01.04.2017 Views

Manual_Kayak_Traves_a

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manual</strong> de <strong>Kayak</strong> de <strong>Traves</strong>ía<br />

Eloy Abate<br />

16 de Junio del 2009


2


Índice general<br />

1. Introducción 9<br />

1.1. Historia del <strong>Kayak</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9<br />

1.1.1. Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9<br />

1.1.2. Los Inuits . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10<br />

1.1.3. La era moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13<br />

1.1.4. En Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21<br />

2. Elementos 23<br />

2.1. El <strong>Kayak</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23<br />

2.1.1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24<br />

2.1.2. Como Elegir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25<br />

2.2. Algunas precisiones técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26<br />

2.2.1. Eslora o longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26<br />

2.2.2. Manga o ancho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26<br />

2.2.3. Quilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26<br />

2.2.4. Timón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26<br />

2.2.5. Asiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27<br />

2.2.6. Compartimentos estancos . . . . . . . . . . . . . . . . 27<br />

2.2.7. Linea de Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

2.3. Dinamica de la embarcacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

2.3.1. Flotabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

2.3.2. Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

2.4. La Pala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29<br />

2.4.1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30<br />

2.4.2. Ángulo de la pala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31<br />

2.4.3. El mango, barra o pertiga . . . . . . . . . . . . . . . . 31<br />

2.4.4. Cuchara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32<br />

2.4.5. Tipos de Palas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32<br />

2.5. Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33<br />

2.5.1. Señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33<br />

2.5.2. Cubre Copit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33<br />

3


4 ÍNDICE GENERAL<br />

2.5.3. Chaleco salvavidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34<br />

2.5.4. Bomba de achique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

2.5.5. Cuerda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

2.5.6. Flotador de pala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36<br />

3. Equipo para <strong>Kayak</strong> de mar 37<br />

3.1. Como estibar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

3.2. Equipo Sugerido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

3.2.1. Equipo para la neavegación en clima frio. . . . . . . . . 38<br />

3.2.2. Equipo Campamento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

4. Manipulación 41<br />

4.1. Levantarlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41<br />

4.2. Ajustes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42<br />

4.3. Trasporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

4.3.1. Como llevarlo en el coche . . . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

4.3.2. Porteo a pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46<br />

4.4. Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46<br />

4.5. Bien Guardado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47<br />

5. Embarque y desembarque 49<br />

5.1. Embarque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49<br />

5.1.1. Desde un lugar reparado (”pies secos”) . . . . . . . . . 49<br />

5.1.2. Estilo Foca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50<br />

5.2. Desembarque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51<br />

6. Seguridad 53<br />

6.1. Consejos de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53<br />

6.2. Rescates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54<br />

6.2.1. Rescate en H (tres kayakistas): . . . . . . . . . . . . . 54<br />

6.2.2. Rescate en T (dos kayakistas): . . . . . . . . . . . . . 54<br />

6.2.3. El Rescate Esquimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55<br />

6.2.4. Todos en el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57<br />

6.3. Escape a nado (Abandono) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58<br />

6.3.1. Que hacer ante un vuelco . . . . . . . . . . . . . . . . 58<br />

6.3.2. Reingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58<br />

6.3.3. Vaciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59<br />

6.3.4. Entrada con flotador de pala . . . . . . . . . . . . . . . 60<br />

6.4. Remolques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63<br />

6.4.1. Remolques simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63<br />

6.4.2. Cabo de Remolque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64


ÍNDICE GENERAL 5<br />

7. Fundamentos del Paleo 67<br />

7.1. Agarrar la pala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67<br />

7.2. Posición en el kayak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68<br />

7.3. Punto de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68<br />

7.4. Palada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68<br />

7.5. Refinamiento - Palada Técnica (Olimpica) . . . . . . . . . . . 70<br />

7.5.1. El ataque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70<br />

7.5.2. La tracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71<br />

7.5.3. El repaleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72<br />

7.5.4. El impulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72<br />

8. Maniobras 75<br />

8.1. Frenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75<br />

8.2. Giro por barrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76<br />

8.3. Draw Stroke (Desplazamiento Lateral) . . . . . . . . . . . . . 77<br />

8.4. Sculling Draw (Desplazamiento lateral) . . . . . . . . . . . . . 77<br />

8.5. Eskimo Roll . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78<br />

8.6. Giro con Canteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78<br />

8.6.1. El canteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79<br />

8.7. Viento y Oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81<br />

8.7.1. Con la proa al viento y al curso del mar . . . . . . . . 81<br />

8.7.2. Con el viento y el mar en popa . . . . . . . . . . . . . 81<br />

8.7.3. Vientos de costado y mar del través . . . . . . . . . . . 81<br />

8.7.4. Vientos altos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82<br />

8.7.5. Viento y Velas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82<br />

8.7.6. Oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82<br />

9. Apoyos 85<br />

9.1. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85<br />

9.2. Apoyo con paletazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86<br />

9.3. Apoyo bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86<br />

9.4. Apoyo bajo con barrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86<br />

9.5. Apoyo alto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86<br />

9.6. Apoyo de suspencion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87<br />

10.Roll 89<br />

10.1. Eskimo Roll por barrido o Sweep Roll . . . . . . . . . . . . . . 89<br />

10.1.1. Posición de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89<br />

10.1.2. Rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90<br />

10.1.3. Golpe de cintura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91<br />

10.1.4. Recuperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91


6 ÍNDICE GENERAL<br />

10.2. C to C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92<br />

11.Fundamentos corporales 95<br />

11.1. Alimentacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95<br />

11.1.1. Agua y electrolitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95<br />

11.1.2. Hidratos de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96<br />

11.1.3. Lípidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98<br />

11.1.4. Proteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99<br />

11.1.5. Micronutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100<br />

11.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101<br />

11.2.1. Ejercicios de estiramiento . . . . . . . . . . . . . . . . 101<br />

11.2.2. Otros Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103<br />

11.2.3. Ejercicio 1: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103<br />

12.<strong>Traves</strong>ías 105<br />

12.1. Planificando una travesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105<br />

12.2. Controlando al grupo en el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . 106<br />

12.3. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106<br />

12.4. Navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107<br />

13.Clima. 109<br />

13.1. La condiciones de navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109<br />

13.2. Pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110<br />

13.3. indicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110<br />

13.3.1. Buen tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110<br />

13.3.2. Mal tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110<br />

14.Comunicaciones. 111<br />

14.1. Instrucciones para el uso del Equipamiento Radioeléctrico . . 112<br />

14.2. Recepción de Mensajes de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . 113<br />

14.3. Procedimiento de Emergencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113<br />

14.4. Correcto Uso del CANAL 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114<br />

14.4.1. Códigos Q mas importantes . . . . . . . . . . . . . . . 115<br />

14.5. Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115<br />

14.6. Antena de campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116<br />

15.Orientación 117<br />

15.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117<br />

15.1.1. Cartas Topográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117<br />

15.1.2. Orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118<br />

15.1.3. Posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119


ÍNDICE GENERAL 7<br />

15.1.4. Navegación Terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119<br />

15.2. Nociones elementales de Orientación con Brújula . . . . . . . . 120<br />

15.2.1. Buscando el rumbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121<br />

15.2.2. Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122<br />

15.2.3. Hacia donde vamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123<br />

15.3. GPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123<br />

15.4. Trafico Marino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124<br />

16.Primeros Auxilios 125<br />

16.1. PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISMO . . . . . . . 125<br />

16.2. ASFIXIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126<br />

16.3. LIPOTIMIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127<br />

16.4. COMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127<br />

16.5. EPILEPSIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127<br />

16.6. INSOLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127<br />

16.7. HEMORRAGIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127<br />

16.7.1. Hemorragia Externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128<br />

16.7.2. Hemorragia Interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128<br />

16.8. HERIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128<br />

16.8.1. Heridas simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129<br />

16.8.2. Heridas Graves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129<br />

16.8.3. Heridas del Tórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129<br />

16.8.4. Heridas del Abdomen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129<br />

16.8.5. Mordeduras de Animales . . . . . . . . . . . . . . . . . 129<br />

16.9. QUEMADURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130<br />

16.9.1. Quemaduras Térmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130<br />

16.9.2. Quemaduras Eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130<br />

16.9.3. Quemaduras Químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131<br />

16.10.LESIONES POR FRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131<br />

16.10.1.Congelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131<br />

16.10.2.Gangrena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131<br />

16.11.INTOXICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131<br />

16.11.1.Por Ingestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132<br />

16.11.2.Por Inhalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132<br />

16.11.3.Por Inoculación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133<br />

16.11.4.Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones<br />

y Alacranes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133<br />

16.11.5.Picaduras por Insectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133<br />

16.12.URGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y OFTAL-<br />

MOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133<br />

16.12.1.Fractura de los Huesos de la Nariz . . . . . . . . . . . 133


8 ÍNDICE GENERAL<br />

16.12.2.Traumatismo del Pabellón Auricular (Orejas) . . . . . 134<br />

16.12.3.Hemorragias en ORL (Otorrinolaringología) . . . . . . 134<br />

16.12.4.Causticaciones en ORL (Otorrinolaringología) . . . . . 134<br />

16.12.5.Heridas en ORL (Otorrinolaringología) . . . . . . . . . 134<br />

16.12.6.Cuerpos Extraños en ORL (Otorrinolaringología) . . . 134<br />

16.13.URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . 134<br />

16.13.1.Lesiones Oculares producidas por sustancias químicas . 135<br />

16.14.FRACTURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135<br />

16.14.1.Fractura Abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135<br />

16.14.2.Fracturas de Extremidades. - Inmovilización) . . . . . . 135<br />

16.14.3.Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello) . . 136<br />

16.15.ESGUINCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136<br />

16.16.ROTURA DE LIGAMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136<br />

16.17.LUXACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136<br />

16.18.CONTUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136<br />

16.19.TRAUMATISMOS CRANEALES . . . . . . . . . . . . . . . . 136<br />

16.20.VENDAJES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137<br />

16.20.1.Vendaje Compresivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137<br />

16.21.TRASLADO DE ACCIDENTADOS . . . . . . . . . . . . . . 137<br />

16.22.RESPIRACIÓN CARDIOPULMONAR . . . . . . . . . . . . 138<br />

16.22.1.Respiración Artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138<br />

16.22.2.Método Oral Boca a Boca . . . . . . . . . . . . . . . . 138<br />

16.22.3.Masaje Cardíaco Externo . . . . . . . . . . . . . . . . 139<br />

16.23.BOTIQUÍN DE URGENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140<br />

A. Técnicas de Fabricación 141


Capítulo 1<br />

Introducción<br />

1.1. Historia del <strong>Kayak</strong><br />

1.1.1. Orígenes<br />

Mientras el diseño de la canoa es compartido por innumerables grupos<br />

humanos desconectados entre si a lo largo de la historia, el kayak es unico y<br />

exclusivo de los esquimales. Es pieza fundamental en su cultura, civilizacion<br />

e historia. Mientras la cultura esquimal involucra varios periodos, grupos<br />

humanos y migraciones, incluso razas, los aleutianos no son parte de ellos.<br />

Los aleutianos son una cultura propia y su embarcacion tambien lo es. Se<br />

llama Baidarka y esta considerada una clase en si misma y no otro tipo de<br />

kayak. La Baidarka y el <strong>Kayak</strong> se asemejan en que ambos tienen la cubierta<br />

cerrada que puede cerrarse en forma hermetica, pero su diseño y construccion<br />

y por sobre todo comportamiento en el agua los hacen muy distintos.<br />

Figura 1.1: Orígenes del <strong>Kayak</strong><br />

El kayak es una de las embarcaciones más antigua que se usa en la actu-<br />

9


10<br />

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN<br />

alidad ya que se calcula que tiene más de 3000 años. Fueron utilizados por<br />

los Inuits del norte de Canadá, Norses de Groenlandia e Islandia, Lapones<br />

del norte de Europa y las tribus Koryak y Chukchi de la Siberia.<br />

Según algunos historiadores, la palabra kayak significa ”ropa para andar<br />

en el agua” ya que era construido a las medidas exactas del remero; otros<br />

indican que significa ”hombrebarca”.<br />

En la sociedad esquimal, los menores no podian utilizar estas embarcaciones<br />

y sólo al alcanzar la mayoría de edad, y sus medidas definitivas, la<br />

familia, casi en un acto ritual, le construían su kayak. Se decía que si un esquimal<br />

salía a cazar y no regresaba era porque había usado un bote prestado.<br />

Los esquimales crearon también prendas específicas para esta actividad<br />

como el anorak construído usando tripas de pájaros entre otros materiales,<br />

también habían desarrollado una especie de cubrecockpit que sólo dejaba al<br />

descubierto la cara del remero.<br />

Desarrollaron técnicas, como el roll, que le permitían adrizarse rápidamente<br />

en caso de un vuelco, ya que la exposición al agua helada podía<br />

matarlos en pocos segundos, es sabido que los esquimales no sabían nadar.<br />

1.1.2. Los Inuits<br />

Hace aproximadamente mil años el clima del hemisferio norte varió aumentando<br />

considerablemente su temperatura, lo que redujo la capa de hielo.<br />

Aprovechando estas condiciones favorables, se produjo una serie de migraciones<br />

de dos pueblos esquimales. Por una parte, los ”Inuits” de Alaska (conocidos<br />

tambien como la cultura Thule) ocupando lo que hoy es el norte de<br />

Canadá, llegando incluso hasta el noroeste de Groenlandia. Por otra parte el<br />

pueblo ”Norse” de Islandia, extendió sus fronteras llegando hasta el sudeste<br />

de Groenlandia.<br />

Los Inuits, hábiles constructores de kayaks y otras embarcaciones eran<br />

muy distintos en apariencia física, idioma y costumbres de todas las tribus<br />

de Norteamérica. Se dividieron en diez grupos ocupando el ártico canadiense.<br />

Estos son: Mackenzie (región del río Mackenzie), Copper (golfo Coronación),<br />

Caribou (oeste de la Bahía de Hudson), Netsilik (Península de Boothia),<br />

Igloolik (oeste de la Tierra de Baffin y Península de Melville), Sadlermiut (Isla<br />

de Southampton), Baffin (este y centro de la Isla Baffin), Polar (noroeste<br />

de Groenlandia), Hudson (noreste de la Bahía de Hudson) y Labrador (costa<br />

norte y este de la Bahía de Labrador). Los kayaks de cada uno de estos pueblos,<br />

se fueron adaptando a sus propias condiciones climáticas y topográficas.<br />

En muchos casos, los métodos constructivos usados por estos pueblos han<br />

caido en el olvido. Sin embargo, los esfuerzos realizados por investigadores<br />

privados y algunos gobiernos, como el de Canadá, han logrado reflotar parte


1.1. HISTORIA DEL KAYAK 11<br />

de estos conocimientos. En base a dibujos y medidas de los cascos, se han<br />

alimentado programas de computadoras que calculan las líneas de agua en<br />

distintas condiciones de carga, además de velocidades máximas teóricas, desplazamientos,<br />

obra viva, centros de gravedad, flotabilidad y otros parámetros<br />

de arquitectura naval. Estos kayaks eran sumamente veloces alcanzando velocidades<br />

de entre cuatro y seis nudos (7 y 11 km/h), cerca de los actuales<br />

kayaks de competición.<br />

Existen en el norte de Canadá y Groenlandia, grupos tradicionalistas<br />

que llevan adelante programas de construcción utilizando las técnicas tradicionales<br />

y confeccionando planos e instrucciones de los distintos tipos de<br />

kayaks para que los mismos aficionados puedan construirlos duplicando la<br />

estructura original utilizándolos como lo hacían en la cultura tradicional de<br />

los pueblos esquimales, aleuitanos o siberiananos. Es remarcable la contribución<br />

constante del Museo Canadiense de la Civilización y el Museo Nacional<br />

de Hombre, también de Canadá.<br />

Los kayaks eran ágiles y livianos y también lo suficientemente fuertes como<br />

para soportar los embates del mar. Se comenzaba realizando un armazón de<br />

madera que conseguían de los pocos árboles de la zona, o, como en el caso de<br />

los pueblos más del norte, de la que encontraban flotando a la deriva. Eran<br />

construidos por hombres y las distintas partes eran unidas con tarugos de<br />

madera o hueso y atadas con tiras de cuero. El soporte principal eran las<br />

regalas (bordes donde se unen la cubierta con el con los costados del casco);<br />

con esto se eliminaba la pesada quilla que se encuentra en otros tipos de<br />

embarcaciones.<br />

El armazón era luego cubierto con cuero de foca o caribú al que se le<br />

había eliminado el pelo. Este trabajo era realizado por mujeres que cortaban<br />

los pedazos usando el ”ulu”, un tipo de cuchillo que usaban las mujeres; se<br />

estiraban y se cosían. Las costuras se impermeabilizaban con tendones de los<br />

animales cazados.<br />

Se hacía entonces el cockpit con la estructura más elevada que servía<br />

de protección al remero. Se moldeaba el cuero usando agua caliente y se<br />

reforzaban usando correas de cuero.<br />

Cuando llegaba el invierno, se les quitaba la cubierta y su estructura se<br />

guardaba boca abajo sobre pilares de piedra. El cuero era entonces preservado<br />

de los hambrientos animales. Al llegar la primavera se reparaba cualquier<br />

daño en la madera, las mujeres mojaban el cuero y lo volvían a coser con<br />

una doble junta impermeable. Todo debía ser realizado en el día antes que se<br />

secara el cuero. Cada vez que el kayak era usado, se lo secaba cuidadosamente<br />

y se lo impregnaba con aceite de foca que preservaba la cubierta y mejoraba<br />

su impermeabilidad.<br />

El kayak fue convirtiéndose en una eficiente herramienta de caza desde


12<br />

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN<br />

donde se arponeaban focas, morsas y ballenas basándose más en su furtividad<br />

que en la velocidad para acercarse. En ríos o lagos primaba la velocidad,<br />

los kayakistas esperaban el cruce de los caribúes el sus migraciones, cuando<br />

llegaban al medio de la corriente, se lanzaban sobre ellos a máxima velocidad<br />

y los cazaban con sus lanzas. Los kayak utilizados eran muy largos y de casco<br />

redondo, sumamente rápido (e inestable) y se requería de una gran pericia<br />

para su manejo. Las presas cazadas eran recogidas por remeros jóvenes o<br />

viejos que no podían manejar estas embarcaciones, utilizando otras de casco<br />

más plano y anchas de mayor estabilidad.<br />

En ocasiones el kayak era utilizado para pescar, pero otro de los usos<br />

importantes era como medio de transporte de carga y pasajeros. Dependiendo<br />

del tipo de embarcación los pasajeros podían usar un segundo cockpit atrás<br />

del remero, similar a los kayaks dobles actuales, o mirando hacia atrás en<br />

un alojamiento más grande, común con el del remero, o acostado en grandes<br />

bodegas. Cuando se llevaba cargas pesadas, o en caso de mares agitados, se<br />

unían dos o tres kayak formando una especie de balsa.<br />

En 1725, Vitus Bering, de origen danés, guió una expedición de investigación<br />

geográfica desde la Siberia hasta las costas del Pacífico norte. Los<br />

pocos sobrevivientes que volvieron a Rusia trajeron consigo pieles de nutrias<br />

marinas. Se formó entonces la Russian-American Co. con el fin de explotar<br />

ese recurso. Los cazadores elegidos eran lo peor de la sociedad, vulgares piratas<br />

sin códigos morales que decían ”Dios está demasiado alto y el Zar<br />

demasiado lejos”. Llegaron a las islas Aleutianas y en base a tormentos y<br />

asesinatos, lograron someter a los esquimales que allí vivían. Forzaron a los<br />

Aleutianos a cazar las nutrias por ellos forzándolos a jornadas de trabajo<br />

más que interminables. Los esquimales organizaron las más terribles travesías<br />

que recuerde la historia. Adaptaron sus baidarkas (voz rusa por kayak)<br />

dobles y triples para poder vivir en ellas. Comían, dormían y hacían todas<br />

sus necesidades sin abandonar los kayaks remando a veces más de 1000 millas<br />

sin tocar tierra. Los rusos retenían a sus esposas e hijos dentro de los barcos<br />

y si los cazadores no cumplían con la cuota asignada de pieles arrojaban a<br />

uno de los chicos por la borda, y si se producía algún problema de disciplina,<br />

se cometían peores atrocidades. El esquimal que enfermaba era asesinado.<br />

La cacería fue tan exitosa que casi se extinguió la nutria de mar en la<br />

zona. Los invasores decidieron entonces continuar hacia el sur por la costa<br />

de Alaska manteniendo el estado de esclavitud de los esquimales y recién los<br />

dejaron en libertad llegando casi a la actual California.<br />

Los kayaks de los Inuits son excelentes ejemplos de una tecnología desarrollada<br />

a lo largo de los siglos con el refinamiento que le confiere el uso y<br />

perfeccionamiento diario. Las diferencias geográficas, culturales y habilidades<br />

de cada pueblo han resultado en una embarcación única para cada región.


1.1. HISTORIA DEL KAYAK 13<br />

Hoy en día podemos distinguir cuatro desarrollos típicos según la zona donde<br />

fueros desarrollados: Los del Noroeste de Groelandia, los de la Isla Baffin y<br />

Labrador, los de la zona del Estrecho de Bering y los de las Islas Aleutianas.<br />

1.1.3. La era moderna<br />

El primer documento que hace alusión a la existencia del kayak esquimal,<br />

es del año 1424, obra del cartógrafo danés Clavus, de acuerdo al avance de<br />

las exploraciones, especialmente del norte de Europa.<br />

En 1535, el francés Jacques Cartier, al regresar de un viaje por lo que<br />

es hoy Canadá, describe las canoas utilizadas por los indios de esa región.<br />

Por esa época el barón La Honteau proporciona las primeras informaciones<br />

sobre la longitud, peso y materiales utilizados en la construcción de estas<br />

embarcaciones. En 1557, el explorador inglés Burrogh comenta haber visto a<br />

los esquimales navegar y cazar en los mares del norte utilizando kayaks.<br />

En el año 1865 un abogado escocés llamado John Mc Gregor se desplazó<br />

por el río Támesis en una embarcación construida de acuerdo con las<br />

normas esquimales. El kayak construído integramente en madera de cedro y<br />

encina, tenía una longitud de 4,57 mts. y 76 cm. de ancho. Su peso aproximado<br />

era de 30 kg. Con este bote efectuó una gran cantidad de travesías por<br />

ríos europeos llegando hasta el litoral de Palestina y el río Nilo.<br />

Con el correr de sus aventuras, Mc. Gregor fue publicando sus experiencias,<br />

logrando así gran cantidad de adeptos a este nuevo deporte. Se originó<br />

entonces el Royal Canoe Club, primer club de kayakismo del mundo y<br />

que recibió la aprobación de la reina Victoria en 1873.<br />

El 27 de abril de 1867 se corre la primera carrera de canotaje en las<br />

aguas del Támesis, la distancia era de una milla. Se cuenta que Napoleón III,<br />

en esa época soberano de Francia, invitó a Mc Gregor para organizar una<br />

competencia durante la Exposición Universal de París. El escocés y un grupo<br />

de amigos apareció por las aguas del Sena tras haber cubierto el recorrido<br />

desde Londres a remo.<br />

En 1880 se funda en Estados Unidos la American Canoe Association, que<br />

dado su origen americano, se inclina más a la canoa canadiense.<br />

Este tipo de embarcaciones se hace conocer en Europa en 1885 cuando<br />

se funda un club de remo en la ciudad de Bonn, Alemania, y se empiezan<br />

a realizar las la primeras competencias internacionales como la que se corre<br />

sobre el río Po, en Turín, en 1889.<br />

En 1885 el noruego Fridtjof Nansen utilizó kayaks esquimales en su aproximación<br />

al polo norte, especialmente en el regreso donde debió sortear los<br />

espejos de agua que se formaban entre las masas de hielo


14<br />

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN<br />

A fines del siglo XIX, Italia organiza una expedición al polo norte llamada<br />

Estrella Polar. Amadeo, Duque de Aosta, lider de la misma comentará más<br />

tarde que tuvo la ocasión de usar pequeños kayaks utilizados como trineos<br />

tirados por perros. Probablemente se haya referido a los pulkas, embarcaciones<br />

similares al kayak utilizados por los pueblos lapones que sobre la nieve<br />

eran arrastrados como trineos tirados por renos.<br />

En el año 1900 un estudiante de arquitectura de Munich llamado Alfred<br />

Heurich construyó un modelo de kayak desmontable en madera y lona engomada<br />

al que llamó Delfín. Cinco años más tarde vendió su patente a Johann<br />

Klepper, un sastre de Rosenheim, que en poco tiempo se convirtió en un<br />

poderoso empresario fabricando kayaks desmontables con su marca ayudado<br />

en el diseño por el navegante Carl Luther. Eran livianos, fácil de desmontar<br />

y transportar, y se hicieron muy populares en Alemania, hasta tal punto que<br />

se introdujo como especialidad en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936.<br />

En 1904, nace la Federación Francesa de Canotaje, más orientada a la<br />

canoa canadiense que al kayak; los hermanos Monneret son los que las importan<br />

y empieza a notarse entre los palistas una rivalidad entre los que<br />

apoyan al kayak, más ágil y veloz y los partidarios de la canoa, más estable<br />

y con mayor capacidad. En 1909 C. E. Layton cruza el Canal de la Mancha<br />

usando un kayak Klepper.<br />

Otro deporte que estaba en auge en esa época era el montañismo que,<br />

a pesar de la distancia permite un crecimiento del kayak que de a poco va<br />

venciendo los principales ríos de montaña. El 16 de julio de 1921 se realiza<br />

en el río Isar, en Alemania el primer campeonato internacional de descenso<br />

con la participación de atletas bávaros, suizos y austríacos.<br />

Se empiezan también a popularizar las grandes travesías y en 1923 Karl<br />

Schott rema utilizando un kayak Klepper desde Berlín, Alemania hasta la<br />

India, bajando por el Danubio hasta Grecia, recorre el Mediterraneo, el Canal<br />

de Suez, cruza el Golfo de Arabia hacia el Océano Índico bordeando la India<br />

hasta Calcuta.<br />

Tres años más tarde Roald Amundsen utiliza kayaks en su expedición al<br />

polo norte y en 1928 el Almirante Byrd los utiliza en su viaje al polo sur<br />

En el verano del año 1927, un palista del <strong>Kayak</strong> Club Viena llamado Hans<br />

Eduard Pawlatta, basándose en los informes de de los exploradores Nansen<br />

y Jophansen, perfeccionó el roll esquimal haciéndolo más sencillo y eficiente.<br />

La maniobra quedó en la historia con el nombre de Esquimo-Pawlatta. Esta<br />

técnica permitió a los kayakistas perder el miedo a volcar en la zona de los<br />

rápidos dando un mayor auge a la actividad. Pawlatta fue también el primero<br />

en realizar el roll con las manos, sin ayuda de la pala.<br />

En la primavera de 1932 se inicia uno de las más importantes travesías<br />

que se recuerden. El alemán Oskar Speck navegó en solitario utilizando un


1.1. HISTORIA DEL KAYAK 15<br />

kayak doble recorriendo 55.000 km. a lo largo de siete años.<br />

En 1928 el capitán Franz Romer con un Klepper modificado intentó cruzar<br />

el Océano Atlántico entre Lisboa (Portugal) y Estados Unidos. Este veterano<br />

de la primera guerra mundial de 29 años, demoró 58 días en cumplir la<br />

primera parte del viaje, desde las Islas Canarias hasta St. Thomas en las<br />

Islas Vírgenes, llegando más tarde a Puerto Rico. Romer llenó su Deutscher<br />

Sport, nombre que le dió a su kayak, con alimentos, y dormía en su asiento con<br />

un cubrecockpit especialmente diseñado que lo cubría por completo, dejando<br />

sólo un tubo para respirar. Progresaba con su remo pero más con una vela en<br />

un mástil montado sobre la cubierta, el cual tenía un sistema que comandaba<br />

el timón sin importar si él estaba dormido, tomando la posición o simplemente<br />

descansando. La carga en el kayak era tal que sólo pudo estirar la piernas<br />

para poder dormir un poco mejor cuando consumió la suficiente cantidad de<br />

alimentos. Esto le traía fuertes dolores y atrofia muscular.<br />

A mediados de septiembre y después de recuperarse durante seis semanas<br />

en St. Thomas y de una breve parada en San Juan de Puerto Rico, enfiló hacia<br />

la ciudad de Nueva York. Habiendo sobrevivido a un huracán después de<br />

su partida de Lisboa y de otro a poco de partir de Las Palmas, Romer<br />

perdió por una hora un alerta meteorológic y se deslizó al corazón de la tercer<br />

tormenta. Después de 72 días y habiendo recorrido unos 7.400 km. (4.000<br />

millas náuticas), se perdió frente a las costas de Nueva York. El periódico<br />

New York Times dedicó muchas editoriales buscando dilucidar este triste<br />

episodio. Pasarían 28 años para que otro kayakista intentara el cruce del<br />

Atlántico.<br />

En el año 1931, un expedición británica liderada por Gino Watkins recorre<br />

el polo norte. Estos fueron los segundo europeos, después de Nansen en remar,<br />

cazar y convivir con los esquimales. El libro de Spencer Chapman ”Watkins<br />

last expedition” documentó esta travesía en trineos y kayaks.<br />

En la primavera de 1932 se inicia uno de las más importantes travesías<br />

que se recuerden. El alemán Oskar Speck navegó en solitario utilizando un<br />

kayak doble recorriendo 55.000 km. a lo largo de siete años. Remó por el<br />

mar Jónico y el Egeo frente a las costas de Grecia, continuó por el Éufrates<br />

hasta desembocar en el Golfo Pérsico; después por el mar Arábico llegó a<br />

Ceilán, siguió por el golfo de Bengala hasta el mar de Andamaán; por el<br />

estrecho de Malaca llegó al mar de Java. Después de muchas tormentas,<br />

calor agobiante y ataques de nativos y tiburones, desembarcó en el mar de<br />

Flores primero y en el mar de Banda (Indonesia) después, finalmente arribó a<br />

Dar y Papúa (Nueva Guinea) desgraciadamente al llegar a las Islas Jueves<br />

,golfo de Australia, es absurdamente detenido por autoridades australianas.<br />

El 5 de setiembre de 1939 Alemania provocó la Segunda Guerra Mundial y<br />

sólo por su origen alemán debió pasar siete años en un campo de detención


16<br />

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN<br />

aliado.<br />

Otro gran palista de travesía fue Heinz Peppenberger, uno de los primeros<br />

en navegar por el sudeste asiático. Partió del golfo de Siam llegando siete años<br />

más tarde a la ciudad de Hong Kong recorriendo unos 43.000 Km. La mala<br />

fortuna quiso que en la costa de Aden lo sorprenda un fuerte Monzón que<br />

causa la muerte de sus compañeros. Peppenberger sobrevive milagrosamente<br />

pero no por mucho tiempo ya que enfermó de disentería y muere 1938<br />

En 1933, Fridel Meyer navegó la costa oriental de Gran Bretaña en un<br />

viaje muy publicitado por ese entonces.<br />

El 11 de setiembre de 1932 se realiza la primera competencia de slalom.<br />

Más que como una competencia deportiva esta prueba se concibió como una<br />

exhibición de habilidad y facilidad en el manejo del kayak, hasta el punto tal<br />

que se realizo en la tranquilas aguas del lago Hallwyl en Suiza. En ese mismo<br />

año la IRK, primer organismo internacional fundado el 19 de enero de 1924,<br />

y a pedido de los austríacos fijó una escala de dificultad, de grado 1 a 6 que<br />

se mantuvo vigente hasta fines de los años 70.<br />

La primera verdadera competencia de slalom se realizó en 1933, tambien<br />

en Suiza en el rio Aar considerado como de grado 2 3.<br />

El 1937 tiene lugar en el río Dunajec, en Polonia, el Campeonato Mundial<br />

de Descenso que sin embargo no fue reconocido por la Federación Internacional.<br />

En 1938 en Suecia, tiene lugar el primer Campeonato Mundial de<br />

Velocidad.<br />

Durante la contienda bélica algunos grupos comandos comenzaron a utilizar<br />

kayaks para desplazarse, entre estos el oficial británico conocido como<br />

”Blondie Hasler” dirigió un grupo especial que más tarde sería el ”Special<br />

Boat Squadron”. Arribó en total silencio al puerto de Burdeos (Francia) utilizando<br />

kayaks la noche del 12 de diciembre de 1942 y en un acto de sabotaje<br />

con bombas y minas subacuáticas provocaron serios daños en las naves alemanas<br />

que se encontraban en el lugar.<br />

Por otra parte, son poco conocidas las historias de las Operaciones Jaywick<br />

y Rimau, misiones llevadas adelante en la Segunda Guerra Mundial<br />

por los comandos australianos del Z-Group que remaron 3.000 millas en seis<br />

semanas hasta Singapur para hacer estallar barcos japoneses.<br />

El 7 de diciembre de 1942 comienza la ejecución de la Operación Frankton.<br />

El submarino ”Tuna” deja 10 marines a unos 20 km de la desembocadura del<br />

Gironda, distribuidos en 5 canoas diseñadas por Hassler (similares a kayaks<br />

dobles), jefe de la operacion, las cuales podían transportar a 2 hombres y 75<br />

kg de equipo (las bombas lapa, una Sten con silenciador, raciones alimenticias,<br />

una brújula, canaletes de repuesto y un cubo para achicar agua, cada<br />

hombre llevaba una Colt, un cuchillo de comando, una granda y un silbato<br />

que emitía un sonido muy parecido al de las gaviotas para comunicarse entre


1.1. HISTORIA DEL KAYAK 17<br />

las canoas).<br />

El 11 de diciembre llegaron al puerto de Burdeos 2 de las 5 canoas y, esa<br />

noche, inician el ataque. De seis buques destruyen 5. Sólo regresaron Hassler<br />

y Sparks. Habían pasado 5 meses cuando volvieron a Londres.<br />

Después de la Segunda Guerra Mundial se funda la International Canoe<br />

Federation (ICF). Suiza, que había sido neutral en la última contingencia<br />

bélica, era el único país de Europa que tenía el suficiente poder económico<br />

como para organizar los primeros campeonatos mundiales de canotaje. Entre<br />

el 30 y el 31 de agosto de 1949 se corre en el río Rhone, en Ginebra, el<br />

primer Campeonato Mundial de Slalom con la participación de 81 palistas<br />

de 7 paises. Si bien dos años antes se había desarrollado una competencia<br />

similar, no contaba con el patrocinio de la ICF, es así que aún no se ha<br />

llegado a un acuerdo sobre el verdadero ”Primer Campeonato Internacional<br />

de Slalom”. En 1959 se realiza otro campeonato en el río Haute Vesere, en<br />

Trignac, Francia.<br />

En 1950, el explorador y antropólogo americano John Goddard, descendió<br />

junto a Jean La Porte y André Davy los 6.632 Km. del río Nilo. El<br />

recorrido se inició en las fuentes del Kagera, en Burundi, y terminó en la<br />

ciudad portuaria de Rosetta, sobre el Mediterráneo egipcio.<br />

En el año 1954, tres kayakistas alemanes, Hans Seefeld, Heinz Sokol y<br />

Egon Kuhn, repiten el viaje de Oskar Speck rumbo a Australia en ocasión<br />

de los juegos Olímpicos de Melbourne. Reman a un ritmo vertiginoso y la<br />

travesía les demanda tres años, casi cuatro menos que a Speck.<br />

En 1956, el Dr. Hannes Lindemann consigue, por primera vez, cuzar el<br />

Océano Atlántico usando un kayak Klepper modelo Aerius II de dos asientos.<br />

Parte de Las Palmas, en las Islas Canarias con 80 kilos de carga en las bodegas<br />

y 72 días mas tarde llega a la Isla St. Martin tras recorrer casi 6.000 km.<br />

En su travesía se asistió con unas velas que el mismo había diseñado. Lindemann<br />

sufrió de atrofia en sus piernas, ampollas e infecciones por alternar<br />

condiciones secas y húmedas, además de la privación del sueño. Como sucedió<br />

en el primer cruce del Atlántico, recién pudo estirar sus piernas después<br />

de haber comido parte de sus provisiones y hacer un lugar para dormir un<br />

promedio de cuatro horas.<br />

Irónicamente, cuando pudo empezar a dormir con más comodidad, el<br />

clima se tornó tan áspero que lo forzó a largas vigilias. En varias oportunidades<br />

dió vuelta de campana y a mediados de diciembre pasó un día y<br />

medio aferrado al costado de su bote dado vuelta esperando las condiciones<br />

para realizar un autorescate. Su aventura fue plasmada en el libro ”Solo a<br />

través del Océano”. Algunos historiadores consideran a Lindemann como el<br />

primero en cruzar el Atlántico en kayak. Lo cierto el que Franz Romer lo<br />

consiguió 28 años antes. No conforme con su travesía, poco tiempo después


18<br />

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN<br />

repitió la hazaña siendo no sólo el primer hombre, eso si, en cruzar el Atlántico<br />

dos veces.<br />

Para el campeonato de 1959, un palista de Nueva Gorica, Eslovenia, más<br />

tarde nacionalizado alemán, llamado Anton Prijon aparece con un nuevo<br />

modelo de kayak basado en la canoa de descenso, además patenta un tipo de<br />

remo con la pala ovalizada y en forma de cuchara y utiliza, por primera vez,<br />

el cubre-cockpit de neoprene. En 1962 Anton y su esposa inician su propio<br />

negocio de kayaks en Rosenheim, Alemania, especializándose en modelos para<br />

competencias olímpicas, expediciones y agua blanca.<br />

En el verano de 1960, Chris Hare, recorrió la costa oeste de Groenlandia<br />

desde Juliane Haab hasta la isla Disko. También por esos años, diez<br />

jóvenes del tradicional club de remo de Darmouth, Inglaterra, ”Ledyard Canoe<br />

Club”, navegaron la costa japonesa en kayaks dobles, de óptima performance<br />

para aguas abiertas.<br />

En el 69, John Dowd, un neozelandés, fundador de la revista Sea <strong>Kayak</strong>er<br />

y autor del clásico libro Sea <strong>Kayak</strong>ing, intentó seguir la ruta de la Operación<br />

Rimau llevado a cabo por los comandos autralianos del Z-Group. La ruta no<br />

era del todo conocida ya que si bien la operación fue un éxito, no quedaron<br />

sobrevivientes y la documentación es escasa. De todas maneras remó 500 de<br />

las 3.000 millas recorridas atravesando el sur de China y el mar de Java hasta<br />

Sumatra.<br />

En la década del 70, nuevamente John Dowd, junto a tres compañeros,<br />

remó desde Venezuela hasta Miami uniendo islas del mar Caribe.<br />

Los años ’70 marcan el fin del monopolio de los kayaks Klepper de tela al<br />

empezar a utilizarse el plástico reforzado con fibra de vidrio y en 1971 Tom<br />

Derrer crea su empresa Eddyline <strong>Kayak</strong>s en Boulder, Colorado. Además,<br />

la técnica se va refinando cuando Milo Duffek utilizó por primera vez una<br />

maniobra que hoy lleva su nombre y que permite un rápido desplazamiento<br />

de la proa, indispensable para realizar un rápido giro entre dos corrientes de<br />

agua contrapuestas.<br />

En 1976, Derek Hutchison y un grupo de amigos, cruza el Mar del Norte,<br />

desde Inglaterra hasta Bélgica, en 31 horas. Un año antes había intentado el<br />

mismo cruce, pero falló en su intento y debió ser rescatado por un ferry que<br />

pasaba por el lugar.<br />

En 1976 nace en Estados unidos la firma Perception, otra empresa lider<br />

del kayakismo.<br />

En 1977, el diseñador de botes inglés Frank Goodman, con tres amigos<br />

circunvalan por primera vez el Cabo de Hornos remando sus Nordkapps.<br />

Los kayaks llegaron dañados desde Inglaterra y debieron ser reparados en el<br />

lugar, secando la resina y la fibra de vidrio sobre una estufa. En su travesía<br />

descubrieron un lago en la isla Cabo de Hornos la cual no figuraba en ningún


1.1. HISTORIA DEL KAYAK 19<br />

documento.<br />

En 1981 Anton Prijon adquiere una gigantesca máquina de 12 metros de<br />

altura que permite la fabricación de kayaks por un nuevo método de extusión<br />

llamado ”rotomoldeado” lanzando el primer kayak de este material, mucho<br />

más resistente y flexible, en 1982 conocido como ”Taifun”.<br />

A principios de los ´80, el neocelandés Paul Caffyn circunvaló Islandia,<br />

Japón, Australia y Nueva Zelandia, este último viaje le llevó 75 días y fue<br />

descripto en el libro ”Oscurecido por las olas”. Pero su mayor reto fue en<br />

1981 cuando circumnavegó Australia recorriendo 9.420 millas en 360 días.<br />

Partió en diciembre desde Queenscliff, cerca de Melbourne y con Isadora,<br />

su Nordkapp de casi 6 metros, debió enfrentarse con tiburones blancos que<br />

golpeaban permanentemente su kayak, cocodrilos de mar, serpientes marinas,<br />

ciclones tropicales e intrincados manglares. Pero lo peor fueron los acantilados<br />

que a veces se extendían más de 100 millas sin una entrada, especialmente los<br />

acantilados Zuytdorp sobre la costa oeste. Caffyn debió remar 30 horas sin<br />

interrupción para encontrar un lugar donde pudiese juntarse con el equipo<br />

de apoyo que lo seguía desde la playa en un vehículo todo terreno. En un<br />

momento llegó a remar 69 millas en 24 horas y eran comúnes etapas de<br />

50 millas. El vehículo de apoyo no lo pudo seguir cuando recorría la costa<br />

norte por lo cual debió pasar cuatro meses totalmente solo. La travesía fue<br />

completamente a fuerza de pala y en ningún momento se ayudó con velas.<br />

En 1985 Fuchs, quien un año antes junto a Neuber cruzó el Cabo de<br />

Hornos en pleno invierno, y Porter consiguen alcanzar el polo norte magnético.<br />

Ese mismo año nueve hombres y una mujer, incluido el periodista americano<br />

Joe Kane recorrienon la totalidad del Amazonas; unos 8.500 Km. partiendo<br />

del arroyo Apacheta, a 5.700 m.s.n.m, fuente del Amazonas peruano. Sólo<br />

cuatro llegaron al Atlántico tras superar traicioneros rápidos, enfermedades<br />

misteriosas y a la guerrilla de Sendero Luminoso.<br />

También en 1985 Greg Blanchette recorre 1.200 millas rodeando el archipiélago<br />

de Hawai en un Nordkapp.<br />

En 1987 se logra el primer cruce del Océano Pacífico en <strong>Kayak</strong>. Lo consigue<br />

el norteamericano Ed Gillet quien partió de Monterrey (California)<br />

el 25 de junio y finalizó en Hawai. Remando 2.200 millas en 63 días por<br />

mar abierto. Esta travesía fue auspiciada por la firma Patagonia de EE.UU.<br />

Gillet utilizó un Necky Tofino doble de producción al que llamó Bananafish y<br />

le colocó un mástil con una vela que no pudo usar ya que ese año la corriente<br />

de El Niño invirtió los vientos. Partió con 300 kg. de alimentos y equipos<br />

entre los cuales contaba con un desalinizador para asegurarse la correcta<br />

provisión de agua, sin embargo perdió su equipo de comunicaciones en la<br />

segunda semana dejándolo totalmente aislado las restantes ocho. Como en<br />

la fecha prevista no apareció su familia intentó iniciar una búsqueda pero el


20<br />

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN<br />

departamento de Guardacostas se negó a hacerlo.<br />

Cuatro días después de haberse quedado sin comida y alimentándose con<br />

su pasta dentífrica; 40 horas de vigilia y con vientos y corrientes que lo<br />

desviaban hacia el norte, Gillet llega a Kahului Harbor y desembarca en Maui<br />

Beach marcando la más larga travesía sin asistencia. Ningún otro kayakista<br />

intentó jamas el cruce del Pacífico.<br />

El mismo año el polaco Piotr Chmielinski navegó durante seis meses en el<br />

río Amazonas, desde su origen en el río Apurimac hasta su desembocadura<br />

en el Océano Atlántico.<br />

En 1992, Prijon instala una fábrica de remos en su Eslovenia natal, y<br />

se disputan los XXV Juegos Olímpicos en Barcelona con una nutrida participación<br />

del canotaje olímpico. En 1996 Toni Prijon Jr., hijo de Anton,<br />

campeón mundial de slalom en K1 en varias oportunidades, se hace cargo de<br />

las empresas Prijon GmbH en Rosenheim, Alemania. En 1993, nuevamente<br />

Prijon lanza al mercado el ”Hurricane”, primer kayak íntegramente diseñado<br />

en computadora.<br />

En 1999 la expedición ”La Niña”, compuesta por cinco mujeres en tres<br />

Seaward simples y uno doble recorren 1.140 millas en 119 días desde Port<br />

Simpson, en Alaska, hasta Vancouver en la frontera entre Canadá y Estados<br />

Unidos.<br />

Jon Turk logra en el año 2000 una de las travesías más importantes en<br />

el Pacífico norte partiendo de Japón en el mes de mayo y arribando a Alaska<br />

en septiembre del mismo año. Uno de los grandes problemas es que el<br />

compás y otros equipos de navegación no funcionan bien en esas latitudes. Él<br />

y su equipo utilizaron kayaks Prijon Kodiaks equipados con velas FastYak.<br />

Bordearon las islas Kuriles hasta Kamchatka, cruzaron el Mar de Bering bordeando<br />

Siberia hasta la isla San Lorenzo y llegando a Alaska tras cruzar el<br />

estrecho de Bering. Turk y su equipo debió enfrentar días con visibilidad cero<br />

a causa de la niebla, mares congelados y olas de siete metros. Pasó un total<br />

de nueve noches en el mar, incluyendo una pierna de 180 millas (tres noches).<br />

En total recorrió 2.000 millas en 100 días.<br />

A pesar de los tres cruces anteriores del Atlántico, el de Peter Bray en<br />

2001 tiene una particularidad, lo cruzó de oeste a este sin la asistencia de<br />

las corrientes y vientos tropicales y sus aguas cálidas. Para la travesía construyó<br />

un enorme kayak autoadrizable con un compartimiento para dormir y<br />

sistemas de alta tecnología como GPS, teléfono satelital, rastreador, unidad<br />

desalinizadora y bomba de achique eléctrica; todo alimentado por celdas solares.<br />

Cargó víveres para 100 días y partió en junio de 2000 de Saint John´s<br />

en Terranova. Tras un exitoso primer día de navegación despertó el segundo<br />

día con el cockpit inundado más de la mitad y la bomba de achique sin<br />

funcionar. Empezó a usar la bomba manual pero eso le impedía avanzar.


1.1. HISTORIA DEL KAYAK 21<br />

El agua ingresaba mas rápido que lo que él podía sacar. Presintiendo que<br />

la embarcación se hundía infló los flotadores de emergencia y pidió ayuda.<br />

Pasó 32 horas en el agua helada hasta que fue rescatado por una embarcación<br />

de Guardacostas.<br />

El 22 de junio del año siguiente volvió a salir del mismo lugar con el mismo<br />

proyecto. Pero esta vez se encontró con una tormenta que lo sacó 60 millas de<br />

su curso; rompió una pala y una tapa de tambucho; tubo un encuentro muy<br />

cercano con una orca poco amistosa y una corriente en Islandia lo desvió tan<br />

al norte que el poco sol de la región impedía el funcionamiento de los paneles<br />

solares. Pero después de 76 días de remo continuo divisó los primeros barcos<br />

de pesca de la flota irlandesa, llegando a Beldereg, Irlanda el 3 de septiembre.<br />

En los últimos años, hemos sido testigos de una gran difusión del kayakismo<br />

a niver mundial. Gracias a los nuevos materiales y diseños se han logrado<br />

embarcaciones más veloces y seguras. Esperemos que el futuro traiga muchos<br />

palistas más.<br />

1.1.4. En Argentina<br />

El 1 de abril de 1982 el Comando Anfibio Argentino inicia la recuperacion<br />

de las Islas Malvinas. Parten del destructor Santisima Trinidad en dos botes<br />

llevando a remolque un kayak el grupo de avanzada ”cachiyuyo”. Aproximadamente<br />

a las 22:45 del 1 de abril alzanzan la Playa Verde y proceden a<br />

dar seguridad para la llegada de los restantes 19 botes que alcanzaron Playa<br />

Verde media hora mas tarde.<br />

En el año 1999 Pablo Basombrio, Martin Grondona, Emilio Caira y Matias<br />

Larumbe realizan la travesia ”Fin de Siglo en el Fin del Mundo” en el<br />

Cabo de Hornos.<br />

En el año 2001 Pablo Basombrio, Martin Grondona, Emilio Caira y Matias<br />

Larumbe realizan la travesia ”En Busca del Faro del Fin del Mundo”,<br />

en la cual, circunavegaron la Isla de los Estados partiendo del Continente.<br />

El 15 de mayo de 2004 Daniel Ross, Diego Ross, Juan Manuel Veron,<br />

Juan Antonio La Bianca, Damian Vignati, Marino Taffoni y Ariel Pasquini;<br />

luego de 142 días de navegacion, completan el viaje de 3000 km uniendo la<br />

Ciudad de Rosario con Rio de Janeiro.


22<br />

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN


Capítulo 2<br />

Elementos<br />

2.1. El <strong>Kayak</strong><br />

El kayak es un bote de doble proa, propulsado por uno o más remeros<br />

que se sientan mirando hacia adelante. Es suficientemente liviano como para<br />

ser cargado en tierra por su propia tripulación. Es cerrado, y se utiliza un<br />

remo de doble pala para impulsarlo.<br />

Figura 2.1: <strong>Kayak</strong> de travesía<br />

Su mayor atractivo seguramente sea su gran simplicidad. Durante cientos<br />

de años, desde las primeras embarcaciones construidas con troncos de árboles<br />

ahuecados hasta los últimos cascos más modernos, el concepto no ha sufrido<br />

prácticamente ninguna modificación.<br />

Con el tiempo el kayak, se convertirá en una prolongación de nuestro<br />

cuerpo, y nos permitirá ”caminar” sobre el agua: por eso siempre decimos<br />

que el kayak ”se viste”.<br />

23


24<br />

CAPÍTULO 2. ELEMENTOS<br />

Los <strong>Kayak</strong> de <strong>Traves</strong>ía en mar son los modelos mas fieles a las líneas<br />

esquimales originales. Son largos y con proas muy cortantes y hacia arriba<br />

(lanzadas), para que deslicen rápido y en cualquier condición habitual en el<br />

mar como olas, viento, corrientes etc. Están pensados para realizar recorridos<br />

medios-largos en el mar, incluso en mar abierto. Por supuesto, también<br />

funcionan muy bien en aguas tranquilas interiores.<br />

2.1.1. Materiales<br />

Los kayaks pueden ser construido en base a los siguientes materiales:<br />

Fibra de vidrio: en un molde de dos piezas, correspondientes al casco y<br />

a la cubierta, se realiza un laminado de fibra de vidrio en combinación con<br />

resina de poliéster. El material se distribuye en menor o mayor cantidad<br />

para reforzar las zonas mas castigadas del kayak. Una capa exterior llamada<br />

gelcoat, le dará el color, acabado fino y resistencia a la abrasión. Casco y<br />

cubierta se unirán, formando una sola pieza, a partir de una junta interior.<br />

El proceso de fabricación es muy artesanal.<br />

Los modelos en fibra de vidrio tienen un excelente acabado exterior que<br />

ofrece un muy buen deslizamiento. Ligeras, rígidas, resistentes a la abrasión,<br />

pero con limitaciones en cuanto a su resistencia al impacto. Recomendables<br />

para su uso en aguas tranquilas, quedando totalmente descartadas en aguas<br />

bravas, usos colectivos, en zonas de muy poco fondo, en usos con continuos<br />

embarques y desembarques o en el caso de usuarios ”muy descuidados”.<br />

Compuesto: Echos en base a kevlar, fibra de vidrio y carbono. Ofrecen<br />

prestaciones similares al anterior pero ofrecen mayor resistencia a la abrasion<br />

y a los impactos<br />

Polietileno (rotomoldeado): es un proceso mas industrial. También en un<br />

molde de dos piezas se dispone polietileno (plástico) en polvo o granulado.<br />

Este inicia una rotación, entrando en un horno, por lo que el polietileno<br />

pasa a estado liquido y por la fuerza centrífuga, se pegará a las paredes del<br />

molde. El método exclusivo de Perception, Gyraflow, incluye un balanceo<br />

que permitirá dirigir el material a zonas a reforzar. Tras un enfriado rápido,<br />

el polietileno habrá adquirido la forma y dureza deseada.<br />

Los modelos en polietileno ofrecen una gran dureza, resistencia al impacto<br />

y durabilidad, pero son algo mas pesados y sin un acabado exterior tan<br />

fino como los de fibra de vidrio. Recomendables para todo tipo de uso e<br />

imprescindibles para la práctica en aguas bravas.<br />

Nytrilon/Hypalon/PVC (inflables): Los unicos que conozco son tipo ”sit<br />

on top”<br />

Tela sobre esqueleto (desarmables): Emulan el tipo de construccion tradcional<br />

de los Inuit, éstos constuian sus qajaq forrando con piel de foca una


2.1. EL KAYAK 25<br />

estructura realizada con madera de deriva y hueso. Los primeros kayaks alemanes<br />

fueron construidos con una técnica similar, un armazon desarmable<br />

forrado con tela impermeabilizada. Aunque diferían en el modelo de estructura<br />

ya que eran concebidos por una serie de cuadernas unidas por largeros,<br />

mientras que los qajaqs Iunits se construian alrededor de la borda. Los modelos<br />

mas modernos tienen la estructura de aluminio y polietileno de alta<br />

densidad, son ligeros y transportables, aunque mas fragiles que los de fibra.<br />

Madera: Son kayaks artesanales, que pueden ser fabricados similar a los<br />

skin on frame 1 (pero forrados con tiras de madera) o tambien mediante el<br />

metodo Stich and Blue 2 .<br />

2.1.2. Como Elegir<br />

Aunque el abanico es amplio, es sencillo poder seleccionar el mas apropiado<br />

para ti, si sigues unas mínimas pautas y te planteas una serie de cuestiones.<br />

Antes de nada ten en cuenta si tienes limitaciones en cuanto al sitio<br />

para guardarlo o de presupuesto. Esto hará que tu círculo de opciones sea<br />

mas claro. Aquí hay que ser realista y plantearse claramente cual es el lugar<br />

en el que vivo y que tipo de lugares, aguas, tengo a mi alrededor para poder<br />

practicar con mi piragua. Si vivo en el interior, en una zona de embalses,<br />

ríos de caudal etc.. los modelos de recreo serán los mas apropiados para mi.<br />

Si vivo en la costa, elegiré los de recreo si pienso sobre todo pasear y hacer<br />

pequeños recorridos, los de travesía si mis aspiraciones son mayores o los de<br />

aguas bravas si lo que quiero es hacer kayak surf en la olas de la playa.<br />

El simple te da independencia, autonomía, soledad. El doble te permite<br />

compartir experiencias, promueve el espíritu de equipo, da mas seguridad.<br />

Elige un modelo que tenga un volumen y diseño acorde con tu peso o altura.<br />

Puede que algunos te queden pequeños: que los hundas demasiado, navegando<br />

mal e inestable. O que no vayas cómodo por falta de espacio interior. O al<br />

revés, que te queden demasiado grandes, yendo muy por encima del agua,<br />

deslizando mal y con muchas posibilidades de deriva en caso de viento lateral.<br />

Especial atención con este tema en la línea de aguas bravas.<br />

1 piel sobre esqueleto<br />

2 coser y pegar


26<br />

CAPÍTULO 2. ELEMENTOS<br />

2.2. Algunas precisiones técnicas<br />

2.2.1. Eslora o longitud<br />

Siempre debe superar los 4,30 metros. Para un kayak de mar lo ideal es<br />

que sea igual a la longitud de onda, es decir, a la distancia que hay entre las<br />

crestas de las olas, con las puntas altas para que no se ”clave” en el mar. A<br />

mayor eslora aumenta la velocidad pero disminuye la capacidad de maniobra.<br />

2.2.2. Manga o ancho<br />

Normalmente varía entre 0,55 y 0,60 cm. La mayor manga es sinónimo de<br />

estabilidad y por tanto de relax, pero también significa pérdida de velocidad.<br />

La manga, además, aumenta la capacidad de carga.<br />

2.2.3. Quilla<br />

Cuanto más curva sea ésta, permitirá una mayor maniobrabilidad. Pero<br />

también disminuirá la estabilidad en la dirección (tracking). Un diseño más<br />

redondo se traduce en velocidad, ya que ofrece menos resistencia al agua.<br />

Será un poco más inestable, pero bueno para trabajar en las olas.<br />

2.2.4. Timón<br />

Es un opcional muy importante, sobre todo para navegar en aguas abiertas<br />

donde la corriente, las olas y el viento son obstáculos difíciles de manejar.<br />

El timón ayuda a ahorrar una gran dosis de energía que se puede dedicar al<br />

avance del kayak.<br />

Figura 2.2: Timón Rebatible


2.2. ALGUNAS PRECISIONES TÉCNICAS 27<br />

Apoya pie regulable o Pedalera: Controla el timón, fundamental para los<br />

kayaks de mayor eslora. Permite al kayakista apoyarse durante la remada y<br />

trabarse para realizar las distintas maniobras.<br />

2.2.5. Asiento<br />

Figura 2.3: Asiento<br />

Quizás el elemento más importante de un kayak de travesía sea un asiento<br />

confortable con un buen respaldo (riñonera). De lo contrario el cansancio<br />

empeorará con las horas.<br />

Figura 2.4: Asiento<br />

2.2.6. Compartimentos estancos<br />

Son bodegas de carga que se encuentran a popa y/o proa de la embarcación.<br />

En ellos se lleva todo lo necesario para la navegación: comida, equipos<br />

secos, material de seguridad, carpa, etc. ¡Es necesario que sean realmente estancos!<br />

Para ello es bueno que posean tapas de neoprene por debajo de las<br />

de plástico. Las bocas deben ser suficientemente amplias como para permitir<br />

la carga y descarga del equipo.


28<br />

CAPÍTULO 2. ELEMENTOS<br />

Figura 2.5: Tambucho con tapa de neoprene y sobre tapa de fibra de vidrio<br />

La mejor opcion son las tapas de gomas, las cuales son realmente estancas.<br />

2.2.7. Linea de Vida<br />

La linea de vida es un cabo que contornea la cubierta del kayak, la misma<br />

es un punto de sujeción que se puede utilizar al embarcar y desembarcar,<br />

y para maniobrar el kayak mientras se esta en tierra. Tambien se puede<br />

utilizar para agarrarse de otros kayakistas y formar una balsa en un punto<br />

de encuentro. Tambien se puede utilizar como punto de anclaje para asegurar<br />

cosas (como la bomba de achique). Sin embargo, su principal uso (y a eso se<br />

debe su nombre) es tener un punto de donde agarrarse cuando hemos volcado<br />

y poder manipular el kayak desde el agua, para enderezarlo, sujetar la pala,<br />

etc.<br />

2.3. Dinamica de la embarcacion<br />

2.3.1. Flotabilidad<br />

Está dada por los compartimentos estancos. Si el bote no los tiene, es<br />

conveniente colocar bolsas de aire o barras de polietileno expandido, que<br />

además agregan resistencia a la estructura.<br />

2.3.2. Estabilidad<br />

Tenemos dos tipos de estabilidad en una embarcacion. En primer lugar<br />

la ”Estabilidad primaria” la cual se define como la resistencia de un kayak a<br />

volcarse, tanto en un sentido o en otro es decir; tanto para poder volcar el<br />

kayak como para volverlo a enderezar. Demasiada estabilidad primaria puede<br />

ser indeseable en un bote para los kayakistas avanzados, ya que tornara mas<br />

dificultoso realizar el roll esquimal.


2.4. LA PALA 29<br />

En segundo lugar tenemos a la ”Estabilidad secundaria” la cual se refiere<br />

a la estabilidad progresiva que se logra al inclinarse. Es así como mientras<br />

más estable ”se sienta”, mayor estabilidad secundaria tendrá. Cuando un<br />

kayak tiene alta estabilidad secundaria, es más recomendable para navegar<br />

en condiciones más adversas (olas, mar desordenado, etc.). En lineas generales<br />

la estabilidad primaria se refiere a cuan estable se siente al estar flotando en<br />

condiciones de aguas planas y la secundaria , se referiría a cuan estable se<br />

siente en condiciones de oleaje.<br />

Existe mucha discrepancia y explicaciones que no quedan claras en relacion<br />

a la estabilidad primaria (tambien llamada ”inicial”) y la secundaria.<br />

Para aclarar diremos que algunos botes con poca estabilidad inicial se sentiran<br />

un poco inestables flotando libremente; pero al escorarlo un poco, el<br />

peso apoyara en una de las bandas y ganara estabilidad (secundaria).<br />

2.4. La Pala<br />

La pala es el elemento con el que te vas a propulsar, su acertada elección<br />

es tan importante como la del kayak y conviene reservar un porcentaje<br />

importante del presupuesto para atender a la misma.<br />

Figura 2.6: Diferentes Tipos de Palas<br />

Las dos características más importantes a considerar van a ser el peso y<br />

la superficie de la cuchara.<br />

El peso es muy importante, pues te vas a pasar el tiempo levantando la<br />

pala, un cálculo simple puede aclararnos las cosas, a un ritmo de 30 golpes<br />

por minuto, con una pala de 1200 gramos mueves 6480 kilos en una excursión<br />

típica de tres horas, con otra pala de 800 g. sólo 4320 kilos ¡dos toneladas<br />

menos!<br />

La superficie de la cuchara, es el otro parámetro fundamental, a mayor<br />

superficie más cantidad de agua desplazamos y por lo tanto realizamos un


30<br />

CAPÍTULO 2. ELEMENTOS<br />

esfuerzo mayor.<br />

2.4.1. Materiales<br />

En las palas más económicas la pértiga suele ser de aluminio y las cucharas<br />

de plástico, según se va empinando la curva de la ecuación, encontramos las<br />

palas de fibra de vidrio y al final de la gama las de carbono, con distintas<br />

calidades y precios según el porcentaje del mismo que lleven.<br />

Figura 2.7: Pala de Fibra de Vidrio y Aluminio<br />

Las palas de madera son las mas tradicionales. Pesan entre 600 y 700 gr.<br />

dependiendo del modelo y el largo. Cuidado con las palas mas livianas ya que<br />

tienden a ser mas debiles. La madera es elegida por su relacion fuerza-peso.<br />

Las maderas mas duras y las mas livianas son utilizadas a lo largo de la<br />

pala segun la necesidad de fuerza y peso. Las mas livianas en las sonas mas<br />

gruezas (mango) y las mas fuertes en las zonas mas finas (cuchara). Algunos<br />

palistas prefieren las palas de madera por su flexibilidad, lo cual hace menos<br />

proclive las lesiones en hombros y articulaciones. La contra, es que pueden<br />

ser mas pesadas para distancias largas (en comparacion con las de carbono).<br />

Figura 2.8: Pala Económica


2.4. LA PALA 31<br />

Las palas hibridas son una combinacion de madera y carbon. Pesan entre<br />

400 y 500 gr. La combinacion de la absorcion de impacto de la barra de<br />

madera y la fuerza y liviandad de las cucharas de carbono las hacen preferibles<br />

a cualquier otra opcion. Las palas hibridas son moldeadas en madera y luego<br />

cubiertas las cucharas con una fina capa de carbono puesta a presion. Como<br />

resultado se obtienen cucharas mas finas y fuertes. La contra es que se pierde<br />

la estetica de la terminacion en madera y su costo suele ser mas elevado.<br />

Las palaas en fibra de carbono son las mas livianas, la mayoria menos<br />

de 400 gr. lo que resulta en una remada muchisimo mas descanzada. Pero<br />

su extrema ligereza puede hacer dificultosa su utilizacion en condiciones climaticas<br />

con mucho viento. Este tipo de palas no es recomendable para las<br />

lesiones de hombros.<br />

Las palas simétricas y grandes son típicas de los remos de uso recreativo,<br />

no tienen parte anterior y posterior, como tampoco tienen lado derecho o<br />

izquierdo. Son de bajo costo, y no tienen un buen rendimiento.<br />

2.4.2. Ángulo de la pala<br />

Las palas pueden tener ángulo o no, esto es, el ángulo relativo de una<br />

cuchara respecto a la otra. Normalmente las palas de kayak de mar tienen un<br />

ángulo de 60 grados, que obliga a usar la muñeca para cambiar el ángulo de<br />

la pala al entrar al agua. Esto evita que en condiciones de viento en contra,<br />

tengamos que empujar en su contra el dorso de la pala, haciendo más eficiente<br />

la remada.<br />

El Angulo de Cruce (tambien llamado offset) generalmente suelen ser 45 ◦ ,<br />

30 ◦ , 20 ◦ , 10 ◦ o sin angulo (planas).<br />

2.4.3. El mango, barra o pertiga<br />

Es la vara de la pala o mango, existen rectas o con torque. El mango<br />

del remo puede venir en una o dos piezas (”partida”). Los de una sola pieza<br />

son más duraderos que los de dos, pero estos últimos son más fáciles de<br />

transportar además de poder ajustarse el ángulo de la pala.<br />

Los mangos pueden ser redondos u ovalados y de distintos diámetros<br />

para manos más pequeñas o grandes. Los de mango ovalado se ajustan más<br />

cómodamente a la forma de la mano. Algunas traen ovalada la zona donde<br />

calza la mano del palista.<br />

La barra recta permite al palista utilizar una gran cantidad de tipos<br />

de paladas, para crear giros o paladas correctivas y timoneos. Pero para<br />

palear regularmente tienden a levantar agua al final de cada paleo, siendo<br />

mas ineficiente el uso de energia.


32<br />

CAPÍTULO 2. ELEMENTOS<br />

La barra torcida es la forma mas popular, en la cual la barra tiene un<br />

angulo en el punto donde se une con la cuhara. Esto permite agarrar mas<br />

agua al comienzo de cada palada y terminar con la cuchara perpendicular<br />

al agua, levantando menos agua y desperdiciando menos energia. El angulo<br />

puede diferir entre fabricantes pero todos rondan al rededor de 10 ◦ .<br />

Las pertigas con torque son casi totalmente deformes y tambien tienen<br />

ovalada la zona donde calza la mano.<br />

2.4.4. Cuchara<br />

Es una cara levemente arqueada la cual nos permite palear el agua. Según<br />

el tipo de actividad a desarrollar es segun el tipo de actividad.<br />

Figura 2.9: Cuchara Tipo Bracsa<br />

Las Cucharas asimétricas ayudan a remar más eficientemente y normalmente<br />

son más pequeñas. La forma asimétrica tolera un remado más horizontal<br />

que requiere menos energía. Las palas asimétricas pueden tomar varias<br />

formas, unas más anchas, para remados más potentes y otras más alargadas<br />

para remadas largas con menor esfuerzo. Las palas tienen además un diseño<br />

transversal de cuchara o diedro, para darle más estabilidad a la remada.<br />

2.4.5. Tipos de Palas<br />

En los ultimos tiempos las palas de aguas blancas son unas de las más<br />

avanzadas que existen, ya que deberan soportar grandes fuerzas al ser sometidas<br />

a los rios, tienen propiedades de ser muy resistentes y livianas, en el<br />

mercado hay mucha variedad de modelos y formas, en los ultimos años se ha<br />

progresado notablemente, las tendencias más modernas hacen uso de pertigas<br />

con torque y cucharas asimetricas.


2.5. EQUIPO 33<br />

La mayoria están confeccionadas en sucesivas capas de rowind, una tela<br />

milimetrica tejida entrecuzada a 45 ◦ o 90 ◦ entre un hilo y el otro, de fibra<br />

de vidrio, algunas palas traen refuerzos de kevlar, o carbono, para este tipo<br />

de palas se utilizan resinas epoxi puras y hornos de secado o autoclaves las<br />

cuales otorgan un curado optimo, optorgando la máxima resistencia a las<br />

cucharas y pertigas.<br />

Las Palas de Surf generalmente tienen forma asimetrica, algunas tienen<br />

espumas de poliuretano en su interior para otorgar más flotación, sus bordes<br />

son extredamente fuertes para soportar todo tipo de golpes contra las piedras.<br />

En este caso tiene, pertiga ovalada y con torque en ambos lados. Las palas<br />

de rodeo tienden a tener poco angulo de cruce y un largo corto.<br />

Las Pala de FreeStyle tienen forma simetrica y se pueden utilizar para<br />

varios estilos de kayakismo.<br />

2.5. Equipo<br />

2.5.1. Señales<br />

El Silbato es útil para llamar a un compañero, o facilitar la ubicación en<br />

un rescate. Es mucho más eficiente que un grito, cansa menos, no quita tanto<br />

aire, y se escucha mucho más lejos.<br />

Figura 2.10: Silbato Marinero<br />

Si navegamos en aguas abiertas sera importante llevar un espejo de señales<br />

(para la localizacion durante el día) y una bengala (para el rescate durante<br />

la noche).<br />

Un radio VHF puede ser útil en algunos casos. Si navegamos en areas con<br />

cobertura, un celular dentro de una bolsa estanca puede ser mas eficiente.<br />

2.5.2. Cubre Copit<br />

Es una pollera que se fija a la cintura del kayakista y al ”labio” del<br />

cockpit, asegurando entonces la condición de estanco de la embarcación. Hay


34<br />

CAPÍTULO 2. ELEMENTOS<br />

que asegurarse de que cuente con la cuerda de escape necesaria en caso de<br />

vuelco, para abandonar el bote. Preferimos las de neoprene y que ajusten<br />

fuertemente al cerrar en el kayak.<br />

Figura 2.11: Cubre Copit de Neoprene<br />

2.5.3. Chaleco salvavidas<br />

Debe usarse siempre. Es imprescindible verificar su flotabilidad respecto<br />

del propio peso corporal.<br />

Los chalecos salvavidas son INDISPENSABLES para el kayak de mar para<br />

asegurar la: Flotabilidad en caso de volcamiento y cierta Aislación térmica.<br />

Además, facilitara las maniobras de rescate.<br />

Son preferibles aquellos que tengan Orificios amplios para los brazos, Material<br />

flotante concentrado en la parte baja, Bolsillos autodrenantes y Cinta<br />

de amarre en el extremo inferior (tipo cinturón)<br />

Figura 2.12: Chaleco Salvavidas


2.5. EQUIPO 35<br />

2.5.4. Bomba de achique<br />

Es una bomba manual que sirve para extraer el agua que haya podido<br />

entrar en nuestra embarcación debido a un abandono o a alguna filtración.<br />

Algunos kayaks la traen incorporada. También puede comprarse una bomba<br />

portátil. Es un elemento imprescindible para quienes gustan de las travesías<br />

en solitario. Como equipo adicional se puede llevar un ”tarrito” (el cual puede<br />

realizarce recortando el pico de una botella de plastico) el cual ayudara en<br />

la maniobra de achicamiento, si uno se encuentra en aguas calmas.<br />

Figura 2.13: Bomba de Achique <strong>Manual</strong><br />

2.5.5. Cuerda<br />

Permiten asistir a un compañero inhabilitado para remar. Un extremo es<br />

asegurado a la cintura del remero que va a tirar, y el otro extremo al kayak<br />

que está en problemas.<br />

Figura 2.14: Cuerda con Mosquetones<br />

Es posible encontrar cuerdas de remolque en algunas casas comerciales.<br />

Aunque tambien se pueden realizar con dos mosquetones y cuerda tipo ”cinta”<br />

(ambas cosas se pueden conseguir en casas dedicadas al montañismo)


36<br />

CAPÍTULO 2. ELEMENTOS<br />

Figura 2.15: Cuerda de Remolque<br />

Aunque no estan diseñados para tal fin, a los cabos de proa y popa se<br />

les pueden añadir mosquetones en los extremos. Los mismos pueden servir<br />

para remolque o para sujetar algun elemento en caso del vuelco (la pala o al<br />

mismo kayakista).<br />

2.5.6. Flotador de pala<br />

Es uno de los mejores medios para hacer un autorescate. Con la paleta<br />

del remo dentro del flotador inflado, se forma un larguero lateral que permite<br />

estabilizar el kayak al reingresar en él.<br />

Figura 2.16: Flotador de Pala


Capítulo 3<br />

Equipo para <strong>Kayak</strong> de mar<br />

3.1. Como estibar<br />

La correcta distribución del material necesario en una salida en kayak<br />

sería ubicando las cosas más ligeras en los extremos (popa y proa), mientras<br />

que las cosas más pesadas, en la parte central, cerca del asiento del kayakista,<br />

procurando que quede bien balanceado, tanto frontal como lateralmente, para<br />

evitar que tienda a doblar para alguno de los lados.<br />

Repartido óptimamente el peso, se puede ganar en estabilidad y maniobrabilidad,<br />

ya que baja el centro de gravedad del kayak. Lo mejor es poner la<br />

carga más pesado lo más abajo posible para no subir el centro de gravedad.<br />

Luego de varios viajes reducirás en mucho los tiempos de empacado y desempacado.<br />

37


38<br />

CAPÍTULO 3. EQUIPO PARA KAYAK DE MAR<br />

Figura 3.1: Distribución del equipaje<br />

Para llevar un equipaje adecuado, es decir lo justo y necesario para evitar<br />

sobre peso y aprovechar el espacio, que es limitado, se recomienda hacer como<br />

primer paso una lista del equipo a llevar.<br />

Todo el material tiene que estar seco, pero siempre es mejor que el material<br />

de primera necesidad se conserve seco, más que cualquier otro. Es mejor<br />

tener muchas bolsas estancas pequeñas que una gran bolsa seca grande. Esto<br />

facilita la distribución del material dentro del kayak, aprovechando los<br />

espacios pequeños.<br />

3.2. Equipo Sugerido<br />

3.2.1. Equipo para la neavegación en clima frio.<br />

Cabeza:<br />

1 gorro polar o lana<br />

1 vicera o sombrero para el sol/lluvia<br />

1 anteojo sol , con sujetador<br />

1 malla cabeza anti mosquito (mosquito net).. / viajes durante mediados<br />

Diciembre a Enero


3.2. EQUIPO SUGERIDO 39<br />

Torso:<br />

1 chaqueta de kayak, tipo anorak<br />

1 salvavidas<br />

1 camiceta de polipropileno medio o (polar con mangas, fleece )<br />

1 polar sin mangas (marzo-abril-mayo)<br />

Manos:<br />

guantes abrigo<br />

guantes kayak o guantes de bicicleta<br />

Piernas y Pies:<br />

1 pantalon para la lluvia<br />

1 Calzoncillos largos polipropileno (sintéticos de polipropileno o calsas<br />

de ciclismo o calsas de mujer o medias de mujer gruesas)<br />

1 Medias gruesas (sintéticos o lana )....ideal 1 par calcetines de neopren<br />

/se usarán en conjunto con sandalias.<br />

1 par sandalias que sujeten ”muy bien el tobillo” tal que puedas caminar<br />

cómodamente (éstos serán los únicos zapatos que usaremos durante el<br />

viaje en kayak y para los trekking)<br />

1 botitas de neoprén.<br />

1 silbato , cuchillo , cordón de aprox 40cm para atarlos a salvavidas<br />

3.2.2. Equipo Campamento:<br />

1 traje de baño<br />

1 calzoncillos polipropileno (sintéticos o alternativa arriba recomendada)<br />

2 camicetas polipropileno lightweight (o 2 camiseta sintéticas o de futbol<br />

...manga larga)<br />

2 pares calcetines gruesos (sintéticos o lana)


40<br />

CAPÍTULO 3. EQUIPO PARA KAYAK DE MAR<br />

1 chaqueta polar gruesa<br />

1 cortaviento simple (windbreaker)<br />

1 toalla de mano (pequeña) o pack towel<br />

Utiles aseo personal (solo escobilla diente y pasta, no shampoo ni desodorante<br />

...)<br />

1 protector solar y protector labios<br />

1 saco dormir sintético PEQUEÑO con bolsa de compresión con correas<br />

1 colchoneta chica (ideal tipo Thermarest)<br />

1 linterna chica, muy recomenfdado tipo frontal (usada en cabeza), con<br />

pilas extras.<br />

1 cámara fotográfica pequeña con rollos extras / o digital + caja seca<br />

(pelicanbox) o bolsa impermeable (drybag)<br />

1 botiquín personal (analgésico y antinflamatorio, antiespasmódico,<br />

paracetamol, antidiarréico, antihistamínico o antialergico, antibiótico,<br />

mareos, povidona, vendas, etc......)<br />

1 par zapatillas treking (se usarán sólo trekking día 2 y se llevarán sólo<br />

si hay espacio en los kayaks)<br />

Filtro purificador de agua<br />

Bolsas Basura ”gruesas” recomendamos marca SUPERIOR 80kg/110x120cm<br />

(supermercados Lider /jumbo)<br />

Snacks: barras energéticas (powerbar, cliff, snickers,...), chocolates, fruta<br />

deshidratada.


Capítulo 4<br />

Manipulación<br />

4.1. Levantarlo<br />

Para levantar y transportar un kayak cómodamente se mecesita más tecnica<br />

que fuerza. El método más sencillo consiste en llevar el kayak con un<br />

compañero. Se trata de sacar del kayak el material pesado y, poniéndose<br />

uno a cada lado, levantarlo agarandolo por las bozas o por lo sextremos del<br />

kayak. Llevar un solo palista el kayak es más problemático. Primero se vacia<br />

el kayak. Se busca el punto de equilibrio (por lo general un poco por delante<br />

del asiento) y se establece el punto en cada lado del reborde de la bañera.<br />

Para bajar el kayak, se emplea el mismo procedimiento pero al contrario,<br />

empleando la rodilla para bajarlo suavemente hasta el suelo. A veces el palista<br />

tendrá que portear el kayak cargado. Lo mejor es que cuatro personas<br />

acarreen el kayak al mismo tiempo. Si no hay mas remedio que llevarlo solo,<br />

o con algún otro kayakista, se desplazará a lo largo de la playa girando un<br />

extremo 180 grados y repitiendo el proceso con el otro extremo.<br />

Figura 4.1: Levantar el kayak<br />

41


42<br />

CAPÍTULO 4. MANIPULACIÓN<br />

4.2. Ajustes<br />

Los fabricantes diseñan kayaks que acomoden la máxima variedad posible<br />

de somatotipos. Por eso no es habitual que una embarcación nueva se ajuste<br />

a un cuerpo a la perfección. Al igual que con un traje a medida, resulta más<br />

fácil reducir de tamaño algo demasiado grande que aumentarlo cuando es<br />

demasiado pequeño. Si tienes que encajar las caderas en el asiento o girar<br />

rodillas y pies hacia afuera en ángulos terriblemente oblicuos, compra una<br />

embarcación con más espacio. Por el contrario, si te sientes como un insecto<br />

dentro de una tubería, busca un kayak mas compacto. El ajuste inicial debería<br />

ser razonablemente correcto.<br />

Figura 4.2: Copit a medida<br />

No debe preocuparte hacer ajustes y cambios en la embarcación. si eres<br />

cuidadoso, no causarás daños irreparables. Todo cuanto necesitas es calces<br />

de gomaespuma de celda cerrada, una navaja, una sierra para metal, papel<br />

de lija y un adhesivo. En el caso de embarcaciones de fibra de vidrio, sirve<br />

el pegamento de contacto. Las embarcaciones de polietileno necesitan un<br />

adhesivo especial, por lo que primero pregunta al fabricante o al vendedor.<br />

El propósito de un buen ajuste es lograr comodidad y mejorar el control<br />

y la eficacia en la transmisión directa de las fuerzas generadas por la combinación<br />

del cuerpo y la pala sobre la embarcación. Lo que quieres es conseguir<br />

un contacto sólido de la embarcación con los pies, rodillas, caderas, trasero y<br />

espalda. El Ajuste también debería dejar espacio para la comodidad, pero lo<br />

bastante estrecho como para que la fexión de los pies y los muslos haga que<br />

te conviertas en una sola pieza con el kayak.


4.2. AJUSTES 43<br />

Figura 4.3: Ajustes<br />

El talón de ambos pies transmite directamente en sentido anterior las<br />

fuerzas del cuerpo y la pala al kayak. Ajusta los pedales o barras de modo<br />

que las rodillas toquen la superficie interna de la cubierta y que la región<br />

lumbosacra, de cintura para abajo, ejerza una presión ligera contra el respaldo<br />

del asiento. Los talones deberían estar juntos, los dedos orientados hacia fuera<br />

y los pies no lejos de 90 ◦ respecto a los tobillos. Siéntate así quince minutos.<br />

Si se te duermen los pies o las piernas, necesitas más espacio.<br />

Figura 4.4: Apoyapies<br />

El equilibrio y transmisión de fuerzas se produce directamente a través<br />

de las rodillas. cuanto más puedas separar las rodillas sin sentirte incómodo,<br />

mejor será tu equilibrio lateral. Las rodillas deberían tocar la cubierta


44<br />

CAPÍTULO 4. MANIPULACIÓN<br />

cercana a los costados de la embarcación. Si su ángulo es cómodo y no es<br />

engorroso ni causa calambres, coloca un calce fino en la cara interna de la<br />

cubierta a modo de protección, Si no hacen contacto con la cubierta, añade<br />

calces de gomaespuma más gruesos a modo de espaciadores. Primero pega<br />

la gomaespuma con cinta aislante y palea así durante cierto tiempo antes<br />

de proceder al uso de pegamento. Además de las rodillas, algunas embarcaciones<br />

permiten apoyar la porcion superior de los muslos contra el borde de<br />

la bañera. Tal vez también necesites almohadillar estas áreas.<br />

Figura 4.5: Ajustes en las rodillas<br />

Las caderas ayudan a controlar y equilibrar la embarcación, funciones<br />

que cumplen mejor si no te resbalas en el asiento. Para mantenerte fijo en<br />

el asiento, coloca calces de gomaespuma entre las caderas y los costados de<br />

la embarcación. Que los bloques no sean tan grandes que tengas problemas<br />

para entrar o salir del kayak, o que causen dificultades cuando lleves ropa<br />

adicional. Deja unos milímetros adicionales por ambos costados.<br />

Figura 4.6: Ajustes en las caderas<br />

Ejercer presión hacia delante con pies y manos no sirve de nada si no hay<br />

algo que evite que te deslices hacia atrás. El asiento y la riñonera ayudan a<br />

que estés seguro y a transmitir las fuerzas del cuerpo y la pala que detienen,<br />

enlentecen o invierten la dirección de la embarcación. La riñonera suele adoptar<br />

la forma de un respaldo o cinta almohadillada. No debe concebirse como<br />

un soporte en el que apoyarse y relajarse. Si el respaldo de la embarcación se


4.3. TRASPORTE 45<br />

extiende muy por encima de la región lumbar, restringirá el movimiento del<br />

cuerpo y deberá cambiarse.<br />

Finalmente tenemos el asiento en sí, que debe ser lo más bajo posible<br />

siempre y que confiera estabilidad general, pero no tan bajo que sea perjudicial<br />

para el paleo. Debe ofrecer fricción para evitar que te deslices hacia<br />

los lados y tener la misma inclinación que los muslos para brindarles apoyo.<br />

Tampoco está mal que sea blando.<br />

4.3. Trasporte<br />

Un kayak no es un gran barco difícil de transportar. Todo lo contrario. Es<br />

una embarcación ligera, manejable y totalmente transportable en el porta -<br />

equipajes de cualquier coche, en el que se pueden llevar hasta tres, dependiendo<br />

del modelo. Existen artículos para poder fijarlos en el porta - equipajes<br />

con total seguridad y garantía. Y debidamente señalizado, podrás llevarla a<br />

donde tú quieras. Además, lo bonito del kayakismo es eso, el no limitarte a<br />

tu lugar habitual de práctica. Descubrir otros ríos, playas, paisajes. Hacer<br />

del kayak el compañero fijo de tus salidas, viajes o vacaciones.<br />

4.3.1. Como llevarlo en el coche<br />

Necesitas un porta - equipajes, forrado a ser posible, que tenga buenas<br />

fijaciones al coche y unas cinchas para atarlo bien (evitar gomas, pulpos,<br />

cuerdas...). Se puede colocar boca arriba si tienen el casco plano y asienta<br />

bien, o boca abajo, haciendo coincidir el porta - equipajes con el copit.<br />

Céntralo bien respecto al coche, para que salga lo menos posible por atrás.<br />

Después fíjalo bien con las cinchas. Si te sobra un trozo de cincha, puedes<br />

aprovecharlo para atar la pala. Si vas a hacer un viaje largo, puedes colocar<br />

unos vientos, cuerda que se tensa desde las asas de los extremos de las<br />

piraguas, hasta unos pasadores que hay debajo del paragolpes. Un segundo<br />

kayak, también puede disponerse de la misma forma en un portaequipajes,<br />

pero si son más, habrá que colocarlas lateralmente.


46<br />

CAPÍTULO 4. MANIPULACIÓN<br />

Figura 4.7: Porta <strong>Kayak</strong> Vertical<br />

Figura 4.8: Porta <strong>Kayak</strong> Horizontal<br />

4.3.2. Porteo a pie<br />

Si se trata de un biplaza o una canoa, cada palista agarrará por el asa de<br />

cada extremo. Si es un monoplaza, agárrala por la bañera para, con un impulso,<br />

subirla hasta tu hombro, en donde la apoyarás buscando un equilibrio,<br />

para poder caminar tranquilamente.<br />

4.4. Mantenimiento<br />

No lo utilices en medios para los que no ha sido diseñada (ejemplo: con<br />

un modelo de recreo no desciendas aguas bravas o con uno de aguas bravas


4.5. BIEN GUARDADO 47<br />

no realices una travesía en mar). Portéalo correctamente, no lo arrastres.<br />

Procura no montarte en seco, siempre flotando. Si practicas en mar, límpialo<br />

de vez en cuando con agua dulce para eliminar la sal y arena que pueden<br />

dañar algunos elementos y tornillería. Al atarlo en el portaequipajes, aprieta<br />

bien pero no demasiado, puedes llegar a deformarla. Evita que esté largo<br />

tiempo totalmente expuesto al sol. Puede perder rigidez y resistencia. Dispón<br />

elementos de flotabilidad en su interior. En caso de desalojo en aguas bravas<br />

o en las olas de la playa, se mantendrá en la superficie y no se golpeará contra<br />

el fondo. Si se le ha hecho una vía de agua, se comercializan kits de reparación<br />

con instrucciones de uso.<br />

4.5. Bien Guardado<br />

Si dispones de un garaje o local propio, siempre vas a tener un rincón<br />

donde guardar tu canoa o kayak. Puede estar en el suelo, o si quieres, puedes<br />

colocarla en la pared con un par de ángulos. Si guardas tu vehículo en un<br />

garaje, puedes colgarlo con dos tirantes justo encima de tu coche, sin molestar<br />

a nadie. Además, estos garajes suelen tener el techo bajo, por lo que te<br />

resultará fácil realizar la operación. Finalmente, si únicamente dispones de<br />

la baulera o el balcón de tu casa, allí también podrás guardarla. Hay modelos<br />

que son sumamente cortos y con los que puedes ir por escaleras, portales etc.<br />

sin ningún problema y que ocupan muy poco. Lo mismo ocurre con la mayoría<br />

de los modelos de aguas bravas. Por último, seguro que cerca de tu casa hay<br />

un club náutico, deportivo o un ”guardacosas”, en el que podrás ocupar un<br />

espacio por muy poco dinero.


48<br />

CAPÍTULO 4. MANIPULACIÓN


Capítulo 5<br />

Embarque y desembarque<br />

5.1. Embarque<br />

5.1.1. Desde un lugar reparado (”pies secos”)<br />

Como regla general el kayak debe estar flotando en el agua antes de ser<br />

embarcado, protegiendo de esta manera la abrasion que se produce en el<br />

casco. Para montar, coloca el kayak paralelo a la orilla y flotando, que en<br />

ningún momento esté en seco. Con la pala, y desde la parte trasera de la<br />

bañera, haz un puente entre la piragua y la orilla que te sirva de apoyo.<br />

Apoyando las manos en este ”puente”, entra, primero deslizando las piernas<br />

al interior y luego sentándote (no al revés) Si se trata de un doble, uno<br />

sujetará la embarcación mientras el otro monta. espués, este se apoyará con<br />

su pala en la orilla para que monte el otro.<br />

Figura 5.1: Pies Secos<br />

Una vez que ya has montado y todavía en la orilla, coloca los pies en el<br />

reposapiés y busca una posición cómoda y erguida. Para colocar el cubrecopit,<br />

engancha primero la goma en toda la parte trasera del copit, después en la<br />

delantera (dejando siempre el tirador fuera) y finalmente en los laterales.<br />

49


50<br />

CAPÍTULO 5. EMBARQUE Y DESEMBARQUE<br />

5.1.2. Estilo Foca<br />

Figura 5.2: Estilo Foca<br />

Desde una playa o una roca (cuidado con la abrasion). Sentados en el<br />

kayak en la orilla del agua, con el cubrecopit puesto, y apuntando con la<br />

proa hacia las olas. Sosteniendo la pala y apoyando sobre un lado y con la<br />

mano restante apoyandonos en el otro, nos arrastramos hacia el agua. Si es<br />

probable que la direccion del viento nos haga girar una vez que la proa del<br />

kayak este flotando; entonces lo mas adecuado sera sostener la pala del lado<br />

de donde viene el viento, para tener mas control de direccion. Plear hacia las<br />

olas no mantendra en la direccion correcta y cuando el kayak este sobre una<br />

cresta, mantener la pala en el agua nos ayudara a mantener el equilibrio.<br />

Figura 5.3: Esperando


5.2. DESEMBARQUE 51<br />

5.2. Desembarque<br />

Si nos estamos aproximando a hacia una playa surfeando sobre las olas,<br />

entonces una situacion controlada es preferible. Un kayak de 5 metros, aproximandose<br />

descontroladamente de costado puede ser algo muy peligroso.<br />

Figura 5.4: Desembarque<br />

Si paleamos hacia atras cuando la popa empieza a subir, y hacia adelante<br />

una vez que la cresta haya pasado quizas podamso evitar surfear. Aun olas<br />

rompiendo pueden ser evitadas de esta manera ya que los kayaks cargados y<br />

pesados son mas faciles de controlar que los vacios y livianos.


52<br />

CAPÍTULO 5. EMBARQUE Y DESEMBARQUE


Capítulo 6<br />

Seguridad<br />

Una vez que se abandona la pileta para zambullirse en un río o en el<br />

mar, será imprescindible llevar siempre el equipo básico. De mismo modo,<br />

habrá que respetar ciertas normas de seguridad fundamentales para evitar<br />

cualquier tipo de inconvenientes.<br />

Siempre es imprescindible dar aviso de la ruta de navegación aclarando<br />

cantidad, edad y sexo de los participantes, hora de salida y hora estimada de<br />

llegada; chequear el parte meteorológico y vestirse adecuadamente, según las<br />

condiciones climáticas y la geografía de la zona que se recorra. En los casos<br />

en que uno se socio de un club de remo o que guarde la embarcación en una<br />

guarderia, habitualmente se le pedira que anote la hora de salida y de llegada<br />

en un libro de actas.<br />

6.1. Consejos de Seguridad<br />

Es recomendable saber nadar. Procura no salir solo. Si lo haces, informa<br />

siempre a alguien en que zona vas a estar. No salgas con condiciones<br />

meteorológicas adversas e infórmate de que previsión hay. Utiliza siempre el<br />

chaleco salvavidas. Coloca elementos de flotabilidad extra (globos, espuma<br />

de celda cerrada) en el interior de tu kayak (si no dispone de compartimentos<br />

estancos). Lleva siempre un gorro o sombrero en días soleados. Se realista<br />

con tus posibilidades físicas y técnicas. No te dejes arrastrar por el grupo.<br />

Viste adecuadamente respecto al clima, sobre todo con frío. Procura llevar<br />

siempre un calzado.<br />

53


54<br />

CAPÍTULO 6. SEGURIDAD<br />

6.2. Rescates<br />

Si por cualquier accidente hay que abandonar el bote, será imprescindible<br />

dominar las técnicas para poder reingresar al mismo. Hay distintos modos de<br />

volver a subir al kayak, que dependen básicamente de la ayuda que se pueda<br />

tener de los compañeros de navegación. Es muy importante que el kayakista<br />

que se encuentra en el agua nunca pierda contacto con los demás botes ni<br />

con su remo.<br />

6.2.1. Rescate en H (tres kayakistas):<br />

Los kayaks que realizan el rescate se colocan de forma paralela y en dirección<br />

contraria al kayak volcado. Colocando los tres remos sobre la cubierta de<br />

ambos kayaks y por delante de los remeros se levanta el kayak volcado por la<br />

proa de modo de vaciarle el agua que pudiera contener balanceándolo sobre<br />

los remos. Una vez terminado el vaciado se coloca el kayak entre los botes de<br />

los rescatadores y el kayakista ingresa a su bote asistido por sus compañeros,<br />

comenzando por las piernas para terminar con el tronco. Mientras tanto los<br />

remos forman un ”puente” sobre los botes por delante del cockpit. El rescate<br />

no debe demorar más de un minuto, sobre todo en aguas frías, de otro modo<br />

el kayakista rescatado podría llegar a sufrir una importante hipotermia.<br />

Figura 6.1: Rescate en H<br />

6.2.2. Rescate en T (dos kayakistas):<br />

Maniobra de gran efectividad cuando navegamos en pareja. El kayakero<br />

rescatador es el que realiza la mayor parte de la maniobra y por tanto suele ser<br />

habitual cuando uno de los kayakistas lidera el grupo y tiene un mayor control<br />

sobre la embarcacion. Si las condiciones del agua son difíciles, convendrá atar<br />

los remos al kayak rescatador para evitar que se pierdan.


6.2. RESCATES 55<br />

Figura 6.2: Rescate en T<br />

Una vez en el agua esperar a que el compañero coja el kayak por la<br />

punta. No soltar en ningún momento el kayak, asiendolo por la linea de vida,<br />

evitando que se aleje debido a las corrientes o el viento.<br />

Figura 6.3: Rescate en T<br />

El rescatador toma al kayak volcado por la proa y lo levanta para vaciarlo,<br />

haciéndolo deslizar sobre la propia cubierta y volteandolo. (en popa el kayak<br />

tiene mas reserva de flotabilidad y quedará al mismo tiempo menos agua<br />

dentro del kayak) . El hombre en el agua se toma del kayak que realiza el<br />

rescate por el lado opuesto, de modo de proporcionarle estabilidad. O también<br />

puede ayudar apoyandose en el kayak volcado, sobre la popa para ”quitarle”<br />

peso al rescatador.<br />

Se colocan los dos kayaks en paralelo, con los remos por delante de los<br />

cockpits y con la ayuda estabilizadora del rescatador nos introducimos en el<br />

kayak, bien sea por la popa comenzando con las piernas y terminando con el<br />

tronco; o bien sea por el lateral.<br />

Ya sólo nos queda achicar el agua que no hayamos logrado sacar, utilizando<br />

la bomba de achique.<br />

6.2.3. El Rescate Esquimal<br />

Cuando el esquimotaje falla, sea por la causa que sea, la primera maniobra<br />

a intentar es elrescate esquimal tanto sea de proa o en paralelo (tan solo varía<br />

la forma de aproximación del rescatador). En cualquiera de los casos, la


56<br />

CAPÍTULO 6. SEGURIDAD<br />

rapidez es fundamental, ya que no es mucho el tiempo que aguantará debajo<br />

del agua el piragüista volcado.<br />

Figura 6.4: Rescate Esquimal<br />

El primer paso consiste en advertir al compañero de tu apurada situación.<br />

Golpeando con firmeza el casco de tu kayak con la mano y agitando los brazos<br />

nos haremos sentir dentro del grupo. Seguiremos agitando los brazos atras<br />

y adelante todo lo que podamos ya que eso facilitará la labor al piraguista<br />

que acuda a nuestro salvamento, evitandole así tener que realizar maniobras<br />

superfluoas y la consiguiente perdida de tiempo.<br />

Figura 6.5: Rescate Esquimal<br />

El rescatador se acercará al kayak volcado con rapidez pero con precaución<br />

ya que un rescate demasiado acelerado puede provocar lesiones en el<br />

rescatado o incluso roturas en tu kayak (en el caso de ser de fibra de vidrio).<br />

El rescatador pues nos ofrecerá su proa.<br />

Tan solo nos queda apoyarnos en la proa del rescatador y salir a la superficie<br />

.


6.2. RESCATES 57<br />

Figura 6.6: Rescate Esquimal<br />

Una variante de éste método cosiste en que en vez de la proa, el compañero<br />

se aproxima en paralelo colocandose a la par y le acerca su pala que apoya<br />

en los cascos de los dos kayaks. El piragüista realiza el esquimotaje con la<br />

pala del compañero apoyada en ambos kayaks. También es posible que el<br />

rescatista adrice directamente al kayak asistido.<br />

Figura 6.7: Rescate en Paralelo<br />

6.2.4. Todos en el agua<br />

Puede llegar a suceder que todos los remeros vuelquen y abandonen sus<br />

embarcaciones y entonces se tendrá que realizar un rescate total desde el<br />

agua. Ante todo es importante mantener la calma y atar los remos a los


58<br />

CAPÍTULO 6. SEGURIDAD<br />

botes para no perderlos, lo que agravaría aún más la precaria situación. Dos<br />

kayakistas se colocan a ambos lados de un bote vuelta campana sosteniéndolo<br />

por el cockpit, para evitar que se balancee y se llene de agua. Tomando al<br />

segundo kayak por la proa se lo desliza sobre el primero para desagotarlo. Se<br />

posicionan ambos kayaks de forma paralela, y mientras uno de los kayakistas<br />

hace un puente con los remos por detrás del cockpit y por debajo de la<br />

propia axila, el otro monta sobre el kayak ayudándose con los remos para<br />

luego asistir a su compañero.<br />

Es importante practicar las técnicas de rescate en situaciones controladas.<br />

Esto ayuda a familiarizarse con la situación de estar en algua a la vez que<br />

se practican las técnicas del rescatista y del rescatado por todo el grupo.<br />

En toda situación de rescate es importante mantener la calma y realizar las<br />

maniobras adecuadamente.<br />

6.3. Escape a nado (Abandono)<br />

6.3.1. Que hacer ante un vuelco<br />

Sobre todo mantén la calma. No pasa nada. El vuelco es una situación<br />

normal y habitual en el kayakismo. Sólo tienes que tirar un poco del tirador<br />

del cubrebañeras para que este se suelte rápidamente. Después, agarrando<br />

con las dos manos los laterales del kayak, justo detrás del copit, deslizarás<br />

tus piernas hacia fuera (como quien se quita un pantalón), desalojando el<br />

kayak y saliendo hacia la superficie.<br />

Dale la vuelta al kayak colócalo en posición normal. Coge la pala, que<br />

estará flotando cerca, y nada hasta la orilla más cercana asiendo la piragua<br />

por uno de los extremos. También puedes meter la pala por el copit para que<br />

te resulte más fácil nadar.<br />

Es recomendable provocar un vuelco en la primera sesión y ensayar tranquilamente<br />

un abandono. De esta forma romperás el ”mito” del vuelco, comprobando<br />

que no pasa nada y tomándolo con naturalidad cuando te ocurra<br />

por sorpresa.<br />

6.3.2. Reingreso<br />

Si no puedes ir a la orilla para volver a montar, porque está lejos (en el<br />

mar o en un gran embalse), puedes volver a montar desde el agua. Primero<br />

achica al máximo el kayak utilizando una bomba de achique o una esponja.<br />

Después hay varias opciones:


6.3. ESCAPE A NADO (ABANDONO) 59<br />

Si vais en un biplaza, un palista estabilizará la piragua para que suba el<br />

otro. Después, el que está arriba, hará contrapeso inclinándose hacia uno de<br />

los lados y apoyando con la pala para que su compañero suba por el otro.<br />

En un monoplaza, puedes subir ayudándote de otro compañero. Colocando<br />

las dos piraguas juntas y en paralelo. Haciendo un puente entre ellas con<br />

la pala detrás de las bañeras para poder agarrarte e impulsarte para subir.<br />

También puedes utilizar el paddle float, el accesorio hinchable que se coloca<br />

en una de las hojas, consiguiendo un estabilizador lateral que te servirá de<br />

apoyo para impulsarte y subir.<br />

Figura 6.8: Reingreso con Flotador<br />

Desde la popa, puedes ir deslizando la piragua entre las piernas, hasta<br />

llegar a la altura de la bañera para sentarte.<br />

6.3.3. Vaciado<br />

Si dispone de tapón de achique, ábrelo, colócala en posición vertical y se<br />

irá vaciando. Si es un biplaza sin tapón, darle la vuelta y, cogiendo cada uno<br />

por un extremo, uno subirá su lado hasta la altura de su cabeza, mientras el<br />

otro lo mantendrá bajo y viceversa, hasta que el agua salga totalmente por<br />

las bañeras. Si es un monoplaza, dale la vuelta y utiliza tu pierna como punto<br />

de apoyo para ir inclinándola hacia un lado y otro para que vaya desaguando<br />

por el copit. Siempre quedará un poco de agua que se achicará finalmente<br />

con una esponja.


60<br />

CAPÍTULO 6. SEGURIDAD<br />

Figura 6.9: Vaciado en Paralelo<br />

6.3.4. Entrada con flotador de pala<br />

Cuando fallamos con el esquimotaje y nos encontramos navegando en<br />

solitario nos encontramos con el problema de volver a montarnos en el kayak.<br />

Esta maniobra se ve facilitada con la utilización del flotador de pala a modo<br />

de estabilizador. Este flotador lo llevaremos siempre a mano en alguna de las<br />

redes de cubierta de nuestro kayak.<br />

Figura 6.10: Flotador de pala<br />

Una vez en el agua tenemos que inflar nuestro flotador y colocarlo en un<br />

extremo de la pala. No soltar en ningún momento el kayak, asiendolo por la


6.3. ESCAPE A NADO (ABANDONO) 61<br />

linea de vida, evitando que se aleje debido a las corrientes.<br />

Figura 6.11: Flotador de pala<br />

Apoyar la pértiga de la pala en la parte trasera de la bañera y coger<br />

ámbas con la mano. Nota: El kayak lo mantendremos volcado hasta iniciar<br />

la maniobra para evitar la entrada de agua a causa del oleaje.<br />

Figura 6.12: Flotador de pala<br />

Apoyar la pierna en la pala mientras nos damos impulso para montarnos<br />

en el kayak.


62<br />

CAPÍTULO 6. SEGURIDAD<br />

Figura 6.13: Flotador de pala<br />

Introducir la pierna contraria en el kayak, mirando a popa, es decir nos<br />

montaremos al revés.<br />

Figura 6.14: Flotador de pala<br />

Una vez que tengamos las dos piernas metidas en el habitáculo, nos daremos<br />

la vuelta y por último soltaremos el remo que nos ha servido para estabilizarnos.


6.4. REMOLQUES 63<br />

Figura 6.15: Flotador de pala<br />

Ya sólo nos queda achicar el agua que ha entrado con el vuelco utilizando<br />

la bomba de achique y desinchar el flotador guardandolo nuevamente en la<br />

red.<br />

6.4. Remolques<br />

El remolque es una maniobra de seguridad muy importante. Es la habilidad<br />

de trasladar a alguien o algo fuera de problemas. Esto no ocurre muy<br />

seguido pero cuando la necesidad llega, estarás agradecido de tener el equipo<br />

adecuado, y de saber como utilizarlo.<br />

6.4.1. Remolques simples<br />

La razón clásica para un remolque, es la de un palista con problemas<br />

para lidear con la situación. Aunque lo ideal sería avanzar a la velocidad del<br />

mas lento, a veces es necesario apurar la marcha por razones de clima o de<br />

tiempo.<br />

Muchos pensaran el remolque como un abandono, pero no lo es. La idea<br />

es compartir el trabajo, como en un doble, con los dos kayakistas paleando.<br />

Por lo cual, cualquier kayakista que necesite ser remolcado deberá seguir<br />

paleando, en la medida de lo posible. En esencia, es como convertir dos<br />

simples en un doble, y nadie debería sentirse mal por eso.<br />

Para Realizar un remolque simple, bastara con un cabo de popa anclado<br />

a la proa del rescatado. Para facilitar el anclaje, se puede colocar un mosqueton<br />

en el extremo del cabo o usar una cinta de las que se utilizan en


64<br />

CAPÍTULO 6. SEGURIDAD<br />

montañismo, y tenerlo anclado cerca del copit. Se puede utilizar un cabo que<br />

flote (de polyp0ropyleno) y se debera agregar un flotador cerca del mosqueton.<br />

También se puede colocar un cabo elastico en una sección para evitar el<br />

tironeo.<br />

Figura 6.16: Cabo para Remolque Simple<br />

6.4.2. Cabo de Remolque<br />

Lo mejor para este tipo de maniobras es usar un cabo de rescate con cierre<br />

rapido. La razón de el cierre rapido, es poder soltarse ante un imponderable<br />

como una gran rompiente, algun incidente con una embarcación mayor o<br />

alguna otra situación que involucre corrientes u obstaculos. El cierre rápido<br />

libera al rescatista dejando a flote la linea.<br />

Figura 6.17: Cabo para Remolque Simple


6.4. REMOLQUES 65<br />

Figura 6.18: Cabo para Remolque Simple<br />

Como siempre es recomendable hacer practicas en condiciones controladas<br />

y luego extenderlas a situaciones menos controladas, tomando turnos con los<br />

participantes. Practicar con el cierre rapido, la recuperación de la linea y la<br />

velocidad de bobinado de la linea.


66<br />

CAPÍTULO 6. SEGURIDAD


Capítulo 7<br />

Fundamentos del Paleo<br />

7.1. Agarrar la pala<br />

Figura 7.1: Agarrar la pala<br />

Si se coloca el remo sobre la cabeza, las manos quedarán equidistantes<br />

respecto del centro y los brazos formarán un ángulo de 90 grados. La mano<br />

derecha será la que controle el remo (en el caso de los diestros) y la pala de<br />

ese lado se dispondrá de forma perpendicular a los brazos extendidos.<br />

67


68<br />

CAPÍTULO 7. FUNDAMENTOS DEL PALEO<br />

Figura 7.2: Mano derecha<br />

7.2. Posición en el kayak<br />

Hay que sentarse siempre con la espalda erguida y levemente inclinada<br />

hacia delante, de modo que al remar, el torso pueda pivotear cómodamente<br />

sobre la cintura. Las almohadillas de los pies deben descansar en los apoyapies,<br />

y las rodillas trabarse sobre los costados del kayak.<br />

7.3. Punto de equilibrio<br />

El punto de no retorno o de desequilibrio depende del diseño del kayak, de<br />

la masa corporal del remero y de las posibles corrientes y olas. Una vez que<br />

la cabeza supera el riel o borde del kayak se pierde el equilibrio. Cuando el<br />

kayak se balancea deberemos inclinar el cuerpo y la cabeza hacia el centro de<br />

la embarcación para desplazar el centro de gravedad hacia la base del bote.<br />

7.4. Palada<br />

Ya sea que se reme en avance o en retroceso, los hombros y el torso deben<br />

girar y mantenerse paralelos al mango del remo durante todo el ciclo de la<br />

remada. Entonces, la pala derecha será desplazada hacia atrás por la rotación<br />

de los hombros, por la tracción del brazo correspondiente y por el simultáneo<br />

impulso del brazo izquierdo que al acabar la tracción se encontrará en el<br />

punto de partida para empezar un nuevo ciclo.


7.4. PALADA 69<br />

Figura 7.3: Paleo hacia adelante<br />

Es importante esforzarse por mantener las muñecas alineadas con los<br />

antebrazos, especialmente durante la fase de propulsión. De este modo se<br />

evitarán lesiones en los antebrazos. La posición del remero debe ser confortable,<br />

sobre todo cuando uno se dispone a remar durante muchas horas.<br />

Mientras la situación lo permita, los pies deben estar apoyados y las piernas<br />

relajadas. ¡Sólo mientras la situación lo permita! Como dijimos antes, el<br />

cuerpo se mantendrá erguido y ligeramente inclinado hacia adelante -de 3 a<br />

5 grados- y nunca hacia atrás. Se aconseja abrir y cerrar las manos alternativamente,<br />

y ejercer presión sobre las piernas, para permitir y estimular la<br />

circulación de la sangre.<br />

Con el remo se puede ”hacer timón”, lo que ayudará a cambiar el curso<br />

de navegación del kayak con un mínimo de pérdida de velocidad; así se obtendrá<br />

un delicado control en la dirección de la embarcación. Se sumerge la<br />

pala a la altura de la popa, con su cara interna mirando hacia la embarcación<br />

y el brazo correspondiente estirado. Para girar hacia la derecha se empuja<br />

la pala hacia la derecha, y para girar hacia la izquierda se hace lo propio.<br />

¡Nunca hay que apoyarse sobre el remo!


70<br />

CAPÍTULO 7. FUNDAMENTOS DEL PALEO<br />

Figura 7.4: Haciendo timón con la pala<br />

7.5. Refinamiento - Palada Técnica (Olimpica)<br />

La acción de remar en kayak se puede denominar en su generalidad corno<br />

palco. El palco consiste en un ciclo de cuatro tiempos fundamentales: ataque,<br />

tracción, repaleo (salida de la pala en el agua) e impulsión. Veamos cada uno<br />

de esos tiempos.<br />

7.5.1. El ataque<br />

Para comenzar el ataque debemos de adoptar una posición inicial que<br />

consiste en colocar el brazo derecho estirado hacia delante y con el puño a la<br />

altura de los ojos. La mano estará estirada suavemente en prolongación del<br />

brazo, sujetando el mango de la pala entre los dedos meñique y pulgar.<br />

El brazo izquierdo estará flexionado con el puño sujetando el mango de<br />

la pala a la altura de la sien a un palmo de la cabeza. Es importante que la<br />

muñeca esté recta a la altura indicada y que el codo esté más bajo que el<br />

hombro correspondiente.<br />

Desde esta postura ¡os brazos y la pala han de estar horizontales, paralelos<br />

al nivel del agua, y la cuchara derecha paralela al agua con la parte curva<br />

hacia abajo y lista para entrar en la misma.<br />

Las piernas son un elemento muy importante en el palco. Las rodillas<br />

han de mantenerse flexionadas y juntas aunque estén a diferente altura. Es<br />

conveniente que la izquierda esté algo extendida por la presión que realiza<br />

en la parte que hemos descrito hace un momento. Para ello los pies han de<br />

estar cómodamente apoyados en el reposapiés fijo.


7.5. REFINAMIENTO - PALADA TÉCNICA (OLIMPICA) 71<br />

El tronco, otra parte importante del cuerpo en esta actividad, estará girado<br />

hacia la izquierda; esta postura y la extensión del brazo extendido hacia<br />

delante permiten que la palada sea lo más avanzada posible y esto es lo más<br />

adecuado.<br />

Recuerda que has de bajar la pala desde la altura de la cabeza para<br />

clavarla con suavidad en el agua, sin salpicar.<br />

La mano que sujetaba el mango con el dedo pulgar y meñique se cerrará<br />

sobre el mismo, a la vez que éste baja hacia el agua.<br />

Una vez que realices bien estos movimientos tienes que saber que la<br />

cuchara ha de clavarse lo más próximo posible a la embarcación formando<br />

un ángulo recto (90 grados) con la línea de flotación de la piragua. Asi<br />

abarcará una mayor superficie de agua.<br />

Procura no caer en algunos errores<br />

No agarrotes en exceso el antebrazo del brazo extendido.<br />

Procura no mantener el otro brazo excesivamente flexionado pues esto<br />

acorta la palada.<br />

No bajes demasiado los brazos pues así no introducirás con la suficiente<br />

fuerza y eficacia la cuchara en el agua.<br />

Procura no mantener el tronco muy rígido ni excesivamente orientado<br />

hacia el frente pues también te impedirá esa adecuada palada larga.<br />

Recuerda la orientación de la cuchara con respecto a la quilla y su proximidad<br />

a la misma.<br />

7.5.2. La tracción<br />

Se denomina así a¡ recorrido que realiza la pala con la cuchara clavada en<br />

el agua. En realidad la tracción provoca simultáneamente la impulsión, pues<br />

mientras el brazo derecho tracciona el izquierdo impulsa.<br />

El ciclo en esta fase consiste en que el brazo baja con fuerza hundiendo la<br />

cuchara en el agua sin salpicar y tira hacia atrás. La pierna derecha empuja<br />

con fuerza sobre el reposapiés fijo durante la tracción y éste transmite la<br />

fuerza a la embarcación. Esto provoca que la rodilla derecha baje un poco.<br />

Debido a esto la pierna izquierda se flexiona ligeramente subiendo algo la<br />

rodilla. Si este movimiento se realiza acompasado, con una adecuada torsión<br />

del tronco, sentiremos que estamos remando bien.<br />

Tienes que mantener el tronco recto y ligeramente inclinado hacia delante.<br />

Éste se gira al lado contrario (derecho), arrastrando la pala. El codo flexiona<br />

el antebrazo sobre el brazo de forma paralela y pegada al costado.<br />

La cuchara arrastrará totalmente sumergida (pero no excesivamente) y<br />

paralela al nivel del agua. Para comprobar si estás haciendo el movimiento<br />

correcto observarás que el puño se mantiene paralelo al agua.


72<br />

CAPÍTULO 7. FUNDAMENTOS DEL PALEO<br />

Procura no caer en algunos errores<br />

No hundas el puño en el agua después de la tracción.<br />

la cuchara debe salir gradualmente del agua, pues así su presión es menor.<br />

No cargues demasiado el trabajo sobre los brazos; torsiona el tronco adecuadamente.<br />

Si la trayectoria de la pala no es rectilínea en el agua la piragua irá haciendo<br />

”eses” y la embarcación no se deslizará adecuadamente.<br />

No arrastres la pala muy separada del kayak.<br />

7.5.3. El repaleo<br />

Ésta es la fase donde la pala está fuera del aire en su inicio y el movimiento<br />

ha de ser muy rápido. Empieza cuando el puño del brazo que tira de la pala<br />

llega al nivel de la cadera, siendo el momento de máxima torsión del cuerpo.<br />

Debes observar que el antebrazo y la muñeca giren hacia fuera y arriba,<br />

cortando la superficie del agua de tal manera que ofrezca la mínima resistencia.<br />

El brazo y antebrazo flexionado se elevan hasta la altura de la frente<br />

(posición de ataque) y el brazo contrario se mantienen extendido hacia delante.<br />

Asegúrate de que el puño derecho esté sobre el mango de la pala y que<br />

giras el otro puño. Este giro se debe continuar hasta que la pala está en<br />

posición de ataque, es decir, con la pala horizontal al agua.<br />

Es importante que el brazo, antebrazo, puño y codo suban a la vez<br />

(colocándose el puño a la altura del hombro) con el codo ligeramente por<br />

debajo de ellos y la mano a la altura de la frente, y preparados para la<br />

impulsión.<br />

Procura no caer en algunos errores<br />

No separes la pala excesivamente de la embarcación.<br />

No saques la pala flexionando la muñeca.<br />

No saques la pala muy atrás; no sobrepases con el puño la cadera.<br />

Evita sacar la pala cuando el puño esté a la altura del muslo.<br />

No rompas el ritmo de palco sacando la pala del agua demasiado lentamente.<br />

7.5.4. El impulso<br />

Esta parte del ciclo se produce simultáneamente a las otras tres antes<br />

descritas. Sus características fundamentales son:<br />

El puño que llega a la altura del cuello se prepara para empujar y se abre<br />

ligeramente, relajando el antebrazo.


7.5. REFINAMIENTO - PALADA TÉCNICA (OLIMPICA) 73<br />

El tronco torsiona a la derecha lanzando el brazo hacia delante en línea<br />

recta y a la altura de la vista.<br />

El desplazamiento de la pala en el aire debe ser rápido y manteniendo la<br />

relajación del brazo que empuja.<br />

Procura no caer en algunos errores<br />

No debes empujar con el brazo hacia arriba ni hacia abajo o con la muñeca<br />

flexionada.<br />

No debes bajar el brazo de ataque antes de que el otro llegue a la altura<br />

del cuello.


74<br />

CAPÍTULO 7. FUNDAMENTOS DEL PALEO


Capítulo 8<br />

Maniobras<br />

Es lógico que en las primeras sesiones, tu kayak no vaya siempre a donde<br />

tu quieres y se desvíe hacia un lado o hacia otro. Es totalmente normal y<br />

cuanto menos enquillado sea tu modelo, mas te ocurrirá. Debes marcarte<br />

un punto de referencia a lo lejos y mirándolo (no debes quedarte mirando<br />

la proa de tu piragua) intentar ir hacia él. Cuando se desvía debes utilizar<br />

paladas circulares para retomar la buena dirección. Las paladas circulares,<br />

al contrario de las paladas normales que tienen un recorrido rectilíneo y<br />

cercano al kayak, tienen un recorrido semicircular y lo más lejano posible,<br />

obteniendo un efecto direccional. Si tu kayak se desvía hacia la derecha,<br />

repetiremos paladas circulares por la derecha hasta corregir. Si es hacia la<br />

izquierda, lo harás por la izquierda. El tema del control de la dirección, que al<br />

principio pueda parecer complicado, después será algo que controlarás y las<br />

posibles correcciones las harás de una forma natural y automática. Si llevas<br />

una dirección rectilínea, bastará realizar una circular, o varias, por uno de<br />

los lados, para que la piragua se desvíe hacia el otro. Si lo que quieres es girar<br />

en parado, tendrás que ir encadenando una palada circular por un lado con<br />

otra palada circular pero con el recorrido al revés (desde la cadera hacia la<br />

proa) y efectuada con el reverso de la hoja.<br />

8.1. Frenar<br />

Para frenar debes detener tu paleo normal y sustituirlo por un paleo al<br />

revés (desde la cadera hacia la proa), efectuado con el reverso de la pala y<br />

hasta que tu kayak se detenga. Sin embargo seran muy pocas las veces que<br />

sea necesario detener el kayak de esta manera. Bastará con dejar de remar<br />

unos metros antes para alcanzar el objetivo con la inercia. Esta maniobra<br />

debera ejecutarse solo ante el peligro de colision con algun objeto, ya que<br />

75


76<br />

CAPÍTULO 8. MANIOBRAS<br />

implica un gasto de energia innecesario.<br />

8.2. Giro por barrido<br />

Figura 8.1: Barrido Circular<br />

Es una maniobra que permite desplazar la proa del kayak cuando se encuentra<br />

detenido, o cuando se encuentra en movimiento, para esquivar un<br />

obstáculo o corregir el rumbo. El kayak se desplazará hacia el lado opuesto<br />

de la remada. Al sumergir la pala lo más adelante posible, gracias a una inclinación<br />

y rotación del busto y a la extensión del brazo, se dibuja un amplio<br />

semicírculo de proa a popa, que terminará a 45 grados respecto de la popa.<br />

Este movimiento se ayuda con una leve inclinación del kayak hacia el lado<br />

interior de la curva, ofreciendo la quilla al exterior (cuando es hacia atrás) ,<br />

como al tomar una curva en bicicleta, y con una torsión del busto; o viceversa<br />

cuando es hacia adelante.<br />

Figura 8.2: Barrido hacia atras


8.3. DRAW STROKE (DESPLAZAMIENTO LATERAL) 77<br />

8.3. Draw Stroke (Desplazamiento Lateral)<br />

Esta es una maniobra que se utiliza para posicionarse en caso de tener<br />

que realizar un rescate, para acercarse a otro kayak y formar una balsa o para<br />

acercarse a la costa o muelle. Consiste en desplazar lateralmente el bote.<br />

Figura 8.3: Desplazamiento Lateral<br />

Se comienza girando el tronco hacia el lado al que se quiere desplazar la<br />

embarcación. El remo se mantendrá siempre vertical, con la cara inferior de la<br />

pala paralela al kayak. Se arrastra el remo hacia el kayak con la mano inferior<br />

mientras que con la superior se empuja de modo que el remo pivotee sobre<br />

su centro. La mano de arriba se coloca delante de la cabeza. Terminada la<br />

fase de tracción y gracias a un movimiento de muñecas se gira la pala inferior<br />

hacia popa y se vuelve al punto de partida por la misma línea. Con la rodilla<br />

opuesta se ejerce presión levantando suavemente el kayak sobre el riel para<br />

facilitar el desplazamiento. Hay que evitar el ”movimiento de violín”, en el<br />

que la mano superior se mueve de arriba hacia abajo y el remo no ejerce<br />

presión sobre el agua.<br />

8.4. Sculling Draw (Desplazamiento lateral)<br />

Como la anterior, esta maniobra también permite desplazar el kayak en<br />

forma lateral. Se gira el tronco hacia el lado del desplazamiento y se mantiene


78<br />

CAPÍTULO 8. MANIOBRAS<br />

el remo en posición vertical. Con la pala inferior siempre a 45 grados respecto<br />

al kayak, se realiza un movimiento paralelo al cockpit, de proa a popa y<br />

viceversa, utilizando los antebrazos y las muñecas para cambiar el ángulo de<br />

la pala. Con la rodilla opuesta se levanta el kayak sobre el riel, para facilitar<br />

el desplazamiento.<br />

8.5. Eskimo Roll<br />

El Eskimo Roll es la maniobra de auto rescate por excelencia. De ahí la<br />

importancia de dominar esta técnica, en alguna de sus variantes y con una<br />

eficacia del cien por cien. Es también una de las maniobras más vistosas del<br />

kayakismo.<br />

Hay varios tipos de eskimo roll: por barrido hacia atrás (sweep roll), por<br />

barrido hacia adelante (muy utilizado en Italia), Pawlata roll o roll por brazo<br />

largo (C to C roll), y otros. Lo importante es llegar a dominar una de estas<br />

técnicas, de modo de que cada kayakista se sienta seguro antes de salir a<br />

remar. Luego podrá evolucionar hacia otros estilos, dominar el ”off side roll”<br />

(el roll por nuestro lado débil), e incluso llegar a realizarlo sin remo. Pero...,<br />

tiempo al tiempo.<br />

8.6. Giro con Canteo<br />

Cuando vas andando por la acera, rodeas un charco y vuelves a la dirección<br />

original estás haciendo lo mismo que en un kayak: estás corrigiendo el<br />

rumbo. Aunque parezca sutil, eres capaz de dirigir tu cuerpo con movimientos<br />

suaves y casi subconscientes. En el kayak también corregimos nuestro rumbo<br />

mediante inclinaciones del casco (canteo) delicadas y constantes. La mayoría<br />

de los principiantes no terminan de entender como funciona el canteo y por lo<br />

común no lo han desarrollado como mecanismo subconsciente de corrección<br />

del rumbo. Incluso kayakistas que llevan paleando años, en ocasiones esperan<br />

demasiado hasta que la desviación es sustancial o están a punto de chocar<br />

con otra embarcación antes de ejecutar alguna maniobra que lo remedie. Con<br />

frecuencia se trata de un drástico timón de popa que detiene la progresión<br />

y coloca el kayak en ángulo en una u otra dirección. No sólo es una medida<br />

extrema y tosca, sino por completo ineficiente e innecesaria.<br />

En esencia, tu objetivo debería ser aprender a corregir el rumbo mediante<br />

un suave canteo. Es la manera más fácil y eficaz de hacerlo, la que requiere<br />

gastar menos energía y no entorpece el avance. Como kayakistas de mar,<br />

nos vemos forzados a correcciones continuas, ya que siempre hay pequeñas


8.6. GIRO CON CANTEO 79<br />

corrientes, movimiento mareal y viento incluso en el día más calmado. La<br />

mayor parte de los kayakistas expertos lo hacen de manera subconsciente y<br />

son capaces de palear de manera continuada sin usar timones o movimientos<br />

extremos de la pala. Por supuesto, se puede ayudar a las maniobras de<br />

corrección con paladas circulares y timones, pero en la mayoría de los casos<br />

el canteo es un sistema de dirección eficaz y fácil de aprender, aunque se<br />

malinterprete con frecuencia. Parte de ese malentendido nace de la referencia<br />

en libros y diverso material de instrucción a ”levantar la rodilla” para<br />

inclinar el barco. En primer lugar, no se puede cantear un kayak levantando<br />

una rodilla. ¡Inténtalo! Siéntate en tu kayak y eleva la rodilla todo lo que<br />

puedas. No puedes mover el kayak con la rodilla. Es la pelvis la que inclina<br />

el barco. Al hacerlo, la rodilla se alza, acentúa el proceso y fija el cuerpo<br />

al kayak. Esta confusión semántica ha causado mucha frustración y fracaso<br />

relacionados con el canteo.<br />

El concepto de canteo y pilotaje debería hacerse más claro. Si el kayakista<br />

inclina el barco a la izquierda, el costado izquierdo del kayak se clava en el<br />

agua y hace que el kayak se desplace a lo largo de la curva que el costado<br />

izquierdo del barco constituye en realidad. El kayak inicia un giro hacia la<br />

derecha. Al estar inclinado a la izquierda, el costado derecho pierde algo de<br />

su ”agarre” en el agua y ello ayuda al giro.<br />

Los kayaks cortos y anchos responden más al canteo que los largos y estrechos,<br />

ya que la curva que se clava en el agua y se convierte en la trayectoria<br />

de desplazamiento es más pronunciada. Los kayaks con cascos poliédricos bien<br />

marcados o un ángulo acentuado en los lados del fondo reaccionan más al<br />

canteo que los cascos totalmente redondos y de curvas suaves. Sin embargo,<br />

todo lo que pretendemos es una ligera corrección del rumbo y no giros extremos.<br />

Por tanto, todos los kayaks son susceptibles de corrección mediante<br />

incluso el canteo más delicado y eso es lo que se pretende.<br />

Al palear, inclina suavemente el kayak a un lado y a otro y observa como<br />

cambia de rumbo hacia el lado opuesto. La idea es aplicar esta clase de corrección<br />

de manera constante mientras paleas. Con estos ligeros movimientos<br />

puedes palear y controlar el kayak sin esfuerzo y, con el tiempo, se convertirá<br />

en un acto inconsciente.<br />

8.6.1. El canteo<br />

No hay porqué entrar en análisis excesivos del canteo con toda la confusión<br />

sobre la ”elevación de rodilla”. Tu cuerpo lo hará bien por sí sólo. Como<br />

kayakista, sabes que si te inclinas demasiado a un lado u otro, puedes volcar.<br />

La manera ideal de cantear el kayak es con la cadera y sin inclinar el cuerpo<br />

demasiado a derecha o izquierda, manteniendo la cabeza centrada sobre el


80<br />

CAPÍTULO 8. MANIOBRAS<br />

kayak.<br />

Al inclinar el kayak, un lado de tus caderas se alzará, forzando la rodilla<br />

del mismo lado a elevarse, lo que no sólo hace más efectivo el movimiento<br />

en conjunto, sino que estabiliza la posición del cuerpo al bloquearlo bajo la<br />

cubierta. La rodilla o el muslo que presionan contra su apoyo permiten en<br />

realidad que las caderas trabajen y te mantienen fijo para un uso más eficaz<br />

de todos los músculos al tiempo. Esta es, por cierto, una ocasión en la que un<br />

buen ajuste en el barco, con buenas musleras, hacen que cantear no requiera<br />

esfuerzo. En la práctica, el canteo será una mezcla de estricta inclinación<br />

del kayak con un poco de inclinación del cuerpo. Cuando me siento cansado<br />

o perezoso, suelo inclinar el cuerpo para corregir el rumbo, mientras que la<br />

inclinación de tan sólo el bote con el cuerpo centrado sobre el kayak requiere<br />

más energía y ”músculo” por parte del torso. Si hace falta una corrección<br />

mayor, canteo más el kayak con el torso mientras mantengo la cabeza sobre<br />

la línea central del barco. Un kayak puede inclinarse mucho así sin temor de<br />

vuelco.<br />

Cuando aprendas a esquimotar y confíes en los apoyos, la idea de dirigir<br />

el kayak mediante estas técnicas resultará menos aterradora. Cantear hacia<br />

el mismo lado de la palada, da sensación de seguridad ya que ésta actúa como<br />

un apoyo. En general, un pequeño canteo durante una palada es todo lo que<br />

hace falta para corregir el rumbo. También llegarás a conocer la estabilidad<br />

secundaria de tu barco y cuanto puedes inclinarlo sin volcar. Sin embargo,<br />

para las correcciones que se emplean habitualmente, un suave canteo es<br />

suficiente. Una vez que lo integres en tu paleo, estarás aplicando pequeñas<br />

correcciones en lugar de esperar a que sean necesarias medidas drásticas que<br />

requieran la ayuda de una palada circular o un timón.<br />

No puedo exagerar que poco canteo es necesario para corregir el rumbo.<br />

Obviamente, no se ven kayaks inclinándose constantemente a un lado y al<br />

otro durante una travesía. Pero lo que si se observa es que algunos palistas no<br />

tienen problemas para ir a donde quieren sin esfuerzo aparente. Esa es la libertad<br />

a la que aspiras. La libertad de corregir sin siquiera pensar en la palada<br />

y sin que sea preciso gastar energía extra en el proceso. Es una técnica que<br />

se aplica constantemente y que adaptarás a las sutiles correcciones de rumbo<br />

que necesitas al palear. Verás que este mecanismo de control sin esfuerzo<br />

siempre ha estado a tu disposición, esperando tan sólo que los descubras y<br />

lo uses.


8.7. VIENTO Y OLEAJE 81<br />

8.7. Viento y Oleaje<br />

Habra momentos en que el mar parezca un estanque de cristal, pero serán<br />

pocos y normalmente habrá que luchar con distintas condiciones de mar y<br />

climatología.<br />

8.7.1. Con la proa al viento y al curso del mar<br />

Es la forma más fácil y segura de navegar y el palista se sentirá estable<br />

y cómodo. Palear de proa hacia las olas y con el viento en contra es laborioso,<br />

pero permite seguir el rumbo trazado. Pararse no sólo supone perder<br />

el terreno ganado, sino que el kayak puede virar en una dirección que luego<br />

no se consiga corregir. En este momento es cuando resulta útil usarel ancla<br />

flotante, ya que en los largos recorridos se puede echar el cono-ancla para<br />

tomarse un respiro antes de seguir proa al viento.<br />

8.7.2. Con el viento y el mar en popa<br />

Palear con el viento y el mar a favor es muy estimulante para los palistas<br />

con técnica suficiente como para seguir el curso del mar. Se ahorran fuerzas<br />

dejando que el viento y las olas impulsen la embarcación hacia delante. Sin<br />

embargo, si las olas son grandes, el control del kayak se vuelve complicado<br />

y tal vez haya que recurrir a muy distintas técnicas de paleo; los palistas<br />

principiantes pueden perder el equilibrio y volcar. Esto suele deberse a que<br />

el kayak vira en redondo quedando paralelo a las olas. Cuando esto sucede,<br />

el palista tiene que recurrir a las técnicas de apoyo para no volcar.<br />

8.7.3. Vientos de costado y mar del través<br />

En esta situación las olas y el viento llegan de lado. Los palistas sin<br />

experiencia pueden sentir como si los empujaran hacia un lado. Incluso para<br />

los palistas expertos, los vientos de costado requieren una vigilancia constante<br />

si se quiere mantener el kayak recto y en su rumbo. En estas condiciones, se<br />

estabiliza uno con la pala, angulando la punta de la hoja retrasada hacia la<br />

popa.<br />

En el caso de olas grandes, se recurre a los apoyos para mantener el<br />

equilibrio. Para reducir el impacto del viento, se mantiene un ”perfil bajo”<br />

echándose el palista hacia adelante y teniendo siempre la pala lo más horizontal<br />

posible. Existe una técnica poco ortodoxa que se aplica en ocndiciones<br />

extremas y consiste en acortar la pala por el lado que sopla el viento y extenderlo<br />

en cada palada a sotavento (es decir, desplazando la pala) , aunque se


82<br />

CAPÍTULO 8. MANIOBRAS<br />

enlentezca el avance. Un paleo hacia delante bien ejecutado también puede<br />

servir como un poderoso apoyo.<br />

8.7.4. Vientos altos<br />

El viento tal vez sople por encima de la cabeza, (como cuando navegamos<br />

pegados a un acantilado y el viento sopla con fuerza mar adentro empujando<br />

hacia abajo) y nos azote por todas partes. La mejor opción es dirigirse a mar<br />

abierto donde el viento será más llevadero, aunque el mar esté más picado.<br />

8.7.5. Viento y Velas<br />

El viento también puede gobernarse para navegar a vela. Con viento de<br />

popa, el empleo de una vela tendrá un impacto espectacular sobre la velocidad,<br />

permitiendo conservar energias en excursiones largas. Algunos kayaks<br />

plegables (como el Klepper) cuentan con sofisticados aparejos de vela opcionales.<br />

Sin embargo, una vela en abanico aguantada a mano o una vela<br />

improvisada aferrada a una pala también cumplirá bien su papel.<br />

8.7.6. Oleaje<br />

Las olas rompientes adoptan tres formas: pueden precipitarse sobre si mismas,<br />

crecer mientras remontan una playa escarpada o derramarse camino de<br />

ésta mientras van perdiendo fuerza. Los cachones de inmersión suelen darse<br />

en puntos donde las olas de leva oceánicas topan con una costa que presenta<br />

un fondo en pendiente escarpada. Cuando las olas alcanzan un punto en que<br />

su profundidad es igual que su altura, rompen con gran fuerza, complicando<br />

muchísimo las botaduras y desembarques.<br />

Los cachones de derrame o rociones, generados a partir de olas de leva que<br />

se aproximan a una costa o arrecife de suave pendiente, son fáciles de sortear<br />

para entrar o salir aunque pueden llegar a ser demasiado grandes como para<br />

atravesarlas.<br />

Los cachones de oleaje se deshacen cuando alcanzan aguas someras cerca<br />

de la costa. A medida que se deshacen se vuelven más pequeñas, convirtiendo<br />

el punto de refracción en un buen punto de desembarque. Las bahías suelen<br />

ofrecer buenos puntos de desembarque, porque las olas de leva son benignas.<br />

Cuando las olas de leva entran en la bahía, la onda mayor está en el medio<br />

y debido a la refracción, se va haciendo más pequeña por los extremos.<br />

El agua se expulsa de vuelta al mar gracias a la marea de desgarro que<br />

se crea en los laterales. Esto ayuda a suavizar el oleaje costero facilitando las


8.7. VIENTO Y OLEAJE 83<br />

botaduras y desembarques. Las olas También se refractan en torno a las islas<br />

o salientes rocosos cercanos a la costa.<br />

Las olas estacionarias se crean cuando una ola de leva topa con una obstrucción<br />

tal como un acantilado y las siguientes olas de leva chocan con el<br />

agua que refluye. Las olas estacionarias son peligrosas para los palistas, ya<br />

que la fuerza del agua que ha impactado puede hacer volar el kayak por los<br />

aires. Siempre hay que prestar mucha atención cuando se palee cerca de la<br />

costa.


84<br />

CAPÍTULO 8. MANIOBRAS


Capítulo 9<br />

Apoyos<br />

9.1. Principios<br />

Continuando con las técnicas de remo, ahora le daremos una mirada a los<br />

apoyos.<br />

Absolutamente indispensables en el kayak de mar, los apoyos son muy<br />

poco conocidos y practicados por la generalidad de los kayakistas de aguas<br />

planas y están prácticamente ausentes en el kayak recreativo.<br />

Y la razón principal de esto es que los apoyos se usan para evitar que el<br />

kayak se de vuelta, cosa que no sucede en condiciones normales. Pero cuando<br />

nos enfrentamos a fuertes oleajes, rápidos, corrientes o viento, los apoyos<br />

son la herramienta con la que contamos para mantener el kayakista sobre el<br />

agua. El 99 por ciento de los volcamientos pueden evitarse con un apoyo bien<br />

ejecutado.<br />

En resumidas cuentas los apoyos son maniobras de remo que nos permiten<br />

apoyarnos con el remo en el agua para estabilizar el kayak y recuperar el<br />

balance. Estos movimientos de apoyo deben ser prácticamente instintivos<br />

para ser eficaces en condiciones reales, por lo que es necesario mucha practica<br />

antes de que podamos contar con un repertorio a prueba de fallas.<br />

Cualquiera que haya experimentado un piquero mal ejecutado se habrá dado<br />

cuenta la resistencia que el agua puede ofrecer y que solo es cuestión de<br />

la velocidad del objeto lo que determinará la capacidad de apoyarse en esta.<br />

9.2. Apoyo bajo<br />

Este es el apoyo de mayor uso, principalmente porque no requiere un<br />

cambio de posición respecto a la posición de remado, salvo un quiebre de<br />

muñeca para poner la pala del remo paralela al agua. Se ejecuta usando la<br />

85


86<br />

CAPÍTULO 9. APOYOS<br />

espalda de la pala del remo ( en oposición al apoyo alto, en el que se usa<br />

la cara de fuerza del remo ) y usándola para golpear el agua, lo que nos da<br />

suficiente tiempo y apoyo como para recobrar el balance. Lo brazos están<br />

sobre el remo y presionan la espalda de la pala sobre el agua. También se usa<br />

para apoyarse en las olas pequeñas que nos alcanzan por el lado.<br />

Figura 9.1: 054ApoyoBajo.JPG<br />

9.3. Apoyo alto<br />

Este apoyo requiere mas compromiso, ya que para ejecutarlo el kayak<br />

tiene que inclinarse más y el remo plantarse más lejos de este. Se usa la cara<br />

de fuerza del remo, y este va sobre los brazos, de ahí que se llama apoyo<br />

”alto”. Se usa en casos de casi volcamiento o cuando somos golpeados de<br />

lado por una ola grande, más alta que nuestra cabeza, usualmente cuando<br />

atravesamos la zona de olas en la costa. Se ejecuta levantando el remo a la<br />

altura de nuestros hombros, manteniendo los codos abajo, y plantando la<br />

pala del remo sobre el agua ( o la ola ) a la vez que se ejerce presión vertical<br />

hacia abajo. Es importante cuidar que el brazo que planta la pala no quede<br />

más atrás que el hombro respectivo, ya que esto podría producir lesiones o<br />

dislocamientos del mismo, comunes entre los kayakistas.<br />

9.4. Apoyo de suspencion<br />

Los apoyos anteriores son generalmente de muy corta duración, la necesaria<br />

para enderezar el kayak y recuperar el equilibrio. Cuando necesitamos<br />

mantener una posición con el kayak inclinado o debemos compensar el peso<br />

de una persona subiéndose ( a un kayak doble ), entones usamos el apoyo<br />

sculling. Esta palabra se origina en el movimiento de remo de las antiguas embarcaciones<br />

chinas, o las góndolas de Venecia, donde el remo se mueve de lado<br />

a lado continuamente para propulsar el bote. Este apoyo se puede ejecutar<br />

. a lto. o ”bajoçon el remo en la posición del respectivo apoyo, con la diferencia<br />

que el remo se mueve constantemente planeando sobre el agua haciendo una


9.4. APOYO DE SUSPENCION 87<br />

suerte de figura de ocho, como si estuviéramos untando mantequilla sobre el<br />

pan alternativamente hacia un lado y hacia otro.<br />

Todos los apoyos mencionados también pueden ejecutarse en la modalidad<br />

”extendida”, aunque su uso es más limitado. Esta consiste en tomar el remo<br />

con una mano en la pala de manera de extender el brazo de palanca para<br />

ejecutar el apoyo, dando así mayor soporte. Esta modalidad requiere para<br />

mayor comodidad un remo con las palas rectas o en 90 grados.


88<br />

CAPÍTULO 9. APOYOS


Capítulo 10<br />

Roll<br />

Básicamente existe dos grandes formas de hacer esquimotaje: Swept Roll<br />

y C to C Roll Se debe tener en cuenta que para ejecutar cualquiera de estas<br />

dos maniobras, deberás estar bien sentado en el kayak, con las rodillas apoyadas<br />

en las musleras acolchadas, los pies suavemente relajados en el apoya<br />

píes y el cuerpo erguido y levemente hacia delante, preferente sin apoyar la<br />

espalda en la riñonera, y la pala tomada como normalmente paleas. El cuerpo<br />

girará sobre el tronco hacia un lado, el que prefieras, y buscarás con ambas<br />

manos la línea de flotación del kayak, lo que provocará que comiences a volcarte.<br />

Relájate, toma aire y al agua sin desprender las manos del kayak, ya<br />

que esto es lo que te ubicará cuando estés dado vuelta boca abajo. En esta<br />

posición, por ahora tensa, estás en condiciones de realizar cualquiera de los<br />

esquimotajes citados.<br />

10.1. Eskimo Roll por barrido o Sweep Roll<br />

10.1.1. Posición de partida<br />

Swept Roll se realizará si dejo mi mano trasera sosteniendo la pala a<br />

la altura de la línea de flotación del kayak, sin mover aunque sin tensión,<br />

y comenzando a abrir con mi otra mano (la derecha en el dibujo) en una<br />

palada amplia y sobre la superficie del agua y sin hundir en lo posible la<br />

misma ni hacer fuerza alguna hacia abajo, y realizaré una paleada circular<br />

como si estuviera untando mantequilla en una tostada, sin dejar de fijar mi<br />

mirada en esta cuchara que se va abriendo y alejando del cuerpo.<br />

Cuando la misma esté a la altura de mis rodillas y no antes, (ya se ha<br />

abierto unos 60 cm. del kayak aproximadamente), iré girando relajado mi<br />

cintura hacia esta cuchara, ayudado por la rodilla que esté más alejada de la<br />

89


90<br />

CAPÍTULO 10. ROLL<br />

cuchara, y no la cuchara hacia el kayak. Vale decir que la cuchara es solo un<br />

punto de referencia al cual no dejo de mirar, que cuanto más alejado esté,<br />

obtendré mejor palanca para esquimotear totalmente relajado.<br />

Figura 10.1: Swept Roll<br />

Posición correcta de cómo debo estar abajo del agua. Fíjese que los brazos<br />

no están tirados hacia delante, sino paralelos y hacia arriba, para ”sacar” el<br />

remo fuera del agua y poder esquimotear más fácil. Esta posición hay que<br />

mantenerla unos segundos y luego... relajarse.<br />

10.1.2. Rotación<br />

En este dibujo está muy bien caracterizado como sigue la pala con la<br />

vista, sin embargo la cuchara se está hundiendo demasiado, porque el palista<br />

está haciendo fuerza en vez de estar relajado. Esto lo hace porque seguramente<br />

es musculoso o no está relajado.<br />

Figura 10.2: Swept Roll


10.1. ESKIMO ROLL POR BARRIDO O SWEEP ROLL 91<br />

10.1.3. Golpe de cintura<br />

Figura 10.3: Swept Roll<br />

Esta foto está bien, salvo que está dejando de mirar la cuchara de frente<br />

y debería continuar haciéndolo, ya que también debería haber mantenido el<br />

torso con el hombro izquierdo más hacia delante, como si tuviera una caja<br />

imaginaria de un metro entre sus manos delante de él.<br />

10.1.4. Recuperación<br />

Figura 10.4: Swept Roll<br />

Finalmente ha esquimoteado y hay que subrayar la correcta posición del<br />

codo izquierdo pegado a cuerpo, con el torso girado, mirando la cuchara y la<br />

cabeza relajada. Ya puede continuar remando.<br />

1<br />

1 Personalmente me gusta además continuar los esquimotaje haciendo una maniobra de<br />

invención propia que he bautizado ”Seguro de Roll”, es decir, sin sacar la cuchara que<br />

continúa en el agua, en este caso la derecha, giro la mano hacia adentro y atrás, y sobre<br />

este mismo giro impulso una contrapalada hacia adelante también circular con el lado<br />

exterior de la cuchara, tirando el cuerpo hacia delante, logrando una estabilidad perfecta.


92<br />

CAPÍTULO 10. ROLL<br />

10.2. C to C<br />

Se parte de la Foto ”Setup”, pero en este caso abrazaremos el kayak por<br />

arriba, hasta llevar la pala lentamente y relajado a la altura del trasero,<br />

es decir a 90 o , e inmediatamente daremos el golpe de cadera ayudado por<br />

nuestra rodilla hacia la cuchara y no al contrario, es decir la cuchara hacia<br />

el kayak.<br />

Figura 10.5: Setup<br />

A este esquimotaje se lo llama C to C, (el dibujo dice Sweep porque<br />

significa planeo) porque si observan esta foto superior, el cuerpo tiene forma<br />

de C entre trasero y cabeza. Lo que aquí esta incorrectamente dibujado, es<br />

que el palista no mira la cuchara.<br />

Figura 10.6: Sweep<br />

En esta foto está muy bien reflejado en cuerpo en C hacia el otro lado,<br />

cabeza relajada y correctamente el brazo izquierdo bajo. Un error muy<br />

común entre los novatos es tensionar esta mano izquierda y levantarla hacia<br />

el cielo, con lo cual la cuchara que está en el agua pierde superficie de apoyo<br />

y normalmente caes al agua nuevamente boca abajo.


10.2. C TO C 93<br />

Figura 10.7: Hipsnap<br />

Termina el roll, y el dibujo sería perfecto si tuviera el torso levemente<br />

girado, es decir con el hombro izquierdo más adelante y claro está, aplicaría<br />

mi ”seguro de roll”.<br />

Figura 10.8: Recovery


94<br />

CAPÍTULO 10. ROLL


Capítulo 11<br />

Fundamentos corporales<br />

11.1. Alimentacion<br />

11.1.1. Agua y electrolitos<br />

Uno de los síntomas más característicos del ejercicio físico o actividad<br />

deportiva, es el sudor. Y, éste no es más que una forma de perder agua<br />

corporal para equilibrar la temperatura corporal. La cantidad de agua que<br />

se llega a perder puede ser lo suficientemente importante como para llegar a<br />

la deshidratación, si no se actúa correctamente. Por tanto, la reposición de<br />

líquidos debe ser una de las principales preocupaciones de los preparadores<br />

físicos y de los deportistas. Existe la creencia, cada día más en entredicho,<br />

que aconseja beber líquidos con elevado contenido salino, para aumentar el<br />

rendimiento, lo que no parece ser esa una idea muy correcta. Sí se sabe que la<br />

sudoración supone pérdida de agua y de diferentes electrolitos: cloro, sodio, ,<br />

calcio, magnesio etc. Por lo tanto, la reposición hídrica no puede sólo consistir<br />

en reponer agua y sal, además debe introducir el resto de electrolitos, cuya<br />

misión dentro de la actividad deportiva está bastante definida:<br />

95


96<br />

CAPÍTULO 11. FUNDAMENTOS CORPORALES<br />

Potasio<br />

Sodio<br />

Calcio<br />

Magnesio<br />

Fósforo<br />

Función muscular<br />

Almacenamiento de glucógeno<br />

Equilibrio hídrico<br />

Equilibrio hídrico<br />

Activación enzimática<br />

Activación de nervios y músculos<br />

Contracción muscular<br />

Activación enzimática<br />

Metabolismo de proteínas<br />

Función muscular<br />

Formación de ATP<br />

La importancia de los minerales obliga a ser muy cuidadoso con objeto<br />

de asegurar las necesidades mínimas, motivo por el que es muy importante<br />

respetar las RDA (Recomendaciones Dietéticas Aconsejadas). También se<br />

recomienda que se tomen en cantidad suficiente a través de una dieta sana,<br />

equilibrada y mixta, adecuada al deportista, y que no se utilicen compuestos<br />

tipo ”Suplementos vitamínicos”. Aunque con las cantidades recomendadas<br />

por la RDA, se cubren las necesidades generales, en la dieta del deportista hay<br />

que tener en cuenta otras particularidades directamente dependientes del acto<br />

deportivo: La duración de la prueba La intensidad con la que se practica Las<br />

condiciones climáticas externas (temperatura y humedad) Estas condiciones<br />

marcan el momento y la cantidad en la que se deben aportar las raciones<br />

adecuadas. El objetivo es cubrir las pérdidas ”extras” que se produzcan.<br />

Como dato indicativo, se admite que con un trabajo corporal intenso en un<br />

clima moderado, la pérdida de agua es de aproximadamente 1-1,5 l/hora. Las<br />

normas, a tener en cuenta, para conseguir un aporte adecuado de líquidos<br />

en un acto deportivo son: Asegurar que se compensan las pérdidas, sobre<br />

todo en deportes de resistencia. Rechazar el suministro de tabletas de sal<br />

aisladas. Beber líquido sin una cantidad de sal adecuada (agua del grifo, té,<br />

refrescos etc.) es poco acertado, ya que puede ocasionar una mayor pérdida<br />

de electrolitos y producir ”rampas musculares”.<br />

11.1.2. Hidratos de carbono<br />

Es la principal fuente de energía para el organismo debido a su *alta<br />

rentabilidad*. Es decir, para descomponer una molécula de glucógeno es necesaria<br />

poca energía y como resultado de la descomposición se obtiene mucha<br />

energía que el organismo puede utilizar. No ocurre lo mismo con lípidos y<br />

proteínas.


11.1. ALIMENTACION 97<br />

Se almacenan en forma de glucógeno en el músculo y en el hígado. Sin<br />

embargo, la ”despensa” de la que dispone el organismo es muy reducida.<br />

Es decir, la capacidad de almacenamiento es pequeña y, por lo tanto, las<br />

posibilidades de que se agote la fuente son muchas, si no se cuenta con un<br />

aporte externo adecuado. Las dos ”despensas” orgánicas son el hígado y el<br />

músculo, y en el acto deportivo la utilización de una u otra es importante,<br />

ya que tienen funciones diferentes:<br />

El glucógeno del hígado: Regula la concentración de glucosa en sangre, y<br />

es esta glucosa la que alimenta el cerebro de forma constante (el cerebro no<br />

dispone de reservas y sólo puede utilizar glucosa como fuente de energía). Si<br />

el cerebro está bien alimentado funciona bien, lo que garantiza la capacidad<br />

de concentración y un buen estado de ánimo.<br />

El glucógeno muscular: Debe abastecer las necesidades del músculo para<br />

llevar a cabo el trabajo derivado del desarrollo de la actividad deportiva.<br />

Aumentar la capacidad de estas reservas es una de las batallas de los<br />

entrenadores y deportistas. Pero, ¿se pueden aumentar? Hay autores que<br />

opinan que sí. A este proceso se le llama ”Carga de glucógeno” y se consigue<br />

con el entrenamiento y manipulación de la dieta: Se estructura en tres fases:<br />

1. Disminución de la reserva de glucógeno de los músculos afectados (al<br />

mínimo). Se acompaña de una dieta pobre en hidratos de carbono y entrenamiento<br />

fuerte.<br />

2. Tres días de dieta muy rica en hidratos de carbono con entrenamiento<br />

ligero. 3. Ingesta elevada de hidratos de carbono el día anterior al evento<br />

deportivo.<br />

En la primera fase de este proceso hay que tener cuidado con las hipoglucemias<br />

(bajadas de azúcar). Es por ello que la disminución debe ser<br />

gradual. Además se pueden aunar sesiones largas de entrenamiento con una<br />

dieta que contenga 500-600 mg de HC. Está comprobado que mediante este<br />

procedimiento se aumenta la reserva glucídica en un 20-40En la dieta del<br />

deportista se aconseja que entre un 60-70Aunque parezca una cantidad demasiado<br />

elevada, se puede conseguir con una mezcla de alimentos similar a<br />

la del ejemplo a continuación propuesto, para cada comida importante (3<br />

comidas), así como en las dos de acompañamiento (comidas intermedias).


98<br />

CAPÍTULO 11. FUNDAMENTOS CORPORALES<br />

Ingredientes<br />

Carbohidratos<br />

1 porción de arroz integral de 50 g ó<br />

200 g de patatas ó<br />

Aprox. 8 g<br />

60 g de pasta integral<br />

200 g de guisantes<br />

o zanahorias<br />

24 g<br />

150 g de guisado de ave 11 g<br />

150 g de mezcla de frutas en almibar 23 g<br />

200 ml de zumo de manzana 12 g<br />

TOTAL<br />

108 g<br />

Para el deportista también es importante saber que no todos los hidratos<br />

de carbono son iguales. Existen diferencias entre unas moléculas de hidratos<br />

de carbono y otras, según su posibilidad de ser utilizadas por el organismo,<br />

y el tiempo que pasa desde que se toman hasta que pueden ser utilizadas: las<br />

de absorción lenta y absorción rápida y que es lo que se conoce como ”índice<br />

glucémico”, según el cual se pueden dividir en:<br />

Azúcares de IG elevado: (Glucosa, maltosa, poliglucosa, pan, puré de<br />

patatas, arroz blanco, pasas). Son azúcares simples y de rápida absorción<br />

por parte del intestino o complejos, pero compuestos por almidones fáciles<br />

de hidrolizar. Es muy útil su ingesta durante el ejercicio, aunque exponen a<br />

posibles hipoglucemias (disminución de los niveles de glucosa en sangre) al<br />

prolongarse el ejercicio.<br />

Azúcares con IG medio o bajo: (Sacarosa, fructosa, arroz integral, patatas,<br />

batatas, legumbres.) Su absorción intestinal es lenta o sus almidones son<br />

ricos en almilosa poco gelatinizada y pobres en amilopectina más difícilmente<br />

atacables por las amilasas. Son los mejores para pruebas que se desarrollan<br />

en periodos de tiempo prolongados.<br />

Es importante destacar que los hidratos de carbono no digeribles, (celulosa,<br />

hemicelulosa y pectina) y que se encuentran en las capas externas de<br />

los cereales, (salvado), algunas frutas y verdura no son aprovechables como<br />

sustrato energético.<br />

11.1.3. Lípidos<br />

Son menos rentables energéticamente que los hidratos de carbono pero<br />

tienen mayor disponibilidad, debido a que el organismo dispone de una ”gran<br />

despensa”. Son el mejor combustible en pruebas de larga duración. La energía<br />

procedente de los lípidos se utiliza una vez agotada la procedente del<br />

glucógeno.


11.1. ALIMENTACION 99<br />

Se almacenan en el tejido adiposo en forma de triglicéridos (moléculas<br />

compuestas por esteres de glicerol y tres moléculas de ácido graso). Estos<br />

ácidos grasos pueden ser saturados e insaturados (mono y poliinsaturados).<br />

Los lípidos además de suministrar energía constituyen la fuente indispensable<br />

para el aporte de vitaminas liposolubles A, D y E.<br />

No obstante, estas ventajas no deben inducir a una dieta rica en grasas<br />

para los deportistas. No se recomienda superar el 25-30<br />

11.1.4. Proteínas<br />

Las proteínas, a diferencia de carbohidratos y grasas, son un componente<br />

estructural no energético:<br />

Forman una parte importante en la composición de las membranas celulares.<br />

Son proteínas la miosina y la actina, fundamentales en la contracción<br />

muscular. Forman parte de hormonas peptídicas. Intervienen en el transporte<br />

de hormonas y de diferentes sustratos. Están implicadas en la defensa<br />

inmunitaria del organismo. La deficiencia de proteínas en la dieta del deportista<br />

puede provocar: Disminución de la capacidad de resistencia mental<br />

y corporal. Insuficiente formación de proteínas corporales con la consiguiente<br />

pérdida/desgaste muscular. Actividad enzimática disminuida, con la<br />

consiguiente ralentización de los procesos metabólicos. Menor resistencia a<br />

infecciones. Hay dos características de las proteínas que las hacen especialmente<br />

importantes para el deporte: Su participación, como enzimas, en todas<br />

las reacciones metabólicas incluidas la síntesis/degradación de hidratos<br />

de carbono, lípidos etc. Su escasa participación como sustrato energético.<br />

Sólo funcionan como tal cuando las reservas de carbohidratos y lípidos se<br />

agotan, a consecuencia de una dieta poco adecuada al acto deportivo. En<br />

la evaluación de necesidades, en el caso de las proteínas hay que tener en<br />

cuenta la importante acción dinámico específica. Es decir, el gasto energético<br />

que supone para el organismo digerir una cantidad determinada de proteínas<br />

(baja rentabilidad). Para corregir esta situación se recomienda, en la dieta<br />

del deportista, que el alimento rico en proteínas (carne) se tome en porciones<br />

pequeñas y combinadas con otros alimentos que aumenten su digestibilidad.<br />

Las recomendaciones medias de proteínas son las siguientes:<br />

Deportistas<br />

Actividad<br />

Adultos no deportistas<br />

de resistencia<br />

de resistencia y velocidad<br />

de fuerza<br />

durante el entrenamiento de fuerza<br />

Proteínas/kg peso<br />

0.8 a 1 g<br />

1,2 a 1,5 g<br />

1,5 a 1.7 g<br />

1,5 a 2.0 g<br />

2.3 a 3.0 g


100<br />

CAPÍTULO 11. FUNDAMENTOS CORPORALES<br />

Para asegurar que se aporta la cantidad de proteínas adecuadas para<br />

cubrir los requerimientos, es importante conocer su valor biológico y llevar a<br />

cabo una buena selección.<br />

El valor biológico de las proteínas indica la cantidad, en gramos, de<br />

proteínas que se pueden formar en el organismo, a partir de 1g de proteína<br />

tomada a través de los alimentos. Como ejemplo citaremos que: 1 litro de<br />

leche entera tiene aproximadamente 35 g de proteínas, que pueden formar 35<br />

g de proteínas corporales. Esto quiere decir que la relación es aproximadamente<br />

1/1, lo que indica un valor biológico muy alto. No se recomienda elegir<br />

un solo alimento como fuente de proteínas, por muy alto valor biológico que<br />

estas tengan. Es preferible una buena selección de alimentos para asegurar<br />

la variedad de la procedencia y también la variedad del origen (animal y<br />

vegetal). El valor biológico de algunas proteínas vegetales, como la soja, es<br />

superior al de la carne. Para aumentar el valor biológico se recomienda tomar<br />

alimentos mezclados como cereales/legumbres, leche/cereales, etc.<br />

11.1.5. Micronutrientes<br />

En principio, una dieta (para deportistas o cualquier otra persona) equilibrada<br />

y adecuada en cantidad y calidad respecto de energía y macronutrientes,<br />

también es adecuada y equilibrada respecto de los micronutrientes.<br />

Las Recomendaciones Dietéticas Aconsejadas (RDA) (cantidades de nutrientes)<br />

son las mismas para un deportista que para una persona de la misma<br />

edad, sexo y peso. Sólo en los casos de deportistas con dietas de restricción<br />

calórica (gimnastas), está recomendado el aporte de suplementos para compensar<br />

los posibles déficit. En los deportistas, en general, no existen bases<br />

que justifiquen las ”megadosis” de vitaminas. Aspectos particulares:<br />

Calcio: El calcio es determinante en la solidez del esqueleto, que interviene<br />

de forma decisiva en la resistencia a los traumatismos (macro y micro). Cobra<br />

especial importancia en los deportistas adolescentes cuyos requerimientos son<br />

mayores al estar en fase de crecimiento. También hay que asegurar la cantidad<br />

en las/los deportistas con dietas de restricción calórica. En estos casos, el<br />

médico debe asegurar, mediante diferentes pruebas, la correcta evolución del<br />

estado mineral óseo.<br />

Hierro: Se observan carencias de hierro, generalmente, en corredores de<br />

larga distancia, en las mujeres y en los que practican deportes colectivos de<br />

manera profesional, con muchas sesiones de entrenamiento. Esta deficiencia<br />

se debe a varios factores: escasa absorción intestinal,<br />

insuficiente aporte, aumento de las pérdidas. Se aconseja asegurar un<br />

aporte de unos 10 mg/día en el adulto y se puede aumentar en periodos de<br />

entrenamiento intenso o de competición hasta un máximo de 30 mg/día.


11.2. EJERCICIOS 101<br />

11.2. Ejercicios<br />

11.2.1. Ejercicios de estiramiento<br />

Figura 11.1: Ejercicios de Estiramiento


102<br />

CAPÍTULO 11. FUNDAMENTOS CORPORALES<br />

Figura 11.2: Ejercicios de Estiramiento


11.2. EJERCICIOS 103<br />

11.2.2. Otros Ejercicios<br />

Figura 11.3: Otros Ejercicios<br />

11.2.3. Ejercicio 1:<br />

Sentados en el piso con la postura del kayak (piernas levemente flexionadas)<br />

caminaremos con la cola hacia adelante. ¿Qué, còoooomo? Si, es<br />

sencillo, se trata de elevar o despegar del piso un lado de la cadera (un


104<br />

CAPÍTULO 11. FUNDAMENTOS CORPORALES<br />

gluteo, un cachete) y proyectarlo al frente. Consecuentemente provocaremos<br />

que toda la pierna del mismo lado se proyecte hacia adelane. Mientras tanto,<br />

nuestra postura cambió en forma asimétrica quedando un lado más retrasado<br />

y tengo que repetir la acción, proyectando el otro lado en igual sentido. Si<br />

lo repetimos varias veces, obtendremos un desplazamiento frontal causado<br />

por la rotación de la cadera, rotación que se hace en torno a un eje vertical<br />

que es la columna y que - inevitablemente - se coresponde con la rotación<br />

de hombros. Así lograremos el famoso - y mal llamado - EDALEO que si<br />

bien se efectúa con los pies (metatarso) es consecuencia del empuje desde la<br />

cadera o más aún, desde la columna. Siempre enseño que el hincapié a un<br />

kayak es lo que el manubrio a la bicicleta. Y todo el esfuerzo de tracción con<br />

miembros superiores se trasmite - alternadamente - a los pies en forma de<br />

empuje. La simetría de movimiento será determinante en el mantenimiento<br />

o la corrección del rumbo. Sale mejor sobre una superficie que ayude al<br />

deslizamiento, como alfombra o cerámico; sirve como motivación un objeto<br />

(cubierta de auto o silla) para llevarlo de empuje. No más de ocho o diez<br />

movimientos seguidos; el exceso aburre y desconcentra, fatiga e incoordina.<br />

Mejor poco y bien hecho y repetir cada tanto. ”Se rema con todo el cuerpo”


Capítulo 12<br />

<strong>Traves</strong>ías<br />

La planificación constituye uno de los pilares del éxito de cualquier expedición<br />

que pretenda ir más allá de los límites corrientes y que se pueda<br />

prolongar en el tiempo. Siempre hay que dedicar muchas horas de estudio a<br />

ciertos aspectos fundamentales enfatizando la seguridad del equipo:<br />

12.1. Planificando una travesía<br />

Hay muchas maneras de planificar una salida en kayak, pero hay determinados<br />

factores que siempre deberan ser tomados en cuenta. En primer lugar,<br />

determinal el nivel del grupo mediante las habilidades del mas debil. Un<br />

recorrido debe ser medido mediante el tiempo de remada en lugar de utilizar<br />

distancias, para principiantes, dos o tres horas de remo, con paradas para<br />

almorzar y alguna que otra para tomar un cafe o descanzar suele ser suficiente.<br />

En lugares que se den para la exploración, distancias de 5 km pueden<br />

ser ideales.<br />

En grupos con un nivel más avanzado, periodos de paleo de 4 hs permitiran<br />

cubrir distancias de 12 km. En kayak de travesia, esta distancia puede<br />

incrementarse a 18 km. Sin embargo, con mareas a favor, una distancia de<br />

18km puede ser cubierta en dos horas. Tomando en cuenta las mareas, se<br />

pueden cubrir unos 36km (ida y vuelta) en unas 4 hs de remo netas.<br />

Una vez que se establezca un tiempo razonable de paleo para un grupo<br />

especifico, hay que determinar la ruta de navegación, para controlar los posibles<br />

riesgos, paradas, lugares de acampada y otros lugares de interés.hay que<br />

establecer el momento de mareas altas, la dirección de las mareas, y la fuerza<br />

de la corriente durante el período de paleo. Por último, hay que determinar<br />

el día óptimo para aprobechar las corrientes de mareas.<br />

Antes de empezar la travesia, obtener una pronóstico del tiempo del area<br />

105


106<br />

CAPÍTULO 12. TRAVESÍAS<br />

y considerar como podría afectar los planes. Dejar a algún conocido, los datos<br />

del derrotero a seguir, integrantes del grupo, nivel de habilidad, equipos de<br />

seguridad incluyendo el tipo y cantidad de bengalas, y dejandole el numero<br />

telefónico del de la Guardia Costera local, con quien debera comunicarse<br />

en caso de no retornar en el tiempo especificado. Asegurarse que el tiempo<br />

estimado de arribo se lo suficientemente laxo como para contemplar eventualidades.<br />

Finalmente, antes de comenzar, chequear todo el equipo del grupo (kayak,<br />

palas, ropa, comida y equipo de emrgencia). Cancelar o modificar los planes<br />

si el equipo no es el adecuado, o no esta en las condiciones esperadas o si el<br />

grupo no tiene el nivel esperado.<br />

12.2. Controlando al grupo en el agua<br />

No deben existir dudas en el grupo sobre quien es el lider del grupo. La<br />

relacion lider por participante no debe ser menor a uno por cada ocho. Si las<br />

condiciones de la travesía son cuestionables o la ruta incierta, el lider debera<br />

ir al frente. En condiciones menos serias, el lider puede moverse a traves<br />

del grupo para ofrecer sugerencias y motivar a quien lo necesite. Entrenar<br />

al grupo para que sean condecendientes con cada uno, mostrar a cada uno<br />

como apoyarse sobre la pala mientras se gira para ver hacia atras.<br />

Saber cuanto se puede dejar a un grupo que se disperse sobre el mar es<br />

algo que se aprende solo con la practica. Con marejada, se puede perder de<br />

vista rapidamente a algun integrante por lo que se tratara de compactar al<br />

grupo, aunque navegar demasiado juntos puede causar la colision de algunos<br />

kayaks con otros, cuando se surfea sobre la cresta de las olas.<br />

12.3. Problemas<br />

Cuando algun incedente ocurre, como cuando alguien se da vuelta, el<br />

grupo debera girar con proa hacia la ola, y mantenerse cerca del evento pero<br />

sin chocarse unos con otros. Existe una tendencia de que alguno palee de<br />

vuelta y el resto lo siga. Es vital que el lider se asegure de que esto no<br />

pase, y es mejor que el no se encuentre involucrado en el rescate, reparación,<br />

remolque, etc. Hay situaciones donde la velocidad es clave, y donde el lider<br />

debe mantener vigilando el grupo mientras resuelve el problema.<br />

Hacer ”balsa” con el resto del grupo no es deseable, ya que una ”balsa”<br />

sera arrastrada con mayor velocidad por la corriente y el viento. Con olas, es<br />

dificil mantener una ”balsa” y hay peligro de que sucedan mas vuelcos.


12.4.<br />

NAVEGACIÓN 107<br />

Si por alguna razon debe hacerse una balsa, esta debera mantenerse con<br />

proa al viento, mediante un palista que haga de ”ancla”.<br />

Si en una situacion es tan desesperada y fuera de control que la ayuda es<br />

necesaria, y los palistas entran en peligro, entonces crear balsas de a pares,<br />

enfrentados uno con otro , es una manera de evitar mayores problemas hasta<br />

que la ayuda llegue. En situaciones con viento, los palistas seran arrastrados<br />

en la dirección del viento, mientras que los ”nadadores” y kayaks volcados,<br />

seran llevados por la corriente.<br />

12.4. Navegación<br />

El principal principio de la navegación en kayak es la utilización de las<br />

mareas. En viajes costeros, usualmente se planea el viaje aprobechando las<br />

mareas principales , aunque a veces se pueden utilizar los reflujos (o remansos).<br />

En viajes con corrientes cruzadas, el principio general es minimizar el<br />

efecto de las mareas en contra a traves de periodos de remada con corriente<br />

a favor. O eligiendo cuidadosamente el punto de comienzo. Siempre tratar de<br />

analizar todas las alternativas antes del viaje.


108<br />

CAPÍTULO 12. TRAVESÍAS


Capítulo 13<br />

Clima.<br />

13.1. La condiciones de navegación<br />

En el kayakismo, a diferencia de otros deportes, las variables son múltiples,<br />

y por lo tanto podemos decir que nunca se navega bajo las mismas<br />

condiciones. Agua, olas, corrientes, vientos, temperatura y demás factores<br />

climáticos, nunca son los mismos.<br />

Cada uno es responsable de sí mismo: no hay motor ni viento que nos<br />

salve. Cada kayakista depende de sus propias habilidades, fuerza, resistencia<br />

y control de las propias facultades para internarse en un medio que siempre<br />

es nuevo y, por lo tanto, desconocido. Sin embargo, y aunque parezca una<br />

embarcación muy delicada, el kayak nos permitirá llegar a lugares recónditos,<br />

donde no llegarían jamás otras naves.<br />

Durante la navegación, las condiciones del viento y del mar pueden ser<br />

tales que nos obliguen a remar solos aunque formemos parte de un equipo. La<br />

visibilidad y las comunicaciones muchas veces se reducen a cero: la maniobra<br />

de auto rescate (eskimo roll) se convierte entonces en la única maniobra<br />

capaz de salvarnos en caso de volcar. El mar es un test que nos llevará a<br />

superar nuestros propios límites; en él, cada uno se enfrenta a su soledad, a<br />

sus pensamientos y a sus miedos.<br />

109


110<br />

CAPÍTULO 13. CLIMA.<br />

13.2. Pronóstico<br />

13.3. indicios<br />

barómetro Termómetro pronostico<br />

bajando lluvia abundante<br />

bajando estacionaria probables lluvias<br />

subiendo tiempo incierto<br />

bajando probables lluvias<br />

estacionaria estacionaria tiempo incierto<br />

subiendo tiende a buen tiempo<br />

bajando viento polar<br />

subiendo estacionaria buen tiempo<br />

subiendo caluroso y seco<br />

13.3.1. Buen tiempo<br />

Cumulos, pocos y blancos<br />

Atardecer rosado<br />

nubes altas<br />

Gaviotas volando hacia el mar<br />

13.3.2. Mal tiempo<br />

Buena visibilidad diurna<br />

Gaviotas en tierra<br />

Cumulos, muchos y grises<br />

Cirros y cerca altoscúmulos(vientos/chaparrones intermitentes)<br />

Nubes Bajas (mal tiempo y/o aumento de la humedad)<br />

Atardecer rojo<br />

Buen oído, vista y olfato<br />

Animales que se reúnen alborotados<br />

Flores que se cierran


Capítulo 14<br />

Comunicaciones.<br />

Generalmente pensamos en un aparato de comunicación (Celulares o<br />

Handys) como parte del equipo de seguridad. Quizas suponemos que, en<br />

caso de peligro, con lograr comunicar nuestra situación y posición tenemos<br />

el problema solucionado y pensamos que los equipos de emergencia al detectar<br />

una llamada ponen en marcha una fenomenal estructura de salvamento.<br />

Lamentablemente no siempre se cuenta con los profesionales y equipo adecuado;<br />

o son demasiado burocraticos o estan destinados a tareas ajenas al de<br />

salvamento.<br />

Por otro lado, aun cuando se cuente con rescatistas especializdos estos no<br />

siempre conoceran el terreno o entenderán desde donde los llamamos. Quizas<br />

no conozcan la zona donde nos encontremos y aun cuando les demos las<br />

coordenadas quizas no cuenten con equipos de GPS o no sepan como usarlos.<br />

Las frecuencias de los equipos VHF y UHF no atraviesan los obstáculos.<br />

Las arboledas hacen de telón e impiden o disminuyen notablemente el alcance.<br />

Sin embargo, habitualmente con una radio de mano de poca potencia se puede<br />

comunicar con un equipo de mucha potencia y poseedor de una buena antena<br />

(es más importante la antena que el equipo). Tanto en su calidad como en<br />

su orientación. La poca ganancia en emitir y recibir de un handy la suple<br />

el equipo de tierra que amplifica la débil señal y emite con suficiente fuerza.<br />

Entre handys las distancias de enlace son muy cortas, apenas unos centenares<br />

de metros.<br />

Quienes hayan participado de alguna remada grupal, habrán notado como<br />

dependiendo de que empresa de celular se tenga, algunos tienen señal<br />

y otros no. Esto depende de la distancia a la que estemos de la antena más<br />

cercana. Por lo general a más de cincuenta kilómetros ya no hay señal directa<br />

y a los ochenta kilómetros quedaremos sin señal. Por supuesto los factores<br />

topológicos, climatológicos, etc. condicionan estas distancias.<br />

En caso de necesitar comunicacion en un viaje importante, la mejor opcion<br />

111


112<br />

CAPÍTULO 14. COMUNICACIONES.<br />

seria alquilar un teléfono satelital. Otra opcion es utilizar un equipo HF.<br />

Esta frecuencia tiene la particularidad de rebotar contra las capas superiores<br />

de la atmósfera y bajar, cubriendo grandes distancias en sus rebotes hasta<br />

amortiguarse. No es algo que esté al alcance de cualquiera (no por lo costosa,<br />

sino por lo que hay que conocer) pero me parece una solución potable. Muchos<br />

relacionan los HF con grandes y potentes equipos de Radio Aficionados (en<br />

realidad estas son las frecuencias que más se usan), pero existen equipos<br />

portátiles y aún equipos caseros muy pequeños.<br />

14.1. Instrucciones para el uso del Equipamiento<br />

Radioeléctrico<br />

El equipamiento instalado en las embarcaciones deportivas deberán ser<br />

utilizados únicamente para comunicaciones relacionadas con:<br />

MENSAJES DE SOCORRO, URGENCIA Y NECESIDAD.<br />

AVISTAJE DE EMBARCACIONES ACCIDENTADAS.<br />

AVISTAJE DE RESTO DE NAUFRAGIOS.<br />

AVISTAJE DE CUALQUIER OBSTACULO QUE CONSTITUYA PELI-<br />

GRO PARA LA NAVEGACION.<br />

REDUCCION DE VISIBILIDAD O ANORMALIDADES EN BOYAS,<br />

BALIZAS U OTROS MEDIOS DE SEÑALIZACION.<br />

PEDIDOS DE CONSULTAS RADIOMEDICAS.<br />

REQUERIMIENTOS DE DATOS HIDROGRAFICOS Y/O METEO-<br />

ROLOGICOS.<br />

COMUNICACIONES DE MOVIMIENTO Y POSICION.<br />

COMUNICACIONES DE TRAFICO PUBLICO A TRAVES DE L.P.Q<br />

PACHECO RADIO.<br />

Con el propósito de evitar interferencias y facilitar el uso de los medios<br />

de comunicaciones con que Ud. cuenta, preste atención a las siguientes recomendaciones:<br />

ESCUCHE antes de transmitir para evitar interrumpir otras comunicaciones.


14.2.<br />

RECEPCIÓN DE MENSAJES DE SEGURIDAD 113<br />

Use la mínima potencia (1 watt) para comunicarse con estaciones que<br />

se encuentren próximas a su posición (La potencia excedente que su<br />

equipo irradie interferirá las comunicaciones de estaciones más alejadas<br />

a las que usted no escucha).<br />

El Canal 16 debe emplearse con EXCLUSIVIDAD para la comunicación<br />

de SOCORRO, URGENCIA, SEGURIDAD y LLAMADA.<br />

Las llamadas a efectuarse en el CANAL 16 deben ser breves y una vez<br />

establecida la ligazón con la estación deseada, se deberá cambiar de<br />

canal de trabajo, con el propósito de dejar ese canal libre por si alguna<br />

estación lo requiere por una situación de emergencia.<br />

Para comunicarse entre embarcaciones utilice los canales establecidos<br />

especialmente a ese efecto, evitando afectar los asignados a Instituciones<br />

y Tráficos especiales.<br />

14.2. Recepción de Mensajes de Seguridad<br />

Todo despacho que Ud. escuche precedido por una de las palabras siguientes<br />

se refiere a SEGURIDAD:<br />

”MAYDAY”( Peligro ). Indica que un buque, una aeronave u otro vehículo<br />

está amenazado por un peligro grave o inminente y solicita auxilio de inmediato.<br />

”PAN”( Urgencia ). Indica que la estación que llama tiene un despacho<br />

muy urgente para transmitir, relacionado con la seguridad del buque, una<br />

aeronave u otro vehículo, o la seguridad de una persona.<br />

”SECURITE”( Seguridad ). Indica que la estación está por transmitir un<br />

despacho relacionado con la seguridad de la navegación o que incluye avisos<br />

meteorológicos importantes.<br />

Si Usted escucha estas palabras, preste atención especial al mensaje, tome<br />

nota del nombre de la embarcación que lo emite, su posición, tipo de emergencia,<br />

y toda otra información que emita; inmediatamente después, ponga el<br />

hecho en conocimiento de la Prefectura Naval Argentina de la zona donde Ud.<br />

se encuentra o de cualquier otra con la que pueda establecer comunicación.<br />

14.3. Procedimiento de Emergencia.<br />

Sintonizando el canal 16 llamar 3 veces al distintivo de la estacion con la<br />

que que queremos establecer comunicacion: Por ejemplo ”lima 5 papa, lima 5


114<br />

CAPÍTULO 14. COMUNICACIONES.<br />

papa, lima 5 papa” (En caso de no conocer el indicativo de llamada se puede<br />

utilizar ”Prefectura Martin Gacia”, o simplemente ”Prefectura” ).<br />

Esperar la respuesta del operador de turno. Responder ”QSL. es la confirmación<br />

de que lo estamos escuchando .<br />

En lo posible inicie su llamado de seguridad repitiendo TRES o más veces<br />

la palabra correspondiente ( MAYDAY, PAN o SECURITE ); ésta alerta<br />

a las estaciones que eventualmente se encuentren operando o en escucha<br />

en CANAL 16, las que harán silencio y prestarán especial atención a su<br />

mensaje; estas estaciones, cuando existan problemas de ligazón con estaciones<br />

de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA por razones de distancia o de<br />

propagación, podrán retransmitir su mensaje.<br />

Inmediatamente luego de la repetición de la palabra de seguridad correspondiente,<br />

emita el ”nombre” de la embarcación, el ”peligro” que la amenaza<br />

y la ”posición” (QTH longitud y latitud, o nombre del paraje) en que<br />

se encuentra con la mayor precisión y claridad posible; lo que facilitará su<br />

localización de ser necesario.<br />

Hay que ser ser lo mas claros posibles con el contacto que realicemos,<br />

informar que es lo que necesitamos.<br />

Tener en cuenta que mientras estamos pulsando el equipo no escuchamos<br />

luego de llamar debemos hacer unos segundos de escucha ( QAP)<br />

Si la situación de emergencia en que se encuentra se lo permite, informe<br />

las características de su embarcación y tripulación (cantidad de tripulantes,<br />

eslora, arboladura, tonelaje, calado y profundidades existentes); la importancia<br />

de esto radica en que contando con esa información, los medios que se<br />

destacarán en su auxilio serán debidamente proporcionales a las características<br />

de su embarcación y por lo tanto más idóneos.<br />

Los alcances de los handys dependerá de la altura que tenga la estación<br />

con la que estamos contactando (un promedio básico es de 10km a 15km) de<br />

handy a handy con antena helicoidal comúnmente llamada colita de goma<br />

en espacios abiertos es de 1km a 2km nos favorece mucho el espejo de agua.<br />

Si logramos llevar una antena 5/8 de onda como las de los móviles (taxi<br />

o remisses) el alcance es mucho mayor.<br />

14.4. Correcto Uso del CANAL 16<br />

EL CANAL 16 ES PARA ”SOCORRO”, ÜRGENCIA”, ”SEGURIDAD”,<br />

”LLAMADA”<br />

Las transmisiones innecesarias en CANAL 16 obstaculizan su uso para<br />

propósitos de SOCORRO, URGENCIA y SEGURIDAD.<br />

ESCUCHE antes de llamar para no interrumpir otras comunicaciones.


14.5. EQUIPOS 115<br />

Efectúe llamadas cortas y cambie a un canal de trabajo. Bajo ninguna<br />

circunstancia use para TRABAJO canales que sean de SOCORRO o UR-<br />

GENCIA.<br />

Use potencia reducida siempre que sea posible ( 1 WATT)<br />

LA INOBSERVANCIA DE ESTAS PRECAUCIONES BASICAS DEGRA-<br />

DA SERIAMENTE LA SEGURIDAD.<br />

ADVERTENCIA<br />

Debe tenerse en cuenta que el CANAL 16, es el canal de Emergencia<br />

Mundial y por lo tanto debe mantenerse en ”silencio con el mayor respeto.<br />

NO LO OLVIDE, la interferencia en esta frecuencia puede poner en ”PELI-<br />

GRO SU VIDA Y LA DE SU FAMILIA. en caso de accidente.<br />

RECUERDE:<br />

. . . que el uso impropio del radioteléfono ES UNA ACCION CRIMINAL.<br />

El uso del lenguaje obsceno, indecente o profano durante las radiocomunicaciones<br />

ha merecido el repudio del resto de los usuarios, los que en definitiva<br />

son víctimas de tal situación, siendo necesaria SU COLABORACION para<br />

neutralizarlos en la medida de las posibilidades de cada uno, y obtener del<br />

SECONADE el mayor provecho.<br />

14.4.1. Códigos Q mas importantes<br />

QRA NOMBRE<br />

QTH LUGAR<br />

QSL QUE EMOS RECIBIDO, COMPRENDIDO<br />

QAP ESTAMOS A LA ESCUCHA ATENTO<br />

QRX QUE LA OTRA ESTACION ESPERE<br />

QRT DEBO CESAR LA TRANSMICION<br />

QTR LA HORA<br />

QSY CAMBIO DE FRECUENCIA ( QSY a canal 71)<br />

14.5. Equipos<br />

Los equipos no hace falta que sean marino, estos son algunos modelos y<br />

marcas<br />

KENWOOD TH 22AT, TH27AT, TH 79AT ( VHF Y UHF) TH 78AT<br />

(VHF Y UHF)<br />

2


116<br />

CAPÍTULO 14. COMUNICACIONES.<br />

YAESU FT 23R, FT 411E, FT 10, VX 150, FT 51 (VHF Y UHF)<br />

ICOM IC M88A SIN DUDAS ESTE ES EL MEJOR ES SUMERGIBLE<br />

A 1 METRO DE PROFUNDIDAD AGUANTA 30 MINUTOS<br />

14.6. Antena de campaña<br />

Para los que se animen a construir una antena muy fácil<br />

1 ◦ paso un caño de aluminio de 16mm lo cortamos a 45.5cm Otro de<br />

45.5cm los unimos con un caño de pvc de 5cm y le dejamos entre caños una<br />

separación de 1.5cm<br />

2 ◦ paso colocamos un coaxial rg 58 separamos la malla del núcleo central<br />

ponemos el central con un Terminal fijado a uno de los caños de aluminio<br />

y la malla al otro pode ser con un tornillo pasante la longitud del cable no<br />

influye.<br />

Tengamos en cuenta que el central va para arriba siempre en forma vertical.<br />

Tomándola de la punta con una tanza la podemos izar en una rama de<br />

un árbol y lograr mas.<br />

Esta antena es un cuarto de onda es muy practica y lo mas importante<br />

es que anda.


Capítulo 15<br />

Orientación<br />

15.1. Introducción<br />

Tal como dice la definición, orientarse es encontrar el oriente y el resto<br />

de los puntos cardinales. Pero cuando hablamos de un aventurero incursionando<br />

en ambientes naturales aislados, realizando trekking, travesías o<br />

exploraciones, además de estar orientado en todo momento a través de los<br />

puntos cardinales este aventurero tendría que dominar todas las técnicas de<br />

orientación posibles. Cómo dice un manual de orientación: ”Las herramientas<br />

para recorrer la naturaleza” y creo que la cosa pasa por ahí. Conocer y dominar<br />

las técnicas de orientación y navegación terrestre, conocer de cartografía<br />

y los procedimientos de posición en las cartas, como un operario conoce el<br />

funcionamiento de sus herramientas de trabajo, es fundamental para recorrer<br />

la naturaleza sin perderse.<br />

Mapas, brújulas y G.P.S. son instrumentos que utilizaremos juntos o separados,<br />

lo importante será conocer el potencial y limitaciones de cada uno.<br />

15.1.1. Cartas Topográficas<br />

La cartografía en general y las cartas topográficas en particular son una<br />

de las herramientas. Los mapas y cartas son representaciones de porciones<br />

de la superficie terrestre que han sido reducidas proporcionalmente (a escala)<br />

para su observación.<br />

Estas representaciones en un plano tienen información que se puede leer<br />

directamente (como puestos, pueblos, ríos, parajes, etc), información que se<br />

puede medir (distancias, direcciones) e información en tres dimensiones que<br />

hay que interpretar.<br />

A través de la altimetría, usando cotas (alturas sobre el nivel del mar),<br />

curvas de nivel y equidistancia podemos obtener alturas, desniveles, pendi-<br />

117


118<br />

CAPÍTULO 15. ORIENTACIÓN<br />

entes e identificar filos y quebradas; de esta manera podemos imaginarnos el<br />

relieve de la superficie que observamos.<br />

Figura 15.1: Cartas Topograficas<br />

15.1.2. Orientación<br />

Encontrar el oriente y a partir de allí el resto de los puntos cardinales: N,<br />

S, E, W y en base a éstos los cuadrantes: NE, SE, SW, NW.<br />

Para encontrar el oriente y el resto de los puntos cardinales existen varios<br />

métodos y dos grupos que dividiremos en métodos naturales e instrumentales:<br />

Los métodos naturales de orientación: son derivados de los astros. El<br />

movimiento del sol y las estrellas. El naciente y el poniente en el léxico de<br />

puesteros, arrieros y hombres de campo. La Cruz del Sur en el hemisferio<br />

Sur. Los musgos en piedras y árboles que indican el Sur como para nombrar<br />

algunos.<br />

Los métodos instrumentales de orientación están dados por tres instrumentos:<br />

brújula, altímetro y G.P.S. Cada uno tiene sus prestaciones y limitaciones.<br />

Es importante saber utilizar todas las opciones de cada uno de ellos<br />

para aprovechar su potencial.


15.1.<br />

INTRODUCCIÓN 119<br />

15.1.3. Posición<br />

Conocer la posición y poder ubicarla en la carta topográfica es la clave.<br />

Un elemento que hay que tener en cuenta es la línea de posición. Una<br />

línea de posición en la ciudad es una calle o una avenida. Podemos decir una<br />

calle y una altura y lograr un punto de encuentro en la ciudad. Podemos<br />

decir la intersección de 2 calles y lograr un punto de posición.<br />

En la naturaleza es lo mismo. Un río es una línea de posición que se ve<br />

en el terreno y en la carta topográfica. Una dirección es un rumbo de una<br />

referencia en el terreno que podemos llevarla a la carta topográfica como<br />

un ángulo de dirección y trazar una línea. Allí obtendremos una línea de<br />

posición. Cortando 2 líneas de posición obtendremos el punto donde estamos<br />

dentro de la carta.<br />

Las coordenadas geográficas que se leen en el display del G.P.S. podemos<br />

llevarlas a la carta topográfica como paralelos y meridianos y podremos<br />

obtener una posición. Hay varias técnicas de posición que podemos utilizar<br />

en las cartas topográficas de acuerdo a los instrumentos que tengamos<br />

disponibles. Brújula, altímetro, G.P.S, condiciones ambientales de visibilidad,<br />

referencias en el terreno, a través del método de triangulación por coordenadas<br />

geográficas, coordenadas planas y coordenadas polares.<br />

15.1.4. Navegación Terrestre<br />

Navegar es desplazarse de una posición a otra siguiendo un sistema de<br />

referencias. En las ciudades navegamos siguiendo las calles y alturas, en el<br />

terreno navegamos siguiendo distintas referencias naturales, artificiales e instrumentales<br />

para avanzar en una marcha, caminata o trekking y siempre<br />

sabiendo desde donde salimos y hacia donde vamos. Cuando tenemos sendas,<br />

picadas marcadas y señalizadas la navegación se hace evidente. Cuando tenemos<br />

el way point (punto de posición) de nuestro lugar de destino cargado<br />

en el G.P.S., hay buena señal y el equipo tiene pilas, la navegación se hace<br />

muy sencilla. Pero cuando estamos a campo traviesa con visibilidad variable<br />

y tenemos carta topográfica y brújula, allí el dominio de las técnicas de posición<br />

y navegación con brújula son vitales. Dominar las distintas técnicas de<br />

navegación terrestre con brújula nos permite la posibilidad de desplazarnos<br />

en el terreno y nos dará autonomía y seguridad.<br />

Estas herramientas, técnicas y procedimientos hay que conocerlas, dominarlas<br />

y practicarlas. Logrando experiencia lograremos utilizarlas con mayor<br />

precisión y nos darán muchas posibilidades a la hora de planificar y realizar<br />

una travesía, un trekking o una exploración.<br />

Además la carta topográfica tiene mucha información que se puede utilizar


120<br />

CAPÍTULO 15. ORIENTACIÓN<br />

en la planificación del viaje. El nivel de información que nos aporta nos<br />

permite saber el tipo de terreno, relieve, alturas, vegetación, cursos de agua,<br />

distancias, direcciones, coordenadas y hasta calcular el tiempo de marcha con<br />

mochila que nos demandará el itinerario trazado.<br />

15.2. Nociones elementales de Orientación con<br />

Brújula<br />

La brújula más aconsejada es aquella que es sencilla, barata y ligera pero<br />

debe tener anillo giratorio, simplemente eso. Observemos como es una brújula<br />

de este tipo, tal y como se ve en las fotos. Sobre una regleta de plástico<br />

está montada la brújula, dicha regleta tiene una flecha que sirve para marcar<br />

el RUMBO. La brújula tiene un anillo giratorio que tiene la posibilidad de<br />

girar y está marcado en toda su circunferencia en grados, desde 0 o a 360 o .<br />

La parte roja de la aguja de la brújula indica el norte.<br />

Figura 15.2: La Brújula<br />

Figura 15.3: La Brújula


15.2. NOCIONES ELEMENTALES DE ORIENTACIÓN CON BRÚJULA121<br />

15.2.1. Buscando el rumbo<br />

Tenemos un mapa de la zona y sabemos a donde vamos y queremos poner<br />

el rumbo en la brújula para saber en qué dirección tenemos que ir.<br />

Nada más fácil. Colocamos la brújula sobre el mapa, haciendo coincidir<br />

el centro de la aguja (el punto de giro) con el lugar donde nos encontramos.<br />

Apuntamos con la flecha de RUMBO hacia el lugar a donde nos queremos<br />

dirigir en el mapa. Entonces sujetando bien la brújula sobre el mapa y así situada<br />

vamos girando el anillo hasta que la aguja roja pintada sobre él (no la<br />

aguja de la brújula) apunte al norte del mapa, normalmente hacia arriba,<br />

simplemente orientada hacia arriba del mapa. En algunos casos no es hacia<br />

arriba, siempre habrá una indicación en el mapa diciendo entonces hacia<br />

donde está el norte. Bien, una vez ajustado así el anillo giratorio solo tenemos<br />

que coger la brújula y hacer coincidir la flecha roja pintada con la aguja roja<br />

de la brújula (es decir hacer coincidir el norte que nos indica la brújula con<br />

el norte que le hemos marcado en el mapa), la flecha de rumbo nos estará entonces<br />

indicando hacia donde tenemos que ir para llegar a ese punto. Todo<br />

este simple proceso que cuesta hacer unos segundos queda ilustrado en las<br />

fotos.<br />

Figura 15.4: La Brújula


122<br />

CAPÍTULO 15. ORIENTACIÓN<br />

Figura 15.5: La Brújula<br />

Figura 15.6: La Brújula<br />

15.2.2. Dirección<br />

En una guía de monte nos indican un rumbo determinado y tenemos que<br />

ir hacia el. Por ejemplo nos indican: ”desde el punto donde nos encontramos<br />

tomar el rumbo 230 o ”.<br />

Facilísimo, giramos el anillo hasta hacer coincidir la medida 230 o con la<br />

flecha de RUMBO. A continuación hacemos como antes coincidir la punta de<br />

la flecha roja pintada con la parte roja de la aguja de la brújula. Y ya solo<br />

tenemos que seguir la dirección que nos marca la flecha de RUMBO.


15.3. GPS 123<br />

Figura 15.7: La Brújula<br />

15.2.3. Hacia donde vamos?<br />

vemos un punto concreto lejano y queremos poner en la brújula el rumbo<br />

adecuado para llegar a él.<br />

Apuntamos con la flecha de RUMBO hacia el punto concreto mientras<br />

hacemos coincidir la parte roja de la aguja con la flecha roja giratoria. Cada<br />

vez que queramos ver nuestro rumbo solo tenemos que hacer coincidir ambas<br />

(flecha roja giratoria y parte roja de la aguja) para ver la dirección que nos<br />

marca la flecha de rumbo y seguirla.<br />

Figura 15.8: La Brújula<br />

15.3. GPS<br />

El GPS o Sistema de Posicionamiento Global (Global Positional System)<br />

es un sistema artificial de reciente creación. Consiste en una red de satélites<br />

que se hallan orbitando la tierra emitiendo una serie de señales que pueden<br />

ser captadas por aparatos especialmente sensibles y diseñados para ello: los<br />

llamados GPS.


124<br />

CAPÍTULO 15. ORIENTACIÓN<br />

Dado el sistema comercial que estos emplean y que varían según la marca<br />

y modelo no podremos hacer aquí una descripción sino muy general de su<br />

funcionamiento.<br />

Por lo pronto el GPS al detectar la posición de los satélites en el espacio<br />

circundante trinagula su posición pudiendo dar aproximaciones muy exactas<br />

en cuanto a altitud (msnm), longitud (grados Este u Oeste) y latitud (grados<br />

Norte o Sur). Los margenes de error que contienen son agredados a proposito<br />

como exigencia del sistema de Defensa de USA (propietario del sistema) para<br />

evitar que sus enemigos militares puedan usar el sistema contra ellos mismos.<br />

Actualmente algunos países europeos están lanzando un sistema propio<br />

con el fín de ser autónomos del sistema de USA.<br />

Vamos a nuestro caso:<br />

Al encender un GPS generalmente lo primero que nos indicará es la cantidad<br />

de satelites que percibe y la potencia de la señal que recibe de estos,<br />

asi mismo nos indica la carga de la batería.<br />

Existen muchas formas de uso pero es normal que al menos el sistema nos<br />

indique en una de las multiples pantallas de navegación que puede contener<br />

al menos altitud (msnm), longitud (grados Este u Oeste) y latitud (grados<br />

Norte o Sur).<br />

Generalmente indica tambien hora, posicion del sol, fase de la luna, etc.<br />

Es usual que al ponerlo en modo de RUTA ACTIVA o similar (variando<br />

según marca y/o modelo) nos pueda ir marcando en la pantalla un croquis a<br />

escala de nuestro recorrido, el cual puede grabarse. Esta fase es especialmente<br />

util por ejemplo al alejarnos de nuestro campamento base, ya que el croquis<br />

estando activo nos indicará tambíen la posicion que tenemos frente al camino<br />

realizado y será fácil así regersar al punto inicial.<br />

Por otro lado hay funciones de marcado de puntos especiales y de decarga<br />

de datos a una computadora, repito: según la marca y modelo.<br />

Convene revisar los manuales particulares para poder aprovechar al máximo<br />

las particularidades de cada uno.<br />

15.4. Trafico Marino


Capítulo 16<br />

Primeros Auxilios<br />

El objetivo de este manual es proporcionar a todo el colectivo de trabajadoras<br />

y trabajadores de la Universidad de Granada, los conocimientos<br />

más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han<br />

sufrido cualquier tipo de accidente.<br />

Ante la imposibilidad de que en el momento del accidente pueda haber<br />

personal sanitario cualificado que se haga cargo del accidentado, el Servicio de<br />

Prevención de Riesgos Laborales, Área de Salud, tiene el deseo, de una parte,<br />

y la obligación por ley, de otra, de formar a los trabajadores en las técnicas de<br />

aplicación de los primeros auxilios, razones por las cuales está justificada la<br />

publicación de este sencillo manual. Una vez adquiridos estos conocimientos<br />

se estará capacitado para intervenir prestando auxilio eficazmente, evitando<br />

el empeoramiento o agravamiento de las lesiones producidas, aliviando en<br />

lo posible el dolor, infecciones, hemorragias, etc. y en algunos casos hasta<br />

incluso la muerte.<br />

Con esta publicación iniciamos una serie de documentos dirigidos a la<br />

formación e información del colectivo universitario en materia de prevención<br />

de riesgos laborales.<br />

16.1. PRINCIPIOS GENERALES DEL SO-<br />

CORRISMO<br />

El socorrista que está presente en el lugar del accidente debe actuar con<br />

dominio de la situación manteniendo la serenidad.<br />

Hay que evaluar la situación rápidamente, sin precipitarse. Si hay testigos,<br />

es él (el socorrista), quien toma la iniciativa pidiendo ayuda. Así pues, puede<br />

actuar con eficacia e impedir actuaciones nefastas de testigos bienintencionados<br />

pero incompetentes. La actuación del socorrista es triple: (”PAS”) (Fig.<br />

125


126<br />

CAPÍTULO 16. PRIMEROS AUXILIOS<br />

1)<br />

PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante<br />

todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento. ALERTAR:<br />

la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir desde<br />

donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente. SOCORRER: hacer<br />

una primera evaluación: Comprobar si respirar o sangra. Hablarle para ver si<br />

está consciente. Tomar el pulso (mejor en la cariótida), si cree que el corazón<br />

no late.<br />

En definitiva, la actuación del socorrista está vinculada a:<br />

Hacer frente a un riesgo inmediato y vital: (Ej.: parada respiratoria,<br />

cardíaca, hemorragia intensa...). Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones<br />

posteriores al accidente. (Ej.: parálisis por una manipulación inadecuada<br />

de una fractura de un miembro o de la columna vertebral).<br />

16.2. ASFIXIA<br />

Situaciones en las que el oxígeno no llega o llega mal a las células del<br />

organismo. LAS CAUSAS MAS FRECUENTES SON: Presencia de un obstáculo<br />

externo. Paro cardíaco. Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno. TRATAMIEN-<br />

TO: a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo. b) Colocar al accidentado<br />

en un ambiente puro. c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias.<br />

Para ello:<br />

Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. Abrir la boca y liberar de<br />

aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura postiza móvil, etc.).<br />

Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra<br />

en la frente vasculando la cabeza hacia atrás suavemente; con está maniobra<br />

se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás. Colocar<br />

en posición lateral de seguridad a fin de pennitir la salida de sangre o vómito<br />

(Fig.2). Si la asfixia se produce por la presencia de un cuerpo extraño en la<br />

garganta, colocar al accidentado boca arriba, situarse a horcajadas sobre sus<br />

muslos y con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre<br />

la primera, efectuar un movimiento rápido hacia adentro y hacia arriba para<br />

que el impulso del aire libere las vías respiratorias (Método de Heimlich) (Fig.<br />

3). Esta maniobra se puede realizarse en posición de pie, sentado o acostado.<br />

Si no respira tras extraer el cuerpo extraño: Practicar la respiración artificial.<br />

Practicar masaje cardíaco externo en el caso de no localizar el pulso en la<br />

carótida.<br />

Si se advierte la presencia de un gas tóxico inflamable, se deben tomar<br />

por parte del socorrista las siguientes precauciones:


16.3. LIPOTIMIA 127<br />

Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del accidentado.<br />

No encender cerillas ni tocar interruptores. Emplear una cuerda guía.<br />

16.3. LIPOTIMIA<br />

Pérdida súbita del conocimiento de corta duración (2-3 minutos). TRATAMIEN-<br />

TO Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. Traslado a un ambiente de<br />

aire puro. Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas.<br />

16.4. COMA<br />

Situación de pérdida del conocimiento profundo que no se recupera espontáneamente.<br />

SE CARACTERIZA POR: Pérdida de movilidad voluntaria. Pérdida<br />

de sensibilidad. Existen movimientos respiratorios y latidos cardíacos.<br />

TRATAMIENTO Colocar al enfermo en posición lateral de seguridad. Aflojar<br />

la ropa. Abrigarlo para que no se enfríe. No dar de beber ni comer.<br />

Evacuarlo urgentemente.<br />

16.5. EPILEPSIA<br />

Afección crónica de diversa etiología caracterizada por crisis convulsivas.<br />

TRATAMIENTO Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al<br />

enfermo. Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los<br />

golpes. Poner un trozo de madera entre los dientes para evitar que se muerda<br />

la lengua.<br />

16.6. INSOLACIÓN<br />

Accidente provocado por la exposición prolongada al sol. TRATAMIEN-<br />

TO Poner al afectado a la sombra. Aflojar la ropa. Aplicar compresas frías<br />

y proporcionarle agua si está consciente. Si está inconsciente se pondrá en<br />

pósición lateral de seguridad y se procederá a su evacuación al hospital.<br />

16.7. HEMORRAGIAS<br />

Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia<br />

de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos.<br />

SE CLASIFICAN EN: Hemorragias externas. Hemorragias internas. Ante


128<br />

CAPÍTULO 16. PRIMEROS AUXILIOS<br />

cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma: Tumbar<br />

al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores elevados.<br />

Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola mediante<br />

compresión o torniquete. Arropar al accidentado y evitar cualquier<br />

movimiento. AVISAR AL SERVICIÓ DE URGENCIAS 061.<br />

16.7.1. Hemorragia Externa<br />

TRATAMIENTO Con el herido tendido se hace compresión local en el<br />

punto que sangra, bien con uno o dos dedos o con la palma de la mano, en<br />

función de la extensión de la herida. Si la hemorragia cesa, procederemos a<br />

colocar un vendaje compresivo. Si no se detiene, habrá que hacer compresión<br />

a distancia en los siguientes puntos: (Fig.4) CUELLO: carótida. HOMBRO:<br />

retroclavicular. BRAZO: arteria humeral (cara interna del brazo). MUSLO:<br />

arteria femoral(ingle). PIERNA: arteria poplítea. Aplastar siempre la arteria<br />

o vena contra el hueso lo más cerca posible de la herida. No aflojar nunca el<br />

punto de compresión. Mantener al herido echado horizontalmente.<br />

1 Torniquete Sólo se utilizará: (Fig.5) Cuando el socorrista está solo y<br />

debe atender a otros accidentados de extrema gravedad. En caso de miembros<br />

seccionados o aplastados. EL TORNIQUETE se coloca por encima del codo<br />

o por encima de la rodilla, entre el corazón y la herida. Una vez colocado<br />

no debe aflojarlo nunca. Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo<br />

indicando nombre, hora y minuto de colocación.<br />

16.7.2. Hemorragia Interna<br />

TRATAMIENTO Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso<br />

como palidez, sed, ansiedad, frío, taquicardia. Tenderlo horizontalmente.<br />

Abrigarlo. Tranquilizarlo. EVACUARLO CON EXTREMA URGENCIA (061).<br />

16.8. HERIDAS<br />

Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producida<br />

por corte, desgarro, rasguño, contusión, etc. SE CLASIFICAN EN: IN-<br />

CISAS: originadas por objeto cortante. CONTUSAS: originadas por objeto<br />

romo.Hemorragias internas. ESPECIALES: Mixtas o incisocontusas. Punzantes.<br />

Por mordedura. Con arrancamiento. Etc.


16.8. HERIDAS 129<br />

16.8.1. Heridas simples<br />

TRATAMIENTO Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectándolas<br />

y colocando el apósito correspondiente.<br />

El socorrista se lavará las manos concienzudamente con agua y jabón<br />

abundantes. Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o<br />

líquido antiséptico. Colocar apósito o vendaje compresivo (Fig.6).<br />

16.8.2. Heridas Graves<br />

TRATAMIENTO La actuación se resume en tres palabras: EMBALAR,<br />

AVISAR, EVACUAR, para lo cual: Taponar la herida con gasas limpias o<br />

con compresas estériles si se disponen de ellas. Aplicar una venda sobre la<br />

herida, más o menos apretada en función de la importancia de la hemorragia,<br />

cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea. Si es un miembro<br />

superior, colocar un cabestrillo. AVISAR AL 061.<br />

16.8.3. Heridas del Tórax<br />

TRATAMIENTO Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido,<br />

cabeza y hombros algo incorporados, evacuándolo de esta manera. Cubrir<br />

la herida con varias capas de compresas grandes a ser posible estériles. No<br />

dar de beber ni comer.<br />

16.8.4. Heridas del Abdomen<br />

TRATAMIENTO Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con<br />

esparadrapo. Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo,<br />

sólo cubrir la herida con un paño húmedo muy limpio y a ser posible<br />

estéril. Si algún objeto permanece clavado (cuchillo, punzón, etc,) no quitarlo,<br />

evacuar al herido moviéndolo lo menos posible. No dar de beber ni comer.<br />

16.8.5. Mordeduras de Animales<br />

TRATAMIENTO Carecen de toxicidad y se tratarán como cualquier otra<br />

herida, lavando la zona concienzudamente y aplicando cualquier antiséptico<br />

(povidona yodada).<br />

Se deberá vigilar al animal para descartar la presencia de rabia.


130<br />

CAPÍTULO 16. PRIMEROS AUXILIOS<br />

16.9. QUEMADURAS<br />

16.9.1. Quemaduras Térmicas<br />

Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas<br />

como el calor, la electricidad, productos químicos, etc. Se clasifican en: (Fig,<br />

7)<br />

Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema). Quemadurás<br />

de segundo, grado: la parte interior de la piel (dermis) se quema,<br />

formándose ampollas (flictena) llenas de un líquido claro. Quemaduras de<br />

tercer grado: la piel está carbonizada y los músculos, vasos y huesos pueden<br />

estar afectados.<br />

La gravedad de las quemaduras depende de:<br />

Su extensión. Localización. Suciedad o no de la misma. Fragilidad del quemado<br />

(niños, ancianos, etc.). CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUE-<br />

MADURA GRAVE: Eliminar o suprimir la causa. Si la ropa está en llamas,<br />

impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo<br />

rodar por el suelo. Enfriar la quemadura. Rociar las regiones quemadas con<br />

abundante agua a una temperatura entre 10 y 20 o C, durante lO ó 15 minutos.<br />

Cubrir las quemaduras. Proteger las quemaduras con sábanas limpias<br />

y a ser posible con compresas estériles. Cubrir al herido. Con una manta o<br />

similar al fin de evitar el enfriamiento general. Posición horizontal del quemado.<br />

Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la<br />

espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda. No dar de<br />

beber ni comer al quemado grave. Avisar a los servicios de urgencias (061).<br />

Evacuación inmediata.<br />

16.9.2. Quemaduras Eléctricas<br />

La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural(rayos), ocasiona<br />

lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos<br />

múltiples y la muerte. Tipos de lesiones:<br />

Quemaduras superficiales por calor y llamas. Quemaduras por arco o<br />

fogonazo. Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por la acción de la<br />

corriente a través del organismo ya que lesionan planos más profundos y a<br />

menudo destruye músculos y altera órganos internos, llegando incluso a producir<br />

paradas cardiorespiratorias e incluso la muerte. Ante una electrocución<br />

se debe actuar de la siguiente manera: (Fig.8) Cortar la corriente eléctrica<br />

antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislarlo<br />

utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo: un<br />

palo, papel de periódico, etc,) No emplear objetos metálicos. En caso de


16.10. LESIONES POR FRIO 131<br />

parada cardiorespiratoria, iniciar resucitación cardiopulmonar sin interrupción<br />

hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse<br />

inmediatamente.<br />

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS<br />

Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya que<br />

la corriente eléctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los<br />

tejidos.<br />

16.9.3. Quemaduras Químicas<br />

Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base potente,<br />

de uso común en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios.<br />

TRATAMIENTO<br />

Tranquilizar al paciente. Lavar con abundante agua la zona afectada.<br />

Cubrir la zona quemada con paños limpios. Trasladar al paciente al hospital.<br />

16.10. LESIONES POR FRIO<br />

16.10.1. Congelación<br />

Lesiones debidas a trastomos circulatorios provocadas por el frío. TRATAMIEN-<br />

TO<br />

No intentar el recalentamiento. Envolverlo en una manta. Evitar toda<br />

fricción y nada de baños calientes.<br />

16.10.2. Gangrena<br />

El socorrista debe: Hacer caminar al accidentado, manteniendo el ejercicio<br />

muscular. Aflojar la ropa, zapatos (sin quitarlos) y arropar con mantas.<br />

Suministrarle azúcar y bebidas calientes no alcohó1icas. Avisar a los servicios<br />

de urgencia 061. Se debe evitar: Las fricciones con o sin nieve. Dar de beber<br />

alcohol. La inmovilidad y el agotamiento.<br />

16.11. INTOXICACIONES<br />

Se pueden producir por una de estas tres vías: Por la boca (intoxicación<br />

por ingestión). Por el aparato respiramrio (intoxicación por inhalación).<br />

Por la piel (intoxicación por inoculación).


132<br />

CAPÍTULO 16. PRIMEROS AUXILIOS<br />

16.11.1. Por Ingestión<br />

Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos: 1.- Alcalinos 2.- Ácidos 3.-<br />

Otros<br />

TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS (Lejía, amoniaco, sosa<br />

cáustica, etc.)<br />

Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. Añadir vinagre o<br />

jugo de limón a un segundo vaso de agua. Después le daremos leche, aceite<br />

de oliva o clara de huevo. ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!<br />

TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS (Ácido acético, clorhídrico,<br />

nítrico, etc.)<br />

Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. Después se le<br />

dá un vaso de leche o bicarbonato. Tras esm le daremos aceite de oliva o<br />

clara de huevo. ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!<br />

TRATAMIENTO CONTRA OTROS TÓXICOS<br />

El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará:<br />

Diluir el tóxico. Provocar el vómito. Cuando el tipo de tóxico es desconocido<br />

se usa como antídoto: Una taza de té fuerte. Varias cucharadas de leche<br />

de magnesia. Dos rebanadas de pan tostado.<br />

16.11.2. Por Inhalación<br />

El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas generalmente<br />

por monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos que<br />

se absorben por el aparato respiratorio. TRATAMIENTO<br />

Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro.<br />

Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de resucitación<br />

en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente. Para llevar a cabo el<br />

rescate de la víctima se tomarán las siguientes precauciones: No intentarlo<br />

jamás estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y el otro<br />

permanece en el exterior. Atarse a la cintura una soga que permita al que<br />

permanece en el exterior extraer a su compañero a la menor señal de alarma.<br />

Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás.<br />

Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.


16.12. URGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y OFTALMOLOGÍA133<br />

16.11.3. Por Inoculación<br />

Se produce generalmente por mordeduras de animales, serpientes, culebras,<br />

insectos, etc.<br />

16.11.4. Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones<br />

y Alacranes<br />

Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales. TRATAMIEN-<br />

TO<br />

Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura<br />

para evitar su difusión por el organismo. Introducir la parte mordida en agua<br />

helada o colocar compresas de hielo sobre las lesiones. Practicar una incisión<br />

en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas y puntiformes que<br />

habrá originado la mordedura de la víbora o sobre la picadura del alacrán o<br />

escorpión. Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas,<br />

escupiendo a continuación la sangre y veneno extraídos. Colocar después<br />

sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar. Evacuar al accidentado<br />

al hospital más cercano.<br />

16.11.5. Picaduras por Insectos<br />

TRATAMIENTO Si se percibe el aguijón, extraerlo. Aplicar sobre la picadura<br />

un trozo de tela empapado en amoniaco o agua muy fría. Si no es<br />

posible extraer el aguijón, se aplicará una pasta hecha con bicarbonato sódico<br />

y agua. En caso de múltiples picaduras: Sumergir al paciente en un baño<br />

de agua fría bicarbonatada durante 15 minutos. Envolverlo en una sábana y<br />

trasladarlo urgentemente al hospital.<br />

16.12. URGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA<br />

Y OFTALMOLOGÍA<br />

16.12.1. Fractura de los Huesos de la Nariz<br />

TRATAMIENTO Aplicar compresas heladas. Detener la hemorragia mediante<br />

pinzamiento o taponamiento. Posición lateral de seguridad. Evacuar<br />

al hospital más cercano.


134<br />

CAPÍTULO 16. PRIMEROS AUXILIOS<br />

16.12.2. Traumatismo del Pabellón Auricular (Orejas)<br />

TRATAMIENTO Posición sentada del paciente. Aplicar compresas heladas.<br />

Si existe alguna porción desprendida conservarla para posible reimplante. Se<br />

conservará en unas gasas estériles y en su defecto limpias, empapadas en<br />

suero fisiológico o agua helada. Trasladar al hospital.<br />

16.12.3. Hemorragias en ORL (Otorrinolaringología)<br />

TRATAMIENTO Fig. 9 Localizar la hemorragia. Detenerla mediante:<br />

Taponamiento Compresión local Aplicación de compresas frías Posición elevada<br />

de la zona sangrante, salvo en epistaxis (hemorragia por la nariz) que<br />

habrá que mantener la cabeza baja Si no cesa, evacuar al hospital, vigilando<br />

pulso y nivel de conciencia<br />

16.12.4. Causticaciones en ORL (Otorrinolaringología)<br />

TRATAMIENTO Tranquilizar al paciente.<br />

Lavar con abundante agua la zona lesionada. Cubrir con paños limpios o<br />

estériles la zona. Trasladar al hospital.<br />

16.12.5. Heridas en ORL (Otorrinolaringología)<br />

TRATAMIENTO Valoración de la herida. Hemostasia. Limpieza de la<br />

herida. Colocar apósito. Si la herida es muy extensa, evacuar al hospital.<br />

16.12.6. Cuerpos Extraños en ORL (Otorrinolaringología)<br />

TRATAMIENTO Localización del cuerpo extraño; si es en la garganta y<br />

tiene síntomas de asfixia, extraer el cuerpo extraño mediante el método de<br />

HEIMLICH. Averiguar tipo de cuerpo extraño. Limpiar la zona. Trasladar<br />

al hospital para su extracción.<br />

16.13. URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA<br />

TRATAMIENTO Lavado ocular abundante. No friccionar el párpado.<br />

Trasladar al hospital.


16.14. FRACTURAS 135<br />

16.13.1. Lesiones Oculares producidas por sustancias<br />

químicas<br />

La mayor parte de las sustancias químicas producen efectos nocivos sobre<br />

los ojos al contacto directo con los tejidos oculares. TRATAMIENTO<br />

Irrigar de manera inmediata y prolongada el ojo durante al menos 20<br />

minutos con agua o suero fisiológico. No tapar el ojo para que las lágrimas<br />

continúen limpiando cualquier sustancia química residual. Evacuar al<br />

hospital más cercano donde se informará sobre el producto causante de la<br />

quemadura.<br />

16.14. FRACTURAS<br />

Rotura de un hueso. Pueden ser CERRADAS 0 ABIERTAS (Fig.10)<br />

SÍNTOMAS Impotencia funcional Dolor Chasquido o crepitación Hinchazóntumefacción<br />

Amoratamiento<br />

16.14.1. Fractura Abierta<br />

Aquella que está complicada con una herida. TRATAMIENTO<br />

Cortar la hemorragia si existe. Cubrir la herida. Inmovilizar la fractura.<br />

16.14.2. Fracturas de Extremidades. - Inmovilización)<br />

ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90 ◦ y muñeca en<br />

extensión. MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión.<br />

DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semiflexión.<br />

FÉMUR Y PELVIS: desde raiz de los dedos a costillas, cadera y rodillas en<br />

extensión; tobillo a 90 ◦ . TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle,<br />

rodilla en extensión, tobillo a 90 o . TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos<br />

a rodilla, tobillo a 90 ◦ . En resumen, una fractura se inmoviliza con férula<br />

que abarque una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión. LA<br />

INMOVILIZACIÓN SE IMPROVISA CON:(Fig. 11)<br />

Férulas de madera. Bastones, flejes, ramas de árboles, tablillas, revistas,<br />

etc., sujetas con: Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones,<br />

cuerda, etc.<br />

En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano<br />

extendido y atado o vendado juntamente con el lesionado (Fig. 12).<br />

En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con vendas,<br />

bufandas, etc. (Fig. 13).


136<br />

CAPÍTULO 16. PRIMEROS AUXILIOS<br />

16.14.3. Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello)<br />

TRATAMIENTO No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo.<br />

Traslado inmediato al hospital. El traslado se hará en plano duro, evitando<br />

que flexione la columna vertebral ni que pueda flexionarla durante el traslado,<br />

Si no se dispone de camilla se improvisara , con tablones, una puerta,<br />

etc.<br />

16.15. ESGUINCE<br />

Desgarro incompleto de la capsula articular o ligamentos, sin rotura (Fig.<br />

14).<br />

TRATAMIENTO Frío. Inmovilización. Traslado al hospital.<br />

16.16. ROTURA DE LIGAMENTOS<br />

Desgarro parcial o completo de los ligamentos que rodean a la articulación.<br />

TRATAMIENTO Reposo. Colocar una férula o vendaje enseguida.<br />

Traslado al hospital.<br />

16.17. LUXACIÓN<br />

Desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la articulación. TRATAMIEN-<br />

TO Frío. Elevar la extremidad. Inmovilización sin colocar ninguna férula<br />

hasta que no se haya reducido la luxación. Traslado.<br />

16.18. CONTUSIONES<br />

Son las lesiones de las partes blandas o del tejido muscular que no se<br />

acompaña de pérdida de continuidad de la piel. TRATAMIENTO Frío para<br />

reducir la tumefacción y equímosis. Reposo.<br />

16.19. TRAUMATISMOS CRANEALES<br />

Suelen ir acompañados de pérdida de memoria y en ocasiones del conocimiento.<br />

TRATAMIENTO Mantenerlos acostados, vigilados y abrigados, con la


16.20. VENDAJES. 137<br />

cabeza baja y vuelta hacia un lado. Traslado al hospital de la misma forma<br />

que a los fracturados de columna vertebral.<br />

16.20. VENDAJES.<br />

Un vendaje sirve para sujetar un apósito o proteger una herida. PRIN-<br />

CIPIOS GENERALES Posición funcional. Almohadillado. Presión uniforme.<br />

Dedos al descubierto.<br />

16.20.1. Vendaje Compresivo<br />

Se usa cuando una herida sangra y se pretende cohibir la hemorragia, Se<br />

colocan varias capas de algodón hasta alcanzar un grosor de unos 15 cm.,<br />

que se reducirá a la mitad al vendar encima.<br />

16.21. TRASLADO DE ACCIDENTADOS<br />

Después de los primeros auxilios se debe asegurar el traslado en las<br />

mejores condiciones (Fig. 15). Confección improvisada de una camilla utilizando<br />

palos, barras de hierro, etc. asi como lona o una manta Los peligros<br />

de un transporte incorrecto son:<br />

Agravar el estado general. Provocar lesiones vasculares o nerviosas. Convertir<br />

fractura cerrada en abierta, incompleta en completa. Provocar mayor<br />

desviación de la fractura. El transporte deberá hacerse siempre en camilla y si<br />

no disponemos de ella, se improvisará. La colocación del herido sobre la camilla<br />

se puede hacer de las siguientes formas: MÉTODO DE LA CUCHARA:<br />

3 socorristas se colocan al lado de la víctima, arrodillan una pierna e introducen<br />

sus manos por debajo del cuerpo del accidentado y lo izan a la vez,<br />

mientras que el cuarto coloca la camilla por debajo del cuerpo o se (enía ya<br />

colocada paralelamente al cuerpo del herido y al otro lado de los socorristas.<br />

MÉTODO DEL PUENTE:(Fig. 16) Se necesitan 4 personas. Tres de ellas se<br />

colocan de forma que el herido, tendido en el suelo, QUEDE ENTRE SUS<br />

PIERNAS. Pasan sus manos por debajo de las pantorrillas y muslos, otro<br />

por debajo de la cintura y región lumbar y el tercero por debajo de hombros<br />

y nuca. A una voz IZAN LOS TRES A LA VEZ el cuerpo como un todo<br />

rígido, mientras que la cuarta persona introduce la camilla por debajo del<br />

cuerpo de accidentado y entre las piernas de los socorristas. A continuación<br />

y siempre con movimientos sincronizados depositan el cuerpo en la camilla.


138<br />

CAPÍTULO 16. PRIMEROS AUXILIOS<br />

16.22. RESPIRACIÓN CARDIOPULMONAR<br />

Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer<br />

la respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que<br />

accidental y recientemente se han suspendido ambas funciones.<br />

16.22.1. Respiración Artificial<br />

Debe ser: Urgentísima, antes de los 6’ de ocurrida la supresión. Ininterrumpida,<br />

incluso durante el traslado. Mantenida durante el tiempo necesario,<br />

incluso horas. Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con el<br />

boca a boca que ha desplazado totalmente a otros, razón por la cual será el<br />

único que describamos, ya que consideramos que es mejor conocer uno bien<br />

y eficaz, que muchos mal y poco eficaces.<br />

16.22.2. Método Oral Boca a Boca<br />

Consta de 2 tiempos: (Fig. 17.) l o ) Preparación para la respiración. 2 o )<br />

Práctica de la respiración. 1 o ) PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN.<br />

a) Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos,<br />

torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve. b) Aflojar (o rasgar<br />

si es preciso)las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax o el<br />

abdomen.<br />

c) Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños<br />

si los hubiera, incluidas las dentaduras postizas.<br />

d) Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y<br />

darle fuertes golpes con la mano en la espalda, entre las paletillas, Si no<br />

expulsa el cuerpo extraño, practicar el método de HEIMLICH, descrito anteriormente.<br />

Si fuera un niño, se le coge por los pies, se le coloca cabeza abajo<br />

y se le golpea igualmente en la espalda.<br />

2 o ) PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN. Arrodillado junto a la víctima.<br />

a) Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la<br />

nuca y empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena<br />

extensión de la cabeza.<br />

b) Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia<br />

arriba, baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla<br />

totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la víctima<br />

y sople con fuerza. Si es un niño, sóplele a la vez en nariz y boca, y modere<br />

la cantidad y fuerza de su soplido, insuflándole el aire sin hacer la inspiración<br />

forzada que señalábamos para el adulto.


16.22.<br />

RESPIRACIÓN CARDIOPULMONAR 139<br />

c) Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la<br />

boca del accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la<br />

cabeza. Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe<br />

que entra el aire, viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted<br />

insufla aire. Si aún así no puede comprobarse que entra aire en su tórax,<br />

seguramente será debido a que la glotis (garganta) está obstruida por la<br />

caída de la base de la lengua. Para colocarla en buena posición debe hacerse<br />

lo siguiente: con la mano que estaba en la nuca empújese hacia arriba el<br />

maxilar inferior haciendo presión en sus ángulos, hasta que compruebe que<br />

los dientes inferiores están por delante de los superiores. En esta posición es<br />

seguro que la base de la lengua no obstruye la glotis y que el aire insuflado<br />

puede penetrar en los pulmones, elevando su pecho, lo que siempre es fácil<br />

de comprobar.<br />

d) Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por minuto).<br />

e) Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de<br />

la respiración del accidentado.<br />

f) Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc.<br />

16.22.3. Masaje Cardíaco Externo<br />

Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado<br />

está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas<br />

dilatadas y no se oyen los latidos cardíacos, es muy probable que se haya<br />

producido una parada del corazón, por lo que se debe proceder a practicar,<br />

además de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo,<br />

con arreglo a la siguiente técnica: La persona encargada de practicarlo se<br />

coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la parte posterior de la<br />

palma de la mano’sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por encima<br />

de la ”boca del estómago”. La palma de la otra mano se coloca sobre la de<br />

la primera (Fig. 18).<br />

Se ejerce una presión flrme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces por minuto.<br />

Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que la caja<br />

torácica, por su elasticidad, vuelva a su posición de expansión.<br />

Si la víctima es un niño o un lactante el número de compresiones ha de<br />

ser mayor (100-10) y menor la presión a aplicar. Basta una mano para los<br />

niños y dos dedos para los lactantes.<br />

Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y otra,<br />

al mismo tiempo, el masaje cardíaco externo, realizando 5 presiones esternales<br />

y 1 insuflación, efectuando ésta en la fase de descompresión del tórax<br />

y no volviendo a comprimir hasta que no haya terminado la insuflación y<br />

así sucesivamente. Si es solamente un socorrista el que presta los auxilios,


140<br />

CAPÍTULO 16. PRIMEROS AUXILIOS<br />

comenzará con la respiración boca a boca, realizando 5 insuflaciones, para<br />

continuar con la siguiente pauta:<br />

15 presiones esternales-2 insuflaciones 15 presiones esternales-Z insuflaciones<br />

Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria<br />

tomando el pulso en la carótida. Y así hasta la recuperación o<br />

fallecimiento del accidentado.<br />

16.23. BOTIQUÍN DE URGENCIAS<br />

Siempre es necesario tener un botiquin a mano (incluso cuando uno no<br />

esta navegando) los los mismos deberán contener, como mínimo, de los siguientes<br />

materiales:<br />

1 envase de agua oxigenada (lO volúmenes de 250 ml) 1 envase de polividona<br />

yodada (100 ml) 1 envase de tul engrasado 1 envase de pomada para<br />

quemaduras 1 envase de gasas estériles de 20x20 4 vendas (2 vendas de 5x5<br />

y 2 vendas de lOxlO) 1 esparadrapo 1 envase de tiritas 1 torniquete o goma<br />

para hacer compresión 2 guantes estériles de un solo uso 1 pinzas y 1 tijeras<br />

1 envase de pomada antiinflamatoria 1 envase de analgésico paracetamol 1<br />

envase de ácido acetilsalicílico


Apéndice A<br />

Técnicas de Fabricación<br />

Por Fernando Lopez Albarello<br />

Hay disintos elementos que hacen al precio de un kayak. Algunos factores<br />

son reales y justificables, otros responden a subjetividades como marca o<br />

prestigio.<br />

Basicamente todos los kayaks argentinos están construidos con fibra de<br />

vidrio y resina. Sin embargo hay distintos tipos de resinas, y distintos tipos de<br />

telas de fibra que se usan y combinan según la receta que elija el fabricante.<br />

Esta receta por lo general no es constante y cambia con los años acorde al<br />

costo de los materiales, demanda del mercado, etc.<br />

Hay básicamente tres tipos de resina siendo Poliester, la mas barata en<br />

todo sentido y usada probablemente en el 90casos. Su problema fundamental<br />

es que es vitrosa y quebradiza. La Isostalica es mas costosa pero es mucho<br />

mas elástica permitiendo mayor resistencia al impacto, estimo se usa en el<br />

10fabricación distintos que incluyen un horno a temperatura controlada para<br />

su cocción es la Epoxi. La resina epoxi mas conocida es el ”Poxipol”, fijate lo<br />

que cuesta un pomito y translada el costo a la cantidad necesaria para laminar<br />

un bote. Se usa solo en casos especiales y es la única que debe utilizarse en<br />

compuestos de Kevlar y Fibra de Carbono, alternativas mejores y muchísimo<br />

mas resistentes que la fibra de vidrio.<br />

La fibra de vidrio viene en infinidad de telas y tramados, cada uno<br />

diseñado en busca de un determinado resultado. La combinación de estos<br />

tejidos, la resina utilizada, y la técnica de laminado son las que hacen a la<br />

fortaleza del bote. La mas fuerte comúnmente utilizada es conocida como -<br />

oving es tan gruesa como la tela de arpillera. El tramado del Roving es muy<br />

grueso y almacena mucha resina entre el tejido. Esto lo hace muy resistente a<br />

la abrasión y la flexion, pero quebradizo. Por eso se lo combina con telas mas<br />

finas. La densidad del tejido se mide en Deniers, siendo la mas común la tela<br />

de 300 deniers. Esta tela agrega elasticidad al compuesto pero su reticulado<br />

2<br />

141


142<br />

APÉNDICE A. TÉCNICAS DE FABRICACIÓN<br />

es aun visible y no adhiere bien al gelcoat por lo que es necesario incorporar<br />

una tela aun mas fina denominada ”Velo. o ”Velo de Terminacion”que permite<br />

una adherencia continua con el Gelcoat y evita que este copie el texturado<br />

de la tela durante el proceso de curado. Pero todas estas telas son tan flexibles<br />

que no ofrecen rigidez estructural alguna. Para ello se intercala un tejido<br />

llamado simplemente ”Mat”formado por fibras cortas entrelazadas en forma<br />

caotica sin patrón alguno. El mat carece de tramado y se desprende tirando<br />

con las manos como si fuera algodón. Se usa en una o varias capas intercaladas<br />

entre las telas antes mencionadas. El mat provee rigidez pero en caso<br />

de impacto no dispersa las fuerzas y estalla como vidrio.<br />

En general todos los kayaks están construidos con distintas combinaciones<br />

de estas tres telas, siendo las mas comunes aunque no las únicas y contando<br />

desde afuera hacia adentro:<br />

un Velo, un 450, y un 300<br />

un Velo, un 450, y dos 300<br />

un Velo, un 300, un Roving<br />

un Velo, un 450, un 300, un Roving<br />

un Velo, dos 300, un Roving<br />

Estan ordenadas de la mas débil a la mas fuerte. Cuanto mas fuerte mas<br />

costosa. Cuanto mas capas mayor el tiempo de laminado y mayor la mano de<br />

obra. Cuanto mas gruesas las telas usadas y mayor cantidad de capas mayor<br />

es también el peso del kayak.<br />

Alguna vez algún fabricante incorporo otro elemento al compuesto llamado<br />

Çoremat”. No se si todavía lo siguen utilizando. La idea del Coremat<br />

proviene de la construcción de lanchas y veleros de mayor porte. Mientras<br />

el espesor de la pared de un casco del kayak es de unos milímetros la de<br />

una embarcación mayor es de uno, dos o mas centímetros. Esto se debe a las<br />

dimensiones físicas de los paños y la flexibilidad propia de los compuestos<br />

de fibra de vidrio. Para garantizar rigidez a los cascos y que no se deformen<br />

por su propio peso la cantidad de mat necesaria es enorme y eleva los costos<br />

terriblemente. Por eso se incorporan materiales de relleno en Sandwitch. Los<br />

mas comunes y mas antiguos son los terciados fenolicos de madera. Pero estos<br />

son muy pesados. La tecnología aeronáutica desarrollo el Coremat que visto<br />

desde arriba parece un panal de abejas. El Coremat provee grosor sin peso.<br />

El inconveniente es que las celdas se llenan de resina que es vítrea y quiebra.<br />

Para compensarlo ambas paredes del coremat se recubren con varias capas de


143<br />

telas de fibra que absorben el impacto evitando que este rompa. Cuando digo<br />

varias digo muchas mas de dos o tres. En el caso de un velero es evidente,<br />

en el de un kayak cuestionable. Al incorporar coremat a las combinaciones<br />

anteriores debilitamos la estructura en lugar de fortalecerla ya que la vitrosidad<br />

del coremat prevalece sobre la resistencia elástica de tan pocos tejidos.<br />

Ademas para las dimensiones físicas del kayak no se justifica de ningún modo.<br />

Esta es mi opinión personal y otros fabricantes pueden disentir ampliamente.<br />

Yo he visto como el casco de un kayak de marca estallo literalmente tras ser<br />

impactado por otro dejando un agujero que parecía hecho por una escopeta<br />

un hachazo.<br />

El proceso de laminado también encierra sus secretos. La idea es utilizar<br />

la menor cantidad de resina posible, pero tanta como sea necesaria para<br />

impregnar y saturar todas las telas. Hay un solo método que optimiza este<br />

proceso pero hasta donde yo se nadie lo utiliza en la argentina que es el curado<br />

por vacio. Para quienes jamás han visto el proceso de fabricación de un kayak<br />

basta describirlo como que se construye desde afuera hacia adentro. Primero<br />

se encera la matriz para permitir el desmolde. Luego se aplica el gelcoat con<br />

pistola formando una capa no muy gruesa y de modo que cubra todo bien<br />

parejo y no se acumule o chorree. Luego se aplican las distintas telas, una a<br />

la vez, pintándolas con resina a pincel, eliminando todo tipo de burbujas y<br />

asegurándonos que copie perfectamente las formas. Para el proceso de vacio<br />

una vez aplicada la ultima capa se cubre todo con una especie de papel<br />

secante y un plástico que cierra hermetico sobre la matriz. Al aplicar vacio el<br />

secante absorbe todo el exceso de resina lo que garantiza un laminado mucho<br />

mas liviano, flexible y resistente. Pero esto agrega tecnología y costos que<br />

el mercado argentino no puede afrontar por lo que no es utilizado. Con esta<br />

construcción, laminados idénticos permiten que un bote de 22 kilos curado<br />

al vacio sea mas fuerte y resistente que uno de 30kg.<br />

El siguiente elemento a considerar es el pegado de casco y cubierta. Hay<br />

un único método probado que es bueno, pero lleva mucho trabajo. Este es<br />

el pegado con tiras de mat de fibra superpuestas por dentro y por fuera con<br />

especial atención al pegado de las puntas que es de muy difícil acceso. Repito<br />

que debe hacerse tanto por dentro como por fuera garantizando impermeabilidad<br />

y resistencia. Algunos fabricantes reducen costos al pegarlo por dentro<br />

solamente y recubriendo el exterior con una cinta adhesiva. Otros optan por<br />

pegar por fuera una tela de fibra de vidrio que viene en rollos y queda muy<br />

linda pero si no usan un mat antes esta no adhiere bien y se desprende con<br />

el tiempo. En kayaks como el Yamana las puntas son un verdadero problema<br />

y se opta por pararlos de punta y rellenarlas por completo volcando<br />

resina. Esta debe tener algún tipo de carga. Lo ideal son las llamadas ”microesferas”que<br />

son como minúsculas bolitas de vidrio huecas. Muy caras. En


144<br />

APÉNDICE A. TÉCNICAS DE FABRICACIÓN<br />

general se las reemplaza por hilachas de fibra desprendidas de un mat y<br />

apisonadas a presión con un palo de modo que rellene bien toda la cavidad<br />

de la punta. Algunos no se toman el trabajo y simplemente espesan la fibra<br />

con talco o aserrín. Recuerden, resina sin fibra se quiebra como vidrio.<br />

Los gelcoats también vienen en distintas calidades y al igual que las<br />

resinas deben incorporar un compuesto de filtro UV para que no se decolore<br />

ni degrade con el sol.<br />

Luego no todos los diseños son igualmente fáciles de laminar. Algunos<br />

requieren mas tiempo que otros. Asi un 510 es mucho mas simple que un<br />

Yamana y un Expedition mas simple que el 510 todavia. Cuanto mas pequeño<br />

y de líneas mas sencillas menos complicado de laminar y menor la mano de<br />

obra y el tiempo y cantidad de materiales para fabricarlo.<br />

Por ultimo están las consideraciones propias del costo operativo de cada<br />

fabricante. Algunos tienen instalaciones propias con empleados, otros tercerizan<br />

todo, otros fabrican artesanalmente en su casa o su taller. Todo esto<br />

incide en el precio. Asi, un fabricante artesanal tiene menos costo que uno<br />

con empleados por lo que a un precio similar puede ofrecer mejor calidad al<br />

utilizar mayor cantidad o mejor calidad de materiales. O a iguales materiales<br />

puede tomarse mas tiempo en cuidar detalles de construcción y terminación.<br />

Todo incide.<br />

El mercado y la economía también son muy condicionantes ya que el poder<br />

adquisitivo incide y mucho. En un mercado solido y desarrollado donde el<br />

consumidor puede pagar por calidad en todas las etapas del proceso, donde<br />

hay demanda y producción en cantidad, y la cadena de ventas incluye distribuidores<br />

y bocas de venta, el precio final de un kayak de travesía no baja<br />

de los 2500 dolares. En argentina pueden considerarse afortunados si alguien<br />

esta dispuesto a pagar 1000 dolares por un kayak por lo que hay que reducir<br />

costos por algún lado. Hablo en dólares porque todos los materiales son importados<br />

y se pagan a valor dólar. El costo de materiales es el 50del kayak en<br />

argentina ya que por lo general se vende directamente en fabrica y se fabrica<br />

bajo pedido.<br />

Asi es como a cualquier fabricante le cuesta muchísimo poder ofrecer la<br />

misma calidad a lo largo del tiempo debido a los distintos altibajos de la<br />

economía argentina. El tiene que vender y ajusta su producto a sus costos y<br />

posibilidades del mercado. Esto no justifica la falta de honestidad que hay en<br />

algunos casos. El fabricante debe ser en todo momento honesto en cuanto a<br />

la calidad de su producto asi como también hacer notar según su experiencia<br />

si este es el indicado para su cliente. El fin no justifica los medios y la venta<br />

no debe ser un fin en si mismo sino una consecuencia. Los kayaks son todos<br />

distintos y no todos los modelos son adecuados para cada palista. Yo tan<br />

solo fabricaba uno que respondia a mi preferencia personal. Yo siempre fui


145<br />

consciente en que quien venia interesado por mis kayaks estaba en realidad<br />

interesado en disfrutar el kayakismo de travesía, con suerte eligiria mi kayak<br />

para hacerlo. Por eso siempre conversaba bastante cuando mostraba el Shark<br />

tratando de evaluar si esta persona estaría comoda en el o no. Asi mas de<br />

una vez recomendé que eligieran un modelo de la competencia por ser mas<br />

apto para ellos, aunque yo no percibiera beneficio alguno por ello.<br />

No todos los kayaks que se venden para travesía han sido fabricados con<br />

esa finalidad. Algunos ofrecen kayaks livianos construidos para competir en<br />

carreras de aventura a los que agregan tambuchos para travesía. Estos kayaks<br />

no soportaran las condiciones normales de una travesía prolongada y se deterioraran<br />

en pocos años. Esto no significa sin embargo que tomando los<br />

cuidados necesarios uno pueda realizar varias travesias en forma satisfactoria<br />

con estos kayaks. Hay que saber evaluar lo que se esta comprando y estar<br />

dispuestos a usarlo en forma adecuada.<br />

Mi opinión y preferencia personal es que un kayak de travesía debe ser<br />

capaz de soportar todo tipo de maltrato. No es que debamos maltratarlo<br />

intencionalmente sino que quiero confiar en que el kayak no se dañara de<br />

improviso bajo ninguna circunstancia. Nunca me importo demasiado el peso<br />

ya que al kayak lo cargamos de todos modos. Para una travesía de una semana<br />

promediaremos los 60 kilos de equipamiento. Asi los 10 kilos de diferencia<br />

entre un kayak de 20 y 30 kilos pasaran desapercibidos ( remaremos 90 kilos<br />

en lugar de 80 ). Sin embargo 10 es el 50agregarle 10 significa que utilizamos<br />

un 50por lo tanto estamos incrementando su fortaleza y resistencia de manera<br />

muy considerable. Hace tan solo unos días el gallego Gonzalez comentaba<br />

la demostración de calidad que le hice cuando vino por casa interesado en<br />

comprar un Shark. El se acuerda de mi cara de loco saltando encima, yo me<br />

acuerdo de su cara de incrédulo y su boca abierta.<br />

A la hora de comprar un kayak primero miren y remen todo lo que puedan.<br />

Elijan de entre los diseños que mas les gusten aquel en el cual se sientan mas<br />

comodos. Luego averiguen si este modelo es fabricado por distintas marcas<br />

y comparen, vean cuales son las diferencias. Fíjense que uso le van a dar<br />

al kayak y cuales de estas diferencias son realmente importantes para Uds.<br />

Luego podrán decidir si el precio es adecuado.<br />

Hace muchos años que estoy desvinculado con el tema por lo que esta<br />

información seguramente necesita actualización y hasta alguna que otra corrección.<br />

Sin embargo me parece valiosa como puntapiés inicial para quienes<br />

quieren conocer un poco los pormenores relacionados con la fabricación de<br />

los kayaks.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!