10.02.2017 Views

macroeconomia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA<br />

Economía: Administración de los recursos escasos<br />

Microeconomía: Estudio de cómo se administra estos escasos en una pequeña población.<br />

Macroeconomía: Estudio de cómo se administra estos escasos en todas las unidades en un espacio<br />

determinado.<br />

PIB: es toda la producción de un país durante un año.<br />

‣ PIB Nominal: - esta medido en precios corrientes. (Precios actuales)<br />

-No puede ser comparado entre años por que los precios distorsionan el resultado final.<br />

‣ PIB Real: - Esta medido en precios constantes.<br />

- Son comparables.<br />

‣ Índice de Precio: - es la medición de las frustraciones de los precios anuales, escogiendo como<br />

base un año determinado.<br />

Año PIB Nominal Índice de Precio PIB Real<br />

1 200 100<br />

2 300 150<br />

3 400 170<br />

Inflación: Son las fluctuaciones de los precios de los productos en un tiempo determinado.<br />

(Inflación anual, semestral, mensual) No tiene año base.<br />

100<br />

150<br />

170<br />

50 %<br />

13 %<br />

PEA: Son todas las personas que tienen la edad y posibilidad de trabajar.<br />

Ejemplo:<br />

La población total de un país es de 2´500.000 personas de los cuales se sabe que el 60 % son parte del PEA<br />

¿Si existen 60.000 personas desempleadas, que porcentaje de desempleo hay en este país?<br />

Guilcapi Fiallos Grace Estefanía<br />

Asignatura: Macroeconomía


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA<br />

Oferta monetaria: es la cantidad de circulante que existe dentro de una población determinada<br />

o Nota: el circulante es igual a la cantidad monetaria de transacciones mas depósitos a la<br />

vista.<br />

Banco central: es la política monetaria de un país, en la mayoría de países es el que emite las<br />

monedas centrales y el que incauta las monedas nacionales y extranjeras.<br />

Déficit fiscal: son las finanzas publicas del gobierno.<br />

o D.F: los gastos públicos son mayores que los ingresos públicos.<br />

Balanza Comercial: exportaciones – Importaciones<br />

Balanza de Pagos: (Ingreso Exterior – Egresos)<br />

Siglo (18)<br />

‣ Revolución francesa<br />

‣ Independencia de EEUU<br />

‣ Jon Jocker<br />

‣ Monteskiv<br />

‣ Rowsse<br />

liberalismo político<br />

fundamento de democracias<br />

<br />

<br />

De poder<br />

Estado derecho<br />

o Nadie es superior todos son iguales la ley<br />

Siglo (18)<br />

Adam Smith<br />

padre de la Economía<br />

Mano invisibles: el estado se regula pos si mismo sin intervención del gobierno<br />

Produjo la crisis económica<br />

De fracción:<br />

Los productores contratan a menos personal y baja los índices de pobreza.<br />

30-70 años: se empieza a producir el “Modelos Cepalino”<br />

Guilcapi Fiallos Grace Estefanía<br />

Sustitución de importaciones<br />

Asignatura: Macroeconomía


- Este modelo trajo industrialización empírica latina.<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA<br />

- En los 70 se quebranta y empieza desde los 70-2000<br />

EL NEOLIBERALISMO<br />

Si necesitamos el gobierno pequeño pero fuerte.<br />

El desarrollo depende de la empresa privada.<br />

MODELO CEPALINO<br />

200-2016: A.L se llama el socialismo XXI (21)<br />

Consumimos lo nuestro<br />

<br />

<br />

Monopólicos: una sola empresa en el mercado<br />

Oligopólicos: pocas empresas en el mercado<br />

Modelo Cepelino Neoliberalismo Socialismo XXI (21)<br />

PIB: el PIB se mide en unidades mono métricas<br />

C= Consumo<br />

I= Ingresos<br />

G= Gasto de Gobierno<br />

M= Exportaciones<br />

Balanza Comercial<br />

I= Importaciones<br />

CONSUMO ( C )<br />

Se refiere al consumo de las familias, excluye todo consumo del gobierno; el consumo de la familia es<br />

educación, vestimenta, salud, vivienda.<br />

INVERSIÓN:<br />

Incluye inversión privada e inversión publica<br />

I= Pu= ejemplo carreta, escuelas del milenio, hospitales<br />

Guilcapi Fiallos Grace Estefanía<br />

Asignatura: Macroeconomía


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA<br />

I = Pp ejemplo.-<br />

Son los nuevos gastos que tiene el sector público y privado para generar producción, se excluye todos los<br />

bienes finales.<br />

GASTO DE GOBIERNO<br />

Sueldos : Mensual no cambia el tiempo de trabajo<br />

Salarios : se puede cambiar en el tiempo porque se lo mide en horas el trabajador o por trabajos<br />

completos<br />

70% aproximadamente se va en sueldos y salarios de funcionarios del gobierno<br />

- Bono de desarrollo -Gas<br />

- Gasolina - Bono<br />

LIMITACIONES DEL PIB<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

tiempo libre<br />

calidad medio ambiente<br />

inequidad<br />

variedad de productos<br />

tecnología disponible<br />

PIB= Producto Interno Bruto<br />

PNB= Producto Nacional Al Bruto<br />

Lo que se produce dentro del país<br />

Guilcapi Fiallos Grace Estefanía<br />

Asignatura: Macroeconomía


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA<br />

PAIS CONSUMO GASTO<br />

INVERSION EXPORTACION IMPORTACION PIB<br />

GOBIERNO<br />

ARGENTINA 311.1 56.5 74.9 124 70.4 496.3<br />

AUSTRALIA 400.7 119 165.2 131.7 15.2 669<br />

BOLIVIA 20.5 4.3 2.8 6.1 6.8 26.1<br />

BRASIL 905.4 295.10 272.2 258.4 200.3 1529.4<br />

CANADA 603.8 119.2 209.5 430.5 904.7 1037.5<br />

CHILE 105.4 20.8 42 62 56.6 173.7<br />

COLOMBIA 197 64.9 46.3 65.2 68.6 305.1<br />

COSTA RICA 9.2 2 2.7 6.4 6.7 13.8<br />

DINAMARCA 78.9 44.4 32.6 72.4 61.4 166.96<br />

ECUADOR 38.5 53.9 15.7 13.5 16.3 56.76<br />

EL SALVADOR 24.5 2.9 4.4 .7.3 42.2 140.8<br />

FINLANDIA 73.7 31. 26 52 42.2 140.8<br />

FRANCIA 956.5 421.8 333.3 447.8 427 1736<br />

ALEMANIA 1261.4 415.4 385.3 774.9 684.5 2152.7<br />

INDONESIA 561.8 745.9 129.7 252.9 208.3 810.8<br />

IRLANDA 72.2 24.7 36.3 153.5 122.9 163.9<br />

ISRAEL 90.9 46.3 24.3 56.4 66.7 151.4<br />

ITALIA 939.2 303.2 304.7 394.9 387.1 1555<br />

JAPON 1907.6 586.7 804.6 395.6 341.9 3352.6<br />

MALASIA 122.38.8 59.7 31.9 260.6 279.4 279.4<br />

MEXICO 761.1 139.6 217.7 312.3 331 1099.9<br />

NUEVA ZELANDA 58.7 17.2 20.6 31.6 30.2 98.1<br />

PARAGUAY 25.9 20.4 5.8 9.5 13.8 29.6<br />

PERU 109.6 15.6 29 27.3 27.1 154.5<br />

POLONIA 286.2 66.9 77.1 85.7 107.8 408.4<br />

Guilcapi Fiallos Grace Estefanía<br />

Asignatura: Macroeconomía


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA<br />

SUDAFRICA 334.7 102.4 90.1 151.2 141.6 536.5<br />

SUECIA 120 69.3 39.2 107.1 90.9 245.1<br />

TAILANDIA 279.5 51.6 122.7 320 286.9 487.1<br />

REINO UNIDO 1095.1 352.2 272.1 419 469.1 1669.4<br />

ESTADOS UNIDOS 8079.4 1734.5 2065.4 11069.2 1563.3 1141.6<br />

URUGUAY 19.3 3.1 3.4 6.7 6.1 26.5<br />

Guilcapi Fiallos Grace Estefanía<br />

Asignatura: Macroeconomía


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA<br />

ARGENTINA<br />

PIB=precio x población<br />

496.3 millones 11.436*43.4<br />

Consumo: 496.30 (0.627)<br />

Gas Gob: 496.3 (0.114)<br />

Sumado todo esto debe salir el PIB total<br />

Inversión = 496.3 (0.151)<br />

Exp: 496.3 (0.25)<br />

Imp: 496.3 (0.142)<br />

2000 18.327.764882 200<br />

2001 24.46832400 133.5<br />

2002 28548945000 155.7<br />

2003 32432859000 176.9<br />

2004 36591661000 199.6<br />

2005 415070850000 226.4<br />

2006 46802044000 255.3<br />

2007 510077770000 278.3<br />

2008 617626354000 336.9<br />

2009 62519686000 341.9<br />

2010 695553670000 377.5<br />

2011 79276664000 432.5<br />

2012 8794544000 479.7<br />

2013 94776970000 511.1<br />

2014 10091372000 550.6<br />

2015 10087177000 550.3<br />

PIB<br />

PIB NO<br />

PIB PERCAPITA<br />

IND. CRECIMIENTO<br />

MATERIA<br />

Guilcapi Fiallos Grace Estefanía<br />

Asignatura: Macroeconomía


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA<br />

600<br />

500<br />

479,7<br />

511,1<br />

550,6 550,3<br />

400<br />

300<br />

278,3<br />

336,9 341,9<br />

377,5<br />

432,5<br />

200<br />

100<br />

100<br />

133,5<br />

155,7<br />

176,9<br />

199,6<br />

226,4 225,3<br />

0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

Serie 1<br />

% DE CRECIMIENTO<br />

2000<br />

2001 33.5<br />

2002 16.6<br />

2003 13.6<br />

2004 12.8<br />

2005 13.4<br />

2006 12.7<br />

2007 8.9<br />

2008 21.08<br />

2009 1.2<br />

2010 11.2<br />

2011 13.9<br />

2012 10.9<br />

2013 7.7<br />

2014 6.4<br />

2015 -0.04<br />

Guilcapi Fiallos Grace Estefanía<br />

Asignatura: Macroeconomía


INFLACIÓN<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA<br />

CURVA DE PHILLIPS<br />

IRVIN PHILIPS<br />

Encuentra una relación directa de la inflación y del desempleo a corto plazo.<br />

DESEMPLEO<br />

Inflación. - decrece el desempleo<br />

5 años corto plazo<br />

+ de 5 años largo plazo<br />

Desigualdad.- es la brecha que existe entre los que más ingresos tiene y los que menos<br />

ingresos tienen en una sociedad<br />

Coeficiente de Gini: es el que mide la desigualdad<br />

Ingresos.- medio en unidades monetarias y son mensuales<br />

Riquezas.- activos de una persona.<br />

Piketty<br />

perspectiva<br />

Metodología<br />

‣ Propone la devolución de la distribución de la riqueza o fuerzas invisibles del<br />

crecimiento y la competitividad y desarrollo tecnológico.<br />

‣ Contribuye con la reducción de la desigualdad de las diversas clases sociales<br />

Guilcapi Fiallos Grace Estefanía<br />

Asignatura: Macroeconomía


25 50 75<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA<br />

‣ La riqueza heredada crece a mayor velocidad la producción y los ingresos por<br />

eso esta riqueza se acumula a las clases más altas de la sociedad<br />

‣ La renta del trabajo: disminuye de acuerdo a la escala de los ingresos<br />

‣ No ignora el peso de la política en la regulación de la economía y e la<br />

distribución de la riqueza<br />

‣ La desigualdad de estabilizo en niveles muy altos y estuvo caracterizada por<br />

una concentración progresiva de riqueza<br />

‣ La evolución de los salarios mínimos es social política y cultural.<br />

DESIGUALDAD<br />

25 50 75<br />

% población % Ingreso<br />

Acumulada<br />

Acumulado<br />

20 10<br />

40 20<br />

60 40<br />

80 60<br />

100 100<br />

Guilcapi Fiallos Grace Estefanía<br />

Asignatura: Macroeconomía


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA<br />

INDIVIDUO INGRESO %<br />

ACUMULADO<br />

POBLACION<br />

%<br />

INGRESO<br />

%<br />

ACUMULADO<br />

INGRESO<br />

ÁREA BAJA LINEA<br />

0 0 0 0 0 0<br />

1 5000 0.125 0.012 0.012 (0.0121+0)÷2*0.125<br />

2 12000 0.25 0.029 0.041 (0.041+0.012)÷2*0.125<br />

3 18000 0.375 0.043 0.084 (0.084+0.041)÷2*0.125<br />

4 30000 0.50 0.072 0.157 (0.157+0.084)÷2*0.125<br />

5 40000 0.625 0.096 0.253 (0.2531+0.157)÷2*0.125<br />

6 60000 0.750 0.154 0.398 (0.398+0.253)÷2*0.125<br />

7 200000 0.875 0.241 0.639 (0.639+0.398)÷2*0.125<br />

8 150000 100 0.361 1.00 (1.00+0.639)÷2*0.125<br />

AREA = Área A=0.5-0.2603 A= 0.2397 GIN1= GIN1= GIN1= 0.47<br />

1) 0.000753<br />

2) 0.003313<br />

3) 0.007831<br />

4) 0.01506<br />

5) 0.25602<br />

6) 0.040663<br />

7) 0.064759<br />

8) 0.10244<br />

0.260392<br />

INDIVIDUO INGRESO %<br />

ACUMULADO<br />

POBLACION<br />

%<br />

INGRESO<br />

%<br />

ACUMULADO<br />

INGRESO<br />

ÁREA BAJA LINEA<br />

0 0 0 0 0 0<br />

1 10000 0.0833 0.0054 0.0054 0.00547+0<br />

2 150000 0.1667 0.0081 0.0135 0.0079<br />

3 20000 0.25 0.0108 0.0243 0.00157<br />

4 300000 0.3333 0.162 0.0405 0.0270<br />

5 40000 0.4167 0.0216 0.621 00.427<br />

6 60000 0.5 0.323 0.0944 0.00651<br />

7 8000 0.5833 0.0431 0.1375 0.0966<br />

8 10000 0.6667 0.0539 0.1914 0.01370<br />

9 200000 0.75 0.1078 0.2992 0.02044<br />

10 400000 0.8333 0.2156 0.5148 0.3392<br />

11 400000 0.9167 0.2156 0.7304 0.51189<br />

12 500000 100 0.2695 1.00 0.07210<br />

1855000 0.21777<br />

Guilcapi Fiallos Grace Estefanía<br />

Asignatura: Macroeconomía


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA<br />

Área A=0.5-0.21777 A= 0.28223<br />

GIN1= GIN1= GIN1= 0.56<br />

INDIVIDUO INGRESO %<br />

ACUMULADO<br />

POBLACION<br />

%<br />

INGRESO<br />

%<br />

ACUMULADO<br />

INGRESO<br />

0 0 0 0 0 0<br />

1 20000 0.833 0.0081 0.0081 0.00034<br />

2 25000 0.1667 0.0101 0.0101 0.00110<br />

3 30000 0.25 0.0122 0.0304 0.00202<br />

4 40000 0.3333 0.0162 0.0466 0.00321<br />

5 50000 0.4167 0.0203 0.0669 0.00473<br />

6 70000 0.5 0.0365 0.0953 0.00676<br />

7 90000 0.5833 0.0446 0.1318 0.00676<br />

8 110000 0.6667 0.0852 0.1764 0.00946<br />

9 210000 0.75 0.1663 0.2616 0.01284<br />

10 410000 0.8333 0.1663 0.4279 0.01824<br />

11 410000 0.9167 0.4057 0.5942 0.04257<br />

12 100000 100 0.4057 1.00 0.06640<br />

2465000<br />

Área A=0.5-0.2031 A= 0.2969<br />

ÁREA BAJA LINEA<br />

GIN1= GIN1= GIN1= 0.59<br />

336,9 341,9<br />

377,5<br />

432,5<br />

479,7 511,1 550,6 550,3<br />

100<br />

133,5 155,7 176,9 199,6 226,4 225,3 278,3<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

Serie 1<br />

Guilcapi Fiallos Grace Estefanía<br />

Asignatura: Macroeconomía


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA<br />

INDICE PRECIOS AL CONSUMIDOR<br />

IPC=<br />

∑<br />

Ejercicio:<br />

Una economía solo tiene 4 tipos de productos, alimentos, transporte, vivienda,<br />

vestidos, los precios de C/U de estos productos fueron los siguientes<br />

2004: alimentos $8<br />

Transporte $5<br />

Vivienda $800<br />

Vestido $9<br />

2006: alimentos $12<br />

Transporte $7<br />

Vivienda $1000<br />

Vestido $15<br />

2005: alimentos $7<br />

Transporte $6<br />

Vivienda $900<br />

Vestido $11<br />

Calcular el índice de precios de los 3 años.<br />

Los % de los gastos de c/producto para<br />

el 2004:<br />

alimentos 20%<br />

Transporte 15%<br />

Vivienda 10%<br />

Vestido 55%<br />

2004 2005 2006 %<br />

Alimento 8 7 12 20<br />

Transporte 5 6 7 15<br />

Vivienda 800 900 1000 10<br />

vestido 9 11 15 55<br />

Año base 2004<br />

IP=<br />

IP=<br />

IP=<br />

13.97%<br />

36.15%<br />

Guilcapi Fiallos Grace Estefanía<br />

Asignatura: Macroeconomía


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA<br />

Calculo de inflación se calcula considerando al año anterior no tiene base.<br />

La economía ecuatoriana tiene una sesta de productos conformado por alimentos,<br />

transporte, vivienda, y vestimenta, calcular el IP para el 2014, 2015, 2016 de acuerdo a<br />

los siguientes precios<br />

2014 2015 2016 %<br />

Alimento 18 15 13 15<br />

Transporte 7 8 8.5 20<br />

Vivienda 500 650 620 55<br />

vestido 19 21 22 10<br />

IP=<br />

IP=<br />

IP=<br />

17.91%<br />

-2.55%<br />

Hallar la tasa de inflación de acuerdo al IPC<br />

1999 126.7 4.10<br />

2000 131.9 2.73<br />

2001 135.5 4.06<br />

2002 141.0 2.98<br />

2003 145.2 3.03<br />

2004 149.6<br />

Las pegies<br />

∑<br />

Guilcapi Fiallos Grace Estefanía<br />

Asignatura: Macroeconomía


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA<br />

IPC 2013 2014 2015 2016<br />

p q p q p q p q<br />

Alimento 10 10 12 10 13 11 14 12<br />

Transporte 80 90 81 92 80 95 85 95<br />

Vivienda 2.5 5 3.5 5 4 6 6.5 7<br />

vestido 20 15 35 15 40 15 40 15<br />

LAS PIEGIES<br />

2013=<br />

2014=<br />

2015=<br />

2016=<br />

PAASCHE<br />

2013=<br />

2014=<br />

2015=<br />

2016=<br />

CALCULAR EL IPC Y LA INFLACIÓN DE UNA ECONOMIA X<br />

IPC 2013 2014 2015 2016<br />

p q p q p q p q<br />

Alimento 12.5 10 12.8 12 13 15 13.9 18<br />

Transporte 22.7 12 23 14 24.5 15 26 16<br />

Vivienda 31.2 5 30.2 6 29.5 7 30.9 8<br />

vestido 40.5 15 40 15 42 18 43 20<br />

2013=<br />

2014=<br />

2015=<br />

2016=<br />

Guilcapi Fiallos Grace Estefanía<br />

Asignatura: Macroeconomía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!