10.03.2017 Views

manual_brand_mx

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Índice<br />

1. Nuestra filosofía 3<br />

1.1 Visión - Misión 3<br />

1.2 Fortalezas 4<br />

2. Imagen Gráfica 5<br />

2.1 Emblemas 5<br />

2.1.1 Emblema scout mundial 5<br />

2.1.2 Emblema scout nacional 6<br />

2.2 Colores 7<br />

2.3 Tipografía 8<br />

2.4 Logo “Construir un Mundo Mejor” 9<br />

2.5 Logo “Scouts México” 11<br />

2.6 Logo “Scouts Nacional” 12<br />

2. Imagen Gráfica<br />

2.1 Emblemas<br />

2.1.1 Emblema mundial<br />

scout<br />

2.1.2 Emblema nacional<br />

scout<br />

3. Imagen Provincias Scouts 14<br />

3.1 Emblemas 14<br />

3.1.1 Emblemas formación 17<br />

3.2 Papelería 20<br />

3.2.1 Formatería voluntarios 27<br />

3.3 Medios audiovisuales 33<br />

3.3.1 Fotografía y audivisuales 33<br />

3.3.2 Web 40<br />

3.3.3 Redes sociales 42<br />

3.4 Aplicaciones para la difusión 45<br />

3.4.1 Difusión del movimiento scout 45<br />

3.4.2 Difusión de eventos 47<br />

Apéndice 48<br />

I Protección de las marcas registradas 48


1. Nuestra filosofía<br />

1.1 Visión - Misión<br />

Visión<br />

A los scouts nos impulsa una gran<br />

idea; tenemos la visión de construir<br />

un mundo mejor.<br />

Misión<br />

Para llevar a cabo esta gran idea,<br />

seguimos nuestra misión de educar<br />

a los jóvenes a través de un sistema<br />

de valores, basados en la promesa<br />

y la ley scout, para construir un<br />

mundo mejor en el que la gente<br />

logre su pleno desarrollo individual<br />

y desempeñe un rol constructivo en<br />

la sociedad.<br />

La visión y misión y fortalezas se encuentran enunciadas en nuestros Estatutos, a<br />

continuación presentan de forma condensada, para tener una comunicación directa y<br />

enfática. Están alineadas a la Constitución Scout y son tomadas de La Estrategia para el<br />

Movimiento Scout, aprobado en las pasadas conferencias scout mundiales.<br />

Visión<br />

Construir un mundo mejor<br />

Misión<br />

Educar a los jóvenes para desempeñar un rol constructivo en la sociedad.<br />

2. 1. Imagen Nuestra Gráfica filosofía<br />

2.1 1.1 Emblemas Visión - Misión<br />

1.22.1.1 Estrategia Emblema mundial<br />

scout<br />

2.1.2 Emblema nacional<br />

scout<br />

¿Cómo podemos usarlo?<br />

La visión y misión nos permite expresar los ideales y el trabajo de los scouts en sólo unos<br />

segundos.<br />

La visión y misión pueden ser elementos útiles para comenzar o terminar un discurso,<br />

responder una entrevista e incluso proponer el título para un artículo periodístico o<br />

presentación audiovisual.<br />

3


1.2 Fortalezas<br />

Para vivir nuestra gran idea nos enfocamos en nuestras fortalezas.<br />

¿Cuál es el propósito de las fortalezas<br />

de marca?<br />

Los valores o fortalezas de la<br />

marca son esas cualidades que<br />

necesitamos para vivir nuestra idea<br />

importante. Éstas son la esencia<br />

de la marca y responden a una<br />

sencilla pregunta:<br />

Amistades<br />

Aventuras<br />

Aprendizajes<br />

¿Quién soy?<br />

¿Cuando podemos usar estas<br />

palabras para orientarnos?<br />

- Definir cómo se ve nuestra marca,<br />

el diseño, los elementos de esta<br />

(logo, cuerdas, colores, tipografía,<br />

imágenes).<br />

- Definir la línea de comunicación.<br />

(tono, estilo de codificación, canal).<br />

- Seleccionar los beneficios que<br />

ofrece.<br />

1. Nuestra filosofía<br />

1.1 Visión - Misión<br />

1.2 Fortalezas<br />

¿Cómo?<br />

• Participar en actividades.<br />

• Aprender y enseñar<br />

haciendo.<br />

• Comprometerte de<br />

manera personal.<br />

• Crear oportunidades<br />

para participar en la<br />

construcción de algo.<br />

• Fomentando la diversidad,<br />

promover la igualdad y<br />

practicar la tolerancia.<br />

• Mutuo respeto a nivel<br />

personal.<br />

¿Cómo?<br />

• Atraer a la gente al<br />

realizar actividades<br />

alternativas<br />

emocionantes.<br />

• Evocando pasión y<br />

compromiso.<br />

• Comenzando<br />

descubrimientos.<br />

• Experimentando la<br />

amistad (hermandad,<br />

confianza, trabajo en<br />

equipo).<br />

¿Cómo?<br />

• Desarrollo social, físico,<br />

espiritual y liderazgo<br />

individual potencial.<br />

• Habilitando individuos<br />

y grupos al estableces<br />

y practicar principios y<br />

estructuras democráticos.<br />

• Delegar<br />

responsabilidades.<br />

• Comunicar valores éticos<br />

• Fortalecer la madurez<br />

personal e individual.<br />

4


2. Imagen Gráfica<br />

2.1 Emblemas<br />

2.1.1 Emblema scout mundial<br />

El emblema scout mundial, además de ser una marca registrada,<br />

es un símbolo universal de compromiso, identidad y hermandad.<br />

Emblema es una composición artística<br />

que transmite un pensamiento, una<br />

enseñanza.También representa a<br />

un grupo de personas.<br />

2. Imagen Gráfica<br />

2.1 Emblemas<br />

2.1.1 Emblema mundial scout<br />

scout mundial<br />

2.1.2 Emblema nacional scout<br />

scout nacional<br />

2.2 Colores<br />

2.3 Tipografía<br />

2.4 Logo “Construir un<br />

Mundo Mejor”<br />

2.5 Logo “Scouts México”<br />

2.6 Logo “Scouts Nacional”<br />

Nuestra flor de lis está compuesta por tres pétalos que representan<br />

nuestros principios:<br />

- Los deberes para con Dios<br />

- Los deberes para con los demás<br />

- Los deberes para consigo mismo.<br />

El pétalo central de nuestra flor de lis apunta al norte, lo cual<br />

significa el deber de tener una vida recta y siempre en constante<br />

superación.<br />

En la punta superior de los pétalos laterales se encuentran dos<br />

estrellas de cinco picos que simbolizan los 10 artículos de nuestra<br />

Ley Scout.<br />

Los pétalos se encuentran sujetados desde el centro por un aro, lo<br />

que representa la integridad de los deberes y los valores en una<br />

sola persona; es decir, las virtudes que debe poseer un scout.<br />

Además nuestra flor de lis está rodeada por una cuerda que<br />

comienza y termina en un nudo de rizo; esto representa una<br />

hermandad global que agrupa a muchas personas con el mismo<br />

compromiso y los mismos valores unidos por el trabajo que se hace<br />

día a día en la búsqueda de “Construir un Mundo Mejor”.<br />

5


2.1.1 Emblema scout nacional<br />

La flor de lis utilizada en el logotipo “Scouts Nacional” es una<br />

variante de la flor de lis de la organización mundial del movimiento<br />

scout (“Emblema scout mundial”); Su trazo ha cambiado en varias<br />

ocasiones hasta llegar al desarrollado por Alfonso Trillanes en los<br />

años 70. La flor de lis actual tiene como base este diseño y su<br />

imagen aparece integrada al texto “Scouts México” y la leyenda<br />

“Asociación de Scouts de México AC”.<br />

2. Imagen Gráfica<br />

2.1 Emblemas<br />

2.1.1 Emblema scout<br />

mundial<br />

2.1.2 Emblema scout<br />

nacional<br />

2.2 Colores<br />

2.3 Tipografía<br />

2.4 Logo “Construir un<br />

Mundo Mejor”<br />

2.5 Logo “Scouts México”<br />

2.6 Logo “Scouts Nacional”<br />

6


¿Cuál es el significado del color<br />

morado?<br />

El significado del color morado se<br />

asocia a la sabiduría, la dignidad,<br />

independencia, creatividad,<br />

misterio, magia movimiento y<br />

transformación.<br />

El morado combina la estabilidad<br />

del azul y la energía del rojo. Se<br />

asocia también con la realeza, por<br />

lo que simboliza poder, nobleza,<br />

elegancia.<br />

De acuerdo a las encuestas,<br />

casi 75% de los preadolescentes<br />

prefieren el morado sobre cualquier<br />

otro color.<br />

¿Cuál es el significado del color<br />

blanco?<br />

El color blanco es la síntesis de<br />

todos los colores. Simboliza lo<br />

absoluto, la paz, la libertad. El<br />

blanco es el que mayor luz refleja<br />

y, por lo tanto, genera un positivo<br />

infinito, un vacío luminoso; por eso<br />

cambia el alcance y el potencial<br />

psíquico de éstos hacia un aspecto<br />

positivo.<br />

Según las encuestas, 87% de<br />

los adolescentes sienten mayor<br />

confianza hacia el color blanco.<br />

2.2 Colores<br />

Los colores son importantes para el reconocimiento de la imagen, colabora como auxiliar para<br />

enviar un mensaje sobre la imagen o hacerla más fácil de recordar o asociar. Puede utilizarse para<br />

evocar una emoción y construir una conexión con la gente que rodea la imagen.<br />

Estrategia<br />

Programa de Jóvenes<br />

Adultos en el Movimiento<br />

Comunicación<br />

Finanzas<br />

Rojo<br />

Rosa<br />

Naranja<br />

Amarillo<br />

Lima<br />

Verde<br />

Azul cielo<br />

Azul marino<br />

2. Imagen Gráfica<br />

2.1 Emblemas<br />

2.2 Colores<br />

2.3 Tipografía<br />

2.4 Logo “Construir un<br />

Mundo Mejor”<br />

2.5 Logo “Scouts México”<br />

2.6 Logo “Scouts Nacional”<br />

PANTONE<br />

CMYK<br />

(selección de color)<br />

RGB decimal<br />

(aplicaciones para<br />

pantalla)<br />

RGB hexadecimal<br />

(aplicaciones en web)<br />

Morado 527 C / U / M C79 M94 Y0 K0 R98 G37 B153 #622599<br />

Blanco<br />

_<br />

C0 M0 Y0 K0 R255 G255 B255 #FFFFFF<br />

Verde 348 C / U / M C100 M0 Y90 K50 R0 G84 B39 #<br />

Rojo 1795 C / U / M C0 M200 Y90 K0 R226 G61 B40 #E23D28<br />

Negro Black C / U / M C0 M0 K100 R0 G0 B0 #<br />

7


COUT<br />

al / SEPTIEMBRE 2007<br />

Características de Futura<br />

Futura es moderna atemporal;<br />

en 1928 fue impactante,<br />

exquisito, radical –incluso hoy<br />

continúa siendo una tipografía<br />

popular para expresar fuerza,<br />

elegancia y claridad conceptual.<br />

Su ascendentes y descendientes<br />

cterísticas<br />

largos<br />

de<br />

se<br />

Futura?<br />

benefician del espaciado<br />

atemporal; generoso 1928 de fue la línea y, por tanto,<br />

ito, radical es –incluso muy legible. hoy continúa La gama de pesos<br />

ía popular y estilos, para expresar la hacen fuerza, una familia<br />

conceptual. versátil.<br />

escendientes largos se benefician<br />

Características de Verdana<br />

roso de la línea y, por tanto, es<br />

a de pesos<br />

Verdana<br />

y estilos,<br />

se creó<br />

la hacen<br />

específicamente<br />

. para abordar los retos de la<br />

exhibición en pantalla. Sus<br />

cterísticas acabados de Verdana? son derivados del<br />

pecíficamente pixel. para El equilibrio abordar entre los recto,<br />

n en pantalla. curvo y Muestra diagonal nuevas se ha afinado<br />

ivadas del meticulosamente pixel más que de para la asegurar que<br />

el cincel. El equilibrio entre recto,<br />

los patrones de pixel en tamaños<br />

ha afinado meticulosamente<br />

pequeños sean placenteros, claros<br />

los patrones de pixel en tamaños<br />

y legibles.<br />

enteros, claros y legibles.<br />

2.3 Tipografía<br />

2. Elementos de diseño<br />

Tipografía<br />

Futura<br />

Esta fuente se utiliza para reproducir el<br />

nombre oficial de la Organización Mundial del<br />

Movimiento Scout.<br />

La familia de la fuente Futura también se<br />

utiliza en elementos gráficos y encabezados<br />

en los diferentes soportes impresos y<br />

virtuales.<br />

Verdana<br />

Esta fuente se utiliza para el cuerpo de<br />

texto de todos los documentos impresos y<br />

virtuales.<br />

egibilidad de estas fuentes en<br />

o y espaciado generosos.<br />

” es una mezcla de verdant (algo<br />

rea de Seattle y el estado<br />

ashington, E.U.A.), y Ana (el<br />

ayor de Virginia).<br />

2. Imagen Gráfica<br />

2.1 Emblemas<br />

2.2 Colores<br />

2.3 Tipografía<br />

2.4 Logo “Construir un<br />

Mundo Mejor”<br />

2.5 Logo “Scouts México”<br />

diseño<br />

2.6 Logo “Scouts Nacional”<br />

dial Scout<br />

8


2.4 Logo “Construir un Mundo Mejor”<br />

Logo es una abreviación de la<br />

palabra logotipo, el cual es<br />

una representación gráfica<br />

de una marca, en donde se<br />

combina tipografía e imagen.<br />

El nombre técnico es<br />

imagotipo, es cuando existen<br />

ambos elementos pero están<br />

separados, el icono a la<br />

izquierda y el texto a la<br />

derecha.<br />

Marca registrada: conjunto de<br />

elementos gráficos (logotipo,<br />

imagotipo, etc.) que definen<br />

a una empresa, institución<br />

o producto, inscrita en el<br />

registro competente, goza de<br />

protección legal.<br />

El logo Scout Mundial está formado por el emblema mundial scout,<br />

la palabra de marca “SCOUTS”, el símbolo de registrada y el lema.<br />

Lema<br />

La letra “M” de “Mejor” y la “M” de “Mundo” están escritas en<br />

mayúsculas porque el Lema Scout está escrito como un título y no<br />

como una oración.<br />

Al ser una de las aplicaciones de la marca mundial, es utilizado<br />

para identificar a nuestra asociación como miembro de la<br />

Organización Mundial del Movimiento Scout.<br />

Se utilizará este logotipo productos cuya difusión se enfoca a gente<br />

externa al movimiento scout en México.<br />

2. Imagen Gráfica<br />

2.1 Emblemas<br />

2.2 Colores<br />

2.3 Tipografía<br />

2.4 Logo “Construir un<br />

Mundo Mejor”<br />

2.5 Logo “Scouts México”<br />

2.6 Logo “Scouts Nacional”<br />

9


2.4 Logo “Construir un Mundo Mejor”<br />

El Logotipo Scouts México, una de las aplicaciones<br />

de la marca mundial, es utilizado para identificar a la<br />

ASMAC como miembro de la organización mundial del<br />

movimiento scout.<br />

2. Imagen Gráfica<br />

2.1 Emblemas<br />

2.2 Colores<br />

2.3 Tipografía<br />

2.4 Logo “Construir un<br />

Mundo Mejor”<br />

2.5 Logo “Scouts México”<br />

2.6 Logo “Scouts Nacional”<br />

10


2.5 Logo “Scouts México”<br />

Este logotipo será utilizado en productos de proyección<br />

al interior del movimiento scout en nuestro país y en<br />

productos destinados a nuestra membresía.<br />

2. Imagen Gráfica<br />

2.1 Emblemas<br />

2.2 Colores<br />

2.3 Tipografía<br />

2.4 Logo “Construir un<br />

Mundo Mejor”<br />

2.5 Logo “Scouts México”<br />

11<br />

2.6 Logo “Scouts Nacional”


2.6 Logo “Scouts Nacional”<br />

El logotipo nacional ha evolucionado través del tiempo.<br />

Inicialmente la flor de lis nacional y el logotipo nacional (scouts de<br />

México), que data de 1948, eran elementos independientes. Desde<br />

1996 estos elementos integran un solo logotipo, cuya versión<br />

actual data del 2001.<br />

Este logotipo es una marca registrada y se usa en los uniformes<br />

de la ASMAC y en eventos internacionales.<br />

2. Imagen Gráfica<br />

2.1 Emblemas<br />

2.2 Colores<br />

2.3 Tipografía<br />

2.4 Logo “Construir un<br />

Mundo Mejor”<br />

2.5 Logo “Scouts México”<br />

2.6 Logo “Scouts Nacional”<br />

12


2.6 Logo “Scouts Nacional”<br />

2. Imagen Gráfica<br />

2.1 Emblemas<br />

2.2 Colores<br />

2.3 Tipografía<br />

2.4 Logo “Construir un<br />

Mundo Mejor”<br />

2.5 Logo “Scouts México”<br />

2.6 Logo “Scouts Nacional”<br />

13


3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

La cinta de provincia y el<br />

escudo, en la manga derecha,<br />

y la pañoleta nacional nos<br />

identifica como miembros de la<br />

ASMAC.<br />

Los emblemas principales de las provincias son: cinta de provincia, escudo y pañoleta.<br />

En eventos internacionales<br />

todos deberán portar dichos<br />

elementos como uniforme<br />

oficial; en eventos nacionales,<br />

los adultos seguirán esta<br />

norma, mientras los jóvenes<br />

asistentes podrán mantener su<br />

sector y escudo de provincia y<br />

pañoleta de grupo.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

2.1.2 Emblemas<br />

formación<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

La cinta de provincia (sector) hace referencia a la provincia scout que corresponda, llevará<br />

únicamente el nombre de ésta y no incluirá, bajo ninguna circunstancia, referencia alguna<br />

a una determinada localidad o demarcación territorial (las cintas de población quedan<br />

eliminadas).<br />

Son curvaturas de 20mm de ancho por 85mm de largo. El contenido de las letras deberá ser<br />

en mayúsculas. Se coloca en la manga derecha de la camisa a 2 cm de la costura del hombro.<br />

En eventos internacionales se tendrá que sustituir por la cinta nacional, la cual tiene inscrita<br />

la palabra MÉXICO.<br />

14


El escudo de provincia complementa gráficamente el nombre de la provincia.<br />

Los requisitos obligatorios para su diseño son:<br />

1. El lado más grande del escudo no puede exceder los 8cm. Se coloca en la manga derecha<br />

de la camisa a 2 cm debajo de la cinta de provincia.<br />

2. Si se desea utilizar la flor de lis, se podrá utilizar únicamente y de manera correcta, de<br />

acuerdo este <strong>manual</strong>, lo referente al emblema nacional y el emblema mundial, ambas<br />

marcas registradas. (ver 2.1) (Queda prohibida la existencia y uso de logos en los escudos<br />

de provincia). Las medidas mínimas de los emblemas son:<br />

3. Se permite el uso de 7 colores como máximo, los colores son de libre elección. Si se deseain<br />

integrar los colores de las secciones las fórmulas cromáticas son las siguientes:<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

2.1.2 Emblemas<br />

formación<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

PANTONE<br />

CMYK<br />

(selección de color)<br />

RGB decimal<br />

(aplicaciones para<br />

pantalla)<br />

RGB hexadecimal<br />

(aplicaciones en web)<br />

Manada 108 C / U / M C0 M30 Y100 K0 R98 G37 B153 #622599<br />

Comunidad 300 C / U / M C100 M40 Y0 K0 R255 G255 B255 #FFFFFF<br />

Grupo 281 C / U / M C100 M100 Y30 K40 R0 G84 B39 #<br />

Si se desean incluir los colores institucionales consultar 2.2, el color referente a tropa y<br />

clan son los mismos que se mencionan en este apartado.<br />

4. El diseño deberá estar fundamentado en los valores que promueve el movimiento scout<br />

y cada provincia es libre de incluir algún distintivo de la región o estado de la república<br />

mexicana al que pertenece.<br />

Todos los escudos son sometidos a la aprobación de la Dirección Ejecutiva Nacional y<br />

deben ser enviados a la Casa Scout Nacional junto a un documento de justificación, el<br />

acuerdo de Consejo de Provincia aceptando dicho escudo y un archivo digital que contenga<br />

el diseño en vectores y 3 muestras terminadas (1 para ser colocada en la sala Baden<br />

Powell y 2 para los archivos nacionales).<br />

15


La pañoleta nacional es le símbolo que unifica a la estructura nacional y las provincias, para<br />

recordar que son quienes apoyan, orientan y facilitan el programa que reciben los niños y<br />

jóvenes que pertenecen a la Asociación de Scouts de México.<br />

Por lo que la pañoleta nacional deberá usarse en eventos nacionales e internacionales.<br />

Queda prohibida la existencia y uso de las pañoletas de provincia, incluidas las redes, las<br />

subcomisiones, etc..<br />

En cuanto a los grupos scouts:<br />

1. El uso exclusivo de pañoleta y escudo de grupo será válido únicamente mientras el grupo<br />

scout propietario este registrado debidamente en la Asociación.<br />

2. El diseño de la pañoleta y el escudo de grupo es decisión de cada grupo scout, pero<br />

deberá apegarse a lo dispuesto en este <strong>manual</strong>.<br />

3. Cada grupo scout presentará sus diseños al Comisionado de Gestión Institucional de<br />

Provincia, quien deberá revisar que no se invaden derechos de otros grupos de la<br />

provincia y este alineado a lo dispuesto en en este <strong>manual</strong>.<br />

Es responsabilidad del comisionado de Gestión Institucional de Provincia, tener un registro de<br />

pañoletas y escudos de grupos. Éste deberá ser renovado y enviado anualmente a Casa Scout<br />

Nacional. Dicho inventario puede ser digital o físico.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

2.1.2 Emblemas<br />

formación<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

En el caso de las banderas de provincia deberán llevar:<br />

• La flor de lis mundial (bajo los lineamientos de este <strong>manual</strong>, flor de lis blanca con fondo<br />

morado) o el escudo de su provincia. El elemento de su elección debe ir alineado al centro.<br />

• En el caso de utilizar la flor de lis mundial, la leyenda debe ir en color blanco; si se utiliza<br />

el escudo de su provincia la leyenda debe ir en color blanco, dorado o plateado.<br />

Las leyendas que se incluirán en las banderas son las siguientes:<br />

• “Scouts de México” - en la parte superior y al centro en relación a la flor de lis mundial o<br />

el escudo de provincia.<br />

• “Provincia (nombre de la provincia)” - en la parte inferior y al centro en relación con la flor<br />

de lis mundial o el escudo de provincia.<br />

• “Fecha de apertura” - seguida del nombre de la provincia.<br />

16


La forma es rectangular, cuyas medidas son de 1.40 m de largo por 0.85 m de ancho. El material<br />

puede ser paño, estameña de lana u otro material resistente parecido.<br />

En el caso de las banderas de grupo deberán tener las mismas medidas que las de provincia.<br />

2. Imagen Gráfica<br />

2.1 Emblemas<br />

2.1.1 Emblema mundial<br />

scout<br />

2.1.2 Emblema nacional<br />

scout<br />

• La flor de lis mundial (flor de lis blanca con fondo azul marino) o el escudo de grupo. El<br />

elemento de su elección debe ir alineado al centro.<br />

• En el caso de utilizar la flor de lis mundial, la leyenda debe ir en color blanco; si se utiliza el<br />

escudo de su provincia la leyenda debe ir en color blanco, dorado o plateado.<br />

Las leyendas que se incluirán en las banderas son las siguientes:<br />

• “Scouts de México” - en la parte superior y al centro en relación a la flor de lis mundial o el<br />

escudo de provincia.<br />

• “Grupo (nombre y/o número del grupo)” , “Provincia (nombre de provincia)” y “Fecha de<br />

apertura”- en la parte inferior y al centro en relación con la flor de lis mundial o el escudo de<br />

provincia.<br />

17


2.1.1 Emblemas formación<br />

Los emblemas de formación se caracterizan por los escudos de formación y las pañoletas; sus<br />

usos correctos son:<br />

La pañoleta de Gilwell se usará únicamente en eventos de formación (TTT, cursos de<br />

formación, Indaba, los encuentros nacionales de dirigentes de las diferentes secciones y<br />

demás reuniones regionales de corte formativo).<br />

En cuanto a los participantes en los procesos de formación básica será posible que utilicen la<br />

pañoleta nacional o es su defecto la pañoleta de su grupo.<br />

El diseño del escudo del esquema formación básica es el mismo para todos. Está<br />

considerado un espacio para que cada provincia o conjunto de provincias lo personalicen<br />

colocando sus nombres.<br />

Una vez que estén autorizadas las oportunidades de formación las provincias tendrán<br />

la facultad de producir (mandar bordar) los escudos en sus localidades de acuerdo a los<br />

lineamientos de este <strong>manual</strong>.<br />

El escudo de formación básica sólo se portará durante el proceso en la bolsa derecha.<br />

Su tamaño es de 60mm de ancho por 60mm de alto.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

18<br />

2.1.2 Emblemas<br />

formación<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

Personalización de escudo


La constancia de participación será emitida conjuntamente por la Provincia y el director el proceso<br />

de formación con el siguiente diseño.<br />

El Certificado de Insignia de Madera impreso que emite la Comisión Nacional de Formación se<br />

mantiene, no hay alteraciones en lo referente a éste.<br />

En relación al diseño del escudo de los esquemas para el equipo nacional de formación<br />

es el mismo para todos. Está considerado un espacio para que cada provincia o conjunto de<br />

provincias lo personalicen colocando sus nombres.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

2.1.2 Emblemas<br />

formación<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

Una vez que estén autorizados los esquemas de formación de formadores, las provincias<br />

tendrán la facultad de producir (mandar bordar) los escudos en sus localidades de acuerdo a<br />

sus necesidades. Dicho escudo estará destinado para uso exclusivo de los participantes a los<br />

cursos TTT1 y TTT2.<br />

El escudo de TTT1 y TTT2 sólo se portarán durante el tiempo que dure el proceso de<br />

formación. Su tamaño es de 60mm de ancho por 60mm de alto.<br />

19<br />

Personalización de escudo


La constancia de participación será emitida por la Provincia que imparta el curso con el<br />

siguiente diseño.<br />

El Certificado de Formador y/o Director impreso que emite la Comisión Nacional de<br />

Formación se mantiene, no hay alteraciones en lo referente a éste.<br />

Respecto a los cursos de formación posterior no se considera necesario el escudo<br />

porque la duración es muy corta.<br />

El certificado de formación posterior que podrá ser personalizado con los datos del<br />

curso y la provincia.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

20<br />

2.1.2 Emblemas<br />

formación<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión


3.2 Papelería<br />

Hoja membretada la utiliza la estructura nacional y las provincias. Su tamaño es carta.<br />

Asociación de Scouts de México, A.C.<br />

Miembro de la Organización Mundial del Movimiento Scout<br />

Córdoba No. 57, Col. Roma Norte, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F.<br />

Tel. 01 (55) 52087122<br />

www.scouts.org.<strong>mx</strong><br />

Datos e imagen institucional<br />

Cuerpo de texto<br />

Familia tipográfica verdana, 11 pts,<br />

color negro.<br />

Los datos locales de la provincia se<br />

escriben acompañando a la firma del<br />

emitente. Los datos son: nombre,<br />

cargo incluyendo el nombre de la<br />

provincia, teléfono, correo electrónico<br />

y dirección.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

También se puede colocar el escudo<br />

de provincia con un tamaño máximo<br />

de 30mm (por su lado más largo).<br />

En caso de los grupos scouts, pueden desarrollar su propia papelería, para fortalecer su<br />

identidad, sin embargo acompañado de la firma del remitente es necesario colocar con el logo<br />

SCOUTS Construir un Mundo Mejor, con un tamaño de 40mm (por su lado más largo Ver 2.4).<br />

En caso de ser necesaria su impresión se recomienda que el papel reciclable.<br />

21


Sobres los utiliza la estructura nacional y las provincias.<br />

Sobre tamaño carta<br />

Datos e imagen institucional<br />

FRENTE<br />

VUELTA<br />

Remitente es la persona que<br />

escribe la carta, se recomienda<br />

colocar los datos de la<br />

provincia: dirección (incluyendo<br />

calle, número, ciudad, estado y<br />

código postal).<br />

Destinatario es la persona que<br />

recibe la carta (a quién se<br />

la enviamos) y se debe de<br />

colocar de igual forma la<br />

dirección completa con objeto<br />

de que no se pierda y llegue a<br />

destino nuestro sobre.<br />

Timbre o estampilla es lo que<br />

prueba el pago del importe<br />

por el envío y se compra en el<br />

expendio postal.<br />

Remitente<br />

Se colcoca en la parte<br />

superior izquierda. Alineado<br />

a la izquierda, tipografía<br />

verdana, con dos puntos<br />

menos que en el destinatario.<br />

Destinatario<br />

Se colcoca en el centro de la<br />

página. Alineado centrado,<br />

tipografía verdana, se<br />

recomienda a 12pt.<br />

Sobre para correspondencia<br />

Timbre postal<br />

(si fuera necesario)<br />

FRENTE<br />

VUELTA<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

Remitente<br />

Destinatario<br />

22<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

Datos e imagen institucional<br />

Timbre postal<br />

(si fuera necesario)<br />

En caso de los grupos scouts, pueden desarrollar sus propios sobres, sin embargo es<br />

necesario incluir el el logo SCOUTS Construir un Mundo Mejor, con un tamaño de 40mm (por<br />

su lado más largo Ver 2.4).<br />

Su impresión se recomienda que el papel reciclable.


Tarjetas de presentación la utiliza la estructura nacional y las provincias. Su tamaño es de<br />

50mm de ancho por 90mm de alto.<br />

FRENTE<br />

VUELTA<br />

Nombre<br />

Cargo<br />

Nombre de la provincia<br />

Asociación de Scouts de México, A.C.<br />

Miembro de la Organización Mundial<br />

del Movimiento Scout<br />

El frente de las tarjetas es<br />

el mismo para la estructura<br />

nacional y de provincia<br />

Dirección de la provincia<br />

Teléfonos de contacto con la<br />

provincia<br />

Correo electrónico institucional<br />

Página web de la provincia<br />

Seguida de www.scouts.org.<strong>mx</strong><br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

23<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

En caso de los grupos scouts, pueden desarrollar su propias tarjetas de presentación para<br />

fortalecer su identidad, sin embargo la estructura vertical y el frente es como se presenta<br />

en este documento. Al reverso el diseño podrá ser como se desee, agregando los siguientes<br />

datos: nombre, cargo, nombre y número del grupo, nombre de provincia, Asociación de<br />

Scouts de México, A.C. Miembro de la Organización Mundial del Movimiento Scout, dirección<br />

del grupo, teléfonos del grupo, correo del grupo institucional, página del grupo y<br />

www.scouts.org.<strong>mx</strong><br />

Su impresión se recomienda que el papel reciclable.


Firma electrónica la utiliza para rubricar los correos electrónicos de la estructura nacional y<br />

provincial.<br />

Nombre<br />

Cargo incluyendo el nombre de la provincia<br />

Asociación de Scouts de México, A.C.<br />

Colocar datos locales<br />

E mail, web: coloca como enlaces<br />

Se pueden agregar datos locales<br />

Colocar con el tamaño grande preestablecido.<br />

Los correos institucionales tienen la siguiente estructura.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

Provincia:<br />

punto<br />

24<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

provincia . nombre @scouts.org.<strong>mx</strong><br />

por ejemplo:<br />

provincia.durango@scouts.org.<strong>mx</strong><br />

provincia.benito_juarez@scouts.org.<strong>mx</strong>


punto<br />

cargo . nombre_provincia @scouts.org.<strong>mx</strong><br />

de acuerdo a<br />

la estructura<br />

de provincia<br />

nombre de la provincia<br />

por ejemplo: durango<br />

benito_juarez<br />

Grupos:<br />

punto<br />

nomenclatura provincia numero grupo . localidad @scouts.org.<strong>mx</strong><br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

Nomenclatura de provincia, se refiere a los tres<br />

primeros caracteres asignados en REGNAL referentes a<br />

las provincias. Seguido del número de grupo.<br />

Por ejemplo: bcs16<br />

por ejemplo:<br />

delvalle<br />

sanjosedelcabo<br />

bcs16.sanjosedelcabo@scouts.org.<strong>mx</strong><br />

25


Cuando se va a presentar el movimiento scout por medio de una secuencia de diapositivas<br />

digitales es necesario que las estructuras nacional, provincia y grupo utilicen las siguientes<br />

plantillas; las cuales contienen las cuerdas y el logo de “Construir un Mundo Mejor”. En la<br />

última diapositiva en donde se encuenten los datos de contacto se podrán colocar los escudos<br />

de grupo o provincia según sea el caso.<br />

Se utiliza para títulos o separadores.<br />

Los textos deberán ir<br />

en Futura color blanco<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

26<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión


Se utiliza para desarrollo del tema<br />

Los textos deberán<br />

ir en verdana color<br />

negro, o si se quiere<br />

enfatizar en algo<br />

se puede utilizar el<br />

morado<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

27<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

En el caso de las presentaciones que tienen que ver con la capacitación (formación de<br />

adultos) es necesario utilizar plantillas con el logo de “Scouts México”. En la última<br />

diapositiva en donde se encuenten los datos de contacto se podrán colocar los escudos de la<br />

provincia en donde sede.


3.2.1 Formatería voluntarios<br />

Para facilitar el establecimiento y control sobre el correcto flujo de la comunicación y el<br />

trabajo en la ASMAC los documentos de trabajo se han clasificado según su dirección de flujo,<br />

función y carácter. Por lo que la formatería se divide en:<br />

Especiales<br />

(Voluntarios)<br />

Gestión Institucional<br />

Comunicado<br />

Formación<br />

Convocatoria<br />

Circular<br />

Informe<br />

Ficha de sesión<br />

COLOR: Rojo<br />

Membresía<br />

(Comunicación a niños, jóvenes<br />

y adultos)<br />

Comunicado a<br />

la membresía<br />

Convocatoria<br />

COLOR: Naranja<br />

Uso exclusivo de la<br />

Dirección Ejecutiva<br />

Nacional<br />

Externos<br />

(aliados del Movimiento<br />

Scout en México)<br />

Comunicado de prensa<br />

Hoja membretada<br />

COLOR: Morado<br />

Naranja<br />

Uso exclusivo de la<br />

Dirección Ejecutiva<br />

Nacional<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.2.1 Formatería<br />

voluntarios<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

Los comunicados y las convocatorias, tienen como función comunicar a la membresía<br />

sobre una decisión, una acción, un evento o una actvidad. Cuando le da seguimiento o<br />

información adicional una dirección puede ser por un memorandum o cirular propia de la<br />

dirección correspondiente al tema.<br />

Es necesario recordar que una carta a un aliado del Movimiento Scout en México como al<br />

gobierno, una institución, una empresa, es por medio de la hoja membretada, porque<br />

estamos haciendo presencia de la Asociación de Scout de México en general (ver 3.2).<br />

28


La mayoría de los documentos dirigidos exclusivamente para el voluntariado tienen que<br />

ver formación y gestión institucional, de acuerdo con lo presentado en el punto 2.2 el color<br />

asignado es el rojo, por tratarse de los Adultos en el Movimiento.<br />

El tipo de documento está indicado por la pestaña dentro del cintillo de identificación marcado<br />

en el diseño. Es importante atender esta clasificación pues facilitará el uso y manejo de las<br />

listas de control para la correcta secuenciación de las claves de identificación de documentos.<br />

Datos e imagen institucional<br />

Cintillo de identificación<br />

La primer pestaña indica la<br />

dirección que atiende el tópico.<br />

La segunda pestaña indica el<br />

tipo y el tema de documento que<br />

se emite.<br />

Clave de identificación de<br />

documento<br />

Familia tipográfica verdana,<br />

13 pts, color negro.<br />

Fecha<br />

Familia tipográfica<br />

verdana, 10 pts, color<br />

negro.<br />

Cuerpo de texto<br />

Familia tipográfica<br />

verdana, 11 pts, color<br />

negro.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.2.1 Formatería<br />

voluntarios<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

Nota al pie<br />

Se espeficica lo siguiente:<br />

1. En caso de acentar<br />

con copia para.<br />

2. En caso de acentar<br />

el seguimiento de alguna<br />

dirección nacional (en el<br />

caso de los comunicados).<br />

Familia tipográfica<br />

verdana, 9 puntos, negro<br />

29


Clasificación de los documentos<br />

Comunicado: Se utilizará cuando el equipo de provincia quiera dar a conocer una notificación<br />

en particular hacia los adultos de la membresía.<br />

Convocatoria: Es un documento de flujo únicamente descendente (de las comisión o<br />

subcomisiones hacía voluntarios en procesos de formación), el cual se usa para invitar a una<br />

oportunidad de formación en particular. Está compuesto de:<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.2.1 Formatería<br />

voluntarios<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

a) Dirigido a: comisionados, subcomisionados, dirigentes, scouters o posibles<br />

voluntarios.<br />

b) Descripción del proceso de formación<br />

c) Objetivo de la convocatoria: Descripción del objetivo general, y si los hay, de los<br />

objetivos específicos.<br />

d) Temario<br />

e) Sede y horarios<br />

f) Costo<br />

g) Contacto<br />

30<br />

Circular: Documento de flujo descendente en el que se comunica un tema, instrucción,<br />

disposición o seguimiento en específico, y con caducidad establecida, a los voluntarios a<br />

quienes esté dirigida la misma.


Informe: Documento de flujo de comunicación ascendente que contiene la descripción de los<br />

procesos, las actividades y los resultados de un curso impartido.<br />

Ficha de sesión: Es un documento de flujo ascendente sirve para comunicar el<br />

planteamiento de una sesión de formación. También pudiera ser un documento de flujo<br />

descendente que permita una retroalimentación, futuras aplicaciones o profundidad de<br />

conocimiento. Está compuesto de:<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.2.1 Formatería<br />

voluntarios<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

a) Título de sesión<br />

b) Objetivo<br />

c) Datos generales: duración, lugar, número de participantes, responsables, recursos<br />

didácticos, materiales.<br />

d) Contribución en el desarrollo de compentencias: saberes que pretende desarrollar.<br />

e) Descripción<br />

f) Estrategia didáctica<br />

h) Cómo dirigir la reflexión<br />

i) Criterios de desempeño<br />

j) Fuentes documentales de apoyo<br />

k) Evaluación<br />

l) Observaciones y/o Sugerencias<br />

m) Bibliografía<br />

n) Datos de elaboración y revisión<br />

31


Clave de identificación de documentos entre dirección o comisión y los voluntarios<br />

en proceso de formación<br />

La clave de identificación de documento se ocupa para las convocatorias, cirulares, e informes<br />

consta de dos partes, la primera es alfabética y la segunda numérica:<br />

numérica<br />

ASMAC-DME-CNF-SCNFP-JAL - 13.050<br />

NOTA:<br />

En la clasificación y<br />

secuenciación, cada<br />

dirección debe llevar<br />

un control de claves de<br />

identificación de documento<br />

que maneje y debe<br />

tener diferentes listas de<br />

control pues cada tipo de<br />

documento lleva una clave<br />

de control diferente.<br />

PRIMERA PARTE:<br />

alfabética<br />

año de<br />

emisión<br />

número consecutivo de control de documento*<br />

guión guión guión guión<br />

ASMAC-DME-CNF-SCNFP-JAL<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.2.1 Formatería<br />

voluntarios<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

Asociación de Scouts<br />

de México, A.C.<br />

Significado de las siglas:<br />

Clave de dirección remitente<br />

DME: Dirección de Métodos Educativos<br />

CNF: Comisión Nacional de Formación<br />

SCNFP: Subcomisión Nacional de Formación Presencial<br />

SCNTE: Subcomisión Nacional de Tecnologías Educativas<br />

Clabe de comisión remitente<br />

Las siglas de las provincias es de acuerdo a la nomenclatura de REGNAL<br />

Clave de subcomisión remitente<br />

Clabe de provincia<br />

remitente<br />

32<br />

* Número de identificación de documento, es el número de documento, por ejemplo si fuera el cincuenta (50), los últimos 3<br />

dígitos de la clave de identificación de documento serán el Cero, el Cinco, y el Cero (050). En el, poco probable, caso de que los<br />

novecientos noventa y nueve (999) documentos sean superados se añadirá un dígito extra a la izquierda de los 3 dígitos de rigor.


Formatería para el seguimiento de los procesos de formación<br />

En la clasificación y secuenciación, cada dirección debe llevar un control de claves de<br />

identificación de documento que maneje y debe tener diferentes listas de control pues cada<br />

tipo de documento lleva una clave de control diferente.<br />

Control convocatorias cursos de formación presencial<br />

Título de control<br />

Indica el tipo de<br />

documento y el tema.<br />

Clave de identificación<br />

de documento<br />

Destinatario<br />

Asunto<br />

Tabla de control<br />

Cada dirección puede realizar su propia<br />

tabla según sus necesidades, los campos<br />

mínimos son:<br />

- Clave de identificación de documento.<br />

- Destinatario<br />

- Asunto<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.2.1 Formatería<br />

voluntarios<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

33


3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y audiovisuales<br />

¿Contenido vs Estilo?<br />

Contenido:<br />

Juventud<br />

Naturaleza<br />

Actividades<br />

Estilo<br />

Luz brillante<br />

Colorido<br />

Poca profundidad de campo<br />

Nuestra meta es lograr la comunicación efectiva del mensaje scout, para esto es necesario<br />

mejorar la calidad de las imágenes. Si una imagen scout es fácilmente comprensible, a<br />

través de ella y los lineamientos que marca se puede ayudar a que cualquier integrante del<br />

movimiento logre producir imágenes útiles para la ASMAC y sus medios de comunicación.<br />

Hemos creado reglas simples para la creación y uso de las imágenes a nivel nacional e<br />

internacional.<br />

Equilibrio y diversidad<br />

Género: Se muestran niño, niñas, hombres y<br />

mujeres.<br />

Edad: Si bien somos un movimiento de jóvenes,<br />

las actividades intergeneracionales son parte de<br />

nuestra imagen y refuerzan la del voluntariado<br />

y del programa de jóvenes como un modelo<br />

alternativo de educación no formal.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y<br />

audiovisuales<br />

3.3.2 Web<br />

3.3.3 Redes sociales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

34


Culturas: El movimiento es global, abarca todas<br />

las culturas.<br />

Actividades: La energía, fortaleza y entusiasmo<br />

de nuestros jóvenes es evidente.<br />

Ambiente: Los scouts son activos en todo lugar,<br />

ya sea en un salón de conferencias o en el<br />

campo; resaltar la interacción con el ambiente<br />

en las actividades es la manera más clara de<br />

demostrarlo.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y<br />

audiovisuales<br />

3.3.2 Web<br />

3.3.3 Redes sociales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

35


Estilo y técnica: Una imagen posee<br />

diferentes niveles de contenido, si bien la<br />

acción que se captura dice muchas cosas,<br />

puede decir muchas más o cambiar su<br />

sentido si el lenguaje audiovisual es<br />

utilizado a su favor. Para esto se requiere<br />

de técnica fotográfica y conocimiento de<br />

los planos, la direccionalidad, el juego de<br />

luz y otros elementos que sirven como<br />

herramienta al discurso audiovisual. Esto<br />

no quiere decir que una imagen deba ser<br />

armada, pues el espíritu que se busca<br />

en las fotografías y videos es retratar<br />

la realidad, aprovechando las ventajas<br />

de los convencionalismos del lenguaje<br />

visual.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y<br />

audiovisuales<br />

3.3.2 Web<br />

3.3.3 Redes sociales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

Es así que nuestra conducta es retratada con un propósito claro y credibilidad.<br />

Esto significa mostrar jóvenes en acción en su vida diaria; realizando actividades de aventura,<br />

trabajo en equipo y técnica scout para construir un discurso estable y sólido que logre reflejar<br />

el impacto social del movimiento scout.<br />

Evitamos imágenes estáticas con demasiados protocolos, imágenes armadas o posadas<br />

(excepto en las destinadas a redes sociales). Nuestras imágenes reflejan simplemente scouts<br />

reales y sus proyectos.<br />

36


Gente: A nivel individual o grupal, aparece gente en la imagen. Se deben evitar los closeups<br />

o planos de detalle a determinadas partes del cuerpo que por si mismas no reflejen el<br />

movimiento scout; si hay actividades o elementos de ellas cuyos planos de detalle cumplan<br />

con los requerimientos de un discurso completo, pueden ser tomadas en cuenta. Se requiere<br />

del criterio e intencionalidad del autor.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y<br />

audiovisuales<br />

3.3.2 Web<br />

3.3.3 Redes sociales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

37


Legado Scout: La imagen se identifica como una foto o un video scout. La gente que aparece<br />

es scout, usan pañoletas, símbolos y/o uniformes.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y<br />

audiovisuales<br />

3.3.2 Web<br />

3.3.3 Redes sociales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

38


Actividades: En todas las imágenes se busca reflejar la idea de las fortalezas de la marca:<br />

Amistades, Aventuras y Aprendizajes.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y<br />

audiovisuales<br />

3.3.2 Web<br />

3.3.3 Redes sociales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

En caso de que el fin de una fotografía sea capturar la imagen del uniforme scout,<br />

el fotógrafo deberá asegurarse de que éste se porta de manera correcta y que cumple<br />

totalmente con lo establecido en el Manual del Uniforme.<br />

39


Diversidad<br />

Cuando las imágenes se combinan, proyectan diversidades culturales, de género y<br />

generacionales.<br />

Toda fotografía y video que produce y entrega un voluntario, pasa a formar parte del archivo<br />

general de la ASMAC, se utilizará para cumplir las necesidades visuales y audiovisuales de los<br />

diferentes productos que se generan para la difusión y promoción del movimiento scout en<br />

México y fuera de él y llevarán siempre el crédito de los realizadores.<br />

A continuación se ofrece un ejemplo de la ficha fotográfica que debe adjuntarse a cada<br />

fotografía o banco de imágenes para su entrega.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y<br />

audiovisuales<br />

3.3.2 Web<br />

3.3.3 Redes sociales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

Ficha fotográfica<br />

Título de la foto:<br />

Autor: (Nombre Apellidos)<br />

Fecha: (DD/MM/AAAA)<br />

Procedencia: (Si es scout especificar grupo y provincia o nacionalidad)<br />

Pie de foto: (Descripción)<br />

Se ha publicado antes:<br />

(Especificar el medio periódico o revista con su sección y página, título del artículo o reportaje<br />

entrecomillado, en qué país o región salió la publicación y el año y número de la publicación.)<br />

A continuación se ofrece un ejemplo de la ficha técnica que debe adjuntarse a cada video o<br />

banco de videos para su entrega.<br />

Ficha de video<br />

Título del video o banco (si aplica):<br />

Autor: (Nombre Apellidos)<br />

Duración: (minutos y segundos)<br />

Fecha de realización: (DD/MM/AAAA)<br />

Cantidad de videos del banco (si aplica):<br />

Procedencia: (Si es scout especificar grupo y provincia o nacionalidad)<br />

Pie de foto: (Descripción o argumento)<br />

Se ha publicado antes:<br />

(Especificar el medio, en qué país o región en que se en caso de ser un medio audiovisual,<br />

especificar en dónde y en que fecha se proyectó o transmitió.)<br />

40


3.3.2 Web<br />

El encabezado (Header) deberá cumplir con los lineamientos mostrados a continuación.<br />

HEADER<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y<br />

audiovisuales<br />

3.3.2 Web<br />

3.3.3 Redes sociales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

41<br />

FOOTER


El pie de página (footer) deberá cumplir con los lineamientos mostrados a continuación.<br />

El correo electrónico que se registre deberá ser un correo institucional de la ASMAC.<br />

Las fotos que se agreguen deberán tener marca de agua con el logo “Scouts Nacional” y el<br />

escudo de la provincia.<br />

HEADER<br />

Logo “Scouts México”<br />

Nombre de la provincia<br />

por ejemplo:<br />

Provincia Cuauhtémoc<br />

FOOTER<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

Logo “Construir un Mundo Mejor”<br />

Logo “Scouts Nacional”<br />

Aviso de Privacidad<br />

Igual que aparece en<br />

www.scouts.org.<strong>mx</strong><br />

42<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y<br />

audiovisuales<br />

3.3.2 Web<br />

3.3.3 Redes sociales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

Escudo de provincia<br />

Miembro de la Organización Mundial del Movimiento Scout - Región Interamericana


3.3.3 Redes sociales<br />

Facebook<br />

Es el medio social más popular del mundo y una garantía de presencia en línea. Para<br />

salvaguardar la imagen institucional de la ASMAC y con ello la claridad del mensaje del<br />

movimiento scout en México se crearon los siguientes lineamientos:<br />

Imagen institucional de cada año<br />

Si se quiere promocionar o informar sobre<br />

un evento se puede sustituir por fotografía<br />

respetando lo dispuesto en el punto 3.3 y<br />

la ubicación de los logos ver punto 3.4.2<br />

La foto de<br />

perfil debe<br />

de ser el<br />

emblema<br />

mundial.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y<br />

audiovisuales<br />

3.3.2 Web<br />

3.3.3 Redes sociales<br />

coma<br />

Provincia_______ , ASMAC<br />

nombre de la provincia<br />

por ejemplo:<br />

Provincia Miguel Hidalgo, ASMAC<br />

Nombre de la provincia<br />

43<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

El correo electrónico que se registre deberá ser un correo institucional de la ASMAC(ver 3.2).<br />

Es recomendable manejar una Fan Page a un perfil completo, debido a que el control sobre<br />

éstas puede ser traspasada de un perfil a otro, garantizando la continuidad del medio sin<br />

importar la administración vigente.


Twitter<br />

Es un medio social de caracteres limitados; dicha característica promueve la inmediatez<br />

en sus mensajes y las líneas concretas. A diferencia de FB, Twitter permite seguir las<br />

publicaciones de usuarios sin autorización éstos. Para salvaguardar la imagen institucional de<br />

la ASMAC y con ello la claridad del mensaje del movimiento scout en México se crearon los<br />

siguientes lineamientos y recomendaciones.<br />

El fondo con la imagen<br />

institucional de cada año<br />

La foto de perfil debe de<br />

ser el emblema mundial.<br />

La portada con la imagen mundial<br />

Si se quiere promocionar o informar sobre<br />

un evento se puede sustituir por fotografía<br />

respetando lo dispuesto en el punto 3.3 y<br />

la ubicación de los logos ver punto 3.4.2<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y<br />

audiovisuales<br />

3.3.2 Web<br />

3.3.3 Redes sociales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

Nombre de la provincia<br />

guión bajo<br />

@scouts<strong>mx</strong>_ nombre de la provincia<br />

por ejemplo:<br />

@scouts<strong>mx</strong>_miguelhidalgo<br />

44<br />

El correo electrónico que se registre deberá ser un correo institucional de la ASMAC(ver 3.2)


Youtube<br />

En el caso de youtube, el medio general será el canal oficial de la ASMAC<br />

youtube.com/scouts<strong>mx</strong><br />

Los videos serán producidos y enviados a la Coordinación de Comunicación y Producción de la<br />

ASMAC (comunicacion.produccion@scouts.org.<strong>mx</strong>) para su aprobación.<br />

El contacto directo a nivel de provincia será el colaborador de la coordinación de<br />

comunicación y producción.<br />

Community managers<br />

Community managers es un área dependiente de la coordinación de comunicación y<br />

producción de la ASMAC. Ésta se encarga de llevar los FB (fan pages y perfiles) y twitter<br />

oficiales, así como el canal oficial de la ASMAC en youtube y las actualizaciones de la página<br />

web así como supervisar el cumplimiento de los lineamientos establecidos para medios<br />

electrónicos con el fin de salvaguardar la imagen institucional a nivel gráfico y de contenidos.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y<br />

audiovisuales<br />

3.3.2 Web<br />

3.3.3 Redes sociales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

En caso de que los grupos scouts decidan utilizar un perfil o fan page de Facebook, un<br />

twitter o un canal de youtube, tendrán vía libre para establecer su foto de perfil y portada,<br />

ya que estos elementos contribuyen a fortalecer su identidad; podrán usar el logotipo “scouts<br />

México” bajo los lineamientos de uso de marca y será la provincia quien regule la actividad<br />

de dichos medios electrónicos, tanto en cuestiones de uso de marca como de imagen<br />

institucional (publicaciones responsables).<br />

45


3.4 Aplicaciones para la difusión<br />

3.4.1 Difusión del movimiento scout<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y<br />

audiovisuales<br />

3.3.2 Web<br />

3.3.3 Redes sociales<br />

46<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión


3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y<br />

audiovisuales<br />

3.3.2 Web<br />

3.3.3 Redes sociales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

Las imágenes utilizadas en los medios para la difusión del movimiento scout requieren<br />

fotografías en las que no se aprecia, especifica o da importancia a la identidad de los que en<br />

ellas aparecen con el fin de proteger la integridad e imagen personal de los mismos. En ellas<br />

se busca ilustrar actividades desafiantes y divertidas para mostrar los aspectos atractivos de<br />

ser parte de un grupo scout.<br />

La ASMAC utiliza la imagen de sus miembros como una herramienta para la promoción del<br />

movimiento, con el único fin de hacerlo crecer, tanto en voluntarios como miembros activos<br />

en secciones, y difundir el mensaje de movimiento scout en todo el país.<br />

47


3.4.2 Difusión de eventos provinciales<br />

Los eventos de provincia deberán respetar de igual forma los lineamientos de uso de marca.<br />

Podrán utilizar el logo “Scouts México” (de acuerdo a lo establecido en este <strong>manual</strong>) si el<br />

evento de provincia está destinado al desarrollo de actividades del programa educativo o de<br />

difusión del escultismo; si el evento cumple directamente funciones recaudatorias o de lucro,<br />

el logotipo no podrá ser utilizado. Además del logotipo “Scouts México” la provincia podrá<br />

utilizar su escudo de provincia para la difusión de su evento.<br />

Los eventos de grupo serán regulados por la provincia bajo los mismos parámetros y, una<br />

vez avalado podrá utilizar el logotipo “Scouts México”, la provincia informará a la dirección<br />

de eventos de la Casa Scout Nacional su aprobación. Además de dicho logotipo, los grupos<br />

deberán incluir el escudo de su provincia y el nombre de su grupo para la difusión de su<br />

evento.<br />

3. Imagen Provincias Scouts<br />

3.1 Emblemas<br />

3.2 Papelería<br />

3.3 Medios audiovisuales<br />

3.3.1 Fotografía y<br />

audiovisuales<br />

3.3.2 Web<br />

3.3.3 Redes sociales<br />

3.4 Aplicaciones para la<br />

difusión<br />

El orden de los logos es primero el logo “Scouts México”, seguido del de provincia y después<br />

el de grupo. En caso de que hubiese logos de otras instituciones, se colocan después de estos<br />

de acuerdo al orden de importancia (podría determinarse por el tipo o cantidad de apoyo).<br />

La altura de los logos la establece el logo “Scouts México”, los demás logos se rigen a este<br />

alto. (Ver 2.4, 2.5 y 2.6).<br />

Escudo de participación: Los escudos de eventos deberán cumplir con lo que estipula<br />

este <strong>manual</strong>. Se portan en el uniforme de manera temporal y deben colocarse sobre la<br />

bolsa derecha de la camisola. Solo puede portarse un escudo de evento a la vez y éste debe<br />

corresponder al último evento al que se asistió y no debe superar la antigüedad de 4 meses.<br />

Pañoleta de participación: De igual forma podrá existir una pañoleta de participación<br />

del evento, que deberán cumplir con lo que estipula este <strong>manual</strong>. Se porta solo durante el<br />

evento.<br />

48


Apendice I<br />

Protección de la marca<br />

¿Qué es un marca?<br />

Una marca es todo signo visible que se utiliza para distinguir e individualizar un producto o<br />

un servicio de otros de su misma clase o especie. Su función principal es la de servir como<br />

elemento de identificación de los diversos productos y servicios que se ofrecen y se prestan<br />

en el mercado.<br />

Marca registrada<br />

Las marcas presentadas en este documento se encuentran registradas ante Instituto<br />

Mexicano de la Propiedad Industrial, en el caso de la marca mundial (logotipo mundial) tiene<br />

la licencia de la Oficina Scout Mundial. Por lo que es necesario identificarlas con la leyenda<br />

“marca registrada”, las siglas “M.R.” o el símbolo R o ®.<br />

Uso no comercial<br />

Las marcas solo pueden ser utilizadas para efectos no comerciales, como la difusión,<br />

comunicación y promoción del movimiento scout en México.<br />

El uso comercial de las marcas son exclusivos de la Tienda Scout Nacional; sus distribuidores<br />

autorizados solo podrán comercializar lo dispuesto en los documentos legales.<br />

La palabra “Scouts” es también una marca registrada, por lo que, al ser miembro de la<br />

ASMAC, es responsabilidad del usuario salvaguardar la integridad de todos los elementos<br />

que conforman la imagen institucional; el mutilar, extender, combinar o añadir algún tipo de<br />

elemento, gráfico o de texto, es una violación a la marca registrada, a lo establecido en este<br />

<strong>manual</strong> en cuanto a su uso y a la imagen institucional de la ASMAC.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!