11.03.2017 Views

Medicina Familiar

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Vicerrectoría Ciencias de la Salud<br />

______________________________<br />

Dirección Nacional de Tecnologías<br />

Educativas en Salud<br />

Manual de Prácticas Institucional<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

— 2016 —<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 1


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Formato Institucional de Prácticas Explícitas:<br />

<strong>Medicina</strong> <strong>Familiar</strong><br />

Elaboró Dra. Alondra Lira Rentería. Contacto: alondra.lira@uvmnet.edu<br />

Cargo/Grado:<br />

Académico de Tiempo<br />

Completo.<br />

Campus:<br />

(INECO, 2009) Fecha: Noviembre 2016<br />

Revisó<br />

Dr. Carlos O. Aguilar Ortega<br />

Director Nacional de Tecnologías<br />

Educativas, Salud<br />

Validó:<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 2


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Sección 1.- Presentación<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Lic. en <strong>Medicina</strong>.<br />

ASIGNATURA: MEDICINA FAMILIAR<br />

CLAVE: 568413 CRÉDITOS<br />

TOTALES:<br />

13.8 HORAS TOTALES 220<br />

TIPO DE<br />

CICLO:<br />

SEMESTRAL CICLO: SEXTO HORAS CON<br />

DOCENTE<br />

EJE CURRICULAR: PRACTICA CLINICA HORAS DE<br />

PRÁCTICA<br />

180<br />

Observaciones:<br />

HORAS DE<br />

APRENDIZAJE<br />

INDEPENDIENTE<br />

40<br />

Sección 2.- Aspectos Curriculares<br />

1.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:<br />

Integrar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos en todas las<br />

asignaturas anteriores, para realizar acciones de fomento de la salud, protección específica,<br />

diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, limitación del daño y rehabilitación, en los<br />

casos de patologías de alta prevalencia e incidencia y de baja complejidad en el campo de la<br />

<strong>Medicina</strong> <strong>Familiar</strong>, así como reconocer aquellos casos poco frecuentes o que requieren<br />

manejo de alta especialidad, para referirlos a otros niveles de atención y/o auxiliar al personal<br />

especializado en la resolución de tales casos.<br />

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:<br />

ACTITUDINALES:<br />

Aplicar las NOMS relevantes en la práctica médica.<br />

Calidad en la atención del paciente y su familia.<br />

Confianza en sí mismo.<br />

Disposición para el diálogo, la crítica y el intercambio de ideas.<br />

Interés por el bienestar y la salud del paciente.<br />

Mostrar compromiso con la profesión, el equipo de trabajo, los pacientes, familiares y la<br />

comunidad.<br />

Reconocer las limitaciones en la práctica médica.<br />

Respeto por la vida y la integridad del paciente.<br />

Responsabilidad.<br />

Trabajo en equipo.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 3


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

APTITUDINALES:<br />

Capacidad de análisis, síntesis e integración del conocimiento teórico, científico y clínico.<br />

Capacidad de observación.<br />

Comunicación asertiva.<br />

Ejecutar procedimientos y técnicas de exploración médica.<br />

Establecer medidas de promoción a la salud y prevención de riesgos o enfermedades.<br />

Expresión verbal y escrita.<br />

Manejar instrumentos médicos.<br />

Pensamiento crítico.<br />

Razonamiento clínico.<br />

Realizar eficazmente la exploración física y clínica.<br />

Toma de decisiones.<br />

Uso del lenguaje médico.<br />

HABILIDADES PSICOMOTORAS:<br />

Lectura como herramienta de autoestudio y construcción de conceptos como práctica.<br />

Uso de medios electrónicos como herramienta de trabajo.<br />

Manejo de instrumentos médicos.<br />

Realizar procedimientos y técnicas prácticas.<br />

Evaluar y aplicar las medidas clínicas y terapéuticas necesarias.<br />

Aplicar el tratamiento preventivo adecuado.<br />

Aplicar medidas de seguridad en el manejo de material e instrumentos médicos.<br />

3.- OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:<br />

1.Conocer la organización de la atención a la salud, la participación de la comunidad y la<br />

estructura social, integrando las competencias de los cursos de Salud Pública, Salud<br />

Ambiental y Estilo de Vida y <strong>Medicina</strong> Comunitaria.<br />

2.Conocer la organización de la atención a la salud, la participación de la comunidad y la<br />

estructura social, integrando las competencias de los cursos de Salud Pública, Salud<br />

Ambiental y Estilo de Vida y <strong>Medicina</strong> Comunitaria y Farmacología.<br />

3.Integrar las competencias adquiridas en los cursos de Estructura y Función,<br />

Fisiopatología, Prácticas Médicas, Nutrición y Metabolismo y Farmacología para la práctica<br />

de la Atención Médica del individuo y la familia.<br />

4.Integrar las competencias adquiridas en los cursos de Fundamentos Biológicos,<br />

Estructura y Función, Fisiopatología y Prácticas Médicas a la detección, diagnóstico y<br />

manejo delas enfermedades agudas prevalentes.<br />

5.Identificar las patologías más frecuentes que permitan manejar la consulta en el primer<br />

nivel de atención.<br />

6.Conocer, solicitar e interpretar los procedimientos y apoyos diagnósticos mínimos<br />

indispensables para el correcto diagnóstico.<br />

7.Identificar las patologías no frecuentes para realizar en forma adecuadamente la<br />

referencia del paciente a un nivel de atención superior.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 4


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

8.Integrar las competencias adquiridas en los cursos de Fundamentos Biológicos,<br />

Estructura y Función, Fisiopatología y Prácticas Médicas a la detección, diagnóstico y<br />

manejo de las enfermedades crónicos degenerativas.<br />

9.Identificar las patologías más frecuentes que permitan manejar la consulta en el primer<br />

nivel de atención.<br />

10.Conocer, solicitar e interpretar los procedimientos y apoyos diagnósticos mínimos<br />

indispensables para el correcto diagnóstico.<br />

11.Identificar las patologías no frecuentes para realizar en forma adecuadamente la<br />

referencia del paciente a un nivel de atención superior<br />

12.Integrar las competencias adquiridas en los cursos de Fundamentos Biológicos,<br />

Biología Molecular y Genética, Estructura y Función, Fisiopatología y Prácticas Médicas a<br />

la detección, diagnóstico y manejo de las enfermedades de la mujer.<br />

13.Conocer, solicitar e interpretarlos procedimientos y apoyos diagnósticos mínimos<br />

indispensables para el correcto diagnóstico.<br />

14.Identificar las patologías más frecuentes que permitan manejar la consulta en el primer<br />

nivel de atención.<br />

15.Identificar las patologías no frecuentes para realizar en forma adecuadamente la<br />

referencia del paciente a un nivel de atención superior.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 5


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica<br />

Práctica Número: 1 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

DESARROLLO DE<br />

HABILIDADES Y<br />

DESTREZAS<br />

(TASK-TRAINING)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

BAJO/POR PARES.<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 1. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA SALUD.<br />

MODELO DE CONSULTA IDEAL.<br />

Que el alumno sea capaz de determina de manera integral la condición de<br />

salud o enfermedad del individuo, construir un compromiso y una alianza<br />

con el paciente explicándole su proceder y aclarando dudas.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados ó<br />

Laboratorio task-trainer.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y practica<br />

ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

Capítulo 25 – Entrevista clínica.<br />

N. Ramírez Nebreda. La entrevista médica.<br />

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compend<br />

io/Primero/I_SM_4-18.pdf<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional (se permite caracterización para rol de<br />

paciente)<br />

3.Estetoscopio, baumanometro, estuche de<br />

diagnóstico y termómetro<br />

4.Traer impreso:<br />

-La rúbrica de evaluación del desempeño anexo<br />

general 1.<br />

-Formato para historia clínica (previamente<br />

construida en asignaturas anteriores).<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Alumnos organizados en parejas.<br />

Roles y funciones:<br />

Alumno 1: Paciente hombre o mujer con<br />

problemas de obesidad y antecedentes<br />

familiares de hipertensión y diabetes acude a<br />

consulta a petición de su cónyuge<br />

(el refiere NO estar enfermo)<br />

Alumno 2: Medico de consulta externa<br />

(primer nivel de atención), realizará la consulta<br />

médica y llenará la historia clínica, determinará<br />

la condición de salud o enfermedad, establecerá<br />

un compromiso con el paciente y recomendara<br />

la participación de la familia para adoptar<br />

estilos de vida saludables.<br />

Para el Alumno(s):<br />

Establecido el rol (médico-paciente):<br />

Desarrollar la consulta médica realizar la historia<br />

clínica, toma de signos vitales y exploración física<br />

básica, al terminar intercambiar los roles.<br />

(15 minutos por entrevista).<br />

Evaluarse por pares (alumno paciente a alumno<br />

médico).<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 6


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo los aspectos del modelo de<br />

consulta ideal y las dificultadas para realizarla (apoyarse en la rúbrica de evaluación por pares).<br />

Ítems a evaluar:<br />

1-Establecio una relación empática con el paciente desde el inicio de la interacción.<br />

2-Desarrollo interrogatorio y exploración física del paciente considerando su trasfondo bio-psico-social.<br />

3-Proporciono respuestas claras ante las interrogantes del paciente, estableció un compromiso para el<br />

cuidado de su salud, dio recomendaciones finales.<br />

4-Da por terminada la consulta de forma satisfactoria tanto para el como para el paciente.<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

1-Reflexione sobre las lecturas, el ejercicio práctico y lo discutido en el debriefing, para elaborar un diagrama<br />

de flujo de lo que sería un modelo de consulta ideal.<br />

2-Apoyado en la bibliografía recomendada construya un mapa conceptual que resuma las características<br />

de los 3 niveles de atención a la salud en México.<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Rúbrica de evaluación del desempeño en<br />

la entrevista médica (evaluación por pares)<br />

*anexo general 1<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubricas para evaluar los productos de aprendizaje.<br />

*anexo 1 y 2<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 7


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*ANEXOS<br />

ANEXO 1.<br />

RUBRICA PARA EVALUAR EL DIAGRAMA DE FLUJO.<br />

Diagrama de flujo EXCELENTE REGULAR MALO<br />

Contiene palabras Utiliza mayormente Tiene uso de textos<br />

claves, tomando en frases, que palabras extensos y no está<br />

cuenta todo el claves y es poco clara bien organizada la<br />

CONTENIDO A contenido del tema. la información que información. Cuenta<br />

EVALUAR:<br />

Se comprende lo que quiere dar a entender. con un desempeño<br />

se escribe. Realiza un Presenta varias faltas ortográfico y<br />

buen uso de la de ortografía y gramatical nulo.<br />

escritura, puesto que gramática.<br />

respeta las reglas<br />

ANEXO 2.<br />

RUBRICA PARA EVALUAR MAPA CONCEPTUAL.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 8


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

N. Ramírez Nebreda. La entrevista médica.<br />

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Primero/I_SM_4-18.pdf<br />

Sistema de salud de México (Artículo de revisión)<br />

Salud pública Méx vol.53 supl.2 Cuernavaca ene. 2011<br />

http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/17.pdf<br />

Conferencia internacional de atención primeria de salud (Declaración Alama-Ata-1978)<br />

http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS_Alma_Ata-Declaracion-1978.pdf?ua=1<br />

OMS (Informe sobre la salud en el mundo 2008 «La atención primaria de salud, más necesaria<br />

que nunca» http://www.who.int/whr/2008/summary_es.pdf?ua=1<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 9


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 2 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

DESARROLLO DE<br />

HABILIDADES Y<br />

DESTREZAS<br />

(TASK-TRAINING)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

BAJO/POR PARES.<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 2. PLANEACION INTEGRAL EN SALUD.<br />

EL RAZONAMIENTO CLINICO, ORDEN Y METODO DE CONSULTA.<br />

Que el alumno sea capaz de realizar una consulta médica de primer nivel<br />

de atención, con un orden y una metodología, aplicando el razonamiento<br />

clínico.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados ó<br />

Laboratorio task-trainer.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y practica<br />

ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

Capítulo 25 – Entrevista clínica.<br />

N. Ramírez Nebreda. La entrevista médica.<br />

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compend<br />

io/Primero/I_SM_4-18.pdf<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional (se permite caracterización para rol de<br />

paciente)<br />

3.Estetoscopio, baumanometro, estuche de<br />

diagnóstico, termómetro, etc.<br />

4.Traer impreso:<br />

-Formato para historia clínica (previamente<br />

construida en asignaturas anteriores).<br />

-Guía de evaluación del desempeño del anexo<br />

general 1.<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Alumnos organizados en parejas.<br />

Roles y funciones:<br />

Alumno 1: Hombre o Mujer en rol de<br />

medico de consultorio de primer nivel de atención.<br />

Alumno 2: Paciente hombre o mujer que acuden a<br />

una consulta médica general, a su clínica de<br />

medicina familiar.<br />

Para el Alumno(s):<br />

Establecido el rol (médico-paciente):<br />

Desarrollar la consulta médica realizar la historia<br />

clínica, toma de signos vitales y exploración física<br />

orientada al padecimiento actual, al terminar<br />

intercambiar los roles.<br />

(15 minutos por entrevista).<br />

Cada pareja preparara un caso clínico para la<br />

simulación con cuadros clínicos de patologías<br />

comunes, entregar para revisión por el docente antes<br />

de la simulación.<br />

*Evaluarse por pares intercambiar roles.<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo los aspectos de la planeación<br />

integral en salud y las dificultadas para realizarla (apoyarse en la rúbrica de evaluación por pares).<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 10


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Ítems a evaluar:<br />

1-Establecio una relación empática con el paciente desde el inicio de la interacción.<br />

2-Desarrollo interrogatorio y exploración física del paciente considerando su trasfondo bio-psico-social.<br />

3-Proporciono respuestas claras ante las interrogantes del paciente, estableció un compromiso para el<br />

cuidado de su salud, dio recomendaciones finales.<br />

4-Da por terminada la consulta de forma satisfactoria tanto para el como para el paciente.<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1. Elabore un mapa conceptual en donde explique cómo está organizado el sistema nacional de salud.<br />

2. Elabore un resumen de la situación actual de la salud de los mexicanos, consultando fuentes<br />

oficiales.<br />

3. Presente un resumen en donde concentre las NOM en materia de salud y las Guías de práctica<br />

clínica.<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Rúbrica de evaluación del desempeño en<br />

la entrevista médica, evaluación por pares.<br />

(anexo general 1)<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubricas para evaluar portafolio de evidencias<br />

(anexo general 2).<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 11


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

Planeación de Unidades Médicas Modelo Integrador de Atención a la Salud MIDAS.<br />

Primera edición. Secretaría de Salud 2006.<br />

http://www.dgplades.salud.gob.mx/Contenidos/Documentos/PlaneacionUnidadesMedicas.p<br />

df<br />

González Block MA. (Coordinador). Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud<br />

Universal. México D.F. Consejo Promotor de Competitividad y Salud, Funsalud, 2015.<br />

http://funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2015/10/Diagnostico-del-Sistema-<br />

Nacional-de-Salud.pdf<br />

Pedro J. Saturno y Juan Pablo Gutiérrez. Calidad del primer nivel de atención de los Servicios<br />

Estatales de Salud. Diagnóstico estratégico de la situación actual. 2014. Instituto Nacional de<br />

Salud Pública.<br />

http://www.academia.edu/21084371/Calidad_del_primer_nivel_de_atenci%C3%B3n_de_los_<br />

Servicios_Estatales_de_Salud._Diagn%C3%B3stico_estrat%C3%A9gico_de_la_situaci%C3<br />

%B3n_actual<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 12


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 3 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Simulación compleja<br />

(Escenario simulado)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

MEDIO<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 3. ATENCIÓN MÉDICA AL INDIVIDUO Y LA FAMILIA<br />

DURANTE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.<br />

ATENCIÓN DEL NIÑO SANO VS ENFERMO.<br />

El alumno aplicara los conocimientos de la atención del niño sano.<br />

Identificara datos de enfermedad establecerá diagnóstico, pronostico<br />

medidas preventivas y datos de referencia a 2do. Nivel de atención.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados.<br />

Equipado como consultorio de 1er. nivel de atención.<br />

Maniqui de baby-anne o nursing baby.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

Guía de práctica clínica.<br />

Control y seguimiento, de la nutrición el crecimiento y<br />

desarrollo del niño menor de 5 años.<br />

http://www.saludbc.gob.mx/wpcontent/uploads/2011/02/IMSS_029_08_GRR.pdf<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional (se permite caracterización para rol de<br />

madre o padre de familia)<br />

3.Estuche de diagnóstico, baumanometro,<br />

estetoscopio, termómetro y cinta métrica.<br />

4.Traer formato para historia clínica pediátrica.<br />

5.Considere traer impresos: disponibles en la GPC.<br />

http://www.saludbc.gob.mx/wpcontent/uploads/2011/02/IMSS_029_08_GRR.pdf<br />

Tabla para evaluación de peso-talla en niñas<br />

menores de 5 años<br />

Tabla para evaluación de perímetro cefálico<br />

en niñas de 1 a 36 meses.<br />

Gráfico de ejercicios de estimulación<br />

temprana<br />

Cartilla nacional de vacunación.<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Para el Alumno(s):<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Alumno 1: Medico de 1er.nivel de atención.<br />

Alumno 2: Padre o madre de familia.<br />

*Importante conozca previamente los datos del caso<br />

clínico.<br />

*Resto de alumnos como observadores haciendo<br />

anotaciones y llenando la guía de evaluación<br />

del desempeño.<br />

Briefing<br />

Rol de Medico: Conociendo el caso clínico, realizara la<br />

consulta médica de la menor, apoyado en el algoritmo<br />

de atención contenido en la GPC.<br />

http://www.saludbc.gob.mx/wpcontent/uploads/2011/02/IMSS_029_08_GRR.pdf<br />

*Realizara la historia clínica durante el ejercicio.<br />

*Considere tener impresas la tabla de evaluación de<br />

peso-talla, PC, desarrollo psicomotor, esquema de<br />

vacunación, disponibles en la misma.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 13


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Caso clínico:<br />

Femenino de 9 meses de edad, traída a consulta por la madre, cuenta con los siguientes antecedentes: producto<br />

de la G1, embarazo con preeclampsia por lo que nace vía abdominal a las 40SDG con peso al nacer de 2.675kg,<br />

talla 50cm, apgar de 9, egresada sin complicaciones. Se le realiza tamiz neonatal el cual se reporta sin<br />

alteraciones. No fue alimentada al seno materno. Esquema de inmunizaciones al corriente. Es traída a revisión<br />

general, comenta la madre ingesta de alimentos adecuada, ya se encuentra con frutas, verduras, pollo en<br />

papillas. La refiere asintomática. EF. Talla 75cm, peso 6.7kg, PC 44, PA 44, PT 46, FC 128, FR 32, temp. 37C.<br />

Alerta, bien hidratada, adecuada coloración tegumentaria, cavidad oral con incisivos 4, campos pulmonares<br />

bien ventilados, sin agregados, ruidos cardiacos de buen tono e intensidad, abdomen blando, depresible, con<br />

peristaltismo normoactivo, extremidades con llenado capilar inmediato y pulsos normales. Ortolani negativo.<br />

Genitales femeninos. Eritema en zona del pañal. Desarrollo psicomotor: se sienta sola, se para con apoyo, pasa<br />

objetos de una mano a otra, dice monosílabos y llora ante la ausencia de los padres.<br />

Ejercicio de simulación, línea del tiempo.<br />

Minuto 1 a 10: Médico recibe a menor con su madre, establece raptor inicial, inicia el interrogatorio.<br />

Minuto 10 a 20: Continua con la exploración física, establece un diagnóstico y tratamiento.<br />

Minuto 20 a 30: Explica el diagnostico a la madre, verifica comprenda la información, establece<br />

compromisos.<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

Preguntas:<br />

1- ¿Qué diagnósticos establece en la paciente?<br />

2- ¿Qué factores de riesgo identifica en los antecedentes perinatales?<br />

3-Según el esquema de vacunación, ¿Cuáles son las vacunas que ya debe de tener esta paciente<br />

anotadas en su cartilla de vacunación y a qué edad debieron de ser registradas?<br />

4- ¿Qué nos puede decir en relación al estado nutricional de la paciente?<br />

5- ¿Cuál es la alimentación que le recomienda a la madre para una adecuada nutrición de la paciente?<br />

6- ¿Qué tipo de actividades dentro del desarrollo psicomotor acorde a la edad de la paciente ya debe de<br />

estar realizando?<br />

7-La madre le pregunta si ya puede usar andadera su hija ¿qué le contestaría y por qué?<br />

8- ¿Qué actividades le recomienda a la madre para realizar en la paciente como parte de su estimulación<br />

temprana?<br />

9- ¿Cómo llevaría a cabo la vigilancia del crecimiento y desarrollo de esta paciente?<br />

10- ¿Cuántas consultas y en qué intervalos de tiempo establecería en esta paciente para la vigilancia de<br />

su nutrición, crecimiento y desarrollo?<br />

11- ¿Qué criterios de referencia son indicativos para valoración en segundo nivel en los menores de 5<br />

años?<br />

12-Mencione 5 datos de alarma neurológica que usted puede identificar a cualquier edad en los pacientes<br />

menores de 5 años y que son motivo de envío a segundo nivel.<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1. Realice un resumen de las prácticas clínicas a efectuar durante la atención integral del niño según<br />

el grupo de edad (puede presentarlo como tabla comparativa por edad, diagrama de flujo, algoritmo,<br />

etc.)<br />

2. Conteste todas las preguntas que se discutieron en el caso clínico.<br />

3. Incluya una reflexión sobre el ejercicio de simulación.<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Guía de evaluación de desempeño.<br />

Anexo 1(general)<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar portafolio de evidencias.<br />

Anexo 2 (general)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 14


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

Nelson Tratado de Pediatría 19ª Edición.<br />

Volumen I. Capitulo II: Crecimiento, desarrollo y conducta. ELSIEVER.<br />

Manual CTO de <strong>Medicina</strong> y Cirugía. 9na Edición – Pediatría. Grupo CTO Editorial.<br />

Consejo de salubridad general. Guía de práctica clínica Manual CTO de <strong>Medicina</strong> y Cirugía.<br />

9na Edición – Pediatría. Grupo CTO Editorial.<br />

Guía de práctica clínica. Control y seguimiento, de la nutrición el crecimiento y desarrollo<br />

del niño menor de 5 años. Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

http://www.saludbc.gob.mx/wp-content/uploads/2011/02/IMSS_029_08_GRR.pdf<br />

NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html<br />

Secretaría de salud. Manual de capacitación para el personal de salud.<br />

Vigilancia de la nutrición y crecimiento del niño.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/5813.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 15


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 4 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Simulación compleja.<br />

(Escenario simulado)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

MEDIO<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 3. ATENCION MEDICA AL INDIVIDUO Y LA FAMILIA<br />

DURANTE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.<br />

ATENCION DEL ADOLESCENTE SANO VS ENFERMO.<br />

El alumno aplicara los conocimientos en la atención del adolescente<br />

sano, identificara datos de enfermedad establecerá diagnóstico,<br />

pronostico, medidas preventivas y datos de referencia a 2do. Nivel de<br />

atención.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados.<br />

Equipado como un consultorio de primer nivel de<br />

atención.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-SSA2-1993,<br />

CONTROL DE LA NUTRICIÓN, CRECIMIENTO Y<br />

DESARROLLO DEL NIÑO Y DEL<br />

ADOLESCENTE.<br />

http://www.ucol.mx/content/cms/13/file/NOM/NOM_00<br />

8_SSA2.pdf<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional (se permite caracterización para<br />

paciente)<br />

3.Equipo básico de diagnóstico, estetoscopio,<br />

baumanometro, lámpara de reflejos, cinta métrica,<br />

termómetro, etc.<br />

4.Traer impresos formato de historia clínica (anexo 1)<br />

y rubrica de evaluación del desempeño en la<br />

entrevista médica (anexo general 1)<br />

Guía de recomendaciones para la Atención integral de<br />

adolescentes en espacios de salud amigables y de<br />

calidad.<br />

https://www.unicef.org/argentina/spanish/2012_Guia_<br />

Clinica_Sap_Unicef.pdf<br />

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y<br />

Adolescencia (CeNSIA)<br />

Secretaria de Salud.<br />

http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/principal/<br />

antecedentes.html<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Alumno 1: Medico en consultorio de primer<br />

nivel de atención.<br />

Alumno 2: Paciente masculino adolescente<br />

de 17 años de edad.<br />

Alumno 3: Madre del adolescente.<br />

*Resto de alumnos como observadores haciendo<br />

anotaciones y llenando anexo general 1.<br />

Para el Alumno(s):<br />

Alumno 1: Desarrollara la consulta del adolescente de<br />

acuerdo a las NOM y guías aplicables, llenara la<br />

historia clínica anexa.<br />

Alumno 2: Rol de paciente masculino de 17 años que<br />

acude a consulta llevado por su madre<br />

(conocer datos del caso previamente)<br />

Alumno 3: Rol de madre de adolescente.<br />

(conocer datos del caso previamente.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 16


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Briefing<br />

Descripción del escenario: Javier es un adolescente de 17 años, que acude a la consulta acompañado por<br />

su madre. Su madre lo trae muy preocupada, y por solicitud de la preparatoria, ya que fue sorprendido por el<br />

inspector de la escuela fumando junto a varios amigos. El refiere que está sano, asintomático y no tiene ningún<br />

motivo de consulta.<br />

Antecedentes:<br />

Cursa tercer año de preparatoria.<br />

Vive con ambos padres y dos hermanas de 12 y 10 años.<br />

Ambos padres fumadores. Padre con antecedente de ingesta alcohólica excesiva.<br />

Dificultad de relación de pareja de padres. Padre autoritario. Utiliza castigo físico ocasionalmente y habitualmente hay<br />

conflictos por el mal rendimiento escolar y las salidas nocturnas de Javier con sus amigos.<br />

Apetito y sueño disminuido.<br />

Se considera amistoso y sociable<br />

Juega basquetball 3 veces por semana, en la selección de su escuela.<br />

Fuma 8 cigarrillos diarios, desde los 12 años.<br />

Toma alcohol en forma ocasional en fiestas y refiere haberse emborrachado sólo en una oportunidad.<br />

Examen físico:<br />

Talla: 1.77 mts. Peso: 62 Kg. T/A: 120/85 mmHg.<br />

Tanner genitales y vello pubiano: V<br />

Resto de examen físico segmentario y neurológico normal.<br />

Ejercicio de simulación, línea del tiempo.<br />

Minuto 1 a 10: Se inicia la entrevista médica, explorando el motivo de consulta.<br />

Minuto 10 a 20: Se realiza la historia clínica con exploración física completa.<br />

Minuto 20 a 30: Médico define diagnóstico, da orientación pertinente, resuelve dudas, estable<br />

compromisos, da por terminada la consulta de manera cordial y satisfactoria para ambos.<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

1- ¿Saben ustedes a que grupo de edad se considera adolescente?<br />

2- ¿Considera adecuado como se abordó la consulta en el ejercicio de simulación, usted lo haría<br />

diferente, si, no por qué?<br />

3- ¿Qué factores de riesgo identifica en los datos del caso?<br />

4- ¿Qué diagnósticos o problemas identifica en el caso?<br />

5- ¿Cómo abordaría el problema de tabaquismo?<br />

6- ¿Qué otro dato considera importantes obtener en la entrevista médica?<br />

7- ¿Qué tipo de intervenciones a nivel familiar o escolar recomendaría?<br />

8- ¿Cómo establecería el seguimiento para control de este adolescente?<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1. Elabore un diagrama de flujo de las acciones a realizar en la consulta del adolescente sano,<br />

considerando nutrición, desarrollo, salud sexual, adicciones y todos los rubros que mencionen<br />

guías, normas y tratados internacionales.<br />

2. Consulte los últimos datos estadísticos nacionales con respecto a la salud de los<br />

adolescentes (enfermedades, causas de defunción, adicciones, embarazos, etc.) y presente<br />

un resumen en un máximo de 10 diapositivas de la información.<br />

Método de Evaluación<br />

Check-list anexo 2.<br />

De la Práctica<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar portafolio de evidencias.<br />

Anexo 2 (general)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 17


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*ANEXOS<br />

Anexo 1.<br />

Historia Clínica del Adolescente.<br />

Obtenida de: SISTEMA INFORMATICO DEL ADOLESCENTE. Historia Clínica del Adolescente y formularios<br />

complementarios. Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva. Publicación<br />

científica CLAP/SMR N° 1579<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 18


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 19


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 20


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, Robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva. CLAP/SMR;<br />

2010. Historia Clínica del Adolescente y formularios complementarios Instrucciones de<br />

llenado y definición de términos.<br />

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-SSA2-1993, CONTROL DE LA NUTRICIÓN,<br />

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.<br />

http://www.ucol.mx/content/cms/13/file/NOM/NOM_008_SSA2.pdf<br />

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-047-SSA2-2014, Para la atención a la<br />

salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad.<br />

http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/adolescencia/PROY-NOM-047-SSA2-<br />

2014_15-07-14_2.pdf<br />

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CeNSIA)<br />

Secretaria de Salud.<br />

http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/principal/antecedentes.html<br />

OMS. Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030)<br />

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/women-deliver-globalstrategy/es/<br />

Guía de recomendaciones para la Atención integral de adolescentes en espacios de salud<br />

amigables y de calidad.<br />

UNICEF. Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia (PNSIA) del Ministerio de<br />

Salud de la Nación y el Comité de Estudios Permanentes de Adolescencia (CEPA*) de la<br />

Sociedad Argentina de Pediatría.<br />

https://www.unicef.org/argentina/spanish/2012_Guia_Clinica_Sap_Unicef.pdf<br />

Guía de Práctica clínica. Intervenciones de enfermería para la prevención del sobrepeso y<br />

obesidad en niños y adolescentes en el primer nivel de atención. Instituto Mexicano del<br />

Seguro Social.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS-690-<br />

INTER_ENFERMERIA_SOBREPESO_Y_OBESIDAD/IMSS-690-13-GER-<br />

INTERV_ENFERMERxA_SOBREPESO_Y_OBSESIDAD.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 21


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 5 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Role Play.<br />

(Escenario simulado)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

BAJO<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 3. ATENCION MEDICA AL INDIVIDUO Y LA FAMILIA<br />

DURANTE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.<br />

EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN.<br />

El alumno aplicara los conocimientos acerca del esquema nacional de<br />

vacunación vigente, demostrando su competencia para identificar<br />

indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y demás aspectos que<br />

debe tratar en la consulta médica de primer nivel de atención.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados.<br />

Equipado como un consultorio de primer nivel de<br />

atención.<br />

Simulador de paciente pediátrico.<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional.<br />

3.Traer impresos materiales anexos.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002,<br />

Prevención y control de enfermedades. Aplicación de<br />

vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e<br />

inmunoglobulinas en el humano.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/036ssa20<br />

2.html<br />

Guía de Práctica Clínica. Control y seguimiento de la<br />

SALUD EN LA NIÑA Y EL NIÑO menor de 5 años en el<br />

primer nivel de atención.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Catal<br />

ogoMaestro/029_GPC_NinoSano/IMSS_029_08_GRR.p<br />

df<br />

Lineamientos Generales del Programa de Vacunación<br />

Universal y Semanas Nacionales de Salud 2015<br />

http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descarga<br />

s/vacunas/Lineamientos_PVUySNS2015.PDF<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Alumno 1: Medico en consultorio de primer<br />

nivel de atención.<br />

Alumno 2: Madre de niño menor de 5 años.<br />

*Resto de alumnos como observadores haciendo<br />

anotaciones.<br />

Para el Alumno(s):<br />

Alumno 1: Medico en consultorio de primer nivel de<br />

atención de comunidad rural.<br />

Alumno 2: Madre de menor de 5 años, se presentaran<br />

3 casos, considere 1 alumno para cada simulación en<br />

el papel de madre del menor ( conocer los datos del<br />

caso previamente )<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 22


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Briefing<br />

Descripción del escenario: Médico Pasante de Servicio Social en Unidad Médica de Salud Rural, se<br />

encuentra solo porque no asistió su enfermera ni auxiliar de salud, recibirá 3 pacientes pediátricos<br />

que acuden a completar esquema de vacunación, por lo cual él tiene que darles la atención.<br />

Caso 1: RN femenina que nació el 10 agosto 16, se presenta el 30 agosto 16, para aplicar vacuna del recién<br />

nacido, debido a que el día que nació no tenían en el hospital.<br />

Caso 2: masculino que nació el 05 diciembre 16, se presenta con su cartilla de vacunación el 10 de julio de<br />

2017 para poner vacunas pendientes.<br />

Caso 3: Femenina que nació el 04 agosto 16, se presenta a sus 7 meses de edad, la mama dice que no le<br />

pusieron una vacuna de los 6 Meses porque no tenían y que le solicitaron llevarla a los 7 meses, refiere que<br />

la niña estuvo enferma 1 semana antes de tos y fiebre, que dejo el medicamento hace 2 días y que ya está<br />

mejor.<br />

Ejercicio de simulación, línea del tiempo.<br />

Minuto 1 a 10: Caso 1, revisa la cartilla de vacunación, interroga y explora a paciente, aplica dosis<br />

necesarias, explica a la madre cuidados, fechas de reprogramación, datos de alarma etc., resuelve dudas<br />

de la madre y da por terminada la consulta por vacunación de manera cordial y satisfactoria para ambos.<br />

Minuto 10 a 20 : Caso 2 y Minuto 20 a 30: Caso 3<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

¿Cómo se sintieron en el escenario? ¿Consideraban importante el tema de vacunación?<br />

¿Qué hubieran hecho ustedes en el caso del médico, darían la atención o le pedirían a la<br />

paciente regresar otro día que estuviera su enfermera? ¿Cómo explicaría a los padres la<br />

importancia de la vacunación? ¿Conoce que hacer ante la sospecha de un evento adverso<br />

por vacunación? ¿Sabe cómo es el manejo y transporte seguro de las vacunas? ¿Conoce<br />

las dosis, vía y sitio de administración del esquema básico de vacunación? ¿ En qué<br />

situaciones está contraindicada una vacuna ?<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1.Presente un cuadro comparativo de las vacunas del esquema básico (niños),<br />

de adolescentes, adultos y embarazadas, en donde concentre<br />

(vacuna-enfermedad que previene-edad, frecuencia de administración-sitio de aplicación)<br />

2.Elabore un esquema en donde represente las indicaciones para el trasporte y conservación<br />

de las vacunas (cadena de frio).<br />

3.Elabore un resumen de los ESAVI.<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Rubrica de evaluación del desempeño<br />

en la entrevista médica Anexo 1 (general)<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar portafolio de evidencias.<br />

Anexo 2 (general)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 23


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*ANEXOS<br />

Anexo 1.<br />

Esquema Nacional de Vacunación.<br />

Obtenido de: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/cartillas/Cartilla_Ninos_2014.pdf<br />

Caso 1.<br />

Caso 2.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 24


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Caso 3.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 25


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Kliegman. 2013. Nelson, Tratado de Pediatría. Elsevier.<br />

Castillo de Febres, T. Carrizo. 2008. Manual de Vacunas. Medica Panamericana.<br />

NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades.<br />

Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/036ssa202.html<br />

Guía de Práctica Clínica. Control y seguimiento de la SALUD EN LA NIÑA Y EL NIÑO menor<br />

de 5 años en el primer nivel de atención. Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/029_GPC_NinoSano/IMS<br />

S_029_08_GRR.pdf<br />

Guía de referencia rápida. Control y seguimiento de nutrición crecimiento y desarrollo en<br />

niños menores de 5 años. Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

http://www.saludbc.gob.mx/wp-content/uploads/2011/02/IMSS_029_08_GRR.pdf<br />

Lineamientos Generales del Programa de Vacunación Universal y Semanas Nacionales de<br />

Salud 2015<br />

http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/vacunas/Lineamientos_PVUySNS20<br />

15.PDF<br />

Manual de Vacunación<br />

http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/vacunas/Manual_Vacunacion2008-<br />

2009b.pdf<br />

Lineamientos de Distribución de Población de Responsabilidad<br />

http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/vacunas/lineamientos_distrib_de_p<br />

ob.pdf<br />

Manual de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización<br />

http://censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/ESAVI_2014.pdf<br />

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CeNSIA)<br />

Secretaria de Salud.<br />

http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/esquemavacunas.html<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 26


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 6 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Rol Play.<br />

(Escenario simulado)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

BAJO<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 3. ATENCION MEDICA AL INDIVIDUO Y LA FAMILIA<br />

DURANTE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.<br />

ATENCION DEL ADULTO SANO VS ENFERMO.<br />

El alumno aplicara los conocimientos en la atención del adulto sano,<br />

identificara datos sugestivos de enfermedad establecerá diagnóstico,<br />

pronostico, medidas preventivas y datos de referencia a 2do. Nivel de<br />

atención.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados.<br />

Equipado como un consultorio de primer nivel de<br />

atención.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

Programa <strong>Medicina</strong> Preventiva. Salud del Adulto y del<br />

Anciano. Secretaria de Salud.<br />

http://www.tamaulipas.gob.mx/salud/programas/medi<br />

cina-preventiva/salud-del-adulto-y-del-anciano/<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional (se permite caracterización para<br />

paciente)<br />

3.Equipo básico de diagnóstico, estetoscopio,<br />

baumanometro, lámpara de reflejos, cinta métrica,<br />

termómetro, etc.<br />

4.Traer impreso una cartilla nacional de salud de<br />

hombres y mujeres de 20 a 59 años disponible en:<br />

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/progra<br />

mas/cartillas.html<br />

Guía Técnica para la Cartilla Nacional de Salud.<br />

Hombres de 20 a 59 años.<br />

http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/cartil<br />

las/guia_hombre.pdf<br />

Guía Técnica para la Cartilla Nacional de Salud.<br />

Mujeres de 20 a 59 años.<br />

http://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/<br />

guia_mujer.pdf<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Alumno 1 y 2: Medico en consultorio de primer<br />

nivel de atención.<br />

Alumno 3: Paciente masculino de 46 años.<br />

Alumno 4: Paciente femenina de 38 años.<br />

*Resto de alumnos como observadores haciendo<br />

anotaciones, tomando fotografías de evidencia<br />

y llenando anexo general 1.<br />

Para el Alumno(s):<br />

Alumno 1 y 2: Desarrollaran la consulta del adulto,<br />

con base en las acciones que indica el programa de<br />

medicina preventiva de la Secretaria de salud.<br />

Alumno 3: Rol de paciente masculino de 46 años que<br />

acude a consulta general.<br />

Alumno 4: Rol de paciente femenina de 38 años que<br />

acude a consulta general.<br />

Briefing<br />

Descripción del escenario: En consultorio médico de primer nivel de atención, el médico recibe a una pareja de<br />

esposos que acuden a una revisión médica general, refieren NO estar enfermos.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 27


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Ambos pacientes se presentan con su cartilla nacional de salud que acaban de obtener.<br />

El médico deberá realizar al menos una acción de todos los rubros que marca la cartilla nacional de salud.<br />

Los alumnos en el papel de pacientes, deberán mostrarse participativos durante la consulta, cuestionando aspectos<br />

básicos sobre las acciones de medicina preventiva.<br />

Ejercicio de simulación, línea del tiempo.<br />

Minuto 1 a 10: Se inicia la entrevista médica, explorando el motivo de consulta.<br />

Minuto 10 a 20: Se realizan acciones de medicina preventiva para el grupo de edad de los pacientes, se<br />

revisan cartillas nacionales de salud y se inicia al menos 1 acción de cada rubro (nutrición, promoción,<br />

esquema de vacunación, prevención y control de enfermedades etc.)<br />

Minuto 20 a 30: Médico define diagnóstico, da orientación pertinente, resuelve dudas, estable<br />

compromisos, da por terminada la consulta de manera cordial y satisfactoria para ambos.<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

1. ¿Cómo se sintieron en el escenario?<br />

2. ¿Cuál era el objetivo de la práctica? si no lo conocen preguntar ¿Conocen las acciones de<br />

medicina preventiva para los adultos en el grupo de edad de 20 a 59 años?<br />

3. ¿Considera que en el ejercicio de simulación se realizaron las acciones de medicina preventiva<br />

de manera correcta, si-no, por qué?<br />

4. ¿Conocen las cartillas nacionales de salud, las utilizan como pacientes?<br />

5. ¿Cómo considera la situación actual de la medicina preventiva en México?<br />

Preparar el siguiente contenido:<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

1.Consulte en páginas oficiales de la secretaria de salud, la situación actual de salud del grupo de edad de<br />

de 20 a 59 años, hombres y mujeres. Elabore una presentación en 10 diapositivas de power-point en<br />

donde resuma la información encontrada (datos estadísticos en general, enfermedades más comunes,<br />

causas de morbilidad, mortalidad, etc.)<br />

2.Elabore una presentación en donde resuma las acciones específicas en materia de salud a realizar en<br />

hombre y mujeres de 20 a 59 años (10 diapositivas máximo)<br />

3.Las presentaciones se exponen por equipos de 5 a 8 alumnos en una clase posterior al ejercicio de<br />

simulación.<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Rubrica de evaluación del desempeño<br />

en la entrevista médica Anexo 1 (general)<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar presentación de power point.<br />

Anexo 1.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 28


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*ANEXOS<br />

Anexo 1.<br />

Rubrica para evaluar presentación de Power-Point.<br />

Obtenida de: https://es.scribd.com/doc/39032889/Rubrica-Para-Evaluar-Power-Point<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 29


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, Robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

Rodriguez Arce Maria A.2008.Relación médico-paciente. Ciencias Médicas La Habana.<br />

http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/Relacion_medico-paciente.pdf<br />

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES<br />

2013-2018”<br />

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/determinantes_sociales.html<br />

Cartillas Nacionales de Salud. Secretaría de Salud.<br />

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/cartillas.html<br />

Manual de procedimientos para la atención de pacientes en UNEME Enfermedades Crónicas:<br />

Sobrepeso, Riesgo Cardiovascular y Diabetes. 2da. Edición. Secretaría de Salud.<br />

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/ManualProcedimientos<br />

_atencion_pacientes_UNEME_ECsobrepeso_RCV_DM.pdf<br />

Programa <strong>Medicina</strong> Preventiva. Salud del Adulto y del Anciano. Secretaria de Salud.<br />

http://www.tamaulipas.gob.mx/salud/programas/medicina-preventiva/salud-del-adulto-y-del-anciano/<br />

Guía Técnica para la Cartilla Nacional de Salud. Hombres de 20 a 59 años.<br />

http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/cartillas/guia_hombre.pdf<br />

Guía Técnica para la Cartilla Nacional de Salud. Mujeres de 20 a 59 años.<br />

http://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/guia_mujer.pdf<br />

Atención Preventiva integrada. Guía de Actividades de Enfermería.<br />

http://tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/comunitaria/unidad4/images/API.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 30


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 7 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Simulación compleja.<br />

(Escenario simulado)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

ALTO<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 3. ATENCION MEDICA AL INDIVIDUO Y LA FAMILIA<br />

DURANTE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.<br />

ATENCION DEL ADULTO MAYOR SANO VS ENFERMO.<br />

El alumno aplicara los conocimientos en la atención del adulto mayor<br />

sano, identificara datos sugestivos de enfermedad establecerá<br />

diagnóstico, pronostico, medidas preventivas y datos de referencia a 2do.<br />

Nivel de atención.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados.<br />

Equipado como un consultorio de primer nivel de<br />

atención.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

Guía de Práctica Clínica:<br />

Valoración Geronto-Geriatrica Integral en el Adulto<br />

Mayor Ambulatorio.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Catal<br />

ogoMaestro/491_GPC_valoracixn_geronto-<br />

geriatrica/IMSS-491-11-<br />

GER_Valoracixn_geronto_geriatrica.pdf<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional (se permite caracterización para<br />

paciente)<br />

3.Equipo básico de diagnóstico, estetoscopio,<br />

baumanometro, lámpara de reflejos, cinta métrica,<br />

termómetro, etc.<br />

4.Traer impresos formato de historia clínica (anexo 2)<br />

y algoritmos de atención (anexo 1).<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Alumno 1: Medico en consultorio de primer<br />

nivel de atención.<br />

Alumno 2: Paciente masculino geriátrico.<br />

*Resto de alumnos como observadores haciendo<br />

Anotaciones, tomando fotografías de evidencia<br />

y llenando anexo general 1.<br />

Para el Alumno(s):<br />

Alumno 1: Desarrollara la consulta del adulto mayor<br />

de acuerdo a las NOM y guías aplicables, llenara la<br />

historia clínica anexa.<br />

Alumno 2: Rol de paciente masculino de 67 años que<br />

acude a consulta.<br />

(conocer datos del caso previamente)<br />

Briefing<br />

Descripción del escenario: Don José es un adulto mayor de 67 años, recién llegado a la comunidad para vivir con<br />

su hija su yerno y su nieto, él vivió por más de 5 años solo desde que falleció su esposa, ahora su hija y su familia lo<br />

llevaron a vivir con ellos, él se siente contento de esta decisión y acude a el centro de salud para continuar su control<br />

médico, tal como lo llevaba en su comunidad anterior.<br />

Antecedentes:<br />

AHF: Todos preguntados y negados<br />

APNP: Fue fumador por 15 años de media cajetilla al día, dejo de fumar hace 10 años.<br />

Come una o dos veces al día, acostumbra baño diario, su calidad de sueño se ha visto afectado desde<br />

que murió su esposa, a veces se despierta 2 o 3 veces por la noche.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 31


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

APP: Hipertenso con dx. Hace 15 años, toma captopril 25mg cada 12 hrs.<br />

Hipertrigliceridemia, toma bezafibrato 200 mg al dia desde hace 6 meses.<br />

Refiere tomar ranitidina 150 mg diarios por problemas de acidez y Polivitaminas 1 vez al dia.<br />

Ocasionalmente toma Paracetamol o Diclofenaco para el dolor ocasional.<br />

P.A: El refiere estar bien de salud, aunque a veces le duele el cuerpo, en ocasiones no puede dormir y se le<br />

quita el hambre, tiene buen control de su presión, pero en ocasiones olvida tomar sus pastillas.<br />

Examen físico:<br />

Talla: 1.69 mts. Peso: 66 Kg. T/A: 140/85 mmHg.<br />

Conociendo estos datos, el alumno en el rol de paciente responderá a los cuestionamientos del médico, el resto de las<br />

preguntas de la historia clínica queda a criterio del alumno como responderlas, se sugiere contestar dentro de<br />

parámetros normales.<br />

Ejercicio de simulación, línea del tiempo.<br />

Minuto 1 a 10: Se inicia la entrevista médica, explorando el motivo de consulta.<br />

Minuto 10 a 20: Se realiza la historia clínica con exploración física completa, basados en los algoritmos de<br />

atención del adulto mayor.<br />

Minuto 20 a 30: Médico define diagnóstico, da orientación pertinente, resuelve dudas, estable<br />

compromisos, da por terminada la consulta de manera cordial y satisfactoria para ambos.<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

1. ¿Cómo se sintieron en el escenario?<br />

2. ¿Cuál era el objetivo de la práctica? si no lo conocen preguntar ¿Conocen que es la evaluación<br />

geronto-geriatrica?<br />

3. ¿Considera que en el ejercicio de simulación se evaluaron los 4 aspectos<br />

(medico-biológico, mental-psicoafectiva, funcional y sociofamiliar)<br />

4. ¿Cuáles son los instrumentos o escalas recomendadas para esta evaluación?<br />

5. ¿Conoce los criterios de referencia y los programas del sistema nacional de salud (estimulación<br />

física, mental, emocional y social)<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1.Consulte en la página del (CENAPRECE) el Programa de Salud en el Adulto y Anciano.<br />

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/portada_adulto.html y elabore un resumen de las<br />

acciones específicas a realizar en la atención del adulto mayor.<br />

2.Realice 4 esquemas en donde concentre las evaluaciones a realizar en:<br />

-área médico-biológica<br />

-área mental-psicoafectiva<br />

-área funcional<br />

-área sociofamiliar<br />

Considere incluir fotografías del ejercicio de simulación.<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Rubrica de evaluación del desempeño<br />

en la entrevista médica Anexo 1 (general)<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar portafolio de evidencias.<br />

Anexo 2 (general)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 32


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*ANEXOS<br />

Anexo 1.<br />

Algoritmos de Atención del Adulto Mayor.<br />

Obtenido de : http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/491_GPC_valoracixn_gerontogeriatrica/IMSS-491-11-GER_Valoracixn_geronto_geriatrica.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 33


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 34


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 35


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Anexo 2.<br />

Formato de Historia Clínica del Adulto Mayor.<br />

Obtenido de:<br />

http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2010/adultoMayor/archivos/MANUAL%20LLENADO%20HC%20ADULTO%<br />

20MAYOR%2006.10.2006.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 36


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 37


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 38


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 39


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, Robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

Guía de Práctica Clínica. Valoración Geronto-Geriatrica Integral en el Adulto Mayor<br />

Ambulatorio. Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/491_GPC_valoracixn_ge<br />

ronto-geriatrica/IMSS-491-11-GER_Valoracixn_geronto_geriatrica.pdf<br />

Guía de Práctica Clínica. Evaluación y control nutricional del adulto mayor, en primer nivel<br />

de atención. Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

http://www.isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas/gpc/docs/IMSS-095-08-RR.pdf<br />

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.<br />

Secretaría de Salud. Edición agosto 2012.<br />

Principios del abordaje gerontológico en la persona adulta mayor e intervenciones básicas.<br />

www.cenavece.salud.gob.mx<br />

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-167-SSA1-1997, PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS<br />

DE ASISTENCIA SOCIAL PARA MENORES Y ADULTOS MAYORES.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/167ssa17.html<br />

LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES<br />

Diario Oficial de la Federación a 25 de junio de 2002.<br />

Última reforma publicada DOF 25-04-2012.<br />

http://www.ucol.mx/content/cms/13/file/federal/LEY_DE_LOS_DERECHOS_DE_PERSONAS_<br />

ADULTAS.pdf<br />

Programa de Acción. Atención al Envejecimiento.<br />

Secretaría de Salud. Edición 2001.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/envejecimiento.pdf<br />

Modelo de atención integral en salud para adultos mayores maltratados.<br />

Instituto Nacional de Salud Pública. Edición 2013.<br />

http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/Publicaciones/libros/mayores_maltratados.pdf<br />

Modelos de Atención Gerontológica.<br />

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. INAPAM.<br />

http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/Documentos_Inicio/Libro_Mode<br />

los_de_Atencion_Gerontologica_(web).pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 40


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 8 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Simulación compleja.<br />

(Escenario simulado)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

ALTO<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 4. ENFERMEDADES AGUDAS PREVALENTES.<br />

MARÍA JOSÉ, UNA DIARREA AGUDA MUY MOLESTA.<br />

El alumno integrara los conocimientos previamente adquiridos para<br />

realizar una consulta en el primer nivel de atención y establecer si se trata<br />

de un proceso diarreico infeccioso viral o bacteriano , definir tratamiento<br />

y medidas a seguir.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados.<br />

Equipado como consultorio de 1er. nivel de atención.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

Guía de práctica clínica: Atención, diagnóstico y<br />

tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer<br />

nivel de atención.<br />

http://www.isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas<br />

/gpc/docs/SSA-106-08-ER.pdf<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional (se permite caracterización para rol de<br />

paciente)<br />

3.Estuche de diagnóstico, baumanometro,<br />

estetoscopio, termómetro.<br />

4.Traer formato para historia clínica.<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Para el Alumno(s):<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Alumno 1: Medico de 1er.nivel de atención.<br />

Alumno 2: Paciente femenina de 27 años de edad<br />

cursando con cuadro diarreico *Importante conozca<br />

los datos del caso clínico previamente.<br />

*Resto de alumnos como observadores haciendo<br />

anotaciones y llenando la guía de evaluación<br />

del desempeño.<br />

Rol de Medico: Conociendo el caso clínico, realizara la<br />

consulta médica de la paciente, apoyado en los<br />

algoritmos de atención contenidos en la GPC.<br />

http://www.isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas<br />

/gpc/docs/SSA-106-08-ER.pdf<br />

*Realizara la historia clínica durante el ejercicio.<br />

Briefing<br />

Caso clínico:<br />

Femenina de 27 años de edad originaria de una comunidad ejidal con servicios de saneamiento básico<br />

deficientes. APP sin importancia para el padecimiento actual. P.A: Inicia hace 3 días con dolor abdominal tipo<br />

cólico seguido de evacuaciones semilíquidas evolucionando a liquidas, en número de 6 a 8 evacuaciones en<br />

24 hrs, náuseas y vomito en 3 ocasiones de contenido gastroalimenticio, actualmente tolera líquidos vía oral,<br />

refiere fiebre no cuantificada. E.F. Palidez generalizada, abdomen blando depresible doloroso a palpación media<br />

y profunda de los 4 cuadrantes peristaltismo aumentado, resto de EF normal. SV: temp. 37.8 FC 99xm FR 24xm<br />

TA 90-60mmhg.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 41


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Ejercicio de simulación, línea del tiempo.<br />

Minuto 1 a 10: Médico recibe a paciente, establece rapport inicial e inicia interrogatorio.<br />

Minuto 10 a 20: Continua con la exploración física, establece un diagnóstico y tratamiento.<br />

Minuto 20 a 30: Explica el diagnostico a la paciente, verifica comprenda la información, establece<br />

compromisos.<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

1. ¿Qué importancia tiene en la población el cuidado de la higiene personal para el desarrollo de diarrea<br />

aguda en el adulto?<br />

2. ¿Cuáles son las causas más frecuentes relacionadas a la diarrea aguda en adultos?<br />

3. ¿Cuál es el valor del cuadro clínico en el diagnóstico de diarrea aguda en el adulto?<br />

4. ¿Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo de EDA en el adulto?<br />

5. ¿Cuáles son los factores de riesgo para las complicaciones de la enfermedad diarreica en el adulto?<br />

6. ¿Es útil el estudio de amiba en fresco para el diagnóstico de diarrea aguda en el adulto?<br />

7. ¿Es útil el estudio de biometría hemática para el diagnóstico de diarrea aguda en el adulto?<br />

8. ¿Es útil el estudio de electrolitos séricos para el diagnóstico de diarrea aguda en el adulto?<br />

9. ¿Cuáles son los criterios de hospitalización para la diarrea aguda en el adulto<br />

10. ¿Cuáles son los tratamientos disponibles para la diarrea aguda en el adulto?<br />

11. ¿Cuál es la utilidad de los tratamientos no farmacológicos en la diarrea aguda en el adulto?<br />

12. ¿Cuál es la utilidad de los tratamientos farmacológicos en la diarrea aguda en el adulto?<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1. Realice una tabla comparativa de las diferencias entre una diarrea aguda de origen viral vs<br />

infecciosa.<br />

2. Conteste todas las preguntas que se discutieron en el caso clínico.<br />

3. Presente los algoritmos de tratamiento de diarrea leve, moderada y grave en el adulto,<br />

determine que algoritmo seguiría en el caso clínico, incluya fotografías del ejercicio de simulación.<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Guía de evaluación de desempeño.<br />

Anexo 1(general)<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar portafolio de evidencias.<br />

Anexo 2 (general)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 42


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

Manual CTO 6ta. Edición. Digestivo y cirugía general. Grupo CTO Editorial.<br />

Guía de práctica clínica: Atención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos<br />

en el primer nivel de atención. Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

http://www.isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas/gpc/docs/SSA-106-08-ER.pdf<br />

Guía práctica de la organización mundial de gastroenterología.<br />

Diarrea aguda en adultos y niños, una perspectiva mundial. Instituto Mexicano del Seguro<br />

Social.<br />

http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/acute-diarrhea-spanish-<br />

2012.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 43


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 9 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Simulación Compleja<br />

(Escenario simulado)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

ALTO<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 4. ENFERMEDADES AGUDAS PREVALENTES.<br />

LA FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA DE FERNANDO.<br />

El alumno integrara los conocimientos previamente adquiridos para<br />

realizar una consulta en el primer nivel de atención y establecer si se trata<br />

de un proceso viral o bacteriano de faringoamigdalitis , definir<br />

tratamiento y medidas a seguir.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados.<br />

Equipado como un consultorio de primer nivel de<br />

atención.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

Guía de Práctica Clínica.<br />

Diagnóstico y Tratamiento de Faringoamigdalitis<br />

aguda.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Catal<br />

ogoMaestro/073_GPC_Faringoamgaguda/Faringo_ER<br />

_CENETEC.pdf<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional (se permite caracterización para<br />

paciente)<br />

3.Equipo básico de diagnóstico, estetoscopio,<br />

baumanometro, lámpara de reflejos, cinta métrica,<br />

termómetro, abatelenguas, etc.<br />

4.Traer impreso un formato para historia clínica<br />

(previamente construido) y el algoritmo anexo 1.<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Alumno 1: Medico en consultorio de primer<br />

nivel de atención.<br />

Alumno 2: Paciente de 27 años que<br />

acude a consulta médica.<br />

*Resto de alumnos como observadores haciendo<br />

anotaciones, tomando fotografías de evidencia<br />

y llenando anexo general 1.<br />

Para el Alumno(s):<br />

Alumno 1: Rol de Médico de consultorio de primer<br />

nivel de atención, desarrollara la consulta médica<br />

basado en la GPC de un paciente de 27 años de edad<br />

que acude por un proceso de faringoamigdalitis.<br />

Alumno 2: Paciente de 27 años, acude a la consulta<br />

general por un cuadro de faringoamigdalitis<br />

(conocer previamente los datos del caso para<br />

desarrollarlo)<br />

Briefing<br />

Descripción del escenario:<br />

En consultorio médico de primer nivel de atención, el médico recibe a un paciente masculino de 27 años de edad.<br />

AHF: todos preguntados y negados<br />

APNP: Ocupación obrero, habita en casa propia con todos los servicios básicos de saneamiento, come 3 veces al día<br />

suficiente en cantidad y calidad, niega tabaquismo, alcoholismo y drogadicción.<br />

APP: Todos preguntados y negados.<br />

P.A: Refiere iniciar hace 5 días con odinofagia y fiebre no cuantificada, se automedico paracetamol 500 mg<br />

cada 6 hrs. vía oral por 3 días, sin encontrar mejoría, se agrega en los últimos 2 días mialgias y artralgias,<br />

cefalea, fiebre de 38.5, disfagia y continua odinofagia.<br />

E.F: Peso: 62 kg Talla: 1.59 cm T.A: 90-60 Temp: 38.8 FC: 110xm FR: 28xm<br />

*Imagen de exploración de cavidad oral anexo 2.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 44


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Ejercicio de simulación, línea del tiempo.<br />

Minuto 1 a 10: Se inicia la entrevista médica, explorando el motivo de consulta.<br />

Minuto 10 a 20: Se realiza historia clínica y exploración física orientada al padecimiento actual.<br />

Minuto 20 a 30: Se define diagnóstico, estable tratamiento, da orientación pertinente, resuelve dudas,<br />

estable compromisos, da por terminada la consulta de manera cordial y satisfactoria para ambos.<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

1. ¿Cómo se sintieron en el escenario?<br />

2. ¿Cuál era el objetivo de la práctica? si no lo conocen preguntar ¿Conoce los datos clínicos que<br />

integran el diagnostico de faringoamigdalitis aguda de origen viral y bacteriano?<br />

3. ¿Cuáles son los estudios requeridos para hacer un diagnóstico de FA viral o bacteriana?<br />

4. ¿Cómo considera que se desarrolló la consulta simulada, que hubiera hecho usted diferente,<br />

considera que se omitieron puntos en la entrevista o en la exploración física?<br />

5. ¿Considera que el paciente del caso simulado, tenía algún criterio de referencia a segundo<br />

nivel?<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1. Elabore un cuadro comparativo de los datos clínicos de una faringoamigdalitis viral vs bacteriana.<br />

2. Elabore un mapa mental de los criterios de referencia a segundo nivel de atención y de las<br />

complicaciones de las faringoamigdalitis.<br />

3. Presente un resumen de los principales agentes etiológicos de las faringoamigdalitis bacterianas.<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Rubrica de evaluación del desempeño<br />

en la entrevista médica Anexo 1 (general)<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar portafolio de evidencias.<br />

Anexo 2 (general)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 45


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*ANEXOS<br />

Anexo 1.<br />

Algoritmos de Atención de Faringoamigdalitis Aguda.<br />

Obtenida de:<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/073_GPC_Faringoamgaguda/Faringo_ER_CENETEC.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 46


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Anexo 2.<br />

Imagen de exploración de cavidad oral para caso simulado.<br />

Obtenido de:<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 47


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, Robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

Manual CTO de Microbiología y Enfermedades Infecciosas. 6ta.Edición.<br />

Editorial Grupo CTO.<br />

Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de Faringoamigdalitis aguda.<br />

Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/073_GPC_Faringoamgag<br />

uda/Faringo_ER_CENETEC.pdf<br />

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-024-SSA2-1994, "Para la Prevención y Control de las<br />

Infecciones Respiratorias Agudas en la atención primaria a la Salud".<br />

http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2013/08/NOM-024-SSA2-1994.pdf<br />

Llor C, Cots JM. Certezas y dudas sobre el manejo de la faringitis aguda. Atención Primaria;<br />

abril 2015;47. Editorial Elsiever.<br />

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-certezas-dudas-sobre-elmanejo-S0212656715000487?redirectNew=true<br />

Sociedad Española de <strong>Medicina</strong> de Familia y Comunitaria. Guía Clínica para el Manejo de la<br />

Faringoamigdalitis aguda en el adulto. Revista Farmacéuticos Comunitarios.<br />

Volumen 7. 2015.<br />

http://ebooks-kings.com/pdf/gua-clnica-para-el-manejo-de-la-faringoamigdalitis-aguda-<br />

3691975.html<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 48


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 10 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Simulación compleja.<br />

(Escenario simulado)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

ALTO<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 5. ENFERMEDADES CRONICODEGENERATIVAS.<br />

JUAN MANUEL ES DIAGNOSTICADO COMO HIPERTENSO.<br />

El alumno integrara los conocimientos previamente adquiridos para<br />

realizar una consulta en el primer nivel de atención establecer el<br />

diagnostico e iniciar el manejo de un paciente hipertenso.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados.<br />

Equipado como consultorio de 1er. nivel de atención.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

Guía de práctica clínica.<br />

Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial<br />

en el primer nivel de atención.<br />

http://isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas/gpc/<br />

docs/IMSS-076-08-ER.pdf<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional (se permite caracterización para rol de<br />

paciente)<br />

3.Estuche de diagnóstico, baumanometro,<br />

estetoscopio, martillo de reflejos.<br />

4.Traer formato para historia clínica.<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Para el Alumno(s):<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Alumno 1: Medico de 1er.nivel de atención.<br />

Alumno 2: Paciente masculino de 35 años acude a<br />

consulta por cefalea constante.<br />

*Importante conozca los datos del caso clínico<br />

previamente.<br />

*Resto de alumnos como observadores haciendo<br />

anotaciones y llenando guía de evaluación<br />

de desempeño y chek-list para toma de TA.<br />

Briefing<br />

Rol de Medico: Conociendo el caso clínico, realizara la<br />

consulta médica del paciente, apoyado en los<br />

algoritmos de atención contenidos en la GPC.<br />

http://isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas/gpc/<br />

docs/IMSS-076-08-ER.pdf<br />

*Realizara la historia clínica durante el ejercicio.<br />

Caso clínico:<br />

Masculino de 35 años de edad, con los siguientes antecedentes: alcoholismo ocasional semanal sin llegar<br />

a la embriaguez, tabaquismo a razón de 2 cigarrillos al día desde los 18 años. Refiere presentar astenia de<br />

3 semanas de evolución y desde hace una semana se agrega cefalea holocraneana opresiva, con acufenos<br />

y fosfenos, sin disnea, ángor u otro síntoma acompañante. Sus resultados de laboratorio reportan glucemia<br />

124, colesterol 320, triglicéridos 129, urea 1, creatinina 0.8.<br />

EF: FC 56x´, FR 2Ox´, TA 158/62, peso 98kg, talla 1.63m. Masculino alerta, hidratado, orientado, adecuada<br />

coloración tegumentaria, con hemorragia subconjuntival derecha, campos pulmonares bien ventilados sin<br />

sibilancias ni estertores, ruidos cardiacos de buen tono e intensidad, abdomen blando, depresible, no<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 49


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

doloroso, con peristalsis normoactiva, extremidades con pulsos normales, llenado capilar inmediato, sin<br />

edema, pies sin úlceras, reflejos osteotendinosos normales, fuerza conservada, sensibilidad sin<br />

alteraciones.<br />

Ejercicio de simulación, línea del tiempo.<br />

Minuto 1 a 10: Médico recibe a paciente, establece rapport inicial e inicia interrogatorio.<br />

Minuto 10 a 20: Continua con la exploración física, establece un diagnóstico y tratamiento.<br />

Minuto 20 a 30: Explica el diagnostico al paciente, verifica comprenda la información, establece<br />

compromisos.<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

1- ¿Qué diagnóstico establecería en este paciente?<br />

2- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos para hipertensión arterial en mayores de 18 años?<br />

3- ¿Cuál sería el manejo farmacológico que le daría al paciente y por qué?<br />

4- ¿Qué factores de riesgo identifica en el paciente?<br />

5- ¿Qué medidas no farmacológicas le recomendaría para su manejo integral?<br />

6- ¿Qué otras acciones sería pertinente realizarle como parte de su protocolo de estudio?<br />

7- ¿En qué momento derivaría al paciente a un segundo nivel de atención?<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1. Presente los cuadros de clasificación de la hipertensión arterial contenido en la guía de práctica<br />

clínica y el cuadro de clasificación europea.<br />

2. Con fotografías tomadas del ejercicio de simulación o tomadas en un ejercicio individual represente<br />

todas las etapas del check-list para la toma de la tensión arterial.<br />

3. Conteste todas las preguntas que se discutieron en el caso clínico.<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Guía de evaluación de desempeño.<br />

Anexo 1 (general)<br />

Chek-list para evaluar toma de tensión arterial.<br />

*Anexo 1<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar portafolio de evidencias.<br />

Anexo 2 (general)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 50


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*ANEXOS:<br />

Anexo 1.<br />

Chek-list para evaluar toma de tensión arterial.<br />

ASPECTOS A EVALUAR<br />

1. Prepara el equipo correspondiente al procedimiento.<br />

2. Verifica funcionamiento del equipo antes de iniciar labores.<br />

3. Realiza lavado de manos antes de cada procedimiento.<br />

4. Identifica al paciente por su nombre<br />

5. Le informa al paciente sobre el procedimiento a realizar<br />

6. Indaga si el paciente ha tenido al menos 5 minutos de reposo<br />

y si ha consumido refresco de cola o productos cafeinados en la<br />

última hora<br />

7. Coloca al paciente en posición sentado con buen soporte<br />

para la espalda, con el brazo descubierto y flexionado a la<br />

altura del corazón.<br />

8. Localiza el pulso branquial y ajusta el brazalete en forma<br />

circular, 2.5 cms. por encima del pliegue del codo y cierra la<br />

válvula<br />

9. Insufla el brazalete hasta que deje de palparse el pulso,<br />

registra la presión del esfigmomanómetro a la que ya no se<br />

nota las pulsaciones. Así se obtiene un cálculo de la presión<br />

máxima que se necesita para medir la presión sistólica<br />

11. Procede a tomar la presión con el estetoscopio colocando<br />

adecuadamente, insufle el manguito hasta que el<br />

esfigmomanómetro marque una presión superior a 30 mmHg a<br />

la que hace desaparecer el pulso braquial<br />

12. Suelte poco a poco la válvula del maguito de modo que la<br />

presión descienda unos 2 a 3 mm Hg por segundo. Si se desinfla<br />

a mayor o menor velocidad puede haber errores de medida<br />

13. Identifica la presión sistólica y diastólica<br />

14. Desinfla por completo el manguito, si es necesario<br />

corroborar esperar 1 a 2 minutos para realizar la toma de<br />

nuevo<br />

15. Valorar las cifras obtenidas para la presión arterial<br />

16. Realiza los registros correspondiente en la hoja de<br />

enfermería y se orienta al usuario sobre los resultados<br />

obtenidos<br />

16 SOBRESALIENTE, 15 A 13 SUFICIENTE,<br />

12 O MENOS NO SUFICIENTE<br />

TOTAL:<br />

SI<br />

(+1)<br />

NO<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 51


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

Manual CTO. Cardiología y Cirugía cardiovascular Tema 30 pag.77 Hipertensión arterial.<br />

Grupo CTO Editorial.<br />

Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el primer<br />

nivel de atención. Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

http://isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas/gpc/docs/IMSS-076-08-ER.pdf<br />

NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999.<br />

Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html<br />

Secretaría de Salud, Hipertensión arterial (Guía para pacientes)<br />

http://www.saludtlax.gob.mx/documentos/guiahipertension.pdf.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 52


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 11 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Simulación compleja.<br />

(Escenario simulado)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

ALTO<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 5. ENFERMEDADES CRONICODEGENERATIVAS.<br />

DANIEL DEBUTA CON DIABETES MELLITUS TIPO II.<br />

El alumno integrara los conocimientos previamente adquiridos para<br />

realizar una consulta en el primer nivel de atención establecer el<br />

diagnostico e iniciar el manejo de un paciente con Diabetes Mellitus<br />

tipo II.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados.<br />

Equipado como consultorio de 1er. nivel de atención.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

Guía de práctica clínica.<br />

Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2,<br />

en el primer nivel de atención.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Catal<br />

ogoMaestro/718_GPC_Tratamiento_de_diabetes_melli<br />

tus_tipo_2_/718GER.pdf<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional (se permite caracterización para rol de<br />

paciente)<br />

3.Estuche de diagnóstico, baumanometro,<br />

estetoscopio, martillo de reflejos, lámpara de reflejos<br />

cinta métrica etc.<br />

4.Traer formato para historia clínica y algoritmo anexo<br />

impresos.<br />

Guía de práctica clínica. Diagnóstico, metas de<br />

control ambulatorio y referencia oportuna de la<br />

Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.<br />

http://www.isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas<br />

/gpc/docs/SSA-093-08-ER.pdf<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Para el Alumno(s):<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Alumno 1: Medico de 1er.nivel de atención.<br />

Alumno 2: Paciente masculino de 38 años.<br />

*Resto de alumnos como observadores haciendo<br />

Anotaciones, tomando fotografías y llenando<br />

guía de evaluación de desempeño (anexo general 1).<br />

Rol de Medico: Realizara la consulta médica del<br />

paciente, apoyado en los algoritmos de atención<br />

contenidos en las Guías y NOM que aplican.<br />

*Realizara la historia clínica durante el ejercicio.<br />

Rol de Paciente: Daniel, paciente de 38 años que recibe<br />

diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2.<br />

*Importante conocer los datos del caso clínico para la<br />

simulación.<br />

Briefing<br />

Caso clínico: Masculino de 38 años de edad, con los siguientes antecedentes:<br />

AHF: Padre falleció de problemas cardiacos<br />

Madre con hipertensión y diabetes tipo 2, en tratamiento<br />

Hermanos: una hermana con hipertensión y un hermano aparentemente diabético tipo 2<br />

APNP: Alcoholismo ocasional los fines de semana desde los 17 años sin llegar a la embriaguez.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 53


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

APP:<br />

P.A:<br />

No tabaquismo ni toxicomanías.<br />

Refiere que hace 1 año tomo por 3 meses un medicamento porque tenía los triglicéridos altos.<br />

El paciente manifiesta que desde hace 4 meses noto estar bajando de peso, aunque come mucho y<br />

sentirse muy cansado, el último mes se agrega aumento en las micciones, incluso levantándose<br />

para orinar de 3 a 4 veces algunas noches, ha notado que se marea y le duele la cabeza.<br />

Daniel presenta unos resultados de laboratorio que le pidió un médico particular y que reportan:<br />

Glucemia 184 mg/dl, colesterol 198, triglicéridos 322, urea 1, creatinina 0.8.<br />

EGO: glucosa (+) resto normal. Hb glucosilada: 7.7%.<br />

EF: FC 88x´, FR 24x´, TA 130/70, peso 84kg, talla 1.65m.<br />

Ejercicio de simulación, línea del tiempo.<br />

Minuto 1 a 10: Médico recibe a paciente, establece rapport inicial e inicia interrogatorio.<br />

Minuto 10 a 20: Continua con la exploración física, establece un diagnóstico y tratamiento.<br />

Minuto 20 a 30: Explica el diagnostico al paciente, verifica comprenda la información, establece<br />

compromisos.<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

1- ¿Qué diagnóstico establecería en este paciente?<br />

2- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos para diabetes mellitus tipo 2?<br />

3- ¿Cuál sería el manejo farmacológico que le daría al paciente y por qué?<br />

4- ¿Qué factores de riesgo identifica en el paciente?<br />

5- ¿Qué medidas no farmacológicas le recomendaría para su manejo integral?<br />

6- ¿Qué otras acciones sería pertinente realizarle como parte de su protocolo de estudio?<br />

7- ¿En qué momento derivaría al paciente a un segundo nivel de atención?<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1. Elabore un mapa mental de Diabetes Mellitus tipo 2 (factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento,<br />

complicaciones).<br />

2. Consultando fuentes oficiales mexicanas, presente un resumen de la situación actual de la Diabetes<br />

tipo 2 en México.<br />

3. Conteste todas las preguntas discutidas en el debriefing, incluir fotografías del ejercicio de<br />

simulación.<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Guía de evaluación de desempeño.<br />

Anexo 1 (general)<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar portafolio de evidencias.<br />

Anexo 2 (general)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 54


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*ANEXOS<br />

Anexo 1.<br />

Algoritmos de Tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2.<br />

Obtenida de:<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/718_GPC_Tratamiento_de_diabetes_mellitus_tipo_2<br />

_/718GER.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 55


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, Robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

Harrison: Principios de <strong>Medicina</strong> Interna, 14ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de<br />

España 1998.<br />

Farreras-Rozman: <strong>Medicina</strong> Interna, 14ª Edición. Ediciones Harcourt S.A. 2000.<br />

Guía de práctica clínica. Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2, en el primer nivel de<br />

atención. Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/718_GPC_Tratamiento_d<br />

e_diabetes_mellitus_tipo_2_/718GER.pdf<br />

Guía de práctica clínica. Diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna<br />

de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. Instituto Mexicano del Seguro<br />

Social.<br />

http://www.isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas/gpc/docs/SSA-093-08-ER.pdf<br />

Guía de práctica clínica. Detección y estratificación de factores de riesgo cardiovascular.<br />

Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/421IMSS_421_11_Factor<br />

es_riesgo_cardiovascular/GRR_FACTORES_RIESGO_CARDIOVASCULAR.pdf<br />

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de<br />

la diabetes mellitus en la atención primaria para quedar como Norma Oficial Mexicana<br />

NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes.<br />

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010<br />

Estrategia Regional y plan de Acción para un enfoque Integrado. Sobre la Prevención y el<br />

control de las enfermedades Crónicas. Organización Panamericana de la Salud, 2007.<br />

http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/780<br />

Guía de Asociación Latinoamericana de Diabetes, 2006<br />

http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Guias_ALAD_2009.pdf<br />

AACE Diabetes Care Plan Guidedelines,Endocr Pract 2011;17 (Suppl 2).<br />

https://aace.com/files/dm-guidelines-ccp.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 56


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 12 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Simulación hibrida.<br />

(Escenario simulado)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

ALTO<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 5. ENFERMEDADES CRONICODEGENERATIVAS.<br />

EL SR. MIGUEL Y SU PROSTATA.<br />

El alumno integrara los conocimientos previamente adquiridos para<br />

realizar una consulta en el primer nivel de atención establecer el<br />

diagnostico e iniciar el manejo de un paciente con Hiperplasias prostática<br />

benigna.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados.<br />

Equipado como consultorio de 1er. nivel de atención.<br />

Simulador de tacto rectal.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de<br />

la hiperplasia prostática benigna.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Catal<br />

ogoMaestro/176_GPC_HIPERPLASIA_PROSTATICA/G<br />

pc_hipertrofia_prostatica.pdf<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional (se permite caracterización para rol de<br />

paciente)<br />

3.Estuche de diagnóstico, baumanometro,<br />

estetoscopio, martillo de reflejos, lámpara de reflejos<br />

cinta métrica, guantes, lubricante para maniquí, etc.<br />

4.Traer formato para historia clínica y anexos de la<br />

practica impresos.<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Para el Alumno(s):<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Alumno 1: Medico de 1er.nivel de atención.<br />

Alumno 2: Paciente masculino de 58 años.<br />

*Resto de alumnos como observadores haciendo<br />

anotaciones, tomando fotografías y llenando<br />

guía de evaluación de desempeño (anexo general 1)<br />

y el check-list de tacto rectal (anexo1)<br />

Rol de Medico: Realizara la consulta médica del<br />

paciente, apoyado en los algoritmos de atención<br />

contenidos en las Guías que aplican.<br />

*Realizara la historia clínica durante el ejercicio.<br />

Rol de Paciente: Miguel, paciente de 58 años que<br />

acude a consulta por síntomas urinarios inferiores.<br />

*Importante conocer los datos del caso clínico para la<br />

simulación.<br />

Briefing<br />

Caso clínico: Masculino de 58 años de edad, con los siguientes antecedentes:<br />

AHF: Todos preguntados y negados.<br />

APNP: Fumador desde los 24 años un promedio de media cajetilla por semana.<br />

Consumo de alcohol ocasional, desde los 25 años, 3 a 6 cervezas en fin de semana.<br />

No toxicomanías.<br />

APP: Todos preguntados y negados.<br />

P.A: Miguel refiere estar sano, pero le preocupa que las últimas semanas orina mucho por las noches y<br />

tiene que hacer un esfuerzo para orinar, a veces el chorro de la orina es muy débil y ha llegado a mojar su<br />

ropa interior, además ha tenido problemas de erección ocasionalmente.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 57


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Miguel presenta unos resultados de laboratorio que le sugirió un amigo médico que reportan:<br />

Glucemia 98 mg/dl, colesterol 187, triglicéridos 96, urea 7 mg, creatinina 1.1 mg/dl.<br />

EGO: normal. APE: 3.5 ng/ml.<br />

EF: FC 90x´, FR 24x´, TA 135/60, peso 87kg, talla 1.69m.<br />

Ejercicio de simulación, línea del tiempo.<br />

Minuto 1 a 10: Médico recibe a paciente, establece rapport inicial e inicia interrogatorio.<br />

Minuto 10 a 20: Continua con la exploración física, establece un diagnóstico y tratamiento.<br />

Minuto 20 a 30: Explica el diagnostico al paciente, verifica comprenda la información, establece<br />

compromisos.<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

1- ¿Qué diagnóstico establecería en este paciente?<br />

2- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos para hiperplasia prostática benigna?<br />

3- ¿Cuál sería el manejo farmacológico que le daría al paciente y por qué?<br />

4- ¿Qué factores de riesgo identifica en el paciente?<br />

5- ¿Qué dificultades pudo observar para realizar una exploración de tacto rectal?<br />

6- ¿Conoce los diagnósticos diferenciales de la hiperplasia prostática benigna?<br />

7- ¿En qué momento derivaría al paciente a un segundo nivel de atención?<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1. Mapa mental de la Hiperplasia prostática benigna (factores de riesgo, datos clínicos, estudios de<br />

laboratorio y gabinete, dx. diferenciales y tratamiento).<br />

2. Elabore un resumen sobre el tacto rectal, metodología para realizarlo y resultados del examen,<br />

incluir fotografías de la simulación hibrida.<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Guía de evaluación de desempeño.<br />

Anexo 1 (general)<br />

Check-list de tacto rectal ( anexo 1)<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar portafolio de evidencias.<br />

Anexo 2 (general)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 58


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*ANEXOS<br />

Anexo 1.<br />

CHEK LIST DE EVALUACIÓN DE EXPLORACIÓN TACTO RECTAL.<br />

AREA: HABILIDADES Y PRACTICA CLINICA.<br />

FECHA: __________________________________________<br />

LICENCIATURA: ________________________________<br />

SEMESTRE: _______________________________<br />

DOCENTE/FACILITADOR: ________________________________<br />

ACTITUDINAL. Lo hace No lo hace<br />

1.Explica y solicita colaboración al paciente<br />

del procedimiento.<br />

PRACTICO. ------------- ----------------<br />

2.Coloca al paciente en posición adecuada<br />

para el procedimiento.<br />

3.Realiza técnicas antisépticas adecuadas.<br />

4.Visualiza las partes que se van a inspeccionar.<br />

5.Aplica correctamente el lubricante.<br />

6.Realiza adecuadamente la introducción<br />

del dedo según el paciente.<br />

7.Localiza las partes anatómicas<br />

en hombres y mujeres.<br />

8.Ubica hallazgos normales o<br />

anormales en el paciente.<br />

9.Revisa adecuadamente restos en sus guantes<br />

9 SOBRESALIENTE, 6 A 8 SUFICIENTE,<br />

5 O MENOS NO SUFICIENTE. TOTAL:<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 59


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Anexo 2.<br />

Algoritmos de Abordaje del paciente con sospecha de HPB.<br />

Obtenida de:<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/176_GPC_HIPERPLASIA_PROSTATICA/Grr_hipertr<br />

ofia_prostatica.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 60


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Anexo 3.<br />

Cuestionarios I-PSS y Calidad de vida.<br />

Obtenida de:<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/176_GPC_HIPERPLASIA_PROSTATICA/Grr_hipertr<br />

ofia_prostatica.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 61


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, Robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la hiperplasia prostática benigna.<br />

Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/176_GPC_HIPERPLASIA<br />

_PROSTATICA/Gpc_hipertrofia_prostatica.pdf<br />

Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata en segundo y<br />

tercer nivel de atención. Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/140_GPC_CA_PROSTAT<br />

A/Grr_ca_prostata.pdf<br />

American Urological Association Guideline: Management of Benign Prostatic Hyperplasia<br />

(BPH).<br />

http://www.auanet.org/education/guidelines/benign-prostatic-hyperplasia.cfm<br />

Oelke M, Bachmann A, Descazeaud A, Emberton M, Gravas S, Michel MC, N'dow J, Nordling<br />

J, de la Rosette JJ; EAU guidelines on the treatment and follow-up of non-neurogenic male<br />

lower urinary tract symptoms including benign prostatic obstruction.European Association<br />

of Urology.<br />

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23541338<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 62


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 13 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Simulación compleja<br />

(Escenario simulado)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

ALTO<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 6. SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MUJER.<br />

PLANIFICACION FAMILIAR, EN FERNANDA DE 17 AÑOS.<br />

El alumno aplicara los conocimientos de los criterios médicos para<br />

elegibilidad de un método de planificación familiar, demostrara como se<br />

llevara la elección y el seguimiento en el primer nivel de atención.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993.<br />

De los Servicios de Planificación <strong>Familiar</strong><br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/005ssa23.<br />

html<br />

Resumen de evidencias y recomendaciones, consulta<br />

y asesoría médica para el uso de la anticoncepción<br />

hormonal.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Catal<br />

ogoMaestro/202_SSA_09_Anticoncepcion_temporal_<br />

hormonal/EyR_SSA_202_09.pdf<br />

Criterios médicos de elegibilidad para el uso de<br />

anticonceptivos -- 4ª edición.<br />

Organización Mundial de la Salud, 2012<br />

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44710/1/97892<br />

43563886_spa.pdf<br />

Tarjetero de control de Usuarios de Planificación<br />

<strong>Familiar</strong> SSA.<br />

http://documents.mx/documents/tarjetero-pfmanejo.html<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional (se permite caracterización para rol de<br />

paciente)<br />

3. Equipo de exploración física básico (estetoscopio,<br />

baumanometro, estuche de diagnóstico, etc.)<br />

4. Traer impreso el anexo 2 (tarjetón de PF).<br />

4. Traer impresos anexos para la observación de la<br />

práctica (anexo 1 y anexo 1 general).<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Alumno 1: Medico de primer nivel de atención.<br />

Alumno 2: Paciente femenina (Fernanda 17 años).<br />

MULTIDISCIPLINARIO ENFERMERIA: En caso<br />

de contar en su campus con estudiantes<br />

de enfermería considere practica interprofesional<br />

y agregue rubricas de evaluación pertinentes.<br />

*Resto de alumnos como observadores haciendo<br />

anotaciones y llenando el check-list para evaluar<br />

la atención en planificación familiar.<br />

Para el Alumno(s):<br />

Alumno1: Medico en servicio social en el primer nivel<br />

de atención de comunidad rural, recibe a paciente que<br />

solicita iniciar un método anticonceptivo, desarrollara<br />

la atención de planificación familiar.<br />

Alumno2: En el rol de paciente, femenina de 17 años<br />

que acude a solicitar iniciar un método de P.F,<br />

conocer los datos del caso descritos en el Briefing.<br />

MULTIDISCIPLINARIO ENFERMERIA: En caso<br />

de contar en su campus con estudiantes<br />

de enfermería considere practica interprofesional<br />

y agregue actividades pertinentes (actividades de<br />

orientación y promoción, uso del tarjetero de P.F)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 63


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Briefing<br />

Descripción del escenario:<br />

Unidad médica rural de primer nivel de atención.<br />

El Médico de Servicio Social, recibe a la paciente Fernanda Perez Ponce de17 años, soltera.<br />

Que hace 1 mes que inicio su vida sexual activa con su pareja por 2 años, acude al centro de salud rural<br />

porque desea iniciar un método anticonceptivo, refiere que su pareja no se quiere cuidar con preservativos<br />

y que no quiere acompañarla a la consulta.<br />

AHF: ninguno relevante.<br />

APNP: Cuenta con servicios básicos de saneamiento en casa que habita con sus padres, alimentación<br />

adecuada, niega tabaquismo, alcoholismo y drogadicción.<br />

APP: ninguno relevante.<br />

AGO: G0P0C0A0 FUM: actualmente en su primer día. IVSA: 17 años (hace 1 mes)<br />

Menarca: a los 14 años. Ritmo: 28 x 4 días. CS: uno MPF: coito interrumpido<br />

Ejercicio de simulación, línea del tiempo.<br />

Minuto 1 a 10: Medico recibe a la paciente, inicia la entrevista médica en donde la paciente solicita iniciar<br />

un método anticonceptivo, el médico realiza las actividades de acuerdo a la normatividad de los<br />

programas de planificación familiar, realiza actividades de orientación y el llenado de la historia clínica<br />

completa incluyendo exploración física.<br />

Minuto 10 a 20: Con la información proporcionada el Medico y la Paciente eligen un método de<br />

planificación familiar adecuado, el Médico llenara el tarjetón de PF.<br />

Minuto 20 a 30: El Medico informara a la paciente sobre el seguimiento de su método de PF, la paciente<br />

realizara las preguntas finales acerca de las dudas sobre el método elegido, se establecerán compromisos<br />

y se dará por terminada la consulta médica.<br />

MULTIDISCIPLINARIO ENFERMERIA: En caso de contar en su campus con estudiantes de enfermería considere<br />

practica interprofesional y agregue las actividades a realizar durante la simulación.<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

1. ¿Está usted de acuerdo con el método de PF que se indicó a la paciente en el ejercicio de<br />

simulación, (si-no), por qué?<br />

2. De acuerdo al método de PF indicado en el ejercicio de simulación, ¿qué ventajas y desventajas<br />

son las que tiene este método y como se las explicaría a la paciente?<br />

3. ¿Conoce los criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos, que criterios<br />

aplicaría en el caso de simulación?<br />

4. ¿Cuáles considera usted que NO son métodos anticonceptivos adecuados para la paciente del<br />

ejercicio y por qué?<br />

5. Retomando la orientación que el medico proporciono a la paciente para elegir el método<br />

anticonceptivo más adecuado, ¿ considera que la información fue suficiente, la considera confusa,<br />

como lo hubiera hecho usted, ?<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1. Mapa conceptual en donde clasifique todos los métodos anticonceptivos naturales y artificiales.<br />

2. Cuadro comparativo en donde concentre pacientes indicadas, ventajas, desventajas,<br />

contraindicaciones y efectos adversos de los anticonceptivos orales, inyectables e implantes.<br />

3. Elaborar un tríptico basado en normas y guías que usted utilizaría como apoyo para la promoción<br />

y orientación de los métodos de planificación familiar.<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Check-list para evaluar la atención en planificación<br />

familiar (anexo 1)<br />

Guía de evaluación de desempeño<br />

Anexo 1 (general)<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar portafolio de evidencias.<br />

Anexo 2 (general)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 64


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*ANEXOS<br />

Anexo 1.<br />

Check-list para la atención de planificación familiar.<br />

Basada en: Resumen de evidencias y recomendaciones, consulta y asesoría médica para el uso de la anticoncepción<br />

hormonal.<br />

https://www.fphandbook.org/sites/default/files/es003-guidetofpforchws.pdf<br />

Nombre del alumno: _______________________ Fecha: __________ Carrera y semestre: _________<br />

Resultado de la evaluación: _______________Docente o evaluador: __________________<br />

Criterio Lo hace No lo hace<br />

Se le proporciona información<br />

a la paciente de acuerdo a<br />

sus necesidades de los<br />

métodos existentes ( índice de<br />

fracaso, beneficios, modo<br />

duración y seguimiento,<br />

efectos secundarios y riesgos,<br />

sexo seguro)<br />

Se realiza la valoración<br />

tomando historia clínica<br />

familiar, reproductiva, sexual y<br />

anticonceptiva, se identifica<br />

cualquier contraindicación.<br />

La paciente realiza su<br />

elección apoyando el Medico<br />

en la decisión de ser<br />

necesario.<br />

Se excluye el embarazo por la<br />

historia menstrual y sexual, se<br />

proporcionan métodos<br />

interinos de ser necesario<br />

(condón masculino o<br />

femenino)<br />

Se establece el seguimiento<br />

de rutina de manera clara y<br />

precisa a la paciente ( se llena<br />

tarjetón de planificación<br />

familiar )<br />

Se informa a la paciente que<br />

puede regresar en cualquier<br />

momento ante problemas o<br />

dudas con el método.<br />

Total:<br />

6-Sobresaliente<br />

4-5 Suficiente<br />

3 o menos No suficiente<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 65


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Anexo 2.<br />

TARJETON DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.<br />

Obtenido de http://documents.mx/documents/tarjetero-pf-manejo.html<br />

TARJETA DE CONTROL DE USUARIOS<br />

ANVERSO<br />

A) IDENTIFICACION DE LA USUARIA<br />

NOMBRE DE SOLTERA DE LA USUARIA<br />

EXPEDIENTE No.<br />

METODO 1 FECHA DE INICIO METODO 2 FECHA DE INICIO METODO 3 FECHA DE INICIO<br />

B) FECHAS DE CITAS Y DE CONSULTAS<br />

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC<br />

SECRETARIA DE SALUD<br />

TARJETA DE CONTROL DE USUARIOS<br />

TARJETA DE CONTROL DE USUARIAS<br />

REVERSO<br />

DOMICILIO<br />

C) DATOS DE LOCALIZACION, GINECOBSTETRICOS Y SOCIODEMOGRAFICOS<br />

TELEFONO<br />

OBSERVACIONES FECHA DE NACIMIENTO OCUPACION<br />

No. EMBARAZOS<br />

PARTOS ABORTOS HIJOS VIVOS<br />

MOTIVO POR EL CUAL DESEA PLANIFICAR SU FAMILIA<br />

EDAD DEL HIJO CUANTOS HIJOS MAS<br />

MENOR DESEA TENER<br />

ESCOLARIDAD<br />

D) VISITAS DOMICILIARIAS<br />

FECHA<br />

MOTIVO<br />

RESULTADO<br />

FECHA DE BAJA<br />

E) BAJAS<br />

MOTIVO<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 66


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, Robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

SEGO Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.2013. Tratado de Ginecología y<br />

Obstetricia Tomo 2 Capitulo 75. Editorial Panamericana.<br />

NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993,<br />

De los Servicios de Planificación <strong>Familiar</strong><br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/005ssa23.html<br />

Resumen de evidencias y recomendaciones, consulta y asesoría médica para el uso de la<br />

anticoncepción hormonal.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/202_SSA_09_Anticoncep<br />

cion_temporal_hormonal/EyR_SSA_202_09.pdf<br />

Guía de planificación familiar para agentes de salud comunitarios y sus clientes.<br />

Organización mundial de la salud 2012.<br />

https://www.fphandbook.org/sites/default/files/es003-guidetofpforchws.pdf<br />

Introducción a los métodos anticonceptivos.<br />

Segunda Edición, noviembre 2002. Secretaría de Salud<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7202.pdf<br />

Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. 4ª ed.<br />

Organización Mundial de la Salud, 2012<br />

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44710/1/9789243563886_spa.pdf<br />

Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos. 2ª ed.<br />

Organización Mundial de la Salud 2005<br />

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43152/1/9243562843_spa.pdf<br />

Tarjetero de control de Usuarios de Planificación <strong>Familiar</strong> SSA.<br />

http://documents.mx/documents/tarjetero-pf-manejo.html<br />

Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar en hombres y<br />

mujeres en edad fértil de 12 a 49 años en los tres niveles de atención<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS-756-15-<br />

PF/GPCEPFAMILIAR.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 67


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 14 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Simulación compleja.<br />

(Escenario simulado)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

ALTO<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 6. SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MUJER.<br />

ALMA EN SU PRIMER EMBARAZO.<br />

El alumno aplicara los conocimientos adquiridos para desarrollar una<br />

consulta prenatal , realizara la historia clínica, identificara factores de<br />

riesgo e interpretara exámenes complementarios, dará recomendaciones<br />

de fomento a la salud y demostrara comunicación efectiva.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados.<br />

Equipado como consultorio de 1er. nivel de atención.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

Guía de práctica clínica.<br />

Control Prenatal con Enfoque de Riesgo.<br />

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/<br />

028GER.pdf<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional (se permite caracterización para rol de<br />

paciente)<br />

3.Estuche de diagnóstico, baumanometro,<br />

estetoscopio, martillo de reflejos, cinta métrica.<br />

4.Traer impreso formato para historia clínica que se<br />

incluye en anexo.<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Para el Alumno(s):<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Alumno 1: Medico de 1er.nivel de atención.<br />

Alumno 2: Paciente femenina que acude a su primera<br />

consulta para iniciar control prenatal.<br />

*Importante conozca los datos del caso clínico<br />

previamente.<br />

*Resto de alumnos como observadores haciendo<br />

anotaciones y llenando guía de evaluación del<br />

desempeño e historia clínica (anexo 1)<br />

Briefing<br />

Rol de Medico: Realizara la consulta médica de la<br />

paciente, apoyarse en la guía de práctica clínica.<br />

Control Prenatal con Enfoque de Riesgo.<br />

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/<br />

028GER.pdf<br />

*Realizara la historia clínica durante el ejercicio.<br />

Caso clínico: fecha de la consulta (05-diciembre-2016)<br />

Alma, paciente femenina de 20 años de edad, con los siguientes antecedentes: menarca 12 años,<br />

ritmo 28x4, IVSA 27 años, una pareja sexual, G1, P0, C0, A0.<br />

FUR 10 de octubre del 2016. Escolaridad preparatoria.<br />

Acude a iniciar vigilancia prenatal, en su primera consulta refiere nauseas no vómito, niega datos<br />

de vasoespasmo, niega sintomatología urinaria, no percibe movimientos fetales.<br />

Reporte de PIE con fecha 28 de octubre (+)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 68


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

EF. Peso 68 kg, talla 1.54, FC 70, FR 19, TA 112/60, alerta, orientada, bien hidratada, palidez<br />

tegumentaria, campos pulmonares bien ventilados, ruidos cardiacos rítmicos de buen tono e<br />

intensidad, abdomen globoso a expensas de útero grávido, con FU de 10 cm.<br />

Extremidades con pulsos normales, llenado capilar inmediato, no datos de edema.<br />

Ejercicio de simulación, línea del tiempo.<br />

Minuto 1 a 10: Médico recibe a paciente, establece rapport inicial e inicia interrogatorio.<br />

Minuto 10 a 20: Continua con la exploración física, establece un diagnóstico y tratamiento.<br />

Minuto 20 a 30: Explica el diagnostico a la paciente, verifica comprenda la información, establece<br />

compromisos, da las recomendaciones pertinentes.<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

Prevención.<br />

1. ¿Cuáles son los factores de riesgo que se deben investigar en el control prenatal de rutina?<br />

2. ¿Qué inmunizaciones están indicadas o contraindicadas durante la gestación?<br />

Diagnóstico.<br />

1. ¿Qué pruebas diagnósticas y en qué edad gestacional deben ser solicitadas?<br />

Tratamiento.<br />

1. ¿Cuáles son las recomendaciones en relación al estilo de vida durante la gestación?<br />

2. ¿A qué servicios de la unidad de medicina familiar debe ser derivada la paciente para lograr un control<br />

prenatal de rutina integral?<br />

3. ¿Cuáles son los criterios de envío con otros especialistas?<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1. Elabore un esquema en el cual concentre las acciones a realizar en 5 consultas del control prenatal<br />

(puede incluir fotografías tomadas durante el ejercicio de simulación)<br />

2. Elabore un tríptico con los datos de alarma durante el embarazo.<br />

3. Incluya la historia clínica que se elaboró durante el ejercicio de simulación.<br />

4. Conteste todas las preguntas que se discutieron en el caso clínico.<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Guía de evaluación de desempeño.<br />

Anexo 1 (general)<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar portafolio de evidencias.<br />

Anexo 2 (general)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 69


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*ANEXOS:<br />

Anexo 1.<br />

Formato para historia clínica.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 70


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 71


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

Gori, Castaño, Lorusso. 2016. Ginecología de Gori. Editorial Panamericana.<br />

Guidelines for Perinatal Care. American Academy of Pediatrics (and) The American College<br />

of Obstetricians and Gynecologists. 7th ed. 2012. 105-67<br />

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo,<br />

parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del<br />

servicio. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html<br />

Guía de práctica clínica. Control Prenatal con Enfoque de Riesgo. Instituto Mexicano del<br />

Seguro Social.<br />

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/028GER.pdf<br />

Recomendaciones generales para mejorar la calidad en la atención obstétrica.<br />

Comisión Nacional de Arbitraje Médico CONAMED. México, D. F.<br />

Actualización octubre de 2012.<br />

http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/RECOM_obstetricia_web.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 72


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 15 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Simulación compleja.<br />

(Escenario simulado)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

ALTO<br />

(CONT.PEDIATRIA-<br />

GINECOLOGIA)<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 6. SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MUJER.<br />

ATENCIÓN DE PARTO, EL 4TO HIJO DE LUCIA.<br />

El alumno aplicara los conocimientos adquiridos para la atención de un<br />

parto en un hospital de primer nivel de atención demostrando habilidades<br />

de comunicación y trabajo en equipo.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de simulación compleja 2<br />

Equipada como una sala de parto incluyendo<br />

área de pediatría.<br />

Considere el material de equipo de parto<br />

y para atención inicial de recién nacido.<br />

Simulador SIM-MOM.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional.<br />

3. Al menos 1 par de guantes de nitrilo, cubrebocas,<br />

botas y gorro por participante.<br />

4.Considere traer impresos escala de apgar, capurro y<br />

silverman-anderson.<br />

5.Check-list impresos e historia clínica perinatal del<br />

caso.<br />

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993,<br />

Atención de la mujer durante el embarazo, parto y<br />

puerperio y del recién nacido. Criterios y<br />

procedimientos para la prestación del servicio.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.<br />

html<br />

Guía de práctica clínica. Vigilancia y manejo del parto.<br />

Evidencias y Recomendaciones<br />

http://www.saludbc.gob.mx/wpcontent/uploads/2011/02/IMSS_052_08_EyR.pdf<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Alumno 1 y 2: Médicos en hospital de primer<br />

nivel de atención.<br />

Alumno 3: Desarrollara el rol de enfermería<br />

o asistente.<br />

MULTIDISCIPLINARIO ENFERMERIA: En caso<br />

de contar en su campus con estudiantes<br />

de enfermería considere practica interprofesional<br />

y agregue rubricas de evaluación pertinentes.<br />

Para el Alumno(s):<br />

Alumno1: Realizara la atención del parto.<br />

Alumno2: Tendrá a su cargo la atención del recién<br />

nacido.<br />

Alumno 3: Desarrollara el rol de enfermera o<br />

asistente.<br />

*Resto de alumnos como observadores haciendo<br />

anotaciones y llenando los check-list anexos.<br />

*Tomar fotografías para su portafolio de evidencias.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 73


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Briefing<br />

Descripción del escenario:<br />

En hospital de primer nivel de atención, con todo lo necesario para la atención de un parto, se encuentran<br />

2 médicos familiares uno en servicio de ginecología y el otro en servicio de pediatría.<br />

Llega Lucia paciente femenina de 23 años de edad conocida por el servicio en donde llevo su control<br />

prenatal sin complicaciones, con un embarazo de termino se encuentra en trabajo de parto efectivo es su<br />

4ta gesta, con AGO: G4P3C0A0 (resto de datos pueden ser consultados en la historia clínica anexa n.3.),<br />

ambos médicos atenderán el parto de la paciente.<br />

MULTIDISCIPLINARIO ENFERMERIA: En caso de contar en su campus con estudiante de enfermería<br />

considere practica interprofesional y agregue rubricas de evaluación pertinentes.<br />

Ejercicio de simulación, línea del tiempo.<br />

Minuto 1 a 10: Médicos de guardia reciben a paciente en urgencias quien se encuentra con trabajo de<br />

parto efectivo, con 7 cm de dilatación y 80% de borramiento por lo cual la ingresan a sala<br />

de tococirugia (realizar nota de ingreso con indicaciones)<br />

Minuto 10 a 20: Paciente alcanza 10 cm de dilatación y 100% de borramiento, se atiende el parto.<br />

Minuto 20 a 30: Una vez terminado el parto, los médicos realizaran nota e indicaciones médicas<br />

para la madre y el recién nacido.<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

1. ¿Cómo se sintieron en el escenario? ¿Qué problemas de comunicación pudieron identificar entre el<br />

médico y la paciente y entre el médico y su equipo médico (pediatra, asistente) ¿Qué opinan de atender<br />

un parto y un recién nacido sin la especialidad de ginecobstetra y pediatra? ¿Qué hubieran hecho ustedes<br />

en la situación de estos médicos, lo atenderían? ¿Las NOM y la GPC mencionan algo sobre atender o no<br />

los partos si no se cuenta con especialidad?<br />

2. ¿Cómo identifican un trabajo de parto verdadero? ¿Conocen los mecanismos del trabajo de parto?<br />

¿Conocen los periodos clínicos del trabajo de parto y que comprenden cada uno? ¿Conoce las maniobras<br />

para el desprendimiento de la placenta? ¿Conocen el manejo de oxitócicos posterior al alumbramiento?<br />

3. ¿Podría mencionar el equipo necesario para recibir a un R.N. y el equipo de reanimación neonatal?<br />

¿Conoce la valoración de apgar, capurro y silverman-anderson? ¿Puede enumerar las indicaciones para<br />

el RN posteriores al parto?<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1. Presentar los 3 algoritmos contenidos en la Guía de práctica clínica, incluyendo fotografías del<br />

ejercicio de simulación. Vigilancia y manejo del parto. Evidencias y Recomendaciones<br />

http://www.saludbc.gob.mx/wp-content/uploads/2011/02/IMSS_052_08_EyR.pdf<br />

2. Elabore un flujograma o algoritmo para la atención inmediata del recién nacido, puede incluir<br />

fotografías del ejercicio de simulación.<br />

3. Mencione 2 complicaciones comunes que se pueden presentar durante el parto y la atención del<br />

recién nacido y como resolverlas.<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Check-list de anexos 1 y 2.<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar portafolio de evidencias.<br />

Anexo 2 (general)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 74


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*ANEXOS<br />

Anexo 1.<br />

CHEK LIST DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN DE PARTO NORMAL.<br />

ALUMNO: ____________________________FECHA: _______________LICENCIATURA: ______________________<br />

SEMESTRE: _____________ DOCENTE/FACILITADOR: ____________________________<br />

ACTITUDINAL. LO HACE NO LO HACE<br />

1. Se presenta adecuadamente con el paciente.<br />

2. Explica al paciente el procedimiento a realizar,<br />

su importancia clínica y solicita su colaboración.<br />

PRACTICO<br />

3. Identifica el verdadero trabajo de parto.<br />

4. Realiza vigilancia de, bienestar fetal, signos<br />

vitales maternos, soluciones, contracciones<br />

uterinas, evolución de borramiento y dilatación.<br />

5. Posiciona correctamente a la paciente.<br />

6. Indica momento de realizar la amniotomia.<br />

7. Realiza tacto vaginal y reporta en partograma<br />

dilatación y borramiento.<br />

MANEJO EN LA SALA DE EXPULSION<br />

8. Posiciona correctamente a la paciente en la sala<br />

de expulsión.<br />

9. Realiza antisepsia de la región abdominoperineal<br />

con Isodine espuma.<br />

10. Evacua la vejiga urinaria.<br />

11. Coloca correctamente los campos estériles.<br />

12. Realiza episiotomía.<br />

13. Realiza maniobra de Roberts y Ritgen<br />

Modificada.<br />

14. Realiza limpieza de secreciones.<br />

15. Realiza restitución de la variedad de posición.<br />

16. Realiza rotación externa de la cabeza.<br />

17. Realiza descenso de la cabeza fetal para el<br />

nacimiento del hombro anterior.<br />

18. Realiza elevación de la cabeza fetal para el<br />

nacimiento del hombro posterior.<br />

19. Extrae todo el cuerpo fetal colocándolo<br />

boca abajo sobre el antebrazo<br />

izquierdo.<br />

20. Realiza terapia respiratoria mediante<br />

puño percusión.<br />

21. Realiza después de 15 a 30 segundos el<br />

pinzamiento y corte del Cordón umbilical.<br />

22. Entrega al producto al médico pediatra.<br />

23. Realiza las maniobras para desprender<br />

la placenta.<br />

24. Identifica los signos de desprendimiento<br />

de placenta.<br />

25. Revisa la placenta y el cordón umbilical.<br />

26. Realiza revisión manual de la cavidad<br />

uterina para confirmar su limpieza.<br />

27. Verifica la involución uterina<br />

28. Revisa canal de parto en busca<br />

de desgarros.<br />

29. Se despide e informa al paciente.<br />

COGNITIVO<br />

30. Menciona los periodos clínicos<br />

del trabajo de parto<br />

31. Menciona los mecanismos<br />

de trabajo de parto<br />

32. Menciona las complicaciones<br />

del alumbramiento prolongado<br />

32 SOBRESALIENTE,<br />

29 A 31 SUFICIENTE,<br />

28 O MENOS NO SUFICIENTE. TOTAL:<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 75


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Anexo 2.<br />

CHEK LIST DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO.<br />

ALUMNO: ____________________________FECHA: _________________<br />

LICENCIATURA: ______________________ SEMESTRE: _____________<br />

DOCENTE/FACILITADOR: ____________________________<br />

Ref.:http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/17454/Rubrica%20Atenci%C3%B3n%20del%20reci<br />

%C3%A9n%20nacido%20modificada.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 76


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Anexo 3.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 77


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

Cunningham Gary F. 2015. Obstetricia de Williams. Edición 24. Editorial McGraw-Hill.<br />

Surós Batlló A. Semiología Médica Y Técnica Exploratoria. 8ª Edición Masson. Barcelona.<br />

2006.<br />

Frank W. Castro López, Omayda Urbina Laza. 2007. Manual de Enfermería en Neonatología.<br />

Editorial Ciencias Médicas.<br />

Manual CTO de <strong>Medicina</strong> y Cirugía. Pediatría 8va. Edición. Editorial CTO.<br />

Manual CTO de <strong>Medicina</strong> y Cirugía. Ginecología y Obstetricia 8va. Edición. Editorial CTO.<br />

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo,<br />

parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del<br />

servicio.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html<br />

NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, Para la prevención y control de los defectos<br />

al nacimiento.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/034ssa202.html<br />

Guía de práctica clínica. Vigilancia y manejo del parto. Evidencias y Recomendaciones.<br />

Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

http://www.saludbc.gob.mx/wp-content/uploads/2011/02/IMSS_052_08_EyR.pdf<br />

Vigilancia y Manejo del trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Evidencias y<br />

Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-052-08<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/052_GPC_VigilanciaMan<br />

ejodelParto/IMSS_052_08_EyR.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 78


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 16 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Simulación compleja.<br />

(Escenario simulado)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

ALTO<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 6. SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MUJER.<br />

CONSULTA DE PUERPERIO,LUCIA VUELEVE A LA CONSULTA.<br />

Aplicar los conocimientos para desarrollar la consulta de puerperio en el<br />

primer nivel de atención, basado en las normas y guías de práctica<br />

clínica.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados.<br />

Equipado como un consultorio de primer nivel de<br />

atención.<br />

Simulador de recién nacido.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993,<br />

Atención de la mujer durante el embarazo, parto y<br />

puerperio y del recién nacido. Criterios y<br />

procedimientos para la prestación del servicio.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.<br />

html<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional (se permite caracterización para<br />

paciente)<br />

3.Equipo básico de diagnóstico, estetoscopio,<br />

baumanometro, lámpara de reflejos, cinta métrica,<br />

termómetro, etc.<br />

5.Check-list impreso e historia clínica perinatal del<br />

caso (anexa).<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Alumno 1: Medico en consultorio de primer<br />

nivel de atención.<br />

Alumno 2: Paciente.<br />

*Resto de alumnos como observadores haciendo<br />

anotaciones y llenando check-list anexo.<br />

Para el Alumno(s):<br />

Alumno1: Desarrollara la consulta de puerperio de la<br />

paciente, basado en la NOM.<br />

Alumno2: Paciente Lucia, acude a su consulta de<br />

puerperio (conocer los datos del caso previamente<br />

para desarrollar el ejercicio de simulación)<br />

Briefing<br />

Descripción del escenario:<br />

Se recibe en consultorio médico de primer nivel de atención, la paciente Lucia de 23 años de edad con su<br />

recién nacido a la consulta de puerperio a los 8 días de su parto eutócico vaginal.<br />

(consultar historia clínica perinatal anexa n.1 para el resto de datos)<br />

El médico desarrollara la consulta para la paciente y su recién nacido de acuerdo a las normas y guías<br />

aplicables.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 79


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Ejercicio de simulación, línea del tiempo.<br />

Minuto 1 a 10: Se establece Rapport inicial, el Medico cuenta con la historia clínica perinatal de la<br />

paciente, corrobora datos.<br />

Minuto 10 a 20: Realiza la exploración física para la paciente y el recién nacido, complementa la historia<br />

clínica.<br />

Minuto 20 a 30: Define diagnóstico, da orientación pertinente, resuelve dudas, estable compromisos, da<br />

por terminada la consulta de manera cordial y satisfactoria para ambos.<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

1. Puede mencionar a que se refieren los términos, puerperio inmediato, mediato y tardío.<br />

2. Mencione cuantas consultas de puerperio se deben tener y en que rango de días<br />

posteriores al parto o cesárea.<br />

3. Considera que en el ejercicio de simulación los aspectos evaluados en la paciente y su<br />

recién nacido fueron los indicados, ¿si - no por qué?<br />

4. Puede enumerar las recomendaciones finales para la madre al término de la consulta de<br />

puerperio, tanto para ella como para el recién nacido.<br />

5. Qué aspectos puede identificar en la primera consulta de puerperio, que requiera su envió<br />

a segundo nivel de atención.<br />

6. Conoce cuales son los defectos no detectables al nacimiento, pero que se pueden detectar<br />

en la primera consulta de puerperio.<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1. Desarrolle un cuadro comparativo de los aspectos a evaluar en las 3 consultas de puerperio<br />

(a los 7-8 días, a los 18-20 días a los 30-42 días)<br />

2. Presente un mapa conceptual de las recomendaciones dietéticas, de planificación familiar,<br />

vacunación, estimulación temprana, aspectos psicológicos, etc. A realizar durante la consulta de<br />

puerperio.<br />

3. Elabore un resumen de los datos de alarma para la madre y el recién nacido que se pueden<br />

identificar en la primera consulta de puerperio y establezca los criterios de canalización a segundo<br />

nivel de atención.<br />

Método de Evaluación<br />

Check-list anexo 2.<br />

De la Práctica<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar portafolio de evidencias.<br />

Anexo 2 (general)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 80


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*ANEXOS<br />

Anexo 1.<br />

Historia Clínica Perinatal del caso.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 81


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Anexo 2.<br />

Check-list de atención en el puerperio.<br />

Basada en: Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto<br />

y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html<br />

Manual de Atención Embarazo Saludable Parto y Puerperio Seguros Recién Nacido Sano<br />

2001 Secretaría de Salud Dirección General de Salud Reproductiva.<br />

http://salud.edomexico.gob.mx/html/Medica/EMBARAZO%20SALUDABLE.%20PARTO%20Y%20PUERPE<br />

RIO%20SEGUROS%20Y%20RECIEN%20NACIDO%20SANO.%20MANUAL%20DE%20ATENCION.PDF<br />

Aspecto a evaluar. Lo hace. No la hace.<br />

Revisa por lo menos T.A, pulso y<br />

temperatura de la paciente.<br />

Verifica involución uterina.<br />

Evalúa loquios.<br />

Orientación en planificación familiar.<br />

Orientación en lactancia materna.<br />

Investiga sobre cambios<br />

emocionales.<br />

Realiza exploración física del recién<br />

nacido, somatometría.<br />

Toma de muestra (en la primera<br />

consulta), para examen de tamiz<br />

neonatal en talón, en caso de no<br />

haberse realizado en cordón<br />

umbilical.<br />

Busca datos de defectos no<br />

detectables al nacimiento en el<br />

recién nacido.<br />

Orienta sobre signos y síntomas de<br />

alarma en el recién nacido.<br />

Orientación en cuidados del recién<br />

nacido (lactancia materna exclusiva,<br />

cuidados del rn, esquema de<br />

vacunación, nutrición, crecimiento<br />

desarrollo y estimulación temprana)<br />

Total:<br />

11 Sobresaliente<br />

9 – 10 Suficiente<br />

8 o menos No suficiente<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 82


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, Robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

Cunningham, Haut. 2006. Obstetricia de Williams. McGraw-Hill.<br />

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo,<br />

parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del<br />

servicio.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html<br />

Manual de Atención Embarazo Saludable Parto y Puerperio Seguros Recién Nacido Sano.<br />

2001 Secretaría de Salud Dirección General de Salud Reproductiva.<br />

http://salud.edomexico.gob.mx/html/Medica/EMBARAZO%20SALUDABLE.%20PARTO%20Y<br />

%20PUERPERIO%20SEGUROS%20Y%20RECIEN%20NACIDO%20SANO.%20MANUAL%20D<br />

E%20ATENCION.PDF<br />

Programa de Acción: “Arranque Parejo en la Vida”<br />

Primera Edición, 2002.Secretaría de Salud.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7106.pdf<br />

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD<br />

Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. 2014 Edita: Ministerio de<br />

Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad<br />

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_533_Embarazo_AETSA_compl.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 83


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 17 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Simulación hibrida.<br />

Habilidades y destrezas.<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

BAJO<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 6. SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MUJER.<br />

TOMA DE PAPANICOLAOU E INTERPRETACION DE RESULTADOS.<br />

El alumno demostrara la técnica correcta para la toma de Papanicolaou y<br />

conocimiento en la interpretación de resultados del estudio.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de habilidades y destrezas o<br />

Laboratorio de consultorios simulados<br />

Equipado como consultorio de 1er. nivel de atención.<br />

Pelvis de exploración femenina.<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

Guía de práctica clínica. Prevención y detección<br />

oportuna del cáncer cervicouterino en el primer nivel<br />

de atención.<br />

http://cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/SS_146_08_CA<br />

NCER_CERVICOUTERINO/SS_146_08EyR.pdf<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional (se permite caracterización para rol de<br />

paciente)<br />

3. Guantes, gorro, cubrebocas, especulo con kit para<br />

toma de papanicolau.<br />

4.Traer impresos formatos anexos al final de la<br />

práctica.<br />

5.Camara de video o Smartphone para grabar.<br />

Video de toma de muestra de Papanicolaou.<br />

https://www.youtube.com/watch?v=TvyhWQZrOmY<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Para el Alumno(s):<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Formar al menos 5 equipos para:<br />

Alumno 1: Medico de 1er.nivel de atención.<br />

Alumno 2: Paciente femenina de 25 años que acude a<br />

realizarse su Papanicolaou por primera vez.<br />

*Cada alumna preparara la información del caso que<br />

quiera proporcionar para llenar el formato de solicitud<br />

(Datos personales, AGO, etc.)<br />

*Docente o alumno(s) observador llenara la lista de<br />

cotejo para la toma de muestra de citología cervical<br />

anexa, grabaran la actividad y tomara fotografías para<br />

discutirla en el debriefing.<br />

Briefing<br />

Alumno(a) de <strong>Medicina</strong>: Recibe a paciente quien acude<br />

a la toma de Papanicolaou por primera vez, llenara la<br />

solicitud y realizara la toma de la muestra y en un<br />

segundo tiempo interpretara resultados<br />

Alumna en rol de paciente: Dara la información<br />

solicitada de acuerdo a un caso previamente<br />

preparado por ella.<br />

Se organizarán 3 estaciones.<br />

Estación 1: Consultorio simulado en donde el médico llenara el formato de registro de la paciente a quien<br />

tomará la muestra para Papanicolaou (anexo 2)<br />

Estación 2: Consultorio simulado con todos los elementos para tomar el Papanicolaou, el médico tomara la<br />

muestra a la paciente (representada por alumna apoyarse con simulador de pelvis femenina)<br />

Estación 3: En un segundo tiempo la paciente regresara para que el medico informe los resultados.<br />

*Todos los resultados de los casos deben reportarse normales o con alteración mínima.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 84


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*Grabar el proceso de toma de muestra para poder analizarlos en el Debriefing<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

Apoyarse en los videos para fortalecer el debriefing/feedback<br />

¿Cómo se sintieron en el escenario? ¿A qué dificultades de comunicación se enfrentaron como médicos y<br />

como pacientes? ¿Conocen ustedes los criterios para solicitar un estudio de Papanicolaou? ¿Consideran<br />

que conocen el procedimiento para la toma correcta del estudio de Papanicolaou? ¿Existe alguna<br />

contraindicación para tomar el estudio? ¿Cuáles son los criterios para considerar una muestra adecuada o<br />

inadecuada? ¿Qué recomendaciones se deben indicar ante un resultado normal? ¿Qué conducta se debe<br />

seguir ante un resultado anormal?<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1. Elabore un pequeño manual de procedimiento para la toma del Papanicolaou, considere apoyarse<br />

con fotografías tomadas durante el ejercicio.<br />

2. Presente un resumen acerca del Sistema Bethesda.<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Guía de evaluación de desempeño.<br />

Anexo 1 (general)<br />

Lista de cotejo para la toma de muestra de<br />

citología cervical (anexo 1)<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar portafolio de evidencias.<br />

Anexo 2 (general)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 85


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*ANEXOS<br />

Anexo 1.<br />

Lista de cotejo para la toma de muestra de citología cervical.<br />

Nombre del alumno: _______________________ Fecha: __________ Carrera y semestre: _________<br />

Resultado de la evaluación: _______________Docente o evaluador: __________________<br />

Aspecto a evaluar: <strong>Medicina</strong> – Enfermería. Lo hace No lo hace<br />

1. Pasa a la paciente al cubículo, le explica que, mediante la<br />

colocación del espejo vaginal, tomará una muestra de las células<br />

del cuello del útero, y las molestias que esto ocasiona no serán<br />

mayores a las de una exploración ginecológica.<br />

2. Llena el formato: “Solicitud y Reporte de Resultados de Citología<br />

Cervical” poniendo especial cuidado en que el registro de los<br />

datos se haga de manera adecuada.<br />

3. Anota en el extremo izquierdo de la laminilla las iniciales de la<br />

paciente, número de afiliación, unidad y fecha de la toma.<br />

4. Solicita a la paciente que se ponga la bata, se suba a la mesa de<br />

exploración y auxiliarla para que se coloque en posición<br />

ginecológica.<br />

5. Orienta la luz de la lámpara de chicote de tal forma que permita<br />

visualizar el campo donde se hará la toma.<br />

6. Se coloca el cubre bocas y los guantes.<br />

7. Lubrica el espejo con solución fisiológica si la vagina está seca.<br />

8. Coloca el espejo vaginal cerrado en forma lateral, girándolo<br />

suavemente a posición anteroposterior para abrir las valvas y<br />

fijarlo cuando se visualice el cuello uterino.<br />

9. Limpia el cuello con una gasa seca antes de tomar la muestra,<br />

en caso de existir secreción o sangre.<br />

10. Identifica el orificio cervical externo y la zona del ectocérvix que<br />

lo rodea.<br />

11. Efectúa la primera toma con el extremo irregular de la espátula<br />

de Ayre o el abatelenguas, recargándolo sobre el orificio cervical<br />

externo y girando 360° para obtener material del ectocérvix.<br />

12. Extiende la muestra uniformemente en el tercio medio de la<br />

laminilla, con movimientos circulares.<br />

13. Toma la segunda muestra del endocérvix con el cepillo coloca e<br />

introduce a través del orificio cervical hasta que desaparezcan<br />

las cerdas, girándolo suavemente varias veces (3 a 5), en el<br />

sentido de las manecillas del reloj.<br />

14. Extiende la muestra en el tercio externo de la laminilla,<br />

presionando las cerdas y girando el cepillo en sentido contrario a<br />

las manecillas del reloj.<br />

15. Fija la muestra con aerosol, mediante rociado fino y uniforme a<br />

una distancia de 40 a 50 cm.<br />

16. Espera que seque y guarda en la caja portalaminillas.<br />

17. Comunica a la paciente que se ha concluido el procedimiento.<br />

18. Extrae ligeramente el espejo, cerrarlo, girarlo a la posición lateral<br />

y retirarlo.<br />

19. Solicita a la paciente que baje de la mesa y se cambie.<br />

20. Informa la fecha de entrega de resultados y anotar cita con su<br />

médico familiar.<br />

21. Informa a la paciente que en caso de ser necesaria una nueva<br />

muestra, se le llamará a su domicilio.<br />

22. El material desechable empleado lo maneja de acuerdo a los<br />

procedimientos institucionales normados.<br />

TOTAL:<br />

SOBRESALIENTE: 22 PUNTOS<br />

SUFICIENTE: 20 – 21 PUNTOS<br />

NO SUFICIENTE: 19 O MENOS<br />

Referencia: Estrategia educativa para la toma de citología cervical/ Rev. Enferm. Imss 2011.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 86


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Anexo 2.<br />

Formato para solicitud y reporte de resultado de citología cervical.<br />

Manual de Procedimientos para la toma de la muestra de citología cervical.<br />

Centro Nacional de equidad de género y salud reproductiva. Secretaria de Salud.ñ<br />

http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/CaCu/toma_muestra.pdf<br />

Manual para la detección oportuna del cáncer cervicouterino.<br />

http://www.vph-pcr-issste.mx/Descargas/manual_para_CC14.pdf<br />

Guía de práctica clínica. Prevención y detección oportuna del cáncer cervicouterino en el<br />

primer nivel de atención.<br />

http://cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/SS_146_08_CANCER_CERVICOUTERINO/SS_146_08<br />

EyR.pdf<br />

Norma Oficial Mexicana nom-014-ssa2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de<br />

cáncer del cuello del útero y de la mama en la atención primaria.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/014ssa24.html<br />

Obtenido de: http://www.vph-pcr-issste.mx/Descargas/FORMATO_solicitud_prueba_VPH1.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 87


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, Robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

La Cruz, Fariña. Citología Ginecológica. Editorial Complutense.<br />

Manual de Procedimientos para la toma de la muestra de citología cervical. Edición 2016.<br />

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud reproductiva. Secretaría de Salud.<br />

http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/CaCu/toma_muestra.pdf<br />

Guía de práctica clínica. Prevención y detección oportuna del cáncer cervicouterino en el<br />

primer nivel de atención. Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/433_GPC_Ca_cervicoute<br />

rino/GER_Cxncer_cervicouterino.pdf<br />

Norma oficial mexicana nom-014-ssa2-1994, para la prevención, tratamiento y control de<br />

cáncer del cuello del útero y de la mama en la atención primaria.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/014ssa24.html<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 88


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Práctica Número: 18 Duración (min/horas): 20/30/40<br />

Tipo de Simulación:<br />

Simulación hibrida.<br />

(Escenario simulado)<br />

Nivel de<br />

Realismo/Complejidad:<br />

ALTO<br />

Nombre de la Asignatura<br />

MEDICINA FAMILIAR.<br />

Unidad de Contenido<br />

Nombre de la Práctica<br />

Competencia Asociada a<br />

la Práctica:<br />

UNIDAD 6. SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MUJER.<br />

CACU, TOMA DE PAPANICOLAOU E INTERPRETACIÓN DE<br />

RESULTADOS.<br />

El alumno demostrara la técnica adecuada para la toma del estudio de<br />

papanicolaou y los conocimientos para interpretar los resultados del<br />

estudio.<br />

Materiales<br />

De la Institución/Docente:<br />

Escenario:<br />

Laboratorio de consultorios simulados.<br />

Simulador de pelvis femenina (cuello con lesión)<br />

*Indicar lecturas previas recomendadas para el<br />

desarrollo de la práctica.<br />

Para el Alumno(s):<br />

*Requisito Previo a la Práctica:<br />

1.Realizar las lecturas previas recomendadas.<br />

2.Alumnos debidamente uniformados y con bata<br />

institucional.<br />

3. Guantes, gorro, cubrebocas, especulo con kit para<br />

toma de papanicolaou.<br />

Guía de práctica clínica. Prevención y detección<br />

oportuna del cáncer cervicouterino en el primer nivel<br />

de atención.<br />

http://cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/SS_146_08_CA<br />

NCER_CERVICOUTERINO/SS_146_08EyR.pdf<br />

Norma oficial mexicana nom-014-ssa2-1994, para la<br />

prevención, tratamiento y control de cáncer del cuello<br />

del útero y de la mama en la atención primaria.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/014ssa24.<br />

html<br />

Actividades<br />

Para el Docente/Facilitador:<br />

Asignar roles y funciones.<br />

Alumno 1: Medico de primer nivel de atención.<br />

Alumno 2: Paciente femenina.<br />

MULTIDISCIPLINARIO ENFERMERIA: En caso<br />

de contar en su campus con estudiantes<br />

de enfermería considere practica interprofesional<br />

y agregue rubricas de evaluación pertinentes.<br />

*Resto de alumnos como observadores haciendo<br />

anotaciones y llenando la lista de cotejo anexa para<br />

la toma de muestra de citología cervical.<br />

Para el Alumno(s):<br />

Alumno1: Realizará la toma del estudio de<br />

Papanicolaou y llenará el formato de solicitud anexo,<br />

en un segundo tiempo recibirá a la paciente para<br />

darle los resultados del estudio.<br />

Alumno2: Femenina de 38 años, que acudió a su<br />

unidad médica para realizarse el estudio de<br />

Papanicolaou (conocer previamente la información<br />

del caso) en un segundo tiempo volverá para conocer<br />

los resultados del estudio.<br />

Descripción del escenario:<br />

Unidad médica de primer nivel de atención.<br />

Caso clínico: Fecha de la consulta: 25-sep-16.<br />

Briefing<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 89


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Paciente femenina de 38 años de edad, que acude a su unidad médica de primer nivel para solicitar que le<br />

realicen el estudio de Papanicolaou, manifestando los siguientes datos:<br />

Motivo de consulta: sangrado anormal, dispareunia y dismenorrea de aproximadamente 2 meses de<br />

evolución. AGO: G3P2A1C0 FUM: 10sep2016. Menarca:12 años. IVSA: 17 años PAP anterior: hace 3<br />

años, reporto cervicovaginitis no se apegó a tratamiento.<br />

AHF: tía materna falleció de CACU.<br />

APNP: fumadora desde los 17 años, de 3 a 5 cigarrillos por día.<br />

Resultado de Papanicolaou: Lesión intraepitelial de alto grado (LIAG).<br />

MULTIDISCIPLINARIO ENFERMERIA: En caso de contar en su campus con estudiante de enfermería<br />

considere practica interprofesional y agregue rubricas de evaluación pertinentes.<br />

Ejercicio de simulación, línea del tiempo.<br />

Minuto 1 a 10: Medico recibe a la paciente, inicia la entrevista médica en donde la paciente solicita le<br />

realicen el estudio de Papanicolaou, manifestando su preocupación por la sintomatología.<br />

Minuto 10 a 20: Se toma la muestra para el estudio llenándose la hoja de solicitud, el médico resuelve<br />

dudas de la paciente y le da cita en 1 mes para ver los resultados de su estudio.<br />

Minuto 20 a 30: En un segundo tiempo: La paciente regresa a la consulta, manifiesta aumento de<br />

sintomatología, el Medico informa los resultados del estudio (LESIÓN INTRAEPITELIAL DE ALTO<br />

GRADO) y la conducta a seguir.<br />

Guía para el Debriefing / Feedback:<br />

Una vez terminada la actividad, se compartirán las experiencias discutiendo las siguientes preguntas.<br />

(Estas pueden ser modificadas de acuerdo al interés del instructor).<br />

1. ¿Cuáles son los factores de riesgo para cáncer cérvicouterino?<br />

2. ¿Cuál es el método de tamizaje para la detección temprana de cáncer cérvicouterino?<br />

3. ¿Cuál es la periodicidad de la toma de citología relacionada con la prevención de cáncer<br />

cérvicouterino?<br />

4. ¿Cuáles son los signos y síntomas del cáncer cérvicouterino?<br />

5. ¿Cuáles son las acciones específicas de tamizaje y seguimiento en mujeres con situaciones especiales<br />

(virus de inmunodeficiencia adquirida, histerectomizadas, embarazo)<br />

6. ¿En quienes se recomienda la determinación del DNA del Virus del Papiloma Humano, en la prevención<br />

del cáncer cérvicouterino?<br />

7. ¿Cuáles son los criterios para referir a una paciente a segundo nivel de atención?<br />

8. ¿Cuáles son las acciones específicas de educación para la salud en el cáncer cérvicouterino?<br />

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):<br />

Preparar en portafolio de evidencias el siguiente contenido:<br />

1. Investigue<br />

Método de Evaluación<br />

De la Práctica<br />

Lista de cotejo para la toma de muestra de citología<br />

cervical (anexo 1)<br />

Del Aprendizaje Independiente<br />

Rubrica para evaluar portafolio de evidencias.<br />

Anexo 2 (general)<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 90


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

*ANEXOS<br />

Anexo 1.<br />

Lista de cotejo para la toma de muestra de citología cervical.<br />

Nombre del alumno: _______________________ Fecha: __________ Carrera y semestre: _________<br />

Resultado de la evaluación: _______________Docente o evaluador: __________________<br />

Aspecto a evaluar: <strong>Medicina</strong> – Enfermería. Lo hace No lo hace<br />

1. Pasa a la paciente al cubículo, le explica que, mediante la<br />

colocación del espejo vaginal, tomará una muestra de las células<br />

del cuello del útero, y las molestias que esto ocasiona no serán<br />

mayores a las de una exploración ginecológica.<br />

2. Llena el formato: “Solicitud y Reporte de Resultados de Citología<br />

Cervical” poniendo especial cuidado en que el registro de los<br />

datos se haga de manera adecuada.<br />

3. Anota en el extremo izquierdo de la laminilla las iniciales de la<br />

paciente, número de afiliación, unidad y fecha de la toma.<br />

4. Solicita a la paciente que se ponga la bata, se suba a la mesa de<br />

exploración y auxiliarla para que se coloque en posición<br />

ginecológica.<br />

5. Orienta la luz de la lámpara de chicote de tal forma que permita<br />

visualizar el campo donde se hará la toma.<br />

6. Se coloca el cubre bocas y los guantes.<br />

7. Lubrica el espejo con solución fisiológica si la vagina está seca.<br />

8. Coloca el espejo vaginal cerrado en forma lateral, girándolo<br />

suavemente a posición anteroposterior para abrir las valvas y<br />

fijarlo cuando se visualice el cuello uterino.<br />

9. Limpia el cuello con una gasa seca antes de tomar la muestra,<br />

en caso de existir secreción o sangre.<br />

10. Identifica el orificio cervical externo y la zona del ectocérvix que<br />

lo rodea.<br />

11. Efectúa la primera toma con el extremo irregular de la espátula<br />

de Ayre o el abatelenguas, recargándolo sobre el orificio cervical<br />

externo y girando 360° para obtener material del ectocérvix.<br />

12. Extiende la muestra uniformemente en el tercio medio de la<br />

laminilla, con movimientos circulares.<br />

13. Toma la segunda muestra del endocérvix con el cepillo coloca e<br />

introduce a través del orificio cervical hasta que desaparezcan<br />

las cerdas, girándolo suavemente varias veces (3 a 5), en el<br />

sentido de las manecillas del reloj.<br />

14. Extiende la muestra en el tercio externo de la laminilla,<br />

presionando las cerdas y girando el cepillo en sentido contrario a<br />

las manecillas del reloj.<br />

15. Fija la muestra con aerosol, mediante rociado fino y uniforme a<br />

una distancia de 40 a 50 cm.<br />

16. Espera que seque y guarda en la caja portalaminillas.<br />

17. Comunica a la paciente que se ha concluido el procedimiento.<br />

18. Extrae ligeramente el espejo, cerrarlo, girarlo a la posición lateral<br />

y retirarlo.<br />

19. Solicita a la paciente que baje de la mesa y se cambie.<br />

20. Informa la fecha de entrega de resultados y anotar cita con su<br />

médico familiar.<br />

21. Informa a la paciente que en caso de ser necesaria una nueva<br />

muestra, se le llamará a su domicilio.<br />

22. El material desechable empleado lo maneja de acuerdo a los<br />

procedimientos institucionales normados.<br />

TOTAL:<br />

SOBRESALIENTE: 22 PUNTOS<br />

SUFICIENTE: 20 – 21 PUNTOS<br />

NO SUFICIENTE: 19 O MENOS<br />

Referencia: Estrategia educativa para la toma de citología cervical/ Rev. Enferm. Imss 2011.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 91


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Anexo 2.<br />

Formato para solicitud y reporte de resultado de citología cervical.<br />

Programa de Acción: Cáncer Cérvico Uterino<br />

Primera Edición, 2002<br />

D.R. © Secretaría de Salud<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7104.pdf<br />

Directrices de la OMS sobre detección y tratamiento de las lesiones precancerosas para la<br />

prevención del cáncer cervicouterino. Washington, DC: OPS, 2014.<br />

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/105132/1/9789275318331_spa.pdf<br />

Manual de Procedimientos para la toma de la muestra de citología cervical. Edición 2016.<br />

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud reproductiva. Secretaría de Salud.<br />

http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/CaCu/toma_muestra.pdf<br />

Guía de práctica clínica. Prevención y detección oportuna del cáncer cervicouterino en el<br />

primer nivel de atención.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/433_GPC_Ca_cervicoute<br />

rino/GER_Cxncer_cervicouterino.pdf<br />

Norma oficial mexicana nom-014-ssa2-1994, para la prevención, tratamiento y control de<br />

cáncer del cuello del útero y de la mama en la atención primaria.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/014ssa24.html<br />

Obtenido de: http://www.vph-pcr-issste.mx/Descargas/FORMATO_solicitud_prueba_VPH1.pdf<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 92


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Referencias y Bibliografía Recomendada.<br />

Narro, Robles, J. 2011. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno.<br />

Rubinstein, Adolfo. 2008. <strong>Medicina</strong> familiar y práctica ambulatoria. McGraw-Hill.<br />

La Cruz, Fariña. Citología Ginecológica. Editorial Complutense.<br />

Manual de Procedimientos para la toma de la muestra de citología cervical. Edición 2016.<br />

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud reproductiva. Secretaría de Salud.<br />

http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/CaCu/toma_muestra.pdf<br />

Guía de práctica clínica. Prevención y detección oportuna del cáncer cervicouterino en el<br />

primer nivel de atención. Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/433_GPC_Ca_cervicoute<br />

rino/GER_Cxncer_cervicouterino.pdf<br />

Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento del cáncer cervicouterino. Instituto<br />

Mexicano del Seguro Social.<br />

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/433_GPC_Ca_cervicoute<br />

rino/GRR_Cxncer_cervicouterino.pdf<br />

Norma oficial mexicana nom-014-ssa2-1994, para la prevención, tratamiento y control de<br />

cáncer del cuello del útero y de la mama en la atención primaria.<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/014ssa24.html<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 93


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

ANEXOS GENERALES:<br />

Anexo 1.<br />

Rúbrica de evaluación del desempeño en la entrevista médica.<br />

sobresaliente suficiente No suficiente<br />

Fase de inicio ------------------- -------------- -------------------<br />

Da la bienvenida al paciente,<br />

utiliza su nombre para referirse a<br />

él.<br />

Se presenta identificando su rol<br />

en el sistema de salud.<br />

Asegura privacidad, comodidad<br />

y tranquilidad para el paciente.<br />

Quita obstáculos de actitud y<br />

físicos a la comunicación con el<br />

paciente.<br />

Fase de interrogatorio. ------------------ ------------- ---------------------<br />

Permite al paciente explique sus<br />

preocupaciones.<br />

Escucha activamente, observa<br />

atentamente y guarda silencio<br />

cuando el paciente expone su<br />

motivo de consulta.<br />

Utiliza repetición, resumen<br />

explícito de lo dicho por el<br />

paciente para ampliar aspectos<br />

importantes.<br />

Responde empáticamente a las<br />

emociones mostradas por el<br />

paciente.<br />

Exploración física. ------------------ -------------- ---------------------<br />

Solicita autorización.<br />

Informa sobre las maniobras a<br />

realizar<br />

Verbaliza durante la exploración.<br />

Utiliza alguna frase para cerrar la<br />

fase de exploración.<br />

Fase de diagnóstico y ------------------- -------------- ---------------------<br />

tratamiento.<br />

Resume los resultados del<br />

interrogatorio y la exploración<br />

física e informa el diagnostico.<br />

Verifica la comprensión del<br />

paciente sobre el diagnóstico y el<br />

manejo establecido.<br />

Resuelve sus dudas, emite<br />

recomendaciones finales.<br />

Se despide acordando el<br />

seguimiento.<br />

Total:<br />

<br />

La rúbrica tiene 16 criterios a evaluar, clasificando en<br />

-sobresaliente -suficiente –no suficiente<br />

El criterio con mayor puntaje determinara la evaluación.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 94


UVM México<br />

Escuela de Ciencias de la Salud<br />

Anexo 2.<br />

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!