28.11.2016 Views

revista

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Psicologia Educativa<br />

Concurso de Ciencias Lorem<br />

Hacia donde va la educación en el<br />

siglo 21<br />

!<br />

IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGIA<br />

!<br />

Educación, psicologia y mas….


ÍNDICE<br />

Introducción a la pisología ————————————————— 3<br />

!<br />

El aprendizaje escolar y la metáfora de la construcción ————— 4<br />

!<br />

Psicologia de la educación ——————————————————5<br />

!<br />

Inteligencia emocional———————————————————— 6<br />

!<br />

Psicologia educativa ————————————————————- 7<br />

!<br />

Multiculturalidad en el contexto educativo ——————————— 8<br />

!<br />

Diferencias de genero en la motivación académica de los alumnos—9<br />

!<br />

Percepción del proceso de enseñanza aprendizaje en alumnos<br />

de centros y contextos de alto riesgo ————————————-— 10<br />

!<br />

Solución de problemas. Estudio evacuativo de tres enfoques <br />

pedagógicos en las escuelas mexicanas ———————————— 11<br />

!<br />

Relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico en los<br />

alumnos de educación primaria ———————————————— 12<br />

!<br />

Perspectivas recientes en el estudio de la motivación. La teoría<br />

de la orientación de meta ——————————————————— 13


Introducción a la psicologia<br />

Psicología de la Educación: Psicología que<br />

se ocupa de entender y perfeccionar el<br />

proceso<br />

de enseñanza-aprendizaje.<br />

Psicología Evolutiva :Aquélla que estudia el<br />

cambio de las estructuras mentales de las<br />

personas a lo largo de su vida.<br />

Desarrollo del lenguaje<br />

Etapa Prelingüística: La intención<br />

comunicativa se<br />

construye con los adultos.<br />

Preestadio I: El niño utiliza enunciados de<br />

una sola <br />

palabra.<br />

Estadio I: Utilización de enunciados de dos<br />

palabras.<br />

Estadio II: Se modula el significado con<br />

frases<br />

simples.<br />

Estadio III: Se Establecen más relaciones<br />

semánticas.<br />

Estadio IV: En todas las frases se incluye un<br />

nombre.<br />

Estadio V: Coordinan frases simples. Usan las<br />

formas de los verbos irregulares<br />

correctamente.<br />

MODELOS DE DESARROLLO PSICOLOGICO<br />

Mecaniscista: Corresponde a Skinner el<br />

comportamiento es seguido de una<br />

consecuencia; cuando aprendemos algo, lo<br />

copiamos de la realidad.<br />

Modelo Organicista: Corresponde a<br />

Piaget y Freud la metáfora es el ordenador<br />

como procesador de información, los<br />

cambios son cualitativos y discontinuos. El<br />

desarrollo es unidireccional e irreversible.


EL APRENDIZAJE ESCOLAR Y LA METÁFORA<br />

DE LA “CONSTRUCCIÓN”<br />

Constructivismo<br />

Bases teoricas del costructivismo<br />

1ª Una concepción epistemológica que en<br />

particular estaba centrada en la evolución<br />

intelectual del sujeto cognoscente (la<br />

Epistemología Genética).<br />

2ª Una visión que dota a la Psicología del<br />

aprendizaje escolar de un apellido propio: “lo<br />

significativo” (David Ausubel).<br />

3ª Una teoría sobre el pensamiento humano que<br />

reconoce la influencia sociocultural en los<br />

aprendizajes y del desarrollo intelectual<br />

(específicamente en el desarrollo del lenguaje) de<br />

los niños (Lev Vigotsky).<br />

4ª Las aportaciones de la llamada Ciencia<br />

Cognitiva (Jerome Bruner, Robert Posner,<br />

Glaser, entre otros).<br />

¿Qué es lo que se construye cuando se<br />

habla de “constructivismo”?<br />

La corriente “Constructivista”, en otras<br />

palabras, centra en el alumno el rol<br />

principal de la “Acción”!<br />

durante los procesos y episodios de<br />

aprendizaje de conocimientos,<br />

habilidades y actitudes, mismos que, al!<br />

visualizarse como procesos complejos,<br />

se desarrollan en contextos sociales,<br />

históricos y culturales!<br />

determinados, aunque sus productos se<br />

manifiesten en forma individual. Por<br />

consiguiente, al!<br />

constructivismo se le puede identificar<br />

como una vertiente del pensamiento que<br />

se basa en una teoría!<br />

psicológica del aprendizaje humano, y<br />

que intenta constituirse en un movimiento<br />

pedagógico en un sentido!<br />

más amplio.


PSICOLOGIA DE LA EDUCACION<br />

El desarrollo histórico de la Psicología educativa, se<br />

delimita en cuatro fases de acuerdo con la aparición de<br />

las funciones más significativas:<br />

Primer momento: se caracteriza por la preocupación por<br />

el estudio de las diferencias individuales y la<br />

administración de tests útiles para el diagnóstico y<br />

tratamiento de los niños problemáticos.<br />

Segundo momento: el impacto del movimiento de<br />

salud mental promueve la proliferación de servicios<br />

psicológicos para tratar los problemas psicológicos<br />

infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea<br />

de una psicología "escolar" no limitada al diagnóstico y<br />

tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar,<br />

sino ocupada también en la atención a los aspectos<br />

emocionales, afectivos y sociales del alumno.<br />

Tercer momento: empieza a considerarse la necesidad<br />

de formar a los profesores en los avances del<br />

conocimiento psicológico y en su integración en la<br />

metodología didáctica y se piensa en el psicólogo como<br />

el profesional que actúe de puente entre tal<br />

conocimiento psicológico y la práctica escolar.<br />

Presencia profesional y rol, dificultades y<br />

perspectivas<br />

El Psicólogo de la Educación es el profesional de la<br />

psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e<br />

intervención sobre el comportamiento humano, en<br />

situaciones educativas, mediante el desarrollo de las<br />

capacidades de las personas, grupos e instituciones.<br />

Se entiende el término educativo en el sentido más<br />

amplio de formación y desarrollo personal y<br />

colectivo<br />

Las Psicólogas y los Psicólogos de la educación deben<br />

prestar atención a los aspectos deontológicos en todas<br />

las fases de su actuación, tanto en la selección de<br />

pruebas y técnicas para la evaluación y la intervención<br />

(rigor, validez) como en la toma de decisiones que se<br />

derivan de su trabajo y en la transmisión de la<br />

información (informes orales y/o escritos) al propio<br />

sujeto y a terceras personas, considerando que en<br />

muchas ocasiones el destinatario del informe no es el<br />

propio sujeto evaluado y que este no acude por propia<br />

iniciativa.


INTELIGENCIA EMOCIONAL<br />

La Inteligencia Emocional comprende y se<br />

desarrolla en cinco áreas fundamentales de<br />

habilidades:!<br />

!<br />

1. Autoconocimiento Emocional : reconocer un<br />

sentimiento mientras éste se presenta es la clave de!<br />

la Inteligencia Emocional. La falta de habilidad para<br />

reconocer nuestros propios sentimientos nos!<br />

deja a merced de nuestras emociones. Las personas<br />

con esta habilidad consiguen conducir!<br />

mejor sus vidas.!<br />

!<br />

2. Control Emocional: Es la habilidad de lidiar<br />

con los propios sentimientos, adecuándolos a!<br />

cualquier situación. Las personas que carecen de<br />

esta habilidad caen constantemente en!<br />

estados de inseguridad, mientras que aquellas que<br />

poseen un mejor control emocional tienden a!<br />

recuperarse más rápidamente de los reveses y<br />

contratiempos de la vida.!<br />

!<br />

3. Automotivación: Dirigir las emociones para<br />

conseguir un objetivo es esencial para mantenerse<br />

en!<br />

un estado de búsqueda permanente y para mantener<br />

la mente creativa para encontrar soluciones. Las<br />

personas que tienen esta habilidad tienden a ser<br />

más productivas y eficaces, cualquiera que sea su<br />

emprendimiento.!<br />

!<br />

4. Reconocimiento de las Emociones<br />

Ajenas: La empatía es otra habilidad<br />

que construye!<br />

autoconocimiento emocional. Esta<br />

habilidad permite a las personas<br />

reconocer las necesidades y!<br />

los deseos de otros, permitiéndoles<br />

relaciones más eficaces!<br />

!<br />

.!<br />

5. Habilidad para las<br />

Relaciones Interpersonales: El<br />

arte de relacionarse es, en gran parte,<br />

la!<br />

habilidad de producir sentimientos en<br />

los demás. Esta habilidad es la base en<br />

la que se sustenta la popularidad, el<br />

liderazgo y la eficiencia interpersonal.<br />

Las personas con esta cualidad son<br />

más!<br />

eficientes en todo lo que dice relación<br />

con la interacción entre individuos. Son<br />

las “estrellas sociales". Las tres<br />

primeras habilidades se refieren a la<br />

Inteligencia Intrapersonal y las dos<br />

últimas a la Inteligencia Interpersonal.


PSICOLOGIA EDUCATIVA<br />

!<br />

¿ QUE ES ?<br />

!<br />

Es el estudio de aquella conducta<br />

que resulta en aprendizaje para el<br />

individuo, esta muy relacionada<br />

con todos los aspectos del<br />

desarrollo humano. La psicología<br />

no solo se ocupa del aprendizaje<br />

positivo, sino también de las<br />

negativas.<br />

L a m i s m a t i e n e f u n c i o n e s<br />

preventivas para orientar el<br />

desenvolvimiento de las mejores<br />

potencialidades humanas de la<br />

manera mas apropiada.<br />

W. JAMES (1842 – 1910)<br />

El gran filósofo y psicólogo norteamericano,<br />

representante del pragmatismo en la filosofía y del<br />

individualismo en la educación, se ha ocupado de ella<br />

sobre todo en sus conocidas Charlas a los maestros,<br />

publicadas en 1899. Para él, la educación es sobre<br />

todo una función de índole individual: se basa en los<br />

recursos biológicos y en la formación de hábitos de<br />

conducta. Su finalidad es la tolerancia, el respeto a la<br />

individualidad y la formación de la conciencia<br />

E. L. THORNDIKE 3<br />

Destaca sus experiencias sobre<br />

aprendizaje, que, en el intento de unir<br />

psicología y educación, llevando el<br />

enunciado de la ley del efecto: como el<br />

comportamiento que va seguido de premio<br />

Los aportes de la psicología de la<br />

educación constituyen una disciplina<br />

distinta de la psicología, como sus teorías,<br />

métodos de investigación y temáticas de<br />

estudio, que se interesa por el aprendizaje y<br />

la enseñanza, cuyo objetivo principal es la<br />

mejora de la educación.<br />

J. F. HERBART<br />

Fue él más ilustre representante de la<br />

ciencia en el siglo XIX y el XX, una serie de<br />

aportes contribuyeron a la definición de la<br />

psicología de la educación, entre ellos<br />

tenemos: El estudio de las diferencias<br />

individuales, la psicometría, la psicología<br />

evolutiva y el interés por el aprendizaje y la<br />

PAVLOV<br />

Es el principal representante del llamado<br />

condicionamiento clásico. Consiguió<br />

importantes avances dentro del conductismo a<br />

través de sus experiencias con animales. El<br />

centro de procesos de enseñanza en la teoría<br />

del condicionamiento clásico.<br />

SIGMUND FREUD<br />

Las aportaciones de FREUD resultan<br />

perfectamente validas en el ámbito escolar,<br />

puesto que proporcionan explicaciones a<br />

ciertos comportamientos del educando y del<br />

educador.


Multiculturalidad en el contexto<br />

educativo<br />

Consideraciones psicosociales<br />

para la educación intercultural<br />

Diversidad social y estereotipos<br />

Los estereotipos nos permitirían entender de forma<br />

más sencilla el ambiente social y predecir<br />

acontecimientos que habrán de producirse en el<br />

mismo. De ahí que la función perceptiva sea uno de<br />

los componentes fundamentales de estos procesos.<br />

El prejuicio se sustenta en el ámbito afectivo y es el<br />

resultado directo de prestar atención a los atributos<br />

negativos incluidos en el estereotipo y la posterior<br />

evaluación igualmente negativa de personas que por<br />

sus características se incluirían en el grupo<br />

estereotipado.<br />

La discriminación como un paso más en este proceso,<br />

sería el resultado que quizá se manifieste de forma<br />

más objetiva, dado que se proyecta en forma de<br />

comportamientos negativos hacia las personas que<br />

componen el grupo social minoritario debido a su<br />

mera y supuesta adecuación a los atributos incluidos<br />

en el estereotipo.<br />

Entre los objetivos teoréticos implicados se<br />

destacan la potenciación de valores como la<br />

tolerancia, el respeto, el pluralismo, entre otros,<br />

bajo la premisa de que todos los alumnos con<br />

independencia de su origen socio-cultural,<br />

tienen derecho a participar de un sistema de<br />

enseñanza-aprendizaje que garantice el<br />

crecimiento personal en la máxima expresión<br />

posible.<br />

En relación con los déficits comunicativos y de<br />

lenguaje presentes de manera habitual en<br />

alumnos de grupos socio-culturales, y<br />

entendiendo que el comportamiento verbal<br />

puede interpretarse no sólo como el principal<br />

escollo para las relaciones interpersonales, sino<br />

también para el desarrollo de objetivos<br />

educativos propone, entre otras, las<br />

consideraciones que se agrupan a<br />

continuación:<br />

Usar gestos<br />

Usar la interacción visual<br />

Escribir la información relevante<br />

Comprobar con frecuencia la comprensión<br />

Proponer múltiples actividades prácticas<br />

Utilizar el aprendizaje cooperativo y otros tipos de<br />

aprendizaje en grupo.<br />

Centrarse en la comunicación<br />

Discutir las estrategias de aprendizaje<br />

Utilizar la experiencia de los alumnos<br />

Disponer de varias herramientas de evaluación<br />

Medir el tiempo de reacción<br />

Utilización de la lengua materna de los alumnos<br />

Proporcionar ayuda a los alumnos en el aula


Diferencias de genero en la motivación académica de los<br />

alumnos de educación secundaria<br />

Los modelos y teorías de la motivación<br />

existentes hoy en día, no solo destacan<br />

los determinantes cognitivos de la<br />

motivación, sino que se centran también<br />

en los efectos que ciertas variables<br />

contextuales y personales tienen sobre<br />

los componentes cognitivos y afectivos<br />

del proceso motivacional.<br />

que los chicos presentan en mayor medida una<br />

orientación motivacional extrínseca (Anderman<br />

y Anderman, 1999; Midgley y Urdan, 1995;<br />

Roeser, Midgley y Urdan, 1996; Urdan et al.,<br />

1998), mientras que las chicas presentan una<br />

mayor motivación intrínseca.<br />

Una de las variables personales que se han<br />

venido relacionando con las diferencias<br />

encontradas en el funcionamiento<br />

m o t i v a c i o n a l y e n e l a p re n d i z a j e<br />

autorregulado ha sido el género.<br />

Diversas investigaciones han demostrado la<br />

existencia de patrones atribucionales<br />

diferentes en chicos y chicas, de tal manera<br />

que mientras que las chicas tienden a<br />

enfatizar más el esfuerzo a la hora de<br />

explicar su rendimiento (Lightbody et al.,<br />

1996; Georgiou, 1999; Powers y Wagner,<br />

1984), los chicos apelan en mayor medida a<br />

la habilidad y a la suerte como causas de<br />

sus logros académicos (Burgner y<br />

Hewstone, 1993).<br />

En cuanto al tipo de metas académicas que<br />

persiguen chicos y chicas, diversos estudios<br />

han demostrado<br />

En concreto se ha encontrado que<br />

mientras los alumnos manifiestan<br />

patrones atribucionales más externos<br />

ante el fracaso, las alumnas tienden a<br />

responsabilizarse en mayor medida de<br />

los malos resultados académicos,<br />

atribuyéndolos a la falta de esfuerzo o a<br />

la falta de habilidad, siendo ambos<br />

factores causales internos.<br />

Sin embargo, tal y como indican Patrick<br />

et al. (1999) o Anderman y Midgley<br />

(1997), un aspecto que puede estar<br />

influyendo sobre la relación existente<br />

entre la orientación motivacional y el<br />

sexo del alumno, es el tipo de disciplina<br />

académica, por lo que en futuras<br />

investigaciones deberíamos tener en<br />

cuenta no solo las diferencias de<br />

rendimiento en distintas asignaturas,<br />

sino también las diferencias que se dan<br />

en función del sexo en las metas<br />

académicas, atribuciones causales y<br />

estrategias utilizadas en diferentes


Percepción del proceso de enseñanza<br />

aprendizaje en alumnos<br />

de centros y contextos de alto riesgo<br />

En la actualidad hombres y mujeres se<br />

ven en la necesidad de trabajar, dadas<br />

las condiciones sociofamiliares que cada<br />

uno presenta; dejando en su gran<br />

mayoría la crianza de sus hijos en<br />

familiares, vecinos, docentes o incluso<br />

de ellos mismos.<br />

Esto provoca en los menores de edad y<br />

jóvenes a vivir el presente inmediato, sin<br />

capacidad crítica y con una escasa<br />

ideación de futuro. Aparecen como más<br />

dependientes de la situación inmediata,<br />

tratando de obtener el máximo de<br />

gratificación en el menor tiempo<br />

posible.<br />

La acción educativa, socio educativo o<br />

psicopedagógica debe centrarse en una<br />

práctica integradora de los aspectos y<br />

factores que incluyen la competencia<br />

social.<br />

!<br />

Entre los factores de riesgo de la conducta<br />

social problemática que se encuentra en el<br />

contexto social, centra la atención en el<br />

colegio, los compañeros y la televisión.<br />

Aunado a que se encuentran en con los<br />

cambios propios de la etapa evolutiva que<br />

viven; rebeldía ante lo establecido, cuestionan<br />

las normas, afianzan más unos valores que<br />

otros, están en conflicto consigo mismo.<br />

El tratamiento debe ser más educativo<br />

que punitivo, las estrategias deberían<br />

alejarse del castigo o de la pena y dar<br />

paso a una concepción más acorde con<br />

los avances de la Psicología, Pedagogía<br />

y Psicopedagogía, con una colaboración<br />

centrada en conformar y desarrollar una<br />

disciplina social especializada que<br />

contextualice, describa y conceptualice<br />

la práctica.


Solución de problemas. Estudio evacuativo de<br />

tres enfoques <br />

pedagógicos en las escuelas mexicanas<br />

La “solución de problemas” es la<br />

forma más elevada del aprendizaje<br />

(Klausmeier y Goodwin, 1993),<br />

debido a que a partir de este<br />

proceso el individuo define nuevas<br />

ideas.<br />

Asimismo, es sabido que frente a un<br />

problema se requiere por un lado del<br />

conocimiento de reglas, y por el otro<br />

de capacidad para utilizarlas,<br />

logrando así transferencias de lo<br />

aprendido.<br />

Por lo que ser capaz de resolver<br />

problemas habilita a las personas<br />

para adaptarse al medio ambiente y<br />

para modificarlo de manera parcial.<br />

1) Tradicional:<br />

Es el que se imparte en la mayoría de<br />

escuelas en nuestro país, se encuentra<br />

c e n t r a d o e n l a t r a n s m i s i ó n d e l<br />

conocimiento de tipo declarativo,<br />

f a v o re c i e n d o u n a p re n d i z a j e p o r<br />

recepción-repetitivo, en donde el papel<br />

principal lo desempeña el maestro, como<br />

única autoridad ante el grupo.<br />

2) Montessori:<br />

Esta escuela se inscribe en lo que se<br />

consideraba en su tiempo como Pedagogía<br />

Científica, cuya concepción de la educación<br />

se inspira en la “naturaleza y en las leyes del<br />

desarrollo infantil, al margen de los hábitos<br />

tradicionales, incluso de la propia tradición,<br />

y de toda consideración metafísica”.<br />

3) Freinet:<br />

Enfoques pedagógicos<br />

En cuanto a los enfoques pedagógicos<br />

revisados, encontramos que los distinguen<br />

características específicas a cada uno de<br />

ellos. Donde difieren desde su filosofía, su<br />

metodología, sus materiales a utilizar, entre<br />

otros aspectos.<br />

Una de las características centrales de este tipo<br />

de pedagogía es precisamente el “socialismo”.<br />

Aquí Freinet aporta un concepto con importantes<br />

implicaciones, denominando a la clase “célula<br />

social” y convirtiéndola en una institución<br />

democrática y cooperativa en donde el tanteo<br />

experimental permite al alumno confrontarse y<br />

abordar dificultades, las cuales conducen al<br />

intercambio y a la cooperación


Relación entre el autoconcepto y el rendimiento<br />

académico en los<br />

alumnos de educación primaria<br />

La Psicología de la Educación se viene<br />

preocupando de analizar distintos tipos de<br />

relaciones, tanto de asociación como de<br />

predicción, que existen entre autoconcepto y<br />

rendimiento académico. En los resultados que se<br />

vienen obteniendo se pueden advertir distintas<br />

variables extrañas que pueden alterar en distinto<br />

El autoconcepto «es el conjunto de<br />

percepciones o referencias que el sujeto<br />

tiene de sí mismo; (...) el conjunto de<br />

características, atributos, cualidades y<br />

deficiencias, capacidades y límites, valores y<br />

relaciones que el sujeto conoce como<br />

descriptivos de sí y que percibe como datos<br />

de su identidad»<br />

La importancia del autoconcepto radica en<br />

su notable contribución a la formación de la<br />

personalidad. La autoestima tiene que ver<br />

con la competencia social, ya que influye<br />

sobre la persona en cómo se siente, cómo<br />

piensa, cómo aprende, cómo se valora,<br />

cómo se relaciona con los demás y, en<br />

1) El rendimiento académico determina el<br />

autoconcepto. Las experiencias académicas de<br />

éxito o fracaso inciden significativamente sobre el<br />

autoconcepto y autoimagen del alumno más que<br />

lo contrario, lo cual podría ser explicado mediante<br />

el papel de las evaluaciones de los otros<br />

significativos, o de la teoría de la comparación<br />

social.<br />

2) Los niveles de autoconcepto determinan el<br />

grado de logro académico. Para este modelo de<br />

relación causal también cabe poner en práctica<br />

importantes decisiones<br />

educativas.<br />

3) El tercer modelo de relación causal es el que<br />

postula que autoconcepto y rendimiento<br />

académico se influyen y determinan mutuamente<br />

4) Otros autores partidarios de este modelo<br />

postulan que la existencia de terceras variables<br />

pueden ser la causa tanto del autoconcepto como<br />

del rendimiento académico, entre las que<br />

Es cierto que la formación del autoconcepto,<br />

principalmente el de tipo académico, no es sólo<br />

tarea del profesor-tutor, sino que intervienen el<br />

resto de profesionales que dentro de los centros<br />

educativos desarrollan su labor.


Perspectivas recientes en el estudio de la<br />

motivación. La teoría<br />

de la orientación de meta<br />

ERIKA ZEPEDA OSUNA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!