01.01.2017 Views

Sinovitis por espinas

3349345

3349345

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

E – 14-240<br />

<strong>Sinovitis</strong> <strong>por</strong> <strong>espinas</strong><br />

E. Palazzo<br />

Las sinovitis <strong>por</strong> <strong>espinas</strong>, tanto si éstas son de origen vegetal como animal, constituyen<br />

una causa infrecuente de tenosinovitis o monoartritis. Hay que pensar en este<br />

diagnóstico en caso de afectación aislada y distal de las extremidades (manos, pies) o de<br />

las extremidades inferiores, sobre todo de la rodilla y el tobillo, en particular en el niño o<br />

en caso de actividades al aire libre laborales o de ocio (jardineros, submarinistas en<br />

aguas marinas). El diagnóstico puede ser difícil o establecerse con retraso,<br />

principalmente si el pinchazo pasó inadvertido o se ha olvidado. El diagnóstico de certeza<br />

se basa en la anatomía patológica, que evidencia una sinovitis granulomatosa y la<br />

presencia de <strong>espinas</strong>. La radiografía estándar puede mostrar la espina, principalmente<br />

cuando es de origen animal debido a su composición cálcica; la ecografía es útil, ya que<br />

puede revelar la presencia de un cuerpo extraño en forma de una imagen lineal<br />

hiperecogénica y orientar el diagnóstico. La resonancia magnética (RM) permite no sólo<br />

mostrar el cuerpo extraño, sino también estimar la extensión de la sinovitis y guiar el<br />

tratamiento, el cual se basa en la ablación del cuerpo extraño y en una sinovectomía, a<br />

veces localizada pero <strong>por</strong> lo general completa, para evitar la recidiva. La existencia de<br />

sobreinfección bacteriana es muy infrecuente.<br />

© 2009 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.<br />

Palabras Clave: Tenosinovitis; Monoartritis; Erizo de mar; Espina vegetal; Cuerpo extraño;<br />

<strong>Sinovitis</strong> granulomatosa<br />

Plan<br />

Introducción 1<br />

Agentes responsables 1<br />

Contexto de aparición y manifestaciones clínicas 1<br />

Estudio del líquido articular 2<br />

Pruebas de imagen 2<br />

Anatomía patológica 2<br />

Tratamiento 2<br />

Enfermedades asociadas 3<br />

Infecciones 3<br />

Reumatismos inflamatorios crónicos 3<br />

■ Introducción<br />

Los pinchazos o heridas <strong>por</strong> <strong>espinas</strong> de origen vegetal<br />

o animal no suelen tener consecuencias. La ablación o<br />

la expulsión espontánea del cuerpo extraño impiden la<br />

aparición de complicaciones. Sin embargo, estos pinchazos<br />

pueden complicarse con tenosinovitis o artritis<br />

cerca del punto de entrada de la espina, que habitualmente<br />

son pruebas de una reacción a un cuerpo extraño<br />

que persiste, <strong>por</strong> lo general, mientras que éste no se<br />

haya retirado. La sintomatología depende del lugar de<br />

Aparato locomotor<br />

penetración, de la im<strong>por</strong>tancia de los síntomas provocados<br />

<strong>por</strong> el pinchazo, de la edad del paciente y del<br />

modo de penetración de la espina (accidental o<br />

profesional).<br />

■ Agentes responsables<br />

Varían según los climas y las zonas geográficas. Los<br />

agentes vegetales que <strong>por</strong> lo general están implicados<br />

son las <strong>espinas</strong> de palmera datilera [1-7] , arbustos de<br />

endrino [8-12] , cactus [13] y, con menos frecuencia, las<br />

<strong>espinas</strong> de los rosales [10, 14] , de buganvilla [15, 16] ,de<br />

espino blanco, de yuca, de Pyracantha coccinea (espino<br />

de fuego) [9, 11, 17] o astillas de madera [18] .<br />

Los agentes animales son, principalmente, las <strong>espinas</strong><br />

de los erizos de mar [3, 19-28] , las <strong>espinas</strong> del pescado [29]<br />

o, incluso, los aguijones de los himenópteros [30] .<br />

■ Contexto de aparición<br />

y manifestaciones clínicas<br />

El plazo de aparición de los síntomas es extremadamente<br />

variable; puede ir desde pocas horas hasta varios<br />

1


E – 14-240 <strong>Sinovitis</strong> <strong>por</strong> <strong>espinas</strong><br />

años (7 años), aunque lo habitual es que sea de<br />

10 semanas [27, 31] . Los síntomas varían en función de la<br />

zona de penetración, de la im<strong>por</strong>tancia de los signos<br />

locales en el punto de penetración, así como de las<br />

circunstancias del pinchazo y la edad. Así, el pinchazo<br />

puede pasar inadvertido en un niño que se cae a<br />

menudo y que no siempre puede explicar el lugar y las<br />

circunstancias de la caída. El pinchazo puede considerarse<br />

banal en profesionales acostumbrados a sufrir<br />

heridas sin que habitualmente tengan consecuencias,<br />

como jardineros o submarinistas.<br />

En el niño, las localizaciones más frecuentes son, con<br />

diferencia, las rodillas y, después, los dedos de las<br />

manos, las muñecas, los tobillos [5, 7, 31-33] y los<br />

codos [34] . El pinchazo se debe a menudo a <strong>espinas</strong><br />

vegetales con motivo de caídas jugando, tras la adquisición<br />

de la edad de la marcha; con menos frecuencia, se<br />

deben a pinchazos con erizos de mar [28, 35] .<br />

En el adulto, las localizaciones más frecuentes son las<br />

extremidades, principalmente los dedos de las manos,<br />

pero también los dedos de los pies, las rodillas y la bolsa<br />

prerrotuliana [3, 13, 28] . Los pinchazos con vegetales y<br />

animales, sobre todo con <strong>espinas</strong> de erizos de mar, están<br />

involucrados en las mismas pro<strong>por</strong>ciones [36] .<br />

Las manifestaciones clínicas son monoartritis o<br />

tenosinovitis que asocian dolor, aumento de la temperatura<br />

local, hinchazón articular o de una vaina sinovial<br />

con derrame sinovial. No existen habitualmente signos<br />

generales. En casos poco frecuentes, se han observado<br />

fiebre elevada, malestar general, mialgias y adenopatías,<br />

que deben hacer pensar en una reacción de hipersensibilidad<br />

[3, 15] .<br />

A menudo se sospecha el diagnóstico de artritis<br />

séptica [37] , sobre todo en el niño, pero una sobreinfección<br />

se asocia, en realidad, con poca frecuencia [38-40] .Se<br />

han comunicado casos raros de afectación poliarticular<br />

tras pinchazo con un rosal, incluso con descripción de<br />

artritis de tipo reumatoideo.<br />

La evolución es variable. Puede producirse de una<br />

sola vez; los signos articulares aparecen en las horas que<br />

siguen al pinchazo, lo que facilita el diagnóstico; <strong>por</strong> el<br />

contrario, los signos pueden presentarse tras un intervalo<br />

libre (de algunos días a 7 años) que dificulta el<br />

diagnóstico, ya que el paciente no explicará espontáneamente<br />

este incidente. En estas circunstancias, sólo la<br />

anamnesis orientada, en particular en el niño, y la<br />

recopilación en el adulto de información acerca de la<br />

profesión y las actividades de ocio permiten pensar en<br />

el diagnóstico en caso de monoartritis o de tenosinovitis<br />

aislada. La evolución puede producirse espontáneamente<br />

hacia la curación o en forma de accesos intermitentes<br />

que se alternan con períodos de remisión. Puede<br />

producirse una recaída en caso de tratamiento<br />

incompleto<br />

■ Estudio del líquido articular<br />

El aspecto del líquido articular es muy variable. Puede<br />

ser mecánico y paucicelular o inflamatorio o, incluso,<br />

puriforme. Es estéril excepto en caso de sobreinfección<br />

asociada. Habitualmente no se detecta el cuerpo extraño<br />

[8, 31, 32] .<br />

■ Pruebas de imagen<br />

Las radiografías estándar son a menudo normales o<br />

sólo muestran signos indirectos de inflamación en<br />

forma de engrosamiento de los tejidos blandos o de<br />

derrame. En algunos casos poco frecuentes de afectación<br />

crónica, es posible observar geodas subcondrales que, en<br />

su máxima expresión, presentan una lesión de aspecto<br />

seudotumoral [6, 15, 41] . Por regla general, no existe<br />

osteomielitis. Se observa a veces una reacción perióstica.<br />

Las <strong>espinas</strong> vegetales son habitualmente radiotransparentes,<br />

mientras que las <strong>espinas</strong> de erizo de mar pueden<br />

ser radiopacas si su tamaño es suficiente, ya que están<br />

rodeadas de una capa de carbonato cálcico.<br />

La ecografía, que se solicita sobre todo en caso de<br />

tenosinovitis, puede orientar el diagnóstico con la<br />

demostración de la espina en forma de una imagen<br />

lineal hiperecogénica a veces discontinua [7, 34, 42] .<br />

La tomografía computarizada se utiliza con escasa<br />

frecuencia en esta indicación. En ocasiones puede<br />

evidenciar la espina [43] .<br />

La RM puede visualizar el cuerpo extraño en forma de<br />

una imagen lineal en hiposeñal T1 y T2, a veces fragmentada.<br />

Permite evaluar la extensión de la sinovitis [11,<br />

34]<br />

.<br />

La artroscopia, en caso de afección de las grandes<br />

articulaciones, es útil <strong>por</strong> distintas razones [44] :<br />

• <strong>por</strong>que se sospecha el diagnóstico a partir de la<br />

historia clínica; en estos casos, las pruebas de imagen<br />

y la exploración permiten la ablación de la espina y<br />

la realización de una sinovectomía a menudo parcial<br />

y a veces total;<br />

• <strong>por</strong>que no se ha pensado en el diagnóstico y se lleva<br />

a cabo la artroscopia para practicar una biopsia<br />

sinovial con orientación diagnóstica que permita el<br />

descubrimiento de la espina.<br />

Sin embargo, también puede resultar fallida [35] .<br />

■ Anatomía patológica<br />

La confirmación del diagnóstico es histológica [6, 31] .<br />

Es necesario un estudio microscópico cuidadoso de la<br />

sinovial para localizar un fragmento de espina. La<br />

identificación debe hacerse con luz polarizada, mediante<br />

una coloración PAS (ácido peryódico de Schiff) para los<br />

fragmentos vegetales. Esta exploración también puede<br />

mostrar una sinovial hiperplásica e inflamatoria, con<br />

numerosos granulomas de células gigantes multinucleadas.<br />

Este aspecto hace pensar en una reacción a cuerpo<br />

extraño. Los principales diagnósticos diferenciales son la<br />

sarcoidosis y las infecciones <strong>por</strong> micobacterias típica y<br />

atípica, que a veces pueden tener el mismo modo de<br />

contaminación. En este último caso, se asocia <strong>por</strong> lo<br />

general una necrosis eosinófila.<br />

■ Tratamiento<br />

Los tratamientos antibióticos y antiinflamatorios son<br />

ineficaces, así como las infiltraciones locales de corticoides.<br />

Sólo la extracción del cuerpo extraño permite la<br />

curación [45] . La artroscopia puede ayudar a localizar la<br />

espina, pero a menudo resulta fallida debido al tamaño<br />

muy pequeño de los fragmentos, sobre todo si el diagnóstico<br />

no se ha sospechado antes del estudio [35] .En<br />

estas circunstancias, debe realizarse una sinovectomía lo<br />

más completa posible en la que hay que tener en cuenta<br />

que siempre es posible una recaída si la sinovectomía no<br />

ha podido ser total [27, 46] . Algunos autores han propuesto<br />

contentarse con un lavado articular y reservar la<br />

sinovectomía sólo para los casos rebeldes.<br />

Las pruebas de imagen (ecografía, RM) suponen la<br />

mejor manera de guiar el tratamiento; intentan localizar<br />

el cuerpo extraño y evalúan la extensión de la sinovitis;<br />

2 Aparato locomotor


.<br />

<strong>Sinovitis</strong> <strong>por</strong> <strong>espinas</strong> E – 14-240<br />

así, es posible pro<strong>por</strong>cionar el tratamiento más adecuado<br />

y evitar una sinovectomía demasiado im<strong>por</strong>tante<br />

y su riesgo de complicaciones postoperatorias.<br />

■ Enfermedades asociadas<br />

Infecciones<br />

El que se demuestre una sinovitis <strong>por</strong> <strong>espinas</strong> no debe<br />

llevar a ignorar una posible sobreinfección o una<br />

osteomielitis asociadas, posibilidad sin embargo poco<br />

frecuente [3, 16, 31, 38, 39] . Los gérmenes incriminados en<br />

la literatura son Enterobacter agglomerans [16] , germen<br />

saprofito del suelo y los vegetales, Nocardia [39] y Pasteurella<br />

[21, 22] .<br />

Reumatismos inflamatorios crónicos<br />

Se han comunicado algunas observaciones de desencadenamiento<br />

o agravamiento de un reumatismo inflamatorio<br />

crónico tras una herida <strong>por</strong> <strong>espinas</strong> de origen<br />

vegetal, sin que pudiera establecerse el vínculo de<br />

causalidad ni precisarse el mecanismo [14, 47, 48] .<br />

■ Bibliografía<br />

[1] Cahill MN, King JD. Palm thorn synovitis. J Pediatr Orthop<br />

1984;4:175-9.<br />

[2] Carandell M, Roig D, Benasco C. Plant thom synovitis.<br />

J Rheumatol 1980;7:567-9.<br />

[3] Cracchiolo A, Goldgerg L. Local and systemic reaction to<br />

puncture injuries by the sea urchin spine and the palm thorn.<br />

Arthritis Rheum 1977;20:1206-12.<br />

[4] Luiz CP. A case of date palm thorn-induced extraarticular<br />

synovitis with rice grainbodies. Br J Rheumatol 1984;33:<br />

1190-1.<br />

[5] Ramanathan EB. Date palm thorn synovitis. J Bone Joint Surg<br />

Br 1990;72:512-3.<br />

[6] Sugaman M, Stobie DG, Quismorio FP, Terry R, Hanson V.<br />

Plant Thorn synovitis. Arthritis Rheum 1977;20:1125-8.<br />

[7] Adams CD, Timms FJ, Hanlon M. Phoenix date palm injuries:<br />

a review of injuries from the phoenix date palm treated at the<br />

Starship Chidren’s Hospital. Aust N Z J Surg 2000;70:<br />

355-7.<br />

[8] Blake DR, Bacon PA, Scott CA, Potter AR. Monoarthritis<br />

from blackthom injury: a novel means of diagnosis. BMJ<br />

1981;282:361-2.<br />

[9] Goupille P, Fouquet B, Favard L, Burdin P, Valat JP. Tow cases<br />

of plant thorn synovitis. Difficulties in diagnosis and<br />

treatment. J Rheumatol 1990;17:252-4.<br />

[10] Kelly JJ. Blackthorn inflammation. J Bone Joint Surg Br<br />

1966;48:474-7.<br />

[11] Maillot F, Goupille P, Valat JP. Plant thorn synovivtis<br />

diagnosed by magnetic resonance imaging. Scand<br />

J Rheumatol 1994;23:154-5.<br />

[12] Strömqvist B, Edlund E, Lidgren L. A case of blackthorn<br />

synovitis. Acta Orthop Scand 1985;56:342-3.<br />

[13] Miller FB, Gilad A, Schattner A. Cactus thorn arthritis: case<br />

re<strong>por</strong>t and review of the literature. Clin Rheumatol 2000;19:<br />

490-1.<br />

[14] Ormerod AD, White ML, Eastmond CJ, Chesnay RB. Plantthorn<br />

synovitis occurring in a child with psoriatic arthritis. Br<br />

J Rheumatol 1984;23:296-7.<br />

[15] Borgia CA. An unusual bone reaction of an organic foreign<br />

body in the hand. Clin Orthop Relat Res 1963;30:188-93.<br />

[16] Rosenfeld R, Spigelblatt L, Chicoine R. Thorn-induced<br />

periostitis associated with enterobacter agglomerans<br />

infection. Can Med Assoc J 1978;119:925-8.<br />

Aparato locomotor<br />

[17] Ponge T, Caumon JP, Cottin S. Synovite à piquant sur épine de<br />

Pyracantha coccinea (buisson ardent). Presse Med 1993;22:<br />

1279.<br />

[18] Solomon SD. Splinter-induced synovitis. Arthritis Rheum<br />

1978;21:279.<br />

[19] Daupleix D, Dreyfus P,Amouroux J. Les synovites à piquants<br />

(à propos d’un cas associant une synovite à piquants à une<br />

pasteurellose). Rev Rhum Mal Osteoartic 1981;48:367-70.<br />

[20] Daupleix D, Dreyfus P, Bovier F, Borten J. Les arthrites à<br />

piquants d’oursin. Rev Rhum Mal Osteoartic 1984;51:333-5.<br />

[21] Dreyfus P, Daupleix D. Synovite à piquants d’oursins associée<br />

à une inoculation pasteurellienne. Nouv Presse Med 1979;8:<br />

2199-200.<br />

[22] Dreyfus P, Daupleix A, Amouroux J, Badois F. Arthrites à<br />

piquants d’oursins. Un cas avec intradermoréaction positive à<br />

l’antigène pasteurellien. Ann Med Interne (Paris) 1981;132:<br />

404-7.<br />

[23] Haddad A, Chanu B, Aubert I, Rouffy J. Arthrite à piquants<br />

d’oursins. Un nouveau cas. Ann Med Interne (Paris) 1989;<br />

140:532-4.<br />

[24] Newmeyer WL. Management of sea urchin spines in the hand.<br />

J Hand Surg [Am] 1988;13:455-7.<br />

[25] Strauss MB, McDonald RI. Hand injuries from sea urchin<br />

spines. Clin Orthop Relat Res 1976;114:216-8.<br />

[26] Wilson GE, Curry A, Kennaugh JH, McWilliams LJ,<br />

Watson JS. Severe granulomatous arthritis due to spinous<br />

injury by a “sea mouse” annelid worm. J Clin Pathol 1990;<br />

43:291-4.<br />

[27] Rolland JM. Sea urchin sting synovitis. Re<strong>por</strong>t of 4 cases. Ann<br />

Chir Main Memb Super 1998;17:41-7.<br />

[28] Guyot-Drouot MH, Rouneau D, Rolland JM, Solau-<br />

Gervais E, Cotton A, Flipo RM, et al. Arthrites, ténosynovite,<br />

fasciite et bursite à piquants d’oursions. À propos d’une série<br />

de 12 observations réunionnaises. Rev Rhum Mal Osteoartic<br />

2000;67:112-9.<br />

[29] Adler M, Kaul A, Jawad AS. Foreign body synovitis induced<br />

by a crown-of-thorns starfish. Rheumtology 2002;41:230-1.<br />

[30] Cuende E, Fraguas J, Pena JE, Pena F, Garcia JC, Gonzalez M.<br />

Beekeepers’ arthropathy. J Rheumatol 1999;26:2684-90.<br />

[31] Olenginsky TP, Bush DC, Harrington TM. Plant thorn<br />

synovitis: an uncommon cause of monoarthritis. Semin<br />

Arthritis Rheum 1991;21:40-6.<br />

[32] ReginatoAJ, Ferreiro JL, O’Connor CR, Barbasan C,Arasa J,<br />

Bednard J, et al. Clinical and pathological studies of 36<br />

patients with penetrating foreign body injury to the joints,<br />

bursae, and tendon sheats. Arthritis Rheum 1990;33:1753-62.<br />

[33] Doig SG. Plant thorn synovitis. Resolution following total<br />

synovectomy. J Bone Joint Surg Br 1990;72:514-5.<br />

[34] Stevens KJ,TheologisT, McNally EG. Imaging of plant-thorn<br />

synovitis. Skeletal Radiol 2000;29:605-8.<br />

[35] Muschol M, Drescher W, Petersen W, Hassenpflug J.<br />

Monoarthritis of the pedriatric knee-joint: differential diagnosis<br />

after a thorn injury. Arthroscopy 2004;20:865-8.<br />

[36] Dreyfus P, Daupleix D. Les synovites à piquants. In: de<br />

Sèze S, Ryckwaert A, Kahn MF, Lemaire V, editors.<br />

L’actualité rhumatologique. Paris: Expansion Scientifique<br />

Française; 1979. p. 18-25.<br />

[37] O’Connor CR, Reginato AJ, Delong Jr. WJ. Foreign body<br />

reaction simulating acute septic arthritis. J Rheumatol 1988;<br />

15:1568-71.<br />

[38] Barton LL, Saied KR. Thorn-induced arthritis. J Pediatr<br />

1978;93:322-3.<br />

[39] FreibergAA, Herzenberg JE, Sangeorzan JA. Thorn synovitis<br />

of the knee joint with Nocardia pyarthrosis. Clin Orthop Relat<br />

Res 1993;287:233-6.<br />

[40] Greene WB. Unrecognized foreign body as a focus for<br />

delayed Serratia marcescens ostomyelitis and septic arthritis.<br />

J Bone Joint Surg Am 1989;71:754-7.<br />

[41] Gerle RD. Thorn-induced pseudo-tumors of bone. Br J Radiol<br />

1971;44:642-5.<br />

[42] Tung CH, Chen YH, Hsich TY, Chen DY, Lan JL. Diagnosis<br />

of plant-thorn synovitis by high-resolution ultrasonography:<br />

a case record and literature review. Clin Rheumatol 2007;26:<br />

849-51.<br />

[43] Klein B, McGahan JP. Thorn synovitis: CT diagnosis.<br />

J Comput Assist Tomogr 1985;9:1135-6.<br />

3


E – 14-240 <strong>Sinovitis</strong> <strong>por</strong> <strong>espinas</strong><br />

[44] Taskiran E, Toros T. Chronic synovitis caused by a date palm<br />

thorn: an unusual clinical picture. Arthroscopy 2002;18:E7.<br />

[45] Baskar S, Mann JS, Thomas AP, Newton P. Plant thorn<br />

tenosynovitis. J Clin Rheumatol 2006;12:137-8.<br />

[46] Chow D, Cooke TD, Feltis TR. Thorn-induced synovitis. Can<br />

Med Assoc J 1987;136:1057-8.<br />

[47] Hawkins SJ, Blake DR, Doherty M, Hall ND. Rheumatoid<br />

arthritis developing after plant thorn synovitis. BMJ 1982;<br />

285:1620.<br />

[48] Kchir MM, Snoussi H, Hochbati S, Zouari R, Zermani R, Ben<br />

Jilan S, et al. Synovite à piquant végétal et polyarthrite<br />

chronique. Rev Rhum Mal Osteoartic 1994;61:53-5.<br />

E. Palazzo (elisabeth.palazzo@bch.aphp.fr).<br />

Service de rhumatologie du professeur O. Meyer, Hôpital Bichat, 46, rue Henri-Huchard, 75018 Paris, France.<br />

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Palazzo E. Synovites à piquants. EMC (Elsevier Masson SAS,<br />

Paris), Appareil locomoteur, 14-208-A-10, 2009.<br />

Disponible en www.em-consulte.com/es<br />

Algoritmos<br />

Ilustraciones<br />

complementarias<br />

Vídeos /<br />

Animaciones<br />

Aspectos<br />

legales<br />

Información<br />

al paciente<br />

Informaciones<br />

complementarias<br />

Autoevaluación<br />

4 Aparato locomotor


ID Title Pages<br />

3349345 <strong>Sinovitis</strong> <strong>por</strong> <strong>espinas</strong> 4<br />

http://fulltext.study/journal/3047<br />

http://FullText.Study

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!