27.11.2016 Views

Liee Mejías de Pichardo

QUIPU%20Revista%20Cient%C3%ADfica%20PNFCP%20UPTAEB%20A%C3%B1o%201%20N%C2%BA%201%20Noviembre%202016%20

QUIPU%20Revista%20Cient%C3%ADfica%20PNFCP%20UPTAEB%20A%C3%B1o%201%20N%C2%BA%201%20Noviembre%202016%20

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Programa Nacional <strong>de</strong> Formación en Contaduría Pública <strong>de</strong> la<br />

Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”<br />

Barquisimeto - Venezuela<br />

Invitada:<br />

<strong>Liee</strong> <strong>Mejías</strong> <strong>de</strong> <strong>Pichardo</strong><br />

Investigación Cualitativa en las Ciencias<br />

Sociales: Reto para los Gerentes<br />

Académicos <strong>de</strong>l siglo XXI<br />

AÑO 1. Nº 1<br />

Noviembre 2016<br />

ISSN en tramite<br />

Depósito legal en tramite


AÑO 1. Nº 1. Noviembre 2016<br />

http://quipuuptaeb.blogspot.com/<br />

http://www.uptaeb.edu.ve/site/in<strong>de</strong>x.php/publicaciones/quipurevistacientifica<br />

Síguenos en:<br />

@QUIPURevista


QUIPU<br />

Revista Científica Digital <strong>de</strong> acceso abierto <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Formación en<br />

Contaduría Pública <strong>de</strong> la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”<br />

Barquisimeto - Venezuela<br />

ISNN en trámite<br />

Año 1. Nº 1. Noviembre 2016<br />

Depósito Legal en trámite<br />

Publicación Semestral<br />

Publicación digital arbitrada <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Formación en Contaduría<br />

Pública (PNFCP) <strong>de</strong> la Universidad Politécnica Territorial <strong>de</strong>l Estado Lara Andrés Eloy<br />

Blanco (UPTAEB), en la que se difun<strong>de</strong> la producción intelectual <strong>de</strong>l mundo académico<br />

a través <strong>de</strong> ensayos y artículos científicos vinculados al área <strong>de</strong> las ciencias<br />

gerenciales y contables, recensiones y proyectos.<br />

El concepto <strong>de</strong> QUIPU fue utilizado por administradores <strong>de</strong>l Imperio Inca como un<br />

sistema <strong>de</strong> contabilidad por los quipucamayoc. Es un sistema nemotécnico mediante<br />

cuerdas <strong>de</strong> lana o algodón y nudos <strong>de</strong> uno o varios colores <strong>de</strong>sarrollados por<br />

civilizaciones antiguas.<br />

El quipu <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l vocablo quechua khipu que significa: nudo, ligadura,<br />

atadura, lazada. Fue un artilugio nemotécnico mediante cuerdas <strong>de</strong> lana o <strong>de</strong> algodón<br />

<strong>de</strong> diversos colores y, en estas, nudos; inventado y usado por las civilizaciones<br />

andinas. Si bien se sabe que fue usado como un sistema <strong>de</strong> contabilidad por los<br />

quipucamayoc (khipukamayuq), administradores <strong>de</strong>l Imperio inca, ciertos autores han<br />

propuesto que podría haber sido usado también como un sistema gráfico y <strong>de</strong> escritura<br />

Misión: QUIPU revista científica, <strong>de</strong>sea asistir al <strong>de</strong>sarrollo científico a<br />

partir <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> conocimiento a través <strong>de</strong> investigaciones<br />

interdisciplinarias que contribuyan al proceso <strong>de</strong> las ciencias en sus<br />

diversas áreas garantizando los conocimientos pertinentes en pro <strong>de</strong> la<br />

satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad científica y el<br />

mejoramiento en los procesos investigativos.<br />

Visión: Contribuir con el <strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong> la comunidad<br />

científica a partir <strong>de</strong> la publicación y difusión en una plataforma virtual<br />

<strong>de</strong> trabajos y artículos científicos relacionados con las diferentes líneas<br />

<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l ámbito nacional e internacional.


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS<br />

Lcda Michelly A. Vivas Chacón (Msc)<br />

Rectora<br />

Dra. Milagros Jiménez<br />

Vicerectora Académica<br />

Lic. Renny Bravo<br />

Vicerector Administrativo<br />

Dr. Felipe Romero<br />

Secretario General<br />

Dra. Luisa Stocco<br />

Jefa <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Estudios<br />

Avanzados<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

Lcdo. José Rivas (Msc).<br />

Director-Editor<br />

joserivasp@hotmail.com<br />

Dra. María Isabel Leal A.<br />

Editora Ejecutiva<br />

marisabeleal@gmail.com<br />

Lic. Francy Montoya (Msc)<br />

Lic. Jesús Cruz (Msc)<br />

Dr. Francisco Camacho (UCLA)<br />

Dr. Edner Sánchez (UFT)<br />

CONSEJO ASESOR<br />

Prof. Carlos Gimenez Lizarzado (Msc)<br />

Dra. Zuleima Morales<br />

Dra. Elyannys Fernán<strong>de</strong>z<br />

Dr. Jhonny Mendoza<br />

Abog. Carlos Rojas (Msc)<br />

Lcdo. Rómulo Rodríguez (Msc)<br />

Lcda. Yesenia Colmenares (Msc)<br />

Lcda. Sandra Dudamel (Msc)<br />

Lcdo. José Viscaya (Msc)<br />

Dra. Miriam Levin (Msc)<br />

Dra. Berlie Morillo (Msc)<br />

Lcdo. Bartolomé Cor<strong>de</strong>ro (Msc)<br />

COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL<br />

(INTERNATIONAL ADVISORY BOARD)<br />

Dr. Jesús Ramón Melén<strong>de</strong>z<br />

Universidad <strong>de</strong>l Pacifico Ecuador<br />

Dr. Ronald Ordoñez<br />

Logos International University<br />

Concepto editorial:<br />

Dra. María Isabel Leal/<br />

Lcda. Francy Montoya<br />

Edición al cuidado <strong>de</strong>:<br />

Dra. María Isabel Leal A.<br />

Traducción <strong>de</strong> Resúmenes y arte <strong>de</strong>l<br />

logo:<br />

Prof. Francisco Zambrano<br />

En cubierta:<br />

Semiárido Larense<br />

Francisco (Larry) Camacho (2010)<br />

Corrección <strong>de</strong> Textos:<br />

Profa. Arianna Cor<strong>de</strong>ro<br />

Comité <strong>de</strong> Edición y Soporte<br />

tecnológico:<br />

Lcda. Zulyberth González<br />

Prof. Francisco Zambrano<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 4


CONTENIDO<br />

EDITORIAL 7<br />

INVITADA 11<br />

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES: RETO PARA<br />

LOS GERENTES ACADEMICOS DEL SIGLO XXI.<br />

<strong>Liee</strong> <strong>Mejías</strong> <strong>de</strong> <strong>Pichardo</strong> 12<br />

ENSAYOS 26<br />

GERENCIA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE CAMBIO: REPENSANDO EL ADN<br />

ORGANIZACIONAL UNIVERSITARIO.<br />

Laura Adams Camacho 27<br />

ARTICULOS CIENTIFICOS 43<br />

GERENCIA POSTMODERNA: UNA VISIÓN GNOSEOLÓGICA PARA EL<br />

FORTALECIMIENTO DEL TALENTO HUMANO EN LAS EMPRESAS<br />

MANUFACTURERAS.<br />

Rafael Segura 44<br />

GESTION GERENCIAL COMO ELEMENTO CLAVE PARA OPTIMIZAR EL<br />

DESEMPEÑO EN LOS DIRECTIVOS DEL SECTOR SALUD.<br />

Milbia Bravo Espinoza 63<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 5


PROYECTOS 88<br />

FORMACIÓN EN CONTABILIDAD BÁSICA A LOS VOCEROS COMUNALES Y<br />

COMERCIANTES INFORMALES. COMUNIDAD EZEQUIEL ZAMORA.<br />

Elena Vásquez Rivero, José A. Pineda, Reinaldo Carballo,<br />

Angélica Colmenares, Osmerlys Orozco, Amalia Medina 89<br />

RESEÑAS DE LIBROS Y REVISTAS 101<br />

GESTIÓN Y ESPIRITUALIDAD, UNA PUERTA ENTREABIERTA<br />

Por: Sandra Dudamel 102<br />

LA UNIVERSIDAD SE REFORMA II<br />

Por: Jhonninfa Zambrano 106<br />

GALERIA 111<br />

SONETO DEL CREPÚSCULO<br />

Andrés Eloy Blanco 112<br />

UNA VERDAD QUE SE MANTIENE EN EL TIEMPO<br />

Nancy Oviedo <strong>de</strong> Yañez 113<br />

PESCA EN MARIGUITAR<br />

Cruz Karache 114<br />

CREPÚSCULO BARQUISIMETANO<br />

Eglee Herrera 115<br />

AUTORES 116<br />

ÁRBITROS 118<br />

NORMAS DE PUBLICACIÓN 119<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 6


EDITORIAL<br />

El lanzamiento <strong>de</strong> una revista científica es un reto intelectual, que lleva implícito<br />

la intencionalidad <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r un puente entre el investigador y un mundo compuesto<br />

por profesionales y estudiosos <strong>de</strong> diferentes niveles, ávidos <strong>de</strong> profundizar en<br />

conocimientos. Son nuestros <strong>de</strong>seos, con esta revista avanzar en la generación <strong>de</strong><br />

una comunicación fluida, dinámica y flexible, poniendo a disposición <strong>de</strong>l público la<br />

creación intelectual fruto <strong>de</strong> investigaciones científicas, en forma <strong>de</strong> artículos y<br />

ensayos, así como otras formas <strong>de</strong> expresión intelectual, en el marco <strong>de</strong> temas que<br />

consi<strong>de</strong>ramos centrales <strong>de</strong> nuestra sociedad; no a modo <strong>de</strong> monólogo, sino en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> establecer un diálogo fructífero con los sectores más dinámicos <strong>de</strong><br />

nuestra sociedad<br />

En este sentido el equipo académico <strong>de</strong> la Universidad Politécnica Territorial <strong>de</strong>l<br />

Estado Lara “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB), específicamente <strong>de</strong>l Programa Nacional<br />

<strong>de</strong> Formación en Contaduría Pública (PNFCP) se siente orgulloso <strong>de</strong> haber asumido<br />

el reto, iniciativa <strong>de</strong>l profesor Francisco (Larry) Camacho, siempre preocupado por la<br />

generación y difusión <strong>de</strong>l conocimiento. El testigo <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante tan ambicioso<br />

proyecto, le correspondió a la Lcda. Francy Montoya, quien asume esta<br />

responsabilidad con el apoyo <strong>de</strong>l Lcdo. Jesús Cruz, haciendo entrega <strong>de</strong> la primera<br />

estructura <strong>de</strong> la revista.<br />

Por compromisos laborales, la Lcda. Montoya no pue<strong>de</strong> seguir a<strong>de</strong>lante con el<br />

encargo a tiempo completo y asume como Editor Ejecutivo la Dra. María Isabel Leal,<br />

quien se compromete y li<strong>de</strong>ra un equipo multidisciplinarios <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> la<br />

UPTAEB, para hoy permitir ver materializado este proyecto, creado con fin <strong>de</strong><br />

fortalecer la aca<strong>de</strong>mia y <strong>de</strong>l mundo intelectual. Se reconoce y agra<strong>de</strong>ce el apoyo<br />

brindado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Consejo Directivo <strong>de</strong> la UPTAEB encabezado por la Rectora Lcda.<br />

Msc. Michelly Vivas Chacón y <strong>de</strong>más autorida<strong>de</strong>s, Vicerrectores Académico,<br />

Administrativo y muy especialmente al Dr. Felipe Romero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Secretaria General<br />

<strong>de</strong> la universidad, quien siempre tuvo palabras <strong>de</strong> aliento para seguir a<strong>de</strong>lante en la<br />

construcción <strong>de</strong> la revista.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 7


QUIPU Revista Científica, revista digital <strong>de</strong> acceso abierto, aborda temáticas<br />

<strong>de</strong> las ciencias gerenciales y contables, constituyéndose en un canal más <strong>de</strong> nuestra<br />

institución, una oportunidad para que <strong>de</strong>stacados docentes, estudiantes e<br />

investigadores, <strong>de</strong> nuestra UPTAEB y <strong>de</strong> otras instituciones nacionales e<br />

internacionales comprometidos con el <strong>de</strong>sarrollo científico <strong>de</strong>l país, difundan sus<br />

producciones; en fin, una vía más <strong>de</strong> difusión y retroalimentación <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Para esta primera edición, se seleccionó una fotografía <strong>de</strong> Francisco (Larry)<br />

Camacho alusiva a la vegetación predominante en vastas zonas <strong>de</strong>l territorio larense.<br />

En cuanto al contenido, el lector encontrará artículos científicos y ensayos sobre<br />

temas relacionados con la gerencia en los sectores universitario, manufacturero y <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> salud. Igualmente se presenta un proyecto <strong>de</strong>sarrollado por estudiantes<br />

<strong>de</strong> Contaduría y dos recesiones, para finalmente encontraran un espacio <strong>de</strong>nominado<br />

Galería, en el cual se presentan expresiones <strong>de</strong>l talento y <strong>de</strong> la producción artística.<br />

Inicia la revista con un interesante artículo <strong>de</strong> nuestra invitada especial, la Dra.<br />

<strong>Liee</strong> <strong>Mejías</strong> <strong>de</strong> <strong>Pichardo</strong>, docente <strong>de</strong> amplia experiencia, gerente en el área educativa<br />

e investigativa, reconocida por sus aportes como investigadora. A partir <strong>de</strong> su<br />

experiencia, se refiere a la Investigación Cualitativa como un reto para los gerentes<br />

académicos <strong>de</strong>l siglo XXI. <strong>Mejías</strong> señala que para los gerentes académicos actuales,<br />

lo cualitativo implica una nueva racionalidad, es <strong>de</strong>cir una nueva manera <strong>de</strong> pensar,<br />

sentir y actuar, es mirar el mundo abandonando la racionalidad simplista, un gerente<br />

académico <strong>de</strong>be trabajar con pensamiento multireferencial, basado en valores,<br />

racionalidad comunicativa, procesos <strong>de</strong> reflexibilidad, pensamiento complejo, li<strong>de</strong>razgo<br />

transformador, relaciones humanas fluidas, y transformaciones como necesida<strong>de</strong>s<br />

auto<strong>de</strong>sarrollantes, entre otros.<br />

Seguidamente, se presenta el ensayo <strong>de</strong> la Abog. Laura Adams Camacho,<br />

acerca <strong>de</strong> la gerencia educativa en tiempos <strong>de</strong> cambio. Esta investigadora <strong>de</strong> la<br />

Universidad Fermín Toro que las organizaciones pue<strong>de</strong>n ajustarse y adaptarse para<br />

conseguir los resultados que se requieren, sobre cuatro bases: La toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,<br />

los procesos <strong>de</strong> información, la motivación y la estructura. En este sentido la<br />

metamorfosis a empren<strong>de</strong>r por una gerencia educativa en tiempos <strong>de</strong> cambio, implica<br />

repensar su ADN organizacional, lo cual incluye los cuatro componentes ya señalados<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 8


y una mejor relación universitaria con mayor proyección en la sociedad, en la cual sea<br />

vista como ente transformador <strong>de</strong> la misma.<br />

Continuando con los temas <strong>de</strong> gerencia, se aborda el artículo <strong>de</strong>l Lcdo. Rafael<br />

Segura. El investigador busca respuestas sobre cómo <strong>de</strong>be ser la praxis <strong>de</strong> la<br />

gerencia posmo<strong>de</strong>rna y que significados le confiere el gerente posmo<strong>de</strong>rno al talento<br />

humano en empresas manufactureras. Con sus reflexiones expresa, que la gerencia<br />

postmo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>be girar en torno a los nuevos escenarios que se plantean<br />

actualmente, tales como flexibilización, participación, integración, cooperación, entre<br />

otros. Es así como el hecho gerencial está en condiciones <strong>de</strong> visionar una gerencia<br />

fresca, llena <strong>de</strong> expectativas, exitosa, reflexiva, productiva y <strong>de</strong> calidad frente a los<br />

gran<strong>de</strong>s retos que tienen las organizaciones empresariales en este siglo.<br />

En la misma óptica gerencial nos llega el artículo <strong>de</strong> la Dra. Milbia Bravo<br />

Espinoza, quien aborda el tema sobre la gestión gerencial en el sector salud. La<br />

autora refleja la importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l gerente como puntal <strong>de</strong> la<br />

transformación, quien a través <strong>de</strong> procesos sistemáticos orienta hacia la excelencia,<br />

con estrategias alineadas a la promoción <strong>de</strong> nuevos paradigmas, en un ambiente que<br />

permita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas en los gerentes médicos que<br />

se <strong>de</strong>sempeñan en los hospitales públicos. Una temática <strong>de</strong> gran pertinencia social y<br />

como universidad formadora <strong>de</strong> talento humano en áreas gerenciales nos invita a la<br />

reflexión<br />

Seguidamente en la sección Proyectos, el lector se encuentra con uno<br />

<strong>de</strong>sarrollado por estudiantes <strong>de</strong> Contaduría <strong>de</strong>l Instituto Universitario Jesús Obrero<br />

extensión Barquisimeto (IUJO) <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> su tutora Prof. Elena Vásquez, sobre<br />

talleres <strong>de</strong> formación en Contabilidad Básica a los voceros comunales y comerciantes<br />

informales <strong>de</strong> una comunidad. En este apartado <strong>de</strong> la revista se otorga oportunidad a<br />

estudiantes <strong>de</strong> difundir sus proyectos exponiendo sus experiencias en cuanto al<br />

abordaje <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, queriendo así representar un elemento motivador para<br />

los estudiantes en proceso <strong>de</strong> formación y sus tutores.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, en el apartado <strong>de</strong> Recensiones, la Lic. Sandra<br />

Dudamel, nos presenta un análisis crítico sobre el libro <strong>de</strong> Afonso Murad que lleva por<br />

título Gestión y Espiritualidad. Una puerta entre abierta. En su análisis, Dudamel<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 9


<strong>de</strong>scribe como el autor trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>smitificar el hecho <strong>de</strong> que la gestión empresarial<br />

está reñida con lo espiritual, cuando por el contrario estas <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas<br />

complementarias. En este mismo apartado encontramos un análisis <strong>de</strong> la Lcda.<br />

Jhoninffa Zambrano <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Rigoberto Lanz titulado “La Universidad se reforma II”.<br />

En este trabajo la profesora Zambrano nos relata como el autor recopila la opinión <strong>de</strong><br />

quince autores que ven el proceso <strong>de</strong> transformación universitaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ópticas<br />

completamente diferentes pero que coinci<strong>de</strong>n en la necesidad <strong>de</strong> un cambio en la<br />

forma como está concebida la universidad actualmente.<br />

Así, hago referencia al último apartado <strong>de</strong> la revista <strong>de</strong>nominado Galería, tiene<br />

como propósito difundir producciones propias <strong>de</strong> nuestro acervo cultural, como<br />

poesías, pinturas, cuentos, entre otras que vienen a resaltar el gentilicio regional y<br />

nacional. En este primer número, el lector encontrará un poema <strong>de</strong> nuestro epónimo<br />

Andrés Eloy Blanco <strong>de</strong>nominado “Soneto <strong>de</strong>l Crepúsculo; la Prosa titulada “Una<br />

verdad que se mantiene en el tiempo” <strong>de</strong> la Lcda. Nancy Oviedo, alusivo al creador <strong>de</strong><br />

la Ley <strong>de</strong> Partida Doble, principio epistémico que rige la Contabilidad. Seguido <strong>de</strong> la<br />

obra pictórica <strong>de</strong> Cruz Karache “Pesca en Mariguitar” y finalmente una fotografía <strong>de</strong><br />

Eglee Herrera “Crepúsculo Barquisimetano”, la cual representa el arraigo con la<br />

territorialidad <strong>de</strong>l asentamiento espacial <strong>de</strong> esta producción.<br />

Finalmente, en nombre <strong>de</strong>l equipo editorial <strong>de</strong> la revista y como Coordinador <strong>de</strong>l<br />

Programa Nacional <strong>de</strong> Formación en Contaduría Pública <strong>de</strong> la UPTAEB, me siento<br />

inmensamente complacido con el trabajo realizado por quienes asumieron este<br />

compromiso con entusiasmo, Al Consejo Asesor, comité <strong>de</strong> edición y soporte,<br />

corrección <strong>de</strong> textos, árbitros y a todos quienes hicieron sus críticas y aportes, así<br />

como a los autores que enviaron sus producciones…Muchas Gracias.<br />

Lcdo. José Rivas Pacheco<br />

Director - Editor<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 10


INVITADA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LAS CIENCIAS<br />

SOCIALES: RETO PARA LOS GERENTES<br />

ACADEMICOS DEL SIGLO XXI<br />

<strong>Liee</strong> <strong>Mejías</strong> <strong>de</strong> <strong>Pichardo</strong>, UPTAEB, liee2005@gmail.com<br />

RESUMEN<br />

Recibido: 25/07/2016<br />

Aprobado: 18/09/2016<br />

La pretensión <strong>de</strong> este ensayo es generar procesos reflexivos inherentes a la investigación<br />

cualitativa en las ciencias sociales como reto para los gerentes académicos <strong>de</strong>l siglo XXI. En<br />

consecuencia, quienes ejercen el li<strong>de</strong>razgo en las organizaciones, estimulan intelectualmente,<br />

alientan a las personas a cuestionar presunciones básicas y a consi<strong>de</strong>rar nuevas perspectivas,<br />

trascendiendo sus propios intereses por el bienestar <strong>de</strong>l grupo, organización o comunidad. Con<br />

base en esta premisa, el docente <strong>de</strong>be prepararse para aten<strong>de</strong>r la nueva realidad universitaria<br />

para llevar a cabo investigaciones bajo enfoques novedosos acor<strong>de</strong>s a este cambio epocal,<br />

como lo es investigar cualitativamente. Se abordan diferentes visiones, bajo los aportes <strong>de</strong><br />

Morin (1999), Lanz (2001), Martínez (2007), entre otros, así como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia vivencia <strong>de</strong><br />

la ensayista, quien consi<strong>de</strong>ra que si bien no hay fórmulas, si existen guías generales, que<br />

permitan realizar investigaciones cualitativamente. Se concluye en este trabajo, que correr el<br />

riesgo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar otras maneras <strong>de</strong> investigar, conlleva a <strong>de</strong>sarrollar nuevas cosmovisiones<br />

acerca <strong>de</strong>l conocer; implica un entramado hacia una nueva manera <strong>de</strong> pensar, sentir y actuar,<br />

lo cual significa ver las cosas en razón <strong>de</strong> varias ópticas, aceptando la diversidad, lo que lleva a<br />

un modo <strong>de</strong> pensar sin ataduras paradigmáticas.<br />

Palabras claves: Investigación Cualitativa, Ciencias Sociales, Gerentes Académicos<br />

ABSTRAT<br />

The aim of this essay is to generate inherent in qualitative research in the social sciences as<br />

aca<strong>de</strong>mic challenge for managers century reflexive processes. Consequently, those who<br />

exercise lea<strong>de</strong>rship in organizations, intellectually stimulate, encourage people to question basic<br />

assumptions and to consi<strong>de</strong>r new perspectives, transcending their own interests for the good of<br />

the group, organization or community. Based on this premise, the teacher must prepare to meet<br />

the new reality to carry out research on novel approaches in line with this epochal change, as is<br />

qualitatively investigate. different visions are addressed un<strong>de</strong>r the contributions of Morin (1999),<br />

Lanz (2001), Martinez (2007), among others, as well as from their own experience of the<br />

essayist, who believes that although there are no formulas, if there are general gui<strong>de</strong>lines and<br />

allowing for qualitative research. It is conclu<strong>de</strong>d in this study that the risk of consi<strong>de</strong>ring other<br />

ways to investigate, leads to <strong>de</strong>velop new worldviews about knowing, involving a network to a<br />

new way of thinking, feeling and acting, which means to see things because of various optical,<br />

accepting diversity, leading to a paradigmatic way of thinking without strings attached.<br />

Keywords: Qualitative Research, Social Sciences, Aca<strong>de</strong>mic Managers


<strong>Liee</strong> <strong>Mejías</strong> <strong>de</strong> <strong>Pichardo</strong>, pp. 12-25<br />

Introducción<br />

La nueva gerencia requiere <strong>de</strong> hombres virtuosos más que <strong>de</strong> gerentes<br />

ostentosos, <strong>de</strong>manda hombres visionarios y soñadores, llenos <strong>de</strong> ambiciones e i<strong>de</strong>as<br />

innovadoras, libres, <strong>de</strong> pensamientos múltiples y progresistas. Hombres<br />

empren<strong>de</strong>dores que acaten los cambios y focalicen la calidad atendiendo la velocidad<br />

con que se presentan, la versatilidad <strong>de</strong>l talento humano para afrontarlos y la<br />

flexibilidad <strong>de</strong> la organización para aten<strong>de</strong>r a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> su entorno interno y<br />

externo. De allí, la importancia <strong>de</strong> contar con gerentes que posean una racionalidad<br />

científica, por ser el que toma <strong>de</strong>cisiones.<br />

En este sentido, la pretensión <strong>de</strong> este ensayo es generar procesos reflexivos<br />

inherentes a la investigación cualitativa en las ciencias sociales como reto para los<br />

gerentes académicos <strong>de</strong>l siglo XXI. En consecuencia, quienes ejercen el li<strong>de</strong>razgo en<br />

las organizaciones, estimulan intelectualmente, alientan a las personas a cuestionar<br />

presunciones básicas y a consi<strong>de</strong>rar nuevas perspectivas, trascendiendo sus propios<br />

intereses por el bienestar <strong>de</strong>l grupo, organización o comunidad, al mismo tiempo que<br />

aumentan las expectativas sobre sus propias habilida<strong>de</strong>s y su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> asumir<br />

riesgos.<br />

Este cambio epocal requiere <strong>de</strong> un gerente académico que ejerza su li<strong>de</strong>razgo<br />

<strong>de</strong> manera asertiva, pero a<strong>de</strong>más que tenga las competencias investigativas acor<strong>de</strong>s<br />

a este nuevo milenio. Por cuanto el mundo <strong>de</strong> hoy vive acelerados <strong>de</strong>safíos y gran<strong>de</strong>s<br />

transformaciones en todos los ámbitos. Estos nuevos escenarios abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

globalización, apertura y la tecnología que obliga a las organizaciones a re<strong>de</strong>finir los<br />

paradigmas y a <strong>de</strong>sarrollar al máximo su excelencia, para así po<strong>de</strong>r adaptarse y<br />

sobrevivir a estas nuevas situaciones que influyen <strong>de</strong> manera significativa en el<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

En atención con esta premisa, las organizaciones requieren <strong>de</strong> elementos que<br />

les ayu<strong>de</strong>n a ser viables para relacionarse y estar a la altura <strong>de</strong> este mundo global; por<br />

ello, exige una orientación a corto plazo. En este sentido, manteniendo una<br />

concepción amplia <strong>de</strong> mecanismos comprendidos en la gerencia actual para asumir<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 13


Investigación cualitativa en las ciencias sociales: Reto para los gerentes académicos <strong>de</strong>l siglo XXI<br />

estos importantes cambios en el ámbito académico y por en<strong>de</strong> investigativo, se<br />

<strong>de</strong>manda enfrentar retos e intereses comunes que posibiliten asumir la gestión<br />

investigativa como el eslabón que se requiere para el cultivo <strong>de</strong> una visión con un<br />

mayor horizonte hacia el futuro, una capacidad superior para anticipar, sobre todo, una<br />

mayor disposición a actuar con constancia, disciplina, sin que ello implique<br />

necesariamente el sacrificio <strong>de</strong> la flexibilidad así como también la adaptación ante el<br />

cambio.<br />

Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto<br />

universitario<br />

Particularmente, el sistema organizacional universitario requiere establecer<br />

nuevas estructuras <strong>de</strong> funcionamiento, que le permitan respon<strong>de</strong>r a las exigencias <strong>de</strong><br />

los nuevos tiempos y plantear los escenarios investigativos necesarios para enfrentar<br />

los retos que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> este cambio epocal, tal como lo plantea Morin<br />

(1999): “La Universidad tiene que adaptarse simultáneamente, a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

sociedad contemporánea, y llevar a cabo su misión trans-secular <strong>de</strong> conservación,<br />

transmisión, enriquecimiento <strong>de</strong> un patrimonio cultural sin el cual no seríamos más<br />

que máquinas que producirían y consumirían” (p. 87).<br />

Indudablemente que, la universidad venezolana tiene un largo camino por<br />

recorrer a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r alcanzar su objetivo <strong>de</strong> adaptarse a las exigencias <strong>de</strong> la<br />

sociedad <strong>de</strong> estos nuevos tiempos. Así lo expresa Lanz (2001) con los siguientes<br />

puntos fundamentales que <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados por la gerencia universitaria en<br />

Venezuela, con el fin <strong>de</strong> lograr configurar las bases <strong>de</strong> la universidad que es necesario<br />

empezar a construir para dar respuesta a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> nuestra<br />

sociedad globalizada: a) constituir espacios para la innovación y la creatividad; b)<br />

consolidarse como sitial <strong>de</strong> la crítica, condición consustancial al conocimiento mismo;<br />

c) iniciar la revisión profunda <strong>de</strong> su organización; d) favorecer espacios para la cultura<br />

<strong>de</strong>mocrática; generar conocimientos a través <strong>de</strong> nuevas maneras <strong>de</strong> investigar.<br />

Consi<strong>de</strong>rando estos elementos, se entien<strong>de</strong> por qué en el estudio <strong>de</strong> las ciencias<br />

sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la actividad académica contemporánea, la metodología se ha<br />

convertido en uno <strong>de</strong> las principales preocupaciones tanto <strong>de</strong>l docente como <strong>de</strong>l<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 14


<strong>Liee</strong> <strong>Mejías</strong> <strong>de</strong> <strong>Pichardo</strong>, pp. 12-25<br />

estudiante. Motivando a que en las instituciones <strong>de</strong> educación, especialmente las<br />

universitarias, se impartan cursos ya sean aislados o en forma seriada sobre<br />

metodología, don<strong>de</strong> surgen inquietu<strong>de</strong>s acerca <strong>de</strong> ¿cuál es el método o la<br />

metodología para realizar una investigación?<br />

Estas situaciones se dan en un clima que parece indicar que los criterios <strong>de</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong> la metodología para estudiar lo social son o muy simples o muy<br />

complejos. Simples en la medida que solamente se exponen técnicas <strong>de</strong> investigación<br />

y/o redacción, lo cual en muchas ocasiones se confun<strong>de</strong> con metodología. Así como<br />

complejo, <strong>de</strong>bido a que se hace una exposición magistral, erudita, sobre lo que es la<br />

metodología y el lenguaje utilizado es inaccesible para la mayoría <strong>de</strong> quienes se están<br />

iniciando en el mundo <strong>de</strong> la investigación.<br />

Esto conlleva que la realización <strong>de</strong> las investigaciones se posponga<br />

in<strong>de</strong>finidamente, pues siempre se ha insistido que quien investiga <strong>de</strong>be utilizar una<br />

metodología, como si esto fuese solo un asunto <strong>de</strong> una moda. Así se inicia la<br />

constante, insistente y muchas veces infinita búsqueda <strong>de</strong> la metodología. Con ese<br />

pretexto se posterga la investigación, hasta encontrar el antece<strong>de</strong>nte básico para<br />

po<strong>de</strong>r realizarla y cuando el investigador se enfrenta a los textos sobre metodología se<br />

encuentra con una gran dificultad en su mayoría están orientados en el paradigma<br />

positivista.<br />

Esta limitante se da principalmente, por el hecho que la producción <strong>de</strong><br />

conocimiento se ha legitimado mayormente, por la ciencia social positivista, la cual<br />

según Márquez (2004) “se basa en la abstracción, la generalización, el <strong>de</strong>terminismo,<br />

lo nomotético, el esencialismo, la búsqueda <strong>de</strong> la verdad, la experimentación, la<br />

medida y la cuantificación”. (p.3). No obstante, la aparición <strong>de</strong> enfoques alternativos le<br />

ha permitido al investigador <strong>de</strong> las ciencias sociales, realizar algunas reflexiones ontoepistemológicas<br />

previas al inicio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación, que conduzcan a<br />

seleccionar a<strong>de</strong>cuadamente la metodología <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> la información.<br />

En este particular, Guba y Lincoln (1991) señalan que las preguntas referentes a<br />

la dimensión epistemológica <strong>de</strong> una investigación <strong>de</strong>ben estar en estrecha relación<br />

con el paradigma <strong>de</strong> la misma. Para los autores citados estas preguntas <strong>de</strong>berían ser<br />

las siguientes: ¿Cómo se pue<strong>de</strong> conocer y comunicar el conocimiento?; ¿El<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 15


Investigación cualitativa en las ciencias sociales: Reto para los gerentes académicos <strong>de</strong>l siglo XXI<br />

investigador <strong>de</strong>be adoptar una relación <strong>de</strong> exterioridad, objetiva, libre <strong>de</strong> valores y usar<br />

los métodos <strong>de</strong> las ciencias naturales?; ¿El investigador <strong>de</strong>be adoptar una relación <strong>de</strong><br />

intercambio con los investigados para compartir saberes e incluir la subjetividad como<br />

forma <strong>de</strong> producir conocimiento?; ¿El investigador <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el conocimiento<br />

como algo objetivo, como reflejo <strong>de</strong> situaciones y generalizable? O como algo<br />

¿subjetivo, transitorio y co-construido?<br />

Fundamentado en las consi<strong>de</strong>raciones anteriores, este ensayo no preten<strong>de</strong> ser la<br />

solución a la problemática planteada, pero si colaborar en la <strong>de</strong>smitificación <strong>de</strong> la<br />

dificultad para enten<strong>de</strong>r que es la metodología, particularmente la cualitativa en las<br />

ciencias sociales, y por en<strong>de</strong> apoyar la búsqueda <strong>de</strong> esa solución. Con esto no se<br />

quiere <strong>de</strong>cir que, lo cualitativo sea fácil, que sea una receta o una formula; para que<br />

siguiendo esas etapas, se logre el resultado. La metodología cualitativa no es, en ese<br />

sentido una técnica.<br />

En palabras <strong>de</strong> Gutiérrez (2009), en las investigaciones cualitativas el objeto <strong>de</strong><br />

estudio es quien habla, lo que hace que el hecho social adquiera relevancia en su<br />

condición <strong>de</strong> elemento subjetivo que <strong>de</strong>be interpretarse como proveniente <strong>de</strong> la<br />

cognición <strong>de</strong> los individuos que actúan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma. Es por ello que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong>l enfoque cualitativo, es inaceptable <strong>de</strong>sligar pensamiento y realidad,<br />

se tiene la convicción sobre una realidad mo<strong>de</strong>lada y construida por nuestros<br />

pensamientos, en don<strong>de</strong> investigaremos <strong>de</strong> acuerdo a como formemos parte <strong>de</strong> esa<br />

realidad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva así como la posibilidad para conocerla.<br />

Con respecto a la meditación metodológica, según plantea García (2006) en la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado giro hermenéutico <strong>de</strong> las ciencias<br />

humanas, se <strong>de</strong>sarrolla la perspectiva interpretativa. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, los<br />

significados <strong>de</strong> los actores se convierten en el foco central <strong>de</strong> la investigación. Por<br />

tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mirada <strong>de</strong>l paradigma interpretativo, se concibe el objeto <strong>de</strong> estudio<br />

como una realidad compleja propia <strong>de</strong>l sujeto-actor y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> su<br />

existencia cotidiana y social.<br />

Se asume entonces, la comprensión <strong>de</strong> los sujetos inmersos en la investigación<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> ellos mismos. Para Martínez (2007), este tipo <strong>de</strong><br />

metodología permite enten<strong>de</strong>r el mundo y sus objetos como son experimentados<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 16


<strong>Liee</strong> <strong>Mejías</strong> <strong>de</strong> <strong>Pichardo</strong>, pp. 12-25<br />

internamente por las personas. En otras palabras, conocer la esencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo vivido,<br />

cómo las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en<br />

interacción.<br />

Investigación Cualitativa: Reto para los Gerentes Académicos <strong>de</strong>l Siglo XXI<br />

Las reglas <strong>de</strong>l pensar <strong>de</strong> la nueva episteme tien<strong>de</strong> a la flexibilidad, al concepto<br />

in<strong>de</strong>terminado, producto <strong>de</strong> la física cuántica; a la visión holística <strong>de</strong>l mundo en lugar<br />

<strong>de</strong> la analítica, a explicar lo particular sin consi<strong>de</strong>rar la posibilidad <strong>de</strong> generalización<br />

como algo necesario a eliminar la separación entre el sujeto y el objeto, a valorar lo<br />

que los sujetos sienten a una racionalidad que surge <strong>de</strong>l dialogo y por lo tanto a la<br />

verdad cualitativa.<br />

Al respecto, Martínez (ob. cit.), expone lo siguiente:<br />

La matriz epistémica, en efecto, es el trasfondo existencial y vivencial, el mundo<br />

<strong>de</strong> vida y, a su vez, la fuente que origina y rige el modo general <strong>de</strong> conocer, propio <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>terminado período histórico-cultural y ubicado también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una geografía<br />

específica, y, en su esencia, consiste en el modo propio y peculiar, que tiene un grupo<br />

humano, <strong>de</strong> asignar significados a las cosas y a los eventos; es <strong>de</strong>cir, en su capacidad<br />

y forma <strong>de</strong> simbolizar la realidad. (p.26)<br />

La cita anterior <strong>de</strong>scribe las principales características <strong>de</strong> la metodología<br />

cualitativa, que surge en oposición al tradicional positivismo por medio <strong>de</strong>l cual se<br />

busca establecer las relaciones causa-efecto bajo la concepción <strong>de</strong> total<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre sujeto y objeto. De lo anterior, <strong>de</strong>viene que es posible<br />

caracterizar metodológicamente a las investigaciones cualitativas como inductivas,<br />

dirigidas a la comprensión <strong>de</strong> los escenarios sociales, humanistas, en las cuales<br />

tienen cabida todas las aristas <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong>terminada.<br />

Es por ello que hoy día, se consi<strong>de</strong>ra como una vía relevante para las ciencias<br />

sociales, pues no sólo permite compren<strong>de</strong>r la perspectiva <strong>de</strong> otros con respecto a un<br />

<strong>de</strong>terminado problema, sino que a<strong>de</strong>más, como lo indica Zapata (2012) es útil “…para<br />

reconstruir lo social a partir <strong>de</strong> lo individual, hacer inteligible el modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l otro…<br />

interpretar el acto humano y social…” (p.118)<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 17


Investigación cualitativa en las ciencias sociales: Reto para los gerentes académicos <strong>de</strong>l siglo XXI<br />

No en vano, se consi<strong>de</strong>ra este enfoque como el apoyo metodológico para<br />

analizar fenómenos insertos en las ciencias sociales en el contexto universitario.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, los postulados <strong>de</strong>l referido enfoque, es la vía a<strong>de</strong>cuada para<br />

apuntalar una investigación que busca <strong>de</strong>scubrir e interpretar una realidad social, a<br />

través <strong>de</strong> los significados que tienen los individuos acerca <strong>de</strong> la misma, tal y como lo<br />

propone Hei<strong>de</strong>gger, (1974) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su visión filosófica <strong>de</strong>l ser.<br />

Es así que la investigación cualitativa implica un reto para los gerentes<br />

académicos <strong>de</strong>l siglo XXI, por cuanto el docente <strong>de</strong>be prepararse para aten<strong>de</strong>r la<br />

nueva realidad universitaria para llevar a cabo investigaciones bajo enfoques<br />

novedosos acor<strong>de</strong>s a este cambio epocal, como lo es investigar cualitativamente.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> visualizar los elementos que caracterizan el conocimiento y la innovación,<br />

en vanguardia y mantener la certidumbre entre la incertidumbre <strong>de</strong> la complejidad<br />

universitaria.<br />

Por tal razón, ubicándonos en la praxis investigativa <strong>de</strong>l gerente académico, se<br />

entien<strong>de</strong> su acción como lo señala, Prieto y Fernán<strong>de</strong>z (2012), como un entramado en<br />

lo concerniente a la docencia, extensión e investigación, a fin <strong>de</strong> lograr el equilibrio<br />

entre estas tres funciones, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>staca a<strong>de</strong>más lo fundamental <strong>de</strong> realizar<br />

investigaciones bajo metodologías novedosas, no ancladas en una racionalidad<br />

objetiva, medible y cuantificables, para generar nuevos saberes contextualizados en<br />

búsqueda <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> la ciencia, tecnología y la aca<strong>de</strong>mia.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, para abordar temas inherentes a las ciencias sociales,<br />

bajo el enfoque cualitativo sus objetivos <strong>de</strong>ben configurar una investigación ajustada a<br />

la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> los individuos relacionados directamente con tal<br />

realidad social. En esta línea argumentativa, la naturaleza <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio<br />

requiere la aplicación <strong>de</strong> normas metodológicas cuya finalidad según argumenta<br />

Zapata (ob. cit.) va más allá <strong>de</strong> apoyar o rechazar una teoría, para constituirse en una<br />

actividad flexible que permita enten<strong>de</strong>r un fenómeno social, una <strong>de</strong>terminada realidad,<br />

sin pretensiones <strong>de</strong> controlarlo y/o pre<strong>de</strong>cir a partir <strong>de</strong> la observación realizada.<br />

La adopción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado método para realizar una investigación<br />

cualitativa <strong>de</strong>be enfrentar las consi<strong>de</strong>raciones epistemológicas y ontológicas, pero a la<br />

vez como lo indica Martínez (ob. cit.) exige sensibilidad por parte <strong>de</strong> quien la realiza y<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 18


<strong>Liee</strong> <strong>Mejías</strong> <strong>de</strong> <strong>Pichardo</strong>, pp. 12-25<br />

a la vez “...un gran rigor, sistematicidad y criticidad, como criterios básicos <strong>de</strong> la<br />

cientificidad requerida por los niveles académicos“ (p. 38).<br />

Esto significa tener la capacidad para i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> la<br />

dinámica social, aquella problemática en la cual convergen diversos problemas<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> relaciones que al final configuran un hecho singular y<br />

significativo sobre el cual es posible elaborar múltiples hipótesis, aunque como lo<br />

señala Martínez (ob. cit.), en las investigaciones cualitativas la intención no es verificar<br />

alguna <strong>de</strong> ellas, ya que son provisionales y modifican a lo largo <strong>de</strong>l estudio.<br />

Reflexiones Conclusivas<br />

A manera <strong>de</strong> colofón, se pue<strong>de</strong> afirmar que la investigación cualitativa en las<br />

ciencias sociales, implica un reto para los gerentes académicos <strong>de</strong>l siglo XXI, por<br />

cuanto constituye una manera <strong>de</strong> investigar usada principalmente en las ciencias<br />

sociales, se fundamenta en principios teóricos como la fenomenología, hermenéutica<br />

e interacción social, entre otras. Por consiguiente, utiliza técnicas que permiten<br />

explorar las relaciones sociales y <strong>de</strong>scribir la realidad tal como la experimentan los<br />

actores implicados en el estudio.<br />

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento <strong>de</strong>l<br />

comportamiento humano, busca explicar las razones <strong>de</strong> los diferentes aspectos que lo<br />

integran. Es <strong>de</strong>cir, investiga el por qué y el cómo se tomó una <strong>de</strong>cisión. Esta<br />

metodología nos posibilita ubicarnos como sujetos protagonistas en la construcción y<br />

reconstrucción <strong>de</strong>l conocimiento científico, puesto que la misma implica la<br />

incorporación <strong>de</strong> la dimensión subjetiva en las ciencias sociales.<br />

La dimensión subjetiva implica una ruptura <strong>de</strong> índole epistemológica ante los<br />

paradigmas <strong>de</strong> carácter positivista. La misma, conduce a continuas reelaboraciones<br />

epistemológicas y metodológicas <strong>de</strong> las distintas líneas que se han presentado en el<br />

campo <strong>de</strong> la investigación, otorgándoles significativos aportes, por lo que merece una<br />

especial distinción.<br />

Otro <strong>de</strong> los aspectos interesantes que <strong>de</strong>be quedar claro en esta reflexión, es<br />

que en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> investigación cualitativa, las técnicas <strong>de</strong><br />

carácter cuantitativo <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información no son <strong>de</strong>scartadas, ya que dicha<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 19


Investigación cualitativa en las ciencias sociales: Reto para los gerentes académicos <strong>de</strong>l siglo XXI<br />

información aportada pasará a ser parte <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento con carácter cualitativo.<br />

La investigación cualitativa como reto para los gerentes académicos <strong>de</strong>l siglo<br />

XXI, implica una nueva racionalidad, es <strong>de</strong>cir una nueva manera <strong>de</strong> pensar, sentir y<br />

actuar, es mirar el mundo abandonando la racionalidad simplista, la cual implica ver<br />

las cosas en razón <strong>de</strong> una sola óptica, no acepta la diversidad. Sin embargo, es a<br />

través <strong>de</strong> ella que nos nutrimos, somos personas únicas en el mundo pero tenemos<br />

que trabajar con pensamiento multireferencial<br />

Por tal razón, su <strong>de</strong>finición se <strong>de</strong>talla y compren<strong>de</strong> mediante los siguientes<br />

elementos que fundamentan esta nueva racionalidad los cuales son: actitud abierta,<br />

flexible y <strong>de</strong> aceptación, cambio <strong>de</strong> paradigma, salir <strong>de</strong>l pensamiento simplista, sentido<br />

<strong>de</strong> la oportunidad, pensamiento irradiante, salto cualitativo <strong>de</strong>l pensamiento,<br />

transformación, manejo <strong>de</strong> incertidumbre, gerente académico como hombre nuevo,<br />

basado en valores, racionalidad comunicativa, procesos <strong>de</strong> reflexibilidad, pensamiento<br />

complejo, li<strong>de</strong>razgo transformador, relaciones humanas fluidas, y transformaciones<br />

como necesida<strong>de</strong>s auto<strong>de</strong>sarrollantes, entre otras.<br />

En correspon<strong>de</strong>ncia con estas aseveraciones, Balza (2008), consi<strong>de</strong>ra que una<br />

nueva racionalidad, lleva implícita una cognición <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior, la cognición <strong>de</strong> la<br />

complejidad, ello traduce la confrontación dialéctica entre dos lógicas, las cuales<br />

dialogan para trascen<strong>de</strong>r el propio concepto <strong>de</strong> ciencia heredado <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. La<br />

lógica formal anclada en el pensamiento único y la certeza <strong>de</strong> toda realidad, y la lógica<br />

dialéctica, compleja, transdisciplinaria y reconfiguracional, la cual opera sin escisiones<br />

entre lo natural y lo humano y sin exclusión <strong>de</strong> la paradoja en tanto no sacrifica la<br />

totalidad <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la vida en beneficio <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las partes.<br />

Por tal razón, una nueva racionalidad lleva implícita el entramado entre el modo<br />

<strong>de</strong> pensar, sentir y actuar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva transdisciplinaria y compleja, dando<br />

cuenta <strong>de</strong> fenomenologías noosféricas y hologógicas, las cuales se inscriben <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la muldiversidad <strong>de</strong> lo real y en territorios <strong>de</strong>l conocimiento minados por la<br />

incertidumbre y el misterio. En este sentido, correr el riesgo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar otras<br />

maneras <strong>de</strong> investigar, conlleva a <strong>de</strong>sarrollar nuevas cosmovisiones acerca <strong>de</strong>l<br />

conocer, que implica un entramado hacia una nueva manera <strong>de</strong> pensar, sentir y<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 20


<strong>Liee</strong> <strong>Mejías</strong> <strong>de</strong> <strong>Pichardo</strong>, pp. 12-25<br />

actuar, lo cual significa ver las cosas en razón <strong>de</strong> varias ópticas, aceptando la<br />

diversidad, lo que conlleva a un modo <strong>de</strong> pensar sin ataduras paradigmáticas.<br />

Ante esta realidad no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be estar ajeno el gerente académico, se <strong>de</strong>be<br />

partir <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> la formación como acto comunicativo, don<strong>de</strong> ya el<br />

pensamiento no se plantea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión mecanicista propia <strong>de</strong>l positivismo, sino<br />

con una concepción orgánica don<strong>de</strong> el conocimiento es concebido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva sistémica, alejado <strong>de</strong> la fractalidad. Pero más aun percibiendo que la<br />

investigación no es un fenómeno ahistórico, sino que parte <strong>de</strong> su compromiso con la<br />

sociedad y en consecuencia, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse ajena a lo que suce<strong>de</strong> en la<br />

comunidad, entendiendo como comunidad todo lo que nos ro<strong>de</strong>a.<br />

Ahora bien, todo esto será posible en la medida que como gerentes académicos<br />

entendamos nuestra gran responsabilidad con la sociedad, al compren<strong>de</strong>r que no<br />

pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be mirarse el mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un pensamiento simplificador, aislado,<br />

fragmentado. Des<strong>de</strong> la pretensión <strong>de</strong> controlar, sino <strong>de</strong> vincular, negociar con lo real.<br />

Esto implica la imperiosa necesidad <strong>de</strong> reconocer que las realida<strong>de</strong>s al ser abordadas<br />

en un trabajo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas poliédricas. Por lo tanto, se<br />

<strong>de</strong>ben tener en cuenta, las diversas aristas que la conforman, y cuando se realizan<br />

estudios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva cualitativa esto es posible.<br />

En la disposición a enten<strong>de</strong>r la nueva realidad, enten<strong>de</strong>remos los cambios en los<br />

cuales la sociedad está inmersa, así como el conocimiento y la información son más<br />

valiosos mientras se compartan, partiendo <strong>de</strong> la negociación <strong>de</strong> dominios fenoménicos<br />

consensuados, pero con respeto al disenso y a la pluralidad, con una pretensión<br />

fundamentada en la transformación social, don<strong>de</strong> la plenitud <strong>de</strong> ser participe en los<br />

procesos <strong>de</strong> cambio que conduzcan al bienestar colectivo nos conlleve a un <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> acciones basadas en una tríada no lineal, sino cíclica <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Ser-<br />

Colectivo-Planeta.<br />

Otro aspecto a señalar en estas reflexiones conclusivas es lo concerniente a los<br />

investigadores que laboran en las universida<strong>de</strong>s, quienes en su mayoría se han<br />

formado en la práctica misma, lo cual ocasiona incertidumbre en cuanto al rigor<br />

científico con que realizan sus indagaciones. En la mayoría <strong>de</strong> los casos, quienes se<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 21


Investigación cualitativa en las ciencias sociales: Reto para los gerentes académicos <strong>de</strong>l siglo XXI<br />

<strong>de</strong>dican a la investigación carecen <strong>de</strong> formación teórica que les permita investigar<br />

aspectos <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva contextualizada.<br />

Por otro lado, la cultura investigativa en la educación universitaria trae consigo<br />

una fuerte carga <strong>de</strong> positivismo tardío y una manera <strong>de</strong> producir conocimiento alejada<br />

<strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> los diferentes factores socio históricos culturales que cruzan<br />

los espacios académicos y sobre todo, el concebir a sus principales actores como<br />

objetos <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> ese lado humano afectivo emocional tan propios <strong>de</strong> quienes<br />

ejercen la docencia.<br />

Por lo general, la racionalidad técnica, concibe al docente como un técnico que<br />

transmite conocimientos en el aula <strong>de</strong>splegando sus acciones <strong>de</strong> enseñanza hacia la<br />

búsqueda <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> sus estudiantes. Este aspecto, posibilita<br />

por supuesto, que se le interprete <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un marco <strong>de</strong>scontextualizado, atemporal y<br />

ahistórico, situado en el mundo <strong>de</strong> su práctica vivida cotidianamente con los otros.<br />

Pero, qué diferente sería aproximarse a la realidad <strong>de</strong> la universidad, el aula y al<br />

docente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva que subvierta el or<strong>de</strong>n nomotético establecido que ha<br />

privilegiado el que se investigue sobre y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los espacios ni al interior<br />

<strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> docentes y estudiantes la cual<br />

está matizada por experiencias pedagógicas llenas <strong>de</strong> una riqueza inigualable para<br />

ser exploradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra visión. Por eso, en este ensayo se <strong>de</strong>staca la relevancia <strong>de</strong>l<br />

gerente académico como sujeto constructor <strong>de</strong> saberes en cuya trama, se conjugan<br />

creencias, valores, sentimientos, i<strong>de</strong>as y principios que utiliza para justificar sus<br />

<strong>de</strong>cisiones y acciones en su hacer investigativo<br />

Por ello, la orientación cualitativa en toda investigación, se expresa en la<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la ruptura sujeto - objeto que se traduce en la manera <strong>de</strong> obtener un<br />

<strong>de</strong>nso material narrativo. También, en el tratamiento analítico <strong>de</strong> las narraciones y en<br />

la utilización <strong>de</strong> la triangulación <strong>de</strong> fuentes, técnicas y también teórica. Todo ello<br />

muestra, el salto paradigmático <strong>de</strong> una manera diferente o perspectiva sobre el cómo<br />

llegar a producir conocimiento o nuevos saberes.<br />

Ciertamente la recreación y creación <strong>de</strong>l conocimiento en toda investigación<br />

cualitativa, ofrece múltiples oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser mirada, comprendida e interpretada<br />

por la comunidad <strong>de</strong> investigadores. Pero, lo más significativo son las<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 22


<strong>Liee</strong> <strong>Mejías</strong> <strong>de</strong> <strong>Pichardo</strong>, pp. 12-25<br />

transformaciones <strong>de</strong> los protagonistas quienes durante todo el proceso muestran una<br />

manera diferente <strong>de</strong> hacer una investigación alejada <strong>de</strong> la racionalidad técnica y ello<br />

permite ir al encuentro <strong>de</strong> lo que siente, vive, construye y reconstruye el gerente<br />

académico en los espacios <strong>de</strong> la universidad y el aula. Por ello, es necesario<br />

reivindicar, el proceso investigativo para compren<strong>de</strong>r y profundizar la complejidad <strong>de</strong>l<br />

saber que se genera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica. Este saber, es utilizado con frecuencia por<br />

quien investiga, para dar sentido a una experiencia reorganizada en un corpus <strong>de</strong><br />

saberes prácticos contextualizados.<br />

Por las consi<strong>de</strong>raciones anteriores, la visión <strong>de</strong> la praxis investigativa <strong>de</strong>l gerente<br />

académico en el contexto universitario, conlleva a construir una racionalidad dialógica,<br />

consensuada y negociada, ante la visión dicotómica causal y generalizadora <strong>de</strong> la<br />

razón mo<strong>de</strong>rna, por lo tanto, se confronta con una razón renovada, la cual emerge <strong>de</strong><br />

la crítica sobre lo instrumental, técnico y estructuralmente or<strong>de</strong>nado, surgiendo una<br />

nueva racionalidad sustentada en la comunicación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, acción, valores y en la<br />

crítica.<br />

La comprensión <strong>de</strong> la racionalidad comunicativa, trae consigo la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> atributos más humanistas, a la formulación <strong>de</strong> lineamientos orientados hacia la<br />

acción transformadora en ámbitos académicos, gerenciales y específicos en la<br />

cotidianidad <strong>de</strong> las personas. Por lo tanto, el individuo es lo más importante, en un<br />

contexto en el cual comparta su subjetividad con la intersubjetividad <strong>de</strong> un colectivo.<br />

Por ello, la investigación cualitativa se vincula a procesos innovadores y<br />

creativos, básicamente, provenientes <strong>de</strong>l individuo; en tal sentido el perfil profesional<br />

<strong>de</strong>l gerente académico que labora en el contexto universitario <strong>de</strong>be estar pedagógica y<br />

científicamente preparado para cumplir, entre otras funciones dirigir la gestión<br />

educativa, programando y coordinando las activida<strong>de</strong>s en permanente articulación con<br />

el entorno.<br />

Significa entonces que los gerentes académicos, <strong>de</strong>ben estar capacitados para<br />

llevar las riendas <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s científicas, puesto que: maneja normas,<br />

establece criterios, fomenta el trabajo, incentiva la cooperación; el ejercicio <strong>de</strong> su<br />

labor, optimiza el <strong>de</strong>sempeño académico y administrativo y también gestiona el<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 23


Investigación cualitativa en las ciencias sociales: Reto para los gerentes académicos <strong>de</strong>l siglo XXI<br />

conocimiento, a través <strong>de</strong> procesos investigativos acor<strong>de</strong>s a este cambio epocal,<br />

como lo es la investigación cualitativa en las ciencias sociales.<br />

Por lo tanto, en relación a lo expresado, el gerente académico en su praxis<br />

investigativa <strong>de</strong>be estar sincronizado con los cambios y necesida<strong>de</strong>s generadas en el<br />

sistema educativo y en la sociedad, producto <strong>de</strong> las disposiciones que en un momento<br />

<strong>de</strong>terminado promueve el estado venezolano; <strong>de</strong>be entonces poseer a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus<br />

habilida<strong>de</strong>s académicas otras que le permitan mantener un clima <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

organización que favorezca las relaciones.<br />

Esta argumentación, permite afirmar que dialogar acerca <strong>de</strong> investigar<br />

cualitativamente involucra tener luminaria sobre acordadas representaciones. No es<br />

igual cambiar o reformar que transformar; pues la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> transformación en cuanto a<br />

la manera <strong>de</strong> investigar, comporta virajes radicales en los modos <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong>cir,<br />

hacer y sentir la investigación, <strong>de</strong> pensarnos y hacernos y sentirnos como seres<br />

humanos, con sensibilidad social, capaces <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, interpretar y así<br />

transformar realida<strong>de</strong>s en pro <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Esta contribución teórica - epistemológica consi<strong>de</strong>rando las aportaciones <strong>de</strong><br />

varios autores, admite seguir reflexionando y construyendo nuevos aportes al campo<br />

<strong>de</strong> la investigación, permitiendo hacer ciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un lugar diferente. En estos<br />

momentos, se tiene la posibilidad <strong>de</strong> repensar la investigación universitaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

diferentes paradigmas que abren un abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s para orientar las nuevas<br />

cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensarla y re formarla.<br />

La invitación es repensar la investigación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus haceres y saberes que no<br />

es un asunto meramente académico, pues incluye el ejercicio <strong>de</strong> la diversidad, la<br />

multiculturalidad, la reflexibilidad y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una visión crítica <strong>de</strong>l mundo; así<br />

como una construcción <strong>de</strong> lo real <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las condiciones que genera el acontecer<br />

renovado y la preocupación <strong>de</strong>l mundo vivido, pero no para adaptarse a él, sino para<br />

transformarlo.<br />

Referencias<br />

Balza, A. (2008) .Educación investigación y aprendizaje. Fondo Editorial Gremial<br />

ANUNESR.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 24


<strong>Liee</strong> <strong>Mejías</strong> <strong>de</strong> <strong>Pichardo</strong>, pp. 12-25<br />

García, V. (2006). (Dir.). Problemas y métodos <strong>de</strong> investigación en educación<br />

personalizada. Madrid: Rialp.<br />

Guba y Lincoln (1991). Naturalistic inquiry. E.U.A.: California Sage Publication,<br />

Newbury Park.<br />

Gutiérrez, L. (s/f). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socioeducativa.<br />

proyecciones y reflexiones. Disponble en<br />

http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma96/doc1.htm. [Consulta: 2016,<br />

Julio 15]<br />

Hei<strong>de</strong>gger, M. (1974). El ser y el tiempo. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica<br />

Lanz, R. (2001). Organizaciones Transcomplejas. Caracas-Venezuela: Imposmo-<br />

Conicit<br />

Márquez E. (2004). Lo esencialmente humano en la pertinencia social <strong>de</strong> la formación y<br />

enseñanza en investigación educativa. Conferencia presentada en IX Jornadas <strong>de</strong><br />

Investigación Educativa UPEL-IPB, Barquisimeto.<br />

Martínez, M. (2007). Ciencia y arte <strong>de</strong> la metodología cualitativa. México: Trillas<br />

Morin, E (1999).La cabeza bien puesta. Repensar la reforma-reformar el pensamiento.<br />

Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.<br />

Prieto <strong>de</strong> Alizo, L. y Fernán<strong>de</strong>z, L. (2012). Investigación-docencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong>l investigador humanista. Trabajo <strong>de</strong> ascenso. Universidad <strong>de</strong>l Zulia. Redalyc.<br />

Revista <strong>de</strong> Ciencias Sociales (RCS). Vol. XVIII, No. 1, Enero - Marzo 2012, pp. 159<br />

– 169. FACES – LUZ. ISSN 1315-9518<br />

Zapata, O. (2012). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socio educativas.<br />

México: Pax.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 25


ENSAYOS


GERENCIA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE CAMBIO:<br />

REPENSANDO EL ADN<br />

ORGANIZACIONAL UNIVERSITARIO<br />

Laura Adams, Universidad Fermín Toro, laadamscamacho@gmail.com<br />

Recibido: 02 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2016<br />

Aprobado: 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2016<br />

RESUMEN<br />

El planeta entero está cambiando en todos los ámbitos. Ante los nuevos escenarios llenos <strong>de</strong><br />

incertidumbre, se presenta una necesidad <strong>de</strong> transformación para adaptarse a las nuevas<br />

realida<strong>de</strong>s en las instituciones <strong>de</strong> educación universitaria. Por consiguiente, se requiere <strong>de</strong><br />

reflexionar en relación a elementos teóricos que contribuyan a fortalecer la gerencia educativa<br />

en tiempos <strong>de</strong> cambios y repensar el ADN organizacional universitario. En un acercamiento a<br />

las funciones gerenciales y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gerencia educativa planteados por Mén<strong>de</strong>z (2010)<br />

este orienta a un mo<strong>de</strong>lo holístico, en el cual las relaciones internas y externas <strong>de</strong>l gerente son<br />

claves. Asimismo, se consi<strong>de</strong>ran los aportes <strong>de</strong> Neilson (2007), Díaz y Pulido (2006) y Cabrera<br />

(2012) quienes consi<strong>de</strong>ran que el ADN permite diagnosticar y orientar el accionar <strong>de</strong> la<br />

organización hacia una gerencia que alinea los intereses organizacionales a los <strong>de</strong>l talento<br />

humano. Es así, que se erige la necesidad <strong>de</strong> un gerente educativo que asuma un li<strong>de</strong>razgo en<br />

la conformación <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s participativas para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones colectivas. La<br />

gerencia educativa <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r al nuevo modo <strong>de</strong> pensar fundamentado en los cuatro<br />

componentes <strong>de</strong>l ADN organizacional, para transitar universidad y su gerencia por un camino<br />

<strong>de</strong> renovación institucional y contribuir con la sociedad.<br />

Palabras claves: gerencia educativa, tiempos <strong>de</strong> cambio, ADN organizacional<br />

ABSTRAT<br />

The entire planet is changing in all areas. Given the new scenarios full of uncertainty, a need for<br />

transformation it is presented to adapt to the new realities in the institutions of university<br />

education. Therefore, it is required to reflect in relation to theoretical elements that contribute to<br />

strengthening educational management in times of change and rethink the university<br />

organizational DNA. In an approach to management functions and mo<strong>de</strong>ls of educational<br />

management posed by Men<strong>de</strong>z (2010) that aims at a holistic mo<strong>de</strong>l, in which the internal and<br />

external relations manager are key. Also consi<strong>de</strong>red contributions from Neilson (2007), Díaz<br />

and Pulido (2006) and Cabrera (2012) who believe that DNA to diagnose and gui<strong>de</strong> the actions<br />

of the organization towards a management that aligns the organizational interests to those of<br />

human talent. Thus, the need for an educational manager to assume lea<strong>de</strong>rship in shaping<br />

participatory universities for collective <strong>de</strong>cision stands. Educational management must respond<br />

to the new way of thinking based on the four components of organizational DNA to move<br />

university and its management on a path of institutional renewal to contribute with the society.<br />

Keywords: educational management, times change, organizational DNA


Gerencia Educativa en tiempos <strong>de</strong> cambio: Repensando el ADN organizacional universitario<br />

Introducción<br />

Los cambios acelerados que ha presentado la humanidad, el nuevo or<strong>de</strong>n social<br />

y las nuevas perspectivas económicas así como tecnológicas, producto <strong>de</strong> la<br />

globalización <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento, traducen la conformación <strong>de</strong><br />

escenarios organizacionales y culturales cada vez más inciertos y turbulentos, que<br />

tienen gran<strong>de</strong>s impactos en las organizaciones educativas tanto públicas como<br />

privadas, las cuales <strong>de</strong>ben repensar los procesos <strong>de</strong> gestión académica para po<strong>de</strong>r<br />

respon<strong>de</strong>r a las <strong>de</strong>mandas y requerimientos <strong>de</strong> una sociedad en permanente<br />

evolución.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta perspectiva se presenta este ensayo, con la finalidad <strong>de</strong> aportar<br />

elementos teóricos que contribuyan a fortalecer la gerencia educativa en tiempos <strong>de</strong><br />

cambios sobre la base <strong>de</strong> las funciones gerenciales y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gerencia<br />

educativa, para así repensar el ADN organizacional universitario. Con base a ello, se<br />

pue<strong>de</strong> afirmar que la gerencia es <strong>de</strong> vital importancia en toda organización <strong>de</strong>bido a<br />

que permite planificar, organizar, dirigir y controlar cada uno <strong>de</strong> los procesos y<br />

activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan en la misma. En este sentido, Mora (2014) sugiere que<br />

la gerencia <strong>de</strong>be estar plenamente i<strong>de</strong>ntificada con su rol; funciones que exigen en la<br />

actualidad nuevos conocimientos, visión y sobre todo i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las<br />

oportunida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>rivan en cada escenario don<strong>de</strong> se actúa.<br />

En este sentido, el éxito <strong>de</strong> una organización, en gran medida, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> excelente comportamiento organizacional. Estos comportamientos,<br />

generalmente están <strong>de</strong>terminados por los diferentes mo<strong>de</strong>los gerenciales aplicados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las organizaciones. En este particular, los complejos y vertiginosos cambios<br />

económicos, sociales y culturales exigen una gerencia capaz <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a los retos<br />

y oportunida<strong>de</strong>s que se presentan flexibilizando y adaptando estos mo<strong>de</strong>los a los<br />

tiempos <strong>de</strong> cambio.<br />

Ahora bien, el gerente es el llamado a li<strong>de</strong>rizar todas estas transformaciones, por<br />

consiguiente, se requiere un gerente actualizado con una aptitu<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s<br />

orientadas al cambio que combine la racionalidad y el manejo <strong>de</strong> la emociones, lo cual<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 28


Laura Adams Camacho. pp. 27-42<br />

es indispensable tal como lo expresa González (2011), quien resalta que la gerencia<br />

en tiempos <strong>de</strong> cambio, es un arte que combina conocimientos y experiencias con<br />

nuevas ten<strong>de</strong>ncias y situaciones que obliga a ser <strong>de</strong>tallistas y creativos. En el contexto<br />

educativo, la gerencia <strong>de</strong> las instituciones académicas y en lo particular a nivel<br />

universitario, son elementos clave <strong>de</strong>l éxito en la consecución <strong>de</strong> los fines y metas<br />

educativos.<br />

Un acercamiento a la gerencia educativa<br />

Al referirse a la gerencia universitaria, Berrios, Castillo y Castro (2013), afirman<br />

que las universida<strong>de</strong>s venezolanas están caracterizadas por unas estructuras<br />

gerenciales <strong>de</strong> tipo funcional, jerárquica, piramidal, burocráticas, tradicionales y<br />

cargadas <strong>de</strong> vicios, entre los cuales se <strong>de</strong>stacan la corrupción y el clientelismo<br />

político. Son instituciones que en su mayoría se encuentran <strong>de</strong>sfasadas, puesto que<br />

su avance ante las nuevas realida<strong>de</strong>s se ha mantenido estancado producto <strong>de</strong> las<br />

políticas estatistas, rentistas y clientelares que mantuvieron hasta hace poco a la<br />

mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Latinoamérica sumergidos en graves crisis económicas,<br />

apartados profundamente <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s transformaciones que se están sucediendo<br />

en el mundo industrializado y globalizante.<br />

Paralelamente, tienen gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong> índole tanto interno como externo<br />

que <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados en una gerencia acor<strong>de</strong> a la realidad que se está<br />

viviendo. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, Díaz (2015) advierte acerca <strong>de</strong> la crisis<br />

epistemológica y paradigmática que impacta a las universida<strong>de</strong>s, por mantenerse<br />

ancladas en un mo<strong>de</strong>lo cientificista, reflejo <strong>de</strong>l reduccionismo y la simplicidad, propio<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, en su agotada lógica disciplinaria. La afirmación anterior, permite<br />

evi<strong>de</strong>nciar la urgencia <strong>de</strong> ajustes o cambios en los paradigmas gerenciales.<br />

Los beneficios y exigencias <strong>de</strong> la globalización, así como los rápidos y<br />

constantes cambios <strong>de</strong>l entorno, ameritan un comportamiento organizacional <strong>de</strong> la<br />

universidad cónsono a las características <strong>de</strong>l contexto, lo cual en gran medida va a<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la gerencia. Urge el trabajo en equipo, la combinación <strong>de</strong> gerencia<br />

científica y empírica, con una adaptación constante a los cambios. Esta era <strong>de</strong><br />

cambios, globalización y <strong>de</strong> información, trae como consecuencia la prioridad <strong>de</strong><br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 29


Gerencia Educativa en tiempos <strong>de</strong> cambio: Repensando el ADN organizacional universitario<br />

formación <strong>de</strong>l talento humano, para actuar <strong>de</strong> manera efectiva y eficiente en un mundo<br />

que exige educación <strong>de</strong> calidad.<br />

Por consiguiente, la gerencia educativa como proceso <strong>de</strong> conducción en una<br />

institución por medio <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s directivas orientadas<br />

a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica <strong>de</strong> aquellas<br />

activida<strong>de</strong>s necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa,<br />

efectividad comunitaria y trascen<strong>de</strong>ncia cultural, tiene como objetivo lograr eficiencia<br />

máxima en sus procesos al llevar a cabo las misiones que le asignen. En esta área,<br />

Melén<strong>de</strong>z (2014) sostiene que la educación universitaria <strong>de</strong>l país está encaminada<br />

hacia un proceso <strong>de</strong> transformación; contempla la gerencia, ciencia y tecnología como<br />

activida<strong>de</strong>s prioritarias y estrategia global, no sólo para coadyuvar al mejor<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los fines institucionales, sino para conseguir ventajas competitivas<br />

sostenibles.<br />

Para dar respuesta a estos procesos <strong>de</strong> transformación, la universidad como<br />

espacio multidimensional y complejo proporciona una gama <strong>de</strong> interesantes<br />

posibilida<strong>de</strong>s, las cuales permiten avanzar en un mundo interconectado,<br />

semipermeable, sin fronteras comunicacionales, en el cual el dominio <strong>de</strong>l<br />

conocimiento es factor medular para las organizaciones e individuos capaces <strong>de</strong> autoorganizarse<br />

e interrelacionarse. Compromete a la gerencia educativa en el transitar<br />

por un proceso que procura puntualizar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong><br />

educación universitaria en la búsqueda <strong>de</strong> sistematizar sus procesos <strong>de</strong> manera<br />

racional, con la finalidad <strong>de</strong> viabilizar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y las acciones en<br />

correspon<strong>de</strong>ncia con las <strong>de</strong>mandas socioculturales.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la gerencia educativa tiene un importante rol, al facilitar<br />

las condiciones para la participación y la reflexión sobre los sistemas <strong>de</strong><br />

representaciones, los mo<strong>de</strong>los mentales, las percepciones, creencias y valores <strong>de</strong><br />

dicha gerencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> asignan significados y dan sentido a la praxis gerencial,<br />

su rol es fundamental, por cuanto permite valorar y resaltar la educación universitaria y<br />

su responsabilidad en los procesos <strong>de</strong> transformación.<br />

Acerca <strong>de</strong> las funciones y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la gerencia educativa<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 30


Laura Adams Camacho. pp. 27-42<br />

Es necesario reconocer el importante rol que juega la gerencia universitaria a fin<br />

<strong>de</strong> facilitar la promoción <strong>de</strong> reflexiones en torno a los escenarios académicos y la<br />

manera como se gerencia los diversos procesos inherentes a ese contexto. La<br />

gerencia educativa, comparte las funciones básicas <strong>de</strong> la gerencia en otras áreas, sin<br />

embargo su objeto <strong>de</strong> acción, es el ser humano en formación, el personal <strong>de</strong> la<br />

organización, el nivel y la modalidad educativa, sus fines, objetivos, las características<br />

contextuales socioculturales y temporales, influyen en la <strong>de</strong>finición particular <strong>de</strong> cada<br />

fase <strong>de</strong>l proceso gerencial que toda institución <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar.<br />

No obstante, a continuación se presentan estas funciones: planificación: en esta<br />

fase el gerente con su equipo, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> qué y cómo hacerlo, para convertir a la<br />

organización en un centro <strong>de</strong> excelencia pedagógica, <strong>de</strong> acuerdo al proyecto<br />

educativo que orienta los procesos <strong>de</strong> aprendizaje, a partir <strong>de</strong> un diagnóstico <strong>de</strong> su<br />

realidad, la fijación <strong>de</strong> objetivos a lograr, los cursos <strong>de</strong> acción a seguir y los recursos a<br />

asignar. A<strong>de</strong>más, servirá <strong>de</strong> insumo fundamental a las otras etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

dirección.<br />

La siguiente etapa es la organización: la cual implica el diseño <strong>de</strong> la estructura<br />

formal para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la gestión, facilitando la integración y coordinación <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l personal académico, estudiantes y otros agentes. El empleo <strong>de</strong> los<br />

recursos para <strong>de</strong>sarrollar los procesos, programas y proyectos, que involucran la<br />

división <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> funciones, a través <strong>de</strong> una jerarquía <strong>de</strong> autoridad y<br />

responsabilidad y un esquema <strong>de</strong> las relaciones entre sus actores y con su entorno.<br />

En lo que respecta a la dirección: está asociada con el li<strong>de</strong>razgo, la motivación<br />

y la creación <strong>de</strong> un clima organizacional por parte <strong>de</strong>l directivo, que integre las<br />

potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diferentes sujetos, a partir <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> todos con el<br />

proyecto educativo para mejorar la aca<strong>de</strong>mia y la administración <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la<br />

organización.<br />

La etapa control y seguimiento <strong>de</strong> la gestión: implica asegurar la ejecución <strong>de</strong> la<br />

programación <strong>de</strong> acuerdo al esquema <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y distribución <strong>de</strong>l trabajo<br />

que se diseñó, para lograr los objetivos y metas asignados a los diferentes actores o<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización; e introducir ajustes a la programación y a la asignación<br />

<strong>de</strong> recursos.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 31


Gerencia Educativa en tiempos <strong>de</strong> cambio: Repensando el ADN organizacional universitario<br />

A estas funciones básicas, Lovera (2012), incorpora un elemento fundamental en<br />

la gerencia universitaria como lo es la gerencia <strong>de</strong>l conocimiento; argumenta que se<br />

pue<strong>de</strong> gestionar o gerenciar el conocimiento mediante la aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo.<br />

Todo programa <strong>de</strong> gerencia universitaria <strong>de</strong>bería contemplar este aspecto, <strong>de</strong>bido a<br />

que en este tipo <strong>de</strong> instituciones se trabaja con el conocimiento y su producción, lo<br />

cual amerita una revalorización <strong>de</strong>l capital intelectual que poseen.<br />

En el proceso generación y transferencia <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la universidad, se<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> una interacción entre un conjunto <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> gestión como son:<br />

cultura, estilo <strong>de</strong> dirección o li<strong>de</strong>razgo, estructura organizativa, estrategia empresarial,<br />

recursos humanos y la gestión <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información y comunicación, entre<br />

otros, permitiendo el logro <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong>terminados.<br />

Por consiguiente, la universidad <strong>de</strong>be establecer e implementar un proceso <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> conocimiento eficiente, lo cual permita generar, transmitir y difundir<br />

conocimientos innovadores, cuyas salidas y/o productos lleve a formar profesionales<br />

más competitivos, que respondan a los retos y exigencias <strong>de</strong>l mercado laboral,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contribuir a la solución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> la sociedad y muy especialmente<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s con las cuales interactúa.<br />

Para Ross (1999) la gestión <strong>de</strong>l conocimiento es la sinergia entre las prácticas<br />

personales y sistémicas que se enfocan en organizar y utilizar las competencias,<br />

experiencias, talento, compromiso, i<strong>de</strong>as, entre otros, para lograr las metas. Por lo<br />

tanto, es importante consi<strong>de</strong>rar que la producción y gerencia <strong>de</strong>l conocimiento en la<br />

universidad, está supeditada a un modo <strong>de</strong> indagación científica, orientada hacia la<br />

búsqueda <strong>de</strong> soluciones a problemáticas <strong>de</strong>l entorno social y su correspondiente<br />

aplicabilidad en los contextos comunitarios, organizacionales, gubernamentales, entre<br />

otros, por lo que la función <strong>de</strong> investigación.<br />

Las consi<strong>de</strong>raciones anteriores, permiten reflexionar que la manera como se<br />

llevan a cabo las funciones gerenciales y la gestión <strong>de</strong>l conocimiento orientan a<br />

mo<strong>de</strong>los gerenciales propios a cada realidad y contexto. Cabe <strong>de</strong>stacar, que la<br />

concepción <strong>de</strong> uno u otro mo<strong>de</strong>lo en el accionar <strong>de</strong> los gerentes educativos <strong>de</strong> las<br />

instituciones universitarias, muchas veces se hace <strong>de</strong> manera inconsciente, <strong>de</strong>bido al<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 32


Laura Adams Camacho. pp. 27-42<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> ciertos elementos teóricos, lo cual en muchos casos, es un reflejo<br />

<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> formación en el área gerencial.<br />

Según Mén<strong>de</strong>z (2010), actualmente se <strong>de</strong>tectan dos tipologías <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

gerencia educativa. La primera tipología se refiere a la ausencia <strong>de</strong> una gerencia<br />

propiamente y la segunda, a los mo<strong>de</strong>los parciales <strong>de</strong> ésta. En relación a los mo<strong>de</strong>los<br />

sin gerencia se <strong>de</strong>staca el mo<strong>de</strong>lo economicista, el <strong>de</strong> recursos, político, gremial, <strong>de</strong><br />

funciones e in<strong>de</strong>terminado.<br />

En relación al mo<strong>de</strong>lo economicista, si la institución educativa tiene el<br />

presupuesto necesario, ésta pudiera tener un óptimo funcionamiento y si esto se da,<br />

los resultados serán altamente favorables. Si no hay presupuesto, no habrá<br />

funcionamiento y por en<strong>de</strong>, no habrá rendimiento.<br />

El segundo mo<strong>de</strong>lo es <strong>de</strong> recursos, aquí se precisa que el alto rendimiento <strong>de</strong> la<br />

organización es posible si ésta funciona plenamente, funcionamiento que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> a<br />

su vez <strong>de</strong>l presupuesto, recursos humanos, materiales y físico ambientales. Sin<br />

embargo, esto no garantiza el alto rendimiento. Hay casos <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s, que<br />

contando con los recursos, tienen una crítica situación académica.<br />

El tercer mo<strong>de</strong>lo es el político: su tesis es netamente extra institucional y se<br />

une con los dos anteriores. Es consecuencia, <strong>de</strong> la forma como ha venido funcionando<br />

la Universidad en relación a la sociedad política. El cuarto mo<strong>de</strong>lo es el <strong>de</strong>nominado<br />

gremial: afirma que es la presión gremial, el factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l funcionamiento y<br />

éxito <strong>de</strong> la universidad. En los gremios dicen que su lucha ha permitido el aumento <strong>de</strong>l<br />

presupuesto y la estabilidad laboral.<br />

Por su parte el quinto mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> funciones, señala que si todos<br />

están cumpliendo con sus funciones, tareas y activida<strong>de</strong>s, la universidad tendrá un<br />

mejor funcionamiento y en consecuencia, un mejor rendimiento. Este mo<strong>de</strong>lo lo<br />

asumen aquellos directivos que solo tienen una perspectiva fiscalizadora y vigilante <strong>de</strong><br />

la educación; no importa la calidad, importa si el docente llega a la hora y da la clase,<br />

le interesa la estricta permanencia en el puesto <strong>de</strong> trabajo.<br />

El sexto mo<strong>de</strong>lo es el in<strong>de</strong>terminado: es aquél don<strong>de</strong> en la realidad educativa no<br />

se sabe con precisión como se conduce la institución, ante el <strong>de</strong>sajuste organizacional<br />

y directivo, nadie, ni las mismas autorida<strong>de</strong>s, saben qué se <strong>de</strong>be hacer y qué<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 33


Gerencia Educativa en tiempos <strong>de</strong> cambio: Repensando el ADN organizacional universitario<br />

<strong>de</strong>cisiones tomar. Hay dispersión <strong>de</strong> funciones, así como ruptura <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

mando.<br />

Es <strong>de</strong> acotar que <strong>de</strong> acuerdo a Mén<strong>de</strong>z (ob. cit.), también se encuentran los<br />

mo<strong>de</strong>los parciales <strong>de</strong> gerencia educativa: La gerencia como gestoría. como<br />

centralismo personalizado, como figura <strong>de</strong> prestigio y como figura <strong>de</strong> prestigio; en<br />

ellos aparece la acción expresa <strong>de</strong> los directivos en conducir la institución, pero lo<br />

hacen sin insertarse en la estructura organizacional, la mayoría <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los son<br />

personalistas, voluntaristas y coyunturales.<br />

En relación al primer mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>nominado la gerencia como gestoría; esta se<br />

caracteriza porque las autorida<strong>de</strong>s universitarias creen que su única función es<br />

gestionar la aprobación <strong>de</strong> un plan o <strong>de</strong> una petición <strong>de</strong> una instancia a otra superior.<br />

Son directores vacíos, sin contenido académico, lo que importa es el trámite que se<br />

requiere, creen que si hacen esto, la Universidad funcionaría con un alto resultado. La<br />

mayoría <strong>de</strong>l tiempo, lo pasan firmando y validando documentos o <strong>de</strong>cisiones ya<br />

tomadas.<br />

En la segunda clasificación se encuentra la gerencia como centralismo<br />

personalizado: Se piensa que hasta que el Rector no conozca o <strong>de</strong>cida un asunto,<br />

éste no tiene ninguna vali<strong>de</strong>z. Es una cultura que se da <strong>de</strong> parte y parte, tanto <strong>de</strong> la<br />

autoridad como <strong>de</strong> la comunidad en general. Se cree que gracias al Rector o al<br />

Decano, la universidad pue<strong>de</strong> funcionar eficazmente. Constituye un mo<strong>de</strong>lo parcial,<br />

porque <strong>de</strong>sconoce la importancia <strong>de</strong> la gerencia media y <strong>de</strong> línea.<br />

El tercer mo<strong>de</strong>lo lo constituye: La gerencia como figura <strong>de</strong> prestigio: una<br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo anterior, es enten<strong>de</strong>r la gerencia como expresión máxima <strong>de</strong>l<br />

prestigio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la universidad. El cuarto <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los enunciados por Mén<strong>de</strong>z<br />

(ob. cit.), es la gerencia como figura principal <strong>de</strong> los eventos: se ha citado la<br />

costumbre <strong>de</strong> abrir todo acto universitario con el rector o el <strong>de</strong>cano. Se cree que así el<br />

evento tiene vali<strong>de</strong>z y prestigio.<br />

El quinto es la gerencia como la autoridad que administra la crisis y/o coyuntura:<br />

este mo<strong>de</strong>lo, surge como consecuencia <strong>de</strong> la inutilidad <strong>de</strong> la estructura organizacional<br />

actual. Al ser arcaica, al no funcionar, al no tener procesos lógicos gerenciales y<br />

académicos, las situaciones coyunturales y <strong>de</strong> crisis, terminan imponiéndose a la<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 34


Laura Adams Camacho. pp. 27-42<br />

marcha normal <strong>de</strong> la universidad. A las autorida<strong>de</strong>s no les queda otra salida que<br />

sobrellevar la crisis, usando o aplicando paños calientes o medidas <strong>de</strong> poco alcance.<br />

Un mo<strong>de</strong>lo así, no conduce a nada, pues no resuelve nada. Inclusive es una situación<br />

angustiosa para la propia autoridad, pues la institución no respon<strong>de</strong>.<br />

El sexto mo<strong>de</strong>lo, lo constituye la gerencia como política, gestoría y recursos:<br />

este mo<strong>de</strong>lo, es el que más se acerca a la auténtica gerencia educativa. Se reconoce<br />

el factor político, pero reducen la gerencia a la gestoría o a la distribución <strong>de</strong><br />

funciones. Se cree así que aumentará el rendimiento institucional. No obstante, la<br />

realidad manifiesta lo contrario.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los presentados, Mén<strong>de</strong>z (ob. cit.), propone el<br />

mo<strong>de</strong>lo holístico <strong>de</strong> gerencia, señalando que si la estructura <strong>de</strong> una organización es<br />

holística, la gerencia, por consiguiente, tendrá el mismo carácter. Este mo<strong>de</strong>lo<br />

respon<strong>de</strong> a una nueva gerencia, la cual se concibe como un proceso social,<br />

estructural, objetivo y subjetivo. Representa un factor integrador y multiplicador <strong>de</strong> los<br />

recursos humanos, materiales, presupuestarios, físicos, ambientales, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong><br />

lograr la eficiencia <strong>de</strong> la organización, así como, alcanzar la eficacia y efectividad<br />

social.<br />

Para este autor, la gerencia como proceso objetivo, implica estudiar al gerente en<br />

primer lugar como eslabón <strong>de</strong> enlace entre las subestructuras organizacionales, así<br />

como los procesos y funciones generales y particulares <strong>de</strong> toda la institución. Y en lo<br />

segundo como enlace entre ésta y su medio ambiente. La gerencia como proceso<br />

subjetivo, se refiere a la vida cotidiana que se da al interior <strong>de</strong> la organización. Esta<br />

división es sólo analítica, se trata <strong>de</strong> explicar los momentos <strong>de</strong> la gerencia, no<br />

obstante se aclara que en la realidad, ésta se da simultáneamente, en su forma<br />

objetiva como subjetiva.<br />

Repensando el ADN organizacional<br />

Lo señalado hasta ahora, nos lleva a los planteamientos iniciales <strong>de</strong> una nueva<br />

gerencia educativa para tiempos <strong>de</strong> cambio, cuando se hace referencia a gerentes <strong>de</strong><br />

gerentes que conozcan <strong>de</strong> procesos y posean las habilida<strong>de</strong>s y conocimientos que les<br />

permitan administrar recursos, pero con inteligencia emocional y social, a la cual se<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 35


Gerencia Educativa en tiempos <strong>de</strong> cambio: Repensando el ADN organizacional universitario<br />

refiere Goleman (2000), que les permita compren<strong>de</strong>r las complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

interacción humana, así como <strong>de</strong> llevar la compasión, la empatía y sabiduría a las<br />

organizaciones.<br />

Lo que conlleva, a la necesidad <strong>de</strong> imperativos ajustes o cambios en los<br />

paradigmas gerenciales, que permitan aprovechar los beneficios <strong>de</strong> una sociedad<br />

globalizada y las amenazas que contempla ambientes cada vez más competitivos y<br />

mutantes, para el repensar <strong>de</strong>l ADN organizacional universitario, en el cual en una<br />

espiral constantes <strong>de</strong> cambios se incorpore una racionalidad que combine los distintos<br />

elementos <strong>de</strong> la gerencia con la búsqueda <strong>de</strong> la excelencia educativa.<br />

El concepto <strong>de</strong> ADN organizacional, fue utilizado por la empresa consultora Booz<br />

Allen en el 2003, cuando lanzó un test, <strong>de</strong> 19 preguntas, que respondieron 50.000<br />

personas <strong>de</strong> 100 países por vía electrónica y en papel, así lo señala Neilson (2007).<br />

Los resultados revelaron que la mayoría <strong>de</strong> las compañías muestra rasgos enfermos y<br />

que estos rasgos les impi<strong>de</strong>n poner sus <strong>de</strong>cisiones en acción. Por lo que el referido<br />

ADN permite realizar una diagnóstico y orientar el accionar empresarial hacia una<br />

gestión en don<strong>de</strong> los intereses organizacionales vayan alineados a los <strong>de</strong>l talento<br />

humano que lo conforma bajo una perspectiva integradora <strong>de</strong> trabajo en equipo,<br />

aprendizaje colaborativo logrando socializar y transferir el conocimiento con una<br />

comunicación efectiva.<br />

Para los autores Díaz y Pulido (2006), el futuro <strong>de</strong>l ADN organizacional podría<br />

ser tan útil para las organizaciones como para los seres vivos, dado que con un<br />

análisis <strong>de</strong>l material genético <strong>de</strong> una organización pue<strong>de</strong> aislar las causas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, i<strong>de</strong>ntificar posibles soluciones e incluso po<strong>de</strong>r en evi<strong>de</strong>ncia los problemas<br />

antes <strong>de</strong> que se presenten. La mayor ventaja <strong>de</strong>l ADN, es que las organizaciones se<br />

pue<strong>de</strong>n ajustar y adaptar para conseguir los resultados que se requieren, sobre cuatro<br />

bases: La toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones: quién las hace y cómo; Los procesos <strong>de</strong> información: la<br />

forma en que se mi<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño y cómo transfiere el conocimiento; La<br />

motivación: incentivos y <strong>de</strong>sarrollo profesional; y la estructura: quién ocupa qué lugar<br />

en el organigrama.<br />

La combinación <strong>de</strong> estos elementos conforma el ADN organizacional <strong>de</strong> las<br />

empresas, que, al igual que el biológico en las personas, <strong>de</strong>termina su<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 36


Laura Adams Camacho. pp. 27-42<br />

comportamiento. Si el ADN no está bien constituido, el rendimiento es pobre o nulo,<br />

explica Neilson (ob. cit.) que por ello es necesario i<strong>de</strong>ntificar el ADN <strong>de</strong> cada empresa<br />

antes <strong>de</strong> dar el siguiente paso, señala que el componente más importante es la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, aunque también es fundamental que los cuatro elementos trabajen<br />

juntos.<br />

Por su parte, Cabrera (2012) cuando consi<strong>de</strong>ra la reconfiguración <strong>de</strong>l ADN<br />

organizacional, plantea que se <strong>de</strong>be orientar el accionar en las organizaciones,<br />

llevando hacia la conformación organizaciones centradas en las personas y no<br />

centradas en procesos. Puesto que las personas, el talento humano, conforman la<br />

base cultural mediante su actuación en equipos <strong>de</strong> trabajo, re<strong>de</strong>s y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

interés. Por eso <strong>de</strong>bemos avanzar hacia organizaciones humanistas, en las que todo<br />

el mundo tiene la oportunidad <strong>de</strong> participar, <strong>de</strong> aportar lo mejor <strong>de</strong> sí mismo para<br />

generar valor económico y social.<br />

De igual forma, señala Cabrera (ob. cit.) pasar <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> mando y<br />

control, a las cuales refiere Echeverría (2003) a unas en las cuales el compromiso y<br />

las <strong>de</strong>cisiones participativas sean el común, en don<strong>de</strong> los nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> creación<br />

<strong>de</strong> valor no se basan en la obediencia y la diligencia <strong>de</strong> las personas, sino en el<br />

compromiso, la iniciativa, y la creatividad <strong>de</strong> estas, es <strong>de</strong>cir, se refiere al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>legación y la <strong>de</strong>mocratización en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Las organizaciones en este sentido, se plantean como estructuras abiertas y<br />

basadas en la confianza, don<strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong> las organizaciones se están volviendo<br />

líquidas. Los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>ben estar libres <strong>de</strong> prejuicios, y <strong>de</strong>ben<br />

aprovechar el conocimiento colectivo <strong>de</strong> todo el conglomerado organizacional. Las<br />

organizaciones se han convertido en una gigantesca plataforma <strong>de</strong> colaboración que<br />

todos los días nos enseña una regla básica: compartir es la forma más po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong><br />

crear valor.<br />

Las organizaciones se hacen inteligentes, pasando <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> confort <strong>de</strong>l<br />

pasado a la zona <strong>de</strong> excelencia <strong>de</strong>l futuro. Para abandonar la zona en la que se está<br />

cómodo gestionando el statu quo, <strong>de</strong>bemos reducir drásticamente el peso y la fuerza<br />

<strong>de</strong>l pasado, facilitar la innovación, potenciar a los trabajadores. Por lo que se <strong>de</strong>be<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 37


Gerencia Educativa en tiempos <strong>de</strong> cambio: Repensando el ADN organizacional universitario<br />

fomentar la creatividad e innovación y saliendo <strong>de</strong> los esquemas rígidos. Del miedo a<br />

tomar <strong>de</strong>cisiones a la gestión <strong>de</strong> la incertidumbre creativa y productiva<br />

Reflexiones finales<br />

Ahora bien, sobre la base <strong>de</strong> lo planteado, ¿Por qué la gerencia <strong>de</strong> la educación<br />

universitaria requiere <strong>de</strong> transformaciones, re<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> sus estructuras y<br />

concepciones gerenciales, para adaptarse a los cambios sociales, políticos y<br />

económicos repensando su ADN organizacional?. La repuesta a esta interrogante la<br />

tiene la sociedad y sus requerimientos, el colectivo en estos tiempos <strong>de</strong> cambio<br />

súplica que el aporte <strong>de</strong> las instituciones educativas se oriente a soluciones en el<br />

marco <strong>de</strong> las nuevas realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas por un tiempo nuevo. Ante este reto<br />

trascen<strong>de</strong>ntal, la universidad <strong>de</strong>be reconstituirse para respon<strong>de</strong>r a las inaplazables<br />

<strong>de</strong>mandas.<br />

La gerencia educativa se enfrentaba a problemas relativos a la eficiencia y la<br />

eficacia, don<strong>de</strong> la solución fueron los mecanismos <strong>de</strong> control y la burocracia. La<br />

gerencia para estos tiempos <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong>be abordar problemas ligados a la<br />

incertidumbre, productos <strong>de</strong> un entorno volátil e implacable. Por consiguiente, se<br />

requiere <strong>de</strong> nuevas prácticas y <strong>de</strong> una sabiduría que emerja <strong>de</strong> la complejidad propio<br />

<strong>de</strong> estos tiempos.<br />

En este sentido, el gerente <strong>de</strong>be estar presto al aprovechamiento <strong>de</strong> las<br />

oportunida<strong>de</strong>s. El rol <strong>de</strong>l gerente educativo es fundamental, en este contexto <strong>de</strong><br />

transformación organizacional y el repensar <strong>de</strong>l ADN organizacional universitario, las<br />

organizaciones <strong>de</strong>ben ser flexibles, adaptables y respon<strong>de</strong>r a los cambios con<br />

li<strong>de</strong>razgo focalizado, competencias profundas y facilitadora, aprendizaje activo,<br />

estructuras habilitantes, y los proceso también y la toma inteligente <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Requiere <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> prácticas, en don<strong>de</strong> el gerente educativo se alce con<br />

un li<strong>de</strong>razgo que crea en la innovación, aumente la confianza, reduzca el miedo y<br />

suelte la imaginación. Hay que hacer que la gente se comprometa. Es entonces<br />

importante, implantar acciones que ayu<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sburocratizar las universida<strong>de</strong>s y a<br />

liberar las capacida<strong>de</strong>s humanas. Estas <strong>de</strong>ben convertir en más adaptables,<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 38


Laura Adams Camacho. pp. 27-42<br />

innovadoras e inspiradoras sin per<strong>de</strong>r el foco, la disciplina y la orientación a<br />

resultados.<br />

Este enfoque <strong>de</strong> gerencia educativa requiere <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> elementos que<br />

apoyen las funciones tradicionales <strong>de</strong> dirección y el logro <strong>de</strong> objetivos y metas con un<br />

nuevo arsenal para los gerentes, el cual contendría metodologías y técnicas <strong>de</strong><br />

análisis multidimensional <strong>de</strong> los problemas, para lograr una visión y comprensión<br />

gestáltica, sistémica y compleja <strong>de</strong> la realidad.<br />

A<strong>de</strong>más, incluiría competencias específicas para analizar y lidiar a<strong>de</strong>cuadamente<br />

con los niveles <strong>de</strong> conflicto, complejidad, incertidumbre e innovación que caracterizan<br />

el manejo <strong>de</strong> las políticas, programas y proyectos sociales, generados por la<br />

participación <strong>de</strong> diversos actores y organizaciones, la influencia <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>l<br />

entorno don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan las políticas y los cambios introducidos en las prácticas<br />

tradicionales <strong>de</strong> las organizaciones e instituciones, así como en la emergencia <strong>de</strong><br />

estas para la solución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Es por ello, que la universidad y su gerencia <strong>de</strong>be transitar, en primer término,<br />

por un camino <strong>de</strong> renovación institucional para po<strong>de</strong>r estar en capacidad <strong>de</strong> contribuir<br />

a que la sociedad cuente con suficientes elementos que le permitan fomentar<br />

activida<strong>de</strong>s encaminadas a erradicar la pobreza, la <strong>de</strong>sigualdad social, el<br />

analfabetismo, y el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l medio ambiente, entre otras penurias existentes en el<br />

mundo.<br />

De esta manera, la caracterización que realiza Mén<strong>de</strong>z (ob. cit.) permite situar a<br />

las diversas instituciones <strong>de</strong> educación universitaria en uno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los, ya sea en<br />

aquellas sin gerencia o a los mo<strong>de</strong>los parciales <strong>de</strong> ésta, como parte <strong>de</strong>l diagnóstico<br />

necesario para empren<strong>de</strong>r el cambio. Lo más importante está, en consi<strong>de</strong>rar el mo<strong>de</strong>lo<br />

holístico que propone, al situar a las universida<strong>de</strong>s en una gerencia para este siglo, en<br />

las cuales se consi<strong>de</strong>ra lo objetivo y lo subjetivo, cuando se le confiere el rol<br />

protagónico al gerente, como eslabón <strong>de</strong> enlace entre las subestructuras<br />

organizacionales así como entre la misma institución y su medio ambiente.<br />

De esta manera, imbuidos en el proceso <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gerencia<br />

educativa con un pensamiento gestáltico se asume un discurrir <strong>de</strong> su ADN<br />

organizacional, consi<strong>de</strong>rando los aportes <strong>de</strong> la empresa consultora Booz Allen (ob.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 39


Gerencia Educativa en tiempos <strong>de</strong> cambio: Repensando el ADN organizacional universitario<br />

cit.) y lo señalado por Díaz y Pulido (ob. cit.), se pue<strong>de</strong> repensar el ADN<br />

organizacional universitario, al tomar en cuenta que la mayoría <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong><br />

las organizaciones está en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y sin lugar a dudas esta es una<br />

responsabilidad <strong>de</strong> los gerentes educativos.<br />

En este sentido, la gerencia educativa <strong>de</strong>be orientarse hacia la conformación <strong>de</strong><br />

universida<strong>de</strong>s participativas, en don<strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sea colectiva, con la<br />

conformación <strong>de</strong> nuevos actores y una orientación organizacional centrada en las<br />

personas y no en los procesos, en las cuales se mueva ese status quo que mantiene<br />

anquilosadas las estructuras universitarias.<br />

La gerencia educativa para tiempos <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r al nuevo modo<br />

<strong>de</strong> pensar sobre la base <strong>de</strong> los cuatro componentes <strong>de</strong>l ADN organizacional: Toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones, los procesos <strong>de</strong> información, la motivación y la estructura. Como señala<br />

Neilson (ob. cit.) las empresas con ADN enfermo <strong>de</strong>ben aspirar a transformarse en<br />

una organización con perfil sano. De esta forma, las universida<strong>de</strong>s que emprendan<br />

este proceso <strong>de</strong> reconversión para lograr una genética sana, como lo señala Neilson<br />

(ob. cit.) son aquellas que sean flexibles, adaptables, con un mo<strong>de</strong>lo organizacional<br />

don<strong>de</strong> todos saben lo que se está haciendo y sobre todo, logran que las cosas se<br />

hagan.<br />

De allí, que una eficiente renovación universitaria <strong>de</strong>be comenzar por revisar los<br />

factores que intervienen en su proceso <strong>de</strong> gestión, por cuanto la universidad <strong>de</strong>be ser<br />

por excelencia la institución social con mayor capacidad para preservar, ampliar y<br />

difundir la cultura en su sentido más amplio, y por en<strong>de</strong> la que coloque el conocimiento<br />

más avanzado al servicio <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong> la manera más integral e inclusiva<br />

posible.<br />

Es así, como las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben programar activida<strong>de</strong>s que propicien la<br />

gestión <strong>de</strong>l conocimiento como mapa orientador <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la gerencia<br />

educativa en tiempos <strong>de</strong> cambio, como fuente transformadora que <strong>de</strong>n respuesta<br />

inmediata y oportuna para gestar el cambio, consi<strong>de</strong>rando fenómenos como la<br />

globalización, la informatización, la comunicación, la tecnología, entre otros. Todo esto<br />

con la intención <strong>de</strong> ofrecer excelentes servicios a la sociedad adaptados a las nuevas<br />

realida<strong>de</strong>s.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 40


Laura Adams Camacho. pp. 27-42<br />

De esta forma, la gerencia educativa <strong>de</strong>be pasar por cambios profundos, al<br />

involucrar como organización el conocimiento <strong>de</strong> cada uno sus miembros, así como,<br />

abarcar e implicar las socieda<strong>de</strong>s generadoras y gestoras <strong>de</strong> conocimiento, por lo que<br />

los gerentes en las universida<strong>de</strong>s han <strong>de</strong> rediseñar una serie <strong>de</strong> políticas para obtener<br />

mejores resultados, adaptándose a nuevos paradigmas y orientados hacia el logro <strong>de</strong><br />

una gestión eficiente en la producción y transferencia <strong>de</strong> conocimiento.<br />

La metamorfosis a empren<strong>de</strong>r para una gerencia educativa para tiempos <strong>de</strong><br />

cambio, implica repensar su ADN organizacional, lo cual incluye los cuatro<br />

componentes ya señalados, así como tener una mejor relación universitaria y una<br />

mayor proyección en la sociedad, en la cual sea vista como ente transformador <strong>de</strong> la<br />

misma. Este proceso pasa por la reflexión crítica entre sus miembros, generando<br />

alternativas que abren camino para el <strong>de</strong>sarrollo intelectual incesante en un proceso<br />

trascen<strong>de</strong>nte que rompe las propias fronteras <strong>de</strong> los muros institucionales.<br />

Referencias<br />

Berrios, O., Castillo, M. y Castro, E. (2013). Mo<strong>de</strong>lo gerencial en el marco <strong>de</strong> la<br />

transformación universitaria. Revista <strong>de</strong> Ciencias Sociales. Vol. XV, N° 3, Julio-<br />

Septiembre. FACES-LUZ.<br />

Cabrera. (2012). Explorando el ADN <strong>de</strong> las organizaciones:¿cambiar un poco para<br />

cambiarlo todo? Management Consultants. http://blog.cabreramc.com<br />

Díaz, Freddy (2015), La gestión <strong>de</strong>l cambio institucional en la universidad venezolana.<br />

Universidad Nacional Experimental <strong>de</strong>l Táchira. Recuperado:<br />

http://www.ucv.ve/fileadmin/userupload/vrac/documentos/Curricular.<br />

Díaz, I. y Pulido, I. (2006). ADN Organizacional: La clave en la ejecución. Debates<br />

IESA. Volumen XI. Número 3.<br />

Echeverría, R. (2003). La empresa emergente, la confianza<br />

transformación. Argentina: Granica.<br />

Goleman, D. (2000). Inteligencia emocional. Buenos Aires: Vergara<br />

y los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la<br />

González, A. (2011). La complejidad organizacional <strong>de</strong> la nueva gerencia. Revista<br />

Ciencias <strong>de</strong> la Educación. Segunda etapa. Vol. 20/N° 35. Valencia. Enero-Junio.<br />

Año (2011)<br />

Lovera, M. (2012). El área académica <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gerencia <strong>de</strong>l<br />

conocimiento en la Universidad Nacional Abierta. Informe <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Educativas. Universidad Nacional Abierta, Dirección <strong>de</strong> Investigaciones y<br />

Postgrado. Volumen XX-Año 2012.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 41


Gerencia Educativa en tiempos <strong>de</strong> cambio: Repensando el ADN organizacional universitario<br />

Melén<strong>de</strong>z, J. (2014). Aproximación teórica sobre la gerencia, ciencia y tecnología en el<br />

contexto <strong>de</strong> la Educación Universitaria. Tesis doctoral no publicada. Universidad <strong>de</strong><br />

Carabobo<br />

Mén<strong>de</strong>z, E. (2010). Mo<strong>de</strong>los gerenciales aplicados al sistema educativo. Tesis Doctoral<br />

no publicada. Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela. Caracas.<br />

Mora, C. (2014). Gerencia universitaria. Conceptos y herramientas <strong>de</strong> administración.<br />

Trabajo <strong>de</strong> Grado no publicado. Universidad Nacional Experimental “Simón<br />

Rodríguez”. Barquisimeto<br />

Neilson, G. (2007). El ADN <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong>termina su comportamiento.<br />

MANAGEMENT. Recuperado <strong>de</strong> http://www.iprofesional.com/notas/50176-El-ADN<strong>de</strong>-la-empresa-<strong>de</strong>termina-su-comportamiento<br />

Ross, T. (1999). Knowledge management. Sydney, Australia: University of Technology.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 42


ARTICULOS CIENTIFICOS


GERENCIA POSTMODERNA: UNA VISIÓN<br />

GNOSEOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL<br />

TALENTO HUMANO EN LAS EMPRESAS<br />

MANUFACTURERAS.<br />

Rafael Segura, UPEL-IPB, rafaelsegural71@gmail.com<br />

RESUMEN<br />

Recibido: 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2016<br />

Aprobado: 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2016<br />

El presente estudio tuvo la intencionalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>velar el significado que los gerentes le<br />

confieren al talento humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong> la gerencia postmo<strong>de</strong>rna en las empresas<br />

manufactureras <strong>de</strong> la Zona Industrial II <strong>de</strong> Barquisimeto estado Lara. Para ello, utilicé<br />

referentes teóricos relacionados con la gerencia postmo<strong>de</strong>rna y talento humano. En este<br />

estudio me apropié <strong>de</strong>l paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos <strong>de</strong> una ontología<br />

relativista, una epistemología construccionista social y una metodología <strong>de</strong> enfoque cualitativo,<br />

particularizada por el método fenomenológico apoyado en la hermenéutica. Hice uso <strong>de</strong> la<br />

técnica <strong>de</strong> entrevista a profundidad, la cual apliqué a los cinco informantes claves que se<br />

seleccionaron, los cuales fungen como gerentes <strong>de</strong> las empresas manufactureras inmersos en<br />

la cotidianidad <strong>de</strong>l fenómeno estudiado. El análisis hermenéutico <strong>de</strong> la información aportada<br />

por los informantes clave a través <strong>de</strong> sus construcciones lingüísticas orales, las transcribí,<br />

categoricé, cohesioné y codifiqué; luego procedí a triangular la información <strong>de</strong> la cual<br />

emergieron cinco categorías y catorce subcategorías. Los hallazgos que florecieron en la<br />

investigación, me permitieron conjuntamente con la teoría y mis vivencias, generar una visión<br />

gnoseológica para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano en las empresas manufactureras bajo<br />

la perspectiva <strong>de</strong> la gerencia postmo<strong>de</strong>rna.<br />

Descriptores: Gerencia postmo<strong>de</strong>rna, talento humano, empresas manufactureras.<br />

ABSTRACT<br />

This study has the intention of revealing the meaning that managers will give to the human<br />

talent from the perspective of post-mo<strong>de</strong>rn management in manufacturing companies at the<br />

Barquisimeto Industrial Zone II, Lara state. In or<strong>de</strong>r to do so, I used theoretical references<br />

related to post-mo<strong>de</strong>rn management and human talent. In this study, I appropriated the<br />

interpretative paradigm, with the theoretical assumptions of a relativistic ontology, a social<br />

constructionist epistemology and a methodology submerged in the qualitative approach,<br />

particularized by the phenomenological method supported by hermeneutics. I used the <strong>de</strong>pth<br />

interview technique, which was applied to the five selected informants, which serve as<br />

managers of manufacturing companies involved in the everyday life of the studied phenomenon.<br />

Using the hermeneutical analysis, I was able to register, categorized, illustrate and enco<strong>de</strong> the<br />

information provi<strong>de</strong>d by key informants through their oral language constructions; then I<br />

procee<strong>de</strong>d to triangulate the information which emerged five categories and fourteen<br />

subcategories. The findings that flourished from the investigation let me together with theory<br />

and my experiences; generate a gnoseological vision for strengthening human talent in<br />

manufacturing enterprises un<strong>de</strong>r the perspective of postmo<strong>de</strong>rn management.<br />

Keywords: Postmo<strong>de</strong>rn Management, Human Talent, manufacturing companies


Gerencia postmo<strong>de</strong>rna: Una visión gnoseológica para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano<br />

en las empresas manufactureras<br />

Abordaje al Objeto <strong>de</strong> Estudio<br />

La globalización <strong>de</strong> la sociedad actual, ha conducido a la gerencia a interpretar<br />

cuál <strong>de</strong>be ser su rol a fin <strong>de</strong> garantizar el éxito en el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones. Es por<br />

ello, que se ha iniciado un nuevo paradigma don<strong>de</strong> la humanización <strong>de</strong> la empresa y<br />

la valoración <strong>de</strong> la cultura se tornan en elementos <strong>de</strong>terminantes en el<br />

comportamiento <strong>de</strong> las mismas, aunado a los significativos cambios que ha generado<br />

la tecnología, especialmente la electrónica, don<strong>de</strong> la comunicación por vía <strong>de</strong> internet<br />

representa un rol muy importante para las organizaciones.<br />

En este sentido, el conjunto <strong>de</strong> cambios y transformaciones ocurridas en todos<br />

los campos <strong>de</strong> acción humana en años recientes, han conformado un escenario <strong>de</strong><br />

actuación para las empresas, que suele caracterizarse aludiendo a los constructos<br />

teóricos relacionados con la postmo<strong>de</strong>rnidad, entendiéndola como la referencia teórica<br />

que busca <strong>de</strong>scribir dichas transformaciones en el plano visible teórico-filosófico,<br />

<strong>de</strong>terminando el ritmo cuantitativo y cualitativo <strong>de</strong> las modificaciones recientes en la<br />

organización, por lo que se hace necesario que la gerencia requiera adaptar su<br />

instrumental científico y técnico ante esa nueva realidad.<br />

Estos planteamientos tienen coherencia con lo expresado por Lanz (2001) al<br />

<strong>de</strong>stacar que en esta transición postmo<strong>de</strong>rna, emergen nuevas prácticas sociales que<br />

están experimentando las mo<strong>de</strong>rnas organizaciones, en las cuales se manifiesta una<br />

transversalización <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> sentido en las mismas. Todo ello, propicia un<br />

proceso <strong>de</strong> reorganización <strong>de</strong> esas prácticas sociales que supone un aplanamiento<br />

organizacional y que este proceso coexiste con prácticas tradicionales, con métodos<br />

<strong>de</strong>spóticos y con mentalida<strong>de</strong>s arcaicas por cuanto está asociado a un rasgo cultural<br />

<strong>de</strong> esta transición postmo<strong>de</strong>rna que pulula en la civilización occi<strong>de</strong>ntal y que tiene que<br />

ver con una transfiguración <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> las prácticas sociales como son el<br />

<strong>de</strong>stronamiento <strong>de</strong>l status, el eclipse <strong>de</strong> las jerarquías y la <strong>de</strong>slegitimación <strong>de</strong> los<br />

criterios <strong>de</strong> autoridad.<br />

Argumenta a<strong>de</strong>más este autor, que los nuevos enfoques organizacionales se<br />

sitúan expresamente por encima <strong>de</strong> la lógica epistémica <strong>de</strong> las disciplinas, trastocando<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 45


Rafael Segura. pp. 44-62<br />

los fundamentos <strong>de</strong>l viejo modo <strong>de</strong> pensar la organización y transitando el camino <strong>de</strong><br />

otro modo <strong>de</strong> pensar que postula expresamente una perspectiva transdisciplinaria,<br />

acor<strong>de</strong> a un pensamiento postmo<strong>de</strong>rno.<br />

Asimismo, Hewitt (1998) plantea que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> las ciencias sociales,<br />

la administración y gerencia, se <strong>de</strong>bate hoy entre el pragmatismo <strong>de</strong> quienes<br />

preten<strong>de</strong>n encasillarla en su función <strong>de</strong> conductora eficiente <strong>de</strong> organizaciones, y<br />

entre quienes minoritariamente, abogan por profundizar el estudio más riguroso y<br />

científico <strong>de</strong> la organización, en tanto fenómeno complejo <strong>de</strong>l sistema social. Des<strong>de</strong><br />

esta óptica, los procesos organizacionales no son ajenos al impacto <strong>de</strong>l paradigma<br />

postmo<strong>de</strong>rno, al contrario, las instituciones son un terreno fértil para que cristalicen los<br />

nuevos contenidos, don<strong>de</strong> lo comunicacional se proyecta como el nuevo contenido <strong>de</strong><br />

las formas organizacionales, tanto en el componente informacional <strong>de</strong> la<br />

comunicación, como en las configuraciones estéticas <strong>de</strong> los medios en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En palabras <strong>de</strong> Lyotard (2005), la postmo<strong>de</strong>rnidad es:<br />

…aquello que se alega lo impresentable en lo mo<strong>de</strong>rno y en la presentación<br />

misma; aquello que se niega a la consolación <strong>de</strong> las formas bellas, al<br />

consenso <strong>de</strong> un gusto que permitiría experimentar en común la nostalgia <strong>de</strong><br />

lo imposible; aquello que indaga por presentaciones nuevas, no para gozar<br />

<strong>de</strong> ellas sino para hacer sentir mejor que hay algo que es impresentable. (p.<br />

25).<br />

Según el autor citado, la postmo<strong>de</strong>rnidad también representa una ruptura<br />

epistemológica con nuestro entendimiento <strong>de</strong> lo que nos pue<strong>de</strong>n ofrecer las ciencias<br />

humanas asociándola con la crisis <strong>de</strong> las metanarrativas, categorías que creó la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad para interpretar y normalizar la realidad. Agrega a<strong>de</strong>más, que es<br />

característica fundamental <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad, el abandono <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

narrativas que comenzaron con la ilustración para articular las fuerzas productivas y<br />

conseguir un consenso a nivel social, cultural y político.<br />

En suma, se concibe la postmo<strong>de</strong>rnidad como la categoría que expresa la<br />

<strong>de</strong>sazón, el malestar, el <strong>de</strong>sengaño que el hombre actual experimenta frente a las<br />

promesas falaces <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. Filosóficamente la expresión alu<strong>de</strong> al conjunto <strong>de</strong><br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 46


Gerencia postmo<strong>de</strong>rna: Una visión gnoseológica para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano<br />

en las empresas manufactureras<br />

reflexiones críticas que en los últimos años han a<strong>de</strong>lantado filósofos como Lyotard,<br />

Foucault, Derrida, Habermas, Vattimo, entre otros.<br />

Bajo este prisma, Barreno (2004), sostiene que las organizaciones están<br />

obligadas durante el siglo XXI, a hacer más eficaz, eficiente y expansiva su capacidad<br />

para respon<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente a las cambiantes necesida<strong>de</strong>s individuales y<br />

colectivas, que emergen en la compleja realidad sociohistórica en la cual habitamos y<br />

que comenzó a gestarse en los últimos 40 años <strong>de</strong>l pasado siglo XX.<br />

Des<strong>de</strong> esta visión asumo que en los momentos actuales, las organizaciones<br />

<strong>de</strong>ben valorar y evaluar permanentemente las aptitu<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

sus miembros, los mecanismos sociológicos y antropológicos a través <strong>de</strong> los cuales se<br />

comunican e interrelacionan sus miembros; los significantes y significados que sus<br />

integrantes le asignan a sus actos <strong>de</strong> vida individual y colectiva, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

organización.<br />

En este sentido, los gerentes <strong>de</strong> las organizaciones se dieron cuenta que las<br />

personas son el elemento central <strong>de</strong> su sistema nervioso empresarial porque<br />

introducen la inteligencia en el quehacer laboral y la racionalidad en las <strong>de</strong>cisiones.<br />

Las personas junto con sus conocimientos y habilida<strong>de</strong>s intelectuales se convierten en<br />

la base principal <strong>de</strong> la nueva organización y la antigua administración <strong>de</strong> recursos<br />

humanos dio lugar a un nuevo enfoque: la gestión <strong>de</strong>l talento humano.<br />

Al respecto, Alhama (2005), <strong>de</strong>fine la gestión <strong>de</strong>l talento humano como: “una<br />

disciplina administrativa que tiene por finalidad atraer, emplear y <strong>de</strong>sarrollar el talento<br />

<strong>de</strong> las personas para alcanzar los objetivos organizacionales y lograr la satisfacción<br />

<strong>de</strong>l personal” (p.43), en otras palabras consiste en una orientación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los talentos para alcanzar metas empresariales.<br />

Ante estos planteamientos, el Talento Humano (en a<strong>de</strong>lante TH) juega un rol<br />

protagónico en el <strong>de</strong>sarrollo actual y futuro <strong>de</strong> las instituciones, por cuanto es el activo<br />

más flexible y el que le otorga mayor vitalidad a la misma. A<strong>de</strong>más, a través <strong>de</strong> él es<br />

que se pue<strong>de</strong>n implementar, reacomodar, adaptar y hacer factibles cualquier a<strong>de</strong>lanto<br />

tecnológico, concepto teórico, aplicación práctica, incluso, es el que le abre las puertas<br />

a la innovación tecnológica; esta última, es precisamente una <strong>de</strong> las vías<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 47


Rafael Segura. pp. 44-62<br />

fundamentales que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar las organizaciones que aspiren a un<br />

posicionamiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mercado territorial, nacional o internacional.<br />

Por su parte, Doménech (2006), señala que hasta hace muy poco tiempo las<br />

personas eran tratadas como objetos y recursos productivos (máquinas o equipos <strong>de</strong><br />

trabajo), al igual que meros agentes pasivos <strong>de</strong> la administración, aunque esta manera<br />

estándar y retrograda <strong>de</strong> ver a las mismas provocó resentimientos y gran<strong>de</strong>s conflictos<br />

sociales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un distanciamiento y alineación <strong>de</strong> sus miembros respecto <strong>de</strong> las<br />

tareas en la organización. En consecuencia, sobrevinieron problemas <strong>de</strong> calidad que<br />

fueron enfrentados como si perteneciesen a la gerencia y a la dirección<br />

exclusivamente, y no a las personas, por cuanto éstas pue<strong>de</strong>n aumentar o disminuir<br />

las fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una organización <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la manera como se<br />

les trate.<br />

En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a, las nuevas posturas postmo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong>l accionar gerencial,<br />

tratan <strong>de</strong> encarar el problema <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l talento humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una nueva<br />

óptica o perspectiva, sustentado en un renovado perfil <strong>de</strong>l gerente, es <strong>de</strong> allí don<strong>de</strong><br />

emerge el li<strong>de</strong>razgo como elemento clave para envestir las nuevas <strong>de</strong>mandas y<br />

necesida<strong>de</strong>s empresariales. Hoy por hoy se amerita que este lí<strong>de</strong>r sea un ser que<br />

parta <strong>de</strong>l principio y comulgue con la nueva concepción <strong>de</strong> un nuevo ser humano,<br />

don<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> él se reflejen sus nuevas potencialida<strong>de</strong>s así como talentos,<br />

competencias, habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas con actitud proactiva que le permita guiar,<br />

orientar a ese talento humano <strong>de</strong> la manera más efectiva y con una visión más<br />

holística.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, pretendo estudiar la gerencia postmo<strong>de</strong>rna: una visión<br />

gnoseológica para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano en las empresas<br />

manufactureras <strong>de</strong> la zona industrial II, en el estado Lara, pues allí, he adquirido una<br />

plataforma experiencial y un aporte dialógico intersubjetivo que me pue<strong>de</strong> dar alegues<br />

para aproximarme a este fenómeno cognoscible que pretendo abordar.<br />

Por consiguiente, como preámbulo investigativo para acercarme al objeto<br />

comprensible, realicé proximida<strong>de</strong>s dialógicas con el fin <strong>de</strong> percibir la gestión <strong>de</strong>l<br />

talento humano en dichas empresas, don<strong>de</strong> capté que el gerente se <strong>de</strong>dica<br />

prácticamente al cumplimiento <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado el<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 48


Gerencia postmo<strong>de</strong>rna: Una visión gnoseológica para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano<br />

en las empresas manufactureras<br />

talento humano como elemento medular en la empresa. Esto me lleva a pensar, que<br />

no tiene una visión clara <strong>de</strong> cómo se gestiona el talento humano, con miras a lograr la<br />

misión y visión institucional.<br />

Igualmente, otro <strong>de</strong> los actores entrevistados expuso que aun cuando muestra<br />

interés por el talento humano, no está haciendo activida<strong>de</strong>s que le permitan<br />

<strong>de</strong>sarrollar el talento humano en la empresa, pues para él son prioritarios los procesos<br />

productivos que, según su opinión, son más importantes para el mantenimiento<br />

organizacional. Todo ello, <strong>de</strong>ja ver que no tiene una concepción clara <strong>de</strong> lo que<br />

significa gestionar el talento humano, como pieza fundamental para alcanzar los<br />

objetivos propuestos por la corporación.<br />

Por otra parte, se percibe que el gerente en estas empresas <strong>de</strong> una u otra<br />

manera se interesa por actualizar su talento humano; no obstante <strong>de</strong>ja traslucir su<br />

<strong>de</strong>smotivación para gestionarlo <strong>de</strong> manera asertiva en el marco <strong>de</strong> la empresa. En<br />

este sentido, puedo cavilar que posee los conocimientos y herramientas necesarias<br />

para hacerlo <strong>de</strong> acuerdo con las exigencias <strong>de</strong> la sociedad globalizada, en el cual se<br />

le da prioridad a las personas como capital intelectual, así como la participación <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> ellos en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización.<br />

Esta situación captada en el intercambio dialógico con los gerentes, es proclive a<br />

investigar cualitativamente, con el aporte <strong>de</strong> las voces <strong>de</strong> los mismos como<br />

informantes clave y <strong>de</strong> esta interpretación preliminar surgieron las siguientes<br />

interrogantes: ¿Qué significados le confieren los gerentes al Talento Humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

óptica <strong>de</strong> la gerencia postmo<strong>de</strong>rna en las empresas manufactureras <strong>de</strong> la Zona<br />

Industrial II <strong>de</strong> Barquisimeto estado Lara? ¿Cómo es la praxis <strong>de</strong> la gerencia<br />

postmo<strong>de</strong>rna para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano en las empresas<br />

manufactureras <strong>de</strong> la Zona Industrial II <strong>de</strong> Barquisimeto estado Lara? ¿Qué<br />

interpretación pue<strong>de</strong> darse a la gerencia postmo<strong>de</strong>rna para el fortalecimiento <strong>de</strong>l<br />

talento humano en las empresas manufactureras <strong>de</strong> la Zona Industrial II <strong>de</strong><br />

Barquisimeto estado Lara? ¿Cómo generar una visión gnoseológica para el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la gerencia postmo<strong>de</strong>rna?<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 49


Rafael Segura. pp. 44-62<br />

Las interrogantes formuladas, constituyen los ejes direccionadores <strong>de</strong> la presente<br />

investigación, cuyas respuestas hicieron posible realizar un acercamiento conceptual,<br />

que permitió configurar una visión gnoseológica para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento<br />

humano bajo la perspectiva <strong>de</strong> la gerencia postmo<strong>de</strong>rna. A partir <strong>de</strong> estas premisas,<br />

se establecen las intencionalida<strong>de</strong>s que a continuación se enuncian:<br />

Develar el significado que los gerentes le confieren al talento humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

óptica <strong>de</strong> la gerencia postmo<strong>de</strong>rna en las empresas manufactureras <strong>de</strong> la Zona<br />

Industrial II <strong>de</strong> Barquisimeto estado Lara.<br />

Compren<strong>de</strong>r la praxis <strong>de</strong> la gerencia postmo<strong>de</strong>rna para el fortalecimiento <strong>de</strong>l<br />

talento humano en las empresas manufactureras <strong>de</strong> la Zona Industrial II <strong>de</strong><br />

Barquisimeto estado Lara.<br />

Interpretar la gerencia postmo<strong>de</strong>rna para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano en<br />

las empresas manufactureras <strong>de</strong> la Zona Industrial II <strong>de</strong> Barquisimeto estado Lara.<br />

Generar una visión gnoseológica para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano en<br />

las empresas manufactureras bajo la perspectiva <strong>de</strong> la gerencia postmo<strong>de</strong>rna<br />

Plataforma Teórica<br />

En relación a la gerencia postmo<strong>de</strong>rna, la sociedad actual globalizada don<strong>de</strong><br />

convergen distintos modos <strong>de</strong> pensamiento, el postmo<strong>de</strong>rno se erige como uno <strong>de</strong><br />

ellos, don<strong>de</strong> el gerente <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> este tiempo se caracteriza por ser<br />

participativo y permitir a su vez, la participación <strong>de</strong> todos los actores institucionales,<br />

por lo tanto, se constituye en un representante que dialoga, con competencias<br />

emergentes <strong>de</strong> acuerdo al contexto organizacional que dirige, corresponsable <strong>de</strong> las<br />

acciones sociales que se generan en su organización y abierto a los cambios que<br />

<strong>de</strong>manda el entorno comunitario.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la Ciencia Administrativa, se ha observado una gran<br />

influencia <strong>de</strong> las posturas filosóficas en los enfoques <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> empresas. La<br />

base para el nuevo pensamiento empresarial se pue<strong>de</strong> resumir en la creación <strong>de</strong> un<br />

pensamiento dinámico, según Valdés (2002). Porque, se vive en un ambiente<br />

competitivo y globalizado, que está continuamente en proceso <strong>de</strong> cambio, cambio que<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 50


Gerencia postmo<strong>de</strong>rna: Una visión gnoseológica para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano<br />

en las empresas manufactureras<br />

continúa día a día en ascenso porque hay una constante transformación <strong>de</strong>l sistema<br />

social. Tal como lo señaló Drucker (1993), los administradores se enfrentan a un<br />

fuerte cambio en la estructura <strong>de</strong> la administración, don<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s compañías<br />

tienen que modificar sus políticas <strong>de</strong> personal, <strong>de</strong> compensación y <strong>de</strong> promoción, a su<br />

vez, tienen que cambiar las expectativas y la visión <strong>de</strong> grupo administrativo, entre<br />

otros.<br />

En este sentido Lanz (ob. cit.), plantea que hay una crisis <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

organizacionales asociados a los paradigmas mo<strong>de</strong>rnos que es <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n epistémico,<br />

es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la propia naturaleza <strong>de</strong> las prácticas y sus soportes racionales. Argumenta<br />

que las adaptaciones <strong>de</strong> los procesos organizacionales a las nuevas condiciones <strong>de</strong><br />

posmo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la sociedad obe<strong>de</strong>cen a la pulsión <strong>de</strong> continuidad (reproducción)<br />

que es constitutiva <strong>de</strong> las prácticas sociales y <strong>de</strong> sus formas; <strong>de</strong> manera tal, que<br />

buena parte <strong>de</strong> las reformas y rediseños <strong>de</strong> los paradigmas organizacionales sobre<br />

todo en el ámbito <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> los negocios está asociado a la dinámica <strong>de</strong><br />

adaptación <strong>de</strong> cada espacio a los requerimientos <strong>de</strong>l contexto.<br />

Por ello, se requiere hacer una reflexión sobre el ambiente presente en la<br />

gerencia postmo<strong>de</strong>rna que hace énfasis en el nuevo paradigma <strong>de</strong>l conocimiento, el<br />

cambio y el aprendizaje efectivo. Hoy en día a las puertas <strong>de</strong>l siglo XXI, hay un cambio<br />

<strong>de</strong> paradigma <strong>de</strong> la sociedad industrial a la <strong>de</strong>l conocimiento, el cual es un marco <strong>de</strong><br />

pensamiento o esquema <strong>de</strong> referencia para explicar y enten<strong>de</strong>r ciertos aspectos <strong>de</strong> la<br />

realidad y fija la forma <strong>de</strong> competir entre los integrantes <strong>de</strong> una disciplina <strong>de</strong>terminada,<br />

estableciendo nuevas condiciones y supuestos, que trae consigo retos y<br />

oportunida<strong>de</strong>s (Valdés, ob. cit.).<br />

Estos retos encaminan a las organizaciones a establecer ciertas<br />

transformaciones, las cuales están en manos <strong>de</strong> sus gerentes, quienes <strong>de</strong>ben<br />

asimilarlos rápidamente para lograr el éxito empresarial. Es <strong>de</strong>cir, el éxito lo tendrán<br />

aquellas organizaciones que asimilen rápidamente éstos cambios y don<strong>de</strong> las<br />

personas estén preparadas para respon<strong>de</strong>r a ellos <strong>de</strong> la mejor manera posible.<br />

Estos planteamientos tienen coherencia con lo expresado por Valdés (ob. cit.)<br />

para quien el ambiente que ro<strong>de</strong>a la gerencia postmo<strong>de</strong>rna está compuesto por<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 51


Rafael Segura. pp. 44-62<br />

economías <strong>de</strong> mercado don<strong>de</strong> los factores como rapi<strong>de</strong>z, conocimiento, oportunidad y<br />

habilidad empresarial son importantes; tráfico <strong>de</strong> conocimientos, productos y servicios<br />

convertidos en contendores <strong>de</strong> conocimiento adicionado; empresas flexibles y<br />

producción ágil por las exigencias <strong>de</strong> los clientes; revaloración <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> los<br />

recursos humanos porque el empleado actúa como unidad estratégica <strong>de</strong> negocio;<br />

práctica hacia la conservación ambiental que hace que las nuevas tecnología y<br />

recursos <strong>de</strong> investigación se concentren en la creación <strong>de</strong> sistemas productivos<br />

cerrados que minimicen su impacto en los ecosistemas y en la salud humana; entre<br />

otros.<br />

Des<strong>de</strong> este escenario, el gerente <strong>de</strong>be manejar un cúmulo <strong>de</strong> herramientas<br />

técnicas para resolver, pero también <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> generar i<strong>de</strong>as creativas y<br />

ofrecer un camino práctico, que minimice la angustia o temores <strong>de</strong>l trabajador, que<br />

tengan un sentido especial <strong>de</strong>l propósito que subyace a sus visiones y metas para<br />

construir el cambio <strong>de</strong> la organización don<strong>de</strong> sea seguro para la gente crear visiones,<br />

don<strong>de</strong> la indagación y el compromiso con la verdad sean la norma (Soto, 2001).<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, se requiere integrar el pensamiento innovador,<br />

<strong>de</strong>sarrollar una conciencia acerca <strong>de</strong> la creación mental antes <strong>de</strong> la física a través <strong>de</strong><br />

la autoconciencia, transitar inteligentemente, ejercer un li<strong>de</strong>razgo eficaz para enten<strong>de</strong>r<br />

el problema primero y escoger la herramienta más a<strong>de</strong>cuada para su solución así<br />

como ampliar la perspectiva y percibiendo mejor la realidad, para así ver el fondo<br />

subyacente <strong>de</strong> las formas convencionalmente mo<strong>de</strong>ladas. Sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista a<strong>de</strong>más,<br />

que los verda<strong>de</strong>ros cambios se realizan a nivel <strong>de</strong> las personas, por lo tanto, se<br />

requiere un talento humano ganado a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l mismo, especialmente los que<br />

pue<strong>de</strong>n ser agentes <strong>de</strong> cambio, como los gerentes, <strong>de</strong> quienes se espera una<br />

mentalidad diferente, que los lleve a generar tácticas y estrategias que vayan más allá<br />

<strong>de</strong> lo directamente experimentado por la mayoría <strong>de</strong> las personas vislumbre <strong>de</strong>l<br />

talento humano, un andamiaje hacia la gerencia postmo<strong>de</strong>rna.<br />

En consecuencia, los retos a los cuales se enfrentan las organizaciones, exigen<br />

que los empleados o talento humano, sean ingeniosos y creativos. Es por ello, que el<br />

eje central en las organizaciones son sus trabajadores, como parte esencial <strong>de</strong> las<br />

dinámicas que se emprendan en el marco organizacional tal como lo menciona<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 52


Gerencia postmo<strong>de</strong>rna: Una visión gnoseológica para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano<br />

en las empresas manufactureras<br />

Rogers (2000), se asocia con la integración <strong>de</strong> saberes, experiencias compartidas,<br />

emociones, sensibilida<strong>de</strong>s, recuerdos y prospectivas, que <strong>de</strong>finen la forma <strong>de</strong> pensar,<br />

sentir así como también actuar en un contexto histórico social <strong>de</strong> las instituciones, que<br />

le <strong>de</strong>n capacidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l entorno.<br />

Dada la importancia que el talento humano tiene para las instituciones, existen<br />

diversos conceptos que tratan <strong>de</strong> explicar en qué consiste. Según Rodríguez (2007),<br />

es “un conjunto <strong>de</strong> principios, procedimientos que procuran la mejor elección,<br />

educación, organización <strong>de</strong> los servidores <strong>de</strong> una organización su satisfacción en el<br />

trabajo y el mejor rendimiento en favor <strong>de</strong> unos y otros” (p.78). De igual manera, para<br />

Plaz (2004), es aquella que “persigue la satisfacción <strong>de</strong> objetivos organizacionales<br />

contando para ello, con una estructura y a través <strong>de</strong>l esfuerzo humano coordinado"<br />

(p.84).<br />

Al reflexionar sobre lo expresado por los autores, puedo <strong>de</strong>cir que las<br />

organizaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n primordialmente <strong>de</strong>l elemento humano, para funcionar y<br />

evolucionar. La capacidad intelectual es la clave constituyéndose en un factor<br />

indispensable para lograr el éxito <strong>de</strong> una organización, por cuanto se consi<strong>de</strong>ra a la<br />

persona como el capital principal, el cual posee habilida<strong>de</strong>s y características que le<br />

dan vida, movimiento y acción a la misma. Por ello, son las personas productoras y<br />

consumidoras <strong>de</strong>l conocimiento, las consi<strong>de</strong>radas como la única materia prima<br />

inagotable por <strong>de</strong>finición y también indispensable para el <strong>de</strong>sarrollo empresarial.<br />

En este sentido, el talento humano como propietario <strong>de</strong>l conocimiento y<br />

protagonista <strong>de</strong>l prestigio <strong>de</strong> las organizaciones, ha comenzado a consi<strong>de</strong>rarse como<br />

su capital más importante y la correcta administración <strong>de</strong>l mismo como una <strong>de</strong> sus<br />

tareas más <strong>de</strong>cisivas. Sin embargo, la administración <strong>de</strong> este talento no es una tarea<br />

muy sencilla por cuanto cada persona es un fenómeno sujeto a la influencia <strong>de</strong><br />

muchas variables y entre ellas son muy diversas las diferencias en cuanto a aptitu<strong>de</strong>s<br />

y patrones <strong>de</strong> comportamiento.<br />

En el mismo contexto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, Kaplan (2000) señala que las personas<br />

constituyen el principal activo <strong>de</strong> la organización. Por lo tanto, las mismas sólo pue<strong>de</strong>n<br />

crecer, prosperar y mantener su continuidad si son capaces <strong>de</strong> optimizar el retorno<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 53


Rafael Segura. pp. 44-62<br />

sobre las inversiones <strong>de</strong> sus socios, en especial <strong>de</strong> los empleados. Agrega a<strong>de</strong>más,<br />

que la gestión <strong>de</strong>l talento humano en las instituciones es la función que permite la<br />

colaboración eficaz <strong>de</strong> las personas (empleados, funcionarios, recursos humanos o<br />

cualquier <strong>de</strong>nominación utilizada) para alcanzar los objetivos organizacionales e<br />

individuales.<br />

En torno a este escenario, Márquez (2008) asocia la mo<strong>de</strong>rna visión <strong>de</strong>l talento<br />

humano con un nuevo escenario <strong>de</strong> relaciones en las organizaciones<br />

postmo<strong>de</strong>rnistas, don<strong>de</strong> el pragmatismo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado el estudio <strong>de</strong> las<br />

relaciones psicosociales empresariales y el <strong>de</strong> la interpretación concreta acerca <strong>de</strong>l<br />

por qué <strong>de</strong> la permanencia <strong>de</strong>l hombre en la organización.<br />

De igual manera, plantea que las organizaciones mo<strong>de</strong>rnas entien<strong>de</strong>n que la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> gerenciar a la gente está en todos sus gerentes. De esta manera,<br />

es necesario convertirlos en una fortaleza para que estén dispuestos y sean capaces<br />

<strong>de</strong> gerenciarla. La fortaleza más importante <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l talento humano es contar<br />

con personal calificado, motivado y bien <strong>de</strong>sarrollado. La capacidad para cambiar, la<br />

flexibilidad y rapi<strong>de</strong>z para el cambio son también percibidos como fortalezas.<br />

De allí que se evi<strong>de</strong>ncia que la gestión <strong>de</strong>l talento humano (GTH) compren<strong>de</strong> no<br />

sólo el esfuerzo o la actividad humana sino también otros elementos como:<br />

conocimientos, experiencias, motivaciones, intereses vocacionales, aptitu<strong>de</strong>s,<br />

actitu<strong>de</strong>s, habilida<strong>de</strong>s, entre otros. Esta referencia refleja por una parte que, el talento<br />

es más que conocimiento, por cuanto que implica resultados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />

compromiso, la ética por el cumplimiento <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito humano, la acción<br />

y las capacida<strong>de</strong>s, y por otro; se a<strong>de</strong>lanta hacia la interpretación <strong>de</strong> que el talento<br />

requiere <strong>de</strong> ser tratado con justicia y equidad, para que su <strong>de</strong>sempeño se aproxime<br />

cada vez más a la eficiencia.<br />

Disposiciones Metodológicas<br />

La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo se articula perfectamente<br />

para este estudio, por cuanto brinda múltiples métodos <strong>de</strong> esencia lógica dialéctica<br />

que me condujeron a una mejor comprensión <strong>de</strong> la realidad, o lo que es lo mismo,<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 54


Gerencia postmo<strong>de</strong>rna: Una visión gnoseológica para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano<br />

en las empresas manufactureras<br />

aproximarme a la realidad <strong>de</strong> la gerencia postmo<strong>de</strong>rna para el fortalecimiento <strong>de</strong>l<br />

talento humano por parte <strong>de</strong> los gerentes, convirtiendo las percepciones individuales<br />

en imágenes explícitas, que dieron sentido a los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> cada persona<br />

involucrada, como pue<strong>de</strong> observarse en el grafico 1.<br />

Grafico 1. Enfoque cualitativo <strong>de</strong> la Investigación. Fuente Propia<br />

Lo planteado en la gráfica, se correspon<strong>de</strong> con lo que LeCompte (1995), acota<br />

que uno <strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> la investigación cualitativa, <strong>de</strong> ésta es la compresión <strong>de</strong><br />

las complejas interrelaciones que se dan en la realidad. Destaca, que lo que se espera<br />

en la investigación cualitativa es una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>nsa, una comprensión experiencial<br />

y múltiples realida<strong>de</strong>s.<br />

En correspon<strong>de</strong>ncia con lo expuesto adopté la postura cualitativa, por cuanto me<br />

permitió centrarme en el entorno <strong>de</strong> los acontecimientos ceñidos en la gerencia<br />

postmo<strong>de</strong>rna para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano en las empresas<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 55


Rafael Segura. pp. 44-62<br />

manufactureras <strong>de</strong> la Zona Industrial II <strong>de</strong> Barquisimeto, estado Lara, para lo cual<br />

focalicé mi atención en aquellos contextos naturales, o tomados tal y como se<br />

encontraban, más que reconstruirlos o modificarlos.<br />

El periplo metodológico obe<strong>de</strong>ce a las características <strong>de</strong> los estudios<br />

fenomenológicos, se entien<strong>de</strong> como la fenomenología <strong>de</strong> los fenómenos o <strong>de</strong> lo que<br />

aparece. De esta forma, consi<strong>de</strong>ro citar lo planteado por Hei<strong>de</strong>gger (1965) quien<br />

<strong>de</strong>staca que “La fenomenología se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la palabra griega fenomenon, que<br />

significa “mostrarse a sí mismo” poner en la luz o manifestar algo que pue<strong>de</strong> volverse<br />

visible en sí mismo” (p. 141).<br />

Sobre el particular, Husselr (1986), señala que “la experiencia <strong>de</strong>l fenómeno es el<br />

fenómeno. El fenomenólogo “no busca el ser <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l fenómeno sino su esencia” (p.<br />

7). De allí que, para distinguir entre un hecho positivo y un fenómeno se requiere<br />

reflexionar que el primero es exterior a la consciencia, en contraste, el fenómeno es el<br />

modo <strong>de</strong> visión interna <strong>de</strong> las cosas en la consciencia, es <strong>de</strong>cir, el fenomenólogo se<br />

centra en las cosas existentes en su individualidad y en el modo irreductible <strong>de</strong> su<br />

aparición.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, realicé observaciones y análisis <strong>de</strong> cada situación don<strong>de</strong><br />

participaron los informantes clave, buscando la manera <strong>de</strong> generar relaciones <strong>de</strong><br />

confianza, así como compren<strong>de</strong>r a la vez sus motivaciones y anhelos. De la misma<br />

manera, hice uso <strong>de</strong> la epojé con la cual suspendí mis juicios a fin <strong>de</strong> lograr la<br />

reducción fenomenológica, colocando también mis saberes, lo cual me permitió<br />

conocer mi rol <strong>de</strong> investigador <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la gerencia postmo<strong>de</strong>rna para el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano en las empresas manufactureras <strong>de</strong> la Zona<br />

Industrial II <strong>de</strong>l estado Lara, asumiendo una actitud <strong>de</strong>sinteresada, por cuanto sólo<br />

interesaba el conocimiento fi<strong>de</strong>digno <strong>de</strong>l fenómeno a estudiar.<br />

En el mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, Gadamer (1977) señala que la situación <strong>de</strong> ponerse<br />

<strong>de</strong> acuerdo en un diálogo toma un giro propiamente hermenéutico, en el cual la<br />

manera <strong>de</strong> interpretar las i<strong>de</strong>as expuestas juega un papel clave. Así, todo compren<strong>de</strong>r<br />

es interpretar y toda interpretación se <strong>de</strong>sarrolla en medio <strong>de</strong> un lenguaje que<br />

preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar hablar el objeto y es al mismo tiempo, el lenguaje propio <strong>de</strong> su<br />

intérprete.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 56


Gerencia postmo<strong>de</strong>rna: Una visión gnoseológica para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano<br />

en las empresas manufactureras<br />

Con la unión <strong>de</strong> la fenomenología con la hermenéutica, logré ir más allá <strong>de</strong> una<br />

mera <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> los protagonistas, por cuanto mi<br />

propósito fue construir teorías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ésta. Se trató, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar los significados <strong>de</strong> los<br />

protagonistas y <strong>de</strong> situar los relatos narrativos en un contexto más amplio que<br />

contribuyera a proveer una estructura en que tomaran un sentido más amplio.<br />

En relación a los informantes clave que participaron en el estudio fueron elegidos<br />

<strong>de</strong> manera intencionada. Sobre el particular, Martínez, (2004b), señala que la<br />

selección <strong>de</strong> los actores sociales es intencionada ya que:<br />

…por lo general, los métodos cualitativos exigen actores sociales que no<br />

pue<strong>de</strong>n estar constituidos por elementos aleatorios, escogidos al azar y<br />

<strong>de</strong>scontextualizados, sino por un todo sistémico con vida propia, como lo es<br />

una persona, una institución, un grupo social, etc. (p.83).<br />

En atención a lo planteado, basé mi criterio <strong>de</strong> selección tomando en<br />

consi<strong>de</strong>ración aspectos tales como: gerentes con más <strong>de</strong> cinco (5) años <strong>de</strong><br />

experiencia como gerentes en la empresa manufacturera y que estuvieran<br />

actualmente ejerciendo dicho cargo, criterios que se correspon<strong>de</strong>n tanto con la<br />

intencionalidad <strong>de</strong>l estudio como con mi postura como investigador.<br />

En cuanto a la recogida <strong>de</strong> la información y asumiendo la riqueza así como la<br />

significación <strong>de</strong>l aspecto dialógico en la interacción con los actores sociales, al igual<br />

<strong>de</strong> la influencia que ejerce el diálogo y la reflexión, tomé en consi<strong>de</strong>ración la técnica<br />

<strong>de</strong> la entrevista en profundidad para el estudio. Al respecto, Spradley (1979), concibe<br />

la entrevista a profundidad como un conversatorio flexible y libre, con respecto a<br />

preguntas formuladas que respon<strong>de</strong>n a las intenciones <strong>de</strong> la investigación y a medida<br />

que se va <strong>de</strong>sarrollando el investigador pue<strong>de</strong> introducir aspectos aclaratorios a las<br />

preguntas elaboradas con anterioridad.<br />

Asimismo, me apoyé <strong>de</strong> un grabador para el momento <strong>de</strong>l diálogo generado en la<br />

entrevista a profundidad, con el fin <strong>de</strong> no per<strong>de</strong>r ningún <strong>de</strong>talle sobre las respuestas<br />

dadas, las cuales fueron transcriptas tal cual las expresaron y respondieron los<br />

gerentes, con el fin <strong>de</strong> dar respuesta a las intencionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estudio.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 57


Rafael Segura. pp. 44-62<br />

Realizadas las entrevistas en profundidad a los informantes clave, procedí a oír y<br />

transcribir la información grabada en las entrevistas, tal cual la expresaron dichos<br />

informantes <strong>de</strong> manera precisa, y cuando fue necesario volví con los mismos para<br />

concretar mejor las i<strong>de</strong>as planteadas. Esta información, la presenté en un cuadro con<br />

la intención <strong>de</strong> categorizarla y codificarla para su posterior análisis e interpretación.<br />

Como complemento al proceso ya <strong>de</strong>scrito, procedí a categorizar la información.<br />

Al respecto, Martínez (ob. cit. b), señala que el proceso <strong>de</strong> categorización, análisis e<br />

interpretación emergerá <strong>de</strong>l propio contexto, llevándonos hacia la reformulación,<br />

reconstrucción, ampliación o corrección <strong>de</strong> construcciones teóricas; <strong>de</strong>staca a<strong>de</strong>más,<br />

que el complejo trabajo <strong>de</strong> la teorización es <strong>de</strong>scubrir, confrontar, diferenciar, añadir,<br />

or<strong>de</strong>nar, establecer nexos, revelar categorías y relacionarlas entre ellas.<br />

En cuanto a la codificación, Rodríguez, Gil y García (1999), señalan que es un<br />

paso específico mediante el cual se le estipula a cada unidad un indicativo o código,<br />

propio <strong>de</strong> la categoría en la que se consi<strong>de</strong>re incluido. Los códigos, representativos <strong>de</strong><br />

cada categoría o subcategoría, resi<strong>de</strong>n en marcas que añadimos a las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

datos, para indicar la categoría a la cual pertenecen. Estas señales pue<strong>de</strong>n tener un<br />

carácter numérico o visual (colores), haciendo correspon<strong>de</strong>r cada número o color con<br />

una categoría concreta, sin embargo, son más usuales las palabras o abreviaturas <strong>de</strong><br />

palabras con las que se han etiquetado las categorías.<br />

Como parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación cualitativa, la triangulación en particular<br />

es un proceso en el que se combinan diversas metodologías en el estudio <strong>de</strong> un<br />

mismo fenómeno. Persigue aumentar la vali<strong>de</strong>z y se correspon<strong>de</strong> con las operaciones<br />

combinadas, estrategias mixtas y control cruzado <strong>de</strong> diferentes fuentes <strong>de</strong> datos:<br />

personas, instrumentos, documentos o la combinación <strong>de</strong> éstos. Se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar<br />

varios tipos básicos <strong>de</strong> triangulación según Martínez (2009):<br />

1. Triangulación <strong>de</strong> fuentes, en la cual se utiliza una variedad <strong>de</strong> información<br />

para realizar el estudio, provenientes <strong>de</strong> diferentes fuentes <strong>de</strong> información.<br />

2. Triangulación <strong>de</strong> teorías, la cual consiste en emplear varias perspectivas para<br />

interpretar y darle estructura a un mismo conjunto <strong>de</strong> datos, contrastando la<br />

información obtenida <strong>de</strong> informantes con la teoría investigada sobre la temática<br />

investigada.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 58


Gerencia postmo<strong>de</strong>rna: Una visión gnoseológica para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano<br />

en las empresas manufactureras<br />

Aporte <strong>de</strong>l apotegma gnoseológico <strong>de</strong>l estudio: Los Hallazgos<br />

Esta visión gnoseológica que presento refleja la naturaleza compleja,<br />

multidimensional y polisémica <strong>de</strong>l fenómeno estudiado, al igual que mi postura<br />

epistemológica como sujeto cognoscente; ontológica, axiológica y praxeológica <strong>de</strong> las<br />

intencionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l fenómeno abordado, razón por la cual establezco la<br />

misma producto <strong>de</strong>l entramado entre las cinco (5) categorías que florecieron con sus<br />

respectivas subcategorías en el acontecer <strong>de</strong>l análisis realizado, tal como lo plasmo a<br />

continuación.<br />

La gerencia postmo<strong>de</strong>rna, se relaciona a los nuevos sistemas organizativos<br />

gerenciales y administrativos, requieren <strong>de</strong> mucha responsabilidad y compromiso en el<br />

entorno, por cuanto buscan integrar las áreas <strong>de</strong>l conocimiento, organización y<br />

procesos que incrementen el sentido <strong>de</strong> equidad, pertinencia y participación <strong>de</strong> los<br />

responsables en cada empresa. En consecuencia, la transformación profunda <strong>de</strong> las<br />

formas <strong>de</strong> conocer, <strong>de</strong>bería ser concerniente, <strong>de</strong> una manera u otra, con una<br />

metamorfosis también profunda <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> organizar la sociedad.<br />

La gerencia en la postmo<strong>de</strong>rnidad representa un nuevo enfoque que permite<br />

abrir caminos conducentes a tomar <strong>de</strong>cisiones significativas en las organizaciones. Es<br />

así como la gerencia postmo<strong>de</strong>rna tiene como norte dar a conocer nuevos enfoques,<br />

pensamientos y técnicas actualizadas, a fin <strong>de</strong> conducir la administración en las<br />

organizaciones <strong>de</strong> manera integral, tomando en consi<strong>de</strong>ración que vivimos en una<br />

sociedad competitiva, en la cual se originan cambios <strong>de</strong>cisivos y radicales. Para ello,<br />

crea nuevas formas <strong>de</strong> pensamiento que permita la liberación <strong>de</strong>l ser humano,<br />

promoviendo <strong>de</strong> esta manera una nueva forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano.<br />

Lo planteado se relaciona con el significado <strong>de</strong> la gerencia en la postmo<strong>de</strong>rnidad,<br />

la cual adquiere la forma <strong>de</strong> pensar y actuar con una visión holística <strong>de</strong> su propia<br />

realidad; es <strong>de</strong>cir, en la visión <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r las causas y consecuencias <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sempeño en un mundo tan complejo y cambiante don<strong>de</strong> los actores principales son<br />

las personas, sus creencias, valores y, por en<strong>de</strong>, ameritan <strong>de</strong> individuos proactivos.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 59


Rafael Segura. pp. 44-62<br />

Bajo estas premisas, el li<strong>de</strong>razgo que <strong>de</strong>be ejercer el gerente y un estilo<br />

gerencial transdisciplinario, multicultural y holístico, parecieran ser la opción más<br />

vale<strong>de</strong>ra en esta era postmo<strong>de</strong>rna que transcurrimos, y el vehículo más a<strong>de</strong>cuado<br />

para llevar a las organizaciones a ser competitivas en el entorno globalizado en el cual<br />

se hayan inmersas.<br />

Visto <strong>de</strong> este modo, la gerencia postmo<strong>de</strong>rna para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento<br />

humano en las empresas manufactureras, <strong>de</strong>be girar en torno a los nuevos escenarios<br />

que se plantean actualmente, tales como flexibilización, participación, integración,<br />

cooperación, entre otros. Es así como el hecho gerencial está en condiciones <strong>de</strong><br />

visionar una gerencia fresca, llena <strong>de</strong> expectativas, exitosa, reflexiva, productiva y <strong>de</strong><br />

calidad frente a los gran<strong>de</strong>s retos que tienen las organizaciones empresariales en este<br />

siglo.<br />

De esta manera, la gerencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad, don<strong>de</strong> prevalece los<br />

avances y las transformaciones, requiere abrir nuevos espacios para ejecutar las<br />

funciones y compromisos gerenciales que le permita poner en escena una serie <strong>de</strong><br />

procedimientos y activida<strong>de</strong>s administrativas a<strong>de</strong>cuadas, tomando en cuenta la<br />

existencia <strong>de</strong> diversos enfoques, mo<strong>de</strong>los y paradigmas.<br />

Los nuevos espacios y enfoques predominantes en la organización, tienen como<br />

metas concentrar esfuerzos, garantizar los procesos administrativos, i<strong>de</strong>ntificar la<br />

participación, interacción, calidad e integración para evaluar la gestión, innovación,<br />

excelencia y calidad durante el hecho gerencial. Es por ello, que hoy en día se<br />

dispone <strong>de</strong> más y mejores herramientas, instrumentos, técnicas, conceptos, sistemas<br />

y filosofías gerenciales, para el logro <strong>de</strong> una praxis efectiva.<br />

Reflexiones<br />

En este sentido, la praxis en la gerencia postmo<strong>de</strong>rna por parte <strong>de</strong>l gerente, está<br />

relacionada con la actuación y pasos que <strong>de</strong>be seguir para lograr <strong>de</strong>sempeños tanto<br />

superiores como significativos. Para ello, amerita ampliar las fronteras <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, intercambiando el mismo, profundizando en dar respuesta a las<br />

exigencias presentes y futuras. Esta necesidad es una realidad continua <strong>de</strong> los<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 60


Gerencia postmo<strong>de</strong>rna: Una visión gnoseológica para el fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano<br />

en las empresas manufactureras<br />

gerentes <strong>de</strong> las organizaciones, <strong>de</strong> allí que se requiera <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

gerencial constante, como una técnica mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> gestión, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un concepto<br />

diferente. Por consiguiente, la praxis <strong>de</strong> la gerencia postmo<strong>de</strong>rna para el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong>l talento humano en las empresas manufactureras, requiere <strong>de</strong><br />

responsabilidad, manejo <strong>de</strong> emociones y <strong>de</strong> ética gerencial.<br />

Referencias<br />

Alhama, R. (2005). Realida<strong>de</strong>s y retos <strong>de</strong>l perfeccionamiento empresarial. La Habana,<br />

Cuba: Ciencias Sociales.<br />

Barreno, J. (2004). Las organizaciones sociales y el cambio social. México: McGraw-<br />

Hill.<br />

Doménech, R. (2006). Implantación <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Talento Humano.<br />

España: Aidis.<br />

Drucker, P. (1993). Gerencia para el futuro. Colombia: Grupo editorial Norma.<br />

Gadamer, H. (1977) Verdad y método. Fundamento <strong>de</strong> una hermenéutica filosófica.<br />

Salamanca, España: Ediciones Sígueme.<br />

Hei<strong>de</strong>gger, M. (1965). La fenomenología <strong>de</strong>l espíritu. Madrid: Alianza.<br />

Hewitt, G. (1998). Estrategias <strong>de</strong> empresas y RR HH. Nuevas mentalida<strong>de</strong>s para<br />

nuevos roles. España: Gestión 2000<br />

Husserl, E. (1986). I<strong>de</strong>as relativas a una fenomenología pura y una filosofía<br />

fenomenológica. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Kaplan, R. (2000). Presente y futuro <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong> mando integral. [Documento en<br />

línea]. Disponible: http://www.e-Deusto.com. [Consulta: 2014, Enero].<br />

Lanz, R. (2001). Postmo<strong>de</strong>rnidad. Nuevas voces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> América latina, Ultimas<br />

Noticias, suplemento cultural, I: 25/6/95, pp.6-7 y II: <strong>de</strong>l 2¨/¨7/95 p.7. Caracas.<br />

LeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño <strong>de</strong> investigación cualitativa y<br />

estándares para la evaluación <strong>de</strong> programas. Revista Electrónica <strong>de</strong> Investigación y<br />

Evaluación Educativa. 1995. Volumen 1 Número 1, ISSN 1134-4032, D.L. SE-1138-<br />

94<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 61


Rafael Segura. pp. 44-62<br />

Lyotard, J. (2005). La posmo<strong>de</strong>rnidad explicada a los niños. Barcelona, España:<br />

Granica.<br />

Márquez, J. (2008). Sistema <strong>de</strong> relaciones hombre-empresa. Barquisimeto: Horizonte.<br />

Martínez, M (2004b). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial<br />

Trillas<br />

Plaz, L. (2004). El capital intelectual. Gestión <strong>de</strong>l conocimiento. Unidad tecnológica <strong>de</strong>l<br />

centro. Congreso <strong>de</strong> adiestramiento y <strong>de</strong>sarrollo personal. Mimeografiado.<br />

Maracaibo. Estado Zulia.<br />

Rodríguez, J. (2007). Tradición y cambio en la gestión <strong>de</strong>l capital humano. Revista<br />

Nueva Empresa, Volumen 1. No. 1, 2007. La Habana: Gecyt.<br />

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología <strong>de</strong> la investigación cualitativa.<br />

(2da ed.). Málaga: Ediciones Aljibe, S. L.<br />

Rogers, C. (2000). El proceso <strong>de</strong> convertirse en persona: mi técnica terapéutica.<br />

Barcelona: Paidós Ibérica.<br />

Soto, E. (2001). Comportamiento organizacional. Impacto <strong>de</strong> las emociones. Colombia:<br />

Thomson Learming. División Iberoamericana.<br />

Spradley, J. (1979). The etnographic interview. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.<br />

Valdés, L. (2002). Conocimiento y capital intelectual: las nuevas ventajas competitivas<br />

<strong>de</strong> la empresa. La revolución empresarial <strong>de</strong>l siglo XXI. Colombia: Grupo editorial<br />

Norma.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 62


GESTION GERENCIAL COMO ELEMENTO CLAVE<br />

PARA OPTIMIZAR EL DESEMPEÑO EN LOS<br />

DIRECTIVOS DEL SECTOR SALUD<br />

Milbia Bravo Espinoza, UNEFA, bravomilbia@gmail.com<br />

Recibido: 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2016<br />

Aprobado: 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2016<br />

RESUMEN<br />

Como un aporte a los esfuerzos que se van haciendo en la construcción <strong>de</strong> una gerencia <strong>de</strong><br />

calidad en las organizaciones hospitalarias, la presente investigación tiene como finalidad,<br />

<strong>de</strong>velar los significados otorgados por los actores sociales a la gestión gerencial como<br />

elemento clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud, específicamente<br />

en las instituciones hospitalarias <strong>de</strong> Barquisimeto estado Lara. El tipo <strong>de</strong> investigación es <strong>de</strong><br />

carácter cualitativo, fundamentado en el método fenomenológico-hermenéutico, utilizando<br />

como técnica <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> la información la observación no participante, entrevista en<br />

profundidad y autoreportaje. Atendiendo al principio <strong>de</strong> Bertaux (2006) el número <strong>de</strong> autores<br />

sociales es <strong>de</strong> cinco (5). La información fue categorizada, interpretada y contrastada con la<br />

teoría para emerger seis (6) categorías emergentes: li<strong>de</strong>razgo, competencias gerenciales,<br />

trabajo en equipo, cambio <strong>de</strong> paradigmas, complejidad y calidad <strong>de</strong> servicio. Encontrando<br />

hallazgos que reflejan la importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l gerente médico en los hospitales<br />

como puntal <strong>de</strong> la transformación que a través <strong>de</strong> procesos sistemáticos se orienten hacia la<br />

excelencia, con estrategias orientadas a la promoción <strong>de</strong> nuevos paradigmas, en un ambiente<br />

que permita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas en los gerentes médicos que se<br />

<strong>de</strong>sempeñan en los hospitales públicos.<br />

Palabras Claves: Gestión gerencial, <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los directivos, sector salud<br />

ABSTRAT<br />

As a contribution to the efforts to be done in building a quality management in hospital<br />

organizations, this research aims, reveal the meanings given by the social partners to<br />

management practice as a key element to optimize performance management of the health<br />

sector, specifically in hospitals in Barquisimeto, Lara state. The research is qualitative, based on<br />

the phenomenological-hermeneutical method, using as a technique for data collection nonparticipant<br />

observation, in-<strong>de</strong>pth interview and autoreportaje. Following the principle Bertaux<br />

(2006) the number of social authors is five (5). The information was categorized, interpreted and<br />

contrasted with the theory to emerge six (6) emerging categories: lea<strong>de</strong>rship, management<br />

skills, teamwork, changing paradigms, complexity and quality of service. Finding findings reflect<br />

the importance of performance medical manager in hospitals as a cornerstone of the<br />

transformation through systematic processes are geared towards excellence, with aimed at<br />

promoting new paradigms strategies in an environment that allows the <strong>de</strong>velopment of new<br />

abilities and skills in medical managers who work in public hospitals.<br />

Keywords: Administrative management, performance management, health sector


Milbia Bravo Espinoza. pp. 63-87<br />

Aproximación al objeto <strong>de</strong> estudio<br />

En la actualidad las fronteras profesionales empiezan a volverse cada vez menos<br />

claras y se hacen cada vez más importantes los perfiles ocupacionales. Estos perfiles<br />

en el área <strong>de</strong> la salud se <strong>de</strong>finen por el quehacer cotidiano <strong>de</strong>l personal en atención a<br />

necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la población. El personal <strong>de</strong> salud muchas veces<br />

experimenta una sensación <strong>de</strong> frustración al darse cuenta que para realizar su trabajo<br />

necesita a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> nociones médicas, un enfoque múltiple que le permita intervenir<br />

tanto para evitar las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población, como para promover su bienestar<br />

general.<br />

En este sentido, la gestión gerencial es primordial en el ámbito <strong>de</strong> salud puesto<br />

que su objetivo central, es lograr un justo equilibrio y una a<strong>de</strong>cuada optimización <strong>de</strong> la<br />

eficiencia y eficacia en las diferentes unida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>partamentos organizacionales. Por<br />

lo tanto, es esencial la utilización <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> manera idónea con la finalidad <strong>de</strong><br />

alcanzar objetivos comúnmente relacionados con un diagnóstico <strong>de</strong> alternativas en la<br />

solución <strong>de</strong> sus problemas.<br />

Ahora bien, la salud es entendida según la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud<br />

(OMS, 2009) como el proceso social <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> aquellas condiciones que se<br />

hagan efectivas para todo el completo estado <strong>de</strong> bienestar físico, mental y social, no<br />

sólo la ausencia <strong>de</strong> enfermedad o dolencia, que permita llevar una vida social y<br />

económicamente productiva. Siendo entonces, una condición que se relaciona con la<br />

percepción <strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong> su situación <strong>de</strong> vida.<br />

La salud es sin lugar a dudas, junto con la educación, el mejor instrumento para<br />

abatir la pobreza y reducir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales, promoverlas e incrementarlas;<br />

es inversión para el <strong>de</strong>sarrollo con oportunida<strong>de</strong>s. Por ello, la salud es una condición<br />

invaluable que contribuye al bienestar individual y familiar, permitiendo al individuo<br />

potenciar sus habilida<strong>de</strong>s físicas y mentales para proveerse <strong>de</strong> segurida<strong>de</strong>s y mejorar<br />

su nivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida. En consecuencia, la una gestión gerencial <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong><br />

este sector y <strong>de</strong> las instituciones que la componen, es vital para un <strong>de</strong>sarrollo armónico<br />

<strong>de</strong> la sociedad.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 64


Gestión Gerencial como elemento clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud<br />

Chiavenato (2009) refiere que la gestión gerencial se apoya en un proceso<br />

sistemático, flexible y continuo, que permite analizar la ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

planificadas con el grado <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> los resultados previstos permitiéndole al<br />

nivel directivo establecer sus metas conjuntamente con los empleados o<br />

subordinados. Plantea que para administrar la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre elementos <strong>de</strong>l<br />

ambiente <strong>de</strong> trabajo, cada organización utiliza estrategias distintas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

cada situación en particular, ello implica coacción y contingencias, <strong>de</strong> tal forma<br />

requiere la suma <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la organización, para aumentar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

la organización y reducir su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Al consi<strong>de</strong>rar el ámbito <strong>de</strong> estudio don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la acción gerencial,<br />

Cardozo (2010) señala que la gestión pública implica la integración <strong>de</strong>l nuevo enfoque<br />

<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las políticas sociales con los avances <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la<br />

administración, agrega a<strong>de</strong>más que en el área <strong>de</strong> la salud a esta integración se<br />

adiciona el concepto redimensionado <strong>de</strong> salud inmersa en la problemática social<br />

compleja, heterogénea y cambiante que requiere <strong>de</strong> creatividad, compromiso y soli<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los que la ejercen.<br />

Es <strong>de</strong> esta manera, que mediante la gestión gerencial se planifica, organiza,<br />

dirigen y controlan las activida<strong>de</strong>s, para verificar si se ejecutan efectivamente, en<br />

forma a<strong>de</strong>cuada para abrir las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cambio que beneficien tanto a sus<br />

empleados, así como a los usuarios externos e internos. Cabe agregar, que en el<br />

sector salud al ser vista sus instituciones como empresa, permite el uso <strong>de</strong><br />

herramientas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> gestión, para la prestación <strong>de</strong> un mejor servicio brindado<br />

con ello oportunidad y calidad, satisfaciendo al usuario en sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la gestión gerencial es una actividad que implica conocer<br />

las exigencias y la situación real <strong>de</strong> la institución, para realizar: labores preventivas <strong>de</strong><br />

evaluación a objeto <strong>de</strong> corroborar si las activida<strong>de</strong>s que se están <strong>de</strong>sempeñando,<br />

satisfacen a todo el personal <strong>de</strong> la organización y a sus usuarios externos que<br />

requieren <strong>de</strong> su atención, don<strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> calidad permitirá proporcionar servicios<br />

<strong>de</strong> alto nivel y cumplir a<strong>de</strong>más con la misión, visión y expectativas <strong>de</strong>l usuario.<br />

En este sentido, Durán (2012) manifiesta que la gestión es una función gerencial<br />

<strong>de</strong> naturaleza profesional, inherente al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> un cargo directivo, como es el<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 65


Milbia Bravo Espinoza. pp. 63-87<br />

caso <strong>de</strong>l personal directivo <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> salud: Hospitales tipo II, III, IV,<br />

quienes al conducir a dichas institución <strong>de</strong> salud pública, tienen que cumplir funciones<br />

referidas a la planificación, organización, ejecución y control <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s. Aunado<br />

a lo anterior, acota que la gestión es la aplicación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> técnicas,<br />

instrumentos y procedimientos en el manejo <strong>de</strong> los recursos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s y el proceso <strong>de</strong> atención.<br />

Por ello, la gestión como función gerencial es el conjunto <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s<br />

que diferencia a quien <strong>de</strong>sempeña dicha función (directivos) posibilitando la<br />

consecución <strong>de</strong> resultados exitosos. A esto <strong>de</strong>bemos sumarle, funciones orientadas a<br />

llevar programas <strong>de</strong> cambio y transformación que orienten las instituciones señaladas a<br />

perfilarse como mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión para el bienestar <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong> la sociedad<br />

en general.<br />

Según Risk (2011) en el funcionamiento óptimo <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> salud, el<br />

profesional <strong>de</strong> la medicina es pieza fundamental, por tal razón <strong>de</strong>be ser un buen<br />

gerente, es por ello que propone que para cumplir este rol <strong>de</strong> manera eficaz y promover<br />

la calidad <strong>de</strong> los servicios un buen gerente <strong>de</strong>be: (a) aumentar la calidad por medio <strong>de</strong><br />

la capacitación <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud (b) poseer li<strong>de</strong>razgo, siendo<br />

más creativo y competitivo y transmitir al equipo <strong>de</strong> salud amor a la institución (c) la<br />

excelencia <strong>de</strong>be ser el fin último <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong>l trabajo (d) fortalecer la capacidad<br />

y análisis y ajustar el sentido <strong>de</strong> la oportunidad para po<strong>de</strong>r lograr adaptación en la<br />

adversidad (e) administrar a<strong>de</strong>cuadamente los recursos y (f) el objetivo principal <strong>de</strong>be<br />

ser paciente.<br />

Asimismo, en el Informe <strong>de</strong> la OMS (ob. cit.) se expone que la salud y el bienestar<br />

<strong>de</strong> la población en el ámbito mundial <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera fundamental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> salud que le brindan el servicio, por eso la urgente necesidad <strong>de</strong><br />

avanzar en la optimización con equidad <strong>de</strong>l sistema en su conjunto, que potencie sus<br />

recursos y alcance con su acción a todos los ciudadanos, por lo tanto, la salud <strong>de</strong> las<br />

poblaciones pueda ser mejoradas.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar, que en los años noventa, se inicia con la <strong>de</strong>scentralización, la<br />

reforma <strong>de</strong>l sistema venezolano <strong>de</strong> salud, para transferir a los gobiernos estatales<br />

funciones programas y recursos, con la finalidad que la administración y operación <strong>de</strong><br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 66


Gestión Gerencial como elemento clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud<br />

los servicios se realice <strong>de</strong> forma autónoma, con base en las características particulares<br />

<strong>de</strong> cada entidad. De igual manera, la puesta en marcha <strong>de</strong> programas preventivos<br />

dirigidos a toda la población.<br />

En este particular, la Organización Panamericana <strong>de</strong> Salud (OPS, 2012) señala<br />

que aun cuando no todos los estados alcanzaron la <strong>de</strong>scentralización, en este proceso,<br />

se han establecido los propósitos <strong>de</strong> consolidar eficientes sistemas estatales <strong>de</strong> salud<br />

sustentados en la mejora continua <strong>de</strong> la calidad y la ampliación permanente <strong>de</strong> la<br />

cobertura <strong>de</strong> los servicios, así como <strong>de</strong> compartir responsabilida<strong>de</strong>s y recursos<br />

institucionales para lograr una eficaz realización <strong>de</strong> las políticas nacionales en la<br />

materia.<br />

A pesar <strong>de</strong> los amplios progresos logrados en el sector, diversas situaciones en<br />

Venezuela amenaza severamente a la población y en particular a los sectores más<br />

vulnerables <strong>de</strong> la población. Ante esta situación, se exige la capacitación permanente al<br />

personal directivo y operativo <strong>de</strong> salud, a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r asumir con eficiencia la<br />

responsabilidad que conlleva ser conductor <strong>de</strong> una institución y lograr aten<strong>de</strong>r con<br />

calidad las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la población.<br />

Pue<strong>de</strong> observarse que los servicios <strong>de</strong> la salud venezolana, cada día presentan<br />

mayores <strong>de</strong>ficiencias en cuanto a gestión, dotación, políticas sanitarias y económicas<br />

se refiere, lo que va en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la población más sensible que acu<strong>de</strong> a estos<br />

centros en busca <strong>de</strong> un servicio que le ofrezca calidad, cali<strong>de</strong>z, equidad, eficiencia y<br />

que satisfaga sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud.<br />

En este particular, los hospitales tipo II, III y IV <strong>de</strong>l estado Lara no escapan <strong>de</strong><br />

esta realidad, don<strong>de</strong> se presentan múltiples fallas que ocasionan insatisfacción en el<br />

usuario que acu<strong>de</strong> en busca <strong>de</strong>l servicio; entre las molestias se pue<strong>de</strong>n citar: déficit <strong>de</strong><br />

materiales e insumos representando un déficit en la gerencia, escasa motivación <strong>de</strong>l<br />

personal por falta <strong>de</strong> capacitación continua y oportuna lo cual inci<strong>de</strong> en incumplimiento<br />

<strong>de</strong> horario, trayendo como consecuencia insatisfacción <strong>de</strong>l usuario en cuanto a la<br />

calidad <strong>de</strong>l servicio recibido.<br />

En una aproximación al fenómeno, se realizaron interacciones sociales con<br />

algunos autores sociales, que permitieron aclarar el concepto <strong>de</strong> gerente hospitalario,<br />

como la persona que cumple con todas las funciones necesarias para dirigir un<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 67


Milbia Bravo Espinoza. pp. 63-87<br />

hospital. Por tal razón, los actores sociales involucrados en la presente investigación<br />

son precisamente los directores <strong>de</strong> los hospitales tipo II, III y IV <strong>de</strong>l estado Lara,<br />

encargados <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r la salud Publica <strong>de</strong> Barquisimeto Estado Lara.<br />

De esta manera, el actor social 1, su experiencia la relata textualmente como:<br />

“nos forman para salvar vidas no para dirigir hospitales, pero igual la norma dice que<br />

quien dirige un hospital <strong>de</strong>be ser un médico, no queda otra que aceptar el reto y<br />

prepararse para ello”. Por su parte el actor social 2, consi<strong>de</strong>ra a la gerencia<br />

hospitalaria “más que una experiencia es una vivencia”. Y el autor social 3, consi<strong>de</strong>ra<br />

que gerenciar un hospital <strong>de</strong> salud pública exige <strong>de</strong>dicación a tiempo completo,<br />

prepararte día a día en la preparación <strong>de</strong> otras áreas sociales, tales como la gerencia<br />

para implementar nuevas estrategias, innovar, programar y reprogramar.<br />

En este sentido, Pérez (2013) argumenta que los directivos <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong><br />

salud pública, tienen que hacer énfasis tanto en el alto <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus propias<br />

funciones como en la <strong>de</strong> otros actores involucrados, realizan un ambiente <strong>de</strong> trabajo<br />

comprometido con la excelencia. De allí que, gerenciar implica tomar un conjunto <strong>de</strong><br />

resoluciones coherentes, <strong>de</strong> acuerdo con una política <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>finida para ingresar a<br />

un mercado global y competitivo.<br />

En atención a lo planteado, se asume que a partir <strong>de</strong> la gestión gerencial, se<br />

<strong>de</strong>riva o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la calidad y el buen uso <strong>de</strong>l recurso humano aprovechando su talento<br />

y conocimientos para alcanzar un máximo nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, el cual está dirigido a<br />

<strong>de</strong>tectar las características que posee el individuo como medio para superar<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, amenazas, aprovechar oportunida<strong>de</strong>s y fortalezas presentes en su acción<br />

gerencial, siendo necesaria una preparación integral <strong>de</strong> sus gerentes.<br />

De tal manera, las instituciones <strong>de</strong> salud pública en términos generales <strong>de</strong>ben<br />

ser consi<strong>de</strong>rados como una organizaciones complejas, en las cuales se <strong>de</strong>be<br />

visualizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la enfermedad, hasta el entorno hospitalario, sus procesos, su<br />

dirección estratégica, la gerencia <strong>de</strong> los procesos administrativos, financieros,<br />

suministros tecnológicos, análisis periódicos <strong>de</strong> sus indicadores <strong>de</strong> gestión, así como<br />

la gerencia <strong>de</strong>l talento humano, gerencia <strong>de</strong> servicios y <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> atención,<br />

<strong>de</strong>scritos <strong>de</strong>talladamente por Barquín (2010).<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 68


Gestión Gerencial como elemento clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud<br />

Tomando en consi<strong>de</strong>ración los elementos planteados, la información <strong>de</strong>scrita<br />

permite elaborar preguntas que orientaron la investigación: ¿Cuáles son los<br />

significados otorgados por los informantes claves a la gestión gerencial <strong>de</strong> los<br />

directivos <strong>de</strong>l sector salud, específicamente en las instituciones hospitalarias <strong>de</strong><br />

Barquisimeto estado Lara?; ¿Cuáles son los elementos claves <strong>de</strong> la gestión gerencial<br />

que los directivos <strong>de</strong>l sector consi<strong>de</strong>ran para optimizar su <strong>de</strong>sempeño?; y, ¿Cuáles son<br />

los argumentos que orientan la reflexión en torno a la gestión gerencial como elemento<br />

clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud?<br />

En este sentido, el estudio realizado se fundamentó con base a estas<br />

interrogantes que orientaran el camino que permitirá el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> un conocimiento<br />

emergente y contextualizado, acor<strong>de</strong> con la realidad compleja que se aborda, sobre la<br />

plataforma <strong>de</strong> las siguientes intencionalida<strong>de</strong>s: Develar los significados otorgados por<br />

los actores sociales a la gestión gerencial como elemento clave para optimizar el<br />

<strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud, específicamente en las instituciones<br />

hospitalarias <strong>de</strong> Barquisimeto estado Lara; Dilucidar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> los directivos<br />

<strong>de</strong> las instituciones hospitalarias los elementos claves <strong>de</strong> la gestión gerencial para<br />

optimizar su <strong>de</strong>sempeño; y reflexionar en torno a la gestión gerencial como elemento<br />

clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud.<br />

Des<strong>de</strong> la miradas <strong>de</strong> otras investigadores<br />

En investigaciones revisadas que sirvieron <strong>de</strong> soporte a mi investigación según,<br />

Chang (2014) realizó una investigación doctoral que tuvo como objetivo principal<br />

evaluar la calidad <strong>de</strong> la atención médica en el subsistema <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong>l Municipio<br />

10 <strong>de</strong> octubre, ciudad <strong>de</strong> la Habana; <strong>de</strong>termino que los criterios seleccionados para<br />

medir la estructura y el proceso arrojó valores no aceptables en casi la totalidad <strong>de</strong> los<br />

criterios y manifestó amplias <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> los valores obtenidos en relación con los<br />

establecidos. Por lo que la calidad <strong>de</strong> estos servicios es susceptible <strong>de</strong> mejoras que<br />

permitan que estén a la altura <strong>de</strong> lo esperado por los usuarios y la resolutividad <strong>de</strong> sus<br />

problemas.<br />

Otro estudio es el realizado en México por Zurita (2015) bajo la modalidad <strong>de</strong><br />

campo, no experimental <strong>de</strong>scriptivo, don<strong>de</strong> aplicando una encuesta a los usuarios<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 69


Milbia Bravo Espinoza. pp. 63-87<br />

sobre satisfacción <strong>de</strong> los servicios, encontró que el 50% <strong>de</strong> los adultos opinan que los<br />

servicios privados <strong>de</strong> la consulta general son los mejores en su comunidad porque<br />

reciben un trato a<strong>de</strong>cuado y se encuentran satisfechos por la atención recibida a lo<br />

contrario <strong>de</strong> la salud pública, evi<strong>de</strong>nciándose que existe <strong>de</strong>ficiencia en la prestación <strong>de</strong><br />

los servicios públicos en salud, lo que afecta <strong>de</strong> manera directa en la calidad <strong>de</strong> la<br />

atención prestada y en un servicio insuficiente ante las exigencias <strong>de</strong>l usuario.<br />

En el ámbito nacional, el estudio doctoral realizado por Ramírez (2013) se<br />

propuso <strong>de</strong>terminar el perfil <strong>de</strong>l gerente público municipal como promotor <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo comunitario en el Municipio Urdaneta, Estado Trujillo. Bajo el enfoque<br />

cualitativo y usando como método la etnografía, <strong>de</strong>velo que la clave <strong>de</strong>l éxito en la<br />

gestión pública en el ámbito municipal, está constituida entre otras por las<br />

características <strong>de</strong>l gerente público como lo son la resolución <strong>de</strong> problemas, la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones oportunas y pertinentes, la atención a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l colectivo,<br />

poseedor <strong>de</strong> conciencia cívica y valores éticos.<br />

En este sentido, todas estas investigaciones tienen vinculación con mi temática<br />

por cuanto se <strong>de</strong>sarrolla bajo la perspectiva cualitativa con apoyo en la etnografía,<br />

que comporta la comprensión <strong>de</strong> la cultura gerencial pública, promueve el <strong>de</strong>sarrollo<br />

comunitario municipal, gestiona el conocimiento para construir el éxito <strong>de</strong> la gestión<br />

pública, ya que la investigación <strong>de</strong>veló que las acciones realizadas mediante un plan<br />

<strong>de</strong> acción coherente, integrado compartido y planificado construyen excelentes bases<br />

para la gestión pública.<br />

Sustentos Teóricos<br />

En relación a la gestión gerencial, Camacaro (2011) afirma que la gestión<br />

gerencial es el criterio clave para or<strong>de</strong>nar la exposición <strong>de</strong> las estructuras benéficas y<br />

el capital humano. La controversia en torno <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> gerencia en los<br />

círculos académicos <strong>de</strong> todo el mundo nos remite a la filosofía <strong>de</strong> la ciencia, la política<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad y el concepto <strong>de</strong> ser humano como actor<br />

individual y social.<br />

Para este el autor, la gerencia tiene gran importancia en el campo laboral,<br />

completo a que sus efectos adquieren ser <strong>de</strong>terminados como un medio <strong>de</strong> establecer<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 70


Gestión Gerencial como elemento clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud<br />

la justicia, el bienestar social <strong>de</strong>l individuo y por en<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la organización y<br />

<strong>de</strong>l entorno en general. El ser humano reconoce en su proceso <strong>de</strong> crecimiento una<br />

extensa gama <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, las cuales obe<strong>de</strong>cen tanto <strong>de</strong> la característica <strong>de</strong>l<br />

individuo como <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s sociales. Por lo tanto, las necesida<strong>de</strong>s<br />

están en relación con todas las activida<strong>de</strong>s humanas y no siempre son idénticas.<br />

Por otra parte, Stoner (2000) refiere que la gestión gerencial aporta beneficios<br />

significativos a la institución o empresa don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolle. Entre los principales<br />

beneficios <strong>de</strong>stacan los siguientes:<br />

1. Permite incrementar la calidad <strong>de</strong>l trabajo en equipo y aumenta el sentido <strong>de</strong><br />

colaboración entre las diversas unida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>partamentos a medida que se<br />

genera un clima organizacional satisfactorio.<br />

2. Propicia mejor comunicación a través <strong>de</strong>l lenguaje preciso y oportuno.<br />

3. Estimula la participación <strong>de</strong> los empleados.<br />

4. Facilita y mejora las relaciones interpersonales entre la gerencia y los<br />

empleados.<br />

5. Conduce un mejor enfoque <strong>de</strong> sus objetivos fundamentales.<br />

En este sentido, para alcanzar todos los beneficios expresados anteriormente, se<br />

hace necesario que en las diversas organizaciones en particular en las instituciones<br />

<strong>de</strong> salud se aplique satisfactoriamente la gestión gerencial para alcanzar las metas<br />

establecidas garantizando así la calidad en las diferentes activida<strong>de</strong>s inherentes a la<br />

gestión administrativa.<br />

Interpretando lo anterior, el saber actuar es el conjunto <strong>de</strong> factores que <strong>de</strong>finen la<br />

capacidad inherente que tiene la persona para po<strong>de</strong>r efectuar las acciones <strong>de</strong>finidas<br />

por la organización. Tiene que ver con su preparación técnica, sus estudios formales, el<br />

conocimiento y el buen manejo <strong>de</strong> sus recursos cognitivos puestos al servicio <strong>de</strong> sus<br />

responsabilida<strong>de</strong>s. Este componente es el que más tradicionalmente se ha utilizado a<br />

la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la idoneidad <strong>de</strong> una persona para un puesto específico y permite<br />

contextualizar el énfasis que hacen muchas empresas en el sector salud en la<br />

capacitación <strong>de</strong> su personal.<br />

El querer actuar es otro componente fundamental, alu<strong>de</strong> no sólo al factor <strong>de</strong><br />

motivación <strong>de</strong> logro intrínseco <strong>de</strong> persona, sino también a la condición más subjetiva y<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 71


Milbia Bravo Espinoza. pp. 63-87<br />

situacional que hace que el individuo <strong>de</strong>cida efectivamente empren<strong>de</strong>r una acción en<br />

concreto. Influyen fuertemente la percepción <strong>de</strong> sentido que tenga la acción para la<br />

persona, la imagen que se ha formado <strong>de</strong> sí misma respecto <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong><br />

efectividad, el reconocimiento por la acción y la confianza que posea para lograr<br />

llevarla a efecto y el tercer componente, quizá el más olvidado en la mirada tradicional,<br />

es el po<strong>de</strong>r actuar. En muchas ocasiones la persona sabe cómo actuar y tiene los<br />

<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> hacerlo, pero las condiciones no existen para que realmente pueda<br />

efectuarla. Las condiciones <strong>de</strong>l contexto así como los medios y recursos <strong>de</strong> los que<br />

disponga el individuo, condicionan fuertemente la efectividad en el ejercicio <strong>de</strong> sus<br />

funciones.<br />

Dentro <strong>de</strong> este contexto, el médico gerente <strong>de</strong> una institución hospitalaria no<br />

escapa a esta visión <strong>de</strong> novedad <strong>de</strong> nuestro tiempo. Una visión histórica <strong>de</strong> lo que el<br />

hombre ha producido y <strong>de</strong>scubierto en evaluación. Existe un continuo <strong>de</strong> dos<br />

dimensiones que son ejes organizadores <strong>de</strong> la observación como punto <strong>de</strong> partida y la<br />

medición como punto <strong>de</strong> llegada. Ambas han avanzado en direcciones opuestas o en<br />

paralelo, asumiendo en cada momento énfasis específicos. Esto ha <strong>de</strong>terminado las<br />

dos modalida<strong>de</strong>s evaluativos universales: la evaluación cualitativa-énfasis en la<br />

observación y la evaluación cuantitativa–énfasis en la medida.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> suma importancia analizar el instrumento <strong>de</strong> evaluación que<br />

utilizan los directores médicos <strong>de</strong> los centros hospitalarios, <strong>de</strong> tal modo que le sirva <strong>de</strong><br />

guía a los directivos la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> capacitación, superación que le<br />

puedan coadyuvar en la erradicación <strong>de</strong> sus imperfecciones y el crecimiento <strong>de</strong> sus<br />

fortalezas.<br />

Ahora bien, se acuerdo a Ruiz (2010) el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l gerente implica realizar<br />

una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que le permitan trabajar con el grupo que está a su cargo,<br />

para lograr las metas <strong>de</strong> las instituciones. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, se busca fomentar<br />

un buen ambiente <strong>de</strong> trabajo que permita a los profesionales contar con un a<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong>sempeño profesional; por consiguiente, el logro <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> la organización, en<br />

este caso en la organización <strong>de</strong>l sector salud, requiere <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sempeño gerencia <strong>de</strong><br />

calidad que logre beneficios para todos los integrantes <strong>de</strong> la comunidad asistencial<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector salud.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 72


Gestión Gerencial como elemento clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud<br />

Es <strong>de</strong> hacer notar, que el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l gerente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong><br />

salud pública <strong>de</strong> acuerdo con Rangel (2012), constituye un componente relevante, por<br />

cuanto <strong>de</strong>be configurarse como un proceso flexible, amplio y dinámico, que consoli<strong>de</strong><br />

la responsabilidad institucional para garantizar una atención integral a los ciudadanos<br />

y ciudadanas que conforman este tipo <strong>de</strong> organización. En concordancia con lo<br />

anterior, Ruiz (ob. cit.), expresa que el gerente <strong>de</strong>l sector salud ya no es percibido<br />

tradicionalmente, es <strong>de</strong>cir, fiel cumplidor <strong>de</strong> normativas y procedimientos emanados<br />

<strong>de</strong> entes superiores. La excelencia gerencial en estos tiempos se i<strong>de</strong>ntifica con los<br />

principios <strong>de</strong> eficiencia, calidad <strong>de</strong> gestión y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, acompañada <strong>de</strong> un<br />

li<strong>de</strong>razgo autentico.<br />

Asimismo, Montes <strong>de</strong> Oca (2012), puntualiza que para lograr una gerencia<br />

basada en el <strong>de</strong>sempeño eficaz y eficiente se requiere <strong>de</strong> un personal altamente<br />

capacitado, porque si bien es cierto no existe un mo<strong>de</strong>lo estándar <strong>de</strong> gerentes, este<br />

<strong>de</strong>be ser dotado <strong>de</strong> ciertas características que le permitan un mejor <strong>de</strong>sempeño<br />

gerencial. De allí, que el gerente en el sector salud <strong>de</strong>be poseer don <strong>de</strong> mando y<br />

capacidad para dar soluciones a los conflictos organizacionales en el ámbito<br />

hospitalario, por tanto lo que importa es que ellos puedan lograr las funciones que<br />

diariamente <strong>de</strong>sempeñan.<br />

El <strong>de</strong>sempeño gerencial en las instituciones <strong>de</strong> salud, según Colmenares (2014),<br />

implica establecer relaciones efectivas <strong>de</strong> comportamientos entre los médicos,<br />

enfermeras y otros actores sociales <strong>de</strong>l sector salud, que puedan trabajar <strong>de</strong> manera<br />

integrada con eficiencia para obtener una satisfacción personal al hacer tareas<br />

seleccionadas bajo consi<strong>de</strong>raciones ambientales dadas, con el propósito <strong>de</strong> alcanzar<br />

alguna meta u objetivo.<br />

Dicha acción le permite al personal <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, establecer líneas<br />

precisas y claras en su <strong>de</strong>senvolvimiento como gerente institucional. De manera que<br />

para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l gerente tienen que ser eficaz, con la tarea <strong>de</strong> propiciar en la<br />

organización el trabajo en equipos para el aprendizaje. Asimismo, <strong>de</strong>be brindar a la<br />

comunidad hospitalaria atención individual, <strong>de</strong> manera particular en la conducción <strong>de</strong>l<br />

proceso, con el propósito <strong>de</strong> facilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 73


Milbia Bravo Espinoza. pp. 63-87<br />

Esta perspectiva que se plantea, coinci<strong>de</strong> con Baldivian (2014) en que pue<strong>de</strong>n<br />

i<strong>de</strong>ntificarse algunas áreas generales <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector<br />

salud, tomando en consi<strong>de</strong>ración que el personal <strong>de</strong> salud sirve <strong>de</strong> apoyo para<br />

construir el conocimiento, crecer como persona ubicándose como actor crítico <strong>de</strong> su<br />

entorno, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> enseñar la materia tiene que promover una serie <strong>de</strong> prácticas<br />

interpersonales y grupales relativas a la conducción <strong>de</strong>l grupo, los roles a<br />

<strong>de</strong>sempeñar, la manera <strong>de</strong> resolver conflictos, tomar <strong>de</strong>cisiones asertivas, y<br />

<strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s para entablar un diálogo verda<strong>de</strong>ro.<br />

De esta manera, los profesionales <strong>de</strong>l sector salud que facilitan la<br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre sus empleados son aquellos que conce<strong>de</strong>n gran valor a la<br />

cohesión <strong>de</strong>l grupo, ofrecen apoyo a éstos, originan clases beneficiosas don<strong>de</strong> ocurren<br />

compensaciones afectuosas verda<strong>de</strong>ras, y se atien<strong>de</strong> y respeta la diversidad entre los<br />

mismos. A<strong>de</strong>más, se conducen discusiones abiertas acerca <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> atención,<br />

para consolidar lo cooperativo en las áreas clínicas con la intención no sólo <strong>de</strong> aplicar<br />

una técnica puntual, conducir una dinámica o actividad grupal vinculada al contenido <strong>de</strong><br />

la materia a enseñar.<br />

Cabe señalar, que en el mundo, en los últimos diez años, diversos estudios y un<br />

sin número <strong>de</strong> experiencias prácticas, han puesto <strong>de</strong> relieve la importancia <strong>de</strong><br />

modificar las bases que sustentan la atención pública <strong>de</strong> salud, con vistas a<br />

implementar estrategias que logren mejores resultados en esta importante tarea como<br />

es el sector salud. De forma general los servicios públicos en la Atención <strong>de</strong> la Salud<br />

comenzó a diseñarse en el 1999, se sustentó ante todo en el criterio <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

Ministerio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r popular para la Salud (2010): “la forma como se organiza los<br />

servicios <strong>de</strong> salud para aten<strong>de</strong>r y satisfacer las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> una<br />

población” (p. 19).<br />

Los servicios públicos <strong>de</strong> Salud tiene entre sus propósitos, según el MPPS<br />

(ob.cit.): “...ampliar la cobertura <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud y reor<strong>de</strong>nar y racionalizar el<br />

uso <strong>de</strong> los recursos humanos y físicos con que cuenta el sector...” (p. 9), lo cual<br />

<strong>de</strong>termina el contexto <strong>de</strong> su aplicación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> sus objetivos y como<br />

elemento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Asimismo, exponen Ochoa y otros (2011):<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 74


Gestión Gerencial como elemento clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud<br />

Este nuevo Ministerio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Popular para la Salud, ha propuesto como una<br />

<strong>de</strong> sus líneas políticas el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención integral en los<br />

establecimientos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l país para relanzar los programas <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

salud pública teniendo como aspecto vital disminuir las oportunida<strong>de</strong>s perdidas. Para<br />

ello es necesario producir un cambio sustancial en la organización <strong>de</strong> los servicios y<br />

<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los establecimientos<br />

Por su parte, Campo (2009) <strong>de</strong>staca que el profesional <strong>de</strong> la salud es pieza clave<br />

en el buen <strong>de</strong>sempeño y marcha <strong>de</strong> cualquier centro dispensador <strong>de</strong> salud, por lo que<br />

<strong>de</strong>be ser un buen gerente y promover los servicios <strong>de</strong> calidad. El mismo autor<br />

propone que el profesional <strong>de</strong>be: (a) administrar a<strong>de</strong>cuadamente los recursos; (b)<br />

fortalecer en lo posible la capacidad <strong>de</strong> análisis y ejercitar el sentido <strong>de</strong> la oportunidad<br />

logrando así una a<strong>de</strong>cuada adaptación en la adversidad; (c) la excelencia <strong>de</strong>be ser el<br />

fin en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo; (d) el objetivo principal <strong>de</strong>be ser el paciente y (e)<br />

aumentar la calidad por medio <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> todos los niveles <strong>de</strong> la<br />

red en los servicios <strong>de</strong> salud.<br />

Por otra parte, Dueñas (2013), sugiere que como producto <strong>de</strong> las<br />

transformaciones emprendidas en el área <strong>de</strong> la salud ante las políticas que a nivel<br />

mundial se vienen dando a partir <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la globalización es necesario<br />

empren<strong>de</strong>r cambios que le permitan ser competitivos, y estos cambios <strong>de</strong>ben estar<br />

enfocados a respon<strong>de</strong>r por los servicios <strong>de</strong> calidad que satisfagan las necesida<strong>de</strong>s y<br />

expectativas <strong>de</strong>l usuario y así avalar su lealtad con la institución y por en<strong>de</strong> la<br />

supervivencia <strong>de</strong> la misma. A su vez Senge (1999), manifiesta que los sistemas<br />

satisfactorios justo a tiempo se han arraigado como parte <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> calidad<br />

total <strong>de</strong> los servicios que se concentran en satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los usuarios.<br />

En la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela la rectoría, normativa y formulación <strong>de</strong><br />

políticas <strong>de</strong> salud está a cargo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Popular para la salud (ob. cit.),<br />

sin embargo, la atención <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud se encuentra dividida, <strong>de</strong>pendiente<br />

tanto <strong>de</strong>l mismo ministerio como <strong>de</strong> las Gobernaciones, para entonces prestar el<br />

servicio organizado y articulado en re<strong>de</strong>s y niveles <strong>de</strong> atención, <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

• Primer nivel Barrio A<strong>de</strong>ntro I: Consultorios Populares<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 75


Milbia Bravo Espinoza. pp. 63-87<br />

• Segundo nivel Barrio A<strong>de</strong>ntro II: Clínicas Populares, Centros <strong>de</strong><br />

Diagnóstico Integral, Salas <strong>de</strong> Rehabilitación Integral y Centros <strong>de</strong> Alta<br />

Tecnologías<br />

• Tercer nivel Barrio A<strong>de</strong>ntro III: Hospitales <strong>de</strong>l Pueblo. En este nivel<br />

correspon<strong>de</strong> al sistema público Nacional <strong>de</strong> salud abarcar los Hospitales <strong>de</strong>l<br />

Seguro Social, Sanidad Militar, Unida<strong>de</strong>s Médicas <strong>de</strong>l IPASME. Con la cual<br />

se integrará toda la red <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> atención<br />

• Cuarto nivel Barrio A<strong>de</strong>ntro IV: construcción <strong>de</strong> hospitales generales<br />

para dar respuesta a la <strong>de</strong>manda y la construcción <strong>de</strong> hospitales altamente<br />

especializados. (p. 126)<br />

La red pública <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>be cumplir con la cartera <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud que le<br />

corresponda según el nivel <strong>de</strong> atención, y entregarlo con calidad y trato humano.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que la dotación <strong>de</strong>l recursos humanos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las instalaciones<br />

públicas <strong>de</strong> salud sean suficientes, capacitados, que cumpla con el horario establecido<br />

y la aplicación <strong>de</strong> los protocolos <strong>de</strong> atención, es imprescindible.<br />

Abordaje metodológico<br />

El transitar hacia este nuevo saber me pliego a lo que plantea Forner (2009)<br />

cuando argumenta que los paradigmas epistémicos <strong>de</strong>finen el marco <strong>de</strong>l pensamiento<br />

o referencias que orientan las activida<strong>de</strong>s y las reflexiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un área<br />

<strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>l saber. Por consiguiente, para la interpretación y comprensión <strong>de</strong> la<br />

realidad objeto <strong>de</strong> estudio, asumo el paradigma interpretativo, <strong>de</strong> modo que la<br />

investigación se envuelve bajo un fundamento humanista para enten<strong>de</strong>r la realidad<br />

social.<br />

En el campo <strong>de</strong> la salud, Granda (2009) comenta que<br />

… los avances producidos en las ciencias sociales, la planificación<br />

estratégica, la etnología médica, el pensamiento andino en salud,<br />

reiteradamente reclaman la comprensión <strong>de</strong> ese sujeto, o más bien dicho, <strong>de</strong><br />

esos sujetos capaces <strong>de</strong> producir nuevas verda<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> su accionar,<br />

los mismos que no pue<strong>de</strong>n ser interpretados con las formas <strong>de</strong> observación<br />

científica a las que estábamos acostumbrados. (p 47)<br />

Haciendo un análisis <strong>de</strong> lo anterior, resulta favorable el argumento <strong>de</strong> Martínez<br />

(2012), para <strong>de</strong>scribir este mundo <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada, necesitamos una perspectiva<br />

más amplia, holista, sistémica y ecológica que no nos pue<strong>de</strong>n ofrecer las<br />

concepciones reduccionistas <strong>de</strong>l mundo ni las diferentes disciplinas aisladamente;<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 76


Gestión Gerencial como elemento clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud<br />

necesitamos una nueva visión <strong>de</strong> la realidad, un nuevo paradigma, es <strong>de</strong>cir, una<br />

transformación fundamental <strong>de</strong> nuestro modo <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> nuestro modo <strong>de</strong> percibir<br />

y <strong>de</strong> nuestro modo <strong>de</strong> valorar.<br />

Es <strong>de</strong> esta forma, que la investigación cualitativa trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la naturaleza<br />

profunda <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s, sus estructuras dinámicas, aquella que da razón plena al<br />

comportamiento y sus manifestaciones Martínez (ob. cit.). Visto <strong>de</strong> esta forma, es<br />

como la presente investigación se abordó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el paradigma interpretativo como<br />

dimensión metodológica, por su naturaleza social, don<strong>de</strong> el conocimiento que se<br />

construye <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong> las perspectivas <strong>de</strong> los actores sociales sobre la realidad <strong>de</strong>l<br />

fenómeno que se estudia en todo su contexto; en pocas palabras, la realidad es<br />

construida.<br />

Sustentado en las ten<strong>de</strong>ncias subjetivistas, que preten<strong>de</strong>n una comprensión <strong>de</strong>l<br />

fenómeno social, concediendo a lo subjetivo la principal fuente <strong>de</strong> los datos; antes que<br />

generar leyes universales, se busca la <strong>de</strong>scripción y comprensión <strong>de</strong> escenarios<br />

particulares. En correspon<strong>de</strong>ncia, el método es fenomenológico– hermenéutico,<br />

puesto que le permite al investigador ser flexible ante la realidad a la que se enfrenta;<br />

mientras estudia un fenómeno humano, le da la libertad para a<strong>de</strong>ntrarse en el estudio<br />

sin límites conceptuales y <strong>de</strong> estructura que afecten la comprensión <strong>de</strong> lo observado;<br />

a<strong>de</strong>más me impulsó como investigadora a reflexionar permanentemente en el proceso<br />

<strong>de</strong> investigación como un todo y en cada paso en particular, modificándolos cada vez<br />

que fueses necesario.<br />

Los actores sociales (AS), o sujetos <strong>de</strong> estudio, que aportaron los datos<br />

mediante su interacción con la investigadora son cinco (5) gerentes médicos <strong>de</strong> las<br />

instituciones hospitalarias <strong>de</strong> Barquisimeto estado Lara. Los sujetos fueron<br />

consi<strong>de</strong>rados como claves, por ser personas que poseen una información que es<br />

imprescindible para el estudio y a la cual no se tiene acceso por otra vía que no sea el<br />

aporte que haga la propia persona que la posea; en este caso se trató la gestión<br />

gerencial como elemento clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l<br />

sector salud <strong>de</strong> Barquisimeto estado Lara.<br />

La técnica <strong>de</strong> investigación requiere <strong>de</strong> un amplio abanico <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong><br />

levantamiento y recolección <strong>de</strong> la información, entre las cuales se <strong>de</strong>staca en primer<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 77


Milbia Bravo Espinoza. pp. 63-87<br />

lugar, la Observación no participante, con la cual se <strong>de</strong>sarrolló una comprensión <strong>de</strong>l<br />

contexto y el fenómeno en estudio. Según DeWalt y DeWalt (2009), es usada “para<br />

ayudar a respon<strong>de</strong>r preguntas <strong>de</strong> investigación, para construir teoría o para generar o<br />

probar hipótesis” (p. 61), y sus resultados se plasmaron en los registro <strong>de</strong> campo, que<br />

contienen tanto las <strong>de</strong>scripciones como las vivencias y disquisiciones, comentarios,<br />

consi<strong>de</strong>raciones y reflexiones <strong>de</strong> la observadora.<br />

En segundo lugar, la Entrevista en Profundidad, esta técnica entendida según<br />

Taylor y Bogdan (2009) como “…reiterados encuentros cara a cara entre el<br />

investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión <strong>de</strong> las<br />

perspectivas que tienen los informantes respecto <strong>de</strong> sus vidas, experiencias o<br />

situaciones, tal como las expresan en sus propias palabras. (p. 100)<br />

A través <strong>de</strong> estos encuentros dialógicos, los entrevistados hablaron libremente,<br />

expresando con libertad en el contexto <strong>de</strong> su experiencia vivencial, <strong>de</strong> sus<br />

significantes, sin influencias <strong>de</strong> direccionalidad por parte <strong>de</strong> mi persona, como<br />

investigadora. Estos encuentros fueron objeto <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>ograbaciones, previo<br />

consentimiento <strong>de</strong> los entrevistados, en aras <strong>de</strong> la responsabilidad ética.<br />

Por último, el autoreportaje, don<strong>de</strong> el mismo actor social significó una o más<br />

situaciones <strong>de</strong> su experiencia a solicitud <strong>de</strong> la investigadora. A tales efectos se<br />

suministró un guion sobre los elementos a incluir en el autoreportaje, el cual según<br />

Martínez (ob. cit.), es una "guía que señala las preguntas fundamentales a ser<br />

tratadas" (p. 173). El autoreportaje, junto con la observación no participante y la<br />

entrevista en profundidad permiten aportar los insumos cuyo análisis se estructuraron<br />

en torno a las intenciones <strong>de</strong>l estudio.<br />

Análisis e Interpretación <strong>de</strong> la Información<br />

Las categorías “constituyen los aspectos que vamos a buscar en el texto,<br />

referidos a <strong>de</strong>terminadas variables” (p. 134). La categorización supone la clasificación<br />

<strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> un conjunto a partir <strong>de</strong> unos criterios previamente establecidos; y<br />

se trató <strong>de</strong> dividir el texto en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> registro, que pue<strong>de</strong>n ser la palabra, el tema,<br />

el personaje, el acontecimiento, entre otros, que luego se organizaron en categorías:<br />

Li<strong>de</strong>razgo, Calidad <strong>de</strong> Servicio, Gerencia por Competencias, Trabajo en Equipo,<br />

Complejidad y Cambio <strong>de</strong> Paradigmas.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 78


Gestión Gerencial como elemento clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud<br />

De esta manera se presenta a continuación el resultado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

categorización fenomenológica. En el siguiente gráfico, fruto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

abstracción y como producto <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> las vivencias <strong>de</strong> los<br />

informantes. Se evi<strong>de</strong>ncian los contenidos <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l ser, en otras palabras, el<br />

sentido y significado <strong>de</strong> la gestión gerencial como elemento clave para optimizar el<br />

<strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud. Por su parte, a la interpretación permitió<br />

dar significado a la información y realizar las conclusiones con relación a la situación<br />

paloneada y en función <strong>de</strong> las intencionalida<strong>de</strong>s propuestas.<br />

Grafico 1. Categorías Emergentes. Fuente Propia<br />

De esta forma el li<strong>de</strong>razgo es visto como “la mano que lleva el timón <strong>de</strong> un barco<br />

con muchos pasajeros, con numerosas bajadas y entradas. Pero que requiere<br />

movilizarse para lograr llegar a puerto” (AS, L15-18), Heifetez y Laurie (2002), lo<br />

plantean como el capaz <strong>de</strong> movilizar a la organización para que adapte sus<br />

comportamientos con el fin <strong>de</strong> conseguir un nuevo entorno empresarial.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 79


Milbia Bravo Espinoza. pp. 63-87<br />

En relación al trabajo en equipo, esta surge en función <strong>de</strong> lo que el actor social 1<br />

señala en torno a la necesidad <strong>de</strong> “amalgamarse como un todo, pero sobre todo su<br />

talento humano” (L. 156-157) o “… cada quien en el equipo estaba i<strong>de</strong>ntificado con lo<br />

que quería y lo que íbamos a hacer…” (AS4; L. 91-92). Lo cual se relaciona con ese<br />

li<strong>de</strong>razgo que moviliza a coordinar a las personas para llevar a cabo la misión que<br />

tiene como institución.<br />

En efecto, Alcaraz (2006) señala la necesidad, en la organización, <strong>de</strong> mayor<br />

interacción entre las personas y <strong>de</strong> una actitud cooperativa. Por ello para un buen<br />

trabajo en equipo es necesario el tener un objetivo común, competencias diversas que<br />

se complementen, reglas claras, buena coordinación <strong>de</strong> sus labores, un li<strong>de</strong>razgo y<br />

una óptima comunicación, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> mejora continua.<br />

Un elemento importante que surge <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> los actores sociales es la<br />

urgencia por un cambio <strong>de</strong> paradigmas, así se apuesta por la complejidad, “lo que no<br />

es simple” (AS4, L. 59). Es un tejido <strong>de</strong> constituyentes heterogéneos<br />

inseparablemente asociados, una paradójica relación <strong>de</strong> lo uno y lo múltiple, una<br />

mezcla intima <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. Por tal razón, el pensamiento complejo implica lo<br />

inextricable, lo enredado, lo ambiguo, la incertidumbre.<br />

A lo anterior podríamos agregar lo consi<strong>de</strong>rado por Tobón, (2006) respecto a la<br />

formación basada en competencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pensamiento complejo, puesto que “no<br />

solo es responsabilidad <strong>de</strong>l sector educativo preparar el talento que necesitamos para<br />

nuestras instituciones hospitalarias <strong>de</strong> acuerdo a la <strong>de</strong>manda” (AS3, L. 700-702). Es<br />

también una responsabilidad social, <strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>l grupo familiar y por<br />

supuesto muy personal, porque ello nos va a permitir generar nuestro proyecto ético<br />

<strong>de</strong> vida, y po<strong>de</strong>r entonces trascen<strong>de</strong>r las fronteras <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

En tal sentido, la gestión hospitalaria <strong>de</strong>be estar orientada a compren<strong>de</strong>r la<br />

incertidumbre y no a <strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong> su influencia, tratando, erróneamente, <strong>de</strong> alcanzar<br />

soluciones que terminan por ser ilusiones, es <strong>de</strong>cir, pensamiento superficial. Por ello<br />

Tobón (ob. cit.), visiona claramente que la formación basada en competencias<br />

requiere que el gerente asuma una nueva inteligencia y racionalidad que trascienda<br />

las parcelas y fragmentaciones <strong>de</strong> manera que se dé un abordaje multidimensional,<br />

para po<strong>de</strong>r solucionar problemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la complejidad, pues es ilógico pensar que se<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 80


Gestión Gerencial como elemento clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud<br />

pueda llegar a nuestros complejos hospitalarios a buscar problemas simples con<br />

soluciones irrisorias.<br />

Todo lo anterior nos conduce hacia una calidad <strong>de</strong> servicio, pues la visión <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>be ser orientada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> sus usuarios,<br />

consi<strong>de</strong>rando como lo expresa el actor social 2 “…todos intervenimos el proceso, el<br />

personal médico, <strong>de</strong> mantenimiento, pacientes, todos…” (L. 189-193). Pues cuando se<br />

encuentra satisfacción en cada uno <strong>de</strong> los grupos involucrados, se siente la armonía<br />

que conduce a la calidad <strong>de</strong>l servicio prestado.<br />

Hallazgos <strong>de</strong> la Investigación<br />

En este proceso reflexivo se reportaron los hallazgos <strong>de</strong>scribiendo algunos<br />

inci<strong>de</strong>ntes claves, los aspectos más relevantes que ubicados en el contexto social,<br />

ilustran y permiten, a través <strong>de</strong> ejemplos concretos la visualización <strong>de</strong> los significados<br />

<strong>de</strong> los médicos sobre la gestión gerencial como elemento clave para optimizar el<br />

<strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud.<br />

En las instituciones hospitalarias sólo se evalúan la gestión <strong>de</strong> la gerencia el<br />

incumpliendo así con el proceso y las funciones que <strong>de</strong>be tener el gerente médico.<br />

Por lo tanto existe un <strong>de</strong>sconocimiento generalizado <strong>de</strong> los resultados, “no recibo<br />

retroalimentación”, “solamente evaluaciones escritas”, por parte <strong>de</strong> los gerentes<br />

médicos, como también poca información logradas por ellos. “pienso que <strong>de</strong>ben ser<br />

conocidas por los gerentes en su totalidad, así como los parámetros que son tomados<br />

en cuenta en ella y los resultados obtenidos. Esto conlleva a un clima <strong>de</strong><br />

incertidumbre, poca motivación y baja asistencia.<br />

Esta situación genera al final un <strong>de</strong>sempeño poco óptimo por parte <strong>de</strong> los<br />

gerentes <strong>de</strong> los Hospitales objeto <strong>de</strong> esta investigación. La solución sugerida por la<br />

investigadora es establecer un mo<strong>de</strong>lo don<strong>de</strong> se sensibilice a los gerentes médicos<br />

para que se analicen los puestos <strong>de</strong> trabajo, se <strong>de</strong>fine el perfil por competencias y se<br />

realice una evaluación sistemática <strong>de</strong>l cargo.<br />

La gestión gerencial como elemento clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los<br />

directivos <strong>de</strong>l sector salud, <strong>de</strong>finitivamente es compleja por su esencia, <strong>de</strong>bemos<br />

adaptarla a las <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s nacionales, don<strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> equipos,<br />

presupuestos y talento humano sea equitativa, sin discriminar entre gran<strong>de</strong>s capitales<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 81


Milbia Bravo Espinoza. pp. 63-87<br />

y Estados como hasta ahora se ha realizado, sin <strong>de</strong>tenernos a pensar si quiera que<br />

estas provincias tal vez sean la solución al mayor porcentaje <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>sestimando la fortaleza que ello pueda significar en un momento<br />

<strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong>sarrollando verda<strong>de</strong>ros hospitales con cali<strong>de</strong>z y calidad <strong>de</strong> servicio<br />

como parte <strong>de</strong> nuestra realidad social, pero a la vez en escenarios <strong>de</strong> incertidumbre<br />

bajo un paradigma <strong>de</strong> la complejidad.<br />

Al respecto, Morín (2006), entien<strong>de</strong> por complejidad, un principio <strong>de</strong> distincionesrelaciones-oposiciones,<br />

fundamentales entre algunas nociones matrices que generan<br />

y controlan el pensamiento, es <strong>de</strong>cir la constitución <strong>de</strong> teoría y la producción <strong>de</strong> los<br />

discursos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> una comunidad científica <strong>de</strong>terminada. De ello resulta<br />

una evi<strong>de</strong>nte ruptura epistémica, una transformación fundamental <strong>de</strong> nuestro modo <strong>de</strong><br />

pensar, percibir y valorar la realidad signada por un mundo global que interconecta<br />

pensamiento y fenómenos, sucesos y procesos don<strong>de</strong> los contextos físicos,<br />

biológicos, psicológicos, lingüísticos, antropológicos, sociales, económicos,<br />

ambientales, son recíprocamente inter<strong>de</strong>pendientes.<br />

Al contextualizar el fenómeno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia praxis <strong>de</strong> los actores sociales se<br />

propició un acercamiento entre el discurso teórico <strong>de</strong> la investigación con la realidad<br />

que emergió en la interacción investigadora, los gerentes médicos entrevistados y el<br />

contexto, realidad ésta siempre relativa, provisoria, caracterizada por la incertidumbre<br />

y el cambio social. Los conceptos sobre el <strong>de</strong>sempeño han venido evolucionando<br />

paralelamente a los cambios que ha sufrido la concepción misma <strong>de</strong> la medicina, sin<br />

embargo, se aprecia en la realida<strong>de</strong>s las instituciones hospitalarias venezolanas<br />

indagadas, que aún persisten las prácticas evaluativas propias <strong>de</strong> los sistemas<br />

tradicionales, don<strong>de</strong> prevalece la subjetividad y la falta <strong>de</strong> reconocimientos por la labor<br />

<strong>de</strong>sempeñada.<br />

Como reacción a la concepción tradicional <strong>de</strong> evaluación, han surgido alternativas<br />

con distintas <strong>de</strong>nominaciones que adoptan diferentes nombres, don<strong>de</strong> se observa que<br />

los objetivos que persigue la gestión gerenciar en la práctica <strong>de</strong> un gerente, tienen<br />

como finalidad última la <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> la gerencia y la oferta <strong>de</strong> servicio.<br />

Teniendo en cuenta que la gerencia ha <strong>de</strong> ser global, amplia y continua.<br />

Es <strong>de</strong>cir, que consi<strong>de</strong>re todos los elementos <strong>de</strong>l proceso administrativos y es<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 82


Gestión Gerencial como elemento clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud<br />

lógico pensar que ésta ha <strong>de</strong> ser flexible y diversa tanto en técnicas como en<br />

instrumentos que permitan conocer las competencias reales <strong>de</strong> cada médico gerente.<br />

Esta inquietud por un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño gerenciar, se perciben en los<br />

testimonios <strong>de</strong> los actores sociales entrevistados don<strong>de</strong> <strong>de</strong> alguna manera señalan la<br />

necesidad <strong>de</strong> combinar tanto la evaluación cuantitativa con la cualitativa.<br />

Cuando interpretamos la realidad en y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica, evi<strong>de</strong>nciamos que el<br />

hace esfuerzos por cambiar <strong>de</strong> métodos, pero siempre compara con los sistemas<br />

tradicionales y argumenta la falta <strong>de</strong> preparación y <strong>de</strong> herramientas para su<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> excelencia. Así pues, que acepta la complejidad <strong>de</strong> la realidad<br />

cambiante don<strong>de</strong> la la gestión hospitalaria tiene que aplicarse <strong>de</strong> forma permanente<br />

para tener constancia <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l procesos gerenciales. Ello exige un <strong>de</strong>sarrollo<br />

a través <strong>de</strong> los distintos momentos para conseguir la coherencia y sistematicidad<br />

precisa. El cual tiene la finalidad <strong>de</strong> realimentar el proceso y propiciar la realización <strong>de</strong><br />

ajustes <strong>de</strong>l mismo, si fuese necesario.<br />

Es por ello, que cuando se perciben aspectos específicos, tales como: los<br />

insumos, material médico quirúrgico, medicamentos, los recursos humanos, las formas<br />

cómo se dan las interacciones entre las distintas instancias, vemos que hace falta<br />

mayor respaldo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> quienes gerencian la institución hospitalaria <strong>de</strong> salud<br />

pública.<br />

Tal reflexión nos permite expresar que los entrevistados manifiestan que es<br />

necesario evaluar en qué medida cada gerente médico en el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones<br />

contribuye con los propósitos y principios establecidos en la filosofía institucional <strong>de</strong>l<br />

Colegio Médico, aparte <strong>de</strong> que el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>be constituirse en un<br />

proceso participativo que involucre a la mayor cantidad <strong>de</strong> actores posibles,<br />

implementando procesos <strong>de</strong> sensibilización previos y permanentes que hagan posible<br />

tal evaluación. Asimismo, infundir confianza y seguridad en el gerente médico al<br />

proporcionarle información pertinente para el mejoramiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño y<br />

capacitación acor<strong>de</strong> con sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

En este contexto, bien podría afirmarse que la gestión gerencial como elemento<br />

clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud <strong>de</strong>bería<br />

contribuir a establecer los correctivos a través <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> mejoramiento continuo,<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 83


Milbia Bravo Espinoza. pp. 63-87<br />

hacia la calidad pero para ello requiere reconocimiento <strong>de</strong> méritos. En tal sentido, el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> competencias según Hay Group (2011) es un conjunto <strong>de</strong> comportamientos<br />

observables relacionados causalmente con un <strong>de</strong>sempeño bueno o excelente en un<br />

trabajo y organización dados o en una situación personal/social <strong>de</strong>terminada.<br />

Competencia es un concepto cuya aplicación en el medio empresarial se ha extendido<br />

e intensificado, en los últimos diez años y en el medio <strong>de</strong> salud, su aplicación supera<br />

las cuatro décadas.<br />

El <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los directivos <strong>de</strong>l sector salud es un proceso complejo, que<br />

requiere como pasos previos la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> perfiles ocupacionales, estructurados en<br />

tormo a conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y conductas individuales y sociales, enseguida, es<br />

necesario establecer los instrumentos <strong>de</strong> medición que <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>mostraciones o evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas competencias, pero vistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva balanceada e integral.<br />

Lo anterior nos indica que, para tener éxito profesional, necesitamos algo más que<br />

actualizar nuestros conocimientos, también es imprescindible <strong>de</strong>sarrollar nuestras<br />

competencias y mantenerlas alineadas a las necesidad <strong>de</strong>l rol y <strong>de</strong>l entorno<br />

organizacional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> nuestra vida personal y profesional.<br />

A modo <strong>de</strong> aportes finales. Reflexiones<br />

En una sociedad don<strong>de</strong> se habla <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> esquemas y nuevos paradigmas<br />

se hace necesario un recurso humano preparado en alta gerencia que genere cambios<br />

profundos en la gestión hospitalaria, y paralelo a estos cambios, se <strong>de</strong>ben establecer<br />

controles que verifiquen la calidad <strong>de</strong> los logros en el sentido <strong>de</strong> que se correspondan<br />

con el nivel <strong>de</strong> excelencia <strong>de</strong>seado. Estos cambios se pue<strong>de</strong>n llevar a cabo, gracias a<br />

que vivimos en una sociedad <strong>de</strong> comunicación generalizada, en la cual existen<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tener múltiples alternativas en el proceso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l gerente<br />

hospitalario.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar, que el gerente médico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> las instituciones<br />

<strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>be significar transformación planeada, significativa y dirigida a través <strong>de</strong><br />

procesos sistemáticos hacia la excelencia. Ello significa que quienes aplican sistemas<br />

<strong>de</strong> evaluaciones, <strong>de</strong>ben tener la disposición hacia el cambio y con base a la<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 84


Gestión Gerencial como elemento clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud<br />

experiencia vivida, general <strong>de</strong> manera creativa modalida<strong>de</strong>s y estrategias innovadoras<br />

conducentes a gestión gerenciar <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los actores implicados en el proceso.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, se recomienda tomar acciones sobre los elementos que<br />

pudieran constituirse como barreras organizacionales que atentan contra el buen<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> una gestión gerenciar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l gerente<br />

médico, para lo cual se hace necesario reunir a todos los gerentes <strong>de</strong> las instituciones<br />

hospitalarias para informarles sobre la importancia y conocer su opinión al respecto.<br />

Se requiere implementar estrategias para promover los nuevos paradigmas en las<br />

activida<strong>de</strong>s que se realicen, las cuales permitan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas habilida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>strezas en los gerentes médicos que se <strong>de</strong>sempeñan en los hospitales públicos,<br />

para lo cual se requiere utilizar el enfoque basado en el trabajo en equipo para<br />

<strong>de</strong>sarrollar unos objetivos <strong>de</strong> mejora que tiene varias ventajas. En primer lugar,<br />

fomenta la confianza, permite un ambiente en la que los <strong>de</strong>sempeñarse para<br />

<strong>de</strong>sarrollar nuevas estrategias <strong>de</strong> cambio, las cuales pue<strong>de</strong>n servir como base para<br />

una evaluación más objetiva y en segundo lugar <strong>de</strong>finir las competencias claves <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los que laboran en las instituciones hospitalarias.<br />

Referencias<br />

Alcaraz, R. (2006). El empren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> éxito. México: McGrawHil Interamericana.<br />

Baldivian, B. (2014). Cambio <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sfavorables y mejorar las competencias<br />

<strong>de</strong> los gerentes en la administración <strong>de</strong>l área sector salud para el trabajo. Trabajo<br />

<strong>de</strong> grado <strong>de</strong> maestría no publicado, Universidad Fermín Toro, Barquisimeto.<br />

Barquín, L. (2009) Un sistema nacional <strong>de</strong> salud. En salud para todos… en Venezuela.<br />

Volumen I. Fundación Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas,<br />

Venezuela<br />

Bertaux. (2006). La perspectiva biográfica: vali<strong>de</strong>z metodológica y potencialida<strong>de</strong>s.<br />

Madrid: Ediciones Debate.<br />

Camacaro, P. (2011). Hacia la epistemología <strong>de</strong> la gerencia. En línea:<br />

http://www.eumed.net/ce/2010a/prc.htm [Consulta: 2013, Octubre, 10].<br />

Campo, L. (2009) Un sistema nacional <strong>de</strong> salud. En salud para todos en Venezuela.<br />

Fundación Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas, Venezuela.<br />

Cardozo, V. (2010). Gerencia, cultura y educación. Caracas: Ateneo.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 85


Milbia Bravo Espinoza. pp. 63-87<br />

Chang, B. (2014). Calidad <strong>de</strong> la atención médica en el subsistema <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong>l<br />

Municipio 10 <strong>de</strong> octubre, ciudad <strong>de</strong> la Habana. Maestría en Ciencias <strong>de</strong> la Salud,<br />

Universidad <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Rio, Cuba.<br />

Chiavenato, I. (2009). Administración en los nuevos tiempos. México: Mc Graw-Hill.<br />

Colmenares, E. (2014). La necesidad <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> la educación. Revista<br />

Movimiento Pedagógico Nº 35. Caracas, Venezuela.<br />

Constitución <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela (1999). Gaceta Oficial <strong>de</strong> la<br />

República <strong>de</strong> Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Normas sobre clasificación <strong>de</strong><br />

establecimientos <strong>de</strong> atención medica <strong>de</strong>l subsector salud <strong>de</strong>creto 1798 # 32650<br />

Dueñas, A. (2013). Dimensiones <strong>de</strong> la calidad en los servicios <strong>de</strong> salud. Boyacá<br />

Colombia. Revista en línea. Disponible en [http://.wwwgrenciaensalud.com]<br />

Durán, H. (2012). Enfoques <strong>de</strong> la gerencia mo<strong>de</strong>rna. México: Mc Graw Hill.<br />

Forner, B. (2009): De la sociedad <strong>de</strong> la información a la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Madrid. Biblioteca Nueva.<br />

González, M. (2015). Reforma <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud en Venezuela (2010-2013):<br />

Balance y perspectivas. Naciones Unidas. Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

Granda, E. (2009). Salud pública: Hacia la ampliación <strong>de</strong> la razón en Ciencias Sociales<br />

y Salud en América Latina. Caracas: Fundación Polar.<br />

Hay Group (2011).Competencias. Disponible en:<br />

http://www.haygroup.es/hay_home.asp. [Consulta 2012, marzo 10].<br />

Heifetz, R. y Laurie, D. (2002). Harvard Business Review. Li<strong>de</strong>razgo. Bilbao: DEUSTO.<br />

Martinez, M. (2012). Nuevos fundamentos en la investigación científica. México. Trillas.<br />

Ministerio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Popular para la Salud (2010). Sistema Público Nacional <strong>de</strong> Salud.<br />

Caracas, Venezuela.<br />

Montes <strong>de</strong> Oca, M. (2012). La relevancia y alcance <strong>de</strong> la gerencia <strong>de</strong>l sector salud.<br />

Caracas: Panapo.<br />

Morín, E. (2006). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento.<br />

Argentina: Nueva Visión.<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (2010). Asamblea Mundial <strong>de</strong> la Salud. Salud para<br />

todos en el año 2000.<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la salud, Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OPS/OMS)<br />

(2013). La transformación <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> hospitales en América Latina y el<br />

Caribe.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 86


Gestión Gerencial como elemento clave para optimizar el <strong>de</strong>sempeño en los directivos <strong>de</strong>l sector salud<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> Salud (OPS) (2012). Programa <strong>de</strong> Género, Salud y<br />

Desarrollo. Quito, Ecuador.<br />

Pérez, E. (2013). Gerencia en salud. Caracas: Norma.<br />

Ramírez, P. (2013) El gerente <strong>de</strong>l sector público como promotor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

comunitario. Tesis doctoral no publicada Universidad Rafael Belloso Chacín.<br />

Rangel, S. (2012). Programa <strong>de</strong> actualización sobre estrategias gerenciales dirigido a<br />

los supervisores que laboran en el ambulatorio tipo III Dr. Ponce en la Parroquia<br />

Cabudare <strong>de</strong>l Municipio Palavecino. Trabajo <strong>de</strong> grado no publicado, Universidad<br />

Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico <strong>de</strong> Barquisimeto,<br />

Venezuela.<br />

Risk, J. (2011). Gerencia en Salud. Caracas: IESA.<br />

Ruiz, J. (2010). Gerencia en el aula. Barquisimeto: Lithos.<br />

Senge, P. (1999). La quinta disciplina en la práctica. Barcelona España. Granica.<br />

Soto, M. (2013). Gestión <strong>de</strong> calidad en el servicio <strong>de</strong> salud en el Hospital Universitario<br />

<strong>de</strong> Madrid España. Trabajo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> maestría en Ciencias <strong>de</strong> la Educación,<br />

Universidad <strong>de</strong> Barcelona, España.<br />

Stoner, J. (2000). Elementos <strong>de</strong> la administración. México: Mc Graw Hill.<br />

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño<br />

curricular y didáctica. Bogotá: Ecoediciones.<br />

Zurita, M. (2015). Satisfacción <strong>de</strong>l usuario en el servicio privado <strong>de</strong> salud. Trabajo <strong>de</strong><br />

grado <strong>de</strong> maestría no publicado, Universidad Autónoma <strong>de</strong> México. México.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 87


PROYECTOS


FORMACIÓN EN CONTABILIDAD BÁSICA A LOS<br />

VOCEROS COMUNALES Y COMERCIANTES INFORMALES.<br />

COMUNIDAD EZEQUIEL ZAMORA<br />

Elena Vásquez Rivero, José A. Pineda, Reinaldo Carballo, Angélica Colmenares,<br />

Osmerlys Orozco, Amalia Medina<br />

Instituto Universitario Jesús Obrero Extensión Barquisimeto (IUJO),<br />

elenavasquez@iujo.edu.ve<br />

Recibido: 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2016<br />

Aprobado: 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2016<br />

RESUMEN<br />

Los miembros <strong>de</strong> una organización requieren <strong>de</strong> cierta formación basada en el ámbito que se<br />

maneje. Por lo que, aquellas personas que ejercen activida<strong>de</strong>s financieras necesitan dominar<br />

ciertos conocimientos en contabilidad y administración. Es por ello, que el propósito <strong>de</strong>l<br />

presente trabajo fue la formación en contabilidad básica a los voceros <strong>de</strong>l Consejo Comunal y<br />

comerciantes informales <strong>de</strong> la Comunidad Ezequiel Zamora, en el marco <strong>de</strong>l proyecto<br />

comunitario <strong>de</strong>l Instituto Universitario Jesús Obrero, el cual su intención es que los estudiantes<br />

obtengan sensibilidad social a través <strong>de</strong> la metodología aprendizaje servicio. El estudio se<br />

encuentra en el paradigma cualitativo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la investigación acción participativa; los<br />

actores <strong>de</strong>l proceso fueron once miembros <strong>de</strong> la comunidad, cuatro estudiantes y dos asesores<br />

académicos. Para el análisis e interpretación <strong>de</strong> los hallazgos encontrados se utilizó la<br />

observación participante y la entrevista no estructurada. Entre las conclusiones se encontraron:<br />

(a) los participantes están familiarizados con los conceptos básicos <strong>de</strong> contabilidad, (b) la<br />

mayoría <strong>de</strong> los participantes están en capacidad para resolver problemas en cuanto a<br />

procedimientos administrativos y contables y (c) ellos pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar cursos para mejorar<br />

sus conocimientos.<br />

Palabras Claves: contabilidad básica, Consejo Comunal, comerciantes informales.<br />

ABSTRACT<br />

All members of an organization should have some training on the field that is handled, so those<br />

who manage financial activities need accounting and administration knowledge. For that reason,<br />

the purpose of this study is to train basic accounting to Consejo Comunal members and<br />

informal, tra<strong>de</strong>rs at Ezequiel Zamora Community which is part of Instituto Universitario Jesús<br />

Obrero community project, and was created with the intention of that stu<strong>de</strong>nts get social<br />

sensitivity skills throughout service learning methodology. The study and participation action<br />

research are within the qualitative paradigm; participants in the process were eleven members of<br />

the community, four stu<strong>de</strong>nts and two assessors. The Participant observation and unstructured<br />

interviews were used for the analysis and interpretation of findings. Among findings are: (a)<br />

participants are familiar with accounting principles, (b) most of the participants are able to solve<br />

problems regarding administrative and accounting procedures, and (c) they can i<strong>de</strong>ntify courses<br />

to improve their knowledge.<br />

Keywords: basic accounting, Consejo Comunal, informal tra<strong>de</strong>rs.


Elena Vásquez Rivero y otros. pp. 89--100<br />

Introducción<br />

La actividad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l individuo es un proceso constante, más en estos<br />

tiempos don<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong> tener un papel protagónico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad y en que<br />

las políticas públicas obligan a la gente a organizarse para resolver los problemas <strong>de</strong> la<br />

comunidad. Tal es el caso <strong>de</strong> la Comunidad Ezequiel Zamora, don<strong>de</strong> el Consejo<br />

Comunal tienen el compromiso <strong>de</strong> velar por el bienestar <strong>de</strong> esa comunidad y el <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> garantizar que la inversión pública se realice <strong>de</strong> manera transparente y eficiente, así<br />

mismo, los comerciantes informales <strong>de</strong> esa comunidad sienten la necesidad <strong>de</strong><br />

manejar los ingresos y egresos <strong>de</strong> su actividad económica.<br />

Es por ello, que la finalidad <strong>de</strong>l estudio era la formación en contabilidad básica a<br />

los voceros <strong>de</strong>l Consejo Comunal Ezequiel Zamora y a los comerciantes informales <strong>de</strong><br />

la comunidad, en el marco <strong>de</strong>l proyecto comunitario <strong>de</strong> aprendizaje servicio <strong>de</strong>l Instituto<br />

Universitario Jesús Obrero. La investigación se enmarcó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l paradigma<br />

cualitativo, utilizando las fases <strong>de</strong> la investigación acción participativa para <strong>de</strong>sarrollar<br />

la formación en Contabilidad Básica a los Voceros Comunales y comerciantes<br />

informales <strong>de</strong> la Comunidad Ezequiel Zamora, a<strong>de</strong>más se utilizó la observación<br />

participante y la entrevista no estructurada para el análisis e interpretación <strong>de</strong> los<br />

hallazgos encontrados.<br />

Una Visión Aproximada <strong>de</strong> la Realidad<br />

Las civilizaciones a nivel mundial buscan la manera <strong>de</strong> agruparse lo más<br />

conveniente posible en cuanto a capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s humanas para llegar a<br />

alcanzar un fin común o simplemente satisfacer necesida<strong>de</strong>s y se viene llevando a<br />

cabo tanto empírico como técnicamente, sea cualquiera <strong>de</strong> las situaciones o motivos<br />

por el cual se agrupan y aplican el uso <strong>de</strong> procesos administrativos para el buen uso <strong>de</strong><br />

los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos.<br />

En Venezuela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2009 las comunida<strong>de</strong>s se vienen organizando bajo<br />

la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Consejos Comunales, que según el or<strong>de</strong>namiento legal<br />

venezolano, la Ley Orgánica <strong>de</strong> los Consejos Comunales (LOOC) <strong>de</strong> 2009 en su<br />

artículo 2, los <strong>de</strong>fine como instancias <strong>de</strong> participación, articulación e integración entre


Formación en contabilidad básica a los voceros comunales y comerciantes informales.<br />

Comunidad Ezequiel Zamora<br />

las diversas organizaciones comunitarias, que ejercen directamente la gestión <strong>de</strong> las<br />

políticas públicas y proyectos orientados a respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Dentro <strong>de</strong> ésta organización, se encuentra la Unidad Administrativa y Financiera<br />

Comunitaria que es la instancia <strong>de</strong>l Consejo Comunal que funciona como un ente <strong>de</strong><br />

administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera <strong>de</strong> los<br />

recursos y fondos <strong>de</strong> los consejos comunales, <strong>de</strong> acuerdo a las <strong>de</strong>cisiones y<br />

aprobaciones <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong> Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el interés<br />

social sobre la acumulación <strong>de</strong> capital. Esta unidad la integran cinco habitantes <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

Como se observa, el mo<strong>de</strong>lo gubernamental socialista <strong>de</strong> Venezuela le ha<br />

otorgado a los Consejos Comunales importantes funciones y obligaciones que los lleva<br />

a regirse por la ley don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben registrar sus transacciones y operaciones. Estas<br />

personas manejan recursos financieros para mejorar el funcionamiento <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s mediante proyectos sociales. Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong> los Consejos<br />

Comunales no cumplen correctamente con lo establecido en la ley con respecto a la<br />

contabilidad básica, <strong>de</strong>bido al poco conocimiento que poseen sobre la materia,<br />

impidiendo un funcionamiento eficiente.<br />

Por otra parte, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> comercio informal en Venezuela lo estableció el<br />

Instituto para la Defensa y Educación al Consumidor y al Usuario (INDECU) en el 2005,<br />

actualmente este organismo se <strong>de</strong>nomina Superinten<strong>de</strong>ncia Nacional para la Defensa<br />

<strong>de</strong> los Derechos Socioeconómicos <strong>de</strong> Venezuela (SUNDDE), el cual señala que el<br />

comercio informal es aquel tipo <strong>de</strong> comercio que está representado por activida<strong>de</strong>s que<br />

a pesar <strong>de</strong> ser fielmente licitas y convenientes, <strong>de</strong>seables <strong>de</strong>l país, se sirven <strong>de</strong> medios<br />

ilícitos para llevarse a cabo.<br />

Esta situación <strong>de</strong>l comercio informal forma parte <strong>de</strong> la realidad social, económica<br />

y fiscal <strong>de</strong> Venezuela, sin embargo, en sentido estricto no son activida<strong>de</strong>s que están<br />

enmarcadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio, <strong>de</strong>bido a que cuando se legisló dicho<br />

instrumento jurídico las activida<strong>de</strong>s comerciales informales no tenían el ámbito ni el<br />

alcance que tienen en la actualidad. Lo que ha conllevado a que los gobiernos<br />

municipales como entes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r legisle en esta materia, y a través <strong>de</strong> sus respectivas<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 91


Elena Vásquez Rivero y otros. pp. 88--100<br />

administraciones tributarias municipales enfoquen su función a la contribución justa y<br />

equitativa <strong>de</strong> todos los sectores económicos.<br />

Así pues, la administración tributaria municipal como órgano <strong>de</strong>l gobierno<br />

local tienen como funciones planificar, coordinar y ejecutar los planes atinentes a la<br />

promoción económica e impositiva en concordancia con las or<strong>de</strong>nanzas vigentes, en<br />

referencia a la creación, liquidación y recaudación <strong>de</strong> los tributos municipales. Por lo<br />

antes expuestos, los comerciantes informales también <strong>de</strong>ben dar cuentas ante las<br />

autorida<strong>de</strong>s municipales por lo <strong>de</strong>ben registrar sus transacciones y operaciones.<br />

Es <strong>de</strong> hacer notar que tanto los voceros <strong>de</strong> los Consejos Comunales como los<br />

comerciantes informales poco o no llevan registro <strong>de</strong> las transacciones comerciales, y<br />

según Moreno y Montiel (2010) “el estado venezolano no percibe el pago<br />

correspondiente <strong>de</strong> los tributos originados por los actos <strong>de</strong> comercio in comento”, es<br />

<strong>de</strong>cir que estos comerciantes informales no rin<strong>de</strong>n cuentas antes los organismos<br />

competentes.<br />

El Consejo Comunal Ezequiel Zamora y los comerciantes informales ubicados<br />

en la Comunidad con el mismo nombre que compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la calle 60 hasta la calle<br />

62-A, limitando con las Avenidas San Vicente y Fuerzas Armadas, <strong>de</strong> la Parroquia Juan<br />

<strong>de</strong> Villegas <strong>de</strong>l Municipio Iribarren al oeste <strong>de</strong> Barquisimeto Estado Lara, no escapa a<br />

esta realidad. Hecho evi<strong>de</strong>nciado a través <strong>de</strong> una entrevista no estructurada con la<br />

vocera <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> contraloría <strong>de</strong>l Consejo Comunal, Sra. Yamileth Camacho, don<strong>de</strong><br />

manifestó que tanto ella como sus compañeros <strong>de</strong>l comité no tienen conocimientos<br />

sobre la administración y los procesos contables que se <strong>de</strong>ben llevar y presentar ante<br />

los organismos competentes.<br />

La vocera antes mencionada <strong>de</strong>clara que siempre habían estado interesados en<br />

capacitarse en este tema pero por falta <strong>de</strong> tiempo y dinero se les ha hecho imposible,<br />

es <strong>de</strong>cir, se ha presentado la oportunidad <strong>de</strong> realizar talleres <strong>de</strong> capacitación al<br />

respecto, pero lejos <strong>de</strong> la comunidad, lo cual implica inversión en dinero y tiempo para<br />

el traslado. De igual forma se expresaron los comerciantes informales <strong>de</strong> esa<br />

comunidad, que son mínimos el registro que ellos llevan y tienen <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong><br />

los procesos contables.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 92


Formación en contabilidad básica a los voceros comunales y comerciantes informales.<br />

Comunidad Ezequiel Zamora<br />

Según lo anterior, la necesidad parece instalarse en el traslado que amerita ir <strong>de</strong><br />

su comunidad a un centro <strong>de</strong> formación, y el saber registrar sus transacciones y<br />

operaciones y los procesos contables. Por lo que a los investigadores les inva<strong>de</strong> la<br />

curiosidad <strong>de</strong> indagar sobre el interés que puedan tener este grupo <strong>de</strong> personas en<br />

formarse en el área administrativa y contable, llevándoles el centro <strong>de</strong> formación hasta<br />

su comunidad.<br />

Por otra parte, la ley <strong>de</strong> servicio comunitario <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> educación<br />

superior (2009) que entre otras finalida<strong>de</strong>s, establece que el estudiante <strong>de</strong> educación<br />

superior <strong>de</strong>be <strong>de</strong>tectar una necesidad en una comunidad y <strong>de</strong> acuerdo al perfil <strong>de</strong>l<br />

estudiante, tratar <strong>de</strong> remediarla. Los propósitos <strong>de</strong> esta ley, están en concordancia con<br />

lo que <strong>de</strong>berían alcanzar los institutos universitarios y las universida<strong>de</strong>s. Des<strong>de</strong> Fe y<br />

Alegría, y en el caso especifico el Instituto Universitario Jesús Obrero Extensión<br />

Barquisimeto (IUJO), se preten<strong>de</strong> formar excelentes profesionales, auténticos cristianos<br />

y ciudadanos comprometidos y capaces, con esos propósitos cumplidos, la filosofía <strong>de</strong><br />

la ley es lograda y se alcanza el cambio <strong>de</strong>l ser al <strong>de</strong>ber ser.<br />

Por los planteamientos anteriores, y para darle cumplimiento a la ley <strong>de</strong> servicio<br />

comunitario, la intencionalidad <strong>de</strong> este trabajo es que los estudiantes <strong>de</strong> quinto<br />

semestre <strong>de</strong>l IUJO Barquisimeto <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Administración obtengan sensibilidad<br />

social a través <strong>de</strong> la metodología aprendizaje servicio, al aplicar sus conocimientos <strong>de</strong><br />

manera gratuita para subsanar la necesidad <strong>de</strong>tectada. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarle a la<br />

comunidad un beneficio para su progreso. En este sentido, se busca formar a los<br />

Voceros Comunales y los comerciantes informales <strong>de</strong> la Comunidad Ezequiel Zamora<br />

en las áreas <strong>de</strong> administración y procesos contables, para que puedan lograr<br />

administrar <strong>de</strong> manera eficiente y transparente las transacciones como lo indica la ley.<br />

Visión Teórica<br />

Chiavenato (2004) <strong>de</strong>fine la administración como el proceso <strong>de</strong> planear,<br />

organizar, dirigir y controlar el uso <strong>de</strong> los recursos para lograr los objetivos<br />

organizacionales. Coincidiendo con Terry y Stephen (1986) en que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo<br />

anterior, la administración consiste en lograr un objetivo pre<strong>de</strong>terminado, mediante el<br />

esfuerzo <strong>de</strong> otras personas. Por lo que es indispensable para toda organización<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 93


Elena Vásquez Rivero y otros. pp. 88--100<br />

conducirse bajo los principios administrativos ya que les proporciona todas las<br />

herramientas y técnicas necesarias que garanticen el éxito en el alcance <strong>de</strong> sus<br />

objetivos propuestos.<br />

Es por esto, que los que cumplen funciones <strong>de</strong> administradores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Consejo Comunal y los comerciantes informales requieren <strong>de</strong> aplicar el pensamiento<br />

administrativo, tomar <strong>de</strong>cisiones y empren<strong>de</strong>r acciones, <strong>de</strong> manera que puedan<br />

establecer esquemas <strong>de</strong> juicio, medidas, pruebas y usar criterios que revelen sus<br />

verda<strong>de</strong>ros motivos, los objetivos reales que busca, las relaciones psicológicas y<br />

sociales que estime conveniente y la atmosfera general económica que prefiere.<br />

Sobre la base <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones anteriores, la contabilidad también forma<br />

parte <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> una organización <strong>de</strong> cualquier ámbito comercial, manufactureras o <strong>de</strong><br />

servicios, porque todas requieren llevar el control <strong>de</strong> los recursos financieros, con el fin<br />

<strong>de</strong> proporcionar información financiera relevante para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s. Vale <strong>de</strong>cir que no existe entidad ni otras organizaciones que<br />

tengan o no un fin lucrativo, que no funcione sin la contabilidad.<br />

Al respecto, señala Redondo (2004) que la contabilidad tiene diversas funciones,<br />

pero su principal objetivo es suministrar, cuando sea requerida o en fechas<br />

<strong>de</strong>terminadas, información razonada, sobre la base <strong>de</strong> registros técnicos, <strong>de</strong> las<br />

operaciones realizadas por un ente público o privado. (p.30). Por lo que los miembros<br />

<strong>de</strong> los Consejos Comunales, en especial los que integra la Unidad Administrativa y<br />

Financiera Comunitaria, están en la obligación <strong>de</strong> rendir cuentas claras <strong>de</strong> los recursos<br />

económicos que ellos reciben. De igual manera, los comerciantes informales <strong>de</strong>ben<br />

presentar ante los organismos sus registros.<br />

Visión Metodológica<br />

En esta investigación se asumió el paradigma cualitativo, don<strong>de</strong> se concibe<br />

según Sandin (2003), que investigar es una actividad sistemática orientada a la<br />

comprensión en profundidad <strong>de</strong> fenómenos educativos y sociales, a la transformación<br />

<strong>de</strong> prácticas y escenarios socioeducativos. Se empleó el método <strong>de</strong> investigación<br />

acción participativa, que según Martínez (2009) se realiza una doble función al tratar<br />

simultáneamente la expansión <strong>de</strong>l conocimiento científico y la solución <strong>de</strong> un problema.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 94


Formación en contabilidad básica a los voceros comunales y comerciantes informales.<br />

Comunidad Ezequiel Zamora<br />

En este estudio es transmitir el conocimiento sobre la Contabilidad Básica a un<br />

(1) miembro <strong>de</strong>l Consejo Comunal Ezequiel Zamora y diez (10) comerciantes<br />

informales <strong>de</strong> la comunidad por parte <strong>de</strong> cuatro (4) estudiantes <strong>de</strong> quinto semestre <strong>de</strong>l<br />

Instituto Universitario Jesús Obrero <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Administración con apoyo <strong>de</strong> dos<br />

docentes <strong>de</strong>l mismo Instituto y dar solución a un problema <strong>de</strong> la comunidad.<br />

En este estudio se tomaron las cuatro fases que propone el método <strong>de</strong><br />

investigación acción participativa: (a) El diagnóstico se realizó por medio <strong>de</strong> la<br />

observación participativa el cual consistió en dos momentos, una primera reunión con<br />

la vocera <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Contraloría y una segunda reunión con algunos voceros y<br />

habitantes interesados <strong>de</strong> la comunidad para <strong>de</strong>tectar la necesidad en cuanto a la<br />

formación en procesos administrativos y contables, y un segundo momento<br />

para<br />

<strong>de</strong>terminar la organización <strong>de</strong> servicio comunitario en cuanto a los días y horas a<br />

realizarse. (b) el diseño, una vez <strong>de</strong>tectada la problemática se seleccionaron los<br />

contenidos a trabajar <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s manifestadas, luego se planificó y<br />

organizó el proyecto comunitario <strong>de</strong> aprendizaje y servicio. (c) en la aplicación se<br />

ejecutaron los talleres diseñados para abordar cada uno <strong>de</strong> los contenidos<br />

seleccionado para que los participantes obtuvieran un aprendizaje significativo. (d) La<br />

evaluación se realizó para medir la capacidad que tiene cada uno <strong>de</strong> los participantes<br />

en los contenidos presentados, tomando en cuenta competencias que incluyen<br />

conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas e igualmente con respecto a los valores<br />

individuales y sociales<br />

Tomando como referencias a Arias (2004) la cual <strong>de</strong>fine la técnica como el<br />

procedimiento o forma particular <strong>de</strong> obtener datos o información, en esta investigación<br />

las técnicas que se utilizaron fueron: La observación participante, con el fin <strong>de</strong> obtener<br />

la información necesaria para llevar a cabo el trabajo investigativo, la entrevista no<br />

estructurada que se le realizó a Sra. Yamileth Camacho como una <strong>de</strong> las voceras <strong>de</strong>l<br />

comité <strong>de</strong> contraloría <strong>de</strong>l Consejo Comunal Ezequiel Zamora y a los comerciantes<br />

informales, y el diario <strong>de</strong> campo don<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> los facilitadores tenían que tomar<br />

nota referente a como se <strong>de</strong>sarrollaban los talleres y los acontecimientos más<br />

resaltante, todo esto facilitó el proceso <strong>de</strong> sistematización <strong>de</strong> este trabajo.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 95


Elena Vásquez Rivero y otros. pp. 88--100<br />

Para la interpretación <strong>de</strong> los datos recogidos se organizó la información y se<br />

examinó críticamente sobre cómo la situación iba cambiando y qué mejoras se<br />

producían a medida que se <strong>de</strong>sarrollaba la formación. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> monitorear todos los<br />

avances que cada participante iba obteniendo. Los informantes lo conformaron once<br />

miembros <strong>de</strong> la Comunidad. Para seleccionar los informantes se tomaron en cuenta los<br />

siguientes criterios: a) Asistir a los talleres <strong>de</strong> formación en el área <strong>de</strong> procesos<br />

administrativos y contables, b) Vivir en la Comunidad Ezequiel Zamora, c) Tener un<br />

comercio informal, pertenecer al Consejo Comunal o estar estudiando una carrera afín<br />

con administración o contaduría y c) Disponibilidad para colaborar con el estudio.<br />

Narración <strong>de</strong> la Experiencia<br />

La investigación se llevó a cabo por cuatro (4) estudiantes <strong>de</strong> quinto semestre<br />

<strong>de</strong>l Instituto Universitario Jesús Obrero cursantes <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Administración<br />

quienes son los prestadores <strong>de</strong>l servicio comunitario, dos (2) asesores pedagógicos<br />

docentes activos <strong>de</strong>l Instituto Universitario Jesús Obrero y once (11) miembros <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Ezequiel Zamora. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que las características <strong>de</strong> los<br />

participantes para aspirar por los talleres son: (a) personas que presenten la necesidad<br />

en cuanto a formación en procesos administrativos y contables, (b) Personas <strong>de</strong> la<br />

comunidad que tengan alguna actividad económica, (c) Integrantes <strong>de</strong>l Consejo<br />

Comunal, (d) Estudiantes <strong>de</strong> carreras a fin y el requisito para recibir el certificado era<br />

cumplir con el 60% <strong>de</strong> asistencia.<br />

Al comenzar los talleres se contaban con dieciocho (18) participantes,<br />

conformados por ocho (8) miembros <strong>de</strong>l consejo comunal y siete (10) personas que<br />

tienen negocios informales <strong>de</strong> la comunidad. De estos, los que recibieron la formación<br />

completa fueron un (1) miembro <strong>de</strong>l Consejo Comunal Ezequiel Zamora y diez (10)<br />

comerciantes informales <strong>de</strong> la comunidad. La experiencia tuvo una duración <strong>de</strong> cuatro<br />

meses (noviembre <strong>de</strong> 2015 hasta febrero <strong>de</strong> 2016) cubriendo 120 horas <strong>de</strong> trabajo<br />

comunitario como lo establece la Ley <strong>de</strong> Servicio Comunitario <strong>de</strong>l Estudiante<br />

Universitario (2005) don<strong>de</strong> en el artículo 8 plantea: “el servicio comunitario tendrá una<br />

duración mínima <strong>de</strong> 120 horas académicas, las cuales se <strong>de</strong>ben cumplir en un lapso no<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 96


Formación en contabilidad básica a los voceros comunales y comerciantes informales.<br />

Comunidad Ezequiel Zamora<br />

menor <strong>de</strong> tres meses. Las instituciones <strong>de</strong> educación superior adaptarán la duración<br />

<strong>de</strong>l servicio comunitario a su régimen académico”.<br />

Las activida<strong>de</strong>s se repartieron <strong>de</strong> la siguiente manera: Se invirtieron ocho (8)<br />

horas en la realización <strong>de</strong>l diagnóstico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales se realizaron dos<br />

reuniones con los miembros <strong>de</strong>l Consejo Comunal. Luego con apoyo <strong>de</strong> las asesorías<br />

realizadas por los docentes se invirtieron ocho (8) horas en el diseño y planificación <strong>de</strong><br />

los talleres. Después, se les <strong>de</strong>dicaron noventa y nueve (99) horas al <strong>de</strong>sarrollo y<br />

evaluación <strong>de</strong> los doce talleres <strong>de</strong> formación en las áreas <strong>de</strong> administración y procesos<br />

contables a los once (11) miembros <strong>de</strong> la Comunidad Ezequiel Zamora.<br />

Finalmente, se realizó la evaluación <strong>de</strong>l trabajo entre los miembros <strong>de</strong>l Consejo<br />

Comunal, los comerciantes informales y facilitadores, con una duración <strong>de</strong> una (01)<br />

hora, para terminar con un cierre y entrega <strong>de</strong> certificados a los participantes por un<br />

período <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> cuatro (4) horas. Cada uno <strong>de</strong> los doce talleres tenía una<br />

duración <strong>de</strong> ocho horas, en sesiones <strong>de</strong> cuatro horas por día.<br />

Entre los contenido <strong>de</strong>sarrollado en los talleres se tienen: conceptos básicos <strong>de</strong><br />

la administración y la contabilidad, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cuenta, tipos <strong>de</strong> cuentas, clasificación<br />

<strong>de</strong> las cuentas, elaboración <strong>de</strong> proyectos, la contabilidad en los Consejos Comunales<br />

<strong>de</strong> acuerdo a los artículos 30 y 31 <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong> los Consejos Comunales,<br />

unidad administrativa y financiera comunitaria, funciones <strong>de</strong> la unidad administrativa y<br />

financiera comunitaria.<br />

La dinámica general en los talleres era: primero se presentaba el contenido por<br />

parte <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong>l servicio, luego se conformaban los equipos <strong>de</strong> trabajo, se<br />

les suministraba material <strong>de</strong> lectura para una discusión socializada, <strong>de</strong>spués realizaban<br />

una exposición por parte <strong>de</strong> los participantes y finalmente <strong>de</strong> hacia un reforzamiento <strong>de</strong><br />

los contenidos expuestos por parte <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong>l servicio.<br />

Los talleres se <strong>de</strong>sarrollaron en el garaje <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>l Sr. Orlando Torres<br />

(vocero principal <strong>de</strong>l Consejo Comunal) en el horario <strong>de</strong> 2.00pm a 6.00pm los días<br />

martes y jueves. Es <strong>de</strong> resaltar que el lugar no tenía las condiciones óptimas para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actividad pedagógica puesto que el garaje no tenía techo, era un<br />

lugar caluroso y allí permanecía un carro acci<strong>de</strong>ntado. Frente a estas adversida<strong>de</strong>s se<br />

valora mucho la asistencia y el entusiasmo que tuvieron los participantes como los<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 97


Elena Vásquez Rivero y otros. pp. 88--100<br />

facilitadores. Para la entrega <strong>de</strong> certificado se logró, mediante la intervención <strong>de</strong> un<br />

miembro <strong>de</strong>l consejo comunal, el préstamo <strong>de</strong> un aula <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> la U.E.N Héctor<br />

Castillo Reyes.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones Finales<br />

El servicio comunitario <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> educación superior es una actividad<br />

pedagógica social, en este sentido su intencionalidad es permitir a las instituciones <strong>de</strong><br />

educación superior ser socialmente responsables, lo cual implica la formación <strong>de</strong><br />

profesionales <strong>de</strong> excelencia, con profundo sentido ético, que se manifiesta en la<br />

práctica <strong>de</strong> los valores individuales y sociales.<br />

Asimismo, los estudiantes ponen a la disposición <strong>de</strong> la sociedad, en especial <strong>de</strong><br />

los más necesitados, sus conocimientos adquiridos durante la carrera <strong>de</strong> estudios, para<br />

la solución <strong>de</strong> sus problemas. Igualmente el servicio comunitario es una oportunidad<br />

para que las instituciones <strong>de</strong> educación superior cumpla con sus tres funciones a<br />

saber: académica, investigación y extensión que <strong>de</strong>ben converger en cada uno <strong>de</strong> los<br />

proyectos comunitarios <strong>de</strong> aprendizaje servicio.<br />

Por lo tanto, es un camino para reformular los mecanismos <strong>de</strong> vínculos con las<br />

comunida<strong>de</strong>s y para que los estudiantes trabajen en pro <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l capital<br />

social. En consecuencia, es beneficioso para las comunida<strong>de</strong>s y las instituciones <strong>de</strong><br />

educación superior, porque ambas se complementan en el intercambio <strong>de</strong> experiencias<br />

aprendizajes y saberes.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte entonces, los aportes que realiza la prestación <strong>de</strong>l servicio<br />

comunitario, tanto para los habitantes <strong>de</strong> la comunidad , los miembros <strong>de</strong>l consejo<br />

comunal como para los cuatro (4) estudiantes que lo ejecutaron, para estos últimos,<br />

porque realizaron su servicio comunitario <strong>de</strong> forma satisfactoria en la Comunidad<br />

Ezequiel Zamora, beneficiando a los miembros <strong>de</strong>l Consejo Comunal Ezequiel Zamora,<br />

a los comerciantes informales y a los habitantes <strong>de</strong> dicha comunidad a través <strong>de</strong> la<br />

formación en las áreas <strong>de</strong> Contabilidad Básica y Administración. Por realizarse los<br />

talleres <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la comunidad y por la importancia <strong>de</strong> los contenidos<br />

<strong>de</strong>sarrollados, hubo buena asistencia y entusiasmo <strong>de</strong> los participantes en formación.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 98


Formación en contabilidad básica a los voceros comunales y comerciantes informales.<br />

Comunidad Ezequiel Zamora<br />

Un consejo comunal es una forma <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la comunidad don<strong>de</strong> el<br />

mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas,<br />

asumiendo así, el ejercicio real <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r popular, es <strong>de</strong>cir, poniendo en práctica las<br />

<strong>de</strong>cisiones adoptadas por la comunidad. Por lo que <strong>de</strong>be tener una formación integral<br />

a<strong>de</strong>cuada para dar respuestas a las situaciones que se le presentan.<br />

Sin embargo, tomando en cuenta la necesidad <strong>de</strong> formación y el poco<br />

conocimiento que tenían los miembros <strong>de</strong>l Consejo Comunal Ezequiel Zamora en las<br />

áreas <strong>de</strong> administración y procesos contables para po<strong>de</strong>r lograr administrar esta<br />

instancia <strong>de</strong> manera eficiente y transparente, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la mayoría <strong>de</strong> ellos<br />

poco le da importancia al proceso <strong>de</strong> formación, lo cual se evi<strong>de</strong>ncia en este caso en<br />

particular, por la <strong>de</strong>serción <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> los siete que iniciaron el proceso la formación,<br />

sin que existiera una justificación contun<strong>de</strong>nte para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> asistir.<br />

Esta situación es preocupante, porque <strong>de</strong> allí se pue<strong>de</strong>n inferir interrogantes,<br />

entre otras ¿será que no les motiva?, ¿por qué no es obligatorio que rindan cuentas?<br />

Si es así, el po<strong>de</strong>r popular <strong>de</strong> la comunidad y en este caso los consejos comunales<br />

¿estarán cumpliendo con sus funciones para las cuales fueron creados?<br />

Los comerciantes informales, están familiarizados con los conceptos básicos <strong>de</strong><br />

contabilidad y que la mayoría <strong>de</strong> ellos están en capacidad para resolver problemas en<br />

cuanto a procedimientos administrativos y contables. A los participantes se les dificultó<br />

el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los términos usados en la contabilidad, en especial los términos<br />

“<strong>de</strong>be” y “haber”, así como el tema <strong>de</strong> activos, pasivos y capital. Y el contenido que fue<br />

dominado <strong>de</strong> mejor manera fue “inventario”.<br />

En base a lo trabajado durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los talleres los miembros <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Ezequiel Zamora pue<strong>de</strong>n reflexionar sobre posibles cursos para mejorar<br />

sus conocimientos y la posibilidad <strong>de</strong> socializarlos para ir creando el capital social <strong>de</strong> la<br />

comunidad, por lo tanto, se <strong>de</strong>be seguir acompañando a los habitantes <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s para que logren el capital social, su promoción y transformación social,<br />

para que <strong>de</strong> esta manera se apropien <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo e historia.<br />

Igualmente es recomendable no hacer proyectos <strong>de</strong> investigación o socio<br />

comunitarios con la comunidad y no para la comunidad, porque al hacerlo con, los<br />

habitantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s se sienten incluidos, tomados en cuenta, con<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 99


Elena Vásquez Rivero y otros. pp. 88--100<br />

pertinencia y con estos factores a favor la participación, difusión motivación y éxito <strong>de</strong>l<br />

proyecto tendrán una base sólida. Asimismo, este tipo <strong>de</strong> trabajo es recomendable<br />

realizarlo, porque las comunida<strong>de</strong>s siempre esperan que alguien intervenga para la<br />

solución <strong>de</strong> los problemas, en este caso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el servicio comunitario, se preten<strong>de</strong><br />

que las comunida<strong>de</strong>s se involucren y <strong>de</strong>jen la apatía en la resolución <strong>de</strong> sus propios<br />

problemas, carencias o necesida<strong>de</strong>s.<br />

Referencias<br />

Arias F. (2004). El proyecto <strong>de</strong> investigación. Editorial Episteme.<br />

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría General <strong>de</strong> la Administración. McGraw<br />

Hill. México. (Carmen Leonor <strong>de</strong> la Fuentes Chavez y Elizabeth Lidia Montaño<br />

Serrano, Trads). Séptima edición (Trabajo original publicado en Português)<br />

Ley Orgánica <strong>de</strong> los Consejos Comunales (Decreto N. 751). (2009, Noviembre 26).<br />

Gaceta Oficial <strong>de</strong> la Asamblea Nacional <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Ley <strong>de</strong> Servicio Comunitario <strong>de</strong>l Estudiante <strong>de</strong> Educación Superior. (2005, Septiembre<br />

14). Gaceta Oficial <strong>de</strong> la Asamblea Nacional <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong><br />

Venezuela N° 38.272.<br />

Ley Orgánica <strong>de</strong> Precios Justo. (2014, Enero 24). Decreto con rango, valor y fuerza <strong>de</strong><br />

ley orgánica <strong>de</strong>l Ejecutivo Nacional <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela<br />

N° 40.340.<br />

Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas<br />

Moreno, A. y Montiel, M. (2010). Actitud <strong>de</strong> los comerciantes informales hacia la<br />

reconversión monetaria en los ejercicios <strong>de</strong> sus actos mercantiles. Comercium et<br />

Tributum, volumen III<br />

Redondo, A. (2004). Curso práctico <strong>de</strong> contabilidad: General y superior. Caracas:<br />

Centro Contable Venezolano.<br />

Terry G., Stephen F. (1986). Principios <strong>de</strong> Administración. (Alfonso Vasseur Walls,<br />

Trads). México: Continental. (Trabajo original publicado en 1956)<br />

Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones.<br />

Madrid: Mc Graw Hill<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 100


RESEÑAS DE LIBROS Y REVISTAS


GESTIÓN Y ESPIRITUALIDAD,<br />

UNA PUERTA ENTREABIERTA<br />

Afonso Murad<br />

Número <strong>de</strong> páginas: 263<br />

Editorial: Paulinas – Grupo Editorial Latinoamericano<br />

Año: 2009<br />

Título original: Gestäo e espiritualida<strong>de</strong>. Uma porta<br />

entreaberta<br />

ISBN: 9789802076659<br />

Depósito Legal: If3942008200717<br />

Sandra Dudamel, UPTAEB,<br />

sandradudamel@gmail.com<br />

El artículo que se presenta tiene como principal objetivo mostrar un análisis<br />

crítico <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Afonso Murad <strong>de</strong>nominado Gestión y Espiritualidad, una puerta<br />

entreabierta. Este autor brasilero, cuenta con amplia experiencia en investigación<br />

orientada a la gestión <strong>de</strong> organizaciones, con un lenguaje sencillo, ameno y fácil <strong>de</strong><br />

leer, el escritor presenta sus ejemplos documentados sobre la importancia <strong>de</strong> unir los<br />

valores espirituales con las expectativas empresariales y como ambos componentes<br />

se complementan y se dibuja un mejor panorama en estos tiempos <strong>de</strong> alta<br />

complejidad en las relaciones humanas.<br />

No está escrito para un sitio o sector específico sino que sus orientaciones<br />

pue<strong>de</strong>n tener aplicabilidad en toda Latinoamérica. En este sentido se preten<strong>de</strong> motivar<br />

a todos los investigadores en el área gerencial a revisar una iniciativa extraordinaria<br />

<strong>de</strong> intentar cambiar la forma <strong>de</strong> trabajar para acercar la praxis empresarial a la parte<br />

espiritual, al sitio don<strong>de</strong> están los valores y la práctica espiritual<br />

Por lo antes expuesto, se preten<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar que el autor preten<strong>de</strong> con su obra<br />

abrir una puerta que permanece aún entreabierta y confía que con el tiempo se abrirá<br />

más. Es necesario <strong>de</strong>smontar la tesis que una organización exitosa empresarialmente<br />

hablando <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> un lado los valores basados en la espiritualidad o por el<br />

contrario una organización religiosa está con<strong>de</strong>nada al fracaso empresarial en<br />

términos <strong>de</strong> marketing y productividad.


Gestión y Espiritualidad, una puerta entreabierta<br />

El libro <strong>de</strong> Murad se encuentra estructurado en ocho capítulos, los primeros<br />

cuatro hacen referencia a la gestión, con una visión bastante general <strong>de</strong>l término,<br />

presenta sus obstáculos, visión estratégica, plantea la misión <strong>de</strong> las organizaciones y<br />

el marketing. En los restantes capítulos presentan la espiritualidad en la gestión,<br />

empresas espiritualizadas, la espiritualidad liberadora, lidiar con la fascinación <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r y gestión <strong>de</strong> cambio, estos títulos son los que le permiten <strong>de</strong>sarrollar una<br />

narración interesante, fresca y profunda con importantes precisiones conceptuales<br />

inspiradas en teóricos como Drucker, Mintzberg, Morín entre otros.<br />

Se exponen los seis pilares para lograr una gestión eficaz en este complejo<br />

mundo: visión generalista, estructura flexible, política <strong>de</strong> cambio, innovación y<br />

continuidad, ámbito <strong>de</strong> gestión y gestión <strong>de</strong> personas. Estos pilares permiten<br />

promover un lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cambios que <strong>de</strong>sarrolle el equilibrio y la continuidad en las<br />

organizaciones. Se promueve la formación permanente a través <strong>de</strong> libros y cursos y<br />

se exhorta al estudio pregrados, postgrados para quienes estén frente a las<br />

instituciones.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s trae consigo una serie <strong>de</strong> obstáculos y<br />

dificulta<strong>de</strong>s, se mencionan entre algunos críticos: la escasa visión estratégica,<br />

inversiones <strong>de</strong>sproporcionadas, concepto erróneo <strong>de</strong> marketing, ejercicio ina<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>sequilibrio entre centralización y <strong>de</strong>scentralización, amateurismo y poco<br />

énfasis en resultados y ausencia <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> personas. Aunque es difícil <strong>de</strong>terminar<br />

cuál es la más importante se pue<strong>de</strong> resaltar que en la gestión <strong>de</strong> personas aparece<br />

como un factor <strong>de</strong>terminante la oportunidad <strong>de</strong> ofrecer a los colaboradores<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento profesional y humano, valorar el enorme patrimonio<br />

intangible que <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>sarrollado, valorado y reconocido.<br />

Cuando las organizaciones se cierran y se niegan a reconocer sus limitaciones<br />

ponen en evi<strong>de</strong>ncia una gestión ina<strong>de</strong>cuada, siendo la gestión el arte y la competencia<br />

<strong>de</strong> li<strong>de</strong>rar personas y coordinar procesos con la intención <strong>de</strong> materializar la misión, es<br />

esencial que exista un alto compromiso para formar, educar, motivar e inspirar el<br />

talento humano. Gestión no es sinónimo <strong>de</strong> empresa ni <strong>de</strong> negocio, significa más<br />

organizar <strong>de</strong> la mejor manera para alcanzar los objetivos <strong>de</strong>seados, por esta razón<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 103


Sandra Dudamel, pp. 102-105<br />

aparecen varios tipos <strong>de</strong> gestión: empresarial, misionera, <strong>de</strong> iniciativas sociales, <strong>de</strong>l<br />

voluntariado, <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios, <strong>de</strong> personas, entre otros tipos.<br />

Una buena clave para organizar y evaluar las organizaciones <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong><br />

servicios es el mix <strong>de</strong> marketing, porque ayuda a concretar la estrategia. Es<br />

importante <strong>de</strong>stacar que se pue<strong>de</strong> adaptar esta variable para otros tipos <strong>de</strong><br />

organizaciones cambiando las <strong>de</strong>nominaciones en cada componente, por ejemplo en<br />

vez <strong>de</strong> cliente, se pue<strong>de</strong> llamar estudiante, paciente, interlocutor, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la institución. Si aparece la variable precio, se cambia por el costo para<br />

la realización <strong>de</strong>l servicio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> garantizar la auto-sustentación, incluso el<br />

posicionamiento es importante, los coordinadores <strong>de</strong> un grupo se preguntan: ¿dón<strong>de</strong><br />

estamos, a quién servimos y qué resultados efectivos hemos obtenido?<br />

Se plantea entonces el autor es posible la espiritualidad en la gestión, al parecer<br />

la gestión y la espiritualidad son muy diferentes, con lógicas incompatibles. En la<br />

gestión se habla <strong>de</strong> eficiencia, resultados, mercados, clientes, competencia,<br />

innovación, negociación, rapi<strong>de</strong>z en asimilar los cambios y anticiparse al futuro. La<br />

espiritualidad gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> valores sólidos, gratuidad, esfuerzo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad,<br />

búsqueda <strong>de</strong> lo perenne y estable en términos diferentes <strong>de</strong>l tiempo cronológico.<br />

Entonces es posible conciliar estos dos términos y terminar <strong>de</strong> abrir esta puerta, es<br />

parte <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>sarrolla a lo largo <strong>de</strong> la obra.<br />

Algunas características que se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la espiritualidad son muy<br />

<strong>de</strong>seables en cualquier gerente o director que esté al frente <strong>de</strong> cualquier organización<br />

indistintamente <strong>de</strong> la actividad que <strong>de</strong>sarrolle, se mencionan algunas <strong>de</strong> ellas: (a)<br />

Asumir una postura <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> “ser <strong>de</strong> bien” en todas sus relaciones; (b) Buscar un<br />

sentido integrador para la existencia personal, colectiva y cósmica; (c) Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

camino espiritual <strong>de</strong> varias religiones, valorando sus símbolos y ritos; (d) Superar los<br />

excesos <strong>de</strong> las religiones históricas: represión sexual, conformismo <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l<br />

sufrimiento, culpabilidad trágica e infantil, la figura patriarcal y autoritaria <strong>de</strong> Dios, la<br />

intolerancia hacia las otras expresiones religiosas; (e) Promover la cultura <strong>de</strong> la paz,<br />

<strong>de</strong>sarrollando la tolerancia y el respeto a las diversida<strong>de</strong>s (étnica, cultural, <strong>de</strong> género,<br />

sexual, religiosa, entre otras); (f) Cultivar el cuidado <strong>de</strong>l ecosistema, a través <strong>de</strong><br />

actitu<strong>de</strong>s personales colectivas orientadas a la sustentabilidad; (g) Asumir un estilo <strong>de</strong><br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 104


Gestión y Espiritualidad, una puerta entreabierta<br />

vida saludable; y, (h) Hacer un camino <strong>de</strong> evolución espiritual, por la integración <strong>de</strong> los<br />

impulsos, autoconocimiento, cultivo <strong>de</strong> la sabiduría e iluminación.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, es realmente valioso la diferenciación que se establece<br />

entre religión, espiritualida<strong>de</strong>s y la espiritualidad, esta última <strong>de</strong>finida como un<br />

proceso <strong>de</strong> la experiencia personal que impulsa las acciones y alimenta las<br />

convicciones más profundas, un conjunto <strong>de</strong> valores para vivir, sin necesariamente<br />

<strong>de</strong>finir a un religioso como espiritual y viceversa. Pero en el ámbito empresarial se<br />

establece la existencia <strong>de</strong> una tensión entre gestión y espiritualidad.<br />

Al romper esta tensión y <strong>de</strong>linear más relaciones <strong>de</strong> armonía entre ambos<br />

elementos se tendrán más organizaciones con un mayor grado <strong>de</strong> espiritualidad que<br />

redundará en el establecimiento <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> mejor calidad entre sus miembros,<br />

clientes y proveedores más satisfechos y contentos, una comunidad bien atendida y<br />

dispuestos todos a colaborar en el logro <strong>de</strong> una sociedad más justa y sostenible.<br />

La espiritualidad le da sabor y calidad a la gestión. Inspira en las respuestas a las<br />

interrogantes: ¿Hacia dón<strong>de</strong> vamos?, ¿en qué valores apoyamos nuestra misión?<br />

¿Cuál es el legado que <strong>de</strong>jaremos a las generaciones futuras?, con estas respuestas<br />

será más fácil gestionar procesos y li<strong>de</strong>rar personas, en pro <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> organización.<br />

Para tratar <strong>de</strong> establecer esta relación armónica, el autor plantea el pensamiento<br />

complejo basado en su gran articulador, Edgar Morín, presenta entonces el que la<br />

clave <strong>de</strong> interpretación a<strong>de</strong>cuada para pensar la relación entre gestión y espiritualidad<br />

es el pensamiento complejo, la unión entre las dos instancias lleva a respetar las<br />

especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada una. Solamente con el pensamiento complejo es posible<br />

compren<strong>de</strong>r y actuar en organizaciones humanistas con éxito y coherencia, el difícil<br />

equilibrio entre realida<strong>de</strong>s muy diferentes como la gestión y la espiritualidad pue<strong>de</strong><br />

hacer la gran diferencia. Se trata <strong>de</strong> mantener la fi<strong>de</strong>lidad creativa hacia el carisma, al<br />

mismo tiempo que respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera osada a los actuales retos <strong>de</strong> la sociedad y el<br />

mercado.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 105


LA UNIVERSIDAD SE REFORMA II<br />

Rigoberto Lanz (Comp.)<br />

Colección Debate Sobre la Reforma.<br />

Caracas. Venezuela.<br />

244 Páginas<br />

Depósito Legal 1f 2522003300497.<br />

ISBN 980-12-0078-2<br />

Jhoninffa Zambrano, UPTAEB, jhoninffa@gmail.com<br />

Al hablar <strong>de</strong> la Reforma <strong>de</strong> la Universidad en Venezuela, nos encontramos con<br />

que existen diversos autores que han querido realizar aportes en pro <strong>de</strong> que la<br />

universidad venezolana cambie y se enmarque en respon<strong>de</strong>r a la realidad concreta en<br />

la cual se encuentra inmersa. Si bien es cierto que históricamente la universidad ha<br />

sido vista como el espacio en el cual se crea la ciencia, se busca la verdad, se origina<br />

el conocimiento; también es cierto que todos los procesos que en ella se daban, se<br />

encontraban ajenos y <strong>de</strong>svinculados con esa realidad que le ro<strong>de</strong>aba.<br />

La obra que nos ocupa comentar, trata <strong>de</strong> una compilación <strong>de</strong> variados artículos<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas aristas tocan el tema <strong>de</strong> reforma universitaria y cuyo compilador<br />

es el sociólogo, profesor e investigador Rigoberto Lanz, quien preocupado por el tema<br />

universitario, se <strong>de</strong>dicó a organizar esta obra con la participación <strong>de</strong> quince (15)<br />

escritores que muestran sus opiniones, aportes y sugerencias en catorce (14)<br />

artículos.<br />

Así la invitación es a revisar a fondo este libro, más sin embargo serán expuestas<br />

las principales i<strong>de</strong>as que cada autor <strong>de</strong>sarrolla en cada artículo, como un abre boca a<br />

la reflexión continua y permanente que <strong>de</strong>bemos tener en materia universitaria. En<br />

este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el compilador en la presentación <strong>de</strong> la obra alu<strong>de</strong> que existen<br />

diversas posibilida<strong>de</strong>s para transformar la Universidad Venezolana, pero que existe<br />

una fuerte resistencia al cambio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas mismas (p. 5).<br />

Igualmente encontramos a Claudio Ramas, con su artículo “LA COMPLEJA<br />

DINAMICA DE LA INEQUIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA<br />

LATINA Y EL CARIBE”, en el que el autor expone que cada vez más, se ve la<br />

<strong>de</strong>sigualdad entre las universida<strong>de</strong>s y aún más en América Latina, y que esto coinci<strong>de</strong>


La universidad se reforma II<br />

con que América Latina es el continente más <strong>de</strong>sigual en el planeta. Opina que el<br />

acceso a la educación es la llave <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y la única posibilidad <strong>de</strong> lucha contra<br />

la exclusión social. En su opinión, solo con el avance en la inclusión a la educación se<br />

lograra disminuir la brecha entre opresores y oprimidos. La exclusión a la educación<br />

ocasiona exclusión social, al empleo y a las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejor nivel <strong>de</strong> vida. La<br />

solución y el reto es educación para todos, para ello el estado <strong>de</strong>be volver a ser el<br />

ente regulador <strong>de</strong> la educación. Opina que la exclusión educativa colabora a<strong>de</strong>más<br />

con todo el resto <strong>de</strong> exclusiones, como la racial, la étnica, la <strong>de</strong> género, entre otras.<br />

Concluye diciendo que la educación es la única vía para superar la pobreza, aumentar<br />

la productividad y po<strong>de</strong>r competir en el mundo global. (p. 7 – 34).<br />

Por su parte Luis Peñalver en su artículo “PENSAR LA UNIVERSIDAD EN EL<br />

SIGLO XXI”, sugiere que para que se dé una transformación en la educación<br />

universitaria, <strong>de</strong>be existir un constante diálogo, un constante <strong>de</strong>bate en la universidad.<br />

Expone que la universidad pue<strong>de</strong> ser un espacio para el renacer <strong>de</strong>l ser venezolano.<br />

Des<strong>de</strong> la universidad se pudiera combatir permanentemente la corrupción, eliminando<br />

a los corruptos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella misma y dando prepon<strong>de</strong>rancia a las personas o<br />

profesores que aún son verda<strong>de</strong>ros investigadores enseñando a investigar<br />

investigando, se <strong>de</strong>be construir una educación combatiente por la libertad. (p. 35 –<br />

46).<br />

Luego, Xiomara Muros en su artículo “LA TRANSFORMACION UNIVERSITARIA<br />

DESDE EL DISCURSO OFICIAL Y EL DISCURSO DE LAS AUTORIDADES<br />

UNIVERSITARIAS”, hace referencia a que reinventar la universidad es una tarea<br />

propia <strong>de</strong> esta. Luego continua haciendo una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>be ser la<br />

universidad y que es lo que en ella <strong>de</strong>be hacerse (originar y transformar<br />

conocimiento); y bajo esta perspectiva, la autora señala que la universidad <strong>de</strong>be<br />

asumir los cambios bajo dos exigencias, una son los cambios que inducen los entes<br />

gubernamentales y la otra es el marcado <strong>de</strong>terioro en la calidad <strong>de</strong>l servicio<br />

universitario. Para ello según la autora es necesario contar con personas dirigentes<br />

con características <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> tal forma que li<strong>de</strong>ren el proceso <strong>de</strong> cambio universitario<br />

y logren que la universidad ocupe su espacio social. (p. 47 – 62).<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 107


Jhoninffa Zambrano.pp. 106-110<br />

Seguidamente Víctor Morles en su artículo “LA UNIVERSIDAD<br />

LATINOAMERICANA ACTUAL: NECESIDAD DE REPLANTEAR SU MISION”, señala<br />

que la universidad es una especie en extinción en cuanto a su valor y a su prestigio<br />

como casa <strong>de</strong> estudio, esto <strong>de</strong>bido según el autor a que cada día más esta pier<strong>de</strong><br />

pertinencia social y a<strong>de</strong>más es atacada permanentemente por entes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

económico - político.<br />

En este sentido el autor sugiere que para transformar la<br />

universidad, inicialmente se <strong>de</strong>be tener claro qué tipo <strong>de</strong> universidad se quiere y como<br />

queremos que esta se <strong>de</strong>sempeñe en el mundo actual.<br />

Para completar la i<strong>de</strong>a el autor hace un recuento histórico <strong>de</strong> la universidad,<br />

haciendo énfasis en el para que surge esta casa <strong>de</strong> estudio en la época feudal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la cual se ha ido <strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong> diversas formas hasta la violenta; originando que<br />

lenta y paulatinamente la universidad haya ido cambiando en el tiempo, y nombra<br />

algunos tipos <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s que han existido como la docente, la científica, la<br />

pragmática, la productiva (socialista) y la crítica. (p. 63 – 78).<br />

Por su parte Francisco Rodríguez en su artículo “UNIVERSIDAD Y<br />

POSMODERNIDAD: FIN DE LAS UNIVERSIDADES”, expone que la universidad no<br />

está participando en el proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización que <strong>de</strong>be llevar a<strong>de</strong>lante la<br />

sociedad para entrar en la globalización, y que se ha convertido en una institución<br />

otorgadora <strong>de</strong> becas, comedor, cupo, aumentos salariales para sus empleados etc,<br />

resultando un quiebre en lo académico que él le ha llamado fin <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s, al<br />

haberse perdido la función <strong>de</strong> creación y transmisión <strong>de</strong> conocimiento, <strong>de</strong>bido a que<br />

estas funciones elementales están siendo llevadas por otras organizaciones no<br />

universitarias. (p. 79 – 85).<br />

Por otra parte, Luis Bermú<strong>de</strong>z y Ovidio Charles, en su artículo “ASPECTOS<br />

IMPORTANTES EN EL DISEÑO DE UNA LEY DE EDUCACION SUPERIOR”, dicen<br />

que <strong>de</strong>bemos aceptar la necesidad <strong>de</strong> contar con una ley <strong>de</strong> educación superior, ya<br />

que las universida<strong>de</strong>s son un factor clave para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estado. A<strong>de</strong>más<br />

esgrimen que las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben ser centros <strong>de</strong> creación para que el resto <strong>de</strong>l<br />

mundo les siga. . (p. 87 – 98).<br />

Relacionado al tema, Jesús Puerta señala en su artículo “ALGUNAS TESIS<br />

SOBRE LA UNIVERSIDAD. ENSAYO DE MANIFIESTO”, que la discusión sobre la<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 108


La universidad se reforma II<br />

universidad es netamente política, por lo que el autor revisa las ten<strong>de</strong>ncias políticas <strong>de</strong><br />

la universidad, e inicia diciendo que el pensamiento político universitario ha sido muy<br />

callado y escuálido, al punto que ya la universidad es una organización más. (p. 99 –<br />

108).<br />

Específicamente el autor Yonnis Hidalgo en su artículo “LA INCONSISTENCIA<br />

EPISTEMOLOGICA EN EL DISEÑO CURRICULAR DE LA UPEL”, trata <strong>de</strong> que la<br />

UPEL mantiene su fi<strong>de</strong>lidad a la racionalidad científica positivista a través <strong>de</strong> su<br />

diseño curricular, y que esto no pue<strong>de</strong> continuar siendo así, que <strong>de</strong>be dar paso a la<br />

pluralidad <strong>de</strong>l saber, y apostar a un pensamiento pos mo<strong>de</strong>rno, complejo, y<br />

transdisciplinario don<strong>de</strong> se establezcan reglas universales para abordar el<br />

conocimiento, don<strong>de</strong> se conciba a la ciencia como una palanca para el bienestar <strong>de</strong>l<br />

hombre y la felicidad <strong>de</strong>l ser humano. (p. 109 – 132).<br />

Así, Magaldy Téllez y Humberto González, en su artículo “LAS POLITICAS<br />

PARA LA EDUCACION SUPERIOR EN VENEZUELA. UN ESPACIO DE DIALOGO<br />

ENTRE EL ESTADO Y LAS INSTITUCIONES”, señalan que hoy perduran una serie<br />

<strong>de</strong> críticas contra la educación superior venezolana, sobre todo por su ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

privatización, su administración, su aca<strong>de</strong>mia y su inserción social; es <strong>de</strong>cir en la<br />

forma como se ha estado <strong>de</strong>sarrollando y asumiendo sus responsabilida<strong>de</strong>s ante la<br />

sociedad, en su sentido ético - político. (p. 133 – 172).<br />

En este or<strong>de</strong>n, Alex Fergusson, en su artículo “PENSAR LA REFORMA DE LA<br />

UNIVERSIDAD, HOY”, trata <strong>de</strong> que la universidad se encuentra en una<br />

transformación, producto <strong>de</strong> varias exigencias, y en este sentido la universidad <strong>de</strong>be<br />

adaptarse e integrar una mo<strong>de</strong>rnidad científica, <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>más respon<strong>de</strong>r a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación con profesores para nuevas profesiones y ofrecer una<br />

enseñanza transprofesional, transdisciplinario, transtécnica para a<strong>de</strong>ntrarse a una<br />

nueva cultura. Dice el autor que la estructura organizativa y política universitaria está<br />

en duda, y que es imperante que esta atienda las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una gran cantidad<br />

<strong>de</strong> población excluida, sin <strong>de</strong>scuidar el tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación ambiental, esto hasta<br />

lograr que esta institución sea cada vez más pertinente con la sociedad. (p. 173 –<br />

184).<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 109


Jhoninffa Zambrano.pp. 106-110<br />

Así mismo, Magaldy Téllez, en su artículo “PROPUESTA PARA UNA AGENDA<br />

DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”, opina que transformar la universidad <strong>de</strong>be ser<br />

transformar los modos <strong>de</strong> pensar y que por esto esta transformación no pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>cretada, y por lo tanto la autora dice que se <strong>de</strong>be hablar <strong>de</strong> una reinvención<br />

universitaria don<strong>de</strong> el saber sea otro; por tanto la reinvención <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>más realizarse<br />

pensándola y haciéndola a la par, y en el centro <strong>de</strong> esta reforma <strong>de</strong>be estar la lucha<br />

frontal contra todo tipo <strong>de</strong> exclusión. (p. 185 – 192).<br />

Por otra parte, Javier Biar<strong>de</strong>au, en su artículo “IDEAS PARA LA REFORMA<br />

UNIVERSITARIA” esgrime una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la educación, y más a<strong>de</strong>lante expone<br />

una serie <strong>de</strong> razones por las cuales el cree que la universidad requiere estimular y<br />

consolidar espacios <strong>de</strong> argumentación, <strong>de</strong>liberación, logro <strong>de</strong> acuerdos y <strong>de</strong>cisiones<br />

sobre su reforma y su cambio. (p. 193 – 198).<br />

Nuevamente interviene Rigoberto Lanz con un artículo titulado “REFORMAR ES<br />

LO MAS DIFICIL”, en el cual el autor expone que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista, la reforma<br />

universitaria es una posibilidad, pero difícil por estar en un contexto que impi<strong>de</strong> el<br />

camino hacia una verda<strong>de</strong>ra transformación universitaria. El gran <strong>de</strong>safío es entonces<br />

para este autor, lograr involucrar a los estudiantes en este proceso <strong>de</strong> transformación,<br />

con un sector estudiantil y profesoral que no asume papeles <strong>de</strong> vanguardia en el<br />

proceso. (p. 199 – 216).<br />

Por último, pero no menos importante, tenemos a Cristovam Buarque, quien en<br />

su artículo “LA UNIVERSIDAD GLOBAL”, indica que por estar las universida<strong>de</strong>s<br />

inmersas en un mundo globalizado, sus estudiantes necesitan constantemente<br />

actualizar sus conocimientos, sobre todo porque en la actualidad el conocimiento se<br />

encuentra en todas partes. (p. 217 – 242).<br />

Como pue<strong>de</strong> apreciarse, existe toda una gama <strong>de</strong> personas interesadas en que<br />

la reforma (ahora mejor llamada Transformación) universitaria se dé <strong>de</strong> la mejor<br />

manera posible, estando incluso llamados todos los actores sociales a intervenir para<br />

que este proceso se dé, por lo tanto, queda <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l lector ahondar en el tema<br />

para aportar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio espacio posibles acciones que apuntalen a este noble y<br />

necesario fin, sin obviar los esfuerzos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios espacios ya se han iniciado.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 110


GALERIA


Primer Soneto Del Crepúsculo. Andrés Eloy Blanco. pp. 112<br />

Soneto <strong>de</strong>l Crepúsculo<br />

Primer Soneto Del Crepúsculo<br />

Bajo la tar<strong>de</strong> y sobre el mar, Eterno<br />

Se incendia <strong>de</strong> crepúsculo el peñón<br />

-escudo <strong>de</strong> diamante <strong>de</strong> la tierra<br />

don<strong>de</strong> partió su cimitarra el sol.-<br />

Fue el último rebote <strong>de</strong> la espada…<br />

entró la noche, hermana <strong>de</strong>l puñal;<br />

fue el triunfo <strong>de</strong> la luna sobre el rojo<br />

lago <strong>de</strong> sol don<strong>de</strong> se unía el mar.<br />

La ola negra se hinchó –seno <strong>de</strong>snudo-<br />

En el abismo gris, sobre su escudo.<br />

El rubio rey tras <strong>de</strong> luchar cayó…<br />

Venus tembló <strong>de</strong> amor como un lucero,<br />

Martes sintió pali<strong>de</strong>cer su acero<br />

cuando partió su cimitarra el sol.<br />

Andrés Eloy Blanco<br />

QUIPU Revista Científica Año 1. Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 112


Una verdad se mantiene en el tiempo. Nancy Oviedo <strong>de</strong> Yañez. pp. 113<br />

Prosa. Una Verdad que se mantiene en el Tiempo<br />

Eran las 6 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, apenas el sol poniente, se oía el silbido <strong>de</strong>l viento y los pasos<br />

galopantes <strong>de</strong> los caballos, se perdían lejos <strong>de</strong> la mirada.<br />

Allá en lontananza, el viejo monje subía lerdo el camino <strong>de</strong> la empinada colina, con su<br />

espalda puntiaguda que el tiempo había doblado, sus ojos aún brillaban y su larga barba<br />

blanca se peinaba con el viento.<br />

En su mochila llevaba algunas anotaciones que celosamente había guardado.<br />

Se leía en ellas que en 1.494 había escrito la creación <strong>de</strong>l primer método contable que llamó<br />

“Partida Doppia”, que se caracterizó por lanzar al mundo una espectacular técnica <strong>de</strong> registro<br />

sistemático y cronológico con anotación numérica en dos columnas, cuyas sumas se leían igual.<br />

Quién podía imaginar que aquel viejo monje, italiano, místico, teólogo, arquitecto,<br />

matemático, geómetra, escritor, poeta, franciscano, <strong>de</strong> extraordinaria cultura, era el inventor que<br />

seguía subiendo la empinada colina.<br />

Cuando alguien lo reconoció, abismados en un soplo, todos quedaron, al enterarse que ese<br />

hombre que avistaban continuaba viviendo en aquellas escrituras.<br />

Su nombre: Fray Luca Pacioli “El Padre <strong>de</strong> la Contabilidad”<br />

Nancy Oviedo <strong>de</strong> Yánez<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 113


Pesca en Mariguitar. Cruz Karache. pp. 114<br />

PESCA EN MARIGUITAR<br />

AUTOR: Cruz Karache (Jesús Enrique Cruz)<br />

OBRA: Pesca en Mariguitar<br />

MEDIDAS: 0,50 x 0,60 ctms<br />

TÉCNICA: Oleo S/ Tela<br />

AÑO: 2016<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 114


Crepúsculo Barquisimetano. Eglee Herrera. pp. 115<br />

CREPÚSCULO BARQUISIMETANO<br />

Fotografía: Eglee Herrera<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 115


Autores, pp. 116-117<br />

AUTORES<br />

LIEE MEJÍAS DE PICHARDO, Docente Titular jubilada <strong>de</strong> la UPTAEB,<br />

Licenciada en Educación y Msc en Educación mención Orientación (Universidad <strong>de</strong><br />

Carabobo), Doctora en Ciencias <strong>de</strong> la Educación (Universidad Santa María), PD en<br />

Gerencia (Universidad Yacambú). PEII nivel B. Articulista y Conferencista. Participante<br />

y Ponente en diversos congresos, jornadas, foros, entre otros. Docente <strong>de</strong> postgrado y<br />

asesora <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> grado así como <strong>de</strong> tesis doctorales.<br />

LAURA ADAMS CAMACHO, Abogado (Universidad <strong>de</strong> Carabobo, 1996);<br />

Especialista en Derecho Procesal Penal (UFT), Magister en Educación Superior (IPB)<br />

Especialista en Criminalística (IUPOLC) Magister en Criminalística (IUPOLC),<br />

Doctorante en Ciencias <strong>de</strong> la Educación en Universidad Fermín Toro (UFT), Docente<br />

Universitaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1998 <strong>de</strong> pregrado y Postgrado en Universidad Fermín Toro,<br />

Instituto Universitario <strong>de</strong> Policía Científica, Universidad Experimental <strong>de</strong> la Seguridad.<br />

RAFAEL SEGURA LIZALZADO, Licenciado en Contaduría <strong>de</strong> la Universidad<br />

Centrocci<strong>de</strong>ntal Lisandro Alvarado. Magister en Gerencia Educacional (UPEL-IPB).<br />

Actualmente realizando el Doctorado en Gerencia Avanzada en la Universidad Fermín<br />

Toro (UFT). Profesor <strong>de</strong> la UPEL-IPB categoría asistente pregrado y postgrado<br />

adscrito al Programa <strong>de</strong> Educación Comercial.<br />

MILBIA BRAVO, Licenciada en Enfermería, (Universidad <strong>de</strong>l Zulia), Especialista<br />

en Gerencia En Salud, (Universidad Yacambú) Magíster en Educación Mención<br />

(Universidad Yacambú), Doctora en Ciencias <strong>de</strong> la Educación Superior (Universidad<br />

“Santa María”), Postdoctorado en Gerencia (Universidad Yacambú). Docente <strong>de</strong> la<br />

UNEFA. PEII nivel B. Actualmente Coordinadora <strong>de</strong>l CEUJAP núcleo Lara.<br />

ELENA VASQUEZ, Docente universitario con 25 años <strong>de</strong> servicio, jubilada <strong>de</strong> la<br />

Dirección <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l Estado Lara. Magister en Matemática mención<br />

Enseñanza. Doctorante en Educación Matemática UPEL Maracay. Actualmente<br />

administra las asignaturas <strong>de</strong> Matemática General, Didáctica <strong>de</strong> la Matemática y<br />

Metodología en el Instituto Universitario Jesús Obrero Extensión Barquisimeto.<br />

JOSÉ A. PINEDA - REINALDO CARBALLO - ANGÉLICA COLMENARES -<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 116


Autores, pp. 116-117<br />

OSMERLYS OROZCO - AMALIA MEDINA (Instituto Universitario Jesús Obrero<br />

Extensión Barquisimeto, IUJO).<br />

SANDRA DUDAMEL, Magíster en Educación Mención Gerencia Educacional,<br />

Lcda. Contaduría Pública, actualmente cursando estudios Doctorado en Gerencia<br />

Avanzada, Diplomado en Docencia en Educación superior, docente universitaria en el<br />

PNFCP <strong>de</strong> la UPTAEB. Amplia experiencia en el área gerencial en organizaciones<br />

públicas y privadas.<br />

JHONINFFA ZAMBRANO, Magister en Contaduría y Licenciada en Contaduría<br />

Pública (Universidad Centrocci<strong>de</strong>ntal Lisandro Alvarado). Actualmente Realizando<br />

estudios doctorales en la Universidad Pedagógica Enrique José Varona – Cuba.<br />

Docente adscrita al PNF Contaduría <strong>de</strong> la Universidad Politécnica Territorial <strong>de</strong> Lara<br />

Andrés Eloy. Coordinadora <strong>de</strong> Eje Territorial por la Misión Sucre en el Estado Lara.<br />

Arbitro, Ponente y participante en diferentes Jornadas Nacionales e Internacionales.<br />

NANCY OVIEDO DE YAÑEZ, Lcda. Contaduría Pública egresada <strong>de</strong> la UCLA.<br />

Profesora Educación Comercial (UPEL). Diplomado Docencia Universitaria (UCLA).<br />

Desempeño laboral en el área privada durante 8 años y 15 en el sector público.<br />

Madrina promociones TSU PNFA (Misión Sucre). Participante encuentro <strong>de</strong> Coros<br />

Universitarios Coral IUETAEB (1996-2009).<br />

JESÚS CRUZ, Licenciado en Contaduría Pública (UCLA), Especialista en<br />

Derecho Tributario (USM), Magister en Gerencia <strong>de</strong> las Finanzas y los Negocios<br />

(UNY), Doctor en Gerencia (UNY). Auditor Interno <strong>de</strong> FUNDACITE LARA. Docente<br />

en UPTAEB y Postgrado UCLA.<br />

EGLEE HERRERA, Licenciada en Comunicación Social (LUZ), Magister en<br />

Educación mención Investigación, Doctorante <strong>de</strong>l Programa Interinstitucional UPEL-<br />

IPB. Docente <strong>de</strong> la UPTAEB. Investigadora, articulista y conductora <strong>de</strong> radio. Fue<br />

fundadora <strong>de</strong>l programa Abriendo Caminos y miembro <strong>de</strong>l Consejo Editorial <strong>de</strong> Enlace<br />

Científico.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 117


Árbitros, pp. 118<br />

ÁRBITROS<br />

DRA. NOHEMY YEPÉZ (UNY)<br />

DRA. ROSA MARIA SANCHIS PEREZ (UCLA)<br />

DRA. GLEDYS GONZÁLEZ, (UNY, UNSR)<br />

DR. ABRAHAM LÓPEZ, (UNEFA)<br />

DRA. MIRIAN LEVIN DE GUDIÑO (UPTAEB)<br />

DRA. BERLIE MORILLO (UPTAEB)<br />

DRA. OLIVIA SOSA (UFT)<br />

DRA. NANCY SCHAVINO (UNSR)<br />

DR. ARGENIS CEDEÑO (UNERG)<br />

DR. DOUGLAS BARRAEZ (UFT)<br />

DRA. AMARYLIS SANCHEZ (UNEXPO)<br />

DR. EDUARDO PATEIRO (CIEG)<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 118


Normas <strong>de</strong> Publicación, pp. 119-125<br />

NORMAS DE PUBLICACIÓN<br />

Normas y requisitos para manuscritos presentados a la revista QUIPU Revista<br />

científica UPTAEB.<br />

1- Los trabajos <strong>de</strong>ben ser remitidos únicamente a través <strong>de</strong>l correo<br />

quipuarbitraje@gmail.com en formato Libre Oficce Writer (Linux) o Word. El artículo a<br />

enviar tiene que cumplir con las siguientes condiciones:<br />

(a) Ser original.<br />

(b) No haya sido publicado anteriormente.<br />

(c) No se ha remitido previamente a otra revista.<br />

(d) El documento se encuentra en formato Libre Oficce Writer (Linux) o Word.<br />

(e) Debe cumplir con los requisitos bibliográficos y <strong>de</strong> estilo indicados en estas<br />

normas.<br />

2- Los trabajos <strong>de</strong>ben versar sobre investigaciones en el área temática <strong>de</strong> la<br />

revista: Ciencias Gerenciales y la Contaduría Pública, que incluye Contabilidad,<br />

Auditoría, Tributos, Finanzas, Gerencia <strong>de</strong> las organizaciones, Administración<br />

estratégica, Ética organizacional, Tecnología e innovación en las organizaciones,<br />

Gerencia, Desarrollo, Formación en el área gerencial y contable, Ciencias Sociales.<br />

3- Debe contener la información <strong>de</strong>l autor o autores, al pie <strong>de</strong> página incluir en<br />

nota a pie <strong>de</strong> página inicial resumen curricular no mayor a 40 palabras (en tres líneas)<br />

con los siguientes aspectos <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong>l autor o los autores: Nombre completo,<br />

filiación institucional/profesional o lugar <strong>de</strong> trabajo al cual se encuentra adscrito, área<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional, dirección postal, teléfonos (con su código <strong>de</strong> país y área) y<br />

correo electrónico.<br />

4-Aquellos textos que no se ajusten a las normas, cuya redacción sea <strong>de</strong> difícil<br />

interpretación no serán aceptados por el Consejo Editorial.<br />

5- Los trabajos se presentarán en español con resumen en español e inglés.<br />

6- En cuanto al formato, la letra es tipo Arial, tamaño 12 puntos, márgenes <strong>de</strong> 1<br />

pulgada (2,5 cm), con una extensión que varía <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 119


Árbitros, pp. 118<br />

acuerdo a la estructura <strong>de</strong> la revista, escrito a un interlineado 1,5 y numeración<br />

consecutiva <strong>de</strong> todas las páginas.<br />

Las imágenes (la representación gráfica en fotografías, micrografías o dibujos)<br />

<strong>de</strong>ben ser usadas cuando la naturaleza <strong>de</strong> los datos sugiera que ésta es la mejor<br />

forma <strong>de</strong> representarlos. Las imágenes serán reproducidas en resolución y tamaño<br />

acor<strong>de</strong>s con las condiciones <strong>de</strong> edición.<br />

Si el artículo incluye gráficos, ilustraciones, mapas, planos, fotografías, entre<br />

otros, <strong>de</strong>be adjuntar los respectivos originales para facilitar la calidad <strong>de</strong> la imagen,<br />

por lo tanto todas las fotos digitales <strong>de</strong>ben ser enviadas en archivos separados en<br />

formato JPG ó TIFF, <strong>de</strong>bidamente i<strong>de</strong>ntificadas y referidas.<br />

Las tablas, gráficos o figuras, <strong>de</strong>ben enumerarse según el or<strong>de</strong>n en el que<br />

aparecen en el texto, en numeración arábiga, seguido <strong>de</strong> un título breve, las mismas<br />

<strong>de</strong>ben ser explicadas. Al final se <strong>de</strong>be indicar la fuente y el año. Las tablas contendrán<br />

la presentación <strong>de</strong> datos netos en números. Deben ser <strong>de</strong> fácil comprensión, sin tener<br />

que recurrir al texto, y no <strong>de</strong>ben repetir datos presentados en el texto o en las<br />

imágenes.<br />

7- Las citas se presentarán siguiendo las normas <strong>de</strong> la American Psycological<br />

Association (APA), Cualquier cita <strong>de</strong> 40 palabras o menos <strong>de</strong>be entrecomillarse. Se<br />

reemplazan por puntos suspensivos (...) las palabras o frases omitidas. La cita textual,<br />

se compondrá <strong>de</strong>l apellido <strong>de</strong>l autor, año <strong>de</strong> la publicación y página/s <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

tomó la cita. El formato <strong>de</strong> la cita bibliográfica variará según dón<strong>de</strong> se coloque el<br />

énfasis. Citas con un número <strong>de</strong> palabras por encima <strong>de</strong> cuarenta pal abras, se<br />

colocará en párrafo aparte con sangría <strong>de</strong> 1 cm con respecto al margen izquierdo y<br />

<strong>de</strong>recho, siguiendo el mismo estilo.<br />

En el caso <strong>de</strong> la cita parafraseada o contextual, cuando se toma la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un<br />

texto, o se resume, sin utilizar las palabras textuales <strong>de</strong>l autor, se sugiere señalar,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l año, entre paréntesis, un número <strong>de</strong> página o párrafo, consi<strong>de</strong>rando que<br />

ayudaría al lector a ubicar los conceptos en un texto extenso.<br />

De igual modo, <strong>de</strong>ben representarse en las referencias al final <strong>de</strong>l trabajo (y<br />

viceversa).<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 120


Normas <strong>de</strong> Publicación, pp. 119-125<br />

8- Todas las referencias <strong>de</strong>ben estar señaladas al final por or<strong>de</strong>n alfabético: La<br />

ortografía <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>r con la cita, así como las<br />

fechas mencionadas en el texto, <strong>de</strong>ben ser las mismas que las que están<br />

referenciadas.<br />

La referencias <strong>de</strong> libros, consta <strong>de</strong> los siguientes elementos y se <strong>de</strong>sarrolla en el<br />

siguiente or<strong>de</strong>n: Autor, A. A., y Autor, B. B. (Año). Título <strong>de</strong>l Libro. Lugar: Editorial. Las<br />

referencias múltiples <strong>de</strong>l mismo autor (o idéntico grupo <strong>de</strong> autores) se or<strong>de</strong>nan por<br />

año <strong>de</strong> publicación. Si el año <strong>de</strong> publicación también es el mismo, diferéncielos<br />

escribiendo una letra a, b, c, etcétera, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año, formato que se usará <strong>de</strong> igual<br />

forma en las citas.<br />

La referencia <strong>de</strong> un artículo <strong>de</strong> una revista consta <strong>de</strong> los siguientes elementos:<br />

Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (Año). Título <strong>de</strong>l artículo. Título <strong>de</strong> la Revista,<br />

xx(x), pp.-pp.<br />

En relación a como citar un trabajo <strong>de</strong> grado no publicado: Apellido, A. A. (Año).<br />

Título. (Tesis <strong>de</strong> Maestría o Doctorado). Nombre <strong>de</strong> la Institución, Lugar.<br />

En relación a las fuentes electrónicas: Autor, A. (Año). Título <strong>de</strong>l Artículo. Título<br />

<strong>de</strong> la revista, xx(x), pp-pp. Recuperado <strong>de</strong> http://xxxxxx.xxx<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que lo enunciado son el tipo <strong>de</strong> referencias más comunes, para<br />

casos más específicos seguir las pautas <strong>de</strong> las normas APA. Información originada<br />

<strong>de</strong> http://www.apa.org<br />

Estructura <strong>de</strong> Quipu Revista Científica<br />

Los trabajos que publica Quipu Revista Científica se clasifican en:<br />

a. Artículo científico. Presenta resultados <strong>de</strong> investigaciones inéditas, trabajos <strong>de</strong><br />

ascenso, tesis o trabajos <strong>de</strong> grado. Tendrá una extensión entre 20 a 25 cuartillas<br />

(páginas <strong>de</strong> 25 líneas a doble espacio), incluidas las referencias y el resumen<br />

acompañado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores o palabras clave (el resumen en lengua extranjera no<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 121


Árbitros, pp. 118<br />

se contará como página adicional). Estos artículos serán publicados en la sección <strong>de</strong><br />

Artículo Científico.<br />

En esta sección se <strong>de</strong>dicará un espacio a los proyectos, relacionados con las<br />

experiencias exitosas, avances <strong>de</strong> investigación, activida<strong>de</strong>s socio-comunitarias, y<br />

otros productos fruto <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong>l UPTAEB o <strong>de</strong><br />

otras instituciones realizadas en conjunto con sus docentes y la comunidad. Tendrá<br />

las mismas características y condiciones estipuladas para un artículo científico.<br />

b. Ensayo. Trabajo su sustentado en el estudio <strong>de</strong> un tema específico, una obra<br />

o un autor, en el que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva hermenéutica el autor (a) o los autores<br />

(as) presentan reflexiones críticas en torno a la temática tratada. Su extensión será <strong>de</strong><br />

10 a 15 cuartillas, incluyendo las referencias, el resumen y las palabras clave. Estos<br />

trabajos serán publicados en la sección <strong>de</strong> Ensayos.<br />

c. Reseñas bibliográficas. Son las referidas al análisis <strong>de</strong> obras importantes para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia, la tecnología y la educación. Las Recensiones tendrán una<br />

extensión <strong>de</strong> hasta cinco cuartillas y al igual que los artículos y los ensayos, serán<br />

sometidos a arbitraje. Se recomienda encabezarla con los datos completos <strong>de</strong> la obra,<br />

incluyendo número <strong>de</strong> páginas, <strong>de</strong>pósito legal e ISBN o ISSN. Anexar la imagen <strong>de</strong> la<br />

portada <strong>de</strong> la publicación reseñada en formato JPG.<br />

d. Cultura. Esta sección tiene como nombre Galería y su propósito difundir<br />

producciones propias <strong>de</strong> nuestro acervo cultural, como poesías, pinturas, cuentos,<br />

entre otras que vienen a resaltar el gentilicio regional y nacional.<br />

Políticas <strong>de</strong> la Revista<br />

La coordinación <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> la Revista está a cargo <strong>de</strong> un Consejo<br />

Editor, el cual selecciona los artículos a publicar entre el material recibido. El Consejo<br />

Editor elige los árbitros que tendrán la obligación <strong>de</strong> evaluar los respectivos artículos.<br />

Los trabajos publicados son <strong>de</strong> absoluta responsabilidad <strong>de</strong> sus autores. Por<br />

consiguiente ni el Consejo Editor, ni Programa Nacional <strong>de</strong> Formación en Contaduría<br />

Pública (PNFCP) <strong>de</strong> la Universidad Politécnica Territorial <strong>de</strong>l Estado Lara Andrés Eloy<br />

Blanco se hacen, necesariamente, solidarios <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, temas u opiniones<br />

expuestos en los mismos.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 122


Normas <strong>de</strong> Publicación, pp. 119-125<br />

Los autores <strong>de</strong>ben tener en cuenta que la Revista no es <strong>de</strong> tipo informativo, sino<br />

técnico-científico, por lo cual los artículos remitidos <strong>de</strong>ben tener tal característica. El<br />

envío <strong>de</strong> un trabajo a la Revista supone la obligación <strong>de</strong> no haber sido presentado<br />

para ser incluido en otras publicaciones.<br />

El Comité Editorial podrá realizar modificaciones <strong>de</strong> forma a los trabajos, una vez<br />

que éstos hayan sido aprobados para su publicación, con el objeto <strong>de</strong> mantener la<br />

uniformidad <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> la revista. No se <strong>de</strong>volverán los originales.<br />

QUIPU, es una revista digital <strong>de</strong> acceso abierto y frecuencia semestral. La<br />

recepción <strong>de</strong> artículos se realizará durante todo el año. Los trabajos se enviarán a<br />

la siguiente dirección electrónica: quipuarbitraje@gmail.com en formato Libre Oficce<br />

Writer (Linux) o Word acompañados <strong>de</strong> la carta a los editores don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>clara la<br />

originalidad y se autoriza la publicación <strong>de</strong> la misma. La coordinación <strong>de</strong> la Revista<br />

Quipu Revista Científica está ubicada en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l PNCP, planta alta <strong>de</strong>l Edificio<br />

Rio <strong>de</strong> las Siete Estrella, Av. Los Horcones con Av. La Salle, Sector Pueblo Nuevo,<br />

Barquisimeto estado Lara.<br />

Proceso <strong>de</strong> Revisión por Pares<br />

La revisión se lleva a cabo por el método Doble Ciego, luego <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>l<br />

Comité Editorial se pasa al arbitraje, los cuales <strong>de</strong>terminaran la aceptación o no <strong>de</strong>l<br />

artículo. El tiempo promedio <strong>de</strong> respuesta es 2 meses y los árbitro son seleccionados<br />

tomando en cuenta su experiencia en el área <strong>de</strong> estudio.<br />

Política <strong>de</strong> Acceso Abierto<br />

La revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el siguiente<br />

principio: hacer que material <strong>de</strong> investigación esté disponible gratuitamente al Público,<br />

apoya a un mayor intercambio <strong>de</strong>l conocimiento global.<br />

Declaración <strong>de</strong> Privacidad<br />

Los nombres y direcciones <strong>de</strong> correo electrónico introducidos en la revista se<br />

usarán exclusivamente para los fines <strong>de</strong>clarados por la misma, y no estarán<br />

disponibles para ningún otro fin.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 123


Árbitros, pp. 118<br />

Características <strong>de</strong> los artículos, ensayos y reseñas<br />

Los trabajos que se consignen <strong>de</strong>ben reunir las siguientes condiciones:<br />

Título<br />

El texto comenzará con el título en español; éste <strong>de</strong>be estar escrito en negrillas, con<br />

mayúsculas don<strong>de</strong> corresponda y centrado. Sólo irán en mayúsculas las iníciales <strong>de</strong> los<br />

nombres propios, <strong>de</strong> las instituciones, <strong>de</strong> personajes, <strong>de</strong> programas específicos, fechas<br />

célebres, organizaciones, u otras <strong>de</strong>nominaciones que lo ameriten. Todos los<br />

sustantivos <strong>de</strong> carácter general, adjetivos, verbos, adverbios, artículos, conjunciones y<br />

preposiciones irán en minúsculas.<br />

El título completo consiste en una oración concisa y <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong>l estudio, y no <strong>de</strong>be<br />

exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> quince (15) palabras. Debe presentarse <strong>de</strong> forma clara y atractiva para<br />

cualquier lector.<br />

A continuación, y en la siguiente línea se escribirá el nombre <strong>de</strong>l (la) autor (es) (as):<br />

(nombre, inicial <strong>de</strong>l segundo nombre, y apellidos, todos con las iníciales en<br />

mayúsculas).<br />

Al término <strong>de</strong> cada nombre <strong>de</strong>l autor o autora <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificarse el nombre <strong>de</strong> la<br />

sección, <strong>de</strong>partamento, laboratorio, institución a la que pertenece o perteneció dicho<br />

autor durante la elaboración <strong>de</strong>l trabajo. Debe señalarse la dirección o correo<br />

electrónico <strong>de</strong>l autor principal o responsable <strong>de</strong> la publicación.<br />

Ejemplo:<br />

Resumen<br />

El resumen <strong>de</strong>be estar adicionalmente traducido al inglés. La extensión no será mayor<br />

a doscientas (200) palabras; asimismo <strong>de</strong>be contener entre tres (3) y cinco (5) palabras<br />

claves, que también <strong>de</strong>ben estar traducidas al inglés en la página <strong>de</strong>l abstrat.<br />

Para el resumen en inglés, se recomienda a los articulistas que éste sea traducido y<br />

escrito por un traductor o por una persona con suficiente experiencia en la escritura <strong>de</strong><br />

documentos en inglés. Se sugiere evitar hacer uso <strong>de</strong>l software <strong>de</strong> traducción <strong>de</strong> que<br />

disponen algunos procesadores <strong>de</strong> texto electrónicos.<br />

El resumen consiste en oraciones completas con secuencia lógica y con un mínimo <strong>de</strong><br />

abreviaturas, las cuales <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong>finidas en el cuerpo <strong>de</strong>l texto. Debe informar<br />

sobre el objetivo y relevancia <strong>de</strong>l tema, la teoría o hipótesis evaluada, el tamaño <strong>de</strong> la<br />

muestra o población estudiada, si es el caso; la metodología utilizada, los resultados y<br />

conclusiones importantes obtenidas, así como las implicaciones prácticas <strong>de</strong> la<br />

investigación.<br />

Por la naturaleza <strong>de</strong> los ensayos, los resúmenes pue<strong>de</strong>n prescindir <strong>de</strong> la explicación <strong>de</strong><br />

aspectos teóricos y metodológicos propios <strong>de</strong> los artículos científicos, aunque sí <strong>de</strong>be<br />

tener una sustentación <strong>de</strong> la orientación teórica <strong>de</strong>l tema.<br />

Luego <strong>de</strong>l resumen y con el subtítulo en negrillas irán las Palabras clave o<br />

<strong>de</strong>scriptores, los cuales <strong>de</strong>ben escribirse en español, en número <strong>de</strong> hasta cinco<br />

palabras, frases indicadoras <strong>de</strong>l área o áreas en las cuales se centra la investigación.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 124


Normas <strong>de</strong> Publicación, pp. 119-125<br />

Las palabras clave provienen mayormente <strong>de</strong>l título y el tema <strong>de</strong> estudio; <strong>de</strong>ben<br />

escribirse en minúsculas y separadas por comas.<br />

A continuación, <strong>de</strong>be ir el resumen (abstrat) y las palabras clave (Keywords) en inglés<br />

Cuerpo <strong>de</strong>l texto<br />

A continuación <strong>de</strong> las palabras clave y en otra página, comenzará el cuerpo <strong>de</strong>l texto<br />

con las siguientes características:<br />

El cuerpo <strong>de</strong> trabajo, en forma resumida <strong>de</strong>be presentar la información sintetizada y<br />

justificada sobre el tema objeto <strong>de</strong> estudio. Debe ser <strong>de</strong> fácil comprensión para lectores<br />

no expertos en la materia e igualmente especificará claramente los objetivos <strong>de</strong> la<br />

investigación, si se trata <strong>de</strong> un artículo científico.<br />

De igual forma, en los artículos <strong>de</strong>ben referir otras investigaciones o trabajos<br />

realizados en el campo <strong>de</strong> la temática abordada, así como explicitar el marco teórico o<br />

el referente conceptual en el que se inscribe el artículo.<br />

Método, procedimiento, análisis <strong>de</strong> datos y/o recursos<br />

En caso <strong>de</strong> artículos científicos se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scribir claramente las teorías, métodos y<br />

procedimientos utilizados en la investigación, así como el análisis <strong>de</strong> los datos según el<br />

método aplicado. Todas las modificaciones efectuadas a procedimientos o métodos<br />

<strong>de</strong>ben ser explicados. También se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar la condición en que se realiza la<br />

investigación. La observación, medición y mo<strong>de</strong>los aplicados <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>scritos en<br />

forma clara y completa.<br />

Resultados y/o Hallazgos<br />

Las representaciones gráficas (cuadros, tablas, mapas, entre otros) <strong>de</strong>ben ser claros y<br />

fáciles <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, y no <strong>de</strong>ben exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> seis por artículo. La información <strong>de</strong>be ser<br />

suficiente para que el lector aprecie el hallazgo con precisión. En el caso <strong>de</strong> pruebas<br />

estadísticas y datos, éstos <strong>de</strong>ben ser explicados.<br />

Recomendaciones y/o sugerencias (opcional)<br />

Si el autor (a) consi<strong>de</strong>ra necesario incluirlas, <strong>de</strong>ben estar basadas en los hallazgos <strong>de</strong>l<br />

estudio y pue<strong>de</strong>n referirse tanto a aplicaciones o usos <strong>de</strong> los resultados como a la<br />

necesidad <strong>de</strong> mayores estudios relacionados con el tema abordado.<br />

Referencias<br />

Las referencias <strong>de</strong>ben estar completas y organizadas alfabéticamente.<br />

QUIPU Revista Científica Año 1, Nº 1, Nov. 2016 UPTAEB-PNFCP 125


Esta publicación QUIPU Revista Científica,<br />

Año 1, Nº 1, Vol.1, noviembre 2016,<br />

se encuentra disponible en las direcciones<br />

http://quipuuptaeb.blogspot.com/<br />

http://www.uptaeb.edu.ve/site/in<strong>de</strong>x.php/publicaciones/quipu-revistacientifica<br />

Síguenos en:<br />

@QUIPURevista<br />

CONTACTO PRINCIPAL<br />

Lcdo. José Rivas<br />

Director-Editor<br />

joserivasp@hotmail.com<br />

Dra. María Isabel Leal<br />

Editora Ejecutiva<br />

marisabeleal@gmail.com / quipuptaeb@gmail.com<br />

CONTACTO DE SOPORTE<br />

revistaquipu@uptaeb.edu.ve<br />

quipuptaeb@gmail.com<br />

ENVÍO DE ARTÍCULOS<br />

quipuarbitraje@gmail.com<br />

QUIPU, trascen<strong>de</strong>r para transformar realida<strong>de</strong>s

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!