10.04.2017 Views

CONVECCION

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>CONVECCION</strong><br />

La convección en la atmósfera terrestre involucra la transferencia de enormes cantidades del<br />

calor absorbido por el agua. Forma nubes de gran desarrollo vertical (por ejemplo, cúmulos<br />

congestus y, sobre todo, cumulonimbos, que son los tipos de nubes que alcanzan mayor<br />

desarrollo vertical). Estas nubes son las típicas portadoras de tormentas eléctricas y de grandes<br />

precipitaciones. Al alcanzar una altura muy grande (por ejemplo, unos 12 ó 14 km) y enfriarse<br />

violentamente, pueden producir tormentas de granizo, ya que las gotas de lluvia se van<br />

congelando al ascender violentamente y luego se precipitan al suelo ya en estado sólido. Pueden<br />

tener forma de un hongo asimétrico de gran tamaño; y a veces se forma en este tipo de nubes<br />

una estela que semeja una especie de yunque (anvil's head, como se conoce en inglés).<br />

El proceso que origina la convección en el seno de la atmósfera es sumamente importante y<br />

genera una serie de fenómenos fundamentales en la explicación de los vientos y en la formación<br />

de nubes, vaguadas, ciclones, anti ciclones, precipitaciones, etc. Todos los procesos y<br />

mecanismos de convección del calor atmosférico obedecen a las leyes físicas de la<br />

Termodinámica. De estos procesos es fundamental el que explica el ciclo del agua en la<br />

Naturaleza o ciclo hidrológico. Casi todos los fenómenos antes nombrados, tienen que ver con<br />

este último mecanismo.<br />

También se denomina ciclo hidrológico o ciclo del agua al recorrido del agua en la atmósfera por<br />

la capacidad que tiene el agua de absorber calor y cederlo gracias a la capacidad que tiene de<br />

transformarse de un estado físico a otro. A grandes rasgos, el ciclo hidrológico funciona de la<br />

siguiente manera: los rayos solares calientan las superficies de las aguas marinas y terrestres las<br />

cuales, al absorber ese calor, pasan del estado líquido al gaseoso en forma de vapor de agua. El<br />

vapor asciende hasta cierta altura y al hacerlo, pierde calor, se condensa y forma las nubes, que<br />

están constituidas por gotas de agua muy pequeñas que se mantienen en suspensión a<br />

determinada altura. Cuando esta condensación se acelera, por el propio ascenso de la masa de<br />

nubes (convección), se forman nubes de mayor desarrollo vertical, con lo que las gotas<br />

aumentan de tamaño y forman las precipitaciones, que pueden ser tanto sólidas (nieve, granizo)<br />

como acuosas (lluvia), dependiendo de la temperatura. Estas precipitaciones pueden caer tanto<br />

en el mar como en las tierras emergidas. Por último, parte del agua que se precipita en los<br />

continentes e islas pasa de nuevo a la atmósfera por evaporación o produce corrientes fluviales<br />

que llevan de nuevo gran parte de las aguas terrestres a los mares y océanos, con lo que se<br />

cierra el ciclo, el cual vuelve a repetirse.


JUSTIFICANTE DE FALTAS<br />

ALUMNO/A………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

DÍA/S………………………………………………….HORA…………………………………………………………………………………..<br />

AUSENCIA<br />

RETARDO<br />

MOTIVO……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

MAESTR0/A.………………………………………………………………………………………<br />

ATENTAMENTE


Qué es?<br />

El fenómeno de convección es la expansión de una sustancia fría en contacto con las masas<br />

calientes. En tales circunstancias, la sustancia a calentar, y pierde su densidad se vuelve más ligero<br />

que el espacio frío circundante. La descripción más exacta de este fenómeno corresponde a la<br />

circulación de los flujos de calor en el agua de calefacción. Movimiento de moléculas en direcciones<br />

opuestas bajo la influencia del calor - que es exactamente lo que es la base de convección. La<br />

radiación, la conducción realizar un proceso similar, pero se refieren principalmente a la<br />

transferencia de calor en los sólidos. Ejemplos vivos de la convección - el movimiento de aire caliente<br />

en el medio de la habitación con los dispositivos de calentamiento cuando los flujos de calefacción<br />

se mueven hacia el techo y el aire frío cae a la superficie del suelo. Por eso, cuando la calefacción<br />

está en la cima del aire de la habitación es mucho más caliente que la parte inferior de la habitación.<br />

Ley de Arquímedes y la expansión térmica de los cuerpos físicos Para entender lo que es una<br />

convección natural, el proceso es suficiente para considerar el ejemplo de la ley de Arquímedes y el<br />

fenómeno de la expansión de los cuerpos bajo la influencia de la radiación térmica. Por lo tanto, de<br />

acuerdo con la ley, se requiere que el aumento de la temperatura para aumentar la cantidad de<br />

líquido. El líquido calentado en el fondo de los recipientes se encuentra por encima, mientras que<br />

la humedad de mayor densidad, respectivamente, se mueve a continuación. En el caso de la<br />

calefacción de la parte superior y un fluido menos denso se mantendrá en su lugar, en este caso, no<br />

se produce el fenómeno. Aparición del concepto de Primera vez el término "convección" fue<br />

propuesta por el científico Inglés William Prut incluso en 1834.Se utiliza para describir el movimiento<br />

de la masa térmica en el calor, los fluidos en movimiento. Primeros estudios teóricos del fenómeno<br />

de la convección no comenzaron hasta 1916.Durante los experimentos se encontró que la transición<br />

de la difusión a la convección desde abajo en los fluidos calentados se produce cuando ciertos<br />

valores críticos de temperatura. A finales de este valor para obtener cierta "número Roel. Se llama<br />

así en honor de los investigadores involucrados en el estudio. Los resultados experimentales han<br />

permitido para explicar el movimiento de los flujos de calor bajo la influencia de la fuerza de<br />

Arquímedes.<br />

Tipos de convección<br />

Hay varios tipos de fenómenos descritos por nosotros - convección natural y forzada. Ejemplo de<br />

movimiento de aire caliente y frío en el medio de la habitación es el mejor caracteriza el proceso de<br />

convección natural. En cuanto a forzada, es posible observar el líquido bajo agitación con una<br />

cuchara, bomba o agitador.<br />

Convección imposibles sólidos cuando se calienta. Todo por culpa de una lo suficientemente fuerte<br />

atracción mutua con las fluctuaciones en los sólidos. Como resultado, la estructura sólida cuerpos<br />

de calefacción no surgen convección, radiación. La conductividad térmica reemplaza estos<br />

fenómenos en tales cuerpos, y facilita la transferencia de energía térmica.<br />

Tipo separado de actos así llamado convección capilar. Hay un proceso en virtud de los cambios de<br />

temperatura durante el movimiento del fluido a través de las tuberías. En condiciones naturales, el<br />

valor de dicha convección junto con natural y forzada extremadamente insignificante. Sin embargo,<br />

en la tecnología espacial capilar convección, radiación y conductividad térmica de los materiales son


factores muy importantes. Incluso los movimientos conectivos débiles en la ingravidez conduce a<br />

dificultades para aplicar algunos problemas técnicos. Convección en las capas de la corteza procesos<br />

de convección de la tierra están inextricablemente ligada a la formación natural de los gases en la<br />

corteza terrestre. Considere el globo puede ser como una esfera que consta de varias capas<br />

concéntricas. En el centro hay un núcleo caliente masivo, que es una lechada de alta densidad que<br />

contienen hierro, níquel y otros metales, rodea capas de núcleo de la Tierra son la litosfera y el<br />

manto semi. La capa superior de la tierra es sólo la corteza. La litosfera está formada a partir de<br />

placas separadas, que se mueven libremente, que se desplazan sobre la superficie del manto líquido.<br />

Durante las diversas partes del manto de calentamiento desigual y rocas, que son diferentes<br />

composición y diferente densidad, la formación de corrientes de convección. Fue bajo la influencia<br />

de esas corrientes hay una transformación natural del lecho de los océanos y los continentes del<br />

movimiento del portador.<br />

Diferencias de convección de la conducción de calor<br />

Bajo la conductividad térmica debe entender la capacidad del cuerpo físico para la transferencia de<br />

calor a través del movimiento de compuestos atómicos y moleculares. Metales actúan excelentes<br />

conductores de calor, ya que sus moléculas están en contacto ininterrumpido entre sí. En contraste,<br />

la materia gaseosa y volátiles se malos conductores del calor.<br />

Cómo es la convección? La física del proceso se basa en la transferencia de calor debido a la libre<br />

circulación de sustancias de peso molecular. A su vez, la conductividad térmica es exclusivamente<br />

en la transferencia de energía entre las partículas constituyentes del cuerpo físico. Sin embargo, él<br />

y el otro proceso es imposible sin la presencia de material particulado.<br />

Ejemplos fenómeno<br />

Ejemplo más simple y fácil de entender podría servir como un proceso de convección funciona<br />

refrigerador ordinario. La circulación del gas refrigerante enfriado a través de los tubos del<br />

compartimento de refrigeración reduce la temperatura de las capas superiores de aire.<br />

Respectivamente sustituido corrientes cálidas, fregadero frío hacia abajo, refrigeración, por lo tanto<br />

los productos.<br />

Situado en el panel posterior de los actos de la parrilla del refrigerador como un elemento que<br />

contribuye a la eliminación de calor del aire de la unidad de compresor formado durante la<br />

compresión del gas. Rejilla de refrigeración también se basa en los mecanismos convectivos. Por<br />

esta razón no se recomienda para saturar el espacio detrás del refrigerador. Sólo en este caso, el<br />

enfriamiento puede llevarse a cabo sin dificultad. Otros ejemplos de convección pueden verse<br />

mediante la observación de fenómenos naturales, tales como el movimiento del viento. Climatizada<br />

sobre los continentes áridos y enfriamiento sobre el terreno con condiciones más severas, las<br />

corrientes de aire comienzan a desplazar entre sí, lo que conduce a su movimiento, y el movimiento<br />

de agua y energía. En la convección empató la oportunidad de aves planeadoras y parapente. Masas<br />

de aire menos denso y más caliente con calentamiento desigual de la superficie de la Tierra conduce<br />

a la formación de corrientes ascendentes, lo que contribuye al proceso de evaporación. Para superar<br />

la distancia máxima sin pájaros esfuerzo y energía necesitan la capacidad de encontrar estos flujos.


Buenos ejemplos de convección - la formación de humo en las chimeneas y los cráteres volcánicos.<br />

Subiendo el humo se basa en su mayor temperatura y menor densidad que el medio circundante.<br />

Al enfriar el humo se instala gradualmente en la atmósfera inferior. Por esta razón, el tubo industrial,<br />

a través del cual existe una emisión de sustancias nocivas a la atmósfera, haciendo que el más alto<br />

posible. Los ejemplos más comunes de la convección en la naturaleza y la tecnología Entre los<br />

ejemplos más simples y fáciles de entender que se pueden observar en la naturaleza, la vida y el<br />

arte, se debe hacer: movimiento de flujo de aire durante el funcionamiento de radiadores<br />

domésticos; Formación y el movimiento de las nubes; Proceso del viento, el monzón y la brisa;<br />

desplazamiento de las placas tectónicas de la tierra; Procesos que conducen a la formación de gases<br />

gratis.<br />

Nubes: Origen y Clasificación<br />

Las nubes se forman cuando el aire se eleva calentado por la irradiación terrestre. Cuando se<br />

calienta, el aire sube y se eleva hasta su punto de rocío, momento en el cual el vapor de agua se<br />

condensa en pequeñas gotitas de agua o cristales de hielo. La forma de las nubes varía al igual que<br />

su textura, dependiendo del calor que las impulse, la composición atmosférica y el viento que las<br />

empuje determinando su altura. Las gotas de agua que forman las nubes son esféricas y muy<br />

pequeñas (entre 0,004 y 0,1mm). Estas gotas se encuentran suspendidas en el aire y sometidas a<br />

corrientes ascendentes y otras fuerzas, de tal forma que se encuentran en constante movimiento<br />

dentro de la nube, chocando unas con otras y agrupándose entre ellas. Según las condiciones<br />

atmosféricas existentes, se puede producir un aumento de su espesor hasta el punto de que su peso<br />

supere las fuerzas ascendentes y caigan hacia la tierra en forma de lluvia o precipitación.<br />

Mecanismos de formación<br />

El principal método para lograr el proceso de condensación consiste en enfriar una masa húmeda<br />

de aire para conseguir su punto de rocío. Y este proceso es el que da lugar a la formación de nubes,<br />

pues el aire caliente que se encuentra en las capas bajas se enfría al ascender a cotas superiores. Al<br />

alcanzar la temperatura de punto de rocío ya no puede retener toda su humedad en forma de vapor,<br />

que se condensa rápidamente.<br />

Las causas que provocan este enfriamiento son diversas:<br />

Una corriente de aire puede ser forzada a ascender cuando encuentra una pronunciada elevación<br />

de terreno en su camino, ya sea una montaña o una cordillera. El flujo de aire es perturbado de tal<br />

manera que sube a la altura suficiente para sortear el obstáculo. Al elevarse se enfría y condensa,<br />

dando lugar al nacimiento de nubes, principalmente cúmulos y altocúmulos, que adoptan muchas<br />

veces la forma lenticular, es decir, como una lente gigantesca.<br />

Una corriente de aire también puede elevarse cuando dos masas de diferentes tipos de aire se<br />

encuentran, o sea, cuando una masa de aire caliente tropieza con una "montaña" de aire frío,<br />

formando lo que se denomina un frente, que es el límite que separa una región de aire caliente de<br />

una de aire frío.


Si esas dos masas se mueven a distintas velocidades, la más cálida se desliza sobre el frente,<br />

ascendiendo a niveles superiores. Por este procedimiento, algunas veces llegan a alcanzar cotas de<br />

miles de metros. A medida que el aire va elevándose hacia la cima del frente, se van formando<br />

distintos tipos de nubes, siendo más espesas cuanto más cerca están del suelo y dan lugar a lluvia o<br />

nieve en la parte más baja. Este sistema puede designarse como frontal o ciclónico.<br />

Además el aire también puede elevarse por sí mismo al calentarse, dando lugar a las corrientes de<br />

convección. Este proceso es muy corriente en los días calurosos de verano, pues el aire cercano al<br />

suelo se calienta rápidamente a causa del calor desprendido por la tierra y el irradiado por el Sol,<br />

por lo que se vuelve más liviano que el que le rodea y asciende. Esto da lugar especialmente a<br />

cúmulos, pero cuando las corrientes de convección son fuertes o penetrantes, se forman los<br />

cumulonimbos o nubes de tormenta, tan característicos del verano.<br />

Frentes<br />

Cuando dos grandes masas de aire con temperaturas distintas y uniformes se encuentran, se<br />

produce un choque que genera una variación brusca de la humedad y de la temperatura. La línea<br />

de choque se llama "frente". Se llama frente frio cuando el aire frio avanza hacia el caliente y frente<br />

cálido si el aire caliente se abre paso hacia el frio. La zona alterada como consecuencia del choque<br />

se llama ciclón, borrasca o depresión. Por el contrario, la zona donde la atmósfera es más estable,<br />

con altas presiones, se llama anticiclón. Las isobaras son las líneas que unen los puntos en que la<br />

presión atmosférica al nivel del mar es la misma. Suelen expresarse en milibares y son muy útiles<br />

para la predicción meteorológica. En ocasiones las isobaras forman familias de curvas encerradas<br />

unas en otras alrededor de una región donde la presión es más alta o más baja que en los puntos de<br />

su alrededor. En el primer caso constituye un anticiclón y en el segundo un ciclón. Se llama sistema<br />

frontal a un par de frentes, el primero cálido y el segundo frío, que van con unidos a una depresión<br />

o borrasca. Borrascas y anticiclones. Una borrasca o ciclón es una zona de baja presión atmosférica<br />

rodeada por un sistema de vientos que en el hemisferio norte se mueven en sentido opuesto a las<br />

agujas del reloj, y en sentido contrario en el hemisferio sur. El término ciclón se ha utilizado con un<br />

sentido más amplio aplicándolo a las tormentas y perturbaciones que acompañan a estos sistemas<br />

de baja presión, en particular a los violentos huracanes tropicales y a los tifones, centrados en zonas<br />

de presión extraordinariamente baja. Un anticiclón es una zona donde la presión atmosférica es más<br />

alta que en las zonas circundantes. Las isobaras suelen estar muy separadas, mostrando la presencia<br />

de vientos suaves que llegan a desaparecer en las proximidades del centro. El aire se mueve en la<br />

dirección de las agujas del reloj en el hemisferio Norte y en sentido contrario en el hemisferio Sur.<br />

El movimiento del aire en los anticiclones se caracteriza por los fenómenos de convergencia en los<br />

niveles superiores y divergencia en los inferiores. El aire que baja se va secando y calentando, por<br />

lo que trae consigo estabilidad y buen tiempo, con escasa probabilidad de lluvia.<br />

En invierno, sin embargo, el aire que desciende puede atrapar nieblas y elementos contaminantes<br />

bajo una inversión térmica y llegar a formar el denominado "smog".


Cirrus (Ci): nubes separadas en<br />

forma de filamentos blancos y<br />

delicados, o de bancos, o de<br />

franjas estrechas, blancas del<br />

todo o en su mayor parte. Estas<br />

nubes tienen un aspecto<br />

delicado, sedoso o fibroso y<br />

brillantes.<br />

Cirrocumulus (Cc): banco, manto<br />

o capa delgada de nubes blancas,<br />

sin sombras propias, compuestas<br />

de elementos muy pequeños en<br />

forma de glóbulos, de ondas,<br />

etc., unidos o no, y dispuestos<br />

más o menos regularmente; la<br />

mayoría de los elementos tienen un diámetro aparente inferior a un grado. Son señales de<br />

corrientes en chorro y turbulencia.<br />

Cirrostratus (Cs): velo nuboso transparente, fino y banquecino, de aspecto fibroso (como de cabello)<br />

o liso, que cubre total o parcialmente el cielo, dejando pasar la luz del sol y la luna. No precipitan y<br />

por lo general producen fenómenos de halo (solar o lunar).<br />

Altostratus (As): manto o capa nubosa grisácea o azulada, de aspecto estriado, fibroso o uniforme,<br />

que cubre total o parcialmente el cielo y que presenta partes suficientemente delgadas para dejar<br />

ver el sol, al menos vagamente, como a través de un vidrio deslustrado. Está compuesta de gotitas<br />

superenfriadas y cristales de hielo; no forman halos; precipitan en forma leve y contínua.<br />

Altocumulus (Ac): banco, o manto o capa de nubes blancas o grises, o a la vez blancas y grises, que<br />

tienen, generalmente sombras propias, en forma algodonada, compuestas de losetas, guijarros,<br />

rodillos, etc., de aspecto, a veces, parcialmente fibroso o difuso, aglomerados o no. Forman el<br />

popular "cielo empedrado".<br />

Stratus (St): nubes muy bajas, originándose desde alturas cercanas al suelo hasta los 800 metros. Se<br />

presentan en capas nubosas por generalmente grises, con bases bastante uniformes. Cuando el sol<br />

es visible a través de la capa su contorno se distingue con facilidad. El stratus no produce fenómenos<br />

de halo, salvo en algunas ocasiones a muy bajas temperaturas. Aparecen con frecuencia en las<br />

mañanas sobre zonas montañosas. Las nieblas y neblinas son stratus que se forman sobre el suelo.<br />

La precipitación que produce es de tipo llovizna.<br />

Stratocumulus (Sc): banco, manto o capa de nubes grises o blanquecinas, o ambos colores a la vez,<br />

que tienen casi siempre partes oscuras, compuestas de losas, rodillos, etc., de aspecto no fibroso,<br />

pegados o no. Dentro de esta nube los aviones experimentan cierta turbulencia.


Nimbostratus (Ns): capa nubosa gris, frecuentemente sombría, cuyo aspecto resulta velado por las<br />

precipitaciones más o menos continuas de lluvia o de nieve, las cuales, en la mayoría de los casos,<br />

llegan al suelo. El espesor de estas capas es en toda su extensión suficiente para ocultar<br />

completamente el sol. Produce precipitación intermitente y algunas veces intensa.<br />

Cumulus (Cu): nubes aisladas, generalmente densas y de contornos bien delimitados, que se<br />

desarrollan verticalmente en protuberancias, cúpulas o torres, cuya grumosa parte superior se<br />

asemeja a menudo a una coliflor o a una palomita de maíz. Las porciones de estas nubes iluminadas<br />

por el sol son casi siempre blancas y brillantes; su base, relativamente oscura, es casi siempre<br />

horizontal. Son muy frecuentes sobre tierra durante el día y sobre el agua en la noche. Pueden ser<br />

de origen orográfico o térmico (convectivas). Presentan precipitaciones en forma de aguaceros.<br />

Cumulonimbus (Cb): nube densa y potente, de considerable dimensión vertical, en forma de<br />

montaña o de enormes torres. Una parte de su región superior es generalmente lisa, fibrosa o<br />

estriada y casi siempre aplanada, esta parte se extiende frecuentemente en forma de yunque o de<br />

vasto penacho. Son las nubes que originan las tormentas, tornados, granizos. La base se encuentra<br />

entre 700 y 1.500 m, y los topes (la parte superior de la nube) llegan a 24 y 35 km de altura. Están<br />

formadas por gotas de agua, cristales de hielo, gotas superenfriadas, focos de nieve y granizo. La<br />

turbulencia en los alrededores de estas nubes es muy fuerte, motivo por el cual los aviones deben<br />

evitarlas.<br />

IMPERIO DE MAXIMILIANO<br />

Imperio de Maximiliano<br />

Categoría: De la Independencia al México Actual<br />

El imperio de Maximiliano, llamado también Segundo imperio mexicano, es el resultado de la<br />

segunda intervención francesa en México. Fernando Maximiliano archiduque de Austria, acepta el<br />

ofrecimiento que conservadores mexicanos le hicieron para ocupar el trono de México, al creer que<br />

las firmas mostradas a éste por la comisión de mexicanos que le visitaron en el castillo de Miramar,<br />

plasmaban los deseos del pueblo mexicano de tenerlo al frente del gobierno como emperador.<br />

Antes de embarcarse a la aventura del segundo imperio, Maximiliano renunció a sus derechos sobre<br />

la corona de Austria, firmando un acuerdo con su hermano Francisco José. Firmaría también los<br />

tratados de Miramar con Napoleón III, documento mediante el cual Francia se comprometía a<br />

respaldar al imperio de Maximiliano durante 6 años, con 25 mil soldados que paulatinamente se<br />

irían reduciendo, a su vez el segundo imperio mexicano se comprometía a pagar los gastos que se<br />

crearían por motivo de la intervención. Además, reconocía todos las deudas con acreedores<br />

franceses y el gobierno de Maximiliano debía de llevar una línea liberal. El 28 de mayo de 1864<br />

llegan al puerto de Veracruz Fernando Maximiliano y Carlota Amalia. La llegada y recepción en<br />

Veracruz fue fría, contrastando con la de la Ciudad de México que fue festejada por tres días. La<br />

lucha entre imperialistas y republicanos tendían a ser favorables a los primeros, así varios generales<br />

republicanos reconocieron al imperio. El comienzo del fin del segundo imperio mexicano se dio<br />

cuando Francia dejó de respaldar al imperio de Maximiliano; así también sería importante el<br />

respaldo de Estados Unidos al gobierno republicano de Juárez, que permitió al ejército de la<br />

república recuperar territorios ocupados por los imperialistas.


Gobierno de Maximiliano, conflictos y caída<br />

Maximiliano gobernaría por espacio de tres años y el lugar de residencia del emperador y su esposa<br />

sería el castillo de Chapultepec. Su gobierno se desarrolló en bastantes aspectos de forma liberal,<br />

muy a pesar de los conservadores que deseaban influir en su gestión, éste se rodeó de liberales<br />

mexicanos y proclamó leyes muy similares a las decretadas antes y después de la guerra de reforma,<br />

esto le acarreó conflictos con las autoridades eclesiásticas, principalmente, ya que uno de estos<br />

decretos permitía la libertad de culto, aunque sosteniendo que la católica fuera la religión de Estado.<br />

Igualmente reafirmó la desamortización de bienes pertenecientes a la Iglesia, así como que la<br />

gestión del registro civil y de los cementerios quedara en manos del imperio. Estos decretos<br />

causaron un rompimiento con las autoridades eclesiásticas mexicanas, que sintieron su influencia<br />

política desvanecerse, así también sucedió que el apoyo de las familias ricas comenzó a cesar. La<br />

polémica decisión de eliminar la educación pública gratuita, la creación de la Academia Imperial de<br />

Ciencias y Literatura, además de la reorganización de la Academia de San Carlos, y la división<br />

territorial del país en 50 departamentos, fueron algunos de los aspectos importantes de su gobierno.<br />

Maximiliano de Habsburgo emperador de México Maximiliano I de México gobernó durante el<br />

llamado Segundo imperio mexicano, del 10 de abril de 1864 hasta el 15 de mayo de 1867. Muy al<br />

contrario a lo que se le hacía creer al emperador, en el país aún se luchaba por restablecer el<br />

gobierno republicano. Poco a poco estos comenzaron a ganar terreno perdido, gracias a que en los<br />

Estados Unidos la guerra de Secesión llegó a su fin y en consecuencia el gobierno estadounidense<br />

presionó a Napoleón III de abandonar sus pretensiones de influencia en América. Por otro lado, en<br />

Europa tenían la amenaza de Prusia, que pretendía derribar el poder político de Francia en la región.<br />

Ante ambas situaciones, Napoleón III resuelve el retiro en 1866 de las tropas francesas, comenzando<br />

a embarcarse hacia Francia desde el puerto de Veracruz el 8 de diciembre de 1866, terminando de<br />

salir el 11 de marzo de 1867. Sin el apoyo militar de los ejércitos de Napoleón III hacia el imperio de<br />

Maximiliano, y con el caso omiso de las súplicas de su esposa Carlota Amalia a Napoleón III y al papa<br />

Pio IX, de no abandonar a su suerte al Segundo imperio mexicano, el emperador decide abdicar al<br />

trono de México. Aunque Maximiliano reorganizó el llamado Ejército Imperial, cuyos generales<br />

fueron Márquez, Miramón y Mejía, con el retiro del ejército francés progresivamente el ejercito<br />

republicano comenzó a tomar antiguas posiciones imperialistas como la ciudad de Puebla, tomada<br />

el 2 de abril de 1867, y la ciudad de México el 21 de junio del mismo año. Victorias comandadas por<br />

el general Porfirio Díaz. En Querétaro, último reducto del fallido imperio, Fernando Maximiliano se<br />

entrega al general Ramón Corona dándole a este su espada en señal de derrota. Tomás Mejía,<br />

Miguel Miramón y Fernando Maximiliano fueron juzgados y sentenciados a muerte, la orden se<br />

cumpliría fusilando a los tres antes mencionados el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas<br />

Querétaro. Con el fusilamiento de Maximiliano y la entrada del gobierno republicano de Juárez, el<br />

15 de julio de 1867, a la ciudad de México, llegó a su fin el Segundo imperio mexicano.<br />

México y las leyes liberales de Maximiliano de Habsburgo<br />

Publicado el 02 de noviembre de 2012<br />

Beatriz Bernal Gómez, Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM


Durante el siglo XIX, la forma de gobierno monárquico se estableció en el México independiente en<br />

dos momentos de su historia política. En la segunda década, cuando Agustín de Iturbide encabezó<br />

el primer Imperio mexicano con las características de una monarquía constitucional moderada. Más<br />

tarde, en la segunda mitad del siglo (1864-1867), cuando Maximiliano de Habsburgo, con la ayuda<br />

de las tropas francesas de Napoleón III, ocupó la capital y gran parte del territorio de México,<br />

estableciendo el Segundo Imperio mexicano.<br />

La causa formal de la intervención francesa en México y de la imposición del Segundo Imperio fue<br />

la suspensión de pagos a Francia, España e Inglaterra, que el gobierno del liberal Benito Juárez se<br />

vio obligado a anunciar después de la Guerra de los Tres Años, también llamada Guerra de Reforma<br />

(1858-1861), entre liberales y conservadores. Esto hizo que las tres potencias europeas se reunieran<br />

en Londres (Convenio de Londres de 1861) y acordaran hacer efectivo el pago de las deudas. Para<br />

presionar a las autoridades mexicanas, dichas potencias desembarcaron con tropas en el Puerto de<br />

Veracruz en 1862, entrando en negociaciones con el gobierno de Juárez. Las negociaciones<br />

diplomáticas se llevaron a cabo en el pueblo de la Soledad. Como resultado de las mismas, el<br />

ministro mexicano de relaciones exteriores Manuel Doblado, logró persuadir a los gobiernos de<br />

España y Gran Bretaña de que la suspensión de las deudas era algo transitorio, lo que trajo como<br />

consecuencia que las tropas inglesas y españolas se retiraran del territorio mexicano.<br />

Sin embargo, las tropas francesas se negaron a irse debido a que Napoleón III tenía intenciones de<br />

instaurar una monarquía en México, con el fin de apoyar a los confederados en la guerra civil<br />

estadounidense (Guerra de Secesión) y así disminuir drásticamente el poder de los Estados Unidos<br />

en la región. Por tal razón, los franceses avanzaron desde la costa hasta el centro del país y tras sufrir<br />

un revés en la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, continuaron adelante hasta ocupar la Ciudad<br />

de México el 10 de junio de 1863. A partir de entonces y hasta la llegada de Maximiliano a la capital,<br />

el gobierno estuvo encabezado por una regencia integrada por los generales Juan Nepomuceno<br />

Almonte (hijo natural del sacerdote revolucionario José María Morelos y Pavón), Mariano Salas y el<br />

arzobispo Pelagio Antonio de Labastida.<br />

Otra de las causas de la instauración de la monarquía fue que los conservadores mexicanos,<br />

descontentos con el fracaso de su gobierno (1837-1841) que promulgó las Siete Leyes<br />

Constitucionales expedidas en diciembre de 1936, habían volcado los ojos hacia Europa con el fin<br />

de imponer en México un gobierno netamente conservador de carácter monárquico. Con este<br />

propósito, éstos —después de visitar a Napoleón III y asegurar su apoyo a la intervención—,<br />

enviaron una comisión a Trieste, encabezada por José María Gutiérrez de Estrada (ministro<br />

plenipotenciario de los conservadores en el viejo continente), Miguel Miramón (dos veces<br />

presidente interino de México) y el ya mencionado Almonte, para convencer al archiduque de que<br />

aceptara el trono de México.<br />

La razón fue que la elección del emperador francés —luego de un par de intentos de convocar a<br />

príncipes europeos—, había recaído sobre Fernando Maximiliano de Habsburgo-Lorena, hermano<br />

de Francisco José, emperador de Austria-Hungría. Maximiliano, después de exigir varias<br />

condiciones, entre ellas el deseo expreso y la comprobación de que el pueblo mexicano lo requería,<br />

aceptó en su palacio de Miramar (Trieste) el trono de México, mediante un juramento pronunciado<br />

el 10 de abril de 1864. Su reinado fue efímero, duró sólo hasta 1867, año en que fue fusilado. Dicho<br />

juramento decía:


“Acepto el poder constituyente con que ha querido investirme la nación, cuyo órgano sois vosotros,<br />

pero sólo lo conservaré el tiempo preciso para crear en México un orden regular y para establecer<br />

instituciones sabiamente liberales. Así que, como os lo anuncié [...] me apresuraré a colocar la<br />

monarquía bajo la autoridad de las leyes constitucionales tan luego como la pacificación del país se<br />

haya conseguido completamente”.<br />

Pero, ¿quién fue ese príncipe liberal europeo que tuvo tan trágico destino en México?, ¿cuál era su<br />

ideología?, ¿cuáles sus leyes?, ¿qué aportó al país que gobernó en tan breve lapso? Veamos.<br />

Fernando Maximiliano José de Habsburgo-Lorena (1832-1867) nació en el Palacio de Schönbrunn<br />

de Viena (Austria), con los títulos de Archiduque de Austria y Príncipe de Hungría y Bohemia; títulos<br />

a los que renunció cuando aceptó el trono de México. Fue el segundo hijo del archiduque Francisco<br />

Carlos de Austria y Sofía de Baviera. Contrajo matrimonio con la princesa Carlota Amalia, hija del<br />

rey Leopoldo I de Bélgica en 1857. Poco después se instaló con su esposa en Milán donde ocupó el<br />

cargo de virrey del reino Lombardo-Véneto, que gobernó con talante liberal durante dos años.<br />

Posteriormente construyó y se instaló en el Castillo de Miramar (Trieste) en lo que entonces era la<br />

provincia austriaca de Istria. Allí fue contactado por los conservadores mexicanos quienes buscaban,<br />

con el apoyo del emperador de Francia (Napoleón III) a un príncipe europeo para la ocupar la corona<br />

del Segundo Imperio mexicano. Después de pensarlo e imponer una serie de condiciones, aceptó el<br />

trono de México.<br />

Maxumiliano y Carlota llegaron al Puerto de Veracruz en la fragata Novara el 28 de mayo de 1864.<br />

En un corto periodo de tiempo el príncipe se enamoró de su nuevo país y de su gente, de lo que<br />

quedó constancia en las muchas cartas que envió a Europa hablando de ello. Construyó el Castillo<br />

de Chapultepec para utilizarlo como residencia, así como el Paseo de la Emperatriz (actualmente<br />

Paseo de la Reforma) para conectarse con la ciudad. También trató de conservar la cultura<br />

mexicana, lo que queda como una de sus grandes contribuciones como emperador.<br />

En su efímero gobierno promulgó el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, probablemente<br />

elaborado por el mismo, y antecedente de la Constitución que regiría la monarquía constitucional<br />

en que se hubiera transformado el Imperio mexicano de haber sobrevivido. El Estatuto no llegó a<br />

entrar en vigor, aunque tuvo validez jurídica porque dio pie a una amplia e importante legislación<br />

de carácter liberal y social que garantizaba los derechos del hombre y del trabajador.<br />

Conforme al compromiso que el archiduque había adquirido de colocar a la monarquía bajo leyes<br />

constitucionales, Maximiliano expidió el 10 de abril de 1865 dicho Estatuto que para algunos autores<br />

es el reflejo del proyecto de Constitución que en el palacio de Miramar había elaborado<br />

conjuntamente con los emigrados mexicanos. Sin embargo, para otros, el proyecto de Constitución<br />

en que trabajó en Trieste, poco o nada tiene que ver con el Estatuto. Este, que no fue propiamente<br />

un régimen constitucional sino un sistema de trabajo para su gobierno (previo a la forma definitiva<br />

que adoptaría el imperio cuando se aprobase la Constitución), se expidió un año después de haber<br />

aceptado Maximiliano el trono.<br />

Es obvio que la comisión de conservadores mexicanos que había invitado a Maximiliano conocía<br />

perfectamente los antecedentes liberales del archiduque y conocía también el pacto adicional y<br />

secreto, en virtud del cual el emperador aceptaba las declaraciones de Forey (Comandante General<br />

del cuerpo expedicionario francés en los inicios de la intervención) en su programa del 12 de junio


de 1863, reconociendo la nacionalización y desamortización de los bienes del clero. Por<br />

consiguiente, y de acuerdo a tales precedentes y a su propia convicción, Maximiliano, un liberal<br />

europeo al estilo de la época y hombre de buena voluntad respecto a los destinos de México,<br />

desarrolló a su llegada una política en desacuerdo con la posición tradicional de la clase<br />

conservadora y del clero mexicano.<br />

El liberalismo del emperador lo enfrentó con quienes lo habían llevado al poder. Esto fue debido a<br />

que reconoció la legislación juarista e incluso invitó a Benito Juárez a formar parte de su gobierno<br />

como Ministro de Justicia —aunque éste no aceptó—, e integró en su gabinete a liberales<br />

distinguidos como los dos constituyentes de 1856: Pedro Escudero y José María Cortés y Esparza.<br />

Por otra parte ratificó las leyes que despojaban de sus bienes a la iglesia a pesar de las presiones<br />

recibidas por parte del Vaticano y del obispo de México, y promulgó muchas normas acordes con el<br />

liberalismo de la época.<br />

El fundamento de su legislación liberal fue una ley del 16 de junio de 1863, donde se estableció una<br />

Asamblea de Notables, seguida de unas bases para el gobierno del nuevo imperio del 11 de agosto<br />

del mismo año. Entre los aciertos de esta legislación, derivadas del Estatuto, estuvieron la ley de<br />

organización de los ministerios, la ley orgánica que dividió el territorio en departamentos para su<br />

mejor administración y gobierno, la que creó el Periódico Oficial, la que reguló la policía general<br />

del Imperio, la ley electoral de los ayuntamientos, la ley de garantías individuales, el decreto de<br />

libertad de trabajo, favorecedor de los indígenas que trabajaban como peones al declararlos “libres”<br />

y al proponer la extinción de las deudas que tenían contraídas con sus amos, así como al declarar<br />

que quedaban abolidas en las haciendas los castigos de prisión, cepo, latigazos y en general todos<br />

las sanciones corporales. También las normas sobre la forma de promulgar las leyes y las de<br />

organización del cuerpo diplomático y consular, la del notariado, la ley sobre lo contencioso<br />

administrativo y su reglamento, las leyes sobre administración de justicia y organización de los<br />

tribunales y juzgados del imperio, la del Tribunal de Cuentas, la del establecimiento del Banco de<br />

México como banco emisor, y la ley y el reglamento sobre inmigración.<br />

En el ámbito de la cultura creó la Academia Imperial de Ciencias y Literatura, dictó una ley sobre<br />

educación pública eliminando la gratuidad de la enseñanza que fue muy criticada, y varias sobre<br />

fomento de la cultura, entre las que destaca la ley del 16 de julio de 1864 sobre la conservación de<br />

los documentos históricos. Y varias leyes y decretos en materia agraria, destacan entre ellas, la ley<br />

del 1o. de noviembre de 1865 que dirimía los conflictos entre los pueblos en materia de tierras y<br />

aguas, la ley del 26 de julio de 1866 que ordenaba que los terrenos que pertenecían a los pueblos<br />

en forma colectiva fueran adjudicados en propiedad individual a los vecinos, prefiriéndose los<br />

pobres a los ricos, los casados a los solteros y los que tenían familia a los que carecían de ella. Por<br />

esta ley, la distribución de la tierra a los campesinos sería gratuita hasta el límite de media caballería<br />

por familia y ciertos terrenos de aprovechamiento colectivo continuarían bajo un régimen de<br />

propiedad comunal. Hallamos en ella un liberalismo —la preferencia por la propiedad privada—,<br />

atemperado por consideraciones de sentido común y respeto a las tradiciones locales. Estas fueron<br />

las principales disposiciones legislativas de Maximiliano emitidas, pocas, antes del Estatuto y<br />

muchas después.<br />

Un ejemplo del intento de Maximiliano de lograr una buena administración a través de su actividad<br />

legislativa, es que el 8 de diciembre de 1865 envió a Napoleón III cinco volúmenes de leyes, decretos


y reglamentos que formaban la administración del imperio, a los cuales seguirían muy pronto otros<br />

dos volúmenes que ya se estaban encuadernando. Otro, la elaboración de un Código Civil del cual<br />

se promulgaron sus dos primeros libros.<br />

La legislación antes mencionada, junto a las normas sobre libertad de culto, abolición del fuero<br />

eclesiástico, nacionalización de los bienes de la iglesia, exigencia del pase imperial para los<br />

documentos pontificios, y todas las que ratificaron la legislación juarista, como la de registro civil y<br />

de cementerios, llevaron al emperador a un enfrentamiento con el clero. Debido a ello, las<br />

relaciones entre Estado e Iglesia fueron siempre tirantes durante el Segundo Imperio. Maximiliano<br />

tuvo siempre una relación complicada, no tanto con el clero mexicano, como con la Curia Romana.<br />

En efecto, desde la audiencia privada que tuvo con el papa Pío IX el 18 de abril de 1864, ya con el<br />

título imperial por haber aceptado días antes la Corona de México, los vínculos con la Iglesia<br />

comenzaron a deteriorarse. En dicha visita especial ambos trataron, entre otros asuntos, el de la<br />

posible recuperación de los bienes del clero; bienes que éste había perdido según las leyes de<br />

reforma juaristas. Sin embargo, en ese encuentro no llegaron a acuerdo alguno, pues el emperador<br />

antepuso los intereses de la nación que iba a gobernar a los designios del Vaticano. Además, pidió<br />

al papa que enviará a México “un buen nuncio con principios razonables”, es decir, un embajador<br />

capaz de negociar con el gobierno imperial las demandas de la Iglesia; petición que el papa no<br />

cumplió. La tirantez continuó durante todo el gobierno del emperador y supongo que empeoró<br />

cuando el emperador plasmó en el Estatuto la absoluta “libertad de cultos”, y en su legislación<br />

posterior ratificó algunas leyes juaristas (o se inspiró en ellas), como las de desamortización de<br />

fincas —rústicas y urbanas—, de las corporaciones eclesiásticas, las de nacionalización de los bienes<br />

del clero secular y regular, y las de secularización de instituciones que, durante siglos, habían estado<br />

en manos de la Iglesia. No fue posible, pues, una buena relación entre Maximiliano y el Vaticano<br />

que exigió en todo momento, a través de su nuncio, que el emperador rectificara su postura, dado<br />

que el asunto de los bienes de la Iglesia debía ser resuelto en Roma, a lo que el emperador se negó.<br />

Por tal razón, Maximiliano fue calificado por la Curia Romana como “un peligroso liberal”.<br />

Además, en el Estatuto,Maximiliano enumeró explícitamente los derechos del hombre y del<br />

ciudadano, lo que hoy denominamos derechos humanos; estos eran: igualdad ante la ley, seguridad<br />

personal, propiedad, ejercicio libre de culto y libertad de prensa. Dichos derechos quedaron<br />

garantizados, junto a otros, para todos los habitantes del imperio. Junto a la libertad personal —<br />

todo individuo que pisara el territorio mexicano sería libre por el solo hecho de estar en él—, la<br />

propiedad, que era considerada inviolable, aunque se reconocía la expropiación forzosa por causa<br />

de utilidad pública mediante previa y competente indemnización, las libertades de opinión y prensa<br />

que consistían en que nadie podía ser molestado por sus opiniones ni impedir que las manifestara<br />

en la prensa. También estableció la garantía de audiencia, por la que todo mexicano tenía derecho<br />

a obtener audiencia del emperador para presentarle sus peticiones y quejas.<br />

El Habeas Corpus, derecho destinado a proteger la libertad personal contra las detenciones<br />

arbitrarias o ilegales, quedaba consignado al determinar que nadie podía ser detenido —salvo en el<br />

caso de delito in fraganti— sino por mandato de autoridad competente y sólo cuando obraran<br />

contra el reo indicios suficientes para presumirle autor de un delito. Cuando la autoridad<br />

competente hacía la aprehensión, debía poner al presunto reo dentro del tercer día a disposición<br />

del juez, y si éste encontraba mérito para declararlo preso lo hacía a más tardar dentro de los cinco<br />

días siguientes, siendo caso de responsabilidad la detención que pasase de estos términos.


Asimismo, el Estatuto reconocía el principio de irretroactividad de la ley al establecer que ninguna<br />

persona podía ser juzgada sino en virtud de leyes anteriores al hecho por el que se le juzgaba, y el<br />

de la inviolabilidad del domicilio al prohibir que fuese cateada la casa ni registrados los papeles de<br />

ningún individuo sin mandato previo y con los requisitos establecidos por la ley.<br />

Asimismo, el Estatuto establecía el pago de impuestos conforme a las leyes que en lo sucesivo se<br />

expidieran, los cuales serían generales y se decretarían anualmente y, obviamente, el cumplimiento<br />

del Estatuto y de las leyes. Además, prohibía la confiscación de bienes, los servicios gratuitos o<br />

forzados, regulaba los servicios personales en el caso de los menores de edad y dedicaba dos<br />

disposiciones al derecho penitenciario en las que establecía la separación de los detenidos de los<br />

formalmente presos, así como medidas relativas al mejor tratamiento de los mismos. Por último,<br />

regulaba la suspensión de dichas garantías individuales al establecer que solamente por decreto del<br />

emperador o de los comisarios imperiales, y cuando lo exigía la conservación de la paz y el orden<br />

público, podría suspenderse temporalmente el goce de alguna de estas garantías.<br />

Hay que destacar también la legislación de contenido social de Maximiliano. En efecto, el emperador<br />

restringió las horas de trabajo de los peones, rompió con el monopolio de las tiendas de rayas, abolió<br />

el trabajo de los menores de edad, restauró la propiedad comunal, canceló las deudas mayores de<br />

10,000 pesos de los campesinos y prohibió toda forma de castigo corporal.<br />

Entre octubre de 1866, fecha en la que los mexicanos solicitaron su abdicación y enero de 1867, año<br />

en que el emperador decidió que no abdicaría, esa actividad legislativa decayó. A partir de entonces,<br />

Maximiliano se dedicó solamente a operaciones militares con el fin de mantenerse en el trono.<br />

Según se cuenta, había recibido una carta de su madre, Sofía de Baviera, donde le decía que “un<br />

Habsburgo nunca abdica”.<br />

En resumen, abandonado por Napoleón III y las tropas francesas —estas comenzaron a retirarse a<br />

partir de 1866 ante la inminencia de una guerra entre Francia y Prusia y la constatación de la derrota<br />

de los confederados en la Guerra de Secesión norteamericana en 1865—, enemistado con los<br />

conservadores que lo habían llevado al poder y con el clero, por normas que menguaban los<br />

intereses y privilegios de ambos, así como repudiado por los liberales bajo el gobierno de Benito<br />

Juárez por la intervención y ocupación de parte del territorio mexicano, el emperador se quedó solo,<br />

aislado. Quizás por eso, en las postrimerías de su imperio, se vio obligado a seguir a unos cuantos<br />

miembros del partido conservador que le fueron leales, y con ellos, enfrentar su trágico destino.<br />

Maximiliano fue vencido y capturado por el ejército republicano bajo el liderazgo de Benito Juárez<br />

en la ciudad de Querétaro, después procesado, y por último fusilado en el Cerro de las Campanas,<br />

junto a los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, el 19 de junio de 1867. En Europa se produjo<br />

una gran conmoción con motivo de su muerte. Pintores, músicos, narradores y dramaturgos del<br />

viejo y nuevo continente dejaron constancia en sus obras del triste acontecimiento. En México<br />

quedó un trabajo, que a la vuelta de muchos años, lo ha reivindicado como un gran legislador liberal.<br />

Los restos de este príncipe —que murió como tal—, reposan hoy, junto a los de sus ancestros, en la<br />

cripta imperial de la iglesia de los Capuchinos en Viena.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!