15.03.2017 Views

revista digital

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Parque Nacional Henri Pittier, es el Parque Nacional más antiguo de Venezuela, creado<br />

originalmente el 13 de Febrero de 1937 con el nombre de Rancho Grande por decreto del<br />

Presidente Eleazar López Contreras. El parque fue rebautizado en 1953 con el nombre de Henri<br />

Pittier, insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917, clasificó más<br />

de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente<br />

en el parque.<br />

El Parque Nacional Henry Pittier tiene el honor de haber iniciado la historia de los Parques<br />

Nacionales en Venezuela. Tiene una superficie de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del<br />

Estado Aragua, comprende gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado<br />

Carabobo, además colinda con el Parque Nacional San Esteban. Henri Pittier es el parque nacional<br />

de mayor extensión entre los parques nacionales de la Cordillera de la Costa.<br />

El parque se compone de dos sistemas geográficos: uno montañoso abrupto donde habitan más<br />

de 500 especies de aves y 22 especies endémicas. En el parque existen nueve ríos principales y una<br />

gran diversidad en flora y vegetación. El segundo sistema es el de la zona costera con bahías,<br />

playas y balnearios de un potencial turístico enorme.<br />

Además de su importancia ecológica, también constituye una importante fuente de agua para las<br />

ciudades y pueblos que lo circundan y es también la tierra donde se cultiva uno de los mejores<br />

cacaos del mundo, especialmente en el pueblo de Chuao.<br />

Historia:<br />

Decretado Parque Nacional el 13 de febrero de 1937 y bautizado originalmente con el nombre de<br />

Rancho Grande, bajo la presidencia del General Eleazar López Contreras, se convirtió en el primer<br />

parque de rango Nacional en el país.<br />

Posteriormente, el 24 de mayo de 1953 fue rebautizado como Henri Pittier, insigne ingeniero,<br />

naturalista y botánico suizo fundador del sistema de parques nacionales de Venezuela, que logró<br />

la consolidación del parque y pasó gran parte de su vida en el estudio del ecosistema de los<br />

bosques tropicales y de las miles de especies de plantas y fauna existentes en el parque.<br />

Aunque en sus inicios se estableció en 90.000 hectareas de parque, más tarde en 1974 en el<br />

gobierno de Carlos Andrés Pérez se le anexan otros 17.800 hectareas, resultando un área total de<br />

107.800 hectareas, actual área geográfica del parque.<br />

Fue creado con la finalidad de preservar los ecosistemas de selva nublada y los ambientes<br />

estuarinos y marino-costeros de la Cordillera de la Costa, amenazada por las quemas y las<br />

actividades agropecuarias, así como proteger su biodiversidad y la preservación de aquellas<br />

especies endémicas, raras, vulnerables o en peligro de extinción. También protege importantes<br />

recursos hídricos que abastecen de agua a las poblaciones cercanas y es un espacio para la<br />

investigación, recreación y educación ambiental. Por ello los esfuerzos del científico Henri Pittier<br />

para la creación del Parque.


Desde hace años el parque ha sido protegida por el Instituto Nacional de Parques de Venezuela<br />

(INPARQUES), el cual asume una política sistemática de conservación y preservación de los<br />

recursos naturales del parque.<br />

Localización:<br />

El Parque Nacional Henri Pittier se ubica en la Región Central, ocupa la mayor parte de la zona<br />

norte del estado Aragua y buena parte del noreste del estado Carabobo, abarca una extensión<br />

considerable de la Cordillera de la Costa, aledaño a los poblados de Choroní, Cuyagua, Chuao,<br />

Cata, La Ciénaga , Ocumare de la Costa y Turiamo.<br />

El acceso más fácil al parque es a través de la carretera que va de Maracay a El Limón, pasando por<br />

Rancho Grande y bajando por Ocumare de la Costa, y por la carretera que va de Maracay a Las<br />

Delicias y llega a Choroní. Desde el Terminal de Transporte de Maracay también hay autobuses<br />

que llegan hasta el pueblo de Choroní.<br />

Ubicado en la Cordillera de la Costa, el parque constituye un relieve abrupto de fuertes<br />

pendientes, que comienza al nivel del mar y se eleva hasta los 2.436 msnm, donde alcanza su<br />

máxima altura en el Pico Cenizo.<br />

La constitución geológica del parque es básicamente de roca ígnea metamórfica. De igual manera,<br />

se encuentran ambientes de litoral rocoso.<br />

Una de las características geográficas más importantes es la presencia del abra de la cadena<br />

montañosa a 1.136 msnm, conocida como Paso de Portachuelo, que permite el paso de especies<br />

de aves, murciélagos e insectos voladores, muchos de ellos migratorios del hemisferio norte.<br />

Alpinia (Alpinia purpurata)<br />

Flora:<br />

Presenta una alta diversidad debido a la gran cantidad de ambientes involucrados. Los chaparros<br />

(Curatella americana, Bowdichia virgilioides), las majaguas (Heliocarpus sp.) y el palo maría<br />

(Triplaris sp.) son característicos de los bosques a menor altitud.<br />

El cucharón o niño (Gyranthera caribensis) es indicador del bosque nublado, al igual que las<br />

palmas macanilla (Bactris setulosa), caña molinillo (Chamaedorea pinnatifrons), prapa (Wettinia<br />

praemorsa) y otras de los géneros Geonoma, Hyospathe y Socratea. Las aráceas, orquidáceas,<br />

bromeliáceas y piperáceas destacan en el grupo de las plantas epífitas.<br />

Fauna:<br />

En el parque habitan al menos 582 especies de aves, que significa al menos 43% de las especies de<br />

aves de Venezuela y el 6% de la avifauna mundial. Registra una densidad de 5,4 especies por 10<br />

km², una de las más altas del mundo.<br />

El Paso Portachuelo es una importante puerta de entrada para más de 79 especies de aves<br />

migratorias del hemisferio norte.


Entre los géneros de aves más representativos se encuentran: el halcón peregrino, la golondrina,<br />

el águila arpía, el águila solitaria, la polla de Wetmore, el paují copete de piedra, la guacharaca, el<br />

sorocuá acorallado, el guacamayo verde y el cardenalito, sólo por citar algunos ejemplos.<br />

Se han contabilizado 140 especies de mamíferos, que representa el 47% de la fauna de mamíferos<br />

en Venezuela. Los grupos más grandes lo representan los murcielagos, seguidos por los roedores y<br />

los carnívoros, entre ellos se destacan la danta, el báquiro, el perezoso, el oso melero, el mono<br />

araguato, el perro de agua, el cunaguaro, el puma, el venado caramerudo, el picure, la lapa y la<br />

rata acuática.<br />

Entre los reptiles se han contabilizado 97 especies y 38 de anfibios, de ambas clases de animales se<br />

destacan el caimán de la costa localizado en la desembocadura del río San Miguel, tortugas<br />

marinas, la cascabel y distintas especies de sapos y ranas de las selvas tropicales.<br />

Se estima que habitan más de un millón de especies de insectos, ya que nunca se ha logrado<br />

contabilizar la totalidad de especies de insectos existentes en el parque.<br />

El paují copete de piedra es una de las especies de aves consideradas en peligro de extinción en el<br />

Parque Nacional Henri Pittier<br />

Peligro de Extinción de Especies:<br />

En los últimos años las poblaciones de muchas de las especies que habitan en el parque se han<br />

visto reducidas, algunas extintas o prácticamente extintas.<br />

Se han clasificado tres grados de amenaza en el parque, en cuanto al peligro de extinción de la<br />

especie:<br />

En el Grado de Menor riesgo se distingue el puma, especie considerada como casi amenazada en<br />

el mundo<br />

En el Grado de Vulnerable se encuentran especies como el jaguar, la danta, el guacamayo verde,<br />

entre otras<br />

En el Grado de en Peligro se encuentra el mono araña del norte, el paují copete de piedra, el<br />

caimán de la costa, la tortuga blanca, entre otros<br />

Vegetación:<br />

La vegetación tiene a su haber formaciones vegetales propias de la Cordillera de La Costa, tales<br />

como la selva nublada, decidua y de galería. Dentro de las mismas se encuentran especies de<br />

orquídeas, bromelias, palmas y árboles de gran desarrollo como la Gyranthera Caribensis,<br />

conocido como "El niño" o "cucharón", que promedian aproximadamente 40 m. de altura. Además<br />

existen manglares en La Ciénaga y Bahía de Turiamo.


En las selvas deciduas se encuentran comunidades de gramíneas gigantes conocidas como el<br />

"cogollo".<br />

De la cumbre al valle se presenta una alta diversidad de vegetación debido a la gran cantidad de<br />

ambientes. El Parque está compuesto por cuatro estratos vegetales representativos de las selvas<br />

nubladas, desde árboles de gran altura como las trepadoras, arbustos de mediana altura, hierbas y<br />

por ultimo musgos, líquenes, helechos y hongos.<br />

Clima:<br />

Por ser el Parque Henri Pittier de una topografía muy abrupta, no estable ni plana, el clima varía<br />

según la altura sobre el nivel del mar. El parque se sitúa a una altura que va desde los 0 hasta los<br />

2.436 msnm, su altura máxima en la cima del Pico El Cenizo.<br />

En el sistema costero la temperatura promedio es de 28 ºC, con máximas que pueden superar los<br />

30 ºC, mientras que en las zonas más altas descienden desde los 12 ºC hasta los 6 ºC, con altos<br />

niveles de precipitación durante el período lluvioso en Venezuela (abril-noviembre).<br />

El Río Ocumare, a la atura de La Trilla<br />

Recursos Hídricos:<br />

Los ríos San Miguel, Turiamo, Ocumare, Cata, Cuyagua, Aroa, Cepe, Choroní, Chuao drenan hacia<br />

el mar Caribe. Los ríos Guayabita, Colorado, Güey y Limón drenan hacia el lago de Valencia.<br />

Dentro del parque se encuentran diversas áreas recreativas tales como La Guamita, Las Cocuizas,<br />

La Trilla, El Polvorín; el Paso de aves del Portachuelo; el Museo de la Planta Hidroeléctrica de<br />

Uraca; la Hacienda de Santa María y los Miradores de los ejes viales Maracay-Choroní y Maracay-<br />

Ocumare de la Costa.<br />

Biodiversidad:<br />

El parque posee una gran diversidad biológica y pertenece al “hotspot” de los Andes Tropicales. La<br />

formación vegetal más estudiada es el bosque nublado en el que se han reportado hasta 150<br />

especies diferentes de árboles en un área de 0,25 hectareas, y donde el “niño” o cucharón es la<br />

especie de árbol más representativa. En el parque se han reportado unas 140 especies de<br />

mamíferos, 580 de aves, 97 de reptiles y 38 de anfibios.<br />

Se estima que el número de insectos supera el millón de especies. Entre las especies animales<br />

amenazadas se encuentran aves como la polla de Wetmore, el jilguero cara amarilla y el<br />

cardenalito, mamíferos como el mono araña del norte, el zorro perro y la danta, así como el<br />

caimán de la costa, el sapito rayado y el escarabajo Hércules. Varias especies de aves y mamíferos<br />

son emblemáticas del parque: el sorocuá, la granicera hermosa, el águila arpía, el puma, el yaguar<br />

y el mono araguato.


La Sociedad Audobon de Venezuela lleva más de 10 años estudiando las migraciones de aves por<br />

el Paso Portachuelo. En el sector Rancho Grande de la vía hacia Ocumare esta la Estación Biológica<br />

Dr. Alberto Fernández Yépez, administrada por la Universidad Central de Venezuela, donde desde<br />

hace años se apoyan diversos estudios de los recursos naturales del parque.<br />

Atractivos Turísticos y Recreación:<br />

En primer plano la Playa Choroní, centro de mayor interés turístico de propios y foráneos, al fondo<br />

parte de la Cordillera de la Costa Venezolana.<br />

El lugar cuenta con un Centro de Información denominado La Macanilla, y con tres áreas<br />

recreativas llamadas: Agua Blanca, Santa Crucita y Quebrada de Guatopo. En la primera se ubica<br />

un antiguo trapiche que ha sido restaurado, de tal forma que los visitantes puedan observar cómo<br />

se procesaba la caña de azúcar en el pasado.<br />

Santa Crucita, localizada cerca de una laguna, tiene la infraestructura necesaria para que quien lo<br />

desee pueda acampar y ofrece información sobre los recursos bióticos del parque. Por su parte, la<br />

tercera área consiste en un balneario desarrollado sobre la quebrada Guatopo.<br />

En el sector sureste del parque existe una antigua hacienda cafetalera, La Elvira, que constituye un<br />

tesoro arquitectónico del siglo XIX.<br />

El Paseo del Pargo o Paseo Guanábano, es un camino vía Oeste que conduce hasta las más grandes<br />

formaciones montañosas de la Cordillera que atraviesa al parque, hasta la cima del Pico La Mesa.<br />

En la Estación Biológica de Rancho Grande se ubica un museo biológico, con un zoológico de las<br />

especies que habitan en el parque.<br />

Sin embargo, el mayor atractivo turístico del Parque son sus playas, algunas son accesibles por vía<br />

terrestre, mientras que las más aisladas y tranquilas pueden ser accesibles por vía marítima, en<br />

botes, lanchas o yates. Algunas de las más valiosas por su potencial turístico y recreativo son:<br />

.- Bahía de Cata de aguas cristalinas y pacíficas.<br />

.- Playa Cuyagua apta para la practica de deportes extremos, como surf, bodyboard y windsurf.<br />

.- La Ciénaga Playas sin oleaje, con corales, apta para la práctica de buceo, snorkeling y kayaking.<br />

.- Playa Grande, El Playón, entre otras.<br />

.- Parque Zoológico Las Delicias


El área montañosa del parque es un escenario excelente para la observación de aves, ya que en él<br />

habitan 6.5% de la población mundial de aves, además de otras especies endémicas que hacen<br />

vida en el Henri Pittier.<br />

Como el área es protegida, administrada y manejada por INPARQUES, no existen posadas ni<br />

hoteles para el hospedaje o alojamiento de turistas. Sin embargo, aledaño al parque se localizan<br />

los pueblos de Choroní, Cata, Cuyagua y Ocumare de la Costa donde existen diversas cabañas y<br />

posadas turísticas, también existe la opción de acampar cuando el turista solicita el permiso a<br />

INPARQUES.<br />

Amenazas:<br />

Actualmente el parque ha sido calificado de "amenazado", principalmente por el grado de<br />

deterioro causado por incendios, ya sean forestales o producidos por factores humanos, las<br />

invasiones humanas también han contribuido en la destrucción de área de bosque. La caza<br />

desmedida de animales, la inconciencia de los visitantes en dejar desechos sólidos en el parque y<br />

la falta de mantenimiento a la infraestructura han contribuido a la degradación del estado del<br />

parque.


El paují copete de piedra es una de las especies de aves<br />

consideradas en peligro de extinción en el Parque<br />

Nacional Henri Pittier


El 18 de marzo de 1960 se declaro Monumento Natural al Cerro de María Lionza,<br />

ubicado en el estado Yaracuy. Siendo un macizo montañoso del cual nace el río Yaracuy,<br />

Chorro y Charay, los cuales junto a los ríos Gurabao, Buria, Turbio y otros, abastecen el<br />

embalse de la Majaguas.<br />

Este Monumento está ubicado dentro de la Zona de Vida Bosque Húmedo Tropical.<br />

Al cerro de María Lionza o montaña se Sorte acuden muchas personas durante el año. En<br />

especial los días de San José, la Virgen de Coromoto, la Virgen del Carmen y el 12 de<br />

octubre.<br />

La montaña de Sorte posee una extensión de 40.000 hectáreas aproximadamente repletas<br />

de bosques vírgenes a una altura de 1804 metros sobre el novel del mar. EL lugar es de


gran interés turístico debido a la leyenda de María Lionza, algunos residentes asegura<br />

haberla visto montada sobre una danta.<br />

Es un lugar lleno de misticismo, se recomienda a sus visitantes ir acompañados de un guía.<br />

Algunos sitios de importancia mística son: Quibayo, Aracal, La Danta, el Loro, Meriniza,<br />

Bachicabure, las Cascadas, Loro, Sorte, los Posos, la Fortaleza, el Palacio de la doña entre<br />

muchos como la piedra de los Pactos y el Tribunal.<br />

Leyenda de María Lionza [*]<br />

Según la leyenda, María Lionza (Yara) fue una doncella Nívar, hija encantada de un<br />

poderoso cacique de Nirgua. El Chamán de la aldea había predicho que cuando naciera una<br />

niña de ojos extraños, ojos color verde agua, había que sacrificarla y ofrendarla al Dueño de<br />

Agua, al Gran Anaconda porque si no vendría la ruina perpetúa y la extinción de los Nívar.<br />

Pero su padre fue incapaz de hacerlo. Y escondió a la niña en una cueva de la montaña, con<br />

22 guerreros que la vigilaban e impedían su salida. Ella tenía prohibido verse en los<br />

espejos de agua. Pero un día una fuerza misteriosa adormeció a los guardianes y la bella<br />

joven salió de la cueva y camino hasta el lago, descubriendo su propio reflejo en el agua.<br />

Ella estaba encantada con su visión. Así despertó al Dueño de Agua al Gran Anaconda,<br />

quien emergió de las profundidades, enamorándose de ella y atrayéndola hacia sí.<br />

En el lago María Lionza y la poderosa serpiente celebraron una comunión espiritual y<br />

mística. Cuando su padre descubrió la unión, intento separarlos. Entonces la Anaconda<br />

creció se hizo enorme y estallo provocando una gran inundación que arrasó con la aldea<br />

y su gente. Desde ese día María Lionza se volvió la Diosa protectora y dueña de las<br />

lagunas, ríos y cascadas, madre protectora de la naturaleza, animales silvestres y<br />

reina del amor.<br />

El mito de Yara sobrevivió a la conquista española, aunque sufrió algunas modificaciones.<br />

En este sentido, Yara fue cubierta por la religión católica con el manto de la virgen<br />

cristiana y tomó el nombre de Nuestra Señora María de la Onza del Prado de Talavera de<br />

Nívar. Sin embargo, con el paso del tiempo, sería conocida como María de la Onza, o sea,<br />

María Lionza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!