18.02.2017 Views

trabajo escrito gira

Informe a la sala de hematología

Informe a la sala de hematología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS<br />

FACULTAD DE POSTGRADOS Y MAESTRIAS<br />

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL<br />

ASIGNATURA: TOXICOLOGIA OCUPACIONAL<br />

INFORME DE GIRA, REALIZADA A LA SALA DE HEMATOLOGÍA<br />

FACILITADOR: DR. ALFREDO BARAHONA<br />

INTEGRANTES:<br />

FABIOLA GONZALEZ M. 4-752-1152<br />

VIELKA SANTOS 4-757-955<br />

RAFAEL PATIÑO 4-752-1908<br />

FECHA: 12 DE FEBRERO DEL 2017


INTRODUCCION<br />

Los citostáticos son sustancias citotóxicas diseñadas y utilizadas para causar<br />

disfunción celular, inhibiendo el crecimiento de las células cancerosas mediante<br />

la alteración del metabolismo y el bloqueo de la división y la reproducción<br />

celular. Debido a su mecanismo de acción a nivel celular, pueden provocar<br />

efectos mutagénicos, carcinogénicos o teratogénicos.<br />

A mediados de la década de los 80 se alcanza un consenso internacional sobre<br />

la necesidad de adoptar medidas de protección en los procesos de<br />

manipulación. Diversas asociaciones, instituciones y organizaciones elaboraron<br />

recomendaciones de manejo de citostáticos. En ellas se presta especial<br />

atención a la protección ambiental, la protección del manipulador y la técnica<br />

de manipulación.<br />

En virtud de lo anterior y como requisito de la asignatura Toxicología<br />

Ocupacional, se efectuó una <strong>gira</strong> a una entidad de salud para conocer los<br />

procedimientos y la aplicación de las normativas, en cuanto al manejo de<br />

sustancias citotóxicas, en donde se logró conocer el tratamiento que se le da a<br />

dicha sustancia.<br />

Previó se efectuó la revisión e investigación de literatura referente al tema, lo<br />

cual nos permitió contar con un marco de referencia y conocer los protocolos<br />

de manejo seguro de sustancias citostáticas, utilizadas en los pacientes<br />

diagnosticados con cáncer.<br />

Seguidamente, se realizó la visita a la entidad hospitalaria y se efectuó<br />

entrevista a personal médico y de enfermería, por confidencialidad de la<br />

institución se omitirán sus nombres. Dicho personal suministró la información<br />

referente preparación, procedimientos de actuación, equipo de protección<br />

individual, tratamiento de residuos y excretas, capacitación y rotación del<br />

personal, entre otros aspectos relevantes que se detallaran en el siguiente<br />

informe.


OBJETIVO GENERAL<br />

‣ Conocer las normativas y procedimientos utilizadas en una entidad<br />

hospitalaria, en relación al manejo de sustancias citotóxicas utilizadas en el<br />

tratamiento contra el cáncer.<br />

OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />

‣ Señalar las medidas de protección para minimizar el contacto con las<br />

sustancias citotóxicas en los procesos de recepción, manipulación y<br />

aplicación del medicamento.<br />

‣ Describir los procedimientos de eliminación de desechos, residuos y<br />

excretas contaminados con sustancias citotóxicas.<br />

‣ Indicar los protocolos de actuación en el caso de accidentes y derrames de<br />

sustancias citotóxicas.


I<br />

MARCO TEORICO<br />

Desde el punto de vista de seguridad y salud laboral, debemos centrarnos en<br />

disminuir la exposición hasta el mínimo nivel razonablemente posible. Diversas<br />

y prestigiosas instituciones internacionales, entre ellas la Occupational<br />

Safety&Health administration de los EE.UU (OSHA) recomienda una serie de<br />

precauciones de seguridad en la manipulación de medicamentos citostáticos.<br />

Conceptualmente los mecanismos para lograr este fin son:<br />

1. Centralizar la preparación en los Servicios de Farmacia del Hospital<br />

2. Disminuir la generación de contaminación, mediante: La aplicación estricta<br />

de la normativa o procedimientos aprobados.<br />

3. Una adecuada formación del personal y una evaluación periódica del grado<br />

de cumplimiento de los procedimientos.<br />

4. La utilización de sistemas cerrados de preparación – administración (CSB,<br />

equipos de bioseguridad, etc.).<br />

5. La dotación de recursos humanos capacitados y adecuados a la carga de<br />

<strong>trabajo</strong>, junto con una buena programación del <strong>trabajo</strong>.<br />

6. Evitar la propagación de la contaminación generada, mediante el<br />

aislamiento de la zona de preparación, la descontaminación periódica del<br />

área de preparación y administración, y el tratamiento adecuado de<br />

residuos y excretas.<br />

7. Un aspecto que merece especial atención es el mantenimiento adecuado de<br />

instalaciones (tratamiento de aire, presiones diferenciales, certificación y<br />

revisión periódica de las CSB, etc.) y la optimización de los procedimientos<br />

de limpieza.<br />

8. Minimizar la exposición del personal: A través de una minimización de la<br />

contaminación ambiental y de la utilización de material específico de<br />

protección.<br />

Se considera personal expuesto al personal sanitario o no sanitario que durante<br />

su <strong>trabajo</strong> está o puede estar en contacto con estos agentes. Principalmente se<br />

entiende por manejo o manipulación de citostáticos el siguiente conjunto de<br />

operaciones:<br />

1. Preparación de una dosis a partir de una presentación comercial.<br />

2. Administración al paciente de tal dosis.


3. Recogida/Eliminación de los residuos procedentes de las actuaciones<br />

antes mencionadas.<br />

4. También es posible la exposición en la eliminación de excretas de<br />

pacientes en tratamiento con citostáticos, la limpieza de derrames, la<br />

limpieza y mantenimiento de las CSB, el transporte del medicamento, el<br />

almacenamiento, etc.


INFORME<br />

Fecha: 9 de febrero de 2017<br />

Hora: 1:30 p.m<br />

Lugar: Sala de Hematología<br />

Participantes (Investigadores):<br />

Rafael Patiño<br />

Fabiola Gonzales<br />

Vielka Santos<br />

Personas Entrevistadas:<br />

Encargada de Enfermería<br />

Dra. Especialista Oncóloga<br />

Se presenta a continuación la información recopilada, a través de las<br />

entrevistas efectuadas al personal de la entidad hospitalaria visitada:<br />

‣ Encargada de Enfermería<br />

Durante la entrevista realizada a la Encargada de Enfermería se le preguntó en<br />

relación al área de preparación de las sustancias químicas, en donde indicó<br />

que se encuentra en una zona aislada físicamente del resto del Servicio en la<br />

que no se realizan otras actividades. Esta área está dotada de una cabina de<br />

seguridad biológica con flujo laminar, la cual extrae el aire y lo expulsa al<br />

exterior. Ellos le llaman “campana” en donde se prepara el medicamento, la<br />

cual cumple con los estándares establecidos en materia de bioseguridad. Tiene<br />

un acceso limitado únicamente al personal autorizado. Cuenta con una<br />

antesala destinada al almacenamiento y acondicionamiento del material.<br />

Las normas de higiene habitualmente establecidas en esta área de <strong>trabajo</strong> son:<br />

ausencia de joyas, prohibición de comer, beber, uso de cosméticos.<br />

Al momento de la visita no se logró acceder al área, debido a que la encargada<br />

no contaba con las llaves en ese momento.


El personal idóneo para la preparación de las sustancias citotóxicas es el<br />

Farmacéutico, quien fue capacitado en el Hospital Oncológico y se convirtió en<br />

un ente multiplicador de la información. Después del farmacéutico la otra<br />

persona capacitada para la preparación de la sustancia es la jefa de<br />

enfermería. Sin embargo, al momento de no encontrarse ninguno de los dos, le<br />

corresponde realizar esta acción a la enfermera de turno, lo cual no es<br />

correcto, ya que de acuerdo a las normativas, la persona idónea para esta<br />

tarea es el farmacéutico.<br />

El farmacéutico y la enfermera encargados de la preparación de estas<br />

sustancias se rotan cada seis meses, según indicó la entrevistada, ya que esta<br />

es una norma que debe cumplirse.<br />

En cuanto al personal destinado a la Sala de Hematología los criterios de<br />

valoración son los siguientes: que no presenta ninguna patología o<br />

circunstancia como alergias u otras enfermedades cutáneas, mujeres con<br />

historia de abortos en edad fértil y con voluntad de reproducción, aunque en<br />

este ultimo punto no se cumple al 100% con la normativa, ya que hay<br />

enfermeras expuestas en edad reproductiva que no han tenido hijos aún. De<br />

igual manera, son descartadas las embarazadas o madre lactante y personal<br />

que previamente haya recibido tratamientos citostáticos o inmunosupresores.<br />

Los equipos de protección individual necesarios en la preparación de<br />

medicamentos en cabina son: Gorro, Bata desechable impermeable, cerrada<br />

por delante y con puños ajustables, Guantes de látex sin talco, mascarilla,<br />

calzas.<br />

El operador se lavará las manos con un jabón antiséptico antes y después de<br />

manipular el medicamento. No debe llevar joyas ni cosméticos y no debe<br />

fumar, comer, beber ni mascar chicle.<br />

Agregó que en la sala no solo se vela por la seguridad del personal que<br />

manipula estas sustancias y los pacientes que reciben el servicio, sino también<br />

por las personas que tienen que acompañar a sus familiares enfermos, quienes


también están expuestos al riesgo de contaminación con las sustancias<br />

citotóxicas, a través de las secreciones, saliva, excretas, etc.<br />

Por consiguiente, se capacita al personal de enfermería y a los familiares de los<br />

pacientes para que conozcan el tipo de productos que manipulan,<br />

principalmente sus propiedades y características de estabilidad y toxicidad, y<br />

los daños que pueden ocasionar a la salud. Se capacita al familiar en las<br />

medidas que debe adoptar en el hogar, para el manejo y cuidado del paciente y<br />

la protección personal.<br />

La manipulación de excretas (básicamente orina y heces) de los pacientes<br />

constituye también una situación de riesgo para los trabajadores y los<br />

familiares que cuidan de los pacientes. Dicho riesgo está en función de la vida<br />

del agente en el organismo, el cual permanece en el organismo y por ende en<br />

las excretas por un periodo de 3 a 7 días dependiendo del medicamento.<br />

El personal encargado del aseo deberá ir protegido con guantes de látex sin<br />

polvo, doble par y bata impermeable con puños y atada atrás, que se<br />

desecharán después de su uso o en caso de contaminación. Las excretas son<br />

eliminadas en el inodoro, diluidas en gran cantidad de agua. Cualquier otro<br />

material contaminado con excretas se desechará en el contenedor de residuos<br />

citostáticos.<br />

En este sentido se le indica a los pacientes y familiares la necesidad de bajar<br />

hasta 3 veces la palanca del inodoro, siempre con la tapa del inodoro cerrada,<br />

En el caso de los pacientes encamados, se avisará al personal responsable,<br />

tras la micción en bacina u otro recipiente para la retirada inmediata del mismo,<br />

los cuales se lavarán con abundante agua con jabón dos veces y se<br />

descontaminarán.<br />

Es importante señalar, que la ropa de cama que va la lavandera, no es<br />

seleccionada, se mezcla, se lava y se trata con el resto de la ropa de otras<br />

áreas.


Las acciones a seguir en caso de un derrame de gran volumen, se procede a<br />

señalizar y aislar la zona. El trabajador se protegerá con el equipo de<br />

protección personal. Se utilizan sabanas o toallas secas si se trata de líquidos y<br />

húmedas si es un polvo seco antes de proceder a su limpieza, ya que no<br />

cuentan con un kit de limpieza para este propósito. Luego se lava la zona 3<br />

veces con agua y jabón, siempre de las zonas menos contaminadas a las más<br />

contaminadas.<br />

En relación al tratamiento de residuos manifestó estos van desde restos de<br />

medicamentos citostáticos, soluciones preparadas y no administradas,<br />

medicamentos citostáticos caducados y todo material en contacto con<br />

citostáticos utilizado en su preparación y administración. Material empleado en<br />

la preparación de los medicamentos. Materiales utilizados en la administración:<br />

agujas, jeringas, gasas, viales, sistemas de infusión, etc. Todo el material<br />

utilizado en la recogida de derrames accidentales. Equipo de <strong>trabajo</strong> o de<br />

protección individual empleado por el trabajador que los manipula en cualquier<br />

fase del proceso: guantes, bata desechable, mascarilla, calzas.<br />

Además se tratará también como residuo citostático el material desechable<br />

contaminado con excretas de los pacientes tratados con medicamentos<br />

citostáticos.<br />

Se recogen en contenedores rígidos, resistentes, impermeables e<br />

imperforables que garanticen su cierre hermético, evitando o minimizando la<br />

emisión de sustancias tóxicas al ambiente, los cuales cuentan con bolsas rojas<br />

y se rotulan con una leyenda que indique “citotóxico”.<br />

‣ Dra. Oncóloga<br />

La Oncóloga señaló que se deben cumplir las normas de seguridad de<br />

administración de quimioterapia, cuando se utiliza la vía intravenosa, uno de los<br />

aspectos relevantes es la prevención de la extravasación de agentes<br />

vesicantes o irritantes, debido a las graves consecuencias que puede ocasionar<br />

al paciente. El riesgo de exposición durante el proceso de administración se


origina principalmente cuando el fármaco contamina el medio ambiente, como<br />

resultado de una sobrepresión, en los procesos de conexión o desconexión de<br />

fármacos o como resultado de un derrame.<br />

Ante una situación de extravasación se debe suspender inmediatamente la<br />

administración y retirar cualquier cantidad de fármaco que quede en esa vía.<br />

Administrar un antídoto si existe. Aplicar hielo o calor en el área afectada,<br />

dependiendo del tipo de químico.


CONCLUSIONES<br />

De acuerdo a la información recopilada, a través de las entrevistas realizadas<br />

al personal de médico y de enfermería, podemos concluir lo siguiente:<br />

‣ Se logró determinar que el personal de salud tiene un plan de acción<br />

preventivo para la manipulación de sustancias citostáticas.<br />

‣ El personal médico y farmacéutico idóneo para la manipulación de estas<br />

sustancias es limitado, por lo que todo el personal de enfermería prepara<br />

y administra citostáticos de manera frecuente, lo cual no es adecuado<br />

según las normativas.<br />

‣ Personal joven y con perspectivas de procrear, expuesto a sustancias<br />

citotóxicas, tanto en la fase de preparación, administración y exposición<br />

a residuos y excretas.<br />

‣ Los limitados recursos económicos con los que cuenta la entidad<br />

hospitalaria, ocasiona que no se cuenten con todos los implementos<br />

necesarios para minimizar la exposición de los trabajadores a estas<br />

sustancias, tales como los kits de limpieza adecuados para el<br />

tratamiento de estos químicos.


-<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

‣ PROTOCOLO MANEJO SEGURO DE CITOSTATICOS, SERVICIO<br />

RIOJANO DE SALUD. https://www.riojasalud.es/rrhhfiles/rrhh/protocolo-manejo-seguro-de-citostaticos-2999.pdf<br />

‣ RIESGO OCUPACIONAL EN EL MANEJO DE LOS CITOSTÁTICOS.<br />

www.monografias.com/<strong>trabajo</strong>s86/riesgo-ocupacional-manejo<br />

citostaticos/riesgo-ocupacional-manejo-citostaticos.shtml

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!