16.11.2016 Views

LA MEDICINA FETAL COMO UNA OBCION PARA SALVAR VIDAS DESDE EL UTERO

es un documento que nos muestra la importancia de la medicina moderna enfoicad en la especializacion de la medicina fetal

es un documento que nos muestra la importancia de la medicina moderna enfoicad en la especializacion de la medicina fetal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>LA</strong> <strong>MEDICINA</strong> <strong>COMO</strong> <strong>UNA</strong> FORMA DE <strong>SALVAR</strong> <strong>VIDAS</strong><br />

Medicina fetal, una opción<br />

para salvar vidas en útero<br />

La esperanza de salvar nuevas<br />

vidas sigue depositada en el<br />

avance de la ciencia y un<br />

campo que recién parte en<br />

Chile para superar ciertas<br />

condiciones patológicas es la<br />

llamada Medicina Fetal, tema<br />

que estuvo presente en las<br />

primeras charlas que dieron la<br />

partida a las Jornadas del<br />

Centenario Gineco-Obstétricas<br />

de Clínica Alemana (6 y 7 de<br />

octubre del 2005), organizada<br />

en el marco de la celebración<br />

de sus 100 años de vida<br />

institucional.<br />

En esta área dictó cátedra en<br />

el encuentro, realizado en el<br />

Hotel Marriot de Santiago, el<br />

prestigiado doctor Yves Ville,<br />

del Hospital de Chipoissy de<br />

Paris, quien estuvo a cargo de<br />

la presentación "Estado actual<br />

en cirugía fetal en útero", la<br />

cual se centró en exponer<br />

detalladamente el tratamiento<br />

del Síndrome de Transfusión<br />

Feto-Fetal.<br />

Se trata de la única terapia<br />

quirúrgica totalmente validada<br />

internacionalmente para tratar<br />

esta anomalía del sistema<br />

circulatorio que afecta a<br />

gemelos que comparten una<br />

misma placenta, la cual suele<br />

conducir a su muerte. Esta<br />

técnica ya está disponible en<br />

Clínica Alemana a cargo del<br />

especialista en Medicina Fetal<br />

de este recinto asistencial, el<br />

doctor chileno Masami<br />

Yamamoto, discípulo de Ville,<br />

pues su formación fue en<br />

Francia.<br />

Ville explicó que en este<br />

síndrome la falla anatómica y<br />

funcional consiste en la<br />

formación de anastomosis de<br />

los sistemas circulatorios de<br />

los dos gemelos que<br />

comparten una misma<br />

placenta, es decir, tienen<br />

vasos (venas y arterias)<br />

conectados, con lo cual<br />

comparten e intercambian<br />

flujos sanguíneos. Esto<br />

desequilibra su hemodinamia<br />

(circulación de la sangre) y<br />

trae fatales consecuencias<br />

cardíacas.


<strong>LA</strong> <strong>MEDICINA</strong> <strong>COMO</strong> <strong>UNA</strong> FORMA DE <strong>SALVAR</strong> <strong>VIDAS</strong><br />

La clave es detectar esta<br />

anomalía apoyado en<br />

ultrasonografía<br />

(ecotomografías),<br />

considerando un criterio<br />

diagnóstico clave: un gemelo<br />

tiene exceso y el otro una<br />

disminución de líquido<br />

amniótico.<br />

El<br />

tratamiento tradicional para<br />

esta patología ha sido por<br />

años extraer mediante sondas<br />

el exceso de líquido en la<br />

placenta (amnioreducción).<br />

Pero la nueva técnica consiste<br />

en operar la placenta (a los<br />

gemelos) en el vientre<br />

materno con un láser que<br />

cauteriza las anastomosis, es<br />

decir, destruye el punto de<br />

unión de sus vasos.<br />

De acuerdo a lo expuesto por<br />

el doctor Ville, hay estudios<br />

publicados en el New England<br />

Journal of Medicine que<br />

indican que la sobrevida de<br />

los gemelos tratados con láser<br />

asciende a un 76,4% de los<br />

casos versus el 51.4% de los<br />

que recibieron la terapia de<br />

amnioreducción. Además, la<br />

primera de las técnicas que<br />

funciona mejor en las<br />

primeras etapas del desarrollo<br />

del síndrome- provocaría<br />

menos secuelas isquémicas<br />

(fallas de irrigación<br />

sanguínea), hemodinámicas y<br />

neurológicas.<br />

El tratamiento en Chile<br />

Al respecto, el doctor de<br />

Clínica Alemana, Masami<br />

Yamamoto, dijo que "la<br />

posibilidad de realizar cirugías<br />

en Clínica Alemana es<br />

concreta, porque se dispone<br />

de los endoscopios y del<br />

conocimiento para hacerlas".<br />

Explicó que si bien "la<br />

factibilidad de corregir<br />

malformaciones todavía está<br />

lejos de lo posible en todo el<br />

mundo", la clínica está a la<br />

vanguardia con lo que sí está<br />

disponible, como la cirugía<br />

para el Síndrome de<br />

Transfusión Feto-Fetal o<br />

Acardios. Estos son gemelos<br />

en que uno de ellos es<br />

inviable, pues no tiene<br />

corazón ni cabeza, y es más<br />

bien un tumor que altera los<br />

flujos sanguíneos del feto<br />

sano, exponiéndolo a la<br />

muerte por sobrecarga<br />

cardiaca.


<strong>LA</strong> <strong>MEDICINA</strong> <strong>COMO</strong> <strong>UNA</strong> FORMA DE <strong>SALVAR</strong> <strong>VIDAS</strong><br />

"Estas son complicaciones<br />

posibles de ver en los<br />

embarazos gemelares<br />

monocoriales y el tratamiento<br />

consiste en la introducción de<br />

un endoscopio al útero y<br />

coagular ciertos vasos que<br />

producen la enfermedad",<br />

reafirmó el especialista de<br />

Clínica Alemana.<br />

Otras<br />

terapias en estudio<br />

El doctor Ville también expuso<br />

sobre otros tratamientos cuya<br />

aplicación en humanos<br />

todavía está en estudio, como<br />

las técnicas para corregir la<br />

hernia diafragmática<br />

congénita; lesiones<br />

pulmonares, como el derrame<br />

pleural; obstrucciones del<br />

tracto urinario bajo; el<br />

síndrome de corazón izquierdo<br />

hipoplásico y la espina bífida.<br />

invasivas, pero al llevarla a la<br />

práctica médica soy partidario<br />

de poner a la madre en el<br />

primer lugar de autonomía en<br />

la toma de decisiones, con un<br />

claro consentimiento<br />

informado", dijo el experto<br />

internacional al iniciar y<br />

terminar su charla.<br />

Su exposición estuvo<br />

precedida por la del doctor<br />

Juan Vargas, jefe de<br />

Obstetricia y Ginecología del<br />

Hospital de San Francisco<br />

(Estados Unidos), el primero<br />

que expuso en las Jornadas<br />

Ginecológicas, quien recordó<br />

que "las cirugías no se pueden<br />

hacer sin un debido<br />

diagnóstico", y repasó los<br />

últimos avances en la materia.<br />

"Estoy por el desarrollo de<br />

estas técnicas mínimamente


<strong>LA</strong> <strong>MEDICINA</strong> <strong>COMO</strong> <strong>UNA</strong> FORMA DE <strong>SALVAR</strong> <strong>VIDAS</strong><br />

La vida es algo quer debemos<br />

valorar por sobre todas las<br />

cosas, “ la medicina fetal no<br />

solo se encarga de salvar<br />

fetos de un utero sino de traer<br />

seres sanos y fuertyes a este<br />

mundo.”<br />

Se estima que 1 de cada 10<br />

fetos presenta algún tipo de<br />

problema durante su vida en el<br />

útero materno y para cierto<br />

tipo de enfermedades existen<br />

algunas intervenciones<br />

prenatales que pueden salvar<br />

la vida del feto o mejorar su<br />

calidad de vida notoriamente.<br />

Los nuevos tratamientos<br />

permiten realizar un<br />

diagnóstico preciso del origen<br />

de los problemas que se le<br />

puedan llegar a presentar al<br />

feto, esencial para planificar<br />

futuros embarazos.<br />

Ventajas que otorgan los<br />

nuevos tratamientos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Diagnóstico precoz de<br />

anomalías fetales<br />

La detección de defectos<br />

cromosómicos<br />

Desarrollo de técnicas<br />

más seguras para el<br />

diagnóstico prenatal<br />

Cirugía fetal intrauterina<br />

Predicción y prevención<br />

de la muerte fetal<br />

Predicción y prevención<br />

del parto prematuro<br />

La preclampsia y<br />

restricción del<br />

crecimiento fetal<br />

Los problemas de los<br />

embarazos múltiples<br />

ADN Fetal en sangre<br />

Materna<br />

Embarazadas Rh<br />

negativas sensibilizadas<br />

con marido Rh positivos<br />

heterocigotos.<br />

Embarazo en riesgo para<br />

hiperplasia suprarrenal<br />

congénita.<br />

Embarazos en riesgo<br />

para enfermedades<br />

ligadas al cromosoma X<br />

(hemofilia, enfermedad<br />

de Duchenne, etc.).<br />

Embarazos con feto con<br />

anomalías del seno<br />

urogenital o de la cloaca<br />

con imposibilidad de<br />

determinar el sexo por<br />

ecografía y su<br />

conocimiento es


<strong>LA</strong> <strong>MEDICINA</strong> <strong>COMO</strong> <strong>UNA</strong> FORMA DE <strong>SALVAR</strong> <strong>VIDAS</strong><br />

<br />

necesario para el<br />

asesoramiento y manejo<br />

perinatal.<br />

Solicitud de la pareja<br />

embarazada para<br />

conocer el sexo fetal en<br />

el primer trimestre del<br />

embarazo.<br />

Si bien la medicina fetal es<br />

reciente, ya que no tiene más<br />

de 50 años, gracias a la<br />

tecnología y las<br />

especializaciones médicas<br />

dentro de esta rama, cada vez<br />

se va avanzando más en este<br />

campo.<br />

Problemas comunes en el<br />

embarazo como la<br />

prematuridad y la preclampsia<br />

pueden ser tratados de<br />

manera poco invasiva, segura<br />

y a tiempo.<br />

CASO CLÍNICO<br />

Paciente de 41 años de edad,<br />

con historia de hipotiroidismo<br />

en tratamiento con<br />

levotiroxina 100 mcg/día,<br />

G2P1, con antecedente de un<br />

hijo vivo nacido a término por<br />

parto eutócico, sin<br />

antecedente de anomalías<br />

congénitas. Durante la<br />

gestación tuvo 7 controles<br />

prenatales normales. A las 30<br />

semanas se le realizó una<br />

ecografía obstétrica donde se<br />

evidenció ventriculomegalia<br />

leve bilateral, megacisterna<br />

magna, engrosamiento<br />

prenasal y edema nucal. Se<br />

sugirió complementar la<br />

evaluación con otras técnicas<br />

de imágenes para descartar<br />

ACC.<br />

Se realizó una<br />

neurosonografía en 2D/3D en<br />

un equipo Voluson E8 de<br />

General Electric Medical<br />

Systems, Zypft, Austria, a las


<strong>LA</strong> <strong>MEDICINA</strong> <strong>COMO</strong> <strong>UNA</strong> FORMA DE <strong>SALVAR</strong> <strong>VIDAS</strong><br />

31 semanas de gestación. Se<br />

halló un cráneo de<br />

características normales, y en<br />

el examen de las estructuras<br />

intracerebrales en los<br />

diferentes planos axiales y<br />

coronales se logró apreciar<br />

ausencia del CSP, con<br />

presencia de<br />

ventriculomegalia y dilatación<br />

del tercer ventrículo (figura 1);<br />

asimismo, dilatación de la<br />

cisterna magna, sin alteración<br />

del vermis cerebeloso (figura<br />

2), y aumento de la separación<br />

interhemisférica. El plano<br />

medio sagital del cerebro fue<br />

obtenido mediante<br />

reconstrucción volumétrica en<br />

3D (figura 3). En este corte,<br />

comparado con una imagen de<br />

un cerebro normal a la misma<br />

edad gestacional (figura 4), se<br />

logró identificar claramente<br />

ausencia completa del CC y<br />

del CSP, así como una<br />

marcada dilatación del tercer<br />

ventrículo, el vermis<br />

cerebeloso de apariencia<br />

normal y la cisterna magna<br />

dilatada sin elevación del<br />

tentorio. Por otro lado, se<br />

practicó también una<br />

resonancia magnética nuclear<br />

(RMN) fetal, en la que se<br />

encontró signos indirectos<br />

pero no concluyentes deACC<br />

parcial, caracterizado por<br />

colpocefalia y tendencia al<br />

paralelismo de los ventrículos<br />

laterales.


<strong>LA</strong> <strong>MEDICINA</strong> <strong>COMO</strong> <strong>UNA</strong> FORMA DE <strong>SALVAR</strong> <strong>VIDAS</strong><br />

La paciente continuó con sus<br />

controles normales hasta el<br />

parto, que ocurrió a las 37<br />

semanas, por la vía vaginal,<br />

obteniéndose un recién nacido<br />

vivo masculino de 4 255 g de<br />

peso, con Ápgar 9 al minuto y<br />

5 minutos, respectivamente.<br />

El examen clínico del neonato<br />

no mostró malformación<br />

evidente, y su evolución en la<br />

primeras 48 horas de vida fue<br />

normal, sin problemas para la<br />

lactancia, siendo dado de alta<br />

junto con la madre al segundo<br />

día de hospitalización. Se le<br />

realizó una ecografía<br />

transfontanelar en la que se<br />

confirmó los hallazgos


<strong>LA</strong> <strong>MEDICINA</strong> <strong>COMO</strong> <strong>UNA</strong> FORMA DE <strong>SALVAR</strong> <strong>VIDAS</strong><br />

prenatales de una ACC<br />

completa, quedando pendiente<br />

la evaluación de alguna<br />

alteración del desarrollo<br />

psicomotor en los siguientes<br />

meses de vida.<br />

DISCUSIÓN<br />

La ACC es una anomalía<br />

probablemente frecuente del<br />

SNC fetal (1) . Su pronóstico es<br />

variable, dependiendo de los<br />

hallazgos que la acompañen,<br />

pero puede llegar a ser<br />

desfavorable, llegando incluso<br />

al retardo mental severo, por<br />

lo que su diagnóstico es de<br />

gran importancia, no obstante<br />

de difícil logro (11) .<br />

Generalmente, este se hace<br />

apoyado en el hallazgo de<br />

signos indirectos ecográficos,<br />

los que hacen sospechar la<br />

patología y ahondar el estudio<br />

del SNC fetal. En el presente<br />

caso, se encontró<br />

ventriculomegalia, la cual<br />

puede estar presente hasta en<br />

60% de los casos de ACC (7) ;<br />

asimismo, se evidenció<br />

dilatación de la cisterna<br />

magna.<br />

El diagnóstico de ACC se basa<br />

en la no visualización del CC,<br />

cuya demostración<br />

sonográfica requiere de un<br />

adecuado ángulo de<br />

insonación en la vista medio<br />

sagital del cerebro fetal (3) .<br />

Este plano es probablemente<br />

uno de los más importantes<br />

para el estudio del SNC, pues<br />

provee de información única<br />

acerca de las estructuras de<br />

la línea media y de la fosa<br />

posterior, tales como el CC y<br />

el vermis cerebeloso. Sin<br />

embargo, dicha vista es<br />

particularmente difícil de<br />

obtener y requiere<br />

considerable habilidad y<br />

tiempo por parte del operador,<br />

y por lo general el abordaje se<br />

realiza por la vía<br />

transvaginal (9) . Desde su<br />

introducción hace más de 20<br />

años, la neurosonografía<br />

transvaginal ha ido<br />

evolucionando y actualmente<br />

la descripción de las<br />

secciones anatómicas del<br />

cerebro fetal está<br />

estandarizada (8,12) ; no<br />

obstante, su uso,<br />

particularmente en nuestro<br />

medio, no se encuentra muy<br />

difundido y muchos<br />

especialistas incluso ignoran<br />

de su existencia. Usando el<br />

abordaje convencional en 2D,<br />

que emula la ecografía<br />

neonatal transfontanelar, los<br />

planos son obtenidos a través<br />

de la fontanela anterior y por


<strong>LA</strong> <strong>MEDICINA</strong> <strong>COMO</strong> <strong>UNA</strong> FORMA DE <strong>SALVAR</strong> <strong>VIDAS</strong><br />

lo tanto tienen una<br />

distribución radiante desde un<br />

punto que está en contacto<br />

con el transductor. Casi todos<br />

los cortes, a excepción de los<br />

planos medio sagital y<br />

coronal, son oblicuos y la<br />

adquisición delos mismos a<br />

menudo requiere de<br />

considerable cantidad de<br />

tiempo, lo cual resulta en<br />

incomodidad para la paciente<br />

y cansancio del operador. A<br />

diferencia de la técnica<br />

convencional, la<br />

neurosonografía volumétrica<br />

en 3D permite la adquisición<br />

de volúmenes que pueden ser<br />

almacenados y<br />

posteriormente seccionados a<br />

demanda en forma secuencial<br />

en los tres planos ortogonales<br />

clásicos, obteniéndose cortes<br />

que son paralelos entre sí y<br />

cuya calidad es comparable a<br />

las imágenes obtenidas por<br />

resonancia magnética<br />

nuclear (9,10) . Esto se pudo<br />

constatar en este caso, en el<br />

que una vez obtenida una<br />

serie de volúmenes a través<br />

de un punto de fácil acceso en<br />

la fontanela anterior y en<br />

cortes sagitales, se pudo<br />

realizar el estudio off-line para<br />

conseguir una imagen de gran<br />

calidad del plano medio<br />

sagital del cerebro fetal en<br />

reconstrucción en 3D. En esta<br />

vista se logró identificar con<br />

claridad la ausencia completa<br />

del CC así como del CSP, y de<br />

la misma manera se pudo<br />

evaluar la integridad del<br />

vermis cerebeloso. Asimismo,<br />

en los diferentes cortes<br />

coronales se evidenciaron<br />

otras características de ACC,<br />

tales como ventriculomegalia<br />

y aumento de la separación<br />

interhemisférica.<br />

Un aspecto importante a<br />

destacar es que en este caso<br />

la RMN fetal no aportó<br />

información adicional a la de<br />

la neurosonografía, y por el<br />

contrario las conclusiones de<br />

una ACC parcial fueron no<br />

concluyentes. A diferencia de<br />

la ecografía, la RMN permite<br />

de rutina la visualización<br />

directa del CC fetal, lo que<br />

hace posible un diagnóstico<br />

directo de agenesia completa<br />

o parcial. También es capaz<br />

de descartar o diagnosticar la<br />

presencia de anomalías<br />

cerebrales y extracerebrales<br />

asociadas (3) . Sin embargo, en<br />

series publicadas donde se<br />

compara los hallazgos de la<br />

neurosonografía con la RMN<br />

en ACC se ha reportado que<br />

no hubo diferencia en el<br />

diagnóstico , lo cual concuerda


Autor JIMMY ALEXAND ER<br />

<strong>LA</strong> <strong>MEDICINA</strong> <strong>COMO</strong> <strong>UNA</strong> FORMA DE <strong>SALVAR</strong> <strong>VIDAS</strong><br />

con lo visto en este caso y<br />

demuestra la vigencia y<br />

precisión de la ultrasonografía<br />

como técnica de elección.<br />

Es la primera vez que se<br />

reporta en el Perú el empleo<br />

de la neurosonografía<br />

volumétrica 3D para el<br />

diagnóstico prenatal de un<br />

caso de ACC, el cual fue<br />

confirmado en la evaluación<br />

del recién nacido. Esperamos<br />

que esta comunicación<br />

contribuya a difundir y<br />

despertar el interés sobre esta<br />

técnica para la evaluación de<br />

esta y otras alteraciones del<br />

desarrollo neurológico del<br />

feto, en especial defectos de<br />

la línea media. Asimismo,<br />

consideramos que en la<br />

actualidad la ultrasonografía<br />

volumétrica 3D se subutiliza<br />

para fines no médicos y a<br />

través de esta publicación<br />

tratamos de resaltar su<br />

verdadero potencial<br />

diagnóstico, en este caso para<br />

el estudio cerebral fetal.<br />

Actividades a desarrollar:<br />

Elaborar un mapa mental<br />

sobre las ventajas de la<br />

medicina fetal<br />

Porque es importante la<br />

medicina fetal<br />

Porque son importantes<br />

los avances tecnológicos<br />

en la medicina fetal<br />

Elabore un mapa<br />

conceptual sobre fases<br />

de la medicina fetal.<br />

Elabore un listado de las<br />

palabras claves de la<br />

cartilla.<br />

Elabore un egercisio de<br />

apareamiento para<br />

relaciuonar las palabra<br />

desconocidas.<br />

Busca el significado de<br />

las palabras<br />

desconocidas<br />

encontradas en el<br />

articulo<br />

Elaboro una historieta<br />

dionde presente un caso<br />

de la medicinba fetal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!