $33.318.680 $30.089.934 $31.500.089 $34.038.159 $33.395.604 $30.438.825 $31.732.277 $38.568.962 $32.226.391 $27.815.287<br />

$- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $-<br />

Valor Facturación de $5.785.227 $5.401.403 $5.922.528 $6.119.698 $7.095.198 $6.208.289 $6.913.178 $6.428.672 $6.024.647 $6.666.012 $5.955.476 $6.365.996<br />

energía al servicio de<br />

Alumbrado Público del<br />

Municipio de<br />

BUENAVISTA<br />

15% POR Facturación y $5.036.144 $5.336.144 $4.997.802 $4.513.490 $4.725.013 $5.105.724 $5.009.341 $4.565.824 $4.759.842 $5.785.344 $4.833.959 $4.172.293<br />

Recaudo del Impuesto<br />

Iva 16% $805.783 $853.783 $799.648 $722.158 $756.002 $816.916 $801.494 $730.532 $761.575 $925.655 $773.433 $667.567<br />

TOTAL FACTURACIÓN<br />

DE ENERGÍA Y OTROS<br />

CARGOS<br />

$11.627.154 $11.591.330 $11.719.979 $11.355.347 $12.576.214 $12.130.928 $12.724.013 $11.725.028 $11.546.063 $13.377.011 $11.562.868 $11.205.856<br />

VALOR A TRASLADAR<br />

AL MUNICIPIO DE<br />

BUENAVISTA<br />

TRANSLADOS<br />

ACUMULADOS<br />

$21.947.141 $23.982.965 $21.598.702 $18.734.587 $18.923.875 $21.907.231 $20.671.591 $18.713.797 $20.186.214 $25.191.951 $20.663.523 $16.609.431<br />

$728.375.97<br />

4<br />

$752.358.939 $773.957.640 $792.692.228 $811.616.103 $833.523.334 $854.194.925 $872.908.722 $893.094.937 $918.286.888 $938.950.410 $955.559.841<br />

CARTERA PERIODO $5.416.345 $3.416.353 $4.995.988 $9.932.277 $8.601.906 $7.864.413 $6.224.214 $14.464.679 -$3.297.760 $26.375.097 $8.383.428 $10.026.368<br />

CARTERA<br />

ACUMULADA<br />

VALOR TRASFERIDO<br />

SEGÚN CRUCE DE CTAS<br />

DIFERENCIA MENSUAL<br />

$373.812.43 $377.228.786 $382.224.774 $392.157.051 $400.758.957 $408.623.370 $414.847.584 $429.312.263 $426.014.503 $452.389.600 $460.773.028 $470.799.396<br />

3<br />

$21.947.148 $19.175.545 $18.880.183 $18.403.486 $18.923.874 $21.906.149 $34.205.499 $18.839.543 $20.186.210 $16.009.919 $20.671.515 $16.735.981<br />

-$7 $4.807.420 $2.718.519 $331.101 $1 $1.082 -$13.533.908 -$125.746 $4 $9.182.032 -$7.992 -$126.550<br />

DIFERENCIA<br />

ACUMULADA $18.498.963 $23.306.383 $26.024.902 $26.356.003 $26.356.005 $26.357.087 $12.823.179 $12.697.433 $12.697.437 $21.879.469 $21.871.477 $21.744.927


Tabla 37. Conciliación mensual año 2015<br />

MES 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78<br />

PERIODO ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15<br />

Valor Facturación del<br />

Impuesto de<br />

Alumbrado Público<br />

EELCTRICARIBE del<br />

mes<br />

$42.040.275 $40.599.247 $38.977.322 $44.858.675 $44.604.840 $44.181.201 $46.236.884 $46.245.901 $46.639.283 $47.466.175 $51.223.080 $47.556.450<br />

TOTAL FACTURACIÓN $42.040.275 $40.599.247 $38.977.322 $44.858.675 $44.604.840 $44.181.201 $46.236.884 $46.245.901 $46.639.283 $47.466.175 $51.223.080 $47.556.450<br />

Valor recaudado del<br />

Impuesto de<br />

Alumbrado Público<br />

ELECTRICARIBE del<br />

mes<br />

$28.534.762 $28.870.401 $32.444.242 $35.821.966 $32.119.511 $30.798.290 $39.066.810 $36.169.521 $35.426.284 $34.098.097 $36.349.356 $29.763.268<br />

TOTAL RECAUDOS $28.534.762 $28.870.401 $32.444.242 $35.821.966 $32.119.511 $30.798.290 $39.066.810 $36.169.521 $35.426.284 $34.098.097 $36.349.356 $29.763.268<br />

Valor Facturación de<br />

energía al servicio de<br />

Alumbrado Público del<br />

Municipio de<br />

BUENAVISTA<br />

15% POR Facturación y<br />

Recaudo del Impuesto<br />

$- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $-<br />

$6.153.950 $5.653.636 $6.485.081 $6.972.074 $6.739.613 $6.863.713 $7.285.473 $6.866.286 $6.955.280 $8.284.013 $7.241.589 $8.279.713<br />

$4.280.214 $4.330.560 $4.866.636 $5.373.295 $4.817.927 $4.619.743 $5.860.021 $5.425.428 $5.313.943 $5.114.715 $5.452.403 $4.464.490<br />

Iva 16% $684.834 $692.890 $778.662 $859.727 $770.868 $739.159 $937.603 $868.068 $850.231 $818.354 $872.385 $714.318<br />

TOTAL FACTURACIÓN<br />

DE ENERGÍA Y OTROS<br />

CARGOS<br />

$11.118.999 $10.677.086 $12.130.379 $13.205.096 $12.328.408 $12.222.615 $14.083.098 $13.159.782 $13.119.454 $14.217.082 $13.566.377 $13.458.522<br />

VALOR A TRASLADAR<br />

AL MUNICIPIO DE<br />

BUENAVISTA<br />

TRANSLADOS<br />

ACUMULADOS<br />

$17.415.763 $18.193.316 $20.313.863 $22.616.870 $19.791.103 $18.575.675 $24.983.712 $23.009.739 $22.306.830 $19.881.015 $22.782.980 $16.304.746<br />

$972.975.604 $991.168.920 $1.011.482.783 $1.034.099.653 $1.053.890.755 $1.072.466.430 $1.097.450.142 $1.120.459.881 $1.142.766.711 $1.162.647.727 $1.185.430.706 $1.201.735.452<br />

CARTERA PERIODO $13.505.513 $11.728.846 $6.533.080 $9.036.708 $12.485.329 $13.382.912 $7.170.074 $10.076.380 $11.212.999 $13.368.078 $14.873.724 $17.793.182<br />

CARTERA ACUMULADA $484.304.909 $496.033.755 $502.566.835 $511.603.543 $524.088.872 $537.471.784 $544.641.858 $554.718.238 $565.931.237 $579.299.315 $594.173.038 $611.966.220<br />

VALOR TRASFERIDO $17.604.039 $1.840.607 $20.259.244 $22.785.163 $19.971.075 $18.893.052 $23.711.663 $23.112.547 $22.518.727 $31.186.628 $32.972.839 $26.959.480<br />

SEGÚN CRUCE DE CTAS<br />

DIFERENCIA MENSUAL -$188.276 $16.352.709 $54.619 -$168.293 -$179.972 -$317.377 $1.272.049 -$102.808 -$211.897 -$11.305.613 -$10.189.859 -$10.654.734<br />

DIFERENCIA<br />

ACUMULADA<br />

$21.556.651 $37.909.359 $37.963.978 $37.795.686 $37.615.713 $37.298.336 $38.570.385 $38.467.576 $38.255.680 $26.950.067 $16.760.208 $6.105.474


Tabla 38 . Conciliación mensual año 2016<br />

MES 79 80 81 82 83 84 85 86 87<br />

PERIODO ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16<br />

Valor Facturación del Impuesto de<br />

Alumbrado Público EELCTRICARIBE del<br />

mes<br />

$52.160.634 $53.768.200 $51.416.861 $59.914.539 $49.341.797 $44.610.391 $45.876.733 $47.258.868 $96.662.632<br />

TOTAL FACTURACIÓN $52.160.634 $53.768.200 $51.416.861 $59.914.539 $49.341.797 $44.610.391 $45.876.733 $47.258.868 $96.662.632<br />

Valor recaudado del Impuesto de<br />

Alumbrado Público ELECTRICARIBE del<br />

mes<br />

$36.492.547 $39.787.677 $35.261.334 $44.332.580 $31.254.421 $31.073.562 $37.943.280 $34.793.820 $67.577.592<br />

TOTAL RECAUDOS $36.492.547 $39.787.677 $35.261.334 $44.332.580 $31.254.421 $31.073.562 $37.943.280 $34.793.820 $67.577.592<br />

$- $- $- $- $- $- $- $- $-<br />

Valor Facturación de energía al servicio<br />

de Alumbrado Público del Municipio de<br />

BUENAVISTA<br />

$8.216.821 $8.003.841 $9.268.438 $- $7.776.775 $6.863.713 $7.285.473 $7.900.866 $-<br />

15% POR Facturación y Recaudo del $5.473.882 $5.968.152 $5.289.200 $6.649.887 $4.688.163 $4.661.034 $5.691.492 $5.219.073<br />

Impuesto<br />

Iva 16% $875.821 $954.904 $846.272 $1.063.982 $750.106 $745.765 $910.639 $835.052<br />

TOTAL FACTURACIÓN DE ENERGÍA Y<br />

OTROS CARGOS<br />

$14.566.525 $14.926.897 $15.403.910 $7.713.869 $13.215.044 $12.270.513 $13.887.603 $13.954.990<br />

VALOR A TRASLADAR AL MUNICIPIO DE<br />

BUENAVISTA<br />

$21.926.022 $24.860.780 $19.857.424 $36.618.711 $18.039.377 $18.803.049 $24.055.677 $20.838.830<br />

TRANSLADOS ACUMULADOS $1.223.661.475 $1.248.522.255 $1.268.379.679 $1.304.998.390 $1.323.037.767 $1.341.840.816 $1.365.896.493 $1.386.735.322 $1.386.735.322<br />

CARTERA PERIODO $15.668.087 $13.980.523 $16.155.527 $15.581.959 $18.087.376 $13.536.829 $7.933.453 $12.465.048<br />

CARTERA ACUMULADA $627.634.307 $641.614.830 $657.770.357 $673.352.316 $691.439.692 $704.976.521 $712.909.974 $725.375.022 $725.375.022<br />

VALOR TRASFERIDO SEGÚN CRUCE DE $33.517.672 $36.827.427 $19.789.872 $28.294.401 $18.039.381 $18.803.052 $23.711.663 $19.145.143 $-<br />

CTAS<br />

DIFERENCIA MENSUAL -$11.591.650 -$11.966.647 $67.552 $8.324.310 -$4 -$3 $344.014 $1.693.687 $-<br />

DIFERENCIA ACUMULADA -$5.486.176 -$17.452.823 -$17.385.270 -$9.060.960 -$9.060.965 -$9.060.967 -$8.716.954 -$7.023.267 -$7.023.267


Millones<br />

Millones<br />

Millones<br />

jul.-09<br />

jul.-09<br />

jul.-09<br />

oct.-09<br />

oct.-09<br />

nov.-09<br />

ene.-10<br />

ene.-10<br />

mar.-10<br />

abr.-10<br />

abr.-10<br />

jul.-10<br />

jul.-10<br />

jul.-10<br />

oct.-10<br />

oct.-10<br />

nov.-10<br />

ene.-11<br />

ene.-11<br />

mar.-11<br />

abr.-11<br />

abr.-11<br />

jul.-11<br />

jul.-11<br />

jul.-11<br />

oct.-11<br />

nov.-11<br />

oct.-11<br />

ene.-12<br />

ene.-12<br />

mar.-12<br />

abr.-12<br />

abr.-12<br />

jul.-12<br />

jul.-12<br />

jul.-12<br />

oct.-12<br />

nov.-12<br />

oct.-12<br />

ene.-13<br />

mar.-13<br />

ene.-13<br />

abr.-13<br />

abr.-13<br />

jul.-13<br />

jul.-13<br />

jul.-13<br />

oct.-13<br />

nov.-13<br />

oct.-13<br />

ene.-14<br />

mar.-14<br />

ene.-14<br />

abr.-14<br />

abr.-14<br />

jul.-14<br />

jul.-14<br />

jul.-14<br />

nov.-14<br />

oct.-14<br />

oct.-14<br />

ene.-15<br />

mar.-15<br />

ene.-15<br />

abr.-15<br />

jul.-15<br />

abr.-15<br />

jul.-15<br />

jul.-15<br />

nov.-15<br />

oct.-15<br />

oct.-15<br />

ene.-16<br />

mar.-16<br />

ene.-16<br />

abr.-16<br />

jul.-16<br />

abr.-16<br />

jul.-16<br />

jul.-16<br />

Gráfico Conciliaciones Mensuales Reacaudo Vs Cartera<br />

$ 70<br />

$ 60<br />

$ 50<br />

$ 40<br />

$ 30<br />

$ 20<br />

$ 10<br />

$ -<br />

-$ 10<br />

TOTAL RECAUDOS<br />

CARTERA PERIODO<br />

Gráfica 5. Histórico de conciliaciones mensuales s Cartera<br />

Gráfico Conciliaciones Mensuales Energía y Facturación y Recaudo<br />

$ 11<br />

$ 9<br />

$ 7<br />

$ 5<br />

$ 3<br />

$ 1<br />

-$ 1<br />

Valor Facturación de energía al servicio de Alumbrado Público del Municipio de BUENAVISTA<br />

15% POR Facturación y Recaudo del Impuesto<br />

Gráfica 6. Histórico de conciliaciones mensuales facture energía y cobro facturación y recaudo<br />

$ 40<br />

Gráfico Conciliaciones Mensuales Transferencias calculadas Vs<br />

giradas<br />

$ 30<br />

$ 20<br />

$ 10<br />

$ -<br />

VALOR A TRASLADAR AL MUNICIPIO DE BUENAVISTA<br />

VALOR TRASFERIDO SEGÚN CRUCE DE CTAS<br />

Gráfica 7. Histórico de Conciliaciones Mensuales Montos a Transferir calculados Vs Montos<br />

Transferidos según conciliaciones<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 63


Para este caso y con el propósito de avanzar en la presentación del informe los datos de los<br />

traslados de fondos que no se obtuvieron de la información suministrada por el contratante<br />

fueron asumidos como el cálculo de la diferencia del recaudo menos los costos de la energía<br />

y el 15% de comisión por facturación y recaudo.<br />

De la información aquí consignada se puede observar:<br />

‣ A lo largo del desarrollo de la concesión han existido diferencias mes a mes de los<br />

valores que se debieron trasferir al concesionario, tanto a favor como en contra, al<br />

final de la evaluación y en pesos corrientes da un saldo a favor de ECA de<br />

aproximadamente $ 7 Millones.<br />

‣ La cartera promedio mensual es de $8.400.000, si se calcula como cartera acumulada<br />

arrastrando los saldos de cada periodo se obtendría un valor total de más de $700<br />

Millones, Sin embargo según lo establecido en la Cláusula Séptima –Recaudo,<br />

contrarrestando con la información magnética disponible se encuentra en el resumen<br />

de la tabla No. 31 y los gráficos siguientes, de acuerdo al CD del mes de NOVIEMBRE<br />

DE 2015.<br />

Estrato 2; $<br />

6.081.571 ; 5%<br />

Estrato 3; $ Estrato 4; $<br />

1.779.990 ; 1% 2.440.740 ; 2%<br />

Estrato 6; $<br />

2.280.250 ; 2%<br />

Comercial; $<br />

48.238.275 ; 38%<br />

Estrato 1; $<br />

50.719.454 ; 40%<br />

Oficial; $<br />

15.087.934 ; 12%<br />

Gráfica 8. Cartera según tipo de cliente a Nov de 2015<br />

Gráfica 9. Cartera según edad en días a Nov 2015<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 64


Tabla 39. Cantidad de usuarios por tipo de usuario y edad de cartera<br />

EDAD (DIAS)<br />

NO<br />

VENCIDA<br />

30 60 90 120 150 180 360 720 1080 1440 1800 2160 >2160 TOTALx<br />

TIPOCLIENTE<br />

Comercales Nvel $- $7.165.440 $6.572.690 $4.882.306 $3.621.640 $4.271.470 $3.523.550 $17.506.259 $35.340 $- $5.980 $589.120 $49.180 $15.300 $48.238.275<br />

1<br />

INDUSTRIALES $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $-<br />

NIVEL 1<br />

Ofcales Nvel 1 $- $4.023.439 $2.256.815 $3.092.060 $1.085.786 $1.031.173 $1.087.180 $2.508.761 $- $2.720 $- $- $- $- $15.087.934<br />

OFICIALES NIVEL $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $-<br />

3<br />

Resdencales $51.420 $8.565.770 $5.849.530 $4.953.980 $4.940.720 $4.355.980 $4.193.471 $16.883.960 $592.400 $69.084 $121.450 $81.239 $16.960 $43.490 $50.719.454<br />

Estrato 1<br />

Resdencales $- $1.234.820 $758.790 $664.130 $572.370 $428.340 $435.810 $1.952.200 $- $24.841 $- $- $- $10.270 $6.081.571<br />

Estrato 2<br />

Resdencales $- $346.370 $198.310 $179.850 $151.600 $103.120 $139.400 $661.340 $- $- $- $- $- $- $1.779.990<br />

Estrato 3<br />

Resdencales $71.870 $537.030 $331.260 $185.910 $505.020 $231.500 $121.290 $402.860 $- $- $- $- $- $54.000 $2.440.740<br />

Estrato 4<br />

Resdencales $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $-<br />

Estrato 5<br />

Resdencales $- $692.770 $170.050 $220.940 $215.790 $196.170 $172.490 $612.040 $- $- $- $- $- $- $2.280.250<br />

Estrato 6<br />

NO RESIDENCIAL $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $-<br />

TOTAL X VTO $123.290 $22.565.639 $16.137.445 $14.179.176 $11.092.926 $10.617.753 $9.673.191 $40.527.420 $627.740 $96.645 $127.430 $670.359 $66.140 $123.060 $126.628.214


EDAD (DIAS)<br />

NO<br />

VENCIDA<br />

Tabla 40. Promedio por usuario, tipo de usuario y edad de la cartera 1<br />

30 60 90 120 150 180 360 720 1080 1440 1800 2160 >2160 cantidad<br />

usuarios<br />

Comercales Nvel 1 - 23 21 18 22 20 17 18 2 - 1 1 1 1 145<br />

Ofcales Nvel 1 - 31 27 32 7 5 5 9 - 2 - - - - 118<br />

Resdencales Estrato 1 5 68 66 66 64 63 61 62 25 7 6 7 3 13 516<br />

Resdencales Estrato 2 - 32 24 24 22 21 21 18 - 3 - - - 3 168<br />

Resdencales Estrato 3 - 16 8 9 9 6 6 5 - - - - - - 59<br />

Resdencales Estrato 4 2 11 7 6 11 8 6 9 - - - - - 1 61<br />

Resdencales Estrato 6 - 9 4 5 7 5 4 4 - - - - - - 38<br />

TOTAL X VTO 7 190 157 160 142 128 120 125 27 12 7 8 4 18 1.105<br />

Tabla 41. Promedio por usuario, tipo de usuario y edad de la cartera 2<br />

EDAD (DIAS)<br />

NO<br />

VENCIDA<br />

30 60 90 120 150 180 360 720 1080 1440 1800 2160 >2160<br />

Comercales Nvel 1 $- $311.541 $312.985 $271.239 $164.620 $213.574 $207.268 $972.570 $17.670 $- $5.980 $589.120 $49.180 $15.300<br />

INDUSTRIALES NIVEL 1 $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $-<br />

Ofcales Nvel 1 $- $129.788 $83.586 $96.627 $155.112 $206.235 $217.436 $278.751 $- $1.360 $- $- $- $-<br />

OFICIALES NIVEL 3 $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $-<br />

Resdencales Estrato 1 $10.284 $125.967 $88.629 $75.060 $77.199 $69.143 $68.745 $272.322 $23.696 $9.869 $20.242 $11.606 $5.653 $3.345<br />

Resdencales Estrato 2 $- $38.588 $31.616 $27.672 $26.017 $20.397 $20.753 $108.456 $- $8.280 $- $- $- $3.423<br />

Resdencales Estrato 3 $- $21.648 $24.789 $19.983 $16.844 $17.187 $23.233 $132.268 $- $- $- $- $- $-<br />

Resdencales Estrato 4 $35.935 $48.821 $47.323 $30.985 $45.911 $28.938 $20.215 $44.762 $- $- $- $- $- $54.000<br />

Resdencales Estrato 5 $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $-<br />

Resdencales Estrato 6 $- $76.974 $42.513 $44.188 $30.827 $39.234 $43.123 $153.010 $- $- $- $- $- $-<br />

NO RESIDENCIAL $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $-


2.4.4. Facturación del Suministro de Energía Eléctrica.<br />

En la “Cláusula Decima- Facturación del Suministro de Energía Eléctrica,<br />

Descuentos y Forma de Pago: Dentro de los quince (15) primeros días de cada mes<br />

ELECTRICARIBE efectuará un corte de cuentas para determinar las sumas que debe trasladar<br />

al CLIENTE por concepto de recaudo del tributo de alumbrado público efectuado en el mes<br />

inmediatamente anterior. De este valor descontará las sumas que el CLIENTE debe pagarle<br />

por concepto de: a.) Suministro de energía eléctrica con destino al alumbrado público, b)<br />

Servicio de facturación, reparto y recaudo, y c) los demás costos a cargo del CLIENTE que<br />

se deriven del presente contrato, todo ello correspondiente al mes inmediatamente anterior<br />

y los saldos de meses anteriores si los hubiere.<br />

ELECTRICARIBE remitirá al CLIENTE, junto con el corte de cuentas, la factura<br />

correspondiente al valor total de las sumas que el CLIENTE debe pagarle en el respectivo<br />

mes, indicando el valor compensado de los recaudos o, en su defecto, el saldo pendiente a<br />

favor de ELECTRICARIBE.<br />

SI EL CLIENTE tiene alguna objeción sobre estos conceptos, deberá manifestarla por escrito<br />

dentro de los cinco (5) días siguientes a la entrega de esta documentación. De no presentarse<br />

objeciones, dicha liquidación quedará en firme y se entenderá aceptada plenamente por EL<br />

CLIENTE. En caso de presentarse objeciones ELECTRICARIBE dispondrá de un plazo de cinco<br />

(5) días hábiles para resolverlas, razón por la cual si resultan procedentes ELECTRICARIBE<br />

deberá hacer los ajustes, descuentos, traslados y demás actividades a que haya lugar con la<br />

liquidación del mes siguiente al que se aceptaron tales objeciones. En el evento que las<br />

objeciones no resulten procedentes, quedará en firme el informe y traslado de las sumas de<br />

dinero que haya efectuado ELECTRICARIBE, sin perjuicio de que EL CLIENTE agote las<br />

instancias establecidas en la cláusula RESOLUCIÓN DE DISPUTAS, en caso de no estar de<br />

acuerdo con la decisión de improcedencia de las objeciones.<br />

El saldo que quedare a favor del CLIENTE será trasladado por ELECTRICARIBE directamente<br />

al CLIENTE o a quien este haya designado para la administración de los recaudos, a más<br />

tardar el día dieciocho (18) hábil del mes siguiente al del corte de cuentas. Si por el contrario<br />

quedare un saldo a favor de ELECTRICARIBE, la factura expedida vencerá en la fecha de<br />

pago oportuno señalada en la misma, y en el evento en que no sea cancelada se generarán<br />

intereses moratorios a la tasa máxima permitida por la ley a favor de EELCTRICARIBE.<br />

Parágrafo 1°. – Si por cualquier motivo se presenta mora en el pago del valor de la energía<br />

por parte del CLIENTE, ELECTRICARIBE procederá a la suspensión del suministro de energía.<br />

Los costos derivados de la suspensión y reconexión del servicio, serán con cargo al CLIENTE,<br />

Los cuales le serán incluidos en la factura del mes siguiente. Si la mora persiste por tres (3)<br />

meses, ELECTRICARIBE podrá dar por terminado el presente contrato, sin perjuicio de las<br />

acciones legales a las que tenga derecho ELECTRICARIBE.<br />

Parágrafo 2°.- La constitución en mora por parte del CLIENTE no requiere de requerimiento<br />

judicial alguno. Así mismo, con la suscripción del presente contrato EL CLIENTE renuncia a<br />

todos los requerimientos para constituirlo en mora.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 67


Parágrafo 3°.- Si por cualquier motivo se presenta mora en el traslado de los excedentes<br />

por parte de EELCTRICARIBE, el CLIENTE procederá a facturarla en el mes siguiente. Una<br />

vez aceptada la cuenta de cobro por parte de ELECTRICARIBE, abonará los valores cobrados<br />

en el cruce del mes siguiente a su aceptación.” Subrayado y resaltado fuera del texto original<br />

Según lo establecido en esta Cláusula, es necesario validar las fechas de expedición de las<br />

facturas y contrastarlo con las fechas de los traslados a fin de validar si existen moras por<br />

parte de EELCTRICARIBE en los tiempos de traslados, el resultado de este cruce se presenta<br />

en la siguiente tabla.<br />

Tabla 42. Relación de días de mora en traslados por EELCTRICARIBE<br />

Factura F. Final Periodo Fecha<br />

Ingreso<br />

Días<br />

Desde<br />

Emisión<br />

Fecha<br />

Vencimiento<br />

Giro<br />

Días<br />

Mora<br />

en<br />

Giro<br />

43100909013927 10/08/2009 jul-09<br />

43100910014019 10/09/2009 ago-09 21-sep-09 7 24-sep-09<br />

43100911014179 10/10/2009 sep-09 22-oct-09 38 26-oct-09<br />

43100912014086 10/11/2009 oct-09 21-nov-09 7 25-nov-09<br />

43101001014184 10/12/2009 nov-09 22-dic-09 8 24-dic-09<br />

43101002014353 09/01/2010 dic-09 21-ene-10 7 26-ene-10<br />

43101003013982 08/02/2010 ene-10 05-mar-10 19 24-feb-10 9<br />

43101004014670 11/03/2010 feb-10 25-mar-10 11 24-mar-10 1<br />

43101005014320 09/04/2010 mar-10 21-abr-10 7 26-abr-10<br />

43101006014221 10/05/2010 abr-10 21-may-10 7 26-may-10<br />

43101007000543 09/06/2010 may-10 21/06/2010 7 24-jun-10<br />

43101008014406 09/07/2010 jun-10 28-jul-10 14 26-jul-10 2<br />

43101009014428 02/09/2010 jul-10 30-ago-10 16 24-sep-10<br />

43101010014354 04/10/2010 sep-10 02-nov-10 49 26-oct-10 7<br />

43101011014353 03/11/2010 oct-10 02-dic-10 49 24-nov-10 8<br />

43101012014409 03/12/2010 nov-10 21-dic-10 37 24-dic-10<br />

03/01/2011 dic-10 07-feb-11 55 26-ene-11 12<br />

43101102014586 01/02/2011 ene-11 03-mar-11 48 24-feb-11 7<br />

43101103000467 04/03/2011 feb-11 06-abr-11 51 24-mar-11 13<br />

43101104014227 04/04/2011 mar-11 02-may-11 49 26-abr-11 6<br />

43101105014391 04/05/2011 abr-11 08-jun-11 55 25-may-11 14<br />

43101106000522 03/06/2011 may-11 24-jun-11<br />

43101107014512 04/07/2011 jun-11 18-jul-11 34 26-jul-11<br />

43101108014359 03/08/2011 jul-11 19-ago-11 36 24-ago-11<br />

43101109014596 02/09/2011 ago-11 26-sep-11<br />

43101110014524 03/10/2011 sep-11 22-oct-11 38 26-oct-11<br />

43101111014319 02/11/2011 oct-11 21-nov-11 38 24-nov-11<br />

43101112014558 03/12/2011 nov-11 23-ene-12 70 26-dic-11 28<br />

43101201014527 03/01/2012 dic-11 13-feb-12 61 25-ene-12 19<br />

43101202014680 02/02/2012 ene-12 11-mar-12 57 24-feb-12 16<br />

43101203014627 05/03/2012 feb-12 21-abr-12 67 26-mar-12 26<br />

43101204014727 03/04/2012 mar-12 25-may-12 72 25-abr-12 30<br />

43101205014592 05/05/2012 abr-12 20-jun-12 67 24-may-12 27<br />

43101206014452 04/06/2012 may-12 25-jul-12 72 26-jun-12 29<br />

43101207014452 05/07/2012 jun-12 22-jul-12 38 25-jul-12<br />

04/08/2012 jul-12 24-ago-12<br />

43101209014570 03/09/2012 ago-12 26-sep-12<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 68


43101210014513 04/10/2012 sep-12 24-oct-12<br />

43101211014650 03/11/2012 oct-12 26-nov-12<br />

43101212014700 05/12/2012 nov-12 26-dic-12<br />

43101301014607 04/01/2013 dic-12 24-ene-13<br />

43101302014773 02/02/2013 ene-13 26-feb-13<br />

43101403015308 04/03/2013 feb-13 26-mar-13<br />

43101304014728 03/04/2013 mar-13 24-abr-13<br />

03/05/2013 abr-13 24-may-13<br />

43101306014906 04/06/2013 may-13 26-jun-13<br />

04/07/2013 jun-13 24-jul-13<br />

43101308014847 05/08/2013 jul-13 26-ago-13<br />

03/09/2013 ago-13 25-sep-13<br />

43101310015117 03/10/2013 sep-13 24-oct-13<br />

43101311015179 02/11/2013 oct-13 26-nov-13<br />

05/12/2013 nov-13 25-dic-13<br />

43101401013740 04/01/2014 dic-13 24-ene-14<br />

43101402015279 03/02/2014 ene-14 26-feb-14<br />

43101403015308 03/03/2014 feb-14 26-mar-14<br />

43101404015365 02/04/2014 mar-14 24-abr-14<br />

43101405015311 03/05/2014 abr-14 26-may-14<br />

43101406015336 04/06/2014 may-14 25-jun-14<br />

02/07/2014 jun-14 24-jul-14<br />

43101408009519 03/08/2014 jul-14 26-ago-14<br />

02/09/2014 ago-14 24-sep-14<br />

43101410015527 02/10/2014 sep-14 24-oct-14<br />

43101411015507 04/11/2014 oct-14 26-nov-14<br />

43101412015512 03/12/2014 nov-14 24-dic-14<br />

43101415015849 03/01/2015 dic-14 26-ene-15<br />

43101502005963 03/02/2015 ene-15 25-feb-15<br />

43101503005964 03/03/2015 feb-15 25-mar-15<br />

43101504005171 04/04/2015 mar-15 24-abr-15<br />

43101505005143 04/05/2015 abr-15 26-may-15<br />

43101506006031 02/06/2015 may-15 24-jun-15<br />

43101507008148 02/07/2015 jun-15 24-jul-15<br />

43101508006005 03/08/2015 jul-15 26-ago-15<br />

43101509008210 02/09/2015 ago-15 24-sep-15<br />

43101510006003 02/10/2015 sep-15 26-oct-15<br />

43101511004243 04/11/2015 oct-15 25-nov-15<br />

43101512008168 02/12/2015 nov-15 24-dic-15<br />

43101601005910 03/01/2016 dic-15 26-ene-16<br />

43101602008168 02/02/2016 ene-16 24-feb-16<br />

43101603008251 02/03/2016 feb-16 24-mar-16<br />

43101604004223 04/04/2016 mar-16 26-abr-16<br />

05/05/2016 abr-16 25-may-16<br />

43101606005447 04/06/2016 may-16 24-jun-16<br />

43101507008148 02/07/2016 jun-16 26-jul-16<br />

43101508006005 03/08/2016 jul-16 24-ago-16<br />

43101609016747 05/09/2016 ago-16 26-sep-16<br />

En 17 de los 88 meses analizados se presentaron moras en los tiempos de los traslados, entre<br />

1 y treinta (30) días de retraso, siendo el periodo más crítico el año 2012, desde el año 2013<br />

no se cuenta con información exacta de las fechas de ingreso de los recursos a la fiducia,<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 69


fechas que son indispensables a fin de validar la totalidad de giros.<br />

Una realizada la verificación anterior se procede a realizar el cálculo del valor de los intereses<br />

de usura a favor del concesionario tal como se muestra en la siguiente tabla.<br />

MES<br />

Tabla 43. Cálculo de interese por MORA EN LOS GIROS DE ECA.<br />

VALOR<br />

TRASFERIDO<br />

DIAS<br />

DE<br />

MORA<br />

ECA<br />

INTERESES<br />

DIAS<br />

Reclamo<br />

x MORA<br />

ECA<br />

Interés<br />

Mes<br />

Vr. Actual<br />

Factor<br />

interés<br />

2010-ene. $ 4.524.542 9 $ 24.746 $ 24.746 1,82% $ 134.800 5,45<br />

2010-feb. $ 4.886.005 1 $ 2.969 $ 2.969 1,82% $ 15.885 5,35<br />

2010-mar. $ 4.990.163 $ 0 1,82% $ 0 5,25<br />

2010-abr. $ 5.616.134 $ 0 1,82% $ 0 5,16<br />

2010-may. $ 6.339.834 $ 0 1,82% $ 0 5,07<br />

2010-jun. $ 13.932.217 2 $ 16.933 $ 16.933 1,82% $ 84.274 4,98<br />

2010-jul. $ 13.602.291 $ 0 1,82% $ 0 4,89<br />

2010-ago. $ 4.087.935 7 $ 17.390 $ 17.390 1,82% $ 83.474 4,80<br />

2010-sep. $ 2.601.291 8 $ 12.647 $ 12.647 1,82% $ 59.618 4,71<br />

2010-oct. $ 4.607.034 $ 0 1,62% $ 0 4,63<br />

2010-nov. $ 1.451.579 12 $ 9.425 $ 9.425 1,62% $ 42.938 4,56<br />

2010-dic. $ 1.999.402 7 $ 7.573 $ 7.573 1,62% $ 33.949 4,48<br />

2011-ene. $ 6.680.193 13 $ 51.198 $ 51.198 1,77% $ 225.858 4,41<br />

2011-feb. $ 13.117.875 6 $ 46.402 $ 46.402 1,77% $ 201.143 4,33<br />

2011-mar. $ 18.634.975 14 $ 153.807 $ 153.807 1,77% $ 655.138 4,26<br />

2011-abr. $ 11.747.016 $ 0 1,98% $ 0 4,19<br />

2011-may. $ 14.118.017 $ 0 1,98% $ 0 4,10<br />

2011-jun. $ 15.592.731 $ 0 1,98% $ 0 4,02<br />

2011-jul. $ 15.485.897 $ 0 2,07% $ 0 3,95<br />

2011-ago. $ 17.524.170 $ 0 2,07% $ 0 3,87<br />

2011-sep. $ 13.175.702 $ 0 2,07% $ 0 3,79<br />

2011-oct. $ 15.262.488 28 $ 306.310 $ 306.310 2,15% $ 1.136.566 3,71<br />

2011-nov. $ 13.216.226 19 $ 179.986 $ 179.986 2,15% $ 653.782 3,63<br />

2011-dic. $ 13.712.043 16 $ 157.253 $ 157.253 2,15% $ 559.183 3,56<br />

2012-ene. $ 13.585.343 26 $ 259.331 $ 259.331 2,20% $ 902.753 3,48<br />

2012-feb. $ 14.766.545 30 $ 325.245 $ 325.245 2,20% $ 1.107.805 3,41<br />

2012-mar. $ 19.097.931 27 $ 378.582 $ 378.582 2,20% $ 1.261.686 3,33<br />

2012-abr. $ 17.084.955 29 $ 373.482 $ 373.482 2,26% $ 1.217.865 3,26<br />

2012-may. $ 18.490.063 $ 0 2,26% $ 0 3,19<br />

2012-jun. $ 24.036.700 $ 0 2,26% $ 0 3,12<br />

2012-jul. $ 22.840.050 $ 0 2,29% $ 0 3,05<br />

2012-ago. $ 14.925.277 $ 0 2,29% $ 0 2,98<br />

2012-sep. $ 16.421.796 $ 0 2,29% $ 0 2,91<br />

2012-oct. $ 18.504.310 $ 0 2,30% $ 0 2,85<br />

2012-nov. $ 15.494.822 $ 0 2,30% $ 0 2,79<br />

2012-dic. $ 15.548.358 $ 0 2,30% $ 0 2,72<br />

2013-ene. $ 16.721.764 $ 0 2,28% $ 0 2,66<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 70


2013-feb. $ 20.688.640 $ 0 2,28% $ 0 2,60<br />

2013-mar. $ 16.108.812 $ 0 2,28% $ 0 2,54<br />

2013-abr. $ 18.831.808 $ 0 2,29% $ 0 2,49<br />

2013-may. $ 18.903.501 $ 0 2,29% $ 0 2,43<br />

2013-jun. $ 16.182.586 $ 0 2,29% $ 0 2,38<br />

2013-jul. $ 18.896.671 $ 0 2,24% $ 0 2,32<br />

2013-ago. $ 20.531.528 $ 0 2,24% $ 0 2,27<br />

2013-sep. $ 20.214.674 $ 0 2,24% $ 0 2,22<br />

2013-oct. $ 15.893.985 $ 0 2,20% $ 0 2,17<br />

2013-nov. $ 15.893.985 $ 0 2,20% $ 0 2,13<br />

2013-dic. $ 17.981.903 $ 0 2,20% $ 0 2,08<br />

2014-ene. $ 21.947.148 $ 0 2,18% $ 0 2,04<br />

2014-feb. $ 19.175.545 $ 0 2,18% $ 0 1,99<br />

2014-mar. $ 18.880.183 $ 0 2,18% $ 0 1,95<br />

2014-abr. $ 18.403.486 $ 0 2,17% $ 0 1,91<br />

2014-may. $ 18.923.874 $ 0 2,17% $ 0 1,87<br />

2014-jun. $ 21.906.149 $ 0 2,17% $ 0 1,83<br />

2014-jul. $ 34.205.499 $ 0 2,14% $ 0 1,79<br />

2014-ago. $ 18.839.543 $ 0 2,14% $ 0 1,75<br />

2014-sep. $ 20.186.210 $ 0 2,14% $ 0 1,72<br />

2014-oct. $ 16.009.919 $ 0 2,13% $ 0 1,68<br />

2014-nov. $ 20.671.515 $ 0 2,13% $ 0 1,64<br />

2014-dic. $ 16.735.981 $ 0 2,13% $ 0 1,61<br />

2015-ene. $ 17.604.039 $ 0 2,13% $ 0 1,58<br />

2015-feb. $ 1.840.607 $ 0 2,13% $ 0 1,54<br />

2015-mar. $ 20.259.244 $ 0 2,13% $ 0 1,51<br />

2015-abr. $ 22.785.163 $ 0 2,14% $ 0 1,48<br />

2015-may. $ 19.971.075 $ 0 2,14% $ 0 1,45<br />

2015-jun. $ 18.893.052 $ 0 2,14% $ 0 1,42<br />

2015-jul. $ 23.711.663 $ 0 2,14% $ 0 1,39<br />

2015-ago. $ 23.112.547 $ 0 2,14% $ 0 1,36<br />

2015-sep. $ 22.518.727 $ 0 2,14% $ 0 1,33<br />

2015-oct. $ 31.186.628 $ 0 2,14% $ 0 1,30<br />

2015-nov. $ 32.972.839 $ 0 2,14% $ 0 1,28<br />

2015-dic. $ 26.959.480 $ 0 2,14% $ 0 1,25<br />

2016-ene. $ 33.517.672 $ 0 2,18% $ 0 1,22<br />

2016-feb. $ 36.827.427 $ 0 2,18% $ 0 1,20<br />

2016-mar. $ 19.789.872 $ 0 2,18% $ 0 1,17<br />

2016-abr. $ 28.294.401 $ 0 2,26% $ 0 1,15<br />

2016-may. $ 18.039.381 $ 0 2,26% $ 0 1,12<br />

2016-jun. $ 18.803.052 $ 0 2,26% $ 0 1,10<br />

2016-jul. $ 23.711.663 $ 0 2,34% $ 0 1,07<br />

2016-ago. $ 19.145.143 $ 0 2,34% $ 0 1,05<br />

2016-sep. $ - $ 0 2,34% $ 0 1,02<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 71


El Valor final acumulado de la información disponible por mora en los giros de ECA asciende<br />

a solo $8.373.717, monto bastante bajo esto debido a los valores tan pequeños que se<br />

manejan como ingresos al concesionario y a los pocos días de mora presentados. Este monto<br />

es susceptible de reclamación mediante la aplicación del parágrafo 3°- de la Cláusula<br />

Decima- Facturación del Suministro de Energía Eléctrica, Descuentos y Forma de<br />

Pago, Se pone a consideración del contratante la posibilidad de efectuar la solicitud de<br />

compensación.<br />

Para el caso contrario en el cual ECA aplicaría intereses de mora por el no pago oportuno de<br />

las obligaciones contraídas por el cocesionario, esta posibilidad es nula hasta ahora dado que<br />

ECA es quien fija las fechas de vencimiento de la facturación de los usuarios del servicio de<br />

energía y con ello establece de igual manera las fechas de vencimiento del pago del tributo<br />

de alumbrado público, así mismo según las obligaciones de la cláusula decima ECA realiza el<br />

recaudo y efectúa los pagos de manera directa “De este valor descontará las sumas que el<br />

CLIENTE debe pagarle por concepto de: a.) Suministro de energía eléctrica con destino al<br />

alumbrado público, b) Servicio de facturación, reparto y recaudo, y c) los demás costos a<br />

cargo del CLIENTE que se deriven del presente contrato, todo ello correspondiente al mes<br />

inmediatamente anterior y los saldos de meses anteriores si los hubiere.”, la única posibilidad<br />

que existe de no pagar de manera oportuna bajo el esquema actual del contrato de suministro<br />

de energía eléctrica, facturación y recaudo del tributo por concepto del servicio de alumbrado<br />

público, sería que los montos recaudados no cubrieran los gastos del contrato con ECA, lo<br />

cual según la información remitida por OGMIOS hasta ahora no ha sucedido. Por lo cual es<br />

ilógica y carece de toda validez la pretensión de Electricaribe para el cobro de intereses por<br />

mora por las obligaciones contraídas por el concesionario dentro del contrato con<br />

Electricaribe.<br />

2.4.5. Inventarios y Reporte de Luminarias.<br />

En cuanto a los inventarios dentro del contrato con Electricaribe se estableció lo siguiente en<br />

la “Cláusula Décima Primera - Inventario y Reporte de Luminarias: El inventario de luminarias<br />

y el reporte de las mismas serán la base para la facturación de energía con destino al servicio<br />

de alumbrado público, motivo por el cual existirá (i) Un inventario Inicial, (ii) Un inventario<br />

periódico y (iii) Un reporte obligatorio de luminarias, así:<br />

(I) Inventario Inicial:<br />

Las partes se obligan a realizar un censo de luminarias con destino al servicio de alumbrado<br />

público dentro de los tres (3) meses siguientes a la suscripción del presente contrato, el<br />

cual servirá de base para la facturación de esta energía. Mientras se elabora este censo, se<br />

tomará como base el último inventario realizado por EELCTRICARIBE para su control de<br />

energía, el cual será el fundamento técnico para la facturación de dicho servicio.<br />

Al finalizar la realización de este inventario inicial, se refactuará el valor cobrado por concepto<br />

de energía eléctrica con destino al servicio de alumbrado público, hasta la fecha de<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 72


suscripción del presente contrato.<br />

Desde la finalización del inventario inicial en adelante, se facturará con la potencia<br />

y la carga de energía resultante del mismo.<br />

Si alguna de las partes se rehúsa a efectuar este inventario, la otra parte tendrá el derecho<br />

de hacerlo por su propia cuenta y riesgo. El resultado final del inventario será notificado a la<br />

parte incumplida, y la cantidad de energía que arroje será la que se utilice para la facturación<br />

del servicio de energía, empleando para el efecto las reglas de aplicación del inventario<br />

indicadas en precedencia.<br />

Los costos de este inventario serán asumidos entre las partes por mitades, motivo por el cual<br />

el valor del mismo será el que las partes acuerden en caso de que se haga en forma conjunta,<br />

y en caso de que se haga en forma individual por haberse rehusado alguna de las partes,<br />

será el que acredite la parte que lo realizó. En este último evento, si es ELECTRICARIBE quién<br />

efectuó el inventario, el porcentaje que le corresponda (50%) será descontado del valor total<br />

recaudado por concepto del tributo de alumbrado público, y en caso de que haya sido EL<br />

CLIENTE, el porcentaje respectivo se reconocerá del valor a pagar a favor de ELECTRICARIBE<br />

por concepto del suministro de energía eléctrica.<br />

(II) Inventarios Periódicos:<br />

Luego de haber transcurrido más de un año de prestación del servicio, las luminarias serán<br />

inventariadas. Este inventario podrá realizarse de mutuo acuerdo a instancia de cualquiera<br />

de las partes.<br />

Lo establecido en el “(I) Inventario Inicial”, en cuanto a la aplicación del censo, la realización<br />

conjunta o individual y su costo, aplicará en igual forma para los inventarios periódicos.<br />

(III) Reporte obligatorio de Luminarias:<br />

El CLIENTE queda obligado en todo caso a notificar por escrito, a la dirección y a la persona<br />

que indique ELECTRICARIBE, las expansiones, reposiciones, desmonte de luminarias o<br />

cualquier otra actividad que se tenga programada y que implique cambios en la carga del<br />

sistema de alumbrado público, con el objeto de actualizar el inventario y el consumo de<br />

energía a facturar en el momento mismo en que se realice esta actividad. Para estos efectos,<br />

EL CLIENTE deberá informar a ELECTRICARIBE con dos (2) mes de anticipación a la<br />

realización de la actividad, la fecha, hora, lugar y el número de luminarias involucradas, así<br />

como también la identificación de la persona que actuará en su representación, señalando<br />

su nombre, número de cédula de ciudadanía y el rol que desempeña. Una vez realizado lo<br />

anterior, ELECTRICARIBE designará un representante para verificar conjuntamente la<br />

realización de cada una de estas actividades (expansiones, modernizaciones, reposiciones,<br />

desmonte de luminarias o cualquier otra actividad que implique cambios en el sistema de<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 73


alumbrado público), para lo cual se deberá suscribir la correspondiente acta de verificación.<br />

Los ajustes de la carga a facturar mensualmente con ocasión de las modificaciones por<br />

reposiciones o desmontes de luminarias, se harán a partir de la firma del acta de verificación.<br />

En caso de que el CLIENTE no reporte las expansiones o repotenciaciones oportunamente<br />

para actualizar el inventario, una vez ELECTRICARIBE detecte por cualquier medio estas<br />

nuevas modificaciones, se modificará de forma inmediata el inventario existente y, a título<br />

de pena, se facturará el consumo de las nuevas luminarias retroactivamente a partir de la<br />

fecha de celebración del presente contrato o desde un contrato anterior en el evento de que<br />

ELECTRICARIBE compruebe que estas expansiones se realizaron en vigencia de un contrato<br />

terminado, siempre y cuando el mismo haya sido suscrito entre las partes.<br />

PARÁGRAFO: Teniendo en cuenta que EL CLIENTE es el encargado de la prestación del<br />

servicio de alumbrado público, será responsable ante ELECTRICARIBE de toda luminaria<br />

instalada por particulares o terceros en las redes de esta Empresa. Razón por la cual asumirá<br />

el costo de la energía que dichas luminarias demanden, el cual será facturado por<br />

ELECTRICARIBE con una retroactividad mínima de seis (6) meses, o por un periodo superior<br />

si se llegare a comprobar.<br />

Esta obligación cesará en la medida que el CLIENTE acredite a ELECTRICARIBE que, en<br />

ejercicio de su autoridad policiva, las luminarias hayan sido desmontadas y se garantice que<br />

no volverán a ser instaladas.” Subrayado y negrilla fuera del texto original.<br />

Al analizar el contenido de esta cláusula se encuentra dos temas a discutir con Electricaribe<br />

a saber:<br />

‣ Según lo indicado en los inventarios periódicos. “Lo establecido en el “(I) Inventario<br />

Inicial”, en cuanto a la aplicación del censo, la realización conjunta o individual y su<br />

costo, aplicará en igual forma para los inventarios periódicos.”, es decir:<br />

“Al finalizar la realización de este inventario inicial, se refactuará el valor cobrado por<br />

concepto de energía eléctrica con destino al servicio de alumbrado público, hasta la<br />

fecha de suscripción del presente contrato.<br />

Desde la finalización del inventario inicial en adelante, se facturará con la<br />

potencia y la carga de energía resultante del mismo. “, Sobre este entendido<br />

según el contexto si se hayan diferencias en los inventarios anuales y/o sus<br />

actualizaciones se relíquida nuevamente desde la fecha de suscripción del contrato,<br />

tema por demás extralimitado como se ha mencionado a lo largo de este documento<br />

en concordancia con lo que establece el Artículo 150 de la Ley 142 de 1994.<br />

‣ En el mismo sentido el parágrafo se penaliza hasta seis (6) meses el consumo causado<br />

por luminarias instaladas por particulares o terceros, nuevamente se sobrepasa el<br />

tiempo máximo reconocido por la ley, y para el caso particular de las luminarias<br />

instaladas por el concesionario no se aplica esta condición dado que no es un<br />

particular ni un tercero a la luz del contrato suscrito con ECA.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 74


2.4.6. Deberes de información.<br />

Atendiendo lo indicado en la Cláusula Décima Tercera- Deberes de Información, en donde el<br />

concesionario debe anualmente expedir Paz y salvo a Electricaribe correspondiente a la<br />

gestión de facturación y recaudo del tributo en cuestión, de acuerdo a los informes<br />

presentados mensualmente.<br />

Citando lo anterior se debe solicitar a Electricaribe la totalidad de la información faltante a fin<br />

de corroborar y validar la ejecución total del proyecto hasta la fecha, y en caso de hallar<br />

desviaciones significativas tomar los correctivos a que hubiese lugar.<br />

2.4.7. Revisión.<br />

Según lo indicado en la Cláusula Decima Sexta – Causales de Revisión, y dado que<br />

posterior a la celebración del contrato se publicaron e incorporaron a la prestación del servicio<br />

de alumbrado público las resoluciones CREG 122 y 123 de 2011.<br />

Por lo anterior y dadas las desviaciones lesivas para el concesionario, que contiene el actual<br />

contrato suscrito con Electricaribe se recomienda seguir el procedimiento allí acordado a la<br />

mayor brevedad posible y realizar los ajustes pertinentes en aras de unas mejores<br />

condiciones, de calidad y económicas para la prestación del servicio.<br />

2.5. REVISION CONTRATO DE FIDUCIA MERCANTIL DE ADMINISTRACIÓN Y<br />

PAGOS.<br />

Revisado el contrato suscrito entre la Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A. –<br />

FIDUCOLDEX Y OGMIOS INGENIERIA LTDA., contrato firmado el 30 de mayo de 2012, según<br />

la Cláusula Décima Tercera: Remuneración de la Fiduciaria, se tiene en su numeral “2) Por<br />

la administración del patrimonio autónomo se causará y cobrará una comisión mensual de<br />

dos (2) Salarios Mínimos Mensuales Vigentes (2SMMLV) más IVA, la cual incluye hasta un<br />

máximo de cinco (5) giros mensuales y un recaudo mensual. Por cada giro adicional se<br />

cobrará una suma equivalente a $18.000 más IVA. Esta suma se actualizará anualmente a<br />

partir del primero de enero con base en el incremento del Índice de Precios al Consumidor –<br />

IPC”.<br />

En consideración a los bajos montos recaudados y administrados, al igual que el número de<br />

giros realizados mensualmente (UNO SOLO) y no todos los periodos, esta consultoría<br />

recomienda renegociar con Fiducoldex y ajustar esta remuneración a 1SMMLV-<br />

En este numeral se incluye la revisión de los flujos de fondos realizados por ECA a la fiducia<br />

a lo largo del periodo de evaluación, esto en consideración a la fecha del recibo de esta<br />

información (02 de noviembre de 2016), archivo denominado FLUJO FIDUCIA SEPTIEMBRE<br />

2016.XLS.<br />

A partir de la información contenida en el reporte de la fiducia y las conciliaciones previas<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 75


egistradas, al igual que los reportes de los valores transferidos a la fiducia según los cuadros<br />

mensuales de ECA, se convalida la información de los ingresos a la fuduciaria y el periodo de<br />

su registro tal como se muestra a continuación, los registros inician a partir de SEPTIEMBRE<br />

DE 2012.<br />

Lo primero que se observa es que el reporte de Electricaribe se presenta un mes atrasado<br />

respecto al ingreso en la fiducia, lo cual se encuentra acorde con el procedimiento establecido<br />

en el contrato de facturación y recaudo firmado con Electricaribe, por ejemplo para el mes<br />

de agosto de 2012 ECA reporta saldo a favor del concesionario de $ 14.925.277, valor que<br />

se ve reflejado en el flujo de la fiducia en septiembre de 2012 bajo el concepto de aportes<br />

fideicomitente.<br />

Realizada la anterior aclaración se continua la revisión para los periodos subsiguientes,<br />

encontrando la primera anomalía en los periodos de giro en el mes de marzo de 2014 en<br />

donde el valor reportado por ECA de $ 18.880.183, solo se ve reflejado en la Fiducia en el<br />

mes de mayo de 2014, lo cual hace inferir que a partir de ese momento las trasferencias<br />

siguientes tienen una mora de treinta (30) días; posteriormente en el mes de julio de 2016<br />

se presenta el mismo fenómeno con el reporte de $ 18.803.052 los cuales son reflejado en<br />

le fiducia en el mes de septiembre de 2016, lo cual generaría a partir de este momento que<br />

las transferencias siguientes tengan una mora de sesenta (60) días. Con estos montos y con<br />

la tabla e cálculos de moras se re liquidan los saldos por interés a cargo de ECA.<br />

En marzo del 2013 no se realizó giro y se efectuó en abril del 2013 incluyendo los meses de<br />

febrero y marzo, es decir que el monto de $ 20.688.640, correspondiente al mes de febrero<br />

genero un mes de intereses.<br />

En el mes de marzo del 2015, ECA reporta un monto de $ 1.840.607, como valor a transferido<br />

según actas mensuales sin embargo según los datos suministrados a esta consultoría el valor<br />

que realmente se debió trasladar ascendía a $ 18.193.316, y el ingreso real a la fiducia fue<br />

de $ 18.408.607, luego se puede concluir que existió un error en el reporte dada la similitud<br />

de las cifras del reporte del valor trasferido y el reporte de ECA el cual difiere en un 8 en la<br />

posición de los miles.<br />

Para el mes de julio de 2015 se encuentra un excedente en el valor trasferido por ECA de<br />

$1.078.023, respecto al valor reportado en el cruce de cuentas del mes de Julio al verificar<br />

la información de la fiducia se encuentran dos valores reportados idénticos para los meses<br />

de julio y agosto de 2015, de otro lado en el ingreso del mes de agosto de 2016 se encuentra<br />

un mayor valor girado de $1.803.287, comparado con el reporte de cuentas del mes de julio<br />

($18.803.052).<br />

Finalmente a la fecha se encuentra pendientes de trasferir $ 42.856.806<br />

correspondientes a dos reportes uno por $ 23.711.663 del mes de agosto de 2016<br />

y otro por $ 19.145.143 del mes de septiembre de 2016.<br />

En la siguiente tabla se muestra el re cálculo de los intereses de mora por desfase<br />

en los giros por cuenta de ECA, valor que asciende a $ 30.146.743.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 76


MES<br />

Tabla 44. Recalculo de Intereses de Mora Por transferencias de ECA<br />

VALOR<br />

TRASFERIDO<br />

DIAS DE<br />

MORA<br />

ECA<br />

INTERESES<br />

DIAS<br />

Reclamo<br />

x MORA<br />

ECA<br />

Interés<br />

Mes<br />

Vr.Actual<br />

Factor<br />

interés<br />

2010-ene. $4.524.542 9 $24.746 $24.746 1,82% $134.800 5,45<br />

2010-feb. $4.886.005 1 $2.969 $2.969 1,82% $15.885 5,35<br />

2010-mar. $4.990.163 $0 1,82% $0 5,25<br />

2010-abr. $5.616.134 $0 1,82% $0 5,16<br />

2010-may. $6.339.834 $0 1,82% $0 5,07<br />

2010-jun. $13.932.217 2 $16.933 $16.933 1,82% $84.274 4,98<br />

2010-jul. $13.602.291 $0 1,82% $0 4,89<br />

2010-ago. $4.087.935 7 $17.390 $17.390 1,82% $83.474 4,80<br />

2010-sep. $2.601.291 8 $12.647 $12.647 1,82% $59.618 4,71<br />

2010-oct. $4.607.034 $0 1,62% $0 4,63<br />

2010-nov. $1.451.579 12 $9.425 $9.425 1,62% $42.938 4,56<br />

2010-dic. $1.999.402 7 $7.573 $7.573 1,62% $33.949 4,48<br />

2011-ene. $6.680.193 13 $51.198 $51.198 1,77% $225.858 4,41<br />

2011-feb. $13.117.875 6 $46.402 $46.402 1,77% $201.143 4,33<br />

2011-mar. $18.634.975 14 $153.807 $153.807 1,77% $655.138 4,26<br />

2011-abr. $11.747.016 $0 1,98% $0 4,19<br />

2011-may. $14.118.017 $0 1,98% $0 4,10<br />

2011-jun. $15.592.731 $0 1,98% $0 4,02<br />

2011-jul. $15.485.897 $0 2,07% $0 3,95<br />

2011-ago. $17.524.170 $0 2,07% $0 3,87<br />

2011-sep. $13.175.702 $0 2,07% $0 3,79<br />

2011-oct. $15.262.488 28 $306.310 $306.310 2,15% $1.136.566 3,71<br />

2011-nov. $13.216.226 19 $179.986 $179.986 2,15% $653.782 3,63<br />

2011-dic. $13.712.043 16 $157.253 $157.253 2,15% $559.183 3,56<br />

2012-ene. $13.585.343 26 $259.331 $259.331 2,20% $902.753 3,48<br />

2012-feb. $14.766.545 30 $325.245 $325.245 2,20% $1.107.805 3,41<br />

2012-mar. $19.097.931 27 $378.582 $378.582 2,20% $1.261.686 3,33<br />

2012-abr. $17.084.955 29 $373.482 $373.482 2,26% $1.217.865 3,26<br />

2012-may. $18.490.063 $0 2,26% $0 3,19<br />

2012-jun. $24.036.700 $0 2,26% $0 3,12<br />

2012-jul. $22.840.050 $0 2,29% $0 3,05<br />

2012-ago. $14.925.277 $0 2,29% $0 2,98<br />

2012-sep. $16.421.796 $0 2,29% $0 2,91<br />

2012-oct. $18.504.310 $0 2,30% $0 2,85<br />

2012-nov. $15.494.822 $0 2,30% $0 2,79<br />

2012-dic. $15.548.358 $0 2,30% $0 2,72<br />

2013-ene. $16.721.764 $0 2,28% $0 2,66<br />

2013-feb. $20.688.640 $0 2,28% $0 2,60<br />

2013-mar. $16.108.812 $0 2,28% $0 2,54<br />

2013-abr. $18.831.808 $0 2,29% $0 2,49<br />

2013-may. $18.903.501 $0 2,29% $0 2,43<br />

2013-jun. $16.182.586 $0 2,29% $0 2,38<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 77


2013-jul. $18.896.671 $0 2,24% $0 2,32<br />

2013-ago. $20.531.528 $0 2,24% $0 2,27<br />

2013-sep. $20.214.674 $0 2,24% $0 2,22<br />

2013-oct. $15.893.985 $0 2,20% $0 2,17<br />

2013-nov. $15.893.985 $0 2,20% $0 2,13<br />

2013-dic. $17.981.903 $0 2,20% $0 2,08<br />

2014-ene. $21.947.148 $0 2,18% $0 2,04<br />

2014-feb. $19.175.545 $0 2,18% $0 1,99<br />

2014-mar. $18.880.183 $0 2,18% $0 1,95<br />

2014-abr. $18.880.183 30 $410.457 $410.457 2,17% $783.774 1,91<br />

2014-may. $18.403.486 30 $400.094 $400.094 2,17% $747.729 1,87<br />

2014-jun. $18.923.874 30 $411.407 $411.407 2,17% $752.513 1,83<br />

2014-jul. $21.906.149 30 $469.747 $469.747 2,14% $840.942 1,79<br />

2014-ago. $34.205.499 30 $733.490 $733.490 2,14% $1.285.528 1,75<br />

2014-sep. $18.839.543 30 $403.988 $403.988 2,14% $693.173 1,72<br />

2014-oct. $20.186.210 30 $429.666 $429.666 2,13% $721.755 1,68<br />

2014-nov. $16.009.919 30 $340.773 $340.773 2,13% $560.502 1,64<br />

2014-dic. $20.671.515 30 $439.996 $439.996 2,13% $708.619 1,61<br />

2015-ene. $16.735.981 30 $356.891 $356.891 2,13% $562.799 1,58<br />

2015-feb. $17.604.039 30 $375.402 $375.402 2,13% $579.629 1,54<br />

2015-mar. $1.840.607 30 $39.251 $39.251 2,13% $59.338 1,51<br />

2015-abr. $20.259.244 30 $434.432 $434.432 2,14% $643.054 1,48<br />

2015-may. $22.785.163 30 $488.597 $488.597 2,14% $708.047 1,45<br />

2015-jun. $19.971.075 30 $428.252 $428.252 2,14% $607.571 1,42<br />

2015-jul. $18.893.052 30 $405.136 $405.136 2,14% $562.708 1,39<br />

2015-ago. $23.711.663 30 $508.464 $508.464 2,14% $691.399 1,36<br />

2015-sep. $23.112.547 30 $495.617 $495.617 2,14% $659.781 1,33<br />

2015-oct. $22.518.727 30 $482.883 $482.883 2,14% $629.335 1,30<br />

2015-nov. $31.186.628 30 $668.755 $668.755 2,14% $853.280 1,28<br />

2015-dic. $32.972.839 30 $707.058 $707.058 2,14% $883.213 1,25<br />

2016-ene. $26.959.480 30 $587.432 $587.432 2,18% $718.379 1,22<br />

2016-feb. $33.517.672 30 $730.331 $730.331 2,18% $874.086 1,20<br />

2016-mar. $36.827.427 30 $802.448 $802.448 2,18% $939.919 1,17<br />

2016-abr. $19.789.872 30 $447.917 $447.917 2,26% $513.463 1,15<br />

2016-may. $28.294.401 30 $640.406 $640.406 2,26% $717.872 1,12<br />

2016-jun. $18.039.381 30 $408.297 $408.297 2,26% $447.557 1,10<br />

2016-jul. $18.803.052 60 $880.440 $880.440 2,34% $943.738 1,07<br />

2016-ago. $23.711.663 60 $1.110.282 $1.110.282 2,34% $1.162.879 1,05<br />

2016-sep. $19.145.143 60 $896.458 $896.458 2,34% $917.446 1,02<br />

2016-oct. $0 2,40% $0<br />

Los datos restantes contenidos en el cuadro del flujo de la fiducia a septiembre de 2016,<br />

servirá de información base para el modelo de valoración de la concesión que será<br />

desarrollado en el siguiente capítulo.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 78


3 VALORACIÓN DE LA CONCESIÓN DE A.P. EN BUENAVISTA-<br />

CÓRDOBA.<br />

Al definir el alcance de la presente consultoría, se estableció como uno de los principales<br />

objetivos y resultados a entregar la valoración del negocio de concesión de la prestación del<br />

servicio de alumbrado público en el municipio de Buenavista departamento de Córdoba, es<br />

así como se inicia la investigación, análisis y selección del mejor método aplicable a la<br />

valoración de empresas.<br />

En principio este capítulo lo tiene como objetivo analizar los diferentes métodos de valoración<br />

de empresas e identificar el más apropiados para valorar una empresa de servicios o un<br />

modelo de negocio como es la concesión de alumbrado público. Para cumplir este propósito<br />

se realizó una revisión de literatura que permite conocer los métodos de valoración aplicados<br />

a las diferentes empresas del sector real, diferenciando los procedimientos para las empresas<br />

dependiendo del sector productivo y su tiempo de operación a partir de la identificación de<br />

las particularidades de estas en términos de disponibilidad de información y madurez del<br />

negocio. Como conclusión se identifica que los métodos más apropiados para valorar estos<br />

negocios son los basados en flujos de caja con tasa de descuento, ajustada al riesgo.<br />

Dada la disponibilidad limitada de la información, el presente trabajo, solo contemplará la<br />

valoración del proyecto de concesión de alumbrado público en Buenavista, teniendo en<br />

cuenta variables financieras, económicas y jurídicas.<br />

A continuación y afín de enriquecer el presente documento, se incluye a continuación el<br />

resumen de la valoración preliminar para llegar posteriormente a la profundización y<br />

desarrollo del método seleccionado.<br />

3.1 MÉTODOS Y MODELOS DE VALORACIÓN.<br />

La valoración de empresas no se debe considerar una moda entre los financieros sino una<br />

necesidad de conocer el valor de la empresa con el fin de tomar decisiones relacionadas con<br />

expansiones, integración de nuevos socios, compra o venta de la empresa, evaluación de<br />

proyectos corporativos, apertura de fusiones, entre otros. Al respecto Fernández (2008, p.<br />

24) plantea:<br />

En general, una empresa tiene distinto valor para diferentes compradores y para el vendedor.<br />

El valor no debe confundirse con el precio, que es la cantidad a la que el vendedor y<br />

comprador acuerdan realizar una operación de compra – venta de una empresa (...) estas<br />

dos cifras son las que se confrontan en una negociación en la cual finalmente se acuerda un<br />

precio que está generalmente en algún punto intermedio entre ambas.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 79


Es por ello que valorar 1 es emitir una opinión que respondería preguntas acerca de generar<br />

valor para qué, para quién y en qué circunstancias, posiciones que contienen grados de<br />

subjetividad al momento de realizar la operación. En palabras de Vega (2000, p. 1), ''cualquier<br />

valoración comporta grandes dosis de subjetividad. Es necesario asumir un considerable<br />

número de hipótesis sobre el comportamiento del mercado y de la empresa y esto implica<br />

correr un riesgo al dar una opinión sobre el valor''. Sin embargo, estas hipótesis o supuestos<br />

que tienen implícitas las proyecciones financieras deben ser responsables y rigurosas para<br />

garantizar que la subjetividad sea la mínima y emitir conclusiones serias sobre el valor final<br />

de una empresa.<br />

Por tanto, al momento de valorar una empresa se genera todo un proceso de consecución<br />

de información que debe considerar tres tipos de aspectos: técnico, de negocio y de<br />

negociación, los cuales se amplían a continuación.<br />

• Aspectos técnicos: el valorador debe elegir uno o varios métodos de valoración adecuados<br />

al tipo de información y de empresa. Es necesario tener en cuenta los límites operativos y<br />

conceptuales, las y variables empleadas para la proyección financiera, así como la<br />

identificación de sus inductores de valor.<br />

• Aspectos del negocio: es pertinente realizar el análisis del sector en la economía interna y<br />

en el entorno nacional e internacional, y analizar diversos riesgos cualitativos y cuantitativos<br />

de acuerdo con la metodología de valoración a utilizar, lo cual se puede cuantificar o visualizar<br />

mediante un mapa de riesgo.<br />

• Aspectos de negociación: deben incluir temas sobre la repartición del valor, que eso estaría<br />

incluido bajo cuantificadores de prima de control, prima de liquidez, prima de crecimiento,<br />

entre otros.<br />

En línea con lo anterior y dada la importancia del proceso de valoración, siguiendo a Rojo<br />

(2007, p. 81) se presenta en el gráfico 2 los diferentes actores y decisiones que intervienen<br />

al momento de realizar una valoración, como se presenta el siguiente texto según Rojo (2007,<br />

p. 81):<br />

Ante una empresa o negocio a valorar, el valorador selecciona uno o más métodos de<br />

valoración, dentro de los modelos existentes y según sus conocimientos y experiencia y,<br />

sobre todo, considerando las circunstancias del entorno. La aplicación del(os) método(s)<br />

seleccionado(s) le permitirá obtener un valor, económico o financiero, según el fin<br />

perseguido.<br />

1<br />

En resumen, según Moyer y otros (2004, p. 7), la valoración está en línea con el objetivo básico financiero más<br />

aceptado: ''maximizar el valor de la empresa para sus propietarios, es decir, maximizar la riqueza de los<br />

accionistas. La riqueza de los accionistas está representado por el precio de mercado de las acciones''.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 80


Imagen 3. Procesos de Valoración<br />

Es importante tener en cuenta que al hacer la valoración de empresas se asocian hipótesis<br />

fundamentales a considerar al momento de hacer el cálculo y posterior negociación, como se<br />

presentan a continuación, siguiendo a García (2003, p. 211- 218):<br />

‣ Hipótesis del mercado eficiente<br />

‣ La hipótesis del justo valor de mercado<br />

‣ El valor de la empresa está asociado a su corriente futura de beneficios<br />

‣ El valor de una empresa es un valor percibido<br />

‣ El valor de una empresa se calcula para una fecha determinada<br />

‣ El valor a obtener depende del propósito del ejercicio<br />

‣ El valor de la empresa está afectado por su riesgo<br />

Estas hipótesis se condensan en instrumentos convencionales como modelos, métodos y<br />

metodologías; de acuerdo con Mascareñas (2007, p. 5) los modelos se componen de<br />

parámetros, variables y relaciones. Los parámetros permiten que un modelo pueda ser<br />

aplicado a situaciones diversas, y las variables son valores predichos sobre la base de<br />

parámetros y, según sea el control sobre la información, se realizan predicciones adecuadas<br />

a través del uso de los modelos. Por su parte, un método, según Blanco (2009, p. 127),<br />

proporciona una guía de actuación a la hora de recoger y manipular los datos necesarios<br />

para alimentar el modelo, para la interpretación de resultados, y el establecimiento de<br />

reglas de decisión basadas en estos últimos y una metodología es un conjunto de métodos<br />

que se siguen en una investigación científica.<br />

Con el fin de valorar una empresa, se enumeran a continuación los diversos instrumentos<br />

expuestos en la teoría financiera y empírica, dentro de los cuales se encuentran variantes o<br />

desarrollos de modelos y diferentes criterios al momento de obtener la información financiera<br />

requerida para hacer el análisis de la empresa. Por tal razón, se toma como referencia la<br />

clasificación de seis grupos de modelos y métodos de valoración elaborados por Fernández<br />

(2008, p. 4) y Jaramillo (2010, p. 211) expuestos en la tabla 45, los cuales fueron<br />

retroalimentados con otros métodos o modelos empíricos y académicos encontrados en la<br />

revisión bibliográfica. La estructura del escrito considera todas las alternativas de valoración<br />

de empresas como métodos.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 81


Tabla 45 Clasificación de métodos de valoración de empresas<br />

AGRUPACION DE METODOS DE METODOS DE VALORACION DE EMPRESAS<br />

VALORACION DE EMPRESAS<br />

Valor Contable<br />

Valor Contable Ajustado<br />

Balance<br />

Valor de reposición<br />

Valor sustancial<br />

Valor de liquidación<br />

Valor de mercado<br />

Múltiplo de utilidad<br />

Múltiplo de Ventas<br />

Múltiplo de Ebitda<br />

Estado de resultados Múltiplo precio – Ganancia (PER)<br />

Múltiplo precio – Ganancia con crecimiento (PEG)<br />

Otros múltiplos<br />

Unión de expertos<br />

Mixtos<br />

Contables europeos<br />

Renta abreviada<br />

Otros<br />

Flujo de caja Libre<br />

Descuento de flujos de caja Flujo de caja de accionistas<br />

Flujo de caja de capital<br />

Valor de precio ajustado<br />

Valor económico agregado<br />

Beneficio económico<br />

Creación de Valor<br />

Valor agregado de liquidez<br />

Retorno sobre la inversión de los flujos de caja<br />

Valor de mercado agregado<br />

Opciones<br />

Opsciones reales<br />

Black y Scholes<br />

Fuente de Elaboración Propia con información de Damodaran (2002 p. 468.511), Fernández (2008<br />

p.41) y Jaramillo (2010 p.211)<br />

3.1.1 Métodos basados en el balance general<br />

La información del balance general es el insumo básico para la valoración de empresas, en<br />

especial los rubros del activo y el patrimonio, que le permiten al inversionista valorar la<br />

empresa en términos del propietario o de la operación; sin embargo, su cuantificación es con<br />

respecto a la información contable del momento que se desea hacer la valoración, es decir,<br />

no considera las proyecciones financieras de la empresa que puede expresar su viabilidad y<br />

sobrevivencia a través del tiempo, así como su estrategia, recomposición de activos fijos,<br />

manejo del capital de trabajo, entre otros. En esta misma línea se puede decir que estos<br />

métodos no suponen el valor del dinero en el tiempo de los estados financieros y, por ende,<br />

no tienen implícita una tasa de descuento que permita tanto al inversionista como a la<br />

empresa tener inmerso su costo de oportunidad.<br />

No obstante, los métodos son utilizados en el mercado por su fácil entendimiento ante<br />

cualquier grupo de interés, pero su procedimiento y resultados tienen un alto grado de<br />

subjetividad en términos de escoger las cuentas del balance al momento de la valoración,<br />

dado que se tienen diferencias entre un experto y otro, lo cual incide en la variación del valor<br />

justo de la empresa. Subrayado fuera del texto original<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 82


3.1.2 Métodos basados en el estado de resultados<br />

En esta categoría se encuentran todos los métodos de valoración de empresas que se<br />

alimentan de información proveniente del estado de resultados. La característica general es<br />

que la mayoría de ellos se convierten en múltiplos que determinan el valor de la empresa,<br />

cuyo cálculo final aún contiene grados de subjetividad, debido a que el multiplicador puede<br />

provenir de percepciones del propietario, tendencias de crecimiento de la empresa o del<br />

sector económico.<br />

Por otra parte, si la empresa a valorar no cotiza en la bolsa de valores, la información para<br />

calcular en cualquier múltiplo debe provenir de empresas similares que se encuentren en el<br />

mercado de capitales; por tal razón, según Damodaran (2002, p. 454), se debe tener en<br />

cuenta que ''un comprador del patrimonio o de la firma prefiere un múltiplo bajo a uno alto;<br />

estos múltiplos se ven afectados por el crecimiento potencial y el riesgo del negocio que se<br />

está adquiriendo''. Subrayado fuera del texto original<br />

3.1.3 Métodos mixtos<br />

Estos métodos son particularmente importantes en la valoración de empresas, puesto que<br />

representan procesos intermedios entre lo contable y lo financiero, tal como lo plantea<br />

Jaramillo (2010, p. 227):<br />

En los métodos mixtos se trata de implementar un puente entre la contabilidad financiera y<br />

el análisis financiero, con resultados a veces forzados y discutibles. Esto causa que el grado<br />

de rigor técnico sea variable y, en algunos casos, escaso. En general consideramos que sus<br />

limitaciones son suficientes para no recomendar su utilización.<br />

Al respecto Mileti y otros (2004, p. 7) plantean:<br />

El fondo de comercio es el mayor valor que tiene una empresa por encima del valor contable<br />

o valor contable ajustado. Intenta representar el valor de los elementos inmateriales de la<br />

empresa, que muchas veces no aparece reflejado en el balance, pero que le proporcionan<br />

ventajas competitivas (ejemplo cartera de clientes, liderazgo sectorial, marcas, alianzas<br />

estratégicas, etc.).<br />

Este tipo de métodos también son conocidos como basados en el fondo de comercio o<br />

goodwill, en los cuales se citan el método clásico, el simplificado de la renta abreviada del<br />

goodwill o método de la UEC (Unión de expertos Contables Europeos) simplificado, el Método<br />

de la UEC en sí, el método indirecto o método de los prácticos, el método anglosajón o<br />

método directo, el método de compra de resultados anuales y el método de la tasa con riesgo<br />

y de la tasa sin riesgo. Subrayado fuera del texto original<br />

3.1.4 Métodos basados en descuentos de flujos de caja (Cash Flows)<br />

Los estados financieros se constituyen en el elemento final del proceso contable y permiten<br />

la toma de decisiones económicas en la empresa. Según el Decreto 2649, artículo 22 (PR,<br />

1993) se tiene la obligación de preparar los siguientes estados financieros en Colombia:<br />

''balance general, estado de resultados, estados de cambios en el patrimonio, estado de<br />

cambios en la situación financiera y estado de flujos de efectivo''. Sin embargo, conforme lo<br />

indica el Decreto 1878 de 2008 (PR, 2008), si se enmarca en las microempresas, estas solo<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 83


tienen obligación de presentar el balance general y el estado de resultados.<br />

El estado de flujos de efectivo es un informe que permite identificar la capacidad de<br />

generación de efectivo por parte de la organización y el uso que se le da al mismo; además,<br />

posibilita evaluar las políticas de inversión o desinversión de la empresa, determinar las<br />

necesidades de financiar la operación o inversión y evaluar la política de pago de dividendos<br />

en un período específico.<br />

Por tanto, los métodos basados en los flujos de caja se posicionan cada vez más<br />

como herramienta para la valoración debido a su utilización permanente por parte<br />

de expertos, como el caso del flujo de caja libre, en donde se considera un período<br />

de tiempo de proyección, una tasa de descuento para capturar la información a<br />

presente y el cálculo del valor continuo, el cual representa un alto porcentaje del<br />

valor final de la empresa.<br />

Dado que existen varios métodos bajo el esquema de flujo de caja, se presenta la ecuación<br />

1 como una expresión general de cálculo:<br />

En donde FCn: Flujo de caja en un momento de tiempo de proyección<br />

TD: Tasa de descuento<br />

VC: Valor continúo de la empresa<br />

V: Valor de la empresa<br />

De acuerdo con Rojo (2002, p. 103) el valor continuo de la empresa ''es el valor esperado de<br />

sus flujos de caja tras el periodo concreto o finito de estimación. Estimar a futuro supone<br />

considerar el comportamiento de la empresa en términos de crecimiento de la misma''. La<br />

ecuación utilizada para calcular este valor a perpetuidad es la que incorpora la posibilidad de<br />

continuar su crecimiento, como se presenta en la ecuación 2:<br />

En donde, g es la tasa de crecimiento esperada por la empresa a partir del periodo n+1, la<br />

cual corresponde, según Maquieira y Willatt (2006, p. 10), al ''producto entre la tasa de<br />

retención del flujo de caja bruto que se destina a inversión y la tasa esperada de proyectos'',<br />

pero existen otros métodos de calcular la g de acuerdo con la información disponible.<br />

A pesar de que este cálculo de valor continuo es el más utilizado tiene un grado de<br />

incertidumbre que consiste en la dificultad de garantizar un valor de los flujos de caja a<br />

perpetuidad traídos a presente: en primer lugar, se considera que la empresa se estabiliza<br />

con la información depositada en el último flujo de caja proyectado y luego existe una tasa<br />

de crecimiento y de descuento constante, sin tomar en cuenta los futuros cambios del entorno<br />

macroeconómico y empresarial. De igual forma, en la valoración no se contempla el cierre de<br />

la operación de la empresa, lo cual supone que su productividad es perpetua.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 84


Debido al problema para garantizar el crecimiento estable de la empresa a perpetuidad 2 , se<br />

puede considerar el valor continuo con una tasa de crecimiento cero de acuerdo con la<br />

información consignada en la ecuación 3:<br />

3.1.5 Métodos basados en creación de valor<br />

Según García (2003, p.10), los métodos de este grupo permiten calcular y evaluar la riqueza<br />

generada por la empresa teniendo en cuenta el riesgo operativo y de mercado, dependiendo<br />

del tipo de valoración escogida, el cual se puede promover por medio de tres alternativas de<br />

gestión que concentran al mismo tiempo los procesos organizacionales: dirección estratégica,<br />

gestión financiera y gestión humana.<br />

En general, la creación de valor en una empresa impacta en diferente medida a todos los<br />

grupos de interés (por ejemplo, propietarios, proveedores, clientes, empleados y la propia<br />

empresa), en donde se deben buscar herramientas que permitan cuantificar y valorar sus<br />

acciones al obtener un máximo rendimiento con un nivel de riesgo aceptable, las cuales se<br />

han traducido a través del tiempo en métodos de valoración que miden la generación de<br />

valor de la empresa para sus accionistas o inversionistas.<br />

Dado que existen varios métodos bajo el grupo de creación de valor, se presenta en la<br />

ecuación 4 una expresión general de cálculo:<br />

En donde: CVn: Resultado de un método de Creación de valor en un momento de tiempo de<br />

proyección<br />

TD: Tasa de descuento<br />

VC: Valor continúo de la empresa<br />

V: Valor de la empresa<br />

Es importante considerar que al realizar la valoración de la empresa es necesario elaborar las<br />

proyecciones financieras y tener en cuenta el valor terminal fundamentado en cualquier<br />

resultado de los diferentes métodos de creación de valor (CV), como se expuso en el tema<br />

de métodos basados en flujos de caja, lo cual genera grados de incertidumbre en la<br />

generación de la información. Subrayado fuera del texto original<br />

2<br />

Para Maquieira y Willatt (2006, p. 11), ''El método de perpetuidades resulta apropiado para empresas maduras<br />

y estables, con bajo riesgo y donde es razonable suponer una operación continua en el largo plazo. En estos<br />

casos, las tasas de retorno requeridas son más bajas y el impacto de considerar perpetuidades es alto en el valor<br />

terminal''.<br />

Por los anteriores motivos, Blanco (2009, p. 127) argumenta que el valor continuo puede calcularse de tres formas<br />

diferentes: de un modo tradicional (perpetuidad), mediante múltiplos de valoración relativa (múltiplos de ventas,<br />

múltiplo del EBITDA, etc.) o como el valor de liquidación del activo.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 85


3.1.6 Métodos basados en opciones<br />

Los bienes materiales de una sociedad se determinan por la capacidad de producción de su<br />

economía; es por ello que, según Bodie, Kane y Markus (2004, p. 3), los ''activos utilizados<br />

para producir bienes y servicios se llaman activos reales (...); por otra parte los activos<br />

financieros son derechos sobre los activos reales o los ingresos generados por ellos''; por<br />

tanto, como argumentan Berk y DeMarzo (2008, p. 656) ''un contrato de opción financiera<br />

da a su propietario el derecho (pero no la obligación) de comprar o vender un activo a un<br />

precio fijo en cierta fecha del futuro''.<br />

En esta misma línea se puede decir, según Hull (2002, p. 5), que la opción de compra real<br />

es similar a una opción de compra financiera, porque ambos implican un derecho, mas no<br />

una obligación, y se pueden ajustar a los seis elementos que influyen en las opciones<br />

financieras como son: la tasa de interés libre de riesgo, el tiempo al vencimiento, la volatilidad<br />

del precio de la acción, los dividendos esperados durante la vida de la opción, el precio actual<br />

de la acción y de ejercicio.<br />

Es por ello que autores como Mun (2002, p. 42) y Trigeorgis (1996, p. 4) afirman que la<br />

metodología de opciones reales emplea la teoría de opciones financieras para valorar los<br />

activos físicos y reales, otorgando el derecho, pero no la obligación, según Ketelhöhn, Marín,<br />

y Montiel (2004, p. 184), de tomar una acción como posponer, ampliar, contraer o abandonar<br />

cualquier inversión a un costo determinado; esto, siguiendo a Dumrauf (2010, p. 300) es que<br />

''una opción real está presente en un proyecto de inversión cuando existe alguna posibilidad<br />

futura de actuación en el momento en que se resuelve alguna incertidumbre actual''.<br />

Esta metodología busca el valor de los flujos futuros. Sin importar si se encuentra el valor de<br />

la opción por alguna de las metodologías usadas como Black-Scholes o árboles binomiales,<br />

la metodología busca entregar un valor ajustado que considere la flexibilidad empresarial,<br />

razón por la cual existen diferentes tipos de opciones: abandono/cierre, tiempo de inversión,<br />

crecimiento y flexibilidad.<br />

En la actualidad se considera que el uso de la teoría de opciones reales es una herramienta<br />

importante para valorar empresas debido a las siguientes características, planteadas por<br />

Jaramillo (2010, p. 381):<br />

• La capacidad de estas metodologías al valorar activos difícilmente cuantificables por los<br />

métodos de valoración tradicionales.<br />

• Permite realizar una buena gestión empresarial al medir la flexibilidad (alternativas) para la<br />

toma de decisiones a nivel gerencial.<br />

• La valoración por opciones reales se puede considerar como una buena alternativa al valor<br />

presente neto, solo en ciertas ocasiones. Subrayado fuera del texto original<br />

Finalmente y por considerarlo determinante para definición del mejor método y modelo a<br />

seguir me permito citar a continuación la tabla comparativa de ventajas y criticas incluida en<br />

el documento MÉTODOS DE VALORACIÓN DE NUEVOS EMPRENDIMIENTOS, escrito por:<br />

Jenny Moscoso Escobar ** ; Sergio Botero Botero ***<br />

** Candidata, Doctorado en Ingeniería - Industria y Organizaciones, Facultad de Minas,<br />

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. MSc en Finanzas, Universidad Eafit y<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 86


Especialista en Economía de la Empresa, Universidad Eafit, Medellín. Administradora de<br />

Empresas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Profesora Asistente Universidad de<br />

Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas – Departamento de Ciencias Administrativas,<br />

Medellín, Colombia. Investigadora Grupo de Investigación en Gestión Organizacional –<br />

Gestor–. Correo electrónico: jmoscoso@economicas.udea.edu.co.<br />

*** Ingeniero mecánico, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. D.Sc.,<br />

George Washington University, Estados Unidos. M.Sc., Catholic University of America.<br />

Estados Unidos. Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería, Facultad de Minas,<br />

Universidad Nacional de Colombia. Director del Grupo de Investigación Modelamiento y<br />

Análisis Energía Ambiente Economía –MAEAE-. Correo electrónico: sbotero@unal.edu.co.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 87


Tabla 46. Definición, críticas y ventajas de los métodos de valoración de empresas utilizados en<br />

nuevos emprendimientos<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 88


Ogmios Ingenieria Ltda. Página 89


Según la evaluación de las ventajas y críticas de los diferentes métodos para la valoración de<br />

empresas y en el caso particular de la concesión que nos ocupa, se elige el método de flujos<br />

de caja libres con aplicación del factor de riesgo, dada la información disponible para el<br />

ejercicio, el tipo de negocio y las diferentes variables, que pueden afectar el normal desarrollo<br />

del proyecto y por ende el resultado económico esperado. Método que se desarrollara<br />

detalladamente a continuación.<br />

3.2 Desarrollo del Método definido.<br />

Bajo la premisa de desarrollar una metodología para el análisis financiero y valoración de<br />

proyecto de concesión de Alumbrado Público en Buenavista – Córdoba y crear un modelo<br />

confiable y creíble de valoración de este tipo de negocios que involucre las variables<br />

relevantes que no se tienen en cuenta normalmente para la valoración de proyectos como<br />

las variables de tipo jurídico y las variables políticas de la región, para lograr este objetivo se<br />

inicia por:<br />

Describir la manera en que funciona un contrato de concesión de Alumbrado Público en<br />

Colombia.<br />

Definir las variables jurídicas que permiten el éxito o fracaso de un contrato de este tipo y<br />

posteriormente dar un valor a cada una de ellas que incida en la tasa de descuento a utilizar<br />

en la valoración del proyecto.<br />

Definir las variables económicas de la región que permitan asegurar el éxito o prever el<br />

fracaso de un proyecto de concesión, para darle a cada una de ellas un valor y ponderarlas<br />

al momento de realizar la metodología de valoración.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 90


Establecer una metodología para la valoración de flujos de caja futuros en la concesión<br />

Alumbrado Público en Buenavista.<br />

Tomando como marco de referencia Financiero que las concesiones de Alumbrado Público se<br />

ejecutan normalmente mediante flujos de caja estipulados previamente con la entidad<br />

contratante. Estos flujos de caja establecen desde el comienzo las condiciones de las partes<br />

durante el tiempo de ejecución de la concesión, es por ello que mediante estos flujos de caja<br />

proyectados, se realiza un análisis profundo del estado de los diferentes contratos.<br />

Este sistema de operación reitera que el método más adecuado para valorar este tipo de<br />

empresas es aquel basado en el descuento de flujos de fondos.<br />

El desarrollo del método definido se tomará como teoría de valoración lo indicado<br />

anteriormente en el numeral 3.1.4. Métodos basados en descuentos de flujos de caja (Cash<br />

Flows). Para lo cual se aclara lo siguiente: A pesar de que los flujos pueden tener una duración<br />

indefinida, puede ser admisible despreciar su valor a partir de un determinado período, dado<br />

que su valor actual es menor cuanto más lejano es el horizonte temporal. Por otro lado, la<br />

ventaja competitiva de muchos negocios tiende a desaparecer al cabo de unos años.<br />

Sin embargo, normalmente en los contratos de concesión todos los activos y la infraestructura<br />

adquirida durante la vida del contrato, se revierten a la entidad contratante, desapareciendo<br />

de hecho cualquier valor residual para el Concesionario.<br />

A continuación se definen y establecen los conceptos y tópicos que serán tenidos en cuenta<br />

tanto en el diseño como en la elaboración del modelo financiero.<br />

3.2.1 Conceptos de la teoría de valoración.<br />

3.2.1.1 El Free cash flow<br />

En nuestro caso, el método de valoración utiliza el descuento de flujo de fondos libre (free<br />

cash flor), descontado con un WACC (Coste ponderado de la deuda y el capital aportado por<br />

los accionistas)<br />

Un punto importante en la valoración de este tipo de empresas es que la contabilidad no<br />

puede proveernos directamente de los datos para realizar el cálculo, pues en Colombia la<br />

contabilidad es e causación No de Caja, porque por una parte utiliza el enfoque de lo<br />

devengado y por otra asigna sus ingresos, costos y gastos basándose en mecanismos que<br />

no dejan distorsionar la interpretación y dificultan la toma de decisiones gerenciales. Estas<br />

dos características de la contabilidad distorsionan la percepción del enfoque relevante a la<br />

hora de calcular flujos de fondos, que deben tener un enfoque de «caja», es decir, dinero<br />

efectivamente recibido o entregado (cobros y pagos).<br />

3.2.1.2 Cálculo de WACC<br />

Para calcular el valor de la empresa mediante este método, se realiza el descuento (La<br />

actualización) de los free cash flows utilizando el coste promedio ponderado de deuda y<br />

acciones o coste promedio ponderado de los recursos (WACC: Weighted average cost of<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 91


capital), basado en la siguiente ecuación:<br />

Siendo:<br />

WACC = E ∗ K e + D ∗ K d (1 − T)<br />

E + D<br />

D= Valor de Mercado de la deuda E=Valor de mercado de las acciones<br />

Kd= Costo de la deuda antes de impuestos<br />

T= Tasa de impuestos<br />

Ke= Rentabilidad exigida a las acciones o al capital accionario<br />

El WACC se calcula ponderando el costo de la deuda (Kd) y el costo de las acciones (Ke), en<br />

función de la estructura financiera de la empresa. Esta es la tasa relevante para este caso,<br />

ya que como estamos valorando la empresa en su conjunto, se debe considerar la<br />

rentabilidad exigida a la deuda y a las acciones en la proporción en que financian la empresa.<br />

3.2.1.3 Método de valoración de acuerdo a las características de la empresa.<br />

Las empresas de servicios públicos o utilities son empresas tales como la electricidad, gas,<br />

etc. Dadas las características de la prestación de los servicios y el mercado cautivo, en este<br />

tipo de empresas, el crecimiento suele ser bastante estable. En nuestro país las tarifas que<br />

se cobran por sus servicios suelen estar indexadas al IPC, IPP o algún otro factor.<br />

Por lo tanto, es más sencillo poder extrapolar su cuenta de explotación, para luego descontar<br />

sus flujos de caja. En este caso se debe prestar especial atención a los cambios regulatorios,<br />

que pueden afectar drásticamente los flujos previstos e introducir incertidumbres. En<br />

nuestro país lamentablemente, también hay que prestar especial atención a los cambios<br />

políticos, pues con la renovación de los cargos, muchas veces se crean incertidumbres<br />

alrededor de los ideales de sus gobernantes y del manejo de los servicios públicos, en<br />

especial este tipo de servicios que históricamente han estado permeados por los gobiernos<br />

locales máxime que su responsabilidad en la prestación del servicio se circunscribe al decreto<br />

No. 2424 de 2006, además de contar con varios periodos de elección de alcaldes durante la<br />

ejecución del proyecto.<br />

3.2.2 El costo de capital y el riesgo<br />

3.2.2.1 Rentabilidad exigida a la empresa.<br />

Como se muestra en el siguiente diagrama, el valor de una empresa depende de los flujos<br />

futuros esperados y de la rentabilidad exigida por sus accionistas o por sus posibles<br />

compradores. A su vez el crecimiento de la empresa. Por otro lado, la rentabilidad exigida<br />

a las acciones depende de una variable sobre la que ninguna empresa tiene control, el tipo<br />

de interés sin riesgo y del riesgo de la inversión, que a su vez se puede dividir en riesgo<br />

operativo y riesgo financiero<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 92


Imagen 4. Figura el Valor de las empresas<br />

3.2.2.2 El riesgo y la incertidumbre<br />

3 Hay que hacer una distinción entre incertidumbre y riesgo. La incertidumbre existe cuando<br />

no sabemos con seguridad qué ocurrirá en el futuro. El riesgo es incertidumbre que importa<br />

porque afecta el bienestar de la gente. Por lo tanto la incertidumbre es una condición<br />

necesaria pero no suficiente para el riesgo. Cada situación riesgosa es incierta, pero puede<br />

haber incertidumbre sin riesgo.<br />

En muchas situaciones riesgosas, los resultados posibles pueden clasificarse como pérdidas<br />

o ganancias en una forma simple directa.<br />

Aversión al riesgo es una característica de las preferencias de un individuo en situaciones de<br />

toma de riesgo. Es una medida de la disposición de una persona para pagar con tal de reducir<br />

la exposición al riesgo. Al evaluar las compensaciones entre costos y beneficios de la<br />

reducción del riesgo, la gente adversa al riesgo prefiere las alternativas de menor riesgo por<br />

el mismo costo.<br />

En el caso de las concesiones de Alumbrado Público, el riesgo depende del tipo de<br />

contratante, el plazo del contrato, el contrato mismo, sus fortalezas y debilidades, el grado<br />

de inversión inicial, el nivel de apalancamiento, el porcentaje de recaudo efectivo, la calidad<br />

de la cartera y de una manera especial los precios de la energía para esa zona del país.<br />

3.2.2.3 Riesgo Jurídico:<br />

3<br />

Finanzas (Bodie – Merton, Pág. 256)<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 93


Definitivamente hay un riesgo jurídico en cada uno de los contratos de concesión existentes<br />

en el país. En algunos no están previstas condiciones o cláusulas de solución de conflictos,<br />

se debe tener en cuenta lo que ya se mencionó anteriormente, que cada contrato de<br />

concesión pasa por lo menos por cuatro períodos de mandatarios locales y cada uno tendrá<br />

una percepción diferente de este tipo de empresas. Es por ello que la solidez jurídica del<br />

contrato inicial debe ser muy fuerte con el fin de resistir cualquier embate por parte de<br />

autoridades, entidades de control, usuarios descontentos o demandas por parte de otros<br />

proponentes descontentos.<br />

Dentro de las condiciones jurídicas a observar dentro de un contrato de concesión están:<br />

‣ El objeto del contrato debe ser lo más claro posible y que no dé pie a interpretaciones<br />

subjetivas, debe contener todas y cada una de las condiciones generales y<br />

particulares del objeto principal.<br />

‣ Las responsabilidades y obligaciones del Concesionario deben estar claramente<br />

definidas, no se puede dar pie a la generalidad o a las suposiciones, deben ser lo<br />

más específicas posibles y con todos los detalles de operación a futuro.<br />

‣ Las responsabilidades y obligaciones del Concedente deben ser muy claras, Los<br />

Municipios y entidades públicas tienen muchas responsabilidades frente a este tipo<br />

de contrato y no se pueden dejar al libre albedrío o interpretación del asesor jurídico<br />

de turno.<br />

‣ Los derechos de cada una de las partes en toda su extensión, utilidades a las que<br />

se tiene derecho, los derechos del concedente en cuanto a reversión de las obras y<br />

recursos adquiridos.<br />

‣ La solución de controversias, las cuales deben prever un arreglo previo entre los<br />

representantes legales de cada una de las partes y posteriormente una posibilidad<br />

de arbitramiento y por último una demanda ante los entes judiciales.<br />

‣ Lo más importante sin demeritar los anteriores es que esté claro el modelo financiero<br />

contractual, así como sus revisiones periódicas, las tasas de indexación, los valores<br />

a cobrar por cada uno de los ítems, la responsabilidad y alcances de la interventoría<br />

en este aspecto, la reversión final y la posibilidad de modificaciones del mismo<br />

previamente aceptadas por las partes. Debemos entender que antes que un negocio<br />

de ingeniería, un contrato de concesión ES UN NEGOCIO FINANCIERO.<br />

‣ La posible incorporación previa revisión y/o aceptación de las leyes, normas<br />

resoluciones y/o decretos que afecten no solo la prestación del servicio, si no la<br />

remuneración del mismo.<br />

3.2.2.4 Riesgo Político:<br />

Se puede decir que el riesgo político existe dependiendo del riesgo jurídico, pues dependiendo<br />

de la solidez jurídica del contrato hay menos riesgo político.<br />

No podemos olvidar que el gobernante de turno tendrá una visión de este tipo de<br />

contrataciones diferente a su antecesor y a su sucesor, máxime si sus filiaciones políticas son<br />

diferentes, por lo tanto cada uno lo atacará o apoyará dependiendo de su punto de vista. Del<br />

afianzamiento que tengan los soportes jurídicos dependerá que tan bien pueda soportar los<br />

embates de los diferentes dirigentes políticos o su apoyo a la gestión realizada.<br />

Por lo tanto aunque en menor proporción normalmente, el riesgo político existe y se debe<br />

prever y valorar, pues tiene un desgaste de los miembros de la empresa en tiempo, en trabajo<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 94


y en recursos.<br />

3.2.2.5 El costo del capital<br />

4 La rentabilidad exigida al capital (También llamado costo de las acciones), es la rentabilidad<br />

que esperan obtener los inversionistas o accionistas para sentirse suficientemente<br />

remunerados. La rentabilidad exigida a las acciones depende de los tipos de interés de los<br />

bonos del estado a largo plazo (Risk free) y del riesgo de la empresa.<br />

La rentabilidad exigida es la suma del tipo de interés de los bonos del estado a largo plazo<br />

más una cantidad que se suele denominar prima de riesgo de la empresa que depende del<br />

riesgo de la misma.<br />

Rentabilidad<br />

de los bonos<br />

del estado a<br />

largo plazo<br />

Prima de<br />

Riesgo<br />

RENTABILIDAD<br />

EXIGIDA<br />

Imagen 5. Costo de capital o de las acciones<br />

Se llama Ke a la rentabilidad exigida a la inversión por el accionista, también llamado costo<br />

de las acciones o de los recursos propios.<br />

Ke (Costo de las acciones) = Rentabilidad exigida a las acciones<br />

Poniendo esta idea en forma de ecuación, diremos que la rentabilidad exigida a la inversión<br />

en acciones de la empresa Ke, es igual a la tasa sin riesgo más la prima de riesgo de la<br />

empresa. La prima de riesgo de la empresa es función del riesgo que se percibe de la<br />

empresa.<br />

Ke = rentabilidad libre de riesgo + prima de riesgo de la empresa<br />

Para valorar el riesgo de la empresa hace falta valorar mediante métodos subjetivos, la<br />

incidencia real de los riesgos del mercado sobre el capital invertido por los accionistas.<br />

3.2.2.6 El CAPM y la beta apalancada<br />

CAPM significa Capital asset pricing model, que es la relación entre la rentabilidad exigida<br />

a los recursos propios de la empresa sin apalancar (Ku), los recursos propios de la<br />

empresa apalancada Ke y la deuda Kd con cada uno de sus betas correspondientes.<br />

4<br />

Valoración de empresas Pablo Fernández Pág., 262<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 95


Ku = Rf + ßU Pm<br />

Ke = Rf + ßL Pm<br />

Kd = Rf + ßd Pm<br />

Rf = Tasa de interés libre de riesgo. ßD= Beta de la deuda.<br />

ßU= Beta de los recursos propios de la empresa sin apalancar.<br />

ßL= Beta de los recursos propios de la empresa apalancada.<br />

Pm = Prima de mercado, el valor esperado de la rentabilidad del mercado por encima de la<br />

tasa sin riesgo.<br />

Otra expresión de Ku es:<br />

Ku =<br />

E ∗ Ke + D ∗ Kd (1 − T)<br />

E + D (1 − T)<br />

=<br />

E ∗ Ke + D ∗ Kd (1 − T)<br />

Vu<br />

Vu= Valor de los recursos propios de la empresa sin apalancar Vu=FCF/Ku<br />

Otro modo de expresar la ecuación anterior es despejando Ke:<br />

Ke = Ku + [(Ku-Kd)D(1-T)]/E<br />

Sustituyendo en esta ecuación Ke, Ku y Kd, obtenemos<br />

β L = β U [E + D (1 − T)] − β d D (1 − T)<br />

E<br />

Esta es la ecuación de la Beta apalancada.<br />

Una vez definido el método a utilizar y los parámetros a considerar se procede al desarrollo<br />

del modelo y construcción del modelo de evaluación financiera, para la determinación del<br />

posible valor de la concesión de alumbrado público en el municipio de Buenavista Córdoba.<br />

3.3 ETAPAS PARA VALORACIÓN POR DESCUENTO DE FLUJOS<br />

Para la valoración mediante el método del descuento de flujos de caja es necesario seguir<br />

los siguientes pasos:<br />

1. Estimación de los flujos de caja libres futuros durante “n” años.<br />

2. Elección de una tasa de descuento que refleje el riesgo de la inversión.<br />

3. Estimación del valor residual en el año “n”.<br />

4. Realizar el descuento de los flujos de caja y del valor residual.<br />

5. La suma del descuento de los flujos y el valor residual será el valor de la empresa.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 96


Para llegar a ello es necesario tener en cuenta:<br />

3.3.1 Previsiones financieras:<br />

Cuentas de resultados y balances del flujo contractual<br />

Flujos generados por la empresa y utilidades esperadas<br />

Inversiones futuras<br />

Financiación esperada<br />

El valor residual o Terminal, que para este caso será cero<br />

Previsión de varios escenarios o posibilidad de sensibilización de los flujos<br />

futuros<br />

3.3.2 Previsiones estratégicas y competitivas<br />

‣ Previsión de la evolución del sector<br />

‣ Previsión de la posición competitiva de la empresa a pesar de considerarse<br />

monopolio natural<br />

3.3.3 Consistencia de las previsiones de flujos<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Consistencia financiera entre las previsiones y los flujos contractuales<br />

Comparación de las previsiones con las cifras históricas<br />

Consistencia de los flujos con el análisis estratégico<br />

3.4 INFORMACIÓN ESPECÍFICA REQUERIDA<br />

3.4.1 Información histórica.<br />

Para realizar la valoración del Alumbrado Público de Buenavista, se requiriere la siguiente<br />

información:<br />

Estados financieros históricos<br />

‣ Recaudos del tributo de Alumbrado Público hasta la septiembre de 2016<br />

‣ Costos contractuales de la operación y el mantenimiento del sistema de<br />

Alumbrado Público<br />

‣ Costos contractuales de los repuestos mensuales<br />

‣ Flujo financiero ejecutado y revisado hasta septiembre de 2016<br />

3.4.2 Macroeconómica<br />

Existen algunos datos macroeconómicos necesarios para llevar a cabo la valoración, los<br />

cuales se extrajeron de las previsiones futuras del Departamento Nacional de Planeación,<br />

Departamento de Córdoba y del Department of Labor of United States.<br />

Los datos Macroeconómicos que más influyen en la construcción del modelo son:<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 97


Inflación interna IPC<br />

Índice de precios al productor IPP.<br />

Devaluación<br />

Tasa de cambio frente al dólar estadounidense<br />

Tasas de interés DTF<br />

Tasa de inflación en USA<br />

Incremento del costo de la energía proyectada<br />

Crecimiento de usuarios de energía eléctrica en el Municipio de Buenavista<br />

3.4.3 Financiera<br />

Definitivamente el principal valor a tener en cuenta es el valor recaudado por concepto del<br />

tributo del alumbrado público y es allí donde debe tenerse especial cuidado al momento de<br />

calcular los flujos futuros.<br />

El valor del recaudo por concepto de la tarifa de Alumbrado Público se establece de acuerdo<br />

al número de usuarios del servicio y el porcentaje de recaudo, así como las tarifas a aplicar<br />

las cuales se encuentran establecidas según acuerdo No. 001 de 2008 emanada del concejo<br />

municipal de Buenavista.<br />

El costo de la energía para el Alumbrado Público está regida por las resoluciones de la CREG<br />

como usuario no regulado y son las condiciones del mercado las que finalmente fijan el precio<br />

del KW- h, no obstante se analiza el comportamiento de la variación de la tarifa durante el<br />

tiempo de ejecución del contrato y se haya la ecuación para la proyección estadística, de otro<br />

lado se evalúa contra la aplicación normal de tomar una fecha base y ajustar su crecimiento<br />

ligado al IPC.<br />

3.4.4 Tributaria<br />

De hecho, el alumbrado público es un tributo como tal y es de este que previenen todos los<br />

ingresos de un contrato de concesión.<br />

Mediante la Ley 84 de 1913 se creó el impuesto de alumbrado público y es el Honorable<br />

Concejo Municipal de cada población el encargado de fijar la tarifa a cobrar a los usuarios,<br />

normalmente se realiza por estrato socioeconómico o por rango de consumo de energía,<br />

posteriormente el Alcalde Municipal es el encargado de decretar las tarifas con base en el<br />

acuerdo Municipal o en algunos casos es directamente el Concejo Municipal quien las<br />

normaliza.<br />

Las Gobernaciones, Las Cortes, La CREG y el Ministerio de Minas no tienen competencia para<br />

aprobar o desaprobar las tarifas impuestas por cada Municipio, lo que si debe prevalecer es<br />

el postulado de que el Municipio no podrá cobrar a sus usuarios más de lo que realmente<br />

cuesta el servicio, es decir no se podrá lucrar del cobro del servicio.<br />

A pesar de que es un tributo, las entidades del Estado cobran a este tipo de contratos,<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 98


impuestos sobre el recaudo del tributo, lo que a simple vista es una cascada tributaria de<br />

impuestos sobre tributos.<br />

Aún falta mucha jurisprudencia al respecto, pero ya hay algunos Municipios como Villavicencio<br />

que han entendido el problema y han realizado exenciones de industria y comercio al recaudo<br />

de Alumbrado Público, estos conceptos se están extendiendo y con el tiempo se tomará una<br />

decisión de carácter nacional pero para nuestro caso debemos prever el pago de los<br />

impuestos a que haya lugar que al momento de este trabajo investigativo son:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Impuesto al valor agregado IVA esperado, el cual se prevé en un 16% hasta 2016 y<br />

de allí en adelante en el 19% según lo establecido en la reforma tributaria que se<br />

encuentra en curso de aprobación.<br />

Impuesto de Industria y Comercio: El 1.1% sobre ingresos brutos. El impuesto de<br />

Industria y comercio ha sido creado a nivel nacional en el 11 x 1000 para las empresas<br />

de servicios y ya que no hay otra definición para las concesiones de alumbrado<br />

público, es por ello que se toma la tasa más alta.<br />

Impuesto de Renta: 35% sobre utilidad. El impuesto de renta se liquida sobre el<br />

resultado del ejercicio del período anual.<br />

El impuesto a las transacciones financieras 4 x 1000, también llamado GMF y<br />

adoptado como medida permanente en nuestra legislación, actualmente es el 4 x<br />

1000.<br />

3.5 ALGUNAS VARIABLES JURÍDICAS QUE SE DEBEN VALORAR EN EL<br />

MODELO:<br />

Es necesario sopesar algunas variables de tipo jurídico, que aunque no son fácilmente<br />

identificables o valorables, es necesario medir el riesgo inherente de cada una de ellas, pues<br />

de algunas de estas depende el futuro viable del proyecto.<br />

Las que se tendrán en cuenta son:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La solidez del contrato jurídicamente hablando, para ello se deberá tener en cuenta<br />

el organismo con el cual se suscribió,<br />

Las facultades que tenía el representante legal para realizarlo,<br />

La necesidad o no de los requisitos de ley 80 y si estos se cumplieron a cabalidad.<br />

La suficiencia jurídica de las tarifas de alumbrado público, esto es si las normalizó el<br />

Concejo Municipal o un ente diferente y con qué autorización se realizaron.<br />

Todas estas variables dependiendo del tipo de contrato, deben ser valoradas y<br />

sopesadas así sea de manera subjetiva y darle un valor específico al momento de<br />

realizar el modelo financiero.<br />

3.6 DISEÑO DEL MODELO<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 99


Inici<br />

o<br />

A partir de la información disponible se diseña el modelo financiero que de acuerdo con el<br />

método de flujos de caja seleccionado, determinara el valor de la concesión de alumbrado<br />

público de Buenavista – Córdoba.<br />

Para facilitar el entendimiento general del modelo se presenta un flujograma de proceso, el<br />

cual esquematiza de manera general el diseño de modelo desarrollado.<br />

Este modelo es muy sencillo en su concepción como se podrá observar, básicamente inicia<br />

con los datos históricos suministrados por Ogmios, los cuales alimentan los flujos de caja, y<br />

cálculos intermedios de entrada, de otro lado se incluyen en la entrada los datos generales<br />

relevantes como son la variables y proyecciones macroeconómicas, con estos insumos se<br />

procede a calcular la información intermedia que alimentara la hoja de cálculo que arrojara<br />

el resultado de la valoración.<br />

Calculos y<br />

Valoración<br />

Datos<br />

Genrales<br />

(Macroecon<br />

omicos)<br />

Datos Historicos de<br />

Entrada (Ogmios)<br />

Imagen 6. Esquema general del modelo<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 100


Valoración<br />

Y Resultados<br />

Diagrama 1. Flujograma del modelo<br />

Con base en el anterior flujograma se diseña el libro de Excel, el cual está compuesto por<br />

una hoja principal la cual contiene los hipervínculos que permitirán la navegación por cada<br />

uno de los archivos del libro, desde allí se accede a las siguientes hojas:<br />

3.6.1 Recaudos históricos<br />

El recaudo de Alumbrado Público proveniente de la gestión de facturación y recaudo<br />

realizada por Electricaribe según el contrato suscrito con dicha empresa.<br />

Es importante esta información, ya que con ella se pueden realizar proyecciones para los<br />

años futuros, según la curva del comportamiento del recaudo durante lo corrido del<br />

proyecto, ya que por ser un servicio público, las curvas de recaudo son muy similares todos<br />

los años en cuanto a su comportamiento de pago.<br />

3.6.2 Costo de repuestos mes<br />

El costo de los repuestos, es el valor de los materiales previstos para reposición y<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 101


mantenimiento de los equipos del SALP. A pesar de ser una variable en el tiempo, se toma<br />

un valor mensual fijo y se indexa cada mes, esto de acuerdo a las previsiones de consumo<br />

de materiales y las estadísticas de consumo, pues al final simplemente se trae a un promedio<br />

mensual el costo final.<br />

El consumo de repuestos para los sistemas de Alumbrado Público en concesiones, tiene la<br />

forma de una campana de gauss, esto debido a que en un principio normalmente se cambia<br />

casi la totalidad del sistema por luminarias y equipos nuevos, pero al concluir el cuarto o<br />

quinto año llega a su pico de consumo por efectos del desgaste normal de los elementos.<br />

3.6.3 Datos de O y M mensuales contractuales<br />

Los datos de operación y mantenimiento mensuales incluyen todos los costos de operación<br />

de la empresa, es decir la relación y sueldos del personal administrativo, personal técnico,<br />

así como los costos administrativos y operativos de la empresa. Es un estimado de los costos<br />

mensuales para realizar la operación y mantenimiento del sistema de Alumbrado Público.<br />

Estos datos son estimados dado que a la fecha de la presentación del presente informe el<br />

contratante no ha suministrado el detalle de estos costos.<br />

3.6.4 Flujo financiero ejecutado mensualizado<br />

El flujo financiero ejecutado mensualizado corresponde al flujo realmente ejecutado desde el<br />

inicio del contrato hasta el mes de septiembre de 2016 según la información disponible.<br />

Dicho flujo financiero debe estar acorde con el contrato y revisado por la entidad contratante,<br />

es el punto de arranque para todas las proyecciones posteriores.<br />

Para la indexación mensual de los valores, se han utilizado las fórmulas establecidas en el<br />

flujo financiero o modelo de negocio contractual así:<br />

Tabla 47. Indexación de rubros en le modelo financiero<br />

Descripción<br />

Recaudos<br />

Créditos<br />

Aportes de capital (Equity)<br />

Ingresos dicionales<br />

Rendimiento y sanciones a contratante<br />

Intereses sobre saldos mayores trasladados<br />

Factor de indexación mensual<br />

Viene de los valores de recaudo explicados<br />

anteriormente. Datos reales<br />

Son los créditos efectivamente tomados para<br />

financiar la inversión inicial y los costos iniciales.<br />

Estimados<br />

Son los valores aportados por los accionistas del<br />

proyecto para ejecutar la inversión inicial y los<br />

costos<br />

Corresponde<br />

iniciales.<br />

a los<br />

Estimados<br />

ingresos por fuentes diferentes<br />

al tributo de Alumbrado Público. Estimados<br />

Son los valores cancelados al contratante por<br />

concepto de sanciones, multas y los rendimientos<br />

acordados por el traslado mensual de recursos.<br />

Datos reales<br />

Por un error en el sistema de facturación de<br />

ELECTRICARIBE, se han traslado mayores valores<br />

al proyecto por concepto de recaudo. Por lo tanto<br />

dichos valores deben ser aclarados y devueltos en<br />

un período determinado. Datos reales<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 102


Costo consumo de energía mensual<br />

Corresponde a los costos reales del consumo de<br />

energía durante la ejecución del contrato. Datos<br />

Total inversiones en infraestructura<br />

reales<br />

Corresponde a los requeridos para la<br />

infraestructura inicial con los valores<br />

contractuales. Estimados.<br />

Costo de interventoría<br />

Corresponde al 2% del valor recaudado cada mes.<br />

Estimados<br />

IVA Interventoría<br />

Corresponde al IVA de la interventoría y depende<br />

de este costo<br />

Facturación<br />

Corresponde al 15% del valor recaudado cada<br />

mes en ELECTRICARIBE. Datos reales<br />

IVA Facturación<br />

Imprevistos de<br />

Operación mantenimiento y<br />

Seguros<br />

Sistema de calidad<br />

Corresponde al IVA de la Facturación y depende<br />

de este costo<br />

Corresponde al 4% de los costos de operación y<br />

mantenimiento. Depende de este valor.<br />

Valor fijo inicial, se indexa con IPP<br />

Valor fijo inicial<br />

Inversión en modernización Corresponde a la inversión efectivamente<br />

realizada con los precios contractuales de<br />

Personal administrative y operativo materiales Es la relación y mano del obra. personal administrativo<br />

requerido para la operación con sus sueldos y<br />

Equipos de oficina, vehículos operativos y personal<br />

prestaciones<br />

Es el valor contractual<br />

legales. Dicho<br />

de<br />

valor<br />

personal<br />

se indexa<br />

operativo,<br />

con el<br />

IPC<br />

subcontratos de vehículos con personal y<br />

mantenimiento de equipos. Se indexa con el IPC<br />

Gastos administrativos y herramienta Son los costos administrativos como<br />

arrendamientos, servicios públicos,<br />

comunicaciones etc. Se indexa IPP<br />

Valor repuestos<br />

Es el estimado mensual contractual de materiales<br />

para el mantenimiento del sistema. Se indexa con<br />

el IPP<br />

Valor expansiones<br />

Corresponde a los costos por la extensión de<br />

nuevas redes.<br />

Valor hurtos<br />

Corresponde a los costos por reposición de<br />

hurtos al sistema de A.P. Datos reales<br />

Impuestos y gravámenes<br />

Administración fiduciaria<br />

Intereses pagados<br />

Son los pagos por concepto de impuestos al<br />

estado.<br />

El costo del manejo de los recursos por parte de<br />

la fiduciaria. Costos reales<br />

Los valores por concepto de intereses de los<br />

créditos. Depende de créditos adquiridos.<br />

Abono a capital<br />

Los valores cancelados por abono de capital de<br />

los créditos. Depende de créditos.<br />

3.6.5 IPP histórico<br />

El IPP histórico, también incluye los valores de IPC de los últimos años, emitidos por el DANE<br />

y corresponde a los valores a indexar de varios de los rubros del flujo financiero ejecutado.<br />

3.6.6 Supuestos Departamento Nacional de Planeación<br />

Corresponde a los supuestos macroeconómicos previstos por el DNP para los próximos años<br />

de acuerdo con las cifras del gobierno Nacional y sus proyecciones. Esta es la base para la<br />

proyección macroeconómica.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 103


3.6.7 Proyección macroeconómica<br />

Es la revisión de los supuestos macroeconómicos del DNP pero con la visión y necesidades<br />

de fórmulas de los contratos de concesión de Alumbrado Público. En esta hoja se debe tener<br />

especial cuidado debido a que de allí parten todos los datos de indexación del flujo<br />

proyectado.<br />

Hay algunos datos que han sido calculados a partir de los históricos entre ellos:<br />

‣ Crecimiento anual de usuarios de energía.<br />

‣ Incremento anual del valor de la energía<br />

‣ Incremento aproximado del recaudo del tributo de Alumbrado Público se calcula con<br />

los datos de incremento en energía y en usuario de energía.<br />

3.6.8 Histórico flujo de caja anual<br />

Este es el flujo de caja ejecutado contractual en forma mensual llevado a su resumen en<br />

años.<br />

3.6.9 Flujo de caja anual proyectado<br />

Tomando los valores del histórico de flujo de caja anual, se calcula el flujo de caja anual<br />

proyectado, el cual contendrá todos los datos de ingresos y egresos del proyecto durante<br />

toda la vida esperada del mismo. La información proyectada se indexa con los valores<br />

estimados en la hoja proyecciones macroeconómicas, tal y como se muestra en las celdas<br />

anteriores a la información.<br />

3.6.10 Balance y estado de resultados proyectados<br />

Partiendo de los flujos de caja proyectados, se calculan los estados financieros futuros.<br />

3.6.11 Costo Ke<br />

Esta es sin lugar a dudas la hoja más importante del flujo, pues en ella se valora la tasa de<br />

descuento de los valores aportados por los accionistas o la valoración de los flujos de caja<br />

futuros mediante descuento.<br />

En esta hoja se puede ver finalmente el costo de capital discriminado y las betas ajustadas<br />

y apalancadas. Es la manera de sensibilizar la empresa dependiendo de su riesgo jurídico y<br />

político.<br />

Para iniciar, tenemos una rentabilidad libre de riesgo Rf, que en Colombia la estimamos en<br />

la DTF del mercado o en los bonos soberanos y adicionalmente tenemos un premio de<br />

mercado.<br />

Rm = Rf + Pm<br />

Siendo:<br />

Rm= Rentabilidad del mercado<br />

Rf= Rentabilidad libre de riesgo<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 104


Pm= Prima de mercado o Premio de mercado<br />

Dicha prima se estima entre el 4% y el 7%. Para el caso utilizamos el 5%, ya que<br />

posteriormente el costo de capital se va a ver afectado con la beta calculada.<br />

El factor beta del sector ßs será el que se emplea para las empresas que prestan el servicio<br />

de energía eléctrica, ya que son las que más se aproximan a la razón social de la empresa<br />

en estudio<br />

Se tiene a partir de allí el primer ingrediente del modelo de valoración y es qué tanto afecta<br />

al negocio el riesgo político y el jurídico, cada uno de ellos valorados en un porcentaje y la<br />

suma de estos debe ser el 100%, pues lo que se valora es que tanto incide cada uno en el<br />

contrato de concesión.<br />

100% = Rj + Rp<br />

Siendo:<br />

Rj= Valoración Riesgo jurídico<br />

Rp= Valoración Riesgo político<br />

Normalmente el riesgo jurídico tiene una mayor ponderación que el riesgo político, ya que<br />

una deficiencia en el soporte jurídico del contrato daría como resultado una declaración de<br />

caducidad o de nulidad del mismo de manera sencilla o a través de una decisión judicial,<br />

mientras que el riesgo político es controlable siempre y cuando el soporte jurídico sea muy<br />

firme y no tenga ninguna debilidad.<br />

Sin embargo dado que el contratante tiene mayor claridad y conocimiento de la probabilidad<br />

de ocurrencia de este tipo de riesgos, es quien debe valorar y ajustar estos factores. Por<br />

ejemplo, en el caso de que un nuevo mandatario local quiera declarar la caducidad del<br />

contrato a pesar de su soporte y bases sólidas jurídicamente puede llegar a declarar la<br />

nulidad del mismo y el concesionario entrara a una demanda al Municipio que tardará varios<br />

años en dictar una sentencia, en este caso el riesgo político se debería valorar con un<br />

porcentaje mayor que el del riesgo jurídico.<br />

Ahora se debe definir qué tan importante es el riesgo jurídico sobre el contrato como ya lo<br />

explicamos anteriormente.<br />

100% = sj + rj<br />

Siendo:<br />

sj= Seguridad jurídica, entendiéndose como la seguridad de las bases jurídicas del contrato<br />

y su fortaleza ante posibles demandas futuras<br />

rj= Riesgo jurídico, entendiéndose como la probabilidad de riesgo de que el contrato sea<br />

declarado nulo por una algún tipo de demanda o concepto jurídico.<br />

Este es simplemente un desglose del riesgo o la seguridad jurídica sobre el contrato, por<br />

ejemplo si se supone que solamente hay un 5% de probabilidad de que se declare la nulidad<br />

del contrato por problemas jurídicos, entonces sj=95% y rj=5%.<br />

Ahora debemos definir el riesgo político sobre el contrato como ya se explicó<br />

100% rp<br />

Siendo:<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 105


sp= Seguridad política, entendiéndose como la confianza en las instituciones de la localidad<br />

y en la seguridad de los implicados en el contrato y la posibilidad de riesgo ante los grupos<br />

armados.<br />

rj= Riesgo político, entendiéndose como la probabilidad de que el contrato se declare nulo<br />

por la influencia política o se deba abandonar por la presión de los grupos armados.<br />

En este aspecto, el analista debe valorar que tanta seguridad política tiene el contrato. Por<br />

ejemplo si se cree que los dirigentes políticos son enemigos del contrato y adicionalmente<br />

los grupos armados al margen de la ley amenazan continuamente a las directivas pidiendo<br />

dinero a cambio de la seguridad del proyecto, entonces la seguridad política es muy baja y<br />

se podría valorar en un 55%, caso en el cual el riesgo político sería del 45%, lo cual indica<br />

que hay un 45% de posibilidades de abandonar el contrato por las presiones políticas o de<br />

seguridad locales.<br />

Es aquí donde a pesar de ser datos meramente subjetivos, el analista debe poseer el<br />

conocimiento necesario del contrato como para prever el riesgo de cada uno de estos<br />

escenarios, ya que de ello dependerá la beta calculada del negocio.<br />

En este momento se hace una ponderación del riesgo de cada uno de los factores y una<br />

tabla de calificación por así decirlo donde mediante una puntuación se obtiene el factor<br />

multiplicador Fm.<br />

Por ejemplo:<br />

Si el riesgo político está entre 4% y 15% de posibilidad, el factor de multiplicación político<br />

Fmp será 1.2<br />

El factor de multiplicación queda a selección y criterio del Ogmios, pues es cada uno el que<br />

debe definir los valores a utilizar dependiendo del tipo de contrato y las relaciones del mismo<br />

con los riesgos a analizar.<br />

Para la ponderación de los riesgos se emplea la siguiente relación:<br />

IRj= Rj/Rp IRp= Rp/Rj Donde:<br />

IRj= Incidencia del riesgo jurídico<br />

IRp= Incidencia del riesgo político<br />

Para obtener el valor de incidencia se procede de la siguiente manera:<br />

Este valor de incidencia se multiplica por el factor de multiplicación político Fmp y jurídico<br />

Fmj respectivamente solo en caso de que el Factor de multiplicación sea mayor que 1, es<br />

decir:<br />

FRj = (1+IRj) x Fmj FRp = (1+IRp) x Fmp<br />

Siendo:<br />

FRj = Factor Multiplicador de riesgo jurídico<br />

FRp = Factor Multiplicador de riesgo político<br />

Finalmente para calcular la beta ajustada o calculada ßa, ßa = FRp x FRj x ßs<br />

Dando como resultado una beta calculada o ajustada (ßa) para el tipo de negocio. Se<br />

considera esta beta como la beta real del negocio dependiendo del tipo de riesgo del mismo<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 106


que en este caso es muy particular.<br />

Ya que BETA: Es la contribución marginal del rendimiento de ese valor a la desviación<br />

estándar del rendimiento de la cartera del mercado, se puede asemejar el cálculo del Beta<br />

calculado en este trabajo a la desviación estándar que podría llegar a tener este tipo de<br />

mercados en condiciones extremas como las mencionadas anteriormente.<br />

Se toman entonces unos datos de la proyección macroeconómica, importantes para los<br />

cálculos posteriores como: Inflación, Devaluación e impuesto de renta, etc.<br />

En el modelo se toma el beta calculado ßa como una constante, ya que no se tienen estudios<br />

del comportamiento de las condiciones futuras, pero si se quiere profundizar en el tema se<br />

podría incluso llegar a calcular una ßa para cada uno de los períodos calculados<br />

Se Calcula ahora el beta de la deuda a partir de la ecuación:<br />

Kd = Rf + ßd Pm<br />

Siendo<br />

Reemplazando,<br />

ßd = (Kd - Rf )/ Pm<br />

Rf = Tasa de interés libre de riesgo. ßD= Beta de la deuda.<br />

Pm = Prima de mercado, el valor esperado de la rentabilidad del mercado por encima de la<br />

tasa sin riesgo.<br />

Y también se calcula el beta apalancado<br />

a[E D(1 T )] d D(1 T )<br />

L<br />

Donde<br />

ßa= Beta ajustada calculada en el modelo.<br />

E<br />

ßL= Beta de los recursos propios de la empresa apalancada.<br />

E = El patrimonio de la empresa<br />

D = Deuda de la empresa<br />

T = Impuesto sobre la renta<br />

Y usando las formulas de CAPM<br />

Ke = Rf + ßL Pm<br />

Tenemos finalmente un costo de capital de acciones<br />

o de accionistas.<br />

Posteriormente se calcula el costo de capital promedio ponderado usando la fórmula:<br />

CCPP = Ke E + Kdi D<br />

Aclarando que en este caso el Kdi es el Costo de deuda después de impuestos.<br />

Una vez hallado el costo de capital promedio ponderado se procede a calcular el factor de<br />

descuento con el que se descontarán los flujos futuros de la empresa.<br />

Fdt = Fdt-1(1+CCPPt )<br />

Donde:<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 107


Fdt = Factor de descuento del período t<br />

CCPPt = Costo capital promedio ponderado período t<br />

3.6.12 Créditos<br />

La hoja de créditos resume toda la información de los créditos solicitados y su forma de<br />

pago a futuro. En esta hoja se debe definir el spread de la deuda. Allí se llevan los valores<br />

efectivos anuales a efectivos mensuales.<br />

3.6.13 Valoración<br />

Es la hoja donde finalmente tenemos el valor calculado de la empresa recopilando todos los<br />

datos entregados en las hojas anteriores.<br />

Primero tomamos el flujo de caja proyectado anualmente y le restamos el pago del impuesto<br />

de renta calculado, dándonos como resultado un saldo en caja antes de accionistas.<br />

Posteriormente debemos afectar este saldo con los aportes de inversionistas y la entrega<br />

de dividendos y este flujo de caja de inversionistas se descuenta con el Fd calculado en la<br />

hoja de Ke.<br />

Se debe tener en cuenta que no hay valor Terminal porque en este tipo de contratos, toda<br />

la infraestructura adquirida se debe revertir al contratante.<br />

Esto nos da un valor de la empresa que es afectado principalmente por:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

IPP proyectado<br />

IPC Proyectado<br />

Incremento aproximado del recaudo de Alumbrado Público<br />

Incremento en costo de energía.<br />

DTF<br />

Beta del sector energía<br />

Estructuras de riesgo jurídico y político<br />

Con estas variables se pueden generar y analizar todos los escenarios posibles y llegar a<br />

una valoración efectiva de este tipo de negocios.<br />

Ogmios Ingenieria Ltda. Página 108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!