16.11.2016 Views

T.P. BOLIVIA.

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bolivia


La bandera fue adoptada en 1888. Sus colores fueron elegidos por el<br />

primer presidente: el rojo simboliza el valor militar; el amarillo, las<br />

riquezas mineras; el verde, la fertilidad de la tierra.


Configuración cultural social<br />

y política antes de la<br />

colonización española.


Antes de la conquista española, los alrededores del lago Titicaca estaba habitado por los pueblos<br />

pukina y aymara, quienes desarrollaron la cultura ganadera camélida. Durante su imperio, se puso de<br />

manifiesto a la organización dual, implantando un tipo de organización que dividía el territorio en<br />

"naciones” de habla aymara, donde cada una tenía su rey. Conformaron complejas estructuras<br />

corporativas y de clases (reyes, nobles, súbditos, artesanos y trabajadores), también establecieron un<br />

sistema de trabajo esclavo y libre, y un sistema productivo ligado a una economía de intercambio y<br />

obligaciones laborales, lo que les permitió mantenerse como una sociedad poderosa y económica.<br />

Estos pueblos, a mediados del siglo XV, fueron sometidos por el imperio inca, quienes modificaron poco<br />

la organización social, política y económica de los anteriores pueblos. Su organización era autoritaria,<br />

jerárquica, basada en principios de igualdad y justicia. Además contaban con bastante poder y<br />

movilización militar, y también capacidad de distribuir bienes y servicios, además estableció el dominio<br />

de su idioma: el quechua.<br />

Luego, entre 1533 y 1538 el denominado Alto Perú fue conquistado por Almagro y los hermanos<br />

Pizarro.


Reconfiguración cultural, social y política<br />

durante la colonización española


En 1492, España se había consolidado como una de las primeras naciones europeas unificada bajo un<br />

gobierno central. Esto se había logrado después de varias luchas armadas contra la presencia<br />

musulmana en la Península Ibérica, la así llamada “Reconquista”. Con esto, aseguraron su dominio del<br />

nuevo reino unificado: España. También se estableció la expulsión de los judíos o su forzosa<br />

conversión al cristianismo, y se publicó la primera gramática del castellano.<br />

Estos fueron tres bases con que se inició la expansión española en América. En primer lugar, había un<br />

ejército muy organizado y ansioso de nuevas conquistas en nombre del cristianismo. Por otro lado, el<br />

Catolicismo, el idioma español y el absolutismo de la Corona eran los elementos unificadores de la<br />

nueva identidad nacional. Y otro de los factores, era la ambición expansiva, en busca de riquezas para<br />

premiar a los héroes de la Reconquista y sostener una economía basada en la guerra y en la posesión<br />

de tierras.<br />

Así pues, la colonización de América tenía, a nivel ideológica, una misión evangelizadora: cristianizar<br />

por conversión o por miedo. En lo político, su papel era expandir el dominio de la Corona española,<br />

consagrada a la fe católica. En el campo económico, había que encontrar metales preciosos, competir<br />

comercialmente con el resto de Europa, y dar tierras a los héroes españoles y a la Iglesia. Por eso la<br />

conquista fue una operación fundamentalmente militar, pero también evangelizadora, que avanzó en<br />

busca de oro y de plata.


Con la conquista de América, España ocupó un espacio nuevo para desarrollo y colonización, que a su<br />

vez dio a Europa una ventaja para lograr la inclinación a su favor del poder económico mundial y<br />

preparar el camino para su dominio industrial.<br />

Durante esta etapa, la sociedad colonial se estructuró en diversos grupos ordenados jerárquicamente,<br />

donde los conquistadores por su logro guerrero ocuparon el primer rango social, en segundo lugar se<br />

encontraban los primeros pobladores que habían fundado ciudades e iniciado la colonización. Luego se<br />

ubicaron los vecinos con casa y patrimonio en la ciudad y los que se ganaban la vida como mineros,<br />

pequeños comerciantes, artesanos o granjeros. Por último, los pulperos, vendedores ambulantes, etc.<br />

Esta etapa colonial estuvo caracterizada por las luchas entre colonizadores e indígenas.<br />

Además, por otro lado, a principios del siglo XX, en Bolivia, las clases sociales se dividen según la raza:<br />

gobierna el país el estrato más alto, una minoría blanca compuesta por empresarios mineros,<br />

latifundistas y políticos, más abajo se encuentran las clases medias: profesionales, empleados privados<br />

y estatales, estudiantes y los trabajadores de las minas, y por último, en el escalón más abajo están los<br />

pueblos indígenas.


Organización económica<br />

durante este periodo.


Con respecto a la economía, durante este periodo, España se volvió un comerciante de lana, y de productos<br />

agrícolas de exportación. Además tenía un importante sector minero y una movilización de recursos también<br />

provenientes de América a partir del descubrimiento de los yacimientos de plata del Potosí. También surgen<br />

las encomiendas, los botines de guerra y se introdujo también la servidumbre del “pongaje”.<br />

Por otro lado, administrativamente, el alto Perú permaneció integrado en el virreinato del Perú hasta la<br />

creación del virreinato del Río de la Plata (1776).<br />

Además, en Bolivia, la economía está sustentada por la producción de estaño. Esa extracción, a su vez, se<br />

sostiene por la explotación inhumana de los trabajadores, qué poco ha cambiado de la conquista española.<br />

Las empresas mineras tienen controlado al estado boliviano, y la oligarquía terrateniente concentra tierras<br />

expropiadas a los indígenas que, además, son presionados por los altos impuestos y son forzados a trabajar<br />

gratuitamente tanto para la prestación vial en la construcción de puentes y caminos como en las haciendas de<br />

los terratenientes. Como el voto está prohibido para los analfabetos, las clases bajas no pueden terminar con<br />

ese dominio.


Revolución/es<br />

de independencia.<br />

Simon Bolivar.<br />

Pedro Domingo Murillo.


Después de que las tropas virreinales reprimieron los movimientos violentos de los criollas en<br />

1809, estalló una rebelión en Chuquisaca en el Alto Perú, hoy república de Bolivia, pero que en<br />

ese momento formaba parte del Virreinato del Río de la Plata; donde la Audiencia tomó a su<br />

cargo el gobierno. Poco después, el 16 de julio, se extendió la rebelión, a La Paz, donde se<br />

confió a Murillo la presidencia de la llamada Junta Tuitiva, quien además, pidió cabildo abierto,<br />

obteniendo una renuncia del gobernador y del obispo. Fue sofocada por las autoridades<br />

coloniales, pero resurgió de nuevo al poco tiempo debido a los movimientos secesionistas que<br />

llevaron al triunfo de los revolucionarios en el Río de la Plata (1810) y las campañas de Bolívar.<br />

Los virreyes intentaron convertir el Alto Perú en uno de las fortalezas de la causa realista, es<br />

decir, de las fuerzas armadas formadas principalmente por españoles europeos y americanos<br />

empleados para la defensa de la monarquía española, hasta que Bolívar puso fin al dominio<br />

español.<br />

En 1825 fue liberado por Sucre, quién convocó una asamblea constituyente que proclamó la<br />

independencia del país, al que dio el nombre de Bolivia en honor a Bolívar.


Las relaciones entre Perú, Chile y Bolivia, siguieron siendo<br />

conflictivas y la independencia del nuevo estado no quedó<br />

asegurada hasta el fracaso de la Confederación Perú-boliviana,<br />

promovida por Santa Cruz, y la posterior derrota peruana tras la<br />

última incursión militar en el Ingavi (1841). El país quedó<br />

entonces en una etapa de inestabilidad conocida como de los<br />

“caudillos bárbaros”, en la que se sucedieron actos de violencia:<br />

Belzu (1848-1855), Melgarejo (1864-1871) y Daza (1876-1880);<br />

sus gobiernos fueron despóticos e inefectivos frente a la crisis<br />

de la minería tradicional de la plata, aunque el orden social<br />

heredado de la colonia les proporcionó el apoyo de la clase<br />

criolla.


La explotación de los yacimientos salitreros en el litoral enfrentó a Bolivia con<br />

Chile, desencadenando la guerra del Pacífico (1879-1883). Derrotada por<br />

Chile, perdió toda su fachada litoral, lo que agravó la obsolescencia de la<br />

economía boliviana, que dependía de sus vecinos para sus alcances<br />

comerciales con Europa. Después de la guerra, la presidencia de Gregorio<br />

Pacheco inició una etapa de hegemonía del Partido conservador,<br />

representante de los intereses de la aristocracia tradicional. Sin embargo, la<br />

continua decadencia de las explotaciones argentíferas puso en crisis su<br />

predominio. La revolución de 1899 llevó al poder al Partido liberal, cuya gestión<br />

favoreció la expansión de un nuevo sector minero, el del estaño y la formación<br />

de una nueva oligarquía que llevó adelante obras públicas, como la ampliación<br />

de la red ferroviaria.<br />

La era liberal llegó a su fin cuando una nueva revolución elevó al poder en<br />

1920 al Partido republicano. Se abrió entonces otra etapa de convulsiones<br />

políticas en la que ni el republicano Saavedra ni el nacionalista Siles lograron<br />

consolidar un sistema político estable, a pesar del recurso de Siles al<br />

autoritarismo. La creciente movilización política de sectores medios y<br />

populares urbanos empezó a alterar las restringidas bases sobre las que se<br />

había asentado el largo dominio de los grupos oligárquicos.<br />

Gregorio Pacheco.


La guerra del Chaco contra Paraguay (1832-1835) costó a Bolivia la pérdida de la mayor parte del Chaco<br />

Boreal. La derrota se sumó a las dificultades económicas derivadas de una economía mono productora y de<br />

las inversiones extranjeras, precipitando el derrumbe de la república, y también, causando el nacionalismo<br />

de los militares. Éstos ocuparon el poder desde 1936 hasta 1946 introduciendo reformas sociales e iniciando<br />

la nacionalización de la compañía estadounidense Standard Oil, obteniendo el apoyo del Movimiento<br />

Nacionalista Revolucionario (M.N.R), quien se convirtió en la fuerza política hegemónica. Tras un paréntesis<br />

de gobiernos militares de signo conservador, el general Villarroel y el M.N.R, asumió mediante un golpe de<br />

estado el poder (1943) y prosiguió la aplicación del programa reformista.


La oligarquía del estaño y los grupos inversores extranjeros propiciaron<br />

una sangrienta rebelión militar contra Villarroel y M.N.R (1946), pero el<br />

retorno a la normalidad constitucional y la celebración de elecciones<br />

generales dio el triunfo al M.N.R (1951). La negativa del gobierno militar a<br />

reconocer tal resultado motivó un levantamiento popular que derrotó al<br />

ejército (1952) e impuso a Paz Estenssoro en la presidencia. El M.N.R, que<br />

se mantuvo en el poder ininterrumpidamente a lo largo de los gobiernos de<br />

Paz Estenssoro, Siles Salinas y de nuevo Paz, inició su gestión con la<br />

nacionalización del estaño y la promulgación de la reforma agraria. No<br />

obstante, la precaria situación económica llevó al M.N.R a moderar<br />

paulatinamente su política y a buscar el apoyo estadounidense, lo que<br />

significó su ruptura con el potente movimiento sindical encabezado por<br />

Juan Lechín (1964) y la pérdida del apoyo popular. Poco después de ser<br />

reelegido presidente, Paz Estenssoro fue derribado por un golpe militar<br />

encabezado por su propio vicepresidente Barrientos. Éste se hizo elegir<br />

presidente constitucional (1966) e hizo frente al foco guerrillero impulsado<br />

por el Che Guevara, a quien logró eliminar en 1967.<br />

Víctor Paz Estenssoro


Tras la muerte de Barrientos (1969) la intervención militar<br />

balanceo entre el reaccionarismo de Ovando y el intento<br />

de Torres de reeditar una política izquierdista con el<br />

apoyo sindical. Finalmente en 1971 Hugo Banzer, con el<br />

apoyo del sector más derechista del ejército, instauró una<br />

dictadura. Banzer proclamó el estado de sitio, reprimió<br />

duramente al M.N.R y a los sindicatos y favoreció a<br />

sectores minoritarios de clara orientación fascista, como<br />

la Falange socialista boliviana. La generalización de<br />

regímenes de fuerza en el Cono Sur (Chile, Argentina,<br />

Uruguay), que venían a sumarse al de Brasil, reforzaron<br />

su posición. Sin embargo, Banzer vio frustrada su<br />

esperanza de obtener de esa nueva situación geopolítica<br />

de la región una vía de salida al océano.<br />

Hugo Banzer Suárez


La creciente oposición popular y el estancamiento de los proyectos de la dictadura<br />

llevaron a Banzer a convocar elecciones, pero el resultado, favorable a la coalición de<br />

izquierdas encabezada por Siles Suazo, llevó a Banzer a anular las elecciones y a<br />

dimitir en favor de su propio candidato, derrotado en las urnas, Juan Pereda. Éste no<br />

pudo mantenerse en el poder ante la reacción popular, iniciada por los sindicatos<br />

mineros, y el ejército lo sustituyó por el general Padilla. Los intentos de golpe de<br />

estado se sucedieron hasta la elección, en octubre de 1982, de Hernán Siles Zuazo<br />

como presidente de la república. Enfrentándose a una situación económica<br />

catastrófica, el nuevo mandatario trató de imponer fuertes medidas de austeridad. Paz<br />

Estenssoro regresó al poder por tercera vez en 1985 e impulsó una nueva política<br />

económica (N.P.E) que abría el sector estatal a la inversión privada, nacional o<br />

extranjera. De esta manera logró sanear la economía y estabilizar la vida política.


Transición al capitalismo dependiente.


La estructura económica de Bolivia se compone de tal manera que la economía estatal, la<br />

economía privada, la economía cooperativa o mixta, la economía campesina y la economía<br />

comunitaria, sustentan, como formas conectadas, la estructura económica extractivista.<br />

Estas formas económicas cooperan, en una articulación disoluta, entre mercado interno y<br />

mercado externo, a sostener el capitalismo dependiente. Estas formas económicas se<br />

constituyen como formas subalternadas y subsumidas al sistema-mundo capitalista, sobre<br />

todo al principio de la acumulación originaria y de la acumulación ampliada de capital. En<br />

esta estructura de poder se subordina y se inhibe a la economía campesina y a la<br />

economía comunitaria. También se inhiben las otras posibilidades productivas que darían<br />

lugar a la diversificación económica.


Tensión entre el fraccionamiento regional y<br />

centralismo.


Al finalizar la Guerra del pacífico; Bolivia se vio sumergida en una disputa interna entre el partido Liberal<br />

y el Partido Conservador.<br />

Durante la Guerra del Pacífico había sido destituido Hilarión Daza siendo reemplazado por Narciso<br />

Campero. El gobierno de este significó la transición entre los caudillos militares y los partidos oligarcas<br />

en el Poder y su finalización significa el paso a la democracia.<br />

El partido Conservador es el primero en alcanzar el poder en Bolivia (1880-1899)<br />

Estructura Política<br />

Bolivia ingresó definitivamente a la democracia basada en el voto calificado, que no permitía el voto de<br />

importantes sectores de la población excluyendolos de la vida política del país.<br />

Estructura Económica<br />

El pilar fundamental de la economía es la minería de la Plata El eje político económico de los grandes<br />

mineros se hallaba entre Potosí-Sucre. Por lo demás el liberalismo es la corriente económica<br />

predominante en Bolivia.<br />

Estructura social<br />

Bolivia es una sociedad eminente rural, porque la mayoría de su población está asentada en el campo<br />

dedicada a la agricultura.


Luego del partido conservador surge el Periodo Liberal (1899-1920), los cuales asumen con una visión<br />

de Estado un tanto diferente a la de los Conservadores:<br />

Estructura Política<br />

En este periodo, el Estaño domina la política boliviana. Bajo sus pretensiones se desarrolla un nuevo<br />

tipo de Estado que logra abarcar a grupos sociales hasta entonces excluidos de la vida nacional y que<br />

pretende la modernización del aparato estatal, además, no modificaron el sistema de la democracia<br />

censitaria.<br />

Estructura económica<br />

Bolivia se convierte en uno de los productores más grandes de estaño en el mundo haciendo decaer la<br />

plata.<br />

Estructura Social<br />

Los liberales pusieron en práctica medidas como el Servicio Militar Obligatorio, inclusión de los<br />

indígenas, entre otras, que permitieron la participación de algunos sectores de la población hasta<br />

entonces excluidos otorgándoles un cierto grado de integración hacia una nación


A partir de la división de los liberales en 1915 surge el Periodo Republicano (1920 – 1936)<br />

Estructura Política<br />

Es similar a la de los anteriores partidos de la oligarquía, pero los gobernantes tienen una mayor<br />

tendencia a beneficiar a otros sectores sociales, por ejemplo, apoyándose en las clases populares de<br />

Bolivia o en la burguesía.<br />

Estructura Económica<br />

El estaño aún continúa siendo pilar fundamental de la economía nacional, y además el petróleo se va<br />

imponiendo lentamente como nuevo rubro fuerte de la economía. Pero Bolivia aún no puede salir del<br />

sistema de mono-producción.<br />

Estructura Social<br />

La vuelta al populismo hace que las clases explotadas adquieran importancia en la sociedad civil y<br />

empieza a ser tomada en cuenta por los gobernantes.


Formación del estado nacional.


Desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones y guerras<br />

civiles. Los primeros 50 años de la República se caracterizaron por la inestabilidad política y<br />

por amenazas externas que ponían en riesgo su independencia, soberanía e integridad<br />

territorial.<br />

En 1825, el Imperio del Brasil invadió el oriente del país, pero luego, ya que no tenían interés<br />

en el territorio, los brasileños vuelven a su país.<br />

Posteriormente, se produce la invasión de tropas peruanas de 1828, lideradas por Agustín<br />

Gamarra y cuyo objetivo principal era forzar la salida de las tropas de la Gran Colombia.<br />

Después de la inestabilidad política, en 1829, fue nombrado presidente Andrés de Santa<br />

Cruz, convirtiéndose en el principal organizador del Estado boliviano, y además ordenador e<br />

instructor del Ejército Boliviano. La efectividad del reformado ejército quedó en evidencia<br />

cuando el presidente del Perú solicita ayuda a Santa Cruz para recuperar el poder político y<br />

territorial de su país. Las tropas bolivianas obtienen victoria en su ayuda, y el presidente<br />

peruano, a cambio de la ayuda militar, accede a formar la Confederación Perú-Boliviana que<br />

se inicia en 1837.


Bolivia vivió su época de mayor esplendor durante la presidencia de Santa Cruz. Este periodo<br />

se caracterizó por un gran desarrollo económico y avance político y social,. Sin embargo, la<br />

Confederación Perú-Boliviana no logra consolidarse debido a que Chile, la Confederación<br />

Argentina y peruanos contrarios a Santa Cruz se oponen a su conformación. Entre 1837 y<br />

1839, se suscita la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Y en 1839, En la Batalla de<br />

Yungay se define la disolución de la Confederación Perú-Boliviana y el derrocamiento de<br />

Santa Cruz. Tras la desaparición de ésta, Bolivia vivió un período de anarquía y<br />

enfrentamientos políticos entre partidarios y contrarios de la unión con el Perú. El Presidente<br />

peruano, Gamarra, aprovechándose de la situación decidió invadir territorio boliviano llegando<br />

a ocupar varias zonas de La Paz. Ante esta circunstancia, ocurrió la Batalla de Ingavi, en la<br />

que el Ejército Boliviano derrota a las tropas peruanas. Tras la victoria, se firma el Tratado de<br />

Puno. el cual logra consolidar la independencia y soberanía de Bolivia.<br />

Por lo tanto, Bolivia iniciaba su vida independiente con una región arrasada por la guerra y en<br />

depresión económica, acompañaba por un sector minero descapitalizado y una economía<br />

basada en la subsistencia. De esta manera la creación del estado independiente de Bolivia<br />

surgió en un contexto económico desastroso, nada favorable para ese nuevo camino<br />

independiente y de libertades.


El estado oligárquico características<br />

y consolidación.


El desarrollo del capitalismo en América latina, definió la etapa oligárquica predomina la burguesía<br />

compradora, en alianza con el monopolio, ubicado en los sectores de la actividad<br />

primario-exportadora. Bolivia jamás conoció una etapa distinta a la oligarquía.<br />

La revolución de 1952 fue una revolución democrático burguesa abortada. La restauración oligárquica<br />

vino de la mano de las dictaduras militares y de la recolonización de la economía boliviana por el<br />

imperialismo norteamericano.<br />

La restauración oligárquica llevó al poder a una burguesía subordinada al capital financiero<br />

internacional, junto al cual controlo los principales negocios privados del comercio, la banca y la<br />

producción de minerales en Bolivia. La llamada minería mediana y la agroindustria cruceña emergieron<br />

y se expandieron fuertemente vinculadas a los créditos e inversiones extranjeras.<br />

El Proceso llegó a su clima durante el gobierno del MNR y de Acción Democrática nacionalista, que en<br />

1985 inauguró la era neoliberal en Bolivia.<br />

El desarrollo capitalista en Bolivia lejos de haber sido transformada, fue continuada por el Estado<br />

nacionalista. La restauración oligárquica evidencia que la histórica modalidad del desarrollo capitalista<br />

en el país, es decir el patrón de acumulación, no cambió sustancialmente


Bibliografía.<br />

● http://www.arribabolivia.com/cultura-y-tradiciones.html (19/10)<br />

● (http://www.bolivianland.net/UserFiles/File/0ParaDescripciones/Bolivia/Bolivia_Esp.pdf )<br />

● http://www.resumendehistoria.com/2011/08/independencia-de-bolivia-resumen.html<br />

● http://www.monografias.com/trabajos15/hist-bolivia/hist-bolivia.shtml<br />

● http://www.donquijote.org/cultura/bolivia/historia/la-independencia<br />

● Larousse Temático. Volumen 3. Países del mundo, estilos, indumentario, uniformes.<br />

● Diccionario enciclopédico.<br />

● http://www.semanarioaqui.com/index.php/lectura/763-la-formacion-del-estado-boliviano-y-elsurgimiento-de-la-nacion<br />

● http://www.educa.com.bo/la-republica/partidos-politicos-liberales-y-conservadores<br />

● http://www.pachami.com/Antes/1809.htm<br />

● https://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Per%C3%BA-Boliviana<br />

● http://www.kas.de/wf/doc/kas_36112-1522-1-30.pdf?131120212021<br />

● https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_contra_la_Confederaci%C3%B3n_Per%C3%BA-Bolivia<br />

na<br />

● https://www.yumpu.com/es/ahccount/create

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!