22.03.2017 Views

INTERCULTURALIDAD Y NO VIOLENCIA EN COLOMBIA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANALIZAR FACTORES QUE AFECTAN A LA <strong>NO</strong>-<br />

<strong>VIOL<strong>EN</strong>CIA</strong> Y LA <strong>INTERCULTURALIDAD</strong> <strong>EN</strong> <strong>COLOMBIA</strong><br />

PRES<strong>EN</strong>TADO POR:<br />

N<strong>EN</strong>XY ROCIO PABON MURILLO ID. 521396<br />

PROFESOR:<br />

CLARA PATRICIA VILLAREAL MORA<br />

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS<br />

PSICOLOGIA<br />

DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO<br />

2017


CONT<strong>EN</strong>IDO<br />

Introduccion ………………………………………………………………………..Diapositiva 3<br />

La No-Violencia ………………………………………………………………...….Diapositiva 4<br />

Interculturalidad …………………………………………………………...……….Diapositiva 7<br />

Editorial …………………………………………………………………………… Diapositiva 9<br />

Conclusiones ………………………………………………………………………Diapositiva 10<br />

Pasatiempos ………………………………………………………………………..Diapositiva 11<br />

Referencia ………………………………………………………………….............Diapositiva 12


INTRODUCCION<br />

A continuación nombraremos algunos personajes que durante toda su vida se dedicaron a la Noviolencia<br />

Madre Teresa de Calcuta, Gnadhi, Luker King y Mandela, estos personajes dedicaron su<br />

vida a luchar por los derechos de las personas más vulnerables, estos personajes deben ser modelo<br />

para muchos colombianos que se dedican a la violencia.<br />

La no-violencia es una forma de práctica socio-cultural, o estrategias para luchar contra la presión<br />

del gobierno o de grupo al margen de la ley.<br />

La educación es una estrategia para cambiar el pensamiento, el comportamiento y las relaciones de<br />

los seres humanos especialmente en Colombia.


LA <strong>NO</strong>-<strong>VIOL<strong>EN</strong>CIA</strong><br />

Según Galtung (1998) pueden distinguirse tres dimensiones de la violencia:<br />

* Violencia directa: toda agresividad que atenta contra la integridad física y psicológica: muerte, tortura,<br />

desaparición, secuestro, violación, represión, golpes, heridas; negación, amenaza, adoctrinamiento,<br />

aislamiento, violación, desprecio, menosprecio, y secuelas colectivas de masacres y genocidios.<br />

* Violencia estructural: aquella que se expresa como exclusión y manipulación política, como inequidad<br />

y explotación económica; se sustenta en estructuras sociales caracterizadas por leyes injustas, normas que<br />

privilegian a unos en detrimento de otros, aparatos de justicia inoperantes o manipulados, regímenes<br />

totalitarios, sistemas de desinformación.<br />

* Violencia cultural: entendida como el conjunto de argumentos, discursos, imaginarios y<br />

representaciones que legitiman las estructuras y la violencia directa. En esta dimensión de la violencia se<br />

consideran todas las formas de superioridad moral que legitiman sistemas de exclusión e inequidad: la mística<br />

de la masculinidad, la dominación de la naturaleza, la discriminación por sexo, raza o credo (Galtung, 1998, p.<br />

15).


Los colombianos no somos violentos por naturaleza, lo que sucede es que la<br />

violencia se ha normalizado en nuestra cultura porque nunca hemos vivido un periodo<br />

de real paz, y con el paso de las generaciones la violencia se ha llegado a percibir<br />

como “natural”. Todos conocemos la historia de violencias visibles de nuestras guerras<br />

internas, partidistas y regionales; sin embargo hay otras formas de violencia, invisibles<br />

y más sutiles, que nos han martirizado desde la Conquista hasta nuestros días: la<br />

violencia estructural y la violencia cultural. Se expresa la primera en pobreza,<br />

inequidad, marcos normativos que permiten y perpetúan la concentración de tierras, y<br />

un sistema de justicia que no provee justicia, por ejemplo; la segunda tiene sus<br />

expresiones más claras en el racismo, el machismo, novelas que glorifican a los<br />

victimarios y discursos guerreristas de algunos de nuestros gobernantes.


¿Qué es sin embargo la ‘noviolencia’? es un principio de acción que se fundamenta en tres preceptos:<br />

1) La vida es sagrada<br />

2) El fin está inexorablemente ligado a los medios.<br />

3) Existe una interdependencia entre todos los seres vivos, o lo que es decir, todos estamos conectados. En<br />

base a estos su accionar se caracteriza por el principio de reverencia por la vida, que incluye el respeto por<br />

la humanidad del otro y la práctica de la benevolencia; y el coraje para estar dispuesto a resistir<br />

dificultades como mecanismo “para convertir al oponente y abrir sus oídos, que están de lo contrario<br />

cerrados a la voz de la razón”, como dijo Gandhi.<br />

De lo anterior se desprenden tres conclusiones principalmente relevantes para nuestro contexto global<br />

de cambio:<br />

1) Combatir violencia con violencia es un juego de suma cero.<br />

2) Los enemigos no son las personas sino las políticas<br />

3) Nuestra agresividad, que sí es una respuesta natural a ciertos estímulos externos, puede y debe<br />

enfocarse constructivamente.


<strong>INTERCULTURALIDAD</strong><br />

Describir interacción entre dos o mas culturas, con condiciones iguales que favorecen la asociación y la<br />

convivencia armonica de todos los individuos<br />

Catherine Walsh (2015). Esta autora considera tres explicaciones de la interculturalidad:<br />

• Relacional: haría “referencia de forma más básica y general, al contacto e intercambio entre culturas, es<br />

decir, entre personas, prácticas, saberes, valores y tradiciones<br />

• Funcional: es el reconocimiento de la diversidad y diferencia cultural con metas hacia la inclusión de la<br />

misma al interior de la estructura social establecida”, por medio del “diálogo, la convivencia y la<br />

tolerancia”.<br />

• Crítica: es decir, de un reconocimiento que la diferencia se construye dentro de una estructura y matriz<br />

colonial de poder racializado y jerarquizado, con los blancos y ‘blanqueados’ en la cima y los pueblos<br />

indígenas y afrodescendientes en los peldaños inferiores” (Walsh, 2010, p. 78).


Fomentar valores tales como el respeto cultural, la tolerancia cultural, el dialogo cultural y el<br />

enriquecimiento mutuo.<br />

Es un sistema que constituye un proceso a través del cual los miembros de un pueblo internalizan y<br />

construyen conocimientos y valores y desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo con sus<br />

características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales, que les permite desempeñarse<br />

adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia los demás grupos humanos. (Alberto<br />

Artunduaga (1997).<br />

Es importante escuchar a las diferentes comunidades que forman Colombia, sus realidades y<br />

construir con ellas estrategias basada en su propia cultura y en su propia concepción del bienestar. Es<br />

importante explorar el potencial que tiene la comercialización de los bienes y servicios que ofrece<br />

cada etnia, para desarrollar proyectos a favor de las diferentes culturas de Colombia. Emilia Atuesta<br />

(2015).


EDITORIAL<br />

Para que en un país no haya tanta violencia, lo primero que debemos promover es la educación<br />

en todas las clases sociales, no se debe discriminar ni rechazar a las personas, sin importar raza,<br />

color o sexo.<br />

Se debe relacionar con todas las culturas, independiente que sea de nuestro departamento o de<br />

otro país.<br />

La tolerancia es otra actividad que debemos inculcar a las personas, de esta manera tendríamos<br />

un autocontrol en los comportamientos de cada ser humano.<br />

La riqueza de un país no está totalmente en la economía, también está en la capacidad de los<br />

seres humanos en relacionarse entre sí y en el conocimiento intelectual.<br />

Autor: Nenxy Rocío Pabón Murillo


CONCLUSIONES<br />

• Para la noviolencia, es necesario concientizar a las personas que debemos respetar a todos<br />

los seres humanos, sin importar su estrato, cultura, etnia y clase social.<br />

• Proponer nuevos escenarios que desde la cultura propia y los contextos interculturales<br />

orienten a la dinamización del sistema educativo intercultural colombiano.<br />

• La Educación a grupos étnicos debe tener especial atención en los planes y proyectos de las<br />

Secretarias de Educación.<br />

• La necesaria articulación y desarrollo de estos proyectos con las propias comunidades.<br />

• Se deben consolidar apuestas de acciones afirmativas en los gobiernos departamentales y<br />

locales que visibilice integralmente a las comunidades.


V E N E M I G O S M P Z<br />

C I I N J U S T I C I E A R<br />

U E O O T C E Y O R D P N E<br />

L S I L L E N Q BO<br />

E A D S<br />

T C A R E E R SJ D P Z E P<br />

U U B U G E N CO Y L F L E<br />

R C C E C S S C MI<br />

N Z A T<br />

A H L O I E W A I S A Q P O<br />

S AR<br />

Ñ C V O K H A P W B<br />

PL R O T O L E R A R Ñ H<br />

P R E D U C A C I O N G<br />

P A G R E S I V I D A D


PALABRAS<br />

Violencia<br />

Educación<br />

Mandela<br />

Injusticia<br />

Culturas<br />

Tolerancia<br />

Paz<br />

Proceso de Paz<br />

Respeto<br />

Agresividad<br />

Enemigos<br />

Escuchar<br />

Proyecto


<strong>EN</strong>TREVISTA


REFER<strong>EN</strong>CIAS<br />

Fernández, C. (2012). Noviolencia, Educación para el Desarrollo y Formación<br />

Ciudadana. Aspectos Críticos y Perspectivas. En DE-CONSTRUY<strong>EN</strong>DO LA<br />

EDUCACION PARA EL DESARROLLO, UNA MIRADA DESDE LATI<strong>NO</strong>AMERICA.<br />

Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios.<br />

Pitre, M.(2013). Etnoeducación Afrocolombiana – Educación Intercultural.<br />

Columna del lector. Julio 20 de 20154. El Espectador. “No Violencia para Colombia”.<br />

Recuperado http://www.elespectador.com/opinion/noviolencia-para-colombia-columna-<br />

505588.


GRACIAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!